Pulso 20

Page 1


COLEGIO OFICIAL DE

AYUDANTES TECNICOS

SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERIA

PLAN DE PENSIONES

La licenciatura

En la actualidad, nuestra profesión se configura desde el punto de vista acad émico como unos estu<lios un iversitarios de primer ciclo, esto es cna d iplomanw.t. Dichá situación no es satisfactoria en modo alguno. ya que el avance imparable de las Ciencias de la Sa lu d exige, para un ejercicio eficaz de la enfermería, disponer de unos sólidos conocimientos teóricos y de un extenso aprendi7..aje práctico. Sólo así se puede garantizar al usuario unas prestaciones asistenciales de Enfermería de calidad. El problema radica en el encorsetamiento que se deriva de enmarcar nuestros estudios en una d iplomatura. Esto imp lica, de una parte, que no se pueda disponer del número de horas suficiente pa ra adquirir de manera razonable la formación necesaria. De otr& parte, a l intentar comprimir la fom1ación indispensable en el estrecho ámbito temporal de tres años. se produce el efecto de sobrecargar al alumno con un número excesivo de clases semanales, lo que provoca que se termine memorizando una enorme cantidad de daros sin llegar a conocer el sistema en el que los mismos han de integrarse para ejercer la profesión. Por esta razón, los profesiona les de Enfern<ería llevamos muchos anos luchando por conseguir que se apnaeben los estudios de Enfermería de segu ndo ciclo: la licenciatura. Con ella. podremos disponer de cuatro al'los en los que desarrollar ele manera menos agobiante y más ordenada más conocimientos. Serviría además para que pudiera articularse un sistema más eficaz de especia lidades y nos permitiría acceder a l tercer ciclo, el doctOrado. Este último a:specto es fundamental, no sólo para las personas interesadas en la actividad docente. sino para toda la profesión. porque sin Catedráticos en los diferentes ámbitos de la Enfermería es muy difícil que se pueda desarrollar adecuadamenre la investigación en nuestra profesión. Y no estar presente en la cabe7..a de las investigaciones de las Ciencias de la Salud significa que la Enfermería se estanque, de manera que los territorios natura les por los que debiera desarrollarse nuestra profesión acaben siendo ocupados por otras profesiones ya existemes o que se puedan crear. El problema estriba en que, a pesar de las evidentes ventajas de la opción por la licenciatura, la AclminiSu-ación competente, con lamentable miopía, sólo atiende al aspecto presupuestario. Temen que, en el caso de sustituir la diplomarur-<1 por l¡\ licenciatura. tendrían que retribuir a los profesionales de Enfermería como pertenecientes al "nivel A" en lugar del "ruvel B"

En eJ contexto expuesto, recientemente se ha producido un hecho que reviste una singular importancia: la aprobación del Plan de Esrudios de Segundo Ciclo para la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de la Universidad San Antonio de Murcia. lo primero que hay que dejar claro es que no se trata ele la Licenciatura en Enfermería. Es una Licenciatura en Antropo logía. Entonces, si no es •;nuestra licenciatura" y resu lta que ya existen Universidades en las que se imparte la Licencian•ra en Antropología, ¿dónde está el interés de esta nueva lación? La imponancia de esta nueva tirulación para nosotros se centra en los siguientes aspectos: a) al igual que el resto de los planes de estudios impanidos por otras Universidades, la obtención de la referida licenciatura permite el acceso al doctorado, Jo qut: interesa para la actividad docente e investigadora; b) también al igual que el resto de Lict'nciat11ras en Antropología, la posesión de ésta faculla ¡XJra el acceso de puestos de ·nivel A'' para los que se requiere disponer de una licenciatura sin determinar; e) a diferencia del resto de Licenc iatur:ts, ésra se puede cursar en los Co legios Provincia les de Enfermería, Jo que significa que no hace fal ta desplazarse a la localidad donde se encuentra la universidad en cuestión, sino que se acude al Colegio de la Provincia en la que reside el a lumno; d) también a diferencia del resto de licenciaturas en Anu·opología, ésta incluye un importantísimo número de asignaturas que se refieren específicamente a Enfermería, lo qut: significa que si algún día se desan·olla la Licenciatura en Enfermería existirá una mayor facilidad de convalidación de titulaciones que en el caso del resto de licenciaturas. Es evidente que, al no tratarse de la anhelada Licenciatura en Enfem1ería, la titu lación que venimos comentando interesa a 1111 número determinado de compañer@s Oos interesados en la actividad docente, en la investigación o en acceder lt otros puestos de trabajo, quienes se encuentran m paro y por e l coste económico de un master o expeno prefieren obtener una titulación académica oficial. ) Pero también es claro que a medida que vaya aumentando e l número de personas que cursen esta Ucenciatura (u otras parecidas que puedan surgir), se irá creando un importante conjun to de personas cuya existencia servirá sin duda para acercar nuestro objetivo final irrenunciable: la Licenci;1rura en Enfem1ería.

Pablo de Migt¡el Adrián Presidente del Colegio de Enjerme1ia de Navarra

• Edita y di rige: COlegio Oficia l de t;:nfermcría de Navarra Junra ele G<;>bierrlo

• Coordinac:lón y Redac:clón: Javlet lrunia

• Publicidad: O:l lcgio Ofit' ii'11l1c· Enfermería

• Di seño '1 maquetaclón: Publlca<:Jones C'.alle Mayor Anctrés ,\ lonso • 1\'1. 948 5.5 44 22

• Men1a

• lmPJ'eslón: GráficllS Uzarra S.L

• Di recciones: P'dmplona Pimor MAcztu, 4·1" • 3t()OS 'Id 948 25t 243 1 948 175 358 coenav2@(1\',<'S • WWW.OO'nf.OIS'll<IVM<I Av. de 25·3" • 31500 'l'l•licla 'Jel. y F?.X 048 411 IKl e.no,C@mundMa.es

NÚMERO 20

DICIEMBRE 1999

Depósito Lega l : NA 2.029/1997

ISSN : U378913

Jubilados del Colegio en la Universidad Pública de Navarra

TRAS VISITAR LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS SANITARIOS, RECORRIERON DISTINTAS DEPENDENCIAS DEL CAMPUS DE ARROSADÍA

EL PASADO 12 DE NOVtEMBRE SE CELEBRÓ UNA VISITA A LA U NIVERSIDAD P úBLICA DE NAVARRA, ORGANIZADA POR EL COLEGIO ÜFICtAL DE ENFERMERIA DE NAVARRA PARA LOS COLEGIADOS JUBILADOS. PESE A QUE EL 1\'ÚMERO DE IN SCRITOS ASCENDÍA A 17 PERSONAS, LA :O.IAÑANA F!UA Y LLUVLOSA DESANIMÓ A PARTE DE LOS APUNTADOS. POR ELLO, FINALMENTE ACU DIERON O NC E JUBILADOS, QUE ESTUVIERON ACOMPAÑADOS POR EL PRESIDENTE DEL COLEGIO, PABLO DE MtGUEI. ADRIÁN

Los asistentes tomaron un microbús jumo a la sede colegial que les trasladó en primer lugar hasta la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, ubicada en la avenída de Barañáin dentro del recinto del Hospital de Navarra. Allí les espe raban Pilar Notivol, direcLora de la Escuela, y Teresa García, responsable de protocolo de la Universidad Pública de Navarra, quien se enca rg ó de guiar al grupo a lo largo de toda la visita.

Una vez en el inLerior del salón de acros del ed ificio, Pilar Notivol tuvo unas palabras de bienvenida al grupo de profesionales de Enfermería jubilados. Se dio la circunstancia de que varias de las enfermeras jubiladas ya la conocían por haber coincidído con eUa a lo largo de su trayectoria profesional. La directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios les explicó diversos aspectos sobre el centro y atendió las consultas de los presentes. Varios de los jubilados transmíüeron a la directora de la Escuela su interés por poder

recorrido por el rectorado. El grupo acudió fmalmente al edificio de El Sario, donde se súvíó un aperitivo para los participantes, durante el cual la conversación giró en torno a lo visitado durante la mañana. La mayoría de los jubilados manifestó la impresión favorable que le había causado la Universidad Pública de Navana, institución que desconocía

INTERESADA POR LA BIBLIOTECA

sin ningún revestimiento.

Desde uno de los ventanales del Aularío, orientado hacia e l interior del campus, atendieron las indicaciones sobre las especies vegeLales de los cinco continentes presentes en el campus o el paseo situado entre la biblioteca y el edificio de rectorado, de similares medidas al Paseo de Sarasate.

Los participantes en la visita a la Universidad Pública de Navarra, se fotografiaron delante de la Biblioteca consultar los fondos de la bí- dos comprobaron que el líblioteca. Al despedirse, Pilar nóleo, material de los suelos, Notivol les dijo que esperaba amortigua las pisadas para volver a verlos por la Escue- evitar ruidos, que todas las la, cuya biblioteca estaba a conducciones (agua, electricisu disposición. dad, calefacción .. .) se encuentran descubiertas o que BULLICIO ESTUDIANTIL las paredes son de hormigón, Posteriormente, e l microbús trasladó al grupo hasta e l campus de Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. La primera parada fue en el editkio del Aulario, donde se imparten rodas las clases de las titulaciones que tiene la Universidad. En el aula 08, una de lás más grandes, Teresa García detalló la organización de la Universidad en departamentos, el número de alumnos que supe ra los 12.000 y las titulaciones que se imparten, un total de 20.

A continuación, los jubilados recorrieron algunos pasillos del Aulario, especialmente bulliciosos en ese momento al coincidir con el cambio de clase. Sobre el terreno, el grupo pudo aprecia r algunas exp licaciones ofrecidas por Teresa García referidas al diseño arqu itectónico de la Universidad Pública de Navarra. Así, los colegiados jubila-

El siguiente edificio que se visitó fue la biblioteca. Desde una ventana de la zona de consu lta, los colegiados jubilados pudieron observa r la actividad de los estudiantes dentro de la sala de lectura, así como la espectacularidad de la bóveda que corona el edificio. A continuación, entraron en el edificio departamental de los Olivos, en el que se ubican los departamentos y laboratorios relacionados con la agronomía, para terminar con un breve

Amparo Jaime Avinzano, una de las participantes en la visita, aseguraba que "nos ha gustado mucho la arquitectura y la fortaleza de los suelos, pasillos y escaleras" Asimismo, le resultó grato "ver a tantos alumnos paseando, charlando y entrando en clase".

Sobre la visita a la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios , manifestó la ilusión que le supuso volver a hablar con Pilar Notivol "a la que conocemos desde que tenía 20 años. Nos gustó mucho la biblioteca, a la cual queremos acudir para informarnos y leer cosas que nos interesan". Por último , Amparo mostró su interés en "se organicen más visitas de este tipo Fue una pena que no asistiera más gente".

VIAJE A MALLORCA

Por otro lado, nueve jubilados acudieron al vjaje a Mallorca celebrado entre el 17 y 31 de octubre. En total, el Colegio de Enfermería de Navarra ofreció 31 plazas para este viaje, organizado por el Club Edad de Oro de Caja de Al1orros de Navarra. ConcretamenLe, en Palma de Mallorca se alojaron en el hotel Playa D' or. de 3 estrellas, ubicado en Ca'n PastiUa.

AUS1'Í N :Ot\FJ ESA

QUE TENIA MI EDO

A PJ.l\'TAR A UNQUE US PRJMEROS PAOS CON EL DlBUJO Al CARBÓN CO INC IDIE RON CON SUS ESTUDIOS DE BACHIU.ER, HASTA 1967 NO SUPERÓ ESE TEMOR Y EMPEZÓ CON f.l, ÓLEO. NACJOO EN VALTIERJIA lJ ACE 72 ANOS, AGl!STIN G ARCÍA G ARR IDO VIVE EN BARA SOA IN, LOCAL IDAD EN LA QUE HA EJE RCIDO COMO PRAC'nCA!\'TE DURANTE 38 AÑOS

dota de una aunósfera i1real a varias de sus obras. Precisamente, afl.lllla que la fantasía es uno de sus elementos preferidos dentro de la pintura.

La celebración de esta muestra supone la puesta en marcha del proyeCto colegial que pretende ofrecer actividades cu lrurales y de ocio pa.ra los colegiados y sus familiares.

óleos de Agustín García e n la primera exposición

del Colegio

"MIENTRAS PINTO, ME OLVIDO DE TODO" , ASEGURA ESTE PRACTICANTE QUE HA EJER· CIDO EN BARASOAIN DURANTE 38 AÑOS

bitación de su casa destinada me he fijado en la técnica. El a sus aficiones, un piano y un dibujo es esencial, pero luego órgano comparten espacio viene el color y el matiz". con pinceles, óleos y lienzos. Agustín García ha llegado a Cuando no consigue reflejar una conclusión sobre las técnilo que qu iere en un cuadro, cas: "Todas son buenas. Una recurre a la música como rran- mezcla para conseguir un tipo qullizante. "Hay que dar mu- de color la puedes hacer de chas vueltas para encontrar lo muchas formas. Fui a una acaque buscas y eso excita mu- demia porque quería aprender cho. Entonces me doy media sob re técnicas y sólo estuve

vuelta y toco el piano. La mú- una semana. El aprendizaje ha sica es distinta. te relaja" consiStido en ir investigando Recomienda la práctica de por mi cuenta " una afición como la pintura pa- Afi rma que le gusta todos los ra la que, asegura, "hace falta es tilos, pero muestra predilecque haya aptitud, se tiene que ción por los pintores clásicos dominar el dibujo" Ai'lade que como Goya o Velázquez. "Son lo importante consiste en "ern- el máximo. El dibujo resulta pezar, porque todo lo que se perfecto y el colorido también. hace, normalmente es bonito. Hay otros , como Van Gogh , Yo tuve miedo y al fmal se me que gusta cuando se entiende qu itó". En su caso, le ha servi- la técn ica que emplea" PINTOR Y MÚSICO do como un valioso entreteni- Aunque este colegiado jubiAgustín García está casado miento parJ la jubilación. "Ade- lado no sabe calcular con exaccon Teresa Miranda Tiene tres más de estar ocupado, da mu- titud el número de cuadros que Recientemente, 19 óleos su- hijos, entre ell os una enferme- chas satisfacciones Mientras ha pintado, estima que supera yos han sido expuestos duran- ra y un médico, y sie te nietos. pi11to, me olvido de todo. Pon- el centenar. "Tengo obras en le dos semanas en el aul a Val- Reconoce que desde su jubila- go discos de música gregoriana París, Londres, Barcelona, Bosdi7..a rbe ele la sede pamplonesa ción, hace siete años , dedica y entonces me parece que es- nia y Cartagena'', explica orgudel Co legio Oficia l de Enferme- mucho más liempo a pintar. roy en otro mundo" lioso. Una de sus obras, que ría de Navarra. La exposició n Además de la pintura, su representa al rey Sancho el reunió cuadros de distintos for- otra gran afición es la música . AUTODIDACTA Fuerte, cuelga en el despacho matos que recogen paisajes, Durante 40 años ha sido el or- Su aprendizaje se ha basado del alcalde de Valrierra. Al prinbodegones, figuras mitológicas ganista de la iglesia de Santa en "ver libros de pinacotecas y cipio pintaba por encargo alguy escenas religiosas. Con un María de Barasoain. "En casa visitar muchas exposiciones" nos cuadros y los vendía Sin empleo adecuado de la luz y el todavía sigo tocando y coro- Además, sus hijos le regalan Ji- embargo, ahora regala todas color, este colegiado jubil ado poniendo" Por ello, en Ja ha- bros sobre pintura. "Siempre las obras entre sus familiares

Inyecciones en la carretera

De los años de ejercicio de la Enfermería , Agustín García tiene un "buen recuerdo, aunque entonces se trabajaba día y noche, sin vacaciones y sin fines de semana " . La situación cambió cuando "en 1986 pasamos a depende r del Cent ro de Salud de Tafalla. Entonces ya vivíamos como canónigos" .

Su trabajo en el consu ltorio de Barasoain se desarrollaba igualmente po r los pueblos de la Va ldorba. "Te tocaba de todo: atende r partos, cirugía, aparatos A veces, hasta tenías que hacer de taxista". Y también le ha tocado poner inyecciones en plena carretera. "Les tenía que pinchar donde les encontraba. Una vez

que estaba poniendo una inyección dentro de l coche, se paró la Guardia Civil para ver qué pasaba" Agustín recuerda otra ocasión en la que se desplazó hasta Uzquita para asistir a un paciente y, como agradecimiento, le regalaron un cubo lleno de leche. wy me fu i con el pozal hasta Barasoain , que está a 15 kilómetros"

Agustín García en la exposición, junto a algunas de sus obras

La Musicoterapia, ¿relaja a los

recién nacidos en los procedimientos de Enfermería?

EL SER HUMANO DE TODOS LOS 11EM1'0S DE FOR.\lA INIUfn\'A HA UTl LIZADO LA MÚSICA PARA TRANQUIJJZAR A LOS !I'IÁS PEQUEÑOS. EN TODAS LAS CULTl%\S PODEMOS ENCONTRAR CANCIOI\'ES DE CUNA "NANAS" DffiJGIOAS A JlAVORECé"R El. B!El\'ESTAR DEL BEBÉ Y SON NUMEROSOS LOS DOCUMENTOS QUE A LO LARGO DE LA HISTORiA OESCRJBEN LOS EPECTOS RELAJANTES DE LA M(lSJCA Y SU APUCACIÓN TERAPÉUT!CA.

El niño recién nacido experimenta sensaciones desagradables en su propio cuerpo desde e l momento del nacímiento. A través de Jos sentidos vive nuevas experiencias hasta entonces inexistentes, que alteran el conrillUo bienestar que mantenía en el seno materno.

Aunque el recién nacido no es capaz de comunica rnos verbalmente lo que le está pasando, debernos intentar que ante procedimientos dolorosos o incómodos se altere lo menos posible.

OBJETIVOS

• Favorece r e l bie nestar del re c ién nacido durante los procedimientos de enfermería.

• Comprobar, si la Musicorerapia aplicada mientras se realizan los procedimientos de enfermería, disminuye la resp uesta del niño ante el dolor.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Necesidad de controlar el dolor en los niños

En las dos últimas déca-

El niño recién nacido experimenta sensaciones desagradables en su propio cuerpo desde el momento del nacimiento, según se indica en este estudio

das hay una preocupación creciente, por parre de los profesionales 1 de la salud, para controlar el dolor en los niños.

Se tiende a emitir un juicio subjetivo del dolor. Lo encontramos más acenr uado en el ámbi to de los recién nacidos , ya q u e éstos no pueden verbalizarlo con palabras.

Años atrás se consideraba a los bebés, como incapaces de identificar y responder al dolor, pues se creía que para

hacerlo e ra necesa ri o un cierto nivel de maduración neurológica, así co mo una experiencia previa . Acrualmente se reconoce que están preparados tanto ne urológica como anatómicamente, aunque es imposible conocer Jo que sienten exactamente.

La valoración del dolor es un componente crucial del proceso de enfermería. Por desgracia, los profesionales sa nitarios incluido el personal de enfermería, tiende a subestimarlo en los más pequeños.

El dolor de los niños se trata menos de lo debido por varios motivos complejos e interrelacionados: las ideas profesionales erróneas acerca del mismo, lo complejo que resulta valorarlo, sobre rodo en Jos niflos que aún no hablan y la falta de información referenre a las técnicas de reducción del dolor. actualmente disponibles.

Aún prosperan algunas falacias, a causa del incon ecto conocimiento del dolor pediátrico. a pesar de que han sido refutados por investigaciones acrua les.

Los neonatos y los lactantes presentan indicadores fisiológicos, comporramen tales y bioquímicos del dolor. En realidad, la sensibilidad infantil al dolor disminuye con la edad. Los nitlos pequeños ti enden a va lorar más alw que los mayores el dolor.

Las manifestaciones comportamenrales no s iempre guardan rela<.ión con la Íl1tensidad del dolor. Depende mucho del nivel de desarrollo , la capacidad de resistencia y el temperamento del niño. Puesto que e l dolor es una experiencia tanto sens itiva como emocional, se pueden emplear var ias estrategias para recoger información sobre el mismo.

En el examen de la actividad en una sala de neonatología podemos encontrar técnicas que son potencialmente dolorosas )' disponen de escasa atención por parte del personal sanita rio.

La observación clínica de los neonatos durante procedimientos dolorosos demuestra movimientos de retirada, rev olverse, cambios card io-

vascu lares y respi ratorios, expresión facial y llamo.

Los cambios de comportamiento son indicadores habituales de malestar y resul tan especi almente valiosos en l os niños que aún no hablan

El rec i én n acido es incapaz de pedir alivio del dolor. Por tanto, para identificar su presencia e intensid ad, es necesario l a observación de una serie de signos fisiológicos y de comportamiento no ve r bal , que p ueden verse alterados. La fa l ta de inst ru men tos fidedignos y válidos pa ra su valoración , su identificación y tratamiento.

Las en fermeras q ue trabajan con n iños co n dol o r , acuerdan que la exacta valoraci ón del mismo es esencia l para el desarro ll o de un plan de tratamiemo efectivo.

LA MUSICOTERAPIA

A pesa r de la novedad del término, su aplicación es muy antigua. El uso de la música con agen t e para combatir enfermeda d es es casi tan an ti guo como l a música misma. Son muchos los daros históricos exi ste nres, pero no fue hasta fi nales del siglo XVIII cu ando se rea li zó el primer estudio científi co con niños Desd e enronces son n umerosos tos profesi on al es ele diferentes ámbitos q ue se han dedicado a la aplic-.tción de técnicas ele M usicoterapia.

La Musicorerapia l a cons ideramos como l a terapia basada en la producción y audición de la música, escogida ésta por sus resonancias afecti vas, por las posibili d ades que da al individ uo para expresa rse a ni vel indi vid ual y de grupo, y de reacc i onar a la vez segú n s u sensi b i lidad, y ta m b i én al unísono con los otros

La música se emplea a la vez e n Psicoterapia, Fisioterapia y Sociorerapia, usándose asimismo en medi ci na

Test t muestra s in depend ie n tes C. l. 95% p; 0. 0 3 <0,0 5 c urativa y pr eventiva.

La músi ca p u ede causar va ri os efectos en el organismo que se res umen en :

• Estrés, ansiedad o ira.

• Angustia, depresión y decaimiento.

• Alegr ía y emotividad.

• Relajación y equilibrio psíquico.

Por otro la d o continuameme podemos observar las reacci o nes de l os sujetos que nos rodean ante determi n ados esómulos son oros o musicales, depen dien do de la es tridencia, intensidad, tono, ri tmo, etc.

Las técnicas utilizadas en la Musi coterap ia son tres:

• Activa. En la que el paciente partici pa me d iante ba ile, danza o gimnasia.

• Receptiva o pas iva

En la que el paciente se encuentra relajado y escucha.

• Receptivo -a ctiva o interdisdiplinar . Como apoyo a otras acti vidades : dibujo, expresión corpora l y Fisi oterapia

MUESTRA

Para el esrud io se utilizó u na muestra de 20 neonaros de la Uni dad de Recién Nacidos Sanos de la Clínica

J.!.... ,

Oihana Jiménez, a la izquierda, j unto a Maite Urtasun, autoras del trabajo premiado

Pri m e r pr e mio e n e l Con g reso

N ac i o n al d e E nfe rm e ría d e l a Infa n c i a

El trabajo rea l izado por Oihana Jimé nez Echeverría y Maite Ur tasun Urtasun , titulado "La M us icoterapia ¿relaj a a los rec ién nacidos en los procedimientos de Enfermería? ", fue reconocido con e l pri m e r prem i o en la categorí a de posters en e l 111 Congreso Nacional de Enfermería de la lr'!fancia , ce lebrado en septiembre en Santiago de Compostela. El poster de estas dos enfermeras pamp lonesas resultó premiado entre un total de 40. El trabajo se real izó en el Departamento d e Ped iatría de la CITnica Un iversitaria de Navarra.

Oihana Jimé nez, de 22 años , y Maite Urtasun , de 23 , llevaron a cabo este es t udio como trabajo d e investigación a l concluir sus estudios de postgrado d e Pe diatría Hospita laria en la Clínica Universitaria. " Desd e un pr i ncip i o , l a e nfe rmera Isabe l l rigoyen nos animó y ayudó m ucho con e ste tema "

Sorprendidas por el prem i o recibido, consid e ran que la originalidad del contenido de l póster ha podido influ ir en la concesión del galardón. " Era e l único q ue trataba sobre algo no farmacológico "

2,0 1,8 1,6 1,4 o !Z 1,2 S 1,0

0 ,8

0,6

0,2

0,0 1 2

Te5t de U Monn-Whilney

P= 0.03<0,05

Universiraria de Navarra en el periodo de julio a septiembre de 1999.

MATERIAL

Antes de comenzar el estudio se informó al personal de enfermería a cargo de la Unidad de Neonarología, explicando las características del estudio, la guía de recogida de daros y la correcta util ización de Ja Musicoterapia. Lunes, martes y miércoles, no se aplicaba Musicoterapia. jueves, viernes, sábado y domingo se aplicaba la terapia con música.

Para ello se estandarizó la audición treinta minutos antes, durante y treinta minutos después de la actuación de enfermería.

Para evaluar los efectos de la música se uti! izaron unos registros que renian que rellenar las enfermeras independientemente de la aplicación de la música. En ellas se recogía información según la escala F'LACC (respuesta facial, respuesta motora y características del llanto), la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica de 1995-1999, a partir de la que se buscaron

conceptos y formas para valorar e l dolor en ninos recién nacidos.

Se dispuso de un radiocassette con las piezas musicales que las que se quería relajar a los bebés. Éstas eran versiones en piano y violín de Mozart y Beethoven.

A la hora de analim r estadísticamente los resultados se utilizó e l Programa SPSS 7,5 Para Windows.

CONCLUSIONES

• Aunque en el diseño se determinó la escala FLACC de valoración del dolor, que mide la respuesta facial, la respuesta motora y las características del llanto, al analizar los resultados, se ha observado que la respuesm facial y morora son aspectos no han sido tan objetivos para el observador y en nuestro caso el llanto del niño 1 modificaba su registro. En cuanto a la frecuencia respiratoria, aunque se intentó, al no estar monitorizado el nino, el llanto dificultó ele manera notable su recogida y al realizar el análisis estadístico hubo que e liminarlo. Durante la vacunación las diferencias encontradas son significativas tanto para la frecuencia cardiaca como para el ll anto

sin música con música

• Con respecto a la realización ele las metaboloparías las diferencias no son significativas ni para la frecuencia cardiaca ni para el llanto. Este hecho puede estar int1uido porque la extracción de las mismas se reaUzaba siempre tras la administración de la vacuna ( para agrupar los procedimientos ), con lo que la irritación de l niño era mayor.

• En el momento del baño las diferencias no son significativas ni para la frecuencia cardiaca ni para el Jlanro, pero observando la tendencia de la gráftca, hace pensar que si se aumenta el número de la muestra llegará a ser significativa.

• La aplicación ele la música, al realizar las actividades ele enfennería, consigue una mayor relajación del bebé.

• El tamano reducido de la muestra ocasiona una alta heterogeneidad, con lo que los resultados no se pueden afirmar categóricamente, sino que sólo podemos describir tendencias. Es necesario continuar el estudio, para homogeneizar la muestra.

• Apreciamos la necesidad de un mayor adiestramiemo de enfermería en las escalas de valoración del dolor en los recién nacidos.

Llanto Vacunas

ESTOS SON LOS CURSOS DE F ORMACIÓN CONTINUADA

QUE HA P ROGRAMADO PARA EL PRIMER 1RIMESTRE D EL 2 000 EL COLEGIO O FICIAL DE E NFERMERÍA DE NAVARRA: CURSO FECHA LUGAR

Dirección de Centros Sociosanitarios24/ 28 enero Pamplona ·íauc:aaon: .. ................ i41is..te6rero·....................P3'mploila·..···

Nutrición y dietét ica

21/ 25 febrero Estella

Hospitalización a domicilio 28 feb ./3 marzo Pamplona

Control d el estrés 13/ 17 marzo Tudela

Control d e l es trés 20/ 24 marzo Pamplona

Acreditación operad ores rayos Se comunicará Tudela

Inglés Se comunicará Tudela

Informática b ásica Se comunicará Tudela

Informática b ásica Se comu nicará Estella

Acreditación o peradores rayos Se comunicará Pamplona

Otros Cursos

Del14 al16 de enero del2000

Organiza: Centro de • tALLER DE RESIDENCIAS Humanlzación de la INTRODUCCIÓN A LA GERIÁTRICAS

Salud INVESTIGACIÓN Barcelona. Enero a Tels. 91 806 06 98 • Pamplona, 60 horas junio del 2000 91.80340 00

Organiza: SEMES Formacló Continuada- humanlzar@telcom.e Enfermería Les Heures Lunes y miércoles: (Unlversltat de MASTER EN Del17 de enero al 9 Barcelona /Fundacló SOFROLOGIA de febrero. Bosch 1 Glmpera) CAYCEDIANA

Del15 de mayo al 5 Tel. 93 428 45 85 Barcelona, 230 horas de junio (ext. 242) lectivas Mancomunidad amorera@fbg.ub.es Instituto de Colegios Internacional de Profesionales. • cUIDADOS Sofrología

Avda Baja Navarra, PALIATIVOS: APOYO Caycediana 47. Pamplona EMOCIONAL Inicio: 22 de enero. Tel. 948 22 60 93 Y ESPIRITUAL Prelnscripciones: Y VALORACIÓN ÉTICA hasta el 30 de POSTGRADO EN LA ASISTENCIA A diciembre de 1999. UNIVERSITARIO EN LOS ENFERMOS Tel. 93 45116 36 DIRECCIÓN TERMINALES lnfo@sofrologia.com Y GESTIÓN DE GIJón (Asturias). www.sofrologia.com

11 $:""': ,...... Estamos en Avda Navarra

Avda Navarra (En la Variante, frente 6piÍCil 4 unyvisi6n a Clínica Universitaria) Tel. 948 17 81 88

AFAS desde 3 900 ptas .

RISlALES PROGRESIVOS INDO 18.900 par ULTIMA GENERACIÓN. CON GARANTIA DE ADAPTACIÓN

DESCUENTO ESPEC IAL A C OLEGIADOS DE ENFERMER IA o 15% dto. en g afas g raduadas y lentes de contacto. o 10% dto. en gafas de sol y líquidos de lentes

El control de la hipertensión arterial, un problema de salud pública

EN LAS 111 JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA TAMBIÉN SE ABORDARON DISTINTOS ASPECTOS DE LA NUTRICIÓN

EL Of lA HIPERTE'(SIÓ:\ '\RTF.RL\L FS L'\" PROBLD1A OF SALL:D PéBJ.IC,\ I'S l NA OP. LAS CONCI.L'OBTENIDAS EN LAS llJ

J ORN A DAS DF. ACTUALIZACIÓN DF. E:\FERMER1A CElFBRi\DAS F'. F.l. HOSPITAl SA:'II )1 \'\ DF DIOS DE PA.\1PLO:'\\. L\S JOR:'-:AOAS. ORGA:\1\S POR fL CITADO CF.:->TRO \ EL DEPARTAMF,TO DE CIF'\CIAS DE J.A S.o\Lt:o DE LA U:-<1\ PRSIDAD PúBLICA l)f NAVARJ(A, REUNIERON A ül\ TOTAL DE 132 PROFES!O'Il Al.ES lW ENI'ERMF.RÍA, QUE 1)1'SARROL!.Al\ SU AC11VIDAD F'i CE:-1TROS PÚBLICOS Y PRIVADOS DF lA RED HOSPITAI.ARJ.\, ·\SÍ C0.\10 E.'\ ATE'\ClÓ:\ I'RI\1ARIA.

Ademá s d e la hipertensión arteria l , se abordaron dis1in tos asp ectos d e la nutri ció n , como l as reco me nda ciones n utricion al es en patologías especiales o la nutrición entera! d o mi c iliaria. La presem aci ó n d e las jo rnadas co rri ó a c argo de Jes ú s Yerro Rodríguez, direc tor el e Enferm ería del Hospita l San J uan de D i os, qu ien agrad eci ó l a co l ab o raci ó n pr es tad a par a su pu es ta e n marcha y d es t acó la co laboració n d e l os l ab o ratori os.

EN ATENCION

PRIMARIA

La mesa redonda sobr e l a h i pe r tensió n a r te r i al fue mode rada p or el doctor G r egorio T i berio Lóp ez, pro f esor de G eri atría de l a U ni ve rsidad Púb lica de ava rra y Jefe d e Sec-

los dos temas de estudio de las jornadas fueron tratados en conferencias y en mesas redondas c ió n de M edicina f ntern a del H ospiral Virg en d e l

C amin o d e Pampl o n a.

Parti cipó el Dir ect o r di co d e l Hos pital San .Ju an d e Dios d e Pampl o -

n a, doc to r Bosco Cord eiro Lo b o , que habl ó sob re " La to ma d e l a te nsió n art eri al : m edida casu al auro m edida Camp a) y m o nit o ri zi aci ó n ( m apa)

Po r su p arte , la enfe rm era M a j esú s Ederm , j efa d e Unidad d el Centro el e Sa l ud del Ca sco Vi e jo d e Pamp lo n a, p r ese ntó el

" Pr o to co l o d e actu ac i ó n e n men ci ó n pr i mari a" en r el aci ó n co n la hi p e rt ensió n Po r último, el d oc-

to r Andrés Ruiz Abad , interni s t a d e l e rvi c i o de ll emo diálisis d el H ospital

San Ju a n de Dios, pronun c i ó una c onfe r e n c ia

sob re " Directri ces actuales del t ratam ie n to d e l a hiper ten sión arterial ''

Así, o tra s d e l as co nclusi o n es o btenidas indica n q u e el co ntrol d e l a hi-

p e r te n s i ó n a n e ri a l es em ergem e y no d el todo co ntro l ab l e". E l ú ni co medio d e diagn ós ti co, se se ñ a l ó, es l a m e di c i ó n co rr ec ta d e l a hip erte nsi ó n Para ello se empiezan a utiliza r nuev os métod os d e diagn ós ti co y co nt ro l , co m o es l a med id a do miciliari a y la monit o ri zaci ó n am b ul at o ri a. Asimismo co m o co n cl usi ó n se co n v ino e n q u e e l ce ntro de d et en c i ó n , co ntro l , eva l uac ió n y segu i m i cnw d e b e d e se r es tabl ec ido e n l os ce ntros de at en ci ó n pri maria, y qu e "es mi si ó n d e t o-

dos m ejomr y contro l ar l a h iperten si ó n arterial ".

MULTIDISCIPLINAR

Co m o m oder ad o r a d e l a m esa r ed o nd a so br e N utri c i ó n :

ac tu al es" ac tu ó M " Án gel es Za b al za, Je fe d el Se rv i c i o de Fa r mac i a d el H ospi t d San Ju a n de Dios. Destacó l a impo rta n ci a de la nutrició n , d ado que constituye uno de l os f ac t o r es d et ermin a nt es d e l es t ad o d e sa lud d e l a pobl ac i ó n y que , a d e más, repercute en su ca lidad d e v ida. Pu so d e m anifiesto q u e l a im por-

Cicatrización de úlceras y heridas

Durante las j orn adas se presentó un CD inte ractivo sobre " Cicatrizacíón de úlceras y heridasp. Desarrol l ado por Laboratorio s Knoll. este CD va dirigido a profesionales de Enfermería y médicos para el tratamiento de úlceras y heri-

das. Concebido como un med io de fo r mación e inf orm aci ón, se trat a de un desarrollo audiovisual que permite su empleo en conf e r e ncias , comuni c a ciones clases teóncas , clases prácticas y encuentros científicos

rancia de la nu t"r ición no consiste únicamente en conseguir y mantener un buen estado ele salud, ''sino que está relacionada igua lmente con la p revención de algunas enfermedades".

La Jefa de l Servicio de Farmac ia del Hospital San Juan de Dios añadió q u e la n utrición clín ica ''es una ta rea mu lt id isciplinar en la que está n implicados d iferentes profes iona les que, med iante u n trabajo en equ ipo, hacen posible obte n er e l máximo beneficio para e l pacie n te".

Se refirió igualme nte a la neces idad de actualizar conceptos sobre la nutric ión, dado el desar rollo q ue está experimentando en los ú ltimos años. P recisame nt e, u n o de l os objetivos de la mesa redonda consistía en "poner a l día aspectos re lacionados con la nu tr ición, con la finalidad de conseguir una herramienta de trabajo que nos permita desa rro ll a r nuestra actividad en mejores condiciones y podamos me jora r la calidad asistencial que ofrecemos y eje rcitamos", explicó M" Ángeles Zabalza.

Conti n uando co n es te tema, la Su perviso ra de l Servicio de Farmacia de l Hospital San Millán ele Logroño, M" Ángeles López, habló sobre la impor tancia de la va lo rac ión nutriciona l. Destacó la importa nc ia de la valorac ión globa l de la persona y defi n ió las diferentes del comportamiento graso. Posteriormente abor dó ele manera cua li tativa y cuantitativa la n u tri ción.

PLANIFICACIÓN

Po r s u parte, Dulce Rive r a, fa r macéut ica beca-

ria d el Hospita l San J uan de Dios p resentó las recome n dac iones n u tr iciona les en patologías especiales. Ofreció un enfoque práctico sob re la nutric ión en la hipertensión a r ter ia l , d iabetes mellirus, insufic iencia rena l e insuficiencia hepática, además de ana l izar las necesidades nutricionales de grasas, electrolitos, hidratos ele carbono y lípidos

La enfermera Fabio la Santamaría, del Servicio de Medicina Interna de l Hospital San Juan de D ios, trató la p lanificación nutr icional del paciente hospita lizado al ser dado de alta. Destacó la pJcdbpu:.ición de los pacientes a l cumplimiento estrictO del tratamiento fa rm aco lógico, mientras que el cumplimiento del plan nutricional no resu lta tan estricto "ya q u e no lo consideran extre m adamente importanre para su restablecimiento y curación".

Las conclusiones alcanzadas en esta mesa redonda indican que "cualquier programa para evaluar e l estado nutriciona l debe comprender: historia clí ni co-dietética. explo ración física, parámetros antropométricos, pará m etros bioquímicos y parámet ros inutrulo lógicos". Se señaló iguaLnen-

Á..

Un total de 132 profesionales de Enfermería participaron en las jornadas ce lebradas en el Hospital San Juan de Dios te que "las med iciones e l aspecto nuu icional y la antropométricas deben salud de l individuo. De realizarlas persona l entre- hecho, se afirmó que "la nado que ba de continuar nutrición interviene decie l seguimiento de sus pa- sivameme en la prevencientes". En el encuentro ción de algunas enfe r mese consideró fundamental dad es". Asimismo, se puel control de la ralla y pe- so de manifiesto "la imso del paciente, ··que ele- portancia de llevar a cabería ser efectuado siste- bo una adecuada planifimáticamente al ingreso y cación nuLricional en periódicamente en todo ciertas patologías tales paciente ingresado". como la hipettens ión y la Otra de las conclusio- diabetes, pa ra reduc ir así nes seña la la esu·echa re- la morbilidad y prevenir !ación, y su incidencia en las compHcaciones a carla ca li dad ele vida, entre to y largo p lazo".

Nutrición enteral domiciliaria

La ac t ua l ización calidad de vid a del re s y d e la Enfe r- último, señ aló que en n utric ión entera! paciente por que le me rí a de aten c ión la Enf ermería " ti edomici li ari a fue el perm ite obt ener las primaria " ne o b lig ac ión de tema sobre el que ventajas de esta te- La Jefa de la Uni- conocer todo lo repronunció una con - rapia en el ámbito dad de Nutrición ferente a la nutriferencia Lourdes de su entorno coti - del Hospital Miguel ción entera! domiciTorres, Jefa de la di ano " Lo urdes To- Servet destacó que liaria para poder Unidad de Nutrición rres afirmó que el la regulación sobre proporcionar una del Hospital Miguel objetivo deseado esta asistencia , atención integral a Servet de Zarago - con esta terapia "facilita el acceso a los pacientes subza. Explicó que l a sólo se conseguirá todos los medios sidíarios de est a nutrición entera r "asegurando un para todas las per- modalidad de atendomiciliaria "es b uen adiestramien - sonas, evitando de- cíón en el soporte una me jo ra en la to de tos cuidado- sigua l dades " Por nutricional".

JORNADAS DE LA SEMES CON 73

DE ENFERMERIA

Un toral de 73 profesionales de Enfermería asistió a las V jornadas Navarras de Medicina de Emergencias. organizadas en Pamplona por la sección navarra de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES). que contaron con 180 participantes. Así. acudieron a las jornada¡, 73 médicos, 24 técnicos de transporte en ambulancia (ATA$) y 10 estudiantes de Medicina.

Durante los días 19 y 20 de noviembre. los participantes en las jornadas pudieron ru;istir a conferencias, mesas redondru> y talleres con contenidos tanto genernles, como específicos para médicos, profesionales de Enfenneria o técnicos de transporte en ambulancia. Destacó la panicipación de profesor Martínez Almoyna, del SAMU de Patis, quie11 trató en su conferencia los "Recursos y organización de un SAMU ante la catástrofe"

DIAGNÓSTICO

Y JRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA

El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma. inauguró el curso internacional sobre ""Avances en el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Precoz", celebra.do en Pamplona y organizado por la Unidad de Pawlogía Mamaria del Hospital Virgen del Camino.

La reunión científica. a la que asistieron más de un centenar de está dirigida fundamentalmente a cirujanos, ginecólogos. oncólogos y radiólogos españoles espedalizados en patología mamaria. El curso se estructuro en dos sesiones principales, con sus mesas redondas respectivas. que pretendían analizar en profundidad dos temas de la rnáxima actualidad en senología: las nuevas técnicas de biopsia en lesiones no palpables y la localización y estudio del

Sanidad Navarra

ganglio ceminela en el tratamiento del cáncer de mama.

Entre los distintos ponentes, destacó la presencia de dos reconocidos expertos a nivel intemacional. Se trata de la doctora Laura Liberman, f"Jdióloga, del "Memorial Sloan-Kettering Cancer Center" de Nueva York y del profesor Bruno Salvadori, del ·Instituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumorí" de MJián.

CURSO QE . CITOLOGIA CUNICA

El Hospital de Navarra sirvió de marco para d XXIX Curso fntemacional de Citología Clínica. organizado por el Servicio de Anatomía Patológica del citado centro sanitario. El curso se dirigió a medio centenar ele especialisras en estt materia. Veinte profesores naci9nales e imernacionales impartieron conferencias, seguidas de sesiones de estudio al microscopio de diversos casos previamente seleccionados por su impoJtancia didáctica. La citología es una técnica con:;istcnte en el estudio de las células, que se utiliza ampliamente corno método de prevención y diagnóstico precoz. Exi1.1en dos sistemas de obtención de muestras para realizar una citología; exfoliari\•o y de

punción-aspiración. En el primero de ellos se recogen las células que se desprenden de un órgano, como es el caso de las citologías de cuello de útero o de colon. Por su parte. la punción-aspiración se utiliza cuando no puede acceder directamente a los órganos y la muestra de celulas se exrme mediante una jeringuilla.

En el Hospital de Navarra se realizan anualmente cerca de 15.000 citologías, sobre las que se ha establecido un riguroso control de calidad con el fin lograr la máxima eficacia de la técnica.

VÍDEO SOBRe

REPRODUCCION HUMANA

La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, con la coordinación del servicio de Medios Audiovisuale:. y del departamento de Ginecología y Obstrectida. ha editado un vídeo sobre la reproducción humana. La colección audiovisual está formada por tres vídeos de 15 minutos de duración, en los que se analiza el proceso biológico de reproducción humana. El rídeo, basado en un guión del doctor Guillermo López, director del departamento de Ginecología y Obs-

trecticia de la Clínica Universitaria. está realizado en animación de tres dimensiones. Según Elica Brajnovic. directora del de 'vtedios Audiovisuales. ·la gente joven está acostumhmda a este tipo de imágenes, que resultan. además de ilustrativas. atractivas".

DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

Recientemente se:: celebraron en Pamplona las II Jornadas sobre Detección Precoz de Hipoacusia, que fueron inauguradas por el consejero de Salud, Santiago Cen·era Soto. Organizadas por la Comisión para la Detección Precoz de la HtpoacusiJ (CODEPEH) y por la Clínica estas jornadas abordaron tema:s como las causas genéticas de la hipoacus1a 10fanril, diversas estrategias para la detección precoz del problema. así como los aspectos organizativos de los planes de screening auditivos neonatales ) d diagnóstico auditivo en los dos primeros años de vida.

Además, ruvn lugar una sestón sobre básicos relativos a Otoemisiones Acústit<IS (OFA), Potenciales Evocados Aud1tivos <PEA> y Audiometria Conductual.

Las V Jornadas Navarras de Medicina de Emergencías: asistentes a la mesa redonda sobre "El papel de la Enfermera de urgencias y emergencias en el ámbito europeo"

Tres enfermeras de Nobel

ANA ASCUNCE, PILAR DE LA OSSA Y BELÉN TIRAPU PERTENECEN AL GRUPO DE MÉDICOS SIN FRONTERAS EN NAVARRA

SENSIBILIZACIÓN

TlR LO, A NA , B ELÉN y PILAR

TA!\-I BI ÉN HAN

TEN ID O QUE SENTIR SE RE CONOC IDA S CON E L P REMIO

NO BEL D E LA P AZ CO"'CED IDO A M ÉD ICOS SI N FR ONTERAS. Ü E liECHO, ESTAS TRES El\FERMERAS LLEVAN VA RI OS COLABORANDO COl'/ I.A ORGAN IZACIÓN NO GUBERMMENTAL, EN UNOS CASOS COMO COO I' ERAl\TES EN PAfSES SUB DESARROLLADOS, Y EN OTROS PON I ENDO EN MA RCHA CAMPAÑAS l)E SENS I BILIZACIÓN EN N AVAR RA

Las tres so n p ampl o nesas. Ana A.'ic unce Parada, d e 34 años , Be lén Tirapu león, de 31 años, qu e trabaja e n el Hospital García Orcoye n de Este ll a , y Pilar de la Ossa Sendra, de 30 años , enfermera en e l Hospi tal Virgen del Ca min o.

LABOR DE DENUNCIA

La defensa de l derecho fundamental de toda persona a la asistenc ia sa ni ta ria p or parte de Mé dicos Sin Fronte ras se perfila como uno de los motivos para rec ibir este p r emio , segú n Ana Ascunce. '' También habrá n contado las acciones que realiza a nivel sanitario. Detrás de esas accion es está la defensa de la d ignid ad de las pe rsonas: el derecho a la salud y a la atención humanitaria " Igualmente, la denuncia de vulne raciones de los derechos huma n os aparece como otra de las labores reconocidas. "Méd icos Sin Fronteras inte nta da r testimonio cuando presencia situaciones injustas a la que otros no tienen acceso" Estas tres enfermeras admiten que la concesión d el

Las tres enfermeras de Médicos Sin Fronteras en Navarra. De izquierda a derecha: Belén Tirapu, Ana Ascunce y Pilar de la Ossa Premio Nobel no ba pasado gada. A nivel gen e r a l, sí desap ercibida para el grupo que es un reconoc imi ento de apoyo de Navarra. "Se a todos los volunta ri os y a aprec ia más entusiasmo todas las personas que esP u ede que coincida con tán contribuyendo al ma nque estamos organizando e l tenimiento de Méd icos Sin grupo y se ve más ilusión. A Fronteras, bien económicanuestro nive l , en relación mente, bien compartiendo con la sociedad, también se los crite rios de la organizanota. Parece que la gente te ción " . Pilar entiende , en mira co n otra cara", se ñala ocasiones, este p remio coPilar de la Ossa. mo un contrase ntido. '' HaDe todos modos , ningu- ces a lgo po rque re lo e rena de las tres se deja des- es , pero a la vez ves las lilumbrar por el Nobel, co- mitaciones de tu labor, tomo exp li ca Ana Ascunce. do lo que queda por hacer "A nive l individual no te }' a gente que lo está pasientes especialmente ha la - sando tan mal".

Mil so c ios e n Navarra

El grupo de Médicos Sin Fronteras de Navarra cuenta actualmente con seis integrantes , si bien está previsto que aumente su número. Además de las tres enfermeras, pertenecen a la organización no gubernamental Elena Arteaga, técnico de rayos, Chus Redondo, abogado, y el ingeniero Andrés de la Ossa, hermano de Pilar.

En Navarra, Médicos Sin Fronteras tiene unos 1 000 socios, que realizan una aportación anual cercana a las 20.000 pesetas. Por su parte, el Gobierno de Navarra ha concedido en los últimos cuatro años ayudas a

la organización por un importe de 84 millones de pesetas, tanto para cooperación al desarrollo como para acciones sanitarias puntua les.

Fundada en 1971, Médicos Sin Fronteras cuenta con a lrededor de dos millones de socios en todo el mundo y desarrolla proyectos en 84 países. La secc ión española tiene 142.000 colaboradoressocios y realiza 32 proyectos en 18 países. A lo largo de 1999 estaba previsto un total de 260 salidas de cooperantes españoles p a ra trabajar en ot ros países.

Como cooperantes , Ana Ascunce ha estado en Angola y Pilar de la Ossa en Panamá. Sin embargo, no creen que sea necesario acudir a uno de estos países para wrnar conciencia de los des equi l ibrios de nuestro mundo. "La sensibilidad de cada persona es diferente y depende ele sus circunstancias", afirma Ana Para Pilar. contamos con la información necesaria para conocer las si tuaciones de otros países Tenemos televisión y cabeza para interpretar la s cosas. Si con eso no te sens ibilizas "

En Navarra , s u labor principa l consiste en la sensibilización de la sociedad, principalmente m ed iante conferencias y e xposiciones fotográficas. "Hemos contactado también con colegios para impartir charlas s obre qu é hace la organización" Precisamente, la última charla celebrada en Pamplo na en noviembre traró sobre la s ituación actual de So ma lia. QCuando pasa e l conflicto , ya nadie habla d e un país porque no sale en los periódicos "

Consideran que la concienciación de la sociedad es cada vez mayor cues tión e s como se manifieste ", ap u nta Belén Tirapu P il ar opina q u e "lo s mensajes llegan Igual es pretender mu cho que luego haya repercursiones en los paises del sur o en lo s conflictos concretos ..." Pese a la pro life ración en los ú l rjmos años d e o rganiz aciones no gubernamentales, Ana Ascu n ce cons idera que la respuesta "social es muy buena , al menos la re ferida a co l aboración e conóm ica "

europeos:' una enfermera holandesa liderando un simulacro de RCP avanzada

La Enfermería, protagonista en los servicios de emergencia extrahospitalaria en Holanda.

TRES ENFERMEROS DE AMBULANCIAS MEDICALIZADAS NAVARRAS CONOCIERON LOS SISTEMAS DE URGENCIAS DE -FRANCIA, HOLANDA, INGLATERRA Y ALEMANIA

EL Sl STP MA DI' UHur NC IAS l'S lil PAHECI()O AL Qt'l· FUNC ION A F. N NA\ ' \H R \ 'i lA Er--! IOI.A:'ii>A FL PAPP.L I'ROT. \ GO\!S T\ f\ LAS

ATE.'\C!O:\l'!> ()f. l RC.L\iC IAS \

B IERGf:\ClAS F\ TR.\ IIOSI' ITAl.A RL\ '>. E STA.\ sm. CO:'\CLUSIO :\ FS QU 11 \ '\ OUlf.:\(()0

A '\ Dt'f.ZA • .\l r.RCI!F. Y J\\ lf. K .\.IORF.:\0, m E :\ f'i:K.\ II'RI.\ Qt.;E Rf: Ui'. \ 110:0: !,;;\ IU:CORRIDO Ei\ POR li OLA:-.0.\ , FKA'>CIA, h GLATf.KK. y Al.BI\:O: IA Po\HA CO'>OCI'R Sl'S s¡qn t AS llF lRGE:\CIAS.

En concreLO, e l viaje por esto s cuatro países tuvo luga r gracias a una bec;t de l Programa Le o nard o, e ncaminad o a promocionar la formación de los trabajadores. Participaron en esras visitas diez profesionales re Ja -

cionados directament e co n la:. urgencias y emergencias en Navarra: enfem1eros, médicos y un técnico de seguridad de SOS Navarra. egú n explica Javier Moreno, los obje ti vos de este viaje de diez días cons istieron en ·ve r la formación del personal no sanita ri o que interviene en las urgencias y emergencias . así como conocl!r los sistemas de emergencia que funcionan en estos países".

Estos tres profesionales de Enfe rm e ría realiza n su rrabajo en uv rs móviles. Carmen Andu eza Riezu, de La rra o na , tr abaja e n la de Estella. Me rc he Marraco Boncompte, logroñesa afincada e n Pamplona, ejerce en la SA.MU-UCI de Pamplona c uya base se encuentra e n e l ce ntro Solchaga. Por último, Javi e r Moreno Beoiw, tafallés que res id e en Tu-

d eJa , es1á adscril o a la SAMU-UCI qu<.: opera en la capital ribera. Los 1res diea co noce r s us impr<.:síones en la mesa redonda "Pape l de la Enfermería de urgencias y emergencias e n e l címbito europeo" celebrada d entro de las V jornadas 1\:avarra!> de Medicina de Emergencias . organizadas por la SEMES

FORMACIÓN EN HOLANDA

En llolanda. el protagonismo en los servicios de urgencias cxtmhospiwlarias corre!>ponde a los profesionales de Enfermería, a los que se les exige una dilatada formación. "!lace n cualro años de ca rrera. más dos años de especialidad para tmbajar e n la ambulancia mcdicalizada y otro al'to de aprendizaje con una enfe rmera expe rimemada", señah1 Carmen.

Así, existe una escuela dedicada a la preparación del personal de ambu lancias El resto del personal implicado en la urgencia también se prepara a conciencia. El conductor durante dos años y "los opemdores telefónicos !>On enfermeros entrenados duranre cuatro años. Aclemili;, la formaci ón cominuada anual es obligatoria' Por otro lad o Carmen Andueza comenta que la ele, ada educación sanitaria de los ciudadanos holandeses facilita el trabajo a los profesionales de las urgendas "La población panicipa de manera volunraria en formación sobre maniobras de reanimación. Cua nd o ll ega e l equipo. el ciudada no de a pié ya ha comenzado un soporte viral básico. Y si es necesa rio, ayuda al equipo a rea li zar la reanimación cardiopulmonar"

Además de guardar las mayores similirudes, el sistema francés de urgencias, el SAMU, aparece como el más prest igi oso p or sus trein ta años de historia y su labor de ru1orización en otros países para la implantación de este upo de servicios. "En FranCia la Enfennerí.a forma parte de los equipos de urgencias extrahospitalarias y emplea las mismas técnicas que nosotros. El modelo es muy parecido al de avarra, con méd ico, enfermera y auxiliar en 1odas las En Francia cada SAMU. ervicio de Atención Médica l'rgeme, depende de un hospital. Cu enta con un centro regulador, en el que se reciben las llamadas, y puede tener va r ias bases, dotadas cada una co n una o más ambu lan ci as. Su integración en el esq uema del hospiwl supone que, como sciiala Javier Moreno, en alcasos ·el SA.\fU atiende el teléfono. acude a la urgencia y también atiende urgencias que llegan al mismo ho piral"

BOMBEROS

Tan t o en Inglaterra co mo en Alemania, su vi sita se centró en parques de bomberos. "porque ellos se encargan de aten der las urgencia•;". Añaden que la Enfermería desempeña un papel mínimo en las urgencias extrahospi t alarias de estos dos países. Sí q u e rea liza una función destacada en la fo rmación de los intervin ienres, que es i mpartida por profesionales de Enfermería. En el caso de Inglatem1. conocieron los sistemas de Manchest er y Salford. Allí, los centros hospitalarios cuentan con "personal preparado -médi co y enferm era- q ue puede acud ir a un siniestro, pero l o hace pocas veces porque deben cumplirse unas condiciones muy detenninadas. olo salen en

izda a derecha,

siiUaciones límites. Por mas de funcionamiento y discreta presencia en el ámejemplo. cuando un herido coordinación al estar sujeros biro hospitalario. "Las funlleva más de ''einte minutos a protocolos estrictos". ciones son mucho más limiatrapado en un coche". En Alemania, el :-;islema radas que aquí, así como lo:-; La atención de las urgen- es similar. ·pero el servicio cometidos y las técnicas que cías queda en manos de los de bombt!ros íntegra un pa- están autorizados a realizar". para médicos, una figura que r amédico. Tienen a su dis- Por otro lado, destacan no tiene co rrespon dencia en pos i ci ó n un méd i co que que '' la atención primar ia es nues tro país "El pa raméd i- proviene del hospital de re- tan resolutiva que en las urco tiene una preparación es- ferencia". Para Carmen An- gcncias hospitalarias sólo se pecílka, de nivel muy infe- dueza. el sistema resulta reciben pacientes con patorior al de Enfermería. Traba- "igual de lamentable porque logias realmenre urgentes, ja con unos protocolos muy al final son los bomberos de ingreso·. De hecho, de rígidos de los que no se los que atienden al heri do". los cinco grandes hospitales puede salir. i algo se sale Su estancia se desarrolló que existe en Aquisgrán, sóde su protocolo, tiene que en Aachen. ciudad cuyo lo uno abre el servicio de ll ama r al equ ipo médico", nombre latino es Aquisgrán. urgencias durante los f i nes señala Merche Marraco. Los En Al e mani a l es ll amó l a de semana.'' Se van ro tando tres coi nciden en destaca r la atención la inexis tencia de y cada fin de semana le toca limitación de l as acruaciones profesionales de Enfermería a uno. Los demás cierran las de los paramédicos. "Vimos en la atención y docencia urgencias, excepto alguna que tenían muchos proble- de urgencias, así como su superespecialidad".

L a E nfe rm e ría e n la form ac i ó n d e urgen c i as

Como conc l usiones de su visita a otros servicios europeos de urgencia, Javier Moreno opina que en temas de coord i nación , en Navarra estamos mejor que en otros sitios". De todos modos, señalan la necesidad de "crear aquí e l servicio de u r gencias y emergencias extrahosp i talarias

como t al. Ahora no tien e una estructura jerarquizada ni unas funciones perfectament e delimitadas "

Marche añade la importancia de seguir " potenciando la figura del profesional de Enfermería" en la ambulancia medicalizada. Asimismo, consideran que se debe promocionar la formación. De

hecho , Merche explica que la mayor parte de la preparación teórica para l a obtención de l ATA ( Auxil i ar de Transporte en Ambulancia) ucorre a cargo de la Enfer-

Por último, Merche Marraco considera que la actual dotación de la ambu lancia medica l izada, compuesta por médico, enfermero y

a ux i liar , deb e ría a mpl i arse c on otro ATA. " Hac e falta sobre todo para los domicilios, porque en l a carretera siempre co i ncides con bomberos u otros cuerpos que te ayudan. En Pamplona, se producen situac i ones de urgencia vital en domicilios para las que se necesita acarrear mucho

De
Carmen Andueza. Merche Marraco y Javier Moreno, delante de una ambulancia SAM U-UCI

Gloria Sebastiá: "La relajación dinámica permite un mayor control de las sensaciones durante el parto"

LA MATRONA CATALANA PARTICIPÓ COMO PROFESORA EN EL CURSO DE EDUCACIÓN MATERNAL, ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN NAVARRA DE MATRONAS

US \lt)I'Rl'S QL'I' PRAcn>\.\ L\ RF. l.AJACIÓ\ DIEl\ LA!> Cl•ASE." W Wl 'C. \ CIÓN MATF.RAL co:-;sJGt:FN D\ HAN1F. lll PARTO UN MAYOR DOMit\'10 DE Sl:S SF.KSACIONF.S QU' MEDIANTE L!NA RF.IAJAOÓ:\ TRAI)JQONAI." , ASEGL.RÓ GLORL\ SF.HASTI.\, \ lATRONA \ATAL\J'lA Qll' l\0>\RTió F,\ LA Sf.DE COI.EGIAL Df PA.\IPI.O:\A L' CrR'iO nr Eorc.,aó:-; Mxn:R'\.U, ORG.\.,17...\DO POR lA AsOCL\QÓ\ \1.\\.\RRA DF .\ lATRO\A' f'\ COLABORACIÓ:'\ CO\ El CoLEGIO Ot10AL or E.\ll-:R.\IfR!..o. DI' '\.w\RRA. L\.' JOR.\. \ I)A.'> Rl'l\1ERO\ .\ 30 \1:\TRO\A.'> QL'f TRABAIA.\ E\ SFI{\1QOS DE LA RID SA:"\IT\RL\ 'iAVARRA

La parte impartida po r Glori a Sebas ti á se basó '·e n las metodologías so fro lógicas del e ntre namie n to. Se t rata el e pro porcionar a la muj er unos métod os pan1que viva su materni dad de fo nna co nsciente, colaboradora, q ue v iva todas las sensaciones y pueda colaborar con el equipo asistencial" Este método ya se viene aplicando en Navarra , principalmente por matro nas que trabajan en Atención Primaria Gloria Sebastiá Gracia, matrona y fisioterapeuta , fue una de la-; pi onera s en el desarroUo de la educación maternal en nuestro país. Trabaja como matrona en el 1l ospita l Clínico y en la Casa de Ma t ernidad de Barcel o na, do nde ejerce com o supervisora de la sa la de partos y de l a edu cac ió n m aternal. Asimismo , es profesora asociada de la Univers idad de Barce lona, en la Unidad d e Mat ronas, y miembro de l a Escuela de Sofrol ogía de España.

Glori a Seb astiá, una de las pioneras en el desarrollo de la educación maternal en nuest ro país

Ade más de impartir cursos de p re pa rac ión a la matern idad y de recuperación postpano , desa rro lla parte de su labo r asistencial en la recuperació n del suelo pélvico, en la Unidad de Urodinamia del Hospital Clínico de Bar ce lona.

DIFERENTES

MÉTODOS

La situación en la que se desarrollan los ejercicios de relajación constituye la principal diferencia entre la tradi-

cio nal y l a dinám ica. En el p rim er caso , " l a m u jer está tum ba d a, cómo d a, si n estímu los externos. Pero esta situ ación no se da en todos los partos y por ello no siempre se consiguen lo s resu l tados esperados", señal 6 ebastiá La relajac ión d inámica tiene lugar " dentro de un movimiento, d e sen sac i o nes de tensi ón y L1 mujer nota , vive y entrena los cambios corporal es y las sensa-

Educación mate r nal y pat e r nal

El objetivo de la Asociación Navarra de Matronas con la programación del curso consistió en d ar a co nocer los últimos avances ser bre la educación maternal y establecer una vía de diálcr go entre estas profesionales. Asimismo , se perseguía la unificación de criterios entre las matronas que imparten la preparación maternal y paternal en los Centros de Atención a la Mujer (matronas de ambulatorio) y

las que as isten a la m ujer e n el mom e nto del p a r to (matronas hospitalarias).

Las responsables de la Asociación Navarra de Matro nas insistieron e n e l conce pto novedoso de "pre paraci ón mate rn al y paternal , porqu e con s ide ramo s fundamenta l qu e lo s futuro s padres c ompartan con las madre s es ta ex p e riencia desde la gestac ión, preparándose así tambié n para el momento del parto •

ciones que le Uegan a su cuerpo Así, el ejercicio se reali7..a con las luces encendidas. "No sólo no se evitan los estímulos, sino que muchas veces se provocan para q ue la mujer se vaya a acoplando a las sensaciones exte rn as, pero siempre modulando su tono emocional y muscular''. Sebastiá dedaró que la relajación dinámica supone " una mayor aproximación a la sensación del parto-. Dentro de estos ejercicios se incluye la simulación de las contrJcciones, "ideada por la matrona Camlina Ló pez. A u nque n o sea exactamente una contracción urerina , de alguna manera esa v i ve ncia de tensi ó n corporal que YiYe la mujer le aproxima al momento del parto"

La técnica de la relajación d inámica se basa en la aplicació n de metodologías sof ro lógicas. ·'Con la téc n ica de l a sofroaceptación progresiva, la mujer se proyecta en el futuro, ve a su hijo y se imagina el parro Además de potenciar la relación entre madre e hijo la técnica refuerza su seguridad al verse ya con su hijo y pued e disminuir el miedo al pano" explicó Gloria Sebastiá Por otro lado , en los d os últimos días del c urso se abordaron los siguientes temas: " La edu caci ón sanitaria como base de la educación ma t ernal " ·co nocer para com unicarnos mejor•· e ' Introducción a la dinámica de gm pos " Asimismo , las asistentes pudier on conoce r la expe ri encia de matr onas q ue ejercen su profesión en co munidades limítrofes , como Pais Vasco y La Rioja.

Fall ec ió M . Carm e n

Rípod as

El pasado 11 de noviembre fa ll eció M• Carme n Rí p o <.la s Domí ng ue z, adminis tra tiva del Cole gio O fi c ia l de Enfe rm e rí a d e .1'\a va rr a. La mue rte le sobre\'ino después de lu c har contra una enfermedad durante cerca de un año y medio. Mari Carmen , como era conocida, llevaba más de veinte años trabajando en el Colegio. Vecina de Beriáin , se incorporó al departamento administrativo del Colegio en abril de 1978, cuando la sede

Acuerclos C'..om<'rciales

El Colegio re FJ1fem1e1ía de Navarra ha finnado dos nuevos aruer<hscanen::ialesqueoopudieronser indui<h en la Cut! t."fl\-iadl <00 el ar11ericK número de la ren'itl Puro. Quadro

• Herrerías, 18, Tudela

• Polígono Industrial (Detrás de Comercial Oroz) ,\!arcos, molduras, esmalte al fuego, dr.l aigínal. <ba grro y material de bellas

• Oto. 15% (Pago e n efectivo)

• Pago aplazado a partir de 100.000 pesetas (condicione:. <1 acordar)

Galeria Lur

• Goroabe , 2 Pamplona

• Oto. l<Jlio t.'fl t.>ntmrcacione.. láminas. y <.uadros expuestos en establecimienro. excepto obras de pintores

Lxposición <le llld (ll te tas

Maquetas de 1\n<.ln!<; lonriel OCnl\0 cuatro prenlÍO' en d ck la cdth:t<b en Paffi. Ex¡n;ic::iá1 de avitn..·-;. vehículos, figt.m¡s I.alxrable> dd l7 dic. al7 ene. (tXCe(XO 31)

13yde 16a :J>Inas

Convocatoria de Becas de Estudio

, v '-f:

M1 Carmen Rípodas administrativa del Colegio durante 21 años

La Junta de Gobierno del Coleg io Oficial de Enfermería se une a l dolor de su fa milia por la pérdida de Mari Carmen e invita a una misa que se celebrará en su memoria y en la de todos los colegiados fallecidos dUrante 1999. La fecha y de Célebradón de

C urso de l a b o r es Hasta el próximo 30 de diciembre está abieno el plazo para in.<;(.Tibirse en el Curso de labores que seci impartido en el Colegio por Conchita Diéguez jaca, enfennera jubilada. Como yn se informó en el anterior número, el curso consistirá en el aprendizaje del encaje de boliUos. frivolité. horquilla. ganchillo y maUa de pescador. Ya se han inscrito varias enfermeras para esta actividad, que está abierta a todos los colegiados/as, tanto en activo como jubilados. Las personas interesadas en inscribirse pue· de n poner;e en contacto con la secretaría del Colegio t9-18 2S 12 t3) e indicar el horario que prefieren, con e l fin de poder programar la celebración del cuoo.

11 Pn·mio ciC' lll\'CStiR••< i cín fl aJ:i¡l de Enftmmt de corwoomí próxiimmentc d ll Premio de d(n en Fllfi.."flmil, en eJ que plK.."" den particiJW todos la; cok.'giacb;. Las lu'C'i de 1a a:m0011<m y h; pbza; ck preser1a<Ül rx:dkah en fl"áxims fatns.

El Colegio Oficial de Enfennería de \iavarra con\·oca becas de estudio para profesionales de Enfermería de la provincia de Navarra, con cargo a los presupuestos generales de eMe Colegio correspondientes al año 1.999. Las bases completas de esta convocatoria están a disposición de los colegiados en las sedes co legiales de Pamplona y Tudcla. así como la instancia de solicitud.

BASES

• PlAZO DE PRESENTAOÓN

La solicitud de las becas se inicia rá e l día 13 de diciembre de 1.999 y finalizará el día 1-1 de enero de 2.000. a las 20 horas.

• ÁMBITO

a) Los Cursos, Congresos, jornadas y Co municaciones deberán haber finali7...ado entre el 1 de enero de 1.999 }' el 31 de diciembre de 1.999.

b) los Cursos, Congresos, jornadas y Comunicaciones deberá n estar relacionados con e l ámbito el<.! la salud.

• BAREMO

a) Dependiendo del impone de la matrícula (excluyendo la parte subvencionada po r cualquier ent idad que no sea este Colegio Oficial), se aplicaci el siguiente baremo de puntos a los Cursos. Congresos y jornadas:

• Por cada 1.000·- pesetas 0'1 pu ntos.

b) Los cursos organizados por el Colegio Oficia l de Enfermería de Navarra, recibirán una puntuación adicional de 10 puntos.

e) Los cursos organizados y subvencionados en la matrícula por este Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. no podrán optar a éstas becas.

d) Comunicaciones. Ponencias y Pósrers.

Cada comunicación, ponencia o póster presentado:, en Congresos serán baremacon 0,3 puntos para cada pa rticipante que haya :•si.'>tido al citado Congreso. además de la puntuación que resulte del importe de la matrícula.

• Documentación a<.Tt'dit<'ltiva de la realización de Cursos:

• Tiwlo acreditativo de haber fina lizado e l curso.

• Certificado de la cuantía de la matrícula. NO SE AD\liTIRAN EN Sl" LUGAR RECIBOS BANCARIOS.

• Documentación acreditativa de la asistencia a Congrt."iü.s:

• Ce rt ificado de Asistencia

• Ce1tificado de la cuantía de la matrícula. :-JO SE ADE:'\ SU Ll'GAR RECIBOS

• Documentación acreditativa de la presentación de una ponencia en un Congreso:

• Certificado de Asistencia extendido por la Organización de dicho Congreso.

• Certificado de la entidad organizadora de la cuantía de la matrícu l a, así como que se ha realizado el abono correspondiente. NO SE ADMITIRAN EN SU LUGAR RECIBOS BANCARIOS n1 aquel certificado donde no se diferencien de forma explícita los gas tos de matrícula, de los correspond ientes a viajes. manutención u otms actividades que excedan la a:;istencia al congreso turísticas. etc.)

• Certificado de la entidad organir.adora de l Congreso de haber realizado dicha pont!nda. NO SE AD\11TIRA OTROS jUSTIFICA'iTES. COMO PROGRA\IA DEL CONGRESO, ETC.

A cada solicitante se le emregará una copia sellada. acreditativa de haber presentado solicitud de beca, con el número de registro que le corresponda.

una licenciatura diseñada especialmente para profesionales de Enfermería

ALREDEDOR DE 150 PERSONAS ACUDIERON A LA REUNIÓN INFORMAnYA SOBRE LA UCENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL, Y EL TíTULO SUPERIOR DE ENFERMERÍA: SEGUNDO CICLO

LA DE ALCA'\7AR, FX DOS Cl'RSOS i\CADÉ:-11CQS, Ft CllADO OE LI CFNCtADO Y DE CO'\ TAR CO'\ El ITrt.:LO Sll'ERIOR DE E.'liFF.R.\If'Rt \ , n. Tfn LO PROPIO Qt:F Y\ SE l\fPARTF f" VARIAS 1 "VFRSlDAOF.S ESPA..\:OIAS. Y TODO EU .O IMPART1DO DF MANr.JU\ SP.MlPRESENClAL 1'1\ El. COLEG I O DF E:-:FER.\IERJA m AVARRA, SISTE.\!A QUE PfR.\IITF. CO\IPA01'\ARLO CO:'\ L\ \ Cil\'IOAf> lABORAL Y Ll\ \10. \ PA.'v!IUAR. ESTAS SO"l LAS PRINC IPALES VE'lTAjAS Q(IP A I' O HTA EL Pl..i\i\1 DF E."ll.I)IOS, D ISEÑADO F.SPEOAL\I f'TF POK Lo\ ÜRGA'\IZACIÓ'\ COLEGI.\1. DF E:\fFRMERÍA y LA U'\1\TR. IOAO CATÓLICA SA' A Y/0!'<10 DE M t RCIA , PARA LA O BH:NC IÓN DEL T ÍT ULO DE l!CF.NCIA DO I'N A NTROPO LCX,I A SOCIAL Y Cu1111W., ' on Trn LO Sr..PERIOR DE E '\H.R\11 RiA· SEGIDmO CICLO,

Alrededor de 150 co l egiados acudieron el pasad o día 12 de noviembre a la reunió n info rmativ a, cdeb1ada en la :.elle colegial de Pamplona con el fin de ampliar información y atender a las consultas sob r e el c itado plan de estudios. El día anterior tuvo lugar otra reunión informativa en la sede colegial d e Tudela.

SEMIPRESENCIAL

Finalmente , el pl azo de preinscripción y matñcula para la li c enciatura se amplió hasm el día 22 de

diciembre. atendiendo la petici ó n d e los col egiados que no habían tenido tiempo para gestionar la documentación necesaria antes del plazo especificado Las clases comenzarán el 7 de enero.

Gmcias al plan de eMudiseñado por la l ' niCatólica San Antonio de Murcia y la Organización Colegial de Enfermería , los diplomados navarros en Enfermcña podrán obtener en dos cursos académicos impattidos de manera semipresencia l , el títul o de Licenciado en Antropología Social y Culrural, y el Título Superior de Enfermería : Segundo Cido. La Li-

157 CRÉDITOS

El plan d e es tudi os se d esarrolla a l o largo d e d os c ursos acad é mi cos, cuarto y quinto, con un total d e 157 cr édiros, de los que el 25% corre spo nde a se minari os impanidos e n m o dalidad presen cial. El carácter :.emipresencial de es te segund o c icl o pret e nde que los de Enfermería interesados puedan adquirir esta formaci ó n t eóri co- prá c ti ca desde su luga r d e r esidenc ia habituaL co mpa-

de Pamplona cenciarura en Anrropolo- gio navarro co m o cabegía Social y Cultural es un cera d e la sexta z o na , tírulo ho molo gado por el que agrupa ta mbié n a l os Consejo de Universidades de La Ri o ja y Soría y tiene va l idez en todo el Estado español. El Título Superior de Enfermería : Segundo Ciclo propi o de la citada universidad En Navarra , <!Ste plan de estudios de segundo ciclo se impartirá en la sede del Colegio Oficial de Enfermería , que ya c uenta con l o s medios precisos para el desarrollo del curso. como el sistema de videoconferencia. La división en colegios efectuada por ht Organización Colegial para el desarrollo d el curso sitúa al cole-

El presidente del Colegio, Pablo de Miguel. durante la reunión informativa sobre la licenciatura celebrada en la sede colegial

ginándola con su ac[JvJdad laboral y familiar. Como señala el presidente dc:l Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, e l esfuerzo realizado para dotar a la sede colegial de infraestructura tecnológica puntera '"facilitará la formación del alumno y evitará que renga que recorrer grandes distancias para cursar los estudios··. Ai"'a cl e que esta tecnología aporta ventajas al a lumn o, e mr e las que destaca que ·'podrá estar permanentemente en contacto con un p rofesor-tutor y con el resto de estudiantes, ranro por medio del correo postal, reléfono y fax, como a través de la denominada universidad virtual, integrada por páginas web, cor reo electró nico, listas de distribución, foros monoterruíticos por asignaturas, net meeting y videoconferencia

El elevado número de materias de Enferme r ía caracte ri za la carga lectiva del itine rari o for mativo resu ltante_ De las once asignaturas de cada curso, las relacionadas directamente con la Enfe r mería en cuarto son Enfermería Clínica Ava nzada, Investigación en Enfermería y Destrezas Socia les e n la Enfenneña; y en qui nto, Teo ría y Métodos de Enfe m1 ería, Antropo logía de la Salud y la Enfermedad, Gestión Sanitaria y Economía de la Salud y, por último, Salud Internacional.

Este plan de estudios ha sido recibido favorab lemente por la Conferencia Nac io nal de Directores de Escuelas Unive rsitarias de Enfe rm e rí a y cuenta con e l apoyo de la Asociación Nac ional de Directivos de Enfermería.

Además de los dos títulos ya mencionados, el a lumno que c urse el citado segundo c icl o obtendrfl e l título de "Licenciatus Curaris Tnfirmomm··, expedido por la misma universidad en virtud del Acuerdo entre la Santa ede y el Estado Español de 3 de e ne ro de 1979. l gun lm e nr e, e l alumno que rea li ce es t e p la n conta rá co n la especialidad "Itinerario Formativo en Antropología de la Salud y la Enfermedad".

VIEJA ASPIRACIÓN

La puesta en marcha de e,ros estudios intenta conjugar la obtención de un lítulo superior co n la profundización e n á reas de conocimienro específicas de la Enferme ría. Responde a una aspiración que la Enfermería tiene desde hace años, pues con el grado de diplomatura ve limitadas sus funciones investigadoras y docentes. Asimismo, es creciente la demanda de una fonnació n superior e nu-e los profesionales de Enfermería para atender la exigencia de la sociedad en materia de salud.

Para Pablo de Miguel igualdad de oportunidaAdrián, la puesta en mar- des. Supone un despede un proyecto de g uc profesion al'". esta e n ve rgad ura se deri- Co n la obtención de la va de la ex iste n cia de Licenciatura en Antropolo··una necesidad social de gía ocial y Cultural, los que la Enfermería mejore profesionales de Enfermesu formación, lo cual im- ría pueden cursar estudios plica una mejora en su de Tercer Ciclo o Doctoraatención sanitaria; y por do, lo que permite el ejercíotro lado tenemos una cio investigador y la docennecesidad profesional: a c ía en el segundo ciclo unímás formación, más au- vcrsitario, así como el accetocstirna y mayor motiva- so a las cátedras Iguahnención labo ral. Hoy en día, te, los alumnos que cursen en la universidad esta- esta licencianara podr'cU1 opmos corno hermanos pe- tar a puestos de responsaqueños de otras profesio- bilidad en áreas de gestión nes. Con la posibilidad para los que exige pertenede cur ar esta Li cenciatu- cer al nivel A, como gerenra nos encont ram os en tes, direCtores, etc.

E l título Su pe ri or d e E n fe rm e ría

El Título Supe - de Enfermeria, lica San An to nio rior de Enferme- los distintos cen - de Murcia y la Orría: Segundo Ci- tros han puesto ganización Coleclo ya ha sido en marcha este gi al de Enfermeofertado, como tí- titulo propio con ría , se pretende tulo propio, por la intención de que e l alumno varias Escuelas que, en un futu- obtenga una dode Enfermeria de ro, pueda ser ho- ble titulación con distintas universi- mologado por el validez oficial dades españolas. Consejo de Uni- cuando el Titulo Bajo el auspic i o versidades. Superior de Ende la Conferencia En el caso del fermería sea hoEstatal de Direc- segundo ciclo mologado por el tores de Escue- promovido por la Consejo de Unilas Universitarias Universidad Cató- versidades.

Este plan de estudios responde a una vieja aspiración de la Enfermer'fa, que ve limitadas sus aspiraciones investigadoras y docentes

El Hospital General de Pamplona y los Hermanos Obregones

ESTA ORDEN HOSPITALARIA ESTUVO PRESENTE EN NAVARRA DESDE 1608 HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII

ESfAMOS AI\TF. U1' HOSPI· TAl CO'l lARGA "ffiADT<J Ó:'\ QU' DAT.\ DEL SIGLO .X\'l Y Qt:F ESflJvo U.X: F.\ \'ARIO> f..\IPL\ZA.\IJF\TCY.> tl\!>TA U.EGAR ;.. '-'"BlCAOó \ DEFr\nl\i\, E': BARAÑAIN, A PRJXOPIOS DEL SIGLO XX

La fundación del Hospital general de Pamplona es un proceso que se prolongó durante años. Se tiene noticia de su existencia desde el año 1525 en el barrio de la Rochapea, probablemente como lo calizació n provisional.

La construcción del edificio hospitalario definitivo se produjo en la región norte de la ciudad, bordeando la muralla y junto a la puerta de la Rochapea. Este emplazamiento le coloca ante el río Arga, en una zona alta de la ciudad y recibe directamente el vienro norte. dominante en la ciudad de Pamplona.

Tras la conclusión de la obra, el Ayuntamiento quedará como propietario del hospital y estará encargado de su tutela.

El hospital se levantó sobre una superficie de 2.600 metros cuadrados, pero se irá ampliando mediante la compra de casas pa1ticulares de la calle de los Descalzos.

Su fachada. de estilo renacenlista, conserva su portada original. Está fechada en 1556 y la podemos encontrar en lo que hoy es el Museo de Navarra.

LAS SALAS DE LOS ENFERMOS

Las salas de los se dislribuyeron en l01> tres niveles superiores y estaban diferenciadas segú n la patología, unas para los héticos (tísicos), otras para los convalecientes y dos cuaJtos pequeños para los dementes.

La atención a los enfermos se comenzó a prestar a partir

del año 1550. Había tanto enfermos militares como civiles, pero no estaban mezclados en las salas sino completamente separados. También había separación entre los hombres y las mujeres. En las salas existían alcobas donde dormían los hermanos enfermeros o los mancebos de cirugía que quedaban al cuidado de los enfermos por la noche.

El edificio se completaba con algunas estancias para el personal que pasaba la noche en el hospital, oomo eran: los clérigos, los hermanos o d boticario, emre otros.

LOS HERMANOS OBREGO. NES:

ENFERMEROS

Durante los siglos XVI y XVII surgieron numerosas instituciones asiste nciales y órdenes religiosas ho sp italarias, como las fundadas por San Juan de Dios, en Granada 0538) o las hijas de la Caridad, por San Yiceme de Paú! (1633), entre otras.

Al mismo tiempo, el hospilal adqui rió la consideración, que durará hasta época muy reciente, de centro asistencial para pobres.

Una de estas órdenes hos-

se

contemplar actualmente en el

de

pilalarias que es!Uvieron pre- el hospital les entregaba sentes en el hospital general anualmente el ve!>tuario comde Pamplona fue la de los puesto de paño pardo. mehermanos obregones, funda- días, y zapatos. y cada dos da por Bernarclino Obregón años, un manto, sombrero y en el año 1568. dos bonetes.

La congregación tuvo gran difusión durante el siglo xvn y su cenrro fue el Hospital de la Pasión de Madrid.

En el Haospiwl de Navarra estarán presentes a partir del año 1608 y permanecerán en él hasta finales del siglo XVTII.

Los obregones eran hermanos enfermeros especializados y tenían un elevado grado de conocim iento y especia lización en los cuidados del enfermo.

No podían recibir nada ni heredar cosa alguna.

•. Los hermanos enfermeros no pueden recibir cosa alguna de lo!> pobres enfermos ni heredades porque su servicio es desinteresado y remunerado por Dios"

A cambio de sus servicios. recibían únicamente una pensión alimenticia que constaba de dos libras de pan, dos pintas de vino y 16 onzas de carne diaria, aunque en Cuaresma se les daba cuatro rarjas de pescado, y anualmente 1-t docenas de tocino. También

Gracias a la existencia de las Consti!Udones del hospital conocemos los deberes y obligaciones de lo.. hermanos obregones.

FUNCIONES DE LOS HER· MANOS

Los hermanos debían dormir en los cuartos de enfermerías para poder acudir rápidamente ante cualquier novedad.

Uno de ellos debía velar por noche!> y recorrer todas las habitaciones o enfermerías, dand o cuidados especiales a los enfermos más afligidos o que en mayor peligro y decidir si era conveniente llamar al capellán. a los méo a los cirujanos. Debían bajar peoonalmentc a la botica a por bebidas que los médicos habían recetado y las tenían que repartir a los enfermos a las horas mandadas por los médicos . Eran responsables de la medicación y se ponía mucho celo en ello, porque de ellos

de Pamplona
puede
Museo
Navarra

dependía en ocasiones la vida de los enfermos.

Antes de las visitas de médicos y cirujanos, ventilaban las salas para que enfermos estuvieran despejados. Durante las visitas, les acompañaban a estos y apuntaban en un dietario todas sus recomendaciones.

Después de la/.i visi tas médicas, hacían las unturas, las curas de vexicatorios (vejigatorios), ponían las ve mosas, hacían sangrías y cortaba n los cabellos.

Con la ayuda de los sirvientes, repartían los desayunos, las comidas y cenas, según la dieta ordenada por los médicos.

El vino, mezclado con agua, lo distribuían antes de comer o cenar y se daba a los enfermos siempre que lo hubiese mandado el médico.

También los hermanos registraban las entradas de enfermos, recogiendo todos 10/.i datos para su identificación (nombre. edad, palria, estado civil).

Guardaban la ropa que traían antes de ingresar al hospital. y la devolvían a su marcha, pero ya lavada. Anotaban la ropa y los objetos personales que serían cuslOdiados hasta el momemo del alta.

Al cargo de la enfermería estaba el hermano mayor. Era quien organizaba y designaba las tareas de los demás hermanos enfermeros: las guardias para ve l ar a los enfermos, la ropería , quién debía tener la llave del refecto rio

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA •

el pan y los bizcochos para los enfermos, etc.

ASISTENCIA ESPIRITUAl.

Además del cuidado del cuerpo. 10/.i hermanos obregones se encargaban de la asistencia espiritual. En ningún momento debían descuidar que los enfermos recibiesen el santo viático o la unción. Queda patente el vínculo ent r e ca rid ad cri stia n a, en cuanto as ist encia a1 necesi -

¿Cómo llegaron al hospital de Pamplona?

El punto de partida y la presencia de los hermanos en el hospital estriba en el testamento de Sancho Monreal que en 1608 dejó al hospital dos mil ducados de censo sobre el Ayuntamiento de Pamplona , para mantener en el Hospital general a her-

Crecemos

manos de la congregación de Obregón para que asistieran a los enfermos. Fue así como ese mismo año llegaron a Pamplona cuatro hermanos enfermeros y se dedicaron a cuidar a los enfermos durante más de dos siglos.

do, y trabajo de enfermería. Hasta el año 1727 siguieron los hermanos obregones encargados de los cuidados de los enfermos del hospital. pero este último año, las desavenencias que había entre el hospital y la congregación llegaron a tal punto que llevaron a los cuatro hennanos enfermeros a reintegrarse al Hospital general de la Pasión de Madrid.

De 1728 en adelante, continuaron cua tro hermanos al servicio del hospital pero elegidos individualmeme por el ay unta miento de Pamplona. Después de más de dos siglos, desaparecieron a finales del siglo xvm.

En la actualidad. casi todas las órdenes hospitalarias se han extinguido o hao sido suprimidas. De las que existen todavía, una de las más conocidas es la de los hermanos de San Juan de Dios. Ana Urmeneta Marin Enfermera y Licenciada en Historia

Establecimientos para el siglo XXI

EnlatlOflÓilÓO Matcelo Celayeta 111, armarlos en'4)0tTOdOS a mecida. 25% dto.
N6rdioos, JJeQOS do cana. mMtas. cdcllas. etc.
Los niños sufren más acc i dentes que las niñas

SEGÚN EL ESTUDIO DE LAS PROFESORAS INÉS GABARI Y MILAGROS POLLÁN, EL 62% DE LOS ACCIDENTES INFANTILES ANALIZADOS CORRESPONDE A VARONES

El 62% de los accidentes infamiles son sufridos por varones, según los datos analizados en un estudio realizado por In és Gabari Gambarte y Milagros Pollán Rufo, profesoras del Departamento ele Ps ico logía y Pedagogía de la Univers idad Púb li ca ele Navarra. Una comunicación sobre este estudio resultó premiada en el m Congreso Nacional de Enfermería de la Infancia y XJ jornadas Nacionales de Enfermería de la Infancia, celebrados en Santiago de Compostela. t\lílagros Pollán fue , hasta el pasado curso , directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública, en la que se imparte la Diplomatura en Enfermería. Una de las concl u sion es obte nid as en e l estudio seña la que la primera causa de mortalidad entre los niños de 1 a 14 años son los accidentes. Y según destacan las pro-

fesoras, una de las actividades que se contempla en los programas de atención a la salud infantil es la prevención de los accidentes.

Además, las profesoras seña lan que ex iste una rela c ión entre e l núm ero de accidentes, la edad en la que se producen y e l sexo. Así, el estudio indica que el 46% de los 543 casos de accidentes infantiles estudiados se produjeron en niños con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años. por lo que las autoras insisten en la necesidad de llevar a cabo una "intervención educativa. tanto familiar como escolar formal".

Por otro lado, el 62% de los 543 casos, 336, corre sponde a accidentes sufr idos por varones, "lo qt1e hace pensar en patrones educacionales, juegos y valores implicados, diferentes por razón ele género", afirman las profesoras

Breves

M! Dolores Amatriain, vocal de la Sociedad Navarra de Geriatría

La enfermera .\t• Amatríain Artí<:da ha sido elegida vocal de la junta de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología. que fue renovada recientemente. El nuevo presidente es el doctor Rafael Sánchez-Ostiz Gut ié rrcz, quien s ustituye en el cargo a Juan Luís Guijarro. M" Dolores Amatrian trabaja en la Residencia A:;btida de Anciano:. "Pabell ón Azul". situada en el recinto del 1lospita! de '-Javarr-J.

116 aspirantes para las plazas de matrona y salud mental

Cn total de 116 profesionales de Enfermería realizaron el examen para obtener plaza en las especialidades de Enfennería Obsretrico-Ginecológica (Matronas) y de Salud Mental. Las pruebas, que se realizaron el 7 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, coincidieron con el examen de médicos para lograr una plaza de .\,fJR en Medicina de Familia y Comurutaria. En rodo el país. se ofertaron 197 para matronas y 55 para s:tlud mental.

Congresos y Jornadas

• 111 ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA

Instituto de Salud Carlos /JI Madfld. 27 y 28 eJe enero eJe/ 2000

Información: 91 387 78 00 http:jjWWW.ISCiil.eS

• 1CONGRESO ESPAÑOL DE LACTANCIA MATERNA

Valenc1a, 3. 4 y 5 de febrero del 2000

Información: Eurocom. Tel. 968 283 040 Fax: 968 286 070 eurocom4Parrakls.es

• V REUN IÓN NACIONAL SOBRE EL SIDA

Pamplona, 5 al 7 de abril del 2000

SEISIDA

Secretarfa. Fax: 91 314 35 96 seisicJa@seistda.org

• 1CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENFERMERIA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

Logroño. 7-11 abril del 2000

Información: Colegio Oficial de Enfermerfa de la R1o]a Tel. 941 23 92 40 Fax: 94123 93 47 cieg@smail1@ocenf.org

• V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERiA DERMATOLóGICA

Pamplona 18 al 20 de mayo del 2000 Departamento de Dermatologfa. Clímca Umvers1tana. Universidad de Navarra Tels. 948 296 391 255 400 (ext. 4311}. vcongreso@unav.es

• XXI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERfA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Y NEONATALES

Las Palmas de Gran Canaria. 10. 11 y 12 de mayo de/2000

Secretaría Técnica: Viajes El Corte Inglés

Tels.: 928 29 13 53 928 293167

Fax: 928 29 18 76 comerciaLipa@viajeseci.es

Inés Gabari, izquierda. y Milagros Pollén, autoras del estudio sobre accidentes infantiles

Enfermería de Empresa: profesionales cercanos al trabajador

ANABEL EQUIZA Y M!! LUZ SANTAMARTA, ENFERMERAS DE BSH FABRICACIÓN, DESTACAN "EL TRATO CON LA GENTE, QUE RESULTA MUY DIRECTO"

SU TRABAJO SE DESARROLLA MUY CERCA DE LA LfNE.A DE PRODUCC IÓN DE UNA FACTORfA. DE HECHO , COM PARTEN EL HORARIO DE LOS TURNOS CON LO$ OPllRAJUOS. D ESARROUA" LA BORES PREVENTIVAS Y ASISTENCIALF.S COi\ UNA POBLo\CIÓN CL:l'A CARACTERÍSTICA COMÚN CONSISTE EN TIW3AjAR EN LA MISMA EMPRESA SON LOS PROFESIONALES DE E.'l.rERMF.RÍA QlJE EJERCEN EN LOS MÉDICOS DE EMPRESAS, MAS CONOATS DE EMPRESA.

Anabel Equiza Lan·ea y M" Luz Santamarta Femández son dos enfermeras pamplonesas que trabajan en una empresa, concretamente en la factoría de Esquiroz de BSH Fabricación, anteriormente denominada Super Ser y Safel. Dedicada a la fahricación de frigoríficos , esta planta tiene alrededor de 700 empleados.

Ambas atesoran experiencia en este puesto: M' Luz lleva doce años y Anabel, nueve y medio. Coinciden al señala r como principal ventaja de su lrabajo la posibiliclad ele "disfnltar de los días fes tivos y de los puentes", frente al sistema ele turnos de un cenlro hospitalario. De todos modos, al seguir el mismo horario que la fábrica, la jornada laboral comienza a las seis de la mañana "y tampoco es agradable levantarse a las cinco", añaden

Alternan su lrabajo en turno de mañana o de tarde. Una acude a la mañana, de seis a dos de la tarde , y otra por la tarde, de dos a diez de la noche. En momentos concretos , cuando se pone en marcha un turno de nod1e, la empresa cuenta para ese horario con otra enfermera, concretamente con Amaya Berra-

de Recalde.

Si bien resulta difícil determinar la cifra exacta de profesionales de Enfermería que prestan sus servicios en empresas de Navarra, se estima que su número superará ampliamente el medio centenar, pues 55 están afiliados a la Sociedad Nava rra de Medicina y Enfermería del Trabajo. Esta asoc iac ión agrupa a un toral de 116 miembros y, apa1te de los profesionales de Enfermería , la integran 57 médicos y 4 de otras profesiones.

FUNCIONES

Sobre sus funciones en BSH Fabricación, Anabel Equiza asegura que la labor asistencial que prestan "está ab ierta a todo. Los trabajadores vienen con cualquier tipo de consultas". También es habitual la atención a demanda "Realizamos seguimiento de curas, aunque no tengan relación con el lrabajo. Les resulta muy cómodo acudir aquí" Igualmente, colaboran con el médico en los reconocimientos médicos. "Se hacen a todos los trabajadores. Cada mes se saca un listado y realizamos ana lítica, pruebas de eleclrocardiograma, respiratorias , audiometrías ." Además, como labor preventiva, efectúan labores de seguimiento "a personas que deben controlar la hipertensión o el colesterol" Por otro lado, señalan que procuran ' siemp re" impartir educación sanitaria a los trabajadores. "Por ejemplo, cuando haces una anaütica, recomiendas qué tipo de dieta le conviene seguir".

Se lrata de un servicio muy conocido por la plantilla, en el que , como señala con ironía M' Luz, "a veces hacemos

1 1

puestos de trabajo"

M1 Luz Santamarta, a la izquierda, y Anabel Equiza, en su consulta de BSH Fabricación de confesores. El Se1vicio Médico les resulta un sitio cercano donde pueden hablar"

Además de la fábrica de Esquíroz , M• Luz San.tamarta )'

Anabel Equiza también atienden al centenar de empleados que BSH tiene en sus oficinas ele Huarte-Pamplona. "Se trata sobre todo de reconocimientos médicos y atención a demanda. Acudimos allí de vez en cuando"

AUTONOMÍA

Anabel Equiza posee el tírulo de Experto en Urgencias, obtenido en el curso que se impane en el Colegio de Enfermería de Navarra. "Te da seguridad porque a la tarde te quedas sola, ya que no está el médico. Ahora hay mucha gente joven, pero Jos lrabajadores de mayor edad ya nos han dado sustos y hemos tenido algún infarto" Asimismo, las tres enfermeras que prestan sus servicios en BSH Fabricación han realizado el Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales , especialidad de Ergonomía. "Pertenecemos al Comité de Higiene, con el que colaboramos en el estudio de los

Para Anabel Equiza, que ha conocido la labor de Enfermería tanto en el ámbito hospitalario como en el de atención primaria , la diferencia con el trabajo en una empresa consiste en que "aquí tienes mucha más atJtonomía porque muchas veces estás sola. En algunas situaciones tienes que tomar decisiones tú sola, como enviar a alguien a urgencias... Y lu ego nadie va a respaldar ni justjficar n1 decisión"

Tanto para M• Luz como pa ra Anabel, lo mejor de su trabajo es ''el lrato con la gente, qu e resulta muy directo. Somos como una famil ia porque la mayoría de los trabajadores JJeva muchos años". Insisten en que , contrariamente a lo que se piensa, "no paramos en ningún momento. Siempre hay cosas que hacer"

Pero, admiten que en ocasiones también la labor de Enfermería de empresa tiene sus sombras. "Te encuentras con situaciones que debes resolverlas por ti misma, situaciones serias sobre las que tienes que decidir y a veces no son de tu incumbencia"

Perfil epidemiológico de las urgencias en Navarra E

STE ES UN TRA BAJO REA LI ZADO EN TE RCE R CURSO DE LA ÜIP !.OMATURA DE DE LA UNIVERS IDAD P úBLICA DE NAVARRA POR ANA G ARCiA DE GALDIANO FERi\'ÁNDEZ, LAURA G UJNDANO G AUDE. M• P n.AR IBÁJ\!EZ Vn.LARROYA, AtNARA MAR TORELL G U!tUCHA!UU, A RA\TZA REMIRO Y LYDIA YABEN AlANZA.

RESUMEN

Se ha realizado un e studio retrospectivo de la demanda asistencial en los Servicios de Urgencias del Hospital Virgen del Camino y Hospital de Navarra, ambos hospitales terciarios de Navarra. Se han analizado un rotal de 1922 urge ncias durante ocho días elegidos aleatoriamente de los primeros meses de 1999 (11, 15 y 17 de Enero; 6,8 y 11 de Marzo; y 12 y 17 de Abril). Se han estudiado una serie de variables como son edad , sexo , hora de lle gada , tiempo medio de estancia en e l servicio, sistema de acceso, morivo que ha generado la atención, técn icas y procedimientos realizados , estudios diagnósticos , sistema de información y destino. Entre los resultados cabe destacar que existe una mayor afluencia de hombres que de mujeres. El 72 ,90Al de los pacientes que acuden a l Servicio tienen entre 15 y 65 años. El 48,2 % de los atendidos acuden por propia iniciativa y deambulando. El tiempo medio de estancia se sitúa entre 1-3 horas El motivo de consulta más

El Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra ha sido uno de los ámbitos en los que se ha centrado el estudio frecuente pertenece a la miten establecer compara- ligación con e l o bjetivo de especialidad de traumato - cienes con años anteriores descubrir y analizar a tralogía, seguido de causas con una perspectiva de fu - vés de un e s tudio retrosdigestivas , respiratorias , turo, lo que permite orga - pectivo, el origen y la disneurológicas y cardiovas- nizar los recursos , detectar tribución de los fenómeculares. Son dados de alta verdaderas urgencias y re- nos s alud- e nfermedad a el 69% de los pacientes y ducir costes1, 2, 3. través de las urgencias. tan solo e l 14,4% pennane- El tema de es te artículo cen ingresados. surgió a partir de la nece -

PALABRAS CLAVE

Epidemiología, Servicio de Urgencias Hospitalario, Asistencia Sanitaria, Urgencias.

INTRODUCCIÓN

La Epidemiología de las Urgenc ias en Navarra supone un tema de interés y actualidad debido a la demanda de estos servicios y el coste que supone el uso de los mismos. Son necesarios y útiles porque persidad de realizar un trabajo para la asignatura de Enfermería de Cuidados Críticos y Urgencias cursada como optativa en el último curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra, en el que se analizase el perftl epidemiológico de las urgencias en Navarra Al no encontrar informes ni estudios al respecto, s e ha realizado un pequeño e studio de inves-

MATERIAL Y MÉTODO

El ámbito de l es tudio Jo constitu yen Jo s Servicios de Urgen c ias de los dos hospitales de nivel te rc iario del Setvicio Navano de Salud-Osasu nbidea: Hospital Virgen d e l Ca mino (HVC) y Hospital de Navarra ( HN A) . La mu es tra la componen 1.922 pacie ntes a tendidos en los Se rvicios de Urgencias e n 1999 los dias 11 , 15 y 17 de Ene ro (lunes , vie rn es y do mingo respec-

tivamente); días 6, 8 y 11 de Marzo (sábado, lunes y jueves) y dias 12 y 17 de abril aunes y sábado).

Las variables comroladas han sido: edad; sexo; hora de llegada y sal ida del Servicio ele Urgencias; caracte rísticas de la recepción (deambula, silla, camilla, ambulancia); motivo de acceso a l Servicio y modo como se recoge éste (informado por el propio paciente, por el acompañante, por los componentes de la ambu lanc ia, por lo registrado en el volante, por agentes de la autoridad); esmd ios diagnósticos (analílica de sangre y orina, gasometría, ECG. radiografías); destino (ingreso, alta, traslado a o1ro centro, alta volunlaria, exitu:;).

La información de las citadas va riab les se recogió a partir de los registros administrativos y clínicos de l Servicio, y en e l caso del Hospita l Virgen del Camino además, del registro específico de enfermería. Pa-

LTABLA l. SEXO Y EDAD DE LAS URGE!'JCIAS EN NAVARRA

SEXO

EDAD

Navarra! HNA l HVC

Masculino 58,2% 60o/o 56%

Femenino 41,7% 40% 43%

<15 años 0,7% 0,2% 1,3SOh

15-35 años 37,3% 35,1o/o 39,7% 36-65 años 35,6% 38,1% 33,1% > 65 años 26% 26,3/ 25,S0h

No registrado O, lo/o 0,2% Oo/o

HNA: Hospita l de Navarra; HVC: Hospital Virgen del Camino

ra manejar dicha infomwción se contó con la autorización de los responsables de ambos Servicios de Urgencia.

Para el análisis de los dacos se han contab il izado los rota les de cada variable en los días seleccionados, diferenciando por separado Jos que corresponden a cada hospital, y se han hallado porcentajes para poder estab lecer comparaciones entre ambos También se ha calculado la media aritmética de los datos de cada hospital para obte ner unos resultados representativos ele la Comunidad Foral. La herramienta informática para el manejo de la información ha sido

e l paquete integrado de Microsoft Oficce 97.

RESULTADOS

De las 1922 urgencias analizadas, 983 corresponden al Hospital de Navarra (HNA) y 939 a l Hospital Virgen del Camino (HVC), siendo mujeres el 41,7 o/o y hombres e l 58,3%. la edad de los pacientes atendidos está comprendida entre los 12 y 98 años. s iendo la mayor demanda del g rupo de 15 a 35 años (37,3%). Analizando la edad por hospita les se encuentra que el grupo atendido en mayor porcentaje e n el HNA es el comprendido enrre 36-65 años y en el HVC e l simado entre 15-35

años (Tabla I).

La mayor afluencia de pacientes se da en la franja horaria comprend id a entre las 16 y las 20 horas (26,7%) y la menor de 4 a 8 de la madrugada (4,3%). Analizando este dato por separado en los dos servicios de urgencias se encuentra q ue en el HNA la mayor afl u enc ia se sitúa entre las 8 y 12 horas y en el HVC entre las 16 y 20 horas. En ambos hosp itales el tiempo medio de estancia de los pacientes se sitúa entre 1-3 horas (Tabla II y Figuf'a 1).

Respecto a la fo rm a de acceso a los servicios de urgencias, sólo el 9,6% lo hacen por derivación médica, el 5,7% es traído por ambulancias, el 48,23% lo hacen por propia iniciativa y en un 40,11% de los casos no está registrada la forma de acceso. (Tabla m)

Dentro de las causas más frecuentes de demanda, destacan con el 35,6% las que corresponden a la especialidad de traumato-

Figura l. Tiempo medio de estancia en el sevicio de urgencias
HVC: Hospital Virgen del Comino

• INVESTIGACIÓN

Iogía (contusiones, dolor osteomuscular y fracturas), segu ido con un 11 ,8% las digestivas (gastroenteritis ag uda, dolor abdominal no fil iado). Con un 8,4% se sitúan las causas respirato rias (disnea, insuficiencia respiratoria, reagudización EPOC) y con un 7,5% las neu rológicas (síncope, cefalea). Un 6.5% acudieron por causas cardiológicas (dolor torácico y cardiopatía isquém ica), un 4,3% por causas uro lógicas (cólico renal, infección urinaria) y oftalmológ icas (cuerpo extraño, úlcera cornea !. conjumivitis), un 3,7% por causas dermatológicas (alergias, abcesos), 1,9% ororrinolaringológicas (epistaxis).

Durante Jos días observados se atendieron 25 urgencias por accidentes laborales, 9 por acc idemes de tráfico, 6 por accidentes 72,20

LTABlA li. HORA DE LLEGADA A LOS SERVICIOS DE URGE1\CIAS

Navarra 1 HNA 1 HVC

HORADE 0-4h. 5,S0!Ó 5,6% 5,9% llEGADA 4-Sh. 4,3% 4,3% 4,4o/o 8-12h. 22,9% 24,6% 21,1% 12-16h. 22,1% 24,4% 19,7% 16-20 h. 26,7% 23,1% 30,6% 20-24h. 17,9% 17 ,9% 17,90/Ó

A. Sangre: Análisis de sangre; A.Orinru Análisis de orina: HNA: Hospital de Navarra: HVC: Hosp ita l Virgen de l Camino

deportivos, 5 por agresiones (3 por mordedura de perro), 1 accideme escolar y 1 precipitado.

Respecto a los estudios diagnósticos realizados, los rad iológicos son los más frecuentes (36%) seguido de anális is sanguíneos (29,2%), Electrocardiograma (18,14%), análisis de orina (7,5%), gasometría arteria l (5,9%), Ecografía (1,74%), TAC (1,7%). Las

curas (11, 7%). suturas (ll%) y proftlaxis antiretáruca (6.1%). (Tabla IV).

La información recibida en el Servicio de Urgencias es aportada en un 39.5 % de los casos por el propio paciente (24,7 o/o en el Hospital de Navarra y 55% en el Hospita l Virgen de l Camino), en un 9,6 % se recoge del volante médico, en el 2,8% de los casos la técnicas y procedimientos aporra la familia y en un real izados con mayor f re- 2,2% l a proporciona el cuencia fueron venoclisis persona l de amhulancia. (48,4%), vendajes (33,3%), (Tabla III)

Finalmente. respecto al destino seguido por los pacienres atendidos en los Servicios de Urgencias, el 68,5 o/o son dados de alta (72,2% en el Hospital de Navarra y 64.64 % en el Hospital Virgen del Camino) y un 14.45% son ingresados (14 % en el Hospital de Navarra y 14,9 % en el Ho spital Virgen del Camino). Otros desrinos fueron: sa la de observación 14,4%, traslado a orro cenuo 3,1%, quirófano 0,1% (Figura 2).

DISCUSIÓN

Tras la realización del estudio hemos llegado a la conclusión de que, la mayor afluencia de pacientes se produce en periodo no laboral ni escolar. Este dato difiere del fin de semana , ya que son días de mayor actividad tanto djurna como nocturna, destacan-

Figura 2 . Destino de los pacientes

do las atenciones por agresiones, e imoxicaciones (etílicas, por fármacos y por drogas).

El hecho de que un 15 ,S% permanezca más de tres horas en el servicio, resalta la problemática de la ausencia de camas para el ingreso de los pacientes en las unidadel>, así como el colapso del servicio por el elevado número de paciemes en espera de ser atendidos o por tratarse de casos no urgentes.

En urgencias recabar la información necesaria es en numerosas ocasiones dificulLOsa-+. ya que se dispone de un tiempo limitado, exceso de trabajo u otras razones para entreviswr, obscJVar y valorar).

Como lim itaciones de este estudio cabe citar las difirultades en la recogida de información por falla de registros apropiados. por lo que los resultados expuestos aquí podrían modificarse principalmente en el Jlospital de Navarra. En el 1lospital Virgen del Camino ha faci l itado mucho la existencia de registro s de enfermería, donde se recogían Jos principales aspertos aquí expuestos.

En nuestro eswdio de igual manera que lo encontrado por otros autores3. el día de mayor afluencia en ambos servicios de urgencias hospitafue el lunes. Respecto al pico máximo de urgencias, coincide con Soto y cols. Con Jo acontecido en el Hospital Virgen del Camino que se situó entre las JS y las l 7 horas; no así con el Hospital de Navarra que el pico máximo se produjo entre l as 8 y las 12 horas.

TABLA 111 FOR.\IA DE ACCESO AL SF. R\lCIO DE l'RGE."\CL-\S Navarral HNA 1 HVC

TÉCNICAS Y Ambulancia 5,7% 1,93% 9,690Al

PROCEDIMIENTOS

Respecto al sexo. tanto en Navnrra como en León hay una mayor demanda por parte de los hombres

INFORMAOÓN

Camilla 1,6% 0% 3,3%

Silla 4,2% 0,7% 7,CJ>Io

Deamb ul a /¡8,2% 34,8% 63,3%

Autoridad 0,05% 0,1 Oo/o

No reJ;Ustrado •10, 1o/o 63,3% 15.86%

Paciente 39,')% 24,7% 55%

Volante 11.2% SO'o

Ambulancia 2,2% 0.71 % 5%

Acompañante 2,SO'o 0,71 % 5%

No registrado -+5,6% 62,6% 27,90/o

HNA: 1lospital de Navarra; HVC: Jlospital Virgen del Camino

siendo un 16,5% en Navarra y de un 7% en León

En el inrervalo de 15 a 65 años se obseJVa la mayor demanda siendo superior en '\avarra.

Según patología, se obseJVa como no difiere entre ambas provincias, lo que hace pensar que existe relación entre estas y las característ i cas propias de In comun idad : clima, estilos de vida, geográficas de las cunles son similares en ambns comunidades.

En '-:avarra a pesar de que algunas patologías son atendidas exclusivamente en uno de Jos dos hospita l es por la ex istencia de se rvicio s, como: eurocirugía, Cirugía Cardiovascular y Unidad Coronaria en el HNA y Cirugía plástica y Maxilofacial en el HVC, los resultados obtenidos, indican. que un mayor porcentaje de patología cardiaca y politrauma acude al HVC, al contrario de lo que cab ría esperar.

Las diferencias más deslacnbles se observan en la obtención de información ya que el rriple de los paciemes que acuden al servicio de urgencias del llospital de León con respecto al 1 avarro acude con volante e información médica ( avarra 0,9% y en León 290Al), l o cual dirigirá la atención hacia una petición más concreta siendo esta, más orientada y precisa, con lo que se podría ganar tiempo y disminuir costes.

También cabe destacar que la proporción de pacientes que fueron dados de al ta e n León fue un lO% superior al de 1 avarra, así como la de ingresos Por el contrario, en 1 avarra hubo más traslados a otros hospitales ( ll A 05% y HVC 5,2%) y altas voluntarias (H J A 0,7% y HVC 0,03%).

AGRADECIMIENTOS

A Dña. Cr i stina Urdaniz (Supervisora Servicio

TA BLA I\ TÉCl\l CAS Y MÁS FRECL'E \ IES E\ LOS <;f.R\'ICfOS Df Navarra 1 HNA 1 HVC TÉCNICAS Y A. Sangre 29 l o/o 27,6% 38,8% PROCEDIMIENTOS Gasometría 5,9% 5,48% 6,35% A. Orina 7, 1% . 5,12% 9,9% E C.G. 18,4% 17,1% 19,2o/o Radiografía 36% 4 1% 30,7% ECO 1,4%

A. Sangre: Análisis de sangre: A.Orina: Amílisis de orina; HNA: Hospital de :'{a\'arr:t; HVC: H ospital Virgen del Camino

INVESTIGACIÓN •

de Urgencias Hospital Virgen del Camino), Dña Elena Martinez-Bayerri (Supervisora del Servicio de Urgenci as del Hospita l de Navarra), D. Mariano Martínez de Vergara (Jefe del Ser\'icio de Urgencias del Hospital de '\avarra ), por el impre5cindible material aportado para realizar esta investigación.

A Dña. Bl anca Marín y Di'la Juana Hermoso de Mendoza por su ayuda y colaborac ión.

Premiado un póster sobre los d e rechos del anciano presentado por alumnas y profesoras

de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra

EL TRABAJO SE BASÓ EN LA ATENCIÓN PRESTADA POR LAS ALUMNAS EN LAS CASAS DE MISERICORDIA DE (PORTUGAL)

NECESITO TL t AYUDA! ¡GRAl" ' CTAS. ES FL LEMA DEl. PREMIADO

\1F.JOR PÓSTER F'\ El '-F\11'\"AIUO ""MLJER, SOLJDARIIH[) 'r DERECHOS Ht.:>.l.\1':\ El. .MEDITERRÁ:-.."EO".

REAI.IZt\00 POR t.:'\" GRL"PO

IW 0\ICF ALt;MKAS Y TRES PROH"SORAS DE LA ESCUELA UNIVFRS!TARlA DE ENFERMERI •\ DF 1.A UNIVERSIDAD DF NAVARRA Y BASADO EN St F.XPFRif'\"ClA DL"RA.'TF El. PA'WX) \"FRA'>O CüASlX> , \Tf.:'\DIF.RO:\ A 130 DE 1 \S CA'>As DE MrscRJCORO!A DF L.\ LOCAUDAD PORTliGn:SA Df \f;\LPA<;OS.

El póster, que recoge diferentes derechos que d e be n amparar a los anci a no s , s e presentó e n es te seminario celebrado en Madrid y organizado por la Fundación Promoció n Social de la Cultura y el lnstiruto de la Mujer. "Con el póster pretendíamos hacer una aportación para que se respeten esos derechos , la dignidad del anciano como persona merecedora del mejor trato, independientemente de las condiciones e n que se enc uenrre".

La Escuela Univers itaria de Enfermería de la Universidad de Navarra ll eva a cabo por cuarto año co nsec utivo esta labor de atención en Valpa<:os, que e l pasado verano se

desa rroll ó entre e l 3 y el 18 de julio. Acudieron las a lumn as Igone Barrutia , Estíbaliz Bergaz, Ánge la Carrizosa, Ana Cordeiro, Rebeca Dean , Gemma del Pozo, Cristina Fern á nd ez, Ainhoa Gil, Montse Goy, Inma Llopar, Ainize Martín y la s pro feso ra s Ana Canga, Rosa Vallés y Ma ri Franc is Pérez.

ENRIQUECEDOR

A la s alumnas, s u estancia en Portuga; les ha servido primer lugar para aprender a trabaj a r co n muchos me nos medios d e los que estás habituada. Y también para l legar a comprende r el comportamiento d e un anciano en cualquier estado que pueda encontrarse'', seña lan Estíbaliz Bergaz, Gemma del Pozo y Ainh oa Gil.

Añaden que se trata de una experiencia muy enriquecedora. "Recibimos mucho más de lo que dimos porque los ancianos tenían tanto que dar Es u na expe riencia única, que t e hace sentir más útil. Como persona aprendes much o". De hecho, animan al res to de alumnado a que participe e n estas actividades qu e " te reco nfortan mucho. Ves cómo ru trabajo sirve para ayudar a alguien"

Las alumnas de la Escuela Universita ria de Enfermería de la Universi-

las alumnas y profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra estuvieron en julio en las Casas de Misericord ia de la localidad portuguesa de dad de Navarra recono- dos que habitualmente cen que la primera im- no se le prestan o so n presión al llegar a la Casa insuficientes y que están d e Misericordia de Va l-e nfo ca dos a dar una pa \=OS les sorprendió. " Porque estamos acostumbradas a trabaj a r en ot r os ámb ito s como l a Clínica Universita ria o los ce ntros de salud··. Sin emba rgo , después de los quince días e n Portugal, las tres seña la n s u sa ti sfacción por habe r "d esc ubierto un campo má s como es e l d e la ge nt e mayor. Ahora preferimos atender a ancianos que a niñ os", aseguran las alumnas.

PRÁCTICAS

DE GERIATRÍA

Según Mari Francis Pére:¿, a l acudir a Valpa {:oS, la Escuela UniV<:!rsitaria de Enfermería tiene como objetivo "proporcio nar a los ancianos atención y cuida-

atención integral , ayudar a los c uidadores de esta instirución y darles sugerenc ia s para mejorar su trabajo. Asimismo, se trata de co n venir esta expe ri e n cia en prácticas de ge ri arrín. Para e llo. la asistencia práctica se ha alternado co n est udios de casos, se minario s y e lab o ració n de planes de atención individualizada''. El trabajo de las alumnas abarcó tanto la asistencia sanitaria como la atención integral. Ana Ca nga lo resume en dos líneas. "Incidimos en la re c up eración del nivel funcional y del aspecto ex t erio r como la imagen corporal. Ellos tambi én n otan ese cambio". La jornada comenzaba a

las siete y media de la mañana, "levantando a los ancianos, haciéndoles el baño, vistiéndoles, dándoles el desayuno para continuar con otras actividades que iban desde cortarles las uñas, lavarles la cabeza o hidratar les la piel , etc. También se prestaban otros cuidados más específicos : medida de la presión arterial, curas de úlceras varicosas o por encamam iento, fisioterapia respiratoria y movilizaciones".

Ana Canga exp l ica que la llegada de las es-

tudiantes supone un acontecimiento en las Casas de Misericordia. ''Les han llevado mucha alegría a los ancianos porque les escuchan. ElJos ya estaban esperando ilusionados que llegaran las 'meninas ' (niñas en portugués)".

En cuanto al idioma, Ana Canga señala que no tenían problemas para comunicarse. "Al final todas hablábamos po rtugu és". Las alumnas añaden que "los ancianos nos decían que nuestra visita eran sus vacaciones".

Pampagrande y Fanny Abanto

Labores asistenciales y educat ivas durante un mes en Perú

Un año más, un grupo de doce alumnas y tres profesoras de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra acudieron a Perú, donde realizaron distintas actividades asistenciales, preventivas y educativas principalmente en las localidades de Chiclayo, Pampagrande y Fanny Abanto.

La estancia en el país americano se prolongó durante un mes. Participaron las profesoras M' Angeles de Juan, Angeles García y M" José Ueó, así como las alumnas Cristina Molinero, Garbiñe Domínguez, Margarita Garriga, Oiga Ramos, Lucía Pérez, Susana Suárez, Tamara Ochoa, Arantzazu Bjain, Mónica Arias, Arantxa Cigüela, Myriam Gutiérrez de Cabiedes y María Quintas.

EN LA SIERRA ANDINA

El trabajo de las alumnas y profesoras en Perú se enmarca dentro del proyecto Abancay-Chiclayo, puesto ef.l marcha junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Cuenta con una subvención del Gobierno de Navarra, así como el apoyo de la ONG Organización

Navarra para Ayuda entre los Pueblos (ONAY).

Durante las dos primeras semanas, e l trabajo se desarrolló en Pampagrande, una localidad de 3.000 habitantes, donde se abordaron cuestiones sanitarias, p reventivas y educativas en co loquios celebrados tanto con a lumnos, como con profesores y padres. Asim ismo, las al umna s realizaban visitas a familias "seleccionadas por los promotores locales de salud por ser necesitadas o sufrir enfermedades". Dedicaban también jornadas de atención en un dispensario ·'en el que incidíamos en la utilización de remedios caseros, que son los que van a poder disponer allí". Según explican, las enfermedades más frecuentes que encontraron son "la respiraLOrias, parasirosis, dermatológicas '' Tras una semana en Fanny Abanto, duranle la úlrima de su estancia acudieron a pueblos de la sierra andina, "mochila al hombro··, donde realizaron jornadas de atención sanitaria. "Vino gente que para ser atendida caminó duranle seis horas".

C.U. Mayor, 39 ·PAMPLONA
El trabajo en Perú se desarrolló principalmente en las localidades de Chiclayo,
¡Colabora con la biblioteca del Co legio!

El Grupo Banco Popular, gracias al acuerdo con la Organización Coleg ial de Enfermería, ofrece a los colegiados la posibilidad de contar con una tarjeta diseñada específicamente para ellos: la Tarjeta Vi sa Euroenfermería.

las domiciliaciones de la Tarjeta Visa Euroenfermería puede realizarse en cualquier entidad bancariabpor lo tanto su empleo no requiere tener cuenta abierta en un anco del Grupo Banco Popular

VISA

Un pequeño porcentaje de cada operación real izada con la Tarjeta Visa Euroenfermería rev i erte en el Colegio Ofic ial de Enfermería de Navarra , que destina e se importe a la adquisición de nuevos libros para la bibl ioteca colegial.

Si está interesado, rellene sus datos, recorte este formulario y envíelo a la siguiente dirección: Oficina de Medios de Pago • Apartado nº 53 FODO • 28080 Madrid

O PopAot Espor.ol D Ar.dclxio O c..do Oeráibscloar 0Gc5cia

Deseo ser titular de lo tar¡eto VilO MOWEAA\ERIA:

Señale con uno X !i ya tiene

millones de pelefo!o Otros bienes

Otros titulares poro los que se solicito lorjelo: Nombre

Mit Siel. míos: lel ruego odeliden hoslo nueo10 ovilo los cecibos que presenlen de lo VISA EUROfNffRMfJ.IA omi nombre, en lo cuenlo indicodo o Nombredel8onco ----·--------------- Sucursal 1 CODIGO CUENTA CUENTE (C.C.C.I

Pilar Belzunce y Jorge Biurrun: cómo conjugar afición y profesión

SON LOS ÚNICOS ENFERMEROS NAVARROS QUE REALIZAN EL CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS EN MONTAÑA

PlLAR B ELZUNCE Y JORGE Bt URRUN SE IJM\ EMBARCADO EN PRO· YECTO POCO COMÚN : CONJUGAR AFI CIÓN Y PROFESIÓN DOlí PAMP LONESES, A.\l OOS PROFESIONALES DE ENFmlERIA, HAN INICIADO EN 1999 EL CURSO UNIVERSITAR IO DE Es r> ECIAUZAC IÓN 1!.1'1 J\-1EDIQNA 01! URGENCIAS EN M O!\'TAÑA, CUYAS CLASES SE IM · PARTEN MAYORITA RIAMENTE EN EL PIRI NEO Su P.SPECIAUZ.:\CIÓN: ATENDER A PERSONAS QllE SE ACCIDP.N'Ii\ N PRAcriCAl'-IDO ESCALA· DA, ESQUi, DESCENSO DE BARRAN· COS, SF.NDE(US,\10 •.•

A jorge 13iurrun Cía , de 35 años las urgen cias ya resultan familiares pues actualmente desempeña su labor en una UVI móvil del serv icio 061 de Baleares , conc retamente en lbiza. Tampoco se rrata de un ámbito nuevo para Pilar Belzunce Alfonso, de 25 años , que durante el pasado verano trabajó en la unidad de Urgencias del Hospital Clínico de Mad rid. Ambos confiesan ser aficionados a los deportes de momaña ··desde pequeños".

MEDICAUZAR RESCATES

El curso, de 700 horas de duntción , es impanido por la Universidad de Zaragoza a lo largo de dos años. El obje tivo de es te títu lo propio consiste en ''medicalizar los grupos de rescate. Pr incipalmente, los de la Guardia Civil, encargados de los rescates en Aragón '' . Asisten 60 alumnos, de los que 28 son profesionales de Enfermería y el resto, médicos. Pilar y Jorge son los únicos enfermeros navarros matriculados en es1a segunda promoción del curso. Dividido en cinco módulos , los dos primeros, de contenido más teórico , ha n tenido lugar

Jorge Biurrun y Pilar Belrunce confiesan ser aficionados ·desde a la montaña en febrero , abril y noviembre de Rescate e Intervención en de este año, concretameme en Montaña de la Guardia Civil. Zaragoza, Huesca , Jaca y Be- Por último , el último módulo nasque. Cada módu lo se desa- consiste "en realizar prácticas rrolla , como media , durante en las urgencias del Hospital de unos diez días. Huesca. Cuando hay un rescate. I.a realización de los otros sa les con el helicóptero de la tres módu los, que tienen un Guardia Civil" Precisamente , eminenlemente pr•cri- Pilar y Jorge se muestran sorco, esr• limitada a 30 alumnos y prendidos por "los amplios copor ello se realiza una selec- nocimienws sobre medicina" ción. 'Son pruebas de esquí, de que tienen los miembros de l escalada, de resistencia .. . Tie- SEREIM. nen lugar en la Escu ela ele Montaña de Benasque'', señala LABOR

Pilar Belzunce. DE ENFERMERÍA

Así, el cuarto módulo se desarrolla en Candanchú, junto a unidades del SEREIM, Servicio

La labor de Enfermería en los rescates de montaña es, según jorge Biurnm , ''similar a la que

El desconocimiento del medio, causa de accidentes

Pilar y Jorge resumen en dos palabras las recomendac ion es para aquellos que quieran iniciar· se en esta afición: formación y equipamiento. "Equiparse es fun· damental. El calzado inadecuado es una de las principales causas de accidentes. También hay gente que se pierde y no lleva anorak, calcetines de repuesto, guantes, comida... " Además, p2ra activi -

dades como la escalada consideran primordial "hacer cursillos de formación y dotarse de material"

Aparte, citan una serie de con· sejos necesarios siempre que se acude al monte como "ver el par· te meteorológico y decir a dónde vas. Si es posible, también es bueno llevar un teléfono móvil porque gracias a ellos se avanza mucho en los rescates•.

realiza en una UVI móvil. En definitiva, se forma un equipo em re el médico y el enfermero" Añade que se trata ele "es· tabiliza r al afectado pa ra al transpone". Sin embargo, alrrabajo propio de una UV1 móvil hay que "sumarle la problem•tica que tiene la montaña, el acceso, la climatología ..."

Ambos señalan el cambio de planteamiento que han encontrado en el curso. "Hasta ahora se rra raba de rescatar al herido y posteriormente estabilizarlo. Ahora se traslada al médico y al enfermero hasta el lugar dónde está el paciente para estabilizarlo allí mismo ".

Al preguntarle por el peligro de un rescate en la montaña , jorge responde que "todo tiene su riesgo, su emoción y te da una sarisfacci6n". Pilar admite la existencia del riesgo , pero le quira impo rtancia "porque es un deporte que vamos a practicar de todos modos por nuestra cuenta" Explica además que el mayor peso de un rescate recae sobre los agentes de la Guardia Civil : '' Ellos montan todo el acceso. Tú lo aprovechas para llegar hasta el herido y estabilizarlo, pero, en ocasiones, 1ambíén tienes que co laborar con los rescatadores"

Pilar y Jorge destacan el desembolso económico que les supone asistir al curso. A diferencia de los participantes aragoneses, "que cuentan con subvención de la Dirección Gene· ral de Aragón ", ellos no tienen ninguna ayuda. Al precio del curso, se añade el esfuerzo económico para los viajes, el alojamiento y el equipamiento. "El primer módulo costaba 120.000 pesetas y el segundo 150.000 pesetas. Además, el material de escalada, de descenso de cañones y de esqui de travesía tiene que ser propio··

PLANTAS MEDICINALES

CON US ESPECIES DESCRITAS A CONTINUACIÓN CONCWYE U PUBUCACI6N DE U SECCt6N SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE US PLANTAS QUE HA VENIDO RECOGIENDO PULSO EN SUS LOS ÚL11MOS NÚMEROS.

lnclcaclones

Pepino

Se aconseja para aquellos (l'u!UIS SitiiiiS) estados como la anemia, conDescllpcl6n valecencia, inapetencia. disPlanta anual de la familia pepsias hiposecretoras y flatude las cucurb itáceas, vellosa y !encías, así como las situadoáspera , con Jos tallos rastreros nes en las que se requiera un o trepadores. Su fruto es pul- aumento de la diuresis. Tamposo, liso o cubierto de pe- bién se emplea para la amequeños tubérculos, blanco, norrea y la disn:enorrea. amarillo o verde, con una pulpa densa y acuosa que Remolacha contiene numerosas semillas ovales y aplastadas. Para su IBeiJ ulprisl cultivo requiere climas tero- o..atpcl6n piados y suelos frescos, ricos Plama bienal de la familia en materia orgánica. de las quenopodiáceas. Planta CompcMIIcl6n similar a la acelga, que produLas propiedades del pepino ce un nabo grueso y carnoso. le convie1ten en un fruto de- Se cultiva desde antiguo como mulcente, antipruriginoso, planta de huena. No resulta diurético y depurativo. exigente en cuanto al suelo y lndlcaci0114M crece bien en Jos climas temSe emplea contra la cistitis, piados. La pane que se come urolitiasis y oliguria. En el uso corresponde a la raíz. tópico, se utiliza para los cw- Composldón dados de la piel, especial- Planta con contenido reminemente pam combatir los cutis ralizanre y vitamínico. Presenta grasos, las arrugas y cuidar igualmente una ac-ción hepat<r las pieles sensibles. prote<.tora e hipclipemiante. lndlcaclo.,..

Perejil

Dadas sus ca racrerísticas, la remolacha tiene propiedades

WelrllltlinBmsaliiUial beneficiosas contra la hepatiDescllpcl6n tis, cirrosis, colecistopatías y Se trata de una planta lam- para la prevención de la artepiña, de color verde oscuro riosclerosis. También se utilireluciente y olor característi- za contra la anemia y la asteco. Es originario del sureste nia, así como para combatir la de Europa y de Oriente. Se fragilidad capilar. cultiva en las huertas ciado su extendido empleo como con- Romero diroento. En ocasiones puede encontrarse asilvestrado cerca de pueblos y caseríos. DMcdpct6n

CoalpMidó{n Arbusto aromático de la faDe sus hojas, los flavonoides , milia labiadas, que alcanza de el aceite esencial y las sales po- 0,5 a 1 metro de altura, de tatásicas le confieren una acción llos jóvenes cuadrangulares y diurética. El apiol es aperitivo, tormentosos. Se cría en terredigestivo, espasmolítico, eme- nos ca lcáreos, secos, de toda nagogo, vasoproteetor y vasodi- la región mediterránea. Con !atador. Resulta también tónico, fines medicinales se emplean rernineralizante y antianémico las sumidades floridas. por su alto contenido en vira- Composlclóo minas y sales minerales. Consta de ácidos fenólicos,

responsables del efecto hidrocolerético, colagogo, hepatoprotector y diurético. Esta úlúma resulta reforzada por la presencia de flavonoides. El aceite esencial provoca la acción tónica, estimulante del sistema nervioso. Otras características derivadas del aceite esencial son las acciones aperitiva, carminativa, espasmólitica, antiséptica y expectorante. lndiCIIdona

El romero se recomienda para las disquinesias hepatobiliares, dispepsias hiposecretoras, hepatitis, colecislitis, meteorismo, inapetencia y espasmos gastrointestinales. Resulta igualmente eficaz contra la hipercolesterolemia, la amenorrea y dismenorrea.

Te

Descllpcl6n

Arbusto de hojas persistentes, coriáceas, elípticas )' de bordes aserrados. Parece pr<r ceder del suroeste de China y noroeste de la India. Con el té se prepara la infusión del mismo nombre, concretamente se utilizan sus hojas. Composldón

Las bases xánticas, sobre t<r do la cafeína, le confieren pr<r piedades estimulantes del sisterna nervioso y cardiorrespirat<r rí o. La teofílina, y en menor medida la cafeína, provocan una acción inotrópica positiva, aumentan la frecuencia y gasto cardíaco y coronario. La relajación de la musculatura lísa es consecuencia también de la teofilina y de la teobrOmina. Además de estimular la contracción muscular, son diuréticas. Indicaciones

Se reconúenda conlill la astenia psíco-f'lSica, diarrea, bronquitis y el asma. También se emplea como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso y arteriosclerosis.

Tomillo

IThJIIS l&lgarisl

DMatpclóa

Planta de la familia labiadas, que forma una pequeña mata de 10 a 30 centímeuus de altura. Se cría en los matorrales y terrenos pedregosos soleados, de la zona mediterránea. Con liSOS medicinales se emplean las suruidades floridas.

Composlcl6n

La esencia le confiere propiedades tonificantes, estimulantes del apetito, eupéptiats, colerétiCIS, espasmolítiatS, expeCtorantes, antisépticdS, antihelmínticas y antifúngicas. La acción antiséptica se ve reforzada con los ácidos fenólícos y flavonoides , y estos últimos le confieren además una acción diurética.

lndlceclonM

El uso del tomillo es aconsejable para las afecciones respiratorias y digestivas. También para la astenia y convalecencia, así como para tratar la cistitis, uretritis y pielonefritis.

Zanahoria

Descllpc:l6n

Planta bienal de la familia umbelíferas, que se cría en prados )' lugares incultos. En las huertas se cultiva la varie-

La raíz tiene propiedades remineralizantes, diuréticas, vitamínicas, astringentes, antidiarréicas, demulcentes. hipoglucemiantes y cicatrizantes. lndlalclonM

La zanahoria resulta beneficiosa para tratar la astenia, diarrea, gastritis, úlceras gastroduodenales, reumatismo, gota, lactancia, hemeralopia. miopía progresiva, retlnopatías y el envejecimiento cutáneo, dishidrosis, ictiosis. psoriasis y diabetes.

El efecto 2000

AESTAS A LT URA S DEL ARO TODO EL MUNDO HA OfDO

HABLAR SOBRE El. T EMlOO EFECTO 2000 ¿PERO CUAKTA GENTE CONOCE REALMEI'\TE CU AL ES EL ORIGEN DE F.sTE E!.ffiROLLO? Lo

PRIMERO QUE DEBO DECIR RESPECfO A TODO ESTO, ES QUE NO TENEMOS QUE DEJARNOS LLIWAR "CASI NUNCA , PO R LA PUBLICIDAD, AUNQUE ESTO SE.IÚA APLICABLE A CUALQUIER

OTRO ÁMBITO LA PUBLI CIDAD SIRVE PARA QUE

UNOS POCOS CONTROLEN A UNOS MUCHOS, PARA QUE ESTOS COMPREN SUS PRODUCTOS, O PA RA QUE

ESTÉN I NFORM ADOS DESD E UN PUNTO DE VISTA (EL DEL PUBLICISTA

O EL DE Ql..1EN LE PAGA), PERO NUNCA

ENCON T RAREMOS

UN ANUNC I O IMPARCIAL. D ESPUÉS D.E DESPACHARME A GUSTO CON ESTE COMENTARI OS SOBRE EL MUNDO DE LA PUBIJCI DAD, LO QUE DEBO DECIR ES QUE TODO LO REFERENTE AL EFELIO 2000 NO DEJA DE SER EN GRAN PARTE PUBLICLDAD $ 1 NO SE LO CREEN PODEMOS

HACER LA PRUEBA SI 11ENE UN ORDENAD OR EN SU CASA. Y SABEN COMO CAMBIAR LA FECHA DEL SIS T EMA, ll ÁG ANLO, PÓNGANLE LA FECHA DEL 31-12-99, Y A CON'I1NUAC1ÓN APÁGUENLO Y DÉJENLO HASTA MAÑANA

C UAl\'DO LO ENCIENDAN VE RÁN

LOS EFECTOS ü\N TEM I DOS

No deja de se r cierto que es un grave peligro el cambio de milenio, dado que existen multitud de programas hechos a mecüda para grandes, medianas o pequeñas emp r esas. ¿Pero acaso creen que el rodopo-

deroso Bill Gates iba a dejar que Sus programas dejaran de funcionar así como así?

RESULTADO ILÓGICO

La cosa es bastante sencilla, normalmente los programas que se utilizan en hospitales, y otras grandes empresas están hechos por programadores expe rimenta-

dos. Todo hecho a medida ele las neces id ades de cada momento Estos programadores en el momento de realizar el programa, con mala fe o por despiste general izado, a la hora de guardar una fecha, por ejemplo la ci ta de un paciente , (Que pide fech a de visita para el dermatólogo para e l año que viene), el programa que da citas de visita, si contro la so lo las dos ultimas cifras de la fecha, le dará fecha para, por e jemplo el 15-02-00. Esto

que a la mayoría de la gente le puede dar igual, "todos conocemos el año en que vivimos", para el ordenador (más bien pa ra los cálculos que realiza con las fechas) es un caos, p u esto que si tiene que hacer una simple operación para saber cuantos días fa ltan para esa cita de v isita el resultado se ría erróneo ya que si cogemos la fecha de hoy 21-11-99 y queremos saber los días que faltan para e 1 15-02+ de diciembre + 31 días de enero + 15 días de febrero = 86 días Todo muy claro y muy sencillo, sin embargo el ordenador haría la operación (15-02-00)-(21-1199) o lo que es lo mismo:

46 días - 36.357 días = - 36.311 días

Como podemos ver, el resu ltado es totalmeme il ógico porqué para e l ordenador la operación entre fechas "si controla solo los dos últimos dígitos " es negativa. Por lo mismo en cualquier empresa o negocio que no haya contado con este error,

tendrá problemas. Los problemas son para ellos, y en último lugar para nosotros.

SOLUCIÓN SIMPLE

La solución es muy simple, se trata de revisar todos y cada uno de los programas hechos a medida sobre t.odo , porque del resto ya se encargan ellos (las grandes empresas, como Microsoft, o Amodesk). Por lo tanto es un doble negocio esto del Efecto 2000, primero porque los programadores ganaron dinero a l realizar e l programa y ahora porque tienen que revisarlo todo para evitar problemas. Ganan por dos lados. Con el resto de aparatos, ocurre algo parecido, solamente con aparatos extremadamente viejos tendremos problemas, pero yo en patticular no me creo lo que se cuenta entre Los fabricantes acerca de los electrodomésticos. Nos dicen que fallarán sino llamamos a nuestros técnicos y los revisan. Pero yo me pregunro: ¿Para que quiere una lavadora guardar la fecha? ¿Qué tipo de programa tiene que necesita la fecha para lavar a más grados o menos o seguir un orden a la hora de prelavados, etc? ¿O es que en realidad los fabricantes fueron muy previsores y pusieron la fecha para sacar partido? No lo sé. Qu iero pensar que no es así y quizá que equ iv oque al pensar que los electrodomésticos nonnales no necesitan controlar la fecha , pero a mi me resulta muy sospechoso.

Javier Vélez

Profesor de informática del Colegio de Enfermería

Atención domiciliaria ua· .

OrgonizoCton y practiCO ,.. .Í.

ATENCION DOMICILIA· RIA: ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICA

Contel, J.C.; Gené, J.; Peya, M. Número de páginas: 274 Springer

Esta obra introduce nuevos conceptos, ideas y experiencias en la organización y provisión de servicios de atención a domicilio ante el grado de desarrollo evolmivo en el que !IC encuentra la implantación de este tipo

de servicios ea nuestto pa-

ís. La segunda parte del li-

bro, con un enfoque princi-

palmente práctico. presenta

directrices para la práctica

clínica en Atención Domici-

liaría. Se trata de un manual

de referencia donde se

abordan los contenidos des-

de el pumo de ''ista de la

organización y gestión de

servicios, como asistencial.

Por un lado recoge las ten-

ciencias internacionales y

EL CANCER, PROCESO nacionales en la organiza- : ONCOLÓGICO

ción de servicios de aten-

INTEGRAL

ción a domicilio. Por otro • Ál varez Rodrlguez. José Alfonso

integra aspectos relevanres : Número de páginas: 716 respecto a la dimensión

logos, farmacéuticos, sacerdotes > juristas. La obra se ha esLructurado en 19 grandes cap1rulos. que son cáncer y enfermería. el cáncer. biología, epidellÚología, pre\'Cnción. pruebas diagnósticas, clasificación tumoral. psicología del paciente oncológico. comunicación, tratamientos. urgencias oncológicas, dolor. síndrome de fatiga, nutrición , a lteraciones de la sexualidad en el paciente oncológico, atención al paciente oncológico terminal. cuidados de los cuidadores, el equipo y. por último, aspectos legales.

ENFERMERÍA MATER· NOINFANTIL

Arlene Burroughs. Med Rn. Número de págmas: 613 MacGraw-Hilllnteramericana

La séptima edición incorpora ha ll azgos ciemíficos encaminados a la mejora de los cu idados a In madre y al recié n nacido. La meta de l libro pretende preparar a Jos estudiantes de Enfermería

multidiscipünar e interinsti- : &le libro para prof<.!.';ionales rucional que comporta el : implicados en la atención al desarrollo de este tipo de

senicios. Por úlrimo. ofrece

unas guías ele práctica clínica que permite facilitar la actividad asistencial de los profesionales que trabajan en este ámbiw.

paciente oncológico ha sido

dirigido por un e nfermero ,

• con la colaboración de 95

• : profe:.ionale!> penenecientes

: a un amplio abanico. desde : neumólogos }' : haMa ps1có-

pa ra ser creativos, flexib les : y abierros al cambio Po r : ello, se ha n enfatizado los : cambios que afectan a la En- : fermería , ranw en los cuida- : dos de la salud como en lo • • social, incluyendo estancia : hospitalaria más cona y la : tendencia hacia una mayor : milización de cuidados en • • casa. Así, se incluyen nue- : vos capítulos como Parto, : Crianza y Cuidados en el : Hogar de Adolescentes. : lgualmenre , se incorpora : una guía de estudio para los : estudiames, así como un sis- : tema de auroevaluación. : Concretamente, cada capítu- : lo está provisto de un tota l :

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Sifes, J.

NOmero de páginas: 375 Aguaclara

de 430 preguntas con res- : EstruciUrado en rre:, partes, puesta ele opción múltiple. : la primera está dedicada a Ja : reflexión sob re la natura leza : de la histor ia y ni esclarecí! miento de los instrumentos : metodológicos y las técnicns : más apropiadas para hacer

de la historia deJa Enfermería una ciencia útil y viva, una herranúenta práctica para el control de la dinámica social, económica y profesional del colectivo enfermero. En la segunda parte, el auror aborda la actividad de los cuidados de la salud. desde la perspectiva de la historia social. mediante un recorrido histórico que abarca desde la prehisroria hasta la actualidad. Profundiza en el esrudio de las esuucruras mentales. sociales, religiosas, políticas. y en los factores que han ido perfuando la Enfermería a lo largo de la historia. La obra concluye con una concienzuda reflexión epistemológica sobre Ja Enfermería.

H lnort.dea.

@ CAUDAL

Para ello, Caudal le invita a participar, poniéndole un smart al alcance de la mano.

Caudal le ofrece la posibilidad de disfrutar de un smad durante un fin de semana. en la ciudad que usted elija.

Durante el periodo comprendido, entre julio de 1999 a julio del 2000, se efectuarán sorteos mensuales de tres viajes, para dos personas, a las ciudades con Centro smart (Alicante, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla o Valencia)

Además de tener pagados los gastos de estancia y traslado, dispondrá de un smart durante el fin de semana, con el que podrá visitar cómodamente la ciudad elegida.

Caudal le ofrece la posibilidad de ,anar un fantástico smart.

En este sorteo participa rán todos los colegiados asegurados a 1 de julio de l 2000. Si a fecha de l sorteo no está asegura do, pero ha solicitado un presupuesto para el seg uro de su coche, tambié n participará. Llámenos e infórmese 900 13 14 15

••• o en s u o f ici n a Caudal má s cercana Benjamín de Tudela, 19 • PAMPLONA Te l 948 19 81 11 • Fax 948 19 87 88

Si usted está ya asegurado en caudal, participará automáticamente en este sorteo. Si aún no lo está, simplemente con llamar al 900 13 14 15 ysolici· tar un presupuesto para el seguro de su automóvil tam· bién podrá participar. ...; V,

Ahora los asegura dos disponen de un servicio exclusivo: "LÍNEA CLIENTE

CAUDAL': Através de un teléfono gratuito usted podrá utilizar, sin ningún coste añadido, los siguientes servicios:

• Gestión de reclamación de infrac· áones de tráfico, cualquiera que sea su oñgen (territoño nacional)

• Asesoramiento telefónico en ges· tiones relacionadas con su coche.

Soplan buenos v1

Vientos a favor para tu futuro.

Asegura tu jubilación suscribiendo un Plan de Pensiones de la Caja. Ponemos a tu alcance diferentes modalidades para que elijas y te beneficies de una magnífica fiscalidad. Puedes combinar entre sí las distintas alternativas o trasladar la cantidad que quieras entre los Planes sin gastos ni implicaciones fiscales.

Recuerda que cuentas con la garantía, confianza y experiencia que te ofrece la Caja de Ahorros de Navarra.

Pon el viento a

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.