Pulso 40

Page 1


La Enfermería y las demandas judiciales

Nadie nos ha obligado a ser profesionales de la Enfermería. Hemos elegido libremente desarrollar nuestra vida profesional en un ámbito tan duro como apasionante, que requiere una clara vocacionalidad. Y para ello, debemos cumplir los exigentes requisitos que la sociedad impone a quienes trabajamos con algo tan frágil como es la salud de las personas: Obtener la titulación universitaria correspondiente, actualizar nuestros conocimientos a lo largo de toda nuestra vida profesional, respetar el código deontológico, ser miembro del Colegio Oficial de Enfermería y, en cada una de nuestras actuaciones, aplicar la técnica requerida para el caso concreto según el estado actual de la ciencia.

El nivel de la Enfermería en Navarra es alto y satisfactorio, pero para alcanzar los parámetros europeos se precisa desarrollar sin demora la carrera profesional y las especialidades. Sólo así se conseguirá reducir el nivel de errores sanitarios, y pasar del buen nivel actual al óptimo que demanda la sociedad actual. Pero aún así, errores siempre existirán. Y la singularidad de esta problemática en el ámbito sanitario se recoge con tanta claridad como crudeza en el dicho “los errores del cocinero se tapan con salsa, los del arquitecto con masa, y los del sanitario con tierra”. Por ello, las catastróficas consecuencias que se pueden derivar de nuestros errores profesionales y la judicialización de la vida social nos conducen a un continuo incremento de las demandas contra los profesionales de Enfermería.

Ante esta situación, la actuación del Colegio de Enfermería es triple. En primer lugar, mediante la amplia oferta formativa que pretende mejorar y actualizar permanentemente nuestros conocimientos de manera que podamos contar con la preparación necesaria en nuestro quehacer diario. En segundo término, mediante la póliza de responsabilidad civil profesional que nos cubre hasta 1.803.000 euros (300 millones de pesetas) por siniestro y una cobertura global de 12.600 euros, además de todos los gastos de defensa jurídica precisos, los cuales, aún en el caso de resultar absuelto en vía penal, serían costosísimos y en ningún caso asumidos por la administración. Y por último, con actuaciones como la “Jornada de responsabilidad civil y penal del sanitario” organizada por este Colegio de Enfermería y que se celebrará el próximo mes de febrero. Serán sin duda de gran interés y nos servirán para conocer mejor el marco jurídico de nuestra actuación profesional, nuestra responsabilidad y la mejor manera de conseguir lo que nos enorgullece profesionalmente: ser buenos enfermeros y enfermeras.

revista del colegio de enfermería de Navarra

NÚMERO 40

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

CONGRESOS

Más de 300 asistentes al V Congreso Nacional de Enfermería en Ostomías

4

ACTUALIDAD COLEGIAL

Jornadas sobre la Responsabilidad Civil y Penal del personal sanitario

7

FORMACIÓN

Un curso sobre cirugía laparoscópica para Enfermería reúne a 120 profesionales

8

Premiada una comunicación de Antxon García Iriarte en el Congreso de Enfermería Comunitaria

9

PREMIOS

Distinguido en un congreso el proyecto “Universidad Saludable”, presentado por Navidad Canga

13

COLEGIADOS

Mª Ángeles Santos, nombrada Defensora de la Comunidad Universitaria de la UPNA

30

“El profesional de Enfermería debe mostrar sus aportaciones en la defensa de la dignidad de la persona ostomizada”

UN TOTAL DE 320 PROFESIONALES PARTICIPARON EN EL V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OSTOMÍAS, CELEBRADO EN PAMPLONA

ELPERSONALDE ENFERMERÍAESTÁ

OBLIGADOAHACER CADADÍAMÁSEXPLÍCITASSUSAPORTACIONESENLADEFENSA, FOMENTOYMANTENIMIENTODELA DIGNIDADDELASPERSONASOSTOMIZADAS; Y, PORLOTANTO, A MOSTRARCLARAMENTESUSIDEAS ACERCADELADIMENSIÓNYALCANCEÉTICODELASRELACIONES SANITARIAS ”. E STAESUNADE LASCONCLUSIONESALCANZADAS ENEL V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍAEN OSTOMÍAS, QUETUVOLUGARELPASADO NOVIEMBREEN PAMPLONABAJO ELLEMA “ESTOMATERAPIA COM UNPASOALFUTURO”.

Organizado por la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), el Congreso se celebró en la Universidad Pública de Navarra y reunió a un total de 320 profesionales de toda España. El simposio fue inaugurado por el Rector de dicha Universidad, Pedro Burillo López; la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely; y el Dr. Héctor Ortiz Hurtado, Profesor de Cirugía en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra y Director del Experto que ésta imparte en Estomaterapia.

DESDE ÉTICA A COMUNICACIÓN

Como se sabe, la SEDE, presidida por la navarra Carmen Fuertes Ran, agru-

Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, María

pa a profesionales de Enfermería que han recibido formación específica en esta especialidad. Como es conocido, y tal como explicó Héctor Ortiz, la téc-

nica quirúrgica de los estomas se comenzó a divulgar en España en la década de 1980.

Tanto la Consejera como el Rector felicitaron a los or-

ganizadores del Congreso por haber incluido en él cuestiones tan necesarias como las relativas a la ética, los cuidados, la comunicación y la formación, que

Casi 400 expertos formados en la Universidad Pública de Navarra

En la presentación del Congreso a los medios de comunicación estuvieron presentes Carmen Fuertes Ran, Presidenta de la SEDE; Pilar Notivol Tejero, Profesora de la Universidad Pública de Navarra y miembro del Comité Organizador; y Vera Lucia, del Comité de Educación del World Council of Enterostomal Therapists (WCET). Como se sabe, la estomaterapia es parte de los conocimientos de Enfermería que trata básicamente de tres situaciones: estomas, incontinencia y fístulas. Desde el ámbito sanitario ha surgido la necesidad de formar específicamente a profesionales de la Enfermería en los cuidados continuados que tienen los pacientes a los que se les ha realizado un estoma, ya sea digestivo, urinario o respiratorio. En este sentido, la Universidad Pública de Navarra, a través de su Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, cuenta con un título propio,

el Experto en Estomaterapia, que este año ya celebra su octava edición. Este programa ha sido acreditado recientemente por el World Council of Enterostomal Therapists (WCET), el organismo internacional del personal que trabaja en enfermería estomaterapeuta.

Se da la circunstancia de que desde su inicio, en el curso 1995 hasta este año se han formado en estomaterapia en dicha universidad navarra un total de 385 profesionales de Enfermería. Los estudiantes no sólo eran españoles, sino también de otras nacionalidades como portugueses, argentinos y brasileños. De los estudiantes españoles los hay prácticamente de todas las comunidades autónomas. Estos cursos han sido financiados por la empresa ConvaTec, que, en la actualidad, mantiene vigente un convenio de colaboración con la Universidad Pública de Navarra.

Kutz, Pedro Burillo y Héctor Ortiz

constituyeron los ejes del contenido de las sesiones. Además, en el caso de los cuidados, se incluyó el de risoterapia.

Según se explicó, los estomaterapeutas son profesionales que acompañan a enfermos y familiares a lo largo de todo el proceso y centran sus cuidados no sólo en los aspectos físicos u orgánicos relacionados con la enfermedad, sino en su completa adaptación a la nueva situación (cambio de imagen corporal, nuevos hábitos de higiene, relaciones, etc.).

ATENDER AL CUIDADOR

El programa del V Congreso Nacional de Enfermería en Ostomías se inició con la conferencia inaugural sobre la “Ética de los cuidados”, impartida por Montserrat Busquets Surribas, profesora de Ética y Legislación de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona y miembro del Comité de Bioética de Cataluña.

Igualmente, se celebraron tres mesas redondas sobre los siguientes temas: “Estomaterapia y cuidados”, “Estomaterapia y comunica-

ción” y Estomaterapia y formación”. Por último, Carmen Fuertes Ran, Presidenta de la SEDE, fue la encargada de impartir la conferencia de clausura, bajo el título “estomaterapia.com”.

Así, una de las conclusiones obtenidas en las distintas intervenciones en el Congreso señala que “el profesional de Enfermería experto en Estomaterapia vela sin imposiciones por evitar las posibles distorsiones de la realidad que puede llegar a tener

en su vivencia una persona ostomizada”.

Otra de las ideas que se puso de manifiesto señala que “al atender al cuidador adecuadamente, la calidad de sus cuidados serán mejores y eso repercutirá directamente en el enfermo”.

Sobre la profesión enfermera, se apuntó la necesidad de comunicar de “manera correcta la realidad de la Enfermería, de forma que transmita la auténtica y completa dimensión de esta profesión”. Asimismo, se ha-

bló de la relación con el enfermo, para la que se propuso emplear “el buen humor y relacionarse de forma positiva, transmitiéndole la alegría de vivir, ayudándole a desdramatizar su situación y apoyándole para que participe de forma activa en su curación o mejora”.

En cuanto a la labor que desarrollan las sociedades científicas, se afirmó que éstas “han de sustentar en la investigación la evidencia en que se basa la práctica diaria”.

Al menos un enfermero experto en cada hospital, objetivo de la SEDE

La Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) tiene desde 2002 su sede en Pamplona, concretamente en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Como se sabe, la presidenta de la SEDE es Carmen Fuertes Ran, enfermera de la consulta de Cirugía General de la Clínica Universitaria de Navarra. En la misma junta directiva ocupa el cargo de vocal Montserrat Petri Echeverría, enfermera de la consulta de Cirugía General del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana. Entre sus objetivos, esta Sociedad trabaja para que cada centro hospitalario cuente con, al menos, un profesional de Enfermería experto en Estomaterapia,

que sirva de referencia para la atención a pacientes ostomizados.

La SEDE cuenta actualmente con 103 socios. En Navarra, las enfermeras Expertas en Estomaterapia son ocho y trabajan en los siguientes centros: Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Hospital Reina Sofía de Tudela, Centro de Especialidades Príncipe de Viana y Clínica Universitaria.

Las personas interesadas en contactar con esta Sociedad pueden llamar al teléfono del Colegio de Enfermería de Navarra (948 251243), visitar la página web de la Sociedad (http://www.estomaterapia.com) o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: cfuertes@unav.es.

La navarra Carmen Fuertes Ran, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia
Una vista de los asistentes al Congreso que se celebró en la Universidad Pública de Navarra

ALGOMÁSDEUN

CENTENARDE

PROFESIONALES DE E NFERMERÍA ASISTIERONALA

PRESENTACIÓNDELOSRESULTADOSDEL “ESTUDIO ACCEPT” Y DEL “P ROGRAMA D IETÉTICO EDUCATIVO CLINICDIET”, ORGANIZADAPOR BAYER HEALTCARE, QUETUVOLUGARENSEDEPAMPLONESADEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍADE NAVARRA

El encuentro estaba dirigido a coordinadores de centros de salud de atención primaria y a educadores en diabetes de atención especializada.

Así, a lo largo de la reunión se presentaron los resultados del "Estudio Accept", donde se ha valorado ampliamente el medidor de glucosa en sangre “Ascensia Confirm”. El estudio ha sido realizado por 141 profesionales de salud

Nuevas tarifas de Europcar

La empresa de alquiler de vehículos Europcar, que mantiene un acuerdo comercial con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, aplica desde el 1 de enero de 2005 unas nuevas tarifas más ventajosas para los colegiados. Como se recordará, a la hora de realizar la reserva de un vehículo, resulta imprescindible mencionar el número asignado al Colegio para la aplicación de las condiciones especiales, que es el 80816941. En Navarra, Europcar dispone de oficinas en el Aeropuerto de Noáin (Teléfono 948 312 798) y en el Hotel Blanca de Navarra (Teléfono 948 175 253).

Bayer HealtCare presentó un estudio y un programa dietético sobre diabetes

de toda España, educadoras en diabetes en su mayoría, sobre una muestra de 889 pacientes.

También se dio a conocer el programa informático "CliniCDiet", primer programa dietético educativo en diabetes elaborado conjuntamente con el Hospital Clinic de Barcelona y Bayer HealthCare. Este programa se basa en la utilización de dietas por raciones adaptadas a volúmenes de referencia (vaso medidor de alimentos cocidos).

Desaparecen libros de la biblioteca colegial

Tras un inventario realizado recientemente en la biblioteca de la sede colegial de Pamplona, se ha comprobado que desde el último recuento, efectuado aproximadamente hace un año, han desaparecido una veintena de libros. Resulta especialmente triste que un servicio disponible para todos los colegiados –cabe recordar que la biblioteca del Colegio cuenta con cerca de 900 volúmenes– vea reducida su oferta por la actitud irresponsable de unos pocos. Además, los libros sustraídos se encuentran entre los más consultados, por lo que estas acciones impiden a la mayoría de los colegiados poder acceder gratuitamente a los volúmenes más demandados por la Enfermería.

La biblioteca cuenta con cerca de 900 volúmenes a disposición de los colegiados

La Junta de Gobierno del Colegio lamenta este mal uso de una instalación colegial, por tanto perteneciente a todos los enfermeros navarros.

Como se sabe, la primera de las normas de utilización de este servicio especifica

que la consulta de libros “puede realizarse única y exclusivamente dentro de la biblioteca”. Igualmente, se recuerda que la biblioteca está equipada de cámaras de seguridad en funcionamiento durante todo su horario de apertura.

Un momento de la presentación que realizó Bayer HealtCare en la sede colegial de Pamplona

EL C OLEGIO O FI -

CIALDE ENFERMERÍADE N AVARRA

HAORGANIZADO

UNAS “J ORNADAS

SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENALDEL PERSONAL SANITARIO ” QUESECELEBRARÁN

LOSPRÓXIMOSDÍAS 10 Y 11 DEFEBREROEN PAMPLONA . U NODELOSOBJETIVOSDEL ENCUENTROESDARACONOCERALOSPROFESIONALESDE ENFERMERÍALASCLAVESPARA AFRONTARUNAPOSIBLEDENUNCIADERIVADADELDESEMPEÑODESUTRABAJO

En la organización de esta actividad colaboran igualmente el Consejo General de Enfermería, la Escuela de Ciencias de la Salud y la Fundación Salud y Sociedad. Las Jornadas tendrán lugar en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, situada en la avenida de Barañáin. Las plazas son limitadas y se han cubierto por orden de inscripción.

En el encuentro participarán magistrados y abogados de prestigio, quienes analizarán las responsabilidades civil y penal en las que pueden incurrir los profesionales sanitarios. Con esta actividad, que ya se ha celebrado en colegios de Enfermería de otras comunidades autónomas, se pretende proporcionar a los enfermeros una mayor formación en el ámbito jurídico desde la óptica de la

El Colegio organiza unas Jornadas sobre Responsabilidad Civil y Penal del personal sanitario

INTERVENDRÁN MAGISTRADOS Y ABOGADOS E INCLUYEN LA SIMULACIÓN DE UN JUICIO

mejora en la atención a los pacientes.

Todos los asistentes recibirán al final de las Jornadas un diploma acreditativo con créditos nacionales e internacionales. Así, esta actividad ha sido acreditada con 2,6 créditos nacionales de formación continuada y con con 8,4 créditos Internacionales de Formación Continuada de Enfermería (ICNEC).

LA NUEVA ENFERMERÍA DEL SIGLO XXI

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el día 10 de febrero a las 9 horas. Media hora más tarde, el Presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, pronunciará la conferencia inaugural “Construyendo la Nueva Enfermería del siglo XXI”.

Tras un coloquio y una pausa, a las 11,30 horas intervendrá Antonio Díaz Delgado, Presidente de la Sala 1ª de la Audiencia Nacional, cuya conferencia tratará sobre

La Organización Colegial de Enfermería ha firmado una nueva póliza de Responsabilidad Civil que mejora la protección para los profesionales de Enfermería colegiados y cuenta con nuevas coberturas. Entre las novedades, aumenta el importe de la protección por siniestro y se ofrece cobertura por inhabilitación profesional.

Así, manteniendo la cuota colegial, con la nueva póliza aumenta la cobertura por siniestro hasta un importe de 1.803.000 euros (300 millones de pesetas), frente a los 1.500.000 euros que cubría hasta ahora. Por su parte, la cobertura global alcanza los 12.600 euros.

Las Jornadas abordarán las responsabilidades civil y penal derivadas del ejercicio de la profesión enfermera

“La protección constitucional de la salud de los ciudadanos”. La siguiente conferencia, sobre “La salud y la justicia”, correrá a cargo de David Cubero Flores, Magistrado Juez del Juzgado de lo Penal nº 14 de Madrid.

Ya por la tarde, a las 16,30 horas, Pedro Navarro Utrilla, Director del Proyecto DOSIS 2000 de la Universidad Complutense de Madrid, abordará “La confidencialidad de los datos sanitarios”. A continuación, tras un coloquio, la abogada Mª Fernanda de Lorenzo Serrano, hablará sobre “El consentimiento informa-

ULTIMAHORA

do. Las historias clínicas”. La última conferencia de la tarde será impartida por Antonio García Paredes, Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, y tratará acerca de los “Criterios legales para la actuación profesional de los sanitarios”.

RESPONSABILIDAD Y RETO ÉTICO

Al día siguiente, el viernes 11 de febrero, la primera intervención será la de Antonio Moreno Andrade, Presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, quien abordará “La responsabilidad de la Administración y del profesional sanitario”.

A continuación se celebrará un coloquio y después de una pausa, Ventura Pérez Mariño, Magistrado en excedencia, pronunciará una conferencia sobre “La Enfermería ante el reto ético”.

Posteriormente tendrá lugar la simulación de un juicio sobre un caso penal, previo al acto de clausura.

Nueva póliza de Responsabilidad Civil de la Organización Colegial

Entre las nuevas cobertura que ofrece esta póliza, se encuentra la inclusión de terapias alternativas, “piercings”, material sanitario, así como el contagio accidental de SIDA y hepatitis. Igualmente, prevé la posibilidad de incorporar a la póliza a fisioterapeutas y podólogos.

Además, ofrece una cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con el abono por parte de la

aseguradora de una cantidad máxima de 1.200 euros mensuales, por un plazo máximo de 15 meses.

Asimismo, la nueva póliza contempla la posibilidad de contrademanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.

El Colegio enviará próximamente a los colegiados una información más amplia con todos los detalles de la nueva póliza.

LACIRUGÍALAPAROSCÓPICADEPENDEDELA TECNOLOGÍAENMAYOR PROPORCIÓNQUE OTRASÁREASDELACIRUGÍA. PORELLO, ESNECESARIO ENTENDERELFUNCIONAMIENTO DEMULTITUDDEINSTRUMENTOS, DISPOSITIVOSELECTRÓNICOS, DIFERENTESFUENTESDEENERGÍA, TRATAMIENTODELAIMAGENY LOSAPARATOSQUESEMANEJAN DURANTEUNAINTERVENCIÓNDE ESTETIPO”. ESTEHASIDOUNO DELOSMOTIVOSPARALAORGANIZACIÓNDELCURSO “CIRUGÍALAPAROSCÓPICAPARA ENFERMERÍA”, QUESEHACELEBRADOENEL HOSPITAL VIRGENDEL CAMINO DE PAMPLONA

El curso ha sido dirigido por el cirujano Miguel Aizcorbe Garralda, presidente de la Comisión de Formación Continuada del Servicio de Docencia del mencionado hospital. También han impartido clases dos enfermeras de este centro: Chus Roncal Guardia, del área Quirúrgica General, y María Huarte Jiménez, del área Quirúrgica Materno-Infantil.

El resto de profesorado lo han compuesto cuatro médicos del citado hospital pamplonés: Miguel Ángel Ciga e Ignacio Romeo, del Servicio de Cirugía General, y Ricardo Ezcurra y Antonio Lara, del Servicio de Ginecología; así como tres cirujanos de otros tantos hospitales españoles: Miguel Ángel Bielsa (Hospital Clínico de Zaragoza), Salvador Morales-Conde (Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla) y Enrique Veloso (Hospital Mutua de Tarrasa de Barcelona).

GRAN DEMANDA

Con una duración total de ocho horas, sus organizadores destacan que esta actividad formativa haya sido acreditada con 1,35 créditos por la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Otro de los aspectos sobre-

Un acercamiento a la laparoscopia

CELEBRADO EN EL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO UN CURSO SOBRE “CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA PARA ENFERMERÍA” AL QUE ASISTIERON 120 PROFESIONALES

salientes se refiere a la demanda que ha tenido el curso, para el que en un principio se habían ofertado 40 plazas. “Al final asistieron 120 enfermeras y algunas se quedaron en lista de espera porque el salón de actos no tiene más capacidad”. Además del personal que trabaja en quirófanos, la actividad se ofertó a profesionales de Enfermería de otras áreas y de los distintos hospitales del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. “A las enfermeras que trabajan en plantas de hospitalización quirúrgica les interesó muchísimo para conocer más cuando reciben al paciente después de una intervención. Algunas nos comentaban que no habían visto nunca una laparoscopia y no se imaginaban cómo era”, explican las dos enfermeras.

Así, las sesiones tuvieron una vertiente práctica encaminada a que los asistentes se familiarizaran con los instrumentos empleados en este tipo de cirugía. Con la ayuda de una cámara de vídeo, los participantes pudieron ver a través de una pantalla como Chus Roncal y María Huarte manipulaban el material, al tiempo que explicaban las características de su manejo. Asimismo, se proyectaron vídeos que mostraban intervenciones con laparoscopia. En cuanto a las ponencias, Chus Roncal habló de los “Materiales de Laparoscopia” y María Huarte sobre “La preparación del enfermo en quirófano para laparoscopia”. De manera conjunta, ambas abordaron en otra ponencia cuestiones como la postura del paciente, la colocación

del personal y de las torres, el material específico y la organización de la mesa instrumental. En concreto, Chus Roncal se refirió al empleo de laparoscopia en Cirugía General y María Huarte, en Ginecología.

Dado que la dependencia de la tecnología resulta fundamental en esta técnica quirúrgica, “la función de la enfermera consiste en instrumentar la intervención, para lo que necesita el conocimiento de un material diferente al que se emplea en la cirugía abierta”, explica Chus Roncal.

En una operación, añade, toman parte dos enfermeras, además de la enfermera de anestesia: “La instrumentista, que está implicada directamente en la parte activa de la intervención, y la enfermera circulante o de campo, quien apoya a la instrumentista proporcionándole el material. Al depender tanto de la tecnología, la enfermera que circula debe conocer el funcionamiento de todo este entramado porque si algo falla, debe intentar solucionarlo. Las dos enfermeras se intercambian en cada operación y, por tanto, ambas deben conocer la técnica y el material que se emplea”.

Ventajas para el paciente

La cirugía laparoscópica conlleva una serie de ventajas para el paciente, ya que resulta menos agresiva, le supone una mayor confortabilidad, una estancia hospitalaria menor y una recuperación más rápida.

Las operaciones quirúrgicas con esta técnica, que tiene unos quince años de existencia, son cada vez más numerosas. “Durante el año pasado en el quirófano central realizamos más de cincuenta intervenciones de co-

lon con laparoscopia, que es un número bastante alto, además de otras técnicas laparoscópicas”, detalla Chus Roncal. Por su parte, María Huarte añade que “en ginecología, alrededor del 80% de las operaciones se llevan a cabo con este tipo de cirugía y probablemente se podrían hacer más”. Ambas coinciden en que el paciente intervenido con laparoscopia “tiene menos sensación de estar enfermo”.

Las enfermeras Chus Roncal, izquierda, y María Huarte impartieron parte del curso

UN 85% DELOS ADOLESCENTES DELA ZONA BÁSICADE N OÁIN

ESTÁINSATISFECHOCONSUIMAGENCORPORAL. ASÍSEDESPRENDEDEUNESTUDIOREALIZADOPOR A NTXÓN GARCÍA IRIARTE, ENFERMERODEL CENTRODE SALUDDE NOÁIN, QUEOBTUVOELPRIMERPREMIO PORLACOMUNICACIÓNPRESENTADAENEL 5º CONGRESO NACIONALDELA A SOCIACIÓNDE ENFERMERÍA COMUNITARIA, CELEBRADOENOCTUBREENEL BALNEARIODE ARCHENA (MURCIA).

Conocer la actitud del adolescente hacia su imagen corporal resulta importante porque, “según algunos autores, es un dato que predice el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria”. De hecho, el objetivo del trabajo era averiguar “si los adolescentes de esta zona tenían riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria”, explica el autor de la comunicación, titulada “Imagen corporal en adolescentes: retos para la salud”.

Diplomado en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra (1994), Desde hace cuatro años ejerce como enfermero de Pediatría en el Centro de Salud de Noáin.

Precisamente, relata, las cuestiones relacionadas con la alimentación son frecuentes en su consulta. “Por eso, decidí darle un contenido científico a mi trabajo”.

ENCUESTA

A 217 ESTUDIANTES

Para la realización de este estudio descriptivo transversal, se realizó un cuestionario a todos los adolescentes que cursaban ESO en el Instituto Elortzibar de Noain, un total de 217, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. En dicho sondeo, autoadministrado en las propias aulas, se recogieron datos de insatisfacción corporal y actitudes hacia la

Un 85% de los adolescentes encuestados de la zona básica de Noáin, insatisfecho con su imagen

PREMIADA UNA COMUNICACIÓN DEL ENFERMERO ANTXON GARCÍA IRIARTE EN EL 5º CONGRESO DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

conducta alimentaria mediante los cuestionarios BSQ (Body Shape Questionnaire) y la subescala de insatisfacción corporal EDI 2 (Eating Disorder Inventory). “Se pesó y midió a todos los estudiantes y se calculó el Índice de Masa Corporal de cada uno”, añade García Iriarte.

El estudio pone de manifiesto, “ que la insatisfacción con la imagen corporal

Sistemas

no estaba relacionada con mayores índices de masa corporal. Es decir, a menores niveles de IMC, había más insatisfacción. Incluso los que estaban en un índice de normalidad y de delgadez, se mostraban más insatisfechos”.

Otra de las conclusiones apunta que el factor de riesgo derivado de esta insatisfacción “puede quedar en-

de retención infantil en vehículos

Además de esta comunicación, Antxon García presentó en el Congreso de Enfermería Comunitaria otra sobre la importancia de los sistemas de retención infan-

til en los vehículos, con el título “¡Bien seguros en el coche!”. Según el estudio, conforme avanza la edad de los niños, disminuye la utilización de estos sistemas.

mascarado bajo formas subclínicas y de frecuente disimulación para los que las padezcan”. En este sentido, García Iriarte reconoce que “los chavales pueden venir a la consulta, pero si no ahondas, tampoco sabes cómo se sienten”.

SALIR A LA COMUNIDAD

Para la realización del estudio, Antxón García ha contado con la colaboración de Francisco Guillén Grima e Inés Aguinaga Ontoso, profesores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. “El trabajo es más amplio y recoge otros datos relacionados con la nutrición y los hábitos de vida, que están pendientes de procesar y reflejar en otro estudio posterior”.

Una vez detectado ese riesgo de insatisfacción con la imagen corporal entre los estudiantes, el siguiente paso, según García Iriarte, consistiría en un trabajo “interprofesional, entre los que trabajamos en educación para la salud, el profesorado del Instituto con las familias y los propios adolescentes. Habría que fijar criterios para que los chavales vayan creciendo y desarrollando su autoestima.”.

En este sentido, Antxon García considera que las intervenciones de la Enfermería de Atención Primaria “no sólo debe realizarse en la consulta, sino que hay que salir a la comunidad y trabajar con los recursos que existen en la zona básica, como el Instituto, la asociación de padres...” En su opinión, es necesario que el profesional de Enfermería “no esté tantas horas en el centro de salud, sino que salga a hacer trabajo de educación para la salud y prevención primaria con la población y con las familias”.

El enfermero Antxon García Iriarte delante del póster del estudio premiado

HASTAMEDIADOS

DELSIGLO XIX EN ESPAÑAHUBOUNAESCASA INSTITUCIONALIZACIÓNPSIQUIÁTRICA; LOSHOSPITALESDEDEMENTESERACENTROSDEASILO, ENLOSQUESE LESCUSTODIABAYVIGILABA, PEROPRÁCTICAMENTENOESTABAN MEDICALIZADOS

Sin embargo en el reinado de Isabel II se inició un debate sobre las condiciones de los asilos, la atención a los dementes y los modelos asistenciales a aplicar, que sirvió para tomar una serie de iniciativas como la elaboración de una estadística de dementes del Reino (1848), la retirada de cadenas y látigos, tras la inspección de los asilos, ordenada por Javier Burgos, ministro de Fomento, y la edificación de un manicomio modelo.

El Estado se comprometió a construir una red de seis manicomios-modelo, pero los únicos centros que se erigieron fueron el de Valladolid (1849) y el de Leganés (1852), que no respondían a su supuesto carácter modélico. Ante la falta de recursos, el Gobierno cedió la responsabilidad a las diputaciones, tras dos Reales Decretos, de 27 de junio y 19 de diciembre de 1864, por lo que debían hacerse cargo temporalmente de la asistencia a los dementes. Posteriormente, las RR. OO. de 1870 y 1876 obligaron a las provincias de donde procedía el enfermo a pagar su sostenimiento. El fracaso de la asistencia pública condujo al auge del sector privado, con una participación importante de la Iglesia, especialmente de las Ordenes Hospitalarias.

EL TRASLADO A ZARAGOZA DE LOS ENFERMOS MENTALES

Durante esta época Navarra no tenía un manicomio donde albergar a los demen-

Un viaje de ida y vuelta: los dementes y la inauguración del manicomio de San Francisco

Javier en Pamplona (1904)

tes, tampoco Vascongadas. Las familias ricas los llevaban al extranjero, la clase medianamente acomodada también los conducía a esos mismos establecimientos o a los pocos que en España funcionaban; pero lo hacían cuando era tarde para su recuperación. En el caso de los pobres, la mayoría eran trasladados al asilo de Zaragoza, algunos se quedaban en el hospital provincial, otros con su familia o abandonados como pordioseros.

Generalmente los familiares eludían su internamiento para evitar la declaración pública de la locura, pensando que custodiados en el hogar podían sanar, pero se veían obligados a recluirlos cuando presentaban comportamientos violentos, a petición de los vecinos o el ayuntamiento. A veces la propia familia tomaba la iniciativa, como el caso de los padres de una mujer de veintisiete años, datado en 1890, que pidieron a los doctores Huder y Lazcano certificaran que tenía perturbada la

Centenario del manicomio

El pasado día 24 de noviembre de 2004 se clausuraron los actos de celebración del Centenario de la inauguración de este Manicomio, hoy Psicogeriátrico. Sus paredes han presenciado un siglo de luces y sombras que siempre han rodeado a la enfermedad mental.

A todas las personas que hicieron posible su existencia, a las que formaron y forman parte de él, al personal sanitario, EN HOMENAJE.

razón. Según estos médicos, su reclusión era necesaria “no sólo para conseguir su curación ó alivio, sino también para evitar el peligro que corre tanto su vida como la de los que le rodean”

El estigma social de la enfermedad, tan temido por las familias, está presente en el traslado al hospital de Zaragoza. Si el medio era el ferrocarril, debían seguir las reglas impuestas por la R. O. de 19 de enero de 1872: Para poder ser admitidos en el tren se debía avisar cuatro horas antes, especificando nombre, apellidos, tren, estación y número de acompañantes, en el caso de que subieran en una estación de cabeza de línea, y veinticuatro si lo hacían en un punto intermedio. Obligaban a llevar un certificado médico, legalizado por la autoridad local, en el que se hacía constar el estado del paciente y las precauciones personales “sin cuyo requisito la empresa del ferrocarril no permitirá esta clase de transporte”. Ya en el tren, los metían en departamentos separados, de los cerrados hasta arriba, para que no hubiese comunicación con los demás viajeros; se pasaba la llave y eran custodiados por un mínimo de dos y un máximo de cuatro personas. Al llegar a la estación, no podían desocupar el vagón hasta hacerlo los demás viajeros, con el objeto de “que la persona que tenga perdida la razón no se mezcle con el público ni aún en la salida”.

D.

FERMÍN

DAOIZ Y EL MANICOMIO

VASCONAVARRO

En 1863 D. Fermín Daoiz y Argaiz donó todos sus bienes

Una vista del Manicomio Navarro hacia 1918-1920 (Archivo Dr. Arazuri)

para la construcción de un manicomio para las cuatro provincias. La Diputación de Navarra propuso en 1866 a las diputaciones de las Vascongadas la creación de un manicomio común; el proyecto se recibió con entusiasmo, pero los intereses de unos y otros lo retrasaron.

El tema lo activó en 1885 el doctor Luis Martínez de Ubago, al presentar una Memoria técnica a la Junta de Beneficencia, en la que hacía referencia a las malas condiciones higiénicas del hospital de Zaragoza y al inadecuado tratamiento médico de los enfermos, de los que apenas se obtenía alguna curación. No se explicaba la tardanza del acuerdo:

“La necesidad de crear un Manicomio en estas provincias es evidente, es absoluta, y casi no se concibe como haya podido transcurrir tanto tiempo sin verse todavía satisfecha”.

Después marcaba el objetivo del manicomio, encaminado a “curar cuantos locos fueren susceptibles de curación, y a los que no lo sean aminorarlos sus terribles crisis, más peligrosas a veces para ellos mismos que para la sociedad”.

Más adelante exponía los sistemas que se habían aplicado hasta entonces en la asistencia y custodia de los enajenados, los tipos de locura, su tratamiento y las condiciones que debería tener el manicomio, aconsejando un sistema mixto de asilo y colonia, “pues ante todo los enfermos mentales necesitaban aire, espacio, sol y medios de trabajo”. Además, deberían estar clasificados por departamentos (tranquilos, idiotas, epilépticos, gritadores, furiosos, agitados, sucios, peligrosos y enfermedades contagiosas) y el edificio dispuesto de tal forma, que ayudara a disimular la “secuestración forzosa” permitiendo a todos ellos la vista de los campos. Finalmente mostraba un

presupuesto, asegurando que podía ser ventajoso para las cuatro provincias, pues pagaban 130.305 pesetas anuales al manicomio de Zaragoza por los 204 asilados pobres. La Junta de Beneficencia Provincial aceptó la propuesta, ya que era la manera de evitar el desarraigo y los gastos de la estancia.

Martínez Ubago trabajó con ahínco para que su edificación fuera un hecho, pero murió en 1890 sin conseguirlo. Vizcaya y Guipúzcoa renunciaron a sus derechos del testamento; ésta última construyó el manicomio de Mondragón en 1898, a cargo de Benito Menni.

EL REGRESO A PAMPLONA.

EL RECIBIMIENTO

En 1904, después de cuarenta años de espera, se inauguró en Pamplona el Manicomio de San Francisco Javier. Los dementes asilados en otras provincias podían volver. Este acontecimiento fue referido por el Diario de Navarra días antes del traslado, creando un clima de expectación.

El 15 de diciembre, víspera de la llegada del tren que traía a los enfermos de Zaragoza, publicó lo siguiente:

“Mañana á las once de la mañana saldrá de la estación del Arrabal el tren que conduce á los locos del manicomio de Ntra. Sra. del Pilar de

esta ciudad al de Navarra”. El día 16 informó sobre los preparativos, comunicando que el día anterior al traslado 111 hombres y 87 mujeres fueron “encerrados” en un pabellón para poderlos conducir a las ocho de la mañana a la estación.

El artículo del día 17 fue extenso, el periodista elogió el magnífico asilo de alineados, erigido en las inmediaciones de Ezcaba, haciendo referencia a la caridad de D. Fermín Daoíz y Argaiz; gracias a él “nuestros alineados respirarán el aire de la tierra natal y podrán recibir los cariñosos afectos de la familia”.

Más adelante recogía la entrevista realizada al Provincial de los hermanos de San Juan de Dios, Padre Andrés, quien aseguró que la travesía se hizo con tranquilidad. Salieron a las once, después de almorzar; a esa hora acudieron a la estación de Zaragoza muchas personas, lo mismo que a las estaciones más importantes de Navarra. En el tren diez hermanos acompañaron a los enfermos y seis hermanas de la Caridad a las enfermas, más fuerzas de policía y el director del nuevo manicomio, Sr. Gurría. Llegaron a Pamplona a las cinco y media de la tarde.

Una gran muchedumbre esperaba en la estación. Los agentes de la autoridad tuvieron que intervenir para contener la avalancha “que

Fuentes y bibliografía

• ARCHIVO MUNICIPAL DE PAMPLONA. Sección Higiene y Beneficencia, Leg. Higiene y Beneficencia Dementes 1 (1849-1905).

• DIARIO DE NAVARRA, 15, 16, 17 y 18 de diciembre de 1904.

• LIZARRAGA LARRIÓN LJ; La casa del tejado colorado. Dpto. de Salud del Gobierno de Navarra, Pamplona, 1992.

• MARTÍN CARRASCO, M; Benito Menni y la asistencia siquiátrica en España en el siglo XIX, Pamplona, 1994.

• MARTINEZ DE UBAGO Y MICHELENA, L; Memoria relativa al establecimiento de un “Manicomio” para Navarra y provincias Vascongadas, Imprenta Regino Bescansa, Pamplona, 1885.

ávida de ver de cerca a los locos quería ponerse en la primera fila”.

El periodista remarca el júbilo de aquella tarde, patente en los saltos de los dementes al bajar al andén, “reflejándose en los rostros la mayor alegría producida al saber que eran traídos a Pamplona. La inmensa mayoría saludaba al público con el consabido buenas noches”.

Todo estaba meticulosamente organizado: primero bajaron las mujeres, después los hombres. Posteriormente fueron distribuidos en diez ómnibus, alquilados al Sr. Frauca, y trasladados al Manicomio.

Faltaban por venir veintidós enfermos asilados en otros centros, diecisiete hombres y cuatro mujeres procedentes de Valladolid, y uno de Ciempozuelos. Al día siguiente, 18 de diciembre, fueron recibidos por una comitiva más reducida, pero no por ello su llegada fue menos emotiva. Su vivencia puede quedar condensada en la intervención de uno de los enfermos, que casualmente había trabajado en la construcción del propio Manicomio. Al bajar, después de dar entusiastas vivas a las hermanas de la Caridad y a los hermanos de San Juan de Dios, dio gracias a la Diputación y dijo: “hemos salido del cautiverio, y venimos a nuestra casa”.

Esta declaración recoge el deseo de Martínez Ubago: “los manicomios debían ser la esperanza y el consuelo de los padres, esposos y hermanos, á quien toca llorar la desgracia que otros sufren”.

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

La Federación Nacional de Asociaciones de Matronas celebró una asamblea en Puente la Reina

LA F EDERACIÓNDE A SOCIACIONESDE MATRONASDE ESPAÑA (FAME), CUYA TESORERAESLANAVARRA NATIVIDAD ASTRÁIN ELIZALDE, CELEBRÓRECIENTEMENTEEN PUENTELA REINASUASAMBLEA ORDINARIA

La FAME agrupa a seis asociaciones autonómicas de matronas, que suman más de 1.200 profesionales, cifra que supone más de la mitad de las matronas en activo en nuestro país. La Asociación Navarra de Matronas-Nafarroako Emaginen Elkartea fue una de las asociaciones que creó el año pasado la FAME, junto a las de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla-León.

Natividad Astráin, presidenta de la Asociación Navarra de Matronas, afirmó que la demanda actual de nuestra Comunidad precisa la incorporación de quince nuevas matronas que se su-

El Gobierno Británico sigue interesado en contratar enfermeras españolas para que trabajen en hospitales públicos ingleses y escoceses. Por ese motivo, una responsable del Programa de Contratación de Profesionales Sanitarios de la Embajada Británica en España, Mónica Colina, acudió recientemente a Pamplona para participar en el taller “Oportunidades de empleo para Enfermería”, dentro del V Encuentro de Empleo Universitario celebrado en diciembre pasado en la Universidad Pública de Navarra. Dentro de este programa iniciado en 2001 hay 1.055 enfermeros españoles trabajando en el Reino Unido, de los que

men a las 73 que actualmente están en ejercicio para cubrir las distintas necesidades que surgen. Mostró su confianza en que la puesta en marcha el pasado junio de una unidad docente de formación de matronas sirva para paliar su escasez en Navarra. “Actualmente hay cuatro plazas en la unidad docente, por lo que el número de matronas en formación resulta escaso”.

La Federación de Asociaciones de Matronas de Es-

paña tiene entre sus principales objetivos paliar la escasez de matronas existente en la mayoría de las comunidades autónomas y abordar el cambio de los estudios de matronas con la futura creación del Espacio Europeo de Educación Superior. La escasez de profesionales se debe a la ausencia del programa de formación que tuvieron los estudios de matronas entre 1987 y 1994, período en el que no salió ninguna pro-

moción de matronas. Asimismo, la FAME tiene como objetivo que se incremente el número de plazas para la formación de matronas en las distintas unidades docentes, ya que las plazas existentes en las distintas comunidades españolas autónomas suman 290 plazas.

Por su parte, la Asociación Navarra de Matronas agrupa a un total de 90 especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica.

El Gobierno Británico busca enfermeras en Pamplona

13 son navarros. España es el único país europeo con el que el Gobierno Británico ha establecido este programa de contratación. De hecho, Mónica Colino destacó la alta valoración y buena acogida que tienen en los profesionales enfermeros de nuestro país. “Se reconoce muchísimo el nivel técnico y humano del enfermero español”.

La oferta consiste en un contrato de dos años de duración, que pueden ser ampliables; un salario base mínimo de 29.000 euros brutos anuales y el pago aparte de

horas extras y turnos de noche; curso de introducción y adaptación durante un mes que incluye formación en lenguaje técnico; apoyo personal y profesional con un tutor individual; alojamiento amueblado facilitado por el hospital pero a cargo del interesado; y viaje desde Madrid de ida y de vuelta al finalizar el contrato.

El trabajo se desarrolla en hospitales de Inglaterra y Escocia pertenecientes al National Healt Service (NHS), el servicio público de salud británico. La cate-

goría inicial es de enfermero grado D, que equivale en España a un Diplomado en Enfermería. Existe la posibilidad de elegir tanto el hospital como la unidad en la que se quiere trabajar. Está previsto que entre los días 7 y 10 de febrero se realicen en Madrid entrevistas para las personas interesadas. Se puede obtener más información e impresos en el sitio web de la Embajada Británica, www.ukinspain.com, así como en la dirección de correo electrónico Monica.Colino@fco.gov.uk.

Asistentes a la asamblea de la FAME celebrada en el hotel Mesón del Peregrino

UNACOMUNICACIÓNSOBREEL PROYECTO “UNIVERSIDAD S ALUDABLE”, PRESENTADAPOR NAVIDAD CANGA ARMAYOR, PROFESORADELA ESCUELA UNIVERSITARIADE ENFERMERÍADELA UNIVERSIDADDE NAVARRA, RESULTÓPREMIADACON UNACCÉSITENEL IV CONGRESO N ACIONALDE P REVENCIÓNY TRATAMIENTODEL TABAQUISMO ALENCUENTROCIENTÍFICO, ORGANIZADOEN B ARCELONAPOR EL COMITÉ NACIONALDE PREVENCIÓNDEL TABAQUISMO, ASISTIERONMÁSDE 600 PROFESIONALESYCONTÓCONPONENTESDE RENOMBREINTERNACIONALCOMO LOSDOCTORES SIMON CHAPMAN, K ARL FAGERSTRÖM , VALENTÍ FUSTERY RICHARD HURT

La comunicación presentada por la profesora Canga se titula "Evaluación de una política no fumadora en el ámbito universitario. Proyecto Universidad Saludable II". Este trabajo forma parte de una investigación de la Escuela de Enfermería y del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. Navidad Canga es la investigadora principal de dicho proyecto, que ha contado con dos becas del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Además, en el marco de esta investigación se han realizado dos tesis doctorales, una de ellas leída en la Universidad de Durham (Gran Bretaña) por la enfermera Mª José Duaso Ansó, diplomada por la Universidad de Navarra.

El Proyecto “Universidad Saludable” de la Universidad de Navarra, premiado en un congreso nacional sobre tabaquismo

LA PROFESORA NAVIDAD CANGA, INVESTIGADORA PRINCIPAL, AFIRMA

QUE “EL CAMPUS DE PAMPLONA ES HOY UN ESPACIO TOTALMENTE LIBRE DE HUMO”

Navidad Canga es profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería

El galardón concedido a Navidad Canga resulta especialmente destacado por el elevado nivel científico del Congreso, en el que se otorgaron un primer premio y dos accésit entre los más de

150 trabajos presentados. A su juicio, la comunicación pudo ser premiada tanto por su trabajo metodológico como por su carácter pionero. “Resulta innovadora porque todavía no hay una cultura en España sobre el tema de los espacios sin humo. En Navarra, con el Plan Foral de Acción sobre el Tabaco, tenemos una legislación más contundente en este sentido”.

MENOR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En el Proyecto “Universidad Saludable” se presentaron los principales resultados de la evaluación de este centro universitario. Los investigadores recuerdan que "en 2002 se implantó en la Universidad de Navarra una

política no fumadora en la que sólo se permitía fumar en áreas especialmente diseñadas para tal fin, de manera que el resto de la Universidad se convirtió en un espacio sin humo".

Según la profesora, "al año de la implantación de la política, el 78,2% de los empleados está satisfecho con la política y sólo un 2,2% considera que la normativa sobre tabaco se cumple poco". Asimismo, destaca que "las molestias referidas por los trabajadores de la Universidad y causadas por el humo del tabaco han disminuido muy significativamente. Se han reducido de manera muy importante la horas de exposición al aire contaminado por el humo del tabaco entre las personas que trabajan y estudian en la Universidad".

Además, "al año de la implantación de la política, los niveles de contaminación ambiental han disminuido entre un 60-70% en cafeterías y vestíbulos de la Universidad”. También los trabajadores fumadores se beneficiaron de la normativa, pues la prevalencia del tabaquismo se redujo un 5% y entre los que continuaron fumando hubo un descenso del número de cigarrillos consumidos diariamente de 7,1. “En la actualidad, y a dos años y medio de las primera medidas, la Universidad de Navarra es hoy, en el campus de Pamplona, un espacio totalmente libre de humo", afirma Navidad Canga.

Aplicable en cualquier institución

La instauración de una política no fumadora se desarrolla de manera gradual y tiene una serie de fases determinadas que pueden aplicarse cualquier empresa o institución, según explica la profesora Navidad Canga. La primera es la diagnóstica y trata de responder a cuestiones como “cuántas personas fuman, qué piensan los trabajadores sobre una política de este tipo, si quieren que haya zonas para fumar o todos los espacios sean sin humo...” Una vez conocida la situación, se inicia la fase de sensibilización, “mediante carteles, mensajes en los medios de comunicación, conferencias, celebración del Día Mundial Sin Taba-

co... Se trata de concienciar de que en un período determinado de tiempo –un año en nuestro caso- esa institución o empresa va ser un espacio sin humo”.

La tercera fase consiste en la implantación, que tiene lugar un día concreto. “A partir de ese día, todo debe estar perfectamente señalizado”. Por último, se lleva a cabo el seguimiento. “Hay que seguir recordando que no se puede fumar, continuar celebrando el Día Mundial Sin Tabaco y apoyar a los fumadores para que abandonen el hábito. En la Universidad de Navarra, editamos un folleto de autoayuda para conseguirlo”.

Autotransfusión predepósito en dos pacientes menores de edad sometidas a cirugía raquídea: eficacia del tratamiento con Eritropoyetina Humana

Recombinante

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos de autotransfusión son práctica habitual en la mayor parte de centros hospitalarios. De este modo se puede evitar la transfusión de sangre homóloga a pacientes sometidos a cirugía programada, dado que se puede emplear su propia sangre. En el momento actual, el empleo coadyuvante de Eritropoyetina

Humana Recombinante (EPO) permite obtener un mayor número de unidades, lo cual es de capital importancia en pacientes de bajo peso o cifras límites de hemoglobina.

Presentamos los casos de dos pacientes de 13 y 15 años de edad sometidas a cirugía raquídea, en las que el empleo de EPO permite extraer todas la unidades autólogas solicitadas, evitando de ese modo el empleo de sangre homóloga.

PACIENTES Y MÉTODOS

Se estudiaron dos casos, que habían sido incluidos en el protocolo de Autotransfusión. Ambos casos cumplían los criterios siguientes:

• Sexo femenino

• Edad ≤ 15 años

• Bolsas de autotrasfusión de 350 c.c.

• Cirugía Raquídea

AUTORAS:

ANA ISABEL CARRASCOSA RIDRUEJO, MÓNICA RÁNDEZ ALVERO Y YOLANDA LADRÓN LLORENTE

(ENFERMERAS. BANCODE SANGREDEL HOSPITAL REINA SOFÍADE TUDELA ) JESÚS CALAVIA LACARRA

(HEMATÓLOGO. BANCODE SANGREDEL HOSPITAL REINA SOFÍADE TUDELA )

• Numero de bolsas requeridas: 4

En el primer caso se partía de una hemoglobina previa de 12,4 g/dl y hematocrito de 37,3 % .

En el segundo paciente se partía de una hemoglobina previa de 13,5 g/dl y de un hematocrito de 40,3%.

Resultados paciente 1

A ambas pacientes se les administró r-huEPO (eritropoyetina humana recombinante) a la dosis de 600 UI/kg/semana (las tres semanas previas a la intervención quirúrgica de raquis).

Además se les administró 160mg/día de sulfato ferro-

so (2 comprimidos) y 10mg/día de Ácido Fólico.

RESULTADOS

Los datos referentes a la hemoglobina y el hematocrito iniciales y tras cada una de las flebotomías se reflejan en las tablas adjuntas:

Hemoglobina(g/dl)Hematocrito(%)

Estudio inicial12,437,3

Post 1ª bolsa12,536,5

Post 2ª bolsa12,136,3

Post 3ª bolsa11,536,1

Post 4ª bolsa11,836,5

Resultados paciente 2

Hemoglobina(g/dl)Hematocrito(%)

Estudio inicial13,540,3

Post 1ª bolsa12,938,2

Post 2ª bolsa12,434,3

Post 3ª bolsa11,934,6

Post 4ª bolsa11,233,7

La tolerancia a la administración de r-huEPO fue óptima, sin aparecer ningún efecto adverso.

DISCUSIÓN

La autotransfusión predepósito es un tipo de donación sanguínea en la que el paciente dona su sangre para él mismo. El procedimiento se realiza en las semanas previas a una intervención quirúrgica programada.

La EPO es una solución proteica empleada para:

• Anemia asociada a insuficiencia renal crónica en pacientes en prediálisis (adultos), en hemodiálisis (adultos y niños) o en diálisis peritoneal (adultos).

• Anemia en adultos que reciben quimioterapia oncológica por tumores sólidos, linfomas o mieloma múltiple.

• También se emplea con el objetivo de mejorar el rendimiento de la sangre autóloga en programas de

autotransfusión (predonación autóloga) en adultos con anemia moderada (hemoglobina entre 100 y 130 gr/L) sin déficit de hierro, programados para cirugía electiva y que necesiten un predepósito ≥ 4 unidades de sangre. Así mismo se emplea con el objetivo de disminuir los requerimientos de sangre alogénica, en adultos con anemia moderada (hemoglobina de 100130 gr/L) sin déficit de hierro, programados para cirugía ortopédica electiva que tengan alto riesgo de reacciones transfusionales y no puedan ser incluidos en un programa de predonación.

El mecanismo de acción del fármaco es por medio de la estimulación de la producción de eritrocitos (eritropoyesis) del organismo receptor.

En la actualidad se está asociando el uso de EPO a las autotransfusiones debido a sus buenos resultados.

En nuestro estudio, gracias a la administración de EPO a las pacientes (2 inyecciones cada semana), se han podido extraer todas las

1

Beneficio de la revisión retrospectiva de un programa de autotransfusión.

GARCÍA-ERCE JA, RECASENS V, HERRERO L. ET AL. Haematologica (ed esp) 2000; 85:54 (abstract)

2

Evaluación de un programa de autotransfusión en un hospital comarcal.

unidades de sangre requeridas para la intervención quirúrgica programada, que en estos casos, al tratarse de cirugía raquídea precisaban un número elevado, a pesar del bajo peso de las enfermas y sus limitados valores hematimétricos previos.

De este modo se consiguieron valores de hemoglobina y hematocrito dentro de limites aceptables para conseguir todas las bolsas necesarias para su intervención de raquis.

Cuando se necesitan un número elevado de bolsas de sangre, es necesario empezar desde el principio con la pauta de administración de EPO para llegar a la intervención quirúrgica lo más adecuadamente posible.

Agradecimiento

Al Dr. Jose Mª Domingo, hematólogo del Hospital Reina Sofía de Tudela, sin cuya colaboración no hubiese sido posible el presente trabajo.

DOMINGO JM, RABASA P, CHUECA P, MEDARDE A, Sangre 1999; 44(6): 497-8

3

Autotransfusión predepósito como alternativa a la transfusión homóloga. Experiencia en el Banco de Sangre de un hospital terciario. En: Respuestas del sistema inmumológico a la cirugía.

GARCÍA-ERCE JA, CUENCA ESPIÉRREZ J, GIL MONTALBALBÁN E, ORTEGA P, GIRALT RAICH M, Eds: M Muñoz (coord). Thema: ser vicio de publicaciones e intercambio científico de la universidad de Málaga, Málaga 2001: 287314.

BIBLIOGRAFIA

Los procedimientos de autotransfusión son práctica habitual en la mayoría de los centros hospitalarios

Cerrado un

nuevo

Catálogo de Especialidades

En total, el catálogo acordado incluye siete especialidades, de las que dos están vigentes en la actualidad:

Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas)

Enfermería de Salud Mental.

Las cinco nuevas son:

Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Enfermería del Trabajo y Salud Laboral

Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos

Enfermería Familiar y Comunitaria

Enfermería Pediátrica (Última incorporación al catálogo)

proyecto del Real Decreto de Especialidades entre la Organización Colegial y el Ministerio de Sanidad

EL

TEXTO DEFINITIVO, CUYA APROBACIÓN ES INMINENTE, INTRODUCE COMO NOVEDAD LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

TRASINTENSASNEGOCIACIONESMANTENIDASPERSONALMENTEPORELPRESIDENTEDELA ORGANIZACIÓN COLEGIALDE ENFERMERÍADE ESPAÑA, MÁXIMO GONZÁLEZ JURADOCONEL MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO, ELPASADO 29 DEDICIEMBRESECERRÓUNACUERDOENTREAMBASINSTITUCIONESQUE CONTEMPLALAAPROBACIÓNINMINENTEDEUNNUEVO R EAL DECRETODE ESPECIALIDADESDE ENFERMERÍA

Este nuevo texto normativo respeta los tres puntos considerados irrenunciables por la Organización Colegial de Enfermería que son: la vinculación de cada especialidad con el puesto de trabajo, el catálogo de espe-

cialidades incluido en el proyecto de Real Decreto anterior y el modelo de formación de especialistas que se hará a través de residencia (un modelo similar al actual MIR).

En cuanto al catálogo de especialidades de Enfermería, cabe destacar que queda mejorado por el nuevo texto normativo ya que introduce una nueva especialidad que la Organización Colegial de Enfermería considera muy necesaria para el Sistema Nacional de Salud y que en su día ya se quiso introducir en el anterior real decreto: Enfermería Pediátrica.

Este acuerdo llega después de meses de intenso trabajo a favor de la puesta

en marcha del Real Decreto de Especialidades, en el que se implicado la Enfermería española. Así, el Consejo General de Enfermería, encabezado por Máximo González Jurado, se ha reunido co n diferentes consejeros autonómicos de Salud para solicitar su mediación con el Ministerio de Sanidad con el fin de lograr la aprobación del decreto. Fruto de estos contactos, todos los consejeros autonómicos de Salud votaron a favor de la puesta en marcha de la especialidades en el Consejo Interterritorial celebrado el 15 de noviembre.

Asimismo, dentro de las acciones que ha llevado a cabo la profesión para exigir la aprobación de las es-

La Enfermería española se ha movilizado para exigir las especialidades, como en la Jornada que tuvo lugar en Madrid

pecialidades, destacó la Jornada Nacional por las Especialidades de Enfermería que reunió en Madrid el pasado 4 de noviembre a cerca de 8.000 enfermeros procedentes de todo el país, quienes abarrotaron el auditorio del Palacio de Congresos de la capital española.

APUESTA POR LA CALIDAD Y SEGURIDAD

Para el presidente de los enfermeros españoles, Máximo González Jurado, apostar por las especialidades de Enfermería supone apostar por la mejora del Sistema Nacional de Salud, por la mejora de la seguridad de los pacientes y por la calidad y la excelencia asistencial. “La especialización de las enfermeras, especialmente en las áreas más críticas para la salud, es ya hoy en día una necesidad imperante del sistema”.

En este sentido destacó que “no podemos ni debemos olvidar cuál es la verdadera situación actual de nuestro sistema sanitario donde hoy en día nada impide contratar a un enfermero recién titulado y sin experiencia asistencial, para que preste cuidados en áreas críticas para la salud como una Unidad de Cuidados Intensivos, un quirófano, un servicio de emergencias, un área de cuidados oncológicos o paliativos, o un servicio de

vigilancia intensiva de niños prematuros”.

González Jurado afirmó que este nuevo proyecto normativo mejora el catálogo de especialidades del anterior texto porque mantiene las seis especialidades de Enfermería que éste ya incluía e introduce una más. De las siete especialidades enfermeras que se van a desarrollar, dos de ellas ya están actualmente vigentes: Enfermería Obstétrico-Ginecológica, también denominada matronas, y Enfermería de Salud Mental. A éstas se les van a sumar otras cinco, que son Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Enfermería del Trabajo y Salud Laboral, Enfermería de Cuidados Médico Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria y la nueva especialidad, Enfermería Pediátrica.

VINCULACIÓN CON EL PUESTO DE TRABAJO

El texto normativo contempla también la vinculación de cada especialidad con el puesto de trabajo, que era otro de los tres puntos considerados irrenunciables por la Organización Colegial de Enfermería. Esto supone que para cubrir una plaza de enfermería donde sea necesaria la especialidad, únicamente se podrá contratar a un enfermero que esté en posesión del título de especialista. Esto implica que una vez esté desarrollado el Real Decreto, en los casos de vacantes o bajas laborales, no podrán sustituirse a las enfermeras especialistas con enfermeras generalistas que no ostenten la especialidad correspondiente.

Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial, ha mantenido las negociaciones con el Ministerio de Sanidad

Otro de los puntos básicos exigidos por la Organización Colegial se refiere a la formación del enfermero especialista, que se realizará por el sistema de residencia en unidades docentes acreditadas, con un modelo similar al de residencia MIR, denominado EIR.

Asimismo, cabe destacar que para los casos de enfermeros que dispongan ya de una sólida experiencia en el ejercicio asistencial, el proyecto normativo contempla cuatro supuestos de acceso excepcional al título de especialista.

Máximo González Jurado valoró positivamente el acuerdo al que ha llegado la profesión. Así, con respecto al nuevo texto pactado con el Ministerio de Sanidad y Consumo, aseguró: “Estamos satisfechos con este acuerdo porque es muy bueno para la sanidad pública, para la seguridad de los pacientes y para la profesión. Este nuevo proyecto de Real Decreto mantiene el espíritu del anterior y a va a suponer una importantísima mejora para la asistencia sanitaria y para el Sistema Nacional de Salud. No obstante quiero dejar claro que no bajaremos la guardia hasta que el texto normativo se apruebe y desarrolle que es el objetivo final de todas las acciones que hemos llevado a cabo en los últimos meses”.

EIR, el sistema de residencia en unidades docentes acreditadas

El nuevo modelo establece un sistema similar al de residencia MIR, denominado “EIR”. El presidente del Consejo General de Enfermería explicó que para poder acceder a la formación como enfermero residente será necesario superar una prueba anual de carácter estatal que ordenará a los aspirantes “de acuerdo con los principios de mérito y capacidad que demuestren”. Una vez obtenida la plaza, la formación de enfermero especialista se realizará por el sistema de residencia en unidades docentes acreditadas. “A lo largo de este periodo el enfermero va a realizar una práctica profesional programada y tutelada con-

forme a lo previsto en un programa formativo, para obtener los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propias de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a su progresiva asunción de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de ésta”.

La formación se desarrollará a tiempo completo y, mientras dure, los enfermeros residentes estarán sujetos a evaluación continuada. El proyecto normativo contempla que los enfermeros residentes formalizarán con el Servicio de Salud o con la entidad responsable un contrato de trabajo.

CERCADE 8.000 ENFERMEROSDETODA ESPAÑASEDIERON CITAELPASADO 4 DENOVIEMBREEN LA JORNADA NACIONALPORLAS ESPECIALIDADESDE ENFERMERÍA PARAREIVINDICARELDESARROLLO DEL REAL DECRETOQUEREGULA DICHASESPECIALIDADES . L OS ASISTENTES , QUELLEGARONDE DIFERENTESPUNTOSDE ESPAÑAY QUEABARROTARONELAUDITORIO DEL PALACIODE CONGRESOSDE MADRIDASÍCOMOTODASLASSALASCONTIGUASYELVESTÍBULO QUE, MEDIANTEPANTALLASDETELEVISIÓN, RETRANSMITÍANLAJORNADA, ACLAMARONALPRESIDENTE DELA ORGANIZACIÓNDURANTE TODASUINTERVENCIÓN

De Navarra, acudieron al acto un total de 140 enfermeras y estudiantes de Enfermería de la Escuela de la Universidad de Navarra, que se desplazaron en tres autobuses contratados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Con ellos viajaron a la capital española el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, y dos vocales de la Junta de Gobierno: Pablo Unzueta Martínez y Sara Marticorena Artajona.

Entre los allí congregados se encontraban: presidentes de colegios de enfermería, presidentes de sociedades científicas, profesores de escuelas universitarias, enfermeros y estudiantes de enfermería. Todos a una, reclamaron el desarrollo del Real Decreto de Especialidades y, al final de la jornada, conocieron por parte del presidente de la Organización, Máximo González Jurado, el cierre del nuevo proyecto de Real Decreto.

El presidente del Consejo General de Enfermería aseguró que “beneficiará en gran parte al paciente; ya que recibirá unos cuidados especializados; al sistema sanitario, que proporcionará buenos profesionales, pero sobre todo a la profesión,

Cerca de 8.000 enfermeros de toda España participaron en la “Jornada Nacional por la Especialidades de Enfermería”

DE NAVARRA ACUDIERON 140 PROFESIONALES Y ESTUDIANTES, EN TRES AUTOBUSES CONTRATADOS POR EL COLEGIO

La expedición navarra comió en el campus universitario de Alcalá de Henares

otorgándole perspectivas de futuro”. Y concluyó: “Han sido meses importantes de movilizaciones, siempre con

Máximo González durante su intervención en la Jornada sobre las Especialidades

respeto y firmeza, para lo que hemos contado con tres grandes aliados: los consejeros de sanidad, que han

mostrado una actitud positiva hacia las especialidades; el Parlamento de la Nación y los ciudadanos”.

Desde Navarra se desplazaron a la Jornada tres autobuses
El presidente del Colegio, Pablo de Miguel, también acudió en autobús a la Jornada
Este aspecto presentaba el auditorio del Palacio de Congresos de Madrid

¿Qué opina la Enfermería navarra sobre las especialidades?

Siete profesionales navarros de Enfermería, que están ejerciendo en los distintos ámbitos que van a contar a partir de ahora con su respectiva especiali-

El aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad lleva aparejado el incremento creciente del segmento de población anciana en el que se da la pluripatología, la tendencia a la cronicidad y a la invalidez. Por ese motivo, cada vez resulta más necesaria la presencia de profesionales especialistas en Enfermería Geriátrica y Gerontológica, afirma Olga Salvatierra Quintana, responsable de Enfermería de la Residencia “La Vaguada”, de Pamplona.

Se calcula que el número de profesionales de Enfermería que trabajan en el ámbito geriátrico residencial en Navarra supera las 200 personas. Un colectivo que ha acogido con alegría la inclusión de la especialidad en Enfermería Geriátrica y Gerontológica en el catálogo de nuevas especialidades enfermeras, como lo manifiesta Olga Salvatierra. “Es una satisfacción ver reconocido algo tan necesario como útil para nuestra profesión y para la sociedad”.

De manera breve, ¿cuáles son las principales funciones que desarrollan los enfermeros del ámbito Geriátrico y Gerontológico?

“El rol de los profesionales de enfermería del ámbito geriátrico abarca funciones preventivas, asistenciales, investigadoras y docentes. Debido a la fragilidad de las personas mayores, el profesional que desarrolla su trabajo en este ámbito debe fomentar

dad, explican sus impresiones acerca del Real Decreto de Especialidades y de lo que esta norma va a suponer para la profesión.

ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

“La especialidad mejorará la calidad de la asistencia técnica y humana a la población anciana”
Olga Salvatierra es responsable de Enfermería de la Residencia “La Vaguada”

hábitos saludables (prevención) y desarrollar al máximo sus potencialidades tanto físicas como psíquicas. También debe atender al anciano en sus patologías y necesidades (asistencia) mediante una atención integral e individualizada. Sería bueno que se implicara en la investigación destinada a mejorar los procedimientos y las técnicas, específicos o no, que utilizamos en la atención a este grupo de personas. Además debe educar en la salud sin olvidar actualizar sus conocimientos constantemente (docencia)”.

¿Por qué es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“El sistema sanitario avanza, y con él debemos hacerlo nosotros. Existen áreas críticas como quirófano, servicios de urgencias, cuidados oncológicos, cuidados paliativos... donde un profesional especializado sería de mayor utilidad que uno general. Es un buen acuerdo para la sanidad, para la seguridad de los pacientes y para la profesión; beneficia al paciente que recibe unos cuidados especializados y a la profesión, aumentando sus perspectivas de futuro”.

Olga Salvatierra

¿Deben tener los enfermeros geriátricos una formación especialista?

“En geriatría también deben existir profesionales especializados. La prolongación de la vida hasta edades avanzadas en nuestra sociedad, da lugar a un grupo de población vulnerable, con pluripatología, tendencia a la cronicidad y a padecer afecciones de carácter invalidante. Por todo ello se necesitan profesionales especializados y con capacidad pa-

ra promocionar y mantener la salud de la población anciana, así como atender al anciano enfermo”.

¿Qué supondrá la especialidad para los pacientes de las enfermeras geriátricas?

“En nuestro caso, que es una residencia de ancianos, dependiendo del enfoque que se le dé a la especialización, supondrá una mejora de la calidad de la asistencia a este grupo de población tanto en el aspecto técnico como en el humano”.

¿Traerá la especialidad una mayor actividad investigadora enfermera en este ámbito?

“Sin duda. Con el incremento de especialidades en nuestra profesión, implícitamente surge la investigación. Aumenta la autonomía de los profesionales que a su vez se ven más comprometidos con su trabajo, nacen otras perspectivas y oportunidades, detectando nuevas formas de asistencia. De esta manera, los agentes económicos implicados en la financiación de la investigación comenzarán a tener en cuenta de forma más importante al colectivo enfermero”.

La prevista aprobación de la Especialidad en Enfermería del Trabajo y Salud Laboral significa la “culminación de una vieja aspiración”, asegura Jesús Berraondo Ramírez, enfermero del Trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SNS-O, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y Vicepresidente de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo.

En Navarra trabajan en este ámbito unos 200 profesionales, si bien Berraondo recuerda que existen muchos enfermeros con la titulación de “ATS/DUE del Trabajo que no desarrollan su actividad en un servicio de prevención”

Como miembro de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo, Jesús Berraondo manifiesta dos preocupaciones respecto a la especialidad: “Por un lado, qué futuro profesional les espera a los que, teniendo la titulación de enfermeros del Trabajo, no van a poder acceder a la especialidad, y por otro, la lentitud en el cumplimiento de la legislación en materia de vigilancia de la salud de determinadas empresas, entidades y organismos, lo que se traduce en una disminución muy significativa de ofertas de trabajo para estos compañeros”

¿Por qué es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“Es importante por el reconocimiento que supone al trabajo que muchos profesionales vienen desempeñando desde hace muchos años. Supone además la culminación de una vieja aspiración ya que hay que tener en cuenta que la Enfermería del Trabajo ha tenido que superar un curso impartido y acreditado por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Con-

ENFERMERÍA DEL TRABAJO Y SALUD LABORAL

“Es un reconocimiento al trabajo que muchos profesionales vienen ejerciendo desde hace años”
Jesús

Berraondo es Vicepresidente de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo

sumo. La creación de esta especialidad profundiza aun más en el conocimiento de las funciones y tareas encomendadas al enfermero del Trabajo en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Aunque debo decir, como Vicepresidente de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo, que el proyecto de Real Decreto de Especialidades de Enfermería contiene en su articulado numerosas cuestiones muy preocupantes para el futuro de la Especialidad. Algunos aspectos como la metodología docente (Art. 3.3), la imposibilidad de creación de la correspondiente categoría y retribución (Disposición adicional tercera), o el acceso excepcional al título de Especialista, (Disposición Transitoria Tercera), dibujan un panorama confuso e indeterminado, que va a permitir que numerosos profesionales sin la titulación requerida hasta el presente, puedan optar a la correspondiente especialidad y por el contrario, las últimas promociones de Enfermería del Trabajo pueden tener imposibilidad de acceder a la especialidad por no reunir el requisito requerido en dicha disposición. Por ello esta Sociedad ha dirigido unas propuestas de modificación de este proyecto de Real Decreto, tanto a las autoridades nacionales como a las organizaciones científicas y colegiales para que entre todos logremos solucionar estas deficiencias”.

¿Los enfermeros de este ámbito deben tener una

formación especialista?

“Si tenemos en cuenta las funciones que el enfermero del Trabajo debe realizar, es obvio que la formación generalista de la Enfermería no cubre todas estas funciones. Por otra parte el curso impartido por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo parece insuficiente a las necesidades reales que el enfermero del Trabajo tiene que afrontar en su quehacer diario, teniendo en cuenta las nuevas demandas que están llegando a los servicios de prevención, como procedimientos, protocolos de vigilancia de la salud, nuevas tecnologías, sistemas de gestión de la prevención, etc”.

¿Qué supondrá la especialidad para sus pacientes, los trabajadores?

“Hoy en día los profesionales de Enfermería del Trabajo están muy bien cualificados para ejercer sus actividades, gracias no solo a la forma-

ción específica que imparte la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, sino también al esfuerzo personal realizado por los propios profesionales. Así que los trabajadores están tranquilos porque saben que están en buenas manos. Prueba de ello es el prestigio y reconocimiento que estos profesionales tienen de sus trabajadores, a los que consideran eficientes, cercanos a sus problemas y muy bien preparados profesionalmente. Obviamente la especialidad va a suponer que desde un principio la cualificación de estos profesionales va a profundizar y mejorar en muchos contenidos científicos y prácticos, lo que redundará, si es posible, en una mejora de la calidad en el ejercicio de las funciones y también en una mayor satisfacción profesional y personal de los mismos”.

¿La puesta en marcha de las especialidades traerá una mayor actividad investigadora?

“No cabe duda de que sí. Aunque la investigación en enfermería es nuestra asignatura pendiente, cada vez más compañeros tienen asumida esta función y cada vez más estamos viendo la publicación de trabajos de investigación de una calidad excelente. Siendo una actividad que necesita dedicarle tiempo y formación específica, esperemos que la futura especialidad incluya la investigación como una de las asignaturas importantes de su contenido formativo”.

Jesús Berraondo

Fabiola Hueso Navarro, enfermera del consultorio de Cortes (Centro de Salud de Buñuel) y vocal de Navarra hasta el año pasado de la Asociación de Enfermería Comunitaria, considera que la puesta en marcha de la Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria se traducirá, entre otras consecuencias, “en una mejora en el estado de salud de la población”. Aproximadamente, unos 300 profesionales de Enfermería trabajan en Navarra en este ámbito.

¿Por qué es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“Es necesario y además muy importante porque supone un reconocimiento legal de la función social y profesional que ha venido desarrollando la enfermera en el ámbito comunitario durante varias décadas. Supone un respaldo legislativo para el desarrollo profesional del especialista como ya se incluía en el Real Decreto 992/1987, ya que hasta ahora, en los diferentes intentos, no se habían alcanzado con la Administración los acuerdos necesarios para legislar su programa de formación”.

¿Los enfermeros comunitarios deben tener una formación especialista?

“En el siglo XXI hemos de enfrentarnos a cambios sociales importantes, que darán lugar a nuevos patrones de salud, que necesariamente requerirán cambios en los sistemas de salud de los que la Enfermería forma parte importantísima. Para afrontar estos cambios serán necesarias enfermeras bien formadas, con amplios conocimientos sobre la complejidad, tanto de las personas, familias y grupos como de las interacciones que se produzcan entre ellos.

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

“Supone un reconocimiento legal de la función social y profesional de la enfermera comunitaria”

Fabiola Hueso, enfermera del consultorio de Cortes, ha sido hasta 2004 vocal de Navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria

Los conocimientos y habilidades que las enfermeras adquirimos durante la formación básica no son suficientes para hacer frente al desempeño de la labor profesional que la sociedad nos demanda.

Hasta ahora las profesionales que trabajamos en Enfermería Comunitaria hemos tenido que realizar un gran esfuerzo de autoformación, de forma desordenada. Cuando la especialidad esté en marcha, los futuros enfermeros que quieran realizar su labor profesional en Enfermería Comunitaria podrán adquirir un cuerpo de conocimientos propios, que facilitará su labor y eso conducirá a una mejora de la calidad de los cuidados que ofrezcamos a las personas que demanden nuestra atención”.

¿Qué supondrá la especialidad para los pacientes?

“Como ya he dicho, en la sociedad se están produciendo cambios importantísimos, caracterizados esencialmente por ofrecer posibilidades de mayores expectativas de vida, la sustitución del dominio de las enfermedades agudas por las crónicas, la aparición de enfermedades ligadas al desarrollo; nuevos fenómenos como la inmigración, el aumento de las desigualdades sociales y la violencia; el progresivo envejecimiento de la población; el aumento de las personas dependientes; todo ello en un contexto de vulnerabilidad del medio ambiente.

Todos estos problemas originan nuevas necesidades de

cuidados a los cuales las enfermeras tenemos la responsabilidad de saber responder con eficacia y eficiencia.

Las enfermeras deben ser las fuerzas impulsoras de unos servicios de salud de fácil acceso en la comunidad en los lugares donde la gente vive y trabaja.

La mejora de la atención a las necesidades de cuidados supondrá una mejora en el estado de salud de la población, una minimización de las complicaciones y una ayuda importante para poder resolver problemas específicos que redundarán en mejores resultados clínicos, ganancias en calidad de vida, y mejoras en la satisfacción de los usuarios”.

¿La especialidad traerá una mayor actividad investigadora en este ámbito?

“La investigación en el campo de los cuidados está

muy poco desarrollada, a pesar del aumento en el número de publicaciones de trabajos de Enfermería, nos falta mucho para tener niveles altos en los estándares de calidad en investigación enfermera, sobre todo por de falta formación en metodología de investigación.

Las especialidades aumentarán el nivel, pero considero que el verdadero desarrollo de la investigación se dará cuando tengamos formación superior y podamos acceder al grado de máster y de doctorado, y que con la nueva organización de la formación universitaria que conllevará el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, en poco tiempo será una realidad. Hoy por hoy a las enfermeras nos resulta muy difícil investigar, porque no podemos firmar nuestros propios proyectos y no podemos acceder a las vías oficiales de financiación. La especialidad nos aumentará el nivel de conocimientos y podremos abrir nuevos vías de investigación.

Tenemos que ser capaces de sacar a la luz lo que los cuidados de Enfermería aportan a la mejora de la salud y la calidad de vida de la población, y eso sólo se hace estableciendo líneas propias de investigación. Es prioritario establecer líneas de trabajo que nos permitan sacar a la luz la totalidad de cuidados invisibles que las enfermeras realizamos y que tan difíciles resultan en estos momentos de cuantificar y medir y evaluar”.

Fabiola Hueso

Uxúa Clavería Aranguren, enfermera del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Navarra, considera que la especialidad en Cuidados Médico Quirúrgicos, como toda formación añadida, “supondrá una atención de mayor calidad”.

¿Es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“Desde que se hizo el primer proyecto de Decreto, que ha sufrido múltiples modificaciones, considero importante y necesario que se aproveche la oportunidad que ahora se nos brinda para aprobar este Decreto”.

¿Por qué los enfermeros de este ámbito deben tener una formación especialista?

“Toda especialidad supone mayor conocimiento; un mayor conocimiento conlleva mayor calidad en el cuidado y mayor responsabilidad; mayor calidad supone disminución de costes, pronta recuperación del paciente, disminución en días de ingreso, en listas de espera y mejor atención a la población y a la sociedad en general. Por todo ello, esta formación supondría una atención de mayor calidad”.

ENFERMERÍA DE CUIDADOS MÉDICO QUIRÚRGICOS

“Todo perfeccionamiento ayuda a potenciar la investigación”

Uxúa Clavería es Enfermera en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Navarra

Uxúa Clavería

solo es lo suficientemente amplio como para suponer una única especialidad. Lo mismo ocurre con otros. Tampoco se ha tenido en cuenta el ámbito de la Gestión, actividad importante que supone gran responsabilidad y no se ha contemplado”.

¿La puesta en marcha de las especialidades se traducirá en una mayor actividad investigadora?

¿Qué supondrá la especialidad para sus pacientes?

“El reconocimiento de una especialidad significará que las enfermeras posean mayores conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes para proporcionar cuidados de mayor calidad y más seguros a los pacientes. Y como he citado, una recuperación más rápida”.

¿Qué le parece que esta Especialidad englobe a tantas áreas y tantos perfiles?

“Me parece una especialidad demasiado amplia. Engloba, con alguna excepción, prácticamente toda la hospitalización, lo cual resulta excesivo. Existen áreas o campos muy concretos, un ejemplo es la Cardiología, que por sí

“Todo perfeccionamiento ayuda a potenciar la investigación. Si no posees conocimientos, no puedes investigar. Qué duda cabe que con la puesta en marcha de las especialidades el perfeccionamiento y los conocimientos van a aumentar, con lo que también se incrementarán las posibilidades de investigar. No se puede investigar aquello que no se conoce”.

Rosa Robledo Rodríguez, Jefa de Unidad de Docencia de la Clínica Ubarmin, opina que la especialidad “bien estructurada, puede ayudar profesionalmente a la enfermera a desempeñar su actividad profesional”

¿Es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“Sí, es como un hijo muy esperado, por el que llevamos años luchando y que, bien estructurado, puede ayudar profesionalmente a la enfermera/o a desempeñar con mayor grado de conocimientos específicos los cuidados a impartir en el área o campo en el que desempeñe su actividad profesional”.

¿Por qué los enfermeros de este ámbito deben tener una formación especialista?

“Es importante que la enfermera pueda tener la opción a poder especializarse en unos determinados cuidados de esta especialidad. Es imposible que una enfermera con los conocimientos básicos generales de tantos campos como engloba nuestra profesión pueda ser una experta y dar cuidados de calidad a los pacientes que se trata en la hospitalización de Médico- Quirúrgica.

¿Qué enfermera es capaz de tratar con la misma profesionalidad a un paciente que llega por la puerta de urgencias, al que ingresa con problemas respiratorios, al que cursa con infarto o problemas coronarios, al que sufrido un ictus, al oncológico, al paciente politraumatizado, o con daño cerebral, etc.?

¿Dónde queda la especialidad en cuidados especiales: Quirófano, UVI, Urgencias y Cuidados Críti-

ENFERMERÍA

ENFERMERÍA DE CUIDADOS MÉDICO QUIRÚRGICOS

“Todavía nos queda un largo camino por recorrer”
Rosa Robledo es Jefa de Unidad de Docencia de la Clínica Ubarmin

cos, Laboratorio, Nefrología, Hemodiálisis?

No estoy de acuerdo en la supresión de las especialidades conseguidas anteriormente:

• Neurología, creada por el Decreto 3192/1970, de 22 de octubre.

• Urología y Nefrología, creada por el Decreto 2233/1975 del 24 de julio.

Análisis Clínicos, creada por el Decreto 203/1971 de 28 de enero.

• Radiología y Electrología, creada por el Decreto 1153/ 1961.

• Cuidados Especiales, creada por el Real Decreto 992/1987, del 3 de julio.

¿Cómo se va a regular la especialidad de Médico Quirúrgica, para los profesionales que tengan la especialidad en éstas áreas, si sus conocimientos son mas reducidos en el resto de las áreas que engloba la Médico Quirúrgica?”

¿Qué supondrá la especialidad para sus pacientes?

“Realmente no sé hasta que punto puede mejorar la calidad en los cuidados prestados, ya que al final es como saber más pero otra vez de todo, (o sea especialistas en nada)”.

¿Qué le parece que esta Especialidad englobe a tantas áreas y tantos perfiles?

“Mal, porque al final no somos especialistas en ninguna de las áreas que engloba la Médico- Quirúrgica.

¿Por qué el médico, una

vez terminada la licenciatura como medicina general, tiene que pasar por un MIR y elegir la especialidad de: COT, Cirugía General, Radiología, Medicina Interna, Endocrino, Nefrología, Neurología, Anestesia y Reanimación, Oncología, Cardiología, Maxilofacial, Oftalmología, Dermatología, Urología, etc. ¿Y por qué las enfermeras/os no pueden elegir dónde quieren desarrollar su ejercicio profesional?”

¿La puesta en marcha de las especialidades se traducirá en una mayor actividad investigadora?

“No necesariamente. La investigación sólo depende del interés personal de los profesionales, aunque a mayor formación, mayor concienciación y mayor interés por la investigación en general”.

¿ Qué añadiría para terminar?

“Creo que el Real Decreto no define el encuadramiento que las especialidades propuestas tendrían en

el marco comunitario con el nuevo replanteamiento sobre las titulaciones universitarias.

De lo que he leído sobre el Real Decreto de la especialidad de Médico Quirúrgica, creo que no está bien definida ni estructurada y no es lo que esperábamos las enfermeras hospitalarias. Por tanto, todavía nos queda un largo camino que recorrer. No se han definido objetivos cualitativos, cuantitativos ni competencias profesionales que ayuden a definir los programas de formación reglada de las especialidades, desconociendo su contenido específico que lo diferencia de la formación común.

¿Dónde se encuadra los conocimientos en Gestión, en los que tantos cursos de expertos y alta dirección se han impartido?

¿Qué va a pasar con los cursos a distancia que se engloban con el término “post grado”

Además me queda otra duda: ¿En qué ámbitos se podrá ejercer como simple enfermero/a generalista en la especialidad de “Cuidados Médico Quirúrgicos? ni explica el borrador los límites de la especialidad sobre fundamentos racionales, ni funcionales en correspondencia con los niveles asistenciales diferentes.

De todas maneras, no debemos bajar la guardia hasta que se desarrollen estructuralmente, en especial la especialidad mencionada. Y ánimo por la aprobación definitiva del resto de especialidades en trámite”.

Ana Liberal

Presen Bustince Beorlegui, enfermera de Pediatría del Centro de Salud de Tafalla, considera que en una sociedad que demanda más especialización y calidad de servicio, “es imprescindible el reconocimiento profesional, y es indudable que la especialización universitaria va a ayudar conseguirlo” . Actualmente, se estima que unos 50 profesionales de Enfermería trabajan en Navarra en el ámbito de la Pediatría en la Atención Primaria.

¿Cuáles son, de manera breve, las principales funciones de los enfermeros de Pediatría en Atención Primaria?

De manera resumida, el objetivo de estos profesionales “es el cuidado del niño y adolescente, fomentando su crecimiento y desarrollando en todos sus aspectos: físico, psíquico y social para que pueda lograr su potencial como persona”.

¿Por qué es necesario el Real Decreto de Especialidades?

Ana Liberal Obanos, supervisora en funciones de la 4º planta de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, entiende que las especialidades son un paso adelante “para la evolución de nuestra profesión”. Reconoce, sin embargo, que entre sus compañeras existen dudas “acerca de algunos pasos que tendremos que seguir para ser enfermeras especialistas, por ejemplo, sobre cómo será el examen”.

¿Por qué es necesario el Real Decreto de Especialidades?

“La Enfermería lleva años pidiendo a la Administra-

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

“La especialidad promoverá la investigación en nuestro campo”

Presen Bustince es enfermera de Pediatría en el Centro de Salud de Tafalla

“La sociedad necesita y demanda cuidados de calidad, que no son posibles sin una formación apropiada, reglada, homogénea y acreditada. La formación básica de Enfermería debe complementarse con una capacitación continuada, actualizada y adaptada a las necesidades de la población que redunden en una mejora de la salud y calidad de atención”.

Esta ha sido la última especialidad en incorporarse al catálogo.

“Lo importante es que haya sido incluida. Sin embargo, he de reconocer que al principio me causo extrañeza y preocupación su exclusión, por su trascendencia para las profesionales que trabajamos en este campo”.

¿Por qué que los enfermeros de este ámbito deben tener una formación especialista?

“Debido, por un lado al in-

“La

cremento del desarrollo teórico, metodológico, práctico y autónomo del ejercicio de la profesión, y por otro lado a las necesidades de atención y cuidados especializados de los usuarios, nos obliga a realizar actividades específicas, tanto de prevención como de resolución de problemas de salud en el ámbito individual, familiar y comunitario. Asimismo, en el ámbito profesional supone un reconocimiento a nuestra labor”.

¿Qué supondrá la es-

pecialidad para sus pacientes?

“Por todo lo expresado anteriormente, va a suponer una considerable mejora en la salud de la población infantil y adolescente, que esperemos se traduzca en una mayor satisfacción de los usuarios”.

¿La especialidad conllevará más investigación en la Enfermería Pediátrica?

“Partiendo del hecho de que en la actualidad la investigación en nuestro campo es muy escasa, pienso que el reconocimiento a nuestra especialidad motivará la investigación puesto que es uno de los pilares para el desarrollo científico. Todo ello, espero que redunde en un aumento de la literatura científica, favorezca el asociacionismo profesional y todo ello se traduzca en un mayor reconocimiento de nuestra especialización”.

Enfermería no debe quedarse atrás”

Ana Liberal es supervisora en funciones de la 4º planta de Pediatría del Hospital Virgen del Camino

ción el desarrollo de las Especialidades, algo muy importante para la evolución de nuestra profesión. La Sanidad avanza y la Enfermería no debe quedarse atrás. Enfermería es un carrera sin posibilidad de licenciatura ni doctorado, y esto es un paso adelante”.

Esta ha sido la última especialidad en incorporarse al catálogo.

“Aunque haya sido la última, no es menos importante que las demás. Al contrario, la Enfermería Pediátrica está presente tanto en la Atención Primaria como en la hospita-

laria, y en ésta, en diferentes servicios, por lo que atiende a una población importante y numerosa”.

¿Por qué los enfermeros de este ámbito deben tener una formación especialista?

“Porque se ocupan de los cuidados de una etapa im-

portante de la vida: desde el nacimiento hasta la adolescencia. El niño tiene características completamente distintas al adulto”.

¿Qué supondrá la especialidad para sus pacientes?

“Como en todas las demás especialidades, una mejor atención al niño, pues los conocimientos del personal de Enfermería serán mayores”.

¿La especialidad conllevará más investigación en la Enfermería Pediátrica?

“Espero que sí. En ese periodo de preparación es un buen momento para potenciarla”.

Ana Liberal
Presen Bustince

Estudio comparativo de valores del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT) en vía heparinizada y vía no heparinizada

AUTORAS:

CRISTINA CARLOS QUIJANO (ENFERMERA. CLÍNICA UBARMIN)

LORETO GANDUL HURTADO (ENFERMERA. HOSPITALDE NAVARRA)

LETICIA SANZ MUÑOZ (ENFERMERA. HOSPITALDE NAVARRA)

COMOENFERMERAS NOSPREOCUPAEL BIENESTARDE NUESTROSPACIENTES, ENESTECASO NUESTROTRABAJOVADIRIGIDO ALPACIENTEINGRESADOENUNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS.

En este trabajo analizaremos la técnica de extracción de sangre para muestras analíticas de coagulación, que asegure tanto la fiabilidad de los datos obtenidos como reducir en todo lo posible la agresividad de la misma hacia el paciente.

La mayoría de los pacientes de UCI son portadores de un catéter central y un catéter arterial. Dada su inestabilidad resulta desaconsejable suspender los distintos tipos de medicación que se administra por vía central utilizándose la vía arterial para extraer las muestras para laboratorio.

El planteamiento de este estudio surgió porque considerábamos que los valores de APTT en pacientes no heparinizados se veían alterados al realizar la extracción para analítica a través de una vía arterial (siempre heparinizada), método común en este tipo de pacientes.

El valor analítico de coagulación que sirve de referencia cuando se realiza una heparinización en el paciente es el valor del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT).

Por lo tanto estos resultados analíticos de APTT no nos parecen fiables, cuando muchos tratamientos y decisiones terapéuticas se realizan en base a ellos.

¿QUÉ ES EL TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA O APTT?

La APTT, es una prueba de coagulación común para determinar la respuesta del paciente a la terapia con heparina.

La APTT es una variante sensible y abreviada de PTT (tiempo de tromboplastina parcial) en la que se añaden activadores al reactivo del PTT.

La PTT valora la cascada intrínseca de la coagulación. Esta prueba estudia los factores de coagulación II, V, VIII, IX, XI y XII. Cuando la cantidad de cualquiera de estos factores es insuficiente el tiempo de tromboplastina parcial está prolongado.

Los valores normales de APTT son entre 25 – 38 se-

gundos, los límites deseados de anticoagulación terapéutica son 1,5 a 2,5 veces lo normal.

Después de explicar qué es la APTT puede comprenderse mejor el fundamento de nuestra investigación, ya que una mala praxis en la extracción de muestras sanguíneas de una vía arterial heparinizada puede alterar el valor de la APTT en relación con los valores de APTT obtenidos en una vía venosa y no ser útil para tomar decisiones en el tratamiento del paciente en UCI.

REVISIÓN DE TRABAJOS SOBRE EL TEMA

En la mayoría de los trabajos estos datos obtenidos de vía arterial se comparan con los valores de APTT extraídos por una venopunción. Con el objetivo de lograr reducir las molestias y efectos adversos de las numerosas venopunciones que se realizan a los enfermos ingresados en una UCI, en nuestro estudio los compararemos con los valores de APTT de un acceso venoso como es un catéter central. Algunos de estos trabajos describen variables que influyen en los resultados de

APTT cuando las muestras de sangre son extraídas de catéteres arteriales:

• Tamaño del catéter, tipo, espacio muerto y tiempo de inserción.

• Dosis e infusión concomitante de anticoagulantes, especialmente heparina.

• Concentración de la solución de lavado.

• Diagnóstico del paciente.

• Volumen de sangre desechada. Siendo esta última la más estudiada.

En todos los trabajos encontrados existe unanimidad sobre la necesidad de desechar una determinada cantidad de sangre de la vía arterial, si no los valores de APTT serían muy diferentes con respecto al acceso venoso. Sin embargo, la cantidad de volumen a desechar necesario para limpiar el catéter de restos de heparina sigue siendo una controversia.

Así, por ejemplo, en un trabajo que compara los valores de APTT extraídos por venopunción y vía arterial, usando tres volúmenes de desecho, que son 3 ml, 5,3 ml y 7,6 ml, se encontró una diferencia significativa entre los valores de APTT arterial y venosa para los tres grupos, la mayoría

de los valores de APTT arteriales fueron mayores que los APTT venosos. Desechando 3 ml el 24% de los valores de APTT arteriales fueron 5 segundos mayores que los valores de APTT venosos. Desechando 5,3 ml y 7,6 ml, el 14% y el 1=% respectivamente, de los valores arteriales de APTT fueron más de 5 segundos mayores cuando se comparaban con los valores venosos de APTT.

Aunque se encontraron diferencias significativas estadísticas entre los valores de APTT arterial y venoso, no se puede asumir que las diferencias tengan importancia clínica. Esa situación es posible. Es generalmente válida una variación menor de 5 segundos en el APTT para que el control no tenga importancia clínica y no requiera investigación o tratamiento. En este trabajo recomiendan que si se extrae sangre desde vía arterial heparinizada para valores de APTT, basta desechar un mínimo de 5,3 ml. Si la clínica del paciente justifica investigaciones futuras, recomiendan que las muestras venosas sean extraídas para APTT tras ensayos adicionales.

No se examinan los valores de APTT en pacientes en tratamiento con heparina intravenosa continua. Una segunda limitación de este estudio fue que solo se usó un tamaño de catéter para todos los pacientes.

Otro de los estudios revisados también expone como conclusión final que para obtener muestras de sangre para tomar decisiones clínicas se debe utilizar venopunción, si no sería necesario desechar 25 ml de sangre para que el 95% de los valores de APTT de sangre obtenida

del catéter arterial estuvieran dentro del rango normal y por tanto clínicamente útiles. Los valores de APTT pueden ser extraídos del catéter arterial cuando el objetivo es confirmar una coagulación normal.

Como se puede observar existe una fuerte discusión sobre este tema, y se encuentran conclusiones muy diferentes sobre la cantidad de sangre que se debe desechar de la vía arterial y si estos resultados obtenidos de APTT tienen o no significación clínica.

En otro de los trabajos se plantea el cálculo del espacio muerto del catéter arterial para conocer éste volumen y desecharlo antes de la toma de la muestra.

Después de revisar los trabajos que hemos recopilado creemos que son numerosas las variables que influyen en los resultados de APTT obtenido por sangre arterial heparinizada y que éste es un tema que preocupa al personal sanitario y que es frecuentemente cuestionado.

OBJETIVO

Demostrar que los resultados de APTT obtenidos al extraer sangre de una vía heparinizada (arterial) están alterados en relación con los mismos resultados obtenidos al extraer sangre de una vía sin heparinizar (vía venosa central).

HIPÓTESIS

Al extraer sangre de una vía arterial heparinizada, los valores de APTT son mayores que los obtenidos a través de una vía venosa central sin heparinizar.

EQUIPO

DE TRABAJO

El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos polivalente del Hospital de Navarra.

El primer paso fue pedir permiso a la supervisora del servicio para realizar el estudio, así como la colaboración del personal de enfermería del mismo.

A continuación acudimos al Departamento de Investigación del Gobierno de Navarra, solicitando asesoramiento en el tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio del mismo centro hospitalario.

MATERIAL, MÉTODO Y TRATAMIENTO

DE DATOS

Se realizó una investigación cuantitativa basada en un estudio caso-control, donde el paciente se presentó como su propio control.

Se efectuaron 33 determinaciones paralelas de APTT en muestras de sangre arterial y sangre venosa, desde 1 de mayo de 2001 hasta 22 de junio de 2001.

Todos los pacientes elegidos eran portadores de un catéter venoso central no heparinizado de varias luces y de una vía arterial heparinizada.

Criterios de exclusión: pacientes con heparinización intravenosa continua y aquellos que tenían una coagulopatía de base.

En todos los casos la extracción de sangre a través de la vía central y de la vía arterial se realizó de forma aleatoria, en iguales condiciones y simultáneamente, desechando previamente 5 ml de sangre antes de su extracción para laboratorio.

El volumen de sangre analizado fue siempre el mismo, de 5 ml.

Los métodos de extracción empleados fueron:

A través de un catéter central de varias luces: Para realizar esta técnica,

además de los cuidados de asepsia, se estableció la siguiente pauta:

• Comprobación de la situación del catéter central mediante control radiológico.

• La extracción se realizó mediante llave de tres vías, cuya situación en relación a los catéteres y alargaderas fue siempre la misma, y se utilizó aleatoriamente una de las luces. La obtención de la muestra se realizó mediante sistema de vacío Vacutainer con aguja-conector.

• Se extremó el cuidado en la extracción para que el aspirado fuese suave a fin de evitar la hemólisis.

• Interrumpiendo la solución que se estaba administrando, se desconectó el sistema y se aspiró con jeringa, desechando 5 ml a fin de evitar la hemodilución o concentración de la muestra con los productos que se estuvieran perfundiendo, para lavar retrógradamente el catéter y evitar restos de soluciones adheridas a la pared del mismo.

• Tras la extracción se limpió la llave de tres vías de restos de sangre mediante suero y se situaron los sistemas de modo que prosiguiera la perfusión al ritmo establecido anteriormente.

A través de una vía arterial heparinizada:

Se siguieron los mismo pasos que para la extracción a través de la vía venosa central.

Todas las muestras se enviaron al laboratorio previamente identificadas:

Se consideró MUESTRA A a la procedente del catéter arterial y MUESTRA B a la extraída del catéter venoso central.

El resto de las variables a estudio fueron recogidas en la siguiente hoja de registro:

Número de muestra

Días de ingreso

Sexo

Edad

Días de vía heparinizada (arterial)

Días de vía no heparinizada (venosa)

Resultados APTT de vía arterial

Resultados APTT de vía venosa

Patología de coagulación de base

Tratamiento con heparina intravenosa continua

El estudio realizado fue un tipo de estudio transversal. El tamaño de la muestra se calculó a partir de la fórmula que permite hallar el tamaño de la muestra necesario para la comparación de dos medias, con un error α = 95 % y una potencia del 90 % (Error β = 0,10). Se consideró que la magnitud de la diferencia clínicamente importante debía ser de al menos 5 puntos (segundos). El tamaño resultante se dividió por dos al tratarse de un estudio de datos pareados.

La prueba estadística utilizada fue el intervalo de confianza de la diferencia de medias mediante la t de Student para datos pareados, que permite apreciar si la diferencia entre los valores es o no significativa.

VARIABLES

Las variables utilizadas son cuantitativas y cualitativas:

- El sexo, variable cualitativa dicotómica.

- La edad, variable cuantitativa discreta.

- El tiempo de colocación tanto el catéter arterial heparinizado como el catéter venoso central no heparinizado. Con el estudio de esta variable se quiere saber si el tiempo de permanencia de la vía puede alterar el resultado de APTT.

Se usaron:

- Variables independientes:

• La fuente de la muestra: arterial y venosa.

• Volumen de sangre.

- Variables dependientes:

• Valores de APTT.

RESULTADOS

Analizados los valores obtenidos se encontraron los resultados que se pueden observar en los gráficos 1, 2, 3 y 4: así como en las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

FRECUENCIA

Gráfico 02

Gráfico 03

DESCRIPTIVOS

Estadísticos descriptivos

NMínimoMáximoMediaDesv. Tip.

Díasarteria331255,004,91

Díasvena331555,559,50

APTTA3331,888,446,55812,918

APTTV3332,260,041,1127,244

Nválido33 (segúnlista)

(Tabla 01)

04

Estadísticos de grupos

EDADNMediaDesviaciónErrortip.de típicalamedia

APTTA<651441,9008,2652,209 65ymás1949,98914,7663,388 APTTV<651438,6796,4291,718 65ymás1942,9057,4461,708

PRUEBAT (Tabla 03)

(Tabla 02)

Estadísticos de grupos

EDADNMediaDesviaciónErrortip.de típicalamedia

APTTAHombres2947,54813,4492,497 Mujeres439,3753,6861,843 APTTVHombres2941,5347,5731,406 Mujeres438,0503,1901,595 (Tabla 04)

Prueba de muestras independientes

PruebadeLevenepara laigualdaddevarianzasPruebaTparalaigualdaddemedias

FSigtglSigDiferenciaErrort.p.de95%Intervalodeconfianzaparaladiferencia bilateraldemediasladiferenciaInferiorSuperior APPTTASehanasumido4,525,041-1,84331,075-8,0894,389-17,040,861 varianzasiguales

Nosehanasumido varianzasiguales-2,00029,241 ,055 -8,0894,044 -16,356,179 APPTTVSehanasumido1,068,309-1,70531 ,098 -4,2272,479 -9,282,829 varianzasiguales

Nosehanasumido varianzasiguales-1,74530,135,091-4,2272,423-9,174,721

(Tabla 05)

Prueba de muestras independientes

PruebadeLevenepara laigualdaddevarianzasPruebaTparalaigualdaddemedias

FSigtglSigDiferenciaErrort.p.de95%Intervalodeconfianzaparaladiferencia bilateraldemediasladiferenciaInferiorSuperior APPTTASehanasumido3,596,0671,19431,2428,1736,845 -5,78722,133 varianzasiguales

Nosehanasumido varianzasiguales2,63317,726,0178,1733,1041,64514,702

APPTTVSehanasumido1,404,245,89931,3763,4843,875 -4,41911,388 varianzasiguales

Nosehanasumido varianzasiguales1,6398,901,1363,4842,127-1,3348,303

(Tabla 06)

Estadísticos de muestras relacionadas

Par1MediaNDeviacióntp.Errortp.delamedia APTTA46,5583312,9182,249 APTTV41,112337,2441,261

Los valores de APTT arterial y venosa obtenidos se muestran en el gráfico 1, con una media de 46,558 para la APTT arterial y una media de 41,112 para la APTT venosa.

Según los resultados obtenidos en el estudio, en cuanto a la variable sexo se ve que, aleatoriamente, durante el tiempo que duró la recogida de datos, se dio un mayor porcentaje de hombres ingresados en la UCI, 29 hombres (87,9 %), en relación a las mujeres que representan un porcentaje de 12, 1 % (4 mujeres). Gráfico 2. En cuanto a la variable edad, hicimos una división

(Tabla 07)

Prueba de muestras relacionadas

Diferenciasrelacionadas

95%Intervalo deconfianzapara ladiferencia

ParDesviaciónErrortp.Sig. 1Mediatp.delamediaInferiorSuperiortgl(bilateral) APPTTA-APPTTV5,4459,8151,7091,9658,9263,18732,003

en dos grandes grupos, pacientes menores de 65 años y otro grupo de pacientes de 65 años y más. Según se observa en el gráfico 3, los pacientes menores de 65 años son 14 con un porcentaje de 42,4 %, número similar al grupo de los pacientes de 65 años y más, 19 personas representando un porcentaje de 57,6 %.

Como se observa en la tabla 1, la variable días de permanencia de la vía da una media prácticamente igual entre los días de colocación de la vía arterial (5,00 días) y de la vía venosa central (5,55 días).

Al relacionar las variables

con los valores de APTT tanto arterial como venosa, en cuanto a la variable sexo, los resultados obtenidos del intervalo de confianza de la t de Student nos da una significación poco representativa (,242 y ,376 respectivamente), indicando la no existencia de diferencias significativas entre los valores de APTT arterial y venosa entre hombres y mujeres. Tablas 4 y 5.

En cuanto a la variable edad, encontramos que los valores del intervalo, al igual que con la variable sexo, nos dan una significación poco importante (,055 y ,098 para arteria y vena respecti-

vamente) lo que asimismo indica la no influencia de esta variable sobre los valores de APTT. Tablas 2 y 3.

Como la media de los días de permanencia de las vías, tanto arterial como venosa central, es muy parecida (5,00 días para arteria y 5,55 días para vena), no podemos deducir de ello en qué medida esta variable puede o no influir en los valores de APTT obtenidos.

Al realizar las pruebas de muestras relacionadas, los resultados obtenidos nos ofrecen una media de 5,445 con un intervalo de confianza para la diferencia de 1,965 (inferior) y 8,926 (su-

perior) que indica la existencia de diferencias entre los valores sanguíneos de APTT obtenidos de una vía arterial heparinizada o de una vía venosa central sin heparinizar. Tablas 6 y 7. Habiendo considerado que la magnitud de la diferencia clínicamente importante en nuestra muestra debía de ser de al menos 5 puntos y siendo el resultado obtenido de 5,445, podemos afirmar que los valores de APTT de vía arterial heparinizada son significativamente mayores que los valores de APTT de vía venosa central no heparinizada.

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos de nuestro estudio, las conclusiones a las que podemos llegar son:

• La variable sexo no influye sobre los valores de APTT de vía heparinizada o vía sin heparinizar, ya que al analizar los datos, no se observan diferencias significativas.

• En relación con los dos grupos de edad estudiados, tampoco existen diferencias significativas entre los menores de 65 años y los de 65 años y más. Al igual que la variable sexo, la variable edad no influye sobre los valores de APTT extraídos de vía arterial o venosa.

• Como aleatoriamente los días de colocación de la vía arterial y de la vía venosa central son prácticamente similares no podemos concluir que esta variable influya o no en los valores de APTT.

• Las diferencias aparecidas en los valores de APTT entre la vía heparinizada y no heparinizada están relacionados con la heparina que fluye e impregna los catéteres arteriales.

• La extracción de un volumen de desecho de 5 ml no parece suficiente para limpiar de restos de heparina la luz del catéter heparinizado.

• Queremos dejar claro

que este estudio es aplicable solamente a las determinaciones de APTT no siendo extrapolables a la obtención de otras determinaciones analíticas.

• Creemos de interés la realización de estudios similares con el fin de evitar una pérdida de fiabilidad en los resultados de las determinaciones analíticas, evitando riesgos innecesarios al paciente.

Conclusión final:

Las valoraciones realizadas tras el estudio detenido de los datos, nos coloca en situación de afirmar que no pueden extraerse muestras de sangre fiables para el análisis de APTT de una vía arterial heparinizada siempre y cuando se den las condiciones descritas en el estudio.

RESUMEN

Se presenta un estudio transversal caso-control con una muestra de 33 datos pareados. Se valoran y comparan los valores de APTT de vía venosa no heparinizada y vía arterial heparinizada con el objetivo de demostrar que los valores de APTT de la vía arterial heparinizada son mayores a los obtenidos en la vía venosa central no heparinizada.

Se han analizado tres variables, dos de las cuales, sexo y edad no son significativas, siendo la tercera, tiempo de permanencia de ambas vías, no valorable.

Los resultados del análisis de datos mediante la t de Student confirman nuestra hipótesis: los valores de APTT de vía heparinizada son mayores que los de vía no heparinizada.

Para un mejor control del paciente de Cuidados Críticos recomendamos no realizar la extracción para valorar la APTT a través de una vía heparinizada (arterial) siempre que se den las circunstancias del estudio.

1

Obtención de muestras para análisis clínicos, Guía Práctica. Capítulo LÓPEZ, TEJERO, JAVIER. SERRANO, CAVIEDES, ANTONIO Laboratorio en Hematología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1988.

2

I Curso de actualización en el tratamiento de Enfermería en UCI. Capítulo II: Canalización arterial, vías centrales, protocolo de administración de fármacos.

ORTEGA, RUIZ, JOSÉ. Editorial Mapfre. Madrid, 1996.

3

Enfermería Medicoquirúrgica. Vol. 2. Planteamiento para mejorar el proceso de enfermería.

DONNA D. IGNATAVICIUS.

MARILYN VARNER BAYNE. Editorial Interamericana. Madrid 1991.

4

Raliability of an intravenous intermittent access port (saline lock) for obtaining blood samples for coagulation studies.

ARRANTS, J. WILLIS, ME. ET AL.

Am-J-Crit-Care; 8 (5): 344-8; Sept 1999.

5

Obtaining blood samples for coagulation studies from a normal saline lock. POWERS, JM. Am-J-Crit-Care; 8 (4): 250-3; Jul 1999.

6

Two instruments to determine activated partial thromboplastin time: implications for heparin monitoring.

TAYLOR, CT. PETROS, WP. ORTEL, TL. Phar macotherapy; 19 (4): 283-7; Abril 1999.

7

Accuracy of aPTT values drawn form heparinized arterial lines in children. RICHIUSO, M. Dimens-Crit-Care-Nues. 17 (1): 14-9; Jan-Feb 1998

8

Discard volumes necessary for clinically useful coagulation studies from heparinized Hickman catheters. MAYO, D. DIMOND, EP ET AL.

Oncol-Nurs-For um. 23 (4): 671-5. May 1996.

9

Accuracy of drawing coagulation samples from heparinized arterial lines

TEMPLIN, K. SHIVELY, M. RILEY J Am-J-Crit-Care. 2 (1): 8895. Jan, 1993

10

Venipuncture vs. arterial catheter activated partial thromboplastin times in heparinized patients. HANCOCK, RD. Dimens-Crit-Care-Nurs. 12 (5): 238-45. Sep-Oct, 1993.

11

Comparison of PT and a PTT values drawn by venipuncture and arterial line using three discard volumes.

KONOPAD, E. GRACE, M. JOSHNSTON, T. ET AL. Am-J-Crit-Care, 1 (3): 94101. Nov, 1992.

12

Obtención de muestras analíticas de punción venosa y extracción a través de catéteres venosos centrales.

JIMÉNEZ MAROTO, FJ; MARTÍN TRAPERO, C Y COLABORADORES. Enfer mería científica. 104: 16-24. Nov, 1990

13

Comparación de dos métodos de extracción de sangre para determinaciones bioquímicas.

GARCÍA MP, GALARDI E, FRANCÉS E. Revista Enfer mería Intensiva. 1: 27-31. Dic, 1988. Pamplona.

14

Estudio comparativo de dos métodos para la recogida de muestras sanguíneas. Enfermería intensiva. 1: 1012. Dic, 1988.

LAENFERMERA Mª ÁNGELES SANTOS LARAÑA, PROFESORAENEL

D EPARTAMENTODE

C IENCIASDELA S A -

LUD, HASIDODESIGNADAPROVISIONALMENTECOMO DEFENSORADELA COMUNIDAD UNIVER-

SITARIADELA UNIVERSIDAD PÚBLICADE NAVARRA.

De acuerdo a los Estatutos de dicha Universidad, el Defensor de la Comunidad Universitaria es el alto comisionado del Claustro, encargado de la defensa y protección de los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria, así como del cumplimiento de lo dispuesto en los estatutos. Con este fin, puede supervisar la actividad académica y administrativa de la Universidad y dirigir recomendaciones a los distintos interesados.

PROFESORA

DESDE 1991

Natural de Fustiñana (Navarra), Mª Angeles Santos es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra y Bachelor en Enfermería por la Hogeschool Zeeland University of Profesional Education (Holanda). Además cuenta con el Diploma en Estudios Avanzados de la Universidad Pública de Navarra, el Título Propio Superior de Enfermería de la Universidad de Alicante y el curso de Experto Universitario en Gestión de Servicios de Salud de la Universidad. En 1991 ingresó en la Universidad como Ayudante de Escuela Universitaria y en 1995 obtuvo la plaza por oposición de Profesora Titular de Escuela Universitaria en ese departamento. En su trayectoria académica Asimismo ha sido directora y secretaria académica de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios. Como investigadora ha participado en seis proyec-

Una enfermera, Defensora de la Comunidad Universitaria en la Universidad Pública de Navarra

LA PROFESORA Mª ÁNGELES SANTOS HA SIDO DESIGNADA

PROVISIONALMENTE POR EL RECTOR

tos subvencionados por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Además, otro trabajo suyo obtuvo el tercer premio de investigación del X Certamen Nacional de Enfermería "Ciudad de Sevilla". Coautora de capítulos en 4 libros, cuenta además con ocho artículos en revistas nacionales e internacionales, nueve comunicaciones publicadas en libros de congresos y cinco ponencias a congresos.

CAPACIDAD DE ESCUCHA

Para la nueva Defensora, profesora del área de Enfermería, “la aportación de esta figura consiste en que opera con autonomía y con libertad. Es un valor añadido que ofrece la propia Universidad a sus miembros”.

A la pregunta sobre qué ha podido ver el Rector en ella para nombrarle, confiesa: “Los que me quieren, dicen que tengo capacidad de escucha. Por las circunstancias personales que me

La profesora Mª Ángeles Santos en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA

ha tocado vivir y por mi trabajo en la Universidad, muchas veces he tenido que tomar decisiones en situaciones que pueden ser conflictivas. En los contextos en los que hay que tomar partido, las personas vemos una misma realidad desde muy diferentes perspectivas. Siempre digo que la realidad es poliédrica y la ves dependiendo de la cara en que te sitúes. En este tipo de situaciones he

procurado mostrar mi punto de vista con honestidad y humildad, y he intentado aproximarme a las defensas que de esa misma realidad hacen otras personas. Entre las funciones que lleva su cargo, destaca el papel de mediadora. “Todos necesitamos ser escuchados y cuando se producen conflictos, puede ser de gran ayuda que una persona sea capaz de acercar las distintas opiniones, esas distintas caras del poliedro a las que me he referido”. Asimismo, la Defensora de la Comunidad aclara que no siempre los temas que aborda son conflictivos. “A veces, los miembros de la comunidad universitaria, a la hora de ejercer una determinada acción, se encuentran en situaciones en las que parece no haber salida porque la norma no va más allá o incluso lo impide. Les preocupa no saber qué ni cómo actuar ante ese tema concreto y acuden al Defensor”.

Independencia y autonomía

El hecho de que la profesora elegida para ser Defensora de la Comunidad imparta clases en Enfermería, una titulación que se imparte fuera del campus de Arrosadía, “tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como todo en la vida”, apunta Mª Ángeles Santos.

“Hay personas –añade- que no me conocían de nada, ni yo a ellos, y lo han vivido como una gran ventaja. Lo consideran un factor favorable porque la necesaria autonomía e in-

dependencia del Defensor no va a estar mediatizada por ideas ya concebidas. Luego ha habido otras personas, que ya me conocen, de las que he recibido halagos. Lo verdaderamente importante es que la persona que ocupa el cargo sea capaz de trabajar con esa independencia y autonomía y el hecho de no estar sometida a mandato imperativo alguno es un aval para lograrlo. Es lo que verdaderamente importa y no tanto el área de conocimiento al que pertenezca”.

Con el incremento de la esperanza de vida, han aumentado las personas que no pueden cuidarse por sí mismas / BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han dado cambios importantes dentro de la medicina y de la sociedad. El avance en el tratamiento de muchas enfermedades ha dado lugar a un incremento de la esperanza de vida, por lo que cada vez hay personas que viven más años, más minusvalías, más cronicidad... Por tanto existen más personas que no pueden cuidarse por sí mismas. Estos cuidados van a recaer en la familia y en la propia sociedad. La familia muchas veces no puede sobrellevar esta carga ya que, hoy en día, éstas son cada vez más pequeñas. Los cuidados los reciben personas de todas las edades con diferentes tipos y grados de incapacidad: física o psíquica, de media o larga duración y producidos por procesos variados. El apoyo a la persona cuidadora es fundamental ya que el trabajo de cuidar a personas que requieren atención constante resulta

“Tú cuidas, pero ¿quién te cuida a ti?”

GRUPO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD MAYO-JUNIO 2003

EN LOS CENTROS DE SALUD DE TUDELA.

AUTORAS:

SUSANA MARTÍNEZ AGORRETA

(ENFERMERADEL SERVICIO NAVARRODE SALUD OSASUNBIDEA)

Mª DOLORES AZCÁRATE SANZ

(ENFERMERADEL SERVICIO NAVARRODE SALUD OSASUNBIDEA)

Mª CARMEN CASADO BRAVO

(TRABAJADORA SOCIALDEL SERVICIO NAVARRODE SALUD OSASUNBIDEA)

duro y muchas veces poco gratificante.

La educación sanitaria, por lo tanto, jugará un papel importante aportando estrategias, alternativas y pautas para hacer la vida del cuidador más fácil y evitar la aparición de las señales de alarma que desembocarían en el llamado Síndrome de la Cuidadora, como son:

•Trastornos del sueño.

•Pérdida o aumento de apetito.

• Consumo excesivo de alcohol, tabaco, medicación...

• Cansancio, pérdida de energía vital.

• Desinterés generalizado.

• Irritabilidad.

• Dificultad para concentrarse, problemas de memoria.

• Aparición de obsesiones, actos compulsivos.

• Dar excesiva importancia a pequeños detalles.

• Problemas físicos: dolores musculares, palpitaciones, trastornos digestivos, etc.

FUNDAMENTACIÓN:

Desde los Centros de Salud de Tudela y enmarcado en un programa de promoción de salud, se desarrolla una actividad educativa grupal dirigida a personas “cuidadoras” que tienen a su cargo familiares con incapacidad.

Se comenzó en el año 2001 a trabajar con este grupo de población y los objetivos estaban encaminados a:

1.- Aumentar conocimientos y habilidades en la tarea de cuidar al enfermo.

2.- Favorecer la expresión de emociones y sentimientos que sobrecargan a la cuidadora, así como reconocer necesidades y vivencias derivadas de la labor diaria.

La valoración de las cuidadoras en los años 2001 y 2002 fue buena pero no obstante los profesionales pensamos en reorientar los objetivos del curso hacia “la mejora del propio autocuidado en las áreas biopsicosocial” como medida de prevención del Síndrome de la Cuidadora.

Se pensó en dar una mayor respuesta al slogan del folleto informativo del curso: “Tu cuidas pero, ¿quién te cuida a ti?” ya que, tanto desde la consulta de enfermería como desde el grupo de trabajo se detectó que es a nivel conductual y de sobrecarga física y emocional donde radica la principal necesidad de intervención. Los conocimientos y la habilidad en el cuidar son proporcionados a la familia por el personal de enfermería cuando surge la situación, tanto en el domicilio como en consulta individual.

Así pues, en el año 2003 para la preparación de otro curso se constituye un nuevo grupo de trabajo formado por:

• Un enfermero del Centro de Salud Tudela Este.

• Una enfermera del Centro de Salud Tudela Oeste.

• Una enfermera del Centro de Salud Mental

• Una enfermera del Servicio de Atención Domiciliaria Municipal

• Una médico residente.

• La trabajadora social de los Centros de Salud de Tudela.

Se llega al consenso de cambiar la orientación del curso dirigiendo los temas a la mejora de la calidad de vida de quien cuida y tras varias reuniones decidimos los temas a tratar. En la primera sesión se valoran las necesidades del grupo en las áreas biopsicosocial y hábitos de vida. En las restantes sesiones se desarrollan diferentes temas en función de las necesidades detectadas centrados en la sensibilización, búsqueda de alternativas y fomento del autocuidado.

Una vez finalizado el grupo de Educación sanitaria se propone la creación de un grupo de Ayuda Mutua como forma de conseguir que las participantes que deseen puedan seguir obteniendo un respaldo emocional de un grupo formado por personas en la misma situación.

OBJETIVOS

PROPUESTOS

Generales:

1.- Favorecer en las personas cuidadoras el desarrollo de un estilo de vida en el que puedan combinar el cuidado al familiar incapacitado con el autocuidado.

2.- Conseguir una menor afectación de los problemas y la resolución positiva de los mismos, basándose en experiencias propias y del grupo.

Específicos:

1.- Detectar las necesidades de las cuidadoras desde los ámbitos biológico, psicológico y social.

2.- Detectar hábitos de las cuidadoras en cuanto a la alimentación, ejercicio físico, descanso y ocio.

3.- Proporcionar conocimientos para la modificación de hábitos no saludables y fomentar el autocuidado.

4.- Identificar el síndrome de la cuidadora y buscar alternativas para prevenirlo.

5.- Reconocer sentimientos y vivencias del proceso de cuidar y proporcionar alternativas para su aceptación.

6.- Adiestrar en el manejo de las habilidades de comunicación y resolución de problemas.

7.- Conseguir un manejo eficaz de las situaciones de estrés en el proceso de cuidar.

8.- Contribuir al conocimiento y utilización de los recursos y prestaciones socio-sanitarias.

9.- Creación de un grupo de ayuda mutua.

METODOLOGÍA

1.- Captación: Decidimos incluir a 16 personas pertenecientes a los Centros de Salud de Tudela y Fontellas que tuvieran a su cargo familiares con incapacidad. Para ello se colocaron carteles anunciadores y se repartieron fo-

lletos informativos del curso en todos los Centros de Salud, en el Centro de Salud Mental y en los centros de cultura popular de mujeres y se informó del curso en la consulta de enfermería, trabajo social y a través del Servicio de Atención Domiciliaria del ayuntamiento de Tudela.

Posteriormente la trabajadora social realizó las entrevistas informativas y la inscripción para la organización del curso de forma individualizada (Gráfico 1)

2.- Grupo de trabajo:

El grupo de trabajo quedó formado por 16 personas. El 93.75% de los participantes(15 de las 16) eran mujeres y la edad del grupo oscilaba entre los 47 y 76 años. La gran mayoría de las cuidadoras se hacía cargo de una sola persona aunque 3 de las 16 participantes cuidaban a 2 familiares a la vez. Respecto a los enfermos, la edad media era de 83 años siendo la mayoría, un 78.95%, ascendientes de los cuidadores (padres, suegros o tíos). Tan solo un 15.79% de los enfermos eran los cónyuges del cuidador y en un 5.26% de los casos el cuidador se hacía cargo de un descendiente (nieto). La incapacidad de los enfermos también oscilaba aunque la mayor parte de ellos presentaba una incapacidad total (Gráficos 2 y 3)

gráfico 01 / Formas de captación

gráfico 02 / Distribución del grupo por sexos gráfico 03 / Parentesco del enfermo respecto del cuidador

DESARROLLO

El curso se desarrolló durante todos los miércoles de mayo y junio de 2003 con horario de 10,30 a 12,30 en la sala de usos múltiples del Centro de Salud Tudela Oeste, contando con un total de 8 sesiones. El calendario de sesiones fue el siguiente:

1• Detección de necesidades desde el plano biopsicosocial. Detección de hábitos con respecto a la alimentación, ejercicio físico, descanso y ocio.

2 • Síndrome de la cuidadora.

3• Autocuidados orientados a la persona que cuida: alimentación, descanso y ocio.

4• Alternativas de autocuidados en relación al ejercicio físico. Higiene postural de quien ejerce el cuidado.

5 • Manejo del estrés y como potenciar la autoestima.

6 • Habilidades de comunicación. Aplicación práctica.

7 • Recursos sociales y sanitarios. Grupos de ayuda mutua.

8 • Evaluación.

Las sesiones fueron de carácter teórico-práctico fomentando la participación de las cuidadoras. Para ello se utilizaron ejercicios prácticos que nos permitieron conocer las vivencias, senti-

mientos, etc de estas personas en su papel de cuidadoras. Se utilizaron materiales de apoyo como fotocopias con ejercicios prácticos, rejillas, proyector de transparencias, material ortoprotésico (para la práctica de higiene postural)...

Los datos de asistencia a los seminarios fueron muy elevados con un porcentaje total de asistencia del 90.6%.

La participación fue alta creándose, en ocasiones, verdaderos debates sobre temas relacionados con la labor diaria de estas personas.

CONCLUSIONES

1• Generales:

La última sesión del curso se dedicó íntegramente a realizar una valoración general del mismo por parte de las asistentes. Para ello se les preguntó: qué les había parecido el curso, para qué les había servido y qué modificarían del mismo.

Las impresiones de las cuidadoras fueron las siguientes:

- El curso les ha servido para valorarse más tanto personalmente como por el trabajo que realizan.

- Les ha permitido ver las cosas de otra manera, tener más paciencia y asumir el problema con más calma.

- Han aprendido a tenerse más en cuenta, pensar más en ellas mismas y ver que si

ellas están bien será menos costoso atender al familiar.

- Les ha permitido conocer gente, abrirse más personalmente, intercambiar vivencias con otras personas con situaciones similares e incluso peores.

- Han podido expresar sus sentimientos, hablar cada una de su caso y comprobar que no están solas.

- Se han sentido apoyadas tanto por las compañeras como por los profesionales.

- Ahora cuentan con más conocimientos, más medios y más personas que les pueden ayudar.

Como se puede ver la valoración del curso fue muy buena en general, sin embargo cabe destacar la opinión de una de las personas asistentes que refirió no haber visto cumplidas sus expectativas en absoluto ya que esperaba que se le pusieran ayudas a domicilio.

2 • Específicas:

Transcurridos 6 meses desde la finalización del curso se decidió pasar una encuesta a las participantes para evaluar la puesta en práctica de los contenidos del curso (ver anexo 1) Para ello se elaboró un cuestionario de 14 preguntas referentes a los temas tratados en las distintas sesiones: ejercicio, descanso, alimentación, ocio, higiene postural, control de estrés, comunicación y autoestima.

La encuesta se realizó por teléfono y de forma individualizada a cada cuidadora, valorándose cada pregunta con tres ítems: nada, algo, mucho.

Los resultados de dicha valoración fueron los siguientes:

• Respecto a los hábitos alimenticios, un 46.7% de las cuidadoras manifestaron haber realizado algún cambio en la dieta tras el curso.

• El 60% de las participantes dijeron ser más conscientes ahora de la importancia del ejercicio físico como hábito saludable y la mayor parte de ellas, un 80%, dijo realizar ahora igual o más actividad que antes.

• En cuanto al descanso, el 53.3% de las participantes no refirieron cambios significativos al respecto.

• En lo que refiere al tema de higiene postural y movilización del enfermo, el 80% de las cuidadoras dijo haber aumentado mucho sus conocimientos sobre dicho tema y la mayoría dijo ponerlo en práctica algo (46.7%) o mucho (40%).

• Un 60% de las personas refirió controlar algo mejor su nivel de estrés utilizando en un 53% de los casos la respiración ab-

■ INVESTIGACIÓN

dominal como método de relajación.

• En cuanto al síndrome de la cuidadora la mayoría de las participantes, un 73.3%, refirieron realizar actividades de ocio que les permitieran distraerse y el 60% de ellas comentó que se alejaba física y mentalmente de la situación y solicitaba ayuda cuando estaba sobrecargada.

• Respecto a la comunicación y expresión de sentimientos , el 60% de las cuidadoras manifestó que conseguían expresar sus sentimientos abiertamente sin motivar conflictos y el 86.7% controlaba algo o mucho más sus sentimientos de culpa derivados de la situación de cuidar.

• Para finalizar se pidió a las participantes que valorasen su nivel de autoestima tras el curso a lo que el 60% de ellas respondieron que había aumentado algo su percepción de sí mismas y creían valorar más su trabajo y a sí mismas.

3

• Grupo de Ayuda

Mutua:

Una vez finalizado el curso, se propone seguir reuniéndose como grupo de autoayuda los primeros miércoles de cada mes, a partir del mes de julio, en el centro de salud de Tudela Oeste con horario de 10,30 a 12,30.

A finales de 2003 ha habido 6 reuniones (una por mes, excepto agosto). De las 16 personas que formaban el grupo acuden 10 mujeres con una media de 5-6 asistentes por reunión. A demanda del grupo la trabajadora social participa en estas reuniones en calidad de observadora y para garantizar que el grupo sea dinámico.

Anexo 1

ENCUESTA DE VALORACIÓN: (para las conclusiones)

Tras el curso y teniendo en cuenta lo aprendido en él, conteste a estas preguntas valorando las respuestas del 1 al 3 siendo 1= nada, 2= algo y 3= mucho.

1. ¿Ha introducido algún cambio en la dieta?

2. ¿Eres más consciente ahora de la importancia del ejercicio físico como un hábito saludable en tu vida cotidiana?

3. ¿Realizas ahora más ejercicio? (Si - No - Ya lo realizaba)

4. ¿Consigues un mejor descanso? (Si - NoIgual que antes)

5. ¿Han aumentado tus conocimientos en lo relacionado con tu higiene postural a la hora de movilizar al enfermo?

6. ¿Pones en práctica lo aprendido?

7. ¿Has conseguido un mayor control de tu nivel de estrés?

8. ¿Has aplicado la respiración abdominal como técnica de relajación?

9. ¿Has comenzado a realizar otras actividades que te resulten agradables y te proporcionen distracción y tranquilidad?

10. ¿Te alejas algunos ratos física y mentalmente del cuidado del familiar?

11. ¿Solicitas ayuda a otras personas cuando te encuentras sobrecargada?

12. ¿Expresas tus sentimientos abiertamente sin que sea motivo de conflicto?

13. ¿Has conseguido controlar más los sentimientos de culpa de forma que te produzcan menos angustia?

14. ¿Te valoras a ti misma más después de este curso?

Los temas surgen con espontaneidad y están relacionados con las experiencias vividas al cuidar al enfermo y su entorno familiar:

• La evolución de la enfermedad y cómo afecta al entorno.

• Vivencias en el final de la vida y ante la muerte.

• Decisiones duras que tienen que tomar ante determinadas situaciones.

• Diferentes comporta-

1

Guía:“Cuando las personas mayores necesitan ayuda”. EDICIÓN 1. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Año 1998.

mientos y actitudes que se derivan de la situación de cuidadora y en relación al propio autocuidado, etc.

Todo ello es tratado en un clima de confianza y respeto tanto a la hora de hablar como de escuchar, lo que hace que las asistentes compartan opiniones y experiencias con total tranquilidad sintiéndose respaldadas por el grupo.

2

Guía: ”Educar en Salud Pública”. VOLÚMENES 1, 2 Y 3. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Año 2000.

3

Guías educativas para promover la salud. EDICIÓN 1. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Año 1999.

4

Guía: “Cuidar y cuidarse”. EDICIÓN 1. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Año 2001.

5

Guía: “El anciano en su casa”. EDICIÓN 1. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Año 1997.

BIBLIOGRAFIA

SEENTIENDEPORBAJA VISIÓNLAPÉRDIDADE LAFUNCIÓNVISUAL PARAUNDETERMINADOTRABAJO, PORLO QUEDEPENDEDELASCAPACIDADESDELAPERSONAYDESUS OBJETIVOS

Las ayudas ópticas de baja visión elevan el rendimiento visual del paciente.

Entre los trastornos del sistema visual, diagnosticados por un oftalmólogo, además de la pérdida de agudeza visual, existen otros, como defectos de visión central, periférica...

• Los pacientes con un deterioro de la visión central se quejan de la distorsión de objetos, la confusión de colores y una lenta recuperación al deslumbramiento, entre otros síntomas.

Algunas enfermedades que afectan a la retina central son: degeneración macular, toxoplasmosis, hipertensión, edema macular, hemorragias.

Estos pacientes responden bien a las ayudas visuales con lentes de aumento y no pierden la localización espacial.

• Los pacientes con un deterioro de la visión periférica se quejan de desorientación y pérdida de adaptación a la oscuridad. Sufren enfermedades como la miopía degenerativa, des-

Ayudas a la baja visión

prendimiento de retina, retinosis pigmentaria, diabetes, glaucoma...

• Hay otras alteraciones que afectan a la visión en general, como cataratas y distrofias corneales y provocan visión doble, borrosidad o fotofobia.

Las ayudas visuales dependen del tipo de patología y se basan en un buen examen refrac-

tivo que es distinto al de los otros pacientes.

En un examen a un paciente con baja visión, es muy importante conocer su patología: su comienzo, evolución, campos visuales, sensibilidad al contraste... Y de igual valor es conocer su motivación y objetivos que quiera conseguir, para saber si podemos ayudarle.

En la ayudas para cerca, se

utilizan sistemas de magnificación como gafas para visión próxima, microscopios, lupas, telemicroscopios y otras más sofisticadas; en las ayudas para lejos son importantes los filtros que, adaptados a cada paciente, mejoran el contraste, evitan el deslumbramiento y efectos oxidativos de la luz en la retina, también utilizamos telescopios para ver la televisión. En la adaptación, es muy importante la demostración y el entrenamiento, explicando la distancia de trabajo, el campo de visión y el manejo de la ayuda.

Las ayudas ópticas de baja visión elevan el rendimiento visual
Dori Callejo Óptico-Optometrista OPTICAUNYVISIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.