La n!l 1sta "Pubo", <.lel Coleg1o de Enlemtería de \a1·amt, una publk.lriún ahiena :1 todos aqudlos tr:1bajos, reahzados por C'olegiados wngan t'<>lllO ohjctii'O comrihuir a la <.lifuston dd cononmiento uentífico en la atenuón de Entánll'ría en t<XIos diJcremt., :unbitos de actuadón.
Con el fin de unifiGir d mntcnido } método dt• t·xposi(:IÓn de l'.'>tos trabajos, el ConM.'IO de Hcd.tcdón h:1 estab lecido unas nonna-; que, sin duda alguna, contrihuir.í n 1 una mejor comprl.'nsión de éMos. Estos trabajos M.'f<Ín mnsider:tdos p:1r.1 Sl l publímci6n t·unndo los co nocimiento.'> e informadont•s CfUt' :.tponen putxlan c<mtribuir al de.-.arrollo y a la formación mminuad:1 de los profesionales tk l'nti:rmería.
El Consejo de Re<.lacdón tt•ndrft en t1.1enta en la 1alorad6n de lo., trabajo.., redh1dos d nunplimiemo de f.L., del pre-.cnte prmowlo de red¡teción 1.· nPOI DE TRABAJOS los tmlxtjos que putxlen em·iarsc par:1 su publiC'at'ión tt·ndr.ín que poder ha1o alguno de ¡,iguiemes t·pi¡trJfe.,
Trabajos conceptuales:
Trabajo" qtw se rcfk'r.tn al marco teóriro de I:J atennón de F.nfcnm:ría, o J elementos que interl'iencn en el marco organi1.;t1i1·o de los di · ferentes en tl<mdt M: puc.:de deS<Irr()llar d trabajo de rro· fesionalcs Los tr.tbajos conceptua les Ot"Rani7.:ttlos en base a una introducción, alrrollo del tema a analizar, :1 J¡¡s mndusionc¡, de dicho nn:ílisis r a la biogr.tfb empleada. Trabajos de Investigación:
Tntfxt,os que tengan romo objetivo describir una .trtivid.td <.le tm•eMigación a la mcndón de Enft•m1t'ria, o en rclarión con Jo, ntid:tdos de salud, que aponen o demuc,tren nuevos con<X·imlentos. y que nccc:.ariamente deho.:rjn n.·,petar b t">tructur;l de un trah;IJO cwntifko aceptada por la <.'Omunttlld oent íflca internacional los trabajos de llli'C:\tlgadé>n dehcrjn induir una 1ntr<>dun·íún en la que '>e propornone al kC'tor elementos fundamcnt:tle-. para la compren'>i(m <.lel tr.th:Jjo. wmo los ob,elil'lX' del mbmo; nMcrial ) métodos emp leados en la investí · g<lción. es dedr. lugar dond,· se ha dcsarmllado, nmte tt•nstit<ts prinrip:tlcs, siswma <k dt·cción de mucsm1, t·omo sus c::ts c:st:ncialcs, )' una dcsnipciún de la metodologi:1 dt• im c>tig:tciún; lo,, resultados obtenidos ast W1110
NormatrJ 1 para la presentación de artículos
la discusión y análisis dt· éstos ¡x>r partt! de los au tores y las conclu•·ioncs a las que se ha llegadq c:on M I tr:tb<*> En último lug:tr se re.,enará la bibliografía emple<tda.
Casos clínicos:
Tr:.thajo.s reladonados con la pr•.ktica clínica de lOl> profesionales tarios en cualquier de 1<>¡, ámbitos de la :1<.1uación. en l:t que a panir de una determinada "<.' describa la met<XIología de at:tuación encaminada a ¡,u resolu· dón bajo el punto dt! l'i:.ta de la atención de Enfermería. Lt de estos trabajos debe incluir una introducción. un:t de,. cripción de diferentes elementos integrantes del prOCt!SO de atención desarrollado. a.sí 001110 la!> correspondientes condusione.> y db· rusión y la bibliografía utilizada por autores.
Revisiones bibliográficas:
Tr:1bajos con e l análisis, comparac ión. imerpretación y <ldaptación a u na sit11ación co ncreta de la bibliogmfia existente sobre un tema determinado. en el que e l <lutor o autores puede aponnr MI experienc ia personal. En la.s rt!l isiones. autores deben e!>tntcturar sus trabajos con un:t in· tr<XIucción, la exposición del tenM analizado. las wnclusiont-:; de: los dementos rnb importantes de dich:t exposkión y la bibliografía utílíucLt
2.· PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS originales deberán pre.-,cnwrsc en disquete, indic-Jndo el progr.una informático así como en papel
Se aconsej:t una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndo:.c h<t\1:1 un rotal dt 8 figuras (fotogr:tfías, figuras o tablas), Los o riginales deben ir acompat1ade una cana de prescmaclón, en la que :;e sol icite l:t aceptación del origina l par:t su revisión por (YJMe del Consejo de Redacción. Los alllorC.\ deberán remitir su!> tra -
Co legio Oficial de Enfermería de Navarra C/ Pintor Maehu, 4 -1o A 31008 Pamplona
El Const'JO dt¡ lkdacdon propondrj :t los •tUtor\ ., l:ts que t·onStdert fXtr;l 1.1 puhltranón del correspo ndtente original. En t''>l<¡, <".t-.<>s. Jo,, .lut<>rt'" debcdn l'l'lllltir d ongm. tl ron bs modiflt.tnont.."' propuc.,tas t'll un plaLo no sttJ)\llmr .1 do, lllt'"<.''' en mntr.tri<l. d Consqo de lkdaroón no pollr.i 'u pu hlit-ación en 1.1 rt'\ i<ot<t.
Estructura:
Primer.t ¡xígnl:t. la que deben ronst:tr los elcm.: nto." d titulo del traiY•jo en muyu:.<.:u las. Éste debe cxpr!l:.a r en el mmimo c:.pado y de la nn¡nem t'Onci· sa posible e l m.:ns:1jl: qw autores quierl'n tr:tnsmitir 11 los lectores mn MI tr.1bajo: los auto\'Cs t:lmbi0n puedt·n presentar un subt uulo t'lly:t extens iün no debe ser a lm. dos
- J:'l uomlm! y dm; apelliclos (k• los aulores. su tltuladtíu academicu la iuslíluciou o imt(tucicmc>s donde preswn sus .wn 'lelo,,.
• l na direc:min para que h' lc•t'lurc•s ¡meclmt IIUIIII<'III!r corre.\fXJ/1dencia st1hre el aniwh •( n resumen c-,;tntt'lllmdo cmt lo.s d/fi•IWII<'S tlf><lrtndos dc•ltmiXIJO. ¡;_, te n'S/1111<'11 ba de penmttr la mmdel trabajo s111 que el lector Jt•ngatlll<' l<'l'r el m1iwlo. l.tt e(\'· tensión de eMe rest/111<'11 1111 ha de ((\'CCcler las .J10 p(llabms /;'/ 1111!11 '"'111Killlrlllo 11o coll/endrá información ([11(' 110 jonnc• pmte del te.Wo del m1 twlo. El texto del trabajo: !leherá cumplir la ,, nonmts mcca) tk t·x tension dehcr:ín indk·ar c.:n c.:l lt'\to el lu g:tr dontk deben ir la!\ (fotografi:t.,. o tablas). :t'í t·omo las rdcrt..'IKias
LM rer..11clas bibliográficas: Dic:has rdcrenuas debe rán reseñal'it' de amcrdo con las dll'l'Ctri re-. <k Rt>quisllos. ó.e l. nili>mlldJd par'a manu'!(rifos presentado' a (llfl.' 1\:1 1 \ 1.:1.' dtai bi>liogr.iflc-.t.., numt·mrsc cc:tn.ltti\ amerltt! y l¡,cñabr-.c en el rext< ml:diantc un' d.tud;ttor "u a>rrhponilieme nunlt'r.t· dón P. 4 11!.
Los autore' podrán rescñM t..it;ts pron•dentes de libros o reYiMil' prniamt'ntc puhlicad(>'l. así ro111o trabajos que e:.1én at"epUtdos por re1 bta o editoria l y e'ten pendiente.'> de publicadon. en CLIyo ca:;<¡ dci)Gr:ín que cst:l.ll "en prensa·, men<:ionando el nombre d<: J¡¡ publicadón. los título,, de lm. revista., se tlcberjn presenrar de fonna ;thrcliada_ En d c;tso de que sean más de sei' auwrc:s, rc'it' ñar In' -;el\ ). .madir: et <ti
Cuando se hag¡t referenull gt·nc:r.tl ¡t un libro. dt.tr autor. utulo dl'l libro, t..xlnorktl y ano. Cuando se haga rcfenmcu a un t"<tpítulo ..:oncreto. citar ;tutor. título del libro. Lxlit()· año. ' numer:tnón lde pagl· l.;ts ponencias )' Ull1lUI1Íl'.i:ionL"' 'iC citar:in autor, útulo, libro ile comunomhrJndo en qué 10r· nadJ o se Ita nttblic.tdo. ciudad y emida<.l organiza dor:t. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:
A conunuación de l'd Hihl iogr.tfía , lo:. autores <.leber.ín adjuntar la!> rorrespondiente' cuando se tr:tte de flgur:ts o tablas: clt·bcrán present.trse cada una una hoja, en f&'rm:tt<> perfectamente intelig1ble y deber.in ir acompanadas dL la corrt!Spondiente nul11er.lc.:ión l<ttle hahr.í en el tCXr<>J, tírulc¡ }' en MI G.tS() el pie de nma rorrespondient<: 1p.c Fuente J.
forogmfias deberán adjuntarse <.'n un '>ohre apane. debiendo dt• bucna t':llid:td y d<: contenido acorde ron el texto del uahajo lr:ín numeradas mediante <.1iquet.c. al dorso que señalen la p;mc: superior de: la f<llografia y. c:n hoja ;lpanc. deberá coru,tar d ro· rrespondit:nre pie de foto 1' c.:l nombre tld autor.
La re1 i.sta ·Pulso· agr.tdece de antemano el seguimiento del prelit'n te protocolo de redan·ión por pane de los posibles autores. a la vez que el Consejo de Re<htt:dón eMá ,1 'u la resolución dl' cualquier duda.
a..P6mR 'ic.: manreniendo la mj,ma c:stntcrur:1 que lo., tr:tbajo'.
Gestión en Enfermería
El pasado día 26 de noviembre tuve el honor de participar en la p resentación de las "Jornadas Navarras de Gestión en Enfermería" organizadas por las Direcciones de Enfermería y Jefamras de Servicio del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y que se ce lebraron en la Escuela de Ciencias de la Salud de Pamplona. La importancia de la materia desarrollada a lo largo ele las citadas jornadas es enorme, siendo pocos todos los esfuerzos que desde nuestra profesión de Enfermería podamos dedicar a esta cuestión.
Las necesidades sanitarias de la población aumentan. Ello determ ina la necesidad de q11e e l sistema sanitario adecue su organización y funciorulmiento a la creciente demanda de asistencia sanitaria que se deriva del envejecimiento de la población y de los avances técnicos y científicos. Para tratar de lograr el necesario equilibrio entre la contención del gasto y el mantenimiento tanto de las prestaciones y de la equidad , se hace necesario adoptar nuevas fórmulas de gestión. De esta manera podrá adaptarse el sistema sanitario a los cambios sociales.
Precisamente, en el desarrollo de estos nuevos modelos y técnicas de gestión resulta imprescindible contar con los profesiona les de Enfermería. Y es que nadie puede pretender una gestión sanitaria eficieme si n prestar la deb ida atención al comportamiento de los profesionales sanitarios, de manera que se contemple una gestión más profesional y participativa ele los mismos. A su vez. es también evidente que no se puede ser eficiente si previameme no se ha hecho de la calidad un punto fundamentaL Al respecto, cabe recordar que recientemente se publicaba en un número del Diario Médico un estudio en el que se reflejaba que, en el ámbito hospitalario objeto de atención. los usuarios se habían sentido más satisfechos de la atención prestada por los profesionales de Enfermería que por la recibida por parre ele cualquier otro gn1po de profesionales sanitarios. Por ello , hay que decir que no se puede hablar de diseños organizativos más efidemes si únicamente se utilizan estrategias de gestión enfocadas casi exclusivamente a la actuación del personal médico, marginando o ignorando a los profesionales de Enfermería.
Ahora bien, debemos ser plenamente conscientes de lo difícil que es definir estrategias de gestión orientadas al ámbito de la Enfermería por parte de profesionales que no son enfermeros y que no cuentan en su equipo de trabajo con enfermeros expertos en gestión. Así que este es nuestro reto: qué las propuestas de refonnas organizativas de Ja gestión sanimria contemplen adecuadamente el papel que debe desempeñar nuestra ilustre profesión en aspectos tales como la autonomía de gestión, la responsabilidad financiera , la descentralización, la participación y Ja búsqueda de la calidad total. entre otras cuestiones. De esta manera conseguiremos, no sólo preparar a nuestra profesión pard desempeñar un papel de primer orden en el sistema sanitario del siglo XXl , sino algo aún más importante: contribuir a la ampliación de la equidad y dt: la eficiencia del sis tema sanitario, lo que constituye la mejor manera de cumplir nuestra misión profesional: cuidar al usuario de la sa ni dad.
NÚMERO 16 / DICIEMBRE 1998
• Edita y dii1Ce: COl eg io Ofici al de Enfermería < l e Navarra <Je Gobie rn o
• Diseño y maquetlidón: Publicaciones cane Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 ' 55 44 22
• Depósito Legal: NA 2.029/ 1997
• ISSN : 11378913
• Fotografia; Men ta
• lmpres16n: Gráficas Uzarra S.L.
Las IV Jornadas Navarras de Medicina de reunieronEmergencias a 104 profesionales de la Enfermería
LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y LA MUERTE SÚBITA, TEMAS PRINCIPALES DE LOS ENCUENTROS ORGANIZADOS POR LA SEMES
ON LA PAR11CI PAC!ÓN
eDE 104 PROFF.SlOMLES OE ENFERMERÍA, LOS DfAS 20 Y 21 DE '10\' I EM II RE SE CELEBRARON EN PAMPLONA !.A IV j ORNADAS NA\'ARRAS DE MEDICINA DE EMERGF.l'\CIAS, ORGANIZADAS POR Lo\ DEI.EGACIÓN NAVARRA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEI)IC INA DE EMERGIT'\'CIAS (SEMES) L\!i CL'ESilONES A LA CARDIOPATIA ISQL'ÉMICA Y LA SlJBITA CENT RARON LAS PRINCIPAI..ES INTERVENC IONES OE LAS JORNADA$
Los encuentros contaron con un total de 292 asistentes. Ad e más ele los profe4
siona les de Enfermería, participaron 141 médicos y 47 Aux il ia res de Transporte
(ATA) La SEMES, con presencia en Navarra desde 1994, agrupa a médicos, pro-
fesionales de Enfermería y Auxiliares ele Transporte que desarrollan su trabajo en el ámbito de las urgencias. A la delegación nava rra de esta sociedad penenecen 34 Diplomados Universitarios en Enfermería
CERTIFICADO
Las dos conferencias específicas de Enfermería que tuvieron lugar durante las jornadas corrieron a cargo de Monrserral Comes, enfermera del SEMSA de Cataluña, un servicio de urgencias que cuenta con 22 bases repartidas por la geografía catalana.
La primera conferencia trató sobre el Certificado de Urgen cias y Emergencias de Enfermería (CME-Enferm ería), que morga la SEMES. Se trata ele un rírulo propio ele esta sociedad que va dirigido al colectivo de profesionales de Enferm e ría implicado en las Urgencias y Emergencias. Momserrar Comes, vocal de Enfermería en la SEMES de Cataluña, destacó el airo nivel participativo ele los asistentes a la hora de plantear
Sll!; cuestiones sobre las características y utilidad de la del certificado.
"Diferencias asistenciales entre Enfermería prehospitalaria } hospitalaria" fue el título de la segunda conferencia. Más que de diferencias, Montserrat Comes prefiere hablar de las particularidades "propias de trabajar fuera de casa, es decir, del hospi ta l". Considera que estas part icularidades deben te nerse "m uy en cuenta po r lo que comportan". Desc ri bió a l profesiona l de Enfermería prehospitalaria con un estilo personal. unas aptitudes y una formación "necesaria para trabajar en la calle".
PARTICULARJDADES
Momserrat Comes señaló siete particularidades principales que caracterizan el desempeño de la Enfermería prehospitalaria. En primer Jugar se refirió a la soledad profesional en la que se encuentra muchas veces el Diplomado en Enferme ría que atiende una urgencia fuera del ce nt ro hospita la rio. En esta línea, citó también el
Un momento del desarrollo del ta ller práct ico "Técn jcas asjstencja!es en el po!jtraumatjzado"
riesgo que conlleva este ti- se encue ntra en s u quehacer po de traba jo. Añadió la di- d ia ri o, así co mo la d ificu lt ad vers idad de pato logías que de adaptarse a "distintos e
.JORNADAS
inesperados" escenarios en cada servicio prestado.
La enfermera del SEMSA hizo referencia a las características de la relación que se establece con el paciente en la Enfermería prehospitalaria, relación que dijo puede ser "breve o nula", si bien en ocasiones destaca por su intensidad. Den tro del ámbito de las relaciones, señaló como particulari dad la ex is tente en tre e l equipo d e g u a rdi a, ta n to po r e l tiempo de con vivencia como por las situaciones a las que se enfreman. Afi rmó que se prod uce una relación más pe rsonalizada y ele mayor confidencialidad entre los miembros del equipo, fruto de una actividad de colaboración "directa y permanente".
La última particularidad sei'lalada por Montc;errat C.omes hace referencia al trabajo del centro coordinador ele las urgencias. Consideró necesarias la fluidez de palabra, destreza y habilidad para trabajar en este puesto. Añad ió la imag inació n como u n ing re di e n te preciso en este cometido
Muerte súbita en niños y adultos
La m uer te sú bita, t anto en el ad ulto como en el niño, f ue el tema abordado en las dos conferencias inaugurales de las jornadas.
El doctor Josep Brugada, Jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico de Barcelona, ofreció una co nferencia titul ad a "Muer t e súbita en el adulto". Entre las ca u s a s q u e p r ovocan la muerte sOblta existe el depo si c ió n a l as arritmias que , sin sufri r otro t i po de cardiopatías, pueden poner su vida en peligro
serie de medida s preventivas, se ha reducido hasta el 0,26 por mil. Entre las das preventivas, ha demost rado su eficacia la posición boca ar riba del niño durante medo, Jefe del Servicio de el sueñ o, en s ustitución de Pediatría del Hospital Vi rgen las post uras boca abajo y de del Camino. ofreció la co nfe- cost ado que pre dom inaban rencia bajo el título: " Muerte anteri ormente.
El doctor Emilio Olivera 0 1-
sObita en el niño ". Este tipo de casos se producen princi- Los tallere s pré ctl co s palmente durante el primer cuentan con un lugar propio trimestre de la vida del niño. en las jornadas que organiSU Incidencia en Navarra as- za la SEMES. Ast, se reallpor mil hasta zaron cinco: Electrocardlo.. Pt"1. a f*'tlr gran• lnrhOYIUJaclones y
asistenciales en el politraumati zado y, por últ i mo , Vías venosas centra l es.
Se celebraron también t res mesas red ondas con los siguientes títulos: "Dolor to rácico en Urgencias". "Tratamie nto p re hospita lario deii.A M" y "Trat amiento hospitalario del I.A M " Ademas de las dos conferencias ya citadas especfficas para Enfermerfa, tuvieron lugar dos mesas redondas para técnicos sobre •Shock. Reconocimento y 1'rat8inieJl.: to• y •Nuevas éiF
Acercar el Colegio al colegiado, objetivo de la sede de Tudela
COMPARTIDA
CON ODONTÓLOGOS Y VETERINARIOS, LA DELEGACIÓN OCUPA UNA VIVIENDA DE UNOS 120 METROS CUADRADOS
CI! RC: \R n C o u -
AG t o A t.OS CO I.E1'; 11\f><JS. Es·¡ E E s l :'\0 1>1' LOS O B.J E-
T I\ 'QS Q l tt: S I ti\
PRO I' L I:' '>TO f. l Cot.EG to On
CIAl. DI E NH % \H.RIA DF NA -
VAHRA CON l.A 1\1' 1 RTI HA l> f.
I JN A St .!>l t·:"' Tt l()l'l " · Cll DAD
EN C l YA ZO N, \ DE INH 'LENCIA
RP. SWEN U N T O TAl DI' 478
CO L EG I ADOS L\ SI' IH 1 S
COMI'ARTJI)A CX>N OTRO S f)O S
CO LE (; JO S N A VA RR O s, F. l !H-
Ü DONTÓ !.Q( ,()S \ Fl DE Vt,-
La posjbi!í dad de compart ir la sede con otros dos coleg jos ha fac j!jtado sy apertura
El interés co m ú n de l os tres co l egi os p o r co ntar co n un a de l egac i ó n e n ca pital ribe ra se ha Lraducido e n la p uesra en m archa d e es ta sed e, situ ada e n e l núm e r o 25 d e l a Av enida d e Z aragoza. Sus ac tivid ad es comenz a r o n e n julio d e este año. D esd e ese m es se en c u e n tra M a n o l o V ila r ea liza nd o l a b o r es ad minis tr a ti vas pa ra los [fes co l egi os en hora ri o d e tard e: d e 4 a 8 ho ras.
PROYECTO DE AÑOS
D ad o el número d e col egi ad os residentes en Tud eJa y po bla ci o nes próxim as . l a a p ertura d e un a se d e en Tud ela se ha b ía co nvertid o en un proyectO d e l Col egi o d e Enferm ería con varios añ os d e vida. De hecho , miemb ro s d e la junta d e Gobie rn o del Co l egi o se han venido d es pl aza d o ca d a quin ce días a T ude l a, co nc r etam ente e l primer y te r ce r
jueves de ca d a mes. rante
Pilar J\lontero. vocal de la juma de Gobierno del Colegio respon::.able de esta sede, recuerda que durante este tiempo los tramites se en un l ocal alquilado en e l Hotel Morase, si tuado ju nto a la actua l de legac i ó n "Se dec i d i ó hace r cu rsos en Tude l a y .se v i o q u e había movi m i ento al rededor del Col egio. Enronces surgió l a ele abrir una sede companida con otros colegios".
Ya desde la nueva sede han convoc-.tdo los cursos de Salud Mental e Informática, en Tudela. También desde aquí se va a realizar la convocato ria de becas. Pilar Montero destaca la ventaja que para un co legiado supone no tener que acudir, como has t a ahora, a Pam pl ona pa r a "coge r un tí tu l o o paga r un curso". De hecho, es tá previsro que "con el tiempo la sede de Tudela pueda prestar serv i cios sim ilares a de Pamplona. ex-
Localidades del área de influencia
Pilar Montero quiere de- dos residen en localides jar claro que la apertura de la zona de la Ribera de la sede del Colegio de Media: Carcastil l o , VillaEnfermería en Tudela pre- franca , Funes, Mélida , tende acercar e l Colegio Santacara , Marci l la , Fa lal colegiado, sin intención ces, Murillo El Fruto. Milade obligarle a qué sede gro, Peralta y Caparrosa. debe acudir. "El colegiado En Andosilla son 8 los codebe elegir la sede que legiados residentes. más le convenga".
Asim ismo , se da el caso De los 478 colegiados de 37 profesionales de que viven en área de in- Enfermería pertenecientes fluencia de la sede de Tu- al Colegio de Navarra que deJa , 357 están encua- tienen su residenc ia fuera drados en localidades de de la Comunidad Foral. En la zona sanitaria de Tude- La Rioja suman 18 los cola. Se trata de Tudela, legiados de Alfaro, LogroFustiñana, Fitero, Cabani- ño, Al canadre , Rincón de llas, Cortes, Lodosa, Soto y Arnedo. Otros 13 viMonteagudo, Cadreita, ven en las localidades araLazagurría, Cintruénigo, gonesas de Zaragoza, Ejea San Adrián, Ablitas, Aza- de los Caballeros, San gra, Buñuel, Cárcar, Men- Martín de Moncayo, Taradavia, Sartaguda, Core ll a, zona, Tauste y Santa EnArguedas, Ribaforada, gracia. Por último. en SoMurchante, Fontellas, ría residen 6 colegiados, Cascante, Valtierra y Cas- concretamente en Agreda , tejón. Otros 76 colegia- Soria y Vozmediano.
• DOTACIONES
cepto cenificados u otros documenros que requieran la firma del Presidente del Colegio". En este sentido. el asesor jurídico del Colegio ya se ha desplazado en más de una ocasión a Tudela para atender casos concretos.
DISTRIBUCIÓN
La sede de Tudela se ha ubicado en un tercer piso, • con una superficie de unos 120 metros cuadrados. Está distribuido en un vestíbulo, una biblioteca, dos despachos, dos baños, una cocina y una sala que servirá tanto para reuniones como para formación.
Uno de los despachos lo ocupa el administrativo y el orro queda para el uso de los respectivos responsables de cada colegio. La dmación de la biblioteca, para la que se han destinado cerca de 350.000 pesetas, incluirá libros ya existentes en la sede de Pamplona así como novedades eel itoria les relacionadas con la Enfermería. Por último. l a sala tiene capacidad para albergar a 30 personas.
Los gastOs del local como alquiler. cuota ele l a comunidad. luz. agua. etc. se dividen en tres partes iguale:. para cada colegio. De los gastos derivados del administrativo comratado, la mitad se divide en tres panes iguales y la otra mitad se reparte función del número de colegiados. En cuanto al material, cada colegio asume el gasto del que utiliza.
Los rres colegios tienen previsto celebrar una fiesta co n junta que coincidirá con la inauguración oficial de la sede.
Diagnósticos de Enfermería en el enfermo con H.D.B. a través de un caso clínico
baja generalmente significa r o; 1'1. RE.SU MEN sangrado que se origina l>E TRABAJO RF- después del ligamento de AI.IZADO POR Treitz. Sin embargo, en visDEL ta de que la sangre debe 5F.R\'JCIO DE D t- permanecer en el intestino GE-·nwo on H OsPITAL DI' NA- al menos ocho horas para VARRA A ':'A AZCARATf. producir melenas, la hemoAM Ri PODAS AGl'I>O Y Lo RE- rragia de esófago, estómago ro GA:-<Dll H t RTADO, QUE o duodeno, asociada a un FLE EXPtcF.sro A MOr>o J>f' PO- tránsito intestinal acelerado, :-.r::>:CIA El. V 1)1 también puede dar lugar a LA A!;ocJACtó:-. DE E:-.rt:R!>IF.RI A recrorragia. DE PATOLO<>J.\ D t<.ISil\A.
• REcroRRAGIA ES LA El objetivo de este equi- DE SAXGRF. ROJA POR El RECfO. po en la realización del tra- • HE.\1ATOQt:ECIA ES LA DEPObajo COnsistiÓ en llevar a la IXTESTI;o.lAL SA'>Gl11'10práctica el trabajo de Enfer- LP.:O.'TA. mería a través de sus propios diagnósticos mOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
HEMORRAGIA
DIGESTIVA BAJA
La hemorragia digestiva
8 • PULSO •
LEsiONES ANORRECfALES
La presencia de pequeñas cantidades de sangre roja brillante regando las heces, o en el papel sanitario, a
menudo se debe a hemorroides y suele ser precipitada por el esfuerzo excesivo para que pasen heces endurecidas. Lo mismo ocurre en las fisuras anales y fístulas.
La generalmente gonorreica en adultOs jóvenes homosexuale:, es causa frecuente de reCtoiT'Jgia. El traumatbmo rectal y los extral"los. accidentales o no. pueden causar perforación, así como hemorragia rectal aguda.
LEsiONES EN COWN
El cancer de colon, los pólipos reCLales y la proctiris ulcerosa son las lesiones que con mayor frecuencia producen hemorragia por <::1 recto. La pérdida de sangre por carcinoma de cualquier área del colon puede hacer que vaya gran canti-
dad de sangre con las heces o mezclada con ellas
La diarrea sanguinolenta es frecuente en la colitis ulcerosa y menos en la enteritis regional donde puede haber sangre oculta en hece:. La hemorragia acompaña la diarrea por bacterias y protozoarios , en especial la shigelosis y la colitis amebiana.
DIVERTICUUTIS
Son más comunes en colon sigmoide. La diverticulosis, ·per se•, rara vez es causa de hemorragia. La diverticulitis sí la produce, generalmente de forma moderada. El divenículo de Meckel, en niños y adultos jóvenes, es la primera causa ele hemorragia rectal. Se tnua de una anomalía congénita que se presenra en el 2% de la población, y en un 15% de estos divertílo s puede haber mucosa gástrica ectópica y ulcerarse. produciendo hemorragia rectal.
ExPLORAOÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La visualización correcta de ano y márgenes anales, con el enfermo en posición mahometana, es obligado para Llegar a un diagnóstico
de hemorroides o fístula anal. La observación de una hemorroide •ce ntinela • sugiere la existencia de una fisura anal. El tacto rectal es una exploración senciUa al alcance de cualquiera, y da una información muy valiosa sobre estenosis o masas rectales, que sugieren cáncer eo personas adu l tas. Con la anuscopia se pueden visualizar los cinco ú ltimos centímetros de l recto y descartar o diagnosticar lesiones en d icha zona.
A partir de la década de los sesenta, con la aparición de los fibroscopios flexibles , ha sido posible la exploración endoscópica de todo el intestino grueso e, incluso de los últimos tramos del íleon Los modernos aparatos permiten, además, gracias a una serie ele accesorios, romar biopsias para estudio histológico y actuar terapéuticamenre sobre ciertas lesiones (pólipos, estenosis, etc.). Además, se p u eden realizar enemas opacos, ecografías y radiografías abdominales.
TRATAMIENTO
Lógicamente dependerá de la causa de la hemorragia. Las hemor roides son subsidiarias de tratam iento médico y si se comp li can con sangrado frecuente, trombosis, o son muy molestas o grandes, requieren tratamiento quirúrg ico, así como las fístulas y fisuras anales.
Los tumores malignos también se extirpan quirúrgicamente. Como ya hemos mencionado con anterioridad, a través de la colonoscopia terapéutica, se p u ede efec[Uar polipecromías, electrocoagular y/o esclerosar angiodisplasias, etc.
Se considera hemorragia digestiva mínima cuando las pérdidas sang uíneas son inferiores a un litro. ormalmente en las rectorragias nos encontramos ante hemorragias digestivas mínimas . No obstante, el pacieme debe ser constantemente vigilado: observaremos la s caracterís!ica:, de las deposiciones y sus constantes vitales.
PRESENTACIÓN
DEL CASO
Varón ele 88 años que llega al Servicio de Urgencias con una clín ica ele rectorragias de repetición. Durante su estancia en este servicio se estimaron pérdidas sanguíneas en torno a los 1.5 litros, se transfundieron 2 concentrados de hematíes y se le realizó una arteriografía mesentérica superior e inferior que reveló una angioclisplas ia.
¿ P O R QUÉ ESTE CASO CÚNICO ?
• 1.Existencia de pérdidas sanguíneas considerables (alrededor de 1500 ml)
• 2.La confirmación diagnóstica y tratamiento de angiodisplasia lo hacia claro candidato a una colonoscopia, prueba esenciaL para toda H.D.B.
• 3 .La angiodisplasia es causa de un buen número de H.D.B. recidivantes que en personas mayores de 65
años llega a un 20%.
.ANGIOSDISPLASIA
Conocida también por las denominaciones de ectasia vascu lar o malformaCión arreriovenosa , es causa de un buen número de hemorragias digestivas bajas recidivantes , cuya cifra oscila, según las diferentes esraclíslicas, entre el 1% y el 8% de las mismas, pero puede llegar al 20% en la población mayor de 65 aiios, sobre rodo si se trata de personas con problemas cardíacos, particu larmente, valvulares aórticos.
Pueden presentarse en cualquier parte del colon e, inc l uso, fuera del mismo, pero son mucho más frecuentes en el ciego y colon ascendente. Aunque se hao sugerido varias teorías para apli car su origen y el mecanismo patogé n ico de su formac ión (co ngén ita, mecánica, degenerativa, hipoxémica), lo cierto es q u e, por el momento, su etiopatogenia no está clara. Es posible que anomalías congénitas de la microcirculación de l colon, favorecidas por un aumento de presión en la circu lación venosa y por alteraciones motoras , lleven al desarrollo de la angiodisp lasia.
METODOLOGÍA
DEL TRABAJO
• Valoración de Jos Patro-
• INVESTIGACIÓN
nes Funcionales de Salud de Gordon
• Valoración del nivel dependencia (Mode lo integrado de Roper, Poleai y Henderson)
• Diagnósticos de Enfermería (N.A.N.D.A 1995-1996)
• Problemas imerd isciplinarios (Carpenito 1993).
VALORACION DEL PACIENTE AL INGRESO. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (GORDON)
• En l os 3 últimos meses llega a realizar hasm 3 dps. diarias , ele textura semilíquida y eJ día del ingreso realizó dps. con abundante sangre roja. (Rectorragia)
AcfMDAD Y F,ffiROCro
• Disnea de medianos esfuerzos
REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Previamente definiremos /as caracterfsticas de una H. D. grave y moderada:
CLASIACACIÓN HEMORRAGIAS
Pulsaciones minuto
Tensión arterial sistólica
Temperatura y coloración de la piel
Nivel de consciencia
PÉRDIDA SANGUINEA A PARnR DE 2 UTROS
>120 6-7
Sudoración fria, palidez extrema Pérdida de conocimiento, Inquietud
MODERADA: PÉRDIDA SANGUINEA ENTRE 1 -2 UTROS
100-120 9-10
Ugera palidez, sudoración y frialdad en extremidades Ugero mareo
• INVESTIGACIÓN
• T.A. 100/6 0, F.C. 80 pm, a rrítmico
• Total independencia para su autocuidado que al ingreso se ve limitada po r pérd idas sanguíneas y reposo pos t-arteriografía
SUEÑO y DF.SCANSO
• Desea nsa 6 horas con ayu da de un hipnót ico
CoGNITIVü-PERCEPTIVO
• Consciente y o rientado
• Al ingreso algo nervioso
SEXUALID AD-REPRODUCCIÓN
• Prostatismo
lNrERDEPENDii!N ctA
• Preocupación po r sus ingresos repetitivos
• Tota l apoyo de la familia
CONCLUSION
La práctica de la Enfermería se interrelaciona a menudo con la de otras personas que proporcionan cuidados san itarios .
EL MOD.ELO BIFOCAL DE PRÁCI'ICA CÚNICA DESCRIBE L\S RESPONSADn.IDADES ESPECÍFICAS OE LA ENFERMERíA EN DOS COMPONENTES:
• 1-Los diagnósticos de Enfermería: prob lemas de salud rea les o pote nciales (de uo indiv iduo, familia o gmpo) que las enfermeras pueden tratar de forma lega l e inde-
Rosalinda ALFARO, RN, MSN. Aplicación del proceso de Enfermería
GU lA PRÁCTICA.
EDICIONES 0 0YMA
BARC ELONA
L.J. CARPENITO
Diagnósticos de Enfermería 5' Edición
M e GRAw HILL
INTERAM ERICANA.
M ADRID, 1995
pendiente, iniciando las actividades de Enfermería necesarias para prevenirlos , resolverlos o reducirlos.
• 2-Los problemas ime rd isciplinarios: describen c iertas complicaciones fisiológ icas que las enfermeras controlan utilizando tanto intervenc iones prescritas por ellas mismas como po r el médico.
Ning una disciplina, salvo la
Enfermería, puede abordar DINÁMICO ambos.
DESDE EL PU NTO DE VISTA
• Control de dps
• Constantes Vitales
PR ÁC TI C O , L A ENFERMERA (TA y po)
CONTROLA TODOS Y CADA UNO
• Pe rfusión periférica DE LOS PROBLEMAS DEL PA-
• Nivel de COnc iencia CTENTE, PERO, EN LA EXPOSI-
• Control analítiCO y CO-
OÓN DE ESTE TEMA, siN DES- ger vía segt'm el estado del CUIDAR L\S NECESIDADES BÁ· paciente
SICAS DEL PACIENTE, NOS HEMOS CENTRADO EN: • 2 -COLONOSCOPIA:
• l. -VIGILANCIA DE !.A POSIBLE AFECfACIÓN DEL SISTEMA HEMOa) Preparación:
• Información sobre preparación intestina l y ejecución (analgosedación). y Henderson demostramos nuestro papel oo suplencia en la cobertura de necesidades básicas.
Empleando la Val01aci6n del Nivei<Hl Dependencia, modelo integrado de Ropper. Poletti
\ALORACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA
(Modelo integrado de Ropa¡; Poletti, Henderson, Punto central máxima dependencia)
NECESIDADES FUNDAMENTALES (Henderson) 1.Resplrar
8. Estar Umplo, -8do y ....m...., 2. eom.r y beber sus t•gumantos
3. Eliminar
4. Mo- y mant-r u1111 postunt
5. Dormir y •--
6. lltstitM y clesvestltM
7. MMt-r la tem...,.Wnt corporal clantro • los límlt" -males
9. Evltw los Ptilgl'os
10. ComunlcarM con sus MIMjantes
U. Actuar Mgún sus ndaa y sus v•tor•s
12. Ocu para '-
13.R14.Aprender
En Rojo la valoración inicial; en Azul la conseguida al cerrar el Plan de Cuidados
• Solución evacuante vía oral y enemas
b) Cuidados postcolonoscopia.·
• Sonda rectal para e liminar el aire introduc ido duranre la exploración.
• Vig ila r pos ib le depresión respirator i a e hipotensión (analgosedación)
• Vigilar signos y síntomas que delaten alguna comp li cación postcolonoscopia (dolor, fiebre, vóm itos, hemorragia , distensión abdominal )
En este pacienre un P.I. (H.D.B.) reviltió en otro P.I (Neumoperitoneo posrcolonoscopia tempéutica) y fue dado de aira del cu idado de Enfe rmería de l Servicio de Digestivo, para pasar a los cuidados de Enfermería del Servido de Cirugía.
Virginia HENDERSON RN, MA. Principios básicos de los cuidados de Enfer· metía Publicado por el Consejo Internacional de Enfermetía GINEBRA 1 971.
Edward J. HUTH Cómo escribir y publicar trabajos en Ciencias de la Salud
MA SSON·SALYAT M EDICINA, BARCELONA 1 992
J. FERRANDO. Enfermedades del colon en Imágenes. Glaxowellcome
EDITORIAL M tDICA INTERNACIONAL S A, 1996
Carlos J. SENENT SANCHEZ
131 Motivos de consulta en Atención Primaria. LUZAN 5 , S.A. 1990
Partes
1° DÍA:
A las 18h. llega a planta trasladado de Urgencias con un diagnóstico de H.D B
Por la mañana se le han transfundido dos concentrados de hematíes y se le ha rea lizado una arteriografía mesentérica. Ultima deposición a las 9h , con sangre. Llega nervioso. Dieta Absoluta. Reposo absoluto. Vía periférica, fluidoterapia. A las 21h se le administra media ampolla de HaLoperido3intramuscu lar. Efectivo. 2!! DIA:
Se inicia dieta blanda Dism inuida fluidoterapia Toma de solución evacuante
Claves
Diagnósticas
1° DÍA:
Inquietud
Flui doterapia
Repos_p absolut o post-arteriografía
2!! DIA:
Fluidoterapia
Preparación colonoscopi a.
1• DÍA:
An siedad RC ingreso
Riesgo de lesión RC: co ntras te, tto. ejv, punción arterial femoral y vía venosa
Umitación de la actividad física RC arteriografía
CompUcación potencial: HDB
2!! DIA:
Riesgo de lesión RC: toma de solución evacuante vía oral, tto. e/v y punción
P: NEUMOPERfTONEO
P;HOB
CP: NEUMOI'ERfTONEO
CP:HDB
(preparación colonoscopla). Realiza deposiciones con abundante sangre. Duerme mal; continua realizando deposiciones a lo largo de la noche. Está preocupad o p.9r el diagnóstico.
3° DIA:
Se realiza colono scop ia diagnóstica y terapeutica (electrocoagulación y esclerosis bajo analgosedación} Durante las dos horas sigu ientes reposo , sonda rectal y constantes ca da 30 minutos mantenidas !TA 170/ 80 y p2 80}
Inicia diet a blanda. Bu ena tole rancia. Por la t arde presenta un pico febril de 38'52C acompañado de dolor abdominal
RIESGOWIÓN
Solución evacuante
Dps. cqn sangre abundante (HDB}
PDIA:
Colonoscopia diagnóstica (angiodisplasia de ciego y colon ascendnete} y tera péuti· ca (electrocoagulación y esclerosis)
Reposo post-colonoscopia
Fluidoterapia
Síndrome post-quemadura: T§ 38'5, dolor abdominal y leucocitosis
y vómitos. Extraída analitica urgente (leucocitosis) y se realiza Rx de abdomen (no neumoperitoneo}. Diagnóstico: sín· drome post-q uemadura. Por orden médi· ca se j!dministra analgesia ejv. Ef ectiva.
52 DIA:
Dieta absoluta y aumento de fluidoterapia Continua con dolor abdominal a la
62 DIA:
Sigue a dieta absolu ta , con sueros y reposo absoluto Por la tarde se aprecia abd omen distendido y dolor. En la placa de Rx se confirma un NEUMOPERITO-
NEO A las 21'30h se le tras lada a quirófano de urgencias
Rx de abdomen: no neumoperitoneo
Vómitos
Profila¡is antibióti ca (peritonitis } e/v
52DIA:
Fluidoterapia (antibióticos}
Dolor a la palpación
6!! DIA:
Fluidoterapia (antibióticos)
Neumoperitoneo: abdomen distendido, dolor abdominal y confirmación por Rx
Traslado a quirófano de urgencias
Problema: síndrome post-quemadura
Alteración del patrón del sueño RC prepa- Complicación potencial: neumoperitoneo
ración
3° DIA:
52 DIA:
Riesgo de lesión RC tto y vía ejv
Riesgo de lesión RC: co lonoscopia, trata· Dolor RC palpación
miento y vía ejv
Problema: síndrome postquemadura
Complicación potencial: HDB y neumope- Complicación potencial: nemoperitoneo ritoneq
Dolor e hipertermia RC colonoscopia terapéutica
6!! DIA:
Riesgo de lesión RC tto. y vía ejv
Dolor RC distensión abdominal
Problema: neumoperitoneo
Registro de D iagnósticos de Enfermería -
ESTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA QUE HA PROGRAMADO EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL AÑO 1999: CURSO
• ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PAI.JATIVOS
• DIRECCIÓN DE CENTROS SociO-SANITARIOS
• ATENCIÓN DE ENFERMERíA EN GERIATRÍA-GERONTOLOGÍA
• G ESTióN m o GESTióN DE LOS RECURSOS HUMANOS
• ATENCIÓN DE ENFERMEJúA EN SALUD MENTAL
• ATENCIÓN DE ENFERMERíA EN CUIDADOS INTENSIVOS F ECHA LUGAR
1-5 DE FEBRERO P AMPLONA
1-5 DE MARZO P AMPLONA
8 -12 DE MARZO TUDEI.A
1 2-16 DE ABRll. PAMPLONA
3-7 D E MAYO PAMPLONA
7-11 D E JUNIO PAMPLONA
• EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2 0 -2 4 DE SEPTIEMBRE PAMPLONA
• DIETÉTICA y NurRIOÓN 4 -8 DE OCTUBRE PAMPLONA
• ANESTESIA Y REANIMACIÓN 18-22 DE OCI1JBRE TUDELA
• LA ENFERMERÍA ANTE LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES 1 5·19 DE NOVIEMBRE P AMPLONA
• ENFERMERíA MATERNO INFANTIL 13-17 DE DIOEMBRE P AMPLONA
Otros Cursos
• MÁSTER EN SALUD PúBLICA
Madrid, enero-diciembre de1999
CUSP. Tel 91 564 24 99.
• ExPERTOS EN VACUNAS
Madrid, 12 abrll-14 mayo. CUSP. Tel. 91 564 24 99
• METODOLOGÍA DE
• DIRECCIÓN Y GEsnóN INVESTIGACIÓN EN DE EQUIPOS DE AP CúNICA
Madrid, enero-junlo1999. CUSP. Tel. 91 564 24 99
Madrid, febrero-diciembre de1999
CUSP. Tel. 91 564 24 99
• POSTGRADO EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN AP Barcelona. E.U. de Enfermería y Fisioterapia Blanquerna• SIOE Tel 902.11 3783
• POS TGRADO A DISTANCIA EN ANIMACIÓN ESTIMULATIVA Y DISCAPACIDAD L' Escota de I 'Esplal. 157.
08029 Barcelona. Tel. 93 410 16 02.
LA COI3FRTI 'RA DF VACl :\.o\CJÓ:\ E:\ 1\: o\\AI{I{A Ol RM\H 1997 l>fl GRl 1'0 Of. 1'0BL\Ció:-o: QUE COMPRE.'\Df DE'>m LOS RI'Cif:\ :\.KIoos H.•,STA to s 1-f :\:\OS '>F. SITl"Ó f', TODOS LOS Co\SOS POR F.:'\CI \ IA Drt 9·! %, SHill:-o: LOS DATOS RFCOGIJ)OS F" ' l.\ U" l ·
D.\D CEl\TRAL m \ \crlliA\ At >:.oun A V tc.ti.A."ClA ' CoNTROL EPIDE\110LÓG ICO DEL I N!>TITI TO NAVARRO SALm Pt Ul.l tA.
Dos enfcrments, Concha Martínez y Maite Arriazu, desempeñan su trabajo en la citada unidad, cuyas funciones consisten en la programación, coordinación y evaluación de todas las vacunas que se administran en avarra de manera sistemática a niños , adolescentes } ' adultos.
Por edades, la cobertura de va cunación registrada en avarra durante 1997 ascendió al de los recién nacidos durante el primer año de vida, en el que se administran vacunas a los 2, -t y 6 meses. Este porcentaje desciende al 94% en el segundo año de vida. Sin embargo, e l tota l, un 100%, de los niños esco lari7.ados en primero de Primaria, de 6 años de edad aproximadamente, recibieron la vacuna. Igualmente se beneficiaron de la vacuna correspondiente el 97% de los alumnos de quinto de Primaria, alrededor de los 11 años; el 95°'o de los matriculados en primero de ESO, unos 13 años; y el 9611 o de los es1udiantes de segundo de ESO , unos 1-f años.
DOS CAMPAÑAS
La historia de las carnpai'las de \'acunación en Navarra comenzó hace 36 años, durante el curso escolar 196162. Además de Pamp lona , Concha Ma11ínez explica que "se enviaban las vacunas a los médicos titulares de cada pueblo. Entre el médico y el practicante se encargaban de
que algunos niños no volvieran a vacunarse. "No tenías datos de la población. Pese a todo, siempre había buenas coberturas de vacunación porque la genre. en general, respondía. Navarra, junto a una o dos pro, incias más, fue pionera en la vacunación".
CINCUENTA NIÑOS
Concha Martínez recuerda aquellas sesiones que acometía n entre dos enfe r meras. Las campañas de vacyoaclón Implican "Una vacunaba y otra a notaba a numerosos profesionales de la Enfermeáa los elatos de los niños. Nos
Las campa(19s de vacunac1on, 36
añOS de historia en Navarra
LA COBERTURA DE ADMI_r.JISTRACIÓN
DE VACU _ NAS A NINOS HASTA LOS 14 ANOS
SUPERÓ EL 94% EN 1997
pediatras, el 95% venía aqur', todos aquí y les citábamos tos indica Concha Ma1tínez. s<íbados para que no perdieEran años sin ordenadores ran clase. Había mañanas que y el contro l no resu ltaba fá- igua l teníamos 200 niños".
cambiábamos a mitad de la mañana". Durante una mañana, calcula que podían vacunar a cerca de 50 niños. "No eran sólo los niños, estaban las madres con los cochedtos. los lloros • Pero Jo que aumentaba considerablememe el volumen de trabajo era la proximidad de las fechas de los campamentos. En este caso. la vacuna consistía en un refuerzo contra el tétanos y mra contra el tifus. "Venían ponerlas". En ocasiones, las enfermeras acudían a los pueblos con e l fin de impu lsar la vacunación. Durante aquellos años se realizaban dos campañas: una en primavera y otra en otoño.
En Pamp lona, la vacunación estaba centralizada en el mismo edificio que acwalmente ocupa el lnstiruto Navarro de Salud Pública, en la calle Leyre de Pamplona. Esto duró hasta 1985, con la implantación de los Centros de Salud y Equipos de Atención Primaria. "Excepto algunos niños que er.m vacunados por c il. El registro de vacunacio- Act ualmente, las campañas nes se llevaba en li bros, cart i- de vacunación se desarrollan llas y fichas de vacunación en los colegios. En Pamplona "Venía la madre con la criatu- y su comarca existen equipos ra y le hacíamos una serie de de salud escolar dependientes preguntas para conocer el es- del Gobierno de Navarra que tado de salud del niño. Lue- recorren los centros educatigo, se hacía una ficha con to- vos entre ocrubre y junio. La dos los datos y el calendario vacunación de los niños del de vacunas. en el que se in- resro de las localidades navadicaba a la madre cuándo rras depende de su correspondebía volver. Esto también se dieme Centro de Salud. "Para anotaba en los libros". Con este sistema, resuhaba lógico evirar complicaciones con la edad, el calendario de vacunaciones se plantea por cursos•.
Cin c o va cu n as dife re nt es
Desde los recién nacidos has t a los 14 añ os, e n Navar ra e l ca lendar io rec oge cinco vacunas diferentes. Contra la poliomielitis , se administra la vacuna en cinco ocasiones: con 2, 4, 6, 18 meses y 6 años La prevención contra
el sara mpi ó n, r ubeo la y paro t id itis se realiza con la tr iple vír ica, qu e se rec ibe a los 15 meses y a los 11 años. La vacuna para la hepatitis B se administra a niños con O, 2 y 6 meses de vida y, posteriormente , a los 13 años. Para
evitar la difteria, té t anos y pe rt uss is, e l ca le nd ario s e ña la la vac un aci ón a lo s 2, 4, 6 y 18 mese s. Posteriormente , a lo s 6 y 14 año s Por último, contra el haemophilu s influ e n· zae la s ed a de s de vacuna ción son 2, 4 , 6 y 18 mes e s.
De todos los años y experiencia atesorada, Concha Martínez asegura que no tenía ninguna habilidad especial para vencer el miedo de los niños. "Siempre bromeaba para quitarle importa ncia. La verdad es que con lo rápido que se vacunaba, casi no les daba tiempo a tener miedo".
prevé la posibiJidad de que
E1 artículo 15 de los profes ionales sanitarios de la Ley Foral las instituciones sanita rias del L l. 992 esta- pendiemes de d icha emidad blece que la re- puedan quedar exe ntas de la aliz:aci()n de ol)ligadó n de realiza r guarguardias de o días e n e l caso de que se e nlocalizada:; se considera un cuemren e n determinadas cirdeber derivado de la necesi- cu nstancias (embarazo, redu cdad de que la asistencia que c ió n de jornada por cuidado prestan los servicios
La siruación en Navarra no es la misma. ya qu e en la normativa fora l no se encuenrra r ecogida e xpresame nte es ta posibilidad. Sin e mbargo, esto no s ignifica que dicha opción no pueda se r ejercida, ya qu e la falca de ref,1'lJiaci ó n de esta mate ria e n e l ámbito del Servicio Navarro de Salud-Osasanitarios sea consrante y permanente. Por esta razón. tanto en el Servicio Navarro de Salud-O::;a:;unbidea como en el resLo de org<lllismus que integ¡¡w el Sistema Nacional de Salud, existe la obligación para los profesionales sanitarios que desempeñan unos determinados pue::;to:; de realizar las correspondientes guardias El problema se plantea cuando un concreto profesional sanitario no tiene probk:mas para d<..'sempeñar MI trabajo habitua l pero. en cambio. por r,¡zones
La posibilidad de exención en la realización de guardias
El problema surge cuando un profesional t iene serias dificultades para atender un servicio de guardia de enfermecl:ld o de edad. tiene dificultades para atender un sef\ icio de guaJdia que le pueda corn:sponckr emre dos jornrtdas ord inarias. Esta cue:-.tión se encuemra resuelw en la normativa que se aplica en el ámb ito del Insalud o de otras Comunidades Autónomas. Así por ejemplo en Va lencia está regulada por el Decreto J86; 96 la posibilidad de que d personal sanitario de asistencia especializada mayor de -ó años pueda renunciar a la realización de guardias siempre que las necesidac.les del servicio lo pe rmitan; por su pane, en Aragón el DecretO 661 L.99'i contempla que d personal sanitario de atención prima ria mayor de ')5 atio:. puedt: ser eximido de la realización de guardias siempre que las nedel sen icio Jo permitan; por Lillimo, en el ámb ito del lnsalud. el Acuerdo de 16 de nov iembre de 1.991
de hijos o ser mayor de 55 años), siempre que la s neces idade:i del se rvici o lo pe rmitan. Al respecto hay que tener presente que el Tribuna l Supremo ha dictado recientemente una Se ntencia segú n la cua l, la exenció n solici tada en cualquiera de Jo s s upu estos só lo se podrá denegar si la administración co ncreta e n la denegación de la solicillld co n datos objetivos, cuales so n las necesidades asistenciales que impiden acceder a la petición , no resu ltando s ufi ciente aquella denegación que se fundamente exclusivameme en unas genéricas "necesidades de l se rvicio" no especifi cadas.
sunbidea no parece q ue sea deb ida a la voluntad de excluir a los profes ionales saniral'ios e n Navarl".t la facultad de so licitar la exe nción de la realización ele guardias en determinad os casos, sino que más bien la situación existen' te en esta matena parece que se debe a lo avanz,1da que en su momento fue la normativa reguladora de la sanidad e n Navarra. Efectivamente, s i del ámbito de la atención primaria se trata, resulta que en la Comunidad Foral la normativa que regula dicho á mb ito clara de 1.986, y en la misma só lo se contempla la pos ibilidad de exenc ión de Ja realización el e guardias por parte de
las profesionales mayores de 65 años. Sucesivamente otras Comunidades Autónomas fueron regulando esta mate ria y al hace rl o, no só lo tuvi e ron en cuenta la normativa existe nte e n es ta mate ria (co mo es e l caso de la de Navarra), s ino que además actualiza ron los contenidos de la misma , lo que en e l caso que nos oc upa se tradujo en una re du cc ión de la eda d exig ida para la exe nción de la realización de guardias. De otra parte, res ulta que l!n Navao<1 el número de ho s pitales públicos es, aunque plenamen te ajustado a la s necesidad es de la población, basmnte redu c id o, razón por la qu e, al menos de momento , no existe un Dea·eto que regul e la organización de los centros sa nitari os de asistencia especializada hosp italarios, a diferencia ele lo qu e ocurre e n otras Comunidades Autónomas , en cuyas respectivas normativas sí que aparece regulada esta cuestión de la exención de las guardias. En consecuencia, parece qu e e n Navarra los profesionales qu e por razones tale s como embarazo, edad, o cuidado de hijos enti e ndan que no se e ncu entran ca pacirados para la realización de las guardias que les pudieran corresponder pueden solicitar la exención de las mismas , pudiendo obtenerse la misma siempre que las neces idades del se rvicio lo p e rmitan. No obstante la cuestión pu ede no se r pactfica y res ultar controvertida, por lo qu e sería deseable una actua li zación de la normativa en esta materia de manera que se regulase expresamente la exención de guardias e n determinados casos.
Las consultas de los colegiados sob re funciones y comoetencjas ocuparon e l segu ndo lugar entre las mfls frecuentes
Atendidas 362 consultas por e l asesor jurídi co del Colegio durante los nueve primeros meses d e
1998
LAS CUESTIONES MÁS FRECUENTES, ALREDEDOR 38%, SE REFIEREN A INGRESO Y PROVISION DE PUESTOS DE TRABAJO
SES DE 1998. EL MAYOR NÚMERO
N TOTAL DI' 362 DE CONSULTAS CON NOTABLE 01CONSL ATENDIÓ FERENCIA SOBRE EL RESTO SE RE-
Uf>ABI.O ÜRTIZ DF FIERP.t-. A INGRESO Y PROVISIÓN
ELGlJF.A GOt<.OF.- DF. PUESTOS DE TRABAJO, QUE
CHF.A, ASESOR JURI- FUERON 139 Y SUPO:--IE:-< ALGO
DICO DEL COI.F.GIO OFICIAL !)F. \IÁS DF.L 38% DEl. TOTAl.. El\FF.RMERIA Dr NAVARRA, DL- E l n úmero de co n su l tas
M.:n'f PRI\IERO!> MF.- o frece una imagen de los co-
Estamos en Avda Navarra (En la Variante, frente a Clínica Universitaria) Tel. 948 17 81 88
legiados com o l i D grupo m oli va do por co nocer 11spcctos juríd icos relacionad os con su profes ión, pues h1 media arro ja algo más de /jQ consultas mensu ales. El asesor jurídico del Colegio atiende a los colegiados de lune:-. a vierne-;, en horari o de :1 19:11
homs. en la colegial de Pamplona
RETRIBUCIONES
Por la frecuencia de las consultas. el segundo lugar de las realizadas entre enero y scp!lemhre de 1998 lo ocupan IJs de funciones y competencias. que Uegaron a 60. Los colegiados m ostra ron igualmente sus dudas acerca de retribuciones, cuestión que acaparó 116 Las excedencias. permisos y jubilación rueron motivo de otras 30 con!;u lras. condicíones de rrahajo, el asesor jurídico atendió 2"i consulta'> y ocho menos. diecisiete. acerca de cuestiones relacionadas con el Derecho Ci\·il. Sohre el ejercido por cuenta propia y el Régimen de Autónomos los <:olegiados requirieron informacic>n en dieciséis ocasiones. Titulaciones y fonnación fueron dos cuestiones acerca de las que se precisó mayor información en trece ocasiones. Emre otras cuestionec; rormuladas al asesor jurídico se cncuemr.m las relativas al Derecho Penal y la responsab ilidad civ il p rofesional. que con llevó ocho consu ltas. En cinco ocas iones l os colegiado:-. se interesaron por asuntos re l acionados con impuestos y sólo en Lres. el menor número. preguntaron sobre el tiempo de trabajo.
PROGRESIVOS 17.900 par OE ADAPTACIÓN
DESECHABLES 'PACK OE LENT ES + LIQUIOOS+GAFAS OE SKI= 14.800 ptas. '2 cajas de 6 lentes desechables de reemplazo mensual + 2 bot" do solución única +gafas de ski (hasta fin de ex/stenc/as)
DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFER MERÍA o 15 % dto en gafas graduadas y lentes de contacto o 1 0 % dto en gafas de sol y líquidos de lentes
PLAN PARA EL USO
CORRECTO DE LOS PLANES DE URGENCIAS
E1 Plan de Uso Correcto de los Servicios de Urgencias, tanto en e l ámbito hospitalario como en el de la atención primaria, tiene como objetivos fomentar el uso correcto de estos servicios (só lo para casos urgen tes), así como hacer llegar a lapoblación nava rra la info r mación necesaria para dotarla de mayor autonomía respecto a su salud.
Ha sido ideado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra tras observar durante los últimos años una demanda de los servicios de urgencias en permanente aumento tanto en cantidad corno en la profundidad de la atención solicitada, mient.ros en ese mismo período de tiempo no se observa ningún incremento de casos urgentes que justifique esa gran demanda de estos servicios.
Este plan prevé cinco actuaciones principa les, dos de ellas de cara a informar a los usuarios de la sanidad pública, otras dos de reorganización interna de Jos servicios de u rgencias en la atención primaria y u n a última referida a normalizar las prestaciones de urgencias en todos los ámbitos
INAGURADO EL NUEVO CONSULTORIO DE MENDAVIA
las dependencias, se logran tres nuevos espacios desti nados a o tras tantas consul tas: Pediatría, Urgencias y Polivalente. A todo ello bay que añadir dos Consultas de Medicina General y otras dos de Enfermería, además del vestíbulo, recepción, almacén, aseos y otras dependencias.
El Gobierno de Navarra ha aportado 42,90 millones de pesetas para sufragar el gasto total de la citada ampliación.
El personal del Consu ltodo de Mendavia consta de dos médicos de medicina general, un méd ico ped iatra, dos enfermeras y una auxiliar administrativa Este personal atiende también a los habitantes de Lazagurría en un Consultorio Auxiliar, que radica en esta última
eon la ampliación del anterior, e l nue- localidad y que se abre dos vo consultorio de días por semana. En e l ConMendavia ha pasa- sulmrio de Mendavia la medo de tener 156 metros cua- dia diaria de visitas se cifra drados út il es a los 288 me- en 150,06, de las que 78,34 tros cuadrados actuales. Este corresponden a Medicina consu l torio fue inaugu rado General; 20,39 a Pediatría y en noviembre por el Presi- 51,33 a Enfennería. Del rodente del Gobierno de Nava- ta l de Consultas 142,18 se rra, Miguel Sanz. Además de realizan e n el Centro y 7,88 ampliar las dimensiones de en el domicilio.
PREMIADO UN TRABAJO DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO SOBRE LOS tuMORES
DE MAMA
Un esttKlio sobre los tumores de mama realizado por un equipo médico-investigador del Hospital Virgen del Cam i no recib ió el premio nacional del xvn Congreso Naciona l de la Sociedad Española de Senología y Patología Mama ria, celebrado en Vigo durante los primeros días de octubre.
El trabajo ga lardonado lleva por títu lo "Localizadón de papilomas intraducrales mediante galactoscopia intraoperatoria" y avanza en el cliágnostico y tratam iento de las enfermeda-
EL HEUCÓPTERO DE SOS NAVARRA HA PRESENTA· DO 23 ATENCIONES SANITARIAS DE URGENCIA EN UN AÑO
E1 heücópre ro de SOS Navarra ha prestado un total de 23 atenciones sanitarias de urgencia efectivas durante el primer año de la puesta en marcha del Plan de AtenCión Sa nitaria de Urgencia, que se cumplió el pasado mes de octubre. Estas cifras no incluyen las falsas alarmas , salidas no urgemes, jornadas prácticas y atenciones para eventos especia les, como el Nafarroa Oinez o las visitas rC"'.&les. En 17 ocasiones, ha sido necesaria la presencia del helicóptero para participar en rescates bien de montaña o bien en emergencias sanitarias. En otros 6 casos, este medio de transporte ha pernúticlo derivar pacientes navarros a hospitales de fuera de la Comunidad Foral con rapidez y atendido en todo momento por personal médico cualificado.
Como seña la un estudio realizado sobre el uso del he licóptero de SOS Navarra por el Servicio de Protección del Gobierno de Navarra (tomando como peñodo de referencia el comprendido entre los meses de agosto de 1997 y 1998), un 18% de las salidas que efectúa el helicóptero tienen un carácter sanitar io (una treintena de sa li das por año con una media de horas de vuelo de unas 50 horas y media).
des de la mama a través de l uso de la microendoscopia para extirpar tumores (papilomas intrad u ctales) localizados en los conductos de leche. El trabajo presenta una nueva técnica endoscópica quirúrgica para la extirpación de lesiones intraductales de la mama, en concreto de papilomas.
Por término med io, el tiempo empleado por el helicóptero P'.:tra cada rescate no suele superar los 90 minutos de d uración , aunque nas traslados interhospita la ríos, norma!mente a hospitales lejanos de Navarra (Barcelona, Toledo ), sí que preci san de una duración mayor (2 horas y 48 minutos de media).
Más de 1.300 alumnos han participado en las actividad e s formativas del Colegio
DURANTE 1998 SE REALIZARON 25 CURSOS QUE FUERON IMPARTIDOS POR 50 PROFESORES
U5 0 PROFESORES Y 25 CURS O S IMPARTIDOS E N CIfRAS, l AS TR ES ANTE RIO RES RESUMEN DI' MANERA REP RESENTATJVA CÓM O SE HA DESARR O LlA DO DUR ANTE F. L 1998 LA ACTMDA D FORM ATIVA PRO MOVIOA POR PAHTE D EL C O LEGI O OFI C I A L DE E NFERMERIA DE N AVARRA.
Durante el año que ahora termina se han llevado a cabo cinco tipos de cursos que han supuesto una novedad respecto a la programación docente del año pasado. Se Lrata de los cursos de Informática, Prepa18 • PULSO • DICIEMBRE 1998
ración de opos iciones, Autocontrol emociona l en situaciones difíciles, Acreditación de Operadores en instalaciones de Radioterapia y Atención al Paciente difícil. Otra novedad de este año ha sido el in creme nm en a lrededor de un 13% del a lumn ado respecto a 1997 , año e n el participaron en Jas acciones formativas del Colegio Oficial de Enfermería unos 1.100 colegiados.
CURSOS
DE EXPERTO
Del total de cursos , los de mayor dmación han sido los de Experto y los de Preparación de oposic iones co n un toral de 250 y 200
horas, respectivamente. Los tres cursos ele Experto se desarrollaron entre los meses de noviembre ele 1997 y junio ele 1998.
En e l caso de Experto en En fermería de Urgencias, se formaron dos gmpos. El primero co nt ó con 33 alumnos con una media de edad de 25 años El segundo grupo acog ió a 27 alumn os con una m ed ia de edad de 32 años. Ambos gmpos participaron en dos sim ul acros de accidentes de tráfico organ izados por el Colegio d e Enfe rm ería en el mes de junio que les s ir vie ron como ejercicio práctico de l c urso Por su parte, el cu rso de Experto
en Enfermería Geromológica tuvo como alumnado a 32 co legiados, cuya media de edad fue de 28 años.
Dada la demanda para realizar el curso de Preparación de oposiciones, resultó necesario crear siete gmpos , seis en Pamplona y uno en Tudela. Esta actividad formativa se ha d esan·ollado entre mayo y noviembre , durante se is meses, ya que en agosto no hubo clases Los seis grupos organizados en Pamplona su m a n un Lora 1 de 406 co legiados a los que hay que añadir los 45 de Tudela. El año 1966 aparece como promedio de la fecha de nacimiento de los
NOMBRE DEL CURSO
.FORMACION CONTINUADA
FECHA NIDEAWMNOS
GEI11ÓN AVANZADA FEBRERO 28
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS JUNIO 31
TÉC.PREVENCIÓN DE RIESGOS U80RALES 11 MARZO 40
TÉC.PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 111 MAYO 38
ENFERMERíA EN ANIES1EIIA Y REANIMACt6N MARZO 43
ENFERMERíA EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN JUNIO 37
ENFERMERiA EN CUIDADOIINIENIIVOS FEBRERO 41
ENFERMERíA EN CUIDADOS PALIAnYOS ABRIL 36
ATENCIÓN DE ENFERMERiA EN SAWD MENTAL MAYO 44
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SAWD MENTAL OCTUBRE 44
ENFERMERIA EN EDUCACIÓN PARA LA SAWD MAYO 41
ATENCIÓN DE ENFERMERíA MATERNo-INFANTIL SEPTIEMBRE 40
AUTOCONTROI. EMOCIONAL EN SITUAC. DIFÍCILES OCTUBRE 42
ATENC. DE ENF. EN GERIATRÍA Y GERONTOLOQÍl NOVIEMBRE 44
ENFERMERÍA ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES NOVIEMBRE 45
451 participantes en estos boración co n el Instituto de con 27 años de edad media. cursos. Es decir, 32 años ha Relaciones Humanas, contó sido la media de edad del con la asistencia de 15 di- La informática ha sido alumnado. plomados en Enfermería otro área formativa promo-
RADIOLOGÍA
Relacionados con la Enfermería Radiológica, se impartieron también dura n te este año 1998 un curso de Acreditación de Operadores en instalaciones de Radioterapia y otro de Acreditación de Operadores en Radiología. El primero se realizó en colaboración con la Clínica Universitaria de Navarra en febrero, con una duración de 45 horas. Participaron 17 colegiados con una edad media de 26 años. En el mes de octubre, durante 40 horas, se ce l ebró el curso de Acreditadón de Operadores en Radiología. En este caso los alumnos, con una media de edad de 25 años, fueron 29.
El curso de Atención al Pacieme difícil, novedad igualmente de 1998, se celebró en noviembre y durante 30 horas en la sede del Colegio de Médicos de Navarra. Realizado en cola-
Aulas y profesorado
•••••••••••••••••
De sd e que se ina uguró el d e Tu d el a y el r es t o en el 2 7 de marzo l a ampl iación salón d e actos del Hospit al d e la se de del Col eg io de Rei na Sofía. Enfer m erí a , to do s los c urs os im partidos en Pamplo- Lógic ament e , at endiend o na han t eni d o lug ar en sus al número de al umnos , los ins t alaciones. Anteri ormen- cursos de Experto y los de te a esa fecha , los primeros Preparación de Oposiciones módulos de los cursos de han requerido el mayor núExperto tuvieron lugar en lo- mero de profesores del mecales cedidos. La actividad d io centenar participante. docente del Colegio se ha Un total de diez profesores desarrollado en las nuevas impartieron las materias de aulas Va ldizarbe y Salazar, cursos de Experto, y doce situadas en la planta baja en los cursos de preparade la sede co legia l, así co- ción de Oposiciones. la mamo en el aula El Redín, que yoría del profesorado procealberga los equipos informá- dió de la Escuela de Cientices. Asimismo, se ha con- cías de la Salud, adscrita a tinuado utilizando el aula la Universidad Complutense Bardenas Reales, ubicada de Madrid. Tamb ién partici· en el primer piso, junto a paron en las labores docenlas oficinas del Colegio. En tes médicos de la Clínica cuanto a Tudela, los cursos Univer sitaria de Navarra así de informática se desarro- como miembros del lnstltullan en el Instituto Benjamín to de Relaciones Humanas.
EDAD MEDIA WGAR
30AÑOS PAMPLONA
32 AÑOS PAMPLONA
27 AÑOS PAMPLONA
30 AÑOS PAMPLONA
26 AÑOS PAMPLONA
29 AÑOS PAMPLONA
25AÑOS PAMPLONA
35AÑOS TUDELA
29 AÑOS PAMPLONA
28AÑOS TUDELA
27 AÑOS PAMPLONA
28AÑOS PAMPLONA
28 AÑOS PAMPLONA
26 AÑOS PAMPLONA
25AÑOS PAMPLONA
vida este año por el Colegio de Enfermería. La puesta en marcha de estos cursos coincidió con la t1na1ización del equipamiento del aula de informáti ca de la sede colegial en el mes de octubre. Se programaron dos tipos de cursos: uno básico de 48 horas sobre el manejo de Windows 98 y Microsoft Office, y otro de 10 horas acerca de Internet. Los 68 alumnos inscritos en Pampl ona para el primero han formado 6 grupos, cuya media de edad es de 32 años. Para este mismo curso, dos grupos reúnen a los 24 co l egiados de T u dela, con 35 años de edad media. En el caso del curso de Internet, en Pamplona l os 21 participantes forman dos grupos con una media de edad de 37 años.
El resto de cursos impartidos en 1998 corresponden a Formación Continuada. Se trata de quince cursos, de 40 horas, desa rrollados en una semana. La denominación, mes de celebración, número de asistentes y media de edad se detallan en l a tabl a adjunta.
ESTE ARTiCULO, REALJZADO POR LAS ENFERME · RAS IDOYA
ERANSUS GARCÉS Y MARÍA LuiSA TALENS AR-
SOS Navarra un servicio para todos
MAND1 EXPONE DE MANERA CONCISA LA ORGANIZACIÓN DE L CEN- SiÓn, prevención, planifiTRO 5.0.5. NAVARRA. CON ÉL cación, COOrdinaCiÓn y diSE PRETENDE DAR A CONOCER A rección COmO funciones LOS PROFESIONALES DE LA EN • de la Protección Civil ante FERMERiA , UN ORGANISMO MUY eme rgencia s. DentrO de RELACIONADO CON SU ACTIVIDAD este planteamientO y para SE INCWYEN LA ORGANIZACIÓN dar respuesta a )a COOfdiy FUNCIONES TANTO DEL CENTRO nación de lOS ServiciOS anCOMO DEL PERSONAL, ASÍ COMO te las diferentes emergenLOS MEDIOS DE QUE DISPONE. CÍaS, el Servicio de Protección Civil cuenta con el las autoras agradecen la Centro de Coordinación ayuda prestada por los ]e - Operativa S.O.S. Navarra, fes de Sala y resto de per- además de otras Secciones sonal de S.O.S. Navarra, a para e l cumplimiento del la hora de realiza r este resto de funciones que trabajo. prestan apoyo directo al
INTRODUCCIÓN Centro.
La puesta en funcionamiento del órgano S.O .S. En el preámbulo de la Navarra para coordinación Ley de Protección Civil se de Policía Foral, Bombehace referencia a la preví- ros y Ambulancias de Ur-
gencias come nzó en el año 1986.
En mayo de 1987 se instaló el número de tres cifras 088 para facilitar el acceso del ciudadano a los servicios de emergencias a través de S.O.S. Navarra, y al año siguiente se concertó con el MinisJ terio del 1nre rior la asunción del número estatal de emergencias 006, que a partir de ese momento se encaminaría directamente a S.O .S. Navarra, coordinándose además de los servicios del Gobierno de Navarra otras instituciones de carácter público o privado.
En mayo de 1991 se pu-
blicó el Decreto Foral que regulaba el Centro de Coordinación Operativa, que supuso un gran paso hacia delante ya que, además de constituirse con carácter ordinario como central de coordinación y com unica c ion es de bomberos, ambu l ancias de transporte sanitario de urgencia y Policía Foral (tal y como se venia haciendo), también lo hacía del sistema de coordinación de urgencia sanitaria que COillprendía la atención médica urgente, el transporte sanitario de urgencia, incluida la atención urgente al banco de sangre y el apoyo a la red de donación y trasplante de ó rganos
Ese mismo año se ina uguró el nuevo Centro de Coordinación Operativa al que se dotó de un nuevo sistema de comunicaciones y ap li cación informática pa ra una mayor efectividad y p recis ión. Desde esta ú lti m a fecha hasta la actua li dad la r enovación ha sido co n stante adaptando los sistemas a las nuevas tec no logías , crea ndo los p uestos específicos de Operador Au x il iar de Coordinación (1995) y Jefe de Sa Ja (1996).
Este proceso no ha terminado y aunque e l modelo está consoli dado, sigue sujeto a los dlfer ences cambios, que como la adaptación de l te léfono único europeo 112 puedan suponer
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CENTRO
La organizació n jerá rquica de l Servicio de P rorección Civil incluye en la actualidad, al Centro de Coordinación Ope rativa S.O.S. Navarra dentro de l a Secc ión de Planes y Operaciones. La organización jerár quica del Servicio de Protección Civjl se detalla en el o rganigram a adjunto.
LAs FUNCIONES D EL CENTRO DE CooRDINACI ÓN OPERATIVA S.O. S. NAVARRA VIENEN RECOGIDAS 1lN EL D ECRETO FORAL 157/1991, DE 18 DE ABRIL EN EL DECRETO FORAL 150/19 96, DE 4 DE MAYO, SE ACfUALIZAN Y COMPLETAN DICHAS FUNCIONES , RESULTANDO :
H.· Recibir las llamadas de demanda de auxilio de los ciudadanos y valorar, clasificar y asignar prior idades a cada tipo de dem a nda.
B.· Identificar la naturaleza de l suceso o del acci· dente Determinar las medidas a adoptar ante cada demanda y movilizar los recursos adecuados en cada caso , según los Protocolos y Procedimientos Operat ivos preestablecidos.
C.· Recibir información de los servicios y recursos movilizados e intervinientes en cada operación , durante su desarroll o, y en todo caso, a su término
D. · Proporc ionar, información , asistencia técnica y material a los servicios intervinientes o re lacionados con cada operación.
E.· Efectuar e l aná lisis y la evaluación de cada operación y realizar los informes o par t es que se establ e zcan en cada caso.
F.· Constitu irse en el
3°. - El Sistema de Coord inación de Urgencias Sanitarias a l que hace referencia el P lan de Atención Sanita r ia Urgente) el Transporte Sanita r io de Urgencia , incluida la a tención urgente a l Banco de Sangre y el apoyo a la red de donación y trasp lante de órganos.
UBICACIÓN Y MEDIOS
Los actual es loca les de l Ce n tro de Coo rdina ci ó n Ope r at iva oc u pa n pa rt e de la 3" planta de l edificio de l Gobierno de Navarra , sito en la Aven ida Carlos ill no 2 de Pamplo n a.
Las características fundam e n ta les de los locales so n s u p reparación específica para el co rrecto fu ncionamiento de todos los eq uj p os especiales utilizados : gr u po electrógeno, UPS, sistemas de segu r idad y seña li zacio n es . Así como pa ra e l correcto d esa rro ll o d e la act ivid ad : centro de llamadas de ur- lu z n o des lu mb rante , su egencia a través del núme- lo técn ico y a ire aco nd iro de teléfono de emer-c io nado gencia 112 .
G · Constituirse en Centro Unificado de Coo rdinación en casos de catástrofe , conforme se determine en los correspondientes Planes de Protección Civ il.
H.· Con carácter ord inario, el Centro de Coordinación Operativa constituirá la central de comunicaciones de:
1°.- El consorc io para el servicio de ext inción de incendios y salvamento de Nava rra
2°. - Policia Fo ra l
Las salas con las que c u enta el Centro son las s ig ui entes : Sala d e Operadores con capac ida d para 7 puestos de trabajo, despach o de Je fes d e Sa la, Sa la de equipos, Área de descanso, despacho d e Mé di cos Coo rd in ado res, despacho de Téc nicos e n co mun icaciones, D ir ecc ión, Área adm ini strativa, despacho de apoyo y Sala de crisis
MEDIOS TÉCNICOS
E l Ce n tro de Coordinación Operativa S.O.S. Navarra f ue dotado en e l 2° trimest re de 199 1 con u n sistema integra d o denomi-
• INVESTIGACIÓN
nado "CoordCom" (com unicac io nes coo rd in a d as) , para la gestió n y coord inación de las dema ndas d e urgenc ias de la Comunidad Foral de Navarra.
La co n figuración integrada del sis tema "CoordCom'' posib ili ta acceder ráp idamente a los planes de actuación, planificación de med ios, r eg istro de los inc identes, información específica sobre la gestión de recu rsos , etc, ju n to con la r ecepc ió n , regist r o y m anejo de las co m un icacio n es, ta n to te lefón icas como vía radio.
Todas las funcio n es de control de las radiotelecomunicaciones y d el ma n ejo de las bases de da tos están de ri vados a cada u no de los p uestos de ope ració n (mon itor, teclado, OPK de interface, a uricu lares, micrófono, altavoces, etc.) ele ta l fo rma que el Operador Auxiliar de Coo rdinac ión d ispone ele u n p u esto de trabajo in tegrado , q u e le permite e rgonómicamente consegu ir un rend imiento óptimo en el manejo integrado de todas las fu n c iones pro p ias de la coordinación y desarrolJo de las d emandas de u rgencia.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL
EL CENTRO DE COORDINACIÓN CUENTA CON PERSONAL DE DISTINTAS ADSCRIPCIONES :
• Jefes de Sa la y Ope ra d ores Au x ili a res de Coord in ación (p ro pi os del ce ntro).
• Personal Técnico: e n teleco mu nicaciones e informát ica.
D irector y Adm inis trativos .
• Pe rso n a l Méd ico: Mé di co
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA
Neeacbldo ele
Neeoclado ele Neeoclado de Atenc:l6n ele AMsoremlento • Conciertos y t-r- Efnereenclas y lnspeccl6n Ayudas SOS Navarra
NeJoclado de NeJoclado de Mantenimiento de ...._ lnfrllestructura 1Comunicaciones T6cnlca
y Jefe de Atenci ó n Prima- urgencia. tipo que indique el Jefe de ría. • Actualizar permanente - Sala.
• Pe r son al d e Protecci ó n ment e la información nece- • Introducir en el sistema de C ivil ( D e p artam ento d e sa ria pa ra la ges tió n de las información los datos que in· Interi o r). emergencias. dique el Jefe de Sala.
• Personal Au xiliar
• Asegurar el cumplimiento
• Realizar llamadas para de los calendarios y turnos cotejar, ampliar y manejar LA O RGANIZAOÓN FUNCl Q- de trabajo en el Centro. el catiilogo de recursos y el NAL DEL C ENTRO D ISTINGUE
• Partic i par e n l a forma - di rectorio de urgencia ENTRE } EFES DE SAL\ y ÜPE- ci ón permanente de l os
• Cualesqu iera otras tareRADO R.ES AUXll.IARES D E Co- Operadores. as auxiliares, análogas o ORD lNAOÓN, SIENDO SUS • Cualesquiera otras fun - relacionadas con las anteFUNCI ONES: ciones similares o análo - riores q ue i ndique e l Jefe gas relac i onadas con las de Sala o sean necesarias A - Jefe s de Sala. anteriores que les sean en· para e l cumplimiento eficaz • Supervisar el t rabajo de comandadas. de los fines del Servicio. los Operadores, solventando los problemas o dudas B .- Ope radores A uxi- El modelo de organizaque puedan surgir en e l de- liares d e C oordinació n ción de person al que se s arrollo de su actividad. • Recepción de l as ll ama- ha adoptado en S.O.S. Na• Promover la coord inac ión das que se reciban en el varra es mixto, coincid i ende la intervención en las si· Centro. do en el Centro : Oper ad otuaciones de emergencia.
• Asignació n de recursos , r es Po li cías Foral es, O p e• El aborar l a información según los protocolos de ac - rad o res B o mberos y O p eposterior al incidente. tuació n o según las instruc- ra d o r es propios d el Serví -
• Colaborar en la elabora - ciones que reciban del Jefe ci o. Las fu ncio n es de toción de la información que de Sala o de los responsa· dos ell os son l as mismas, se fac i l ite a los med ios de bies de los Ser vici os coor· intentando priorizar q u e comunicac i ón. di nados. los aspectos policiales de
• Colaborar en la redacc ión
• Act i vación de los recur· los difer entes asuntos rede los protocolos de actua- sos asignados y seguimien- caiga n sobr e el Operador ción y movilización. to del incidente , anotando Policía Fora l , y los aspec-
En cada tu rn o hay un Operador Pol icia Foral y un Operador Bombero, el r esro de l a pl a ntill a son O p e r ad o r es qu e d e p end e n j e r ár q ui ca y f unc i onalmente d el propi o Servicio El n úmer o d e Opemdores Auxil i ares de Coordinación por turno depende d e l a dife r ente carga de trabajo de cada tum o.
ORGANISMOS COORDINADOS
S.O S Navarra es l a cenl m l de comu nicac i ones de dife r entes servicios del Gobierno de Navarra y en caso de catástrofe su Cent r o de Coor dinación Los o rga nismos que se coordinan y l a forma en q ue se co nec tan con S O.S. Navarra se expli ca en l a ta bla q ue se adjunta.
Ade más de l os servicios públicos exis ten otras enti dad es que col abomn con S.O.S. avarra, co m o son: Ren f e , Cruz Roja, Dya , Juzgados de G u ardia , Rad i oa fi c io n ad os La coordinaci ó n d e tod os estos meel i os f ac ilita l a m o vil i zac ió n de los recursos justos y adecuad os, evitan do repe ti ci ó n de llamadas
El Centro ofrece un valor añad ido que remabiliza las inversiones por un uso racional de l os recursos disponibl es.
BIBLIOGRAFÍA
ACUERDO DEL GOBIERNO DE NAVARRA POR EL QUE LA CQ. MUNIDAD FORAL DE NAVARRA SE CONSTITUYE COMO ENTI· DAD PRESTATORIA DEL SER· VICIO DE ATENCIÓN DE LLA· MADAS DE URGENCIA.
• Asegurar el cumplimiento todas las medidas que se tos r el acionados con Bo mde l a normativa apl i cable adopten ber os so bre el Op erad o r en e l Centro.
• Facilitar info rmac ión sobre B o m be r o, d e jand o bie n
• Colaborar en la recogida cada operación a los serví - cla r o q ue n o es exclusiva de datos y en la confección cios que intervengan. ni excluyente esa p arcel a de los catálogos de recur- • Rea lizar las llamadas de de la coo rdinación. sos y de l os directorios de contro l de ca lidad o de otro
Decreto Foral por el que H regula el Centro de Coordinación Operativa. D.F. 150/ 1988, de 4 de mayo
Oos$1er del Centro de Coordinación Operativa de Emergencias del GobHJmo de Navarra, "S O S. Navarra ".
eL\:'\1)0 TF.RMI\AS CARRERA, \ILCHO TIFMP O llURF. E:,n, F.:> l 'iA Of 1\\"I'RTIRI.O BlfS Y DE SI'GI IR \l\\TF.'lf:'\!>0 n;., CO.:'\OCI\111''\TO S• Asl VALORA\ \ l TRABAJ O COMO \ 'O ll ''\'TARIA\ D F L\ CRll ROJA f '\FER.\IERA\ BLA:'\CA CoRRAl StMÓ \ , M' VI CTORIA F ER\A:'\DEZ LL CAS Y EsnwR HERKA!\Z AGtliiRE. Et GRt Po nr FJ\ HRMERAS m CRl z ROJA NA\ARR.\ E\fA FOKMADO POR ALIU' IWDOR DE Ml'DIO CEKTE NAR DE Dr. ENFERMERÍA.
Según expl ican estas diplomadas. el mayor número de servicios que requieren profesionales de Enfermería se produce en los meses de verano y coincide con " la época que más posibilidades de trabajo tenemos las enfermer-Js". De hecho. aseguran que en " sanfermines es cuando má:. trabaja el grupo de enfermeras "
APRENDIZAJE
De su experiencia en 1<1 Cruz Roja, las tre::. coinc iden en considerar l<t valiosa ta nto profesional como ptrsonalmente. "Es un trabajo en el que se aprende mucho, resulta bonito", afirma Esther Ilerranz. Para M" Victoria Fernández, es importante contar con mayor Hbertad de actuación que en un hospital "y a la vez tener a alguten de apoyo, que te \'a a ayudar". Blanca Corr-Jl desuca las posibilidades de contacto con otros profesionales de Enfermería de distintas promociones. Si tuviera que convencer a un Diplomado en Enfermería para que se integre en el grupo, Esther llerranz aconseja como p r imer paso l a realización del curso de ATA (Auxil i ar de Transpone en Ambu l ancia) , "porque te da un conocimiento sobre la ambulancia". Anade que se procura que los recién incor-
"Es muy gratificante conseguir tranquilizar a un herido en una situación
de emergencia"
EL GRUPO DE ENFERMERAS DE LA CRUZ ROJA NAVARRA ESTÁ FORMADO POR MEDIO CENTENAR DE PROFESIONALES
tan casos que se dan en la "coctelera", sala donde se atienden las intoxicaciones et ílicas en sanfermines. "Son jóvenes , que llegan borrachos y, como eres una chica, te toman el pelo. Después, se van serenando y cuando ya se van, te dan las gmcias".
de la
TRANQUILIZAR
A la hora de valorJr su trabajo, Esther llerranz considem fundamental que "la persona a la que atiendes se quede con la sensaci ón de que lo has hecho b ien. No sólo l as técnicas, sino que hayas sido capaz de tranquilizarla en una situación de urgencia. Eso es muy gratifkante".
Las tres admiten que el agradecimiento se convierte en una reacción común de los atendidos. De hecho. ci-
Esther Herranz porados vayan acompañados de voluntarios con experiencia "A nadie se le obliga a montarse en una ambulancia medicalizada si no se ve preparadon. Antes del verano, el grupo de en f erm e r as d e la Cr uz Roja tuvo l a oportuni dad de realizar prácticas en la UVI móvil del SOS Navarra. "Fue una experiencia muy bonita, aunque también te das cuenta que hay muchas cosas que re faltan por aprender.", señala Blanca Corral.
L a p rim e r a a c c i ó n d e la Cru z Roj a Españo l a . h ace 126 años e n Nava rr a
Precisamente, en Navarra inició sus actividades la Cruz Roja Española hace 126 años la institución había sido fundada en 1864 por inici at i va d e Nic as io Lan d a , médico militar de Pamplona. Los primeros camilleros de
En estos momentos, unos 3.000 voluntarios engrosan las listas de esta institución en Navarra. La Cruz Roja tiene asambleas en 19 localidades: Pamplona, Alsasua, Azagra, Buñuel, Burlada, CarcastJUo, Cascante, Castej6n,
En el otro lado de la balanza, al consider-ar lo peor de su cometido. colocan la "sensación de impotencia. Te encuentras con situacione c; en las que no puedes hacer más" Admiten que los primeras veces que acudes a un accidente te impresiona. "Luego llegas, te sitúas y actúas lo mejor que sabes. Está1> para eso". Hay emergencias que por su gravedad "te las tienes que [Ornar con algo de h umor porque si no le buscas la vuelta a las cosas , re puedes hundir. La gente puede pensar que no te lo tomas en serio, pero lo que intentas es desconectar ame algo tan fuerte".
Estas tres enfermeras de la Cruz Roja no entienden las horas que dedican a la mstirución como una sacrificio de su tiempo libre El ambiente de compañerismo que existe entre los voluntarios también parece influir. Para M2 \ 'i(.1Qria Femández, "es una satisfacción personal. Renuncias a unas cosas pero igual encuentras otras que son má:. importantes". Esther Herranz considera que aquí radica el sentido del voluntariado, <::n "dar algo de tu tiempo a los demás. Me planteo que he sabido renunciar a algo y he estado ayudando".
Enfermeras
Cruz Roja ea la nueva sede de ¡a calle Levre. De jzaujerda a derecha, M• YICtOóa Eemández. Blanca Corral y
NO ESTAMOS I!N LA DYA COMO ENFERMERAS, SINO COMO VOLUNTARIAS. PERO, GRACIAS A 1\UllilTRA TITULACIÓN, PODEMOS REAUZAR CIERTAS LABORES COMO COG ER UNA VÍA QUE UN SOCORRJSTA NO PUEDE. HAY MOMENTOS EN QUE ESTO VIENE MUY
AuCIA CAMP IÓN Mi!7.Q UIRIZ, lTZIAR CHOCARRO ZUBIRI , ARAKTZA ERB lJ.RU SARDI\ y MARTA SoTO 8LASCO SON CUATRO DE LOS 45 PROFESIONAlES DE ENFERMERIA -43 MUJERES Y DOS HOMBRES- ENROLADOS COMO VOLUNTARJ OS EN LA ASOCIACIÓN DYA NAVAR.RA DE ESTOS , 40 PRESTAN SUS SERVICIOS EN PAMPLONA Y CINCO EN LAS BASES REPARTIDAS POR NA\ARRA.
Pese a su condición d e enfermeras, insisten en considerarse "como un voluntario más. No ha y más miramiemos con nosotras porque seamos enfermeras. Al e ntrar, tenemos que realizar el curso de ATA (Auxi liar d e Transporte en Ambulancia) como los demás".
MOTIVOS
Los motivos de estas cuatro enfermeras para integrarse en la DYA son similares. "Te gusta el mundillo de las urgencias", resume l tziar Chocarro. Por su parte Arantza Erburu, vocal de Sanidad, recue rda la importancia de las labores organiza tiva s, que resultan imprescindibles para el funcionamiento de la asociación. "Todo el mundo conoce la ambulancia amarilla. Pero también son fundamenta les las funciones de administración, encargarse de l material... Hay que trabajar mucho para mantener todo esto en pie".
Una actividad que consiste en la atención y traslado de casos de urgencjas tiene, lógicamente, un lado negativo. "Hay veces que te sientes impotente porque no puedes
"Te impresiona encontrar a gente de tu edad que ha sufrido un accidente"
45 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PRESTAN SERVICIOS COMO VOWNTARIOS EN LA ASOCIACIÓN DYA NAVARRA
personalmente la atención recibida. "Hay gente que ha mandado cartas de agradecimienro. Cuando llega una, se coloca en el mblón de anuncios para que la vean todos Jos voluntarios".
EXPERIENCIA ÚTIL
cías gratas. "Es pe cia lmente cuando te dicen que el herido está mejor y que has acertado al actuar de determinada forma", seña la Itziar Choc:arro.
Pero, sin duda, la máxima recompensa llega cuando la persona atendida agradece
Enfermeras en la DYA en la base de Pamplona. De jzauierda a derecha. Ali· cia Campión, Arantza Erburu. Marta Soto y ltz.iar Chocarro hacer nada. También te irn- resarse por el estado de los presiona encontrar a gente heridos que ban tra s ladado , joven, de ru misma edad, que la comunicación con el perha sufrido un accideme". sona l de l cen tro ho spitalario Pese a estos sinsabores, rambién se traduce en notis iempre se recuerdan más los buenos momentos. "Cuando encuentras a alguien muy mal y sa le adelante por la ayuda que le has prestado, te sientes muy bien y eso te anima a seguir11, expl i ca Alicia Caropión. Acosrumbradas a inte-
DY A Nava rra : 2 1 a ñ os y 7 45 v olunt a ri o s e n to da l a Co munid a d
Con 21 años de vi da l a
Aso ci aci ón DYA Navarra es la segunda más antigua de España, por detrás de la guipOzcoana. Originariamente. la asociación "Detente Y Ayuda" -significado de la siglas DYA- nació para prestar ayuda de carácter mecl!nlco al automovilista. •era el apoyo de bateña, que todavfa se hace•. En Navarra
de SOS Navarra , opera en el área de Pamplona y su Comarca.
Además de Pamplona, la DYA tiene bases permanentes en Aoiz, Olite, EcharriAranaz, Lesaca, Santesteban, Los Arcos, Peralta, Puente la Reina y Caparroso. Esté previsto q ue se ponga en marcha otra en AlAstmiSmJ>.
La experienc ia en la DYA resulta de gran utílidad para un Diplomado en Enfermería , según estas cuatro voluntarias. "Aprendes a coger soltu ra mental. Tienes que actuar rápidamente porque la mayoría de las veces no tienes un médico ce rca como en un hospital", explica t> larta Soro.
Además de seguir "en contacto con los materiales y con lo que aprendes en la carrera", Alicia Campión asegura que ''aprendes mucho. El trabajo es muy diferente al de un hospital porque te enetlentras al herido e n un barranco o dentro de un coche y tienes que estabilizarlo".
Pese a la tensión que parece envolver la atención de una urgencia, estas enfermeras relatan que en la ambulancia se encuemran 11 con gente muy curiosa. Intentas mantener una conversación co n la persona que trasladas y muchas veces te ríes". Otras veces, e l punto dese nfad ado de su trabajo lo pone e l verdadero alcance de la emergencia co mo una llamada que avisó de una persona ''a la que habían tirado desde un cocbe" y cuando acudieron los voluntarios de la DYA resulró que en realidad "le había dejado til"ado un coche".
Test Oposiciones ...
IJDCICIOS Dll Dll OPOSICI6N AJS.DUE PARA S1JMc10S D11
SALUD D11 DtP1aNTU CoMufo.
DADa Aur6NoMAI, CCIIIRUPOft.,...,... A
A.N1DtOIIU CONYOCAJ'OitiAS. ES1'II TDT
I'UIDII IIIMII Dll l"'lm'AAtACC6N A 1.01
LADOS QW VAYAN A I'IIUINTAIIII A 01'011CIOHII Y COMO IIIPAM A AQUIUOI COL.QIADOI IN ACm\'0, Lu IIIISPUUT.U COo
MIIICTAS 11 IINCUIN'ntAH AL PIJW. D1J. CUIDo noNAitiO.
• 1 - ¿Qué c ombustibles m e tab ó li c o s utiliza e l cerebro de un a d ulto sa11o e n es tado alimentado?
a) Glúcidos .
b) Proteínas.
e) Upidos
d) Gúcidos y lípidos.
e) Glúci dos. lípidos y proteínas.
• 2. - ¿Qué fa c tores de rie sgo más c omuu e s s e dan en la H.P.A crónic a ?
a) Her encia.
b) Ra za.
e) Sexo.
d) Tod as son co rrec tas
• 3. - Para r e du c i r las d e matJdas perifé ric as y la s obre carga ca rdfac a durant e la fas e aguda d e la 11l s ziflc llmc ta c ardiac a :
a) Se forzará la ingesta de líquidos.
b) Se recomiend a el reposo absoluto
e) Se aconsej a el levantam iento pre co z
d) Se colo ca rá el vendaje co mprensivo en miembros infe riores .
• 4 - ¿Cu á l d e los sig uie ntes tipos d e dre 11aje s e r ealiz a por c apilaridad?
a) Penrose
b) Redon
e) Tu bo de tórax. d) Transcistico.
8 5. - El proce so p s ic oló gic o qu e se presenta de s pués de la p érdida de un s e r amado , por m e dio del cual el s ujeto se libera g radualmente d e l d e s e quilibrio c ausado por la pérdida, s e Uama:
a) Disociación.
b) Luto.
e) Due lo
d) Empatia
• 6. - ¿En qu é orden se deb e 11 restaurar las medidas de reatlimaciótl cardiopulmmtar básica?
a) Respiración, ci rculación, ven tilació n
b) Circulación, respiración, ventilación.
e) Respiración, ventilación, circulación.
d) No importa el orden.
• 7. - Los orales contietzen las dos hormona s siguientes:
a) Es tróge nos y progesterona
b) Progestero na y prolactin a
e) Estrógenos y horm ona estimu lante del folíc ulo
d) Estrógenos y horm ona lute ot rópica .
• 8. - El t ratamiento c on fo t ot erapia está i n dic ado e n la :
a) Galactosemia
b) Fenilcetonuria.
e) Deshidratación.
d) Hiperbi lirrubinemia.
• 9.- Establecer prioridades, fijar objetivos y redactar órde ttes de enfermería son actividades q u e se realizan e n la jase d e::
a) Va lora ción.
b) Diagnóstico
e) Planificación d} Ejecución.
• 10. - La e scala del c oma d e Glasgow valora:
a) Apertura de ojos , respuest a mo-
triz y re spu esta ve rb al.
b) Alterac ión d e la agudeza visual y cefalea.
e) Procesos convuls ivos nuevos.
d) Cambios en la personalidad.
• 11. - La comunic ació11 verba 4 para qu e sea eficaz, deb e estclblecerse co11 cie rtos criterios De los que s e emtmeran ac iótt uno e s incorrecto. S e íiálelo:
a) La credibilidad.
b) El momen to y la pertinencia
e) La adapt abi li dad
d) La postura .
• 12. - El res u ltado o b e n efic io q u e se obtie n e de una pre stació" e11 c mzdiciones ideales d e utilización s e detzomina:
a) Eficacia.
b) Eficiencia.
e) Efectividad.
d) Aceptabilidad
CORRECCIONES
Las respuestas de las do s preguntas siguientes, pertenecientes al numero anterior de Pulso, aparecieron equivocadas. Estas son las correctas.
• 13.- R e sp ecto a la lec h e de v aca, la lec h e d e muje r tiene may or c antidad d e:
a) Gl úcidos
b) Prótidos.
e) Upidos
d) Ca seína
• 14 - Si todas las putauac io n es d e utza distribución de frecu etzcias so11 iguale s, la des via ció11 tipic a valdrá:
a) 0 ,5.
b) 0,8 .
e) 1
d) o.
e) 0,9 .
Soluciones :
J. -a, 2 -d, 3-b, 4-a, 5-c, k , 7-.a, 8-d, 9-c, 1.0..., 1.1.-b, 1.2-a, 1.3-a, 1.4-d
• ASOCIACIÓN DECffiUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLóGICA
Los Interesados en participar en la formación de una Asociación Navarra que agrupe a todos los profesionales de Enfermer'ía que trabajen o estén Interesados en la Cirugía Ortopédica y Traumatológica, están invitados a la reunión que tendrá lugar en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, el día 14 de enero de 1999, a las 18 horas.
Flash es
a quien pase a recoger lo. ciones Laborales e Ingeniería gios Profesionales en Tudela • AYUDA A Industrial. a partir del día 1 de diciem· CENTROAMÉRICA bre de 1998.
La Organización No Guber- • CONVOCATORIA namental "Enfermeras para DE BECAS • INVESTIGACIÓN el Mundo" ha habilitado un ' Como todos los años, el ' CUALITATIVA número de cuenta de ayuda a Colegio convoca Becas de Un total de 25 enfermeras los países de Centroamérica ayudas a Cursos y Congresos · de Atención Primaria partici· que han sufrido las conse- que hayan finalizado dentro paron recientemente en un cuencias del huracán Mitch. del año 1998. El plazo de curso sobre Investigación Todos aque ll os que deseen presentación de solicitudes Cualitativa, organizado por la colaborar, pueden hacer sus ' comienza el martes 15 de di· Dirección de Atención Primaaportaciones al siguiente nú· · ciembre y se prolonga hasta ria y Salud Mental del Servímero de cuenta: "ONG Enf. el viernes 15 de enero de cio Navarro de Salud·OsasunMundo-Ayuda Centroaméri- 1999. a las 20 horas. Fuera bidea, en colaboración con la ca". 2038 1048 41 de este plazo no se recogerá Universidad Pública de Nava6000903410 ningún tipo de documenta· rra. El curso fue impartido c ión. Las instancias y docu- por Denise Gastaldo, doctora • PUBUCACJÓN • CURSO DE mentación so l icitada en las en Enfermería por la UníversiDE BAREMOS RIESGOS lABORALES bases de la convocatoria de- dad de Montreal (Canadá) e En el Boletín Oficial de Na- El Colegio de Enfermería berán ser entregadas tanto investigadora en el campo de varra se publicaron reciente- de Navarra ha puesto en mar- en Pamplona como en Tude- la enfermería y metodología mente los nuevos baremos cha un curso de Técnico de la. En Pamplona, en el Cole· cualitativa. Las sesiones se que regirán los próximos con- Prevención de Riesgos Labo- gio Oficial de Enfermería, Pín- desarrollaron en la Escuela cursos de traslado, turno 11- rales, de nivel superior, dirigi- ' tor Maeztu, 4-12A, y en Tudela · de Estudios Sanitarios de la bre, acoplamientos internos y do a licencfados y Diploma- en la Sede de Colegios Profe- Universidad Pública de Navapromoción interna para el dos Universitarios, Ingenieros síonales, Avenida de Zarago- · rra. personal del Servicio Navarro y Arquitectos. El curso consta za, 25·32 de Salud-Osasunbidea. Los de 600 horas teórico-prácti· Igualmente podrá remitirse • PREMIOS Boletines Oficiales de Nava- cas y lo imparte la Escuela la documentación mediante Se ha convocado el V Prerra que recogen la publica- ' de Ciencias de la Salud, ads· correo certificado a cualquie- m io Nacional de Enfermería ción de estos baremos se en- crita a la Universidad Complu· · ra de las dos sedes citadas "Juan Ciudad'' de Granada, al cuentran a disposición de los tense de Madrid. El número anteriormente, haciendo que pueden presentarse mecolegiados en la sede del Co- de participantes supera la constar en e l exterior del so- nográficos inéditos que verlegio de Enfermería. veintena. Aunque la mayoría bre la inscripción BECAS 98. sen sobre cua lquier área de procede de la Diplomatura de las cartas deberán recibirse conocimiento de la Enferme· • TRABAJO FIN DE Enfermería, tamb ién asisten con un matasellos no poste- ría El plazo de presentación PRÁCTICAS DE LOS al curso estudiantes proce- ' rlor al 15 de enero de 1999. concluye el 10 de marzo. EsDIPLOMADOS dentes de otras titulaciones Las bases y la solicitud de la te galardón está dotado con POR LA UPNA como las licenciaturas en convocatoria podrán retirarse · premios de 400.000, Los profesionales de En· Medicina, Psicología y Dere- en el Colegio Oficial de Enfer- 200.000 y 100.000 pesetas. fermería que han cursado la ' cho; la Diplomatura en Rela- mería y en la Sede de Cole- , Ha sido convocado por el CoDiplomatura en la Universidad legio Oficial de Enfermería de Pública de Navarra pueden re-
Congresos
Granada, cuya dirección es cuperar su "Documento Tra· calle San Antón, 36-1 2 • bajo Fin de Prácticas" de las ' • XI NEUMOSUR DE CONFERENCE 18005. Granada. asignaturas Enfermería Fun- ' ENFERMERiA Jersey, 19·21 feb. '99. damental, o Fundamentos y ' Sevilla, 18-20 de marzo. Anna-Maria Nílsson, Diagnósticos de Enfermería. NEUMOSUR. Avda. Carrero Conference Organiser. llamando a la Escuela Univer- Blanco , 26. dpto 2. Sevilla Royal Co/lege of Nursing, 20 sitaria de Estudios Sanitarios 41011. Tel. 954 282737. Cavendish Square , London (tel. 948.27 .00.00) en el SI· · W1M OAB UK. guiente horario: de 9,30 a • VIII NACIONAL DE LA 14,30 Y de 16 a 18,30. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE Quien desee recuperarlo de- ENFERMERiA GERIÁTRICA be facilitar, a la persona de y GERONTOLÓGICA
• INTERNATIONAL FAMILY NURSING RESEARCH CONGRESS conserjería que atienda la lla- · Bilbao, 22-24 abril de 1999. Tampere (Finlandia) , 13-15 mada, su nombre, apellidos Y TISA Congresos Edificio Al· mayo de 1999. el curso académico en el que bia 11. San Vicente, 8 - lfl. Tampere Conference Servlce cursó primero de carrera. 48001 Bilbao. Ltd. PO Box 32. FIN-33201 Transcurrida una semana, · Tel94 423 31 47. Tampere. Finlandia. tendrán a su disposición el Tel. +358-3-3664400. "Documento Trabajo Fin de · • 4TH EUROPEAN MENTAL http: j jwww. uta. fi / laitokPrácticas" en conserjería de · HEALTH NURSING setjhoito la Escuela, que se entregará
' .ESTRÉS EN ENFERMERÍA
Un 4 7% de los profesionales de Enfermería pade· cen síntomas de estrés y un 56% de los accidentes laborales que se producen en el · sector servicios ocurren en el ámbito sanitario, según datos ¡¡¡portados por el sindicato SATSE. Tanto este sindicato como Comisiones Obreras han puesto en marcha sendas campañas dirigidas a fomentar la prevención de los accidentes laborales entre los profesionales sanitarios.
Acuerdos Comerciales
• CAJA RURAL
• ALfA REMUNERACIÓN en cuentas de ahorro y corrientes. A resaltar la CUENTA VIVIENDA y la cuenta RENTAMAS
• ASESORAMIENTO INTEGRAL DE INVERSIONES A destacar la amplia gama de Fondos NACIONALES e INTERNACIONALES , así como de PLANES DE PENSIONES. Posibilidad de adquirir toda clase de activos financieros (Letras, Bonos , Obligaciones, Pagarés , Depósitos a Plazo, Depósitos estr!}cturados )
• GESTION INTEGRAL DE PATRIMONIOS. Gestión y asesoramiento personal i zado de patrimonios (carteras de renta fija , varia_ble, mixtas)
• ANANCIACION PREFERENCIAL. Para préstamos con garantía personal, hipotecarios, matrículas universidad
• SEGUROS. De multirriesgo hogar, responsabilidad civil, vida , automóviles, accidentes
• TARJETAS. Visa UNO, ORO
• SERVICIO ABONO NÓMINA. Rega lo por domiciliación, promociones, seguro grgtuito
• BANCA ELECTRONICA Y TELEFONICA
• CLUB SOLERA. Servicios para la tercera edad.
• AGENCIA DE VIAJES. Organización de viajes a todos los destinos y a precios especiales.
• OTROS SERVICIOS. Extranjero, custodia y administración de valores , asesoramiento y cumplimentación de la declaración del IRPF...
Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión
Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (mul t i rriesgo hogar, vida, au tomóviles , accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviend as, etc.
• BANCO POP UlAR ESPAÑOL
• Productos de ahorro e inversión.
- Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos, etc.
- Tarjeta Visa con descuento del10% en Hoteles Sol, Meliá, NH , cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.
- Seguros de responsabilidad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.
• Acad emia d e Info rmática THE FOURTHR Dirección : lrunlarrea, 8 Teléfono : 2 6 49 01
* Cursos de informática para niños y adultos. 10% dto. (acceso a colegiados y familiares).
• AlMACENES ESTAFETA, S.A. Dirección : Es tafe t a, 67
• Menaje en general ................ 10 % dto. Excepto ofertas.
• ARLOSAN
• Armarios a medida. Dirección: Bergamín, 39
• Descuentos a convenir.
• ARS LIBER
Traves ía de Sayona, F. Tel. 948/177 488 • Fax: 948 176667
• Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafael Alberti, Leonor Fini, Schlotter, Redondela, Martínez Novillo, Toulouse Lautrec y otros artistas.
• AUD IO Dirección: lturrama, 34
• Sonido y accesorios de informática 10% dto.
• T.V. y video ........................5% dto.
• Accesorios 10 % dto.
• AUTOCAR
Dirección : Polígono Ta llun t xe 11. Noain. Tfno. 948 312 700 1 948 312 820
• Taller mecánico. Reparación de automóviles. Todas las reparaciones que precisen mano de obra 5% dto. Consulta r otros descuentos para determinadas piezas.
• AZÚCAR Moda y compl ementos
Di r ección : Carlos JI/, 6 5 Teléfono: 15 42 42.
• Excepto rebajas y l iquidaciones 10 % dto.
• BAMBINO
Di r ección : Cort es de Navarra, 2.
• Calzado ........................ 10 % dto. Excepto rebajas y liquidaciones.
• BLA BLA & COMPANY
Di r ección : A vda Pío X II, 4 1 baj o.
* Aprenda inglés , francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga.
Dirección: Avda. Z a ragoza, 70 Artículos .... . . . .................10% dto.
• Colchonería SANCHO EL FUERTE
Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.
• Fuera de campañas y promociones 15% dto.
• COMPÁS MOBDJARIO Y D ECORAO Ó N
Dirección : Anleta, 7
• Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 10 % dto.
• D ECQRAC!ÓN E N PINTIJRA
AGUSTIN IMIZCOZ BEUNZA (Decorador y pintor) Trav Mt de Urdax, 4 - 5f A Tel. 948 3.75760
• Pintu ra de vivendas, pintura personalizada y asesoramiento en color, papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según impor te y trabaj os a realizar. Precios especiales en invierno.
• DIVANOLETIO
Di recció n: Sangü esa, 22.
• Mobiliario 7% dto.
• Tapicería 10% dto.
• EVERS
Dirección : rafa lla, 16.
• Artículos de rega lo (salvo rebajas) 10% dto.
• Gimnasio J OLASKIDE
Di r ecci ón: Sangües a, 1 3.
• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerob ic, gimnas ia de mantenimiento, musculación, sauna, so larium, etc.
• Matrícula 50% dto.
• Mensualidad 10% dto.
• Centro Deportivo SPARTA
Direc c ión : Sa ncho Ra mirez, 1 9 -21-25
Teléfono: 948 1 12 21 25).
• Matrícula gratuita en la inscripción
Sobre cuotas 10% dto.
• Grupos de más de diez personas ...... .20% dto .
• Deportes MULTI SP ORT
Direc ción: Arrieta, 13.
• Excepto liquidaciones 10% dto.
• HOTELESNH
• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.
• IMAGEN Y SONIDO
Di rección : Plaza Blanca de Navarra, 10.
• Televisión, vídeo, HIFI, electrodomésticos.
• Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.
• INTERIO RES
Direcci ón: Cj La Rioja, n ll 1.
• Mobiliario 6% dto.
• Tapicería e iluminación 10% dto.
• Artículos de regalo 12% dto.
• LENCERÍA Y MER CERÍA LUCÍA
Direcció n: Cj lrunlarrea, 13-A
• Excepto liquidaciones 10% dto.
• LENCERÍA LOURDES
Di r ección: Jñig o Arista, 22
• Excepto liquidaciones y rebajas 10% dto
• MAGALY CAlZADO S
Direcc i ón: Sa ncho el Fuerte, 61/ateral.
• Calzado, bolsos y complementos 10% dto. Excepto en período de rebajas .
• TECNIOFIS DE NAVARRA San Juan Bosco, 14 - bajo. Tel. 948 267207
• Máqu inas electrónicas, fax, calculadoras, mobiliario de oficina, s i llería. 12% dto.
TUCA' S
Moda caballero-señora.
Dirección: Navarro Vllloslada, 12.
Todos sus artículos 10% dto. Excepto en período de rebajas.
• VIAJES EROS KI
Avda. Roncesvalles, 3. Tel. 948 1 211112
Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiant es ; individua les y en grupo. Presupuestos pe rsonal izados.
• Todos los viajes, except o bi lletaje 5% dto.t
Plantas Medicinales
EsTA SECCIÓN RECOGE lAS CABACI'EIIfsncAs, COMPOSI· DAS POR TRATARSE DE lAS ESPEOES MÁS CONOCIDAS ENaóN E INDICAOONES DE UNA SERIE DE PlANTAS, :ELEGI- TRE lAS PlANTAS QUE TIENEN PROPIEDADES MPDICINAU!S.
Avena
UltDa
DMcrlpcl6n
Se trata de una gramínea anual qu e pu e d e alcanzar más de un metro de altura. Tiene la s hojas planas y la lígula corta. Las flores se agrupan de dos en dos. Florece a finales de la primavera y comienzos del verano. Se cria en de:.tinadas a MI cultivo , Cll}'a presencia se alterna habitualmente con cereales.
CoalpNk:l6a
El grano de avena se compone de agua en aproximadamente un 1311-o Su principal compone nte es d almtdón, del cua l co ntien e hasta el 600A>; el azúcar varía del 2 al 5 %; las pen1osam1s, del J1 al 12%; las materias nitrogenadas co nst ituyen algo más del JO% y la s grasas so n un poco supe riores a l 5%.
lndlalclo.'lM
Los granos , simplemc·nte quebrantados o co nvertidos en semola o la harina integral de avena. constituyen un poderoso reconstit uyente. adecuado para períodos de convalencencia. Se recomienda igualmente para combatir la ansiedad y el insomnio. También contra la anemia y el esrreñirniemo.
Azafrán
(('nt'l'i salill.\ L. l
DMatpcl6a
Planta bulbosa, con el bulbo sólido que se renueva todos lo:. años sobre el del año anterior. La palabra azafrán viene del árabe zaferan, que sig-
nifica amarillo. Florece a fines de verano y durante el oroño. Se cría en espacios destinados a su cultivo entre viñedos y campos de cereales. La recolección se realiza desde mediados de septiembre hasta el mes de noviembre.
Compollcl6n
En Jos estigmas de esta planta se halla un carotinoide llamado crocetina, el cual forma una combinación glucosídica, la crocina, soluble en el agua a la qu e tiñe de color amarillo intenso. inclinante al rojizo. ésteres dimelilicos de la crocetina forman androhormoncs r ginohomlones.
lncllc:ec:lonM
Su utilización se aconseja para co ntrarrestar la inapetencia, asrenia, hiperlipidemias, disepsias hiposecretorns, meteorismo y amenorrea. Al azafrán se le reconoce, además de favorecer el apetito, la facultad de favorecer la digestión mediante su empleo como condimento.
DNcl1pcl6a
Planta robusta, que nace en otoño, y puede llegar a medir unos 6o centímerros de altura. Cuenta con una raíz gruesa y prolongada. Florece al comenzar la primavera. Se cría en lru. huertas y barbechos de la mayor parte del país, preferentemente en tierra baja.
Compoelcl6n
Contiene abundante mucilago -ha sta e l 30 %-, nitrato potásico, mate rias resinosas, un poco de mal aro cálcico, tanino, etc. Algun os autores arribuyen
al ácido sihctco soluble las propiedades terapéuticas de la borraja. EMe ácido aparece en notahle proporcion en el wllo y las hojas.
llnclcaclonM
Utilizada para tratar afecciones de las vías re:-.piratorias: res friados. bronquitis y faringitis. lk sus capacidades destacan la sudorífica y diurética. Para bendkiarse de sus facultades se emplean las flores; las hojas se usan para provcx::1r la orina. y, al exterior, en cataplasmas, como
Eneldo
l.._ pttltas I.J
DNatpcl6n
El eneldo t:s un a hi erba anu al que aprnas alcanza los 60 centímetros dt• alwra. co n el tallo c:.tri:tdo de blanco y verde. Cuenta con una médu la blanca abundante. Uts flores son amarillas y los fnttos quedan algo comprimidos por el dorso. Florece a partir del mes de junio y fructifica durante d verano. Se cría en los campos incultos, barbechos, viñed os y entre las mi elies.
Ca1111IMIIcl6n
L<>s fnttos tnntiencn del 3 al de e..'>t'ncia de e neld o, cuyo componente principal es la carvona <del 30 al 60%).
Además lien<.' limoneno, un hidrocarburo, felandreno , dilapiol <o api o ! de e neld o), etc. En la se a lma ce na hasta la quinta parte, en pes o, de act'itc de eneldo.
tn•DIICiow-... Discpsias, meteo ri s mo , espasmos gra s tro int cstina les y lactancia. Planta ton ifi cante
de las vías digestivas, e!>tomacaJ y canninariva. Empl eada para provocar la o rina y favorecer la secreción lá ctea. Su está considerada igualmente como un poderoso antiséptico.
Deeatpcl6n
Matilla leñosa en la base que todos los años arroja nuevos vástagos herbáceos. Tiene las hojas opuestas, esrrechamente lanceoladas o lineares, de color verde franco. Florece en verano, a partir del mes de junio. Se cría en las laderas y collados pedregosos o rocosos de rodo el Pirineo y de algu nas montañas próximas. No se suele encontrar por debajo de los 600 metros de altitud y aparece hasta los l. 700 metros.
CompoeiDI6n
Apane las materias tánicas , qu e en las sumidades de espliego pueden llegar al 10 o,o, se de pequeñas ca ntidades de un glucósido y de una :.aponina ácida. El principal componente de e:-.ta planta la esencia de espliego. Ésta presenta una gran complejidad pues se encuentran en ella el alcohol terpénico llamado linalol y una :.erie de ésteres, principalmente el acetato de linaliJo
lnclciiCktaea
Tomado en forma de tisana, el espliego se usa como digestivo, estimulante y anti spasm(xlico, para combatir los cólicos y los fl:ttos. así como las indigestiones. Su empleo exterior, también como tisana, sirve contra el reumatismo.
Profesores de la Escuel a de Enfermeáa de la Universidad de Navarra y enfermeras de la Clínica Universjtarja compartieron un aperjtjyo en el edjficjo de Cjenc ias
Festividad de Santa Isabel de Hungría en las Escuelas de Enfermería de las dos universidades
lebrada en el o rato ri o del
LAS oos EscuELAS DE edificio de Cie ncias A conENFERMERíA EXISTEN- tinuación , e l g rupo de teaTES EN NAVARRA CE• l f O "Prometeo" de la UniLEBRARON LA mmv1• vers idad representó en e l DAD DE SANTA ISABEL salón de actoS del mismo DE HUNGRÍA EN CONCRETO, LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ORGA• NIZÓ UNA SERIE DE ACTOS EL MIS· MO DÍA 17 DE NOVIEMBRE. PoR OTRA PARTE, EN LA EscUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS SANITA• RIOS DE LA UNIVERSIDAD POBUCA DE NAVARRA LA CELEBRACIÓN SE TRA$LAOÓ HASTA EL VIERNES, PíA 20 DE NOVIEMBRE.
Los acws organizados en la U1úversidad de Navarra comenzaron a las once de la mañana con una Misa ce-
ed ific io dos obras de Ped ro Muñoz Seca: "Celos" y "Los que fueron". El profesorado de la Escu e la y enfermeras supervisoras de l a Clín ica Universitaria se reunieron posteriormente en el quinto piso del citado ed ificio, donde se sirvió un aperitivo. Una comida en e l resta urante del Hotel Sa ncho Ramírez, q u e contó con u nos 100 asistentes, cer ró Jos actos del día festivo.
El día 20 le tocó el turno de celebra r a Santa Isabe l de Hungría a los estudiantes de la Escue la Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública
A partir de las diez, un aula hab ilit ada e n la p lanta
Una mujer ded i cada a los enfermos
Santa Isabe l de Hung ría ( 1207 - 1231 ) , hija de l rey húngaro Andrés 11 , se casó a la edad de 14 años con Ludovico de Turingia y fue mad re de cuatro hijos. Con la ayuda de su marido construyó hospitales en Turingia y atendió humildemente a los enfermos con sus prop i as manos Diariamente distribuía limosnas entre los pobres , alimentaba a los hambri entos , cuidaba a l os leprosos, bañaba a los recién nacidos y consolaba a sus madres con especial ternura , según narra M. Patrici a Donahue, en la "Hi storia de la Enfermería".
A la muerte de Ludovico durante las Cruzadas, Isabel fue expu lsada del cast illo de su marido, en Wartburg, por su famil ia po lítica. Se unió a la Orden Terc i aria de San Francisco y construyó el hospital franciscano de Marburg , donde pasó el resto de su vida cu i dando a los enfermos, Isabel era considerada una excelente organizadora , administradora y enfermera. Siempre tuvo una vida frágil y murió a los 24 años.
M. Patricia Donahue afirma en la "Historia de la Enfermería" que la concepción sobre la asistencia social de Isabel de Hungría tenía características modernas. De hecho, algunos consideran a Isabel como la precursora de las enfermeras visitadoras y de salud pública de l siglo XX.
Un tota l de 46 pareja s partjcjparon en los campeonatos de mus y de parchís disput ado s en la Esc uela Universitaria de Estudi os Sanita rios de la Universi dad Pública de Nayarra
baja acogió los campeonatos de pa rc hís y mus en los que participaron 18 y 28 parejas, respect ivamente. Un almuerzo a base de pinchos precedió a la disputa de modalidades de deporte ru ra l como la soka- tita. La comida se ce lebró en la misma Escuela y contó con la presencia de representantes del p rofesorado. Po r la tarde, se oyeron sones de música de cha ranga y la fiesta continuó en el pub O'Connors.
ANTE LA INCERTI · DUMBRE QUE PLA· NEA SOBRE EL FUTURO DE LAS PEN• SIONES PÚBLICAS DE JUBILACIÓN, LOS PLANES DE PENSI ONES SE V I SLUMBRAN EN ESTOS MOMENTOS COMO LOS INSTRUMENTOS DE AHORRO Y PREVISIÓN CON MEJORES PERS· PECUVAS EN SlNTONiA CON ESTA PREOCUPACI ÓN, EL C OLEGIO OfiCIAL DE ENFERMERiA DE NAVA· RRA DISEÑÓ, EN COLABORACIÓN CON C AJA RURAL DE NAVARRA, UN PLAN DE P ENSIOHES EXCLUSIVO, n PLAN 5ANJTY DIRIGIDO A LOS Y A SUS FA• MILlARES MAS PRÓXIMOS
Ya se han anunciado cambios legales en la regulación de los P lanes de Pensiones que mejorarán sens ib leme n te su fiscaJidad y liquidez, que contribuirán al despegue definitivo de estos instrumentos de ahorro.
Actualmenre. los partícipes se deducen de sus rendimientos las aportaciones que real icen al Plan con el límite de 1.000.000 de pesetas o el 15% de sus rendimientos de trabajo. Se prevé que, con la refonna fiscal en proceso. estos límites se amplíen a 1.100.000 pesetas o el 20 % de los rendimientos netos. También a las tradicionales situaciones de jubilación, fallecimiento o inva lidez se incorporarán dos situaciones nuevas que permitirán al partícipe disponer del saldo de su Plan de Pensiones: en los casos de paro de larga duración o enfermedad grave. Por otra parte, se realizarán modificaciones para aplicar porcentajes de exe n ción fiscal a la hora de disponer el Plan y para que las personas más cercanas a la jubilación puedan hacer aportaciones superiores en los últimos
Sanity, un Plan de Pensiones exclusivo para colegiados y sus familiares
ESTE PLAN DE AHORRO FUE DISENADO POR EL COLEGIO EN COLABORACIÓN CON CAJA RURAL DE NAVARRA
años, que eleven la prestación posteriormente.
PREVISIÓN
Como expl ica Luis Tejada 1Iervás, responsable del Departamento de Previsión de Caja Rural de 1ava rra, el Plan Saniry surgió a fmales de 1996, "fruto del acuerdo firmado entre el Colegio y Caja Rural, con el objetivo de potenciar la previs ió n entre el colectivo y para que los colegiados puedan beneficiarse de las importantes ventajas que les ofrece este Plan". ve ntajas ofrece al Pla u Sa ll ity a los colegiados?
"En primer lugar, goza de todas las ventajas de un
Plan de Pensiones. Por un lado, las ventajas fiscales y por orro es e l mejor instrumento para gene r ar un ahorro con el q u e comp lementar la pensión de jubilación y así conseguir unos niveles de ingresos en el futuro simjJares a los obtenidos durante nuestra vida activa. Otra ventaja consiste en que se trata de un Plan tota lmente flexible , ya que e n su diseño se tuvo en cue n ta que las pe rsonas no siempre disponen de la misma cantidad de d inero. Así pues. el Plan Sanity se adapra a las posibilidacks de cada uno y cada persona puede realizar las aportaciones cuando y como lo desee, sin compromiso. Po r último, el Plan Sani ty
Gestionado por Rural Pensiones
El Pl an Sanity l os Plane s de del ranking nacioestá gesti onado Pensiones que nal. De hecho, el por Rural Pensio- gesti ona. Gracias RG-U no ocupa a nes, a c uyo c a- a su re ntabilida- 3 0 de se pt i emr ácter de ge stor des anual es me- bre de 1 9 98 el c on so lid ad o de dia s en to s ú lt i- primer lugar enFondos de Pen - mos nueve años, tre todos los Plas l ones se unen ha situado a sus nes de renta flja los exc elentes Planes de Pera. a niv.et nacional,
es un plan exclusivo y pero.;onalizado para los miembros cid Colegio de Enft:rmería de Navarra. Por tanto se adapta a las necesidades de l colecrívo, teniendo una identidad propia. Las necesidades e inquietud<:o.; de cada persona o colectivo son diferentes. Y por ello, en un campo tan importante como la previsión social. en necesario que se identifiquen y diseñen este tipo de planes. Dados los comunes de los co legiados, el propio co lectivo interviene de forma activa en la marcha del Plan, según las oportunidades que se presenten en cada momento". r e quisitos hay qu e cumplir para adberirs e a e ste Pla11?
"Ser co legiado de l Co legio Oficial de Enfermería de Navarra o familiar de un colegiado".
Actualmettte, ¿A le Íll leresa sus c ribir e l P la11 Sa11ity?
"Por un lado, a los profesionales de Enfermen:1 o fam ili ares que tengan vol untad de ahorro a largo p lazo, que deseen desrinar una parte de sus ahorros a complementar la pensión que les corresponderá por la Seguridad Social. '>u:-cribtr un Plan ayuda a cumplir con ese propósito de ahorro. Igualmente, un Plan interesante para los colegiados que precisen soluciones fiscales, es decir, que necesiten desgravar , consiguiendo que la declaración de la renta nos salga a devolver o, si ya es así, que nos devuelvan más. Y, en definitiva, se trata de un Plan atractivo para cualquier profesional de Enfermería porque cada vez existe una mayor sensibili7.aci6n con la necesidad de destinar un dinero para afrontar el futuro con seguridad".
Anatomía. Fisiología y Biolosía Aparato Respiratorio
Una biblioteca con 685 libros
LA BIBUOTECA DEL CoLEGJO OFIOAI. DE ENFEilMERfA CUENTA ACI1JALMI!N'I'E CON UN TOTAL DE 68S liBROS A DISPOSIOÓN DE LOS COLEGJADOS. A CONTINUAOÓN SE NOMBBAN TODOS LOS rtruL0s EXlSTBNTES EN LA BIBUOTI!CA. DIVIDIDOS EN lAS 28 ÁREAS TEMÁnCAS EN LOS QVE SE HAYAN ENaJADllADOS. AsiMJ.sMO, EN lA SEDE DEL ColEGIO DE ENF1!RMJ!R1A EXISTEN liSTADOS PARA lA BÚSQUEDA DE liBROS TANTO POR AUl'ORES COMO POR rtruws.
Hl'OIW IÓN 1>11 A<ll A I I>OC 11lC!I: IW:>.'TA!. l''ll 'DIO SAI.II) lll'CO lll'\ 1'1\1.
Alimentación y Nutrición
1 AIJ\Ii'•TACIÓN Y :O.:l1'RICI()\ I DWrOTI'KAI'IA ()f f...\.\ f\ll'R.\If'll.\llL\ llfl .\IJI ITO 1 :'>l TRIUlh Y Olf1l'1 ICI\ f\ <IJ\IC\
1 \L'TKIUÓ\ Y DIETA ()F. <:OOPI:K
1 \l 'TRJCIÓ\
1 CÓOIGO \UIIE\'fARJO f.W\\OL l fNOL<X;L\ m LA MJ\Il\TMIÓ\ I TAIIlA 0>\IPO\ICIÓ\ AUIIf\TO\
1 \t\\11\li\IC.lAIXHROG flll'C .\U.\1 \1 I «:OIK> .\IJ\IL\1\K \lfJOR \ \11 f.\IUIJA> I LO\AU.IIl\101 1 0111tl1<..\ R.V.O\!\IH 1 Gil\ llE LAS CI\LORIA.\ Y \I1'RK1Ó\ I AUIIf:">iAtiÓ\ PRACTIC.\ P\R.\ U liOG\R 1 All\IL\iARSf .llfiOR POR \1[\0S 01\f.RO
1 FAR.\IACOI.<X;!,\ Y 'll:J(i\1'1;1 TICA 1 11Ait\ 1·\l'I'RMI'RI;\ 1 fAR.\1•\( .()L()(,li\ I IJY 1>11 \II'IJICMII\10 I MFI)K \.\lr:O.lOS f'-P'\CII\IJS 1 CO\IPI:\1>10 m. MRIIA<OI.tXil \ lll.\IA\A I IIAMAL DI A\'lliiiO'IfiV\PIA 1 .IIA\lA L ll\I<:OMR.IIAC.C Jf(X,IA
1 ITL-t' m "\T0.\11\ 111 'lA" l{wJ, 1 \\\111\ll\ 1 \''\\1mll\ \ ll'oiOI.CJ<rll 1 \\.\'lrllll.\ Y HSIOLO<il 1 1 \\,\TIIIII.·\ \ HS10L()(;(\ I IIIOIJX,L\ 1,f \FRAL I INOI.O<iiA 111 IL \NA 1 1'1\fllLCK;!A \1\\I'A I \ \TIA\ I II'•II.OQ1 l\111 \ INOLO< ol< \ llh \ f'!,ll IIIIIRI<> ·\1 11>0 llA'I l l.l(,lllllll' Y UIHROUTO' • Ul)l llll l\ IRALf)o. C0\11'1 l\11 10\ \ llSIOlfXll 1 1 1 1 R-,( l IIRFII llr 1111191 IIIIC.I I I'RI\< Df lliOQll\IICA 1 \1 \\1 \1 llf. PROTEt< 10\ 1RI-\'TF. \ Rfl-,(,q, lll<ll.nGIO 1\ 1 H'ollliJX,I.I 1)1. 1.\ l l\1\hl<ll<J< ;¡ \ Rl:.\I'IRIn lRI\ l thl< •II'IW'lA RI::.\PIR.HORI\ 1 11\\1 \L IIU111).\Il0\ REWIRATORIO\ 1 <111)\llll'o Rf,PIR.\TORJ()\ 1\ E\Hlt\IFRL \ • Rt 1!\IIILDA< 1< J\ Fl '00\ \l TORI.\ l lllOQil\IIC.\ P\11.\CJ[\()o\.\ llE \\llll 1 tNOTfR\1'1.\ Rt:.'>PIRATORIA I I'KI tilA\ tl\(.10\\I.E.\ \U•U 1 1111 Gf\Fit·U 1 \111 R< llliOU Xil PIRA E.\tl'R\IERJ.\ Üll'k<'f'l<>< l I GR\\ \TJ..\.S l <iR\\ \Tll' PI L\ llDAA\Tfs!)f. \ACD! cardiología
I I'K()(iR.UIA I'RF\lliCIO\ llE l. SU),\ 1 11\'Jl Al SIDA I'A M \MSTLI-UA 1 111
1 LA 1!\llCCJÓN POR EL 1 IRI:S
1 1.\ 1\FFC.CIO'I I'O R EL
1 SII)A·I \ CO\CE1'l'O f.\ EVOLl'OÓ 1\
1 CA,..,zy., I INFECCIOl\F.'i Vnl Y \lOA
1 DROGAS Y <;IJ)A
• PARA TOXICÓMANOS, lA f_\I'ERA '17A I DROGM l l'OXJCOLO<.;iA OE kl DROGADICCIÓN ESI'FRA:'IZA E!\ AC\JÓ"Í
• DROGA$ Y 1 0RU'\TAL1Ó:'\ 1'.\RI\ S:I:'IITAR IOS DROGOD. 1 PRF.I'F'\CIÓ:-1 DE I>R0(:011EPENUE."<CIAS I AI) ICIÓ:\ 1 CMIPAI'\AS llE 11KEVEI\C1ÓN Df.l. CO:'\Sl\10 Df.L ILCOIIOL I 111.A).. J)J: Y 1 'llllJRE 1 ,\I.COIIOI \ JI 1\ F.\11 'D
1 l'A IJACO YMl.l n l <ll'IA I>RAC'llC\ DI'I.SIIlA
• El.l'<) lWR l>F lAS I I'ITRODl'WÓ\ A LA F.sTAI)ÍS'll('..A 1 l l)lll'ROI)l'CCIÓN A L\ f'.S'fti DÍSTICtl · 11 I I.A P.XPF.RIMF\"f.ICIÓ\ EX FJ. HOMIJRf I CÓI)IGO DE0\1'0LÓCiiCO 1310l:sl'AI)Í\11Ct\ DEL SP.XO
1 Fl i)F RF.CHO A LA CO\ 1 50 + • 10 HOR.\.'\ llE Bl0t:STADÍS11CA "m''\RIO
1 $!ITAS J:-.TOX1Ct\CIO\F.S Y I1RF\'n-:nó;.. 1 CIERRES llE SF.Gl RIDAD ti l'Rl!Eilo\ DE 'ilr\OS 1 'DIOS ACI1TI m.\ I'Oill A)fl) IX):-IAC: 1 GUA m: I'Rl DIAGNO:>nCA> Y OE IAIJORATORJü I IA' SrlhiCIÓ:'\ ACll'AL 1 1 1"\'. !;A.\ITARJ.<\S: SITU ,\Cll·AL 11
I IMAGf'IE'' POR RM Y l'C llH 111 SCLI.Oii.'>Ql fli11CO
1 Fl NI) l>f RE.'iO:-.'A\CIA on E-"QLFJ.rro
1 \lAG:\ h11CA
F\ LA I'ATOLOGIA m: 1!.\Cf.fAI.O
1 \ El' I\ORRAPIOLOG LA111AG1\0'11CA
En el futuro no se quede con media pensión ...
Si puede vivir con pensión completa.
Con los Planes de Pensiones de Caja Rural no ten- mita hacer sus aportaciones cuando y como lo drá que renunciar a nada En Caja Rural tenemos deseen. Y para aquellos que necesiten obtener la planes para los que buscan la mayor rentabilidad. máxima desgravación fiscal. Venga a Caja Rural y Para los que quieren una flexibilidad que les per- elija.