La revista “Pulso”, del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación.
Con el fin de unificar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos. Estos trabajos serán considerados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada de los profesionales de Enfermería. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.
1.- TIPOS DE TRABAJOS
Los trabajos que pueden enviarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epígrafes:
Trabajos conceptuales:
Trabajos que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen en el marco organizativo de los diferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajos conceptuales están organizados en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las conclusiones de dicho análisis y a la biografía empleada.
Trabajos de investigación:
Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de investigación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo científico aceptada por la comunidad científica internacional.
Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trabajo, así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales, y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como
Normas para la presentación de artículos
la discusión y análisis de éstos por parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada.
Casos clínicos:
Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación determinada se describa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería.
La estructura de estos trabajos debe incluir una introducción, una descripción de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores.
Revisiones bibliográficas:
Trabajos realizados con el análisis, comparación, interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puede aportar su experiencia personal.
En las revisiones, los autores deben estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada.
2.- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Los originales deberán presentarse en disquete, indicando el programa informático utilizado, así como en papel impreso. Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas).
Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solicite la aceptación del original para su revisión por parte del Consejo de Redacción. Los autores deberán remitir sus tra-
bajos a la sede Colegial: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra C/ Pintor Maeztu, 4 -1º A 31008 Pamplona
El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaciones que considere necesarias para la publicación del correspondiente original. En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso contrario, el Consejo de Redacción no podrá garantizar su publicación en la revista.
Estructura: Primera página, en la que deben constar los siguientes elementos: el título del trabajo en mayúsculas. Éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líneas.
- El nombre y dos apellidos de los autores, su titulación académica y la institución o instituciones donde prestan sus servicios.
- Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo.
-Un resumen estructurado con los diferentes apartados del trabajo. Este resumen ha de permitir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del texto del artículo.
El texto del trabajo:
Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas; los autores deberán indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotografías, figuras o tablas), así como las referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas:
Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las directrices de los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a otras revistas.
Las citas bibliográficas deberán numerarse correlativamente y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej. [1].
Los autores podrán reseñar citas procedentes de libros o revistas previamente publicados, así como trabajos que estén aceptados por alguna revista o editorial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están “en prensa”, mencionando el nombre de la publicación.
Los títulos de las revistas se deberán presentar de forma abreviada.
En el caso de que sean más de seis autores, reseñar los seis primeros y añadir: et al.
Cuando se haga referencia general a un libro, citar autor, título del libro, editorial y año. Cuando se haga referencia a un capítulo concreto, citar autor, título del libro, editorial y año, y numeración de páginas.
Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrando en qué jornada o congreso se ha publicado, ciudad y entidad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:
A continuación de la bibliografía, los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas; éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá sido marcada en el texto), título y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e. Fuente).
Las fotografías deberán adjuntarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del trabajo. Irán numeradas mediante etiquetas adhesivas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y, en hoja aparte, deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.
La revista “Pulso” agradece de antemano el seguimiento del presente protocolo de redacción por parte de los posibles autores, a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la resolución de cualquier duda.
3.- PÓSTER
Se presentarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.
La Enfermería ante la inmigración
Las últimas cifras demográficas disponibles señalan que el 6,2% de la población española es extranjera, porcentaje que en Navarra supera el 7%. Se trata de cifras llamativas que reflejan el vertiginoso cambio social que hemos vivido en los últimos diez años, y que ha transformado a un país de tradición emigrante en un foco de atracción de población extranjera, distinta de los turistas que desde hace décadas nos vienen visitando. Este incremento supone un impacto evidente en todos los ámbitos, acrecentado por su magnitud y la rapidez con que se ha producido. Estas circunstancias y la novedad del fenómeno explican la atención que suscita la cuestión, cuando lo cierto es que el porcentaje de población extranjera en nuestro país se encuentra todavía muy por debajo del de la mayoría de países de nuestro entorno. Son movimientos poblacionales derivados de nuestra situación económica actual y de la globalización que a todo alcanza.
Así las cosas, a los profesionales de Enfermería nos corresponde analizar este fenómeno desde la perspectiva de las necesidades sanitarias que se derivan del mismo. Tres son los aspectos fundamentales que debemos enfocar al respecto. En primer término, es necesario contemplar las necesidades asistenciales propias que presentan personas de procedencia tan diversa, muchas de ellas con características propias que requieren un enfoque específico. En segundo lugar, se hace preciso redefinir el sistema sanitario en el que actuamos de manera que el mismo pueda afrontar eficientemente las nuevas necesidades que se presentan, lo que ha significado ya la paradoja de que Navarra gaste este año más en sanidad pero a la vez que haya reducido el gasto sanitario por persona. En último término, es indispensable ampliar las capacidades de los profesionales sanitarios para atender a toda esta población inmigrante, tan heterogénea y distinta a lo que suponía la mayoría de ciudadanos que hasta no hace mucho estábamos acostumbrados a atender, lo que implica, entre otras cosas, la puesta en circulación de herramientas básicas de comunicación y organización que faciliten esta tarea.
Siendo tan claro el reto que afrontamos, este Colegio de Enfermería ha organizado unas jornadas cuyo contenido se centra directamente en los aspectos citados, y que se desarrollarán en Tudela los días 23 y 24 de abril. La elección del lugar no ha sido casual, ya que es precisamente en la Ribera donde el porcentaje de población extranjera en Navarra es más alto. Creo que será sin duda una ocasión excelente para que nuestra profesión continúe a la altura que nos demandan los ciudadanos navarros cualquiera que sea su origen.
Pablo
de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
TESIS DOCTORAL
La profesora Blanca Marín analiza los comportamientos saludables del alumnado de la UPNA
4 JORNADAS
Tudela acoge las I Jornadas Navarras sobre “La Enfermería ante la Inmigración”
6
HISTORIA
El nacimiento de la Federación Regional Vasco-Navarra de Practicantes
10
PREMIOS
Premiado un trabajo sobre la informatización de registros de Enfermería en la CUN
17
revista del colegio de enfermería de Navarra
■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno
■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia
■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22
El Colegio homenajeó a los jubilados en la festividad de San Juan de Dios
18
COLEGIADOS
La enfermera pamplonesa Edurne Erice ha trabajado en Inglaterra durante dos años
25
ELTIPODEALIMENTACIÓNDELOSESTUDIANTESDEPRIMER
CURSODELA U NIVERSIDADESMÁSSANOENLASALUMNASQUEENLOS ALUMNOS, PUESENTRELASPRIMERASSEDAUNMAYORCONSUMO DEFRUTAFRESCA, ENSALADASY VERDURAS. ESTAESUNADELAS CONCLUSIONESOBTENIDASPOR LAPROFESORA B LANCA M ARÍN FERNÁNDEZENSUTESISDOCTORALLEÍDARECIENTEMENTEENLA UNIVERSIDAD PÚBLICADE NAVARRAENLAQUEHAANALIZADO, ENTREOTROSASPECTOS, LOSHÁBITOSCARDIOSALUDABLESDEL ALUMNADODELPRIMERCURSODE LA UNIVERSIDAD
Con la lectura de esta tesis, Blanca Marín se ha convertido en una de las primeras enfermeras navarras que obtiene el doctorado. Además de esta circunstancia, el estudio presenta como novedad la realización de las encuestas mediante el sistema de agrupación por patrones de salud.
De la tesis realizada por Blanca Marín se desprende que los factores de riesgo cardiovascular en los estudiantes universitarios “están más vinculados a la presencia de comportamientos no saludables como fumar y no realizar ejercicio físico, que a otras condiciones orgánicas como la obesidad, la hipertensión y la hipercolesterolemia”. Así, en la investigación se constata que hay un 2,6% de estudiantes obesos, un 5,9% con hipertensión arterial, el 3,7% tienen el colesterol plasmático total en valores limítrofes, un 32,4% fuma diariamente y un 68,7% no realizan ejercicio físico cardiosaludable. Estos resultados, explica la profesora Marín Fernández, “aunque van en la línea de la evidencia científica, nos deben hacer reflexionar sobre la necesidad de buscar estrategias para disminuir estos factores de riesgo”.
Los comportamientos saludables en el alumnado de la Universidad
Pública de Navarra
LA TESIS DOCTORAL DE LA ENFERMERA BLANCA MARÍN ANALIZA LAS ENCUESTAS MEDIANTE EL SISTEMA DE AGRUPACIÓN POR PATRONES DE SALUD
El trabajo, titulado “Examen de salud y factores de riesgo cardiovascular en los estudiantes de primer curso de la Universidad Pública de Navarra”, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude y ha sido dirigido por Francisco Guillén Grima e Inés Aguinaga Ontoso, respectivamente profesores titular y asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública del Departamento de Ciencias de la Salud de la citada universidad, donde la autora de la tesis también es profesora.
PROFESORA
DESDE 1986
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra, Blanca Marín Fernández se licenció en Antropología Social y Cultural por la Uni-
versidad del País Vasco. Como enfermera asistencial, ha ejercido en la UCI de la Clínica Universitaria de Navarra, en la Clínica de Santa María de la Asunción de Tolosa (Guipúzcoa) y en el Hospital Reina Sofía de Tudela, donde participó en la puesta en marcha del Servicio de Urgencias y de la Unidad de Reanimación en Cuidados Especiales.
Posteriormente, Blanca Marín se dedicó a la actividad académica. En 1986 obtuvo una plaza por oposición en la Escuela Universitaria de Enfermería del Gobierno de Navarra, y desde 1991 es profesora titular de Escuela Universitaria de la Universidad Pública de Navarra. Recientemente ha sido nombrada Directora la Es-
cuela Universitaria de Estudios Sanitarios de dicha universidad, en la que desempeñaba el cargo de secretaria académica desde septiembre de 2002. Es codirectora del Experto en Asistencia Sanitaria de Urgencias y del Máster en Enfermería del Área Quirúrgica, dos títulos propios que imparte la UPNA.
Cuenta con nueve publicaciones en libros y 52 publicaciones en revistas científicas periódicas. Ha participado en una decena de proyectos de investigación financiados con fondos públicos. Ha impartido conferencias o presentado ponencias en más de 50 congresos y jornadas nacionales e internacionales. Para obtener una mayor representatividad del estu-
El estudio se ha centrado en el alumnado del primer curso de la Universidad Pública de Navarra
dio, los datos obtenidos se han comparado con los de otros tres estudios: una encuesta de salud realizada en 1993 en la población universitaria de Navarra y Murcia; una investigación para conocer la calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes de la Universidad de Alicante; y, por último, el Informe Juventud en España (INJUVE) 2000.
AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPTO
Aunque la media de los estudiantes de primer curso de la Universidad se encuentra en el peso ideal, la tesis concluye que hay un 15,2% de estudiantes con sobrepeso y este porcentaje es mayor en los hombres que en las mujeres.
Esta tesis pone de manifiesto que existe coherencia entre la percepción que tienen los estudiantes de su peso y el índice de masa corporal. No obstante, en el reconocimiento de la imagen corporal que más les representa, “se ha constatado una tendencia en los hombres a elegir las figuras más delgadas y en las mujeres, las más gruesas”, lo que lleva a la autora del estudio a concluir que “las mujeres están menos satisfechas que los hombres con su aspecto corporal”.
PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
En cuanto al patrón de actividad y ejercicio, Blanca Marín apunta que el alumnado de primer curso de la Universidad tiene “un estilo de vida marcadamente sedentario”, ya que en el estudio se constata que pasan una media de 8,12 horas al día sentados. Esta cifra resulta significativamente más elevada entre las mujeres (8,27 horas) que en los hombres (7,87 horas). Además, el 68,7% no hace ejercicio físico cardiosaludable –más de
Blanca Marín es Directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios
20 minutos de ejercicio físico intenso, al menos durante tres días a la semana–.
Entre los estudiantes que realizan deporte y analizado por sexos, las mujeres dedican una media semanal de 4,02 horas a realizar actividades físicas como andar, jugar a pelota, al balón, tenis, etc., mientras que los hombres dedican una media de 6,28 horas. Las motivaciones para realizar deporte son diferentes en alumnos y alumnas. Los hombres “fun-
damentalmente lo hacen por afición y para ver de qué son capaces”, mientras que las mujeres practican deporte “porque lo hacen familiares o amigos, es decir, como una actividad de socialización”.
Por otra parte, en lo que se refiere al patrón de adaptación y tolerancia al estrés, este último afecta más a las mujeres que a los hombres. Las primeras presentan mayores puntuaciones en la escala de valoración del estrés y tienen más molestias somáticas y psicosomáticas. De un inventario de trece factores causantes de estrés, “los que más les sobrecargan son las exigencias de las asignaturas y la competitividad de la Universidad”, explica Blanca Marín.
PERCEPCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
El estudio señala que el 85,9% de los estudiantes de primer curso de la Universidad ha bebido alcohol en los últimos tres meses. Este porcentaje es “menor que la media de la población general navarra (92%), pero superior que la media de los universi-
tarios de Alicante (67,9%) y que la que aportan, para el conjunto español, el INJUVE (70,5%) y la Encuesta Domiciliaria sobre el Consumo de Drogas del 2001 (77,4%)”, señala la profesora Marín Fernández.
Respecto al tabaco, del 51,9% del alumnado de primer curso que fuma, un 50,58% “está motivado con la necesidad de abandonar este hábito”. En cuanto a drogas ilegales, las han tomado un 55,3%. Las más consumidas resultan la marihuana o el hachis (61,9%), seguidas en porcentajes menores por las drogas de diseño (17,6%), los tranquilizantes (11,3%), la cocaína (10,5%) y el LSD (9,2%).
En cuanto al patrón de sexualidad y reproducción, el estudio señala que los estudiantes de primer curso de la Universidad “tienen menor actividad sexual que los de otras universidades y se protegen mejor”. Así, el 38,5% de los estudiantes dice haber mantenido relaciones sexuales. De éstos, un 82,4% utiliza preservativo en sus relaciones, cifra más elevada que en las otras encuestas.
Agrupación por patrones funcionales de salud
La investigación que configura este trabajo se basa en un estudio epidemiológico transversal que valora la salud de los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Pública de Navarra, mediante una encuesta de salud y exámenes médicos. Según ha señalado la autora, las aportaciones metodológicas más reseñables son dos: por un lado, “la realización de exámenes médicos, que por su alto coste y complejidad, no suelen ser habituales en los estudios epidemiológicos dirigidos a la población”; y, por otro lado, “dentro de las encuestas de salud, el sistema de agrupación por patrones funcionales de salud puede constituir una novedad”.
El estudio se enmarca dentro de un proyecto europeo cuyo objetivo es conocer si la universidad puede influir en los hábitos de
los estudiantes. El estudio de la profesora Marín Fernández ha estado financiado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y por la Universidad de Bielefeld de Alemania, centro que costeó y donde se llevó a cabo el procesamiento analítico de las muestras de sangre y orina.
La población del estudio ha estado integrada por 2.346 estudiantes de primer año de carrera, matriculados durante el curso 1998/99 en las distintas titulaciones de la Universidad. De esta población se eligió una muestra formada por 662 estudiantes, procedentes de todas las carreras, que aceptaron participar voluntariamente. Además de un cuestionario de autocumplimentación para la obtención de datos, se realizaron distintos exámenes médicos.
TUDELAACOGERÁ LOSPRÓXIMOSDÍAS 23 Y 24 DE ABRILLAS I J ORNADAS N AVARRAS
SOBRE “L A E NFERMERÍAANTE LA INMIGRACIÓN”, ORGANIZADASPOREL COLEGIO OFICIAL DE E NFERMERÍADE N AVARRA CONELOBJETIVODEQUELOS PROFESIONALESENFERMEROS ACTUALICENSUSCONOCIMIENTOSPARAPODERPRESTARASÍ UNAMEJORATENCIÓNALAPOBLACIÓNINMIGRANTE.
Las jornadas se han diseñado con una estructura participativa, en la que destacan tres ponencias y seis mesas de trabajo. Así, la primera ponencia será pronunciada por el sociólogo Amando de Miguel, quien hablará acera de “Los aspectos sociológicos del inmigrante”. La segunda correrá a cargo de Juan Cabasés Hita, Vicerrector de Planificación y Prospectiva de la Universidad Pública de Navarra y Catedrático de Economía Aplicada, quien abordará el tema del “Sistema sanitario e inmigración”.
En la tercera ponencia, que va a tratar sobre “La Enfermería ante la Inmigración”, intervienen Mª José Martínez Inda, enfermera del Centro de Salud de la Chantrea, y Blanca Noelia Ruiz Jiménez, enfermera del Hospital de Navarra y presidenta de la Asociación de Colombianos en Navarra. El simposio va a tener lugar en el Centro Asociado de la UNED en Tudela, ubicado en el Palacio del Marqués de San Adrián. Precisamente, se ha elegido Tudela para la celebración de las Jornadas ya que la Ribera es la zona de Navarra que registra el porcentaje más elevado de población extranjera.
Además del citado Centro de la UNED, en la organización de este encuentro colaboran igualmente el Ayunta-
Tudela, sede de las I Jornadas Navarras sobre “La Enfermería ante la Inmigración”
EL SIMPOSIO INCLUYE TRES PONENCIAS Y SEIS MESAS DE TRABAJO
miento de Tudela, Caja Navarra, Caja Rural de Navarra, y los departamentos de Salud y de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra.
SEIS MESAS DE TRABAJO
En cuanto a las mesas de trabajo, se han programado seis diferentes cuyo funcionamiento tiene como objetivo la participación y el debate entre los profesionales de Enfermería. Además de las directoras, está previsto que en cada mesa intervenga una persona inmigrante
con el fin de que ofrezca su punto de vista acerca del tema que se aborde. El viernes, 23 de abril, la primera de las mesas de trabajo trata sobre los “Conceptos generales de la inmigración” y será coordinada por Anuntxa Giral Guembe, enfermera del Consultorio de Murchante (C.S. de Cascante). La segunda mesa, centrada en la “Patología infecciosa”, va a ser dirigida por Juana Mª Senosian García, profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela Universitaria de Enfermería de
la Universidad de Navarra, y Mª Carmen Martín de Aguilera Moro, enfermera de la consulta de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Tudela. La tercera mesa del viernes, sobre los “Motivos de la emigración”, estará coordinada por Santiago Moreno Hermosilla, jefe de área de Enfermería de la Subdirección de Atención Primaria de Tudela, y Pilar Jiménez Monreal, jefa de Enfermería del Centro de Salud de Cintruénigo. Al día siguiente, el sábado 24, Fabiola Hueso Navarro, enfermera del Consultorio de Cortes (C.S. de Buñuel), coordinará la mesa sobre “Aspectos culturales vinculados a la salud”. La segunda mesa de ese día, que trata sobre la “Educación para la salud y mujer”, la dirigirán Ana Urmeneta Marín, enfermera del área Maternal del Hospital Virgen del Camino, y Pilar Jiménez de Luque, enfermera del Centro de Atención a la Mujer de Ermitagaña. El programa del sábado se completa con una mesa sobre “Salud, desarrollo y solidaridad”, coordinada por Pilar Notivol Tejero, profesora del área de Enfermería de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, e Irene Egurza García, enfermera del Centro de Salud del Casco Viejo de Pamplona.
Amando de Miguel Juan Cabasés
Noelia Ruiz Jiménez
Mª José Martínez Inda
ELPRESIDENTEDEL
CONSEJO GENERAL DE E NFERMERÍA , M ÁXIMO G ONZÁLEZ JURADO, PRONUNCIARÁEN PAMPLONALA
CONFERENCIADEL DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍA, QUEEN NAVARRASEVAACELEBRARELPRÓXIMO 7 DEMAYOENEL BALUARTE
La intervención de Máximo González se centrará en la serie de logros conseguidos por la Enfermería española en los últimos años y que han venido a responder a sus reivindicaciones históricas durante décadas, como son como son los Estatutos de la Organización Colegial de Enfermería, el Estatuto Marco, la Ley de Cohesión y Calidad y la Ley de Orde-
Máximo González Jurado será el ponente del Día Internacional de la Enfermería
LA CONFERENCIA SE CELEBRARÁ EL 7 DE MAYO EN EL BALUARTE
PRESENTACIÓN DEL COLEGIO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Un año más, la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra invitó al Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para que impartiera una charla a las alumnas del tercer curso de la Diplomatura sobre las funciones y actividades de este órgano colegiado. En esta ocasión, la encargada de realizar la presentación del Colegio a las futuras enfermeras fue Maite Esporrín Las Heras, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio. La charla se enmarcó en unas jornadas sobre orientación profesional organizadas por dicha Escuela.
CAMPAMENTOS DE VERANO PARA HIJOS DE COLEGIADOS
El Colegio de Enfermería de Navarra ofrece este año a los hijos de colegiados la posibilidad de acudir a campamentos de verano en condiciones económicas ventajosas. Los campamentos se celebran en Irurzun en dos turnos: del 2 al 14 de julio y del 16 al 28 de julio. Se desarrollan en tres grupos según las edades: 7-11 años, 11-15 años y 15-17 años.
Esta actividad está organizada por Grupo Joven, una empresa madrileña con quince años de experiencia en la celebración de campamentos en Navarra. Además, el Colegio de Enfermería de Madrid ofre-
nación de las Profesiones Sanitarias, así como el acuerdo sobre las Especialidades y el desarrollo de la Licenciatura.
En próximas fechas, el Colegio de Enfermería de Navarra ofrecerá a sus colegiados una información más detallada sobre el programa del Día Internacional de la Enfermería.
ce desde hace años a los hijos de sus colegiados la posibilidad de participar en estos campamentos, a los que se inscriben alrededor de 40 hijos e hijas de profesionales de Enfermería madrileños.
Grupo Joven dispone de unas 150 plazas por quincena, de las que una parte quedarían reservadas para los inscritos por parte del Colegio de Enfermería de Navarra.
Los campamentos se desarrollan en un finca particular que cuenta con instalaciones de apoyo y en la que se instalan las tiendas de campaña. La dinámica y programa de actividades son específicamente adaptados a cada edad e incluyen, entre otros, senderismo, excursiones, juegos y charlas.
Una vez que se concrete el precio y número de plazas disponible, el Colegio informará a través de un circular sobre dichas cuestiones, los plazos de inscripción y el programa detallado.
TRES NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES
En los últimos meses, tres nuevos establecimientos se han adherido al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio:
FORLADY
(Muebles de Cocina)
Monasterio de Irache, 34
• 20% dto. en mobiliario
• 10% dto. en electrodomésticos
• Seis meses para pagar sin intereses.
• Proyectos y presupuestos gratuitos y sin compromiso. (Descuentos no acumulables a otras ofertas promocionales)
COLCHONERIA
GORRICHO
Tafalla, 26-bis / Benjamín de Tudela, 8
• 15% dto. (excepto la marca Tempur, con un 10%)
• Precios especiales en Rebajas
OPTICA NAVARRA
Bergamín s/n (Edificio Periodistas, esquina c/ Arrieta) / Avenida Pamplona, 13 (Barañáin. Centro especialmente habilitado para acceso de minusválidos) / San Andrés, 2 (Estella) / García Ximénez, 29 (Alsasua)
• 15% dto. gafas graduadas.
• 10% dto. en gafas de sol.
• 10 % dto. en microscopios, telescopios, lentillas, etc.
• Seguro en lentillas durante dos años con una cobertura del 50% en pérdida, rotura o reposición.
• GRATUITO: Graduación, servicio de postventa/reajustes.
(Condiciones no acumulables a otros acuerdos u ofertas promocionales)
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería
Maite Esporrín y la profesora María Navarro en un momento de la charla
INTRODUCCIÓN
En la consulta de Dermatología trabajamos dos enfermeras todos los días, excepto un día a la semana que una de nosotras va a quirófano de locales con los dermatólogos, y la otra hace consulta de Enfermería. Hasta hace un año, nuestra consulta consistía en hacer curas quirúrgicas y úlceras, pero poco a poco hemos introducido el cuidado, atención e información a pacientes. A éstos, una vez diagnosticados en la primera visita en la consulta médica, el seguimiento y continuación de tratamiento se hace en la consulta de Enfermería.
OBJETIVOS
1 Dar una atención de Enfermería más especializada y personalizada a los pacientes y familiares que acuden a nuestra consulta.
2 Reducir las listas de espera en las consultas de Dermatología, provocadas por patologías leves que pueden ser controladas y tratadas en las consultas de Enfermería.
3 Mejorar la imagen de Enfermería en Dermatología, ampliando su campo laboral de forma mas especifica y profesionalizada.
PACIENTES Y MÉTODOS
Hemos elaborado como primera aproximación de un estudio que realizaremos más amplio. Tomamos para este trabajo el primer año de funcionamiento de la consulta de enfermería. Comenzó en marzo del 2002 hasta febrero 2003. Se programa un día a la semana, prestando atención a 22 pacientes, a quienes se cita el día que vienen a la consulta médica, dependiendo de la patología que presentan. Los procesos más habituales en nuestra consulta son:
Trabajo presentado en el Congreso de Enfermería Dermatológica celebrado en 2003 en Valencia
• Verrugas vulgares:
Las verrugas son muy frecuentes en los niños en edad escolar y en adolescentes. Están producidos por el virus del papiloma humano (V.P.H.). La respuesta inmunológica juega un papel importante no totalmente aclarado. Las verrugas tienen predilección por determinadas áreas cutáneas, adoptando morfologías diferentes. Salvo en la localización plantar y periungueal que producen dolor, suelen ser asintomáticas. Tenemos elaborado un protocolo de actuación y tratamiento.
Una vez diagnosticados y tratados en la 1ª visita medica, lo citamos en la consulta de enfermería en 15 días:
Cuidados de Enfermería:
Eliminación de tejido hiperqueratósico con hoja de bisturí y aplicación de Cantaridina 0´7% o fórmula de podofilino 5%, Cantaridina 1%, ácido salicílico al 30%, procurando no tocar la piel sana. Se puede poner un poco de crema hidratante alrededor de la verruga. Colocar una cura oclusiva con esparadrapo de plástico no poroso directamente en la zona tratada, una vez que se haya secado.
Información al paciente:
No tocar la cura en 24 hs. Pasado este tiempo, retirar
el apósito y limpiar bien con agua y jabón con un cepillo de uñas en caso de que quede algo de tratamiento (color verde) ó (marrón) limpiar con Acetona. Curar la quemadura, limpieza con S. fisiológico y desinfección con un antiséptico. Si aparece ampolla, pinchar con aguja estéril. Venir a revisión para valoración, si no
ha desaparecido repetir tratamiento en 1 mes; si ha desaparecido, no hace falta citar. Indicar cuidados de la zona tratada, generalmente pies y manos limpieza e hidratación. Informar al dermatólogo para alta.
• Molusco contagioso: Se trata de una viriasis cutánea benigna mucho más frecuente en niños que en adultos. Es un poxvirus que genera la formación de pápulas del color de la piel con umbilicación central. Afecta principalmente a niños (sobre todo atópicos). Aunque se desconoce la forma de transmisión, a veces se relaciona con la asistencia a las piscinas, pacientes inmunodeprimidos, y por transmisión sexual. Tenemos elaborado un protocolo de actuación para esta patología.
Una vez realizado el diagnóstico e iniciado el tratamiento en la consulta médica, se cita al paciente a la consulta de Enfermería a los 15 días para seguir evolución y tratar nuevas lesiones:
Cuidados de Enfermería:
- Explicar el procedimiento al paciente y/o familia (en el caso de niños pequeños).
- Explorar al paciente, buscando nuevas lesiones.
- Curetaje: En niños, para evitar que el procedimiento
Las verrugas son frecuentes en los niños en edad escolar y en adolescentes
El molusco contagioso es una viriasis cutánea benigna
Imagen de una prueba del parche
resulte doloroso, aplicar pomada anestésica Emla® sobre las lesiones, tapar con esparadrapo de plástico no poroso y dejar actuar 30-45 minutos. Pasado este tiempo retirar el apósito oclusivo y realizar curetaje con cucharilla dermatológica. Limpiar con S.fisiológico, desinfectar con Betadine y tapar con tirita.
Información al paciente:
Indicar al paciente o familia que haga la ducha con jabón de Betadine por lo menos 2 veces por semana, además de curar con solución de Betadine todas y cada una de las lesiones.
Explicar al paciente y/o familia que dado el comportamiento autocontagioso del proceso, pueden darse nuevas autoinoculaciones, contagio a otras personas etc., por lo que se debe evitar en lo posible el contacto piel a piel y que utilicen ropa de aseo individual.
Realizar revisiones seriadas (ej. cada 15-21 días) hasta la total desaparición de las lesiones.
• Pruebas Epicutáneas:
L a prueba del parche consiste en la aplicación de parches formados por discos de celulosa (AL-
Test) o cazoleta de aluminio a los que se incorpora el alérgeno a espolear. El “True-tex” representa una nueva generación de parches que posee la ventaja del sencillo manejo y estar listo para aplicar.
Citamos a los pacientes un lunes al mes, concentramos las pruebas Epicutáneas de las dos consultas; miércoles y viernes se citan en la consulta médica para lectura de los parches y diagnóstico.
• Curas (Quirúrgicas, úlceras, etc...)
Pacientes procedentes tanto de atención primaria cómo del ámbito hospitalario Tenemos un protocolo elaborado en el área sanitaria para unificar criterios entre los profesionales de En-
1
J. DE LA CUADRA OYANGUREN.
Dermatitis de contacto. Gr upo aula médica s.a. 1994
E. IRISARRI OJER, M.P.OYON GARCÍA. Protocolo de úlceras por presión, Area de salud de Tudela, Mayo 2001
4
MARCIA JO HILL. Trastornos Cutáneos, 11-Tratamientos der matológico161-165
BIBLIOGRAFIA
fermería que cuidamos al mismo paciente.
RESULTADOS
Después de un año de funcionamiento de la consulta de Enfermería, podemos decir que de 1.256 citas atendidas, el 22% han sido urgentes, es decir curas hechas sin que el paciente esté programado en dicha consulta; y el 78% de los pacientes atendidos en nuestra consulta, lo han sido con cita previa.
• 599 son cura.
Supone un 48% del total
• 284 verrugas (22%)
• 47 Molusco contagioso (4%)
• 47 pruebas
Epicutáneas
Total días de consulta programada: 85
Total nºde consultas pro-
gramadas atendidas: 956
Media de paciente y día: 11,4
Observamos el incremento de pacientes a medida que transcurren los meses y la consulta se va consolidando. Vemos que los meses de enero y febrero de 2003, la media de pacientes aumenta y nos encontramos con un 27 % y un 22,4 %, respectivamente.
* Soporte informático, agenda de prestaciones específica para la consulta de enfermería
Es importante tener en cuenta el soporte informático que a partir de estos meses comenzó a funcionar, ofertando al usuario una agenda de prestaciones claras y específicas que ha hecho que las cifras de nº paciente/día aumentara significativamente.
AFINALESDELAÑO
1922, LAREVISTA "EL PRACTICANTE NAVARRO", ÓRGANOOFICIALDEL
CLASE: ELNACIMIENTODELA FEDERACIÓNDE P RACTICANTES VASCONGADOSYNAVARROS, EL 12 DEDICIEMBREDE 1922.
No debió ser fácil conseguirlo, habida cuenta de estos comentarios, recogidos en la revista del Colegio navarro de Practicantes: “...Por fin,después de mil vicisitudes que vencer y de tener que luchar con la apatía de unos y la maldad de los otros,se ha conseguido ver coronados tan denodados esfuerzos y tan ímprobos trabajos,por el éxito más brillante;el resultado más feliz”.
La unión representaba la fuerza para lograr mejoras y afrontar un problema común a todas las profesiones sanitarias, el intrusismo. La vía de la asociación se contempló como la forma idónea de combatir el ejercicio ilegal en el campo de la salud, por lo que en 1919 se constituyó la Unión de Clases Sanitarias, asociación que estuvo formada por cuarenta y ocho colegios (médicos, veterinarios, farmacéuticos y practicantes) e integrada por 1.370 profesionales.
Junto a las asociaciones interprofesionales hubo proyectos de coordinación dentro de la misma clase, es el caso del intento de creación de una Unión de Practicantes del Norte o la puesta en marcha de la Federación de Practicantes Vasco Navarra, proyecto que se llegó a realizar tal como exponemos en este artículo. El fin de esta Federación era obtener el beneficio de los asociados
El nacimiento de la Federación Regional Vasco-Navarra de Practicantes
(12 de Diciembre de 1922)
de los cuatro colegios y el bienestar de la región vasconavarra. La fusión pretendía la unificación de criterios en lo referente a Higiene y Sanidad, y abogaría también por el acatamiento de las leyes sanitarias, por otra parte poco observadas.
UNA CITA EN LA BELLA EASO
San Sebastián fue el punto de encuentro de los practicantes de los cuatro Colegios hermanos que formaron la Federación Vasco Navarra. Los representantes de los Colegios de Vizcaya y Álava llegaron la noche del día 11; los de Navarra acudieron el mismo 12 de diciembre.
Ejemplar de la publicación “El Practicante Navarro” que se encuentra en la Biblioteca General de
mera piedra del soberbio y ansiado edificio que se llamará en lo futuro Federación Regional de Practicantes Vasco- Navarra”.
CELEBRACIÓN DEL HERMANAMIENTO
La Comisión de practicantes donostiarra, compuesta por D. Luis Capella, presidente del Colegio, D. Joaquín Núñez, D. Julián Baltanás, D. Ramón Aldasoro y D. Luis Campo, recibieron a los practicantes del Colegio de Vizcaya a las nueve de la noche. El Sr. Capella dio la bienvenida de forma breve y elocuente, deseándoles una grata estancia en San Sebastián, y augurando un triunfo al objeto de su viaje. Del mismo modo fueron recibidos una hora más tarde los practicantes del Colegio de Álava.
El domingo, a las nueve de la mañana, una nueva
comisión presidida por el Sr. Núñez se dirigió a la estación de tren para recoger a los representantes de los practicantes navarros, que tuvieron un cariñoso recibimiento. A las once, una vez congregadas todas las comisiones, se reunieron los cuatros presidentes para firmar el acuerdo; levantó acta de lo tratado el secretario del Colegio de Vizcaya.
La constitución de la Federación Regional Vasco-Navarra fue un hito en la historia de los practicantes, y se reflejó en los comentarios favorables de la prensa diaria. El periódico "El Liberal" de Bilbao, así comenzaba su relato: “...El día 12 del pasado,se reunieron en la bella Donostia los cuatro presidentes de los Colegios hermanos,colocando la pri-
Para festejar el hermanamiento se reunieron a comer en el restaurante “La Urbana”. El banquete fue costeado por unos cuantos practicantes donostiarras, hubo entusiastas brindis y se mandó un telegrama de saludo a D. Enrique Marzo, presidente de la Federación Nacional de Colegios de Practicantes españoles. La clausura tuvo lugar a las tres de la tarde en el salón de actos del Colegio Médico. La presidencia la ocuparon los presidentes y secretarios de los colegios vasconavarros, y ante una numerosa concurrencia habló en primer lugar el presidente del colegio de Guipúzcoa, quien ensalzó la actuación del Colegio de Vizcaya, por haber sido el promotor del importante acto que se estaba celebrando. Seguidamente los presidentes de los Colegios de Navarra y Álava saludaron en su nombre y en el de sus representantes, e hicieron firmes promesas de trabajar con ahínco a favor de la clase practicante. Finalmente el Secretario del Colegio de
Navarra
Vizcaya dio lectura al acta levantada por los presidentes, en la que se recogía dos cuestiones importantes: el nombramiento del presidente de la Federación regional para un período de dos años, que recayó en el presidente del Colegio oficial de Vizcaya, y la creación de un periódico, que se editaría en Bilbao, que fuese órgano oficial de la región Vasco-navarra.
El presidente del colegio de Vizcaya, ya elegido presidente de la Federación Regional, animó a todos los presentes “a laborar con constancia a favor de la clase y demostrando,con ejemplos,cómo trabajando con tesón se consiguen óptimos frutos”.
Intervinieron varios concurrentes al acto y, antes de la clausura, se enviaron oficios de adhesión a las diputaciones vasconavarras para trabajar a favor de la humanidad.
A última hora se recibió un telegrama de felicitación del presidente de la Federación española de Practicantes, en el que se recogía su satisfacción por la unificación, por servir para afianzar el prestigio de la profesión. El Sr. Marzo consideró la constitución de la Federación una decisión acertada y
la presentó como ejemplo a seguir en otras regiones. "Valencia.- Recibido telegrama prodúceme satisfacción inmensa constitución Federación regional Vasco-Navarra felicítoles entusiastamente acertada labor ejemplo otra regiones españolas actos semejantes afianzan prestigio Federación Nacional dando fuerza clase para conseguir mejoras".
Al abandonar San Sebastián, los comisionados de los tres Colegios invitados agradecieron a los practicantes guipuzcoanos las atenciones recibidas, y el ambiente se cargó de la euforia producida por esta fusión: "...los comisionados forasteros dieron las gracias por la refinada delicadeza y cortesía que para con ellos habían
guardado,haciéndoles tan grata la estancia en la bella Easo.Al arrancar el tren se dieron muchos y entusiastas vivas"
TRAYECTORIA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
La Enfermería en esta época no estaba unificada como en la actualidad, sino diversificada en colectivos distintos (practicantes, matronas y enfermeras) con colegiación propia. El origen del Colegio profesional provenía de la Ley General de Sanidad de 1855, mediante la que se instituyó en cada provincia un jurado médico farmacéutico de calificación para fines disciplinarios y arbitrales, pero la colegiación obligatoria no se implantó hasta 1.898. En 1904, en el marco de la Instrucción General de Sanidad, se previó la creación de colegios de las profesiones sa-
Fuentes y bibliografía
• Folleto "El Practicante Navarro", Nº 35, Pamplona, Diciembre 1922.
• DE LA VEGA CARNICERO, J; ESTEBAN HERNÁNDEZ, A: "Historia de la Enfermería en Castilla y León: practicantes y enfermeras". Temas de Hoy, Noviembre 2001, pp. 558-561.
• SOLÓRZANO, M; "Todo un siglo para la Enfermería. Un Colegio con Historia". JALGI, Rev. Enfermería, Diciembre, 1997.
• GALLARDO MORALEDA, C; JALDÓN GARCÍA E, VILLA GARCÍA- NOBLEJAS, V: La Enfermería sevillana: El Colegio y su Historia (1900-1930), Granada, 1993.
nitarias reconocidas pero, de la misma forma, la colegiación obligatoria fue posterior, en 1929 en el caso de los practicantes, y en 1930 en el de matronas. Las enfermeras no pudieron constituirse en colegios profesionales hasta la Ley de Bases de Sanidad de 1.944. El 27 de junio de 1.952 un decreto estatal refundió los planes de estudio de las tres profesiones en una sola, apareciendo la figura de Ayudante Técnico Sanitario (ATS), sin embargo, a pesar de la unificación de estudios, la colegiación se mantuvo diferenciada con separación de sexo (ATS masculinos-practicantes, ATS femeninos-enfermeras, y matronas). Una fecha clave fue 1977, por aprobarse la colegiación única con la creación de la nueva titulación de Diplomado Universitario de Enfermería (DUE), y adoptarse el nombre de “Enfermería” para los tres colectivos profesionales.
Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia
DEL C ENTRO I NTERNACIONAL D OCENTEE I NVESTIGADOREN C IENCIASDELA S ALUD “F LORENCE NIGHTINGALE” QUESEVA ACONSTRUIRENELMUNICIPIO DE SALOBREÑA (GRANADA), ACTOQUEESTUVOPRESIDIDOPOR LAENTONCES MINISTRADE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE, PILARDEL CASTILLO
Se trata de un centro docente e investigador concebido, diseñado y desarrollado por la Organización Colegial de Enfermería de España, órgano que aglutina a todos los colegios de enfermería de España y representa a los más de 220.000 enfermeros que desarrollan su labor en el territorio nacional. El acto contó también con la participación de Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería de España, y de Jesús Avelino Menéndez Fernández, alcalde de Salobreña, así como la asistencia de diversas personalidades de la sanidad y la educación, de ámbito nacional, autonómico y provincial.
INVERSIÓN DE 20 MILLONES DE EUROS
El proyecto supone una inversión de 20 millones de euros realizada íntegramente por la Organización Colegial de Enfermería gracias a la financiación del Banco Pastor. El Complejo de Salud comprenderá un total de 16.000 m_ de superficie construida sobre rasante, tendrá capacidad para alojar a 312 personas y dispondrá de 156 habitaciones. Se estima que el centro creará más de 85 puestos de trabajo directos; asimismo, supondrá una importante inyección de riqueza para toda la provincia de Granada, que se
Comienzan las obras del Centro Internacional Docente e Investigador “Florence Nightingale”
UBICADO EN SALOBREÑA (GRANADA), HA SIDO DISEÑADO Y DESARROLLADO POR LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA
Máximo González Jurado y Pilar del Castillo en el acto de colocación de la primera piedra del Centro
beneficiará de todos los eventos académicos y científicos que tengan lugar en él, lo que supone un elevado número de puestos indirectos de trabajo.
El Centro Internacional “Florence Nightingale” incluye un Centro Residencial de Formación y Salud dividido en dos áreas de actividad: una de desarrollo de formación e investigación internacional para profesionales sanitarios y un centro de vida saludable y balneoterapia que hará uso de técnicas de termalismo.
ENCUENTRO PARA LA CIENCIA Y LA SANIDAD
Según explicó Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería, se trata de un centro docente e investigador con proyección internacional que se erige como
referente mundial en el ámbito sanitario y sociosanitario por la calidad de las investigaciones que van a llevarse a cabo y la excelencia de la formación, diseñada por profesionales sanitarios de prestigio internacional. “El Centro Internacional Docente e Investigador en Ciencias de la Salud Florence Nightingale va ser un lugar de encuentro para la ciencia y la sanidad porque se concibe como una plataforma de estudio para la formación residencial de profesionales sanitarios y sociosanitarios, a través del desarrollo y coordinación de proyectos de investigación de ámbito nacional, europeo e internacional, así como de la celebración de eventos y convenciones científicas de primer orden”.
En este sentido, González Jurado destacó el carácter permanente de la formación
impartida en el centro que, “con una clarísima vocación internacional, estará basada en parámetros de calidad y excelencia profesional, enfocada a la seguridad de los pacientes y desarrollada en régimen residencia. Estamos ante la primera piedra del que va a ser el Centro de formación e investigación de Salud más moderno de Europa, debido a la calidad de las investigaciones, la excelencia de los programas de formación y la disponibilidad de la más avanzada tecnología existente hasta el momento en simulación, interconexión y comunicación telemática, que será aplicada a todas las actividades de formación y salud que se desarrollen en él”.
Por su parte, el alcalde de Salobreña subrayó la importancia que un proyecto de esta envergadura va a tener, no solo para el pueblo, sino para toda la provincia de Granada y la comunidad autónoma de Andalucía. Asimismo, destacó la garantía que supone para la Administración el hecho de que sea la enfermería española quien esté detrás del proyecto porque “es una profesión sanitaria que desde siempre ha estado involucrada en la mejora de la sanidad y comprometida con proporcionar al sistema la máxima calidad asistencial a través de la investigación y el desarrollo profesional”.
Cursos, seminarios y talleres
Esta es la programación de Cursos, Seminarios y Talleres que ha organizado el Colegio de Enfermería de Navarra para el segundo trimestre del año:
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Catástrofes: La actuación en catástrofes
Pamplona10 a 14 mayo9 a 23 de abril 9 a 1545
Prevención de Conductas de Riesgo en Adolescentes Pamplona 31 de mayo a 4 de junio10 a 14 de mayo16 a 2245
La Enfermería en la Cirugía Mayor Ambulatoria Pamplona7 a 11 de junio17 a 21 de mayo16 a 22 45
SEMINARIOS Y TALLERES
SEMINARIOS Y TALLERES
CURSOLUGARFECHASPREINSCRIPCIÓNHORARIOPLAZAS
Quemaduras
Tudela26 a 30 de abril13 a 16 de abril16:30 a 20:3025
Inmovilización, Recogida y Transporte de Heridos Estella3 a 7 de mayo13 a 16 de abril16:00 a 21:0025
Heridas y Suturas Pamplona10 y 11 de mayo19 a 23 de abril16:00 a 22:0025
Inmovilización, Recogida y Transporte de Heridos
Electrocardiogramas
Soporte Vital Avanzado en Pediatría
Nutrición y Dietética
Urgencias Urológicas
Electrocardiogramas
Pamplona10 a 14 de mayo19 a 23 de abril16:00 a 21:0025
Pamplona17 a 21 de mayo26 a 30 de abril16:00 a 20:0025
Tudela24 a 28 de mayo3 a 7 de mayo16:00 a 21:0025
Pamplona31 mayo a 4 junio10 a 14 de mayo16:30 a 20:3030
Pamplona14, 15 y 16 de junio24 a 28 de mayo16:00 a 20:0040
Pamplona21 a 25 de junio31 mayo - 4 junio09:00 a 13:0025
Curso Básico Cuidados Paciente Ostomizado Tudela21 a 25 de junio31 mayo - 4 junio16:30 a 20:3030
Estos cursos están subvencionados por el Gobierno de Navarra
XXV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA
Sevilla,5al7demayode2004
Tel. 954 981 089
V SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Valencia,13y14demayo de 2004
Tel. 963 956 413
Correo elect.: r.albuixech@barcelobusiness.com
XX JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
LasPalmasdeGranCanaria, del26al28demayode2004
Telf. 928 22 70 79 www.enfermeriacot2004.com
XLVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
XIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERFUSIONISTAS
Zaragoza,10al12dejunio de 2004
Tel. 976 550 039 www.aep.es
III JORNADAS INTERNACIONALES DE CULTURA DE LOS CUIDADOS
Alicante,del14al16dejunio
Telf. 965 12 36 22 www.enferalicante.org
XXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL
LasPalmas,del5al8deoctubre
Tel. 928 234 278
Correo Elec.: congresoslpa@viajesecuador.net
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR
Murcia,
del 13 al 15 de octubre de 2004
Tel. 968 21 06 84
Correo elect.: congresos@cedes.es
II CONGRESO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIETISTASNUTRICIONISTAS
Pamplona,15y16deoctubre
Tel. 948 22 13 01 / 948 21 35 65
Correo elec.: comercialpamplona@viajeseci.es
6º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
Barcelona,
del 21 al 23 de octubre
Tel. 93 317 84 44
Correo elec.: gotic@gotic-congres.com
5º CONGRESO NACIONAL DE LA AEC (ENFERMERÍA COMUNITARIA)
Murcia,del28al30deoctubre
Tel. 968 225 020 www.enfermeriacomunitaria.org
Correo elect.: aec.secretaria@alquibla.com
XXVI JORNADA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA Y XIII JORNADA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ENDOSCÓPICA DIGESTIVA
Pamplona, 19y20denoviembre
Tel. 948 296 891
Correo Elec.: mmunoz@unav.es
V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ESTOMATERAPIA
Pamplona, 25 al 27 de noviembre de 2004
Tel. 948 25 12 43 www.estomaterapia.com
NUEVA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD PARA EL HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS
La consejera de Salud, María Kutz Peironcely entregó recientemente al Hospital San Juan de Dios el diploma acreditativo de la Certificación ISO 9001:2000, por la calidad desarrollada por el Servicio de Farmacia y Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, y el diploma acreditativo del cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales al Servicio Médico de Salud Laboral. Los nuevos reconocimientos llegan sólo un año después de que la Unidad de Cuidados Paliativos del centro obtuviera su primer certificado de acreditación. Estos esfuerzos responden, como afirmó su director, José Ángel Paz García, al compromiso de ese hospital de "restablecer y paliar la salud a los pacientes de manera eficaz y ágil, mediante la aplicación de la gestión del conocimiento de sus profesionales, de las tecnologías actualizadas y del uso eficiente de los recursos".
UN TRATAMIENTO INMUNOLÓGICO A ALTAS DOSIS MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN MELANOMA
El tratamiento con dosis altas de interferón, un tratamiento destinado a potenciar el sistema inmune, eleva la supervivencia global en el melanoma avanzado, según los expertos reunidos en el V Curso de Avances en Cirugía Dermatológica y Melanoma, que se ha celebrado en la Clínica Universitaria de Navarra.
Una detección más temprana del melanoma (en las primeras fases del tumor, entre un 90 a un 95% de los pacientes consigue curarse,
La Consejera María Kutz entregó al Hospital San Juan de Dios el diploma acreditativo de la Certificación ISO 9001:2000
mientras que en las fases avanzadas, sólo el 22 % vive diez años después de haber sido intervenido) y el avance en el tratamiento de la enfermedad, han supuesto en los últimos años un aumento de la supervivencia global a la enfermedad por parte de los pacientes y una mejora en su calidad de vida.
RECONOCIDA LA CALIDAD CIENTÍFICA EN PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO
El Hospital Virgen del Camino es, en el conjunto de hospitales españoles, el de mayor calidad científica en la especialidad de Psiquiatría, según confirma recientemente un informe sobre la producción científica española en Biomedicina y Ciencias de la Salud durante el periodo 1994-2000, elaborado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid a través del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS).
Dicho estudio examina la calidad de la producción científica de todos los hospitales españoles por especialidades médicas, en términos del impacto internacional que tienen las investigaciones realizadas por ellos. El informe utiliza como baremo el núme-
ro de veces que esos trabajos son citados por otros investigadores.
El Servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen del Camino viene desarrollando desde hace 15 años una línea de investigación en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, dirigida por los doctores Manuel J. Cuesta y Víctor Peralta.
LA TERAPIA CON CÉLULAS MADRE ADULTAS, LA MÁS ADECUADA DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Y ÉTICO
“La terapia con células madre adultas es la más adecuada desde el punto de vista científico y ético, aunque su aplicación clínica todavía está lejana”, ha asegurado el Dr. Neil Scolding, especialista en Neurología de la Universidad de Bristol (Gran Bretaña), con motivo de su visita al Área de Neurociencias de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, donde ha impartido la conferencia “Células madre en enfermedades neurológicas: ¿embrionarias, adultas o ambas?”. El Dr. Scolding, neurólogo clínico e investigador en esta línea de trabajo, ha señalado que “todavía hay muchos problemas técnicos pa-
ra llevar a la práctica clínica el uso de células madre, tanto embrionarias como procedentes del adulto. Sin embargo, creo que las células embrionarias ofrecen como dificultad añadida su tendencia a generar tumores y la tendencia a ser rechazadas, sin olvidar aspectos éticos importantes. Por su parte, las células adultas, además de que no plantean ningún problema ético, podrían obtenerse del propio paciente, lo que facilitaría la intervención”.
EL HOSPITAL DE NAVARRA, LIDER EN CIRUGÍA CORONARIA CON EL CORAZÓN LATIENDO
El Hospital de Navarra es líder en España en la realización de cirugía coronaria con el corazón latiendo y sin bomba de CEC, una técnica poco extendida que utiliza desde junio de 2000 en este centro. Así, el 95% de la cirugía coronaria realizada desde esa fecha ha sido llevada a cabo con el corazón latiendo y sin CEC, lo que le ha convertido en el hospital que, en términos porcentuales y con diferencia, mas cirugía realiza con esta técnica en España. Dicha técnica es realizada a cabo en el Hospital de Navarra por los cuatro cirujanos que componen el Servicio de Cirugía Cardiaca. (Drs. I. Moriones, A. De la Fuente, R. Sánchez, y JL. Fernández).
Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares son responsables en Navarra de un 40% del total de la mortalidad. Entre ellas se encuentra la cardiopatía isquémica, culpable del 11% de las defunciones. Precisamente, la revascularización coronaria es el tratamiento quirúrgico más frecuente en esta patología.
UNTRABAJOREALIZADOPORTRES ENFERMERASDE LA CLÍNICA UNIVERSITARIADE NAVARRAFUEDISTINGUIDOCON EL PRIMER PREMIOALA MEJOR COMUNICACIÓNENLA X REUNIÓN ANUALDELA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE), CELEBRADOELPASADOMESDENOVIEMBREEN BARCELONA
El estudio, titulado “Informatización de la valoración y plan de cuidados de Enfermería. Caso clínico. Paciente en coma”, detalla las diferentes fases de la atención enfermera recogidas en el programa informático “Care Suite”, desarrollado por la empresa Picis e implantado en la Clínica Universitaria de Navarra.
Las autoras del trabajo son Rita Munárriz Larrión, Mª Luisa San Martín Rezusta e Isabel Pérez Goñi, enfermeras de la unidad de hospitalización de la 5º planta-III Fase de la CUN. Las tres cursaron el Curso de Especialización en Cirugía Ortopédica y Traumatología, título propio de la Universidad de Navarra. En la realización del trabajo han colaborado igualmente la enfermera Elena Beortegui Urdánoz, que se encargó de preparar la exposición de la comunicación, y la supervisora de la planta, Pilar Andueza Michelena.
SISTEMA NOVEDOSO
En opinión de las tres enfermeras de la Clínica Universitaria de Navarra, el premio recibido vino a reconocer la novedad del empleo de un sistema informático para los registros de Enfermería. “Aunque se está introduciendo, todavía no ha llegado a todos los centros hospitalarios. Las personas asistentes a la Reunión de la SEDENE nos hicieron muchas preguntas porque les planteaba dudas. Querían
Premiado un trabajo sobre informatización de registros de Enfermería
LA COMUNICACIÓN DE TRES ENFERMERAS DE LA CUN FUE DISTINGUIDO EN LA X REUNIÓN DE LA SEDENE
saber si la informatización de los datos nos quitaba tiempo para la atención al enfermo. Resultó novedoso porque al estar acostumbrados a los registros manuales, el trabajo con la informática permite un control más exhaustivo de todos los cuidados de Enfermería”.
El proyecto de informatización de los registros de Enfermería en la Clínica Universitaria de Navarra, explican, comenzó en enero de 1999 y en mayo de 2000 se puso en marcha una unidad piloto. “A continuación, tras un programa de formación del personal, se implantó a finales de diciembre de 2001 en todas las unidades. En la actualidad, es utilizado tanto en las unidades de hospitalización general –médicas y quirúrgicas- como en los servicios especiales”.
En su estudio, Rita Munárriz, Mª Luisa San Martín e Isabel Pérez detallan cómo recogen en el ordenador los distintos pasos de su trabajo desde el momento del ingreso. “Se refleja la valoración
del paciente, el plan de cuidados que planificamos, el seguimiento y, por último, el plan de Enfermería para el alta. Es como realizar un PAE, pero en el ordenador”. Añaden que la informatización de los registros de Enfermería se lleva a cabo con todos los pacientes. “También, para las valoraciones y el plan de cuidados, contamos con unos protocolos en función de la patología del enfermo”.
REGISTRAR
EL TRABAJO
Aunque la informatización de los registros de Enfermería les exige algo más de tiempo que con el sistema tradicional, a cambio, reconocen, “dispones de mucha más información sobre el paciente. Ahora tienes registrado todo el trabajo que realizas, algo que antes no ocurría. De esta manera, además, los cuidados de Enfermería constan junto a la historia del paciente”.
A la importancia de “que quede escrito todo lo que se hace”, se suma la posibilidad de intercambiar información con otras unidades. “Cuando se traslada a un paciente, ya está todo registrado, al igual que cuando vuelve a ingresar un enfermo. Como ya está implantado en la mayoría de los servicios, ahora podemos acceder a sus protocolos. Por ejemplo, en el de quirófano quedan anotadas indicaciones sobre los cuidados que precisa el paciente cuando regresa a la planta”.
El hecho de que cada enfermera tenga una contraseña propia para acceder al sistema informático, permite que posteriormente “quede registrado quién ha realizado los distintos cuidados”. Por último, como indicaron las autoras del trabajo durante la exposición realizada en la Reunión de la SEDENE, “aunque lo parezca, no es un programa complejo y en la práctica diaria nos resulta muy útil a la hora de reflejar y hacer un seguimiento del plan de cuidados de Enfermería”.
De izquierda a derecha, Mª Luisa San Martín, Isabel Pérez y Rita Munárriz, autoras del estudio
CERCADEUNCENTENARDEPERSONAS PARTICIPARONEL
PASADO 8 DEMARZO, FESTIVIDADDE
SAN JUANDE DIOS, ENLOSACTOSORGANIZADOSPOREL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRA
La jornada se inició con una Misa en memoria de los colegiados fallecidos, que se celebró en la capilla del Hospital de Navarra. A continuación, los asistentes acudieron al restaurante del hotel Blanca de Navarra, donde se sirvió la comida. Posteriormente, se impusieron las insignias de oro del Colegio a los once profesionales de Enfermería navarros jubilados durante 2003 que asistieron a la celebración.
Además de los homenajeados, en los distintos actos del día de San Juan de Dios participaron enfermeras y enfermeros ya jubilados, procedentes de toda Navarra, que estuvieron acompañados por la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.
SAN JUAN DE DIOS Y LA ATENCIÓN INTEGRAL
La misa fue presidida por José Ignacio Martín Badules, director del Servicio Religioso del Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra, que fue auxiliado por dos capellanes de este último centro.
La ceremonia de este año contó con la novedad del acompañamiento musical del órgano, gracias a la iniciativa de Agustín García Garrido, practicante jubilado de Barasóain, que ha tocado este instrumento en la iglesia de dicha localidad durante más de 40 años
Por su parte, el oficiante, dirigiéndose a los enfermeros jubilados, explicó que les ha-
El Colegio homenajeó a los enfermeros jubilados en 2003
ALREDEDOR DE CIEN PERSONAS ASISTIERON A LOS ACTOS DE LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN DE DIOS
bía llegado la hora del descanso después de “haber ejercido de esta noble profesión durante tantos años”, motivo por el que les agradeció “tantas horas de dedicación y sacrificio, haciendo el bien a las personas enfermas”.
José Ignacio Martín recordó la figura de San Juan de Dios y su labor en el hospi-
tal de Granada, de quien destacó “su preocupación por atender integralmente al enfermo. Para él no había enfermos, sino enfermedades”. Aseguró que recordar actualmente los principios que guiaban las actuaciones de San Juan de Dios, “sigue aportando mucho al mundo de la Enfermería”.
Insistió en la importancia de los cuidados ya que, según afirmó, “lo importante de esta vocación no es curar, sino cuidar”. Añadió que San Juan de Dios “fue un pionero de la Enfermería. Ya aplicaba los famosos ‘PAES’ e incluso iba más allá: hacía diagnósticos e historias de los enfermos”. Recordó cómo en sus cartas, el patrón de la Enfermería hacía referencias “al protocolo de asistencia. Cuando llegaba un enfermo, el enfermero mayor tenía que salir a recibirlo para ver cómo venía; tenía que preguntar qué le apetecía comer...”
El director del Servicio Religioso de los hospitales de Navarra y Virgen del Camino señaló que el ejemplo de San Juan de Dios “nos sigue animando a que dispensemos una asistencia integral de calidad, en la que
Las personas asistentes a la misa que se celebró en el exterior de la capilla del Hospital de Navarra
Agustín García Garrido, en primer plano, tocó el órgano durante la ceremonia
el centro sea siempre el enfermo”. Por ello, abogó por una asistencia en la que confluyan “los avances técnicos y la humanización desde el respeto absoluto a la dignidad de la persona”. Asimismo, recordó que “para que la asistencia sea integral, no debe faltar la parte espiritual”.
ENTREGA DE INSIGNIAS
Tras la Misa, llegó el momento de los saludos y reencuentros entre antiguos compañeros de profesión, muchos de los cuales hacía años que no se veían.
La jornada fue un día de reencuentros para muchos enfermeros veteranos
A continuación, se sirvió una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra. Al finalizar el banquete, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, agradeció a todos su presencia y recordó los logros alcanzados en los últimos años por la Enfermería española entre los que destacó la Ley de Calidad y Cohesión, los nuevos Estatutos de la Organización Colegial de Enfermería y la Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias. Estos avances, aseguró a los presentes,
Mª JOSEFA ELETA
“Ha habido un cambio enorme en la profesión”
Tras estudiar Enfermería en Madrid y empezar a trabajar en San Sebastián, la pamplonesa Mª Josefa Eleta Lascasas regresó a su ciudad natal en 1964 para incorporarse a la entonces Residencia Virgen del Camino. “Desde entonces, siempre he trabajado allí: empecé en Quirófano, luego en Laboratorio, pasé a la jefatura de Enfermería, fui Directora de Enfermería, estuve como enfermera adjunta en el complejo hospitalario de Pamplona y, desde hace diez años, he sido jefe de unidad en el Servicio de Admisión”.
En todo este tiempo, ha asistido “el cambio enorme que ha sufrido la tecnificación, el trato y el trabajo en la Enfermería”. Asegura haber estado “muy a gusto en estos años”, lo que no le ha impedido acoger “encantada la jubilación”.
se han logrado “gracias a la contribución de todos y al trabajo que habéis desarrollado en todos estos años”. Posteriormente, Pablo de Miguel y Maite Esporrín Las Heras, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, impusieron la insignia de oro del Colegio a los once jubilados en 2003 que asistieron a la celebración: José Luis Abadía Lizarraga, Ana María Aguirre Ariztia, Ana Mª S. Aizpun Ochoa, Mª Josefa Armenta Galán, Mª Josefa Eleta Lascasas, Mª Carmen
Garbayo Mayayo, Luis A. Gracia de Paz, Mª Puy Huici Añón, Mª Camino Madoz Jáuregui, Roberto Martínez Sáenz y Felipa Morlanes Gómez.
El resto de profesionales de Enfermería colegiados en Navarra que se jubilaron durante el año pasado fueron Felicitas Aznárez Valerdi, Alicia Barrientos López de Ayala, Mª Carmen Biurrun Eslava, Isabel Celaya Moriones, Juana Mª Espinal Zabalza, Juan José De Esteban Suescun, Elena Rita Fernández Gil, Mª Ángeles Gallart Sola, Vicente García de Eulate García, Pedro J. Gómez Hernández, Mª José Ilundain Jabat, Mª Gregoria Jiménez Araiz, Mª Pilar Lafuente Corres, Ana Mª Larrainzar Muruzábal, Alberto López López de Dicastillo, Mª Santos Mauleón Ancín, Blanca Monge Marigorta, Rosa Mª Pejenaute Díaz, Mª Ángeles Riaño Moneo, Javier Sarasa Moneo y Mª Pilar Villar Arellano.
ROBERTO MARTÍNEZ
“La Enfermería es ahora mucho más moderna”
Roberto Martínez Sáenz ha ejercido la Enfermería en su localidad natal, Lodosa, donde ha sido practicante titular durante 38 años. Asimismo, ha trabajado “más de 30 años en INABONOS y también hacía podología”.
De este tiempo atesora “recuerdos muy buenos”. Reconoce que le ha costado dar el paso a la jubilación, “sobre todo los dos primeros meses, pero ahora estoy muy contento. Tengo muchas aficiones y tres hijos, así que me voy entreteniendo”.
Este lodosano que ha vivido de cerca la evolución de la profesión, en cuyo ejercicio le ha tocado hacer “de todo”, asegura que “ahora, con el ordenador por medio, ha cambiado todo. La Enfermería es mucho más moderna”.
La comida se celebró en el restaurante del hotel Blanca de Navarra
■ INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
La atención domiciliaria forma parte de los principios básicos de los equipos de atención primaria (E.A.P.). Con ella se pretende prestar en el domicilio del paciente imposibilitado para trasladarse la misma asistencia integral, programada y continuada que se ofrece en el Centro de Salud, con la ventaja que reporta el acercamiento del profesional de enfermería al entorno del paciente, que ofrece más datos para la valoración de su estado de salud y sus necesidades.
OBJETIVOS
• Conocer los diagnósticos de enfermería que predominan en las personas que precisan siempre atención domiciliaria.
• Conocer las intervenciones de enfermería (N.I.C.) que se realizan con más frecuencia en los pacientes domiciliarios.
• Obtener nuevos datos que nos ayuden a planificar mejor nuestro trabajo con este grupo de población cada vez más numeroso.
• Realizar las modificaciones oportunas en los protocolos domiciliarios ya existentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realiza sobre las personas incluidas en el programa de atención domiciliaria del grupo de población asignada a un cupo de medicina general, que forma parte del Equipo de Atención Primaria de Sangüesa (Navarra). Es una zona rural con una parte de la población que vive en Sangüesa (5.000 hab.) y otro grupo de población que vive en dos pueblos: Javier (80 hab.), Gabarderal (100 hab), que distan 8 y 4 km. del Centro de Salud y en los cuales existen consultorio local a los que se acude una
Diagnósticos e intervenciones de Enfermería más frecuentes en los Programas de Atención Domiciliaria
Este trabajo obtuvo el 3º premio en la modalidad de póster en el I Congreso de Enfermería de la Salud Familiar y Comunitaria, celebrado en mayo de 2003 en Torremolinos (Málaga).
AUTORAS: BLANCA SALINAS LOBERA ( Enfermera ) Y ANDREA VAQUERO BARRERA ( Enfermera ) CENTRODE SALUDDE SANGÜESA El manejo inefectivo del
vez por semana. Esta particularidad hace que muchas de las personas incluidas en el programa de atención domiciliaria lo sean por la imposibilidad de desplazarse al centro de salud, siendo la distancia una barrera difícil de franquear para ellos.
En este trabajo hemos utilizado para la valoración general una hoja estandarizada basada en los patrones funcionales de M. Gordon. Para ello se revisó documentación de diferentes instituciones, decidiendo acondicionarlas a las necesidades del centro. Considerando siempre al paciente bajo su triple aspecto: biológico, psicológico y social. (Anexo 1)
Con la valoración se obtiene la información sobre el estado de salud, buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que puedan contribuir a la aparición de problemas de salud, así como también se obtiene información acerca de los recursos del paciente y de su entorno. Los datos de la valora-
Distribución por edades
ción se obtienen fundamentalmente a través de la entrevista personal en el domicilio del paciente, en la cual están presentes: paciente, enfermera y cuidador principal. Otros datos complementarios se obtienen de la historia clínica.
Una vez analizados los datos e interpretados se emite un diagnóstico utilizando como instrumento la taxonomía diagnóstica propuesta por la N.A.N.D.A. agrupados estos según patrones funcionales de M. Gordon (Anexo 2). A través de los diagnósticos, obtendremos el enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo.
Tras la realización de los diagnósticos de enfermería, se plantean las intervenciones que la enfermera debe poner en marcha en respuesta a un diagnóstico y según los resultados proyectados.
A través de un lenguaje unificado, común, que facilita la comprensión por parte de los profesionales así como una mejora en la comunicación y por supuesto un beneficio para los pacientes, utilizamos los términos de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería conocidas internacionalmente como N.I.C.
RESULTADOS
Entre los meses de Agosto a Diciembre de 2002 se incluyeron en el programa de
atención domiciliaria de la población en estudio a 36 pacientes; Varones: 5 (13.89%) y mujeres:31 (86.11%), lo que representa un 2.3% de la población asignada.
La distribución por edades se puede observar en la
Distribución por sexos
figura nº 1, apreciándose que los comprendidos entre 65 y 70 años incluidos en el programa son: 2 (6%); entre 70 y 80 años : 7 (19%); entre 80 y 90 años:17 (47%); y entre 90 y 97 años:10 (28%).
Media: 84 años, mediana:
83, moda: 82,84 y 92, que se repiten en cuatro ocasiones, desviación típica: 7.29, mínimo: 67, máximo: 97, rango: 30.
Los diagnósticos de enfermería más frecuentes en este grupo de pacientes se resumen en la tabla Nº1:
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO
PATRÓN Nº 1 PERCEPCIÓN MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Riesgo de traumatismo
Riesgo de aspiración
Manejo inefectivo del régimen terapéutico
Manejo efectivo del régimen terapéutico
Mantenimiento inefectivo de la salud
Conductas generadoras de salud
PATRÓN Nº 2 NUTRICIONAL- METABÓLICO
Desequilibrio nutricional por exceso
Desequilibrio nutricional por defecto
Riesgo de infección
Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Limpieza ineficaz de vías aéreas
Deterioro de la integridad cutánea
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Déficit del autocuidado ( alimentación)
Déficit del autocuidado( baño/higiene)
Deterioro de la mucosa oral
PATRÓN Nº 3 ELIMINACIÓN
Estreñimiento
Estreñimiento subjetivo
Riesgo de estreñimiento
Incontinencia urinaria de urgencia
Incontinencia urinaria de esfuerzo
PATRÓN Nº 4 ACTIVIDAD - EJERCICIO
Deterioro de la movilidad física
Riesgo de síndrome de desuso
Intolerancia a la actividad
Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo
Deterioro en el mantenimiento del hogar
Fatiga
PATRÓN Nº 5 SUEÑO - DESCANSO
Deterioro del patrón sueño
PATRÓN Nº 6 COGNITIVO - PERCEPTIVO
Deterioro de la comunicación verbal
Conocimientos deficientes
Trastorno de los procesos de pensamiento
Deterioro de la memoria
PATRÓN Nº 7 AUTOPERCERCIÓN - AUTOCONCEPTO
Ansiedad
Baja autoestima situacional
PATRÓN Nº 8 ROL - RELACIONES
Interrupción de los procesos familiares Cansancio en el desempeño del rol de cuidador
Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador
Riesgo de soledad
Deterioro de la interacción
PATRÓN Nº 10 ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS
Deterioro de la adaptación
Riesgo de violencia dirigida a otros
Porcentaje : % de pacientes que presentan estas características diagnósticas
Figura nº1
TABLA Nº 1.
Ordenación de los 10 diagnósticos más frecuentes
Han sido identificados un total de 41 diagnósticos de enfermería en estos pacientes. Los diagnósticos que ocupan los primeros diez lugares son:
• Riesgo de traumatismo con 30 casos supone el 83%.
• Deterioro de la movilidad física con 28 casos supone el 77.7%.
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos con 22 casos supone el 61.%.
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea con 21 casos supone el 58.3%.
• Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo con 20 casos supone 55.5%
• Déficit de autocuidado (alimentación) con 19 casos supone 52.7%.
• Riesgo de infección con 16 casos, supone el 44.4%.
• Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador con 13 casos, supone el 36%.
• Manejo inefectivo del régimen terapéutico con 12 casos, supone el 33.3%.
• Déficit de autocuidado (baño/higiene ) con 11 casos, supone el 30.5%.
Riesgo de traumatismo que nos nombra una situación en la que la persona sufre un aumento del riesgo de lesión traumática ocupa el
primer lugar, ya que los factores o situaciones de riesgo que nos llevan a este diagnóstico, están presentes en el 83% de los casos. Dada la circunstancia de ser un ambiente rural en el cual se desarrolla el estudio, nos encontramos con domicilios de dos plantas con dormitorios en la planta superior y unas 8 ó 10 escaleras de acceso a ellas, así como abundantes utensilios de labranza y maquinaria agrícola que aumentan el riesgo de lesión de origen traumático. Circunstancias como la ausencia de calefacción y la presencia de cocinas de leña y fogones contribuyen a la aparición de dichas lesiones. La utilización de estufas eléctricas, sobrecargando a veces los enchufes pueden llegar a provocar accidentes y lesiones; también presentan gran riesgo la utilización de estufas de gas. Debemos nombrar así mismo como factores de riesgo, la edad avanzada, la desorientación, la inestabilidad y la utilización de accesorios para la deambulación.
El diagnóstico que ocupa el segundo lugar es el de Deterioro de la movilidad física con un 77%. Son personas que tienen una limitación del movimiento inde-
movilidad, son factores presentes en todos ellos.
La incapacidad del adulto para mantener su desarrollo nombra una situación en la que la persona sufre un deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva, hay una notable disminución de la capacidad de la persona para vivir con una enfermedad multisistémica, afrontar los problemas subsiguientes y manejar sus propios cuidados. Este diagnóstico está presente en el 55,5% de los casos.
pendiente, intencionado y que sobre ellas se puede actuar ayudando a aumentar su capacidad de movimiento, este deterioro ha podido ser causado por falta de conocimientos respecto al valor de la actividad física, sedentarismo, obesidad, cultura en las ancianas respecto a las labores que la mujer debe desarrollar en la casa incluso en la ancianidad y viendo como una pérdida de tiempo el realizar paseos y ejercicio físico.
El riesgo de déficit de volumen de líquidos lo presentan 61% de los casos. Estos pacientes presentan un escaso aporte de líquidos orales y es en ellos frecuente la utilización de diuréticos o laxantes que originan una pérdida diaria abundante.
Con un 58% de los casos, el diagnóstico Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, ocupa el cuarto lugar. Nombra una situación en la que la persona presenta un riesgo de sufrir una alteración de la piel. La edad avanzada, el estado de la piel en prominencias óseas, la incontinencia de esfínteres, los hábitos higiénicos, el estado nutricional y de hidratación, así como la capacidad de
Déficit de autocuidado (alimentación) con un 52,7%, ocupa el sexto lugar, describiendo una situación en que la persona sufre un deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación y siempre que sea posible ayudar a la persona a desarrollar nuevas habilidades para reducir o compensar el déficit.
Riesgo de infección (44,4%) está presente en pacientes que presentan factores de riesgo que puedan contribuir a la infección como son: la incontinencia de esfínteres, presencia de sondas vesicales, lesiones de piel y mucosas, escasa ingesta de líquidos, condiciones de la vivienda insalubres o mala higiene personal.
En cuanto a la convivencia de los pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria, el 50% de ellos viven acompañados de un hijo/a casado y nietos. El 19% son monjas de clausura de las cuales se hacen cargo hermanas de la comunidad con edades avanzadas y con estados de salud deteriorados. El 13% viven con su cónyuge, persona de edad avanzada. El 18% viven con un hijo/a soltero. El 23% son solteros y el 77% son casa-
dos, de los que 47% están viudos.
El diagnóstico de riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador está presente en el 36% de los casos. Los cuidadores desean seguir desempeñando ese papel pero a veces conductas inapropiadas como déficit de conocimientos para usar recursos materiales y humanos o falta de habilidades para brindar cuidados y cambios en el estilo de vida del cuidador, hacen que se observe este diagnóstico.
En noveno lugar aparece el diagnóstico de Manejo inefectivo del régimen terapéutico, presente en un 33% de los casos. Son pacientes a los que después de transcurrido un tiempo desde la prescripción terapéutica, la persona no la lleva a cabo en su totalidad.
Se ha observado en estudios publicados que este diagnóstico ocupa la primera posición en frecuencia en pacientes programados en consulta. En este estudio aparece en noveno lugar ya que muchos de ellos están incapacitados para su propio cuidado y son los cuidadores quienes se hacen cargo de llevar a cabo las prescripciones terapéuticas, disminuyendo así la frecuencia de este diagnóstico.
Déficit de autocuidado (baño / higiene) ocupa el décimo puesto con un 30.5% de los casos. Define una situación en la que la persona sufre un deterioro de la capacidad para realizar o completar por sí misma las actividades de baño / higiene y siempre que sea posible ayudar a la persona a desarrollar nuevas habilidades para reducir el déficit. Es de destacar en este apartado la ayuda prestada por las trabajadoras familiares que a través del servicio de atención a domicilio dependiente de la mancomunidad de servicios sociales, acude a un 19% de los domicilios realizando labores de ayuda al aseo personal.
La media de diagnósticos es de 9 por paciente, el mayor número de diagnósticos pertenecen al patrón Nutricional-Metabólico, seguido del patrón Actividad-Ejercicio, en tercer lugar, por número de casos, pertenecen al patrón Percepción mantenimiento de la salud, le sigue el patrón Eliminación, el patrón Rol-Relaciones ocupa el quinto lugar y las cuatro últimas posiciones son ocupadas por los diagnósticos pertenecientes a los patrones Cognitivo-Perceptivo, Autopercepción-Autoconcepto, Sueño-Descanso, y Adaptación tolerancia al estrés.
Ordenación por Patrones
Las intervenciones de enfermería que se llevan a cabo en estos pacientes en estudio según la Nursing In-
terventions Classification (N.I.C.) se resume en la tabla Nº 2.
TABLA Nº 2
N.I.C.
NICPORCENTAJE Nº DECASOS
Asesoramiento nutricional
Vigilancia periódica de signos vitales
Vigilancia de la piel
Control del medio ambiente del entorno del paciente
Prevención de las úlceras por presión
Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Prevención de caídas
Apoyo de la enfermera al cuidador principal
Enseñanza medicación prescrita
Fomentar la salud bucal
Enseñanza individual
Análisis de laboratorio a pie de cama
Enseñanza proceso de enfermedad
Actuación ante la demencia
Potenciación de la autoestima
Precaución para evitar la aspiración
Cuidados de la herida
Cuidados de la úlcera por presión
En el estudio se puede observar que la intervención de enfermería que se realiza con más frecuencia es la de asesoramiento nutricional. Con esta intervención se pretende proporcionar información acerca de la necesidad de modificar la dieta por razones de salud, comentar gustos y aversiones por alimentos, asesorar sobre la conveniencia de realizar cambios en su dieta habitual. Esta intervención se lleva a cabo en pacientes que presentan los siguientes diagnósticos: manejo inefectivo del régimen terapéutico, desequilibrio nutricional por exceso o por defecto, riesgo de déficit de volumen de líquidos, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, déficit de autocuidado (alimentación ), estreñimiento y conocimientos deficientes.
En segundo lugar, con una frecuencia del 83% en
los casos, se realiza la vigilancia periódica de signos vitales consistente en controlar y registrar periódicamente la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y el ritmo, temperatura, frecuencia respiratoria, presencia de pulsos y calidad de los mismos, observar periódicamente el color de la piel así como la temperatura y humedad de la misma, cianosis y llenado capilar.
La vigilancia de la piel ocupa el tercer lugar, consistiendo en labores de recogida de datos y análisis del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas. Se realiza en un 72% de los casos en pacientes diagnosticados de riesgo de infección, riesgo de déficit de volumen de líquidos, deterioro de la integridad cutánea, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la movilidad física.
El control del medio ambiente del paciente es la intervención que ocupa el cuarto lugar, consiste en crear un ambiente seguro para el paciente, eliminando factores de riesgo y objetos peligrosos, aplicando medidas de seguridad y dispositivos que reduzcan el riesgo de lesiones, facilitando la comodidad y libertad de movimientos. En el 63.8% de los casos, pacientes que presentan riesgo de traumatismo, deterioro de la movilidad física, incapacidad del adulto para mantener su desarrollo.
Prevención de las úlceras por presión consiste en evitar la formación de úlceras por presión en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas. Esta intervención está presente en el 58.3% de los casos, ocupando la quinta posición,
en personas diagnosticadas de: desequilibrio nutricional por exceso, desequilibrio nutricional por defecto, riesgo de infección, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, déficit de autocuidado (alimentación), deterioro de la movilidad física y riesgo de síndrome de desuso.
Enseñanza actividad / ejercicio prescrito; con esta intervención pretendemos preparar al paciente para que consiga mantener el nivel de actividad prescrito, informando al paciente del propósito y los beneficios de las actividades y ejercicios, enseñar a realizarlos, así como facilitar información acerca de dispositivos de ayuda disponibles para facilitar la práctica requerida. Se realiza en personas diagnosticadas de deterioro de la movilidad física, intolerancia a la actividad y conocimientos deficientes.
Con la prevención de caídas se pretende establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas, identificando las características del ambiente que puedan aumentar esta posibilidad, proporcionando dispositivos de ayuda y manteniendo el buen estado de los mismos para la seguridad del paciente.
En un 47% de los casos se realizan intervenciones de apoyo de la enfermera al cuidador principal, consistente en suministrar la necesaria información, recomendaciones y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte del cuidador.
Enseñanza: medicamentos prescritos. Ocupa el noveno lugar con un 39% de los casos y consiste en preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos pres-
critos y observar sus efectos. Intervención que se realiza en pacientes diagnosticados de manejo inefectivo del régimen terapéutico y de conocimientos deficientes.
Ocupando la décima posición están las intervenciones de fomentar la salud bucal que consiste en potenciar la higiene bucal y el cuidado dental, y la enseñanza individual consistente en planificar, poner en marcha y evaluar un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.
CONCLUSIONES
El perfil del paciente domiciliario de nuestro cupo de población asignada es una mujer de edad avanzada con un predominio de diagnósticos invalidantes, que precisa atención continuada y que está claramente incluida en el programa de atención domiciliaria.
Dado que el diagnóstico de enfermería que se repite con más frecuencia es el de riesgo de traumatismo, se objetiva la necesidad de crear protocolos específicos para prevenir traumatismos en pacientes domiciliarios.
En cuanto a las N.I.C., la que ocupa el primer lugar es la de asesoramiento nutricional, debiéndose realizar en el 97,2% de los casos información adecuada en dietoterapia.
Queremos destacar la conveniencia de la realización de este tipo de trabajos para poder compararlos y determinar los diagnósticos y las intervenciones de enfermería mas eficaces en los distintos campos de trabajo, como son: atención primaria, atención especializada, atención hospitalaria, centros
1
"Los diagnósticos enfermeros: Revisión, crítica y guía práctica"
AUTORA: Mª TERESA
LUIS RODRIGO
Editorial: Masson
2
"Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)"
AUTORES: J.C. MCCLOSKEY / G.M. BUELECHER
Editorial: Harcour t
3
"Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NIC Y NOC"
AUTORES: M. JOHNSON/G. BUELECHER/J. MCCLOSKEY/M. MAAS/S. MOORHEAD
Editorial: Harcour t
4
"Aplicación del proceso enfermero.
Guía paso a paso"
AUTOR: R. ALFARO LEFEVRE
Editorial: Masson
asistenciales, etc. Así poder realizar las modificaciones necesarias en los protocolos ya existentes, para dar respuesta a las necesidades de la población. Esto se consigue gracias a la utilización de un lenguaje común, universal y bien definido que unifique criterios y facilite la comunicación. Resulta imprescindible además una adecuada formación y actualización de enfermería en diagnósticos N.A.N.D.A. y en el manejo de la clasificación de intervenciones de enfermería.
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra en junio de 2001, Edurne Erice tenía claro que quería trabajar en el extranjero y en octubre de ese mismo año viajó a Stockport para ejercer en el Stepping Hill Hospital. “Una profesora me comentó que había un convenio entre el gobierno británico y el español para la contratación de enfermeras. Mandé la solicitud y después tuve una entrevista en Barcelona, en la que hablabas con representantes de distintos hospitales del National Health Service (NHS), que es el sistema público de salud británico, y elegías la zona a la que querías ir”.
ELEGIR ESPECIALIDAD
Finalmente optó por un hospital del norte de Inglaterra. Una vez allí, tuvo la posibilidad de elegir la especialidad en la que quería trabajar. “Empecé en una planta de traumatología en la que estuve año y medio. Después me cambié al servicio de quirófano, donde he pasado los últimos nueves meses, hasta diciembre de 2003”. Según explica, una vez adquirida cierta experiencia, en los centros públicos ingleses no resulta difícil trabajar en servicios especiales.
Para la enfermera navarra, estos 26 meses han sido “una experiencia personal
“Las
enfermeras españolas estamos muy bien consideradas en Inglaterra”
LA PAMPLONESA
EDURNE ERICE HA TRABAJADO DURANTE MÁS DE DOS AÑOS EN UN HOSPITAL DE STOCKPORT
increíble, aparte de lo que supone trabajar durante dos años en distintas especialidades. Además, este tiempo me cuenta para presentarme a oposiciones en España gracias al convenio entre los dos países. Aunque quizás no son los mismos puntos que si hubiera trabajado aquí, he adquirido experiencia y además ahora puedo cobrar el paro”.
En su decisión de regresar, reconoce, ha podido la añoranza de su familia. “Estaba muy contenta y aprendiendo muchísimo. En quirófano había una plantilla
joven, con un ambiente muy bueno y mucha relación interpersonal entre todos. Me ha penado mucho dejarlo”.
BUENA ACOGIDA
Recordando estos dos años en Inglaterra, la enfermera navarra sólo tiene buenas palabras para el trato recibido, tanto por parte de los compañeros como de los pacientes. “La gente era muy maja y te acogían desde el principio”. En este sentido, relata una anécdota ocurrida en un foro de Internet que había en su hospital. “Una enfermera anónima se quejó de que los
Marketing para captar enfermeras
Aunque el gobierno de Tony Blair está invirtiendo en la formación de enfermeras, el NHS todavía sigue demandando profesionales extranjeros. De hecho, la profesión no goza del prestigio que tiene en nuestro país, por lo que se realizan campañas de marketing para captar enfermeras y se les ofrecen ventajas sociales. “Ahora van a trabajar allí muchas enfermeras filipinas, africanas y españolas. Es una situación temporal. Supongo que cuando tengan sus propias enfermeras, no nos lo pondrán tan fácil”, señala Edurne Erice. Las personas interesadas pueden obtener más información sobre el programa de “Contratación de enfermeros para el Reino Unido” en la dirección web: www.ukinspain.com/nurses
enfermeros españoles resultaban inútiles al principio porque no sabían el idioma, lo que requería estar encima de ellos constantemente con la consiguiente pérdida de tiempo. Hubo tantos mensajes de protesta de enfermeros ingleses que al final se tuvo que retractar”.
Por eso, afirma que la realidad “no tiene nada que ver con los estereotipos que tenemos de los ingleses. Se esfuerzan por entenderte. Además se van acostumbrando a los enfermeros españoles porque cada vez hay más”. De hecho, los 40 profesionales de Enfermería que trabajaban en Stockport cuando llegó, habían ascendido a un centenar el pasado diciembre.
Al hacer balance de las vivencias que atesora de su paso por Inglaterra, Edurne Erice no duda en recomendar esta experiencia a otros diplomados en Enfermería. Destaca las facilidades que proporciona el NHS para los enfermeros españoles: paga el viaje de ida y, siempre que se permanezcan trabajando los dos años del contrato, también el de vuelta; se encarga de los trámites necesarios; y se preocupa de la adaptación a la forma de vida inglesa mediante charlas sobre la cultura británica y visitas guiadas, así como facilitando el alquiler de viviendas. “Durante el primer mes, cobras pero estás todo el tiempo junto a una enfermera, como una alumna, viendo cómo trabaja. Por las tardes, recibíamos clases de inglés técnico”.
Edurne Erice, en el centro, junto a compañeros de quirófano del Stepping Hill Hospital
En la percepción de la sensación dolorosa influyen aspectos emocionales y conductuales /BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
INTRODUCCIÓN
El Diccionario Mosby Pocket de Medicina y Ciencias de la Salud (1), define el dolor como una sensación desagradable provocada por la estimulación perjudicial de las terminaciones nerviosas sensitivas. Es un síntoma fundamental de la inflamación y resulta muy valioso para el diagnóstico de muchos trastornos y enfermedades.El dolor puede ser leve o grave, crónico, agudo, lancinante, urente, sordo o intenso, de localización precisa o difusa o bien referido.
Una segunda definición del mismo diccionario nos dice: el dolor es un diagnóstico de enfermería aprobado por la NANDA de la presencia de molestias graves o de una sensación incómoda. Las características que lo definen son: la comunicación verbal o no verbal de la presencia del dolor, conducta de autoprotección con alteración de la percepción temporal, abandono del contacto social o el deterio-
El dolor
AUTORES:
ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU
(DUE. MÁSTER EN PEDIATRÍA SOCIAL Y PREVENTIVA. EXPERTO EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO. PAMPLONA).
ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA
(DUE. MÁSTER EN PEDIATRÍA SOCIAL Y PREVENTIVA. ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EXPERTO EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA.
HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO. PAMPLONA).
ro de los procesos del pensamiento; conducta distraída con gemidos, llantos o intranquilidad; expresión facial de dolor con ojos tristes o apagados, aspecto “derrotado” o haciendo muecas; alteración del tono muscular y respuestas vegetativas al aumento del dolor, como diaforesis; variaciones de la tensión arterial y en la frecuencia, dilatación pupilar y aumento o descenso de la frecuencia respiratoria. El dolor es el síntoma más frecuente y corresponde con el 50% de las consultas. En la percepción de la
sensación dolorosa existe un umbral del dolor influenciado por aspectos emocionales y conductuales. Presenta, pues, una gran variabilidad que va ha estar determinada por una serie de circunstancias personales y del entorno familiar y sociocultural del sujeto. El grado de atención, el estado psicológico (ansiedad, depresión,...), las experiencias previas y el aprendizaje adquirido, las motivaciones, tipo de valores y creencias de cada individuo, van a explicar las diferencias con que es percibido el dolor. (2).
FISIOLOGIA
El dolor se debe a la estimulación de los nociceptores (terminaciones nerviosas) por medio de factores mecánicos, térmicos o químicos. Los estímulos nociceptores son aquellos que tienen el potencial de producir un daño tisular. El impulso es transmitido desde los nociceptores hasta la médula espinal, ya sea por la fibras A-DELTA o las C. Debido a que están recubiertas con mielina, las fibras A-DELTA transmiten los impulsos dolorosos más rápidamente que las C (no
recubiertas de mielina). Los estímulos de las fibras ADELTA son percibidos como dolor agudo y localizado, mientras que los estímulos de las fibras C se perciben como dolor difuso y no intenso. Las fibras nociceptoras llegan a la médula espinal por medio de las astas dorsales, hacen sinápsis en la médula espinal (en la lámina I, II y V) y ascienden a la vía espinotalámica que tiene dos divisiones: el tracto espinotalámico y el tracto paleoespinotalámico.El primero de ellos, asciende al tálamo y se proyecta a la corteza somatosensorial, donde se transmite información a cerca de la intensidad, calidad y localización del estímulo doloroso.El segundo de ellos transmite el impulso hasta el tálamo con proyecciones a las áreas límbica y subcortical.
Existen diferentes sustancias que influyen en la transmisión del dolor. La sustancia P es un neuropéptido que facilita la transmisión del dolor, mientras que las endorfinas y encefalinas disminuyen la sensación del mismo inhibiendo la liberación de la sustancia P. (3)
• Somático: de alta intensidad y bien localizado (brazo roto, herida post-quirúrgica, contusión en mano, etc.)
• Visceral: dolor mal localizado o difuso (infarto agudo de miocardio, pancreatitis, cólico renal, etc.
• Neuropático: afectación directa del tejido nervioso por infiltración tumoral o como resultado de las terapias oncológicas, dolor lancinante o quemante (plexopatías lumbar y braquial, síndromes post-toracotomía, etc.)
• Dolor agudo: dolor de corta duración, se relaciona más comúnmente con una lesión específica: en ausencia de daño residual o enfermedad sistémica, debe
SEGÚN LOCALIZACIÓN SEGÚN DURACIÓN SEGÚN CAUSA
Somático Agudo Nociceptivo
Visceral Crónico
Neuropático
calmarse conforme sana el daño o la enfermedad; tiene lugar ordinariamente en menos de 6 meses y suele presentarse en menos de 1 mes.
• Dolor crónico: dolor constante o intermitente que persiste por períodos más prolongados que el agudo; puede o no relacionarse con daño estructural y persistir por largo tiempo después de que se ha curado la causa subyacente; aún cuando a menudo se considera útil por el hecho de servir como indicador de que algo está mal, con frecuencia resulta un problema por sí mismo y puede no ser una indicación o precaución de una alteración subyacente.
• Dolor nociceptivo: dolor provocado por incremento de la estimulación nociceptiva (metástasis óseas).
• Dolor neurogénico: secundario a una lesión de las fibras sensitivas del sistema periférico o bien de estructuras del sistema nervioso central; se refiere como
quemazón, ardor y es constante. Se puede dar por compresión, infiltración tumoral, traumatismo o lesión química.
• Dolor psicógeno: su origen es puramente psicógeno, el examen clínico del paciente es normal y las exploraciones complementarias resultan negativas.
B.- Crónico: Existe cierta adaptación no cursa necesariamente con todos los síntomas.
Identificar:
- Fase del dolor.
- Intensidad. Valorar del 0- 10.
- Tolerancia. Intensidad máxima que soporta.
- Características del dolor. Sitio, duración, ritmo, cualidades.
- Efecto en las actividades cotidianas.
- Situaciones que mejoran o agravan el dolor.
- Preocupación que el dolor provoca.
VALORACIÓN DEL DOLOR:
La valoración supone un proceso continuado que se lleva a cabo mediante la obtención de datos de la historia, la observación, una entrevista y un examen físico.
La valoración inicial del paciente que sufre de dolor comprende:
• Identificar si el dolor es agudo o crónico
• Observar las respuestas de conducta del sujeto
Neurogénico
Psicógeno
• Identificar los factores que influyen en el dolor y la respuesta del enfermo a él
La valoración inicial completa es de máxima importancia. A fin de auxiliar al afectado, es preciso saber que siente dolor y la manera en que le afecta, aspectos que no siempre son evidentes. Es posible que trate de ocultar la experiencia dolorosa, haya barreras de lenguaje o las reacciones al dolor sean mínimas y, en consecuencia, parezca que no lo sufre. (3)
Por lo tanto, en la valoración se deben reunir tanto datos objetivos como subjetivos que incluyan información física, psicológica y social del afectado; así como la percepción del dolor que tiene él mismo:
Signos objetivos de que existe dolor:
1- Comportamiento: defensa, conducta protectora, las manos se colocan sobre la zona dolorosa, expresión facial angustiosa, puños o dientes apretados, restricción de cualquier movimiento, gemidos, llantos, etc.
2- Respuesta autónoma: palidez, diaforesis, aumento o reducción de la presión sanguínea, aumento de frecuencia respiratoria, aumento o reducción de frecuencia cardiaca, músculos tensos, boca seca, dilatación pupilar, etc.
Herramienta de valoración subjetiva: utilizar el método periodístico, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?:
Es necesario conocer si el paciente se ha automedicado para una correcta valoración del dolor /BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
■ INVESTIGACIÓN
a) ¿quién? (acerca del paciente). Interrogue sobre la ocupación de la persona, su estilo de vida, sus antecedentes, etc.
b) ¿qué? (tipo e intensidad). Preguntar acerca del tipo de dolor (quemante, penetrante, pulsátil, sordo)
c) ¿dónde? (localización). Cutáneo, somático, profundo o visceral, etc. Recordar que la localización puede variar y que el dolor puede ser experimentado en más de un sitio.
d) ¿cuándo? (patrón de tiempo). ¿Cuándo y durante cuánto tiempo se presenta el dolor?, ¿Es agudo o crónico? La indagación de cuándo se presenta el dolor, a menudo ayuda a descubrir la causa. Tal vez se relacione con un proceso que provoca estrés o la ingestión de ciertos alimentos así como por otras causas.
e) ¿por qué? (la causa).
Al valorar tanto el patrón como la causa, puede ser posible modificar ciertos comportamientos o actividades que ayuden en la atención del dolor. ¿Qué ocasiona el dolor y qué lo empeora?
f) ¿cómo? (la solución). ¿Cómo se puede aliviar el dolor? (4)
Para una correcta valoración del dolor deberemos recoger datos tales como: la localización del dolor, su intensidad, el tipo de dolor según el paciente (punzada, quemazón, opresivo, etc.), el inicio del mismo, la duración, las variaciones (tanto posturales como ritmos, etc.), los medicamentos que calmen el mismo, si el paciente se ha automedicado, variaciones temporales y diarias, así como sus manifestaciones, etc. (2-3-5)
En nuestra valoración se hará constar el impacto del dolor en las actividades de la vida diaria como pueden ser: bañarse, acostarse, etc.
Una de las atenciones de Enfermería consiste en valorar y registrar los datos del dolor y sus características. /BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA
(Índice de Katz), incluida la calidad del sueño y el estado psicológico, familiar y social del paciente.
La mayoría de los enfermos (hasta un 80%) presentará dolor en más de una localización y cada uno se describirá de forma individual, ya que pueden ser de distintas etiologías.(2)
El dolor deberá ser evaluado del 0 al 10 por el propio paciente, siendo 0 la ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable. Dada la naturaleza progresiva de la enfermedad, el dolor es un síntoma dinámico, cambiante, por lo que se requiere reevaluaciones periódicas y frecuentes para un manejo adecuado.
En toda la valoración, el profesional de Enfermería deberá mostrar el debido respeto por el paciente ya que como hemos dicho, cada persona tiene su propio umbral de dolor.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
1- Avisar al médico cuando el paciente se queje de un dolor nuevo, inesperado o que no se alivie, en especial si existen otros signos clínicos patológicos, ya que
recursos terapéuticos.
10- Abordaje del dolor interdisciplinario.
11- Enseñanza y relación enfermera paciente.
12- Estimulación cutánea. Presión, vibración, calor, frío, baños, lociones, estimulación eléctrica percutánea. En el sitio o puede que contralateral (mitad contraria del cuerpo).
13- Relajación. Ejercicios respiratorios.
14- Imaginación guiada.
15- Administras fármacos analgésicos:
Dolor somático.
1. AINES
2. AINES + CODEINA
3. OPIACEOS
el problema pudiera ser la afección subyacente, que tal vez requiera intervención médica o quirúrgica.
2- Valorar y registrar los datos del dolor y sus características.
3- Valorar las respuestas de conducta al dolor y la experiencia dolorosa.
4- Identificar estrategias contra el dolor que el individuo ha utilizado satisfactoriamente en experiencias pasadas e instarle para que recurra a ellas.
5- Ayudarle para que planee diversas actividades y participe en ellas con el fin de distraer al paciente lo cual disminuirá la sensación dolorosa.
6- Prevenir el dolor tanto como sea posible con una dosis completa de analgésicos.
7- Tratar los problemas y efectos colaterales que agravan el dolor, como la tos, náusea, vómito, anorexia, diarrea, estreñimiento o ansiedad. (4)
8- Administrar fármacos para la prevención de efectos colaterales en el tratamiento de los mismos.
9- Reducir la angustia. Darle información sobre el dolor que va a tener y sobre
- Opiáceos con coanalgésicos. Los potencian: Antidepresivos triciclicos, antihistamínicos, ansiolíticos.
• Dolor en enfermedades avanzadas: si dolor continuo morfina o codeína retardada. Tratar exacerbaciones con analgésicos E/V o narcóticos E/V. Si incurable cirugía cordotomía anterolateral , catéter intratecales.
• Dolor neuropático: con tricíclicos, anticonvulsionantes (tegretol), estimulación eléctrica transcutánea.
Neuroquirúrgicos:
• Cordotomía
• Neurectomía
• Rizotomía
Los procedimientos neuroquirúrgicos pueden considerarse cuando fallan las
medidas menos invasivas y el paciente sufre dolor persistente, intratable y muy intenso. Estas terapéuticas se encuentran entre las medidas más invasivas para el manejo del dolor. Los resultados que se obtengan pueden ser muy variables. Las intervenciones quirúrgicas solo se considerarán después de que se ejecutó un plan coordinado de atención del dolor.Estas intervenciones se utilizan con poca frecuencia.
Las terapias neuroquirúrgicas intentan aliviar el dolor al interrumpir las vías nerviosas que llevan las sensaciones dolorosas al cerebro. La intervención quirúrgica puede practicarse en el sistema nervioso periférico, central y autónomo.El objetivo es aliviar el dolor sin provocar la pérdida de otras sensaciones. (4)
NUEVAS VÍAS Y TÉCNICAS
PARA COMBATIR
EL DOLOR:
• Goteo intrarraquídeo de analgésicos (narcóticos o anestésicos locales): es eficaz para controlar el dolor en recién operados o que sufren dolor crónico que no ha cedido con los métodos comunes.El médico introduce un catéter en el espacio subaracnoideo o epidu-
INVESTIGACIÓN ■
ral de las regiones dorsal o lumbar para administrar el narcótico o anestésico local
• Infusiones subcutáneas de analgésicos: se han utilizado con eficacia infusiones continuas de analgésicos narcóticos en pacientes que requieren de analgesia frecuente pero que no pueden tolerar la administración oral o las frecuentes inyecciones intramusculares y no cuentan con otras vías de acceso disponibles.El analgésico se administra mediante aguja de mariposa en el tejido subcutáneo.El uso de un dispositivo de infusión ambulatorio permite una movilidad máxima.El sitio de inserción de la aguja debe cambiarse cada semana.
• Analgesia controlada por el paciente (PCA): utilizada frecuentemente con pacientes postoperatorios, así como en pacientes con dolor crónico por cáncer. Las bombas de PCA permiten la infusión continua a demás de la autoadministración de bolos del medicamento dentro de los límites de seguridad; por ello, el paciente debe ser adiestrado en el manejo de esta técnica. Este tipo de analgesia puede complementarse con infusiones continuas y narcóticos por vía E/V, S/C o raquídea. (3)
1
ÁLVAREZ MENDIZÁBAL J. Diccionario Mosby Pocket de Medicina y Ciencias de la Salud. Ed. Harcour t. Madrid. 1999. Pág.: 302.
2
ESPEJO ARIAS M. D. Cuidados paliativos. Ed. DAE. Madrid. 2000. Págs.: 55-68.
MELONAKOS-MICHELSON. Manual de enfermería. Ed. Interamericana-McGRAW-HILL. México. 1995. Págs.: 56-76.
5
DEL PUERTO FDEZ, I. ESCOBAR MEDINA B. GAGO CABEZUELO M. Valoración enfermera del dolor postoperatorio. Revista Metas de enfermería. Vol. 3, Nº26 de Junio de 2000. Págs.: 10-16.
El fundamento de nuestro trabajo son los CUIDADOS, actividades que realizamos nosotr@s y/o enseñamos a realizar a la población para mantener una vida saludable, para prevenir enfermedades o recaídas, para mejorar la salud y la autonomía de las personas y para recuperar las capacidades en la medida de lo posible; estos CUIDADOS los dirigimos a la persona, a la familia y a la comunidad/colectividad.
En general, la palabra CUIDADOS es un concepto tan amplio y ambiguo que a veces ni las propias personas cuidadas lo tienen en consideración y en general los CUIDADOS son poco valorados por la sociedad. El problema reside en que son difíciles de evaluar y de cuantificar, porque son algo implícito en la naturaleza humana, están dentro de ella; pero los CUIDADOS profesionales, los que prestamos las enfermeras, han de ser evaluados y reconocidos, tanto por las personas cuidadas como por los profesionales de la salud y las organizaciones para las que trabajamos .
Nos sorprenderíamos si pudiésemos evaluar el coste de las hospitalizaciones que se evitan cuando realizamos buenos cuidados a las personas en sus domicilio, o enseñamos a cuidar a los familiares o cuánto vale la continuidad de los CUIDADOS cuando el paciente ha sido dado de alta del hospital. Es muy alta la importancia que tienen la promoción y la educación para la salud para que las personas puedan ser capaces de desarrollar sus capacidades y sus condiciones de vida y llegar a un nivel óptimo de salud. Cuanto mayor sea la autonomía que adquieren o recuperan las personas cuidadas y sus familias, más se reducirá el coste de los cuidados, si no a corto plazo, sí al menos a largo plazo. Estos efectos no están reconocidos económicamente pero el coste social de la falta de CUIDADOS de enfermería, de su insuficiencia o de su inadecuación ha sido y sigue siendo un coste muy alto, tanto para los que lo sufren como para el conjunto de las cargas sociales.
Un objetivo importante que tenemos como asociación
La prevención de enfermedades y la mejora de la salud forman parte de los cuidados
científica es avanzar en el desarrollo de la profesión, y esto no será posible sin tener en cuenta el valor social y económico de los CUIDADOS de enfermería; no podrá haber un desarrollo de estos CUIDADOS mientras no se reconozca lo que representa el trabajo realizado por las personas que proporcionan diariamente los CUIDADOS necesarios para el mantenimiento de la vida y favorecer la salud.
Por eso es importante que las instituciones reconozcan nuestro trabajo y establezcan los medios necesarios para el desarrollo profesional, como son las especialidades y la carrera profesional.
La OMS reconoce en su documento “Salud para Todos en el siglo XXI”, objetivo nº 15 -Un sector sanitario integrado-:
“En el núcleo de este sistema debe estar una enfermera de salud familiar bien formada, que proporcione un amplio asesoramiento en materia de hábitos de vida, asistencia familiar y servicios de atención domiciliaria a un número limitado de familias”.
Es por esto que desde la AEC nos plantemos como asociación científica mejorar y “hacer visibles” los CUIDADOS de enfermería, para lo cual seguiremos impulsando líneas de investigación que hagan esto posible, dando a conocer los trabajos de investigación de enfermería que se han llevado a cabo, además de hacer “visibles” las múltiples actividades que se desarrollan en los Centros de Salud de nuestra comunidad, incluidas de hecho aunque no especificadas, en el Plan de Salud de Navarra 2001-2005 (Programa de trastornos mentales, Programa de enfermedades neurodegenerativas, Programa de enfermedades cardio-cerebrovasculares, Programa de enfermedades oncológicas y Programa de accidentabilidad).
El deseo de todos nosotros es que todos podamos disfrutar de una vida mejor.
Deseamos que todos l@s enfermer@s y la población a la que atendemos hayan pasado un feliz día de la Enfermería, para seguir con más ilusión en nuestro trabajo diario, del cual nos beneficiamos todos.
Manejar estos nuevos programas facilitan el ejercicio de la profesión, agilizan los cálculos y las comunicaciones y permiten presentar los proyectos de la mejor forma posible.
Por todo ello, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra oferta a sus colegiados una serie de cursos orientados tanto a la inicialización como a la profundización de la tecnología informática. Son los que a continuación se detallan:
WINDOWS XP
Objetivo: Lograr una autonomía ante las posibles eventualidades del ordenador que le permitan resolver pequeños malfuncionamientos.
Programa:
- Recorrido por sistema operativo de Windows.
- Resolución de pequeños problemas.
- Detección y eliminación de virus.
- Resolución de bloqueos.
- Consejos prácticos.
Requisitos: No hacen falta conocimientos previos.
Fechas: 3 a 7 de mayo. Preinscripción: 13 a 16 de abril.
Horario: 9 a 13 ó 16 a 20 horas.
Precio: 35 euros.
INTERNET AVANZADO
Objetivo: Aprender el uso de las herramientas de configuración de Internet Explorer 6.0. Desarrollo de habilidades para la locali-
Cursos de informática para colegiad@s
zación de recursos en Internet.
Programa:
- Correo electrónico tipo web.
- News y chats.
- Localización de recursos en Internet.
- Personalización del navegador.
- Configuración de cuentas de correo en Outlook Express.
Requisitos: Conocimientos básicos de Internet y correo electrónico.
Fechas: 10 a 14 de mayo.
Preinscripción: 19 a 23 de abril.
Horario: 9 a 13 ó 16 a 20 horas.
Precio: 35 euros.
POWER POINT
Objetivo: Aprendizaje de las presentaciones a través del ordenador, mediante diapositivas, gráficos, etc.
Programa:
- Abrir, crear y guardar una presentación.
- Diferentes vistas (diapositivas, esquema...).
- Trabajo con textos y objetos.
- Creación e inserción de gráficos.
Requisitos: Conocimientos básicos de Informática.
Fechas: 17 a 21 de mayo.
Preinscripción: 26 a 30 de abril.
Horario: 9 a 13 ó 16 a 20 horas.
Precio: 35 euros.
OUTLOOK
Objetivo: Conocimiento y manejo de posibilidades de Outlook: calendario, agendas y tareas.
Programa: - Contactos.
- Calendario: visitas, citas,
Los cursos se imparten en el aula de Informática de la sede colegial de Pamplona
eventos, etc.
- Las tareas.
- Sincronización de la información con el ordenador de bolsillo.
Requisitos: Conocimientos básicos de Informática.
Fechas: 24 a 28 de mayo.
Preinscripción: 3 a 7 de mayo.
Horario: 16 a 20 horas.
Precio: 35 euros.
ACCESS BÁSICO
Objetivo: Aprender a crear bases de datos para consultas, estadísticas, formularios...
Programa:
- Diseño de bases de datos.
- Tablas: crear y relacionar.
- Consultas.
- Formularios.
- Informes: creación y diseño.
Requisitos: Conocimientos básicos de Informática.
Fechas: 31 de mayo a 4 de junio.
Preinscripción: 10 a 14 de mayo.
Horario: 9 a 13 ó 16 a 20 horas.
Precio: 35 euros.
PÁGINAS WEB
Objetivo: Conocimiento del proceso necesario para la creación de una página web y su posterior publicación.
Programa:
- Páginas estáticas y dinámicas.
- Elementos básicos.
- Lenguaje html.
- Dreamweaver.
- Publicación de la web y su posterior mantenimiento.
- JavaScript.
Requisitos: Conocimientos básicos de Informática.
Fechas: 7 a 11 de junio.
Preinscripción: 17 a 21 de mayo.
Horario: 17:15 a 21:15 horas.
Precio: 35 euros.
EXCEL (NIVEL MEDIO-BAJO)
Objetivo: Aprender a manejar las múltiples opciones de Excel: cálculos, presupuestos, gráficos, tablas estadísticas, etc.
Programa:
- Introducción.
- Barra de herramientas.
- Operaciones y fórmulas.
- Gráficos y funciones.
Requisitos: Conocimientos básicos de Informática.
Fechas: 14 a 25 de junio.
Preinscripción: 24 a 28 de mayo.
Horario: 16:30 a 19:30 horas.
Precio: 55 euros.
Las personas interesadas en apuntarse a alguno de estos cursos podrán hacerlo en las oficinas del Colegio de Enfermería, llamando al 948 - 25 12 43 ó 948 - 25 13 51 o a través de la página web (www.enfermerianavarra.co m) durante la semana de preinscripción de cada uno de ellos.
El número de plazas es de 12 y en el caso de que hubiera más personas que número de plazas, se llevará a cabo la elección de los asistentes por sorteo.
■ CONOCER EL VINO
ESTILOS DE OPORTO
Podemos clasificarlos en dos grandes categorías atendiendo a si son envejecidos en botella o en depósitos.
Los envejecidos en depósitos de madera se caracterizan por el hecho de estar listos para el consumo depués de haber sido sometidos a clarificación, filtrado y embotellado.
Los destinados a ser envejecidos en botella han sido de todos modos sometidos a un envejecimiento en madera durante un breve período de tiempo y embotellados sin ningún filtrado. Estos vinos pueden necesitar de 20 o 30 años para estar listos para ser consumidos.
La legislación oficial seguía siendo imprecisa incluso a principios de los 90. Los “shippers” (término empleado para las personas dedicadas al comercio de Oporto) presionan al IVP (Instituto del vino de Oporto) para reformar el sistema, pues permite un número importante de confusiones. Oficialmente se permiten 7 estilos, vagamente definidos, como asimismo una série de denominaciones especiales, tales como “Reserva”, “Superior” y “Velhisimo”, que realmente carecen de base.
• Ruby.
Es uno de los estilos más simples y baratos. Grandes volúmenes de vinos son envejecidos durante dos o tres años y embotellados cuando aún retienen colores vivos. Se trata de vinos relativamente jóvenes, de varias cosechas envejecidos en todo tipo de depósitos (madera, cemento e incluso acero) que son sometidos a filtración previa al embotellado. A veces son incluso pasteurizados, dando como resultado aromas de torrefacción.
• Tawny.
El término tawny se em-
Los vinos de Oporto (III)
plea para una gama demasiado extensa, por tanto confusa de Oportos. , los tawny son vinos que han sido sometidos a un envejecimiento en madera, durante más tiempo que los ruby, por lo que pierde color y adquiere notas ambarinas o amarronadas. En la práctica, mucho de los vinos tawny no son más viejos que los ruby y por ello se pueden encontrar por el mismo precio. La diferencia entre los ruby y tawny “comerciales” es que los ruby se obtienen
de mezclas de vinos más ricos de color, mientras que los tawny son mezclas de vinos más ligeros, frecuentemente de la zona de Baixo Corgo, en donde las uvas raramente alcanzan madurez suficiente. En algunas ocasiones, la menor intensidad de color es atribuible al método de elaboración como también puede tratarse de mezclas con Oporto blanco. En este caso los vinos tendrán colores rosaceos más que tawny. Muchos de los tawny de este estilo
son dejados envejecer en el Duero para acelerar su oxidación e incluso pasteurizados; con ello pierden los aromas afrutados que pueden tener los envejecidos en Vila Nova de Gaia.
Tawny envejecido. Son los que se han dejado envejecer en depósitos de madera durante 6 o más años, adquiriendo su color característico y una suave y sedosa estructura. La inmensa mayoría de este estilo de vinos llevan una indicación de la edad en la etiqueta. Los términos 10, 20, 30 o más de 40 años son aproximados, pues se elaboran a partir de mezclas de vinos de diferentes cosechas. La legislación es imprecisa, el IVP cata los vinos y da la aprobación para una u otra mención si alcanza los caracteres que se esperan de tal tipo de vino. Estos vinos se elaboran a partir de vinos de la más alta calidad. Son vinos que han sido apartados con la esperanza de que pudiesen alcanzar el grado de Vintage, y que han envejecido hasta que el “shipper” considera oportuno proceder a su mezcla y embotellado. En la etiqueta suele figurar la fecha de embotellado, lo que es importante pues están listos para ser consumidos nada más ser embotellados.
Ángel Anocíbar Beloqui Doctor en Enología
Las viñas de las que se obtiene el Oporto están situadas en las laderas del Valle del Duero
EL C ONSORCIO T URÍSTICO P LAZAOLA SURGIÓ , ENTRE
OTRASCOSAS, PARA RECUPERARELTRAZADODELFERROCARRIL PLAZAOLAQUEUNÍA PAMPLONACON SAN SEBASTIÁNATRAVÉSDE 85 KILÓMETROSYADECUARLOPARA DISTINTOSPASEOS . R ECORRE PARTEDELOSVALLESDE IMOTZ, LARRAUNY LEITZARANYTAMBIÉNINTEGRAALOSVALLESDE U LTZAMA , B ASABURUAY ARAITZ- BETELU.
En torno a este proyecto se rehabilitó la Estación del Plazaola de Lekunberri, actual sede del Consorcio, Oficina de Turismo y Centro de Visitantes en el que se ofrecen varias proyecciones sobre la zona del Plazaola y el Deporte Rural y una muestra de productos artesanos.
Existen numerosos paseos por todo el ámbito del Consorcio, pero en esta ocasión destacaremos especialmente los Recorridos de la Vía Verde, que muestran una naturaleza fascinante así como unas poblaciones rurales bien conservadas con la típica casa tradicional de la Montaña (se aconseja visitar los cascos urbanos de Lekunberri, Uitzi, Leitza) y la variedad de servicios de alojamiento, restauración, artesanía, etc.
RECORRIDOS
RECOMENDADOS
LEITZA
• Leitza-Muga (5 km.)
Desde Leitza ascendemos a la Estación después de las urbanizaciones que hay entre la papelera y la gasolinera. Desde allí se pueden recorrer 5 kilómetros hasta la muga de Guipúzcoa o continuar hasta Andoain durante 26 kilómetros (recomendado para BTT).
También se pueden hacer 7 kilómetros hacia el sur, hasta el túnel de Uitzi, atra-
La Vía Verde del Plazaola: un paseo por el antiguo trazado del ferrocarril
vesando 10 túneles de los cuales 3 están iluminados.
• Leitza-túnel de Uitzi (5 km.)
Desde la plaza del Ayuntamiento dejamos a la izquierda la iglesia para llegar a la fuente de “Iturrizarrea”. Unos metros más arriba,
INFORMACIÓN
Oficina de Información y Turismo. Tel. 948 507 204 (De 10 a 14 horas incluido fin de semana).
Consorcio Turístico Plazaola. Tel. 948 507 205. Estación del Plazaola de Lekunberri. www.plazaola.org
una senda asciende hasta la vía. Hasta el túnel de Uitzi, atravesamos 7 pequeños túneles en 5 kilómetros.
LEKUNBERRI
• Lekunberri-Uitzi (5 km.)
• Lekunberri-Mugiro (2 km.)
Desde la Estación de Lekunberri se puede hacer 2 kilómetros hacia Mugiro, junto al río Larraun. Está en proyecto su continuación.
Desde Lekunberri tenemos 5 kilómetros hasta la estación de Uitzi, pasando por tres pequeños túneles.
Otras posibles excursiones
• ARALAR. Aralar es una gran sierra de 208 km2 que comparten Guipúzcoa y Navarra. Es un gran macizo kárstico, lo que se traduce en un paisaje rocoso, de simas y cuevas, y a la vez, de prados siempre verdes y hayedos que cambian de color a cada estación.
Pasado Baraibar, en el kilómetro 12, llegamos a las Campas de Albi y en un pinar se encuentra el dolmen de Albi. Desde aquí, un camino (de 2,5 km.) a mano derecha lleva hasta los Arkuek, antiguas construcciones pastoriles de piedra y forma circular.
A unos 6 kilómetros, en el borde de la sierra, se encuentra el Santuario de San Miguel, una joya románica que conserva un bellísimo retablo medieval de esmaltes del s. XII.
• ORGI. Este robledal encharcado se encuentra en Lizaso, valle de Ultzama y está protegido como Área Natural Recreativa por sus valores ambientales. Tiene variedad de paseos por su interior o en sus alrededores.
También es recomendable la visita de la Ca-
sa de la Miel "Ezkurdi", en la localidad de Eltso, a menos de dos kilómetros del robledal.
• ARAITZ-BETELU. Por la NA-130 pasamos el puerto de Azpirotz y llegamos a Betelu donde visitaremos las ruinas de la Ferrería, lugar donde se acuñó la última moneda del Reino de Navarra. Un camino (de 0,5 km.) parte del comienzo del pueblo y llega hasta las ruinas. Allí diversos paneles explican su funcionamiento y dan fe de la historia y costumbres de Betelu, villa que alcanzó notable auge en la “Belle Epoque” por su balneario, al que acudían personajes tan ilustres como el rey Alfonso XII. Aún se conserva el antiguo lavadero, de agua templada, uno de los manantiales del balneario.
El Encinar Zigadi-Beroate es un espacio singular por el microclima que se forma, y está protegido como Enclave Natural.
Desde Betelu, podemos recorrer el valle de Araitz y los bellos pueblos de Uztegi, Gaintza y Azkarate, situados al pie de las Malloas.
Estación rehabilitada del Plazaola en Lekunberri
La Vía Verde del Plazaola permite realizar distintos paseos
SUNTEMAARDUO
PEROFUNDAMENTAL
PARASABERQUÉ
PRODUCTOSAPLICAMOSENNUESTRA
PIEL . H ABLAREMOSDELOS
EMULGENTESTENSIOACTIVOS , CLASESYPROPIEDADESYDEL
HLB ( HIDROPHILE / LIPOPHILE BALANCE).
EMULGENTES TENSIOACTIVOS
Los emulsionantes o emulgentes tensioactivos actúan disminuyendo la tensión superficial que existe entre la fase oleosa y la fase acuosa. La tensión superficial se define como el trabajo necesario para aumentar el área de la interfase un centímetro, es decir, es una fuerza que existe en la superficie de los líquidos y que les obliga a ocupar la mínima área posible.
En la molécula de los agentes tensioactivos se diferencian dos partes bien definidas: una tiene afinidad por el agua y las soluciones acuosas; es la parte hidrófila o polar. La otra, por el contrario, tiene afinidad por los lípidos y soluciones oleosas, es la parte lipófila o no polar.
La parte lipófila de la molécula suele ser una larga cadena hidrocarbonada y la parte hidrófila , una radical de grupo químico más corto (carbóxilo, sulfúrico, sulfónico, etc.). Por ejemplo, en un jabón la parte hidrófila esta representada por el grupo –COO Na, y la lipófila por una larga cadena de 17 átomos y 33 de hidrogeno –C17H33.
La parte lipófila de la molecula se disuelve en aceite y la parte hidrófila en el agua; así se “ligan” ambas fases no miscibles. Si la emulsión que se forma es O/A, la parte lipófila
La detergente es una de las propiedades de los emulgentes tensioacivos
Composición de un cosmético (II)
del tensioactivo se une a la fase dispersa (aceite) y la parte hidrófila a la fase dispersante (agua). Si la emulsión que se forma es A/O, la parte hidrófila del tensioactivo se une a la fase dispersa (agua) y la parte lipófila a la fase dispersante (aceite).
Propiedades de los emulgentes tensioactivos
Existen una serie de propiedades en los tensioactivos comunes a todo este tipo de emulgentes en mayor o menor
libres, es decir, aumenta la capacidad de contactación.
3. Propiedad espumante o antiespumante: los tensioactivos favorecen o no la formación de la espuma en los cosméticos.
4. Propiedad detergente: por esta propiedad los tensioactivos ayudan a eliminar la grasa de las superficies sucias.
En las emulsiones limpiadoras la parte lipófila del tensioactivo se une a la grasa de la superficie cutánea y la parte hidrófila se une al agua del aclarado que arrastra de esta forma la suciedad.
Clases de tensioactivos: Los tensioactvos se pueden clasificar por su composición química o bien por las cargas eléctricas; este ultimo sistema es el que más se utiliza en su denominación.
proporción. Estas propiedades están en función de la acción que ejercen y son las siguientes:
1. Propiedad emulgente: favorece la unión de la fase oleosa y acuosa. La porción polar o hidrófila del tensioactivo se une al agua, y la no polar o lipófila al aceite, uniéndose de esta forma los dos líquidos no miscibles.
2. Propiedad humectante: favorece la impregnación y dispersión de los líquidos sobre superficies
Para la clasificación por las cargas eléctricas se observa su comportamiento en el agua y el signo de la carga que aparece en el grupo hidrófilo o polar. El signo puede ser positivo, negativo o ambos, según el pH del sistema, o puede darse el caso de no tener carga eléctrica.
• Tensioactivos iónicos
- aniónicos: carga negativa
- catiónicos: carga positiva
• Tensioactivos no iónicos: sin carga
• Tensioactivos anfóteros: carga positiva o negativa, según el pH en el que se encuentren.