Pulso 29

Page 1


revista del colegio de enfermería de Navarra

revista del colegio de enfermería de Navarra

NUMERO 29 / MARZO2002

NUMERO 29 / MARZO2002

pulso pulso

Inaugurada la ampliación del Colegio

Inaugurada la ampliación del Colegio

La sede ocupa ahora una superficie total de unos 800 metros cuadrados

La sede ocupa ahora una superficie total de unos 800 metros cuadrados

Con las dos nuevas aulas, el Colegio dispone de 225 plazas para formación

Con las dos nuevas aulas, el Colegio dispone de 225 plazas para formación

preparados preparados

preparados para dar respuesta a situaciones inciertas

seguro de automóviles

Una póliza exclusiva y personalizada para asegurar tu automóvil con las màximas garantías.

•Asistencia en viaje desde el kilómetro cero (tu domicilio) con importe de grúa hasta 450,76 euros.

•100% de valor de nuevo del vehículo durante los dos primeros años de la matriculación en caso de robo o siniestro total.

•Gestión de reclamación de infracciones de tráfico y asesoramiento telefónico en gestiones relacionadas con tu automóvil.

• Seguro de accidentes para el conductor con cobertura de 12.020,24euros en caso de muerte o invalidez permanente.

Infórmate en el 902 110 330

O bien en tu oficina Zurich en PAMPLONA: Benjamín de Tudela, 19

Oferta exclusiva para Profesionales de Enfermería

Seguro de automóviles

F undación Sal ud y Socied a d

El Colegio crece

El pasado 8 de marzo celebramos la festividad del patrono de la Enfermería San Juan de Dios de la mejor manera posible: con la inauguración de los nuevos locales que amplían sustancialmente la sede colegial. De esta manera, contamos ahora con más de 800 metros cuadrados de superficie que permiten albergar simultáneamente a 250 personas. El resultado de las obras, según opinión unánime de todos los que las han utilizado ya, es francamente satisfactorio. Y todo ello ha sido posible además, dada la excelente salud financiera de la que goza el Colegio, sin hipotecar su futuro económico. Merece la pena conocer la nueva biblioteca, que cuenta con más espacio, medios y luminosidad que la anterior, y que ofrece el marco adecuado a quien busque un lugar idóneo para la concentración y el estudio.

Debemos tener siempre bien presente que, como profesionales titulados que somos, tenemos la obligación para ejercer nuestra profesión, no sólo de contar con la diplomatura en Enfermería, sino también de actualizar nuestros conocimientos. Y para facilitar dicha obligación que la sociedad nos exige existen los Colegios Profesionales. Por ello, era necesaria la ampliación si tenemos en cuenta que somos más de 4.500 los profesionales de la Enfermería en la Comunidad Foral los que tenemos que reciclarnos continuamente. Sólo el año pasado realizaron actividades formativas en el Colegio más de 1.800 compañer@s. Se comprende así que el Colegio de Enfermería hayamos sido el pasado año la entidad a la que la Comisión de Formación Continuada de Navarra ha acreditado un mayor número de actividades formativas.

La ampliación de la sede nos va a permitir en definitiva dar un mejor servicio de Enfermería a los ciudadanos, lo que a su vez redundará en que nuestra querida profesión constituya un pilar fundamental en la Ciencias de la Salud del siglo XXI.

revista del colegio de enfermería de Navarra

NÚMERO 29 MARZO 2002

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Lizarra S.L.

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 coenav2@ctv.es • www.ocenf.org/navarra Tudela Av. de Zaragoza, 25-3º • 31500 Tudela Tel. y Fax 948 411 183 enove@mundivia.es

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

JORNADAS

Cerca de 200 asistentes a las Jornadas sobre el paciente diabético

4

JUBILADOS

Homenaje a los colegiados que se jubilaron en el 2001

5

ASOCIACIONES

La Sociedad Española de Estomaterapia traslada su sede al Colegio

15

Se crea la Vocalía navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria

21

COLEGIADOS

Jorge Biurrun ha terminado el Curso de Medicina de Urgencias en Montaña

31

CONOCER EL VINO

Veinte asistentes al curso de cata celebrado en el Colegio

33

ATENCIÓN PRIMARIA

UNTOTALDE 190 PROFESIONALES DE E NFERMERÍA

ASISTIERONALAS

JORNADASSOBRE

DIABETESORGANIZADASELPASADOMESDEENEROPOREL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRA, CONLACOLABORACIÓNDEL

DEPARTAMENTODE SALUDDEL

G OBIERNODE N AVARRA . L A REUNIÓN, QUESECELEBRÓDURANTEDOSTARDESBAJOELTÍTULO “ELPACIENTEDIABÉTICO:

UNRETOPARALA ENFERMERÍA”, TUVOLUGARENELSALÓNDE

ACTOSDELA ESCUELA UNIVERSITARIADE ESTUDIOS SANITARIOS DELA UNIVERSIDAD PÚBLICADE NAVARRA

El encuentro tenía como objetivo actualizar los conocimientos de los profesionales de Enfermería sobre una enfermedad crónica presente en nuestra sociedad como es la diabetes mellitus, así como sobre su diagnóstico precoz, incidencia, tratamiento médico y complicaciones. Igualmente, con las jornadas se quieren afianzar las bases de una educación para la salud en diabetes. Otro de sus fines consiste en llamar la atención sobre los cuidados de los pies del paciente diabético para la prevención de complicaciones que suponen un notable impacto sanitario, social y económico.

IMPLICACIÓN DE ENFERMERÍA

Dado el interés suscitado por este tema entre los profesionales navarros de Enfermería, el Colegio ha vuel-

Cerca de 200 asistentes a las Jornadas sobre el paciente diabético

EL COLEGIO REPITIÓ EL ENCUENTRO EN ENERO DADO EL NÚMERO DE SOLICITUDES REGISTRADAS PARA LAS CELEBRADAS EN SEPTIEMBRE

to a organizar las jornadas que ya se celebraron el pasado mes de septiembre con más de 275 asistentes. De hecho, el número de solicitudes para participar en la primera edición superó ampliamente al de plazas disponibles en el citado salón de actos.

El curso estuvo dirigido por el Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, y coordinado por Carmen Ollobarren Huarte, Jefa de la Unidad de Enfermería del Servicio de Medicina Interna y Endocrino del Hospital de Navarra. En la presentación, Pablo de Miguel señaló la “tremenda incidencia de la diabetes en nuestra sociedad”, al tiempo que recordó

que “se trata de una de las patologías en la que la Enfermería está más implicada”. Ambos estuvieron acompañados en la presentación por Amparo Chamorro, presidenta de la Asociación Navarra de Diabetes Tipo 1, quien dio a conocer esta agrupación a los asistentes. Así, explicó que la integran alrededor de 400 asociados, de los que el 25% son menores de 18 años. Indicó que se organizan distintas actividades dirigidas a los asociados y pidió “la ayuda de todos para poder seguir estando ahí”.

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS

El programa fue igual al de las jornadas de septiembre y el turno de intervenciones concluyó los dos días con una mesa redonda.

Así, las tres primeras ponencias corrieron a cargo de Javier Lafita Tejedor, médico adjunto del Servicio de Endocrinología del Hospital de Navarra, quien habló, por este orden, sobre la “Fisiopatología de la diabetes me-

llitus”, “Avances en diagnóstico, epidemiología y complicaciones” y “Tratamiento médico: aspectos generales”.

A continuación, Mª José Martínez Inda, Jefa del Servicio de Enfermería de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, abordó el “Concepto de educación como parte del tratamiento de la diabetes mellitus”.

El segundo día, “Dieta y diabetes” fue el primer tema y corrió a cargo de Eugenio Oria Mundín, médico adjunto de la Sección de Dietética del Hospital de Navarra. La siguiente ponencia, sobre “Ejercicio y diabetes”, fue pronunciada por Rosa Labiano Aldaz, enfermera educadora en diabetes del Hospital de Día de la Clínica Universitaria de Navarra.

Posteriormente, Luisa Fernanda Aragón San Martín, enfermera del Centro de Salud de Tafalla, habló del “Autocontrol de la diabetes mellitus”. A continuación, Carmen Ollobarren Huarte centró su intervención en “El pie diabético”.

Inauguración de las Jornadas. De izquierda a derecha, Carmen Ollobarren, Pablo de Miguel y Amparo Chamorro
Las Jornadas se celebraron en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra

ESTEAÑOELTRADICIONALHOMENAJE QUEEL C OLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRA TRIBUTAALOSPROFESIONALES JUBILADOSELDÍADE SAN JUAN DE D IOSCOINCIDIÓCONLA INAUGURACIÓNDELOSNUEVOS LOCALESDELASEDECOLEGIAL DURANTEELAÑOPASADOSEJUBILARON 24 COLEGIADOS

El día comenzó con la misa en la capilla del Hospital de Navarra. A continuación, los asistentes acudieron a la sede colegial y, tras el estreno oficial de la ampliación del Colegio, se reunieron en el restaurante del hotel Blanca de Navarra para disfrutar de la comida que reunió a unas 75 personas. En esta ocasión, los jubilados compartieron mesa con distintos invitados a la inauguración del Colegio.

Ya en los postres, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, impuso las insignias de oro con el símbolo de la Enfermería a los profesionales que se jubilaron a lo largo del año pasado.

Homenaje a los colegiados jubilados el año pasado

Asistieron a dicha imposición Mª Begoña Aizpurua Galarraga, Emilio Andrés Zueco, Evelio Gil García, Ana Mari Rodríguez Erviti, Blanca Ruiz Murillo, Antonio San Miguel Cebrian, José Mª Sánchez Asín y Blanca Esther Serradilla Recalde.

Emilio Andrés: “Los principios fueron muy duros”

También se jubilaron durante el año pasado: Ascensión Aizcorbe Yábar, Arturo Álvarez Martínez, Mª Josefa Apezteguía Azanza, Santiago F. Areta Elizari, Mª Dolores Ayala Lezaun, Mª Isabel Buj Escribano, Rosa Mª Cirauqui Conesa, Mª

Ana Mari Rodríguez: “Tengo un recuerdo muy bueno”

Natividad Eusa Unanua, Manuela Nieves Martínez Valle, Francisca Paños Leon, Teresa Pascual Iribarren, Felisa Pérez Palacios, Mª Luz E. Rangel Linares, Mª Dorotea Ruiz Barcia, Mª Rosa Ruiz Gómez y José Luis Vizcarra Sanz.

Antonio San Miguel: “Sigo ayudando a los enfermos”

Emilio Andrés Zueco, de Ablitas, ha ejercido la profesión de practicante durante 35 años, primero en Beire y luego en su localidad natal. Recuerda que “los principios fueron muy duros porque los practicantes teníamos 24 horas de dedicación, era una vida muy esclava. Teníamos mucha responsabilidad porque asistíamos a partos y no había demasiados medios. Nuestra vida cambió de forma radical con la implantación de los centros de salud”. Asegura estar muy contento de haber ejercido en Ablitas. “Soy de allí y el pueblo ha sido muy generoso conmigo”.

La pamplonesa

Ana Mari Rodríguez Erviti ha pasado la mayor parte de sus 25 años como enfermera en la consulta de Cirugía del Ambulatorio General Solchaga. “Tengo un recuerdo muy bueno de todos, de las compañeras, de los médicos...” Reconoce que ha acogido bien la jubilación “porque ya vas pensando en que lo tienes que dejar y te vas preparan-

do. Sigo manteniendo el contacto con mis compañeras, no me he desligado del todo”. A partir de ahora, su tiempo libre piensa dedicarlo fundamentalmente a “la familia y las manualidades”.

Un total de 36 años ha pasado

Antonio San Miguel Cebrián, natural de la localidad zaragozana de Paniza, ejerciendo la Enfermería en el Hospital de San Juan de Dios. “Tengo un recuerdo precioso. Aunque me he jubilado de los aspectos técnicos, sigo como voluntario dedicándome a los enfermos con gran satisfacción. Ahora tengo más tiempo para sentarme con ellos”.

Su labor como voluntario consiste “en acompañar a los enfermos y ayudarles en lo que pueda, siempre sin meterme en el trabajo de mis compañeros. Los enfermos se lo merecen todo”.

Asistentes a la misa que se celebró en la Capilla del Hospital de Navarra

ESTETRABAJOHASIDOREALIZADOPOR

ARRASCOSA R I -

DRUEJO, DIPLOMADASEN ENFERMERÍA , QUETRABAJANENEL

BANCODE SANGREDEL HOSPITAL REINA SOFÍADE TUDELA

1. INTRODUCCIÓN.

La autotransfusión o transfusión autóloga consiste en la extracción de sangre de un determinado paciente para su posterior infusión a él mismo. Se trata, por tanto, de transfundir sangre proveniente del propio receptor.

Dos han sido las causas que han hecho retomar la idea de utilizar la propia sangre para transfundir:

1.- El progreso de diversas especialidades, tanto médicas como quirúrgicas, que condicionan un incremento en el consumo de sangre y hemoderivados, llegándose en muchos casos a situaciones en las que la sangre homóloga es insuficiente.

2.- El mejor conocimiento de los riesgos de la terapéutica transfusional, fundamentalmente el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como hepatitis, paludismo, CMV, síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

2. VENTAJAS DE LA AUTOTRANSFUSIÓN

Estas dos causas son a la vez ventajas que se desprenden de la aplicación de estas técnicas ya que:

• Se evita la transmisión de enfermedades infecciosas como el síndrome de inmunodeficiencia humana, hepatitis...

• Se reduce el consumo de sangre homóloga cuya demanda sigue incrementándose y cuya disponibilidad es fluctuante y a veces insuficiente.

Otras ventajas son:

Procedimientos de donación autóloga. Aspectos asistenciales

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las autotransfusiones o transfusiones autólogas, ya que es una práctica que cada vez se está utilizando más en las distintas especialidades médicas y quirúrgicas.

Esta técnica posee numerosas ventajas y muy pocos inconvenientes. Se dan a conocer los diferentes tipos de transfusiones autólogas y se termina con la descripción del programa, haciendo uso de la metodología para alcanzar unos resultados.

Palabra clave: Donación autóloga. Aspectos asistenciales.

• Se asegura la compatibilidad inmunológica evitándose el riesgo de aloinmunizacion.

• Se evitan las reacciones transfusiónales ya sean hemolíticas o anafilácticas.

• Se eliminan las reacciones febriles que aparecen tras la transfusión homóloga y se asegura la transfusión en los pacientes con déficit de IgA o en pacientes con grupos sanguíneos raros.

3. TIPOS DE TRANSFUSIÓN AUTOLOGA: En la actualidad se emplean cuatro modalidades de autotransfusión que son:

3.1.- Autotransfusión preoperatoria o predepósito: Consiste en la extracción al paciente de 450 ml de sangre, con un intervalo entre extracciones de 3 a 7 días realizando la ultima 4 ó 5 días antes de la intervención.

La sangre se almacena en el Banco de Sangre a 4ºC y tie-

ne un periodo de caducidad de 35 días, cuando se utilizan los anticoagulantes habituales (CPD-A). Al paciente se le administra sulfato ferroso desde el día de la primera extracción hasta un mes después de la intervención.

La autotransfusión predepósito se realiza en España principalmente en cirugía ortopédica, aunque se puede realizar ante cualquier tipo de cirugía programada, en la que se prevean pérdidas sanguíneas como es la cirugía cardiovascular, ortopédica y plástica.

Para la inclusión de un paciente en un protocolo de autotransfusión predepósito no se establecen limites de edad, exigiéndose únicamente como criterio de inclusión el tener unas cifras de hemoglobina superiores a 11 g/dL y un hematocrito mayor del 34% previamente a cualquier extracción. Así mismo se recomienda no extraer mas de 450 mililitros

por donación, o lo que viene a ser lo mismo un 12% del volumen total estimado. Las donaciones no deben realizarse con una periodicidad mayor de una cada 3 días. Puede también realizarse la extracción de 2 concentrados de hematíes en el mismo acto mediante un separador celiular (eritroféresis); para ello se requieren especiales condiciones del paciente (Hb> 14 g/dL, buen acceso venoso y ausencia de HTA o cardiopatía grave).

Los efectos secundarios son los mismos que se presentan durante una donación convencional: hematoma en la zona de punción, sensación de cansancio debido a la frecuencia de las extracciones y en menor medida hipotensión, palidez, sudoración con pérdida de conciencia.

El único criterio de exclusión según la legislación vigente es la positividad de los tests para detectar el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticuerpos frente a los virus de la inmunodeficiencia humana 1 y 2 (VIH 1-2), anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (VHC) o serología de sífilis.

Otras situaciones que pueden contraindicar su práctica son:

Procedimiento de extracción de una unidad de sangre autóloga.

-Enfermedad cardiocirculatoria grave.

-Estado febril.

-Antecedentes de crisis convulsivas.

-Hipertensión arterial grave e incontrolada.

-Enfermedad tromboembólica.

3.2.- Hemodilución aguda normovolémica.

Consiste en la extracción de un volumen de sangre total inmediatamente antes o durante la inducción anestésica. El volumen extraído se repone con soluciones cristaloides o coloides en una proporción de 3 volúmenes de solución cristaloide o una de coloide por cada volumen de sangre total extraída.

3.3.- Recuperación Intraoperatoria.

Consiste en la recolección de la sangre vertida al campo operatorio, su procesamiento y su posterior reinfusión al paciente quirúrgico.

3.4.- Recuperación postoperatoria .

Consiste en la recolección de la sangre procedente de los drenajes quirúrgicos, su procesamiento, lavado y posterior reinfusión.

4. ASPECTOS ASISTENCIALES DE LA TRANSFUSIÓN CON PREDEPÓSITO.

4.1.- Descripción del procedimiento.

• Antes de la obtención de sangre se realiza una visita con el responsable del Banco de sangre que valora si existen contraindicaciones a realizar este programa.

• Se programa el calendario de extracciones y se informa al paciente de la necesidad de realizar un tratamiento con hierro durante este periodo.

• Si las unidades extraídas no son suficientes o se

deterioran durante su almacenamiento puede que sea necesario la transfusión de sangre homóloga.

• A las unidades extraídas se les realiza el estudio serológico para detectar la presencia de enfermedades infecciosas.

4.2.- Metodología.

Llevar a cabo un programa de autotransfusiones requiere:

• Trabajar con un equipo de profesionales, estrictamente coordinados. Pero para conseguir que el programa de autotransfusión sea un éxito, es necesario que el protocolo de técnicas se realice correctamente.

• Llevar a cabo el proceso de cuidados de enfermería, de forma integral e individualizada.

Se realiza un plan de cuidados basándose en los siguientes elementos: valoración, planificación, acción y evaluación. Estos elementos nos sirven como base para tomar decisiones sobre la atención de enfermería. Así pues, el fundamento de la practica de enfermería es la relación directa enfermera-paciente.

Nos planteamos las necesidades del paciente, a destacar:

A nivel físico:

• En la extracción.

• En el procesamiento y determinación de las muestras.

• Seguimiento de la dieta.

• Control de calidad y seguridad en la transfusión.

A nivel psicológico:

• Información adecuada del protocolo, adaptada al nivel de cada paciente.

• Resolver dudas del proceso a seguir: dieta, extracción, desplazamiento.

Se plantea un plan de cuidados por escrito y se plantean los elementos integrantes de los cuidados básicos.

La evaluación de los requerimientos inmediatos y futuros del paciente, de cui-

dados materiales y en especial del apoyo emocional y la reeducación, hace de la enfermería un servicio necesario e importante en el proceso de autotransfusión.

4.3.- Resultados.

Los resultados deben ajustarse a los objetivos marcados, lo que significa que la evaluación de todo el proceso de la autotransfusión debe realizarse frecuentemente para poder añadir o variar elementos indicados en las normas de calidad de resultado de la autotransfusión.

Los criterios de evaluación marcados son:

1. Disponer de las unidades de sangre necesarias y estandarizadas para la transfusión autóloga.

2. Seguridad técnica en el proceso de la autotransfusión cuyo objetivo es asegurar que el paciente recibe única y exclusivamente su propia sangre.

Para llevarlo a cabo es necesario crear unos registros y establecer una red de controles de seguridad para detectar posibles fallos en las distintas fases de manipulación de las unidades de sangre, así como los mecanismos adecuados para contrarrestarlos de forma que el circuito completo cumpla con el objetivo antes mencionado.

Protocolo de autotransfusión individualizado por paciente, dándole una continuidad en la atención de enfermería durante todo el proceso.

Este objetivo se consigue mediante el registro de alta, dirigido a los profesionales de hospitalización, cuya finalidad es la continuidad del proceso de atención al paciente y la información de las unidades extraídas y preparadas para la intervención. Por último, uno de los elementos básicos de todo el equipo es disminuir la ansiedad del paciente.

1

Autotransfusión. SALAS M, NAVARRO G. Med Clin (Barc) 1988; 91:31-36.

2

Función de la enfermera en un programa de autotransfusión con predepósito. R. SURROCA, A. GABARRA. Sangre 1996;41(1): 96.

3

Guía de consentimiento informado sobre autotransfusiones.

Hospital Reina Sofía de Tudela (Navar ra).

4

Necesidad de un programa de autotransfusión predepósito en pacientes sometidos a cirugía programada.

SOLER S., VERDÚ JJ.,DE PAZ F., CALATAYUD R. Sangre 1999;44(5):347351.

5

Standards for Blood Banks and Transfusion Services. AMERICAN ASSOCIATION OF BLOOD BANKS. 20ª ed. Bethesda MD. 2000.

6

Estándares del Comité de Acreditación Transfusional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia y de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.2000.

Este objetivo se consigue mediante un soporte psicológico y a través de la familiarización del paciente con el ambiente intrahospitalario.

Agradecimientos

Al Dr. Carmelo Blanco y al Dr. José Mª Domingo, responsables de la Unidad del Banco de Sangre del Hospital “Reina Sofía” de Tudela (Navarra), por la colaboración en la realización del presente trabajo, así como sus correcciones y sugerencias.

BIBLIOGRAFIA

Premiado un proyecto de investigación de la Universidad de Navarra sobre el Parkinson

LA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA HA DISTINGUIDO EL ESTUDIO, QUE SE CENTRARÁ EN LAS REPERCUSIONES EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD

CONOCERCÓMOINFLUYELAENFERMEDADDE PARKINSONENLAVIDADIARIADELPACIENTE: ENSUSRELACIONESPERSONALES, FAMILIARES, SOCIALES YLABORALES. ESTEESELOBJETIVODELPROYECTODEINVESTIGACIÓN "REPERCUSIONESEMOCIONALES/PSICOSOCIALESENLAS PERSONASAFECTADASPORLA ENFERMEDADDE PARKINSON " QUELLEVANACABOCINCOINVESTIGADORASDELA UNIVERSIDADDE NAVARRAYQUEHASIDOGALARDONADOPORLA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE) CONELPREMIOALMEJORPROYECTODEINVESTIGACIÓNEN ENFERMERÍA NEUROLÓGICA

"Lo que pretendemos con esta iniciativa es conocer cómo afecta la enfermedad a la esfera emocional y psicosocial del paciente", señala Juana Mª Senosiáin, investigadora principal de este proyecto y profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. "Generalmente se valoran más las repercusiones físicas de una enfermedad que las psicosociales o emocionales, ya que estas últimas son más difíciles de identificar. De todos modos, cada vez se hacen más estudios y se pone mayor énfasis en estos aspectos que repercuten en la calidad de vida".

La investigación se va a desarrollar a lo largo de 2002 y los resultados se presentarán en la próxima Reunión Anual de la SEDE-

NE, que tendrá lugar en Barcelona. En el estudio participan también Mª Jesús Narvaiza (catedrática de Enfermería Médico-Quirúrgica y profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra), así como Arantxa Aristu, Mª Pilar Andueza y Emi-

PAMPLONA, SEDE DEL XX CONGRESO DE CALIDAD ASISTENCIAL

Pamplona será la sede del XX Congreso de Calidad Asistencial, que se celebrará entre los próximos días 8 y 11 de octubre en el hotel Iruña Park de la capital navarra. Considerado el foro de debate sobre calidad asistencial más importante del país, esta reunión científica trata de combinar cuestiones tradicionales de la calidad

lia E. Bescós (enfermeras del área de Neurología de la Clínica Universitaria).

DISMINUCIÓN DE SÍNTOMAS

Veinte pacientes de la consulta de Neurología de la Clínica Universitaria han sido elegidos al azar para lle-

asistencial con aspectos innovadores dirigidos a nuevas estrategias. La fecha límite para la recepción de comunicaciones y pósters es el 7 de junio. Se puede obtener más información en la Secretaría Técnica:

Aberin Congresos C / Monasterio de Aberin, 3 bajo 31011 Pamplona Tel. 948 176060. Fax: 948 258630 E-Mail: aberin@grupointro.com www.cfnavarra.es/concalidad

var a cabo el estudio. En el grupo hay desde personas jóvenes laboralmente activos hasta jubiladas. La metodología consiste en entrevistar a los pacientes cuando acuden a la consulta: "Lo que queremos -explica Juana Mª Senosiáin- es escuchar sus opiniones sobre la enfermedad". En opinión de esta experta, los enfermos de Parkinson "consideran muy importante la comunicación con el equipo sanitario, sentirse escuchados, así como aprender a estudiarse a sí mismos para participar activamente en el control de su enfermedad y en la toma de decisiones".

Las entrevistas se graban y transcriben íntegramente para, posteriormente analizarlas e identificar los posibles problemas de los pacientes "y así en un futuro emprender acciones correctoras desde el punto de vista de la Enfermería", comenta. Aunque el proyecto aún se encuentra en la fase piloto, se pueden entrever posibles hallazgos.

Según esta profesora, uno de los problemas que se ha detectado es que el Parkinson interfiere en las relaciones sociales de los pacientes: "Se sienten observados y esto hace que busquen estrategias para disimular síntomas como el temblor. También en algunas personas cambia su forma de entender la vida. Por eso deciden relegar aspectos de su vida profesional y tener más tiempo libre para ellos".

Participantes en el estudio, de izquierda a derecha, las enfermeras Emilia E. Bescós, Arantxa Aristu, Mª Pilar Andueza y la profesora Juana Mª Senosiáin

Medalla de Plata de la Universidad de Navarra para 21 enfermeras

Un total de 21 enfermeras recibieron la Medalla de Plata de la Universidad de Navarra en un acto celebrado con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. El galardón, entregado por el Rector José Mª Bastero, supone un reconocimiento a los empleados y profesores de la Universidad que han cumplido 25 años trabajando en la Universi-

CONGRESOS DE ENFERMERÍA

• I JORNADAS CASTELLANOL EONESASDE E NFERMERÍA RADIOLÓGICA

Salamanca, 10 y 11 de mayo.

Asociación Castellano-Leonesa de Enfermeria Radiológica.

Secretaría Técnica: Tel. 923 21 07 28. congresos@air-europa.com.

dad o que se han jubilado después de veinte. Estos son los nombres de las enfermeras galardonadas: Ana María Allona Dueñas, Araceli Andueza Azpilicueta, Mª Dolores Armendáriz Erroba, Ana Mª Arteta Teixidó, Mª Isabel Buj Escribano, Mª Rosario Catalán Ramos, Mª Teresa Díaz Navarlaz, Mª Carmen Elarre Les, Mª Pilar Elizondo Chin-

• XV CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍAEN NEUROCIENCIAS

Murcia, del 15 al 18 de mayo

Asociación Española de Enfermería en Neurociencias

Secretaría Técnica: Tel. 902 190 848

• II CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍAEN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Toledo, del 29 al 31 de mayo

Asociación Española de Enfer-

EXPOSICIÓN SOBRE “LA MATRONA Y EL ARTE DE LA PARTERÍA”

churreta, Mª Cristina Guillén Raschee, Yolanda Lizarraga Ursúa, Fabiola Losantos Ezquerro, Esperanza Marturet Andueza, Mª Concepción Montes Arriezu, Mª Puy Montón García, Lucía Moriones Lopetegui, Mª Teresa Moyano Ortego, Inmaculada Navascués Pérez, Mª Jesús Ostolaza Osa, Juana María Ros Oria y Mª Dolores Zabalza Saldise.

mería en Otorrinolaringología

Secretaría Técnica: Tel. 91 388 94 78. secretaria.técnica@cefic.com

• IV S IMPOSIO N ACIONAL SOBRE ÚLCERASPOR PRESIÓN Granada, del 23 al 25 de mayo GNEAUP

Secretaría Técnica: Tel. 93 200 7088. www.unicongress.com/granada2002

Una exposición sobre “La matrona y el arte de la partería” es la principal novedad que presenta este año el programa del Día de la Matrona, cuyos actos se van a celebrar alrededor del próximo 31 de mayo. En concreto, dicha exposición tendrá lugar en la buhardilla de la Sala de Armas de la Ciudadela y recogerá elementos como fotografías, grabados, uniformes y material diverso relacionado con la profesión de matrona. La exposición se va a celebrar entre el 27 de mayo y el 2 de junio Además de esta muestra, al igual que en años anteriores, se han programado una serie de actividades relacionadas con esta especialidad de Enfermería que tendrán lugar en la citada Sala de Armas coincidiendo con la exposición. Así, está prevista una conferencia sobre la evolución histórica de las matronas en Navarra, que será pronunciada por Ana Urmeneta Marín, enfermera, licenciada en Historia y autora de la sección “Historia de la Enfermería” de esta revista Pulso. También se han programado una conferencia sobre iconografía y lactancia materna, así como una mesa redonda acerca del trabajo de la matrona en la primera mitad del siglo XX.

Grupo de enfermeras que recibieron la Medalla de Plata

El cuidado de enfermos durante la Guerra Civil española en el Hospital Provincial de Pamplona

Sor Rosario,

una hermana de la Caridad

HOSPITAL PROVINCIALDE PAMPLONACAMBIÓ NOTABLEMENTE. LALLEGADADE CASIDIECISÉISMILSOLDADOS DURANTELOSTRESAÑOSQUE DURÓLACONTIENDAORIGINÓ MÁSDEUNATRANSFORMACIÓN ENELESPACIOHOSPITALARIOY UNAFRENÉTICAACTIVIDADENLA ASISTENCIA

El año 1936 se hospitalizaron doscientos cuarenta y cinco militares. La cifra ascendió a más de cuatro mil al año siguiente. El 38 fue el año de mayor actividad, casi 8.500 ingresos, cifra que descendería a algo más de tres mil el año que acabó la guerra.

Los soldados al inicio de la guerra procedían de los frentes de Guipúzcoa, más tarde, de Jaca y Teruel, después llegaron derivados de otros hospitales. Para su acogida se debieron habilitar los pabellones, por lo que las salas, que habitualmente tenían cuarenta camas distribuidas en dos hileras, pasaron a contener veinte más, colocadas en el amplio pasillo central que las separaba. Todos los espacios que se pudieron aprovechar se adaptaron a las necesidades del momento, por lo que no es de extrañar que en los comedores se pusieran ciento veinte camas.

Todavía a principios del año 1940, por falta de sufi-

cientes hospitales militares, continuaban ingresados soldados en el hospital de Pamplona. De todos los que estuvieron hospitalizados, fallecieron 314, el resto recibieron el alta médica.

HERMANAS DE LA CARIDAD

Durante estos años las hermanas de la Caridad se dedicaron a la asistencia y el cuidado de enfermos y heridos. La Superiora, Sor María Pérez, tuvo a su cargo cuarenta hermanas, desde la más anciana con más de cuarenta años de vida religiosa, hasta las más jóvenes, que llegaron justo al comienzo de la guerra. A primera vista el número de religiosas puede parecer excesivo, pero no lo es si se tienen en cuenta las necesidades del hospital y el personal existente en aquellos momentos.

Una de estas hermanas fue Sor Rosario, quien con su testimonio nos acerca a

la imagen de la Enfermería en esta época. Había nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). El destino hizo que llegara a Navarra al inicio de la guerra, hizo la “prueba” durante tres meses en Sangüesa y la destinaron al hospital de Pamplona en julio de 1936, donde ha permanecido hasta la actualidad.

En el hospital no había enfermeras tituladas, la misma Sor Rosario no obtuvo la titulación hasta el año 1940, después de examinarse en la Facultad de Medicina de Zaragoza. A su preparación, como a la de otras hermanas, contribuyeron dos médicos, D.Teófilo Añorbe, que impartía clases de medicina y el Dr. Arrondo, que se ocupaba de las de cirugía. Hasta esta fecha las religiosas habían tenido una preparación previa antes de llegar al ámbito sanitario (la prueba), con esta formación estaban listas para encargarse del cuidado de enfermos.

En los pabellones era de su competencia poner los inyectables, acompañar al médico en su visita, administrar la medicación prescrita por los facultativos y hacer las curas, incluso sacar la metralla de las zonas más accesibles como los brazos. En los quirófanos eran las encargadas de la preparación de las intervenciones, limpieza del material quirúrgico y asistencia a las operaciones. También se responsabilizaron de Rayos X y la mecanoterapia (sobre todo con heridos y fracturados de guerra), sin olvidar las cocinas, despensa y lavaderos.

ACTIVIDAD DEL HOSPITAL EN LA GUERRA

Para tener una idea aproximada de la actividad durante esta época, nos referiremos a la relación de Servicios que se dieron en el hospital.

En Cirugía general, Traumatología y Urología: desde abril de 1937 a diciembre de 1938, se atendieron a 3612 enfermos y se realizaron 1991 operaciones, según la estadística elaborada por el Dr. Pacual Ipiens Lacasa. Más de seis mil radiografías se hicieron en el Servicio de rayos X entre los años 1937-1940 (en total, 6.314). También fueron muy frecuentes las intervenciones de Oftalmología y Otorrinolaringología. El cirujano, D. Carlos Amat, practicó 1913 entre los años 37 al 39.

Sala tercera de Cirugía del Hospital Provincial de Pamplona

Sor Rosario recuerda que la Cirugía se llevaba la palma, “estaban la mayoría destrozados, por lo que se aplicaba mucha morfina”. Pero, según ella, otro Servicio se vió saturado por la llegada de soldados: Dermatología e Infecciosos. “Eran muchos los que llegaban del frente con sarna. Había una sala entera con enfermos de sífilis, tifoideas y maltas, la mayoría a consecuencia de la guerra” . La actividad era intensa en tiempos de guerra, por lo que no es de extrañar que no tuvieran tiempo de coincidir en actos de Comunidad. Las hermanas se levantaban a las cinco de la mañana para hacer la oración y los rezos, a las seis asistían a misa y a las siete desayunaban, acto seguido se dirigían a los pabellones. Cuando les tocaba hacer guardia debían responsabilizarse cada una de dos pabellones, estar pendientes de las necesidades de los enfermos y, en el caso de que alguno empeorara, avisar al médico y al capellán.

LAS DAMAS DE LA CRUZ ROJA

En 1941 se publicó un libro sobre la presencia de hermanas de la Caridad en los hospitales de sangre durante la Guerra Civil. El autor, Eugenio Escribano, pidió información a las diferentes Comunidades. En la de Pamplona, Sor Felisa Gambarte, que había sustituido a Sor María Pérez como superiora

al finalizar la guerra, respondió a la pregunta de si hubo o no enfermeras en el hospital de Pamplona de la manera siguiente:

“En lo más fuerte de la guerra, hasta 180; sometidas al régimen general de enfermeras, bajo la dirección de la Superiora y de una señora jefa, que representaba a la Diputación. Actuaban en las salas, a las órdenes de la hermana y de los médicos”.

Se refería, en realidad, a las Damas de la Cruz Roja, mujeres voluntarias que ayudaron a las hermanas en la asistencia a enfermos y heridos. La jefa de las Damas fue Rosario Arraiza, hija del presidente de Diputación.

Su labor consistía en ayudar a las hermanas en el reparto de la comida, aseo de los enfermos y despojo de piojos en los soldados (algo habitual en las evacuaciones), también cosían sus ropas y, sobre todo, se encargaban de hacer acompañamiento a los enfermos.

No percibían sueldo por sus servicios, su trabajo era totalmente voluntario, siendo las religiosas las responsables de las salas.

LOS PRISIONEROS Y EL PENAL DEL FUERTE SAN CRISTÓBAL

En el Hospital provincial también se atendió a los prisioneros de guerra. “En Pamplona, debía de haber más de diez mil en la calle de la Merced, debían de estar hacinados, eso es lo que se decía, después pasaron al pe-

nal del Fuerte San Cristobal. Cuando enfermaban los trasladaban aquí, al hospital”.

El Pabellón E, conocido posteriormente como El caracol, era por aquel entonces de una planta, todavía no se había construído la famosa escalera que le dio nombre. Estaba destinado a los ciegos de España y allí fue donde instalaron a los prisioneros enfermos.

D. Carlos Munarriz, médico militar, fue el jefe del pabellón. La zona estaba totalmente vigilada. Los cuartos, a diferencia de las grandes salas, eran pequeños, de cuatro o cinco camas, y se distribuían en ellos a los enfermos según la gravedad. Cuando se recuperaban se enviaban otra vez al fuerte, o si llegaban los avales, volvían a sus casas.

Sor Rosario fue una de las encargadas del cuidado de los prisioneros durante los siete meses que estuvieron en el hospital. Guarda gratos recuerdos de aquellos tiempos.

En su conversación no se aprecia carga ideológica alguna, sino la dedicación al enfermo. En ningún momento de las entrevistas ha hecho juicio alguno, al contrario, al referirse a los soldados, no ha hecho diferencias entre soldados y prisioneros. Se quedaba con el sufrimiento y el miedo que ellos le manifestaban, sufrimiento por la enfermedad y miedo de volver “al frente”, en el caso de los nacionales y al “penal” en el de los republicanos.

Todavía recuerda a muchos de ellos, sobre todo a uno, un soldado catalán que era pintor y se distraía dibujando continuamente. Lo enviaron al fuerte después de su restablecimiento. Al acabar la guerra le hizo una visita, estaba muy demacrado, casi irreconocible. Le dijo: “Hermana, ahora

que soy una piltrafa humana es cuando realmente aprecio la vida”.

En varias ocasiones esta religiosa estuvo visitando en el penal a soldados que había cuidado. El fuerte de San Cristobal le impresionó, todavía le sigue impresionando. “Según decían, comenta Sor Rosario, era el penal más duro de España. Estaban los prisioneros en condiciones infrahumanas, metidos en calabozos, con mucha humedad...” En el penal estaban también cuatro hermanas de la Caridad, eran españolas pero pertenecían al Noviciado francés, por eso tenían otro hábito. Posteriormente llegó la unificación.

Después de la retirada de prisioneros, el pabellón E tuvo múltiples usos. Sirvió de aulas, allí las hermanas recibieron clases para poder acceder a la titulación, como anteriormente se ha citado. Poco después, ante la orden del Gobierno español a la Diputación de tener un edificio exclusivo para Infecciosos, el pabellón se modificó. Se construyeron dos plantas y el Sr. Eusa, arquitecto de Diputación, ideó la escalera de caracol para que las familias pudieran visitar a los enfermos sin entrar en las habitaciones. Un nuevo episodio comenzaba en la vida del Hospital Provincial: la estancia de los enfermos tuberculosos. Algunos sólo estuvieron dos o tres años ingresados, otros murieron sin salir del pabellón. Uno permaneció cuarenta años, toda una vida, y Sor Rosario, con ellos.

Comunidad de hermanas de la Caridad que estaban en el Hospital durante la Guerra Civil
Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

Prevención secundaria en pacientes coronarios sometidos a revascularización (ACTP-STENT)

La prevención secundaria va dirigida a obtener la mayor supervivencia posible después de aparecer la enfermedad arterial coronaria (EAC), retrasar la aparición de reestenosis en la revascularización intervencionista (ACTP-STENT) y permitir una mejor calidad de vida de los afectados. Su método fundamental será el adecuado control de los factores de riesgo. Por lo tanto la prevención precoz y la educación sanitaria son una de las llaves para reducir la reestenosis en los pacientes coronarios.

RESUMEN

OBJETIVOS

1. Conocer los casos de reestenosis sintomática (la única que podemos identificar, desde el punto de vista clínico).

2. Observar y analizar los diferentes factores de riesgo.

3. Encontrar la relación reestenosis-factores de riesgo.

4. Reafirmar y proponer el papel de enfermería en educación sanitaria para el con-

Etrol de los factores de riesgo.

DISEÑO

Estudio descriptivo y transversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO

Servicio de Cardiología del Hospital de Navarra.

SUJETOS DE ESTUDIO

Pacientes a los que se les realizó un ACTP ó

STETRABAJOHASIDO REALIZADOPORLAS ENFERMERAS RAQUEL A IZCORBE Z ABALZA –ACTUALMENTEENLA

UCI DEL HOSPITAL VIRGENDEL CAMINO- Y SILVIA GARRIDO SÁEZ –SERVICIODE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR TORÁCICADEL HOSPITALDE NAVARRA-, CONLACOLABORACIÓNDE M IGUEL A NGEL IMIZCOZ ZUBIGARAY, MÉDICO-DIRECTORDE AREADEL CORAZÓN

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Arterial Coronaria (EAC) se caracteriza por obstrucción progresiva del flujo sanguíneo a través de una o más arterias coronarias.

La enfermedad progresa durante muchos años, antes

ACTP-STENT en el período de tiempo (1-11999 al 30-6-1999).

Total de pacientes a estudio: 110.

INSTRUMENTOS Y VARIABLES

Listado de ordenador de las ACTP realizadas en el período (1-11999 al 30-6-1999) valorando los casos de reestenosis, con respecto a unos factores de riesgo; completando la recogida de da-

de producir síntomas, por tanto, el interés se ha centrado en identificar y reducir los factores de riesgo.

Los factores de riesgo e clasifican en incontrolables y controlables, dependiendo de la capacidad de la persona para influir en su aparición.

Los principales factores de riesgo son hiperlipidemia, HTA, consumo de cigarrillos-tabaquismo, historia familiar, obesidad, inactividad, diabetes mellitus y el estrés.

El tratamiento de la enfermedad arterial coronaria puede ser farmacológico y quirúrgico (Angioplastia coronaria transluminal percutáneo (ACTP) y Cirugía de

tos mediante la historia clínica de estos pacientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los factores de riesgo (Tabaquismo, Hiperlipidemia, Hipertensión arterial (HTA)...) pueden influir en la aparición de reestenosis en la revascularización intervencionista (ACTP –STENT).

Es de gran importancia la Educación Sani-

By-pass Arterial Coronario).

La ACTP es un procedimiento utilizado para dilatar las arterias coronarias obstruidas por placas ateroscleróticas.

La intervención se realiza introduciendo un catéter con balón en la punta a través de la arteria femoral o braquial hasta la arteria coronaria lesionada. La insuflación del balón provoca la fractura y división de la placa y estira la pared arterial. Ello da lugar a un aumento del diámetro de la arteria coronaria, mejorando el flujo sanguíneo distal a la lesión.

En lesiones específicas (según valoración médica) se utilizan soportes intraco-

taria y la instauración de medidas tendentes a modificar el estilo de vida de los pacientes, a efectos de reducir los Factores de Riesgo.

PALABRAS CLAVE

• ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA (EAC) • REESTENOSIS

• FACTORES DE RIESGO PREVENCIÓN SECUNDARIA

ronarios (STENT). Es posible proporcionar soporte mecánico a la pared arterial tras la angioplastia con balón por medio de un dispositivo protésico. Estos dispositivos están fabricados sobre todo de acero inoxidable quirúrgico, y sus dimensiones varían entre 15-30 mm. de longitud y 3-5 mm de diámetro después de la expansión.

Tras la angioplastia con balón de un ateroma coronario comprimible, se introduce hasta la zona un catéter de balón con un soporte plegado sobre él mismo. El soporte se despliega en la arteria coronaria al inflar el balón. El soporte permanece en el vaso al retirar el catéter. La presencia del soporte puede evitar el súbito cierre del vaso después de la ACTP y mejorar la permeabilidad a largo plazo del vaso coronario. Dada la naturaleza trombogénica del soporte, es necesaria la anticoagulación precoz (primeras horas) y antiagregación potente (AAS + Ticlopidina durante semanas) para pre-

venir la oclusión por trombosis del lugar donde se encuentra el soporte.

La reestenosis de la arteria coronaria puede ocurrir de manera brusca o algunos años después de que el paciente se haya sometido a la ACTP STENT. La mayoría de los casos de reestenosis surgen en los primeros 6 meses.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal.

El ámbito de estudio se centró en el Servicio de Cardiología del Hospital de Navarra.

Los sujetos de estudio fueron 110 pacientes a los que se les realizó un ACTP o ACTP-STENT en un período de tiempo (1-1-1999 al 30-6-1999).

Como fuente de información se utilizó el listado de ordenador de las ACTP realizadas en este período, extrayendo los casos de reestenosis y completando la recogida de datos mediante la Historia Clínica de estos pacientes.

De la recogida de datos se han extraído variables cualitativas y cuantitativas que inciden directa o indirectamente en las reestenosis, recogiendo información sobre: edad, sexo, hiperlipidemia, HTA, consumo de cigarrillos, antecedentes familiares.

ACTP-STENT

REESTENOSIS

RESULTADOS

Las personas incluidas en el estudio fueron 110 pacientes, a los que se les realizó ACTP-STENT; de las cuales 12 resultaron con reestenosis (teniendo que volver a realizarles una segunda ACTP) en un tiempo determinado.

Este tiempo transcurrió en un intervalo de 2 días a 14 meses.

Los sujetos de estudio fueron 90 hombres y 20 mujeres comprendidos entre los 48 y 78 años.

De los casos de reestenosis coronaria fueron 11

hombres y 1 mujer entre los 50-60 años.

Llama la atención la influencia del sexo masculino y de la precocidad en la edad de reestenosis: 50-60 años frente a los 48-78 años.

Destacamos como curiosidad la diferencia de obstrucción de las tres arterias coronarias:

• Arteria Descendente

Anterior (DA).

• Arteria Coronaria

Derecha (CD)

• Arteria Circunfleja (CX)

De los 110 sujetos se les practicó ACTP-STENT sobre la CD el 41,8%, sobre la DA el 40 % y sobre la CX el 23,6%. De los que se reestenosaron en la CD el 58,3%, en la DA 16,6% y en la Cx el 25%.

Observándose el mayor porcentaje de ACTP-STENT y reestenosis en la CD.

En el análisis de los Factores de Riesgo estudiados, los resultados comprarativos entre ACTP-STENT y reestenosis son los siguientes:

Consumo de cigarrillos:

• ACTP-STENT: 48% consumen cigarrillos.

• Reestenosis: 50% consumen cigarrillos.

Hiperlipidemia:

• ACTP-STENT: 42,7 % presentan hiperlipidemia.

• Reestenosis: 50% presentan hiperlipidemia.

HTA:

• ACTP-STENT: 50% son hipertensos.

• Reestenosis: 41,6% son hipertensos.

Antecedentes familiares:

• ACTP-STENT: 21,8% presentan antecedentes familiares.

• Reestenosis: 33% presentan antecedentes familiares.

Llama la atención la elevada influencia sobre la reestenosis del consumo de cigarrillos y de la hiperlipidemia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al concluir este estudio, hemos llegado al conocimiento de la influencia de los Factores de Riesgo y la importancia de la educación sanitaria. Es preciso instaurar medidas tendentes a modificar el estilo de vida de los pacientes a efectos de reducir los Factores de Riesgo. Los cambios conductuales y las alteraciones en el estilo de vida son difíciles de obtener y pueden requerir un período prolongado.

Nuestras recomendaciones, como enfermeras, van dirigidas a la importancia de intervenir, a través de programas de educación sanitaria, orientadas a:

• Tabaquismo:

(consumo de cigarrillos)

Objetivo: abandono completo de ese consumo.

Recomendaciones: aconsejar enérgicamente al paciente y a la familia que dejen de fumar, aplicar técnicas de educación, sustitutos de nicotina y programas formales de abandono según se precise.

• Hiperlipidemia

Objetivo: mantener niveles óptimos de lípidos en sangre.

Recomendaciones: comenzar con una dieta que contenga bajo contenido en grasas; dieta mediterránea. Añadir tratamiento farmacológico si colesterol elevado.

• Tensión arterial (T/A)

Objetivo: mantener cifras óptimas de T/A (140/90).

Recomendaciones: dieta con poca sal, actividad física, control de peso, y en último término fármacos. Aconsejar un mínimo de 30-60 minutos de actividad moderada-intensa 3-4 veces/semana (caminar, ciclismo, natación, etc.). El mejor efecto se obtiene con 5-6 horas/semana.

Aconsejar programas supervisados en los pacientes de riesgo moderado o alto.

• Actividad física:

Realizar ejercicio con regularidad.

Recomendaciones: aconsejar un mínimo de 30-60 minutos de actividad moderada intensa 3-4 veces/semana (caminar, ciclismo, natación, etc.). El mejor efecto se obtiene con 5-6 horas/semana.

Aconsejar programas supervisados en los pacientes de riego moderado o alto.

• Peso

Objetivo: obtener y mantener un peso adecuado.

Recomendaciones: dietas hipocalóricas más o menos intensas según el Índice de Masa Corporal (IMC < 25 mgr/m).

Importante pérdida de peso en pacientes con hipertensión, hiperlipidemia.

1

“Enfermería Médico-Quirúrgica”. BEARE, MYERS. Harcour t Brace-Mosby.

2

“Enfermería Médico-Quirúrgica”. PIRIZ, DE LA FUENTE. Difusión Avances Enfer mería (DAE).

3

“Protocolo de Prevención Secundaria de la Cardiopatía Coronaria”. DE LOS ARCOS. Hospital de Navar ra 1996.

4

“Stent intracoronario en la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio”. POMAR DOMINGO, PÉREZ FERNÁNDEZ, QUESADA DORADOR.

Revista española de cardiología. 1997; 50 (4): 248-253.

5

“Plan de Prevención Secundaria del Hospital General Universitario” VELASCO RAMI. Valencia.

6

“Tratamiento de una estenosis coronaria mediante la implantación de un stent” FERNANDEZ NOFRERIAS, CEQUIER, GOMEZ HOSPITAL. Clínica e Investigación en ar teriosclerosis”. 1999;11(3): 161-161.

7

“Papel de la angioplastia en los síndromes coronarios agudos en la era del stent”. AVILÉS, FUENTE GALÁN, DURÁN, GIMENO, RAMOS, ALONSO, GARCIMARTIN. Revista española de cardiología. 1999; 52 (Supl.1): 131-140

8

“Plan de Prevención Secundaria del Hospital de la Cruz Roja”. HOMS ESPINACH. Hospitalet (Barcelona).

BIBLIOGRAFIA

LAPRESENCIAENCADA CENTROHOSPITALARIO DEALMENOSUNPROFESIONALDE ENFERMERÍA EXPERTOEN ESTOMATERAPIAQUESIRVADEREFERENCIAPARALAATENCIÓNAPACIENTESOSTOMIZADOSESUNADE

LASMETASDELA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERAS/OS EXPERTOSEN ESTOMATERAPIA (SEDE), QUERECIENTEMENTEHATRASLADADOSUSEDEA PAMPLONA, EN CONCRETOAL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍADE NAVARRA

El cambio de sede ha coincidido con la renovación de la Junta Directiva de la SEDE, que actualmente preside Carmen Fuertes Ran, enfermera de la consulta de Cirugía General de la Clínica Universitaria de Navarra, y en la que ocupa el cargo de vocal, Montserrat Petri Echeverría, enfermera de la consulta de Cirugía General del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana.

La SEDE cuenta con 103 socios, si bien Carmen Fuertes explica que son más de 200 los profesionales de Enfermería españoles que han cursado el Curso de Experto en Estomaterapia. En Navarra, las enfermeras Expertas en Estomaterapia son ocho y trabajan en los siguientes centros: Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Hos-

La Sociedad Española de Estomaterapia traslada su sede al Colegio de Navarra

LA PRESENCIA EN CADA CENTRO DE AL MENOS UN ENFERMERO EXPERTO EN ESTOMATERAPIA ES UNO DE SUS OBJETIVOS

pital Reina Sofía de Tudela, Centro de Especialidades Príncipe de Viana y Clínica Universitaria. Se da la circunstancia que actualmente este curso se imparte en Pamplona, como un título propio de la Universidad Pública de Navarra.

CUIDADO

INTEGRAL

La Presidenta de la SEDE explica que el objetivo de los profesionales de Enfermería Expertos en Estomaterapia consiste "en ofrecer un cuidado integral a la persona ostomizada, que comprende desde la enseñanza de destrezas y habilidades en el manejo y limpieza del estoma, hasta ofrecerle ayuda para integrarse en la vida social".

Carmen Fuertes, presidenta de la SEDE, trabaja en la Clínica Universitaria

profesional de Enfermería Experto en Estomaterapia en cada centro hospitalario, "que sea punto de referencia en la atención a la persona ostomizada y familia. Esta necesidad es cada vez mayor porque es el propio paciente quien demanda esta atención tanto sanitaria como de índole social".

Añade que esta atención no se limita al paciente, sino

que se extiende también a su familia directa a la que proporcionan educación sanitaria, formación e información. Insiste en la necesidad de que exista al menos un

Las personas interesadas en contactar con la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomateria, pueden llamar al teléfono del Colegio de Enfermería de Navarra (948 251243), visitar la página web de la Sociedad (http://www.estomaterapia.c om) o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: cfuertes@unav.es.

DOSAMBULANCIAS

MEDICALIZADAS, 450 BICICLETAS, UNMILLÓNDE

JERINGUILLASY

25 ORDENADORESSONUNAPARTEDELMATERIALYEQUIPAMIENTOQUERECIENTEMENTEHALLEVADOA CUBALA FUNDACIÓNPARAEL DESARROLLODELA ENFERMERÍA (FUDEN COOPERACIÓN INTERNACIONAL). ENCONCRETO, HASTALAISLACARIBEÑASELLEVARON 4 CONTENEDORESDE 60 METROSCÚBICOS

La entrega de este material se enmarca dentro de convenio de colaboración y hermanamiento firmado en junio del 2000 entre FUDEN y la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF). Con este convenio, FUDEN quiere contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de las enfermeras cubanas y cubrir las necesidades sanitarias de la comunidad, mediante la mejora de la calidad de los cuidados de Enfermería a través de la mejora de los recursos materiales y formativos.

Con el fin de entregar este material, desde Navarra se desplazaron hasta Cuba tres

EXPOSICIÓN DE MSF DENTRO DE LA CAMPAÑA PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES

Los próximos 26, 27 y 28 de abril puede verse en Pamplona la exposición de Médicos Sin Fronteras (MSF) “Atrapados. Enfermedades olvidadas, vidas ignoradas” que está recorriendo veinticinco ciudades españolas dentro de una campaña de esta ONG para el acceso de los medicamentos esenciales. Con imágenes, textos, historias personales y juegos de rol, esta exposición quiere sen-

FUDEN llevó a la Enfermería cubana cuatro contenedores de material y

miembros de FUDEN Navarra: su presidenta, María Victoria Otero Núñez, que estuvo acompañada por Joaquín Fernández Velázquez y Miriam Fernández Álvarez.

A la hora de reunir el equipamiento y material para las enfermeras cubanas, la aportación navarra ha sido una de las más sobresalientes. Así, las principales donaciones han llegado desde el Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra y FUDEN, así como del sindicato

sibilizar sobre la problemática de los medicamentos en los países en vías de desarrollo.

Según MSF, el 80% de los medicamentos que se producen son consumidos por el 20% de la población mundial: Norteamérica, Europa y Japón. Así, un tercio de la población mundial –2.000 millones de personas- no tiene no tiene acceso a medicamentos esenciales y una cuarta parte de la mortalidad en el mundo se debe a enfermedades infecciosas y parasitarias. Enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el SIDA, la enfermedad del sueño y el kala-azar cons-

equipamiento

SATSE y de particulares. Además de las ambulancias, donadas por “Ambulancias Iruña”, las bicicletas –destinadas a la atención domiciliaria-, los ordenadores y las jeringuillas, el cargamento contenía 63 lotes bibliográficos, 5 bibliotecas técnicas, 350 lotes formados por fonendoscopios y tensiómetros, 5 respiradores, 2 monitores de cardiología para UCI, aparatos para un gimnasio de rehabilitación completo, camas pediátricas, 32 cajas de bandejas

tituyen una amenaza para millones de personas en el mundo, pero casi nadie busca solución para esas enfermedades que afectan mayoritariamente a personas sin recursos que viven en países en vías de desarrollo. MSF explica que existen tratamientos para estas enfermedades, pero los afectados carecen de recursos para comprar los medicamentos que puedan salvarles la vida. “La falta de acceso a medicamentos esenciales causa la muerte a 17 millones de personas, simplemente porque los medicamentos son demasiado caros para sus bolsillos”.

isotérmicas para servir la comida, 57 cajas de uniformes, 27 cajas de batas, material de oficinas, de laboratorio, quirúrgico y de cura, 2 destiladores y purificadores de agua, así como sábanas, toallas y fundas de colchón. Las personas interesadas en participar en el desarrollo de nuevos proyectos de cooperación en otros países como Nicaragua, El Salvador o Costa Rica pueden ponerse en contacto con FUDEN Navarra en el teléfono 948 247000

FUNDACIÓN “BERNABÉ RUIZ”

La Fundación “Bernabé Ruiz” quiere poner en marcha un proyecto en El Salvador destinado a la desintoxicación, deshabituación, formación y reintegración a la sociedad de personas afectadas por el consumo de alcohol y drogas, así como de la mejorar colateral de sus familias y personas cercanas.

Las personas interesadas en colaborar pueden ponerse en contacto con la fundación en el teléfono 617 402395 ó visitar la página web www.fundacionbernaberuiz.org.

Maria Victoria Otero, en el centro, tras hacer entrega de las dos ambulancias donadas por “Ambulancias Iruña”

Con la inauguración de los nuevos locales el pasado 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, la sede pamplonesa del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ocupa una superficie total cercana a los 800 metros y ofrece un total de 225 plazas para la realización de actividades formativas. Unas nuevas dependencias que, como recordó el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, “son de todos los colegiados y para todos se han hecho”.

La ampliación de la sede ha supuesto la construcción de dos nuevas aulas, una biblioteca, dos salas de reuniones, dos archivos y aseos. Esta ampliación quiere dar respuesta a la creciente actividad que viene registrando el Colegio de Enfermería de Navarra en los últimos años, actividad que se concreta en cursos de formación de postgrado, a los que durante el año pasado asistieron cerca de 1.800 profesionales de Enfermería. Asimismo, cada vez son más la asociaciones de Enfermería que tienen su sede en el Colegio.

Cabe recordar que esta es la segunda ampliación de la sede acometida por el Colegio de Enfermería de Navarra desde que en 1992 trasladó su sede a la calle Pintor Maeztu. Ahora, la sede pamplonesa cuenta con cinco aulas, una de ellas dotada con diez ordenadores y dedicada exclusivamente a los cursos de informática.

Una vista de la entrada a las nuevas instalaciones del Colegio

SEGUIREMOSIMPARTIENDOUNAFORMACIÓNDECALIDADA

NUESTROSPROFESIONALESENESTASAULAS

QUEINAUGURAMOS”, AFIRMÓEL PRESIDENTEDEL C OLEGIODE E NFERMERÍADE N AVARRA , PA -

BLODE MIGUEL, CONMOTIVO DELAINAUGURACIÓNELPASADO

8 DEMARZO , FESTIVIDADDE

S AN J UANDE D IOS , DELOS NUEVOSLOCALESDELASEDE COLEGIALDE PAMPLONA. ELACTOTUVOLUGARENELAULA BELAGUAYREUNIÓACERCADEUN CENTENARDEPERSONAS.

Con la apertura oficial de esta ampliación, se añaden a la sede colegial más de 375 metros cuadrados y 102 nuevas plazas para actividades de formación. Las nuevas dependencias, situadas en el mismo edificio que la sede, en la calle Pintor Maeztu de Pamplona, constan de dos aulas, biblioteca, dos salas de reuniones, dos archivos y aseos.

La inauguración fue presidida por el Director General de Salud del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Rábade Iraizoz, la primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, María Kutz Peironcely, y el Presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián.

Por su parte, el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera Soto, quien había excusado su asistencia con motivo de la celebración ese mismo día del aniversario del Amejoramiento del Fuero, acudió posteriormente al Colegio, donde pudo conocer las nuevas instalaciones recién inauguradas.

Tras la inauguración se sirvió un aperitivo en el aula anexa, llamada Bertiz.

UNA AMPLIACIÓN

PARA TODOS

En su discurso con moti-

a derecha,

Pablo de Miguel:

“En estas nuevas aulas seguiremos impartiendo formación de calidad“

EL PRESIDENTE DEL COLEGIO ATRIBUYÓ EL MÉRITO DE LA AMPLIACIÓN DE LA SEDE A TODOS LOS COLEGIADOS

vo de la inauguración de los nuevos locales del Colegio de Enfermería, su presidente Pablo de Miguel, atribuyó el mérito de la ampliación a todos los colegiados, “porque de todos es y para todos se ha hecho”. Recordó que todavía no habían transcurrido cuatro años de la anterior ampliación de la sede colegial “y ya se nos había quedado insuficiente para la cantidad de activida-

des que llevamos a cabo, fundamentalmente en formación de postgrado. Por dar algún dato del último año, diré que en el Colegio han recibido formación cerca de 1.800 profesionales de Enfermería”.

En este sentido, apuntó que el Colegio de Enfermería es el colegio sanitario que más actividades ha acreditado, “porque, eso sí, toda la formación que aquí

se imparte, tiene el marchamo de la Comisión de Acreditación -nacional o provincial- paso imprescindible para que esa formación impartida sea valorable”.

Pablo de Miguel puso de manifiesto la importancia que para la profesión ha supuesto la aprobación en noviembre pasado de los Estatutos Generales y de la Ordenación de la Actividad Profesional de Enfermería. Aseguró que hasta entonces se había avanzado “desde el punto de vista de la formación, la investigación y la asistencia, pero nuestra regulación seguía siendo una asignatura pendiente. Se rompe ahora formal y frontalmente con esa injusta situación”.

Por otro lado, se refirió al intento surgido en Andalucía de convertir la colegiación en voluntaria. Comentó que en países como Estados Unidos, Canadá, Francia,

La mesa presidencial de la inauguración.
De izquierda
María Kutz, Juan Ramón Rábade y Pablo de Miguel
El aula Belagua se quedó pequeña durante la inauguración de los nuevos locales

Gran Bretaña, Italia, Portugal o Alemania “se reconoce la necesidad de proteger bienes como la vida y la dignidad humana, garantizando una práctica asistencial de calidad a través de las organizaciones colegiales”. Asimismo, recordó que “la principal función de los colegios es la defensa y garantía de la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos.

Mostró su confianza en que estas iniciativas no salgan adelante y terminó asegurando que “seguiremos impartiendo una formación de calidad a nuestros profesionales en estas aulas que inauguramos, para que éstos a su vez puedan prestar unos cuidados de calidad a los ciudadanos de nuestra Comunidad”.

EL COLEGIO, GARANTÍA DE CALIDAD

En su intervención, Maria Kutz aseguró que la ampliación del Colegio de Enfermería “se justifica por el crecimiento que ha experimentado en estos años”. La Primera Teniente de Alcalde del consistorio pamplonés, médica de profesión, destacó la importancia que tiene la Enfermería dentro del

ámbito sanitario navarro. Asimismo, recordó la celebración del ciclo “Enfermería y Salud” dirigido a la población e impartido por el Colegio en distintas localidades navarras, que se inició en Pamplona en otoño del 2000, gracias a un convenio firmado por esta institución y el Ayuntamiento de la capital navarra.

Por su parte, Juan Ramón Rábade insistió en el papel que desempeñan los colegios profesionales para la prestación de una asistencia de calidad, de los que dijo que son “una garantía de calidad que nos permite afrontar proyectos de mejo-

ra”. Añadió que “los colegios oficiales de Enfermería ha realizado una trabajo esencial en el ámbito de la formación”.

Así, pidió que las nuevas aulas inauguradas “sirvan para mejorar la capacitación de los profesionales que integran este Colegio”. Tras reconocer que el Colegio de Enfermería de Navarra es el que más acciones realiza de formación continuada, pidió el reconocimiento de este esfuerzo. El Director General de Salud del Gobierno de Navarra añadió que el Colegio de Enfermería “es un aliado

fundamental que tenemos para la mejora continua de los profesionales de Enfermería”. Asimismo, aseguró que “es una institución esencial para evitar el intrusismo y mantener la calidad de asistencia al ciudadano.

Por último, Rábade calificó a los profesionales “como el principal activo de toda organización”. En este sentido, recordó que Navarra puede ser una Comunidad pionera si se pone en marcha la carrera profesional de Enfermería, “un instrumento de valoración y desarrollo profesional”.

Desde el aula Belagua

• RESPONSABLES DE LA SANIDAD NAVARRA.

Entre los asistentes se encontraban responsables de distintos ámbitos de la sanidad navarra. Así, asistieron el Director de Atención Primaria del SNSO, José Carlos Garde Celigueta, y la Jefa de Enfermería de este mismo área, Mª José Martínez Inda. También acudieron las directoras de Enfermería del Hospital de Navarra, Mercedes Ferro Montiu; del Hospital Virgen del Camino, Mar Rodríguez Lusarreta; del Hospital Reina Sofía de Tudela, Blanca Lenzano Pérez; y del Hospital García Orcoyen de Estella, Susana Arnedo Arriarán.

• PRESIDENTES DE OTROS COLEGIOS. En representación de otros colegios navarros, asistieron los presidentes del Colegio de Odontólogos, Fermin Yoldi Montaño, y del Colegio de Veterinarios, Julio Javier Fernández de Manzanos. Procedentes de provincias limítrofes, acudieron los presidentes de los colegios de Enfermería de Guipúzcoa, Mª Jesús Zapiriain Mancisidor; de Zaragoza, Juan José Porcar Porcar; y de la Rioja, Pedro J. Vidal Hernández.

• SINDICATOS Y ASOCIACIONES. Del Sindicato de Enfermería, SATSE, asistieron a la inauguración la secretaria general de SATSE-Navarra, María Victoria Otero Núñez, y el secretario de acción sin-

dical, Joaquín Fernández Velázquez. En cuanto a asociaciones, estuvieron la presidenta de la Asociación Navarra de Matronas, Natividad Astráin Elizalde, y la vocal Mª Mar Horcada Ibáñez. También se encontraba la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Radiológica y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, Maite Esporrín Las Heras.

• BENDICIÓN DE LOS LOCALES. Al igual que en la inauguración de la anterior ampliación del Colegio, las nuevas dependencias fueron bendecidas por Javier Garde de Miguel, sacerdote de la parroquia de Nuestra Señora del Huerto.

Una vista de los asistentes a la inauguración de los nuevos locales

CONLAAMPLIACIÓN

INAUGURADAELDÍA DE S AN J UANDE

DIOS, LASEDEPAMPLONESADEL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRA

DISPONEDEUNTOTALDE 225 PLAZASPARALAREALIZACIÓNDE

CURSOSDEPOSTGRADO, ACTIVIDADESALASQUEASISTIERONDURANTEELAÑOPASADOCERCADE

1.800 COLEGIADOS. ENTOTAL, LASEDEOCUPACERCADE 800 METROSCUADRADOS

Las nuevas instalaciones, distribuidas en una planta baja y una entreplanta, disponen de una puerta propia de acceso desde la calle Pintor Maeztu y están comunicadas con el resto de dependencias de la sede. En la planta baja se encuentran las dos aulas, la biblioteca, los aseos y un archivo. En la entreplanta se han habilitado dos salas de reuniones y otro local para archivo.

SEGUNDA AMPLIACIÓN

Las obras comenzaron en marzo del año pasado y se han prolongado durante cerca de nueve meses. Al igual que en la anterior ampliación, las obras han sido realizadas por la empresa Construcciones Lamberto, siguiendo el proyecto de los arquitectos Santiago Díaz de Rada Pardo y Antonio López Iraizoz del Estudio Chapitel. Las dos nuevas aulas, llamadas Belagua y Bertiz, tienen 54 y 48 plazas respectivamente. Ambas disponen de sistema de megafonía y están equipadas para la utilización de cualquier medio audiovisual en labores docentes. La biblioteca ocupa una exten-

Las dos nuevas aulas del Colegio amplían a 225 las plazas para cursos

LA SEDE COLEGIAL OCUPA AHORA CERCA DE 800 METROS CUADRADOS

sión total de 60 metros cuadrados, repartidos entre la planta baja y un altillo. Tiene capacidad para veinte perso-

nas sentadas. Además de más de mil libros destinados a la consulta de los colegiados, cuenta con cuatro ordenadores con conexión a internet. Por último, las dos salas de reuniones, situadas en la entreplanta y denominadas Arburúa y Eunate, ofrecen cada una diez plazas.

Desde que el Colegio de Enfermería trasladó en 1992 su sede a la calle Pintor Maeztu, esta es la segunda ampliación que lleva a cabo. La primera, inaugurada en 1998, consistió en la construcción de tres nuevas aulas en la planta baja. En estos momentos, el Colegio cuenta con cinco aulas, una de ellas dotada con diez ordenadores y dedicada exclusivamente a cursos de informática. La ampliación de las instalaciones viene a responder al aumento progresivo de la actividad desarrollada en el Colegio, tanto en los cursos de postgrado como en las distintas asociaciones de Enfermería que tienen su sede en el Colegio.

La sala de reuniones Eunate está situada en la entreplanta de los nuevos locales
La nueva biblioteca dispone de más de mil libros y cuatro ordenadores
Distribución de la planta baja
Distribución de la entreplanta
Fachada de las nuevas dependencias de la sede colegial

DEFINIRINEQUÍVOCAMENTELAMISIÓNDELPROFESIONALDE E NFERMERÍADENTRODELSISTEMAESUNADELAS PROPUESTASQUEDEFIENDELA ASOCIACIÓNDE ENFERMERÍA COMUNITARIA (AEC), DELAQUE RECIENTEMENTESEHACONSTITUIDOUNAVOCALÍAEN NAVARRA LA AEC, CREADAHACEUNADÉCADA, ESUNASOCIEDADCIENTÍFICAQUEAGRUPAACERCADE 300 ENFERMEROSENTODOSELPAÍS

La delegación navarra ha sido promovida por veinte profesionales de distintos centros de Atención Primaria y como vocal ha sido elegida Fabiola Hueso Navarro, enfermera del consultorio de Cortes, perteneciente a la Zona Básica de Salud de Buñuel. “Todas pertenecíamos a la Asociación, inscritas en otras vocalías, porque nos gustaba su filosofía. Como siempre hemos presentado trabajos en los congresos, al final nos han animado para que constituyéramos la vocalía”, explica la vocal navarra.

La asociadas navarras estudian actualmente la organización de unas jornadas en el otoño del 2003, que previsiblemente se celebrarán en la Ribera, comenta Anuntxa Giral Guembe, asociada y enfermera del consultorio de Murchante (Centro de Salud de Cascante). La AEC organiza congresos y jornadas cada dos años, de manera alterna.

PROPUESTAS DE MEJORA

Esta Asociación pretende contribuir “de forma específica a que las personas, la familia y la comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que promuevan su autocuidado”. En opinión de Fabiola Hueso, la parte de la filosofía de la AEC que más le gusta consiste en “cómo está trabajando para potenciar tanto la Enfermería en general como la Enfermería Comunitaria”.

Constituida la vocalía navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria

ENTRE LOS FINES DE LAS AEC SE ENCUENTRA POTENCIAR TANTO LA ENFERMERÍA EN GENERAL COMO LA COMUNITARIA

De las actividades científicas de la Asociación han ido surgiendo una serie de propuestas para la mejora de la atención a la salud de la población, entre las que se encuentra la necesidad de definir inequívocamente la misión de la enfermera dentro del sistema, ya que esto implica una variación en el trabajo “si se considera que las enfermeras son auxiliares de otros profesionales o si deben ofertar servicios a la población”, opción que defiende la AEC.

Otra propuesta apunta a la metodología de cuidados y el diagnóstico enfermero como instrumentos básicos para identificar las necesidades de cuidados, por lo que pide

“que las nuevas herramientas informáticas que se diseñan para la asistencia posean estos instrumentos”. Igualmente se reclama la consulta de Enfermería, es decir que el usuario pueda concertar directamente cita con el profesional de Enfermería. La necesidad de una formación especializada en Enfermería Comunitaria y de la Licenciatura en Enfermería son otras proposiciones de mejora. Asimismo, la AEC señala a la atención domiciliaria “como un pilar básico en la atención comunitaria”. Destaca también la conveniencia de trabajar en Educación para la Salud grupal “dada su gran eficacia y eficiencia educativas”, al mis-

Servicios que ofrece la AEC

Respecto a nuevos asociados, Fabiola Hueso considera que lo más importante “es que los enfermeros que quieran incorporarse estén convencidos de la filosofía de la Asociación, la compartan y quieran trabajar en esta línea. Es decir, que entren por convencimiento”.

La cuota anual que pagan los asociados es de 6.000 pesetas. Por este importe, reciben trimestralmente el boletín

de la AEC, la revista Index y disfrutan de descuentos en las congresos y jornadas que organiza la Asociación. Las personas interesadas pueden obtener más información en la página web de la AEC, que tiene la siguiente dirección: www.enfermeriacomunitaria.org, así como en el teléfono del consultorio de Cortes –948 800551- en el que trabaja Fabiola Hueso.

mo tiempo que recomienda cambiar en esta actividad del “modelo informativo (charlas) al de pedagogía activa (conjunto de sesiones educativas programadas)”.

SITUACIÓN EN NAVARRA

La mayor parte de las propuestas de mejora de la AEC ya están implantadas en Navarra, reconocen Fabiola y Anuntxa, si bien “hay que desarrollarlas y potenciarlas”. En Navarra hay más de 300 enfermeros en Atención Primaria.

Al conocer la situación en otras comunidades autónomas, ambas consideran que los enfermeros comunitarios navarros son afortunados. “Nos lo dicen los de otras provincias, porque tenemos infraestructuras, centros, consultas y la dirección nos apoya. Llevamos desde 1997 trabajando con los diagnósticos de Enfermería cuando en otros sitios han empezado ahora por su cuenta. En la mayoría de los centros se imparte educación grupal. Hay cosas que se pueden mejorar, pero en general nos dejan hacer”.

Respecto a la población, comentan que “ahora la gente empieza a darse cuenta de que tiene una enfermera que le oferta unos servicios para su salud. Cada vez se dan más servicios como grupos de menopausia, de cuidadoras, de control de estrés, de diabéticos... Todavía mucha gente que nos dice que no sabía que las enfermeras ayudábamos a dejar de fumar o a controlar el peso. Aún nos falta darnos más a conocer”.

A la derecha, Fabiola Hueso, vocal navarra de la AEC, junto a Anuntxa Giral

Asistentes al taller de Medicina del Deporte en Enfermería

EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍADE N AVARRAHASIDO LAINSTITUCIÓNNO PERTENECIENTEAL SERVICIO NAVARRODE SALUDOSASUNBIDEAQUEMAYORNÚMERODEACTIVIDADESDOCENTESHAACREDITADODURANTEEL AÑO 2001 ANTELA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADADE LAPROFESIONESSANITARIASDE N AVARRA . E NCONCRETO , EL COLEGIODE ENFERMERÍAACREDITÓDURANTEELPASADOAÑO UNTOTALDE 26 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Asimismo, los profesionales de Enfermería aparecen como la población objetivo para la que se han acreditado mayor número de acciones formativas, según la memoria del 2001 de la Comisión de Formación Continuada. Así, de las 288 actividades acreditadas el año pasado, 124 corresponden a Enfermería, 88 a Medicina, 52 a un alumnado multidisciplinar, 10 a Farmacia, 4 a Auxiliares de Enfermería y 1 a Fisioterapeutas.

De este modo, cerca de la mitad de las actividades formativas acreditadas el año pasado en Navarra, concretamente un 43,1%, iban dirigidas a profesionales de Enfermería, seguidas por las orientadas a los médicos, que suponen un 30,6%.

PORCENTAJE CUADRIPLICADO

Si bien el número de actividades autorizadas por la Comisión de Formación

El Colegio de Enfermería es la institución ajena al SNS-O que más actividades de formación acreditó el año pasado

EL 43,1% DE LAS ACCIONES ACREDITADAS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE NAVARRA IBA DIRIGIDO

A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Continuada ha ido creciendo en los últimos años, el mayor incremento se ha registrado en las dirigidas a Enfermería, que en tres años han cuadriplicado su porcentaje en la distribución por población objetivo. En 1999, las actividades acreditadas para Enfermería suponían un 10%, al año siguiente se elevaron al 21% y en el 2001 alcanzaron un 43%. De hecho, las actividades destinadas a los profesionales de Enfermería son las únicas que han aumentado en los tres últimos años.

En cuanto a los organismos a los que la Comisión de Formación Continuada

ha acreditado actividades, el primer lugar lo ocupa la Dirección de Atención Primaria del SNS-O, con 72, seguida del Servicio de Docencia, Investigación y Desarrollo Sanitarios, con 50. El tercer lugar se encuentra el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, que acreditó 26 actividades.

Distribución de la población objetivo de las actividades acreditadas

Por detrás del Colegio de Enfermería, con más de diez actividades acreditadas, aparecen la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (16), Clínica Universitaria (15), Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, (13), Hospital García Orcoyen (12), Sindicato Médico de Navarra (12), Colegio Oficial de Médicos de Navarra (11).

Más de 1.000 horas de formación durante el 2001

Durante el año pasado, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra impartió un total de 38 cursos de formación continuada, de los que doce fueron acreditados por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. En total, se impartieron 902,5 horas de clase a las que asistieron 1.119 alumnos.

Los doce cursos impartidos por la Escuela de Ciencias de la Salud fueron seguidos por 460 colegiados. Ocho tuvieron lugar en Pamplona, dos en Tudela y otros dos en Estella. Todos tuvieron cuarenta horas de duración. Así, se celebraron tres de Enfermería Oncológica y los títulos de los nueve restantes fueron Dietética y nutrición; Salud mental; Alteraciones nutricionales: anorexia y bulimia; Manejo del paciente politraumatizado; Gestor de Unidades de Enfermería; Control del estrés; Educación para la salud y comunitaria; RCP básica; y Atención de Enfermería el área quirúrgica.

A lo largo del 2001 tuvieron lugar seis Seminarios, uno de ellos celebrado en Tu-

dela, a los que asistieron un total de 162 personas. Tres trataron sobre Cuidados paliativos y los otros tres acerca de la Atención a quemados; Cómo hablar en público; y Urología. En cuanto a Talleres, se impartieron diecinueve –5 en Tudela y 2 en Estella- y fueron seguidos por 467 alumnos. Hubo tres talleres distintos, de los que se celebraron varias ediciones. Así, el más demandado fue el de Electrocardiogramas, con nueve ediciones, seguido por el de Heridas y Suturas, ocho ediciones, y Medicina del Deporte en Enfermería, dos ediciones. Asimismo, hubo un curso de Acreditación para Operadores de Radiodiagnóstico, con 30 asistentes.

Además de la formación continuada, durante el año pasado se impartió un Curso de Experto en Enfermería de Urgencias, con 41 alumnos. En cuanto a informática, hubo dos cursos de Informática Avanzada, con 57 asistentes, y tres de Básica, que reunieron frente al ordenador a 149 colegiados.

Estos son los Cursos de Formación Continuada y Talleres programados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para el tercer trimestre.

Cursos

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

TÍTULO

Gestor de Unidades de EnfermeríaPamplona15 a 19 de abril2 a 5 de marzo

Formación de FormadoresEstella22 a 26 de abril8 a 12 de abril

Paciente Politraumatizado en el Ámbito RuralPamplona6 a 10 de mayo15 a 19 de abril

Pacientes de Alto RiesgoTudela13 a 17 de mayo22 a 26 de abril

SEMINARIOS Y TALLERES

Obesidad y DiabetesPamplona3 a 7 de junio13 a 17 de mayo TÍTULO

ElectrocardiogramasPamplona22 a 25 de abril8 a 12 de abril

Cuidados Paliativos en EnfermeríaPamplona13 a 17 de mayo22 a 26 de abril

ElectrocardiogramasPamplona20 a 23 de mayo6 a 10 de mayo

Atención de Enfermería en el DueloTudela3 a 7 de junio13 a 17 de mayo

Urgencias UrológicasPamplona17 a 19 de junio27 a 31 de mayo

Cuidados Paliativos en EnfermeríaEstella17 a 21 de junio27 a 31 de mayo

ElectrocardiogramasPamplona24 a 27 de junio3 a 7 de junio

Sensibilizar sobre la cooperación internacional

LA ENFERMERA FLORENTINA

QUINZAÑOS HA ESTADO UN MES EN MAURITANIA

CON UN PROGRAMA DE LA ONG ENFERMERAS PARA EL MUNDO

LAENFERMERANAVARRA FLORENTINA QUINZAÑOS OSÉSHAPARTICIPADOENEL “C URSO DE F ORMACIÓNDE AGENTES SENSIBILIZADORESEN COOPERACIÓN INTERNACIONAL”, ORGANIZADOPORLA ONG ENFERMERASPARAEL M UNDO (EPM), ATRAVÉSDELCUALHA ESTADODURANTEUNMESEN N OUADHIBOU , CIUDADMAURITANAENLAQUE EPM ESTÁ CONSTRUYENDOUN CENTRODE FORMACIÓNPARA ENFERMERAS

En dicho programa de formación participaron más de 130 personas, en su mayoría profesionales de Enfermería, y se desarrolló durante la primavera del 2001 en Santander, Córdoba, Las Palmas, Barcelona y Madrid. Florentina Quinzaños, que asistió al impartido en Madrid, fue la única enfermera navarra participante en esta edición del curso. Los talleres teóricos previos a la estancia en un país en vías de desarrollo tuvieron lugar durante dos fines de semana.

Con esta iniciativa, Enfermeras para el Mundo pretende, por un lado, canalizar las inquietudes voluntarias de cooperación internacional de profesionales que aún no han vivido una experiencia así, y por otro parte, que sus profesionales se conciencien de las especiales condiciones que se viven en países en vías de desarrollo, y a partir de ahí, cumplan una función sensibilizadora en la sociedad española.

UNA EXPERIENCIA

PARA REPETIR

La peraltesa Florentina Quinzaños, que trabaja en el

Servicio de Hemodiálisis del Hospital Reina Sofía de Tudela, no duda en calificar positivamente su experiencia en Mauritania, a pesar de que necesito recurrir a días de vacaciones para poder ir. “Fue genial, una experiencia para repetir tanto a nivel personal, como de voluntariado y profesional”. Después de la formación teórica, los participantes en el curso de formación de agentes sensibilizadores tenían la posibilidad de elegir como destino Colombia, Ecuador o Mauritania. Junto a otras cinco enfermeras, Florentina acudió al país africano en el que su principal misión “consistía en observar

el estado de salud de la población, sobre el que hicimos un trabajo”.

Además de esta labor, destinada a diseñar la futura formación de la enfermeras mauritanas, también tuvieron la posibilidad de ejercer su profesión en Nouadhibou. “Hay varios centros de salud en los que se pasa consulta y a la vez hay hospitalización. A cada una nos colocaron en los puestos más afines con el trabajo que realizamos normalmente”. Una vez allí, y viendo las necesidades sanitarias de la población, lamenta que “este programa no incluya traer medios que beneficien directamente sobre la población, sino que sus fines consisten en la formación de enfermeras. Si nos hubiesen dado vacunas, hubiésemos puesto muchísimas”.

FORMACIÓN DE ENFERMERAS

La construcción de un Centro de Formación para Enfermeras se enmarca dentro del “Plan Global de Formación del Personal de Enfermería de la ciudad de Nouadhibou”, firmado el

Charla sobre la estancia en Mauritania

Dentro de la labor de sensibilización sobre las condiciones sanitarias en un país en vías de desarrollo, Florentina Quinzaños va a ofrecer una chara el próximo día 17 de abril en el aula Bardenas Reales del Colegio de Enfermería de Navarra a partir de las 17,30 horas. Además de mostrar fotos

año pasado por el alcalde de la ciudad, Abdellahi Ould Minh, y el presidente de la ONG Enfermeras para el Mundo, Máximo González Jurado.

de su estancia en Mauritania, quiere dar a conocer su experiencia en una ONG como “persona, como voluntaria y como enfermera”. Se puede obtener más información sobre las actividades de Enfermeras para el Mundo en su página web: www.enfermundi.com/ong.

Después de la formación teórica, los participantes en el curso de agentes sensibilizadores podían elegir como destino Colombia, Ecuador o Mauritania. Junto a otras cinco enfermeras, Florentina acudió al país africano en el que su principal misión “consistía en observar el estado de los centros de salud de la población, sobre el que hicimos un trabajo”. Además de esta labor, destinada a diseñar la futura formación de la enfermeras mauritanas, también tuvieron la posibilidad de ejercer su profesión en Nouadhibou. “Hay varios centros de salud en los que se pasa consulta y a la vez hay hospitalización. A cada una nos colocaron en los puestos más afines con el trabajo que realizamos normalmente”. Una vez allí, y viendo las necesidades sanitarias de la población, lamenta que “este programa no incluya traer medios que beneficien directamente sobre la población, ya que si nos hubiesen dado vacunas, hubiésemos puesto muchísimas”. Al mismo tiempo, confía en que el objetivo del proyecto, la formación de enfermeras, se traducirá en resultados positivos a largo plazo para la salud de los mauritanos.

Una de las fotografías que Florentina Quinzaños tomó en Mauritania en la que se ve a un niño hospitalizado
Florentina Quinzaños trabaja en el
Hospital Reina Sofía de Tudela

UNAREPRESENTACIÓNDE LOSDISTINTOSÁMBITOS DELA ENFERMERÍANAVARRA, ENCABEZADA PORELPRESIDENTEDEL COLEGIODE E NFERMERÍA , PABLODE M IGUEL A DRIÁN , PARTICIPÓENUNHOMENAJE ALA MINISTRADE SANIDAD Y CONSUMO, CELIA VILLALOBOS TALERO, QUETUVOLUGARELPASADO 12 DEFEBREROEN MADRID. ALREDEDOR DE 1.400 PERSONASPROCEDENTESDETODOELPAÍS, LA GRANMAYORÍAPROFESIONALESDE E NFERMERÍA , RECONOCIERONCONESTEACTOLA LABORDESEMPEÑADAAFAVORDEPROFESIÓNENFERMERAPOR CELIA VILLALOBOS

La representación navarra estuvo integrada por dieciséis personas, entre los que se encontraban profesionales de Enfermería de distintos centros sanitarios, miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y profesoras de las escuelas de Enfermería de ambas universidades navarras.

En la misma celebración, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, impuso a la ministra el Collar de Enfermería en su categoría de Oro, cuya concesión acordó por unanimidad el Pleno de dicho Consejo. Cabe destacar que Celia Villalobos es la primera persona física que cuenta con esta distinción.

MONUMENTO A LOS FUEROS

Durante el homenaje, los representantes de los distintos colegios autonómicos obsequiaron a la Ministra de Sanidad y Consumo con objetos representativos de cada comunidad autónoma. Por parte del Colegio de Enfermería de Navarra, el presidente Pablo de Miguel y la

El Colegio de Navarra participó en el homenaje a la Ministra de Sanidad

“NO HE HECHO MÁS QUE PONER SOBRE EL PAPEL LA INMENSA TAREA QUE REALIZA LA ENFERMERÍA”, ASEGURÓ CELIA VILLALOBOS

vocal Maite Esporrín Las Heras entregaron a la ministra una réplica del Monumento a los Fueros situado en el paseo de Sarasate de Pamplona.

Tras la imposición del Collar, Celia Villalobos tuvo palabras de agradecimiento hacia la Enfermería y destacó la valiosa aportación que presta al sistema sanitario, al tiempo que ratificó su compromiso con esta profesión.

"No he hecho más que poner sobre el papel la inmensa tarea que realizan los enfermeros y enfermeras españoles. Les he dado lo que se merecen", dijo en alusión al Estatuto de la Profesión y al Acuerdo Marco firmado entre el Ministerio y el Consejo General de Enfermería.

La ministra se mostró también convencida de que la Enfermería cobrará

una relevancia especial en la asistencia gerontológica y en el control de los enfermos crónicos.

Por su parte, Máximo González Jurado manifestó que "Celia Villalobos ha entrado en la historia de la Enfermería con letras de oro". En su discurso, en el que analizó alguno de los retos alcanzados por la ministra durante los dos años de mandato, aseguró que Villalobos "se ha volcado" con las profesiones sanitarias y ha optado por el "compromiso" frente a otras formas de hacer política "menos ruidosas".

HIMNO DE LA ENFERMERÍA

La periodista María Teresa Campos fue la encargada de conducir el acto en reconocimiento a la ministra. Este homenaje es la primera acti-

vidad que el Consejo General de Enfermería ha programado con motivo de la conmemoración del Centenario de su creación (1902-2002). Además de la entrega del Collar de Enfermería a la ministra de Sanidad, el acto contó con otra novedad como fue la presentación de la letra escrita por Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez, y la música compuesta por Pablo Miyar del himno de la Enfermería Española. El acto contó también con la asistencia de numerosas personalidades del mundo político, representantes de distintas organizaciones profesionales, directivos de la industria farmacéutica y de fundaciones y una amplia representación del sector sanitario.

Un momento del homenaje. De izquierda a derecha, Maite Esporrín, Pablo de Miguel, Celia Villalobos y Máximo González Jurado.

ESTEARTÍCULOHASIDOREALIZADOPOR FLORENTINA QUINZAÑOS O SÉS , ENFERMERAQUETRABAJAENEL SERVICIODE HEMODIÁLISISDEL H OSPITAL R EINA SOFÍADE TUDELA

HACEUNOSCINCOAÑOSESTUVE HACIENDOUNASPRÁCTICASA DOMICILIOQUEJAMÁSHEDEOLVIDAR . E NAQUELLAOCASIÓN TUVEQUEATENDERAUNAPACIENTESORDA-MUDAEINVIDENTEQUECONSERVABATODASSUS CAPACIDADESMENTALES. ATENDERLA, SÍ… PERO ¿CÓMO? ¿CÓMOHACERLESABERQUEESTABA PRESENTEENSUHABITACIÓNSIN QUEELLASEASUSTASE? ¿CÓMO DECIRLEQUIENERAYO? TACTO YOLFATOERANLOSÚNICOSSENTIDOSQUETENÍAAMIFAVOR: EMPECÉDÁNDOLEUNACARICIA ENLAMANODERECHACOMOSALUDOYCOMOSEÑALDEMIPRESENCIALEACERQUÉUNAPULSERADEPERLASQUEELLALLEVABA SIEMPRE. LOQUEHASTAENTONCESNOHABÍATENIDOENCUENTAENLARELACIÓNCONELPACIENTE, SEPRESENTÓCOMOLO MÁSIMPORTANTE

Esta experiencia orientó mis lecturas y me hizo reflexionar sobre el tacto. Los profesionales de la salud tocamos varias personas y repetidas veces en nuestra jornada laboral. Propongo que nos paremos a pensar: ¿Qué sentimos cuando nos tocan? ¿Qué siente entonces el paciente? y ¿Cómo interviene la sensación táctil en la relación?

Las definiciones del tacto lo muestran como una sensación física, un “sentido corporal extendido por todo el cuerpo, con el que se perciben las sensaciones de contacto, de presión, de calor y de frío”(1). Sin embargo, tiene también un componente emocional que aparece en el sentido figurado de la palabra como en las expresiones

El tacto: un aliado más para Enfermería

“tener tacto”o “tocar muy de cerca”.

El tacto en sí no es una emoción, pero su naturaleza sensorial induce cambios nerviosos, glandulares y mentales, que lo asemejan a una emoción.

La piel, el cuerpo y las manos son los principales actores de este sentido.

COMPONENTE FISIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO

La piel presenta un componente fisiológico y otro psicológico. Aparece en el embrión al final del segundo mes de gestación, antes que cualquier otro sistema sensorial. Es el sistema más extenso del cuerpo ya que representa 2.500 cm2 en el recién nacido y 18.000 en el adulto. La superficie de

la piel comprende un número importante de receptores sensitivos estimados en 50 cada cien mm2; éstos reciben y transmiten estímulos hacia la corteza cerebral dándonos información sobre nuestro entorno. La piel es, de este modo, el punto de partida de nuestra adaptación al mundo exterior. Los otros órganos sensoriales están en estrecha relación con la piel. Sin embargo un ser humano puede vivir ciego, sordo, y carecer totalmente del gusto, del olfato, pero no puede sobrevivir un instante sin las funciones aseguradas por la piel. De hecho, una persona quemada gravemente tiene muchas dificultades para mantener su homeostasis. El tegumento cutáneo asegura muchas funciones entre las

que cabe destacar: protección, absorción, secreción, excreción, respiración y regulación de la temperatura. La complejidad de este órgano va más allá de lo fisiológico. Caricias y abrazos maternos son percibidos por el recién nacido como una estimulación y más tarde en el desarrollo toman un valor comunicativo. “El masaje se vuelve mensaje” (2). Didier Anzieu explica que el Yo del sujeto, su identidad, su personalidad, se apoyan, se construyen sobre la base de un Yo-piel. Es a partir de su piel cuando el sujeto se hace una primera identidad puesto que delimita un interior y un exterior. Se puede observar que muchos adolescentes, al pasar por una crisis de iden-

El tacto está presente en cada uno de los cuidados de Enfermería

tidad, presentan problemas cutáneos como el acné. La comunicación casi involuntaria que se ejerce a través de la piel, cuando nos enrojecemos de vergüenza o nos ponemos pálidos de dolor, nos muestra que los demás también nos perciben a través de este órgano.

El cuerpo humano esta limitado por la piel pero el espacio vital de una persona no se resume en lo que vemos. Existe un espacio pericorporal parecido a una burbuja que delimita el territorio íntimo e influye en los contactos con otras personas. Concretamente, el antropólogo E.T. Hall distingue cuatro distancias de las cuales dependen cuatro tipos de relaciones diferentes (3):

• Del contacto a 45 cm: distancia íntima reservada para la lucha, el acto sexual o la protección.

• De 45 a 120 cm: distancia personal donde el contacto físico aún es posible, durante el apretón de manos, la conversación o el baile.

• De 120 a 360 cm: distancia social caracterizada por la relación de trabajo en la cual la distancia aumenta proporcionalmente al orden jerárquico.

• De 360 a 700 cm: distancia política que aparece en las conferencias o en los discursos.

De forma muy sencilla, cuando vamos a sentarnos en un autobús, si vamos solos y hay sitios suficientes nos pondremos en la fila vacía, en cambio si estamos acompañados buscamos dos asientos libres juntos.

Tocar a alguien tiene aspectos positivos y negativos para la persona que es tocada: esto se debe al proceso de desarrollo psicosocial del individuo.

El contacto entre la madre y su hijo es imprescindible para acabar la gestación puesto que nacemos antes que esta finalice. En el proceso de crecimiento, a través de abrazos y caricias, el niño recibe amor suficiente para moldear su identidad y su autoestima. La seguridad de base es transmitida por el afecto que procura la madre a través del tacto.

Al crecer, el niño se acostumbra al entorno tocando todo lo que ve. Se relaciona con otras personas y va integrando las reglas sociales que restringen de forma importante el sentido del tacto. Se habla de una prohibición del tacto opuesta a la pulsión de apego: “no cogemos, preguntamos primero y debemos aceptar el riesgo de un rechazo o de un plazo” (2).

Una vez adulto, uno está sometido a una serie de reglas y modos de comunicación que no permiten desarrollar el tacto. La sociedad lo convierte en algo vergonzoso al recordar su componente sensual. Apartada del contexto amoroso, la relación táctil entre dos personas, al igual que el cuerpo desnudo, parece estar fuera de lugar. Sin embargo, al esperar en su coche que el semáforo se ponga verde ¿quién puede negarse a “tocar su nariz, acariciarla, aplastarla, comprimirla, retorcerla, frotarla por debajo …” (4)? Las sensaciones táctiles agradables que se buscan al sentir la caricia del viento sobre el rostro, la hierba bajo los pies o el agua rodeando nuestro cuerpo, ponen de manifiesto la necesidad de ser tocado.

Cada uno de nosotros es único, tiene una historia y un desarrollo particular, por eso, aparte de los lími-

tes sociales, el tacto tiene sus propios límites: según la cultura o los tabúes personales, el bien del tacto puede causar problema. Al vivir el contacto presente, las experiencias táctiles anteriores vuelven a surgir a favor si han sido agradables o en contra si han sido violentas.

EL TACTO EN ENFERMERÍA

Traslademos ahora estas reflexiones al campo de la enfermería. Día tras día, nos acercamos a los pacientes con nuestro cuerpo, los tocamos con nuestras manos y con nuestra piel. No debemos olvidar que el tacto esta presente en cada cuidado de enfermería ya puede ser técnico, preventivo, educativo, de confort o relacional.

El acto técnico de canalizar una vena supone tocar al paciente aproximadamente unas cinco veces: poner el compresor, localizar la vena, desinfectar la zona de punción, pinchar y poner el apósito. Al prevenir las flebitis solemos tocar la pierna para apreciar la dureza del gemelo. Según la autonomía del paciente la cantidad de contactos durante el aseo puede variar indefinidamente. Entramos como siempre en la distancia íntima de la persona pero en este caso particular debemos tener en cuenta que, sin conocernos de nada, el paciente se presenta desnudo delante nuestro. La problemática del pudor se añade por mucho que las dos personas interesadas sitúen la relación dentro de los actos de atención al paciente. En momentos delicados como la muerte de un familiar, la mano puesta sobre el hombro del que sufre como signo de apoyo vale más que cualquier palabra.

1

Diccionario enciclopédico ilustrado PARRAMÓN. Par ramón ediciones 1992; 1868

2 Le Moi-peau. ANZIEU, D. Editions Dunod, 1985; 38: 149.

3 Le toucher apprivoisé. Pour une approche différente du soigné.

SAVATOVSKI, J. Y PRAYEZ, P. Editions Lamar re Poinat, 1989; 104.

INVESTIGACIÓN ■ BIBLIOGRAFIA

4 La peau et le toucher. Un premier langage. MONTAGU, A. Editions du Seuil, 1979; 75.

5

Enrichissement des interventions en soins infirmiers.

POLETTI, R. Collection Infir mière d’Aujourd’hui. Editions le Centurion, 1980; 101.

La sensación de respeto que siente la persona depende del modo en que se le trata. El tacto, integrado en el conjunto de la comunicación no verbal, forma una parte importante en el trato de la persona aunque solo sea por su frecuencia. Para usarlo adecuadamente, debemos “desarrollar nuestra sensibilidad táctil, afinar nuestros gestos, en una palabra, reaprender a tocar los enfermos”(5). Las prisas y la rutina no deben hacernos olvidar ni su carácter positivo, ni sus límites.

ENESTANUEVA ENTREGAQUE ANALIZAEL ESTRÉSAL QUESEVE

SOMETIDALAPROFESIÓN, QUEREMOSPROPORCIONAROSUNINSTRUMENTO QUEPERMITAREALIZAR UNAMEDICIÓNFIABLEDE VUESTROSNIVELESDE DESGASTEPROFESIONAL CONTESTANDODEFORMA HONESTAALPRESENTE CUESTIONARIOPODRÁSTENERUNAVISIÓNCLARADE TUSÍNDROMEYPROCESO DE “ BURNOUT ” YDETU PERSONALIDADRESISTENTE . A LOSPRESENTES CUESTIONARIOSAÑADIMOS TABLASPARASUCORRECCIÓN. UNANÁLISISPOSTERIOROSPERMITIRÁTOMAR DECISIONESADECUADAS

PARAPREVENIRDETERIOROSOFRENARLOSQUE HAYANPODIDOAPARECER

Síndrome de “Burnout” (II)

Por favor, responda acerca de cómo se siente con respecto a las siguientes preguntas:

NuncaPocas veces Una vez Unas pocas Una vez Pocas veces Todos al año o menosal mes o menosveces al mesa la semanaa la semanalos días

1Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2Me siento acabado al final de la jornada.

3Me siento fatigado al levantarme por la mañana y tener que enfrentarme a otro día de trabajo.

4Trabajar todo el día es realmente estresante para mí.

5Soy capaz de resolver eficazmente los problemas que surgen en mi trabajo.

6Me siento quemado por mi trabajo.

7Siento que estoy haciendo una contribución eficaz a la actividad de mi organización.

8Desde que empecé el empleo he ido perdiendo interés en mi trabajo.

9He ido perdiendo entusiasmo en mi trabajo.

10En mi opinión soy bueno haciendo mi trabajo.

11Me siento realizado cuando llevo a cabo algo en mi trabajo.

12He realizado muchas cosas que valen la pena en mi trabajo.

13Sólo quiero hacer mi trabajo y que no me molesten.

14Me he vuelto más cínico acerca de si mi trabajo vale para algo.

15Dudo sobre el valor de mi trabajo.

16En mi trabajo estoy seguro de que soy eficaz haciendo cosas.

Puntuaciones

Por favor, conteste a las siguientes preguntas según su nivel de acuerdo:

NingunoEscasoIntermedioBastanteTotal

1En general estoy más bien harto de mi trabajo.

2Me disgusta mi trabajo.

3Los usuarios de mi trabajo tienen frecuentemente exigencias excesivas y comportamientos irritantes

4Mi supervisor me presta poca atención.

5Mi trabajo profesional me ofrece actualmente escasos retos personales.

6Mi trabajo actual carece de interés.

7Cuando estoy en mi trabajo me siento de mal humor.

8Los compañeros no nos apoyamos en el trabajo.

9Las relaciones personales en el trabajo son pobres.

10Dada la responsabilidad que tengo en mi trabajo, no conozco bien los resultados y el alcance del mismo.

11Las personas a las que tengo que atender reconocen muy poco los esfuerzos que se hacen por ellos.

12Mi interés por el desarrollo profesional es actualmente muy escaso.

13El trabajo que realizo repercute en mi salud personal (dolor de cabeza, insomnio, etc.)

14Mi trabajo es repetitivo.

15Estoy quemado por mi trabajo.

16El clima y el ambiente de mi trabajo es malo.

17El trabajo está afectando a mis relaciones familiares y personales.

18Procuro despersonalizar las relaciones con los usuarios de mi trabajo.

19El trabajo que hago dista de ser el que yo hubiera querido.

20Mi trabajo me resulta muy aburrido.

21Los problemas de mi trabajo hacen que mi rendimiento sea menor.

Puntuaciones

SOLUCIONES AL ESTRÉS EN

Exprese el nivel de acuerdo o desacuerdo que tiene con las siguientes expresiones:

1234

Totalmente en En De acuerdoTotalmente desacuerdodesacuerdode acuerdo

1A menudo trabajo duro, pues es la mejor manera para alcanzar mis propias metas.

2Aún cuando suponga mayor esfuerzo, opto por trabajos que suponen para mí una experiencia nueva.

3No me esfuerzo en mi trabajo, ya que, de cualquier forma, el resultado es el mismo.

4Considero que el trabajo que realizo es de valor para la sociedad y no me importa dedicarle todos mis esfuerzos.

5En mi trabajo me atraen preferentemente las innovaciones y novedades en los procedimientos.

6No importa lo que me empeñe, a pesar de mis esfuerzos no suelo conseguir nada.

7Realmente me preocupo y me identifico con mi trabajo.

8En mi trabajo profesional me atraen aquellas tareas y situaciones que implican un desafío personal.

9Aunque me esfuerce no se consigue nada.

10Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me dedique totalmente a él.

11En la medida que puedo, trato de tener nuevas experiencias en mi trabajo cotidiano.

12La mayoría de las veces no merece la pena que me esfuerce ya que, haga lo que haga, las cosas nunca me salen.

13La mayoría de las veces mis jefes o superiores toman en consideración lo que yo tenga que decir.

14Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y diferentes en mi ambiente de trabajo.

15Siento que si alguien trata de herirme, poco puedo hacer para intentar pararle.

16La mejor manera que tengo de alcanzar mis propias metas es implicándome a fondo.

17Tengo una gran curiosidad por lo novedoso tanto a nivel personal como profesional.

18Aunque hagas un buen trabajo jamás alcanzarás las metas.

19Mis propias ilusiones son las que hacen que siga adelante con la realización de mi actividad.

20Me gusta que haya una gran variedad en mi trabajo.

21 Frecuentemente siento que puedo cambiar lo que podría ocurrir mañana a través de lo que estoy haciendo hoy.

Puntuaciones i Implicación___ r Reto___ c Control___

Perfil de desgaste profesional

Una vez hayas sumado las puntuaciones obtenidas en las casillas destacadas de cada item (y colocadas las que se encuentran en la misma columna, en la casilla que le corresponde debajo), transcribe tus resultados en las siguientes líneas de puntuaciones:

Autores de los cuestionarios

Los presentes cuestionarios adaptados han sido recogidos con las autorizaciones pertinentes de sus autores.

• LAEVALUACIÓNDELBURNOUTPROFESIONAL. FACTORIALIZACIÓNDEL MBI-GS. U N ANÁLISISPRELIMINAR

Bernardo Moreno-Jiménez, Raquel Rodríguez Carvajal, Eva Escobar Redonda.

Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma. Madrid. Publicados en: Ansiedad y Estrés, 2001, 7, (1), pp 69-78

• LAEVALUACIÓNDELBURNOUT. PROBLEMASYALTERNATIVAS. EL CBB COMOEVALUACIÓNDELOSELEMENTOSDEL PROCESO

Bernardo Moreno Jiménez, Rocío Bustos, Alberto Matallana, Teresa Miralles. Dpto. Psicología Biológica y de la Salud. UAM. Publicado en: Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones.13,2,pp 185-207.

Si quieres puedes enviar las puntuaciones obtenidas al siguiente e-mail: bernardo.moreno@uam.es

Después de unir tus puntos en cada línea habrás definido tu perfil de desgaste profesional. Piensa en la posición en que te encuentras y acude al inmediatamente anterior artículo de esta sección de estrés del anterior número de Pulso, así como a todos los que le preceden. En ellos encontrarás claves que te ayudarán a poner freno al posible proceso de “burnout” en que te encuentres o a prevenirlo en condiciones.

José Ángel Lorente Pavón Licenciado en Educación. Master en drogodependencias. Profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud –UCM
Miguel Ángel Carretero Díaz Diplomado en Enfermería. Licenciado en Educación. Doctor en Educación. Profesor de la Universidad de León

Ofertas de empleo en Europa para profesionales de Enfermería

Recientemente se han recibido en el Colegio de Enfermería de Navarra una serie de ofertas de trabajo para profesionales de Enfermería en distintos países europeos, remitidas desde el Servicio Navarro de Empleo a través del servicio Eures (European Employment Services).

A continuación se ofrecen datos de algunas ofertas, si bien la información más detallada y actualizada puede encontrarse en la siguiente dirección de internet: http://www.inem.es/ciudadano/p_euex.html.

70 puestos en dos hospitales holandeses

Dos hospitales holandeses ofertan un total de 70 plazas para enfermeros. El Hospital Hilversum, ubicado en la ciudad del mismo nombre próxima a Amsterdam, es un hospital general con 490 camas, 1.500 trabajadores, 85 especialistas médicos y 24 especialidades diferentes, básicas y específicas. El otro centro, el Hospital Leyenburg, es un hospital académico de gran renombre clínico en la región de La Haya, en el cual están representadas casi todas las especialidades médicas. En este hospital se imparten cursos de Capacitación de Enfermería Especializada y Cursos de Enfermería específicos de las distintas especialidades.

CONDICIONES

• Titulación: diploma oficial de Enfermería.

• Período de prueba: dos meses.

• Contrato de trabajo:

COMOYASEINFORMÓENELANTERIORNÚMERODE P ULSO , LA “F ONDAZIONE SALVATORE MAUGERI” NECESITAENFERMEROSPARACINCODESUSCLÍNICASUBICADASENDISTINTAS POBLACIONESCERCANASA MILÁN , ENELNORTEDE I TALIA LOSCENTROSESTÁNESPECIALIZADOSPRINCIPALMENTEENLA REHABILITACIÓNYRECUPERACIÓNNEUROMOTORA, NEUMOLÓGICAYCARDIOLÓGICA

En cuanto a condiciones laborales, según explicaron

inicialmente por un año, pasando después a indefinido.

• Horas de trabajo y días libres: 36 horas semanales. Un día libre quincenal.

• Condiciones económicas: según convenio colectivo de trabajo.

• Salario: entre 1.787 y 2.410 euros, para personas sin experiencia, y entre 2.039 y 2.738 euros, para puestos con especialidad, en ambos casos es el bruto mensual, promedio de descuento un 30%.

• Vacaciones anuales: 4 semanas.

• Cobertura de Seguridad Social: además del Régimen General, hay otras coberturas adicionales.

• Posibilidad de promoción profesional y Formación Continua.

• Presencia del Tutor.

• Alojamiento y comida: en parte subvencionado.

• Cursos de holandés para los contratados.

En cuanto a la red Eures en Navarra, está ubicada en el Servicio Navarro de Empleo, calle Arcadio María Larraona, 1 –plantas 2 y 3Pamplona. Su teléfono es el 948 194020, el fax 948 194070 y la dirección de correo electrónico es eures-navarra.vilches@inem.es

Plazas en distintas regiones francesas

Las Federaciones Hospitalarias Francesas han firmado con el OMI. "Office des Migrations Internationales" un convenio para que se encargue de contratar enfermeros españoles interesados en trabajar en Francia.

CONDICIONES

Existen ofertas de empleo en todas las regiones de Francia, que tienen las siguientes características generales:

• Los/as enfermeros/as tendrán los mismos derechos y obligaciones que sus compañeros franceses, referente a la selección, al salario, a la promoción y a la formación profesional.

• Tipo de contrato de trabajo: indefinido.

• Horario de trabajo: 35 horas semanales, horario continuado (de día o de noche).

• Vacaciones anuales: 5 semanas.

• Salario mínimo: 1.442 Euros (240.000 ptas.) neto mes para un enfermero debutante, trabajando de día y dos domingos al mes.

• Condiciones generales según convenio colectivo.

• Alojamiento: asegurado y pagado el primer mes, y ayuda en las posteriores búsquedas.

• Presencia de un tutor que facilite la incorporación y adaptación.

• Formación en Francia: cursillo de francés de un mes; formación para ayudar al profesional en su adaptación a su nuevo lugar de trabajo. El mes de formación forma parte del contrato de trabajo, las personas recibirán su salario al final del curso.

Oferta de la “Fondazione Salvatore Maugeri” para la región de Milán

representantes de la Fundación en el Colegio de Enfermería de Navarra, el sueldo supera 1.200 euros netos, se paga desde el primer día de trabajo y los meses de pago son trece. El contrato que se establece es indefinido y contempla 30 días de vacaciones por año. Semanalmente se trabajan 36 horas. Al mes, hay 20 días de tra-

bajo y 11 de descanso. Otras ventajas para los profesionales españoles –según explicaron los directivos italianos- consisten en el alojamiento gratuito durante dos años, al igual que las comidas en el comedor del hospital. Los enfermeros viven en pisos próximos al centro de trabajo en los que la Fundación paga también

el gasto de agua, luz y gas, además de hacerse cargo del coste de la tramitación de la documentación y de la inscripción en el Colegio de Enfermeros Profesionales. Asimismo, una vez que hayan cumplido seis meses de trabajo, la “Fondazione Salvatore Maugeri” reembolsa a los enfermeros españoles el importe del viaje hasta Italia.

DESPUÉSDE 700 HORASDECLASE , ELPAMPLONÉS JORGE BIURRUN C ÍATERMINÓELPASADOENEROEL II

CURSO UNIVERSITARIODE ESPECIALIZACIÓNEN M EDICINADE U RGENCIASEN M ONTAÑA . S E TRATADELPRIMERENFERMERO NAVARROQUEOBTIENEESTETÍTULOPROPIODELA UNIVERSIDADDE ZARAGOZA, ENCAMINADOAMEDICALIZARLOSGRUPOS DERESCATEENMONTAÑA

Aficionado a los deportes de montaña, a este pamplonés tampoco le son ajenas las urgencias. Actualmente trabaja en Segovia, en el 061 de Castilla-León, el mismo servicio en el que ejerció anteriormente en Ibiza. Aunque considera que sus funciones en un rescate de montaña son similares a las que realiza en una ambulancia medicalizada, “ya que se trata de estabilizar al afectado para el transporte, al trabajo propio de una UVI móvil hay que sumarle la problemática que presenta la montaña, como el acceso, la climatología...”

TRES MÓDULOS

PRÁCTICOS

Jorge Biurrun inició este curso en 1999 junto a otra enfermera navarra, Pilar Belzunce Alfonso, quien se vio obligada a abandonarlo por una lesión. Dada la importancia de las clase prácticas, también Biurrun ha tenido que posponer seis meses la realización de un módulo práctico debido a una luxación en el dedo de una mano.

Comenzaron el curso 60 personas, 28 de ellos enfermeros, si bien los tres últimos módulos están limitados a 30 alumnos, son de carácter práctico y se desarrollan en el Pirineo aragonés. “El tercero consiste en pruebas de esquí, de escalada, de resistencia...”, ex-

Jorge Biurrun, un enfermero especializado en rescates de montaña

HA REALIZADO EL CURSO DE MEDICINA DE URGENCIAS

EN MONTAÑA QUE SE DESARROLLA EN EL PIRINEO ARAGONÉS

plica. El cuarto se desarrolla en Candanchú, junto a unidades del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (SEREIM). El quinto y último consiste en “realizar prácticas en Jaca y en Unidades de la Guardia Civil. Cuando hay un rescate, sales con el helicóptero de la Guardia Civil”.

A pesar de la dedicación y del desembolso económico que le ha supuesto el curso, este enfermero navarro destaca entre lo positivo

“las relaciones personales y lo aprendido en relación con la montaña”. De la formación recibida, la principal aportación referida a los rescates en montaña ha sido “la importancia de la seguridad, algo que se pierde si no lo practicas”.

FORMAR EQUIPOS MIXTOS

De todos modos, Jorge Biurrun es consciente de que actualmente los profesionales de Enfermería no lo tienen fácil para trabajar en el ámbito de las urgencias de montaña. “Apenas hay posibilidades, pero nunca se sabe. Hay que empezar a moverse, aprender y trabajar para conseguirlo. Lo que ocurre es que este tipo de urgencias se atienden generalmente de día en helicóptero, cuya capacidad es limitada para medios materiales y, sobre todo, humanos. Por ello, se da prioridad al médico y no se contrata a enfermeros”.

En su opinión, el servicio ideal para atender estas urgencias debería correr a cargo de equipos mixtos “con personal de rescate que tenga buenos conocimientos sanitarios y personal sanitario que sepa de técnicas de rescate, para que ambos se apoyen. La población en general sería la gran beneficiada, tanto montañeros como montañeses. Además, este tipo de equipos no debería limitarse a la montaña, sino también a aquellas zonas rurales cuya orografía complica la prestación de la asistencia sanitaria con los mismos medios que se dispone en una zona urbana”.

En Navarra, considera Biurrun, sería necesario contar con este tipo de equipos de rescate en los que hubiera personal sanitario “porque la orografía existente es abrupta y hay zonas con una gran dispersión geográfica. También hay muchas personas que realizan deportes de montaña, federados o no. En estos momentos se encarga la Guardia Civil, ya que el grupo de los Bomberos se disolvió. Por parte de la Guardia Civil hay interés en formar estos equipos pues ellos no son personal sanitario cualificado, sino rescatadores con nociones básicas y, lógicamente, la asistencia sanitaria durante el rescate es mínima. Para formar un equipo hace falta personal sanitario que tenga conocimientos sobre seguridad y rescate, algo que hoy en día no es fácil de encontrar”.

Imagen de Jorge Biurrun durante la realización de una práctica en Riglos
Jorge Biurrun trabaja actualmente en Segovia

¿Es posible cambiar pesetas por euros a partir el 1 de marzo de 2002?

Sí. El 28 de febrero termina el periodo de convivencia de la peseta y el euro. La peseta solamente tendrá valor de canje en el Banco de España, entidades financieras y cooperativas de crédito hasta el 30 de junio de 2002. A partir de esta fecha únicamente podrá canjearse en el Banco de España, por tiempo indefinido. El cambio será gratuito y queda prohibido el cobro de cualquier tipo de gasto, comisión o concepto análogo en relación con el mismo.

¿Cómo deben emitirse las facturas con la llegada del euro?

Las facturas emitidas con posterioridad al 1 de enero de 2002 deberán expresarse exclusivamente en euros, aunque podrá indicarse de forma orientativa el precio equivalente en pesetas, aplicando el tipo de conversión y la regla de redondeo, por tiempo indefinido. No obstante, de acuerdo al principio de continuidad (Art.10 de la Ley 46/98), las facturas emitidas en pesetas con anterioridad a 2002 serán válidas a todos los efectos, ya que se entenderán automáticamente redenominadas a euros mediante la aplicación del tipo de conversión y redondeo, por lo que podrán cobrarse o deberán pagarse con normalidad.

¿Cómo se va a realizar el canje de sellos?

Desde hace más de un año, los sellos se denominan tanto en euros como en pesetas. Estos sellos han sido válidos a lo largo del periodo de convivencia de ambas mone-

Preguntas frecuentes sobre el euro

taria se denomina euro. Sin embargo, hay libertad en el uso del término que identifica la centésima parte de un euro, y en el caso de España se pueden utilizar los términos céntimo y cent.

das, es decir, hasta el 28 de febrero de 2002. Los sellos en pesetas podrán canjearse desde el 1 de enero hasta el 30 de junio en las oficinas de correos y telégrafos. Desde el 1 de julio, y por tiempo ilimitado, únicamente podrá realizarse, de forma gratuita, en la Unidad del Servicio Filatélico de Correos y Telégrafos.

¿Cuál es el papel del Parlamento Europeo en la Unión Económica y Monetaria?

El Parlamento Europeo juega un papel cada vez más activo en las decisiones que se toman en la Unión Europea. En lo que respecta a la Unión Económica y Monetaria, el Parlamento participa en la

Información facilitada por Acción Euro de Caja Navarra Si desea información adicional puede contactar en: Tel. 948 208 400 www.accioneuro.can.es euroases@can.es

aprobación de la legislación relativa a la zona euro y desempeña un papel consultivo en relación con diferentes aspectos de su funcionamiento, como por ejemplo, los Estados miembros que están preparados para acceder a la zona euro y los nombramientos del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE). Asimismo, tiene potestad para solicitar al Presidente del BCE y a los miembros de su Comité Ejecutivo que expliquen la política monetaria del BCE ante los comités del Parlamento correspondientes.

¿Cuál es la forma escrita para expresar el euro?

En todos los países de la zona euro, la unidad mone-

La abreviatura oficial para expresar el euro según el Código ISO4217 es “EUR” en todos los idiomas. No hay abreviatura oficial para el cent, pero se puede utilizar “c” o “ct”. El singular de la palabra euro es igual en todos los idiomas, excepto en griego. En el caso del céntimo varía en griego y en finés. La expresión de los plurales y de cantidades mayores que la unidad también presenta diferencias en algunas lenguas.

¿Cuáles son los países candidatos a la adhesión?

La estabilidad económica y política de Europa constituye un polo de atracción para numerosos países europeos que pueden de pleno derecho solicitar su adhesión a la Unión Europea. Los países que han presentado su solicitud son: Turquía, Chipre, Malta, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Letonia, Estonia, Lituania, Bulgaria, República Checa, Eslovenia. En diciembre de 1997 el Consejo Europeo de Luxemburgo decidió abrir en 1998 las negociaciones con seis países: Chipre, Estonia, Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovenia. Estos seis países forman parte de la "primera oleada" de países candidatos. Una "segunda oleada" incluirá a Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia. La apertura de las negociaciones con estos candidatos dependerá de su desarrollo político y económico.

ELPASADO 26 DE ENEROUNADELAS NUEVASAULASDELA

RECIENTEAMPLIACIÓNDELASEDE COLEGIALDE PAMPLONASECONVIRTIÓPORUNASHORASENUNA SALADECATADEVINO. VEINTE PERSONASPARTICIPARONENEL CURSODE CATAQUEORGANIZÓ EL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRACONLACOLABORACIÓN DE ÁNGEL ANOCÍBAR BELOQUI, ENÓLOGOQUEESCRIBELASECCIÓN “CONOCERELVINO” DEESTAPUBLICACIÓN

Ángel Anocíbar, que es Doctor en Enología y Viticultura y director técnico de la bodega Abadía Retuerta, en Valladolid, estuvo acompañado en el curso por Vicente Abete Induráin, enólogo elaborador en dicha bodega y viticultor ecológico. Junto a ellos, intervino Joaquín Gálvez Bauzá, profesor de cata de la Cámara de Comercio de Madrid y del Master de Enología de la UNESCO.

Así, los asistentes pudieron conocer guiados por estos tres expertos las características y virtudes de diecisiete vinos distintos, entre los que predominaron los procedentes de lugares tan alejados como Australia. Precisamente, Joaquín Gálvez destacó la importancia que están adquiriendo los vinos australianos, cuyas ventas en Gran Bretaña ya superan a las de los franceses.

Pese a que el curso se prolongó durante más de tres horas, los participantes al finalizar coincidieron en destacar lo entretenido e interesante que resultó gracias a las explicaciones ofrecidas por los tres enólogos.

VINOS AUSTRALIANOS

En primer lugar, se cataron un blanco joven “Palacio de Bornos 2001”, un rosado joven “Abadía Retuerta 2001”, seguidos de un blanco crianza. Tras explicar qué se en-

Veinte personas participaron en el curso de cata celebrado en el Colegio

tiende por un vino de autor, los asistentes tuvieron oportunidad de probar uno realizado por Ángel Anocíbar, un “Cuveé Palomar 98”, de Abadía Retuerta.

A continuación, el curso se centró en las características y elaboración del vino ecológico. Como muestra, se cataron dos caldos de este tipo, de los que resultó especialmente apreciado el Eco 2001, elaborado con uvas navarras por Vicente Abete.

El recorrido por el mundo del vino llevó a los participantes en el curso hasta el

otro lado del mundo, concretamente hasta Nueva Zelanda. Según comentó Joaquín Gálvez, se trata del país situado más al sur del mundo que produce vino. Se probó un blanco “Wairau River 2002 Sauvignon Blanc”, de la región de Marlborough.

El viaje continuó por Oceanía y se detuvo en Australia. De la región de Riberina de este país se cataron un blanco “Chardonnay 2001” y un tinto “Shiraz 2001”; de la región de Coonawarra se sirvieron un blanco “Penley State Chardonnay 98”, un tinto espumoso “Merlot Hollick 99”, un “Shiraz Hollick 98” y un “Ravenswood Hollick Cabernet Sauvignon 98”; también se probó un “Melba Reserve 95”, procedente de Yarra Walley. El último apartado del curso se dedicó a los denominados vinos especiales. En primer lugar, se cató uno elaborado con uvas atacadas de “podredumbre noble” procedente de Australia, el “Botrytis Sémillon 99 Noble One”. A continuación fueron probados un “Rosado dulce 2001” y un “Oporto 2001”.

El curso de cata se celebró en una de las nuevas aulas de la ampliación de la sede colegial
De izquierda a derecha, Joaquín Gálvez, Ángel Anocíbar y Vicente Abete
Los asistentes probaron diecisiete vinos diferentes

El solarium (rayos UVA)

Los rayos ultravioleta ofrecen propiedades terapéuticas y estéticas

Los rayos ultravioleta no sólo tienen un valor vitalizador, antibacteriano y terapéutico, sino también un valor estético por sus propiedades bronceadoras. El mayor componente de las lámparas son los rayos UVA, que son los de mayor capacidad de penetración en la piel e imprescindibles para completar el bronceado. Manteniendo una ínfima proporción de rayos UVB -su mayor absorción es en la capa córnea-, son beneficiosos para la piel al favorecer la formación de gránulos de melanina. Hay también una pequeña proporción de luz visible de infrarrojos que son los responsables de la sensación de calor que se siente con la lámpara. La dosis excesiva de UVB produce fácilmente escozores y eritemas.

Es importante que la profesional donde vas a tomar los rayos UVA sepa tu historial médico y te haga un cuestionario personal para

asegurar la inocuidad de dichas sesiones, como son: tipo de piel, reacción ante los primeros rayos solares, existencia de alergias y enfermedades (están contraindicadas la TBC pulmonar activa, asma, caquecxia, cardiopatías graves, arterioesclerosis avanzada, varices, vesículas, telangiectasia, hipertensión o hipotensión, insuficiencia renal o hepática severas, hipertiroidismo, diabetes o dermatitis generalizadas, etc.). Así, la profesional te realizará un plan de bronceado, con consejos para antes y después del bronceado, frecuencia con que se deben tomar las sesiones, tiempo de exposición a los rayos y distancia a la que habrá que situar la pantalla.

Recomendaciones

• Eliminar las impurezas y maquillajes de la piel y darse una ducha de agua templada.

• Déjese recomendar el tiempo de exposición a los rayos (cada tipo de piel requiere su tiempo, pues puede quemarse del mismo modo que bajo del sol natural).

• Intente lograr el bronceado con varias sesiones, nunca de golpe.

• Evitar antes de tomar los rayos la aplicación de: colonias, ungüentos, colorantes, quinina, antihistamínicos, aceites esenciales, hidroquinonas, sustancias fotosensibilizantes (hidantoina, estrógenos, progesterona, antibióticos, etc.) y desodorantes.

• Cubrir con un gorro de tela el cabello si esta teñido o decolorado.

• Retirarse las lentillas y ponerse protección ocular, o al menos mantener los ojos bien cerrados.

• Para evitar manchas solares: aplicar protectores de filtro total (se deben usar productos especiales para el solarium y así evitar quemaduras de la piel ).

• Cambiar de posturas para que sea uniforme el bronceado.

• La distancia entre la lámpara y la piel debe ser como mínimo de 15 centímetros.

• Cuanto mayor sea la capa de aire que se interponga, menor será el efecto bronceador del equipo. El calor favorece la vasodilatación de los capilares sanguíneos, incrementando el riego sanguíneo y la oxigenación de la piel.

• Después de la sesión se recomienda una ducha de agua fresca y aplicar una leche hidratante corporal o “after sun”, ya que se suele afectar la elastina y el colágeno de la piel. Así evitará envejecimientos prematuros.

• Si presenta algún tipo de enrojecimiento de la piel o eritema, caracterizado por un tiempo de latencia, es decir, un intervalo entre la irradiación y la aparición del eritema que suele ser de 2 a 6 horas, este es el aviso que muestra una sobredosis de radiación e indica la necesidad de dejar reposar la piel, evitando la nueva exposición hasta una completa normalización de la piel.

• Debe suspender las sesiones al menor síntoma de: cefalea, erupciones vesiculares cutáneas, nauseas, prurito, fiebre ligera, herpes labial, conjuntivitis, etc.

• Para obtener un bronceado seguro hay que valorar hasta el mínimo detalle: considerar las características técnicas del equipo, como son la duración de los tubos que emiten los rayos UVA, cuya duración media es de unas 500 horas (unas 1000 sesiones). Antes y después de usar la lámpara se recomienda limpiarla e higienizarla.

• Se recomienda no fumar dentro del recinto para evitar que este humo se deposite en los tubos reflectantes, así como es aconsejable aspirar el polvo del suelo para evitar que se agarre a las superficies del solarium. Finalmente, es conveniente mantener una buena ventilación y temperatura ambiental, que son fundamentales para un mayor confort .

A

CONTINUACIÓN

SEDETALLAN

LAS NORMASDE

UTILIZACIÓNDE

LANUEVABIBLIOTECA, UBICADAAHORAEN

LAAMPLIACIÓNREALIZADAEN LASINSTALACIONESDEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE NAVARRA

La nueva biblioteca cuenta con una superficie de 46 metros cuadrados, más un altillo de otros 16 metros cuadrados. Dispone de un total de diecinueve plazas y cuenta con cuatro ordenadores con diversos programas y conexión a internet. Se ha dotado de cámaras de vigilancia, dada la cantidad de libros que han desaparecido de la anterior Biblioteca colegial.

Estas son las normas, cuyo incumplimiento implicará la sanción correspondiente.

1

1.- El uso de los libros puede realizarse única y exclusivamente dentro de la Biblioteca. No podrán sacarse libros fuera de ella.

2

2.- Los libros deben depositarse en su correspondiente estantería de acuerdo a su orden numérico. Se ruega a las personas que utilicen un libro que lo traten cuidadosamente para su mejor conservación.

3.- La Biblioteca está protegida con cámaras de seguridad, que registrarán, si se produce, la sustracción de libros. En este caso, una vez identificado el sustractor, su nombre será publicado en la revista “Pulso” y deberá responder a la sanción que se le aplique.

La nueva Biblioteca ocupa 46 metros cuadrados más un altillo de otros 16 metros cuadrados

Normas de utilización de la Biblioteca

colegiados en la propia Biblioteca.

5- El uso de los ordenadores debe limitarse a la utilización propia de la Biblioteca. Para poder acceder al ordenador, es necesario escribir el número de colegiado y el del documento nacional de identidad.

6.- La Biblioteca dispondrá de una fotocopiadora con monedero. Se recuerda a todos los usuarios que la copia de libros está prohibida, siendo responsabilidad propia el uso que se dé a la citada máquina.

la solicitud y, en medida de lo posible, la hará efectiva.

3 4 5 6 7 8 9 10

4.- Los libros están registrados en una guía por orden de materias, que estará a disposición de los

7.- Cualquier sugerencia de compra de libros puede formularse en las oficinas del Colegio o a través del Buzón de Sugerencias. La Junta de Gobierno estudiará

8.- Se ruega a todas las personas que acudan a la Biblioteca que mantengan silencio por respeto al resto de los usuarios. Si algún colegiado quiere reunirse para la realización de un trabajo, etc., deberá notificarlo en las oficinas del Colegio para reservar hora en una de las salas dispuestas al efecto.

9.- El horario de la Biblioteca es el mismo que el de las oficinas colegiales: de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. Minutos antes del cierre, sonará un timbre de aviso.

10.- Queda terminantemente prohibido el consumo de alimentos, bebidas o tabaco dentro de la Biblioteca.

Además de los libros, la Biblioteca dispone de cuatro ordenadores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.