Máximo agilidad en el servicio o lo hora de contratar su seguro.
• Nuestro Departamento de Atención al Cliente le informará de todas las consultas que desee reo/izar:
7
900. 13 14 15 ' .. (llamada gratuita} "'--·-
'S
• Posibilidad de contratación de pólizas y dar partes de siniestro por teléfono y fax .
• Respetamos las bonificaciones odquil idas en otras compañías, hasta el 40 % .
• Asistencia en carretera, desde el km. O (su domicilio) y cambio de rueda en coso de pinchazo
• Peritaciones en 24 h. en taller o centro de peritación.
• Libre elección de talleres, abogado y procurador.
• Oferta extensible a familiares
• Precios persono/izados, con posibilidad de pago fraccionado
• Única compañía del mercado especializado en seguros de automóviles para colectivos .
Infórmese sin compromiso
CAUDAL SEGUROS
Vuelto del Casti llo, 7
CAUDAL Tel.: (948) 27 68 11 /27 69 00
Fax: (948) 27 68 50 31007 - PAMPLONA
DE ENFERMERÍA
Nuevas formas de gestión del Sistema sanitario
1 pasado 26 de abril se publicó en el 80 E la ley 15/1997 sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. En su único artículo, esta breve Ley regula importantes materias: manifiesta que afecta a los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud; dispone que la gestión y administración de los mismos se podrá llevar a cabo directa o indirectamente; expresa que para ello se podrán constituir cualesquiera entidades de naturaleza o titularidad pública; e indica que además será posible realíza r dicha gestión mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privada. En resumen. que "vale todo " Para posibiliar la metamorfosis del modelo actual en el propuesto, la referida Ley faculta a las respectivas administraciones para determinar, entre otros aspectos, las peculiaridades en materia de PERSONAL de las entidades que se creen Como expresa la exposición de motivos de la Ley, lo que se pretende es cambiar el modelo del Sistema Nacional de Salud establecido en la Ley General de Sanidad de 1986, modelo caracterizado por basarse en la denominada "gestión directa".
De ahí la razón de ser de la nueva Ley: establecer nuevas formas de gestión (la "gestión indirecta" y la "gestión a través de medios ajenos"), que posibiliten la "flexibilización y autonomía" en la gestión sanitaria con el fin de mejorar la eficacia del Sistema Nacional de Salud.
Al margen de cuestiones competenciales (parece que un Grupo Parlamentario navarro se encuetra estudiando la posibilidad de interponer un recurso de inconstituciona lidad contra la referida Ley, por posible invasión de competencias de Navarra), tres son los aspectos que en una primera aproximación cabe apuntar: a) En primer lugar, destacar que esta Ley cambia el modelo público. Esto responde una dects!on política que a los samiaríos nos puede parecer tecmcamente correcta o no, pero respecto de la cual nuestro Colegio, por representar a .todos los profesionales de la Enfermena , no
puede emiti r una postura instituciona l determinada en sentido favorable o desfavorable; b) En segundo lugar, indicar que como ciudadanos y usuarios del Sistema Sanitario, q ue también somos los colegiados, debemos velar porque estas nuevas formas de gesti ón no supongan ni una merma en la cant idad y la calidad de las prestaciones garantizadas po r el Sistema Nacional de Salud , ni un aumento del gasto sanita rio que conlleve un incremento de la presión fiscal que soportamos; y e) Por último, llamar la atención sobre la enigmática frase contenida en la Ley cuando dice que "el Gobierno determinará las peculiaridades en ma t eria de personal de las entidades que se creen para la gestión de los centros y servicios mencionados" Al margen de interrogantes jurfdicos que se pueden plantear (necesidad de Ley forma l para determ inar las referidas " peculiaridades", competencia para hacerlo ), y teniendo en cuenta que de los profesionales de Enfermerfa que nos encontramos trabajando la mayoría lo hacemos en el sector público, me parece de extraordinaria importancia llamar la atención sobre la necesidad de que estemos atentos y vigilantes para que la eventual regulación de las citadas "peculiaridades" no incida negativamente en quienes constituimos el pilar fundamental de la sanidad: los profesionales sanitarios. Recordemos que en Navarra ya existe una previsión a l respecto, que se contiene en la d isposición adicional décimosexta del Estatuto del Personal cuando dispone que " el personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea podrá ser declarado en situaciones de servicios especiales cuando pase a prestar servicios concertados con las Administraciones Públicas". Nos encontramos en tiempos de profundos cambios del sistema sanitario. Y esos cambios van a afectar directamente al personal sanitario. ¿Para bien?
Pabl o de Migue l Presidente del Colegio de Enfermerfa de Navarra
SUMARIO
FOTO PORTADA: CHEMA PÉREZ
La nutrición en el anciano sano Pag. Fundamento de la tomografía por emisión de protones Pág. '
ACTIVIDAD COLEGIAL
Día Internacional de la Enfermería ACUERDOS
COMERCIALES
Lavados vesicales manuales.
Becas y actividad docente
durante 1996
BIBLIOCRAFIA
Edita y d iri ge: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. J unta de Go bi ern o: Pablo de Miguel (Presidente), M9 Pitar Montero (Vicepresidenta), M9 Jesús Orta (Tesorera), Antonio Villanueva (Secretario), Sara Erce (Vocal), Ma Teresa Esporrín (Vocal), M8 Mercedes Galar (Vocal), Juana M9 Turrillas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal). Red ac ci ó n : Mariví Salvo, Xabie r Gonzalez y Maite Esparza
Publi c ida d: Colegio Oficial de Enfermería (Pintor Maeztu, 4- 1°A. Pamplona)
Cordi nación, d i señ o y m aq uetaci ó n : Imagen & Comunicación.
Fotografía : Cherna Pérez. Imp re s ió n : LAS
La revista no se id en t ifica necesariamente con l as o pinione s de su s colaboradores
Desde nuestra perspectiva como profesionales de Enfermería hemos creído conveniente adentrarnos en este tema debido a la importancia de la nutrición en el man tenimiento de la salud. Tal es su repercusión que puede provocar distintos estados de salud; como ya mencionó en 1870 el doctor F.W. Pacy, "la preparación y el manejo inadecuado de los alimentos devasta al débil y arruina al sujeto de mediana salud".
Este es un aspecto sobre el que podemos actuar mediante la educación sanitaria, la promoción de la salud, la prevenc1ón y el tratamiento de la enfermedad.
No podemos pasar por alto el tema de la nutric1ón en ninguna etapa de la vida. Las autoras de este estud io hemos decidido cen trarnos en el anciano d ebid o a la tendencia demográfica hacia el envejecimiento de la población.
La alimentación correcta constituye uno de los pilares de la medicina preventiva en el anciano. La posibilidad de prolongar la vida ha crecido gracias a los nuevos avances en los conocimientos médicos, las meJoras en el medio socioeconómico y las Investigaciones en nutrición. Ahora no se trata sólo de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años, mejorando la calidad de vida de nuestras personas de edad avanzada.
Los individuos más viejos pueden tener o no necesidades nutricionales especiales. Fn el caso afirmativo, tales necesidades surgen de factores médicos, psicológicos, sociales y económicos. Una buena nutrición para los ancianos implica hoy dirigir la atención hacia las necesidades específicas de cada mdividuo.
La nutrición ideal para una persona anciana en buen estado de salud d ifiere de manera insignificante de la de los individuos más jóvenes, suponiendo en ambos casos que el aporte ca lórico es proporcional a sus necesidades energéticas.
Aunque hasta el momento está poco estudiado se han llevado a cabo diversos estud1os epidemiológicos y en animales. los cuales demuestran que la nutrición perinatal puede influir de manera importante en el envejecimiento. La nu t rición preventiva del envejecimiento debería pues comenzar an tes del nacimiento y proseguir duran t e la niñez y la vida adul t a.
Nuestro objetivo era comprobar si los menús que se ofrecían a los ancianos de las residencias concordaban con las necesidades nutricionales establecidas bibliográficamente.
Para ello nos dirigimos a las diferentes residencias geriátricas de Navarra y consultamos acerca de la comida ofe rt ada. Comprobamos que aunque disponen de una buena cocina, la confección de menús
an en e
anc1a
Las autoras del estudio han sido las siguientes Diplomadas en Enfermería : María Echamendi Hernández, MU José Echenique Larrañaga , M A Lourdes Gómez Vela , M6 Carmen Larumbe Andueza
Este estudiO fue realizado a lo largo de 1994 para analizar las dietas ofertadas por cocinas centrales a ta población anc1ana residente en centros para la Tercera Edad de Navarra Pretendemos avenguar si estas dietas se adecuan a los requerimientos nutnc1ona1es de d1cho sector de poblacion. Los resultados finales muestran que la oferta en dietas no d1f1ere notablemente de las necesidades reales.
se gestiona desde cocinas centrales. Visitamos dichas cocinas, las cuales sirven alrededor del 25% del total de las residencias navarras, y nos facilitaron los menús que servían. Desglosamos dichos menús para llegar a conocer el porcentaj e de HC , proteínas y lipidos que contenían, hallando la media de estos parámetros por semana y así comprobar si son equi librados. En total trabajamos ocho menús semanales (sólo comidas).
Este estudio es aproximado, no exacto, porque en los cálculos no se han tenido en cuenta las cantidades de sal, aceite y vino, dada la gran dificultad que representa la obtención de dichos ,datos.
En la elaboración del estudio tuv imo s en cue nta los camb io s fisiológicos que se producen en el proceso de envejecimiento, especialmente aquellos que influyen en la nut rición y alimentación en el anciano.
EFECTOS FISIOLóGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO
Piel: Arrugas , alopecia, úlceras (tendencia a).
Ojo: Cataratas, g laucoma, presbicia.
Oído: Disminuye agudeza auditiva, mareos, caídas.
Nariz y boca: Boca seca. disminuye el gusto o goce de la comida.
Aparato respiratorio: Disminuye la capacidad vital.
Aparato cardiovascular: "Gasto cardíaco, aumenta el pulso.
Sistema endocrino-metabólico: Me· nopausia-andropausia, dismmuc1ón de la libido, intolerancia relativa a la glucosa. Sistema musculoesquelético: Vulnerabilidad a fracturas, rigidez e inflamación articular.
ones
En general, hemos observado que la comida que se s1rve en las residencias geriátricas de Navarra es variada y no difiere de la que se podría servir a un adulto sano. Respecto a si son o no adecuadas en la mayoría de ellas, se da un ligero exceso de proteínas. que suele ir acompañado de un déficit, también leve, de hidratos de carbono. Esto es, en las ocho semanas hemos obtenido una media de proteínas de un 21,73%, cuando lo recomendado osci la entre un 12% y un 15%. Por último. la med 1a hallada de lípidos apenas difiere de la tomada como referenc1a. El resultado originado de Kcal. en los 56 menús ha sido de 851.42 Kcal./comida
Los ancianos no tienen por qué llevar un régimen especial. sino el que esté en consonancia con su gasto energético y actividad física Otro factor a tener en cuenta sería si el individuo padece alguna patología o tiene alguna deficiencia anad1da Por otro lado, los alimentos no deben ser considerados solamente desde el punto de visto nutritivo. ya que también son una forma de entablar relac1ones sociales. El comer podría ser considerado como un acto social, pues en la mayoría de los casos, el comer solos les conduce a la apatía.
Como ya hemos mencionado anteriormente, en e l tema de la nutrición la educación
.ESTUDIO
'4!' ;E'i·'PtGt)
Menestra de verduras
30 gr. de alcachofas
70 gr alubia verde
80 gr guisantes
25 gr coliflor
25 gr espárrago
20 gr. jamón
2 gr ajo
13 gr cebolla
AJoarriero <salado remojado)
1 00 gr bacalao
75 gr patata
5 gr cebolla
50 gr tomate
10 gr ajo
· Fruta fplñal:
75 gr. piña
TOTAL COMIDA
("Desglosado segun tabla de composiclón de alimentos españoles ela borada por los docto res F. VJVanco y J M Palacio s)
Otro pun to que tuvimos en cuenta fue la distribución de los principios inmediatos en las dietas. Para ello consultamos variada bibliografía y enco ntramos diferencias respecto a los porcen tajes de proteínas, HC y lípidos necesarios en una dieta equilibrada
según diversos autores una distribución adecuada sería:
Sin embargo, nos parece más adecuada ésta, válida para much os otros casos:
Varones: de 1 900 a 2 100 Kcal. /día Mujeres: de 1 600 a 1 900 Kcal./d ía
Los requerimientos energéticos para una persona mayor de 65 años son: Distribución de principios inmediatos
s an itaria cobra gran importancia a la hora de mantener la salud en nuestras personas de avanzada edad . Pa ra conclu i r este trabajo no hemos plan-
teado la necesidad de enumerar una serie de recomendaciones dietéticas a la hora de confeccionar menús para la Tercera Edad:
- Las dietas serán sencillas y de fác il ap licación.
- Los alimentos tendrán una presentación vistosa y agradab le.
• E s aconsejab l e fraccionar la dieta en cinco com idas diarias.
• La última comida ha de ser ligera. Al acostarse, una infusión o leche ca l iente.
• Los líquidos y los zumos constituirán una sola toma o se darán entre comidas.
- Se perm ite la ingesta de una pequeña cantidad de v ino en la comida p rincipal.
• El café y los excitantes no son recomendables.
- Se prosc ribirán los lico res, las bebidas edu lcoradas y las gaseadas
• Comer no es introducir alimento y aire en el estómago. Hay que aconsej ar a los ancianos no leer en las comidas y, si pueden, prescindir de la televisión por un momento. La ingesta es, ante todo , un acto de convivencia y re lación social. Es impor t ante cuidar que los alimentos sean vehículo de salud y de degustación pausado, dtentro de un marco de armonía, así como herramienta de bienes tar físico y mental de los ancianos.
ALIMENTOS RECOMENDADOS <Peso en crudo)
·Diarios:
* Leche: 500 ce. (descremada}.
*Queso: 50 gr e n yogur.
·carnes: 80-100 gr (ración)
o Pescados: 100-120 gr. (ración).
*Patatas: 200 gr.
o
Pasta, a rroz o legumbres: 50 gr.
*Ve rdura: según costumbre.
* Fruta: 250 gr.
• Aceite: 40 gr.
*Agua: 1,5-2 ,1 litros.
*Vino: 1 vaso/ comida , si hay costum b re
*Pan: 1 00 -200 gr
· Semanales:
*2 ó 3 huevos por semana
*2 ó 3 veces jamón cocido (ningún otro t ipo de charcutería)
SUGERENCIAS
• Condimentos: no se deben usar p icantes , pero tampoco eliminar la sal si no hay patología que lo indlique.
• Conviene que la leche y los quesos sean lo más magros pos i ble.
- Acei tes de oliva y de sem illas (estos no deben cocerse).
- No abusar de las bebidas alcohólicas, ni estimulantes (café, colas , etc )
Por tanto a la hora de elaborar un menú dirigido a una persona anciana deben considerarse los siguientes puntos de vista: ¿Qué se debe comer?, ¿Cuánto se debe
comer?. ¿Cómo y cuándo se debe comer?
¿Qué se debe comer?
El anc1ano debe comer de todo, excepto aquello que tenga específicamente prohibido por causa de enfermedad, que exija un régimen especial (hipertensión, diabetes, estreñimiento crónico, arteroesclerosis, obesidad ). Ello obligará a reducir y/o aumentar aquellos nutrientes que se han descrito como aconsejables.
Como pautas generales:
- Reducir la inges1ión de energía, según condiciones individuales, a un máximo de 2.300 Kcal. y un mínimo de 1.600 Kcal.
- Reducir la ingestión de grasas en general y de las an imales en particular. Reducir o suprimir productos de pastelería y heladería, margarinas y pastas para untar.
- ReduCir el consumo de alimentos fritos, tanto por el incremento de calorías que significa la grasa incorporada, como por las transformaciones bioquímicas que sufren estos aceites calentados a altas temperaturas.
- Reducir el consumo de mono y oligosacáridos, aunque no sea diabético.
- Disminuir el consumo de cloruro sódico, vigilando " l a cocina y el salero".
- Si se les prohíbe m ucho la sal, no abusar de sales de régimen y vigilar e l uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio.
- Situar el peso corporal lo más próximo al ideal.
- Consumir alimentos con elevada proporción en nutrientes, tanto más cuando menos sea la ingesta calórica total.
- Consumir proteínas de origen diverso (anima l 30-40%, vegetal 60-70%). Las proteínas de origen vegetal deben proceder de mezclas de cereales y leguminosas fundamentalmente para suplementar los aminoácidos esenciales. Asimismo, las proteínas de origen animal deben proceder de leche descremada, quesos magros. yogur. requesón. pollo sin piel, pescados blancos y azules y 2-3 huevos semanales.
- Consumir carbohidratos complejos: pan, cereales y leguminosas en las cantidades recomendadas.
- Consumir alimen tos con a lta proporción de fibra alimentaria blanda (frutas, vegetales). Si se necesita añadir a la dieta preparados de fibra comerciales, es importante elegir el tipo adecuado, preferentemente fibras muciláginas tipo pectinas, glucomanano, que en general son mejor toleradas que las libras con mucha lignina (salvo pan integral) por las personas de avanzada edad.
-Utilizar aceites de origen vegetal (oliva, girasol, maíz).
- En los alimentos cocidos hay que ingerir
anciano debe comer dE: todo. excepto aquello específicamente prohibido por una enfermerdad que le exiJa un rég1men especial Chipertens1ón, diabetes arteroesc1eros1s, obesidad>
siem p re el l íquido, j ugo o caldo que se produce. para aprovechar totalmente las vitaminas y sales minerales extraídas del alimento cocido.
- Ante la duda de si el anciano presenta mala absorción intestinal, la alimentación debe ir acompañada de complementos de nutrientes (vitaminas, sales minerales) en forma de preparados farmacéuticos por vía oral o. en casos graves, por vía parenl eral.
- Ingerir diariamente entre un litro y medio y dos litros de agua, además de la que a porten los distintos alimentos (aunque no se tenga sed). El líquido se tomará en forma de agua no carbonatada y no muy mineralizada, pudiendo ser también infusiones, zumos, jugos y caldos.
- Pasear al sol para favorece r la producción de vitamina D.
- Consumir frutas y verduras frescas sin exprimir, para aprovechar la fibra y las vitaminas recién liberadas. Si por dificultad de masticación hay que triturarlas, que no pase más de media hora para su inges tión.
¿Cuánto se debe comer?
Lo suficiente para cubrir sus necesidades y mantener en buen peso, actividad física y mental.
¿Cómo y cuándo se debe comer?
El anciano debe comer lentamente, masticando cada bocado y ensalivando adecuadamente. Asf se fragmentan más los alimentos y la digestión será más fácil, así
como la absorción posterior de nutrientes
Esta lentitud debe ser especialmente cumplida para anc1anos con buen apetito y tendencia a la obesidad. que comen rápidamente y la tentación de repetir les vence en numerosas ocasiones.
Recordamos la existencia del centro nervioso del hambre y de la ansiedad, que se excita con las sensaciones gástricas de apetito y la hipoglucemia sérica despues de un período sin comer y se calma con la repleción gástrica y el aumento de la glucemia.
Este centro actua con un ligero retraso en ambos sentidos. Cuando el individuo con hambre empieza a comer, el centro del hambre tarda unos 20-30 minutos "en enterarse" y retirar la alerta del hambre, para sustituir la por la sensación de saciedad o satisfacción.
S1 el anciano con sensación de apetito. además de obsesionado con la idea lija de que "le hacen pasar hambre", come muy rápidamente su ración y si al term1nar persiste todavía en su orgamsmo la sensac1on de hambre, quedará insatisfecho y seguramente seguirá ingiriendo. Por el contrano. s1 el anciano come despacio y mastica b1en y con lentitud, al final de la com1da habrá llegado al centro nervioso las sensaciones calmantes, se retirará la señal de alerta y aparecerá la de ansiedad, con lo que la persona acabará la com1da satisfecha.
BIBLIOGRAFÍA
· D.L.CARNEVALI,M.PATRICK: Tratado de geriatría y gerontologta lnterameriana Segunda edición, 1988.
- ENCICLOPEDIAHARRISON.Tomo1: Princ1pios de medicina interna lnteramencana Undéc1ma edición. séptima en
· MONSERRATRIVEROOSDEEL,JULIAN MIGUELPONZMARÍN: Nutrición y dietética. aspectos samtarios.
· DECOOPER: Nutrición y dietét1ca Dec1mosépttma edición. lnteramencana 1985
- TRATADODEMEDICINAYGERONTOLOGIA: Segunda edición
• MARYCARROL,l.JANEBRUE: Cwdac:Jos de enfermería mdiVidualizada en el anciano
· ALBERTOSALGADO,FRANCISCOGUILLÉN: manual de genatría Editorial Masón-Salva! Medicina
· J.M.IRISONBELANDIA,JC.CABALLERO GARciA,INSTITUTOVASCODE INVESTIGACIÓNGERONTOLOGICADE BILBAO: Prmcipios flenerales de alimentec1ón en el anciano.
• KARLOSARGUIÑANO: El menu de cada dta Círculo de lectores
- GLORIABALINDEKJRCHNER: Cocma ráp1da para la mujer que trabaja Qírculo de lectores
· MARISACANEDO·ARGUELLES,BARBARA MELGAR: 50 recetas de verduras.
- Nutrición y geriatría.
· GUILLENJ.C.,MATSUIMS.,OBRIANC.A.: Nutrición in older persons en clmics on genatnc MediCine Volumen 3. número 2 Editorial N B. Saunders Company, 1987.
- F.VIVANCOYJMPALACIOS Tabla de compOSICión de alimentos españoles.
pul so j uni o 97
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica diagnóstica que permite detectar y cuantificar la distribución de un radionúclido emisor de positrones en el organismo. Estos radíonúclldos se desintegran emitiendo positrones con un periodo de tiempo ultracorto. del orden de unos pocos minutos hasta varias horas. Todo esto nos permite ver en imagen alteraciones o cambios metabólicos antes de que los cambios morfológicos puedan ser detectados en el TAC o en la RM. Nos centraremos únicamente en la utilización de un radionúclido, la 2-(18F)fluoro·2desoxi-Dglucosa(I8FDG), ya que es sin duda el radiofármaco PET más importante debido no sólo a su aplicación al estudio de patologías muy diversas, sino también a sus características metabólicas y a la rapidez de su síntesis.
A lo largo de los últimos años ha habido grandes avances en el desarrollo de los tomógrafos dedicados a adquisición de la imagen PET.
La técnica PET se utiliza en tres grandes
pSTUDIO
terapéuticos.
Esta limitación justifica los esfuerzos que se vienen realizando para investigar otro tipo de exploraciones capaces de estudiar el metabolismo y otras funciones moleculares, como es el caso de la PET. La técnica ofrece una información muy precisa de parámetros como la perfusión y el metabolismo tumoral. En este sentido, se podría hablar de la superioridad de la PET a la hora de reconocer el tejido tumoral del no tumoral, la recidiva de la fibrosis postirradiación o postquirúrgica, los grados de ma lignidad en algunos tumores, así como los estudios de extensión tumoral al poder rea lizarse rastreos de cuerpo entero. Aplicaciones c l ínicas: Las posibilidades clínicas de la PET en oncología, tanto en relación con el diagnóstico (parámetros de malignidad) como el control y seguimiento (recurrencia y respuesta terapéutica del tumor), se basan en los estudios de perfusión y metabolismo de los tumores. La FDG es el radiofármaco más extendido en este tipo de estudios, aunque en ocasiones va a ser necesario el concurso secuencia l en un mismo período de tiempo áreas clínicas:
Neurología Cardiología
Oncología
En el campo de la neurología se pueden obtener estudios tridimensionales del cerebro con resoluciones espaciales de hasta 5 mm. en los que se pueden apreciar con precisión estructuras cerebrales de pequeño tamaño, por ejemplo ganglios basales. aplicaciones clínicas en neurología están destinadas a: estimulación
*Demencias
•Epilepsia
*Tumores cerebrales
*Accidentes cerebrovasculares
·Movimientos anormales
*Tratamientos psiquiátricos
La cardiología nuclear va adquiriendo cada día mayor influencia a la hora de tomar
a la información funcional y metabólica que ofrece. Por ejemplo, puede precisar la viabilidad miocárdica ante una posible cirugía de reconstrucción arterial. La PET. a diferencia de otras técnicas diagnósticas, ofrece una información metabólica más completa y precisa, aunque no significa que sean estudios competitivos ya que se trata de estrategias diferentes.
Las aplicaciones clfnicas en cardiología
van dirigidas a:
* Perfusión coronaria
* Metabolismo miocárdico
Una de las mayores dificultades con que se encuentra la medicina onco lógica es obtener parámetros objetivos relacionados con la viabilidad o recidiva tumoral, tan importantes a la hora de decid i r determinadas pautas o p lantear cambios
de varios trazadores dis ti ntos. En oncología, por lo tan t o, se rea lizan estudios de:
" Diagnóstico de mal ignidad
" Diagnóstico de recurrencia tumoral
k Control terapéutico
• Medida del metabolismo tumoral
La Unidad PE T creada rec ientemente forma parte de la instalación radiactiva de segunda categoría del Departamento de Medicina Nuclear de la C línica Universitaria de Navarra.
La Unidad está fo rmada por tres grandes elementos:
• Cic lotrón
* Laboratorio
• * El Ciclotrón produce varios isótopos. Los más adecuados para el estudio PET son:
1 1 C, 13 N, 15 O, 18 F.
" En e l laboratorio es donde se sintetizan algunos radiotrazadores y se rea liza el con t rol de calidad de los productos del ciclotrón o los generadores, así como el análisis de las muestras extraídas del propio paciente y que complementarán, junto con Jos datos del tomógrafo, los resu ltados defin itivos de la exploración.
• El tomógrato detecta por medio de imágenes la distribución del radiofármaco.
El equ i po humano del PE T es multidisciplinar y está formado por: 1 Físico.
1 Radioquímico.
3 Operadores de ciclotrón.
3 Médicos, encargados cada uno de las tres áreas cffnicas ya citadas: neurología , cardiología y onco logía.
2 Enfermeras . Desde el bombardeo con haces de protones o deuterones en el "blanco" del ciclotrón a primera hora de la mañana, hasta el momento de la inyección al paciente, se s1gue una serie de procedimientos en el laboratorio del ciclotrón: selección del radiotrazador, estudio de su interacción química con los tejidos, su biodistribución , su marcaje, control de calidad, etc. Cuando todos estos procesos han terminado, comienza el papel de Enfermería.
PAPt:L DE rt:RMEPill
El departamento que solicita un PET entrega al paciente una hoja informativa con la preparación que necesita realizar antes de la prueba. Dicha preparación consiste en mantenerse en ayunas durante 4 horas como mfnimo, cuando se trata de un PET cerebral u oncológico. Si el PET es cardiológico, al
contrario que en los casos a nteriores , habrá que administrar le una sobrecarga de glucosa (100 grs de glucosa antes de la inyección del isótopo).
Además de l as ayunas, necesita mantenerse en estado de reposo para evitar el aumento de metabolismo de gl ucosa. De hecho, se aconseja al paciente que acuda a la c l ínica en coche y ev i te caminar.
Se han hecho estudios en los que el paciente anduvo mucho antes de la ex p loración o estuvo muy tenso durante la misma. En el pri mer caso, en las imágenes se aprecia un aumento de l consumo de g l ucosa en los músculos cuádriceps y gemelos, y en el segundo caso, en el esternocleidomastoideo.
De cualquie r forma, si no se mantienen tanto las ayunas como el estado de reposo, podría di fi cultar la interpretación y cuantificac ión de las imágenes del estudio tomográfico.
Es conveniente que el enfermo acuda media hora antes de la exploración para expl icarle en qué consiste la prueba y tomar una serie de datos necesarios para el estudio: peso, talla y medida del tronco. Se utiliza en un estudio de cuerpo entero para calcular el número de movimientos de cam illa que posteriormente hará el tomógrafo.
Al paciente se le mantiene en estado de reposo , t umbado en una camilla en la sa la de preparación. Es conveniente dejarlo sólo, salvo que presente alguna dificultad, y con una luz tenue, evitando estímu los auditivos o visuales
En el laboratorio de radioqufmica se prepara el isótopo en una jeringa, diluido en suero salino hasta 1 O ce. Se transporta en una jarra plomada hasta la zona clínica donde la enfermera lo recoge y lo lleva a la sala de preparación , en la que se encuentra el paciente.
Una vez allí, cambiamos la jeringa a otro recipiente plomado con abertura horizontal, especia l mente diseñado para la administración del isótopo.
Técnica:
1 La inyección del isótopo debe ser lenta, alrededor de 1 minuto.
2. Se debe lavar la vía con suero salino para la introducción total del isótopo.
3. Se cronometra el tiempo desde la inyección del isótopo hasta el comienzo
de la adquisición de imágenes, ya que a los 40 ó 50 minutos de la inyección, según sea PET cerebral o de cuerpo entero, se pasa al paciente a la sala del tomógrafo. 4 Antes de comenzar el estudio, el paciente debe orinar y, en algunos casos.
es necesario realizar un sondaje vesical. En los estudios de cuerpo entero esto es necesario para evitar un aumento de captación del isótopo en la vejiga que podría dificultar el diagnóstico; en el resto de los estudios se hace para evitar que el paciente se mueva durante la prueba , ya que es muy difícil su recolocación exacta.
S. Todos los tras lados del paciente al servicio y sala del tomógrafo deben realizarse en silla de ruedas, para evitar el aumento del metabolismo de glucosa por las razones ya explicadas anteriormente.
En primer lugar se introducen en el ordenador los datos del paciente: nombre, número de historia clínica, fecha de nacimiento, etc. Posteriormente se selecciona e l programa según el tipo de estudio que se le vaya a realizar. En la programación del estudio tendremos en cuenta el tiempo de adquisición de imágenes y el número de campos que queremos visualizar.
El día anterior a la exploración, la enfermera, junto con el médico, revisa la historia clínica del paciente y localiza las zonas de interés para programar el estudio.
La protección radiológica en el PET se basa en tres principios fundamentales: Tiempo: Es importante realizar la técnica correcta en el menor tiempo posible para estar menos expuesto a la radiación ionizante del isótopo.
Distancia: El flujo radiactivo de una dos1s es inversamente proporcional al cuadrado de su distancia.
Blindaje: Además de Jos blindajes estructurales debe considerarse la utilización de delantales plomados y los protectores de jeringa ya citados
La rev1sta "Pulso'. del Coleg•o de Enfermería de Navarra, es una publicación ab1erta a tOdos aquellos trabaJOS. realizados por los coleg•ados. que tengan como ob¡etívo contribUir a la difuSión del conocimiento CientífiCO en la atenc16n de Enfermerta en tOdos sus diferentes ámbitos de actuac•on
Con el hn de umficar el contenido y método de expos •ción de estos trabajos. el Consejo de Redacc •ón ha estab l ecido unas normas, que. s1n duda alguna, contribwrán a una mejor comprensión de los mismos.
Estos trabajos seran considerados para su publicación. cuando los conoc1m1entos e informaciones que aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada de los profesionales de Enfermería.
El ConseJO de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.
1
Los trabajos que pueden env iarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epfgrafes·
TrabaJos conceptuales:
Traba¡os que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería. o a elementos que en el marco organizatívo de los diferentes amb1tos en donde se puede desarrollar el trabaJO de los profesionales san•tanos. Los trabajos conceptuales están organizados en base a una introducción, al desarroll o del tema a analizar. a las conclus io nes de dicho análiSIS y a la bi b liografía emp l eada.
Trabajos de Investigación :
TrabaJOS que tengan como ob¡etivo describir una ac11v1dad de investigación a la atención de Enfermería. o en relación con Jos cuidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conoc•m•entos. y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo cientiflco aceptada por la comunidad c•enlíf1ca internaCIOnal.
Los traba¡os de investigación deberán una introducción en l a que se proporcione al lector los e l ementos fundamental es para la compresión del trabajo. así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en ta mvestigación. es lugar donde se ha desarrollado, características principales. sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales. y una descripción de la metOdología de investígac•ón; los resultados obtenidos así como la diSCUSión y análisis de los mismos por parte de los autores y las conclusiones a las que han llegado con sutraba¡o. En último lugar se reseñará la b 1blio· grafía emp leada.
Casos clínicos
Trabajos relacionados con la practica clínica de los profesionales sanitarios en cualquiera de los diferentes ámbitos de la actuación. en los que a partir de una Situación determinada se describa la metodologla de actuación encam inada a su reso lución bajo el punto de v1sta de l a atención de Enfermería. La estructu ra de estos trabajos debe incluir una introducción. una descripción de los diferentes e l ementos integrantes del proceso de atención desarrollado. así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliogralia utilizada por los autores.
Revisiones bi bliográficas:
Trabajos realizados con el análiSIS. comparaCión, interpretación y adaptación a una situación concreta de la b•bltografia ex •stente sobre un tema determ •nado, en el que el autor o autores puedan aportar su expenencia personal.
En las revis iones. los autores deben estructurar sus trabajos con una Introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los e lementos más importantes de dicha exposición y la bibltogralia utilizada.
11'1
Los originales deberán presentarse en papel blanco DIN·A4. mecanografiados o Imprimidos por una cara. a doble espacio y con un margen de al menos 2'5 mm. Las hojas deberán ir numera d as corre lativamente. Los trabajos escr ito s con p rocesadores de te x to deberán ir acompañados de su correspondiente soporte magnético, indicando el nombre del programa uti lizado y adjuntando listado de 1mpresora. Se aconseja una extensión no supenor a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías. ltguras o tablas).
Los originales deben " acampanados de una carta de presentación. en la que se solicite la aceptación del ong •nal para su revisión por parte del ConseJO de Redacción. Los auto res deberán remitir sus trabajos a la sede Coleg ial.
Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
C/ Pin tor M aeztu 4, 1"A 31008 Pamplona
El Conse¡o de Redacción propondrá a tos autores las modificaciones que constdere necesarias para la pubhcactón del correspondiente original, En est os casos, los autores deberán remitir el orig1nal con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso con trano, e l Conse¡o de Redacción no pOdrá garantizar su publ icación en la revista.
Estructura:
Primera página,en la que deben constar los siguien tes e l ementos: e l titulo del trabajo en mayúsculas. Este debe expresar en el mínimo espac•o y de la manera más conc1sa posible el mensaje que los autores quieren trasmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pue den presentar un subtitulo cuya extensión no debe ser supenor a dos lineas. -E l nomb re y dos apell •dos de los autores. su titu lac ión ac adémica y la Institución o 1nstitu-
ciones donde prestan sus serviCIOS -Una d1recc1on para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo Un resumen estructurado con los diferentes apartados del traba¡o. Este resumen ha de perm1tlr la comprensión del trabajo sin que el lector lenga que leer el artículo. La extensión de es1e resumen no ha de e xceder las 250 pa labras. El resumen estructura do no contendrá Información que no forme parte del texto del articulo.
El texto del trabajo:
Debera cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes menctonada: en el texto los autores deberán mdicar el lugar donde deben ir las diferentes ilustraCiones (fotograhas, figuras o tablas). así como las referencias bibliográficas
Las refer e ncias bibliográficas:
D1chas referencias deberán resenarse de acuerdo con las directrices de los Requ i si tos de Un1form1dad para manuscritos presentados a otras revtstas
Las c1tas blíográlicas deberán numerarse correlattvamante y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración P E¡. (1)
Los autores podrán resenar citas procedentes de libros o revtstas prev1amente publicados as1 como trabajos que estén aceptados por alguna revtsta o edi t orial y estén pendientes de publicación. en cuyo caso deberán señalar que están "en prensa" mencionando e l nombre de la publlcac •ón.
Los tftu los de las revistas se deberán presentar en forma abreviada. En el caso de que sean más de seis autores. reseñar los se •s primeros y anadiT: et al
Cuando se haga referenc1a general a un libro. cttar autor. titulo del libro editonal y ano Cuando se haga referencia a un capitulo concreto. c1tar autor htulo del libro. editorial y año. y numerac1ón de pág1nas
Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor. tttulo, libro de comunicaciones nombrando en que JOrnada o cong reso se ha publicado, c •udad, y entidad organ izado ra.
Ilustraciones fotografías, figuras y tablas:
A continuación de la bibliografía los autores deberán adJuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas. éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente mtehgtble y deberán tr acompañadas de la correspondiente numeractón (que habrá sido marcada en el texto). titulo y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e. Fuente).
Las fotografías deberán adjuntarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena ca li dad y de conten ido acorde con el texto del trabajo, Irán numeradas med tan te etiquetas adhesivas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y en ho¡a aparte deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor
La revtsta "Pulso• agradece de antemano el segwmtento del presen te protocolo de redac· c 1ón por parte de los posibles au t ores,a la vez que su ConseJO de Redacción está a la dispo· sic1ón de los m 1smos para la reso lución de cua lqu1er duda.
CONCRESOS
XVICONGRESO NACIONAL DEDIPLOMADOS ENENFERMERÍA DEANÁLISISCLÍNICOS
Granada, 7 a/10 de mayo de 1997
El Palacio de Congresos de Granada acogió, un año más, a los Diplomados Analíticos que participaron en la decimosexta edición del Congreso de Análisis Clínicos, que se estructuró en diversas ponencias oficiales sobre distintas ramas que componen los servicios de Laboratorio: Bioquímica, Hematología, Inmunología y Microbiología. Todas estas ramas tenían un nexo común, el lema del Congreso: Los avances tecnológicos en los laboratonos.
En total , se presentaron 45 comunicaciones orales y 50 en póster.
El eje central del Congreso fue la mesa redonda sobre "El papel de la Enfermería en los procedimientos analíticos" , en la que se pusieron a debate los pnncipales problemas que sufre la especialidad, vistos desde diferentes perspectivas: asistencia, gestión, formación continuada e investigación
Las conclusiones que se obtuvieron fueron las siguientes:
1. · Enfermería debe tener un papel destacado en todo el proceso que engloba la determinación analítica: Analítica total, control desde el momento de la solicitud de análisis, obtención de la muestra, realización de la técn1ca , emisión de dictamen y control de calidad de todo el proceso
2. · Hay que conseguir mantener la presencia de Enfermería en los laboratorios por: - profesionalidad - obtención de muestras clínicas. 3.· ¿Cómo se puede lograr que se hable de nosotros en congresos rev1stas científicas y que se hagan eco de nuestra existencia?
Fomentando la relación ínterdisciplinar, mediante publicaciones conjuntas con e l facu ltativo.
4.· Adaptación a los nuevos tiempos: Evolucíón de las técnicas y necesidad de una adecuada Formac1ón Continuada.
5. · Es preciso colaborar con las instituciones oficiales: Colegios. sindicatos, etc. , con el fin de consegwr unas funciones propias para alcanzar el desarrollo de una especialidad de Enfermería coherente y adaptada a la realidad.
6. Todos los que trabajamos en los laboratorios de análisis clínicos no debemos perder nuestra id entidad enfermera, sino apo r tar día a día, con orgullo, nuestra valía profesional, competitividad y responsabilidad.
En el momento de escribir este resumen de l XVI Congreso aún está por decidir la sede de la próxima edición, pero os tendremos puntualmente informados de ello. Aprovecho la oportunidad para saludar a todas/os las compañeras/os de Navarra, y me pongo a vuestra disposición para cualquier tema relacionado con los Análisis Clínicos y Enfermería.
Albert Cortés Borra
VIlCONGRESODE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA
M ás de 300 profesionales de Enfermería se dieron cita en Jaca entre el 11 y el 15 del mes de marzo para celebrar el VIl Congreso Nacional de Enfermería Radiológica.
En el transcurso del mismo tuvieron la oportunidad de conocer la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de la practica profesional , y constataron , una vez más. la necesidad de continuar formándose en la medida que evolucionan dichas técnicas , para poder prestar un trabajo de óptima calidad, sin olvidar al paciente como punto de referencia y objetivo de atención en todo momento.
De este hecho se deriva que uno de los puntos de conclusión más importantes es la continua reivindicación del desarrollo de esta especialidad, imprescindible para actualizar conocimientos y poder acreditarlos legalmente.
La novedad de este Congreso fue la realización de diversos talleres de trabajo a través de los cuales los participantes se pudieron hacer una idea de cómo puede ser la futura tipificación de puestos de trabajo en los Servicios de Radiodiagnóstico.
Además de este intercambio de experiencias , los congresistas tuvieron oportunidad de realizar un curso de esquí , el cual constituyó el aspecto lúdico más importante del congreso.
La próxima ci ta del Congreso Nacional de Enfermería Radio lógica será en Barcelona en 1999. Desde estas líneas, la presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería Radiológica , Maite Esporrín anima a los colegiados a participar en el mismo. mediante la presentacion de trabajos c i entíficos. fruto de una seria mvestigación prevía que contribuya al desarrollo de la especialidad así como a un enriquecimiento personal y profesional.
ALTA PARTICIPACIÓN
Y CALIDAD EN EL V CONGRESO DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA
DIGESTIVA
Se celebró en Pamplona a prímeros del pasado mes de mayo, con la participación de 150 profesionales llegados de toda España
Durante los días 7, 8 y 9 de mayo tuvo lugar en la capital navarra la quinta edición del Congreso de la Asociación Española de Enfermería de Patología Digestiva (A.E.E.P.D.), organizado en esta ocasión por el equipo de Enfermería del Servicio
que acudió en representac ión del a lcalde Javier Chourraut; y Juan José Arístegui Rodríguez, Director General del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Al Congreso asistieron 150 profesionales de Enfermería de Navarra y de toda España, que presentaron un tota l de quince comunicaciones orales y expusieron seis comunicados póster. Entre las comunicaciones había trabajos de investigación, casos clínicos y protoco los. En concreto, las tres jornadas de trabajo se iniciaron con una mesa redonda sobre los siguientes temas:
- Dí a 7: "Cuidados de enfermería al
de Digestivo del Hospital de Navarra.
El acto de inauguración fue presidido por el consejero de Salud Santiago Cervera. quien estuvo acompañado en la mesa de honor por María José López lribarren, presidenta del Comité Organizador; Margarita Casanovas Daufi, presidenta de la Junta Directiva de la A.E.E.P.D.; Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra; Fabricio Potestad, pamplonés responsable del Area de Sanidad, y
paciente con enfermedad inflamatoria intestinal: relación de ayuda".
- Día 8: "Incidencia del proceso educativo en el enfermo con hepatopatía crónica".
-Día 9: "Diagnósticos de enfermería en el enfermo con hemorragia digestiva, a través de un caso clínico".
Teniendo en cuenta la necesidad de aunar criterios de trabajo, se formó hace un año la Comisión de Protocolos de la Asociación , que hizo su presentación en este Congreso. durante dos tardes.
CONCLUSIONES GENERALES
Tras la realización del Congreso, el Comité Organizador señala como conclusiones más destacadas que: 1 .- Ha aumentado la cantidad y ca lidad de los trabajos presentados, en relac ión con an teriores ediciones.
2.- Enfermería va tomando conciencia de su ro l propio y, aunque tímidamente, comienza a presentar trabajos de investigación.
3 . - Queremos destacar que Navarra presentó varios trabajos:
- Una comun icación oral de la Clínica Universitaria de Navarra.
- Una comunicación tipo póster del Hospita l Virgen del Camino.
- Dos ponencias, una comunicación oral y otra tipo póster presentadas por el equipo de Enfermería del Servicio de Digestivo del Hospital de Navarra, que, a su vez, asumió la responsabi lidad de organizar el congreso.
4.- También se tuvo en cuenta el aspecto lúdico. El Ayuntamiento de Pamplona ofreció una recepción oficial, con la actuación de la Coral de Cámara, y se realizaron visitas al Casco Antiguo de Pamplona, Puente la Reina y Olite.
CONGRESO DE PSICOONCOLOGÍA
La Asociación Española Contra el Cáncer tiene previsto desarrollar en octubre de 1998 , concretamente los días 8, 9 y 1O, en Madrid , el 12 Congreso Nacional de PsicoOncología, que está abierto a la participación de profesionales interesados en este campo. como médicos, psicólogos. asistentes técnicos sanitarios. trabajadores sociales, etcétera. Los colegiados interesados en pueden solicitar información pueden dirigirse a la Subdirectora General de la Asocíación, Isabel de Santiago, en el teléfono 91 319 41 38. Fax 91 319 09 66.
CONCURSOS
CERTAMENDE ENFERMERÍASANJUAN DEDIOS
La Escuela Universitaria de Enfermer ía San Juan de Dios ha convocado el XVIII Certamen de Enfermería, en el que podrán participar cuantas personas se consideren en disposición de Investigar los diversos aspectos de la Enfermería, tanto individual como colectivamente. Los trabajos deberán versar sobre el ejercicio
indicados ante ri ormente, que en el caso de España es la siguiente: Escuela de Enfermería y Fisiot erapia San Juan de Dios. Avda. San Juan de Dios s/n. 28350 Ciempozuelos (Madrid). Para esta convocatoria se ha n establecido t res prem i os: Primer premio: 3.ooo.ooo ptas. Segundo premio: 7oo.ooo ptas. Tercer premio: 300.000 ptas.
PREMIOSANJUANDE
DIOSDERELATOSBREVES 1997
profesional de la Enfermería, en La Escuela Universi taria de enlos diversos aspectos de organi- fermería y Fisioterapia San Juan zación , investigación , cui- r--- -:::----, de Dios y el Hospita l San dados y docencia.
Rafae l de Madrid han hecho Los trabajos podrán ser públicas las bases del Premio realizados en el siguiente San Juan de Dios de Relatos ámbito de actuación : Ar- breves para profesionales y gentina, Bolivia , Brasil, Co- estudiantes de Enfermerfa y lombia, Cuba, Chile, Ecuador Fisioterapia residentes e n España , México, Perú , Por- España. La convocatoria del tugal y Venezuela , y deberán &, presente concurso establece ser entregados antes del 6 que cada participante podrá de febrero de 1998, en la presentar un só lo relato , cuya dirección de l Hospital correspon- temática debe tener relación con diente a cada uno de los países el ejercicio de la Enfermería o la
CURSOS
El Colegio de Enfermería de Navarra ha organizado los s i guientes cursos de Formación continuada para los meses d e septiembre, octubre y noviembre:
SEPTIEMBRE
La Enfermer í a ante l as Emergenci as y cat á st ro· fes: Del 15 al 19 de septi e mbre , de 16 a 22 horas .
Gestión de rec u r sos humanos: Del 22 al 26 de s eptiembre , de 16 a 22 horas
OCTUBRE
salud Pública y Atención
Primaria: Del 6 al 20 de Oc tubre, de 16 a 22 horas
Atención de Enfermería en el ár ea quirúrgica: Del 13 al 17 de octubre, de 16 a 22 horas.
Formación de Educadores .
Segundo nivel : Del 20 a 24 de octubre , de 16 a 22 horas
Atención de Enfermería en el área de Cuidados Intensivos: Del 27 al 31 de octubre, de 16 a 22 horas.
Fisioterapia, poniendo de manifiesto los aspectos humanos d e la actividad profesional. Los relatos deberán presentarse ante s del 7 de noviembre del presente año en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios , calle Serrano , 199 28016 Madrid , haciendo constar "Para el Premio de Relatos Breves". Los premios de la presente convocatoria son: 300.000 pesetas para el primer clasificado, 100 000 para el segundo y un tercer premio de 50.000 pesetas para el mejor relato presentado por un estudiante.
El año pasado , se presentaron a este concurso 120 obras , todas ellas de gran valor y se fallaron los siguientes premios: Primer premio: En mi último aliento , de Encarnación Martínez Oliveras . Segundo premio: De Claudia y el com ienzo , de Virginia Gurucharri Mora Premio especial para estudiantes: Una noche de guardia, de Elisa Isabel Palomino . Mención especial: Mi primera decis ión como enfermero , de José María Santamaría
NOVIEMBRE
Técnico en Prevención de Riesgos Laborales . Primer nivel: Del 3 al 7 de noviembre , de 16 a 22 horas.
Metodología de la Investí· gación (Nivel Básico) : Del10 al 14 de noviembre , de 16 a 22 horas .Gestión : Del 24 al 28 de noviembre, de 16 a 22 hora s .
Todos los cursos tendrán lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Pamplona , calle Pintor Maeztu 4, excepto el curso de Salud Pública y Atención Primaria , que se desarrollará en Tudela. Colabora el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
DÍA INTERNACIONAL DELAENFERMERÍA
Juventud sana,futuro másclaro
Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, celebrado el pasado 8 de mayo, la Junta Directiva del Colegio organizó diversos actos entre los que cabe destacar, por su transcendencia académica, la conferencia impartida por el psicólogo y psicopedagogo Bernabé Tierno.
Su título -"Juventud sana , futuro más claro "coincide con el lema aprobado para este año
por el Consejo Internacional de Enfermería para celebrar el Día Internacional de Enfermería
Con esta inic i ativa , el Colegio Oficial de Navarra quiso contribuir a profundizar en los problemas de salud de la juventud y a reflexionar sobre las posibles soluciones .
La conferencia, cuya apertura corrió a cargo del consejero de Salud Santiago Cervera , se celebró en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA , que resgistró una numerosísima asistencia de público, superior incluso a la capacidad del Dado su interés, reproducimos a continuación una síntesis de la conferencia impartida por Bernabé Tierno, especialista en el campo de la psicología y la pedagogía y colaborador habitual de un número importante de medios de comunicación. junio
8demayo Q¡
ENPORTADA
En la presentación del Día Internacional de Enfermería, celebrado el8 de mayo bajo el lema .. Juventud sana , futuro más claro ", el presidente navarro , Pablo de Miguel , pidió la incorporación de la Enfermería al sistema educativo , con funciones tanto docentes como asistenciales y de asesoramiento a la juventud , en la línea ya planteada por el Consejo Internacional de Enfermería
urante la misma conferencia de prensa. Pablo de Miguel relacionó esta propuesta con otros temas largamente reivind •cados por el estamento colegial, como son el desarrollo de las especialidades, creación de la Licenciatura. regulación de las profes1ones samtanas y puesta en marcha de la carrera profesional. El presidente navarro declaró que "existe un espacio para la Enfermería dentro del sistema educativo, cerca de los jóvenes al tiempo que p1dio a las autoridades sanit¡:lrias que se planteen seriamente la posibilidad de acercar los servicios sanitarios a los lugares donde se encuentra la juventud, como ya se ha hecho en otros países. En este sentido, Pablo de Miguel indicó que Enfermería podría desarrollar en los centros educativos una labor asistencial y de educac1ón samtaria. "Es Importanteañad1ó de Miguel- una educación que ayude a la JUventud a llevar una v1da sana y capac1tada para tomar opciones y decisiones fundadas en todos aquellos aspectos de su comportamiento, que tanta transcendencia tendrán en su salud, desarrollado por personal con quien exista la confianza 14 p u lso junio 97
de compartir un m1smo entorno" Asimismo, el presidente manifestó que la enfermera o enfermero podna desarrollar
en el centro educativo una labor as1stenc1al que perm1llrá descubrir aquellos s1gnos que hagan sospechar patologías, denvandolas hacia el sistema sanitario y descubrir los comportamientos de riesgo para la salud, como hábitos tóx1cos. desórdenes de nutnción. etc"
El representante del Colegio navarro 1ns1s· lió en la responsabilidad que llene la Enfermería "de promover la salud entre l a juventud y de ayudarle a aclarar sus valores mediante planteamientos innovadores técmcas nuevas y utilización pos1t1va de los medios que contamos. Dados nuestros conocimientos y capacidades -anad1o Pa blo de Miguel-, las funciones de Enfermena no solamente Incluyen la prevención de la enfermedad el fomento de la salud y los servicios curativos sino también la defensa y el asesoram1ento a la Juventud ". Hac1endo suyo lo ya expuesto por el Consejo Internacional , el presidente navarro Pablo de Miguel manifesto que el colectivo de Enfermería debe ser sens1ble " a las necesidades de salud de los JOvenes , y crear asociaciones con las Comunidades , escuelas, educadores. grupos de ¡óvenes. organizaciones no gubernamentales y
otros colectivos y entidades relacionadas con la juventud".
¿Por qué centrarnos en la juventud?
Durante la conferencia de prensa, Pablo de Miguel se preguntó ¿por qué centrarnos en la salud de la juventud? A este respecto, destacó la importancia del colectivo formado por los niños y jóvenes de entre 1O y 24 años, que suman en el mundo 1.500 millones. el 30% de la población. "Este colectivo social -indicó el presidentenecesita educación, cuidados especiales de salud y otros servicios. Aunque la juventud es un grupo vulnerable, algunos de sus miembros tienen mayores desventajas, bien sea por la pobreza que sufren, por la falta de estudios, desempleo. carencia de un hogar. abusos y desigualdad por razones de sexo, etcétera". Entre los múltiples factores que influyen negativamente en la salud de nuestros jóvenes citó el abuso del alcohol, las drogas, embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual. entre otras. Pablo de Migué! declaró igualmente que la juventud tiene problemas y necesidades especiales de salud, "una demanda a la que responden pocos servicios de salud", afirmó. "Además -pros1guió de Miguel-los que planifican la salud de la población se centran generalmente en metas a corto plazo, con resultados inmediatos. Sin embargo, los problemas de salud que aparecen más tarde en la vida son consecuencia muchas veces de comportamientos sanitarios establecidos en los años de la adolescencia".
Otro de los problemas observados en el colectivo juvenil es la infrautilización que se hace de los propios serv1cios de salud. Pablo de Miguel explicó que "la juventud tiende a acudir a fuentes informales, amigos y compañeros, en busca de ayuda y asesoramiento, quizás porque hay temor, vergüenza o miedo. Otras veces no acuden a los centros por no conocer los servicios que tienen a su alcance y sus ventajas, por temor a que se desvele la información confidencial y por temor a l reproche o castigo".
DIA INTEQNACIONAL DE LA ENFEQMERIA 1.997
Juventud Btlfflt faturo mis claro
aiD Colaboro: 8 de J.99i
el eslogan sana, futuro mas claro " d d , ecenas profesionales se dieron cita el pasado mes de mayo para celebrar el Día Internacional de Enfermería. Los actos presentados por el ' consej ero Santiago Cervera, contaron con la del Bernab T1erno. e
lso JUnjo
1) LA JUVENTUD Y SU PESO ESPECÍFICO
El término juventud lo entendemos de forma genérica para referirnos a los adolescentes y jóvenes entre 1 O y 24 años. Es una etapa crucial en la vida del ser humano en la cual se forman los hábitos positivos o negativos, los valores y actitudes que, en buena medida. van a marcar su futuro, el de la familia que formen y el de la sociedad de la que tomen parte.
Tenemos 1.500 millones de jóvenes (el 30% de la población mundial) que precisan educación, ayuda y ejemplos vivos de actitudes y valores por parte del mundo adulto.
Lo que hagamos de estos jóvenes, lo que "escribamos" todos en ese folio en blanco de su mente y de su corazón contribuirá a su propio bien y el de la sociedad. Cuanto hagamos con y por nuestros jóvenes, lo estamos haciendo por nosotros mismos. por nuestro futuro y por el futuro de la humanidad, porque los jóvenes de hoy son la razón de nuestras esperanzas.
De todos es sabido que. en los últimos años , con los extraordinarios adelantos de la medicma preventiva y curativa. la esperanza de vida es mucho mayor para hombres y mujeres, pero también es verdad que con la edad cronológica, vienen aparejadas determinadas enfermedades propias de la vejez que casi todos sufri· remos. ¿Quiénes van a tratar con generosidad y amor a tantas personas mayores, ancianas, necesitadas
de todo e incapaces de vivir sin la ayuda de sus semejantes? Estos jóvenes de hoy, educados en unos valores humanos de solidaridad, amor al prójimo más necesitado, respeto, espíritu de sacrifiCIO, etc.; con unos conocimientos suficientes para prevenir las enfermedades y mantener la salud, cuidados específicos, etc... con una verdadera "educación para la salud" que debemos proporcionarles los adultos
m PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS JÓVENES.
Sin duda, la juventud y especialmente el niño y el adolescente es el grupo humano más vulnerable, por su falta de actitud crítica y el escaso control que tiene sobre si mismo, en esos años en los que los padres no son su principa referencia y escapan del hogar para integrarse en el grupo de "amigos" que impone sus modas y
.. La salud física, mental y psíquica de la juventud sana constituye la verdadera esperanza de futuro de estos mismos jóvenes v de nosotros mismos..
estilos de v1da y conducta. Son espec1almente vulnerables los jóvenes de hogares rotos y sin hogar, sin estudios, sin medios económicos y dispuestos a seguir conductas de riesgo, descontrol. preocupantes y hasta claramente delictivas: alcohol, sexo, drogas, robo y delincuencia ¡uvenil en general.
111) FACTORES DISTINTOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LOS JÓVENES.
Para lograr una inteNención eficaz es necesario conocer las causas y factores determinantes y de riesgo. Unos deberán abordarse a corto pla zo y otros, con vistas a medio o largo plazo. La pobreza, el desempleo , la escasa cultura y formación, cualquier tipo de discriminación ya sea por sexo, raza o cualquier otro motiVO violencia, abusos, guerras. etc ... A veces, sólo una inteNención raplda puede prevenir el daño físico y psíquico del joven, como puede ser
sacarle de un entorno muy peligroso e insano, librarle de unas malas companías, ayudarle a superar un fracaso escolar. elevar su autoestima y segundad en si m1smo, Informarle puntualmente sobre dónde y cómo solucionar determinado problema y quién es la persona más adecuada para ayudarle
No pocas veces se contribuye de for ma directa o mdirecta a fomentar en el joven conductas insanas tanto para su cuerpo como para su espíritu. Alentar la parte menos noble, más incontrolable y primana del ser humano en los años infantiles y juveniles es algo que nadie puede negar. Sin embargo, poco o nada se hace al respecto y es un tema que todavía no se ha abordado con decisión y en profundidad.
Sangre. VIolencia, consumismo, zafie-
dad. sexo sm ternura. sm respeto y sin amor, morbo y escándalo. son "manjares" que se ofrecen cada vez con mayor insistencia, descaro e impunidad y luegos nos extrañamos de los embarazos adolescentes e indeseados, las enfermedades de trasmiSIÓn sexual y de mfecc1ón por VIH, del abuso del alcohol y estupefacientes y de tantas formas de violencia. La salud física, mental y psíqu1ca de esa juventud sana que constituye la
.. El personal sanitario debería conocer en profundidad la personalidad del adolescente, sus miedos, inseguridades, angustias y su temor a no ser comprendido..
esperanza del futuro de estos mismos Jóvenes, de todos nosotros y de nuestra sociedad, será una realidad si todos nos comprometemos como individuos y como grupo humano, tenemos muy claro cuáles son los valores y actitudes que debemos inculcar en la juventud para conseguir este próposito, arbitramos nuevos planteamientos y técnicas más eficaces y sabemos utilizar todos los medios de comuniación social y exigir que ayuden y contribuyan de forma directa para fomentar y alentar esa juventud sana de la que depende nuestro futuro.
VlDIPLOMADOSENENFERMERIA <enfermeras-os> Y su RESPONSABILIDADEN PROMOVERLASALUDDE NUESTROSJóVENES.
Hoy nadie pone en duda que el papel que desempeña la enfermera, tanto en la prevención de las enfermedades como en su curación es totalmente decisivo. Dada su capacitación, expenencia y entrega profeSIOnal, la enfermera de hoy podíamos decir que no tiene límites a la hora de comprometerse plenamente en todo lo referente a la prevención y curac1on de enfermedades y a su inestimable colaboración para. con toda autondad, asesorar sobre temas de salud. defenderla y fomentarla.
Nadie como la enfermera está más cerca, ni es tan sensible, ni puede mostrarse con tanta disponibilidad y tan asequible en temas de salud. De ahí su importancia trascendental y decis1va. a m1 JUicio. pero también su responsabilidad y su grandeza y la tremenda vocac1ón y actitud de servicio generoso que todos presuponemos en la enfermera.
Una persona tan comprometida con la salud del individuo, de la familia y de la soc1edad, como es la enfermera responsable y con verdadera vocación, sin la menor duda es particularmente sens1ble con la juventud, con ese mundo infantil que es la esperanza del mañana.
La 'educación para la salud" desde la cuna, tanto en la familia como en la escuela, es tarea y objetivo primordial en la enfermera. siempre disponible y motivada para crear asociaciones que promuevan la sa l ud en
ENPORTADA
comunidades y escuelas, para asesorar a educadores y padres y para ilusionar a los niños y Jóvenes sobre cómo deben llevar una vida más higiénica y sana.
VU JÓVENES EN ACCIÓN Uuventud de la esperanza> .
Debemos partir de que, a pesar de que se nos muestra, quizás con demasiada insistencia, una juventud perdida, pasiva, sin horizontes, sin futuro, sin voluntad, sin espíritu de sacrificio; en definitiva, una juventud sin valores, de la desesperanza; l a realidad es que son incontables los jóvenes en acción, los jóvenes de la esperanza, comprometidos con una vida y una sociedad mejor.
Las enfermeras, conscientes de las inmensas posibilidades de esta juventud de la esperanza. deben estar cada vez más cerca de la juventud sana y con valores, como intermediaria más válida y capaz para llegar a esos otros jóvenes de la desesperanza, pero sin duda, recuperables.
¿Son conscientes la mayoría de los jóvenes de que tienen necesidad de servicios de salud? ¿Cuáles son las causas por las que muchos jóvenes no utilizan los servicios de salud?
- Piensan que hay pocos servicios que respondan a sus necesidades o no son conscientes de la necesidad de atención a su salud.
-A veces son inaccesib les estos servicios por razones de horario (horas de clase) o están en lugares específicamente de adultos y sienten vengüenza de parecer enfermos.
- Los propios sanitarios presuponen que la juventud está sana y no precisa nada especial.
- Los jóvenes creen que eso de 1r al médico no es para ellos
- Quienes planifican la salud se centran más en mños y adultos que en adolescentes
- Los propios jóvenes se asesoran e informan más de los compañeros. lo que les dicen en la farmacia, etc
- Desconocen los servicios que hay a su disposición y las ventajas que les reportarían.
- No tienen información precisa sobre la accesibilidad de tales servicios, ubicación y precios.
- Tienen miedo a hacer confidencias sobre sus problemas de salud: a ser criticados, reprochados o castigados.
Vln CONOCER AL JOVEN ES FUNDAMENTAL PARA PODER AYUDARLE.
El personal sanitario debería tener un conocimiento bastante profundo de la personalidad del adolescente: sus miedos, sus temores, su inseguridad, su angustia, el temor a ser minusvalorado y criticado y a no ser comprendido ni aceptado por el adulto ...
El personal sanitario en general y la enfermera en particular deben saber "entrar" en ese mundo juvenil con respeto, simpatía, aceptación y acogida del adolescente, aceptándole
como es y utilizando, a veces, hasta su mismo lenguaje, directo, coloquial y sincero.
Todo cuanto la enfermera trabaje por formarse para entender mejor el mundo complejo de la juventud contribUirá de forma directa a potenciar sus capacidades para ayudar e interesar a los adolescentes en los temas de salud y en que sepan aprovechar convenientemente cuantos servicios se les ofrezcan.
VIII) SALUD FÍSICA Y SALUD MENTAL Y
PSÍQUICA.
El dicho latino, tantas veces recordado: "Mens sana in corpore sano" expresa fielmente una realidad que diariamente comprobamos y ratificamos las personas que, por profesión. nos ocupamos de la salud física o de la psíquica, como es m1 caso.
Un joven que hace ejerc1c1o físico, que se alimenta de forma racional, que no "se pasa" los fines de semana con las bebidas alcohólicas. que evita los rUidos ensordecedores. que no fuma o lo hace con moderación, etc ... ; en definitiva, que sabe mantener un control sobre sí mismo, sobre sus instintos y apetencias y sabe cuidarse en lo físico, lo normal es que se comporte de la misma forma en lo que respecta a su salud psíquica.
IX> JUVENTUD SANA, FUTU· RO MÁS CLARO ...
Y, sin lugar a dudas, futuro de verdadera esperanza, porque esa salud integral de nuestros jóvenes a la que todos debemos contribUir y debemos propiciar en lo posible, será mañana la realidad de un ser humano más equilibrado. sereno. autorealizado y feliz y de una sociedad que viva en plenitud los valores del respeto. de la solidaridad. de la generosidad. de la alegría de viw y de contribuir con la propia vida al bien de los demás. Sin duda. la "siembra'' que hagamos 1 de salud física y psíquica en los cuerpos, mentes y corazones de nuestros jóvenes. será la abundante cosecha de bienes para todos
ACUERDOS
convenio con el CIM
El Colegio de Enfermena de Navarra ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el Centro de Información de Medicamentos (CIM). del cual se pueden beneficiar todos los profesionales sanita· ríos dependaentes del SNS Osasunbtdea.
E1 CIM es un servicio ofrecido por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, destinado a resolver los diversos problemas que plantea el uso racional de los medicamentos a los distintos profesionales sanitarios en e l desarrollo de sus competenCias. Los servicios que oferta el CIM son los siguientes:
Farmacoterapia : mecanismos de acción de los fármacos , tarmacocinética , efectos secundarios , interacciones y contraindicaciones, posología, dosificación, toxicidad , documentación bibliográfica...
Esp e ciali dades farmacéut icas: información sobre altas y bajas de especialidades en el mercado, disponibilidad actual de las mismas, composición, sustituciones entre especialidades, equivalentes con medicamentos extranjeros, medicamentos de uso veterinario.
Formulación magistral: Información farmacológica sobre principios activos y excipientes. Tecnología galénica. Disponibilidad en el mercado de los productos.
Legislación sobr e medicam entos.
Otros: Fitoterapia, Homeopatía, Nutric ión y Dietética Bromatología
Asimismo, el CIM ofrece ot ros servicios como: Docume ntación bibl iográfica referente a la consulta realizada; co laboración en la búsqueda bibliog ráfica de temas concretos relacionados con la farmacoterapia; notificación de las a ltas, bajas e i ncidentes de interés, relat ivas a las especialidades farmacéuticas autorizadas; colaboración en la promoción y desarrollo de Campañas de Educación Sanitaria que se aborden conjuntamente ; y colaboración en la elaboración de protocolos farmacoterapéuticos y guías farmacoterapéuticas.
Los colegiados interesados en recibir información, b ien sea para trabajos o consultas de todo tipo, pueden dirigi rse a los teléfonos 22 16 16 y 22 48 58, o al fax 22 87 44 , o acudir directamente al Centro de lnforamación de Medicamentos, Colegio Oficial de Farmacéuticos. Calle Navas de Tolosa, 193º. E l horario de consulta es , de lunes a viernes, de 7.30 a 14.30 horas, y de 16.30 a 19.30 horas , y los sábados, de 8.00 a 14.00 horas.
PUBLICACIONES
El libro blanco del varón
Saturnino Napa/
Aclarar malentendidos y ofrecer so luciones y nociones imprescindibles para que el hombre conozca su funcionam iento como ser sexual, es el objeto de El Libro blanco del varón, obra escrita por e l urólogo navarro Saturnino Napal que desde su ed ición en Salamanca hace cinco meses ha destacado por su aceptación .Según exp l icó el a utor, nacido en Murillo el Fruto y que actualmente comparte su residencia entre Pamplona y Burgos, la obra forma parte de una co lección de estudios de se xología y fue plant eada para que, de una forma d ivu lgativa y comprensible, e l varón pueda realmente informarse de "asuntos sobre los que siempre ha creído y sigue creyendo que lo sabía todo" Así, el libro trata de aclarar "malentendidos y mitos" como la inexistencia de la andropausia, e l rol del hombre como "conquistador", su permanente disposic i ón sexual o l a importancia del tamaño del pene, asuntos que N apal aborda a lo largo de los quince capítulos de que consta la obra, en la que han participado facultat ivos de otras disciplinas El cambio de los roles mascul inos, la i nfertilidad que el varón comparte al 50% con la mujer fr ente a la "culpabilidad exclusiva" que t radicionalmente se achacaba a ésta, la impotencia y sus soluciones, o la homosexualidad masculina como "un apartado normal" dentro de la sexualidad del varón , son otros de los temas tratados.
ACUERDOS COMERCIALES
Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones
'1 1
Dirección: Avda Carlos 111-8, Ofic Avda. Roncesvalles
Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo. cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, vida, automóaviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.
• Productos de ahorro e mversión.
• Crédito de VIVIenda, automóviles, mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos etc.
• Tarjeta VISA con descuento del 10C}o en Hoteles Sol, Meliá, NH. cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.
• Seguros de responsabilidad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado. rentas aseguradas, seguro de accidentes, linea hogar popular, etc.
,SA
Dirección: Estafeta, 67.
• T V., fotografía. etc.. 5°'o dto.
• Lavavajillas, frigoríficos 7% dto.
'* Iluminación, muebles cocina, etc 10% dto
Dirección: San Ferrnín, 16.
* Menaje en general.. 1OC}o descuento (excepto ofertas)
• Armarios a medida
Dirección: Bergamín. 39
• Descuentos a convenir
Dirección: lturrama, 34
• Sonido y accesorios de informática (10o,o descuento). T.V. y vrdeo (5% dto), acceso nos (1 0°1o dto).
Dirección : Cortes de Navarra 2.
• Calzado .. 10% descuento. Excepto rebajas y liqu1dac1ones.
Dirección: Avda. Pío XII, 41 bajo.
• Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Oto.: 10%.
Direcc1ón: Sancho el Fuerte, 77.
• Lencería, corsetería y complementos
• 15% descuentos, excepto liquidaciones.
Dirección : Arrieta , 11 bis.
• Cámaras reflex y compactas. revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
Direcc1ón lturrama. 28 y C. Oliveto, 5.
• Lencería, corsetería ...... 1O% dto. Excepto en periodos de rebajas.
Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín Olave, 19; Av. Pío XII , 16; y Bergamín, 6.
Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (Puente La Reina) . Descuento del 7%.
Dirección: Sancho Ramírez. 19-2125. (Te1.12 21 25). Matrícula gratuita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1 O personas
• Perfumería, regalos y complementos 1O% descuento.
Dirección: San Alberto Magno, 6
• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones. encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de planos.
Dirección: Avda. San lgnac1o, 5-1 9 'Moda Milán-París. Stok primeras firmas. (10% de descuento excepto. Stok primeras firmas neto
Dirección: Manuel de Falla, 6.
• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil. autoradios, alarmas 1O% descuento.
Dirección: !Monasterio de la Oliva, 50. * Moda y complementos, 10% descuento, excepto en rebajas y liquidaciones.
Dirección: lrunlarrea. 5 • Lencería. corsetería ..... 1O% dto Excepto en rebajas y liquidaciones
Moda cabellera-señora.
D1rección: Navarro Villoslada 12 • 10°'o dto. en todos sus artículos excepto en período de rebajas.
Av. Roncesvalfes 3 (tel 211112) . Todo tipo de viajes· nacionales, Internacionales. novios , estudiantes : Individuales y en grupo. Presupuestos personalizados • dto. en todos los viajes , excepto billetaje.
OFERTA VACACIONES SANFERMIN
Viajes Eroski, entidad colaboradora con el Colegio de Enfermería, ofrece a los colegiados unas interesantes ofertas de cara a las vacaciones de verano, especialmente en San Fermín. Son las siguientes:
Salo u
Del 5 al 12 de julio.
Hotel San Francisco(***): 35.700 pesetas (pensión completa)
Bus opcional ida y vuelta: 5.500 pesetas.
Benidorm
Del 5 al 12 de julio.
Hotel Vista Oro(""'): 30.800 pesetas (pensón completa)
Bus opcronal ida y vuel t a: 7.000 pesetas.
Palma de Mallorca
Del 6 al 13 de julio.
Hotel **: 45.900 pesetas.
Hotel Linda (***): 53.500 pesetas.
Hotel Samos (***): 59.900 pesetas.
Salida de Bilbao.
Autobús al aeropuerto ida y vuelta: 2.900 pesetas.
Circuito Gallcia
Salida el 6 de julio.
7 días por 24.225 pesetas.
Praga
Salida el 6 de julio.
Avión desde Bilbao.
Hotel Kosik ( ): 59.900 pesetas. Tasas de aeropuerto: 2.800 pesetas.
Italia
Salida el 7 de julio. 8dras.
Viaje en avión desde Bilbao por 99 900 pesetas.
santo Domingo
Salida el 7 de julio.
9 días, con alojamiento y desayuno: 128.900 pesetas.
INT
ntendemos por LAVADO en Medicina, la práctica terapéutica de irrigación y lavado de una cavidad interna del organismo. mediante agua estéril o 1íquido medicamentoso llevado a la cavidad en cuestión por medio de instrumentos y técnicas adecuadas. La finalidad terapéutica por la que se practica puede ser múltiple: recolección y extracción de productos patológicos, descongestión y desinfección local, etc.
En este caso l a cavidad en que se realiza el lavado es la vejiga, órgano hueco situado en sentido anterior, justo por detrás de las sínfisis del pubis, que funciona como depósito temporal de la orina. Sus paredes consisten principalmente en músculo liso, el llamado músculo vesical. La contracción de este músculo permite el vaciamiento de la vejiga durante la micción. La vejiga vacía su contenido al exterior a través de la uretra
"Manual " se emplea refiriéndose a lo que se ejecuta y exige de habilidad con las manos.
LAVADOSVESICALESMA· NUALES
Una vez cateterizada la vejiga (posteriormente hablaremos sobre las indicaciones y los diferentes tipos de sondas que existen), es frecuente la realización de algún lavado vesical, para la evacuación del interior de la vejiga de sustancias como coágulos de sangre o moco, la densidad de la orina está aumentada como consecuencia de una infección (orina purulenta). o simplemente para comprobar la permeabilidad de dicho catéter.
(Un inciso para aclarar que la mucosa vesical no segrega moco, por lo que este elemento sólo se encuentra en situaciones muy concretas; pacientes cistectomizados a los que se les han practicado reconstrucciones totales o parciales de la vejiga con segmentos intestinales).
Los lavados vesicales manuales se realizan a través de una sonda o catéter vesical. introduciendo un líquido,
p ul so junio
El pasado 14 de marzo se celebró en Pamplona una reunión interhospitalaria. cuyo tema central fue el lavado vesical manual, patrocinada por el Forum Urología Convatec y organizada por Enfermería Urológica del Hospital de Navarra, Clínica Universitaria y Hospital Virgen del Camino En representación de este último se presentó esta ponencia.
generalmente agua estéril o suero fisiológico, por medio de una jeringa, denominada "de Guyon" , cuyo cono se introduce en el extremo distal de la sonda.
Po steriormente se verifica la salida de dicho liquido y sus nuevas característica s. Existen varias posibilidades:
- El líquido entra y sale sin dificultad.
- El líquido entra bien pero no refluye a través de la sonda ; en este caso se precisa aspirar para desobstruirla de aquellas sustancias que, encontrándose en el interior de la vejiga, dificultaban la salida de orina. Mediante esta técn1ca se extraen al exterior sustancias como coágulos, pus o moco.
- El líquido entra mal , no sale y es necesario repetir la man1obra en varias ocasiones. Si finalmente el resultado es negat1vo. hay que extraer el catéter o sonda y realizar un nuevo sondaje vesical. siempre que no existan contraindicaciones para este camb10 en cuyo caso se consultará con el especialista médico.
Cuando una sonda no se puede desobstruir existe la posibilidad de movilizarla (introducirla un poco y retirarla) o variar las cantidades del globo de anclaje. Estas acciones sólo deben realizarse por personal especializado (me¡or consultarlo con el especialista médico) y en situaciones extremadamente concretas. ya que ex1sten riesgos muy serios que las contraindican , desde la infección hasta la salida accidental de la sonda (serio problema en el caso de una Prostatectom1a Radical).
Casi ningún otro tipo de patología depende tanto de un drena¡e apropiado, todavía más si éste es colocado tras una intervenc1ón quirúrg1ca en Urología. Esta dependencia es el resultado de la relación entre los grandes volúmenes de excreción por los riñones y el desastre potencial cuando los catéteres o sondas se ocluyen o no funcionan. El drenaje adecuado de la orina y la descompresión eficaz del sistema de recolección urinana son fundamentos del éxito en la evoluc1ón del proceso urológico. No sólo son precisos los lavados vesicales en pacientes con patología urológica , ya que la colocación de
sondajes vesicales es una práctica utilizada en todo t ipo de patologías (este aspecto se tratará en las "Indicaciones del Sondaje Vesical"). En cada caso, por distintos motivos, puede precisarse la realización de un lavado.
DRENAJESVESICALES
Cuando se precisa un sistema de drenaje artificial del aparato urinario, se introducen sondas o catéteres en la vejiga, uréteres o pelvis renal. Nos centraremos a nivel vesical, pudiendo acceder a esta cavidad a través del orificio natural de la uret ra colocando una sonda vesical, o med iante una incisión transabdominal o punción suprapúbica; drenaje vesical suprapúbico (Cistostomías).
SONDAJEVESICAL
Principales indicaciones del sondaje vesical:
1.· Levan tar transi toriame nte la obstrucción tanto anatómica como fisiológica.
2. · Permitir la cicatrización postoperatoria del aparato urinario
3 . · Medición precisa de la diuresis.
4.· Resolver la incapacidad para orinar. S · Lograr continencia.
6. · Evitar la retención de orina en determtnados pacientes con vejiga neurógena.
7 .• Permitir irrigaciones para evitar la obstrucción urinaria.
La restauración del flujo urinario es el objetivo terapéutico inmediato.
DRENAJJ;VESICAL SUPRAPUBICO
Se emplea como medida temporal para desviar el flujo de la orina evitando la uretra, cuando dicho flujo no puede pasar por ésta (a causa de lesiones, estenosis uretral infranqueable o imposibilidad de sondaje), así como después de operaciones quirúrgicas: en ginecología, cuando es probable la disfunción vesical (histerectomía vaginal y cirugía de reparación vaginal); en fracturas pélvicas y, en ocasiones, como vía auxiliar o de seguridad para el lavado vesical continuo en el pesto-
peratorio de RTU de próstata o en adenomectomía prostática.
SONDAS
Hay sondas de diversos calibres, formas y longitudes, y pueden tene r uno o más orificios en diversas partes, en general cerca de la punta. Estos tubos pueden fabricarse a base de caucho blando o duro, tela tejida, silicona, metal, vidrio o plástico. Su punta puede ser abierta, cerrada o fungiforme, tener forma de alas, o ser redondeada y roma. Pueden tener varias vías para el drenaje de orina, el g lobo de anclaje, o para conectar un sistema de i rrigación co n tinua como en las denominadas de tres vías o sondas de hematuria.
El calibre se especifica en unidades francesas que miden la circunferencia de las mismas. Una unidad francesa (Fr) equivale a una circunferencia de 1 mm.
Esta característica es importante si e l p roducto que queremos evacuar de la vejiga con el lavado vesica l man ual es de un volumen y consistencia especiales; el caso más significativo es la extracción de coágulos en Hematurias (producidas o no tras cirugía) o de pequeños fragmentos de próstata tras RTU.
El tipo de sonda que se elija dependerá del propósito que se persiga, teniendo además en cuenta características del paciente como talla y edad.
CONSIDERACIONESANTEUN LAVADOVESICALMANUAL
El Profesional de Enfermería en su valoración debe tener en cuenta aspectos globales del estado del paciente y de los diferentes problemas reales o potenciales que le afectan. La base para realizar esta valoracion será una detallada recogida de datos, a través del historial clínico, entrevista, exploración. signos vitales, analíticas
Cuando se va a trrigar una sonda, deben tenerse en cuenta distintos aspectos:
A· Vesicales
B.· Según el tipo de sustancta
C.· Otras
A.· Aspectos Vesicales
:
-La capacidad volumétrica vesical. Mientras que en vejigas intactas podemos rea l izar varias irrigaciones de líquido sin que éste refluya, en cistectomías parciales o totales co n neovejigas ileales se debe considerar que admiten un volumen inferior al normal en postoperatorios recientes.
-Las condiciones locales anatómicas en las que se encuentra la vejiga, sobre todo si, requiriendo un lavado vesical manual, una vez introducido el líquido no sale por gravedad y es preciso real iza una presión negativa utiliza ndo la aspiración de la jeri n ga de Guyon.
Estos aspectos son importantes en postoperatorios :
-De cistectomías parciales o totales, con utilización de segmentos intestinales para la neovejiga. La capacidad volumétrica de estas vejigas es inferior y existen suturas quirúrgicas recientes.
- De adenomías t ransvesicales. Como su nombre indica se precisa incisión vesical para la extracción de la próstata.
- De prostatectomías radicales, en que la unión vesicoprostática se deja sin sutura para cicatrizar teniendo como guía la S. V. (En estos casos conviene tener cuidado con la manipulación de la sonda).
- De rotura vesical post-traumática. El músculo vesical ha sido reparado con una sutura quirúrgica.
- En fístulas vesicales.
En estos casos, la aspiración, tras minuciosa valoración de su necesidad, será muy suave y durante el mínimo tiempo extgido para recobrar la permeabilidad del catéter.
B·. El t ipo de sustancia que de· seamos evacuar de la vejiga mediante el lavado vesical manual, la densidad y cantidad de la misma.
- Para la extracción manual de hematurias con coágulos mediante un lavado vestcal precisaremos realizar aspiraciones mediante la jeringa de Guyon, dependiendo del tamaño del coágulo.
En general, ante cualquier cirugía abierta o cerrada (endoscópica) de una o varias estructuras del aparato urinario, aparece hematuria en mayor o menor grado, existiendo riesgo de formación de coágu los.
En hematurias intensas con tendencia a la coagulación o hematurias severas que coagulan rápidamente, se precisarán numerosos lavados vesicales generalmente requiriendo de aspiraciones más o menos fuertes para conseguir la evacuación de los coágulos de la vejiga. Incluso puede precisarse un cambio de sonda por l a imposibilidad de recobrar la permeabilidad de la misma ("vejigas coaguladas"). En estos casos se utilizarán sondas de tres vías. amplio calibre y el empleo de un lavador continuo.
También podemos extraer otras sustancias como:
- Pus. La evacuación facilita a la vez la lucha contra la infección.
- Moco. No como sustancia nociva, ya que protege la superficie ileal de la orina, sino para evitar que obstruya e l flujo urinario.
- Fragmentos de tejido vesica l o prostático tras R.T.U.s.
- Esfacelos vesicales, en carcinomas vesicales.
- Fragmentos o pequeñas litiasis.
- Contenido fecaloideo. en fístulas entero-vesicales.
e _ · otro tipo de consider aciones para prevenir complicaciones :
El número de lavados a rea lizar y la aspiración mediante la jeringa será resultado de una valoración exhaustiva de cada caso en particular. siempre utilizando el menor número posible para lograr el objetivo deseado, la recuperación de la permeabilidad del catéter, y, por supuesto, todos los instrumentos para realizar el lavado vesical manual deben estar esterilizados y manteniendo una rigurosa asepsia
durante toda la operación.
LAVADOSVESICALES CONTINUOS
Otra forma de irrigar la vejiga es utilizar una sonda vesical de tres vías. La irrigación continua supone la introducción y evacuación continua y simultánea de la solución irrigadora.
Este sistema se emplea sobre todo tras cirugía de vejiga o de próstata, cuando se prevé hemorragia con for-
pul so j
mación de coágulos, existiendo el peligro de obstrucción del drenaje vesical.
Esta modalidad de lavado vesical ayuda a que se realicen un menor número de lavados manuales pero no los excluye.
RETENCIÓNURINARIA
Los pacientes portadores de algún tipo de drenaje urinario, uretral o suprapúbico. pueden sufrir tras la obstrucción del sistema una retención urinaria. La severidad y repercusiones de la misma dependerán tanto del tiempo transcurrido desde que se 1nstauró la rete nción, como de las condiciones prev1as en que se encontraba el paciente.
La no evacuación de la vejiga puede originar infecciones. porque la disten-
sión que la acumulación de la orina provoca en la vejiga disminuye el riego sanguíneo de la pared y la proliferación bacteriana. Este hecho se agrava si sobre la pared vesical ha actuado directa o indirectamente la cirugía.
Estos problemas pueden prevenirse con una valoración minuciosa y una actuación apropiada.
Los signos y síntomas de retención urinaria pueden pasarse por alto con facilidad, a menos que se evalúe en busca de ellos.
Si el flujo de la orina se ha detenido o existen dudas de que éste sea el adecuado. valoraremos:
- El tiempo que ha transcurrido desde la última emisión de orina y el volumen y características previas (color y sedimento).
- Si existe dolor o molestias en abdomen inferior; debe tenerse en cuenta que las molestias pueden ser leves si la vejiga se distiende con lentitud.
- Si el paciente refiere sensación de plenitud abdominal, de llenado vesical y tenesmo vesical.
- La existencia del "S1gno de Globo Vesical", inflamación redondeada a la palpación en la zona suprapúbica y sonido sordo a la percusión.
- Espasmos vesicales con o sin emisión de orina por uretra (peritubo).
- Otros síntomas como escozor. inquietud, agitación. temor
IND•CACIONESDELLAVADO VESICALMANUAL
Según hemos visto a lo largo de esta exposición, podemos decir que los lavados vesicales manuales pueden estar indicados en todo paciente portador de un sondaje vesical o suprapúbico teniendo como obJetiVO
A· Verificar la permeabilidad del mismo.
B· En situaciones en que se sospecha la obstrucción de la sonda debido a sustancias distintas a la orina. Estas
sustancias pueden ser:
8.1· Contenido hemático y/o coágulos.
• En Hematurias tras intervenciones quirúrgicas:
Próstata:
- .A.T.U. (Resección transuteral)
-.Adenomectomía transvesical
·.Prostatectomía Radical Vesical:
- R.T.U.
- Cistectomía: Parcial. Total.
• En Hematurias por:
- R. A O (Rete n ción aguda de orina)
- Tumores vesicales.
- Traumatismos abdomina l es o lum ba res sobre estructuras del aparato urinario (traumatismo renal, ureteral o vesical).
8.2· Contenido purulento: en patología que cursen con piuria más o menos intensa, infección urinaria, pionefritis, piocisto.
8.3· Contenido mucoso:
- En desviaciones urinarias ureteroentero-cutáneas: la orina se desvía al exterior por medio de un estoma realizado con un segmento intestinal o urostomía. Son técnicas muy específicas y po r e ll o poco frecuentes.
- Reservorio ileal con continencia de orina, Bolsa de Kock. Variante del conducto ileal convencional, se implantan los uréteres al segmento intestinal que contiene la válvula ileocecal; ésto permite una continencia del estoma q ue requ iere sondajes intermitentes para evacuar la diuresis del reservorio.
- También se uti lizan segmentos intestinales para realizar un reservorio en técnicas que conserven la integridad de la uretra. Es el caso del procedimiento de Camey,
en sus varian tes 1y 11
Existen otros métodos de derivación urinaria tras cistectomías , pero nos remitimos a és tas como las más significativas para nues tro tema c entral, los lavados vesicales manuales, ya que estos pacientes en el postoperatorio o en reingresos por complicaciones urológicas pueden ser po rta d ores de sondaje ves ical, uretral o vía urostomía.
8.4· Contenido fecaloideo en fístulas e ntero -ves ical es.
8.5· Restos de tejidos vesical o prostático en A.T. U. o descamación celular y formación de es facelos en carci nomas vesicales.
8.6· Restos litiásicos. La extracción de restos litiásicos es un hallazgo accidental.
CONCLUSIÓN
De la valoración de la situación depende la actuación de la Enfermera/o, por lo que es de suma importancia, sobre todo en postoperatorios en Uro-
logia, el registro preciso y por separado de los distintos drenajes urinarios , con el fin de evaluar la función re nal y e l libre flujo de la orina en el sistema de drenaje.
Si se precisa la realizac ión de un lavado vesica l manual se debe anotar la valoración que nos llevó a realizarlo y los resultados del mismo.
La asepsia estricta durante la manipulación de los distintos elementos y el uso de sistemas de drenaje cerrados , es fundamental para reducir la contaminación y las infecciones consec uentes.
La atención de Enfermería al gasto y el drenaje urinario es indispensable pa ra prese rva r la f u nción renal. Por tanto, preve nir la obstru cción y actuar rápidamente si se instaura o se sospecha, revisten importancia decisiva en la evolución y bienestar del paciente.
La Enfermera/o siempre previniendo posibles complicaciones, valorará camb ios en el volumen, color, olor y c o mpo ne ntes d e la o rina, y por s up uesto, la permeabilidad del sistema , actuando, si es posible, antes de que la retención se instaure o sea muy severa.
BIBLIOCRAFÍA
MATEOS MARTÍNEZ, Fernando n-atado del ayudante en Medicina y Cirugía urología Ed. Otero Madrid, 1975
N ursing Photoboock Técnicas Urológicas en Enfermería Ed. Doyma Barcelona, 1987
LEMATRE, George D y FINNEGAN , Janet A Enferm er ía Quirúrgica Ed lnteramerica· na. Méx1co, 1975
Nursing Review. Colección Enfermería. Problem as Genito·Uri narios. Ed Masson Madrid , 1993.
SMITH , Donald R. Urología General Ed El Manual Moderno, S.A. de C. V M é XICO, 1985
SCHI M MEL y JUNGERS, P. Nefrologia· Urología. Ed. Toray·Masson Madrid, 1980
BRUNNER y SUDDARTH. Enfermería Médí· co-Qulrúrgica Ed. lnteramericana -Mac Graw-Hil l. México, 1992.
Revista de la Asoci a ción Espanola de Enfermería Urológica. Núm 40, 54 y 61
Este año, el equipo de valoración de expedientes, que se presentan para el reparto de la partida destinada a becas ha realizado un trabajo que sirve , por una parte , para que el colegiado tenga un mayor conocimiento del resultado de la aplicación de las normas o baremo, aprobado por la Junta Colegial y, por otra parte, para un análisis por parte de la Junta sobre si la aplicación del baremo a la realidad llega a cumpl i r los objetivos que nos hemos propuesto
Los Colegiados han presentado expedientes de actividades docentes a los que han correspondido unos importes totales de matriculación de 50.934 362 pts Como la partida aprobada por la Junta destinada para becas era de 5.500.000 pts , únicamente se ha podido cubrir un 10 ,79 % del total.
El porcentaje de importe de la beca sobre el total de la matrícula ha bajado respecto a años anteriores, debido al mayor número de solicitudes de cursos de más de 200 horas , cuyo importe medio ronda las 250.000 pts
Se han separado para un estudio más detenido por una parte los cursos y por otra los congresos , ya que también en el baremo la puntuación era di ferente, otorgándose , en el caso de los congresos, una puntuación extraordinaria para las personas que hayan realizado una ponencia, como tomento de las actividades investigadoras. Por ello el porcentaje de matricula cubierto por las becas es del 14,66% , como valor medio.
En los cursos , el porcentaje de matricula cubierto por las becas es del 11 ,35 %, como valor medio.
Dentro de los 236 expedientes presentados, 25 corresponden a colegiados que han asistido a congresos. Mayoritariamente la asistencia a congresos está motivada por el interés de presentar una ponencia (17 de los casos) , aunque al haber colegiados que elaboran compartidamente la misma ponencia, el número de ponencias presentadas a largo de 1996 , ha sido de 10.
La Tabla muestra el tema de los Congresos a los que han asistido los so licitantes de becas, y e l congreso donde los asistentes eran además
Estudio sobre las solicitudes de becas presentadas por los colegiados y sobre la actividad docente realizada por Enfermería en 1996
Realizado por , 3r, Amaya Sanz y Sara Erce
1.·Actividadesdocentes
2. • congresos
N2 total de asistencias a Congresos de ponencias presentadas
Asistencia a congreso para presen1ar una ponencia
Asistencia sin presentación de ponencia
Importe total de inscripciones a congresos
Importe total de becas asignadas a congresos
Importe medio de inscripción
Importe medio asignado por congreso
4.· Cursos
N9 total de cursos
Importe total de matrículas
Importe total de becas
Importe medio de matrícula por curso o/o beca/matrícula
Importe medio beca
Nº de cursos hechos a través del colegio
N2 de cursos realizados fuera del colegio
N 2 total de horas de docencia
N 2 de horas medias de docencia
Importe medio por hora de docencia
S.· Temas de los cursos realizados
Experto Univ. en Gestión de la U. Complutense
Experto Univ. Quirúrgica Anestesia y Reanimación de la U. Complutense
Experto Univ. en Oncología
Experto Univ. en Urgenctas UPNA
Oposiciones del SNS-0: preparación
Salud Laboral
Métodos Estadísticos
Publicaciones, Escritura Crítica y Acceso Telemático a la Información
Curso de Cuidados Intensivos Respiratorios para Enfermería
Análísis Multivariante: Modelos de Regresión
ATS de Empresa
Curso de Metodología de la Investigación
Espectalista Universitario de Salud Pública
Metanálisis Teórico-Prácticos
Riesgos Laborales en Laboratorio
Enfermería de Salud Pública
autores de ponencias. Podemos decir que mayoritariamente los trabajos presentados surgen del medio hospitalario.
El importe medio de inscripción a un Congreso es de 35.200 pts.
De las 236 solicitudes, 206 corresponden a la realización de cursos. El perfil medio del curso realizado es un curso de 220 horas y con un importe medio
3. • Temas de los congresos
Diálogo de E con otras Ciencias 1 3 Traumatología y Cirugía Ortopédica 3 1
Asistencial 1
Intensiva y Enfermedad Coronaria 3 Atención Primaria o Comunicación lnterpersonal 1 Trasplante Cardíaco
El Colegio ha becado, por término medio. el 14,66% de las matrículas de congresos y ei11,3S% de las matrículas de cursos
de matricula de 242.982 pts. y de temas referidos a Investigación , Salud Pública o Asistencia Especializada ( hospitalaria ). El Colegio ha becado un 11% del importe de las matriculas, con un importe medio por beca de 26.Q64 pts.
De los 206 cursos. presentados, 142 se han realizado en el Colegio, de lo que se concluye que la docencia postgrado de Enfermería pivota principalmente alrededor del Colegio.
Fondo del Colegio de Enfermería un !Incorporaciones e n 1996>
• Atención Integral de Enfermería en el niño y en el adolescente. M. Díaz Gómez. S INTESIS
Ante la continua desaparición de volúmenes de la biblioteca del Colegio se han cerrado las vitrinas.
La llave se facilitará en la secretaría y será preciso rellenar una ficha. que servirá a la vez para valorar los libros más utilizados y para actualizar la biblioteca.
Cómo escribir y publicar trabajos en Ci cis de la Salud
Edward J. Hut h
Número de pá g ina s: 262 Editorial : Masson -Salvat Medicina. 1992. Pr ecio: 4 663 ptas
El Doctor Huth describe en 19 capítulos y en 4 prácticos apé ndices todas las etapas de la escritura y publicac ión de un artícu lo o trabajo en Ciencias de la Salud: su conce pto, redacción y revisión , hasta verlo , por fin, impreso.
Con la ayuda d e este práctico l ib ro , el lec tor desarrollará soluc iones prác ti cas a problemas como p ueden ser el decidir qué información se de be incluir en un artícu lo , cómo estructura r s u contenido
o cómo el egir la revista más apropiada para su publicac ión.
Esta breve pero amplia guía, de gran é xi to en sus dos ed iciones inglesas, ofrece g ran can tidad de consejos prácti· cos, y a d iferenc ia de los escasos li bros pub licados so bre e l tema, razona el mot ivo de las normas y consejos que ofrece El exce lente razo namiento del conten ido ac recienta aún más la notable calidad de esta obra.
Manual de cirugía menor y otros procedimientos del , i fa
J. M 3 Arri bas y F. Caballero
Núme ro d e p ágina s: 777
Editorial : J AR PYO ED ITO RES, S. A 1994 Pr ecio: 6 240 pesetas.
Los autores de este trabajo , médicos de fam il ia , en estrecha co lab o ració n con otros especialistas, han rev isado la mayor parte de las intervenciones practicables en n uestras consultas , agrupándo las en secciones por apa ratos para faci li tar su búsqueda Cada capítulo del libro describe un procedimiento de forma práctica y con el apoyo iconográfico necesario En ello se hace h incapié en la descripción secuencial de la técnica y de los mate-
riales necesa rios para su ejecución , acompañándolos de una escueta información imprescindible (claves diagnósticas , etc.) para su co rrecta aplicación. Desde su propia expe riencia, los autores han pretendido con este libro dar alguna respuesta a las necesidades de formación insatisfechas, sobre pequeñas intervenciones de cirugía, infiltraciones e inmovilizaciones del aparato locomoto r, citologías cérvico-vaginales , etc •
P ·r..· e P cias
Tintinalli . Krome. Ruiz.
Número de pá ginas: 1.430
Editori al : INT ERAMERICANA
P r ecio: 23.072 pesetas.
La tercera edición que ha prepa rado McGraw-Hill de Medicina de U rgenc ias aparece 13 años después de la edición ori ginal del American College of Emerg ency Physicians El propósito inicial de este libro fue serw de esquema para la preparación del examen de titulación de la American Board of Emergency Medí· cine. La obra actual es mucho más am-
biciosa y está destinada a servlr de re lerencia clínica legible de uso en el Departamento de Urgencias y cualesquiera otros servicios de urgenciología en medicina. Medicina de Urgencias representa el orgullo, profesiona li smo y complemento académico de la novedosísima y contemporánea especialidad de urgenciologia médica.
libros a disposición de los colegiados en la bib lioteca del Colegio