del colegio de enferm de
e CAUDAL
Concepción Barrios
Rodr í guez de Sevill a ha sido la f eliz agraciada con un fant á stico smart en el sorteo celebrado por Caudal el pasado mes de ago sto .
Esté atento a las próximas ofertas de Caudal.
Llámenos e infórmese sin compromiso...
••• en el telé f ono de atención a l cliente 902 110 330
Formación colegial para el curso 2000 - 2001
Los profesionales e n general y los sanita r ios muy en particular tenemos la obligación étka y jurídica, no sólo de aprender los fundamentos de nuestro "arte" u oficio Oo que se acredita, en nuestro caso . mediante la obtención del correspondiente titulo universitario de Diplomado en Enfermería), sino también de mantener nuestros conocuruentos perfectamente actualizados. Esta obligación de formación continuada se atiende, fundamentalmente , mediante la realización de los correspondientes cursos de postgrado. Como quiera que la primera función de un Colegio Profesional co nsi ste en disponer los medios necesarios para garantizar a la población que la atención que reciba de los profesionales en cuestión sea la óptima, desde este Colegio de Enfermería de Navarra procuramos diseñar cada año una oferta formativa que nos permita actualizar convenientemente nuestros conocimientos en e l concreto ámbito en el que cada uno de nosotros desarrollamos nuestra profesión de Enfennería.
Con el fin de atender dicho objetivo , en este curso 2000-2001 , además de mantener la oferta de cursos de experto y master universitar ios , se ha programado una variada gama ele sem inarios y taUeres, buscando conseguir un reciclaje eminentemente práctico en cuestiones muy específicas. Así, se van a abordar temas tales como la realización ele suturas, ele e lectrocardiogramas , acceso a vías, vacunaciones, elaboración del duelo ante la muerte , resucitación cardiopulmonar, cuidados paliativos, atención al paciente quemado , cómo hablar en p(Iblico, instrumentistas de quirófano , vendajes funcionales, traumatismos deportivos,
Finalmente, os quisiera recordar que el Colegio está abierto (además de a todo lo que queráis) a recibir sugerencias que cualquiera de vosotr@s formule para reaJlzar cursos en relación con otros temas que os puedan inte resar, de manera que cada vez más contemos con un catálogo de acciones formativas que sirvan en definitiva para que la Enfermería navarra siga prestando a los ciudadanos la mejor asistencia sanitaria posible.a de Procedimientos de Enfermería del Hospital de Navarra
!k /16,..jtaJ(J, ,.gt/n'rltt f?/),r.J t'tktt/1! ,.,4-(J g',.,1:#th r/e f!»t_/$,.,mePt'n- ,..,le
• Edita y dirige: COleg io Oficia l de Enfermería de Navarra Jun1a de Gobierne¡
• Coordinación y Redacción: .Javier lrurliá
• Publicidad: Colegio Oficial de Enfem1erf<1
• Diseño y maquetadón: Pui)Jicadones calle :'vlayor
ANtrés Alonso • TCI. 948 55 44 22
NÚMERO 23
OCTUBRE 2000
• Fotografía: Men1a
•Impresión: Gráficas Llzarra S. L.
• Direcciones: Pamplo n a Pimor M<leZltJ, 4-l q • 31008 f'<lmplona '1'(>1. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 coenav2@Cw.es • TUdc la Av de Zaragoza 25-3' ' • 31500 l\Jdela Tel. y Fax 948 411 183 enov(.>@murKIMi:tcs
Depósito Legal: NA 2 029/ 1997
ISSN: ll378913
muestra e n e l Consejo Ge n e ral su apoyo a la Enfe rm e ría
LA MINISTRA DE SANIDAD PIDIÓ PARA LOS ENFERMEROS UN SALARIO ADECUADO Y EL RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD
LA "PACTO DE SAXIDAD POR LA Y Co'\Snto, ENFERMERÍA" CwA VUJ.A-
El pres id e nt e LOBOS, APO- d e l Conse jo GeYO A LA EXFER.\tERÍA n e ral , Má xim O E->PM'OtA E!\ VISITA
Go nzál e z jura do, A LA SEDE oa realizó durante e l JO GENliRAI. PARA INAU- acto in augural un Gl'RAR LA "jORNADA repaso a la s a cDE LA ÜR- tuacion es qu e ha NAOONAL La ministra de Sanidad , Ce lia Villalobos, junto a r e alizad o e n los DE E-.;fER.\IEIÚA E.'< EL Méximo González Jurado en la sede del Consejo General úlrim os añ os e l APOYO .... tA 11 Co'\"FERE.'\CIA MJ- a dec uado y el reco noc í- Mini s t e ri o d e Sanid a d y '\lSTERJAL DE L-\ OMS SOBRE E."'- mi ento de la sociedad". apro vechó la ocas ió n para FERMERIA \' MATROXAS", QUE La ministra acudió aJ acto so li ci ta r a Ce lia Vill a lobos
LA POúnC:\ SAJ'<1TARJA QUE DEBE.'- SEGl..lR LOS GOBIERNO.'i PARA DESARROllAR UNA E:iTRATEGIA COMÚN DE u\ f:NmMEIÚA E."l CADA PAiS.
Dura nt e la inaugura c ió n de la j o rn ada Na cio nal , o rga ni zada por el Consejo Gene ral de Enfe rmería , la mini stra apuntó, dirigiéndose a los presentes, que "te nemos que trabajar pa ra que e l con junto de los sanita ri os, y es pe cia lme nte de los enfe rme ros, t e ngan un s alari o
Po r s u pa rt e, Myriam O vall e Be rn a!, co nseje ra na c ional de l Consejo Gene ral de Enfermería, ha sido nomb rada Voca l de l Co nsejo Aseso r de Sa nidad po r la min istra de Sani dad y Co ns um o, Ce li a Vill alobos. La ministra ha que ri do co nta r con Ova ll e e ntre s us co lab or adores d ad os los profund os conoc imi e nt os profes io na les y la e xperi e nc ia que és ta posee tanto en la a ctiv idad pública como en la privada
Licenc iada y Máste r en Enfe r mería p or d iversas universidades americanas, Myr iam Ova ll e es e n la
invitada por el pres ide nte de l Consejo General, Máximo Go nzá lez j urado, qu ien reiv ind icó mejoras en e l siste ma sa n itario qu e c ontribuy a n al d e sarr o ll o de la Enfe rme ría
En la ses ió n, qu e c ontó con la presencia de num erosos profes io nales de la Enfe rm ería , la ministra aprovechó pa ra soli ci tar al Consejo
Ge ne ra l sugere ncias para fuw ra s ac tu ac io nes. "Estoy abi e rta a todo lo que podamos ha ce r co n es ta casa".
un ma yor compromiso co n la Enfermería. "Qu e re mos co ntribui r desde nu es tr a part icipación al <Pa cto po r la Sa nidad> y te sug.ie ro la firm a de un <Pacto po r la Enfe rm e ría> p a r a lo q ue podría mos c rear un g ru po de traba jo fo rmado por represe nta ntes del Ministe ri o de Sanid a d y del Co nsejo Gene ra l de Enfe rm e ría, qu e trabaj e de forma leal y positiva, a nalizando y pro pon iend o fó rmula s conjuntas de progreso y desarro ll o".
Myriam Ovalle, nombrada vocal del Consejo Asesor de Sanidad
Rafael
Lletget, asesor de la n1inistra en enfermería
actualida d d irec tora del Área de Acredi tación del Instituto Superio r de Acreditación para e l Desarrollo
Pro fes io nal de la Enfermería y o tras Cie ncias de Sanidad (ISECS) y consejera nac io na l de l Co nsejo Genera l de Enfe rmería. Recie nteme nte ha sido reeleg id a e n e l cargo de pres id enta de l Co mité k>ew r de Espec ialid ades e n Enferm e ría del Ministe ri o de Sanidad y además fo rma parte de la comisió n de Formación Continuada del Sis tema Naciona l d e Salud y del Comité Asesor de Enfermería.
El e nfermero Rafael Lletget ha contado con la confianza de la minis tra de Sanidad, Celia Vill alobos. a quien asesorará en todos aquellos asuntos relacionados con la Enfermería y con la política sanitaria en general. Uetget, que ha sido vicepresidente y secretario de l Colegio de Enfermería de Madrid, será el encargado de transmitir y <.-analizar las inquietudes profesionales de la:. enfermeras ante la mirustra Desde su puesto, Rafael Lletget se ha propuesto como objetivos. en t re otros, el incremento de la cal idad asistencia l y el desarroUo de temas largamente esperados como las especialidades. El asesor de la minbtra fue vocal del ConseJO General de Enfermería y actualmente es miembro de la Comisión Deontológica Nacional. Como experto, participó e n e l equipo que redactó el Código Deomológico de la Enfermería Española Durante diez años ha stdo director de Enfermería de la Fundación junéncz Diaz y. posteriormente, profesor de la Universidad Europea M adrid. de e nfermero, es Más t er <.!n y Especialista en Gestión de Servicios Santtarios
Un manual para mejorar la calidad asistencial
LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EDITADA POR EL HOSPITAL DE NAVARRA RECOGE 139 CUIDADOS Y TÉCNICAS
LA MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCJAL DE LA PROFESIÓN ES EL OBJETIVO PRJNCJI'AL DE LA GuiA DE P ROCEDIMTENTOS DE El\1FERMERIA ED ITADA RECIENTEMENTE POR LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE NAVARRA. EL MANUAl RECOGE LA PROTOCOUZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS O CUIDADOS DE ENfERMERfA MÁS FRECUENTES.
La publicación está dirigida a todos los componentes del equipo de e nfermería como enfe rm e ra s, fisioterapeutas, récnicos especialistas. auxi liar es de enfermería y celado res , colectivo que en el Hospital de Navarra reúne actualmente a unos 1.200 profesionales.
DIECIOCHO CAPÍTULOS
Entre los objetivos específicos de la guía se encue ntra responder a la preocupación manifestada por muchos profesionales sobre la necesidad de tener c riter ios de actuac ión consensuados y elaborados por ellos de forma plural y basados en la evidencia científica. De hecho, el documento surg ió por iniciativa de los propios profesionales al manifestar a la Dirección de Enfermería la preocupación sobre la adecuac ión de los procedimientos que diariamente deben realizar y su variabilidad.
Actua lm ente , la publicación recoge un total de 139 procedimientos, agrupados para su consulta en 18 capítulos. Del Lota! de proce-
dimientos, 108 hacen referencia a cu idados de enfermería y 31 a técnicas propiamente dichas.
Para facilitar su cons ulta , los capítu los siguen un esquema similar en el que se detalla sobre cada p roced imiento los siguientes apaJtados: objet ivo , precauciones que han de ser tomadas , personal que lo realizará. material que debe prepararse, preparación del personal , preparación del paciente, ejecución y observaciones generales.
FICHAS INTERCAMBIABLES
El formato elegido para la confección de las págiruts de la guía consiste en fichas intercambiables, con el fin de asegurar de este modo su vigencia mediante un trabajo de revisión programado anualmente. Así , cada ficha lleva impresa la fecha de su última revisión y va lid ación La segunda fase de este u·abajo, que se inicia a partir de ahora, co n siste en la protocolización de nuevos procedimientos y la revisión de
aquellos cuya modificación exija la evidencia cienrífica. En años posteriores está previsto informatizar wda la documentación y llevar a cabo la elaboración de los planes de c uid ados estandarizados.
La gestación de l manual se inició en 1997, año en el que se crearon en el Hospital de Navarra 4 grupos de trabajo integrados por 125 profesionales con el fin de identificar directamente "áreas de mejora··, que fueron analizadas durante el año siguiente. Ya en 1999, e l grupo de mejora de cuidados ele enfermería trabajó en la recopilación de Jos protocolos ex istentes en las diferentes unidades o servicios del citado centro, así como en su estudio y unificación. En esta fase , el grupo de trabajo estuvo compuesto por u nas 30 personas, ·aunque en e l período final se redujo a unos 10 profesionales.
ACTUACIONES CONSENSUADAS
El Consejero de Sa lu d del Gobierno de Navarra ,
Sa n tiago Cervera , afirmó durante la presentación de la g uía que no se trata sólo de una importante aportac ión material para los enfermos y los profesionales de la enfermería , sino q ue estamos hablando de un elemento más dentro del proceso de gestión de la calidad ele los procedimientos de enfermería"
Añadió que suponía un orgullo constatar que "en Navarra hay profesionales comprometidos con la ca lidad y la excelen cia de su uabajo a través de e lementos como esta guía " Declaró que el trabajo realizado viene a demostrar "cómo la calidad asistencial no depende sólo de las decisiones de Jos gesto res". Por último , mostró su convencimiento sobre la utilidad de la guía para profes ionales de otros cenuos. "Seguramente, habrá que realizar ediciones para otros hospitales " , concluyó Santiago Cervero.
Por su parte, Isabel Pascua l y Teresa lstúriz, las dos jefas de área del Hospital de Navarra que asistieron a la presentación, mostraron su confianza en que el manual ''sirva para acotar la praxis individual entre márgenes de actuación consensuados y validados por gmpos de profesiona les con una d emostrada experienc ia, al tiempo que se optimizan los recursos disponibles " Por óllimo, ambas enfermeras transmitieron su agradecimiento a todos las personas que '·han colaborado en la elaboración de esta guía"
• INVESTIGACIÓN
ESTF I: S L '< TRABAJ O SOURE EL P ROG RA \IA DE P REcoz D F. LA f i! -
POAC l SI\ 1\!J:O '>AT \ L REA UZADO POR G F_\t ' E.'ii'AR7-' jr;>.tE.'<EZ, D IPLOMADA t ''iiH RSIUIUA r N E '<fF.It\IF RÍ \ QtJF. TRABAJA LA CO'>Sl'l.TA DF. P F.DLATRIA DP. J. I Jospn·"-L R.ErNA SOFIA
Palabras el a ves: Conducto Aud i tivo Externo (CAE), Ilipoacusia, Otoellli:.ión (OEA), Potenciales Evocados Auditivos (PEA).
Las Otoemisiones son una prueba fiable; el "U.S Prevence Service Task Force 1996 ed" da unas cifras de sensibilidad del 84% y especificidad del 92%, referidas a primeras horas de vida.
Si la prueba se efectúa entre el tercer y sexw día de vida, tiene una sensibilidad del 90% al l 00% y una especi ficidad del 85% al 100% según diversos estudios (Do l hen y Chantry 1988).
DEFINICION:
Sistema de Screening para la Detección Precoz de las Sorderas Congénitas en los niños.
Test de Screening: Otoemisión Acústica (OEA): fracción de sonido que se puede detectar en el conducto auditivo externo, causada por la actividad fisiológica coclear del producto ele la audición (Kemp, Ryan y Bray, 1990).
Se utilizan las Otocmisiones Transitorias (se repiten 20 milisegundos).
La sordera congénita es una enfermedad mtJY grave que se presenta en forma de sorderas de ti-
Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal
po moderado a grave ( 40-80 dbs HL) y sorderas profundas (umbrales por encima de 80 dbs HL).
OBJETIVO:
Detección de todas las sorderas congénitas, para el tercer mes de vida, para una terapéutica precoz y poder facilitar un desarrollo inmediato y futuro normal del niño (aprendizaje, relación, laboral. ) con el costo social y personal que conlleva.
CENTROS
DE DETECCION:
1-Hospital Virgen del
Camino ( t • OEA)
2-Centro de Con sultas Externas Príncipe de Viana·· (2•y 3• OEA)
3-Clínica San Miguel (1 • OEA)
4-llospital Reina ofía (P , 2" y ; • OEA)
S-Hospital García Orcoyen (l " y 2" OEA)
6-Ciínica Universitaria (J•, 2" y 3• OEA)
MATERIAL:
- Emisor que se introduce en el CAE y tiene un sistema de promediación que nos emite una serie de gráficos y datos de análisis de la respuesta.
- Ordenador portátil
- Impresora
- Sonda conductora
- Conductores de goma de distintos tamaños
- Archivadores
- Sello y tinta
-Alcohol
- Carro con ruedas portátil
Es una prueba ele fácil aplicación:
- Rápida , se pueden explorar ambos oídos en un corto periodo de tiempo.
- La puede realizar personal técnico con formación específica (no necesariamente tiene que ser un Otorrino).
'o es invasiva
- Portátil.
1. Parentesco (hermanos, padres, primos. abuelos y hermanos de los abuelos).
2. Sexo.
3 Edad de inicio de la hipoacusia.
4. Di agn óstico si conocen.
5. Insistir en que no tienen que ser sordos profundos exclusivamente.
6. Buscar más de un miembro de la familia.
7. Insistir si ha trabajado la persona con ruidos (no contemplar como antecedente).
8. Insistir en los Hay algún familiar de l niño/a directo con problemas auditivos.
9. procesos infecciosos o supurativos (no contemplar como antecedente).
10. Meningitis, rubeola y otras exantemáticas de los familiares sordos (no contemplar como antecedente).
11. UCI, accidentes de los familiares sordos (no contemplar como antecedente).
12. Insistir en sordomudos (antecedente).
13. La otosclerosis solo se apunta en observaciones y no en antecedentes.
EJECUCION:
1- Informar a los pade la técnic-a que se va a realizar y del objetivo. Lo hace el Pediatra/Neonarólogo, el primer día de vida.
2- Pasarles un folleto informativo que adjunra un documento en el que !)e firmará tanto el consentimiento como el rechazo para reaJizar la prueba.
3- identificación del ni11o: n°, nombre y apell idos, sexo, fecha y lugar de nacimiento, lugar de residencia y n° de h3 clínica de la madre. Estos datos se introducen en el programa del ordenador.
4- Identificación de la madre: IF ó n° de S.S, nombre y apellidos, domic ili o, t lf. Estos elatos también se introducen en el programa.
S- Valorar si presenra alguno de los siguienres factores. para establecer si pertenecen a población de riesgo:
- antecedentes famiJiares de sordera (cuadro 7).
- infecc ió n gestaciona l TORCH.
- malformaciones crancofaciales.
-peso< 1500 gramos.
- hiperbilirrubinemia grave.
- agentes ototóxicos en la gestante o el niño.
- meninguitis bacteriana.
- accidente hipóxico-isquémico.
- ventilación mecánica o estancia en incubadora.
- apagar bajo, asfixia 0-3.
- síndromes asociados a hipoacusia.
1- Datos de la prueba. De todas y cada una de las OEA que se realicen, se recogerá la siguienrc información:
- Fecha de realización y centro
- ATS/OUE que lo realiza
- Ruido de fondo (db)
- intensidad de l estímulo (dbr. SPL)
- EMabilidad del estímulo(%)
- Respuesta (db)
- Reproductibidad global ( %)
- Reproductibilidad (%) en frecuencias: 1600, 2400, 3200 y 4000
Para darla como válida:
- La onda debe ser corrt:>cta.
- Respuesta > 10,0 db
-Ruido de fondo < 49,9 db
Reproductibilidad <70%
- Reprod uctibilidad po r frecuencias. Al menos en 3 de 4 se debe cumplir: 1600 >= de 500/o; 2000 >= de 700/o: 3000 >= de 700/o; 4000 >= de 700/o.
- Intensidad del estímulo < 85,9 dbr.SPL
- Estabilidad > 75%
1-Proceso
La J • OEA con carácter genera 1 se hace e l tercer día de vida (mejor que el primer día . ya que al mejorar las condiciones del oído medio, disminuye el n° de falsos positivos)
La 2" OEA a los 15 días ( 10-18) y la 3' OEA a los 3 meses.
8- Comprobar si la OEA cumple los crite r ios para considerarla positiva. Si es negativa se hace un retest.
9- Los test superados (J •• z· ó 33 prueba) se informan y sellan en la Cartilla Infantil poniendo la fecha. Se considera test superado (PASA) si se reconocen OEA positivas en ambos oídos.
10- Se imprimen los re-
sultados y se introducen en el programa. Las impresiones se archivan. Se Hace una copia de seguridad y se procede a rea li zar e l envío de la base de datos por correo electrónico al Hospital Virgen del Camino, Sección de Detección Precoz.
COMPUCACIONES POTENCIALES PARA REAUZAR LA PRUEBA:
- Llanto, agitación, ruido del chupeteo... del niño.
- Exceso de ruido exterior.
- Taponamiento de conductores por exceso de cerumen ....
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
- El Hospital remitirá semanalmente a la ección de Detección Precoz del Instiruto de Salud Pública, el listado correspondiente.
- A los niños qt1e prec isen cuidados intensivos y que por tanto permanezcan ingresados en el ll ospital a partir del tercer día, se les realizará la J• OEA lo más tarde posible (lo mas posible el día del alta).
- A los niños que nazcan en domicilio o no hayan querido sus padres hacer la 1• OEA , se les ofertará una cita para realizar el test a los 15 días de edad como máximo.
- Los niños que no hayan superado la 1a prueba habiendo sido realiz ada con posterioridad a l tiempo establecido, serán retrasados a los 7-15 días de la P.
- Si no supera la l' OEA , se le informa a los padres y se les cita personalmente para rea li zar la 2" OEA.
- Si no supera la 2• OEA, se les informa y explica que recibirán una carta comunicándoles la fecha y lugar de la 3" OEA.
- A todo s los nu1os que no supe ren la 33 OEA, se les citará (p revia explicación del Pediatra) para que realicen unos Potenciales Evocados Auditivos (PEA) en el Hospital Virgen del Camino, donde tras varias pruebas y con diagnóstico de severa so rd e ra se va lorará individua lmente la indicación de audioprótesis y se iniciarán programas de esrimulación precoz.
Cursos veraniegos de informática para 95 hijos de colegiados
ESTUDIANTES DE ENTRE 8 Y 16 AÑOS LLENARON EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE EL AULA DE INFORMÁnCA DEL COLEGIO
Ela sede co legial de Pamplona se volvió a llenar este verano de un alumnado joven dí:;puesto a conocer todos los secretos del ordenador. Cerca de un centenar de estudiante/> cambiaron unas horas dt: pi:>c.:ina <.::n uno:, casos para iniciarse con el teclado y el ratón, y en otros para ampliar sus conocimientos informáticos.
Por segundo año consec utivo, el Colegio de Enfermería de ra varra ha orga n izado en agosto y septiembre c u rsos de informática para hijos de colegiados. El hecho de que hubiera más solicitudes que plazas ofertadas pone de manifiesro la aceptación que esta actividad veraniega tiene entre los colegiados. Fina lmente, acudieron un tota l de 95 alumnos, con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años. Del total de asistentes. 54 fueron chicos y q 1 chicas.
Los 95 asistentes se distribuyeron en seis grupos. Así, cuatro grupos acud ieron en agosto en horario de mañana: dos en la primera quincena y los otros dos en la segunda. Los dos grupos restantes asistieron
visto qué carpetas y archivos son imponantes y no se deben borrar'' . rgualmente se explicó el manejo de disquetes paro grabar y recuperar información
PROGRAMAS
E INTERNET
El alumnado del grupo de la tarde de septiembre Junto al profesor de informtltica del Colegio, Jav1er Vélez en septiembre: uno en horario de mañana y otro de tarde. Las clases fueron impartidas por Javier Yélez Corro, profesor de informática del Colegio de Enfermería. El manejo de Windows 98 fue el primer tema que se abordó en este curso. Además, el
profesor dedicó una parte de las clases a diMintos aspectos relacionndos con el mantenimiento del equipo informático. Así, les enseñó la utilización de herramientas del sistema "como el Scandisk, el Defrag y manejo del compresor Winzip . También hemos
En cuanto a programas, los estudiantes aprendieron las principales funciones del procesador de textos Word As imismo. pudieron conocer el funcionamiento básico de la hoja de cálculo Excel. ·'con la que aprendieron a crear documentos sencillos como horarios y comenidos" , señala Javier Vélez.
Respecto a internet, C:!l primer paso consistió en la creación de una cuen-
ra de correo electrónico, para después practicar el envío y recepción de mensajes. En la navegación por la red, los es tudian t es ap r end ier o n a coge r imágenes y texto de distintas direcciones para luego trabajarlos e n diMimos programas. "Se trataba de comb in ar el uso de varios programas. Llevaban las im ágenes a l Paint, donde las retocaban, y p os teriormente las importaban desde e l Word". Esta práctica tenía como fin último aprende r el uso de La informática para la elaboración de un trabajo similar a los que los asistentes tienen que realizar en sus corr espondientes ce ntros de es tudi o.
Según comenta e l profesor, a la hora de n avegar por internet, los a lu mnos más pequeños mostraron sus pre ferencias por copiar imágenes de la serie " Los Simpson" y visitar páginas wcb de dibujos a nim ados. Por s u parte, los as iste nt es d e mayor edad coi n cidía n en teclear la dirección de un sitio web: el correspondieme a la se rie televisiva "Al sa lir de clase··.
Información sobre oposicione s en la página web del Colegio
Las convocatorias de oposiciones y los acuerdos comerciales son algunas de las novedades que ya se pueden consulta r en el sitio web del Colegio de Enfermería de Navarra. Como se sabe , la dirección de esta pág ina en internet es www.ocenf.orgjnavarra.
Con la incorporación de estas novedades, los colegiados pueden consultar desde su casa información de interés actualizada como las distintas oposiciones que se vayan convocado en todo el país. Asimismo, desde esta ptlgina web se puede acceder a los sitios que tienen en Internet la mayoría de los colegios de Enfermería de todas las provincias.
Otra de las novedades consiste en 1a posibilidad de consulta a través de internet de los acuerdos comerciales que mantiene el Colegio de Enfermería de Navarra con distintos establecimientos comerciales.
Por otro lado, en el sitio web del Colegio se actualiza periódicamente la información referida a celebraciones de cursos y congresos, así como un resumen de determinadas secciones de la revista Pulso.
Por último, en próximas fechas se incorporartl a esta ptlgina las bases de l a convocatoria del año 2000 de las Becas del Colegio de Enfermería.
G Oóptica - unyvisión
ONTURA INFANTIL des de 4 900 ptas .
ONTURA + CRISTALES desde 8 500 ptas
CUIDAMOS SUS OJOS
Avda Navarra 6ptic• •
Estamos en Avda Navarra (En la Variante, frente a Clínica Universitaria) Tel. 94817 81 88
RISlALES PROGRESIVOS 18 900 ptas/par CON GARANTIA DE ADAPTACIÓN
DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFERMER fA 0 15% dto. en gafas graduadas y lentes de contacto. o 1 O% d t o. en gafa s de sol y llquidos de lentes.
Sanidad Navarra
NUEVA VACUNA EN EL CALENDARIO CONTRA LA MENINGITIS DE TIPO C
El pasado 2 de octubre comenzaron a administrarse las primeras vacunas conjugadas frente a la enfermedad meningocócica del serogrupo C. El Departamento de Salud ba establecido un calcndalio para l.J.Ut: antes del próximo 1 de enero hayan recibido la vacuna los niños navarros menores de 6 años.
La distribución generaUzada de esta vacuna fue aprobada e l pasado verano mediante orden foral del consejero de salud. Dicha orden establecía la introducción de la vacuna en el calendario de vacunación infantil para los niños nacidos a partir del 1 de agosto, así como la puesta en marcha de la campaña especifica de inmunización para todos los menores nacidos entre el 1 de enero de 1995 y el 1 de agosto de 2000 La prevención se hará extensible también a personas de cua lquier edad que presemen condiciones de riesgo.
Con esta actuación, se espera reducir a la mitad la tasa media quinquenal de incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo e, ya que más del 50% de los casos de esta patología se registran en niños y niñas menores de 6 años.
NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO EN LACUN PARA MEJORAR LA CALIDAD ASISTENCIAL
La Clínica Universitaria de la Universidad de Na-
Se pone en marcha una campaña de vacunación masiva contra la
varra ha puesto en marcha un nuevo sistema informático que permite la atenció n y segu imiento clínico de los pacientes hospitalizados de forma inmediata y personalizada. Este nuevo sistema informático de aplicaciones clínicas ha sido diseñado por Picis. líder mundial en software para entornos hospitalarios de alta especialización. La Clínica Universitaria de Nava rra está automatizando el proceso de atención al paciente en más de 400 camas, en quirófanos, cuidados intensivos y en las unidades de hospitalización.
El citado centro está instalando el sistema CareSuite', integrado por distintas aplicaciones sanitarias. Entre ellas destaca el Chart+' que capt<Jra variables a tiempo real de los monitores médicos y de orros sistemas de información clínica. Asimismo, incluye el Visual Care', o tra aplicación de CareSuite' que permite automatizar el volumen de trabajo del personal sanitario relacionado con e l cu id ado directo de l paciente en las unidades de cuidados intensivos. Y, finalmente el QuickQuery· que facilita la
creación de búsquedas, análisis e informes a partir de la información obtenida con las aplicaciones.
COMPLETADA LA RED DE ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y DE PLANIFICACIÓN FAMIUAR DE PAMPLONA
Co n la puesta en marcha en junio del Centro de Atención a la Mujer (CAM) de Chantrea-Andraizc (Pamplona), el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha completado la red asistencial de atención tocoginecológica y de planificación familiar del área de Pamplona (10 centros), tal y como se estableció por Decreto foral en septiembre de 1997.
El CAl'vl de Chantrea, al igual que el resto de centros de este tipo, ofertará a estas casi 23.000 servicios de obstetricia (embarazo, educación maternal y atención al puerperio), ginecología orgánica y funcional, educación sexual y planificación familiar. También atenderá los casos de urgencias tocoginecológicas de este área de
población. Para ello. este centro cuenta con 4 consultas de ginecología, además de profesionales de Enfermería, matronas, psicólogos, educadores sexuales, sexologos
EL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MA· MA EVITARÁ UN MI· LLAR DE FALLECI· MIENTOS EN UN PLAZO DE 25 AÑOS
El consejero de Salud, Samiago Cervera Soto, presentó en Barcelona el Programa de Detección Precoz de Cáncer de fllama de Navarra. mediante el cual, en el año 2017, se habrá disminuido la mortalidad por este tipo de tumor en un 20%, evitando más de 1.000 fallecimienws. Cervera expuso este programa en el marco de las jornadas organizadas por el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital Sant Pa u y por el Centro Cochrcme Iberoamericano.
Esta actuación preventiva, iniciada en 1990, tiene por objeto la realización de mamografías, cada dos años, a todas las mujeres navarras de entre 45 y 69 años. Precisamente, el pasado mes de junio se inició la quinta vuelta del programa. Según explicó Cervera, a lo largo de es ta primera década se ha mantenido una participación alta: un 70% del colectivo implicado. De las participantes, el 95°o acude a las siguientes revil.iones. El programa ha permitido detectar de forma más precoz los citados tumores, de forma que en el 98% de los casos no tenían metástasis y en el 74% no habían afectado a la zona ganglionar.
Los practicantes privados en la Pamplona de hace 30 años
LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA ERAN LOS PRINCIPALES CUENTES DE ESTE SERVICIO
FU ERO N A ÑOS EN LOS QUE EN LA ADMI NI STRAC I ÓN DE MEDICAMENTOS
MANDABAN Lo\S I NYECCIONES P OR ESO, NO RESULTABA EXTRAÑO PONER MÁS DE UN CENTEN AR DE I NYECCIONES EN UNA TARDE DE DOM I NGO PR EC ISAM ENTE, LOS I NYECTABLES OCUPA BA!\ EL MAYOR TIEM PO DE TRAB AJO DE LOS SE RVI CIOS DE PRACTICANTES PRIVADOS
En 1967, En riqu e Orce
La mmbe p u so e n ma rch a junto a o tro pro fesio n a l la co n s ul ta d e '·Pr ac ti ca ntes
Pl aza de l Cas till o " . Al p rin c ipio, y dura nte m ás de un a ño, se ofrecía se rv icio a d o mi c íl io y e n co n s ulta dura n te las veintic ua tro h o ras d e l d ía, todos los d ías d e la sema n a. "Lu e g o v im os q u e ta nt as h o r as d e serv ici o r es ultaban mu y ca n sa d as y n o es taba n ju s tifica d as··, se ñ ala este pract ica nte ya ju b ilado.
15 PESETAS
POR INYECCIÓN
Aunqu e e l principa l traba jo co n s is t ía e n po n e r in yecc io n es, estos pract ica n tes ta mbié n se dedi caban e n m e n o r med id a a mi ra r la te n sión , la extracción d e ta pon es d e los oí-
Pone r inyecciones, el principa l trabaj o de l os practi cantes privados en aquellos an os
dos y la p e rfo r ació n d e o rejas a las ni ñas p a ra los p e n d ien tes "A l pr incipi o ta m bié n h acíamos c uras , p e r o Uego un m o m e nt o qu e no mer ecía la pena po rqu e el ma te ri a l q u e e mpl eába mos e ra ca ro y casi p erd ías d in e ro "
Cad a se rv icio tenía s u prec io. Nada más a brir la co n s ulta, c u a nd o to d avía n o e xi stían las je ring uillas desecha bl es, p o n e r un a in yecció n cos taba a l pacie n te 15 p esetas Po n e rla en e l d o m icili o ya asce ndía a 40 pese tas y, sí a d em ás e ra e n h o rari o d e n och e, a lca n zaba las 100 p esetas. Mu c h as veces, los pac ie ntes iba n a la co ns ul ta " p o r q u e h abía l a p remisa d e q ue e n el seg uro n o e r a n ama bl es ni re tra t a b a n bi e n Así, c u a ndo la ge nt e ve nía a
m i ra rse la te n sió n , n o qu e ría sa b e r sólo e l d a to s in o qu e le co m e nt a ras q u é te p a recía o q u é d e b ía n dejar el e com e r p a ra n o te n e rl a ta n a lt a " , exp li ca
Enri q ue Orce
En a qu e l los p ri me r os años te n ía n una cl ie nt e la nu me rosa "p orq ue la Seguri dad Socia l só lo c u b ría a los traba ja do res po r c ue n ta aje n a. Co mo n o existían los autóno mos, todo el q ue tenía un ba r, un a tie n da o e ra taxis ta, pod ía ser cl ie nte n u es tr o . En defin it iva, todo el q ue tra ba jaba p o r cue nra p ro pia
As imi sm o, ac ud ía n m uc hos p acie ntes de loca lidades de la Cu e n ca d e Pa mp lon a "porqu e ha bía p ocos practica ntes en esos pueb los. El sábado p o r la maña n a se venía a Pa mplo n a y e nto n ces ap rovech a b a n
p ara p in c h a rse, mira rse la tensió n o q uita rse ta p o n es d e ce ra El sábado po r la mañan a e ra u n día de muc ho rrabajo"
DOMINGO
POR LA TARDE
Enr iq ue O rce rec u erda como la época de mayor trabajo la com pr en di da entre mitades de la d écad a de los años 70 y los 80 "A p altir de ahí, cada vez se ha n id o p onie nd o menos inyeccio n es A veces ven ía n franceses a la co n s ul ta p o r q u e tenía n que p o n e rse a lgún in yectab le y n os decía n q u e e n s u país era m u y raro que se p in c h a ra f u e r a de l os h ospi t a les··. Ent o n ces, aq u í r es ul taba h a bi t u a l qu e la genre a provec h a ra e l d o m i n go p o r la ta rd e pa ra p o n e rse e l in yectable co rrespo n die nte a un trata mi e nto semana l.
Recon oce q u e también ha podid o influir la ofe n a e n ate n ció n p rim a ri a de l
Se rvi c io avar ro de Sa lud , tan to e n n ú me r o de ce ntros co mo e n horari o O rce, q ue tam b ié n eje rció la enfe rm er ía e n d ist i ntos am bulatolios , ex pli ca q ue "las e n fe rmeras jóve n es se so r p re n dían po r q u e cob rára m os al p o n e r u n a inyecc ió n. Y es que ese era nu es tro trabajo".
Falta de constancia en los tratamientos de fertilidad
El trabajo diario tambié n le proporcionó a Enrique Orce distintas anécdotas. Además de que "la gente te contaba su vida", en la consulta de la Plaza del Cast illo resultaba común la aplicación de t ratamientos de fe r tilidad mediante inyecciones. " Algún marido fallaba bastante con el t ratamiento po rque no tenía el afán maternal de su mujer. Entonces nos pedía que, s i su esposa preguntaba, le dijéramos que ya se había puesto la inyección correspondiente". Asimismo, también se apl ica-
ban tratamientos contra enfermedades venéreas, ya que los afectados en esos casos "preferían no acud ir a su médico ni a su practicante y venían aquí "
Por otro lado, recuerda que tenía n pacientes ilustres como el ar zob ispo emérito de Pamplona, Enrique Delgado Gómez, a qui en at endían en su domicil io "Le solía decir en broma que nunca había tenido el honor de pinchar un cu lo episcopal y e l se reí a mucho' , conc luye Enri que Orce.
La atención al paciente, principal factor que influye en la satisfaccion laboral
LOS CUIDADOS Y LA RELACIÓN CON EQUIPO APARECEN COMO LOS ASPECTOS MÁS GRATOS, SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE NAVARRA
LFORMACIÓN POR
A DEMANDA DE PARTH 01! lOS PROPESIO!\ALES Y LOS ASPECfOS POSJTlVOS DE LA ATENCIÓN DlRECI'A COl" EL PACJE.II.'TE 'lON DOS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN IJN ESTUDIO SOBRE "SATISFACC IÓN LABORAl. Y FACI'ORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL DEL ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE NAVARRA". REALIZADO POR LAS ENFERMERAS ANA CARMEN SANZ AZNAREZ Y ANA URtUCEl.Ql.ll CHASCO.
El trabajo , realizado en 1997, se basó en una encuesta planteada a los profesionales de Enfermería de esre centro sanitario, tanto con contrato fijo como personal eventua l que llevara más de un año trabajando. La encuesta fue contestada por 138 profesionales, algo más del 290A> del toral de la muestra , compuesta por 466 personas.
Las autoras trabajan en el Hospital de Navarra. Ana Carmen S<1nz en el Servicio
de Neurología y Ana Ur ricelqui en el de Psiquiatría. Decidieron realizar el estudio tras participar en un curso sobre Metodología
Básica de Investigación, organizado por el sindicato
Comisione s Obreras. "Pensamos que podíamos centrarlo en nuestro centro de trabajo , ya que en el Hospi· tal de Navarra no se había realizado nin gún estudio so bre sarisfacción laboral.
RELACIÓN
CON EL PACIENTE
La atención directa al paciente aparece como e l
aspecto de mayor satisfacción para los profesionales de Enfermería del citado centro sanitario. "A la hora de definir lo s factores que influyen en la satisfacción laboral, tiene gran importancia la relación de la enfe rm era hospitalaria con el paciente. A ese factor, en el informe lo hemos Llamado pacieme", explican las autoras .
Además de constatar una mayor satisfacción laboral entre e l personal de Enfermería dedicado a la atención directa frente al
que no desarrolla esre tipo de trabajo, señalan que la función que supone una mayor recompensa "es aquella que realizas independiememente de otros profesionales, Los cuidados que prestas y aqu e llo que tienes que solucionar por ti misma ".
Ambas reco nocen que los estudios previos sobre estas cuestiones ya indican "que lo que más satisfacci ó n genera son los valores intrín secos que dependen de la propia profesión y de tu valía".
Asimismo. en el segundo lugar d e La clasificación de factores que determinan la sa tisfacción laboral del personal enfermero d e l Hos pital de Navarra se e ncuentra el equipo d e Enfermería, seguido por e l equ ip o auxi li ar. ''En definitiva , los factores más importames son los propios de la profes ión de Enfermería: los c uidados que se prestan y la relación con el equipo".
Un cuestior'lario de so preguntas
En un principio, Ana Carmen Sanz y Ana Urricelqui diseñaron una encuesta de elaboración propia, que mostraron a diez profesiona les de Enfermería de distintas unidades de l Hospital de Navarra "Las opiniones que nos dieron sirvieron para depurar la encuesta" Finalmente e l cuest ionario quedó en 50 preguntas.
El cuestionario se repartió en abri l de 1997 en las distintas unidades, dentro de un sob re personalizado y acompañado de una carta de presentación "Nos pasamos después por las unidades para recordar a la gente que rellena-
ra la encuesta", recuerdan las autoras del estudio. Las respuestas se recogieron en el buzón de sugerencias i nstalado en el vestíbulo del Hospital de Navarra. Además de la colaboración de personal de Enfermería que respondió a la encuesta, Ana Carmen Sanz y Ana Urricelqui quieren agradecer también la ayuda recibida por parte del Servicio de Docencia y de la Dirección de Enfermería del Hospital de Navarra, "que nos facilitó los datos de la plantilla que necesitábamos para seleccionar la muestra del estudio".
CENTROS
OFERTA FORMATIVA
En el lado opuesto de la clasificación de factores determinantes de la satislaboral se encuentra la formación , aspecto que resuhó inesperado para las autoras del trabajo. "Principalmente había quejas sobre la oferta y el horario de formación que ofrecia el propio Hospital. Asimismo, la gente se veía obligada a acudir a cursos fuera del horario de trabajo. que en muchos casos resultaban caros''. Igualmente, los encuestados decían no encontrar facilidades para ampliar conocimientos sobre otra especialidad o ámbiro distinto al de la unidad en la que trabajaban.
Ana Carmen Sanz y Ana Urrice lqui quieren dejar claro que el estudio se realizó hace tres años y, por ello, en este tiempo puede haber variado la opinión del personal de Enfermería sobre la oferta de formación del Hospital.
Ambas enrienden que la preocupación mostrada por el personal enfermero respecto aJ aspecto formativo pone de manifiesto una demanda de mayor preparación profesional a través de una JJcenciatura en Enfermería.
Factores que determinan la satisfacción laboral de los profesionales de Enfermer1a del Hospital de Navarra
Form aaón
Normativa l aboral
Coordinación
Reconoctmlento
Medios y recu rsos
carga de trabaJO
EquipO Médico
Orga nización y supervisión
Retribución
Contentdo de traba¡o Equtpo auxmar
Equtpo El'lfermeria
Pactente
Otra sorpresa en los resultados fue la escasa importancia otorgada por los encuestados al sistema de turnos como factor determinanre de la sarisfacción Laboral. De hecho, "fue uno de los items incluidos en el cuestionario pero a l realizar el análisis factoria l de la encuesta, optamos por e liminarlo por su escasa asociación con la satisfacción laboral". En re lación cún los turnos de trabajo, destacan que la mayoría de Jos profesionales que respondieron al estudio ''pertenece al ntrno rotaLOrio. Al comparar la satisfacción laboral del personal del turno rotatorio y el de rumo de mañana. ésta resulta mayor emre la genre que trabaja en el rotatorio".
PLASMAR LA SITUACIÓN
Estas dos enfermeras decidieron llevar a cabo el estudio para "ve r realmente la situación. Todas nos quejamos, decimos sentirnos hartas del trabajo , que estamos a disgttsto Queríamos ver plasmado ese descontemo para poder val orar l o" . Añaden que "sería interesante volver a realizar las encuesws después de cuatro años para ver si las respuestas varían. Seguro que e l resultado cambia porque hay mucha movilidad de personal".
El perfil de los profesionales que contestaron a la encuesta se caracteriza en su mayoría por ser mujeres (94 ,2%) y con
una media de edad Ligeramente superior a los 37 años, una amigüedad en el Hospital de Navarra de 12,23 años, que trabaja en servicios hospitalarios (66,60%), en turno rotatorio (57,20%), con atención directa al paciente (89,10%) y contrato de trabajo fijo (80,40%).
Una vez concretado el cuestionaJio, la respuesta de los encuestados indicó que "e] 74o/o de las pregumas hacía referencia a lo considerado como satisfacción laboral , lo que quiere decir que es un instrumento válido" En el posterior análisis estadístico, se definió la satisfacción laboral mediante !rece factores, cada uno de los cuales englobaba a varias pregunras de la encuesta
Los trece factores resultantes, en orden descendeme del grado de satisfacción que genera cada uno. fueron los siguientes: Paciente, Equipo de Enfermería, Equipo auxiLiar, Contenido de trabajo , Retribución , Organización y S1.tpervisión, Equipo médico. Carga de trabajo, Medios y recursos, Reconocimiento , Coordinación, Normativa laboral y, por último, Formación.
En menos de dos años, e l número 948 848299 se ha convertido para las mujeres de la Ribera de Navarra en el teléfono de referencia al que acudir durante su embarazo y después del parto. Se trata del teléfono del Centro de Atención a la Mujer (CAM) situado en el Centro de Salud Sama Ana de Tudela, atendido por dos matronas , que durante el año pasado recibió más 1.600 llamadas.
Además d e co ncertar citas o inscribirse para las clas es de educación mate rnal, un g ran número d e llamadas que se rec iben en este número telefónico tienen como fin realizar consultas "sobre dudas o problemas que le surgen a la mujer durante su embarazo", explica lnma Mateo López , que trabaja en el CAM del citado centro de sa lud junto a Teresa Pardo Giben. Estas dos matronas ati e nden de lunes a viernes el te léfono directo de l CAJvl e n homrio , ya predete rminado, de 8 a 10 de la mañana.
El Centro de Atención a la Mujer del Centro de Salud Sama Ana está ubicado en la zona de salud de Tudela Este. Presta servicio a toda el área de salud de Tudela, que comprende siete zonas básicas: Tudela Este, Tudela Oeste, Corella, Cintruén igo, Cascante, Bui'luel y Valtierra. El área tiene una población que ronda los 79 000 habitantes. El ai'lo pasado, el número de pa1tos as istidos en el Hospita l Reina Sofía, d e Tudela, ascendió a 691.
UNAS 10 LLAMADAS DIARIAS
Este número d e te léfono se utilizó en un principio para la inscripción en cursos de educac ión maternal y citas de postparto. Sin e mbargo, las matrona s de este
Un número de referencia para las dudas de las embarazadas
MÁS DE 1.600 LLAMADAS ATENDIDAS EL AÑO PASADO POR LAS MATRONAS DEL CAM DEL C. S. SANTA ANA DE TUDELA
CAM se dieron cuenta el e "q ue las mujer embarazada nece sitaba te ner un punto de contacto donde poder consultar las duda s o prob lemas que le iban s urgiendo a lo largo de su embarazo''. Por ello, desd e enero del año pa sa do d ec idieron fijar un horario para atender las llamadas, concretado entre las 8 y las 10 de la mañana d e lunes a viernes
Inma Mateo y Teresa Pardo reco nocen que du rante lo s primeros meses de func ionamiento las llamadas no eran ab undantes. Sin e mbargo, "a hora tenemos una med ia entre 10 y 15 llamadas al día". Actualmente, la existencia del te lé fono re s ulta conocida parq la mayoría , "incluso hay muchas mujeres que ll aman porque u na amiga les ha hablado de este número ".
A juzgar por las ll amadas recib i das durante este año, parece qu e e l servicio está cuajando entre las m ujeres de la zona, pues las cifras s up e ran a las de 1999
Para las matronas qu e lo atienden, e l secreto d el éx ito se deb e a que "la tranqui-
Jidad que supone para la s muj ere s embaraza das e l hecho de tener a a lg ui e n a qu ien consultar dudas o hacer preguntas".
TRABAJO DESARROLLADO
La llamada s al teléfo no de l CAM s irve n principalme nte para planifi ca r e l trabajo que desarrollan lnma Mateo y Teresa Pardo Así, a tf'avés d e es te número se realiza la captación de la mujer e mbarazad a y se co nc reta tanto la primera visita de embarazo con la matron a como la consulta de obstetricia, con el ginecólogo. Igua l mente , la s inscripciones para las cursos de educación mate rnal se formalizan en este telé fono, así como la s vis itas pu e rp era le s llevadas a cabo por las matronas. Su labor se desa rrolla tanto en el CAM co mo en el Hospital Reina Sofía.
En primer lugar, la captación de mujeres embarazadas se realiza de tres modos: e l teléfono del CAM, los volantes del médico de cabecera y las personas que acuden directa-
mente al Centro.
Desde n oviembre de 1999 se concretan también a través de este teléfono las citas para dos consu ltas: de obstetricia y de matrona, esta última correspondie nte a la primera visita de embarazo. Ambas lienen lugar en el Hospital Reina Sofía. Las matronas del CAM realizan junto al ginecólogo dos consultas de obstetricia por semana.
En cuamo a la primera consulta de embarazo, la s dos matronas atiende a 18 mujeres por semana. ·'Se les explica el segu imiento que van a llevar durante e l embarazo, así como posibles problemas o síntomas de alarma que deben cons ulta r si se les presentan", señala !runa Mateo.
CUATRO CURSOS DE EDUCACIÓN MATERNAL
El núm ero 948 848299 es también el punto de contacto para inscribirse en los curso de ed ucación maternal. Desde el Centro de Atención a la Mujer se organizan cuatro cursos cada dos meses y cada uno se
compone de ocho sesiones. En concreto, se imparten tres cursos en Tudela, dos en horario de mañana y uno en horario de tarde, y otro en Corella, en horario de mañana.
Asimismo, cada dos meses tiene lugar una charla impartida por las matronas en el Salón de Actos el llospital Reina Sofía para todas las asistentes a los cursos y sus parejas. La media de asistencia a l as actividades de educación maternal ronda l as veinte mujeres. "En 1999 acudieron a los cursos un 63% de las embarazadas y este año vamos a más. Se nota un aumento en la participación".
Entre la:-. funciones de estas dos matronas se encuentra también el apoyo al servicio de partos del Reina Sofía. "Vamos un día a la semana, generalmente los miércoles".
Por último, en los diez primeros días posteriores al parto se lleva a cabo las visitas puerpcralcs, que en Tudela tienen lugar <::n el mismo domicilio. En las zonas de Corella y Cintruenigo, l a matrona aprovecha el desplazamiento a Corella para el curso de educación maternal y después de impartirlo, cita a las puerperas en el Centro de Salud de dicha localidad con el fin de evitarles así el viaje hasta Tudela.
Las mujeres del resto de la zona acuden para esta visita a la consulta de matrona ubicada en el Centro de Salud de Santa Ana. "De los 691 partos que hubo en 1999 en el Reina Sofía, un 90o/o de l as mujeres vino a la visita puerperal. El resto es gcme ilocalizable: mujeres que están de tránsito y han a luz aquí porque han venido como temporeros ".
La Asociación de Matronas edita una guía sobre embarazo, parto y lactancia
LOS 3.500 EJEMPLARES SE DISTRIBUIRÁN A TRAVÉS EN LAS CONSULTAS DE MATRONA DE TODA NAVARRA cuidale
ESTOS SON LOS CURSOS DE F ORMACIÓN CONTINUADA
QUE HA PROGRAMADO PARA EL ULTIMO TRIMESTRE DE 2 000 EL C OLEGI O ÜFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA:
CURSO FECHA LUGAR
ENFERMERíA EN NEFROLOGÍA 6 A 10 DE NOVIEMBRE PAMPLONA (PREJN SCRIPCION DEL 23 AL 27 DE OCTUB RE)
ENFERMERíA ONCOLÓGICA
(PRElNSCRIPCI0:-1 6 A 10 DE OVIF..MJIRE)
20 A 24 DE NOVIEMBRE PAMPLONA
LAs RELACIONES ÜUMANASCON COMPAÑEROS DE TRABAJO Y PACIENTES DIFfCll.ES
18 A 22 DE DIC IEMBRE
(PREINSC RIPCION 27 DE NOVIEMBRE A 1 D E DICIEMBRE) PAMPLONA
Otros Cursos
. XIV CURSO DE EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
EN LA MATERNIDAD
Sociedad Española de Psicoterapia
Integral y Medicina
Holística
Madrid, 24 a 26 de noviembre de 2000
Información: 91-553 68 00
• COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
Noviembre de 2000 a mayode2001
Les Heures • Universitat de Barcelona Información: 93-4284585
• 1 CURSO DE FORMACIÓN EN INCONTINENCIA URINARIA
Pamplona, 1 a 3 de marzo de 2001
Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra
lnfomración: 948-29 66 89
En la tienda de Marcelo Celayeta 111 ; armarios empotrados a medida, 25°1 dto. Camas articuladas y descansos especiales
Nórdicos, juegos de cama, mantas, colchas, etc.
Educación sanitaria y formación práctica
LA F.OlJCACIÓN SANITARIA A lA POBlACIÓN Y LA OFFRTA DE FORMACIÓN Y PRACTlCA A LOS COLEGIADOS SON LAS DOS PRINCIPALES NOVEDADES PROGRAMADAS POR EL COLEG IO DE ENFFRMU!A DE NAVARRA PARA EL CURSO 2000-200 l. Y vA¡' A SFR LOS PRIMEROS MUNICIPIOS EN LOS QL'E SE CELEBREN l"\A SFRII' DE CH \RL\S DlRlGlOAS \ TODA lA POBLAOÓ:\ SOBRE Cl DE SALUD DE L'\IERfS
GFNfRAL SE TRATA DE Ul\A >.CrtVIIHD Ql F SERA REAliZADA POR PROPFS!ONALES OE ENFFRMERIA. EN CUANTO A FORMACIÓI\, A PARTIR DF ENERO SE l.MPARTTRÁN PAllA I.OS COLEGIADOS UNA SEHll: DI' CATORCE Cl.'RSOS Y SEMIr-..ARIOS EJ\1!:>/E:-..TEMENTE PRACrtCOS ' ESPECIALIZADOS, Ql F ABORDARA!'\ CUESTIO:\ES 01\ERS \..\ C0:\10 L\ ATF'I,;CJÓ:\ I'I,;TfGRAL A QUE;\IADOS O LOS E' L-\S ACTIVIDADE'> DFPORTinS.
Pamplona acogerá a partir de noviembre los "Jueves con Enfermería"
SE TRATA DE UNA SERIE DE CONFERENCIAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
IMPARTIDAS POR PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓ"' E:-/ GE1\ERAL VA A SER LA DESTINATARIA DE UNA DE I.AS ACTIVIDADES QUE IIA PROMOVIDO EL COLEG I O ÜPICIAL DE ENFERMERIA DE NA.VARRA PARA ESTE 1\l EVO CLRSO. SE TRATA DE UNA SERIF DE CHARLAS SOBRE CIJF..STIONFS DF SALliD QLE COCELEBRÁ.'mOSE F.N PA.\IPLONA y EN CAPAJlRO!'O, CON I.A INTENCIÓN FUTURA DE F.XTF.NOER ESTA ACIWIDAD A I.A POBl.ACJÓN DE OTROS :>tlJ1'1JIClP!OS DF. NAVARRA.
La s c harlas pre tende n por un lado cumplir la fun ció n de e du cac ión para la sa lud pro pia de Enfe rmería y por otro dar a conocer a la pobla ción la figura y funcion es de los profesionales de Enfe rme ría.
De mome nto se han program ado c in co c harl as qu e te ndr.í n lugar e n Pa mpl ona dura nte Jos meses de oc tubre, nov ie mbre y di cie mbre.
Todas se rá n impartidas por e nfe rm e ras y matro na s . La organiz ac ión de las charlas e n Pamplona ha co ntado co n la co labora c ión d e l
Ayunta mi e nto de la ca pital nava rra, que va a cede r los ce ntros sociocu ltu ra les de
El ciclo de conferencias viene a cumplir la función de educaci ón sanitaria propia de la Enfermería Jturram a, Nava rrería y jus La Roc ha para su cel e bración.
PROGRAMA
DE LAS CHARLAS
A co ntinu ación se de tall a e l progra ma de l cido "Personas
ce rca nas y Salud" en Pa mpl ona. El ord e n de ce lebra ció n en cad a ce ntro soc ioc ulluraJ sc l"'.í s iempre el siguie nte: el prime r día en lrurrama, el segu ndo en Nava rrería y el terce ro en jus La Rocha.
La enfermera Aurorc1 Salaberri Nieto hablará sob re la "A te nción a la persona encamada y a s u cuidado ra" los dí as 7 8 y 13 de novie mbre. La sigu ie nt e cha rl a será "Alime ntació n en e l a nciano" y se rá impartida los días 1-t, 15 y 20 de noviembre por la enfermera Luisa Fernanda Aragón San \l artín. Pilar \l ontero \ loso centrará su confe rencia los días 21, 22 y 27 de no vi e mb re e n el "Cuid ado de los pi es e n pe rso nas mayo res, diabé ticos y pe rso nas co n patología vascular".
Dos charlas impartidas por matronas cierran el programa en Pamplona. Ezcu rdia Gurpegui ofrecerá una charla sob re ".\l ujeres e mba razadas: Ser madre, c uíd a te, cuída te, c uid é monos", que se ce le bra rá el 6 y 28 de noviembr e, así como e l l 3 de diciembre. La conferencia de Araceli Mejías Jiménez, y madurez: añádete vida a los años•, te ndrá luga r los días 30 de oc tub re, así como 5 y 20 de dicie mbre.
Por orro lado, e n cua nto a la s co nfe re nci as qu e se imp artirá n e n Ca pa rrosa, a l cierre de esta ed ición todavía no se habían concretado conrenidos ni las fechas de celebración. Está pre, ·isto. tanto en Caparroso como en otras poblaciones na \'arras que acoja n estas activ idades de educac ión sa nitari a, qu e a l me nos un a de las c harl as sea impa rti da por e l pro fesio nal de En fe r me ría que presra sus servicios e n la localidad.
Seminarios y talleres prácticos complementan la oferta formativa del Colegio
A PARTIR DE ENERO SE IMPARTIRÁN 14 CURSOS
SOBRE DISTINTOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA
ESTE 1'\l'E\'0
PCi,;RSO, El COLEGIO DE E:'\'fER.\IERIA DE H \ OFRECER A COLEGIADOS !..':'lA SERIE DE 11 :;E\11\ARIOS Y TALLERES DF CARACTER EM!NENTEMEt\TE PRACTICO. SE TRATA DE CURSOS SOLIRI' CUf:STIONES RELACIONADAS CON EL EJERCICIO DE l.A E:'-IFERMERIA CO:'\ CO!\'TE'\IDOS T \\ DlfFREl\'TES C0\10 LA Sl.Tl RAS O LA EXPOSICIÓ:-\ DE FS PÚBUCO.
Estas nuevas actividades vienen a sumarse a la oferta forma tiva co leg ia l ya existeme, materializada principa lmente en los cursos de experto. de formación conlinuada y de informática. Con la puesta en marcha de estos cursos se pretende responder a la demanda detectada entre Jos colegiados de una formación práctica en cuestiones específicas Además de la especialización, el diseño de estas actividades se caracteriza por tener una menor duración que los curso de formación continuada ya que
va a rondar las veinte horas de clase. previsto que los cursos empiecen a imparlirse en enero del próximo año y, en principio. tOdos tendrún lugar en las insta laciones del Colegio de Enfermería. Dado el carácter práctico de esta actividad, el profesorado que participará se compone de profesionales sanitarios en ejercicio.
CONTENIDO DE LOS CURSOS
Es10s son los seminarios y talleres previstos: un Curso de SLil u ras, que correrá a cargo de dos cirujanos de l Hospital ele Navarra; Electrografía básica para Enfermería, que lo dará la enfermera Pilar .\Jontero; Acceso a 'ías venosa y arterial. y manejo de las vías aéreas, impartido por un equipo de tres médicos y dos enfermeras del Hospital ele Navarra.
Por mro lado, un equipo multiclisciplinar de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, de Pamplona, integrado por enfermeras. médicos
y psicólogos se encargará de impartir dos cursos: Papel de la Enfermería en la preparación del duelo ante la muerte y Papel de la Enfermería en los cuidados paliativos.
Asimismo, un equipo de uró logos de l Hospita l Virgen de l Camino se hará cargo del curso sobre Urgencias urológicas.
Otro equipo integrado por profesionales de Enfermería } médicos de la Unidad de Quemados del Hospital Miguel ervet de Zaragoza será el profesorado de un taller litulado Arenc ión integra l al pac iente quemado
El doctor Juan ]osé Gon7.ález lrurri, especializado en medicina del deporte, dirigirá los cursos sobre Vendajes funcionales en Enfermería y Traumatismos en las actividades deportivas.
Por otro lado, se ha organizado un taller de entrenamiento para practicar las exposiciones de trabajos o comunicaciones, así como para hablar en público. erá impartido por Pedro Mendive arasíbar, formador y
La formación eminentemen· te como la act ividad de la fotografía desarrollada en unas jornadas de la SEMES consultor en comunicación. Los títulos de otras cuatro acliviclades formalivas que van a tener lugar son Actualización sobre vacunación, vacunas y enfermedades prevenibles; Instrumentistas de quirófano; Inmovilización y transporte ele accidentados; y Curso de resucitación cardiopulmonar básica y a\'anzada.
El Hospital de Tafalla en el siglo XIX
L HOSPITAL DF T\·
EFAl.L-\ DA \ SILO A LOS POBRF.S. E'\'FF R· \ lOS Y ESTA SF. RVI· 00 PO R C I 'ICO
\lONJAS DE LA CARI· DAD; I''J SU CLASE ES DE LOS MI JORI'S UF LA PROV INC IA, TA:"<TO POR EL ESMERADO SERVICIO Ql f SF TIE:\E co-. !.OS
F.:\FER.\10.,, Cm!O POR LAS C<>\IOOIOADES QUE PROPORC IOSUS LOCALIDADEs". A sf
I>F.SC IUBI \ PASCuAL .\1ADOZ A LA Cli;DAU DE T AFAJJ.A F.N .,1
DI CC ION ARI O G F.OG RÁPI COEsTADfSTI CO-HISTÓRICO DF. EsPA:\;A , ED ITADO A .\l ED IA OOS DF.I. SIGLO XIX
Sin embargo, es necesario precisar que no siempre fueron atendidos los enfermos por las hermanas de la Caridad, y que e l establecimiento de las mismas supuso para el Ayuntamiento de Tafalla y para la juma Gubernativa del Hospital una serie de gestiones y trámites que duraron varios años.
UNA HOSPITALERA CUIDABA A LOS ENFERMOS
El hospital de Ntra. Sra. de la Caridad de rafalla era un centro de Beneficencia que acogía a los enfermos de la zona y estaba super-
El actual Hospital de la Caridad se empezó a construir en el año 1912
\'isado por una Junta Gubernativa. Su tradición es amplia , pues hay documemación de l año 1630 que ya h ace alusión a los censos del hospital. Hasta el año 1825, fecha en la que iniciaron su andadura las hermana:-. de San Viceme de Paul, estuvo gobernado por un Administrador y una mujer con título de Hospitalera por su criada. AJ inicio del siglo XIX se hace referencia al sueldo que cobraban. Se pagaba 80 pesos anuales al administrador por sus servicios. a la hospitalera dos pesetas diarias y a la criada su salario.
Según la notificación de Juan Antonio Moriones, procurador de la Junta Gubernat iva, así fue hasta que la Junta consu ltó sobre la manera de mejorar la dirección y economía del hospital y decidió que con las hermanas no sólo se conseguía sino que además se podia infundir con el buen ejemplo sentimientos de piedad y virtud a los enfermos y a l público en general. Así fue como decidió establecer en el hospital a las hermanas de la Caridad.
ESTABLECIMIENTO A LAS HERMANAS DE LA CARIDAD
Para conseguir el establecimiento de las hermanas era necesario solicitar permiso al Rey y tener la aprobación del Visitador General de la Orden y del Obispo de Pamplona.
El Ayuntamiento y la Junta del Hospital enviaron la solicitud al Rey en el año J820 para que aprobase el proyecto. Su intención era que cinco hermanas de San Vicente de Paú! residieran en el hospital (tres para el cuidado de los enfermos y gobierno interior de la casa y dos para la instrucción de las niñas). También veían la necesidad de un capellán y una Casa de Misericordia.
El 24 de octubre de 1820 el Secretario de la Gobernación de la Península informó que el Rey estaba interesado en el rema y una semana después, Pedro Clemente de Ligués, jefe Superior Político de Navarra , envió la notificación a l Ayuntamiento de Tafalla. Se había aprobado el establecimiemo de las hermanas de la Caridad , pero quedaba pendiente el tema
de la Casa de .Miseri cordia. Se pedía a la Diputación Provincial un informe asegurando la necesidad de la misma y citar los medios que disponía para llevarlo a cabo.
A pesar del permiso conseguido, el proyecw :-.e debió paralizar durante el Trienio Liberal. Tres años después. probablemente con la invasión de las tropas francesas del Duque de Angulema en 1823 , al rosibil itarse la vuelta del absolutismo y la consiguiente represión de los liberales que destacaron durante el Trienio, se volvi ó a retomar el tema. En septiembre del año 1824, ame la nueva s olicitud de la junta Gubernativa de establecer religiosas en el hospital el Visitador de las hermanas de la Caridad, Francisco Camprodón, envió la siguiente respuesta : "Señores de la junta del Hos pital de TafaJla: recibí con especial complacencia el oficio que con fecha del primero de este mes me dirigieron relativo aJ Establecimiento de l lermanas de la Caridad para el servido de los pobres enfermos de ese hospital y enseñanZ3 de niñas que en otro tiempo ha' ian solicirado. y que havia quedado s u s pendido por la s tristes circunstancias de los tiempos ... "
En su carta, Camprodón recordaba que anteriormente ya había dado su aprobación, pero que la gestión se había paralizado por las circunstancias política:-. Co mo las facultades que había enviado al Sr Obispo de Pamplona para que diera su aprobación no habían sido revocadas, el proceso se podría agilizar. Aseguraba a la junta que en el mismo Correo había escrito a D . Juan José Fernández , Canóni -
go que fue com isio nad o d el Sr. Obispo, para que se oc up ara del rema y hablase también co n Sor Magda l e n a Piquillen y Teresa Marrí para sabe r si podiao liberar de las casas de Pamplona las cinco hermanas q u e so licitaban.
Su ca tta finalizaba adv irtiendo que la contratació n de las religiosas se debería hacer con los mismos pactos que se hicieron en Pamplona.
La junta consultó, med itó sobre e l buen funcionamiento y economía del hospital y finalmente acordó la pres e ncia de cuatro hermanas. Seguidamente, el S de enero de 1825, so licitó al Obispo el e Pamp lona su autorización e informó que ya disponían de la autorización del Rey y del Vis i tador Genera l de la Congregac ión
D. Fra ncisco Ca mprodon, la superiora de la Casa de la Inclusa de Pamplona , Sor Magda lena Piqui ll en y una hermanas de la misma , Sor Teresa ltarte, llegaron a la conclusión de que su deber era proporcionar a los pobres enfe rm os su mejor as istencia y cuidado espir itual y tempora l y que , por la experiencia que tenían de l Hospital de Pamplona, cons id eraban que e ra conve ni en te facilitar a l de Ta fall a cuatro hermanas.
La respuesta del Obispo de Pamplona no se hizo esperar. El 9 de enero conce di ó la licencia "por se r ob ra muy del servicio d e Dios y del bie n tempo ra l de los enfermos"
ACUERDOS
ENTRE EL HOSPITAL
Y LA CONGREGACIÓN
Después de varias confere n c ias y sesio n es entre la junta de l Hosp ita l y la Congregació n de Sa n Vicente d e P aú! se ll egó a
una Concordia. En ella se acordaron Jos deberes y derechos de ambos.
A continu ación expongo los p untos más relevantes del acue rdo:
" Que las hij as de la Caridad sean las e n ca rgadas del cuid ado de los enfermos exisremes en e l hosp ital de Tafa ll a y que por ahora sea n cua tro , que so n las destinadas hasta que la exp e riencia enseñe si debe o no va ri a rse es te número".
" Las religiosas estará n sujetas al superior de la Misión y a sus respectivas superi oras en todo lo p erteneciente a su instituto relig ioso y gob ierno espiritual. En cambio, en cuanto a lo temporal y ocupaciones, estará n sujetas a la Junta Gubern ativa de Tafalla".
[.a Junta tratará a la s h ermanas con e l debido decoro y procurará que haya armonía".
" La junta se comprom eterá a mantener a las hermanas, tanto si es tá n sanas como enfermas. Incluso en el caso d e que no puedan trabajar, ya sea por su ancianidad o indisposición corporal, siemp re q ue hayan sido cont raíd as e n el ejercicio de sus deberes "
" La junta ent r ega rá a nu almente a la supe ri ora o hennana ll amada Sirvi e nte , 25 pesos por cada hermana y todos los delanta les que necesiten y pidan para hacer con limpi eza el servicio del Hosp ital " .
Otro de los puntos que se tocan es e l relativo a los traslados de las re ligiosas:
" S u s up e ri o r podrá d arles e l destino que le parezca más co n venie nte , pero la Junta del hospita 1 le pide que procure no trasladarles s i no h ay un morivo gra ve"
Así fue como e l l 8 de enero de 1825 formalizaron esta Conco rdia Don Juan
Pablo Arto la y Don Román rbáñez , Sor Magdalena Piq uill en y Sor Teresa Marrí y se obligaron a observa r cada parte lo que habían acord ado.
EL NUEVO HOSPITAL DE LA CARIDAD
Al ini c io del s iglo XX, en e l año 1912 se empezó a constmir el actu a l ho spital de la Caridad. Las obras comenza r on gracias a la aportación metálica y la prestación personal de los vecinos de Tafalla, pero se tuvieron que suspender por falta de fondos. En 1921 se rea nud a ro n al recibir un donativo ele c ie n
Y r• Jtliiii:IO 0..0 Cclt1is (IIIPIBat'- iWIIISI-Inl IJ!l IHmr rallft11-hlllel,.ltO.OiiulliM VICIIIOt ttftTA e- t :nffiiU\ 1(.1.41 T ;¡c.•• P'IIDUCIOIII'allollolliOI- l'ell .-U. K " 'U: $uii'(IIIIII-UI GII.U.tfMU t• flfJC ltJioto <1 IJI'tfiiDIJOilOuTMNl;IVI IIL PISIJAa.,rPNCIDlll'fl tt LA m&,.aUIIJAHutlll u I CJsnGur u JuiiTA [SPOIIYMWiaiiTt n {!lilb.SII.'-1 M IWt-.• ""'u"JO .aouuu.s ,. n Ailo Bt.Jo,. 01 R CC:C:ION GRATUitA P.JOSC: I1A111AlA81to T -GOTAJOnf'IUCI!AJOIIollnW•• tarA hctiiiiJO fll,! ATUII1AMQ111 rn ( millO uAatiCII'OMDIU "" Pl}lt&i l "IIINitoCIOM 'W 111TI VA N, HU! YO HO'\I'ITAL - l)us h t .JO S. riAIIINfO$ [ V!1JrtUJO f1 T'.ASL ADO n O¡¡o. l DI MATO ,,m T •• l ii1.:5U II ACION fJ IICIAI SottM III SIIIA 11<2'ot 1UMLO•hl11SIIO AmTINe!A
rHl AÑO1 \> u l'i(IIUOSIDAD 0[ D,lOA QUIN Asr ftliH l ARRAl 0[ COISTAIIT C rAVOR(CCOOR OC (SfA ( ASA PERIIITIO LtVAIIUA LA Cti1Cl QúC IIODE A TODA LA FINCA ·[ N• '! ICUCL ARTI Ntz OC [ SPADNCC!U, 0( ntGUCL OEJA UN II ILLO N Ol PCSC US .S US HCRHANAS · r ( OÑA '(R ftO(GilDA CNTIIEtARON AlA J UHUOtl HOSPITAL tST( CAPITAL RCIIUNCIUIOO A USIIt'AUCTO liTALICIO A OUC T(HIAH OCRCCHO POR· LTtsTAtt(NTO SEEMPLEO ENTR[ OTRAS COSAS E.N LA INSTALACIOH OC RATOS " Al'tPLI ACtO NDE CALtrlCCION T MDNlACARGAS·N1987 h ATRIMOMIO f ORMADO PoR ANToNIO NAYAJU1 V HAROARITA 1 ONZALEZ l EGARON ALMDRil! LACANTIDAD ETRES MIUONES I E ESETAS EN198alAS HERMAMAS 1uANtTA y A N&ELES ARIZ ZaRATIEGUI OottAROM los tttDNES E, mus EN1990 VuENTIN URBICAIN E ARLOS EBO ,L ORIR UNM ILLON OEPESETAS N1990 1 AMUELA M aRTINE2 OEIRUJO Lmsa LEso t ORIR 3os MILLONES YMEmo ll EP ESETAS
mil pesetas ele u• Concepción Benítez de Berastegu i , la misma q u e había ced id o a l Ayuntamiento de Pamplona los pabellones de l Prado de Barañáin para establecer e l Hospital Provincial. A pesar de quedar poco para s u fina li zac ió n se quedaron otra vez s in recursos y la junta del hospital tuvo que rec urrir a l Ayuntam iemo de Tafalla a l q u e pidió un anticipo d e diez mil pesetas para la terminaci ó n definitiva del hospital. El traslado del antiguo hospital se verificó e n mayo d e 1922
E l hospital acog ió a e nfermos de diversa patología e incluso tuvo se rvi cio de Maternidad hasta época rec iente. Finalmente con la centralizac ión de serv ic ios sa nitarios se reco nvirti ó en r esideAc ia ge riátri ca , lo mi smo que suced ió co n e l hosp ita l de Nuestra Sra. de Grac ia de Tudela.
La tradición del hospital de Ntra. Sra. de la Caridad de Tafalla es amplía pues existe documentación del año 1630 junio de 1998, fecha e n la q ue pasó a manos de persona l sanitario civil. En la actualidad , en la res idencia geriátrica del hospital de la Ca rid ad hay 61 residentes, de los cuales 32 son asistidos. El personal sanita ri o está comp u esto po r una médico que a su vez dirig e el ce ntr o, tres e nfe rm e ra s y q uince auxiliares, ayudadas por el personal de cocina y limpi eza.
Probablemente , a pesar de haber transcurrido cie nro cincuenta años, si el político y geóg rafo n ava rro , Pascual Madoz , vo lv ie ra a describir e l hospita l de la Ca rid ad volvería a decir: " en su clase es de los mejores por e l esmerado se rv ic io que se tiene co n los e nfermos"
Las herma na s de la Caridad permanecieron e n el hospital hasta e l mes de Enfermera y Licenciada en Historia
No pued·e- negar su paswn por la bicicleta.
David fernández asegura que un recorrido con la bici de montana le relaja y ayuda a e\'adirsc de la:. preocupaciones diarias. La afición de esre cnfenncro le recompensó el pasado mayo con el primer puesto en el Campeonato Navarro de Bici de Momaña.
Dav id Fernánde7. Gazpio, de 29 años, trabaja e n e l Centro Psicogcriá trico San Francisco Javier. Este enfermero de Ochagavía, que actualmente reside en Burlada. comenzó a practicar el ciclismo ··en serio" cuando rerminó la Diplomatura en Enfcm1ería.
Si fuera por afición, afirma que andaría en bicicleta todos los días. De todos modos, practica el ciclismo una media de cinco días a la semana en verano y unos tres días en invierno. Cuando está en Burlada. rueda con la bici de ca rretera en d irección a Erro y, si prefiere la bicicleta de montaña, su be a San Cristóbal. En Ochagavía, las sa lidas son otra historia. "Allí ando por todo porque hay más opciones y mejores sirios pa!"J ir".
A Da, id Fernández le atraen las dos modalidades. i se le pregunta por los riesgos, afirma que le produce "más miedo andar por carreiCra" que los arañazos de las maras o las caídas que pueda sufrir en el monte. Entiende que a la mayoría "le gusre más la bici de monte porque es una maravi ll a, te relaja muchísimo".
PARTICIPANTE HABITUAL
Su a fi ción le lleva a participa r hab itualmente e n las pruebas de bici de montaña que se celebran en Navarra "Jiace falta una cierta forma
David Fernández, un enfermero campeón navarro de bici de montaña
AFICIONADO TAMBIÉN AL CICLISMO EN CARRETERA, CONSIDERA "UNA MARAVILLA" LA MODALIDAD DE MONTE
y te tiene q ue gusta r compe tir"'. Añade que la mayoría de los partic ipantes, a lrededor de un centenar sumando rodas las categorías, son aficionados. ''Todos tenemos otros trabajos y corremos por pura afición.
Muy pocos viven sólo de la bici de mo ntatia''.
En Obanos, concretamente en la ermita de Arnotegui, David Fernández ganó en mayo pasado la edición del 2000 del Campeonato 'Javarro de Bici de \1onta-
Mirar a los lados
Para alguien que quiera inicia rs e en l a bici de mon t e, David Fernández recom iend a "irse a una zona tranqui la, a un sit io bonito que no cree estrés. Hay que empezar despacio para que te dé tiempo a mirar a los lados. Así, poco a poco vas cogiendo forma fisica y te vas aficionando". Aun · que él prefiere en muchas ocasiones andar en solitario, a los que empiezan les acon-
seja rodar en compañía. Su af ición no le supone apenas gas t os porque tiene la suer te de contar con el pa· t ro c inio de lrabia·lntersport que le propor ci ona la lndu· mentaría y la bi cicleta. Expli· ca que el pre cio de las bici· cletas ha Ido descendiendo con el tiempo y ahora "por unas 80.000 pesetas puedes comprarte una con garantías suficientes".
ña. Participa en unas 25 carreras dispuradas al año en i'Javarra y rodos las temporadas gana rres o cuatro. "Si \'as a muchas. alguna siempre te lle,·as·. afirma con humildad.
La victoria en el Campeonato :-.!a,·arro le Uevó a participar en el Campeonato de España. donde quedó decimosexro. Se rrata de un puesto más que meritorio, teniendo en cuenta que en España habrá alrededor de 30 corredores profesionales de bici de momaña.
ANDAR CON BACHES
David Femández no sabe decir cuál es el secreto para andar en bici de montaña. "Es curioso porque hay gente que vale y gente que no. Tampoco depende de estar en forma porque corredores muy buenos en carrerera no aciertan con la de monte". Piensa que quizá influya la irregularidad del terreno . ··Hay que andar con baches, barro, piedras... Tienes que responder aunque la bici salte. Interviene la fuerza de Jos brazos y la habilidad para manejar la bici".
La combinación de deporte y disfrute ele la naturaleza supone el mayor atractivo de la bici de monte para este enfermero. "Cada estación es diferente y tiene su interés. Al andar por el campo te e,·ades, te apartas un poco más de las
En cuanto al ciclismo en carretera. esre enfermero rambién es asiduo en las pruebas de cicloturismo. "En reoría no son de competición, pero hay mucha gente que sale a ganar", comenra. Concreramente, en los úlrimos años se ha impuesto en la carrera "LarraLarráun". en Isaba, una de las principa les ca rr e ras de cicloturismo que se celebran en Navarra junto a la '"Miguellnduráin".
de inglés general para enfermeras y familiares
Adultos Niños
Precio matrícula 115 .000pts 97.500pts
Subvención Colegio J 30.000pts 19.000pts
Cuota final 85.000pts 78.500pts
¡Por fin aprenderás!CLEN College --
LUNA DERMATOSIS CRÓNICA MUY CO· MÚN, SE CARACfERJ-
A P ORlASIS (Ps) ES ZA CLfNI CAMENTE _:.
POR LA APARI CIÓN DE LESIO· NES DE COLOR ROJIZO, RECU· BIERTAS POR ESCAMAS NACA· RADAS. PuEDE AFECfAR PIEL, UÑAS Y EL PROBLE· MA CONSISTE EN EL ACORTA· MIENTO DEL PERIODO DE 'llEM· PO EN QUE SE DIVIDEN LAS áLULAS DE LA EPIDERMJS. EN LA PIEL SANA, EL PERÍODO EN QUE UNA Ci1LULA ASCIENDE DESDE SU DIVlSIÓN EN LA CAJ>A BA· SAl., H ASTA SIJ P.SPOUAC. r ()N EN EL ESTNJ\1'0 CÓRNEO DUNA SEMANAS, EN LA PIEL PSORIÁSI· CA ESTO SUCEDE EN 3 OÍAS. Es POR REGLA GENEML UNA EN· FERMEOAD I NFLAMATORIA CRÓNICA QUE ORJGINA U IM· PORTANTE NÚMERO DE CON · SULTAS DERMATOLÓGICAS AFECTA A UN 2% DE LA POBLAOÓN. EL COMIENZO DE LA PsoRJASIS PUEDE APARECER EN CUALQUIER EDAD, EXlS1lF.NDO FACTORES Ql' E TIENEN UNA IN· FLUENCIA EN SU APARICIÓN COMO SON: INFECCIONES, TRAUMATISMOS, ETC. ES FRE· CUENTE ENCONTRARNOS EN UN PAClENTE PSORlÁS ICO EL DE· NOM I NADO FENÓMENO DE KOEBNER, QUB CONSISTE EN LA PRODUCC I ÓN DI! LESIONES PSORIÁSICA.S EN LUGARI!S DI! l'RAUMA'I'ISMOS, HERI DAS QUl· RÚRG ICAS, EXCORlAC l ONl!S O QUEMADURAS (1 -4).
FORMAS CUNICAS
• PSORJASIS VULGAR O EN PLACAS:
Localizada en área!> de extensión, rodillas, codos }' espalda. e prescnra en el 90% de los casos. con afectación de zonas aisladas o amplias extensiones de In piel.
• PSORJASIS GOTAS:
Co ns is t e e n una e ru pc ió n ge nera li zada de p eque ñas pá pul as desca ma tivas, se asoc ia fr ec ue nt eme nt e co n un a infecc ió n es tre ptocóc ica d e las vías resp ir a t o ri as s up e ri o res, es pecia lm e nt e e n ni ños y adu ltos jóvenes.
Un ej emplo de psorias is Inver tido o de los pliegues
Información de Enfermería a pacientes afectados de • • psoriasis
EsTE ES tJi'.. TRAB.t\JO REAI.IZADO POR M3 CARMEI\' MARTÍN DE AGUJLERA, ENrERMERA QUF TRABAJA EN LA CONSULTA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL RFINA SOFÍA DE TUDELA. LAS CONCLUSIONFS DF ESTF TRABAJO FUERON PRESE!'v'TADOS COMO UNA PONENCIA fL V CONGRF.SO NACIONAL DE EN 0FRMATOL0GICA "SOL Y PrEL", ORGANIZADO EL PASADO MFS I)F MAYO POR EL DEPARTAMF\ITO m 0FR.MATOLOúlA DE LA Cúl\lCA UNIVEit-;ITARIA DF NAVARRA.
• PsoRJASIS
CUERO CABEllUDO:
Aparece en forma de placas eritematosas muy adheridas a la c;uperficie cutánea. bien delimitadas ) mu } desc-.tmativas.
• PsoRJASIS
UNGUE.W
Puede ser su única localización, las uñas se afec!an en diferentes formas:
- Paquioniquia psoriásica o m ias engrosadas.
- Onico l isis, wias separadas del lecho.
-Pi/ piqueteado ung ueal.
- Manchas de aceite.
• PsoRIASIS Th'VE.RTIOO O DE LOS PUEGUES:
Afecta a las flexuras (axilas e ingles). la es mínima. presenta enrojecimiento con cierto aspecto marginado.
Formas Graves:
• P SORIA S IS P UST ULO SA:
Aparición de pústulas asociadas con fiebre. ma l estado general y eritema gene11tl izado, las pústulas ll egan a co nfl u ir forma ndo pl acas purul e nt as que ge nera lme nte se descaman ( req ui e re hosp ita li zación).
• PSORJASIS
ERITROOtAAUCA:
Se forma por la unión de diversas placas psoricísicas. mostrando una afec l ación generalizada en un 90" o de la superficie corporal.
• PsoRJASIS
ARTROPÁTICA:
Aparece en un 1Oo/o de los casos de psoriasis, puede presenrarse de muy dife rentes formas. Cuando es severa produce una gra n incapac it ación y limiLac ión para el desarroll o de bs actividades ra mo pe rso na les co mo laborales.
Es frecue nte em re los pacientes e l desconocim iento de las caracreríSticas básicas
de la enfermedad, especialmente en lo relativo a la imposibilidad de contagio a sus familiares, en la posibilidad de curación y efectividad de los tratamientos a su alcance. EIJo hace que estos pacientes recurran a menudo a terapias !Jamadas alternativas, muchas de las cuales no sólo no son efectivM sino que incluso pueden agravar su proceso , sumie ndo al paciente en estado depresivo y de desesperación. La psoriasis ocasiona tanra incapacidad como otras enfermedades médicas importantes (5-6).
IAGNOSTICO
Se basa en la mayor pane de los casos, en la apariencia clinica y en las local izaciones características de las lesiones.
Ante un paciente con sospecha de psoriasis debe procederse:
A. R.EAlizACIÓN DE UNA RlS·
TOIUA CÚNICA COMPLETA
B. RAsPADO METÓDICO DE BROQ.
Es el método diagnóstico clásico de la psoriasis. La técnica consiste en el raspado de la lesión con uo instrumento discretamente afilado (cuchar ill a dermatológica o de Broq), al levanr.ar la escarna blanquecina da lugar a la presencia de l llamado rocío hemorrágico (goteado de sangre en toda la superfic ie de la escama).
C. BIOPSIA CUTÁNEA.
D. ANAJiTICA (FORMAS SEVERAS).
ATENCIÓN DE ENFERMERIA
•Explicar la nat.uraleza y curso de la enfermedad.
'Recomendar una moderada exposición al sol.
'Evitar el consumo de alcohol y la automedicación.
'Diéta equilibrada.
•Evitar el incremento de peso y la obesidad.
'Evitar el rascado y los traumatismos.
•Nuestros cuidados y orientaciones deben tranquilizar al enfermo, mmca deben prodttci1·le más inquietud o limitaciones que las producidas por su patología.
BJETIVOS
Como primer objetivo nos planteamos el acercamiento de la enfermera que desarrolla su actividad profes iona l en la consulta de Dermatología a los pacientes afectos de psoriasis. Determinar por med io de la entrevista e l conocimiento que tiene de s u proceso pato lógico, rratam ienws a
su a lcance, y repercusión en su funcionalidad física, psicológica y social, y poder ayudarles a convivir con su enfermedad, dándoles la información que necesitan de forma individual y personalizada
MATERIAL Y METODOS
Nuestra consulta de Dermatología at iende el Área
La psoriasis vu lgar se locali za en áreas de extensión, rodillas, codos y espalda
de Salud de Tudela, situada en la zona sur de Navan-a y que consta de 78.000 habitames Los pacientes acuden referidos por el médico de Atención Primaria o por otras especialidades. Entre 1997 y 1999 se administró una encuesta de elaboración propia a los pacienres psoriásicos que acudieron a la consu lta. Al salir de l a consu lta, respondían la encuesta en una sa la anexa y la entregaban antes de ma rcharse. A todos se les explicaba e l carácter vo l untario de la encuesta. Respondieron a la encuesta cien pacientes.
Las encuestas han sido analizadas utilizando los programas informáticos Microsoft Exce l 97 y Epi-Info versión 6.048.
RESULTADOS
Presentamos los resultados obtenidos en la encuesta destacando los hallazgos más relevanres.
De cíen personas que respondieron la encuesta. 52 eran hombres y 48 mujeres. Catorce tenían entre 16 y 25 años en el momento de la encuesta, cincuenta y cuatro entre 26 y 50 y treinta y dos más de 51 años. Tres tenían afectadas las uñas , diecinue-
ve el cuero cabelludo, trece el tronco, cuarenta y siete las extremidades y dieciséis tenían afectación extensa.
A la pregunta de "¿Cree usted que su enfermedad es contagiosa?" noventa y cuatro pacientes respondieron que no, sin diferencias en cuanto al sexo, la edad ni la zona afecta. Sin embargo, el 18% de los varones y e l 62% de las mujeres (va lor P = 0,02) respondieron que sí tomaban medidas de prevención para evitar transmitir su enfermedad.
En cuanto a la limitac ión que supone en su vida social, laboral o fam iliar, el 32% dijeron senrirse li mitados.
A la pregunta "¿En quién confiaría para tratar su enfermedad?", el 96,7% afirmaron confiar en el médico. Veinte pacienres (20,6%) reconocieron ha.ber recurrido a curanderos o a otras alternativas de u·atarniento.
CONCLUSIONES
Las características demográficas de las personas asistidas en nuestra consu lta son similares a las presentadas en otros estudios (6).
A pesar de no considerar su enfermedad contagiosa, dos de cada tres mujeres
Pued e n ser:
• Tópicos o locales , aplicables en la mayoría de los casos leves o moderados. Queratolíticos, alquitranes y breas, antnJ!ina, análogos de la vit. D, retinoides y corücoides tópicos. Debemos advertir sobre la medicación que puede agravar el cuadro.
afirmaron tomar medidas de prevención para no transmitir su enfermedad, lo cual hace dudar de la convicción de no-contagiosidad de su proceso.
Parece importante la repercusión social que tiene este proceso, benigno per se, lo cual debería ser objetivo de estudio en lo sucesivo.
El rea l izar la encuesta en una consulta médica podría haber influido en la aha confianza que demuestran los paciemes en el médico, así como en la moderada frecuencia de consu ltas a las med icinas a lternat ivas y/ o cura nderos
• Sistémicos, siempre debe rá establecerlo el especialista. Será personal e ndividualizado en cáda caso y requerirá comrol analítico periódico y monitorización de T.A. , los más utilizados son el Metotrexato, Acitetrino , Hidroxiurea y Ciclosporina.
3. Como es una enfermedad crónica debemos dar confianza a los pacientes y ayudarles a IZO sentirse alados a los tratamientos.
La gravedad de fas lesiones se correlacionan signiji"cativamente de forma negativa con el funcionamiento físico , psíquico y social. (5)
• Fácil acceso tallfo personal como telefónico para los pacientes con tratamientos sistémicos siempre que nos necesilen.
• Asesoramiento en sus dudas y aplicaciones de tratamientos.
1. Debe pensarse e11 lct psoriasis ante una d&rmatitis crónica eu codos, rodillas, y cuero cabelludo.
2. Hay que informar siempre a los pacientes de los tratamientos a su alcance, éstos, en muchas occtsiones. pueden ser frustraNtes. El que es efectivo en un paciente, no es lo es en otro. En ocasiones, lo que blanqueó las lesiones en u na primera ocasióll, no lo hace en otra.
• Consejos útiles para su vida cotidiana e información para sus vacc1ciones (junto al mm; por el beneficio que el sol hace en ellos).
• Contacto con asociación de pacientes y familiares afectos de psoriasis, entrega de jo/fetos informativos (Acción psoriasisoriasis).
• Colaboración con estudios epidemiológicos terapéuticos.
AYUDAS TECNICAS
e-mail: lorca®lorcalorca.com • www.lorcalorca com
NUESTROS PRODUOOS
• Ca•s y cok....s minlallos
• Material alllitsc•as
• S es .-tiolados •Ce tosdellaio
• $k H I'HIIa tl6drka y _ S
Mes
Atestr
s.widt
Ezposki61
Hfr'll 1
na.dadH1 s•
Mis de 25 das
Extremidades
•
Los pensamientos irracionales como clave en la aparición y mantenimiento del estrés (11)
YA HEMOS TF-"\100 OPORTt:'\IDAD, F.'\ El A"\TERIOR .'\Ú;\IERO DE 1••\ REVISTA PnsO,
DF. CO:\OCF.R LOS
IRRACIOI'\ALE..'i Ql 'E :'\OS ASALT.\N DE l'ORMA T\r-; HABITUAl EN EL FJP.RCJCtO DE LA PROFESIÓN DE E!';FF.RMF.RIA. ACFPT>\1)()
Ql f LF OCURRE A CLALQL.JfR
PFRSO\..\ QliE CO:'\OZCAMOS V QL"F GI'\'ERA."\ L\IPORTAXfES \1· nu:s DE ESTRt..s Ceo:- :.t. co\-
SARIOO \1:\LEST.·\R DJOClO:-<AÜ E:-; f.STA SF.GUi\DA ENTREGA ACPRCA DE LA JNfLUF.NCtA DEL PIJ\NO COGNffiVO E.'li LA APARICIÓN Y MAKrEI':IMIENTO Dl'L ES· TRf s QllFREM05 DAROS LA HEAAA\IIf.:\TA PARA
Ant e una situación del entOrno (puede ser una co nversación con un paci ente o compañe ro/ a, una urgencia, una toma de decisiones, un nuevo trabajo, una oposición) se desatan ideas posiblemente encuadradas en algunos de los 18 tipos de pensamientos referido s e n el anterior núm e ro No soy capaz de ve r la rea lidad tal }' como ocurre, estab lezco atribuciones o extraigo conclusiones distorsionadas. De alguna manera , me estoy inventando una realidad (y lo que me invento tiende a s ubrayar lo negativo, a dramatizar. me hace daño).
Si ya tengo cierro entrenami ento en intentar conocerme a mí mismo/ a seguramente podré identificar de inmediato un procesamiento irracio nal. Si además leí con detenimiento la anterior entrega de este artícul o sabré colgar la etiqueta con e l nombre del tipo de pensamiento que opera en ese momento en mi cerebro.
La aplicación de la técnica de Debate Racional mejorará nuestro clima laboral
Pero tamo si eres capaz como si no, es el momento de profundizar en la técnica que nos permitirá reestru cturar nuestros pensamientos dañinos.
TÉCNICA DE DEBATE RA· CIONAL
La técnica denominada Debate Racional permite la detección, identificación y modificación de los pensami e nt os irracionales que procesamos, con el fin de moderar nuestras emociones ajustándolas a l hecho real. A continuación se detalla en qué cpnsiste. Un consejo importante antes de que empieces es que hagas un esfuerzo por diferenciar la situación del pensamiento que la acompaña ( van tan Ligados que nos cuesta). Ahora sí, ponte delante de varios papeles en blanco, los vas a necesitar, y escribe los punws que a continuación se enumeran:
17. fd emificamos la emoció n: Rabia , tristeza, miedo, ansiedad, etc.
18. Describimos la situación tal como la vimos nosotros. Prestando especia l atención y reflejando tod os los pensamientos que tuvimos mientras se producía la Si no me vienen intentaré rememorar, revi,·ir medtante la imaginación la situació n (se volverá a producir la e moción y podré detectar qué pensa mientos la acompañan).
19. lntenramos desc rib irnos la s ituación tal com o se produjo. De la man e ra e n que a lguien ajeno a nosotros y nuestros pensamientos la hubiera observado.
20. Vuelvo al punto dos > s ubrayo las distorsione s, lo pensamientos irracionales ayudándome de la tabla del anterior artículo. Todos los que se hayan producido.
21. Elaboro una tabla de tres columnas:
a) Escribo la frase que re-
fleja mi pensamiento distorsionado.
b) En la siguiente columna pongo nombre a la distorsión. Según la tabla ya citada.
e) En la última modifico la frase sustituyéndola por otra que no contenga la di s tors ió n . Ajustándome a lóg ica, buscando elementos racionales que sean realmente explicativos de lo sucedido. concediendo derechos a terceros y a mí mismo a. contemplando otras opciones, alternativas. pensando en términos de probabilidad rea l, moderando o relativizando la magnitud de lo sucedido
22. Releo la te rce ra columna. Intenco fijar los pensamientos que no contienen la distorsión. lntegro poco a poco la nuen forma de afrontar mi realidad mediante pensamientos más positivos (me nos dañinos para mí y los demás). Es co nve niente que el trabajo desarrollado hasta ahora e n este plano cognitivo no se pierda y :.e vaya afianzando mediante lecturas en días sucesivos. 23. i\lodifico comportamientos generados por los pensamientos irracionales. Si había desarrollado comportamientos debido a lo s niveles de ansiedad en que me encontraba por causa de pensamientos. como podrían se r las respuestas de e:>eape o evitación, seguramt:!nte ahora podré modificarlos o tener otros nuevos o diferentes la próxima ocasió n en que me encuenrre con si tuaciones similares. Puedo escribir los comportamientos que desarrollaré en las próximas ocasion es. Es importame que tomes un tiempo diario a la reali-
SOLUCIONES AL ESTRES DE LA ENFERMERIA
Situaciones como una toma de decisiones generan ideas encuadradas entre los pensamientos irracionales
zación de estOs regis t ros, por tu propio bienestar emocional. No desestimes la herramiema, puede favorece r que re encuentres mejor en lo sucesivo y, a su vez, los demás también lo esrén contigo. Tu relació n con e l enromo pasará a ser más armónica, mas g ratificaote y reforzante. Si dedicas realmenre tiempo a tu desarro ll o persona l , a tu ps iquismo y a tus emociones, aumenta rás de forma notable tus momentos de felicidad o bienestar y cerrarás puertas a l inicio y mantenimiento de c u adros de estrés (que siguen su curso propio en e l desarroll o de enfermedades de todo tipo). El entre namienw en la aplicación de esta técnica permite que en lo sucesivo, y como ya te indi camos en e l anterior artículo:
• Disminuirá el ma lesta r que nos genera (la emoc ión será más adecuada al estímulo que lo p rovoca, más proporcionada).
• Dedicaremos mucho menos tiempo a este sufrimiento (si el debate racional ta rdo en aplicarlo un as horas al principio, puede llegar el momento en que lo rea li ce en escasos segundos con el beneficio consiguiente en el desar rollo no rmalizado de mi vida y mi trabajo).
• lnterio r iza remos una nueva forma de afrontar s ituaciones difíciles
• Mejorará nuestro clima labora l, pero también repercutirá de forma pos itiva en c ualqu ier otro ámbi to de mi vida (familiar, pa re ja, estudios, ere.)
• Disminuirá notablemente nuestro estrés así como la probabilidad de su aparición.
CLAVES PARA
EL DEBATE RACIONAL
SEGÚN EL TIPO DE DISTORSIÓN.
A continuación te vamos a dar algunas de Jas claves que te permi tirán racionaliza r las distorsiones segú n el tipo de pensamiento que hayas detectado mediante la técnica de debate r acional (si bien só lo tú tienes en tu mano trabaja r sob re las ideas que a ti re generan estrés):
1 AoiVINACJÓN
DE PENSAMIENTO.
No puedo sabe r lo que p iensa nadie acerca de a lgo.
Puede ser q ue piense lo que c reo qu e está pe nsa ndo pero también puede ser q ue esté teniendo ctras ideas. Nadie puede saber lo q ue nadie piensa.
2. DEBI;RÍA.
P uede ser interesante o importante que haga ta l o cual acción p ero no re ngo que hacerla no estoy obligado/ a. Puedo hace r esto, lo contrario y toda un a gama intermedia. Tengo derecho a no hacer Los demás también tienen derecho a hacer o no.
3. Fn.TRAJE
La realidad es mucho más amp li a. Puedo observar más aspec:os, tener en cuenta elementos que demuestran lo contrario y que han sucedido antes, después o de fo rm a para l el a. B usco los elementos positivos de la s ituación.
4. FAlACIA DE CAMBIO.
Las perso nas tienen derec ho a ser como son, tienen derecho a tener defectos. Las personas no ca mbian porque se las presione. Sólo yo tengo gran p robabilidad de cambia rme a mí mismo/a.
5. ADIVINACIÓN DE REAJIDAD.
Nadie es ad ivino. No pue-
do saber qué va a suceder. Puede ocurrir lo q ue pienso, lo contrario y rodas las opciones intermed ias.
6. FAlACIA DE JUSTICIA.
No puedo exigir lo que doy. No hay contrato en las re laciones persona les. Cada u n o tiene de recho y encu entra motivos para actuar como considera. No hay que confund ir lo preferible con Jo justo
7. CAL\sTROFISMO.
No tiene por qué ocurrir lo peor. Puede ocurrir l o mejor Nada es tan grave. Estoy drama tizando. Puedo intentar saber Jos riesgos reales, la p robabil ida d de q ue ocur ra lo peor
8. MENTAUSMO.
No por e l h echo de pe nsar algo sucederá No obsta nte pu edo desa rrollar muchos co m portam ie nt os encamina d os a que ocurra Jo q u e quiero. Lo que qu ie ro no hay que confundirlo con lo que sucederá.
9. PERSONA.LIZACJÓN
Todos somos d i ferentes Unos va lemos o sabemos más de algo y otros de otra cuestión. Tengo de recho a saber menos de aJgo que algu ien, e incl uso q ue todos. No rengo por qué compararme con nad ie. Soy vali oso/a s in compa ra rm e.
10. FAlACIA DE CONTROL.
Soy responsable de una parce la de la real idad que vivo Interactúo con personas que, a su vez, son responsables de lo que hacen 11 SoBREGilNERAllZACIÓN. Puedo elimina r de m i discu rso las palabras Nadie, nunca, s iemp re, todos, ningún. No p u edo sacar conclusio n es que se genera licen de forma absolu ta No conozco todas las realidades a las que incluyo c u ando sobregenera li zo.
12. CULPABWSMO.
Es mejor hablar de responsabilidad y no de c ulpa. Tengo derecho a la equ ivocación, aunque haya hecho da-
ño. Puedo pedir discu lpas en ese caso Por otra parre, nadie es respo nsable de todo lo que sucede y menos de lo que a los demás ocurre.
13. ltuONAi\flENTO
EMOCIONAL.
Que yo lo sienta no q uiere decir que sea cierto.
14. PENSAMIENTO
OICOTO!'ttl.ZADO
La realidad tiene much os marices. Muchos de los matices ni siquiera alcanzo a verlos Las realidades no son blancas o negras. Podemos hablar de po rcentajes.
15. ExPECTATIVA MÁGICA. Nadie puede p redecir lo q ue va a ocu rrir. ¿Tengo algu na evidencia de q ue ocur rirá eso? Que orras veces haya sucedido no quie re decir que esta vez también ocurrirá
16. ETIQtJJrrA.TE.
No sé lo sufic ie nte de esta pe rsona pa ra cataloga rl e. Au nque sepa más de é l la etiqueta no puede defini r a una persona. Todo el mundo puede cambiar en algún m omento
17. TENER RAZÓN. No todo e l mundo t iene q ue pensa r como yo Que no piensen como yo no es un agravio. Yo rengo derecho a ve r las cosas de una mane ra y otra persona de otra d iferente. Puedo escuchar activamente. Si escucho puedo ap rende r
18. FAlACIA DE LA DIFERENCIA. Todos tenemos los mismos derechos fundame n tales. No tengo por q ué q uerer para los de m ás lo que no q u iero pa ra mí y al contrario.
José Ángel Lorente Pavón (Lice nciado en Educac ión. Mas te r en drog od epende ncias. Profesor de la Escu ela de Ciencias de la Sal ud (UCM )).
Miguel Ángel Carretero Dfaz (Dip lomado en Enfermería. Lice nciado en Educaci ón Doctor en Pedagogía).
Aproximaciones sobre la elaboración del vino e
TODO:.
LOS H 7\0S SF DF l.t\ FERMF.l\T>\CIÓ!\ DFI. D E LA S l VAs. E L \K)STO DE lA'> l.NAS, !'S RICO AZl 1CARF.\ S,\ LF.'> Y ACIIX)\ TAI.F.\ C<).\10 EL MALICO O fl. t\RTARICO POR LO TA\1'0, DECIR Ql E L\ FfR· Ml'.li.'TACIÓ\: b H. J>ROCFSt) EL QU!l si' I'R.\ '\SFOR\IA'\ LOS \ ZtlCARf.S Ql 'F. CON'I11'.11iF F.L MOSTO , GRACIM• ,\ lA \ CCIÓN DE UNOS MlCI<OORG ANISMOS LL-\.\1ADOS l t·:\ '¡\1)1 'RAs, Ql:F Sf ENCIJ F.NTR.\N llf. FOR\1.' N-\TI.'RAL EX l.A llO· DEG \ Y Ql:E A CABO DICIJO PROCESO DE MOIX) F.'iPO:\TÁl\EO, f.' \LCOHOL
Sin embargo. este hecho no impide que también sea bastante frecuente la adición de levaduras, previamente seleccionadas, que producen una mayor cantidad de aromas ya que, debem o s tener presente la pre misa , de que en el proceso fermentativo. las levaduras realizan una serie de reacciones que condicionanín representativamente los aromas de los vi nos. La fermentación es una reacción exotérmica, es decir. que durante dicho proceso. se produce un desde calor, lo que se traduce en el calentamiento de los mostos.
EL ANHiDRIDO CARBÓNICO
En la reacción de transformación de azúcar en alcohol. tiene lugar la formación de un gas deno-
minado anhídrido carbónico, tristemente famoso, por haber provocado algún accidente en las bodegas, con resultado de muerte en no pocos casos. El anhídrido carbónico es un gas que no es tóxico por inhalación, como lo pudiera ser el monóxido de carbono. que se desprende en orras combustiones como la del tubo de escape de los coches, sin embargo, en una atmósfera saturada de dicho gas carbónico, llega a tall!s niveles, que es capaz de causar la muerte, debido principalmente, a que posee la capacidad de atravesar los poros de la piel. pasando de ese modo al torrente sanguíneo. Por lo tanto, ten iendo muy presente que esre gas es muy lo que hace que se acumule en las partes bajas de las bodegas, no debe sorprendernos la tan mamda práctica de verificar con un mechero la presencia o no de dicho gas. Consiste en algo ran sencillo como si al encender e l mechero éste se apaga , lo cual es debido a que el ambiente en el que hallamos se encuentra saturado de carbónico y por lo tamo existe riesgo de intoxicación por inhalación del mismo Mientras que por contra. si el mechero conrinúa con ll ama, nos hallamos inrnersos en una atmósfera carente de tan temido gas Sirva como dato jocoso, el comentario al que siempre hace referencia un amigo
C01l el este primer capillllo se ilticia en Pulso lliUl serie de mtículos destinados a dar a conocer asj)(>ctos defL,ino. que ha sido escritos por An¡¿el Anocibar Beluqut. doctor en Enología Arn¡x!lolop,w fx.>r la Cml'frf'Sidad de Burdeus y euólogo de las bodegt1s Ahatha Relllerta. de Va!lmfolid
Las levaduras que actúan en la fermentación se encuentran de forma enólogo. con un marcadísimo matiz chistoso Aht \':t Siempre hace referencia , en lo tocante a este tema, a que ahora. con el progreso que hay en las bodegas. en vez de utilizar el mechero pam la , erificación dt'l gas, ésta se hará con Linternas
GRADO PROBABLE
Por otro lado , hay que hacer rderencia también a la posibilidad de conocer d grado probable del vino si e1. conocida la cantidad de azúcar que contiene el mosto , ya que las levadur:Js empiL-an entre 16 y P gramos
natural en la bodega de azú car por litro. pam fo rmar un grad o a lc o h <i li co. De tal manera qu e, de un que contenga 192 gramos por litro de azúcar, o bt e n e r un vin o de 12 grados 0 92 16) En Francia y o tro s pabes . e!>tá autori zada un a o peradó n deno minada ·chapwlizaci ó n " que no co nstst e en otra cosa que añadir azucar al mo sto para aumentar el grado alcohólico de los ' inos resultantes.
Angel Anoctbar Beloqul Doctor en Enología
Teléfono móvil, ordenador
portátil , correo electrónico ...
La oficina móvil
No cono zco a cas i nadi e qu e a ún no h aya caí d o e n la fie bre de l móvil. To dos nos busca mos un a justificac ión u o tr a p a r a te n e r móv il , a p ar a to q ue ya no solo es te lé fo no s ino qu e lleva integ ra d as o tras o p c io n es, los mu y utiliza dos me nsajes, in form a ci o nes va ri as de rráfic o, de me teo ro logía, etc.
Y la publicidad que nos inunda desde cualquier esquina. la televisión, rad io ... Nos lapidan con datos sobre los teléfonos móvi les y las muchas funciones que tienen. Lo último es recibir y enviar imágenes en d irecto (vamos como una cámara de video inreractiva), además de tener acceso a Internet, escuchar la radio , poder enviar faxes y no digamos si nos compramos un teléfono un poco más caro que lleva incluida la agenda electrónica conectada al móv il y por supuesto conectada a su vez al ordenador portátil.
TRABAJAR BAJO UN ÁRBOL
Si uno quisiera, en vez de gastarse e l dinero en pagar un alquiler por una oficina o un local podría estar en un parque trabajando bajo un árbo l y estar conectado a todo e l mundo , recibir su correo electrónico, envia r un fax, hacer un pedido o simplemente pasar un rato navegando por Imernet o por supuesto hacer una llamada por te léfono.
Con un ordenador portátil, un teléfono móvil y una agenda electrónica, la ofic ina puede estar en cualquier parte
Esto es caro, pero rodo lo novedoso es caro, por lo menos hasta que no sea más común su uso . Las agendas electrónicas , por ejemp lo , hace unos meses eran muy caras (y aún ahora si queremos una buena , es cara), pero ya podemos compra r nos una PDA, PAIM o el nombre que le quie r an dar , por poco más de 20 000 pesetas. Estos apa ratos traen muchas aplicaciones , desde la que he comentado antes conectándose al ordenador, teniendo un listín telefónico, un apartado para tomar notas , un planificador (con sus a larmas avisándonos de citas etc) , desde luego una calcu ladora que no puede faltar, un calendario u otras aplicaciones como un pequeño programa de dibujo y hasta algún juego. Por supuesto, las que son más ca ras traen todo
esto en color, pero además llevan integrado un sistema operativo h ij o de Windows "Windows CE", con casi las mismas posibilidades que Windows Todas las marcas de informática, las clás icas y las menos conocidas comienzan a ofrecer su producto (por supuesto como el mejor del mercado) , pero lo cierto es que no hay mucha diferencia entre unas y otras. Todas son táctiles y de un tamaño mucho más pequeño que una agenda de papel. Muc has de ellas llevan baterías como las de los móviles, recargables y duraderas. Otras funcionan con pilas alcalinas de las de siempre, con los prob lemas típicos de las pilas.
PARA UN PÚBLICO CAPRICHOSO
Todos estos n uevo aparatos so n cómodos, ocupan y pesan poco, no
utilizan pape l , son rápidas y si las conectamos al ordenador son muy útiles, dándonos la posib ili dad de tener siempre actua li zada nuestra agenda de contactos en el ordenador. La pega que t ienen es que so n máq ui nas y por lo tanto pueden pe rder datos por un fallo en la alimentación de las p il as u otras causas, cosa que con una de pape l eso es más difícil; o si perdemos la agenda electrónica, seguro que no la recuperamos: total borrar los datos es fáci l y sin ningún dato guardado , esta lista nos es úti l y cap r ichosa a cualquiera , al contrario que una de papel, nadie se la quedará con nuestros datos puestos en e ll a y con datos que no los pueden borrar si no rompen las hojas.
De todos modos, así es la nueva tecnología, dirigida a todos los públicos y sobre todo a l público más caprichoso.
Pero tampoco hay que quita rl e las ventajas que tiene la reducción de tamaño, de peso y el incremento de posibilidades con nuevas herramientas, todas ellas más fáciles de utili zar, aunque uno no tenga mucha idea de informática.
En definit i va, q u eda bastante claro q u e hoy en día la informática está al alcance de todo e l mundo.
Javier Vé lez Corro Profesor de informática del Colegio de Enfermería
cuencias dd abuso dl'l ol se conscn an en la memorüt ck la pid a pesar de dejar d , ·cromo atds y se rdlejan en una piel deshidratada con aspecto opaco o marchita por las células muertas e incluso manchas difíciles de quitar a con:-ecucncia de la c:?X · posición al sol sin la protección e hidratacic>n adecuada . Es hora pues de recuperar el agua y nutrientes perdidos de la piel. Para ello es importante visitar a nuestra asesora de helleza quien sabrá quc tipo de piel y tratamiento recomendarle Le haré una recomcndadón general sobre los pasos a seguir para recuper.tr la humedad natural de su pid , pero n.:cordándolc que hay productos específicos para cada tipo de piel. no todos los productos sirven para ter las pieles.
LOS PASOS
A SEGUIR SON:
1UMPIEZA DEL CUTIS
Para esro se emplean cremas limpiadoras que nos hacen ei papel dc cmolientcs, arrastr.lndo la sudedad que hay en la superficie de la piel son productos de débil viscost dad. pueden ser de agua en aceite o de aceite en agua, ambas tienen la propwdad de disol\'er las panícula:; oleosolubles y las hidrolSolu bies l:iOn dispersas por el crmtlsionante o emulgente para facilitar su elimina· ctón Son mas suaves que los jabones ya que tienen una detergencia débil <;e
La recuperación tras el verano
debe aplic-ar con un ligero r masaje. no debería usarse para el desmaquillado de los ojos que se rcalicon una preparación adaptada para tal fin, recuerda retirarla siempre con abundante agua fresca.
TONIFICAR
2Se realiza a continuación de la limpieza como complemento de t!sta, son cosméll· cos que compensan las necesidades de la ¡1id y ayudan a normalizar los caracteres estéticos. Entre ellos están: la loción astringeme para pieles graSJs poros dilatados v corrcciO· res de acné. los funcionales o loción suavizante, las lonones estimulantes, loción emoliente. etc. Si desea eco· nomizarlo, recuerde hume deccr previamente un algodón con agua y luego cm papado de tónico. aplidn dolo sobre la piel con su.1 ,.e, golpecitos.
EXFOUACION (PEELING).
Retira las célu las muertas e im purezas que hay en la superficie de la piel y al mismo ticm ro actúa regenerando y adarando la piel, a la que
prepar.u'á así para un posterior tratamiento espedfiw de manchas cutáneas Le recuerdo en ningtín caso significa deado, sino que, al contr..tno, la piel reno\'ada y luminosa tn<ll1ltene este tono por m;is tit'mpo. Aplique d producw sobre la piel y frórdo con 'Ua\·e.; mO\ imiemos drculares. Luego l't'tire el producto con agua y ronifique de nUC\ O.
\lt\SC\Rlll.A::>. "on mezdas plásticas que se aplican sobre la piel con fines cosméliros que al e\'aporarse sus liqutdo:sc adhieren } endurecen mcx.ldando la supnficie dL· la pid Es un complememo de la hmpieza . lación ) la hidramción . E....:tiéndala sobre la cara y cul'llo (excepto ojos ) l.t bw:-;l, aproximadamL•nte uno:. 20 minuLOs, ) retín:la con abundante agua fresca .
HIDRATACION
Y/ 0 NUTRICION. De todos es sabido que la piel adcm<ís de demandar 1:1 agua y los qul' son aportados por la dicta diaria. nece:.ita sus niveles de hidratación y nmrioón con el empleo día -
rio de cosmético-. hidratantes y nutritivos
En d c-aso de los HIDRATANTF':i éstos forman una barrei"J pal"a impedtr la e\J poración del indispensabk· liquido y por otro deben ht d ra tar t'l tejido e u tá neo. aporándose en disrinto:agemcs humt:ctante:-. y así lucir una piel luminosa , que impida la formación b aplic.tción de C.'>tos generalmente se hacen dui"Jnte d día logrando protección frt•nt<.: al exterior
Su asesora de estética le recomendad la hidratantc ideal para su tipo de piel y:.t que existen infinidad de wmposioones par-.1 t'¡tda tipo de piel.
Los productos r"\UTRITJ\ refuerzan y complement,tn los htdrarantcs: corno su nombre lo ;¡portan a la piel los eiL'lllL'n· tos nutntl\·os que ésta nct·e'ita , como son las ,·itaminas, que garantizan la rt:nm ación celular. regeneran la y contrarrestan la acción de los radi< ,tlcs lihres; los ;iodos t''>L'n nales, que adem;is de hidra tar, conservan la calidad de ht membr,tna celular. lo.., amino3cídos. que yen las proteínas nt'ce..,:tria' en el normal funcionamiento de la piel ; y los oligoelemenros , que fortalecen l:.t epidem1is y frenan b aparidón dd envejecimiento prc:?· maturo . También existen ampollas y rcgL·· ner.tdoral:i que suelt>n emplear las t:Meucbtas en cabinas de belleza.
Cuando notl' su piel flexible y pcrmc-.lblc, p<x.lrá prc · sumir de nue\'o de una pil"l hidratada r recuperada.
NOEUA BUIZ JtMENEZ ENFERMERA Y ESTETICISTA
El Camino de Santiago en Navarra
NAVARRA FUE, DURANTE LA EDAD
M ED IA, PASO
013l.IGADO PARA LOS MILES DE PEREGRl NOS QUE, PROCEDE!'<'TES DE EUROPA, SE DIRJGiAN A GAUClA A HONRAR lA TUMBA DEl. SAN-llAGO
Este fluir constante de hombres de todo tipo de condición social y origen geográfico a lo largo de los siglos supuso un enriquecimiento cu ltural y artístico, además de económico, para los pueblos navarros. Iglesias, e rmita s, monasterios y hospitales, muchos de los cua les perduran e n la actualidad , se fueron construyendo a lo largo d e l camino y e n muc h as de estas edificacion es intervini eron artistas eXtra nj e ros.
CONTRIBUCIÓN DE LOS REYES
Los Rey es de Nava rr a contribuyeron de forma decisiva a la consolida ció n definitiva del Camino de Santiago que existe e n la actualidad. Por razones de política territorial y estra teg ia militar, e l rey Sancho Garcés m el Mayor recondujo el cam in o que seguía la vía romana de la Burunda y otros caminos de Vizcaya y el norte de Burgos hacia el llano de La Rioja. Él y s us suceso res contribuyeron tamb ién de forma decisiva al florecimiento del arte románico y a la penetración de la influenc ia cluniacense a ambos lados del Camino, así como a la segu ridad de los peregrinos, promoviendo la construcción de hospitales y monasterios a lo largo de toda la Ruta jaco-
bea que atraviesa Navarra.
Los caminos de peregrin ació n de Europa confluían en Fra ncia en cuatro itinerarios diferentes, tres de los cua les se unían cerca de la frontera , atravesando los Pirineos por la loca lidad fronteriza de LuzaideValcarlos y Orreaga-Roncesva ll es (Navarra ) El cuarto entraba en la Peníns ul a Ibérica por el puerto de Somport (Huesca) y penetraba en Navarra tras recorre r algunos kilómetros por tierras de Aragón. Estas dos rutas atraviesan Navarra, confluyendo en Puente la Reina, localidad a partir de la cual se convierten en un único camino hasta internarse e n tierras riojanas para atravesar el río Ebro.
ARTE EN LA RUTA
Todas las corrientes cu lturales de s iglos pasados han dejado su huella en los pueblos navarros y sus proximidades por los que pasa e l Camino de Santiago. Se puede decir, sin temor a
equivocació n , que e l mejor ane de Navarra se halla a ambos lados de la Ruta Jacobea, abarcando desde ermiras y monasterios románicos hasra catedra les góticas , pu entes, cruceros y centenares de piezas de orfebrería , pintura y esculturas de valor incalculable, co nformando un tesoro artístico que el viajero va descubriendo g ratamente en su recorrido. Así cabe mencionar la belleza de poblaciones como Roncesval les , Sangüesa, Puente la Reina, Estella o Viana que, pese a su desarrollo posterior, conservan el tipismo y sabor de épocas pasadas. En cuanto a monumentos, si el viajero opta por la ruta de Roncesvalles , se puede visitar la capiJla del Sancti Spirirus de Roncesvalles, construida en e l siglo XI1 y supuesto lugar de e nterramie nto de los héroes de la Batalla de Roncesvalles¡ o la catedral de Pamplona, con uno de los claustros ojivales más bellos d e Europa. Por e l camino procedente de Huesca, se
hallan el Monasterio de Leire, mausoleo de los reyes navarros; la iglesia de Santa Marta de Sangüesa con un bello co njunro escultórico en su portada; o la iglesia octogonal de origen templario d e Eunate, en e l término municipal de Muruzábal . Ya en la ruta única, en Puente la Reina, son dignos de admirac ión el largo puente románico del que toma e l nombre la localidad; el Palacio de Jos Reyes de Navarra, en Estella, e l Monasterio de Santa María la Real de !rache, en el municipio de Ayegui; o la iglesia de Santa María ele Viana, declarada Monumento Nacional.
Al atractivo cultu ral y artístico del Camino de Santiago se añade la belleza de los parajes naturales por los que discurre: frondosos bosques ele hayas, rob les o encinas, prados , zonas de helechos , montes y nacimientos de ríos , constituyen un autén tico paraíso para los amantes de la naturaleza.
DONDE NO HAY DOCTOR.
Gura Médrca Familiar
Werner, David; Thuman, Caro!; Maxwell, Jane.
N9 de páginas: 448
Cuatro Vientos
Este libro fue escrito originalmente para los campesinos de la Sierra Madre Occidental de ¡\Jéxico, donde el autor ayudó a la fom1ación de un sistema de salud a cargo de los mismos campesinos. Destinado a cualqu1er persona que quiera hacer algo para mejorar su
LA COMUNICACIÓN
CON EL ENFERMO
Loscertales Abril, F.; Gómez Garrido, A. Número de páginas: 266 Alhulia
1:-:'ita obra se centra en la comunicación entre la persona enferma y los profesionales que pueden ayudarle a conseguir la deseada salud. Es una relación asimétrica y cargada de connotaciones que deben ser conocidas para
propia salud y la salud de otros. este libro ha sido empleado igualmente como manual para la preparación de trabajadores de salud rural. Por ello se incluye una introducción especial para estos trabajadores. La obra se estrucn1ra en 23 capítulos a los que se añaden un apartado con los "usos, dosis y precauciones que hay que tener con las medicinas". así como otro con información aciUalizada sobre cuestiones como SIDA o alcoholismo, drogadicción y abuso de drogas.
que no se conviertan en obstáculos. Se trata de que la relaciOn llegue a producir una acción conjunta en la que el enfermo pueda, en su media, colaborar activamente con los profesionales de salud para lograr el objetivo común de la salud. El contenido del libro aborda los conct!ptos elementales de los procesos comunicativos. siempre desde una perspectiva más humanística que técnica ya que toda la obra se sustenta en un enfoque centrado de la persona.
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (CIE)
McCioskey, Joanne C.; Bulechek, Gloria M. Número de páginas: 877 srnresis
Esta Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) presenta una amplia gama de intervenciones de Enfermería, desde la práctica general a todas las áreas de esJkcialidad. Desarrollada por un equipo de investigación de
ENFERMEDADES DEL HÍGADO Y VÍAS BILIARES
El libro presema una versión completa y actualizada de las enfermedades del hígado y del sistema biliar con fines prácticos y de consulta. Los trastornos del hígado y del sistema bi liar pueden clas ificarse de acuerdo
LA COMUNICACIÚN CON EL
la Universidad de lowa , esta herramienta clínica normaliza y define la base del conocímiento para planes de estudio y práctica de cuidados, informa sobre la nan•raleza de éstos y facilita a los cuidadores la selección adecuada d<· las intervenciones. así como a enfermeras en prácticas, estudiantes de Enfermería y Escuelas de Enfermería. El libro incluye 433 inren enciones de Enfermería que describen los tmtamienros realizados por los profesiOnales } constituye un enfoque exhaustivo de la práctica de la Enfermería .
con el concepto de enfermedades individuales, pero también. como los en esta obra , se pueden describir por los cambios funcionales y morfológicos que producen. En esta novena edición. cada capítulo ha sido revisado } actualizado. Asimismo, se han realizado revisiones a fondo de los capítulos dedicados al siMema biliar par-a los cuales las técnicas de imagen y radiodiagnóstico han incrementado las opciones de diagnóstico y terapéutica.
La f<'Ú'-1:1 ·Pubo", dd
Colcgio dt: Enfermería dc '\;1\ ;1rr..1. una pu· ahil·na a to· do'
rc;lli/.ado' por que t<.:n· gan ('Omo ohj1:111 u n>ntribuir a la difu'>iÓn dd con<x 11111\:ntO liCntifi· t'O en la .ucncié>n dt· cn todo:. díferl.'nt<'' ;ímh11o., di.' artu;l(¡ún
Con d fin de unilkar d n>ntmido } dt· <''\fX"ídón d<· c .,to> el Con'I.'IO di.' lh.'dan·i<in ha cst:1blccido una' norma' que. sin dud:1 alguna. mntrihu irún a una mej(lf comprl.'ni'> i<Ín de l.'>tos. EMoi'> trahajos 't•r:ín conl'>idemdos rmr:1 ,u puhlir:1dón ruando lo' t'O· noc:imicnw' e 1nformarione' qut: aponm put:dan romribuir al desa · rmllo ) a 1:1 fonnal'ion ('Ont inuada de los de Fnfenm:ria.
El (;oni'>Cjo de lkdal'ríón tt•ndr.í L'n cuen t;l en !:1 lorauon dL· lo' tr.l · r<'t·íh1do' el nunplimK·nto de 1;¡, del rri.''<'Jlll' pmt<Kolo <.k redat·<:ion 1.· nPOS DE TRABAJOS
lcl' que put·d<·n t·m·,ar..l.' para 'u puhlk.Kitín tt•ndran que poder da,ílkar..c bajo :1lguno dt:
In' 'iguít·nte' l.'plgr.lfl''
Trabajos conceptuales:
TrabaJOS qu<· w rdí<·r:m al marro wórico d<· la atmotín de l:nlmll<.:· ría, o a d<'llll.'nto' que nllt'fl'il.'nL·n en d marco de lo.' di · li:rentt·s :ímbito' en donde w puc· de cltmh:tjo dL· lo.' rm.r fe.,ion:l lcs Lo'
conn:p tu ale' en a una introdun ion. al dt·san·oll o del tl'llla :1 an:ll i;ar. a dt• dich<> an:ílbb )' a b ··mpll'atb
Trabajos de investigación:
Trahajo' que ttngan romo ohjl'til·o un;l :l<tÍII(Iad dt• tnle,ti · a la ;Ucnción dt• Fnfermeria. o t•n fl.'bd<in con In' n1ídado' de '>.!lud. qut• u dt'lllUl''>lrl'll nut·l·o, nmoomi<·nto,, ' que llL't<'· .'>.lriatnt'nll' ddx·r.m r.·,¡l<:tar 1.1 ,.,. tructur:1 d<· un trabajo tienulko .Kl'pl;lda fX>r b n>munidad nentili l';t ím<·m;tdonal le>;. de in1 e'tig;Ki<in dl'I1C· r:ín indlllr una íntroduníún cn la que 'l' proporrímw .11 knm Jo, fundaml.'nt;lk' pa ta la comprcn,i<in dd trabajo. ' '' wmo lo' ohjctii'O.'> dd mbmo; mawrial y mét<Xlo' t•mpk•ados en 1:1 illl'l''li · gad6n. <'' tk'dr. lugar donde ,,. ha prínci shtl.'llla tk· L' ll'l't'IÓn dl' la :1sf como su' rnr:Kh:ríMi <::1' c;,t•nci:t lc.,, > una dest npd<in th: la mt•todologl.l de illiL''tíg:tdon: lo' l'<''>ll h;ldm ohtt·nkJo, ,tst l'OillO
Normas para la . / pres e ntac1on de artículos
la discusión y de éstos por 1>aML' de los au to res y la;, cond usi<>nl';, a las que se ha llegado con su trabajo. En último lug;1r se reser1ará la bibliografía emplo:ada.
Casos clínicos:
Tm iYJjo.' fl.'lacionados ('On la pr:k1i· (;l díníGl de los profesi<>n:tles ..;mi· tanm en <.:ualquier de los difefl'nte.' ámb1to.. d la actuación. en b que a ranir dt: una dctenlli· 11;1da :-e la metodología de a<.luadcín t:nl'aminad'l a su fl.'SOlud<ín bajo el punto de 1ista de la ;Hl'oción de Enft•rmcría. La de CMOS dd1C' mduír un¡¡ intmdul'Ción. una des· (ripmin de los elementos dd proc-e:.o de atenrión dl.'>arrollado. así como las c<>nre,pondiente' y disl'U.,i6n y In bibliografía utili7:lda por Jo, autores. Revisiones bibliog,áfieas: con d
t'omp:tr:t( ión, inLerpreL:Ición y adaptadón a una situaci6n concrc· ta de la existente sobre un wm¡¡ dL' t<:rmí nado, en d que el autor o :1l ltorcs puede :lfXlMar su t'Xpl'rienria ¡>t:rsonal. Fn las rt:l dt'l'lt:'n c'tructur:1r sus trabajos con una 111· trodunion. la <'XpO.'>ición del tema amli7.:1do. las conclusiones de los elemento.' más imron:mte' de di· d1:1 y la bihliogmfía ull· JiJ.old,l.
2 .· PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Lo:, origmales debcr.ío preSI.'ntar..c l'n dbquete. indicando el progr:tma infmnütíco así romo en papd imprl.'so. 'i'-' ;I('Onscja una t::l.tcnsión no su· pt•nor <1 12 p;ígin:1s. admitiendm.e h:l'>t;l un totn l de;: 8 figuras (fotogm11¡.:um' o tabl:ls).
originales deben ir a(Oill[Y.IIia · dt• una de prescnl<Kión. ,. n l.t que se solicite la acept;tdón dl'l origma l parn su revisión por ¡Y.tn<· dl'i de Rc'<.lat:ci6n. deberán rt•mitir tr.l ·
a la sede Cok•gial:
Colegio Oficial de Enfermer1a de Navarra C/PintorMaeztu, 4 -1Q A 31008 Pamplona
F.l Con,cjo de Redacci<'i n propondr.í :1 .llltOI'l'' Ja, modifiGioone' que t·on,ldL·rt· nt'tl'i'>aria' para la puhlic:lc 1<ín dt•l untespondiente original. En e'to' (J-o,, lo., <tutofl.'s dcbedn fl.'lllltlr d origlll<tl mn las moc.lilll'acione' pmpuc,t;i' en un plazo no 'upcrior a dos mc."-'s. en (Ontr:tno. d Con,e¡o de R<·darnón no p<xlr.l 'u puhlítac ión en la fl'l Estructura:
Primcr:1 pagnu. en la qu<: del'lt:'n ('Onstar los s1guícnt<'S demento" el título dd tr;lha¡o c:n tld1C' l'\f)l'e,ar t'll cJ llllllitllO t•spado dL· b m;mera rn;is t'OIKi· sa posible d 111<'11saje qw los autores qu it:ren a lo:. k•t·tort:., con 1rah;1jo; los aul<li\'S tambirn pu l'den prc:.'>L'IltJr un suhtu ulo ntya ex tens i6n no tkhe ,,cr sup<•ríor a las dos hne:ts.
• 1:'1 nomhre 1' rfo, de alllol'<':i, su titufaririu amrf¡im/c'tl y fa ill.\lillldtm o fllsllfuom¡¡,; dmule pn•stm1 sus S(•n·¡uos.
• l llll dm'<:Cicín pam IJII<' ifl, lectores puedan llllllll<'ller corre.'f1011· dt'IICia sol1re el mtiw/o.
-{I/ /'(,;/11111'11 ('\(/ll('/11/tlllll Wll ICJ.\ tlifi•n•lltes a¡)(u1adt.- deltmi)(IJO 6/e rt':illflll'/1 ba de f>t•rmilrr fa comprc•nslrill cid tm/)(ijo sil/ que ¡•/ ft't · tor ler.•r ¡•/articulo. La <'.\'· d<• ('-''<' l'l'.\11111<'11 1111 ha de lfl' 250 palafJms Fl m•u1111'11 eslmUumdo 1111 collll'lldrá lii· Jormac ió11 que 110 }iii'IIIC' ¡ume dC'I u:wo dc>l m1iwlo
El te Kto del trabajo:
Dd1Cr:í cunfplir bs nonn:" mcr:1· y de exwn, ión anws lt1' au tores indictr d wx to e l lugar dondt· ddx-n ir la, illiMmdt>nt'' Cfotogra ha,, figura' o t.lhla,) , a" romo las rl'ft·renci;¡, hiblí ogr.Hk:l'>.
Las referencias bibliográficas: Dichas deberán
nar:.e de acuerdo con las dire<.<ride lo.' Requisitos de l niformí· dad para manuscrito> prco;enwdos a otr:t' rnbta.'>.
l..;t' citas bihliográficaJ. deber.ín nurner:lf',(' corrclatil':llllente y o;eñ:ll;tr-,e l'n el texto mediante un daudator } su correspondiente numer.t· dón. P Ej.(!].
LO'> autores podrán re,eñar ritas prot'cdcntes de libros o rc1•ist:1s pre1·iam1.'nte publicados, así como que t!stén ace pt ado:. fXJr <liguna revbta o edito rial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán seña lar que e;:Mán "tn mencionando e;: l nombre d<: la publicación.
Lo., de las rev istas se <lel'>t:· r:í n presentar de forma abrel' iada. En el caso de que SL"aal de seis autores. rei>eñar los Sl.'iS primeros } anadir: l'l :ti.
Cuando se hag:1 referentia gl'neral J un libm. dtar autor. título úd libro, (.'<.litorial } año. Cuando se ha· ga fl'fefl.'ncia a un t"apímlo concrt'to. o1:1r autor. úrulo del libro. t:ditorial y ano. }' numemción de ¡xígí· nas.
Las )' comunicacionó w cttar.ín; autor. título. libro de C<>muniGtuones nombrando en qué jorruda o congr..w se ha puhliudo. dud<ld }' entidad organi7.ador.a Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:
1 \ continuació n de la bibliografía, autores dd1C'r.Ín adjuntar lascorrcsrondientts iluMmcione..,, c u:mdtl :.e t•:tte di.' figums o tablas; dehcr;ín presentarsc ca da una en una hoja, en formato pe rfet1:l mcntc: intdigi ble y dcberún ir il:ldas de 1:1 correspon<hc nt c numer:tdón <que h:1hrj sido m:uc::tda en d texto), titulO )'en '>lf Gto;() d píl' dt· nota correspondJ<·ntc ( p.e Fuentt:l.
!..;1s IO!ogrnha., deberán adjuntaf'e en un sobre apane. debiendo wr dt: hul.'na y de comc:nido .Korde con el texto del tr:lbajo. lr.ín numcradJ.' mcdiantl' ctiqut·tao, adht''>ÍI a.' al doN> que scnakn IJ p-Jnt: o,urcrior de la fotogmll:t } en hoja ;t¡Y.tne. deber.í d corrc,pcmdicntc pie de foto r el nombre dd autor.
La 1'\.'l'i.,ta ·Pulso" agradece de antl'lllano d de l presente protomlo de redarci6n por p:lnl.' de los a la 1·ez que el Consejo de Redat:ci<in e.;t:í a su disposid6n para la resolución de cualq ui er duda.
l .· PÓSTER
St· rn:lnteniendo la mí'>ma que loo; lmhtío,,
Ahora es el momento de invertir sin correr riesgos y con todas las de ganar. Porque Caja Rural le ofrece Rural Valor: un Fondo de Inversión que le garantiza el100 % del capital invertido y le ofrece la posibilidad de obtener una alta rentabilidad basada en las buenas expectativas de revalorización del índice NIKKEI-225 (mercado bursátil japonés).
Rura VALOR
Rentabilidad: 80% de la revalorización media mensual del índice NIKKEI-225* 100°/o del capital invertido garantizado** Período de garantía: 3 años Suscripción: Hasta el 31 de Octubre de 2000*** • Forma de cálculo: Media aritmetica del valor de cierre del índice NIKKE1·225 del ultimo dia hábil de cada mes (36 observaciones) excepto en el mes de Octubre de 2003 en el que se tomara el valor del día 22, tomando como valor inicial de referencia para calcular la posible revalorización el valor del índice con fecha 31 de Octubre de 2000 100% del valor líquidativo de la participación con fecha 31 de Octubre • ** O hasta cubnr la emisión.