Pulso 34

Page 1


Nueva sede del Colegio en Tudela

l pasado 27 de junio vimos hecho realidad uno de los proyectos más anhelados del Colegio: el establecimiento de una sede propia en Tudela. Se garantiza así la mejor atención posible a la Enfermería en el área de La Ribera, satisfaciendo las necesidades derivadas de la existencia de un área de salud con los centros de atención primaria y especializada correspondientes, con una población numerosa y creciente, y lo suficientemente distante de Pamplona como para justificar la existencia de una sede localizada allí.

En 1999 se dio el primer paso cuando conjuntamente con los Colegios de Odontólogos y de Veterinarios se instaló una sede compartida en un piso alquilado al efecto. La gran aceptación de la iniciativa nos impulsó a tratar de mejorar el servicio que se prestaba, para lo que se requería la compra y adecuación de un local más amplio en el que ofrecer la atención colegial exclusivamente para los profesionales de la Enfermería. El esfuerzo económico a realizar era ciertamente muy grande, pero lo cierto es que la gestión austera de los fondos colegiales, sometidos a auditoría de manera voluntaria desde que tuve el honor de acceder a la presidencia, permitía afrontar la inversión necesaria.

Aunque siempre habrá quien no comparta este esfuerzo (como hay quienes puntualmente discrepan de casi todo lo que se hace, desde el porcentaje del presupuesto destinado a la ayuda humanitaria hasta la ampliación de la biblioteca, pasando por la adquisición de equipos informáticos o la celebración de la fiesta anual de la Enfermería), la Junta de Gobierno trata de actuar buscando el bien común y la defensa de la calidad de la Enfermería, ejecutando al efecto los acuerdos adoptados por la Junta General que representa a todos los colegiados. Pero aunque siempre se pueda debatir sobre el destino más adecuado para los gastos e inversiones colegiales, lo que resulta fundamental es contar con una economía saneada y con una disponibilidad presupuestaria que permita hacer realidad los proyectos existentes. Y para ello entiendo una de las claves radica en que el Colegio de Navarra sea de los pocos que no tiene “liberados” o a sueldo a ninguno de los miembros de su Junta de Gobierno. De esta manera, se puede destinar la totalidad de las cuotas a lo que es su destino más obvio: atender a los colegiados y a los ciudadanos navarros para garantizarles la máxima calidad en la atención de la Enfermería. Estoy convencido que la nueva sede de Tudela contribuirá enormemente a ello.

CONGRESOS

Celebrado en Pamplona el XXIV Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología

4

FORMACIÓN

El simulacro del Experto en Urgencias incluyó un rescate subacuático

6

SEDES

La nueva sede colegial de Tudela es exclusiva para Enfermería

8

ASOCIACIONES

El papel de la Enfermería, fundamental en el alta de la cirugía ambulatoria

17

NÚMERO 34 JULIO 2003

Depósito Legal: NA 2.029/1997ISSN: 11378913 revista del colegio de enfermería de Navarra

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

CONGRESOS

La enfermera Dorothy Jones participó en un congreso en la Universidad de Navarra

26

Premiado un póster de dos enfermeras del Centro de Salud de Sangüesa 29

“La especialización de la Enfermería cardiológica mejora la atención al paciente y reduce la mortalidad”

EL DESARROLLO DE UNA FORMACIÓN CONTINUADA ACREDITADA, UNO DE LOS OBJETIVOS DEL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA CELEBRADO EN PAMPLONA

LAESPECIALIZACIÓNEN CARDIOLOGÍADELA E NFERMERÍAMEJORA LAATENCIÓNALOS

PACIENTESYDISMINUYELAMORTALIDAD”, ASEGURÓ Mª JOSÉ ZABALA OSÉS, PRESIDENTADE HONORDELA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICAYSUPERVISORAGENERALDELA CLÍNICA UNIVERSITARIADE N AVARRA , CON MOTIVODEL XXIV CONGRESO N ACIONALDE E NFERMERÍAEN C ARDIOLOGÍA , CELEBRADOEN MAYOENLA U NIVERSIDADDE NAVARRA

Al Congreso, organizado por la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), asistieron más de 350 enfermeras y enfermeras de toda España. En la inauguración, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, calificó de “muy acertado el programa del Congreso, en el que se combinan cuestiones técnicas con materias tales como la excelencia en Enfermería, la educación sanitaria y la información al usuario”.

Durante la presentación del congreso, Raquel Jiménez Pérez, enfermera del departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Clínica Universitaria y presidenta del comité organizador, señaló los siguientes objetivos del simposio: “potenciar la actividad profesional de la Enfermería cardiológica, me-

Más de 350 profesionales de Enfermería de todo el país participaron en el congreso

diante el desarrollo de una formación continuada acreditada; mejorar la educación y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, así como la relación con el paciente y familia, a través de una comunicación efectiva; conocer con mayor profundidad los avances de la cardiología y sus implicaciones prácticas; e impulsar la investigación para lograr una mejora de la calidad de atención a nuestros pacientes”. El lema del simposio“Educar hoy es mejorar el mañana”- pretendía reflejar, apuntó Raquel Jiménez, que “el desarrollo y perfeccionamiento de nuestras facultades y actitudes enfermeras, repercute en una mayor ca-

lidad tanto de vida para nuestros pacientes, como de los cuidados administrados”.

CONSEGUIR

LA ESPECIALIZACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados y sus cifras irán en aumento, lo que supone un incremento de años perdidos y de incapacidad prematura. “En su mayoría son patologías adquiridas, por lo que se pueden prevenir. Los países afectados comienzan a instaurar medidas para hacer frente a esta situación. Así, el Ministerio de Sanidad y Consumo va a poner en marcha un

Plan Integral de Cardiopatía Isquémica, que propone modelos de actuación basados en la promoción, prevención, manejo clínico, sistemas de investigación, etc. de esta enfermedad. Se va a llevar a cabo en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología Médica y la AEEC participa como uno de los grupos de trabajo”, explicó Raquel Jiménez, vicepresidenta de dicha Asociación.

La AEEC nació en 1977 como sociedad colaboradora de la Sociedad Española de Cardiología Médica. Tiene como fines la formación continuada, el intercambio de experiencias y la promoción de la Enfermería que trabaja en este campo, así

como la investigación en todas las áreas relacionadas.

Según Mª José Zabala, “uno de los fines que persigue la Asociación desde su constitución es conseguir la especialización de la Enfermería cardiológica. En la actualidad la diplomatura proporciona unos conocimientos básicos generales, por lo que los profesionales tienen que recurrir a cursos y a la experiencia clínica para formarse. Hay que tener en cuenta que la práctica clínica se basa en los conocimientos teóricos, por lo que una formación especializada de estos profesionales supondrá una mejora la atención al paciente”.

MENOS RIESGOS Y COSTES

Además de su repercusión en la labor asistencial, los cuidados de Enfermería están directamente relacionados con la reducción de riesgos y de costes sanitarios. Un estudio publicado recientemente en Estados Unidos demostró que el seguimiento domiciliario a pacientes con insuficiencia cardiaca que realizaron los profesionales de Enfermería a través de llamadas telefónicas disminuyó en gran medida los ingresos hospitalarios y los costes, y aumentó la calidad de los pacientes. “Esto indica que la Enfermería cardiológica está en auge y necesita una formación continuada con proyección de futuro para desarrollar unos cuidados de calidad en atención hospitalaria, primaria y secundaria, incluyendo la rehabilitación cardiaca. Se trataría de enseñar y vigilar a las personas con riesgo cardiovascular para mejorar su calidad de vida y disminuir los riesgos. Esta atención cobra más importancia en la cardiología, pues es una especialidad

en la que la enfermera tiene que buscar los síntomas del paciente. Tenemos que prestar una atención integral para detectar aquellos signos indirectos que nos ayuden a adelantarnos a la manifestación clínica”, explicaron las enfermeras de la Clínica Universitaria. Asimismo, Mª Jose Zabala

consideró “reconocido universalmente que la especialización en cardiología mejora la atención a los pacientes y disminuye la mortalidad. Un estudio reciente realizado en Estados Unidos indica que en los hospitales que cuentan con enfermeras especialistas, la mortalidad entre los pacientes es un 5%

La comunicación con el paciente y su familia

El papel de la Enfermería ha ido adquiriendo entidad propia en todas las áreas de la especialidad cardiológica, tanto en consulta, como en hospitalización, rehabilitación cardiaca, etc. Según Isabel Martínez, “el cuidado del enfermo se centra en la prevención de la salud. Concretamente en cardiología hospitalaria la enfermeras tienen que especializarse en prevención secundaria. Consiste en enseñar a los pacientes cuáles son sus factores de riesgo, que no siempre son la obesidad, hipertensión, diabetes… Cada enfermo puede tener unos factores específicos, como estrés o antecedentes familiares, y es preciso tenerlos en cuenta para evitar complicaciones. Así pues la enfermera tiene que educar al paciente a llevar un estilo de vida saludable”.

Es muy importante que esta labor de Enfermería englobe tanto la atención al paciente como a su familia, lo que implica una formación añadida para saber comunicar adecuadamente la situación al entorno familiar. Precisamente esa relación comunicativa fue uno de los puntos abordados en el Congreso. “A menudo las enfermeras hacemos de nexo entre el paciente y el médico. Aunque muchas veces tenemos que aclarar al paciente lo que le ha dicho el médico, no estoy de acuerdo con quien dice que los médicos utilizan un lenguaje muy técnico y no se les entiende. Suele ocurrir que la relación con el médico le genera al paciente un estado de ansiedad debido al cual es incapaz de entender aunque se le hable con palabras sencillas”, finaliza Mª José Zabala.

más baja que en aquellos en los que no hay enfermeras especialistas”.

AVANCES TÉCNICOS

El perfeccionamiento tecnológico ha sido relevante para el desarrollo de la Enfermería en cardiología. Desde que en los años sesenta se iniciaran los cateterismos derechos, las técnicas cardíacas se ampliaron a intervenciones de bypass aortocoronario para la cardiopatía isquémica, el trasplante cardíaco, y la incorporación de técnicas menos cruentas, entre otras. “El desarrollo técnico y farmacológico ha supuesto una revolución en la atención del paciente cardiológico, pues en la actualidad puede volver a hacer una vida completamente normal tras la intervención. Estos avances nos empujan a estar en continua formación para poder ofrecer una labor asistencial de calidad”, explicó Isabel Martínez Navascués, jefa de Enfermería del área de Cardiología del Hospital de Navarra.

Al mismo tiempo, añade, también ha cambiado las patologías más frecuentes en el ámbito cardiológico. “Hace unos cuantos años abundaban las cardiopatías reumáticas, que afectaban a las válvulas del corazón. Ha descendido el número de pacientes con esa patología y ahora el caballo de batalla es la cardiopatía isquémica”.

Imagen de la mesa inaugural del simposio que se celebró en la Universidad de Navarra

Emergencia en el agua

EL SIMULACRO DE VIII CURSO DE EXPERTO EN URGENCIAS SE DESARROLLÓ EN LA BALSA DE LA MOREA

ESTEAÑO, ELSIMULACROCAMBIODEESCENARIOYTAMBIÉN DEPLANTEAMIENTO A LASSITUACIONES DEEMERGENCIAPROVOCADASEN ANTERIORESEDICIONESPOREL

FUEGO, LESSUSTITUYÓENESTA OCASIÓNELAGUA. ENLABALSA DELA MOREA, EN BERIÁIN, SE DESARROLLÓLAPRÁCTICAFINAL DEL VIII C URSODE E XPERTO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍA DE URGENCIASQUESEIMPARTE ENEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRA.

El punto de partida era un accidente de tráfico simulado en el que se veían implicados tres vehículos. Como consecuencia de la colisión, uno de los turismos terminaba sumergido bajo el agua, otro quedaba volcado y sus ocupantes atrapados en el interior. En total, se suponía que una persona fallecía y siete resultaban heridas de distinta consideración.

La elección de la balsa de la Morea tuvo como fin incorporar en la práctica de este año la novedad del rescate subacuático de los heridos atrapados en el interior del vehículo sumergido, llevado a cabo por buceadores de la Cruz Roja.

CLASIFICACIÓN DE LOS HERIDOS

Nada más “producirse” la colisión, llegó al lugar la Policía Foral, que dio aviso a SOS Navarra sobre la situación y número de heridos, al tiempo que los dos agentes prestaban el primer apoyo psicológico a los atrapados en el coche volcado. Posteriormente llegó el vehículo de rescate de los bomberos y seguidamente un equipo sanitario compuesto por profesionales de un centro de salud próximo, quienes procedieron al “triaje” o clasificación de los heridos por su gravedad, con el fin de transmitir una información más completa a SOS Navarra para que movilizara los medios necesarios.

Mientras los bomberos iniciaron la “desincarcelación” de los heridos atrapados en el vehículo volcado, en el otro extremo de la balsa apareció un equipo de actividades subacuáticas de la Cruz Roja que rápidamente preparó una lancha y zarpó hacia el lugar donde se había hundido uno de los coches. Un socorrista se lanzó a auxiliar a una herida que flotaba en la superficie,

mientras otros dos submarinistas se sumergían en búsqueda de las dos “personas” que permanecían dentro del vehículo, un adulto y un bebé. Una vez rescatados, fueron llevados a la orilla, donde se situaban las ambulancias llegadas para el traslado de los heridos.

En 25 minutos, todos los heridos habían trasladados a centros sanitarios, excepto dos leves que fueron atendidos por el equipo sanitario local “con el fin de no colapsar el servicio de Urgencias”.

DESCUBRIERON

LA “TRAMPA”

En total, en el ejercicio tomaron parte medio centenar de personas. Además de veinte de los 28 alumnos que han asistido al curso, intervinieron vehículos y personal de Cruz Roja, DYA, Ambulancias San Miguel, Bomberos de Navarra y Policía Fo-

ral. Así, participaron una lancha de Cruz Roja, cuatro ambulancias (2 de Cruz Roja, 1 de DYA y otra de San Miguel), un equipo de rescate de Bomberos y una patrulla de la Policía Foral. Iguamlente, el Ayuntamiento de Beriáin colaboró concediendo el permiso para la práctica. El simulacro fue coordinado por José Mª García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y médico del SAMUR de Madrid, quien felicitó a los alumnos por haber descubierto una trampa que les había preparado. En concreto, les dijo que el herido de mayor gravedad estaba en uno de los coches, cuando realmente se encontraba en otro lugar. Pese a la situación de tensión, los alumnos realizaron correctamente el “triaje” y centraron la asistencia en el lesionado más grave.

Veintiocho profesionales de Enfermería en el curso

Estos son los nombres de los 28 diplomados en Enfermería que han asistido, desde el pasado noviembre, a la VIII edición del Experto Universitario en Enfermería de Urgencias impartido en el Colegio: Teresa Abascal Coarasa, Laura Armendáriz González, Mª Pilar Arnal Clemente, Izaskun Catalán Navarro, Raquel Díaz del Frago, María Inés Echeverría Echeto, María El Busto Ganuza, Uxue Espinal Loyarte, Cristina Flores del Redal López, Beatriz Furtado Eraso, Noelia Gala Álvarez, Daniel Gurbindo Martínez, Antonio José Gutiérrez Urrestarazu, Raquel Jiménez Cerdán, Elena Labairu Iguacel, Maite Lerga Ros, Raquel Lobera Lobera, Ana Lostao Villamayor, Mª Rosario de Miguel Baquero, Elena Monreal Arnal, Ainara Oroz Martínez de Murguía, Laura Otano Oroz, Miren Oyarzun Goldaracena, Cristina Pinilla Dúcar, Ruth Plaza Unzué, Mª Goretti del Riego Fernández, Maite Rodríguez Antúnez y Edurne Veintemilla Erice.

La mayoría de los participantes en el simulacro posando tras el ejercicio
Dos alumnas realizan maniobras de reanimación al bebé accidentado
En el ejercicio intervinieron medio centenar de personas

LA ENFERMERÍADELA R IBERADISPONE

DESDEFINALESDE

JUNIODEUNANUEVASEDECOLEGIAL EN TUDELA, MÁSAMPLIAQUE LAANTERIORYDEUSOEXCLUSIVOPARALOSCOLEGIADOSDE ENFERMERÍA. LOSNUEVOSLOCALESSEENCUENTRANENLA CALLE CAMINO CARITAT, PRÓXIMOSALAAVENIDADE ZARAGOZAYALAESTACIÓN

A la inauguración de la nueva sede del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra acudieron, entre otros, el entonces Director General de Salud del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Rábade Iraízoz, y el Presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián. Las nuevas instalaciones fueron bendecidas por el sacerdote José Luis Orella, párroco de Capuchinos, quien calificó la labor enfermera como una misión propiamente cristiana, “por dedicarse al cuidado de los enfermos”.

Alrededor de 30 personas, la mayoría profesionales de Enfermería, asistieron a la inauguración. “La verdad es que ha quedado muy bien. Mira qué despacho”, comentaban un grupo de enfermeras del Hospital Reina Sofía que no perdían detalle durante su recorrido por las distintas dependencias de la nueva sede.

La jornada concluyó con una cena en el restaurante Alcazaba del hotel AC Ciudad de Tudela, al final de la cual pudo escucharse, cantada por una enfermera asistente, una jota compuesta para la ocasión con letra alusiva a la nueva sede colegial.

ACERCAR EL COLEGIO

Como se recordará, el Colegio de Enfermería de Navarra contaba desde el año 1999 con una delegación en Tudela, situada en la avenida de Zaragoza y comparti-

Nueva sede colegial para la Enfermería de la Ribera

LA ACTUAL DELEGACIÓN DEL COLEGIO EN TUDELA

ES MÁS AMPLIA QUE LA ANTERIOR Y DE USO EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Las enfermeras quisieron conocer la biblioteca de la delegación tudelana

da con los colegios navarros de Veterinarios y Odontólogos. A diferencia de dicha delegación, la sede recién inaugurada es de uso exclusivo para colegiados de Enfermería. En su zona de influencia, que incluye además de la Ribera, localidades de provincias limítrofes, residen un total de 450 profesionales de Enfermería, algo más del 10% del total de colegiados de Navarra. El aumento de la actividad formativa, así como el interés por ofrecer un servicio mejor y más cercano al colegiado, han llevado a la apertura de estos nuevos locales, más amplios que los anteriores. Pablo de Miguel en la inauguración recordó que el fin de la nueva sede colegial era “acercar más el

Un grupo de enfermeras en el aula de la nueva sede colegial

Colegio a los colegiados” y mostró su satisfacción por “lo bien que han quedado estas nuevas instalaciones”.

Por su parte, Juan Ramón Rábade aseguró que se sentía honrado de que uno de sus últimos actos como Director de Salud fuera esta inauguración y deseó a los enfermeros riberos que disfrutaran de la nueva sede.

AULA PARA

40 PERSONAS

Ubicado en una entreplanta, el nuevo local tiene una superficie de 130 metros cuadrados. Consta de una recepción, atendida por un administrativo, un aula con capacidad para 40 personas, un biblioteca con diez puestos (ocho de lectura y dos para ordenadores), un despacho para reuniones, un pequeño almacén y aseos. La reforma del local ha corrido a cargo de la decoradora tudelana Carmen Zardoya Casado.

El horario de apertura de la sede es de 16 a 20 horas y continuará siendo atendida por Manuel Vila, el administrativo que se encontraba en el local de la Avenida de Zaragoza.

Además de los trámites colegiales propios y de la utilización de la biblioteca, otro de los servicios que se ofrece es la asesoría jurídica, ya que el abogado del Colegio atiende en la sede tudelana los últimos jueves de cada mes, de 17 a 19 horas. Por su parte, Mª Pilar Montero Moso, vicepresidenta del Colegio de Enfermería y responsable de la delegación tudelana, acude el primer y tercer jueves de cada mes a la sede ribera en calidad de representante de la

Junta de Gobierno para atender los distintos asuntos colegiales que van surgiendo. En este sentido, cabe recordar que también en Tudela, concretamente en el Hospital Reina Sofía, ejerce la vocal matrona de la Junta de Gobierno del Colegio, Coro Alonso Crespo. De todos modos, la actividad formativa es la que mayor participación registra. Así, durante 2002 se impartieron un total de siete cursos, a los que asistieron 175 profesionales de Enfermería.

Juan Ramón Rábade y Pablo de Miguel junto al sacerdote José Luis Orella, quien bendijo las instalaciones
La recepción fue uno de los lugares visitados por los asistentes a la inauguración
Un momento de la cena

I.-DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

P. J. Varón de 13 años de edad acude el servicio de urgencias del Hospital, acompañado por sus padres, refiriendo: falta de apetito, falta de energía y fatiga general. En la exploración física pudimos observar una clara palidez de piel y mucosas así como petequias y equímosis en extremidades inferiores. Una analítica sanguínea posterior nos confirma la existencia de anemia, trombocitopenia y leucopenia; manifestaciones que junto a la exploración física y la anamnesis nos hacen sospechar de un cuadro típico de leucemia linfocítica aguda (1) y que posteriormente es confirmado por el facultativo tras un análisis de médula ósea. El niño queda ingresado en el centro hospitalario para su tratamiento.

II.-INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La leucemia linfocítica aguda es una enfermedad caracterizada por una proliferación de linfocitos inmaduros en la médula ósea y en el tejido periférico que provoca un aumento notable del desarrollo de las células normales.

A raíz de esta proliferación medular de células cancerosas se inhibe la hematopoyesis normal y surgen, como consecuencia, leucopenia, anemia y trombocitopenia. En esta enfermedad, las cuentas eritrocítica y plaquetaria son bajas, mientras que la cuenta leucocítica puede ser baja o alta pero siempre incluyendo células inmaduras. Las manifestaciones de la infiltración leucémica en otros órganos son más comunes en esta enfermedad, que en otras leucemias.

Este cuadro es frecuente en niños varones pequeños

Estudio de un caso de leucemia linfocítica aguda

AUTORES:

ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU (DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA.

EXPERTOEN GESTIÓNDE SERVICIOSDE ENFERMERÍA)

ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA (DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA. ESPECIALISTA UNIVERSITARIOEN EDUCACIÓNPARALA SALUD. EXPERTOEN GESTIÓN DE SERVICIOSDE ENFERMERÍA)

y muestra su mayor pico de incidencia a los 4 años de edad.

El tratamiento de esta leucemia ha mejorado al grado que el 50% de los niños cuentan con una esperanza de vida de al menos 5 años. Esta patología suele tratarse en la fase inicial principalmente con quimioterapia combinada con prednisona, daunorrubicina, asparaginasa y vincristina para posteriormente, en la fase de sostén ser tratada con mercaptopurina, metotrexato, vincristina y prednisona.

La irradiación de la región craneoespinal y la inyección intratecal de quimioterápicos ayudan a prevenir la recurrencia en el sistema nervioso central (1).

III.- VALORACIÓN INICIAL

Para esta valoración inicial de enfermería hemos utilizado el modelo de enfermería de Nancy Roper “dependencia-independencia” (2).

Antes de comenzar con dicha valoración queremos reflejar algo importante para nosotros, que es el nivel socioeconómico y cultural al que pertenece el paciente de este caso clínico. El padre de P.J. es ingeniero y su madre aparejadora, refieren pertenecer a un nivel socioeconómico medio-alto y que

viven acomodadamente. Por otro lado, el padre refiere pertenecer a la religión de los testigos de Jehová.

•Valoración inicial de enfermería realizada al ingreso:

1) Función respiratoria: presenta cierta dificultad para respirar con el aumento del ejercicio a causa de la anemia y por otro lado, no precisa de oxigenoterapia, no muestra sintomatología de infección respiratoria.

2) Alimentación: el paciente tiene autonomía para poder comer solo, pero no tiene los conocimientos suficientes para saber qué alimentos debe restringir y cuáles debe aumentar en su ingesta diaria por el padecimiento que le acontece. También presenta anorexia causada por la propia enfermedad, conllevándole una disminución actual de su peso adecuado.

3) Eliminación: en el momento de esta valoración no muestra o presenta ninguna alteración con respecto a la eliminación.

4) Ayuda al caminar, sentarse, acostarse y cambio de postura: el paciente no presenta ningún tipo de

limitación física que le impida el poder desarrollar dichas actividades, por otro lado, presenta fatiga cuando aumenta el esfuerzo, relacionada con la anemia y la anorexia.

5) Descanso y sueño: a la valoración inicial tanto él como sus padres refieren que duerme y descansa bien, incluso de más.

6) Vestirse y desvestirse: El paciente es autónomo para ello.

7) Temperatura corporal: en los límites normales (36,3 ºC axilar), pero refiere molestias por sensación de frío, pudiendo relacionarse con la anemia.

8) Higiene y aseo personal: el paciente refleja cierto grado de desconocimiento del modo adecuado de realizar la higiene bucal y de genitales, así como su finalidad exacta aunque a la exploración física no muestra ningún problema físico ni psicológico relacionado con la higiene personal, salvo la presencia de aftas en la mucosa oral.

9) Protección del paciente y del resto de las personas: a la valoración inicial el paciente no mues-

tra infección exceptuando el aftas, pero sí tiene un gran riesgo de contraer infecciones debido a la leucopenia que padece.

10) Manifestación de necesidades y sentimientos: al impacto del hospital y el personal de enfermería el niño se muestra receloso y asustadizo, pero con la colaboración de un DUE del hospital se muestra más confiado y expresa sus sentimientos de forma clara y extrovertida.

11) Práctica de su religión: la familia refiere que son testigos de Jehová, aclarándonos que son contrarios a las transfusiones de sangre por si acaso fueran necesarias. No demandan ayuda espiritual.

12,13,14) Ocupación del paciente, actividades recreativas y adquisición de conocimientos: es autónomo.

IV.-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DETECTADOS

• Anorexia: ausencia o pérdida del apetito(3)

• Anemia: cuenta eritrocitaria baja; los síntomas incluyen: falta de apetito, falta de energía y fatiga (3).

• Leucopenia: cuenta leucocitaria baja, los síntomas incluyen: mayor susceptibilidad a la infección *(3).

•Trombocitopenia: cuenta plaquetaria baja; los síntomas incluyen: incapacidad para detener la hemorragia, mayor tiempo de sangrado y formación de equimosis (3).

• Equímosis: extravasación de la sangre en el interior de los tejidos. Mancha hemorrágica pequeña mayor que una petequia, en la piel o en las mucosas que forma una placa no elevada,

redondeada o irregular azul o purpúrea (4).

• Petequia: mancha roja purpúrea del tamaño de una punta de alfiler, perfectamente redondeada y no elevada, producida por una hemorragia intradérmica o submucosa (4).

• Insomnio: incapacidad para dormir; vigilia anormal (4).

• Fatiga: estado de aumento de las molestias y disminución de la eficiencia, que resulta del ejercicio duradero o excesivo; pérdida del poder o de la capacidad para responder a los estímulos. 2-Esfuerzo excesivo o ejercicio indebido (4).

• Aftas: pequeña úlcera, de tipo oval o redondeada cubierta por un exudado grisáceo y rodeada de un halo rojizo, característico de la estomatitis aftosa recurrente de Bednar (Bednar’s aphthae). Escoriación simétrica del paladar duro a nivel del proceso pepterigoideo en los niños. Contagio epizootica (contagious afthae, epizootic afthae). Glosopeda.(4).

• Infección: invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos cor-

porales, que puede ser clínicamente inadvertida o causar lesión celular local por metabolismo competitivo, toxinas, duplicación intracelular o reacción de antígeno y anticuerpo.(4).

V.- DIAGNÓSTICOS

ENFERMEROS (2).

• Anorexia relacionada con leucemia linfocítica aguda.

• Molestias por debilidad relacionadas con anemia.

• Incapacidad parcial para deambular relacionada con la anemia.

• Potencial de hemorragia relacionado con la trombocitopenia.

• Potencial de infección relacionado con la leucopenia.

• Molestias por sensación de frío relacionadas con la anemia.

• Trastorno en el patrón del sueño: insomnio, relacionado con ansiedad y reposo prolongado, durante la hospitalización.

• Falta de cuidado personal relacionado con la higiene y la alimentación.

• Infección relacionada con leucopenia.

VI.- PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

• OBJETIVOS:

Entre los objetivos principales suelen incluirse: adaptación al diagnóstico y pronóstico, ausencia de hemorragia e infección, tolerancia a la actividad, logro o conservación de la comodidad y de la nutrición adecuada, optimización de la imagen corporal.

• Fomentar la ingestión de alimentos sin molestar al paciente, permitiendo el tiempo suficiente para las comidas.

• Hacer hincapié en los alimentos ricos en proteínas y bien condimentados, aumentando también la ingesta de líquidos (hasta 3 litros diarios) y la frecuencia de tomas.

• Realización frecuente de la higiene bucal para prevenir lesiones bucales y estimular el apetito.

• Animar al paciente cuando sea necesario ayudándole a mantener su nivel de actividad acorde con su nivel energético.

• Mantener al paciente en un entorno ambiental fresco para reducir su consumo energético, induciéndole al

El estudio de este caso clínico comienza en el Servicio de Urgencias Materno-Infantil del Hospital Virgen del Camino

uso de ropa ligera.

• Prevenir las complicaciones de la inmovilidad física.

• Ayuda al paciente hasta que éste sea totalmente capaz de asumir el autocuidado, evitando las prisas.

• Limitar las distancias de movilización del paciente, minimizando las barreras ambientales (muebles, objetos en el suelo y aglomeración de personas).

• Proteger al paciente contra cualquier lesión que le pudiera provocar hemorragia.

• Evitar en la medida de lo posible la administración de fármacos por vía parenteral, así como no administrar ácido acetil salicílico; en caso de que la temperatura corporal fuese superior a 38ºC, administrar acetaminofeno como antipirético.

• Valorar la pérdida sanguínea por epístaxis, petequias y equímosis así como la realización de pruebas en busca de sangre oculta en excreciones corporales.

• Administrar plaquetas según las indicaciones.

• En caso necesario usar hielo y presión directa para controlar la hemorragia activa.

• Reducir en la medida de lo posible la vigilancia de la presión sanguínea, alternando las extremidades.

• Proporcionar al paciente una habitación individual limitando el número de visitas y manteniendo en los cuidados de enfermería la técnica aséptica y las precauciones universales.

• Explorar de forma rutinaria la boca en busca de infecciones.

• Los alimentos deberán estar cocidos, pasteurizados o esterilizados.

ambientales que entorpezcan el reposo del paciente tales como: ruido y la intensidad de las luces a la hora de dormir.

• Alentar al paciente para que evite actividades estimulantes una o dos horas antes de acostarse.

• La enfermera-o atenderá las manifestaciones emocionales tales como: ansiedad, temor, pena y tristeza; que le interfieren en su patrón de sueño, tranquilizándole al respecto, en la medida de lo posible.

• Fomentar la independencia para el cuidado personal del paciente ayudándole solo cuando sea necesario.

• Explicar la razón de la higiene y el efecto pretendido (comodidad personal, prevención de enfermedades).

• Educar al paciente en todos aquellos temas que influyan en su salud (modo de realizar la higiene dental, modo de realizarse la higiene de genitales, etc.).

• Valoración de los signos vitales de forma rutinaria.

• Profilaxis con antiheméticos para evitar las nauseas y vómitos causados por la propia enfermedad.

VII.- EJECUCIÓN

• FASE INICIAL: quimioterapia: Vincristina, Prednisona, Daunorrubicina, Primperan. (5).

• FASE SOSTEN: Mercaptopurina, Metrotrexato, Vincristina, Prednisona y Primperan. (5).

• Inyección intravenosa de Vincrisul (sulfato de Vincristina) de 2 mg/m2 una vez por semana durante 4 semanas. Hacer un estudio

de la administración de cada dosis. Vigilar ácido úrico.

• Inyección intravenosa de Daunoblastina (Daunorribicina) a través del tubo de venoclisis con lavado de la vena posterior a la administración una vez por semana a dosis 2mg/kg.

• Dar un comprimido diario de Alonga 50 (Prednisona).Según prescripción médica.

• Dar una cucharilla dosificada de 3 ml de Primperan (solución), tres veces al día.

• La enfermera supervisara la higiene bucal (Enjuagues con oraldine y cepillado dental) después de cada comida.

• Mantenimiento de vía venosa (lavado de la vía, cura aséptica de zona de venopunción, cambios de apósitos y vigilancia de posibles signos de infección y flebitis).

• Educación sanitaria al paciente sobre su enfermedad y cada vez que se le vaya a realizar un procedimiento, así como, sobre la medicación que se le está administrando y sus posibles efectos.

• Toma de constantes vitales 3 veces al día.

• Mantenerse disponible para escuchar en forma activa al paciente y a sus familiares y responder a las posibles preguntas sobre la enfermedad y el tratamiento de forma honesta y adecuadamente.

• Ayudar al paciente a conservar sus patrones normales de vida en tanto como sea posible.

• Control del peso corporal una vez al día; este control deberá ser en ayunas.

• Realizar un balance hídrico diario.

• Controlar la glucemia

grupo A2, Rh-.

• Administrar acetaminofeno si la temperatura fuera superior a 38ºC, según orden médica.

NOTA: los padres, al informarles de que su hijo precisa de una transfusión sanguínea, se niegan a dar el consentimiento para la misma debido a que son testigos de Jehová.

Debido al problema, que esto supone y al desconocimiento de la actual ley vigente en lo relacionado a las transfusiones de sangre y en concreto en casos de testigos de Jehová, nos vemos obligados a hacer referencia a los padres que el personal facultativo procederá a la transfusión de sangre, a pesar de su negativa, debido a que el Tribunal Constitucional indica que deben prevalecer los derechos del menor por encima de la ideología de sus padres y que si ellos persisten en su negativa, el centro sanitario puede poner el caso en conocimiento del juez de guardia así como del fiscal, puesto que probablemente también se les retirará la patria potestad por hacer mal uso de ella. (6).

VIII.- EVALUACIÓN

Segunda valoración realizada al mes y medio del ingreso.

1) Función respiratoria: como resultado de las dos transfusiones de sangre realizadas durante el tratamiento el paciente no refiere fatiga al desarrollo de la actividad. Tampoco muestra sintomatología de infección respiratoria.

2) Alimentación: el paciente y su familia tienen los conocimientos necesarios

para saber qué alimentos y líquidos debe consumir el niño y restringir. Con la realización frecuente de la higiene bucal disminuye en alto grado la sintomatología anoréxica. En caso necesario el paciente sabe emplear los antieméticos prescritos por el médico. Recupera su peso adecuado.

3) Eliminación: sigue sin alteraciones en la eliminación.

4) Ayuda al caminar, sentarse, acostarse y cambio de postura: al establecerse tras la transfusión su cuenta eritrocitaria y de hemoglobina, el paciente ya no presenta fatiga al esfuerzo.

5) Descanso y sueño: en la valoración inicial el paciente descansaba bien, incluso tenía aumentado el tiempo de descanso. Durante la hospitalización presentó insomnio (medio extraño,

ansiedad por el diagnóstico, tratamiento, etc.). Al alta, él ha logrado disminuir su grado de ansiedad al paso de los días en el hospital; creemos un restablecimiento completo cuando llegue a su casa.

6) Vestirse-desvestirse: sigue siendo autónomo.

7) Temperatura corporal: en los límites normales, 36,4ºC (axilar). No refiere sensación de frío.

8) Higiene y aseo personal: el paciente por medio de la educación sanitaria recibida durante el ingreso sabe realizarse la higiene bucal y de genitales, en los cuales, al ingreso mostraba un déficit de conocimientos y de los cuales no carece ahora.

9)Protección del paciente y del resto de las personas: al alta presenta candidiasis bucal leve sin

sintomatología febril y se va con tratamiento con “mycostatín”. La leucopenia ha mejorado su valor analítico.

10) Manifestación del paciente de necesidades y sentimientos: al alta se muestra más confiado y se expresa de forma más extrovertida.

11) Práctica de su religión: el niño no muestra ningún cambio, como al inicio, él tiene unas creencias no maduras, no dándole mayor importancia a las transfusiones de sangre realizadas. Su familia, al contrario, cree que se han vulnerado sus derechos e informan de su protesta ante la unidad de atención al paciente. Así mismo, refieren que buscarán ayuda legal.

12,13,14)Ocupación del paciente, actividades recreativas y adquisición de conocimientos: sigue autónomo.

1

Valoración inicial y asistencia a pacientes con hemopatias. De enfermería médico-quirúrgia

BRUNNER Y SUDDARTH. MCGRAHW-HILL interamericana; Máxico, 1994. Págs.: 849-852.

2

Cuidados de enfermería. Tendencias y conceptos actuales.

ROSETTE POLETTI. Ediciones Rol S.A.; Bar celona, 1980. Págs.: 78-91

3

El paciente con cancer. De manual de enfermería. MELONAKOS Y MICHELSON. MCGRAHW-HILL interamericana; México, 1996. Págs.: 530-531.

4

Diccionario médico de bolsillo. DORLAND. MCGRAHW-HILL interamericana; Madrid, 1993. Págs.: 19, 267, 305, 405, 412, 617.

5

Vademécum internacional. Medicom S.A; Madrid, 1996. Págs.: 31, 77, 311, 323, 394, 567, 603.

6

Enfermería legal y forense. SERRANO GIL, ALFONSO. Bloque III. U.N.E.D. Madrid, 1999. Págs.: 12-13

BIBLIOGRAFIA

EL COLEGIO ESTUVO PRESENTE EN EL IV ENCUENTRO DE EMPLEO UNIVERSITARIO

El Presidente del Colegio en el Taller sobre oportunidades de empleo para Enfermería

El Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, participó en el Taller sobre oportunidades de empleo para Enfermería, celebrado dentro del IV Encuentro de Empleo Universitario que organizó en abril la Fundación UniversidadSociedad de la Universidad Pública de Navarra. Pablo de Miguel, quien explicó a los estudiantes y graduados de Enfermería las funciones del Colegio y las actividades que realiza, intervino en dicho taller junto a Mª José Martínez Inda, Jefa de Enfermería de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Mercedes Ferro Montiu, directora de Enfermería del Hospital de Navarra; Mª Ángeles Santos Laraña, directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra; y Rafael Sánchez-Ostiz Gutiérrez, director técnico de Recursos Asistenciales.

Charla sobre ofertas de trabajo en Italia

ALGOMÁSDE

UNATREINTENADEPERSONAS, LAMAYORÍAESTUDIANTESDELÚLTIMOCURSODELA

DIPLOMATURAEN E NFERMERÍA , ACUDIERONALAREUNIÓNINFORMATIVAQUETUVO LUGARENLASEDECOLEGIAL

SOBREOFERTASDETRABAJOY POSIBLESCONTRATACIONESEN ITALIA. LACONFERENCIACORRIÓACARGODEDOSDIRECTIVOSDELA “F ONDAZIONE SALVATORE MAUGERI”: MARCO CAPSONIY ANDREA ROSSI . A SIMISMO , ESTUVIERON PRESENTESEL PRESIDENTEDEL COLEGIO, PABLODE MIGUEL, YEL S ECRETARIO , A NTONIO VILLANUEVA

En concreto, dicha Fundación precisa profesionales de Enfermería para sus centros de Brescia, Mantova, Pavia, Novara y Verona. Los centros están especializados principalmente en la rehabilitación y recuperación neuromotora, neumológica y cardiológica. Actualmente, la “Fondazione Salvatore Maugeri” tiene alrededor de 2.700

trabajadores. Entre los más de 30 profesionales españoles de Enfermería que trabajan en estas clínicas, se encuentran tres enfermeras navarras que conocieron la oferta en una

reunión celebrada anteriormente en la sede colegial. Asimismo, el Colegio les brindó apoyo a la hora de realizar los trámites necesarios para su incorporación laboral en Italia.

De izquierda a derecha, Marco Capsoni, Andrea Rossi, Pablo de Miguel y Antonio Villanueva
Más de treinta personas asistieron a la reunión en el aula Bertiz

Convenio de colaboración con la Universidad Pública de Navarra

EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍADE NAVARRAYLA UNIVERSIDAD P ÚBLICA DE NAVARRAFIRMARONELPASADO 2 DEJULIOUN ACUERDODECOLABORACIÓNENCAMINADOAAUNARESFUERZOS ENELMANTENIMIENTODELA CALIDADDELOSPROFESIONALES DE E NFERMERÍAMEDIANTELA FORMACIÓNCONTINUADAYDE POSTGRADO

El convenio fue firmado por el Presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, y el entonces Vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad Pública de Navarra, Juan Francisco Franco Pueyo. A la firma, que tuvo lugar en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, asistieron también Mª Ángeles Santos Laraña y Mª Ángeles

Pablo de Miguel y el Vicerrector Juan Francisco Franco

Esteban Fernández, directora y subdirectora respectivamente de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, así como la profesora Blanca Marín Fernández.

Según el acuerdo, ambas instituciones llevarán a ca-

MODIFICACIONES EN EL SISTEMA DE PASIVOS

bo la organización y gestión conjuntas de actividades docentes destinadas a profesionales de Enfermería. Con el fin de programar dichas actividades, se va a constituir una comisión paritaria.

Más de 70 profesionales de Enfermería llenaron el aula Belagua de la sede colegial de Pamplona para asistir a la charla sobre las diferencias entre los sistemas de pasivos nuevo y antiguo de los funcionarios del Gobierno de Navarra. La conferencia fue impartida por José Luis Ruiz Ciruelos, subdirector de Personal y Relaciones Laborales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, y por Pablo Ortiz de Elguea, asesor jurídico del Colegio de Enfermería.

APARCAMIENTO DE BICICLETAS FRENTE AL COLEGIO

Atendiendo la petición de varios colegiados, el Colegio de Enfermería ha instalado recientemente frente a la fachada norte de la sede colegial de Pamplona un aparcamiento para bicicletas. Enmarcada dentro del fomento de hábitos saludables, esta iniciativa quiere facilitar a los profesionales de Enfermería el uso de bicicleta como medio de transporte para acudir al Colegio.

NUEVO ACUERDO COMERCIAL

Un nuevo establecimiento se ha incorporado al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de Enfermería de Navarra. Es el siguiente:

• LENCERÍA ROSA ROCHE

Avenida de Bayona, 24. Pamplona

Teléfono: 948 170435 10% de descuento

firman el convenio
José Luis Ruiz Ciruelos y Pablo Ortiz durante la charla

UNAINTERVENCIÓNNUTRICIONALADECUADA

ESCAPAZDEMEJORARTANTOLA

CALIDADDEVIDACOMOLATOLERANCIAYLARESPUESTAAL

TRATAMIENTOENELPACIENTE ONCOLÓGICO”. ESTAESUNADE

LASCONCLUSIONESQUESEPUSIERONDEMANIFIESTOENLAS

VI J ORNADASDE A CTUALIZACIÓNEN ENFERMERÍACELEBRADASENEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSDE PAMPLONA

Organizadas por el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra y el citado hospital, en esta edición las jornadas abordaron distintos aspectos sobre el manejo del dolor crónico y la nutrición en el paciente oncológico. La apertura de las jornadas, a las que asistieron un total de 120 profesionales de Enfermería, corrió a cargo del director de Enfermería de Hospital San Juan de Dios, Jesús Yerro Rodríguez.

PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN

Sobre la nutrición en el paciente oncológico, Mª Ángeles Zabalza, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios, señaló su importancia “ya que la prevalencia de malnutrición en estos pacientes es elevada, sobre todo en las fases finales de la enfermedad”. Así, afirmó que “existe suficiente evidencia científica de que una intervención nutricional adecuada es capaz de prevenir las complicaciones de la malnutrición y mejorar tanto la calidad de vida, como la tolerancia y respuesta al tratamiento”.

Partiendo de la consideración de que la mayor parte de los cánceres se deben a factores externos, apuntó que, después del tabaco, “la alimentación es el factor más trascendente, unas ve-

Una nutrición adecuada mejora la respuesta al tratamiento en el enfermo oncológico

EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO FUE OTRO DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN LAS VI JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA

ces como freno y otras como estimulante del proceso cancerígeno”.

Por otro lado, la doctora Zabalza señaló que “en los pacientes en situación terminal, en los que se ha perdido cualquier esperanza de tratamiento eficaz, la dieta forma parte del tratamiento paliativo y no sólo contribuye a aliviar el sufrimiento del paciente, sino que también mejora, aunque sea de forma marginal, su estado general”.

Acerca de este tema pronunció una conferencia la doctora Estrella Petrina, médica adjunta de la Sección de Dietética y Nutrición Clínica del Hospital de Navarra, quien se centró en los aspectos nutricionales del paciente oncológico.

EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL

Por su parte, Mª Angeles López, supervisora de Enfermería del Servicio de Farmacia del Hospital San Millán de Logroño, habló sobre el papel de la Enferme-

ría en la detección de la desnutrición y planteó la necesidad de una “evaluación correcta del estado nutricional con el fin de iniciar un tratamiento nutricional adecuado lo más precozmente posible”.

A continuación, la doctora María Aguirre, becaria del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios, insistió en las características peculiares del paciente oncológico como consecuencia del caos metabólico originado por las células malignas, “de forma que las pautas terapéuticas nutricionales se apoyan necesariamente en el conocimiento e interpretación de la situación metabólica y tienen como objetivo conseguir la mejor calidad de vida posible para el paciente”.

Por último, el enfermero Miguel Angel Elizalde, supervisor de la Unidad de Cuidados Paliativos de este mismo hospital, analizó la conducta alimentaria del paciente oncológico en situación terminal y destacó los

efectos potencialmente negativos en su ámbito psicológico que experimenta el enfermo.

MANEJO DEL DOLOR

Por otro lado, sobre el dolor, se recordó que “es uno de los síntomas más frecuentes con el que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria y se considera, en la mayoría de las ocasiones, uno de los primeros síntomas de enfermedad”. Asimismo, se habló de la vivencia y la respuesta de cada persona frente al dolor, “que puede ser muy distinta pues el componente físico del dolor se acompaña de un indudable componente psicológico, lo que nos lleva a pensar que existen varias dimensiones en la percepción del dolor: físicas, emotivo-emocionales, de dimensión conceptual y socioculturales”.

Así, se puso de manifiesto que “entre todas estas dimensiones se establece una interrelación dinámica que puede modificar notablemente la percepción dolorosa y difícilmente podremos realizar una correcta asistencia si se desconocen estas ‘leyes íntimas’ que controlan el dolor”.

Dentro de este mismo tema, se concluyó que “un diagnóstico y manejo adecuados del dolor y del sufrimiento son el resultado de una formación continuada por parte de los profesionales sanitarios”.

Las Jornadas de Actualización se celebraron un año más en el Hospital San Juan de Dios

ENELPROCESODE ALTAENUNAINTERVENCIÓNDECIRUGÍAMAYORAMBULATORIA, LA ENFERMERÍAADQUIEREELMAYORPROTAGONISMO . T RASCOMPROBAR QUEELPACIENTECUMPLELOS CRITERIOSESTABLECIDOSDEALTA MÉDICA, ELPROFESIONALDE ENFERMERÍALEDAELALTADEFINITIVAY, ENCASOCONTRARIO , PROCEDEASUINGRESOENUNA UNIDADDEHOSPITALIZACIÓN”.

SONPALABRASDE AMPARO EDERRA LESACA, SUPERVISORADELA

U NIDADDE C IRUGÍA M AYOR

A MBULATORIA (UCMA) DEL H OSPITAL S AN J UANDE D IOS DE PAMPLONA

Amparo Ederra y Mª José San Juan Muñoz, supervisora de Quirófanos del mismo Hospital, son las dos únicas enfermeras que pertenecen a la Asociación Navarra de Cirugía Mayor Ambulatoria (ANACMA), creada recientemente “con el objetivo de unificar criterios ante el auge de la cirugía sin ingreso”.

AGILIZAR LISTAS DE ESPERA

Integrada por 14 miembros, de los que doce son médicos, esta asociación se constituye debido a “los importantes cambios que se han producido en los últimos años en la prestación de los tratamientos quirúrgicos, que han propiciado la puesta en marcha de programas más ambiciosos de cirugía mayor ambulatoria”.

Como muestra del crecimiento de este tipo de intervenciones, Mª José San Juan señala que “en nuestro hospital se practican una media de 25 a 30 intervenciones diarias, de las que un 90% son ambulatorias”.

Entre las ventajas que esta cirugía ofrece para el paciente, la ANACMA destaca “la capacidad de elección, el trato personalizado, la atención rápida y eficaz, la implicación del paciente en el pro-

El control de Enfermería en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital San Juan de Dios

La Enfermería tiene gran protagonismo en el alta de la cirugía ambulatoria

CREADA LA ASOCIACIÓN NAVARRA DE CIRUGÍA MAYOR

AMBULATORIA PARA “UNIFICAR CRITERIOS ANTE EL AUGE

DE LAS INTERVENCIONES SIN INGRESO”

ceso, una menor alteración de su vida cotidiana y la recuperación de su entorno habitual”. Desde el punto de vista del profesional sanitario, este tipo de cirugía se considera “resolutiva y segura para el paciente”. Por último, para el sistema de salud, los beneficios se concretan en la “agilización de las listas de espera y la racionalización del coste sanitario”.

PAPEL EDUCADOR

Además de las funciones asistenciales, de docencia e investigación, la Enfermería tiene “un papel fundamental en el funcionamiento y cre-

cimiento de la unidad de cirugía mayor ambulatoria”, afirma Amparo Ederra. Así, el profesional de Enfermería participa en “el diseño de registros, la elaboración de criterios de calidad, el estudio de objetivos, la realización de encuestas de satisfacción, así como en los cursos de perfeccionamiento y actualización de cirugía mayor ambulatoria”.

Por otro lado, resulta relevante la aportación del profesional de Enfermería en “la educación del paciente y del acompañante responsable desde el inicio del proceso, es decir desde el contacto te-

El 25% de la intervenciones en San Juan de Dios son de oftalmología

En Navarra, las operaciones de cirugía mayor ambulatoria se realizan en el Hospital San Juan de Dios, Hospital Virgen del Camino y Hospital de Navarra. Durante 2002, en el Hospital San Juan de Dios se llevaron a cabo un total de 7.982 intervenciones de cirugía mayor y menor ambulatoria. De éstas, una cuarta parte corresponde a la especialidad de oftalmología (2.054). Por el número de operaciones, destacan igualmente la relativas a cirugía general (887), traumatología (592), otorrinolaringología (527), vascular (328) y, por último, ortopedia (173).

La Asociación Navarra de Cirugía Mayor Ambulatoria dispone de una página web con la dirección www.anacma.org, así como la siguiente dirección de correo electrónico: anacma@retena.com.

lefónico que se establece el día anterior a la intervención, hasta la llamada que se realiza desde la UCMA al día siguiente del alta. Durante todo este proceso, la Enfermería intenta dar solución a toda la gama de necesidades de educación de los pacientes que pudieran quedar sin cubrir por parte del profesional médico”.

Asimismo, la supervisora de la UCMA del Hospital San Juan de Dios destaca el protagonismo de la enfermera a la hora dar el alta definitiva de los pacientes. Una vez obtenido, la enfermera entrega y explica verbalmente al paciente o a su acompañante una serie de documentos como “el informe de alta, el día y la hora de las próximas citas, una hoja de instrucciones, información sobre el proceso y tratamientos específicos, así como teléfonos de contacto”.

Tras comprobar que la información ha sido comprendida, la enfermera aclara posibles dudas, recuerda al paciente que al día siguiente recibirá una llamada desde la UCMA para recabar información y que a los 15 días se le volverá a telefonear para realizar una encuesta sobre satisfacción.

■ DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

ELDEBATESOBRELAS ESENCIASNOLLEVA

MÁSQUEAENFRENTAMIENTOS, ADELIMITARFRONTERASY

BARRERASFALSAS, QUESETERMINANCAYENDOYENTONCESUNO

QUEDAMUYDESAMPARADO ”. S ONPALABRASDELMÉDICO

K OLDO M ARTÍNEZ U RIONABARRENETXEADURANTELACONFERENCIA “ÉTICADELOSCUIDADOS, ¿ESENCIADELA ENFERMERÍA?”, QUEPRONUNCIÓCONMOTIVODEL D ÍA I NTERNACIONAL DELA ENFERMERÍA

La conferencia de Koldo Martínez, especialista en Medicina Intensiva del Hospital de Navarra y considerado una de las principales autoridades navarras y nacionales en ética asistencial, tuvo lugar este año en el salón de actos del edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra. Al acto organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra asistieron alrededor de 200 personas. En la inauguración de la jornada estuvieron presentes el entonces Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera Soto; el Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián; la directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, Isabel Saracíbar Razquin; y la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad de Navarra, Mª Ángeles Santos Laraña.

El Día Internacional de la Enfermería se cerró con una cena en el hotel Maisonnave a la que acudieron unas 250 personas.

CUESTIÓN

TRASCENDENTAL

Santiago Cervera consideró acertado el lema de la jornada –“Ética de los

Koldo Martínez:

“El

debate sobre las esencias lleva a enfrentamientos y a delimitar

fronteras”

EL MÉDICO DEL HOSPITAL DE NAVARRA IMPARTIÓ UNA

CONFERENCIA SOBRE LA ÉTICA DE LOS CUIDADOS Y LA IDENTIDAD ENFERMERA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL

cuidados, ¿esencia de la Enfermería”- y felicitó al Colegio por mostrarse “tan pegado al terreno con la elección de este tema”.

Por su parte, Pablo de Miguel recordó que, a pesar de que “en los últimos años se viene produciendo un vertiginoso avance en las Ciencias de la Salud, este deslumbrante desarrollo no ha significado una deshumanización de la sanidad”. Ahora, añadió, el pacien-

te demanda que la asistencia se le preste “respetando absolutamente los derechos que como persona le corresponden”.

Por ello, calificó como “obvia la trascendencia de que el ejercicio de nuestra profesión se desarrolle éticamente, esto es, de manera respetuosa con esos derechos del paciente”.

Por tanto, el Presidente del Colegio señaló como “fundamental el estudio y desarrollo de cuestiones y herramientas que aseguren el desarrollo de las Ciencias de la Salud de una manera respetuosa con los derechos humanos, así como conocer y profundizar en cuestiones tales como la Bioética y la Deontología. Es claro que todo ello es preciso –además de otros elementos del ámbito de la gestión o de la formación continuada tales como la carrera profesional- para poder

Inauguración de la jornada. De izquierda a derecha, Isaber Saracíbar, Pablo de Miguel, Santiago Cervera y Koldo Martínez

ofrecer al usuario una sanidad de calidad”.

EN BUSCA DE SU IDENTIDAD

Koldo Martínez, facultativo de la UCI del Hospital de Navarra, se ha convertido recientemente en el primer médico español en obtener el Máster Europeo en Bioética, titulación oficial de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Recibió, además, la calificación “cum laude” y la felicitación pública de los examinadores. Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, Koldo Martínez ha realizado el Máster en Sexualidad Humana de la UNED y el Máster en Bioética de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente preside el Comité de Ética Asistencial del Hospital de Navarra.

Al inicio de la conferencia, el doctor Martínez señaló que “la Enfermería es un colectivo joven y por lo tanto, en busca de su identidad, como todos los jóvenes”.

Añadió que “muchas veces, cuando estamos buscando nuestra identidad, hacemos referencia a nuestras esencias. Personalmente dudo mucho de que existan esencias”. Por eso se cuestionó si se puede hablar de algo que sea característico de la Enfermería “dentro de este grupo tan diverso en su formación, en su constitución o en el trabajo que hace...”

Considera que “hay una tendencia social importante para localizar la identidad de las personas y de los colectivos basándose en la esencia de éstos. Creer y hablar de esencias tiene sus riesgos porque no es claro que existan realmente o, si existen, que sean tan importantes como para fundamentar

sobre ellas dichas identidades. Queda además la cuestión de quién y cómo define la esencia, quién y cómo define la identidad”. En opinión de Koldo Martínez, la importancia de buscar la esencia radica en que si se encuentra, “eso te diferencia de lo demás”. A su juicio, esta búsqueda puede tener una vertiente negativa. “El debate sobre las esencias no lleva más que a enfrentamientos, a delimitar fronteras y barreras falsas, que se terminan cayendo. Cuando caen esas barreras, que se consideran esenciales, uno queda muy desamparado”.

VISIONES SOBRE

EL CUIDADO

Sobre la Enfermería, aseguró que “a lo largo del tiempo se han dado –y se siguen dando– múltiples definiciones de la actividad enfermera, tanto desde dentro como desde fuera del colectivo. Algunas de estas definiciones hacen referencia al cuidado como factor fundamental de la

El doctor Martínez Urionabarrenetxea preside el Comité de Ética Asistencial del Hospital de Navarra

práctica enfermera”.

A continuación se refirió a las distintas visiones y análisis que ha habido sobre la tradición del cuidado, para acabar mostrando “de dónde nace todo el tema de lo que ahora se llama ética del cuidado, que en el fondo no es más que un problema de psicología moral, de desarrollo moral”.

De las diversas teorías acerca del cuidado que ha habido en la Historia, se centró en la llamada “ética del cuidado”, “cuyo origen

está en las teorías nacidas a partir de los trabajos de Carol Gilligan sobre el desarrollo moral de las personas, más concretamente a partir de la publicación de su libro ‘In a different voice: Psychological Theory and Womens’ Development’ (Con una voz diferente: Teoría Psicológica y Desarrollo de las Mujeres) publicado en 1982”. En la relación entre médico y paciente, se refirió al entendimiento interpersonal según Gadamer, que se puede manifestar de tres maneras. La primera, que denominó “manipulación”, consiste en “la explicación de la conducta del otro aplicando el conocimiento de la naturaleza humana. El otro es visto como un objeto; no hay entendimiento interpersonal propiamente”. La segunda, consistente en “ayudar al otro a conseguir lo que quiere”, supone “entender al otro en su especificidad. El conocedor conoce al otro, es superior a él, no se trata de una relación mutua”. La última manifestación es la “relación abierta a lo que el otro tiene que decir”, que calificó como “entendimiento mutuo o diálogo”. En esta línea, defendió la deliberación como “un arma muy potente que tenemos para integrar las distintas perspectivas que hay sobre todas y cada una de las cuestiones”. Citó la siguiente definición de la deliberación: “Un arte basado en el respeto mutuo, con cierto grado de humildad intelectual, y el deseo de enriquecer la propia comprensión de los hechos, mediante la escucha y el intercambio de opiniones y argumentos con el resto de personas involucradas en el proceso”.

Unas 200 personas asistieron a la conferencia celebrada en la Universidad de Navarra

ALREDEDORDE 260 PERSONAS TOMARONPARTE ENLACENADEL

DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍA, QUETUVOLUGARENELHOTEL M AISONNAVE. ADEMÁSDEREPRESENTANTESDEDISTINTOSÁMBITOS

DELA ENFERMERÍA, ALACENA ACUDIERONTAMBIÉNLAPRESIDENTADEL COLEGIODE FARMACÉUTICOSDE NAVARRA, Mª JOSEFA GARISÓAIN BASARTE, YEL PRESIDENTEDEL C OLEGIODE

V ETERINARIOSDE N AVARRA , ÁNGEL GARDE LECUMBERRI

Tras la cena tuvo lugar el sorteo de regalos donados para este día por los establecimientos que mantienen acuerdo comercial con el Colegio. Este año, facilitaron regalos un total de 31 firmas, que se distribuyeron, para su sorteo, en 74 lotes de lo más variado: desde reproductores de DVD hasta depilaciones gratuitas, pasando por gafas de sol o un fin de semana en Andorra.

ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES

A continuación, se detallan por orden alfabético, los nombres de las firmas del programa de Acuerdos Comerciales que donaron regalos:

• Bed's

• Bijoya

• Caja Navarra

• Caja Rural de Navarra

• Calzados Magaly

• Carpintería de Aluminio Víctor Vidal

• Centro de Belleza Lourdes Lizaso

• Centro Deportivo Sparta

• Centro Médico-Estético. Pamplona Innova

• Colchonería Sancho el Fuerte

• Deportes Multi Sport

• Floristería El Jardín

• Gimnasio Jolaskide

• Interiores

• Joyería Berna

Unas 260 personas en la cena del Día Internacional

• Lencería Brisas

• Lencería Satén

• Liber Ediciones

• Libros Gamma

• Menarini Diagnostics

• Muebles Arca

• Muñoz Joyeros

• Óptica Unyvisión

• Perfumerías Canela

• Siena Perfumería

• Tecniofis de Navarra

• Tuca's

• Uñas Esculturadas Pili

• Viajes Iberia

• Visillos Percol

• + Visión Óptica Avenida

Vista de la mesa presidencial en la que se ve a Pablo de Miguel, Antonio Villanueva (secretario de la Junta de Gobierno del Colegio), Mª Isabel Saracíbar y Koldo Martínez
Enfermeras de Virgen del Camino que compartieron mesa. En el centro, Mar Rodríguez, directora de Enfermería, y Natividad Astráin, presidenta de la Asociación Navarra de Matronas
Un grupo de profesionales de la Clínica Ubarmin entre las que se encontraba la directora de Enfermería, Ana Goñi, sentada en el centro
Las enfermeras de esta mesa siguieron con atención las evoluciones del sorteo de regalos

ENLOSPACIENTES CONINSUFICIENCIARENALCRÓNICATERMINAL (IRCT) SEHACE NECESARIOUNTRATAMIENTO SUSTITUTIVODELAFUNCIÓN

RENAL, SIENDOLAHEMODIÁLISIS (HD) ELMÁSUTILIZADO ENNUESTROMEDIO. DEBIDO ALAMEJORADELOSMÉTODOS DIAGNÓSTICOS, SEOBSERVAEN LOSÚLTIMOSAÑOSUNAUMENTOENELNÚMERODEENFERMOSENPROGRAMADE HD (1). UNADELASCOMPLICACIONESMÁSFRECUENTES (2), RECURRENTESYDETRATAMIENTOMÁSCOMPLICADOESEL

PRURITO, CAUSADOPRINCIPALMENTEPORLARETENCIÓNDE PRODUCTOSNITROGENADOSY LASALTERACIONESENELMETABOLISMOFOSFOCÁLCICO (3).

OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es doble:

• Conocer las características más relevantes del prurito: frecuencia, localización, intensidad, relación con determinaciones bioquímicas, repercusión sobre la vida del paciente, factores agravantes, tratamiento empleado y eficacia.

• Conocer el grado de información que poseen los pacientes sobre dicha complicación y su tratamiento, con el fin de valorar la necesidad de educar al paciente sobre las medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas que permiten aliviar los síntomas.

MATERIAL Y MÉTODOS

• MUESTRA

La recogida de datos se realiza durante los meses de Marzo y Abril del 2001, en las cuatro unidades de HD de Navarra: Hospital Reina Sofía (Tudela), Hospital Virgen del Camino (Pamplona), Hospital de Navarra (Pamplona) y Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona).

Estudio sobre el prurito en la población hemodializada de Navarra

RESUMEN

El prurito es una complicación que aparece frecuentemente en los pacientes hemodializados como consecuencia del deterioro de la función renal. Los datos obtenidos mediante cuestionario/entrevista y revisión de historia clínica de todos los pacientes en programa de hemodiálisis de Navarra, apuntan a que 3 de cada 4 pacientes lo padecen y que la prevalencia es del 54%. El momento de aparición, localización e intensidad son variables e interfieren en las actividades de la vida diaria. Los tratamientos empleados así como las medidas coadyuvantes adoptadas por los pacientes son diversos aunque generalmente consiguen mejorías transitorias. No hemos encontrado diferencias significativas entre los valores del producto calcio/fosfato y la concentración de urea de los pacientes con y sin prurito. El grado de información respecto a esta complicación y su tratamiento es insuficiente. Ello unido al deseo de mayor información expresado por los pacientes, justifica la puesta en marcha de programas educacionales en este grupo de población.

PALABRAS CLAVE

Prurito,hemodiálisis,riñón,urea,calcio,fosfato.

• METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo que recoge la información por dos vías: la consulta de datos analíticos y de tratamiento en la historia clínica, y un cuestionario/entrevista. La entrevista es personalizada y se realiza

a pie de cama durante la sesión de HD . El cuestionario está compuesto en su mayoría por preguntas cerradas (anexo 1).

• ANÁLISISESTADÍSTICO

Los datos analíticos de calcio, fosfato y urea se in-

trodujeron en tablas de Microsoft‚ Excel. La comparación de medias se realizó mediante el programa estadístico SPSS.

ANALISIS DE RESULTADOS

De los 116 pacientes, 83

(71,55%) han padecido picores a lo largo de su enfermedad renal. De ellos, 64 los padecen en el momento del estudio, por lo que la prevalencia es del 54, 3%. 24 enfermos presentaban los síntomas antes de iniciar el programa de HD. En 19 de ellos persiste la clínica durante la HD. En 59 pacientes los síntomas comenzaron estando incluidos en HD.

El 1,28% de los pacientes padecen picores sólo durante la sesión de HD, y el 50,6% sólo en casa. El momento de aparición durante la HD es indiferente en el 75,6% de los pacientes. Del mismo modo en casa aparece tanto de día como de noche en el 66,26% de los casos (tabla 1). Un 62,1% no aprecia diferencias estacionales en cuanto a la aparición del prurito, mientras que un 16,8% lo padecen de forma más frecuente en primavera y un 17;9% en verano.

El prurito es generalizado en el 55,4% de los pacientes, siendo las localizaciones más frecuente espalda y EEII y las menos, cabeza y genitales (gráfica 2).

En el último brote, la intensidad mínima del prurito es considerada como ligera por un 62,6% de los enfermos y la intensidad máxima como intensa por el 37,3% (gráfica 3).

El 13,8% de los encuestados define correctamente la palabra prurito. El resto no la define o la confunde con piel seca o dolor de cabeza. El 66,9% valoran como nulo el grado de información que le han dado los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras), el 16,4% como insuficiente y el 26,7% como satisfactorio. En cuanto al tratamiento farmacológico relacionado con el prurito, el 8,43% es capaz de nombrar todos los fármacos, el

Tabla 1 :

Distribución del número de casos de prurito en casa y en hemodiálisis.

PRURITO EN CASAPRURITO EN HEMODIÁLISIS

Sólo de día

Sólo de noche .

Día y/ o noche

.14Inicio de la sesión

.1

. .14Mitad de la sesión . . . . . . . . .2

.54Final de la sesión

.7 Indiferente

.31 TOTAL

31,32% nombra algunos, el 10,84% conoce los fármacos pero desconoce cuales se emplean para el tratamiento del prurito y el 49,41% no tiene idea alguna de los fármacos que toma. Las medidas coadyuvantes

empleadas por los pacientes son muy variables y suelen ser combinadas. Las dos principales son las cremas hidratantes y el baño con agua fresca. El resto de medidas empleadas en orden decreciente son colonia,

polvos de talco, Thrombocid‚, Mercromina, Antaxone‚, hielo y Maicena.

Respecto a los datos analíticos destacar que el promedio del producto calcio/fosfato en la población que padece prurito es de 53,3 y en la población que nunca lo ha padecido es de 48,17, no encontrándose diferencias significativas entre ambos. Del mismo modo tampoco se encontraron diferencias significativas entre los valores promedio de urea de la población con prurito (168,11) y la de la población sin prurito (146,03). El resto de datos se recogen en la tabla 2.

DISCUSIÓN

El aumento en la esperanza de vida de la población general y el mayor tiempo de supervivencia de los pacientes hemodializados, ocasiona un aumento del

número de enfermos renales que padecen prurito. Los datos sobre la frecuencia de aparición del prurito en esta población son muy variables oscilando entre el 30 y el 90% (4-7). En nuestro estudio hemos observado que la prevalencia es de 54,3% y que casi las 3/4 partes de los pacientes lo padecen a lo largo de la enfermedad. Es por ello que se trata de una complicación frecuente y que merece una atención especial por parte del personal sanitario. De hecho está recogido en los diagnósticos de Enfermería como posible causa de la alteración del Bienestar, contamos con una serie de acciones educativas estandarizadas (8) y está recogido en la clasificación internacional de enfermedades. Son múltiples los factores etiopatogénicos del prurito (9). Se han relacionado, entre otros, la atrofia de glándulas sebáceas, el incremento en la concentración de histamina debida a hiperparatiroidismo secundario, calcificaciones, deshidratación, xerosis, la neuropatía urémica y el incremento de la excitabilidad neurológica (5, 7, 10). Entre las principales alteraciones analíticas en suero se encuentran el incremento en la concentración de urea y las alteraciones de las concentraciones de fosfato y calcio. El mecanismo por el que la urea produce prurito no está claro. En nuestro estudio no hemos encontrado diferencias significativas entre la concentración de urea en la población con prurito y sin prurito. Algunos autores apuntan que los síntomas urémicos, entre los que se encuentra el prurito, se correlacionan sólo de forma grosera e inconsistente con las concentraciones de urea en suero (11). De igual modo se desconocen los mecanismos

precisos que implican al calcio y al fosfato en la aparición del prurito. Tampoco en el presente estudio hemos observado diferencias en el producto calcio/fosfato en ambas poblaciones. La aparición del prurito a lo largo de la enfermedad renal depende del grado de deterioro de la función renal. Así, en nuestro estudio hemos podido observar que 1/3 de los pacientes presentaban el síntoma antes de ser incluidos en el programa

de HD. El resto fueron desarrollando dicha complicación estando incluidos en el programa, debido probablemente al progresivo deterioro de la función renal. A diferencia de otras complicaciones que acontecen en la insuficiencia renal crónica, el prurito tiende a persistir e incluso aumentar a pesar de un tratamiento óptimo mediante diálisis (11, 12). Los síntomas se manifiestan preferentemente en casa sin que exista un horario deter-

Tabla 2 :

minado. Se ha sugerido que la noche es un periodo más propicio para la aparición del prurito debido a la disminución de los estímulos sensoriales que recibe el paciente. Sin embargo, no hemos apreciado diferencias entre el día y la noche. Esto puede deberse a que, si bien durante la noche la reducción de estímulos favorece la apreciación del prurito, durante el día acontecen otros factores que favorecen su aparición como el

Resultados de la comparación de medias de los productos calcio/fosfato y concentración de urea entre los pacientes con prurito y sin prurito.

Estadísticos de grupo para el producto calcio/fosfato

PruritoNMediaDesviación típicaError típico de la media

Ca/P 0 (no)3248,173113,22622,3381

Ca/P 1 (si)6353,307116,59962,0914

Prueba de muestras independientes para el producto calcio/fosfato Prueba de LevenePrueba T para la igualdad de medias para la igualdad de varianzas

FSig.tglsig.

DiferenciaError típico 95% Intervalo de (bilateral)de mediasde la diferencia confianza para la diferencia inferiorsuperior

Se han,903,344- 1,52093,132-5,13403,3770-11,84011,5720 asumido varianzas iguales

No se han - 1,637 76,094,106-5,13403,1369-11,38171,1136 asumido varianzas iguales

Estadísticos de grupo para la concentración de urea PruritoNMediaDesviación típicaError típico de la media

Urea 0 (no)32146,0342,357,49

Urea 1 (si)63168,11107,0613,49

Prueba de muestras independientes para la concentración de urea

Prueba de LevenePrueba T para la igualdad de medias para la igualdad de varianzas

FSig.tglsig.

DiferenciaError típico 95% Intervalo de (bilateral)de mediasde la diferencia confianza para la diferencia inferiorsuperior

Se han ,835,363- 1,12193,265-22,0819,70-61,21117,05 asumido varianzas iguales

No se han -1,431 89,162,156-22,0815,43-52,738,57 asumido varianzas iguales

estrés, la sudoración, el aumento de temperatura o el ejercicio físico. La HD es un tratamiento sustitutivo de la función renal cuya función es eliminar las sustancias retenidas como consecuencia del deterioro renal. La depuración de alguna de estas sustancias es relativamente fácil como es el caso de la urea pero resulta más complejo en el caso de otras como el fosfato. Esta función depuradora hace que la HD sea considerada como un probable tratamiento de las complicaciones derivadas de la retención de sustancias como sucede en el prurito. Por ello parecería lógico que la aparición del prurito fuese más frecuente al inicio de la sesión, que es cuando existe una mayor concentración de sustancias implicadas en su etiopatogenia. No obstante, según los datos obtenidos en el estudio, un 75,6% de los pacientes no aprecian diferencias a lo largo de la sesión. Incluso es mayor el número de enfermos que padecen los síntomas al final de la sesión que los que lo padecen al principio o a mitad. Esto se debe a la activación del complemento que se produce como consecuencia del contacto de la sangre con el material de hemodiálisis (líneas, dializador, esterilizante) (7, 13). El prurito puede ser localizado o generalizado (14). El localizado se caracteriza por afectar siempre a la misma área corporal independientemente de que sea una o varias las zonas comprometidas. El generalizado por el contrario se caracteriza por afectar a diferentes áreas en los sucesivos brotes o por afectar a toda la superficie corporal (15). La mayoría de los pacientes incluidos en el estudio presenta-

ban prurito generalizado. En los casos de prurito localizado el área más afectada es la espalda (13). Una zona frecuentemente afectada son las brazos y más concretamente la región en la que se adhieren esparadrapos. En nuestro estudio han sido 5 los casos de prurito relacionado con esparadrapo pero no han sido incluidos en los resultados al tener una clara causa yatrogénica. El cansancio y el estrés físico y mental condicionan notablemente la percepción del picor, haciendo complicada la valoración de su intensidad. Una forma de aproximarse a dicha valoración es conocer la interferencia que tiene sobre las actividades de la vida diaria (AVD). Según los datos obtenidos, la mayor interferencia apreciada es sobre el sueño/ descanso. Esto es bastante lógico puesto que, como hemos visto anteriormente, en esta situación se dan circunstancias favorables para la apreciación del síntoma.

El término "prurito" es prácticamente desconocido entre la población hemodializada. Sólo 16 pacientes lo definieron correctamente. Ello es debido probablemente, a que es un término poco empleado entre el personal sanitario. La mayoría de los pacientes denominan a este síntoma como picor aunque algunos lo hacen empleando términos como sarna, piojos, gusanos, quemazos, escozor, ortigas… Los tratamientos empleados en el prurito son múltiples y van dirigidos a corregir los factores desencadenantes. Las primeras medidas incluyen medidas dietéticas que se basan en la restricción de los alimentos ricos en fósforo y en la restricción proteica. Con ello se pretende controlar la fos-

fatemia que tiende a aumentar en los pacientes con función renal deteriorada (15, 16) y reducir la cantidad de productos nitrogenados resultante del catabolismo proteico. Otra línea de tratamiento es el tratamiento farmacológico. Se emplean antihistamínicos locales y sistémicos, vitamina D (Calcitriol), suplementos de calcio, estabilizadores de células mastocitarias (ketotifeno), resinas de intercambio aniónico (colestiramina), carbón activado, lidocaína IV, diálisis sin magnesio, nicergolina, fototerapia con rayos UV, pomada de capsaicina, y estimulación eléctrica con agujas. La mayoría de los pacientes incluidos en el estudio desconocen los tratamientos que emplean para calmar los síntomas del prurito. El reducido número de pacientes que conocen los tratamientos empleados dificulta la valoración del grado de satisfacción respecto al tratamiento. El prurito urémico suele ser bastante resistente a la mayoría de los tratamientos sistémicos y tópicos por lo que la eficacia de los mismos es bastante limitada. Son muchos los tratamientos coadyuvantes empleados en el prurito. Generalmente se trata de tratamientos tópicos como cremas hidratantes, polvos de talco, colonias, etc. Otras veces se trata de medidas higiénico-dietéticas como las duchas con agua fresca. Todas estas medidas tratan de incrementar el grado de hidratación de la piel y/ o reducir la temperatura de la superficie corporal. No obstante, el alivio que se consigue con estas medidas suele ser momentáneo.

El grado de información recibida por los pacientes respecto al prurito y sus tratamientos es valorada como

insuficiente por los propios pacientes. Esta calificación es más frecuente entre aquellos que no han padecido el síntoma. Por el contrario, aquellos que lo han sufrido en grado intenso se han interesado más por su problema, han consultado al personal sanitario y califican como satisfactoria la información recibida.

CONCLUSIONES

El prurito es una complicación frecuente en la población hemodializada de Navarra. La prevalencia es del 54,3%, pero casi las 3/4 partes de los hemodializados la padecen a lo largo de su enfermedad. Habitualmente se manifiesta con localización, intensidad y momento de aparición muy variables suponiendo una interferencia en las actividades de la vida diaria. No hemos observado diferencias significativas en los valores del producto calcio/fosfato y en la concentración de urea entre la población con y sin prurito.

El grado de información recibido por los pacientes respecto al prurito y su tratamiento es insuficiente. A la vista de este dato y del deseo de los pacientes de recibir mas información, parece conveniente poner en marcha programas de educación por parte del personal sanitario sobre ésta complicación.

AUTORES:

• Mª Carmen Quirante Moreno (enfermera del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Virgen del Camino),

• Jesús Ramón Logroño Llevaneras (médico)

• Florentina Quinzaños Osés (enfermera del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Reina Sofía)

Anexo I:Cuestionario utilizado en la recogida de datos

DATOS DE FILIACIÓN Y CLÍNICOS

Apellidos y nombre:

Nº Paciente:

Sexo:Edad:

Tiempo en programa de HD (en meses) : Última analítica: – Ca– P– Urea

Tto farmacológico actual para el prurito :

CUESTIONARIO

1- ¿Que entiende usted por prurito?: – picores– piel seca– dolor de cabeza– nada

2- ¿Cómo define usted sus picores? :

3- El grado de información que le han dado sobre el prurito le parece: – nulo– satisfactotio– insuficiente

4- ¿Ha tenido alguna vez picores? – SI– NO * Si es NO fin del cuestionario. Si es SI continuar.

5- ¿Cuando comenzaron sus picores?: – antes de entrar en hemodiálisis – estando en hemodiálisis – antes de entrar, y en hemodiálisis

6- Normalmente cuando tiene picores: – en casa– siempre (casaydiálisis) – en diálisis– no sabe

7- Si ha contestado en casa, ¿cuando los padece?: – de noche– de día– indiferente

8- Si ha contestado en hemodiálisis, ¿cuando los sufre a lo largo de la sesión?: – a principio– a mitad– al final– indiferente

9- ¿Como es el picor?: – general– local

10- Si ha contestado local, localice el área : – cabeza– E superiores– EEII– tórax – cuello– genitales– espalda– glúteos

11- En qué época del año piensa que padece más picores: –primavera – otoño – verano– invierno – indiferente

12- Haga una estimación de su mínimo picor en el último brote: – ligero– intenso – moderado– incapacitante

13- Haga una estimación de su máximo picor en el último brote: – ligero– intenso – moderado– incapacitante

14- Contestar Si o No. ¿Ha interferido el picor de su último brote en…?: – actividad general– estado de ánimo– sueño/ descanso

15- ¿ Que medicamentos está tomando para calmar su picor?: – nombra todos– los confunde – nombra algunos– no sabe

16- Si los nombra todos :¿Le alivian los medicamentos los picores?: – siempre– a veces – a menudo– nunca

17- ¿Que otras medidas emplea para calmar sus picores? :

18- ¿Le alivian estas medidas la sensación de picor ?: – nunca– a menudo – a veces– siempre

19- ¿Desearía recibir más información acerca de éste problema por parte del personal de enfermería ? : – SI– NO– Indiferente

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

1

Tratado de medicina interna. GILL, KOKKO, MANDELL, OCKNER, SMITH 20ª edición. Mc Grow-Hill 1997.

2

Tratado de hemodiálisis. VALDERRÁBANO F. Editorial mádica JIMS 1999.

3

500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. ANDREU PERIZ L, FORCE SANMARTIN E . Masson 1997.

4

Cutaneous manifestations of end-stage renal disease. ROBINSON-BOSTOM L, DIGIOVANNA JJ J Am Acad Der matol 2000 ; 975-989.

5

Dermatología. LÁZARO OCHAITA P. 2ª edición 1993.

6

Los cuidados de la piel en los pacientes en hemodiálisis. LERMA GARCÍA D, ARNAU BARRAGAN MA. Revista de la sociedad española de enfer mería nefrológica 2000. 12: 6-12.

7

Tratado de Dermatología. ROOK A, EBLING FJG, WILKINSON DS, CHAMPION RH, BURTON JL DOYMA. 4ª edición 1989.

8

Diagnóstico de enfermería. Interamericana CARPENITO LJ.. 5ª edición 1995.

10

Medina Interna. FARRERAS P, ROZMAN C. DOYMA. 11ª edición 1988.

11

Principios de Medicina Interna.

ISSELBACHER KJ, BRAUNWALD E, WILSON JD, MARTIN JB, FAUCI AS, KASPER DL. Interamericana 13ª edición 1994.

12

Insuficiencia renal crónica. Diálisis y transplante renal.

LLACH, VALDERRÁBANO. Nor ma 1997.

13

Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. LORENZO SELLARÉS V, TORRES RAMIREZ A, HERNÁNDEZ MARRERO D, AYUS JC. Harcour t Brace 1998

14

Textbook of nephrology. MASSRY SG, RICHARD MD, GLASSOCK J. 3ª edition 1995.

15

Trastornos renales y electrolíticos. SCHRIER RW. Salvat

16

Renal osteodystrophy. DRÜEKE TB. Management of hyperphosphataemia. Nephrol Dial Transplant 2000; 15 : 3233.

17

9

The Kidney. BRENNER BM. 5ª edition 1996.

Management of disturbed calcium metabolism in uraemic patients:1. Use of vit D metabolites. SCHOMIG M, RITZ E.

ATRAVÉSDELDIÁLOGOCONELPACIENTE , ELPROFESIONALDE ENFERMERÍAPUEDE

CONSEGUIRQUE, POREJEMPLO, ÉSTECAMBIEUNOSHÁBITOSDE

VIDAPERJUDICIALES . R ESULTA

PRECISOPONERSEENELLUGAR

DELPACIENTEPARAENTENDEREL

ORIGENDEUNPROBLEMAEINTENTARREMEDIARLO . E STAES

UNADELASIDEASEXPUESTASEN PAMPLONAPORLAENFERMERA

ESTADOUNIDENSE DOROTHY JONES, CONMOTIVODESUPARTICIPACIÓNENUNCONGRESOCE-

LEBRADOENLA UNIVERSIDADDE NAVARRA

Catedrática de Enfermería del Adulto en el Boston College, Dorothy Jones ejerce también como enfermera científica en el Massachussets General Hospital, ubicado en la ciudad de Boston. La enfermera norteamericana acudió a Pamplona para impartir la lección inaugural del congreso sobre “Competencia, autonomía y liderazgo: claves para el desarrollo de la Enfermería”, organizado en mayo por la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra al que asistieron cerca de 150 personas.

UNIR CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA

Dorothy Jones habló en su intervención de las nuevas tendencias en los estudios de Enfermería. En este sentido, se refirió a la autonomía. “Hay que diferenciar entre la práctica de Enfermería y otras disciplinas. Se está empezando a identificar qué es lo que aporta la enfermera”. Cada vez, aseguró, se clarifica más “el área de la que es responsable la enfermera, en la que tiene que tomar decisiones”. Aludió a la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas en el profesional de Enfermería para que no se quede

Dorothy Jones:

“A través del diálogo se puede conseguir que el paciente cambie determinados hábitos de vida”

LA ENFERMERA ESTADOUNIDENSE PARTICIPÓ EN EL CONGRESO SOBRE “COMPETENCIA, AUTONOMÍA Y LIDERAZGO”

CELEBRADO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

limitado a “una persona que sólo hace tareas”. En esta línea, destacó la importancia de “unir el conocimiento de Enfermería con la práctica. Según una teoría, a través del diálogo con el paciente, poniéndose en el contexto de su vida, puedes conseguir que las personas cambien determinados hábitos de vida que pueden perjudicarles. Por ejemplo, en vez de decir a un paciente que debe dejar de fumar o perder peso, esta teoría propone analizar el significado que para la vida de esa persona tiene fumar o comer”. Partiendo de que “a la gente muchas veces no le gusta que le digan qué tiene que hacer, habría que intentar entender qué esta pasando con la vida de esa persona. Quizás esté fumando porque sufre mucho estrés. Habría que tratar de remediar ese problema, analizando el origen de ese comportamiento”.

La enfermera norteamericana tuvo ocasión de llevar esta teoría a la práctica en un estudio realizado con madres de niños obesos. “No se trataba sólo de decirles que debían perder peso. Mi grupo fue el único en que se produjo un cambio significativo de reducción de peso. Mientras en el resto de grupos se limitaban a

Dorothy Jones es catedrática de Enfermería del Adulto en el Boston College

poner unas dietas, yo les preguntaba cómo les había ido la semana. Entonces las personas tenían la posibilidad de hablar de sus problemas y de las causas de esa obesidad”.

En sintonía con este ejemplo, la profesora del Boston College afirmó que la Enfermería se caracteriza por ofrecer “un cuidado que abarca a todas las dimensiones de la persona. Mientras la Medicina está más centrada en el funcionamiento del cuerpo humano, para la Enfermería la perspectiva es la persona en su conjunto”. Así, recordó que, con la llegada de las nuevas tecnologías, es necesario formar “a las enfermeras para que a la vez que se conviertan en expertas en estas técnicas, no dejen de centrarse en la persona”.

IDENTIDAD DE LA ENFERMERÍA

ESPAÑOLA

A la hora de comparar la Enfermería de nuestro país con la estadounidense, Dorothy Jones destacó “la clara identidad de los profesionales españoles. Saben lo que son. Además, aquí existe una firme conciencia de la importancia de la relación entre enfermera y paciente”.

Añadió que había advertido en España “un mayor respeto hacia la Enfermería por parte de otras profesiones, incluida la Medicina”. Y centrándose en la Universidad de Navarra, subrayó el hecho de que “se valore la aportación de Enfermería en el ámbito académico”.

Otra de las virtudes de nuestra Enfermería consiste, a su juicio, en la existencia de “una sola vía de entrar en la profesión. En Estados Unidos hay seis o siete caminos para llegar a ser profesional de Enfermería. No hay diferencias

izquierda a derecha, Mª Ángeles Sánchez, Pablo de Miguel, Maribel Saracíbar y la profesora Amparo Zaragoza en la inauguración del Congreso

El Congreso fue organizado en mayo por la Escuela Universitaria de Enfermería

La Enfermería debe desarrollar sus propios conocimientos

La formación en Enfermería debe experimentar un cambio centrado en los estudios de postgrado, afirmó Dorothy Jones. “El conocimiento de Enfermería se tiene que impartir no sólo como licenciatura (en el caso de Estados Unidos), sino también como máster y doctorado, lo que contribuirá a desarrollar la disciplina de Enfermería”. Añadió que la investigación enfermera debe contribuir a mejorar la atención al paciente, “pero también a desarrollar más la disciplina de Enfermería”.

La importancia de desarrollar este conocimiento parte “de que si consideramos que Enfermería es una ciencia, significa que tiene algo que ofrecer como profesión a la sociedad. Es cierto que utiliza conocimientos de otras disciplinas, pero ella como disciplina en sí misma debe desarrollar lo que es propio, aquello que sólo puede ofrecer esta profesión”.

en la práctica y eso tiene consecuencias peligrosas para el cuidado porque no todo el mundo tiene la misma formación y preparación”. Según explicó, además de la Licenciatura en Enfermería, otras maneras de acceder son una especie de formación profesional de dos años o, una vez obtenida cualquier otra licenciatura, cursando un máster en Enfermería.

Esta falta de unificación en el proceso formativo de los enfermeros es, en su opinión, uno de los obstáculos para conseguir un lenguaje común en Enfermería. “Es fundamental para que todos nos entendamos. Si a la hora de describir tu práctica no hay un sistema consistente, eso tiene efectos negativos. La tendencia actual es la práctica basada en la evidencia, pero sin un lenguaje adecuado, las enfermeras no pueden expresar lo que han llevado a cabo para obtener determinados resultados”.

De hecho, la profesora del Boston College aseguró que las diferencias en cuanto a la formación y el ejercicio enfermero entre países “ha comprometido el desarrollo de la Enfermería como una disciplina”.

De

■ INVESTIGACIÓN

Este póster fue presentado en las VIII Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias, organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) el

pasado mes de noviembre en Pamplona. Las autoras presentaron también una comunicación oral sobre las Quemaduras Especiales.

BASÁNDOMEEN QUELAATENCIÓN DOMICILIARIAES FUNDAMENTALEN

ELTRABAJODELA

ENFERMERADE ATENCIÓN PRIMARIA, QUISEDEMOSTRARQUE LAMETODOLOGÍAENFERMERAES ORDENADA , ESEFICAZY, POR TANTO, VÁLIDAPARAMEJORARLA CALIDADASISTENCIAL”. ASÍJUSTIFICA BLANCA SALINAS LOBERA

ELORIGENDESUTRABAJOQUE OBTUVOEL 3º PREMIOENLA MODALIDADDEPÓSTERENEL I CONGRESODE ENFERMERÍADE SALUD FAMILIARY COMUNITARIA , CELEBRADOENMAYOEN TORREMOLINOS (MÁLAGA).

El estudio ha sido realizado también por Andrea Vaquero Barrera. Ambas, enfermeras del Centro de Salud de Sangüesa, han centrado la investigación en 36 personas incluidas en el programa de atención domiciliaria. El estudio se titula “Diagnósticos e Intervenciones de Enfermería más frecuentes en programas de atención domiciliaria”.

Responsable de Docencia de dicho centro, en el que trabajan doce profesionales de Enfermería, Blanca Salinas es consciente de las complicaciones que conlleva “realizar la valoración del enfermo, elegir los diagnósticos y las intervenciones de Enfermería que se deben hacer. A todos nos resulta difícil, pero queríamos demostrar que es un método válido en el que todo queda registrado con un lenguaje propio y exclusivo de Enfermería y mejora tanto nuestra actuación como la calidad asistencial”.

ASESORAMIENTO NUTRICIONAL

Así, los resultados del estudio muestran que los diagnósticos de Enfermería más frecuentes son: riesgo de traumatismo (87%), deterioro de la movilidad física (77,7%), riesgo de déficit de

Aplicación de la metodología de Enfermería en la práctica asistencial

PREMIADO UN PÓSTER DE DOS ENFERMERAS

DEL C.S. DE SANGUESA EN EL CONGRESO DE ENFERMERÍA DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

volumen de líquidos (61%), riesgo de deterioro de la integridad cutánea (58,3%) e incapacidad del adulto para mantener su desarrollo (55,5%).

De acuerdo a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, las “más utilizadas en el domicilio fueron: asesoramiento nutricional (97%), vigilancia periódica de signos vitales (83%), vigilancia de la piel (72,2%), control del entorno del paciente (63,8%) y prevención de úlceras por presión (58,3%)”.

Al finalizar el estudio, resultaba llamativo que “aunque en los diagnósticos de

Enfermería el primero era el de riesgo de traumatismo, el primer lugar en las intervenciones lo ocupara el asesoramiento nutricional. Nos dimos cuenta que se debía a la agrupación de DdE que habíamos realizado según el modelo de M. Gordon, en la que el patrón que contenía con mayor frecuencia diagnósticos era el nutricionalmetabólico”.

EL MISMO IDIOMA

En el apartado de las conclusiones, Blanca Salinas y Andrea Vaquero señalan la “necesidad de elaborar protocolos específicos para prevenir traumatismos en pa-

cientes domiciliarios, algo que dedujimos del diagnóstico más frecuente”. En segundo lugar, relacionado con la intervención, consideran necesario “perfeccionar el asesoramiento nutricional y dietético”.

La tercera conclusión, “a la que queríamos llegar”, apunta Blanca Salinas, se refiere a la conveniencia “de una mejor formación y actualización de Enfermería sobre los diagnósticos NANDA y el manejo de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Necesitamos hablar el mismo idioma y llamar a los diagnósticos y las intervenciones de la misma manera, para poder unificar criterios, hacer estudios comparativos, guías de actuación…”

Recuerda que en los 84 pósters presentados en este Congreso “todos hablaban el mismo idioma. Se demuestra que Enfermería tiene su propio lenguaje, claro, conciso y científico, y que se va unificando progresivamente”.

Un método que ahorra tiempo

En sintonía con su interés por demostrar la validez de la metodología enfermera, las enfermeras del Centro de Salud de Sangüesa han confeccionado una plantilla estandarizada de valoración para su empleo con los usuarios del Centro. “Analizamos valoraciones de muchos centros, tanto de Navarra como del resto de España, y elaboramos una plantilla propia para nuestro centro, concreta y clara, que hace la valoración mucho más rápida”.

Aseguran que con este método se garantiza

un buen registro de datos, lo que repercute en una mejora de la calidad asistencial. ”La valoración y los DdE están agrupados según patrones funcionales de M. Gordon. Al estar ordenado, en un momento realizas la valoración, enuncias los diagnósticos y eliges las intervenciones más adecuadas”. De los 155 diagnósticos NANDA, en este estudio se han identificado los 41 más frecuentes en los pacientes domiciliarios, “un número de fácil manejo en Atención Primaria”, según las autoras del trabajo.

Blanca Salinas Andrea Vaquero

DENTRODELOS

ACTOSCONMEMORATIVOSDEL

DÍADELA MA-

TRONA, LA ASOCIACIÓN NAVARRADE MATRONAS (ANAMA) ORGANIZÓUNASERIE

DESESIONESEDUCATIVASEN

OCHOLOCALIDADESNAVARRAS

DIRIGIDASALAPOBLACIÓNFEMENINAYCENTRADASENLA

PREVENCIÓNDELASLESIONES

DELSUELOPÉLVICO

La Asociación de Matronas impartió charlas para la prevención de lesiones en el suelo pélvico

“MUJER: NO PIERDAS NI UNA GOTA” FUE EL TÍTULO DE LAS CONFERENCIAS QUE SE CELEBRARON EN OCHO LOCALIDADES NAVARRAS

El título de las charlas, “Mujer: no pierdas ni una gota”, hacía referencia a una de las repercusiones del deterioro del suelo pélvico: la incontinencia urinaria. Las sesiones se impartieron entre el 26 de mayo y el 3 de junio en Alsasua, Estella, Irurzun, Lodosa, Pamplona (5 charlas), Tudela, San Adrián y Zizur Mayor. En su organización colaboraron el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Precisamente, la sede pamplonesa del Colegio de Enfermería acogió una de las conferencias. Las lesiones en el suelo pélvico pueden deberse a la

edad, los partos, la práctica de algunos deportes u otras actividades cotidianas como cargar pesos o toser. El deterioro sufrido por los músculos de esta zona –también

EDITADA UNA GUÍA DE OBJETIVOS,

FUNCIONES

Y ACTIVIDADES DE LA MATRONA

La Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) ha editado una guía de objetivos, funciones y actividades de la matrona en los niveles secundario y terciario de atención. La iniciativa se enmarca dentro de los objetivos que se propuso la Asociación para impulsar la profesión.

Las autoras de la guía han sido Diana Arteaga Galobardes, Nuria Ayestarán Ayestarán, Mª Mar Horcada Ibáñez, Belén Ocina Santos e Inmaculada Serrano Monzó, todas ellas miembros de la citada asociación. Esta edición, con una tirada de 200 ejemplares, ha contado con el patrocinio de Roche Diagnostics y Nuk Service Formación. En concreto, la publicación pretende fundamentalmente “dar a conocer a los profesionales de la

salud las funciones propias de la matrona en la asistencia hospitalaria; contar con una publicación que sea el inicio de nuevos protocolos de actuación para las matronas; que sirva de guía a los profesionales para que puedan unificar criterios de actuación; y disponer de un documento de referencia para posteriores publicaciones”.

Así, esta “Guía de objetivos, funciones y actividades de la matrona: asistencia hospitalaria”, viene a continuar el camino iniciado con la edición por parte de la ANAMA de la “Guía del embarazo, parto y puerperio”, que ha tenido “gran aceptación tanto por parte de los profesionales como de las mujeres embarazadas”.

llamada periné- “tiene consecuencias que repercuten en la calidad de vida de la mujer, tales como las pérdidas de orina, descensos del útero, de la vejiga y del recto, así como la aparición de disfunciones sexuales”, señalan las miembros de la Asociación.

Además de transmitir a las mujeres navarras conocimientos sobre la importancia del suelo pélvico para la salud femenina, en estas charlas se detallaron y practicaron una serie de ejercicios encaminados a proteger y fortalecer el periné.

TUDELA ACOGERÁ EN OCTUBRE

LAS I JORNADAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA DE NAVARRA

Profundizar y reflexionar sobre la relación de la enfermera en la comunidad y con la comunidad es el objetivo de las I Jornadas de Enfermería Comunitaria de Navarra que se van a celebrar el próximo mes de octubre en Tudela bajo el título de “Enfermería, Cuidados y Comunidad”. Coincidiendo con las jornadas navarras tendrá lugar la III Reunión de Invierno de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), organizadora del simposio. En concreto, el encuentro

científico va a tener lugar los días 3 y 4 de octubre en el Instituto Benjamín de Tudela de la capital ribera. Se puede obtener más información sobre las Jornadas en el sitio web de la Asociación de Enfermería Comunitaria (www.enfermeriacomunitaria.org). Por otro lado, la secretaría técnica y científica está ubicada en Viajes Tívoli de la capital ribera. Se puede contactar por teléfono 948 825 101, fax 948 825 061 y en el correo electrónico: tudela.viajes@mapfre.com.

Un momento de la charla que se impartió en la sede colegial

TRESPROMOCIONES DE ENFERMERÍATITULADASEN NAVARRACELEBRARON DURANTELAPASADAPRIMAVERAEL 25 ANIVERSARIODESDEQUETERMINARONSUS ESTUDIOS. ASÍ, ENLOSPASADOS MESESHANCONMEMORADOSUS BODASDEPLATALASPROMOCIONESGRADUADASEN 1978 ENLA ESCUELASDE ENFERMERÍADELA ENTONCES RESIDENCIA VIRGEN DEL CAMINO, DELA UNIVERSIDADDE NAVARRAYDEL HOSPITALDE NAVARRA

Las graduadas de la Escuela de Enfermería de Virgen del Camino se reunieron en el mismo hospital para la celebración. Acudieron 24 enfermeras y dos profesoras: Enriqueta Pérez García, que fue directora de dicha Escuela, y Pilar Notivol Tejero. Comenzaron la jornada con una Misa en la que se recordó a Carmen Martínez Lizarrondo, compañera de la promoción ya fallecida. A continuación, tuvo lugar una recepción y se sirvió un aperitivo. Posteriormente, la vocal del Colegio de Enfermería, Maite Esporrín, entregó a cada una de las enfermeras un llavero de plata conmemorativo del XXV aniversario de su graduación, que lleva grabado el logotipo de la Organización Colegial sobre el mapa de Navarra. Por último, se celebró un comida.

Las enfermeras pertenecientes a la XI promoción de la Escuela de Enfermería del Hospital de Navarra eligieron la sede colegial para conmemorar el aniversario. Las 27 profesionales de Enfermería que acudieron a la celebración pudieron disfrutar de una proyección de fotos antiguas digitalizadas entre las que se encontraban muchas imágenes del viaje de fin de curso que realizaron a Roma. También fueron obsequiadas por el Colegio con un llavero de

Bodas de plata de tres promociones de Enfermería

plata conmemorativo del XXV aniversario de su graduación. Tras un aperitivo, volvieron a reunirse en un restaurante para cenar. También recientemente, 60 antiguas alumnas de la XXII promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra celebraron las bodas de plata de su graduación. Los actos comenzaron con una Misa y posteriormente las asistentes firmaron en el Libro de Honor de dicha Escuela. Ya en el acto académico, Inmaculada Ancizu recordó sus tiempos de delegada y pronunció un discurso de agradecimiento a la Universidad, de recuerdo de los años de estudios y de evaluación del periodo profesional. Asimismo, impuso la beca a la doctora Mª Jesús Narvaiza, especialista en hematología y profesora de esta promoción, “por su forma clara, concreta, sencilla y cercana de dar las clases y, sobre todo por su gran humanidad”.

Un total de 60 antiguas alumnas de la Universidad de Navarra celebraron sus bodas de plata
La XI promoción del Hospital de Navarra eligió la sede colegial para su celebración
Las graduadas por la Residencia Virgen del Camino posan en la escaleras del centro

■ INFORMÁTICA

REINICIO RÁPIDO

CON ACCESO DIRECTO

- Abrimos el bloc de notas y escribimos @exit

- Guardamos con extensión bat, por ejemplo, Reinicio.bat

- Creamos en el escritorio un acceso directo a este archivo.

- Entramos en las propiedades del acceso y en Programa marcamos "Cerrar ventana al salir", después en Avanzado marcamos "Modo MS-Dos" y quitamos la marca "Avisar antes de entrar en MS-Dos".

APAGAR EL PC

CON ACCESO DIRECTO

Para apagar el PC, Windows utiliza los archivos Rundll.exe y User.exe, suponiendo que estos estén en la carpeta Windows, hay que crear un acceso directo y en Destino escribir:

C:\WINDOWS\RUNDLL32 .EXE user.exe,ExitWindows

HACER UN TXT DEL CONTENIDO DE UNA CARPETA

Desde una ventana DOS ir a la trayectoria de la carpeta (CD Documentos, por ejemplo) y ejecutar la orden: DIR *.* > document.txt

ATAJOS DE TECLADO PARA INTERNET EXPLORER

Ctrl+Tab: Permite moverse de forma cíclica por una página Web constituida por varios marcos o frames, pasando también por la barra de direcciones, lo que facilita la entrada manual de URL.

Mayúsculas+Ctrl+Tab: En orden inverso al caso anterior.

Tab: Se activan de forma secuencial los enlaces de la página, desde la parte superior hasta la parte inferior.

Shift+Tab: Idem, pero en orden inverso.

Más trucos para Windows

Teclas rápidas

F1: Obtiene ayuda sobre el objeto seleccionado.

F2: Edita el nombre del archivo o carpeta seleccionado.

F3: Inicia la búsqueda de archivos o carpetas en el directorio actual.

F5: Actualiza el contenido mostrado por el Explorador.

F8: Si se mantiene pulsada mientras se inicia Windows, aparece el menú de arranque.

F10: Se selecciona la barra de menú o se cancela la selección del menú (Igual que Alt).

Alt: Se selecciona la barra de menú o se cancela la selección del menú (Igual que F10).

Alt + Letra: Accede al elemento del menú que contiene la Letra subrayada.

Alt + Space: Abre el menú de control de la aplicación.

Alt + -: Abre el menú de control del documento.

Alt + F4: Cierra la aplicación activa.

Teclas de Cursor: Permiten moverse por el menú seleccionado.

Esc: Cierra el actual menú seleccionado.

Ctrl + F4: Cierra el documento de la aplicación activa.

Ctrl + F6: Cambia a otro documento abierto en la aplicación.

Ctrl + Esc: Activa el menú Inicio.

Ctrl + Alt + Supr: Abre la ventana Cerrar programa.

Alt + Tab: Permite moverse entre las distintas aplicaciones abiertas.

Mayus.: Si se mantiene pulsada mientras se inserta un CD en la unidad de CD-Rom, se desactiva la reproducción automática.

Alumnos de los cursos de informática impartidos el pasado verano en el Colegio

Shift+Doble click: Abre la nueva dirección en una ventana distinta.

Esc: Detiene la carga de la página.

F5: Actualiza el contenido de la página.

F11: Muestra el Explorer a pantalla completa.

Alt+Inicio: Va a la página de inicio.

Alt+Flecha izquierda: Va a la página previa.

Alt+Flecha derecha: Va a la próxima página.

Ctrl+F: Busca texto en la página actual.

Ctrl+Q: Muestra la barra de búsqueda.

Ctrl+I: Muestra la barra de favoritos.

Ctrl+H: Muestra la barra del historial.

Ctrl+A: Abre un documento en la ventana actual.

Ctrl+P: Imprime la página actual.

Ctrl+N: Abre una nueva ventana de Internet Explorer.

ATAJOS DE TECLADO CON LA TECLA WINDOWS

Windows + R: Muestra el cuadro de diálogo Ejecutar.

Windows + M: Minimiza todas las ventanas.

Windows + F1: Abre la ayuda de Windows.

Windows + E: Abre el Explorador.

Windows + F: Abre el cuadro de diálogo Buscar.

Windows + D: Muestra el Escritorio.

Windows + Tab: Recorre los botones de la barra de tareas.

Windows + Pausa: Abre el cuadro Propiedades del sistema.

Ctrl + Windows + F: Abre el cuadro de diálogo Buscar PC.

Todo este texto se puede extraer de Internet, simplemente entrando en un buscador cualquiera y realizar la búsqueda como sigue: escribir “Trucos para Windows” y pulsar la tecla de “buscar”.

Como resultado habrá multitud de páginas en cuyo interior podremos encontrar un sin fin de trucos, pero deberemos tener cuidado porque en muchas de estas páginas nos encontraremos con publicidad de todo tipo.

Por tanto, al salir tendremos que estar atentos e ir cerrando las ventanas con cuidado.

Javier Vélez Corro Profesor de Informática del Colegio de Enfermería

TRASDESCRIBIR

LOSVINOSELABORADOSENLA

REGIÓNDE SAUTERNES , CITAREMOSOTROS , DELASMISMAS CARACTERÍSTICAS , QUETAMBIÉNSEREALIZANENOTRAS PARTESDELMUNDO

LOS VINOS DE TOKAJ (HUNGRIA)

Otra zona tradicionalmente elaboradora de vinos de podredumbre noble es Hungría. El viñedo de Tokaj (pronúnciese Tokai) se encuentra en el nordeste de Hungría. La superficie total de este viñedo es de 7.100 Ha. El viñedo está localizado en un valle, llegando hasta media ladera de montañas antiguamente volcánicas, con una base de basalto. Flanqueado por colinas con pendientes hacia el sur, que lo protegen de los vientos del norte, permite al mismo tiempo el paso de vientos cálidos del sur, que hacen disipar las nieblas en el mes de otoño. Las variedades de uva son Furmïnt y Harolevelú, que son recogidas grano a grano a medida que van siendo atacadas de podredumbre noble, a diferencia de los vinos de Sauternes, donde se van recogiendo los racimos enteros o casi enteros. Se realizan, por tanto varias pasadas a medida que las uvas están en su punto. Las antiguas bodegas de Tokaj son subterráneas. Las uvas vendimiadas se introducen en una cuba de madera, donde el mosto va saliendo por una canilla debido al peso del autoaplastamiento. A este mosto concentradísimo se le llama Aszu (esencia) . Es tal la cantidad de azúcar que las levaduras no son capaces de llevar a cabo una fermentación más allá de los 4 ó 7 grados de alcohol. Por ello se elabora primero un vino seco (Szamorodni) que podrá comercializarse seco o con cantidades crecientes de

Vinos especiales (III)

uvas afectadas por botrytis de 3 a 6 “puttonyos”. El puttonyo es la espuerta tradicional de madera empleada para la vendimia. A los mostos secos se le añade en los barriles de fermentación (Gonzi), de 160 lts de capacidad, de 3 a 6 espuertas del mosto de uvas afectadas por botrytis, adquiriendo no sólo mayor dulzor, sino además mayor acidez y complejidad aromática. La capacidad de esta espuerta es de 30 litros. Así un vino de 3 puttonyos estará compuesto por 70 litros de este vino seco (Szamorodni), al que se le han adicionado los 3 cubos repletos del mosto de uvas con botrytis . El vino permanece de 3 a 6 meses sobre sus propias lías. Tras ser trasegado cada 3 meses el primer año, después, una vez por año hasta una totalidad de 3 años. Tras este periodo, las barricas se dejan en vacío (2/3)durante 6 meses. Tras este tiempo se embotellan. Las mejores añadas son conservadas de pie en las bodegas durante 2 a 3 años.

El mayor esplendor de estos vinos fue conocido en la época de la gran demanda que de ellos hacían los zares rusos. Tras atravesar un período de incerti-

dumbre, hoy su futuro se encuentra asegurado gracias a los esfuerzos realizados por empresas extranjeras, como Vega Sicilia o el grupo AXA, entre otras, con un gran respeto por las prácticas tradicionales, valiéndose de los beneficios de la moderna tecnología

LOS VINOS DE BOTRYTIS ALEMANES

En Alemania también se producen una parte de vinos elaborados con uvas atacadas de Botrytis Cinerea. A diferencia de los vinos de Tokaj húngaros, no se dan varias pasadas de vendimia, por la dificultad de vendimiar en viñedos con laderas de enormes inclinaciones. Aquí, una vez recogidos los racimos, se quitarán, uno a uno, los granos y se pondrán en diferentes cubas para a continuación elaborarlos por separado. Son pequeñas elaboraciones de una gran selección de uvas. Resulta imprescindible explicar la legislación de los vinos alemanes. Independientemente de la región de producción, los vinos se clasifican en fun-

ción de la riqueza en azúcar del mosto:

• Grado alcohólico potencial entre 5 y 7% Vol: vino de mesa (Tafelwein) o vino del país (Landweir)

• Dentro de los vinos llamados en Europa VQPRD (vinos de denominación de origen), tenemos:

- QbA (Qualitastwein bestimmter Anbaugebiete) , vinos de más de 7.5% vol pero que pueden ser chaptalizados (enriquecidos con azúcar para subir el grado alcohólico).

- QmP (Qualitatswein mit Pradikat), son los vinos de más calidad. Dentro de ellos también hay subcategorías de calidad:

■ KABINETT (Vinos de más de 10 %Vol potenciales)

■ SPATLESE (Vinos de más de 12 %Vol potenciales)

■ AUSLESE (Vinos de más de 13 %Vol potenciales)

■ BEERENAUSLESE (Vinos de más de 17.5 %Vol potenciales)

■ TROCKENBEEREN AUSLESE (Vinos de más de 22.5 %Vol potenciales). Son los vinos de podredumbre noble

Los TROCKENBEEREN AUSLESE se pueden producir en todas las regiones de Alemania, aunque los más reputados son los de Reingau. El hecho de que tengan 22.5 %Vol potenciales quiere decir que si el vino finalmente tiene 13.5 % vol, le quedarán 9x16.5= 148.5 g/l de azúcar.

Después de este artículo, ya sabemos lo que es un Tokaj de 6 puttonyos o cuanto se han gastado si nos regalan un vino alemán. ¡Qué aprenderemos en el siguiente artículo!

Ángel Anocibar Beloqui Doctor en Enología

ENELNÚMEROANTERIOR (P ULSO 33) DESCRIBÍAMOSUNA SERIEDETRUCOS PARATRATARYPREVENIRLAPIELGRASA, ENTRELOS QUECITÁBAMOSLA LIMPIEZA

DIARIA (LIMPIADORASINACEITES, JABÓN, TÓNICOASTRINGENTESINALCOHOLPARAFINALIZAR CONUNAHIDRATANTEESPECÍFICA). PORÚLTIMO, RECOMENDÁBAMOSEL PEELINGEXFOLIANTE CADA 20 DÍASOUNMES, SEGÚN CADACASO

Continuando con los tratamientos para la piel grasa, nos detendremos en la mascarilla, hidratantes específicas, crema nutritiva y gelcrema contorno de ojos.

• Dependiendo del grado de grasa y acné que presente la piel, se debe aplicar la mascarilla con una periodicidad de dos días por semana hasta conseguir la regularización de tu piel y después, cada quince días o más.

Éstas permiten la penetración de los principios activos que contienen, así como la purificación del cutis y la apertura del poro pilosebáceo, eliminando las impurezas. Una mascarilla casera que recomiendo para todo tipo de piel, incluida la grasa, es la miel de abejas. Para la piel grasa, acnéica y con puntos negros, aconsejo la clara de huevo con zumo de limón: dejar 20 minutos y retirar con abundante agua templada. También recomiendo la arcilla blanca, te hará la función de una mascarilla tensora y astringente (bentonita, silicato de aluminio hidratado y el caolín son los mas usados). También son frecuentes las mascarillas de pepino y hamamelis.

• La piel grasa también necesita hidratarse aunque no lo parezca. Una cosa es la grasa de la piel y otra la humedad natural que hay que recuperar día a día con

Tratamiento de la piel grasa (II)

Los filtros solares son fundamentales en la prevención del envejecimiento cutáneo

las hidratantes específicas. Éstas aportan un contenido bajo pero suficiente en grasas capaces de emulsionar el exceso de sebo y aseguran la desaparición del brillo, aumentando la emulsión hidrolipídica y aportando humedad. Suelen tener componentes como: hamamelis, alantoína, factor hidratante natural, extractos de pepino, ginseng rojo coreano, extracto de romero, urea, glicerina, extracto de aguacate, propolis, extracto de miel de abeja y ciclometicona, que regulan el equilibrio hídrico, provocando un efecto hidratante en profundidad y de forma prolongada, y aumentando la elasticidad de la piel. Otro producto muy utilizado en este tipo de piel es el aloe vera (sábila). Es una planta rege-

nerativa que actúa acelerando la cicatrización. Se usa combinando el jugo de aloe vera bebido para el acné e impurezas de la piel y en gel, aplicado sobre la piel para regenerarla.

Recordemos que los filtros solares son fundamentales en la prevención del envejecimiento cutáneo causados por los rayos ultravioletas.

• La crema nutritiva es conveniente aplicarla a la noche, mediante una pequeña cantidad sin saturar la piel. Esta aporta un contenido bajo pero suficiente en grasa, necesario en la piel. Generalmente están compuestas de vitaminas E y F, ácidos grasos esenciales ejerciendo una acción emoliente y evitando los famosos radicales libres. El hidrolizado de crisálida per-

mite nutrir la piel sin aportar grasa innecesaria a la piel, la cola de caballo, la alantoina, el zinc potencian la hidratación, la remineralización y el efecto astringente necesarios para restablecer el equilibrio en la secreción sebácea.

• Gel-crema contorno de ojos. Los párpados y el contorno de los ojos son una zona bastante delicada por naturaleza que debemos tratar en todo tipo de piel y desde edad temprana por las bolsas, ojeras y líneas de expresión o patas de gallo. Se debe aplicar con suaves movimientos de tecleo circulares y poca cantidad de producto para no abotargar la zona. Los más usados son liposomas de colágeno, péptidos marinos, extractos de arnica, cebada, purificado de levaduras, extracto de miel, glicerina, lecitina de soja, escualeno, ceramidas, etc.

De nuevo menciono lo importante que son las influencias, excesos e imperfecciones a las que sometemos la piel: mala alimentación, hidratación, clima y contaminación, alcohol, estados nerviosos, digestivos, falta de constancia en la higiene y mantenimiento de la piel, uso inadecuado de los cosméticos, etc.

En el siguiente número de la revista hablaremos del acné y de su tratamiento.

AUNQUESETRATA DELESCRITOMÁS BREVEDEL “CORPUS HIPPOCRÁTICUM ”, PORSU EXCEPCIONALIDAD, “JURAMENTO” HASIDOELMÁSESTUDIADO PRÁCTICAMENTETODASLASLISTASANTIGUASDELIBROSDELA C OLECCIÓNLOINCLUYENY, ADEMÁS, SEENCUENTRACITADO ENLASBIOGRAFÍASDE HIPÓCRATES, ENNUMEROSOSMANUSCRITOSYENLAMAYORÍADELAS EDICIONESAPARTIRDEL RENACIMIENTO. LAPOSTERIDADHAVISTOENESTAOBRALASÍNTESIS MÁSELEVADAYDENSADELO QUELA A NTIGÜEDAD , YMÁS CONCRETAMENTELAMEDICINA HIPOCRÁTICA, TENÍANQUEDECIR SOBREELCOMPORTAMIENTODEL MÉDICO.

Liber Ediciones presenta en primicia tres versiones ilustradas del “Juramento Hipocrático”, documento con más de 2.500 años de antigüedad, que cuenta con una bella traducción de la investigadora del CSIC, María Dolores Lara, y donde artistas, historiadores y especialistas han colaborado con esfuerzo e ilusión.

VALIDO DURANTE SIGLOS

El ideal ético en medicina que ofrece este documento griego ha seguido siendo válido durante muchos siglos, haciendo sentir su influjo sobre la deontología médica occidental. Aquí, la Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental al aceptar y generalizar este juramento: el Papa Clemente VII lo prescribía en la bula “Quod jusiurandum” de 1531, a los que obtenían el grado en Medicina. Y todavía en 1948 la Asociación Mundial de Médicos adoptó este juramento como base a sus formulaciones deontológicas.

Este hecho excepcional en la historia de la cultura es por sí mismo sorprendente; pero lo es todavía

Tres versiones ilustradas del “Juramento Hipocrático”

más si se tiene en cuenta que la enorme evolución sufrida por la medicina hace que la antigua y la nuestra sean difícilmente comparables. Por ello, se ha creído ver en este texto la expre-

sión de constantes éticas de la humanidad, que pudieron plasmarse como una concreción de la “philanthropía” griega. Así, estarían reflejados en él una serie de principios atemporales, cu-

yo reconocimiento lo exige la propia decencia humana o las esenciales responsabilidades inherentes a la profesión del médico.

CARACTERÍSTICAS

DE LA EDICIÓN

Se trata de tres grabados al aguafuerte en color que incluyen el texto ilustrado por los artistas Celedonio Perellón, Vicente Arnás y Hermógenes Pardos. Los tres se encargan de realizar en estampas calcográficas, que pueden considerarse tres “autenticas obras de arte”. El grabado permite disponer al coleccionista de un auténtico original a un precio accesible.

La edición se limita a 165 ejemplares numerados en arábigos y una “suite” de 75 ejemplares numerados en romanos. El papel ha sido elaborado a mano, especialmente para esta edición con fibras de algodón, lino y cáñamo de color crudo, de un gramaje de 270. El formato de papel es de 65 x 50 centímetros y el de la mancha de 54 x 38 centímetros. Esta edición incluye un certificado de propiedad nominativo a nombre del comprador o de la persona que se indique en caso de regalo.

Liber Ediciones

Liber Ediciones emprendió hace ya unos años, por la afición a la bibliofilia de sus fundadores, una labor editorial destinada a sacar a la luz obras de interés histórico y cultural en tiradas muy reducidas. Se trata de ediciones originales por sus características y particularidades. En este sentido, la “Botánica de Lamarck”, que incluye un millar de láminas iluminadas a mano; el “Decamerón” de Bocaccio en diez volúmenes, con un millar de ilustraciones entre el texto y unos 120 aguafuertes; y el “Codex Calixtinus” en cinco volúmenes que incluyen centenares de

miniaturas iluminadas manualmente con acuarela y gouache, son sólo algunos ejemplos. Colabora con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ofreciendo un descuento a sus colegiados. Actualmente, dispone de unas condiciones gratuitas de financiación que hacen muy accesible la adquisición de sus obras.

Ubicada en el número 1-1º F de la pamplonesa travesía de Bayona, se puede contactar con Liber Ediciones en el teléfono 948 17 74 88, el sitio web www.arsliber.com o en la dirección electrónica: info@arsliber.com.

Grabado del juramento hipocrático realizado por Celedonio Perellón
Vicente Arnás ha ilustrado esta versión del juramento hipocrático

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.