Pulso 100

Page 1

Nursing Now Navarra pide a la consejera la incorporación de una dirección de cuidados >

Convenio entre Colegio y ayuntamiento para instalar una torre de cardiprotección junto a la sede colegial >

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA DICIEMBRE 2019 | NÚMERO 100



editorial / editoriala

Leticia San Martín Rodríguez Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintza Elkargoko Lehendakariordea

Desarrollo de la innovación en enfermería

Berrikuntzaren garapena erizaintzan

En los últimos años, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se ha querido impulsar la actividad investigadora de las colegiadas mediante iniciativas relacionadas con el apoyo metodológico, la formación en investigación o la publicación de estudios. En este ámbito de la publicación, el Colegio ha contado con un escaparate inestimable para aquellos trabajos que por su calidad han merecido ser difundidos al resto de colegiadas: la revista Pulso. Precisamente esta revista del colegio está de enhorabuena, ya que cumple los 100 números ordinarios desde su nacimiento en marzo de 1995. Junto a la investigación, el Colegio se ha planteado como uno de sus objetivos prioritarios para este año 2020 el desarrollo de la innovación en enfermería. La innovación es fundamental para afrontar todos los retos actuales a los que se enfrenta el sistema sanitario. Somos conscientes del enorme potencial que las enfermeras tienen para innovar y ofrecer soluciones de valor añadido a los problemas encontrados en la atención clínica, la formación o la gestión. Las enfermeras, debido a su proximidad al paciente, pero sobre todo debido a la gran capacidad que tienen para detectar problemas y plantear soluciones, son actores clave para innovar en el sistema. Innovar puede suponer el desarrollo de un nuevo producto o de una nueva forma de hacer las cosas. Productos que hoy en día usamos habitualmente en la práctica son innovaciones desarrolladas por enfermeras, como el carro de paradas o las bolsas de ostomía. Enfermeras visionarias como Marjory Gordon propusieron hace años sistemas de valoración de pacientes innovadores en la época, que son actualmente utilizados a diario por enfermeras de todo el mundo. En breve, desde el Colegio, y como propuesta del Grupo Nursing Now Navarra, se pondrá en marcha un Banco de Innovación de Enfermería, a través del cual cualquier enfermera o grupo de enfermeras de nuestra Comunidad podrán dar a conocer sus innovaciones y optar a un premio a la mejor innovación. Además, a lo largo del año se llevarán a cabo distintas acciones formativas para fomentar el pensamiento creativo e introducirse en el ámbito de la innovación, pudiendo así generar grupos y redes entre las colegiadas motivadas en el desarrollo de soluciones innovadoras

Azken urteotan, Nafarroako Erizaintzako Elkargo Ofizialak kolegiatuen ikerketa-jarduera bultzatu nahi izan du, laguntza metodologikoarekin, ikerketako prestakuntzarekin edo azterlanak argitaratzearekin zerikusia duten ekimenen bidez. Argitalpenen esparru honetan, Elkargoak erakusleiho paregabea izan du bere kalitateagatik gainerako elkargokideei zabaltzea merezi izan duten lanetarako: Pulso aldizkaria. Hain zuzen ere, memento honetan ikastetxeko aldizkari hau zorionekoa da 100. ohiko aldizkaria argitaratu duelako 1995eko martxoan jaio zenetik. Ikerketarekin batera, Elkargoaren helburu nagusietako bat 2020. urterako erizaintzako berrikuntzaren garapena da. Osasun-sistemak gaur egun dituen erronka guztiei aurre egiteko berrikuntza funtsezkoa da. Badakigu erizainek berritzeko eta arreta klinikoan, prestakuntzan edo kudeaketan aurkitutako arazoei balio erantsiko irtenbideak eskaintzeko duten ahalmen handia. Erizainak funtsezkoak dira sisteman berrikuntzak egiteko pazienteengandik hurbil daudelako, eta, batez ere, arazoak antzemateko eta konponbideak proposatzeko duten gaitasun apartagatik. Berritzeak produktu berri bat edo gauzak egiteko modu berri bat garatzea ekar dezake. Gaur egun ohikoak bezala erabiltzen ditugun produktuak erizainek garatutako berrikuntzak dira, hala nola gelditze-orga edo ostomia poltsak. Marjory Gordon bezalako irudimen handiko erizainek, duela urte batzuk, pazienteak baloratzeko sistema berritzaileak proposatu zituzten garai hartan, eta gaur egun sistema berberak dira mundu osoko erizainek erabiltzen dituztenak. Laster, Nafarroako Nursing Now Taldearen proposamen gisa, Elkargotik Erizaintzako Berrikuntza Banku bat jarriko da martxan, eta Banku horren bidez gure Erkidegoko edozein erizainek edo erizain-taldek beren berrikuntzen berri eman ahal izango dute eta berrikuntzarik onenaren saria jasotzeko aukera izango dute. Gainera, urtean zehar, hainbat prestakuntza-ekintza egingo dira pentsamendu sortzailea sustatzeko eta berrikuntzaren eremuan sartzeko. Hala, irtenbide berritzaileak garatzeko motibaturik dauden elkargoko kideen arteko taldeak eta sareak sortu ahal izango.

pulso NÚMERO 100 DICIEMBRE 2019

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


JORNADAS

“En la desactivación verbal de un paciente agitado, el lenguaje corporal influye un 55%” Las enfermeras Carmen Pegenaute y Gloria García del Valle abordaron las formas de contención en el paciente agitado durante las XXV Jornadas Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias

Mesa sobre el paciente agitado. Desde la derecha, Carmen Pegenaute, Gloria García del Valle, Mª Luisa Corbacho, Ismael Bravo, Virginia Ruiz de Eguino, Juan Novillo y Elena Yanguas.

“En la desactivación verbal de un paciente agitado, el lenguaje corporal influye un 55%, cómo se dicen las cosas, un 38% y las palabras utilizadas, solo un 7%”, según explicó la enfermera Gloria García del Valle durante las XXV Jornadas Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias, celebradas los pasados 30 y 31 de octubre. Gloria García del Valle Méndez, jefa de Enfermería de la Unidad de Agudos de Psiquiatría A del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), intervino en la mesa sobre el paciente agitado junto a Carmen Pegenaute Albistur, enfermera de la misma unidad. Ambas abordaron las formas de contención en estos casos: verbal, mecánica y farmacológica. En la misma mesa de la Jornada de SEMES Navarra tomaron parte Elena Yanguas Lezaun, enfermera de la UVI Móvil 112, y el policía municipal Juan Novillo Gastón, quienes hablaron sobre el manejo del paciente agitado en el ámbito prehospitalario. Según Elena Yanguas, una opinión compartida entre los profesionales

“La conducta agresiva de un paciente agitado puede aumentar o disminuir según cómo nos comportemos los profesionales con él” de urgencias extrahospitalarias apunta a que “en ocasiones se produce una medicalización o psiquiatrización de actitudes violentas o delictivas de personas sin trastorno psiquiátrico”. También intervinieron la médico Virginia Ruiz de Eguino Ruiz de Eguino, del Servicio de Urgencias del CHN, que trató el manejo del paciente agitado en el ámbito hospitalario; y Mª Luisa Corbacho Simón, magistrada-juez del Juzgado de 1ª pulso 100 diciembre 2019

|4

Instancia nº 8 de Pamplona, quien analizó los aspectos legales de este paciente. La mesa fue moderada por Ismael Bravo Tejedor, enfermero de Urgencias del CHN. IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL PROFESIONAL “La conducta agresiva de un paciente agitado puede aumentar o disminuir según cómo nos comportemos los profesionales con él”, advirtieron Carmen Pegenaute y Gloria García del Valle, ambas especialistas en Enfermería de Salud Mental. Respecto a la contención verbal, apuntaron también la importancia de la comunicación no verbal. “Hay que informar al paciente de qué se le va a hacer, evitar amenazas y falsas promesas. Se debe adoptar una actitud tranquilizadora, pero de firmeza”. Añadieron que, además de no enfrentarse, se tiene que “hablar en positivo y no juzgar”. En cuanto a la contención mecánica, las dos enfermeras especialistas en Salud Mental subrayaron la importancia de explicar al paciente el motivo, “para evi-


JORNADAS

tar auto y heteroagresiones, dejando claro que no es un castigo”. Este tipo de contención debe ser “rápida, ordenada, planificada y llevada a cabo con medios suficientes”, concretaron. Por último, sobre la contención farmacológica, explicaron que se opta por las benzodiacepinas si no existen síntomas psicóticos y por los neurolépticos cuando estos síntomas se manifiestan. “En ocasiones, pueden utilizarse ambos asociados”, concluyeron.

Apertura de las Jornadas: de izquierda a derecha, Iñaki Santiago, presidente de SEMES Navarra; Rafael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos; Santos Indurain, consejera de Salud; Arantxa Osinaga y Alfredo Echarri, presidente del comité científico

Las Jornadas de SEMES se celebraron en el Colegio de Médicos

Jornada micotoxicológica en homenaje al intensivista Pepe Elizalde Las 25 Jornadas Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias organizadas por SEMES Navarra tuvieron como lema este año “Jornada Micotoxicológica. Memorial Pepe Elizalde”, en homenaje al médico intensivista del Complejo Hospitalario de Navarra fallecido este año. El doctor Pepe Elizalde era experto en intoxicaciones por setas. Así, el segundo día del evento giró en torno a la micotoxicología. En la apertura del encuentro, la presidenta del Colegio de Enfermería, Arantxa Osinaga, tuvo unas palabras de recuerdo para Pepe Elizalde, a quien agradeció “su defensa de los profesionales de las urgencias”.

Felicitó también a SEMES Navarra por celebrar su vigésimoquinta jornada, “una cifra que dice mucho de vuestro interés por manteneros bien formados y poder cumplir así con el compromiso de ofrecer la mejor atención sanitaria en todos y cada uno de los servicios de Urgencias” Arantxa Osinaga destacó, a diferencia de la anterior edición, una mayor presencia enfermera entre los ponentes de las jornadas. Además de reconocer y aplaudir la participación enfermeras, señaló que así se “refleja con más fidelidad el carácter multidisciplinar tanto de SEMES como de los equipos de atención de Urgencias”.

pulso 100 diciembre 2019

|5

PAUTAS PARA LA DESACTIVACIÓN Como técnica de desactivación, Gloria García del Valle y Carmen Pegenaute detallaron diez recomendaciones que deben guiar la intervención para una desescalada verbal del paciente agitado: “Respetar el espacio personal, no mantener actitudes provocadoras, establecer contacto verbal, ser conciso, identificar deseos y emociones, prestar mucha atención a lo que el paciente dice, llegar a un acuerdo o acordar en lo que se desacuerda, dejar bien claro lo que establece la ley y marcar límites claros, ofrecer opciones y optimismo y, por último, explicar los procedimientos al paciente y al personal”. En estos casos, añadieron, existen una serie de actitudes y acciones que es preciso evitar, como “negarse a escuchar o interrumpir el discurso del paciente, avergonzar a la persona por su mal comportamiento, elevar el tono de voz para hacerse oír o continuar la negociación aunque se haya comprobado que el paciente rechaza al profesional”. Tampoco en la relación con un paciente agitado se debe ofrecer medicación “para que esté más tranquilo, sonreír o hacer comentarios graciosos, discutir con el paciente o amenazarle, retarle, mirarle fijamente, invadir su espacio personal (una persona con actitud agresiva puede interpretarlo como amenaza) y minimizar o no tener en cuenta sus sentimientos”, concretaron las enfermeras especialistas en Salud Mental. En suma, concluyeron se trata de ofrecer una apariencia lo menos amenazante posible que pasa por “aparecer siempre calmado y seguro, aunque no se sienta así, adoptar un contacto visual limitado, mantener una expresión facial neutra, colocar las manos enfrente de nuestro cuerpo, abiertas y en posición relajada, mantenerse a la misma altura ocular que el paciente, y animarle a que permanezca sentado (si se levanta, hacerlo igualmente)”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

La incorporación de una dirección de cuidados, principal propuesta de Nursing Now Navarra a la consejera de Salud Representantes del grupo navarro participante en esta campaña mundial se reunieron con Santos Induráin para presentarle la iniciativa y el trabajo que están realizando Incorporar una dirección de cuidados en el organigrama del Departamento de Salud para liderar y hacer visible el trabajo enfermero en la Comunidad Foral fue la principal demanda que representantes del grupo Nursing Now Navarra trasladaron el pasado 25 de octubre a la consejera de Salud, Santos Induráin. Promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la campaña Nursing Now es una iniciativa de carácter mundial que tiene como objetivo fomentar el liderazgo enfermero, además de lograr una mayor valoración y potenciación de la Enfermería en beneficio de la asistencia y del sistema sanitarios. En Navarra se ha creado un grupo para participar en la campaña, coliderado por el Colegio de Enfermería de Navarra y el Departamento de Salud, en el que están representados la gran mayoría de los centros y servicios sanitarios. A la reunión, organizada para presentar a la consejera el grupo navarro y su actividad, acudieron Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio; Ana Fernández, representante del Departamento de Salud; Lázaro Elizalde, médico jubilado del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, y Naia Hernantes, estudiante de doctorado en la Universidad de Navarra, miembros todos de Nursing Now Navarra. GARANTIZAR LA EXCELENCIA DE LOS CUIDADOS Dentro de la línea de liderazgo y visibilidad enfermera, una de las dos en las que está trabajando el grupo navarro, se trasladó a la consejera la necesidad de potenciar nuevos perfiles enfermeros -enfermera de práctica avanzada, de enlace, de coordinación/consejo sanitario, gestora de casos y enfermera escolar-, unificar metodologías de trabajo, impulsar

De izquierda a derecha, Arantxa Osinaga, Santos Induráin, Ana Fernández, Naia Hernantes y Lázaro Elizalde

sistemas de información y evaluación integrados, promocionar la formación y la investigación, así como colaborar en la formulación de políticas y en el diseño de las líneas de gestión del Departamento de Salud. Precisamente, con el objetivo de coordinar e impulsar estas acciones, los representantes de Nursing Now propusieron la “creación de una dirección de cuidados a cargo de una enfermera, con la misión también de dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de la sociedad y poder garantizar la excelencia de los cuidados acorde con los cambios demográficos y epidemiológicos de Navarra”. Respecto a la segunda línea de trabajo, la innovación y generación de evidencia enfermera, se transmitió a Santos Induráin los avances del grupo en cuanto a evaluación de nuevos perfiles enfermeros, principalmente la enfermera de práctica avanzada, y otros análisis relativos a la inpulso 100 diciembre 2019

|6

vestigación y la formación universitaria en Enfermería. APROVECHAR EL POTENCIAL DE LA ENFERMERÍA Por su parte, la consejera Santos Induráin se comprometió a estudiar las propuestas recibidas y coincidió con los representantes de Nursing Now Navarra en la necesidad de aprovechar todo el potencial de la Enfermería en los distintos niveles de atención, así como en los cuidados integrados. Igualmente consideró la importancia de impulsar los nuevos perfiles enfermeros para mejorar la atención sanitaria. La responsable de Salud del Gobierno de Navarra consideró Nursing Now como una iniciativa de “gran utilidad” para el desarrollo profesional de la Enfermería y para canalizar inquietudes profesionales con una perspectiva colaborativa y constructiva.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio firma un convenio con el Ayuntamiento de Pamplona para instalar una torre de cardioprotección en la vía pública El dispositivo se ubicará en las inmediaciones de la sede colegial de Pamplona El Ayuntamiento de Pamplona y el Colegio de Enfermería de Navarra firmaron el pasado 6 de noviembre un convenio de colaboración para la instalación de una torre de cardioprotección. En el encuentro participaron el alcalde de Pamplona, Enrique Maya; la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga; el concejal delegado de Seguridad Ciudadana, Javier Labairu; el director del área, Patxi Fernández; y el vocal primero de la Junta de Gobierno del Colegio, Ignacio González Herrero. El objeto de este convenio es la instalación de una torre de cardioprotección en la vía pública, así como la señalización en sus proximidades. El Colegio correrá con los gastos de instalación de la torre, que se ubicará en las inmediaciones de sede colegial de Pamplona (calle Pintor Maeztu, 4), y se ocupará del mantenimiento del dispositivo. SEÑALIZACIÓN DEL DESFIBRILADOR El Ayuntamiento de Pamplona, por su parte, se encargará de designar la ubicación exacta y de facilitar el suelo público para la colocación. También se responsabilizará de aprobar el diseño, facilitar la aco-

El alcalde Enrique Maya y la presidenta Arantxa Osinaga firman el convenio

metida eléctrica y su suministro e instalar la señalización de la ubicación del desfibrilador. El convenio tendrá vigencia para el año 2020, prorrogándose de forma automática si no es denunciado por una de las partes. El convenio se ha firmado teniendo en cuenta que las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en España y de que, entre ellas, la muerte súbita

Asistentes al encuentro. Desde la izquierda, Patxi Fernández, Javier Labairu, Enrique Maya, Arantxa Osinaga y Nacho González

pulso 100 diciembre 2019

|7

por cardiopatía isquémica es la forma más frecuente de fallecimiento. Por ello, ambas instituciones están comprometidas con la instalación de desfibriladores diseñados para ser empleados por personas sin formación sanitaria. La actuación impulsada en Pamplona es similar a otras realizadas en ciudades europeas sensibilizadas con este problema. Servirá como experiencia piloto para ganar seguridad en la ciudad frente a accidentes cardiovasculares. PAMPLONA, CIUDAD CARDIOPROTEGIDA De esta manera, el consistorio pamplonés continúa el camino emprendido para convertirse en una ciudad cardioprotegida. En junio puso en marcha la colocación de 14 aparatos para la prevención de la muerte súbita cardiaca y se comprometió a formar a personal para su uso. Se trata de una iniciativa que forma parte del proyecto ‘Deporte Pamplonés Cardioprotegido-Kirolean Bihotza Babestuta’, con el que se persigue que todas las instalaciones deportivas municipales con control de acceso cuenten con un desfibrilador semiautomático externo, aunque su disposición no sea obligatoria por ley en todas ellas.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Aprobado el presupuesto del Colegio para 2020, que aumenta un 10,5 % Se prevé un incremento de ingresos por actividades formativas y de gastos por servicios a colegiados/as A un total de 1.435.716 € asciende el presupuesto del Colegio de Enfermería de Navarra para 2020, previsión de gastos e ingresos que fue aprobada con diez votos a favor y ninguno en contra en la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar el 12 de diciembre. En relación a los de 2019, el presupuesto se ha visto incrementado en 137.516 € (un 10,59%), pues se prevé un aumento tanto de ingresos por actividades formativas, como de gastos por servicios a los colegiados y colegiadas. La Asamblea se celebró de manera simultánea en las sedes de Pamplona y Tudela, conectadas mediante videoconferencia. En el apartado de ingresos, la partida que más crece es la de formación, puesto que se ha previsto un importe de 142.810 €, frente a los 10.000 € de 2019. Aquí se incluyen el alquiler de las instalaciones colegiales para los cursos de preparación de oposiciones que imparte IFSES -previstos

si se convoca una nueva OPE de Enfermería en Navarra-, así como la oferta de nuevos cursos. MÁS DINERO PARA BECAS En cuanto a gastos, destaca una nueva partida de 2.000 € en concepto de alquiler de la torre de cardioprotección situada en la vía pública junto a la sede colegial, en virtud del acuerdo firmado con el Ayuntamiento de Pamplona. Respecto a Servicios a los colegiados y colegiadas, la partida se incrementa en 51.000 € respecto a 2019, lo que supone una subida del 106,25 %. Este aumento se concreta principalmente en tres partidas: becas, conmemoración del Año de la Enfermería y Área de Cooperación. Así, el importe para becas asciende en 15.000 € respecto al año pasado y alcanza los 35.000 €. También se han destinado 20.000 € a distintas actividades para conmemorar y visibilizar la profesión entre la sociedad durante el Año de la Enfer-

mería. Por último, se dedicarán 3.000 € al nuevo Área de Cooperación Enfermera Internacional del Colegio, puesto en marcha la pasada primavera. Continuando con los gastos, también la partida de Formación aumenta notablemente (un 57,7 %) respecto a 2019, pues prevé la organización de nuevos cursos en materia de radiología y medicina nuclear, al igual que la formación para el buen uso del desfibrilador dirigida al vecindario, hostelería y centros educativos de las proximidades de la sede colegial, con motivo de la puesta en marcha de la torre de cardioprotección. Para finalizar, se ha presupuestado una partida para el cambio de mobiliario (mesas y sillas) en las aulas de la sede colegial de Pamplona. Los presupuestos completos están disponibles para su consulta en la web, en la Ventanilla Única de Colegiados/as, dentro de la sección Memorias y presupuestos colegiales, y también en el Portal de Transparencia.

El Colegio, reconocido por la Fundación Navarra para la Excelencia El Colegio de Enfermería de Navarra fue una de las instituciones reconocidas por la Fundación Navarra para la Excelencia y el Gobierno de Navarra por haber iniciado la evaluación de sus sistemas de gestión. El diploma del “Compromiso hacia la Excelencia” fue recogido por la vocal del Colegio, Isabel Iturrioz, durante la celebración del XIX Día Navarro de la Excelencia, acto al que también asistió la tesorera colegial Beatriz Erdozain.

Isabel Iturrioz recogió el diploma de manos de Natividad Luqui, Presidenta de la Fundación Navarra para la Excelencia, en presencia de los consejeros Elma Saiz y Juan Cruz Cigudosa

pulso 100 diciembre 2019

|8


aCtUalidad ColeGial

La revista Pulso cumple 100 números Desde que en febrero de 1995 se publicara por primera vez Pulso, la revista colegial alcanza con este ejemplar el centenar de números ordinarios. Con periodicidad trimestral, Pulso ha recogido durante estos 25 años la vida del Colegio, pero sobre todo la actualidad protagonizada por la actividad profesional y los logros de las enfermeras y enfermeros navarros, al igual que sus trabajos de investigación. Basta asomarse a sus portadas para recordar cómo ha ido evolucionando la profesión, avance reflejado en sus páginas mediante noticias que van desde la reivindicación de la licenciatura (ahora grado), a las movilizaciones para exigir la aprobación de las especialidades, pasando por la demanda de la carrera profesional para las enfermeras navarras. 4.500 COLEGIADAS/OS LA RECIBEN POR CORREO ELECTRÓNICO En realidad, los números publicados de Pulso han sido en total 104, pues a los or-

La siguiente novedad de calado no llegó hasta junio de 2014 (número 78), cuando se modificó la forma de envío de Pulso. Con el fin de reducir costes y de agilizar la comunicación del Colegio, se ofreció la posibilidad de que las colegiadas/ os eligieran el modo de recepción de la revista: en correo postal como hasta entonces o a traPrimera portada de Pulso y el número 94 que recoge la celebración del Centenario del Colegio vés del correo electrónico, en formato pdf. Así, de los cerca de 6.000 ejemplares dinarios se han sumado cuatro especiales dedicados íntegramente a trabajos de in- que se imprimían hasta entonces, se ha vestigación, publicados en septiembre de pasado a una tirada actual que ronda los 2.600 ejemplares, pues cerca de 4.500 2013 y agosto de 2014, 2017 y 2019. El primer cambio notable de la revis- colegiadas/os reciben los números de Pulta se produjo en su número 13 (mayo de so por correo electrónico. Cabe recordar que en la web del Colegio, 1998) con el rediseño de la publicación. De las 28 páginas que incluía en los pri- dentro del menú Comunicación, pueden meros números se ha pasado a una media consultarse los últimos 41 números ordinarios de Pulso y los cuatro extraordinarios. de 52 en los más recientes.

Florence Nightingale y Luba Blum, primeras protagonistas del pódcast del Colegio “Historias enfermeras” Florence Nightingale, considerada la precursora de la Enfermería moderna, y Luba Blum, directora de la Escuela de Enfermería del gueto de Varsovia, han sido las primeras protagonistas del nuevo canal de comunicación digital puesto en marcha este otoño por el Colegio en formato pódcast. Como se sabe, el pódcast es una publicación digital periódica, en audio en este caso, que se puede descargar de internet y escuchar tanto con conexión como sin ella. Viene a ser, por tanto, un programa de radio personalizable y descargable.

¿CÓMO ESCUCHARLO? En concreto, el programa creado por el Colegio se llama “Historias enfermeras”, un espacio destinado a visibilizar a enfermeras que hicieron historia y también a enfermeras que tienen historias que contar. Está prevista la grabación de un capítulo mensual. El pódcast del Colegio puede escucharse a través de la plataformas Ivoox y Spotify. Aunque no se disponga de las citadas aplicaciones, también puedo oírse en una sección del blog Enfermeria en movimiento (blog accesible desde una ventana situada en la parte izquierdad e la página principal de la web).

pulso 100 diciembre 2019

|9

El pódcast sobre Florence Nightingale está disponible desde el 15 de octubre


ACTUALIDAD COLEGIAL

Reunión del Colegio con la concejala de Sanidad de Tudela, la enfermera Erika Navarro Representantes del Colegio de Enfermería de Navarra se reunieron el pasado 20 de noviembre en Tudela con la enfermera Erika Navarro Ruiz, concejala de Sanidad, Medio Ambiente y Agenda 21 del consistorio tudelano. Por parte del Colegio asistieron al encuentro Ana Durana Murillo, vocal en Tudela, y Oihane Vieira Galán, vocal IV. La reunión tuvo lugar en la sede colegial tudelana y se centró en el

De izquierda a derecha, Ana Durana, Erika Navarro y Oihane Vieira

desarrollo de nuevos proyectos de promoción de la salud en la capital ribera.

Firmado un convenio de colaboración con Caja Rural de Navarra con condiciones especiales para colegiadas/os El convenio incluye una serie de condiciones especiales para las colegiadas/os en la contratación de diferentes productos y servicios, entre los que destacan: PROGRAMA NÓMINA* • Cuenta exenta de comisiones de mantenimiento y administración. • Anticipo nómina sin intereses ni comisiones. • Préstamo nómina sin intereses y sólo con comisión de apertura. • Descuentos en seguros de Hogar, Vida y Accidentes. • Tarjetas gratuitas el primer año, el resto de años en función del uso.

• Tramitación gratuita en la domiciliación de recibos: Gas, Electricidad ... • Ruralvía e infomail gratuitos. * Las ventajas indicadas en el PROGRAMA NÓMINA, están condicionadas a la domiciliación de la nómina y al cumplimiento de las bases de pertenencia a dicho programa. REGALO DE BIENVENIDA A los colegiados que domicilien por primera vez la nómina. FINANCIACIÓN ESPECIAL Préstamos personales y para vivienda

pulso 100 diciembre 2019

| 10

Dos nuevos acuerdos comerciales 4NURSES Formación especializada en Enfermería Beca del 15% en la inscripción de cada curso, más el acceso gratuito a todas las funcionalidades de la plataforma: • Todos los casos clínicos y recomendaciones de expertos. • Guías visuales y procedimientos. • Visualización de los expertos responsables de cada área. • Herramientas o Atlas 3D del cuerpo humano, radiología e histología. o Acceso a vademécum. o Buscador de artículos exclusivamente médicos y publicaciones especializadas. o Calendario estacional de vacunas y alergias. o Blog de enfermería, Enfermería Virtual y Enfermería TV. • Publicaciones o Artículos o Revistas o Guías de prácticas clínicas www.4nurses.science www.4doctors.science E-mail: c.campos@4doctors.science COMPLEJO SAN JUAN (ALICANTE) El complejo hotelero San Juan, propiedad privada de la mutua de seguros Previsión Sanitaria Nacional (PSN), se asienta sobre una extensión de 65.000 m2 en Alicante, junto a la playa de San Juan y cerca de la capital. • Descuento para colegiados/as de Enfermería de Navarra: 15% lineal durante todo el año (a la hora de reservar a través de la web, dentro de Tarifas, se debe pinchar en la pestaña “Familiares de mutualistas, profesionales o entidades con acuerdo”). C/ Dr. Pérez Mateos, 2 San Juan (Alicante) www.complejosanjuan.com Telf: 96 594 20 50


NOTICIAS

La matrona navarra Eider Biurrun crea una web para hacer test de oposiciones Por su propia experiencia tras haber obtenido tres plazas de empleo público y aprobar el EIR, la matrona Eider Biurrun afirma convencida que “para sacar una oposición, es fundamental hacer muchos test”. Con esta idea, hace un año puso en marcha un recurso para cumplimentar test, inicialmente como aplicación móvil y ahora disponible en la web en la dirección www.testenfermeria.es. Eider Biurrun Armendariz, que trabaja en la Unidad de Partos del Complejo Hospitalario de Navarra, creó esta web con la ayuda de su marido, Luis Iturralde, quien se encarga del desarrollo informático. “Es algo que siempre había tenido en mente. Además del EIR, saqué una plaza de matrona en Mallorca y otras dos en Navarra: de enfermera y de matrona. Y hacer test me ayudó mucho para conseguirlas. Respondiendo solo test no te vas a sacar una oposición, pero no cabe duda de que te ayuda muchísimo. Es un recurso complementario al estudio, que resulta muy cómodo porque se pueden rellenar los test desde cualquier dispositivo”, explica esta matrona pamplonesa.

La página, detalla Eider Biurrun, cuenta con una parte de acceso gratuito y otra de pago, que lógicamente ofrece más servicios. “En la parte de libre acceso puedes hacer test y comprobar si el sistema te convence para pasarte a la opción prémium. La web incluye test de oposiciones oficiales de todo el país, sobre todo de las últimas convocatorias, que están revisados y actualizados, es decir se han excluido las preguntas obsoletas y también las impugnadas”. En www.testenfermeria.es existen distintas formas de responder a los cuestionarios: test de 20 preguntas o de 10 preguntas con tiempo limiEider Biurrun considera “fundamental” hacer test para sacar una oposición tado, oposiciones oficiales completas, simulacros y test ordenados por PARA ENFERMERAS, MATRONAS Y temas. En la versión prémium también se TCAE puede optar por una planificación de cuaPor el momento, la web ofrece cuestio- tro semanas y acceder a otros recursos narios de oposiciones de enfermería, de como legislación, guías de práctica clínimatrona y de técnicos en cuidados auxi- ca o calendarios vacunales por comunidades autónomas. liares de enfermería, así como del EIR.

Pamplona acoge en 2020 un simposio internacional y otro nacional Se celebran el Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental (1-2 de abril) y el Congreso Internacional de Investigación en Cuidados (11-13 de noviembre) Pamplona acoge en 2020, declarado Año de la Enfermería, un simposio internacional y otro nacional de la profesión: el Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental y el XXIV Congreso Internacional de Investigación en Cuidados. Así, bajo el lema “Sufrimientos, realidades y cuidados”, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) va a celebrar en Baluarte del

1 al 3 de abril de 2020 la edición número 37 de su congreso anual. El evento incluye la 3ª Conferencia Internacional de Enfermería de Salud Mental y la concesión del 6ª Premio AEESME a Proyectos de Investigación de Residentes de Enfermería de Salud Mental. El plazo se inscripciones está abierto hasta el 25 de marzo de 2020, con cuota reducida hasta el 12 de marzo.

pulso 100 diciembre 2019

| 11

Por otro lado, del 11 al 13 de noviembre se va a desarrollar en Pamplona el XXIV Congreso Internacional de Investigación en Cuidados/24th International Nursing Research Conference, organizado por la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-isciii) junto con el Complejo Hospitalario de Navarra.


PREMIOS

Más de la mitad de los profesionales del CS Berriozar han sufrido agresiones, según una encuesta Los autores del estudio, premiado por la namFYC, son la enfermera Izaskun Urbistondo y los médicos Isabel y Javier Serrano Una encuesta sobre agresiones realizada en el Centro de Salud de Berriozar ha recibido el premio de investigación de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (namFYC) a la mejor comunicación de su XV Jornada Formativa, celebrada el pasado 15 de noviembre en el Colegio de Médicos de Navarra. En la encuesta participaron 28 personas que trabajan en el Centro de Salud de Berriozar (personal médico, de enfermería, administración y trabajo social) y entre sus conclusiones principales destaca que más de la mitad han sufrido agresiones en el desempeño de su trabajo, que la mayoría de las agresiones son producidas por pacientes, que generalmente son de tipo verbal y que no siempre se denuncian los hechos. Las autoras de la investigación premiada son Isabel Serrano Urra e Izaskun Urbistondo Ochandonera, médica y enfermera del

La enfermera Izaskun Urbistondo, izquierda, y la médica Isabel Serrano, dos de las autoras del estudio

Centro de Salud de Berriozar, y Javier Serrano Urra, médico de Mutua Fraternidad. EL 81 %, AGRESIONES VERBALES Los resultados del estudio desvelan que un 57% (16 trabajadores) de los encuestados declaran haber sido agredidos al-

guna vez, frente al 43% (12) que nunca las han sufrido. El 81% de las agresiones han sido verbales, el 13% físicas y el 6% de ambos tipos. De las 16 agresiones declaradas, 14 fueron cometidas por pacientes y una por un familiar. En uno de los casos no se contestó a la pregunta. En cuanto a las denuncias presentadas, el estudio revela que en un 25% de los agredidos lo comunicaron a un superior, otro 25% no lo hizo nunca y un 50% a veces. De los que no denunciaron nunca o alguna vez, el 35% argumentó que le restó importancia al hecho, un 29% pensó que le traería problemas en el futuro, un 24% no creyó que hubiera consecuencias para el agresor y un 12% desconocía el procedimiento a seguir. En total se presentaron 53 comunicaciones (15 trabajos de investigación y el resto fueron casos clínicos).

La enfermera Malen Eizagirre obtiene el premio al Mejor Trabajo Fin de Estudios de la UPNA relacionado con la discapacidad Malen Eizagirre Mayo, graduada en Enfermería, ha obtenido el primer premio de la IV edición del Premio al Mejor Trabajo Fin de Estudios en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) relacionado con la discapacidad. El galardón lo concede la Asociación Universidad y Discapacidad, integrada por profesorado y personal de administración y servicios de esta institución. El jurado del certamen ha premiado también con un accésit a Ana Remedios Alemán Castillejo, graduada en Maestro en Educación Primaria por la UPNA. El acto de entrega del premio tuvo lugar en el marco de las Jornadas “Hablando de Discapacidad”, celebradas recientemente

con Sagrario Anaut Bravo, presidenta de la entidad organizadora de los premios, la Asociación Universidad y Discapacidad. El trabajo ganador, titulado “Cuídame como en casa: Humanización de la atención en centros residenciales para personas con discapacidad intelectual”, ha sido dirigido por la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud Raquel Sáenz Mendía. Su autora aborda el aumento de la esperanza de Entrega de los premios. De izda. a dcha. Sagrario Anaut, Malen Eizaguirre vida de la población con discapacidad (primer premio), Inés Gabari (recoge el accésit de Ana Remedios Alemán) y “El Langui”, invitado a la ceremonia de entrega intelectual y cómo ese envejecimiento supone nuevos retos para los profesionales y familias encargadas de su cuidaen la UPNA. El galardón fue entregado por Juan Manuel Montilla (“El Langui”) que par- do, quienes tienen que recurrir, en muchas ticipaba como invitado en las jornadas, junto ocasiones, a su institucionalización. pulso 100 diciembre 2019

| 12


PREMIOS

Una comunicación de enfermeras del CHN sobre formación en nutrición parenteral, premiada por la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular El estudio fue distinguido por votación de los asistentes en el IX Congreso de la SEINAV Un estudio sobre formación en nutrición parenteral, elaborado por enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), obtuvo el premio a la mejor comunicación oral por votación de los asistentes en el IX Congreso de la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV), celebrado el pasado noviembre en Donostia/San Sebastián. El trabajo galardonado, cuyo título es “Impacto de un curso formativo de nutrición parenteral total para Enfermería en nuestro centro hospitalario”, está firmado por las enfermeras Nahia Arraiza Gulina, Sara Maali Centeno, Amaia Senosiáin Muro, Inmaculada Elizari Roncal, Lourdes Martín Nevado, Ana María Díez Revilla, Oihana Jiménez Echeverría y Nerea Vicente Santamaría. Las autoras pertenecen al grupo de formación vinculado a la guía de cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir complicaciones, uno de los cuatro protocolos basados en la evidencia que está implantando el CHN y que cuenta con el reconocimiento de la acreditación internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO). ONCE TALLERES Y 168 ENFERMERAS FORMADAS Precisamente, en enero de 2019 se puso en marcha el taller teórico-práctico para el manejo correcto de la nutrición parenteral total (NPT) como complemento a la citada guía de buenas prácticas sobre accesos vasculares. Así, a lo largo del año se han impartido 11 talleres, a los que han asistido un total de 168 enfermeras de diferentes servicios y unidades del CHN. Como el estudio tenía el objetivo evaluar el nivel de conocimiento e interés sobre NPT entre las profesionales, las alumnas

Grupo de formación de la guía de cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares, al que pertenecen las autoras de la comunicación premiada

rellenaron un examen idéntico antes, inmediatamente después y al mes de la actividad formativa. Igualmente, completaron una encuesta de satisfacción acerca de la formación recibida. De los resultados obtenidos en estas pruebas se desprenden que la nota media se incrementó en 2,05 puntos con la asistencia al taller teórico-práctico, pues pasó de un 7,74 previo a un 9,79 después de la formación. Atendiendo a estos resultados, las autoras de la comunicación premiada por la SEINAV destacan “la importancia de recibir formación continuada basada en la última evidencia disponible, con el fin de disminuir la variabilidad de los cuidados prestados y aumentar la confianza, seguridad y calidad de vida de los pacientes portadores de NPT”.

pulso 100 diciembre 2019

| 13

UNA COMUNICACIÓN EN VÍDEO DEL CHN, FINALISTA Cabe destacar que las enfermeras del CHN presentaron en el congreso de la SEINAV otros cuatro estudios, uno de las cuales quedó finalista en la categoría de vídeo comunicación. Titulada “Mantenimiento del catéter central de inserción periférica”, el vídeo fue presentado por Beatriz Ibarra Marín, Ana María Díez, Ruth Plaza Unzué, Sara Maali, Oihana Jiménez, Nerea Vicente, Nahia Arraiza y Marta Ballesteros Gracia. El resto de comunicaciones aportadas por las enfermeras navarras fueron “Gestión de complicaciones derivadas del uso de catéteres venosos centrales”, “Evaluación de impacto tras la implementación de una unidad de terapia intravenosa” y “Actuación de Enfermería en la extracción de hemocultivos”.


PREMIOS

Arantxa Bujanda, enfermera de ANADI, premiada por una propuesta de intervención educativa en diabetes que incluye un escape room La investigación desarrollada en su TFM ha sido distinguida por la Fundació Vila Saborit Arantxa Bujanda, enfermera de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI), ha obtenido el primer galardón de los Premios de Investigación en Enfermería “Fundació Vila Saborit” por una propuesta sobre intervención educativa en diabetes basada en gamificación para estudiantes de Cuidados Auxiliares de Enfermería, que incluye un escape room. El estudio, desarrollado por Arantxa Bujanda en su trabajo fin de máster (TFM), ha sido distinguido en la 4º edición de los premios que concede la Fundació Vila Saborit junto con el Hospital Universitari Sagrat Cor y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona). El premio tiene una dotación económica de 1.000 euros. Estos galardones tienen como objetivo reconocer a jóvenes investigadores que han demostrado su capacidad investigadora en el ámbito de las ciencias de la enfermería, potenciar trayectorias científicas de excelencia, dar apoyo a la investigación en el ámbito de la enfermería y difundir la investigación de dicha disciplina. Arantxa Bujanda Sainz de Murieta, que trabaja como enfermera en ANADI desde 2017, es graduada por la Universidad Pública de Navarra y ha cursado el Máster “Bases para la Atención y Educación de las Personas con Diabetes” en la Universidad de Barcelona, posgrado que concluyó en junio de 2019. Precisamente, haber realizado un máster oficial en una universidad catalana era uno de los requisitos para optar al premio, al que concurrieron un total de 17 trabajos. INTERVENCIÓN TRADICIONAL Y “DIABESCAPE” La investigación de la enfermera de ANADI ha sido dirigida por María Chueca, médico endocrino del Complejo Hospitalario de Navarra, y Elena Bujanda, profesora de la Escuela de Educadoras/es de

Arantxa Bujanda recibió el premio de manos de Xavier Pajares, de la Fundació Vila Saborit

“El objetivo del estudio es aumentar los conocimientos, habilidades y actitudes de futuros profesionales que trabajarán con personas diabéticas” Pamplona. Consiste en una intervención educativa innovadora para estudiantes de Cuidados Auxiliares de Enfermería en la que se realizará un estudio cuasi-experimental con dos grupos: en algunas clases se realizará una intervención tradicional basada en charlas-taller y en otras, un escape room “Diabescape”. Ambos incluyen los mismos contenidos, pero diferente metodología. Por ello, tras realizar la evapulso 100 diciembre 2019

| 14

luación, se podrán comprobar las diferencias obtenidas en cuanto a satisfacción y conocimientos en cada intervención. El objetivo del estudio es aumentar los conocimientos, habilidades y actitudes de estos futuros profesionales que trabajarán con numerosas personas con diabetes a lo largo de su carrera, con el fin de que mejoren así la calidad de vida de las personas que la padecen. A partir de este TFM se ha realizado un proyecto que se está llevando a cabo desde la Asociación Navarra de Diabetes gracias al Programa Innova Social, promovido por Obra Social La Caixa y Fundación Caja Navarra. Hasta el momento, se han llevado a cabo seis formaciones con alumnado de Atención a Personas en Situación de Dependencia y de Cuidados Auxiliares de Enfermería, en cuatro centros educativos de Formación Profesional. Y está previsto que llegue a todos los centros de la Comunidad Foral de Navarra donde se imparte esta formación.


PreMioS

La enfermería nefrológica navarra, reconocida por ALCER con el premio “Constelación Osa Mayor” Las profesionales de enfermería nefrológica de Navarra fueron reconocidas por ALCER Navarra durante la IV Gala de las Estrellas celebrada el pasado 20 de noviembre en el Planetario de Pamplona. En concreto, la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) concedió el premio “Constelación Osa Mayor” a las enfermeras de Nefrología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), Clínica Universidad de Navarra (CUN) y Hospital Reina Sofía. El galardón fue recogido por Irene Larrañeta Inda, jefa de Unidad de Diálisis del

De izquierda a derecha, Manuel Arellano, presidente de ALCER, Itziar Bueno, Irene Larrañeta, Pilar Amézqueta y Fina Ripoll, primera coordinadora autonómica de trasplantes de Navarra

CHN; Pilar Amézqueta Goñi, supervisora de la Unidad de Diálisis de la CUN; e Itziar Bueno Zamarbide, jefa del área de Cuidados y Apoyo Terapéutico del CHN, en representación del Hospital Reina Sofía. El jurado, compuesto por profesionales del CHN, la CUN, la Coordinación Autonómica de Trasplantes y ALCER Navarra, valoró la atención ofrecida por estos equipos de enfermería con humanidad y excelencia en todas las fases de la enfermedad y del trasplante a los pacientes renales. Destacó igualmente “el apoyo humano cotidiano que refuerza y asegura la excelencia en el trato, la seguridad y eficiencia de las donaciones y trasplantes”.

SEMANA COLEGIAL a SAN JUAN Del 15 al 22 de marzo de 2020 El paquete incluye: - 7 noches en pensión completa en habitación doble. - Autocar de ida y vuelta desde Pamplona. - Autocar a disposición durante toda la estancia. - Cóctel de bienvenida el día de llegada. - Baile con música en vivo todas los noches.

Excursiones: - Excursión de un día completo a Elche. - Excursión de medio día a Benidorm. - Excursión de medio día a Villajoyosa y su museo de chocolates Valor. - Espectáculo y cena en el Benidorm Palace, 52€ por persona (excursión opcional).

420€

*

Oferta para colegiados, amigos y familiares del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Teléfono de reservas 965

94 20 50

Consulta todas nuestras ofertas y ventajas llamando a la oficina de PSN Pamplona. Teléfono: 948 22 22 97. *Suplemento habitación individual: 98 euros. Precio por persona compartiendo habitación doble en Pensión Completa. Todos los precios arriba mencionados incluyen el IVA y se mantendrán siempre que el grupo esté formado por un mínimo de 40 personas. Entradas a museos no incluidas. Oferta sujeta a disponibilidad de plazas. Suplemento guía profesional en excursiones de medio día: 5 euros por persona (solicitar con antelación).

C/ Doctor Pérez Mateos, 2. San Juan (Alicante) info@complejosanjuan.com - www.complejosanjuan.com

pulso 100 diciembre 2019

| 15


PREMIOS

Distinguido un póster del CHN en el Congreso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestiva El estudio analiza el papel de la enfermera en la aplicación de una nueva técnica para cerrar una sutura esófago-gástrica Un estudio sobre el papel de la enfermera en la aplicación de una nueva técnica para tratar la apertura de una sutura esófago-gástrica, presentado por tres enfermeras y tres médicos de la Unidad de Endoscopias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), ha obtenido un accésit a la mejor comunicación póster en el XI Congreso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestiva. “Tratamiendo de dehisciencia de sutura esofago-gástrica refractaria mediante Eso-Esponge” es el título del póster galardonado, cuyas autoras son las enfermeras Arantzazu Marco Fayanas, Silvia Aguirre Equisoain y Elisa Martínez Monreal, y los médicos Iñaki Fernández-Urién Sainz, Vanesa Jusué Irurita y Blanca Martínez Monreal. El estudio fue premiado en el congreso organizado por la Asociación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva (AEEED) en Alicante del 15 al 16 de noviembre. Precisamente, dos de las autoras -Silvia Aguirre y Elisa Martínez- también participaron en un póster premiado en la anterior edición de este congreso. En aquella ocasión, se trataba de un “Plan de formación para el personal de nueva incorporación al servicio de endoscopias”. APLICACIÓN EN EL ESÓFAGO, NOVEDAD EN EL CHN El caso descrito en el póster ahora distinguido corresponde a un paciente intervenido de un tumor en el esófago y que, posteriormente, presentó una apertura en la sutura que fue tratada mediante prótesis metálica. Ante la persistencia de la dificultad respiratoria con la que ingresó, se retiró la protesis y se colocó en el orificio una Eso-Esponge, sistema formado por un tipo especial de esponja y un tubo conectado a vacío que genera un drenaje continuo que va creando nuevo tejido de granulación hasta conseguir el cierre completo.

De derecha a izquierda, Arantzazu Marco, Silvia Aguirre, Elisa Martínez e Iñaki Fernández-Urien

“El póster aporta la novedad del empleo de este procedimiento en el esófago” Las autoras explican que “la Eso-Esponge resulta una alternativa útil cuando la colocación de una prótesis metálica esofágica no es suficiente, permite una rápida recuperación y debido a su buena tolerancia, puede realizarse de manera ambulatoria”. Por ello, la describen como una “técnica eficaz para el tratamiento de las dehisciencias anastomóticas y perforaciones en la región esofágica, que puede reducir la morbimortalidad de los pacientes”. El póster aporta la novedad del empleo de este procedimiento en el esófago: “Se utiliza habitualmente para cerrar fístulas en el recto. De hecho, en el CHN solo pulso 99 octubre 2019

| 16

se ha empleado en la región esofágica en dos casos. Dado el buen resultado, es una técnica que puede considerarse para futuros casos refractarios a la prótesis”, detallan. MANEJO DEL MATERIAL Y EDUCACIÓN SANITARIA En las conclusiones del trabajo, sus autores destacan el papel que desempeña la enfermera en la aplicación de la técnica “porque es la encargada del manejo y preparación de todo el material. Debe adaptar el tamaño de la esponja a la cavidad y también se ocupa de garantizar la presión negativa prescrita”. En este sentido, insisten en que “el tratamiento debe ser realizado por personal experimentado y formado en la técnica”. Por otro lado, las conclusiones subrayan la función de la enfermera en la parte del procedimiento referido a educación para la salud, “ya que explica al paciente el equipamiento que lleva consigo, los signos de alarma y los cuidados necesarios”.


PREMIOS

Enfermeras del CHN obtienen el tercer premio de un concurso internacional de fotografía en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama El galardón, dotado con 500 euros, lo van a donar a Saray Un grupo de enfermeras del Bloque Quirúrgico General del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha obtenido el tercer premio en el Pink Glove Photo Competition, un concurso de fotografía, a nivel europeo, que apoya y financia la lucha contra el cáncer de mama. En este concurso se invita a profesionales de la salud a que realicen fotografías creativas utilizando guantes rosas. El concurso, que organiza la empresa americana de fabricación y distribución de productos sanitarios Medline, y que este año cumple su cuarta edición, reconoce al equipo navarro con un tercer premio dotado con 500 euros, una cantidad que las profesionales del CHN van a donar, íntegramente, a la Asociación Navarra Contra el Cáncer de Mama, Saray. La entrega del premio tuvo lugar el 22 de noviembre en el Pabellón G del Complejo Hospitalario de Navarra y participaron, además de las premiadas, representantes de Saray y de la empresa Medline.

Las autoras recibieron el galardón en el Pabellón G del CHN

CERCANÍA DEL PERSONAL SANITARIO La fotografía titulada “Cuando rendirse no es una opción” la ha realizado la fotógrafa Natalia Carrasco. Se trata de un montaje elaborado con 3 fotografías en Las Bardenas Reales y en dos de ellas como fondo aparece el Castildetierra. Según explica la jefa de la Unidad del Bloque Quirúrgico General, Carmen Larumbe, “el mensaje que se quiere transmitir es de positividad, cercanía y apoyo del personal sanitario a las personas diagnosticadas de cáncer de mama”. El montaje de las tres fotografías va desde el momento en que la mu-

Montaje de tres fotos que obtuvo el tercer premio

pulso 100 diciembre 2019

| 17

jer recibe el diagnóstico de cáncer de mama, y se hunde, para pasar a recibir la ayuda de los y las profesionales sanitarios y en una tercera fotografía en la que las mujeres unidas vuelven a recuperar la sonrisa. En la composición final, tres enfermeras (Cristina Urdániz, Nuria Martínez y Diana Marcilla) y dos técnicas en cuidados auxiliares de enfermería (M. José Muro y Nekane Irigoyen) y la jefa de la Unidad del Bloque Quirúrgico General, M. Carmen Larumbe, posan vestidas con pañuelos y guantes rosas que la compañía impone como condición en las bases del concurso.


DEONTOLOGÍA

Dignidad humana Oihane Vieira Galán, Beatriz Paloma Mora, Mª Jesús Asín Martínez, Mª Jesús Martínez Sola, Susana Fernández Carrasco, Mª José González García Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Código de Ética y Deontología de la Enfermería de Navarra. Artículo 1. Dignidad humana. La dignidad de la persona es el valor fundamental inherente a la naturaleza humana y a la ciencia enfermera. El carácter ético de la Enfermería parte del reconocimiento de que la persona, debido a su dignidad, posee unos derechos inalienables, razón por la que merece ser cuidada con la máxima consideración. Por ello, la enfermera establecerá una relación con el paciente con actitud de disponibilidad, cordialidad y comprensión.

INTRODUCCIÓN Determinar qué es la dignidad del ser humano y sus características es complejo, a pesar de que todos los autores coinciden en afirmar que es una cualidad específica del ser humano y exclusivo de él. Esta cualidad lo diferencia de lo que es y no es humano. La dignidad humana viene dada, es decir, puede reconocerse, pero no puede ni otorgarse ni retirarse. La persona tiene un valor “especial” que hace que sea un bien en sí misma y este valor exclusivo de las personas es la dignidad. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO “DIGNIDAD” La palabra dignidad tiene su origen en el vocablo latino ‘dignitas’ y este a su vez de ‘dignus’ que significa digno o merecedor[1]. ORIGEN DEL CONCEPTO “DIGNIDAD HUMANA” El origen de la noción de dignidad se encuentra en la Antigua Roma. La dignitas estaba relacionada con otros conceptos como la auctoritas, gratia o decor que se atribuyen a quienes tienen u ostentan algún poder social, no porque otros las reconozcan, sino que nace de su misma persona, están implícitas a su condición individual dentro de la sociedad. La dignidad en esta época estaba unida a la libertad y a la esclavitud, y por tanto la aristocracia del momento era considerada moralmente intachable y con gran disciplina.

La enfermería establece una relación directa y estrecha con las personas a las que atiende, confiriéndoles ese derecho universal de aceptación de su dignidad

“La dignidad es la razón por la que se debe respetar la propia libertad individual de la persona”

la humanidad es en sí misma una dignidad”[2]-[3]. A lo largo de la historia se ha señalado que la dignidad es un valor intrínseco de la persona, que la hace única e irrepetible, aunque otros creen que en realidad es una cualidad variable, diferente en cada persona o en lo que pueda interpretar uno mismo.

Cuando el término dignidad se pudo, desde un punto de vista solidario, adquirir por quienes no nacieron con ella, los hombres comenzaron a ser personas. Es Kant quien, en el siglo XVIII, dirá que “lo digno es aquello que no tiene precio, o que

DIGNIDAD HUMANA Y LIBERTAD En la actualidad se entiende que la dignidad humana se basa en la capacidad del ser humano para emitir juicios morales y su libertad para decidir acerca de sus acciones.

pulso 100 diciembre 2019

| 18


DEONTOLOGÍA

Bibliografía 1. Aparisi Miralles, A. El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética. 2013; (2): 200-221. 2. Melendo, T. Dignidad humana y libertad en la bioética. Cuadernos de Bioética. 1994; (1): 63-79. 3. De Miguel Beriain, I. Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuarios de filosofía del derecho. 2004; (21): 187-212.

By FDR Presidential Library & Museum - 64-165, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=82566671

4. Pfeiffer, M.L. Bioética y derechos humanos: una relación necesaria. Rev. Redbioética. 2011; 2 (4), 74-84.

La referencia a la dignidad humana aparece en la Declaración de Derechos Humanos de 1948, documento sostenido en la imagen por Eleanor Roosvelt

Pero la dignidad no se reduce a la libertad o a la autonomía de la persona, sino que la dignidad es la razón por la que se debe respetar la propia libertad individual. Pensemos en seres que, no siendo autónomos o libres, también merecen que sea respetada su dignidad humana: recién nacidos, presos, pacientes de salud mental… LA DIGNIDAD HUMANA EN EL DERECHO La referencia a este término es extensa en las normativas internacionales surgidas a partir de la Segunda Guerra Mundial. La propia Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su artículo 1º que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. DIGNIDAD HUMANA Y BIOÉTICA​ En el ámbito de la Bioética, la referencia continua al término se justifica en que parece que se debe proteger la dignidad de las personas por el hecho de que los avances biomédicos pudieran poner en peligro​ lo más básico del ser humano (pensemos en la clonación, la manipulación genética, la experimentación humana…)[4].​ Los instrumentos normativos internacionales del Consejo de Europa y de la UNESCO ponen el acento en el reconocimiento de la dignidad humana como exigencia máxima para el desarrollo de las actividades biomédicas. Algunos autores afirman que la dignidad humana se erige

“La defensa de la dignidad humana supone además de un deber moral, un deber legal” como “principio matriz” de la Bioética Internacional[5]-[6]. El hecho de que estas normas sean calificadas como “derechos humanos” en los textos normativos supone un reconocimiento que apareja la creación de mecanismos para garantizar su protección[7]-[8]. Es por esto que los sistemas jurídicos presentan la dignidad humana como una base indispensable que estructura nuestra sociedad. DIGNIDAD HUMANA Y LA ENFERMERÍA Respecto al cuidado y su correlación con el principio de dignidad humana, hay que señalar que existe una relación directa entre persona, dignidad, cuidado y enfermería. Razón que explica que nuestro artículo primero del Código Deontológico sea la dignidad de la persona el valor fundamental de la naturaleza humana y la ciencia enfermera. La enfermería como profesión establece una relación directa y estrecha con las pulso 100 diciembre 2019

| 19

5. Andorno, R. La dignidad humana como principio biojurídico y como estándar moral de la relación médico-paciente. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2019; (195): 792. 6. Marín Castán, M.L. En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Rev. Bioética y Derecho. 2014; (31): 17-37. 7. Conti Paul, HB. El consejo genético como procedimiento eugenésico: una reflexión en relación con los principios bioéticos y los derechos fundamentales. Rev. Bioética y Derecho. 2015; (33): 44-56. 8. Marín Castán, M.L. La dignidad humana, los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales. Rev. de Bioética y Derecho. 2007; (9): 1-8.

personas a las que atiende, confiriéndoles ese derecho universal de aceptación de su dignidad. La enfermera atiende a la persona en todas las etapas del ciclo vital y en todas ellas se debe tener en cuenta este valor, evitando que un trato indigno le despoje de esta característica. Cabe tener presente que la defensa de la dignidad humana supone además de un deber moral, un deber legal.


CENTROS SANITARIOS

La Enfermería de Grupo 5 CIAN Navarra, coordinada con el equipo multidisciplinar para una rehabilitación integral Seis enfermeras trabajan en el Centro Integral de Atención Neurorrehabilitadora ubicado en la Ciudad del Transporte (Imarcoain) “Además de nuestras funciones propias, las enfermeras también trabajamos de forma coordinada con el equipo multidisciplinar para lograr la máxima autonomía del paciente en su proceso de rehabilitación”. Así describe Marta Jiménez Hernández, coordinadora de Enfermería de Grupo 5 CIAN Navarra, la actividad que desarrollan estas profesionales en el centro de neurorrehabilitación ubicado en la Ciudad del Transporte (Imarcoain). Creado en 2015 como CNAI, en abril de 2019 el centro pasó a formar parte del área de daño cerebral de Grupo 5 bajo la marca CIAN (Centros Integrales de Atención Neurorrehabilitadora), presente también en Alcalá de Henares (Madrid) y Zaragoza. Grupo 5 CIAN Navarra cuenta con 20 profesionales en su plantilla, entre ellos seis enfermeras. Ofrece unidad residencial (39 plazas) unidad de día (20 plazas) y unidad ambulatoria, todas dirigidas a personas con daño cerebral adquirido y otras patologías neurológicas. SESIONES INDIVIDUALIZADAS “Nuestro principal valor competitivo se basa en que las sesiones de rehabilitación son individualizadas y, por tanto, se llevan a cabo con un terapeuta para cada persona”, explica Sonia Ibáñez Ocáriz, directora de Grupo 5 CIAN Navarra. Destaca igualmente la importancia del apoyo a la familia: “Cuando una persona sufre un daño cerebral, la afectación llega a todo su entorno y por ello la intervención debe incluir también a la familia”. Aunque se trata de un centro privado, detalla Sonia Ibáñez, “al estar acreditado por el departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra para la atención a personas con grado de dependencia, los usuarios pueden beneficiarse de la prestación económica vinculada al servicio, que es una de las contempladas en la Ley 39/2006, conocida como Ley de Dependencia”.

Cuatro de las enfermeras de Grupo 5 CIAN Navarra. De izquierda a derecha, Ana Aisa, Elena Fernández, Idoia Lanz y Marta Jiménez

El centro, cuyas instalaciones ocupan más de 4.000 metros cuadrados adaptados a personas con daño cerebral y a sus familias, cuenta en su equipación con gimnasio y piscina, así como prestaciones tecnológicas para el apoyo en la realización de las sesiones terapéuticas: sala de realidad virtual y un robot de entrenamiento de la marcha, entre otras. IMPLICACIÓN DE TODAS LAS ÁREAS Junto a la directora, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, médico rehabilitador, neurólogo y logopeda, la responsable de Enfermería forma parte del equipo de coordinación de Grupo 5 CIAN Navarra. “Resulta fundamental que todas las áreas implicadas estemos coordinadas para lograr una rehabilitación integral, en la que se sitúa a la persona en el centro de su recuperación. Por ejemplo, las enfermeras no nos quedamos en la planta de las habitaciones, sino que bajamos a las salas de rehabilitación para ver las terapias que se aplican a cada persona y si se puede continuar reforzando ese trabajo cuando vuelven a la habitación, pulso 100 diciembre 2019

| 20

bien por las tardes o los fines de semana”, indica Marta Jiménez. Tras la valoración inicial del usuario o usuaria, añade, “se lleva a cabo una puesta en común y se planifican los cuidados tanto de Enfermería como de otros profesionales. También resultan muy importantes en el equipo las auxiliares de Enfermería: son las que más tiempo pasan con las personas que atendemos y es fundamental que conozcan bien el proceso de rehabilitación”. Por parte de las enfermeras, concreta Marta Jiménez, los principales programas de salud que trabajan con usuarios y familiares son: riesgo y prevención de caídas, prevención y manejo de úlceras por presión, control de la hipertensión, actuación ante una urgencia, y educación sanitaria y promoción de la salud. Además, concluye, a partir de enero de 2020 está prevista la implantación de una consulta de Enfermería dirigida a los usuarios del centro de día y del régimen ambulatorio. “El objetivo es darles, junto al resto de profesionales, unos cuidados mejores, atendiendo problemas de salud que pueden no detectarse en las salas de rehabilitación”.


ASESORÍA JURÍDICA

Nueva regulación de las parejas estables El 8 de junio último se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley Foral 21/2019, de 4 de abril, de modificación y actualización de la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra, más conocido como Fuero Nuevo, norma de Derecho Privado que regula todas las materias en que tradicionalmente se ha dividido el derecho civil o privado en Navarra, que tiene prioridad aplicativa para todas las personas con vecindad civil foral Navarra. Con la actualización del Fuero Nuevo se aborda la nueva regulación legal de las parejas estables en las Leyes 106 a 113, que ha venido a resolver una situación de vacío legal después de que la sentencia del Tribunal Constitucional de 23/abril/2013 anulase una buena parte del articulado de la Ley 6/2000, de igualdad jurídica de las parejas estables. Constituyen las novedades más importantes, las siguientes: 1º.- Constitución de la pareja estable: Hay que distinguir entre: a) Constitución de nueva pareja estable con posterioridad al 16/10/2019: Si dos personas mayores de edad o menores emancipados, en comunidad de vida afectiva análoga a la conyugal, quieren constituirse en pareja estable con los efectos previstos en la Compilación deberán: • Otorgar escritura pública ante Notario. • Inscribirse en el Registro Fiscal de Parejas Estables, mediante: ​​- presentación en Hacienda del modelo 030. - o presentación de la declaración del IRPF, cumplimentando la casilla correspondiente exigirá que se cumplan los siguientes requisitos: 1) Tener otorgada la escritura pública a fecha 31.12.2019. 2) Si la escritura se hubiese otorgado después del día 31.12.2019, manifestación del “tiempo anterior de convivencia” para probar que a fecha 31.12.2019 se cumplían los requisitos para ser pareja estable. 3) Debe presentarse la declaración de renta de 2019 en plazo. b) Parejas estables que el día 16/10/2019

Pixabay/Mabel Amber

Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

La constitución de pareja estable se realiza en documento público autorizado por un notario

ya figuraban inscritas en el Registro Fiscal de Parejas Estables de la Hacienda Foral de Navarra: • Otorgar escritura pública ante Notario. • Seguirán inscritas en el Registro Fiscal y por tanto se equipararán a los cónyuges, salvo: ​​- que no quieran seguir constando en el Registro Fiscal de parejas estables, con obligación de comunicarlo a través del modelo 030. -​​ que haya cambiado su situación civil, que deberá ser comunicada a Hacienda Foral de Navarra a través del modelo 030. 2º.- Inscripción registral: La pareja estable deberá inscribirse en un Registro único de parejas estables de la Comunidad Foral de Navarra, cuando se cree, a los efectos de prueba y publicidad previstos en la norma que lo regule. En tanto no entre en funcionamiento en Registro Único de Parejas Estables, para personas con vecindad civil navarra, desde el 16 de octubre de 2019 sólo las parejas estables que se hayan constituido como tales en documento público y que estén inscritas en el Registro fiscal de parejas estables de la Hacienda Foral de Navarra serán equiparados a los cónyuges a efectos de impuestos. 3º.- Parentesco: La pareja estable no genera relación alguna de parentesco entre cada uno de sus miembros y los parientes del otro. 4º.- Régimen de la pareja estable: Los miembros de la pareja estable podrán regular mediante pacto los aspectos personales, familiares y patrimoniales de su relación, así como sus derechos y obligaciones. pulso 100 diciembre 2019

| 21

a) En cuanto a la vivienda familiar, se requerirá el consentimiento de ambos para la transmisión intervivos. b) Son gastos comunes de la pareja todos los que sean precisos para cubrir sus necesidades y las de sus hijos comunes, así como los derivados de la alimentación y habitación en la vivienda familiar de los hijos no comunes. En defecto de pacto, los miembros de la pareja estable contribuirán al mantenimiento de la vivienda familiar y gastos comunes en proporción a sus medios económicos, computándose a tal fin el trabajo personal prestado para la familia y la dedicación a los hijos, sean o no comunes, y al resto de personas que con ellos convivan. c) Responsabilidad frente a terceros: Ambos miembros de la pareja responderán solidariamente ante terceros de las obligaciones contraídas por uno de ellos por los gastos a que se refiere el apartado anterior. 5º.- En previsión del cese de la convivencia podrá pactarse en escritura pública los efectos de la extinción de la pareja estable, pudiendo ser objeto de compensación tanto el trabajo para la familia como el desarrollado por uno de los miembros en las actividades empresariales o profesionales del otro. 6º.- Sucesiones: En caso de extinción de la pareja estable por muerte de uno de los convivientes, el sobreviviente solo tendrá los derechos sucesorios que se hubieren otorgado entre sí o por cualquiera de ellos a favor del otro, conjunta o separadamente, por testamento, pacto sucesorio, donación “mortis causa” y demás actos reconocidos en la Compilación. 7º.- En cuanto al Impuesto de Sucesiones y donaciones, sólo se equipararán las parejas estables a los cónyuges si en la fecha del devengo del impuesto (por fallecimiento o donación).

El Servicio de Asesoría Jurídica del Colegio queda a disposición del enfermero/a colegiado/a para resolver las dudas que surjan en relación con la nueva normativa en materia de parejas estables.


pulso 100 diciembre 2019

| 22


pulso 100 diciembre 2019

| 23


INVESTIGACIÓN

Beneficios de la visita abierta en unidades de cuidados críticos Autora

]

Marta Tomás Muñoz (Enfermera. Hospital Reina Sofía, Tudela) Dirección de contacto: martatomu@gmail.com

Resumen Introducción En España, desde que se crearon las primeras unidades de cuidados críticos se ha aplicado una política de visitas restrictiva, ya que el cuidado de la enfermera siempre ha sido enfocado al paciente, sin tener en cuenta la familia y los beneficios que esto podría tener, tanto para el paciente como para la familia y los profesionales. Material y métodos Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de Internet en diferentes bases de datos, utilizando como descriptores “visitas a pacientes”, “enfermeros y enfermeras”, “familia”. Finalmente se seleccionaron 4 artículos de revista. Resultados La aplicación de un régimen de visita flexible en este tipo de unidades favorecería tanto al paciente, como a la familia y al personal. Esto podría disminuir el estrés y ansiedad que esta situación genera y podría incluirse a la familia como partícipe del cuidado, siempre teniendo en cuenta las situaciones personales de cada paciente y aplicar un cuidado individualizado. Discusión Este trabajo revela la importancia de aplicar una visión holística en el cuidado de los profesionales de enfermería, pero es cierto que es necesaria la formación al personal sanitario y la realización de más estudios de investigación-acción y poder valorar las limitaciones que existen para que esto se pueda llevar a la práctica. Palabras clave “Visitas a pacientes”, “Enfermeras y enfermeros”, “Familia”

pulso 100 diciembre 2019

| 24

]

INTRODUCCIÓN Las primeras unidades de cuidados intensivos fueron creadas en 1960, donde estaba prohibida la interacción con la familia por el desconocimiento del impacto que podría tener sobre la salud del paciente. En 1979, Molter realizó el primer estudio sobre las necesidades familiares[1] y fue en 1990, en España, donde ganó importancia la primera corriente a favor del régimen de visitas abierto[1]. Actualmente en España, las políticas de visita en las unidades de cuidados intensivos permiten a los familiares acompañar al paciente durante una hora al día, repartido en 2 visitas de 30 minutos[1]. Se trata de unidades abiertas, con un gran control del ruido ambiental y no permite favorecer una intimidad idónea, por lo que se deja al familiar en un segundo plano[2]. Por tanto, el objetivo principal de esta revisión es analizar los beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de enfermería desde una perspectiva holística de un régimen de visitas abiertas en una unidad de cuidados críticos. METODOLOGÍA En cuanto a la metodología utilizada, se ha realizado revisión bibliográfica (descriptiva y cualitativa). En primer lugar, se realizó en marzo de 2019 una búsqueda a través de bases de datos como la biblioteca de Google Académico y CUIDEN. Los criterios de inclusión que se han aplicado para elaborar esta revisión, en primer lugar, es que sean artículos con fecha desde 2012 hasta 2019 con cierto rigor científico y con acceso al resumen y texto completo, y que el idioma empleado sea el español. Los artículos excluidos son, además de los que no cumplan los criterios citados anteriormente, los centrados en cualquier otra unidad de hospitalización que no sea la de cuidados críticos. Los descriptores empleados, se han apoyado en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y son los siguientes: visitas a pacientes, enfermeros y enfermeras, familia. Finalmente, se han seleccionado cuatro artículos.


INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO Tabla de análisis y síntesis de los artículos seleccionados: TÍTULO DEL ARTÍCULO

AÑO RESULTADO

La visita flexible en las unidades de cuidados intensivos: beneficios para los familiares del paciente crítico

2012. Beneficios: Mejora satisfacción familiar, reduce la ansiedad, favorece necesidades de la familia y son partícipes del cuidado. Necesidades institucionales limitan estas visitas. Necesidad de formación a los profesionales. Ampliar horarios de visita de forma individualizada.

Unidad de cuidados intensivos de puertas abiertas: perspectiva de los profesionales.

2014. Los beneficios son tanto para familiares como para personal sanitario, mejora la actividad cardíaca. Ampliar horarios de visita de forma individualizada. Existen inconvenientes como el aumento de la ansiedad en procedimientos invasivos, carga de trabajo añadida, intimidad.

Participación familiar en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Opinión de enfermería.

2013 No se observa aumento de infecciones nosocomiales por participación familiar. Necesario protocolo de acogida a familiares.

Análisis de las necesidades de la familia del paciente crítico y la opinión de los profesionales de la unidad de cuidados intensivos

2016 Personal a favor de la flexibilización, necesidad de formación. Enfermera puede informar sobre sus competencias

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia

Tras comparar las conclusiones de los diversos artículos utilizados y aplicando un enfoque biopsicosocial existe bibliografía que, tras valorar las limitaciones existentes en la unidad y respondiendo al objetivo principal de este estudio, aboga por un horario de visita flexible e individualizado, teniendo en cuenta la situación de la persona ingresada[1]. Llevar a cabo una visita flexible en este tipo de unidades puede tener beneficios como la oportunidad de poder establecer con la familia una relación de ayuda, haciéndoles partícipes del cuidado, encargándose del aseo en caso de pacientes que no estén intubados, del dolor y confort, avisar en caso de que suene alguna alarma o fijar los dispositivos de oxigenoterapia como mascarillas o gafas nasales[3]. Por otro lado, también ofrece beneficio al

paciente ya que reduce el estrés y ansiedad que alguien cercano le acompañe en esos momentos tan duros[1]. Por último, cabe añadir que se ha demostrado que, utilizando las medidas recomendadas por el personal de la unidad, como lavado de manos, evitar llevar anillos o relojes, no existe un aumento de las infecciones nosocomiales por la participación familiar en el cuidado[3]. Pero para ello, y poder llevar esto a la práctica, es muy necesario dar formación a los profesionales, tanto para poder elaborar un protocolo de acogida a los familiares y así evitar estos riesgos de infección nosocomial mencionados y favorecer a que exista un ambiente óptimo para el paciente. Con esto se evitaría que la presencia de un acompañante sea un estrés añadido para los profesionales [1,3]. Por pulso 100 diciembre 2019

| 25

tanto, es necesario realizar talleres de formación para concienciar a los profesionales y aprender a incluir a la familia en el cuidado, saber detectar y valorar sus necesidades y recalcar la importancia de dar información sobre nuestras competencias y conocer cómo dar malas noticias[4]. Los familiares se encuentran mejor informados por los médicos que por las enfermeras y sería importante que la enfermera se encargara de dar información acerca del paciente, en relación con sus competencias, tales como el descanso, el estado de ánimo o el equipo tecnológico utilizado, dando una información más humanizada e informando también de la labor enfermera[4]. Por otro lado, es necesario también hacer hincapié en los inconvenientes que existen en el caso de aplicar este tipo de políticas


iNVeStiGaCiÓN

Según el estudio, la aplicación de un régimen de visitas flexible favorecería a pacientes, familiares y personal sanitario (en la imagen, UCI de la Clínica Universidad de Navarra)

de visita. La utilización de este régimen de visitas puede ser un estrés añadido para los profesionales y el personal enfermero al no estar formado para tener la capacidad y habilidades de valorar las necesidades familiares. Además, el poder observar los procedimientos invasivos a los que son sometidos los pacientes, también podría aumentar el nivel de ansiedad de los familiares y son unidades abiertas donde es difícil respetar y ofrecer la intimidad que se merece cada paciente y está muy controlado el ruido ambiental, por lo que las visitas familiares podrían limitar aún más el cumplimiento de esto[1,2]. Por este motivo, aunque se quieran flexibilizar las visitas, valorando las ventajas y los inconvenientes de esto, y al igual que en nuestro trabajo del día a día, hay que llevarlo a cabo de una manera individualizada ya que no siempre todo el mundo se encuentra en la misma situación[1,2]. CONCLUSIONES DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN

globando a la familia en el proceso del cuidar de una manera individualizada. Esto aportaría gran cantidad de beneficios para los trabajadores, como para los pacientes y la familia, como puede ser la disminución de la ansiedad y el temor, sentirse más informados y aumentar las habilidades del personal sanitario en cuanto al trato con los familiares y la capacidad de informar o dar malas noticias. Por ello, exponiendo una posible propuesta de cara a futuras líneas de investigación, existen numerosos estudios sobre el papel de los familiares en las unidades de cuidados críticos, al igual que las necesidades, estrategias de intervención, y las áreas que necesitan de una mejora para aplicar de una manera efectiva el cambio, pero sigue siendo un gran problema el hecho de que no se aplique a la práctica diaria. Es necesario dar solución a las limitaciones que existen en las diversas unidades de cuidados críticos y realizar estudios de investigación-acción participativa y evaluar la efectividad de las intervenciones.

Para finalizar y dando respuesta al objetivo principal expuesto anteriormente de este trabajo, es necesario que adoptemos en el trabajo enfermero una visión holística y biopsicosocial, enpulso 100 diciembre 2019

| 26

Bibliografía 1. Ayllón N, Montero P, Acebes MI, Sánchez J. Unidad de cuidados intensivos de puertas abiertas: perspectiva de los profesionales. Enfermería Intensiva. [Internet] 2014;25(2):72 – 77.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239913000941 2. Errasti-Ibarrondo B, Tricas-Sauras S. La visita flexible en las unidades de cuidados intensivos: beneficios para los familiares del paciente crítico. Enfermería Intensiva. [Internet] 2012; 23(4):179 – 188. Disponible en: http://www.elsevier.es/ es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-la-visita-flexible-las-unidades-S1130239912000715 3. Ruiz A. Participación familiar en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Opinión de enfermería. EnfermeríaCyL. [Internet] 2013;5(2):59 – 66. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl. com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/88/79 4. Sánchez-Vallejo A, Fernández D, Pérez-Gutiérrez A, Fernández-Fernández, M. Análisis de las necesidades de la familia del paciente crítico y la opinión de los profesionales de la unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva. [Internet] 2016;40(9):527 – 540. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S021056911630033X


pulso 100 diciembre 2019

| 27




INVESTIGACIÓN

Caso clínico. Plan de cuidados en paciente pediátrico con bronquiolitis

]

DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente de 38 días que acude a urgencias, por rechazo de tomas, presencia de febrícula y ruidos respiratorios de 24 horas de evolución. Ya habían acudido a su centro de salud, donde se les había indicado lavados nasales, pero el niño ha ido empeorando en las últimas horas. Se le realiza una exploración física que muestra signos de dificultad respiratoria, tales como taquipnea, leve tiraje intercostal y leve aleteo nasal. La monitorización de la saturación con pulsioxímetro nos muestra una taquicardia y saturación basal de 92%. La auscultación pulmonar es patológica con hipoventilación en las bases y sibilantes. Se le realiza un frotis nasofaríngeo que determina que la muestra es positiva para el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) por lo que se le diagnostica una bronquiolitis aguda. Se decide su ingreso en la planta de pediatría para su cuidado y tratamiento. Antecedentes: • Parto eutócico a la 36+5 semanas. Prematuro. • Todavía no ha empezado con el calendario vacunal. • Toma lactancia materna exclusiva. • Antecedentes familiares de catarro los días previos.

VALORACIÓN GENERAL AL INGRESO La recogida de datos se va a realizar a través de las necesidades de Virginia Henderson[1]: 1. Necesidad de oxigenación El paciente acude con dificultad respiratoria, en la auscultación hipoventilación en bases y sibilantes. Se visualiza leve tiraje intercostal, leve aleteo nasal y la frecuencia respiratoria es de 60 respiraciones por minuto con una saturación basal de 92%. A nivel circulatorio, el paciente presenta buen color y relleno capilar adecuado, pulsos periféricos palpables. Posee una frecuencia cardiaca de 166 latidos por mi-

Autoras Sara Baigorri Arriazu Leyre Jarauta Baigorri (Graduadas Universitarias en Enfermería. Hospital Reina Sofía, Tudela) Dirección de contacto: ley_jabaigo@hotmail.es

Resumen Se expone un caso clínico de un neonato ingresado en la unidad de pediatría por un episodio de bronquiolitis aguda. La valoración se realiza al ingreso del paciente teniendo en cuenta las necesidades de Virginia Henderson. Estas necesidades han llevado a la elaboración de un plan de cuidados, mediante la obtención de diagnósticos de enfermería (DxE), complicaciones potenciales (CP) y problemas interdependientes (PI); además de sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Palabras clave Bronquiolitis, neonato, dificultad respiratoria, hipoxemia y plan de cuidados.

pulso 100 diciembre 2019

| 30

]

nuto y temperatura axilar de 37,8ºC. Se le coloca tratamiento con oxigenoterapia de alto flujo (OAF) 5 litros y 60 fiO2, además de nebulización con adrenalina con una periodicidad mínima de 6 horas entre ellas. 1. Necesidad 2: Comer y beber Buen aspecto de las mucosas, alimentación exclusiva con leche materna cada 34h. La madre refiere que ha rechazado las últimas tomas. Peso 3,540 kg. Hidratación correcta, buena turgencia de la piel y mucosas húmedas. 2. Necesidad 3: Eliminación Realiza deposiciones en pañal, una con cada toma más o menos, heces de consistencia blanda, y color verdoso. Realiza micciones adecuadamente. 3. Necesidad 4: Moverse y mantener la postura Movimiento espontáneo de brazos y piernas, buen tono muscular. 4. Necesidad 5: Dormir y descansar La madre indica buen descanso entre tomas. El uso de la mascarilla durante las nebulizaciones le molesta y le impide descansar. 5. Necesidad 6: Vestirse y desvestirse Ropa adecuada, pijama de la unidad. 6. Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal Temperatura axilar de 37,8ºC, color de la piel adecuado. La temperatura de la habitación es adecuada. 7. Necesidad 8: Limpio, aseado y proteger sus tegumentos: La madre lleva al niño correctamente aseado, buen aspecto general. Buena turgencia y color de la piel. 8. Necesidad 9: Evitar peligros El paciente tiene 1 mes de vida por lo que no es capaz de protegerse frente a posibles accidentes o infecciones. Además, este niño es prematuro por lo que es otro factor a tener en cuenta. Niño dependiente de sus padres para moverse, se encuentra en la cama. Posee un dispositivo de ventilación, con el que se le


INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS[2]

DxE (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c dispositivos

NOC

NIC

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indicadores: • [110104] Hidratación. • [110111] Perfusión tisular. Comprometido. • [110113] Integridad de la piel. Comprometido. • [110115] Lesiones cutáneas.

(3540) Prevención de UPP. Actividades: • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario. • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida. • Cambiar de posición, el punto de apoyo de los dispositivos, tales como gafas nasales, pulxioxímetro, etc. • Evitar colocar los dispositivos en lugares en los que pueda ocasionar daño. (6540) Control de infecciones: Actividades: • Limitar el número de las visitas, según corresponda. • Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado. • Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente. • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

(00043) Protección ineficaz r/c edades extremas m/p inmunodeficiencia

(1902) Control de riesgo: Indicadores: • [190201] Reconoce los factores de riesgo. • [190203] Controla los factores de riesgo personales. • [190217] Controla los cambios en el estado general de salud.

00155) Riesgo de caídas r/c niño con edad menor a 1 año

(2900) Desempeño del rol de padres: seguridad física (5568) Educación parental: lactante del lactante y el niño pequeño. Indicadores: Actividades: • Determinar los conocimientos y la buena • [290001] Maneja adecuadamente al disposición y la habilidad de los progenitores para lactante/niño pequeño. aprender los cuidados del lactante. • [290003] Le coloca sobre la espalda • Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la para dormir. familia. • [290014] Mantiene el entorno para • Proporcionar orientación anticipatoria acerca de los prevenir la asfixia. cambios en los patrones de evacuación durante el • [290015] Mantiene el entorno para primer año. prevenir caídas peligrosas. • Enseñarles signos que deben de alarmarles, para visitar al pediatra. • Enseñar a coger y transportar adecuadamente al niño monitorizado.

suministra oxígeno a alto flujo, lo que dificulta su desplazamiento. Los tubos le pasan por detrás de la cabeza, lo que le puede ocasionar úlceras si no se colocan adecuadamente. Los padres están informados de cómo deben de movilizar al bebe y cómo conectar y desconectar de la luz para poder moverse. También se les ha informado de cómo subir y bajar las barras de la cama. Ansiedad y miedo de los padres ante la enfermedad de su hijo. 9. Necesidad 10: Comunicar Los padres conocen al niño y saben interpretar sus gestos y llantos. 10. Necesidad 11: Creencias y valores No valorable.

11. Necesidad 12: Ocuparse para realizarse No valorable. 12. Necesidad 13: Recrearse Juguetea y sonríe cuando se le estimula. 13. Necesidad 14: Aprender Los padres ponen interés en lo que se les dice, entienden correctamente la necesidad del tratamiento y adquieren comportamientos adecuados para cuidar correctamente a su hijo. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pasadas 24h tras el ingreso, el niño ha presentado una notable mejoría. Gracias al tratamiento con oxigenoterapia de alto pulso 100 diciembre 2019

| 31

flujo, a 5L/min y FiO2 de 0,4%; y nebulizaciones con adrenalina, se ha conseguido disminuir la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y el trabajo respiratorio. En pediatría es fundamental la colaboración de los padres en el tratamiento, ya que son un pilar fundamental en la recuperación de los niños. Por ello, los cuidados prestados por parte de enfermería no sólo van dirigidos a los niños, sino que se realizan conjuntamente a los niños y a los padres para garantizar un buen tratamiento y recuperación. De ahí la importancia de la educación a los padres, que supone una de las principales prioridades de la enfermería pediátrica.


INVESTIGACIÓN

DxE

NOC

NIC

(0007) Hipertermia r/c Traumatismo o enfermedad m/p taquicardia, taquipnea.

(0800) Termorregulación. Indicadores: • [080019] Hipertermia • [080020] Hipotermia

(3900) Regulación de la temperatura. Actividades: • Comprobar la temperatura periódicamente. • Adecuar la temperatura de la habitación.

(00198) Trastorno del patrón del sueño r/c interrupciones (administración de medicación, pruebas complementarias, etc.) m/p cambios en el patrón de sueño.

(0004) Sueño. Indicadores: • [000401] Horas de sueño • [000403] Patrón de sueño • [000404] Calidad de sueño

(1850) Mejorar el sueño. Actividades: • Determinar el patrón de sueño/ vigilia • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.

(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso inflamatorio m/p. Disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis, aleteo nasal, tos, cambios en la profundidad de la respiración, etc.

(0402) Estado respiratorio: Intercambio gaseoso. Indicadores: • [040211] Saturación de O2 • [040205] Inquietud

(3140) Manejo de las vías aéreas. Actividades: • Administrar aerosol a Tª ambiente. • Administrar oxígeno con gafas nasales. • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

(00146) Ansiedad r/c estado de salud del niño m/p expresión de preocupación y culpa.

(1211) Nivel de ansiedad. Indicadores: • [121117] Ansiedad verbalizada.

(0703) Severidad de la infección. Indicadores: • [070307] Fiebre • [070321] Colonización en el cultivo de esputo

(3900) Regulación de la temperatura. Actividades: • Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas. • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración. • Observar el color y la temperatura de la piel.

(5820) Disminución de la ansiedad. Actividades: • Escuchar con atención. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. (5270) Apoyo emocional. Actividades: • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. • Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. (5568) Educación parental: lactante Actividades: • Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender los cuidados del lactante. • Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia. • Proporcionar orientación anticipatoria acerca de los cambios en los patrones de evacuación durante el primer año. • Enseñarles signos que deben de alarmarles, para visitar al pediatra. • Enseñar a coger y transportar adecuadamente al niño monitorizado.

pulso 100 diciembre 2019

| 32


INVESTIGACIÓN

COMPLICACIÓN POTENCIAL Hipoxemia 2º a dificultad respiratoria

NOC (0403) Estado respiratorio: ventilación. Indicadores: • [40301] Frecuencia respiratoria. • [40303] Profundidad de la respiración. • [40310] Ruidos respiratorios patológicos. • [40311] Retracción torácica.

NIC (3350) Monitorización respiratoria. Actividades • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares. • Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos (p. ej., dispositivos en el dedo, nariz, o frente), con sistemas de alarma apropiados en pacientes de riesgo siguiendo las normas del centro y según esté indicado. • Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios. • Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario. (3320) Oxigenoterapia. Actividades: • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado. • Vigilar el flujo de litros de oxígeno. • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda. • Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno.

PROBLEMA INTERDEPENDIENTE Patrón respiratorio ineficaz 2º a dificultad respiratoria.

NOC (0403) Estado respiratorio: ventilación. Indicadores: • [40301] Frecuencia respiratoria. • [40303] Profundidad de la respiración. • [40310] Ruidos respiratorios patológicos. • [40311] Retracción torácica.

NIC (3350) Monitorización respiratoria: Actividades • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares. • Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos (p. ej., dispositivos en el dedo, nariz, o frente), con sistemas de alarma apropiados en pacientes de riesgo, siguiendo las normas del centro y según esté indicado. • Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios. • Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario. (3320) Oxigenoterapia: Actividades: • Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido. • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda. • Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno. • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado. • Vigilar el flujo de litros de oxígeno. • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.

pulso 100 diciembre 2019

| 33


iNVeStiGaCiÓN

Al paciente del caso clínico se le administró tratamiento con oxigenoterapia

El ingreso continuará hasta el cese de necesidad de soporte ventilatorio y haya una mejoría de los síntomas. Este tipo de planes de cuidados ayudan a la enfermería en el trabajo diario, protocolizando sus actividades. Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes son iguales, y por lo tanto no precisan de los mismos cuidados, pero sí de cuidados semejantes. CONCLUSIONES La bronquiolitis por lo general afecta a los niños menores de dos años, si bien se produce un pico de casos entre los tres a seis meses. En niños prematuros hay mayor probabilidad de recurrencia. Por lo tanto, deberemos educar a los padres en las primeras visitas con la enfermera de la importancia del lavado de manos y de evitar el contacto de estos niños con personas con catarro[3]. Toda enfermedad en niños tan pequeños produce un gran estrés y mie-

do en los padres por la fragilidad que estos presentan. Por ello no solo nos centraremos en el cuidado del niño, sino que también daremos apoyo moral y psicológico a los padres durante el ingreso. Así conseguiremos su confianza y podremos trabajar junto a ellos para conseguir un adecuado tratamiento que lleve a la recuperación del niño. En los últimos años, la oxigenoterapia de alto flujo[4] ha sido descrita como una alternativa útil a la oxigenoterapia convencional en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. La oxigenoterapia de alto flujo permite administrar un flujo de gas mediante cánulas nasales, obteniendo una rápida mejoría de los síntomas debido a diferentes mecanismos.

pulso 100 diciembre 2019

| 34

Bibliografía 1. Bellido Vallejo JC, Lendínez Cobo JF. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. [Internet]. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf 2. NANDA International. NNN Consult. [Internet]. Elsevier España. Disponible en: http:// www.nnnconsult.com 3. Mayo Clinic. Bronquiolitis. [Acceso 16 enero 2019] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bronchitis/symptoms-causes/syc-20355566 4. Medicina Intensiva. J.R. Masclans, P. Pérez-Terán, O. Roca. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. [Internet] 2015 [citado noviembre 2015]; Vol 39 nº 8 (pág 457-526). Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-papel-oxigenoterapia-alto-flujo-insuficiencia-articulo-S0210569115001217


pulso 100 diciembre 2019

| 35


INVESTIGACIÓN

Extracción sanguínea en menores: plan de cuidados enfermero

]

DESCRIPCIÓN DEL CASO El caso que se describe es el de un menor de 2 años que acude al centro de salud para la realización de analíticas periódicas tras una plaquetopenia secundaria a un proceso vírico que requirió ingreso hospitalario para control evolutivo inicial. Tras el alta hospitalaria se le realizarán varias analíticas en el centro de salud hasta recibir el alta por parte del servicio de hematología. El menor no presenta otros antecedentes de interés. Vive en un pueblo con sus padres y no tiene hermanos. Habitualmente acude con la madre a realizar las extracciones sanguíneas. El menor acude por primera vez al centro de salud a realizarse la extracción sanguínea. Se encuentra nervioso, llorando y refiere miedo. Ya ha vivido esta experiencia con anterioridad en el hospital, no es su primera vez. Resulta muy complicado colocarlo en la camilla y que colabore en el procedimiento, a pesar de que la madre intenta realizar todo lo que le decimos. Ante la dificultad de manejo y la necesidad de repetir la extracción sanguínea con frecuencia en los meses siguientes, es preciso disminuir los temores y aumentar los conocimientos para que el menor tenga una experiencia lo más positiva posible y colabore en próximas extracciones. El plan de cuidados enfermeros estandarizado es usado como el medio por el cual el personal enfermero evaluará e identificará las necesidades particulares del menor y las complicaciones potenciales.

Autora Miriam Almirantearena Legaz (DUE. Atención Primaria. Osasunbidea) Dirección de contacto: miriamalmirante@hotmail.com

Resumen La extracción de sangre es un procedimiento enfermero frecuente para la detección de posibles enfermedades mediante el análisis de la muestra de sangre obtenida. La extracción sanguínea a menores requiere la colaboración de los menores y sus acompañantes, pero muchas veces se ve dificultada por los conocimientos deficientes y/o temores de los menores y sus acompañantes. La estandarización de un plan de cuidados de enfermería para la extracción sanguínea a menores ayuda a una correcta preparación psicológica, a una disminución del miedo derivado de la propia extracción, y a una correcta realización de la técnica, reduciendo de este modo el tiempo de obtención de resultados para el diagnóstico o seguimiento y evitando la repetición de dicha analítica. Palabras clave Menor, Flebotomía, Miedo/Temor, Conocimiento.

]

mocoloreado y normoperfundido. Buen estado nutricional. • Patrón 3: Eliminación. Precisa pañal por las noches debido a incontinencia urinaria nocturna. De día es continente. • Patrón 4: Actividad-Ejercicio: Autónomo en la deambulación a la llegada a la consulta, pero cuando ve al personal sanitario sube a los brazos de su madre. • Patrón 5: Sueño-Descanso: no valorable • Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo: No hace caso a las indicaciones y se niega a realizarlas. Continuamente repite las palabras “no” y “me da miedo”. • Patrón 7: Auto percepción-Auto concepto: Miedo generalizado a cualquier cosa que se le intenta hacer como tumbarle en la camilla, ponerle el compresor, separarle de la madre, etc. • Patrón 8: Rol-Relaciones: No valorable • Patrón 9: Sexualidad-Reproducción: No valorable • Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés: aunque la madre colabora en todo lo que se le dice, se percibe cierto estrés por tener que repetir las extracciones con frecuencia. El menor verbaliza en múltiples ocasiones “me da miedo”. • Patrón 11: Valores - Creencias: No valorable PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS Se plantea un plan de cuidados basado en diagnósticos enfermeros de la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification), y NIC (Nursing Interventions Classification), y las complicaciones potenciales más frecuentes. 1. Plan de cuidados enfermero basado en diagnósticos enfermeros de la taxo-

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON • Patrón 1: Percepción de la salud: Alergia al huevo. Sin antecedentes personales de interés. Precisa ayuda para el autocuidado dado que tiene 2 años. • Patrón 2: Nutricional-Metabólico: Riesgo de hematoma en el lugar de la punción. Piel y mucosas integras. Norpulso 100 diciembre 2019

| 36


INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Plan de cuidados basado en diagnósticos enfermeros de la taxonomía NANDA[1] , NOC[2] y NIC[3] NANDA

NOC (resultado)

NIC (intervención)

Ejemplos de explicaciones que se verbalizan al menor y su acompañante

Conocimientos deficientes Conocimiento: procedimiento Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618) (00126) terapéutico (1814) - [181401] Procedimien- - Informar al paciente/allegados acerca de cuándo y dónde tendrá to terapéutico - [181402] Propósito del lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda.​ procedimiento.​ - Informar al paciente/allegados - [181403] Pasos del acerca de la duración esperada del procedimiento procedimiento/tratamiento.​ - Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento. - Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento. - Explicar el procedimiento/tratamiento. - Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda. - Comentar la necesidad de medidas especiales durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda - Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el procedimiento/tratamiento - Describir las valoraciones/actividades posteriores al procedimiento/tratamiento y el fundamento de las mismas - Proporcionar distracción al niño (menor) para que desvíe su atención del procedimiento - Informar sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará - Incluir a la familia/allegados, si resulta oportuno.

nomía NANDA[1], NOC[2] y NIC[3] (Tabla 1 y 2). 2. Complicaciones potenciales: son problemas de salud potenciales que pueden aparecer durante este procedimiento, y

que se pueden prevenir, solucionar o reducir mediante actividades de control y de colaboración por parte de los enfermeros 2.1 Cuadro vagal: habitualmente son cuadros banales y poco frecuentes que pulso 100 diciembre 2019

| 37

- Informar previamente: “ahora vamos a realizar la extracción de sangre sentado en la silla o tumbado en la camilla y acompañado por tu madre” - Determinar las experiencias previas: “otras veces que te han sacado sangre ¿cómo te lo hicieron y qué tal te fue de esa manera? - Describir actividades previas: “ahora vamos a colocarte en la camilla o sentado con tu madre, te vamos a colocar un compresor, vamos a desinfectar el brazo, etc.” - Explicar el procedimiento/tratamiento: si el nivel comprensión del menor lo permite, explicarle que vamos a darle un pinchazo “te va a picar un mosquito”. - Enseñar al paciente y acompañante cómo cooperar. La sujeción por pate del acompañante es muy importante para una correcta extracción sanguínea. (ver figura 1 y 2) - Informar acerca de lo que se sentirá durante el procedimiento: “sentirás un mosquito que te pincha y tienes que intentar estar lo más quieto posible para terminar cuanto antes” - Describir las actividades posteriores: Comprimir 2 minutos en el lugar de punción para minimizar la aparición de hematomas y esperar sentado unos minutos en la sala de espera para evitar cuadros vagales (mareos) posteriores. - Informar sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará: “... en X días estarán los resultados y le llegarán al médico que solicitó la analítica”

en muchas ocasiones están condicionados por factores fisiológicos, emocionales, psicológicos o ambientales. El reflejo depresor venoso ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca y


INVESTIGACIÓN

Tabla 2. Plan de cuidados basado en diagnósticos enfermeros de la taxonomía NANDA[1] , NOC[2] y NIC[3] NANDA

NOC (resultado)

NIC (intervención)

Ejemplos de explicaciones que se verbalizan al menor y su acompañante

Temor (00148)

Nivel de miedo infantil (1213) - [121311] Lloros - [121314] Irritabilidad - [121330] Conducta violenta

Información preparatoria: sensorial (5580) - Identificar la secuencia de eventos y describir el entorno asociado con el procedimiento/tratamiento. - Identificar las sensaciones habituales (qué se verá, sentirá, olerá degustará u oirá) que la mayoría de pacientes describe, asociadas con cada aspecto del procedimiento/tratamiento. - Presentar las sensaciones y el procedimiento/tratamiento en la secuencia que más probablemente se presentará. - Describir la duración esperable de las sensaciones y de los procedimientos o cuándo puede esperarse un cambio. - Dar al paciente la oportunidad de hacer preguntas y clarificar malentendidos.

- Ante las preguntas del menor “¿me vais a pinchar??”, “¿me vais a sacar mucha sangre?, etc.... responder de manera suave pero objetiva y clara - Explicación de la secuencia: “… te vamos a explicar cada paso: primero te sientas aquí, después te vamos a poner una goma en el brazo que solo aprieta un poco, a continuación te pasaremos una gasa un poco fría, rápidamente “vendrá un mosquito que te picara”, etc.… - Presentar las sensaciones: ...” la goma (compresor) aprieta un poco, la gasa esta fría, el mosquito (aguja)” pica en el brazo - Dada la edad del menor, el asesoramiento iba más dirigido a la acompañante.

Autocontrol del miedo (1404) - [140403] Busca información para reducir el miedo.

Asesoramiento (5240) - Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda. - Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno - Favorecer la expresión de sentimientos.

una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático. La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el sincope o desmayo 2.2 Hemorragia y/o hematoma en el sitio de punción: las causas más comunes son que la aguja atraviese toda la vena, que el bisel de la aguja penetre de forma parcial y no aplicar la presión suficiente tras la flebotomía[4].

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN O IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA La extracción sanguínea en menores suele ser una práctica algo complicada dada la escasa colaboración del menor, y puede variar según la experiencia y destreza del personal enfermero. Por todo lo anterior la colaboración del acompañante durante el proceso es fundamental para la contención afectiva y física (Figura 1 y 2), lo que ayudará a que lo recuerden como una experiencia lo más positiva posible y pulso 100 diciembre 2019

| 38

facilitará la obtención de la muestra sanguínea necesaria por parte del personal sanitario. El personal enfermero, además de llevar a cabo la extracción, debe participar en la detección de problemas de salud, informar al menor y su acompañante acerca del proceso, evitar y/o anteponerse a las complicaciones potenciales. Por este motivo, el plan de cuidados estandarizado aporta un modelo unificado de atención basado en los conocimientos enfermeros, que permiten estandarizar dichos cuidados, disminuir la variabilidad


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. NANDA International. Diagnósticos enfermeros, definición y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015. 2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5º edición. Barcelona: Elsevier España; 2013. 3. Bulechek GM, Butcher HK, Mc Closkey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6º edición. Barcelona: Elsevier España; 2014.

Niño Tumbado: Sujeción del menor por parte del acompañante. La mano del adulto que no vemos, sujeta la mano del niño.

4. Bernadette F. Rodak. Hematología. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. Editorial Médica Panamericana; 2005.

tos deficientes en el menor y la acompañante lo que dificulta la correcta colaboración y extracción. La individualización del plan de cuidados y su aplicación mejoran la preparación psicológica y los conocimientos del menor y su acompañante; y con ello, facilitan la extracción sanguínea en sucesivas atenciones.

Niño sentado: Sujeción del niño por parte del acompañante y después se le coloca de frente a la mesa de extracciones de manera que sus piernas queden bajo la mesa.

en la práctica clínica, y evaluar los resultados obtenidos en cada paciente. El caso que nos ocupa es el de un menor de 2 años que necesita extracciones san-

guíneas periódicas, por lo que es atendido por el personal de enfermería con frecuencia. En las primeras extracciones se objetiva en el menor miedo y conocimienpulso 100 diciembre 2019

| 39

CONCLUSIONES DE DICHO ANÁLISIS Los planes de cuidados estandarizados son una herramienta indispensable como orientación al profesional y permite prever las necesidades de cuidados desde una visión integral, donde la educación sanitaria previa por parte de la enfermera juega un papel muy importante. La estandarización de un plan de cuidados de enfermería para la extracción sanguínea a menores ayuda a una correcta preparación psicológica y disminución del miedo derivado de la propia extracción, y a una correcta realización de la técnica de extracción, reduciendo de este modo el tiempo de obtención de resultados para el diagnóstico o seguimiento y evitando la repetición de dicha analítica. Deberá individualizarse el plan de cuidados, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada paciente y su entorno.


pulso 100 diciembre 2019

| 40


pulso 100 diciembre 2019

| 41


pulso 100 diciembre 2019

| 42


pulso 100 diciembre 2019

| 43


INVESTIGACIÓN

Taller de espalda como tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica

]

INTRODUCCIÓN En los países occidentales, el 70-80% de la población padece dolor lumbar en algún momento de su vida. El origen de este solo está claro en el 15% de los casos. El resto se considera inespecífico o inclasificable. Este dolor inespecífico se considera el mayor responsable de absentismo laboral e incapacidad, con sus consecuentes costes económicos y deterioro de la calidad de vida de quienes lo padecen. En su origen se encuentran factores biológicos, psicológicos y sociales y factores como las conductas de dolor y otros procesos de aprendizaje que influyen en su proceso de cronificación[1]. En Atención Primaria de Salud se ofertan habitualmente “Escuelas de espalda”. Estas escuelas de espalda (con frecuencia denominadas “taller de espalda”) suelen ser impartidas por personal de enfermería y tienen como objetivo aumentar el autocuidado de los pacientes. Objetivos que nos planteamos: 1. Definir las bases de una escuela de espalda. 2. Determinar si las escuelas de espalda son un tratamiento adecuado para el dolor lumbar crónico inespecífico. METODOLOGÍA Realizamos una revisión bibliográfica de evidencia científica y artículos científicos en las bases de datos Medline, Cuiden y Cinahl durante el mes de abril y mayo de 2019, introduciendo las palabras clave escuela de espalda, dolor lumbar, lumbalgia crónica y lumbalgia inespecífica. Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados en inglés, francés o español que proporcionaran información relevante sobre las bases y metodología de las escuelas de espalda y su uso como tratamiento del dolor lumbar.

Autoras Berta García Murillo Elena González Esain Juncal Sanz Pascual María Salinas Bariain (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Centro de Salud Rochapea). Saioa Imizcoz Erasun (Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Aranguren) Virginia Galende Galarza (Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Rochapea) Dirección de contacto: bertagarciam@yahoo.es

Resumen Actualmente, entre las actividades que se ofertan en la mayoría de los centros de salud de Navarra se encuentran los talleres de espalda. En la página web del Gobierno de Navarra (navarra.es) se recomienda acudir a un programa de Escuela de Espalda si el dolor lumbar se prolonga más de cuatro semanas o se han tenido varios episodios a lo largo de un año que están limitando las actividades cotidianas. Como enfermeras implicadas en su desarrollo nos hemos preguntado si se trata de una terapia efectiva para aliviar el dolor lumbar crónico inespecífico. Palabras clave Escuela de espalda, dolor lumbar, lumbalgia crónica, lumbalgia inespecífica.

pulso 100 diciembre 2019

| 44

]

EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO Los programas de escuela de espalda se basan en 3 pilares: 1. Explicaciones de los diferentes orígenes del dolor lumbar. 2. Nociones de anatomía y mecanismos de producción del dolor. 3. Ejercicios de varios tipos con demostración y consejos sobre higiene postural [2]. (Ver figuras 1, 2, 3 y 4). El contenido de los talleres se refuerza con material educativo que se entrega a los pacientes (ver figura 5). Aunque su contenido no está claramente definido, constituyen un programa educativo y de adquisición de destrezas en el que se imparten lecciones, ejercicios incluidos, a grupos de pacientes con antecedentes o clínica de lumbalgia y sus objetivos principales son la educación y la autorresponsabilidad[3]. Pueden ser efectivas si el grado de motivación es adecuado para mejorar, cumplir y evitar la dependencia de la medicación y del entorno, no existen problemas de incapacidad laboral y además no solo desean una prescripción de analgésicos[4]. La escuela de espalda junto con el ejercicio configura la base del tratamiento no farmacológico del dolor lumbar crónico inespecífico. Constituyen la evidencia más sólida y presentan una menor incidencia de efectos secundarios[5]. La escuela de espalda muestra recomendación con fuerza B (puede hacerse) constante en todas las guías de práctica clínica (NE: A2)[3]. La versión española de la Guía COST B13 (una guía de práctica clínica para la lumbalgia inespecífica basada en la evidencia científica) recomienda para el tratamiento las “escuelas de espalda” centradas en conceptos de actitud activa[6].


INVESTIGACIÓN

Figura 1. Cuidados posturales al levantar peso. Agáchese doblando las rodillas, con la espalda recta y la cabeza levantada, apoyando los pies en el suelo, ligeramente separados (aproximadamente la separación entre las caderas) y lo más cerca posible del peso que hay que levantar. Agarre el peso, manténgalo próximo al cuerpo y levántese estirando las piernas y con la espalda recta. Evite levantar pesos por encima de los hombros.

Figura 2. Posición de descanso. Acuéstese en el suelo, 3 opciones: • Con almohadas debajo de las rodillas o • Rodillas y caderas dobladas o • Rodillas y caderas dobladas y las piernas y pies sobre un asiento (ver foto)

Figura 3. Ejercicio: lomo de gato. Colóquese creando un ángulo recto con sus caderas/rodillas y coloque las manos justo debajo de los hombros. Arquee primero la columna hacia arriba, flexionando el cuello y escondiendo la cabeza entre los brazos, mantenga la postura 5 segundos. Después arquee toda la columna hacia el suelo, extendiendo el cuello y manteniendo 5 segundos. Haga 5 repeticiones de cada una.

pulso 100 diciembre 2019

| 45


iNVeStiGaCiÓN

Figura 4. Ejercicios de estiramiento: posición mahometana. A gatas, sobre los talones, aproxime el pecho al suelo y mantenga esta posición durante 10 segundos. Tome aire y al espirar intente ir un poquito más adelante con las puntitas de los dedos. Después dirija los brazos hacia un lado manteniendo la postura otros 10 segundos. Haga lo mismo hacia el otro lado.

Figura 5. Folleto “Cuidar la espalda”. Disponible para entregar a los pacientes en consulta individual y a aquellos que acuden a talleres de espalda organizados en los centros de salud del SNS-O. Instituto de Salud Pública, sección de Promoción de la Salud. www.cfnavarra.es/isp/promocion

En la revisión hecha por Dupeyron et al en 2010 se mostraron las diferencias en las herramientas educativas (consejos, videos, folletos, etc.) y se vio que en el caso del dolor lumbar crónico se produce una mejora en el pronóstico de la enfermedad al dar información que disminuya el miedo y la ansiedad y fomente el autocuidado[7]. CONCLUSIONES Las escuelas de espalda tienen como objetivo aumentar el autocuidado de los pacientes teniendo en cuenta aspectos anatómicos, ergonómicos y psicológicos de interés. Aunque su impacto no está claro y es un tema en el que se debería seguir estudiando, es una estrategia recomendada y segura.

Bibliografía 1. Casado Morales MI, Moix Queraltó J, Vidal Fernández J. Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud [Internet]. 2008 [citado el 27 de julio de 2019]; 19(3): 379-392. Recuperado a partir de: http://bit.ly/2JW7JfE 2. Linton SJ, Kamwendo K. Low Back Schools. A Critical Review. Physical Therapy. 1987; 67 (9): 1375-1383. doi: 10.1093/ptj/67.9.1375 3. Osakidetza y Departamento de Sanidad. Administración de la CC.AA. del País Vasco. Guía de Práctica clínica sobre la lumbalgia. Guías de práctica clínica de Osakidetza (GPC 2007/1). Portalsato.es. [Internet]. 2007 [citado el 27 de julio de 2019] Recuperado a partir de https://bit.ly/2yHTdD5 4. Dirección de Atención Primaria y Salud Mental. Servicio Navarro de Salud. La Lumbalgia en Atención Primaria. Guía de actuación. Docplayer.es. [Internet]. 2000 [Citado el 27 de julio de 2019] Recuperado a partir de http://bit.ly/2M70fJs 5. Ángel García D, Martínez Nicolás I, Saturno Hernández PJ, López Soriano F. Abordaje clínico del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2015 [citado el 27 de julio de 2019]; 38(1): 117-130. Recuperado a partir de http://bit.ly/2Gp47BG 6. Latorre Marqués E, Kovacs F, Gil Del Real M, Alonso P, Urrutia G. La versión española de la Guía COST B13: una guía de práctica clínica para la lumbalgia inespecífica basada en la evidencia científica. Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica 2008;23(1): 7-17. 7. Dupeyron A, Ribinik P, Gélis A, Genty M, Claus D, Hérisson C, Coudeyre E. Education in the management of low back pain. Literature review and recall of key recommendations for practice. Ann Phys Rehabil Med. 2011; 54(5): 319-335. doi: 10.1016/j. rehab.2011.06.001.

pulso 100 diciembre 2019

| 46


pulso 100 diciembre 2019

| 47


pulso 100 diciembre 2019

| 48


pulso 100 diciembre 2019

| 49


pulso 100 diciembre 2019

| 50


pulso 100 diciembre 2019

| 51


INVESTIGACIÓN

Neuralgia del trigémino en tratamiento con lidocaína endovenosa. Caso clínico

]

INTRODUCCIÓN El término neuralgia se refiere a un dolor localizado en el área de distribución del nervio correspondiente, que se caracteriza por ser agudo, lancinante, muy intenso, breve y de aparición paroxística[1]. La sensibilidad de la cara está recogida principalmente por el V par craneal (trigémino), siendo la neuralgia del trigémino uno de los síndromes de dolor facial más graves. Se llama trigémino por presentar 3 ramas: oftálmica (I), maxilar (II) y mandibular (III). La III rama lleva, además, fibras motoras para los músculos de la masticación. (Figura 1). Las ramas II y III se afectan con mayor frecuencia. El dolor puede aparecer de forma espontánea o ser desencadenado por estímulos externos táctiles o térmicos sobre puntos gatillo. Acciones como comer, hablar, reír o cepillarse los dientes pueden precipitar el dolor. Los ataques de dolor raramente se producen durante la noche cuando el paciente duerme[2]. En ocasiones se acompaña de síntomas autonómicos de corta duración como lagrimeo, congestión nasal o hiperemia conjuntival. Afecta en general a pacientes mayores de 50 años y con una frecuencia moderadamente superior en las mujeres, en una proporción de 1,5 a 1. La incidencia anual varía entre el 4-13%[3]. Un tercio de los casos corresponde a etiología idiopática[1]. Generalmente es unilateral. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Se asocia a una disminución de la calidad de vida y supone un impacto sobre la capacidad laboral en un 34% de los pacientes. Con frecuencia, estos pacientes presentan síndromes depresivos reactivos al dolor refractario[3]. El tratamiento inicial es el farmacológico (antiepilépticos como la carbamazepina o la oxcarbazepina), y cuando éste falla debe considerarse la cirugía. Nuestra experiencia con perfusión de lidocaína al 5% en el tratamiento del dolor neuropático nos indica que puede ser

Autoras Amparo Martínez Cortina (D.U.E. Complejo Hospitalario de Navarra) Laura Gómez Gila (F. E. A. Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: amparo.cortina@hotmail.com

Resumen La neuralgia del trigémino es una afección dolorosa crónica que afecta al V par craneal. Causa dolor extremo, eléctrico, esporádico y súbito en uno o ambos lados de la cara y dura de segundos a minutos. La intensidad del dolor puede ser física y mentalmente incapacitante. Se describe el caso clínico de una paciente con neuralgia del trigémino bilateral de más de 20 años de evolución. Recibe tratamiento en la Unidad del Dolor Crónico desde hace 7 años con perfusión de lidocaína al 5% con un control efectivo del dolor. Los objetivos del caso son realizar una revisión de esta patología, y describir el papel de la Enfermería en la valoración de la neuralgia del trigémino en concreto y en el tratamiento basado en perfusión de lidocaína. Palabras clave Neuralgia trigémino, perfusión, lidocaína.

pulso 100 diciembre 2019

| 52

]

efectiva en el control de la neuralgia del trigémino. Este tratamiento, se basa en ciclos de lidocaína con una duración de 10 días, administrando una dosis de 3 mg/ kg el primer día y aumentando 0,5 mg/kg cada día hasta una dosis máxima de 5 mg/ kg de lidocaína al 5% en suero fisiológico de 100 ml a infundir en 2 horas por vía endovenosa. Durante su perfusión, el paciente permanece monitorizado electrocardiográficamente y se controla la tensión arterial. Enfermería valora el dolor y la respuesta al tratamiento mediante un plan de cuidados. DESCRIPCIÓN DEL CASO Mujer de 79 años. Sin alergias conocidas. Antecedentes personales: hipertensión arterial. Intervenida de cirugía de catarata. No hábitos tóxicos. Diagnosticada de neuralgia del trigémino bilateral de II y III ramas desde los 57 años, ha precisado varios ingresos para control de crisis de dolor muy intenso mediante administración de mórfico endovenoso. Desestimada la cirugía, sigue tratamiento farmacológico con oxcarbazepina y pregabalina. En mayo de 2012 ingresa por episodio de dolor crítico y es valorada por primera vez por la Unidad del Dolor Crónico. Refiere dolor 10 sobre 10 en la Escala Visual Analógica (EVA). (Figura 2). Describe un dolor lancinante-eléctrico en la región de la II rama del trigémino derecho. Presenta alodinia en comisura bucal y el dolor se irradia a la región malar, ligera inflamación de mejilla derecha y fotofobia. El dolor le impide hablar y comer. Se pauta perfusión de lidocaína endovenosa. El primer día de tratamiento se administran 3 mg/kg. Desde la primera dosis el dolor cede reduciéndose de EVA 10 a 0, por lo que es dada de alta y completa el tratamiento de manera ambulatoria. Durante 4 años recibe tratamiento con ciclos de lidocaína cada 6 meses manteniéndose asintomática con EVA 0 y permi-


INVESTIGACIÓN

“Distribución de las ramas del nervio trigémino “. Fuente: http://anatomiapedrera.blogspot.com. Anatomía aplicada. Bloque 6. El sistema nervioso 3. Enfermedades. [Consultado el 20/08/2019].

tiendo reducir la medicación antiepiléptica (oxcarbazepina y pregabalina) y sus efectos secundarios como mareo y somnolencia. Dada la mejoría de la paciente, se decide espaciar los ciclos de 6 meses a un año. En mayo de 2019 acude al Servicio de Urgencias por dolor neurálgico facial del lado izquierdo de más de 2 horas de evolución. Se decide ingreso. Valorada de nuevo por la Unidad del Dolor Crónico, pauta ciclo de lidocaína de 10 días. La paciente acude a la Unidad en cama para administración de tratamiento con un dolor EVA 10. El movimiento de trasladarse de la cama al sillón le exacerba el dolor. No puede hablar ni comer y aqueja fotofobia. Al segundo día la paciente refiere EVA 0, por lo que es dada de alta y completa el ciclo ambulatoriamente. Presenta buena tolerancia a la perfusión de lidocaína, sin secundarismos, hasta alcanzar la dosis máxima. Se monitoriza electrocardiograma, frecuencia cardíaca y tensión arterial durante la perfusión, que son normales. Se decide repetir ciclos de lidocaína endo-

venosa cada 6 meses, pudiendo adelantar el tratamiento en caso necesario. Enfermería valora las características del dolor antes, durante y después del ciclo (intensidad, duración, frecuencia, factores desencadenantes, cómo interfiere en las actividades de la vida diaria) así como la efectividad del tratamiento. PLAN DE CUIDADOS. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC El plan de cuidados elaborado por Enfermería engloba los siguientes diagnósticos NANDA, resultados (NOC) e intervenciones (NIC): Déficit de autocuidado: alimentación (00102). − NOC: • 0303- Autocuidados: comer. • 0313- Nivel de autocuidado. − NIC: • 1050- Alimentación. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239).

pulso 100 diciembre 2019

| 53

− NOC: • 0400- Efectividad de la bomba cardíaca. − NIC: • 6680- Monitorización de los signos vitales. Deterioro de la comunicación verbal (00051). − NOC: • 0902- Comunicación. − NIC: • 4920- Escucha activa. • 4976- Mejorar la comunicación: déficit del habla. Riesgo de deterioro de la mucosa oral (00247). − NOC: • 0308- Autocuidados: higiene oral. − NIC: • 1710- Mantenimiento de la salud bucal. Riesgo de infección (00004). − NOC: • 1101- Integridad tisular: piel y membranas mucosas.


iNVeStiGaCiÓN

“Escala Visual Analógica”. Fuente: Belén A, Marcela A, Cindy M. Manejo del dolor en pacientes quemados. Rev Chil Anest. 2015;44:78-95. [Consultado el 20/08/2019]. Disponible en: https://doi.org/10.25237/revchilanestv44n01.08

− NIC: • 6540- Control de infecciones. Disconfort (00214). − NOC: • 2000- Calidad de vida. • 2009- Estado de comodidad: entorno. • 2010- Estado de comodidad: física. • 2011- Estado de comodidad: psicoespiritual. • 2006- Estado de salud personal. − NIC: • 6482- Manejo ambiental: confort. Síndrome del dolor crónico (00255). − NOC: • 2101- Dolor: efectos nocivos. • 1306- Dolor: respuesta psicológica adversa. •1211- Nivel de ansiedad. • 1210- Nivel de miedo. • 2109- Nivel de malestar. • 2102- Nivel de dolor. • 2103- Severidad de los síntomas. • 2003- Severidad del sufrimiento. • 2301- Respuesta a la medicación. − NIC: • 1400- Manejo del dolor. • 2210- Administración de analgésicos. • 2314- Administración de medicación: intravenosa. DISCUSIÓN Tras completar el primer ciclo de lidocaína, en 2012, la paciente permanece asintomática con dosis mínimas de antiepilépticos como tratamiento de base. Mantiene una calidad de vida libre de do-

lor y de secundarismos, y puede realizar las actividades de la vida diaria con autonomía. Durante 4 años recibe ciclos de lidocaína cada 6 meses con buen control del dolor, por lo que el ciclo se amplía al año. Al sufrir una nueva crisis, en 2019, que requiere ingreso hospitalario, se solicita interconsulta a la Unidad del Dolor Crónico, quien pauta perfusión de lidocaína al 5% durante 10 días, con una eficacia del 100% desde el segundo día de administración, sin secundarismos y con EVA 0 permitiendo el alta hospitalaria. A partir de esa fecha se mantienen ciclos de lidocaína cada 6 meses. CONCLUSIONES La neuralgia del trigémino es uno de los síndromes de dolor facial más graves. La intensidad del dolor es muy elevada, siendo éste agudo, de calidad lancinante o urente y característicamente cursa con paroxismos recurrentes que duran entre segundos a pocos minutos. El tratamiento se basa en fármacos antiepilépticos como la carbamazepina, la oxcarbazepina y la pregabalina. Cuando fracasa el tratamiento farmacológico debe considerarse la cirugía. El tratamiento con perfusión de lidocaína al 5% endovenosa puede ser un tratamiento eficiente para el control de la neuralgia del trigémino. Se administra de manera ambulatoria bajo control electrocardiográfico por parte de Enfermería. Tanto la valoración del dolor como la efectividad o respuesta al tratamiento son competencia de Enfermería.

pulso 100 diciembre 2019

| 54

Bibliografía 1. Català E, Aliaga L editores. Manual de tratamiento del dolor. Barcelona: P. Permanyer; 2003. 2. Neuralgia del trigémino [Internet]. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. [Consultado el 20/08/2019]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/neuralgia_del_trigemino.htm 3. Alcántara A, Sánchez C I. Actualización en el manejo de la neuralgia del trigémino. Semergen. 2016; 42(4): 244-253. [Consultado el 20/08/2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.09.007 4. Herdman T H, Kamitsuru, S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificiación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015. 5. Moorhead S, Johnson M, Maas M L, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014. 6. Bulechek G M, Butcher H K, Dochterman J M. Wagner C M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.


pulso 100 diciembre 2019

| 55


pulso 100 diciembre 2019

| 56


pulso 100 diciembre 2019

| 57


pulso 100 diciembre 2019

| 58


pulso 100 diciembre 2019

| 59


pulso 100 diciembre 2019

| 60


pulso 100 diciembre 2019

| 61


pulso 100 diciembre 2019

| 62


pulso 100 diciembre 2019

| 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.