Pulso 15

Page 1


revista del colegio de enfermería de Navarra

TERCEROS + ROBO +LUNAS+ PÉRDIDA TOTAL

Res ponsab ilidad Civ il Ob ligatoria + Respo nsabil idad Civi l Sup lementaria Il imitada + Defensa y Reclamación + Accidentes Conductor + Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1 Incendio en caso de siniestro total. •

SÓLO POR LlAMAR Y SOL C A PRESUPUESTO, le regalamos esta práctica LINTERNA muy útil para llevar dentro del coche.

TODO RIESGO CON FRANQUICIA DESDE

30.000 PTAS.

Re sp onsa bil id ad Civi l Obli gatoria + Respo nsa b ilidad Civil Suplementa ria Ilimitada + Defensa y Reclamación

+ Accidentes Conductor + Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1

Incendio.

A vueltas con el Estatuto Marco

Probablemente much@s compañer@s hayan olvidado que en 1.986 la Ley Genera l de Sanidad, al abordar los del sistema sanirario que creaba, comenía una referencia ol personal que trabajara en el ámbito de did10 sistema. Concretamente, en el anículo 84 d..: la Ixy se contemplaba la elaboración por parte del Gobierno de la Nación de un denominado ··Estatuto Marco", cuya finalidad sería la regulación homogéne-J de una serie de cuestiones <selección, provisión, incompatibilidades, ) que permitiem la existencia de un régimen lr,ísico uniforme aplicable a todo el personal del Sistema Nacional de Salud. Hay que recordar qu<: en la ley General de Sanidad se crea un sistema san itario cuyo cometido es el de gar;mtizar que tcx,l()s lO.'> ciudadanos reciban la asistencia sanitaria, y se prevé que dicha asistencia, aunque fin.1nciada públicamente, pueda prestarse, bien a través de instituciones sanitarias públicas, o bien mediante <'oncienos con entidades privadas. Peró al margen de que cada Comunidad Autónoma opte por un.1 u otra fórmula de prestación, lo que en la ley General de S:midad queda claro es que. en el caso de que utilicen instituciones públicas, debe existir una normativa básica común aplicable a tocios los empleados p(lblicos que desempeñen su en cua lquiera de dichas instituciones públicas, con independencia de la concrew Comunidad Autónoma en la que figure adscrito, de manera que por ejemplo se regu le ht conl'ocatoria de trdslados del personal sanitario en el ámbito de:: todo el

Sentado lo anterior el problenm surgía a la hora de perfilar ¡ concrelllr cada uno de los contenidos que debían configurar 1:1 ci tada regulación común. Unas veces, la dificultad residía en el desacu..:rdo existemc entre las Comunidades Autónomas. En ocasiones, ocurría que no St:l sabía Rí er;1 mejor regular una materia determinada de una forma o de otra. De esta manera, fut:ron sucediendo uno tras otro diversos borradores de "Estatuto sin que ninguno de ellos logra ra su concreción en una norma formalmente aprob¡tda como ral.

Así. llegamos el último bormdor del que noticia. elaborado a finales de junio del presente año el cual es muy distinto ele los imentos que le precedieron. Efectivamente, esta última propuesta supone un sustancial respecto de los caracteres esenciales de los proyectos anteriores. ya que en b misma se abandona el referente de elaborar una regula· ción que contenga la normativa básica común del personal san itario, cualquiera que sea el servido Regional de Salud en la que preste sus servicios. por el contrario, el proyecto comen· tado se limita a proponer una regu lación minuciosa del régimen del personal sanitario estatu· wrio, excluyendo de su ámbito de aplicación al personal s.1nirario de régimen funcionarial o laboral. Pues bien cabe decir que dicho enfoque implica lo siguiente: en primer lugar, que el referido borrador no resultada de al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con C'drácter geneml • ya que su personal se enwenrra sometido al régimen funciona rial: en segundo término, que el texto propuesto parece que tampoco resultaría romlmente aplicable al ptorsonal estatutario al indi<'ado organismo ¡1ut6nomo, dado que este personal también se encuemra sometido a la normativa de Navarra, según di;;pone la Ley Foml 11 / 1.992. En consecuencia, da la impresión de que el borrador en cuestión sólo seria aplicable al rersonal estatutario del Insalud y al estatutario adscrito a Comunidades Autónomas que carezcan de regulación propia en esta materia. Por ello. al margen de que se pueda esrar o no de acuerdo con el cambio de orientación proyectado en el borr-ador, sí que se puede P<>ner de rel ieve lo desafortunado que puede resulrar denominar al texto propuesto "Esta· rmo Marco". ya que no tiene nada que ver con el contenido y L'l fmaUdad que para una regulación así llamada prevé la Ley General de Sanidad. En cua lquier caso, las últimas noticias apuntan a l:1 crecienre posibilidad de que el comentado bormdor no resulte finalmente :1probado, al meno:> a corto plazo, de manera que parece que tampoco en esta legislatu ra se vaya a desarrollar la previsión que en 1.986 hizo la Ley General de Sanidad en relaciún ('On el persc)nal s.1nitario.

• Depósito Legal: NA 2.029/1997

• ISSN: U378913 ,/j),/.f¡, 0 l (;tf,,/, 6 rki4/' .1'?-t>,;/t'/t./Jfi. 1'/r/Yn¿.(HI' ,¿., r;/JA-/N/'.1'/t/ t'fi.

NÚMERO 15 / OCTUBRE 1998

• Edita y dirige: Colegio Ofki<ll de Enfermcrí<J <1<' Navmra Jl.IIWI <le G<>l>ierno

• Coor dinació n: .lavier lrun,¡J

• Redacción : Javier Jrurlia e JIZiar Jruni<J

• Publici dad: COI<'gio Olicial ele Enfcrmcrf<J Pullor MaCZJl1. 4 1",\ ' P,\¡\tPLON.\ li"l. 94R 1 25 12 4:}

• Di seño y maqu etacf6n: Pul>licacion('s COIIe ,\ncfres \tonso • 1rl. 948 55 +4 n

• Fotografía: MenH-1

• fmpreslón: Grc\flC'}lS U/,llrra

HAIBLAR DE SU VIDA PROFESIONAL LE EMOCIONA, LE LLENA DE Y1

TAMBIEN 1 LE HUME•

DECE LOS OJOS. HA SIDO TAN ENRIQUECEDORA, TAN SABROSA1 Y SOBRE

TOD0 1 TAN FEUZ. LA HA DESARRGUADO EH ZARAGOZA Y EN EL PARn• DO DE HUARTE ARAQUIL, IRAÑETA y ARRUAZU Y, EN ESTOS MUNICIPIOS

NAVARROS 1 NADA MENOS QUE DU•

RANTE 42 AÑOS Y 109 DÍAS. Asi, EN SU CONSULTORIO DE HUARTE

ARAQUIL RECIBIÓ EL PASADO 30 DE SEPTIEMBRE LA JUBILACIÓN Y TAM•

BIEN 1 EL RECONOCIMIENTOS DE ToDOS SUS VECINOS Y COMPAÑEROS DE PROFESIÓN,

Jesús María López Danson nació en MuriUo el Fruto hace 65 años, sin embargo, cuando sólo contaba tres meses de edad, la delicada salud de su madre le obligó a trasladarse a Capa rrosa, a casa de unos ríos. "Por eso, mi corazón está repartido entre la dos loca lid ades, Murillo donde nací y Caparrosa. donde todavía tengo familia" , explica. Aunque tamb ién le deja hueco a Zaragoza, donde transcurrieron sus años de estudianre, y Huarte. localidad en la que ha desarrollado la mayor parte de su caITera profesional.

Casado con Margarita Martírena Razquín, es padre de cuat ro hijats y abuelo de cinco nietos. Su vocación por el arte de curd r le viene de familia. "Mi abue lo materno era el ATS titular de Caparrosa y mi padre estaba destinado como practicante en Murillo el Fruto cuando yo nací. Después, obtuvo la plaza en CapatToso·•, indi ca jesús MI López. Inició s us estud ios de Enfermería en la FacuJtad de Medicina de Zaragoza y allí dio sus primeros pasos profesionales en el Hospital Militar. donde cumpl ió el servicio militar como sanitario. Su vida profesional la ha

Despedida y homenaje en la jubilación del practicante

de Huarte Araquil

JESÚS MARÍA LÓPEZ RECIBIÓ LOS HOMENAJES DE LOS VECINOS Y DE LOS COr.,PAÑERQS DE PROFESIÓN, DESPUES DE MAS DE CUARENTA Y DOS AÑOS DE TRABAJO

ll evado a cabo junto a dos médicos, el titular Bernardo López de Goicoechea, ya fallecido y el titular de Villanueva de Araquíl, sustitu to a su vez del de Huarte Araquíl, Felipe Arriera. " Con ellos mi vida profesional se desarrolló en una gran amistad y fraternidad. Hicimos ca u sa comú n co n e l farmacéutico, que fue nombrado hijo adoptivo de Huarte Araquil, Gaudencio Valenrín Arbeloa", señala.

HOMENAJES

Y esa dedicación toral, ese trato humano a los pacientes, se ha visto recompensado de alg un a manera. El pasado domingo 27 de sep-

profesional, en una comida de fraternidad en la que se me leyó un escrito muy emotivo y recibí un car iñ oso regalo'·, recuerda emocionado.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

tiembre. el pueblo de Huarre Araquíl le obsequió con un merecido homenaje. Tras una misa, .)esus Mª López con su familia se dirigió al ayu ntami ento, acompañado de la corporación municipal y de Ja comparsa de gigantes, 9onde recibió un obsequió. "La verdad, lo pasé mal, porque fue muy emocionante", confiesa.

Y hubo más homenajes. El pasado 2 de octubre les tocó el turn o a los compañeros de profesión. Todo el cuerpo sanitario con el que j eslls Mª López ha desarrollado sus carret-¡1 profesional le tributó un homenaje en Baráibar. "Nos reunimos treinta y ocho personas, con las que he coincido a lo largo de mí carrera

Según confiesa jeslls W López, la Enfermería en aquellos tiempos era un "trabajo íntegro y muy sabroso profesionalmente. Porque -continúa- la verdad, teniendo vocación, la atención al enfermo es un gozo tanto duranre e l día como por la noche. Eran distinws cometidos y distimas materias. También era díslinra la manera de realizarlo. era más humana, más trato con el enfermo, más dedicación", asegura. Entonces, una de sus tareas, entre otras, era la atención de partos. Además, su profesión le exigía una dedicación total, las veinticuatro horas del día. "Me ha tocado ir durante cincuenta días seguidos hasta el san tu ario de San Miguel de Aralar para atender a un enfermo, montado en una mula", recuerda con humor. Pero según explica, tocio ese sacrificio y esa dedicación le compensaba. Una dedicación LOta! al enfermo, una convivencia diaria , un trato muy humano , que le han proporcionado una "muy feliz vida profesional ".

Afirma que la Enfermería ha evolucionado ampliamente en estos años: "a nte¡; por ejemp lo, desconocíamos las mediciones de glucosa o el manejo de algunos aparatos que ahora se utilizan habitualmente". Sin embargo, confiesa que las prácticas y lo s nuevos conocimientos aprendidos en estos (Jitimos años, le han servido de mucho en su carrera. "La evolución de la Enfermería la he vivido estos ocho últimos años, que han coincidido con la reestructuración de los centros de salud".

La Sociedad Española de Medicina de Emergencias, punto de encuentro para Enfermería, Médicos y Auxiliares de Transporte

EN TOTAL DE 34 PR()o FESIONALES DE EN• FERMERIA PERTENE· CEN A LA DELEGA· CIÓN NAVARRA DE LA SociEDAD EsPAÑoLA DE MEOICtNA DE EMERGENCIAS (SEMES) , QUE FlJNCIONA EN NUESTRA CoMUNIDAD DESDE EL AÑO 1994 SEMES AGRUPA A MÉDICOS, PERSONAL DE ENFERMERIA Y AuXIUARES DE TRANSPORTE PERTE· NECIENTES AL ÁMBITO DE URGENC I AS! URGENCIAS HOSPITALA· RIAS, EXTRAHOSPITALARIAS, ATENCIÓN DOMICILIARIA, UVI MÓVIL Y AMBULATORIOS

$EMES se creó hace once años con el fin de promover el desarrollo científico y profesional de sus asocia-

UN TOTAL DE 34 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PERTENECEN A LA DELEGACIÓN NAVARRA, QUE EN NOVIEMBRE CELEBRE LAS IV JORNADAS AUTONÓMICAS

dos. En el caso de t a,·arra. 33 mujeres r un hombre componen el personal de Enfermería asociado a SELa mayoría trabaja en urgencias hospitalarias }' extrahospitalarías. Según explica Asun Belzunegui Orano. vocal de Enfermería en l a .sociedad, los profesionales de En fermería constituye n el grupo menos numeroso de la delegación navarra. "Los médicos nos triplican y los Auxiliares de Transporte también nos superan en número".

EVOLUCIONAR

Para A-,un Bdzuncguí , que trabaja en el sen icío de l rgencias del llo.spítal de '\avarra, d contacto entre los profesionales del mismo supone una de las ventajas de pertenecer a SEMES. "Es importante que las enfermeras que trabajamos en Urgencías nos conozcamos porque todas tenemos l a misma problemática". Asimismo, señala como otra ventaja la actualización de conocimientos acerca de nuevo:- medios en

l()s servicios cle urgencia. ··se trat:J también de evolucionar, de no quedarte estancada. Te sin·e para conocer el funcionamiento de sistemas nue,·os como las UVls móviles".

Por ello. lamenta que Enfermería sea el colectivo con menor representación en SE"Lo cierto es que no estamos acosrumbr.1das a asociarnos. Hay que tener en cuenttl también que tan pronto estás en una planta de pediatría como pasas a otra de medicina interna··. Admi te que al personal más joven " le interesa ganar puntos por las oposiciones, pero en cuanto conseguimos una plaza fija, somos un grupo que no se mueve·.

Frente a esta apare nt e falta de interés por p e rtenece r a asociacio nes de Enfe m1 e ría, las activid ad es co mo se minari os y jo rnad as o rganiz ;1dos po r SE MES c ue nta n s ie mpr e co n un a alto ni ve l de participació n Ul perten e ncia a es ta sociedad supone una cuo ta anual dc 6.500 pesetas. Además de las ve ntajas eco nómicas para los asoc iados al partic ipa r e n ac ti vidades fo rm a tivas, se edi ta la re vis ta '·Eme rge nc ias", :1 ni ve l nacio nal, e n la qu e se pu e d e n pub l ica r trabajos de investi gac ió n

JORNADAS

Además del Cong reso Naciona l, ce l ebrado este año e n Zaragoza. cada d e legac ión d e l SEMES o rga niz a un as Jo rn ada s Au ton ó mi cas. Las IV J o rnadas Navar ras d e Me di c in a d t: E m e rge ncia s te nd rá n lu ga r los pró xim os díns 20 y 2 1 de n ovi e m b re en el Centro de Encuen tros ) Servicios Profesionales, en la aven ida de la Baja Navarra. do nde se ubica la sede de la soc ieda d

Las jornadas giran en to rn o un te m a co mún , es te

L a popul arid ad d e l as e m e r ge n c ia s

La rapidez con que se ago- me nte que Navarra está sutan las plazas de los Cursos ficientemente prepa rad a pade Experto en Urgenci as que ra hacer frente a emergense impa rten en Navarra po- cias. "SOS Navarra fu nciona ne de manifiesto una fuerte muy bien. Además, es impor· demanda en Enfermería por tante la presencia de un méesta formación Uno de los dico donde s e recogen las motivos del alto número de llamadas porque analiza la solicitudes puede deberse a sit uació n desde el primer '"que aprendes de todo. Este momento" En cuanto a met i po de cursos le vien en dios, destacan las existen· bie n, inc luso, a una enfer- cia de dos UVIs móviles que mera de planta pa ra saber operan en Pamplona, ju nto a reacciona r ante un momento las de las zonas de Estell a y crítico", seña la la enfermera de Tud ela.

Nu ria Fernández Echeverría, Asun Belzunegui y Nu ria miembro del SEMES Navarra Fernández muestran su inteque trabaja en el servicio de Urgencias del Hospital Re ina Sofía, de Tudela.

Demandada o no la formación en urgencias, tanto Asun Belzunegui como Nuria Fernández coinciden en se· ñalar que "la emergencia es muy espectacular y quizás por ello resulta popular·. Como ejemplo, citan los altos niveles de audiencia que acapara la serie norteameri· cana "U rgencias".

Ambas consideran igual·

ré s porque la Enfermería cobre un a mayor importanci a en las emergencias. Como u no de sus objetivos, se plantean consegu ir que los profes ionales de Enfermería estén presentes en las ambulancias medicalizadas. Esto no siempre se cumple pese a que, de acuerdo a la normativa, la presencia en este tipo de vehículos de un médico requiere el acompa· ñamiento de un profesional de Enfermería.

El ce rti f i ca

d

o

año el paciente cardioval.cu lar y ··c-ada secto r se dedi ca a un a pa rte e n la q ue es t tí m ás inr e resa d a", come nt a As un Be lzun eg u i. La secc ió n d e Enfe rm e ría va a d e di ca r las jo rn a da s a las urg en cias e xtrah osp itala rias y el Cenificado de "'vl edicina de Urgencias y Emergencias de En fe rmería (CME). También se va n a realizar talleres y grupos d e trabajo sobre Rean imación Ca rd iopu lm o n a r. La s jo rn a d as, q u e es tá n abie 1tas ig ualm e nt e a los no asoc iados, co n taro n e l a ño pasado co n unos 200 asis te nt es.

También tuvo u n a numerosa participación el semina ri o sob re ··urgenc ias de Ps iqui a trí a e n Enfe rm e ría··, ce lebra d o es te añ o Otras d e f o r m ac i ó n co ntinu a qu e d esa rro ll a la d eleg a c ió n n ava rra d e SEMES ha n consis ti do e n cursos de Recuperac i ón Cardiopulmo n a r. De hecho, Asun Belzunegui añade que es tá p revis ta la fo r mación de mo nito res de Recu peració n Ca rdio pulm o n a r, "a tmvés d e la Socie d ad Es pa ñ o la d e Medicina Int e ns i va ".

d e Medicina de Urgencias y Emergencias de Enfermería

El Certificado de Medicina de Urgen· cías y Emergencias de Enfermería (CME· Enfermería), otorgado por SEMES. "pretende ser la acreditación de la competencia profesional en una Especialidad de Enfermeria aún no reconocida oficialmente en nuestro pafs", señala esta Sociedad. Se trata de 1.1l1ftulo prapio de SEMES -que

va dirigido al colectivo de profesionales de Enfer mería implicado en las Urgencias y Emergencias. Para optar al CME-Enfermería no es necesario ser socio de SEMES. Puede solicitarlo cualquier profesional que estime que reúne los requisitos exigidos.

SEMES ha establecido dos vtas para la obtenci6n del CME-Enfennerfa. La vta dlrec-

ta para aquellos profe· sionales con cinco o más años de ejercicio en Enfermería de Ur· gencias y Emergencias y que obtengan un mínimo de 75 puntos en la baremación total de sus méritos. La vía examen es para aquellos profesionales con dedicación a la Enfermerta de Urgencias y Emergencias durante més de tres años y menos de cfn.

co, o con más de cin· co años que no obten· gan el mínimo de 75 puntos en la barema· ción. El citado baremo se divide en cuatro apartados: actividad profesional. actividad académica y docente, actividad investigadora y otras actividades El plazo para la inscripción, pago de cuotas y envío de docurnentacl6n concluye el pr6ximo 30 de no·

viembre. Los interesado en obtener mayor información o la documentación necesaria para solicitar el certificado pueden dirigir· se a SEMES Navarra, situada en el Centro de Encuentros y Ser· vicios Profesionales, avenida de Baja Navarra 4 7, de Pamplona. El número de teléfono es 948 22 60 93 y la persona de contacto es Pilar SanEsteban.

SE TRATA DE UN TRA· BAJO REALIZADO POR LAS ENFERME• RAS JULIA RUBIO

GASTÓN Y fEU LuQUIN SAiNz, CON LAS SIGUIENTES PALABRAS CLAVE : MUJE· RES HISTORIA GINECOLÓGICA

0STEOPOROSIS. ESTILO DE VI· DA PREVENCIÓN ENFERMERiA

RESUMEN

OBJETIVOS:

1) Analizar la influencia de los patrones de ejercicio físico , dieta, consumo de alcohol y tabaco en relación con el riesgo de osteoporos i s en muj eres mayores de 40 años. 2) Valorar los riesgos asociados a la osteoporos i s , evi tables e i nevi tab l es , en las muj eres encuestadas. 3 ) Sugeri r programas , de intervenci ón preventi va, ori en tados a la pobl aci ón femen ina.

DISEÑO:

Estudio observacional , descriptivo y transversaL

ÁMBITO DE ESTUDIO:

Riesgo de. osteoporos1s . en muJeres

mayores de cuarenta años

Ocho de l as quince zonas personaL La med ia de tiembásicas de sa lud de Pam- po empleado en la cumplípiona. mentación de cada cuestionario fue de quince minutos.

SUJETOS DE f.STUDIO: Los resultados reflejan que El tamaño de la muestra la muestra estudiada tiene se obtuvo mediante la esti- un patrón dietético hiperpromación de una proporción té ico con consumo excesivo con una precis ión del 5% y de carnes y pescado, déficit un nivel de confi anza del 95%. El número total de la

casada

de productos lácteos y consumo adecuado de frutas. verduras, legumbres y huevos. El 12,6% realiza actividad tísica moderada frente a un 25,6% que se manifiesta sedentarias. Un 15,2% se declaran fumadoras y el 5% bebedoras. muestra es de 238 mujeres , mayores de 40 años.

MEDICIONES

Y RESULTADOS:

Se elaboró un cuestionario estructurado que recogía datos sobre aspectos socioeconómicos , historia ginecoobstétrica, hábitos: ejercicio tísico, dieta, consumo de tabaco y alcoho l en mujeres mayores de cuarenta años. El cuestionario se cumplimento mediante entrevista

SnuAciÓN LABolw.

INTRODUCCIÓN

La os teoporosis. conceprualizada como un proceso caracte rizado por la pérdida de masa ósea que acontece. co n mayor frecuencia, despu és de los 45 a ños y, fundamenta lmente, en mujeres pos tmenopaúsicas. en person as con hábi tos sedentari os, in moviJi za d as o tratami e nt os pr o lo n gados co n co ni cos te ro id es.

El pro ceso os teo poró ti co, acele rad o po r la d efic ie ncia h o rm o n a l (Albrigh t. Os teop oros is postmen opaús ica o cl ima té rica, 1940) constituye un o de los procesos asociados al envejecimiento más frecuemes e importantes ta nto por sus repercusio n es económicas co m o asistenciales. Su presencia está relacionada con edades avanzadas y su incidencia tiende a crecer dado el incremento e n la expectativa de v ida que, p ara la mujer y e n España, es ra ce rca n a a los 80 a ñ os. Po r gé ne ro, e l ri esgo de p adece r es ta e nfe rm e d a d es d e c u a tr o a uno para la muj e r

Po r c u a nt o a ntecede, n os pa rec ió impo rta n te revisar los ri esgos asociados esta do le nc ia e n una muestra de m u je res mayo res de cuare nta años co n domicil io en Pamp lona y. como enfermeras, aborda r el tema ck su prevención.

VIUda

MATERIAL Y MÉTODO

Se planteó un diseño ohservaciona l , descriptivo y transversal.

El ámbito de estudio fueron las siguientes zonas básicas de salud, ubicadas en Pamplona y comarca: Berrioza1; Ansocím. San jorge; Burlada: Cbcmtrea: Cizur-Ecbat•acoiz: Rocbapea y Ermitagmla. El estudio se realizó durante los meses de febrero a junio de 1997.

Los sujetos ele esmdio fue-

Doctorado Licenciatura Diplomatura BUP

Graduado Escolar

Est. Primer Grado

Est. Primarios incumplid .

ron 238 mujeres mayores IU!S clínicas relacionadas de 'lO años que acudían a co11 la osteoporosis.

(9. 7%J Berriozar, 20 un 10,9% se declara sin es(8.4%) Burlada. 55 Ludios y el 1.-% dice no sa(23. 1%) Cbantrea. 12 ber leer. los Centros de Salud de las zonas básicas mencionadas bien en calidad de acompañante o por morjvo de consulta personal no rel acionada con el tema en estudio (ostl.!oporosis). durante las cua tro primeras horas de cada jornada. en los meses de l't!brero y marzo.

e realizó una prueba piloto para conocer la respuesta aproximada que se podrb obtener, valorar las distintas formas de cump l imentació n de los cuestionario!> y comprobar si el cuestionario em comprendido y respondido en su totalidad. Debido a las dificultades par.1 recoger la informacjón correspondiente a ítems relaciomldos con al nivel de ingrl.!sos mensuales y a los tratamientos farmacológicos recibidos en épocas an teriores a b menopausia y postmcnopausia, se eliminaron del estudio.

Se e!-.tudiaron 5' variables, recogiendo información sobre: edad: eswdo civil; nivel de estudios; situación laboral, míme1·o de miembros que comparten el hogar: gíuecológica. hábitos: tabaco; alcohol: otras drogas: actiL'idad fisica; alimemación y manifestacio-

Se realizó un análisis descriptivo para rodas las variables. Las cuantitati\'as fut!ron descritas con mínimo ; máximo; med i a; desviación estándar y las cualitativa:. mediante frecuencias y porcentajes de cada una de l:ls categorías. Los datos se analizaron con la hoja de cálculo Excel/PC

RESULTADOS

Se recogieron 238 cuestionarios cumplimentados. La distribución de estos fue: 38 ( 16%) Ansocíin. 23

( 5. l %) Cízu r-t:cba vacoíz. 16 (6, 7%) Ermttagmia. 52 (21.8%) Rocbapea y 22 (9.2%) Sf.m jorge. Los gráficos muestran las características de la muestra segün las variables esrudjadas.

Como muestra el gráfico sobre nivel de estudios , el 1,7% de las encuestadas ha realizado esllldios superiores , l'i 4 ,2o/o estudios medios, d 5,90Al ha terminado el B.U.P., 25,2% ha sacado el graduado escolar, e l 50,/¡0;o manifiesta haber realiz:tdo estudios primarios,

El 56,7% declara como activid a d laboral '·ama de casa" frente al 21,8 % que es pensionista, 18, 1% tienen algún tipo de contrato laboral. un 2,9% se cncuemra en situación de desempleo y el 0,4% (1 persona) no contesta.

Llama la atención el 16,8% que no ha respondido al núme ro de miembros qu e co m parten e l hogar. Viven so las un 9,2%, el 57,2% son hogares de entre dos y cuatro miembros y en el

NúMERO DE MIEMBROS / UNIDAD FAMIUAR 10 25

• INVESTIGACIÓN

16,4% de los hoga res conviven más de cuatro miembros.

En re la ció n con la práctic a de e j ercicio fí s ic o , el 25,6% (6 1) se declaran con hábitos sedentarios, rea lizan actividad física ligera e l 61,8% (147), actividad moderada e l 12,6% (30) y no hay njnguna que realice actividad física inlensa

DISCUSIÓN

Clas ifi camos los ri esgos relac ionados con osreopo rosis para la muestra esruru ada en d os grupos: ev itab les e inev itab les

Entre los rie s gos evitabl es encontramos:

Dieta hiperprotéica exceso de 13,6gldía a base de carne y pescado.

Déficit de 0, 235 y O, 735

Tabla 1 .

gldía en consumo de Ca lcio. La m edia de cons umo de productos lác teos es de 2,55 unidades/día fren te a la recomendada de 6 unidades/día. de actividad física

El 15% de las e n cuestadas fuma y un 5% d ecla ra co nsumi r de fo rma habitual alcohoL

Hemos co n sid e rado riesgos inev itab les: género feme nino, edad ava nzad a, menopausia precoz. nuliparidad, raza b lanca y fe n o tipo asténi co, criterios qu e cum plen a lguna de las encuestadas

PROPUESTAS

Nues tra propuesta va orientada a la importancia de intervenir, a través de programas de e ducac ió n sa nimria , orientados a:

• LA CRJfAC/ÓN DE 1/ÁIJITOS SALUDABLES F:.'N RDADES TEMPRANAS J)EL ClCI O I'ITAf. FI!J11&\7NO.

• REFORZAR /.AS INTElWENCIONES EN cDAD/iS PHÓ.XJMAS A LA MENOPII USJA.

• Ci<CAR HÁBn'O De CONSUMO DE PRODUC'l'OS J.ÁCTE'OS.

• ORIENTAR SOBRE i.A IMPON7i1NCJA Y HNAJJDAJJ DE lA I<CAL!ZACIÓ/1' DE EJERCICIOS 1-iSICOS

• DISMiNUIR BL APORTE PR07'RICO, I'UNDAMJ!NfAJ.M/SJ'{'J1! DE ORIGEN ANIMAL, EN LAS Dl!rli1S, ADAPTÁNDOLAS A EDAD, P(iSO, P.S1i1DO DE SALUD )' AC71WDAD .FÍSICA DE LA Jl'll.[!liR PEI?IPOST,'11ENOPIIUSJCA.

• DERIVACIÓN A CONSUlTA MÉDICA SI SE CREE NECESARIO, DADOS LOS FJIC!'ORES DE RIESGO PRI!SliNTES O SIGNOS V SiNTOMAS SUGES17VOS DE PROCFSO OSTE'OPORÓ71CO, PARA \!,<lLORACIÓN, fNJC!O DI! 17?.A7i1MI!:.NTO HORilt/ONAL SUSTITU'f7VO O SUPlEMEiVTOS DE C'Al.C!O.

CONSUMO MEDIO DE PROTEÍNAS POR

Cons umo medio de pro t eínas : 4,125 raciones por semana o 79,61 gjdpi a y el de Calcio de 0,765 gjdía

Tabla 2.

CONSUMO DE HUEVOS POR SEMANA

Las mujeres encuestadas consumen una media de 2 ,34 huevos por semana. El consumo medio de frutas es 2, 78 piezas por día y e l de verdura de 4,45 raciones por semana El peso medio de las encuestadas fue de 66,01 kg. y la talla media de 157,80 cm.

BIBLIOGRAFÍA

BALASC H , J.; GONZÁLEZ MERLO, J. (1996) Terapéuti· ca hormonal sustitutiva, masa ósea y fracturas : implicaciones y limitaciones PRO· GRESOS PE OBSTETRICIA Y GINECQLOGIA: BARCELONA. 39 (39 :169 187

CHAMORRO, J.; BORDALLO , P.; DÍAZ, M.; RAMOS, A (1996) Estudio de I ncidencia de osteoporosls en mujeres peripostmenopaúsicas SEMERGEN 22 (6): 373-378.

DURO, J.C. (1985) La os teoporosls postmenopaúsica Med icina clínica 85 (12): 506·509.

GARCÍA, F.J.; MARTÍNEZ A (1995) Fracturas por Insuficiencia del cinturón pélvlco Radiología 37 (.1): 41-46.

GONZÁLEZ M.M.; ALARCÓN J.L.; PADILLA M.C.; CUADROS F.(1.9 9 0) en Riesgos de fractura en la menopausia natural Clínica e Investigación en Ginecología y ObstelriQig. 17 (6): 229-231.

MONZO , A.; JULIA, M ; POLO , P.; CABALLERO, M.; NARANJO, F. BONILLA, F.; ROMEU, A. (1995) Pre vención de la os t eoporosis de la mujer menopausica Efectos d el tratamiento con terapiá hormonal sustitutiva ( THS), Calcitonl· na (CCT) y con la asociación de ambas Rev. Iberoamericana de fertilidad y reproducción humana.12(3): 147-153

PAZOS, F.; LÓPEZ, R. (1995) Suplementos de calcio y osteoporosis postmenopaús i· ca. Nutrición clínica dietética hospitalaria. 15 (3): 117-130

RICO, H.; REVILLA, M. (1994) Papel del calcio en la osteopo rosis. Anales de Medicina interna 11(12): 604-609

ROLLAN , M.T. ; BEDOYA, M.J.; ILLESCAS, M.L. ; MARTÍN, R. (1995) Estudio de los s ínto· mas y factores de riesgo asociados al climaterio. Atenc i ón Pri ma ria 16 (6) : 352-355

La Organización Colegial

abordó el papel de la Enfermería en la atención domiciliaria

EN LAS JORNADAS CELEBRADAS EN TENERIFE SE PUSIERON DE MANIFIESTO LOS BENEFICIOS DE LAS ASISTENCIAS A DOMICILIO PARA PACIENTES, DE SALUD Y PROFESIONALES DE LA ENFERMERIA

LOS DISTINTOS MODELOS Y sa nitari a a dom ic il io'' En Sll TENDENCI AS DE LA ATEN- Opi nión y au nque la OrganiCIÓN DOMICILIARIA DE zac ió n Colegia l deberá realiENFERMERÍA FUERON zar un esrucliO de Viabilidad y ABORDADOS DURANTE Lln p lan de negociO, parece

LAS JORNADAS SOBRE "APORTACIÓN que las prev iSiO neS pa ra el DE LA A LA sALUD DE sector de la as istenc ia san ita -

Los ESPAÑOLES" 1 CELEBRADAS EN ria a domicilio en España SOn

LA LOCALIDAD TINERFEÑA DE EL claramente prometedoras

PUERTO DE LA CRUZ EN LOS PRIME· Además de los beneficiOS

ROS DÍAS DEL MES DE OCTUBRE. LAs para el paciente, que gana en

JORNADAS FUERON COORDINADAS POR LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE Y EL COLEGIO DE EN• DE

CAMBIO DE IMAGEN

El catedrá tico de anál is is económico de la UNED, Francisco Mochón Morcillo, en una exposición moderada por el presidente de la pro pi a Organización, Máximo Gonzá lez Jurado . presentó e l "Dise ño de l Proyecto de Cuidados de Salud a Domicilio de la Organización Colegial ele Enfermena''. Según Mochón. '·la Organizac ión Co leg ia l reúne las condiciones óptimas p<mt poner en marcha y ges tionar un proyecto in tegral de asistencia

cal idad de vida, y para el sistema de sa lud , al que ahorra costes. un proyecto de es te tipo supondría un notable ca mbio cuali ralivo en la imagen ele la Enfe r mería co mo profesió n. El profesional de Enfe rmería sería reconocido en el ámbito gerencial y superaría de es te modo la imagen del enfermero asistencia l. Sin

olvidar la contribución que supondría a la reducción del paro entre los diplomados. Datos como los obtenidos en el Hospita l Clínico San Carlos de Madrid demuestran que la ate nción dom ic iliaria aparece como una alternativa a los g randes centros sanitarios . En este caso, la hospitalización dom ic il iar ia aho rra casi un te rcio de los costes, además de conseguir una reducc ió n de las infecciones que los p<ICie nt es contraen en el hospíra l. Según un estudio rea li zado po r este centro sani tar io mad rileño, si un e n fe r mo c rónico cuesta 40.000 pesetas dia ri as en el hospital, en su casa el gasto es só lo de 12 .000. la importancia que poco a poco está adq u ir iendo la atención sa nira ria a dom icilio queda pate nte con e l hecho de que el Insa lud, a lo largo de este año, va a ampliar a lO áreas sani ta ri as más la atención dom iciliaria a enfermos crónicos, especialmeme aquéllos en estadios avanzados co n pa tologías resp iratorias, card iopatías, hepa toloparías o e nfe rmedades neuro lógicas. Tamb ién se van a beneficiar los pacientes oncológicos en fase irreversible y los afectados de sida terminales.

Enfermeras para el Mundo , una

Como colofón a las jornadas, se presentó ante los representantes colegiales la ONG Enfermeras para el Mundo (EPM), que nace bajo los auspicios del Consejo General de Enfermería. La presentación corrió a cargo de la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, María Teresa Monzón, y del gerente de la ONG, José Ignacio Sánchez Arribas.

Enfermeras Para el Mundo nace con el propósito de contribuir al desarrollo humano desde el mundo

nueva ONG

de la salud y, fundamentalmente , desde la Enfermería. Para lograrlo , la organización se ha marcado unos objetivos entre los que destacan la mejora de las condiciones de Vida y las posibil idades de desarrollo de los habitantes de los países más empobrecidos; la mejora de la situación de los sectores de nuestra sociedad "desarrollada" con el fin de lograr su comp leta integración; y la información y concienciación de la sociedad sobre la injusticia que supone la desigualdad

y las graves consecuencias que trae consigo.

EPM quiere también ofrecer ayuda urgente, tanto humana como material, en aquellos casos donde sea necesaria debido a cualqu ier tipo de catástrofe, y va .a promover que los Estados lleven a cabo políticas efectivas de cooperación al desarrollo, generadoras de una estructura social más justa. Esta ONG ha iniciado su actividad apoyando un proyecto en la provincia ecuatoria na de Manabí.

D ADO QUE

• Di recci ón y Gestión • Diplomatura

TODAVÍA NO ESTÁ de Residencias de postgrado sobr e ULTIMADA LA Geriátricas Enfermeña de la PROGRM1ACIÓN

Diploma Universitario infancia y la DE CURSOS DE FORMACIÓN de Postgrado adolescencia

CONTINUADA DEL Universitat de Barcelona Barcelona

COLEGIO ÜF ICIAL

Campus Valle de Hebrón EVE Valle de Hebron DE ENFERMERÍA

Enero-junio de 1.999. Tels. 93 489 40 81. DE NAVARRA PARA

Tel 93 428 45 85 9348940 77. EL AÑO 1999, • Curso (ext. 242)

OFRECEMOS de Homeopatía

INFORMACIÓN

SOBRE OT ROS

10 seminarios de veinte

• Postgrado

• Inmunidad en Enfermería

CURSOS QUE SE horas cada uno entre no- y Farmacoterapla en traumatología, IMPARTEN DURANTE viembre de 1998 y diciem· Curso monográfico de ortopedia

LOS PRÓXIMOS bre de1999. postgrado a distancia y neu rocirugía.

MESES EN Escuela Superior de Febrero 1.999-marzo 1.999 Barcelona.

DIFERENTES Educación para la Salud. Edificio de Ciencias E V E Blanquerna PUNTOS DEL PAiS. C/ Jardines, nR 10

Universidad de Navarra Cj Santaló, 37.

Gojar-Granada Pamplona 08021 Barcelona. Tel 958 508477

Tels 948 425665 SIOE. Tel. 902 113783. 948 425600 (ext. 6432)

• 1Curso de • Postgrado Programación

• Nutrición y Obesidad en Enfermeña

Inmunológica (PIN) Curso monográfico de en cirugía general Un año académico. postgrado a distancia y especialidades

Noviembre 1998- junio

Marzo 1999-mayo 1999. Barcelona de1999. Edificio de Ciencias SIOE. Tel. 902 113783

Escuela Superior de Universidad de Navarra. Educación para la Salud Pamplona • Postgrado e¡ Jardines, n9 1.0

Gojar-Granada

Tels 948 425665 en Enfermería

948 425600 (ext. 6432) pediátrica en el Tel. 958 508477 medio hospitalario

• Diplomatura Barcelona

• 11 Curso de Nutrición de postgrado sobre SIOE. Tel. 902.1.1.3783 en la Infancia cuidados de Enfermeña y la Adolescencia a niños y adultos • Postgrado

Curso monográfico de con cáncer en lnterculturalidad postgrado a distancia Barcelona y Terapias Naturales

Diciembre 98-enero 99. EVE Valle de Hebron . Barcelona Matrícula antes Tels 93 489 40 81 SIOE. Tel. 902.1.1.3783 del18 de noviembre. 9348940 77

Edificio de Ciencias.

• Quiromasaje Universidad de Navarra Corporación Pamplona Europea Naturista. Tels 948 425665

Tel 91 364 58 58 948 425600 (ext 6432)

FRECUENTEMENTE ES OBJETO DE CONSULTA CUESTIONES RELATI• VAS AL "'COMPLE· MENTO DE INCOMPA• TIBIUDAD" Y SU APLICACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA , DE MANERA QUE A CONTINUACIÓN SE EXPONE BREVEMENTE LA CUESTIÓN REFERIDA

El anículo 10 de la Ley Foral 11/ 1.992 regula el denominado '"complemento específico" que percibe el personal adscrito al Servicio Navarro de SaJud-Osasunbidea como parte de su retribución. Dicho artícuJo establece que el mismo se asignará reglamentariamente " de acuerdo con la muuraleza de las funciones que cor respondan y la especial disponibilidad que se exija". Asimismo, se dispone que cuando el porcentaje del referido complemento iguales o supere el 5% del sueldo inicial con ll eva rá la exclusividad (proh.ibici6n de desarroJ lar cualquie r tipo de actividad privada), mientras que si iguala o supera e l 300/ó determina la incompatibilidad (prohibición de desarrollar privadamente la actividad de enfermería). Desarrollando la regulación expues ta , el Gobierno de Navarra aprobó el Decreto Foral 350/1.992, en e l que , entre otras cuestiones, se asignaba un determinado porcentaje de complemento específico a cada uno de los puestos de trabajo del SNS-0, porcentaje que inicialme nte se fijó para el personal de Enfennería en el 7% y que en los años posteriores se incrementó hasta el actual 20%.

Como quiera que el complemento asignado al personal de Enfermería era inferior a l reconocido para ot ros puestos de trabajo desempeñados por OIJOS Diplomados Universitarios (a los que mayoritariamente les cor responde un complemento del 300/ó

El personal de Enfermería y el complemento de incompatibilidad

1 Comunidades Autónomas haJ yan presemado reclamado, nes en materia del comple-

o del 35% y se les exige la cías ele 2 de junio y de 21 de incompatibilidad), nueva- julio de 1.995, en las que la mente se presentaron una se- Sala indicada del Tribunal rie de demandas judiciales Superio r de Justicia de Navaque pretendían una Senren- rra volvió a re iterar la misma da que declarase el derecho doctrina que se contenía en :a percibir e l citado comple- los anteriores pronunciamento en un porcentaje no mientos. De esta manera, las inferior al 30% comentado. Sentencias referidas expre-

disponibilidad precisas para cada puesto de trabajo , sin que exista ninguna obJigación lega l para e l Gobierno ele Navarra de retribuir exaclamente igual a todos los funcionarios que tengan una titulación del mismo nivel.

Por ello, hoy por hoy el asumo está, lamentablemente para los profesionales de Enfermería, bastante claro desde el prisma jurídico. Hay que señalar que nada tiene que ve r la situació n objeto del presente comentario con la que ha dado lugar a que en los últimos tiempos una serie de médicos en diversas

La cuestión no era nueva para los Tribunales que ya se habían pronunciado negativamente al respecto en Navarra en la década de los san que corresponde al Gobierno de Navarra determinar el porcentaje del complemento de destino que procede as igna r a cada puesto de trabajo valorando ochenta y que, más reciente- para e llo libremente la narumenre. habían dictado Sen- raleza de las funciones y la renda, también desestimatoria, el 11 de sept iembre de 1.992, manifestando la Sa la ele lo Conrencioso -Adminiswnivo del Tribunal Superior de Justicia de Navar ra que e l conflicto planteado era de naturaleza política y no jurídica. por lo que, mientras no se quisiera reconocer por el Gobierno de Navarra el porcentaje del 30% o del 35% al personal de Enfermería, dichos profesionales no tenían derecho a cobrarlo. Estando así las cosas, no causó gra n sorpresa el hecho de que las demandas interpues tas fueran desestimadas, lo que ocurrió mediante las Semen-

mento de exclusividad, ya que el tema que ellos plantean es ajeno al co lectivo de enfe rm ería, dado que lo que pretenden los médicos reclamanres es que se les reconozca el derecho a seguir percibiendo el complemento de exclusividad a la vez que se les pemuta simultanear su plaza pública con el trabajo privado (no obstante, habrá que permanecer atentos al resu lmclo de dicho con fli cto suscitado por los médicos , por si pudiera resultar aplicable al personal de enfermería alguno de los criterios que, en su caso, figurasen en las futuras sentencias que se dicten). En consecuenc ia, mientras no se produzca un cambio significativo en la normativa que regula la cuestión , volver a insistir en la reclamación por la vía judicial tiene poco sentido, con el inconveniente además de que, al haberse pronunciado ya a l respecto el Tribunal, cabe la posibilidad de , enc im a de perder el pleito, verse obligado el demandante a abonar las costas causadas. Habrá que esperar a que e l Gobierno que resulte elegido tras las elecciones que se celebrarán el próximo año decida continuar la senda emprendida en su día y que, si no de golp e, aunque sea a lo largo de dos o tres años se proceda a incrementar el complememo de destino para el personal de Enfermería hasta el 30% por lo menos.

Incorporación de tres nuevos miembros a la Junta de Gobierno del Colegio

En la sesión celebrada el pasado 7 de octubre por la Junta ele Gobierno del Colegio ele Enfermería de Navarra tuvo lugar oficialmente la incorporación de tres nuevos vocales a la citada junta. Lo:> nuevo:> miembros son Sara Marticorena, Felipe Garra y Pa-

blo Unzueta.

Estas vacantes en la Junta ele Gobierno del Co legio se produjeron tras la dimis ión por motivos personales de Sara Herce López, María Jesús ÜJta Segura y María MerL:eue:> Gala r J illt€:nez. La Juma de Gobierno quiere agradecer la dedica-

ción y la entrega con que Ll evaron a cabo los cometidos encomendados en sus respectivas áreas durante el tiempo q u e han desempeñado el cargo de miembros de esta junta

tres nuevos miembros [!·abajan en el Hosp ital de Navarra , hecho que se

uaclucüá en una mayor acercamiento y relación entre este centro y el Colegio de Eo(ermería_de_ Navarra. Como parte de la Juma ele Gobierno, se van a encargar de la Comisión de Parados, Biblioteca, Docencia e Investigación, Informática y la Revista '' Pulso··.

SARA MARTICORENA

La incorporación de Sara Marticore· na Artajona a la junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería le convierte en el miembro más joven. De estado civil soltera, Sara Martico· rena tiene 27 años y es vecina de Lanz. Obtuvo la Diplomatura en En· fermería en la Universidad Pública de Navarra en el año 1994. Desde el pasado mes de marzo, tras aprobar la correspondiente oposición, traba· ja como Auxiliar de Clínica en el Hospital de Navarra, concretamente en el área de Cirugía General.

DENTRO DE LA JUNTA DE GOBIERNO, SE VA A ENCARGAR DE LA (OMISIÓN DE PARADOS Y DE LA BIBLIOTECA.

•••••••••••••••••••••

Felipe Garro Ozcoidi, pamplonés de 35 años, se incorpora también a la Junta de Gobierno del Colegio. Per· tenece a la última promoción de Di· plomados en Enfermería de la Resi· de ncia Virgen del Camino y recuer· da que tuvieron que cursar el tercer año de la carrera en la Es cuela Uni· versitaria de Enfermería del Hospital de Navarra. Terminó sus estudios en 1986. Desde hace seis meses, Felipe Garro trabaja como Jefe de Áreas de Servicios Centrales de En· fermería en el Hospital de Navarra. Antes, estuvo como supervisor en la planta E·2a del mismo centro, después de trabajar durante cuatro años en Lérida.

SU COMETIDO COMO VOCAL DE LA )UNTA DE GOBIERNO DEL (OLEGIO CONSISTE EN El ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGAClÓN

PABLO UNZUETA •••••••••••••••••••••

Otro de los nuevos vocales del Colegio es Pablo Unzueta Martínez. Nacido en Elizondo hace 41 años, reside en Barañáin. Pablo Unzueta cursó la carrera en la primera pro· moción de Diplomados en Enferme· ría por la Escuela Universitaria del Hospital de Navarra. Como profe· sional de Enfermería, presta sus servicios en la planta de Traumato· logia del Hospital de Navarra, al que se incorporó en 1996. Hasta esa fecha y desde el año 1991 tra· bajó en Tudela. Está casado y tiene dos hijos.

EN LA JUNTA DE GOBIERNO SE VA A RESPON· SABILIZAR DEL ÁREA DE INFORMÁTICA ASÍ CO· MO DE LA REVISTA "PuLSO".

Impulsar el papel de la Enfe rmerí9 e n la educacion para la salud

CUATRO ENFERMERAS HAN PUESTO EN MARCHA LA ASOCIACIÓN ERIBIDE, QUE FUNCIONA DESDE JUNIO

IM PULSAR EL PAPE L DE LA ENFERMERÍ A EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ESTE ES EL PRINCI · PAL OBJETIVO DE LA ASOCIA• CIÓN ER IBIDE 1 CREADA EN JUNIO POR CUATRO ENFERMERAS NAVA• RRAS LA I DEA DE PONER EN MARCHA LA ASOCIACIÓN SURGIÓ TRAS PARnCIPAR EN UN CURSO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD , IM• PARnDO EN EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA "ALGUIEN PROPUSO QUE TENÍA• MOS QUE ASOCIARNOS PARA TRA· BAJAR EN OTROS CAMPOS 1 PARA FORMARNOS EN ESTE ÁMBITO " , promo10ras de la iniciativa son Elena de Miguel Egúzquiza, Sara Rodríguez i\larqué:., Lola Rojo San Román }' Marian Romero La:.hera:.. Pese a los lfes meses escasos de vida de Eribide, sus componentes ya han tenido oportunidad de impartir el primer curso, concretamente sobre Reanimación Cardiopulmonar. a tra\'és de la

hres. Elena de Miguel tmbaja en el Centro de Salud de Los Arcos, Lola Rojo en el servicio de Urgencias en la zona de Atención Primaria de Tudela y Marian Romero en el Centro Geriátrico ele San Adrián.

Además de constituir un "punto de encuentro para impulsar el papel de la Enfermería en el campo ele la educación para la salud". la Asociación Eribide persigue "estimular la participación activa de los distintos colectivos que componen nuestra sociedad en la adquisición de hábitos saludables. como instrumentos ele crecimiento personaL

L::t tr'Jducción de estos objetivos en actividades dependerá también de las nueva:. incorporaciones que regisrre la asoc iación tras la asamblea celt!brada el 26 de octllbre en las instalaciones del Colegio de Enfermería. En definitiva. las líneas de actuación vendrán marcadas por "la gente que esté interesada en la asociación. Las acli\'idadcs que se programen serán en función de las necesidades que surjan". Las componen· tes de la Asociación Eribide reconocen que esw iniciativa supone "una manera de ampliar campo a la Enfermería". Incluso. admiteo que la educación para la salud puede convertirse en un empleo para los profesionales de la Enfennería.

ran. Nuestra idea es d isei'lar programas de educación pam la salud y luego ofrecerlos. Se trma de abarcar orras áreas como la educación infamil, pre,·ención de enfermedades. etc. Pero todavía estamos wntcando los ternas··.

SIN AFÁN DE LUCRO

La Asociación Eribide no tiene ele lucro. De hecho. las fundadoras dedican a la asociación sus homs li-

Durante el cursillo impartido a través de la •Asoc de Tiempo libre Aldezar" ''Asociación de Tiempo Libre Aldezar", del casco viejo pamplonés. Tienen previsto seguir trabajando con esta asociación hasta fmal de año. "Par.t lo:. monitores, \'amos a impartir un curso de primeros auxilios. Para los chnvales, un curso de y un taller sobre publicidad, alimentación y prevención de la anorexia''. Su intención consiste en proponer ··se1vicios a las asociaciones que lo requie-

En estos momentos, se trata de una acrividad desempeñada por diversas profesiones. ·'Profesores, psicólogos. pedagogos, asistentes sociale:; Hay mucha demanda porque existe interés por parte de la sociedad". En la Asociación Eribide consideran que muchas áreas de la educación para la salud guardan una estrecha relación con la Enfermería como ··las drogodependencias. el SIDA. la transmisión de enfermedades por vía parenreral..

NOVEDADES COMO TAL NO HAY EN CUANTO A LA OR· GANIZACIÓN DEL CURSO SE REFIERE. PERO Si SE ESTÁ TRABAJANDO EN UNA ADAPTACIÓN DEL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS. ESTA MODIFICACIÓN OBEDECE AL INTENTO DE PALIAR LA SITUACIÓN POR LA QUE ATRAVIESA LA UNIVERSIDAD:

AUMENTO DEL FRACASO ESCOLAR Y SOBRECARGA DEL ALUMNO" 1

EXPLICA LIDIA SANTOS l.ARAÑA1

SECRETARIA ACADÉMICA DE LA EsCUELA UNIVERSITARIA DE EsTUDIOS SANITARIOS DE LA UNI· VERSIDAD PúBLICA DE NAVARRA.

Añade que con este fin ·se promulgaron Jos Reales Decretos: 614 97. tle 25 de abril y 779/98, de 30 de abril que establecen las directrices para una reforma tle los planes de estudio" &.ras direCLrices giran en torno a tres ejes principales: "El aumento del número mínimo de créditos por asignatum: 1.5 créditos si la materia es semestral y 9 si es anual. La disminución del número de asignaturas por curso y por !iemestre. Por último, la posible distribución de las 10 homs lectivas de 1 crédito, entre clases magistrales u otras actividades docentes regladas".

Esta nueva legislación, según Lidia Santos, les ha obligado a "emprender una adaptación en nuestro plan que problablemente entrará en ' ' igor el año que viene".

CIEN PLAZAS

"Este año, el número de plazas es el mismo, cien. La demanda se mamiene o aumenta cada :u1o. Por ejemplo, para eMe curso ha habido 479 solicitudes y la nota de corte se ha siLUado en 7,402 para Formación Profesional 11 y 6,189 para el acceso desde Sclectivid<td. La oferw se mantiene estable desde que comenzó a im-

La Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra

trabaja en

la adaptación de su Plan de Estudios

EL PLAN ADAPTADO ENTRARÁ EN VIGOR

EL PRÓXIMO CURSO ACADÉMICO

partirse esta titulación en la Universidad Pública", asegura Lidia Santos. Por el momento, esta Escuela no se ha planteado incrementar e l número de plazas. "Ampliar la ofelta implica necesariameme un aumento de recursos y este

planteamiento debe hacerse bajo un enfoque riguroso".

El número dt' chicos que este año ha a<·ccdido a la Diplomatura no difiere de <111os anteriores y corresponde aproximadamente a un JO% del alumnado. "Esta esta es um1 profe:;ión elegida en su

Los que en1piczan la carrera

mayoría por mujeres".

El futuro laboral de esws alumnos atraviesa en estos momentos la misma situación que el resto de las carreras uni,·ersitarias, según indica Lidia Santos. ·Quizá. la panicularidad de Enfermería se cemra en las posibilidades de trabajar durante las vacaciones realizando sustituciones. Además, todos Jos años, alguno de nuestros alumnos consigue contratos de mayor duración, principalmente fuera del ámbito de nuestra Comunidad".

Lidia Santos califica la formación que reciben los alumnos de esta Escuela Universitaria como ''imegraJ y de ni\'el óptimo". Añade que "cuentan con personal docente de reconocido prestigio".

CURSOS DE EXPERTOS

Los cursos de expertos son ríwlos propios que conceden las universidades. En concreto, los que ofena la Universidad Pública de Navarra. re lacionados con Ciencias de la Salud son tres: Experto en Estomaterapia, Experto c;;n Asistencia Sanitaria de Urgencia y Experto en Geriatría y Gerontología Clínica r Social.

El acceso a estos cursos depende fundamentalmente de los méritos de los aspirantes. "Los baremos son e!>tablecidos por la comis1ón que organiza cada curso } , en general, se priman dos cuestiones: la fomutción y el expcdieme académico por una lado y. por otro, la actividad profesional".

M ARTA B ERRUETA E SCRIBANO DE PAMPLONA

"Esta carrera me ha gustado desde pequeña y por eso la he elegido·, indica esta estudiante pamplonesa. Por el momento, confiesa que los estudios de Enfermerla le resultan un poco agobiantes. ·oamos mucha materia en poco tiempo".

ISABEL S UBIZA ) IMÉNEZ OE PAMPLONA

El desempeño profesional de la Enfermería fue la razón que llevó a esta estudiante a elegir la DI· plomatura. Sin embargo, los estudios parecen haberle decepcionado. "Depende de asignaturas. hay algunas que me parece que sobran, son demasiadas horas".

En esta edición, se han ofenado siete plazas para el curso de Experto en Estomaterapia, 25 para el de Asistencia Sanitaria de Urgencia y 30 para el de Geriatría y Gerontología Clínica y Social.

• INICIO DE

LA MEJORA DE LA CA• LIDAD DOCENTE CENTRADA EN LOS AS· PECTOS PRÁCTICOS DE LA FORMACIÓN CONSTITUYE LA PRINCIPAL NOVE• DAD PARA ESTE CURSO DE LA EsCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. CON ESTE F1N1 MIEMBROS DEL PROFE• SORADO DE LA ESCUELA HAN ACUDIDO A DIFERENTES CENTROS DE FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN EL REINO UNIDO PARA CONoCER SUS PROGRAMAS.

Respecto a las cifras del nuevo curso. esta Escuela ha recibido unas 500 solicitudes, de que unas doscientas han sido admitidas para malricularsc en el primer curso. Pese a que la demanda de plazas resulta algo inferior a las de otros años , ··seguimos siendo uno de los centros de la Uniwrsidad que más solicitude1> tenemos", señala Isabel Saracíbar Razquin, directora de la Escuela de Enfermería de la Lniversidad de :'\a\·arra. Durante d curso pasado. la clasilktción por origen geográfico de los 612 estudiantes matricu lados en los tres cursos cst::tba encabezada por el alumnado navarro, con un 4001o, seguido de estudiantes del Pab Vasco, un 36%, y el 28°o rcMante del alumnado procedía de OO"'dS Comunidades españolas.

PERFIL DEL DIPLOMADO

Para este curso está previsro igualmente desarrollar la bolsa de trabajo de la Escuela. Precisamente, la inserción laboral d<.: los diplomados en el curso pasado aparece como un destacado. pues el ¡po,o comenzó a trabajar tras concluir sus estudios. Isabel Saracíbar se muestra pmdente ante este dato ya que '' todavía están pendientes de estudio las condiciones. los tipos de y los centros donde han trabajado".

La Esc u ela d e Enferm ería d e la

Universidad de Navarra

apu esta por individualizar la forma c ión práctica

ALREDEDOR DE 500 SOLICITUDES

PARA REALIZAR EL PRIMER CURSO DE LA DIPLOMATURA

La iniciativa relacionada con la calidad docente pretende que el alumnado de la Diplomatura Enfermería

termine sus estudios con un perfil que reúna distintas características. ··se trata de que sean profesionales amóno-

L os que empi eza n l a ca rrer a

mo:.. con gran capacidad crítica, un afán constante de superación profesional y humana, y que desarrollen la <-apacida<.! de integrarse en un equipo multidisciplinar", explica Isabel Saracíbar. La primera fase de este proyecto, centrada en la práctica clínica hospitalaria, se nt a llevar J cabo con la Clínica Univcr:;itaria de :\avarra. Se ' 'an a impartir durante esre ano cursos de formación a unas cien enfermeras del centro hospitalario, que después se convertirán en profesoras asociadas clínicas "y cada una se hará cargo de uno o dos alumnos". En definitiva, se trata de un aprendi7..aje que reúne a la profesora clínica, al alumno r al profesor teórico.

La directora de la Escuela considera este proyecto como un paso "muy importante porque se individualiza el aprendizaje del alumno , adcde integrar el área teórica }' práctica-.

CURSOS

DE ESPECIALIZACIÓN

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra imparte como títulos propios - trata de especialidades no reconocidas oficialmente- lo:; de Especialización en diferentes áreas. Esros cursos \·ienen registrando en Jos tres últimos añes una creciente demanda de diplomados procedentes de otras univers id ades. Alrededor de 60 a lumnos realiz-an <.:ada curso.

S ALETA 5 ÁNCHEZ

G ONZÁLEZ DE IRúN

Ha elegido cursar la Diplomatura en Enfermeria porque se trata de una titulación que "siempre· le ha gustado. Aunque todavía no tíene muy claro hacia donde orientará su futuro profesional, de momento se incima por "trabajar en ambulatorios, en consultas·.

5 AYOA U RIARTE

L ECUMBERRI DE MuNGUlA

Esta estudiante vizcaína confiesa que ha 1niciado los estudios de Enfermería porque siempre se ha sentido atraída por "las carreras relacionadas con el mundo sanitario". Las primeras Impresiones de la Diplomatura le hacen pensar ·que hay que estudiar mucho"

Los ocho Cursos de Espcciali:.r.ación. cuyos títulos son expedidos por la Escuela de Enfermería de la t,;niversidad de Navarra. !ratan sobre Enfermería en las áreas de Cuidados Intensivos. Quirófano. Hospitalización Médica, Hospitalización Quirúrgica, li ospitalización Infantil, Traumatología y Ortopedia, Psiquiatría y, por último, Enfermería Cardiológica.

La apertura del aula de informática culmina la ampliación de la sede colegial

LA PUESTA EN MARCHA DEL AULA D E INFORMÁTICA DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFtRMERi A suPONE LA CULMINACIÓN DEL PRoCESO DE AMPUACIÓN DE LAS IN$-TALACIONES DE LA SEDE COLE• GIAL1 CUYO PRIMERA FASE TERMINÓ EL PASADO MES DE MARZO CON LA INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS AULAS DE FORMACIÓN. EL AULA DE INFORMÁTICA SE SUMA

AHORA A LA OFERTA FORMATIVA QUE EL COLEGIO BRINDA A LOS DIPLOMADOS EN ENFtRMERIA

El aula de informática, denominada ··Aula El Re-

DISPONE DE OCHO EQUIPOS MULTIMEDIA CONECTADOS EN RED CON CONEXIÓN A INTERNET Y DOS IMPRESORAS DE COLOR

dín se encuenl.ra a mirad PROGRAMAS de camino en las escaleras entre la ampliación de la planta baja y la primera planta. Est.1 equipada con ocho ordenadores multimedia conectados entre :-.í mediante una red. D ispone también de dos impresoras de col or en l as que, graci <ts a l a configu ración en red, se pu ed e imprimir desde cua lquiera Je los ocho o rd enadores El aula cuenta con sistema de aire acondicionado

La instalación de un router. que permite la conexión entre los ocho o rdenadores así como el acceso a Internet, constitu) t' ht novedad m:'ís destacada de la connguración de los equipos. Este aparato, de l a marca D-Link, cons i gue qu e ocho puedan conectarse :1 Intern et mediante un so lo Es decir. m<.:diante una sola conexión, desde cada ordc-

nador se pueden consultár diferentes direcciones de 1mernet. La decisión de configurar la red de e:;te modo \'ino mmi\·ada por la finalidad formativa del aula. Por otro lado, la conexión a Internet se realiza mediante una línea telefónica HDSI , que permite un acceso más rápi d o que las líneas convencionales.

En cuanro n softwar e. F.e han instalado una serie de programas considerados de

interés para los usuarios Además de contar con la última versión de \\7indows , la 98. los ordenadores cuentan con el paquete Office 97. Éste incluye d procesador de te),'tO Wor d, la hoja de cálculo Excel. el programa para la gestión de base de claros Access y el programa de presemaciones, gráficos y diapositivas Powerpoint.

Tambi én están i nstalados t:l Intern et Explorer 4. como pane del Windows 98, y el Outlook Expre.-,s, que permite disponer de más de una dirección de correo electrónico. El software insLalado actualmente en los equipos del Aula el Redín se completa con un programa para el aprendizaje de mecanografía, llamado Accutype Multimedia.

CURSOS

La finalidad fom1ativa del aula de informática del Colegio de Enfermería se traduce en una serie de cursos de informática que i mparte un profesor conmuado a tal efecto. En tota l se han organizado seis cursos

Características de los equipos

••••••••••••••••••••••••

Las característi- tarjeta gráfica ATI do de texto c as y confi gu r a- Rage 11 , tec l ado ción de l os ocho Wi ndows 9 5, ta r- En cuanto a las eq uipos mu lt i me- jet a d e so ni do im pre soras , amdi a son idénticas Sound Blaster 16 ba s re úne n las De m arc a E.l. y d i squ et e r a de mi sm as ca ra cteSystem, est á n CD-ROM cuya ve- rísticas. Son de la equi pados con un loc i dad es x 32. marca Epson , memic roproc es ador En cuanto a moni- dele Stylus Col or Pentium 11, que al- tores , los instala- 4 00 El sist ema canza una veloci- dos pertenecen a de impresión condad de 266 Mhz. la marca AOC , de si st e en la inyecEI disco duro, de 15 pulgadas, con ción de tinta y marca Fujitsu, tie- una resolución de permite obtener ne una capacidad 1024 x 768, y copias de calide 3,2 Gb Por su 0,28 p itch, que dad, pues aleanparte, la memoria indica la separa- za una resolución RAM es de 32Mb ción entre pun- de 720 p.p. p. y del tipo SDRAM. tos. Por otra par- (puntos por pulgaPresentan la no- te, cada ordena- da) tanto en las vedad del USB dor cuenta con un Impresiones en (Universa l Serie equipo compacto negro como en Bus), que permite de auricu l ares y color. La velociconectar hasta micrófono, insta- dad de impresión lOO periféricos a lado este último alcanza las cuatro través de una única conexión del ordenador. para su utilización pflginas por minuen programas que to en las imprerequieran recono-

Los cimiento de voz, equipos como aprendizaje siones en negro y tres páginas por minuto al imprimir disponen de una de idiomas, dicta- en color. • TEMA

con un máximo de 12 alumnos cada uno.

Un primer curso, conside rado báSiCO, Lrata SObre el manejo de \\7indows 98, Worcl, Excel y Acces. Existen dos posibi l idades. La primera cons is te en dos cmsos de 48 horas, 2 horas diari as durante tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes), en horario de 9 a 11 ó de 16 a 18 horas L1 otra opción, también de dos cursos de 48 horas, se desa rrolla durame 3 horas diarias, dos días a la semana (martes y jueves) en horario de 9 a 12 ó de 16 a 19 horas. La matrícula liene un preci o de 30.000 pesetas, de l as que e l Colegio elevuelve 20.000 pesetas al final de curso en concepto de subvención , siempre que se haya cumplido con la asi stenc ia obligatoria

El segundo tipo de curso se refiere a Internet, Correo Electrónico y News. Se imparten dos cursos ele 10 horas, 2 horas diarias durante tres días a la semana (lunes, miérco l es y v i ernes), en horario de 11 a 13 ó ele 18 a 20 horas. En este caso, la matrícula asci ende a 10.000 pesetas, de las que 8.000 se abonará n al terminar el curso.

Los cursos, cuya pri mera convocatoria se in i ci ó el 19 de octubre, se desarrollaran á lo largo de todo el año. Está previsto que, en función ele la dema nda de los colegiados , se vayan i mpart i e ndo cursos más avanzados una vez real i zados los de conocim iemos bási cos. Asimismo, el Col egio ha organ izado cursos de info rmát ica en T u dela, que se imparti r án en el loslitu ro Benjamín de Tudela de esta localidad y esLán dirig idos a los colegiados de la Ri bera.

PILAR NonvoL Y CARMEN SILVESTRE FUE• RON LAS DOS REPRE• SENTANTES DE LA ENFERMERÍA NAVARRA EN LA IX CONFERENCIA INTERNA• CIONAL DEL GRUPO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, CUYAS SIGLAS EN INGLÉS SON WERN , QUE SE CELEBRÓ ENTRE EL 5 Y EL 8 DE JUUO EN HELSIN• Kl. EL CONGRESO DESARROLLADO EN LA CAPITAL FINLANDESA TUVO COMO TÍTULO "DESARROL LO DEL CONOCIMIENTO: COLABORACIÓN DE CLÍNICOS E INVESnGADORES"

La participación de Pilar Notivol, profesora del Departamento de C iendas de la Sa l ud ele la Universidad Pública de Navarra, y de Carmen SilvestJ·e, de la Unidad de Calidad del Hospital de Navarra, se tradujo en la presentación de dos comunicaciones.

Ambas presentaron conjuntamente una comunicación acerca de l "Efecto de una intervención educativa en la cumplimentación de la terapia de amíbióricos en los niños". Se trata de un proyecto de investigación becado por el Departamento de Salud de l Gobierno de Navarra. Por su parte, Pilar Notivol dio a conocer en Helsinkí otra comunicación referida a un trabajo rea lizado por los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad Pública ele Navarra durante el desarrollo ele sus práclicas en centros de Atención Primaria de Pamplona y su Comarca. En concreto, se trata de analizar el conocimiento que Los pacientes de estos centros tiene del profesional de Enfermería y de sus funciones.

Pilar Notivol y Carmen Silvestre en la Conferencia Internacional de Enfermería celebrada en Helsinki

PRESENTARON DOS COMUNICACIONES SOBRE TRABAJOS REALIZADOS EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE PAMPLONA Y SO COMARCA

PARTICIPACIÓN

ESPAÑOLA

A la conferencia celebrada en Helsinki asist ieron un total de 542 profesionales de Enfermería de 28 países, pertenecientes a distintos campos de actividad como unidades de invest igación, Escuelas Universitarias de Enfermería, dirección de centros y enfermeras asistenciales de Aten-

ción Primaria y Hospitales.

La representación española se compuso ele 26 miembros, llegados ele Asturias, Barcelona, Lérida, Madrid, Murcia, Navarra y Zaragoza. A la anterior conferencia, ce lebrada en 1996, acudieron se is participantes españoles. En esta ocasión , el grupo español se encontraba emre los cinco más nutridos por detrás

del país anfitrión, Finlandia con 249 asistentes; Suecia, con 35; Reino Unido. con 32; oruega. con 29; y Dinamarca, que tuvo los mismos representantes que España. Se presentaron un coral de 242 comunicaciones, 111 or-ales y 131 posrers. La aportación española consistió en una comunicación oral y 14 posters

El objetivo principal de esta conferencias bianuales

Pilar Notjvol. profesora del pepartamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra
Carmen Silvestre. de la Unidad de Calidad del Hospital de Navarra

consiste en estrecha r la colaboración entre los profesionales de Enfermería dedicados a la investigación, promoviendo el crecimiento y desarrollo de la labor investigadora de Enfermería como un medjo fundamenta l para contribuir a mejorar los cuidados que dispensa esta profesión.

De su experiencia en Finlandia, Pi lar Notivo l va lora especialmente "los contactos que realizas con profesionales de o tras escuelas. He tenido oportunidad de hab la r con dos enfermeras del Reino Un ido sobre la orientación en la formación en las distintas escuelas. " Espera que estas relaciones s irvan p ara es tab lece r contactos de trabajo en el futuro. Asimismo, destaca la oportunidad que sig n ifica un cong reso de este t ipo para " ver y pulsar en qué términos habla l a Enfermería , qué líneas de trabajo sigue''

Cumplim e ntación d e la

terapia antibiótica

e n los niños

••••••••••••

De forma resumid a, estos son los obj eti- bies edad, nivel de escolarización del niño , vos y las conclusiones de la comunicación nivel de estudios de los padres; diagnósti" Efecto de una intervención educativa en la co, grupo terapéutico utilizado , frecu encia cumpli mentación de la terapia de antibióti- de las tom as no son predictoras de una cosen los niños ", que fue presentada en l a buena o mala cumplimentación El nivel de Conferencia de Helsinki. El estudio se reali- cumplimentación encontrado fue considerazó sobre una muestra de 510 sujetos perte- do bajo y puede dar lugar a serios prob lenecientes a los siguientes Centros de Atención Primaria de Pamplona y su Comarca: mas de efectividad de l tratamiento en los casos en los que realmente esté indicado. Milagrosa, San Jorge, Barañáin, Rochapea, Mendillorri y Chantrea.

Con los hallazgos del grupo de discusión y la revisión de otras experiencias en ínterLos objetivos del estudio perseguían co- venciones, las autoras del estudio decidie{IOCer la cumplimentación actual de la tera- ron utilizar un modelo de intervención capía antibiótica por la población de estudio paz de provocar un cambio de conducta, (niños de 0-10 años), identificar los factores pa ra ello eligieron el "Health Believe Moasociados a la cumpllmentaciónjno cumplí- del" que induce la percepción de una amementación y eva luar los efectos, de una in- naza para la salud del individuo, acompatervención educativa, sobre la no cumplí- ñado de un dispositivo -en este caso un fomentación lleto con calendario- que también tiene demostrada su eficacia.

Conclusiones

La comunicación concluye que, " independientemente de los resu ltados, ya hemos Entre las conclusiones, se comprobó que conseguido un beneficio marginal: aumentar la cum plimentación no está asociada a nin- la confianza de los pacientes en el sistema guna de las variables de estudio. Las varia- sanitario".

VENTA DE INSTRUMENTOS

Financiación hasta 36 meses sin i ntereses, en cualquier i nstrumento. Servicio técnico con taller propio . Reparación de instrumentos de viento , pianos, acordeones y cuerda

ESCUELA DE MÚSICA

Cursos para niños a partir de 2 1h

Cursos a partir de 7 años : Piano Clásico, Piano Roland , Órgano, Acordeón, Trikitixa y Pandero, Guitarra Eléctrica, Acústica y Española, Clarinete, Saxofón y Musicoterapia

Preparación para acceso a Conservatorio.

Te preparamos y examinamos para lo obtención de l título de la Associated Board of The Royal Schools of Music, reconocida en más de 80 países del mundo.

CURSOS ESPECIALES PARA ADULTOS SIN CONOCIMIENTOS MUSICALES

M::

TADOS EN PAM•

PLONA Y SU CoMARCA NO CO • NOCE LA EXISTENCIA O NO HA

UTILIZADO NUNCA LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE SU CORRES. PONDIENtt CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA , SEGÚN SE DESPRENDE DE UN ESTUDIO REALIZADO POR ALUMNOS DEL PRIMER CURSO DE LA DIPLOMATURA DE ENFERME· RiA DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA DE NAVARRA.

La familiarización de los e)>llldiantes con el método de recogida y proceso de dato:.. así como la elaboración de resultados constiruye el objetivo de esre trabajo. ·se intenta que imegren conocimienws de distintas asignaturas, que apliquen los conocimicnws rccihidol. de estadística. par.t que \'Can su utilidad en el trabajo diario y la imparuncia que tiene esa asignatura para Enfermería", señala Pilar Noth·ol. profesora del Dcpanamemo de Ciencias de la Sa lud de la Unive rsidad P(Jblica de Navarra. El trabajo fue presentado como una comunicación por Pilar Notivol en la Conferencia Internacional de Enfermería celebrada en julio en llclsinki. Colaboraron en su realización Charo Orzanco, din:cwra de Enfermería del Centro de Salud de Burlada , Iris enfe rm era del Centro de Salud de Mcnc.lillorri, y Maite Moreno, del Instituto de Salud Carlo5 IIl de Madrid

ESTUDIOS NECESARIOS

Un total de 394 encueswdos, el 55,5%. manifiesta no conocer la ex istencia o no haber utilizado nunca la consult:t de Enfermería, frente :1 291 (el 'll,.f%) que dice acudir a la citada consulta. al

profesional de Enfermeóa

La consulta de Enfermería en Atención Primaria, desconocida por la mitad de la población de Pamplona y su Comarca

MÁS DE UN 58% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA NECESARIOS LOS ESTUDIOS SUPERIORES PARA EJERCER LA ENFERMERÍA

GRADO DE SAnSFACCIÓN CON LOS SERVICIOS QUE RECIBE DE ENFERMERÍA Muy

menos, una vez por año. So· brc el profesiona l de Enfermería que les corre:-.pondc, casi un o.i0°/o asegura desconocerlo. Cien de encue.<>tados. un 1-J.l%, conoce d nombre de su de Enfermería. Un 27.5%, que supone 195 encuestados. lo co noce, pero no sabe su nombre. Son 282, un 39.7%, los que desconocen a eSH.! profesional , y 32 (el '15%> ig noraban que tuviemn un en fcrmero de referencia. A la hora de considerJr la

El Centro de Salud de Barañajo. uno de los incluidos en la muestra del estudjo realizado sobre el cooocjmjento del

necesidad de esruclios para ejercer la profesión ele Enfermería, un 15,2% de los encuestados opina que no se precisan. De estos, un l 3,1 o/o asegura que se trata de una cuestión vocacional. En cuanto al 780A> que considera preciso al gún tipo de eswdios, un 58,5% estima necesarios los superiores frente a un 19,7% que ,·alora como suficientes los medios.

Un 47,6% de los entrevistados califica corno suficiente la información que recibe del profesional de Enfermería, frente a un 6.90h que la estima insuficiente. Un 14% piensa que resu lta suficiente sólo a veces y un 31,5% no opina. Un 59.4% de la muestra asegura sentirse sa tisfecho con los servicios de Enfe rmería que recibe frente al 9,3%. En este caso, se da un porcenta je elevado, e l 31,3o/o, que no contesta y coincide con los que dicen no haber utilizado nunca Jos servicios ofrecidos en Atención Primaria.

En cuanto a las tareas asignadas a los distinros miembros del equipo de Atención Primaria, tras diez años ele implantación de l os Centros de Atención Primaria, la población sigue atri b uyendo al profesional de Enfermería tareas técnicas }' de colaboración en l as del médico. Co-

mo puede apreciarse en la tabl a, las activ idades relacionadas con Educación para la Sal ud resu ltan asignadas en mayor propoJción al médico, excepto "Enseñar técnicas de relajació n " que se atrib u ye por un 32,5% a E nfermería fre nte a un 23o/o al médi co.

1

¿QUÉ ESTUDIOS

Ninguno 1 ,4 % CONSIDERA NECESARIOS Primari os 1 O, 7 % PARA EJERCER LA PROFESIÓN

Medios - 1 9 , 7 % DE ENFERMERÍA?

l 1311 % otros 10,4% NS/ NC 6 14% T(>fa/ de respuestas: 710

ASIGNACIÓN DE TAREAS A DIFERENTES MIEMBROS DEL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA

TAREA

Necesidad de nuevas estrategias

El trabaj o de tos estudiantes se llevó mó como base la población de Pamplo- (53, 7%) . En cuanto a su distribución por a ca bo du r ante el desarrol lo d e sus na y Comarca según el censo de 1991. edad, entre los 15 y los 25 años se enprácticas en Centros de Atención Prima- Se analizó la pirámide de población de trevistó a 235 personas (33, 1%}; entre ria de Pamplona y su Comarca. En con- Pamplona en su conjunto, por barrios y los 26 y los 40 años a 175 personas creto , se trataba de analizar el conocí- zonas según distribución por sexo y (24,6%); entre los 41 y 64 años a 210 miento que los pacientes de estos cen- edad. Finalmente , la muestra procesada pe r sonas (29 , 6%); y 90 personas tros tiene del profesional de Enfermería se compuso de 710 personas de díeci- (12 ,7%) de entre 65 y 85 años fueron y de sus funciones. Entre las conclusio- séís zonas básicas o barrios: Barañáin, entrevistadas. nes obtenidas , destaca la "necesidad Berriozar, Burlada, Casco Viejo, Chan- El trabajo de campo del alumnado fue de establecer nuevas estrategias profe- trea, Cizur-Echavacoiz, Ermitagaña, Huar- dirigido por sus profesoras. La recogida sionales orientadas a conseguir la adap- te-Pamplona , lturrama, Milagrosa, Ro- de datos tuvo lugar entre los días 15 de tación de la opinión de la población a la chapea-Ansoáin, San Jorge, San Juan , febrero y 10 de marzo de 1996. Las enoferta real de servicios desde Enferme- Segundo Ensanche, Víllava y Noáin. cuestas se realizaron en la calle: salida ría de Atención Pfimaria". La muestra estaba formada por 329 o entrada de centros de formación, guarPara la obtención de la muestra, seto- hombres (46,3%) y 381 mujeres derías, mercados, clubes de jubilados

EL USO ADECUADO DE UNA ESCALA DE VALoRACIÓN PARA LAS CERAS POR PRESION Y LOS AVANCES EN NUTRICIÓN ENTERAL FUERON LOS DOS TEMAS CENTRALES DE LAS 11

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA, QUE SE CELEBRARON

LOS DÍAS 1 Y 2 DE OCTUBRE EN EL SALÓN DE ACTOS DEL HOSPI TAL SAN JUAN DE DIOS, DE PAMPLONA. LAs

JORNADAS, A LAS QUE ASISTIERON UNOS 120 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, ESTUVIERON ORGANIZA•

DAS POR EL DEPARTAMEN TO DE CIENCIAS DE LA SAWD DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA DE NAVARRA Y EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Las personas que inreJv inieron como confere ncianres y en las mesas redondas de las jornadas fueron el doctor G regorio Tiberio , profesor de Geriatría de la UPNA y Jefe de la Sección de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino ; Javier Soldevil la, DUE del Hospital Provincia l de la Rioj;J y Presidente de la Sociedad Españo la de Geriatría y Enferme r ía; Mu Ángeles Esteban, profesora asociada de la UPNA; Edurne Berrade, DUE del Hospita l Virgen de l Camino; Fe lipe Gonzá lez, DUE de l Centro de Salud de Algorta (Vizcaya); y Mª Lourcles de Torres, Enfermera Superv isora de l Hospital Migue l Servet de Za ragoza.

Del Hospital San Juan de Dios participaron Jesüs Yerro, Director de Enfermería; Mª Ángeles Zabalza, jefe del Servicio de Farmacia: Francisco José Escudero, Especialista en Cirugía Plástica; Miguel Ánge l Eli zalde, DUE Supervisor; Cha ro Leache, DUE; y Elsa Ochoa, Farmacéutica Becaria.

UNA EXPERIENCIA

Una de las conclusiones del tema de estudio "Úlce-

úlceras por presión y nutrición enteral, temas de las 11 Jornadas de Actualización de Enfermería

ORGANIZADAS POR LA UPNA Y EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, CONGREGARON A MÁS DE UN CENTENAR DE ASISTENTES

En relación con las dietas, las conclus iones i ndican que "las dietas estándar se consideran ele elección cuando la func ión gastrointestina l es norma l y no existen reque rtmie ntos especia les··. Por otro lado , las dietas oligoméricas están indicadas en casos de función gastrointestinal alterada ' ·. La conveniencia de i n clu ir fibra en una dieta estándar de nutrición entera! constituye otra de las conclusiones.

ras por presión·· señala la neces idad de uti li zar una escala de va loración como herram ienta de trabajo en la actividad asistencia l. Como ejemplo, se expuso la experiencia realizada en la Unidad de Medic ina Interna de l Hospital Virgen del Camino, de Pamp lona, sobre una práctica clínica de apl icación de una escala de va loración de ri esgo Se e laboró una guía de actuación para la prevención y tratamiento de úlceras por presión.

El primer paso e n la p revención consistió en valora r el riesgo de padece r úlceras que presentaban estos pacientes. Esta valoración, para la que se aplicó la escala de Norton modificada co n la inclusión de los parámetros de la edad y nu trición, consiste en clasificar a los pacientes según el 1iesgo que presentan con

el fin de aplica r medidas prevent ivas s i lo precisan. Tras evaluar las dificu ltades y ventajas de la experiencia, se concluye q u e "una experiencia de valoración es una herramienLa út il y objetiva de trabajo para valo rar y consecuentemente romar decisiones ". Otros planteamientos derivados de l estud io se refieren al desan-ollo de "guías de práctica clín ica específicas, que , aplicadas nos medirán hl inc idencia-prevalencia-severidad ele Ja u lcera po r presión" De todos modos , se considera la preve n ción como el mejor tratamienro para las ú lceras por presión.

DIETAS

El segundo tema de estudio de las n jornadas de Actualización ele Enfermería abo rdó la nutrición ente ra !.

En cuanto a la administración ele nutrición emera l, se recomienda , .. como mínimo ", tres descansos a l día. También la realización de un lavado de la sonda t ras med icación y los descansos. Otras pautas aconsejan "fijar la sonda sin rozar el tabique. limpiando diariamente la zona··. así como "es timular la insalivación y actividad peristáltica. Se concluyó igualmente que la nmr ición artif icia l puede rea lizarse en e l domicilio del paciente, "para lo cual se debe valorar la unidad familiar y proporcionar, en su caso, el soporte que se precise'". Otro punto tratado se refiere a la variante psi co-a fectiva de los cuidados asistenciales. "e n consecuencia, e l pac iente lo que percibe es atención, cuidado y mimo , aspectos fundamenta les en re lación a la nutrición·•.

La Asociación de Daño Cerebral de Navarra (ADA· CEN) está realizando una captación de voluntarios/as interesados en incorporarse al Servicio de Voluntariado que esta Asociación desarrolla desde 1995. Los objeti· vos de este Servicio de Voluntariado consisten en ofrecer apoyo social a las familias de afectados por daño cerebral, así como favorecer la estimulación y el incremento de nivel de independencia personal y social de las personas afectadas. las personas interesadas en realizar voluntariado en ADACEN pueden ponerse en contacto con la Asociación, llamando de 9 a 13 horas a los sigUientes teléfonos: 948176560/948171318

Flash es

.PREMIOS

La Escuela Universitaria

San Juan de Dios convoca el XIX Premio de Enfermería

San Juan de Dios. sobre investigación de los diversos aspectos de la Enfermería en los países del ámbito de la convocatoria. La dotación de este premio asciente a 3.000.000, 700.000 y 300.000 pesetas.

Se puede obte ne r más información en e l número de te léfono de la EUE S. Juan de Dios. Tel. 91 893 37 69.

.MEDICOS SIN FRONTERAS

La Organización No Gu· bernamental Médicos Sin Fronteras ha convocado una nueva reunión informativa el próximo 23 de noviembre. lunes, en la sede del Colegio Oficial de Enfermería. En la charla se explicará el perfil del profesional de Enferme· ría dentro de esta ONG y su trabajo en proyectos de cooperación internacional. Ade· más de dar a conocer la organización Médicos Sin Fronteras, sus actividades y proyectos, la reunión servirá para informar sobre los requisitos, condiCIOnes de trabajo y papel del profesional de Enfermería en un proyecto de cooperación.

Congresos

Zaragoza.

11-14 de noviembre. SEMFYC. Portaferrisa, 8. Pral. 08002 Barcelona. Tel. 93 317 71 29.

• NACIONAL DE INTERRE· LACIÓN EN ENFERMERiA Alicante. 12-13 noviemwe. Procavida. Tel. 96 3943838.

• CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERiA SOBRE MINTEGRACIÓN DE NIVELES PARA LA COORDINACIÓN DE CUIDADOS" Hosmtatet de L/obregat. Barcelona.

19-20 de noviembre. Tel. 93 260 78 35

• CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERiA DEPORTIVA

Córdoba.

26-28 de noviembre Tel. 957 41 48 32

• CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO

Valencia, 25-27 de noviembre

Asociación Valencia de Hospitalización a Domicilio

Tel. 96 333 28 18

• 4 TH. INTERNATIONAL CONFERENCE ON TECHNOLOGY SUPPORTED LEARNING

Berlín. 34 diciembre. ICEF GMBH. Niebuhrsthr. 69a. D-10629 Berlín. Tel. +49-30.327 61 40.

• INTERNATIONAL CONFERENCE DIAGNOSIS ANO TREATMENT OF SLEEP BREATHING DISORDERS

Grenoble fFrancia! 9-11 diciembre.

Service de Réanimation et d'Assistance Respiratoire. Hopital de la Croix Rousse. 93, Grande Rue de la Croix Rousse. 69317 Lyon CEDEX 04 Francia.

.RÉCORD DE CO LEGIACIÓN

El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra registraba el pasado 15 de octubre un total de 4.432 colegiados, el máximo alcanzado en su historia. De estos, algo más de un 94% son mujeres. que suman 4.107 co l egiadas, frente a 265 hombres. El incremento de colegiados en estas fechas se debe en gran medida a la incorporación al Colegio de los recién diplomados en Enfermería.

INVERSIONES EN LOS po operan en el área de Pamplona públicos de Navarra. Así, en Este dato es precisamellle HOSPITALES y su Comarca, y orros dos en Tu- el Hospital de Navarra se destacable en unos ejercicios "GARCÍA ORCOYEN " Y deJa y Estella. las dos UVl móviles contabiliza ron 633 interven- en los que e l gasLo rota l del "VIRGEN DEL CAMINO" que actúan en Pamplona realizan ciones en esl'e campo desde SNS-0 ha aumentado en los una media de cuatro salidas dia- juli o de 1992, en el Hospital dos últimos años a razón de

U"totil de 2.no ,.;. rias. La de DYA llevó a cabo 438 Virgen del Camino la cifra se unos 5.000 millones por ejer!Iones de peseras intervenciones durante los cuatro elevó a 1.096 pacientes des- cicio presupuestario, aproxiva a destinar e l Go- últimos meses de 1997 y 467 salí- de que en octub re de 1991 madamente un 7-8%, es debierno de Navarra das efectuó la otra UVl móvil que se comenzara a emplear de cir, muy por debajo ele los para inversiones plurianuales cubre la zona de Pamplona. forma masiva esta técnica y porcentajes de incremento en los hospitales "García Or- registrados en los vo lúmenes coyen" de Estella y ·'Virgen de inversión en los dos últidel Camino" ele Pamplona, mos ai'los. Se detiene según anunció el Consejero de este modo una Lendencia Santiago Cervera. marcada ele los primeros

En el caso del Hospital años 90 a la disminución ele "García Orcoyen", el Plan Di- la inversión en el SNS-0, y rector prevé un nuevo edifj. que LOCÓ Lecho en los años cío de cuatro plantas que du- 95 y 96. con porcentajes sólo plicará la superficie del cen- ligeramente superiores al 3°Al lro al aportar casi 20.000 me- del peso de las inversiones tros cuadrados más de área sohre e l gasto sanitario. hospitalaria: 15.360 para el nuevo edificio y cerca de

AUTORIZADO UN GASTO 4.000 metros que se aconcli-

DE 168 MILLONES PARA donarán alrededor de la nue-

FINALIZAR LAS OBRAS va construcción . La inversión prevista ronda los 2. 500 mi-

DEL PABELLÓN "D" DEL llones de pesetas, 2.000 para HOSPITAL DE NAVARRA la construcción de l edificio y los restantes 500 millones pa-

E1 Gobkrno de Nara su equipamiemo. varra ha aprobado Por otro lado, el Gobierno un acuerdo por el de Navarra ha aprobado un que autoriza a l Sergasto de 920 mil lones de pe- vicio Navarro de Sa lud -Osasetas para acometer durante sunbidea a modificar las los tres próximos años las MÁSDE3.500

en el Reina Sofía de Tudela ob ras de reforma y amplíaobras de remoclelación de los PACIENTES, BENEFICIA- se han practicado 301 lapa- ción del pabe llón D de l servicios de Rehabilitación e roscopias en los últimos S Hospita l de Navarra aprobaInstalaciones Gene rales y de DOS POR LA CIRUGiA años. Por s u parte, en el das en diciembre de 1994, Radiodiagnósrica del Hospiral ENDOSCÓPICA Hospital ele Esteiia se coma- así como su financiación, Virgen del Camino, actuado- EN LOS HOSPITALES bílizan 465 pacientes tratados que se vieron retrasadas por nes previstas en e l Plan Di- PÚBUCOS DE NAVARRA con este tipo de cin1gía. los problemas financieros rector de esre centro hospira- sufridas por la empresa con!ario. EVOWCIÓN tratista. Se ha aprobado un

L o' hospitales p(tbli- DEL GASTO SANITARIO nuevo gasto de 168,6 milloLAS CUATRO UVI cos de Nava rra están nes de pesetas pam moclifiMÓVILES QUE a la cabeza del uso car la s obras previstas en un OPERAN EN NAVARRA de la ci ru gía endos- L ae'olució o del gas - principio en el pabellón D cópica en la Comunidad Fo- ro sanitar io entre los de l Hospital de Las REALIZARON MÁS ral, como se desprende de años 1991 y 1998 de- obras que se estimó que esDE 1.100 SERVICIOS los claros facilitados al res- muestra que los años tarían finalizadHs pa ra agos-pecto por el Hospital ele Na- 1997 y 1998 han sido los de LO de 1997 se retrasarán , por EN CUATRO MESES van·a, el Hospital Virgen del mayor incremento ele la in- tanto, algo más ele dos años Camino. e l Hospital Reina versión sobre el gasto saníta- (fin ales de 1999) y pasarán

to1al de u;s setvi- Sofía de Tuelcla y el Hospital rio Lota!, con aumentos del de los 937 millones est ipulados realizaron entre García Orcoyeo de Estella. 32% y del 44,5o/o sobre los dos inicialmente a los 1.156 sept iembre y diciembre Hasta diciembre ele 1997 ejerc icios inmediatamente an- millones que finalmente se de 1997 las cuatro UVT más de 3.500 usu:1rios se han teriores, según las cifras ofre- han previsto con aprobamóviles que operan en Navarra. En beneficiado de la cirugía en- cidas por e l Consejero Samia- ción del nuevo gasto de concreto, dos vehículos de este Li- closcópica en los hospitales go Cervera. 168,6 millones.

Enfermería en la implantación de marcapasos

ESTE ES UN TRABAJO REAUZADO

POR EVA ERRO , P I LAR MAULEÓN Y FLOR ZUNZARREN, ENFERMERAS DE QUIRÓFA· NO DEL HOSPITAL DE NAVARRA , JUNTO A LOS MÉDICOS ANSELMO DE LA FUENTE, IGNAC IO MORloNES y RAMÓN SÁNCHEZ

c ión vía venosa pa ra premedicación y posibles fármacos. MoniLOrización

E.C.G., presión arterial automática, pulsioxímetro, gafas 02. Limpieza con cepil lo quirürg ico y jabón yodado del campo quirúrgico. Instrumentación clásica de la intervención y apoyo de la enfe1mera cir-

desorientado .

Analizamos los resultados obtenidos con este método de trabajo sobre 644 marcapasos implantados desde 1989 a 1995, con una edad media de 73.3 años.

RESULTADOS

Durante la imervención no hubo éxitus -Mortalidad quirúrgica 0% y durante la hospitalización (un mes) - se registraron 3 fallecimienros, mortalielael hospita la r ia de 0 ,46% Las complicaciones más frecuentes fueron las movilizaciones de e lectrodos en un 5,24% para los auriculares y un 3,43% para los ventriculares. Hematomas sobre la bolsa de l generador en e l 2,01 % con 0,62 % de reoperac iones por dicha causa. Neumotórax por la punción de vena subclavia en el 0 ,62o/o. Infecciones en un caso : 0,15% ; otras, en 2,63%

DISCUSIÓN

os parece claro que una buena monitorización del paciente y una actitud previsora puede hacer más controlables las situaciones comprometidas que aparecen en este tipo de inte rvenciones , favoreciendo una mo r bi-morta lidad qu irúrgica baja (0%). S iendo la infección del marcapasos la complicación más importante, la asepsia será siempre un objetivo primo rdia l durante rodo e l proced imiemo, y el papel de la enfermería decisivo en los resultados (0,15 %).

INTRODUCCIÓN

La implanración de marcapases definitivos es considerada con demasiada frecuencia como twa inrervención menor, adjudicándole unos medios humanos y materia les reducidos. Nosotros creemos que la colocación de una p rótesis en un enfermo de edad y con trastornos graves del ritmo cardíaco es una inLervención importame que precisa de u na serie de cuidados que repercuten sin duda sobre los resu ltados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Analizamos las funciones que realiza el personal de enfermería durante la implantación en quirófano de Cirugía Cardíaca : Co loca-

culante. Colocación y manejo ele la escopia-RX. Medicación, en no pocas ocasiones, de Jos umbrales de sensado y estimulación. Co l ocación de apósiw compresivo sobre la bolsa del gene rador. Si n o lvida rnos del importantísimo apoyo psico lógico en la cabecera del paciente, ya que éste está despierto, angustiado y en ocasiones

CONCLUSIONES

Con una correcta mon itorización , una buena previsión de eventua lidades y un estricto control de la asepsia, la imp lantación ele un sistema ele marcapasos se puede realizar eficazmente y con una baja incidencia de complicaciones.

papel de
Enfermería

Acuerdos Comerciales

• CAJA RURAL

Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones.

• CAJA D E AHORRO S DE NAVARRA

Dirección: Avda. Carlos 111-8 , Oflc Avda Roncesvalles. Gestión de patrimon i os, fondos de inversión , gestión Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, vida, automóviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.

• BANCO POPUlAR ESPAÑO L

• Productos de ahorro e inversión.

· Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos, etc.

·Tarjeta Visa con descuento del 10% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

- Seguros de responsabilídad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

• Aca d e mia d e Informá ti ca THE F OURTHR

Dirección: lrunlarrea, 8 Teléfono: 26 49 01.

* Cursos de informática para niños y adultos. 10% dto. (acceso a colegiados y familiares).

• ALMACENES ESTAFETA, S.A.

Dire cción: Estafeta, 67

• T.V., fotografía, etc 5% dto.

• Lavavajillas, frigoríficos ............... 7% dto.

• Ilum inación, muebles cocina, etc 10 % dto.

• Almace nes LA PALOMA

Dirección: San Fermín, 16

• Menaje en general ................ 10 % dto. Excepto ofertas.

• ARLOSAN

• Armarios a medida.

Dirección : Bergamín, 39

• Descuentos a convenir.

• ARSLIBER

Travesía de Bayona, 1 1 J? F. Tel. 948/177488 • Fax: 948 176667

• Grabados originales de Picasso, Dalí, Raf ael Alberti, Leonor Rni, Schlotter, Redondela, Martínez Novillo, Toulouse Lautrec y otros artistas.

• AUDIO

Dirección: lturrama, 34

• Sonido y accesorios de informática 10% dto.

• T.V. y vídeo ..................... ...5 % dto

• Accesorios ..................... 10% dto

• AUTOCAR

Dirección: Polígono Talluntxe 11 Noaln. Tfno. 948 312 700 1 948 312 820

• Taller mecánico. Reparación de automóvil es. Todas las reparaciones que precisen mano de obra 5% dto. Consultar otros descuentos para determinadas piezas.

• AZÚCAR Moda y complementos

Dirección: Carlos 111, 65. Teléfono: 15 42 42.

• Excepto reb ajas y liquidac iones 10 % dto.

• BAMBINO

Dirección: Cortes de Navarra, 2.

• Calzado . 10 % dt o . Excepto rebajas y liquid aciones.

• BLA BIA & COMPANY

Dirección: Avda. Pfo XII, 41 bajo.

• Aprenda inglés. francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la ho-

ra que más le convenga.

Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido) .... 10% dto.

• BRISAS

Di rección : Sancho el Fuerte, 77

• Lencería, corsetería y complementos 15 % dto. Excepto liquidaciones.

• CÁMERA

Dirección : Arrieta, 11 bis

• Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad. Descuento extra después de ofertas ...... 3% dto.

• CANCÁN

Dirección: lturrama, 28 y C Oliveto, 5.

* Lencería, corsetería 10% dto. Excepto en períodos de rebajas.

• CANE LA P e rfumerias

Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín Olave, 19; Avda Pío XII, 16; y Bergamín, 6

• Car,pinteriaJOSÉ ALDAZ

Direcctón: Paseo de los Fueros, 23. (Puente la Reina). Descuento del ......................7 % dto.

• Carpinteria d e Aluminio VÍCfOR VIDAL

Direcc1ón: Avda. Guipúzcoa s j n Tfnos.: 27 36 90 y 30 24 91. Aizoain.

• Descuento del ............. 7 % dto.

. CAUDAL

Dirección : Vuelta del Castillo, 7.

• Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

• C ENTRO MÉDICO-ESTÉTICO DRA ÁLVAREZ

Dirección : M 12 Tu/ebras, 2 bajo Tfno.: 25 50 66.

• Dietética, dermatología, cirugía estética, esclerosis de varices, osteopatía, tratamientos capilares.

• Artículos .................. 10% dto.

• Climatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza, 70. Artículos 10% dto.

• Colchonería SANCHO EL FUERTE

Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.

• Fuera de campañas y promociones 15% dto.

• COMPÁS MOBIUARIO Y DECORACIÓN

Dirección: Arrieta, 7.

* Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras ........ 10 % dto

• DECQRAqÓN EN PINTURA AGUSTIN IMIZCOZ BEUNZA (Decorador y pi11tor)

Trav. M Rde Urdax, 4- 59 A. Tel. 948175760

• Pint ura de vivendas, pintura personalizada y asesoramiento en color, papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según importe y trabajos a realizar. Precios especiales en invierno.

• DIVANOLETfO

Dirección: Sangüesa, 22.

• Mo biliario ... .. 7 % dto.

• Tapicería ... ............... 10 % dto.

. EVERS

Dirección: Tata/la, 16

• Artículos de regalo (sa lvo rebajas) . .10% dto.

• Gimnasio JOLASKIDE

Direcc i ón : Sangües a, 13.

• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerob ic, gimnasia de mantenimiento, musculación, sauna, solarium, etc.

• Matrícula 50 % dto.

• Mensualidad 10 % dto.

• Centro Deportivo SPARTA

Dirección: Sancho Ramírez, 19-21-25 Teléfono: 948 /1.2 21 25).

• Matrícula gratuita en la inscripción

Sobre cuotas 10% dto.

• Grupos de más de diez personas 20% dto.

• Deportes MULTI SPOR T Di r ección: Arriet a, 13

• Excepto liquidaciones 10% dto.

• HOTELESNH

• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

• IMAGEN Y SONIDO

Dirección: Plaza Blanca de Navarra, 10

• Televisión, vídeo, HIFI, electrodomésticos.

• Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.

• INTE RI O RES

Dirección: C/ La Rioja, n!! 1.

• Mobiliario 6% dto.

• Tapicería e iluminación 10% dto.

• Artículos de regalo 12% dto.

• LENCERÍA Y M ER CERÍA LUCÍA

Dirección : Cj lrunlarrea, 13-A

• Excepto liquidaciones 10% dto

• LENCERÍA LO URDES

Dirección: lñigo Arista, 22

• Excepto liquidaciones y rebajas 10% dto.

• MAGALY CAlZAD O S

Dirección: Sancho el Fuerte, 611ateral

• Calzado, bolsos y complementos 10% dto. Excepto en período de rebajas.

• MICROZONA INFORMÁTICA

Dirección: lñigo Arista, 19 bajo

• Ordenadores, periféricos, consum ibles, Internet, redes ............ . 4% dto. Excepto rebajas y liquidaciones.

• MUEBLES ARCA

Dirección: lturrama, 19.

• Excepto muebles de encargo ....... .. .15% dto .

• MUEBLES ILUNDÁIN

Dirección: Castillo de Maya, 42.

• Muebles y decoración .......... .15%-20% dto.

• Regalos 15% - 20% dto.

• Iluminación 25% dto.

• Lista de bodas . . ............. .15%- 20% dto.

• Mobiliario de cocina 15%- 20 % dto.

• Electrodomésticos (precio oferta).

• MUÑOZ}oy e:ros

Dirección: Plaza Príncipe de V/ana, 3 y rafalla , 23.

• Relojería 12% dto.

• Joyería 15 % dto.

• Óptica ISEL

Dirección: C/ Escuelas Pías, 19 Tafalla.

• Gafas graduadas 10 % dto

Excepto ofertas puntuales

• Gafas de sol 8% dto. Excepto promociones u ofertas

• Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de créd ito.

• Óp ti ca UNYVISI ÓN Dirección : Avda. de Navarra (frente a la Clínica Universitaria)

• Revisión visual, progresivos garantizados, adaptación de lentes de contacto.

• Gafas graduadas y lentes de contacto 15% dto

• Gafas de sol y líquidos lentes 10% dto.

• PASARELLA Bo uti qu e Domicilio: Esquíroz, 31

• P E LUQ UERÍA PERFIL

Domicilio: Pedro 1 , 10

• Servic ios propios de peluquería 10% dto. No afecta a compras de productos

• P E RCO L

Dirección : Avda Zaragoza, 65

• Visillos, cortinas 15% dto.

• Juegos de cama, co lchones 12% dto

• PERFUMERÍA FELIA

Direcc ión: Cortes de Navarra, 2

• Perf umería, regalos 10 % dto.

• PERFUMERÍA SALVIA

Emilio Atrieta, 6.

• Perfumería, regalos y complementos 10% dto

• P IANYCOP

Dirección: San Alberto Magno, 6 •

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, en· cuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de planos.

• PRON TO MODA MUJER

Dirección: Avda. San Ignacio, 5-1 !1

• Moda Milán-París. Stock primeras firmas .10% dto. Excepto Stock primeras firmas neto

• RADIO RIFRANC

Dirección: Manuel de Falla, 6.

• Asesores en comunicación, son ido, seguridad de vehícu los, telefonía móvil, autoradios, alarmas 10% dto.

• sATÉN

Dirección: lrunlarrea, 5

• Lencería, corsetería .... . .......... .10% dto. Excepto en rebajas y liqu idaciones

• SIENA PERFUMERÍA lturrama, 32.

• Cosmética, rega los, tratamientos faciales y corporales, depilación 10% dto.

• TEC NIOF IS DE NAVARRA San Juan Sosco, 14 - bajo. Tel. 948 267207

• Máquinas electrónicas, fax, calculadoras, mobiliario de oficina, sillería............ .12% dto.

• TUCA' S Moda caballero-señora. Dirección : Navarro V/1/oslada, 12 Todos sus artículos 10% dto. Excepto en período de rebajas.

• VIAJES EROSKI Avda. Roncesva/les, 3. Tel. 948 1 211112

Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales. novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados.

• Todos los viajes, excepto billetaje 5% dto.t

Las vacaciones de verano una oportunidad para atender a los más desfavorecidos

ALUMNAS DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ACUDIERON A PERÚ Y PORTUGAL

VEJNTICUATRO ALUMNAS DE LA EsCUELA DE SOCIAL Y EN lA ASISl 'ENCIA DE ANCIANOS DE Mll.IA GENERADORA DE SALUD Y VIDA" L\S OTRAS DIEZ ESTUDIANTES Vli\IARON HAStA El NORTE DE P ORTIJGAL, DONDE ATENDIERON A LOS ANC IANOS INTERNOS EN DOS RESIDENOAS DE LA LOCALIDAD DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD OE NAVA- DOS CASAS DE MISERICORDIA, RESPECTIVARRA SE OESPJ...AZARON DURANTE EL PASADO MENTE. EN CONCRETO, A PJ!Rú ACUDIERON VERANO A PERú Y P ORTIJGAL, DONDE PARTI- UN GRUPO DE CATORCE ALUMNAS QUE LLEVÓ OPARON EN UN PROYECTO DE PROMOOÓN A CABO UN PROYECTO DENOMINADO "lA FA-

Este ha sido e l tercer año que alumnas ele la Escuela ele Enfermería de la Uni versidad de Navarra viajan en verano hasta Va lp a<;os para prestar asistencia en las Casas de Misericordia. Acompai'i.adas de Maite Díaz, directora ele Estud ios de la Escue la. Rosa Vallés, enfermera supervisora de la Unidad de Cuidados InLensivos Pediárricos de la Clínica Universitaria, y Teresa Llacer, antigua alumna que había acudido anteriormente a Valpa<;os, las diez alumnas permanecieron durante 15 dias del mes de julio en la localidad ponuguesa.

Maite Díaz exp li ca las claves del éxito que estas prácticas tienen entre el alumnado. "Es un sit io para hacer prácticas distinlo al habitual. Al co ntar con menos recursos, tienen que pensar cómo resolver situaciones. Además, se encuentran una población distinta, como son unos ancia n os que están solos. En definiLiva, se sienten útiles".

El trabajo se desarrollaba desde las siete y media

Quince días aedicados a los a nc ia nos de dos re side ncias de Valp a<; os (Portug a l)

ele la mañana hasta las diez ele la noche. Durante e l día, consistía en cuidados básicos de los anc ianos como c ura de h eridas, higiene o ayuda en ejercicios ele fisioterapia. Además, acompañaban a los residente$ en Jos Liempos de ocio. Pese a que viajan a Portugal para ayudar, Maite Díaz considera que ellas resultan las más be-

neficiadas ''por todo lo que aprendes de los ancianos durante las prácticas''.

MEJORAS

En cua nto a los resultados de su trabajo, reconoce que año tras año aprecian la paulatina introducción de los camb ios que sugieren a los trabajadores de los centros como "la

mejora de las condiciones higiénicas o la adecuación de la dieta a los ancianos ·. También se preocupan de la formación en educación sanitaria de esLe personal.

Además ele las prácticas, Maite Díaz señala que se persigue la reflexión ele las estudiantes ante una situación con escasez de recursos. ··se trata de hacerles pensar qué mejoras imroducirían, cómo cambiarían las cosas s in que eso suponga un coste añadido". La consideración de la dignidad ele la persona en el cuidado de los ancianos constiruye orro punto de reflexión. A Portugal acuden alumnas de primer y segundo curso de la Diplomatura en Enfermería. ''Las que vienen, quieren repetir, pero hay que dar oportunidades a otras. Además, les sirven como prácticas de ger iatría". Maire Díaz asegu ra que las estudiantes vuelven muy comemas del país vecino porque la experiencia "les sirve para valorar más lo que tienen aquí".

Diez alumnas atendieron a ancjanos en dos residencias de Portugal

Ha-;ta la localidad peruana de Chiclayo se desplazaron catorce alumnas de los tres cu rsos de la Diplomatura de Enfermería de la Uni versidad de Navarra junlO a ¡\Jarian De Juan, profesora de Enfermería i\Jédico Quirurgica, Amparo Zaragoza. profesora de Enfermería Fundamental. r la enfermera Ana García de Pablo. En colaboración con d Centro Pastoral de Promoc ión Social , ll evaron a cabo el proyecto "La familia generadora de salud y vida" durante todo d mes de julio pasado. Aunque no es la primem vez que alumnas de la Universidad de ¡ avarra acuden a Chiclayo, este ano se encontraron que el fenómeno meteorológico de el "Niño" había agravado la situación de una región ya deprimida.

Oi\'ididas en dos grupos, cada semana se desplazaban por las mañanas a un pueblo joven, denominación de nuevos asentamientos con construcciones de adobe y, generalmente sin ser vicios como agua o electricidad. La cumplimentación de cuestionarios les permitía valorar de ma-

Desarrollo de un proy e cto d e promoc ión social pa ra la fam ili a en Perú

ncr:.1 general el estado de sa lud y las condiciones de vida de cada familia. "Luego, les atendíamos co n medicinas básicas como calmantes, pero, sobre todo. con remedios naturales porque son los que ellos pueden explica Marian De Juan. Igua lmente, aconsejaban a las familias como co nseguir ''u na dieta eq uilibrada en función de los ali mentos con los que contaban··. El gmpo de futuras enferm eras dedicaba las tardes a impartir charlas en estas

l ocalidades " Iban dirigidos a las Jamilias y a l os jóvenes. Trataba n so hre primeros auxilios prevención de enfermedades Eso sí. basados en remedios naturales y dependiendo de las necesidades detectadas por las mañanas" . Lo:-. valores en l a juv<.: nrud y la fami l i a también se trataban en estas c harlas.

PREVENCIÓN

Ademas, impartían también clases de prevención

en colegios sobre SIDA, primeros auxilios. etc. Recuerdan con agrado "como te ponías ante 100 de trece años que te tenían que atender durante un hora. La atención que prestaban era impactante". Igualmente, organizaban consultas en lo:-. centros educativos. que "al final se com enían en consultas psicológicas porque los niños te contaban sus problemas. Unos estaban malnutridos y tenían que trabajar. Otros sufrían maltrato en la familia por parte del padre".

Oc los treinta días de contacto continuo con los habitantes de la zona de Chiclayo. Marian Oe Juan recu<.:rda el caso d e un g rup o de a lumn as que atendió a una niña de meses "ciega, poco desarrollada por haber sufrido mcningiti!> y llena de granitos". Si bien la posterior desaparición de los granos sorprendió a su madre, ésta l es aseguró que lo más importante era "que, por primera vez, algu i en además de ellabía mirado con car iñ o a su hija''. l\1arian De Juan añade que " más que dar, hemos recibido much o de la gente".

su PUNTO DE VISTA

Estamos en Avda Navarra

un,.isi6n

(En la Variante, frent e a Clínica Universitaria) Tel. 948 17 81 88

AFAS desde 3.900 ptas.

RISTALES PROGRESIVOS 17.900 par CON GARANTIA DE ADAP'TACIÓN

DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFERMERfA

o 15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto. o 10% dto. en gafas de sol y líquidos de lentes.

Test Oposiciones

IJI!RCICIOS DI! DE OPOSICI6N ATS-DUE PARA SERVICIOS DE SALUD DE D1F1R1!N1U CoMUNto

DADI!S AUTÓNOMAS, CORRESPONDIENTES A ANTI!RIORI!S CONVOCATORIAS. ESTE TEST

PUI!DE SERVIR DE PREPARACt6N A LOS mUo LADOS QUI! VAYAN A PRESENTARSE A OPOSto ClONES Y COMO REPASO A AQUELLOS COLE81ADOS EN ACTIVO. LAs RESPUESTAS COo

RRECTAS SE ENCtiENTRAN AL FINAL DEL ctSESTIONARIO.

• 1.- Respecto a la leche de vaca, la leche de mujer tiene una mayor cantidad de:

a) Glúcidos.

b) Prótidos.

e) Lípidos.

d) Caseína

• 2.- UtJ usuario que experimente fisiológicamente anorexia, ittsomnio, deseo sexual inhibido, moviliclad disminuída y estreñimiento, sería:

a) Un depresivo.

b) Un maníaco.

e) Un esquizoide.

d) Un paranoide.

• 3.- De los siguientes efectos adversos del tratamiento con Bloqueantes de l.os Canales del Calcio, señale la respuesta incorrecta:

a) Caída del cabello.

b) Cefalea.

e) Irregularidades menstruales.

d) Estreñimiento.

• 4.- Cuattdo en la exploración de un tziño entre 3 y 4 años se observa que las piernas tietten forma de X se denomina:

a) Pie zambo.

b) Genu varo.

e) Genu valgo.

d) Pie calcáneo valgo.

• 5.- El proceso de etifermeria:

a) Es un sistema abierto, flexible y

dinámico.

b) Individua liza el acercamiento a las necesidades del cliente.

e) Está planificado y dirigido hacia metas.

d) Todo lo anterior es cierto.

• 6- El diagnóstico de enfermería es

a) El segundo componente del proceso de enfermería.

b) Un juicio clínico sobre respuestas del individuo, familia o conwnidad a problemas actuales o potenciales de salud.

e) Una manera de llevar a cabo el plan de cuidados.

d) Las opciones a y b son correctas.

• 7.- ¿Cuál es el rango de la serie:

3, 7, 9, 2, 11, 9, 2, 12, 16, 9, 5, 14, 9, 7, 4, 2, 9; que represetJta los meses de edad de utta muestra de nüios?:

a) 2.

b) 7.

e) 9.

d) 14.

e) 16.

• 8.- Una etifermera obtienen en un estudio que el grado de seguimierzto etl Utl programam ara la bipertensióll es desigual entre varones y mujeres. ¿Cuál de los siguientes resultados le indicará que la diferetzcia es significativa?:

a) Varianza de ambos grupos igual.

b) Varianza mayor en el grupo de media más alta.

e) Varianza menos en el grupo de media más baja.

d) Nivel de probabilidad p= 0.003.

e) Nive l de probabilidad p= 0.30.

• 9.- Si todas las puntuacion es de una distribución de frecJJ.etzcias son iguales, la desviación típica valdrá:

a) 0,5.

b) 0,8.

e) 1.

d) o.

e) 0,9.

• 10.- La confidencialidad es:

a) Un e lemento indispensable en la relación enfermerajusuario.

b) Un derecho del usuario.

e) base para e l mantenimiento de la intimidad.

d) Todas son correctas.

• 11.- En el etm1lciado del diagnóstico de etifet-nzería los factores etiológicos y concurrentes:

a) Quedan reflejados en la tercera parte del enunciado "Man ifestado por ".

b) No están reflejados por ser competencia médica.

e) Quedan reflejados en la segunda parte del enunciado "En relación con "

d) Sólo quedan reflejados si es un problema potencial.

• 12.- De las siguie11tes afirmaciones indica la NO correcta:

a) Las úlceras por decúbito se producen como resultado de la relación entre la intensidad de la presión y su tiempo de aplicación.

b) Las personas mayores disponene de un menor número de glándulas sudoríparas, por lo que su piel es más seca.

e) La hiperemia reactiva normal es una vasodilatación excesiva con indu· ración en respuesta a la presión.

d) Las fuerzas de cizallamiento son presiones ejercidas sobre la piel.

• 13.- En la educaci611 sanitaria, para l.ograr u11a eficaz cormmicaci6n es 11ecesario:

a) No repetir el concepto clave.

b) Mensaje adecuado al profesional.

e) Conocer el contexto sociocultural.

d) Todas son ciertas.

• 14.- De las siguieutes auotacio11es e11 el evolutivo de los cuidados de etifermería, especifica la MENOS correcta:

a) " Le administré medicación analgésica para el dolor".

b) "Parece retraído en su relación conmigo".

e) "Ha presentado un incremento de la frecuencia respiratoria hasta 32 x minuto "

d) "Necesita estímulo, pero con ayuda anda bien por la habitación".

Soluciones:

1-b, 2-a, 3-a, 4-c, 5-d, 6-d, 7-d, IJ.d, 9-?, 10-d, 11-c, 12-c, 13-c, 14-c.

Plantas Medicinales

EsTA NUEVA SECCIÓN DE PUlsO VA A RECOGER EN DO ELEGIDAS POR TRATARSE DE LAS ESPECIES MÁS coCADA NÚMERO LAS CARACTElÚSTICAS, COMPOSICIÓN E NOCIDAS ENTRE LAS PLANTAS QUE TIENEN PROPIEDAINDICACIONES DE UNA SERIE DE PLANTAS, QUE HAN SI- DES MEDICINALES.

Auhiuoria

(('irboriuminl}busU

DMcltpclón

La achicoria es una planta vivaz, cuyo tallo, cuando encuentra buena tierra, puede llegar hasta 1 metro de almra, aunque por lo común no suele pasar de los 60 centímetros, y se ramifica copiosamente. Florece en verano. Se cría al borde de los caminos, en los ribazos y sitios incultos de tierra baja y de las montaña s. en todo el país.

Composición

En la raíz se encuentra gran ca ntidad de inulina (hasta el 57,8 % en las raíces procedentes de plantas cultivadas), así como diversos azúcares (hasta el 17 %), en su mayo r parte levulosa, y un princip io amargo llamado intihina.

Indicaciones

Esta espede es tónica, ape ritiva y estomacal. Las hojas y las flores, ranto frescas como secas. se emplean para la preparación de infusiones. Con e ll as se obtiene una risana amarga recomendable tras una comida copiosa. La raíz se utiliza para e l mismo fin.

sali rnmJ,.)

DMcltpclón

Se cría en las huertas porque no es plan ta de nuestro país, sino oriunda de l Asia Centra l, cultivada desde remotísimos

tiempos. Los machuelos o dientes de ajo se planta n desde ocwbre ha sta abril, según los climas; pero comúnmente en otoño. Flo rece e n primavera y verano.

Composición

Alic ina con propiedades antibióticas (se desarrolla bajo la acción de un ferme nto a part ir de aliina), vitami nas A y Bl, amida del ácido n icotínico y vitamina C.

Indicaciones

Estimula e l apetito, activa las funciones digestivas, tiene propiedades anriasrnáticas, antisépticas y depurat ivas. El ajo está idóneo en falta de apetito y digestiones lentas, catanos del intest ino, diarreas persistentes. Disminuye la presión a rterial. Sirve como antiséptico del intestino Resu lta adecuado contra la arteriosclerosis y la bronquitis.

Amapola

(11aparer 1'hoeasI,.J

Desalpcl6n

De flo res frágiles y pegadizas, cuando florecen, las amapolas tiñen los campos de color. La va riedad más conocida es la de flores rojas. Se reco lecta a fines de pri mavera y princ ipios de ve ra no, mientras la planta se encuentra en plena floración. Co nviene dese<:arla Jápidamente

Composición

Derivados antocián icos (cíani do[) , alcaloides isoquinoleínicos (0,12%), readina ( de

estructura similar a la hidrastina), reaginina, papaveri na; mucílagos. Con fines med icinales, se utilizan los pétalos.

lndlcaclonM

Calmante suave del do lo r y de la tOS pers istente. Algo emo liente y pectoral. Comra el insomnio . Tos pertinaz y doloros<l, ronq ue ra, ca tan·os secos de las vías resp iratorias, coque luche (tos ferina), calma n te de los ne r vios y para comba tir e l insomnio. Bro nqu ios y pu lmo nes. 111impint•lla anisum U

DMcltpclón

Es una h ierba anual, que puede crece r hasta 3 palmos de alrura y toda\'ía más, con e l tallo rollizo, estriado. ram ificado en lo a lto, con las hojas infe ri o res redondeadas, dentadas en torno, las que siguen divididas e n tres segmentos profundos, y las superiores. en angostas lacinias. Florece de junio en ade lante Se cría en campos destinados a .su cultivo.

Colllpoelcl6e

Los fru tos de anís contienen de l 2 al 3% de ese ncia, que, en casos excepcionales, puede ll ega r hasta el 6 %. la ese ncia de anís se compone princ ipal me nte de aneto! (entre e l 80 y e l 90%). que le confi e re su olor característico. así como me tilc<l\ricol: además, productos de oxid<lción del aneto! , como ácido aldehído y pequeñas cantida-

des de tetona anísicos , etc.

lndlcaclonM

El anís es expectorante, carminarivo, tónico estomacal o diges ti vo; aumenta sec reción lácrea de la muje r y de los a ni ma les; y se tiene as imismo como reg ularizador de las funciones menstrua les.

Apio

(¡\pi um¡,rrarc ol enslr.l

DMcltpcl6n

El apio, como otras varias umbelíferas, es una hierba bienal que sólo entallece al empezar el segundo año de su desarrollo, y crece hasta 60 ó 80 centímeu·os.Fiorece y madura sus frutos en verano. Se cría en las tierras húmedas y salinas en las marismas, 11 la vera de las ag uas. en los te rrenos salob res, tanto del li tora l como del inte rior.

Composlcl6n

Las hojas y el ra ll o contienen e l glucósido apiína y pequeñas cantidades de esenc ia, además de manita, inosita, vitamina e, etc.

Indicaciones

las sales del apio una específica y privilegiada función de limpiar y facilitar la c irculación sanguínea, evita ndo caer en esta dos a lérgicos e inflarnawrios o dege ne rativos. Debe tomarse durante la edad avanzada porque facilita el reposo físico y el sueño. ASimismo, es un gran regulador de l nervioso, del remo vitHI y un excelente regu lador de la vita li dad.

• Glosario de términos para la administración y gestión de los servicios sanitarios

Carlos C. Alvarez Nebreda Número de péginas: 336

DÍAZ DE SANTOS

Es te glosario se compone de 3.398 voces. 2S tablas so bre estructuras organizativas, 39 referenci as <J di rectivas y recomendacion es de la ll .E., 20'i referen cias a normativa naci onal, indice de disposici ones legales y 333 cita s bibli ogr"aficas. El libro pretend e defin ir una serie de voces desde la óptica de d iferentes autores. no siempre con crite rios coin cidenres. Los ag rupa en gr.t nd es áreas te m;ítica s qu e fac ilitan el acceso del lector a la definición que precise. Por otro lado, y ten iendo en cuenta la riqueza terminológica de la lengua española frente a otras lenguas. a todos aquellos anglicismos cuya traducción no a lteraba el significado de la voz se les ha realizado una llamada para su búsqueda en español. Está indicado para todas aquellas personas que desempeñan su acrividad o asumen responsabilidades en e l área de la gestión de los serYicios sanitar ios de instituciones públicas o privadas.

Fondo del Colegio de Enfermería

OPOS IC IONES

• El control de las enfermedades transmisibles en el hombre

Abram S. Benenson

Número de oáglnas: 592

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

La primera edición de "El co ntrol de las enfermedades tran sm isib les en e l homb re" fue p ubli cado en 19L7 por la Asociaci ón Estadounidense de Salu d Pública co n e l fin de presenta r la i1úormación esenci al que se neces ita para combatir dich as enfer medades. Las revis iones qui n quenalc!s de la obra -la prese nte es la decimoquintaga rantizan q u e la información y la prá ct ica recom endada van a la par con los prog resos en los conocimientos científicos y con los camb ios en las condiciones socia les y soc ioeconómicas. El libro tie ne como propós ito servir de fuente asequible de información para los profesiona les de la salud sobre la fo r ma de ide ntificar una enfermedad específica, de tratar a los pacientes para que el ma l no se propaf,>ue, y dar orientación respecto al tratam iento para conservar la vida.

• Enfermería Científica

• Nursing

• Rol

• Labor Hospitalaria

• Enfermería Clínica

• Atención Primaria

• Enfermería Radiológica

Urología

• BISEDEN

• Matronas Hoy

• Enfermería Intensiva

• Formación Continuada

Guía Productos

• Guía de productos sanitarios

J. Giráldez. A. ldoate, B. Romero, C. Ursúa. M T. Errea, C. Lacasa y A. Aldaz. Clfnica Universitaria. Universidad de Navarra Número de páginas: 508 EUNSA

El avance científico de la medicina y la e voluci ón tecnológ ica provocan una c onst a n te aparición de nuevos productos san itarios que i ncicl cn de forma cada vez más imporwnre en la calidad y el coste asiste ncial. La segu nda ed ic ión de esta g uía ha sid o elab o rada por un g rup o de trabaj o muhidiscip linar de profesi on al es del Servicio de Farmacia de la Clíni ca Unive rsitari a implicad os en la gestión asistencia l, logística y económica de los productos sanitarios. Las características más re levanres de los productos sanitarios se reOejan a lo largo de los diez capítulos: apósitos, recipientes. cánulas y catéteres, punció n e incis ión, hi gie ne, equipos. sondas y tubos, suturas, cirugía laparoscóp ica y. finalmente, protección.

• Revista de la Asociación Española de Enfermería en A se citan los nombre¡, de diferentes coleccionef. de relacionadas con la Enfermería que se reciben periódicamente en el Colegio Se encuentran en la Bibliowra de la sede colegial, clasificadas por títulos a disposición de los co legiados para su consu lta. Los títulos penenecen wnto a revistas generales como esreciali zadas en dbtintas áreas de la Enfermería.

• Cuadernos de Enfermería (Publicación de la Organización Colegial de Enfermería que recoge todo lo publicado en prensa sobre la profesión}

• Revistas de otros Colegios de Enfermería españoles

La reviota ·Pulso". del Colegio de Enfermerí:t de es una publkat'ión bil:na a todos 3qucllos ttahajos, (Xlf colegiados, que tl'ngan como objetiro contribuir a la difusión del conocimiento cienríl1co en l<t atención de Enfermerí;t en todos sus diferentes ámbitos de actuación .

Con cl nn de unilkar el contenido y método de exposición de trabajos, d Consejo de ha estahlt::cido unas normas que, sin duda alguna. contribuir.ín una mejor mmprensión de éstos. F..stos trabajos serán considerados para publicación cuando lo.> coe informac iones que aponcn puedan comrihutr al desarrollo y a la formación continuada de los profesiona les de Enfermería. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de 1ntbajos r1:.'dbidos el I."Umplimiemo de las pautas de l presente protoco lo de 1.· TIPOS DE TRABAJOS

Los trabajos CJl.IC pueden enviarse para su publicación tendrán que poder dasil1carse bajo alguno de los epígrnlcs:

Trabajos conceptuales:

Tntbajos se rel1cntn a l marco teórico de la atendún de Enfermería, o a e lementoo que intervienen en el marco organizalivo de los diferentes ámbi tos en donde ¡,e puedl' desam>llar cltmbajo de Jo:, profesionales sanitarios. trabajos t•onceprualt:s eM<Ín org;tni7.atlo!> en base a una imroducdón, al de:wrrollo del tema a analiz:tr, a las conclusiones de dicho y :1 la hiogr.tfía emplt>aúa.

Trabajos de investigación:

Tmlx*)S que t.:ngan como objetivo d<::.cribir una actividad de inveM.igadón a la att:nción de Enfermería, o en relación con los de $alud. que aporten o demue:>tren nuevos conocimientos, y que nccetfeber.ín respe:t:tr l;t t:.>· !ructur:l dP un tr.th:tjo c ientífico areptada (XU' la comunrclad denlíflca internacionaL

Los tmbajos ele uwestigación deberán incluir una introducción t:n la que proporcione al lecwr los elementos fundamentales p:tr.t la comprensión del así mmo lo:. ob jeth'Ol> del mbmo; m:.tterial y empiC;'lldos en ht uwestigación, deor. lugar donde se ha de:.arroll ndt>, prindsistema de elección de la muestra, como :.us mractetístiy una d.;scripción eJe l,t met<xlok)gía de inwMigaci(m; Jos resultados obtenidos así como

NormBfii 1 para la lJ . / presentac1on de artículos

la discusión )' análisis de éstos por pane de los autore:. r bs conclusiones :• las que s.. h:t llegado c.:o n su tmbajo. En (tltimo lugar se rescriará la bihliogrJfía empleada.

Casos clínicos:

Trabajos re lacionados con la pr.íct idínka de los sanien C\talqu ier de los ámbitos de la actuación, en la que a punir de una determinada Sé describa la mel()dología de acruación encaminada a su reso lución bajo el pumo de vist:t de la mc.:nción de Enfemtería.

La estntctunt de estos tntbajos debe incluir una introducción, una descriptión de los diferenws e lementos intcgmntes del proceso de atenci6n así como wrrespondit:nres conclusiones y discusión y la b ib liografía utilizada fX>r :tlliOrch.

Revisiones bibliográficas: reali7.aclos con el análisis, comparación. in!erpretación y adaptación a una si1uadón concreta de la bibliografí:t exbteme sobre un tema dctem1inado, en el que d autor o autores puede aportar su experiencia perounal.

las los all!oft:S debm estructurar sus tmbajos con una intrtxlucdón. la del tema Malizado, las conclusiones de los elementos más imponantes de dic:ha c11:posición y la bibliografia utilizada.

2.· PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

Los originales deberán presentarse en indicando el programa infomt<ítico utilizado. así como 1111 papel impreso :,e aconseja una extensión no pcrior a 12 págin:ls, admitiéndose hast:t un rowl de 8 figums Cfotogmfías, o tablas).

Los orig in ales deben ir acompañados de una de pre!léntación, en la qu11 se wltcite la an:placiún del origina l pam su revisión por p:'lne del Con.'K"jO de HL·dacción.

Los autort:s dt:bcr:in remitir sus tm-

hajos a la scdr.¡ Colegia l:

Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Cj Pintor Maeztu, 4 -1v A 31008 Pamplona

El Redacción propondrá a los aworcs las modiftt-aciones que considere nt:cesa ri as para la publicación <:lel corresp ondiente original. En e$1os casos, autores deberán remi tir el origina l con las modilkacion45 en un plazo no supe}'ior :t dos meses: en raso contr.trio. el Consejo dt: lkdacción no podr.í :.u publicación en la Estructura:

Primcrd p:ígina, en b ((LIC deben constar los sig,uientes eleql(:ntos: el título del traba jo e n Ést11 debe expresar en e l mínimó > ' de la ma nem más t·oncisa posible el rnt:nsajt· que los autores quieren tmnsmitir\l los lectores con su trabajo: los aut01·es l:unbién pueden un subtítulo cuya extensión no debe ser a las dos líneas

- El nom/m: y dos apellidos de los a11tores. s11 titulación accrdémirq y ltr instftuci6n o fusrftllciones donde prestflll sus .Wm'lcios.

- Una dirección ¡xrra que los lectores pueda11 mamener correspondeucitl sobre el mtíwlo

-l'n resumen estmclurado , ou los diferentes a¡xmados del trabajo. Es1<' ri!SIIIIIf!/1 f;a de permitir la comprensión del trabajo que el lector 1enga que leer el arrículo. La extensión de este res11men 110 ba de exceder fas 250 ptrfabras f:l re:.' llmell C'$1/1/CIIIIr.ldO 110 COI/II!JilillÍ illjol'llll4CÍÓII que no forme parte del te.\'to del arlículo.

El texto del trabajo:

Deberá cump lir las norm<ts mecanográficas y de extensión ames mencionadas; los autores deber.in indiGtr en d texto el lugar donde deben ir las diferentes (fowgrafí:ts, figuras o tabhts), así como las

Las referencias bibliográficas:

Dichas reft:rend:t5 resei'tarse de acuerdo con la directrices de los de Uniformidad pat..t manustriios a otr-As

I..1S bfiJiiogr.ífieas numerkie y sc,: ¡'\alarse en el un dauda'/ 1\U corréspondiente numemción P. Ej.lll.

Los autores podrán reseñar ci1as pmccdentes de lihros o revista:. pre\'iameme así como tmbajos que esrén por :tlgu na revista (J edi torial y estén pcndienles de publicación , en cu}'0 caso deberan senabr que están "en prensa·, mencionando d nombr<é <.lti publit':ldón.

Los rítu los de las revistos se dd"lCr:ín present<Jr de forma aJ >reviada. En d caso que sean mAs de seis autores, rcsenar los seis primeros y :u'lac,Jir: t!l al.

Cu:tndo se n:fe t'CnC'ilt general a un libro, citar autor, títul o del li· bro, t'<.l itorial y mio. Cuand o haga referencia a un ('llpítul o <·oncreto. citar autor, título del libro. editoría! y año, y numeración de páginas.

L<t.s ponencias y romtmic-acio nes se citanín: autor, útulo, libro <Je comunkaciones nombrando en q ut· jOrnada o congrew se ha publicado. ciudau y emidad organiza dora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:

A cOntinuación de la bibliogrAfía, los au tores deberán adj untar las correspondientes ilusvaciom:s. cuando se tmte de Jl guras o tab las: ésr:tS deberán presenwrse cada una en una hoja, en formato perft{·lamcnte inteligible )' deberán ir :tmmpañadas de la correspondieme numeración (que habrá sido marcada en d tcxw ), título y en su <.-:tso el pie de npta correspondiente (p.c. Fuente).

fowgmfias deberán adjumarse en un sobre apane, debiendo ser de buena Citlidad y de conten ido acorde con el 1exto de l trabajo. Irán numeradas mediante et iq ueta.' adhesivas a l dorso que señakn la pnne superior de la f()[ogmfia y, en hoja aparte , deberá constar el corresp(Jndieme pi.- de foto y e l nombre del autor.

L-t revista ·Pulso" agtadece de antemano el seguimiento del presente prótoe<.>l<> de redacción po r parte de Jos posibles autores, la ,·ez que e l ConsejO de Redacción está a su disposición para la resolución de cualquier duda .

a.-P6stm

Se manteniendo la misma estntctur& que trabajos.

La mejor fórmula para ahorrar

Ahora, con la Libreta Renta Más de Caja Rural , podrá ahorrar con más ventajas .

Renta Más es la fórmula de ahorro que lo tiene todo: la rentabilidad y seguridad de las imposiciones a plazo pero sin vencimientos, por lo que podrá disponer de sus depósitos con total liquidez.

Los intereses se abonarán mensualmente, y en la propia Libreta Renta Más, lo que incrementa la rentabilidad de sus ahorros. Además, sin comisiones ni franquicias de ningún tipo.

Y todo ello con la claridad y comodidad de su soporte en libreta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.