Pulso 36

Page 1


La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

El pasado 22 de noviembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado la tan largamente esperada Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, Ley que contempla 10 profesiones sanitarias tituladas, entre las cuales figura la Enfermería. Se trata de una norma que era necesaria no sólo porque nuestro ordenamiento constitucional y el sentido común lo demandaban, sino también porque la Unión Europea así lo exigía. La razón es que entre las 6 Directivas europeas reguladoras de profesiones sanitarias que el estado español estaba obligado a trasponer, se contemplan las profesiones de Enfermería y de Matrona.

Toda norma es mejorable. Así, en lugar de una ley conjunta para todas las profesiones sanitarias, preferíamos que se hubiera aprobado una específica para cada una de ellas. De esta manera, dispondríamos de una vez de un catálogo claro de funciones que nos evitaría tanta controversia estéril. Pero el legislador ha preferido evitar polémicas optando por una regulación global, en la que se contiene una definición genérica de funciones. Ahora bien, si tenemos en cuenta que es la primera vez que una ley menciona nuestras funciones, y añadimos la circunstancia de que los Estatutos de la Organización Colegial de Enfermería aprobados por Real Decreto en noviembre de 2001 contemplan un elenco bastante amplio de competencias de nuestra profesión, podemos concluir que la situación de la Enfermería ha mejorado mucho al respecto.

Además, la Ley abarca otras cuestiones de gran trascendencia, tales como la configuración de los títulos de formación profesional sanitarios (evitando la posibilidad de que se transformen en titulaciones universitarias), la relación entre los profesionales sanitarios y sus pacientes, la imposibilidad de que exista una profesión sanitaria sin su Colegio Profesional respectivo, la formación pregraduada, especializada y continuada (de obligada realización para que el profesional sanitario esté permanentemente actualizado), el ejercicio privado y la investigación.

Mención aparte merece lo que la Ley denomina “el sistema de reconocimiento del desarrollo profesional de los profesionales sanitarios” universitarios (se excluyen expresamente los estudios de formación profesional). La aplicación de este sistema en la Administración Sanitaria se realiza a través de la “carrera profesional”, lo que unido al compromiso en el que se sustenta el actual Gobierno de Navarra de desarrollar dicha área en esta legislatura, debe significar que finalmente veamos desarrollada la carrera profesional de Enfermería en Navarra a corto o medio plazo.

Finalmente, con la reciente aprobación de la Ley del “Estatuto Marco” del personal del sistema sanitario por el Congreso (sin publicar aún en el B.O.E. en el momento de escribir estas líneas), queda completado el marco legislativo aplicable al sistema sanitario creado por la Ley General de Sanidad en 1986. Es preciso que vigilemos la correcta y completa aplicación de dicho marco para conseguir que en Navarra sus ciudadanos reciban la mejor asistencia posible tanto sanitaria en general como específica de Enfermería.

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

PREVENCIÓN

Celebrada una jornada sobre tabaquismo en la Universidad de Navarra

4

HISTORIA

El Asilo del Niño Jesús para los hijos pequeños de las lavanderas

10

CENTROS

Protocolo para la acogida del paciente en el Hospital de Navarra

12

PREMIOS

Premiada una comunicación sobre registros de Enfermería en radiología

21

revista del colegio de enfermería de Navarra

NÚMERO 36

DICIEMBRE 2003

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor cm@callemayor.es • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

ATENCIÓN

PRIMARIA

Nueva guía para la valoración y atención del riesgo cardiovascular

25

BIOÉTICA

Una experta proponer abrir un debate sobre los cuidados del transplante

26

“La enfermera es fundamental para capacitar a los fumadores en el abandono de este hábito”

LA JORNADA SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO PARA DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA REUNIÓ A 230 PERSONAS

ELPAPELDELAENFERMERAESFUNDAMENTALALAHORA DECAPACITARALOS FUMADORESPARA QUEABANDONENESTEHÁBITO”, ASEGURÓLAPROFESORA NAVIDAD CANGA ARMAYORDURANTE LA “JORNADASOBREELTRATAMIENTODETABAQUISMOPARA DIPLOMADOSEN ENFERMERÍA”, CELEBRADAENLA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El encuentro, organizado por el Departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Escuela Universitaria de Enfermería de la citada universidad, reunió a 230 personas, lo que pone de manifiesto el interés existente por esta cuestión. Asistieron tanto estudiantes de Enfermería como profesionales en ejercicio. Estos últimos, un total de 120, procedían en su mayoría del ámbito de la atención primaria y acudieron desde centros de salud de toda Navarra.

En la jornada intervino el doctor Norberto Aguirre, profesor adjunto de Farmacología de la Universidad de Navarra, quien habló sobre la “Neurobiología de la adicción a la nicotina”. Igualmente, se celebró una mesa redonda acerca de la “Experiencia en el tratamiento de la deshabituación tabáquica en atención primaria y especializada en Navarra”. Moderada por Mª Jesús Azagra, enfermera del Instituto de Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, tomaron parte los enferme-

En la jornada se celebró una mesa redonda sobre la deshabituación tabáquica

ros Maite Ibáñez, del Servicio de Neumología de la Clínica Universitaria; Juan Antonio Izurdiaga, del C.S. de Ermitagaña, y Maite Arizaleta, del C.S. de Iturrama. “Se transmitió el trabajo que desde hace años se lleva a cabo sobre este tema y se dieron a conocer los primeros resultados, los cuales indican que el consejo de Enfermería es efectivo y la gente deja de fumar, aunque lógicamente no todos”, según Navidad Canga Armayor, profesora adjunta de Enfermería Comunitaria de la Escuela de la Universidad de Navarra.

EL ROL MODÉLICO

Precisamente, Navidad Canga pronunció una conferencia sobre “El tratamiento de la deshabituación tabáquica: una perspectiva enfermera”. Recordó la necesidad de “abordar el tabaquismo como una enferme-

Al encuentro asistieron 230 personas, tanto estudiantes como profesionales en ejercicio

dad crónica. Por tanto, la herramienta fundamental para tratarlo es la educación para la salud, igual que en otros tipos de patologías crónicas como la diabetes o la hipertensión”.

Asimismo, señaló que el mensaje utilizado en este proceso encaminado a modificar el hábito tabáquico “debe ser positivo. Hay que evitar mensajes culpabilizadores y crear un clima de confianza y empatía”. Por

último, se refirió a la trascendencia del rol modélico de la enfermera. “No podemos transmitir consejos y conocimientos sobre esta cuestión cuando los usuarios están viendo que el personal sanitario es el que más fuma”.

PAPEL FACILITADOR

En cuanto a la función del profesional de Enfermería, “quien, en atención primaria, es realmente el responsable de los programas de ayuda al fumador”, detalló que se trata de un papel “educador y facilitador destinado a capacitar a los fumadores para que ellos sean capaces de dejar de fumar. Más que una experta que guía, dirige o prescribe, la enfermera tiene que capacitar a esa persona para que sea capaz de asumir su responsabilidad e ir consiguiendo vencer al hábito”. Por ello, reconoció la necesidad de una formación específica que prepare a los profesionales de Enfermería para desenvolverse en este ámbito. “Ya desde la carrera habría que transmitir conocimientos y habilidades sobre este tema, al igual que en la formación continuada. La enfermera debe estar entrenada y tener información para realizar bien esta función”. En este sentido, destacó la oferta formativa que realiza el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra sobre cuestiones como “el tabaquismo, la metodología para ayudar a dejar de fumar o la comunicación”.

El Consejo General y el Ministerio de Sanidad acuerdan un nuevo catálogo con seis especialidades de Enfermería

EL CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍAYEL MINISTERIODE S ANIDAD

ACABANDELLEGAR AUNACUERDOSOBRELA REGULACIÓNDELA OBTENCIÓN DEL T ÍTULODE E NFERMERO ESPECIALISTA, QUESECONCRETAENUNNUEVOCATÁLOGO CONSEISESPECIALIDADES

Así el proyecto de Real Decreto consensuado por ambas instituciones recoge como especialidades de Enfermería las dos ya existentes –Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y Enfermería de Salud Mental-, a las que se añaden como novedad los títulos de enfermero especialista en Enfermería Geriátrica y Sociosanitaria; Enfermería del Trabajo y Salud Laboral; Enfermería Clínica Avanzada (con los siguientes perfiles: Cuidados Críticos, Cuidados Quirúrgicos y Cuidados Pediátricos); y, por último, Enfermería Comunitaria, que engloba a otros dos perfiles: Salud Pública y Desarrollo Comunitario.

De plasmarse definitivamente en un Real Decreto, la aprobación del nuevo catálogo de especialidades de Enfermería vendrá a sumarse a una serie de logros conseguidos por la Enfermería española en un corto espacio de tiempo y que vienen a responder a sus reivindicaciones históricas durante décadas, como el Estatuto de la Enfermería, el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, la Ley de Cohesión y Calidad y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

DESARROLLO INMEDIATO

Por tanto, en este proyecto de Real Decreto, que prevé su desarrollo inmediato, quedan definidas la competencias profesionales específicas del Título de Enfermero Especialista, así como la vinculación al puesto de trabajo. Dicha definición, basada en el artículo 17.3 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, dice textualmente que “el título de Enfermero Especialista, expedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, será necesario para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados”.

Asimismo, se establece finalmente un modelo único de formación basado en la residencia a tiempo completo en centros o instituciones acreditadas, al contrario que en los primeros borradores, donde este sistema se limitaba a las Especialidades de Matrona, Salud Mental, Geriátrica y Sociosanitaria y Enfermería del Trabajo y Salud

Laboral, mientras que preveía para el resto un modelo combinado de tiempo de prestación de servicios, realización de un modulo formativo y una prueba de evaluación de la competencia.

Por otro lado, en el proyecto de Real Decreto se declaran equivalentes a la nueva Especialidad de Enfermería Clínica Avanzada los títulos de especialista en Análisis Clínicos, Radiología y Electrología, en el perfil de Cuidados Críticos. Cabe recordar que en anteriores borradores de este Real Decreto, se preveía la desaparición de dichos títulos. Asimismo, no se deroga la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo de 14 de junio de 1984, referida a las funciones de los Técnicos.

Por último, se indica que, con carácter general, las actividades docentes serán desarrolladas por enfermeros especialistas y sólo excepcionalmente por otros.

NOVEDADES

Frente a los borradores anteriores sobre la Especialidades con los que se ha venido trabajando, el documento acordado presenta una serie

Nuevo catálogo de Especialidades

• Enfermería ObstétricoGinecológica (Matrona)

• Enfermería de Salud Mental

• Enfermería Geriátrica y Sociosanitaria

• Enfermería del Trabajo y Salud Laboral

• Enfermería Clínica Avanzada, con los siguientes perfiles:

- Cuidados Críticos

- Cuidados Quirúrgicos

- Cuidados Pediátricos

• Enfermería Comunitaria, con los siguientes perfiles:

- Salud Pública

- Desarrollo Comunitario

de innovaciones, como la introducción de la especialización sanitaria. En cuanto a Títulos, finalmente se recoge la Especialidad en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral, se reincorpora la de Enfermería Comunitaria, mientras que queda excluida la de Enfermería de Gestión y Administración.

Asimismo, se transforma la Especialidad de Cuidados Especiales en la de Enfermería Clínica Avanzada. Dentro de ésta se enmarca el perfil de Cuidados Pediátricos, que sustituye a la de Enfermería Pediátrica. Por su parte, las de Enfermería Comunitaria y Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria pasan a convertirse en Especialidad en Enfermería Comunitaria.

Por otro lado, el borrador recién acordado introduce las áreas de capacitación específica, prevé la creación de la Comisión Delegada del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y contempla la posibilidad de nuevas especializaciones, así como la de obtener Diplomas de Acreditación y Acreditación Avanzada, siempre dependiendo de la Comisión Nacional de Especialidades. Además de introducir nuevos elementos, más accesibles, para la adquisición de la Especialidad por la vía extraordinaria, el documento contempla la presencia del Consejo General de Enfermería en todos los órganos de participación, así como en las Comisiones Evaluadoras de la competencia profesional.

ACUERDOS COMERCIALES

A continuación se detallan las altas y bajas registradas en el programa de Acuerdos Comerciales del Colegio. Asimismo, en las páginas 27 a 31 de este número de la revista, se puede consultar la lista completa y actualizada de los Acuerdos Comerciales.

Altas

En los últimos meses, se han adherido al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio:

• BEATRIZ Bolsos y Complementos

Irunlarrea, 15 10% dto. (Excepto rebajas y descuentos especiales)

• ORTOPEDIA BAYONA

Monasterio de Tulebras, I (Edif.. Avda. de Bayona I) Ortopedia técnica a medida. Sillas, plantillas, calzados 10% dto. (Excepto rebajas y descuentos especiales)

• LA CASA DE MI ABUELA. Casa Rural Calle Primicia, 35. Cintruénigo 10% dto. en las tarifas de alojamiento Tel. 948 815 323 www.lacasademiabuela.net

Bajas

Por otro lado, se han dado de baja como acuerdos comerciales:

• AJEDREZ

Cortes de Navarra, 1. PAMPLONA

• GALLERY PIEL

Ctra. Zaragoza. CORDOVILLA

• MONTPIEL

Ligués 30. CINTRUÉNIGO

• BOY’S Caritat, 1. TUDELA.

PRÓXIMAS JORNADAS SOBRE ENFERMERÍA E INMIGRACIÓN

Con el fin de abordar una cuestión social de actualidad en la que también están implicados los profesionales enfermeros, el Colegio está organizando unas Jornadas sobre Enfermería e Inmigración que tendrán lugar entre en los meses de abril o mayo de 2004, en una fecha que todavía está sin determinar. En principio, las Jornadas se van a celebrar en Tudela, si bien no se descarta que posteriormente se organicen también en Pamplona. En próximas fechas, el Colegio de Enfermería de Navarra ofrecerá a sus colegiados una información más detallada sobre estas jornadas.

EL 16 DE ENERO

TERMINA EL PLAZO PARA LAS BECAS DEL COLEGIO

El próximo 16 de enero de 2004 concluye el plazo de presentación de solicitudes de becas del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra.

Dichas ayudas pueden pedirse para cursos, congresos y comunicaciones realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2003. Estas actividades deben ser específicas de Enfermería.

Las solicitudes deberán presentarse en la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra en Pamplona (Pintor Maeztu, 4-1º A) y en Tudela (Avenida de Zaragoza, 25-3º), personalmente o por correo certificado.

Como se sabe, pueden solicitar beca todos los A.T.S.-D.U.E. colegiados en la provincia de Navarra con una antigüedad de colegiación mínima de un trimes-

tre, que estén al corriente de sus cuotas colegiales y que hubieran pertenecido a este Colegio durante la realización de la acción formativa para la que se solicita la beca.

RESULTADOS DE LA OFERTA DE ACEITE Y VINO

Como ya se informó con el anterior número de Pulso, los profesionales pertenecientes al Colegio Oficial de Enfermería de Navarra han tenido la posibilidad de adquirir vino y aceite en condiciones especiales. El Colegio ha gestionado de manera desinteresada la realización de estas ofertas, como un servicio más para sus colegiados. En concreto, se ofertaba una caja de vino con 6 botellas de la bodega vallisoletana Abadía Retuerta y, por otro lado, una caja de 15 botellas de aceite de oliva virgen extra de la marca Urzante.

En total, los pedidos han ascendido a 538 cajas de aceite y 67 de vino.

VENDIDA

LOTERÍA POR UN IMPORTE DE 16.000 EUROS

El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha vendido entre sus colegiados un total de 3.200 participaciones del número 39.820, adquirido para el sorteo de la Lotería de Navidad. El importe de las participaciones, de 5 euros cada una, supone que lo vendido asciende a 16.000 euros.

Puede que debido al premio obtenido el año pasado –en el que el número adquirido por el Colegio fue agraciado con una pedrea-, las participaciones se agotaron el 28 de noviembre, cuando el plazo para adquirirlas estaba previsto hasta el 10 de diciembre. Al cierre de esta edición, todavía no se había realizado el sorteo de la lotería navideña.

La inmigración es una cuestión social que afecta a la Enfermería

UNGRUPODE

NUEVEENFERMERASNAVARRAS

VIAJARONAFINALESDEOCTUBREHASTA ITALIAPARAINCORPORARSEATRABAJARENDOS CLÍNICASDELA “F ONDAZIONE SALVATORE MAUGERI”, ENTIDAD QUEIMPARTIÓUNACHARLAINFORMATIVALAPASADAPRIMAVERAENLASEDECOLEGIALDE PAMPLONASOBREOFERTASDE EMPLEOYPOSIBLESCONTRATACIONESENELPAÍSTRANSALPINO DEHECHO, LASENFERMERASNAVARRASHANCONTADOCONEL APOYODEL COLEGIOENLAREALIZACIÓNDELASGESTIONESPRECISASPARAESTEEMPLEO

Las dos clínicas se encuentran en el norte de Italia: una en Veruno (provincia de Turín) y la otra en Castel Goffredo (Mantova).

Nueve enfermeras navarras se incorporaron en octubre a clínicas italianas

TRABAJAN EN DOS CENTROS DE LA “FONDAZIONE SALVATORE MAUGERI” EN VERUNO Y CASTEL GOFFREDO

Así, cinco de estas profesionales se han incorporado a la ubicada en Veruno. Se trata de Teresa Garde Aguas, Eunate Astiz Macua, Cristina Goñi Gastón, Laura Núñez Celaya y Mª Luisa Leoz Pérez. Las otras cuatro enfermeras, que están trabajando en una clínica situada en la localidad de Castel Goffredo, son Julia Dopico Fernández, Raquel Galán Morcillo, Patricia Martín Triviño y Jaione Marín. “Se trata de una clínica de rehabilitación neurológica y traumatológica. Las cuatro trabajamos en la segunda planta”, según han contado las navarras que se encuentran en Castel Goffredo.

Ocho de las nueve enfermeras que se encuentran en Italia

Actualmente, la “Fondazione Salvatore Maugeri” tiene alrededor de 2.700 trabajadores. Entre los más de 30 profesionales españoles de Enfermería que trabajan en estas

clínicas, concretamente en la de Veruno se encuentran otras tres enfermeras navarras que conocieron la oferta en una reunión celebrada anteriormente en la sede colegial. En este caso, también contaron con la ayuda del Colegio a la hora de realizar los trámites propios de su incorporación laboral en Italia. Dada la creciente demanda de profesionales de Enfermería por parte de centros sanitarios italianos, el Colegio de Enfermería de Navarra ha organizado dos charlas informativas con la “Fondazione Salvatore Maugeri” al considerarla una entidad que ofrece garantías para los interesados. Además, el Colegio realiza un seguimiento de la situación de los enfermeros contratados y tiene previsto estrechar las relaciones con dicha Fundación, incluso para organizar actividades formativas.

INTRODUCCIÓN

La Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) es una infección supurativa localizada en el espacio subaracnoideo, que puede extenderse al Sistema Nervioso Central afectando al parénquima cerebral, dando lugar a lo que se conoce como meningoencefalitis.

Esta infección se relaciona con una mortalidad que oscila entre el 3 y el 20% según la etiología y con importantes secuelas entre las que destacan: disminución de la capacidad intelectual, alteración de la memoria, crisis epilépticas, hipoacusia, mareo y trastornos de la marcha.

La prevención de la MBA se ha basado tradicionalmente en medidas de aislamiento y quimioprofilaxis. Recientemente se han desarrollado vacunas específicas frente a los gérmenes más frecuentemente implicados en su etiología. Algunas de estas vacunas se han introducido de forma progresiva en el calendario vacunal. Nos proponemos hacer una revisión de los conocimientos actualmente disponibles acerca de estas vacunas así como las posibles estrategias vacunales aplicables en un futuro.

DISCUSIÓN

Los 3 gérmenes implicados con mayor frecuencia en la etiología de la MBA son S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae. Se calcula que entre el 65 y el 85% de los casos se deben a dichos gérmenes y, aunque para los tres disponemos de vacunas, su grado de eficacia es muy diferente.

S. pneumoniae: Existen 90 serotipos diferentes. Las vacunas disponibles son 2: una vacuna polisacárida que cubre 23 se-

Vacunación en las Meningitis Bacterianas Agudas

AUTORES:

Mª CARMEN QUIRANTE MORENO (ENFERMERADEL HOSPITAL VIRGENDEL CAMINO), Y JESÚS RAMÓN LOGROÑO LLEVANERAS (MÉDICO)

rotipos (VNP-23v) y otra conjugada heptavalente (VNC-7v) que incluye algunos de los serotipos más frecuentes: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F. La primera de ellas cubre el 88% de los serotipos aislados en España en la década de los 90 en el adulto, y el 94,1% de la enfermedad invasora. Presenta el inconveniente de producir una pobre respuesta inmunitaria por debajo de los 2 años de edad, que es precisamente cuando la incidencia de enfermedad es mayor. Por ello se recomienda utilizar la vacuna conjugada, reservando la VNP-23v para estrategias de vacunación secuencial. Con la VNC-7v se prevendría

aproximadamente el 80% de los casos. Además de la ventaja en la reducción del número de casos, hay que señalar que los serotipos incluidos en la vacuna son los que mayor resistencia presentan a la penicilina por lo que con la vacunación también se consigue una mejor respuesta a los tratamientos convencionales. Se está investigando la inclusión de otros serotipos: 9V al incluir el 1 y el 5 (de especial interés en nuestro medio por ser relativamente frecuentes), 11V que incluiría además el 3 y el 7F y la 13V con la inclusión de los 6A y 19A. Si bien los estudios realizados hasta la fecha no lo han observado, existe la po-

sibilidad de que los serogrupos incluidos en la vacuna sean sustituidos por otros serogrupos. Las consecuencias de dicha sustitución son desconocidas hasta la fecha. Un problema importante es que la vacunación no protege durante los primeros meses de vida que es cuando se observa la mayor incidencia de casos. Por ello se ha propuesto vacunar a las madres durante el tercer trimestre del embarazo con el fin de que produzcan anticuerpos que sean eliminados a través de la leche materna y protejan de forma eficaz durante los primeros meses al Recién Nacido. Dicha estrategia de inmunización necesita todavía muchos estudios para valorar su viabilidad. En el momento actual, las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría son la vacunación de:

• Todos los niños < 24 meses.

• Niños entre 24 y 59 meses en las siguientes situaciones: hemoglobinopatías, asplenia anatómica o funcional, infeccion por VIH, inmunodeficiencias congénitas humorales o celulares, déficit del complemento, trastornos de la fagocitosis, insuficiencia renal y síndrome nefrótico, tratamiento inmunosupresor en leucemias, linfomas, neoplasias malignas y trasplantes de órganos, enfermedades cró-

En el calendario vacunal se han introducido algunas vacunas para la prevención de la MBA

nicas (cardiopatías congénitas, en especial cianógenas, enfermedad pulmonar crónica excluyendo el asma y fístulas de LCR).

• Indicaciones opcionales: niños entre 24 y 36 meses que acuden a guardería, los que están en condiciones sociales desfavorables, los que presentan otitis media recurrente y los que presentan especial riesgo de padecer enfermedad neumocócica.

Vacunación secuencial: está indicada en niños con riesgo elevado de padecer enfermedad invasora y consiste en la administración de las vacunas VNP-23v y VNC-7v de forma complementaria. De esta forma se consigue aumentar la cobertura vacunal. Si el niño está vacunado con la VNP-23v se le administrarán 2 dosis de VNC-7v con un intervalo de 2 meses. Entre la 1ª dosis de VNC-7v y la VNP-23v deben transcurrir mas de 2 meses. Si el niño está vacunado correctamente antes de los 24 meses con la VNC-7v se le administrará 1 dosis de VNP-23v a los 2 años, guardando un intervalo mínimo de 2 meses con la VNP-23v.

N. meningitidis:

Posee una gran repercusión social debido a que se transmite con facilidad persona a persona y a que tiene una elevada morbimortalidad. Son 13 serogrupos y , aunque los A, B y C han sido los responsables de la mayoría de los casos, se observa un aumento de incidencia de los serogrupos W135 y sobre todo del Y. Hasta mediados de los 90 el 80% se debían al serogrupo B. Se observó entonces un aumento de casos del C que fue controlado con una vacuna polisacárida A+C. Posteriormente se ha desarrollado una vacuna conjugada frente al serogrupo C que, tras demostrar un alto grado de eficacia, fue incluida en el calendario vacunal a finales del año 2000. Tras su aplicación se ha observado una reducción de casos superior al 80% pero también se está observando un incremento de casos en sujetos de edades superiores que no están inmunizados. Esto hace que la edad a la cual está indicada la vacuna vaya progresivamente en aumento de modo que en España se está vacunando hasta los 19 años y en Gran Bretaña y EEUU hasta los 24 años.

INVESTIGACIÓN ■

Se esta investigando la vacunación frente al serogrupo B. Dicha vacuna puede estar disponible a partir del año 2004 si bien no parece que su eficacia sea muy alta (65%). Por otro lado habrá que estar muy atentos a la posible sustitución del serogrupo C por el B u otros para los cuales no hay inmunización, o a la variación antigénica (N. meningitidis es un germen con una variabilidad antigénica muy alta) del serogrupo C que haga ineficaz la vacunación.

H. influenzae :

Existen 6 serotipos pero el implicado en más del 90% de casos es el b. Las vacunas conjugadas desarrolladas para este serotipo son altamente eficaces, encontrándonos en estos momentos ante la casi desaparición de enfermos y portadores en aquellos países que la han utilizado sistemáticamente.

CONCLUSIONES Y AVANCES EN LAS ESTRATEGIAS VACUNALES

En el momento actual disponemos de vacunas eficaces para S. pneumoniae, N. meningitidis C y H. influenzae b, de las cuales las 2 últimas están incluidas en el calendario vacunal de la Comunidad Foral Navarra.

A pesar de estos avances, la MBA sigue siendo una enfermedad grave con importantes repercusiones sociosanitarias. Por ello sería importante que en los próximos años las investigaciones se encaminasen a :

• Valorar los beneficios de la vacuna frente a S. pneumoniae (disminución de casos y mejora de respuesta a tratamiento convencional) frente a los posibles perjuicios (sustitución de serotipos), con el fin de incluirla en el calendario vacunal.

• Valorar la vacunación materna durante el tercer trimestre con el fin de proteger al Recién Nacido durante los primeros meses mediante anticuerpos de la leche materna.

• Desarrollar una vacuna eficaz frente a N. Meningitidis tipo B y vigilar la evolución del serogrupo C con el fin de detectar las variaciones genéticas, las posibles sustituciones de serotipo y evaluar la edad de aplicación de profilaxis.

1Impacto de la inmunización frente a las enfermedades invasoras por neumococo : vacuna neumocócica conjugada.

AN ESP PEDIATR 2002 ; 57 : 24-30.

2

Estudio de la incidencia de enfermedad neumocócica invasora entre 0-5 años en el País Vasco y Navarra.

BERNAOLA E, DE ARISTEGUI J, HERRANZ M, GARCÍA C, FERNÁNDEZ C

An Esp Pediatr 2002 ; 57 : 301-309.

3

Centers for Disease Control and Prevention. Preventing pneumococcal disease among infants and young children : Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).

MMWR 2000 ; 49 (no. RR-9) : 1-35.

4Comité Asesor Vacunas AEP. La enfermedad neumocócica y su prevención. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente.

An Esp Pediatr 2002 ; 56 : 79-90.

5Comunicado de la Asociación Española de Pediatría (AEP) sobre la infección neumocócica y la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Pediatría infor mación. Boletín infor mativo de la Asociacíon Española de Pediatría ; diciembre 2001 ; nº 15 : 4-5.

6

Meningitis neumocócica en niños españoles : incidencia, serotipos y resistencia antibiótica. Estudio prospectivo multicéntrico.

CASADO FLORES J, FENOLL A, ARISTEGUI FERNANDEZ J EL AL.

An Esp Pediatr 2002 ; 57 : 295-300.

7Maternal immunization with pneumococcal polysaccharide vaccine in the third trimester of getstaton.

MUÑOZ FM, ENGLUND J, CHEESMAN C, ET AL.

Vaccine 2002 ; 20 : 826-37.

8

Meningitis neumocócica en la infancia. Revisión de 28 casos.

MENCÍA S, CASADO J, MARÍN C, GONZALEZ-VICENT M, RUIZ MJ.

An Esp Pediatr 2000 ; 94-9.

9Increasing incidence of meningococcal disease in Spain associated with a new variant of serogroup

BERRON S, DE LA FUENTE L, MARTIN E, VAZQUEZ JA.

C. Eur J clin Microbiol Infect Dis 1998 ; 17 : 85-99.

10

Estrategias de vacunación frente al meningococo del serogrupo C en España.

SALLERAS L, DOMINGUEZ A.

Vacunas 2001 ; 2 (suppl 2) :10-7.

11

Evaluación de la campaña de inmunización frente a meningococo de serogrupo C en España.

VÁZQUEZ MORENO JA.

An Esp Pediatr 2002 ; 57 : 3-6.

12

Inmunización : saltos al futuro. Vacunas frente a meningitis bacterianas : ¿realidad o mito ?.

VÁZQUEZ JA.

Aten Primaria 2002 ; 30 : 643-647.

BIBLIOGRAFIA

ENELPASADOMES

DEOCTUBRELACOMUNIDADDELAS

SIERVASDE MARÍA, M INISTRASDELOS

ENFERMOS, CUMPLÍA 125 AÑOS DEPERMANENCIAENNUESTRA CIUDAD

Llegaron a Pamplona el 4 de octubre de 1878 para dedicarse a la asistencia domiciliaria de forma gratuita y aliviar a las familias en las horas nocturnas. Muy pronto fueron reclamadas en otras localidades, como Tudela y Puente la Reina.

A pesar de ser una orden nacida para el cuidado de enfermos en el domicilio, las Siervas se adaptaron a las necesidades de la sociedad navarra de aquellos momentos y prestaron sus servicios allí dónde se les necesitó, bien asistiendo a las personas afectadas en las epidemias de cólera y gripe, o atendiendo un problema que se presentó en la ciudad por aquellos años: el abandono forzoso al que se veían expuestos los hijos pequeños de las mujeres trabajadoras.

A finales del siglo XIX la mortalidad infantil en Navarra todavía era muy alta y a ello contribuyeron la pobreza, la enfermedad, la ausencia de los padres o la ilegitimidad. El abandono de los infantes en los primeros días o meses de vida se solventó con el ingreso en la Inclusa, siendo para ellos una posibilidad de supervivencia; lo mismo ocurrió con los huérfanos y pobres. Los ilustrados habían impulsado un cambio sustancial en la valoración de la infancia, y Xavier Uriz, fundador de la nueva Inclusa, siguió esta línea renovadora dirigida a la población expósita.

Del mismo modo instituciones y autoridades locales y provinciales debatieron cuestiones sobre la mortalidad y la morbilidad infantil

El Asilo del Niño Jesús (1886) y las Siervas de María

Lavanderas en el río Arga junto al puente de los pastores. Al fondo, la "Casa de los Pastores". Fotografía publicada en el libro "El doctor Nicasio Landa. Médico y escritor", de José Javier Viñes,

y procuraron la defensa de la salud y el desarrollo social de la población más joven. A su vez médicos y periodistas se ocuparon de la prevención social de la pobreza y tomaron medidas conjuntas para reducir la muerte prematura y las enfermedades relacionadas con la miseria.

La infancia conmovía a la caridad de la población con recursos, por ello el doctor Landa, destacado también como médico social, se sirvió de uno de los periódicos más leídos en el momento, El Eco de Navarra, para presentar el problema del abandono forzoso de los hijos pequeños de las mujeres lavanderas. En un artículo publicado en octubre de 1884 Landa enumeraba las desgracias ocurridas a la población infantil, al estar las madres buena parte del día fuera de sus

“Los hijos de las familias acomodadas entregaron el valor de sus juguetes y los ahorros de las huchas”

“El doctor Landa se sirvió de El Eco de Navarra para presentar el problema del abandono de los hijos de las lavanderas”

casas. Él mismo las había presenciado por su profesión, y proponía para evitarlas, instalar dos salas con camitas en lugares próximos al río, una en la Rochapea y otra en la Magdalena.

La respuesta a su llamamiento se inició con una suscripción de los hijos de las familias acomodadas, que entregaron el valor de sus juguetes y los ahorros de las huchas, y prosiguió con el nombramiento de una Junta para erigir en las orillas del Arga un edificio de nueva planta. Los miembros de esta Junta fueron: el Conde de Ezpeleta, presidente; el mencionado doctor Landa, vicepresidente; Eustaquio Olaso, tesorero; y Domingo Sagüés, secretario. Como vocales, el párroco de San Agustín, los señores Echeverría, Lagarde y Mena, y los directores de todos los periódicos de Pamplona.

Esta primera idea de la Junta no se llevó a cabo porque el sitio elegido estaba junto al convento de San Pedro y la mayor parte de las lavanderas preferían el barrio de la Rochapea. Dos años después, el Ayuntamiento cedió la Casa de los Pastores, propiedad municipal situada cerca del puente de la Rochapea y del lugar de faena de las madres. En la casa se dispuso de tres salitas y salida a los viveros, en las salas se colocaron seis cunas y dos docenas de sillas bajas. El viernes 16 de julio de 1886 se inauguró este asilo bajo la advocación de Jesús Niño.

PRESERVAR LA SALUD DE LA INFANCIA

El asilo nació a instancias del doctor Nicasio Landa y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, algunas personas benefactoras y a los servicios de una comunidad religiosa dedicada a la atención de los enfermos, las Siervas de María.

Durante todos los días de la semana, menos los festivos, dos hermanas se encargaban del cuidado de los hijos menores de cinco años de lavanderas, obreras de fábrica o de mujeres cuyo trabajo exigiera la ausencia del domicilio durante la mayor parte del día. El objetivo del asilo era preservar la salud de los infantes y evitar el contagio, razón por la cual no se admitían "a quienes padeciesen enfermedades contagiosas o de aspecto repugnante, ni los convalecientes de fiebres eruptivas".

Las Siervas de María debían negar la admisión de los niños que presentaran estas condiciones.

Para la mejor atención las criaturas se dividían en dos categorías, las que no podían andar y las que anda-

ban. Las primeras correspondían a lactantes y se colocaban en las cunas que tenían dos cabeceras, para cuando no hubiera suficiente número de cunitas y así se tuviera la posibilidad de poner dos lactantes en cada una. Las segundas, las que podían andar, pasaban a la sala donde había bancos y sillas.

Las religiosas estaban atentas a detectar cualquier brote de fiebre o incipiente enfermedad para poner los remedios necesarios, y se ocupaban de la alimentación, pero eran las madres las que se encargaban de llevar la comida al establecimiento. Sólo en los casos justificados suplían con el biberón la ausencia o la tardanza de las madres de los lactantes.

UN PROBLEMA

POSTERIOR:

EL HACINAMIENTO

Desde el primer día las lavanderas y otras obreras llevaron a sus hijos a este lugar, que fue solicitado también por familias acomodadas del barrio.

HISTORIA

ba contemplada una escuela en el barrio de la Rochapea.

Este asilo era un centro de acogida y vigilancia, en ningún modo sustituía la escuela primaria. El artículo XI del Reglamento y Estatutos del Asilo del Niño Jesús aclara este aspecto, al señalar que las hermanas entre-

Portada de los Estatutos y Reglamento del Asilo del Niño Jesús

A los quince días era tal la demanda que se pensó en ampliarlo y alzar un piso sobre el cobertizo, pero se desistió al conocerse los proyectos de reforma de Pamplona en los que esta-

tenían a los niños "enseñándoles a rezar y á conocer las letras del alfabeto y estampas de la historia natural, pero sin que esto constituya obligación de Escuela".

Por falta de espacio y de recursos, al sostenerse gracias a los donativos particulares y a las pequeñas

aportaciones del Ayuntamiento, se debió cambiar de ubicación en varias ocasiones. Finalmente los marqueses de Cuba cedieron una casa en la plaza de las Recoletas y allí se traladaron el 19 de julio de 1889. El número de infantes asilados aumentó progresivamente. En 1896, diez años después de su fundación, la cifra ascendía a cincuenta y se incrementó a trescientos veinte a comienzos del siglo XX. Sin embargo el personal cuidador seguía siendo mínimo, sólo cuatro o cinco religiosas. En ocasiones se llegó al hacinamiento. El doctor Lazcano aseguraba en 1903 que este establecimiento carecía de los mínimas condiciones higiénicas: escasez de personal, hacinamiento, falta de luz y aire, y reducido patio para recreo. Los problemas que originaron esta situación eran siempre los mismos, poco espacio y, sobre todo, falta de financiación.

Estas críticas de alguna forma sirvieron para aumentar la preocupación por la infancia y plantear la necesidad de crear un centro de atención especializada en la salud de los niños. En 1928 se fundó el Consultorio de niños con el objetivo de combatir la mortalidad infantil y difundir los preceptos higiénicos dirigidos a la infancia.

• ANAUT BRAVO, S. Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona, Pamplona, 2001.

• ARCHIVO MUNICIPAL DE PAMPLONA. Estatutos y Reglamento del Asilo del Niño Jesús, 1889.

• ORDOÑEZ, V., Con ella entraba Dios. Sor María Catalina Irigoyen Echegaray. Dirigente de juventudes y enfermera ideal, Madrid, 1977.

• VIÑES, J.J. El doctor Nicasio Landa. Médico y escritor, Pamplona, 2001. Fuentes y bibliografía

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

CONSEGUIRUNAMEJORRECIBIMIENTO PARAELPACIENTE YSUFAMILIAY CONTRIBUIRAUNA MAYORCOLABORACIÓNDELENFERMOENSURECUPERACIÓN SONLOSDOSOBJETIVOSPRINCIPALESESTABLECIDOSCONLA PUESTAENMARCHAENEL HOSPITALDE NAVARRADEUNPROTOCOLODE "INFORMACIÓNPARA ELINGRESOYLAACOGIDADEL PACIENTE". LAINICIATIVATIENE COMOFINPROMOVERENTREEL PERSONALLATRANSMISIÓNDE UNAINFORMACIÓNCOMPLETAAL PACIENTEHOSPITALIZADO

Con este protocolo se pretende paliar la situación de ansiedad y temor que genera en el paciente el ingreso en el hospital y fomentar un clima de confianza que lo haga sentirse cómodo, libre de expresar sus preocupaciones, confortado y dispuesto a participar en su recuperación. De hecho, parte de que una mejor acogida aumenta la confianza de la persona en el hospital y en el equipo asistencial, además de ayudar a una mayor compresión y consiguiente colaboración del paciente en su recuperación.

IMPLÍCITO

EN LOS CUIDADOS

“Hay que tener en cuenta que el paciente llega en una situación de falta de salud y el Hospital le resulta hostil. Esa sensación se puede reducir mediante una buena acogida”, señala el enfermero José Ignacio Erro Jáuregui, Jefe de Sección de Admisión y miembro del Comité de Mejora de la Información al Paciente del Hospital de Navarra que ha elaborado el protocolo. Así, gran parte de las acciones previstas en este documento tienen como protagonistas a los profesionales enfermeros. “Nuestros cuidados comienzan con una buena acogida, algo que está im-

Cómo facilitar las primeras horas de una persona ingresada

EL HOSPITAL DE NAVARRA VA A PONER UN MARCHA UN PROTOCOLO DE "INFORMACIÓN PARA EL INGRESO Y LA ACOGIDA DEL PACIENTE"

plícito en los propios cuidados de Enfermería”.

Para el logro de estos objetivos, las estrategias diseñadas insisten en proporcionarle toda aquella información necesaria sobre el nuevo entorno y su propio proceso, o facilitarle el acceso al profesional que se lo pueda proporcionar, e inciden en el respeto absoluto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad del paciente, y en el trato correcto y amable.

La implantación de este plan tendrá lugar durante 2004 y posteriormente está prevista la puesta en marcha de un nuevo protocolo de hospitalización y otro de alta, que completarán las indicaciones sobre la información que debe ofrecerse al paciente en ambos momentos.

FASES DE INGRESO

El protocolo de acogida define para el momento de la indicación del ingreso toda una batería de sugerencias de información al paciente de las que se res-

ponsabiliza al médico: explicación comprensible y adecuada sobre el problema que motiva la necesidad de ingreso hospitalario, razón por la que no puede realizarse en medio ambulatorio, estudios y tratamientos a los que va a ser sometido, consentimiento informado escrito a los pacientes que vayan a ser sometidos a intervención quirúrgica y procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores o que supongan riesgo para la salud del paciente, fecha aproximada de ingreso, duración aproximada de internamiento, pautas que debe seguir si el ingreso se demora o si se produce empeoramiento del cuadro que motivó la consulta, y entrega de tarjeta con teléfono de contacto del Servicio de Admisión para cualquier consulta. Por su parte, en la fase de las intervenciones previas al internamiento, corresponde al personal del Servicio de Admisión avisar con suficiente antelación a cada pa-

ciente del día y hora de su ingreso, explicarle los trámites que debe realizar, indicarle la necesidad de acudir a Admisión para formalizar su ingreso y comunicarle su Unidad de destino.

INTERRELACIÓN

A continuación, el personal de Admisión encargado de verificar los datos del paciente y formalizar el ingreso, le entregará también la guía informativa del hospital y coordinará el acompañamiento del paciente a su Unidad de destino, donde se le presentará al personal.

Ya en la unidad de hospitalización, el protocolo asigna al personal de Enfermería la explicación al paciente –en la denominada fase de ingreso y acomodación- de su ubicación en el entorno de la unidad: control de enfermería, sala de estar, salidas de emergencia, cabinas de teléfono, aseos públicos, etc.; acompañará al paciente a la habitación y le presentará a su compañero, si procede; le informará del equi-

Muchas de las acciones previstas en el protocolo tienen como protagonistas a los profesionales de Enfermería del Hospital de Navarra

Una nueva guía informativa para los pacientes

Con el fin de favorecer su adaptación y facilitar su estancia, desde hace una semanas los pacientes del Hospital de Navarra reciben, en el momento de su ingreso, una nueva guía informativa recientemente elaborada.

En este cuadernillo, la cubierta desdobla su solapa para introducir al paciente en el entorno hospitalario, describiéndole el conjunto de pabellones, la distribución de secciones y unidades especializadas, y el plano correspondiente. En un segundo capítulo se informa sobre la posibilidad de acudir a resolver cualquier duda a los mostradores de información general y sobre su ubicación en el recinto. La guía dedica el tercer apartado al ingreso, ya sea programado o urgente. El capítulo cuarto se destina a la estancia e invita al enfermo a seguir las normas del hospital, a colaborar con el equipo que le atiende y a utilizar correctamente las instalaciones.

beres del paciente y las normativas que los desarrolla están recogidas en el capítulo 7. Por último, el octavo capítulo ofrece informaciones de servicio como números de teléfono del hospital y horarios de autobuses urbanos.

En el quinto apartado se aborda el alta y el sexto, titulado "Otros servicios", detalla la ubicación, objetivos, horarios y modos de utilización de algunos servicios hospitalarios como: atención al cliente, trabajo social, asistencia religiosa, voluntariado, etc. La información referida a los derechos y de-

La elaboración del protocolo sobre "Información para el ingreso y la acogida del paciente" ha sido obra del Comité de Mejora de la Información al Paciente del Hospital de Navarra, que también ha colaborado en la realización de la guía informativa. Además de José Ignacio Erro, son miembros de dicho comité: Ángel Manuel Visus, médico del Servicio de Atención al Paciente y responsable del Comité; Carmen Silvestre, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de la Calidad y secretaria del Comité; Javier Lafita, médico del Servicio de Endocrinología y representante de la Dirección Médica; Carmen Hijos, médico del Servicio de Urgencias y representante de la Dirección Médica; Rosa López, enfermera y representante del Comité de Bioética; Pilar Pascual, trabajadora social; Yolanda Landa, enfermera de la Unidad de Atención al Paciente; Encarna Arteaga, administrativa, y representante de la Dirección de administración y Servicios Generales y Merche Sáenz de Pipaón, enfermera de la Sección de Admisión.

pamiento de la habitación y del funcionamiento de los elementos y sistemas de llamada, iluminación, telefonía, televisión, etc.; le dará todos los detalles sobre su puesta en contacto con el facultativo, de los horarios de visita médica y de información a la familia; y finalmente, comprobará que la información ha sido recibida eficazmente.

Precisamente, José Ignacio Erro destaca la importancia de este primer contacto con el personal. “Se trata de conseguir una interrelación entre la enfermera y el paciente. Siempre resulta más accesible y cercano dirigirse a una persona a la que el paciente ya conoce porque se le ha presentado previamente”. En su opinión, lograr ese clima de interrelación beneficiará tanto a enfermos como a profesionales de Enfermería. Además, dado que todo el personal irá identificado con su nombre y cargo, se pretende “conseguir que la persona ingresada conozca el nombre de la enfermera. Es la persona a la que acude en busca de información ya que durante el ingreso se convierte en el vínculo del paciente con el médico, con sus familiares y con el exterior”, detalla Erro.

Cursos, seminarios y talleres

Estos son los Cursos, Seminarios y Talleres que ha programado el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para el primer trimestre de 2004.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

CursoLugarFechasPreinscripciónHorarioPlazas

Ergonomía y Rehabilitación: El dolor de espalda

Pamplona9 a 13 de febrero19 a 23 de enero16 a 22 horas45

Monitores de Educación Sexual Tudela16 a 20 de febrero26 a 30 de enero16 a 22 horas45

Malos tratos en el Anciano

Tratamiento y Cuidado del Ictus

SEMINARIOS Y TALLERES

Pamplona1 a 5 de marzo9 a 13 de febrero16 a 22 horas45

Pamplona29 de marzo a 2 de abril8 a 12 de marzo16 a 22 horas45

CursoLugarFechasPreinscripciónHorarioPlazas

Atención de Enfermería en el Proceso del Duelo

Pamplona26 a 30 de enero12 a 16 de enero16 a 20 horas25

Soporte Vital Avanzado en el Adulto Pamplona2 a 6 de febrero12 a 16 de enero16 a 20 horas25

Electrocardiogramas

Soporte Vital Avanzado en Pediatría

Úlceras

Pamplona16 a 20 de febrero26 a 30 de enero16:30 a 20:30 h25

Pamplona23 a 27 de febrero2 a 6 de febrero16 a 20 horas25

Estella1 a 5 de marzo9 a 13 de febrero16 a 20 horas30

Soporte Vital en el Adulto Tudela8 a 12 de febrero16 a 20 de febrero16 a 20 horas25

Derechos del Usuario

Heridas y Suturas

Electrocardiogramas

Pamplona8,10 y 12 de marzo16 a 20 de febrero16:30 a 19:30 h25

Pamplona15 y 16 de marzo23 a 27 de febrero16 a 22 horas25

Pamplona22 a 26 de marzo1 a 5 de marzo16:30 a 20:30 h25

Atención Inicial al Traumatismo Grave Pamplona22 a 26 de marzo1 a 5 de marzo16 a 20 horas25

COINCIDIENDOCON

EL 60 ANIVERSARIO DESUCREACIÓN , EL H OSPITAL S AN JUANDE DIOSDE PAMPLONAPRESENTÓRECIENTEMENTEDOSNUEVOSSERVICIOS: LA UNIDADDE DAÑO CEREBRAL I RREVERSIBLE , ENFUNCIONAMIENTODESDEELPASADO 1 DE JULIO , YUNNUEVO H OSPITAL DE DÍA, CUYASOBRASESTARÁN CONCLUIDASENELPRIMERTRIMESTREDE 2004.

Dotada de 16 plazas, la Unidad de Daño Cerebral Irreversible está dirigida a pacientes diagnosticados de estado vegetativo persistente, de estado vegetativo permanente y aquellos que tengan una respuesta neurológica mínima.

Como centro privado complementario de la red pública hospitalaria navarra gracias a un convenio con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, el Hospital San Juan de Dios promovió la creación de esta unidad, “atendiendo a las directrices del Plan de Salud, el Plan Sociosanitario y el Plan Gerontológico de Navarra. Analizamos cuáles son aquellos servicios que no tenían una cobertura especial y en cuya existencia está interesado el SNS”, explica José Ángel

El Hospital San Juan de Dios cuenta con una nueva Unidad de Daño Cerebral Irreversible

EL CENTRO INAUGURARÁ

PRÓXIMAMENTE

UN

HOSPITAL DE DÍA, DIRIGIDO PRINCIPALMENTE A PACIENTES ANCIANOS

La Unidad de Daño Cerebral es una sala de vigilancia atendida las 24 horas

Paz García, director-gerente del Hospital.

Así, se trata de la primera unidad de estas características en Navarra, puesto que la que se va a poner en marcha en la Clínica

Ubarmin “es de daño cerebral, pero reversible”.

CALIDAD Y TRATO PERSONALIZADO

El Hospital San Juan de Dios ya tenía experiencia en este tipo de enfermos, señala

Por su parte, el Hospital de Día que tiene previsto abrir próximamente el Hospital San Juan de Dios va a contar con entre 15 y 20 plazas para el desarrollo de rehabilitación global, principalmente dirigida a ancianos. Ubicado en la planta baja del edificio, ocupará un espacio de 470 metros cuadrados.

Su responsable, la médico gerontólogo Juana Caballín Yarnoz, explica que a diferencia de la mayoría de los centros de día existentes, “el hospital de día tiene un criterio hospitalario y una función terapéutica. Es un sitio donde se realizan tratamientos”. También el tiempo de estancia es diferente. “La estancia media para un hospital de día es de 20 sesiones, sin embargo en un centro de día, salvo los de criterio psicogeríatrico, puede ser indefinida”.

su gerente. “Hemos estado atendiendo a pacientes con daño cerebral que nos remitían desde la red pública. Estaban dispersados por el medio hospitalario, habitualmente en habitaciones dobles. Vista esa necesidad, decidimos agruparlos en una Unidad en la que, además de seguir recibiendo la atención médica y de enfermería, se encuentran en una sala de vigilancia atendida durante las 24 horas del día por personal

Un servicio para la rehabilitación global del anciano

Así, las patologías concretas en las que se va a centrar este hospital son “el síndrome de inmovilización, que se corresponde con enfermedades que han requerido un encamamiento prolongado; la inestabilidad, las caídas y sus consecuencias, que como fracturas o síndromes postcaídas; las incontinencias, que pueden ser derivadas de una hospitalización prolongada o de haber llevado una sonda; y los acciden-

especializado exclusivamente para este tipo de pacientes. Se trata de ofrecer calidad y un trato personalizado”.

Además del aumento de la calidad asistencial, Paz García destaca las ventajas que esta Unidad aporta a los familiares, que además cuentan con apoyo psicológico por parte de profesionales. “Las familias de este tipo de enfermos están muy implicadas y hemos conseguido que se liberen. En vez de pasar todo el día junto al paciente, sólo vienen durante las visitas regladas, en las que se les informa sobre la evolución, los cuidados administrados... Esta descarga supone para las familias una mejora importante”.

En cuanto a personal, de momento, en cada uno de los tres turnos diarios trabajan una supervisora, una enfermera y dos auxiliares.

tes vasculares cerebrales”.

Desde 1996, dirigido a pacientes del Hospital San Juan de Dios y de otros centros, funciona una Unidad de AVD que ha sido el origen del nuevo proyecto, cuyo principal cometido es la preparación para el alta. “Al realizar las intervenciones de la actividad de la vida diaria, simplemente se trata de preparar al paciente para que se desenvuelva en su medio normal”. De hecho, una semana antes de que sea dado de alta, “intentamos enseñar también a la familia del paciente, lo que se traduce en transmitir seguridad y evitar el temor al alta. Les entregamos folletos en los que se recuerda todo lo que hemos trabajado: asesoramiento sobre calzado, altura de bastones, cambio de pañales...”

RESUMEN

En el momento actual los procedimientos de autotransfusión constituyen una práctica habitual en la mayor parte de bancos de sangre; asimismo el empleo de eritropoyetina desempeña un papel importante a la hora de extraer todas las unidades requeridas.

La eritropoyetina es una solución protéica que pertenece al grupo de los medicamentos conocidos como antianémicos.

Esta indicada para:

• Aumentar la producción de sangre autóloga en pacientes incluidos en un programa de predonación.

• Disminuir la exposición a las transfusiones de sangre alogénicas en pacientes adultos sin déficit de hierro antes de una cirugía ortopédica electiva en las que se considere que existe un riesgo transfusional elevado

Se deberán utilizar siempre unas buenas prácticas de control sanguíneo en el ámbito prequirúrgico.

INDICACIONES

• Mejorar el rendimiento de sangre autóloga en programas de autotransfusión (predonación autóloga) en adultos con anemia moderada (hemoglobina de 10 – 13 g/dl) sin déficit de hierro, programas para cirugía electiva y que necesitan un predeposito superior o igual a 4 unidades de sangre.

• Asimismo, se emplea con el objetivo de disminuir los requerimientos de sangre alogénica en adultos con anemia moderada (hemoglobina 10 – 13 g/dl), sin déficit de hierro programados para cirugía ortopédica electiva que tengan alto riesgo transfusional y no puedan ser incluidos en un programa de donación.

La actuación de Enfermería ante la administración de eritropoyetina

AUTORES:

MÓNICA RÁNDEZ ALVERO (ATS-DUE. BANCODE SANGRE. HOSPITAL REINA SOFÍADE TUDELA),

ANA ISABEL CARRASCOSA RIDRUEJO (ATS-DUE. BANCODE SANGRE. HOSPITAL REINA SOFÍA),

JULIA LASHERAS GARCÍA (ATS-DUE. SECCIÓN PRESTACIONESY CONCIERTOS. TUDELA),

YOLANDA LADRÓN LLORENTE (ATS-DUE. BANCODE SANGRE. HOSPITAL REINA SOFÍA)

Y JUDITH BREGUA GARCÍA (ATS-DUE. BANCODE SANGRE. HOSPITAL REINA SOFÍA)

FORMAS DE

ADMINISTRACIÓN

–POSOLOGÍA

• Adultos con anemia en programa de autotransfusión (asociados a tratamiento con hierro oral desde varias semanas antes de la cirugía): una inyección vía subcutánea de 40.000 unidades internacionales (UI) dos veces cada semana tres semanas antes de la cirugía.

• Adultos con anemia programada para cirugía ortopédica electiva y que no pueden ser incluidos en programas de autotransfusión (asociados a tratamiento con hierro oral desde varias semanas antes de la cirugía):una inyección subcutánea de 40.000 UI una vez por semana tres semanas antes de la cirugía y el día de la misma (días –21, -14, -7, 0).

USO DE MEDICACIÓN

ASOCIADA

• Sulfato ferroso: dos comprimidos vía oral cada día ( cada comprimido 525 mg.) antes de la comida principal La absorción se ve reforzada con vitamina C (zumo de naranja).

• Ácido fólico: un comprimido 5 mg cada día . Vía oral.

En ambos la duración del tratamiento es de tres semanas previas a la intervención.

PRECAUCIONES

Antecedentes de enfermedad tromboembólica, isquemia vascular o convulsiones, controles periódicos de la hemoglobina y de la tensión arterial.

INSTRUCCIONES

PERSONAL DE ENFERMERÍA

• FORMA DE ADMINISTRACIÓN:

Como cualquier otro producto inyectable, se comprobará que no existen partículas en la solución o cambios de color. La inyección subcutánea por lo general no debe exceder de un volumen máximo de 1 ml. en un lugar de inyección. En caso de volúmenes superiores se elegirá mas de un lugar para administrar la inyección.

Las inyecciones se administrarán en la pared abdominal anterior.

– Pacientes adultos quirúrgicos incluidos en un programa de predonación autóloga:

Se utilizara la vía de administración subcutánea cuando llegue el momento de la donación de sangre, la eritropoyetina se administrara una vez finalizado el procedimiento de la donación sanguínea.

Los pacientes con anemia leve (hematocrito de 33 –39 %) que necesiten un predeposito mayor o igual a 4 unidades de sangre deberán ser tratados con eritropoyetina a la dosis de 40.000 UI dos veces por semana durante las tres semanas anteriores a la cirugía. Estos pa-

Una de las indicaciones de la eritropoyetina es mejorar el rendimiento de sangre autóloga en programas de autotransfusión

cientes recibirán un suplemento adecuado de hierro (dos comprimidos diarios de 525 mg./día de sulfato ferroso vía oral). El suplemento se iniciara lo antes posible, incluso varias semanas antes de que comience la predonación de sangre autóloga con el fin de conseguir unas reservas elevadas de hierro antes de comenzar con el tratamiento.

– Pacientes adultos programados para cirugía ortopédica electiva.

En estos pacientes también se usara la vía de administración subcutánea y el régimen de dosificación recomendada es de 40.000 UI de eritropoyetina administradas semanalmente durante tres semanas (los días –21, -14, -7) antes de la intervención quirúrgica y el día de la misma. Si al realizar evaluaciones hematológicas durante el periodo preoperatorio el nivel de hemoglobina alcanza 15 g/dl o superior, se interrumpirá la administración del fármaco y no se administraran las dosis posteriores. También en este caso se recomendara un suplemento adecuado de hierro en la misma dosis que en el caso anterior para alcanzar unas buenas reservas de hierro.

EFECTOS ADVERSOS

• EN GENERAL:

Reacciones en la piel, síntomas gripales, tales como dolores de cabeza, dolores de las articulaciones, sensación de debilidad, mareo y cansancio, especialmente al comienzo del tratamiento. Con muy poca frecuencia se ha observado un aumento del numero de plaquetas en sangre.

• EN PARTICULAR:

En pacientes quirúrgicos en programas de donación de su propia sangre independientemente del tratamiento con eritoproyetina,

en pacientes sometidos a una operación que tenían una enfermedad cardiovascular previa y tras procedimientos repetidos de extracción sanguínea pueden aparecer trombos y problemas vasculares. Por tanto, estos pacientes deberán ser sometidos de forma rutinaria a una sustitución del volumen sanguíneo.

En pacientes programados para cirugía ortopédica, existe la posibilidad de un mayor riesgo de formación de trombos o de problemas vasculares después de la operación.

CONSERVACIÓN

Conservar sin abrir entre + 2 y +8º C. No congelar ni agitar. Los viales y las jeringas deberán estar protegidos de la luz. A la hora de inyectarlo se dejara fuera del frigorífico durante unos minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO

En todos los pacientes tratados con eritropoyetina la tensión deberá ser minuciosamente controlada y monitorizada. En algunos casos puede ser necesario añadir tratamiento antihipertensivo. Si la tensión no se controlase se deberá interrumpir el tratamiento con el fármaco.

Se utilizara también con precaución en los casos de epilepsia y de insufiencia hepática crónica.

Para una óptima respuesta se garantizará una reserva adecuada de hierro y vitamina B12. En la mayoría de los casos los valores de la ferritina sérica descienden simultáneamente con el aumento del volumen de la masa celular.

Durante el tratamiento puede producirse un aumento moderado dosisde-

INVESTIGACIÓN

pendiente en el recuento plaquetario dentro del rango normal. Este aumento remitirá durante el curso del tratamiento continuado.

NOTAS DE INTERÉS

Eritropoyetina es un factor de crecimiento que estimula principalmente la producción de hematíes. Sin embargo no puede excluirse la posibilidad de que pueda actuar como factor de crecimiento en cualquier tipo de tumor especialmente en el caso de neoplasias mieloides.

CONCLUSIONES

El empleo de eritropoyetina facilita el cumplimiento del objetivo en programas en programas de autotransfusión programadas predeposito: por una parte permite extraer todas la unidades necesarias a pesar de que el paciente presente al inicio del procedimiento cifras limite de hemoglobina que no permitirían por si solas cumplir el programa.

En el Hospital Reina Sofía de Tudela, en el periodo comprendido de enero de 2001 y diciembre de 2002 se han atendido un total de 216 autotransfusiones predeposito, de ellas 26 fueron incluidas en nuestro programa de EPO. De las 26 se observaron tres casos en los que la extracción sanguínea autóloga estaba contraindimdicada. Dos por ser portador de HBs Ag+ y uno por presentar sincope en su primera extracción sanguínea, pero ello no impidió el beneficiarse del uso de EPO, permitiendo aumentar la cifra de hemoglobina y evitando en la mayor parte de los casos el empleo de sangre homóloga.

De esta manera se puede conseguir:

• Ahorro en productos sanguíneos.

• Menor tiempo de ingre-

1

Instrucciones de uso para personal sanitario (FICHA TÉCNICA DE EPOETINA).

2

Recombinant Erythropoietin. BROWN, KR, CARTER W, JR, LOMBARDA, GE. Overdose. Am Emer g. Med. 1993.

3

Guía de terapia farmacológica. MEDIMECUM.

Luis F. Villa. Madrid 2002.

4 http:://www.utdol.com./ application/Tepic.

BIBLIOGRAFIA

so hospitalario y por tanto menor complicaciones derivados del mismo.

• Menos efectos adversos (sobre todo la transmisión de enfermedades infecciosas, la alosensibilizacion y la inmunomodulación).

• Mejora de la calidad asistencial percibida por el paciente.

En nuestra muestra el empleo de EPO ha evitado el uso de sangre homóloga en todos los pacientes estudiados lo cual viene a confirmar coste– efectividad si se respetan las indicaciones de uso y se realiza una adecuada práctica transfusional.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha contado con la inestimable colaboración de los Doctores José Maria Domingo y Jesús Calavia, hematólogos del Hospital Reina Sofía de Tudela.

La LOPS dota a la Enfermería de identidad, autonomía y personalidad propia

La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias apuesta por la calidad y la mejora de los profesionales

INCLUYE CRITERIOS DE MODERNIDAD PARA EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL Y RECOGE REIVINDICACIONES HISTÓRICAS DE LA ENFERMERÍA

ELPASADO 6 DENOVIEMBREFUEAPROBADADEFORMA DEFINITIVAPOREL C ONGRESODELOS DIPUTADOSLALEYDE ORDENACIÓNDELAS PROFESIONES SANITARIAS (LOPS), TRASSURATIFICACIÓNEL 30 DEOCTUBREPOR EL P LENODEL S ENADO . E STA LEYSUPONEUNIMPORTANTEHITOHISTÓRICOQUEVAAREPERCUTIRDEFORMADIRECTAEINMEDIATAENLASANIDADESPAÑOLATANTOPÚBLICACOMOPRIVADA , ASÍCOMOENTODALA SOCIEDAD, USUARIADIRECTAO INDIRECTAALOLARGODESU VIDADETODOSLOSSERVICIOS DESALUD

La LOPS incluye la definición y determinación de sus competencias y prevé el inmediato desarrollo de la carrera profesional, que unifi-

ca sus criterios con el resto de las profesiones sanitarias, atribuye importantes funciones a los colegios profesionales y establece las bases de una nueva regulación de especialidades en Ciencias de la Salud.

Esta ley ya supuso hace unos meses el acercamiento y la unión de todas las profesiones sanitarias que supieron sentarse y conseguir un acuerdo unánime que está claramente plasmado en los preceptos de la recientemente aprobada. Destaca especialmente la negociación llevada a cabo con el Ministerio de Sanidad directamente por los Consejos Generales de Enfermería y Médicos, que han ido juntos y de forma solidaria en cada una de las reivindicaciones

aportadas y defendidas por ambas profesiones.

MEJORA DE LA CALIDAD

Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España, órgano que representa y defiende a los más de 200.000 enfermeros que ejercen su trabajo en nuestro país, ha destacado la ilusión con la que este colectivo recibe la aprobación definitiva de esta ley. “La LOPS supone una mejora trascendental de las condiciones profesionales de todas las profesiones sanitarias integradas en el Sistema Sanitario Español y, por tanto, de la calidad de todo el Sistema Nacional de Salud. Este texto normativo atiende a las que han sido

las reivindicaciones históricas de la Enfermería española y supone un importante impulso, reconocimiento y mejora de la profesión, ya que la dota de identidad, autonomía y personalidad propia junto al resto de los profesiones sanitarias”. Para el presidente de los enfermeros españoles la normativa aprobada supone la apuesta clara de la Ministra de Sanidad, Ana Pastor, y del Gobierno por un Servicio Nacional de Salud claramente enfocado hacia la excelencia de la práctica profesional y basado en tres principios fundamentales: equidad, calidad y seguridad de las personas. “Esta nueva ley consolida, junto a la Ley de Cohesión y Calidad, un futuro en el que la

calidad y la seguridad de las personas que son atendidas, se perfila como la seña de identidad de nuestro sistema sanitario”.

En opinión de Máximo González Jurado, la profesión enfermera y la sanidad española están viviendo en la actualidad un momento trascendental. “En un corto espacio de tiempo los enfermeros españoles hemos conseguido algunas de las que han sido nuestras reivindicaciones históricas a lo largo de décadas, entre ellas un Estatuto propio y moderno, el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, la Ley de Cohesión y Calidad y la Ley de Ordenación de las Profesiones”. Para el presidente de los enfermeros españoles “el texto finalmente aprobado por el Senado es un éxito para la profesión de Enfermería que ve reconocidos aspectos fundamentales para proseguir su integración en la sanidad como una profesión verdaderamente fundamental para el funcionamiento de cualquier ser-

Conceptos y regulaciones fundamentales recogidos en la LOPS

• La definición de las diferentes profesiones sanitarias y la determinación de sus competencias, algo paradójicamente novedoso en nuestra normativa.

• Regula el funcionamiento de los equipos multidisciplinares , es decir aquellos que están compuestos por diversos profesionales sanitarios, hoy por hoy esenciales en cualquier intervención.

• La previsión del desarrollo de la carrera profesional que en el caso de la Enfermería pasa a tener cuatro niveles, al igual que las restantes profesiones sanitarias.

• La previsión del marco regulador de las especialidades en Ciencias de la Salud (que engloba a todas las profesiones sanitarias).

• Introduce la figura de un registro profesional de carácter público, abierto a todos los ciudadanos que podrán consultar en él los datos académicos y profesionales de todos los que trabajen en la sanidad.

vicio sanitario que se preste a la sociedad”.

ACUERDO ENTRE PROFESIONES SANITARIAS

Además González Jurado destaca las buenas relaciones existentes entre los profesionales sanitarios que han sabido sentarse y conseguir un acuerdo unánime que ya quedó plasmado en los preceptos del Proyecto de Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias. “Es paradójico que este texto normativo que ha unido más que nunca a las profesiones sanitarias se haya encontrado con la negativa de los principales partidos políticos de la oposición”.

El presidente del Consejo General de Enfermería pone el acento finalmente en el talante negociador de la Ministra de Sanidad y del conjunto de los senadores del grupo Popular que ha hecho posible la aprobación de una norma que ha concitado el interés y la satisfacción de los 200.000 enfermeros españoles.

Pablo de Miguel: “Supone una mejora importante en las condiciones profesionales”

El presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, ha asegurado que “todo el colectivo de Enfermería recibimos la aprobación de esta ley con gran ilusión, ya que supone una mejora importante en las condiciones profesionales de todas las profesiones sanitarias integradas en el Sistema Sanitario Español”.

Además de apuntar que “el objetivo fundamental de esta Ley es garantizar la calidad de los servicios que los profesionales prestan a los ciudadanos”, ha indicado que la nueva normativa “ofrece una respuesta eficaz a los problemas actuales derivados de los cambios sociales”. Asimismo, ha recordado que, entre otros puntos fundamentales, “contempla la Formación Continuada como un derecho y un deber de todos los profesionales”.

Pablo de Miguel ha insistido en que se trata de una Ley “que va a garantizar que todos los profesionales sanitarios ejerzan su profesión con la capacidad, conocimiento y habilidades necesarias para salvaguardar el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud, mediante el reconocimiento de una labor y un esfuerzo individual”.

Por último, ha mostrado su agradecimiento al “esfuerzo realizado por el Consejo General de Enfermería y de nuestro presidente, Máximo González Jurado, quien junto al Consejo General de Médicos han trabajado de manera firme y unida para poder sacar adelante en conversaciones con la Ministra Ana Pastor, no solamente la LOPS, sino también el Estatuto Marco recientemente aprobado”.

Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

III CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Barcelona, 5 y 6 de marzo de 2004

Teléfono: 93 210 05 06

Correo electrónico: meeting@meetingcongress.com http://www.idd00x1v.en.ere smas.com/aeeorl.html

VIII JORNADAS ARAGONESAS DE ENFERMERÍA

Huesca, del 11 al 13 de marzo de 2004

Teléfono: 947 211 121

Correo electrónico: mpsolanes@salud.aragob.es www.aragob.es

JORNADAS NACIONALES DE SUPERVISION DE ENFERMERÍA

"Los Cuidados: Garantía en el Proceso Asistencial"

Sevilla, del 24 al 26 de marzo de 2004

Teléfono: 902 190 848

Correo electrónico.: sanicongress@15supervisionenfermeria.com http://www.15supervisionenfermeria.com

I CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA OURENSE

"Los profesionales sanitarios y los medios de comunicación ante los problemas europeos generados por las drogodependencias"

Congresos y Jornadas

Asistentes a la III Reunión de Investigación en Enfermería celebrada en la Universidad de Navarra en 2001

Orense, del 25 al 27 de marzo de 2004

Teléfono: 988-228417

Correo electrónico: coleg32@enfermundi.com http://www.coe-ourense.org

XXI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Bilbao, del 1 al 3 de abril de 2004

Fax: 91 731 05 35 Correo electrónico: aesm@eresmas.com

XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

“Humanismo en el arte de cuidar”

Vitoria, del 22 al 24 de abril de 2004

Teléfono: 945 148 442

Correo electrónico: eventos@2ados.com http://www.seegg.org

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Sevilla, del 5 al 7 de mayo de 2004

Teléfono: 954 981 089

Correo electrónico: congresos@itc-viajes.net

XX JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

"Nuevas expectativas en Enfermería COT siglo XXI "

Las Palmas de Gran Canaria, del 26 al 28 de mayo de 2004

Teléfono: 928 22 70 79

Correo electrónico: elipse@elipse-eventos.com http://www.enfermeriacot2004.com www.elise-eventos.com

XIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERFUSIONISTAS

Zaragoza, 10, 11 y 12 de junio de 2004

Secretaría Técnica: Viajes el Corte Inglés

Tel.: 976 550 039

Correo electrónico: comercial_zaz@viajeseci.es

V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ESTOMATERAPIA

Sociedad Española de Estomaterapia

Pamplona, del 25 al 27 de noviembre de 2004

Teléfono: 948 251 243 / 948 270 000

Correos electrónicos: cfuertes@unav.es / pilar.notivol@unavarra.es http://www.estomaterapia.com

ELREGISTRODELAS ACTUACIONESDE E NFERMERÍAENUN

SERVICIODE RADIOLOGÍA , DONDELA ALTATECNOLOGÍATIENEGRAN PROTAGONISMO, FUEUNODELOS MOTIVOSPARAQUEELTRABAJO

SOBRE “VALORACIÓNDE ENFERMERÍAEN RESONANCIA MAGNÉTICA” RESULTARAPREMIADOENEL X CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA. ELESTUDIOFUEREALIZADOPOR Mª ÁNGELES BETELU ORONOZ, ENFERMERADELAUNIDADDE RESONANCIA MAGNÉTICADEL SERVICIODE RADIOLOGÍADELA CLÍNICA UNIVERSITARIADE NAVARRA

El trabajo, que recibió el premio a la mejor comunicación oral en el citado congreso celebrado recientemente en Salamanca, contó con la colaboración de las enfermeras Pilar Pérez Rojo –supervisora del Servicio-, Inmaculada Navascués Pérez, Carmen Nuin Bidegáin, Maite Esporrín Las Heras, Mª Asun Azcona Asurmendi, Pilar Arriazu Enrique y Teresa Pereda, esta última del Departamento de Psiquiatría.

Para Mª Ángeles Betelu, el premio supone “un reconocimiento a la Enfermería radiológica, que sabe que, más allá de la técnica, su esencia está en el cuidado del paciente”. Añade que esta profesional “combina la actitud de mejora de la calidad en la atención del paciente con la aplicación de la última tecnología, tanto diagnóstica como terapéutica”.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

En la actividad diaria de la unidad, explica Mª Ángeles Betelu, conceden especial importancia “a la valoración de las necesidades que puede presentar el paciente cuando llega a resonancia magnética, con el fin de prever de qué manera puede afectar su estado al

La importancia de los registros

de Enfermería en un servicio de Radiología

UN TRABAJO DE Mª ÁNGELES BETELU,

desarrollo de la exploración y prevenir los posibles o potenciales problemas que puedan surgir durante su realización ”.

Esta valoración, que “debemos realizar en un corto, pero intenso espacio de tiempo, así como las actuaciones derivadas de ella, no quedaban reflejadas, por lo que vimos la necesidad de contar con una hoja de registro informatizado, fácil de cumplimentar y que no sobrecargase nuestro trabajo diario”. Con el apoyo de la Dirección de Enfermería, adecuaron un documento integrado al sistema informático de la Clínica Universitaria. “Nos planteamos utilizar la misma nomenclatura que se emplea en el sistema de cuidados PICIS instalado en la Clínica, para unificar el lenguaje y reducir la variabilidad en la practica clínica”. Este sistema facilita la coordinación entre las plantas de hospitalización y la unidad de Resonancia Magnética, ya que permite el intercambio de información entre los distintos servicios.

Así, durante los dos últimos años y medio, se han

rellenado un total de 5.042 cuestionarios a pacientes sometidos a exploraciones de resonancia magnética. Entre los resultados del estudio sobre los registros, se han observado que circunstancias como “la dependencia y el dolor hacen que la colaboración de los pacientes sea menor”. Igualmente, señala Mª Ángeles Betelu, “la información al paciente resulta fundamental. Hemos comprobado que la colaboración entre los pacientes que están informados y saben en qué consiste la prueba es significativamente mayor”.

LA INFORMÁTICA, IMPRESCINDIBLE

Otra de las conclusiones del estudio, afirma la enfermera de la Clínica Universitaria de Navarra, supone la consideración de la “informática como una herramienta imprescindible para la Enfermería. En nuestro caso, nos permite registrar revisar y corregir actuaciones de manera asequible, útil y al alcance de Enfermería”.

Fruto de los resultados obtenidos y con la introducción de mejoras en el cues-

tionario, el siguiente paso va a consistir en “elaborar un plan de cuidados para atender las necesidades que los pacientes han manifestado”. Recuerda que el objetivo final de su trabajo persigue “lograr un resultado óptimo de la prueba, para que el paciente pueda tener un buen diagnóstico”. Para ello, resulta preciso prever las actuaciones de Enfermería. “Si tiene dolor, intentaremos conseguir un manejo adecuado de éste con el fin de que se encuentre cómodo y colabore en la exploración. Y sobre todo, debe saber qué se le está haciendo, aportar esa información oportuna y veraz, para que su contribución sea mayor”. Asimismo, esta actuación se enmarca dentro de la continuidad de cuidados necesaria durante la exploración. “En ocasiones, se trata de personas que reciben unas atenciones de Enfermería muy especializadas en la planta, que deben continuar durante la exploración, sin que ésta resulte un paréntesis en su tratamiento”, explica Mª Ángeles Betelu.

Cuatro de las autoras del trabajo. De izquierda a derecha, Maite Esporrín, Mª Ángeles Betelu, Mª Asunción Azcona e Inmaculada Navascués

■ INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN:

El objetivo que pretendemos alcanzar por medio de este trabajo es incrementar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en lo referente a los fármacos citostaticos y su manipulación. El motivo que nos ha llevado a elegir este tema, es el gran interés que nos suscita el correcto manejo de estos fármacos por su potencial peligrosidad y la alta responsabilidad que esta en nuestras manos como profesionales de la salud. En esto último, creemos aportamos y recordamos con nuestro trabajo importantes medidas de prevención a tener en cuenta por los profesionales de enfermería en su trabajo diario en las unidades en las cuales es usual el uso de quimioterápicos como es el caso del servicio de Hematologia del Hospital

Virgen del Camino (2ª G) de Navarra, cuyas patologías más frecuentes son: leucemias, anemias, trombopenias, hemofilias, leucosis, leucopenias, linfomas de Hodking, mielomas, ...

En los últimos años, el tratamiento de los tumores ha experimentado un tremendo auge, incrementando el uso de los fármacos citostáticos; asociados o no a tratamiento radioterápico. Los fármacos citostáticos, son compuestos químicos que provocan una disfunción celular del metabolismo activo de reproducción, por lo que son utilizados para el tratamiento del cáncer. El Ministerio de Sanidad y Consumo, mediante O.M. de 13 de Octubre de 1989, los denominaba antineoplásico, en su clasificación anatómica-terapeútica. Se ha demostrado el efecto mutagénico, carcinogénico y teratógeno en el hombre cuando alguno de estos fármacos se utilizan a dosis terapéuticas. Los efectos so-

Citostáticos

AUTORES:

ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA

(DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA. ESPECIALISTA UNIVERSITARIO

EN EDUCACIÓNPARALA SALUD. EXPERTOEN GESTIÓNDE SERVICIOSDE ENFERMERÍA), ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU

(DUE. MÁSTEREN PEDIATRÍA SOCIALY PREVENTIVA. EXPERTOEN GESTIÓNDE SERVICIOSDE ENFERMERÍA)

bre el personal que los manipula, pueden clasificarse en: Efectos locales (dermatitis, mucositis, hiperpigmentación de la piel, quemaduras y reacciones alérgicas) y Efectos sistémicos (producidos por la absorción de fármacos citostáticos), entre los que cabe citar: náuseas, vómitos, cefaleas, alopecia, prurito, rubefacción. También se han descrito: nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, cardiotoxicidad, alteración corneal y alteraciones respiratorias. Debemos tener en cuenta la amplia gama de población expuesta a un posible contacto con la medicación citostatica: Personal de farmacia (en los procesos de disolución, transporte y manipulación; por la exposición a los aerosoles), Personal de enfermería (en los procesos de administración de los fármacos citostáticos), Personal auxiliar (al entrar en contacto con las excretas de los pacientes),

Personal de limpieza (en las tareas de limpieza y retirada de materiales utilizados). (1)

Por todo ello, la manipulación de estos fármacos requiere unas medidas de protección ambiental, protección del trabajador y una correcta manipulación, preparación y administración por parte del personal sanitario; así como una correcta gestión de los residuos como medidas ante una contaminación accidental.

GENERALIDADES

Consideramos oportuno mencionar la definición de quimioterapia; según el diccionario: Mosby Pocket de Medicina y Ciencias de la Salud, quimioterapia (Chemoterapy), es el tratamiento de infecciones y de otras enfermedades con agentes químicos. Actualmente, el término quimioterapia se emplea para referirse al uso de productos químicos para destruir selectivamente las

células cancerosas. Los agentes citotóxicos utilizados para el tratamiento de neoplasias actúan por lo general, del mismo modo que las radiaciones ionizantes; no destruyen las células cancerosas de forma directa, sino que dañan su capacidad de replicación.

Los agentes quimioterápicos se utilizan frecuentemente junto con un tratamiento radioactivo debido a su efecto sinérgico. La radioterapia (Radiotherapy, Radiation-Therapy), es el tratamiento de las enfermedades neoplásicas mediante la utilización de rayos x o rayos gamma, habitualmente a partir de una fuente de cobalto, para detener la proliferación de células malignas disminuyendo la tasa de mitosis o impidiendo la síntesis de ADN. (2)

¿CÓMO SE UTILIZA

LA QUIMIOTERAPIA?

La quimioterapia es un tratamiento sistémico y puede utilizarse de 5 maneras:

• Terapia adyuvante: combinación con otra modalidad de tratamiento o complementario a tratamiento radical.

• Quimioterapia de Inducción: tratamiento primario en pacientes sin tratamiento alternativo.

• Quimioterapia Neoadyuvante: para reducir un tumor antes de la Cirugía.

• Terapia Principal: pacientes con cáncer localizado sin posibilidad de otro tratamiento efectivo.

El profesional de Enfermería debe conocer los objetivos del tratamiento

• Quimioterapia combinada: administración de 2 ó más agentes quimioterápicos. En este tipo de tratamientos, el profesional de enfermería tiene importantes responsabilidades y debe conocer los objetivos del tratamiento, la clasificación de los fármacos quimioterápicos, los modos de acción de los fármacos quimioterápicos, los principios de crecimiento tumoral y de destrucción celular, conocer el protocolo de administración de dichos fármacos, etc..

Los fármacos quimioterápicos solo deben de ser administrados por profesionales de enfermería preparados y con experiencia. Deben educar al paciente y a su familia, y animarles a que participen y a que lleguen a ser una parte interesante en la planificación y desarrollo existencial. Estas responsabilidades plantean muchos retos a los profesiones que administran fármacos quimioterápicos. (3).

CONOCER QUÉ TENEMOS ENTRE MANOS.

GUIA PARA PREVENIR ACCIDENTES:

Los autores de este trabajo, buscando en diversa bibliografía, referente al tema que tratamos, hemos encontrado en la Revista METAS DE ENFERMERÍA (3), un artículo que nos parece de gran interés en torno a las generalidades que se deben saber sobre el manejo de fármacos citostáticos. Dicho

artículo se titula: “Citostáticos: manipulación y cuidados de enfermería”,

Este artículo, menciona algunos temas interesantes a tener en cuenta como: Complicaciones del personal manipulador, Complicaciones del paciente, Cómo prevenir una extravasación, Protección del manipulador, Tratamiento de las extravasaciones.

• Complicaciones del personal manipulador de fármacos citostáticos

Los riesgos para el manipulador van a depender de la toxicidad del medicamento y del tiempo de exposición, junto a la cantidad de fármaco citostático unido con él y de las características específicas de cada individuo. El contacto con el citostático puede ser: vía inhalatoria, pinchazo o corte al abrir una ampolla; contacto directo: salpicaduras en piel, mucosas, ojos, etc. Y sus efectos pueden ser también sistémicos por la absorción de estos fármacos.

• Protección del manipulador

Para la seguridad del manipulador de los citostáticos, además de seguir unas normas de trabajo obligatorias, la ley exige que se utilicen: Gorro, mascarilla, bata, guantes (2 pares). Teniendo siempre en cuenta el lavado de manos antes de la colocación de los 2 pares de guantes y después de su retirada.

– Conocimiento del protocolo de actuación.

– Utilización de un nuevo lugar de venopunción en cada sesión.

• Complicaciones del paciente

Uno de los riesgos más importantes en la administración de la Quimioterapia, a través de cánulas cortas, es la extravasación del fármaco. La extravasación vesicante es la fuga accidental de un medicamento que causa dolor, necrosis o formación de escaras en el tejido subcutáneo.

– Un agente vesicante, puede producir una ampolla o destrucción tisular o ambas.

– Un agente irritante, causa dolor, endurecimiento y flebitis en el lugar de la inyección a lo largo de la vena.

El grado de deterioro tisular se relaciona con diversos factores incluidos el potencial vesicante del medicamento, su concentración, la cantidad extravasada, el tiempo de exposición tisular, el lugar y el dispositivo utilizado para la venopunción, la técnica para insertar la aguja y el tipo de respuesta tisular del paciente.

• Como prevenir la extravasación

– Conocimiento de los fármacos con capacidad vesicante.

– Explicar al paciente los síntomas iniciales de la extravasación.

– Habilidad en la administración de fármacos.

– Identificación de los factores de riesgo.

– Previsión de la extravasación.

– Considerar el acceso venoso central si el periférico es difícil.

– Administración del fármaco en un ambiente tranquilo.

– Comprobación de la permeabilidad de la vía, sin emplear quimioterápicos.

– Garantizar una dilución adecuada al fármaco.

– Observación cuidadosa del lugar de acceso y de la extremidad durante la administración.

– Comprobación del retorno venoso antes, durante y después de la administración de un fármaco vesicante.

• Tratamiento de las extravasaciones

Los síntomas de la extravasación son: dolor y sobre todo, hinchazón de la zona alrededor del punto de punción o en sus inmediaciones.

En este caso, es necesario tomar lo antes posible las siguientes medidas:

– Interrumpir la infusión.

– Sin retirar la cánula:

a) Aspirar el fármaco y sangre residuales de la aguja, del catéter y del posible lugar de infiltración.

b) En el caso de que exista antídoto, se inyectará a través de la cánula. Para la Mecloretamina y la Mitomicina C, el Tiosulfato Sódico 1/6 molar-4,4 g./10 ml.; para la Doxurrubicina y la Daunomicina, Hidrocortisona 100 mg./ml.; para la Amsacrina, DMSO tópico; para el Bisantreno, Bicarbonato Sódico 1 meq./ml, y para los alcaloides de la Vinca y el

Para la seguridad del manipulador de los citostáticos, la ley exige el uso de gorro, mascarilla y dos pares de guantes FOTO. BANCO DE IMAGEN ASTRAZÉNECA

Antídotos específicos

FÁRMACOANTÍDOTOFORMAS DE EXTRAVASADOADMINISTRACIÓN

ACTINOMICINA D.TIOSULFATO SÓDICO

Inyectar 8 ml., de una solución MECLORETAMINA de Tiosulfato Sódico obtenida MITOMICINA mezclando: 2 ml., de Tiosulfato Sódico al 20% y 8 ml., de agua para inyección.

ADRIAMICINABICARBONATO SÓDICO

Inyectar 5 ml., de una solución CARMUSTINA de Bicarbonato Sódico al 8,4% DAUNOBLASTINA (1 molar).

VIMBLASTINABICARBONATO SÓDICO

Inyectar 5 ml., de una solución VINCRISTINAO TIOMUCASA de Bicarbonato Sódico al 8,4% VINDESINA (1 molar).

Inyectar 2 ml., de una solución de Tiomucosa de 50 TRU./ml.

Tempósito, la Hialuronidasa 150 u./ml.

– Retirada de la cánula, si no es posible aspirar el fármaco residual del dispositivo endovenoso.

– Inyectar el antídoto por vía subcutánea y en sentido de las manecillas del reloj.

– Evitar hacer presión en el lugar de la infiltración.

– Fotografiar la zona sospechosa de extravasación, según las normas del servicio.

– Limpiar la zona con solución de Povidona Yodada.

– Aplicar una crema de Hidrocortisona, si está prescrita.

– Cubrir el área ligeramente con un apósito estéril y oclusivo.

– Aplicar compresas frías. Si el citostático es Vinblastina o Vincristina en lugar de frío, aplicar calor.

– Elevar la extremidad.

– En las horas o días sucesivos, es preciso vigilar la evolución de la zona, ya que a pesar de todo, puede producirse una necrosis.

– Documentar todo el procedimiento.

El proceso de destrucción hística por extravasación de un fármaco puede ser sutil y progresivo.

Los síntomas iniciales son: dolor o ardor en el punto

que evoluciona a eritema, edema y pérdida de la piel superficial. La necrosis hística puede no desarrollarse de 1 a 4 semanas después de la extravasación.

• Medidas generales para reducir los posibles efectos adversos derivados de la administración de fármacos citostáticos (4).

– Técnica aséptica debido al estado de depresión medular del paciente.

– Comprobación de que el paciente no sea alérgico.

– Evitar concentraciones elevadas utilizando el volumen de solución adecuado.

– En cada administración de fármacos citostáticos se cambiará la zona o punto de venopunción.

– Acoplar el tiempo de infusión en función del volumen de solución y de su estabilidad.

– Inyecciones alternativas de Lidocaína al 1% si el paciente la tolera y no es incompatible con la terapia administrada.

– Administración sistémica de Analgésicos simultáneamente.

– Administración de Corticoesteroides: 100-200 mgrs., de Metilprednisona, pueden aliviar el dolor al disminuir la inflamación vascular.

1

Revista ROL de enfermería Nº166.

De. Editoriales ROL S.A. Barcelona. 1992. Págs.: 26, 32, 34 y 37.

2

Diccionario MOSBY POCKET de Medicina y Ciencias de la Salud.

ÁLVAREZ MENDIZÁBAL. J. De. Harcour t. Madrid. 1999. Págs.: 785 y 794.

3

Revista METAS DE ENFERMERÍA Nº 34, Vol.: 4.

– Aplicación tópica de frío para aliviar el dolor cutáneo en el lugar de la inyección.

– Vigilar la existencia de posibles signos de extravasación.

• Educación Sanitaria para el paciente sometido a quimioterapia

– Valorar la capacidad y disposición del paciente para aprender, disponibilidad de un asistente, ambiente en el hogar, capacidad del paciente para el autocuidado y colaboración con el plan terapéutico.

– Describir el propósito, programa y procedimiento del tratamiento quimioterápico, y reforzar esta información, con frecuencia de forma escrita y verbal.

– Explicar los efectos secundarios de los fármacos quimioterápicos: Náuseas y vómitos, Alopecia, Anorexia, Diarrea, Estreñimiento, Estomatitis, Cambios cutáneos y hematopoyéticos, Etc..

– Instruir al paciente y cuidador sobre las acciones a realizar para el control de los efectos secundarios.

– Revisar la aparición de los síntomas e insistir en comunicarlos con prontitud a su médico.

– Enseñar el manejo de los dispositivos de infusión del

De. DAE. Madrid. 2001. Págs.: 17 y 22.

4

Protocolos de Enfermería. Segunda General del Hospital Virgen del Camino de Pamplona.

enfermo tratado en su domicilio con quimioterapia.

– Comprobar la técnica aséptica y la habilidad del paciente o cuidador para administrar o suspender los medicamentos prescritos.

– Explicar las precauciones de manipulación segura tanto para la administración como para la eliminación de los fármacos quimioterápicos.

– Informar acerca de los medios para obtener, almacenar y eliminar los fármacos y materiales de desecho y ofrecer un programa para las pruebas y asistencia de su seguimiento.

– Facilitar al paciente material de enseñanza, así como información sobre asociaciones contra el cáncer.

– Se recomienda que el paciente reciba la primera dosis de quimioterapia en una institución de cuidados agudos o en el entorno ambulatorio. (3).

BIBLIOGRAFIA

LAPROPUESTADEQUE

ELTRABAJODELA ENFERMERASECENTREEN

LOSHÁBITOSDEVIDA YENELMANEJODEL RÉGIMENTERAPÉUTICOESUNADE LASCARACTERÍSTICASQUEPRESENTALA GUÍAPARALAVALORACIÓNYLAATENCIÓNDELRIESGO CARDIOVASCULAREN N AVARRA , ELABORADAYREVISADAPOR PROFESIONALESDE ATENCIÓN PRIMARIAYDE ATENCIÓN ESPECIALIZADADEL SERVICIO NAVARRODE SALUD-OSASUNBIDEA

La Guía tiene como objetivo ayudar a disminuir la incidencia de la enfermedad vascular, tanto coronaria como cerebral, periférica o en cualquier otra localización, dado que este es uno de los objetivos presentes en el Plan de Salud 2001-2005 de Navarra. El documento intenta reforzar y animar a los profesionales a seguir trabajando en la intervención educativa individualizada, dada la incuestionable evidencia científica de su impacto preventivo.

“Desde el punto de vista organizativo, en la Guía proponemos que los médicos se dediquen a la parte referida a diagnóstico y tratamiento farmacológico; y las enfermeras trabajen lo relacionado con temas de hábitos de vida y comportamientos, así como con el manejo del régimen terapéutico de la enfermedad”, explica una de sus autoras, Aurora Salaberri Nieto, enfermera del Centro de Salud de Tafalla y del Servicio de Gestión Clínica y Sistemas de Información de la Dirección de Atención Primaria del SNS-O.

En concreto, continúa, se propone la realización, entre otras, de intervenciones educativas por parte de los profesionales de Enfermería, “referidos al consejo individualizado, de manera especial en temas relativos a la alimentación, el ejercicio y el tabaquismo, así como al estrés”. Así, en la Guía se define

Objetivo: disminuir la incidencia de la enfermedad vascular en Navarra

LA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN

CARDIOVASCULAR PROPONE QUE EL TRABAJO DE ENFERMERÍA SE CENTRE EN HÁBITOS DE VIDA Y EL MANEJO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO

“cuál es el consejo mínimo en cada uno de los casos y cómo trabajar el manejo del régimen terapéutico”.

SISTEMATIZAR LAS INTERVENCIONES

Actualmente, gran parte del volumen de trabajo que desarrolla Enfermería en Atención Primaria “se centra en personas que sufren enfermedades crónicas y, dentro de éstas, destacan las de tipo cardiovascular”, detalla Aurora Salaberri. Así, las propuestas recogidas en la Guía tienen como objetivo “que la persona llegue al máximo nivel posible de autocuidado”. Para ello debe tener conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan realizan correctamente todos los apartados del régimen terapéutico (en relación con la alimentación, actividad física, hábito tabáquico, tratamiento farmacológico, etc)”.

Igualmente, el documento propone la sistematización

de las intervenciones. “La modificación de cualquier comportamiento de las personas es difícil. Los hábitos de vida son muy difíciles de cambiar. Por ejemplo, el abandono del tabaco precisa una intervención sistematizada que se realice con una metodología. De ahí la necesidad de las intervenciones sistemáticas, de manera que al final sea la propia persona quien se cuide para que tenga el menor contacto posible

con el sistema sanitario gracias al buen control del proceso”. Aurora Salaberri defiende la efectividad de estas intervenciones. “Hay evidencia de que el cambio en algunos hábitos disminuye el riesgo cardiovascular. Es decir, que no siempre es necesario un medicamento”. Otra de las novedades de esta Guía es una herramienta informática que facilita el seguimiento de los pacientes y la toma de decisiones terapéuticas adecuadas en la propia consulta de médicos y enfermeras. “Se ha adaptado la Guía al programa informático para conseguir los mejores resultados. Existen unos indicadores de evaluación que posteriormente se analizarán. Por ejemplo, si ante un factor de riesgo, hemos dado un consejo, podremos comprobar si se ha modificado algo. Además, se podrá realizar un seguimiento del manejo del régimen terapéutico”, detalla Aurora Salaberri.

Control de los factores de riesgo

La enfermedad cardiovascular sigue constituyendo la primera causa de muerte en nuestra sociedad. Así, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad isquémica del corazón son responsables de aproximadamente un 60% de la mortalidad vascular total. No obstante, el mayor conocimiento de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo, presentación y evolución de la enfermedad vascular -tabaco, hipertensión arterial, colesterol, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, etc.- hace posible intervenir de forma integrada y mejorar las expectati-

vas de su impacto. Con el fin de que los profesionales sanitarios ayuden al control de estos factores de riesgo se ha confeccionado la Guía. Además de Aurora Salaberri, en su elaboración han participado los doctores Manuel Serrano, médico especialista en Medicina Interna del C.S. de Azpilagaña; Jesús Berjón, especialista en Cardiología del Hospital de Navarra; y Carlos Amézqueta, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del C.S. de Iturrama y de la Unidad de Evaluación y Calidad Asistencial de la Dirección de Atención Primaria.

La enfermera Aurora Salaberri ha participado en la elaboración de la Guía

DEBERÍAABRIRSE UNDEBATESOBREELCUIDADODELTRANSPLANTEPORQUE LA ENFERMERÍATIENEUNPAPEL MUYIMPORTANTEENELPROCESO. QUIENESRESPONSABLEDE

ADMINISTRARLOSCUIDADOS, DEBESERPARTÍCIPEENLADISCUSIÓNDELOSPROCESOSYTAMBIÉNENELCONOCIMIENTODE LATÉCNICA”. SONPALABRASDE LAENFERMERAYSOCIÓLOGA M ARGARITA D ONGIL , JEFADEL ÁREADE ATENCIÓNAL PACIENTE DEL HOSPITALDE FUENLABRADA (MADRID).

Margarita Dongil, que hasta poco tiempo ha dirigido el servicio de Atención al Paciente del madrileño Hospital Doce de Octubre, participó recientemente en el I Congreso nacional sobre Bioética y Transplante, celebrado en Pamplona y dedicado al “Transplante hepático de donante vivo”.

CUIDAR, UN CONCEPTO AMPLIO

La enfermera madrileña propuso un debate sobre el cuidado del transplante, “un tema sobre el que quizás no se habla”. A su juicio, “el concepto de cuidar, responsabilidad de la Enfermería, es muy amplio. No sólo hay que llevarlo a un plano técnico, es decir el cuidado consiste en ayudar a curar; sino más allá, como es el apoyo tanto al paciente como a la familia”.

En los casos del transplante hepático de donante vivo, “hay que entender –recuerda Margarita Dongilque se trata de un grupo de personas afectadas porque se da la circunstancia de que el enfermo es familiar, el donante es familiar y enfermo, y el resto de la familia se convierte muchas veces en paciente de la situación que se origina”. En este contexto, insistió en la función de la Enfermería, “ca-

Margarita Dongil:

“Debería abrirse un debate sobre el cuidado del transplante”

LA JEFA DEL ÁREA

DE ATENCIÓN AL PACIENTE DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA INTERVINO EN EL I CONGRESO NACIONAL SOBRE BIOÉTICA Y TRANSPLANTE

paz de ver a todas las partes porque está ahí las 24 horas. Si la enfermería conoce todos los pasos previos, podrá estructurar su plan de cuidados y encaminar sus técnicas”.

PROBLEMAS EN LA PRÁCTICA

En concreto, Margaria Dongil, que intervino en una mesa redonda sobre el “Papel de las instituciones sanitarias en la gestión de los procesos de transplantes con donante vivo”, habló acerca de los “Problemas derivados de la gestión en la práctica”.

En el ámbito de las instituciones sanitarias, señaló que las dificultades se deben “a la falta de definición por parte de la organizaciones de las personas responsables en la toma de decisiones, la tendencia a la transferencia de la responsabilidad, el desconocimiento

de los marcos legales y la falta de diálogo de todas las partes implicadas”.

En cuanto al donante, Margarita Dongil afirmó que “los problemas principales están relacionados con la información: sobre el tipo de complicaciones que surgen por la intervención a la que va a ser sometido, qué es verdaderamente el concepto de riesgo-beneficio, cuál es

el beneficio esperado para el receptor”. Asimismo, señaló como otra dificultad relacionada con la información la derivada de plantear la posibilidad de donación a varios miembros de la familia. “Luego hay que hacerles una prueba para ver quién es compatible. A la hora de realizar el análisis, uno se cuestiona muchas veces sobre la voluntariedad, si esto realmente no presiona a una persona”.

Por último, citó otro tipo de problemas de protección social, como es la consideración de baja laboral para el donante y la correspondiente cobertura. “No hay que pensar que el transplante de donante vivo es entre adultos. Frecuentemente se da entre padres e hijos. Cuando el donante es el padre, también hay que favorecer, cubrir y garantizar una serie de recursos, como la baja laboral”.

Complicaciones para el donante

El I Congreso nacional sobre Bioética y Transplante reunió en el Baluarte a un centenar de personas. Fue organizado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la Organización Nacional de Trasplantes, el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, la Cátedra Sánchez-Mazas (Universidad del País Vasco) y el Comité de Ética Asistencial del Hospital de Navarra, que preside el doctor Koldo Martínez Urionabarrenetxea. El simposio se proponía estudiar la calidad en la implantación y el desarrollo de los trasplantes de órganos de donantes vivos, y crear en torno a ello una necesaria reflexión ética. La técnica de transplante hepático de do-

nante vivo es posible por la capacidad del órgano para regenerarse. Comenzó a realizarse en España en 1993 y desde entonces cerca de un centenar de personas han recibido parte del hígado de un donante vivo. En concreto, la Clínica Universitaria de Navarra ha efectuado dos transplantes de este tipo. Las implicaciones éticas en torno a esta técnica son manifiestas cuando se constatan los riesgos que tales intervenciones presentan para el donante vivo. El 34% de los donantes tiene complicaciones de diversa índole. El 18% ha requerido algún tipo de reintervención y el 16% restante ha sufrido complicaciones menores.

Margarita Dongil, enfermera y socióloga

ACADEMIAS

• Academia de Informática

THE FOURTH R

Irunlarrea, 8.

Teléfono: 26 49 01

Cursos de informática para niños y adultos.

10% dto. (Acceso a colegiados y familiares)

• BAI & BY

Castillo de Maya, 41

Inglés y euskera con un programa multimedia distinto para cada alumno 10% dto. + regalo.

ALOJAMIENTOS

• LA CASA DE MI ABUELA

Casa Rural

Calle Primicia, 35. Cintruénigo

10% dto. en las tarifas de alojamiento (excepto del 1 al 15 de septiembre)

Tel. 948 815 323 www.lacasademiabuela.net

ALQUILER VEHÍCULOS

• EUROPCAR

Aeropuerto de Noáin / Hotel Blanca de Navarra. Tels. 948 312798 /948 175253

Tarifas especiales para colegiados de Enfermería. Consultar en el Colegio. A la hora de realizar la reserva de un vehículo, es imprescindible mencionar el número asignado al Colegio para la aplicación de las condiciones especiales: 80816941.

ARTÍCULOS DEPORTIVOS

• Deportes MULTI SPORT

Arrieta, 13. 10% dto. (Excepto liquidaciones, chandals de colegios y ropa de la marca “Fruit of the Loom”)

Acuerdos comerciales

CALZADOS

• BAMBINO

Cortes de Navarra, 2. 10 % dto. (Excepto rebajas y liquidaciones)

• CALZADOS MAGALY

Sancho el Fuerte, 61 lateral. Calzado, bolsos y complementos 10% dto. (Excepto en período de rebajas)

• ZAPATERÍA HUELLAS

Iturrama, 25 -lateral 15% dto.

CENTROS DE ESTÉTICA

• CENTRO MÉDICO-ESTÉTICO DRA. ÁLVAREZ

Mº Tulebras, 2 bajo. Tfno.: 25 50 66. Dietética, dermatología, cirugía estética, esclerosis de varices, osteopatía, tratamientos capilares. 10% dto. Artículos

• CENTRO DE ESTÉTICA LOURDES LIZASO

Remiro de Goñi, 28. Bajo trasera . Tfno.: 948 18 63 91 10% dto. Tratamientos Corporales y Tratamientos Faciales.

• CENTRO DE ESTÉTICA SUNTEC.

Mª Camino Labiano Iñigo Arista, 18-1º izda. Tfno.:948 173406 10% dto. Tratamientos faciales y corporales; mesoterapia –esclerosis de varices-; depilación eléctrica y cera; solarium de alta presión.

• CENTRO MÉDICO ESTÉTICO “PAMPLONA INNOVA”

Carlos III, 43-1º . Pamplona. Tel. 948 15 33 46

Fotodepilación médica láser (equipos de última generación), Vasculight elite (varices, cuperosis, angiomas, manchas) y Tratamientos faciales y corporales (amelán, meso-

terapia, peelings, etc.)

10% dto. en todos los tratamientos.

• CELLULEM BLOCK

Belleza

Avda. Pio XII, 37Entreplanta, oficina 2 (esquina calle Iturrama)

Tel. 948 074 260 cellulemblockpamplona@ret ena.net

50 % dto. en la inscripción 10 % dto. en los tratamientos de Dermolift y Dermosucción

• UÑAS ESCULTURADAS

PILI

Multicentro Roncesvalles.

Avd. Roncesvalles, 8-bajo (Tel. 948 212311) / Iñigo Arista, 20-trasera (Tel. 948 177511) / Plaza Félix Huarte, 4 (Tel. 948 278510) / San Alberto Magno, 16 (Tel. 948 196719) / Plaza de los Olmos, 2. Barañáin (Tel. 948 260062) / Plaza Benitorena, 6. Burlada (Tel. 948 128230)

- Salón de belleza, especializado en uñas de porcelana. 10% de descuento en servicios y productos.

COLCHONERÍAS

• COLCHONERÍA SANCHO EL FUERTE

Sancho el Fuerte, 24 bis./ Marcelo Celayeta, 111 15% dto. (Fuera de campañas y promociones)

• IRUÑA CONFORT

Marcelo Celayeta, 4-bajo

Hasta un 25% en colchonería de muelles y somieres de láminas

5% dto. Por pago al contado

■ ACUERDOS COMERCIALES

en todos los artículos (No acumulable a otros descuentos)

Posibilidad de financiación gratuita hasta 12 meses.

ELECTRODOMÉSTICOS & HOGAR

• ALMACENES ESTAFETA

Estafeta, 67. 5% dto. T.V., fotografía, etc. 7% dto. Lavavajillas, frigoríficos

10% dto. Iluminación, muebles cocina, etc.

• CLIMATIZACIÓN IZURZU

Avda. Zaragoza, 70. 10% dto. Artículos

• PERCOL

Avda. Zaragoza, 65. 15% dto. Visillos, cortinas 12% dto. Juegos de cama, colchones

ENTIDADES BANCARIAS

• CAJA RURAL DE NAVARRA

- ALTA REMUNERACIÓN en cuentas de ahorro y corrientes. CUENTA VIVIENDA y la cuenta RENTAMAS.

- ASESORAMIENTO INTEGRAL DE INVERSIONES. Amplia gama de Fondos NACIONALES e INTERNACIONALES, así como de PLANES DE PENSIONES. Posibilidad de adquirir toda clase de activos financieros (Letras, Bonos, Obligaciones, Pagarés, Depósitos a Plazo, Depósitos estructurados...)

- GESTIÓN INTEGRAL DE PATRIMONIOS. Gestión y asesoramiento personalizado de patrimonios (carteras de renta fija, variable, mixtas).

- FINANCIACIÓN PREFERENCIAL. Para préstamos con garantía personal, hipotecarios, matrículas universidad...

- SEGUROS. De multirriesgo hogar, responsabilidad civil, vida, automóviles, accidentes...

- TARJETAS. Visa UNO, ORO...

- SERVICIO ABONO NÓMINA. Regalo por domiciliación, promociones, sorteos, seguro gratuito...

- BANCA ELECTRÓNICA Y TELEFÓNICA

- CLUB SOLERA. Servicios para la tercera edad.

- AGENCIA DE VIAJES. Organización de viajes a todos los destinos y a precios especiales.

- OTROS SERVICIOS. Extranjero, custodia y administración de valores, asesoramiento y cumplimentación de la declaración del IRPF...

• CAJANAVARRA

Préstamos

- Adquisición de vivienda con intereses preferenciales. oInstalación profesional.

- Especial para la formación del colegiado e hijos (matricula universidad, master). oPréstamo personal en condiciones preferentes y tramitación instantánea.

Productos

- Cuenta corriente remunerada.

- Amplia gama de Fondos (nacionales, internacionales, garantizados, etc.)

- Gran variedad de Planes de pensiones. (Importante desgravación fiscal).

- Navarra Inversión (Unit Linked), producto innovador con ventajas fiscales y alta rentabilidad.

Servicios

- CLAVENET (Banca electrónica) instalación gratuita y acceso a INTERNET con cuenta de correo electrónico.

- Tarjeta VISA gratuita.

- Seguros gratuitos de muerte e invalidez por accidente hasta 2 millones de pesetas.

- Seguros: automóvil, hogar,

vida, etc.

- Viajes a su medida con descuentos y aplazamiento de pago sin intereses.

- Confección declaración de la Renta gratuita.

- Compra venta de valores en bolsa.

- Ventajas complementarias por pertenecer a nuestros Clubes.

• BANCO POPULAR ESPAÑOL

- Productos de ahorro e inversión.

- Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos, etc.

- Tarjeta Visa con descuento del 10 % en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

- Seguros de responsabilidad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

FLORISTERÍAS

• FLORISTERIA EL JARDIN

Iturrama, 43, bis. 15% dto. Flores y plantas naturales 10% dto. Flores, plantas artificiales y complementos Se excluyen rebajas y liquidaciones

GIMNASIOS

• CENTRO DEPORTIVO SPARTA

Sancho Ramírez, 19-21-25. Teléfono: 948 / 12 21 25

Actividades: Esgrima, artes marciales, aerobic, gimnasia, sauna, solarium, hidromasaje…

Matrícula gratuita en la inscripción. 10% dto. Sobre cuotas 20% dto. Grupos superiores a 10 personas.

• GIMNASIO JOLASKIDE

Sangüesa, 13.

Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, gimnasia de mantenimiento, musculación, sauna, solarium, etc. 50% dto. Matrícula 10% dto. Mensualidad

INFORMÁTICA FOTOGRAFÍA

COMUNICACIONES

• AUDIO

Iturrama, 34. 10% dto. Sonido y accesorios de informática 5% dto. T.V. y vídeo 10% dto. Accesorios

• CÁMERA

Olite, 41/ Benjamín de Tudela, 9/ Centro Comercial Iruña (Hipermercado Eroski)/ Arrieta, 11 bis/ Sancho el Fuerte, 24

Cámaras reflex, compactas y digitales, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad. 3% dto. Descuento extra después de ofertas

• RADIO RIFRANC

Manuel de Falla, 6. Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autorradios, alarmas. 10 % dto.

• TECNIOFIS DE NAVARRA San Juan Bosco, 14 - bajo. Tel. 948 267207

Máquinas electrónicas, fax, calculadoras, mobiliario de oficina, sillería. 12% dto.

HOTELES

• HOTELES NH

Condiciones especiales para los colegiados en los 71 hoteles que NH tiene en 35 ciudades españolas. Tarifas de empresa, de fin de semana y períodos vacacionales.

El directorio de hoteles y tarifas está disponible para su consulta en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela.

Teléfono Central de Reservas 902 115 116

• AC HOTELES

Condiciones especiales para los colegiados en los más de 60 hoteles de la cadena en España, Portugal e Italia. El directorio de hoteles y tarifas está disponible para su consulta en la sede colegial. Reservas en el teléfono 902 292 293 ó en el hotel donde se quiera efectuar la reserva. Será necesario identificarse como colegiado para la aplicación de la tarifa especial. www.ac-hoteles.com

JOYERÍAS

• ALEXANDER JOYERO

Mercaderes, 1.

20% dto. Joyería 15 % dto. Relojería y artículos de regalo

Financiación hasta 12 meses sin intereses.

• BIJOYA

Tudela, 17-bajo 5% dto. Joyería 18% dto. Relojería

• JOYERÍA BERNA Mayor, 39 20% dto. Joyería y relojería

• JOYERÍA MENDIHUR

San Antón, 16. 20% dto. Joyería 15 % dto. Relojería y artículos de regalo Financiación hasta 12 meses sin intereses.

• MUÑOZ Joyeros

Plaza Príncipe de Viana, 3 y Tafalla, 23 (esqu. Paulino Caballero).

Asesoramiento en todo tipo de regalos para jubilaciones, despedidas, etc.

Escudos de Enfermería en

forma de pin, gemelos, sujetacorbatas, etc. 12% dto. Relojería 15 % dto. Joyería

LENCERÍA / MERCERÍA

• BRISAS

Sancho el Fuerte, 77.

Lencería, corsetería y complementos

15% dto. (Excepto liquidaciones)

• CANCÁN

Iturrama, 28 y C. Oliveto, 5. Lencería, corsetería 10 % dto. (Excepto en períodos de rebajas)

• LENCERÍA Y MERCERÍA LUCÍA

Irunlarrea, 13-A. 10% dto. (Excepto liquidaciones)

• LENCERÍA LOURDES

Iñigo Arista, 22. 10% dto. (Excepto liquidaciones y rebajas)

• LENCERÍA ROSAROCHE

Avenida de Bayona, 24. Pamplona

Teléfono: 948 170435 10% de descuento

• SATÉN

Irunlarrea, 5. Lencería, corsetería 10 % dto. (Excepto en rebajas y liquidaciones)

MODA

COMPLEMENTOS

• BEATRIZ

Bolsos y Complementos

Irunlarrea, 15 10% dto. (Excepto rebajas y descuentos especiales)

• BOLERO

Iturrama, 25

Serafín Olave, 10 Moda mujer

14% dto. (Excepto rebajas y liquidaciones)

• BOUTIQUE GUTIÉRREZ

Nueva, 1, esquina Plaza del Ayuntamiento. 10% dto.

- Excepto rebajas y liquidaciones-

- Pago en metálico - Pago aparte en arreglos

• GUTIÉRREZ

Plaza del Ayuntamiento, 1 Especialidad en uniformes profesionales 10% dto.

- Excepto rebajas y liquidaciones-

- Pago en metálico

- Pago aparte en arreglos

• LILA’S

Complementos Gorriti, 22 10% dto.

- Excepto rebajas y liquidaciones-

• LOFER

Amaya, 16 10% dto. (A todos los productos excepto en ofertas, rebajas o liquidaciones)

• NAGORE

Martín Azpilicueta, 16 / San Miguel, 22. Tel. 948 257 066 Bolsos, maletas, artículos de regalo y piel. 10% dto.

• PASARELLA BOUTIQUE

Esquíroz, 31.

• TUCA’S

Navarro Villoslada, 12. Moda caballero-señora. 10% dto. (Excepto en período de rebajas)

MOBILIARIO Y DECORACIÓN

• ARLOSAN

Bergamín, 39. Armarios a medida. Descuentos a convenir.

• ARS LIBER-GALERIA DE ARTE

Travesía de Bayona, 1-1º F. Tel. 948/177488 o Fax: 948

176667

- Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafael Alberti, Leonor Fini, Schlotter, Redondela, Martínez Novillo, Toulouse Lautrec y otros artistas.

• CARPINTERÍA

JOSÉ ALDAZ

Paseo de los Fueros, 23. (Puente la Reina). 7% dto.

• CARPINTERÍA DE ALUMINIO

VÍCTOR VIDAL

Avda. Guipúzcoa s/n. Aizoain. Tels.948 27 36 90 y 30 24 91. Aizoain. 7% dto.

• COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Arrieta, 7

Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 10% dto.

• DECORACIÓN EN PINTURA

Agustín Imízcoz (Decorador y pintor)

Tels. 948 175760-600 386867

Pintura de vivendas, pintura personalizada y asesoramiento en color, papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según importe y trabajo. /Precios especiales en invierno.

• GALERÍA LUR

Gorriti, 43 Pamplona

Enmarcaciones, láminas, grabados y cuadro expuestos en el establecimiento. 10% dto. Excepto obras de pintores navarros

• INTERIORES

C/ La Rioja, nº 1. 6% dto. Mobiliario

10% dto. Tapicería e iluminación.

12% dto. Artículos de regalo

• MUEBLES ARCA

Benjamín de Tudela, 31. 15% dto. (Excepto muebles de encargo)

• MUEBLES ILUNDÁIN

Castillo de Maya, 42. 15% - 20% dto.

Muebles y decoración

15% - 20% dto. Regalos 25% dto. Iluminación 15% - 20% dto.

Lista de bodas. 15% - 20% dto. Mobiliario de cocina. Precio oferta en electrodomésticos

• PUERTAS PAMPLONA

Pol. Ind. Mutilva Baja (junto a Leclerq). Calle P, nave 87. Tel./Fax: 948 150925

5% dto. Puertas interiores, entrada, blindadas 7% dto. Armarios a medida 10% dto. Carpintería en general a medida.

ORTOPEDIAS

• ORTOPEDIA BAYONA

Monasterio de Tulebras, I (Edif.. Avda. de Bayona I) Tel. 948 266 050

Adaptación de ortopedia técnica a medida.

Sillas, plantillas, calzado, fajas y material médico.

Especializada en prótesis mamarias (regalo de sujetador con la primera).

Asesoramiento sobre financiación y ayudas 10% dto. (Excepto promociones)

PERFUMERÍA Y REGALOS

• CANELA PERFUMERÍAS

Avda. Carlos III, 43; Serafín Olave, 19; Avda. Pío XII, 16; y Bergamín, 6.

• PERFUMERÍA FELIA

Cortes de Navarra, 2. Perfumería, regalos. 10% dto.

• PERFUMERÍA SALVIA

Emilio Arrieta, 6 / Avda. de Barañáin, 19

- Perfumería, regalos y com-

plementos. 10% dto.

• PERFUMERIA SIENA

Iturrama, 32. Cosmética, regalos, tratamientos faciales y corporales, depilación. 10% dto.

ROPA

INFANTIL Y JUVENIL

• BARTOS

Monasterio de Urdax, 23 10% dto.

- Excepto rebajas y liquidaciones-

- Pago en metálico

- Pago aparte en arreglos

- No se aplica en prendas de Comunión

• JUNIOR DE BARTOS

San Saturnino, 14 10% dto.

- Excepto rebajas y liquidaciones-

- Pago en metálico

- Pago aparte en arreglos

OPTICAS

• ÓPTICA ISEL

Escuelas Pías, 19. Tafalla. Gafas graduadas y gafas de sol

10% dto. (Excepto promociones u ofertas. Se resta el 3 % si el pago se hace con tarjeta de crédito)

• ÓPTICA TUDELA

Tudela,1

Gafas graduadas y gafas de sol

10 % dto. (Excepto promociones u ofertas. Se resta el 3 % si el pago se hace con tarjeta de crédito)

• ÓPTICA UNYVISIÓN

Avda. de Navarra (frente a la Clínica Universitaria)

Revisión visual, progresivos garantizados, adaptación de lentes de contacto. 15% dto. Gafas graduadas y lentes de contacto

10% dto. Gafas de sol y líquidos lentes

• + VISIÓN ÓPTICA

AVENIDA

Centro óptico y auditivo

Avda. de Villava, 47 A (frente al Colegio de las Esclavas) 16% dto. en todos los artículos (Excepto promociones)

Ofrece gratuitamente: o Medida de la tensión ocular. o Prueba durante un mes de L.C. desechables o Evaluación optométrica y graduación de la vista / o Posibilidad de pago en tres meses sin intereses

PELUQUERÍAS

• PELUQUERÍA PERFIL

Pedro I, 10.

Servicios propios de peluquería

10% dto. (No afecta a compras de productos)

SEGUROS

• ZURICH

Benjamín de Tudela, 19 Seguros de automóviles. Precios especiales. (Consultar)

• SERVICIOS GRÁFICOS

• PLANYCOP

San Alberto Magno, 6. Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de planos.

TALLERES AUTOMÓVILES

• AUTOCAR

Polígono Talluntxe II. Noain. Tels. 948 312 700 / 948 312 820

Taller mecánico. Reparación de automóviles.

5% dto. Todas las reparaciones que precisen mano de obra. (Consultar otros descuentos para determinadas piezas)

VIAJES

• VIAJES EROSKI

Avda. Roncesvalles, 3. Tel. 948 21 11 12

Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes...; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados.

5% dto. Todos los viajes, excepto billetaje.

• VIAJES IBERIA

San Fermín, 59. Tel. 948 151 516

Bergamín, 15. Tel. 948 234 671

Avda. Bayona, 2. Tel.948 198 640

8% dto. Sobre folletos de nuestros proveedores preferentes de programas mayoristas, contratando sus vacaciones con 45 días de antelación a la fecha de salida. 5% dto. Sobre folletos de nuestros proveedores preferentes de programas mayoristas, contratando sus vacaciones con 30 días de antelación a la fecha de salida.

TUDELA

CALZADOS

• CALZADOS SANDO

Avenida de Zaragoza, 7 Zapatería infantil

10% dto. Excepto rebajas y liquidaciones

• AQUERRETA

Avenida de Zaragoza, 14

Calzado, marroquinería y artículos de viaje. 5% dto.

Excepto en rebajas.

FLORISTERÍAS

• NENUFAR

Capuchinos, 24

Decoración floral y arreglos florales.

10% dto. Excepto período comprendido entre el 27 de octubre y 1 de noviembre.

JOYERÍAS

• JOYERÍA DIESTRO

Capuchinos, 6

Joyería y relojería

10% dto. En todos los artículos.

• JOYERÍA MORENO

Concarera, 11

Joyería y relojería

10% dto. Durante todo el año, excluyendo reparaciones y pilas.

LENCERÍA

• NINFAS

Avda. Zaragoza, 42 Lencería hombre y mujer 5% dto. En todos los artículos.

MODA COMPLEMENTOS

• AVELINO

Plaza Sancho el Fuerte, 6

Moda hombre

5% dto. Excepto en rebajas.

• AVELINO GIRLS

Carrera Gaztambide, 8

Moda mujer

5% dto. Excepto en rebajas.

• AVELINO SURF&SNOW

Carrera Gaztambide, 2 5% dto.

MOBILIARIO Y DECORACIÓN

• ALICIA ITURRALDE.

ESPACIO DE ARTE-GALERÍA

Avenida de Zaragoza, 2-

Pasaje

Marcos, molduras, esmalte al fuego, obra original, obra gráfica y material de bellas artes.

10% dto. Para pago en efectivo, excepto obras pictóricas originales. Pago aplazado a partir de 100.000 pesetas (condiciones a acordar)

• ANTIGÜEDADES

LA BODEGA

Norte, 12. (Fontellas)

Antigüedades, réplicas de muebles y restauración. 10% dto.

• DON COLCHÓN Y SILLÓN

Carmen Baja, 16 (Junto a Herrerías)

Colchonería, sillones, mueble auxiliar… 15% dto. Otras ventajas en período de rebajas

o EXPOGAR

Avda. Zaragoza, 4

Artículos del hogar, menaje, mueble auxiliar. 10% dto. Excepto en rebajas.

• PROHIBIDO EL PASO

C/ Doña María Ugarte, 5Junto al antiguo “Salón Mecanográfico”

Productos de regalo, menaje, decoración... 10% dto.

• TEJIDOS CASTILLO

Concarera, 22

Tejidos moda, tejidos para labores, lencería para el hogar, bebé y canastilla. 10% dto. Para todos los productos en el pago en efectivo durante todo el año, salvo en artículos rebajados. 6% descuento en pago con tarjeta. No acumulable a otras ofertas.

PERFUMERÍAS

• AQUERRETA

Avda. Zaragoza, 14 Perfumería y cosmética 10% dto.

ROPA INFANTIL

• PIERROT

Doña María Ugarte, 2

Ropa de niños, mobiliario y artículos de bebé. 10% dto. en ropa y 5% en resto. Excepto rebajas

SEGUROS

• MAPFRE

SEGUROS GENERALES

Avda. Zaragoza, 47

Seguros del hogar y accidentes (Excluida la modalidad Renta 50) 10% dto.

■ CONOCER EL VINO

CLASIFICACIÓN DE LOS VIÑEDOS

Todos los viñedos quedan clasificados de la “A” (los mejores) a la “E”, basado en un sistema de puntos otorgado por las siguientes variables:

• Rendimientos (mejor mientras más bajos) 22%

• Altitud (ideal por debajo de los 300 metros ) 20%

• Suelos 14%

• Localización13%

Los restantes puntos se conceden por factores tales como el aspecto general del viñedo, variedades cultivadas, edad de las plantas, mantenimiento del viñedo y orientación de las laderas.

Aproximádamente, un 20% de los viñedos han sido clasificados dentro de las categorías “A” y “B”, 75% en las “C” y “D” y un 5% en la “E”. Los viñedos “A” y “B” se encuentran principalmente en el Alto Duero, “Cima Corgo”, siendo de bajos rendimientos (aproximádamente un tonel de 550 litros por cada 1.000 cepas); las otros viñedos se encuentran en áreas de suelos más ricos y de mayores precipitaciones, en el “Baixo Corgo”, los rendimientos oscilan entre 2 y 4 toneles por cada 1.000 cepas. Estas diferencias en los rendimientos tienen una incidencia inmediata en los precios de los mostos.

Ejemplos de precios por tonel en 1.995:

• A y B 90.000 escudos

• C y D85.000 escudos

• E80.000 escudos

El precio del mosto de vino de mesa fue de 30.000 escudos, para ese mismo año. Pero en la zona se elaboran también excelentes vinos tintos de mesa, valga como simple ejemplo el Barca Velha, de la bodega Ferreira, considerado con toda justicia el Vega Sicillia de Portugal.

Los vinos de Oporto (II)

AUTORIZACIÓN ANUAL

Cada julio/agosto el IVP y la CdD deciden la cantidad a ser destinada a la elaboración de Oporto. A cada viticultor se le concede un porcentaje de tolerancia según la categoría. De la categoría “A” siempre podrá destinar el 100% para la elaboración de Oporto. Las restricciones a la categoría “E” podrán ser de hasta de un 80%. El vino no permitido para la elaboración de Oporto podrá ser destinado a la elaboración de las holandas para el encabezamiento del Oporto o a vino de mesa.

VITICULTURA

Las laderas del Valle del Duero son muy inclinadas y es por ello por lo que es necesario su aterrazamiento antes de proceder a la plantación. De hecho la dinamita ha sido una herramienta frecuente . La mayoría de los viñedos siguen las curvas de nivel. Hay plantacio-

ción de unos 20 grados.

Como los Oportos fermentan en períodos de tiempo tan breves, el mayor propósito de la fermentación es el de extraer el máximo de aromas y color posible de las pieles en el tan reducido espacio de tiempo disponible.

Tradicionalmente el Oporto ha fermentado en lagares, conservándose en pocas bodegas el ritual de la pisa de las uvas al son de cantos y música populares. Es más frecuente encontrar autovinificadores de hormigón, que fueron desarrollados en los años 60. Hoy se han revestido con pinturas de resina epóxica o sustituido por depósitos de acero. En la Quinta de Noval se emplea un robot que simula el pisado de las uvas, la tecnología más moderna imita a las prácticas tradicionales.

MADURACIÓN

nes experimentales perpendiculares a las laderas y aunque permiten mayores densidades de plantación, presentan graves problemas de erosión. Sólo en las nuevas plantaciones en el extremo Este del Alto Duero con inclinaciones muy inferiores ha sido planteable la mecanización.

VINIFICACIÓN

La vendimia comienza generalmente en la tercera semana de septiembre en el Alto Duero. En el Baixo Corgo, unas dos semanas después. Las uvas son vendimiadas cuando tienen alrededor de 12º-14º potenciales de alcohol. La vinificación es breve (36-48 horas) y el vino es encabezado con un destilado de vino de 77 grados (holandas). Las proporciones en que las holandas son añadidas son de aproximadamente 1/5 por 4/5 de mosto, teniendo al final los vinos una gradua-

Los Oportos jóvenes son llevados a Vila Nova de Gaia, unos cuatro meses después de la vinificación, en donde serán separados por categorías y podrán envejecer bajo un clima más suave que el del Duero. Hasta los años 60, fecha en que se construyeron presas y dejó el Duero de ser navegable, los vinos eran llevados corriente abajo en barcos “rabelos” en barricas a medio llenar. Con frecuencia los barcos volcaban y de esta forma resultaba más fácil recuperar la carga de toneles que permanecían flotando. Hoy se llevan en camiones cisterna.

Ángel Anocíbar Beloqui Doctor en Enología

Cubas de fermentación en Douro, lugar donde se elabora el vino de Oporto

LA VALDORBACONSERVAUNRICOYVALIOSOPATRIMONIOENEL QUECABEDESTACAR VARIASPEQUEÑAS IGLESIASYERMITASENLASQUE VARIOSMAESTROSMEDIEVALES DEJARONSUHUELLA. DADALA DISPERSIÓNDELCONJUNTODE MONUMENTOSDELA COMARCA, PARASUVISITASEHACENECESARIOELUSODELABICICLETAO DELCOCHE

El recorrido comienza en el monumento más antiguo de la Comarca, una pequeña iglesia prerrománica dedicada a Santa María situada en el Caserío de Iristain en el término de Solchaga. La ausencia de escultura es total en el monumento que parece heredero de una villa romana. Esta hipótesis queda avalada por el reempleo en los cimientos de una inscripción funeraria romana, el aparejo de sillares relativamente grandes unidos a hueso y, sobre todo, la puerta hoy cerrada de la fachada occidental (primitivamente con arco de herradura convertido hoy en medio punto). En una restauración terminada en 1994 aparecieron unas pinturas murales góticas perdidas en parte y con el color alterado. Es posible que estas pinturas sean contemporáneas a las de Olleta, fechadas entre 1340 y 1360. Frente a la iglesia se encuentra el palacio de Cabo de Armería del siglo XVI.

A orillas del río Mairaga, muy cerca de Olóriz se encuentra la Ermita de San Pedro Ad Víncula (Echano), del siglo XII, coronada por una singular espadaña. Situada entre robles y encinas, destaca por las esculturas de las arquivoltas de la puerta. En la central, una veintena de personajes asisten a un convite de caridad. Desde aquí, por la N121 o por los caminos de concentración (asfaltados),

El Románico rural en la Valdorba

llegaremos a Garínoain, en cuyo término, siguiendo la Na-5100, encontraremos la Ermita del Santo Cristo de Catalain, del siglo XII. Hasta la desamortización del siglo XIX este edificio perteneció al cabildo de Roncesvalles. En esta ermita se encontraba un hospital de Peregrinos (cabe recordar que ésta era una de las Rutas menores a Santiago) y el lugar de reunión de los regidores del valle, además de la meta de numerosas romerías.

Por la misma carretera llegamos a Orísoain donde se encuentra el siguiente monumento, la Iglesia de San Martín de Tours de mediados del siglo XII. El edificio conserva una diminuta cripta muy original situada bajo el presbiterio para corregir el desnivel del terreno.

Unos kilómetros más adelante nos encontramos con Iracheta, donde se ubica un Hórreo muy similar a los asturianos y sobre cuya fecha de construcción hay importantes discrepancias.

Mientras que unos historiadores aseguran que es del

Ermita del Santo Cristo de Cataláin, en el término de Garínoain

de San Martín de Tours, en Orísoain

El hórreo de Iracheta es una muestra del románico civil en la Valdorba

siglo IX, otros lo datan en el XI. Es la mejor obra del románico civil del valle. La construcción es de piedra con tejado de laja a dos aguas. Está perfectamente conservado gracias a las restauraciones llevadas a cabo.

El último monumento románico de esta ruta se encuentra en Olleta a donde podemos llegar bien saliendo nuevamente a la N-121 o bien por el camino agrícola que parte de Orísoain por el sur. Una vez en Olleta, desde la plaza, se llega a la Iglesia de la Asunción (siglo XII) atravesando un puente medieval. Esta iglesia recuerda a la Ermita de Catalain, aunque se diferencia por su torre cuadrada. La iglesia de Olleta estuvo enteramente decorada con pinturas murales góticas pintadas al fresco y acabadas en seco que hoy se hallan en el Museo de Navarra. Las más antiguas corresponden a mediados del siglo XIV y el segundo ciclo de finales de siglo XV. (Información y fotografías facilitadas por la Asociación para el Desarrollo de la ValdorbaBaldorbako Garapenerako Elkartea)

Unidad administrativa hasta el siglo XIX

Situada a medio camino entre Pamplona y Tafalla, la Valdorba está comunicada con ambas ciudades por medio de la carretera N-121. Ocupa una superficie de 210 kilómetros cuadrados y tiene una población de 1.800 habitantes. El Valle de Orba constituyó una unidad administrativa hasta el siglo XIX. Su nombre proviene de las montañas de Orba situadas en el límite oriental. Está formada por 7 municipios, dos de ellos compuestos: Barásoain, Garínoain, Leoz (ayuntamiento que integra los pue-

blos de Amátriain, Amunarrizqueta, Artáriain, Benegorri, Bézquiz, Iracheta, Iriberri, Leoz, Maquirriain, Olleta, Sánsoain, Sansomain, Uzquita), Olóriz (ayuntamiento que integra los pueblos de Bariain, Echagüe, Mendívil, Olóriz, Orícin, Solchaga y las caseríos de Eristain y Lepuzain), Orísoain, Pueyo y Unzué.

Se puede obtener más información sobre las posibilidades turísticas y de ocio que brinda ese valle en la siguiente dirección: www.valdorba.org.

Iglesia

DESPUÉSDESABERRECONOCER

TUTIPODEPIEL

EIDENTIFICAR

ELCOSMÉTICO

DETRATAMIENTOQUETEHERECOMENDADOPARAELLA, NOSVAMOSADEDICARENESTOSPRÓXIMOSARTÍCULOSDELAREVISTA “PULSO” ACONOCERQUEESEN SÍELCOSMÉTICOQUEUTILIZAMOSYSUSCOMPONENTES

En un decreto de 1968 de Sanidad, la legislación Española definió el cosmético como preparados que se elaboran empleando productos naturales químicos o biológicos con arreglo a normas científicas, destinados a fines estéticos y/o de protección exterior del cuerpo humano, que por su arte de confección, aunque en el mismo se utilicen productos farmacéuticos, así como por su dosificación y finalidades, no lleguen a alcanzar la categoría de medicamentos. Son pues productos de uso tópico y su lugar de aplicación es la piel.

COMPONENTES

Pueden estar incluidos todos o parte de ellos:

1- Sustancias activas

2- Excipiente o vehículo: correctores, perfumes, colorantes, conservadores.

1- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O SUSTANCIAS

ACTIVAS: su actividad farmacológica define su tipo de función. Por ejemplo, colorantes que se utilizan para los maquillajes, rojos de labios y esmaltes de uñas; las vitaminas que se incluyen en ciertos cosméticos y los detergentes de una limpiadora etc.

2- EXCIPIENTES: Es el vehículo dermatológico en el cual se incluyen el resto de componentes. Ayudan a ejercer la acción del cosmético sobre la zona que se aplica. Éste debe elegirse cuidadosamente y reunir sus condi-

Los cosméticos y sus principios

ciones, ya que es el vehículo que realiza la acción del cosmético y evita efectos secundarios inapropiados.

Al mezclar los componentes del vehículo, éstos pueden formar una o varias fases por lo que se pueden clasificar en:

A) Sistema monofásico: son líquidos en los que se disuelven perfectamente un sólido. Por ejemplo, soluciones alcohólicas, aguas aromáticas, etc.

B) Sistema polifásico: puede ser mezcla de una fase líquida y otra sólida, como las suspensiones, o bien de dos fases líquidas, como las emulsiones.

En las suspensiones, la fase dispersa está constituida por partículas sólidas, insolubles, que suelen ser pigmentos y polvos. Es el caso de los lápices o barras para labios, coloretes, etc.

Se denominan suspensiones coloidales aquellas en que la fase dispersa es hidrófila y la fase dispersante es el agua.

EMULSIONES

Las emulsiones son sistemas bifásicos, mezcla de dos líquidos no miscibles, donde uno está disperso en pequeñas gotas en el otro, formándose la fase dispersa y dis-

persante. Para que ambas partes no se separen, se necesita la presencia de un emulsionante o emulgente.

Las emulsiones pueden ser naturales como la leche, o artificiales como las cremas o leches de belleza.

Tipos de emulsiones:

1- Aceite en agua: O/A = O/W (el aceite está emulsionado en el agua); la fase dispersa, grasa (O), está rodeada de la acuosa (A en inglés W), también denominada la fase dispersante o continua. Son emulsiones que conducen la corriente eléctrica y tienen tacto suave, se absorben con facilidad por la piel. Por ejemplo, las cremas de día, también llamadas cremas base y las más fluidas, como las leches.

2- Emulsión agua en aceite: A/O = W /O (el agua está emulsionada en el

Emulsión o emulgente

Pueden realizar su acción de diferentes maneras:

• Aumentando la viscosidad

• Disminuyendo la tensión superficial que existe entre la fase grasa y la fase acuosa: emulgentes tensioactivos (los más utilizados en la actualidad).

Los emulsionantes orien-

tan el sentido de la emulsión para que esta sea O/A o bien A/O.

Las más empleadas son pectinas, mucílagos, gomas, alginatos, bentonita, gelatina, ésteres de la celulosa, polivinilpirrolidonas , polimeros carboxivinilicos, etc.

aceite); el agua (A) o (W) está dispersa en la grasa (O) o fase dispersante. Estas emulsiones no conducen la corriente eléctrica. De este tipo son las cremas de noche o de tratamiento.

COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN

Consta de tres partes:

1- Fase acuosa: se emplean sustancias como polialcoholes: glicoles (los polietilenglicoles son mas estables y menos alergénicos), glicerina y sorbitol, que tiene gran poder de humectación. El agua esterilizada sin electrolitos ni restos de minerales pesados es un componente importante de esta fase acuosa.

2- Fase grasa u oleosa

Constituida por:

a) Grasa animal: como la lanolina (grasa de la lana), ácido esteárico (obtenido por la saponificación de las grasas animales), cera de abejas (refinando los panales), aceites animales (esperma de ballena, aceite de visón, tortuga, etc.).

b) Grasas vegetales: aceites (los de oliva, almendra dulce, aguacate, etc.), ceras (carnauba y candelilla), empleadas en la fabricación de labios para conseguir la dureza.

c) Grasas minerales: son hidrocarburos obtenidos por destilación del petróleo (vaselinas purificadas, parafinas, aceites de vaselinas y parafinas, y ceras minerales).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.