come!. • lo inicial se cokuloró en lund6n o los descuentos que por boen conductor disfruto en su actual compoñio, segun nvesrro sish!mo bonus-mo lus
TERCEROS: Responsabilidad Ci'lil Obligatorio+ Responsabilidad Civi l Suplen)entario llimiloda + Defensa y Recloma<:i6n + Ac.cid.mtes Conductor+ Asisreocio en Viaje
Vuelto d el Castillo, 7
: (948) 27 68 11 / 27 69 00 Fax: (948) 27 68 50
13 14 15 llamada gratuita
HORARIO ININTERRUMPIDO DE 8 A 18 HOR AS
Especialidades de Enfermería
En el año 1.987 se crea mediante Real Decreto el lftulo de "Enfermero especialista•, título que, a diferencia de lo que ocurre con las especialidades médicas, tiene efectos académicos pero no profesionales, lo que significa que dicho título sirve para utilizar de modo expreso la denominación de enfermero especialista, pero no para reservar el ejercicio espec!fico de una serie de funciones profesionales (con la excepción, por imperativo de la normativa de la Unión Europea, de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica).
Y éste es precisamente uno de los primeros desacuerdos que en materia de especialidades mostramos los profesionales de Enfermería: entendemos que una formación continuada rigurosa y una adaptación inmediata al progreso que se produce en el ámbito de las ciencias de la salud, pasan por la existencia de un elenco de especialidades que, como ocurre en el ámbito d.e la medicina, posibiliten a la enfermerla estar a la altura de los tiempos que corren. Resulta ilógico que un facultativo especialista vea complementado su trabajo con la labor que realiza un enfermero generalista. Si el sistema sanitario sigue funcionando en este aspecto es porque la profesionalidad de los profesionales de Enfermería nos Impulsa, a la inmensa mayoría de nosotros, a mejorar y perfeccionar la formación en el campo especifico en el que a cada uno de nosotros nos puede tocar trabajar. Buena prueba de ello es el altfsimo número de cursos de formación para postgraduados se vienen impartiendo tanto en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra como en otras instituciones públicas o privadas. Quizás puede ser ésta una de las razones más importantes por las que el Estado mantiene la actual situación: porque en la práctica los profesionales de Enfermería se forman a si mismos de manera suficiente para realizar sus funciones en áreas que requieren la prestación de cuidados especiales de enfermería, sin que a cambio dichos profesionales tengan derecho a percibir una retribución especifíca superior. Esto es, en muchas ocasiones se dispensan cuidados de enfermería, no sólo generales, sino también especiales, percibiendo en cambio únicamente la retribución co rrespondiente a la dispensación de cuidados generales.
Con ser grave lo anterior, resulta aún más censurable el hecho de que desde 1.987 hasta hoy, de las siete especialidades existentes (enfermería Obstétrico-
Ginecológica, Pediátrica, de Salud Mental, de Salud Comunitaria, de Cuidados Especiales, Geriátrica y Gerencia y Administración de Enfermería), sólo se ha puesto en marcha la primera- matronas-, y ello por mandato de la Unión Europea. Desde luego, en un futuro nos parece necesario que, en primer lugar, las especialidades de Enfermería tengan un reconocimiento, no sólo académico, sino también profesional y retributivo, y, en segundo término, que el abanico de especialidades se amplie, siguiendo las pautas marcadas por las espec'alidades médicas. Pero para alcanzar dicha situación resulta necesario previamente que, aunque pocas y con efectos exclusivamente académicos, se desarrollen las especialidades existentes. Al respecto, debe indicarse que el Real Decreto de 1.987 diseña para la obtención de los títulos de especialista un programa formativo similar al establecido para las especialidades médicas, y dispone que, con carácter previo al desarrollo de las especialidades, sería preciso establecer los requisitos mínimos comunes para la acreditación de las unidades docentes, el sistema de acceso a la formación especializada y las directrices generales de los programas formativos.
Pues bien, transcurridos diez años desde la aprobación del Real Decreto referido en 1.987, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha remitido a la Organización Colegial de Enfermería un proyecto de Orden Ministerial en el que se regulan estas materias. Estudiado el indicado proyecto, se han realizado una serie de observaciones por parte de los Colegios de Enfermería , las cuales, en su mayoría, han sido acogidas favorablemente por el Ministerio, por lo que parece que en fechas próximas se publicará en el Boletín Oficial del Estado la Orden Ministerial definitiva. Por ello, creo que nos encontramos ante un primer paso muy imponante para que en un plazo de tiempo más o menos breve se desarrollen las especialidades de enfermería actualmente existentes, lo que supone el primer paso en el camino hacia una ordenación de la profesión de Enfermería adecuada, en la que se contemple un mayor número de especialidades y un reconocimiento profesional de las mismas, y que permita a nuestra profesión encarar adecuadamente los retos de las ciencias de la salud en el siglo XXI.
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
EN PORTADA
La Junta de Gobiemo del Colegio hace balance de cuatro años de trabajo
ACTUALIDAD COLEGIAL
ACUERDOS COMERCIALES
ESTUDIO
La incontinencia urinaria femenina ACTUALIDAD
Pág. 17
Ampliación de la Clínica Universitaria
Pág. 22
REPORTAJE
Los alumnos del curso de urgencias participaron en dos simulacros de catástrofe
Pág. 26
BIBLIOGRAFIA
Pág. 30
Edita y d i rige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno: Pablo de Miguel (Presidente), M• Pilar Montero (Vicepresidenta), MI Jesús Orta (Tesorera), Antonio Villanueva (Secretario) , Sara Erce (Vocal) , M' Teresa Esporrín (Vocal), M' Mercedes Galar (Vocal), Juana M' Turrillas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal) Redacción : Marivi Salvo, Xabler González y Maite Esparza
Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería (Pintor Maeztu, 4-1 °A Pamplona)
Cor dlnación, d iseño y maquetaclón: Imagen & Comunicación
Fotografía: Cherna Pérez. Impresión: LAS
La
FOTO PORTADA: CHEMA PEREZ
La La Junta de Gobierno del Colegio de Diplomados de Enfermería hace balance de sus cuatro años de trabajo
consolidación de un proyecto de futuro
Después de un período de cuatro años de mandato, iniciado en agosto de 1993, la Junta de Gobierno ha celebrado un proceso electoral que culminó el 26 de septiembre con la renovación parcial de sus miembros, de conformidad con lo establecido en los estatutos de la Organización Colegial. Coincidiendo con este imperativo legal, la propia Junta ha considerado oportuno realizar un alto en el camino para hacer balance del arduo trabajo desarrollado durante este período, a lo largo del cual el Colegio de Diplomados de Enfermería de Navarra ha exoerimentado sustanciales avances.
Han sido invertidas multitud de horas de trabajo para organizar decenas de cursos de formación, realizar gest1ones oficiales, tramitar notas administrativas, interponer recursos judiciales en defensa de nuestros intereses, ampliar los medios humanos y materiales, crear nuevos e importantes servicios, editar la revista "Pulso" o concertar ventajosos convenios comerciales, por citar sólo parte de los proyectos emprendidos. Esta reciente etapa de la historia de nuestro Colegio ha quedado descrita, paso a paso y de forma pormenorizada, en una memoria de más de treinta páginas elaborada por el equipo directivo, de la que ofrecemos a continuación una breve s1nopsis.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Los primeros meses, tras la toma de posesión de la Junta en agosto de 1993 , se dedicaron a las tareas de estructuración y reparto de responsabilidades, pero pronto se abordaron aspectos importantes como la aprobación de sendas normativas para regular la concesión de subvenciones y ayudas, así como para la participación en cursos de formación continuada, donde se pretendía acabar con un alto grado de absentismo injustificado. Asimismo, se realizó una campaña informativa sobre el seguro de responsabilidad
civil, haciendo hincapié en la necesidad de tener al día el pago de cuotas para estar cubierto por la póliza.
La creación de una Comisión de Becas de Estudio permitió aprobar en 1995 y en años sucesivos las bases para su concesión, al tiempo que se ponfa también en marcha el estudio de una Comisión Deontológica y se creaba la comisión que finalmente aprobó las bases del ya convocado 1Certamen Científico de Investigación de Enfermería Navarra. Además de acometer la informatización de los servicios del Colegio, sus representantes han estado presentes en las reuniones estatales de la organización colegial, en las que se han abordado temas de gran calado para el futuro de nuestra profesión, muchos de ellos todavía pendientes de solución, como la diplomatura, las nuevas especialidades o la licenciatura de Enfermería.
La aplicación de un moderno sistema de identificación de los colegiados mediante tarjeta digital, y la propia edición de la
revista " Pulso " han sido otras iniciativas emprendidas por la actual Junta Todo ello sin olvidar los numerosos informes jurldicos encargados sobre temas que afectan directamente a los intereses de los colegiados.
En e l capítu lo de reiv i ndicaciones cabe citar la solicitud de autorización cursada en 1995 para crear una empresa de contratación, iniciativa del Colegio que obtuvo el informe favorable del INEM en 1996 y que está pendiente de negociación con el consejero de Salud, Santiago Cervera. para su aprobación. Se reivindicó igualmente en 1996, mediante nota de prensa, la dotación de personal de Enfermería de Anestesia en los quirófanos y sala de des· pertar del Hospital de Navarra, entre otros temas, al tiempo que se acometieron sendos estudios sobre la propuesta de desarrollo del Plan de Asistencia Sanitaria Urgente de Navarra y el intrusismo profesional.
La celebración de un programa de ayuda para deJar de fumar, en diciembre de 1996, fue otra de las actividades emprendidas en el Colegio, que contó con la participación de 70 enfermeras y enfermeros. Asimismo. se adquirió la bajera para la ampliación de la sede colegial.
ASAMB LEAS
A las convocatorias ordinarias de Asamblea General le han seguido otras de carácter informativo, celebradas tanto en Pamplona como en Tudela. Cabe citar. en este sentido, la convocada en 1993 sobre los complementos compensatorios y otras diSpOSICiones, o la celebrada en Pamplona sobre la problemática en los Servicios de Laboratorio y Radiodiagnóstico.
Además de todo ello, se ha realizado un seguimiento de la legislación publicada en el Boletín Oficial de Navarra y el Boletín Oficial del Estado, en todo aquello que afecta a nuestra profesión. Al estudio realizado, en cada caso. por los servicios prop1os del Colegio le han segUido, en ocasiones, reuniones de trabaJO con los departamentos o direcciones responsables.
ENCUENTROS OFIC IALES
Los miembros de la Junta han llevado a cabo cerca de veinte reuniones con responsables del Servicio Navarro de Salud, para abordar aspectos de interés para e l colectivo de Enfermería, como por ejemplo la concesión de becas, convenio marco de colaboración en materia de Formación Continuada, necesidades en guarderías. proceso de especialización, desaparición de la figura de Dirección de Enfermería en Atención Primaria, lista de contratación del personal de Enfermería, y un largo etcétera. Entre los cargos con los que se ha mantenido reuniones se encuentran los distintos consejeros de Salud, así como directores
generales, directores gerentes, de recursos humanos, directores de los respectivos hospitales, etc. También se han mantenido encuentros de trabajo con las centrales sindicales.
MIL CONSULTAS DE COLEGIADOS
El servicio de asesoría jurídica tiene más de 80 procedim ientos en curso, en vía judicial, mientras que continúa la tramitación en otros 30 casos. Asim ismo, en los últimos años ha realizado un centenar de informes e instancias y ha atendido un m illar de consultas formuladas por los colegiados, a los que tamb ién se presta asesoramiento sobre la declaración deiiRPF. La labor desarrollada por la asesoría jurídica se completa con la interposición de numerosos recursos. Cabe recordar, a modo de ejemplo, el presentado cont ra la ordenación de los estudios de auxiliar de enfermería, la realización de guardias fuera de la zona básica de salud, y contra los baremos de concursos de t raslados, retribuciones, baremos para la designación de di rectores de Zona Básica de Salud, adscripción de personal de Enfermer ía en Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia, casos de pres unto in tr usismo profesiona l , cr iter ios de actuación en t raslados de pacientes en urgencia vita l o convocatoria de traslados de matronas.
AUDITORÍAS
Desde 1993, la Junta de Gobierno ha enca rgado la auditoría de todos los ejercicios económicos. Los técnicos han certificado que " los estados financieros reflejan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Organización Co legial de Enfermería de Navarra, y de l os resultados de sus operaciones".
En lo que respecta a las s ubvenciones, el Colegio ha concedido a una decena de jornadas y certámenes ayudas por una cuantía super ior a las 700.000 pese t as, m ientras que recib ió del Gobierno de Navar ra una subvención de 4 ,4 mi ll ones. Imp ortantes han s ido tamb ién los recursos econ ó mi cos dedicados po r el C ol eg io a subve ncionar, mediante becas a los colegiados, capítulos tan importantes co m o la formación y la investigación.
FORMACIÓN
Desd e 1993 se ha re gi strado u n not ab le d e sa rrollo en el ca p ítu lo re lati vo a fo rm ac ión, tanto en lo relativo a cu rsos de form ación continuad a como de u rgencias, con una me dia d e c erca de quince especia lidad es imparti das por año lecti vo. Los sem inari os teó rico-prácticos y los cu rsi ll os so bre in formát ica o idiomas comp letan este destaca do a partado d e la ac tivid ad c o legi al, en el que a nu almente par t icipan var ios cie ntos de colegia dos.
Pablo
José de Miguel Adrián
JIOCGII
Enfermero en el centro de Salud de carcastlllo. El máximo responsable del Colegio de Enfermería , es el supervisor y coordinador de todas las comisiones recientemente creadas y se encarga de las relaciones con los centros sanitarios Además, De Miguel va a continuar como interlocutor de los jubilados, sector que en estos momentos tiene una Junta Provisional , con el fin de mantener estrechas relaciones con los enfermeros que ya no ejercen su profesión y conocer más directamente sus demandas.
El pasado 26 de septiembre se celebraron las elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio, unas elecciones que han servido para renovar la confianza en el mismo equipo directivo, que, eso sí, asume nuevos retos y compromisos al servicio de todos los colegiados.
llocal 11
Sara Heree López
Enfermera en el Instituto Navarro de Salud Laboral. Sara Erce va a trabajar directamente en todo lo referente a Formación e Investigación, uno de los ámbitos más importantes para el sector. Se dedicará especialmente, junto a Amaya Sanz y Mercedes Galar, de todo el proceso de seguimiento de la adjudicación de becas. Asimismo, junto a Pablo De Miguel, se encagará de las relaciones con el Hospital de Navarra.
María Teresa Esporrín Las Heras
Enfermera en la Clínica Universitaria
Es la responsable del área de Formación y también se encarga del seguimiento de la revista Pulso y los acuerdos comerciales. El Colegio de Enfermería va a seguir trabajando y potenciando el área de Formación de posgrado por considerarla de especial importancia. Además de la oferta de cursos de 40 horas y los cursos de expertos, se intentará hacer una programación para captar las áreas que más demanda de formación demandan. Asimismo, estará dedicada a todos los asuntos relacionados con la futura Especialidad de Enfermerfa de Cuidadados Especiales, puesto que es responsable de la Asociación de Enfermería Radiológica.
llicepresidenta
Enfermera en la zona básica de Salazar
secret11rio
Ma ría
Pilar
Montero
Moso
En esta nueva legislatura. Pilar Montero se encargará junto con Maite Esporrín de las relaciones con el Departamento de Docencia e Investigación del Gobierno de Navarra. Cada cierto tiempo, se van a realizar reuniones con este organismo para tratar temas prioritarios, entre ellos e l más importante para los colegiados, los cursos de formación. Esta comisión se ocupa asimismo de las subvenciones que se conceden a los colegios profesionales. Pilar Montero es también encargada de las relaciones con los servicios de Atencion Primaria. y en especial con el área de Tudela.
1/ocallll
Enfermera en el servicio de Urgencias del Hospital VIrgen del camino
Antonio Jesús
Villa nueva
Enfermero en el Servicio de Atención Primaria de Puente la Reina.
Como secretano del Colegio, Antonio Villanueva se ocupará, junto con la tesorera María Jesús Orta, de la comisión de auditorías, impagados, admin istración y sede colegial. En este sentido, cabe resa ltar que el Colegio de Enfermería quiere ofrecer a sus colegiados una sede moderna y adecuada a los nuevos tiempos. Además es la persona responsable de las realaciones con las entidades financieras. Junto con Sara Erce se encargará de las realciones con la Enfermería de Empresas.
IIOCIIIIII
centro de Salud de Azpilagaña
Tesorera
María
Mercedes
Calar
Ji ménez
Mercedes Galar se va a ocupar, junto con Amaia Sanz, de la comisión de parados, ONG y de la elaboración de la Guía de Enfermería Continuará ocupándose de la biblioteca colegial. Los objetivos del Colegio de Enfermería son tener a disposición de los enfermeros todo el volumen de libros necesario para su ejerc1cio profesional diario , el estudio y la realización de trabaJOS. Con la incorporación de nuevos volúmenes, la biblioteca colegial quiere convertirse en un referente imprescindible para el coleg1ado
Juana
María
Turrillas
Roldán
Actualmente se ocupa de la comisión de Matronas, como única especia li dad de Enfermerla existente, y en este nuevo año desempeñará también su trabajo en la Comisión Deontológica y de Relaciones Internacionales, junto con Sara Erce En este campo, se va a seguir en la línea empezada hace un año. con la creación de una Comisión Deontológica, que se espera que comience a trabajar en próximos meses. Respecto a las relaciones internacionales, en este campo el Colegio quiere estrechar lazos con otros centros de la Unión Europea, para el intercambio científico y, si es posible, de trabajo.
María Jesús Harta Segura
Enfermera en el Hospita l Virgen del cam ino. Además de continuar como tesorera del Colegio de Enfermería, participará en las comisiones de Formación, Administración e Informática. Esta última es, según los responsables del Colegio, una de las que más se van a desarrollar durante la presente legislatura, al considerar que los coleg iados deben estar al día en este campo para el correcto ejercicio de su profesión. Es junto a Mercedes Galar responsable de relac1ones con el Hospital Virgen del Camino, y junto con Maite Esporrin. con la Clfnica Universitaria.
IIOCIIIII
Enfermera en la Clínica Ubarmin.
Amaya sanz carde
Con Mercedes Galar es la responsable de la comisión de parados. El Colegio de Enfermería va a crear una Junta de Parados, con el fin de analizar la problemática del sector, que en la actualidad tiene un indice de desempleo de un 20%. Asimismo. ambas se encargarán de todo lo referente a la ONG Enfermeras del Mundo, creada recientemente por el Consejo Nacional, y de la creación de la Guía de Enfermería. un libro práctico dirigido a los colegiados. con toda la información que pueda resultar últil al sector. Junto con Mercedes Galar se encargará de las relaciones con las clín1cas Ubarmin y San Miguel.
El primer objetivo. defender los
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Diplomados en •nte reses
Enfermería, una vez concluidas 1 las elecciones parciales, se ha
P rofes ion a1es
mienza: defender los intereses de 1 eO 1e g -1 ado
profesionales de todos los colegiados navarros .
Aeste propósito general, que seguirá orientando la labor de futuro, la Junta de Gobierno ha sumado otros objetivos específicos para cada una de las áreas de trabajo cuya responsabilidad de gestión asumen los distintos cargos dtrectivos.
El desempleo es uno de los campos de trabajo a los que la Junta dedicará un esfuerzo especial y prioritario, con el fin de contribuir al descenso del alto índice de paro que afecta actualmente a nuestro colectivo profesional.
Tal y como denunció recientemente el presidente del Colegio , Pablo de Miguel, el20% de los 4.000 colegiados existentes en Navarra carece en estos momentos de un puesto de trabajo.
En esta línea, la formación será también otra de las áreas de actuación preferente, mediante el impulso y desarrollo de programas dirigidos a la ampliación y actualización de los conocimientos profesionales. El capitulo de formac1ón es uno de los que más desarrollo ha experimentado en los últimos años en nuestro Colegio, lo que nos permi1e figurar entre los más avanzados del Estado, en ocasiones como pioneros en algunos aspectos formativos.
Asimismo. se pretenden aumentar los servicios y medios materiales puestos a disposición del colegiado, para lo que se está acometiendo la construcción de nuevas aulas en la planta baja de la sede de Pamplona. A ello hay que sumar otros proyectos que mejorarán el servicio al colegiado, como la apertura de una sede en Tudela o la ed1c1ón de la guta del enfermero/ a de Navarra , entre otros. Estas son las principales empresas que se han fijado los representantes colegiales para los próximos cuatro años:
DESEMPLEO
- Creación de una comisión específica para paliar el problema del paro en este colectivo profesional
- Valoración de nuevas áreas de traba¡o: medicina natural, gestión de residencias , etc.
- Realización de cursos especfficos para la formación de personas sin empleo.
-Apoyo legal y técnico a nuevas empresas creadas por profesionales de Enfermería. -Estudio de plantillas en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
- Estudio real del número de profesionales en situación de desempleo.
REIVINDICACIONES PROFESIONALES
- Estudio real de funciones.
- Estudio de las especialidades de Enfermería pendientes de desarrollo.
- Carrera profesional.
- Ley de ordenación de todas las profesiones sanitarias.
- Defensa ante el Consejo General de Enfermería de la apertura del segundo ciclo de la carrera.
- Exigir al Gobierno de Navarra la presencia del Colegio en los tribunales para la provisión de plazas de Enfermería.
- Detección de los posibles casos de intrusismo profesional.
FORMACIÓN
- Realización de Cursos de Formación Continuada de interés prioritario para los profesionales de este colectivo.
- Organización de Cursos de Expertos, atendiendo a las prioridades de los colegiados y de las necesidades sanitarias.
- Convocatoria de seminarios prácticos y talleres, así como de cursos de idiomas.
- Potenciación de la participación de profesores de Navarra en los cursos organizados por el Colegio
- Becas: permanecer en la línea de ad-
judicación de ayudas a los profesionales que demuestren una actividad formativa justificada.
- Ampliac ión y actuación de la actual biblioteca colegial.
SERVICIO NAVARRO DE SALU U
-Informar a los colegiados de las convocatorias de oposiciones, de cara también a la realización de cursos de preparación .
- Participación en los tribunales de selección de personal de Enfermería.
- Participación en la elaboración de los temarios de oposiciones.
- Inicio de negociaciones para facilitar el acceso a las guarderías públicas e incluso adaptarlas al horario laboral (turnos) del personal de Enfermería.
- Solicitar al Consejero de Salud la incorporación de un representante del Colegio de Diplomados al Instituto Navarro de Salud Laboral.
INFORMÁTICA
- Organización de cursos de informática
- Creación de un aula de informática con conexión a Internet, para su puesta a disposición de los colegiados.
INVESTIGACIÓN
- Creación de la figura de asesor de investigación, con amplia experiencia en este campo, para que oriente y ayude a los profesionales en la realización de sus trabajos.
- Realización de cursos espec1f1cos sobre investigación.
- Convocatoria de certámenes de investigación , para potenciar la realización de traba¡os en este campo.
REVISTA "PULSO "
- Continuar su publicación con periodicidad trimestral , mejorando y ampliando progresivamente sus contenidos de información general y de formación profesional para los colegiados.
- Promover la revista como medio de difusión de los trabajos científicos que surjan del ámb1to de Enfermería.
SEDE COLEGIAL
-Ampliación de las instalaciones mediante la construcción de aulas comunicadas con la sede actual. Para este fin se ha adquirido una bajera del inmueble en el que está la sede, a la que quedará unida mediante una escalera interior En esta planta baja se van a acondicionar nuevas salas y servicios para uso de los colegiados.
- Renovación de equipos informáticos. -Apertura de una sede colegial en Tudela.
UNIVERSIDADES
- Convenio de formación y colaboración con las universidades existentes en Naseptiembre 97 pu l so 9
EN ..
varra.
- Coop eración con las Escuelas de Enfermería.
- Mantener reuniones con la Universidad de Navarra para valorar la posibilidad de abrir la matriculación a a l umnos en la Escuela de Enfermería.
COMISIÓN DEONTOLÓGICA
- Crear definitivamente la Comisión Deontológica, con amplias competencias en este materia.
RELACIONES INTERNACIONALES
- Mantener conexión con distintos Colegios de Enfermería de países de Unión Europea, con el fin de establecer posibles intercambios profesionales, culturales , laborales, etc.
VIVIENDAS
- Participar como intermediarios con constructoras para favorecer la construcción de viviendas preferentes para el colectivo de Enfermería.
ACUERDOS COMERCIALES
- Continuar y ampliar la l ínea iniciada, favoreciendo la firma de acuerdos con empresas que beneficien a los colegiados , así como estudiar la posibilidad de extenderlos a otras zonas de Navarra como Tudela, Estal la y Tafalla.
COLABORACIÓN
CON EL AMBITO SINDICAL
- Establecer relaciones fluidas con los las
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería ha adquirido nuevos locales en la planta baja del mismo inmueble, en los que se van a construir nuevas aulas de trabajo para los colegiados . Estas nuevas salas y servicios estarán comunicados directamente con la sede .
centrales sindicales, al objeto de estudiar temas de interés común relacionados con los profesionales de Enfermería y la sanidad en general.
JUBILADOS
- Poner en marcha la Comisión de Jubilados, como instrumento de apoyo y promoción de sus actividades específicas.
- Favorecer que el colegiado en activo sea el nexo de unión de los profesionales jubi-
lados AUDITORÍAS
- Realización de una auditoría anual, como ya se viene realizando, para garantizar una tota l transparenc ia en la gestión económica.
IMPAGOS
-Adoptar una decisión jurídica con todos aquellos profesionales que se encuentren en una situación de impago de las cuotas colegia les.
ONO
"ENFERMERAS PARA EL MUNDO"
- Realizar un seguimiento desde el propro Colegio de las actividades de esta ONG , ofreciendo información de las mismas a todos los miembros del colectivo de Enfermería que estén interesados en su participación.
OUÍA
DEL ENFERMERO/ A EN NAVARRA
-Editar una guia útil para Enfermería, en la que se ofrezcan todos los servicios que presta el Colegio y cuantas otras informaciones prácticas sean de interés para nuestros profesionales
ASESORÍA JURÍDICA
-Continuar con el servicio que el asesor jurídico presta al Colegio , valorando la posibilidad de su traslado a otras áreas de Navarra, cuando sea requerido por los colegiados.
Escuela de música Musical Tomas
- Niños a partir de 3 años
Ayudamos a tus hijos a d esc ubrir y d isfiutar de la musica
- Piano a partir de lo s 5 años
-Cursos desde Jos 7 años y sin limite de edad
Piano , Organo, Acordeó n, Trikitixa , Pandero, Batetía , Saxofón. Violín , Quitara Española, E léctrica, Acús tica
-Clases especiales para adultos sin conocimientos musicales
- Ven y prueba, ¡la prim era clase es gratis!
·-
constituida la Asociación Española de Enfermeras en VIH/SIDA
L a Asociación Española de Enfermeras en VIH/Sida (AEES) surgió de la propuesta de un grupo de profesionales asistentes al VI Congreso de Enfermería en Sida, que se celebró en Barcelona en noviembre de 1996. Un año después , el Comité Organizador del congreso ha puesto en marcha la asociación con el fin de reunir a las enfermeras implicadas en el cuidado de las personas afectadas por el Sida y promover el conocimiento y los avances de la Enfermería en ese ámbito profesional.
Los objetivos de la recién nacida asociación son: Agrupar a las enfermeras que trabajan en las distintas áreas vinculadas al
NOMBRAMIENTOS
DIRECTORA DE LA _ ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
María Isabel Saracíbar Razquin ha tomado recientemente posesión de su cargo como directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, en sustitución de Rosario Serrano Sastre.
Natural de Olazagutía aunque residente en Pamplona , María Isabel se diplomó en Enfermería en 1977 e inmediatamente después se incorporó a los cursos de postgrado de la especialidad de Enfermería de Medicina lnter-
VIH/ Sida; ser una red de comunicación entre profesionales; realizar actividades de promoción en temas de actuali· dad; difundir información nacional e internacional de los acontecimientos más relevantes; asesorar en temas de interés profesional y, especialmente, en los relacionados con los cuidados a las personas afectadas por el Sida; y promocionar y mantener un alto nivel de cuidados para estos en· termos.
na de la Clínica Universitaria, área en la que ha desarrollado la mayor parte de su labor asistencial y docente. Desde 1985 imparte clases de
La AEES ofrece a sus asociados:
-Acceso a un fondo documental.
- Actividades de formación
- Organización de congresos.
- Asesoramiento y ayudas para proyectos científicos.
• Boletín informativo.
- Coordinación con otras asociaciones de ámbito nacional e inter· nacional.
Los interesados en asociarse deberán remitir el boletín de información cumplimentado, una fotocopia del título de ATS/DE. 2 fotografías de tamaño carnet y una cuota anual de 5.000 pesetas a la Escala Universitaria d ' Enfermería U.B C/Feixa Llarga , s/n Pabellón Central 3 °, despacho 229. 08907 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
El teléfono de información es el 989-503903. Fax: 989-4024216
Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Navarra y desde 1993 es también profesora en la Escuela Nacional de Sanidad . María Isabel ha participado con comunicaciones y ponencias en 42 congresos nacionales y extranjeros y ha realizado más de 14 publicaciones. Asimismo , es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para Nomenclatura y Taxonomía de Diagnósticos de Enfermería (AENTDE), de la que es vocal en la zona norte.
La nueva directora de Enfermería forma parte de una línea de investigación de la Universidad de Navarra con ocho años de experiencia sobre la aplicación del Proceso de Atención en Enfermería y su Documentación. Este proyecto, fuente importante
de datos sobre el trabajo asitencial y docente desarrollado por las enfermeras , ha sido subvencionado en cuatro ocasiones por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Desde estas líneas, el Colegio de Enfermería da la enhorabuena a la nueva directora , y muestra su agradecimiento a Rosario Serrano Sastre , por la gran labor desempeñada al frente de la Escuela Universitaria de Enfermería y su desinteresada colaboración con el Colegio.
CONVOCATORIAS
1 CERTAMEN DE _ ENFERMERIA DE MALAGA
Con el objetivo de fomentar y · estimular la investigación en Enfermería, y a fin de aumenta sus bases de conocimiento y su calidad profesional , la Excma. Diputación de Málaga ha convocado ell Certamen Nacional de Enfermería, cuyo plazo de presentación finaliza el 15 de noviembre de 1997 Se ha estab lecido un primer premio de 1 00 .000 pesetas y un segundo premio de 50.000.
1 PREMIO DJ:
NEUROLOGICA
La Sociedad Española de Ne u rolo g ía ha convocado el 1 Premio al Mejor Proyecto de Enfermería Neurológica dotado con 300.000 pesetas. Las bases del certa m en pueden recogerse en la sede del Co legio de Enfermería y el plazo de presentación de los originales finaliza e l próx imo 20 de noviembre de 1997.
Jornada sobre atención primaria y atención hospitalaria en el tratamiento de heridas
El próximo 15 de octubre tendrá lugar en Pamplona una jornada sobre "Atención primaria y a t ención hospitalaria en el tratamiento de heridas" , organizada por al Colegio de Enfermería con la colaboración de ConvaTec, S.A., cuya matrícula es gratuita
El objetivo de la jornada , que se celebrará de las16.30 a las 20 00 horas en el salón de actos del Centro Navarro de Encuentros Profesionales (Colegio de Médicos. Avda. Baja Navarra, 47) , es intercambiar conocimientos sobre los c u idados necesarios para el tratamiento y la cicatrización de heridas.
El programa contempla las siguientes ponencias: Interrelación de enfermería en atención primaria y hospitalaria; Ulceras vasculares: abordaje integral ; Evaluación no comparativa de un nuevo apósito de hidrofibra en el tratamiento de las ú lceras vasculares venenosas; Prevención y tratamiento de las úlceras por presión; y Proceso biológico de curación de las heridas: el papel de la cura húmeda.
XI CONGRESO N4CIONAL DE LA. ASOCIACION
ESPANOLA
.PE
ENFERMERIA EN
ANESTESIA, _ REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
Organizado por la Asociación Española de Enfermería en Anestesia , Reanimación y Terapia del Dolor, los próximos días 15 , 16 y 17 de octubre se celebrará en el Palacio de Congresos de Cádiz el XI Congreso Nacional. Los interesados pueden dirigirse a la Secretaría Técnica: Viajes Anfora, SA. Avda. Cayetano del Toro, 15. 1101 O Cádiz Teléfonos : 956200518 y 956-200787. Fax: 956: 252624
IV CURSO DE _ DE
ENFERMERIA MATERNO· INFANTIL
Organizado po r la Escuela Universi taria de Enfermería y la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, los próximos 24 y 25 de octubre tend rá lugar en Pamplona el IV Curso de Actualización en Enfemería MaternoInfantil. El curso estará impartido por personal especializado y ten -
drá lugar en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra.
111 JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS
Dirigido a médicos , personal de enfermería y técnicos en emergencias , los próximos 24 y 25 de octubre se celebrarán las 111 Jornadas Navarras de Medicina de Emergencia.
Estas jornadas , que han sido organizacdas por la So ciedad Española de Medicina de Emergencias (Agrupación Autonómica Navarra) , se llevarán a cabo en el Colegio Oficial de Médicos de Nava r ra
CURSO A DISTANCIA DE NUTRICION Y DIETETICA
La Universidad Nacional de Eduación a Distancia ha organizado un curso sobre Nutrición y D ietética La duración del mismo es de 30 horas , el costo es de 12.000 ptas (1 0.000 ptas. en el caso de realizarse la inscripción a través del Colegio). Para más información dirigirse a U N ES (C/ Játiva, 14-52 -Dp.49. 46002 Valencia Tel. 96 3525732)
CURSOS
FORMACION
CONTINUADA
El Colegio de Enfermería informa a sus colegiados que desde 1 de octubre queda ab ierta la matrícula de los siguientes cursos, en los que colabora el Departamento de Salud del Gob ierno de Navarra
octubre
Cuidados Paliativos y Tratamiento del dolor
Fecha : Del día 20 al 24 de octubre
Horario: De 16 00 a 22.00 horas
Lugar: Colegio Oficial de Enfermería (Pamplona)
Atención de Enfermería en el Área de Cuidados
Intensivos
Fecha : Del 27 al 31 de octubre
Horario : De 16 00 a 22 horas
Lugar: Colegio Oficial de Enfermería (Pamplona)
Noviembre
Técnico en Prevención de Riesgos Laborales
Primer nivel
Fecha : Del 3 al 7 de noviembre
Horari o : De 16.00 a 22.00 horas
Lugar: Colegio Oficial de Enfermería (Pamplona)
Metodología de la Investigación (Nivel básico)
Fecha : Del 1Oal 14 de noviembre
Ho ra rio : De 16.00 a 22.00 horas
Lugar: Colegio Oficial de Enfermería (Pamplona)
Gestión (Nivel n
Fecha : Del 24 al 28 de noviembre
Horario : De 16 00 a 22.00 horas
Lugar: Colegio Oficial de Enfermería (Pamplona)
El importe de la matrícula asciende a 30.000 pesetas. Al finalizar el curso , se devolverán 25 .000 en concepto de subvención por parte del Colegio , siempre que el alumno haya cumplido el 95% de asistencia al curso.
Las plazas se concederán por riguroso orden de inscripción y no podrán hacerse reseNas por teléfono.
El colegiado podrá matricularse directamente en un solo curso de cada convocatoria y, si está interesado en otro, quedará en lista de espera por si quedan plazas libres
INFORMÁTICA
Ante la creciente demanda , el Colegio de Enfermería ha decidido ofertar a sus colegiados dos cursos de info rmática , con una duración de 80 horas cada uno , el mismo contenido y en horario de mañana y tarde, ase-
quibles a los turnos de trabajo y que serán impartidos por el Centro de Estudios Labor SL
Contenido: Windows'95, Word
V.7.0 y Excel V.7.0
Calendario del curso : Del 3 de noviembre al 18 de diciembre de 1997
Lugar: Centro de Estudios Labor. C/San Fermín , 69-1 ° A. Pamplona
Días semanale s: De lunes a viernes
Horario : Mañanas , de 9.00 a 11.30 horas , y tardes, de 17 00 a 19.30 horas
Número de plazas : 18 por curso
Precio : 30 000 pesetas. De ellas el Colegio devolverá 15.000 al finalizar el curso en concepto de subvención. Para ello , el alumno deberá haber cumplido con la asistencia , requisito que confirma rá el Centro de Estudios Labor.
Admi sión : Se realizará por riguroso orden de inscripción , hasta completar el curso . Plazo de in scri pción : Desde el 1 de octubre a las 9.00 horas .
ACCESS 7 .O E INTERNET
Dirigido a los colegiados que real izaron los anteriores cursos de Informática o bien a los que ya tienen algún conocimiento en la materia.
Du ración : Access 7.0 (40 horas ) Internet { 20 horas ) Calenda rio del curso :
Access 7.0: Del 6 al 27 de octubre de 1997
Internet: Del 13 al 27 de octubre de 1997
Lugar: Centro de Estudios Labor C/ San Fermín , 69 - 1° A. Pamplona
Días semanales : De lunes a viernes (ambos cursos)
Número d e pla zas : 18 por curso y turno
Horario:
Access 7.0:
Curso de mañana: De 9 00 a 11.30 horas
Curso de tarde: De 17.00 a 19.30 horas
Internet:
Curso de mañana: De 11 .30 a 13.30 horas.
Curso de tarde: De 19 30 a 21.30 horas
Entrega de diplomas
El Presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel, entregó el pasado 15 de junio, en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, los diplomas de los cursos de Expertos de Urgencias y Expertos Universitarios en Enfermería Comunitaria realizados durante el pasado curso y en los que han participado 160 colegiados. Durante el acto, Pablo de Miguel felicitó a los alumnos y agradeció la colaboración de los Bomberos, Cruz Roja, DY A , Policía Municipal y SAMUR-Madrid en la realización de las prácticas. Los diplomas correspondían a los tres cursos de Expertos en Urgencias, dos realizados en Pamplona y uno en Tudela , a los que asistieron 120 colegiados, y el curso de Expertos Universitarios en Enfermería Comunitaria, en el que participaron 40 alumnos. Ambos fueron impartidos por la Escue la de Ciencias de la Sa lu d y están homologados por la Universidad Complutense de Madrid .
Precio : 30.000 pesetas. Al finalizar, e l colegio devolverá 25.000 pesetas en concepto de subvención , siempre que se cumpla con la asistencia
Admisión: Por riguroso orden de inscripción , hasta completar los cursos
Plazo de inscripción: Desde el día 1 de octubre , a las 9.00 horas
MECANOGRAFÍA
Dirigido a los alumnos que vayan a realizar el curso de Informática y que carezcan de habilidades en el manejo del teclado
Lugar: Centro de Estudios Labor. C/San Fermín , 69 , 12 A . Pamplona
Precio: 5.000 pesetas.
Las clases comenzarán el 6 de octubre hasta que comience el curso de Informática El horario podrá ser elegido por el alumno, quien deberá ponerse de acuerdo con el Centro de Estudio Labor.
ACUERDOS COMERCIALES
l.AI kAL
Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios , tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones.
1 R OS CI'F
Dirección: Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Ronces valles.
Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública , depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, vida, automóaviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas. etc.
r PLLAR CJL
* Productos de ahorro e inversión.
• Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacac1ones. cursos de formación, equipos informáticos, etc.
• Tarjeta VISA con descuento del 1O% en Hoteles Sol, Meliá, NH , cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.
• Seguros de responsabilidad civil profesional , vida, plan de pensiones , ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.
r:"' emla de
Dirección: lrunlarrea, 8. Teléfono: 26 49 01
• Cursos de informática para niños y adultos. 1O% dto. (acceso a colegiados y familiares).
• Menaje en general ..... 10% descuento (excepto ofertas).
l " J.
• Armarios a medida
Dirección: Bergamín, 39
• Descuentos a convenir.
Dirección: lturrama, 34
• Sonido y accesorios de informática (1 0% descuento), T.V. y vídeo (5% dto), accesorios (10% dto).
AZÚCAR Noda ' m lementos
Dirección: Carlos 111 , 65.Teléfono: 15 42 42.
• 1O% descuento excepto rebajas y liquidaciones.
r .. SINO
Dirección: Cortes de Navarra , 2.
• Calzado .. 10% descuento. Excepto rebajas y liquidaciones.
""'LA BLA (.\) , 1
Dirección : Avda. Pfo XII , 41 bajo.
• Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Oto.: 10%.
SAS
Dirección: Sancho el Fuerte, 77.
• Lencería, corsetería y complementos.
• 15% descuentos, excepto liquidaciones.
CÁMERA
Dirección: Arrieta, 11 bis.
• Cámaras ref lex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
el
Dirección: lturrama, 28 y C. Oliveto, 5.
• Lencería, corsetería ...... 1O% dto. Excepto en períodos de rebajas.
N L e ·u 1
Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Seraffn Olave, 19; Av. Pío XII , 16 ; y Bergamín, 6.
,. n ... 1. s.
Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (Puente La Reina). Descuento del 7%.
Dirección: Sancho Ramírez, 19-21-25. (Tel.12 21 25). Matrícula gratuita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1O personas.
• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos , telefonía móvil , autoradios, alarmas 10% descuento
SATÉN
Dirección: lrunlarrea , 5.
* Lencería , corsetería . 1O% dto. Excepto en rebajas y liquidaciones
TUCA'S
Moda cabellera-señora
Dirección: Navarro Villoslada 12.
• 1O% dto en todos sus artículos excepto en período de rebajas.
VIAJES EROSKI
Av. Roncesva lles, 3 (tel. 211112).
Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios , estudiantes ; individuales y en grupo.
Presupuestos personalizados. • 5% dto. en todos los viajes , excepto billetaje.
DE INTERÉS
CONSTITUIDA
LA. SOCIEDAD esPANOLA DE ENFERMERIA E INTERNET
El 19 de septiembre tuvo lugar en la sede del colegio Oficial de Sevilla la presentación de ta Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI) Dicha sociedad se constituyó en junio de 1997, fruto de la ilusión de un grupo de enfermeros que estaban deseosos de ser algo más que usuarios de un medio de comunicación tan espectacular como Internet. Los objetivos de la SEEI son , además de agrupar a enfermeros usuarios de Internet españoles, ofrecer mutua colaboración y ayuda, y divulgar la participación de Enfermería en la red mediante la realización de actividades encaminadas a mostrar el desarrollo profesional de los diversos compañeros, que, por iniciativa propia o de sus centros de trabajo , utilizan Internet como medio de comunicación.
Otro de sus objetivos es conseguir una mayor participación del resto de compañeros que desconocen la existencia de las posibilidades que brinda Internet en nuestro campo profesional , mediante conferencias, cursos presenciales o a distancia, con la finalidad de hacer que el papel de la Enfermería en este campo alcance niveles similares a los estadounidenses.
Entre sus actividades hay que destacar la edición del Boletín Electrónico mensual "Enfermería News", una página WEB (http://www.seei.enfenet.ua.es) alojada en el servidor de la Universidad de Alicante , la creación de premios SEEI , formación continuada de Enfermería en Internet, mediante la realización de cusos de iniciación así como el establecimiento de líneas de investigación.
Si deseas más información , la dirección del correo electrónico es: seei@enfe ua.es.
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria ha sido
siempre una alteración que ha permanecido oculta por tabúes interiorizados y por la presión social hacia quienes la padecen. Desde pequeños se nos enseña a controlar nuestros esfínteres; la pérdida de este control significa frustración , dando lugar a alteraciones psicológicas y funcionales que limitan a la mujer, amenazan su independencia personal, y causan vergüenza y aislamiento.
Este es un problema poco valorado, por ser una alteración sin consecuencias vitales. La mujer que padece incontinencia urinaria la ha asumido como normal y ha buscado, dentro de su entorno, diferentes soluciones para convivir con ella. Sin embargo, estas soluciones no abordan el problema en su origen, sino que se basan en la utilización de dispositivos de tipo absorbente, no específicamente diseñados para esta función, sino hasta hace relativamente poco tiempo
Conforme aumenta el nivel cultural y educativo, las barreras sociales y personales que aislaban a la mujer van cayendo , haciendo que este problema se manifieste más claramente y se investiguen nuevos tratamientos y soluciones que proporcionen mayor seguridad y autonomía a la mujer
Teniendo en cuenta la importancia del problema de la incontinencia urinaria y su repercusión personal y social , consideramos importante profundizar en el estudio de esta alteración desde las consultas ambulatorias de Ginecología, así como plantear la creación de Unidades de Incontinencia Urinaria , donde las mujeres puedan realizar diversos tratamientos fisioterápicos con el apoyo personal y técnico de las mismas.
Para la realización del presente estudio hemos contado con la colaboración activa de un grupo de mujeres que refirieron incontinencia, y que nos transmitieron experiencias desde varios puntos de vista. La puesta en común del problema fue enriquecedora para ellas, ya que tuvieron la oportunidad de compartir sus sentimientos y experiencias como si de un grupo de autoayuda se tratase, y para nosotras, porque pudimos profundizar en el estudio de la incontinencia urinaria desde la percepción de las mujeres que la padecen.
Se trata de un estudio que utiliza metodología cualitativa, aplicando la técnica de grupo de discusión, que permite a las mujeres ser sujeto y objeto del estudio , con lo que se amplía el número de pers-
La incontinencia urinaria femenina: una propuesta desde la consulta ambulatoria de ginecología
An a Uriz Lusarreta. G inecóloga
Chelo Cintara Val . D.U.E.
Ambulatorio General Solchaga Servicio Navarro de Sa lud - Osasunbidea
pectivas desde las cuales abordar el problema; asimismo se realiza una descripción clínica de cada una de las mujeres que participan en este grupo.
f.• OB.IETIIIOS.
1.1 . - General.
Promocionar la creación de unidades específicas de incontinencia urinaria en los casos susceptibles de tratamiento fisioterápico.
1.2.· Específicos.
a) Identificar a las mujeres con incontinencia urinaria en la consulta ambulatoria de ginecología.
b) Conocer la percepción que tienen las mujeres con incontinencia de su problema.
e) Motivar a las mujeres para la realización de ejercicios de fortalecimiento o reeducación del suelo pélvico (ejercicios de Kegel y utilización de conos vaginales)
d) Enseñar la correcta realización de dichos ejercicios.
e) Conseguir una coordinación multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, entre las especialidades de ginecología, urología, fisioterapeuta-rehabilitador
2.- HIPÓTESIS
La hipótesis de partida es la deficiente atención a las mujeres que padecen incontinencia desde las consultas ambulatorias, no sólo de ginecología, sino también
conforme
aumenta
el nivel cultural van cayendo las barreras sociales que aislaban a la mujer, favoreciendo el estudio de tratamientos y soluciones para problemas como
el de la incontinencia urinaria femenina
de otras especialidades que deberían considerar el problema, tratándolo de una manera coordinada y propon i endo una respuesta conjunta.
3. · MATERIAl. V MÉTODOS.
3 1 · Grupo de estudio
El grupo de estudio se compone de 11 mujeres, multíparas, de edades comprendidas entre los cuarenta y cinco y los setenta y cinco años, que de manera espontánea o en la anamnesis refirieron incontinencia urinaria. Se profundizó en la anamnesis y se les hizo la propuesta de participar en un grupo de trabajo sobre incontinencia.
3.2. · Protocolo de diagnóstico.
3 2 0 • Anamnesis
Antes de introducirnos en la anamnesis, vamos a definir el concepto de incontinencia urinaria, así como la diferencia que existe entre la incontinencia urinaria dé esfuerzo y la incontinencia urinaria urgente.
Se define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, que origina un problema social o higiénico La incontinencia urinaria de esfuerzo es la emisión involuntaria de orina durante el ejercicio físico o la actividad diaria, sin ir precedida de ningún deseo de orinar. En la Incontinencia de urgencia, la paciente refiere que el episodio de incontinencia va precedido de un irresistible deseo de orinar.
El objetivo de la anamnesis es identificar el estado de paciente y recabar información para poder introducirle en el estudio. Para ello se solicitó a los pacientes información sobre sus antecedentes ginecológicos y obstétricos, antecedentes patológicos y motivos por los que han acudido a la consulta. Posteriormente , se recogieron datos específicos en relación con la incontinencia: fecha de inicio, frecuencia miccional , uso de absorbentes y repercusión psicológica y social.
3 2.1 - Exploración ginecológica
Realizada con la ginecóloga que participaba en e l estudio, y que incluye estos
septiembre 97 pu lso 17
ESTUDIO
puntos:
• Inspección de la vulva:
Se buscan signos de hipoestrogenismo, tales como: atrofia de la piel, aglutinación de los labios menores, o una carúncula uretral (masa escamosa, eritematosa, en el meato uretral externo). También podemos encontrar prolapso genital, cistocele , presencia de orina en la vagina.
• Toser d e pie:
Colocaremos a la paciente de pie, sobre una sábana , con las p iernas separadas, le pediremos que tosa enérgicamente , y comprobaremos si la sábana muestra manchas de orina.
• Toser e n po s i ció n ginecológica:
Solicitaremos a la paciente, colocada en posición ginecológica, que tosa con fuerza, y comprobaremos si hay presencia de orina en la vulva.
• Test d e Bonn ey:
Se pide a la paciente que tosa, colocando la persona exploradora dos dedos en el fondo de la vagina anterior, a cada lado de la uretra , intentando restituir en ángulo uretro-vesical , y se comprueba si sale o no orina.
• Especuloscopia :
La ginecóloga examina con el espéculo la pared vaginal y el cuello del útero.
• Tacto vagina l :
Con el objeto de lactar genitales internos y descartar la existencia de masas genitales.
• Fresco vaginal:
Se realiza en consu lta para tener una primera valoración del trofismo y posibles infecciones.
• Cultivo vaginal.
• Citología cervico-vaginal.
• Analítica d e orina.
3 . 2 2.·
Exploración urológica
El urólogo realiza un estudio urodinámico de cada una de las pacientes, consistente en una cistometría, para medir la presión vesical a medida que la vejiga de la paciente se va llenando de agua, bajo los efectos de determinados estímu lo s.
En los casos en que se requirió, se realizó una exploración urológica comp lementar ia (cistoscopia , urografías, )
Conos vaginales
Incremento de la presión ontrabdomiOal
3 3 · utilización de medidas fisioteráplcas .
En este apartado, la enfermera enseña a las mujeres dos métodos para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, a través de los ejercicios de Kegel y la utilización de conos vaginales. De esta forma , se puede lograr un adecuado restablecimiento de la micción.
Para ello hay que identificar el origen y las características de la incontinencia urinaria junto con los demás profesionales que co laboran en el estudio. El objetivo
que se plantea es que la mujer que padece incontinencia urinaria de esfuerzo logre un control de la micción, siendo necesario para ello que la paciente esté motivada para realizar y usar de manera regular y sistemática estos métodos:
3 .3 .1.· Ejercicios de Kegel.
Se trata de contraer y relajar la musculatura perineal , haciendo series de diez veces , cinco veces al día. El mejor momento para comprobar si se está realizando correctamente el ejercicio es en el momento de la micción , intentando cortar el chorro de la orina durante unos segundos.
3 3 2 · conos vaginales.
Son una serie de pesas similares a los tampones, de peso creciente , que se insertan en la vagina. Los conos deben utilizarse durante quince minutos dos veces a l día. A medida que el cono pueda retenerse más fácilmente, se sustituye por un cono más pesado. Los conos se retienen por la acción refleja automática de la musculatura del suelo pélvico.
3 4 · Metodologia cualitativa : el gru· PO de diSCUSión
La técnica grupal más pertinente a este efecto es la denominada como Grupo de Discusión , en su vertiente operativa definida inicialmente por Jesús lbáñez
El grupo de discusión es una potente herramienta de trabajo , puesto que permite a las pacientes explicar sus motivaciones y actitudes, con el objeto de aumentar las perspectivas de la investigación, y no sólo satisfacer las demandas específicas de las pacientes.
La mecánica de la técnica es aparentemente sencilla, lo cual no elimina la necesidad de una contrastada formación teórico-técn ica del preceptor del grupo; éste
propone un tema de discusión al grupo, bajo determinado presupuesto de concurrencia temática , quien lo elabora desde los criterios de pertenencia propios del discurso. A lo largo de aproximadamente noventa minutos se van desgranando los distintos temas de interés al objeto de la investigación desde una idea de contraste: discusión con vistas a la consecución de un consenso (si éste existiera en el plano de lo social, lógicamente debería esbozarse en la reunión). Los textos así conseguidos y transcritos literalmente constituyen el material bruto sobre el que opera el análisis , bajo una doble perspectiva de desconstrucción - construcción de las hablas para construir la lengua , código o estructura del discurso.
El grupo de discusión posibilita una situación abierta de interacción verbal , con lo que conlleva de comunicación entre sus miembros, posibilidades de consenso y transmisión de valores y actitudes.
En nuestro grupo de discusión participaron ocho de las once mujeres propuestas para el estudio. Se les solicitó que hablasen de la incontinencia urinaria y se grabaron todos los comentarios al respecto. No se dio ninguna explicación adicional, y al final de la ses ión se les obsequió con el libro: Cómo tratar la i ncontinencia, de Cheryle B. Gartley, Ed. Ancora.
11.• RESULTADOS.
4.1.- Descripción clínica del grupo. Como podemos observar en la tabla de resultados adjunta, la incontinencia urinaria 'de esfuerzo es un fenómeno que se presen t a a partir de una edad media de 55 años -según la anamnesis- en la mayoría de los casos en un grado leve y desde hace más de dos años. La media de hijos del grupo es de tres.
En cuatro casos, la incontinencia urinaria fue el motivo por el cual acudieron a la consulta de -ginecología, expresando su problema de manera espontánea. Otros tres casos manifestaron incontinencia durante la anamnesis en revisiones ginecológicas periódicas. Sólo cuatro de ellas fueron remitidas por su médico de cabecera.
Todas las mujeres, excepto dos, declararon el LLSO de algún tipo de absorbente a lo largo de todo e l día. Dado que en su mayor parte presentan una incontinencia urinaria de esfuerzo de grado leve o moderado, el absorbente más uti lizado son las compresas higiénicas.
Tras la exploración ginecológica, tres de las mujeres presentan atrofia genital,
y cinco de ellas, colpocele de grado leve, (Ver Tabla 1).
En la exploración urológica, siete mujeres padecen incontinencia de stress, tres presentan síndrome irritativo vesical, y una de ellas incontinencia mixta e hipotonía del esfínter uretral. (Ver Tabla 1).
El tratamiento utilizado para todo el grupo consta de dos partes: la primera es de carácter fisio-terápico y consiste en la realización de los ejercicios de Kegel para el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico Una de las pacientes, además, utilizó los conos vaginales. La segunda parte consiste en la prescripción de: un estrógeno vaginal para mejorar e l trofismo en cuatro casos , un antiséptico vaginal en dos casos , oxibutinina en un caso, y se recomendó una dilatación uretral en un caso. (Ver Tabla 11).
El cumplimiento del tratamiento indicado fue el satisfactorio en cuatro de los casos , y regular en tres de ellos. Se desconoce el grado de cumplimiento en tres de los casos (debido a que residen en áreas rurales alejadas del centro ambulatorio) , y ún icamente uno de ellos no acepta el tratamiento indicado.
La respuesta al tratamiento ha sido buena en cinco de los casos , regular en un caso, siendo mala en otros dos (por reacción alérgica al fármaco en un caso , y por no aceptar el tratamiento en el otro) y desconocida en tres de ellos por las razones anteriormente expuestas.
La actitud de las mujeres ante la participación en el grupo de discusión ha sido buena en su mayoría, salvo en algunos casos en los que la accesibilidad al centro
Cistocele Grado 1
Colpocele Grado 1 Vaginitis
Colpoce le doble
1
C istocele G rado 11
Co lpocele doble
Vaginitis inflamatoria
Histe rectomizada por mioma ut e rino
Atrofia genital
era dificultosa.
4.2.- Resultados del grupo de discusión .
4 2.1. - Ideas que tienen las mujeres sobre la incontinencia.
La mayoría de las mujeres asocia la incontinencia urinaria asociada a varios factores: existe un sentimiento generalizado de que conforme se avanza en edad, se va perdiendo el tono muscular de la zona perineal; algo similar ocurre con la maternidad, asociando la disfunción que padecen al número de hijos o a problemas que hayan podido surgir durante el parto. En otros casos piensan que es una consecuencia psico -somática de problemas de orden psicológico. Todos los factores reseñados producen una caída de la autoestima.
"Yo digo si esto tiene que ver a medida que una va haciéndose mayor".
"Luego yo, pues eso, he tenido cinco hijos y al fin, uno lo tuve muy mal y claro , pues todo eso cuando se llega a mayor sale "
"Lo único que a mí me da igual que sea una obsesión , pero que me la quiten"
"Quizá sea un poco de cabeza también, psicológicamente".
" Estamos hechas una mierda "
Existe un desconcierto sobre la postura a seguir, y consideran que es una alteración que va empeorando con el transcurso del tiempo , si no se hace nada, y piensan que hay que hacer algo al respecto:
Sfndrome irritativo vesical
Síndrome irritativo vesical
Cistoscopia
l. U. de estress
I.U. de estress
l.U. de estress con escasa afectación uretral
Síndrome i rritativo vesical con vejiga inestable
l. U. de est ress
l. U. de estress
l. U de estress, vejiga irritable con bajo compliance Hipotonía del esfínter uret ral
"Yo me pregunto muchas veces que si no es de operar; esto no será malo o no nos vendrá un cáncer o ( .). Yo de estas cosas le doy muchas vueltas a la cabeza"
"Si no empiezas a hacer lago, estás pasándolo, y si te lanzas te empiezan que /as operaciones "
"Con el tiempo habrá que operar esto".
4.2.2.-lnfluencla de la incontinencia en la vida diaria
Para las mujeres del grupo de discusión, la incontinencia es una limitación muy impo rtante a la hora de realizar ciertas actividades y describen las acciones que les provocan la incon tin encia, tales como caminar, realizar esfuerzos, estornudos y también lo que s uponen factores climatológicos:
"Yo hubo una t emporada que después de comer salía siempre a andar, y lo tuve que dejar porque nada, había andado media hora y tenía que bajarme el pantalón del chandal y a orinar"
"Al estornudar y cuando le das al grifo pues también y cuando los días malos de lluvia, bueno, entonces "
"Yo creo que hay épocas o días, si te enfrías, si corres, y haces algún esfuerzo "
"Eso a mi no se me escapa, pero cuando le pego un grito a mi nieto, ya la has jibado o un estornudo fuerte, lo demás no".
Algunas mujeres refirieron tomar tratamiento ansiolítico o hipnótico, para evitar alteraciones del sueño, ya que se levantaban varias veces durante la noche.
"Para estar más calmada me tomo una pastilla de las que me calman y me duermen porque me descontrolo con el sueño también".
4.2.3.- Estrategias para convivir con la Incontinencia.
Durante el transcurso de la reunión del grupo de discusión, se manifestaron varias tácticas para no aislarse en su vida cotidiana. Actividades tan comunes como viajar en autobús, pasear con otras personas, acudir a reuniones sociales, o simplemen te hacer cola en la caja de un supermercado pueden convertirse en situaciones angustiosas para estas mujeres. Para evitarlo, son capaces de planificar los recorridos que van a realizar fuera de casa, localizando locales púb licos con
aseos accesibles y colocándose cerca de las salidas en salas de espectáculos.
"Ahora estoy otra vez en las mismas, hoy tengo cafetería , tengo que ir en el autobús número 7, no llegaré "
"Yo también ya me entro, pero pienso que voy condicionada por eso, que voy a una conferencia y voy a ver dónde me coloco, dónde estará el water, saliendo y entrando, que no sé, a mí me condiciona mucho la vida".
Algunas mujeres han declarado haber cambiado sus hábitos respecto a la ingesta de líquidos , con el objeto de intentar controlar la incontinencia
"Yo creo también que depende mucho de/líquido que se tome".
"Pues yo, fuera de los cafés y de la alimentación, no tomo nada, y no os digo lo que orino sin beber agua"
"Yo agua bebo por la tarde cuando estoy en casa y no voy a salir, pero si voy a ir por ahí no bebo ni agua "
Otra forma de convivir con la incontinencia urinaria es el uso de varios tipos de absorbentes. Como reflejamos en el cuadro de resultados, una gran parte de las mujeres utiliza compresas higiénicas.
"Para ir por ahí me pongo una compresa, cojo otra en el bolso".
"Yo en los viajes he funcionado con compresas".
"En ese viaje ya empecé con los pañales bien puestos, unas faldas grandes ( ) que me compré por allá y así no se me notaba ni por delante ni por detrás, gorda, gorda, gorda. pero con pañal; pero claro. para cuando di ese paso ya había pasado la mitad del viaje y vamos, que no disfruté en absoluto."
4.2.4.- Qué esperan de los servicios sanitarios y qué ofrecen éstos . La incontinencia urinaria es un problema crónico que supone un desafío al sistema sanitario , al no dar respuestas globales, ni continuadas, ni de calidad . Tres son los aspectos sobre los que más han incidido la mujeres en el grupo de discusión:
• ln t regra lidad: consideran que los médicos especialistas fragmentan la atención, no se ofrece un tratamiento integra l , y detectan un problema de coordinación entre los profesionales de la medicina.
"A mí me han mandado de uno a otro ¡eh!, de uno a otro y he pasado ya por todos, yo creo, y la solución clara todavía no la sé, eso es lo único que me falta " .
"Pero esa coordinación yo no la veo clara ".
"A mí me parece un poco mal que te miren las partes del cuerpo por pedazos, porque claro, yo al Dr. .. . le exp!;co lo mío de los meados, pero claro, yo tengo un dolor, un reflejo por aquí que es otra cosa y me dice que eso no es mío".
• Informac i ón por el personal sanitario: las mujeres ponen de reli eve que no se les da sufic iente información sobre su problema, ni sobre las causas ni el tratamiento que se les indica. También comentan que al ser los estudios urológicos molestos para la mujer, no les parece adecuado recibir los resultados obtenidos en la prueba inmediatamente después de su realización
"Lo que pasa es que luego vas al doctor y qué pasa , ¿ya lo explica claramente?, porque a mí no sé si me dio detalle de lo que había, porque me parece que no me he enterado "
"Creo que el Dr dijo que ten ía una vejiga muy, como muy contraída, como muy pequeña , como muy , no sé, pero yo como no le escuché no sé lo que dijo ".
• Confianza en los tratamientos: respecto al tratamiento no tienen claro cual es el más adecuado, pero hay buena predisposición hacia el mismo. El t ratamiento fisiote rápico se percibe como pesado y no se realiza de forma sistemática, por lo que no se alcanza el objetivo deseado. La dilatación uretral tampoco parece ser del agrado de las mujeres, ya que únicamente es una so lución temporal.
Aunque en este estudio no se ha empleado la cirugía como tratamiento , puesto que no era nuestro objetivo , muchas de las mujeres se refirieron a él como último recurso , aunque no consideran que sea la mejor solución.
"Verdaderamente para m í fue una solución la dilatación esa Ah, bueno lo que te decía del Dr. ,como le dije que estaba mucho mejor, me dice que eso cada 4 o 6 meses habrá que hacer, yo pensé cada 4 o 6 meses una anestesia general •
"No tengo ninguna esperanza de solución, f1)ate".
"Lo que pasa que yo veo que si, que está muy bien esos ejercicios, pero si ya
9 I.U E Md/S. Ej. Kegel, Desconocida Antiséptico vaginal
10 LU .E. Leve Ej Kegel
11 LU .E. Leve Ej Kegel
tienes la vejiga dañada ahí está mi duda para contener ese es mi problema ".
"Pues chica, que· se nos cure esto y no tengamos que pasar por quirófano ".
"Pero a mf no me da miedo entrar en el quirófano, a mí lo que me da miedo es la anestesia".
A lo largo del discurso se evidencia fa confusión existente ante los d iversos tratamientos. Las mujeres han sido ingeniosas a fa hora de encontrar estrategias para convivir con la incontinencia urinaria , sin embargo, se aprecia un gran desconcierto y desprotección en su relación con los profesiona les sanitarios a la hora de decidir el tratamiento a seguir.
5 . - CONCLUSIONES.
Es de resaltar la positiva actitud de las mujeres hacia las diferentes propuestas de participación en actividades relativas a la Incontinencia urinaria y a los tratamientos fisioterápicos. Hemos comprobado la buena respuesta al tratamiento fisioterápico propuesto. Así que desde aquí animamos a la creación de unidades específicas de incontinencia urinaria, que proporcionen una adecuada atención y asistencia a las mujeres , contando con la presencia de varios profesionales.
Se impone ofrecer estos tratamientos de forma continuada con personal formado y con capacidad de utilizar medios de electroestimulación para intentar conseguir los mejores resultados y, de este modo, motivar a las personas con incontinencia urinaria para que utilicen estas medidas.
Es evidente el problema de comunicación
Buena
Desconocida
que existe entre las mujeres con incontinencia urinaria y los profesionales sanitarios. Se transluce una falta de información, o bien ésta no se da por problemas de t iempo en la consulta, o se da en un momento inadecuado en el que la capacidad receptiva de las mujeres está disminuida, como ocurre tras explorac iones molestas. Sumado a ésto , se ofrece una asistencia fragmentada , planteando solamente so luciones parciales a problemas puntuales. Hay que cambiar la óptica desde la cua l estudiar e l problema de la incontinencia, ofreciendo un servicio coordinado e integrador de las diferentes especialidades.
También consideramos importante la educación .sanitaria que se debe realizar desde la escuela , para que los más pequeños se percaten del problema y no discriminen a las personas por sus limitaciones; así como que desde los centros sanitarios se promuevan char las informativas, coloquios, y otras actividades donde la pob lación conozca qué es la incontinencia urinaria , sus causas y tratamientos.
GARRIDO -CALATAY UD , J.J lnconti· nencia urinaria femenina . Visión actual y perspectivas futuras. Barcelona 1993.
GARTLEY, CHERYLE. Cómo tratar la incontinencia . Barcelona 1992.
GONZALEZ MERLO , J. Ginecología. Barcelona 1990; 261-267.
GRANGEL USO, JOSÉ LUIS. lnconti· nencia urinaria en la mujer. Valencia.
IBAÑEZ. J El grupo de discusión : fUn· damentación metodológica y descripción tecnológica. Ponencia presentada en el seminario sobre métodos cualitativos organizado por la Fundación Europea de la Ciencia. Madrid 1983.
LASSNER, KEITH. Manual de educación sanitaria del paciente 1989.
LOPEZ MARTIN , l. Atención domicilia· ria-Diagnóstico de enfermería. Madrid 1994; 231-267
MOODY, MARION. Incontinencia. Pro· blemas del paciente y cuidados de enfermería . Barce l ona 1993.
MOORE, KEITH L. Anatomía con orientación clínica Madrid 1986: 854855.
PITKIN , ROY M.-SCOTT, JAMES R. Clínicas obstétricas y ginecológicas. México 1990; 285-381.
RETKZY, SANDRA S.-ROGERS, ROBERT M Incontinencia urinaria en mujeres Barce l ona 1996; 19-32.
SWEARINGEN, PAMELA L. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Madrid 1996; 172-187.
1 - Se pueden ampliar puntos de vista sobre esta metodología en la obra de J. lbáñez y en particular en: Más allá de la Sociologfa. El grupo de discusión: técnica y crítica, Editorial Siglo XXI , Madrid 1979. 2.- IBAÑEZ, J., ( 1983) , Ponencia presentada en e l Seminario sobre métodos cualitativos.
At:R.ADECIMIENTOS
A l equipo de Urodinamia del Hospital Virgen del Camino:
-. Dr Antonio Hualde. Urólogo -. María José Orradre. D.U.E.
Gracias a su coloboración ha sido posible la obtención de los diferentes diagnósticos urológicos necesarios para el tratamiento de la inconti nen cia.
Y a todas las mujeres que han participado en el grupo de estudio sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo, sin cuya part icipación no h ubiera sido posib le la realización de este trabajo.
La Clínica Universitaria culmina su complejo
sanitario
El pasado mes de j ul io se inauguró e l nuevo edificio con capacidad para atender 120.000 consultas amb ul ato ri as anuales
El pasado 4 de julio entró en servicio el nuevo edificio de consultas construido por la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) , lo que permite ampliar el complejo sanitario en 18.000 metros cuadrados de superficie, con un coste que asciende a los 2.000 millones de pesetas
E1 centro fue inaugurado por la infanta Margarita de Borbón y su marido, el doctor Carl o s Zuri ta , quienes habían sido expresamente invitados por la Clínica Universitaria para presidir el acto
El director general de la CUN, Francisco Errasti , explicó que con la en1rada en funcionamiento de este gran edificio de consultas externas " se culmina la obra constructiva de la Clín ica Universitaria y se fac ili ta el deseo de mejorar la atención persona lizada del paciente"
La nueva infraestructura sanitaria, que ha s ido diseñada por el arquitecto Leopoldo Gil Nebot, ha estado motivada "por la necesidad, ya que en 15 años las consultas ambulatorias han aumentado de 50.000 por año a las 90.000 actuales, y en los próximos años podrían sumar 120.000 pacientes" , según expl icó el di-
En
cada una de las ocho plantas existen dos ..unidades de coordinación.. para centralizar la información al paciente
rector general.
Francisco Errasti añadió otra razón para acometer esta importante obra, como es " el progresivo cambio de la medicina, porque actualmente se hacen muchos más tratamientos ambulatori os que antes. Hay muchos procesos que ya no necesitan el ingreso hospitalario"
El edificio ahora estrenado ha permitido introducir cambios en el esquema asistencia l, con el objetivo central de acentuar la atención personal izada de los pac ientes.
El nuevo edificio ha sido diseñado aplicando un nuevo sistema degestión de consultas , con la aplicación de las llamada "unidades de coordinación ", es decir, aquellas que se encargan de centralizar la información directa a l paciente que acude a las consultas. En cada una de las ocho plantas de que consta e l edificio existen dos de estas "unidades de coord inación" , por lo que "se pasa de los dos controles que había para las 90.000 consu ltas a dos unidades de coordinación por planta", según explicó el director general de la Clínica Univers ita ri a
Otro de los responsables del centro , el doctor José María Berián , director médico, señaló que el objetivo es realizar en un máximo de ocho horas todas las
UNIVERSITARIA
Planta sa
Planta 7a
Planta s a
Planta sa
Planta 4 a
Planta 33
Planta 2 a
Planta 1 a
Planta baja
Planta -1
• Nefrología
• Hemodiálisis
• Cirugía general
• Digestivo-Endoscopia
• Cirugía Plástica
• Urología-Litotricia
• Ortopedia y Traumatologia
• Alergología
• Psiquiatría- Ps icología
• Dermatología
• Hemodinámica
• Pediatría
• Oftalmología
• Farmacia hospitalaria
• Información
• Admisión
• Oncología
• Radioterapia
• Anestesiología
• Hematología
• Medicina interna
• Hepatología
• Otorrinolaringología
• Neurologla
• N eurocirugía
• Endocrinología
• Cirugía torácica
• Cardiología-Cardiocirugía
• Ginecología y Obstetricia
• Farmaco logía Clínica
• Neurofisiología
• Administración
• Radiología
• Medicina nuclear-PET
• Resonancia magnética
Departamentos v servicios Clínica Universitaria
pruebas que requ iera cada consulta Contribuye a ello la ubicación próxim a d e los departamentos afines, además de favorece r la medicina participativa y en equipo.
MAS HABITACIONES INDIVIDUALES
La const rucc ión de e ste edificio de consulta s no supondrá en la práctic a un increm e nto del número actual de camas con que cu e nta el centro sanitari o, c ifrado e n la s 400
No o b stante , s í que se pretend e introducir progresivamente un camb io cu alitat ivo importante , como es pasar de las 150
Datos y cifras
La Clínica Universitaria de Navarra cuenta ac tu almente con 314 médicos, 700 enfermeras y otros 400 cualificados profesionales, todos ellos con dedicación exclusiva. que se vuelcan en la atención de los más de 100.000 pacientes anuales que acuden a esta clínica. En concreto, durante 1996 se atendieron más de 14.000 ingresos, 109.000 instancias, 8.300 urgencias y se realizaron 8.350 intervenciones quirúrgicas.
Su carácter docente hace que guarde una estrecha colaboración con las Facultades de Medicina, Farmacia , Ciencias, Institutos Científicos y con la Escuela Universitaria de la Universidad de Navarra, reconoc1da este año por el Gobierno foral con la concesión de la Medalla de Oro de Navarra.
Entre las importantes áreas de investigación que desarrolla actualmente la CUN caben destacar las de Oncología, Neurociencias, Hepatologia y Pared Vascular. Asimismo, el centro mantiene acuerdos de colaboración e intercambio con los siguientes hospitales y universidades internacionales: Cleveland Clinic Foundation ( EE UU ) , Karolinska lnstitut de Estocolmo (Suecia) , Centro Universitario Hospitalario Rangueil de Tolouse (Francia) y King's College de Londres.
ha bi tacio nes i ndividual es a c t ual me nte d isponibles a la s 250 , "para sa ti sface r la demanda de ma y o r p rivaci d ad que se observa en los pacientes y en s us familias, en palabras del d irecto r general. Como se ha indicado , el nuevo edi ficio añade al com plejo sanita rio 18 000 metros cuadrados dist ri buidos en ocho p lantas y v arios sótanos La s nue v a s dotaciones pa ra servicio a mbulatorio conll evarán una nu ev a re modelación en el edificio de hospita lización , que se rea li za rá en los pró xi-
María
Ángeles
Sánchez
24 p ul s o septi e mb re 97
Directora de Enfermería de la Clínica Universitaria ..Pretendemos
que la Enfermería de consultas tenga un mayor trabajo específico..
María Angeles Sánchez es directora de Enfermería de la Clínica Universitaria desde el año 1978 y en la actualidad tiene a su cargo a alrededor de 380 enfermeras y 200 auxiliares. De ellas un buen grupo de profesionales se está adaptando ahora a la nueva organización del área de consultas externas cuyo edificio se ha inagurado recientemente.
- ¿La am p liación d e l á rea d e co n s u ltas externas ha llevad o consigo un i n cremento de plazas de En fe r mería?
- El número de personas en Enfermería prácticamente no ha variado, quizá haya que hacer algún reajuste, pero en todo caso si hay algún incremento no sería significativo. Al re agrupar en un solo edificio todas las consultas externas, áreas de laboratorio, unidades terapéuticas que no requieren ingreso
hospitaltario , etc , se
ha logrado optimizar fa distribución de fas mismas, lo que redunda en una mayor comodidad para aquellas personas que acuden a las consultas, a un Iralamento ambulatorio, revisión general , etc. Sin olvidar el hecho de facilitar el trabaJO a los méd icos enfermeras , auxiliares y demás personal ya que se fes ha dotado de más espacio- ¿Esto significa también que el enfermo va a perder menos tiempo en realizar las prue-
nización en todo lo que es fa dinámica de fa atención al paciente en las consultas externas. Pretendemos conseguir una atención cada vez más personalizada y centrada en el enfermo ; que tenga una persona de referencia que le atiende desde que viene al hospital hasta que se va - ¿Se va a incr ementar el número de ca m as?
- La ampliación de edificios no implica que vaya a aumentar el número de camas ni el número de especialidades , pues estas últimas ya están cubiertas por completo Sí se tenderá, en cambio , a reconvertir progresivamente las habitaciones dobles en individuales, ya que el propósito más importante reside en mejorar la ca lidad del servicio hospitalario, algo que el enfermero y la familia exigen cada vez
más. Se espera , a medio plazo s ituarnos en fas 250 habitaciones individuales. bas?
- Efectivamente , porque en e l ca s o de una persona que venga a realizarse un c hequeo se va a tratar de que las prueba s que se le soliciten como radiología, endoscopia, etcétera puedan ir concatenadas una detrás de otra, de forma que el paciente no pierda tiempo. Son numerosos los pacientes que acuden a la Clínica Universitaria desde otras provincias, incluso de otros países, y desean que las exploraciones se le hagan con la máxima rapidez y eficacia. La Clínica está capacitada para satisfacer esta demanda gracias a la gran disponibilioad del personal para adaptarse a este nuevo sistema organizativo
- ¿Esta nueva organización de la Clínica Universitaria va a llevar también un cambio en las re l aciones del personal sanitario?
- Se está trabajando en una nueva orga-
- ¿Va a variar el trabajo de las enfermeras con la puesta en funcionamiento de estas nuevas instalaciones?
- No diría tanto variar. como mejorar Lo que se pretende es que fa organización esté má s c entrada en el pacrente y que fas enfermeras que ejercen su trabajo en las consultas tengan una mayor dedicación al mismo , derivando las tareas admrn istrat ivas y burocráticas a l pe rsonal experto para e llo
- ¿Se ha previsto que haya al menos una enfermera en cada consulta?
• En las que haya cuidados de Enfermería que tenga que haber enfermeras , si. En otras no será necesario y podrán ser muy bien atendidas por auxiliares de c l ínica -En este sentido, ¿contemplan algún tipo de formación continuada para Enfermería en este tipo de área?
- Si , como he dicho antes , lo que pretendemos es dar una atención de calidad tanto en el aspecto profesional como en el de atenc1ón humana. Para ello, en este curso se ha previsto que además de los temas de formación profesional se imparta un curso sobre relaciones humanas para todo el personal de Enferrnerra de consultas, que se llevará a cabo en octubre y lo dirigirán profesores del IESE (Instituto de
Estudios Superiores de la Empresa).
- ¿Las alumnas de Enfermería de la Universidad de Na va rra van a realizar s us prácticas en estas consultas?
- Como hasta ahora, pero posiblemente se desarrolle más el aprendizaje de las alumnas en algunas consultas. Antes, las prácticas en consultas externas se realizaban en un número más reducido, porque en Enfermería prima más lo que es la formación práctica de planta u otras unidades especiales. Pero si le damos a consultas un mayor contenido de trabajo de Enfermería, habrá más prácticas.
-¿Qué pasos va a tener que realizar el paciente antes de entrar en consulta?
- El paciente tendrá un panel indicador e irá directo a la unidad de coordinación correspondiente donde se realizarán los trámites de admisión. De ahí pasará a la consulta, y luego en la unidad de coordinación le organizarán todas las pruebas. Salvo Radiología y Laboratorio, que son los dos únicos servicios que quedan más separados del nuevo edificio , el paciente tendrá que hacer muy pocos desplazamientos
-¿El servicio de Consultas Externas tendrá el mismo horario?
- Como parte del plan estratégico de la Clínica se viene trabajando en los perfiles de cada consulta, pero el horario será fundamentalmente de nueve de la mañana a siete de la tarde. La idea es acomodarnos a las necesidades del paciente para atenderle con la mayor rapidez y procurando hacer su estancia en la clínia lo más grata posible.
- ¿Están previstas oto tipo de ampliaciones?
- El traslado de las consultas al nuevo edificio ha dejado libres 7.000 metes cuadrados en las instalaciones con las que la Clínica contaba hasta el momento. A corto plazo, está prevista la remodelación de este espacio ampliando el número de quirófanos, el archivo general del centro y otros servicios generales.
- Finalmente, ¿qué ha supuesto la concesión de la medalla de oro a la Universidad de Navarra para la Clínica Universitaria?
- Como dijo el Rector, José María Bastero, la Universidad no son los edificios, ni la tecnología que desarrolla, ni su campus cuidado, son las personas que dedican su esfuerzo, su trabajo bien hecho en una actitud de servicio a los alumnos y, además en nuestro caso, a los pacientes. También a todos ellos, por confiar en la Universidad de Navarra, les corresponde un trocito de esa medalla. Pienso que este galardón es un reconocimiento a esa labor y por ello todos los que hemos contribuido con nuestro granito de arena nos sentimos muy satisfechos. Pero, a la vez, supone un estímulo para ser cada vez mejores, sabiendo que ello redundará en beneficio de Navarra y, en definitiva, de toda la sociedad.
mos tres años.
Esta remodelación consistirá en el traslado de algunas consultas al nuevo edificio, con la liberalización de 7.000 metros cuadrados en las instalaciones ya existentes, lo que posibilitará ampliar de cinco a se is el número de quirófanos, así como mejorar otros servicios como el archivo general del centro y la biblioteca.
TRASPLANTES
La CUN es uno de los pocos centros hospitalarios en e l que se realiza todo tipo de trasplantes , al mismo nivel que los centros in ternacionales de vanguardia. En concreto , en Pamplona se realizan trasplantes de corazón , hígado, médula ósea, ri ñón, córnea y huesos, así como el desarrollo de protocolos en el trasplante cardiopulmonar, pulmonar y multivisceral. Entre los avances médicos puestos en marcha por la CUN destaca el estudio y tratamiento de enfermedades del corazón , sobresa liendo la realización de técnicas de cardiología intervencionista y de cirugía cardíaca de alto riesgo.
En Oncología y Radioterapia son especialmente importantes los tratamientos de quimioterapia intra -arterial, la aplicación de células LAK , y de linfocitos TIL, así como el empleo de técnicas de biología molecular para el estudio de tumores.
..El desarrollo de la investigación es uno de los objetivos fundamentales de la Clínica Universitaria"
La radiocirugía aplicada a lesiones cerebrales así como la radioterapia intraoperatoria completan las técnicas más avanzadas para el tratamiento del cáncer
La aplicación de implantes coclares ha permitido rehabilitar a muchos niños y adultos con sorderas profundas bilaterales.
En el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología se han diseñado técnicas para la realización de plastias de ligamento interno de rodilla , reimplantación de miembros con microcirugía, realización de trasplantes óseos , e longaciones óseas y reconstrucción de columna vertebral. Igualmente, se han incorporado nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas como el parkinson, epilepsias, esclerosis múltiple, alzheimer y otras demencias seniles.
septiembre 97 pulso
Las puertas de la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA se abrieron de repente y decenas de alumnos y alumnas huyeron despavoridos del fuego generado imaginariamente en su tercer piso. Fue como si, en plena Avenida de Barañáin de Pamplona, el edificio universitario se sumiera en una catarsis y sus entrañas comenzaran a estremecerse a las seis de la tarde del pasado 13 de junio. En pocos minutos, los jardines exteriores se cubrieron de un mar de sirenas, camiones de bomberos y ambulancias, en medio de la frenética actividad de treinta enfermeras y enfermeros que atendían afanosamente a los heridos con botellas de oxígeno. sueros y aparatos de reanimación. Pero ni el tercer piso de la Escuela de Estudios Sanitarios era pasto de las llamas, ni tampoco se estaba rodando en el lugar una película de suspense. En realidad, se trataba de uno de los simulacros de catástrofe que sirvieron en junio pasado para clausurar la cuarta edición del Curso de Expertos en Urgencias, organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra e impartido por Samur-Madrid, con la homologación
de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de la misma capital. En esta última edición fueron cerca de
En esta cuarta edición, 120 profesionales de Enfermería han realizado el curso de Expertos en Urgencias
120 los profesionales diplomados, distribuidos en tres grupos de 40 alumnos de media cada uno. Dos de estos cursos se celebraron en Pamplona y el tercero en Tudela, donde también tuvo lugar el correspondiente simulacro. Los grupos del curso realizaron en junio su respectivo simulacro de catástrofe, en el que los alumnos demostraron no sólo haber asimilado los conocimientos teóricos impartidos a los largo de 250 horas lectivas, sino también disponer en el terreno práctico
Alumnos del Curso de Expertos en Urgencias que participaron en e l s i mulacr o de incendio.
Las imágenes superiores corresponden al simulacro realizado en los patios del Seminario, en el que se practicó la actua c ión de enfermería de urgencias en un accidente de automóvil .
En las fotografías inferiores se pueden ver los ejercicios prácticos realizados en el simulacro de incendio llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA.
de un alto nivel de cualificación profesional. A este respecto, Charo Pinilla, directora de formación del SamurMadrid, afirmó al término de uno de los simulacros que "los alumnos han demostrado que han aprendido la lección. Estoy satisfecha del resultado. Ha sido un éxito".
Todos los ejercicios fueron seguidos por una nutrida presencia de público, que aplaudió la intervención de los distintos servicios de urgencia y disfrutó de la espectacularidad que suele acompañar la actuación de los camiones de bomberos, ambulancias y resto de personal de emergencias.
INCENDIO DE LA ESCUELA DE SALUD
El 13 de junio se celebró el primer simulacro de catástrofe montado en Pamplona por uno de los dos grupos del Curso de Expertos en Urgencias. El ejercicio práctico consistió en atender a los heridos en un supuesto incendio registrado en el tercer piso de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA, en la Avenida de Barañáin. Los bomberos recibían a las seis de la tarde la llamada de alarma y automáticamente se ponía en marcha todo el operativo de urgencia , en el que intervinieron , además de los bomberos , la Policía Municipal , Cruz Roja y DYA , además de una ambulancia medicalizada de Samur-Madrid , junto a los profesionales que la integran y que impartieron el curso. Los alumnos tuvieron la oportunidad de vivir el ambiente que suele rodear a este tipo de emergencias , así como de poner en práctica las claves a la hora de abordar una catástrofe: la coordinación de todos los equipos de intervención , la clasificación de los heridos, la estabilización básica de los más graves y su traslado al centro hospitalario.
El presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel , quien asistió acompañado de otros miembros de la Junta colegial, se mostró satisfecho por el desarrollo del simulacro, al tiempo que aludió al buen nivel de preparación del colectivo de Enfermería en el campo de las urgencias. Pablo de Miguel añadió, en este sentí-
do , que el accidente ferroviario en Uharte-Arakil permitió comprobar "la alta preparación y coordinación existente en Navarra en los servicios de urgencias".
Media hora después todo había acabado. Los heridos estaban siendo trasladados a centros asistenciales y los bomberos habían conseguido sofocar el hipotético incendio propagado en la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA.
REPORTAJE
ACCIDENTE DE TRÁFICO
El segundo simulacro celebrado en Pamplona tuvo lugar el 20 de junio pasado, en el campo de fútbol del Seminario Diocesano. Intervinieron
Samur-Mad rid, DYA , Cruz Roja, Policía Municipal y Bomberos de N avarra. La emergencia se c e ntra b a en un supuesto accidente d e tráfico, co nsistente e n e l c hoq ue fron tal d e dos turismos, un o d e los cua les se i ncendia ba t ras la co lisión, con la neces aria intervención de los bomberos. Como consecuencia de la colisión, una persona resultaba muerta y varias heridas de distinta consideración. Los alumnos tuvieron que atender a un herido en estado crítico que se encontraba atrapado en el interior del turismo. Mientras los bomber os procedían a cortar las chapas (apertu ra de vía extrao rdi naria de evacua c ión) las alumnas y alumnos del curso estabilizaban al herido, al igual que a otro que presentaba traumatismo craneoencefálico moderado, fractura de miembro inferior y contusión torácica. Tras su preparación por las enfermeras y enfermeros, los heridos eran trasladados a un centro hospitalario por las ambulancias que habían acudido al lugar.
El ejercicio práctico se desarrolló tamb i én con éxito y a satisfacción tanto de los profesores del curso como de los alumnos. Se da la circunstancia de que este simulacro tuvo que ser suspendido durante algunos minutos, al registrarse un accidente de tráfico real en la Cuesta de Beloso, a escasos metros de distancia, con el resultado de un motorista fallecido. Los equipos que intervenían en el simulacro abandonaron rápidamente el campo de fútbol del Seminario para dirigirse al lugar del accidente en Beloso. La velocidad con que se realizó este desplazamiento confundió a muchos de los espectadores presentes, ajenos a lo que en realidad ocurría, quienes incluso creyeron ver un celo excesivo en los distintos servicios por hacer más real el simulacro. Al término del ejercicio, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, destacó la importancia de este tipo de actos públicos, "porque sirven para valorar con objetividad la importancia que tiene en este tipo de catástrofes la intervención de los profesionales de Enfermería. Es bueno que los ciudadanos sepan que están en manos de personal altamente cualificado y preparado para afrontar este tipo de situaciones".
Fondo del Colegio de Enfermerfa (Últimas Incorporaciones)
• 1.002 co=tos razonados de salud PObl ca y Atención Primaria. Orueta-López. L UZAN.
• EYaluaciOn de calidad en la Atencl6n de Enfernlerta Pallarés-García. OLALLA.
• Enfermería gertitrlca. M.A. Pérez. S INTESIS.
• Técnicas y procedimientos béslcos en Enfermerla. Perrypotter. MOSBY DOYMA.
• Enfermería de qulr6fano: conceptos fundamentales . s. Pozuelo. TORAY.
• Temas para oposldoMs. Tomo l. J.J. Rodríguez. CHEF ER ED.
• Temas para oposiciones. To· mo 111. J.J. Rodríguez. C H EFE R ED.
• Investigación clenttnca en Ciencias de la 5alud. McGraw-Hill lnt. POLI T HUNGLER.
• lnvestlgackWI becados en 1990 GOBIERNO DE NAVARRA
• Técnicas de lnvestlaad«HH social. Teoria y ejerclclos. Sierra Bravo. R. PARANINFO.
• comadronas en la historia y en la sociedad. J. Towler. J.- Bramall. MASSON.
• lndgenes por RM y TC del sistema musaaloesquelétlco. Fírooznia y otros. MOSBY.
• Fundamentos de resonancia magnética del esqueleto. A. Hel· ms Clyde.
• Resonancia magnética en la patologla de encéfalo. J.L. Die· temann. MASSON.
Ante la continua desapanción de volúmenes de la biblioteca del Colegio se han cerrado las vitrinas
La llave se facilitará en la secretana y será preciso rellenar una ficha. que serwá a la vez para valorar los libros más utilizados y para actualízar la biblioteca ...
coma en pediatría
Juan casado Flores y Ana serrano
Número de págin a s : 304
ECiitoria l : DIAZ DE SANTOS, S.A., 1997
Precio: 6.300 pesetas.
El presente libro aborda todos los aspectos relacionados con la disminución aguda del estado de consciencia, desde sus conceptos más básicos como los niveles y medidas del coma, mecanismos de la vigilia y del LCR, exploración c línica, hasta tecnicas más modernas de diagnóstico y monitorización del SNC, e lectrofisiológicas, metabólicas y de neuroimagen. El libro profundiza en las causas que conducen al coma en la e tapa neonatal y en las
edades posteriores de la vida de los niños, desarrollando en cada capitulo la clínica , diagnóstico y tra t amiento Los autores del trabajo son reconocidos especialistas experimentados en el diagnóstico y tratamiento de las situaciones que conducen al coma, en el neonato, lactante y niño. El libro conjuga la visión de los clfn icos con el punto de vista de otros médicos especialistas, lo que convierte su contenido en un enfoque completo. •
Esta obra hace frente a las necesidades de todos aquellos clínicos que tratan con las crisis psiquiátricas , sin olvidar en ningún momento los aspectos humanos de la atención médica , algo importante tanto en las urgencias médicas y psiquiátricas como en cualquier otro campo. Este trabajo está preparado no sólo para suplir las necesidades de los médicos , s ino también las de los psiquiatras, en· fermeras , trabajadores sociales psiquiá·
MEDICINA
tncos, estudiantes de medicina y otros profesionales de la salud mental que trabajan en las atareadas salas de emer· gencia de un hospital. El se divide en dos grandes apartados : Area A , que consta de una serie de capítulos sucinta· mente escritos que abarcan el car.npo de las urgencias psiquiátricas; y el Area 8 , donde se discute sobre 145 trastornos 1 que pueden encontrarse en la sala de urgencias o en la consu lta. •
Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo de cáncer .tl rz,üna:,.n·-
M. A Mot a Segura y z. Lifante
Pedro l a
Núme r o d e p á g i n as: 586
Editor ia l: DE JAUDENES
Precio: 11.923 pesetas (Tomos 1 y 11)
En este libro se expone de una forma sistematizada la problemática de alivio confortabilidad, enfoques fisiopatológicos , patógenos, c línicos y terapéuticos de las complicaciones , toxicidades y síndromes que acompañan a los enfermos oncológicos. Ya existen numerosos tratados de oncología , algunos magnífi· cos, pero era necesario un enfoque mul-
tidisciplinario y poliédrico de la paliación del cáncer en todas sus fases evolutivas, desde el diagnóstico al final Por ello, este trabajo responde a la necesidad de proporcionar y aumentar los conocimientos a los profesionales de la sanidad que atienden a enfermos con cáncer , sobre todo aquellos que ejercen su trabajo fuera de los muros del hospital.
Libros a disposición de los colegiados en la biblioteca del Colegio
TU COLEGIO TE .PROTEGE CON
¡ No te olvides ! · tu seguridad, ante todo
Tarjeta
la nueva Visa de Caja Rural
En Caja Rural trabajamos para ser los n ° N en :
• en atención al cliente . . en calidad de servicio
• en trato personalizado.
• en asesoramiento.
Por eso te presentámos un nuevo concepto de tarjeta . Porque en Caja Rural tú eres único.
Con las ventajas de siempre:
• Para abonar tus compras en miles de establecimientos
• Para aplazar tus pagos como te convenga: Sistema de Compra Personalizado (SCP). )/l.
• Para extraer dinero efectivo de cajeros automáticp¡.
Incluso en el extran¡ero -:,
• Para disfrutar de importantes seguros gratuitos ·
Y además, si lo deseas, con ventajas únicas:
• Porque puedes disponer de Chip - monedero en tu Tarjeta Visa
• Porque puedes incorporar tu fotografía para tu mayor seguridad.