Pulso 28

Page 1


Si quiere ganar e l partido más importante de su vida, sólo tiene que ficha r por un equip o co n esp íritu ganado r: el equipo de Planes de Pensiones de Caj a Rural. S Planes de primera que le asegurarán una jubilación env idiable

Porque con cada uno d e ellos. disfrutará de una interesante rentabilidad y un ahorro fiscal de hasta el 47 %.Además con la máxima flexibilidad en las aportaciones y la movilidad que necesita para cambiarse de un Plan a otro, sin coste alguno.

Venga a Caja Rural y e lija e l Plan de s u vida.

RG Dinero RGUno Rento Fijo RGDos Mixto 40 RGTres Mixto 75 RGCuotro Rento Variable

Y ahora hasta el 31 de Diciembre llévese un magnífico regalo al contratar su Plan

Bienvenida a los nuevos Estatutos de la Enfermería

1 pasado 9 de no,·iembre se publicó en d Boil•tí.n Oficial del Estado e l Real Decrew ZOOl, por e l que se nprudx1n genera les de la Cok•gtal de Enfermería. del Con:-.ejo Gener:tl y ele Ordenación de la acti\•idad profe:.ional de Enfenmma nue"o' EMarutOl; suMiruyen a 'll-(l'nte:. la ledl<l cuah:s habían quedado obsoletos dado que databan de Por t..'llo, la moderntzación de los mhmos n>nslitU}'l' duda una excelente notit.'Ía. l n t.•stos momentos :;e eM.I pn:JMrando la edición de los e:.tatuto-.. por lo que tan pronto como st.• M' envbrá un ejemplar de los lllJSillos .t cada colegi:td@.

lk esta manera. dota a la Colegtal de una est rucltlr;l mas modcrna. acorde con d cM:rdo .tLIIonc'lmíco y con la nonmlli\.1 cur<>p<.'il, auton<imica regulador:t de las prolesaoncs tiruladas y de los prolc.-.ionales. En con.secuenria, re-.uha nt.·cesario que a lo lar¡.to del proximo ano ..e desarrollen en c:tda Comumdad \utonoma los eMatUl<k., rorre ,pondiente., que perrniran completar e los ninde de la 011(anizadón Colegial de Enfermería F"'" pre, ísto que a lo largo del primer se daooren los estatuto., del Cok'gio de Enfennería de i\a' .trrJ p;tra qut• s<.· publiquen lo!. mismos en d Bok•11n Oficial de ::-:a\'arm a lo lai1(0 del 'egundo semestre.

Lo:-. nue,·os en ltrwa lo que se estable<.:c en la mayoría de los países dc la Unión Et 11·opca para las profesiones sanitarias titulad:1s <las qut• rt·quier.:n un título univcrsil:lrio). mantiene la colegiación obligaroria, l'IK"omendando a 1:1 Orgamz.t<.'ión Colegial funciones tan importantes <·omo la de pr<X'Urar que lo.s de Enfennería podamos arendc.:r dehid,unentt: b obligación lcgal qut> 1enem1)" úc acruali7-<tr permanentemcnll' ronocimientos :Lsi como \elar por que el ejercicio pro fesional '>\! llt.:\t.: ,, de confonnidad mn d C<idigo Deontológiro. lo que pennitt• asq.¡ur.•r a los dud••danos la y la cxcdcnóa de la pr.lctk.l prufc,iunal dc Enftrn1ería. a lo que contrihuyt: directamente también d que dc.:sde la Colegial se deficncll .1 nuestm profesión ante diMinl<l:. organismos instituciones existentes.

Pero s in duda el aspecto m;is nm edoso y trascendenre lo const ir uye l'l lwdm dc que se eswblt:zca una del1nkión profesional. dado que la rcgul.tc:iún \lgellle Enfermería data de hare de trl'inta anos r h;tbía quedado toutlmenll! <de hecho se puede decir que n<Kto V<t randa). En c-.unbío. d arrll'ulo S3 de nue\'O:> Estatutos ahor.1 que el profel>ional d<.' Fnfermen<t '<'-' el pmfesionallf!Halmt.'lll<' babllf tad". de sus actos profestcnmle,, d<• enfermero. que btt tult¡lltrfdo los t'ol/o<.'lll/t<'l//o., y aptit11cle... sltfi<.'iellll's acerca del ser brmumo. de sus árRanm. ele su., fmretom:s lliopsico.wx:w!es 1"11 dt> bie11estar y dl.' enfi•rme dad. del método cit•nt(ftco sus jbrmas de medirlo. ralornrlo y <'t'tt lttclllos hechos cient[(icamente probado ,, ctsí como el análisis de resultaclos obtenidos. auxiliándose pam ello de los IIIC'dlos y rec1trsos clínicos y tecnolcíRiWs ade{·uados, en orden u detc•ctar las necesidades, desequilibrios y rtlteracfcmes del ser bumun<>. rc'fl•¡ido u ((1 /JI'I!l'ellcióll de fu C'llferm<•clad, H!< 11/J<'I'ft<'ión de la salud y su rehahili/a,ion. reinserció11 social ylo a una muerte diRua" Cs indudable que l'l comar con la dd1nici6n expue:-.ta 'uponc un p:tso de gigante en rd.1ri<in con la penosa :-ituadón t.'xistclllt' hJsta ahota Por ello. biemenidos .•an los nue\'os Estaturo s profe sionalc

,/J,I/r ,k //,'p,rl. /,k,¡,.,. ,¡;/ /,./,.,,,¡. ,p Yhp.,/#OWV ,¿ IN",.,,,.,

NA28 DICIEMBRE 2001

Depósito

Legal:

NA 2.029/ 1997 ISSN : 11378913

• Edita y dlrl(e: Colq.lio Oficial de Enfenncrl,l de xawtrra 1unr,1 <Ir GOI! i(>mo

• COOI'dlnaclón y Reclaccl6n : .lii\'ll·r lrurua

• Publicidad: <Lik'$!K> Oftctal cié Enk!mli'rkl

• DIMño y mequetllclón: Ptd!lll dOOill'S ('.allt> \l,tyor \n(t¡-, \llfti(l • ll'. ;¡.¡

• \1<'111<1

•lmprulón: (oldfK·,L., LIUHd S L

• Dlrecclonu: I'Hmplorl<l Pmror .\lacztu. 4·1' • Pamplona

ll'L D4R 251 243 Fax lt.IR 175 !58

• ' 1\t(ll'ld

• \1 de 7..;u¡¡gnw. :.!3·3' • nldela

ld \' Fa.' !l-18 411 IR..1 'nM@nuxiliat'S

• 3

Intercambio de conocimientos y de técnicas relacionados con el paciente respiratorio

UN TOTAL DE 150 PROFESIONALES PARTICIPARON

EN LA XIII JORNADA DE ENFERMERÍA NEUMOLÓGICA

CO \ OC I· Y r'XI' P.IUI NC IAS Cl !DAD O S A I' A· Rll SP!RATO!HOS, 1\SI LA ACTlJ \LIZACIÓ \ E\ '>l f\ '.\S TECN ICAS Fl IRO:'-< LOS DOS PRI\ CI· PALFS DI;. L\ :\111 j O R:"\.\I1A D E

E:\FE R.\tERIA \t OLóG tC.\ Dl'L N ORTE, QLE REL \I Ó FS PAM· PLO\".\ ,\ CERC.\ DE 150 PRO FE-

SIO:\Alb DI' E\FER\IERI \ I'ROCEDE.\ TE.\ DL DJ sTI \IA'> CO\I li.\"1DADES ,\ UTÓ \" 0 \1

E:.ta reuni ó n científica congregó a cnfenneros relacionados con la atención al paciente respiratorio. F.l papel de la Enfermería es fundamenta l para conseguir resu ltado:> positivos en los tratamientos aplicados a l'Stc tipo <.k t:nfcrmos, que se ll evan cabo Lan!O en e l ámb it o hospiralnrio como dom iciliario, segün se puso de manifiesto en la presentación de l a jornada por parte de Carlos Sesma Sánchez. Edurne Bcrradc Zubiri y Mana Ancín Pagoto. miembro s dd co rmtl' organizador y del \'irgcn del Camino Organizada por la l nidad de Enfermería de la quinta planta general dcd citado hospital ron la colalxJración del Colegi o de Enfermería de I\avarro y del Dep:ll'tamento de Salud dd Gobierno de Navarra, la reunión tuvo Ju gar en el Centro de Encuemros Profesiona les

MAYORÍA DE NAVARRA Y PAÍS VASCO

En nwnto al origen tle inscritos, la mayoría proce -

de Miguel. a la izqu1erda. en la clausura de la Jornada junto a Carlos Sesma día de Navarra y País Vasco, la mc1 o ra de la c alidad y aplicaci ó n en l os dislinto s bien asistieron igualmenre cuidad o s prestado:. al pa - cemros r su posterior evaprofesionales de Enfermería ciente con probl emas luación: y el fo mento de la dt· comunidades próximas ratorios; la con tribuci ó n a la formación continuada dd como La Rioja, Camabria y mejora de la ca lidad de vida personal de Enfermería. Castilla-León, así como de mediante la educación y au - L1 reunión fue inaugurada otras provi ncias español as. tOc uidado de esw paciente; por el Director del Hospita l La xrn Jornada de Enfer- la puesta en marcha de pau- Virgen del Camino, Fernanmería Neumológica del Nor- las y de En- do Escolar Castell ó n, )' la te tenía entre otros objetivos lcrmería unificados para su de Enfermería de

Enriquecimi e nto profes ional y beneficio para e l paciente

El origen de las Jornadas de Enfermería Neumológica del Norte tuvo lugar en 1989, en Vitoria, según explicó Carlos Sesma. "En ese año, un grupo de enfer meras del Servicio de Neumología del Hospital General Santiago Apóstol se planteó la necesidad de reunirse con otros profesionales que desarrollasen su actividad con pacientes con problemas respiratorios y de mejorar las condiciones de esa atención de Enfermería". Tras con· tactar con otros centros hospitalarios y centros de salud del País Vasco. se puso en marcha la 1Jornada de Neumología del País Vasco.

Durante seis años se celebró en Vito-

ría, organizada por el mismo equ1po de Enfermería. "pero en 1995 se consideró que la organización debía realizarse por rotación y se determinó el cambio de nombre por el de Jornada de Enfermería Neumológica del Norte. ya que se había ampliado el ámb1to de mfluencia".

Con el paso de los años, Indicó Carlos Sesma. •esta Jornada se ha consolidado como un referente en los cuidados de Enfermería en el paciente respiratorio, un punto de encuentro entre profesionales y un foro para exponer los avances en este ámbito. Esta cita anual se ha convertido en un excelente medio de enriquecimiento para el desarrollo de nuestro trabajo y

Pablo

A la Jornada acud1eron un total de 150 profesionales de Enfermeña de distintas comunidades autónomas dicho centro. Mar Rodríguez problemas respiratorios. Lusarreta. La clausura corrió Precisamente, los profesioa cargo del del nales de Enfermería particiColt!gio Oficial ele Enferme- pan de manera activa en esría de Navarra, Pablo de Mi- ta labo r educativa, no só lo guel Adriá n proporcio na ndo in fo rmación. sino también

PATOLOGiA FRECUENTE

La patología respiratoria, frecuente en sociedad, afecta a personas de todas las edades: desde ninos wn problemas de alergias que desencadenan asma, haMa adultos con patologías como EPOC <Enfem1edad Pulmonar a CrónicJ)

Los expertos coinciden en subrayar la impon:1ncia de la educación sanitaria como parte fundamental dd tratamiento del paticntc ton

do el uso de ciertas técnicas y habilidades que mejoran la calidad de ''ida del enfermo, según se explicó en la presentación del simposio. En la jornada se habló. entre otras cuestiones. sobre récnicas como la Ventilación Mecánica o lnvasi,·a (\'M'\1). que comenzó a aplicarse de forma domiciliaria en Navarra hace unos 20 años y de la que acrualmente 77 paciemes se benefician en sus hoga11::s.

Como :.;e sabe, la VMNI está indicada en persona:. que por diferente:. causasneurornusculares, altemción de la C'tlja torácica, etc.- sufren un fallo en la bomba respir.noria que puede acarrear consecuenfatales. Mediante una mascarilla hermética nasal o na:.obucal. :.e introduce aire oxigenado en los a lvéolos, tratamiento que se t raduce en la mejora de la calidad del sueño, de la tolcr-lncia a l eje rcicio y menor número de ingresos hosp italarios, en definitiva, en una mejor calidad de vida par.t el paciente.

APLICACIONES INFORMÁTICAS

Por otro lado, se abordaron la sistematización de cuidado:. de Enfermería y el empleo de aplicacione:. informática:. La inclusión de estas cuestiones en el programa tenía como fin -según explicó Edurnc Bcnadc- "tmtar de cxponer

JORNADAS.

la sistemarización de cuidados con diagnósricos enfermeros, basados en el método científico. r la aplicación informática en este campo, siguiendo las tendencia acruales tanto en el medio hospitalario como en el domiciliario o de atención primaria".

En la presentación se dieron a conocer datos sobre los tratamientos en los que inte rvienen di rectamente los profesionales de Enfermería. "como la oxjgenotera pia, de frecuente aplicación domiciliaria. Sólo en el área de Tudela, con una población de 80.000 personas, 105 pacientes reciben la oxigenoterapia a domicilio".

En relación con el paciente neumológico. los enfermeros desarrollan rambién una labor fundamental en la aplicación de tratamientos por vía inha latoria, así como en las extracciones de gasometrías aneria les.

Camas eléctricas articuladas

Canapés de láminas

Colchones látex

Edredones

Mantas

Colchas

Sábanas

Fundas .. .

SANCHO EL FUERTE

Rosario Serrano ha sido directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra

SARIO SERRAKO

RASTRE, Q UE ATEORA CERCA DE l ' ATRO DltCADAS E VIN CL.LA CIÓN

COi\ LA DOCENCIA Ei\ Ei\FER.ViliR[A, ASEGURA HABER SII>O MI 'Y FELIZ CON Sll 11ROFESIÓN. SE J UIIILÓ liACF. );11\NOS DE l iN COMO PROFESORA DE LA ESC L'El.A UXIVERSITARIA DE ENI'ERMEJ{[A DE LA lJNIVERSJI)AD I)E NAVARRA, 00!\DE ItA OCUPADO, OTROS, LOS DE DIRECTORA Y SUBDIRECTORA. RESPALDADA I'ON SU EXPERIENCIA, AFIRMA QUE EL 1'EIU\E"l 0 ASI STEt\ CIAI. :-.10 TEN EMOS NADA QL: Ii F.r\VIDIAR A LA ENPERMERfA DE anos

Nac ida en Valencia, Rosario Serrano vino a Pamp lona para iniciar los es tudi os ele Enfermería en e l c u rso H>60-61 en la Un ivers idad de Nava rra. Además de Dip l omada Un i versitaria en Enfermería, obtuvo la esp ecialidad de Matrona y posteriormente un Master en Enfermería y Servicios de Salud por la Un ivers idad de Edimburgo (Reino Unido). Además de profeso ra, trabajó en la Dirección de Enfermería de la Clínica Un iversita ri a de Navarra como s uperviso ra gene ral de p la ntas de hospitalización. '' Durante este tiempo nunca perdí la conexió n con la Escuela, en la que he impa1tido durante muchos años la as ig-

Rosario Serrano

"N o t e n e mos nad a qu e e nvidiar a l a Enfe rm e ría asist e n c i a l

d e otros país

e s "

"LA ENFERMERÍA HA ENCONTRADO SUS PROPIAS ÁREA DE DESARROLLO", AFIRMA LA PROFESORA JUBILADA DE LA ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA natura de Ética Profesional".

Pese al tiempo dedicado a la enseñanza, Rosa rio Sastre se confiesa enamorada de la docenc ia "Siempre me ba gustado y nunca me ha parecic.lo algo demasiado duro. Veo la docencia como un campo inacabable, no sólo de buenas expe ri encias, sino también de retos He sido muy feliz con mi p rofesió n, incl uyendo todas las dificulrades normales en una vid a profesional"

Reconoce que ha v ivido cambios desde que empezó como profesora en la Escue la de Enfem1eúa de la Universidad de Nava rra, "pero no tamo en las técnicas docentes como en los contenid os. Cada vez más se han ido perfilando un os contenid os

de Enfermería que la configuran como una disciplina académi ca en sí misma. Antes había mucha más aportación, casi de manera exclusiva. de la cienc ia médica.

Ahora, conse1vando la aportación necesaria de la cie ncia méd ica, la disciplina de Enferme ría ha encontrado sus propias áre-.ts de desan·ollo".

En esre se ntid o, cons idera necesatia la implantación de una LicenciaLUra en Enfe rmería '' porque a la inteligencia no se le p uede n poner ningún tipo de murallas. Debemos desarrollar todos los ciclos que existen en la Un iversida d , aunque una lice n ciatura no se improvisa, sino que requ ie re un proceso y un a preparación", señala la profesora ju bilada.

" Los s e rvi c ios c líni c o s s e rán lo qu e las e nfermeras qui e ran"

A Rosario Serrano la vocación por la Enfermería le surgió a l colaborar como voluntaria en la Cruz Roja. "Me pareció bonito y decidí estudiar Enfermería". Entonces se vino a la Universidad de Navarra, "que entonces vivía sus comienzos. No existla la Clínica Unive r sitaria. Estaba el pabellón F, donde se h acían las p rácticas de Med icin a y Enfermería".

En aquellos años, que confiesa recordar "con muchís imo cariño. la falta de med ios estaba sup lida por el entusiasmo y la dedicación de quienes teníamos al lado. Recuerdo muy bien al docto r don Eduardo Ortiz de Landázuri, que siempre nos decía a las enfer meras: <Los servi c ios c lfnicos serán lo q ue usted es quieran q ue

PERFIL DE LA PROFESIÓN

Sob re la situación actual de la profesión enfe rm era, Rosario Serrano la ve "en una proyección ascende nte". Esta evolución no supone, a su juicio, una rupt ura con la división de la Enfermería en '·una parte nu clear de servicio a la persona y ou·a que siempre será cambian te: la parte de la ciencia que se irá afinando. mejorando. Siemp re he dicho que en la Enfermería hay una parte constante y ot ra variable, la del desarrollo de la propia disciplina. Estos dos aspectos consiguen que la Enfermería tenga su propio perfil".

Además de estudiar en Edimbu rgo, Ro!-iario Serrano ha tenido oportunidad de conocer la situación de la Enfermería en países como Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos. Al comparar la enfermería española con la de estos países, asegura que "así como en lo académico debemos avanzar y también panicipar más en la gestió n de los servicios de salud, en el área asistencial estamos trabajando muy bien, no tenemos nada que envidiar a otros países porque nuesu·o nivel es muy bueno"

Se muestra convencida de la Enfermería tiene fuwro en nuestro país, si bien aboga por una mejora de las condiciones en e l ámbiro asistencial ;'pa r a que e l [!·ahajo no sea excesivamente duro. No quiero decir que la enfermera no se tenga que enfrentar con el sufrimiento, ya que es algo propio de Enfermería, sino que las condiciones laborales faciliten el trabajo y no lo dificulten. Me refiero a cuestiones como la flexibilidad en los turnos o las condiciones físicas de los espacios donde se trabaja".

ESTE TRABAJO HA SIDO REALIZADO

POR Nf3 ASll NCIÓN SÁNCHEZ. R UIZ Y CARMEN

CUEVAS [ROZ, ENFERMERAS DEL SERVICIO DE QUIRÓFANO DEL HOSJ>JTAL SAN ]UAN DE DIOS DE Pa.'viPLONA.

QUÉ ES LA CATARATA

U na catarata es una pérdida de la claridad y transparencia del crista lino. Generalmente se desa rroll a bilateralmente, a unqu e no necesariamente a la misma ve loc idad, y su aparición se puede relacionar con el uso de medicame nt os usados durante mucho tiempo, (corticoides), e nfermedades, (diabetes o hip opa rat iroid ismo), etc. Aunque lo más frecuente es que se desarrolle por envejecimiento normal de l c ri stalino, y co ng énitas. Atendiendo a es ro, podemos disting1.1 ir varios tipos de cata ratas:

• Seni les ó re lacio nadas con la edad: Se desarrollan por combi n ac ión de factores ambie nt a l es, nutri cio n a les y m etabólicos.

• Congé nitas: Su e le n se r idiopáticas o se asoc ia n co n enfermedades congé nitas, metabólicas e infecciosas.

• Traumáticas:

Procedimiento quirúrgico de cataratas

Con este rrabajo hemos pretendido exp licar el procedimiemo a seguir ame la 1an común cirugía de cataratas. y para eUo hemos explicado desde qué es una catarata y cuales son las formas de corregirla, el aparataje propio de la cirugía } los paso!> a seguir durante la inte1vención, hasta los cuidados pre- y post- quirCu·gicos que un paciente somerido a esta cirugía debe conocer. Siempre reniendo en cuenra que nos referimos en todo momento a un tipo de catarata sin ninguna orm pluripatologt.t. Así mismo, tomando una muestra de 108 pacientes, hemos analizado cua l es la edad y el sexo más propenso a padecer la enfermedad, y cuál es el tipo de lente y la potencia ck la misma que generalmente corrige este probll'ma.

Se forman por un trauma por es tallido o por p e n e tr ación del c rista lin o por un objeto extraño.

• Complicadas:

Aparecen e n enfermedades ocula r es ( uv eít i s, g lau coma, d espre ndimi e nt o de r e lin a, r e t i nili s pigmentaria).

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Para ev it a r pérdidas permanentes de la v isión o ambliopía, (efecto só lo oc urre c uando son catararas co ngé nit as), es imponante di agnosticarlas a tiempo. Ge n e ra lm ente es e l paciente qui en acu d e a l oftalmó logo por disminución d e la agudeza vis ual o deslumbramiento, a lo que se añade co lo ració n g ri s perlada d e l a pupila, lo que dificu lta ver e l fondo de ojo con e l ofta lmoscopio.

Además del co lo r que toma la pupila, se utilizan otras pruebas para va lorar la ex is tenc ia de

catarata tales como:

• Estudio con lámpara de hendidura.

• Ecografía.

Las cataratas se ven mejor después de dHarar la pupila Al evaluar d ojo se podrían distinguir tres tip os de ca taratas:

- Co rti cal: Opacifidades de tipo radia l proye ctadas centra lm ente desde la pe riferia del c ristalino.

-N u clea r: E l centro del crista lin o desarrolla una discoloración progresivame nt e marrónamarillenta.

- Posterior s ubcapsular: Se localiza una opacificlad en el centro del dorso del crista lin o jusro bajo la cápsula posterior.

PREPARACIÓN

ANTES DE LA CIRUGÍA

(En este punto haremos referencia, en LOdo momento, al protocolo de c iru gía de cata r atas que se sigue en nuestro centro, el Hospital San Ju an de Dios).

El pac i ente deberá acud ir a la consulta del

anestesista días antes de la intervención para que se va lo re su estado físico y asegurar u na corr ecta interven ción. Se le va lorará:

• E.C.G.

• Rx torax AP y L.

• Analítica

(Estos elatos serán fiables durante los seis meses a la fecha de realiza ción de la s pruebas).

El pacienre deberá toma rse su medicación habitual ames de la intervención, salvo contraindicación por parte del anestesista ó del cirujano. Cualquier modificación ele su hábito en la medicación deberá ser comentado a la enfermera al ingreso.

El dia de la inte rvención el paciente in gresar{t a la hora fijada y se p rocederá a la dilatación de la pupila con gotas (Fenilefrina. Tropicamida, Ciclopéjico ) cada 15 min., 1 hora antes de la intervención. Cuando esté suficientemente dilatado, e l paciente pasará al pre-

Vista de una catarata

quirófano equipado con bata y calzas, donde se empezará a poner gotas de anl.!stésico, ó de nuevo gotas dilatadoras, según e l tipo de cirugía. 1 laremos un lavado con un antiséptico y se cogerá una vía periférica en un brazo donde se colocará fluidoterapia basta el momento de marcharse de quirófano. (En ese momento se retinll'á la flu idoterapia pero se rnanLendrá la vía con un fiador).

Una vez en el quirófano, habiendo situado al paciente en la camilla, fijamos la posición de la cabc;.a con un esparadrapo de papel por debajo de l mentón y por la freme. Ponernos un paño fenestrndo y sujetamos las pestañas con steri-clrnpe. A continuación colocamos el blefarostnto, teniendo enronces al pacienre preparado para comenzar la intervención.

ANESTESIA

La ancMesia general fue, en oftalmología, clumnte mucho tiempo la técnica de elección. A partir ele la década de los 80 se instauró la anestesia loco-regional, cuya evo lución y buenos resu lt ados hacen q ue siga skmclo hoy en día la técnica más utilizada.

La anestesia loco-regional consiste en la infiltración de anestesia local alrededor del ojo. según los puntos de infiltración recibe e l nombre de:

- Peribulbar: La aguja no penetra en el interior del cono muscular.

-Parabulbar: La agu-

ja para al espacio subtcnoniano.

-Re trobulbar: La aguja en el pá r pado interior penetra sobrepasando el músculo imraocular.

La práctica de esta anestesia es realizada por el <lnestesista u oftalmólogo de forma estéril, en quirófano y con el enfermo monitorizado.

Posterior a la anestesin se coloca un balón de presión en el ojo, (balón clc 1Ionan), con P. emrc 20 y JO mmHg hasta el inicio de la cirugía.

Con respecto a la ane o.,tesia tópica. podemos afirmar que su uso se ha visto favorecido por:

-Inc is iones de menor wmano.

-Supresión ele suturas.

-Reducción de complicaciones tales como:

• Hemorragias.

•Perforaciones del ojo.

•Lesione!> neuromusculares.

•rnyección de anestesia en e l nervio óptico.

Los anestésicos locales utilizados pueden ser:

Bupivacaína, Lidocaína. Mepivan1ína, Procaína, Tetracaína y Etidocaína, cuya diferencia es la duración de su efecto, la nquincsia p r odu<:ida, además de s u toxk idad y efectos secundarios. Además pueden ser utili.tados vasoconstrictores y bicarbonatOs que pott:ncian la acción anesté:-ica y disminuyen el rie:.go de hemorragia. Es importante a l poner las go tas de anestésicos en los ojos, que e l paciente permanezca con los ojos cerrados, ya que de lo contrario, puede secarse la córnea y perder transparencia.

Este tipo de anestesia se puede combinar con otros, que serían:

- A.Intracam e rular: Consiste en in> ecrar lemamente a través de la paracentesis ele servicio. O.Scc ele lidocaína a l 1 ó 2 % sin di l uir en cámara anterior, avisándole al paciente que va a sentir cierto escozor.

A lo largo de la intervención pod r ía infiltrarse más anestesia si fuera necesario.

-A. Subconjuntival:

Se procede a inyectar en la conjuntiva 0.5cc ele lidoc.:aína al 2% hasta que se difunda en todo el limbo esclerocorneal. Es indicada para intervenciones combinadas de catarata y glaucoma. así como para trabeetllectomías.

-A. Subtenoniana:

A través de un agujero ele 2 mm hecho con una tijera Wescott en el ctwdrante nasal inferior, se inyectan 2 ce de lidocaína al 2%.

Tiene un efecto muy n1pido, no así la aquinesia. Se puede poner más anestesia. si fuera necesario. durante la intervl'nción.

En la relación para la práctica de esta anestesia se utiliza Midazolam (una vez más hacemos referencia a 1 protocolo seguido en nuestro centro), en las

Proceso de facoemulsiflcac,ón

adecuadas al peso y edad del paciente, para conseguir una relajación sobre la ansiedad que prO\'OCa la cirugía.

(E s importante que no s e lleguen a dormir para evitar movinti e ntos bruscos s1 se despertaran durante la cirugía).

INTERVENCIÓN

!.Pre paración del quirófano.

El quirófano en oftalmología, más concretamente en la intervención de cataratas requiere la preparación específica del microscopio + el aparato de facoemulsificación.

MICROSCOPIO:

- La instrumenrista deberá colocar las tapas estéri les al microscopio en los pumos de calibrado dd faco por parte tlel cirujano ames de empezar la intervención. para faci-

Lente ac rílica

litar a éste su uso durante la intervención

- El visor debe tener la fLJente ele luz independiente a la del cirujano para no interferir en su visión.

- El microscopio debe tener el zoom monitorizado en el pedal pa ra cada paso de la inte r vención, será el cirujano qLJ ien se lo coloque con los aumentos que quiera.

APARATO DE FACOEMULSIFICA-

CIÓN:

Todos Jos aparatos de emulsificación constan de unas partes básicas:

- Transduc t or generador de ultrasonidos: Pieza de faco que por la energía de ultrasonidos rompe y aspira la catarata.

- Bomba de asp iración: Con los pa r ámet ros de flujo (i rr igación y asp iración) y vacío va elim inando la catarata.

- D iatermia b ipola r: Se u t il iza para la coagulación y su intensidad también puede variar.

- Vitrectomía anterior de tipo eléctrico o neumático: se con ecta a los terminales de irrigación/aspiración y cone.

Su preparación requiere un tiempo antes de la inte rvención y la realizará la instrument ista.

El aparato debe realizar dos test para func ionar correctamente: -Test de purgado. -Test de Sintonizado.

Una vez realizados Jos dos test debe co l oca rse en los parámetros eleg idos (existe la posib ili dad de graba rl os en la m emoria) por el cirujano

2.Extirpación de la catarata por facoemulsificación.

- Tncis i ón: Se hacen dos pequeñas incisiones para poder introduc ir e l instrumental necesario pa ra la c irugía. Es importante que la inc is ión sea anast igmá üca.

- Vi$COiásticos : Su pape l es fundamenta l, permite man ipular e l instrumental denrro del ojo sin co ntactar con las estructuras adyacentes.

Resultado de la exti rpac ión de cata rata e i mpl antación de

- Capsulorres is : Desgarr o de la caps ula anterior, perm ite la emu lsificación en e l saco capsular, a u mentando la segu rielad del proceso, así como l.a implantac ión de lentes p legab les en el saco.

- H idrodisecc ión: Inyección de suero con presión moderada de fo rma que se separa concávicamente el cristalino para:

•t i be rar las adherencias cápsulo-cort icales.

*Permi t ir rotación del núcleo.

- Facoemu lsificación: Es el momento en que se emu lsiona, rompe y asp ira la catarata por energía de u ln·asonidos.

- Irrigación-Aspiración: Pa ra e liminar los últimos restos ele la catarata.

- lmplantadon de lente: Con reestructuración exterior del ojo con punto Dermalon 10 ceros si es necesario.

(Una vez la lente, es opciona l la inyección conjuntiva] de Corticoide y Antibiótico).

LENTES INTRAOCULARES

Las lentes intraocu lares requieren unas caracreristicas deseables:

- Una rigidez adecuada para resistir las fuerzas de contracción oculares.

- Flex ibilidad para su implantación.

- Se r Jo más biocompatible pos ible.

En cuanro a su composición, la lente debe ser de un mate r ial puro e inette capaz de poder esterilizarse sin cambiar sus propiedades o forma. Generalmente están compuestas de polímeros de acrilaro/ metraqu ilaro ó de elasrómeros de silicona, aunque la composic ión y diseño de una lente se está modificando constantemente.

Las lentes deben tener unos dispositivos necesarios para su anclaje en el iris, pueden ser medianr.e las aras o patillas ó lentes en p latillos.

La potencia de las lenres depende de la anato-

mía del ojo , es decir, después de medir los parámetros anáwmo-fisiológicos del ojo, el oftalmólogo calcula la potencia que se debe poner al paciente. dependiendo de la m iopía , astigmatismo ó hipermetropía del paciente , si bien es verdad que el colocar una lente de distinta potencia a la calculada por el oftalmólogo con los parámetros del ojo, puede provocar al paciente una necesidad de corrección posterior con graduación

También se pueden clasificar las lentes atendiendo del lugar de implantación, la elección del lugar de inserción de la lente dependerá de las características ele la catarara y de la técnica de cirugía elegida para intervenirla, siendo:

Le nte s d e Cámara

Anterior:

-E.I.C.

-Cuando existen problelllas capsulares.

Lentes d e Cámara

Posterior:

-Rígidas

•E.E.C.C.

-Plegables

•raco

CUIDADOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA

El paciente saldrá del quirófano con el ojo tapado dependiendo de l criterio del cirujano.

Siempre en nuestro cenu·o. el aira del paciente la valorará el cimjano, aunque lo más frecuente es que el paciente se vaya del centro a las 2 ó 3 horas ele la intervención y acuda al día siguiente a la consulta del oftalmólo-

go para hacer un seguimiento de la cirugía. Además, es importante que el paciente una seri e de indicaciones durante un tiempo (variable de unos pacientes a otros) y que son:

• 1o doblar la cabeza por debajo de la cintura.

• 1\o hacer esfuerzos ni cargar cosas pesadas.

• Proteger e l ojo para dormir, evitando apoyarse sobre él.

• o frotarse el ojo.

• No conducir.

• Evitar toser, estornudar o vomitar.

• Seguir una cor r ecta administración de la medicación, lavándose l as manos ames de manipular en ojo.

• Usar gafas de sol durante el día.

Es importante avisar de dolor, en r ojec imiento, alteraciones de la medicación o cambios, en la agudeza visual.

ESTADÍSTICA Y CONCLUSIONES

Con relación a la lista de 108 pacientes intervenidos en nuestro centro durante un mes, podemos decir que 59 fueron hombres. es decir, e l

54.62% , frente a 49 mujeres, el 45.38% Datos que no nos resultan lo suficientemente concluyentes como para poder asegurar que existe un porcentaje mayor de hombres que ele mujeres que sufr en cataratas, sino que podemos admitir que el porcentaje de hombres y de mujeres que padecen de esta enfermedad es muy parecido y que no existen diferencias signifi cativas en cuamo a l sexo

En cuanro a la media de edad, diremos que en este caso esr.á en torno a 76.28 años en general. y diferenciando por sexos diremos que estaríamos alrededor de 76.-t8 años en mujeres frente a 76.11 años en hombres, datos que sí justifican Lo dicho anteriormente respecto a la causa principa l ele aparición de cata rata s, el envejecimiento del cristalino con la edad.

En nuestra relación de pacientes, la mediana sería:

- Mujer de 78 años con anestesia local (+seda: ción) con lente plegable de faco de potencia 25.5.

01 ra ele las cosas que hemos comentado anteriormente es el hecho de que, hoy por hoy, el tipo ele anestesia más utilizado es la local más sedación freme a la tópica que se está empezando a usar (la general está en desuso y sól o se uLiliza en casos especia l es). Así, en 23 ocasiones se utili7.6 anestesia tópica (el 21.25)0Al) , mientras que en 85 casos se usó local. (en el 78.70%)

La media en l a p otencia de la lente nos indicará cómo la mayoría de l os o jos tienen canlCterísticas anáwmo-fis i ológicas semejantes, pudiendo clasificar las variaciones ele las lemes implantadas a hombres y a mujeres con relación a la media como mínimas. Así, la media de las potencias usadas en gen em l es d e 20.99. La media ele la potencia usada por hombres es de 21.06 y de las mujeres es de 20.90. desviándose de la media en 0.07 y 0.09 respectivamente

LA l .NCLUSA DE PAJ\1PLONA FUE EL LUGAR

DONDE SE ACOGIERON

LOS NUMEROSOS l\'1ÑOS Y NIÑAS ABANDONADOS, HUÉRFANOS O POBRES DURANTE !..OS DlFfCII.ES AÑOS DEL SIGLO XIX.

Los hosp itales que tenían Maternidad disponían de un Torno donde se podían dejar los niños con la segmi.dad de ser recogidos y alimentados. El torno, a l ser una especie de armario cilíndrico empotrado en e l muro y g irar sobre un eje, perm itía depos itar a l recién naci clo sin ver desde e l imer ior a La pe rsona que lo dejaba.

Tanto el Hosp ital ele Pamp lona como el hospital de Ntra. Sra de Gracia de Tudela disponía n de Maternidad y de Tomo, pero con la d ifere ncia de que só lo el primero tenía Incl usa . El hosp ital de Tudela, a l carecer de ella, utilizaba el Torno como acogida de niños expós itos, y después de prestarles los primeros cuidados, los derivaba a la Inclusa de Pamplona o de Zaragoza.

EL TORNO DE TUDELA

Cundo se recogía una criatu ra en e l Torno , lo primero que se hacía era una buena inspección para reconocer su estado de salud y observa r si tenía alguna seña l en el cuerpo que lo pudiera identifica r. En e l caso de enconrrarla , recogían este dato en un libro de registro.

También se examinaba detenidameme sus pertenen cias pa ra averiguar si llevaba consigo a lguna anotación en la que se dijese si había si d o o no bautizado.

Los niños expósitos y el Torno del Hospital de Tudela

Si no hubiera constanc ia de haber recibido ta l sacramento, se avisaba al v icario, pero s i se ap reciaba un débil estado de sa lu d , no se esperaba al bautismo solemne, sino que e l sace rdote o en su defecto, u n hombre, debía echa rl e el agua del baurismo. si no, lo hacía la madre de nodrizas q u e, a l ser comadrona, estaba deb idamente instmida para ello.

En el hospita l de Pamplona, los pad ri nos de los n iños expósitos solían ser las nodrizas, los médicos , los botica r ios y otros miembros del personal del hosp it a l , o personas de fue ra del centro como comerciantes, artesanos pero, con d ifere n cias, quien e n más ocasiones adoptaba la condició n de madr ina era la madre de nod rizas de l hospital. En camb io, en e l hospital de Tudela se registra n siemp re mujeres que h an sido nombradas por el propio hospi tal p ara este acto.

LIBROS DE REGISTRO

Se conservan dos registros del hospi tal de T ude la en los que han q u edado reseñas de los ni ños abando n ados. El p ri mero recoge Jos elatos de las criaturas depositadas en el Torno desde el año 1864 hasta 1874; e l segundo es e l Libro Secreto de la Maternidad y las fechas osci lan entre 1874 y 1919. En ambos se han regist r ado el dia de llegada de l recién nac ido , sus reseñas, la salí-

da del departamento y el destino.

El 17 de tmrzo de 1864 se reg istró el primer niño recogido en el Torno. Al estar s i n crist ianar , fue bautizado en la parroquia de Santa María de Tucle la por D. Samos Muñoz. Hizo ele madrina Carmen Vallejo, nombmda para estos actos por los SS. de l estab lecimiento.

La mayoría de los niños abandonados estaban sin bautizar y tenían poco tiempo de vida, desde horas a varios días.

La recogida de datos era minuc iosa. Se anotaba la hora en la que había sido recog ido, el mes y el año. E n el caso que tuviera alguna se r 1al en particular se apuntaba, ya que así podía servir para que la madre lo identificara si acudía a recogerlo. Si no se encontraba señal alguna, también se registraba para que quedara constanc ia de ello

Se revisaban las ropas de l recién nac ido !' se apuntaban en e l registro, s i n omiti r det<l ll e alguno. Si1va este ejemplo:

"Sus emboltorios se componen de una gorrita de felpa con un lazo blanco, una mantilla de bayeta amarilla, una fa ja blanca, dos pañuelos, uno de lana y otro de percal, pa ra abrigo, un jubón de muletón, un pañal de algodón, una camisita" Tambié n se anotaba el estado de las ropitas, e n

las que predominaban los envolrorios escasos y muy vi e jos. por ello se puede deducir que genera lmente era la pobreza la razón que conducía al abandono. En a lgunas ocasiones, como el eje mplo anterior, se registra que las ropas son nuevas y de buena calidad. Esto hace sos pechar dos tipos de abandono, uno por pobreza extrema, que impide atender al recién nacido , y otro, el caso de mujeres co n mayor poder adquisilivo, en el que la causa de exposición está ligada a la ilegitimidad y la deshonra.

LA NOTA

No era inusual encontrar junto a los niños algún papel donde se dijese si estaba o no bautizado. que tenía ya nombre, o Jos motivos por los que se había expuesto.

Cuando en la nota se especificaba que <=sraba sin cristianar, se suponía la intención de querer el bautismo. En algunos casos, como el que adjuoramos, se enconrraba además la pe t ición de ponerle un nombre concretO.

" ... esta sin cristianar y se le pond ra por nombre Ciriaco, se adbierte para cuando se baya a recoger ". Tal como se puede apreciar, nos encontramos ante un abandono forzoso , con intenciones de reco brarlo en cuanto se pueda.

Este niño se envió tres días después a la inclusa. pero quedaron registrados

Hospital para niños aba ndonados de las Hermanas de la Caridad. "Bañando a los bebés" (1869). Obra perteneciente a The Bettmann Archive, Nueva York sus datos en el libro de la maternidad de Tudela, por si la madre acudía a recoger información.

En los casos en los que se encuentra alguna señal. se debe sospechar que es una maniobra par'.t permitir la posibilidad de reencontrarlo o saber de él en el futuro. Este hecho manifiesta una cierta desdicha, acompañante de una exposición por a lguna causa forzada.

10 e::; e l un1co caso en e l que se man ifi esta el deseo de recuperar al hijo abandonado, pero la realidad e:. que en muy raras ocasiones se h.tcc, pue:. conforme va creciendo, precisan sus padres mayor cantidad ele dinero para saldar con el hospital el gasto de la manutención ames de llevárselo.

EL TRASLADO

Cuanto mayor era la distancia del lugar de exposición a la Inclusa de Pamp l ona y peores las inclemencias del tiempo durante e l viaje, menores las posibil idades de sobrevivir a l trasl ado.

En el traslado e ra importante la discreción y el

anonimato para no identificar a la madre, y la experiencia respecto al cuidado del neonato. En esta época, finales del siglo XIX y principios del XX, los casi cien kilómetros que separan Tudela de Pamplona suponían todo un riesgo, al precisar varias jornadas en el viaje.

La mayoría de los traslados que se hacían desde el hospital de Tudela iba n diri gidos a la In c lu sa de Pa mp lona, pero e n a lg u na ocas ión también se e nvi aban a la Jnclu sa de Zaragoza, un as veces por estar saturada la ele Pamplona, otras por c ircunstancias 4uc illlpt:c..líau t:l a<.:<.:t::>u a la capita l, como ocurrió en tiempos de guerra En el siguiente documento al que se hará referencia queda reflejado el motivo y la fecha del traslado.

La niña expresada en la partida anreri or, ha sido recibida por el Torno á las dos de la mañana del día 19 de Agosto, demuestra tene r 3 6 4 día s, regis trado s u cue rpo no tiene señal a lgu n a.

El dí a 22 del mismo es ll cbada a Zaragoza por la inposibilidacl de poder ir á

HISTORIA DE LA ENFERMERIA •

Pamplona por circuns tancias de la Guerra, de acuerdo con la uperiora del Hospital de dicho punto para ponerla en el Torno, la llebo Josefa Melero··.

No debemos pasar por alto la fecha, estamos en el año 1874, en plena guerra, la tercera guerra carlista.

Por o tr a parte, la firma d e la supe ri ora, cons inti endo e l tras lado, es seña l evidente d e la presencia d e las h ermanas de la Ca rid ad en el hospital de Tudela.

COMADRONAS Y MADRINAS

Además de Josefa Melero, otros nombres quedan inscritos en el libro del rorno: blaría Campos, que amadrinó en 1869 a una niña y la condujo a la Inclusa de Pamplona y Cecilia Melero, que será madrina de otra niña en junio ele 1874 y la ll evará también a Pamplona.

En e l Libro Sec reto de la m a te rnidad , ya en los p rim e ros a í'l os del sig lo XX, l oca li zamos otro nombre, el de Quintina Jiménez, que se rá madrina en el año 1912 de una niña que nació en el departamento de Asilo Maternidad y a los dos días la trasladará a la In clusa de Pamplona.

También Quimina amadrinará en mayo de 1919 a una niña, hija de una madre soltera, pero en este caso l a niña quedará al cuidado de su madre. Tres días después, pone el documento: "sa li ó para e l mundo e hija ".

De esta forma q u e da confirmada la as istencia de partos en la maternidad de Tude la.

Los nombres de las madrinas que han quedado registrados en los libros del hospital son las siguientes: Carmen Vallejo. Cecilia Melero, Josefa Melero, Castora Buñuel, Cipriana Rose!, María Campos, Quintina Jiménez, entre otras

A pesar de ser madrinas, no s iempre se e nca rga n del traslado del recién nacido. Entre wdas ellas destaca la figura de Josefa Melero, quien desde el a ñ o 1864 hasta el 25 de septiembre de 1904 eje rció como madrina y cond u jo a los ninos abandonados a las Inclusas de Pamplona y Zaragoza.

¿HASTA CUÁNDO SE QUEDABAN EN LA INCLUSA?

Los niños expósitos se criaban a cuenta del Hospital de Pamplona hasta la edad de siete años cumplidos. A partir de esa edad, l os chicos pasaban a l a Meca y las chicas continuaban trabajando p ara la casa hasta que sa lían a serv ir o co ntraía n matrimonio

En 1934 la Inclusa se trasladó a las nuevas instalaciones de Barañain, junto a l Hospital de Navarra, pero para estas fechas dependía ya de la Diputación Foral.

Los niños y niñas que permanecieron en ella, a pesar ele que las condiciones de la nueva Inclusa eran mejores y de Jos cuidados de comadronas, nodrizas y hermanas de la Caridad, sufrieron tanto por la ausencia de sus progenito res como por e l estigma de l apellido Expósito que aco mpañ ó a mu c h os de e ll os.

Ana Urme n e ta Marin Enfermera y Licenciada en Historia

E11.

LI.OS SER\ ICIOS DE R-\DIOLOGII\ SE E'\(.. L 1:. '\TIC\ >\CTL

CREC.I\111''\ ro E' EsTADOS Sl'vl l'l'SO or: CouFE:-. SASSO, I'RESII>E'\1\ DE LA R \ I>IOLOGICAL Nl'RSES AsSOC.lATI0:-1, Ql I E;-.1 PARTICIPÓ C0!\10 I'O,lNTI:. EN El IX CO'<GRFSO NAUOl\AL DE E NI'FR.\1EHfA RA DI OlÓG I CA ENFf.HMERA EN El. M ED I CA !. Cl::N TER DE SAN FRANCISCO, SASSO IN T ERV INO EN EL COI\0RESO CON DOS PONEI\CIAS ACERCA DEL PRESEI\TE DE I.A RADIOLÓGICA E:-; ESTADOS U'\IDOS Y EL rUTl RO OF LOS SER\lCI05 DE RADIOLOGÍA.

La re uni ó n c ie nrífi c a inaugurada p o r e l Pres idente del G o biern o d e avan·a, Migu e l Sanz esma , reunió en el sal ó n d e actos del edificio de Bibliotecas de Ciencias de la Universidad de Navarra a más de 300 profesionales de Enfermería procedentes de todo e l país. Fue organ iz ada por la Asociación Navarra de Enfermería Radiológica, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y el Servic io de Radiología de la Clínica Universitaria de Navarra.

Durant e la inauguración, junto a Miguel Sanz estuvieron en la mesa presiden c ial la Al c aldes a de Pampl o na , Yolanda Barcina Angulo ; el Cons ejero de Salud del Gobierno d e Navarra , Santiago Cervera Soto; el Pre s idente del Consejo Genera l de Enfermería , Máximo González jurado; el Presideme del Colegio Oficia l de Enfermería de Navarra , Pablo de Migue l Adrián ; e l Director General de la Clínica

Colleen Sasso:

"La

Enfermería radiológica en EE.

uu. está en pleno crecimiento"

LA PRESIDENTA DE LA AMERICAN RADIOLOGICAL NURSES ASSOCIATION PARTICIPÓ EN EL IX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA

Un iversita ri a de Navarra , Amador Sosa Lora ; así como el jefe del Servicio de Radiología y la Directora de Enfermería de dicho centro, ]osé Ignacio Bilbao Jaureguízar y M• Ángeles Sánchez Bellón, res pectivamente.

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Fundada en 1981 por 35 enfermeras de 15 estados diferentes, la Americ an Racliological Nurses Association (ARNA) cuenta actualmente con 1.500 miembros. La presidenta de la ARNA se mostró esperanzada en que su participación en este congreso sirviera para iniciar una relación d e colaboración emre la Enfermería

Inauguración del congreso. De izquierda a derecha, Maite Esporl'in, Máximo González. Yolanda Barcina, Miguel Sanz. Amador Sosa, Santiago Cervera, Pablo de Miguel y Ángeles Sánchez

Al congreso asistieron más de 300 profesionales de Enfermería radiológica de todo el país radiológica espai'lola y la esradounidense.

La enfermera noneamericana lleva diecisiete años trabajando en el ser\'icio de radiología del Medica! Center )' asegura que. cona lo que oculTe en nuestro país. en Estados Unidos "la Enfermería radio lógica es un campo en crecimienlo. Se ha visto la nec:esicbd de reforzar la presencia de proresionales de Enfermería con el fin de asegurar la continuidad de los cuidados <.le lo:, pacientes cuando van

al servicio de radiología. Cuando un paciente está en una UCI. tiene unos cuidados, al igual que en urgencias o en una planta, pero si no hay enfermeras en radiología, esa continuidad de cuidados no se aplica. Por eso es tan imponante la presencia de Enfermería en estos se rvicios. ramo en el ámb ito de los c uidados de alta tecnología, co mo en el estab lecimiemo y desarrollo de los cuidados específicos de cada paciente'' . Colleen Sasso exp licó que hasta hace unos 35

años. en los :.ervicios de radiología norteamericanos sólo trabajaban técnicos y no había enfermeras Cuando llegué al servicio, me di cuenta que los técnicos realizaban trabajos que no les correspondían. En 198'5, nuestro radiólogo jefe decidió que había que cambiar aquella s ituación porque no estaba b ien".

La presidema ele la AHNA recordó lo difíci l que le resuhó "entrar como única enfermera en el depa rt amento porque la

Actualización de conocimi e ntos ) ' especialidad

La actualización de conocimientos y la reivindicación de una especialidad de Enfermería en Cuidados Especiales fueron los principales objetivos del IX Congreso Nacional de Enfermería Radiológica, según puso de manifiesto Maite Esporrín Lasheras, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Radiológica (FEAER) y de la Asociación Navarra.

La presidenta de la FEAER se refirió al lema del congreso, ·cuidados Especiales en Alta Tecnologla", del que aseguró que no se trataba de ·una frase bonita elegida al azar, sino que corres-

ponde exactamente a las necesidades que tienen los pacientes cuando llegan a nuestros servicios".

Al tiempo que trabajan con instrumentos de alta tecnología, Maite Esporrín recordó que los profesionales de Enfermería radiológica deben tener en cuenta "fu'ldamentalmente al paciente, quien supone el objetivo principal de nuestro trabajo. Cuando un ser humano esté enfermo, se convierte en tan vulnerable y frégil que cualquier adversidad puede empeorar su estado general. De ahl la importancia de que Enfermerla estemos velando por los cuidados de cada paciente

INVESTIGACIÓN •

mayor parte de los técnicos no estaba de acuerdo. Sin embargo, perseveré porque creí que merecía la pena. Con los años , la mayoría de los técnicos se muestran contentos de que los profesionales de Enfe rmería estemos en los servicios de radiología, ya que en muchas ocasio nes les resultaba molesto tener que atende r a los cuidad os de Jos pacientes. Pro nto empeza ron a fiarse de nosotras y a avisarnos en cuanto surgía cualquier problema de tipo médico".

ENFERMERíA EN CUIDADOS ESPECIALES

Por otro lado, en su intervención. titulada "Especialidad para Enfermería en Cuidados Especiales", Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, aseguró que ·'si no consegu im os que l a especialidad para E nfermería en Cuidado s Es p ec iales sa lga pub li cada e n e l BOE, la situa c ió n actua l puede durar 10 o 15 años y esta profesión terminará desapareciendo",

En cuanto a la posición adoptada por la Organización Colegial de Enfermería, Máximo González señaló como primer punto la kdefensa a ultranza: científica, académica. profesional y laboral de la Enfermería radiológica, como área de especialización Recordó igualmente que se había des ignado a la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfennería Rad iológica, Malte Espo rrín , como representante del Consejo Genera l e n e l Grupo de Expertos de Enfermería en Cuidados Especiales.

NACE LA ASOCIA· CIÓN DE MÉDICOS Y ENFERMERAS DE REFUERZO

El pasado mes de septiembre se registró la asociación "NAMER" (Asociación de Médic@s y Enfermer@s de Refuerzo de Navarra), "que nace para asesorar, aconsejar, informar y apoyar al médic@ y enfennera de refuerzo en sus reclamaciones ante la administración con el fin de conseguir normalizar y dignificar las condiciones laborales, así como luchar por la estabilidad del empleo de este amplio colectivo sobre el que recae gra n pa tte del trabajo de la atenc ión primaria en nuestra comunidad". Esta sociedad científica tiene su sede en e"! Colegio de Médicos de Navarra NA.l\1ER también apuesta por el desarrollo y e l fome n to de programas de formación específica acorde con las actividades que desarrolla este colectivo, sobre todo formación en e l área de las urgencias extrahospitalarias.

El colectivo de médic@s y enfe rmer@s de refuerzo desarrolla su rrabajo en centros de sal u d navarros. Según explican, ··son puestos no reconocidos en la plantilla orgán ica de Osasunbidea, a pesar de su ev idente n ecesidad, ya que en algunos casos este pe rsonal lleva más de diez años u·abajando en esras cond iciones, sin disfrutar de los mismos derechos qve el resto del personal de Osasunbidea".

Añaden que trabajan "con comratos administrativos de seis meses que, hasta la fecha, se renuevan de manera sistemática en la mayoría de los casos". Por ell o, re ivindican una regulación del contrato admin istrativo, así como "la equiparación de Jos derechos labo ra les con el resto de trabajador@s del

Sanidad Navarra

mismo n i ve l del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea en c uanto a vacaciones, bajas, licencias y permisos reg lamen tarios, calendar io labora l, antigüedad y ayudas labora les, formac ión y docenc ia, y retribuciones por dispe rs ión geográfica".

CENSO DE TORRES DE REFRI· GERACIÓN PARA PREVENIR LA LEGIONELLOSIS

Torres de refrigeración del Hospital Virgen del Camino

El Gobierno de Navarra contará con un censo centralizado de torres de refrigeración y de condensado res evaporativos, denrro de las diversas medidas que recoge el Decrew Foral aprobado en sesión de gobierno pa ra prevenir y controla r la Jegionellos is. La no r mativa fora l, dictada en ap licación del ReDecreto sobre esta materia dictado por e l Gobierno de la Nación el pasado mes de julio, obliga a todos los titulares de torres de refrigeración y condensadores evaporativos a registrar estas insta laciones en el Instituto de Salud Públ ica antes de l 29 de enero de 2001. Por otro lado, se prevé que en dic iembre de l 2001 termine la reforma que se está llevando a cabo en las instalac iones del Hospita l Virgen d e l Camino que im-

plica la sustitución de rodas las conducciones de agua caliente san itaria instaladas antes de 1993, que eran de hierro galvanizado, por otras de acero inoxidable AJSI 316L. Además se incorporará un tercer imercambjaclor de calor en paralelo con los otros dos existentes, así como la instalación de nuevos depósitos de tratamiento y almacenamiento de agua calienre.

UTILIZACIÓN DEL RJTURO APARCA· MIENTO HOSPITA· LARIO POR EL PER· SONAL SANITARIO

Las condiciones para el concurso de proyectos del aparcamiento subterráneo de la zona hospitalaria deberán conten er un régimen de utilización de esta instalación para el personal sanitario, gracias a la negociación mamenida por el Gntpo Municipa l Socialista con el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera Soto. Así, Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona han acordado establecer de manera consensuada dichas cúndiciones básicas para el concurso de p royecros que gestionará el Departamento de Salud.

JORNADA DE BIOÉTICA EN RELACIÓN CON

EL ENFERMO

TERMINAL

Los problemas ético-clínicos relacionados con los enfermos en situación terminal fueron tratados en la jornada "Decisiones pant el final de la vida", organizada por

el Grupo de Trabajo en Bioética del Hospital de Navarra y dirigida a profesionales sanitarios. En la organización de la jornada colaboraron el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, el Colegio Oficial de Médjcos y también contó con el apoyo de Caja Rura l. El objetivo de la reunión consistía en informar a Jos profesionales sanitarios sobre los derechos y necesidades de los pacientes en esta última fase de la vida para que sepan dar respuestas adecuadas en esta situación. En especial , la jornada profundizó en el conocimiento de los "testamentos vitales", que son objeto de debaLe político por la presentación de un anteproyecLo de Ley que los regulará legalmenre.

INAUGURADO LOS CONSULTORIOS DE ANDOSILLA Y BARASÓAIN

El nuevo consultorio sanitario de Andosilla, cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas por el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, presta servicio a una población de 2.500 personas. La reforma ha comado con un presupuesto de 41.5 millones de pesetas. Por otro lado, una inversión de 27,8 millones de pesetas ha supuesto la inversión en el nuevo consultorio médico local ue Barasoain, inaugurado a finales de ocrubre por el Consejero de Salud, Santiago Cervera. El centro , incluido en la zona básica de salud ele Tafalla, atiende tanto a los vecinos de Barasoain, como a los de Garinoain y la Valdorba. En total, a 1.463 personas.

La aprobación el pasado 8 de noviembre por el Consejo de .'vlinisrros de los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería de E._..,paña. del Consejo GenerJl y de la Ordenación de la actividad profesional de Entcrmeña. supone un hecho histórico en la trayectoria de nes de la Enfermería. esta profesión. Tampoco nunca hasta ahora se había definido Ahora comk:nza una en unos Estatutos la minueva etapa para la En- sión de la Enferme ría en fermería es¡xu'lob, llena la sociedad. de retos put:s <.'S la primera vez qu<..' un texro La normatiYa aprobalegal recoge las funcio- da incluye también la

regulación y d reconocimiento de las funciones y cuidados de la Enfermería, al igual que la ordenación ele la profesión enfermera.

Este logro Yicnc a recompensar el intenso

trabajo llevado a cabo durante los últimos años por la Organización Colegial de Enfermería para dotar a la profesión de unos principios, contenidos r ordenación de los que carecía. En el apartado de compensaciones al esfuerzo realizado. destacan igualmeme las declaraciones de Judith Oulton. Directora General del Consejo lmemacional de Enfe rmeras (CIE), qu ien considera que esta legislación ··es la más avanzada y completa de Enfermería a nivel mundial'".

01; LA

LMISIO:-< DE L\ F'\FI'R· \IE.R[ \ LA ::>OCIEDAD, POR PRI\II'RA

VfZ 8\ t.: 1\ 11'.'\70 LE·

GAL. j l ':\70 CO\ Lo\ RFGt'l..l\(lON Y RECO'WXl.\IIE."-70 DE Sl' Ft N· Y Cl lOADO!' <;OS TRFS CI'E$110'\is IJE I· SPICHI. I<I'LF\ANCI.\ PARA LA QUP. E:>TA\ RI'COG!))A$ LO ' fo:,T,\Tll· ros GF\'ERA l.l'·' DP. lA 0R<··'''" COif(jiAI IW RÍA DE r-:w,,:--:A, DEL Co:-.-sno

GE:\Fil\1 ' 1 \ Üi<IJF!\1:\Ll():\ ()E L\ ,\CTI\'II>AD I'ROFI'SIOI\AI DE E'\li'RMI.ld \ , \l'l((l!I,\IH lS I'OR EL CO'<SI'J<) I>F .\111\ISTR< lS EL PASADO 1{ llF 1\0\ lfliii!HI'.

Precisamcnw. d Título lii del Real D\.'{ n:to 1231 12001 que aprueba dichos ¡:..,tatutos , linllado "De los prmtipios básicos dd cjf..'rcicio de la profestón de supone una regulación <lt'tual de l:t profe.'iión. en JUsta sintonía <:on 1:1 e\'olucíón que ha experimentado cn lo:-, últimos anos.

Los nue,·os Fstatutos, al igual quc lo estabb:idn t:n la mayona de los de la Lnión l:uropca para las proksiones sanitarias qul.' requieren un titulo unin•rsi tario mantienen la colegiadón obhgatoria.

FIN DE UNA SITUACIÓN INJUSTA

Como antcwdcnws. <::1he rl'cordar cpw hact· 11 años. en 1960. se puhhcó d Dencto 2.319/ 1960. de 17 de noviembre. sobre "competl'nua profe.-;iunal de lo,.; .-\T">. Practicantes, ;\latronas y rnfermeras". qul' regulaba la antigu¡¡ profesión del Ayud<tnte Téu1ko Sanitario como "auxiliar del médi<:o". De:-de que en 1977 los estudios dc Enf<:rmcría se in<:orporaron a la l nivcrsi dad. los profesionales y la Organización Colegial han <:oin<:iclido en rn·lamar la nccestdad ti<.:' una n:gula-

Definidos legalmente la misión, funciones y cuidados de la Enfermería

LOS ESTATUTOS DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL, DEL CONSEJO GENERAL Y DE LA ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL RESPONDEN A LA NECESIDAD DE REGULACIÓN QUE TENÍA LA ENFERMERÍA

c1on de la profesión. traducida en las ·'FuncLOnes de Enfermería

Los ahor.t aprobados suponen PI fin di" una situación injusta; la Enfermt:rb a\'anzaha con rapidez cn el ámbito de la formación. in\'estigación r asbtencia, pero la regulación correspondiente sf..'guía considerando a sus profesionales como «auxiliares del médico".

En este sentido. Pablo de Miguel. Presidente del Colegio Oficial ele Enfermería de consider:t que la publicación de los Estarutos supone para la regulación de In profesión ··un paso de gigante en relación

con la penw;a situación hasta ahora ". En el mio;mo sentido , ,\l<íximo Gonz:tlf..'z Jurado, Pn:o;idt•nte dt•l \.nrhl'ÍO Gener:tl dL' Enfermería. afirma que los \'icncn a sati-.tzcer una 111\.'ta pcr:->cguida por b Org:mizadón Cukgtal desde han: años· a la prolcsté>n de print'ipios. contenidos y ordenación de Jos qw carecía".

FUNCIONES Y MISIÓN

De ii<'Uerdo al .\ntculo 52 sobre "Ejt•rcici<) o;ional > cokgwcton• del ci tado Título !11 , los regulan el ewrcicio dt• la profesión de Enfcrrnería con las cuatro fun<:ioncs

b;bicas: asistenciales. rigadoras. de gestión y ele d<X:encia. "para cuya práctica, conjuma o separada. en ámbito o forma jurídica pública o privada de prestación de servicios que se lb en a cabo. es rc:qu isito indbpensahle hallarse incorpor.tdo al Colegio correspondiente".

La Mhión de la Enlemlería, recogida en d artículo ):$, define las intervenciones de Enfermería y la compctt'ncht )" auLOnOmía profcsionJI del Enfermero. Así. indtca que los servicios de Enfermería "tienen como r111sión prestar atención de salud a los individuos, la!> familias y comunidades

Los Estatutos han sido aprobados a propuesta de la Ministra de Sanidad, en la foto con Máximo González Jurado y Pablo de Miguel

en tcxla:-. las l'tapas dd ciclo \'ita! y en sus proceso:-. de desarrollo "

Los Estatutos establecen la responsabilidad propia dt.> sus actos profesionales como enft.>rmero , b dt.> pro porcionar su competenoa y la n:ferida a su compctenda profl•sional.

-.egún la dt:finiClón de enfermero gl·neralista. "e.s el profesional l ega lmente habilitado, responsable de sus aLto:; profesionales ut: \!nfcrm<.:ro, que ha adquirido los conocimientos ; nptitudl.'s sufi<.'ientes ac:crr:1 del ser humano. de sus órganos. de sus funcionl.'s biopskosocialt:s en estado de bienestar y de cnfcrmedad , del método cientílko aplicable, sus formas de me· dirlo. valorarlo y evaluar los hechos científic-.uncntc probados. así como el análisis de los resultados obtenidos. <lUXiliándos<.: para ello de los medíos y rl·cursos clínicos y ll'mológicos .uJecuados, en orden ;1 detectar las nec<.:sid<ldes. <ksequíl lbr io::. y ;llwracioncs

dd ser humano, referido a la pre\·ención de la enfermedad. recuperación de la salud } su rehabílitación. rein,erción social y/ o ayuda a um1 muerte

CUIDADOS Y CALIDAD

Las funciones del t:nfermt:ro indican los taruto::.- dt:rh·an directamente de la misión de la Enfermena. se llevan a cabo conforme a1 Código Deonto lógico, de acuerdo a criterios de calidad y excelencia, y han de ser constantes con independencia del momento o lugar en que se desarrollan o de la situación de los destinatarios.

Entre las responsabilidades del profesional de Enfermería se encuentran properdonar cuidados de su compett:!nCJa de modo directo, continuo. integral o indi\ idualizado: de forma indi,·idual o en un equipo de salud coordinada. y mediante: una formación y una prüctica basada en los principios de equidad, accesibilidad, cobertura y $0Stenimiento ck la atenc ión.

Prestar atención de salud a los individuos en todas la etapas del ciclo vital es una de las m1s1ones de la Enfermería

En concreto, los cuidados de Enfermería ·comprenden la ayuda prt:stada por d enfem1t'f0 en d ámbito de su comp<.:tcnCJa profc'>JOnal a personas, enfermas o sanas. y a comunidades, en la ejecuci(>n de cuantas activida-

La legislación más avanzada ) ' conlf)l e ta a nivel mundial, s e gú11
Judith Oultor1 , directora d e la CIE

En relación con los Esta· do refleja que dichos Esta- el Consejo de Ministros tutos recién aprobados. la tutos adaptan plenamente destacó que "los nuevos Directora General del Con· la estructura colegial al Estatutos inciden en propisejo Internacional de Enfer· modelo territorial y compe- ciar la creación de nuevas meras (CIE). Judith Oulton, tencial del Estado Autonó- estructuras e instrumenafirmó recientemente que mico y suponen, además, tos. siguiendo las conside·en estos momentos consti· la modernización y consoli- raciones y recomendaciotuye la legislación más dación de la organización nes internacionales. princiavanzada y completa de En· de una profesión que resul· palmente de la Organizafermería a nivel mundial. ta básica, central y funda· ción Mundial de la Salud y Servirá de referencia al CIE mental para el sistema sa- de la Unión Europea, para y a la Enfermería de muchos nitario y para la garantía y facilitar la mejora de la capaíses en su desarrollo le· el correcto desarrollo del lidad en la atención de engis lativo y reglamentario." derecho de todos los ciu- fermería a la pob l ación, Por su parte, también el dadanos a una adecuada así como el compromiso Consejo de Ministros hizo asistencia sanitaria de los profesionales de en· una referencia a la nueva En lo referido a la activi· fermería con su integra · normativa para la Enferme- dad profesional de los D i- ción en las instituciones y ría. "El documento aproba- plomados en Enfermería, en el sistema sanitario es·

contribuyan al mantenimiento. promoción y restablecimiento de la saJud. prevención de las enfermedadt:s 1 accidentes. así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en supuestos y/ o aytiCia a una muerte digna".

Por ú ltimo, en el Título lll de los Estatutos, se incluye la ordenación de la actividad profesional hacia la ca!Jdad y la excelencia de la práctica profesional como instrumento imprescindible para la mejor atención de las exigenctas y necesidades sanimrias de la población y del stsrema sanitario español. Dicha ordenación. que corresponde llevar a cabo a la Organización Colegial. se concreta en dos vías. La primera consiste en la normal ización y estandarización de la profesión y control de cali dad de las competencia de los enfermeros; y la segunda en sistemas de acreditación y cerlificación de unidades , acti\ idades y profesionales.

CORRECIÓN

CONVOCATORIA DE BECAS

En las bases de In Convocatoria de Oecas 2001 del Colegio de Enfermería de Navarra hay un error en el apartado 3. referido al Ámbito. Se dice qw.: '·Los Cursos, Congresos y Comunicaciones deberán haber finalizado emre el 1 de de 2000 y el 31 de dtciembre del mismo año''. cuando lo correcto es •· el 1 de enero de 2001...".

CURSO DE CATA DE VINO

Como se informó en el anterior número de Pulso, el Colegio de Enf<!nnería organizado un curso de cata de vino que finalmente se celebrará el sábado, 26 de enero. en horario de tarde. Será impartido por Ángel Anocíbar Beloqui, doct<Jr en Enología y autor de la sección ··conocer el vino " ele esta puhlicactón.

El curso tendrá lugar en la sede colegial de Pamplona y se dividirá en varios apartados: Ini ciació n y conocimientos teóricos, con vinos didácticos; Hepa-;o al panorama vitícola español. con \ 'inos tipo; }' \ mos especiales y de otros países.

El número plazas es de 20 personas y la inscripción se realizará en e l Colegio durame la semana comprendida entre el '"' ) el 12 de enero. El precio del curso es de 3.000 pesetas (1$ euros).

RÉCORD DE VENTA DE LOTERÍA

Este año. la venta de participaciones del número adquirido por el Colegio para el sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad ha alcanzado un récord, al venderse un rotal de l.36S.OOO de peseras. El número que juega el Colegio es el

Ofertas de trabajo para enfermeros en Italia

DOS REPRESENTANTES DE LA " FONDAZIONE SALVATORE MAUGERI " EXPUSIERON EN EL COLEGIO LAS CONDICIONES LABORALES DE SUS CLÍNICAS

A:\1'F. l \ 1>1'\1.\'\D·\ D I:: PK O I'f\I.FS DE FS'A.'IOI.FS POR

I'ARTF DE CE/\-IR05 IIOSI'ITAI.ARIOS Of ITALIA. RECIF\11'.\ll':\·

n DO S REPRESE:\1'\\Tl'S m: L\ " f O '\D.\ZIO\E S \l\ \T O RE \1 \L'GERt" !:.1PARTIERO \ l.. '\A Cll \RI.A El\' I..A SEDE COU:GJAL DF PAMPLO"'A SOlliU' CONLABOit\LES S US

CI.Í7\IC.A!>. ÜRGA.'\IZAD \ POR EL

Coi.EG IO DE E:\FER\II ' RI \, EL I'Rf-'>ll)fYfE PABLO DF. MIGU El. SI !''\CARGÓ DE I'RF'>EYJ'.\R >\ I.O!:i DIRECI'IVOS MAI(CO Ci\1'· SONI Y ANDREA ROSSl DI· 01CIJA FU'\DAOÓ:"'.

La "Fondazione Salvmore Maugeri" necesita enfermeros p a ra ci n co de sus clí ni cas ubi ca da s e n d is linta s p ob lac iones ce rca n as a Milán, en e l norte de Italia. Actualmente trabajan en estos hospitales alrededor de 30 profesionales españoles de E n fe rm ería. Los ce ntros está n es p ec ializ ados prin cipa lm e nt e e n la rehabilitación y recuperación neuromotora, neumológica y cardiológica. Actualmente, esta Funda-

ción t iene a lr ededor de 2.700 Lrabajadores. En cua nto a las condiciones laborales que ofrecen estos centros. según pusieron de manifiesto Capsoni y Rossi, el sueldo supera las 200.000 pesetas netas, se paga desde el primer día ele Lrabajo y los meses de pago son trece. El contrato que se establece c1> indefinido y contempla 30 días de , acaciones por año. Semanalmente se tr:tbajan 36 horas. Al mes, hay 20 días de trabajo y J 1 de descanso. Otras ventajas para los profesionales españoles -según explicaron los directivos italianos- consisten

en el alojamiento gratuito duranle dos años, al igual que las com id as en e l comedor del hospital. Los enfermeros 'iven en pisos próximos al centro de tmbajo en lo:. que la Fundación paga también el gasto de <tgua, luz y gas, además de hacerse cargo del coste de la tramitación de la documentación y de la ins<.:ripción en el Colegio de Enfermeros Profesionales. Asimismo. una vez que cumplido seis meses de trabajo, la '·Fondazionc Sa lvaron.: Maugeri" reembolsa ,, los enfermeros españoles el importe del ' ' iaje hasta llalia.

De izquierd a a derecha, Marco Capson1, Pablo de Miguel y Andrea Rossi
Asistentes a la charla ofrecida en el Colegio por la Fundación italiana

CURSO DE MUJER Y SOCIEDAD.- Un to ta l d e 15 ma u·onas y enfe rm e ras han as is tid o a un curso so bre "M uje r y Socied ad " o rgani zad o por la Asociac ió n Na varra de Matro nas, el Colectivo Alaiz y la Asoc iac ió n Eribid e, en co laborac ió n co n la Co nceja lía d e la Mujer del Ayunta mi e nto de Pa mpl o na.

NUEVO ACUERDO COMERCIAL

IRUÑA CONFORT

Calle .\larcelo Celayeta. n" '!-bajo

J<ocharea (Cruce de Cu arrovienrosl. Tel.: 91H .111.1H'i

Colchones y somieres de rodo tipo. camas a rticuladas. almohadas. juegos de cama y fundas n<i rd icas.

Condicion e s para col e giados:

- Descuento dd so;, po r pago al contado en todos

los a n ículos (no acumulable a otros descul·ntos)

- Descuer1!o de hasta un 2'1"" en cokh< metía de muelles y somieres de kíminas

- Posibi lidad de financiación gratuita hasta 12 meses.

Nueva definición de "Enfermería" en el último diccionario de la RAE

La palabra "Enfer- definición. En las edimería" ya tiene nueva definición en la vigésimo segunda edición de l Dkc ionario de la Lengua Española publicado en e l mes de octubre por la Real Academia.

las demandas efectuadas desde el Consejo General de Enfermería con el fin de modificar la antigua acepción de la palabra enfermería, que no se ajustaba a la rea lidad del trabajo profesional, han llevado a la Real Academia a aprobar una nueva

ciones anteriores de los diccionarios editados por la Real Academia de la Lengua no se hacía referencia ni a la ticulación ni a la profesión necesaria para prestar cuidados a Jos enfermos.

E l nuevo término recoge ya, entre sus cuatro acepciones, "profesión y titulación de la persona que se dedica a 1 cu ida do y atención de enfermos y heridos, así como a otras rareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas"

• FORMACIÓN

Estos son Cursos de Formación Continuada y Talleres programados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para d pri mer trimestre dd año 2002.

Cursos

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Rehabilitación y resociaJ.jzación

Pamplona 16 a 22 horas 28 de enero 7 a 11 de enero 1'i d<: enero del Enfermo Mental a 1 de feb rero

Ate nción de Enfe rmería

Pamplona 16 a 22 horas 4a8 a 18 de enero 21 de enero ante las nueva adicciones de febrero

La Enfermería ante

Pamplona 16 a 22 horas 18 H 28 de enero a 4 de febrero las Emergencias y Catástrofes 22 de febrero 1 de febrero

Me todología d e la Inves tigación

Pamplona 16 a 22 horas 25 de febrero 1 a 8 de febrero 11 de febrero a 1 de marzo

Estos Cursos están acreditados por la Comisión de Formación Colllinuada del Ststema ,\acional de Salud

SEMINARIOS Y TALLERES

Electrocardiogra01as

He ridas y Suturas

Ate nción de Enfe rmería

Pamplona 16'30 a 20'30 14 a 17 de enero 2 a 4 de enero cnc:ro

Pamplona 16'30 a 21'30 23 y 24 de <:ncro 7 a 11 de enero 1-+ de enero

Pamplona A confirmar 11 a 15 de febrero 21 a 25 de enero 28 de enero en el Duelo

Nutrición y Die té tica

Ate nción al Maltrato

Pamplona A confirmar 1 a 8 de marw 11 a 15 de ft::brcro 18 de febrero

Pamplona A confirmar ll a 15 de marzo 18 a 22 de febrero 25 de febrero Infantil desde Enfermería

Estos Cursos está11 acreditados por la de Formación Co11tinuada de ,\cwarra

Las normas que regirán los presentes curso:;, :seminarios y son las siguientes:

l. La preillsclipci6n para los Cursos podrá realizarse por teléfono. IILimando a los números 948-251 2'13 y 948251351. Los temarios de los Cursos estarán a disposición de las personas interesadas en las sedes colegiales de Pamplona y TudeiLI.

2. r1 sorleo se //erará a cabo (siempre y cuando el número de personas preinsCiitas sea Sllperior al de plazas ofertadas) a

las 11 horas del lunes a la semaua de preinscripción fJ saneo será abierto a aquellas personas que estén interesadas en acudir.

3. En el mon¡ento de la preinscripción se otorgará a cadt4 persona 1111 mímero para el sorleo.

4. Aquellas personas que. habiendo obtenido plaza en el soneo, rechazaran el Curso sin causa justificadtl, quedarán excluidas para la realización de ctullquier Curso durante el periodo de un a1io.

5. La asistencia al Gitrso es

obligatoria en un 90% de las boras. no teniendo derecho a la obtención del 1ítulo ni a la det'olución del importe de lt1 matrícula las personas que. fuere cual fuere la causa. 110 la cumplieran.

6. Aquellas personas que no baya11 realizado ningún Curso o Semi11ario e 11 el IÍII!mo (lliO teudrán preferencia ¡xur1 el acceso a los mismos por delante de las personas preinsclitas que si hayan realizado algún Curso n Seminario en el mio inmediatamente anterior As1111ismo. lii/CI persona sólo te1tdrá acceso a 1111 Curso y a un Seminario dentro de cc1da

tmnestre. pasando a SI/Ilación de resmm sl estul'iese i111eresada e11 realizar otro dentro de la mísmtt com:ocatoricl

7. El precio de kt nwtricula de los Cursos ofertados es de 40 euros. que se abouarán OBLJGt170RIA.\IE.\1T en efeclil'O la semana que se indique. l/170 l'c>Z realizado el Sorteo. En caso de que el /'temes de estt semana alas 18 horas no se baya realizado la matricula, la pletza qtteda reí r·acame y será ofe!Wda c1 la persona inmediatamente posterior en la lista del so11eo. WmlS 1?$/tÍII wl>t <'IICÍ01UidOS por el Gobu.>rll<) ck• 1\'m arra

SOt\ \I LCHOS LOS

DATOS QL E 1'\ DIC.A'\ LOS HI'CTOS

PERJLOI \ US DF.L

TABACO. SI'\ E\1BARGO, A PFS. \ R DE LA r:-:fOR.\1:\CIÓl\ O ISPO'\IIlLI', l '\ I\1PORTA'<TE '\ l\I ERO DP. PERSO:\AS SIGll N FloMA'\DO : ¿POR CO'IT i i\l,,\'\ CO'\ EL HÁBI TO TABAQUI CO ? E'< ESTE TRABAJO l'R ET P.l':DEMOS D AR RESPL'ESTA A I.OS

MENTOS MÁS FHEClll i l':11'MENTE EXP UESTOS PO R I'ARTH DE LOS V QUE SON

U TILI ZA O OS M IJC IIAS VECES

EXCUSA PA RA NO ABA!\DONAR H li ÁB ITO

1. - Soy jove n , m e e nc uent ro bi e n y t e n go tiempo paca deja rl o. i e res joven y no e stá s e nfe rm o mej o rará s el funcion a miento del corazón y de los pulmones y por consiguiente tu rendimi e nto , alejando el riesgo de padecer c ualquier enfermedad relacionada con el tabaquismo. El mejor tratamiento es la prevención. El tabaco contiene nicotina, que es responsable de la física. Cuanto más se tarda en intentar abandonar el hábito tabáquico, más dificil resulta. Nunca es demasiado pronto para dejar de fumar.

2 .- Cua ndo es toy n e rv ioso fumar m e r elaja. El ne rviosismo e s una manifestación del síndrome de abstinencia que se produce por la falta de ni cotina. Es por ello que al conseguir la nicotina de la que depende se produce la relajación. Al cabo de unas semanas del abandono, los exfumadores se sienten menos ne rv iosos y aprenden a relajarse sin fumar.

3 .- Fumo mu y p oco, n o me h ace d año.

¿Por qué dejar de fumar?

Este trabajo y la correspondiente gum para el <lbandono del tabaco han sido realizados por la enfermera M• Carme n Quir:tnte .\toreno y el médico Ramón Logroi'lo Llevaneras, especialista en Análisis Clí ni cos, ambo s pertenecientes al Servido de Hemodiálisis delllospira l "Reina Sofía" de Tudela.

No existe dosis saludable de tabaco. Si bien el dai'lo es proporcional, entre otras cosas, a la cantidad que se consume, el tabaco es perjudicial desde el primer cigarrillo.

4 . - H a y ge n te may or qu e fum a y se en cue ntra b ien: ¿será tan malo e l tabaco como dicen ?

Se han identificado por el momemo más de 4.500 sustancias nocivas en el tabaco. El término encontrarse bien es muy subjetivo. Además de la s grandes patologías asoc iad as a l tabaco (cáncer, enfe rmedades cardiovascularcs, enfermedades respiratOrias), existen otras alteraciones como la dismi-

nución de l olfato y e l gusto, que no se suelen detectar hasta que la persona deja de fumar. o obstante no totlo:, los fumadores mueren 6 padecen éstas patologías, pero el porcemaje es mayor que en la población no fumadora.

5.- H ay ge nte qu e n o fuma , qu e e nfe rm a y que mu e r e joven

El taba co no es responsable de l 1OO o/o de los cánceres , enfermedades cardiovascu la res o enfermedades respiratorias. Sin embargo es un factor e ti ológico muy importanLe y constituye , en los países desarrollados , el p rimer problema ele sa l ud

pública susceptible de prevención.

6. - H ay p r ofesio n ales s anitarios qu e .fwnan. El profesional sanitario no deja de ser una persona con las mismas dificultades que el resto para dejarlo.

7 .- Si d e j o d e fum ar e ngordo

No toda persona exfumadora engorda y en general só lo se gana unos pocos kilos. La forma de prevenirlo, es evita r in gerir al imentos altos en calorías, realizar e jercicio y llevar una dieta basada en verduras, hortalizas, cereales y frutas. El peso inicial se puede recuperar

El tabaco es el primer problema de salud pública suscepti ble de prevención.

• INVESTIGACIÓN

en pocos meses. De cualquier modo, para la salud, los riesgos que supom: fumar son mucho más altos que el riesgo que supone un pequeño aumento ele peso tmnsitorio.

8.- Me estimula y me ayuda en el trabajo.

La nicotina es un estimulanre. Por ello, durante los primeros días tras dejar ele fumar puede aparecer dificu l tad de concentración, como un síntoma del síndrome de Se pueden buscar otros estímulos alternativos para aumentar el rendimiento. Lo único que se ha pod ido demostrar en l a relación entre trabajo y tabaco es una disminución en el rendimiento laboral de las personas fumadoras.

9 - Me sirve para socializar.

La capacidad de socia l izar que tenemos las personas es independiente del hábito tabáquico. Incluso el no fumar a}'Uda a aumentar el círculo de amistades al mejorar nuestro aspecto físico y evitar el olo r desagradable de l humo de tabaco.

10. - Si d ej o d e fumar me pongo de mal humor.

l.a i rr itabil i dad y el ma l humor son manifestaciones del síndrome de abstinencia que pasan a los pocos días. Ocupe el tiempo en otras actividades y piense en los motivos que le han llevado a dejar de fuma r.

11.- Me produce placer. o tros placeres. Ent re otras cosas d ejando de fumar disfrutará más de las comidas ya que se potenciarán su gusto y su ol fato.

12.- Las personas que me rodea n fuman :¿qué hago yo con d e jar de fumar?

Es cierro que el humo al que se expone el fumador pasivo posee una concentración más elevada de sustancias tóxicas que el inhalado por el fumador. pero tenga en cuenta que por seguir fumando, no deja de inhalar este humo, con lo que la exposición a los tóxicos es doble : fumador pasivo y activo a la ,·ez. Por lo tanto, no es excusa para no dejar de ft1mar. Además usted puede dar un buen ejemplo dejando el hábito tabáquico y puede animar a que los demás le sigan. Tenga en cuenta que dejar de fumar en grupo es más sencillo.

13.- He inten tado dejarlo y no lo he conse-

guido : ¿p ara qu é intentarlo otra vez?

Lo peor que puede hacer si vuelve a fumar es desanimarse. Tenga en cuenta que sólo 1 de catia 1 personas consigue el hábito en el primer intento. Deje de fumar de nuevo.

14. - ¿Todos l os fumad o re s t enemos e l mismo ries go?

No. El efecto noci\C> del wbaco depende de factore.; : cantidad consumida. edad de comienzo del hábito, duración del hábito. costumbre de inhalar o no el humo, exposición pasiva a:-.ociada o tipo de Ulbaco. Respecto al tipo de tabaco apuntar varias ideas :

• el tabaco de mascar se relaciona con cáncer de boca y también produce dependencia.

• el humo de pipa }'

Guía práctica para dejar de fumar

Son muchos los estudios que nos hablan de los efectos perjudiales del tabaco y de la necesidad de abandonar su consumo. Pero dejar de fumar no es fácil y requiere ade· más de mucha fuerza de voluntad. un cambio a veces notable del esti· lo de vida. En este trabajo pretende· mos orientar a aquellas personas que quieran abandonar el hábito ta· báquico. De cualquier modo no nos queremos olvidar del apoyo que pueden brindar los profesionales sa· nitarios. así como algunas medidas farmacológicas que p ueden ser de utilidad en algunos casos.

1 Valoración cuidadosa de lo que supone dejar de fumar

• Elabore una lista con los moti· vos por los cuales va a dejar de fu· mar. Como ejemplo le podemos citar los siguientes :

- Mejorar la salud, dolor de cabe· za, tos, fatiga al ejercicio. infec·

ciones de repet ic ión.

· No empeorar la salud. miedo a enfermar, el doble de riesgos de enfermedades del corazón, seis veces más de enfisema. diez veces más de cáncer de pulmón, 5-10 años menos de vida.

- Problemas financieros (d inero).

- Dar ejemplo a los niños.

- No empeorar la salud de los hi· jos.

- Aprobación social, laboral y fa· miliar.

· Razones de estética, mal al iento. dientes amarillos. arrugas.

• Valore las dificultades que va a tener : irritabilidad. ansiedad. au· mento de peso.

• Asuma que dejar de fumar no es fácil.

• Recoja la información sobre las complicaciones y la forma de superarlas.

Valore todo durante uno o dos días y decida o no continuar.

2 Elegir el día e ir cambiando hábitos

• Fijar la fecha en la que va a dejar definitivamente de fumar (aproxi· madamente 15 días más adelante).

• Intente que algún otro fumador lo intente con usted.

• Haga pública su decisión comprometiéndose con su familia y ami· gos.

• Elimine los cigarrillos poco y/ o moderadamente deseados.

• Pierda de vista todo lo relacionado con el tabaco: mecheros. cigarri· !los. ceniceros

• No permita que fumen ante su presencia.

• Ocupe su tiempo en otras activi· dades: caminar. hacer ejercicio, ba· ñarse repetidas veces

• Recuerde los riesgos de fumar.

• Piense en los motivos que le han llevado a dejar el tabaco.

• Comunique los posibles sínto·

puro al ser irritante se inhala menos. por lo que pro,·oca menor número de cánceres profundos y sistémicas. Sin embargo la incidencia de cáncer de boca. laringe r esófago es similar a los cigarrillos.

• no haga caso de los cigarrillos "light" : pueden tener menor concemración de nicotina y alquitrán pero tienen otras muchas sustanc ias tóxicas y cance rígenas.

15.- Qué más da dejar de fumar si hay contaminación ambiental.

El humo del tabaco tiene una conccntr-Jción tOO veces mayor en algunos producto:. tóxicos que los ni,·eles máximos permitidos internacionalmente en el medio ambiente.

El impacto que el humo del tabaco ambiemal tic-

ne sobre la monalidad humana es dos ''eces mayor que el impacto producido por el conjunro de todos los contaminantes ambientales reconocidos como tóxicos y que son objeto de esrudio.

16.- Ya es demasiado tarde , llevo fumando mucho tiempo.

Nunca es tarde para dejar de fumar. La mona!idad de los ex:fumadores se apr oxi ma a l a de los no fumado r es al cabo de 15 años de abstinencia tabáquica. Además hay que tener en cuenta que desde que se deja de fumar pueden mejorar las alteraciones respiratorias, y disminuye el riesgo de la mayoría de enfermedades relacionadas con el hábito tabá quico.

17. - Algún día hay que morir; hasta e n -

tonces qui e ro vivir feliz fumando.

todos

Se estima que por cada cigarrillo consumido se acorta la vida 5,5 minuto:.. Quienes fuman pierden una media de JO años de vida. Pero fumar no mata rápidamente. Al hábito tabáquico se asocian enfermedades que implican sufrirni<;ntos importantes tan to para el fumador como para sus fam il ias : ¿seré fe l iz cuando tenga cáncer?

18.- ¿Qu é se gana con vivir unos a ños m ás en la vejez?

Cada uno es libre de desear vi' ir más o menos años pero todos coincidimos en que queremos "calidad ele vida". Fumar reduce esa "calidad de vida" de forma notable debido a las patologías que lleva asociadas.

LA E\HJ{.\tFIÜA TIE\E

Q.l)l.' Tf.:-<Eil El\ C!JENT\ \L F.'\I'Eill\10 Et'i SU 1 X ro h\\llLIAR

SOCI.\l ) Cl LTI IR.\1. SABER QI:P. I'IU.I'IlRI· El PACif\TF Y DE.f.\RU: l''oCOGER DE\TRO DE IJ\ As!

LO EXPRESÓ St Z \ I'ROfESORi\ DE l.\ E\Ct 1'1 \[) DE Clf.\CIAS DE LA U \1\ ERSID \0 1>1' .\I OXTREAL Ql E I\1TR\'I\O E\ L\ lll REt;:\IÓ:\ rn· ( N\FSTIGACIÓN 1'2\ E\FI'Rt\tF.RÍA "lt-<\ESTIGACIÓI\ ENFEIL\IERA 1 :-1 Fl SIGLO A'XT: 1'\RA LA \CUó:\", ORG.\'\IZ \1>.\ I'OR L\ E'i<TEL-\ l'\1\"ER'oiTARI.\ DE E:--;1-I:R.\IERiA IJE LA lhi\TRSIIJAD

DI: 1'\A\'AR!t\ Y Qt RJ:t \IÓ A 113 \SJSTE\TE'>.

egún la profesora Kérouac. profe!>ionales de la Enfermería 1ienen que tener en cuenta las , ·ariables físicas, psicológicas y socioculturales que existen alrededor del enfermo, porque un mismo tratamiento puede producir efectos diferentes dependiendo de la situación de éste", señaló. Por eso, e n su opinión, es mu y im¡xmante busca r la colaboración de l paciente corno actor e n los cuidados "Lol, profesionales tienen que acompañar al paciente, t:..'> decir. :.;aber lo que quiere y dejarle marge n para e legir el tipo de atención que quiere recibi r''

"La Enfermería debe tener en cuenta al enfermo en su contexto familiar, social y cultural"

LA

(CANADÁ), PARTICIPÓ EN LA 111 REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, ORGANIZADA

POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

A la 11 1Reun ión de Investigación en Enfermeña asistieron más de un centenar de profesionales ATENCIÓN A ENFERMOS Y

A FAMILIARES

"El médico

y trata Lo que apo1ta específica mente la Enfermería es la co mpre nsión y el

acompañamienw de la persona en sus procesos de salud y enfe rmed ad. pero 5iempre de forma imerdi scip linar co n otros profesiona les", afirmó. Para Suzanne Kéroua c, "los

Una investigación a c ord e co11 los cambios sociales

"La investigación en Enfermería debe responder a los cambios sociales que trae consigo el aumento de la esperanza de vida", afirmó la directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. M• Isabel Saradbar, con motivo de la 111 Reunión de Investigación en Enfermerra.

El objetivo de este encuentro. según explicó, es "dialogar sobre la In-

vestigación en Enfermería y sobre cómo responde é sta a las demandas sociales". Para la directora de la Escuela, muchos de los campos de investigación que se deben desarrollar en la actualidad están relacionados con problemas que aparecen en una sociedad en la que la esperanza de vida aumenta. "Por ejemplo, cada vez es mtis necesario investigar en la atención a las personas que sufren enfermedades neurodegenerati-

cu idad os de la Enfermería deben ser una rica interacción entre lo human•st íe<> } lo científico". "Por supueo;LO -acla ró- que son n ecesarios unos ' 'a lores p e rso nal es para la aten-

vas , como el Alzh eimer o demenci as seniles". añad ió.

También ex tsten, a su j uicto, otras áreas en las que hay que potenciar la investigación, como la educación para la salud, la atención al niño y a la mujer, la atención y educación del pa· ciente ante procesos quirúrgicos (especialmente en hospitales de dfa que conllevan un alta domiciliaria en 24 horas) o la atención al paciente con

ción al enfermo, pero se necesita, en primer lugar, una buena formación científica. Y esa formación tiene que estar siempre basada en la invescigación si queremos asegurar la calidad de los cuidados".

"El objeto de estudio en la investigación enfermera" fue el título de la conferencia que impartió la profesora canadiense en la Universidad de Navarra. "La experiencia de salud o enfermedad que tienen el enfermo y su familia es el primer objetivo ele esta investigación", indicó. Además, destacó como otros fines "mejorar la atención al

enfermo y dar respuesta a b organización y gestión de Jos cuidados".

Suzanne Kérouac cree que en la actualidad se han abierto nuevos campos en la Enfermería como Jos cuidados paliativos o la atención domiciliaria, y explicó que es necesario investigar tanto las necesidades del enfermo como las de su familia o bs de sus "cuidadores naturales", la de la geme que le rodea. "Hay que dar información y formación sobre cómo tienen que cuidar a su familiar enfermo y hacerles conocer los recursos con los que cuentan en la sociedad para atenderLe", matizó

El tercer c iclo , necesario pa ra desarro ll ar la invest igación e n Enfermería

"Es necesaria la implant:tdón de estudios de má5ter y doctorado para desarrollar la investigación en Enfem1ería", afirmó Amparo Zaragoza. subdirectora segunda de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, quien partidpó en la lll Reunión de Investigación en Enfermería "Investigación enfermera en el siglo XXI: orientaciones para la acción".

Mientras en España la titulación de Enfermería tiene un rango ele diplomatura, en otras u niversidades europeas y americanas existe una formación uni· versitaria de segundo y tercer c iclo: licenciados y doctores. "Por eso. nuestra aportación científica a la comunidad investigadora es escasa. Países l:Omo Reino L'nido. EE. UU Canadá o Australia publican incomparablemente más que nosotros''. afirmó Amparo Zaragoza.

En su opinión, "se debe mejorar la preparación de Jos profesionales de Enfermería en los métodos de im esligación, y para ello es necesario contar con un tercer ciclo en Enfermería a través de los estudios ele máste::r )' doctorado".

Respecto a la práctica de esta materia, comentó que esre tipo de estudios proporcionarían "un pensamiento crítico y reflexivo, habilidades para la resolución de problemas y destrezas para la organización de servicios". "Es decirconcluyó- todo lo que se necesita para proporcionar una atención de Enfermería de calidad".

HERRAMIENTA PARA LA CALIDAD

Amparo Zaragoza intervino en la reunión organizada por la Escuela de Enfermería de la Universidad ele Navarra en una mesa redonda sobre "Investigación en la acción: experiencias en Enfermería". La investigación en acción une la teoría con la prktica: "L' na característica positiva de la investigación en Enfermería en que esrá unida a la práctica profesiona l". explicó.

Según Amparo Zaragoza, "la investigación es una herramienta imprescindible pHra proporcionar un servicio de calidad a la población". "La razón ele la investigación y de la mejora en la preparación profesiona l de las enfermeras es dar una respuesta más eficaz a las necesidades ele salud de la sociedad", aclaró. A su juicio. "los profesionales somos cada vez más conscienlt:s de que necesitamos una buena preparación en investigación s i queremos ínrroducir cambios que mejoren nuestra práctica y la atención a la población".

Además, .:señaló la importancia de la in vel'tigación para la educación y formación de los futuros profesionales de la Enfermería: "La investigación ayuda a que la educadón más incisiva y realisra. Formar a nuestros estudiantes en investigación significa propordonarle.s las herramientas imelectuales y las habilidades necesarias para que sean motores de mejora r de c::tmbio allí donde estén".

Suzanne Kérouac, profesora de la Facultad de Ciencias Enfermeras de la Universidad de Montreal

Yf\ H Al\TERI OR \ U\1PRO OE 7\ lit'STR.\ RF\ !STA \l Ei\ClÓ \ \ f5TE SÍ'\T.\.\l Bi t \ LL\\1 \D O DE DESGASTE PRO FF-'-1 0 \.\l O "DE L Ql 'EMADO Y CO\'"rAR\MOS COMO AfECTABA !'\ rR!' OTROS ,\L COLECfl\'0 OE F\FER.\I ERI.\ CO:\ ESPF.CLU I\11'.\.,lll\ D.

Podríamo.., definir esre síndrome como el proceso de esrrés laboral específico de aquellos profesiona les que desarrol Jan sus tareas en el ámbiro de la ayuda a terceras per:.ona,. El contacto diario y pt:rmaneme con :>eres humanos al que está obligada/ o por su rol la enfermera / o hace que acabe sufriendo un desg:me profesional que se generaliza a lo personal con extrema facilidad. Son los difcrenrcs manejos cognitivos de la situación (que me permiten modificar la evaluación de la misma), la eliminación de estímulos daúino' ) comdbfuncionales (que pueden estar generando. manteniendo o acrecentando mi estrés) y la personalidad resistente en mayor o menor grado que poseemos , los que hacen que pueda aparecer más rarde o más temprano e:.te trastorno (o no hacerlo).

Maslach, en 1982 fue el primer autor que hit.o referencia a este síndrome. Desde entonces la psicología ha encontrado en el "burnout" un ámbito de estudio e investigación importante, siendo muy numerosas actualmente las publicaciones a es1e tema referkkts.

SÍNTOMAS

DEL "BURNOUT"

Algunos de los síntomas habituales en quienes lo padecen son:

• El agotami e nto emocional Cansancio, apatía,

Síndrome de "Burnout" (1)

debilidad, fatiga al levantarse. :.entimicnto de incapacidad ante la nueva jornada. agotamiento al finalizar mi horario. La sensación que poseen los "quemados·· de no poder dar más de sí mismos es nota dominante.

• Cinismo o desp e r s onalización. La pérdida de intenh o de entusiasmo, la:; dudas constantes acerca de si mis labores son útiles para alguien. Este síntoma tiene diversas manifestaciones: tratO imper:.onal o desper:.onalizado. percepción acentuada de agresión desde el entorno hacia quien lo padece, malas maneras, malos gestos, caras de enfado o molestia ante tareas básicas. respuestas agresh as o irónica.., (defensi\'as). trato a pacientes como niños o idiotas, no mirar a Ja cara, no ll amHr por e l nombre , aplicarles la metonimia consistente en llamar a la persona por MI enfermedad o por el órgano afectado, usar el número de expediente como no escuchar (meno:. aún de forma activa) , dedicar al paciente menos licmpo del que equi, ale a l:t justa aplicación de tal o cual técnica de enfermería, etc Queremos hacer una llamada en este apartado acerca del dm1o que sobre el entorno ejercen las manifest:lciones de este síntoma.

• Pe rcepción de p é rdida d e la eficacia. Las demandas que se producen en el entorno laboral se perciben como insalvables. Exceden mis capaCidades para resolverlas. on poc<ts las ocasiones en que siento

la utilidad de mi función. Mi rol y mi acción profesional cotidiana más en concreto. se de\':tlúan. Percepción de inc<tpacidad de resolución generalizada ante tareas sencilla:. e incluso rea lizadas en muchas ocasiones anteriores

i\luchas de las cuestiones obser\'adas en los diferentes arLículos anteriores de esra sección de estrés se encuentran entre c/cwes que deji/Um la apc1rición. el mantenimieuto y las co/ISecuencias de este síndrome.

Por informaciones recogidas en los diversos cursos que para enfermeras en lOdo el Estado. constatamos la vocación inicial para la elección de la profesión. El cuidado al paciente, la atención cercana y directa y el concepto de ayuda subyacen en todas las en la elección de e rudios > en el ánim o de iniciar el ejercido de los trabajos y técnicas que le son propias. Otras expectativas iniciales que pueden estar contribuyendo al malestar emocional (en cuanto que no siempre cumplen y. por tamo. pueden generar frustración) son: los límites en el propio desarrollo profesional, la falta de reciclaje, la no consecución de un puesto fijo, horarios no adecuados. inexistencia del paciente 1deal. dificultad para el esrablecimienro de climas de comunicación laboral distendido y respetuoso, o de relaciones laborales profundas el inrrusismo, desarrollo de competenci:tl> no relati, as al

propio rol, falta de awnción y cuidado de la funci ó n de supen isión hacia la enfermera o las tareas repeutivas, rutinarias o aburridas. percepció n de excesi\'Os líen la consecución de objetivos, los "frenos·· burocrático '> , la propia muerte del paciente, etc Fn el m a nt e nimi e nto continuado de las anteriores encontramos las causas del del síndrome. También podemos añadir algunas de las ya Citadas con detenimiento en números anreriore-.. como pueden ser pensa miemos Irracionales, 1mcdos persomlles, la carcnci:.t de autocuidado. falta de h;.ibito o entrenamiento en 1écnicas de dc,acth ación. componamiemo' pcrsonales (no del ámbito profesional) daninos , falta ele habilidades sociales, relaciones conflictivas, asunción personal de atribuciones que no no' w(ya -.ea ta' o pcrobidas como la ''inagorabilidad" por rl.'novaclón permanente de las demandas de los pacientes, familiares. y sistema burocrático. confliCto' sos1enidos no rc.-.uelto,, can:nc1a de un para el adecuado volc1do de lo:; problemas personales. etc. Las c onsecu e n c ias son múltiples. nos afectan con espt•cial intensidad en nuestro trabajo pero terminan generalizándose a ámbitos de desarrollo peThonal. Como fundamental la sensación subjetiva de encontrnrse "quemado" siendo ésta compendio deescaso rendil11lent o. angeneralizada. so mmi -

zaciones (dolores de cabeza, insomnio), agotamitmto, percepctón del paticnte o familiar como irritante. desa gradecido. imposl!l\ o o agresivo. disminución de la autoestima. perdida de interés por las tareas } los pa cientes. irmabtltd:td propia, tmto madecuado r no merecido a compar'leros (extrapolable a familiares), aumemo de conflictos (discusione:-., desplantes, relaciones rotas, comunicación deteriorada, ironía, ambiente hostil), dificultad en la localización del problema, atribuciones erróneas dt' causalidad del padecimiento. d1equeo:-. médicos. carencia de deseo de no acudir ;t( trabajo. bajas laborales. etc

Otro de los elementos que deseamos resenar es el referido al cont.tgio del ·burnout'". l'n profesional que padece este síndrome crea en su entorno un clima deteriorantc que por un efecto bola de mevc necc e implica a otras personas con quien entra en contacto. Su realidad impregnada de su percepción por los diversos e lernt'n tos citadoi1 implica por necesidad a todo profesional con quien entre en contac!O. El entorno responde a su:. percepcione:. a la realidad. Los comportamientos de quien padece t'1 trastorno entran en cadena con los de toda con quien contacte generando 'intomatología similar ) creciente si no hay una conciencia clara sobre el problema Reliulta obvio que el "quemado" genera sufrimiento no sólo h<tcitt ,¡ mi:.mo sino también h.tcia el resto.

MEDIDAS PREVENTI·

VAS Y TERAPEÚTICAS

Como medida:. ¡m.:' en tivas y wrapéutJca-. adecuadas po<kmos rl'comend;t r: - El adecuado ajuste de las expectati\·as iniciales

ele tal manera que correspondan a realidades ciertas o posibles (conocer la realidad y manejarnos en términos de probabilidad permite menores n i\'eles de fruscmción).

- pensamientos y comportamiemos propios que generan y sostienen el estrés tal y como explicamos en anteriores artículos.

- Reducir o modificar e l ementos externos estresógenos.

- Entrenar técnicas de desactivación.

- Generar comportamientos alternativos. Concederse placeres o acti,·idades que nos generan beneficios emocionales en cualquier término puede ser un buen comienzo.

- ]\1antener relaciones sanas. estables, con buena comunicación bidireccional y con diferentes grados de intimidad.

- Vivir según tu propio escilo de vida saludable.

- Desarrollar lo que se llama la personalidad resistente. Son tres Jos elementos que permiten reforzar nu estra personalidad para afromar el estrés reduciendo s u s consecuencias negativas:

• Compromiso. Valoro quien soy, Jo que hago,

en profesionales dedicados a ayudar a terceras personas me implico en mi trabajo resolución son inheremes corno Jo hago en otras a la profesión de enfcrde mi vida. Se accn- mería. i lo asumimos con túa mi capacidad de ayu- serenidad y mostramos un da en mi entorno. ánimo favorecedor de la

• Locus de control interno. El locus de control hace referencia a l:ts causas a l:ls que atribuyo lo que me sucede. Unas personas depositan en el exterior la responsabilidad de lo que les sucede mientras que otras creen ser ellos, con sus acl<)s, quienes favorecen que las rett 1idades ocurran. Los porcentajes que atribuimos a exterior o a mí mismo :,on vari:tblcs en cada Es importante aumentar el porcentaje de atribución propia sobre lo que nos sucede frente al que mribuimos a las causas extcrn:ts. En el mento de nuestr.l sahilidad sobre lo que ,·ivimos se encucntm la soluetón a muchos generadore:-. de estrés puesto que puedo controlarlos y modificarlos.

• Reto. Una modificación sustancial en la forma ele afronw la realidad es reformularla en términos de aprendizaje, de reto. Cambios y situaciones problema con su necesidad de

búsqueda de solucione:. reconociéndonos capad· dad para eUo. nos encontraremos en mejor posición para afrontar nuestrJ profesión con menores niveles de estrés.

- SoHcitar ayuda a pstcologos especializados y con experiencia en el cema.

- Llegado el caso soHcitar una baja temporal que permita reestntcturar <íreas

La baja por razones médicas y utilizada de forma honesta es un derecho de todo trabajador. El objetivo es la recuperación para poder seguir desarrollando nue:.tms labores de ayuda. Cuidarme para poder cuidar.

José Ángel Lorente Pavón f Licenciado en Educación ,Hctster en drogode¡xmtlencitiS Profesor de la Escuela de Ciende la Salud-( ·o/-J. Con·eo electrónico. jaloreme@eresmas.net

Migu el Ángel

Carrete ro Díaz (Diplomado en Enfermeda. Licenciado e11 Edr1cación Doctoren Educación).

El síndrome de "burnout• se define como un proceso de estrés laboral específico

La leyenda de San Miguel de Aralar

A!I.I.AR ES llfllRA lÍTI CA. TA\11\l l:J\

L \ ' f f:\TO Q l r;

OPL:\ Alll

.0\.\ HISTORI \ S

Qt r. \f l'lFRDF \ F. \ L \ \0<.111' DE LOS T IB II 'OS. E \ Ttu : ron \\ 1

LA \l AS CO \ OUDA ES 1.\ l>l '1'1 :DI G0\1. PERO \0 \11'· HER\10,. \ FS U DF I.OS

\.\IA '\11:'> 1>1 J>\C,O -M \ RI, AQI E· !.LOS !>Os 1\A \I O RA()OS t\ I.Os

Q L ' P l \ \l E\ Ji 1:\TE RR Ó II AJO 1 '1'\ H.\ U. 0 ¡:_-;m F:\TO:'\Cb, \ 1.(,1P,\!>TORf' ASEGURA\ Ql Ji, ClA \ 1>0 H \ CI' \IU TIF\11'0, '1·

OYE.\ ll \ M \ OAS f>EI. JO\l;;\ F.l\A\101\A I> O Qt: 1·. BUSC A \ SI PRmlnm. \

Teodoi>io de Goñi era un ilustre caballero casado con Consmnza de Butrón que, en el año 707. había partido a la guerra -contra el infiel " Terminado su servicio, el caba-

SANTUARIO DE SAN MIGUEl. DE ARAlAR

A 17 kilómetros de Lekunberri, santuario románico de San Mi · guel, de los siglos IX· XII. Impresionante vista panorámica. Abre todo el día excepto de 14 a 16 ho· ras.

• Tel. 948 396028

VIA VERDE

DEL PLAZAOLA

Recuperados dos tramos del antiguo recorrido del tren Plazaola. El primero parte de Lek u nbe r r i hacia el túne l de Uitzi (5,5 kilómetros) y el segundo, de 2 kilómetros, parte de lekunberri con direcció n a

llera regresó a su hogar en el V<llle de Goñi. Un anciano con apariencia de santo ermitaño y que en realidad era el mismo diablo, se le apareció para conta rl e que su esposa se había entregado a un criado de su propia casa. Enloquecido, don Teodosio se dirigió a su palacio, entró en el dormitOrio , vio los cuerpos de un hombre y una mujer durmiendo juntos y no vaciló: los apuñaló en repetidas ocasiones hasta que estuvo seguro ele habían muerto.

Ya en la caUe. vio a Consranza que volvía de un oficio re l igioso y descubrió, horrorizado, que a quienes había dado muerte era a sus propios padres, que se habían mudado a la casa de don Teodosio.

Muguiro

• Más i nformación en la OIT de Lekunberri (948 507204) o en el Consorcio Plazaola (9 48 507205)

EsTACIÓN PLAZAOLA

En el a l macén situad o a l la d o d e l a estación del Pl azaola, exposición perma· nente sobre el tren

Plazaola y proyección de diaporama.

• Tel. : 948 507204

VISITAS A ARTESANOS

CADENAS Y ARGOLLA

Arrepentido por lo que había hecho, peregrinó a Roma donde el Papa Juan VII le impu so la penucncia de vagar por los lugares más ásperos y solitarios ceñido con gruesas cadenas, con una argolla al cuello y ponando una pesada cruz hasta que por virtud divina se le desprendieran. Don Teodosio anduvo solitario por los montes de t\ralar y Andía durante siete anos. t..:na manana. vio salir de una sima a un enorme dragón dispuesto a devorarle. Preso del pánico. imploró la protección del arcángel Snn Miguel quien apareció al

QuESos DoRREA

Quesería en Udabe donde se puede ver la elaboración del queso. Cita previa.

• Tel . : 948 503169

MIEL ISABEL TELLERIA

Elaboración de

miel en Eltso. Tamb i é n ex p os i ción sobre l a abeja y la miel. Cita previa.

• Tel.: 948 306619

MERENDEROS Y PASEOS NATURALÍSTICOS

ÁREA NATURAL RECREATIVA DE 0RGf

momento y dio un grito que recorrió todo Aralar: "Nor jaungoikoa bGsala?'' <¿Quién c omo Dios?> El dmgo n cayó muerlo ) Teodosio :-e vio libre de sus cadenas.

El señor de Goñi regresó a MI hogar y. en agradecimiento a la mheri co rdia celestial, mandó erigir un en la cumbre de Aralar. Allí se retiraron él y su esposa Constan:ta y allí fueron enlerradO!> w imagen de madera de San ,\ligue! que dejó el arcángel tras matar al dragón y las cadenas que Teodosio de Goñi ar-rJstró durJnte siete años se guardan en el santuario co mo reliquias.

Situado en lizaso (Uitzama), e l bosque de robles tiene 2 ki· lómetros de recorrido. Zona de aparcam i e nto, merende ro, WC y paneles informativos. También visitas guradas.

• Tel.: 948 305300 1507204

PAISAJE DE lEfTZELARREA

En Leiza, en el paraje "lxkibar·. Mesas y parri ll as. Senderos de 30 minutos, una hora y media, y dos horas y media de duración.

SENDA REAL DE BETELU

Paralelo al río Araxes. paseo con bancos de 1 kilómetro. Al final del recorrido. antigua ferrerTa.

RUTA DE LOS D OLMENES

Desde el camping de Etxarri Aranatz salen rutas de 3 y 5 horas que perm1ten contemplar restos de d1ez dólmenes

• Tel.: 948 460537 1460469

NACEDERO

DEL Río lARRAUN

Parte de lribas. Recorrido de 30 minutos (5 kilómetros) paralelo al río.

Información facilita-

S Mll'' COMtiN QtJc

ELO S l SI,A IU OS OE

FQL li' OS , ,\ S{ C0\1 0 t> E SO BRe

TODO DE l NTER'IET, SE DESCARGl. EN DI' LA S '11),\ IEROSAS t'AGl!\AS EX ISTE:\"J'Eft 1 \ TAL

EFECTO G RATL'I TOS O QUE EN 1!'1 PRl r-IC IPI O 11ARECEN GRATLTI'OS, 1-IAY Ql'E TE!\'ER

CLIDADO CO:\ eSTO YA QL'E EN CIJALQUJERA DF ESTOS PROGRAMAS I'UEDF HAllf lt VIR LfS , O I'A RECI [)¡\ $.

Las descargas. o Jo que es lo mismo: copiarse desde u n ordenador que esté en o tro lugar, '·más o menos lejano··, archivos. Ya sean prog ramas o archivos de imágenes , salvapanta ll as, etc., como digo, estas descargas pueden llevamos a más de un probl ema posterior, debido a que en algunos casos además de traernos e l programa en cuestión, nos mtemos Caball os de Troya, o simp lemente virus. Pero en el caso de los pr imeros: los Troyanos. son pequeí'los programas que hacen de nuestro ordenador una unidad más para el que contro la ese Caballo de Troya. Son faci!es de utilizar y como siempre, lo mejor es no fiarse de Jo que nos dan gratis, sea de donde sea.

Hay una cantidad muy grande de páginas que nos regalan programas, algunos JJ amados Sha reware y otros llamados Freeware, unas versiones de pruebas, o versiones que funcionan con gran parte ele sus funciones o simplemente que funcionarán durame algún tiempo, 30 días o el tiempo que tengan marcado, y otros son programas completos y tOtalmeme gratis.

La mayor ventaja de estas páginas es que podemos tener nuestro o rdenador más o menos actualizado sin falta de compra r una revista informática, y tan solo esperando el tiem-

Programas gratuitos de la red Internet

La pág in a de Softonic resulta de f áci l uso pa ra encontrar programas o descargar juegos

po de descarga desde Internet tend remos en nuestro equipo el programa para uti l izarlo Una página muy fácil de utilizar para encontrar o descargarnos incluso juegos completos de muchos megabites, es www softonic.com, a\mque hay otras qujzá más comp letas pe ro como siempre en inglés como podría ser www.shareware.com

PASOS PARA LA DESCARGA

Los pasos para la descarga de cua lquier programa de, por ejemp lo, la primera pág ina son muy simples, y e n casi todas la6 webs son los mismos:

1 o Debe remos acceder hasta la sección deseada, como puede n ser juegos. ''Las secciones suelen aparecer siempre a la Izquie rda de la panralla ' '.

2° Una vez dentro de la sección deseada, podremos

simplemente para utilizarlo más ade lanre.

6° A continuación se nos pide la localización donde vamos a dejar el archivo descargado , y por supuesto el nombre de l mismo. Lo más seguro será no c ambiarle el nombre y tener preparada o preparar una carpeta para este tipo de descargas .

7 ° Por ú l timo nos queda comprobar si l a descarga, una vez haya rermim\do se ha realizado correctamente, y debemos recordar que la mayo ría de lo que descargamos de lmernet suele veni r comprimido, y deberíamos tener instalado en nuesuo ord e nador un compresor 1 descompreso r, como por ejemplo el programa \Xlinzip.

e legir entre e l tipo de juegos q ue deseamos descargar, por ejemplo ''Arcade "

3° Una vez que aparezca la lista de juegos. donde segu ramente se indica el tamaño del programa , así como la cant idad de veces que se ha descargado y la fecha. Además del tipo de programa, si es shareware o freeware.

4° Cuando ya hemos escogido el juego, suele cambiar la pantalla y se muestran las distinras opciones de descarga. No r malmente aparecen dos en esta pági na: a )Descarga Privada b )Descarga Gratuita.

5° Lo :;iguienre que se ve es una pequeña ventana donde e:cisten otras dos opciones:

• Ejecutar este arch ivo

• Gua rdar este archivo La opción más lógica es la segu n da , ya que ele esra forma podremos tenerlo s iempre que queramos, para dárselo a otra persona o

De rodos modos , esto es realmente fáci l cuando lo hayamos realizado varias veces. pero aquí es donde puede comenzar el problema, ya que como he d icho anres , en estas descargas s uelen o pueden venir ocultos otros pequeños archivos que son en rea li dad los Caballos de Troya, con lo s que nuestro ordenador se convierte en una unidad para la persona que controla estos troyanos. Y es así de sencillo , é l podría hacer más o menos lo que qui s iera de nuestro equ ipo, desde quitarno s info r mación hasta utilizarnos para que seamos nosotros los que desarrollemos un virus y lo extendamos por la red.

Pero todo esto no tiene porqué pasarnos a nosotros si tenemos más o meno s precaución a la hora de trabajar en lnrernet y sobre todo somos desconfiados , al menos po r ahora.

varra

Wlndowt UIVWAE

Los aromas de los vinos blancos

REPASO A LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS CONOCIDOS, RESPONSABLES DE LOS AROMAS EN LOS VINOS

fll· 1OS \1 -

11\0s Pl H>l " \ DI· LA PROPIA UV \ ( \ RO · \ lAS 1111

1..1' CO'\l>ICIO'I;fS DI'

O !JH 1 \ I I'J I.< 1·

\ CIU \Ni'.A (JII"QI'l'T), L \'i cn:-.:D!UONf.'> DE H \CIÓ \ , I'ROI'ICL\ \

Of. LOMPl ESTU '> I'EKO

T.t\f8JL'< rt"FDI' "PR \BU·

L.\ CfPA DI' U'\'Al>L KA PKI'Sf'l'll'

1>1<-HO PROtf'iO, DI 8100

PRJNOPAJ..\11 '1"E. A Ql 't 'iú:S :.Ls

f1\7l\IAS LAS QL f PL EDF"\ UlGAR

A UBEKAR AROIIA\ A PARTIR DE 0 PRE(l 'RSORIS DE ARO)IA".

arom as h.!Ccn rl'ferenda <1 lo' aromas origmaJos durante 1<1 fenncntación. condiciont•s de la fer mentadón en los l'inos blancos , condkionan su calidad aromá ti ca; si d es t<í b1en desfangado y la tempc· ratura de fcrmentarion es baja. st: ohut•nc:n un¡¡ cantidad de estere:- L'kl':lda. En lo.' e '>tcn:,, cli:-.tinguirc2 Alclatos e_,. tt:res Etilico'>. Demro de los An:tatos (o., que mas donllnan d ,\n:lato de lo;<>:tmilo <aroma de pl:ttano) y el de 1h:xilo C:troma de pera, manz;tn;l H:rdt• 1 ,jcndo la pre:-t:ncia de aromas , indepcndicntt•:-. de b \'aricdad de decir, d aroma a phírann no l'S un ;uuma dd tipo vanL•tal.

AROMA DE VARIEDA· DES LLAMADAS TIPO MUSCAT compuestos trorn:í ticos son los tL'rpenoh:s. l.os principales son Linalol. CiL" r.l niol. Tt•rpineol ,y 1IO!rienol.

El aroma de estos compuc:-.tos rccut:rda al de nore'>. cítricos. pino La Yaricdad más rica en rerpenos es d moscatel. aunque ahunda en otras variedades como la g<:\\ llltztraminer, el al harit\o y en un menor grado. lambu:'n en la malvasía. Estos :.uomas se encuemmn tanto en fom1a librt> como combinados en :tzú<:ares (combinación inodora). Por último. cabe úcstacar que exi:-.ten preparaciones enzinüti c;b, wn la capacidad de liberar los tt:rpenoles de sus precur-;o re:-.

Aromas e:-.peciados en en 1inos blancos. En determinados 1 inos blancos puedt:n aparecer unos aromas qut' recuerdan a especias. cl:t\' 0, cla\'el ...

Lo:- arom ;1:-. rcspon,ahles son unas <¡LIL' 'e llnman \'int!J'L•nolcs , que se fonnan a panir d1.• ácidos de la uv¡t. Estos n romas en un vino IO\'L'n ronsidt'ran romo un tk·fn to y e-. fáctl L'l'llar su aparicicín, qut• hay dl'll.' rminada-. tt.'· pas dt• k' aduw que no tie111:n l:t:-. dt· limnar(n., wn lo que h:htaría ( On intr<xlu cir en nue:-.tro 1 ino le1 adura' y c'tos arom ;p, n o upartTcrian dt• los ' mo s dahorado:-. con \JUI bbncu :

El aroma tipico e;; l'l dt' hoj , la 11or de hoj ( podéi.., <I<'L'rcu ros a 1 Perdc)n . all i

Aron1as d e ' ' inf>S e laborados c c>n híl:>ridf)

Los híbridos son plan · tas de viña obtenidas por fecundación de polen. de variedades de uva con va· riedades americanas o al revés. en cualquier caso se trata de un cruce sexual y su finalidad, la de obtener una planta con características de ambas.

A finales del XIX un bi· chito. llamado filoxera. arrasó todo el viñedo europeo. ya que atacaba a las raíces con lo que la planta moría. Las varieda· des americanas. tienen unas raíces gruesas. pero no dan uva de calidad. por ello a lgunos investigadores optaron por la producción de híbridos resis· tentes mientras que

otros. la mayoría. por los injertos (plantas de viña que tienen las raíces amencanas y la parte aérea es la variedad). Aun · que los híbridos estén prohibidos en el norte de Po r tugal se pueden e n · contrar vinos elaborados con ellos. El aroma es el de caramelo de fresa. nu· be de algodón de feria. La sustancia responsable es el furaneol, que también es posible detectar en ciertas cervezas muy tos· tadas con olor a fresa. En e l vino. ex isten mu · chos mtls aromas limón, melón ... aunque se des · conoce. por el momento las sustancias responsa · bies.

tl:'n gran número esta:- tlore s, así como en muchos hu-.que:- na, aITOs ). l.o.s franc e .;e.., describen c:-.lL' o lor c orno de "pipi de ch a l ', que en su lengua .... ucna hil'n, mientras que b traducción c s pipí de gato jojo! tient: que ser la micción dl'l macho , ra qul' en su composki6n Sl' halla una glándula llll'-' libcr:1 estc: aroma con la finalith td de que d minino rnarqut:' su territorio fNme a otros machos dt: su La swaanLia rl'sp<msable , kspcro que est é i;; sentados J, es la '1-llletii- Hner-

El umbral Je percepci ó n t's mu} bajo y e' fácilmentl' o xidable , p o r lo qul' lo :-. mostos 1 \i no' de e-.ta \':1ncdad :-<. ' protegen 3) máximo dt ' las aire:tc ione , l''to se asi, la po tencia :1mm:íti c:1 del \ ino pul'de ser enornw T:unhiC.:n en forma dL ' prt:cursores, por lo CJllt' detenninal.bs lel'aduras, son c;¡¡xtce!. de lilx·rar más camidadcs de: e:-.tc nm1puesto qut.· otras

Ánge l Anocíbar Beloqui Doctor e:I/ l:'lwlogia

¿El e uro pu ede c ambiar l as co ndi cio n es d e mi contrato d e alquile r ?

Siguiendo el P11ncipio de Continuidad de los Contratos. estos numtendrtí11 su es/ruclura contmclual intacla. JX>r lo que la llegada del euro 110 le afectará al suyo. En ningtí n caso. lt1 com·ersión a eu ros le obliga a modificar o firmar 1111ems contratos co11 las e1rtidades .financieras. 11i se prodllce/1 ccmr/Jios de reutc/hilitltul en los títulos de reuta.fija. Lo único que cambiará es que a partir del cuio 2002. dejarán de ser abonados en peseJas para ser abonados rm euros. Sin embargo. si se desea abonarlo en euros. lo puede 1·ealizar ya. puesto que el deudor podrá abonar el impo11e en moneda IWcional o en la unidad euro.

¿Cu ál es so n los e le me nto s d e s egurid a d d e l as moned as euro?

Se ha efectuado 11110 midadoscl elección de los elementos de seguridad de las mo11edas en euros de mayor valor. Las 111011edas de 1 y 2 euros son bicolor rblanco y anwril/o). En el proceso de awtiación se ha empleado la tecnologUI 11uís modema. con el }in de enltlr ft¡ faL\I}icacióll En el canto de las monedas de 1 euros. apareWil gm!Jmlas letms diferentes e11

La compos1Ci6n de tres capas de las monee/as de 1 y 1 euros les proporcwna propiedades mag11eticns especiales. lo que aume11ta su seguridad e11 la:s nuíquinas expendedoras.

Preguntas frecuentes sobre el euro

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES

1.< >S hillctvs euro l'UL'Illan con una SL'ril' dt· dt·nK·ntos dl' seguridad. a fin dv prolq,:erlo:-. conlr;t b r:tlsitkaci<.lll. Estos dt·mt·ntos :tyudaran :ti pt.lhlico :1 idt·lllifi<·ar un hilk-tt· autC.:·mico sin grandes vsfuerzos. Lt maU>r ,.L'Ill:1ja dt· los llllt'\·os hillt·I<'S t:tdica en b comhin:Kion de los denll'lllos dt• st·gurid:td utiliz:tdos. algull<" dt· los nta k··• ,.a ha 11 dt·mosl rado su dkacia en mudu > hillell·, na<·i• >tuk,. l..t t·ni<.>ll Europe:t h:t pu<'Sio L'll <·irntla<·i<ín hilk·1<'" dt· haj:t dt·nomill:ll'i< 111 1">. 1o ,. 20 euros l y hilktt•s dl' :tll:l dt·nomina<·iún ( 'iO.IOO. 200 y ">OO L'llros l L'll fundon dL' la distinta" mt'didas dl' st'guridad qut• in,·, >rp< >r:l 11.

Los denwntos dt· st·guridad n>I1Hlll<:s <'11 todos los hilktL's curo son: 1:1 imprt•siún L'l1 relie,·c. rihrillas fluorL'Sl'L'Iltl'S. coloraci<in por frouci<in. l:t marc1 dt· :tgua. un hilo de SL'gurid:td lr:tnS\L'I'S:tl y L'l lll<llin> coin<idt•ntt'. L'Stos trL'" ülti111<"' l'it'lll<'l11< >s pcr<·<·pt 1hks por :11nhas ctr:t" del hilk-tL'.

• \kdid.1s l'Spt·ciaks dt• lo' hilll'tl's dt• h:tj.t dt•11< >lllitUl i< >11

Los billetes de ; , 1 0 y l O euros disponen de:

J. l·n:t banda hologr;ifiLt gns nK't:'tlic:t cn b p:tt'IL' dnt·<·h:l dd ann·rso. Al

Información faci litada por Acción Euro de Caja Nava rra Si desea información adiciona l puede contactar en:

lllO\L'I' d hilktv. S<' : 1p reci:1 d sttllholo dv L'liiU l'll un n >lor hri l l:t nt L'. :1si u >m o su \·a l or f:tci:t l 1">. 1O e> 20 ('1 11'0'-' J. l l na h:111da iridi-.n·nl<' qut• sol<> :tp:trvn· vn d rv\L'!'.s<>. brilla hajo un:1 luz intt·ns:l y 11<·\·:t i11<·• >tp< >Lid<> d si1nholo dd t•uro junio con l:t nt r:1 tlt•l ':tlor d<·l hilll'f<.' 1">.10 1120 l'ltrO,).

• .\kd id.1s <'SIH'<·i:l ks dL' l<>s htlktvs d<· :dl:l dv· ll<llllill:t<•i<>ll

Los bill e tes d e 50 100, lOO y 500 euros incorporan : l. 1 ·n pardl<' holo¡..:r:1lko <'11 b p:1rll' dl'rl'ch:l dd :111:\1 1110\ l'l' l'i hilklt' st' pul'dt· \·<·r 1:1 <·ifr:l quv indi<·;¡ d \·:llor dd hilktv l'll tonos d<· co l or l>rill: l lllt' y d molin> :trqu it vcl<.>llico rqX<'"<'Ill :tdo. Si S<' mir: 1 :ti tras l uz. dl't<·niC.:·ml osl' <'11 d holo¡..:r:t 111:1. 1:t mhiL'Il st· aprecia v i simholo dd <'llro formado por 1HII11<>" t agujo.:n >s 1wrf< >r:td<" <'11 d lu >logr:un:t l.

2. Tinu que ':unhi:1 d<· n >lor. L.1 <·ifr:l qu<· 111di<·:1 d ':tlor dd hilll'll'. 'i1u.td:1 <'11 b esqui11:1 inkri< >r d<T<Tkl dd 1'< '\.l'I'S< >. 1 >ll'l'l"l' llll l 1 >lor rojtzo :d llllr:HLI dL· frellll' ,. H·rdoso. o induso. marrt'lll. st ,... mir:1 desd<· d :ingul<'.

Fu¡•¡¡f<• /Jt/110' Ci•ll/ mll:'u ro¡}('o

¿Cómo s e ad a pta r á n los caje r os autom á tic o s al e uro ?

A pmtir del 1 de enero de 2002. se irán adaptando todos los cajeros para que puedan dispensar euros antes de que desaparezca la peseta el 28 de febrero de ese ai'io. Por mzolles técu icas. du rcm te estos dos meses. cada cajero dispensará Ull único tipo de mo11eda: pesetas o euros y se iudicará clcn·ameute qu é tipo de mofledcr se ofrecerá cou el fin de eoitar conji1síones. A parlir de/1 de marzo. sólo se podrán obtener euros en todos los cajeros nacionales y en los países europeos de la ''zoua euro".

¿Po dr á seguir utilizá ndose la pese ta a p a rtir del 1 d e e n ero de 200 2?

La peseta podrá seguir utilizándose exclusit..·amente para realizar pagos en e.fectit..•o basta el 28 de .(eb1·ero de 2002. ya que a partir de en tonces dejará de ser m oneda de curso legal (sólo te llclrá valor de canje en el Ba11co de España), sieltdo el euro la 1ínica moneda legalmellfe válida. Todos aquellos instrumentos ;uridicos que bayctn sido denominados en pesetas con anterioridad a 2002 y no hayan sido redenomilwdos coluntariamel1le durante el período transitorio, se entenderán automáticamente redenominados a euros una vez que éste .finalice, aplicando el tipo de conversión y la regla de redondeo.

., ac 1 . euro Tel. 948 208 400 www.accloneuro.can es euroases @can es

L\:\V IDE:'\\ .\l.TEI<A t':'\ POCO LO' IL\llll'lh

1.0 \IJMI \llCIO' '>l:'\0 E\ LO' DE IIHLEZA !'ARA A'>[ LUCIR RAIli.\.\TI,, E.\ !JI '11\S. '\OS I'ODF.\ IOS ll.\R H. llJO DE SER ,\l 'D.\CI''> Y ·\TREYID \\ CO:\ ll \'E'>TU \RIO, f>Hl · "'\DOs Y POR Sll'lf<.;'J'O CO\ rt. M\· Qt IUAJL, f.\RlQl 1.Cif.\!)OLOS CO\ CO· t.OR!DOS , DI Rl'IOS, 1\RIU.OS Y TODO TII'O m FA\T,\\1.\'.

CONSEJOS GENERALES

• El maquillaje, lógicamente, rdlejará tu per:;onali dad, así que no eres muy atf(!\ ida en tu vida diaria e:. probable qut· te :-.icmas e;,.'ltJiüt con d maquillaje recargado que se usa en esws fiestas. pero te aconsejo que de!> un día el paso parJ wrtc } sentir sensaciones diferentes. Venb cómo lo disfrutas tú y los que te rodean. Si po r el conu·ario eres extrovertida y quieres ser la :Hr;t('Ción de las fiestas, aprovecha en estas fechas pat..t fomtr el maquillaje con ingenio y fantasía. Usa colo1cs mH:¡u;Iuos, lum inosos y brillante:..

• Aplica todo tipo de brillos. pailletcs o pol\'os paillctcs. sobre todo en las ce¡as, ojos. mejilla\, labios, ClC.

• Complementa con un peinado (acompa1\:ldo de cintas. Jacas de colores, tocados ) r ,·esudos de fama.,,a siempre con elegancia y buen gusto.

PASOS A SEGUIR:

• Prepara la piel (como te he enseñado t"n lo:-. anteriores artículos de la re\lsta).

• Apüca una crema de base hidratante o una

Maquillaje navideño

rímd -<lplicar con una pdusiii;I de rerdopelo- para 11j:tr el rimel } aumentar el tamano de la pestaña. Connene también hacer énfa-.is en el extremo de la pestañ.t para alargarla r tamhil'n puedes utiltzar pe:-.1:1 nas postizas, y,¡ que e'>t.t época adnute todo.

• El c.:olorde ya sea líquido. <.:rt·ma o en poh o. M:' aplica :-.obn.: un fondo de m.1qui llaje pn:vio 'lt' pueJen 1.:omhmar dos o cn:s tonos en el pómulo así l'l wno mas inten::.o en la parte mas baja del pomulo. y otro mas claro ) luminoso <puede ..,er nat.arado l en la pan e :tita del pómulo y lao; sienes. ampolla para fijar d maquillaje.

En las fiestas de Navidad se puede enriquecer el maquilla¡e con coloridos. dibu¡os y brtllos

• Fl maquillaje de fondo debe cr bien cubriente y de tolores atre\'idos como plateados, etc.

• Las correcciones se harán preferiblemente con tO· nos marrones. nacarados, satinados, etc.

• Con el poh·o en el escote y cuello. Los po lvos irisados y nacarados los extiendes únkameme -,obre el ovalo de la CJra. la pane superior dl' la frente, mejillas siene'>. A'>l se verJ aumentada IJ visto· sidad del maquillaje.

• Lo-; polvos mate se deben aplicar en el centro dl' la frente, mentón y nariz.

• L,ts tejas las maqtult.ts de forma habitual. } ..,i son escasas. con un tono suan! dC:' láptz parecido al del color de las wyas.

• Sobre los ojos debes aplicar una sombra 11l<lS dar.1, como base en todo el párpado. la sombra ic..leHI para esta época dt•-

ben ser muy nacaradas. rosas azuladas. muy perbdas. color oro. anaranjadas. ct(

• Las sombr.1s oscuras .;irven para dar mas profundidad a la mirada, según la base que elegido (gris, azulado. etc l para una lxhe mas fn.t. ) para una base cálida el color negro o marrón.

• En el arco supcrciliar se aplica una sombra blanca nacaracht, dorada o perl.tda ligeramente prolongado para elc\ ar el p:.írpado ) una mayor luminosidad a la mirada.

• El delint·ador puede ser gris, blanco o mezdar negro con gris plata o dorado. Se <.lche aplicar prolongJndo en el ángulo externo del ojo. dando una forma rasgada al ojo.

• El lápiz o kho l se uliliza para la parte interior de los párpado:-..(51 lo fuera. agrandad-. el ojo).

• En pestai'la... se puede aplictr poh·os antes del

• L<l boca debe L'Sta r bien preparadJ hiJratada y con b.tsc de m,tquíllajt• que d resto dd rostro, delinear <.·on un wno P<l rccido al que se a a aplicar, ya sean rojos \ i\'O:-.. ) brillante'>. pudiCndo mezdar dorados o plateado... 'lmo. se puede <.tplicar hnllo en la mitad dl.:'l lahto mfcnor para resaltar r hJcerlo ver mas sensual.

• Te recomiendo qul' apliques lo:-. brillos sueltos } pailletcs en las zonas mas n:-.iblc:-. como son las '>ienl'"• pant• alta de 13:. me¡1llas, arco superc.:íliar. dcha¡o ck· lO· da la ceja r sobre la cc¡a, t:unhtt•n en la pared mc..·dia Interna > externa del o¡o. en el borde de la:- pest;uia:-. supcnores t: inknorc.., form,lndo un.t línea. '11emprl'. dentro de la eleganua ) el buen evitando caer en la \ ulgaridad. 1FELICFo.; FIFS'L\\1

Noelia Ruiz Jiroénez Enfermera .1 tsta

TU COLEGIO

CON

millones de pesetas

Colegio Oficial de Navarro

La Caja en casa

Tan prá ctico como un sacacorchos es ahora acceder al servicio Clavenet que Caja Navarra ofrece a todos sus clientes a través de Internet.

Llevamos una oficina de Caja Navarra a tu casa o all í donde tengas una conexión a Internet. Podrás realizar todas tus operaciones bancarias y obtener cualquier información o servicio que requieras, del mismo modo que en nuestras oficinas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.