Pulso 13

Page 1


revista del colegio de enfermería de Na\rarra

NúMERo 13 ¡ MAYO 1998

Seguro de Auton1óviles exclusivo

para Profesionales de Enfermería

a qui e n exigen que

se a s e l m e jor ¿qu é es p e r as d e tu seguro?

Capacidad

CAUDAL es el único especialista del mercado en el seguro de automóviles para colectivos, lo que permite una mayor efectividad a la hora de resolver las situaciones de emergencia.

Experiencia

Porque, como tú, Caudal entiende la importancia de un trabajo bien hecho.

CAUDAL

Podrás realizar cualquier gestión sobre tu seguro a través del teléfono de llamada gratuita

Dedicación ·

Seguridad

CAUDAL cuenta con el respaldo de pertenecer al Grupo Zurich, líder asegurador mundial, con más de 125 años de experiencia en el sector asegurador y de indiscutible solvencia .

MARCA Y MODELO

SEAT AROSA 1.0 STREET PEUGEOT 106 KID 1.1 3P FORO STUDIO 1.31

\'OLKSWAGEN POLO 1.6 PLUS HONDA CIVIC 1.4 1

VOLKS\XIAGLN PASSAT 1.8

dirigiéndote a tu oficina de Caudal más cercana

El profesional d e enferm e ría : / Garantta de Calidad

En Jos tiempos que nos ha tocado vivir, la preswci6n de la asistencia sanilaria que todos los ciudadanos tenemos derecho¡¡ recihir se confía a un denominado "s istema sanitario cuya organización y actuación se encuentran sometidas a ca mhios continuos que persiguen conseguir los ohjetivos cada vez más exigemes que se establecen con el fin de alcanzar rota;, sanitaria¡, cada vez más altas.

De mro dt esa organización. los profesionale¡; d1.1 Enfermería tenemos encomendada una función trascendenral: prestar los cuidados que el usuario necesite. Y para la rea lización de esa función contamos con la preparación teórica y práctica adecuada. adquirida tras una exigente formación de nivel universitario, a la cu<t l, d ada la enorme demanda existente y la escasa ofena de plazas disponibles en las Escueh1s de Enfennería, no resulta nada fáci l a·cct.'<.ler.

El usuario de la sanidad conoce bast:lme bien csw realidad. y, en su inmensa maroría. valora muy positivamente nuestro trabajo. El problema radica en la circunstancia de que, en una organizadón cada vez más co mpleja y tecnificada, al usuario le resulta en mucha& ocasiones imposible identificar la cualificación profesional de la persona a la que en un momL nto dado puede dirigirse o de la que puede rec ibir cualquie r tipo de indicación. Resulta frecuentt' ver cómo en muchas OCI$iones pacientes o sus familiares se dirigen n c.:ladores, auxilia res o técnicos pensando qut: se trata de profesionales de la Medicina o de la Enfermería. confusión que se produce porque el usuario a menudo no conoce que sirven para distingt1ír a unos profesional es de otros.

Por esta razón, nos pa reddo acertado adoptar las medidas necesarias para conseguir que los ciudadanos, de una parte. puedan conocer perfectamente cuándo están siendo att:ndidos por un profesional cua lificado de Enfermería y, ele la otra. nos puedan identífkar rápidamente cuando quieran dirigirse " uno de nosotrO-s. Entre dichas medidas, destaca la utili z.adón de una insign ia que. utilizada en nuestro puesro de identifique nuestra cualificación profesional. De todos nosotros depende el éxito de la iniciativa propuesta. de formll que por mi pane sólo me resta animane a que utilices la insignia (o ··pin" que se diría ahol".t) en ru uniforme de trabajo, contribuyendo así. no sólo a la defensa de nuestra profesión, sino, sobre rodo, a la calidad de la asistenda sanitaria que el usuario de la sanidad tiene derecho a recibir

!1),(.1(. 0 1/;;¡, t/ (,,#,;; ,, ./Jr•stf0.,,/;o th q,..

NÚMERO 13 / MAYO 1998

• Edita y dirige: OJ ic¡!ío Oficí<\1 <k: Enfrrnwrl<l Navarra

• Junta de Gobierno: ¡>-q¡¡Jo de r.tl¡llld ¡prt'Sitlenlel. ,\1' Pilar (Víccpresid\'111<1). .J<•su.s ona nt·sowr11). , \111on1o

\'lllanut:\ ·¡¡ ¡::.ecretario¡, Sara F.tC\'. :1-1 T\.'rt·so .\-1"' G11lar. Jucmdl\ 1 1\Jrnllas \mayn $anz (Vocalt'SJ

• Coordinación : Javlrr lmnia

• Redacción : la\·icr uuni<J IIZi<tr 1runi<l

• Publicidad: cok•g1o Of1nal ctr F.nft'rmrri¡¡ Plruor 4 1•, \ Tel. 25 1:.! 4.J

• Depósito Legal : HA 2 029/1997

• ISSN: U378913

• Otnño y maquetaclón: Pubtitacloncs Calle Ma>·'Or \ndr<'s •\lon"o • rel. .¡.¡. 22

• Foto&rafía: Mc:llld • Impresión: Gtlíficas Uzarra

Pablo de Miguel: "Este colegio es más vuestro que de nadie"

HOMENAJE A LOS COLEGIADOS JUBILADOS

CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN DE DIOS

EY SALU· DOS CARINOSOS SE MEZCLARON CON CO· MENTARIOS DE ADMI· RACIÓN ACERCA DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL COLEGIO DE DE NAVA• RRA 1 DURANTE EL HOMENAJE A LOS JUBILADOS QUE SE CELEBRÓ EL 10 DE MARZO EN LA SEDE COLEGIAL, CON MOTIVO DE LA DE SAN JUAN DE DIOS

ck- un cenwnar de p...:rsonas. y co· k:gi;H.Ias jubilados acornpa· t1ados Mt:- d>nyug<.:s, acercaron hasw la sede del Colegio para participar en el hom<:naje. El acto se ce-

Los particípantes en el homenaje pudieron conocer las nuevas mstalacjones del Colegio.

lebró en una de las aulas nuevas. donde se sirvió un aperitivo.

PEQUEÑO MUSEO

El presidente del Colegio, Pablo de \tiguel, agradeció en nombre de la junta de Gobierno la presencia de los jubilados en "vuestro colegio. porque es más vuestro que de nadie". Añadió que los jubilados son los que más han co l aborado en e l crecimiento del Colegio.

Asimismo, Pablo de Miguel se refirió a una vitrina vacía que existe en la sede del Colegio, cuyo fin persigue albergar utensilios que la Enfermería ha utilizado

a lo largo de los años. Pablo de Miguel pidió a los congregados que aportaran lo que pudieran para crear un pequeño museo ''con reliquias de nuestra profesión , con el fin ele que puedan ser conocidas por los ''jóvenes enfermeros y enfermeras". Informó a los presentes su intención ele profundizar ranw en la historia del Colegio como en la de la Enfermería.

Pablo de Miguel anunció igualmente una oferta especial de cruceros para los jubilados del Colegio, promovida por Caja Rural de Navarra, que se presentó posteriormente mediante la emisión ele un vídeo.

COMIDA Y SORTEO DE CRUCERO

Un lota! de 72 personas participaron en la comida, que tuvo lugar en uno de los salones del hotel Blanca de lavan-a, de Pamplona. Ya en los cafés, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, acompañado del secretario, Antonio ViIIanueva, procedió la imposición de insignias a los nueve jubilados en 1997 que acudieron al acto: Mª Carmen Azpíroz Goicoe-

chea, ]osé Civera Navarro, Máximo Gutiérrez Leza, Roque I-Iueda Zabala, Ma Cruz Jchaso Solchaga, Victor José Marco Rivera, julián Muguerza Mutiloa, Carmen Peinado Megias y .José Javier Valencia juanto

El grupo de 27 colegiados que se jubilaron en 1997 se completa con Puy Alzugaray Garcia, Concepción Arellano Antoñana, M;¡ jesús Arriazu Gil, Francisco Echegaray del Amo, DonaLO Erdociain Fanlo, Mil Antonia Galindo Rodrigo, Concepción García Rubio, Inés

José Jav i e r Va l e n c i a

"Es el momento de descansar un poco "
•••••••••••••

Con la j ubilación bi lac i ón con algo Valen cia ha visto de José Ja vi er Va - de " pena , porqu e m u chos cambios le nc i a Juanto , se he disfru tado mu- e n l a profesión. interrumpe en Lum- eh o del trabaj o " " Cuando comenzó bier una tradición Si n embargo , afir- Atenc ión Primaria , de 90 años y tres ma que la decisión pasamos a pertegeneraciones con de jubilarse viene necer al Centro de la fam il ia Valencia motivada porque Sa lud de Sangüeco m o practicantes ha llegado el mo - sa. Entonces emde la localidad. La mento de "desean - pezamos a poder hija de José Javier sar un poco. De tener más vida de Valencia pertenece los 35 años que fami li a " Precisaa la cuarta genera- he estado trabajan- mente, disfrutar de ción de ATS , pero do, veinticinco han la fam ilia constitudesarrolla su traba- sido con las 24 ho- ye el principa l objejo en la loca lidad ras del día de ser- tivo que se ha marde Aoiz vicio ". cado José Javier José Javier Va- Durante estos Valenc ia para su julencia llega a la ju- años , José Javier bilación.

Mercedes Gárate. junto a Pablo de Miguel. tras resultar ganadora de un crucero por el Mediterráneo
La jornada estuvo llena de saludos. encuentros y buen ambiente

llernández \ ie<.:nte, Ana .\1¡ lrujo Eyaralar. Joaquín Lasarte San \lar1ín, W Celia Andono , Carmen L6pez de la rm:nte. Pilar \lichd Etayo. Pilar Viranda Galán .Jo..,(' Luis :O.loreno. Hafael Germán \'ázquez Gonz:íkz, Gloria Zugazabdtia l ' riartl' y Luz Zurbano García.

A continuación, ta l y como aprobó la Juma de Gobierno de Co legio. se sorteó entre los presentes un crucero de ocho días para dos personas por d Mcditerr:ínco en d n.:su l tó agraciada vler<-cdes Gáratc

Carmen Peinado Megias fue una de las enfermeras jubiladas que asistió a la comida celebrad a en el hotel Blanc a d e Navarra. Proce dente de Catal uñ a. lleva más de 30 a ñ os viviendo en Navarra, concretamente en la localidad de Corella.

Carmen Peinado ha trabajado durante los últimos ocho años de su vida profesional en el Hospital Reina Sofía, de Tudela. don-

Ca rm e n Pein éKi o :

"Da un poco de morrii1a"

"cuando mis hijos eran pequeños ", empezó en el Ambulatorio de Tudela y posteriormente pasó al Hospital Re ina Sofía. El hecho de jubilarse provo c a e n Carmen Pe i nad o dos sentim iento s diferentes. Por un lado, afirma sentir "un poco de morri· iia'', pero al tiempo dice estar "contenta" con su nueva situa· ción. Eso sí, admite

que va a "echar mu· de asegura haber es· Tras unos años sin cho de menos" su tado "muy a gusto". ejercer la profesión trabajo.

PLANYCOP

ERNESTO ANDÉRIZ IBÁ• ÑEZ COMENZÓ SU AcTIVIDAD PROFESIONAL COMO PRACTICAN TE A FINALES DE LA DÉCA• DA DE LOS AÑOS CUARENTA AHoRA CON 73 AÑOS , LLn'A 13 DlS. FRUTANDO DE SU JUBILACIÓN " ME J UBILÉ A LOS 60, PORQUE ESTABA HARTO DE HABER TRABAJADO TANTO Y NO ME HA PENADO EN AISGWTO " NATURAL DE TAFALLA E HIJO DE PRACTICANTE, ERNESTO ANDÉRIZ SE INICIÓ EN LA PROFESIÓN

PARA AYUDAR A SU PADRE UNA DE SUS HIJAS HA CONTINUADO COMO MÉDICO LA TRAD ICIÓN FAMILIAR VINCULADA A LA SALUD

Fueron 3'"' años trabajando en su ciudad natal. un tiempo que le permitió conocer de cerca la evolución

CJLIC ha experimentado el slswma sanitar io ele nuestro país. L:t dC:cada posterior a la guerrJ civil vio los primeros pasos de la Seguridad Social. ··Fue un gran cambio porque hasta entonces se trabajaba libremente. por medio del acto médico o las igtwlas, que se cobraban mensual o u·imestralmeme··.

Ernes to Andériz señala qu e la Seguridad Socia l supuso para los practicantes un descenso de sus ingresos económicos. ··como prueba. había pueblos en los que el titular no quería atender a los afiliados de la Seguridad Social porque ganaba mucho más como particu lar"'.

¿Cómo le afectó a usted ese cambio?

"En aquel momento, jite peor para todos. Después ya no. porque al baber trabajculo para al Seguridad Social te queda un retiro, que no te hubiera quedado si trabajas particularmente. Al pnncipio, la Seguridad Social pagaba unos precios irrisorios ya que pagaba c:iucuenta céntimos por familia y mes. Tenias que estar disponible para atender

Ernesto Andériz, casi cuatro décadas como practicante en Tafalla

COMEN _ ZÓ A TRABAJAR A FINALES DE LOS ANOS CUARENTA PARA AYUDAR A SU PADRE, TAMBIÉN PRACTICANTE

a una familia durante 24 homs al día, en días de fiesta y domingo. por ciucuellta céntimos al mes."

PENICILINA

CADA 3 HORAS

fue la ciudad elegida por este tafallés para obtener la formación necel na vez terminadas

las prácticas en el Hospital Prm incial de lkgaba la hora de examinarse. "'Entonces los practicantes se preparaban durante dos ru'los y la mayo1ía por libre, porque era muy difícil estar en una fawlracl", explica Ernesto Andériz.

Anade que aquello no tema nada que \'er con las ac-

tuales Escuelas de Entl-rmcría ) la preparación que ohtienen ahora los diplomados. Ernesto Anclériz cuestiona la de esta profesión si no se hubiera podido cursar por libre en años. "El que podm estar tres años estudiando en otra ciudad. viviendo fuera. C!> que renía posibilidades en casa para hacer carrera superior como Nkdi<: ina o Veterinaria. EnLonc<.:s, nad ie habría qul:rido estudiar para practicante".

"La Seguridad

Social nos pagaba cincuenta céntimos por familia y mes"

recuerdos de su actividad profesional en aquellos primeros anos giran para Ernl'sto Anclériz en torno a la total disponibilidad dd rntt:ticantc. Eran los tiempos en los que la penicilina administraba cada trc!>

El exceso de trabajo. el oeor recuerdo de la yjda profesional de Ernesto Andériz

Ern es to Andériz asegura que ace rtó al jubil arse

Anestesista y ayudante de forense

•••••••••••••

Al tiempo que ejercía su avanzada. " Eso me hacía profesión, Ernesto Andé ríz pensar que todas la perse preocupó de aprender sanas mayores deben de nueva s técnicas Así. en el tener p iedras en la vesíaño 1960 marchó a Ma- cula. Al final , resultó que dríd, al Hospita l General me tuve que operar de del Aire, para aprende r " la piedras en la vesícula , anestesia moderna. Lleva- aunque nunca había sufríba poco tiempo porque do un có l ico". hasta entonces se hacía con cloroformo". Posteriormente. estuvo anestesiando en Tafalla durante varíos años a pacientes de los doctores Simón Castiella y Rafae l Ceres. ¿Cuál es el mejor recuerdo de sus años de trabajo?

La primera anestesia que hice en Tata/la después de venir de Madrid, que salió bordada. Ahora son médicos tos que anestesian y Además, Ernesto Andé - además necesitan una preríz colaboró con el doctor paración tremenda porque Castie ll a, que trabaj ó co- es muy peligrosa. mo forense en Tafalla, en ¿Tiene algún mal recuerdo? la rea l ización de autop- Quizá el exceso de trabajo sías. A modo de curiosí- porque la jornada laboral dad, relata cómo encon- nunca tenía fin. Lo hemos tró cálculos en la vesícula aguantado porque la familia en las personas de edad apoyó todo lo que pudo.

horas. HSi había un enfermo PRACTICANTES ele bronconeumonía en una casa, tenías que ir cada tres horas a ponerle una inyección, tant<> de día como de no<:he. Eran ocho visitas a l m ismo enfermo." Además , el frasco de la penicilina se gua rd<tba en l<t casa del enfermo. ''Debía conservarse en frío y como no había frigoríficos, se renía que comp rar hielo para mantenerlo'·.

"Esta profesión continuará mucho tiempo porque cada vez hay más especialida· des."

¿Le toco alguna vez realiza r fun cion es pro pias d e l m é di c o ?

"En Tafalla había muchos médicos. Esto podía owrrir más en los pueblos pequelios . Si surgía una urgencia, 110 e11contraban al médico y te pedían que acudieras, pues solucionabas la papeleta de mornento, para no tlejttr a u11 enfermo si11 asistellcia. A lgún parto si que tuve que asistir."

¿Res ult a mu y d ifere nte trabaj ar e n un hos pital y e n un pue blo?

"Sí. Para empezar porque en los bospitales había horario. Siu embargo. pienso q u e el trato con el paciente es mucbo más directo trabajando como p racticante en un pueblo, porque prác1icameu/e eres el ú11 ico que le tltíende, rniel ttras q11e en un hospital pasa mucha gente".

Y PELUQUEROS

Los practicantes anteriores a Ernesto Andériz necesitaban realizar simultáneamente otros u-abajas porque no se podía vivir solamente ele la profesión " No fue el c:1so de Ernesto, pero recuerda como su padre y los anteriores practicantes de Tafalla eran también peluqueros. En los pueblos , no era extraño que el pracc icame as istiera a un parto o que la ausencia de dentistas le obligara también a sacar m uelas.

Este practicante de Tafa ll a recuerda, años más tarde, la abundancia de p lazas vacantes en los pueb los. "E l a lcal d e ele Méli da subió cantidad ele veces a Pamplona, para que le Colegio le proporcionara un practica!lte. Entonces había muchas posib il idades, incluso en algunos pueblos les ofrecían un suel d o mayor de lo habitual'' .

"Para irte de vacaciones, tenías que buscar alguien que te sustitu· yera y pagarle por encima"

¿Echa d e m e n os el tra b ajo?

No, porque trabajé mucho y descansé muy poco. Tenía ganas ele descansar y ya me olvidé de todo. Eso que reconozco que ahora es una marcwilla como es t án los practica!ltes de los pueblos: se viv·e muy bien y se ,gana muy bie11.

¿Có mo ve la profes ión actualme u te?

la veo muy bien. Todo trabajo que tenga un borario determi 11ado, será tnás o menos cansado, pero una vez q u e terminas, t e ma rchciS a cctsa y puedes hctcer una vida llOrmal y corriente. En mis tiempos, ni con los domingos podías con t a r Al enfermo babia que a t enderlo. Pleiteamos mucho COII la Seguridad Socia/porque t eníamos una jornada laboral dificil ele aguanten: al igual que el médico. Para irte de vacaciones. tenías que buscar alguien q11e te s11s1 ituyera y había quepagarle por encima porque no se confonnaba con lo de la Seguridad Social.

¿Hac ía doude va la profes ión d e E nfe rme ría?

Esto 11a a más. Cuando yo empecé, no llegaríamos a trescientos colegiados y ahora hay miles. E.<:ta profesión continuará mucho tiempo porque cada vez hay más especialidades.

A la hora de co mpara r los med ios y métod o s de trab aj o d e s us pr i m ero s a ños como prac t icante con los actuales , Ernesto And éri z n o duda en asegurar que ''s e h a ad elan tado una barbaridad ". Añade que en aquellos tiempos , " las cosas se hacían como mejor se podí a. no bie n de l todo porque no se podían hacer bien".

Recuerda aquel los primeros recipientes metálicos,

con la jeringuilla y la

Las jeringuillas de plástico

aguja, que precisaban ser/ cohol. " Pero con todo, era dios que tení a s " hervidos en la casa de cada más h i gién i ca la ebu l li - Antes de que llegaran las paciente. Cuando había que ción", explica Ernesto Andé- jeringuillas de plástico, Errea l izar varias visitas a 1.m r i z. De hecho , aunque l a nesto Andériz habí a oído mismo enfermo, " dejabas aguja estuviera en a lcoho l , hablar de ellas a personas las cajitas en la casa y su utilización para diferen- procedentes de Ve nezuel a. cuando vo lVías ya las habían tes enfermos provocaba in - La utilización de estas jerinhervido " quietud en este practicante guillas desechables signifiLuego llegaron los estu - tafallés "Te q u edaba res - có un avance para la Enferches en los que se guarda- quemor y pensaba mucho mería comparable "a ir a la ban jeringu i lla y aguja en al - en ello, pero eran los me- Luna".

VENTA DE INSTRUMENTOS

Más de 1 400 m2 de exposición con todo tipo de acordeones, trikitixas y demás instrumentos musicales: pianos, guitarras, baterías... Somos importadores directos, por lo que le ofrecemos los mejores precios y financiación que pueda encontrar.

ESCUELA DE MÚSICA

Cursos para niños de 3 a 5 años: Talleres Pedagógicos -Musicales

Cursos para niños de 5 a 7 años: Talleres Didácticos Musicoles y Talleres Musicales (piano Roland y violín)

Cursos a partir de 7 años: Piano Clásico, Piano Roland , Órgano, Acordeón , Tr ikitixa y Pandero, Guitarra Eléctrica, Acústica y Española, clarinete, saxofón, etc.

Preparación para acceso a Conservatorio.

CURSOS ESPECIALES PARA ADULTOS SIN CONOCIMIENTOS MUSICALES

Ernesto Andériz lbáñez, practicante de r afa ll a durante 37 años

LOS TRADICIONALES CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTÁN EVOLUCIONADO AL MISMO TIEMPO QUE LA TECNICA" 1 AFIRMÓ

SANTIAGO CERVERA Soto, CONSE• JERO DE SALUD DEL GOBIERNO DE NAVARRA, DURANTE LA APERTURA DE LAS "111 JORNADAS DE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA" 1 CELEBRADAS

DURA NTE LOS DÍAS 3 Y 4 DE ABRIL EN EL SALÓN DE ACTOS DEL EDifiCIO DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA , CON UNA ASIS• TENCIA DE 200 PERSONAS.

Junto a Sanriago Cervera, p residieron la inauguración Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio de Enferme1ia de Nava rra, Ma Teresa Espo rrin Las Heras , presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Hadiológica y de la Asociación Navar ra, Isabel Sa racíbar Razquin , directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, J\IP Ángeles Sánchez Bella y Mercedes Ferro Montiu, directoras de Enfermería de la C líni ca Un iversitaria y del Hospital de Navarra, respectjvamente. Las jornadas fueron organizadas por la Asociación avarra de Enfermería Radiológica , e l Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, e l Servicio de Radiología ele la Clínica Universitaria y la Escuela Un ivers itaria de Enfermería de la Universidad de Navar ra.

Además del programa cienrifico de las jornadas , los asistentes acudieron e l día 3 a una recepción celebrada en el Ayuntamiento ele Pamplona , donde fueron r ecibidos por los conce j a les María Teresa Moreno Purroy y Javier lturbe Ecay. En la noche de ese mismo dia, tuvo lugar una cena de gala en el

Santiago Cervera

"Los cuidados de Enfermería están evolucionando al mismo tiempo que la técnica"

DOSCIENTOS PARTICIPANTES EN LAS "111 JORNADAS DE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA ",

CELEBRADAS BAJO EL LEMA "CALIDAD EN CUIDADOS Y TÉCNICAS "

Edificio Central de la Univers id ad de Navarra, que fue a m en izad a por la tuna ele Medicina del citado centro.

"LEMA ADECUADO"

Las jornadas comaro n con la participación ele unos cien profesionales ele la Enfermería proccdenres de distintas comunidades amónomas. La o rg<lnizac ión consideró los encuentros "una buena oportunidad '' para mostrar alg unos aspectos de Jos Servicios ele Radiología , Med ic in a r uclear y Radioterapia a l cenren<1 r de estudiames de

Enfermería que participaron, ya que ac w a Lm ente no real iz an prácticas en esros serv ic ios. Ma Teresa Esporrín ruvo una palabras de saludo para los estudiantes presentes y les animó a trabajar en áréas de Enfermería Radiológica, "porque vosorros sois e l futuro "

Santiago Ct! rv era consideró "excepcionalmente adecuado" el lema elegido para las jornadas, "Calidad en cu iclados y técnicas''. Comenró también la exigencia ele la sociedad para que el profesional sanitario trabaje de acuerdo al concepto de cal idad total, que

segün explicó, eng l oba también la ·'calidad en las relaciones in terpersona les''.

Por su parte, Pablo de Miguel , calificó de ''admirable " la capacidad de superación de los profesionales de la Enfermería ame la presión de los avances tecnológicos y "el empuje de otros profesionales. especia lm ente en el área de Radiología ". Animó a los prese ntes a que sigan 'lrabajando por la Enfermería Radiológica " y prometió que el Colegio apoya rá iniciarivas como la ele estas jornadas.

Qe derecha a jzay¡erda Mercedes Ferro M1 Teresa Esporrin. Santiago Cervera. Pablo de Miguel. Isabel Saracjbar y Mª Ánge[es Sánchez. durante [a inauguración de las jornadas

Profesionales de En fermeña de distintas comumdades autónomas y estudiantes de En fermería compa rtieron jnterés por la Enfermería Radiológica CALIDAD ASISTENCIAL

Con e l mismo rírulo que las jornadas, "Calidad de cuidados y técnicas", la ponenda de Carmen Silvestr e. enfe rmera y expena en calidad del Hospital de Navarra, ab ri ó l os encuentrO!>.

En su intervención. ofreció la siguiente definición de calidad asistencial: "dar Ja respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas de lo:, usuarios de los servicios de salud. con los recursos humanos y m aterialc.<; de que dLc;ponemos y el nivel de desarrollo c ientífíco acwa l, para lograr d máximo g rado posible de satisfaccíón, tanto para los usuarios como para l os profesionales, al costo más razonab le··.

la doctora Valmorin , p e rteneciente a l equipo d e l docror Lamarque en e l Hospital Lapeyronie, de la localidad francesa de Mompellier, cent ró su ponencia en "La situación actual ele l as exploraciones de mama". Por su pane. el clocror Bilbao del Servicio de Radiol ogía de la Clíni ca Universita ri a ofreci ó una intervención sohr e ''Actua lización en Radiología Vascular Intervencionista··.

Cristina Urs u a Ongay. enfenneru del Servicio de Medicina Nuclea r de la Clínica Uni , ersitaria, presentó una ponencia sobre "Tomografía de emisió n de Positro n es (PET)". La novedad ck esta réc nica no invasiva se basa en la obtención de información basada en las alteraciones bioquímicas que preceden a los cambios anatómicos visib les.

Po r ü ltim o, Koldo Martínez U ri onaba rr enetxea, médico de l a Unidad ele Cuidados Tn te n sivos dd H ospita l de Nava rr a y miembro del Comité de Expenos en Con se ntimie nt o In fo rm ado d e l Departamemo de Salu d de l Gob ie rno de Navarra. habló en su ponencia de ·'Radiología y Consent imi ento Info rm ado' '. Afirmó que el conse ntimiemo informado forma palie de la rel ac ión clínica ''hoy quizás. más que nunca. dada la multiplicidad de Lt:cnicas sofisticadas - no exentas de riesgos- a las que muchas veces sometemos a nu est r os pacientes ... "

En towl, se presenwron durante las III Jornadas de Enfermería Rncliológica c in co ponencias r di ecinu eve comunicaciones, así como dos posten).

Un rotundo éxito

De rotundo éxito podemos considerar la celebración de las 111 Jornadas de Enfermería Radiológica en Pamplona. los días 3 y 4 de Abril de 1998. Éxito en todos los sentidos. asístenc1a, nivel cientlfico, y aunque peque de inmodestia, por qué no decirlo, de organización.

El seno de la Universidad de Navarra acogió a los profesionales de enfermería Radiológica con gran cordialidad y cariño.

El alto nivel científico de las ponencias y comunicaciones fue el aspecto necesario e imprescindible para que estas reuniones contribuyan a elevar el prestigio de nuestra profesión.

De la misma manera, la presencia del Consejero de Salud del Gobierno de Navarra. Don Santiago Cervera. las Directoras de Enfermería de la Clínica Universitaria y del Hospital de Navarra y la Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, en el acto inaugural fue un buen punto de partida para estas Jornadas, que culminó con la asistencia del Dr. Bilbao del Servicio de Radtologla de la Cllnlca Universitaria y Doña Pilar Fernández Otero. Vicerrectora de Ciencias de la Universidad de Navarra, en la clausura, lo cual puso el broche de oro a las mismas.

la importancia de nuestras Jornadas quedó reflejada en la aparición en todos los medios de comunicación de Navarra, Radios. los dos periódicos locales y en las dos cadenas Autonómicas de Tv.

Mucho podríamos decir de cada una de las ponencias y comunicaciones que allí se expusieron, pero sería imposible in· tentar reducir su contenido a estas sencillas líneas, así que, en la medida de nuestras posibilidades iremos publicando guno de los trabajos aquí expuestos en nuestra Revista Enfer· mería Radiológica.

Queremos destacar la presencia de los alumnos de Enfermería, de las dos Escuelas que hay en Pamplona, en nuestras Jornadas, lo cual dio un aire fresco y renovado a las mismas y además nos sorprendieron gratamente con el interés demostrado mediante su asistencia permanente y su continua atención en la exposición de los trabajos , poniendo así de manifiesto el interés que las nuevas generaciones de Enfermería sienten por la Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia. pese a no tener oportu· nidad, en este momento, de poder pasar por nuestros Servicios a rea lizar sus prácticas.

Tampoco los actos lúdico-festivos que organizamos desmerecieron el nivel de las Jornadas. con especial cariño y amabilidad nos recibieron en el Ayuntamiento de Pamplona, así como de exquisita podemos considerar la cena de Gala, en los Edificios centrales de la Universidad de Navarra, acompañados por la tu· na de Medicina, los cuales pusieron un toque ameno que a todos gustó. No queremos olvidar la buena acogida que nos dieron en los Hoteles Reíno de Navarra, Maisonnave y Blanca de Navarra, estos dos últimos nos deleitaron con un agradable al· muerzo. Son gratos recuerdos que quedarán para siempre en nuestra memoria.

En definitiva, ha sido un tiempo de mucho trabajo. nervios y pérdida de horas de sueño, pero creemos que ha merecido la pena por el bien de la Enfermería Radiológica. No quiero dejar pasar estas líneas sin agradecer a todos los que se han acercado a Pamplona para asistir a nuestras Jornadas, sin vosotros, nada hubiera tenido sentido. Muchas gracias. . /tt/yk K,yw•rn/1 ?J,,..;//kwk1 >

• Acompañamiento de la persona en su fin de vida Barcelona, 18-20 mayo. Tel. (93) 336 79 22.

• VIII de Cuidados Paliativos. Madrid, 25-27 de mayo Unidad de C. Paliativos del HGU Gtegotio Matañón C/ Dt Esquetdo, 46. 28007 Madtid

Tel. (91) 586 81 22-67 41.

• Metodología educativa para educadores en diabetes

Madrid, 26-30 mayo. Fundación lbetoameticana de Diabetes. Avda. Reina Victoria, 26. 28003 Madtid

Te/. (91) 51 04

EsTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN CON11NUADA QUE IIA PROGRAMADO EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL RESTO DEL AÑO 1998:

• GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (GESTIÓN 111)

FECHA

HORARIO 1-5 Junio 16 a 22 horas

• ENFERMERÍA MATERNO..INFANTIL

FECHA 21-2'; Sc.:ptiembre

• AUTOCONTROL EMOCIONAL EN SITUACIONES DifÍCILES

FECHA S-9 Octubre

HORARIO 16 a 22 horas

HORARIO 16 a 22 horas

• ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

FECHA 26-30 Octubre

HORARIO 16 a 22 horas

• ENFERMERÍA GERIÁTRICo-GERONTOLÓGICA

FECHA 9-13 oviembre HORARIO 16 a 22 horas

• ENFERMERÍA ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

FECHA 16-20 '\oviembre

HORARIO 16 a 22 horas

Otros cursos

Pamplona

GAR Pamplona

Pamplona

Tudela

LUGAR Pamplona

LUGAR Pamplona

• Especialista en cj San Ramón sj n. (a distancia)

Dirección y Gestión 15403 Ferro/ (A Cotuña) /CEPSS, C/ Simancas, 2 de Servicios

Tfno.: (981)33 74 OO. local bajo dcha de Enfermería

Ext.: 3516/ 3501/ 3505 35010. Las Palmas

Instituto de Postl!fado de Gtan Canaria y Fotmación Continua

ICAI-ICADE

C/ Rey Ftancisco, 4

• Experto en Enfermería Tel. (928) 26 06 47.

Comunitaria

Universidad de A Coruña

• Drogadicción y sida 28008 MADRID

Tel.: (91) 559 20 00

E.U. de Enfetmería de Ferro/ (a distancia)

C/ San Ramón, sj n SIT, C/ Isabel la Católica S, Campus de Esteito bajo dcha. Cádiz

• Curso de Especialización 15403 Ferro/· A Coruña. Tel. ( 956) 22 03 23 en Enfermería

Tfno: 981-33 74 00 de Quirófano

Ext.: 3514

• Legislación y Grandes Quemados y organización sanitaria Fundación "Juan Canalejo ".

Hospital Matetno Infantil

• Master en Enfermería (a distancia)

Comunitaria

SIT, Cj /sabel la Católica S, " Tetesa Herreta " ,1• planta. Unive1Sidad de A Cotuña bajo dcha. Cádiz

Carreteta de las Jubias sj n E.U de Enfetmeria de Ferro/ Tel (956) 22 03 23

15006 La Cotuña. Cj San Ramón, sj n Tfno:. (981 ) 17 8150

Campus de Esteito

• Escuela de Verano 15403 Ferro/· A Coruña. para Fisioterapeutas

• Curso de Especialización Tfno: 981-33 74 00 y otros profesionales en Enfermería Ext.: 3514 de la salud de Empresa Barcelona, 2·19 de julio

Univetsidad de A Cotuña • VIJ Curso a Distancia ISFYES, Pau Claris 162 1 '

E U. de Enfetmeria de Ferro/ Salud, Deporte Barcelona Campus de Esteito y Educación Te/ (93) 487 49 98.

1 régimen de

Elas excedencias aplicable al personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea es el mismo que el que con carácter general se encuentra establecido para el personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra en los artículos 25 al 28 del Decreto Foral Legislativo 251/1.993. de 30 de agosto. En esta norma se dispone que la excedencia podrá ser voluntaria, especial o forzosa. A continuación se pasa a comentar el comenido de la excedencia especial.

El Decreto Foral Legislativo indicado expresa que procede declarar la excedencia especial, a petición del funcionario, para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción. Cuando el padre y la madre trabajen, só lo uno de ellos podrá ejercitar este derecho, esraodo supedit ada en todo caso su concesión a la declaración de l funcionario de no desempeñar en ese periodo otra actividad profesional o laboral. Esta excedencia no

La excedencia especial

del personal del SNS-0. Nueva regulación

podrá rene r una duración superior a los tres a rios y los sucesivos nacimientos darán derecho a un nuevo período de excedencia que, en su cHso, pondrán fin al que se viniera disfrutando, pud iendo los imeresados so licitar su reincorporación al setvicio activo en cualquier momento.

La característica principal de esta modalidad de excedencia es el derecho del

económicos, está establecido que no se produce el devengo ele los mismos No obstante, desde que se publicó la Ley Fora l 11/ 1.996, debe tenerse en cuenta que a l funcionario en situación de excedenCia especial se le computará a efectos de antigüedad y derechos pasivos todo el tiempo que pe rmanezcan en tal siruación.

1.998, y consiste en la extensión de la a piicación del régimen expuesto a los funcionarios que lo so li citen para atender en el domidlio a una pe rsona mayor discapacitada o a un enfermo terminal, que sea familiar hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad. De esta manera se posibilita que en determinados casos los funcionar ios puedan atender a La última novedad en es- sus familiares acudiendo a excedente a la reserva de la ta modaUdacl de exceden- una fórmula que resu l ta plaza que ocupasen, por lo cia ha sido imroclucicla por más ventajosa que la de la que al té r mino ele aquélla la Ley Fora l que aprueba excedencia vo lumaria , ún ise produce la reincorpo ra- los Presupuestos de la Ad- ca aplicab le hasta la fecha ción en la plaza de origen ministración de la Comuni- a este tipo de situaciones. En cuanto a los derechos dad Foral de Iavan·a para

LA APERTURA DE NUEVAS ÁREAS DE TRABAJO CoMO LAS TERA· PIAS ALTERNATI· VAS Y LA LUCHA CONTRA EL INTRUSISMO CONSTITUYEN DOS ACCIONES DE UNA SERIE DE ME· DIDAS QUE VA A PONER EN MARCHA LA COMISIÓN DE PA· RADOS, CREADA TRAS LA REuNIÓN CON UNOS 80 COLEGIA• DOS DESEMPLEADOS QUE SE CELEBRÓ EN LA SEDE DEL CoLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE NAVARRA. LA COMISIÓN EsTÁ FORMADA POR DOS COLEGIA• DOS EN PARO Y DOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO.

La Comisiún de Parados se crea con d nn de tratar directamentl.' los prohlt:ma que afectan a c -.tt' colecti\ o. \si mismo, tiene pre,·isto que ht \dmimstración cuente con dl.t en cuestione., referida., a oposidone.-. o listas de <.'Ontratación. Quiere l''>tar preen la mesa <.k contratación dd Servicio \Javarro de :,a lu d. con o sin \'Oto, para expresar su opinión.

Esta comi:-.iún se integrad en Consejo General de la Comisión t\acional de Parados. que se crea con <:.'1 fin di..' coordinar todas las acciones autonómicas. lkspecro a 1m '>indic:tlos. la comisión JXl.'tt:nde establecer relacione.., con é-.tos y mantener reunione.'> periódicas.

AYUDA A LA FORMACIÓN

En cuanto a nH.:dida:-. concretas, la Comisión de Parados se plantea la promoción de formación específica para el diplomado que 1:iC pleado. Así, se contL·tnpla la ayuda > orientación a la

Formación y promoción de

nuevas

áreas de trabajo, principales medidas Comisión de Parados

LA COMISIÓN SE CREA PARA TRATAR DIRECTAMENTE LOS PROBLEMAS DEL COLECTIVO DE COLEGIADOS EN PARO

investigación. Esta medida sc verá facilitada disponer e l colegiado. wnto de las instal:lciones como de

los ordenadores del Colegio. conl.'ctaclos <t ln!Crnel, para la n.:alizadón de trabajos.

Otras acciones que va a desarrollar la com isión consisten en la ayuda para la creación de pequeñas

La comjsjóo quiere desarrollar la creación de pequeñas empresas que puedan prestar cuidados de enfermer!a a ancianos en su domicilio.

que presten cuidado:-. de enfermería a la JX>blación, tales como cuidado de ancianos en su domicilio. También se quiere preparar a los diplomados para la gestión dt: pequeños centros ge1iátricos. Por otro lado, se considera el desarrollo de l<t enfermería e-.col:tr, consistente en dar

una orientación preventi\'a a los conocimientos de la proft:!>ión dirigida a estudiantes de enseñanza primaria.

En cuanto a formación, se programarán cursos específicos de 40 horas para la búsqueda de empleo. Dentro de este apartado.

• DESEMPLEADOS

e ta prevista la cdebraciém de charlas de formación de imagen, con el fm de preparar a los diplomados par:.t hablar el público durante la presentación de ponencias. estudios

NUEVOS CAMPOS

Durante la reunión con cokgi:ldos en paro se puso de manifiesto lara de nuevos campos de trabajo con la llegada de lera pi as alternativas como la acupuntma, homeopatía, medicina narural. rellexiología. etc De hecho. ya se han programado una serit: de cursos sobre está-. áreas. cuyas fecha!> de celebmción esrán <.k: programar.

posi bilidad l aboral abre para los djplomados eslá relacionada co!l la Enfermería del De-

porte, mediante su desarrollo en gimnasios, clubes deportivos En este sentido. se han aprobado unos acuerdos entre la Sociedad Es p añola de Fisiote rapeutas, la Asociación de Médicos del Depotte y el Consejo General de Enfermería para ev ita r interfe re ncias entre los distintos p rofes iona les de estos campos.

La Comisión de Parados se ha planteado la lucha contra el intrusismo, fundamentalmente en la empresa privada. Igua lm ente, conside ra necesa rio reducir e l núme ro de a lumnos que cursan la Diplomaw ra en Enfermería en la Escuela de la Universidad ele Navarra.

Un total de 450 colegiados se han inscrito para realizar el curso de " Preparación de Oposiciones para el acceso de Diplomados

450 alumnos e n

e l c urso de

de Enfermería al Servicio Navarro de Salud .

Osasunbi -

corresponderá con el temario pub l icado por el Boletín Ofici al de Navarra.

preparacton de oposiciones

Al concluir el curso , y tras superar las pruebas de evaluación, e l alumno recibirá un diploma

dea (A.T.S.-D.U .E.) " , orga- vez, en Pamplona se han acreditativo expedido por la Escuela de Cienc ias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid en "Actualización en Atennizado por e l Co legio de formado t res tu rnos en Enfermería de Navarra y la horario de mañana y otros Escuela de Ciencias de la tres en horario de tarde. Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Los asistentes al curso, que se desarro lla entre mayo y noviembre, se han repartido en siete turnos distintos, seis en Pamplona y uno en Tude la. A su

PUNTO DE VISTA

Navarra

Estamos en Avda Navarra (En la Variante, frente a Clínica Universitaria) Tel. 948 17 81 88

El curso, con una dura- c ión Primaria y Atención ción de 200 horas teórico- Especializada " Este di pieprácticas , se im parte du- ma puntua rá para los diferante 8 semanas, seis rentes baremos de méripresencia les y dos de es- tos de acceso al Sistema t udio programado no pre- Nacional de Salud de las senciales El programa se Comunidades Autónomas.

AFA GRADUADA desde 7 900 ptas. AFA GRADUADA DE SOL desde 8.900 ptas.

RISTALES PROGRESIVOS 17 900 par CON GARANTIA DE ADAPliiCIÓN

DESCUENTO ESPECI AL A COLEGIADOS DE ENFERMERÍA o 15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto. o 10% dto. en gafas de sol y líquidos de lentes.

ÁS DE 400 ME· TROS CUADRADOS

MOCUPA ACTUALME N• TE LA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE NAVARRA TRAS LA INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES EN LA PLANTA BAJA QUE SE SUMAN A LAS EXISTENTES, CELEBRADA n 27 DE MARZO CON LA ASISTENCIA DE UNAS OCHENTA PERSONAS. EL ACTO ESTUVO PRE• SIDIOO POR EL CONSEJERO DE SA· LUD DEL GOBIERNO DE NAVARRA, SANTI AGO CERVERA SOTO, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENE· RAL DE ENFERMERÍA, MÁXIMO GONZALEZ JURADO Y EL PRESI· DENTE Dn COLEGIO DE ENFERME· RIA DE NAVARRA, PABLO DE MIGUEL ADRIÁN.

Las nuevas instalaciones constan de dos aulas de formación. ou·a de informática, ascos y un almacén. Fueron bendecidas por el sacerdote Javier Carde De Miguel , quien comentó a los presentes SU!> "numerosas \ inculaciones con la profesión ...

ALTA CUALIFICACIÓN

El Presidente del Col egio de Enfermería de Navarm, Pablo De Miguel, se refirió en su imetvención a 1:1 evolución de la Enfermería que ha dado lugar a profesionales altamente cualificados en la dispensación de cuidados de enfermería". Añadió que este co lectivo ''panic.:ipa activamente en todos los niveles del secror sanitario".

Respecto al Colegio de Enfermería, Pablo De 1\Jigud recordó que se trata dc uno de los pioneros. creado para evitar l a vulneración de derechos del usuari o y ejercer e l contro l de una profesión cuyo objeto es "algo tan trascendemal y fr.1gil como la vida )' la salud de las perso-

Dos aulas de formación y una de informática, dotaciones de la ampliación

de la sede colegial

PABLO DE MIGUEL PIDIÓ EN LA INAUGURACIÓN QUE LAS NUEVAS INSTALACIONES SIRVAN PARA ACTUALIZAR "CONTINUAMENTE NUESTROS CONOCIMIENTOS"

MÁXIMO GONZÁLEZ: "SOMOS LA PROFESIÓN MÁS COMPROMETIDA CON SU FORMACIÓN CONTINUADA" nas". Además de v i gi l ar que la profesión se desarrolle de acuerdo a unos principios deontológicos. aiiadió que el Colegio procum que los profesionales aCtualicen con.stantemenlc sus conocimientos". Con cslc fin , dijo, las "enfe r meras y enfermeros de Navarra'' han realizado "e l e:;fuerzo de doLarsc de una sede con capacidad suficiente".

Las nue\'as inst=tlaciones

da ele títulos ele formación profesional". Por último, señaló e l ··rel ajamiento que a veces se observa en el control de la colegiación dt: los profesionales que trabajan en la administración Por último, expresó sus "mejores deseos en esta nueva etapa que comenzamos··.

INTERÉS

POR LA FORMACIÓN

El aoeritjvo se sjrvjó en el aula ya ex istente en la pr imera planta de la sede colegia l deben significar, según Pab lo De M i guel, ''una herram i enta eficaz para reali zar el contro l de calidad en dls-

pensación de los cuiclaclos de enfermería". Por otro lado , es t as i nsta l aciones han de serv i r pa r a que actualicemos concinua-

Aulas de formación para 125 personas

•••••••••••••

Las nuev as i nstala ciones d e l a s ed e del Co legio d e En fer me rí a de Na v ar ra s e en cuentran en la pl anta baj a de l número 4 de la call e Pint or Maeztu , de Pa mplon a, y con c apa ci dad para 30 y 40 pers onas cad a una. La sa la d e inf orm ática, denomi nad a " Au la El Redín", t iene cap a· c ida d p a ra ocho pers ona s q ue podr á n u t iliz ar u n o s se co muni can med iante una eq uip o s comp l etamente escalera con las ya ex isten- eq uipados y con co ne xión a te s . La am p l iació n ocupa inte rnet. 145 metros cuadrados útiles, distribuidos en una sa la Con esta ampliac i ón, la de juntas o asambleas, con sede del Colegio de Enfer· capacidad para 70 perso- mería de Navarra dispone de nas. un aula de ordenado- au las de formación con ca· res. prevista para albergar a pacidad para 125 personas. ocho equipos, aseos y un al- Las nuevas aulas facilitarán macén. las tareas de los cursos de postgrado que se imparten

La sala de juntas puede regularmente desde el Cole· dividirse en dos au las para gio, así como otras i niciati· formación, llamadas "Aula vas docentes como recicla · Sal azar" y "Aula Vald izarbe", jes, charlas, jornadas, etc.

menre nuestros conocímiemos".

Pablo De Miguel se mostró sorpr endido de que, en ocasiones, ''sea la propia Administrac i ón l a que limite el p l eno desarrollo de las actuaciones de los colegios··. Se retlrió a la falra dt: r eco nocimi ento de la formación impanida en los co legios profesiona l es. Reprochó también a la Aclminisu-ac ión su escaso interés por el desarrollo y potenciación de las especialidades de Enfermería, frente "a la creación indiscrim.ina-

Por su pane, eJ Presidenre del Consejo General de Enfermería. Máximo González, repasó la evolución histórica de los colegios profesionales así como a sus funciones a la hora de organizar el sector y asegurar la prestación de un servicio con garantías y de acuerdo al código deontológico. Coi ncidió con Pablo ele Miguel en señalar la falta ele dt:sarroJJo que sufren la s espec ialidades.

La Organización Colegial de Enfenneria destina, según explicó su presideme, más del 25% de su presupuesto a la formación continua. Así, durante 1997. el 47% de los colegiados del país participaron en algún programa de formación , lo que supone unos 80.000 profesionales. "Somos la profesión más comprometida con su formación conti-

nuada , indicó \l áx i mo Gonzál ez.

In fo r mó de In de l ns nu evas t ec n o l ogía s de l a co muni c ac i ó n e n l a O rga nizació n Co legial co n ve ntaj as para el co legiado co mo la co n exi ó n gr atuita a in t ern et. Adel a ntó t ambi én la cr eació n de una Ci -

ca p az d e ampliar l a sin endeudarse".

acudjeron a la m aug yracjón de l as nuevas i nstalaciones bcr-csc u el a d e Form aci ó n Continu ada y del Ci ber -Colegio Prof esi on al , para que el pro fesi o n al d e Enfermería acceda de::;d e su casa a es tos se •vi ci os . Terminó su interv enció n f elici ta n do al Colegi o d e Nava r ra "por esta se de ran funcio nal " y enel trabaj o de la junta d e Gobi erno qu e ha sido

El Co nsejero de Sal ud del Gobi erno de Navarra , Santi ago Cer vera , reconod ó el empeño dd Co legio de enfe r mería de Nava r ra y pid ió qu e las nu e vas instalaciones d e la sed<: "si •van a los inter eses r<:a l<:s de l os co l<:-

gi ados". Resp ect o a l a f ormaci ón d e l os tirul ad os de Enfe rm e rí a, Santi ag o Ce rvera afi r mó que 'la ac tual izaci ó n p er man ente ele con ocimi en tos y aptitud es para el des arro llo d e la p rofesió n es un a fu n ció n éti ca" .

Representantes de la enfermería navarra

Además de las autoridades que pres i-s ús Zapi ari ain Manfi sidor.

El ámbito docente de l a profesión estuvo dieron el acto, a la inauguración de la Tampoco q ui sieron perderse el acto la rep resentado en la i naugurac ión por la am pl iación de la sede colegial acu dieron directora de Enfermería del Hospit al de direc tora de la Escu ela de Enfermería de los máximos representant es de o t ros Navarra , Mercedes Ferro Montiu , la dí- la Uni ver sid ad de Navarra, Mari bel Saracol egios pr ofes ionales co mo e l Presi- rectora de Enfermería de la Clíni ca Uni- cíb ar Razqu in, y por la secretaria de la dente del Colegio de Médicos de Nava- versitaria, Angeles Sánchez Bella, la Escuela Universitaria de Estudios Sanítarra, Gabrie l Delgado Bona, el Presidente directora de Enferrrería del Hospital Vir- rios de la Universidad Pública de Navadel Col egio de Odontólogos de Navarra, gen del Camino, Soledad Blasco Urrea- rra, MDÁngeles Santos Laraña. Los preFermín Yoldi Montaño, y el Presidente ga, la directora de Enfermería de la Clini- sentes, entre los que se encontraban nudel Colegio de Veterinarios de Navarra, ca Ubarmin, Ana Goñi Lertxundi, y la dí- merosas enfermeras y enfermeros, puJulio Fernández de Manzanos. También rectora de Enfermería de Centros de dieron disfrutar tras el acto de un aperitiestuvo presente la Presidenta del Cole- Asistencia Especializada, Begoña Meri- vo servido en el aula ubicada en la pri· gio de Enfermería de Guipúzcoa, M1 Je- no lmirizaldu.

mera planta del colegio.

Al rededor de ochenta oe rso nas

11 NACIONALES DE DE LA SALUD

""'PI.,a, 23, 24 DA EN ENFERM Y25de Ab . ERIA _ _ __........._ _ - ni de 19QQ

derecha a izauierda,

Resp.eto y buena educación, ingredientes principales para humanizar la salud

PAMPLONA FUE SEDE DE LAS 111 JORNADAS NACIONALES DE HUMANIZACIÓN DE LA SALUD Y RALACIÓN DE AYUDA EN ENFERMERÍA

RESPETO Y BUENA EDUCACIÓN CONSTI· TUYEN DOS INGRE• DIENTES FUNDAMEN • TALES A LA HORA DE HUMANIZAR LA ASISTENCIA SANITA• AlA, SEGÚN SE PUSO DE MANIFIEsTO EN LAS "111 JORNADAS

NALES DE HUMANIZACIÓN DE LA SAWD Y RELACIÓN DE AYUDA EN ENFERMERIA" 1 QUE SE CELEBRA• RON EN PAMPLONA DURANTE LOS DIAS 23, 24 Y 25 DE ABRIL.

Las jornadas contaron con más de trescientos partici-

pamcs, provenientes de todas las comunidades autóestudiantes y profesionales de distintas disciplinas relacionadas con la atención al enfermo. Se desarrollaron en e l sa lón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra.

La o rgan ización co r rió a cargo de l Centro de Ilumaoización de la Salud (CEI-IS), la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FU-

DEN), y la Universidad Pública de 'avarra , con la colaboración del Sindicato de Enfermería <SA'fSE), Colegio Oficia l de Enfermería de Navarra y Depa rt amento de Salud de l Gobierno de Navarra.

Santiago Cervcra SoLO, Consejero de Sal ud de l Gobierno de Navarra, seña ló en la apertura oficial que esras jornadas "vienen a demostrar que de nuevo la En-

fermería marca la pauta. De nuevo, la Enfermería es una Enfermería comprometida con estos nuevos planteamientos que surgen y por tanto, está comp rometida también con la divulgación y consideración de estos nuevos conceptos de rch•ción de ayuda y humanización''.

El Consejero de Sa l ud consideró necesario un pacto de compromiso mutuo emre profesionales. gestores y responsables políticos en

De
Pablo de Mjguel. M• Angeles Santos Laraña, Santjago Cervera. M! Victoria Otero y Carlos Bermejo en la apertura de las jornadas.

materia de calidad asistenc ial. En su ponencia ·'Relación de Ayuda y Calidad Asistencial"' introdujo también el concepto de paciente como un cliente al que debe orientarse e l profesional de la salud.

Por su pane, Carlos Bermejo Higuera, director del CEHS y presidente de la secretaria científica de l as jornadas, abogó por la contribución a la humanización de la salud "med iante el ejercicio cualificado de la profesión de Enfermería''. En su presentación conceptual '·Humanización y Relación de Ayuda en Enfermería'·, Carlos Bermejo afirmó que "la efectividad de la relación de ayuda como instrumento de humanización no depende de su tecn ificación, utilizada muchas veces en Jos primeros estudios de la relación terapeú tica , sino de la profundidad y autenriciclad de la comprensión de la persona ayudada".

MESAS REDONDAS

Dentro de las jornadas se celebraron dos mesas redondas con los útu los "E nfermetía y relación de ayuda en diferentes ámbitos y situaciones específicas" y ''Enfe¡meria y relación terapéutica··.

En la primera, Isabel Escalona Labella, coordinadora del programa Educación para la Salud en Sev illa, habló sobre "Prevención y educación para la salud desde Enfermería en Atención Primaria.,. Su planteamiento se basa en que " las enfermedades que causan actualmente la mayor parte de fa llecimientos prematuros están relacionadas con el modo de vida y hábitos personales". Asi, consideró la edu-

cación para la salud como ducción de estos fallecíuna herramienra básica de mientos promoción de salud y re-

El Centro de Humanización de la Salud

•••••••••••••

Crea d o en 1989 por lo s Religi osos Cami los, el Centro de Humanización de la Salud (CEHS) quiere contribuir a

El CEHS pretende crea r un n uev o concepto de sa l ud y as i s t e ncia que t en g a en cuenta 1os factore s biol ógiuna nueva cultura de la vida y cos, sociales, rel ac ionales, de la salud, "para responder cogn it ivos, emotivos, éticos y a una necesidad real y concreta de la sociedad y de la san idad española, especialmente de los enfermos, ancianos , disminuidos y co lecti· vos marginados con problemas de salud", como se informó en la presentación de las " 111 Jornadas Nacionales

espirituales". Este centro desar ro ll a principalmente una labor formativa y asistencia en d iversos ámbitos, avalada por unos recursos humanos const ituidos por un equipo multidisciplinar de profesionales de las siguientes áreas: gerontología, psicología, de Humanización de la Salud enfermería, rehabi l itación , y Re lación de Ayuda en Enfer- medicina, sociología de la samería" lud, etc.

Jgnacio Barbero Gutiérrez, profesor de la Escuela de Enfermería de San Juan de Dios de Madr id, centró su intervención en el tema "Enfermería y necesidades espirituales del paciente terminal". Recordó que "todos los programas de cuida dos paliativos deben respetar e incorporar los valores básicos de la divers idad espiritual y religiosa "

En la otra mesa redonda "Enfermería y Re lación Terapeútica", Ana Gómez Miga ll ón, Responsable de Formación Cont inuada en la Residencia Sa n Camilo ele Tres Camos, Madrid, habló sobre "Competencia relaciona l y emocional en Enfermería " Definió la competenc ia re lac ional como "el conjunto de conocin1ientos, habilidades y actitudes para desarrollar de manera h umana y reso lutiva la prop ia profesión".

MEJOR VALORACIÓN DEL COLEGIO PRofESIONAl QUE DE LOS SINDICATOS, DEMANDA DE ESPECIALIDADES PARA TRABAJAR CON MAYOR SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO, ASÍ COMO UNA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN DE LA ENFERMERÍA MÁS POBRE QUE LA REAL. ESTAS SON TRES DE LAS CONCLUSIONES REFLEJADAS EN El LIBRO BLANCO! "LA APORTACIÓN DE LA ENFERME· RÍA A LA SALUD DE LOS ESPAÑoLES" 1 PRESENTADO DURANTE LAS IV JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE EN• fERMERÍA1 QUE TUVIERON LUGAR LOS DÍAS 12, 13 Y 14 DE MARZO EN MADRID.

MOTIVOS POR LOS QUE HA REAUZADO

UN CURSO DE POSTGRADO

• Adquirir nuevos conocimientos Profundizar sobre conocimientos que ya tien e

• Po rque proporciona pumos

• Para especializarse

• Por obligación laboral

• N.C.

¿Qué aporta la Enfermería a la salud de los ciudadanos?

PRESENTADO EL LIBRO BLANCO DURANTE LAS IV JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

COLEGIAL DE ENFERMERÍA

para l a sensibilización de entidades, organismos y opinión püblica ante las nuevas concepciones de la profesión de Enfermería.

Durante las Jornadas de la Organ izac ión Coleg ial se analizó la acrual aportación de la Enfermería a la salud de los españoles y las tendencias mundiales, nacionales y regionales de las reformas de los Sistemas de Salud A l mismo tiempo , en estos encuentros se plantearon alternati\'aS para la consolidación de aspectos técnicos y ciemíficos de la profesión , con la actuación de los Co l eg ios Profesionales como el ementos dinamizaclore:-..

LINEAS DE FUTURO

Los resultados del estudio Máximo González Jurarecogido en el l ibro son fn.1- do, presidente del Const:jo to de un total de :3.:337 en- General de Enfermería, se trevistas realizadas por el refirió a b formación de Gabinete de &.rudios Socio- postgrado en los titulados lógicos Bernard Krieft, cuyo Recordó cómo el Comité de objerivo consistt: en conocer Especialidades entregó en la siruación actua l , el marco julio de 1989 las propuestas en el que se desarrolla la ac- ele especia lidades y su desarividad y las perspectivas de rrollo. Sin embargo, sólo la futuro de la profesión. El Li· especialidad de Matrona, en bro Blanco pretende sen'ir 1995, salió adelante. Restanto para consulta como pecto a la formación, Máxi·

mo González adelantó la creación de una Comisión Nacional de formación Continuada. Como líneas de actuación para el futuro. el presidente del Consejo Gent:ral señaló los ciclos 2" y 311 e;:n Enfermería, as1 como la puesra en marcha del ciclo de especialidades.

Amando de Miguel Rodríguez, sociólogo, ofreció una ponencia sobre;: ··Evaluación Social de la Profesió n de Enfermería", en la que ciró a Concepción Arenal como una de las pionems al organizar la Enfermería en las Guerras Carlistas. Distinguió el concepto de

COMO DEFIENDEN

LOS INTERESES PROFESIONALES (C OLEGIO PROFESIONAL)

33,l<J

COMO DEFIENDEN LOS INTERESES PROFESIONALES (SINDICATO)

• Bi e n o muy bi e n

• Reg ular

M a l o mu y mal

profesión de l de oc u pació n dor". Am ando de Miguel basándos e en dos ca racte- puso de man ifiesto la re larís ticas diferenciales. Por un ción ent re la Enfe rmería y la lado. unos estud ios especí- Med ic in a, para explica r que ficos. fundados en una vo- "el 65 % de los médicos son cación. c on tendencia u n í- pa1tidarios de que haya u n a versitaria. Por otro , afirmó Di rección de Enfe rmería en que una profesión "es un los hosp itales ''. trabajo que nunca podrá ser sustituido por un ordena - La doctora Wendy McBri-

de, d ir ectora de la Asociació n Ca nadiense de Escuelas Un ive rsitarias de Enfe rmería, exp licó cómo las estanc ias prolongadas en hospita les es tá n dando paso a esta n cias muy corras. Otro de los cam bios que seña ló consis te en la incorporación de las medicinas alternati -

Enfermería:

vas a las enseñanz,as Respecto al s istema educat ivo, la docto ra McBride comentó las d iferentes moda lidades de educac ión como consecuencia de la inco rporación de nuevas tecnologías , ta les como video-conferencia, internet, etc

una profesión vocacional

EL 78,3% DE LOS ENTREVISTADOS SEÑALA LA VOCACIÓN COMO

PRINCIPAL MOTIVO QUE LES HA LLEVADO A ESTUDIAR ESTA CARRERA

••••••••••••• NAVARRA, COMUNIDAD CUYOS TITULADO' SE MUESTRAN MÁS SATISFECHOS CON LA FORMACION RECIBIDA

•••••••••••••

La m ayor par te , un 78,3%, de los en- estudios de postgrado. A esta comuni- c i mi ento ofic ial de l a espec i ali dad de t revi st ados dentro del estudio " La apor- dad le sigue Cataluña, con un 83,1 % y fa Cuidados intensivos alca nza una demantació n de la En f ermería a fa sa lu d de los Va lenc iana , con un 82,8%. De este estu - da del 11 ,9 %, segu ida de Labo ratori o, español es " señala fa vocación como el dio se desprende tamb ién que cerca de 6,1%, Oncología, 5,3 % y Pediat rí a, 4 ,7% prin ci pal m oti vo que les ha llevado a es - la mitad , e l 47,7 %, de los encuestados a t udiar est a ca rrera. El pr edo minio de as - nivel nacional ha asistido a un curso de En cuanto a áreas de trabajo más depect os vocac ionales sobre el pr agm at ismo de pl ante árse lo como sa l id a pr ofesion a 1 res u Ita más notorio en las comunidades de Cataluña, Navarra , La Ri oja , Comunidad Valenciana y Ext remadura.

mandadas, Navarra ocupa el segundo lugar, tras La Rioja, en la demanda de la espec ialidad de Matrona, con un porcentaje de l 26,3%.

Enfermería de Urgencias aparece coel segundo área Navarra encabeza por de trabajo más so licomunidades autónomas c itado en la Com uniel grado de satisfacción dad Foral ya que alde los profesiona les de canza el mismo porEnfermería con la forma- centaje que la especión recibida. En una es- cialidad de Matrona. cala de 1 a 5, los entre-

El 78,3% de los entrevistados señala la vocació n Por último, la espevrstados navarros otorga- como el orincipal motivo que les ha llevado a estudiar esta carrera cial idad de Pediatría ron un 4 a la formac ión que han recibido. perfeccionam iento o reciclaje hace me- resul ta demandada por el 15,8% de los En esta clasificación, la segunda comuni- nos de un año. encuestados. dad que aparece es La Rioja. En el otro sentido , las comunidades cuyos titu lados ESPECIALIDADES DEMANDADAS En una escala de 1 a 5, en Navarra se valora co n un 3,43 la defensa de los se muestran menos satisfechos con su formación son, por este orden, País Vasco , Cantabria, Murcia y Ga licia.

Enfermería de qu irófano, Urgencias y i ntereses pro fesionales por par te del Cuidados intensivos son las especialida- Colegio y con un 3,12 por par te de los des que un mayor número de titulados si ndicatos. En ambos casos, la Com uniRespecto a cursos de postgrado, Na- conside ra que deberían ser reconocidas dad Foral se encue ntra en tre las com uvarra vuelve a ser la comunidad donde oficialmente La Enfermería de quirófano nidades satisfechas Sólo Cantabria y los cursos de especialización tienen e l resulta citada por el 27 ,1% de los entre- La Rioja con unas puntuaciones de mayor porcentaje, un 85 ,7%, del tota l de vistados, seguida por l a de Urgencias, 3,58 y 3,53, respectivame nte, s uperan profesionales de Enfermería que realizan con un porcentaje del 21,8% El recono- a Navarra.

De forma resumida , estas so n las principales co nclu siones obten id as en e l Libro Blanco: "La aportación de la Enfe rmería a la salud de los españoles. Sintación Actual y prospectiva de futuro de su desarrollo profesional. Meta 2005 macro estudio de base".

ASPECTOS HUMANISTAS Y VOCACIONALES

Todavía persisten aspccws muy humanistas y vocacionales en la profesión, como demuestran los motivos de elección de la carrcm. Estos aspectos resultan positivos porque le dan un c·arácter diferencial respecto a otras actividades.

SATISFECHO CON LA PROFESIÓN

En términos generales, los profesionales de Enfermería están basm n tc satisfechos con su profesión. Sin emhargo, a l valorar aspectos concretos. los niveles de satisfacción re u lran más moderados.

FALTA DE RECONOCIMIENTO

Se observa un cieno ni' el de fn•stmción entre los profesionales de la Enfermería,

Principal e s conclusion e s d e l Libro Blanco de la Enfermería ' /

duetos y sen·icios específicos de la Enfermería. que son auténticas comribuciones a la salud. Concretamente, estas aportaciones consisten ea la educación sanitaria de la población, la consulta de Enfermería. la atención domiciliaria o la promoción de autocuidados.

PROBLEMAS LABORALES

Los entrevistados señalan como principales problemas Jala sobrec-.trga asistencial, trabajos burocráticos alejados de la Enfermería. ausencia de incentivos, estímulos y medios técnico::; } económicos así como preocupación por los riesgos laborales. en concreto contagio de enfermedades infecciosas y posibilidad de cometer errores y sus consiguientes demandas.

CARACTERÍS. TICAS DEL TRABAJO

Los turnos de trabajo , guardias, ausencia de fines de semana li bres, ho ras extraordina rías. vacaciones en fechas fijas, etc aparecen como causantes de situaciones de insatisfacción, respecto a lo considerado como una situ:tción ideal.

COlEGIOS Y SINDICATOS

consecuencia en muchas la adecuación

IMAGEN PROPIA

BUENA FORMACIÓN

altos. capacidad de gl!stión. prestigio :;ocia!, etc. Los profesionales de Enfermería consideran que el "prestigio social" dd enfermero está por debajo de muchas otras profesiones y actividades. ocasiones de la falta de re- de dicha formación a la prácconocimiento labor.tl y prq· tic-.t p rofesional. fes ional.

La formación de los profesionales de Enfermería es enjuiciada t:n términos gl!neralcs como "buena" Oc todos modos, las resultan algo más crítie<ts al considerar

La autoimagen profesiona l aparece muy marcada por la asociación d e as pectos "human istas", como esfuerzo, sacrificio, so lidaridad, etc y separada de conceptos pragmáticos, como salarios

SERVICIOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA

Se comparte la op inión sobre la existencia de pro-

La valoración de los Colegios Profesionales y Sindicatos en cuanto a la defensa de los intereses profesionales se muestra muy divida entre quienes los califican muy positivamente y muy negat i vamente. En cualquie r caso, resulta mejor la valoración ele los Coleg ios Profesiona les que de los sindicatos.

STE ES UN RESUMEN

EDEL ESTUDIO REAUZA·

DO POR YosuNE V 1·

CENTE URIEL 1 ANA

LUISA VAREA PÉREZ, M • ÁNGELES PéREZ SoLA v M •

JosÉ PEREZ PEREZ, ENFERMERAS

DE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL " REINA SOFÍA " 1 DE TUDELA

INTRODUCCIÓN

La TBC es una e nfe rm edad infecciosa [fansmisible que constiruye un gran problema de sal ud , epidemio lógico y socia l debido al incremento de casos de esta e nfermedad a nivel mundial en los últimos años.

Debido a nuesu·a actividad laboral en el Serv icio de Medicina Interna de u n Hospital Comarcal como es el Hospital "Reina Sofía" de Tudela , es frecuente el contacto con este tipo de enfe rmos, bien diagnosticados de TBC o s iendo esta enfermedad uno de los diagnósticos difere nciales relativame n te habituales e n patología respiratoria.

Hemos querido realiza r un esrudio sobre la incidencia de TI3C respiratoria e n e l Área de Tudela desde el año 1993 hasta 1996 (a mbos inclus ive).

OBJETIVOS

1.- Mostrar la incidencia de T8C respi rat o ria en e l Área de Tudela en los años 1993-96.

2 - Hacer un estudio estadístico descriptivo de los casos utilizando las sigu íen tes van·ables:

• EDAD.

• SEXO

• POBLACIÓN.

• FACTORES DE RIESGO.

0 MÉTODOS DIAGNÓSTICO

• C ÚNICA.

Incidencia de la tuberculosis en el área de Tudela

NAVARRA REGISTRA UNA MEDIA DE CASOS INFERIOR A LA NACIONAL, SEGÚN LAS CONCLUSIONES DE ESTE ESTUDIO N2 DE CASOS CON TBC POR SEXO 10

• MEJORÍA AL TRATAMIENTO.

• COMPLICACIONES TRATAMIENTO.

3.- Conocer la evolución de estos enfermos.

4. - Sentar las bases par-a futuros estudios epidem iológ icos comarcales

MATERIAL Y MÉTODOS

PASOS SEGUIDOS EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAjO:

• H o mbres Muj eres

1

• Se .proced ió primero a la búsqueda de casos d iagnos ti cados de TBC e n el peri odo comprendido en t re los años 1993-96 (se ha n repasado más de 100 historias clínicas, a lgunas d e e Uas informatizadas y otras manu ales) .

TIPOS DE TBC RESPIRATORIA

• Entre 15 y 25 años Entre 41 y 60 años

• Pulmonar

• Después procedimos a l a depuración de los daws, desest imando los "no casos''.

• Estudio descriptivo y retrospect ivo de los casos.

• Creación ele un progntma informático para e l esnJdio.

• Se .rea liz ó también un recuento pa rale lo en e l mismo periodo de Liempo de:

• Quimioprofilaxis.

• TBC extrap u l mo n a r (gang liona r,a rticu lar,miliar, rena l )

DE CASO:

• Atendümdo al tipo d e TBC' únicamente TBC respiratoria.

• Ate ndiendo a l procedimielllo diagtt6stico:

Tuberculosis e n c u ltivo de esp uto . Se excl uy e n aquellos casos que aunque presen t aro n toda la clínica y datos de laboratorio, no se logró aisla r el ageme, a pesar ele segui.r t ratam i e ntO y mejorar

• Atendiendo al lugar:

-INCLUYE:

l. casos pertenecientes a las localidades del Área de Salud de Tu del a.

2. inmigrantes y t:ranseúntes afincados en e l Á:rea.

-EXCLUYE :

l. casos de la zona no diagnosticados aquí. 2.casos diagnosLi cados

aq uí pero que no pertenecen al Á:rea y po r tanto e l seguimiento se hace en otros lugares.

FUENTES DE INFOR\.IACIÓN:

• Lista de diagnósticos ele TBC aJ alta.

• Revisión de los reg istros de l Servicio de Microbio logía .

• Comprobaci ón de los datos con los del I nstituto ¡ avarro de Sa lud Pública.

• Localidad.

• Pactores de riesgo : se e li gieron según la bib liografía y también los más frecuemes en los casos.

• Clínica: según clínica deTBC.

• Recogida ele muestras: broncoscopia, expectora ción (induc ida o espontánea), biopsia, toracocemesis .. .

• Mantoux pOSiti vo. Sociedad Española del Aparato Respiratorio considera Mamoux +:

• E11 no vacu n ados: mayor ele 5 rnm.

• En vacuuados (BCG): mayor de 14 mm.

• Resultados de laboratorio: baciloscopia y/ o cult i,•os.

• Tratamiento: si se siguió o no.

• Ingreso bospttalc1ric>: si hubo o no.

• Complicaciones de u·atamie nto tuberculostático.

• Alta: mejoría, éxin1s

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Se ha comprobado que en el periodo de tiempo transcurrido entre los años 93-96, se diagnosticaron e n el Hospital "Reina Sofía" de Tude la, 30 casos de TBC respirator ia activa, que son los que cenrran el estudio.

Tasa absoluta: 30/4=aproximadamente 7 casos por año.Tasa de incidenc ia 8.75 casos nuevos por año y por cada 100.000 habitanres.

Se vieron ICimbién en este periodo cual.ro casos de 7BC siendo:

• 2 casos TBC ganglionar

• 1 caso de TBC endometríal.

• 1 caso de TBC de rodilla.

De los 30 casos de TBC respirawria regismtdos el 66'6o/o (20 casos) son hombres y el 33'3% (10 casos) son mujeres. (GRÁFICO 1).

Estos datos no difieren de otros estudios y bibliografía consultada, donde predomina el sexo masculino.

La localización de la TBC respiraroria ha sido:

• PULMONAR: 26 casos, (86 ' 6 %).

• PLEURAL: 3 casos, (10%).

• M IXTA:

PU LMONAR-LARÍNGEA: 1 caso , (3'3%)

Estudiando el número de casos por grupos etarios observamos:

• ENTRE 15 Y 25 AÑOS: 20%.

• ENTRE 26 Y 40 AÑOS: 20%.

• ENTRE 41 Y 60 AÑOS: 13' 3 %

• ENTR E 61 Y 99 AÑOS: 46 ' 6 %

• To s

• Fie bre

Dolor torá cico 1 as te nia

• Expectoración

• Di s nea/ di s minución de pes o

• H e moptiti s Anorexia

GRÁFICO 3

La mayor incidencia se da a pani.r de los 61 años, aunque le sigue el grupo de 15 a 40 años. S.i esta misma estad1stica la diferenc iamos por sexos; nos da casi idénricos resu ltados.

Considerando los facrores de riesgo propios de la TBC, hemos realiza do una tabla de los más frecuentes en nuestros casos y a la vez los h emos diferenciado por se-

xos: (GRÁFJCO

-H OMBRES :

• Fumador: 15 casos.

• Bebedor: 8 casos

• E.P.O.C.: 4 casos.

• Otros: 11 casos

- M UJERES:

• TBC antigua: 2 casos

• Otros: 4 casos.

En otros hemos incluido factores como diabetes , VIH,

Bibliografía

•••••••••••••

• PrnDnOLA G IL G. Reuisl.a de Enfermería Medicina Prevenriva y "Nursing ". 1994. Volumen Salud Púb lica. Masson-Sal- 12, nfl 2, 12-19. va t Medicina . P ed ic ión.

• BÁRBARA C. LoNG 1 Ba rce lona 199 1. Wn.MA J PH1PPS

• STEIN } H

lvle d ici na In te rna. 3a edició n Edición especial p ara

Paradig m a tec. 1992 . Salva l edito res.

Lia rce lo na 199 J.

• FAAAERA.S R OZMAN

Medici na Interna

Mosby!Doyma Libros

13ª edición. 199 5.

• } ANICE B oUT01T E (RN, CS, NS)

Tub e rc ul osis: e l 2<;} asalro.

Algun as pa utas pa ra co mba tirl a.

Trara d o d e en fe rm e ría m édico-q uirúrg ica. Intera m ericana.

M e Gra w-Hilf. 1989.

• L. WIECK / E. M. K.ING / M Ü YER

Técnicas d e e nfe rm e ría 3" edició n lnteram eri cana

Me Gra w -Hi/1. 1990.

• JORNADAS NACIO NALES

DI! ENPERMERÍA EN MICRO·

BIOLOGiA Y ENFERMEDADES

INFECCIOSAS. 'fuBERCUl.OSJS: Sfi1JACIÓN ACI1JAL. Sev illa 1997.

• TRABAJO

TBC amigua en hombres , inmigrantes, transeúmes , cáncer Cuando ac uden a consu lta o a urgencias presentan una clín ica, propia o no de TBC, siendo la más común registrada en nuestro esLUdio : (GRÁFICO 3).

• Tos: 26 casos.

• FIEBRE: 18 casos.

• DoLOR TORÁCICO / ASTENIA: 15 casos.

• EXPECTORACIÓN : 14 c asos.

• DISNEA / DISMINUCIÓN DE PESO: 12 casos

• HEMOPTISIS: 7 casos

• ANOR EXIA: 3 casos.

Vemos como l a clínica más frecuente (tos y fiebre) es sugestiva ele la infección respiraLOria y TBC, pero sin embargo otros como dolor torácico y disnea no están incluidos en l a cllnica habitua l de TBC, pero hay que tenerlas en consideración debido al gran núm ero de veces que aparecen.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

• Los registros de Medicina y Enfermería son incompletos, l o que nos ha supuesLO mucho trabajo e n la recog ida de la información, y en a lgu nos casos ésta ha sido infructuosa.

• A pesar de los casos VIH positivos y de la población inmigrante, se sigue n dando más casos de TBC en personas mayores de 61 años.

• ava tTa está dentro de la media naciona l de casos de TBC por año y riene una de las incidencias más bajas. (Media- naciona l: 22 casos por LOO.OOO habitantes. Mecija de Navarra: 8 casos por 100.000 habitantes.)

• Es u na enfe rm edad ele fácil tratamiento aunqu e largo. Sigu iéndolo adec u adamente, se cons igue la curación tota l.

2).

Acuerdos Comerciales

• CAJ A RURAL

Retribución especial de saldos, inversiones , cuentas vivienda, préstamos person ales, préstamos hipotecarios , tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones.

• CAJA D E AHORROS DE NAVARRA

Dirección : Avda. Carlos 111 8 , Ofic Avda Roncesval/es. Gestión de patrimonios , fondos de inversión, gestión Deuda Pública , depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirrie sgo hogar, vida, automóviles, accidentes }, ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.

• BANCO POPUlAR ESPAÑ OL

• Productos de ahorro e inversión.

-Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos, etc.

-Tarjeta Visa con descuento del10% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

- Seguros de responsabilidad civil profes ional, vida, plan de pensiones , ahorro asegurado , rentas aseguradas , seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

• Acad e mia de W o rmáti ca TIIE FOURTHR

Dirección : lrunlarrea, 8 Teléfono : 26 49 01.

* Cursos de informática para niños y adultos. 10 % dto. (acceso a colegiados y familiares}.

• ALMACENES ESTAFETA, S.A.

Dirección: Estafeta, 67.

• T.V., fotografía, etc .............. 5% dto.

• Lavavajillas, frigoríficos 7 % dto.

• Iluminación, muebles cocina, etc 10% dto.

• Almac enes LA PALOMA

Dirección: San Fermín, 16

• Menaje en general .......... ..... 10 % dto. Excepto ofertas.

• ARLOSAN

• Armarios a medida.

Dirección: Bergamín, 39

• Descuentos a convenir.

• ARSLIBER

Travesía de Bayona, 1 -1 9 F.

Tel. 948/177 488 • Fax: 948 176667

• Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafael Alberti , Leonor Fini , Schlotter, Redondela , Martínez Novillo , Toulouse Lautrec y otros artistas.

• AUDIO

Dirección : lturrama, 34.

• Sonido y accesorios de informática 10% dto.

• T V. y vídeo ....... 5% dto.

• Accesorios ...... 10% d to

• AZÚCAR Moda y compleme ntos

Dirección: Carlos 111, 65. Teléfono: 15 42 42.

• Excepto rebajas y liquidaciones ....... 10 % dto.

• BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra, 2

• Calzado ............. .. 10 % dto. Excepto rebajas y liquidaciones.

• BLA BLA & COMPANY

Dirección: Avda. Pío XII , 41 bajo.

* Ap renda inglés , f ra ncés o alemán con el si stema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas ('ninterrumpido) 10% dto.

• BRISAS

Dirección: Sancho el Fuerte, 77

• Lencería, corsetería y complementos 15 % dto. Excepto liquidaciones .

• CÁMERA

Dirección: Arrieta, 11 bis

• Cámaras reflex y compactas, reve lado de fotos y ampliaciones, radiocassette , Hifi alta fidelidad. Descuento extra después de ofertas 3% dto.

• CANCÁN

Dirección: lturrama, 28 y C Oliveto, 5

* Lencería, corsetería ............... 10% dto. Excepto en períodos de rebajas.

• CANELA Perfume rías

Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín 0/ave, 19; Av· da Pío XII, 16; y Bergamin, 6.

• Carpintería JOSÉ ALDAZ

Dirección : Paseo de los Fueros , 23. (Puente la Reina) Descuento del ...................... 7 % dto.

• Carpintería de alumnio VÍ CTOR VIDAL

Dirección: Avda Guipúzcoa sj n Tfnos.: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain.

• Descuento del 7 % dto.

• CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo, 7

• Seguros de automóvil es. Precios especia les Consultar.

• CENTRO MÉDICO -ESTÉTICO DRA. ÁLVAREZ

Dirección: M !! Tulebras , 2 bajo Tfno.: 25 50 66

• Dietética, dermatología, cirugía estética, esclerosis de varices, osteopatía , tratamientos capilares.

• Ar tículos ....... 10% dto.

• Clintatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza, 70 Artículos .......................10% dto.

• Colchone ría SANCHO EL FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.

• Fuera de campañas y promociones 15% dto.

• COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Dirección: Arrieta, 7

* Mobiliario, decoración , apa ratos l uz y alfombras . 10% dto.

• DECORACIÓN EN PlNTIJRA AGUSTÍN IMÍZCOZ BEUNZA (Decorador y pintor)

Trav. M 11 de Urdax, 4 · 511 A. Tel. 948175760

• Pintura de vivendas, pintura personalizada y asesoramiento en colo r papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según impor te y trabajos a realizar. Precios especiales en invierno.

• DIVANOLEITO

Dirección: Sangüesa, 22.

• Mobi l iario .. .. 7% dto.

• Ta pi cería ....... 1 0 % dto.

• EVERS

Dirección: Tafalla, 16.

• Artículos de regalo (salvo rebajas} 10% dto.

• Gimnasio J OIAS KID E

Dirección: Sangüesa, 1 3.

• Actividades: Judo, aikido, kárate. aerobic, gimnasia de mantenimiento, musculación, sauna, solarium, etc.

• Matrícula ............... ....... 50% dto.

• Mensualidad .................... 10% dto.

• Centro De p ortivo SPARTA

Di recci ón: Sanch o Ramírez, 19-21-25. Teléfono: 948 1 12 21 25).

• Matrícula gratuita en la inscripción Sobre cuotas .................... 10% dto.

• Grupos de más de diez personas 20% dto.

• Deportes MULTI SPORT

Di r ecció n: Arrieta, 13

• Excepto liquidaciones 10 % dto.

• H OTELESNH

• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

• IMAGEN Y SO NIDO

Dire cción: Plaza Blanca de Navarra, 10

• Televisión. vídeo, HIFI , electrodomésticos.

• Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.

• INTERIORES

Direcci ón: C/ La Rioja, ng1

• Mobiliario ....................... . .6% dto.

• Tapicería e iluminación 10% dto.

• Artículos de regalo 12% dto.

• Lence ría y m e r cería LUCÍA

Dirección : Cj lrunlarrea , 13-A

• Excepto liquidaciones ............... 10% dto.

• MAGALY CAlZADOS

Dirección: Sancho el Fuerte, 61/ateral

• Calzado, bolsos y complementos ...... 10% dto. Excepto en período de rebajas.

• M UE BLES ARCA

Dirección: /turrama, 19

• Excepto muebles de encargo 15% dto.

• MUEBLES ll.UNDÁIN

Di r ección: Castillo de Maya, 42

• Muebles y decoración 15%-20% dto.

• Regalos .................... 15% - 20% dto.

• Iluminación 25% dto.

• Lista de bodas 15%-20% dto.

• Mobiliario de cocina 15% - 20 % dto

• Electrodomésticos (precio oferta).

• MUÑOZ Jo yeros

Dirección: Plaza Príncipe de V/ana, 3 y Tata/la , 23.

• Relojería .12% dto.

• Joyería 15% dto.

• Óptica IS EL

Dirección: Cj Escuelas Pías, 19 Tata/la

• Gafas graduadas ................ 10 % dto.

Excepto ofertas puntuales

• Gafas de sol ...................... 8 % dto.

Excepto promociones u ofertas

• Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de crédito

• Óptica UNYVISIÓN

Dirección: Avda de Navarra (frente a la Clínica Universitaria)

• Revisión visual, progresivos garantizados, adaptación de lentes de contacto.

• Gafas graduadas y lentes de contacto 15% dto.

• Gafas de sol y líquidos lentes ......... .10% dto.

• PASARELLA Boutique

Domicilio: Esquíroz, 31

• PELUQ UERÍA PERFll.

Domicilio: Pedro 1 , 10

• Servicios propios de peluquería ...... 10 % dto. No afecta a compras de productos.

P E RCOL

Dirección: Avda Zaragoza, 65

• Visillos , cortinas ................. .15 % dto.

• Juegos de cama, colchones 12 % dto.

• PERFUMERÍA FELIA

Dirección : Cortes de Navarra, 2

• Perfumería, regalos ............... 10 % dto.

• P ERFUMERÍA SALVIA

Emilio Arrieta, 6

• Perfumería, regalos y complementos 10 %dto.

• P LANYCO P

Dirección: San Alberto Magno, 6

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducc ión de planos.

• PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda San Ignacio, 5-1.9.

• Moda Milán-París. Stock primeras firmas .10% dto. Excepto. Stock primeras firmas neto.

• RADI O RIFRANC

Dirección : Manuel de Falla, 6

• Asesores en comunicación, so'1ido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios, alarmas .10% dto.

• sATÉ N

Dirección: /runlarrea, 5.

• Lencería, corsetería ............... .10% dto. Excepto en rebajas y liquidaciones.

• S IE NA P ERFUMERÍA lturrama, 32.

• Cosmética, regalos, tratamientos faciales y corporales, depilación ............... 10% dto.

• TEC NIOFIS DE NAVARRA

San Juan Sosco, 14 - bajo . Tel. 948 267207

• Máquinas electrónicas, fax, calculadoras, mob iliario de oficina, sillería 12% dto.

• TUCA'S

Moda caballero-señora.

Dirección : Navarro VI/los/ada, 12 Todos sus artículos 10% dto. Excepto en período de rebajas.

• VIAJES EROSKI

Avda. Roncesvalles, 3. Tel. 948 1 211112

Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados.

• Todos los viajes, excepto billetaje 5% dto.

dad de :'\avarra, que fo rmó pane del tribunal encargado de e\ aluar el citado trnb<ljo.

ACTIVIDAD DE NEGOCIACIÓN

María Amalia Caballero es profesora de Comunicación Institucional en la Universidad Austral. de Buenos A1res.

María Amalia Caballero:

"La enfermera tiene un papel fundamental en la comunicación de un hospital"

LA PERIODISTA ARGENTINA HA REALIZADO UNA TESIS SOBRE "COMUNICACIÓN Y ENFERMERÍA"

S1 UNA PERSONA NO NE· CESITARA LA ATENCIÓN DE LA ENFERMERA, PoDRÍA IR A LA CONSULTA DEL MÉDICO Y VOLVERSE A SU CASA, PERO SI ESTÁ INGRESADA EN UN HOSPITAL, ES PORQUE NECESITA QUE ALGUIEN LA CUIDE DURANTE VEINTICUATRO HORAS AL DÍA. QUIEN PRESTA ESE CUIDA·

U.ERO HA REALIZADO UNA TESIS DE MÁSTER SOBRE " COMUNICACIÓN Y ENFERMERÍA " 1 QUE OBTUVO LA M ÁX IMA CALIFICACIÓN DEL TRIBU • NAL1 "SOBRESALIENTE CUM LAU• DE" 1 TRAS SER DEFENDIDA EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.

La in\'estigación para ela· borar esta tesis se ha desarrollado dtm!Ote seis mese¡, DO ES LA ENFERMERA" DE ESTE en lOS COnsideradOS diez

MODO EXPLICA LA PERIODISTA MA• mejores hospita les de Esta· RÍA AMALIA CABALLERO BERROTA • dOS Unidos En pri ncipiO, RÁN SU CONCEPTO DE LA PROFE• María Amalia Caball<;:ro te· SIÓN DE ENFERMERiA COMO JUSfl• nÍa previSto realizar SU FlCANTE DE LA ORGANIZACIÓN HOS· sobre la comunicación en PITALARIA. MARiA AMALIA CABA· Sanitarias, Sin

embargo "me di cuenta qul! la enfermera tenía un pap<;:l fundttmencal en todos l os de la comunicac ión <.k· un María Amalía Caballero es profesora de Comunicación Lnsritucional en la Universidad Austral , de Buenos Aires.

Se da la circunstancia que, por primera vez, una <.!nfermcra ha participado en la calificación ele una tt:sis, como ha sido el caso de Isabel Serrano, directora de Investigación de la Escuela de Enfermería de la lJni\ ersi-

María Amalia Caballero considera que los departamentos de comunicación de los hospitales no perciben todo el potencial de gestión de la comunicación de las enfermeras. Para esta p<.!riodista argentina, la función del profesional ele Enfcnnería resulta fundamental en el ámbito de la comunicación interna, "porqu<: permanece veinticuatro horas junto al paciente. Además, coordina la actividad de atención al paciente y a la familia. Por otro lado, desarrolla w<la la actividad de negociac i ón con la enfermera de otr::1 planta, de otro se1vicio al que debe acudir su pacienLC

Est<l periodista argentina se ha encontrado en los centros hospitalarios de Es· tados Unidos con un tralo muy direc!O entre el pacient e y l a enfermera. "Sabe quién es su enfermera al igual que sabe quién es m(•dico". Además de seguir su tr.uarniemo, la enfermera :.e responsabiliza del alta de enfl!rmería que da lug<lr a otra actividad de carácter edU<.:ativo. "Es una actividad de comunicación porqt Je c.lt..:be p repara r al paciente y su para la vuelta a cas<t y cómo va a sc::r su \ ida allí".

La consulta de enfermería constituye otro puma que defiende:: María Amalia Caballero. "En la consulta con el médico, la enfermera tiene u na función que cu mplir. Luego, hay otra función en la que no es necesaria la presencia del médico··. afirma en relación a la consulta

de enfem1ería. En este senrielo, Ma•ía Amalia Caballero aboga por la existencia de una comunicación fluida emre médico y enfermera '·para que el desarrollo profesional de la enfermera no se preseme en competencia con el del médico". Afirma que al verlo así, el médico se convierte en el primer "para que las enferme ras crezcan y se desarrollen profesional mente. pues comprende la i mporta ncia de contar con la ayuda de un profesiona l "

Esta situadón de aliados ayuda, en opinión de la periodista argentina, a la comunicación con el paciente. Por un lado, existen pacientes que no se arreven a planrear sus dudas al médico "por tratarse de una profesión prestigi osa", mientras que si lo hacen a la enfermera. ú l tima cumple también la fu n ci ón de expl icar al paciente en lenguaje sencillo una respuesta del médico en vocabu lario técnico. Igualmente, la enfermera sabe y debe ind ica r al paciente cuando una pregunta ha de ser formulada al médico.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Partiendo ele la vincu l ación enrre las rareas propias de la Enfer mería y la comunicaci ón María Amal ia Caballero plantea l a necesidad de impartir habilidades de comunicación en la D i p l omawra en Enfermería. "E n muchas Escuelas ya se realizan prácticas de comunicación enrre paciente y enfermera, pero habría que prepararse para la comunicación con todos los públicos de un hospital". Así. esta periodista señala que la enfermera recibe la mayor pane de la información como las quejas de l paciente sobre la

com ida, sus impresiones sobre el trato, etc.

Este enfoque está relac ionado con la preocupación de las empresas por la satisfacción del cliente, compartida en el caso de Estados Unidos por los centros hospitalarios, ya que son privados en su mayoría. María Amalia Caballero afi r ma que los médicos con su prestig io at r aen a Jos pacientes a su hospital, "pero son l as enfermeras las que, con su ate nción, los hacen volver"

Den tro de estas habilidades de comunicación necesarias en los profesiona l es de Enfermería. destaca la comunicación no verba l porque ·'con la presencia se dice mucho". La periodista argentina se refiere a pequenos detalles como llevar el pelo recogido. evitar el olor a mbaco. 'Se trata que el aspeciO comunique segu ridad , estabilidad y cuidado al paciente". Otros casos de esta comunicación no verbal pretenden tranquilizar al enfenno. " Hay que saber sonreír en u n momento de tensión y man tener l a serenidad en deter minadas situaciones, para que el paciente lo vea''.

Por ültimo, la posi bi l idad ele ahorro que las enfermeras tienen para el hospital supone orra concl usión obten ida por María Ama lia Caballero. 'Mediante l a preparación necesaria. el paciente puede irse antes a casa y se evi tan reingresos'' Señala otros casos de ahorro que vienen como consecuencia ele un trabajo de coordinación bien r ealizado a la hora de acud ir al quirófano, anál is is. etc que reduce la esrancia del enfermo e n el hospi ta L

mejorarse. según

"Urgencias" y "Medico de familia"

•••••••••••••

Además de estudiar la inci- es y rea lmente hace". dencia de las enfermeras en la comunicación de un hospita l. María Luisa Caballero también se ha detenido a analizar el tratamiento que éstas reciben en los medios

María Amalia Caballero lamenta que, generalmente en los medios de comunicación, la imagen de la enfermera se presente como una profesión de comunicación social. Expli- frívola, sin inquietudes. Tam· ca que en Estados Unidos la bién con personajes cómicos información sobre salud está como la típica "e nfermera de moda y ocupa diez minu- gorda y b igotuda". En este tos en los informativos dia- sentido, pone como ejemplo rios. Pese a que, en m4chas a los médicos que en Estaocasiones, la información re- dos Unidos han "promovido querida por los medios se re- y, muchas veces, financiado fiere a un tema de Enferme· series de televis ión para mería, "interesa más tener la opinión de un médico porque es más prestigioso Pero, quizá, la explicación práctica, lo cotidiano, lo puede dar perfectamente la enfermera".

Esta periodista, que ha estudiado a fondo a Florence Nightingale. opina que el desarrollo de la profesión de Enfermería ha transcurrido paralelo al desarrollo del papel de la mujer en la sociedad. De todos modos, lamenta que se trate de una profesión "poco reconocida socialmente para lo que realmente

jorar su imagen Y están ahí arriba".

Actualmente se emiten, en las te levisiones de nuestro país, dos series de gran audiencia en las que aparecen enfermeras Sobre "Urgencias", esta periodista opina que ''la jmagen de las enfermeras es buena , aunque depende de capítulos". Respecto a " Médico de familia", María Amalia Caballero p iensa que "la enfermera no sea muchas veces lo que tiene que ser", porque se trata de "una serie muy buena "

La imagen de las enfe rmeras en los medios de com unicación debería
María Amalia Caba ll ero

Test Oposiciones

ACOHIIHUACI6N, 11ENEN UNA • RIE DI! PREIMINTM

DIENTU AL PRIMER I!JERCICIO DE LA FASE DE OPOSICI6N AJS.

DIJE PARA EL SEimc:to NAVA• RRO DE SAWD-OsA&uNJUDEA, PER'II!NECIENo TU A ANTERIORES CONVOCATORIAS. ESTE 1E8T PUIDII! aarYIR DI! PIII!PAIIACIÓN A LOS TITULADOS QUE VAYAN A PRESENTARSE A OPOSICIONES Y COMO REPASO A AQUEU..OS COLEGIADOS EN ACTIVO LAS RESPUESTAS CORRECTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DEL CUESTIONARIO.

• 1. - El sign o más representativo de la es:

A) Rebre.

B) Temblor.

C) Poliur i a.

D) Po lifagia.

• 2. - la itt vestigaci61l en ettfermería:

A) Adquiere su máxima significación unida a la función docente.

B) Sólo se lleva a cabo en colaborac ión con otros miembros del equipo de salud.

C) Es misi ón de todas las enfermeras por ser una de las funciones propias de l a profesión.

D) Es una misión de todas las enfe rm eras por se r una de las func iones derivadas de la profes i ón.

• 3.- Cuatzdo Utl Departamento de Ep i demiología e Higie ne Hospitalaria indica qué antiséptico debe potterse al uso corrient e y cuáles deben r e servarse está realizando:

A) Una política de antisépticos.

B) Una estrategi a.

C) Un procedimiento.

D) Una norma.

• 4.- Etz la Ley Foral de Salud de Navarra se reconoce qu e la asiste11cia pediátrica set·á hasta la de:

A) 10 años.

B) 11 años.

C) 12 años.

D) 14 años

• 5.- La sonda Sengstaken-Blakemo - vigiú:tucia y cuidados de wz pacietl· t·e de:

A) Tres vías: gástrica, balón esofágico y gástrico.

8) Tres vías: esofágica, ba lón esofág ico de comprensión y gástrico de anc l aje

C) Tres vías: una para controlar conte ni do gástrico, otra para adm i nistración de fárma·

te en el segundo día de postop e ratorio de colecistectomía. Se trata de una mujer de 56 años muy ob esa, con varices, que se mueve c on dificultad en la cama y que ha permaimn6vil desde la iuteruenc i 6n Esta paciente avisa a las 1 7 cos y la última para hinchado y desinflado horas por presetllar do/01· en costade vía esofágica. do derecho de apt1riciót1 muy r e -

• 6.- De estos factores , cuá l es se cotzsicleran principales factores demográficos naturales secundarios:

A) Natalidad y mortal i dad

B) Migraciones.

C) Situación socioeconó mi ca. política y cultural.

D) Fecundidad y morbilidad.

• 7.- Cuattdo hay una ilestomia se enalteradas las fmrciones de:

A) Absorción del sodio.

B) Reabsorción del b icarbonato.

C) Absorción del sodio.

D) Secreción del factor intrínseco.

• 8. - E 11 los traumatismos craneoerrcefálicos, tenemos utt grupo de signos típicos:

A) Taquicardia.

B) Disminución de la presión arterial.

C) Trastornos respiratorios.

D) A y B son co rre ctas.

• 9 - Te11 emos a ttues t ro cuidado u n a pers01ra de 65 años, que como consecuencia de un accidente de tráfico sufre una rotura d e pelvis. No prese11ta ttittgu 11a herida aparente Etúre las categorías de diagnósticas que uste d manejará p ara formular los posibles diagm')sticos de etifermería figura11:

A) Potencial de lesión.

B) Riesgo de síndrome en desuso.

C) Potencial deterioro de integridad cutánea.

D) Potencial de estreñimiento

• J O. - Ident ifique un fac t or que no inflUJ'e ett la ittcideflcia, i n temiidad, cal idad y dt-'ración del dolor post operatorio:

A) Localización, tipo y duración de l a intervención.

B) Preparación preoperatoria.

C) Presencia de comp li caciones

D) Edad.

• 11. - Usted está encargado/a de

menos de media hora, qu e aumenta COil la respiraci6n profunda. Cuando asiste a esta persona observa que la ptlciente p · resenta una leve habla cou uoz e11trecorttula y pt·esenta tos irrita tiva ocasional sin expulsar expectoraciórt, su tentperuturu es de 37'3 " C La pacümte tiene p rescrüo DIP/RONA IV (Nolotil) si dolor. Atúe estos baUazgos usted.

A) Valorará e l dolor como probablemente secundario al encarnamiento e inmovilidad, de probable origen parietal, de carácter banal e y in transcendente. Considerará necesario reseña rlo por escrito en su hoja de enfermería, por si eventua lmente lo presenta de nuevo.

B) Como l a paciente tiene pautado DIPIRONA IV si dolor, administrará una ampolla IV de d icho fármaco. pues se atiene a l a prescripción. Dado que está pautado el tratam iento, no reseñará el presunto incidente en la hoja de enfermería

C) Valorará el dolor como probablemente secunda rio al proceso quirúrgico, de probable origen parietal en relación a la herida quirúrgica, de carácter previsible e intranscen· dente. No cons iderará necesario reseñarlo por esc rito en su hoja de enfermería. pero sí l a adm i nistración de DIPIRONA IV.

D) A su juicio, la leve taquipnea indica que se t rata de una sintomatología p otencia l mente esperab le en un postoperatorio que conlleva inmovilidad, que puede relacionarse con ccmp licaciones vasculares sobre e l pulmón (tromboembolismo), por este moti· vo avisa al médico de guardia de carácter urgente.

• 12. - Estructuración e ittsl a laci6n so11 fases del proceso de:

A) Organización.

B) Planificación.

C) Eval uación.

D) Contro l.

• Soluciones : 1·8, 2-c, 3·8, 4 -D, S· A, 6- D, 7-C, B-C, 9-B, ltJ..D, 11-D, 12-A.

Flash es

• NUEVO BAREMO

CONCURSO UBRE

Próximamente se publicará la Orden Foral por la que se modificarán los baremos de méritos en las convocatorias para la provisión por concurso-oposición, turno libre, de los puestos de trabajo del Servicio Navarro de Salud.

• INF ORMACIÓN EN DISQUETE S

Un colegiado de Madrid envía una oferta consistente en tres disquetes que contienen información sobre la Consulta de Enfermería y el trabajo en Atención Primaria. Los contenidos de estos disquetes son: Dietas, Protocolos, Tablas, Urgencias, Información al Usuario, etc Según la oferta recibida, los tres disquetes contienen una información equivalente a unos 6 ibros de 200 páginas. Los interesados pueden ponerse en contacto con José Lu is Herra nz en los teléfonos: 91/6663635 939/513919

• c OMPROBAR TIEMPO COTIZADO

Se aconseja a los colegiados que hayan trabajado o se encuentren trabajando mediante contratos que comprueben en la Tesorería de la Seguridad Social (Calle Conde Oliveto frente a Estación de Autobuses) si el t1empo que han trabajado corresponde con el cotizado en este organismo.n Vicente, 4. 28008 Madrid. Tel. (91} 541 99 99/98

• SERVICIO DE VOLUNTARIADO

D E ADACEN

La Asociación de Daño Cerebral de Navarra (ADACEN) está realizando una

campaña de captación de voluntarios, interesados en integrar el Servicio de Voluntariado que esta Asociación viene desarrollando desde 1995. El voluntariado se desarrollará bien durante el verano, o a partir del próximo mes de septiembre. Previamente, todas las personas inscritas recibirán un Curso de Forma c ió n que te ndrá l ugar a fi nales del mes de mayo . Lo s interesados/as pueden ponerse en contacto con ADACEN en el teléfono 948/17 65 60

• ENFERMERÍA, CARRERA

MÁS

DEMANDADA EN LA UPNA

Con 327 solicitudes, la Diplomatura en Enfermería se convirtió junto a la Diplomatura en Empresariales en la titulación más demandada para el curso 1997/98 en la Universidad Pública de Navarra. El número de plazas ofertadas para cursar la Diplomatura en Enferme ría ascendía a 100 y la nota de corte exigida para acceder a esta t itulación fue de 6,121. Del total de 327 preinscripciones presentadas, 291 correspondieron a mujeres y 36 a hombres.

•EL COLEGIO BRITÁNICO RECLAMA

LA LICENCIATIJRA

La dificultad de atraer a los jóvenes hacia la Enfermería cuando otras profesiones se están convirtiendo en universitarias ha l levado al Colegio Británico de Enfermería a exigir a la Lice nci atura en Enf e rmería. De hecho, el citado Co legio p ide que la l icenciatura se ponga en marcha antes de diez años.

Congresos

• 11 CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA DE LA INFANCIA . Tenerife , 14 al16 de Mayo de 1998.

Apartado Postal 635. 38200

La Laguna. Tenerife. Tel. 929/542111 • 922/319288

• XXIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA

Murcia, 20 al 22 de Mayo de 1998. Tel. 968/242213

• IV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Sevilla, 28-30 de mayo. Mensa-Molinos Relacions Públiques. Avda. Portal de /'Angel, 4, 3gB. 08002 Barcelona. Tel. 93/301 65 78.

• 11 NACIONAL DE ENFERMERÍ A EN CIRUGÍ A CARDIOVASCULAR Y TRASPLANTE CARDIACO

Murcia, 4-6 junio. Alquibla Congresos. Se/gas, 5. 30001 Murcia. 968/24 22 13.

• XXII DE LA SOCIEDAD DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.

Madrid, 10..13 junio. Apdo. 14.300. 28080 Madrid 91/409 7245

91/504 21 63. • 1MUNDIAL

DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE URBANO

Madrid, 10 de julio de 1998. Ti/esa OPC. G/ Londres, 17. 28028 Madrid. Tel. 91/361 26 OO.

• 11 CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA

Madrid, 13-17 de julio Colegio Of. de Psicólogos. Cuesta de San Vicente, 4. 28008 Madrid. Tel. 91/ 541 99 99/98

J<>rl1<-lCi<-lS

• IX NACIONALES DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA

Madrid, 20-22 mayo. Hospital Ramón y Caja/. Dirección de Enfermería. IX Jornadas. Ctra. de Colmenar. km.9,1. 28034 Madrid. Tel. (91) 336 84 94

c¡sant Jaume. 4. 07012 Palma de Mallorca. Tel. (971) 721 837

• EUROPEAN HARM REDUCTION CONFERENCE

Utrecht (Holanda), 3-5 junio Bureau lnternational Affairs. roorr¡ 507. Nieuwe Achter-

• XIII JORNADAS DE SALUD gracht 100. 1018 WT. PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

Granada. 21-23 mayo. EASP. Campus Universitario La Cartuja. Apdo. 2070. 18080 Granada. Tel. (958) 16 10 44

• NACIONALES DE INTE· RRELACIÓN '' ENFERMERÍA AGENTE DE CAMBIO " Alicante, 21-22 mayo. Procavida. Isabel La Católica 8-12.14a. 46004 Valencia. Te/.(96) 394 38 48

• 111 SIMPOSIO ANUAL AUTOINMUNE DISEASES: BASIC MECHANISMS ANO CLINICAL IMPLICATIONS

Palma de Mallorca. 1-3 junio. Fundación Barceló.

Amsterdam. Holanda. Tel. +31 20 5555 307

• CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y COMORBIUDAD Zaragoza. 17-20 de junio. Servicio de Psiquiatría. Hospital Provincial. C/Ramón y Caja/. 60. 50004 Zaragoza. Tel. (976) 44 59 51

• INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON HIV PREVENTION Ginebra. 27-28 de junio. AKM Congress Service. P.O. Box. CH-4005 Basei/Suiza. Tel. +41 61 686 77 11

Fondo del Colegio de Enfermería

(U itinl <lS in co rp(>r nc io n cs)

• La Educación para la Salud del s. XXI . Comunicación y Salud. /vi" !sabe/ Serrano Cfonzález DIAZ DE SANTOS

• Medicina de urgencias pediátricas . American College q/ Hmergency Physicicms. Gmy R Strrmp,e, \f/illiam Ahrens, Stel'en le/]•t•eld 1' Robert Scha(ermerer · · \lCGRA\X '- I!ILL A.

• Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y terapéuticos.

Juan R Parre1io r otros .COLECCIÓ\ f{FI 1\BIJJTACIÓ'\.

TITLTO \J\CTO AL DF SER\'ICIOS .\11'\ISTERIO DE ASCNTOS SOCIALES

• Manual básico de Enfermería: Técnica y Quirúrgica .f. pwz Ap,uado DIAZ DE SANTOS

• Manejo avanzado del paciente polltraumatlzado Serl'icio de l rp,encias Hospital Virgen del Cami11o

• Actuación de Enfermería en urgencias jzuú• Se[(ridp,e· 7bnmas ITAR COL HT BRACF

• Las enfermedades pslcosomátlcas y su relación con la familia y la escuela .f. Callabed, JfJ. Come/las. .lf] Jlardominp, o LAERTES

• Psiquiatría del niño y del adolescente

Decm X. Parnwlee HARCOURT BRACE

• Enciclopedia de la Enfermería. 6volúmenes

Número total de Qáginas: 1.152

OCEANO.CENTRUM

La Enciclopedia de Enfermería se compone de seis vo lúmenes con los siguientes tirulos: Fundamentos Técn icos, Medicoquirúrgica 1, Medicoquirúrgica U-Pediatría, Maternolnfanril 1, Mmernolnfantil 11 y Farmacol ogía.G iosario. Aco mpañan la co lección un '·Diccionario dt: Mcdicintl ", editado por Oceano Mosby, que co nsta de 1. )01 páginas. Por otro lado, con la adquisición de esta enciclopedia, el Colegio recibió de forma gr.lluita el volumen del '·Gran Adas de la

Vida Antes de Nacer" y los dos vol(unenes del "Gran Atlas de la Anatomía Humana ", mnlx>s editados por Oceano-Centrum.

de la infección en el Hospital

Com1si6n de Infecciones, H1g1ene Hospitalaria y Pofítica de Antibióticos del Hosp1tal Virgen del Camino Número de págmas: 69

FA<>tc: manual viene a modificar. mediante la actualización, el anterior publicado en L99..¡ que las recomendaciones y actuaciones tendentes a evaluar, co nt rolar y minim iza r la Infección Nosocomial. En la presentación del Sl' señala que la tasa de rnfección Nosocornial constitu ye uno de los indicadores clave deLcrminames de la Calidad Asistencial de un Centro f l ospi t alario. nuevo manual es ele obligada lectura para todo el personal sanitario y no sanita ri o, ya que podrá encontrar e l referente y punJo de consulta, expuesto de manera clara y concisa con respecto a los procedimi entos y manejo de las diversas que se presentan en la clínica diaria con el problema de !11 I nfección Hospitalaria.

• Man11al- de <Enfet'meria

en Anestesiología , Reanimación y Terapia del Dolor.

M.S. lmmzaldu, M.C. Zuda¡re y M. Pérez de Albéniz

Vasco-Navarra de Enfermeña

Número de Páginas: 633

Scgún Marisol lmirizaldu. una ele las autoSl' trata de un manuaJ teórico-práctico didgido a los profesionales de Enfermería y cswd iantcs que se inician en la especial idad, dada " la neces idad de unos conoc imie ntos científicos claros y unos procedimientos específicos dc csw especialidad". El conte nido del manual incluye una visión que recorre lo genera l hasta lo más específico rel acionado co n la :mes1esia. De hecho, abarca conocimientos de anatomía, fisiología , patOlogía, complicaciones y las técnicas del momento. 1 1 1

La revista "Pulso", del Colegio de Enfe rme ría di:! Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos. rl>ali7.ados por colegiados, q\lé tengan como objetivo comr ibuir a la difusión del conocimiento ciemífico en la atención de Enfe rmeria en todos sus d ifere ntes ámbitos de actuación .

Con el riJ'l de unifrca r e l oome nido y método de t:xposidón de btos ll"Jbajos , el Consejo de Redacción ha establecido u nas normas que. sin duda alguna, contr ibuirá n a una mejor comprensión de éstos. Estos trabajos serán consid erados para su publi<:ación cuando los conocimiemos e info rmaciones que a¡xmen puedan contribu ir al desarrollo y a la formació n co ntinu ada de los profesionales de Enfem1ería. El Coru;ejo de Redacción tendrá en cuenta en la va loración de Jos trabarecibidos el cumplimiento de las pauta.'> del presente protocolo de redacción.

1.- nPOS DE TRABAJOS

!.os que pueden enviarse para publicación tendrán que poder clasificarse: bajo a lguno de tos siguientes epígrafes:

Trabajos conceptuales:

Trabajos que se refier'an al marco teórico de la atención de Enfermerlll o a elementos que intervienen en el marco organizativo de los ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo eJe profesionales sani tarios. Los trabajos conceptuales csuín o rganiz:1dos en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las conclusio nes de dicho análisis y a la biografía empleada.

Trabajos de investigación:

TFdbajos que tengan como objeti vo describir una actividad de investigación a la atención de Enfcrmeria, o en relación co n los cuidados de salud, que aporten o demuestren nue\' 0.' conocimientos. y que necesariamente debedn respetar la estru ctura de un tmbajo científico aceptada por la co mun idad científica intemacional.

Los ' trabajos de investigación debt:rán incluir una introducción en la que se profX1rcione al le<;tor los elementos fund amentale.o; pam la comprensió n del trabajo, así co mo los objetivos del mismo; material y métodos empleados en la investigación , es decir, lugar donde se ha desarrollado, características princ ipales. sistt:ma de elección de la muest ra. así como sus caracte rísticas esenciales, y una desc1ipción d.: la metodología de investigación ; los

Normafri para la presentación de artículos

resultados obte nidos así como la discusión y a ná lis is de éstos po r pane dt: Jos au tores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía e mpl eada. Casos clínicos:

Trabajos relacionados con la práCtica clínica de profesiom les sanien cualqui er de los dift:rcmt:s ámbitos de la aCtuación, en la que a partir de un a situac ión dete rminada se describa la metodología de actu ació n encami nada a su resolució n bajo el pumo de vi.-;ta de la mención de Enfem1cría.

La \:Stl\lctum de l.lSlOS u·Jhajos del.x: induir una introducción, unu dt!Scripción dt: los diferentes demen tos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las co rrespondiemes conclu siones y disc usión y la bibl iografía utilizada por los autores.

Revisiones bibliográficas:

TFabajos realizados co n el análisis, comparación. int e rpre taci ó n y adaptación a una sin1 ación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado. en el qut: el auto r o autores puede apena r su ex¡Jeriencia personal

En las revisiones, los auto res deben estruCturar sus trabajos con un a introducción, la expos ición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposició n y la bib liogral'ia utilizada.

2.-

PRESEHI'ACIÓN Y IESTRUC1VRA DE LOS 1RAB1 101 los orig inales deberán presentarse en disquete, indic:ando el programa info rmático ut ilizado, así como en papel impreso.

Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndo.o;e h:JSta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas).

Los originales deben ir at·ompañados de una cana de presentación, en la q ue so lici te la aceptació n de l original pan• su revisión por parte del Consejo de Redacción.

!.os autores delxLn remitir sus tmbajos a la sede Cltegial:

Colegio Oficial dj Enfermería de Navarra C/ Pintor Maezt , 4-12 A 31008 Pamplona

El Consejo de nebcción pro po ndrá a Jos au tores las modifica cionc:.'S que cons idere para la publicación del corres!on die nte original. En c;,tos casos. 1 s amores deberán remitir el origina con las mJct ificacioncs propuest' en un plá zo no superior a nF.s; en C'JSO mntra liO, el Conse jo de Hedacdón n<1 podrá garantizar .su pub licaqón en la

Estructura:

Primera página , en la que deben cons tar los s iguientes elementos: el útulo del trabajo en l.nayúsculas Éste debe exp resar en ul mínimo espacio y de:: la ma nera más co ncisa posible el mensaje q ue )os aULores quieren transmitir a los ledores con su trabajo; los au tores pueden presentar un subtítul o extensión no deiJe ser su perior :1 las dos líneas.

- El nombre J' dos apellidos de los autores. su lilulación académica y la i11slilución o instituciones donde prestan sus servicios.

- Una dirección pam que los lectores pueda 11 mantener co rrespolldencia sobre el arlículo

-Un resu men eslm ctu rado con los diferentes a¡xmados deltmbajo Este resu men ha de pennítir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que IN'r el mtículo. La e\'tensíón de este resumen n o ba de exceder las 250 palabras. /!,1 I'C"SIImen estmcturado no co 111endrá información que no .form e pa1te del lexlo del t11tículo.

El texto del trabajo: Deberá cump lir las normas mecanográficas y de exte nsió n mencionadas; los au tores deberán indicar en el texto e l lu gar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotogratias. figuras o tabl;ls) , así co-

mo la!> rcfl;rencias bibliográfiqa!>.

Las referencias bibliográficas:

Dichas referencias deberán rese ñarse de CQ n I:Ts" dlrettr!tes de lo.-; d4 ljnit9nyidad para preAentadps u otrls re1

uts i itat nucqm¡lat¡vame()tety se c:n er texto mediante un to r y SU 'COrrespondiente numeració n. P. Ei.lll.

Los autores podr.ín reseñar citas de Ubro:. o revisths previamente publia1dos, asi como uabajos que estén aceptados por alguna revis ta o ed ito rial 1 esté n pend iemes de pu bl ic'.ición, en cu yo caso deberá n señ:tlar que c:srln "en prensa", me ncio nando el nombre de la publicacióp Los títulos de las revistas se presemar de fo m1a abreviada En el C'J SO de que sean más de se' au tores , rese ñar los seis primeros añadir: et al.

Cuando se haga referencia $eneml a un libro. cita1' autor, título del libro, ed itorial y ano Cuando se haga refere ncia a un capítulo co9creto , citar au to r, título del libro, cl:Jitoria.l y año, y numer<tción de pági nas. !.as pone ncias y comunicacio nes se cimr.ín: auto r, útulo, lihro de comuni ou:iones nombrando en qué jorna da o congreso se:: ha publicado, ciudad y enrielad

Ilustraci ones, fotografías, figuras y tablas:

A continuac ió n de la bijfliog rafia. los autores dchcrán adjvntar las correspond ientes cua ndo se trate de o tablas; éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en foq:¡{uo perfecta mente inteligible y deberán ir acompañadas Je la corre:. pondie me num emdón (que sitio marcada e::n el tt!Xto), titulo y en su coo el pie de nota con'espond ieme (p.e Fuente). \as fq(ografias deberán adjuntarse en un sobre apane, debiendo se r de buena t'll lidad y de conte nido acorde con el textv del trabajo. lr.ín numemdas mediame etiquetas adhes ivas :11 dorso que señale n la parte supe rior de la y, en hoja a¡yJnc, deberá mnstar el correspondiente pie de fo to y e l nombre del au tor.

J.a re\•ista 'PuJso" agradece de antemano el segu imiento del preseme protocolo de redacción por parte de los posibles a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la reso lu ció n de cualquie::r duda.

a..P6mR

Se presentarán manleniendo la misma estmctu m que los trabajos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.