Pulso 12

Page 1


Lesiones de moderada a altamente exudativas

La hidroabsorción definitiva

Código Nacional
ConvaTec

carta a los Reyes Magos

Pensaba comenzar esta editorial hablando de los problemas en Enfermería , de los cuales, uno muy importante es el paro , que, por cierto, según una en c ues ta realizada por la emp resa consultora Sigma 2 alcanza el 20 %, pero no , estamos en época navideña y no es este tiempo de hablar de problemas.

Hoy, si me lo permitís , voy a volver a mi infancia , aquella época mágica en la que casi todo estaba por descubrir y en la que todavía creía en los Reyes Magos , y les voy a " echar" la carta. Esta carta no va a ser sólo para mi , que ya les echaré otra aparte, ésta será para todos los profesionales de Enfermería que trabajamos en Navarra , en el bendito arte de cuidar.

Les voy a pedir en primer lugar salud , salud para todos, porque eso es algo que he podido aprender gracias a nuestro trabajo, mediante el cual tan cerca estamos del dolor y del sufrimiento ajeno, que la salud es una de las cosas más importantes de la vida y que además , si careces de ella no puedes disfrutar prácticamente de nada más , y que lo realmente triste es que sólo la valoras cuando la pierdes.

Una vez que estamos pletóricos de salud , les pido también no perder la ilusión , la ilusión que nos proporciona por qué no decirlo, el trabajo diario, el saber percibir que estamos ayudando a los demás, los cuales se encuentran generalmente atravesando un mal momento en sus vidas. Me parece tan maravilloso que nosotros, los profesionales de Enfermería tengamos el privilegio de poder estar ahí, en ese preciso momento ayudando al que sufre

Depóalto legal: NA-2 02911997 ISSN 1137-8913

Y ya sanos e ilusionados , también les voy a pedir algo más concreto, que se reconozca nuestro trabajo y se valore en su justa medida. Cuántas veces hemos sentido esa falta de valoración, ese no contar con nosotros en muchos equipos de trabajo, cuando en realidad somos los que, sin menospreciar a nadie , más horas pasamos al lado del enfermo, y creo que se debiera tener más en cuenta nuestra opinión , en especial , en muchos aspectos organizativos.

Pero todo esto no tiene sentido cuando existen tantos compañeros/ as en paro. Por eso, una de las cosas que más feliz me haría, sería ver trabajando a todos los que pertenecemos a este Colegio. A ver si el Rey Baltasar, el más simpático, le deja al Servicio Navarro de Salud-Osasunb idea , un buen cúmulo de recursos que les permita hacer, por una parte , una amplia oferta de trabajo para Enfermería y, por otra, que no tengamos que seguir viendo como poco a poco , van sustituyendo a nuestros compañeros de Servicios Centrales por personal de formación profesional , priorizando así criterios económicos ante calidad de asistencia.

Como estoy poniendo tanta fe e ilusión en esta carta estoy seguro de q ue sus Majestades los Reyes de Oriente no me van a fallar, o que al menos lo intentarán. Ah se me olvidaba, en nombre de toda la Junta de Gobierno de este Colegio , y en el mío propio, os deseo de todo corazón , Feliz Año Nuevo.

Pa blo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermerfa de Navarra

EN PORTADA

Jornadas sobre Tratamiento y C icatrización de Heridas

Pág . 4

ENCUENTROS

Conferencia Nacional sobre la enfermedad de Alzheimer

Pág. 9

ACUERDOS

. 16

18

ESTUDIO

La enfermera en el triage del paciente agudo

ACTUALIDAD

IX Jornada de Enfermería Neumológica del Norte

BIBLIOCRAFIA

Edila y dirige: Colegio Oficial de Enfermerfa de Navarra. Junta de Gobierno: Pablo de Miguel (Presidente) , MI Pilar Montero (Vapresidenta), MI Jesús 0rta (Tesorera) , Antonio VIHanueva (Secr8tarlo) , Sara Erce (Vocal), MI Teresa Esporrin (Vocal), M' Mercedes Galar (Vocal) , Juana MI Turrlllas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal) . Aedeccl6n : Marivf Salvo, xabler González y Malta Esparza. Publicidad: Colegio Oficial de Enfermerfa (Pintor Maeztu, 4·11A. Pamplona) Cordlnaclón, dleefto y maquelaclón: Imagen & Comunicación Fotografía: Chema Pérez lmprealón: LAS

La revista no se Identifica neceeerlamente con 1M oplnlonel de aua colaboradorea

FOTOS PORTADA: CHEMA PÉREZ

Jornadas organizadas por el Colegio de Enfermería

400 profesionales debaten sobre el tratamiento y cicatrización de heridas

das con su intervención sobre la "Interrelación de Enfermería en atención primaria y hospitalaria".

Legarra Muruzábal habló de la necesidad de potenciar "la coordinación de los distintos sectores sanitarios" y definió los objetivos hacia los que debe dirigirse la actividad de enfermería tanto en atención primaria como hospitalaria, entre los que citó: dar continuidad a los cuidados de enfermería , potenciar la capacidad de autocuidado de la población, dar información y educación sanitaria, controlar el seguimiento y evolución del proceso , atender las necesidades de rehabilitación y adaptación de una nueva situación , fomentar los hábitos de vida y las normas higiénicas , realizar protocolos y programas de salud , mejorar la comunicación y, finalmente, unificar criterios.

María Míguez, enfermeraAPD , del Consultorio Rural de Zaldibia (Guipúzcoa) ,

La necesidad de establecer cauces de comunicación permanente entre los profesionales de Enfer me ría de atención primaria y especializada, as, como de organizar talleres prácticos sobre el tamiento de úlceras fueron algunas de las conclusiones de las jornadas sobre "Atención primaria y atención especializada en el tratamiento de heridas", celebradas el 15 de octubre en Pamplona

E1 encuentro, organizado por el Colegio de Enfermería , registró un notable éxito de participación, al reunir en el Salón de Actos del Colegio de Médicos a cerca de 400 especialistas del ámbito de la Enfermería, quienes pudieron intercambiar conocimientos sobre los cuidados necesarios para el tratamiento y cicatrizac ión de heridas, objetivo de las jornadas.

Al éxito de participación hubo que añadir el gran interés mostrado por los profesionales asistentes, lo que vino a confirmar que la materia objeto de estudio, el tratamiento y cicatrización de heridas, constituye en la práctica un campo propio de la Enfermería

Sagrario Legarra Muruzába l , jefa de unidad del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Navarra, abrió las jorna-

y Soraya Lizundia, enfermera del Centro de Salud de Santurce (Vizcaya) hablaron de las úlceras vasculares , desde una perspectiva integral. Por su parte, Gemma Elorza Olveira , DUE del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Navarra, intervino sobre la "Evaluación no compartida de un nuevo apósito de hidrofibra en el tratamiento de las úlceras vasculares venosas".

"La prevención y tratamiento de las úlceras por presión: Protocolo de evaluación " fue el tema expuesto por Edurne Berrade, enfermera de la Planta de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino de Pamplona. Berrade planteó la necesidad de valorar la importancia de este problema de salud pública y de proponer estrategias de cuidados preventivos y curativos, que, a su juicio, pasan por la realización de protocolos consensuados. Su estudio ha sido recogido en su integridad en las páginas que siguen.

Finalmente, Esther Castillejo, enfermera de lnfotec. ConvaTec, S.A., disertó sobre "El proceso biológico de curación de las heridas: El papel de la cura húmeda". En concreto, se refirió a los principios fundamentales para el tratamiento de las heridas (limpieza y reparación) y al empleo de los apósitos hidrocoloides como medio idóneo para la cicatrización

Cerca de 400 profesionales asistieron a la jornada, organizada por el Colegio de Enfermería, y siguieron con interés la exposición de las ponentes.

Gemma Elorza (fotograña de la izquierda), DUE del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Navarra, y Mari Luz Sánchez (fotografía de la derecha), durante el desarrollo de la jornada.

INTRODUCCION:

Las úlceras por presión (U.P.P.) son una patología conocida desde hace siglos. Las causas que las producen han sido estudiadas y los mecanismos de aparición se conocen desde hace décadas. A pesar de estas realidades, continúa siendo una patología muy frecuente y en ocasiones incluso olvidada. Así pues, las U.P.P. constituyen un grave problema de salud con importantes consecuencias para los pacientes, entorno familiar, sistema sanitario, y para los profesionales de la salud (principalmente para enfermería).

Aún siendo este un problema antiguo nos plantea a los profesionales de la salud importantes retos. Conceptos como: calidad de cuidados, disminución de problemas evitables, calidad de vida del paciente, disminución de costes, y el hecho de disponer de tecnologías que facilitan y mejoran la prevención y el tratamiento, son elementos sólidos para valorar la importancia de este problema de Salud Pública y proponer estrategias de cuidados preventivos y curativos. Estas estrategias pasan a ser la realización de protocolos consensuados que nos permitan aplicar de forma eficaz cuidados de enfermería en la prevención y el tratamiento de las U.P.P. Los protocolos han de ser unas herramientas de trabajo que nos faciliten la consecución de los objetivos marcados. Por tanto, se establecerán criterios claros que se consensuarán con el equipo de trabajo antes de su puesta en marcha.

ESTABLECER EL PROTOCOLO DE PREIIENCIÓN:

El primer criterio a establecer será a qué pacientes vamos a valorar el riesgo de padecer úlceras ¿a quién?.

• Determinar qué escala de valoración de riego vamos a utilizar. ¿Cómo?. Existen numerosas escalas para valorar el riesgo de padecer úlceras, unas más complicadas que ot ras , pero una tarea esencial es determinar cual de ellas vamos a utilizar. Se pueden combinar las existentes o incluso modificar alguna de ellas, pero siempre ha de ser adecuada , sencilla de cumplimentar y de fácil interpretación. Las escalas más utilizadas son las de Norton (1962) y la de Braden (1987).

Los criterios que se le ha de exigir a una escala de valoración de riesgo son:

-Sensible.

- Específica.

- Valores altos de predictibidad.

- Criterios claros y definidos. -Aplicable a diferentes contextos asistenciales.

• Establecer la periodicidad con que realizaremos esta valoración al paciente. ¿Cuándo?

Una vez que el paciente ha sido clasificado e identificado como de riesgo pasará a un PROTOCOLO DE CUIDADOS ESPECIALES:

1.CUIDADO DE LA PIEL:

• Examen diario y minucioso.

• Mantenerla limpia y seca.

• Utilizar productos hidratantes.

• Mantener la cama sin arrugas, migas u objetos que puedan lesionar la piel.

• Realizar masajes SUAVES , como ayuda para absorber los productos de hidratación.

• Evitar el arrastre al realizar los cambios posturales y los traslados en la cama.

2 EVITAR O ALIVIAR LA PRESIÓN, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS VULNERABLES:

Edurne Berrade Enfermera del Hosp ita l Virgen del Camino

Establecer un plan de cambios posturales: En pacientes encamados cada 2h. , y en pacientes en silla, cada hora, siguiendo una rotación determinada y establecida , respetando la posición anatómica .

Utilizar mecanismos complementarios que reduzcan la presión. ( colchón antiescaras , toallas , codipies , cojines )

Evitar colocar al paciente directamente sobre el trocánter femoral (decúbito lateral no sobrepasar un ángu lo de 302 ).

Especial cuidado con los ta l ones y prominencias óseas.

RECORDAR QUE EL MATERIAL COMPLEMENTARIO NO SUSTITUYE LA MOVILIZACIÓN.

3. REGISTRAR:

Diseñar una ficha de prevención adecuada para registrar las actividades y resultados

ESTABLECER EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO:

1. VALORACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA ULCERADA:

Historia clínica : valorar la úlcera en el contexto de salud global.

Valoración nutricional mediante historia nutricional , peso , talla , analítica de sangre valorando albúmina

Valoración del dolor con relación a la úlcera

Valoración psico-social ( aprendizaje , colaboración , recursos del paciente , familia o cuidador.)

2 . VALORACIÓN DE LA LESIÓN:

Localización.

Estadio.

Extensión 1 Profu ndidad.

Tejido (necrótico, esfacelos , granulación , epitelización.)

Exudado y características.

Piel circundante.

Presencia de dolor.

Signos de infección.

3 . CUIDADOS GENERALES:

Prevención: Hig iene. P rotección. Movilización.

4.TRATAMIENTO LOCAL DE LA LESIÓN:

Limpieza de la lesión con suero fisiológico.

EN PORTADA

Eliminar el tejido necrótico mediante desbridamiento mecánico , enzimático, autolítico.

Evitar infecciones y tratarlas si aparecen.

Aplicar el tratamiento según el estadio y tipo de tejido de la lesión .

S. DISEÑAR FICHA DE REGISTRO:

La ficha de registro lha de ser: Completa. Sencilla de cumplimentar. Fáci l de i nterpretar.

PROGRAMA EDUeATIUO:

Establecer un protocolo de actividades educativas dirigidas al paciente y/ o familia-cuidador.

Diseñar ficha de registro de estas actividades.

Establecer los indicadores que nos medirán la calidad de cuidados y nos permitirán evaluar el protocolo permitiéndonos realizar modificaciones si se necesitan.

Se establecerá de forma sistemática un registro de prevalencia e incidencia de u.p.p. para poder conocer el alcance de esta patología, tanto en la unidad de hospitalización como en el hospital en general y de igual modo en un centro de salud, zona básica o área de salud.

CONCI.USION:

Los protocolos han de ser una herramienta de trabajo ú t il , sencilla y clara que nos facilite nuestra labor diaria y la comunicación entre los profesionales de enfermería para poder conseguir objetivos de calidad de cuidados.

El establecer cada equipo de trabajo un protocolo determinado dependerá de cada equipo, que tendrá que decidir cuál es el adecuado para las características de la población a la que va dirigido, será consensuado y con criterios c laros de interpretación y registro.

Edurne Berrade, enfermera del Hospital Virgen del Camino y autora del trabajo

PROTOCOLO DE PREIIENCIÓN V TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.

HOSPITAL

VIRGEN DEL CAMINO. 65! PLANTA.

MEDICINA INTERNA.

1. JUSTIFICACIÓN:

La unidad presenta una hospitalización de personas frecuentemente mayores, más del 50% tienen más de 65 años (56,3%) y de éstos el72% tienen más de 76 años, siendo ésta una población de alto riesgo.

El tiempo que permanecen encamados los pacientes en esta unidad es alto. Si además de la edad, asociamos patologías múltiples y a lteración de necesidades básicas , estas personas presentan un alto riesgo de padecer úlceras.

Siendo ésta la población mayoritaria que ingresa en nu estra unidad y detectando una alta incidencia de úlceras, estaba justificada la necesidad de elaborar un protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión.

2. OBJETIVO GENERAL:

Unificar criterios de actuación ante pacientes con úlceras por presión o riesgo de padecerlas.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Diseñar registro para valorar factores de riesgo.

-Diseñar registro de valoración , control y seguimiento de las úlceras.

4. DEFINIMOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN ¿A QUIÉN? :

Personas de más de 65 años que ingresen en la unidad.

Personas que permanezcan encamadas.

5. ESCALA DE VALORACIÓN ¿CÓMO?:

Designamos utilizar la escala de Norton modificada.

6 .¿CUÁNDO REALIZAMOS LA VALORACIÓN? :

Se realizará una valoración de riesgo al ingreso en la unidad y siempre que el paciente sufra alguna modificación en su estado general que cumpla criterio de inclusión.

7. SESIONES DE FORMACIÓN:

Se realizaron en la unidad sesiones de formación continuada con e l f in de actualizar al personal y de unificar criterios de actuación. Los temas que se expusieron fueron los siguientes:

• Definición de úlcera por presión.

• Etiopatogenia.

• Factores de riesgo.

• Zonas de riesgo

• Clasificación de las úlceras.

• Descripción de actividades de prevención.

• Procedimientos de realizar las curas.

• Cuidados y cambios de apósitos.

• Tratamientos a utilizar según estadio y tejido de la lesión.

8. DISEÑO DE REGISTROS:

Se establecieron y diseñaron las fichas

de registro que se han utilizado en unidad.

9.PUESTA

EN MARCHA:

El protocolo se puso en marcha en junio de 1997.

10. EVALUACIÓN:

Está previsto realizar la evaluación del protocolo de actuación en diciembre de 1997 , una vez que haya transcurrido un periodo de 6 meses de actuación.

CONCLUSIÓN:

Los protocolos consensuados:

1. - Facilitan la labor diaria.

2. - Favorecen la comunicación entre los profesionales de Enfermería.

3. - Mejoran la calidad de los cuidados.

4. · Conducen la consecución de objetivos.

5. - Permiten objetivar resultados.

6. - Permiten la investigación.

BIBLIDCRIU=ÍA:

· 1 . Jill A. D. " Cuidado básico de las heridas ." E d. Doyma Barcelona. 1988.

2. López Corrai.J.C. "Actu ación de enfermería ante las úlceras y heridas. " Ed.Egraf S.A. Laboratorios Knoll Madri d .199 1.

3 Soldevilla Agred a J J. Guía práctica en la atención de las úlceras de la piel ". Ed Garsi. Madrid.1994.

4. Guerra a las úlceras por presión Re· vista Rol Enferm.1996 mar;XlX(211):9.tp 21.

5 Gutiérrez Fernández F " P revenir las úlceras por presión es garantizar la ca lidad asistencial". En fe rm. Científica.1993 nov. ; 140 :7- 10 . TP11.

6. Ortega Pérez A. " Factore s de riesgo y actividades para prevenir las úlceras por presión ". Enferm Científica 1996 nov-dic; 176-177:5-7. TP12.

7. Torra i Bou J.E. "Va lorar el riesgo de presentar úlcera por presión : Escalas de Braden. Rev. Rol Enf. 1997 abril : XX(224) :23-30 Tp12.

MeJorar la atencion sociosanitaria del enfermo, entre las conclusaones de la conferencta

a necesidad de cubrir las importantes carencias que ofrecen los programas de atención domiciliaria y sociosanitaria, así como ampliar la colaboración entre el médico de familia y el especialista son algunas de las conclusiones establecidas en la Conferencia de Alzheimer

El ministro de Sanidad y Consumo, Romay Beccaría , que presidió la sesión inaugural , afirmó que la solución al reto que representa esta enfermedad "pasa por la instrumentalización de una red de servicios sociosanitarios, dotada de umdades especializadas de asistencia en régimen abierto y de media y larga estancia".

El ministro anunció que entre los objetivos de lnsalud para el próximo año se encuentra el establecimiento de programas específicos para la atención de estos enfermos, que se complementarán con la realizac ión de cursos de formación para los profesionales sanilanos en el ámbito de la Enfermería domiciliaria, la atención al anciano o la interdisciplinanedad en gerontología.

En el área de familia y comunidad de la Conferencia Nacional de Alzheimer se analizaron los modelos de atención sanitaria y social puestos en marcha en España y en otros países. La conclusión general fue que todos ofrecen aspectos diferenciadores y presentan carencias.

"La creación de centros específicos de Alzhe1mer es la mejor fórmula de aprovechar los recursos• , afirmó el neurólogo argentino óscar López

Por su parte, Amalia Gómez, secretaria general para Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ad-

mitió el retraso existente en la acción sociosanitaria, y reconoció que en este tema " la sociedad camina por delante de la Administración" La secretaria general anunció que en 1998 se duplicará del 5% al 1O% el capítulo del Plan Gerontológico dedicado a la atención de enfermos de Alzheimer.

También el neurólogo Martinez Lage se refirió públicamente a la neces1dad de prestar ayuda a los familiares, tanto en el aspecto económico como psicológico. Martínez Lage instó a la Administración a "declarar el Alzheimer enfermedad in · capacitante y crónica , que permita recibir un subsidio por ese cuidado que el fa- ' miliar dedica y por el que Sanidad se ahorra una plaza hospitalaria ", indicó

Los especialistas han comcidido en que las residencias para enfermos con demencia se han convertido , hoy en día, en una "auténtica necesidad", dado que las familias se ven superadas por la situación y se hace preciso el ingreso del enfermo en un centro especializado. En este sentido, se anunció un programa pionero para crear hasta 1999 un total de 400 nuevas plazas asistidas, de las que 100 estarán destinadas a enfermos de Alzheimer

En el campo estrictamente médico destacó como conclusión la Importancia del diagnóstico precóz , que se consideró como "la clave del futuro", en palabras del neurólogo Martínez Lage.

¿Por qué esta guia? Porque, según los datos que existen, en España hay aproximadamente 400.000 personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, y este número probablemente será duplicado para el año 2000. Estos datos, que van a suponer cuidados a dispensar durante años, y la gran repercusión familiar y social que presenta la enfermedad hace interesante la elaboración de una guía de actuación e información para todas las personas que van a estar relacionadas con estos enfermos. (Tanto personal sanitario como familiares y cuidadores)

El objetivo de la gula será dar pautas de cómo es posible afrontar las situaciones que estos enfermos nos plantean , y en lo posible (teniendo en cuenta que cada enfermo y situación son distintos) dar soluciones.

Una vez diagnosticada la enfermedad de Alzheimer en una persona, un paso importante para la familia es informarse de cómo es, como evoluciona , qué situaciones crea y qué problemas legales nos encontraremos durante el desarrollo de la enfermedad.

Un segundo paso será seleccionar un cuidador principal, que debe, con la ayuda de la familia y asociaciones, afrontar la situación adecuadamente. Como la familia se va a ver más ocupada y angustiada conviene explicar y entender la nueva situación por todos los miembros que la componen:

• Adolescentes.· Es fundamental hablar con ellos e implicarlos parcialmente en el cuidado. Igualmente, hay que darles confianza para expresar sus sentimientos y tiempo libre para disfrutar, y no lleguen

a sentirse agobiados.

• Niños.· Hablar con ellos con sencillez y explicarles que el abuelo está enfermo , y hay que cuidarle Los niños reciben así un modelo de conducta con respecto a los mayores y ancianos.

• Cónyuge.· Se encontrará angustiado ante la enfermedad que padece la persona con la que convive y que le hace ser el que no era Por ello, pueden darse dos tipos de reacción , o bien acepta la enfermedad y participa activamente en el cuidado (permaneciendo incluso ahora más tiempo juntos) , o bien no la acepta y se niega a informarse sobre la enfermedad

En la persona que será el cuidador principal se desencadenan una serie de reacciones , como son:

· Tristeza: Al ver que e l enfermo va olvidando más hábitos y conductas Entonces debe pensar que la propia tristeza influye en el propio enfermo de forma negativa

· Depresión: La preocupación, la soledad y la angustia degeneran en depresión , por lo que es importante mantener alguna actividad para estar ocupado y alejado del enfermo.

• Irritabilidad y vergüenza: Por las situaciones que el enfermo crea , que pueden ser en algunos momentos embarazosas (grita en plena calle o en la iglesia , o sale desnudo a la calle ) Éstas son circunstancias en las que para no sentirse avergonzádos es conveniente explicar a nuestros vecinos el comportamiento de estas personas (igualmente para que nos ayuden en momentos de desorientación del enfermo ) Éste es un buen momento para buscar un cuidador auxiliar.

· Culpa: Reacción que aparece principalmente en personas que han mantenido

Sigue en pág. 12 111>

relaciones conflictivas con el enfermo o en familiares que no han ayudado en su cuidado. Este sentimiento hay que combatirlo dando los siguientes pasos:

111 .- Aceptar el sentimiento de culpa.

2 11 • Pensar en las razones por las que siente culpabilidad.

3!1.• Consultar con personas de su confianza, amigos, psicólogo.

4 11 .- Replantearse la situación con los consejos recibidos.

· Impotencia, frustración : Aparece como consecuencia del cansancio físico y psíquico que lleva soportando durante largo tiempo.

Señalaremos las ayudas, tanto económicas como soci ales, existentes en Navarra, teniendo en cuenta que para más información se debe acudir al Instituto de Bienestar Social o a la asistente social del centro de salud correspondiente.

- Pe n s iones n o c ontribu ti vas de l a S.S. (Para mayores de 65 años).

- S ubs idio de m o vilida d y g as t os de tr a n s port e. No se conceden cuando el enfermo está encamado, fase terminal o está en una residencia.

- Ay udas econ ómicas no periódicas o ex1ra o r d i n arias ( p rótes is dental , auditiva, adaptación de l a vivienda). Para mayores de 65 años. Se conceden una vez al año.

- Seg uros de vid a. Si el enfermo lo tenía, hay que ver si tiene derecho por m1nusvalía o enfermedad.

- Prest ación p o r min usval ía. Valoración de minusvalía física, psíquica y sensorial.

- Re n ta b ásica. Prestación económica a personas sin recursos suficientes y carentes de otro subsidio.

- As i stencia dom icilia r ia.- Para dejar unas horas libres o colaborar en tareas con la familia. Este servicio se presta cuando se requiere una hora o más de atención diaria, en Pamplona, y de dos horas y media, en el resto de Navarra Si el tiempo es inferior se realiza la atención domicilíaria por los servicios sociales de base municipales.

- Te leasis t en cia.- Servicio telefónico destinado a ayudar en momentos de emergencia por razones de salud, coordinando la acción entre centros sanitarios y fam•liares. Igualmente resuelve problemas de sentimientos de soledad, indefensión, inseguridad y temor.

-Vacaciones 3' edad.- Ofertas deiiNSERSO. Útil en los primeros estadios de la enfermedad.

- A soc i ac ion es que pre s t a n ayud a.-

1 .- C ruz Roja: Presta ayuda en la coordinación de la prestación sustitutoria social (objetores de conciencia). Consiste en ayuda para levantar y acostar a los enfermos. Igualmente realiza prestamos de material ortopédico (sillas).

2. - Volunta r iad o: Geriátrico franciscano (Realiza acompañamiento al enfermo durante unas horas).

· Caritas parroquial (Realiza igualmente acompañamiento).

3 - A sociaci o n es fa mi liares.- Creadas por iniciativa de los familiares que viven el problema de la enfermedad de Alzheimer, con los siguientes fines:

* Asesorar a familias e interesados sobre cuestiones legales, económicas, científicas y asistenciales

• Adecuar las asistencias a las necesidades.

• Ofrecer información, contacto y ayuda.

• Facilitar "días libres" a familiares y cuidadores.

En Navarra existe AFAN, que cuenta también con programas de ayuda a domicilio y vacaciones.

4.- Ce ntro d e D ía.- Puede prestar gran ayuda en las áreas de la enfermedad moderada. Los enfermos, además de atención médica, pueden realizar diversas actividades de terapia recreativa, !aborte-

rapia, actividad física En Navarra existen dos centros:

• Clínica Padre Menni.

• Centro Josefina Arregui.

5.- Resi den c ias. - La finalidad de estos centros será posibilitar la atención a personas, que, como éstas, requieran ayuda de una tercera persona en su vida diaria. Las personas que las soliciten deben cumplir el requisito de tener 65 años o más, o bien la imposibilidad de vivir de forma independiente.

En Navarra las prestaciones se realizan según:

• La capacidad de los usuanos .

• La entidad que las oferta:

· residencias del Gobierno de Navarra

· residencias privadas.

· residencias concertadas.

• Las ayudas para estancias concertadas.

• Apartamentos tutelados.

• Viviendas comunitarias.

Ul t.: MDCON DEMENCIA AI.ZHEIMER

Antes de realizar un plan de cuidados es muy importante realizar una historia previa; a ser posible se debe elaborar en los pnmeros estadios de la enfermedad para así valorar posibles déficits que en estadios siguientes (debido al aumento del deterioro mental) nos seran difíciles de valorar y solucionar.

Se obtienen datos como:

·Confusión

·menor capacidad funcional

-cambios de humor o personalidad

·déficit visual o auditivo ·incontinencia urinaria o fecal ·depresión o mania

·marginación de las actividades laborales y sociales

-cambio del ritmo de sueño

·Caídas

2. L t:K uuN DE PROCESOS

ME

El objetivo planteado será ayudar al cuidador a controlar el comportamiento del enfermo, provocado por la pérdida de memoria, confusión y desorientación.

El cuidador es la guia para el enfermo desorientado.

El enfermo presentará síntomas de: paranoia , comportamiento repetitivo , estallidos de violencia o agresividad y ocultamiento de olvidos.

Cuidados:

Proporcionar un ambiente rutinario que ayude a funcionar con las capacidades limitadas y disminuya la agitación e intranquilidad.

Buscar actividades para realizar, desviando su atención para contrarrestar comportamientos repetitivos.

Usar medicación apropiada para reducir la agitación. No usar BENZODIACEPINAS, que aumentan la confusión y causan agitación paradójica.

Dejarle hacer, siempre que la acción se realize en un ambito seguro y sin peligro para él ni para los demás.

Vigilar signos de depresión que puedan agravar la demencia.

Colocar una pulsera identificadora con el nombre y direcc1ón, útil en periodos de desorientación y pérdida.

Colocar etiquetas con el nombre a los objetos, habitaciones para ayudar a recordar

Consej os:

Ayudarle a recordar la fecha colocando calendarios con numeros grandes y marcando con flechas o círculos la fecha del día.

Colocar señales grandes y sencillas identificando habitaciones y actividades como señalar el aseo o dibujos para recordar el cepillado de dientes.

Cuando oculta sus olvidos, por un sentimiento de vergüenza, no intente hacerle razonar porque mcluso culpará al cuidador. En esta fase es conveniente realizar ejercicios de memoria como hacer puzzles sencillos, leer y rea lizar resumenes, ordenar los objetos de una habitación, realizar dibujos • cantar canciones conocidas para él recordarle dónde están los objetos e indicarle dónde se encuentran.

Cuando camina siempre por el mismo trayecto dejarle andar siempre que no sea peligroso, despe¡ando la habitación y pasillos de obstáculos como muebles, sillas y alfombras.

Si se levanta por la noche y camina, ponerle zapatillas para que no haga ruido ni moleste y dejarle caminar por lugares seguros.

Programar paseos para satisfacer la necesidad de actividad que puede sentir el enfermo.

Cuando repite continuamente fa misma frase puede ser indicativo de inquietud por alguna cosa Si la frase es referente a la hora, debe hablársele en términos de actividad (es la hora de comer), ya que la hora en sí no representa ninguna orientación. Si pregunta por la misma persona, hablarle brevemente de ella aunque haya muerto.

Cuando guarda objetos y luego olvida dónde los dejó, conveniente ordenar la casa (evitando cojines, cajones fáciles de abrir). Cuando eso ocurre, mirar debajo de las colchas, dentro de zapatos y muebles , y nunca tire la basura sin revisarla. No deje cosas importantes a su alcance SI no quiere perderlas (como llaves del coche. negocios).

Cuando no reconoce a las personas no sirve de nada recordarles su nombre.

rnMIINIC:At::ION Vi;RRA

El objetivo será establecer una comunicación verbal o no verbal, y comprender sus necesidades a medida que aumenta su deterioro, ya que el lenguaje es la base de la comunicación.

El enfermo presentará los siguientes síntomas: repetición de palabras, búsqueda mental de palabras, lenguaje sin sentido, agitación, hostilidad debido a que el paciente primero olvida el lenguaje corriente, después la significación de las palabras, y, por último, pierde el control de mecanismos de formación de palabras. pero conserva la voluntad de expresarse y comprender.

Cuidados:

Dirigirse a él de forma amable, relajada y con frases cortas. Así reflejamos el afecto de los que le rodean.

Hablar en un tono claro y bajo. Los tonos altos y el ruido ambiental le producen ansiedad.

Estimular los comportamientos no verbales como expresión facial, lenguaje corporal, postura!, gestos

Realizar ejercicios relajantes con la expresión de recuerdos (que el enfermo nos lo cuente) y el uso de libros con recuerdos que estimulen su memoria, ya que la memoria remota queda conservada.

En la comun1cación escrita, durante los primeros estadios utilice juntos la escritura y el dibujo. Prepare listas recordatorias cuando esté ausente, dibujos recordatorios de dónde están las cosas , pizarras con notas claras (el cepillo de dientes está en el vaso en el armario del baño). En la comunicación no verbal, los gestos, la mímica y las caricias expresan claramente los sentimientos y el enfermo los comprende durante largo tiempo (cogerle fa mano o la cintura le darán sentimiento de confianza Mostrarle con gestos o realizando la acc1ón hará que él le imite). Adapte lo que le diga o pida a la edad mental del enfermo.

consejos:

Cuando utilice unas palabras por otras o no recuerde el nombre, pídale que las señale y usted le indicará el nombre del objeto. Si no utiliza la palabra correcta no le corrija continuamente, pero compruebe lle ha comprendido a usted.

Cuando utilice pocas palabras para expresarse confirme lo que quiere decir antes de realizar lo que usted piensa que ha querido decir (casa-metro> quiere vol· ver a casa en metro). Con ello evitaremos que el paciente se ponga nervioso y grite. Cuando no termine una frase, déle tiempo. Ayúdele repitiendo las últimas dos palabras. Si continúa sin terminar la frase, cambie de tema.

Dígale lo que sucede en e l momento, no se anticipe en el tiempo ya que no lo recordará (a la tarde iremos a la peluquería >cuando llegue el momento dígale ahora vamos a la peluquería).

Cuando le pregunte por varias acciones, evite ponerle ante decisiones (no preguntarle si quiere una fruta, ya que tiene muchas respuestas por las diferentes frutas que hay; se le debe preguntar si quiere una manzana). Hágale preguntas sencillas para respuestas sencillas, dándole tiempo para contestar.

Tome por costumbre decirle lo que está haciendo: preparo la comida, me lavo las manos Así tiene la sensación de estar integrado en la actividad.

Ut: LM NLITRICIÓN

El objetivo planteado será evitar una aspiración relacionada con la disfagia que el enfermo presenta, al igual que elaborar y conseguir hábitos alimenticios adecuados.

Tendrá los siguientes síntomas: dificultad para tragar, aumento de la confusión, mayor congestión torácica y tos mientras come.

Cuidados:

Valorar la capacidad de masticar y tragar. Se le darán pequeñas cantidades y trozos pequeños.

Dar de comer despacio, y de una forma rutinaria (misma hora ...).

Evitar aspiración dándole de comer incorporado y manteniendo esta postura 45 minutos después de terminar. Poner la comida en la parte posterior de la lengua para facilitar la deglución Cuando no tomen líquidos, dar una dieta semilíquida. Suministrarla por medio de gelatinas, batidos de frutas (equivale a la ingesta de liquido de un día) (1 kg. de macedonia con 200 gr de zumo de naran¡a). No llene los vasos de líquido hasta el borde y compruebe su temperatura.

Cuando se atragante:

- Si puede toser, se le deja toser.

- Realizar presión abdominal para expulsar el aire de los pulmones y, con la presión, lo tragado.

- Es aconsejable una dieta rica en proteínas, pobre en grasa animal. Adaptar la dieta a sus gustos.

- Pedir ayuda al médico o enfermera para la elaboración de una dieta adecuada.

consejos:

Aplastar la medicación y mezclarla con zumos para que se la tome y tenga mejor sabor.

Organice las comidas como una rutina.

Sigue en pág. 14 .,..

Utilice mantel, platos y vasos de plástico, platos con ventosa, reduzca los cubiertos al mínimo dándole los que necesite en su momento.

Póngale babero.

Hágase un plan de comidas que cubra sus necesidades y le guste (pescadocarne- pollo).

Cuando dice que no ha comido y quiere volver a comer, preparar un plato con pastas para satisfacer sus ganas.

Esconder pequeños objetos como botones que se pueden tragar.

:J.·

111:: i. "..... IISMOS RELACIONADOS CON EL VAGABUNDEO Y EL DETERIORO MENTAL

Nuestro objetivo será garantizar la seguridad del enfermo.

El enfermo presen tará: olvid os, vagabundeo, trastorno de la marcha, caídas frecuentes

Cuidados:

Evitar riesgos domésticos: desenchufar el horno cuando no se está utilizando, retirar cables, alfombras

Realizar una valoración de la capacidad de conducir para evitarlo si fuera necesario.

Resolver los problemas de espacio (problema a problema, no todo al mismo tiempo).

Evitar sujeciones en la cama que pueden producir más agitación.

Colocar en las escaleras bandas antideslizantes en los bordes de los escalones y colocar barreras en el principio y final de la escalera.

Buena iluminación durante el día y la noche (especialmente su dormitorio, cuarto de baño y pasillos).

Tener a mano siempre los teléfonos para una emergencia (policfa, bomberos ).

consejos para evitar accidentes:

Evitar cerrojos en las habitaciones.

Las puertas y ventanas que dan al exterior estén provistas de dispositivos de seguridad que impidan al enfermo abrirlas sin ayuda; pero que usted pueda abrirlas con cierta facilidad en caso de emergencia.

Tener los radiadores provistos de rejillas o las llaves bloqueadas en una posición intermedia para evitar quemaduras. Igualmente, regule la temperatura del calentador del agua y tape las tuberías de agua caliente que queden al a1re.

Vigilar que los suelos (especialmente cocina y cuarto de baño) estén secos.

Guardar bajo llave los objetos punzantes, cortantes o pequeños que se pueda tragar.

Colocar en el cuarto de baño alfombras antidesli zantes que sean del mismo color que el sue lo de la habitación.

Colocar barras en la bañera y ducha para evitar caídas y puedan ayudarle para salir.

Dejar la luz del cuarto de baño encendida por la noche.

No dejarle nunca solo en terrazas, balcones y borde de la p1scina. Igualmente no dejarle solo en el automóvil, ya que puede quitar el freno de mano o pillarse los dedos con las ventanillas.

6 . ALTERACION DE LA ELIMINACIÓN URINARIA Y/0 FECAL .

El objetivo será valorar la existencia de signos de incontinencia y determinar la causa. Establecer un esquema de reeducación vesical.

El enfermo presentará: incontínencia urinaria y/o fecal, deterioro funcional, disminución del estado mental e infección de vías urinarias.

Cuidados:

Hacer registro de defecaciones para evitar que se produzcan fecalomas, o bien heces duras que aumenten la presión en la vejiga produciendo fuga de orina.

Buscar la causa de la incontinencia será el primer paso para realizar un plan, por lo que detectaremos signos de infección o retención urinaria, al igual que delirio.

Planificar esquemas de evacuación. El enfermo de Alzhe1mer p1erde la capacidad de reconocer y responder a señales. Por ello, se le debe ayudar cuando vaya a l servicio (colocando dibujos que indiquen el baño, la necesidad de eliminación, ayudarle a vestirse y desvertirse, al igual que a sentarse en el servicio).

Cuando no relaciona la necesidad de orinar con ir a l baño, llévele cada dos horas para que orine.

Evitar la toma de líquidos a partir de las 18 horas para evitar el riesgo de incontinencia nocturna.

Usar pañales desechables cuando sea necesario, ya que esto da seguridad al paciente.

Al usar pañales hay que vigilarlos para evitar lesiones de la piel por la humedad del pañal.

consejos:

Cuando el paciente tiene dificultad para atarse los botones o cremalleras pequeñas colocarle en la ropa veleros que hacen esta actividad mas fácil.

Si se agita o tira de la ropa, llévele al baño; puede ser indicativo de orinar o defecar.

Cuando ande demasiado despacio, tenga a mano un orinal. .:1. " ..:Kiti..IUI'I UI::L

SUENO

Nuestro objetivo es disminuir los trastornos del sueño relacionados con la demencia.

El enfermo presentará los sigUientes síntomas: intranquilidad, ansiedad cuando se acerca la noche, se despierta numerosas veces y cambia de postura, vagabundeo nocturno

Cuidados:

Dar información al cuidador sobre los cambios del patrón del sueño para así disminuir la ansiedad que produce.

Darle pautas para favorecer el sueño nocturno como no hacer siesta, levantarse y acostarse siempre a la misma hora. fomentar el ejercicio.

Garantizar la seguridad del paciente cuando vagabundea por la noche, desenchufando los aparatos elé-ctricos y poniendo cerraduras seguras.

Reorientar al paciente de forma suave y tranquilizadora para evitar que se agite y pierda el control.

Evitar el uso de benzodiacepinas, ya que su utilización puede agravar el problema del sueño.

Valorar el "síndrome del crepúsculo" (caracterizado por una mayor confusión , agitación, ansiedad, deambulación y temblor de manos), que se manifiesta al final de la tarde y está relaciona_go con la fatiga y la ansiedad.

Consultar con el médico para darle medicación que sea eficaz contra el insomnio (anote las horas a las que más se despierta para escoger una medicación u otra). Comentarle la medicación que el enfermo toma , ya que alguno de esos medicamentos puede provocar somnolencia.

consejos:

Cuando se levante y vaya al frigorífico por la noche, o bien tire tos vasos y platos despertando a toda la casa, coloque sistemas de cierre para que no pueda abrir los cajones, armarios o frigoríficos. Si se levanta y deambula toda la noche, colocarle una silla para facilitar movimientos y poner luces en la habitación que le orienten.

Procurar que vaya al baño antes de acostarse para disminuir el riesgo de que se despierte.

1 VALQKAl:;IOI DE LA SUFICIENCIA PARA El AUTOCUIOADO

El objetivo es ayudar al paciente a realizar las tareas de autocuidado. El enfermo presentará: incapacidad para vestirse, alimentarse, realizar la higiene personal , incontinencia urinaria o fecal, aspecto descuioado

Cuidados:

Enseñar a la familia o cuidador a proporcionar los cuidados necesarios en cada estadio.

Dar al enfermo instrucciones paso a paso de las tareas a realizar por él mismo, lo que aumentará su autoest1ma.

Seguir una rutina para disminuir la ansiedad, basándose en sus hábitos (si prefiere ducha. por la mañana, cada dos dias).

S1ga siempre las mismas pautas: tenga el baño preparado, vaya a buscarle, pídale que se quite la ropa (nombre la prenda de ropa que se quita), pídale que se enjuaga.

Evite comentarios sobre e l baño para no provocar nerviosismo.

Vigilar la correcta temperatura del agua para evitar quemaduras.

Colocar asidores y antideslizantes para evitar caídas.

Evitar objetos innecesarios para así prevenir un uso inapropiado.

Preparar previamente la ropa y ordenarla para su colocación, evitando la toma de decisiones. Usar ropa de una sola p1eza (vestido mejor que falda y blusa), poner cierres de velero y cremalleras grandes y zapatos sin cordones para facilitar su colocación. Igualmente darle el tiempo necesario para vestirse disminuyendo así su frustración y ansiedad.

Utilice el baño para vigilar el estado de la p1el, uñas

consejos:

Evite llenar la bañera demasiado; puede asustarse.

Evite poner gel o aceite en el agua que hagan el baño resbaladizo.

Lávese los d1entes delante de él, para que le imite.

No le lave la cabeza durante el baño, es muy fácil que resbale. Hacerle un corte de pelo que precise pocos cuidados (el ruido del secador puede ponerle más nervioso)

Qurte del armario los accesorios inútiles (cinturón, corbatas ).

Quite las ropas que no corresponden con la época y tiempo del año.

Para señoras, es preferible medias srn talón.

8 VALORACION DE lA VIDA SEXUAL

El objetivo será ayudar a la familia y cuidador a entender el comportamiento sexual del enfermo, que presenta manifestaciones sexuales inapropiadas. masturbaciones

Cuidados:

Cambia el comportamiento sexual por la demencia, hará cosas que usted acepte y otras no, pero recuerde que no hay mala

intención sino una actividad anormal. Se masturba porque realiza acciones agradables para él, olvidando las normas sociales.

9 V LOtutCION DEL AFRONTAMIENTO

C:4Millll.R INEFICAZ

El objetivo será ayudar a la familia a aprender a afrontar la enfermedad. La familia no responde bien ante situaciones que se van produciendo. Igualmente demuestra una falta de informacion sobre la enfermedad.

Cuidados:

Valorar los conocimientos que poseen sobre la enfermedad ( demencia, comportamientos habituales, papel del cuidador ). Informar a TODA la familia, ya que es una enfermedad larga y que precisa cuidados durante largo tiempo, y esto hace que toda la familia se vea implicada. Enseñar todos los cuidados de enfermería que se van a desarrollar durante la enfermedad.

Estimular a la familia y cuidador a expresar sus sentimientos. De esta forma, se afrontan mejor los problemas e Igualmente se les encuentra solución. Remitir a los familiares a los servicios

sociales (que les proporcionarán ayuda en el cuidado domiciliario, ingreso en residencias y sistemas de apoyo}.

Estimular a la familia a usar un centro de día que les permita un descanso.

Todos estos cuidados se dispensarán durante todos los estadios de la enfermedad, pero la fase más difícil y dolorosa es la última. En este estadio serán necesarios más cuidados, ya que la vida del paciente será prácticamente una vida vegetal. El paciente deja de andar y va a terminar encamado, por lo que necesitaremos:

- un colchón antiescaras p ara aliviarla presión que se produce en la espalda al estar encamado.

- protectores para la piel, almohad illado de zonas de presión como rodi llas, tobillos.

- cama articulada.

- cambios cada dos/ tres horas: boca arriba, boca abajo (favorece la expectoracrón de flemas y restos de comida), de costado (derecho e izquierdo).

- gimnasia pasiva para evitar atrofia. El paciente presenta una ralentización en el funcionamiento del aparato digestivo, lo que produce una disminución de la absorción y metaboliz.ación. Pero sigue siendo necesaria una buena alimentación, al igual que equilibrada. El paciente presenta entonces una gran disfagia, y tampoco puede masticar. por lo que se le alimenta a base de papillas o purés que tomará estando bien incorporado. Es necesaria también una buena hidratación con la que prevenimos infecciones broncopulmonares. Muchas veces será necesaria la colocación de S.N.G.

Debemos cuidar la higiene del paciente aunque éste se encuentre en coma:

- lavados con jabón neutro y secado minucioso para evitar lesiones en la piel. Realizar a la vez masajes con cremas para reactivar la circulación.

- cuidado de la boca, limpiarla con una gasa mojada.

- cuidado de los ojos. lavados con manzanilla desde el ángulo interno al externo.

- higiene de los genitales.

Cuando esta larga enfermedad termina y el enfermo fallece, la familia y cuidador deben estar preparados para afrontar la muerte y no sentirse culpables de ella.

Se debe realizar una evaluación penódica de la guía durante todo el periodo de la enfermedad debiéndose hacer un seguimiento de forma conjunta entre la familia y personal cualificado (Enfermería).

ACUERDOS COMERCIALES

CAJA RURAL

Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda , préstamos personales, préstamos hipotecarios, Visa, seguros y fondos de pensiones.

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Dirección: Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Roncesvalles. Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, vida, automóaviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas , etc.

BA CO POPULAR ESPAÑOL

* Productos de ahorro e inversión.

* Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario , vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos , etc.

• Tarjeta VISA con descuento del 1O% en Hoteles Sol, Meliá , NH , cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

* Seguros de responsabilidad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

Academia de Informática

THE FOURTH R

Dirección: lrunlarrea , 8. Teléfono: 26 49 01.

• Cursos de informática para niños y adultos.

10% dto. (acceso a colegiados y familiares).

ALMACENES ESTAFE A, S. A.

Dirección: Estafeta, 67.

* T.V., fotografía, etc 5% dto.

• Lavavajillas, frigoríficos 7% dto.

• Iluminación, muebles cocina, etc ........ 10% dto.

A macenes LA PA or. A

Dirección: San Fermín , 16.

• Menaje en general. .... 1O% descuento (excepto ofertas).

ARLOSAN

* Armarios a medida

Dirección: Bergamín , 39

• Descuentos a convenir.

AUDIO

Dirección: lturrama, 34

* Sonido y accesorios de informática (10% descuento) , T.V. y vídeo (5% dto) , accesorios (1 O% dto).

AZúCAR Moda v complementos

Dirección : Carlos 111, 65.Teléfono: 15 42 42.

* 1O% descuento excepto rebajas y liquidaciones.

BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra , 2.

* Calzado .. ..... 10% descuento. Excepto rebajas y liquidaciones.

BLA BLA & COMP· NY

Dirección: Avda. Pío XII, 41 bajo.

* Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Dto. : 10%.

BRISAS

Dirección: Sancho el Fuerte , 77.

* Lencería, corsetería y complementos.

* 15% descuentos, excepto liquidaciones.

CAMERA

Dirección : Arrieta , 11 bis.

* Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.

CANC L

Dirección : lturrama , 28 y C. Oliveto, 5.

* Lencería, corsetería 1O% dto Excepto en períodos de rebajas.

CANELA Perfu .nerías

Direcciones : Avda. Carlos 111 , 43; Serafín Olave, 19; Av. Pío XII, 16; y Bergamín , 6.

Carpfnter'a JO E HLD/ Z S.L

Dirección: Paseo de los Fueros, 23 (Puente La Reina). Descuento del 7%.

Carpintería de aluminio

VICTOR VIDAL

Dirección: Avda . Guipúzcoa s/n. Tf: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain. *Descuento del 7%.

CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo , 7.

* Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

CENTRO MÉDICO-ESTÉTICO ÁLVAREZ

Dirección: Mº. Tulebras 2, bajo. Tfno: 255066.

* Dietética, dermatología , cirugía estética, esclerosis de varices , osteopatía , tratamientos capilares.

* Descuento en los artículos del 10%.

e 11natt.zacton IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza , 70.

* Descuento en los artículos del 10%.

Colchonería SANCHO EL FUER· re

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.

* Descuento del 15%, fuera de campañas y promociones.

COMPÁS MOBILIARIO

Y

Dirección: Arrieta , 7.

* Mobilíario , decoración , aparatos luz y alfombras... 1O% de descuento

i)EC . O EN Pll\ TURA

Trav Mil de Urdax, 4-3º A.

* Pintura de viviendas, asesoramiento en color, papel pintado , cenefas decorativas Descuentos según importe y trabajos a realizar.

DIVANOLETTO

Dirección: Sangüesa, 22.

• Mobiliario 7% descuento

• Tapicería 10% dto

ECCCi 8

Dirección : Pío XII , 13.

• Artículos de regalo.

EVER";

Dirección : Tafalla, 16.

*Artículos de regalo 10% descuento, salvo rebajas.

Gimnasio JOLASKIDE

Dirección: Sangüesa, 13.

*Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, gimnasia de mantenimiento, musculación sauna, solarium , etc. Matrícula (50% descuento). Mensualidad (1 O% descuento).

centro Deport vo SPARTA

Dirección: Sancho Ramírez, 1921-25. (Tel.12 21 25). Matrícula gratu ita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1O personas.

lO MULTI SPORT

Dirección: C/ Arrieta, 13. 1O % descuento, excepto liquidaciones.

HOTELES NH

* Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

1 AGEN Y SO IDO

Dirección: Plaza Blanca de Navarra, 1O.

*Televisión, vídeo, HIFI, electrodomésticos.

* Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.

1

Dirección: C/ La Rioja , n ° 1 6% dto. en mobiliario. 1O% dto. en tapicería e iluminación. 12% en artículos de regalo.

r r·a y mercería L Cl

Dirección: C/ lrunlarrea, 13-A

• 1O % dto. excepto liquidaciones.

MAGALY CALZADOS

Dirección: Sancho El Fuerte, 61 lateral

• 10% en calzado, bolsos y complementos (excepto en periodo de rebajas)

UEBLES ARCA

Dirección: lturrama, 19

* Descuento del 15%, excepto

muebles de encargo.

MUEBLES ILUNDAIN

Dirección: castillo de Maya , 42. Dtos: muebles y decoración (1520%), regalos (15-20%). iluminación (25%), lista de bodas (1520%), mobiliario cocina (15-20%) y electrodomésticos (precio oferta).

MUÑOZ Joyeros

Dirección: Plaza Príncipe de Viana, 3 y Tafalla, 23.

" Relojería (12% dto), Joyería (15% dto).

óptica ISEL

Dirección: C/ Escuelas Pías, 19. Tafalla. • Gafas graduadas (10% dto, excepto ofertas puntuales}, Gafas de sol (8% dto. excepto promociones u ofertas).

* Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de crédito.

óptica

TUDELA

Dirección: C/ Tudela, 1.Pamplona

* Gafas graduadas ( 1O% dto, excepto ofertas puntuales), Gafas de sol (8% dto. excepto promociones u ofertas).

* Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de crédito.

óptica UNYVISIO

Dirección: Avda. Navarra, frente a la Clínica Universitaria.

* Revisión visual, progresivos garantizados, adptación de lentes de contacto.

* 15% dto. gafas graduadas y lentes de contacto. 10% dto. en gafas de sol y líquidos lentes.

PASARELLA Bou 1 ue

Domicilio: Esquíroz, 31.

PELUQUERÍA PERFIL

Domicilio: Pedro 1, 10

* Servicios propios de peluquería, 1O% descuento. No afecta a compras de productos.

PERCOL

Dirección: Avda. Zaragoza, 65. * Visillos, cortinas..... 15% descuento

*Juegos de cama, colchones (12% dto).

PERFUMERÍA FELIA

Dirección: Cortes de Navarra, 2. * Perfumería, regalos 10% dto.

PERFUMERÍA SALVIA

Dirección: Emilio Arrieta , 6. * Perfumería, regalos y complementos 1 O% descuento.

PLANYCOP

Dirección: San Alberto Magno, 6

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de p l anos.

PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda. San Ignacio, 51!!.

*Moda Milán-París. Stok primeras firmas. (10% de descuento excepto. Stok J?rimeras firmas neto.

RADIO RIFRANC

Dirección : Manuel de Falla, 6. "Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios, alarmas ..... 1 O% descuento.

SATÉN

Dirección: lrunlarrea, 5.

* Lencería, corsetería 1O% dto. Excepto en rebajas y liquidaciones.

SIENA PERFUMERÍA

lturrama , 32.

• Cosmética, regalos, tratamientos faciales y corporales, depilación .... (10% descuento).

TU S

Moda cabellero-señora.

Dirección: Navarro Villoslada 12. * 1O% dto. en todos sus artículos excepto en período de rebajas.

VIAJES EROSKI

Av. Roncesvalles, 3 (tel. 211112). Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes ... ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados. • 5% dto. en todos los viajes, excepto billetaje. diciembre

CONGRESO NACIONAL DE MEDICINAS ALTERNATIVAS

La reglamentación es imprescindible para acabar con el fraude

Aunque la utilídad, el estudio y el ejercicio de las medicinas no convencionales siguen siendo motivo de debate y controversia , estas técnicas atraen cada vez más a pacientes y profesionales sanitarios. Para tratar todos los aspectos de estas terapias se celebró recientemente en el Consejo General de Enfermería de Madrid el 1 Congreso Nacional de Medicinas no Convencionales, organizado por Escuela de Ciencias de la Salud, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Máximo González Jurado, presi· dente de la Organización Colegial de Enfermería. quien destacó que, a pesar de que pocas autoridades sanitarias en Europa reconocen las prácticas de la medicina no convencional, en EEUU 92 de las 125 facultades de Medicina del país, incluida Harvard, imparten ya cursos de medicinas alternativas y el 30% de los norteamericanos se decantan por este tipo de terapias. "En nuestro país -señaló González Jurado- , una de las áreas en creciente auge dentro del campo de actuación de la Enfermería es , precisamente , la de las terapias alternativas, como complemento de los cuidados tradicionales al paciente y su familia"

En su opinión , las terapias alternativas idóneamente ap l icadas pueden enriquecer de manera importante la prestación de cuidados de Enfermería. En este sentido, la Organización Colegial de Enfermería, ha estructurado una Sección Nacional, así como Secciones Provinciales (en cada uno de sus Colegios) de terapias alternativas. "Desde la Organización Colegial de Enfermeríadijo González Jurado- se va a hacer todo lo posible para que se

regule la situación de estos profesionales y para que se cree un título de experto universitario".

El Parlamento Europeo , a través del informe Lannoye, ha instado a los gobiernos de las naciones a que regulen estas prácticas, y recomienda a las Organizaciones Colegiales sanitarias que sean ellas las que defiendan el ejercicio de estos profesionales, a través de su colegiación obligatoria y su póliza de responsabilidad civil.

Reinvidicaciones

"El Ministerio de Sanidad debe incluir en todo el sistema sanitario las medicinas no convencionales , por una razón fundamental: todo el mundo tiene derecho a percibir esta atención en contraprestación al desembolso que realiza a la Seguridad Social, y no debe pagar

por ello. Hay que defender la igualdad de oportunidades" , señaló Ovidio Céspedes, experto en Técnicas Alternativas y Complementarias. El especialista, que criticó al Gobierno su postura contradictoria por permitir las prácticas de medicina no convencional y no legalizarlas, manifestó también la necesidad de que en Enfermería y en Medicina se cree una especialidad en este campo: "Hay que formar al personal desde pregrado, con unos criterios rigurosos , científicos y rígidos, para darle posteriormente , en postgrado, una capacitación para cubrir las demandas de la sociedad".

4 .000

Tras las intervenciones de los especialistas en acupuntura, homeopatía y osteopatía, Josefina Sanmartín, catedrática de Hidrología de la Universidad Complutense de Madrid y directora de la Escuela Profesional de Hidrología Médica, señaló que las medicinas alternativas, antes rechazadas, forman ya parte de la medicina convencional , ya que , aplicadas conjuntamente , son positivas y potencian mutuamente sus efectos. La catedrática explicó que el agua actúa como medicamento en el cuerpo humano dependiendo de su composición , por lo que la OMS reconoce a ciertas aguas como medicamentosas. "Gracias a la hidroterapia , tal y como se ha demostrado en varios paí ses europeos. se ahorra en medicamentos y se pierden menos horas de trabajo"

pulso diciembre

es una de las áreas en auge dentro de la enfermería

una nueva visión del mundo María Jesús Balbas , ginecóloga, homeópata y profesora de la Universidad del País Vasco, fue más rotunda al afirmar que "se ha producido un desencanto y una desconfianza en las posibilidades de la tecnología , porque existe miedo a sus efectos secundarios Esa demanda social , tal y como dice el Consejo de Europa , no está satisfecha por la medicina ortodoxa", dijo. Balbas señaló que hay que reclamar más investigación

Las terapias alternativas, como complemento de los cuid¡¡dos tradicionales,

@üi UALIDáiJ COLEGIAL

científica y hay que "familiarizar a los estudiantes con este nuevo paradigma. E:n mi Universidad pidieron al rector que la asignatura pasara de cuatrimestral a ser anual. Algo que jamás se había visto antes" , dijo y concluyó afirmando que "tenemos que regular la formación desde el pregrado y ofertarl o a medio plazo como segundo ciclo en Medicina, Enfermería , Veterinaria, Farmacia El sistema sanitario y el educativo deben ir a la par y ser sensibles a lo que la sociedad demanda".

Apuesta por la reglamentación

La Conferencia de Clausura corrió a cargo del Magistrado de la Audiencia Nacional Ventura Pérez, que disertó sobre los aspectos legislativos de las medicinas no convencionales. Para el magistrado , la medicina tradicional constituye un auténtico poder creciente, por lo que algunos de los que ejercen la medicina convencional "se defienden contra la intromi sión". No obstante, como cada día hay más ciudadanos que solicitan las medicinas no convencionales, considera que "la oposición no puede ser frontal "

En todas las profesiones incipientes no reglamentadas aparecen actuaciones incorrectas que perjudican a los pacientes y a los profesionales que actúan correctamente. "Conocemos el fraudeexplicó Pérez Mariño- que existe en torno a ellas y hay que buscar la solución". El camino para la legislación de estas terapias es , para Ventura Pérez, aún difícil. S i n embargo, dejó claro que no se podrá legislar hasta que desde la propia sociedad no se impulse su normatización, y "antes de eso habrá que constatar científicamente la eficacia de esas terapias. Hay que garantizar la calidad de las terapias no convencionales , y esto sólo es posible desde los organismos oficiales, con sus homologaciones. Obtener una formación, con un título oficial, es indispensable para evitar ilegalidades" , concluyó. •

CURSOS

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Las fechas y el periodo de matrícula se comunicarán mediante circular.

SALUD LABORAL

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 45 alumnos

- Técnico en prevención de riesgos laborales. Curso de Segundo Nivel.

- Técnico en prevención de riesgos laborales. Curso de Tercer Nive l.

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 30 alumnos

- Educación para la salud.

ÁREA DE TECNOLOGÍAS PSICOSOCIALES

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 30 alumnos

- Atención de Enfermería en salud mental.

- Autocontrol emocional en situaciones difíciles.

ÁREA EVOLUTIVA

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 40 alumnos

- Enfermería materno-infantil.

- Enfermería geriátrica -gerontología

SITUACIONES CRjTtCAS

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 40 alumnos

- La Enfermería ante las emergencias y catástrofes.

-Atención de Enfermería en el Área de Cuidados Intensivos.

- Cuidados paliativos y tratamiento del dolor.

ÁREA DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 40 alumnos

- Atención de E nfermería en Anestesia y Reanimación.

ÁREA DE GESTIÓN

* Cursos de 40 horas teóricoprácticas y 40 alumnos

- Gestión avanzada.

- Gestión de recursos humanos.

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

" Cursos de 30 horas teóricoprácticas y 30 a lumnos

- Operadores de instalaciones radioactivas.

Del 9 a l 27 de febrero de 1998. De 16.00 a 19.00 horas. En colaboración con la Unidad de Protección Radiológica de la CUN.

Mediante este curso se acreadiatará a los enfermeros para trabajar en los Servicios de Radioterapia y M e dicina Nuclear.

ENCUENTROS

111 JORNADAS DE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA

Bajo el lema "Calidad de Cuidados y Técnicas" se celebrará en Pamplona los días 3 y 4 de abril de 1998 las 111 Jornadas de Enfermería Radiológica, organizadas por la Asociación Navarra de Enfermería Radiológica y el Colegio de Enfermería.

Los actos tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio de C iencias de la Universidad de Navarra. Las ponencias más importantes serán las siguientes:

1- Calidad de cuidados y técnicas en los servicios de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia.

2- Estudio actual de las explo raciones de mama.

3- Actualización de Radiología vascular intervencionista.

4· PET (tomografía por e m isión de positrones) y o t ros estudios de Medilcina Nu clear. ....

5· Aspectos legales, situación jurídica y consentimiento informado.

6 · Futuro de la radio logía.

* A todas estas ponencias se pueden presentar fas correspondientes comunicaciones.

CONVOCATORIA

VIII PREMIO AUSONIA DE ENFERMERÍA EN INCONTINEN CIA

Con el objetivo de distinguir y estimular la labor de investigación sobre la incontinencia urinaria en el ámbito de la Enfermería relacionada con la geriatría , minusvalía, etc, se ha convocado el VIII Premio Ausonia de Enfermería en 1ncontinencia.

Podrán optar a es te premio todos los trabajos y/o comunicaciones libres, originales e inéditas que estén relacionadas con la incontinencia. Se valorará el enfoque científico, la repercusión social , el contenido en valores humanos y otros aspectos que se derivan de la incontinencia.

Los trabajos, para los que no existe limitación en fa extensión ni en los soportes utilizados (pudiéndose acompañar fotografías, diapositivas y/ o vídeos que realcen la presentación) , deberán dirig1rse a AUSONIA HIGIENE , SLMarketing Incontinencia C/ Osio, 7 y 9 -08034 Barcelona. Se entregará original y seis copias , indicando en el sobre "Premio Ausonia Incontinencia (PAI)". Los trabajos se presentarán de forma anónima y se acompañarán de un sobre cerrado con el título del trabajo en el exterior y conteniendo en su interior la identificación del (los) autores y la acreditación de su titulación de Diplomado (s) en Enfermería.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 30-9-98.

una enfermera. vocal de la Asociación de Mujeres Intervenidas de Cáncer de Mama

La enfermera de fa Unidad de un local cedido por Cáritas en fa calle Genética del Hospital Virgen del Paufino Caballero, 4-7º {Tf: 22 94 44) Camino Loli Martínez es una de En fa actualidad funciona de lunes a las vocales de la Asociación de Muje- viernes , de 9 ,00 a 13,00 horas , y está res fnteNenidas de Cáncer de Mama atendida por una asistenta social. (Saray), formada en abril de 1996 e Dentro de las actividades que organiintegrada en la actualidad por más za Saray, destacan las charlas inforde 100 personas. "A mi se me diag- mativas, que se han dado por varias nosticó en enero de ese año un cán- localidades de Navarra, así como cer de mama cuando tenía 41 años. cursos y jornadas. Asimismo , hace Entonces estuve con el cirujano Fer- unos meses organizó un desfile con nando Domínguez, de Virgen del Ca- fa asociación Adano de niños oncolómino, que me habló de un grupo de gicos , para recaudar fondos. Cada mujeres que estaba en fa ..------ año se diagnostican en misma situación que yo. Navarra unos 200 casos de Nos presentamos en sep- nuevos cáncer de mama , tiembre y todavía seguimos aunque gracias al prografuncionando" , explica. ma de detección precoz ,

Ya recuperada, en estos momentos Loli Martínez es la única profesional de Enfermería que forma parte de este grupo de mujeres, el único-de estas características existente en Navarra. Precisamente por su condición de profesional sanitaria, Loli pide al resto de enfermeras que si se encuentran con pacientes diagnosticadas les animen "En mi caso, primero lo hago como mujer que ha pasado por lo mismo, que ha vivido una problemática igual, y después como enfermera. La mujer que sufre esta patología necesita un apoyo psicológico muy especial, y hay algunas vivencias que resultan difíciles de explicar a fas enfermas si no han sido vividas por una misma". En este sentido , la Asociación Saray tiene como objetivo principal "apoyar emocionalmente a mujeres con cáncer de mama. Es fa puerta abierta para acoger a aquéllas que, tras ser inteNenidas de tumores mamarios, se encuentran solas y sin estímulos. Se trata de completar el trabajo que hacen Jos profesionales sanitarios con estas pacientes".

La Asociación, que recibe subvenciones del Instituto de la Mujer del Gobierno de Navarra, está instalada en

se garantiza más eficacia en los tratamientos y mayor tasa de supeNivencia. Lofi Martínez señala como muy importante "la prevención y , sobre todo ,. una vez diagnositcada , es necesario que la mujer lo hable y no se esconda en su mundo ; hay que tener esperanza. Las mujeres tienen que saber que estamos ahí, y por eso hago un llamamiento a las profesionales sanitarias para que comuniquen a las enfermas que existe una asociación que les puede ayudar" , recalca

Lofi Martínez ha superado su enfermedad y, después de trabajar en Radiología, ahora continúa su labor en la unidad de Genética. "Me vino muy bien el haber conocido a mujeres en mi misma situación y saber que habían salido adelante para tener esperanzas en que me iba a recuperar. Ese es el mensaje que doy a las mujeres". Lofi aprovecha esta ocasión para agradecer su colaboración a Fernando Domínguez y todo el equipo de cirugía de Virgen del Camino , a Marichús Condón , de Rehabilitación , a Luis Apesteguía , de Radiología, al doctor Domínguez , oncófogo y "a todos los que nos han prestado su ayuda". •

1 N T E R N E T

una herramienta de trabajo útil y barata para enfermería

Decenas de enfermeras y enfermos asistieron el pasado mes de octubre a la conferencia organizada por el Colegio de Enfermería de Navarra para informar de l as ventajas profesionales que ofrece el servicio de Internet y promocionar su uso.

La charla tuvo lugar en la Escuela de Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA y fue impartida por Albert Cortés Borra. Diplomado en Enfermería , experto en informática y presidente de la Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI). La in ic iativa respondía al proyecto de SEEI de unificar los criterios de uso de este sistema de comunicación , así como de difundir y promocionar las ventajas profesionales que su uso puede reportar a nuestro col ecti v o

En este sentido , e l presidente de SEEI anunció que la citada sociedad puso en funcionamiento en agosto de 1997 un boletín electrónico de periodicidad mensual , que se envía gratu itamente a todos los usuarios que lo deseen , y que ofrece comentarios , noticias y cursos por Internet. Ante las numerosas enfermeras y enfermeros asistentes Albert Cortés Borra califi có el sistema de Internet como "una herramienta de gran utilidad " para los profesionales de la Enfermería, dado que permi te , con un costo relativamente bajo, disponer

de variada información profesional, así como establecer intercambios de archivos, imágenes, recepción de noticias (por ejemplo , a través de revistas profesionales) datos y aplicaciones informáticas "cuya obtención por los procedimientos tradicionales nos costaría mucho más tiempo y dinero" indicó. En este sentido, citó un caso práctico reciente muy significativo, como fue la obtención por Internet, de forma libre y gratuita, de todo el temario de unas oposiciones para Enfermería.

CONEXIÓN GRATUITA

Asimismo , el conferenciante hizo hincapié en la sencillez y facilidad de uso de este servicio específico de Internet para Enfermería, máxime cuando "el propio Consejo General de Enfermería nos facilita la conexión gratu itamente llamando por teléfono a su departamento de Informática , que nos dará las oportunas claves de acceso y nuestra dirección de "email " o correo electrónico una vez que comuniquemos nuestros datos" Cortés Borra indicó igualmente que nuestro equipo informático deberá tener incorporado un modem para conectar nuestro ordenador con la línea telefónica . " Internet , o mejor dicho sus aplicaciones, son recursos de gran utilidad para Enfermería, ya que nos facilitan la recogida e intercambio de datos e información tanto

Direcciones de interés

Jconsejo General de Enfermería Lista de distribución de Enfermería

Conexión gratuita para Diplom ados de ht1p://www readysolft.es/rol Enfermería. Tel : 91-33455 15 ht1p://www.seei.ocefss uc m es Grupos de noticias de Enfermería informat @smail.ocefss ucm es

News ocefss ucm es del Consejo General de Enfermería

Es.char1a enfermería de la Red lbemet sociedad Española de Enfermería e Internet SEEI http://www.seei.enfene t ua. es seei@ seei.enfe ua.es

Página de Recursos de Enfermería ht1p://www.arraki s.es/-josed aca l

IRC. canal Enfermería enfermería e n i rc. arraki s e s

Medllne http://www nlm nih gov

para nuestra labor diaria, como para trazar líneas de invest igación en nuestro campo profesional. Centrándose en los aspectos concretos , Albert Cortés señaló que "mediante la navegación por las páginas WEB conseguimos v isitar pág inas de gran contenido sobre Enfermería, que nos pueden ayudar a encontrar múltiples aplicaciones en nuestro trabajo , que están presentes en la red: intensivos , pediatría , gestión , laboratorio , radiodiagnóstico • En este sentido , anunció la existencia de g rupos de noticias de Enfermería y listas de distribución , tanto a nivel nacional como internacional , "lo que nos permite estar informados d iariamente y desde nuestra casa de los últimos avances profesionales, así como participar en animados debates".

Otra utilidad de Inte rnet citad a por el conferenciant e e s el IRC o ch a rla por relevos en tiempo real , que posibilita la comunicación entre grupos de usuarios de un modo prácticamente instantáneo, "posibilitando establecer debates o conferencias que son seguidas por todos los participantes , quienes intervienen en ellas si lo consideran necesario. Es una de las utilidades más adictivas, ya que mediante el IRC se llega a establecer vínculos de amistad y camaradería casi impensables en la comunicación real "

Otras aplicaciones de Internet mencionadas por Borra fueron la transferencia de ficheros desde otros ordenadores al nuestro o viceversa , lo que nos permite obtener gratuitamente versiones actualizadas de los programas que utilizamos en al red. Durante la charla se ofrecieron direcciones que, por su interés, indicamos en el cuadro anexo•

La enfermera en el triage del paciente agudo

El presente estudio ha sido realizado por Clara Lezáun, Juana Hermoso de Mendoza, Ana Martínez e Isabel Larreta en la Unidad de Urgencias General del Hospital "Virgen del Camino" de Pamplona.

TRIAGE: Dtstnbuclón y clas hcactón de pactentes (fundamentalmente en urgenctas y catástrofes). para detemunar las pnondades del tratamtento necesano, así como el sitio y momento adecuados para efectuarlo

PALABRAS CLAVE: TRIAGE EN FERMERA, URGENCIAS

NTRODUrriÓN

LLa Unidad se divide en dos espacios diferenciados:

Área Preasistencial:

- Sala de espera. Admisión

Área Asistencial:

- Consultas de Reconocimiento.

- Boxes médicos y de Especialidades Quirúrgicas.

-Sala de Reanimación

La enfermera que realiza el triage está ubtcada entre estas dos áreas , estableciendo una relación entre el paciente, los familiares y el personal de Urgencias.

El objetivo de este estudio es describir el papel de la enfermera coord inadora en la derivación del paciente agudo para una atención inmedia ta, trabajo que venimos desarrollando desde el año 1 986

Para realizar el triage, se ha tenido en cuenta el concepto de Clasificación de Urgencias:

- Urgencias absolutas: son los casos que precisan una atención inmediata porque existe un compromiso vital.

- Urgencias relativas: son los casos

que requieren atención, pero sin compromiso vital.

- Casos no urgentes: aquéllos que presentan problemas que pueden esperar a ser atendidos. Dentro de este último apartado existen también pacientes priorizables, aten iendo a motivos de tipo social (ebrios , detenidos , )

I=U 1:10 :.

La actuación por parte de la enfermeracoordinadora ha de ser concisa , íntegra y

breve.

Su responsabilidad es asignar a cada paciente una sala de exploraciones, mediante la observación directa, la entrevista con el paciente , familiares y/ o el personal de ambulancias , si estuviera presente

Pasar por escrito la información del paciente a la enfermera y médico correspondientes de ese área asistencial , mediante los registros de enfermería.

Es necesario ser capaz de organizar la carga de trabajo y conocer e l Sistema de Urgencias y sus Recursos, tanto humanos como materiales

U ESTO

Como para cualquier puesto , para s e r capaz de realizar un buen triage , creemos que la enfermera que desempeñe esta función ha de estar dotada de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes , tales como:

- conocimientos sobre patologia médico-quirúrgica, para saber reconocer patologías graves a través de los diferentes signos y síntomas que manifiesta el paciente.

- capacidad de organización y distnbución de los diferentes recursos - conocimientos generales sobre la ubicación y funcionamiento general de las diferentes instancias e instalaciones del hospital.

Número de

- capacidad de " diagnóstico de la situación" en la Sala d e Urgencias en cad a momento d e l turno.

• Capacidad pa ra saber mostrar y trasmitir serenidad, especialmente en los momentos de mayor tensión.

- actitud positiva ante el trabajo.

- capacidad para trabajar en equipo de forma interdisciplinar

• habilidades en la escu ch a empática y la comun icación aserti v a .

Se ha utilizado el método descriptivo transve rsal. La muestra está constitu ida por los pacie ntes derivados a áreas de atención inmedia ta , obteniendo los datos del paciente de los registros de enfermería. Los datos generales han sido proporcionados por los Servicios de Información del Servicio Navarro de Salu d , correspondientes al mes de mayo del p resente año

Se ha seleccionado este mes porque el núme ro de pacien tes atendidos en este periodo se s itúa en la med ia de los seis primeros meses del año.

La informactón recogida de l os registros de enfermería incluía las siguientes variables:

-Edad.

-Sexo

- Motivo de la urgencia.

- Ttempo de estancia en Urgencias

- Destino del paciente

Debido a la diversidad de motivos, éstos se ordenaron agrupando signos y síntomas asignados a pato l ogías generales:

- Reanimación: R. C.P. Y COMA

- Politrau m atizado: heridas, traumatismos y contus1ones.

- Cardiocircu l atorios: dolor toráci co sincope, trastornos del ritmo e H T.A

- Neurológicos: cefalea , alteración neuro lóg ica, A.C. V.

·Digestivos : H.D.A. al ta o baja , vó· mi tos, diarreas y dolor.

- Genito-urinarios: dolor cólico , hematuria, dificultad par a la micción, patologla escrotal e infecciones.

- Metabólicos: hiper e hipoglucémicos.

- O.R.l.: v é rti gos, epi sta xis, cue rp os extraños .

- Neumológicos: ins uf iciencia ventilatoria, restrictiva u obstructiva.

- Psiquiátricos: psicosis y agitados.

- Hematologia : trastornos de la coagulación.

-Misceláneas : intox icac iones (etílica, m edicam en t osa y tóx i c a), fiebres y reacc iones alérgicas

Como «Tiempo de Estancia>> se consideró el periodo que transcurre desde que el paciente llega a urgencias hasta que es dado de alta o ingresa.

La variable «Destino>> cor responde a la ubicación del paciente al final del Periodo de Estancia (alta médica, ingresos en el H. V.C., traslados a otros centros) Los resultados se expresan en porcentajes.

UL'riJ.DD

El número total de enfermos que se a tendieron en la Unidad de Urgen cias del H.V.C. en el mes de mayo fue de 5.6 13, siendo priorizados 468, que suponen el 8,33 %. De éstos, el 58,97 o/o eran hombres y el 41,03% eran mujeres.

Clasificados por el motivo de la urgencia, correspondieron:

- 26,28 o/o a Cardiocirculatorio

- 23,29 o/o a Neumología.

- 14,1 Oo/o a Digestivo.

- 10,04 o/o a Neurolog ía.

- 11,96 o/o a M isceláneas.

- 5,55 o/o a Pol itraumas.

- 3,2 o/o sin diagnóstico.

- 1 ,4 o/o a Metabólicas.

-1 ,2 o/o a Genitourinarias.

- 1 ,06 o/o a Hematología.

- 1 ,06 o/o a O.R.L.

- 0 ,64 o/o a Reanimación.

La edad media de los pacientes priorizados fue de 63 años, en un rango de edad de 6 a 92 años.

La clasificación por grupos de edad fue la que recoge el gráfico correspondiente

Corresponde la mayor afluencia a edades comprendidas entre los 66 y 80 años, segu i da de los mayores de 81.

El tiempo modio de atención en Urgencias para los ingresados fue de 1 hora y 58 minutos.

Fueron ingresados el 63,24 %, con una edad media de 7 4 años.

En este apartado nos gustaría destacar que , por el quehacer diario, nos consta que, tanto el número de pacientes priorizados, como aquéllos destinados a la sala de reanimación , es superior al reflejado en los registros. Este hecho, creemos que es debido a la valoración subjetiva de la situación que se hace en algunos turnos Esto determina que los pacientes sean

Calsificaclón según patologías

Edad pacientes ingresados

x = 7 4 ar"los !6- 92)

Tiempo de atención

No prioriZado s

priorizados conforme a motivos no sujetos a urgencia, tales como : menor afluencia de padentes en urgencias en determinadas horas, mejores condiciones tísicas en algunas zonas para mayor comodidad en la atención y valoración , alterando los criterios de distribución pactados.

Hasta hace dos años no existia ningún registro de enfermería y ésta es la primera revisión que se hace de los mismos. No obstante, esta revisión no es total. Tal y como queda reflejado a lo largo del presente trabajo, dicha revisión se ha comenzado por la parte correspondiente al triage de la enfermera coordinadora.

1. Sobre la Enfermera Coordinadora recae la responsabilidad de realizar una correcta eva luación de la urgencia y derivación del paciente hacia e l área asistencial más adecuada, por un lado, así como la de

comunicar al personal sanitario correspondiente (médico y enfermera que van a hacerse cargo de los cuidados y tratamiento médico necesarios), del motivo de la urgencia y ubicación del paciente, entregándoles el registro de enfermería. el informe clínico de urgencias y haciéndoles una breve exposición verbal.

2. El hecho de que el 63, 24 o/o de los pacientes priorizados son ingresados , refuerza la necesidad de efectuar un adecuado triage

3. Con los datos obtenidos se establece que las patologías neumológica o cardiocirculatoria son las más frecuentes , dándose fundamentalmente en pacientes de edades entre 66 y 80 años, predominando los hombres en Neumología, con un mayor equilibrio entre ambos sexos en Cardio

1.· Estándares para la práctica de Enfermería de Urgencia.

Joyce Dains ; Eileen Alexander ; et al. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. Masson-Salva! Enfermería. Barcelona, 1.993.

2.· Manual de urgencias para en· fermería

Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencia. Santander. Edil. Libro del año Arán. Madrid , 1 991

3.· Manual de Diagnóstico y Terapeutlca Médica.

Opto. Medicina 1nterna Hospital 12 de Octubre. Madrid.

3 1 Ed. Reimpresión 1.995. Madrid. •

Estudio comparativo de analgesia postoperatoria en las primeras 24 horas tras histerectomía: perfusión contínua de meperidina mediante 018 versus terapia analgésica a demanda.

Ruiz Blasco Ana , Arcaya Vicente Cristina , Funcia Quintana Ana , Cen za no Sancho Dorita, Martinicorena Sagrario SERVICIO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN. UNIDAD DE ENFERMERÍA DE SALA DE DESPERTAR.

HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO, PAMPLONA.

INTRODUCCIÓN:

• A pesar de la existencia de terapias analgés icas eficaces, el dolor sigue siendo una constante incluso en el medio hospitalario , pudiendo ser aliviado si f uera tratado adecuadamente. Con frecuenc ia se enfatiza en e l tratamiento del dolor postoperatorio de aquellas intervenciones cons ideradas más dolorosas, fundamentalmente mediante técnicas locorregionales o de PCA, dejando a un lado el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía de menor rango.

OBJETIVOS:

• Comparamos en pacientes histerectomizadas una técn ica analgésica de perfusión de meperid ina (dolantina) mediante un método de liberación controlada (24 horas) con un ba lón de silicona hueco relleno de dolantina conectado a una vía IV (018) y la técnica analgésica " a demanda"

• Intentamos comprobar nuestra impresión de que las pacientes tratadas en la Sala de Despertar con DIB tenían menos dolor durante las primeras 24 horas del postoperatorio que las tratadas con analgésicos a demanda. La perfusión contínua además nos permitiría disminu i r las dosis totales de dolantina.

MATERIAL Y MÉTODOS:

• El DIB se prepara infundiendo 40 cm de suero fisiológico y 200 mg de dolantina en un balón de sil icona de 24 horas de duración conectado a via IV. Se asignó aleatoriamente pauta analgésica con DIB o analges ia en p lanta a demanda , real izándose un estudio prospectivo con 27 pacientes en el grupo 1 (DIB) y 24 en el grupo 2 (No 018).

• Se valoró: edad , tipo de intervención y duración de la misma, náuseas o vóm itos a las 24 h, medicación ant iemética, escala de dolor al alta de SO y a las 24 h en planta de 1 a 5 : 1 = no dolor, 2 = dolor ligero, 3= dolor moderado, 4= dolor severo, 5= dolor muy severo. Se excluyeron del estudio las pacientes con disfunción renal , en tratamiento con IMAOS o ancianas > 65 años.

RESULTADOS:

• En el grupo 1 (con DIB) , la media de edad era de 46,8 años , salieron de la SO con una media de dolor de 2.3 ,presentaron náuseas en planta el 52 % y vóm itos e l 42 % , con una media de duración de la in tervención de 117 minutos, y 403 g de fentanilo intraoperatorio. en este grupo la media de dolor a las 24 horas era de 2.5. El grupo de edad que presentó más dolor era el de 40 a 50 años, que coincid ió con ser el grupo en el que se realizaron intervenciones más complejas y de mayor duración , así como mayor porcentaje de vómitos postope ratorios.

• En el grupo 2 (analgesia a demanda) la media de edad era de 47.1 , el dolor al alta de SO era 2 1 , el promedio de náuseas de 42 % y de vómitos e l 25 % La duración media de la intervención de 111 minutos y 377 g de fentanilo intraoperatorio. El dolor a las 24 horas era de 2.83.

CONCLUSIONES:

1: El 018 es un método senc illo , barato, que proporciona una buena analgesia postoperatoria global con pocas compl icaciones (vómitos).

2: El dolor y los vómitos postoperatorios dependen fundamentalmente de la complej idad y duración de la intervención.

3: Las pacientes más ancianas fueron las que presentaron menos dolor.

4: El dolor postoperatorio s igue sin estar controlado del todo. Es probable que la comb inación de AINES a intervalos regulares sumado a la perfusión de opiáceos a dosis bajas resulte en una analgesia de mayor calidad , a unque esto debe ser estudiado en profundidad

Foto 1 Material necesario para colocacion del 0 18
Foto 2 0 18 conectado a la v ía IV del paciente.

La Jornada, que fue clausurada por el Presidente del Colegio, Pablo De Miguel, tuvo una gran participación de profesionales procedente s de diversas Comunidades Autónomas.

JORNADA

DE ENFERMERÍA NEUMOLÓGICA DEL NORTE

Las enfermeras intercambiaron conocimientos y experiencias en los cuidados a pacientes neumológicos

Asistieron un total de 120 enfermeros de distintas Comunidade s· Pa ís Vasco , Burgos , La R1oja y Navarra El acto de apertura de las Jornadas corrió a cargo de Mercedes Ferro Montiú , Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, quien destacó las funciones de la Enfermería en el futuro

Los temas que se debatieron en dicho encuentro fueron ;

¿Cómo afronta psicológ icamente al paciente su enfermedad crónica ? Este fue el núcleo de la ponencia impartida por el Dr Vicente Madoz, médico psiqui atra , cuy a intervención llevaba por título: "Estado d e la enfermedad".

La importancia del cálculo de las necesidades alimenticias en el paciente neumológico fue el tema de la ponencia "Influencia de la dieta en el control de la insuficiencia respiratoria " , que presentó el Dr Oria

Con el objetivo de intercambiar información y experie•. ".a . cuidados a pacientes con enfermedades respiratorias, el pasado

28 de noviembre se celebró la .. IX Jornada de Enfermería de Neumología del Norte .. , organizada por el equipo de enfermería de neumología del Hospital de Navarra.

médico dietista . Los O U E de l Hospital General Yagüe de Burgos

A.l. Vélez y A.López presentaron la comunicac ión

JORNADA ENFERMERIA NEUMOLOGICA DEL

"Enfermería ante el ASOS , control y apoyo". De lla se deduce que el seguimiento y apoyo por parte de enfermería influye positivamente en la adhesión al tratamiento con CEPAP

Tras la exposición de las d iferentes ponencias y como colofón a la jornada se celebró una mesa redonda y un coloquio sobe Tuberculosis en el que participaron: B e g oñ a Toj a , D U E del Hospital Santa Marina de Bilbao, que expuso la ponencia "lntrodermorreacción o test de Tuberculina"; Yosu ne Vi ce n te , D.U E. del Hospital Reina Sofía de Tudela , con la ponencia "Incidencia del TBC en el área de Tudela"; A n a Mú g ica , D.U.E del Hospital Amara de San Sebastián, que expuso la ponencia "Plan

de cuidados estandarizados del paciente con TBC pulmonar"; y M il J o s é P é rez , D.U.E. del Hospital Reina Sofía de Tudela , con "Plan de cuidados hospitalarios al enfermo con TBC pulmonar - Registros informatizados•

Durante la mesa redonda se realizó un repaso a las Técnicas del Mantoux , su aplicación, lectura y errores a los criterios de la SEPAR para valoración de resultados PPD y a las Nuevas Tuberculinas .

Se demostró la incidencia del TBC respiratoria en el Área de Salud de Tudela entre los años 1993-1996, y se sentaron las bases para futu ros estudios epidemiológicos comarcales.

Las conclusiones de la jornada pueden sintetizarse en cuatro recomendaciones:

1 · Debemos continuar en el intento de unificar criterios para dar cuidados de calidad.

2 . · La actividad diaria de enfermería debe quedar bien registrada.

3 .- Cs importante la aplicación de ciudados sistematizados pero individualizados.

4 • Para un mejor aprovechamiento de los recursos, deb emos evitar el t rabajo a d emanda.

La jornada fue c lausurada por e l P residente d el Colegio Oficial de Enfe rmería de Navarra, P ablo De Miguel, con una i ntervención en la que destacó la im p ortancia de la celebración de la "IX Jornada de Enfermería Neumológica del Norte" e hizo hincapié en la necesidad del futuro reconocimiento de las especialidades en enfermería.

Asimismo , se divulgó el plan de cuidados estandarizados para pacientes con TBC pulmonar, que se llevan a cabo en el Hospital de Amara , y se discutió el plan de cuidados protocolizado e informatizado para al paciente afecto con TBC pulmonar puesto en marcha en el Hospi t a l Reina Sofía de Tudela. •

VENTA DE INSTRUMENTOS

MiJs de 1 400 m2 de exposic ión con todo fipo de acordeones, hikitixa s y demás instrumentos musicales: pianos, guitarra s, baterias...

Somos importadores directos, por lo que le ofrecemos los mejore s precios y finonciación que puedo encontrar

ESCUELA DE MÚSICA

Cursos para niños de 3 a 5 años: Talleres Pedagógicos-Musicales

Cursos pa ra niños de 5 a 7 años: Talleres Didácticos-Musicales y Talleres

Musicales (p iano Rolond y violín)

Cursos a partir de 7 años: Piano Clásico, Piano Rolond, Órgano, Acordeón, Trikitixo y Pondero, Guitarro Eléctr ico, Acústico y Españolo, etc.

Cursos e s peciales para adultos sin conocimie ntos musical e s .

Pre paración para acceso a Con servatorio.

omas

Las nuevas instalaciones están en la planta baja, comunicadas por una escalera con el resto de la sede colegial, y en las mismas se van a ubicar una sala de reuniones que puede dividirse en dos aulas, una s ala de ordenadores y un pequeño almacén

El colegio amplía su sede con nuevas aulas para formación en la planta baja

E1nuevo local, situado en la planta baja existente justamente debajo de la actual sede, fue adquirido hace varios meses por la Junta ue Gobierno con el fin de acometer la imprescindible ampliación del espacio colegtal , lo que se ha traducido en dos nuevas aulas y una zona para ordenadores.

Tal y como explica el presidente, Pablo de Miguel, "las dependencias de la primera planta se habían quedado pequeñas y no permitían cubrir las necesidades derivadas de una creciente actividad colegial, especialmente dinám ica en cuanto se refiere al programa de formación demandado cada vez más por las colegiadas y colegiados"

A la compra de la planta baja, fórmula que permite a su vez incrementar el patrimonio colegial, le ha seguido en los últimos meses la ejecución de las obras de adecua-

pulso diciembre

ción. En estos momentos el local se encuentra prácttcamente terminado y a la espera, tan sólo , de recibir el mobiliario. por lo que su inauguración esta prevista para primeros de año.

La planta baja cuenta con una superficie de 143 metros cuadrados útiles. El acceso se realiza por la calle Pintor Maeztu. contiguo al actual portal número 4 de la sede colegial, con la que también se comunica con una escalera interior. El nuevo local dispone de una ampha sala de juntas o asambleas que puede dividirse en dos aulas para formación con capacidad para 30 y 40 personas. así como de otro espacio en el que se instalarán ordenadores para cursos de informática , con capacidad para más de doce alumnos.

Los aseos , un pequeño almacén y los pasillos comple t an este amplio local, diseñado con una linea moderna y cómoda, y dotado de los últimos avances técnicos , lo que permitirá al Colegio responder a la creciente demanda formativa de sus colegiados y ofrecerles nuevos serv tcios y de mayor calidad y comodidad.

La rev1sta "Pulso'', del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación ab1erta a todos aquellos trabajos. realizados por los coleg1ados, que tengan como objetivo contribuir a la difu· s1ón del conocimiento científico en 1<'1 i'IIPnr.ión de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación.

Con el l1n de unificar el conten1do y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha estab l ecido unas normas, que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor comprensión de los mismos.

Estos trabajos serán considerados para su pubhcac1ón. cuando los conocimientos e infor· maciones que aporten puedan contnbUir al desarrollo y a la formación continuada de los profeSIOnales de Enfermería

El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valorac1ón de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.

1 .· Ttpos de trabajos:

Los trabajos que pueden enviarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epígrafes.

Trabajos conceptuales:

Trabajos que se refieran al marco teónco de la atenc1ón de Enfermería. o a elementos que 1nterv1enen en el marco organ1za11vo de los d1ferentes ámbitos en donde se puede desa· rrollar eltraba¡o de los profesionales sanitarios. Los traba¡os conceptuales están organizados en base a una introducción. al desarrollo del tema a analizar, a las conclusiones de dicho análiSIS y a la bibliograffa empleada.

Trabajos de investigación:

Trabajos que tengan como objetivo una actividad de investigación a la atención de Enlermena , o en relación con los CUidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conoc1m1entos. y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo Científico aceptada por la comunidad c1entihca InternaCIOnal.

Los traba¡os de investigación deberán inclUir, una Introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la compresión del trabajo. así como los objetivos del mismo; material y métodos emp leados en la investigación. es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, siste· ma de elección de la muestra, así como sus características esenciales. y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como la diSCUsión y análisis de los m1smos por parte de los autores y las conclusiones a las que han llegado con sutrabajo. En último lugar se reseñará la biblio· grafía empleada.

casos clínicos

Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitanos en cualquiera de los diferentes ámbitos de la actuación, en los que a partir de una s1tuac1ón determinada se descrioa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería. La estructura de es t os trabajos debe in c luir una introducción. una descripción de los d iferentes e lementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores.

Revisiones bibliográficas:

Trabajos realizados con el análisis. comparación. interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía ex1stente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puedan aportar su experiencia personal.

En las revisiones, los autores deben estructura r sus trabajos con una introducción. la exposición del tema analizado, las conclus1ones de los elementos más importantes de dicha exposiCIÓn y la bibliografía utilizada

2.- Presentacion v estructura de los trabajos

Los originales deberán presentarse en disquete, indicando el programa Informático utilizado, así como en papel impreso.

Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas. admitiéndose hasta un total de a figuras (fotografías. figuras o tablas).

Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solici te la aceptacion del original para su revis ión por parte del Consejo de Redacc1ón.

Los autores deberán rem111r sus trabajos a la sede Colegial:

Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Cl Pintor Maeztu 4, 1PA 31008 Pamplona

El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaci ones que considere necesarias para la publicación del correspondiente onginal, En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso contrario, el Consejo de Redacción no podra garantizar su publicación en la revista

Estructura:

Pnmera págma,en la que deben constar los siguientes elementos: el titulo del trabajo en mayúsculas. Éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa po si bl e e l mensaje que los autores quieren trasmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pueden presentar un subtítulo cuya extensión ro debe ser superior a dos líneas. -El nombre y dos apellidos de los autores, su titulación académica y la institución o instituciones donde prestan sus servicios. -Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo. Un resumen estructurado con los d1ferentes apartados del trabaj o. Este resumen ha de

permitir la comprens1ón del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del texto del artículo.

El texto del trabajo:

Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionada: en el texto los autores deberán indicar e l lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotografías. figuras o tablas). así como las referenc1as bibliográficas.

Las referencias bibliográficas:

Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las de los ReQuisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a otras rev1stas.

Las citas bliográficas deberán numerarse correlativamante y seña la rse en el texto mediante un c laudator y su correspondiente numeración. P. Ej. (1).

Los au tores podrán reseñar citas procedentes de libros o revistas previamente publicados, así como trabajos que estén aceptados por alguna revista o editorial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están ·en prensa • mencionando el nombre de la publicación

Los títulos de las revistas se deberán presentar en forma abreviada. En el caso de que sean más de seis autores. reseñar los seis primeros y añadir: et al.

Cuando se haga referencia general a un libro, citar autor, trtulo del libro, editorial y ano. Cuando se haga referenc ia a un capítulo concreto, citar autor, titulo del libro, editorial y año, y numeración de páginas

Las ponenc1as y comunicaciones se citarán : autor, título, libro de comumcaciones nombrando en que jornada o congreso se ha publicado. ciudad. y ent1dad organizadora

Ilustraciones. fotografías. figuras y tablas:

A continuación de la bibliogratra los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas: éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá s1do marcada en el texto} título y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e Fuente)

Las fotografías deberán ad¡untarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del traba¡o numeradas mediante etiquetas adhes1vas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y en hoja aparte deberá constar el correspondiente pie de fot o y el nombre del auto r

La revista "Pu lso" agradece de antemano el segu imiento del presente protoco lo de redacción por parte de los posibles autores,a la vez que su Consejo de Redacción está a la disposición de los mismos para la resolución de cualquier duda.

3.- Póster

Se presentarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.

Fondo del Colegio de Enfermería

<últimas Incorporaciones)

• Tratado de Medldna PaliatiVa

M González Barón ED PANAMERICANA

• Manual de Nefralagta afnlca, Dléllsls y Trasplante Renal.

Vfctor L. Sellarés MARCOURT BRACE

• Manual de Técnicas de Laboratorio en Hamatolagfa

J U uis VIVes J U uis Aguilar MASSON

• lnmunolagfa de la lnfeccl6n p o rVIH

E Cuadrado del Barrio SINTESIS

• Eplelemloloafa del SIDA en Espafta. MINISTERIO DE SAN IDAD

• Enfermarfa Gerontol6alca

A.A. Staab, L.C. Hodges. McGRAAW-H ILL.

• Efennerfa Matemal.

N.A. Didona, M.G. Marks, R. Kumm. McGRAW-HILL.

• Pedlatrfa en AtenciOII Primaria.

J. Bral, J .E de la Flor, R.T Masvldel. SPRINGER-VERLAG IBERI CA

• El servicio de Ayuda a Domicilio

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología PANAMERICANA

• Manua l da Demencias. S López-Sousa, J Vi laha. J Uinés PROUS SCI ENCE

Ante la continua desaparición de volúmenes de la biblioteca del Colegio se han cerrado las vitrinas

La llave se facilitará en la secretaria y será preciso rellenar una ficha, que servi rá a la vez para valorar los libros más utilizados y para actualizar la biblioteca.

pu l so diciembre

Administración y Liderazgo

en Enfermería

Administración y liderazgo en

enfermería

Ann Marriner-Tomey

Número de páginas: 523

Editorial: HARCOURT BRACE. 1997

Precio: 5.470 pesetas

Este título tiene como objetivo orientar a los estudiantes de Enfermería sobre el proceso administrativo y de dirección, así como proporcionar al personal de esta profesión una información práctica sobre materias de dirección y administración relacionadas con su ámbito. El proceso de administraciónplanificación, organización, personal, dirección y contro l- constituye la estructura de este trabajo, en e l que también

se ha incluido el análisis de las cuestiones referidas al liderazgo. La autora ha trabajado con cientos de artículos relat ivos a temas relacionados con equipos de personal y seguridad de calidad que han aparecido en publicaciones sobre Enfermería. Además ha incorporado contribuciones de otras disciplinas que no son de fácil acceso para la mayor parte del personal de Enfermería. •

Guía de procedimientos para enfermeras

Jean Smith·Temple y Joyce Young Jonhson

Número de Páginas: 752

Editorial : PANAMERICANA. 1995

Precio: 5.250 pesetas

Este trabajo es una herramienta de apoyo clínico de rápida referencia , diseñado para ayudar a los estudiantes en todos los t ip os de p rogramas educacionales y a las enfermeras practicantes en cualquier contexto c línico. Explica los pasos claves necesarios para efectuar las prácticas de enfermería y provee apuntes para el pensamiento crítico que necesita e l cuidado del paciente. Esta guía contiene la información acerca de 200 prác-

ticas. Se proporciona un índice general y un índice analítico detallado para la fáci l a los procedimientos. Estos están distribuidos en 12 capítulos y se encuentran organizados en un formato para procesos de enfermería, con los procedimientos enumerados al comienzo de cada capítulo por razones de conveniencia. En las consideraciones generales de los cap ítulos se prevén los principios y conceptos básicos •

Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría

M.A. zafra y otros (Resi dentes

Hospital La Paz)

Número de páginas: 810

1 Editorial: PUBLIRES. 1996 Precio: 4.000 pesetas

El l ibro en su conjunto const ituye un bloque inform ativo muy completo y p ráctico sobre la pato logía ped iátrica. En una especialidad tan dinámica como la Pediatría, obtener un libro de estas característ icas rep resenta un esfuerzo encomiable y una pieza muy representativa de la terapéutica actual. Para mantener vivo este trabaj o es preciso revisarlo y enriquecerlo periódicamente por un comité editorial , en el que participa la propia Comisión de Docencia del Hospital Infanti l La Paz. De hecho , este manual que ahora se presente corresponde a la tercera edición. En ella se han incluido nuevos protocolo y sus conten idos se amplían hacia la temática extrahospitalaria. •

Libros a disposición de los coleg iados en la biblioteca del Colegio

cA U Seguro exclusivo

MARCA Y MODEL O

SEAT IBIZA 1.05 1CL 3P

FORO ESCORT VA LORE 1.3 1

RENAULT LAGUNA RN 1.8 1

PEUGEOT 405 1.8 EMBASY

VOLKSWAGEN GOLF GTI

FORO MONOEO GHIA 1.8 TO AUOI A41.8

Procios vólidos poro cO<lductores mayores de 25 años y con mós de 2 01los de an tigvedod de

• lo inicial se cobloró en función a los clescueotos que pot buen conduelO< di.lrute en su oclval GOmpoii•a segun nuestro bonus-rnalus

TERCEROS: Re5fl00sobilidod Civil Obl igatoria+ Re5fl00sobilidod Gvil Suplementaria Ilimitado+ Defensa y Reclamcxión + Accidentes Conducto< + Asistencia en Viaje

HORARIO IN INTERRUMP I DO DE 8 A 18 HORAS

ZURICH CAUDAL SEGUROS Vuelta del Castillo, 7 Tel. : (948) 27 68 11 / 27 69 00 Fax: (948) 27 68 50 31 007 - PAMPLONA

COLEGIAL DE ENFERMERÍA Consejo Autonómico Enfermería Navarra

COLEGIO OFICIAL DE AYUDANTES TECNICOS

SANITARIOS Y

• DIPLOMADOS EN ENFERMERIA

PLAN DE PENSIONES

SANITY DE CAJA RURAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.