Las especialidades se acercan
Una de las consecuencias de la firma el año pasado del Acuerdo Marco entre la Ministra de Sanidad y Consumo y el Presidente del Consejo General de Enfermería es la iniciativa parlamentaria que ha culminado con la aprobación de una Proposición no de Ley relativa al desarrollo definitivo de las Especialidades de Enfermería. Dicha actuación supone un nuevo y trascendental paso en el largo camino que la Enfermería viene recorriendo en este sentido.
El vertiginoso progreso en el ámbito de las Ciencias de la Salud requiere la especialización de la Enfermería si se pretende prestar a los usuarios los cuidados con la calidad que la sociedad actual demanda. Por tanto, se hace inaplazable, no ya sólo el desarrollo efectivo de la normativa aprobada en el año 1987 aún inaplicada, sino también actualizar el catálogo de especialidades que entonces se contemplaban. El impulso dado por el Congreso de los Diputados es importante en ambos sentidos: de una parte, porque en la presente legislatura parece que se va a producir la efectiva puesta en marcha de las especialidades; en segundo término, porque se actualiza en catálogo que a partir de entonces, además de las especialidades en Enfermería Obstétrico Ginecológica y en Salud Mental, contará con las de Infancia y Adolescencia, Salud Familiar y Comunitaria, Clínica Avanzada, Gestión y Administración y Trabajo y Salud Laboral. Además, se contiene una propuesta para el acceso a las especialidades que evite las discriminaciones que se derivaban de la aplicación del régimen previsto en el Real Decreto de 1987, lo que supone una excelente noticia para un gran número de profesionales que desarrollan su actuación en las áreas afectadas.
El año pasado, cuando hice referencia en este mismo lugar al citado Acuerdo Marco, comentaba en relación con el mismo que aunque cabía destacar las buenas intenciones que albergaba, no significaba más que una declaración de buenas intenciones que requería de actuaciones posteriores. A fecha de hoy, lo único que podemos decir es que esas actuaciones posteriores que resultaban necesarias para el desarrollo de las especialidades se están produciendo. Por ello, aunque todavía no se ha alcanzado el objetivo, lo cierto es que la calidad de los avances conseguidos nos hacen soñar con la solución satisfactoria de la cuestión a corto plazo. Espero no sólo no equivocarme, sino tampoco tener que esperar demasiado.
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
revista del colegio de enfermería de Navarra
NÚMERO 30 JULIO 2002
■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno
■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia
■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22
■ Fotografía: Menta
■ Impresión: Gráficas Lizarra S.L.
■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 coenav2@ctv.es • www.ocenf.org/navarra Tudela Av. de Zaragoza, 25-3º • 31500 Tudela Tel. y Fax 948 411 183 enove@mundivia.es
Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913
MATRONAS
La Asociación organizó una exposición sobre la historia de las matronas
4
PROFESIÓN
Jornadas en el Consejo General sobre el Desarrollo de las Especialidades
8
FORMACIÓN
Simulacro en El Carrascal como práctica final del Experto en Urgencias
10
Premiada una comunicación sobre los diagnósticos de Enfermería más comunes en Navarra
21
JORNADAS
Obesidad y econutrición, temas de las V Jornadas de Actualización
25
COLEGIADOS
Mikel Mikeo, ganador del Concurso de Monólogos de la UPNA
31
RECOPILARLAHISTORIAYDARACONOCERLAPROFESIÓN
DEMATRONAHAN SIDODOSDELOS
OBJETIVOSQUESEPLANTEÓLA ASOCIACIÓN NAVARRADE MATRONAS (ANAMA) ALORGANIZARLAEXPOSICIÓN “MATRONAS Y M UJERESENLA H ISTORIA ”, INSTALADADURANTELAÚLTIMA SEMANADEMAYOENLA SALA DE ARMASDELA CIUDADELADE PAMPLONA
La muestra, que ha contado entre otras con la colaboración del Colegio de Enfermería de Navarra, se completó con conferencias y mesas redondas relacionadas con el trabajo de las matronas. Durante esos días, una serie de paneles informativos mostraban cómo ha evolucionado esta profesión desde la antigüedad hasta nuestros días. Igualmente, la exposición reunía objetos e instrumentos utilizados por las matronas durante diferentes épocas.
La enfermera Ana Urmeneta, licenciada en Historia y autora de la sección “Historia de la Enfermería” de Pulso, señaló en su conferencia que el oficio de matrona era “en la época medieval el único exclusivamente relacionado con la mujer y la salud. Sus cometidos se focalizaban en la asistencia al parto, junto a los primeros cuidados de la madre y el recién nacido, pero también se ocupaban de algunos problema ginecológicos”. De la documentación hallada por Ana Urmeneta en sus investigaciones, se refirió a dos casos relacionados con comadronas. El primero es “un proceso de brujería a una comadrona de Domeño, fechado en el año 1530, en el que se le acusa de ponzoñería”. Sin embargo, en contraposición, citó un documento que recoge “las Constituciones sinodales del año 1590 del Obispado de Pam-
Matronas y mujeres en la Historia
LA ASOCIACIÓN NAVARRA DE MATRONAS ORGANIZÓ
UNA EXPOSICIÓN PARA RECOPILAR Y DIVULGAR LA HISTORIA DE ESTA PROFESIÓN
La exposición ha sido visitada por numeroso público
Así, podía encontrarse desde una mesa de partos de cristal utilizada en Pamplona hasta principios del pasado siglo XX o un uniforme de matrona, hasta numerosos instrumentos empleados en los partos como fórceps, dilatadores, espéculos y vendas de cordón umbilical, entre otros, así como libros que han ilustrado la formación en obstetricia y ginecología.
La primera de las conferencias corrió a cargo de Teresa Miralles Sangro, enfermera del Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid y profesora asociada de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alcalá, quien posee
Ana Urmeneta:
“En el siglo XVI, las únicas mujeres autorizadas para bautizar eran las comadronas”
plona, donde se ordena a los sacerdotes que instruyan a las matronas para que utilicen correctamente la fórmula del bautismo. En esta época sólo pueden bautizar los hombres, ninguna mujer está autorizada a hacerlo, a excepción de las comadronas, quienes deberán bautizar ‘in extremis’, en los casos que peligre la vida de la criatura”.
El otro caso relacionado con comadronas lo encontró en un documento del siglo XVII, “sobre un caso de impotencia femenina llevado al Tribunal Eclesiástico y la intervención de la partera en el peritaje de dicha impotencia”.
CASO DE INTRUSISMO
En el siglo XVIII, dos problemas afectan directamen-
te a la labor de las comadronas en Navarra. Por un lado, “el aumento de niños expósitos –abandonados-, debido a la ilegitimidad, pobreza o deshonor, y su derivación a
la inclusa del hospital de Pamplona”.
Por otro, la abundancia de cirujanos acarrea situaciones de intrusismo, ya que “algunos encontraron una salida en la asistencia a partos no instrumentales”. Así, en 1770 una comadrona presentó un pleito en el que acusaba a un cirujano de intrusismo “por no estar examinado de comadrón. La sentencia dará la razón a la comadrona”.
Además de los cambios en la estructura hospitalaria de Pamplona dedicada a la atención de partos, Ana Urmeneta presentó un documento “en el que se registra la descripción pormenorizada de un parto distócico atendido por médicos y cirujanos en Salinas, localidad próxima a Pamplona”.
Santiago Cervera y Pablo de Miguel atienden las explicaciones de Natividad Astráin
una colección filatélica con más de 2.300 sellos de todo el mundo relacionados con la Enfermería. Precisamente, mostró ejemplos de sellos de distintos países relativos a la profesión de matrona. El 31 de mayo, Día Internacional de la Matrona, intervinieron la matrona Mª Antonia Martínez Yebra, quien habló sobre “El trabajo de la matrona en la pri-
“Después de más de cuarenta años de profesión, todavía me sigo emocionando cuando nace un niño”, asegura Mª Antonia Martínez Yebra, matrona que pronunció una conferencia durante la exposición “Matronas y mujeres en la Historia”.
Jubilada el pasado mes de enero, Mª Antonia Martínez comenzó en 1957 a ejercer como matrona a domicilio en Madrid, su ciudad natal. En 1960, tras casarse, marchó a Ramales de la Victoria (Santander), donde trabajó durante dos años como comadrona rural. De ahí vino a Cascante y tres años después a Pamplona. “Aquí he estado en todos los sitios: Virgen del Camino, Maternidad Provincial, la Clínica del Doctor Alcalde, la de la Cruz Roja, San Miguel...” Su último destino profesional, durante 15 años, fue el COFES de Iturrama, actualmente Centro de Atención a la Mujer.
mera mitad del siglo XX”; Ana Urmeneta Marín, con la conferencia “Apuntes históricos sobre el parto y las comadronas en Navarra (de la baja Edad Media a nuestros días); y por último, el Dr. Jesús Elso, Especialista en Pediatría y Neonatología del Servicio Navarro de Salud, que habló sobre “Arte y lactancia materna”.
UNA PROFESIÓN HISTÓRICA
En la inauguración de la exposición, presidida por el Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera Soto, participaron también el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, y la presidenta y vicepresidenta de ANAMA, Natividad Astráin Elizalde e Inmaculada Serrano Monzó, respectivamente.
Santiago Cervera saludó la iniciativa de la Asociación Navarra de Matronas. “Esta
es una profesión histórica que se pierde en la noche de los siglos, pero que hoy por hoy dice mucho de nuestra sanidad”.
Por su parte, Natividad Astráin recordó que “las matronas han existido desde el inicio de los tiempos. Desde siempre, las mujeres han pedido ayuda a otras mujeres para que con su experiencia les ayudaran a llevar a buen fin su maternidad”. Añadió que esta función “ha pasado de ser una ocupación a un oficio, y de aquí a una auténtica profesión”. Asimismo, agradeció toda la colaboración prestada para la puesta en marcha de esta organización, especialmente “a José Ulibarrena, del Museo Etnográfico de Arteta, y a Mª Teresa Miralles por su ayuda en la recopilación de material”.
Dado que en esta exposición, la ANAMA quería recoger los antecedentes de las matronas en España y
principalmente en Navarra, han contado con “la extraordinaria ayuda de Ana Urmeneta quien nos ha documentado bastantes casos ocurridos en nuestra tierra desde la Baja Edad Media”, señaló Inmaculada Serrano.
A la hora de reunir material, han contado con muchos objetos prestados por otras matronas y ginecólogos navarros. “La verdad es que sin todos ellos no hubiéramos podido sacar adelante este proyecto”.
En cuanto a público, “el balance ha sido tremendamente positivo. Durante las horas que ha permanecido abierta la exposición no han cesado de acudir visitantes. Nos han hecho comentarios entrañables, tales como ‘tenéis una profesión maravillosa’ o ‘qué bonito queda todo esto’. También ha habido gente que nos contaba su experiencia personal cuando había contactado con una matrona”
María Antonia Martínez:
“Todavía me sigo emocionando cuando nace un niño”
Aunque reconoce haber pasados buenos y malos momentos, no duda en afirmar “que la profesión es maravillosa, es una preciosidad”. Este amor por su trabajo ha debido de transmitirlo en casa ya que tiene una hija matrona, “casada además con un matrón, que es el único de la provincia de Zaragoza”.
CAMBIO TREMENDO EN LA PROFESIÓN
Como testigo de la evolución de la profesión de matrona en las casi cinco últimas décadas, Mª Antonia Martínez asegura que “el cambio ha sido terrible, como de la noche al día, principalmente desde los años 80”. Sus peores recuerdos se centran en las condiciones laborales. “En Vir-
gen del Camino trabajábamos dos matronas en cada turno, sin enfermeras y sólo una auxiliar por las mañanas. Por la noche no había médicos y si tenías algún problema, les llamabas a casa y venían”.
La falta de personal les obligaba a realizar distintas funciones simultáneamente. “Teníamos que hacer los ingresos, las historias, llevar la di-
latación, atender al niño, vestirlo, limpiar el instrumental... Y me han llegado a nacer seis niños en media hora”.
De las condiciones actuales, valora especialmente que “los padres estén en el parto con sus mujeres ya que tienen todo el derecho. Antes las pobres primerizas entraban solas, llorando con unos lagrimones hasta el suelo”.
Mª Antonia Martínez ve con optimismo el futuro de la profesión porque “ya salen colocadas en cuanto terminan dado que hay pocas matronas”. Y para las nuevas matronas tiene un consejo nacido de su experiencia. “Les diría que sean muy humanas y que en todo momento se pongan en el puesto de la que está pariendo”.
ESTETRABAJOHASIDOREALIZADOPOR
M ARÍA
I NÉS C OR -
CUERA M ARTÍNEZ (S ERVICIO N AVARRODE SALUD-OSABIDEA)
Y ANA ISABEL BEORTEGUI SIERRA (C ENTRODE S ALUD II ENSANCHE).
INTRODUCCIÓN.
Este articulo está basado en el curso realizado en atención primaria en noviembre del 2000, impartido por Javier Agreda Peiró, Elena Yanguas Lezaun e Ignacio Yurss Arruga.
El objetivo principal de este articulo es alcanzar conocimientos teóricos y prácticos de cómo desarrollar la entrevista clínica en atención primaria.
La entrevista semiestructurada se caracteriza por basarse en un modelo intermedio entre la entrevista libre y la entrevista totalmente cerrada y dirigida por el profesional (Fuente: Borrell y el grupo de comunicación y salud).
La entrevista clínica semiestructurada consta de tres fases:
1- Fase exploratoria.
2- Fase resolutiva.
3- Fase de negociación.
FASE EXPLORATORIA
En la fase exploratoria es importante delimitar la demanda, permitiendo el vaciaje de la información preelaborada del paciente mediante apoyo narrativo. Además deberemos buscar los datos específicos necesarios para tomar decisiones, acompañando en todo momento con las exploraciones físicas o técnicas instrumentales que vayamos a realizar
TÉCNICAS DE APOYO NARRATIVO
Como técnicas de apoyo narrativo tenemos los facilitadores de la verbalización
La entrevista clínica en atención primaria
RESUMEN:
Este articulo hace referencia al curso que realizamos en atención primaria dirigido por el departamento de Docencia del mismo. Nuestro objetivo general era alcanzar conocimientos teóricos y prácticos de cómo desarrollar la entrevista clínica en atención primaria. La entrevista clínica tiene que ser semiestructurada y está formada por tres fases: 1- Fase exploratoria. 2- Fase resolutiva. 3- Fase de negociación. Dentro de la fase resolutiva hacemos referencia a la forma de dar malas noticias, utilizando el protocolo de Buckman. También hacemos referencia a los distintos tipos de pacientes, haciendo hincapié en el paciente agresivo.
del paciente, como son:
• Baja reactividad
• Silencio funcional.
• Facilitación.
• Empatía.
Además debemos ayudar a elaborar percepciones, emociones o ideas, mediante frases por repetición, clarificación y señalamiento.
TÉCNICAS PARA OBTENER INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Para obtener la cantidad mayor posible de información podemos ayudarnos de las preguntas abiertas, menú de sugerencias y preguntas cerradas.
FASE RESOLUTIVA
Después de la fase exploratoria, pasamos a la fase resolutiva y la de negociación, que muchas veces se
entremezclan en el tiempo de consulta.
Con la información buscamos poner nuestros conocimientos en manos del paciente para que éste pueda elegir en su derecho a la salud.
En esta fase debemos abordar el qué y cómo informar.
Para ello utilizaremos distintas técnicas como son la enunciación, ejemplificación y la racionalización.
Dentro de las técnicas de cómo informar nos apoyaremos en el lenguaje verbal y no verbal (silencios, empatía), bidireccionalidad, lenguaje entendible (vocabulario de acuerdo al paciente en cuestión), exploración de resistencias, material por escrito, escribir los tratamientos, detallar los cambios,
comprobar la asimilación de la información y concluir con una invitación a volver a la consulta.
A tener en cuenta que todo esto hay que adaptarlo a las características del paciente, por ejemplo abuelos y niños.
Dentro de esta fase hacemos especial énfasis a la forma de cómo dar malas noticias.
Entendemos por mala noticia aquella que modifica las expectativas del paciente, según este concepto, damos con mucha frecuencia malas noticias.
Puede ser :
• Situación nada agradable que angustia.
• Enfermedad incurable o terminal.
• Muerte de un familiar. Tenemos que tener en cuenta una serie de parámetros a valorar, que son:
• Dónde darla.
• Cuándo darla.
• Por qué vía o canal de comunicación.
• A quién darla.
• Quién debe darla.
• Cómo hacerlo. Para dar una mala noticia tenemos que tener en cuenta los elementos del entorno como son el propio paciente, los apoyos familiares y sociales, el lugar, evitar interferencias
(p.e. teléfono), y el propio profesional encargado de dar la mala noticia.
Para todo esto es necesario una serie de habilidades como son:
• Comunicación no verbal adecuada.
• Empatía.
• Asertividad.
• Baja reactividad.
• Calidez.
• Técnicas de apoyo narrativo.
• Uso de respuestas evaluativas.
• Comunicación centrada en el paciente.
Todas estos puntos deben ser bidireccionales.
Una de las técnicas que podemos utilizar en este apartado es el protocolo de Buckman, que consta de seis etapas:
1ª Valorar el entorno y el contexto.
2ª Averiguar cuánto sabe de la enfermedad: preguntas abiertas y apoyo narrativo.
3ª Averiguar qué quiere saber y cuánto.
4ª Si la anterior es afirmativa, se comparte la información.
5ª Responder a los sentimientos del paciente. Permitir que exprese sus emociones.
6ª Plan de cuidados. Planificación del futuro. Además de este protocolo
existen tres frases hechas que ayudan a dar una mala noticia, que son:
• En todo momento estuvo acompañado.
• No ha sufrido.
• Hemos hecho todo lo humanamente posible.
Han hecho todo lo que estaba en sus manos.
Siempre adaptar cada una de estas frases a la situación en concreto.
Ayudaría en esta tarea buscar aliados en la familia y si no se consigue el acuerdo con la familia, prima el derecho del paciente a conocer su enfermedad.
De cara al profesional tras dar una mala noticia debemos autochequearnos para aprender a autocontrolarnos.
FASE DE NEGOCIACION
En esta tercera fase debemos tener en cuenta los principios de un acercamiento negociado, que son:
• Tolerancia frente a la ambigüedad moral.
• Tolerancia ante convicciones firmes distintas.
• No se obliga a aceptar nuestros consejos.
• No intentar acuerdos a toda costa.
• Ante todo sentirnos honestos con nosotros mismos.
Las claves de la negociación son:
INVESTIGACIÓN ■
1º Conocer las opiniones del paciente, honestidad, razonamiento, objetividad, cordialidad y baja reactividad.
2º Respuestas o preguntas evaluativas, como la persuasión.
Dentro de la fase de negociación tenemos 4 apartados, que son:
1.- Toma de posiciones.
2.- Interacción : Reconversión de ideas.
3 - Reconducción por objetivos.
4.- Acuerdo – Pacto. Las técnicas usadas en la fase de negociación son la enunciación de problemas, transferencia de responsabilidades (especialistas), cesión real o intencional, doble pacto, paréntesis, disco rayado, reconducción por objetivos, propuesta de una nueva relación y toma de precauciones.
Durante la entrevista clínica tenemos que tener en cuenta el tipo de persona que tenemos enfrente. Hacemos especial énfasis en el paciente agresivo.
La agresividad es una respuesta emocional y conductual extrema en la que la capacidad de reflexión racional disminuye y predominan las respuestas de ataque y defensa.
Existen distintos patrones
1
Manual de entrevista clínica. BORRELL F. Barcelona, Doyma,1992
2
Curso La entrevista en atención primaria, Manual del alumno SERVICIO DE DOCENCIA DEL S.N.S. Pamplona 2000.
3
Teoría de la Comunicación humana.
P. WATZLAWICK, J. BEAVIN BAVELES Y D.D. JACKSON. Biblioteca de psicología, Barcelona 1997.
de agresividad: directa, en espiral y ritualizada.
Los factores de riesgo para las interacciones agresivas pueden ser institucionales, la propia personalidad del paciente y del profesional y la propia situación clínica.
También existe mayor riesgo en especialidades y servicios donde entran las variables de urgencia, resolución imprevista de la demanda, autoimagen del paciente, autoestima del paciente, pacientes psiquiátricos, etc.
BIBLIOGRAFIA
LAMINISTRADE SANIDAD, CELIA VILLALOBOS, DESTACÓENLA INAUGURACIÓNDE LAS JORNADASSOBRE EL "DESARROLLODELAS ESPECIALIDADESDE ENFERMERÍAEN ESPAÑA" LANECESIDADDE "SEGUIRAVANZANDO" ENLASLÍNEASDEACTUACIÓNDELAESPECIALIZACIÓNDELA ENFERMERÍA PARAAPORTAR "EFICIENCIAYCALIDAD" ALSISTEMASANITARIO
A estas Jornadas, organizadas en Madrid los días 20 y 21 de junio por el Consejo General de Enfermería, asistió una delegación del Colegio de Navarra integrada por su presidente, Pablo de Miguel; la vocal Maite Esporrín, que acudió también como presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Radiológica; y el secretario de la Junta de Gobierno del Colegio, Antonio Villanueva.
La ministra se comprometió a incluir la Especialidad de Enfermería del Trabajo y Salud Laboral en el catálogo actual formado por las Especialidades en Infancia y Adolescencia; Salud Familiar y Comunitaria; Clínica Avanzada; Geriatría y Gerontología; Gestión y Administración y las ya desarrolladas de Matrona y Salud Mental.
Para Celia Villalobos, el concepto de "polivalencia" aplicado a la Enfermería generalista, "ha quedado obsoleto ante la diversidad de cuidados en diferentes situaciones, la complejidad de los continuos avances técnicos y científicos, y la exigencia ética del profesional".
CUIDADOS
DE MAYOR CALIDAD
Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, centró su intervención en el "Marco de
Celia Villalobos:
"La especialización de la Enfermería aporta eficiencia y calidad al sistema sanitario"
LA MINISTRA DE SANIDAD INAUGURÓ LAS JORNADAS
SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES ORGANIZADAS POR EL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA
Las Jornadas sobre el Desarrollo de las Especialidades se celebraron en el Consejo General de Enfermería
referencia de las Especialidades enfermeras" y comenzó dando a conocer un reciente estudio elaborado por la Escuela de Salud Pública de Harvard en el que se demuestra que en los hospitales con mayor número de enfermeras especialistas se reduce la estancia hospitalaria en un 5% y el número de complicaciones baja hasta el 9%.
El estudio, publicado en New England Journal of Medicine, deja claro que "los hospitales dotados de enfermeras especialistas, más cualificadas, son más seguros para los pacientes y prestan cuidados de mayor calidad".
González Jurado explicó que en los últimos meses se han producido considerables logros en la especia-
lización tras la aprobación del Estatuto de la Profesión y del compromiso del Gobierno de desarrollar las Especialidades.
El presidente del Consejo General de Enfermería apuntó que en estos momentos "se está avanzando hacia el nuevo modelo enfermero, basado en la calidad de los cuidados a través de la especialización". Además, expuso que las especialización deberá estar reconocida económicamente y contemplada en la carrera profesional.
Durante su exposición se refirió también a la calidad de los cuidados: "La Organización Colegial y las Sociedades Científicas, junto con el Comité Asesor de Especialidades, contribuirán al desarrollo del modelo de especialización a través del control de la calidad de la competencia profesional de los enfermeros especialistas. Para ello se
establecerán normas y estándares de calidad que culminarán con el proceso de acreditación y certificación de los profesionales".
FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN
En las Jornadas participó también el director del Centro de Salud Carlos III, Antonio Campos, quien basó su exposición en la necesidad de fomentar la investigación en Enfermería, ya que con ello "se proporcionan cuidados de mayor calidad a los pacientes, se eleva la confianza del enfermo hacia el profesional y se contribuye al desarrollo profesional, al mismo tiempo que se incentiva el trabajo diario del enfermero".
Para el director del Centro de Salud Carlos III es fundamental la colaboración y la coordinación entre los proyectos que se lleven a cabo. Así, manifestó la necesidad de formar equipos multidisciplinares y de colaborar con grupos de investigación de diferentes Comunidades Autónomas.
Aunque reconoció la importancia de dotar de fondos económicos a la investigación, y para ello enumeró las iniciativas con las que cuenta el Instituto Car-
los III dentro del Fondo de Investigación Sanitaria, puso como ejemplo el descubrimiento del Sida, basado en la observación de cuatro casos similares en un hospital de San Francisco (California)
Durante su exposición, también habló sobre la potenciación de programas de metodología de la investigación, financiados por esta entidad dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, que marcan las pautas para llevar a término proyectos de investigación.
Antonio Campos afirmó que "en el Consejo General de Enfermería he encontrado el estímulo y el esfuerzo necesario para desarrollar la labor investigadora.
BENEFICIADOS POR LA ESPECIALIZACIÓN
La segunda jornada estuvo dedicada a analizar profundamente el "Impacto de la especialización en la calidad de la atención enfermera", con una mesa redonda en la que intervinieron, Rosa Arnal, secretaria de la Federación Española de Sociedades Científicas de Especialistas en Enfermería; Jerónimo RomeroNieva, presidente de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias; Javier Soldevilla, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica; y Ginés Pastor, presidente de la Asociación Española de Perfusionistas.
“Las especialidades contribuirán a mejorar la salud de la sociedad del siglo XXI”
El secretario de Estado de Universidades, Julio Iglesias de Ussel, que fue el encargado de clausurar las Jornadas, dejó claro que la "implantación de las Especialidades de Enfermería en España contribuirá a afrontar los problemas de salud de la sociedad del siglo XXI, que cada vez demanda cui-
dados de mayor calidad". Iglesias de Usell manifestó que especialización enfermera "es un reto de las administraciones públicas, no sólo como una aspiración de mejora del sistema, sino también porque de esta manera legitima los resultados de calidad que ofrece a los ciudadanos".
Todos ellos, coincidieron a la hora de señalar la importancia de la calidad de los cuidados que se adquiere con la especialización. Además, insistieron en que la especialización beneficia al enfermero, que obtiene una mayor cualificación; al sistema sanitario, que cuenta con profesionales mejor cualificados; al resto de profesionales, que forman parte de los equipos de trabajo; y, por supuesto, a los pacientes, auténticos destinatarios de los cuidados enfermeros.
Fernando Vicente Fuentes, director general de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, cerró el ciclo de ponencias de las Jornadas sobre la especialización enfermera apelando a la mejora profesional por medio del desarrollo y avance laboral. En este sentido, destacó que desde el Ministerio "se tratará de poner fin a la interinidad y a la precariedad laboral del enfermero". También, se mostró optimista en el próximo diseño y puesta en marcha de la formación de las especialidades, aunque avanzó que "no será hasta, por lo menos, finales de este año".
MEDIODÍADEL
PASADO 14 DE JUNIO . U NA DENSAHUMAREDANEGRA
SALEDEUNBARRACÓNDELCAMPAMENTOMILITARDE E L C ARRASCALTRASUNAEXPLOSIÓN DEGAS. ENELEXTERIOR, DOS VEHÍCULOSCOLISIONAN. ELRESULTADOSDEAMBOSSINIESTROS: OCHOHERIDOSYUNFALLECIDO AFORTUNADAMENTE, LASVÍCTIMASNOERANREALES. FORMABANPARTEDELSIMULACROORGANIZADOPOREL COLEGIODE ENFERMERÍACOMOPRÁCTICAFINALDEL VII CURSODE EXPERTO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍADE URGENCIAS
Cerca de medio centenar de personas tomaron parte en el ejercicio que por tercer año consecutivo se desarrolló en la mencionadas instalaciones militares. Además de la mitad de las 31 alumnas que asistieron al curso, en la práctica intervino personal y vehículos de Bomberos de Navarra, Cruz Roja, DYA, Ambulancias Iruña y Policía Foral. En concreto, tomaron parte cinco ambulancias (3 de Cruz Roja, una de Ambulancias Iruña y otra de DYA), un camión de bomberos del parque de Tafalla y dos patrullas –cuatro motoristas- de la Policía Foral.
Todos los vehículos partieron hacia el campamento desde una zona próxima, una vez que recibieron el aviso tras producirse la explosión de gas, ya que el simulacro estaba planteado a tiempo real simulado.
UNA SITUACIÓN
INESPERADA
El ejercicio comenzó con la citada explosión y el posterior incendio de un edificio en el que se produjeron cinco heridos de diversa consideración, la mayoría por quemaduras, aunque también hubo cortes y traumatismos. A continuación,
El primer contacto con una emergencia
UN SIMULACRO DE INCENDIO EN UNA VIVIENDA Y DE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO SIRVIÓ COMO PRÁCTICA FINAL DEL EXPERTO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS
como consecuencia del humo provocado por el incendio, dos turismos sufrieron una colisión frontolateral en un cruce próximo y uno de las tres heridas en este accidente quedó atrapada en el interior de su vehículo.
Las alumnas fueron llegando en las ambulancias, junto a su personal correspondiente, para atender a los heridos y estabilizarlos con el fin de trasladarlos a los centros hospitalarios.
Las primeras asistencias de encontraron con una sorpresa: una de las heridas gritaba que su bebé se había quedado dentro de la vivienda siniestrada. Finalmente, los bomberos, que precisaron de equipos de respiración autónoma, encontraron al bebé –simulado por un muñeco- en situación de parada cardiorrespiratoria, de la que no logró salir a pesar de las maniobras de resucitación cardiopulmonar efectuadas por el personal sanitario.
Esta situación inesperada tenía como fin que “los participantes improvisaran un plan alternativo al que tenían pensado cuando llegaron al lugar del siniestro”, explicó el coordinador del simulacro, José Mª García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en En-
fermería de Urgencias y médico del SAMUR de Madrid. Luchando contra el intenso humo, las asistencias se distribuyeron por la explanada situada frente al edificio para atender a los heridos que yacían en el suelo. Por su parte, los bomberos,
además de apagar el incendio, tuvieron que cortar el techo de uno de los vehículos para rescatar a la herida atrapada en su interior. En menos de cincuenta minutos, el simulacro se daba por terminado: los heridos habían sido traslada-
dos a los centros hospitalarios. Sin embargo, y ya fuera de guión, una de las alumnas que simulaba estar herida resultó realmente afectada por el humo y tuvo que ser atendida en una de las ambulancias, sin mayores consecuencias.
Un curso con 31 alumnas
El simulacro se plantea como práctica final del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra e impartido por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid.
Estos son los nombres de las 31 enfermeras que han asistido, desde el pasado noviembre, a la VII edición del Experto: Mª Lourdes Álvarez de Eulate Díaz de San Martín, Susana Álvarez Erice, Arantza Aparicio Chana, Sara Apesteguía Urzainqui, Raquel Aranguren Maeztu, Edurne Ayechu Huárriz, Beatriz Azanza Díaz, Elena Berruezo Sancho,
Virginia Castillejo Jaca, Patricia Castillejo Preciado, Beatriz Garralda Ducay, Ana Belén Gómez González, Berta Inaga Preboste, María Martínez de Morentin Ancín, Marta María Munárriz San Nicolás, Erika Navarro Ruiz, Beatriz Ochotorena Villanueva, María Oscoz Renedo, Mª Asunción Perurena Altamira, María Redín Vidarte, Leyre Resano Erául, Patricia Rey Capellín, Mª Teresa Ruiz Berisa, Silvia Salinas Urra, María Pilar Salvatierra Vicente, Raquel Sánchez Palazuelos, Mª Jesús Santamaría Urdánoz, María Tanco de Carlos, Noemí Temiño Paz, Mª Andrea Vaquero Barrera y Ana Mª Zabalza Gorráiz.
Estudio descriptivo sobre el manejo del dolor postoperatorio en cirugía vascular
RESUMEN
La administración de medicación analgésica ha sido y continúa siendo hoy en día la forma más habitual de proporcionar alivio del dolor agudo en el postoperatorio. En los últimos años se ha iniciado la perfusión continua mediante protocolos de analgesia venosa continúa con fármacos AINES y analgesia controlada por el paciente (P.C.A.) venosa o epidural como tratamiento del dolor
Etras la cirugía, con resultados muy satisfactorios (5,6,7,8,9).
Cuando la medicación que se administra es regulada por el propio paciente, la técnica se denomina “analgesia controlada por el paciente” (P.C.A.). En el Hospital de Navarra la duración promedio de esta modalidad para el dolor postoperatorio en cirugía vascular es de 24-72 horas, pasando luego a protocolos de analgesia I.V.
STETRABAJOHA
SIDOREALIZADO
PORLASENFERMERAS A SUNCIÓN M ERINO
P ERALTA , C ONCEPCIÓN E SPARZA LIZASOAIN, Mª ÁNGELES ARINA VERGARAY PILAR
CERDÁN LÓPEZDEL HOSPITALDE N AVARRA -C IRUGÍA VASCULARY TORÁCICA-.
INTRODUCCIÓN
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión hística real o potencial (definición según la Asociación Internacional para el Estudio del dolor)(3). Es una experiencia difícil de describir y de evaluar o medir, ya que por su carácter subjetivo cada paciente la vive de manera diferente, integrada en sensaciones y conductas
en perfusión continua durante las siguientes 24-72 horas, y por último a analgesia vía oral. El objetivo de este estudio era evaluar la calidad del tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Cirugía Vascular y Torácica del Hospital de Navarra. Las autoras mantuvieron contacto contínuo y directo con las enfermeras de la Unidad de tratamiento del dolor postoperatorio
que modelan el sufrimiento asociado al dolor.
Se conjugan mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales, de modo que cada paciente con dolor debe recibir una atención personalizada y adecuada a su problema particular(9).
En los últimos años ha cambiado la actitud de los profesionales de la salud respecto a la valoración y tratamiento del dolor: lo importante es la percepción que el paciente tiene de su dolor. Por otra parte, necesitamos de un sistema realista y coherente para valorarlo cuantitativa y cualitativamente en cada momento, para aliviarlo rápidamente con los menores efectos secundarios posibles y para descubrir
(U.T.D.), quienes controlan la perfusión y el ajuste del programa de las bombas de P.C.A. dependiendo del nivel de analgesia conseguido. El presente trabajo pretende estudiar y confirmar que las nuevas modalidades de analgesia postoperatoria logran en el paciente vascular un alto grado de bienestar y sentido de control sobre su cuidado (2) y que el seguimiento por parte de la
posibles complicaciones tras la cirugía como hemorragia, infección o síndrome conpartimental.
TRATAMIENTO DEL DOLOR
El personal de Enfermería se enfrenta en ocasiones a un uso inadecuado de analgésicos en el tratamiento del dolor agudo. Con frecuencia son administrados para tratar el dolor y no para prevenir su aparición(9). ¿Cuáles son las deficiencias con las que nos encontramos habitualmente? Escasa valoración de la intensidad y gravedad del dolor(1), prescripción y administración de dosis menores a las recomendadas, discrepancias entre el paciente, el médico y la enfermera en la evaluación del dolor (1, 9)...
Unidad de tratamiento del dolor postoperatorio en colaboración con las enfermeras de la unidad de hospitalización es totalmente individualizado, dependiendo de las necesidades que cada paciente tiene tras la cirugía.
PALABRAS CLAVE
• Dolor agudo postoperatorio
• Analgesia controlada por el paciente (P.C.A.)
• Estrés quirúrgico
¿Cuáles son los objetivos que nos marcamos cuando queremos disminuir o eliminar el dolor postoperatorio?
• Evitar sufrimiento innecesario. Existe una relación directa entre el grado de ansiedad preoperatoria y la intensidad del dolor postoperatorio(10). Debe iniciarse el tratamiento analgésico en el postoperatorio inmediato y alcanzarse una concentración plasmática eficiente dentro del rango terapéutico(7).
• Lograr mayor grado de bienestar y rápida recuperación postoperatoria. Si el paciente no tiene dolor, mejora su estado de ánimo, la colaboración para realizar ejercicios (fisioterapia respiratoria, movilización temprana) y aumenta el apetito(4).
• Evitar o disminuir complicaciones postoperatorias. Las complicaciones respiratorias son las más frecuentes en el postoperatorio (retención de secreciones, falta de ejercicios de expansión pulmonar, encamamiento prolongado, malnutrición, edad avanzada...) Si el paciente no tiene dolor colaborará con la enfermera porque no sentirá temor ante los ejercicios respiratorios y la movilización. Respecto a las complicaciones vasculares, las más frecuentes son hemorragia y trombosis venosa profunda (confirmada mediante ecodoppler y flebografía).
• Disminuir el tiempo de estancia hospita-
laria. Fomentando la independencia, autocuidado y autonomía (movilización, aseo personal, deambulación...) de los pacientes intervenidos(7).
En la medida que se prevean y eviten complicaciones o se traten precozmente, se evitarán actuaciones, pruebas complementarias diagnósticas y determinaciones que alarguen el tiempo de ingreso.
• Mejorar la calidad asistencial, mejorando el grado de satisfacción del paciente y su colaboración.
3. MATERIAL Y MÉTODO
El estudio descriptivo observacional transversal se realizó durante los años 99 – 00 .
Son los protocolos de analgesia denominados M (M1, M2, M3), D y K. Exige una vía venosa periférica permanente. Los fármacos que habitualmente se emplean son metamizol(NolotilR), tramadol(AdolontaR), ketorolako(ToradolR) y diclofenaco(VoltarénR).
Se perfunden de forma contínua en 500 ml. de suero salino. (7 gotas/minuto).
Los efectos secundarios más frecuentes son nauseas y vómitos, por lo que se asocia siempre protección gástrica (con antiinflamatorios por ser gastrolesivos) y antieméticos.
• Analgesia controlada por el paciente (P.C.A.) I.V. y epidural
Se seleccionaron 66 pacientes sometidos a cirugía vascular del Hospital de Navarra.
El tipo de intervenciones quirúrgicas consideradas para el estudio fueron aquellas que requieren de analgesia protocolizada en el postoperatorio:
• Resección aneurisma Aorta abdominal
• By-pass aortofemoral
• By-pass femorodistal
• Amputaciones supra e infracondíleas
Los protocolos de analgesia evaluados fueron aquellos con los que se trabaja habitualmente en la unidad:
•Protocolos de analgesia venosa en perfusión continua
Las bombas de analgesia controlada son unos dispositivos externos de perfusión de medicación que son programados en el postoperatorio inmediato, de manera que el paciente consciente asume el grado de control que previamente se determine con relación a su estado, umbral de dolor y capacidad intelectual(2).
En nuestra unidad son portadores de bombas de P.C.A. los pacientes sometidos a cirugía de aorta abdominal y bypass aortobifemoral.
Externamente deben estar claramente diferenciadas las dos modalidades: venosa y epidural. La P.C.A. epidural es la vía de elección cuando son pacientes de alto riesgo quirúrgico, en caso de dolor extremadamente intenso, y también con intención vasodilatadora.
Este sistema tiene un dispositivo de seguridad de dosis y frecuencia (que previene la sobredosificación), un disposi-
■ INVESTIGACIÓN
tivo de alarmas sonoras (oclusión, vaciamiento del reservorio, batería...).
La duración promedio del uso de P.C.A. es de 24-78 horas.
El propio paciente debe ser el único que se administre y regule su analgesia.
En el aparato se establece un ritmo de perfusión continua y además una dosis "en bolus" que generalmente se utiliza para prevenir los momentos de máximo dolor o actividades dolorosas (toser, levantarse…).
Debe estar contraindicada en niños pequeños o pacientes con bajo nivel de conciencia y alteraciones graves psiquiátricas o neurológicas. También debe tenerse en cuenta aquellos pacientes que en el preoperatorio expresan que no quieren hacerse cargo del control de su dolor.
Los fármacos que se utilizan en la P.C.A. venosa son morfina, metamizol y dehidrobenzoperidol; en caso de P.C.A. epidural, se usa un anestésico local (Bupivacaina, Fentanest) y morfina.
Los efectos adversos dependen del fármaco utilizado y de las dosis administradas: sedación, depresión respiratoria, prurito, nauseas, hipotensión, retención urinaria y déficit sensorial y motor de EEII que exigirán el uso de antieméticos, naloxona...
• Analgesia demandada puntualmente por el paciente.
Es la denominada analgesia de rescate o "si dolor" (generalmente paracetamol, salvo en caso de insuficiencia hepática).
Se utiliza como tratamiento potenciador y de refuerzo de la perfusión
Cuadro 2:
contínua. Su función es cubrir las exacerbaciones del dolor en momentos determinados (movilización, curas dolorosas...) que sabemos que no cubrirá el bolus de P.C.A. o en situaciones que nos resulte difícil aumentar las dosis de opiáceos (presencia de efectos secundarios).
Cuando el paciente tiene dolor a pesar de la P.C.A. o los protocolos I.V. la solicita a la enfermera. Las primeras 72 horas se administra vía parenteral (2 gr.) y tan pronto como tolere bien la dieta se pasa a vía oral (1 gr.)
En algunos pacientes se administra como pauta fija (cada 6 ó 8 horas) junto con la P.C.A. epidural
Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que pertenece a la unidad de tratamiento del dolor y con él se evaluó la calidad del tratamiento analgésico en el dolor agudo postoperatorio (Cuadro 2). Este cuestionario es tipo test y formula 27 preguntas que debe responder el paciente.
Plantearnos su utilización tiene tres objetivos: el primero es registrar el dolor que siente el paciente mediante escala numérica, el segundo objetivo de la hoja de registro es evaluar la eficacia del tratamiento analgésico y el tercer objetivo es ayudarnos a evaluar y tratar las reacciones adversas a los fármacos
narcóticos.
Las variables están agrupadas en 9 apartados:
• Información recibida sobre el tratamiento del dolor
• Intensidad del dolor (escala numérica visual )
• Frecuencia del dolor
• Funcionalidad
• Tiempo de espera desde que se solicita la analgesia de rescate o suplementaria
• Expectativas frente al dolor
• Impresiones respecto al tratamiento analgésico
• Aparición de efectos secundarios
• Grado de satisfacción
4. RESULTADOS
Se obtuvo un nivel de respuesta del 100%.
De la muestra 58 eran hombres y 8 mujeres. La edad media fue de 64,4 años.
Pertenecían 52 de ellos a cirugía vascular programada y 14 a cirugía vascular urgente.
Respecto a las modalidades de analgesia se diferenciaron la analgesia I.V. y la epidural: 48 pacientes con analgesia vía I.V. (protocolos y P.C.A. venosa) y 18 pacientes con analgesia epidural (cuadro 3).
La información que recibió el paciente respecto al tratamiento analgésico se dio en la consulta prequirúrgica de anestesia (15 pacientes) o durante el ingreso, antes o después de la intervención (50 pacientes).
La valoración de la intensidad media de dolor que el paciente describe que ha tenido en el postoperatorio es de 2,42 en reposo en una escala de puntuación de 0 a 10 y de 3,05 sobre 10 con actividad.
Respecto al tiempo de espera desde que el paciente solicita analgesia hasta que la enfermera se lo administra, 52 pacientes refieren no haberla necesitado, 10 pacientes tuvieron que esperar aproximadamente menos de 10 minutos, 4 pacientes tuvieron que esperar entre 10 y 20 minutos y ninguno de ellos más de 20 minutos.
Los pacientes experimentaron menos dolor del que esperaban antes de la cirugía. Las expectativas son positivas. El grado de satisfacción del paciente con el tratamiento analgésico es muy positivo: el 64% de los encuestados se sintió muy satisfecho, el 30% satisfecho, el 0% insatisfecho y el 6% indiferente (cuadro 4).
Cuadro 3. MODALIDADES DE ANALGESIA EVALUADAS. Número de casos
Cuadro 4. GRADO DE SATISFACCION DE LOS PACIENTES con la analgesia recibida
5. DISCUSIÓN
Los pacientes sometidos a cirugía vascular requieren tratamiento analgésico potente en el postoperatorio. Aquellos que recibieron analgesia protocolizada en perfusión continua mostraron un buen control analgésico, confortabilidad y mínimos efectos secundarios, siendo alto el grado de satisfacción. Lograr un buen control del dolor es un factor importante en la disminución de la ansiedad postoperatoria. La actitud de Enfermería frente al dolor ha cambiado, es un problema de salud que requiere intervenciones concretas sobre la base de unos objetivos establecidos. El control del dolor postoperatorio es una de las
1
" Registre la intensidad del dolor"
MC CORMICK T. Nursing. 1989. Pag 42-46
2
"La analgesia controlada por el propio paciente es más que una máquina"
MC CAFFERY M. Nursing 1988. Pag. 40-45
3
Macroestudio socioepidemiológico. Libro Blanco sobre el dolor.
Laboratorios Knoll S.A. 1998.
4
"Control del dolor postoperatorio"
CAHILL-WRIGHT C. Nursing 1992. Pag 38-42
5
"Analgesia endovenosa postoperatoria controlada por el propio paciente"
M.A. GIL, R. PABLO, R. SERRA Y COL Dolor. Vol.4, nº1/1989.
6
"Dolor agudo postoperatorio: Metamizol intermitente vs metamizol en perfusión" FERNÁNDEZ MJ., MONTESJOVELLAR MB. Y COL. Anales 1998.
BIBLIOGRAFIA
prioridades de Enfermería en las unidades de cirugía de aorta abdominal y cirugía torácica. Debemos familiarizarnos con el uso de los analgésicos, mecanismos de acción, administración y efectos adversos.
Se establecen protocolos de actuación general en el periodo postoperatorio pero por otra parte se individualiza el tratamiento y los cuidados basándose en la valoración periódica de Enfermería. La sistematización de los planes de cuidados permiten la rápida detección de problemas específicos, proporcionan continuidad en los cuidados y son un instrumento muy importante para homogeneizar la práctica enfermera.
7
"La analgesia controlada por el paciente en el dolor agudo" DUBOIS M.
8
"Tratamiento del dolor postoperatorio mediante analgesia intravenosa controlada por el paciente. Comparación entre propacetamol y metamizol"
PERNIA A. Y COL. Dolor. Vol7, nº6/2000.
9
Tratamiento del dolor postoperatorio en la cirugía abdominal.
British Jour nal of Clinical Phar macology 47;667-673. 1999
10
Manejo de narcóticos para el control del dolor postoperatorio
Anestesiología latina en la red (www.prodigyweb.net) TORRES R.
La carrera profesional de Enfermería: otro paso hacia la calidad asistencial
JUAN RAMÓN RÁBADE, DIRECTOR DE SALUD, CARLOS ÁLVAREZ (CONSEJO GENERAL) Y PEDRO TORREJÓN (SATSE) EXPUSIERON EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO
SOBRE ESTE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL
UNSISTEMADEDESARROLLOPROFESIONALYDEEVALUACIÓNQUEVA
ASUPONERUNA MEJORACUANTITATIVAYCUALITATIVADELAASISTENCIASANITARIA. A GRANDESRASGOS, ESTAPUEDE SERLADEFINICIÓNDELACARRERAPROFESIONALENLAQUE COINCIDIERONLOSPARTICIPANTES ENLASDOSMESASREDONDASSOBREESTESISTEMAORGANIZADAS POREL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRACONMOTIVODEL DÍA INTERNACIONALDE LA ENFERMERÍA
Así, el lema elegido para la edición de este año fue “La carrera profesional: otro paso adelante para la Enfermería”. La jornada, que tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, consistió en el análisis de este sistema de promoción profesional desde el punto de vista técnico y el político. Como en años anteriores, el Día Internacional de la Enfermería concluyó con una cena que reunió a unas 250 personas. En la primera de las mesas redondas, sobre “La carrera profesional: el enfoque técnico”, intervinieron Juan Ramón Rábade Iraizoz, Director General de Salud del Gobierno de Navarra; Carlos Álvarez Nebreda, asesor técnico del Consejo General de Enfermería; y Pedro Torrejón García, secretario estatal de Imagen y Comunicación del Sindicato de Enfermería SATSE. Fue moderada por Isabel Saracíbar Razquin, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra.
La segunda mesa trató sobre la carrera profesional de Enfermería desde el punto de vista político. Intervinieron los parlamentarios forales Isabel Arboniés Bermejo,
de IU; José Andrés Burguete Torres, de CDN; Elena Torres Miranda, del PSN; y Mª Pilar Abadía Gauna, de UPN; así como Fermín Ciáurriz Gómez, portavoz de la ejecutiva regional de EA. Como moderadora actuó Pilar Notivol Tejero, directora de la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra.
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
En la presentación de la jornada, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel, recordó la necesidad de que los enfermeros actualicen sus conocimientos para poder ofrecer una atención de calidad. “El cariño hacia nuestra profesión y el compromiso que la Enfermería tiene con la sociedad para prestar los mejores cuidados, nos ha conducido a la inmensa mayoría a procurarnos conocimientos por nuestra cuenta, en nuestro tiempo libre, pagados por nosotros. Aunque se haga con buena intención, es evidente que este sistema es claramente ineficiente desde el punto de vista de una gestión moderna”.
En este sentido, afirmó que “con la regulación de la carrera profesional de Enfermería se pretende encauzar y organizar la continua y necesaria actualización de nuestros conocimientos, consiguiendo así una sus-
tancial mejora en la calidad de la prestación sanitaria que ofrecemos”.
Por su parte, el representante del SATSE, Pedro Torrejón, aludió como primer motivo para la puesta en marcha de una carrera profesional en Enfermería “las escasas posibilidades de promoción jerárquica que han convertido en plano nuestro sistema de desarrollo profesional. Los movimientos en nuestro sistema de desarrollo son horizontales más que verticales”.
El SATSE, añadió, entiende este sistema como una vía de promoción y de desarrollo profesional y sus distintos modelos deben tener unas características comunes. Así, en este apartado, señaló la voluntariedad respecto al acceso a cada nivel. Asimismo, este sindicato propone que una vez alcanzado un nivel, “se mantenga de forma vitalicia, salvo en algunos casos”. Declaró también que la carrera profesional “debe estructurarse en distintos niveles y nosotros proponemos cuatro”.
En cuanto al capítulo de remuneración, Pedro Torrejón explicó que este “desarrollo profesional y de distintos niveles debe establecer un complemento retributivo en función de la experiencia que ese profesio-
nal está aportando al propio sistema”.
SISTEMA RETRIBUTIVO INSENSIBLE
Carlos Álvarez Nebreda, asesor técnico del Consejo General de Enfermería, repasó la evolución histórica de la carrera profesional, cuyo origen situó en 1989, cuando el “ministro Julián García Vargas reunió a sin-
el Consejo General de Enfermería incluye cuatro niveles, aunque Álvarez reconoció que admitirían cinco si fuera necesario en una negociación. “Planteamos cinco años de permanencia en cada nivel, pero está claro que el tiempo de trabajo no es suficiente por lo que habrá que contar con un sistema de evaluación del desempeño
La jornada tuvo lugar en la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra
dicatos, colegios, sociedades científicas, etc. y nos dijo: ‘A una enfermera que termina ahora la carrera, hasta los 65 años el sistema actual no tiene nada que ofrecerle, salvo una pequeña cantidad de dinero cada tres años, un trienio’. Ahí está la clave: en la diferencia entre promoción profesional y carrera profesional”.
El modelo de carrera profesional que propone
del trabajo”. Añadió que estos niveles deben ser vitalicios y consideró “evidente que tiene que haber un incremento económico”. Para dedicarse a la gestión, consideró necesario “tener como mínimo unos años de experiencia en la asistencia. Plantemos un nivel 3, aunque no es lo mismo el puesto de supervisor que el de director de enfermería”.
Por su parte, Juan Ramón Rábade entiende la carrera profesional “como un sistema de evaluación, de desarrollo profesional para el profesional sanitario. Un instrumento esencial para lograr la mejora cuantitativa y cualitativa de la asistencia sanitaria”.
Respecto a la carrera profesional de Enfermería, señaló que el planteamiento inicial es similar a la aprobada en 1999 para el personal facultativo “porque es una carrera profesional que está funcionando bien y está teniendo una valoración positiva”. Añadió que “además de ser un método de incentivación profesional, debemos utilizarla como una herramienta de gestión sanitaria”.
El Director de Salud del Gobierno de Navarra señaló que este modelo de carrera profesional “quiebra deliberadamente un sistema retributivo que siempre ha sido insensible a los distintos grados de responsabilidad y a la propia calidad como exigencia permanente de mejora en el quehacer sanitario diario”. Añadió que el modelo propuesto por el Departamento de Salud “establece cinco niveles, ligados al tipo de servicio y permanencia, así como a la cumplimentación y al logro de determinados méritos y objetivos, así como a la formación e investigación”.
Una ley pionera en España
Como se sabe, la carrera profesional es un sistema de promoción profesional que parte de la necesidad que tienen los profesionales sanitarios de actualizar sus conocimientos de manera continua.
Este sistema, estructurado en distintos niveles, tiene como fin asegurar que el profesional de Enfermería cumple con la obligación de ponerse al día en los avances que experimenta su profesión, actividad que hasta ahora ha venido haciendo cada enfermero por su cuenta. En definitiva, se persigue una mejora sustancial
de la calidad asistencial, que beneficia principalmente al usuario.
La carrera profesional de Enfermería, cuya puesta en marcha afectaría a unos 2.100 profesionales enfermeros del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, ha cobrado especial relevancia en los últimos meses después de que fuera incluida por el CDN en el pacto presupuestario con UPN. Además, en la última negociación del convenio colectivo de la Función Pública entre el Gobierno de Navarra y las organizaciones sindica-
les, se acordó dedicar una dotación de 2,4 millones de euros (400 millones de pesetas) para financiar dicho sistema en el 2003.
La aprobación definitiva de esta Ley de Carrera Profesional de Enfermería, que sería la primera en España, depende ahora del Parlamento de Navarra. Dado que los parlamentarios de UPN y CDN suman 25 escaños, exactamente la mitad de la Cámara, esta ley precisa para su aprobación del apoyo o la abstención de otro grupo parlamentario.
LASEGUNDAMESAREDONDADEL D ÍA I NTERNACIONALDELA E NFERMERÍATRATÓ SOBRELACARRERA
PROFESIONALDESDEELPUNTODE VISTAPOLÍTICO. INTERVINIERON LOSPARLAMENTARIOSFORALES
ISABEL ARBONIÉS BERMEJO, DE IU; JOSÉ ANDRÉS BURGUETE TORRES, DE CDN; ELENA TORRES MIRANDA, DEL PSN; Y Mª PILAR ABADÍA GAUNA, DE UPN; ASÍCOMO FERMÍN CIÁURRIZ GÓMEZ, PORTAVOZDELAEJECUTIVA REGIONALDE EA. TODOSCOINCIDIERONENLANECESIDADDE QUELA ENFERMERÍACUENTECON UNACARRERAPROFESIONAL
Pilar Abadía (UPN)
“Es una asignatura pendiente”
Los grupos políticos coinciden en la necesidad de una carrera profesional para Enfermería
Elena Torres (PSN)
“Evitar la discriminación con los facultativos”
“La carrera profesional de Enfermería es una asignatura pendiente dentro del sistema sanitario navarro”, aseguró Mª Pilar Abadía, parlamentaria foral de UPN. En su opinión, la carrera profesional debe servir para “resaltar el reconocimiento de la sociedad a la labor desarrollada por los profesionales de Enfermería, en aras a revitalizar su prestigio social y profesional”. Igualmente, afirmó que debe reconocer “al profesional de Enfermería como el verdadero artífice de la red sanitaria, según sus méritos de asistencia, investigación y docencia”.
Abadía garantizó la participación de los “profesionales de Enfermería en el desarrollo del decreto. UPN no quiere proponer al Parlamento una ley que no haya tenido el refrendo de una negociación previa”.
“La carrera profesional es necesaria para evitar la discriminación que existe desde que en 1999 se aprobó la del personal facultativo”, afirmó Elena Torres, parlamentaria del PSN y enfermera.
Recordó que el grupo socialista ha sido desde el principio favorable al desarrollo de la carrera profesional de Enfermería e incluso la ha propuesto al Gobierno foral en dos ocasiones. Respecto a la regulación que se está perfilando actualmente, declaró que la postura del PSN sería “la que viene manteniendo: apoyar la ley de carrera profesional porque creemos en ella. Lo que está claro es que no vamos a apoyar cualquier proyecto de ley”. Por último, mostró su disconformidad con que el proyecto de ley “venga cerrado con una cantidad de 400 millones de pesetas”.
Isabel Arboniés (IU)
“La Enfermería requiere un reconocimiento”
“Los enfermeros y enfermeras requieren un plus de reconocimiento y de incentivo continuo porque en esta profesión se produce un alto nivel de abandonos”, señaló Isabel Arboniés, parlamentaria de IU. Recordó que su grupo de opuso a la aprobación de la carrera profesional para los facultativos “porque había un gran agravio comparativo, sobre todo con la Enfermería”. Arboniés consideró que la ley de carrera profesional para la Enfermería debe contar con los elementos de “promoción, de incentivo y ha de contemplar ciertos riesgos como los psicológicos o biológicos”.
Anunció que “nuestro apoyo en principio es total al proyecto de ley. Ahora vamos a ver qué significa, vamos a analizarlo y para ello os consultaremos a los profesionales de Enfermería”.
José Andrés Burguete (CDN)
“Hay que reconocer el trabajo del Colegio”
“Hay que reconocer y agradecer el trabajo que está haciendo el Colegio de Enfermería en este proceso negociador para que Navarra cuente definitivamente con una carrera profesional de Enfermería”, declaró José Andrés Burguete, parlamentario foral de CDN. Añadió que, contrariamente a lo que se dice, el pacto entre UPN y CDN ha supuesto logros como poner en marcha este proyecto de ley. Burguete explicó que se ha tomado como referencia la ley que regula la carrera profesional de los facultativos, “que intentaremos adaptarla a la especificidad de la Enfermería”. Respecto a la dotación inicial de 400 millones, explicó que “no es posible que el primer año entre en vigor con todo su coste económico. Habrá una implantación progresiva, como ocurrió con la de los facultativos”.
Fermín Ciáurriz: (EA)
“El aspecto retributivo no puede ser simbólico”
“No hay que hacer mimetismo con la carrera profesional de los facultativos. Hay elementos idénticos, pero la Enfermería tiene unas características muy específicas. Las posibilidades de autompromoción o de autonomía no son las mismas”, manifestó Fermín Ciáurriz, de EA. Añadió que “el aspecto retributivo es también importante y requiere un esfuerzo para que no sea simbólico”. Mostró su confianza en que el sistema no termine siendo una copia del concepto de antigüedad, “porque entonces habremos fracasado”. En su opinión, pese a las discrepancias entre los grupos políticos, “todos tienen la voluntad de que la carrera profesional sea una realidad en el menor plazo posible”. Aunque se mostró optimista, pidió al Gobierno que “el proyecto sea abierto para la negociación con otros grupos”.
COMOVIENESIENDO TRADICIONAL , EL D ÍA I NTERNACIONALDELA ENFERMERÍASECERRÓ CONUNACENA , SEGUIDADEL SORTEODEREGALOSYELPOSTERIORBAILE. ENESTAOCASIÓN, LA CENATUVOLUGARENELHOTEL IRUÑA PARKYCONTÓCONUNA ASISTENCIAPRÓXIMAALAS 250 PERSONAS
En los postres, se procedió al sorteo de regalos donados para este día por los establecimientos que mantienen acuerdo comercial con el Colegio. Así, este año se sortearon un total de 55 regalos, facilitados por las 34 casas que colaboraron en la celebración. Como en años anteriores, hubo regalos de lo más variado: desde flores naturales a un peeling corporal, pasando por relojes, televisores o un juego de cama.
ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES
A continuación, se detallan por orden alfabético, los nombres de las firmas del programa de Acuerdos Comerciales que donaron regalos: Bed's, Bijoya, Caja Navarra, Caja Rural de Navarra, Calzados Magaly, Canela Perfumerías, Carpintería de Aluminio Víctor Vidal, Centro de Belleza Lourdes Lizaso, Centro Deportivo Sparta, Colchonería Sancho el Fuerte, Coloplast, Decoración en Pintura Agustín Imizcoz, Deportes Multisport, Floristería El Jardín, Gimnasio Jolaskide, Hotel Iruña Park, Interiores, Joyería Berna, Laboratorios Convatec, Lencería Brisas, Lencería Mimos, Lencería Satén, Liber Ediciones, Libros Gamma, Menarini Diagnostic, Muebles Arca, Muñoz Joyeros, Óptica Unyvisión, Planycop, Siena Perfumería, Tecniofis de Navarra, Tuca's, Viajes Iberia y Visión Óptica Avenida.
La cena del Día Internacional reunió a unas 250 personas
SE SORTEARON 55 REGALOS DONADOS POR 34 FIRMAS QUE TIENEN ACUERDO COMERCIAL CON EL COLEGIO
EL C OLEGIODE E NFERMERÍADE NAVARRATAMBIÉNQUISO
LLEVARESTEAÑOLA CELEBRACIÓNDEL
DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍAHASTA TUDELAYCON ESEFINORGANIZÓUNACENAEL
31 DEMAYOENELHOTEL SANTA M ARÍADELACAPITALRIBERA
ERALAPRIMERAOCASIÓNQUE
TENÍALUGARESTACENA , ALA QUEASISTIERONALREDEDORDE CUARENTAPERSONAS
Antes de que comenzara la cena, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel, intervino brevemente para resumir a los presentes lo tratado en la jornadas sobre la carrera profesional que tuvo lugar en Pamplona el pasado 10 de mayo con motivo del Día Internacional de la Enfermería.
Además del presidente, en representación del Colegio asistieron a la cena el secretario de la Junta de Gobierno, Antonio Villanueva, y el tesorero, Felipe Garro. Asimismo, estuvo presente la directora de Enfermería del Hospital Reina Sofia, Blanca Lenzano.
Al igual que en Pamplona, la cena de Tudela concluyó con un sorteo de regalos, que habían sido donados por Caja Ru-
El Día Internacional se celebró en Tudela por primera vez
CERCA DE CUARENTA PERSONAS ASISTIERON A LA CENA ORGANIZADA POR EL COLEGIO
ral de Navarra y por Caja Navarra.
Con la organización de esta cena, el Colegio quiso responder a la petición realizada por profesionales de Enfermería de la Ribera,
quienes mostraron su interés por celebrar también en Tudela la jornada del Día Internacional de Enfermería. Como se sabe, el Colegio de Enfermería de Navarra cuenta con una delega-
ción en Tudela desde enero de 1999, que atiende las cuestiones colegiales del cerca de medio millar de enfermeros que viven en la zona de influencia de la capital ribera.
CÓMOLLEVANACABOLOSPACIENTES, PRINCIPALMENTELOS
CRÓNICOS , ELAUTOCUIDADODESUS
PROBLEMASDESALUDESUNODE LOSDIAGNÓSTICOSDEENFERMERÍAMÁSFRECUENTESENLA
ATENCIÓN PRIMARIADE NAVARRA, SEGÚNSEDESPRENDEDEUN ESTUDIOREALIZADOENSEISCENTROSDESALUDPORSIETEENFERMERASNAVARRAS, QUEHASIDO DISTINGUIDOCONEL PREMIOA LA MEJOR COMUNICACIÓNENEL IV SIMPOSIO INTERNACIONALDE DIAGNÓSTICOSDE ENFERMERÍA. La novedad y calidad del “Estudio de Prevalencia Diagnóstica en Consultas de Enfermería de Atención Primaria en Navarra” hicieron a esta comunicación merecedora del primer premio, según la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE), organizadora de dicho congreso que tuvo lugar recientemente en La Coruña.
Las autoras de la comunicación galardonada son las enfermeras Fabiola Hueso Navarro (Centro de Salud de Buñuel), Ana Cariñena Lezáun (C.S. Elizondo), Anuntxa Giralt Guembe (C.S. Cascante), Mª Ángeles Zugarrondo Martínez (C.S. Barañáin), Karmele Gutiérrez Pardo (C.S. Iturrama), Rosario Lanz Aeropajita (C.S. Lodosa) y Carmen Silvestre Busto, del Servicio de Medicina Preventiva y de Gestión de la Calidad Hospitalaria del Hospital de Navarra.
Si bien las conclusiones del estudio subrayan “la gran variabilidad del diagnóstico en nuestro ámbito”, los tres que se dan con mayor frecuencia entre los profesionales de enfermería comunitaria son el Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico (MIRT), el Manejo Efectivo del Régimen Terapéutico (MERT) y los conocimientos deficientes por parte del pa-
Premiada una comunicación sobre los diagnósticos de Enfermería más comunes
CÓMO AFRONTAN LOS PACIENTES EL AUTOCUIDADO DE SUS PROBLEMAS DE SALUD, UNO DE LOS MÁS FRECUENTES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE NAVARRA
Ana Cariñena, a la izquierda, y Fabiola Hueso, dos de las siete autoras del estudio premiado
ciente respecto a cómo manejar sus problema de salud. “Se trata de valorar, principalmente en el caso de enfermos crónicos, cómo el paciente se maneja con ese problema de salud, cómo lo está viviendo, qué problemas tiene, por qué no se cuida bien... Hemos visto que hay gente que se sabe cuidar y otra que no. Estas conclusiones están relacionadas con el hecho de que las enfermeras comunitarias trabajamos mucho con enfermos crónicos: diabéticos, hipertensos, pacientes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), etc.”, explica Fabiola Hueso. El estudio se ha llevado a cabo desde hace un año en los seis centros de salud ci-
tados, tanto en las consultas de enfermería como en las de atención domiciliaria. “Queríamos averiguar cuál es la prevalencia de los diagnósticos de enfermería en las consultas de Atención Primaria de Navarra. No diagnosticamos, por ejemplo, una artrosis de rodilla, sino que las enfermeras trabajamos con los problemas que tiene la gente, con comportamientos humanos y los cuidados relacionados con éstos”, concreta.
Tras el diseño del estudio, durante los meses de octubre y noviembre se recogieron los datos sobre los diagnósticos efectuados, cuyo análisis y obtención de conclusiones se prolongó hasta marzo de este año.
Fundamental para el desarrollo de la profesión
Tanto Fabiola Hueso como Ana Cariñena coinciden en la importancia que los diagnósticos de enfermería tienen para el futuro de la profesión. “Ahora todos contamos con un lenguaje común necesario para el desarrollo científico y
profesional de la enfermería”. Su implantación en la red de Atención Primaria de Navarra está siendo progresiva y va por delante de otras comunidades autónomas, “pero cuesta porque es algo nuevo”, reconocen.
UN LENGUAJE COMÚN
La profesión enfermera tiene una doble vertiente. Por un lado, los enfermeros desempeñan una labor interdependiente con otros profesionales. Es el caso de la realización de pruebas –electros, extracción de sangre, etc- necesarias para que el médico pueda realizar un diagnóstico.
Ambas sitúan el desarrollo de los diagnósticos de Enfermería en la vertiente independiente de la profesión enfermera, cuyo desarrollo ha puesto de manifiesto la necesidad de que los enfermeros contaran con un lenguaje común. “Hacía falta una taxonomía, dar un nombre a las actuaciones que las enfermeras realizan independientemente. En definitiva, los diagnósticos describen aquellos problemas o cuestiones que las personas vienen a solucionar en el sistema sanitario y que las enfermeras resuelven de manera independiente, pero interconectada”.
La clasificación de diagnósticos de enfermería más utilizada, que ha sido empleada en el estudio premiado, fue elaborada por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) por primera vez en 1986.
Un diagnóstico con el que trabajan habitualmente los profesionales de enfermería, indica Fabiola Hueso, es el llamado “Riesgo de alteración de la estabilidad cutánea”, referido a la “persona que está encamada y a las actuaciones necesarias para evitar la aparición de úlceras”.
■ HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
EL HOSPITAL PRO-
VINCIALDE NAVARRAALFINALIZAR
ELSIGLO XIX ESTABADOTADODE
MÉDICOS, FARMACÉUTICO, ENFERMEROSYPRACTICANTES
T ODOSELLOS , JUNTOALAS
HERMANASDELA C ARIDAD , TENÍANUNCOMÚNOBJETIVO:
LAASISTENCIAYELCUIDADO
DEENFERMOS
Había cuatro profesores, un médico de entrada, que atendía a todo aquel que llegaba al hospital, y tres de número, que se hacían cargo de la visita de las salas de enfermos.
Todos los días, de ocho a nueve de la mañana y de cuatro a cinco de la tarde, los médicos pasaban visita. Se anunciaba con un toque de campana del portero y no se comenzaba hasta que no estuviesen en la sala todos los empleados correspondientes.
Cada uno de los facultativos prescribía los medicamentos externos e internos y disponía la dieta. Una vez concluida la visita, revisaba las libretas de los practicantes para confirmar que se había escrito en ellas todo lo pautado y daba el visto bueno a las papeletas que estos rellenaban para hacer los pedidos de sanguijuelas a la farmacia.
El médico de entrada era el jefe inmediato de los practicantes, arreglaba el servicio de sus guardias y los supervisaba. Pero, ¿quiénes eran los practicantes y qué funciones y tareas tenían en el hospital?.
PRACTICANTES, MINISTRANTES Y SANGRADORES
En los años centrales del siglo XIX, los antiguos sangradores pasaron a llamarse ministrantes. El 29 de junio del año 1846, por Real Decreto, se creó el título de
Los practicantes en el Hospital Provincial de Navarra
Ministrante para el ejercicio de la Cirugía Menor.
Al título se accedía después de haber ejercido dos o más años como practicante de cirugía en los hospitales, y probado haber estudiado la flebotomía y el arte de aplicar apósitos. Se entiende como flebotomía el arte de sangrar, que consistía en abrir una vena y dejar salir determinada cantidad de sangre, para ello se utilizaba el flebótomo, que era el instrumento utilizado para hacer la sangría.
El artículo 7º de este Real Decreto recoge la licencia y autorización que se les otorgaba para:
1) Hacer sangrías generales o tópicas
2) Aplicar medicamentos al exterior, poner toda especie de cáusticos o cauterios y hacer escarificaciones.
3) Limpiar la dentadura y extraer dientes y muelas y 4) Ejercer el arte de callista.
Poco después, en el año 1857 con la Ley de Instrucción Pública se regularon por primera vez los estudios para obtener el título de practicante, en sustitución al de ministrante.
PRACTICANTES DE CIRUGÍA: APARATISTAS Y TOPIQUEROS
En el Hospital Provincial encontramos dos clases de practicantes de cirugía: los aparatistas y los topiqueros. Ambos, para su ingreso en el hospital, debían presentar sus títulos de ministrantes y quedaban bajo las órdenes del médico.
Los practicantes aparatistas se ocupaban de la dieta de los enfermos, de hacer las curas y pedir al farma-
céutico del hospital los medicamentos prescritos por el médico. Tanto la alimentación adecuada como el tipo de curas las recogían en una libreta. Se encargaban también de mantener el orden y la limpieza de la medicación tópica, de los aparatos, y de la provisión de vendajes, apósitos, ungüentos y demás útiles necesarios.
Los practicantes topiqueros también asistían a la visita del facultativo y anotaban en su libreta los tópicos que debían aplicar a los enfermos. Después de la visita hacían el pedido a farmacia de los tópicos necesarios para hacer las curas. Eran ellos quienes se encargaban de hacer las sangrías y aplicar las sanguijuelas que había dispuesto el médico.
Tanto el practicante topiquero como el aparatista debían recoger las pinzas y
Escarificador perteneciente a la colección de instrumentos
procurar que los medicamentos no se quedaran en la cabecera de los enfermos o en las salas. La medicación, cuando acababan las curas, debía guardarse en un armario. Todo lo que se había utilizado debía quedar por escrito y se entregaba al practicante de guardia para que repitiera las curas.
Cuando el practicante estaba de guardia, su nombre quedaba escrito en una tablilla. Recibía a los enfermos que ingresaban, los reconocía y los registraba en la libreta. La anotación de los ingresos se presentaba diariamente en la Administración. No podía faltar ni un momento del hospital, salvo que el médico de entrada le autorizara abandonar su puesto, pero en todos los casos era preciso que otro practicante ocupara su lugar.
BAÑOS Y AUTOPSIAS
Los baños de los enfermos era otro de los cometidos de los practicantes de cirugía. La tarea consistía en
graduar la temperatura de los baños y aplicarlos del modo que había pautado el cirujano.
También era de su competencia la preparación de los cadáveres para las autopsias. Los practicantes estaban obligados a asistir a ellas bajo las órdenes de los facultativos, ya fueran los del hospital o los médicos forenses.
En el caso que algún practicante incurrieran en alguna falta, los profesores, el Administrador, el farmacéutico o las hermanas de la Caridad, debían comunicárselo a la Comisión Directiva del hospital para que ésta decidiera cómo corregirlas y castigarlas.
PRACTICANTES DE FARMACIA
Junto a los practicantes de cirugía estaban los practicantes de farmacia, que quedaban a las órdenes del farmacéutico. Estos anotaban los medicamentos prescritos por los profesores clínicos. Las cantidades, pa-
ra que no hubiera confusión, las debían marcan en letra, no en cifras.
Eran los que elaboraban los medicamentos, los distribuían a los enfermos y los administraban de la forma prescrita. Asistían también a las horas de visita y eran los responsables de la Farmacia.
El Tisanero o mozo de farmacia se hallaba bajo las órdenes del farmacéutico, preparaba las tisanas, los cocimientos, etc, hacía las moliendas y cuidaba del aseo y limpieza de la farmacia.
PRACTICANTES, MATRONAS Y ENFERMERAS
Iniciado el siglo XX, tras el Real Decreto de 10 de agosto de 1904 se organizarán los estudios de practicantes y matronas. Once años después, en 1915, se reconocerá la actividad profesional de las enfermeras.
Los practicantes y las enfermeras tendrán funciones similares pero se diferencia-
rán en su formación y en el ámbito de actuación. Las enfermeras se formaban en escuelas que, generalmente, dependían de los hospitales. Los practicantes, en cambio, estudiaban en las facultades de medicina. Ambos tenían un ámbito común: el hospitalario, pero los practicantes, además del hospital, trabajaban también en las zonas rurales y debían asistir los partos en las poblaciones donde no hubiera comadronas.
A mediados del nuevo siglo, tras el Decreto de 4 de diciembre de 1953, se unificarán los estudios de las tres profesiones (practicantes, matronas y enfermeras) en una sola denominación: Ayudante Técnico Sanitario.
PREPARACIÓN DE OPOSICIONES EN EL COLEGIO
Un total de 416 personas –divididas en nueve gruposestán asistiendo al Curso de Preparación de Oposiciones organizado por el Colegio de Enfermería junto a la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Del total de asistentes, 42 realizan el curso en Tudela. Iniciado en enero, el curso se prolongará hasta septiembre, si bien no se imparte durante los meses de julio y agosto. Por otro lado, la Asocia-
• VII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA HEMATOLÓGICA
Asociación Nacional de Enfermería Hematológica
Lugar: Jerez de la Frontera, 3, 4 y 5 de octubre
Secretaría Técnica:
Tel. 954 501 109
Correo electr.: aneh@grupoeca.net
• V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE LA INFANCIA/ XIV JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA DE LA INFANCIA
Asociación Española de Enfermería de la Infancia
Lugar: Teruel 3, 4 y 5 de octubre
Comité científico:
Dirección de Enfermería. Hospital Obispo Polanco Tel. 976 621246
• XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL
Lugar: Pamplona, 8 a 11 de octubre
Secretaría Técnica: Tel. 948 176060
Correo electr.: aberin@grupointro.com
Web: www.cfnavarra.es/concalidad
Matronas asistiendo al curso de preparación de oposiciones impartido en el Colegio
ción Navarra de Matronas en colaboración con el Colegio de Enfermería de Navarra ha organizado un curso preparatorio de oposiciones bajo el título “Avances en Enfermería Gineco-Obstétrica” al
que han asistido 30 alumnas y que se ha desarrollado los lunes entre el 8 de abril y el 24 de junio. Aunque se inició antes de la convocatoria, el curso ha servido para la preparación de las oposicio-
nes convocadas por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para la provisión de puestos de matrona.
“PELUQUERÍA AIRE” NO RENUEVA EL ACUERDO COMERCIAL
La “Peluquería Aire”, situada en el número 17 de la calle Virgen del Puy de Pamplona, ha dado por finalizado el acuerdo comercial que mantenía con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, en virtud del que hacía descuentos a los colegiados.
Congresos
• 18TH INTERNATIONAL CONFERENCE OF ALZHEIMER’S DISEASE INTERNATIONAL / III CONFERENCIA NACIONAL ALZHEIMER
“Demencias: unidos ante el reto”
Lugar: Barcelona, 23-26 de octubre
Secretaría Técnica: Tel. 93 2017571
Correo electr.: suport@suportserveis.com Web: www.alzheimer2002.com
• II JORNADAS DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Y EMERGENCIAS DE CANARIAS
“Entre la humanización y la técnica”
Lugar: Lanzarote, 24, 25 y 26 de octubre
Secretaría Técnica. Tel. 928 593 010
Correo electr.: bfernandez@salud.culp.ulpg.es
• XI JORNADAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE NAVARRA
Lugar: Pamplona, 25 y 26 de octubre
Secretaría Técnica: Unidad de Programación y Docencia
Tel. 948 429351
Correo elect.: udocencia@cfnavarra.es
• 2º CONGRESO PARA ENFERMERÍA
“Consolidando nuestra identidad” Associació Profesional d’Infermeria Sant Pau
Lugar: Barcelona, 7 y 8 de noviembre
Secretaría Técnica: Tel. 93 318 57 34
Correo electr.: bcmedic@bcmedic.com
Web: www.bcmedic.com/enfermeria.htm
• VI ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA “Prioridades europeas y su impacto en la práctica” Instituto de Salud Carlos III
Lugar: Madrid, 20-23 de noviembre
Secretaría Técnica: Tel. 91 387 75 21
Correo electr.: moreno@isciii.es
Web: www.isciii.es/investe
• XV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
“El valor de los profesionales”
Lugar: Toledo, 21, 22 y 23 de noviembre
Secretaría Técnica: Tel. 91 390 85 75
Correo electr.: seeue@hispavista.com
Web: www.enfermeriadeurgencias.com
DIFERENTESESTUDIOSHANEVIDENCIADOQUE LASDIETASCON UNAINGESTA POBREENFIBRAESTÁNRELACIONADASCONLAAPARICIÓNDE CIERTASPATOLOGÍASDENOMINADAS "OCCIDENTALES", ENTRELAS QUECABEDESTACARPORSUIMPORTANCIAELCÁNCERDECOLÓN. ESTEFUEUNODELOSASPECTOSSOBRENUTRICIÓNABORDADOSENLAS V JORNADASDE ACTUALIZACIÓNDE ENFERMERÍA, CELEBRADASENEL H OSPITAL SAN JUANDE DIOSDE PAMPLONACONLAPARTICIPACIÓNDE 116 ASISTENTES
Organizadas por la Universidad Pública de Navarra y el citado centro sanitario, las jornadas centraron su temática en la obesidad y la econutrición. Así, Jesús Yerro, director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, habló en la introducción sobre el "Manejo integral de la obesidad". La mesa redonda de esta primera jornada fue moderada por Gregorio Tiberio, profesor de dicha universidad navarra y jefe de la Sección de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino, e intervinieron en ella Javier Olóndriz, jefe de la sección de Dietética y Nutrición del Hospital de Navarra, Mª Victoria Cameo, técnica dietista de dicha Sección, y Alfredo Yoldi, especialista en endocrinología del Hospital de Basurto de Bilbao. Trataron, respectivamente, los aspectos de la obesidad mórbida como un problema de salud pública; el tratamiento dietético y el papel de la dietista; y las nuevas perspectivas del tratamiento farmacológico.
A continuación, hubo una conferencia a cargo de Ignacio Romeo, médico del departamento de Cirugía General del Hospital Virgen del Camino, quien explicó el funcionamiento
UN TOTAL DE 116 ASISTENTES A LAS V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA, QUE TRATARON SOBRE LA OBESIDAD Y LA ECONUTRICIÓN JORNADAS
Las dietas pobres en fibra están relacionadas con patologías propias de los países desarrollados
de la Unidad de Cirugía Bariátrica.
INDICACIONES
DE LA FIBRA
La segunda jornada estuvo dedicada a la econutrición y Mª Angeles López, supervisora de Enfermería del Hospital San Milán de Logroño, pronunció una conferencia sobre la fibra.
En la mesa redonda posterior, la moderadora Mª Ángeles Zabalza, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios, puso de manifiesto que "la nutrición constituye uno de los factores determinantes del estado de salud de la población y al mismo tiempo repercute en su calidad de vida". Así, recordó que "en los últimos años la fibra dietética ha ocupado un lugar preferente en la literatura científica".
Intervinieron igualmente Reyes Grases, jefa de formación de Abbott Nutrición, quien habló sobre los beneficios de la fibra; Elisa Aizpún, farmacéutica becaria
del Hospital San Juan de Dios, quien expuso las aplicaciones de la fibra; y Nuria Mendaza, diplomada en Enfermería de este mismo hospital, que habló sobre la fibra como componente de la alimentación.
La doctora Zabalza destacó que la fibra dietética ofrece una variedad de potenciales indicaciones terapéuticas. De hecho, hasta hace poco "la fibra era sinónimo de estreñimiento y prácticamente ésta era su única indicación. Actualmente, los avances que se han producido en el conocimiento de las propiedades de este producto, han permitido ampliar las aplicaciones e indicaciones de la fibra dietética".
Por otra parte, señaló que una adecuada nutrición se basa en el establecimiento de una dieta equilibrada y completa. "Y ello implica incorporar la fibra como un nutriente más integrante de la alimentación". Asimismo, se indicó que con el fin de planificar el aporte adecua-
do de fibra, es importante conocer el contenido de ésta en los diferentes alimentos.
NUTRICIÓN ENTERAL
Por otro lado, en las Jornadas se recordó que "cada vez es mayor el número de personas que no pueden alimentarse con alimentos naturales y tienen que recurrir a la nutrición enteral".
Así, mientras hasta ahora la mayoría de los preparados comerciales de nutrición enteral no incluían fibra al no considerarla un componente necesario, "en los últimos años ha aumentado el número de preparados de este tipo que la contienen. Además existen diferentes fórmulas enterales con distinta composición respecto a los diferentes tipos de fibra".
Las jornadas concluyeron con el acto de clausura, a cargo de la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, Pilar Notivol, y el gerente del Hospital San Juan de Dios, José Ángel Paz.
Un total de siete profesionales de Enfermería –seis españoles y una portuguesarecibieron en la Universidad Pública de Navarra los diplomas del VII Curso de Experto en Estomaterapia, un título propio de esta universidad referido a los conocimientos de Enfermería en tres situaciones (estomas, incontinencia y fístulas). Este programa de formación cuenta con el reconocimiento del Consejo Mundial de Enfermeras Estomaterapeutas (WCET). A la entrega de diplomas asistió la enfermera pamplonesa Carmen Fuentes Ran, presidenta de la Asociación Española de Estomaterapia, quien pronunció una charla sobre esta especialidad, nacida hace medio siglo en Estados Unidos y de la que Navarra es pionera, ya que en Pamplona se impartió por primera vez un curso de este tipo en España en 1985.
EL SATSE PIDE LA INCORPORACIÓN EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA DE LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA SALUD”
El profesional de Enfermería es uno de los pilares básicos en la educación para la salud, según ha puesto de manifiesto el Sindicato de Enfermería SATSE con motivo de la celebración de Día Internacional de la Enfermería. El liderazgo del enfermero en este ámbito “reside en su sólida formación en relación con esta materia y en su perfil profesional”. Así, los responsables del sindicato en Navarra anunciaron la celebración de reuniones con los consejeros de Salud y de Educación del Gobierno de Navarra, con el fin de tratar la incorporación de la asignatura de “Educación para la Salud”.
Entregados los diplomas del VII Curso de Experto en Estomaterapia
El SATSE recuerda que la OMS, en el documento “Salud para todos en el año 2000”, marcaba como uno de los objetivos prioritarios “que la salud de los niños y jóvenes debería desarrollar completamente sus potenciales físicos, psíquicos y sociales, además de prevenir malos hábitos o posibles adicciones”.
Un estudio del mismo organismo realizado en 1996 sobre las reformas sanitarias en Europa, insiste en señalar que “las enfermeras son el primer y más sólido punto de contacto de los pacientes con el sistema”. Además, destaca que “la profesión está trasladando su atención hacia la promoción de la salud” y que “los cambios en la práctica conllevan inevitablemente la necesidad de reformar la enseñanza y revisar los curricula”.
PROTECCIÓN
DE LA SALUD MENTAL EN LOS INMIGRANTES
Los profesionales de Enfermería deben favorecer los factores protectores de la salud mental para la población inmigrante e incidir especialmente en los factores de riesgo, según se señala en la conclusiones del XIX Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental, celebrado en Granada bajo el lema “Diversidad social y cultural: Cuidados enfermeros en salud mental”. En dicha reunión se ha puesto de manifiesto que “los profesionales enfermeros deben seguir profundizando en los cambios del entorno, uno de los componentes del marco conceptual consensuado por la Enfermería, además de los conceptos de persona y salud, entendiéndolo como las
condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y la conducta del individuo y de los grupos”.
Asimismo, se ha señalado que es necesario tener en cuenta “las dificultades que genera el partir de una sociedad etnocentrista en la cual se han producido una serie de cambios” entre los que se encuentran las migraciones humanas, los cambios en el mercado laboral, los conflictos de poder entre las relaciones sexo/género o los grandes desequilibrios regionales, entre otros. Por ello, se señaló que “los profesionales enfermeros deberán contemplar en sus actuaciones profesionales estas nuevas necesidades, siendo fieles al concepto de salud de la conferencia de Ottawa que lo entiende como ‘aquella forma de vivir autónoma, solidaria y alegre’”.
Enfermeras graduadas en 1977 en la Virgen del Camino, delante de la sede colegial
Bodas de plata de la promoción de 1977 de la Escuela de Virgen del Camino
Veinticinco enfermeras graduadas en 1977 por la Escuela de Enfermería de la entonces Residencia Virgen del Camino se reunieron recientemente en la sede del Colegio para celebrar las bodas de plata de su promoción. En el acto estuvo presente Enriqueta Pérez
García, directora de dicha Escuela, quien habló sobre el amor y la Enfermería. Por su parte, Maite Esporrín Las Heras, vocal de la Junta de Gobierno, recordó a las asistentes que el Colegio es el punto de encuentro de todos los profesionales de Enfermería. Añadió que, con su ayuda,
“el Colegio trata de situar a esta profesión en el lugar que se merece”. A continuación, se entregó a cada una de las enfermeras un llavero de plata conmemorativo del XXV aniversario de su graduación, que lleva grabado el logotipo del Colegio sobre el mapa de Navarra.
La 21ª promoción de Enfermería de la Universidad de Navarra celebró
El edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra fue escenario del XXV aniversario de la 21ª promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra. Al encuentro acudieron 79 graduadas en 1977.
su XXV
aniversario
La mayor parte de las diplomadas de esta promoción trabaja en Navarra, principalmente en la Clínica Universitaria (45) y en los hospitales de Pamplona. Además, 16 ejercen su labor en otras comunidades españolas y otras en el extranjero.
MARIBEL SARACÍBAR, MIEMBRO DE LA SOCIEDAD “SIGMA THETA TAU INTERNATIONAL”
La directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, la navarra Maribel Saracíbar Razquin, fue investida miembro de la segunda organización internacional de Enfermería más importante: la estadounidense Sociedad Honorífica de Enfermería Sigma Theta Tau International. El documento que la organización entregó a la agraciada indica que “pueden ser miembros de la sociedad las enfermeras que han demostrado estándares académicos rigurosos y que han alcanzado méritos excepcionales, tanto académicos como profesionales. Se trata de enfermeras de probadas cualidades de liderazgo y capacidad para el desarrollo profesional”.
Durante la celebración, la vocal del Colegio de Enfermería de Navarra, Maite Esporrín Las Heras, entregó a las graduadas un llavero de plata conmemorativo, que lleva grabado el logotipo del Colegio sobre el mapa de Navarra.
YOLANDA MONTES, PROFESORA TITULAR DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
María Yolanda
Montes García ha tomado posesión recientemente de la plaza de profesora Titular de Escuela Universitaria en el área de conocimiento de Enfermería, adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Nacida en Pamplona, es diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1980) y cuenta con varios títulos de postgrado. Como investigadora, ha participado en nueve proyectos en las áreas docente, de gestión y clínica. Actualmente, colabora en el proyecto NIPE (Normalización de Intervenciones y Procedimientos de Enfermería), desarrollado por el Instituto Superior de Acreditación para el Desarrollo de la Enfermería y otras Ciencias de la Salud (ISECS), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la Organización Colegial de Enfermería.
ESTETRABAJOHASIDOREALIZADOPOR
A LBERTO G ONZÁLEZ C ORDEU (DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA)
Y ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA (DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA ESPECIALISTA UNIVERSITARIOEN EDUCACIÓNPARALA SALUD)
Con este artículo pretendemos que el lector refuerce sus conocimientos sobre algunas drogas de abuso, ya que a nuestra profesión compete en gran parte la educación sanitaria del individuo y la población ante un problema tan importante social y sanitariamente hablando como es la drogadicción, para poder así, prevenir este problema y promover un estilo de vida saludable donde no hay lugar para las drogas, así como para poder prestar una atención integral y de calidad al individuo, a la familia y a la sociedad. Por otro lado, el tema es tan interesante como extenso, por lo cual nos hemos limitado a algunas drogas y excluido otras tales como el tabaco, el alcohol, las benzodiacepinas, los barbitúricos, el café, etc.
CANNABIS
Pese a haber sido considerada una droga "blanda", puede provocar efectos negativos en el sistema nervioso central tales como: cuadros psicóticos, sobre todo si se consume asociado con el alcohol, como es habitual en jóvenes.
La resina de cannabis es una mezcla de produc-
Drogas de abuso
tos procedentes de la planta denominada "Cannabis Sativa". Su consumo más extendido es en cigarrillos fabricados a partir de la parte floral y foliar de la planta femenina desecada y troceada, generalmente esta picadura es mezclada con tabaco y popularmente recibe los nombres de "Porro o Hierba", aunque también se le suele llamar "Marihuana, María, Grifa, Congo, Angoleña y Colombiana".
Los efectos que es capaz de producir el Cannabis son: euforia, exaltación afectiva, ansiedad, aumento del apetito, congestión de la conjuntiva,
aceleración del pulso, hipertensión, alucinaciones auditivas y audiovisuales, pérdida del sentido del tiempo y de la realidad, disminución de la fuerza muscular y sequedad de mucosas (por lo cual, los consumidores de estas sustancias tienden a beber mucho agua).
Los efectos de la sobredosis son los relacionados con la fatiga, la paranoia y la posible psicosis. Durante el síndrome de abstinencia, se da: insomnio, hiperactividad, y disminución del apetito (anorexia), náuseas, sudor y aumento del número de sueños.
El Cannabis crea una
Cannabis es una droga que crea tolerancia. Existe una posible repercusión en el recién nacido y en el desarrollo postnatal, sobre todo en lactantes de madres consumidoras.
OPIÁCEOS
Derivados del Opio, polvo desecado que se obtiene de la especie botánica "Papaver somniferum" o "Amapola blanca". Existen opiáceos naturales tales como la morfina, la tebaina, la papaveina, la noscapina y la pseudomorfina y sintéticos como los análogos de la morfina (heroína o "caballo", hidrocodona, etc.), análogos de la metadona, derivados de la me-
piridina (fentanilo), etc.
El opio fue el primer analgésico utilizado por el hombre y también se ha utilizado como constipante y sedante intestinal. En la actualidad, las vías principales de consumo de heroína son fumadainhalada e inyección. La heroína carece de utilidad médica y al igual que el resto de los opiáceos, crea tolerancia. La morfina, puede ser utilizada como analgésico y antidiarréico, su forma de administración puede ser: oral, fumada e inyectada.
Tanto la heroína como la morfina generan una fuerte dependencia psíquica y física (síndrome de abstinencia o "mono"), situación bajo la cual se cometen frecuentemente actividades delictivas.
Dentro de los posibles efectos de los opiáceos, tenemos euforia, somnolencia, depresión respiratoria, miosis, estreñimiento y náuseas. Cuando se produce una sobredosis, pueden darse los siguientes signos: respiración lenta y débil, piel sudorosa, convulsiones, coma, y posibilidad de muerte.
Durante el síndrome de abstinencia se puede presentar lagrimeo, rinorrea, pérdida de apetito, irritabilidad, temblores, pánico, calambres musculares, escalofríos, sudores y náuseas.
Para el tratamiento de la dependencia de esta clase de sustancias se utilizan antagonistas opiáceos tales como la Naloxona o Naltrexona.
COCAÍNA
La cocaína es un alcaloide que se extrae del "Erytroxhylum coca", un arbusto que crece en la zona de Sudamérica.
La cocaína se administra inhalada, fumada, inyectada y también mascada. En la sociedad andina se consume la cocaína tanto sola como mezclada con álcali para reducir la sensación de hambre y fatiga. En la sociedad occidental se da el consumo intranasal ("sniffing", "snorting" o "esnifar"), el consumo fumado "freebasing", "crack" (cocaína más bicarbonato, más amoníaco), el consumo intravenoso de cocaína se suele dar en polidrogadictos que combinan la cocaína con la heroína ("speed- ball", "rebujito"). También se da el consumo fumado de pasta de coca (basuco).
La cocaína es un potente estimulador del sistema nervioso central, originando como síntomas más destacados: hiperactivación general, excitación, euforia, aumento del pulso y de la presión cardíaca, insomnio, pérdida del apetito y midriasis.
Los efectos de la sobredosis son: agitación, aumento de la temperatura corporal, alucinaciones, convulsiones, y posible muerte por parada cardíaca.
Durante el síndrome de abstinencia, se da: apatía, períodos de largos sueños, irritabilidad, depresión y desorientación.
El organismo se hace tolerante a la cocaína que crea una dependencia psicológica alta, mientras que la dependencia física es posible. Por otro lado, se puede utilizar como anestésico local.
Su uso continuado es capaz de producir psicosis tóxica (trastornos mentales orgánicos). El cocainismo crónico se relaciona con insomnio, pérdida de memoria, apatía sexual, impoten-
por vía intranasal se ha asociado frecuentemente a edema pulmonar.
ANFETAMINAS
Son poderosas estimulantes del sistema nervioso central. Sus efectos son más prolongados que los que se obtienen con el uso de cocaína. Han sido utilizadas como anorexígeno por mujeres y como mantenedor de la vigilia por estudiantes. Sus efectos son euforizantes, disminuyen el cansancio y aceleran las funciones psíquicas.
Su consumo produce dependencia psicológica y física originándose un síndrome de abstinencia moderado, no admitido por todos los autores. Los efectos por sobredosis son similares a los producidos por la cocaína.
PEYOTE
El peyote ("Lophophora williamsii", "Amhalonium lewinii") es un cactus mexicano del cual se obtiene la mescalina, que ha sido empleada durante siglos en las ceremonias
dios de la zona.
La mescalina y el peyote se administran vía oral y su efecto dura de 8 a 12 horas, se hacen tolerantes y no crean dependencia física, aunque no se conoce la psicológica, ni la existencia de un síndrome de retirada.
Sus efectos, como hemos dicho, están relacionados con ilusiones y alucinaciones de la percepción, alteraciones del tiempo y de la distancia y del "Yo". Los efectos de la sobredosis de las drogas psicodélicas pueden desembocar en psicosis y en posible muerte.
OTROS ALUCINÓGENOS
Existen muchas otras drogas psicodélicas, tales como la psilocibina, la psilocina, la butofenina, etc., con similares efectos que la mescalina y el peyote, al igual que mismos efectos por la sobredosis y carentes del síndrome de retirada.
Algunos nombres comerciales y/o otros nombres serían: setas sagra-
das, setas mágicas, belladona, mandrágoras, pcp, polvo de ángel, píldora de la paz y LSD. Este último es una droga psicodélica que recibe nombres tales como: ácido, estrella, azul secante, tripi.
METIOXIANFETAMINAS
Son drogas de diseño anfetamínicas sintetizadas a partir de la mescalina en las que se procedió en los años 60 a realizar cambios en su molécula para incrementar su potencia dando lugar a las metioxianfetaminas.
Por otro lado, existen drogas de diseño no anfetamínicas tales como: el fentanilo, gammahidroxibutírico, etc. pero las más utilizadas en España son los derivados de las anfetaminas asociados a fenómenos sociales como la "ruta del bakalao" y relacionado con el consumo de otras drogas tales como: anfetaminas, alucinógenos, cocaína y en menor proporción cannabis y alcohol.
Existen numerosas metioxianfemtaminas pero las más comunes son: el MDA (droga del amor), el MDMA (Éxtasis, Adán o TXC), el MDEA (Eva), que se suele consumir junto a cocaína, DOM (STP), el DOET, etc.
Estas sustancias tienen efectos estimulantes, aunque también poseen efectos alucinatorios. Sus
efectos clínicos se presentan entre los 20 y 60 minutos de su ingesta y su efecto máximo se da a las 2 horas.
Por otro lado, no se conoce el tipo de dependencia física y psicológica que producen, ni tampoco la existencia de un síndrome de retirada. Pero si se sabe que se hacen tolerantes.
Los efectos de la sobredosis pueden dar lugar psicosis y posible muerte.
DISOLVENTES
Son sustancias de composición muy variada, integrados por: colas, pegamentos, gasolinas, sprays, desodorantes, éter, cloroformo, barnices, lacas, quitauñas, etc. que son inhaladas por los sujetos (sobre todo por gente muy joven), y cuya acción tóxica es parecida a la de una embriaguez etílica con alucinaciones.
No crean dependencia física pero no se conoce el tipo de dependencia psicológica. Se hacen tolerantes y sus efectos duran alrededor de media hora.
Entre los efectos que producen podemos encontrar: euforia, dolores de cabeza, náuseas y vómitos, mareos y aceleración del latido cardíaco. Los efectos de la sobredosis incluyen: daño pulmonar, afectaciones del hígado y del riñón, sofocos, anemia y muerte entre otros.
SÍNTOMAS
INDICADORES DEL POSIBLE CONSUMO DE DROGAS DE ABUSO EN ADOLESCENTES
• Cambios significativos en el comportamiento, por ejemplo, de mucha actividad a pasividad; de interés por hacer deporte a no tener ningún interés en hacerlo, etc.
• Disminución general del interés y motivación por alcanzar metas normales como pueden se: Finalizar un curso en el que se había apuntado; hacer bien el trabajo; Aprobar un determinado número de asignaturas, etc. También es típico el mal humor y la melancolía, así como la ausencia de atención por ejemplo en conversaciones, ante una explicación, cuando se les pide algo están como "ausentes" etc. Dificultades de comunicación, tales como hablar atropelladamente, verborrea, no hilar bien las ideas, etc. Deterioro de un normal entendimiento y de la memoria a corto plazo con disminución apreciable en el rendimiento académico.
• Amistad con personas que no quieren ir a la casa familiar, reduciendo así la intimidad y el afecto familiar.
• Pérdida de peso y apetito con dejadez del aspecto normal. Reaccionando bruscamente con
1
Pediatría Clínica. GARCÍA-REPETTO, R. De Pediatría Social y Preventiva. ICEPSS. Editores, S.L., 1.999. Págs.: 439-552, 555-572.
2
Drogas y Cerebro. H. SNYDER. S. Prensa científica, S. A. 1.992
3
Psicobiología de la drogadicción. Programa de enseñanza abierta. AMBROSIO FLORES, E. UNED. Págs.: 48-49.
4
Enfermería Legal y Forense. FUERTES ROCAÑÍN, J.C.- CABRERA FOMEIRO, J. UNED. Curso académico 1.9992000.Tema 9.
BIBLIOGRAFIA
la más mínima crítica y guardan gran secretismo sobre sus movimientos y cosas personales.
• A veces, emplean palabras y lenguajes con connotaciones marginales.
• Interés desmesurado por el dinero, llegan en ocasiones a robar ciertos artículos de la casa posiblemente para venderlos y obtener dinero para comprar droga.
• Uso de pastillas no prescritas y empleo de raros artilugios y otros objetos.
• Pueden presentarse cambios extremos del comportamiento que pueden indicar la necesidad urgente de atención médica como pueden ser: alucinaciones, violencia, desfallecimientos, etc.
NUNCAHETENIDO UNASENSACIÓN COMOLADEENCONTRARMESOBREUNESCENARIOYVERQUEESTÁSLLEGANDO ALPÚBLICO, QUELAGENTEESTÁ PENDIENTEDETI", ASEGURA MIKEL MIKEO ARRARÁS, UNENFERMEROQUERECIENTEMENTEGANÓELPRIMERPREMIODEL II CONCURSODE MONÓLOGOSDE LA U NIVERSIDAD P ÚBLICADE NAVARRA
El villavés Mikel Mikeo se diplomó en Enfermería por dicha universidad navarra en 1997 y este año termina también sus estudios en la Escuela Navarra de Teatro (ENT). Jugador del Beti Onak, conjunto de balonmano de Primera Nacional, trabaja como canguro en el pabellón D 2º del Hospital de Navarra y todavía saca tiempo para ofrecer monólogos por los bares con el grupo "Movimiento Bola". También representa un espectáculo de monólogos junto a sus compañeros de la Escuela de Teatro, con los que ha formado el grupo "Teatro Carcoma".
Mikel Mikeo, un enfermero sobre el escenario
GANADOR DEL II CONCURSO DE MONÓLOGOS
DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, ACABA DE TERMINAR SUS ESTUDIOS
EN LA ESCUELA NAVARRA DE TEATRO
Este enfermero, que se inició en el teatro de forma casual, confiesa haber acertado al elegir ese camino. "Para estar tres años en la Escuela, te tiene que gustar. De los quince que empezamos, sólo quedamos seis"
CARNÉ DE CONDUCIR
Mikel Mikeo comenzó en los monólogos hace unos tres meses. "Nos surgió una actuación que le ofrecieron a un compañero de clase para hacer un espectáculo de una hora en un bar. Salió bien y hemos seguido".
No ve el programa de monólogos por excelencia, "El Club de la Comedia", lo cual no le impidió llevarse el premio del concurso de la Universidad Pública de Navarra con su obra "37". Y eso que hubo de intervenir el prime-
parecen muchas, pero realmente no son tantas. Intenta convencer de que conduce bien, pero ha tenido mala suerte", explica Mikeo. Así, al relatar cómo un tren arrancó la parte trasera del vehículo de la autoescuela, el protagonista se defendía argumentado "que un vehículo de autoescuela no necesita maletero".
El éxito de su monólogo pudo deberse al tema elegido, piensa este enfermero. "Como a todos nos ha costado, la gente está muy sensibilizada con el tema de aprender a conducir y eso favorece que comprenda al muchacho".
VARIAR DE REGISTROS
contraba desempleado, se presentó a las pruebas para la Escuela Navarra de Teatro. "Me cogieron y hasta ahora. Empecé porque tenía tiempo libre, seguro que si hubiera estado trabajando, no se me hubiera ocurrido".
Tenía intención de continuar en Madrid los estudios que termina ahora en la ENT, "pero estoy dudando porque tengo un plan bastante interesante aquí entre el Teatro Carcoma, los monólogos y además me han propuestos dar clases de teatro a niños".
A Mikel Mikeo nunca le había atraído el teatro, en cambio sí el cine. "De pequeño veía a los actores y pensaba que me gustaría trabajar como ellos. La verdad es que entre estudiar Enfermería y jugar a balonmano, nunca había tenido tiempo para planteármelo,". Sin embargo, un verano en el que había terminado sus estudios y se en-
Aunque está representando monólogos, tiene claro que no quiere limitarse a la comedia. "Lo que más me gusta de una actor es que pueda variar de registros. Me divierte hacer reír un día, otro interpretar cosas más serias e incluso bailar..." Por ello, su meta en el mundo teatral consiste "en probar diferentes cosas. No quiero quedarme sólo en la interpretación, también me gusta dirigir y escribir. De hecho, los monólogos los escribo yo".
"Mis compañeras del Hospital no me imaginan actuando"
Mikel Mikeo trabaja como canguro en el Hospital de Navarra
Mikel Mikeo asegura separar mucho la Enfermería del teatro. Quizás por eso, "los compañeros del teatro no se pueden creer que sea enfermero ni las compañeras del Hospital me imaginan subido en un escenario".
En su opinión, ambos ámbitos "son completamente distintos. A veces he salido del
Hospital muy crecido tras haber ayudado a una persona, pero nunca he tenido una sensación como la de encontrarme sobre un escenario y ver que estás llegando al público, que la gente está pendiente de ti. Lo he sentido algunas veces, durante segundos, y el sueño es tener así al público durante hora y media".
DESPUÉSDELLARGOINVIERNO , CUANDOQUEREMOSLLEVAR MENOSROPA , NOSENCONTRAMOSCONLASORPRESADELAFLACIDEZYLACELULITIS, UNTRASTORNOTÍPICAMENTEFEMENINOQUEAFECTAAL 95% DELASMUJERES . P UEDE SOBREVENIRACUALQUIEREDAD YLOCALIZARSEENZONASCOMO RODILLAS , TOBILLOS , MUSLOS , GLÚTEOS, VIENTRE, ETC
Según las diferentes definiciones, la celulitis es:
1.- La inflamación difusa y crónica del tejido celular subcutáneo que se manifiesta por neuralgias rebeldes e induraciones dolorosas. Puede extenderse a los muslos subyacentes. Las localizaciones frecuentes suelen ser la nuca, brazos y piernas.
2.- Inflamación aguda, difusa y extensa de los tejidos sólidos no huecos, caracterizada por hiperemia. Es más frecuente en piel y tejido subcutáneo, aunque también puede afectar a zonas más profundas. La superficie infiltrada se parece a la piel de una naranja.
3.- Es un conjunto de modificaciones bioquímicas y anatómicas del tejido conjuntivo en el que a nivel de la piel hay retención de agua y grasa que no puede eliminarse por los mecanismos habituales.
4º.- Según el Dr. Le Garant de Tromelin, la celulitis es un estado patológico de los tejidos cutáneos y subcutáneos, caracterizado clínicamente por una infiltración edematosa de consistencia irregular debido al mismo tiempo a un edema invasor del sistema conjuntivo lagunar (dermis) y a una retención del tejido en el panículo adiposo y de los vasos linfáticos.
5º.- Para el Dr Kermogant, la celulitis es la traducción cutánea del agua orgánica
La celulitis (I)
fijada en exceso por el sistema de revestimiento. Para otros autores, es una saturación mejor o peor localizada y extendida de sobrecargas metabólicas que impregnan el tejido conjuntivo.
En general la celulitis es una modificación del tejido conjuntivo de naturaleza mal definida u obstrucción conjuntiva linfática. Ataca casi exclusivamente al sexo femenino por la constitución tegumentaria y muscular un tanto reducida y lacia, diferente a la del hombre que está dotado de constitución
muscular y de tejidos superficiales menos laxos, más sólidos, y compactos, así como de una función endocrina más estable.
LUGARES DE INSTAURACION CELULITICA
Están en consonancia con los músculos y su mala circulación ya que en éstos se acumulan depósitos fisiológicos de grasa y el retorno venoso es mas lento y están predispuestos a la infiltración celulítica. Es el caso de las caderas, muslos, glúteos (pantalón de equitación o
¿Cómo reconocer la celulitis?
Si al pellizcar suavemente tu piel, ofrece un aspecto característico de la piel de naranja; ves irregularidades como aumento de espesor de la piel (durezas, aumento del perímetro de la zona); dolor al pinzamiento; disminuye la movilidad de los pla-
nos superficiales de la piel sobre los profundos por lo que se perciben unas partes más duras que otras, entonces padeces de celulitis. Debes consultar a tu médico y realizarte tratamientos estéticos de forma inmediata.
cartucheras), rodillas, piernas y tobillos (pierna de tronco), región lumbar y cervical (cuello de bisonte), así como brazos, hombros y senos (provocados a veces por la compresión del sujetador).
CAUSAS
Son un conjunto las que influyen en la aparición de la celulitis.
1.- Teoría psicosomática: ocasionada por estados de ansiedad, depresiones etc.
2.- Endocrinas: por alteraciones hormonales, sobre todo ováricas -FSH- y tiroideas (tiroxina).
3.- Tóxicas , cuando hay invasión de polímetros de mucopolisacáridos, causa fundamental y primaria de la celulitis.
4.- Desequilibrio del sistema neurovegetativo que regula la vasoconstricción de capilares y de restantes secreciones.
5.- Insuficiencia y disfunción hepática que favorecen la alteración en la formación y metabolismo de los mucopolisacáridos, los cuales precipitan y floculan en la sustancia fundamental.
6.- Estreñimiento crónico.
7.- Trastornos en el sistema liporregulador.
8.- Dietas inadecuadas en las que están aumentadas la ingestión de hidratos de carbono.
9.- Falta de actividad física, de cuidados de belleza y de mantenimiento especifico durante todo el año.
UNAVEZREPASADOSESTOSAÑOS DEFORMACIÓN
ENELÁREADE
INFORMÁTICADESARROLLADOSENEL COLEGIODE E NFERMERÍA , HALLEGADOEL MOMENTODEDARLEUNNUEVO
IMPULSO, UNNUEVOFORMATO
A partir de ahora los cursos avanzados dejarán de existir tal y como los conocíamos y resultarán bastante más prácticos y atractivos. Sobre todo porque serán más específicos de cada tema, diferenciando cada curso por cada materia, con lo que se programan de esta forma cursos específicos de Word, Windows 98, así como de Excel, Access, Internet y por supuesto Power Point.
Las personas interesadas en realizarlos pueden ponerse en contacto con el Colegio en el número 948 251243 con el fin de programar los distintos cursos. La preferencia será de acuerdo al orden de inscripción. Estos son los cursos previstos:
WORD (40 HORAS)
Con una duración de 40 horas, en las que se pondrá especial interés en la creación de trabajos esquematizados, con títulos, comentarios, marcadores. Así como índices, trabajo con tablas, tabulaciones y, por supuesto, una configuración completa del documento, tanto tamaños de papel, como márgenes, etc. Se hará especial hincapié en el manejo de imágenes (pegarlas, moverlas, modificarlas, etc). Además veremos los procesos para Combinar correspondencia, tanto para un carteo general como para la creación de etiquetas específicas, o la impresión de sobres personalizados. Todo combinado con la descarga de textos e imágenes desde Internet
Nuevos cursos de informática en el Colegio
WINDOWS 98SEGUNDA EDICIÓN: (50H.)
Este curso pretende que los asistentes adquieran un dominio semi-profesional del entorno. Por lo tanto deberemos realizar múltiples instalaciones de programas, y por supuesto, empezaremos con Windows, donde veremos las distintas opciones de instalación así como su configuración. Aprenderemos a incorporar nuevos componentes al ordenador, desde una nueva tarjeta de sonido hasta una nueva conexión a Internet. Todo esto irá acompañado de mucha práctica sobre los equipos. Tendremos que aprender cuatro comandos o instrucciones básicas procedentes del MS-Dos, y aprenderemos a distinguir entre los múltiples componentes de un ordenador, desde un Floppy o un HD, hasta la tarjeta de sonido, gráfica o de TV, así como un MODEM, etc. También veremos cómo desde Internet podemos actualizar nuestro equipo, descargando controladores novedosos. Por último trabajaremos con programas de protección, tanto antivirus, como FireWalls, etc.
INTERNET (30H.)
En este caso el curso no será tan largo como el resto, dado que la mayoría de la gente ya sabe navegar en la red. Pero lo que aquí haremos será aprender a navegar correctamente, por sitios seguros y visitaremos páginas de casi todo tipo. Crearemos conexiones a Internet, así como Cuentas de Correo electrónico, para posteriormente configurar completamente el ordenador, a través de programas como Outlo-
ok, Eudora, etc. Por último realizaremos una página Web sencilla con el programa Front Page, que alojaremos en un servidor
NUEVOS CURSOS DE POWER POINT (35H.)
Posiblemente este curso sea uno de los más atractivos, dado que hoy en día la mayoría de los ponentes de cualquier congreso, charla, etc, realizan sus presentaciones a través de un cañón y para ello es necesario manejar correctamente este programa. Aquí aprenderemos a crear presentaciones con diapositivas, animarlas, añadirles imágenes traídas de Internet, incluir títulos de todo tipo, distintos efectos, así como movernos por el entorno del programa con soltura, tanto para copiar, pegar o cortar, así como mover las posiciones de las diapositivas. Del mismo modo incluiremos en las diapositivas gráficos que deberemos construir nosotros y, por supuesto, al final realizaremos prácticas con un cañón para ver el resultado.
NUEVOS CURSOS DE EXCEL (40H.)
Este curso dará mucho de sí, ya que además del vistazo a todas las opciones de los
menús, veremos cómo podemos utilizar este programa para cualquier tipo de control, así como para realizar cualquier tipo de estadísticas y poderlas aplicar después con la multitud de gráficos que podemos diseñar desde este programa.
También utilizaremos Macros, funciones y realizaremos las operaciones básicas. Introduciéndonos poco a poco en funciones más complejas, así como en macros cada vez más complicadas.
NUEVOS CURSOS DE ACCESS (60 H.)
Por último tenemos los cursos de Microsoft Access, que en un principio serán los más largos ya que para adquirir un mínimo de conocimientos sobre este programa es necesario hacer muchas prácticas, y sobre todo ir conociendo la multitud de términos que aquí son imprescindibles. Es indudable que este Gestor de Bases de Datos es distinto al resto de programas, aquí la forma de trabajar cambia con respecto al resto, pero es también cierto que toda empresa que se precie debe tener sus controles de datos, ya sean para el control de datos generales de pacientes, como para elaborar un control total sobre un paciente ingresado y así posteriormente realizar el informe automáticamente sin perdidas de tiempo.
ELLLAMADO L IBER
SANTI IACOBITUVOSUVERSIÓNMÁS COMPLETAYANTIGUAENEL C ODEX CALIXTINUS. NOSEPODRÍACONOCERLAIMPORTANCIAQUETUVOQUETUVOEL C AMINODE
SANTIAGOSINELANÁLISISDEL CODEX CALIXTINUS, PUESENÉL SEENCUENTRALAJUSTIFICACIÓN DEESTEMOVIMIENTOMEDIEVAL QUECONOCEMOSCOMOLA EUROPADELASPEREGRINACIONES A HORA L IBER E DICIONESPRESENTAUNACUIDADAEDICIÓN DEL LIBER PEREGRINATIONISDE DICHO CÓDICE
El texto Calixtino se atribuye al monje cluniacense de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, acompañante del pontífice Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago en el año 1109.
El historiador Palladio escribió en el siglo XVI su famosa “Guía de Roma”, ese texto supone para muchos estudiosos el punto inicial de una literatura que gozará de amplia difusión hasta nuestros días. Sin embargo, esta “Guía del Peregrino”, por sus descripciones geográficas y artísticas, así como por los relatos que la acompañan, se adelanta en dos siglos a la obra del erudito italiano.
DESCRIPCIÓN
DEL CAMINO
El autor, en jornadas sucesivas, describe los pueblos que encuentra en su recorrido y da noticias sobre aspectos diversos como viandas, las buenas y malas aguas, los hospitales, las reliquias que se pueden visitar, los santos y las iglesias. No se olvida tampoco de los grupos humanos que en el remoto siglo XIII habitaban esos parajes. Sus narraciones son en extremo curiosas y nada condescendientes.
Este quinto volumen del Códice se convierte en una
Una de las ilustraciones recogidas en el Liber Peregrinationis
El Liber Peregrinationis del Codex Calixtinus
La Guía del Peregrino recoge imágenes de ciudades del Camino, como Estella
guía para el peregrino y supone un resumen de la literatura surgida en torno al culto jacobeo.
El manuscrito del Liber Santi Iacobi gozó de amplio conocimiento y por ello fue-
ron varios los manuscritos que se gestaron. En la presente edición se parte del más notable custodiado en el Archivo de la Catedral de Santiago y cuya traducción fue realizada por el original
latino, transcrito por Muir Whitehill, por Moralejo, Torres y Feo.
El Liber Peregrinationis o Guía del Peregrino del Codex Calixtinus que presenta Liber Ediciones consiste en una edición original, con ilustraciones del dibujante Celedonio Perellón, de quien contiene 62 miniaturas, muchas de ellas a doble página. Está iluminado a mano, con gouache y acuarela, a la manera artesanal. La edición, que está limitada a 250 ejemplares, presenta una encuadernación de lujo en piel de cabra con hierros en seco y dorados. El formato de la hoja es de 350 x 250 milímetros y el del estuche de 360 x 260 milímetros.
Liber Ediciones
Liber Ediciones, que inició su andadura como editorial y galería de arte en el año 1989, ha centrado su labor de publicaciones en ediciones limitadas y muy cuidadas, dirigidas a bibliófilos. Los textos se acompañan con ilustraciones originales
de artistas contemporáneos. Colabora con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ofreciendo un descuento a sus colegiados. Actualmente, dispone de unas condiciones gratuitas de financiación que hacen muy accesible la adquisición de sus obras.
Ubicada en el número 1 de la pamplonesa travesía de Bayona, se puede contactar con Liber Ediciones en el número de teléfono 948 177488, el fax 948 176667, el sitio web www.arsliber.com o en la dirección electrónica: info@arsliber.com.