Pulso 19

Page 1


Para ello, Caudal le invita a participar, poniéndole un smart al alcance de la mano .

Caudal le ofrece la posibilidad de disfruta r_de un smart durante un fin de semana, en la ciudad que usted elija.

Durante el periodo comp rendido, entre julio de 1999 a julio del 2000, se efectuarán sorteos mensuales de tres viajes, para dos personas, a las ciudades con Centro smart (Alicante, Barcelona, Las Palmas de eran Canaria, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla o Valencia).

Además de tener pagados los gastos de estancia y traslado, dispondrá de un smart durante el fin de semana, con el que podrá visitar cómodamente la ciudad elegida

Caudal le de eanar un fantástico smart.

En este sorteo participarán todos los colegiados asegurados a 1 de julio del 2000. Si a fecha del sorteo no está asegurado, pero ha solicitado un presupuesto para el seguro de su coche, también participará.

Si usted está ya asegurado en Caudal, participará automáticamente en este sorteo. Si aún no lo está, simplemenrte con llamar al900 U 14 15 y solicitar un presupuesto para el seguro de su automóvil tarn · bién podrá participat

900 13 14 15

•.• o en s u o f ici n a Cauda l má s c e r cana ..... Benjamín de Tudela, 19 • PAMPLONA

Aho ra los asegurados disponen de un servido exdusivo: UÚNEA CUENTE Atiavés de un teléfono gra· tuito usted podrá utilizar, sin ningún coste aña dido, los s;gu;e ntes seMcios:

• Gestión de reclamación de infracciones de tráfico, cualquiera que sea su origen (territorio naáona ij

• Asesoramiento telefónico en gestiones relacionadas con su coche.

Calidad y formación de posgrado

T a constante evolución de los conocimi emos científicos en el ámbito sanitario y la in.Lcidencia directa y trasct ndenta l que dicho ámbito tiene sobre las personas determinan algo qw todos sabemos: la necesi dad de q ue los profesiona les de l a salud actua licemos const:tntememe nuestros conocim i entos. En Navarra, la mayor parte de nosotros llt!va a caho s u actividad d marco d.: la s:•nidad pública. Por e llo. conscientt! de la importancia de la formanón de la administración sani tar ia ha previsto en los baremos que rcgul:lo l.1s para el ingreso y la provisión puestos de trabajo en el S<:rvicio 1\avarro de Sa lud-Osasunbidea que dicha fonnació n sea objeto de la va loración correspo ndieme. de manera que se estimule así su re[tlización

A la vistl de l a creciente demanda de este ti po de actividades fomlativas. han proliferado en los ú ltimos Liempes un sin fin de cursos y cursillO-'> que por parte de todo tipo de emidades públicas y privadas se nos han ofertado. Muchas de ellas el'lln rigurosas ) pero otrlls (cruJa vez más) únicamente perSeguían otorgar un diploma que acre<.l itara un número de horas que fueran objeto posteriormentt! de valoración en la convocatoria rorrespo ndieme. De esta manera. al profesiona l de Enfermería cada vez l e resultalxt m;ís difícil seleccio nar la mejor acción formaüva. siendo C'.Ida vez mayor el número <.le compañeros que quedaban defraudados tras l a realización de cursos, muchas veces a dismncia. que promeLían mucho y se1vían para poco. A la vista de tan confuso panorama, el Ministerio de se en marcha y, con l a colaboración de agentes implicados (e ntre ellos el Consejo Genel'll l de Enfem1eríal. ha establecído un sistema mediante el cual se básicameme dos objetivos: en primer lugar. oriemar el conten ido de las acciones foml3 ti vas hacia los aspectos mlíS interesantes para el Sistema Xacional de Sa lud, de manera que no se repitan infinitamente los mismos cursos con idénticos contenidos. sino que se petencie la daboración de los que en cada momento se dirijan hada las :ueas que presenten una mayor nect:sidad de desarrollo. En segundo término se trata ele aseg ur&r que la formación que se imparta tenga la calidad necesaria , evalua ndo para ello cada acción que se proponga. Y e:. que la aprobación a nivd naciona l de l a¡, bases del de acreditación de la formación cominuada de Jos profesiona l es sanita ri os significa disponer de una poderosa herramienta para conseguir una fo rmación de calidad. Se tra ta de crear un sistema mdepencliente y <:!Specia li zado que ana lice individua lizada y detalladamente cada una de las acciones formativas de posgrado q ue de manera voluntaria solic it en la correspondie nte acreditación. Sobre la ba$e de unos criterios unifo rmes, en cada Comunidad Autónoma :.e constitu}'e la correspo ndiente •Comisión de formación Continuada•, en la que se imegmn representantes de l a Adminisrmción, de la Universidad y de las profesiones sanitarias tiwlaúas. y la misma Liene encomendada la aplicací6n de los cri terios general e.s establecidos a los proyectos form<Hi vos se presentan. Así. durante año se h:\ cons titu ido la Comisión de \lavarra, en la que se encuentra representado nuestro Col egio d.,. Enfermería A su vez, al margen de la distintas Com isiones autonómicas, existe una Comisión creada t'n el ámbito del ministerio de Sanidad que se encarga de l as acciones formativas cuyo desarrollo se extiende a todo el territorio nacional. A partir de aquí, está prevista la modific-.tcíón de los baremos de las opos iciones y de l os traslados. en d de que sól o se va loren aquellas IKciones que hayan sido previamente acredi tadas.

De maner:J, a pRrtir de es re año en ..:1 q ue ha comen7.ado la actividad de la Comisión de Acreditación de la Formación Contin uada en Nal'arra, los cursos que se ofe rtan en el Colegio hao sol ici tado l a correspondiente ac reditación, de manera que la ca lidad de los mismos está comp robada )' garantizada. Esto sign ifica no só lo que las pt:rsonas que asis tan a dichos cursos va n a recibir una buena fonnacíón, sino que además la reali7..ad6n de dichas acciones será valorada en su día la hora de participar en convoc:uor i:u; de y prov isión dt: put:Stos de ·- ro o Q) U"'

• Depósito Legal : HA 2 029/ 1997

• ISSN: U3789lJ

84-/.k rk , /6r'fmr/. ' 6 (.4-i;Í/1 f-¡;;.,;,(,/,. ;/,..

NÚMERO 19 / OCTUBRE 1999

• Edita y dirige: Cok'¡.¡i() Ofici<ll <k 81fCrn1C'ría el<: JLulla tl<' Gnhicrno f>U11Clr Maez1u. 4 1". \ P. \.'v!PL.ON,\ Tino,. ()48 25 12 43 !"<lx. 048 17 53 58 torreo CICC i fÓilÍCO: CoentlV2@CIV <IS Págin<t wc l>: www.ocenf.<)rg/navarra

• Coordinación y Reda cción: JétVIN lrurti<l

• Pu blicidad: O'llt>¡.¡1o Olicial ele Enrernwria

• OIHño y maquetadón: PuiJht '<KiOncs <:nllt· 1ayor \nrtró; • lel. 9-tS 55 .¡4 22

• Fotografía; .\-! Pnra

• lmprealón: (',r<\ficm, Uzarra S L

!\CE DE LAS VE I NT ICINCO MEJORES PHNTUA.C I ONF.S OllTFN I D AS EN EL DEl PA:>AOO 27 DE JUN IO PARA LA I' ROVISIÓN MI'DIA!'.TE DE

189 PL\ZAS DE El\'FERMiffif A EN EL SERVI CIO NA\ARRO DE SALLDÜSASLJNB I!) EA CORRESP O NDIÓ A ASP IRAt•rfES QUE HABÍAN REAUZA00 EL CURSO DE PREPARACIÓN 1MPAR11DO E:-1 EL COLF.GI O DE ENFERMEIÚA DE NAVARRA, DE ACUERDO CON lA:> CAUFIO\ CIO:NES DEF1NI11VAS DE u\ PRLEBA.

De los 4.968 aspirantes inscritos. concurrieron a la fase de oposición un total de 2.839 pJofesionales de Enfermería. El examen ruvo lugar en las clases del Aulario ele la Universidad Pública de Navarra. Constó de 100 preguntas más d iez de reserva, todas de tipo test con cuatro respuestas posibles. Para facilitar la asistencia a la prueba, el Colegio de Enfermería de Navarra contrató un aUlobús que trasladó a cuarenta aspirantes hasta Pamplona, procedentes de Tudela y TafaUa, y sus respeccivas comarcas.

SIETE GRUPOS

En total, 114 alumnos del citado curso aprobaron el exame n , cifra que supone un 22,84% de los 499 aspirantes que superaron las pruebas . El porcentaje de aprobados que asist i eron al curso a u menta hasta un 42% entre las 50 primeras puntuaciones obtenidas , pues asc iende a 21 personas.

Del rotal de aprobados , A la oposición

Casi la mitad de las 25 mejores puntuaciones, obtenidas aspirantes que hicieron el curso del Colegio

DE LOS 499 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE APROBARON LA OPOSICIÓN, 304 ESTÁN COLEGIADOS EN NAVARRA

304 están colegiados en el Colegio de Enfermería de Navarra. Es decir, Jos asistentes al curso que superaron la oposición suponen un 37,5o/o del tota l de aprobados colegiados en Navarra.

El curso de preparación de oposiciones del Co legio de Enfermería se desa rrolló entre mayo y octubre ele 1998, completado con una jornada de repaso en mayo de este año. Asistieron u n total de 4 51 colegiados , distribuidos en 7 grupos , seis en Pamp lona y uno en Tudela. De los 451 asisten -

Este es el aspecto que presentaban las puertas de entrada al Aulario de la Unive rsidad Pública de Navarra momentos antes de que comenzaran las pruebas

tes al cu rso, 428 concu rri ó b r e el total de inscritos, a las oposiciones. Es decir , uno de cada cuatro partidun 26 ,63% de los presenta- pantes en el curso aprobó dos supe ró la prueba. So- la oposición.

Cuatro preguntas anuladas

La anulación de c uatro preguntas , una de ellas de reserva , y la incorpo ración en sustitución de otras t res de reserva supuso que el número de aprobados de la fase de opos ición pasara de 438 en las calificaciones provisionales a 499 en las definitivas.

Concretamente , se anu l aron la s pre - ció n , la 7 9 acerca de la s prin cipales reguntas 16, 72, 79 y 103. Fueron sustituí- accion es d e biotransfor mació n de lo s fárdas por la 1 01, 102 y 104. La pregunta macos en fase 1 o reaccion es sintéticas 16 se refería a la cantidad de yodo re- y, por último, la pregunta 103 planteaba querida en los adultos, la 72 preguntaba cómo se reflejan los cambios e lectrocarpo r la reacción farmacológia más f re- diográficos como consecuencia de una cuente que se da en la fase de configura- hipopotaxemia.

- 1 Conchita Diéguez aprendió de niña, con su madre, las habilidades con las labores

COnchita Diéguez, e mpeñada en recuperar las actividades artesanas antiguas

JUBILADA

EN

1995, ESTA ENFERMERA ENSEÑA EN BERRIOZAR DISTINTAS LABORES COMO MALLA DE PESCADOR, GANCHILLO O ENCAJE DE BOULLOS

Lo\ I>WIC.\CIÓ:\ I>F. CO\CIIIH EZ ) ,\C \ ·\ 1 \Crt\ li>AJ>L.'> ARn:wx.\" sr: J>F.nE, s¡·(,l" RA, \J. 1'\TI.RI::'> -POR Rl:cll'ERA L\ S COm \\'Tt-:s NAH ' RAt ot. ErHARtU AR.\l'i.\Z ' 'ruN.\ o P. Bmruoí'.AR, t st'A t:,rFRMI'Iv\ Jl'lliLADA MANTIENF llliTAC1i\ LA ILI'Sió>.; 1'011 1'1\!>1'1'\Ait LOS I)JmNTOS '11POS DI. Q l l. DmlfNA , TAl\ APARE1\TI'.J\IE1\1l COMI'I.JCACOMO H. F.!'\C.\11' lll 11011ji BILAI>A 1::\ 199'5, Cm.C'HITA 11.\ DH>I<' \[)() ')Q \'\OS Y 1'5 DIA5 DE '>11 \lD.\ \L EJFRCICIO DF L\ E\'H'R.\It'RL\.

Empezó a de arrollar su:. habilidade:. c on las labores cuando em niña ·Lo aprendí de mi madre que e ra muy aficionada r me en señaba Ahora intento no olvidar lo aprendido entonces". Además de las labores , desarrolla otras actividades con d grupo de a1tesanos "Eskulan'', de Berriozar, como la elaboración de talos y la fabr icación de jabón a pa11ir de ace ite ele cocina reciclado

DESDE LOS CATORCE

La vida profesional de Con -

chita Diéguez comenzó a los catorce años en el Hospital de a, arra , junto a las religiosas de la congregación de las Hijas de la Caridad. De aquellos años recuerda la falta de recursos. "Em un tercermundismo toral". Pero a ella le resultaba graw. Además , s e dedicaba a confeccionar muñecas de Irapo para los niños ingresados. "Hacía las dos activ idad es que más me gustaban: lab o res y cu id a r enfermos", explica

Dado su interés por la profesión , le aconsejaron que estudiara Enfermería. Tras los esrudios, acudió a Gerona. a un hos pital psiquiátrico ubicado en la localidad de Salt, donde estuvo ejerciendo la

profesión durante cinc o años A la vuelta de Gerona, tras el paso por la Clini ca San Miguel. Conchita Diéguez e ntró a trabajar en 1973 al ll ospiml Virgen del Camin o centro en el que se jubiló. ·Al principio, estuv im o s luchando para que se permitiera a las enfermeras segui r trabajando después de casadas".

Mantiene contacto con sus compañeras que permanecen en la cuarta planta de Virge n del Camino. "Qu iero seguir perteneciendo a la planta mientras viva. Ya me he comprometido a seguir adornando la mesa de las cenas de i':ochebuena ) 'ochevicja para las compañeras que les toque tmbajar esos días Me

H e rrami e ntas e sp ec ífi c as para l abores poco c onoc ida s

Algunas de las labores que algunas como el ·maque practica y enseña Con- cramé y las alfombras con chita Diéguez son tan poco hilos gruesos no me guscomunes que resulta difícil tan". De lo que si comparte conseguir herramientas para sus conocimientos es sobre realizarlas. "Muchas herra- el hilado de la lana, tejer, mientas me las hace mi her- confección de tapetes con mano porque no se encuen- aguja circular, ganchillo, matran a la venta al ser tan es- lla de pescador, frivollté, hor· pecfftcas" seftala.

• JUBILADOS

encargo de ue,•arles los platos, las servilletaS, los pañuelos " La \'inculación de Conchita Diéguez con s u planta se hacía especialmente patente en los días cercanos a la avidad , cuando se encargaba de preparar el belén. "Utilizaba escayola, hacía los castillos con las cajas de los enemas, las barandillas de los puentes con agujas de suero, ponía agua utilizando sistemas de sueros ."

NIETA AFICIONADA

Esta enfermera jubilada enseña a un gnJpo las distintas labores en un local cedid o po r el Ayunramiemo de Berriozar. En otros pueblos de Navarra le han pedido que acuda para impartir sus conocimientos en esta actividad. Participa como alumna además en un cursillo para conocer cómo se hace el esparto y trabajar con el mimbre , y no dudó en desplazarse al valle de la Ulzama para aprender a tejer la lana. Sus tres hijos no han heredado la afic ión por las activid ades artesanas. Sin emba rgo , Conchita recue rd a co n orgul lo co mo su nieta Iciar empezó a rea lizar labores con tres años. "Ha n aprendidos dos nietas: !ciar, de 6 años, y Leyre , de S. Y ya hacen pulseras y diademas para sus amigas ".

Con el grupo de alumnos. Co nchim Diéguez realiza numerosas salidas por Navarra )' otras provincias, para ofrecer demostraciones de su trabajo y participar en encuentros. Este año han acudido a Fuenmayor ( La Rioja ), Lodosa , Estella, Sangüesa y Tarazona (Zaragoza) Recientemente se desplazó a la localidad asnJriana de Luanco, para perfeccionar la confección ele la malla de pescador, "pero al final estuve enseña nd o cómo se Añade q ue e n estos encuentros, •·aprendemos mucho y nos intercamb iamos puntos ·.

Hábitos alimenticios en el niño Oncológico

TR:\11.\10 11.\ ' l llO ­

EUZAllO I'OR L\\ E\ tl:K.\If-

RA\ O t GA Lóv rz DE DrSAI\7. llE M LRIF.I.\ ' EIJ.'iA A\101\A\Z.\S BAlTA.\.

Actualmente, los procesos oncológicos convienen a los enfermos en pacientes crónicos. Al croniftc-Mse la enfermedad surgen otros prohlemas asociados. causados por los tratamientos prolongados. que pueden no ser asumide forma adecuada.

Se afecta en1re otros el estado nutricional. así los niños con cáncer tient>n un riesgo de malnulrición elevado y esto va a repercutir de forma negati, a en la respuesta a la tempéutica.

A tm\'és de este estudio. desarrollado a lo largo de seis meses. hemos pretendido conocer el estado nutricio na 1 y los hábitos alimenticios de los niños ingresados, que se encuentran en tr.llamiemo oncológico.

MATERIAL Y MÉTODOS

l.a muestm fue elegida según la fecha en que iban ingresando lo · niños ) se les fue entregando un cueMionano. elaborado por el Servicio de Endocrinologí<l en colaboraci ón con el pei"!>>nal de Enfermería de la Clínica Cniversitaria Se LU\'O en cuenta que ellos estu\'leran en disposición y condiciones de contestarlo, y de elegir libremenle la diela durante su ingreso. A este cuestionario respondieron durante .su estancia en la Clínica. mientras estaban en tratamjemos y durante su estancia en casa. También se realizó una encuesta die tética cuantitativa de tres días cié duración. Durante los 6 meses que duró esle estudio, los niños recibieron al menos tres ttJtamientos de quimioterapia } en algunos casos

1ambién otros tratamientos como radioterapia o cirugía. Es importante destacar que en ninguno de los casos es el primer tratamiento que recibían, por tanto sus hábitos alimentarios ya estaban instaurados, y que ningún niño tomaba ningún fármaco estimulante del apetito.

La muestra se compone de doce niños (5 niilas y 7 nillos), con edades comprendidas entre -1. y 18 años.

Como variables auxológicas para valorar el estado nulricional se detemúnó el peso y la talla al comienzo del estudio. Hemos utilizado las cun as de crecimiento de 2 a 18 años del Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo de la Fundación F.Obregozo de Bilbao. A partir del peso y la talla se calculó el índice de Corporal (IMC).

RESULTADOS

RELACIÓN PESO 1 TAllA

SEG ÚK SEXOS

a) Peso:

Analizando la muestra en su conjunto se observa que el 50% de la muestra se encuentra en un percentil inferior al 50. r de éstos el 17% están entre el percemil 3 } ' 10 del correspondiente a su edad con respecto al peS().

Separando los resultado por sexos ' 'emos que el -2% de los \'arones del estudio y el 2f!J o de las niñas se encuentrJn por debajo del percemil 50. Las niñas ocupan percentiles mayores que los niños.

También se observa que el peso ele los más pequeños está en percentiles más bajos y los de mayor edad se encuentran en percenti les mayores.

b) TaUa:

Ana lizando los percentiles de la talla podemos obse rvar que por encima del percentil 50 están

Relación Peso-

un -so'b de lo:- componentes del estudio y por debajo de él un 25% de la muestra.

Separando por sexos el t{)(!,o de las niñas superan el percemil 97 frente al 11% de los niJios.

e) Peso-Tall a:

Si se rl"J iiza la comparación peso / talla se observa que el peso se afecta antes que la ta lla corno en cualquier situación de malnutrición. (Gráfico 1)

Al anali7..ar los valores del índice de Quetclet se puede comprobar que el 68'l-1l de los niños se encuentran por debajo del percentil 50.

\l \!ERO m C0.\110·\S \L DíA

Todos niños en su casa , tras ser de alta de recibir quimioterJpia , hacen normalmente cuatro comidas al día; desayuno. comida, merienda y cena e incluso algunos almuer7..an. Pero durante su hospitalización (la mayor pane del tiempo con lratamiento de quimioterapia), la situación cambia radica l-

Tan só lo un SOA> de la muestra realiza las cuatro que se le ofrecen y por el contrario un 25o/o no comen na-

Gráfico 1

da durante su estancia hospitalaria. la mayoría de los nillos (560-l) hacen dos comidas al día y el re:.to sólo una. Es el desayuno el que está presente en todos ellos.

FACIORES IMPUCADOS E\ Lt\ OISMIJ\L'CIÓl'\ DE LA lt\GFSTA DE ALIMENTO S DPRA NTE EL INGRESO HOSPITAL<\RIO Existen factores que modifican la ingesta energéúca en los ninos estudiados. que se pueden resumir en tres grupos:

• Factores relacionados con el tumor y'o rratamiemo antitumoral.

• Factores relacionados con la comida en sí rllisma.

• Factores psico-social-familiar a) Factores relacionados con el tumor y o tratamiento anútumoral.

Se les preguntó por doce signos y sínromas clínicos que suelen afeCtar a pacientes en tratamiento con quimioterapia, radioterapia, cirugía o que son nados por el propio tumor.

Como se muestra en el gráfico número 2, se valoró la existencia de pérdida de gusto. altemción del sabor de las comidas, pérdida de olfato, aversión a los dulces, aversión a lo amargo , nauseas , vómitos. molestias orales. boca

seca, dificultad para traga r, d ificulta d pa ra masticar y diarrea (causas recogidas como más frecuemes de la bibliografía cons ultada: 5.7,9.).

Los motivos más frecue ntemente imp licados en la modificación de la inges ta fueron pérdida de l gus ro, nauseas y vómitos, molestias orJ.Ies y dificu ltad para tragar

La mayoría de los niños (83.3%) dicen que no les molesta comer en la clínica. pero sí el olor de la quimioterapia cuando están comiendo, aunque no sea tratamiento sino el del compaliero de hab itac ión, y el sabor que sienten cuando se están perfundie ndo cie rtos fármacos . flxiste una asociac ión de la comi da de la clínica con los r.ra tamientos de quimioterapia y sus efectos.

b) Facto res relacionados con la comida en sí misma.

f:lay que destacar 2 aspectos:

l. El prime ro relacionado con la preparación de las comidas. El 91.67% de los niños indican que no les gusta n los métodos culinarios empleados.

2. El segundo es el horario de la,5 comidas que es el siguiente:

• desayuno a las nueve

• comida a las doce y media

• merienda a las cuatro y media de la tarde

• cena hacia las siete y media de la tarde

En sus domicilios es muy diferente, a un 33.33% les gusmña cambiar los hom lios de las comidas.

e) Situación psico-social-fam iliar

Se advierte que , pese a su corta edad, son capaces de exp resar sentimientos negativos como miedo , inseguridad , ira, confusión , desesperanza y apa tía. Usa n la comida como herramie nta de regateo o como medio para conseguir el con trol de los aduJtos

La anorexia en los niños con cáncer es mu ltifactoria l y aparece re lacionada con aspectos psico lógicos. Si está n deprimidos, pueden perder el interés por el placer de comer. Además suelen estar confund idos y as ustados por la experi enc ia hospitalaria y se niegan a comer com ida no preparada por sus madres.

A todos les afecta nega ti va-

2 niños

mente L1 situación que se crea en sus familias po rque no comen.

También se observa que muchas veces comen lo que quieren, aunque esto no sea lo adecuado, roman principalmente hidratos de carbono en forma de dulces y la to man a cua lquier hora del día. Su dieta no es variada ni en casa ni dumnte su hospitalización

APETITO

Como resultado se obtiene que el 75% de los niños estudiados consi dem que ti enen el apetito regu lar o muy malo y tan sólo una niña dice tenerlo muy bueno. Para valora r es te aspecto he mos utilizado la sigu iente escala categóJica: 1 muy malo, 2 malo. 3 regular 4 bue no y 5 muy bueno. El resultado se aprecia en el gráfico 3

'nPO DE AllMF.t\iACTÓN

Antes de ana lizar el tipo de alimentación de estos n iños hay que diferencia r por un lado los alimentos que toman en :.us domicilios y por otro los que ingieren en la clínica. En la dínica son ell os mismos qui enes confeccionan sus me nús, eligiendo ent re

Gráfico 2

una se rie de opciones. A de ell o, la mayoría de las veces no prueba n los alime ntos que han pedido o dejan la mayor parte en el plato, y piden dulces, productos lácteos y hela dos para reemplaza r esas comidas Por esta razón hemos recogido y procesa do so lamente Jos alimentos que roman en su domicilio.

• Desayuno

El desayuno se compone principalmente de leche con cacao o café y bollería o ce reales.

•Comida

Para comer toman sobre todo carnes (590A>) en for ma de filetes de cerdo, conejo, pollo y hambu rguesas; pastas alimenticias (58%), huevos en sus diferentes formas (58%), pa tatas fritas (66%), así como leche y sus de ri vados (100%)

• Merie n da

La merienda más frecuente en Jos niños son los bocadillos con un 53.35%, que sue len ser ele embutido un 26.67%, choco lates o cremas de cacao un 13.34% y queso otro 13.34% Existe un 33 34%que no merienda.

• Cena

Pa ra ce nar, la mayoría toma embutidos y carne en un 30% y 15%, respectivamente; hamburguesas y pizza con un 10% cada una El resto (35%) toman bebidas hipernu tritivas , fruta. tortillas, ensaladas , ele en po rcentajes muy pequeños.

• Postres

Todos los niflos sue len tomar du lces , no sólo de postre. sino también a lo largo del día entre las distintas comida o como sustitutos de algu na de esas comidas. Ingieren sobre todo productos con cacao , en un 50% de los casos

APORTE CALÓRICO DE LA DIETA

El apo rr e ca lórico de la dieta en general se encuentra disminu ido si anal izamos las Kcal totales que deberían ingerir los llÍlios, en relación con las edades.

PR OPORCIÓN DE PR INCIP IOS 11\MEDIATOS.

Según las edades , la proporción de los principios inmediatos que componen la dieta varia.

Se observa que en la muestm los niños de 4 a 10 años han aumentado la proporción de hidra-

Apetito de los niños

4. Bueno 23%

2 Malo 8%

3. Regular 38%

tos de carbono y proteínas, disminuyendo su aporte lipídico con respecto a una dieta equilibrada para su edad.

La adolescencia es una etapa en la que aumentan las necesidades proteicas, disminuyen las de hidratos de carbono y se mantienen las de grasas. Pero en m1esrra muestra el aporte de proteínas e hidratos de carbono continúan siendo elevados y el de lípidos muy bajo.

DISCUSIÓN

En general se observa en el estudio que todos los niños llevan una alimentación similar independientemente de su edad , procedencia o tratamiento, y que su estado nu rricional está alterado. Observándose que los percentíles de

(1) Lll z: o

los pesos están por debajo de los de las ta Uas.

En lo referente al tipo de rumor que padecen. hay que destacar que un 8.3% presen ta rumor de Wilms y un 58.3% Sarcoma de Ewing, se rrara de cánceres con un alto riesgo de afectación nutricional. Además los quimioterápicos utilizados para su tratamien to cont ribuyen aumentando es te riesgo de malnutrición (3).

Aunque en nuestro estudio no hemos profundizado en los aspectos psicosociales de la malnutrición , que remos destacar que, en la bibliografía consu ltada (6), se describen factores que pueden tener repercusión sobre la famiüa , como por ejemplo, los padres se pueden sentir culpab les po r e l diagnóstico de

Los resu l tados obten 1cfos en l a mves t1ga ci ón COinciden con la IJiiJI1ografía con su ltéiclél y conf1rn1;H1 lil ex1stenc1il del pro IJienra la maiél éll,mentac,(ln ele este till O de

Es Importante tener en cuenta que en estos 11 11ios ex1ste un méll lrahtto all · ment1cio 1ncluso antes de confirmarse la enfermedacl y que se ve acent uado ante el dragnóst1co cie esta y poster1ores trata· m:entos ; esto se ev 1dcnc1a ante frases de la maci 1C o del prop 1o n111o. como comen lo de Siempre· lo m1smo que sus t1erma · nos· o "lo normal para un n1r1o de su edad"

cá ncer de sus hijos y se angustian por la posibilidad de haber sido responsables del o rigen de la enfe rmedad. Los niños pequeños pueden notar es¡a ansiedad y estrés de sus padres. pudiendo imeriorizar los sentimientos negativos sobre la comida y la bebida y tener una alta tasa de m.aladaptación ocas ionándose problemas de co mporta miento con las comidas.

Además la sociedad misma impone un os valores nutricionales al niño y su familia de dos formas:

U! creencia de mucha gente de que son la dieta y la nutrición las que pueden ocas ionar el cáncer.

la sociedad cree que los hábitos alimenticios y tratamiento de la nutrición son responsabilidad de los padres y qu e los prob lemas con la comida no aparecen· an si fue ran lbuenos padres! I.a falta de una buena salud nutriciona! se considera un fa llo paterno

Con respecto a la composición de la dieta, dec ir que la mayor parte de ella se compone de hidratos de ca rbono en forma de dulces , pastas , bollería, etc. También abunda n las proteínas en forma de ca rn es, embutidos y huevos , sie ndo muy escasa la ingesta de pescado. Se observa un déficit de fru tas y ve rduras.

Las calorías qu e toman no son suficientes para su edad y la proporción de principios inmediatos no es la adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

1 Fleta f llorrmo L. Bueno M Nutrición y cáncer en pediatría. Una atención compleja. An. Esp. Pedlatr 1989; 30: 333-339.

1 ,\fafaix Verdtí, José Nutrición pa13 educadores. Ed. Dlaz de Santos. S A. 1 Hermínde:: lf Al imentación Infantil (2' ed.) Ed. Díaz de Santos, S.A. 1993 Madrtd; 19:237-247. 1 Edelslem. S Nutrttlonal assessment In cancer cachexia. Pediatric Nursing 1991; 17 (3) 237-240.

1 lfulum l.K-IIdin MT. Nutrición y dletoterapla Krause 81M edición lnteramericanaMc Graw Hill. 1995 México: 36:63%47.

1 Humht111 .llf. \Val¡cr GA. Nutrltional suport of the eh/Id wlht cancer.

.J.Pediatr.Oncoi-Nurs. 1992: 9(3): 110.118.

1 Kellér- 1'E. Managent of nausea and vomlting in chHdren. J.Pediatr Nurs. 1995: 10(5):28().286.

1 Azcona C. SiermiSeStímaga L Mediadas de apoyo nutrlclona/ en el niño afecto de cáncer. Tribuna de investigación. Act. Nutr.1998;24:67-75.

1 Cerrm1 P, Claflt'$}. Rigoyas R Alimentación y dletoterapla (21 ed.). lnteramencanaMc Graw HiU993 Madrid; 16: 331-336.

1 Carpenilo, IJ Diagnósticos de Enfermetía fnteramerlcana MeGraw Hlll. 51 edición España.1995:175-193.

1 Sierrrasestímaga L. Caii'O F. Cat'úldel/j Onco/ot1a Pediáttica. lnteramericana 1992:10:214-220.

Hemos de cons1derar que muchos de estos n 1r'los se en c uentran en eclad actolescente y t1enen ia m1sma prot)temática respecto a la nutrición que otros niños de su rn1sma edad Se puede comproba r

Se otlservil en el estuclio que el de savuno es la COin;cla clel diil que mejor re · al1zan po1 lo cua l convendría reforzarla retrasanclola un poco v cambiando la com · pos1 ci ón clel desayuno 11nc luyenclo frutas zumos sándw1cl1 e mcluso algunos platos cocinados ¡.

Los gustos varían segun el lugar de proceclenc1a Ha)· n1r1os ele Galic1a Burgos Tener1fe Valenc1a por lo cual en la preparacrón ele las comidas convendría presc111d1r de tocio t1p0 de sa lsas y com1délS típ 1cas

Es necesano el aiJorar un l)lan de cu 1· dados que conduzca a una me¡oría de los lláb1tos d1etéticos de nuestros pac1entes

que la 1ngesta de em1Jut1dos. l1amburgue sas y p¡zzas estú presente en un 50 'X:. sob re todo en la cena Y que también es ta aumentarla la proporc1ón de !)olleria(1) =» ...1 u z: o u

1 Coa/(1:; '{1). Go.¡(eld.fl. The value ol nutrltlonal support in chfldren wíth cancer. American Cancer Society. 1986; 58:1904-1910.

1 \Vall..'l'J' 71mmpson. j La nutrición en el deporte Nestle 1989: 2:13-18.

1 TcbekmL't{J'ifm NS. CflnJcal approaches to nutdtlonal support In cancer. Curr. Opin. Oncol. 1993 (a); 5:633-638.

1 Díaz Gómez. M Atención Integral de enfermería en el niño y adolescente. Ed. Síntesis 1994; 13:227-235.

Gráfico3

Congresos y jornadas

• 1CONGRESO DE LA SOCIEDAD NAVARRA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA

Pamotona. 28 al 30 de octubre de 1999 de Colegios

Profesionales

Tel. 948 22 60 93

Fax: 948 22 65 28

• 111 CONFERENCIA NACIONAL DEL ALZHEIMER

Bilbao. 4-6 de noy;embre de

Secretaría técnica: SUPORT SERVICIOS

Tel. 93 201 75 71

Fax: 93 201 97 89

Correo elect.: suport@deinfo.es

• V SIMPOSIO NACIONAL DE ENFERMERfA ESPECIAUZADA EN EL LESIONADO MEDULAR

Bilbao. 11 y 12 de noViembre de1999

Palacio de Congresos y de la Música ·Euskatduna•

Tel. 94 600 63 21

Fax: 94 600 60 76

• INFORENF'99 : 1 CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA Y ENFER-

MER(A

Tolec!o. 17 al19 de noyjembre de 1999.

http:/;www.seis.esjinforenf99/index.htm

Inscripción: CEF7C

Telfs: 91 388 94 78 1 79

Fax: 91 388 94 79

Correo elect.: ceflc@seneca. net

• V JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS

SEMES NAVARRA

Pamotona. 19 y 20 de noviembre de 1999

Secretaría Técnica: Colegio

Oficial de Médicos de Navarra

Tel. 948 22 60 93

Fax: 948 22 65 28

• VI JORNADAS ANDALUZAS DE ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA

•LA ATENCIÓN DOMICIUARIA•

Andújac f)aén/, 18. 19 y 20 de noyjembre de 1999

Información en correo electrónico: p077334903@abonados.cplus.es

Comité Científico

Plaza de Santo Domingo, s/n

Tels · 953- 51 02 31- 50 06 03

Fax: 953- 5119 02

Correo elect.: pacomartin@geocities.com

FMTNEZC23@smail.ocefss.uc m.es

• 111 CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIÓN DE PSICOTERAPIA ANAÚTICA GRUPAL

Sjtges tBarcetonaJ. 26 al 28 de noviembre de 1999.

Información: SUPORT SERVE/S. Tetf.: 93 201 75 71.

• 1 CONGRESO ESPAÑOL DE LACTANCIA MATERNA

Va/eneja. 3. 4 y 5 de febrero de/2000

Información: Eurocom

Tel. 968 283 040

Fax: 968 286 070

Correo etect.: eurocom@arrakis.es

• V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERiA DERMATOLÓGICA

Pamolona 18 al 20 de mavo dei20QQ

Departamento de Dermatología. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra

Tefs. 948 296 391 - 255 400 (ext. 4311).

E-mai/: vcongreso@unav.es

Establecimientos para el siglo XXI con primeras marcas.

Nádicos. kiBQOS de ama. Cema tr1lc:ú8d8s oepodalo8 mantas; c:ólcl1as, lile.

ESTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA QUE HA PROGRAMADO EL COLEGIO ÜFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL AÑO 1999: CURSO FECHA L UGAR

• METODOLOGÍA DE LA INvESTIGACIÓN 1 25 -29 DE OCTUBRE P AMPLONA tl'ü\'a

• ANEsTESIA Y REANIMACIÓN 18-22 DE OCTUBRE TUDEIA

• CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES OSTOMIZADOS 8-12 DE NOVIEMBRE

• LA ENFERMERíA ANTE LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES 15-19 DE NOVIEMBRE PAMPLONA

• TEORÍA Y MÉTODO EN ENFERMERÍA, S U APLICACIÓN PRÁCllCA 22-26 DE NOVIEMBRE PAMPLONA

• ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 13-17 DE DICIEMBRE PAMPLONA

Cursos de informática

Para el próximo mes de enero, una vez finalizadas las Navidades, está programada fa celebración en el Colegio de nuevos cursos de Informática tanto Básica como Avanzada. El curso de Informática Básica tiene una duración de 48 horas y el de Informática Avanzada se imparte a lo largo de 62 horas. Ambos se celebrarán en el Aula de Informática de la sede colegial de Pamplona. Ya está abierta la inscripción para ambos cursos. Los colegiados/ as interesados pueden reservar plaza llamando al teléfono del Colegio: 948 251 243. Las plazas serán adjudicadas de acuerdo al orden de inscripción. Aquellas personas que llamen una vez que estén cubiertas las plazas, serán inscritas en una lista para la organización de nuevos cursos, que se seguirán impartiendo a lo largo del año lectivo

Otros

Cursos

• MASTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN HUMANA

• A distancia

• Duración: 500 horas

• Organiza: /USC. Centro de Estudios Superiores

Tels. 902 100 292 934309292

Correo elect.: ada @delmos.es http:j j www.defmos.esj ada

• HABILIDADES DE RELACIÓN Y CUIDADOS A LA PERSONA CON ALZHEIMER

• Madrid Del19 al 21 de noviembre de 1999

• Organiza: Centro de Humanizaclón de la Salud

Tels 91 806 06 96 918034000

Correo elect. : humanizar@telcom.es

• ESPIRITUALIDAD DEL CUIDADO AL ENFERMO

• Barcelona. Del26 al 28 de noviembre de 1999

• Organiza: Centro de Humanlzación de la Salud

Tels 91 806 06 96 918034000

Correo elect.: humanlzar@telcom.es

• HABILIDADES DE RELACIÓN DE AYUDA

• Curso a distancia.

• Del15 de noviembre de 1999 al15 de febrero del 2000

• Organiza: Centro de Humanización de la Salud

Tels 91 806 06 96 918034000

Correo elect.: humanizar@telcom es

• TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

• Pamplona 60horas

• Organi za: SEMES Enfer mería

• Lunes y miércoles

• Del17 de nero al 9 de febrero.

• Del15 de mayo al5deJunio

• Mancomunidad de Colegios Profesionales. Avda. BaJa Navarra, 47 Pamplona. Tel. 948 22 60 93

• POSTGRADO UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESnÓN DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS

• Barcelona Enero a junio del 2000

• Formacló ContinuadaLes Heures (Universltat de Barcelona j Fundacló Bosch i Gimpera) Tel 93 428 45 85 (ext 242)

Correo elect. : amorera @fbg.ub.es

• ATENCIÓN PRIMARIA

(( :\ltU \'ECI'<OS

EDF L\ \ \f \ t :\ PRO· CO'-OC 1.\Uf\TO m l \

lL:\Cl.-\ m: OTRO PHOrfSIO\ \L DIFERF:\ l"f l>FI. MÉDICO, F'> L·\ 1''-FI'ft\IFH.-\ I>E st ' Cf:\ !RO

DI- \1 Ql ·r PI l'lll''- l>lfU· lliRli CT:\.\IH:'\ 11: I IAS 1 \ \HORA SI· l>lsCOl\0<..1.\ L\ Ol'r.RT\ DE SER\ ICIOS Ql H BRI"\f>A E:-<FI'R\ll'RIA 1 \ H 1\l.ION!'S DE f>RF\T\ICIÓ:'II, I'HO,\IOCIÓl\, Cl KA· UÓ!\ Y RI IIAilii. I'I'¡\ C I(>f'.•. EsTA

E!:> 1 \A IW I.AS COI\CLl SIONI-.S OBTFN 11 MS 'I'IW> lJ\ llE•\Il ZACIÓ!\ D I L TR:\ li.\J O CAI.ll>. \ 0 F\J LOS REG ISTROS EM•FRM UU\ DI'L DI· SALtl> DI Ro<.:II ,\PE,\ •, PREsF:'\'fo\1>0 COMO 1'0\1 SCI.\ 1' \ Fl. COM;Iti'.'>O I>FI Clsm:\.\RIO DEL CO:\SIJO ' 'H R\ \· UO:\Al m: E:\FER.\IFRI.\ 00 f:..\TRf U 27 l>f: JI "\10 ) El 1 DE JL IJO 1":'\ LO:'\l>REs.

Una mu es tra de este progresivo conocimiento del profesional de Enfe rmería queda reflejada en el carácter espontáneo del 17% de las consultas de Enfermería en el Centro de Salud de Rochapea, es decir solicitadas directamente por los pacientes sin que medie la derivación del médico de cabecera.

En el trabajo sobre los registros han participado los profesionales de Enfermería Raquel Merino , Lourdes Zubiri, W jesús Urdánoz, Rubén Ansorena y Fennina Olmedo: y las estudiantes Elena Femández. lzaskun lharrola , Aramza Gutiérrez y Cristina Flarnarique, alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. Igualmente, los au tores quieren agradect:r la colaboración del resto de profesionales de Enfermería de l centro, así como la de Migue l Ángel Francisco, Dan iel Tarifa y Javier Abad. Jos dos últimos pertenecientes al Servicio avarro de Salud.

La oferta de la consulta de Enfermería, cada vez más conocida

entre los vecinos de la Rochapea

PRESENTADO EN EL CONGRESO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA, EN LONDRES, UN TRABAJO REALIZADO EN CENTRO DE SALUD DEL BARRIO PAMPLONES SOBRE CALIDAD DE REGISTROS

En el mismo encuentro se presentó un póster sobre la crimerapia o técnica de eliminación de verrugas vulgares y papilomas. aplicada por los profesionales de la Unidad de Enfermería del citado centro de salud.

PREDOMINIO DE CURAS

El estudio se ha rea lizado sobre una muestra de 330 con-

no recurría al profesional de • Enfermería. Este porc e ntaj e

' 'iene a demostrar e l co nocimiento progresivo del papel de Enfermería puesto de manifiesto en este trabajo.

Según el esrudio. un 6001o de los pacientes que acuden a la consulta son mujeres. Un 36,SOAl de los usuarios tienen edades comprendidas entre los 41 y 64 años. Le sigue la franja de mayores de 75 años , que supone un 22,8% El tercer grupo en cuanto a edad lo forman los paciemes de entre 66 y 75 años, que suponen concretamente un 20,4o/o

Precisamente. eJ alto porcentaj e correspondiente a la franja de edad entre "11 y 64 añ os ha sorprendido al equipo autor del estudio. ·Históricamente. la población que más atendía enfermería eran pacientes crónicos y mayores de 65 años. Esto significa qu e se va rejuveneciendo el perfil de los pacientes de enfermería , gracias a los nuevos servicios dirigidos a franjas de población de menor edad • , explica Raquel Merino, quien acudió a Londres junto a Elena Fernández.

OTRO PROFESIONAL

sultas de Enfermería realizadas en el primer semestre de 1998 y seleccionadas aleatoriamente. Del total de consultas espon1áneas , la mayoría son curas (37,5%). En número le siguen las consultas para la extracción de tapones de los oídos (26,7 %) y para cr ioterapi ¡r, que supone un 10,7% El resto. un 25 %, se refiere a cuidados de otros problemas de salud para los que el paciente , hasta ahora ,

En opinión ele los autore s del estudio, ·un 50% de las nece sidades de los usuari os ele la re d sanitaria de atenci ó n primaria en avarra pued e s er atendido por los profesi o nales de Enfermería, mientras que la otra mitad necesita valoración y prescripción facultativa•.

Consideran que , contrariamente a lo que puede parecer, la potenciación de la consulta de Enfermería no va en detrimento de la labor del méd ico. Son labores comp lementarias y una adecuada distribución del trabajo beneficia la calidad asistencial del centro de salud en su conjunto

Cuatro de las enfermeras que particrparon en el trabajo. De izquierda a derecha, de pie, lzaskun lbarrola y Elena Fernández: sentadas. Raquel Merino y M' Jesús Urdánoz

LA li'<TI!GRACIÓN Eh El CAMPUS DE ARROSADiA Y a DESARROllO DEL SEGUNDO CICLO DE LA DiPLOMATURA EN El'.'FERMERIA SON LOS DOS OBJETIVOS QUE SE HA FIJADO El !\llEVO EQUTPO DE GOBIERJ\0 DE LA EsCUELA DE EsTuDIOS S AJ\TfAIUOS DE LA UNI \ 'EllSIDAD P úBUCA DE NAVARRA. COMO DIRECfORA HA SIDO ELEGIDA LA ENFERMERA P ILAR NOTIVOL COMPl.ETAI'\t LA JUl,tfA DIRECT1VA. LAS PRoFESORAS PALOMA TORRE HERI'\tÁNDEZ COMO SUBDrRECl"ORA Y LIDIA SANrOS LARAÑA, EN1'1IRl\iERA QUE \ 1JELVE A OCUPAR EL CA RGO DE SECR.ETARJA.

Pilar Notivol y Lidia Santos son profesoras titulares de Escuela Universitaria, en el área de Enfennería , dentro del departamento de Ciencias de la Salud Paloma Torre, doctora en Biología y profesora titular de Universidad, pertenece aJ área de Nutrición y Bromatología del departamento de Ciencias del Medio Natural.

Además de los citados objeti vos, en este nuevo curso destaca el convenio firmado entre la Escue la y el Servicio Navarro de Salud para la realización de práctiicas del alumnado , que incorpora las figuras del coordinador y e l tutor de prácticas en cada centro.

VENTAJAS DEL CAMPUS

AL crearse la Univers id ad Pública de Navarra, se decidió la actual ubicación de la Escuela de Estudios Sanitarios por su proximidad a la zona hospitalaria. Sin embargo, las integrantes del equipo de gobierno consideran que e L motivo de esta loca lización ya no está justificado •porque los alumnos tamb ién se desplazan para sus prácticas a centros alejados como el Hospital San Juan de Dios, la Clínica San

El nuevo equ ipo de gobierno de la Escuela Universitaria de Estudios San

La integración en el campus y el desarrollo del segundo

ciclo,

objetivos de la Escuela de la UPNA

PARA EL NUEVO EQUIPO DE GOBIERNO HAN SIDO ELEGIDAS PILAR NOTIVOL, DIRECTORA, PALOMA TORRE, SUBDIRECTORA, Y UDIA SANTOS COMO SECRETARIA

Miguel, la Clínica Ubarmjn o a centros de salud•.

De hecho, se trata del único cenrro situado fuera del campus ele Arrosadia. ·La integración de la Escuela en el campus tendría ventajas para el alumnado. Le resultaría más fácil cursar determinar asignaturas de libre elección. Y también podría disfrutar, al igual que los profesores, de la vida que tiene el campus•. Igualmente, seña lan que los estudiantes de Enfermería se verían beneficiados al tener cerca la Biblioteca de la Universidad. ·Actualm ente, contamos con la de la Escuela, pero principalmente contiene bibliografía sobre ciencias de la salud·.

Por otro lado, en relación con el segundo ciclo de la

calidad y obligatoriedad de las asignaturas que se c ursaran en el segundo ciclo•, explican.

NOVEDADES EN PRÁCTICAS

Una novedad en este comienzo de curso está relacionada con las prácúcas en distintos centros de Osasunbidea, qu e contarán con las figuras d e l coordinador y tutor. Gracias al convenio entre la Escue la y el Servicio Navarro de Salud, en cada centro se nombrará un coordinador encargado ·de la evaluación académica de los rotativos p.rácticos. Su trabajo consistirá en la armonización de los recursos d e l centro y las necesidades de la Universidad•

Por su parte , la labor del tutor consistirá en el trabaj o del día a dia co n los alumnos-. Pilar Norivol subraya el interés por asumir esra función mostrado por los profesionales de Enfermería de Atención Primaria. Tienen muy integrada su función docente porque se dedican también a la edu cación para la salud-.

Diplomatura, la Escuela de Estudios Sanitarios de la Uni- Las prácticas, cuya coordinaversidad se plantea la posibi- dora en la Escuela es la prolidad de elevar la propuesta fesora Blanca Marín Fernána l Vicerrectorado de Planifi- dez, se desarrollan en todos cación y Asuntos Económi- los centros de Atención Pricos a principios del próximo maria de Pamplona y su Coaño para que, siguiendo los marca, así como en los de trámites habituales de estu Tudela , Es tella y Sangüesa dio y aprobación, pudiera Igualmente , el alumnado rea' comenzar a impartirse en el liza prácticas en el Hospital curso 2000-2001. Las profe- de Navarra, Hospital Virgen soras del equipo de gobier- del Camino, Clínica Ubarmin, no consideran el ejemplo de Hospital San Juan de Dio s, la Universidad de Alicante, así como las redes de Salud que inició el curso pasado Menral y Geromológica - Gelos estudios de la Licenciatu- riátrica.

ra en Enfermería, seguido este curso por ocho universi- Como explica el equipo de dades, como una estrategia gobierno , en algunos servípara conseguir el reconocí- cios considerados especiales miento oficial del título. ·En no realizan prácticas hasta la Conferencia nacional de que cursan segundo o terceDirectores de Escuelas de ro, como la UCI , urgencia s, Enfermería se unificó la tron- hemodiálisis •

itarios de la UPNA.
De izquierda a derecha, Lid ia Santos, Pilar Notivol y Paloma Torre

• ACnYIDADES

colegiados/ as interesados en participar en el curso, pueden ponerse en contacto EXPOSICION con la secretaría del ColeDE PINTURA g lo ( 948 251 243) con el fin de concretar el número de alumnos y el horario del elObras de Agustín Garcra tado curso Garrido, colegiado jubifa do, paisajes y bodegones en su mayoría.

Fechas:

Del 29 de octubre

al 12 de noviembre.

GIMNASIA DE

MANTENIMIENTO

Lugar: Días: Aula Valdizarbe de la sede Lunes, miércoles y viernes del Colegio de Enfermería de Horario: Navarra en Pamplona 10 a 11 horas (mañana)

Horario: De 9 a 13 horas Precio: 5.000 pts. y de 16 a 20 horas. (persona/mes)

Lugar: Centro Deportivo Sparta CURSO Cj Sancho Ramírez 19.

DE LABORES

Pamplona Inscripciones: Colegio de Enfermería. Est á prevista la realización Tel. 948 251 243 de un curso en el Colegio para el aprendizaje de /abo- AEROBIC res como el encaje de bol/- Días : 1/os, Ir/volité, horquilla, gan-

• Martes y jueves. chillo y malla de pescador, (si se forma grupo) que se rá Impartido por Con- De 7:30 a 8:30 (mañ ana) chita Dléguez Jaca, enfer-

• Lunes y miércoles. mera jubilada Por ello, los De 9 a 10 horas (mañana)

• Martes y jueves De 16 a 17 horas

Precio:

5 000 pts. (persona/mes)

Lugar: la Universidad Pública Centro Deportivo Sparta de Navarra

C/ Sancho Ramí rez 19. VIsita a las distintas InstalaPamplona clones de la Universidad PúInscripciones : bllca de Navarra en el camColegio de Enfermería. pus de Arrosadía, acompaTel. 948 251 243 ñados de una persona que explicará las distintas de-

VISITA A LA

pendencias. Traslado y vislta a la Escuela Universitaria UNIVERSIDAD de Estudios Sanitarios, donde se imparte del Diplomatura de Enfermería, donde PUBUCADE se servirá un aperitivo. ReNAVARRA greso a la sede del Colegio en autobús.

(ACTIVIDAD SÓLO PARA JUBILADOS)

Inscripción: Teléfono del Colegio: Fecha : 948 2512 43 12 de noviembre, viernes. Fecha tope: Mañana 29 de octubre. Programa : La hora se concretará en el Traslado en autobús desde momento de la inscripción la sede del Colegio hasta

PELUQUERÍA MUJER HOMBRE

• PROFESIONALIDAD

• EXPERIENCIA

• ESTILISTAS

COLEGIADOS 15% DESCUENTO

Más d e c ie n a lumn os

en las clases de informática para hijos de colegiados

OCHO GRUPOS ASISTIERON A LOS CURSOS IMPARTIDOS EN EL AULA DE INFORMÁTICA DEL COLEGIO ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE

DF f:xrro f'LED I CAI.II'ICAllSF. LA AS IS-

1N Cl RSOS 01: lt\FORMÁTICA PARA lUJOS DF COI.HiiADOS Qt E IW\ TF'\IDO Ll 'GAR \ LO l.AR<iO DI;L VEIW\'0 Et\ J.\ COLEGIAl. DF PA\1Pl0:\A. U, TOTAl. Df 10) \L U.\1'\0S, CO' t:l> ,\l)f.S C0\1PRE.'\l)IOAS El\'1 Rl! LOS 8 Y LOS 16 , \:'\OS, HAS .\Cl DIDO A !.OS CURSOS CEJLBR.AIX>'- Ql 1'\CIX\l\JI' '\TE f \ EL Al LA I>E 1:->FOR.\L\TICA UliCAI>A t;.\ LA Pl.N\T.\ BAJA nn Cou.GJO.

Finalm ent e ::.e formaron ocho grupos, integrados en LOLa l por 53 al umnos y 52 alumnas Las cla ses se desarrollaron en cu rsos quincenales entre el 19 de jul io y el 10 de septiembre. Los cursos de agosto contaron con el mayor mírnero de alumnos, dado que 31 asistieron en la

• las clases de la segunda quincena de agosto fueron las mas nume1osas del verano, pues contaron con 31 alumnos segunda quincena y 29 en l a pri mera. Las clases de la segunda quincen a de ju l io fuero n seguidas por 24 hijos de colegiados, y 21 hicieron el cu rso ce l ebrado durante l as dos primeras semanas de septiembre

PRIMER CONTACTO so han consistido en la iniciación al manejo de WinEste ha sido la pr imera oca- dows 98, así como un sión que el Coleg io de En- aprendizaje básico de l o s fe nncría de Navarra ha ofre- prog r amas Exce l y Wo rd, ciclo formación específica di- con especial incidencia en r igida a los hijos de col egia- este último en lo referente a dos Los contenidos del cur- presemaciones e imágenes.

2• QUINCENA DE ruuo • Los dos primeros grupos, que sumaban 24 alumnos, comenzaron las clases el 19 de julio
2' QUINCW D€ AGOSTO

Por último. lo:; asistente:; han recibido nocionc:; básicas acerca de imernet.

Por su parte, Javier Vélcz Corro. profesor de informática del Colegio, valora positivamente el comportamiento del alumnado durante estos cursos veraniegos. ·Casi todos se han portado demasiado b ien para la edad que tienen. Es normal que se revo lucionen un poco • Según explica, l a inexperiencia con la informática ha sido una característica común entre los alumnos. La mayoría apenas había tocado un ordenador•.

Eso sí. no mostraban ningún miedo a la hora de navegar por internet. Han demoMrado mucho interés por la:; posibilidades de los <chats> (conversaciones entre varios internautas en tiempo real) •. Javier Vélez explica que las situaciones más •graciosas se han producido con l os más pequeños. Su interés en inrernet se refería a los dibujos animados titulados Bola ele Dragón, mientras que los mayores navegaban en busca de grupos musicales, como los Backstreet Boys•

1• QlliNCfliA DE AGOSTo • Aslstentes a loS dos cursos 1mpar1Jdos durante la pnmera qumcena de agostG, que reunieroo a 29 personas
1' ootHCatADE SEPilOIBRE. GRUPO 1 • AlumRGS de QIUPG de la mañana que realizó el cursG en las dos pnmeras sem<klas de se¡¡tiemllre
1• QUIIiCEJCA OE SEPTIEMBRE, GRUPO 2 • EJ grupc¡ que acudió en las tardes de las dGs primeras semanas

Una vocación transmitida de madre a hijas

EL EJEMPLO DE CARMEN RECLUSA INFLUYÓ EN SUS HIJAS CRISTINA Y CARMEN ZAPATA A LA HORA DE ESTUDIAR ENFERMERÍA

AR¡\JEN RF.CLUSA ASE-

GL"RI\ QL'E JAMÁS HA

Familias de enfermeras

El caso de Carmen Reclusa y sus hijas, así como el de las hermanas

Oteiza Rores no son únicos entre los colegiados de Navarra. Existen muchos ejemplos de familias en las que varios componentes se dedican a la Enfermería. De todos modos, estas situaciones, además de curiosas, suscitan la reflexión acerca de una profesión como la Enfermería, capaz de atraer a varios miembros de una misma familia .

eIl\T Ei': TADO OR IEN -

TAH A SUS IUJA5 HA -

CIA LA E NFERM ERf.A

PESF A TODO, Ql 1ZÁ POR EL F.]E,\1-

PLO QUE VI ERON EN CAS A SUS

DOS HIJ AS, CR ISTI NA y C ARME'\,

SIG I fll:'RON EL C:AMI'\0 OE st, MADRE Y, AL IGUAL QUE EUA, SE HA!'\ DI;D ICADO A LA ENfERMER{A. DE SUS TRI'.S HlJOS, SÓLO Ul\0 EJJGIÓ

OTRA PROFES IÓN , AU!'\QUE TM IBIÉN T UYO CO"lTACTO CON El Ml iJ\:1)0 SANITARJO •J>UES 1nzo LA MIIJ EN LA CRUZ ROJA•, FJCJ> IJCA

SU MAORF.

Carmen Reclusa Gluck, de 63 años, trabaja en el Laboratorio de Urgencias del Hosp ital Virgen del Camino. De sus hijas , Cristina Zapata Reclusa, de 32 años, ejerce la Enfermería en la consulta de Ofta lmología del General Solchaga, y Carmen, de 27, en el quirófano de l Hospital Virgen de l Camino

EJEMPLO MATERNO

En opinión de Cam1en Reclusa, sus hijas se inclinaron por la Enfe rme1ía porque le •veían a gusto en el trabajo. Siempre 1 ' •

he ido contenta y ese mismo mienza e n Carmen pues en ambiente les ha podido in- su familia no hay antecedenfluir. Nunca les he dicho: vo- res. De hecho . ella cursó estusorras seréis enfermeras. Las dos tenninaron COU y solicitaron plaza para estudiar Enfermería •

Cuando se reúnen las tres enfemleras de la familia, la que más habla sobre la profesión. como ella misma reconoce, es Carmen Zapata. ·Al estar en quirófano , les cuento las operaciones que ha habido ese día, si hemos ten.ido complicaciones ... • Reconocen que la dedicación de cada una a distintos ámbitos tampoco les proporciona demasiados remas comunes. Para la madre . su hija Carmen ·es la que más lo vive Puede ser porque continúa pendiente de aprobar las oposiciones y todavía sigue estudiandO• Quizá por ello. Carmen Reclusa asegura que en cuanto surge algún problema de sa lud en casa ·recurrimos a la hija pequeña porque nos inspira más confianza• Carmen Zapara se animó a cursar la Diplomatura e n Enfermería porque .veía a mi madre contenta en el trabajo y a mi hermana a gusto mientras estud iaba • Admite también que , además de vocación, le gusta la relación con la gente • Asegura que , lejos de arrepentirse de su deciSión, ·ahora volvería a estudiar lo mismo•. Curiosamente , tres hijas de otras tantas enfenneras que habían sido campaneras de Carmen Recl usa coincidieron con su hija Carmen esrudiando la Diplomatura.

DE MAESTRA A ENFERMERA

dios para ejercer como maestra. ·Tenía que irme a traba jar a un puehlo y mi ilusión era quedarme en Pampl o na. La única manera de conseguirlo era estudiando Enfe rm e ría • En sus primeros contactos con la profesión. en la CJfnica Univers itaria , sintió que le empezaba a gustar. Al principio no era vocacional , pero después la Enfermería me pareció maravillosa•

Carmen Reclusa. que ocupa el cargo de secretaria de la Asociación de Viudas d e lturrarna , con sidera positiva la evolución experimentada por la Enfermería, si bien res ulta más evidente •en el aspecto técnico que en el humano Ahora hay tant o traba jo, se quiere hace r tanto que no hay tiempo para dedicarse al paciente. Aparte de cuidarle y tratarle bíen, el paciente también quiere encontrar calor humano. Ese agobio d e l.l'abajo es e l mayor problema de enferm e ría•. A la hora de citar lo peor de su trabajo , Carmen Reclusa y Carmen Zapara coinciden en señalar los turnos rotatorios. Carmen Zapata añade que muchas veces no puedes estar e l tiempo suficiente con el paciente para que te pueda contar sus cosas. En ocasiones, más que cuidados de Enfermería, necesita desahogarse•. Sin embargo , es tos malos ratos se compen san •con la satisfacción de ver cómo se va de alta una persona que has visto ingresar en mal estado· En el caso del quirófano , destaca iguaLnente la tranquilidad de

La tradic ión enfermera de la la familia cuando le cornunifamilia Zapata Reclusa co- can que todo ha ido bien•

Carmen Reclusa acom pañada de sus hij as Ca rmen, a la izqui erda, y Cristina, a la derecha

F LAS HIJAS

DQl F Tl'\ 11 RO' Ll , ÜTFIZ" ' RO ARIO F LORFS, 1 \S Cl \TRO M\YORF.'i S F. H \' OFOIC:\1)() A k\ E'\FFR.\fF.RI A Cu \RO. M.\ RJsOL. ' T ERl ÜTI'IZA F!.ORFS :"\0 W Dl' ACl FRDO '>0BRF H OR IGI':"\ Dt Sl VOCAQUZA I"'I L H RA CmiI'ARTI R VEC I'\OA D CO'\ 1'1. J>RACT ICANTF m CARC \ STIU.O DURANTE !.OS !\;'\OS Qlll' HES ID IERON I'.N P.STA LOC Al.I DAO SóLO T FRI', LA MAS PEQl FÑA, RECllERDA HABFR QUERJ!)O •SFR Q t ·t ERA J>f.Qt;ENA•.

La mayor de las hermanas Oteiza Flores es Charo, de 46 años, que trabaja en el Centro de Salud de Burlada Le sigue Marisol , de 44 años , enfermera en el Centro de Salud de EMella Marisa , de 42 años , ejerce la Enfermería en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital de Navarra y, Tere, de 40, trabaja en el Hospital estellés García Orcoyen.

EJEMPLO

Además de los veinre años en Carcastillo y de la vecindad con el practicante , las hermanas Oteiza Flores residieron antes en Valuengo. en la provincia de Badajoz. Aunque no lo recuerdan , s u padre hacía allí las funciones de practicante. Mi madre nos cuenta que en aquel pueblo él ponía inyecciones•.

Después , una operación de rodilla obligó a Tere , cuando era niña , a permanecer durante bastante tiempo ingresada. Sus hermanas p iensan que, al acudir a visitarle, se fueron familiarizando con e l ámbito sanitario. Pero de las cuatro , Tere era la que más

Cuatro h e rmanas

dedi

cadas a la misma p ro fes ión

CHARO, MARISOL, MARISA Y TERE OTEIZA FLORES ASEGURAN QUE EN LAS REUNIONES FAMILIARES APENAS HABLAN SOBRE ENFERMERÍA

clara tenía su vocación desde aquellos años. Sólo quería estudiar Enfermería. Encluso perdí un año porque no me admitieron en un principio y no quise empezar o tra carrera•.

Marisol añade que su inclinación por la Enfermería pudo deberse también al ejemplo que vieron en Charo. Cuando vino a cursar Enfermería a Pamplona estudió realmente a gusto. Nos contaba cuánto le gustaba la carrera y nos ponía los ojos como platos. AqueJJo nos parecía maraviiJoso•.

Charo y Marisol estudiaron en la Escuela dependiente del Hospita l de Navarra. Marisa realizó sus estudios en Palma de Mallorca y Tere en la Escuela de la Universidad de Navarra.

Ninguna de las cuatro se arrepiente de haberse de-

dicado a la Enfermería. Marisol no duda en que volvería a elegir esta profesión. Me ha ido bien. Primero u·abajé en quirófano, y ahora en Atención Primaria estoy a gusto •

REUNIONES FAMILIARES

Las hermana s Oteiza Flores aseguran r¡ue F.nff'rmería no e s, ni mucho menos, s u único tema de conversación cuando coincid e n en las reuniones familiares. ·Siempre comen-

cuando ves que el paciente sale adelante y has podido ayudarle , especialmente en Atención Primaria. En quirófano lo mejor es el trabajo b ien hecho• Sobre la parte negativa de la profesión, citan los disgustos que te llevas con el mal ajeno•. Aunque admiten que actualmente ellas tienen la suerte de contar con consideran ·los rumos como Jo peor del trabajo , porque a la gente le queman mucho-.

tamos algo , pero igual que inguna se ha planteado hablamos de otras muchas que sus hijos sigan la procosas-. En el ámbito fami- fesión materna. Marisol no liar, Charo y Marisol tienen lo descarta y Tere, según una mayor vinculación explica, lo deja a su libre con la sanidad , pues están elección. •Ni les animo ni casadas con un fisiotera- se lo quito de la cabeza. peuta y un médico , res- Muchos días llevas los peclivamente. problemas del trabajo a casa. Ellos Jo viven porque Al preguntarles por lo me- ven la satisfacción o insajor de su trabajo , Marisol tisfacción que sientes con señala ·la satisfacción ru trabajo•.

Las cuatro hermanas Oteiza Rores dedicadas a la Enfermeña. De izquierda a derecha, Tere, Marisol, Mansa y Charo

eo:-; lA l'l f.SlA E:\ \1 \ I<CIIA I>F I T HEF0:\0 A zt 1 Df'>l>f. 1'1. P \ " \ DO 11 ()f.

O<. TI'HRF.. lOS COLEGI \ DO\ DIWO:-;E:\ ()f. U:\ :\l E\'0 C \ :\ \!. Df C:O\Il :\ IC.\CIÓ:\ CO', fl COI.I'<;tO DE E:-;FFR\IFRI!\. SF TRAI\ I>P. ll'\ \FRYIC IO PER\1.\ \JF'\ It r-.: 1'1 Qllf SE l'l.EDF RF '\II Z \R Cl]AI .Ql '! El! I'RFGl \ T \ RFF HU \ 11' \ LA I'KOFI''-I Ó \ EL \i(' \1 1'1!0 lWI Tr: t.tli'Oi\0 Azt 1. DF '"' E NFERMEIUA EsI'Ai\'OI.A El 90 2 ')Q 00 OO

El servicio est{t disponible duranre l as 24 horas de l día, los 365 días del año. Ofrece información sobre temas diverso::. y cuema con el respaldo de un equipo de asesores especializados En opinión de Pablo de Miguel Adrián. presidente del Colegio de Enfermería de J avarra, el Teléfono Azul viene a dar respuesta a las necesidades de comunicación detectadas entre los colegiados. ·Hay que reconocer que la Enfermería está cada vez mejor formada y es más exigente. Estamos convencidos de que ésta es la mejor manera de cubr i r su demanda informativa y dar respuesta a sus inqu ietudes. La puesta en marcha de este centro de atención es una de las mayores apuestas de comunicación que ha realizado la Organización Colegial de Enfermería en su conjunto. que se ha volcado aportando recursos para dar un servicio de vanguardia a sus profesionales

Dentro del Plnn Telemático de la Organización Col egial (Proyecto Epsilon XXI), aprobado en la Asamblea General ele 27 ele noviembre de 1998, se incluía, como uno de l os proyectos principales la preparación y en marcha de un

El

Teléfono Azul, un servicio permanente para las consultas del colegiado

EL NÚMERO 902 50 00 00 ATIENDE LAS PREGUNTAS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO

Centro Integral de Atención al Usuario (C.I.A.U.), con la finalidad de potenciar la comunicación y la información entre los colegiados ele todo el país.

INMEDIATO

Mediante este servicio, los profesionales de Enfermería pueden consulrar y recibir información de forma inmediata. Asimismo, sirve de gran ayuda y colaboración a los colegios provinciales , pues se atienden las consultas ele los colegiados incluso fuera de sus horarios de oficina, en días festivos o vacaciones, potenciando de esta manera su capacidad de comunicación.

Su ámbitO de información viene determinado por el comeniclo de cada consulta. Si no se puede dar una respuesta inmediata en el nivel básico de atención, es derivada a un asesor de la institución que corr esponda: su colegio provincial, su consejo autonómico o al

Consejo Geneml.

El Colegio de Enfermería de Navarra está potenciando progresivamente el flujo de comunicación con sus colegiados, •ya que los profesionales están cada vez mejor formados, tienen más i nqu i etudes y exigen respuestas rápidas y completas a sus dudas y problemas• , asegura el presidente de l Colegio

Por ello, Pablo ele Miguel se reunió junto a los demás miembros de la Organización Colegial en noviembre del año pasado para analizar las novedades del proyecto Epsilon XXI (Plan Telemático de la Organización Colegial) y las tecnologías que se están utilizando para ampliar los servicios gratuitos de información al colegiado (Internet, correo electrónico, i ntercambio de arch i vos , publicaciones electrónicas ), uno de los objetivos básicos del Plan Quinquenal que se elaboró hace cinco años.

INFORMACIÓN CONCRETA

·Aunque la información que la Organización Col egial vierte hacia el colegiado es cada vez más completa y diversificada ( mediante el periódico de ámbiLO nacional, Jas revistas provinciales, las páginas web , las jornadas y congresos ), se echaba en falta un sistema por el cual el colegiado pueda comunicar fácilmente con hl Organización para solicitar la información concreta que le interesa•, señala el presidente del Colegio de Navarra.

Por este motivo, los presidentes de colegio aprobaron en dicha asamblea un ambicioso proyecto para dar un completo servicio de información y comunicación: el centro integrado de atención al colegiado, denominado Teléfono Azul de la Enfermería Española. ·Se le ha asociado el azulexplica el presidente del Colegio- porque es uno de

El servicio cuenta con el respa ldo de un equipo de asesores especializados

los colores que representa a la Enfermería y el que se identifica con la sanidad·.

Pablo de Miguel está convencido de que •mediante este acue rdo para c rea r u n centro de atención pe r manente , la Orga n izació n aho rr a rá recu rsos eco nóm icos y humanos, ya que el hecho de que cada colegio tenga u n centro de atención te lefónica resultaba desorbitado. Todos juntos hemos dado un paso más en la centralización y uniformidad de la información•.

El número del Teléfono

Azul es el 902 50 00 00 y rec ibe las llamadas ele rodos los co leg iados que necesitan una informac ión relacionada con la profesión. Este servicio integra va ri as tecnologías: te léfono, fax y correo electró ni co, además del co rreo ord inario, para poder comunicar con e l colegiado de la forma más ope rativa.

Una gran parte de la info rmación que in teresa a los profesionales es co ns ul tada gratuitamente en Eofermundi, página web de la Organ i zación (htt p: //www .ocenf.org) , pero e l pres idente del Colegio advierte que todavía hay muchos profesionales de Enfermería que no tienen ordenador para pode r

l os col egi ados obtienen res pu esta s de manera inmediata a preguntas acerca de la profes ión realizar consultas, •y co n e l ción, colegio a l que perleservicio de atención telefó- nece, D N. l. y te léfono), y nica la posib il idad de acce- se com p rueba su inclus ión so es rota l• en la base de elatos cole -

CONTROL

DE CONSULTAS

Cuando una person a ll ama a l Teléfo no Azul , se le toma n los daros pe rso na Jes ( no mb re, a p ellidos , direc-

gia l, respo n dié ndole , e n caso afir m ativo, a s u co nsulta, bien en el acto o a través del especia li sta de la institució n que corresponda (colegios provincia les, consejos autonóm icos o Consejo General).

·En c ualqu ie r caso -añade-, y a través de un p rograma info r mát ico especia lmente d iseñado pa ra ello, se puede realiza r en todo momento u n seguimiento de la co nsulta para conocer su estado y e l depa rtamento responsa bl e de su respuesta. El p rograma permite comprobar a diar io cuáles son las pregu ntas que no han s ido debidamente respond idas, o cuá les ll evan más tiempo ele lo d eseado sin responder. Esto perm ite in fo r ma r a l p rofesio na l de En fermería e n cualquie r instame sobre s u co nsulta, cuyo registro no q u edará ce rrado hasta que no quede respondida la pregunta, con e l fin de procurar la mayor efectividad del servicio a nuestros colegiados•.

Se lleva igualmente un sistema ele control y autoevaluació n de todas las ll amadas. e l t ipo ele preguntas, las respuestas que se cl a n y el tiempo que transcurre, las entradas y salidas (d iarias , ele fin de semana, noct:w nas, los problemas n uevos ), con el objet ivo de que e l se rv ic io sea cada vez mejo r y la información te n ga más ca li dad.

Las p reguntas y las respuestas se introducen en una base de datos que irá creciendo correla tivamente a la demanda de informació n de los colegiados

Respuestas a temas profesionales

En opinión del presi- sor o asesor especia- Los principa les objeti- rápida y fác il ; darles ción que reciben y la dente del Colegio, Pa- l ista) siempre que el vos que se ha marca- la atención adecua - que dan ; evaluar e l blo de Miguel, ·la cla- operario del primer ni- do el Co legio de Na- da; ser eficaces en propio funcionamienve del éxito del serví- vel no sepa respon - var ra con este serví - la resolución de sus to y corregir deficiencio es que absoluta - der, cua ndo estén fue- cio de información se consultas , ver ifican- cías; crecer en l a mente todas las pre- ra del objetivo de re- pueden r esumir en do su solución ; en- prestación de inforguntas de temas pro- sol ución, o en el caso los siguientes pun - caminar de la mejor mac ión; y transmitir fesionales deben que- de que la reso lución tos: atender todas forma posible sus confianza al colegi adar respondidas. La del problema no haya las llamadas; ofrecer problemas , retroali - do , de forma que llamada se derivará a dejado satisfecho al a los co legiados una mentarse continua - quede satisfecho otra persona (supervi - usuario• posibilidad de acceso mente de la informa- t ras su consulta

\ 11'1.0:>: \ I'RA 1'1.

P.R.\'\ RE< 1 PTOR 1>1! \RTO'> 1>1' '\ \\ARRA lA'> l \ 11 \ U' l 'I:OS , '\0". LO<. PARTO"

SE A fE'\ OÍ\'\ F:\ l.\ \ 1\ TFR:\1-

D.\ 0 DF \'IRGf'\ !Wl C \ \11:\0 )

Dl'l. H OWilAL !>!. '\ \\ \RRA, )

F '\ CI.Í:\IC\S I'RI\.'\IM.S C0\10

S A'\ .f U \ '\ m Dtos, G oRHRI, A LCALDE, S A'\ S \ "

F RA 'I: Cl'>CO J \\ I I'R y Ctí'\ ICA U"- IVrtlS IT -\RIA. 1\l r "'os ¡;,c;ns 11U'-'> 1./\!> RhSTA NTf \ SE EXT I'\ Glii i' RO\ O I>FJ A RO '\ DE ATENDE R PARTOS.

En la Clínica Universitaria el 18 de marzo de 1962 se asistió el primer parto, pero fue en 1968, al realizarse la ampliación de la segunda fase. cuando se ubicó el actual Servicio de Ginecología y Obstetricia. En el hos pital Virgen del camino ocurrió algo simtlar, se atendieron partos anteriormente , pero fue el 17 de septiembre de 1974, tras la reforma, cuando se inauguró el nuevo Departamento de Ginecología y Obstetricia. Esta mejora desembocó en la absorción, posteriormente, de la Maternidad del 1Iospital provincia l por esre servicio.

Conocemos la siruac ión acLual de la Obstelricia y Ginecología en Navarra, pero retrocedamos en el tiempo y situémonos en la casa Matcrni-

E v o lu ció n d e la

Casa de Mat e rnidad

FUNDADA EN 1804, TENÍA UNA SECCIÓN DESTINADA A ACOGER MUJERES SOLTERAS EMBARAZADAS dad del siglo pasado. Haga- fanos, hasta los seis años. 'avarra. Al terminar la guerra mos un poco de historia. Después de esta los ni- disminuyeron los fondos y ños pru;ahan a la casa de Mi- fue necesario renunciar al FUNDACIÓN DE LA sericordia. 'o ocurría lo mis- proyecto de nueva constntcCASA DE MATERNIDAD mo con las que perma- ción, sin embargo se ensannecían en la Inclusa has1a su chó la casa dándole comuniLa Casa de Maternidad fue colocación fuera de ella, co- cación con la calle del Carfundada el 12 de;: junio tk mu sirvie::tttas o casándose. men.

1804 por D. Javier Uriz y La- Las hermanas de la Caridad En el año 1847 e l número saga, Arcediano de la Catedral eran las encargadas de aten- total de niños y niñas que esde Pamplona. El edificio estu- der los tres deparramentos de taban a su cargo era de 964. vo simado entre la calle de l la casa Maternidad. Esta cifra puede sorprender y Carmen y la cuesta del Pala- Hasta el año 1836, la lnclu- parecer excesiva, atendiendo cio, en el mismo solar donde sa estuvo regida por su pro- a la población de Pamplona hoy se abre la calle Aldapa. pia junta de Gobierno. A par- (15.745 habitantes), pero deEn ella se acogieron numero- tir de esa fecha quedó bajo la bemos tener en cuenta que sos niños y niñas abandona- jurisdicción de la nueva Junta muchos procedían de las prodos. que hasta entonces eran de Beneficencia, que adminis- vincias limítrofes a Navarra , acogidos en el Hospital Gene- rrJba también el Hospital y la especialmente Guipúzcoa , }' ral, que también hacía fun- casa de Misericordia , aunque de las montañas próximas de ción de orfanato. los fondos estaban destinados Francia.

En el año 1821, se publica para atender loi> treS establecí- Con el nuevo siglo, en año el Reglamento de Beneficen- miemos, era la Inclusa la que 1900, la Diputación autorizó cia pública que regulaba la absorbía la mayor pane. la cesión de los terrenos del asistencia a los más necesita- llamado Prado de Barañáin a dos. Gracias a su existencia DIMENSIONES Doña Concepción Benítez papodemos conocer que en la INSUFICIENTES ra la construcción de un hosMaternidad había tres seccio- DE LA INCLUSA pital. Trece años después ésta nes: una destinada a acoger a donó al Ayuntamiento de mujeres so lteras embaraza- Las dimensiones de la Inclusa Pamplona los pabellones ya das, do nde eran asistidas eran estrechas y pequeñas, constntidos al objeto de estahasra su parto, otra para Jac- por este motivo se pensó en blecer un centro de Benefitancia de los niños y la terce- trasladarla a otro sitio, pero el cencia que acogiese a los más ra , para cuidar y educar, tan- proyecto quedó sin resultado necesitados de la región. El to a expósitos como a huér- debido a la úlrima guerra en elevado coste de la constntc-

Hace veinticinco años que se centralizó en el Hospital Virgen del Camino la asistencia pública maternal, neonatológica y pediátrica

ción y posterior mantenimiento del hipotético centro benéfico originó que tanto el Ayuntamiento como la Diputación eludiesen la decisión. Así comenzó un contencioso que duró desde 1913 hasta 1931, nada menos que dieciocho años. Mientras ramo , la Inclusa continuó ubicada en la misma dirección.

NUEVAS INSTALACIONES DE BARAÑÁIN

Por fin, en 1934 la Inclusa se trasladó a las nuevas i.nstalaciones de Barañain, junto al Hospital de avarra. Las dos instituciones para entonces dependían de la Diputación Foral.

El jefe del servicio. D. Julián Alcalde, deja constancia de ello en la Memoria Estadística de la Maternidad y Orfanaro de Navarra del año 1935: ·En el presente año se ha efectuado el traslado de los servicios a los nuevos Pabellones de Barañain, donde nos encontramos en pleno periodo de organización; una vez terminado, quedará la nueva Malernidad instalada con todas las exigencias modernas•.

Una vez instalada la Maternidad, se estableció un nuevo reglamento el 20 de marzo de 1937.

La Inclusa quedó dividida en dos secciones: Maternidad y Orfanato. La primera daba asilo a las mujeres embarazadas y asistencia durante e l parto y puerperio , aunq u e también se atendían, si se precisaba, intervenciones ginecológicas. El Orfanato estaba establecido para la lactancia, asistencia y educación, principa lmente de niños expósitos y de huérfanos.

La sección de Matern idad comprendía rres departamentos independientes: Departamento de casadas, Departamemo de Ginecología y Departamento de solteras, este

ú lti mo denominado Refugio de Matern idad.

En e l Departamento de casadas se admitían preferentemente las mujeres que tenían cualquier complicación del embarazo, parto y puerperio o enfermedad de cualquier nalUraleza que coincidieran con los estados mencionados También se atendían a las mujeres primípa ras, ramo s i su parro era normal como distócico y aquellas en cuyo lugar de residencia no existiese alguno de los facultativos til1.JIares, médico, comadrona o practicante autorizado Como bien se menciona en el reglamento, algunos practicantes tenían el título de comadrón y estaban autorizados a asistir partos siemp re que en los pueblos donde trabajaban no hubiera comadronas.

EL SUELDO DE LAS COMADRONAS

A las comadronas se les llamaba también amas de parir o parteras. Acudían al hospita l en las ocasiones que se presentaba a lgún parto y cobraba n por pa1t0 asistido. Durante el siglo XVIII fueron pocos los partos que atendieron, como mucho cinco partos al año. Sin embargo, hacia 1788, el número se incrementó y fue progresivameme creciendo hasta cobrar un sueldo de 399 reales en 1804. A la matrona se le pagaba un sueldo más el alojamiento en el hospital con pensión alimenticia, que constaba de 2 libras de

pan, 12 onzas de carne y una pinta de vino al día.

Además de la asistencia al parto, tenían otras actividades. Al cargo de los niños estaban las nodrizas y una comadrona, llamada madre de las nodrizas. Su misión era supervisar a las nodrizas para que éstas les diesen lactancia a su debido t iempo y los mantuviesen li mpios has ta su cesión a una nodriza de fuera del hospital.

La madre de las nodrizas se ocupaba también de los cuidados espirituales de los recién nacidos. Estaba debidamente instruida para bautizar, e n caso de extrema necesidad, y no podía consentir omisión del bautismo y en la mayoría de los casos adoptaba e l papel de madrina en el bautismo.

PARTERA PROFESIONAL

Al fundarse la Inclusa, las matronas siguieron asistiendo los partos pero no se incorporaron a su plantil la hasta el año l 840 La mayoría de los partos eran de madres solteras, por ello estas mujeres fueron las primeras en beneficiarse de los ligeros pe ro eficaces avances de la ginecología, así lo demuestra el descenso de muertes por este motivo. Cuando la Inclusa se trasladó a Barañain, se reglamentó el funcionamiento de la nueva Maternidad y el nombramiento de las comadronas, que debía ser por oposición

directa. El Tribunal debía estar compuesto por un diputado , un médico tocólogo y otro médico de la institución. También se establecieron sus funciones: la vigilancia de las embarazadas y el cuidado de las parturientas duranre todo el período del parto era uno de sus cometidos, junto a la atenció n a las puérperas, su cuidado e higiene. Tambié n debían cumplir las prescripciones ordenadas por el médico y prestar los primeros cuidados del recién nacido.

Las hermanas de la Caridad les ayudaban en sus tareas, distribuían las comidas, ayudadas por las sirvientes, administraban la medicación que no había sido encomendada a l os méd icos internos; y se ocupaban de todo lo concerniente al aseo y limpieza de salas y enfermas.

Acwa lmente , la asistencia maternal y los cuidados a los recién nacidos y pediátricos están impartidos por el personal de Enfermería.

Hace veinticinco años se centralizó en el Hospital Virgen del Camino la asistencia públi ca maternal, neonatológica y pediátrica. Hoy, cinco lustros después, debemos recordar a las matronas, auxiliares y enfermeras que fueron pa rtíc ipes de este evento y que con su trabajo colaboraron y colaboran en el buen func ionamiento de l hosp ital Materno-Infantil.

,.g,,_, '?kwt<"ff' f M

Et\ Ul\ PAÍS A!:>Í SE ( ( APRENDE A TRABi\}AR CO:'-l LO POCO QUE TIEi'<l'.S. A QUÍ CONfAMOS CON TANTO$

MEDIOS QUE NO TE DAS CUF.l\'TA DH LO QUE USAS NI DE lO QUE TIRAS A lA BASL'RA•. ASí VAlORAJ\ sr; EXI'F.R! F.NC !A lAS Et--.'f'ER¡'•lERAS

SAND RA C ALVO y LIDIA LAVLLlA, TRAS DUJU\NTE SEIS Mf.'iES COMO COOPERANrES EN 1..:\ POBL\ C!Ói'\ DE ! QUITOS, CONSIDERADA COMO LA CAPlTiU DH lA

A.\IIAZOl\'lA l'f:R\.iAN;\

Las coope rantes, ambas d e 26 años, acud ieron a Iqu itos g racias a un programa de l Instituto de Deporte y Juventud de l Gob ierno de Navarra , complementado e n este caso con la gestión de la ONG Pro Perú . Una vez allí, realiza ron s u s funcion es en colaboración con Cár itas Iquitos. Su estancia se desarro ll ó entre noviembre de 1998 y mayo del presente año .

A su regreso, Sandra Calvo Col lada, n a tu ral de Sa n Sebastián •aunque llevo muchos años en Pamplona , trabajó en la Clínica Ubarmin, y la pamplonesa Lidia Lavilla

Ochando se i ncorporó al Hospital Psiquiátrico ·San Francisco Javier•.

FUNCIONES

El trabajo de Lidia y Sandra consistió en la atención en un consultorio médico , en un albergue infantil y la participación en un programa conu-a la desnutrición infantil, así como la colaboración en un

las dos coo perantes regres aron en mayo. De izquierda a derecha,

Seis meses como cooperantes en el Amazonas

LAS ENFERMERAS SANDRA CALVO Y LIDIA LAVILLA TRABAJARON EN IQUITOS (PERÚ) EN UN CONSULTORIO MÉDICO, UN j\LBERGUE INFANTIL Y EN UN PROGRAMA CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL

hospital. En e l consu ltorio se unieron a un equipo de profesionales peruanos, formado por dos médicos y dos enfermeras. •Era un consultorio pa ra gente eXtremadamente pobre , si n recursos Por otro lado , su trabajo en el albergue infantil consistió en atender a 25 niños, que •sufrían problemas de violencia familiar y maltratos•

Participa ro n igualmente en un programa subvencionado por Manos Unidas orientado a combatir la desnutrición infa nti l. ·Íbamos por pueblos jóvenes intentando detectar a llÍlíos que sufrieran desnutrición. Tras elaborar una lista, rea li zábamos un seguim ienro mensual de los que estaban peor• La forma de implicar a las mad1·es en el programa

Comer , la principal preocupación

!quitos , una población que ronda los 500.000 habitantes, se encuentra ubicada en la zona más deprimida de Perú. La pesca en el río Amazonas y afluentes supone el principal medio de vida, pues no existe ganadería y la baja calidad de la tie-

rra no permite su cultivo.

Según Lid i a Lavilla y Sandra Calvo , la alimentación constituye la principal preocupación de los habitantes de lquitos. «Allí es un problema saber si mañana van a comer• La dieta se compone fundamental -

consistía en entregarles alimentos para sus hijos A las madres s e les daba una ración alimenticia de arroz, frijol, manteca y harina a cambio de que llevaran a sus hijos a pesarlo s y tallarlos , además de asistir a clases sobre higiene y nut.tición •

Las dos enfermeras lamentan que las madres no e nre ndie-

ment e d e h i d ra to s de c arbono : arroz, pasta, pan, plátanos «To do lo que llena. Más qu e desnutrición , es un problema de mala nutrici ón No comen verduras , muy poca l egumbre, carne de pollo , y pescad o cuando baja el río •

Sandra Calvo y lidia lavilla

ran la conveniencia del p rograma, •sino que lo hacían porque la señorita Sandra o la señorita Lidia se lo habían dicho. En ocasiones, se lo comían o lo vendían como consecuencia del analfabetismo y de la necesidad•

Dentro del programa de Manos Unidas, denominado Wi ñay, rea l izaban sa lidas una vez al mes a poblados situados en las cuencas de los ríos afluentes de l Amazonas ·Pasábamos entre 4. y 7 días en la selva. Hacíamos el seguimiento de la salud infantil, imparriamos clases, llevábamos med icinas y atendíamos prob lemas de salud

Su estancia e n TquitOS les llevó inc l uso a partic i par junto a la marina de guerra peruana en una acción cív ica en la zona fronteriza con Colombia. ·Pasamos miedo porque es una zona de muchos narcos y habían avisado que iban a atacar a la marina•.

POCOS RECURSOS

Sand ra Ca lvo no duda a la hora de cali ficar como •pos itiva • la experiencia de estos seis meses. ·Repetiría mañana mismo•, aiiade. A Lidia Lav iLla este tiempo le ha se rvido •para aprender en otros campos. Es diferente a las enfermedades de aq uí. Allí lo habitual es la desnutric ión, malaria, diarreas, disentería, dengue, neumonías ... •

Cuando hacen balance de los mejores y los peores momentos, Lidia no puede olvidar la -sensación de abandono total• que vivió cuando contrajo el dengue. También reconocen que durante las Nav idades lo pasaron •Un poco mat.. Apa1te de las vivencias personales , profesiona lmen te lamentaron, en más de una ocas ión, •contar con tan pocos recu rsos Neces itabas material bás ico que no podías conseguir·.

En el apartado de los recuerdos buenos, ambas cal ifican como lo mejor •a la gente,

La capacidad de adaptación, Imprescindible

Si se les pregunt a por las aptit ude s n ece s a ri as par a acud ir a ot ro p aí s como cooperante , Lidia Lavilla y Sa ndra Calvo señalan como principa l «la capacidad de adaptación. No sólo al clima, sino también a la gente porque allí eres la atracción, lo diferente, y todo el mundo está pendiente de dónde vienes y a dónde También recomiendan no hacerse ningún esquema prev i o y olvidar

nuestra menta l i- beb er agua del dad. • Muchas ve- grifo , no t i en e s ces dábamos por agua c al iente ni s abi das cuest io- electrodoméstines conoc i das cos • Pese a l aquí por todo e l i nconveniente de mundo , pero allí l a falta de comono era así•. didades, aseguran que todaví a Ambas admiten les resu ltó más que la dureza de la experiencia les hizo pensar en volverse antes de los seis meses. •Supone un gran cambio por varios factores: la diferencia cultural , la temperatura -llegamos a tener 49 grados- , los insectos No puedes dura la vuelta. •La gente aquí te parece muy materialista. Sólo se preocupan por tonterías y piensas: si supieran lo que hay por ahí. A nosotras nos pasará lo mismo cuando llevemos un tiempo aquh , concluyen.

La fiesta de Reyes en el albergue infantil en el que prestaron atenciones las dos enfermeras durante su estancia en !quitos que es maravil losa. Son muy mo •unos artistas . Se arreglan acogedores y comparten con- muy bien con los pocos recurtigo lo poco que tienen • Asi- sos que tienen. Po r ejemp lo, mismo, cons ideran a los pro- se util izan palomitas porque fesionales sanitarios de allí co- los abocats son carísimos-.

c.lle ...,.,.., 31- MIIPLONA 'NI. 84122 11 DI y 84122 7111

.AGENDA

El. Ü H CI \ L nt m: :-: "' \RR..\ , e"'' m Df '\ \ \ \ ·

RR.\ lUl '\ \ CUfRDO

\'\l',\l DE COL-\DOR,\CIÓ'\ ¡;;-.. \IRHI> DEL Cl.\l L \ f'\'TlDAD ri'\,\ :>.Cti'RA \ , E'\ rRF OTROS RI'Cl )00.000 PI' · PA!t\ At."'l\'IDAO"\ 'n\AS ) Dl \ '1 LGATI\AS Ql'l DE· EL cnADO Co LEGIO.

En la firma del acuerdo Lomaron parte Pablo de Migue l Adrián, Presidente del Co legio de Enfermería de Nava rra, y José Antonio Remírez Prados, Subdirector del Área Comercial de Caja de de avarm.

VENTAJAS

El subdirector de CaJa de Ahorros de Navarra, José Antomo Remirez, y el Presidente del Colegio. Pablo de Miguel. en un momento de la firma del conven io

Caja de Ahorros de Navarra destinará soo.ooo pesetas para actividades formativas y divulgativas del Colegio

EL ACUERDO FIRMADO INCLUYE CONI)ICIONES ESPECIALES EN LOS PRESTAMOS PARA COLEGIADOS

El convenio incluye la oferta de de Caja de Ahorros de Navarra para los colegiados de Enfermería en las mismas condiciones que los clienres preferenciales de es1a emidad. El apartado

CENSO convoca una asamblea DE MATRONAS general que tendrá lu· Con el fin de conocer el gar el próximo día 11 número exacto de ma- de noviembre. a las 6 tronas de Navarra y así de la tarde, en la sede poder Informarles sobre del Colegio de Enfermelas distintas activida· ría en Pamplona. Las des que se programen, enfermeras responsala Asociación Navarra bies de dicha asociade Matronas quiere ela- ción convocan para es· borar un censo para el ta reunión de manera

año 2000 que incluya a especial a aquellos cotodas estas profes1ona- legiados que se en · les Dado que en mu· cuentren en situación chos casos hay matro- de desempleo.

nas mscntas. al colegiarse, como enferme- ANDRÉS MONTIEl, ras. se ruega a las per- CUATRO PREMIOS

sonas en esta situación EN PARIS que se pongan en Las maquetas del protacto con la secretaria fesional de Enfermería del Colegio (Teléfono Andrés Montiel Marín

948 25 12 43} y lo co- fueron premiados en el muniquen, para así ob- salón Mondiale de la tener un censo lo más Miniature, celebrado en preciso posible. París a finales de junio. En concreto, este pamASAMBLEA DE LA plonés obtuvo medalla

ASOCIACIÓN ERIBIDE de oro a las dos mejoLa Asociación Eribide, res transformaciones de Enfermería en edu- por dos de sus aviones. cación para la salud. medalla de plata por el

ción de los cursos de E.xperto que imparte el Colegio

Asimismo. el acuerd o o frece una se ri e de Yemajas al Colegio Oficial de Enfermería de i\a\'arra para la realización de sus bancarias habituales co n e l Cl.A'v'Ei\TET de banca eleclrónica. que incluye el acceso a interne! y una cuenLa de correo electrónico de manera gratuila

de finandadon contempla un tratamiento espectal de los préstamos para la insmJación profesional. adquisic ió n de vivienda } ' realiza -

Con el fin de velar por su cumplimiento, se constituirá una com isión demiento dd convenio formada por un representante del Colegio de Enfermería de Navarra y otro de Caja de Ahorr o s de Igualmente, esta se encargará de dar respuesta a las demandas de los colegiados.

trabajo de pintura en nido de esta página rante catorce años en modelos comerciales, que ha rec1bido más área de hospitalización así como otros dos re- de 2.000 visitantes. de cirugía. Además de conocimientos: mejor diplomada en Enfermeavión por el modelo M1 DELMAR ría, M1 del Mar Rodrí· Gotha V y mejor pieza ROORÍGUEZ, NUEVA guez es también liceo· de la muestra por el bl· DIRECTORA DE EN- ciada en Derecho plano Large America Fe- FERMERÍA EN VIRGEN lixstowe F2A. DEL CAMINO LATASA, SEGUNDO la enfermera pamplo· ENR TOUR RECONOCIMIENTO nesa M• del Mar Rodrí- DEL PORVENIR ALA WEBDE guez Lusarreta fue El navarro Dav1d Latasa ANGEL ALDAIA nombrada Lasa, diplomado en La revista especializa· te D1rectora de Enfer· fermería. ocupó la seda Netrnanla prem1ó en mería del Hospital Vir- gunda posición en la su número de gen del Camino, donde clasificación del Tour bre la págma de ínter· se ha desarrollado toda del Porven1r 1999, por net sobre la gaita nava- su trayectoria profesio- detrás de su compañerra elaborada por el en· nal desde que estudió ro del equipo Banesto. fermero Angel M' Al · Enfermeria en la Escue- el guipuzcoano Una 1 daia y su mujer, Rosa la dependiente de este Osa. Además del se· Villafranca. Prec1samen· centro hospitalario . En gundo puesto. el el· te. la iniciativa del añor· el momento de su clista pamplonés se bés Angel Aldaia fue bramiento. trabajaba en adjudicó 1gualmente la pionera al abnr la pri· el SerVIcio de Hemodiá- victoria en la etapa rel · mera página en internet lisis de Virgen del Cami· na de esta competl · sobre la gaita navarra. no, al que se incorporó ción, disputada en El reconocimiento, en febrero de 1997 pro- Francia y considerada otorgado en el aparta cedente de la Dirección la prueba por etapas do de las mejores de Enfermerfa. Con mas prestigiosa para webs personales. vie- terioridad. desempeñó profesionales meno· ne a premiar el conte- su labor profesional du· res de 25 años.

Las enfermeras Alnhoa

Mucho más que vigilantes de la piscina

LAS ENFERMERAS AINHOA ESAIN Y ANA OJER TRABAJARON DURANTE EL VERANO EN LAS PISCINAS MUNICIPALES DE BURLADA

POR S I'( l \1>0 \1-R. \ • \0 CO\St:C' UTI \ '0, l "liARl O\ 1>1' l. \ S P I\Cl \ \S ,\ 1t \ 1( 111 \ · LRS DI! Bt RL.\ IH

HAJ'i C0:-..1'.\1>0 ()rJ(A\"fE TODO El [)l A CON LA ATL:"\C I Ó!'\ I> F t1N

PROFES I O \ AL I> E E NII RMFRIA.

P LIOEl\ COl\S ll li' RAit\F I' IU\ ILI '· G li\DO S, l' lii' S LA l' lt i' SENC IA PERSONAl. DE E'l ESlE '111'0 DI' INST\1. ;>;O RESULTA " AD A II Aillll AL. AI NIIOA ESAJ\ l.Ait RAMBr., l)f P AMI'I.0 \ 1\, ' A\\ Ü jfR l>rRI \ , J)f 13ARA\AI\ , AMBAS J)J 22 ,.\\Ch, SO\ LAS EWERMERJ\S Ql F HA \ TRAil \ JAOO \ I'RA\0 F\ 1. \ S PISCI:\AS lllRI.AOfS>\.'1.

SORPRENDIDA

Ana Ojer reconoce que fue la primera sorprendida cuando le llamaron para este tra· bajo porque desconocía que en una piscina se contratara a profesionales de Enfermería. El hecho de que ambas, pertenecientes a Cruz Roja, trabajaran como socorristas durante el año pasado les facili tó se r contratadas como enfermef'aS este verano.

•Se hacen llevaderas porque trabajar en una piscina es relajante•.

PISCINA RECREAnYA

Las instalaciones de Burlada cuentan con cuatro piscinas: olímpica, mediana , infantil y u.na rec rea tiva Prec isa me nte, es ta última es la q ue más vig ilan c ia req u ie re y la que más trabajo propo rciona a las enferme ras. Se trata un comp lejo formado por elementos situados a distintos niveles como cascadas, toboganes , rubos Además del profesional de Enfermería , un rotal de cinco socorristas prestan sus servicios en cada

turno, de los que cuatro vigilan la piscina recreativa.

Ainhoa Esain y Ana Ojer explican que el período de mayor número de atenc iones está comprendido emre las 4 y las 7 de la tard e. ·El trabajo depende de los días, algunos apenas hay nada que hacer y otros tienes que atender a mucha geme. Los mayores problemas \'ienen de la piscina recreat h a•. Las curas de heridas producidas en la piscina recreativa ocupan el primer lugar en la clasificación de atenciones. ·También nos vie nen con lipotimias, esg uin ces, cefaleas provocadas por e l sol, picaduras de todo tipo de insectos, traumati smos y alguna conjuntivi ti s•.

El turno transcurre a medio camino entre el botiquín y la piscina recreativa. ·Estamos atentas a los dos sitios. Si ocurre algo en la piscina recreativa, nos traen al afeaado o vamos ha s ta allí con una mochila de material•. En dos tumos diarios de cinco horas y media , cada una se ha encargado de atender los problemas de salud sufridos por los bai\istas. Comratadas por la empresa IOCUS Gestión Deportiva Integral ·, su trabajo se ha desarrollado durante Jos sie te días de la semana de diez a tres y media de la tarde en el pr ime r turno, y de tres y med ia a nueve en el segundo. Ana y Ainhoa aseguran que las cinco horas y media del turno

A te n c i ón d e m ayo r ca lid ad

recía como obligatoria en las co ndiciones de ar rendamiento del se rvicio pa ra este verano. Según IOCUS , la ide a d e contratar e nfermeras en las piscinas de Burlada se planteó con el objetivo de ofrecer una •atenció n más especializada que l a precisa sólo para picaduras Se trata de dar una atencl6n de mayor calidad y, en definitiva, de

Las dos se muestra n conte ntas con el trabajo y, también, con la buena relación que mantienen con los soco rristas. ·El ambienre es muy bueno porque trabajas con gente joven•. Aseguran que, si pudieran, repetiñan el próximo año. tiene nada que ver con un hospiral, es totalmente distinto•. El ripo de atención es, según explican, ·parecida a la atención primaria, al trabajo en un centro de salud: atención inmediata, pero no urgente•

En su opin ión, la presencia de un profesiona l de Enferme ría e n una piscina transmite mu cha má s seguridad. Pe rmite amp liar much o e l trabajo de un socorrista porque puede intervenir si ocurre algo grave• De hecho, además de las atenciones puntuales, algunos bañistas les piden consejo sobre cuestiones de salud. ·Ha venido gente para consultarnos sobre enfermedades que tienen. Te preguntan por alergias, diabetes, epixt.asis •

Al no llevar distintivos específicos de enfenneras, A.na y Ainhoa han renido que escuchar en ocasiones consejos sobre cómo realizar su trabajo. •No sabe n que ha y una e nfe rmera e n la piscina. Viene un nu1o con una herida y su madre te dice: éc hal e betadine. Así no te dejan trabajar a gusto•.

AMBULANCIAS

IRUNA RECIBE EL CERTIFICADO DE CALIDAD ISO 9002

Ambulanctas !runa de \antrra. S.A.L rccihtó d pasado 9 de la n:rtificación de ctlidad ISO 9002. que fue rt"cogida por su director-gerente, Ja' il:r Sáenz, de mnnos dd director gencml de Burc au Veritas Quality lntcrnational (BVQI), Enrique Que¡ido. El acto fue pre:-;idido por d consejero de Salud de l Go bicrno de Nm arra, Santiago Cervem Soto.

La certificación rso 9002 se ha aplicado a las siguientes labores que realiza esta <:mpresa· traslado de enfermos heridos en ambulancia. atención de urgencias cuando d traslado lo requiera. urgencias tamo domiciliarias acridl·ntcs de tmbajo } laborales } lrasla do de personas con problede movilidad.

Amhulanci:ts Truña, t•mprc.o;a surgida m 1986, t•stá formada por 71 empleados Cla mayor parte son, además, socios de esta) y <:uent<l con 24 vehiculos-ambulancia, además de los localt's precisos pam desarrollar bs corres pondientes tareas admintstmtivas. e:-.tacion:.uniemo de vehículos. Actualmente, es adjudicataria dd sen tt'io de transportc de Pamplona ! su zona dc influencia. que finanna } coordina el Sen·icio '\avarro de 5aludOsasunbidea

EL 78% DE LAS ADOLESCENTES NAVARRAS QUIERE ADELGAZAR

El 780AJ de las adolesct•ntcs navarras afirma que quiere

AMBULANCIAS 'iiWltA' S.A.L 131020 PAMPLONA Ttno.

ñ4

La empresa Ambulancias lruña, surgida en 1986, cuenta con 24 vehículos·ambulancia y está formada por 71 empleados

Sanidad Navarra

perder peso mejomr su imagen física y de cada cinco encuestada:; se \'en o se :.temen gorda.-; a menudo. Así se desprende del e:-.rudto ·Autounagen referente al peso en un grupo de chicas adolescentes·. que han realizado los psicólogos de la Universidad Pública de Navarra José Ignacio Baile Ayensa y Emilio Garrido Landívar y que ha .sido publicado por la revista ·Anales del Sistema Sanitario de Navarraque edita el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Estos investigadores han tmbajado con un grupo de 130 chicas de entre 1S y 17 ar'tos que en 1unio de 1998 cursaban 4° de Educactón Secundaria Obligatoria <ESO> en dos in:,titutos de Tudela Cabe recorclar que los modelos explicativo:-. de;: los trastornos alimentarios () de la anorexia nerviosa en particular) más aceptados actua lmente proponen la existencia de facrores predisponentes. facilitadores. desencadenantes y mantc:nedores de la enfermedad.

Los psicólogos na,';lrros supieron. a trJvés de la en<.·uesra. qu<.• el 1S% de las <.·hicas afirma que est:i bien en su f>l'·'o anual, otro 2S% quiere perder 'i kilos o más, un 26% se conforma con bajar entre 3 } ') kilos y un :33% de las l.'hicas tnterroga das dice que se dan:t por satisfecha <.:on perder entre 1 r 2. kilos. El número de que qut·na engordar em insignificanh.:. Preguntadas por d moU\ o que les indudna <l pt:rder peso, d 79o/o (casi identko porcentaje que d rcferido a dl·sean adelgazar) afirma que para mejorar su imagen física.

EN EL PRIMER SEMESTRE HUBO

13 NUEVOS

CASOS DE SIDA EN NAVARRA

Durantt' los seis primeros meses dt• csle ario 1999, rl·en Navarra un total de 1:3 nuevos casos de enfermos dl! SlDA (l. S 12 en toc.l.l Fspana) Esta cifra con firma la rmye<.lona descendente dL· la de es-

ta enkrmeclad en la Comurúdad Foral en los últimos año.'>. al igual que ocurre en el resto de España. pues de seguir así el año se cerrar.í probablemente bastante por debajo de los 36 detectados en 199H y mur lejos de -t2 casos de 1997 o lo:. 73 de 1996

Desde que en 1981 secomenzam a comabiliur el número de casos de SIDA en \,t\arra, han regbtmdo un total de 627 enfermos hasta el 30 de: junio de 1999 ('iL96-í en toda Esparial. Se talcula que entre un 50 }' un 60% de estos habrá fallecido

Tres de <.'<tda cuatro enfermos de SID•\ navarros son \<lrOnt's. El-¡% de se por compartir la jeringuilla con la que se drogaba. otro 13% por manwner relaciones heterosexttales sin wmar precauciones y un 10 de los enfermos (\'arones. en este ca50) comrJjo IJ enfermedad por no tomar medidas cuando mantuvo relaciones homosl!xuales o htsexuales. Desde el de Control

} Prcvenctón del SIDA del Instituto de Salud Pública se tndica que el descenso que registra el número de enfermos de STDA tiene su origen prinopal en el a\ a nce } progreso de los míentos farmacológicos.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra rrnct:ica en la unidad de d1gest ¡,o he mos observado que son frecuentes en personas jÓ\ ene:, los ingre:,o:, por hemorragia digc.-.tiva.

El caso clínico que vamos a desarrollar corresponde a un varón joven que, en el plazo de un ario, ha tenido dos ingreso:. con II.D.A. por Ulcus

OBJETIVOS

Presentar, basándonos en un caso cüni<:o real, la merodología empleada por los profesionales <.k enfermería para la elaboración, aplicación. evJluación y registro dd plan de cuidados en el expediente clínico del enfermo.

METODOLOGiA

• Descripción de un caso clínico correspondie nte a un enfermo con recidiba de hemorragia digestiva aha.

• Aplicación de los patrones funcionales <.k: Gordon para la fase de valoración de necesidades alteradas, en expresión o

• Elaboración del diagnóstico de enfermería basado en los patrones funcionales alterados.

• Ayudar al enfermo a decidir su:. objeti\·os.

• elección de acti\ idade.s encaminadas a conseguir un plan de cuidados efiC'JZ.

• Diseñar criterios de evaluación del grado de éxito o fracaso del plan de cuidados.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Varón, estudiante, de 24 años, que acude al Servicio de Urgencias de nues-

Los profesionales de Enfermer!a plantearon al paciente la identificación de los grupos básicos de alimentos

Di a gnóstic os d e Enfe rmería e n e l e nfe rmo c on hemorragia digestiva

alta por UICus Duodenal

ESTE TRABAJO , REALIZADO POR LAS ENFERMERAS ANA ALONSO LEONE Y BEGOÑA GURPEGUI DÍAZ, DE LA UNIDAD DE DIGESTIVO DEL HOSPITAL DE NAVARRA, FUE PRESENTADO COMO PONENCIA EN EL ..v CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA», QUE SE CELEBRÓ EN PAMPLONA EN MAYO DE 1997. tru hospital presentando los siguientes signos y síntomas: mareos, pérdida de fuerza, palidez, dolor epiy deposiciones meléni<:as con sangre roja.

El diagnóstico médico es de ·Hemorragia Digestiva Alta· y como antecedentes personales de interés cabe que fue intervenido quirúrgicamente de menisco en 1992: hospitalizado por traumatismo craneoencefálico, ocasionado por un accidente de tráfico. en 1995 y, de nuevo, hospitalizado en 1996 por hemorragia digestiva alta, Ulcus Duodenal y pequeña úlcera gástrica.

Nos parece;: un dato de interés constatar que, a sus 2 1 ai'los. es el cuaJto ingreso hospitalario y. que el

ingreso anterior fue ocasionado por un cundro similar al actual. Revisando la documentación de su ingreso anterior observamos lo siguiente: Ingreso d 1 de marzo de 1996 y fue dado de alta el día 8 del mismo mes y año. El diagnóstico médico de salida fue llemorragia digesti\ a alta por L lcus Bulbar y pequeña úlcera gástrica•.

Se le realizó la biop:.ia gástrica sin evidenciarse lesiones histológicas signilk..ttivas.

Durame su e.swncia. en él hospital, se le practicó esclerosis endoscóp ica, con Heli<:obacter pi l ori ( + ). Precisó tran!->fusión sanguínea de cuatro concentrados de hematíes. Se le ad-

ministró tratamienw erradicador con Amoxicilina 1 gr, daritromicina 500mg y Omeprazol 20 mg cada 12 horas durante siete días. Se solucionó su problema médico y fue dado de alta. En su historia dinica no quedó registrado el plan de cuidados elaborado y desarrollado por el personal de enfermería.

De nuevo acudjó al Servicio de Urgencias el 2 de Febrero de este año. e le realizó una gasrroscopia que permitió visualizar un t;lcus Bulbar con coagulo fresco. Se esclerosó y, posLeriormente, el Helicobacter pilori. fue(-).

Nos encontramos, por tanlo , ame un paciente que responde al 2% de recidivas de úlceras con Helico-

1Objclivos] 1Objetivos ] 1 1ObjeriVOS)

factons causalts de ntrtñimiento y. dolor

lkst:ril!lrá mltqdqs prncn<-1611

Edut"aci6u sobre mtdülns y cm'dadós ln'gilm'c.Qs

1Criterios de eva)uación 1

111corpora lldbítos lrl!ilnlcos 1fi"ltlcos qut ftn·ore.ctll la funci611 detlimi11aci611

G ráf ico 1

bacter pilori, erradicado descritas en la b ibliografía.

Durante su estancia en el Servicio de Urgencias, se le administró fluidoterap ia y dos concentrados de hematíes consiguiendo el restablecimiento hemodinámico y fue remitido a n uest r a un idad a las 21 horas de l día 3 de Febrero .

Una vez fmalizada la presentadón del caso clínico, mostraremos e l método de traba jo. Al llegar el enfermo a la unidad e l personal de enfermería r ealizó la p ri mera valoración utilizando como instrumento los pat r o nes funcionales de Gordon que nos aportaron la sigu iente informadón.

• Patrón de percepción y mantenimiento de la salud: experiencia de tres hospitalizaciones previas.

• Patrón nutricional- metabólíco: alterado por dieta inadecuada.

• Patrón de eliminación: estreñimiento pertinaz con hemorroides y fisura anal.

• Patrón de actividadejercicio: realiza ejercicio irregular.

• Patrón cognitivo- perceptivo: presencia de dolo1· epigástrico y anal.

• Patrón de sueño-descanso: alterado y acompañado de insomnio.

• Patrón sexualidad-reproducción: sin alteración.

Reconocerá importancia de transgnsiones dietllicas lndenlificará grupos básicos de alimentos

Educación básica en refacitfn a la alimetrtaci6tr

Integra conocimientos recibido <sobre dieta Elabora dietas deforma idótrea

G ráfico 2

• Papel de rol- relación: positivo.

• Patrón de autopercepción: p resencia de inquienerviosismo, desasosiego.

• Patrón de adaptación al estrés: alterado.

FinaUzada la valo r ación de enfermería y utilizando los cuat ro patrones fu nciona les más comprometidos, formulamos los siguientes diagnósticos de enfermería .

• Riesgo de alteración en l.a nutrición por defecto en relac·ión con patrones de alimentación inadecuados.

• Alteración en la eliminación intestinal po r estreñimiento en relación con deposiciones dolorosas y cambios en estilo de vida.

• Alteración del patrón de sueño en relación con est rés y estilo de vida.

Estos tres diagnósticos de enfermería nos permitieron orientar el p lan de c u idados en e l sigu lente sentido:

RIESGO DE ALTERACIÓN EN lA NUfRICIÓN POR DEFECTO EN RElACIÓN CON PATRO· NES DE ALIMENfACIÓN INADECUADOS (Figura 1)

Recue rden q ue nos encontramos ante un va rón de 24 años que miele 1,80 y pesa 68 Kg; t iene una

<-nu•a.• qut dificuiiDn o tltúsca,.so

1Ac:tiVidade.•J

Rtducc/ón dtl rlivel de an.,iedad

Co11trol nmbi•ntal

1Criterios de evaluaci6n 1

llfue •tra conjia11ZJJ co nfpérsonal dt tnf•nllu(a Dtt,scribe tausa.'t su insomnio Rtcon()(:t importmrcia de vida ordenada

complexión asténica; comparte piso con otros tres estudiantes; cada uno cocina independientemente. Sus hábitos alimenticios son: comida rápida, dieta poco variada, abuso de aUmentos preparados, enlatados, bocadillos, pizzas, hambu rguesas...

EN RESUMEN:

• Dieta rica en grasas, pobre en verduras, legumbres y frutas.

• No respeta un hora r io habitual de comidas.

• Refiere que es demasiado molesto cocinar para él solo.

• Analizada la situación con el enfermo se propone conseguir los siguientes objetivos:

• Trabajar e l modelo de dieta asociado al concepto de salud.

• Reconocer las tumsgresiones dietéticas en su patrón habitual de alimentación con repercusión negativa en su estado de salud.

• Identificar grupos básicos de alimentos

Estos objetivos los trabajamos mediante las s iguientes actividades:

• Se le impartieron nociones básicas de dietética entregándole un menú semclnal orientatívo, facilitado por el Servicio de Dietética, que fue revisado con él haciendo hincapié en la importancia de incluir en su

3

dieta, todos los gntpos básicos de alimentos, en especial los 1'icos en fibra.

• Se revisaron sus necesidades calóricas en relación con su constitución, edad y actt:vidad .

• Se analizó la importancia de respetar un 1·ílmo ordenado de comidas

• Se le informó de la presencia de consulta de enfermería en su Centro de Salud facilitándole nombre y teléfono a quién poder consultar dudas.

PARA EVAlUAR El PLAN DE CUIDADOS APUCAMOS LOS SIGUIENTES CRITERIO S DE EVALUACIÓN.

• Antes de ser dado de alta fue capaz de elaborar un menú semancll fundado en sus preferencias y necesidades.

• Reconoció sus transg,·esiones dietéticas habituales.

• Expresó deseos de modificar su conducta alimentaria.

ALTERACIÓN EN lA ELIMINACIÓN INTESTINAL POR ESTREÑIMIE NTO EN RElACIÓN CON DEPOSICIONES DOLOROSAS Y CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA (Figura 2)

Ritmo deposicional de , aproximadameme , tres veces por semana con deposiciones duras y secas; hematoqueda y dolor ana l. En su anterior ingreso, hace un afio, presentaba hemorroides grado r/JV y,

Gráfico

e n la actua 1ic.lacl, tras anuscopia realizada en el último ingreso, presenta hemorroides g r•ado Ir/TV y fisura anal, lo que pone de manifiesto un empeoramiemo.

Anali7.ando su estilo de vida describe que su horario es tan du ro que no tiene tiempo de realizar deposiciones en el momento que precisa (Facultad, hora rio de clase:., biblioteca, etc.). Manifie:.ta realizar ejercicio intenso solamente un día a la semana (correr). Su diera no contiene cieme fibra.

EN BASF A TODO 1.0 ANTERIOR SE PROPONF PERSEGliiR Y CON\f.GUJR :>IGL1F.'ITES VO:.:

• Jdenlificar los faclores CISOciados a su estretiimienlo.

• Conseguir con/rolar y disminuir el dolor anal ocasionado al defecar.

• Praclicar medidas higién ico-dielélicas.

0URANTF. Sl ESTANCIA SE RP.AUZARON LAS SIGUIF,'1"ES ACTIVIJ)ADES OR! IiNTADAS A FACILITAR u\ CONSECUCIÓN DE OBJEllVO:-.;

• Instrucción sobre medidas higiénico-dietélicas.

• Inclusión de un tiempo reservado den/ro de las mfinas diarias para facililar la regulación de la elbniIWción, con comodidad, sin pt·isa y sin colísionar con otras aclh•idades.

• hjercicio de menor intensidad con mayor frecuencia y en días .ftjos y horas previstas.

• Evilar los esfuerzos para defeca r utilizando, si es necesario, lubrica111e anal.

• Se le inviló a realiza1· ba1'ios de asiento Iras la defecación.

• Evitar permanecer mucho liempo sentado, en la misma pos/ ura, pa ra p revenir la presión recia/.

• Se le faci litó hoja de inslrucciones a la prevención del estrerlimiento.

• Como c rilerios de eva luación y t1111es de ser dado de alta se COilSideraron·

• Su capacidad para idenlificar alirnentos ricos en fibra.

• Duran/e su ingreso destinó un horario fijo diario para inle111ar regular su función ele eliminación.

• Realizó Ull programa de tlclividades diarias con inclusión de ejercicio y liempo destinado a la función de eliminación.

ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE L SUEÑO EN RElACIÓN CON ESTRÉS Y ESTll.O DE VIDA (Figura 3)

El paciente m uestra des d e hace dos meses un alto grado de ansiedad debido a los estud ios. En los ú ltimos quince días y motivado por los exámenes d u e rme mal, no cons ig ue conciliar el sueño y no mantiene un ritmo horar io de desca n so (a lte rn a estudio de noche y de madn1gada).

La hospitalización ha contribuido a aumentar su nive l de angustia. Ma ni fies ta temor ante la recidiva de su úlcera, repetición de p ruebas, incertid umbre sobre el tiempo de recupera-

ción. Se mantiene en co ntinuo estado de a lerta ante la comunicación de personal sa n itario .

Revisada esta siruación co n el pacie nte se propone los siguientes objetivos:

• lden lifica r las causas que impiden el sue1io.

• Aplfcar· medidas orien ladas a inducir el sueño.

ACTIVIDADES

• Se l raló ele disminuir sus niveles de a 11siedad con/rolando los eslímulo..'i ambientales.

• Se propició un clima de confianza y seguridad que permiliese expresar sus dudas y lemores.

• Se le Instruyó sobre lécnicas y procedimientos facilitado res de la inducción del sueiio y se le inviló a praclicarlos.

• El personal de enfermería, duran/e su estancia en la unidad, inlentó respelar liempos y adaptar sus actividades rutinmias al horario del erffermo.

Crite rio s d e evalu ac ión

Antes de ser dado de alta confeccionó un programa de actividades diarias que incluían el horario destinado a actividad, reposo y sueño acorde con los temas trabajados.

A través de este caso clínico intentamos presentar nuestro modo de trabajo que intenta dar respuesta a las preguntas que desde hace años venimos formulándonos y que de· jamos abiertas para posterior debate:

• ¿Es necesario rar Instrumentos de medida en el diseño de planes de cuidados?

• ¿Constituyen los nes funcionales de Gordon una herramienta útil para la formulación de los diagnósticos de enfermeria?

• ¿Facilitan Jos d/agnós· t/cos de enfermería la Identificación de problemas Individua/Izados y la orientación del plan de cuidados ?

• ¿Compensa el análisis de esfuerzwendlmlento la metodología de trabajo con diagnósticos de enfermería ?

• ¿Es la educación para la salud un quehacer habitual de Jos profesionales de enfermería que ejercemos en el medio hospitalario?

En otoño. las hayas coloreadas salpican los alrededores del santuario de Aralar

Propuestas para un otoño con encanto:

BERTIZ Y BAZTAN

Un exótico jardín botánico con más de 1.20 espcetcs chferemes de árbo les y arbuMos es el del .sueño de un hombre que quii>O vivir rodeado de un trozo del mundo que recorrio en sus \'iajes. Hoy, el parque de BERTIZ es uno de los más visitados por el viajero, cuyo camino discurre por lo!> cercanos valles de Battan, Malerreka o Bortziriak. Quien desee acercarse a es tos lugares, podrá alojarse en Donamariako Bcnta (948-·l50708/tt50925), que añade a sus acogedoras instala cio nes una ga lería de a rte y una sa la de ex po sición de artesanía También en la 7.ona la red ele ho teles rura les cuenta co n el !l ote! lrigoiencna de Urdax (Tfno: 9<i8599267). situado en un caserón del siglo }.."VIl , el 1101el Saskaitz (Tfno: 918-580 188), enclavado en la capital del histórico valle del Baztan. Elizondo: o el hotel Ezkurra (9'18-615080), situado en el pueblo del mismo nombre , desde donde se organizan excursiones para ver los monumentos megalíticos y simas del entorno.

cuatro rutas por Navarra

Información facilitada y (otografja cedida oor el archivo fotográfico del Servicio de

IRATI Y QUINTO REAL

frati y Quinto Real son dos de los mayores bosques de hayas de Europa. Dividiéndolos, el Camino de Santiago. ruta milenaria por donde desde hace siglos fluyen las id eas. el arre y la cultura. Se is hoteles rurales hay en esta zona de peregrinos y viajeros. A Jos pies del Camino , la Hostería de Zubiri (948304329), paso obli gado de peregrin os que pueden recupemr sus fuerzas co n los desayunos de pan y bollería Mientras, dos hoteles al pie del embalse de Eugui, al que Llegan las aguas del cercano monte milenario: el Hotel Quimo Real (9..¡8-3040-H) y el Hotel Etxeberri (9'i8-304·64). con comedores con vistas al gran embalse. En torno al mro bosque. el 1mti , en el Valle de la Aezkoa, casas solariega de esmerada decoración y cuidada gastronomía como el Arostegui (9-t87<H044) de Garaioa o el Auñak de Garralda (948-764058).

RONCAL Y SALAZAR

Ríos como el Salazar o el Esca, vigilados por las cumbres más altas del Ptrineo navarro , dibujan en la geografía de los valles de Roncal y Salazar un paisaje en el que \C alt ernan las foces y desfiladeros, con los llanos donde pasta el ganado. Cinco hmelcs rurales se sitúan en esta zo na, tres de ellos en tierras sala cencas como e l Auñamendi de Ochagavía (948-890 189), co n una coci na tradi cional ; e l Salaza r situad o en Oronz (9488900'i3) que dispone de habitaciones abuhardilladas o con terraza; y Casa Sario (9..¡8890187) de jaurricta. que presenta el tr::tdicional modelo de alojamiento familiar que desde hace '>t' dispensa en el Pirineo. En el Valle del Roncal, el H01el Lola (9..¡8-893012). cuyo atractivo reside en su cercanía a las pistas de esquí de fo ndo de Belagua o e l Almadiero ele Burgui (9•18-477086), de renovada decoració n

PROGRAM A DE F IN DE SEMANA :

«Sorprende

a tu pareja »

La Asociac ión de Hoteles a tu pa reja" y bienvenida. Los precios rurales de Navarra ha cons iste en el alojam ien- varían según la categoría. puesto en marcha el pro- to (1 ó 2 noches), el de- Información en Central de grama de fin de semana sayuno y una cena de Reservas de alojamientos

Hayas coloreadas por el tiempo mona! salpican la zona de Aralar, en torno a un santuario en el que se puede admirar uno de los retablos esmaltado!> má!> importantes de Europa (.;nos kilómetros más allá. el bosque se transforma en los sua\es pastizales. característicos de la Ultzama. El Yisitame podrá alojarse en los cinco hoteles rurales situados en la zona. Hoteles encla\'ados en las crestas de los montes desde donde la vista domina el laborioso quehacer de la vida de los valles, como el Basa Kabi (948-5 10125) de Leit7.a o la Venta Ul tzama (948305138/ 305204). En ambos podrá disfrutar de una gastronomía imaginativa y sorp rendente. Ya en los Valles, hoteles acogedores y apacibles como la Venta Udabe (948503105) o el Hotel Sasondo (9-18305r5) de Autza, donde el amante de la hípica podrá dar rienda a su afición. Y para el que desee sentirse transportado a una época ya lejana, el Hotel Ayest.arán SO..¡lT) de Lekunberri, hotel que manrienen toda la elegancia de un establecimiento ele principios de siglo. de turismo rural (948206541 , Plaza de San Francisco sj n. Pamplona)

Tuásmo efe/ Gobjeroo efe NaVarra

• COLEGIADOS

ELENA SOTA PF.RNAUT

CREE QL' t-: LA JOTA NO SE PUEDE DEFINIR CON PALABRAS, SINO Ql ' E PERTENECE AL ÁMBlTO DE !.OS SE!'<"!ThUEJ'ITOS. Y ESTA ENFERMERA TAFAL!.F.sA SA8E MLCHO DE J01i\S PUES EMPEZÓ A CA."'TARLAS CON SÓLO SIETE 13AJ0 LA TLTfELA DE LAS HER.'.tANAS F LAMARJQUE, L ' N APElliDO

ESTREC l-L\J\IE.1\'TE LI GADO A l.A JOTA NAVARRA

Primero en la Escue la de Jotas de Tafalla y luego en el gn1p o Tafalla Canta•, inició junto a su hermana Cri süna una trayecto ri a por e l mundo de la jota que les Uevó a ganar distim os co nc ursos , además de recorrer num erosas loca lid ades navarras du rame unos veranos repletos de actuaciones. Estábamos todos los días cantando en pueblos en fiestas• En más de una ocasión les han considerado las sucesoras de las hermanas Flamarique , •pero tenemos un modo diferente de canra r•, aclara.

Es ta enfermera rafallesa de 26 años trabaja actua lm ente en el Ce nu·o de Consultas Príncipe de Viana. Precisamente, el comienzo de los estudios de la Di plomatll ra en Enfe rm ería supuso el abandono del grupo de joras. ·Ahora sólo can tamos joras si nos llaman para algún comprom iso, como una boda. Nos qu itamos el gusanillo ca nrando en la Cora l Uxoa, de Tafa lla·. Eso sí, las hennanas Sota nunc a se pierden mamemos como la procesión de Sa n Isidro en Tafalla , en la que ca ntan con los hermanos Perico y Gabriel Armendáriz. Ele na no duda en afi rm ar que .al escucharla en vivo es cuando más re ll e na una jota•

CUALIDADES

En la familia de Elena Sota no hab ía a ntece de ntes joteros. Para llevar a cabo los ensayos en casa, ambas hermanas contaban con la colaboración de

Elena Sota:

«La jota hay que sentirla, es indefinible»

<<AL ESCUCHARLA EN VIVO ES CUANDO MAS TE LLENA UNA JOTA)) , ASEGURA E$TA ENFERMERA TAFALLESA QUE EMPEZO A CANTARLAS A LOS SIETE ANOS

su mad re Ell a nos decía si cantábamos bien o ma l•

¿Cuál es el secreto para interpretar bien las jotas?

·Son cualidades que tienes que En mi caso me resulta fácil porque empecé desde muy pequefia. pero no es tan sencillo cantar una jotcv-.

¿Cómo definirías la jota?

•Son muchos sen timien t os. Hay que sentirla, es indefinible Son sentimientos tanto pa -

ra quien la escucha como para qu ien la canta Se trata de que te haga sentir, te haga vi-

¿Cu á l es tu favorita?

· Una titulada <Vendimia vendimiadora>. Es una jota nueva que la estrenamos nosotras y la compuso el tafallés Pedro Ma Flamarique. Es preciosa y mu:y especial p01·que no es la típica jota. La compuso porque en el concurso de Ta.falla había que presentar una jota

Canciones de sobremesa

La sobremesa de una cena cerio de otra manera•. de amigos se convierte en el Sin embargo , es consciente escenario perfecto para en- que su virtuosa manera de tonar una jota. Elena Sota interpretar puede asustar al asegura que nunca escucha resto de comensales y pravocon oldo crítico las jotas in- car el silencio ante el temor terpretadas por los demás, a no dar la talla con sus vomás bien al contrario. •Canto ces. Elena, segOn confiesa, una jota como estoy acos- prefiere no cantar para evitar tumbrada porque no sé ha- situaciones de este tipo.

nueva Desde entonces la sentimos como nuestra

¿Y de las clásicas?

-<Hay silencio en el Irati>, que la cantamos a dtío •

RECONOCIDA

POR LOS PACIENTES

Las actuac iones por wdos los rin cones de Navarra. los conc ursos y alguna s a pariciones e n la televisión han conseguido que el rostro de Ele na Sota resulte familiar a muchos pacientes que atiende. ·Los médicos saben que soy jotera por los pacientes . Viene gente de Tude la o de TafaUa y me preguntan: [fú n o eres la jor:e ra' ·

¿La jota es un ti po de ca nción que sólo gusta a l a gente mayor?

·Eso puede parecer, pero luego estás en una cena con gente joven y todos te piden que cantes una jota y a ellos también les apetece A cualquiera le agrada escuchar cuatro jotas. En el fondo , le gustan a todo tipo de gente, de cualquier manera de pensar•.

¿Tiene más aceptación en la Zona Media y Ribera de Navarra que en la Mon taña?

Siempre nos ban aplaudido más en el norte que en el sur, puede que porque hay más joteros en el sw: Hemos ido a ct.mtm· a lugares como Za-rauz. Guetada, Vitoria ... Y en esos sitios hemos tenido más aplausos con diferencia. Quizás porque la jota. se menos•.

¿Cómo ves el futuro de la jota?

Se mantendrá Hay muchas escuelas de jotas que la están fomentando . Nunca será una afición de masas, pero hay buena cantera. Los jot eros nunca pierden en la f orma de cantar. Conforme van pasando los años, lo que puedes perder en unas aspectos, lo ganas en otros como en el gusto. •

Elena Sota, una enfermera tafallesa premiada en numerosas ocasiones por su manera de cantar jotas

.INFORMÁTICA

ÁNOEI. LORENTE PAVON

PROFESOR DEL INSTfTUTO UNIVERSITARIO DE DROGOOEPENOENCIAS. PROFESOR DE LA EsCUELA DE CIENCIAS DE LA SAlUD DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, PRESIDENTE V GeRENTE DE LA ONG GRUPO ÁGORA. UCENCIADO EN EDUCACIÓN. MAsTER EN DROGOOEPENDENCIAS. COORDINA·

DOR DE LA I.JSTA INVESTDRO (ESPECIAU· ZAPA EN DROGOOEPENDENCIAS).

eon motivo de la difusión del Ilustre Colegio de Enferme ría de Navarra de las nuevas tecnologías aplicadas a la Enfenneria, en concreto de INTERNET, y tras exponer en un número anterior las cond ic iones para un acceso gratuito a los/as colegiados/as desde el Colegio, envío e l presente escrito, desde mi ro l de propietario de la lista de distribución INVESTDRO (foro para técnicos y expertos en drogodependencias), después de convocar a los admin istradores del resto de listas médicas residentes en el servidor de RediRlS de l Consejo Superior de Investigaciones Cienríficas, a través de una lista específica e n la que nos encontramos todos los propietarios de !islas de especia lid ades médicas (ADMIN-MED), para referiros la experiencia en la que n os encontramos iJmlersos en nuestro trabajo diario como administradores o propietarios (·owners•) de las lisras y la utilidad de imernet y el correo e lectrónico para e l establecimiento de un sistema de com uni cación efec tivo entre técnicos de diferentes especialidades.

¿QUÉ ES UNA LISTA DE DISTRIBUCIÓN?

Una lista de dislribución es un conjunto de direcciones elec trónicas que se usan para enviar cienos mensajes o anuncios con un contenido

Listas de distribución médica del LISTSERV de REDIRIS

EXPERIENCIA DE CUARENTA Y TRES FOROS DE DISCUSIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS A TRAVÉS DE INTERNET

de interés genera l para todos los miembros de la lista. La lista es gestionada por uno o va ri os coordi n adores cuya misión principal es hacer que se respetan las no rmas mínimas. Las li s tas ele distribución son grupos de personas que se intercambian mensajes sobre una temática particular, compartien d o sus conocimientos y debatiendo temas de interés común. Sirven para canalizar información de interés, articular grupos de interés y para trabajos en gn1po .

Por explicar con más detalle, si hemos solici tado debidamente nuestra inclusión en la li sta de disu·ibució n específica de enfermería -INVESTEN(por ejemplo), nuestra direcció n de co rreo electrónico formará parte de un conju nto de direcciones ele tal manera que cualqui er mensaje enviado por c ualqui era d e sus miembros a la lista se rá rec ib ido por todos los suscr iptores de esa lista, y así podrá es tab lecerse u na comun icación en torn o a esos temas técnicos que h emos definid o que son de nuesrm inre rés.

Otras características so n que la inclusión como suscriptor es gra tuita, los mensajes se reciben en el bu zó n de correo propio , se tiene un gran contro l sobre la información q ue se difunde, ha y un moderador por lista que ve la por los in tereses de los suscriptores y ex iste n func io nes específicas que ev itan la difu-

sión ele mensajes masivos o public itarios.

Las Listas de Distribución son la herram ienta mas adecuada para grupos de trabajo, discus io nes importantes, debates o remas q ue se deban ele leer con regularidad.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS USTAS

En un análisis pormenorizado de las páginas web asociadas a la li sta que el mismo servidor de ReciiRIS pone a disposición de las listas y sus propieta ri os, hemos extraído los objeti vos de cada una englobados e n apartados. El porcentaje que aparece a conrinuación del objetivo corresponde al de listas que lo inc luyen emre Jos propios (qu iero reseñar que exclusivamente se contab ili zan las menciones expresas del objetivo en cues ti ón entre el resto de objetivos de cada lista en pa1ticular):

• Fo ro de discusión, debate 74.41%

Este objetivo consideramos que es propio de rodas las listas de distribución. En realid ad en la propia naturaleza de la lista.

• Es tra teg ias, técnicas. unificación de cri terios, protocolos, metodología .53.48%

• Difusión y panicipación en noticias, cong resos, seminarios, cursos . ..... .51.16%

A través del servicio de DISEVEN, lista de distribución también de RediRIS , se distribuyen eventos relacionados con la materia que cada lisra decida. Enu·e los tipos de eventos encontramos salu d, psicología , educación. economía, etc. La distribución se produce de fo rm a automática.

• Cientificidad e investigación 65.11%

En lo que se refiere a los criterios de calidad en Jos mensajes a las listas es inicialmente reseñable el hecho de que, al penenecer todas las listas a l ámbito académico, estar coordinadas por especialistas y ser sus suscriptores profesionales del rema que aborda, es difícil que no guarden estos niveles Je cientificidad. No obstante, algunas de las listas han disei\ado fórmulas que permiten la introducción de ciertas mejoras. Este es el caso de NEFROCAST que. como cita en su página web, dispone ele un mecanismo de selección de mensajes por áreas con el objeto de optimizar la calidad de la lisra Esta información se envía en el mensaje de bienevenida al suscribi rse. Las áreas seleccionables son: NC: Nefrología clínica. NE: Nefrología experime n ta l. liD : Hemodiá li sis. DP: Diálisis peritoneal. TR: Trasplante renal. NP: Nefropatología. OT: Otros•.

En e l caso de NEUROLOGÍA se incluyen chat y bo letín (és te último puede favorece r que las apo rtaciones adquieran un mayor nivel). Asimismo la creación de un corrtiré científico de selección de artículos como posee EUSALUD-1 favorece se increm e nten estos niveles de c ie ntificidad.

• Casos clínicos 39.53% En referencia a es te objetivo es fundamental reseña r la página web de EUSALUD-I que ofrece una colecc ión de casos cli ni cos, directamente extraídos de la práctica coticliana de sus autores O imágenes méd icas aisladas o algoritmos diagnóstico - terapéuticos que por su rareza o interés pueden ser motivo de deba te•.

• Experiencias .41.86%

• Consultas 30 23%

• Nuevas te cno1ogías39.53%

• Docencia , formación ... . 30.23%

las listas de distribución son grupos de personas que se intercambian mensajes sobre una temática pa r ticu lar

• Promover contacto entre profesionales .. . ... 11.62%

Listas como INVESTDRO incluye entre sus objetivos

•Promover el asociacionismo de Jos profesiona les diana de esta lista y Promover el intercambio de profesiona les para la cooperación internacional·

Concepto que compa1te con PSQ -IJ que, pretend e ·Establecer vínculos entre los particip¡tnte.s que favorezcan iniciativas para el desa rroll o de la psiquiatría y la psicología de la infancia y la adolescen-

• No rmas , actitudes , ética , cia•. La lista REUMA pretend e deontología .... . .. 18.600;ó establecer una ·Colaboración La li sta TRASPLANTES hace para propuestas y desarro llo alusión expresa a la ·Bioé ti - de trabajos multicé ntricos• ca e n e l proceso de donación y trasplante de ó rganos y tej idOS•

• Gestión .16.27%

• No rmativa legal 11.62%

Algunos de los objetivos no reseña do s en los anteriores apartados y que forman pa1te de la peculia ridad de algunas lista s so n:

• La inclusión que hace INTERNISTA de la ·Historia de la Medicina Interna· y ·Referencias Bibliográficas• en sus objetivos. La, algo más extendida, difusión de direcciones de inlernet con atractivo profesional en relación con la lista.

• Algunas listas, <:'Omo la MNUCLEAR-ES, incluye dentro de sus objetivos Difundir las ofertas de trabajo que se generen dentro de l campo de la Medicina Nuclear, ramo a nivel nadonal como internacional·.

Información

más com leta

Suscripciones. Procedimientos de suscripción: www.rediris.es

• La restricción que establece PALEOPAT y que refleja en los siguientes términos: Debido a que la información sobre yacimientos arqueo lógicos es materia de interés de expoliadores, deberá evitarse la inclusión de datos específicos de localización de excavaciones en proceso o aún no rea lizadas•

• FARMACOL pretende ·alentar el inrercambio de información entre docentes mediante la divulgación de come ntarios acerca ele planes de estudios y programas. material didáctico en diversos soportes, etc.•

INVITACIÓN

Para finalizar es te a rt ículo quiero invitar a los profesionales de Enfermería , o de la salud e n general, que habéis leído este artículo, a que participéis e n cualquiera de los foros técnicos virtuales que ofrece n la s li stas ele distribuc ión, cons ide rando que son espacios de rec icl aje, aprendizaje y co muni cació n con profesionales que s ie mpre repercute en beneficio propio, de l resto de suscriptores de la lista y, por supuesto, en el de usuarios de vuestro servicios profesional es, que reciben interve ncion es desde mejores diagnós ti cos y mejores técnicas y me todologías . p A R

óptica . . "" unyv1s1on

AFAS desde 3.900 ptas

RISTALES PROGRESIVOS 18.900 par CON GARANTfA DE

Estamos en Avda Navarra (En la Variante, frente Avda. Navam1 Clf U . it ) a mea mvers ana unyvi1i6n Tel. 948 17 81 88

DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFERMERfA o 15% d to. en gafas graduadas y lentes de contacto. o 10% dto. en gafas de sol y trquidos de lentes.

Plantas Medicinales

tbl•••a )bllfrl

Detatpcl6ll

Mide 3 }' ..¡ me1ros de altura y es de tronco tortuoso. cuya coneza se hace áspera con la edad y se desprende en placas. Tiene origen asiático y sc cultiva por sus fru10s. Éstos piriforme:-.. de entre 10 y 12 centímeros. de color amarillento o wrdo!>o, y cubierros por una espcc1e de borra que suele desaparecer en su madu rez. \tuy t>mpleados para preparar taleas \ confilllras.

Coalpoelc:l6tl fnllos c:omienen wninos. que en la:-. semillas son abundantes pues rondan d 20'\ ., peclina } ,-itaminas A } B. Tienen prop1edades demulcemes. resul1a protector de l:ts mucosas }' amidiarreico.

lncllcaclonM

Se empk'<l c:ontra la gastrilis. úlceras gastroduoden;tles, síndrome del intestino irriwble, diarreas, f:t ringitis, bronquitis. Por vía ex1erna, :;e ha utilizado popularmentt' para casos de fhums anales, gril•tas de senos. sabanones. hcmorroid<:!s } escaldaduras.

Menta

Olutha 1piptril¡ 1.1

Deealpd6a

Hierba vi\ az de la familia labiadas, de 10-60 centímelros de ahum. con O\'ab ! nores rosadas. Crece en los prado!> r huert;ls \1ide de RO cenumetros a l,S me1ros de ahura. Tienl' un aroma intenso y agradable Se ple;tn sus hojas.

En su dc:;wca el aceitl' esencial, cmre un J y un 3%, y tla\'onoides. que le do1an entw otras, de una ;le· ción aromalizante, anuséptica.

1ranquilizame, carminati,·a r espa!>molítica. Cuema 1ambién con principio:. que suponen efeam aperilivos y digestivos. wmbién antiséptica y antifúngiC'J por los ácidos fenólicos.

lncllcacloMs

Recomendado para la inapelencia. dispepsias hiposecretoflmulencia. emeritis, síndrome del intestino irritable, colecblitb. disquinesia hepatobiliar. vómitos. También para jaqueGis, dismenorreas, fatiga. com·alecencia. sinusitis. En uro tópi· co. para inflamaciones osteoartl· culares. neuralgias. odontalgias. urticaria. eczema!>. dermalOmico:.i:;, resfriados. gripe. bronquills. asma. rinitis. sinusilis.

Detalpcl6a

Árbol de tronco grueso >' copa ancha, originario del Próximo Oricme desde donde se extendió por Europa. Prefiere los fondos de los valles y tierra:. Con fines 111<:!· dicinab, se emplean las hojas, el ace ite (cotiledones) ) , en d pericarpio de los fnuos.

CoaJp Delc1611

Las hojas contienen nafroquinonas y tanino5. que le propiedades astringeme.) } :lntisépticas. Se componen también. entre dememos. de inositol. trazas de aceite esencial, deri\·ado5 fla\ónicos e hiperósido. ladk:.clonee hojas se utilizan como remedio para las diarreas, diabeles ligeras. reumatismo. gota, inapelencia. dispepsias biposccretonas. Como uso tópico. :-.e aplica a heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales. blefaritis, abscesos, forúnculos, pwriasis, conjuntivitis, estomati-

lb, parc><.lomopatias. faringilis. eczemas. eritemas, pn1ri1o. vulhipersudoración de pws } manos. Por ühimo. d aceitL sirve pam su ulilización dd'malolúgll ,1.

Olivo

!Ol eaeuropra 1.1

Delafpcl6a

Mide entre 1 y :; melros de altura } t1ene el 1ronco corto, gnlt"50 r torddo, yla copa anch;t r ramos;t ..,e trata de una de las t:Sf>ClR's cuiU\ adas des· de más remotos tiempos. Actualmente se cxplow exiCn!>ameme en ¡,xJa la cuenca nK"ttiun clima :.ua,·e ) un mínimo dt: humedad X: t>mplt>:tn las hoja!> \ el ace1tt' oblenklo dl' J¡¡s ohva:-..

CCIIIIP Delcl6n

Las se componen principalmeme de :.ecoiridoides, flavonoides, tritcrpénicos, ácido o leanólico } saponósidos. la de fnuos, destaca la cantidad de :ícido oleico qtH: oscila cnlre el 78 y M%.

llldc.lo....

El t'fcclo vasodilat.tdor periférico de la oleoeruopcma de la<. hojas recomil'nda su uso para las modehipcrlipemi:.ts, pre\l:nci6n de la y lromboembolismos. También se emplea para que prcctsen un aumcmo dl' la diuresis. En cuanto al aceite, ésle ejerce una acción colagoga. hl· pocolcstcrokmiantc. 1igerament<: laxanll: y trnolit:nte aphrarión tópica.

Olmo

ll11us rarpiai lolia G .

Delaf...

Arhol que alcanza los 30 metros de ahur:t, tiene !ronco robusto, de corteza gmcsa )

fisurada r copa ) ancha. \bunda t'n lo:> lemplados de Europa, Asia } .\frica del \onc. !>e culth·a a menudo en las a\·enidas ) parques. Con fine" medicmales. se emplea la corteza de las r.unas de uno .t

C011111011cl6n

El olmo e:.tá formado por abundantes taninos. mucílagos de naturaleza urómca y fitosteroles.

llldlctldoael

"us de::ctos resultan gcntes. lanto anticUarréico como cic:mizcante. demukentes )' antiinflamaloriO!>. Por el lo. emplea para combatir diarre-a-.. Asimismo. en su empleo lópi· co. se para herida!> ' ulceraciones dénnicas. bucab o

Orégano

IOrigaJIDm LJ

Delafpd68

Planta 'ellosa, con los tallos erguidos. Se cna en los linderos de los bosques. ribazos. márgeetc., principalmente en la región eu!Thiiheriana. Fundamentalmente se uliliza como condimento } para adobar aceiruna.'i.

Colllp ulclilt

Se compone de aceite esencial. ácidos fenolcarboxílicos. llavonoide!>. amargos y lriterpenos.

lldc:8doDM

El orégano tiene propiedades como aperilivo. digesti\'O. c:arminatJ,·o. coleréuco, e.c;pasmolílico. cxpeaorame. tico de las vías

As1 como IÓnico gener.tl }" diurético. Se emplea contra la inapc!Cncia, las dispepsias hipo.'>e· cretora.\ el meteorismo, los pa:.mo:; ga:mointestinales y diarrea!>. En su empleo tóptco result:1 atMigesico, cicmrizante. ambéptico } antifúngico.

INFORMACIÓN SOBRE:

ORGANIZACION COLEGIAL DE ENFERMERÍA

Conw¡o Genero! Conwjos

Colegios Provinc1olcs

FORMA.CION

Cootmuoda

Expertos y M6s1Gr UniVe!'SilaOOS

Prevenc1ón de nesgas laborales ln$Cripciones.

Cur$0S

ASESORIA JURÍDICA

Asuntos corporot¡vos

Asuntos sor•olaborales

Normohvo y legosloción sonoloroo

SEGURO GRATUilO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

Póliza de 200 millones de pts de cobetluto por siniestro.

A,esoría personal. Delensa y osis lencia 1urídica Fianzas.

INTfRNEl GRAIUITO

Solicitud de acceso.

Solicotud de correo eluclrónoco

Ayudo a lo navcgoco6n

PÁGINA 'M-:8 ENFERMUNDI lnbmoctór espectohzado

Documentos y publicocoones o tcxtc completo Acceso a otras póg•">as Web sonotooos

AYUDA A PARADOS

Opos1c1ones

Bols,o de trabajo

INSTITUCIONES E INDICADORES SANITARIOS

Hospitales Centros de Salud. Escuelas de Fnfermcrio Socoed..,des científicos de espec•olidodes

ONG ENFERMERAS PARA El MUNDO Proyectos. Nottcias. aCómo colaborar?

PERIÓDICO ENFERMERÍA ACTUAliDAD Nuevos suscripciones Cambios de domiciloo,

INTERNACIONAL

Orgomzacoones de Enfe•metía de lo U. E. y loOM.S

AsoCiaciones nocionales e onrerooetonoles. Organizaciones espe<:tohLodos.

DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Biblioteca y publicoctonos de salud y do enfermería

COf'suhos bibliogrólrcos.

SEGURO DEL AUTOMÓVIL

ExclusiVO poro profc.,onalcs de enlerl"1eria Gesllón de reclamaciones de mfrocciones de tráfico.

Asesoría en gestiono> Nuevos coborturos

902 50 00 00

Unit Linked

Cambie de fondo cuando quiera y escápese de los gastos fiscales.

Ahora, ya tiene todas las de ganar en la carrera de la rentabilidad,la flexibilidad y el ahorro fiscal. Con el novedoso producto Unit Linked denominado Plan de Inversión RuraiF/exíFo ndo .

Una extraordinaria manera de tener un mayor control de sus inversiones.

Rurai F/ex iFondo está compuesto por una variada gama de Fondos de Inversión Usted elige de entre ellos los que más se ajusten a sus expectativas o es asesorado por nuestros expertos. sabiendo que podrá cambiar de Fondo de Inversión cuando lo desee sin costes fiscales.

Además con Rurai F/ exí Fon d o . usted se beneficia de las ventajas fiscales de los Seguros de Vida *. obteniendo una exención fiscal de hasta el 70%. Dispone de un número ilimitado de cambios, siendo la aportación mínima inicial de tan sólo 500 000 ptas Y cuenta con liquidez total o parcial inmediata a partir del primer mes .

Con el Plan de Inversión Rurai F/exi Fondo, usted siempre corre con ventaja .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.