Pulso 38

Page 1


La nueva Enfermería

En los últimos tiempos han sucedido una serie de acontecimientos en el marco normativo en el que se desenvuelve nuestra profesión de enorme alcance. Tanto que se puede hablar sin empacho alguno de una “Nueva Enfermería”.

Los cambios a los que hago referencia se derivan fundamentalmente de las siguientes actuaciones: a) la “Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud”, que avanza en la construcción del Sistema Nacional de Salud iniciada en 1986 con la Ley General de Sanidad, estableciendo para ello, entre otras cuestiones el marco de desarrollo del nuevo perfil de los profesionales sanitarios en el que se fortalece la formación continua acreditada, la competencia profesional y su evaluación, y la práctica profesional basada en estudios y guías; b) la “Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”, que supone para nuestra profesión un hito histórico al contemplar la definición y determinación de las competencias de todas las profesiones sanitarias, la carrera profesional, el establecimiento de las bases de una nueva regulación de especialidades en Ciencias de la Salud y el reconocimiento a la Enfermería del carácter de profesión facultativa; c) los nuevos “Estatutos Generales de la Profesión de Enfermería” aprobados mediante Real Decreto, en los que se definen la misión de los enfermeros, los cuidados de enfermería y, además, se establecen las funciones propias de los profesionales de Enfermería; d) la “Licenciatura de Enfermería”, que en virtud de la normativa de la Unión Europea deberá ser una realidad en nuestro país antes de 10 años; y e) las “Especialidades de Enfermería”, cuya regulación definitiva está muy avanzada, no habiendo sido aprobada todavía por el Gobierno debido al parón que ha supuesto el cambio del mismo, aunque en breve está previsto que salgan a la luz.

Todos y cada uno de los aspecto expuestos tienen una gran importancia, pero la suma de todos ellos permite la configuración de un nuevo marco para nuestra profesión, que se constituye como una profesión plena, autónoma e independiente, encargada de los cuidados de Enfermería en toda su amplitud, pudiendo alcanzar además el pleno desarrollo investigador y formativo, esto es, la existencia en un futuro más bien próximo de Cátedras de Enfermería, doctorados en enfermería y proyectos de investigación de Enfermería plenamente autónomos.

Navarra

TESIS DOCTORAL

La profesora Amparo Zaragoza, entre las primeras doctoras españolas en Enfermería

4

JORNADAS

El manejo del diabético obeso, tratado en las Jornadas de Actualización de San Juan de Dios

6

PREMIOS

Cuatro trabajos de enfermeras navarras, premiados en distintos congresos nacionales.

12,17 y 21

Termina el IX Experto en Enfermería de Urgencias con un simulacro de accidente de tráfico

24

NÚMERO 38 JULIO 2004

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

COOPERACIÓN

La enfermera Blanca Beorlegui trabaja en la formación de enfermeras en Malí

31

COLEGIADOS

Chus Roncal ha escrito un libro sobre gastronomía sanferminera

32

FORMACIÓN

LASVENTAJASYDIFICULTADESQUEENCUENTRALAAPLICACIÓNDEL P ROCESO DE ATENCIÓNDE ENFERMERÍAHANCENTRADOLATESISDOCTORALDELAPROFESORA A MPARO Z ARAGOZA S ALCEDO , UNESTUDIODEFENDIDOENLA U NIVERSIDADDE G LASGOW (REINO UNIDO) YQUELEHA CONVERTIDOENUNADELAS PRIMERASDOCTORASEN ENFERMERÍADE ESPAÑA

Directora de Estudios de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, Amparo Zaragoza leyó su tesis el pasado febrero. Como se sabe, en España todavía no está previsto el doctorado en Enfermería, un grado académico que se podrá alcanzar cuando se ponga en marcha en nuestro país la Licenciatura en Enfermería. Nacida en Valencia (1970), Amparo Zaragoza se diplomó en Enfermería por la Universidad de Navarra en 1991. Tras realizar el Curso de Especialización en Cuidados Intensivos de la Clínica Universitaria de Navarra, trabajó en la planta de Cirugía General de este centro, al tiempo que comenzó a colaborar con la Escuela de Enfermería de dicha universidad. En 1995 marchó a Manchester (Reino Unido) para cursar un Máster en Ciencias en Enfermería, cuyo título le daba acceso a los estudios de doctorado. Posteriormente se incorporó como profesora a la mencionada Escuela. El estudio, que ha consistido en la puesta en marcha del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), se ha llevado a cabo en la planta de Ortopedia y Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra. “He utilizado la metodología de investigación en la acción, que consiste en investigar sobre una realidad al mismo tiempo

¿Cuáles son las principales dificultades para la aplicación del PAE?

LA PROFESORA AMPARO ZARAGOZA, ENTRE LAS PRIMERAS

DOCTORAS ESPAÑOLAS EN ENFERMERÍA TRAS LEER SU TESIS EN LA UNIVERSIDAD DE GLASGOW

que la vas modificando y mejorando. En mi caso lo que hice fue estudiar por una parte cómo se puede introducir el PAE y por otra, introducirlo”.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La doctora Amparo Zaragoza define el Proceso de Atención de Enfermería como “una metodología de trabajo que facilita al profesional de Enfermería la identificación de los problemas o necesidades individuales del

paciente y la elaboración de un plan de cuidados adecuado a esas necesidades. En realidad, consiste en aplicar un método de resolución de problemas en la práctica profesional”. Según explica, esta metodología trata de conseguir que los enfermeros “trabajen de una manera más profesional, más sistemática y más científica”. El PAE aporta beneficios tanto para el paciente como para el profesional de Enfermería y la propia profesión. “Sin embargo, existen dificultades

para que se introduzca en la práctica. Mi estudio ha clarificado los factores que facilitan o entorpecen su utilización. Este proceso requiere una mayor autonomía de la enfermera, acentúa su propia contribución en la atención a los pacientes y favorece que la enfermera no se limite únicamente a las actividades dependientes de las órdenes del médico".

El primer obstáculo para implantar el PAE es “la imagen tradicional de la enfermera como una persona que sólo realiza técnicas. Es necesario romper esa imagen, mostrar que el profesional de Enfermería, además de hacer, es crítico, piensa, encuentra la mejor manera de llevar a cabo su trabajo, valora muy bien las necesidades que tiene el paciente, adecua sus cuidados a esas necesidades y evalúa de una manera objetiva si el paciente va mejorando o no”.

IMPORTANCIA AL PROCESO REFLEXIVO

Asimismo, entre los factores que dificultan la aplicación del PAE, Amparo Zaragoza cita “la formación que hemos recibido los profesionales de Enfermería, en la que no se ha dado mucha importancia al proceso reflexivo, a la capacidad crítica o habilidades intelectuales y que son tan importantes para esta profesión co-

Amparo Zaragoza es Directora de Estudios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra

mo lo son otras capacidades (disposición de ayuda a los demás, capacidad de relación, empatía, etc)”. Pone el ejemplo de la inexistencia de una Licenciatura en Enfermería en nuestro país. “No se ha considerado preciso que una enfermera accediera a estudios superiores porque no se veía la necesidad de investigación en Enfermería”.

Otro de los obstáculos que ha encontrado fruto de su investigación se refiere a las competencias. “Muchas veces no está claro qué papel tiene una enfermera en un hospital. En el pasado, el ATS era una persona en la que se delegaban una serie de tareas. Sin embargo, ahora con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se está clarificando que el enfermero es un profesional que tiene un área de competencia propia, de la cual

es responsable”. Si bien reconoce que un las tareas delegadas son una porción de las funciones enfermeras, insiste en que “otra gran parte la forman los cuidados que necesita el paciente que ella misma está capacitada para tratar. Ésta es un área

La implicación de los directivos resulta imprescindible

A la hora de implantar el Proceso de Atención de Enfermería, Amparo Zaragoza considera imprescindible la participación del personal directivo. “El cambio que supone trabajar por tareas a utilizar el proceso es tan grande que resulta muy difícil instaurarlo bien si no se proporcionan los medios de formación, de organización y si no se implican los directivos, tanto supervisores como directores de Enfermería. Es muy difícil que los propios profesionales de Enfermería de una unidad puedan promover el cambio por sí mismos”. Respecto al estudio que ha llevado a cabo para su tesis doctoral en la planta de Ortopedia y Neurología

de la Clínica Universitaria de Navarra, explica que “en los seis meses que duró se consiguió un mayor grado de implantación del PAE. Las enfermeras empezaron a reconocer la importancia de valorar las necesidades de Enfermería de cada paciente de manera individual.”

De acuerdo a la literatura consultada, la profesora Zaragoza es consciente que “este tipo de cambios requiere tiempo”. En estos momentos, añade, el PAE está mucho más introducido “en la Atención Primaria que en los hospitales. Existen muchas diferencias entre hospitales e, incluso, entre unidades de un mismo hospital”.

autónoma de la Enfermería”. Igualmente, señala que en muchas ocasiones la forma de organizar el trabajo de Enfermería en una unidad supone un freno para aplicar el PAE. “Por ejemplo, en muchos sitios, el trabajo se organiza en función de la

visita del médico o de ciertas rutinas. Esto no favorece que la enfermera pueda proporcionar una atención individualizada, que es a lo que conduce el PAE”. En este sentido, una de las conclusiones obtenidas por la doctora Zaragoza en su investigación apunta a “la necesidad de llevar a cabo estudios que determinen el número de enfermeros precisos en una unidad para llegar a cubrir realmente las necesidades de Enfermería de los pacientes”. Considera esta carencia como otro de los obstáculos que impiden la correcta implantación del PAE. “Dificulta la individualización de la atención. El profesional de Enfermería también necesita tiempo para discutir con sus colegas un plan de cuidados, para reflexionar... A veces también es cuestión de que uno mismo se organice”.

“La tesis es un proceso de aprendizaje”

Haber realizado la tesis en una universidad extranjera y en otro idioma, el inglés en este caso, supone para Amparo Zaragoza “una gran alegría. Ha sido una experiencia muy buena. A nivel personal, hacer una tesis te da mucha madurez intelectual. En sí misma, la tesis es un proceso de aprendizaje”.

La nueva doctora en Enfermería agradece el apoyo que le ha prestado para su doctorado la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. “Una línea prioritaria dentro de la Escuela es que los profesores tengan excelencia académica porque eso va a revertir en la formación del alumnado y también en la sociedad”.

Agradece asimismo la colaboración de los directivos de enfermería y de las enfermeras de la unidad de Ortopedia y Neurología de la Clínica Universitaria donde se llevó a cabo el estudio.

Como profesora, Amparo Zaragoza imparte la asignatura de “Fundamentos de Enfermería” a las estudiantes del primer curso de la mencionada Escuela. “Una parte de la asignatura es el Proceso de Atención en Enfermería, así que en mi caso la docencia que imparto está muy relacionada con la tesis. Me está ayudando a cuestionarme la mejor manera de enseñar a los estudiantes que comienzan sus estudios qué es ser un profesional de enfermería”.

El estudio objeto de la tesis se ha llevado a cabo en la Clínica Universitaria de Navarra

SERÍADESEABLECONSEGUIRACTUACIONES NUTRICIONALESCON -

SENSUADASPARASU

APLICACIÓNENLOS

DISTINTOSÁMBITOSDEATENCIÓNDELPACIENTEDIABÉTICO

OBESO . E STAESUNADELAS

CONCLUSIONESOBTENIDASEN

LAS VII JORNADASDE ACTUALIZACIÓNDE ENFERMERÍA, CELEBRADASENEL H OSPITAL S AN JUANDE DIOSDE PAMPLONA

Las Jornadas, organizadas por dicho hospital y el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, contaron con el patrocinio de Abbott Laboratories. En esta ocasión, el encuentro científico se centró en el “Manejo integral del diabético obeso”.

DETENER

EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

Además de las actuaciones nutricionales consensuadas, otra de las conclusiones de la mesa redonda sobre la “Actitud terapéutica del paciente diabético obeso” señala que el objetivo principal del tratamiento dietético de pacientes de diabetes tipo 2 consiste en “la pérdida de peso y la reducción de la obesidad”. Igualmente, se puso de manifiesto que “la actitud terapéutica tiene como objetivo detener el progreso de la enfermedad y prevenir o retrasar significativamente las complicaciones y, por tanto, mejorar la calidad de vida del paciente”. En dicha mesa se concluyó también que “dado el perfil de palatabilidad alterado que presenta el paciente diabético, para conseguir el cumplimiento de la pauta dietética es fundamental ofrecerle productos que presenten la mayor variedad de sabores posible”.

Sobre los aspectos psicológicos en la dieta del diabético obeso, Mª Ángeles

La nutrición del diabético obeso debe ser consensuada en los distintos ámbitos de atención

LAS VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN

DE ENFERMERÍA, CELEBRADAS EN SAN JUAN DE DIOS, TRATARON EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE DIABÉTICO OBESO

López, supervisora de Enfermería del Servicio de Farmacia del Hospital San Millán de Logroño, señaló que la alimentación de este paciente debe ser individualizada y equilibrada. Añadió que este tipo de pacientes ha de llevar a cabo una reducción moderada de la ingesta energética diaria total, disminución que oscila entre las 250 y las 500 kilocalorías. A su juicio, la distribución de kilocalorías diarias debe estar entre un 5060% de hidratos de carbono, un 15-23% de proteínas y un 25-32% de grasas.

En esta mesa sobre la actitud terapéutica, moderada por la doctora Mª Ángeles Zabalza, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios, intervinieron también la doctora Mª Esther Zugasti, farmacéutica becaria del mencionado servicio, y la doctora Reyes Grases, coordinadora de docencia del Laboratorio Abbot.

La

EL SÍNDROME METABÓLICO

Por su parte, el doctor Alfredo Yoldi, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital de Basurto de Bilbao, pronunció una conferencia sobre el Síndrome Metabólico, del que afirmó que puede convertirse en la epidemia del siglo XXI. Definió el síndrome metabólico “como una asociación de factores de riesgo cardiovasculares que tienen un nexo común que es la resistencia a la insulina”. Añadió que dicho síndrome está asociado a un estilo de vida. “Por ello tiene gran importancia la prevención, para la cual es necesario introducir modificaciones en el estilo de vida, principalmente en la alimentación y en la actividad física”.

diabetes,

En estas Jornadas de Actualización de Enfermería tomaron parte igualmente el doctor Gregorio Tiberio, jefe de la Sección de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino y profesor de la Universidad Pública de Navarra, quien habló sobre los “Aspectos actuales de la diabetes mellitus”; el doctor Javier Lafita, especialista en Endocrinología del Hospital de Navarra, que trató la “Epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. Manejo de insulinas”; y las enfermeras del Servicio de Endocrinología del Hospital de Navarra, Rosario Berraondo e Inmaculada Azcona, quienes abordaron la “Educación diabetológica, desde la atención primaria a la especializada”.

complicada para la asistencia

En la presentación de las Jornadas, el director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, Jesús Yerro, afirmó que “la diabetes es un problema complicado para la asistencia, ya que son enfermos crónicos que necesitan una valoración multifactorial”. Añadió que en este contexto de asistencia multidisciplinar, resulta fundamental

la función que desarrollan los educadores diabetológicos.

Por último, las Jornadas fueron clausuradas por el gerente del Hospital San Juan de Dios, José Ángel Paz, y por la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, Blanca Marín.

Jesús Yerro durante la presentación de las Jornadas

Renovación parcial de la Junta de Gobierno

Recientemente se han renovado cuatro cargos de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería. Con este fin se convocaron elecciones para el pasado 28 de mayo, comicios que no tuvieron que celebrarse al presentarse una sola candidatura.

Así, repiten en su cargos la Vicepresidenta de la Junta de Gobierno, Mª Pilar Montero Moso, Jefa de la Unidad de Enfermería del Centro de Salud de Salazar, y el Tesorero Felipe Garro Ozcoidi, Jefe de Área del Hospital de Navarra. Por su parte, en el cargo de Vocal II se encuentra ahora Pablo Unzueta Martínez y en el de Vocal IV, Sara Marticorena Artajona, ambos enfermeros del Hospital de Navarra. Los dos pertenecían anteriormente a la Junta de Gobierno: Unzueta como Vocal I y Marticorena como Vocal III.

LOS

ATS TENDRÁN QUE HOMOLOGAR SU TÍTULO POR EL DE DIPLOMADO EN ENFERMERÍA PARA ACCEDER A LAS ESPECIALIDADES Y A LA LICENCIATURA

Como ya informó el Colegio, los ATS tienen una nueva oportunidad para convalidar su título por el de Diplomado en Enfermería gracias a un nuevo proceso abierto el 1 de enero de este año que concluye el 30 de diciembre de 2008. Así, los ATS ya pueden realizar el curso de nivelación de conocimientos, con el fin de homologar su título. Se trata de un curso de 200 horas lectivas de carácter semipresencial. Cabe recordar que la convalidación del título de ATS por el de Diplomado en Enfermería resulta necesaria para las personas que quieran cursar estudios universitarios de segundo o tercer ciclo. Por tanto, con la previsible puesta en marcha de la Licenciatura y de las Especialidades en Enfermería, con-

tar con el título de Diplomado en Enfermería resultará imprescindible para acceder a ambas. Con el fin de llevar a cabo la programación de estos cursos, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra precisa conocer cuántas personas estarían interesadas en realizarlo. Por ese motivo, pide a los ATS que quieran homologar su título con el Diplomado en Enfermería, que se pongan en contacto con el Colegio para poder organizar el curso de la manera más acorde posible a los intereses de los participantes.

Los interesados pueden llamar al teléfono del Colegio: 948 251 243.

NUEVO ACUERDO COMERCIAL

Recientemente se ha incorporado un nuevo establecimiento al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio:

•MANÁ Mayor, 72-bajo. Pamplona - 10% descuento en ropa, complementos y bisutería. - 20% descuento en lencería “Selene”.

Pablo Unzueta, Vocal II Sara Marticorena, Vocal IV
Pilar Montero, Vicepresidenta Felipe Garro, Secretario

ELTABACOESUNIMPORTANTEFACTOR

DERIESGODEENFERMEDADCARDIOVASCULARCOMO

QUEDÓREFLEJADOANIVELNACIONALENELESTUDIO IBERICA, CONUNAINCIDENCIADEFU-

MADORESENEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIODEL 43%.

OBJETIVO

Conocer la historia tabáquica en la fase aguda de los pacientes ingresados por Infarto Agudo de Miocardio en nuestro medio.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudiamos 126 pacientes consecutivos diagnosticados de Infarto Agudo de Miocardio ingresados durante el año 2001 en un Hospital terciario y en concreto en el Servicio de Cardiología del Hospital de Navarra. Se excluyeron los pacientes fallecidos tanto durante el ingreso como durante el primer año de seguimiento. De estos 126 pacientes, 97 eran hombres (77%) y 29 mujeres. La edad: 64 ±14 años (26-90). El método a seguir fue:

• Búsqueda en Historia Clínica informatizada del Servicio Navarro de Salud de pacientes dados de alta con el diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio

• Encuesta telefónica personalizada por el personal de enfermería:

- Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro vascular, arteriopatía periférica.

- Hábito tabáquico recabando información acerca de la fase de tabaquismo en el ingreso hospitalario y al año.

- Historia tabáquica con la edad de inicio del hábito, años de evolución, número de cigarrillos fumados al día, hábito tabáquico en su entorno familiar

Análisis de la historia de tabaquismo en el Infarto Agudo de Miocardio

AUTORAS:

SONIA ALFARO VIRTO, CRISTINA FERNÁNDEZ, IDOIA INDURÁIN HUARTE, NEREA BERMEJODELA IGLESIA, MILAGROS ESQUÍROZ SALAS.

DIPLOMADASEN ENFERMERÍADEL SERVICIODE CARDIOLOGÍADEL HOSPITALDE NAVARRA. ÁREA CLÍNICA NAVARRADEL CORAZÓN.

Esta estudio fue presentado en forma de comunicación póster en el XXIV Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología, celebrado en Pamplona en mayo de 2003.

El

y laboral.

- Consejo médico recibido en los diferentes niveles de asistencia sanitaria como prevención primaria, secundaria y fase hospitalaria.

- Intentos de abandono de dejar de fumar, método de abandono, causa de recaída.

- Conocimiento por parte del paciente de la existencia de programas de ayuda en sus Centros de Salud para dejar de fumar.

TODO ESTO SE PREGUNTA TANTO EN EL MO-

MENTO DEL IAM COMO AL AÑO.

• Fases de abandono del tabaco:

- Precontemplación: no dispuesto a abandonarlo antes de los 6 meses.

- Contemplación: dispuesto antes de 6 meses,

- Preparación: dispuesto antes de 1 mes,

- Acción: desde el abandono hasta los 6 meses

- Mantenimiento: desde los 6 meses al año de dejar de fumar.

- Exfumador: después de 1 año.

• Análisis estadístico de los datos mediante el programa SPSS v. 10.

RESULTADOS

Se detectaron antecedentes de enfermedad cardiovascular previa al infarto en el 36% de los pacientes.

59 pacientes habían realizado intentos de abandono del tabaco previo al alta. El promedio de abandono previos al ingreso fue de 1,2 ± 1,9. Únicamente 4 (7%) se habían incorporado a programas de apoyo para el abandono del tabaco.

estudio pretende conocer la historia tabáquica de los pacientes

Solo el 10% utilizaron el tratamiento de apoyo, a pesar de que el 23% recayeron por síndrome de abstinencia.

El principal motivo de recaída fue la falta de motivación seguido de la presencia de síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia.

La participación en celebraciones sociales (bodas, reuniones familiares o de amigos) y situaciones de estrés fueron otras causas frecuentes de recaída.

Al ingreso, el 49% (62) de los pacientes eran fumadores. De ellos el 44% (56) estaban en fase activa y el 5% (6) eran fumadores en fase de abandono (5 en acción y 1 en fase de mantenimien-

to); el 25% (31 exfumadores), el 26% (33) no fumadores. De los 56 fumadores en activo, el 50% reconocían estar dispuestos a abandonarlo en los primeros 6 meses.

De los 56 fumadores en activo en el ingreso, el 50% se encontraban en fase de precontemplación, el 32% en contemplación y el 18% en preparación, dispuestos a abandonar el tabaco antes de un mes.

El antecedente de ECV se asoció a una menor incidencia de fumadores en activo al ingreso (24% vs 56%).

P=0,006.

Por el contrario en los pacientes con IAM y ausencia de AECV, el consejo médico a nivel de prevención primaria no se relacionó con un mayor número de intentos ni grado de abandono del hábito.

CONCLUSIONES

• En los pacientes con IAM el antecedente de ECV previo parece ser la motivación más importante para el abandono de tabaco.

• La historia tabáquica es un herramienta útil en la lucha contra el consumo de tabaco.

• La falta de motivación y

el síndrome de abstinencia, parecen las mayores causas de recaída en el hábito tabáquico.

• Parece necesario reforzar el consejo médico a nivel de prevención primaria, donde la enfermería juega un papel muy importante en el estudio y tratamiento del hábito tabáquico.

1

AYUDAR A DEJAR DE FUMAR

Instituto de Salud Pública. Gobier no de Navar ra.

2

EL TABAQUISMO ES UNA ENFERMEDAD Jiménez Ruiz. C.A. Med. Clin. 2000 nº 115; 90-93.

3

INTERVENCION MÍNIMA EN FUMADORES INGRESADOS EN UN HOSPITAL. Jiménez Ruiz C.A. Comunicación en Congreso de Neumo-Madrid; 2001.

4

TODO LO QUE USTED SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL TABAQUISMO. Sánchez Agudol L.

■ HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

DURANTEELSI -

GLO XIX YPRIMERTERCIODEL

SIGLO XX HUBOUNAIMPORTANTEDEMANDASOCIALYFAMILIARDENODRIZASDETERMINADA PORLAESCASASIGNIFICACIÓN

QUELALACTANCIAMATERNATENÍAENTRELASMUJERESDECLASE MEDIAYLASITUACIÓNLABORAL DELASMUJERESTRABAJADORAS DETALLERES, TIENDASYFÁBRICAS, QUESEVIERONOBLIGADAS ANOLACTARALPASARMUCHAS HORASFUERADELHOGAR . E L NODRIZAJESECONVIRTIÓENUN TRABAJOESPECÍFICOFEMENINO COMADRONASYMÉDICOSFUERONLOSINTERMEDIARIOS, AUNQUEESTOSÚLTIMOSPARTICIPARONCADAVEZMÁSENESTESISTEMAALRECOMENDARLOSTEXTOSMÉDICOSSUINTERVENCIÓN ENELPROCESODESELECCIÓN

Los practicantes también se encargaron de reconocer a las nodrizas y en los Manuales de instrucción se incluyó un apartado destinado a la lactancia mercenaria. A continuación comentamos los aspectos considerados más relevantes en un Manual del Practicante del año 1907, donde se expone las condiciones que debía tener una nodriza, los consejos para reconocer la calidad de la leche y recomendaciones sobre la lactancia.

CONDICIONES DE UNA BUENA NODRIZA

Las condiciones de una nodriza se reconocían por medio de la inspección y el interrogatorio. En la inspección se debía contemplar la robustez y optar por la que tuviera buena constitución, evitando tanto la muy gruesa como la muy delgada. Para valorar la integridad del aparato digestivo se revisaban labios y encías, que debían ser duros y rosados, y la dentadura bien conformada. También era

El Manual del Practicante y las consideraciones sobre la lactancia mercenaria

importante tener abundante cabellera, ya que su caída podía estar relacionada con la presencia de enfermedades constitucionales.

La piel, boca y faringe podían advertir de la presencia de erupciones, por lo que se debía buscar indicios de sífilis o la presencia de ganglios infartados y cicatrices en el cuello que podían manifestar procesos tuberculosos. Después se pasaba a la auscultación y percusión para conocer el funcionamiento de los aparatos circulatorio y respiratorio, y finalmente al examen del digestivo.

Con el interrogatorio se pretendía recabar informa-

ción sobre la historia patológica de la nodriza y la de sus hijos, en el caso de tenerlos. Para recoger datos con mayor veracidad se recomendaba realizar preguntas indirectamente sobre la existencia de enfermedades constitucionales, tuberculosis, sífilis, etc., el estado psíquico (demencia, epilepsia, etc.), la salud de sus hijos (conocer su marcha durante la lactancia, el estado funcional del aparato digestivo) y la causa de la muerte y la edad, si alguno había fallecido. El interrogatorio podía aportar información complementaria, al dar indicios del carácter de la nodriza, que según el

manual debía ser: "franco, expansivo y dócil".

EXAMEN DE GENITALES Y MAMAS

Imprescindible era el examen de genitales y mamas. El primero suministraba datos sobre enfermedades específicas, presencia de flujos blancos, hemorragias y desviaciones uterinas, que podían dar lugar a trastornos incompatibles con la lactancia. El reconocimiento de las mamas indicaba su adecuación para dar de mamar, si existía cantidad suficiente y su calidad. No era necesario que fuesen muy abultadas, porque

“Las Nodrizas”, obra del siglo XVIII de Jean-Baptiste Greuze que se encuentra en el Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas City (Missouri. Estados Unidos)

"unos pechos exageradamente grandes predisponen mal ", pero la forma debía ser cónica o hemisférica y las mamas surcadas de numerosas venas. El pezón debía estar formado y no apreciarse grietas ni erupciones, al apretar en su base la leche debía salir en forma de chorros finos y separados.

La calidad de la leche se podía reconocer por estos signos: al derramar una gota en la uña del pulgar de la mano debía formar una esfera y dejar un surco blanco al escurrirse, al echar unas gotas de leche al fondo de un vaso de agua, debía formar una nube espesa y no caer rápidamente al fondo, el gusto debía ser dulzaino, etc.

El Manual advierte del posible engaño de la nodriza, que para asegurar su contratación se hacía examinar el pecho que mejores condiciones reunía, por eso se recomendaba la revisión de las dos mamas. Lo mismo sucedía en el examen de sus hijos, ya que muchas veces se presentaban con hijos prestados por alguna compañera. Esta argucia refleja las condiciones míseras de las nodrizas, que tenían que recurrir al engaño para poder subsistir.

RECOMENDACIONES

PARA LA LACTANCIA

Se recomendaba que la nodriza amamantase a partir de los cuarenta días del parto, puesto que antes no es fácil determinar la cantidad de leche que tendrá, y antes de los ocho meses, aunque lo aconsejable era la leche de tres meses.

El pecho no debía darse con demasiada frecuencia porque genera vómitos y diarrea, las tomas recomendadas eran las siguien-

tes: durante los dos primeros meses cada dos horas durante el día y cada cuatro por la noche; de los tres a los seis meses se podía alargar los períodos a tres horas en el día y seis por la noche, después se debía sustituir alguna mamada por papillas.

La tranquilidad era esencial después de darle de mamar, por lo que no debía ser molestado, aunque sí vigilado. Durante la noche la nodriza debía tener cerca al lactante para poderlo atender pero se desaconseja dormir con él en la misma cama.

Respecto a la alimentación de la nodriza, se recomienda una dieta nutritiva pero que se digiera con facilidad, rica especialmente en leche y huevos, pero sobre todo se insiste en evitar el cambio brusco de alimentación al que estuviera acostumbrada, por ser la causa de la retirada de la leche. Se advierte también sobre el inconveniente de la sed que suele tener la nodriza, por lo que se recomienda que no beba en exceso porque aumenta la cantidad de leche pero rebaja su calidad.

La alimentación debía estar acompañada de ejercicio al aire libre, beneficioso para la nodriza y el lactante, pero con moderación, porque las fatigas perjudican la

secreción de la leche haciéndola disminuir. Acaba la lección recomendando al practicante que procure que la posición social de los padres que contratan una nodriza sea lo más desahogada posible, para que ésta no carezca de nada y la lactancia sea más tolerable, pues de lo contrario se traducirá en falta de alimentación.

LACTANCIA MATERNA

Y ARTIFICIAL

La elevada tasa de mortalidad de los lactantes se mantenía todavía en las primeras décadas del siglo XX en Navarra, esta alarmante situación obligó a los políticos a dirigir mayores esfuerzos al control de la alimentación láctea, en sus versiones materna y artificial, y a fomentar la alimentación natural. La lactancia materna se presentó como la mayor garantía para la supervivencia y se consideró un deber moral; las razones aducidas giraron en torno al aumento de las relaciones afectivas madre-hijo y al coste económico del mantenimiento. Esta recomendación trascendió a la prensa y dio lugar a algunos comentarios como éste del Diario de Navarra en el año 1903:

"la madre, si no es por mandato expreso del médico, no debe renunciar a la

Fuentes y bibliografía

FUENTES

• Manual del Practicante del Dr. Felipe Sáenz de Cenzano, Zaragoza, 1907.

BIBLIOGRAFIA

• ANAUT BRAVO, S., “La infancia de Pamplona durante el primer tercio del siglo XX”, en Estudios de Ciencias Sociales, nº 7, UNED, Pamplona, 1994, pp. 11-31.

• FERNÁNDEZ S, RODA P, DÍEZ DE URE, A, PINILLOS S., Ellas. Las mujeres en la historia de Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona, 1998, p. 155.

• SARASÚA, C; Criados, nodrizas y amos Madrid (El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868), Siglo XXI, España Editores, S.A, Madrid, 1994, pp. 168-176.

lactancia de su hijo por la sola creencia de que no tiene leche; hay que procurar de veras tenerla".

Sólo en los casos de existir algún problema, ya fuera por enfermedad o ausencia de leche, la madre debía decidirse por la lactancia artificial o avisar a una nodriza. Si no podía alimentar a su hijo ni recurrir a una nodriza, quedaba la lactancia artificial como única posibilidad, pero el empleo del biberón se convirtió en una herramienta peligrosa por la ignorancia y la dificultad de acceder a la compra de los utensilios necesarios. Sin embargo la lactancia materna se fue abandonando a partir de la Segunda Guerra Mundial al principio en Estados Unidos, después en Europa y finalmente en África y Sudamérica. Sus consecuencias sanitarias derivaron nuevamente en un incremento de morbimortalidad infantil, especialmente en los países más deprimidos, debido a procesos infecciosos (respiratorios y gastrointestinales) y trastornos hidroelectrolíticos, generalmente secundarios a la preparación incorrecta de los biberones. Ante este retroceso, por segunda vez en el siglo XX se volvió la mirada hacia la lactancia materna. Desde finales de los años 70 se comenzaron a realizar campañas de promoción tanto en los países desarrollados como en el llamado Tercer Mundo. En la actualidad está resurgiendo este sano y aconsejable hábito alimenticio.

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

APARTIRDELOS QUINCEDÍASDE ALMACENAMIENTO , LASMUESTRASDESUERO

TOMADASPARADETERMINAREL GRADODEALCOHOLENSANGRE PRESENTANUNAREDUCCIÓNSIGNIFICATIVAENLACONCENTRACIÓNDEETANOL, PORLOQUE PIERDENVALIDEZPARALAREALIZACIÓNDEUNCONTRAANÁLISIS E STAESLACONCLUSIÓNALA QUEHANLLEGADOCINCOENFERMERASDEL SERVICIODE LABORATORIODE BIOQUÍMICADEL HOSPITALDE NAVARRA, AUTORASDEUNTRABAJOPREMIADO ENEL XXIII CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA ESPECIALISTAEN ANÁLISIS CLÍNICOS.

El estudio, titulado “Influencia del tiempo de almacenamiento de muestras de suero sobre la concentración de etanol”, fue distinguido con el Premio al Mejor Póster en el citado Congreso, celebrado en mayo pasado en Benidorm (Alicante). Sus autoras son las enfermeras Carmen Martín Durruty, Yolanda Marañón Osés, Mª Teresa Urdaci Iribarren, Mª Luisa Galilea Santesteban y Raquel Chivite Izco.

ACCIDENTES DE TRÁFICO

La idea de llevar a cabo este estudio, explican las enfermeras del Laboratorio de Bioquímica, parte del incremento del número de accidentes de tráfico provocados por individuos que conducen bajo la influencia del alcohol, circunstancia que “ha provocado un aumento del número de procedimientos médico-legales para establecer la inocencia o culpabilidad de los acusados. Los resultados de la concentración de etanol son, a veces, un factor decisivo”. En este sentido, las autoras del trabajo señalan que “no se han estandarizado las condiciones de recogida y almacenamiento (tiempo y temperatura) de las muestras destina-

La concentración de etanol en suero almacenado desciende significativamente a los quince días

LA MUESTRA PIERDE VALIDEZ PARA UN CONTRAANÁLISIS

A LAS DOS SEMANAS, SEGÚN UN PÓSTER PREMIADO

ELABORADO POR ENFERMERAS DE BIOQUÍMICA

DEL

HOSPITAL DE NAVARRA

das a este fin, que puedan afectan a la concentración de etanol y que tienen gran interés a la hora de realizar un contraanálisis”.

Para realizar el trabajo, se han estudiado 89 muestras con una concentración de etanol superior a 0,5 gramos por litro, procedentes en su mayoría del Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra. “La sangre se recogió en tubos provistos de gel y tras coagular a temperatura ambiente durante 30 minut os, se centrifugaron a 3.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos a 4 grados centígrados”. Posteriormente, tras la congelación de las muestras a 18 grados centígrados bajo cero en alícuotas, se procedió

a una segunda evaluación los días 15, 30, 45 y 60, respectivamente.

Así, los resultados obtenidos muestran que la concentración media de etanol en suero pasa de ser 1,72 g/L el primer día, a 1,58g/L el decimoquinto día de almacenamiento. Este valor desciende hasta el 1,42 g/L a los 60 días de conservación de la muestra. Las autoras en el estudio apuntan que “esta pérdida de etanol en muestras de suero puede ser atribuida a oxidación química más que a evaporación o a otros factores ambientales”.

Por tanto, concluyen que “el tiempo de almacenamiento de muestras de suero para la determinación de

etanol, conservadas a 18 grados centígrados bajo cero en tubos tapados, debe ser inferior a 15 días para evitar pérdidas significativas de la concentración de etanol”.

ESTUDIO NOVEDOSO Y DE

ACTUALIDAD

El trabajo elaborado por las cinco enfermeras del Hospital de Navarra resultó premiado entre los 35 póster presentados. A juicio de sus autoras, el galardón pudo deberse “a lo novedoso del contenido del estudio y a que se trata de un tema que está de actualidad”.

Ellas destacan la “aplicación útil” del póster. De hecho, añaden, todos los estudios que han presentado en los últimos catorce congresos nacionales de Enfermería Especialista en Análisis Clínicos “sirven para ser aplicados en la realidad de nuestro trabajo diario porque están basados en cuestiones prácticas y cercanas a nuestra labor”.

Por ello, aclaran que con la elaboración de este póster no han pretendido inmiscuirse en ámbitos que les son ajenos. “No entramos en las cuestiones legales, pero los resultados sí tienen aplicación en nuestro trabajo a la hora de conservar las muestras”.

Las autoras del póster premiado. De izquierda a derecha, Carmen Martín, Mª Luisa Galilea, Raquel Chivite (detrás), Yolanda Marañón y Mª Teresa Urdaci

CONSEGUIRQUELA PUNCIÓNARTERIAL SEALOMENOSDOLOROSAPOSIBLE PARAELPACIENTE

HASIDOELPRINCIPALOBJETIVO DELESTUDIOREALIZADOPORUN

GRUPODEENFERMERASDEL SERVICIODE E XTRACCIONESDEL CENTRODE CONSULTAS PRÍNCIPE DE V IANADE PAMPLONA , QUE RESULTÓPREMIADOENEL XXIII CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA ESPECIALISTAEN ANÁLISIS CLÍNICOS, CELEBRADOENMAYO EN BENIDORM (ALICANTE).

La comunicación, titulada “Valoración del dolor tras la administración de anestésico tópico y subcutáneo en punción arterial”, fue distinguida con el premio concedido por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana “al trabajo que mejor ponga de relieve la labor asistencial del enfermero en el Laboratorio”. Sus autoras son las enfermeras Rosa Orta Álava, Cristina Zabaleta Sirón, Asun Navallas Rebolé y Pilar Belzunce Alonso.

EFECTIVIDAD Y PREFERENCIAS

El trabajo, que ha sido realizado en el Servicio de Extracciones del Centro de Consultas Príncipe de Viana, tenía como objetivos específicos “comprobar la efectividad de la anestesia frente al dolor producido por la punción arterial y determinar qué anestésico, subcutáneo o tópico, prefiere el paciente”. Entre las conclusiones, sus autoras destacan que el uso del anestésico local resultó efectivo en todos los pacientes estudiados. Asimismo, apuntan que la mayoría opta por la utilización de anestésico tópico y que éste “consigue una mayor reducción del dolor que el anestésico subcutáneo en nuestros pacientes”.

La punción arterial resulta necesaria para el diagnósti-

La anestesia tópica resulta efectiva para reducir el dolor en las punciones arteriales

UN ESTUDIO DEL CENTRO DE CONSULTAS PRÍNCIPE DE VIANA, PREMIADO EN EL CONGRESO DE ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS

co, tratamiento y seguimiento de pacientes afectados de patología pulmonar. Como relata Asun Navallas, jefa de la Unidad de Enfermería del citado Centro, “antes se realizaba sin anestésico. Después empezamos a poner un anestésico infiltrado –lidocaína- que hacía menos dolorosa la extracción. Posteriormente, tuvimos la idea de aplicar un anestésico tópico. Se trata de una crema, que contiene lidocaína y prilocaína, y se aplica media hora antes de la punción. Se evita así el pinchazo del anestésico infiltrado, con lo que disminuye el dolor”.

A pesar de que las opiniones de distintos autores no coincidían acerca de la efectividad del anestésico tópico, las enfermeras del Centro de Consultas Príncipe de Viana decidieron llevar a cabo el estudio con cien pacientes durante cinco meses, “a los cuales anteriormente se les había practicado punciones arteriales tanto sin anestesia como con lidocaína subcutánea”. Una vez efectuada la gasometría con la anestesia tópica, se les realizó una encuesta con una escala para evaluar la intensidad del dolor de 0 a 10, en la

que el 0 equivalía a “sin dolor”, el 5 a “dolor moderado” y el 10 a “dolor más fuerte posible”. Los resultados medios en esta escala fueron de un 6,73 en las gasometrías efectuadas sin anestesia, de un 2,12 para las de anestésico infiltrado y de un 1,86 tras la anestesia tópica.

EL

70% ELIGIÓ

LA ANESTESIA TÓPICA

Así, el 92% de los pacientes refirió que había sentido menos dolor con anestesia que sin ella, el 4% afirmó no percibir ningún malestar con anestesia y el otro 4% dijo haber sentido el mismo dolor con y sin anestesia. Ninguno de los pacientes respondió haber percibido más dolor con anestesia. En cuanto a las preferencia por el tipo de anestesia, el 70% se inclinó por la tópica, mientras que un 14% prefirió la infiltrada subcutánea y un 16% afirmó que “le daba igual un anestésico que otro”.

Las cuatro enfermeras señalan en la discusión del estudio que ambos anestésicos “son efectivos para disminuir el dolor de la punción arterial”. Añaden que la anestesia tópica “evita riesgos añadidos al pinchazo y las reacciones adversas a la anestesia subcutánea”. Apuntan, por último, que “el habón formado por la infiltración supone la pérdida de la onda de pulso”.

De hecho, aseguran que emplean el anestésico tópico “con la mayoría de los pacientes, aunque hay una minoría que prefiere el anestésico infiltrado antes que esperar treinta minutos con la crema. Ellos están contentos y nosotras también porque son enfermos a los que se les realizan muchas gasometrías y así les evitamos un pinchazo en cada una”.

Tres de las autoras del trabajo. De izquierda a derecha, Cristina Zabaleta, Asun Navallas y Rosa Orta

LACOMUNICACIÓN EJERCEUNFACTOR INDISPENSABLEPARA PODERDESARROLLAR LACAPACIDADDE LIDERAZGO . E LLIDERAZGO PERSONALESUNPROCESOQUE SEAPRENDEYQUETODOSPODEMOSDESARROLLAR. ENGENERAL, POCASPERSONASSON QUIENESRECONOCENLAIMPORTANCIADELMISMO , PORQUENADIELESHAHECHO COMPRENDERQUÉSENCILLOES DESARROLLARELLIDERAZGO , YAQUEEMPLEALOSTALENTOS YHABILIDADESQUECADAPERSONAPOSEE

A través de la vida, toda persona es líder de algo, de alguien, o en algunas circunstancias. La vida misma es un constante ejercicio que nos enseña que, podemos ser líderes o seguidores. Cada individuo tiene ciertas necesidades y deseos que busca satisfacer.

El liderazgo personal existe todos los días en las distintas situaciones informales. Cada persona tiene no sólo la capacidad para ser líder, sino que ejerce de hecho el liderazgo personal con más frecuencia de lo que cree.

La forma más común de comunicación del personal de enfermería con los pacientes es “cara a cara”(face to face), pero en ocasiones, ésta no se puede llevar a cabo, teniendo que emplear otras formas de comunicación, no sólo verbal sino también no verbal, intentando transmitir al paciente, familia o cuidador, seguridad, autonomía y dando una atención eficaz y eficiente.

La eficiencia comunicativa requiere la integración de procesos de comunicación interpersonal junto con acciones, a través de los medios comunicativos. Se ha constatado a nivel experimental que es posi-

La comunicación como fundamento del liderazgo en enfermería

AUTORAS:

CARMEN FUERTES RANY Mª LUISA IRIGOYEN ESPINAL

ENFERMERAS. DEPARTAMENTODE CIRUGÍA GENERAL. CLÍNICA UNIVERSITARIA. UNIVERSIDADDE NAVARRA

Esta comunicación fue presentada en el Congreso Internacional

“Competencia, autonomía y liderazgo: claves para el desarrollo de la Enfermería”, celebrado en Pamplona en mayo de 2003.

ble modificar conductas asociadas a problemas de salud, a través de la estrategia de la comunicación. En la comunicación se pueden dar distintos tipos de barreras que debemos evitar, tales como: limitaciones del lenguaje, escuchas deficientes, limitaciones físicas... Es necesario tener en cuenta las habilidades de comunicación, como son: ser concretos, mantener una asertividad, escucha activa...

El proceso de liderazgo implica el gran desafío de clarificar y hacer visible nuestro rol, reforzando la organización de enfermería como parte fundamental de los sistemas de salud. El líder eficiente es una persona que influye en los seguidores de tal manera que alcance un servicio de alta calidad.

Es importante para ser un líder eficiente como administrador de Servicios de Enfermería que estemos al día de los diversos comportamientos de liderazgo que puede adoptar. La responsabilidad fundamental del líder no es dar órdenes, sino controlar la situación. No debe perder la perspec-

tiva de sus metas, debe crear un ambiente agradable en donde todos sientan ganas de participar, ayudando a todos los miembros del equipo a descubrir cual es su aporte en el esfuerzo colectivo.

A la vista de estas consideraciones, hicimos una reflexión de cómo podíamos valorar nuestro liderazgo diario, en nuestro trabajo y creímos importante basarnos en la comunicación que establecemos con los pacientes quirúrgicos a los que atendemos, en nuestro caso, la continuidad de la comunicación que se establece con ellos, es a través del teléfono.

OBJETIVOS

• Reflexionar sobre el liderazgo personal.

• Revisar bibliografía sobre el liderazgo en enfermería.

• Revisar bibliografía sobre comunicación en enfermería y competencia profesional.

• Valorar la continuidad de la comunicación con los pacientes quirúrgicos.

MATERIAL Y MÉTODO

El trabajo se ha llevado a cabo en la Consulta de Cirugía General de la Clínica Universitaria, con los pacientes quirúrgicos y basán-

donos en nuestra propia competencia profesional. En nuestro quehacer diario, la información que damos a los pacientes conlleva una formación específica del área en el que trabajamos y un reciclaje continuo para poder dar una atención de calidad y prestar unos servicios al paciente que le den credibilidad y garantía del bien hacer.

Tuvimos en cuenta algunas de las cualidades que se dan en la mayor parte de los estilos de liderazgo:

• Conocimiento de uno mismo, sabiendo nuestro propio estilo de liderazgo, para ser conscientes del efecto en los pacientes y los compañeros.

• Confianza, como líder, acerca de orientar y guiar a los pacientes.

• Capacidad de comunicar; todos los tipos de líderes deben comunicar y transmitir sus expectativas a los seguidores para crear un ambiente de comunicación a su alrededor y con ello se pueden coordinar las actividades de los mismos.

• Responsabilidad en las actuaciones.

Partimos de que la gran mayoría de los pacientes a los que tratamos viven en ciudades distintas a Pamplona, con lo cual el seguimiento para valorar su evolución no lo podemos hacer cara a cara, sin embargo el paciente tiene derecho a que se le mantenga una continuidad en los cuidados de enfermería, y pensamos que ésta se podía llevar a cabo a través del teléfono.

Revisando la bibliografía sobre el liderazgo en enfermería, nos dimos cuenta que el personal de enfermería que trabajamos en la Consulta somos líderes con los pacientes a los que tratamos. Basándonos en un estudio que se estaba realizando en el Departamento, para detectar posibles infecciones de las heridas quirúrgicas y sin pensar en ningún estudio con metodología científica, comenzamos a registrar el seguimiento que hacemos a dichos pacientes a través del medio que tenemos a nuestro alcance, el teléfono, mediante unas fichas que se utilizaban para el objetivo descrito.

Establecimos hacer por lo menos una llamada obligada, al mes de la interven-

Según el estudio, el liderazgo personal existe todos los días en las distintas situaciones

■ INVESTIGACIÓN

ción, para saber cómo se encontraban, qué problemas habían surgido en ese tiempo, cómo estaba la cicatriz de la herida quirúrgica y para que nos diesen una evaluación global de su estado general. Estos datos se han recogido en la ficha de seguimiento.

Este estudio corresponde al registro que se hizo de febrero de 2000 a julio de 2002.

Se realizaron 1.585 llamadas telefónicas, de las que 1.482 se realizaron al mes de la intervención, pero fueron más llamadas, ya que en algún caso tuvimos que repetirlas, bien por haber surgido complicaciones o bien por no localizar al paciente en la primera de las llamadas.

RESULTADOS

• La comunicación con los pacientes quirúrgicos, se hizo a través de llamadas telefónicas.

• El 99% de los pacientes, a través del teléfono, expresaron su satisfacción con la llamada, considerándola como calidad en la atención de enfermería y valorando a la enfermera como a un profesional competente.

• Un 3% de los pacientes manifestaron presentar algún problema médico, no relacionado con el acto quirúrgico previo, y se les derivó a su médico responsable.

• A un 10% de los pacientes quirúrgicos, portadores de un estoma, se les puso en contacto con la persona Experta en Estomaterapia de su ciudad de origen, por presentar alguna alteración y no poder solucionarlo a través del teléfono.

• En un 1% de los casos no obtuvimos respuesta a las llamadas telefónicas.

DISCUSIÓN

Como se ha indicado anteriormente, el trabajo que presentamos no se basa en ningún estudio científico sino que fue la respuesta tan positiva de los pacientes ante nuestro interés por el estado de las heridas, lo que supuso una motivación y estímulo para continuar con las llamadas telefónicas, de forma sistemática.

Comprobamos que necesitábamos afianzar conocimientos del área de trabajo y valorar la comunicación como tal, con sus barreras y utilizando habilidades y estrategias, según el caso. Revisamos bibliografía y en ese revisar, vimos que era vital la comunicación en el liderazgo y reflexionamos sobre nuestra situación, dándonos cuenta de que somos líderes, entre nosotras y para el paciente. Tuvimos en cuenta que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o más objetivos específicos.

Valoramos el que la formación de los profesionales de enfermería debe estar orientada hacia la visión de futuro de la enfermera y con un compromiso de hacer de ella una disciplina y una profesión que exprese su liderazgo en las necesidades reales de la sociedad, en relación a los cuidados de enfermería.

En nuestro quehacer diario, tuvimos en cuenta las características del liderazgo:

• Visión o perspectiva de futuro de las oportunidades potenciales

• Influencia, considerando la capacidad de contribuir a cambiar el pensamiento y el comportamiento de otros.

• Motivación, demostran-

do el compromiso y la energía propios para trabajar por la realización de la visión y la consecución de metas. Generar en otros el entusiasmo, compromiso y sentido de la finalidad ante metas compartidas.

• Confianza. Creando confianza en otras personas, exponiendo claramente las estrategias para conseguir la visión y estar seguro de que esas estrategias son adecuadas.

• Competencia política. Entendiendo y aceptando metas y comportamientos diferentes de los distintos grupos de personas interesadas.

• Revisión y cambio. Los procesos y estructuras de la organización se revisan en respuesta a una evaluación de resultados o a necesidades cambiantes.

CONCLUSIONES

• El liderazgo personal no de debe confundirse con el liderazgo formal, ejercido por supervisores, directores y otros tipos de líderes del mundo del trabajo.

• El liderazgo personal existe todos los días en las distintas situaciones informales.

• Los líderes de Enfermería tienen poder de referencia y parte de dicho poder deriva de la necesidad de influir en los pacientes.

• Para expresar el liderazgo en Enfermería ante las necesidades reales de la sociedad es necesario que la formación de los profesionales esté orientada hacia una visión de futuro.

• El teléfono es un medio de comunicación en la continuidad de los cuidados a los pacientes.

• Los recursos que el paciente demanda, pueden ofrecerse a través de la comunicación que se establece en la llamada personalizada.

1

El liderazgo en Enfermería. European Institute for Leadership.

2

Curso de técnicas de gestión.

Instituto Navar ro de Administración Pública. Enero, 2003.

3

Encuentro Iberoamericano de Enfermería. Enero, 1997.

4

Formulating new rules to redesign and improve care In Crossing the new health system for the 21 st century. Institute of Medicine. USA, sept 2001.

5

ALUMNOS DE 5º AÑO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (2000). Hacia el constructo de un nuevo paradigma de enfermería. VIII Congreso Nacional de estudiantes de Enfer mería. Valparaíso. Agosto, 2000.

6

LEÓN P.

La competencia ética, parte de la competencia profesional.

Rev. Med. Universidad de Navar ra. Vol. 46 nº 2, 2002, 5-6.

7

MORALES ASENSIO, M.A. Y COLS.

Guías de prácticas clínicas: ¿mejoran la efectividad de los cuidados? Rev. Enfer mería Clínica. Enero, 2003. Vol. 13 nº 1, 41-47.

8

Preparing the workforce in Crossing the new health system for the 21 st century. Institute of Medicine. USA, sept 2001.

BIBLIOGRAFIA

AVERIGUARLOS CONOCIMIENTOS DELOSPACIENTES

SOBRELOSALIMENTOSQUEDEBENFORMARPARTEDEUNADIETABAJAENSAL. ESTEHASIDO UNODELOSOBJETIVOSDELTRABAJOREALIZADOPORUNGRUPO

DEENFERMERASDEL H OSPITAL DE NAVARRA, QUEHAOBTENIDO EL PRIMER PREMIOALA MEJOR C OMUNICACIÓNENEL XXV

C ONGRESO N ACIONALDE E NFERMERÍAEN CARDIOLOGÍA, CELEBRADOEN SEVILLAELPASADO MESDEMAYO.

El trabajo, titulado “Percepción del paciente hipertenso acerca de la dieta hiposódica", ha sido elaborado por cinco enfermeras del Área Clínica Navarra del Corazón: María Gorosquieta Alfonso, Beatriz Azanza Díaz, Cristina Fernández Alvero, Gemma Madrazo Macho y Ana Hernando Vicente.

El estudio premiado se centra en la reducción del consumo de sal, primera medida terapéutica cuando se diagnostica hipertensión. Se sabe que en España el consumo de sal es del orden de 10-14 gramos por día, el más alto de los países de nuestro entorno. No obstante, el sodio que consumimos no procede sólo de la sal que añadimos al cocinar sino que aparece como conservante en infinidad de alimentos.

IMPORTANCIA DEL APOYO FAMILIAR

Con el fin de analizar la dieta de estos pacientes, las autoras utilizaron un cuestionario dirigido al paciente hipertenso ingresado, a través del cual se comprobó que, por razones de desmotivación, una tercera parte no sigue el régimen sin sal. Con las respuestas de los 74 pacientes que participaron en el estudio, se verificó también que el apoyo familiar desempeña un papel muy importante para el se-

¿Conoce el paciente hipertenso el contenido de sal de los alimentos?

PREMIADA UNA COMUNICACIÓN DE CINCO

ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA EN EL CONGRESO DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

guimiento de la dieta.

El cuestionario incluía una lista de 30 alimentos con mayor o menor cantidad de sal, que los pacientes debían identificar. “Decimos a los pacientes que coman sin sal, pero muchas veces no saben cuáles son los alimentos bajos en sal. Hay gente con la que es preciso detenerte a la hora de darles estas recomendaciones, como las personas mayores o las que viven solas”, explican las autoras del estudio.

Así, las respuestas pusieron de manifiesto que algunos alimentos con sal no eran considerados como salados por los pacientes. “Algunos te decían que no echaban sal en la comida, pero sí ‘starlux’, que la con-

tiene. También había confusión con los alimentos precocinados, como las lentejas, alubias o espárragos en lata, que llevan sal como conservante. Otro caso fue el del jamón cocido que, al relacionarlo con una dieta baja en grasa, se piensa que no lleva sal”.

PAPEL EDUCATIVO DE LA ENFERMERÍA

Uno de los objetivos del estudio consistía en “motivar al paciente a que siga la dieta hiposódica y, para conseguirlo, a que lea las etiquetas de los distintos alimentos. Para ello les proporcionamos una hoja informativa que contiene una lista de alimentos con alto contenido en sal y una serie

de recomendaciones como el uso de vinagre o especias que potencian el sabor, pero no contienen sal”.

De aquí que las conclusiones del trabajo apunten a la conveniencia de que el personal de Enfermería realice una educación sanitaria que ayude a motivar tanto al paciente como a su familia en el seguimiento de la dieta para la reducción de factores modificables (obesidad, colesterol, tabaco, estrés, sedentarismo y alcohol). Las autoras del estudio reivindican ese papel educativo de la Enfermería hospitalaria, una función que, reconocen, “es más habitual en la Atención Primaria”.

Precisamente, las enfermeras del Hospital de Navarra creen que la vertiente educativa del estudio pudo influir al jurado para la concesión del premio. “Había temas muy técnicos y les pareció original que quisiéramos averiguar qué sabían los pacientes sobre la dieta hiposódica, además de potenciar la educación”.

Asimismo, otro grupo de enfermeras del Área Clínica Navarra del Corazón presentó también una comunicación en el mismo congreso con el título "Incidencia de los hábitos dietéticos en los niveles de colesterol en sangre". Se trata de Milagros Esquíroz Salas, Ana Mª Zabalza Real y Ana Mª Lanz Gil.

Las enfermeras que elaboraron el trabajo. De izquierda a derecha, Gemma Madrazo, María Gorosquieta, Beatriz Azanza, Cristina Fernández y Ana Hernando

LASESPECIALIDADESDE ENFERMERÍAYLA LEY DE O RDENACIÓNDE

LAS PROFESIONES SANITARIASABRENEL

CAMINOAUNANUEVA ENFERMERÍAACORDECONLAREALIDAD SANITARIAYPROFESIONAL”. SON

PALABRASDE MÁXIMO GONZÁLEZ J URADO , P RESIDENTEDEL

CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍADE ESPAÑA, PRONUNCIADAS EN PAMPLONACONMOTIVODE

LACELEBRACIÓNDEL DÍA INTERNACIONALDELA E NFERMERÍA ORGANIZADAPOREL C OLEGIO DE NAVARRA.

Máximo González pronunció una conferencia en la sala Ciudadela del Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, con el título “Construyendo la nueva Enfermería del siglo XXI”. En la inauguración de la jornada estuvo acompañado por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, y por el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián.

El Presidente del Consejo General de Enfermería informó a los profesionales de Enfermería asistentes acerca de las regulaciones normativas más recientes que afectan a su ejercicio profesional, como son el Estatuto de la profesión, la Ley de Calidad

Máximo González:

“Las especialidades y la LOPS abren el camino a una nueva Enfermería”

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA PRONUNCIÓ UNA CONFERENCIA EN PAMPLONA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL

Asistentes a la conferencia celebrada en la sala Ciudadela del Baluarte

y Cohesión del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Además, Máximo González Jurado se refirió también al proyecto de Real Decreto de Especialidades de Enfermería.

Tras la conferencia, más de 240 profesionales de Enfermería navarros se reunieron para la ya tradicional

Referencias de la nueva Enfermería

Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)

Aprobada en el pasado mes de noviembre de 2003, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) es un texto normativo que ha venido a definir las diferentes profesiones sanitarias que desarrollan su trabajo en el Sistema Nacional de Salud.

Para la Enfermería española, la LOPS supone un hito histórico porque recoge las que han sido reivindicaciones históricas de esta profesión a lo largo de décadas: la definición y determinación de las competencias de todas las profesiones sanitarias, la previsión del inmediato desarrollo de la carrera profesional –que unifica los criterios con el resto de las profesiones sanitarias–, y el establecimiento de las bases de una nueva regulación de especialidades en Ciencias de la Salud. Asimismo, reconoce a los enfermeros su carácter de profesional facultativo.

Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

Esta ley pretende garantizar la calidad en la asistencia sanitaria en todo el territorio nacional, en un momento en el que las competencias de sanidad han sido transferidas a todas las comunidades autónomas. El texto normativo establece el marco de desarrollo del nuevo perfil de los profesionales sanitarios en el que se fortalece la formación continua acreditada, la competencia profesional y su evaluación, y la práctica profesional basada en estudios y guías consensuados por cada una de las profesiones sanitarias y aprobados por la Agencia de la Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Estatutos Generales de la Profesión de Enfermería

En noviembre de 2001 un Real Decreto aprueba, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, los Estatutos Generales

Máximo González, María Kutz y Pablo de Miguel en la inauguración de la jornada

cena del Día Internacional de la Enfermería, que este año se celebró en el hotel Iruña Park.

REFUNDACIÓN DE LA ENFERMERÍA

En la presentación de la jornada, Pablo de Miguel destacó la trascendencia de la LOPS. “Esta ley nos dota a la Enfermería de identidad, autonomía y personalidad propia, atribuciones importantísimas que no estaban reconocidas. Además define las competencias profesionales de todo el personal que trabaja en el sistema de salud”.

“Después de esta ley, como alguien ha dicho, ha tenido lugar la refundación de la Enfermería como profesión”, añadió el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. En referencia a los logros alcanzados en los últimos años por la profesión enfermera, aseguro que son un motivo “por el que todos debemos felicitarnos”.

Por su parte, María Kutz, aseguró que el reconocimiento legal que ha tenido últimamente la profesión enfermera ya era compartido antes “por los que trabajamos en el ámbito de la salud y por la sociedad. Los ciudadanos que pasan por

DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

los centros de salud y por los hospitales reconocen la labor de la Enfermería”. En cuanto a las novedades introducidas por la LOPS, afirmó que “esta ley no nos sorprende porque confirma lo que ya sabíamos: que la Enfermería desempeña una labor fundamental en el trabajo en equipo”.

Añadió que “durante los 365 días del año el colectivo enfermero está trabajando por mejorar la salud de los ciudadanos. Tenemos que agradeceros el trabajo que hacéis, que es mucho”, concluyó dirigiéndose a los presentes.

LICENCIATURA

Y ESPECIALIDADES

Máximo González Jurado calificó de “ilusionantes” los momentos que vive actualmente la Enfermería y se remontó a un cuarto de siglo

de la Organización Colegial de Enfermería de España, de su Consejo General y de la ordenación de la actividad profesional de Enfermería.

Los Estatutos de la profesión definen la misión de los enfermeros, los cuidados de Enfermería y, además, establecen las funciones propias de los profesionales de Enfermería; todo ello basado en los principios de responsabilidad, autonomía, evidencia científica y deontología profesional, para, así, aumentar la calidad asistencial y alcanzar la excelencia profesional.

Especialidades de Enfermería

La Organización Colegial de Enfermería de España acordó con el Ministerio de Sanidad y Consumo del anterior Gobierno un proyecto para la puesta en marcha de un nuevo Sistema de Especialidades de Enfermería a través de la residencia de los profesionales en hospitales y centros de salud. Así, se han previsto un total de seis especialidades de Enfermería. Dos de

atrás cuando los estudios de Enfermería se incorporaron a la Universidad, circunstancia que supuso “el comienzo de un nuevo ciclo de la profesión”. En este contexto, se refirió a la Licenciatura en Enfermería que, afirmó, “será realidad dentro de muy poco tiempo como consecuencia del acuerdo adoptado por 45 países europeos para la creación de un modelo único de formación universitaria en Europa”. Abordó también el proyecto de Real Decreto de Especialidades que el Consejo General de Enfermería acordó con el Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno anterior. Con independencia del reciente cambio en el Ejecutivo español, se confía plenamente en la pronta aprobación de dicho Real Decreto por el nuevo equipo ministerial, ya que

es un texto fraguado con un amplio consenso.

En relación con este tema, citó una investigación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) que pone de manifiesto la importancia de la especialización en Enfermería. “El estudio realizado en 8.000 hospitales de Estados Unidos demuestra que la morbimortalidad en los centros hospitalarios norteamericanos desciende o aumenta en virtud de que haya enfermeras especialistas o generalistas”.

En cuanto a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la consideró un “auténtico hito histórico”. En esta norma, explicó, a la Enfermería “se le da la mayoría de edad: le otorga plenas competencias y autonomía, no supone subordinación sino interdisciplinariedad y sitúa a los enfermeros en el mismo plano que el resto de las profesiones sanitarias”. El conjunto de estos avances de la Enfermería significan, según Máximo González Jurado, “una revolución de la profesión que nos va a obligar a realizar un esfuerzo enorme para cambiar la estructura, cambiar los conocimientos y adquirir un mayor compromiso con el sistema de salud”.

ellas ya están actualmente vigentes: Enfermería Obstétrico-Ginecológica y Enfermería de Salud Mental. Las otras cuatro especialidades son nuevas: Enfermería Geriátrica y Sociosanitaria, Enfermería del Trabajo y Salud Laboral, Enfermería Clínica Avanzada -con tres perfiles: Cuidados Críticos, Cuidados Quirúrgicos y Cuidados Pediátricos- y Enfermería Comunitaria -con dos perfiles: Salud Pública y Desarrollo Comunitario-.

Licenciatura en Enfermería

Tras los logros citados anteriormente, el próximo objetivo de la Enfermería española es conseguir cuanto antes la conversión de los estudios de Enfermería en una licenciatura universitaria. Para el presidente del Consejo General de Enfermería “ésta ha sido una de nuestras reivindicaciones durante décadas porque los estudiantes de Enfermería tienen, en los tres años de diplomatura, bastantes más horas lectivas que muchas licenciaturas actuales, una situación terriblemente injusta”.

Un momento de la exposición de Máximo González Jurado

Un total de 241 personas en la cena del Día Internacional

UNTOTALDE 241 PERSONAS

TOMARONPARTEENLACENA

DEL D ÍA I NTERNACIONALDELA ENFERMERÍA, QUEESTEAÑOSECELEBRÓ

ENELHOTEL IRUÑA PARK. COMOENOCASIONESANTERIORES, LAVELADAESTUVOCARACTERIZADAPORELBUENAMBIENTE ENTRELOSPROFESIONALESDE ENFERMERÍAPROCEDENTESDE DISTINTOSCENTROSYPUNTOS DE NAVARRA.

Además de representantes de distintos ámbitos de la Enfermería, acudió también el presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra, Ángel Garde Lecumberri.

Tras la cena tuvo lugar el sorteo de regalos donados para este día por los establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio. Este año, facilitaron obsequios un total de 35 firmas que se distribuyeron, para su sorteo, en 53 lotes. Una vez más, la variedad caracterizó a los regalos sorteados. Así, los afortunados recibieron obsequios tan dispares como una noche en un alojamiento rural hasta vales por tratamientos de belleza, además de una cámara digital, libros, reproductores de DVD o una televisión, entre otros.

enfermeros a la cena

Establecimientos colaboradores

A continuación, se detallan por orden alfabético, los nombres de las firmas del programa de Acuerdos Comerciales que donaron regalos:

- Beatriz Bolsos

- Bed's

- Bijoya

- Caja Navarra

- Caja Rural de Navarra

- Carpintería de Aluminio

Víctor Vidal

- Centro Deportivo Sparta

- Centro de Belleza

Lourdes Lizaso

- Centro Médico-Estético

Pamplona Innova

- Deportes MULTI SPORT

- Floristería El Jardín

- Hotel Iruña Park

- Interiores

- Joyería Berna

- La Casa de mi Abuela

- Laboratorios Braun

- Laboratorios Menarini

- Lencería Brisas

- Lencería Rosa Roche

- Lencería Satén

- Liber Ediciones

- Libros Gamma

- Maná

- Muebles Arca

- Muñoz Joyeros

- Óptica Unyvisión

- Ortopedia Bayona

- Percol

- Perfumerías Canela

- Siena Perfumería

- Tecniofis de Navarra

- Tuca's

- Uñas Esculturadas

Pili

- Viajes Iberia

- + Visión Óptica

Avenida

Enfermeras del Ambulatorio General Solchaga, del Hospital de Navarra y de la Clínica Universitaria durante la cena
Las asistentes siguieron con atención el sorteo de regalos
Un momento del sorteo durante el que se entregaron 53 lotes de regalos
El buen ambiente presidió la cena del Día Internacional de la Enfermería
Aunque la mayoría eran mujeres, también asistieron

UNTRABAJOSOBREREGISTROS DE ENFERMERÍA, REALIZADOPOR CUATROENFERMERASDEL SERVICIODE RADIOLOGÍADELA CLÍNICA UNIVERSITARIADE NAVARRA, HACONSEGUIDOELPREMIOAL M EJOR PÓSTERENEL V CONGRESO NACIONALDE RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTADE E NFERMERÍA , CELEBRADOEN LAS PALMASDE GRAN CANARIA

El estudio se titula “Registro de Enfermería en la sala de Angiografía”. En su elaboración han participado María Jesús Etuláin Osambela, María Victoria García

Arregui y Maite Azcona Beguiristáin, enfermeras del área de Radiología Intervencionista; Pilar Pérez Rojo, supervisora de Enfermería del Servicio de Radiología; y Elena Faedda Sanz, del servicio de Informática.

De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el trabajo, el registro de Enfermería “evidencia y evalúa las acciones de Enfermería, aumenta la comunicación entre las distintas áreas y asegura la continuidad en la atención al paciente”.

Cabe recordar que en los últimos meses otros dos trabajos sobre informatización de registros de Enfermería realizados por profesionales de la Clínica Universitaria han sido distinguidos en sendos congresos. En concreto, una comunicación presentada por enfermeras de la Resonancia Magnética resultó premiada en el X Congreso Nacional de Enfermería Radiológica, al igual que otra elaborada por enfermeras de la unidad de hospitalización de la 5º planta-III Fase, distinguida en la X Reunión Anual de la SEDENE.

COMUNICACIÓNENTRE UNIDADES

Según explican las autoras del trabajo, a las salas de

Premiado un póster sobre registros de Enfermería en la sala de Angiografía

EL ESTUDIO REALIZADO POR ENFERMERAS DE LA CLÍNICA

UNIVERSITARIA FUE GALARDONADO EN EL V CONGRESO NACIONAL DE RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Radiología Vascular Intervencionista acuden “pacientes desde distinta unidades médicas, quirúrgicas, servicio de urgencias, UCI y consultas externas, con todo tipo de patologías”. Dada esta interacción con otros servicios, consideran necesaria la elaboración de un registro de Enfermería que se adjunta a la historia clínica, cuyo objetivo consiste en “establecer una correcta comunicación entre los profesionales de Enfermería de las distintas unidades que atendemos conjuntamente a los pacientes y garantizar así la calidad de la atención antes, durante y después del procedimiento”.

En la Clínica Universitaria de Navarra se ha implantado el programa informático “Care Suite”, desarrollado por la empresa “Picis”, “que aporta una visión global del proceso asistencial del paciente. En esta aplicación figuran las pruebas radiológicas y analí-

ticas, así como los registros de las enfermeras de las unidades de hospitalización”.

Por ello, las enfermeras del Servicio de Radiología Intervencionista explican que “utilizando la misma nomenclatura y descripción de los diferentes procesos, en la hoja informatizada de registro añadimos los cuidados y atenciones de Enfermería realizados, así como los tratamientos aplicados al paciente durante el procedimiento”. Igualmente, en dicha hoja queda reflejada la pauta que se ha seguir en las horas posteriores “tanto para el paciente que permanece ingresado como para el ambulatorio, al que además se le adjuntan las indicaciones al alta”. De esta manera, se asegura “una continuidad en los cuidados a lo largo de toda la asistencia”.

DATOS RECOGIDOS

En la hoja se registra desde una valoración respecto

a las necesidades del paciente, encaminadas principalmente a la exploración, hasta las complicaciones -si las ha habido-, pasando por otros aspectos referidos al procedimiento en sí. “El registro comienza con un interrogatorio al paciente en el que valoramos su conocimiento sobre la exploración, nivel de consciencia y estado emocional. En otro apartado incluimos la valoración y monitorización antes, durante y después de la sedación”.

Otros datos que se incluyen en la hoja de registro son los “accesos, el material implantado, la medicación, el control del dolor, el grado de colaboración, la hemostasia, la satisfacción del paciente, si han existido complicaciones, una valoración y recomendaciones tanto orales como escritas tras el procedimiento, así como los profesionales que han atendido al paciente”.

Toda esta información permite a las enfermeras la posibilidad de “revisar las actuaciones y adecuarlas a los diferentes procedimientos y situaciones, así como a nuevas técnicas y necesidades”. Además de que la profesional de Enfermería puede con este sistema “reflejar todo aquello que considere importante”, le sirve igualmente para “fomentar la educación sanitaria al proporcionar información al paciente, especialmente al ambulatorio, para que pueda llevar a cabo su autocuidado”.

Las autoras del trabajo. De izquierda a derecha, sentadas, Mª Victoria García y Maite Azcona. Detrás, Mª Jesús Etuláin, Pilar Pérez y Elena Faedda

■ INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Definición de alcohol: Es el nombre común de una sustancia tóxica llamada alcohol etílico o etanol. Es depresora del sistema nervioso central. Según el Diccionario Enciclopédico de Medicina: “a grandes dosis, el alcohol es un veneno narcótico, que produce intoxicación con incoordinación muscular, delirio y coma”.

La Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol y la imposibilidad de abstenerse de alcohol. El organismo humano es capaz de oxidar y de eliminar en forma de agua y dióxido de carbono de 0,18 cm cúbicos de alcohol por hora y por kilogramo de peso corporal.

El alcohol es tóxico para el ser humano y nos puede llevar a estados límite como el Delirium Tremens (DTs) , más propio de alcohólicos en sentido clásico, o al coma etílico en el caso de intoxicaciones más puntuales. El DTs, es un síndrome grave potencialmente letal. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar fuga, suicidio o incluso el asesinato.

Ocurre aproximadamente en el 5% de los pacientes que siendo alcohólicos incurren en abstinencia súbita de alcohol. Su morbilidad está alrededor del 10%.

Por lo general son pacientes de más de 30 años, pues suele ser habitual una historia previa de muchos años de consumo de alcohol.

Los órganos que se dañan por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas son, principalmente, el cerebro y el higado

Delirium Tremens

AUTORA:

GEMA ESPARZA JIMÉNEZ, D.U.E. DEL SERVICIO NAVARRODE SALUD-OSASUNBIDEA

RESUMEN

El Delirium Tremens es una enfermedad orgánica aguda, producida tras la retirada de alcohol. El ataque dura de 3 a 6 días y se caracteriza por terribles alucinaciones, generalmente de pequeñas criaturas y temblores muy violentos. El paciente se encuentra desorientado y a veces incoherente. Los temblores son tan espectaculares que aun siendo tratados pueden llegar a ser mortales. El tratamiento se basa en la administración de hipnóticos, tranquilizantes y terapia nutritiva para restablecer el metabolismo.

DEFINICIÓN

Reacción psicótica aguda, a veces mortal, producida por la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas durante un largo periodo de tiempo.

ETIOLOGÍA

Puede presentarse en distintas circunstancias:

1.- Tras un periodo prolongado de ingesta alcohólica sin una adecuada ingesta de alimentos o durante un periodo de abstinencia.

2.- Tras una lesión o infección cefálica.

3.- Con la retirada parcial o total de alcohol tras un hábito alcohólico prolongado.

Beber en exceso diariamente durante un tiempo prolongado produce adicción al alcohol y síndrome de abstinencia.

No existe uniformidad sobre la cantidad y duración de alcohol ingerido necesario para producir dependencia física y síntomas de abstinencia. Se cree que los síntomas de abstinencia son evidentes en los pacientes que consumen diariamente entre 100 y 180 gr. de etanol durante 2 ó 4 semanas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Su aparición oscila entre las 72-96 horas de haber tomado la última copa de al-

del alcohol

cohol y suele resolverse en 3-5 días. Sin embargo, también puede aparecer después de haber transcurrido 7-10 días.

El DTs puede desarrollarse sin que haya habido un cambio en el patrón de bebida. Esto explica que se encuentren pacientes en servicios de urgencias, que

aun bebiendo, presenten los síntomas y signos propios del síndrome.

La variedad en la presentación puede dificultar el diagnóstico.

Suelen comenzar con disminución del apetito, insomnio e inquietud, seguidos de agitación, ansiedad y calambres. En casos más graves se acompañan de desorientación temporo-espacial, alucinaciones muy intensas casi siempre con matiz terrorífico, que suelen ser visuales (zoonopsias), auditivas y táctiles, ilusiones e ideas delirantes (que semejan cuadros esquizofrénicos), taquicardia, hipertensión moderada, pero sin grave afectación del estado general.

Si progresa el síndrome, desarrollan temblor en manos, pies, piernas y lengua, hiperventilación, aumento intenso de sudoración, gran hipercatabolismo con balance de nitrógeno muy negativo, hipertermia, deshidratación, alteraciones electrolíticas (hipocaliemia, hipomagnesemia), dolor precordial, alteraciones gastrointestinales y crisis convulsivas generalizadas.

Este cuadro implica una mortalidad de un 10%, generalmente por broncoaspiración, pérdida de líquidos y electrolitos, colapso circu-

Agitación Midriasis

Desorientación Fiebre

Confusión Diaforesis

Alucinaciones Taquicardia

Verborrea Taquipnea

Temblor Oliguria

El delirium tremens es una enfermedad que se produce tras la retirada

latorio e iatrogenia en un intento de controlar la agitación y las convulsiones.

DIAGNÓSTICO

Se fundamenta en la evaluación del paciente.

1.- Historia de interrupción de alcohol varios días antes.

2.- Estado mental: desorientación, pérdida de memoria, imposibilidad de concentración.

3.- Estado físico: examen neurológico y cardio-pulmonar.

4.- Analítica: hemograma, bioquímica (electrolitos, glucosa, calcio), gases arteriales y niveles de alcohol en sangre.

TRATAMIENTO

Debe iniciarse lo antes posible.

El paciente debe permanecer en un ambiente tranquilo y no excitante con vigilancia estrecha y medidas de protección ante las autolesions no sólo en el episodio de delirio sino también durante la convalecencia pues debido a la depresión que conlleva , puede conducir al intento de suicidio.

El fármaco indicado es el diazepam (benzodiacepina). Se aconseja administrarlo vía endovenosa y luego pasarlo a vía oral cuando se haya estabilizado el paciente.

También se han utilizado clonidina (suprime los signos cardiovasculares de la deprivación), carbamazepina y clorpramida.

Debemos mantenerle hidratado con líquidos parenterales para así conservar el equilibrio hidroelectrolítico y administrar altas dosis de vitaminas (tiamina, ácido fólico y ascórbico) y suplementos dietéticos muchas veces por sonda ó vía parenteral.

Se deberá tratar la fiebre si >38º C e investigar el foco

infeccioso.

Debe ser monitorizado para prevenir complicaciones y considerar la intubación y ventilación mecánica en casos de agitación-sedación-hipoventilación.

Si se produjera una intoxicación letal, se puede considerar la hemodiálisis para favorecer la eliminación de etanol.

El DTs no tratado tiene una mortalidad del 20%.

DTS

Tranquilizantes/ anticonvulsionantes

Diazepam

Oxigenoterapia

Líquidos parenterales

Aporte de Mg, Ca ó K (si el ionograma lo indica)

Tiamina o complejo B

COMPLICACIONES

Las más frecuentes son:

• Fatigabilidad extrema

• Neumonía, broncoaspiración

• Insuficiencia cardiaca

• Deshidratación grave

• Deficiencias nutricionales

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Objetivos:

• Mantener un ambiente tranquilo.

• Prevenir y evitar las autolesiones.

• Prevenir posibles complicaciones.

• Mantener el equilibrio hemodinámico.

• Mantener un estado de nutrición e hidratación adecuados.

Actuaciones:

• Proporcionar un ambiente/atmósfera no amenazante y uniforme , eliminando ruidos y estímulos extraños.

• Cuando sea necesario, se

INVESTIGACIÓN ■

utilizarán los métodos de contención pertinentes, como cintas de sujeción, con cuidado de no producir tracciones o compresión neurológica, retirándolos en cuanto sea posible.

• Retirar objetos potencialmente peligrosos: cinturones, objetos de corte, medicación...

• Proporcionar medidas de seguridad (almohadillas, barandillas.., si fuera necesario).

• Tomar precauciones ante las convulsiones, si está indicado.

• Establecer un protocolo de control, similar al de intento de suicidio, si fuera necesario.

• Mantener la calma y mostrarse tranquilo.

• No reforzar sus delirios, alucinaciones..., pero tratar de comprender su angustia.

• Intentar reorientar en tiempo, espacio y persona.

• Tomar las constantes vitales: TA, Fc, Fr, Tª.

• Aspiración de secreciones si procede.

• Vigilar y comunicar la aparición de alteraciones electrográficas.

• Administrar el tratamiento y fluidoterapia prescrito y comunicación de efectos secundarios.

• Administración de oxigenoterapia.

• Realización de pruebas diagnósticas: analítica de sangre, gasometrías, glucemia capilar...

• Registrar y comunicar cambios en la evolución.

Diagnósticos de enfer mería: Entre los más frecuentes se encuentran:

• Alto riesgo de autolesión y violencia r/c delirio, alucinaciones.

• Alto riesgo de alteración de la nutrición por defecto r/c ingestión insuficiente para cubrir las demandas metabólicas.

1

Editorial Médica Panamericana. Santafé de Bogotá 1992.

2

MONTGOMERY EB. Abstinencia alcohólica. En: Manual de terapéutica médica.

3

URIBE GONZÁLEZ , C; URIBE GRANJA, G. Intoxicación exógena por alcoholes.

En: anejo integral de urgencias. Editor: Gustavo Malagón-Londroño.

4

MARYLYN E. DOENGES. Guía de bolsillo de diagnósticos y actuaciones de enfermería.

5

PAMELA STINSON KIDD, KATHELEEN DORMAN WAGNER. Enfermería clínica avanzada. Atención a pacientes agudos. Editorial Síntesis.

• Alteración del patróndel sueño r/c hiperactivación.

• Alteración de la comunicación verbal y no verbal r/c alteración sensoperceptual.

• Potencial de traumatismo r/c hiperreflexia.

• Potencial de aspiración r/c exceso de sedación.

• Déficit potencial del volumen de líquidos.

• Alteración en los procesos del pensamiento r/c alucinaciones.

• Potencial de alteración de la temperatura corporal r/c deshidratación y/o infección.

• Alteracion sensoperceptual r/c delirio.

• Ansiedad r/c hospitalización

BIBLIOGRAFIA

MANEJO DEL PACIENTE CON

UNACCIDENTE DETRÁFICOEN ELQUESEVEN IMPLICADOSUN AUTOBÚSYUN

TURISMOCONELRESULTADO DEVEINTEHERIDOSDEDIVERSACONSIDERACIÓN. ESTEFUE ELPUNTODEPARTIDADELSIMULACROORGANIZADOCOMO PRÁCTICAFINALDELANOVENA

EDICIÓNDEL C URSODE E XPERTO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍADE URGENCIASQUE SEHAIMPARTIDOENEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE NAVARRA

Como novedad, en el ejercicio de este año se habilitó un hospital de campaña en las proximidades del “siniestro”. Precisamente, el tipo de accidente simulado tenía como fin que el alumnado que ha asistido al Experto en Enfermería de Urgencias se enfrentaran a dos circunstancias especiales: la atención de un elevado número de heridos y el consiguiente montaje de un hospital de campaña.

El simulacro tuvo lugar en el aparcamiento del Polideportivo Municipal de Beriáin, situado en el Poblado

Preparados para afrontar una emergencia

UN HOSPITAL DE CAMPAÑA, NOVEDAD DEL SIMULACRO DEL IX EXPERTO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS

de Potasas. Tomaron parte alrededor de 60 personas. Además de la mayoría de los 42 alumnos del curso –que actuaron como asistencias y como heridos-, intervinieron vehículos y personal de Cruz Roja, DYA, Ambulancias San Miguel, Bomberos de Navarra y Policía Foral. En total, participaron cuatro ambulancias, una patrulla motorizada de la Policía Foral y un equipo de rescate de Bomberos. Durante el desarrollo del ejercicio se contó también con un vehículo de apoyo logístico y otro de coordinación. Igualmente colaboraron la empresa de autobuses “La Pamplonesa”, el Ayuntamiento de Beriáin y

En el simulacro participaron alrededor de 60 personas, la mayoría alumnado del Experto
Una de las ocupantes del turismo que quedó atrapada es atendida

la Escuela de Seguridad situada en dicha localidad.

VEINTE HERIDOS

El simulacro se inició con el aviso telefónico del “accidente” entre el autobús y el automóvil. El balance total de afectados ascendía a 20 personas. De los dieciséis ocupantes del autobús, catorce lograron salir por su

propio pie y dos quedaban en su interior. En el turismo, cuatro ocupantes estaban atrapados.

Entre los “heridos” del autobús se producían escenas de histeria al no poder socorrer a los ocupante del automóvil. Tras unos minutos que resultaban interminables, llegaron los dos agentes de la Policía Foral. Su primer trabajo consistió en analizar la situación y pedir la llegada de los equipos necesarios para atender el siniestro. “Se encargan del control de la escena del

accidente y posteriormente de ordenar el acceso al lugar”, explicaba el coordinador del simulacro, José Mª García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y médico del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

Poco después llegaba el vehículo de rescate de los Bomberos, seguido por una ambulancia de Cruz Roja, cuyos efectivos llevaban a cabo el primer “triage” o valoración de la gravedad de los afectados. Así, mientras los bomberos procedían a cortar el techo del automóvil con el fin de poder rescatar a los ocupantes que permanecían atrapados, los heridos leves fueron llevados a una zona de seguridad alejada del escenario. Al mismo tiempo iban llegando el resto de las ambulancias, así como el vehículo de coordinación y el de apoyo logístico, con lo que se inició el montaje de la tienda que serviría como hospital de campaña.

Al cabo de 50 minutos, todos los heridos habían sido atendidos y aquellos que se encontraban más graves, trasladados a centros hospitalarios. José Mª García de Buen valoró como “muy buena” la actuación de los alumnos del Experto en Enfermería de Urgencias.

Un total de 42 diplomados en Enfermería han realizado el Experto

Un total de 42 diplomados en Enfermería –37 mujeres y cinco hombres- han cursado el IX Experto Universitario en Enfermería de Urgencias que se ha impartido en el Colegio desde noviembre de 2003. Son los siguientes, por orden alfabético:

José Ángel Aizcorbe Iráizoz, Luisa Fernanda Aragón San Martín, Maite Arechabaleta Basterrechea, Ana Carmen Atienza Muro, Rosa Mª Ballester Belcos, Ana Bariain Salinas, Mª Eugenia Busto Busto, Carmen Calvo Meca, Nuria Campistegui Zudaire, Mónica Catalá Navarro, Esther Chaparro Cardoso, Javier Delpón Carrillo, Cristina Díaz Fernández, Silvia García Hernández, Cristina Garijo Erdozain, Glo-

ria María Gorría Luqui, Joaquín Guallart Pérez, Silvia Ilzarbe Goñi, Mª del Yugo Íñiguez Moncayola, César Iriarte Pezonaga, Itziar Iso Gayarre, Patricia Jiménez Azparren, Teresa Las Heras Yoldi, Francisco Javier Lasheras Cueva, Idoia Maeztu Ruiz de Gaona, Verónica Martín Lanzas, María Pía Martín Mola, Juncal Murguialday Valerdi, Sofía María Cruz Nayas Igal, Barda Ochoa Alfaro, Nerea Ormazábal Díaz, Miriam Oyarzun Echarte, Miren Idoia Pardavila Belio, Laura Parra Fernández, Berta Ruiz Blanco, Carlos Suberviola Zuñiga, Arantza Unzué Otel, María Urdiciain Idoy, Cristina Urra Gil, María Valbuena Condón, Rosa Yárnoz Ruiz y Mª Cruz Zurbano Redondo.

Un momento de la asistencia a una herida en las proximidades del siniestro
Una herida en camilla dentro del hospital de campaña

UNNÚMEROIMPORTANTEDEPACIENTESCARDIOLÓGICOSNECESITASEGUIRTRATAMIENTOCONANTICOAGULANTES ORALES. CONSECUENTEMENTEA ELLO, ENNUESTRO SERVICIODE CARDIOLOGÍADEBEREALIZÁRSELESCONASIDUIDADCONTROLES DE INR, CONELFINDEAJUSTAR LADOSISDETRATAMIENTOSEGÚNLOSRESULTADOSDEDICHAS DETERMINACIONESANALÍTICAS

OBJETIVOS

Estudiar ventajas y desventajas de obtención del INR entre dos métodos:

• Extracción venosa con determinación en laboratorio.

• Punción capilar con determinación mediante Coaguchek®.

MATERIAL Y MÉTODO UTILIZADO

El estudio se realizó en la planta de hospitalización de Cardiología del Hospital de Navarra durante el segundo semestre del año 2002. La muestra estudiada fue de cien controles de INR en pacientes ingresados y en tratamiento con anticoagulantes orales (Sintróm®), excluyendo del estudio aquellos que llevaban tratamiento con Heparina Bajo Peso Molecular. No hubo exclusión por patología, edad o sexo. En cada paciente se realizaron determinaciones de INR por ambos métodos, registrando el material empleado en cada determinación, el valor analítico resultante y la preferencia del método por el paciente y personal de enfermería.

RESULTADOS, CONCLUSIONES

• Las diferencias ante los resultados analíticos de ambos métodos dependen de los niveles de anticoagulación.

• El coste directo de la

Comparación entre dos métodos de determinación del Ratio Internacional Normalizado

AUTORAS:

MILAGROS ESQUÍROZ SALAS, EIDER BIURRUN ARMENDÁRIZ, ANA Mª LANZ GIL, ANNA OLLER FONTY CAMINO HUARTE OSÁCAR.

DIPLOMADASEN ENFERMERÍA. SERVICIODE CARDIOLOGÍADEL HOSPITALDE NAVARRA. ÁREA CLÍNICA NAVARRADEL CORAZÓN.

punción venosa resulta inferior.

• Los recursos humanos sanitarios implicados en la extracción capilar son menores.

• La mayoría de pacientes prefiere la punción capilar.

• El 100% del personal de enfermería prefiere la punción capilar.

INTRODUCCIÓN

En nuestro servicio, hay un gran número de pa-

cientes, que debido a diferentes problemas de salud, requieren estar anticoagulados con acenocumarol (Sintom®), como pueden ser tromboembolismo pulmonar, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, prótesis valvulares metálicas.

Toda persona sometida a este tipo de tratamiento requiere de controles periódicos de Ratio Internacional Normalizado (INR),

para ajustar la dosis de anticoagulación oral que deben tomar diariamente. El INR es un cálculo matemático que se realiza para corregir las diferencias de los métodos utilizados para medir el tiempo de protrombina, con la finalidad de hacer más comparables los resultados tomados en diferentes lugares. El INR es un rango de tiempo de coagulación comparado con el normal. Relaciona el tiempo de protrombina del paciente y el tiempo de protrombina de control elevada a la potencia del índice de sensibilidad internacional (ISIS), que se determina comparando cada reactivo con la tromboplastina de la OMS.

Para una persona sin anticoagulación oral se establece el valor de INR igual o inferior a 1. Aquellas personas que están en tratamiento con anticoagulantes orales se establecen valores entre 2-3,5 dependiendo de la patología para la cual requieran el tratamiento con anticoagulantes.

El estudio se ha realizado en la planta de hospitalización de Cardiología del Hospital de Navarra

PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS SISTÉMICOS EN: Fibrilación auricular

Tejido de válvulas cardiacas

Valvulopatias cardiacas

Embolismos sistémicos recurrentes

Prótesis valvulares metálicas

Los valores de INR pueden alterarse por:

• Cambios en la dieta: los alimentos que interaccionan con los anticoagulantes orales son alimentos ricos en vitamina K: Pescado, hígado, espinacas, col, coliflor.

• Interacciones medicamentosas: los fármacos que pueden aumentar el efecto anticoagulante son: andrógenos, esteroides anabolizantes, alopurinol, glucagón, cimetidina, eritromicina, tetraciclinas, amoxicilina, cloranfenicol. Los que la disminuyen son: barbitúricos, contraceptivos orales, rifampicina, vitamina K, espirinolactona.

• Alteraciones en la función hepática: que afectan a los factores de la coagulación.

• Errores en la técnica de extracción.

La periodicidad en la realización de las determinaciones dependerá de cada caso, siendo un factor determinante el grado de anticoagulación que se quiera conseguir.

Al inicio del tratamiento o cuando se vuelve a comenzar tras un periodo de tiempo con otro tipo de anticoagulación (heparina de bajo peso molecular, heparina sódica), requiere controles más frecuentes para alcanzar niveles óptimos.

En nuestro servicio, muchos pacientes se encuentran en esta situación por lo que se realizan controles diarios, siendo esta una importante carga

de trabajo para el personal de enfermería.

La aparición en el mercado del nuevo método para determinación de IRN por punción capilar (Coagucheck®) nos animó a comparar este método con el ya existente en el hospital, que consiste en la extracción venosa y posterior análisis en laboratorio.

OBJETIVOS

• GENERALES: analizar las desventajas y ventajas de obtención de INR entre determinación en laboratorio por punción venosa y determinación con Coagucheck“ mediante punción capilar.

• ESPECIFICOS: Aproximación de resultado analíticos obtenidos; aproximación de costes directos del material fungible empleado; comparación del número de personas implicadas en cada caso; método preferido por el paciente; valoración del personal de enfermería.

MÉTODO Y MATERIAL UTILIZADO

El estudio se realizó en la planta de hospitalización de Cardiología del Hospital de Navarra, durante el segundo semestre del año 2002. La muestra estudiada fue sobre cien controles de INR en pacientes ingresados, en tratamiento con anticoagulantes orales tipo acenocumarol (Sintrom®), excluyendo del estudio aquellos que si-

multáneamente llevaban tratamiento con Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM), debido a la alteración del valor del INR que produce en el método Coaguchek®.

No hubo exclusión por patología, edad, ni sexo.

En cada paciente se realizaron determinaciones de INR por ambos métodos, registrando el material empleado en cada determinación, el valor analítico resultante y la preferencia del método por el paciente y personal de enfermería.

Para la determinación venosa, se utilizan los valores provenientes del laboratorio. En cambio, con el método capilar utilizamos el sistema Coaguchek®, que consta de un monitor analizador y sus correspondientes tiras reactivas.

Inmediatamente después de realizar las determinaciones, encuestamos al paciente sobre el método preferido. Así mismo, el personal de enfermería que realizó las punciones, nada más realizar la determinación rellenó un cuestionario comparando ambos métodos.

Elaboramos una hoja de registro donde anotábamos todos los datos recogidos: resultado de INR obtenido en ambos métodos, material utilizado, procedimiento escogido por el paciente y enfermera que realiza las técnicas. (Anexo 1)

Se elaboró un protocolo para nuestro estudio comparativo con el fin de unificar la actuación de recogida de datos y el procedimiento. (Anexo 2)

Al finalizar el estudio, realizamos una encuesta al personal de enfermería que realizó las determinaciones para valorar los distintos métodos. (Anexo 3)

Para la comparación de los resultados de INR se realiza una comparación de

medias, aplicando la prueba t para muestras apareadas. (Anexo 4)

RESULTADO Y CONCLUSIONES

1- VALORES

Del total de muestras estudiadas se analizaron 99 parejas de valores. Se eliminó una muestra por error en su lectura.

La media de las muestras medidas mediante punción capilar da un resultado algo superior que para aquellas otras en las que la medición se realizó mediante punción venosa. La diferencia de medias resulta estadísticamente significativo con una p<0,01.

Con el fin de valorar las implicaciones que este resultado pudiera tener en las decisiones clínicas, disminuir o aumentar la coagulación, se procedió a agrupar a las muestras según los resultados de cada INR, tomando como referencia el dato correspondiente a la punción capilar. Los grupos estudiados fueron:

• Grupo 1: INR inferior a 2,0

• Grupo 2: INR igual o superior a 2 e inferior o igual a 3,5

• Grupo 3: INR superior a 3,5

Así podemos ver que los grupos 1 y 3 presentan diferencias estadísticamente significativas en el análisis de sus medias.

En el Grupo 1, los valores de INR medidos por punción capilar tienden a ser inferiores a los valores medidos en punción venosa, estando este valor comprendido entre -0,20 y -0,07. (nivel de confianza del 95%)

En el Grupo 3, las diferencias se producen en sentido contrario, tendiendo los valores de INR medidos por

punción capilar a ser superiores a los de la punción venosa. El valor de la diferencia se encuentra comprendidos entre 0,70 y 1,72 con un nivel de confianza del 95%.

Es en el Grupo 2 donde la diferencia de las medias es mínima, no siendo estadísticamente significativo (p>0,10.

En resumen, se puede resaltar que los valores de INR medidos por punción capilar tienden a ser infravalorados con relación a las mediciones realizadas con punción venosa, en aquellos casos en los que existen niveles bajos de anticoagulación. Por el contrario, cuando la anticoagulación es mayor los valores medidos por punción capilar tiende a sobrevalorar el valor real.

2- COSTE DIRECTO

Únicamente valoramos el coste del material fungible. Registramos para cada método el material empleado, que nos permita conocer el coste monetario.

Una determinación de INR por punción venosa cuesta: 1,563 euros (260,061pts).

Una determinación de INR por punción capilar cuesta: 3,644 euros (606,31 pts).

3- PREFERENCIA

DEL PACIENTE

Del total de pacientes en estudio, un 85% destacó su preferencia hacia la punción capilar y por ello el método Coaguchek® y un 7%, el método de punción venosa. Para el 8% restante, era indiferente el método empleado. En la predilección del método elegido por el paciente,

la variable que manifestó la mayor parte de ellos fue el grado del dolor.

4- VALORACION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

La encuesta fue realizada por las enfermeras que realizaron el estudio. En la encuesta valoramos, la preferencia de uno u otro método en función de la rapidez de obtención del resultado; la facilidad de la técnica y el método escogido por la enfermera. Así mismo, se les preguntó si tenían alguna sugerencia sobre ambos métodos.

nor número de complicaciones por emplear una aguja de menor calibre y ser una punción más superficial.

Punción capilar

Punción venosa

Indiferente

En el 100% de los casos, las enfermeras prefirieron el método de punción capilar por ser de más fácil manejo y más rápido en la obtención del resultado. Dentro de las sugerencias, indicaron que el uso del Coaguchek“ es fácil pero se requiere de un período de aprendizaje con el aparato.

5- VENTAJAS DEL METODO COAGUCHECK®

• Menos agresivo y me-

• Rapidez de obtención de resultados que permite conocer al momento el valor del INR.

• Implica a una menor cantidad de personal sanitario, al no requerir el traslado de la muestra al laboratorio ni desde este, el resultado, al servicio. Unicamente es necesaria una enfermera.

• Preferido por el paciente al tratarse de un procedimiento menos doloroso y molesto, en relación a los resultados obtenidos en nuestro estudio.

• Preferido por el personal de enfermería, por su facilidad de técnica y manejo, y su rapidez de obtención de resultados.

6- VENTAJAS DE PUNCION VENOSA

• Usado en tratamientos con anticoagulantes orales, HBPM, ya que el tratamiento con este tipo de anticoagulación no modifica los valores resultantes del INR.

• Mayor precisión en sus mediciones. Rango de resultados más amplios, sin producir errores ante valores superiores a 8 o menores de 0,8.

• Más económico en el material fungible. Tabla resumen del análisis de medias mediante

Gasa 0,01034 euros

Guantes de vinilo 0,046058 euros

Alcohol 250ml * 0,24 euros *

Aguja Vacutainer 0,89715 euros

Vacutainer 0,21952 euros

Compresor * 0,156272 euros *

Laboratorio 0,242 euros

Tubo de coagulación 0,102171 euros

Tirita 0,012741 euros

Gasa 0,01034 euros

Guantes de vinilo 0,046058 euros

Alcohol 250ml * 0,24 euros *

Lanceta 0,054091 euros

Tira reactiva 3,12 euros

Pilas * 3,24 euros *

Aparato Coaguchek® * 730 euros *

Bolígrafo de punción

*Los materiales señalados son excluidos del gasto por ser inespecíficos.

ANEXO1. HOJA DE REGISTRO

ANEXO2. PROTOCOLO ESTUDIO COMPARATIVO INR.

1• Consideraciones:

a) Realizar simultáneamente los dos análisis (desfase aceptado máximo de quince minutos).

b) Primero hacer la extracción venosa y luego la punción capilar.

2• Material necesario:

a) Muestra venosa:

1. Vacutainer.

2. Aguja para vacutainer o palomita.

3. Torunda de algodón.

4. Alcohol.

5. Tirita.

6. Tubo para determinación de coagulación.

7. Guantes de vinilo no estériles.

8. Compresor.

b Muestra Coagucheck®:

1. Bolígrafo para punción.

2. Lanceta para bolígrafo de punción.

3. Torunda de algodón.

4. Tira reactiva.

5. Coagucheck®.

6. Guantes de vinilo no estériles.

3• Procedimiento:

c Sacar la tira reactiva cinco minutos antes de la nevera y mantenerlo a temperatura ambiente sin abrir el envoltorio.

Sólo sacar las necesarias.

d Comprobar que el código de la tira reactiva coincida con el chip del analizador.

e Extracción de sangre por medio de punción venosa.

Extraer un tubo de laboratorio para coagulación teniendo en cuenta que esté lleno, la capacidad es de 5 ml.

f Colocar el Coagucheck® en una superficie estable, nivelada y sin vibraciones (en mesilla, no en cama).

g Encender el analizador y cuando nos lo indique se coloca la tira reactiva.

h A continuación y cuando el aparato nos pida la gota de sangre, se realiza la punción capilar. Para ello, tras puncionar el dedo con una lanceta, empleamos la primera gota de sangre, no tardando más de 15 segundos en aplicar dicha gota a la tira reactiva. La gota de sangre debe colgar del dedo, no apoyar la yema del dedo sobre la tira. En caso de fallo en la impregnación de la tira con la sangre, relacionado con poca cantidad, se debe elegir otro punto de punción y nueva tira.

i Anotar el resultado de INR, haciendo constar fecha, hora de la determinación, nombre del paciente, persona que realiza la determinación.

j Preguntar al paciente el método que prefiere (punción venosa o capilar).

2. Registro de datos para el estudio:

a Resultado de INR del Coaguchek“.

b Resultado de INR del laboratorio.

c Método preferido por el paciente.

d Material utilizado:

i. Para el método Coagucheck“.

ii. Para la determinación según el laboratorio.

e Firma del personal que realiza las determinaciones

ANEXO3. ENCUESTA PARA ENFERMERÍA

• ¿Cómo te parece el manejo del Coagucheck®? - Fácil- Difícil

• ¿Cuál crees que es el método más rápido de obtención del resultado?

- Laboratorio- Coagucheck®

• ¿Qué técnica te resulta más fácil de realizar?

- Laboratorio- Coagucheck®

• ¿Qué método prefieres?

- Venoso- Capilar

Consideraciones:

ANEXO4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS DIFERENCIAS DE MEDIAS DE LAS DOS PRUEBAS.

Grupo 1 INR <2,0

COAGLABdd2

0,91,07-0,170,03 1,11,44-0,340,12

1,21,080,120,01

1,21,30-0,100,01 1,21,41-0,210,04 1,31,31-0,010,00 1,31,35-0,050,00 1,31,45-0,150,02 1,31,59-0,290,08

1,41,330,070,00 1,41,360,040,00 1,41,45-0,050,00 1,41,57-0,170,03 1,41,70-0,300,09 1,41,78-0,380,14

1,51,460,040,00 1,51,56-0,060,00 1,51,68-0,180,03 1,61,570,030,00

1

NAVARRO JL. Niveles terapéuticos en anticoagulación oral. Rev. Ibero-amer Thromb Hemost 1992; 51:92-95.

2

Grupo3 INR > 3,5 COAGLABdd2

2,01,490,510,26

2,02,44-0,440,19

2,12,000,100,01

2,12,24-0,140,02

2,21,910,290,08

2,22,30-0,100,01

2,22,57-0,370,14

2,32,38-0,080,01

2,32,42-0,120,01

2,32,44-0,140,02

2,32,57-0,270,07

2,42,390,010,00

2,42,42-0,020,00

2,42,61-0,210,04

2,42,70-0,300,09

2,42,98-0,580,34

2,52,000,500,25

2,52,71-0,210,04

2,62,280,320,10

2,62,300,300,09

2,62,520,080,01

2,72,420,280,08

2,72,590,110,01

2,72,590,110,01

2,72,600,100,01

2,82,470,330,11

2,82,710,090,01

2,82,81-0,010,00

2,92,830,070,00

3,02,680,320,10

3,02,910,090,01

3,03,20-0,200,04

3,12,800,300,09

3,13,030,070,00

3,23,190,010,00

1,61,580,020,00 1,61,61-0,010,00 1,61,88-0,280,08 1,61,93-0,330,11 1,71,81-0,110,01 1,71,86-0,160,03 1,81,590,210,04 1,81,82-0,020,00 1,81,89-0,090,01 1,81,96-0,160,03 1,91,890,010,00 1,91,96-0,060,00 1,91,98-0,080,01 1,82,28-0,480,23 1,92,22-0,320,10 1,92,71-0,810,66 Grupo 2 INR de 2 a 3,5 COAGLABdd2

Nrodecasos:35 Sumadiferencias-4,83 Mediadelasdiferencias:-0,14 Sumadeloscuadrados1,94 (Sumadiferencias)2/n0,67 Sumcuadradosmedia1,27 DesvestanddifmediaS2d0,0373

Pruebat-4,2257p<0,001 Límitesal95% Inferior:-0,20 Superior:-0,07

3,23,47-0,270,07

3,43,040,360,13

3,43,45-0,050,00

3,52,960,540,29

3,53,330,170,03

3,54,20-0,700,49

Nrodecasos:41 Sumadiferencias0,85 Mediadelasdiferencias:0,02 Sumadeloscuadrados3,29 (Sumadiferencias)2/n0,02 Sumcuadradosmedia3,27 DesvestanddifmediaS2d0,0817

Pruebat0,4643p>0,10 Límitesal95% Inferior:-0,07 Superior:0,11

3,63,250,350,12

3,63,320,280,08

3,73,360,340,12

3,92,361,542,37 3,93,880,020,00 4,21,782,425,86 4,33,430,870,76 4,34,020,280,08 4,53,840,660,44 4,54,55-0,050,00 4,75,37-0,670,45 4,82,702,104,41 4,83,381,422,02 4,83,810,990,98 4,84,800,000,00 5,64,730,870,76 5,64,760,840,71 6,14,131,973,88 6,45,530,870,76 8,04,603,4011,56 8,04,463,5412,53 8,04,503,5012,25 8,05,332,677,13

Nrodecasos:23 Sumadiferencias28,21 Mediadelasdiferencias:1,23 Sumadeloscuadrados67,24 (Sumadiferencias)2/n34,60 Sumcuadradosmedia32,64 DesvestanddifmediaS2d1,4838

Pruebat4,8289p<0,001 Límitesal95% Inferior:0,70 Superior:1,75

TOTAL

Nrodecasos:99 Sumadiferencias24,23 Mediadelasdiferencias:0,24 Sumadeloscuadrados72,47 (Sumadiferencias)2/n5,93 Sumcuadradosmedia66,54 DesvestanddifmediaS2d0,6789

Pruebat2,9554p<0,01 Límitesal95% Inferior:0,08 Superior:0,41

PALARETI G, COCCERI S, POGGI M, BONETTI M, CERVI, MAZZUCA A, ET AL.

Oral anticoagulant therapy control: evidence that INR expression improbes the inter-laboratory comparability of results. Thromb Haemostas 1987; 58:905-910.

3

GORDILLO LOPER FJ, PUCHE LÓPEZ N. Anticoagulación oral en atención primaria.

4

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001 9(1-4): 44-49.

5 Manual del Usuario y Guía de consulta rápida de Coagucheck®. ©1999 Roche Diagnostics.

6 Porcentajes de la distribución de t De Pearson y Hartley.

BIBLIOGRAFIA

DESPUÉSDEONCE AÑOSCOMO

COOPERANTEEN

MALÍ, CONSIDERADOELTERCER PAÍSMÁSPOBREDELMUNDO, LA ENFERMERANAVARRA B LANCA BEORLEGUI BEGUIRISTÁINCONFIESAQUELESORPRENDENALGUNASPREOCUPACIONESDELOS HABITANTESDELOSPAÍSESRICOS . “T ODOELMUNDOESTÁ TANPENDIENTEDESISEVE GORDOOFLACO ... C UANDO VENGO, MEPONENERVIOSAOÍR HABLARTANTODEDIETAS”.

Desde que llegó el país africano, ha participado en un programa de educación para la salud y actualmente es profesora y asesora de la dirección de la Escuela Santa Vicenta María de Ségou, dedicada a la formación de enfermeras. Recientemente estuvo en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, donde relató sus vivencias en Malí con motivo de la celebración del Día Internacional de la Enfermera bajo el lema “Salud en África”.

En la inauguración de la jornada participaron el Vicerrector de Planificación y Prospectiva, Juan Manuel Cabasés Hita; los consejeros del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely (Salud) y José Ignacio Palacios Zuasti (Bienestar Social, Deporte y Juventud); el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián: y la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, Blanca Marín Fernández.

Blanca Beorlegui, nacida en Tiebas, se diplomó en Enfermería por la Universidad de Navarra en 1968. Ha trabajado en los servicios de quirófano, urgencias y hemodiálisis de la Clínica Universitaria de Navarra, actividad que simultaneó con la de profesora en la Escuela

Una navarra dedicada a la formación de enfermeras en Malí

LA ENFERMERA BLANCA BEORLEGUI LLEVA ONCE AÑOS COMO COOPERANTE EN EL PAÍS AFRICANO

de Enfermería de dicha universidad. En 1992 estuvo un mes en Malí y en agosto del año siguiente volvió para quedarse.

Su decisión de marchar al continente africano supuso hacer realidad “un sueño de juventud al que seguía dando vueltas. Cuando llegué a una determinada edad me dije: ‘Ahora o nunca’”.

UNA ESCUELA SÓLO PARA MUJERES

En el país africano, Blanca Beorlegui intervino primero en un programa encaminado a la formación de agentes de salud en distintos poblados. El segundo proyecto consiste en la puesta en marcha de una Escuela de enfermeras en Ségou, la segunda ciudad del país, que comenzó a funcionar en 1998.

En la Escuela se forman actualmente 95 futuras enfermeras, repartidas en los tres cursos. El centro se sostiene con las aportaciones de las propias alumnas, además de la ayuda de Medicus Mundi de Navarra y Aragón.

Está dirigida por las Religiosas de María Inmacu-

lada y se dedica exclusivamente a la formación de mujeres “porque allí necesitan mucho más apoyo que el varón. Es una discriminación positiva que busca ayudarles a obtener una formación que les permita recibir un salario y ser independientes”.

Según explica la enfermera navarra, la Escuela recibió el curso pasado 150 solicitudes para las 30 plazas ofertadas. “Un número que sorprende al tratarse de un

El paludismo supone el 80% de las consultas

Entre las enfermedades más habituales en Malí, destaca el paludismo, causa del 80% de las consultas. “Se dan muchas enfermedades respiratorias, casi todas las parasitarias, tropicales, de transmisión sexual y carencias vitamínicas. La mutilación genital femenina es una práctica corriente, que ha sufrido casi el 80% de las mujeres”.

país con 11 millones de habitantes y una tasa de analfabetismo cercana al 80%”. Destaca, por otro lado, el elevado grado de inserción laboral de las graduadas. “El 85% está trabajando. Todas las que han querido trabajar, están ejerciendo”.

FALTAN MODELOS DE ENFERMERÍA

Las alumnas realizan prácticas tanto hospitalarias como en los dispensarios de los poblados. Precisamente, Blanca Beorlegui considera que la Escuela ha avanzado mucho en la formación teórica, pero se encuentra con un obstáculo en la vertiente práctica. “Allí no hay modelos de Enfermería tal como nosotros los entendemos. Los enfermeros actúan como si fueran médicos: ponen la inyecciones, los sueros, hacen las curas, etc., pero nadie se preocupa de cuidar al enfermo. No se lleva un control de Enfermería. Nadie controla si los enfermos han comido, nadie se ocupa de lavarles, de arreglar la ropa... De todo esto se encarga la familia, así que no se puede ingresar a nadie si no viene acompañado de alguien que le atienda”.

Por ello, intentan introducir el concepto de cuidado “formando a las enfermeras en otro estilo e influyendo en los hospitales. Las cosas ya van cambiando, pero los cambios tienen que venir poco a poco y a través de las alumnas”.

Blanca Beorlegui en la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA

SISELEPREGUNTAA

C HUS R ONCALQUÉ HACEUNAENFERMERA

PUBLICANDOUNLIBRO SOBRERECETASTRADICIONALESSANFERMINERAS , SU RESPUESTANOSEHACEESPERAR: “A UNARMISDOSAFICIONES , QUESONLAGASTRONOMÍAY LOS SANFERMINES”. DOSSEMANASANTESDELCHUPINAZOPRESENTABASULIBRO “LACOCINA DELOS S ANFERMINES ” ENEL QUERECOPILADIECISIETERECETASPARALOSDISTINTOSMOMENTOSDELASFIESTAS

Chus Roncal Guardia, nacida en Cascante y vecina de Pamplona desde los seis años, trabaja en el quirófano central del Servicio de Cirugía General del Hospital Virgen del Camino.

MARIDAJE DE FIESTA Y GASTRONOMÍA

La obra que ha publicado puede considerarse un libro-guía, pues asocia cada receta con un acto o momento sanferminero, que describe brevemente. “No he pretendido hacer sólo un libro de gastronomía, sino un maridaje entre el aspecto festivo y el gastronómico”. La recopilación arranca con el chocolate con churros posterior al encierro y, tras un itinerario gastronómico-festivo típico de una jornada sanferminera, llega hasta el caldi-

La enfermera Chus Roncal, autora de un libro sobre gastronomía sanferminera

co que se toma alrededor de las dianas.

Por tanto, el libro se estructura en los siguientes capítulos: desayunos, almuerzos, comidas, meriendas, cenas y recenas, y madrugadas, además de otro dedicado a vinos. Así, incluye el chocolate con churros para desayunar, seguido del almuerzo a base de magras con tomate y huevos con chistorra y pimientos del piquillo.

En el apartado de la comida aparecen las pochas, la menestra, las truchas con jamón, el estofado de toro, el cordero al chilindrón y la gosua de postre. Ya en la merienda, el protagonismo es para los cangrejos con tomate y el ajoarriero. Para las cenas y recenas, se proponen los pimientos del piquillo re-

Chus Roncal con su libro sobre recetas sanfermineras

llenos de bacalao, el bonito con fritada, la merluza en salsa verde y la cuajada con miel y nueces. Por último, se incluye el caldico para la madrugada festiva. “Hay muchos más platos que podían haberse recogido, pero no se trataba de hacerlo muy extenso”, reconoce.

DEDICADO

A LAS MADRES

Chus Roncal afirma que el libro está dirigido a todo el mundo, si bien lo ha dedicado a “nuestras madres que supieron transmitirnos el amor a nuestra tierra, a nuestras fiestas y a nuestra cocina”. En su caso, confiesa haber heredado de su madre el amor por los pucheros, afición que ha cultivado después asistiendo a distintos cursillos de cocina.

Contrariamente a lo que pueda parecer, esta enfermera asegura que es posible compaginar la elaboración de los guisos y el disfrute de la fiesta. “En mi casa nos reunimos a comer unos cuantos dos o tres veces a lo largo de los Sanfermines. El día que te toca ser anfitriona, si te organizas y lo preparas con antelación, te da tiempo a todo. El problema viene si tienes que improvisar”.

El libro puede adquirirse en las librerías de Pamplona. Para su elaboración, Chus Roncal agradece la colaboración del gastrónomo Mikel Zebeiro, autor de la introducción; de Asunta Arazuri Irigaray, que ha escrito el prólogo; y de Bodegas Otazu, donde fue presentado.

SEGUROS R.G.A., GESTORADE CAJA RURAL, HASIDORECONOCIDA

RECIENTEMENTEPOR

“MICARTERADE INVERSIÓN”, SEMANARIOECONÓMICODETIRADANACIONAL, CON ELGALARDÓN “FINALISTA MEJOR GESTORADE PENSIONES”. COMOSESABE, DESDE 1996 CAJA RURALDE NAVARRACUENTACON EL PLANDE PENSIONES SANITY, EXCLUSIVOPARALOSCOLEGIADOSDE ENFERMERÍADE NAVARRA. LA DIRECTORA ECONÓMICO -F INANCIERADE S EGUROS R.G.A., MERCEDES PÉREZ SAIZ, EXPLICAENESTAENTREVISTA DISTINTASCUESTIONESRELATIVAS ALOSPLANESYFONDOSDE PENSIONES.

¿Qué es Rural Pensiones?

“Rural Pensiones es la entidad gestora de Planes y Fondos de Pensiones del grupo RGA, conjunto de compañías de seguros de Caja Rural. El objeto de esta entidad es completar el abanico de productos financieros que ofrece Caja Rural, diseñando los Planes de Pensiones adecuados para comercializar entre sus clientes”.

¿Qué Planes de Pensiones comercializa?

“Rural Pensiones, a través de las Cajas Rurales, comercializa toda clase de Planes de Pensiones. Esto significa que dispone de Planes de Pensiones individuales, es decir, aquellos que pueden ser contratados por cualquier cliente; Planes de Pensiones del sistema de empleo, destinados a empresas; y Planes del sistema asociado, destinados a asociaciones o sindicatos”.

¿Dónde radica el éxito de Rural Pensiones?

“En su política de gestión. Para ello es clave conocer el mercado, adaptando las decisiones de inversión al perfil de los clientes de Caja Rural. Nuestro objetivo es

La gestora del Plan de Pensiones Sanity, galardonada por el semanario

“Mi

cartera de Inversión”

asegurar el complemento a la pensión de nuestros clientes y amigos, como aseguramos el nuestro propio”.

¿Qué es el Plan de Pensiones Sanity y por qué se crea?

“El Plan de Pensiones Sanity es un plan colectivo de aportación definida creado exclusivamente para el colectivo de enfermeras/os de la Comunidad Foral de Navarra.

Lo comercializa Caja Rural y está cerrado a otro tipo de clientes que no cumplan las condiciones del Plan.

Con esto se trata de recoger en una misma política de inversión a un segmento de la población con unas características económicas y sociales similares, lo que hace que su perfil de riesgo sea parecido y diferenciado de otros colectivos. La media de edad del Plan es de 47 años.

Con este objetivo, Caja Rural promovió la creación de este Plan en julio de 1996 y a finales de 2003 canalizaba inversiones por un total de 1.349.186 euros”.

La rentabilidad del Sanity el último año ha sido espectacular.

“El año 2003 fue particularmente bueno para los mercados financieros y en especial si lo comparamos con los ejercicios de 2001 y 2002. El Plan de Pensiones

Sanity obtuvo en este periodo una excelente rentabilidad del 17,80%”.

¿Dónde invierte?

“RGA 3 Fondo de Pensiones es el Fondo que canaliza las inversiones de Sanity e invierte entre el 24-59% de su patrimonio en Activos de Renta Fija y entre el 40-75% en Renta Variable Europea.

En este sentido, si bien la vocación del Fondo es la de invertir a largo plazo, hemos mantenido una duración media en la cartera de Renta Fija de entre 3 y 6 años, pues nuestra estrategia prevé un alza en los tipos de interés”.

¿Cuál ha sido su evolución?

“La evolución del Plan Sanity, desde su creación, ha sido la siguiente:

Aportaciones: Ha pasado de 69.476 euros en 1996 a

164.008 euros a 31 de diciembre de 2003 con una media de un 32,53% de incremento anual.

Patrimonio: El Plan Sanity comenzó con un patrimonio de 69.699 euros en 1996 y finalizó el ejercicio 2003 con 1.454.732 euros con una media de un 79,35% de incremento anual.

Rentabilidad: En el año 1997 obtuvo una rentabilidad del 9,63%, a 31 de diciembre de 2003 fue del 17,80% y la rentabilidad media desde su creación es de 2,46%”.

¿Cuál es el perfil de clientes a los que les interesa un Plan de Pensiones?

“Un Plan de Pensiones interesa a todos los segmentos de la población. Existen estudios según los cuales parece muy indicado contratar un plan de Pensiones a partir de la edad de 35-40 años, aunque en nuestra opinión, cuanto antes se contrate mejor. Los Planes de Pensiones como el Sanity, dirigidos a un segmento determinado de la población, tienen la ventaja de la uniformidad de criterios y exigencias en sus objetivos”.

¿Qué ventajas ofrece un Plan de Pensiones frente a otros productos de ahorro?

“Fundamentalmente las ventajas fiscales y una rentabilidad adecuada a la evolución de los mercados”.

Por último, ¿qué argumentos utilizaría para convencer a una persona que actualmente no tenga un Plan de Pensiones para que aperture uno?

“Con la pirámide de población actual, donde cada vez se vive más años y los nacimientos son menores, será muy difícil que la Seguridad Social pueda pagar sus pensiones en unos años. Sin duda es mejor que empecemos a ahorrar cuanto antes para asegurarnos nuestra jubilación”.

Mercedes Pérez, Directora Económico-Financiera de Seguros R.G.A.

LOSCAMINOSA COMPOSTELA . E LARTE DELAPEREGRINACIÓN” ESUNANUEVA OBRAQUEPRESENTA

L IBER E DICIONES . R EALIZADA PORELPROFESOR RAMÓN YZQUIERDO PERRÍN – RECONOCIDOESPECIALISTAENELMUNDO JACOBEO- LAOBRAAPORTA, EN ESENCIA, UNAPANORÁMICADEL ARTEPLASMADOENLOSDIFERENTESITINERARIOSDEL CAMINODE SANTIAGO, DEUNRECORRIDODONDEELTESTIMONIOCREATIVOHAIDOACUMULÁNDOSEALOLARGODELOS

SIGLOS

Es la primera vez que un libro acomete la ingente tarea de mostrar toda la singularidad artística de este antiquísimo trayecto sin excluir ninguno de los itinerarios que lo han configurado y transformado en una intensa experiencia: popular, histórica y religiosa.

La edición que se presenta no es una simple guía turística, sino que aborda de manera exhaustiva y rigurosa, pero mediante un lenguaje claro y accesible, el muy reconocido “Camino Francés”, “El Camino Primitivo”, “La Ruta de la Costa”, “La Vía de la Plata”, “Los Caminos Portugueses”, “El Camino Inglés” y el “Camino de Fisterra”. La originalidad radica en que su tratamiento permite al lector una adecuada inmersión en la evocación de una particular visión del mundo, repleta de inquietudes y connotaciones muy acentuadas (no sólo de índole religiosa), acompañada de su correspondiente plasmación arquitectónica, urbanística o escultórica. El volumen contiene además una interesante introducción histórica sobre el Camino, así como un completo estudio sobre la figura del apóstol Santiago en la Historia del Arte.

Una panorámica del arte en los distintos caminos jacobeos

LA OBRA Y EL AUTOR

Se trata de un volumen con más de 350 páginas y unas 200 ilustraciones en color, impreso en papel couché mate de 135 gramos. La lujosa encuadernación en te-

la incorpora estampaciones de plata en lomo y sobrecubierta. Cuenta con un estuche especial en tela de gran formato: 34 x 39 centímetros. La edición está limitada a 1.000 ejemplares.

En cuanto al autor, Ramón Yzquierdo Perrín es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia, por la Universidad de Santiago. Doctor en Historia del Arte, desde 1970 forma parte del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago. Es asimismo Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de La Coruña.

Sobre “Los caminos a Compostela. El arte de la peregrinación”, Ramón Yzquierdo ha afirmado que “el libro pretende, pues, una visión global y, a un tiempo, particular de los caminos que a lo largo de los siglos fueron habitualmente recorridos por quienes, desde los más diversos lugares, venían a venerar las reliquias encontradas en un bosque merced a los signos prodigiosos que en él se producían”.

Nueva dirección de Liber Ediciones

Liber Ediciones emprendió hace ya años, por la afición a la bibliofilia de sus fundadores, una labor editorial destinada a sacar a la luz obras de interés histórico y cultural en tiradas muy reducidas. Se trata de ediciones originales por sus características y particularidades. En este sentido, son algunos ejemplos la “Botánica de Lamarck”, que incluye un millar de láminas iluminadas a mano; el “Decamerón” de Bocaccio en diez volúmenes, con un millar de ilustraciones entre el texto y unos 120 aguafuertes; y el “Codex Calixtinus” en cinco volúmenes que incluyen centenares de miniaturas iluminadas manualmente con acuarela y gouache. Colabora con el Colegio Oficial de Enfermería

de Navarra ofreciendo un descuento a sus colegiados. Actualmente, dispone de unas condiciones gratuitas de financiación que hacen muy accesible la adquisición de sus obras. Liber Ediciones ha cambiado recientemente de ubicación y ahora se encuentra en la avenida de Zaragoza, número 45-bajo, de Pamplona. Se trata de un nuevo local que cuenta con un espacio destinado a la exposición de las distintas obras editoriales y con grabados listos para decoración. Se puede contactar con Liber Ediciones en los teléfonos 948 17 74 88 - 902

300 307 o en la dirección electrónica: info@arsliber.com. Su sitio web es el siguiente: www.arsliber.com.

La obra “Los caminos a Compostela. El arte de la peregrinación”

Mantenimiento informático del Colegio y cursos, entre los servicios que presta “Ayerdi Informática”

DESDEHACEUN

AÑO, LAEMPRESA “AYERDI INFORMÁTICA ”

PRESTAAL C OLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE N AVARRADISTINTOSSERVICIOSINFORMÁTICOSQUEPUEDEN AGRUPARSEENDOSGRANDES APARTADOS: ELMANTENIMIENTO DELOSEQUIPOSYLAORGANIZACIÓNDECURSOSPARALOS COLEGIADOS.

En el apartado de mantenimiento de equipos, se ha llevado a cabo una reestructuración de los ordenadores instalados en el área administrativa del Colegio. “Hemos realizado una revisión equipo por equipo y la implantación de sistemas operativos profesionales con el fin de lograr una estructuración adecuada de todo el sistema informático de las oficinas. En este tiempo también se ha reorganizado el sistema de copias de seguridad”, explica Carlos Ayerdi, responsable de soporte técnico de “Ayerdi Informática”.

Además de prestar el soporte de mantenimiento que asegura el correcto funcionamiento de los equipos informáticos de la oficina colegial, “Ayerdi” ofrece igualmente asesoramiento sobre las novedades que van surgiendo en el ámbito informático. Dentro de esta actualización sobre nuevas tecnologías se enmarca una proyecto que pronto se pondrá en marcha en el Colegio consistente en “la implantación de un nuevo sistema de seguridad informática que protege contra virus, ataques de ‘hackers’ y controla el uso de Internet”, detalla Carlos Ayerdi.

Descuentos para colegiados

Por otro lado, “Ayerdi Informática” ofrece descuentos a los colegiados de Enfermería de Navarra en la adquisición de productos y de servicios informáticos. Así, el descuento es del 3% para la compra de ordenadores, componentes informáticos, accesorios y servicios de asistencia técnica. Para la adquisición de consumibles y accesorios –cartuchos de tinta de impresora, fundas, cables, etc.- el descuento asciende al 5%.

SIETE CURSOS IMPARTIDOS

En cuanto a los cursos de informática dirigidos a colegiados, “Ayerdi” ha impartido siete desde noviembre de 2003 en el Aula de Informática de la sede colegial de Pamplona. A estas actividades de formación han asistido hasta el mes de mayo un total de 97 personas. Los cursos celebrados se han centrado en los siguientes temas: Ofimática sanitaria, Internet, Ofimática dirigida y personalizada, Fotografía digital, Power Point y dos de Windows XP. Asimismo, al igual que en años anteriores, este verano se van a impartir cursos para hijos de colegiados en el Aula de Informática del Colegio. En concreto, se ha organizado un curso bajo el título “Diviértete con la informática”, dirigido a niños y niñas de entre 4 y 10 años; y otro para un alumnado de entre 10 y 15 años de iniciación a Windows XP, Word e Internet.

Durante este verano también se imparten cursos para hijos de colegiados

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.