Pulso 21

Page 1


Cambie de fondo cuando quiera y escápese de los gastos fiscales.

Ahora. ya tiene todas las de ganar en la carrera de la rentabilidad, la flexibilidad y el ahorro fiscal. Con el novedoso producto Unit Linked denominado Plan de Inversión Ruralflexifondo.

Una extraord inaria manera de tener un mayor contro l de sus inversiones.

RuraiF/exiFondo está compuesto por una variada gama de Fondos de Inversión. Usted elige de entre ellos los que más se ajusten a sus expectat ivas o es asesorado por nuestros expertos, sabiendo que podrá cambiar de Fondo de Inversión cuando lo desee sin costes fiscales.

Además con Rural flexifondo usted se beneficia de las ventajas fiscales de los Seguros de Vida * , obteniendo una exención fiscal de hasta el 70%. Dispone de un número ilimitado de cambios, siendo la aportación minima inicial de tan sólo 500.000 ptas. Y cuenta con liquidez total o parcial inmediata a partir del primer mes. Con el Plan de Inversión RuraiFiexíFondo, usted siempre corre con ventaja.

La licenciatura en Enfermería

La Comisión Europea, a instancia del Consejo Gene ra l de Enfermería (e n el que están integrados todos los Co legios Provinciales de Enfermería), ha presentado una denuncia contra España ante el Tribunal de Justicia Europeo, por e l incumpJimiento de la Directiva 77/453/CEE, que estipu la una formación de 4.600 horas para los enfermeros responsables de cu id ados genera les

Con el objeto de abrir cauces de negociación con las administraciones implicadas y tratar de dar respuesta a las demandas de los profesionales en formación académica, de acuerdo a las directrices que marca la legis lación europea, e l pasado día 24 d e febrero , en reunión celebrada en el Consejo General de Enfermería, quedó constituida la Mesa Institucional de la Enfermería Española, en defensa de una profesión equiparada a la del resto de los países miembros de la Unión Europea. Esta Mesa esrá formada por el Presidente del Consejo General de EnfermeJia, el sindicato Satse, la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Univers itarias de Enfermería Estatales, la Asociación Española de Enfermería Docente, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería y el Consejo Estatal de Alumnos de Enfermería. Dicha Mesa adoptó los siguientes acuerdos: 1° exigir el cumplimiento de las directivas europeas 77/453/CEE y la 89/495/CEE con las 4.600 horas y de acuerdo a la legislación universitaria española; 2° no aceptar la diplomatura en enfermería en cuatro años; y 3° defender la licenciatura en enfermería.

idlk.:úk..n"" rk ,¡¡.

• Edita y dirige: COlegio O ficia l de Enferm ería de Navarra Juma de Gobierno

• c -d1Mc16n y Redllcdón: Javier lru n la

• Publicidad: CO legio Ofit·ial <le Enfermerra

• Diseño ., JMqUetllclón: Publicaciones O:tllo Mayor \ndrés t\l onso • 'lt'l. 948 55 44 22

• Fotografie: Menta

• lmpresl6n: GráHcas Lizarra S.L

• Pamp lona Pintor Maeztu. 4·1° • 31008 Pamplona Tel. 948 25 1 243 / Fax. 948 175 358 coenav2®ctv.cs • 1\Jclela tW. de Zaragoza. 25·3· • 31500 Thdela 1el. y Fax 948 411 183

El camino a recorrer para alcanzar ta les objetivos es largo y tortuoso , pero constituye un dato enormemente positivo y espe ranzador e l hecho de que toda nuest:ra profesión se haya unido para e llo. Por eso, es importante contar con e l esfuerzo de todos para obtener una licenciatura específica de enfermería accesible al conjunto de la profesión. NÚMER021

Depósito Legal : NA 2 029/ 1997 ISS N: U378913

Fiesta de San Juan de Dios con homenaje a los colegiados jubilados en 1999

MISA, COMIDA E IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS, ACTOS DE LA JORNADA EN LA QUE PARTICIPARON UNAS 70 PERSONAS

USOLEADA COC\ T EMPERATL RA l'RlM A\ E RA L

A CO M P A NÓ

D l 1 RAN T E E L Df A DE SAN DE DI O!> A L El\CLE'l-

TRO A'>l •AL DF LOS Jl SI LADOS DEl. CO LEGIO DE E'\FER\1ERIA DF i\ A\ARRA, JOR,.\D,\ E.' !_.\ Ql E SE \ LOS VEI'TIOÓS COLEGIADO<,

Ql E SI' H A!\! JUBILADO \ 1.0 LARGO DE 1999. LOS At,·os

SE I N I CI ARON CON UNA MIM

Et\ LA CA PI LLA DEL H OS PITAL DE NAV \ R R A , SEGU IJ) A D E l '-;,\ COM I DA Y LA 1\I PO SICIÓ:'\ DE LAS 1:'\SJG'\1•\S DE ORO A LOS J UBILADOS DEl. A'-'0 1'\SADO.

La festiv i da d de Sa n Ju an de D ios o rga ni zada po r el Coleg io ya se ha co nvertid o e n un d ía de reenc uentro p ara los colegiados jubilados, especial m ente para los que han coincidido en el ejercicio profesional a lo largo de su vida laboral.

RECUERDO

PARA LOS

FALLECIDOS

La m isa f ue p res id ida por josé Go r ostegui, quien estuvo acom p añado e n la celebración por

Miguel Ezpe leta y Jesús Fernández, los tres capell anes del H os p ita l de Navarra El oficiante in ici G la homilía con unas palabras de recuerdo para las pe rsonas vinculadas al colegio ya fallecidas. A continuación, se refirió a la figura de San Juan de Dios, quien tras dedicarse a varios oficios, u na p red icac ión esc uchada en la cated ral de Granada le h izo cambiar el rumbo de su vida y le llevó a fundar "el primer hospital para abandona-

Los asistentes a la misa celebrada en la capilla del Hospital de Navarra delante de una de las nuevas instalaciones del centro

dos de la sociedad "

Posteriormente, los asistentes acudieron hasta el restaurante del hotel Blanca de Navarra , donde se sirvió una comida para 70 personas. Además del presidente, Pablo de Miguel, en representación del Colegio asistieron igualmente su secretario, Antonio Villanueva, la teso rera, Mayte Esporrín , así como los vocales de la junta de Gobierno Sara Marticorena, Felipe Garro y Pablo Unzueta.

Una vez servidos los postres, llegó el momento especialmente esperado por los jubilados del ano pasado que acudieron a la comida: la entrega de insignias de oro. Entre aplausos y rostros e mocionados, el presidente del Colegio impuso a cada uno de los nueve jubilados asistentes la reproducción del logotipo de la Organización Colegial de Enfermería, como reconocimiento a los años dedicados la profesión.

Tres hombres entre los veintidós jubilados

Estos s on los nombres de los col egiados navarros de Enfermería que se jubilaron a lo largo del año pasado. Se trata de diecinueve mujeres y tres hombres: M1 Jesús Aldaz Jaén, M• Antonia Arenaza Echarri, M• Soledad Blasco Urreaga, Adoración Cenzano

Sancho , MD Luisa Ce rd án Bo rdon aba, M!! Pilar de la Cru z M artín ez. Santi ago Garde Esparza, Margarit a Fe rn ández Cía , M1 Jesús lrujo Eyaralar, MI Carmen lturgaiz Ciri za , Ramón Marauri Yoldi, Ascensión Martija Alfaro , Catal j. na Muruzábal Berruezo , M• Concep-

ción Ortega González, M 1 Pilar Otal Landa. M1 Salomé Oyarzun de Jorge, Lo urdes Pé rez-Nievas Heredero, Am elía Pl ágaro Sob rón. MI Isa bel Sagardoy Hu alde, Teófila Ur meneta Yubero, Celest ino Zub1eta Re sa y M1 Con cepci ón Zú ñiga Pérez

sanitario

Los profesionales de Enfermeña j ubilados el año pasado, con el presidente del Co legio Pab lo de Miguel. tras recibir las insigni as

1\I A H (t\ JESL' S ALD, \ Z:

"Guardo recuerdos fenomenales"

En el Servi cio de Otorrinolaringología del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana ha trabajado du rante los últim os ci nco años

Ma Jesús Al daz Jaén colegiada jubi· la d a en 1999. Desde 1981 hasta 1995 ejerció la Enfermería en este mismo servicio en el Hospital Virgen del Camino.

También en ese centro, M1 Jesús Aldaz estuvo anteriormente en el Servicio de Endosco pias y en Cirugía General.

Esta enfermera, nacida en Uterga y re sidente en Pam· piona , atesora de su vida laboral recuerdo s fenomenales , muy boni · tos , porque me gusta esta profe-

Pablo de Miguel impone la tns tgnia de oro a M1 Jesús Aldaz s tón ". De t odos mo dos, acoge ilusionada el momento de la jubilación. " Aunque el concepto del deber cumplido suene a tópico , tiene senti· do después haber-

te entregado a es· ta profesión ", afirma. A partir de ahora, tiene previsto cultivar aficiones como "la pintura , el encaje de bolillos y volver a tocar la guitarra" S ANT I AGO GARDE:

"¿Cómo se va a llevar mal la jubilación?"

Aunque nació en Mélida , Santiago Garde Esp a r za vive en Pam p lo n a, ciu · dad e n la qu e ha ej e r c ido durante tod a s u vid a profesi ona l Adem ás d e tra · baja r e n d istint os am b ula t o · rio s d e l a ca pit al nava rr a, es t e pr ofesional de Enferme r ía ha t ra b ajado también como practicante del Igualatorio M é d 1co Quirúrgico. Pese a ab an don ar su activ idad labor al hace año s, ha sta 1999 no se jubiló como colegiado.

Santiago Gar· de asegura que está disfrutando de la jubilación. ·¿Cómo se va a

Santiago Garde con el presi dente del Colegio tras rec ibir la tnsignia llevar mal? Vivo perfectamente. No tengo muchos problemas de salud, sola · mente los que produce la edad". Guarda " muy buen recuerdo " de su trayectoria profesional porque ·no he tenido problemas. El trato siempre ha sido bueno con los compañeros y los pacientes".

LA \ CO:'\STITCYE L'\ sf'.;DRO\IE Y SE Pt f!)t:

OEfll\IR l :'\

TRA STO R!\0 D l LA :\lOlllli.ACIÓ \ DEL DOLO R Df.

Ell O LOG IA DESCO:\OCID.\ , Qt; f "f. C.\ RACTERIZ.\ POR DOI.OR \ti \(t.: I.OF\Ql OIFl'O

CRÓ\ICO JI.;:\lO .\ \ll 11l't.:F., SI\1 0\l\S.

La presencia de un cuadro clínico característico junto con la ausencia de alteraciones analíti cas. rad iográficas o de otras pruebas complementarias y una exploración física compatible, son la base del diagnóstico.

1/ay dos criterios para la c/asificaciótt de la fibr omialgia según la American Collage of Rbeumatbology, 1990.

1. -Historia de dolor generalizado como mínimo 3 meses.

2.- Dolor en 11 de los 18 puntos diana a la palpación digitaL

OBJETIVOS

l.-Mostrar la incidencia de fibromialgia en e l Arca de Tudela durante 9 meses.

2.-Hace r un estudio estadístico descriptivo de los casos.

Incidencia

de la fibromialgia en el Área de Salud de Tudela

ESTE ES UN ESTUDIO REAUZADO POR GEMA ESPARZA, ENFERMERA DE REUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL " REINA SOfÍA " DE TUDELA

s íntomas, tratamientos y repercusiones de la e nfermedad.

MATERIAL Y METODOS

' ' iembre 1999).

visitaron 98 cas o:, de los cuales 9-l fueron mujeres y 4 varones.

-Siruación laboral.

-Tipo de \ islta -Tratamientos realizados. -Lugar del diagnóstico. -Moúvo de consu lta. Se estudiaron -Tiempo de evolución.

las siguientes variables: -Edad. -Clínica - N° de puntos diana

3.-Da r a conocer l os -Estado civil. - N" ho ras sueñ o. día.

::; estudio se realizó en la cons ulta de Reumatología del Hospital "Reina Sofía " durante 9 meses (Abril - No-

RESULTADOS

Como muestra el gráfico 1 sobre la variable edad, hay un predominio de pacientes en el Intervalo comprendido entre (50-59 años)

El 81,6 % están casadas, un 9 , 2% solteras, 5 ,1 % viudas y solo 4 % divorciadas

La mayoría son amas de casa , 64 casos , frente a 34 que están laboralmente activas

En este Intervalo de tiempo un 33 , 67% de las consultas fueron primeras visitas y el resto 66, 32% revisiones

El 64, 2 % fueron remitidas por

su médico de cabecera, 18, 3% por el servicio de Traumatología 6,12% por el servicio de Rehabilitación , 5 ,1 % por Urgencias y el resto por otros servicios del Hospital de Tudela

Sólo un 22 ,4 % requirió en alguna ocasión de Infiltraciones lntraarticulares

Se observa que un 40,8% han necesitado atención dada por el Centro de Salud Mental y un 36,7% han requerido tratamientos en Rehabilitación

De todos los casos estudiados, el

88,8 % fueron diagnosticados en nuestra consulta y el resto , 11,2 % lo hicieron en otros servicios

Es curioso comprobar que un 69,3 % acudió por otro motivo a la consulta y que el 73, 5 % llevaba varios años con dolores generalizados

La clínica presentada era muy amplia, siendo la más común la registrada en el gráfico 2.

Hay que destacar el hecho que un 37 , 7% de los casos tiene dolor en todos los puntos diana (18) El gráfico 3 nos muestra el número de horas de sueño al día

El estudio fue realizado en la consulta de Reumatologia del Hospital "Reina Sofía", de Tudela

BIBLIOGRAFIA

- J.PAULINOTEVAR Y COLS. Flbromlalgla reumática

- QuEROL J. Miscelánea articular. Síndrome pslcógeno del aparato locomotor. Ed. Espax Barcelona.

- RODRÍGUEZ FRANCO R. Concepto de flbromlalgla ICN Hubber. Madrid 1994.

- ROBLES GóMEZ E. Flbtomlalgla lnttoducclón, conceptos y flslopatología. Encuentros médicos. Mayo 1995.

-A. MERA VALERAY S. I NSÚA VtLARIÑO. Flbtomlalgla Otros reumatismos asociados a trastornos pslcógenos

.JORNADAS

ACILITAR LA LABOR

FDlAR.IA DE LOS PERIQEN UNA CUESTIÓN TAX COMPI.EJA COMO EL DE LAS DROGODEPENDEl'\CIAS Y EN ASPECTOS TAN DIFERENTES COMO LOS ES TEREOTIPOS, LA S I DEAS PRECONCEBIDAS O lA REHABILITAOÓN DE DROGODEPE}..'D!ENTES F.S EL OBJETIVO DEL li.'UEVO EJEMPLAR DE LA SERJE "ACTUA R ES POSIULE'', DIRI.GIOO A LOS PROFESIONALES DE LOS MF.OIOS DE CüMUNICAC!ÓK EL UBRO FUE PRESENTADO EN MADRI.D, EN LA SEDE DE LA f UNDAOÓN SALUD Y SOC I EDAD DURA:-lTE EN EL TRANSCURSO DE UNA SF.SIÓN ESPECIAL DE TRABAJO SO BRE MEDIOS DE COMUNICAOÓN Y DROGODEPENDENCIAS, QUE RF.UNTÓ EL PASADO 16 DE FEBRERO A LOS PRINCIPALES LIDERES DE OPINIÓN DE PREJ"lSA ESCRITA, RADIO Y TELEVIS IÓN DEL PAfS.

La jornada, organizada por la citada Fundación y e l Plan Naciona l sobre Drogas, pudo ser seguida a través de videoconfe rencia en los distintos colegios provinciales d el país. De hecho, poco antes de la clausura se conectó con los colegios de Enfe rmena de Navarra y de Vizcaya. Desde la sede co legial de Pamplona, su tesorera, Mayte Esporñn , se dirigió a los participantes para mostrar el apoyo del Co legio de Enfermer(a de Navarra a esta iniciativa.

MAYOR CONCIENCIACIÓN

La sesión fue in augurada por e l ministro Portavoz, josep Piqué, y el pres id ente del Consejo General de Enfermería y de la Fundación Salud y Sociedad, Máximo Gonzá lez jurado. El ministro Piqué señaló que "hay que acabar con cualquie r atisbo de glamour, con la asociación del consumo de drogas a un estilo de vida rebelde, progre y transgresor".

La especialización de los periodistas, necesaria para informar sobre drogodependencias

PRESENTADO EL LIBRO "ACTUAR ES POSIBLE " EN UNA JORNADA QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE LOS PRINCIPALES ÚDERES DE OPINIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

p eriodis ta ", al [iempo que manife stó qu e " los medios son portadores d e la opinión previa ya instal ada en la sociedad". Si bien abogó porque los medios no ofrezcan una informa c ió n aséptica, añadió que ésto s "no pueden hacerlo todo·

presencia del ministro Josep Piqué, y de la delegada del Gobierno en Funciones del Plan Nacional sobre Drogas. Carmen Plata

Por s u parte, GonzáJez Jurado indicó que para que las medidas preventivas y la educación sanitaria tengan repercusión, deben interesar a un púbüco adecuadamente informado. "Es por esta razón -añadió- que sin el completo apoyo de los medios de comunicación y la interacción con Jos profesionales de la salud comprometidos para que los mensajes de interés socio-sanitario lleguen al mayor número de personas, corremos el riesgo de que la prevención y la promoción de la salud en el terreno de las drogas no tengan una amplia repercus ión en toda la población "

El ex director del Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, indicó que en la actualidad hay una mayor concienciación y un mayor rechazo a las drogas entre la opinión pública que hace cuar.ro años, algo que se ha consegu ido gracias , precisamente , a la labor de los me-

dios de comunicación. El min ist ro del Interior, Jaime Mayor Oreja, clausuró el acto y declaró que los medios de comunicaci ó n son insustituibles para conc ie nciar a la opinión pública sobre las drogas.

CONOCER

LOS EFECTOS

Durante el día se celebraron tres mesas redondas con la participación de conocidos profesiona les de prensa escrita , radio y televisión. En la de prensa escrita, Nativel Preciado, periodista y escritora , aseguró que "es posible actuar desde la prens a " Apuntó la conveni en cia d e que "los chicos sepan cuál es el efecto devastador último de las drogas "

En la segunda mesa redonda , titulada "Las droga s en imágenes'', Fernando Onega, director editorial de Telefónica Media, declaró que "se exige demasiado al

Por su parte , José María Calleja , de CNN Plus, afirmó que el problema de las drogas no Jo crean los medios de comuni cac ió n y se preguntó s i la exhibici ó n de ''imáge nes brutales tien e un efecto di s ua so rio para los que pueden tender a las drogas" Por último , Montserrat Domíngue z, de Info nnativos Tele 5, expücó que el papel de los medios no es prevenir '·porque hay e xp e rtos para ello" De todos modos, señaló que para la prevención, la ventaja d e la televisión reside en que "no hay nada más impres ionante qu e escuchar y ver un testimo nio "

En la tercera sesión , "Radio y drogas " Luis del 0[mo, director de Protagonistas en Ond a Cero, se felicitó de la abundancia actual de profesional es dedi ca dos a divulgar e info rmar sobre la rehabilita c ió n en dro godep e nden c ias, c uand o ha ce diez años sólo se info nnaba acerca de alijos y detenciones Pilar Cernuda. de Radio Nacional de Es paña, se mostró partidaria d e conc ien ciar a los o yentes sobre los efectos perni c iosos d e la s droga s, "simplemente contando historias reales"

Máximo González Jurado se dirige a los participantes en las jornadas en

ESTOS SON LOS CURSOS DE FORMACIÓN

CONTINUADA PROGRAMADOS POR EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL RESTO DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2000. LOS TRES SE DESARROllAN ENTRE lAS 16 Y lAS 22 HORAS. ESTOS CURSOS ESTÁN ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

CONDICIONES DE LOS CURSOS

• La preinscripción puede realizarse por teléfono, en el 948 251243

• El sorteo se llevará a cabo siempre que haya más de 40 personas prelnscrltas . a las 11 horas del lunes siguiente a la semana de preinscripción.

• En el momento de la preinscr ipción se oto rgará a cada persona un número para el sorteo.

• La matrícula deberá realizarse obligatoriamente dentro de la semana del sorteo y su precio es de 6 000 pesetas.

• Aquellas personas que, habiendo obtenido plaza en el sorteo, rechacen el curso sin causa

justificada, quedarán excluidas para la realiza. clón de cualquier curso durante un año

• La asistencia al Cu rso es obligatoria en un 90% de las horas, no teniendo derecho a la obtenció n del título las personas que, fuere cual fuere la causa, no la cump lieran.

• Cada colegiado sólo podrá realizar un curso de cada trimestre , pudiendo inscribirse en reserva de los que se realizaran con posteriori· dad. Si el curso en cuestión no se completara con los 40 alumnos, se realizará un sorteo entre las personas que se encuentren en la citada reserva hasta completarlo.

CURSO LUGAR FECHAS PREINSCRIPCIÓN

Educación Sexual 8-12 de 25-28 de abril

Gestión de Enfermería

en Atención Primaria 29 de junio 15-19 de Calidad en Radiología 5 6 de j unio 8-13 de Cirugía Mayor Ambulatoria Pamplona 19-23 de junio 5-9 de junio

Otros Cursos

• cURSOS DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Escuela Vasca de Emergencias Basauri (Vizcaya)

Información: Tel. 94 426 42 29 94 440 03 51

Correo elect. : eve@clientes.euskatel.es

• TÉCNICAS DE ENFER· MERlA EN URGENCIAS

MOJ ÁCA R (ALM ERIA) 24, 25, 26, 27 y 28 DE ABRIL DE 2000

Organiza : Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de Granada)

Secretada:

Tel.950 13 4 9 13

606 43 10 08

Correo elect.: e-u-c-salud-ugr@ctv.es

• TÉCNICAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA MENOR PARA ENFERMERÍA

MOJÁ CAR (ALMER fA) , 6 , 7, 8 , 9 Y 10 DE MAYO DE 2000

Organiza: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de Granada)

Secretaria:

Tel.950 13 49 13

606 43 10 08

Correo elect : e-u-c-salud -ugr@ctv.es

• HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA

M ojáca r (Aime r ía), 6, 7, 8, 9 y 1O de mayo de 2000

Organiza: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de Granada)

Secre tarfa:

Tel.950 13 4 9 13

606 43 10 08

Correo elect.: e-u-c-sal u d-u g r @ctv.es

• ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS EN SALUD PÚBLICA PARA ENFER· M ERÍA

MOJÁCAR (ALMER fA) 19, 20, 21 , 22 y 23 DE MAYO DE 2000

Organiz a : Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de Granada)

Secretaria:

Tel.950 13 49 13

606 43 10 08

Correo elect. : e-u-c-salud-ugr@ctv.es

Mar Rodríguez:

"Me gustaría que el personal se sintiera orgulloso del hospital"

LA REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES , OBJETIVO PRIORITARIO PARA LA DIRECTORA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO

EN 1.0 PROFI'SIO. NAL, LA DIRECTORA DF ENPI'RMF.RIA DEL 1IOSP ITAL V IRGEN

OF.I. CAM INO SENALA COMO ORJFT IYO I'RIORITAR TO LA ADEClJACION A LAS 1\ECESIDADFJ> OF LOS REClli!SOS EXISTENTES. Cmto ENFERMERA ESTRF.CHAMF'TF VJ'\Cl'Lilf>A A I'STF SL PRI:'\CIPAI. ASPIRACIÓ1\ PfRSIGU' H PF.R\l. SE Sll''\l'c\ ORGULLOSO DEl HOSPIT\l "

Ma r Rodríg uez Lu sarreta , pampl o nesa d e 44 a ños, es desd e e l pa sad o mes d e ocrubre la Directo ra d e Enfermería d e l H os pital Virg e n d e l Camino. D ip lo mada e n Enferme ría y Li ce nc iada e n Derec h o , ha des a rro ll ad o toda s u carre m p rofes ion al e n este ce ntro asis te n cia l.

LIMITACIONES

ESTRUCTURALES

Uno de los proyec tos qu e quie re d es arrollar Mar Rodrígu e z durante s u mand ato tie ne como pro ta go ni s ta a la je fa d e unidad "En este m o m e nt o se d e di ca a mu chas cosas. Se 1rata ría d e co n seg uir un a fi g ura qu e sea la más e xpe rta e n c ui -

tPara

ahora se tiend e a un modelo descentralizado en dados de la unidad ; que Udere los cu idados y organice los recursos "

¿Se ve muy distinto e l hospital d esd e l a Dirección de Enfermería?

las direcciones de Enfermería ante rio nn ente e n la direcc ió n . Ent o n ces, el cam b io fu e mayo r. He a s umido e l cargo sabie ndo a q u é venía y c uáles so n nuestras limita cio n es co m o hospi t a l , prin cipalm ente las estructu -

e n co ntrarn os perma ne ntemente en obras, inllm tando arariar espa cio Pe ro tambié n co ntamos co n un perso nal qu e lo tien e asumido y al que estamos muy ag radec idos. porqu e tien e mé rito co ntinuar co n el m is mo ritmo de trabajo pese a los inco n l!en ientes de las obras''.

¿A qu é se d e b e qu e l a mayo r ía d e l os a pro b ados e n las últimas o posici o n es d e Osas unbid ea pre fería trab aja r e n e s t e hos pital?

''No Lo sé. per o es algo q u e m e aleg ra. Qu iero pens ar que n os han e leg ido p o rqu e creen q u e trabajam os bien , q u e l'a n a esta r a g us to. En el caso d e alg unas enferme ras qu e con ozco, y a bahían estado co ntratadas temporalm ente e 11 el Hospital Vil gen d el Camino La preferen cia pu ed e d ebe rse a q u e se co n oce m ás un ce ntro q u e o tro. Po r otro la d o. si n o con oces n ingún h ospita l. te p a rece que será más fácil centrarte en éste q u e en w zo de estmctura pabello n al"

"No m e resulta muy dis- rafes. El h osp ita l se es tá ¿Ex i s t e pr o bl e m a d e fa lta d e p ers o n al de En - tint o porqu e había estado qu e dando peq u e iio y n os

Un modelo de dirección descentralizado

Para Mar Rod ñgue z, profes ionales trabaj an· t iende su labor como ble pa ra las q ue nos tal, de es ta dirección el modelo trad icion al do ". Añade que tod os la de un " esl abón que suceda n ". de p enden cerca de de funcionamie nto de los profesionales com· in t enta unir unas eta- Adem ás de la direc- 900 personas : unos la dirección de Enfer- pone n esa dirección , pas co n otras". En de- tora, la Direcc i ón de 360 profesionales de mería ha quedado ob- pe r o algu ien "tie n e f i n itiva, se t r ata de Enfe rme ría del Hospi- Enfermería, 25 matro· soleto. " Ah ora t iende que ocupar est e pue s- con t i nu ar e l trabajo ta l Virgen del Cam ino nas, cerca de 350 aua es t ar descentraliza· to por ope rativi d a d , "bie n hecho de l as está fo rmada por seis xillares de Enfermeña, da y las decisiones se para actuar co mo in- que nos han precedi - jefes de área, cinco je- alrededor de 100 cela· toman en cada punto terlocuto r . do en esta dirección y fes de guardia y 30 je- dores, 50 técnicos y donde hay un grupo de Mar Rod ríguez en - dej arlo lo mejor pos i- fes de unidad. En to- 14 fisioterapeutas.

fermería en Virgen del Camino?

"Creo que no falta personal. pero te11emos como objetiuo prío¡·itario adecuar los recursos. Nfcís que aume1ltar o disminuir la plantilla, intentaré redistribuirla. La mayoría de los hospitales está 11 organizados hajo COIJceptos generales: po r determinado número de camas. lamas enfermeras. Ese modelo falla porque no se tirme en cuenta que la adewación del personal depende de los e u ida dos que precise el paciaute. El paciente de hoy es distinto al de hace años po1'que el nivel de dependencia es mucho mayor Los menos dependientes ya no se illgresan y se atieude a pacientes con edades que antes eran impensables".

¿Esta s ituación reperc ute actualmente en la calidad asistencial?

"La adecuac i ón ele la plantilla es u11 objetivo, pero no resulta urgente. Las encuestas a los usuarios indicau que éstos tie11e/l 1111 buen concep1o de la a lención y, creo. deforma justa. Como usuaria, vendría Mmquila a es/e hospital".

CUIDADOS

PROTOCOLIZADOS

Mar Rodríguez es consciente de los inconve nientes que con lleva la rotación de profes ionales de Enfermería, consec uencia ele la contratación. ''Es lógico que e l personal no venga adiestrado para cualquier unidad''. Par;'l paliar es ta situación, propone q ue He! trabajo esté tan estandarizad o, protocolizado y organizado en planes concretos q ue el pacienre esté igua l de bien ¡¡re ndido po r una enfermera rec ién ll egada que por una que lleve dos años''.

Además , la Directora de Enfe rm ería del Hospital Virgen del Cami n o cons idera que "el indice de ca lidad resulta más cons tan te en las unidades donde los cu id ados están muy protoco lizados , po rqu e se deja poco margen a la subjetividad de cada uno".

¿Es cierto que entre el personal de Enfermería de Virgen del Camino escasea n los profesionales jóvenes?

ll

'·Existe una .franja abundante de personal entre los 45 y 55 a1ios. La hospitalización se hace dura , especialm e nte por la rotación. Hay prqfesionales a los que les gusta la atención directa al paciente, pero se están marchando por los inconvenümtes del lurno, por los camhíos e n el horario de comida, sueíio Puede que este sea un reto que nos lanzan a las direcciones de enfermería: que tengamos imaginación pa ra co n se-

Veintiséis años en Virgen del camino

En 1977, Mar

Rodríguez Lusarreta f inal izó los estudios de Enfermería que cursó en la Es cue la de Enfermería de Virgen del Camino, centro asistencial en el que ha realizado toda su carrera profesional. Asimismo, es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tras un año como volante, Mar Rodríguez trabajó en el Servicio de Urgencias y posteriormente, durante catorce años en el Servicio de Cirugía General. A continua-

ción , estuvo cinco años en la Direcció n de Enfermería, como jefe de área de Hospitalización Genera l y Form ación Continua da. Posteriormente, t ra bajó durante tres añ os en la Unidad de Diálisis, hasta el pasado mes de octubre.

Guarda buenos recuerdos de sus inicios como estudiante en Virgen del Camino, "cuando veníamos a las ocho de la mañana y

til. De ahí me viene el cariño a l hospital. Aquí ll evo toda la vida y eso te marca".

Desde s u nuevo cargo, admite añorar e n cier t o modo el trato con e l paciente. " Es una mezcla de sensaciones

Siendo consciente de la temporalidad del cargo, se asume con ilusión por el reto que representa. Quizás sería distinto sl supiera que me he alejado definitivamennos íbamos a las te de lo asistenocho de la tarde. cialn, concluye la Utilizábamos co - Directora de Enmo aulas Jos "of.. fices" del Hospital Materno-lnfanfermería del Hospital Virgen del Camino.

g uir JII WS turnos que se adapten a las circunstancias sociales. familiares, etc

Las personas de esa edad tienen un poso profesional que no se puede desperdiestán en la madurez profesional. No podemos defar que se nos vayan por los rurnos".

¿Por qué motivo predomina el personal de esta edad?

''C uando se abrió este hospilaf, hubo u na en trada de enfermeras, cuyo grueso se ba mante11ido después pese a l índice de abando· n os que hay en la profesión de Enferm ería Cuando celebramos homenajes a jubilados, t e encuen tras con gente que lleva treinta ai?os trabajando juntos ".

¿Cuáles son las princi· pales líneas de la nueva Dirección de Enfermería?

"La adecuación de los 1·ecu.rsos, su redistribución, es la principal. Se dice muy .fácil, pe r o para llegar a conclusiones t ienes que analizar unidad por unidad, con estud ios de cargas... Me gusta ría dumnte el tiempo qu.e ocupe es t e ca1go poder termi11ar este trabajo. Además, podríamos ob tener está ndares de calidad. inlentm· aume ntarlos, etc. De todos modos, la gestión de Enfermeria tiene que venir de los propios profesionales. Tiene11 que C/Silmir su responsabilidad, aJI.toevaluarse y autocriticarse ".

ha desarro
ado toda su trayectoria profesiona l en e l Hospital Virgen del Camino

El Club de Campo Se· ñono de Zuasti ha dise ñado una oferta especial para los colegiados de Enfermena de Navarra, consistente en el disfru· te durante dos meses de todas sus instalaciones: gimnasio, piscina de hi· droterapia. sauna. baño

turco. pistas polídeportí· vas, circuito exterior y campo de golf.

La promoción se desa· rrolla a partir de l 15 de

La oferta para los co legiados incluye e l disfrute de las piscinas del Club de Campo Señorío de Zuas ti

OFERTA DEL CLUB DE CAMPO SENORIO DE ZUASTI PARA LOS COLEGIADOS

• Consulta dletlata

• Conaulta eatetlclata

• Maaaje de relax

• Salida pat ulta al campo de ¡totf para las personas federadas

Esto• son los precio• de la promoc/6n para lo• do• meHs:

• Individual: 30.000 pesetas

• Familiar: 45.000 peHtaa (La actividad de obHqulo •• para abril hasta el 15 de junio de l presente año. Además de la utilización de las Instalaciones. el Club obsequiará a los colegiados de Enfermería con acttvtdades a elegir:

• 5 clases de media hora de Iniciación al golf

una persona)

Las personas interesada& pueden poner&e en contacto con el departamento comercial del Club de Campo Señono de Zuasti en el te léfono 948 302 900.

LPERFUS I ÓN ES UN TRAB.\10 ESPECIAUZA· DO DE GRAN RESPO:'II·

ABIUDAI> Y AL MIS· lO TIE.\l PO lA GRAN DESCONOCIDA PARA lA MAYO· RiA", ASEGURA EDURNE B ERRAON DO, PE RFlSION ISTA DESDE HACE 26 AÑOS EN lA CúNICA U NIVE RSITARIA DE NAVARRA los PERFUSIONISTAS SE ENCAR· GAN DE CONTROlAR lA MÁQUI· NA QUE REALIZA LAS FUNCIONES DE PUlMÓN Y CORAZÓN DEL PA· CIENTE DURANTE LAS OPERACIO· NES DE CORAZÓN ABIE RTO

Rec ientemente, E<lurne Berraondo recibió la insign ia de oro de la Asociación Española de en reconocimicmo a sus veinticinco años de trabajo en esta profesión. De 10do este tiempo. considera "in teresante haber \'isto la e,·olución que ha experimentado la perfusión que empecé hasta ahora".

DECISIÓN

Edurne Berraondo Gurbindo, enfermera pamp lonesa de SO ai'los. ha reali7ado distintos es tudios de postgrado como el de Enfermería de Emp resa y los cu rsos de especialización de Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra en Cardiología y en Psiquiatría. Ha desarrollado toda su vida profesional en c:-.te cenU'o, en el que lrnbaja desde hace 31 años. ·Empecé en la consulta de Cardiología y luego pasé al departamento de Hemodinámica y desde 1974 estoy en quirófano como perfusionista". Por otro

Los perfusionistas controlan la máquina que realiza las funciones de pulmón y corazón durante las intervenciones de cirugía card1aca

La perfusión,

una profe sión descono c ida d e gr a n re sponsabilidad

EDURNE BERRAONDO, DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA, RECIBIÓ LA INSIGNIA DE ORO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERFUSIONISTAS

lado. el año pasado obtU\'O la licenciatura en Psicología por la UNED. La perfusión

·profesión de mucha responsabiltdad porque pueden muchos problemas. li :ty que reaccionar con rapidez, con decisión y con reflejos. Ilay que reexiste desde que se puso en práctica la cirugía ca rd íaca, explica

Ed u rne Be rr aon- Ed urn e Berraondo ner en cuenta que en las operaciones de cirugía cardiaca no funcionan ni el corazón ni los pulmones del paciente. y la función cardiopulmonar corre a cargo de la máquina".

ck. "E n un principio era n los anestesistas los que ll evaban la perfusión. pero acrualmeme el 99% de los perfusionistas somos diplomados en Enfermería·. Pese lrntarse de un trabajo especializado con varias décadas de ' 'ida "es la gran desconocida. Incluso a vece confunde perfusión con percusión y se piensa que tocamos en un grupo musical ". Para ella, se U'ata de una

RIESGO

enfermera de la Clínica senal,t dos momentos en los que registra un mayor riesgo durante su tr:tbajo: la cone-

xión y la desconexión del paciente de la máquina. "\'iene a ser como el aterrizaje y el despegue en los

Insiste en los impre,·isros que puede Uevar aparejados una imen·ención ex!racorpórea y disúngue dos tipos de perfusionista: "al que le han pasado cosas y al que le tienen que pasar. Éstos últimos suelen llevar poco tiempo trabajando. Cuando en los congresos hablas con otros perfusionistas, no encuemms a ninguno al que no le haya ocurrido Aunque confiesa que con el paso de los años cada vez le gusta má:, esta profesión, reconoce que ·curiosamente le voy teniendo más

En su caso. Edurne recuerda como situación extrema la rotura durante una operación del oxigenador. ·que hace de pulmón. Los segundos son Yitales a la hora de cambiarlo. Estábamos dos perfusionistas. lo sustituimos )' d paciente salió sano } saf,·o. Fue una snuación tan grave como infrecuente··.

Edurne Berraondo es la única profesional navarra que ha recibido la insignja ele oro de la Asociación Española de Perfusionistas, creada en 1979. Con ella son cinco los perfusionistas que trabajan en ?-Javarra: tre!> en la Clínica t:niversitaria y dos en el Hospital de En todo el país. la asociación cuenta con 158 miembros en acri,·o. "Somos un colecti,·o pequeño. pero con peso porque sin nosotros no se podría realizar la cirugía cardiaca señala.

La p e rfusión como salida profe sional

Has t a hace poco tie mpo, la form aci ón de los perfu sionista s era su principal asign atura pendiente. "En un centro que se necesitara un nuevo perfusionista, los que estaban en activo se dedicaban a enseñarle " Desde hace dos años, promov1do por la Aso-

ciació n Esp añola de Perfusionistas, se puso en marcha en Barcelon a un curso de postgrado de técnicas de perfusión y oxigenación extracorpórea. "Es un curso de formación teórico-práctica y se pretende que todo profesional que vaya a dedicarse a la per-

fusión lo realice , explica Edurne Berraondo

Para quien piense en la perfu sión como un a sa lida profesional, es ta enfermera recomienda •que se ponga en con· tacto con la asociación y curse estos estudios. Cada vez son

más las clínicas que montan se r vic ios de cirugía car diaca y la f or ma de encontrar perfusion ista s es acud ir a este curso ". Añade que en la entrega de diplomas de la primera promoción, "las alumnas estaban encantadas. y en un gran porcentaje ya tenían trabajo".

Calle Mayor, 39 • PAMPLONA Tels. 948 22 12 03 y 948 22 71 91

AYUDAS PARA REFORMAS EN LOS CENTROS DE SALUD DE SANGÜESA Y BURGUETE

El director gerente del Ser\'lcío de Salud-Osasunbidca aprobó recientemente varias resoluciones por las que morgan ayudas por valor de más de 9 millones de pesetas para realizar obras o mejorar dotacionalmente los centros de salud de Burguete r Sangüesa y los consulwrios médicos de S:mtacara y Milagro En concreto, se ha aprobado un de l,l millones de pesetas para reformar el sistema de calefacción en el Centro de Salud de Sangüesa y otra inver.;ión de 2.4 millones para llevar a cabo obras 11lenorcs de reparación y adecuación del Centro de Saluc.l de Burguete. En lo que a los consultorios médicos locales re:;pecta, el <.;NS-0 ha inverttdo 1.25 y 1.1 millones de pesetas en el suministro de equipamiento dinico y mobiliario general de Jos consullorios de Santacara ) ,\lilagro, respectivamente.

INICIATIVA DEL PSN PARA REGULAR LA CARRERA PROFESIONAL

El g('Upo parlamentario sodalista ha presentado una proposición de Ley Foral para regular el sistcm:1 de carrera profesional del personal tk: Enfermería del St:r\'icio Navarro de Salud-Osasunhid<::a. Según el PSN, la t·a•-rera profesional propuesta es "la via de promoción de los profesionalt::s que facilita la consecución de sus aspiracione:-., tamo t:::n los aspecto:. a:;btendalcs, d<>n:ntes e invc:;úgadorcs como en los organizativo:. y gestores"

Esta proposición persigue el desarrollo de tres "a:;pl.'C[();'i fundament•les" fn primer lugar, "la formadón continuada como mdicador dd esfuerzo

Para la reforma del sistema de calefacción del centro de salud de Sangüesa se destinarán 4,1 millones de pesetas

Sanidad Navarra

individunl en la de la calidad té en ico-;tsistencial". Los otros dos wnsistcn en apertura de para una mayor y más efectiva part1ci· pación de los profesionales en la gesúón de los servicios sanitarios", así como en "la introducción de mecanism<>s de motivación e ine<.'ntivadón que posibiliten la adecuad:t orientación de esli.1erzos y el r..:conocimicnro de los resultados obtenidos".

GUIA DEL SATSE PARA LA PREVENCIÓN DEL ESTRÉS

El Sindicato de Enfermería. SATSE, pre:;enló recientemen· te la Guía para la Prevención dd Estn?s. cnmaJ'(:ad:t dentro de la publicación de distintas gt1ías sobre prc\t::nción de riesgos cuyo objetivo consi!óte "en trabajár pm la creación de una cultura prc\·entiva en d ámbito sanitario y contribuir a la reducción de la siniestralidad laboral que padece la profesión" St•gún el SATSE. "el t::strés laboral es. sin Jugar a dudas, una de enfermedades importantes entre el personal sanitario. 1\iumerosos estudios sitúan a los profesionales de Fnfcrmena como d grupo profesional que más lo padece". De acuerdo a un del lnsrituw de y

Trata Psicológicos e ISEPT), la dasificación de l.'strcsantes está encabezada por d personal de Fnfermerín, seguida por los profesores, especialmente de Secundaria" El Sindicato c.le Enfermería ptdt:: a la .'\dque "preste mención a este mal invisible" } propone la puesta en marcha de programas prcvenúvos específicos. Anade que una cultura empresarial de "cuidar al cuidador pndmt a)'udar a paliar el pr(lblcma"

HOMENAJES A TRABAJADORES DE VIRGEN DEL CAMINO Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD MENTAL

El consejero de )alud, Santiago Cervem Soto. presidió recientcmentt: los homenajes tributados a trabajadC>rc:. del Hospital Virgen dd Camino que se tubílaron o cur.lplieron 2" ;u1os de servicio en d centro, as1 como a los funcionarios jubibdos durante 1999 de la Dlrct'ción de Atención Primaria y Salud .\lenul del Servido Navuro de 'ialud-Osasunbidt:a. En el Virgen del Camino, 17 tralxtJ:.tdores fueron homen;tjeados por su ción y a 102 por Mis hod:.ts de plata Durante el JttO, entregó un reloj de mesa a las

personas jubilac.l.Js y una medalla de plata a los tr..bajadoque cumplían l'i años de scn·icio Por otro lado. J7 fueron los trabajadores homenajl-:tdos por la Dirccdón d(! Atenctón Primaria v ')alud Mental del Ser-vino \avarro de Salud-Os:tsunbidea. En este ras<>. Jos homenajeados reCibieron un reloj de pulsera como recordatorio del aC'tO.

PREMIADOS DOS TRABAJOS DEL SERVICIO DE DIGESnVO DEL HOSPITAL DE NAVARRA

El Servicio de Digestivo del Hospital de l'\a\'arra ha recibiclo los premios otorgado::. por 1.1 Sociedad Vascoarra de J>atologta f)¡gestiva en su últim:t reunión anual, que se celebró en San En concreto. los premiados se centran en las plásticas y en h1 cróniet atrófica. El primer trabajo premiado. como mejor comunicación oral presentada, lleva por tirulo "1 nclicaciones de protesis hiliarc:; en pawlogía no tumoral de la vía F.n este estudio se analizan no sólo indicaciones, sino también Je t:st;l modalidad de tratamit'nW cndost·óptco. ia lmentc a pi icado en estrccht•ces 1C-"lenosisl biliares bcnigna5. en Jetenninadas situa.doncs de presencia <.le c:íkulo:; en el conducto biliar y t'n wmpliGKiones de la cirugía lapams<·ópiut dt' la \'L'Sicula en las que aparece una fbtub. El segundo de los estudios premiados <te lltula Comportamiento del índice de prolifl.'ntcié>n c.:dular en la g:1striti:\ crónka atrólka tras la erradí· cación dd hclitQbacter pylori'' (mejor comunicación póster de la Reunirin) Se trata de un trabajo conjunto entre los sef\ idos dt.' Digestivo } Anatomw J>:no16gka del Hosptta.l de "ia\JIT<I.

EN ENFERMERÍA

La Licenciatura en Enfermería para todos los profesionales fue uno de los acuerdos adoptados por la Asamblea de Presidentes de la Organizacíón Colegi al

La Licenciatura en Enfertnería, objetivo de toda la profesión

La decisión de la Comisión Europea , de llevar al Gobierno español a los Tribunales de Justicia de la Unión Europea por no ajustarse a las 4.600 horas de formación indicadas en la Directiva europea 77 /453/CEE, ha tenido como consecuencia la ,. movilización de la profesión para exigir la puesta en marcha de la Licenciatura en Enfermería.

La Mesa Institucional de la Enfermería Española se marcó como objetivos el cumplimiento de la citada directiva europea, la no aceptación de la Diplomatura en Enfermería con una duración de 4 años y exigir la Licenciatura en Enfermería. Por su parte, la Asamblea de Presiden -

tes de la Organización Colegial acordó exigir una Licenciatura en Enfermería para todos los profesionales, compuesta de dos ciclos y sin título intermedio.

En Navarra, los principales representantes de

la Enfermería -presidente del Co l egio, directoras de las dos Escuelas Universitarias de Enfermería y secretaría del SATSE- comparecieron juntos ante los medios de comunicación para informar acerca de las

consecuencias que esta denuncia puede tener para la profesión. Por su parte, la delegada de 32 de Enfermería de la UPNA considera necesario que la actual diplomatura se convierta en una licenciatura.

La profesión más unida que Por una Licenciatura en Enfermería

Licenciatura EN ENFERMERÍA

La

aplicación

de la Directiva 7714531 CEE

puede suponer la conversión de los estudios de

Enfermería en Licenciatura

Los representantes de los distintos sectores -profesional, docente y sindical- de la Enfermerfa en Navarra comparecieron juntos el pasado mes de enero ante los medios de comunicación para dar a conoce r las posibles consecuencias de la denuncia de la Comisión Europea contra España por incumplir la directiva europea sobre las horas de formación de los enfermeros responsables de cuidados generales, como la conversión de los actuales estudios en una Licenciatura en Enfermerfa.

Junto a Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, tomaron parte en la rueda de prensa Pilar Notivol Tejero. directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Un iversidad Pública de Navarra, M• Victor ia Otero Núñez, secretaria autonómica del sind icato de Enfermería SATSE en Navarra, y MO Isabel Saracíbar Razquin, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. Los cuatro coincidieron en considerar que la adaptación a la normativa europea contribuiría a elevar el nivel de capacitación profesional y la calidad en la prestación asistencial.

LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ENFERMERÍA NAVARRA

PIDIERON LA ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA EUROPEA

DIEZ AÑOS

Tras diez años de presiones y denuncias por parte de la Organización Co legial de Enfermería ante la Com isión Europea pa ra que obl igara al Gobierno español a ajustarse a la Directi va europea sobre títu los de enfermeros responsables de cu idados generales, la Comisión Europea decidió llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE. La Directiva 77 /453/CEE dispone un total de 4.600 horas de formación para los enfermeros y enfermeras españoles, en lugar de las 3.900 horas que indica la le-

gislación de nuestro país. La aplicación de esta Directiva conlleva repercusiones tanto para la libre circulación de profesionales de Enfermería por los países de la Unión Europea, como para los estudios Enfermería, organizados actualmente en una diplomatura que se verían convertidos en una licenciatura ante la impostbilidad de cursar en tres años el número de horas indicado.

Concretamente, el párrafo 2 del art.1 de la citada Dtrectiva supedita la formación de enfermeros responsables de

cuidados generales al cumplimiento de normas mínimas. Se trata de normas que plasman a la vez criterios cualitativos y cuantitativos que permiten garantizar el nivel de formación elevado y comparables en todos los Estados miembros, y un alto nivel de calidad en los servicios de Enfermería.

RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS

Según el ejecutivo comunitario, los enfermeros responsables de cuidados generales, cuyo título satisface las exigencias fijadas en la Directiva, pueden ejercer su protestón en los quince estados mtembros, de acuerdo con el principio de reconocimiento mutuo. En la actualidad, al no alcanzar las 4.600 horas de formación que exige la normativa europea, la Enfermería española corre el riesgo de no ver reconocidos sus títulos por la Unión Europea, lo cual Impediría la libre circulación de dichos profesionales. Así, cerca de 4.000 enfermeros que trabajan en el extranjero -principalmente en Gran Bretaña, Países Bajos y Portugal- verán limitado su ejercicio si España no se ajusta a la citada normattva.

Una Licenciatura para todos, de dos ciclos

Exigir una Licenciatura en Enfermería para todos, de dos ciclos y sin título intermedio fue uno de los acuerdos adoptados por la Asamblea General de Presidentes de la Organización Colegial de Enfermería. celebrada el pasado 26 de febrero.

fica en Enfermería, rechazando cualquier alternativa que suponga una Licenciatura no específica en Enfermería y polivalente para distintas titulaciones universitarias··. Respecto a los beneficiados. la Asamblea decidió que "la Licenciatura específica en porcentaje mínimo de la profes i ón (0,500..b}- sino para toda la profesión " Asimismo, se ratificó y confirmó el acuerdo de la Asamblea de Presidentes de la Organización Colegial del 9 de enero de 1996. por un "proyecto para la LiEn concreto. se acordó "reclamar de los Enfermería ha de ser no sólo para los do- cenciatura de dos ciclos y sin título ínterpoderes públicos una Licenciatura especí- centes y los gestores -que representan un medio "

Un momento de la rueda de prensa ofrecida en el Colegio. De IZquierda a derecha. Pilar Notivol. Pablo de Miguel, M• Victoria Otero y MI Isabel Saracíbar

Licenciatura EN ENFERMERÍA

Alumnos de Enfermería

Consolidar la profesión, objetivo del acuerdo de la

Mesa Institucional

El cumplimiento de la directi· va europea sobre formación de enfermeros responsables de cuidados generales, la no aceptac10n de la Diplomatura de Enfermería en 4 años y la licenciatura en Enfermería son los tres objetivos de la Mesa Institucional de la Enfermería Española, cuya constitución el pasado 24 de febrero supone la unión de los distintos secto·

res de la profesión. Esta mesa está formada por el Consejo General de En· fermería, el Sindicato de En· fermería SATSE, la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Enfermería Estatatales, la Asociación Española de Enfermerla Docente, la Asociación Na· cional de Directivos de Enfer· mería y el Consejo Estatal de

Según el acuerdo firmado por los representantes de los distintos organismos, los fl· nes de esta mesa son tres fundamentales. En primer lu· gar, •garantizar que la calidad de los cuidados de enfermería que se presten a la población tenga el nivel que exige la Unión Europea para todos los ciudadanos europeos". Como segundo punto, se acordó "garantizar que los enfermeros y enfermeras españoles responsables de cuidados generales tengan un nivel de formación cualitativo y cuantitativo igual al de los enfermeros y enfermeras europeos·.

Por último, la Mesa Institucional se marca como objetivo •garantizar la libre circulación de enfermeros y enfermeras españoles por el territorio de la Unión Europea, tal y como se contempla en el Tratado de Roma. constitutivo de las Comunidades Europeas. en su vigente redacción con las modificaciones incluidas tras el Tratado constitutivo de la Unión Europea (Tratado de 7 de febrero de 1992, ratificado por instrumen·

Acuerdos de la Mesa Institucional

1· Exigir el cumplimiento de la directiva europea 77/ 453/ CEE y la 89/ 495/ CEE con las 4 600 horas y de acuerdo a la legislación universitaria española

2· No aceptar la Diplomatura en Enfermería en 4 años

3- Defender la Licenciatura en Enfermería to de 29 de diciembre de 1992) en las Directivas comunitari as aplicables al sector.

Estos son los firmantes del acuerdo y las instituciones que representan: Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería; Jesús Sanz Villarejo, Aso· ciación Nacional de Directivos de Enfermería; Rosa María Al· berdi, Asociación Española de Enfermerfa Docente; Victor Az· nar, Sindicato de Enfermería SATSE; Marta Durán, Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de En· fermería Estatales; y Daniel Moreno, Consejo Estatal de Alumnos de Enfermería.

Enfer er1a,

Fl :'\UO:\F' ' 1\IIIARFS ·\ L\ S PROPI.\'- 0 1 l'\.\ PI. \\'TA

PF.RO SIF\IPRf CO'\ P:\CIF\1b Y PERTF..'\FCIF\TI·:- ,\ L\ WRCFR.\ EDAD. &T \ PL"EDF. SfR, DE FORRE'l"\110. \ , tí\'.\ R.\ PIDA DEFJ'\ICIÓ:\ DF 1. \ L\llOR 01:: E.\F'\ l\.\ RFSII>F\CII\S GFRL\ TRIC A, SF TRATA m: l'\' A.\lBI · TO Fl'\ CRFCI\IIF :'\10 t;'\ f' l QL F lA ESFF.R.\11'RL\ COBRA CADA l)(A

"IPORTo\ \0.\

"Empe7.ar a trabajar aquí supuso un cambio tmal de mentalidad porque sa líamos de estudiar con una mentalidad hospitalaria. Aquí siempre están los mismos residentes. No te dedicas a una persona que tiene una patología concreta }' cuando :.e cura, se marcha", explica Silvia Pilan Medina. enfermera que trabaja desde 1988 en la Residencia de Ancianos Pabellón Azul. En opinión de su compañera

Loli Amatriain Arlieda , a diferencia de un hospital ·en el que conoces a los pacientes por habitaciones, aquí la relación es más globa l con el anciano, su familia Encuentras pocas mejorías, sabes que van a i r a peor y eso puede re sultar duro". Loli Amatriain, que trabaja en esta residencia desde 1991. es vocal de Enfermería de la Sociedad Na\'arra de Geriatría ) r

Gerontología. Otms dos enfemleras ejercen en este centro, situad o en el recinto del Hospital de 'la\'arm ) en el que viven 35 residentes.

INDEPENDENCIA

la mayor parte del tiempo del rrabajo de Enfermería en el ámbito de las residencias geriátricas se dedica a la prevención. Las funciones diarias consisten en "repartir l a medicación , realizar amllíticas, gl ucemias. curas, control de dietas Una vez al año se hace una revisi ó n general".

La relación con los pacientes caracteriza la labor de la Enfermería geriátrica

LOLI AMATRIAIN

Y SILVIA PILART, ENFERMERAS DEL PABELLÓN

AZUL, RESALTAN LA INDEPENDENCIA EN SU TRABAJO

En comparación con el de un hospital , no piensan que su trabajo sea mejor o peor, sino distinto. "Puede que rengamos más independenc ia. Debemos seguir los t ratamientos que i ndica el méd ico , pero en todo lo demás decidimos nosotras, especialmente en lo referente a cuidados". Añaden que esa ventaja tiene su contrapartida en una mayor responsabilidad. " Hay veces en las que tomas decisiones sin estar segura que debes tomarlas"

Loli y ilvia destacan la calidad del trato que se consigue con el tiempo. "La relación con los ancianos y con sus familias es mucho más estrecha que en la planra de un hospital. Aquí , al estar tanto tiempo, la familia no acompaña ta nto al residente y depende más del persona l ". De todos modos, este clima de confianza también tiene otra lectura más negativa. " Debido al contacto continuo, muchas veces la fanúlia nos pide explicaciones a

nosotras sobre los cambios de salud en el anciano, porque le resultamos un personal cercano"

SATISFACCIONES

El hecho de u"abajar siempre con las mismas personas tiene para estas enfermeras una d ob l e vert i ente: "Al esta r siempre con los mismos residentes, los llegas a conocer de tal modo que notas cualquier cambio. Lo malo es que puede resultar rutinario"

Un trabajo infravalorado

A pesar de que la geriatría es un ámbito en pleno auge, la imagen que la s residencías tienen en nu estra sociedad no se corresponde t otalmente co n la real idad. Est a identida d negativa está relaci onada con aspect os como l a concepción caritativa de los antiguos asilos o la aparición de noticias en los medios de comunicación sobre ancianos desatendidos en residencias clandestinas. Además de considerar como "desconocida" la labor

de la Enfermería geriátríca, Silvia Pilart y Loli Amatriain explican que "en ocasiones, el trabajo en reside ncias está infravalorado . Hay gen t e que piensa. y te lo dice, que trabaj ar en un hospita l tiene otra cat egoría •. Amba s defiend en el papel de los ce ntr.os geriá tricos "En mu cho s cas os , la residencia es el lugar donde mejor van a estar atendidos los ancianos, porque reciben cuidados que la familia no les puede dar•

Admiten que en el ejercici o de su profesión en el ámbito geriátrico no obtien en tantas satisfacciones como en un hospital. " Las mejorías que experimentan los residentes son pequeñas. Eso lo sabes porque Jos años van pasando. Se dan mejoras que al cabo del tiempo v u elven atrás. Algu na vez se han dado casos de personas que al llegar estaban encamados y con el paso del tiempo han vuelto a andar. Eso sí que satisface "

Ni Silvia Pilart ni Loli Amatriai.n piensan que se requieran unas condiciones especiales para tratar con ancianos "Te \'aS adaptando a lo que te toca. Tenemos una compañera que vino de una guardería y nos preguntaba cómo tenía que tratar a los residentes. La verdad es que tampoco los tratas de una manera determinada'' Eso sí, dado el conocimien to mumo, recomiendan "cargarte de mucha paciencia porque re puedes llegar a desesperar. Como hay confianza, a veces es más difícil".

Loli Amatriain, a la izquierda, y Silvia Pilart. ¡unto a dos residentes del Pabellón Azul, en el que trabajan

En septiembre de 1935 se

Los Hermanos de San Juan de Dios

LA PRIMERA ACTIVIDAD DE LA ORDEN EN NAVARRA TUVO LUGAR A FINALES DEL SIGLO XVII

LA' 1) 1· ""'

193 0 Ft F IW C I ARJ\1>0 PATitÓ '\ DF E;-; F 1· F RO S. Co'\ O ZCA:\I OS ll'l POCO <;L IIIS I"O RIA, IJ\ I)F O RDEI\ ) s J\Cl 101\ I'S 1.:\ TE RRITO RIO '\ \\ARR O.

Juan Ciudad, nacido al parecer en Portugal en 1495 , judío de origen. fue pastor en Oropesa (Toledo) Años :tlistó en las tropas del re} español. fue también buhonero y vendedor de libros. hasta que llegó a Granada.

A los 40 años con ocasión de oír lo!> sermones de Juan de Ávila, experimentó una crisis. y le consideraron loco, por este motivo ingresó en el mio 1539 en el llospital Real de Granada, a l que habían tras ladado los enfermos del hospiral de la Alhambra y los locos de la Casa de ino-

cemes.

Tuvo una intensa vivencia durante su estancia, especialmeme por el impacro que le ocasionó la "terapia" utilizada en aquellos tiempos: azotes, encadenamientos, etc. Todo ello provocó que su reacción espontánea fuera la de increpar duramente a los enfermeros. Después de un tiempo. y aconsejado por los mensajeros de Juan de Ávila. cambió :.u comportamiento, evitó reproches y ganó su simpatía. Ante el cambio de acritud, los enfermeros comunicaron que el paciente había mejorado. Se ordenó quitarle la cadena y dejarle en übertad para que anduviese por el hospital. A partir de entonces. comenzó a ayudar en las tareas a los enfermeros y estos empezaron a co nsiderar que había recobrado el juicio. Esn1vo casi cinco meses ingresado en el Hospital Real,

pero después de tnmscurrido es te tiempo salió con la cédula de sano, firmada por el licenciado Muñoz. Su misión iba a ser de ahora en adclante la siguiente: tener un hospital donde recoger pobres, enfermos y locos y cuidarlos amorosamente.

HOSPITAL REVOLUCIONARIO

En 1547, fundó un hospital en la cuesta Gómerez de Gnnada. Este tenía dos peculiaridades: la organización y el estilo. Desde el punto de vista organizativo se gana un puesto en la historia de la enfennería, Cesare Lombroso lo considera uno de los creado res del hospital moderno. Fue un hospita l revolucionario para su época, no sólo por el trmo y ca lor humano a los enfermos, sino también por la idea de disponer a los

pacientes separados en atención al tipo de enfermedad y por destinar una cama para cada enfermo. algo impensable por aquel emonce.<.. Murió sin haber fundado una orden religiosa. pero algunos de sus compañeros, convertidos en discípulos, crearon la Orden Hospitalaria que lleva su nombre.

Pío V en 1572 aprobó esta orden hospitalaria en la que sus miembros se obligan, por un cuarto voto, a dedicarse al cuidado de los enfem1os. Algunos hermanos son ordenados sacerdOles para el servicio religioso de enfermos y hermanos.

En :\avarra. la primera acrividad de la Orden de San Juan de Dios ruvo lugar a finales del siglo XVH (1696). reinando Carlos n de España y IV de \'avarra.

Pamplona careáa. en aquellos años, de un hospital militar. En respuesta a ello. el Virrey de Navarra, don Baltasar Zuñiga y Guzmán, marqués de Valera, logró disponer de algunos recursos para hacer frente al considerable gasto que suponía la fundación de un hospital y compró unas casas en lo que hoy es Paseo de Sarasate, y que entonces

colocó la primera piedra del actual Hospital San Juan de Dios. cuya construcción se detuvo a causa de la Guerra Civil española

• LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

llamaban Prado de la Taconera, entre la parroquia de San Nicolás y la antigua Torredonda. Después, las hizo reparar y acondicionar para la finalidad hospitala1ia. Una vez terminadas las obJllS, encomendó la asistencia sanitaria y la administración a Ja orden de San Juan de Dios. Aquellas casas venían a corresponder con los actuales números 26 al 36 del paseo.

El 15 de agosTo de 1696 llegó la primera comunidad, integrada por el padre Francisco Moreno, prior, y seis hospitalarios más (entre ellos, un capellán). Los se•vicios hospitalarios, en esta ocasión estaban encaminados a asistir al ejército, con absoluta separación e independencia de los elementos civiles.

MANICOMIO

VASCo-NAVARRO

Los primeros pl:tnos que se conocen de Pamplona, delineados por cartógrafos franceses y fechados a comienzos del siglo XVIII, muestran el emplazamiento de aquel hospital. que unas veces aparece como de San Juan de Dios y orras como hospital del Rey. Todavía no se sabe en qué fecha los religiosos abandonaron Pamplona, pero consta que a mediados de l siglo XVIII el edificio del antiguo hospital se hallaba sin uso, por lo que el virrey Conde de Gages decidió destinarlo a cuartel de infantería.

En los archivos militares de Madrid se conservan unos interesantes planos, datados en 1757, que nos muestran la estructura de aquel antiguo palacio, reconvertido en hospita l y luego en cua 1tel. Así pues, la estancia de Jos hermanos de San Juan de Dios debió estar comprendida enrre estas fechas.

Al inicio del sig lo XX se vuelve a tener refe rencia de Jos hennanos. La Diputación de Navarra, el 12 de diciem-

bre de 1904, fmnó un contJllto con las Ordenes Hospitalarias de San Juan de Dios para que veinte, entre hermanos y criados. se ocuparan de la atenc ión de los enfermos del Manicomio Vasco-Navarro, y el mismo número de hennanas y sirvientes, de las enfermas. Los sirvientes serían libremente elegidos por el supe•ior o supe riora. El número de hermanos y hermanas debían de ser al menos las tres cuanas partes del grupo respectivo.

Los hermanos cobrarían 2,50 pesetas diarias, pero debían hacerse cargo de su manutención y cuantos gastos se produjesen. Cas i veinte años después, el 23 de ju lio de 1923, la Diputación tuvo conocimiento de que el Provincial de los hermanos había decidido la rescisión del contrato, alegando la necesidad del personal para una nueva casa que inaut,,umban en Málaga.

EL HOSPITAL ACTUAL

En plena república. la orden decidió fundar en 1934, en Pamplona, un sanatorio para niños osteít icos. La idea no se pudo cristalizar ame la negativa del obispo de la diócesis; sin embargo, nació la posibilidad de compaginar e l nacimienro de una fundación hospitalaria con el deseo del prelado. que no era orro que una residencia que acogiera a sacerdotes ancianos de la diócesis. De un posib le sanatorio infantil, el proyecto se había transformado en una clínica quirúrgica (para entermos de ambos sexos) y casa para los sacerdotes.

El ed ificio se con'ltruyó en el "Beloso Airo", a continuadón del nuevo Seminario. El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto Vícror Eusa, quien formó tres grupos: clínica, capilla pública y dos residencias, una para los sacerdotes

Entre los números 26 y 36 del Paseo de Sa rasate se ubicó en el siglo XV II el primer hospital en Navarra cuya asistencia sanitaria corrió a cargo de la orden de San Juan de Dios.

ancianos y otra para los hermanos hospitalalios.

La parte dín1ca es una agrupadón en forma de U. en C\ryas alas se establecieron las dependencias en relación con el público. y en la zona central los servicios auxiliares. un dispensario, que comprendía las especialidades de otorrinolaringología, oftalmología y odomología, servicios sanitarios con separación de los dos sexos, sala de medicina , museo y farmacia En la pa1te posterior de esta zona. se ubicaron dos salas de operaciones, sala de esterilización, rayos X, cuartos de preparación de médicos, etc.

El 23 de septiembre de 1935 se co locó la primera piedra, pero la edificación se inrerru mpió, hasta 1940, al es tallar la Guen'á Civ il española.

Una vez construido el hospital , e l 26 de julio ele 1942, el p r-ovincial, Franc isco de P. Jroiz, escribió a don Marcelino Olaechea. obispo de Pamplona. proponiéndole que las hermanas de la caridad de Santa Ana, se dedicasen al cuidado de las mujeres hospitaUzadas y ofreció a la Madre general de las hermanas , la dirección de la sección de las mujeres de la dínica, invitJhdola a proponer bases y condiciones. La respuesta fue afirmativa y las hermanas comenzaron su labor asistencia l sin intem1pción hasta el año 1992.

lEn ocll!bre de 1943 se inauguró el hospita l de San Juan de Dios. Su principal ac-

rividad, como Clínica abiena. fue la Cirugía y Ja Tocoginecología.

Durante este medio siglo el hospital ha tenido imponantes cambios. En primer lugar, se concertó con el INP, en 1969, la asistencia hospitalaria pública de Medicina lnrema y de Cirugía y en el año 1978 se flnnó un Condeno con el INSALUD para la asistencia de los beneficiarios de la Seguridad Social. Este mismo año se inauguró el Servicio de Hemodiálisis.

En 1992 se creó la Unidad de Cuidados Palhttivos para atender pacientes oncológicos, pionera en Navarra. Ese mismo año se inició la asistencia a pacientes rem1inales de SIDA y a enlermos de Alzheimer.

Desde 1998, en los meses de julio y agosto se está organizando un servicio denominado "respiro familiar'' dirigido a personas con algunas incapacidades físicas permanentes y que habitualmente residen con St.IS familiares duf"..tnte el año.

En Ja actualidad continúan ocho hermanos en el Hospital, de los cuales tres están en activo, en las funciones de capellán, coordinación de voluntalios y consultas. a ellos está el co lectivo de Enfennería, formado por 72 auxi lia res y 66 enferme ras, del que la mayoría conocemos. ya sea como pacientes o como familiares. su calidad en la asistencia.

ANA URMEN@ MARIN

EIIFtRMfRA Y l.tcf'Nc!ADA EN HISTOflfA

EPOR LAS E'IFER.MERA$ L OuRDEs BARBER, CAHMI':I:' SoTo, ELVJRA FERNÁNDEZ DE TROCÓNIZ, PARDO Y MARTINA BORGF, QUE TRJ\13,\fA.'\ B\ LA C(.,ARTA PLA:-..'TA HOSPITAL MA1TR.'\Ql'\F,\:\'11L DE VrRGE.' DEL .\11:-;0. Ft;E PRESE'TADO 1:' F.L lii CO:'\GRF.SO N. CIO:-.AL 01 El"FER."IF.RIA DE LA INFAJ\CIA, CHEBRADO EN SEPT IE..'IIIBRE EN SANTIAGO DE C0:'-1POSTEI.A.

El objetivo de este trabajo es analizar las accione s de enfermería para garantizar y fomentar una mejo r calidad de vida para estas enfermos y un contro l sob re s u e nfe rmedad y, en consecuenc ia , un au m ento e n e l tiempo de v ida.

INTRODUCCIÓN

J labitualmente, a l exponer c ualquier tema relacionado con enfermería tratamos de aspectos epidemiológicos, etiopatogéni cos, clínicos, terap é uticos, o lvidándonos de los psico-sociales. Este es un aspecto muy importante, sob re todo en pediatría y e n es te tipo de niños , tanto si están infectados co mo si no lo están de padres VIII ( +).

Se t rata de niños que en un futuro van a quedar huérfanos, en muchos casos en situación de pobreza, desestructuración familiar, muchas veces van a se ntir el rechazo soc ial y estarán a cargo ele las Insriruciones.

Actualnum.te, gracias a los nuevos tratamientos se batt conseguido grandes avattces ett el tratamiettto de la

O FJ 'lrus JXrmall«f dormido, la ct lul a T4 Infectada continúa \1\lrndo aomaalmeatr. La lnrrcdón •In que d enfH1110 prewnte •í,IÍma.-.

Lu dlula• T4 de "''" pertoDD puede11 tran slflltírn !por la o w -cwalc>l • otra.\ ID(cdiU:Iaa. •:r vlna1 del SJI)A de rorma cnSnlt"a a 1111--.loiiiiKnVJIIOI.

8 t:l 'Ir u• >f uehr aclho ' .e reprodut"f en la hasta qur ú ta rollllla > 111M-ro un nlimero de,¡.,. que ílif«lllrtln a olTOsllnrocttos T.e.

Cuando una can tidad IIDpartDlltc dt dlulu T4 dtl o r.a nl aiDo ••• 1lde dntnaldu a coasecueadD de ID por l'l vlrw, la ,.,.11 , " IMIIa 1 dt •PIIfkWII dt '.._ .._.., ......

La Enfermería ante el niño-adolescente con SIDA

e 71fer medad, esto ha origi11ado nuevos problemas respecto a la ttecesidad de:

- Informar al niño-adolescente sobre el padecímiento de una enfermedad g rave, crónica y de pos ible riesgo para otrciS personas.

- EstablecerprogramciS d e ayuda y soporte emocional a estos pacientes y al entomo familiar.

Desde la detección y descubrimiento de las primeras personas infectadas en 1981 en Los Angeles, las inves tigacion es no han cesado. se han icl o co ns iguiendo importantes ava nces e n el desa rro ll o del control de la e nfermedad. En 1983 se realiza la primera desc ripción del virus por Luc Montaigner, confirmándola en 1984 el profesor Robert Gallo (EEUU). En 1981 se descubre la pnre-

ba de detección del virus y se instaura la prueba sistemática e n sangre destinada a la transfusión y hemoderivados. EstO origino un aumento del control de la enfermedad. Por ultimo en 1986, los resultados clínicos con grao mejora por el tratamiento antiví ri co abre una puerta a la esperanza.

Una vez se demostró que el SIDA se rransmite principalmente a travé s de la sangre y secreciones sexua les , la actividad de los profesionales se orienra hacia la prevención y conrrol de las formas de transmisión de la enfe rmedad.

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA DIRIGIDAS AL CONTROL DE LA TRANSMISIÓN

• Vertical (mad re-bijo)

• Horizontal:

- Enfer·mo cuidador

-Enfermo compañero sexual

Sotl pritzcipalmetzte:

- Prevención

- Información

- Divulgación

-Educación

- Investigación

Las acciones de enfermería para romper la cadena de tra1lsmisi6n vertical comienzan por el control de las mujeres e11 edad fértil y embarazadas cotz comportamientos de riesgo.

- Información sobre el riesgo que corre el niño

- Controles periódicos de sangre (ca rga vira l, T3, T 4, PCR. )

- Recomendar modificar los co mpo rtamientos de riesgo (comparti r jeringas, practicas sexuales de riesgo )

- Prevención en las

SANCHO EL FUERTE

CABECERO OPCIONAL CON BARRA EN MICROFIBRAS EXTENSO SURTIDO EN FORJA LATON MADERA ETC

BASES TAPIZADAS DECORATIVAS Y PRACTI CAS BASES CON DOBLE <ITILIPAD QUE DARAN A SU DO.RJVlJTORJO UN TOQCJE ESPECIAL.

relaciones sexuales.

- Alimentación correcta y equilibrada.

- Tratamiento con antirerrovirales aconsejando y enseñando la fonna de tomarlo, interacciones, precauciones.

- Apoyo psicológico a la madre y padre si lo hay.

- Asesorar sobre las posibilidades legales de aborto

- Cesá1 ea electiva.

Las acciotzes ante el niño recién nacido

SOtl:

- Evitar co locar e lectrodos en cuero cabelludo.

- Baño co n agua y antiséptico para la limpieza de la vermix caseosa y restos de secreciones del canal del parto.

- Tratamiento con antíretrovirales durante las 6 u 8 primeras semanas de vida.

INVESTIGACIÓN •

Las acci01zes de enfermería para romper la cadena de sióll hot·izor1tal tzit1ocuidador son:

- Fomento de la información sobre las medidas de prevención estandarizadas y universales para todo tipo de pacientes, (lavado de manos, uso de guantes , limpieza con desinfectante, etc.)

- Información y documentación al personal encargado el cuidado del niño sobre la infección para disminuir los temores y angustias que esto puede produci rles por miedo al contagio.

Etz la tt·a,zstnisió1l horizontal adolescentecompañero sexual so11.:

- Informacióndivu lgación-educaciónprevención

DE LAMINAS .MOD. GALO

• INVESTIGACIÓN

Actualmeute se ha demostrado que este grupo ha teuido una gran incidencia de contagio a tt·avés de esta vía de transmisi61l adolescellte VIHcompat1ero sexual Esto esta producido porque IJay U11a COIICU· rretlcia de factores que son ittherentes a la edad juvellil·

- Persona ávida de experiencias

-Marcado sentido de la invulnerabi lidad

- Comportamien tos de riesgo:

- Ini ciación consumo de drogas

- Iniciación remprana a practicas sexuales

- Activid ad sexual no p lanificada.

- Desinformación.

- Creencias e rróneas

• rnh ab ilid ad para defender decisiones.

La informaci6n-divulgaci6u-educaci6tl sa11itaria sobre el SIDA ya que ayuda a los j6ve11es a compre11der que:

- las consecuencias de sus cond u ctas ele riesgo afectan a e ll os y a otras personas.

- La necesidad de ap render recursos para adquirir patrones de conducta sa lud ables.

- Aporran conoc imi entos que permiten hacer frente a los comportam ientos de riesgo ev itando c reencias erróneas sobre la enfermedad.

La labor de enfermería en el Sínd rome de Inmunodefici e ncia AdqLlirida , además de lo ya expuesto ante ri ormente es de ayuda y de c uid ados para esros pacientes de cara a

reducir a l mínimo las disfunciones e incomodidad producidas por el avance del SIDA y promover la máxima calidad de vida en la fase sintomática .

Ayuda para:

-Reduci r a l mínimo las fuentes ele infecc ión (fomenta r las medidas de ase p sia res tringiendo el comac to con p ersonas enfermas activas.)

- Medidas de prevención para ev itar diarreas, nauseas y vómitos

- Implantar controles sobre la dieta (líquidos con aporres e lectrolíticos, com id as con gran aporte energético, etc.)

- Garantiza r las necesidades nmriciona les para un desarrollo es ta toponde ra l adecuado (adec u ac ión de diera a gustos y necesidades, asesoramiento unidad de dietética, etc.)

- Preparación a l dolor relacionado con e l proceso de enfermedad (con estrategias farmacológicas y no farmacológicas, unidad de l dolor, información sobre e l uso correcto de la a n algesia, registro sobre la valoración de l dolo r, unificación de criterios con familiares para un mejor control de dolor.

- Garantizar la con·ecta roma del tratamiento. Esre aspecto es uno J e los mas importantes en los que hay que insi sti r, debido a que la toma co-

Rn¡JII lnll·rlor

Lot. niños se ropo sitivol> en edad escotar pueden 1r a la escuela. no presentan ningún riel>go de transmi,iiSn del v1rus pam los demá.' niños.

rrecta del tratamiento exige una buena información a los padres y a los cu idadores para que comprendan la importancia de dar e l tratamiento tal y como le han indicado, tanto en horarios como en cantidad.

Para ello phnlfearemos estrategias como pueden ser:

• Organi:wr calendarios con colores y horas.

• Marcar los frascos con los co lores co rrespond ientes al ca lendario.

• Enseñar a tragar pastillas

• Empaquetar las medicaciones por y semanas.

• Refrigeración de jarabes

• Uso de caramelos para modificar el1;,rusto.

• Educar al niño a qtJe asuma la necesidad de la toma del rraramiento como cualquier otra necesidad, para así involucrarlo en su tratamiento.

• Ayuda de un equipo mulridisciplinario para lograr estos objetivos.

-Hay otros dos ohjetii!OS que son muy importantes y en los cuales es ju11damental el rrabajo y colaboración con otros equipos nwltidisciplinarios, y son:

• Ayuda para facilitar la integración social.

• Ayuda para el duelo anticipado a la perdida a causa ue la enfennecbd.

LA EDUCACIÓN SANlTARlA MEJO RA STGl\'IFfCAT IVAMEN TE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PAC IENTES CO N E POC, SEGúN LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR PROFESIONAlES DE MERIA DEL CE NTRO DE SALUD DE AlSASUA Y QUE HA SIDO GALARDONADO CON El PRIMER PREMJO P f i ZER A LA INvEsTIGACIÓN EN E NF'ERMER1A SOBRt LA PREVENCIÓN Y E DUCAC IÓN SANITARIA A LA P OBLACIÓN

Auspiciado por el Consejo General de Enfermería y patrocinado por Laboratorios Pfizer, a la primera edición de este premio concurrieron un total de 36 trabajos procedentes de todo el país. El trabajo de investigación ganador, tiwlado "Educación para la salud en paciemes con enfermedad pulmonar obstrucriva crónica: cambios en la calidad d e vida " , ha sido realizado por María Aguirre Galarza , Antonio José Gutiérrez

Urrestarazu , M3 Jesús Azcárate San Miguel , Charo Ochandorena Núñez y Amaya Aranegui Lasuen. La dotación del premio asciende a un millón de pesetas.

MEDIDA NECESARIA

Las conclusiones del estudio indican que "la interv e nción educativa ha demostrado mejorar significativamente todos los parámetros que deftnen la calidad de vida del paciente con EPOC: fatiga , disnea, emodón y control de la enfe rmedad'' Desde el punto d e vista clínico, la mejora re s ulta significativa en los indicadores de fatiga y calidad de vida global. los profesionales de Enfermería del Centro de Salud de Alsasua se ña lan en su investiga c ión que l a

La educación sanitaria mejora significativamente la calidad de vida

en los pacient e s de EPOC

UN TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DEL CENTRO DE SALUD DE ALSASUA, PRIMER PREMIO PFIZER A LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA SOBRE LA PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN.

calidad de vida en esta enfermedad y que está \ta lidado en español. El CRDQ (Chronic Respiratory Questionnaire) , desarrollado por Guyatt y traducido por Güell R. y colaboradores, se divide en cuatro áreas: disnea, fatiga, función emocional y control de la enfermedad.

los autores del trabajo delante el Centro de Salud de Alsas ua. De izquierda a derecha, Charo Oc handorena, M! Jesús Azcárate, María Arreguí , Amaya Araneguí y Anton io Gutíérrez

"educación para la salud es resu l tado obtenido tras la una medida terapéutica ne- realización de una espirocesaría para el manejo de merría inicial y otra de selos síntomas del enfermo guimiento respiratorio crónico, con re- Otras conclusiones apunpercusión en su calidad de tan la conveniencia de que vida". Asimismo , este traba- la educación sanitaria tenga jo pone de manifiesto la ne- continuidad para evitar que cesidad de que Enfermería sus efectos disminuyan. En particip e como integrante cuanto al programa de eróde los equipos multidiscipü - nicos desarrollado en el nares de atención primaria cenrro de salud, los autores " y colabore elaborando pla- indican "que posibilita la nes de educación sanitaria e as istencia regular del enferinvestigando sobre sus re- mo de EPOC, lo que permisultados". r.e el refuerzo continuado de En concreto, la educación sanitaria impartida a los pacientes de EPOC que participaron en el trabajo se centró en el conocimiento de la enfermedad, manejo de la medicación, realización de técnicas respiratorias que les ayuden en momentos de disnea , conocimiento y práctica de medidas higiénicas adecuadas.

Del estudio se desprende también que la mejora de los parámetros en la calidad de vida no implica un cambio en Jos bio lógicos,

la educación y promoción sanitaria inicial, y la e valuadón de dicha educación a largo plazo"

APLICACIÓN COTIDIANA

E l trabajo ga lardonado ha sido realizado durante dos años con una muestra de 25 pacientes alsasuarras de EPOC. Como instrumento de valoración, se empleó un cuestionario denominado CRDQ , que mide específicamente l a

A la hora de iniciar el estudio , estos profesionales de Enfermería se plantearon "investigar sobre un tema aplicable a nuestro trabajo cotidiano Elegimos la educación sanitaria como función imponante de la atención primaria y a los pacientes de EPOC por tratarse de un grupo al que habíamos dedicado menos actividades educativas programadas. También quisimos averiguar el efecto que estas actividades tienen en la población".

Sobre la concesión del primer premio, qúe valoran como un reconocimiento a su esfuerzo, consideran que pudo deberse a que "el trabajo se centró en la educación sanitar ia , algo d ifíci l de medir De hecho , hemos encontrado bibliografía de trabajos sobre este tema realizados por médicos , fisioterapeutas, neumólogos y psicólogos, pero ninguno d e enfermería" Asimismo , creen que su estud io aporta un aspecto novedoso "porque en vez de medir datos biológicos, trata sobre la calidad de vida , que es muy difícil de evaluar"

ACADEMIAS

• Academia de Informática THEFOURTH R

lrunlarrea, 8.

Teléfono: 948 26 49 01

Cursos de informática para niños y adultos. 10% dto

(Acceso a colegiados y familiares)

• BAIBt BY

Castillo de Maya, 41

Inglés y euskera con un programa multimedia distinto para cada alumno 10% dto + regalo

• BLA BLA & COMPANY

Avda. Pío XII, 41 bajo. Inglés, francés o alemán con el sistema eficaz y avanzado. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido) 10% dto

ALQUILER VEHICULOS

• EUROPCAR

Aeropuerto de Noáin 1 Hotel

Blanca de Navarra. Tels. 948 312798 /948 175253

Tarifas especiales para col egiados de Enfermeña. Consultar en el Colegio.

ARTÍCULOS DEPORTIVOS

• Deportes MULn SPORT

Arríeta, 13 10% dto.

(Excepto liquidaciones)

CALZADOS

• BAMBINO

Cortes de Navarra, 2. 10% dto.

(Excepto rebajas y liquidaciones)

• CALZADOS GEMBERO

Mayor, 46-48 10% dto

(Excepto artfculos de oferta y rebajados)

• CALZADOS MAGALY

Sancho el Fuerte, 611ateral. Calzado, bolsos y complementos 10% dto

(Excepto período de rebajas)

CENTRQS DE ESTETICA

• CENTRO MÉDICO. ESTÉTICO DRA. ÁLVAREZ

M2 Tulebras, 2 bajo. Tfno.: 948 25 50 66. Dietética, dermatologfa, cirugfa estética, esclerosis de varices, osteopatfa, tratamientos capilares. 10% dto Artícu los

• CENTRO DE ESTÉTICA LOURDES UZASO

Remiro de Goñí, 28. Bajo trasera Tfno.: 948 18 63 91 10% dto

Tratamientos Corporales y Tratamientos Faciales

ELECJRODOMESTICOS / HOGAR

• ALMACENES ESTAFETA

Estafeta, 67.

5 % dto T.V., fotografía, etc.

7 % dto Lavavaji llas, frigoríficos

10% dto Iluminación, muebles cocina, etc.

• ALMACENES LA PALOMA

San Fermín, 16. Menaje en general 10% dto (Excepto ofertas)

• CUMATIZACIÓN IZURZU

Avda. Zaragoza, 70. 10% dto Artículos

• IMAGEN Y SONIDO

Plaza Blanca de Navarra, 10. Televisión, vídeo, HIFI, electrodomésticos. Precios especiales, excepto ofertas No se admite pago con tarjetas.

• PERCOL

Avda. Zaragoza, 65. 15% dto. Visillos, cortinas 12% dto Juegos de cama, colchones

• SONIDO OSTIZ

Paulino Caballero, 47 10% dto Imprescindible presentar carnet.

ENTIDADES BANCARIAS

• CAlA RURAL DE NAVARRA

·ALTA REMUNERACIÓN en cuentas de ahorro y corríen-

tes. CUENTA VIVIENDA y la cuenta RENTAMAS.

-ASESORAMIENTO INTE· GRAL DE INVERSIONES Amplía gama de Fondos NACIONALES e INTERNACIONALES, así como de PLANES DE PENSIONES. Posibilidad de adqui· rír toda clase de activos fi· nancieros (letras, Bonos, Obligaciones , Pagarés, Depósitos a Plazo, Depósitos estructurados...)

-GESTIÓN INTEGRAL DE PA· TRIMONIOS. Gestión y asesoramiento personalizado de patrimonios (carteras de ren· ta fúa, variable, mixtas).

-FINANCIACIÓN PREFEREN· CIAL. Para préstamos con garantía personal, hipotecarios, matrículas universidad .SEGUROS De multirriesgo hogar, responsabilidad civil, vida, automóviles, accidentes

TARJETAS Visa VNO, ORO .SERVICIO ABONO NÓMINA. Regalo por domiciliación, promociones, sorteos, seguro gratuito

-BANCA ELECTRÓNICA Y TELEFÓNICA

-CLUB SOLERA . Servicios para la tercera edadi

-AGENCIA DE VIAJES Organización de viajes a todos los destinos y a precios especiales.

-OTROS SERVICIOS Extranjero, custodia y administración de valores, asesoramiento Y cumplimentación de la declaración deiiRPF

• CAJANAVARRA .PRÉSTAMOS

-Adquisición de vivienda con intereses preferenciales. -Instalación profesional.

-Especial para la formación del colegiado e hijos (matricula universidad, master).

.Préstamo personal en condi· clones preferentes y tramitación instantánea.

-PRODUCTOS

-Cuenta corriente remunerada.

-Amplia gama de Fondos (nacionales, internacionales, garantizados, etc.)

-Gran variedad de Planes de pensiones. (Importante desgravación fiscal).

-Nava rra Inversión (Unit lin· ked), producto innovador con ventajas fiscales y alta rentabilidad.

..SERVICIOS masaje

JOYERÍAS

ACUERDOS COMERCIALES

Parque Erreniega, 71 (Zizur

.CLAVENéT (Banca electróni- Matricula gratuita Mayor) 1 Monasterio de la ca ) instalación gratuita y ac- en la inscripción

Oliva, 23 (Pamplona) ceso a INTERNET con cuenta 10% dto. Sobre cuotas

• AlEXANDER JOYERO Lencería, baño, de correo electrónico. 20 % dto. Grupos superiores Mercaderes, 1. complementos - VISA gratuita. a 10 personas.

20% dto Joyería 10% dto. (Excepto rebajas)

-Seguros gratuitos de muerte

15 % dto Relojena y artícue invalidez por accidente has- los de regalo

INFORMÁTICA

• SATÉN ta 2 millones de pesetas. FOTOGRAFIA'

Financiación hasta 12 meses lrunlarrea, 5.

-Seguros : automóvil, hogar, COMUNICACIONE sin intereses. Lencería, corsetería vida, etc. 10 % dto

-Viajes a su medida con des-

• BIJOYA (Excepto en rebajas cuentos y aplazamiento de • AUDIO

Tudela, 17-bajo y liquidaciones) pago sin intereses. lturrama, 34. S% dto Joyería

..Confección declaración de la 10% dto Sonido y acceso- 18% dto Relojería Renta gratuita. rios de informática

..Compra venta de valores en 5 % dto. T.V. y vídeo

• JOYERÍA BERNA bolsa. 10% dto. Accesorios Mayor, 39

-Ventajas comp lementarias 20% dto. Joyería y relojeria

COMP ENTOS

• AJEDREZ por pertenecer a nuestros

• CÁMERA

Cortes de Navarra, 1 . Clubes. Arrieta, 11 bis. 1

Sancho el Fuerte, 24

• JOYERÍA MENDIHUR PAMPLONA

San Antón, 16. Moda textil, piel y peleterfa

• BANCO POPULAR Cámaras reflex y compactas, 20% dto Joyería para hombre y mujer ESPAÑOL revelado de fotos y amplia- 15 % dto. Relojeria y artícu- 10% dto.

-Productos de ahorro ciones, radiocassette, Hifi allos de regalo (Fuera de ofertas, rebajas e inversión ta fidelidad. Financiación hasta 12 meses o liquidaciones)

-Crédito de vivienda, automó- 3 % dto Descuento extra sin intereses. viles, mobiliario, vacaciones,

• AZÚCAR Moda cursos de formación, equipos después de ofertas

• MUÑOZ Joyeros y complementos informáticos, etc.

• MICROZONA

Plaza Príncipe de Viana, 3 y Carlos 111, 65.

- Visa con descuento Tafalla, 23 (esqu. Paulino Ca- Teléfono: 948 15 42 42. del 10% en Hoteles Sol, Me- INFORMÁnCA ballero). 10% dto. (Excepto rebajas liá , NH, cadenas AVIS y lñ igo Arista, 19 bajo. Asesoramiento en todo tipo y liquidaciones).

HERTZ de alquiler de coches. Ordenadores, periféricos, de regalos para jubilaciones, -Seguros de responsabilidad consumibles, Internet, redes. despedidas, etc.

• EL VESnDOR 2000 civil profesional, vida, plan de 4 % dto. Excepto rebajas Escudos de Enfermería en pensiones, ahorro asegura- y liquidaciones.

forma de pin, gemelos, suje-

Avda. Baja Navarra, 2. Ese. do, rentas aseguradas, segu- tacorbatas, etc. Oficinas, Enpta. Puerta 10. ro de accidentes, línea hogar

• RADIO RIFRANC

12% dto Relojeria 10% dto. popular, etc. Manuel de Falla, 6. 15 % dto. Joyería

Asesores en comunicación,

• GAUERY PIEL FLORISTERÍAS sonido, seguridad de vehícu-

LENCERÍA/

Ctra. Zaragoza. CORDOVILLA los, telefonfa móvil, autorra- MERCERIA

• FLORISTERIA EL JARDIN dios, alarmas.

F{lbrica de prendas de piel y peletería.

10% dto. (Fuera de ofertas, lturrama, 43, bis. 10 % dto

• BRISAS rebajas o liquidaciones) 15% dto Flores y plantas na-

• TECNIOF15 DE NAVARRA

Sancho el Fuerte, 77. tu raJes

Lencería, corseterfa y com-

• MONTPIEL 10% dto. Rores, plantas San Juan Sosco, 14- bajo. plementos Fábrica de prendas de piel y artificiales y complementos Tel. 948 267207 15% dto peletería

Se excluyen rebajas Máquinas electrónicas, fax, (Excepto liquidaciones) Ugués 30. CINTRUÉNIGO y liquidaciones calculadoras, mobiliario de

10% dto (Fuera de ofertas, oficina, sillería.

GIMNASIOS 12% dto.

• CANCÁN

• GJMNASIO JOLASKIDE 10 % dto.

lturrama, 28 y C. Oliveto, 5. rebajas o liquidaciones) Lencería, corsetería HOTELES

• PASAREU..A BOUTIQUE

Sangüesa, 13.

Acti vidades: Judo, aikido, k[l

• HOTELES NH rate, aerobic, gimnasia de Condiciones especiales para

(Excepto períodos de rebajas) Esqu1roz, 31.

• LENCERÍA

• PRONTO MODA MUJER mantenimiento, musculación, los colegiados en los 71 ho-

Y MERCERÍA LUCiA

Avda. San Ignacio, 5-12. sauna, solarium, etc. teles que NH tiene en 35 ciu- lrunlarrea, 13-A. Moda Milán-París. Stock priSO% dto. Matrícula dades españolas. Tarifas de 10% dto . meras firmas. 10% dto. Mensualidad empresa, de fin de semana y (Excepto liquidaciones) 10% dto. Excepto stock priperíodos vacaciona les.

• LENCERÍA LOURDES meras firmas neto.

• CENTRO El directorio de hoteles y tariDEPORTIVO SPARTA fas esttl disponible para su lñigo Arista, 22.

• TUCA' S Sancho Ramirez, 19-21-25. consulta en las sedes cote10% dto Navarro Vil loslada, 1.2.

Teléfono: 948 1 12 21 25 giales de Pamplona y Tudela. (Excepto liquidaciones Moda caballero-señora. Actividades: Esgrima, artes Teléfono Central de Reservas y rebajas) 10% dto. (Excepto en período marciales, aerobic, glmna- 902115116

• LENCERÍA MIMOS de rebajas) sia, sauna, solarium, hidro-

MOBILIARIO Y DECORACION

• ARLOSAN

Bergamín, 39. Armarios a medida. Descuentos a convenir

• ARS UBER· GALERIA DE ARTE

Travesía de Sayona, 1-12 F. Tel. 948/177488 • Fax: 948 176667

Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafael Alberti, Leonor Rni, Schlotter, Redonde/a, Martínez Novillo, Toulouse Lautrec y otros artistas.

• CARPINTERÍA

JOSÉ ALDAZ

Paseo de los Fueros, 23. (Puente la 7% dto

• CARPINTERÍA DE

• ALUMINIO VÍCTOR VIDAL

Avda. Guipúzcoa sjn. Aizoain. rels.948 27 36 90 y 30 24

91. Alzoain. 7% dto

• COLCHONERÍA

SANCHO EL FUERTE

Sancho el Fuerte, 24 bis./ Marcero Celayeta, 111 15% dto (Fuera de campañas y promociones)

• COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Arrieta, 7.

Mobiliario, decoración. aparatos luz y alfombras 10% dto

• DECORACIÓN EN PINTURA

AGUSTÍN IMÍZCOZ (Decorador y pintor)

Tels. 948175760-600 386867

Pintura de vivendas, pintura personalizada y asesoramiento en color, papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según Importe y trabajo. / Precios especiales en Invierno

• DIVANOLEITO

Sangüesa, 22. 7% dto Mobiliario 10 % dto Tapicería

• DON COLCHÓN Y SIUÓN

Carmen Baja, 16 (Junto a Herrerías) rudela

Colchoneña, sillones, mueble auxiliar. 15% dto Otras ventajas en periodo de rebajas

• GALERIAWR

Gorriti, 43 Pamplona

Enmarcaciones, láminas, grabados y cuadro expuestos en el establecimiento.

10% dto Excepto obras de pintores navarros

• INTERIORES

Cj La Rioja, n2 1. 6% dto. Mobiliario

10% dto Tapicería e iluminación.

12% dto Artículos de regalo

• MUEBLES ARCA

Benjamín de Tudela, 31. 15% dto (Excepto muebles de encargo)

• MUEBLES ILUNDÁIN

Castillo de Maya, 42. 15% - 20% dto. Muebles y decoración

15% - 20% dto. Regalos 25% dto. Iluminación

15% - 20% dto Lista de bodas.

15% - 20% dto Mobiliario de cocina. Precio oferta en electrodomésticos

• PUERTAS PAMPLONA

Poi. lnd. Mutilva Baja Qunto a Leclerq). Calle P, nave 87. Tel./Fax: 948 150925

5% dto. Puertas interiores, entrada, blindadas

7% dto Armarios a medida 10% dto. Carpintería en general a medida.

QUADRO

Herrerías, 18. 1 Polígono Industrial. de Comercial Oroz). Tudela Marcos, molduras, esmalte al fuego, obra original, obra gráfica y material de bellas artes.

10% dto Para pago en efectivo , excepto obras pictóricas originales. Pago aplazado a partir de 100.000 pesetas (condiciones a acordar)

PERFUMERÍA Y REGALOS

• CANELA PERFUMERIAS

Avda. Carlos 111, 43; Serafín Olave, 19; Avda. Pío XII, 16; y Bergamín, 6.

• EVERS rafalla, 16. Artículos de regalo 10% dto (Salvo rebajas)

• PERFUMERÍA FELIA

Cortes de Navarra, 2. Perfumería, regalos. 10% dto

• PERFUMERIA SALVIA

Emilio Arrieta, 6 J Avda. de Barañáin, 19

Perfumería, regalos y complementos. 10% dto.

• PERFUMERIA SIENA lturrama, 3?.

Cosmética, regalos, tratamientos faciales y corporales, depilación. 10% dto

OPTICAS

• ÓPTICA ISEL

Escuelas Pías, 19. rafalla. Gafas graduadas y gafas de sol 10% dto (Excepto promociones u ofertas. Se resta el 3 % si el pago se hace con tarjeta de crédito)

• ÓPTICA TUDELA rudela,1

Gafas graduadas y gafas de sol 10 % dto (Excepto promociones u ofertas. Se resta el 3 % si el pago se hace con tarjeta de crédito)

• ÓPTICA UNYVISIÓN

Avda. de Navarra (frente a la Clínica Universitaria) Revisión visual, progresivos garantizados, adaptación de lentes de contacto. 15% dto. Gafas graduadas y lentes de contacto 10% dto Gafas de sol y líquidos lentes

PELUQUERÍAS

• PELUQUERÍA PERFIL

Pedro 1, 10.

Servicios propios peluqueña 10% dto. (No afecta a compras de productos)

• PELUQUERÍA AIRE

Virgen del Puy, 17 (Entrada por M2 de la Oliva)

Peluq. mixta. 1 0.15% dto.

SEGUROS

• CAUDAL

Benjamín de rudela, 19

Seguros de automóviles

Prec ios es pecl ales(Consultar)

SEIJVICIOS GRAFICOS

• PLANYCOP

San Alberto Magno, 6. Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, reproducción de planos.

TALLER&;S AUTOMOVILES

• AUTOCAR

Polígono Talluntxe 11. Noain. rels.948312700/ 948312820 Taller mecánico. S% dto. Todas las reparaciones que precisen mano de obra. (Consultar otros descuentos para determinadas piezas)

VIAJES

• VIAJES EROSKI Avda . Roncesvalles, 3. Tel. 948 211112

Todo tipo de viajes: novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados. 5% dto Todos los viajes, excepto billetaje.

• VIAJES IBERIA San Fermfn, 59 • 948151516 Bergamín, 15 • 948 234 671 Av. Bayona, 2 • 948198 640 8% dto. Sobre folletos de nuestros proveedores preferentes de programas mayoristas, contratando sus vacaciones con 45 días de antelación

5% dto Sobre folletos de nuestros proveedores preferentes de programas mayoristas, contratando sus vacaciones con 30 días de antelación

Promoción válida para colegiados y familiares. siempre que viajen conjuntamente, para salidas has· ta el 31 de octubre de 2000.

DESPCÉS DE I:"ICIOS E:\ EL FÚTBOL CASI

OBLIG ADOS, LA AFI CIÓN DI!

M ARIA PO R ESTI'.

DFPORTE LE IIA J.LE\i\1)0 A COl\· \"ERllR\1; 1:..-: t::\A DE tAS :-tEJORES Jl GADORAS '>:A\'ARRAS. E'-. OPI\IÓ:" DE FSfA E.WER.\IERA DE 27 N\Os, El fl!'Jl30L FE.\IE.'\1\0 llf.:\E CAO.\ \'El ACEPTACIÓ\ E.'\ ?\LFSfRA SOCIEDAD

María Echamendi Hernández trabaja desd e 1993 en la UCI del Hospital de Navarra. En mayo liene previsto incorporarse al Hospital Reina Sofía, de Tudela, tras haber obtenido plaza en la última convocatoria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Desde hace ocho años, juega en el equipo de la Sociedad Deportiva Lagunak, de Barañáin, del que habla maravillas. "Es el equipo puntero de Navarra y uno de los mejores de Recuerda con orgullo que el año pasado el Gobierno de ' avarra lo distinguió como "Mejor Equipo Femenino del Año". El Lagunak juega en uno de l os seis grupos que forman la División de Honor, máxima categoría del fútbol femenino nacional.

DESDE LA INFANCIA

Durante su infancia en Esnoz (Valle de Erro), María Echamendi era la única niña de su edad. "Empecé a j ugar al fútbol algo obligada,

María Echamendi, una enfermera en la elite del fútbol femenino

JUEGA COMO DELANTERA DESDE HACE OCHO AÑOS EN EL EQUIPO DE LAGUNAK, QUE MIUTA EN LA DIVISIÓN DE HONOR

porque los chicos no iban a querer juga r a mu ñecas conmigo. Me fui .. aficionando, y he terminado practicando un deporte que me gusta".

Consciente de que a algunos les sorprende que una mujer juegue al tútbo l , Ma r ía Echamendi considera que la mentalidad va cambiando y asegura que " cada vez suena menos raro.

Antes la gente pensaba: <Fí j ate

que marimacho, una chica que juega al fútbol>. Pero ahora, se va aceptando mucho más".

En su familia, en la que no existe antecedentes futbolísticos, los únicos reproches a su afición son consecuencia "del poco liempo que estoy en casa por los parridos. Luego, mi madre se siente muy orgullosa cuando sa lgo en el periódico".

Con el Lagunak, María Echamendi ha sido campeona de la Copa Federación y subcampeona de la Copa de la Reina. Por otra parte, con la Selección Navarra ha quedado tres veces subcampeona de España. También fue convocada en una ocasión po r la Sel ección Español a, pero f inal mente no acudió a jugar.

AYUDA DE COMPAÑERAS

A los 19 años, María comenzó a dedicarse en serio al balomp ié. "Entonces no había posibilidad de empezar a los doce años como ahora". Desde entonces, gran parte de sus horas libres las dedica al fútbol. ·Te quita mucho tiempo porque entrenamos tres días a la semana. Y de cada dos fines de semana , uno te toca jugar fuera''.

María Echamend i asegu ra que se toma muy en serio su afición. "Para mí el fútbol es como el trabajo, una responsabilidad igual". Subraya la suerte que ha tenido " al poder compaginar el fútbol con mi trabajo. En la UCI se portan muy bien y he contado con mucha ayuda de mis compañeras a la hora de hace r cambios. Gracias a est o , he podido ir prácticamente a todos los partidos " Entre sus meras como futbolista, esta enfermera se propone "disfrutar, est:ar a gusto y pasarlo bien con las compañeras. En el equipo somos como una familia". Dada la buena marcha del Lagunak durante este año, confía en terminar la liga como campeonas de su gn1po. Esta sería la mejor despedida para su última temporada como futbolista , pues ha decidido colgar las boras. "Me retiro co n pena. Intenté dejarlo el año pasado, pero al fina l me conve ncieron para que siguiera".

"Técn icam ente podemos superar a los hombres

María Echamendi cho aguante •. Sus ción con el masculiro. mos mucha pleto a este deporte juega habitualmente aqui pos favc..ritos son En este sentido, María El fútbo l temenino "si estuviera al mismo como delantera. o cu- Barcelona y Osa suna. es tajante: "Fisicamen- en Esp aña todavía no nivel económico que po posiciones de me- De los jugadores, Figo t e nunca seremos i gual ha experimen tado e l los pro fesionales masdi a punta o de interior es su preferido entre que el hombre, sin em- auge de Italia o Est a· Al igual que de recha ". Reconoce los extranjero s y Luis bargo t écnica mente , dos Unidos, " donde las éstos , se centraría " e:n con modestia que el re- Enrique entre los espa- podemos estar a la jugadoras son profesio· e l fútbo l durante los mate de cabeza no es ñoles. misma altura o superar nales. En Norteamérica años buenos y l uego s u fuerte , "pero técni - Inevitablemente, al a la mayorí a. De hecho, se llenan los esta - volvería a la Enfermecamente me defiendo y hablar de fútbol femeni · en el Lagunak j ugamos dios•. A María le gusta- ría, profesión que me fís icamente tengo mu· no surge l a co mpara - mucho al fútbo l, tene- ría dedicarse por com- gusta mucho".

Maña Echamendi piensa que cada vez ·suena menos raro que una chica juegue al fútbol"

E1 twro

l'f.R ( 01\ 1.0 HABillAL, 01.\1llAR!.l 01 LAS 1 ()1{\1 \<; M f\<;

TR..\DIC.IO:-!ALES DE. \'L\IAR '\ A <..O"'OCfH

NA\ARRA DI·NTR(), o;;mvU-NDOSI DE lOS MISMOS

Ell!Mf N ros Ql F CONH>R MAN Sl' I'AISAII· El. RE'IO l'NAS BOT1\S DI .WfNlliHERO PAHA C.IH'ZAH

St"i UO:-QtJI,S, PRADOS Y ,\IÜN'I \N·\S, IN II<ODI'CIHSI·

I'N Sl'" EN !'HAN AS f'AI{A IJf·<;Ct 1\lliU LOS SH ·¡u'!'Os CJI 11· ATES< >RAN :-.Us -,¡ \lAS, GANONE.'> Y <AS( \D,\S, Y lH CI 1AR

HAS1A EL DP

LOS R!OS '>IN'IIE·NDO RN PROPIO <l hRl'O LA PI 'RI Z,\

DP. St:s A<..t AS; <-·AI.011AR DlPt 1· Bl O l'llo Pl Hii.O PARA »11 :\rll! LA Cll1'1 RA Y l'L

<.ALOR U[ St S C.I·NJT<;, O J..ANZAR.'>f AL \'\<JO f'-ó P\Ri\PI'"-T• PARA ,\SOMARSI! A 1.A GRAN V1-"\'TAN1\ Ql "E ES NtWARRA

l.a tranquilidad de los valles, la pureza de las agua.,, la lllt'Vl' de las

Paseos en caballo. una interesante manera de conocer el paiSaJe navarro

\'i,lJefO" intrép¡dn'>, tranquilo:s, ado n.:o;, de!>pi'H.ido" juH:nc:. 5, ma) en grupo o (;O <.ollwno tienen en ,l\,arr.t un <>mhn de .K IJ\ id.tdes que pennllen descubrir esra tierra mi len,trta a trdHS del .1gua, la uetrd ) d .tlrt..

El reto de cono ce r Navarra por

ti e rra , agua y a ir e

P.tseos OJturah:sttto:>, t,¡t.•clet.t de montana. senden.smo, e'i<.cl<id:t, par;¡ pente tl.t delta, en glollo, espt leologtd ptragú isrno. rafting, JL.,· ccnsn de t.anone". e-.qu¡ de fondo y p1st.1, '>tones en todo terreno, activtdades ob.;cn :tt'J m de la z.l. rut.ts y hot"mcls lX:tursJones en k..Jyak much.ts y ':m.1 d.to; anl\ 1dade" que per muen \ i.tj.u de una ma ner; con\ ene 10 nal, pero sorpren.::lentemente tmt'tJ\-U

La bicicleta. un buen al i ado para recorrer los diferentes terrenos montalla.,, el verde de lo prados o el aire puro de esta tierra de sí llll \'<tnado m<.>nú de

actividades que rompen la y n co· nocer de un mo Jo diferente

-

O. Asi PODRIMOS TITl LAR ADA COMIE:'\ -

/.0 [)F ANO Ef\ MUNDO INFO RMÁTI CO REl>U LTA FASCI'1\ A'\TF \'FR CO M O SU RGEN

\'1 E\ \ S O FERTAS, I'ROI)I 'CTOs Y SOBRE TODO

'\ l CO :'>Sl \II DORES. hi \ -

GI:\0 QCF 1.-\S TIE :'\DA5 EWECI \ll Z o\ D -\ s SE fROTARÁ:\ 1.\ :>

CON L\ LLEGA D A DEI. M' FVO A:-10

Otro aspecto que me ll ama la atención es la diferencia entre los precios de unos ordenadores y otros. Y no es solo cuestión del tamaño de la tienda donde lo compres. Los márgenes de beneficios que los comerciales tienen en la venta de equipos informáticos: ordenadores, impresoras y demás componentes duros (hardware), no son muy elevados, eso es cierto, pero no es tan cono como muchos de ellos en plan llorón intentan hacernos creer cuando les pedimos un presupuesto.

No nos hace falta más que mirar a nu estro alrededor. Hace pocos años cada pocos metros teníamos un bar, un banco y una tienda de moda, ahora tenemos montones de comercios que se dedican a esto de vender informática. Cosa que por cierto es bastante común. A la hora de comp rarnos un buen equipo tenemos que tomar buena nota de varios aspectos de nuestro trabajo, así como de nuestro ocio. Tendríamos que tener rruy en cuenta que este mundo corre mucho, desde luego mucho más que la mayoría de los usuarios a la hora del manejo y uso de l ordenador, pero casi nadie se quiere quedar atrás y cada poco tiempo renueva su equipo informático. So-

mo o nuevas enciclopedias con sus atlas. Todo ello interactivo por supuesto.

NUEVO SISTEMA OPERATIVO

Los establecimientos de equipos informáticos son cada vez más abundantes

Año nuevo, ordenador nuevo

lo es cuestión de hacer algunas cuentas. Si cambia de ordenador cada tres años, y cada vez se gasta cerca de las doscientas mil pesetas, en mueve años llevaría gastadas casi seiscientas mil pesetas, eso si no somos demasiado sibaritas y cambiamos de ordenador cada dos años, con lo que aumenta el gasto de forma considerable.

OFERTA GENERAL

Las pautas son muy sencillas cuando un usuario común quiere comprar o renovar el ordenador, como he dicho antes tenemos que saber muy b ien el uso que le vamos a dar ya que no podemos comprar lo m ismo si neces itamos u n equipo pa ra trabajos de diseño, para tareas escolares o simplemente para jugar de vez en cuando y conectamos a Internet.

Por norma general en las tiendas de informática tenemos toda clase de ofenas, pero también es cierto que esas ofertas se ofrecen de forma común a todo tipo de clientes. Los componentes que debemos manejar de acuerdo a

nuestro propósito son distintos ya que nuestros objetivos tamb ién lo son.

Otra cosa que debemos sabe r es que los juegos no son nada amables con nuestro aparato , le exigen lo que otros programas informáticos por potentes que sean no le exigen. Los juegos cambian la configuración del ordenador ya que: o requieren mucha memoria o necesitan cambia r parte de los recursos de l ordenador.

Y no es que yo esté en contra de los juegos. Es una forma de que los niaprendan a manejar lo.., ordenadores, el día de m.111ana serán ellos los que trabajos con estos si son reales los problemas que te ndrán con sus ordenadores si no tienen mucho cuidado con est o s juegos.

Otra cosa que ocurre con frecuencia es la aparición de nuevos programas informáticos, y este año es y será algo habitual encontrarnos con publicidad de programas nu evos de reconocimiento de voz o dic!ado, nuevas versiones de procesadores de textos. nuevas guías de turis-

Y ahora seguramente rodos los nuevos usuario s de ordenadores. o al meno s los que estén un poco atentos a las noticias de este mundo, sabrán que tenemos un nuevo sistema opera!ivo, que es el programa principal para que podamos trabajar con editor de textos o con un programa de diseño, etc. Es Windows 2000 al que k han dado mucha publicidad, sobre todo con noticias donde nos advierten de los p rob lemas. Nos dicen que este programa tiene alrededor de sesenta mil fallos. Esto puede ser cierto, seguramente lo sereí , pero no nos dicen en estas noticias que la vetsión anterior "Windows 98'' tenía alrededor de cien mil de estos fallos . Hay que decir que no debemos dejarnos llevar, como siempre de la publicidad, ya que estos son posibles fallos y a la mayoría de los usuarios no nos afectarán demasiado

Y después de todo esto, un consejo es que si no son usuarios avanzados no intenten esrar al día de los ú ltimos programas. En este caso porque esta versión de Windows no sustituye a la versión \Vin. 98 sino a otro programa llama do Windows :'-JT, q•Je es el utilizado para sobre todo redes de ordenadores y para usuarios que no vayan a incluir juegos en su ordenador.

PEL CoLEGIO PE ENFEBMERIA

E1 16 D E FEB RERO DE 1999 SE CONSTI11NÓ, A lNSTAl\IClAS DEL COMITÉ DE EsPECIALIDADES PARA ENPERMEIÚA EL GRUPO DE TRA81\JO DESTINADO A DESARROLLAR EL PROGRAMA P:REUML\IAR DE LA EsPECIALIDAD DE CUIDADOS EsPECIALES. ESTE GRUPO ESTABA fORM ADO I"<TEGRAMENTE POR PROFESIONALES DE E!'<FERMERÍA, DOS REI'RESE.\ITA.NTES DE L NliNJSTERJO DE SM'IDAD Y C ONSUMO, DOS DEL MIJ'.IlSTERIO DE E DUCACIÓN Y CIENCIA , UN REPRESENTANTE DE AsOCL\CIONES CJ E!-ITÍFICAS (EL PRES I DENTE DE LA A SOCIACI ÓN DE C UIDADOS INTENSIVOS), DOS REPRESENTANTES

DEL C óNSEJO GENERAL DE ENFERMERIA (UNO DE l!l.LOS RECAYÓ EN !.A FEDERACIÓN DE ENFERMERfA RADlOlóGICA) y !.A COORDINADORA DEL GRUPO

Desde un principio se observaron dos claras postuJas: u na por la que apostamos los representantes del Consejo General de Enfe m1e ría y o tra defendida por e l res to del grupo.

Los repr es entantes de l Consejo Genera l, en ra s gos generales, consideramos que la Especialidad de Cuidados Especiales de'be de constar de dos partes, una tro ncal, en la que se profu ndi ce en conocimientos sobre cui dados al paciente crítko y otra específica en d iversas áreas de capacitación, tales corno: Cuidados I ntensivos, Urgencias y emergencias, O nco logía , Tecnología d iagnós tica y terapéutica , Ca rdiovascu lar, Nefro -Urología , área Quirúrgica, Neuro logía, Ortopedia y Traumatología , Digestivo y técnicas endos cópicas, Anestesia y terapia del dolor.

Asimismo , conside ramos que la especialidad no debe de estar cerrada , sino , que en un fucuro y de acue rdo con las necesidades cambiantes de sal u d y de Cuidados de Enfermería , esta espec ia li dad pudiera varia r en

La especialidad de Cuidados Especiales

Este es un resumen de la intervención de Mayte Esporrín en las jornadas "SA· TSE ante el futuro de las especialidades y la formación de pregrado de las enfermeras", organizadas recientemente en Madrid por el citado sindicato.

sus á reas de capacitación.

El resto del gmpo desde el inic io de las reuniones defendía clarameme que esta Especia li dad debía estar únicamente d estinada a cuidados especia les e n pacientes críticos, nega ndo de este modo el desa rrollo del resto ele espec ia lidades que se e ncuentran dentro del Real Dec reto como equ ivalentes a esta. Si e l programa elegido fuera éste, resu ltaría un Profesional de Enfermería especialista e n Cu idados Especiales que únicamente pudiera des e mpeñar su trabajo en Servicios tale s como Urgencias, Un idades de Cuidados Intensivos o similares.

Ante lo irreconci liab le de las posturas, puesto que los representantes del Consejo no estábamos dispues tos a perder tan importante oportunidad para Enfermería, el Comité Asesor de Especialidades decidió que se presentaran ambos proyectos, y así se hizo, el día 20 de septiembre de 1999 mantuvimos la última reunión del grupo de trabajo e n la qtle se aportaron a m bos documentos , y ahora. dic ho Com ité decidirá cua l, según su pun to de vista, es e l idóneo.

CONCLUSIONES

1. - Dada la dificultad surgida en los diversos inumtos de desa r-rollat· el Real Decre-

Mayte Esporñn

to n ° 992 del 3 de julio d e 1987 de Especialidades para Enfermería. entre las que se encuentra la de Cuidados Especiales. lo más adecuado pa r ece su derogació n p or una posterior publica c ió n de uno nuevo, acorde con las necesidades de Cuidados de Enfermería detectadas en la Sociedad actual.

2. - Resulta decepcionante como enfermera. comprobar que tus mismos compañeros de Profesión pretenden limitar el desarrollo d e la misma, creando una Especialidad de Cuidados Espec iales con una sola área dirigida al cuidado del paciente aitico.

3.- Nec esidad irnp eriosa d e d esarrollar la Espec ialidad de Cuidados Especiales en Radiología y Electrología,

PROFESIÓN.

según se contempla en el vigente Real D ec ret o d e Espec ialidades, p o r se r exig ida hoy en día co m o requisi to imprescindible para realiz ar funci o n es t éc ni cas en l os Sen;icios d e Radiología. Medicina Nucletlr y Radioterapia, en un a cu erdo del Consej o Jllterterritoria l del 3 d e abril d e 1995 y a lguna rec iente Sente n c ia d el Tribunal S u p t·e m o l o qu e est á conduciendo a una importante pérdida d e pu estos d e trabajo para E nferm e ría. y l o qu e atín es mu c h o más gra ve, a una di s minuc ión en la calidad d e los Cuidados prestados a los pa cie ntes en est os Servic ios puesto que s e v en ate udidos por o tros profesionales de me nor cualificación

4.- Co n stituye una re alidad qu e el Enfenne ro g en eralista tie n e una prá c tic a profesional p olivalente pero, a m edida qu e se dedica a un solo ámbito, ne cesita profundi z ar y ampliar su f o rmación para ser rm expe110 e n esta á rea , d e lo que se d edu ce la impo rtan c ia d e las áreas de cc¡pac itación esp ecíficas para Enfe rme ría. dentro d e la Especialidad de Cuidados Especiales. a cordes co n las necesidades d e la Sociedad

Por todo lo a nte ri o m1 e nte expuesto. para nosotros y s obre tod o, s i com o esp e ramos contamos con tu apoyo, res ulta impresc indible seguir trabajand o po r el desarrollo de la Esp ecialidad de Cuidados Especial es co n área s de ca pa citac ió n, por el bien de la Enferm ería, po r ve r con solidados nu es tros pu es tos de trabaj o y, so bre todo , po r la me jora e n la calid ad de lo s c uidad os e nfe rmeros

Mavte Esoorñn

Pres identa de la Federaci ón Española de Asociaciones de Enfermerfa Radiológica

ESTOMAS. VALORA· CIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO

MartJ Ragué, Joan; Tegldo Valentí, Montserrat

Número de páginas: 304

Ediciones Doyma

Este libro presenta un enfoque multidisciplinarío que ofrece respuesta a la práctica habitual en la atención de los pacientes osromizados. En su elaboración han participado enfermeras de hospitales ele diversos nive-

ENFERMERÍA. TÉCNICAS CLÍNICAS

Esteve, J.; Mitjans, J.

Número de páginas: 589

MacGraw-Hi/1/nteramericana

La finalidad del libro consiste en presentar, de manera clara y concisa, una serie de técnicas clínicas que habitualmente están comprendidas en los programas ele formación de los estudiantes de Enfermería. El líbro se organiza

les de complejidad tecnoló-

gica y de atención primaria

con gran experiencia en el

tratamiento de la osromías,

así como médicos que cu-

bren también un amplio es-

pectro de especialidades,

que incluyen desde ciruja-

nos digestivos, oncológicos

y dermatológicos, dietistas y

urólogos. El libro conrem-

pla todos los aspectos ne-

cesarios que los profesionales encargados del cuidado de estos enfermos necesitan conocer Desde la anatomía-fisiología se describen los aspectos técnicos y quirúrgicos, el tratamiento dietético y farmacológico, y las

complicaciones más fre-

cuentes, así como los cuida-

SINOPSIS DE PATOLOGfA y PARASITOLOGIA TROPICAL

SINOPSIS DE PATO. LOGÍA Y PARASITO. LOGÍA TROPICAL

Cano !borra, José; Cardona Sirera, Carlos; Micó Cata lán, José Número de páginas: 398 Die/e Edicions, S.L.

Esta obra consta de una dos de los pacientes con primera pa1te en la que, a ostomías, incluyendo en és- manera de índice, se resetos los cuidados específicos, ña una cantidad de síntopsicológicos y sociales, y la mas y sus síndromes más coordinación enrre la aten- habituales o ción hospitalaria y la aten- generalmenre por apara-

ción primaria. : tos corporales; y seguida-

en dos partes, una general

y otra especifica, siguien-

do la secuencia habitual

en la ensei'lanza-aprendi-

zaje de Jos alumnos desa-

n·ollada en los programas

de Enfermería. Asimismo,

el libro está estructurado

siguiendo la descripción : de toda técnica a través

del orden común de eje-

cución de ésta. La obra

incluye explicaciones

Cuidado de personas ancianas complementarias, denomi- • nadas puntos clave, para : ENFERMERÍA facilitar la comprensión y : GERIÁTRICA.

la ejecución. Del mismo • CUIDADO DE

modo, toda técnica con-

cluye con una considera-

PERSONAS ANCIANAS

Hogstel, Míldred o.

ciones especiales, que su- : Número de páginas: 639 brayan aspectos específi- • Paraninfo • cos y, en algunos casos,

amplían contenidos que • Este libro es una excelente • no fonnan pa1te del desa- : fuenre de información para n ollo común de la técnica : estudiantes de Enfermería, en cuestión.

: profesionales en ejercicio y : todos aquellos que deseen : comprender las necesidades

• de las personas mayores.

mente el diagnóstico o listado de diagnósticos posibles, como probable etiología de esos síntomas, que es predso revisar. La segunda pare, más extensa, es una descripción lo más detallada posible para un manual de la mayor pa 1te de las enfermedades tropicales y otras más bien cosmopolitas, pero frecuentes en muchos países tropicales. Los autores han pretendido que el libro resu l te sencillo a la hora de la consulta, satisfactorio en cuanto a la cantidad de información resumida y cualilativamente (Itil a cuantos los consulten. Con este fin se ha dotado al libro de una relación exhaustiva de enfermedades dispersas geográficamente por todo el globo, aunque algunas de ellas resulten relativamente poco corrientes.

así como mejorar su atención y calidad de vida. Se concede especial importancia a los problemas y necesidades de los ancianos que residen en su medio habitual, así como a aquellos que se encuentra en instituciones debido a enfermedades crónicas y severas. La obra aborda cuestiones clave en la enfermería gerontológica como la promoción de la salud, el apoyo tamiliar, la planificación del aira. la formación sanitar ia del paciente y la familia, la información sobre la asistencia domiciliaria de la Enfermería y la cobe11ura del seguro sanitario. Por otro lado, incorpora un capítulo dedicado al abuso de las personas mayores, profundizando en los malos tratos. Asimismo, comiene muestras de documenros legales y elementos de valoración completos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.