Pulso 42

Page 1


Por fin

Especialistas

Muchas han sido las veces en las que he tratado el tema de las Especialidades, desde su importancia hasta la petición de su desarrollo. Por eso el pasado día 6 de mayo, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 450/2005 sobre Especialidades de Enfermería, ha sido en verdad un gran día para nuestra profesión.

A diferencia de lo que sucedía hasta la fecha, ahora queda garantizado que existirán puestos de trabajo para los que se requerirá el título en cada una de las nuevas especialidades. Además, la regulación como una profesión plenamente autónoma y con sus propias funciones bien definidas tanto en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias como en los Estatutos de la Organización Colegial de Enfermería, de una parte, así como la obligación de que se establezca un sistema de carrera profesional para la Enfermería regulada en el Estatuto Marco, de otra parte, permiten junto a la futura modificación del sistema universitario impuesta por la Unión Europea, alcanzar una nueva dimensión. Antes del año 2010 desaparecerá la distinción entre diplomaturas y licenciaturas y se establecerá el título único del “Grado”, el cual nos permitirá disponer de un ámbito profesional propio, completo y autónomo en el que veremos profesionales de Enfermería que serán Catedráticos, Doctoras en Enfermería e Investigación en Enfermería independiente. Así mismo, habrá “niveles de competencia” cuyo reconocimiento llevará aparejados efectos económicos y profesionales.

Queda mucho por hacer pero lo cierto es que estos grandes logros han sido posibles gracias al trabajo común de toda la Enfermería, que desde los Colegios, las Escuelas Universitarias y los Sindicatos hemos empujado en la misma dirección. Y así debemos continuar para conseguir que la Enfermería sea un pilar fundamental entre las Ciencias de la Salud del siglo XXI.

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

UNIVERSIDAD

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra cumple 50 años

4

FORMACIÓN

Simulacro de accidente de tráfico para concluir el X Experto Universitario en Enfermería de Urgencias

6

PREMIOS

Galardonado un estudio sobre “Valores de salud en ancianos hospitalizados”

11

PREMIOS

La SEEIUC distingue un trabajo realizado en la UCI del Hospital de Navarra

17

revista del colegio de enfermería de Navarra

NÚMERO 42 JULIO 2005

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Ulzama

■ Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

Tudela Camino Caritat, 4, ent• 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN: 11378913

JORNADAS

Celebradas en Pamplona la X Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud

22

ACTUALIDAD COLEGIAL

Charlas del Colegio sobre las Especialidades en Pamplona, Tudela y Estella

25

Mercedes Pérez, nueva directora de la Escuela

Mercedes Pérez / FOTO:MANUEL CASTELLS

La profesora Mercedes Pérez y Diez del Corral ha sido nombrada recientemente directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. Sustituye a la profesora María Isabel Saracíbar que desempeñaba el cargo desde 1997.

La nueva directora es graduada en Enfermería por la Universidad de Navarra, donde también se especializó en Pediatría, y realizó el Programa de Dirección de Enfermería en Hospitales en el IESE. Asimismo, es licenciada en Humanidades por la misma Universidad y en la actualidad se encuentra realizando el doctorado en Filosofía bajo la dirección del profesor Alejandro Llano.

Ha desempeñado varios cargos en la Escuela de Enfermería y en la actualidad es profesora de Legislación y Ética profesional. Desde 2002 era subdirectora de la Escuela.

La profesora Pérez y Diez del Corral cuenta con diversas publicaciones de su especialidad e intervenciones en congresos nacionales e internacionales. Además de su especialización en oncología pediátrica y en organización hospitalaria, ha investigado en el campo de la legislación y la ética profesional.

Medio siglo formando enfermeras

MÁS

DE 5.000 PROFESIONALES SE HAN GRADUADO EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, QUE HA CUMPLIDO 50 AÑOS

ALREDEDORDE

5.100 ENFER -

MERASSEHAN

FORMADOEN

LA ESCUELADE

ENFERMERÍADELA UNIVERSIDADDE N AVARRADURANTE

LOS 50 AÑOSQUEHANTRANSCURRIDODESDESUCREACIÓN, UNANIVERSARIOQUELA ESCUELAHACELEBRADORECIENTEMENTECONUN CONGRESO I NTERNACIONALSOBREEL

“D ESARROLLODELCONOCI -

MIENTODELA ENFERMERÍAY SUINTEGRACIÓNENLAPRÁCTICAPROFESIONAL”.

A este número de graduadas en la Escuela –tanto con el título de ATS como desde hace 25 años con el de Diplomadas Universitarias en Enfermería-, hay que sumar el alumnado de los cursos de especialización que viene impartiendo la Escuela de la Universidad de Navarra y por los que han pasado más de 2.000 enfermeras.

“Estos cursos empezaron a impartirse antes de que la Enfermería se incorporase a la Universidad en 1977. Desde entonces, entre 60 y 80 personas se forman cada año en los cursos de postgrado, de los que se vienen ofertando 8 ó 9 titulaciones”, explicó Mª Isabel Saracíbar Razquin, que ha sido directora de la Escuela desde 1997 hasta el curso recién terminado.

En cuanto al origen geográfico de las alumnas de la Diplomatura en Enfermería, Mª Isabel Saracíbar señaló que “en los últimos

Imagen de la primera promoción de la Escuela
Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, Máximo González, María Kutz, José María Bastero, Yolanda Barcina, Amador Sosa y Mª Isabel Saracíbar / FOTO:MANUEL CASTELLS

años, entre un 50-60% procede de Navarra; alrededor de un 20-30% del País Vasco; y el resto, de otras Comunidades del país”.

SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES

Precisamente, Mª Isabel Saracíbar dio a conocer en el Congreso Internacional los datos de un estudio elaborado por la Escuela, según el cual el 92% de los empleadores de sus graduadas manifiestan un grado de satisfacción "muy elevado" respecto al trabajo que desempeñan quienes tienen a su cargo. Especialmente, valoran su formación profesional y humana, así como la adecuación de sus conocimientos y competencias a las demandas del mercado laboral.

Durante su intervención, mencionó algunos aspectos en los que el centro es pionero. "La estructura de la universidad española no permite un desarrollo pleno de la investigación en Enfermería ni cuenta con una gran tradición investigadora en este campo. Sin embargo, desde hace va-

rios años, nosotros la potenciamos y tratamos de mejorar la producción científica de nuestros profesores", señaló.

Para ello, explicó que se mantienen lazos con universidades de prestigio internacional de otros países, como el Reino Unido o EE. UU. De esta forma, más de un 30% de los docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra realizan actualmente estudios de postgrado (máster y doctorado) en el extranjero.

PROFESIONALES REFLEXIVAS

A la hora de describir el perfil de las graduadas, Mª Isabel Saracíbar indicó que el objetivo de la Escuela es conseguir “profesionales muy reflexivas y muy bien preparadas humanamente. Buscamos la formación integral de la persona”. En definitiva, se trata de lograr una formación tan humana como científica en la línea –detalla– de las intenciones expresadas por el fundador de la Universidad de Navarra, San José

María Escrivá de Balaguer, partidario ya entonces de que se formaran “enfermeras muy bien preparadas científicamente”.

Otras metas que se marca la Escuela para sus graduadas consisten en “que sepan trabajar dentro de un equipo multidisciplinar; que respeten muchísimo la dignidad de la persona, un valor incluido dentro del ideario y de la cultura de la Universidad; que sean personas capaces de liderar su propia formación; y que pongan en práctica el desarrollo de competencias profesionales que estamos trabajando en la Escuela”, concretó Mª Isabel Saracíbar.

Por otro lado, añadió, la Escuela quiere potenciar la formación de postgrado, empeño en el que se enmarca “el esfuerzo de mejora del profesorado” que se traduce en la obtención del doctorado por parte de varios docentes en los últimos años. Asimismo, se pretende que la formación de postgrado “tenga un impacto real en la práctica clínica. Se trata de desarrollar y unir la práctica y la docencia”.

Escuela paradigmática desde el punto de vista asistencial y humano

En la apertura del Congreso Internacional conmemorativo del 50 aniversario, el Presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, calificó a la Escuela de "paradigmática desde el punto de vista asistencial y humano". También recordó algunos cambios que está experimentando la profesión en su vertiente académica: la reciente aprobación por parte del Gobierno de un nuevo Real Decreto de Especialidades y los planes de estudios del espacio único europeo.

Asimismo, el Rector de la Universidad de Navarra, José Mª Bastero, incidió en lo que considera como "el factor diferencial de la calidad asistencial en el siglo XXI, necesario para estar en la vanguardia sa-

nitaria: la actitud ética que no se conforma con una Enfermería técnicamente eficaz pero despersonalizada". Así, apostó por promover un ejercicio profesional que tenga en cuenta "que el sufrimiento del enfermo nunca tiene sólo un origen somático y que puede mitigarse cuando es compadecido y se aborda con la máxima competencia".

En esa línea, el entonces director general de la Clínica Universitaria, Amador Sosa, apostilló que "cualquier universidad con raíces cristianas está incompleta si no posee una escuela de Enfermería y una clínica. El encuentro con el dolor, el sufrimiento, incluso la muerte, es en muchas ocasiones la forma de conocimiento más

aguda sobre la realidad de quiénes somos y para qué estamos en este mundo".

Durante el acto de apertura también intervino María Kutz, Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, quien resaltó "la importancia de los profesionales de la Enfermería, que son quienes están más cerca del enfermo".

Mientras, Yolanda Barcina, Alcaldesa de Pamplona, expresó que en su cincuentenario, "la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra mira al futuro con entusiasmo, valentía y, si cabe, con más ilusión que en sus comienzos, lo que se debe a las personas que han trabajado con vocación, formación y valores a lo largo de este tiempo".

Mª Isabel Saracíbar durante su intervención en el Congreso / FOTO:MANUEL CASTELLS

UNAS 80 PERSONASTOMARON PARTEENELSIMULACRODEACCIDENTEDETRÁFICOQUETUVOLUGAREN BERIÁIN, ORGANIZADOPOREL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA DE NAVARRACOMOPRÁCTICAFINALDELADÉCIMAEDICIÓNDEL CURSODE EXPERTO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍADE URGENCIASY EMERGENCIAS

El ejercicio, que se desarrolló partiendo de un caso figurado de colisión entre un autobús y tres turismos, tuvo lugar en el aparcamiento del Polideportivo Municipal de Beriáin, situado en el Poblado de Potasas. En el simulacro se registraron un total de 25 heridos de diversa consideración, entre los que se incluían un lactante así como un adulto que finalmente falleció.

Al término del simulacro, su coordinador, José Mª García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y médico del SAMUR-Protección Civil de Madrid, destacó la buena ejecución de ejercicio por

Unas 80 personas participaron en el simulacro de accidente de tráfico organizado por el Colegio

EL EJERCICIO SIRVIÓ COMO PRÁCTICA FINAL DEL EXPERTO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Una de las alumnas procede a realizar el triage o clasificación de los heridos

parte de los participantes, ya que terminó en unos 35 minutos cuando su duración prevista era de una hora. Además de la mayoría de los 63 alumnos que han asistido al curso, intervinieron vehículos y personal de Cruz Roja, DYA, Ambulancias San Miguel, Bomberos de Navarra y Policía Foral. Así, participaron seis ambulancias; un equipo de rescate y un camión autobomba de bomberos; y dos patrullas motorizadas de la Policía Foral. Colaboraron igualmente en el ejercicio la empresa de autobuses “La Pamplonesa”, el Ayunta-

Los participantes en el simulacro posaron con los muñecos empleados como heridos

Uno de los vehículos implicados en el accidente quedó volcado con pasajeros en su interior

miento de Beriáin y la Escuela de Seguridad situada en dicha localidad.

Tanto los alumnos del Experto en Enfermería de Urgencias como el resto de personal se encargaron de atender y estabilizar a los heridos y de su posterior evacuación a centros sanitarios.

EL CASO SIMULADO

La simulación del siniestro comenzó cuando un autobús de pasajeros se salió repentinamente de su carril en una vía rápida, bloqueando parcialmente la circulación. Sin tiempo para la señalización, tres turismos chocaron

en cadena con el autobús. Como consecuencia, éste queda inestable; del primer turismo se desprende humo; los ocupantes del segundo turismo quedan atrapados en su interior y precisan extricación por parte de los bomberos para su rescate; y el tercer turismo queda volcado con ocupantes en su interior.

Al lugar del siniestro acudieron equipos de emergencia que realizaron el control de la escena, balizamiento, estabilización de vehículos, rescate y estabilización de heridos, listado de víctimas y evacuación

Entre los heridos en el accidente se incluía un lactante

El ejercicio pretende que el alumnado desarrolle los conocimientos en un ambiente simulado, pero próximo a la realidad

controlada a los hospitales de referencia. Se practicó también intervención psicológica con los heridos a cargo del psicólogo especializado en situaciones de emergencia y catástrofe, en prevención de trastornos de estrés postraumático. En cuanto a las víctimas, la colisión simulada tuvo como resultado un fallecido, 4 heridos graves, 4 menos graves, 10 leves y 6 ilesos. Como heridos participaron alumnos del Curso de Experto Universitario de Enfermería de Urgencias, caracterizados y que simularon las situaciones clínicas planteadas.

Décima edición del Experto con 63 alumnos

El décimo curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias se ha impartido en el Colegio de Enfermería de Navarra desde el pasado noviembre por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Con este ejercicio, se pretende que el alumnado del curso -63 profesionales de Enfermería en esta edición- pueda desarrollar los conocimientos adquiridos en un ambiente simulado, pero próximo a la realidad; así como tomar contacto con la organización de la actividad asistencial en el lugar de la catástrofe. Por orden alfabético, los alumnos del Experto son: Izaskun Abadía Ichaso, Silvia Abadiano Romero, Marta Ansa Aramendia, Maite Vanesa Apostúa Apeste-

guía, Gema Arambilet Pérez, Adriana Arregui Azagra, Raquel Azcona Eguinoa, Laura Baztán Olleta, Marta Canal Vilardebó, Alba Cantabrana Parcerisa, Elena de Goñi Busto, Itziar de Miguel López de Goicoechea, Eguiarte Delgado Zabala, Cristina Echeverría Miquele, Olatz Naiara Eslava Abaurrea, Idoya Esteban Arbeloa, Begoña Esteban Urabayen, Judit Fernández Chueca, Isabel Fidalgo González, Miriam Gazpio Lanas, Raquel Gotor Nuin, Irene Guembe Ibáñez, Itxaso Guereño Eceiza, Cristina Ibáñez Enériz, María Izquierdo Fernández, Gema Pilar Jerez Abajo, Sergio Ladrón Arana, Maialen Lecumberri Erro, Marta Mª Lerín Lebrero, María López García, Amaya Luquin Villanueva, Vanessa Marín Gasco, Leire Martínez Goñi, Irantzu Martínez

Navarro, Raquel Mata López, Raquel Moleres Segura, Mª Mercedes Morente López, Lourdes Musgo Gorría, Cristina Navarro Belda, Beatriz Núñez Equiza, Elisa Ortega Gavari, Leyre Osés Ayúcar, Ana Isabel Peletero Calvo, Sheyla Mª Peralta Arnedo, Laura Pérez Aguado, Mª Angeles Pérez Guerra, Paula Porrón Aristu, Iñaki Redín Otxotorena, Mª Eugenia Remírez Olea, Verónica Reta Aranguren, Mª Paz Rincón Prada, Patricia Rodríguez Rodríguez, Elsa Rubio Guillén, Cristina Sánchez Aldaz, Adriana Santamaría Delgado, Imairan Unanua Santesteban, Mª Luz Uncilla Iriarte, Amaia Urbe García, Izaskun Urbistondo Ochandorena, Mónica Uriarte Masiá, Mª Jesús Villava Rípodas, Judith Zalba Oteiza e Iranzu Zudaire Fernández.

INTRODUCCIÓN

El colesterol es un lípido que se encuentra tanto en los alimentos que ingerimos como en nuestro organismo. Es un tipo de grasa necesario para la constitución de las membranas celulares, así como fuente para la formación de hormonas esteroideas. Su exceso puede acumularse en las paredes de las arterias haciendo que disminuya progresivamente su calibre. Casi todo el colesterol del organismo humano proviene del hígado y del intestino. Su eliminación es tarea únicamente del hígado por medio de la bilis que produce. El colesterol es insoluble y circula por la sangre, tanto en forma libre como transportado por unas macromoléculas llamadas lipoproteínas.

Los 4 tipos básicos de lipoproteínas son:

• Quilomicrones: transportan triglicéridos y colesterol desde el intestino delgado hasta los tejidos muscular y adiposo.

• VLDL: transporta los triglicéridos desde el hígado hasta otras partes del organismo.

• LDL (colesterol malo): se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedad coronaria por su acumulo en los vasos.

• HDL (colesterol bueno): moviliza el colesterol de regreso al hígado. Se le asocia un efecto protector ya que recoge el exceso de colesterol de los vasos.

La enfermedad coronaria constituye una de las principales causas de muerte y de consumo de recursos sanitarios en los países occidentales. Está suficientemente probada la relación con varios factores de riesgo (genéticos, hipertensión arterial, colesterol, tabaco, diabetes, sedentarismo). Dentro de dichos factores hay unos modificables, que son

Incidencia de los hábitos dietéticos en los niveles de colesterol en sangre

AUTORAS:

SONIA ALFARO VIRTO, Mª MILAGROS ESQUÍROZ SALAS, ANA Mª LANZ GILY ANA ZABALZA REAL.

DIPLOMADAS UNIVERSITARIASEN ENFERMERÍA. SERVICIODE CARDIOLOGÍADEL HOSPITALDE NAVARRA ÁREA CLÍNICADEL CORAZÓN

ESTEESTUDIOFUEPRESENTADOENEL XXV CONGRESO NACIONALDE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA, CELEBRADOEN SEVILLAENMAYODE 2004.

sobre los que el personal de enfermería debe incidir. Uno de ellos son los estilos de vida. Consideramos estilos de vida no saludables: alimentación rica en grasa y ácidos grasos saturados de 12-16 átomos de carbono, rica en colesterol y azúcar, sedentarismo, tabaquismo, obesidad.

Los mejores abordajes preventivos son aquellos que

intervienen sobre los estilos de vida. Debemos centrarnos en la adopción de un estilo de vida saludable, mediante una dieta cardiosaludable. Intentando conseguir el control lipídico mediante la modificación de los hábitos dietéticos de la población diagnosticada de cardiopatía isquémica, con disminución de la ingesta de ácidos grasos saturados y colesterol,

así como el aumento del consumo de vegetales y fibra soluble, unidos al control del peso y la realización de ejercicio físico.

Para que cualquier persona llegue a conseguir el manejo eficaz de un régimen terapéutico, es necesario que posea conocimientos sobre el mismo. Es labor de los profesionales de enfermería proporcionar conoci-

Aumentar el consumo de pescado, especialmente el azul, es una de las recomendaciones para una vida cardiosaludable

[Anexo 1]

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

• Adapte la ingesta de calorías a la actividad física que realiza para prevenir el desarrollo de obesidad. Haga de su dieta algo divertido y huya de la monotonía; una dieta variada es mucho más fácil y agradable de seguir.

• Debe realizar 5 INGESTAS DIARIAS repartidas en: desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena.

• Incluya en su dieta FRUTAS, VERDURAS y HORTALIZAS. Es recomendable consumirlas frescas, sin acompañarlos de grasas como mantequilla, crema, mayonesa u otras salsas. Intente no cocer las verduras demasiado tiempo.

• Tome todos los días al menos 2 PIEZAS DE FRUTA FRESCA. Especialmente recomendado para empezar el día.

• Incluya LEGUMBRES y CEREALES, preferentemente integrales.

• Disminuya los alimentos de origen animal, aumentando los de origen vegetal.

• Reduzca el consumo de carne y aumente el de pescados, especialmente, los azules. Elija productos con poca grasa: aves sin piel, carne magra, pescado.

• Al cocinar debe retirar toda la grasa visible de la carne y eliminar la piel de las aves.

• Se aconseja asar la carne en lugar de freír. Si se fríe, debe hacerse con ACEITE DE OLIVA VIRGEN, desechando luego el aceite usado.

• Modere el consumo de HUEVOS. Limite su consumo de yemas de huevo a 2 ó 3 POR SEMANA. Las claras pueden tomarse sin limitación.

• Limite los embutidos a excepción del jamón serrano, siempre que éste apenas contenga grasa.

• Limite al máximo el consumo de productos de pastelería, bollería y heladería de origen industrial.

• Consuma de forma preferente LECHE y derivados en forma de SEMIDESNATADOS o desnatados.

• Disminuya el consumo de alimentos precocinados y margarinas por presentar niveles altos de grasas hidrogenadas. Lea siempre las etiquetas.

• Disminuya el consumo de sal y azúcar refinado.

• EVITE el consumo de TABACO y de ALCOHOL. Limite su consumo a 2 vasos de vino tinto al día.

• Realice EJERCICIO FISICO regularmente.

mientos, estimular su desarrollo y hacer el seguimiento de los mismos.

Dado el elevado número de pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica, que ingresan en el Servicio de Cardiología del Hospital de Navarra, y que presentan cifras elevadas de colesterol en las analíticas, decidimos conocer los hábitos dietéticos de dichos pacientes mediante la realización de una encuesta a cada paciente e iniciar con ellos la educación sanitaria precisa, con el fin de modificar dichos hábitos, en los casos que éstos sean nocivos, e intentar corregir con ello las cifras elevadas de colesterol por medio de una dieta cardiosaludable.

OBJETIVOS

• Conocer los hábitos dietéticos en los pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica.

• Impartir una correcta educación sanitaria sobre hábitos alimentarios y de vida cardiosaludable.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se realizó durante el último trimestre del año 2003, con pacientes ingresados en la Planta de Hospitalización de Cardiología del Hospital de Navarra, integrada en el Área Clínica del Corazón.

La muestra estudiada fue de 64 pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica. No hubo exclusión por edad ni sexo.

De la muestra estudiada el 79,6% eran hombres y el 20,3% mujeres, con una edad media de 69´1±11.

En cada paciente se realizó:

• Determinación de perfil lipídico, por medio de extracción venosa de sangre en ayunas, la mañana siguiente al ingreso en el

Servicio. Dentro de la determinación lipídica se especificaba: nivel de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos.

• Registro del perfil lípídico.

• Encuesta sobre hábitos dietéticos del paciente. La encuesta fue realizada por el profesional de enfermería pero se hacía en presencia de un familiar directo del paciente, que en el 90% de los casos resultó ser el cónyuge. En la encuesta se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, nº de historia, resultados analíticos del perfil lipídico, seguimiento o no de tratamiento con fármacos hipolipemiantes, nº de comidas al día y hábitos dietéticos.

• Aplicación a la muestra estudiada del programa SPSS 11.5 for Windows para conocer: la relación existente entre el nivel de colesterol del paciente con la cantidad de colesterol ingerida a la semana en la dieta; relación entre nivel de colesterol en sangre y edad.

• Análisis de los datos obtenidos en la encuesta, impartiendo educación sanitaria personalizada con cada paciente, reseñando especialmente los cambios a realizar para conseguir una vida cardiosaludable. Los consejos fueron dados tanto en forma oral como escrita con el título de “Consideraciones Prácticas de la Vida Cardiosaludable” (Anexo 1).

RESULTADOS

1. De los 64 pacientes estudiados, 25 de ellos seguían tratamiento hipolipemiante anteriormente al ingreso; 39 no llevaban tratamiento antes del ingreso.

2. De la muestra estudiada los datos más significativos que se obtuvieron en relación a los hábitos dietéticos fueron:

■ INVESTIGACIÓN

HÁBITOS DIETÉTICOS

CORRECTOS:

• Nº de piezas de fruta al día: el 75% tomaban al menos 2 piezas de fruta al día

• Nº de huevos a la semana: el 86% comían como máximo 3 huevos a la semana

• Tipo de aceite empleado: la totalidad de los encuestados tomaban aceite de oliva

• No uso de mantequilla ni margarina: el 90% de los pacientes no la tomaban

HÁBITOS DIETÉTICOS

INCORRECTOS:

• Nº de ingestas al día: el 52% hacía menos de 4 comidas al día. (Gráfico 1)

• Tipo de leche consumida: el 40% tomaba leche entera frente al 60% que lo hace en forma de semidesnatada o desnatada. (Gráfico 2).

• Aumento del consumo de carne sobre el consumo de pescado: un 54% come más carne que pescado. (Gráfico 3).

• Incremento del consumo de pescado blanco frente al consumo de pescado azul: el 47% consume más pescado blanco que azul. (Gráfico 4).

• Consumo de embutido: 42 personas de las 64 consumían embutido a la semana sobre todo en forma de jamón serrano y york.

Aplicando la correlación de Pearson en el programa SPSS 11,5 for Windows, se obtuvo que:

- La relación entre el nivel de colesterol en sangre y la ingesta de colesterol con la dieta no es significativa

- A mayor edad, menor es el nivel de colesterol en sangre.

CONCLUSIONES

• Adecuado consumo de frutas, huevos y aceite de oliva.

• Se debe hacer hincapié en la distribución del número de comidas durante el día, aconsejando 5 ingestas diarias repartidas en: desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena.

• Aumentar el consumo de leche y derivados lácteos en forma de semidesnatados y desnatados.

• Insistir en la reducción del consumo de carne y embutido, aumentando el de pescado especialmente el azul.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente la inestimable ayuda de nuestra compañera y supervisora Anna Oller Font en la elaboración de este trabajo.

1

Riesgo cardiovascular. Evidencias que orientan la actuación clínica. Anales del sistema sanitario de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, Servicio de docencia, investigación y desarrollo. Año 2003.

2

Riesgo cardiovascular en atención primaria. Guía de actuación. Año 2003. Gobierno de Navarra, departamento de salud.

3

Dieta cardiosaludable, consejos de nutrición. Unidad de nutrición clínica y dietética, Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

4

Consejos sobre calidad de vida para el paciente cardiópata. Sección española de Cardiopatía Isquémica. Año 2002.

5

Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Manual de Patología General. Salvat editores 1990.

6

Grasa de la dieta y enfermedades cardiovasculares. Jornadas Científicas sobre alimentación y nutrición. Ministerio de Sanidad y Consumo 1990.

7

Dieta y enfermedades cardiovasculares, recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, 1994.

8

Controversias en relación con la dieta mediterránea y enfermedades cardiovasculares, Madrid 1997.

9

Programa de actividades preventivas y de promoción de salud. Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, 1995.

10Ministerio de Sanidad y Consumo, consenso para el control de la colesterolemia en España, 1991.

BIBLIOGRAFIA

ALGOMÁSDEL

40% DELOSANCIANOSHOSPITALIZADOSPREFERIRÍAVIVIRMENOS

TIEMPOCONMEJORESTADODE SALUD, SEGÚNSEDESPRENDEDE UNESTUDIOREALIZADOPOR

TRESENFERMERASDEL PABELLÓN E-1º DEL H OSPITALDE N AVARRA. LASAUTORASDELTRABAJO CONCLUYENQUE “LAPREFERENCIADELESTADODESALUDDEL ANCIANODEPENDEDECADAINDIVIDUO. PORTANTO, LOSPROFESIONALESSANITARIOSNOPODEMOSTOMARDECISIONESSIN CONTARCONÉL, PORQUESEGURAMENTEVANAESTARBASADAS ENNUESTROSPROPIOSVALORES DESALUD”.

El estudio, titulado “Valores de salud en ancianos hospitalizados”, recibió el premio a la Mejor Comunicación del Área Clínica en el IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología-Zahartzaroa, celebrado el pasado mayo en San Sebastián. Sus autoras son las enfermeras Arantza Erburu Sardá, Conchi Molina Pérez e Idoia Valencia Venys, quienes trabajan en los Servicios de Geriatría y de Neumología del Hospital de Navarra, ambos ubicados en la primera planta del Pabellón E. Para la elaboración del trabajo, han contado con la colaboración de José Luis Larrión Zugasti, médico adjunto del Servicio de Geriatría.

CALIDAD DE VIDA

A la hora de plantear el estudio, las enfermeras navarras recuerdan que la Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida como “la percepción del individuo de su estado de vida. Como los individuos somos seres biopsicosociales, depende del contexto social, del contexto psicológico y del estado funcional. Éste último está muy relacionado con el hecho de cómo percibe cada uno su propia salud”.

De izquierda a derecha, Arantza Erburu, Conchi Molina e Idoia Valencia, delante del Pabellón E del Hospital de Navarra

Más

de

del

40%
los ancianos

hospitalizados preferiría

vivir

menos tiempo con mejor estado de salud

EL ESTUDIO REALIZADO POR TRES ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA, PREMIADO EN EL CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

Asimismo, explican que la calidad de vida tiene aspectos objetivos y subjetivos. “Los objetivos son los que se pueden medir mediante distintas escalas, como son los aspectos funcionales o de dolor, sociales y psicológicos. Sin embargo, el aspecto subjetivo depende de la percepción de cada individuo sobre su situación”. Las enfermeras del Hospital de Navarra partían de un artículo publicado en 1998 por la revista “Jama”, según el cual, “hay muchos ancianos que estarían dispuestos a vivir menos tiempo, pero en mejores condiciones. En nuestro trabajo

hemos intentado valorar las preferencias de salud en términos de cantidad frente a calidad de vida”. Para el estudio se eligió una muestra de 60 pacientes, mayores de 70 años y sin demencia, que estuvieran ingresados en los citados servicios del Hospital de Navarra. Tras valorar su situación funcional, socioeconómica y psicológica mediante distintas escalas, se les formuló la siguiente pregunta: “¿Cambiaría un año de vida en su estado actual de salud por vivir menos tiempo en un estado excelente de salud?”

Veinticinco de los encuestados (el 41,7%) aceptarían ese cambio, mientras que los 35 restantes (el 58,3%) no lo harían. A los que respondían afirmativamente, se les preguntaba por cuántos mesesentre uno y once- cambiarían su situación de salud por una mejor. “Salieron en torno a seis meses de media, si bien había quien cambiaba por uno o dos meses e, incluso, por quince días”.

SIN RELACIÓN CON FACTORES OBJETIVOS

A las autoras del estudio les ha resultado interesante el hecho de que la decisión de cambiar “no estaba relacionada con los factores objetivos que habíamos analizado, salvo en el caso de la escala de depresión y la propia percepción actual de su estado de salud”. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas por sexos ni por el servicio –Geriatría o Neumología- en el que estuvieran ingresados.

Las preguntas se formularon cuando los pacientes se encontraban próximos a recibir el alta, “porque estaban mejor y ya nos conocían más. Si hubieran estado en pleno cuadro agudo, eso podía condicionar las respuestas. De hecho siempre se tomó como referencia la situación previa al proceso que ocasionó la hospitalización”. Como covariables, en el estudio se utilizaron el estado socioeconómico; el nivel cultural; el estado funcional (Lawton y Barthel); la presencia de depresión (Geriatric Depresion Scale); la autopercepción de la salud y su comparación con la percibida un año antes; el índice de comorbilidad (Charlson); la presencia de dolor (Escala Analógica Visual); y las creencias religiosas, medidas mediante la pregunta: “¿Es Vd. practicante?”.

UNADELASCARACTERÍSTICAS

DELOSCUIDADOSENFERMEROS ESSUFEMINIZACIÓN. CONCEPCIÓN ARENALYA

ALERTABAENELSIGLO XIX QUE LAMUJERERASIEMPREQUIEN ATENDÍAALOSENFERMOSDELA FAMILIA , OBLIGADAENCIERTO MODOCULTURALMENTE, PORQUE LASOCIEDADCONSIDERABAQUE TENÍAUNAAPTITUDCUIDADORA INNATA, AUNQUERESERVADAAL ÁMBITODOMÉSTICO . E NLOS HOSPITALESLAASISTENCIAAENFERMOSQUEDABAALCUIDADO DELASÓRDENESRELIGIOSAS

En cambio, el trabajo de las comadronas estaba bien visto porque ayudar a parir a otras mujeres era la manera de no transgredir las reglas sociales sobre la honestidad y el decoro. Los practicantes, que poseían una formación más técnica y dirigida a aspectos de cirugía menor, tenían una esfera de trabajo más amplia, dirigida tanto al medio rural como al hospitalario. Así pues, nos encontramos con una Enfermería diversificada en tres colectivos con funciones diferenciadas y formación específica hasta 1953, al unificarse en una sola profesión, Ayudante Técnico Sanitario

José Manuel Loperena, primer ATS varón del Hospital de Navarra (1972)

(ATS), de tres años de formación y un único programa de estudios.

Al año siguiente, el 7 de octubre de 1954, se fundó en Pamplona la primera Escuela de ATS, adscrita a la recién inaugurada Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Once años después, en 1965, se instauró la Escuela del Hospital Provincial, dependiente de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Los requisitos necesarios para acceder a estos estudios eran tener dieciocho años cumplidos y bachiller elemental y, en el caso de la Escuela del Hospital, permanecer en régimen de internado. Una particularidad de estas dos escuelas sería la presencia exclusiva de mujeres.

El seguimiento de la trayectoria laboral de José Manuel Loperena, conocido

José Manuel Loperena

enfermero del Hospital de Navarra, permite analizar la importancia del elemento femenino en nuestra profesión, además de presentar otros ámbitos menos tratados de la Enfermería. Fue el primer ATS varón de este hospital pero no pudo formarse en Navarra, debió trasladarse a la escuela de la Universidad de Zaragoza porque allí se impartían estudios mixtos, aunque con

predominio de mujeres, ciento diez frente a once hombres. Cuando finalizó la carrera volvió a su tierra natal para trabajar en el Instituto de Sanidad, después pasó al Laboratorio del Hospital donde pronto ocupó puestos de gestión; finalmente se dedicó a la labor sindical.

EL INSTITUTO DE SANIDAD

El Instituto Provincial de Higiene de Navarra, fundado en el año 1943, desarrolló actividades de prevención sanitaria y medio ambiental; en las acciones de epidemiología y prevención colectiva destacaron las campañas destinadas a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, e infecciosas como la tuberculosis.

Respecto a Enfermería, convivieron hasta los años

José Manuel Loperena llegó al Hospital de Navarra en 1972

centrales del siglo XX profesionales de distinta formación: enfermeras del Patronato Antituberculoso, puericultoras del Estado, instructoras sanitarias, y enfermeras y practicantes dependientes de Diputación. Por aquel entonces el doctor Viñes era director del Instituto y había colaborado para que la Escuela de ATS de la Clínica Universitaria, que no contaba con un espacio propio, dispusiera de la sala de conferencias del Instituto donde las alumnas recibieran clases teóricas, ofrecimiento que autorizó Diputación Foral hasta la habilitación de los locales del Hospital Civil. A partir de los años sesenta y, especialmente en la década de los setenta, se incorporaron los ATS.

En el año 1971 Loperena comenzó a trabajar en el Banco de sangre, en el cual enfermeras y practicantes habían realizado todo tipo de análisis a enfermos y donantes. La primera transfusión se había realizado en 1947. Casi todos los centros sanitarios de Pamplona dependían de este Banco: las clínicas de San Juan de Dios, San Francisco Javier, la clínica de Arrondo y la Residencia Virgen del Camino, de la Seguridad Social. Al año siguiente se trasladó al Laboratorio del Hospital de Navarra.

EL HOSPITAL PROVINCIAL.

Como se ha mencionado anteriormente, fue el primer ATS varón del Hospital. En el Laboratorio, donde empezó a trabajar, el personal sanitario masculino era facultativo, estaba formado por el doctor Martínez Peñuela, Jefe del Servicio, y tres médicos adjuntos, los doctores Yárnoz, Lizaur y Gastearena. La enfermería era exclusivamente femenina: auxiliares, enfermeras y dos her-

manas de la Caridad; más tarde se incorporaron otros dos ATS varones, Mariano Osés y Pedro Vilanova. Esta época fue favorable para los enfermeros titulados, había oferta de trabajo y poca demanda; en la oposición de José Manuel, a diferencia de lo que sucede ahora, el número de opositores fue menor que el de plazas convocadas; por consiguiente, no tuvo que hacer examen sólo pasar el reconocimiento médico. Esta privilegiada situación laboral permitía trabajar en varias empresas a la vez, por lo que Loperena compartió el trabajo del Laboratorio del Hospital con las guardias del Ambulatorio de Burlada , A.P. Ibérica y EATON. Según él mismo manifiesta: “no era complicado porque trabajar de noches fijas posibilitaba cubrir bajas por enfermedad, vacaciones y sustituciones de practicantes, que tenían gran dificultad para encontrar sustitución en periodo vacacional”.

Después pasó a ocupar puestos de gestión: fue Supervisor de las distintas áreas de Laboratorio, Supervisor General, denominado actualmente Jefe de guardia, Jefe de área y, finalmente, Subdirector de Enfermería, estando en la dirección Merche Sáenz de Pipaon, en la

gerencia Mikel Larrumbe y el doctor Artundo en la Consejería de Sanidad. Eran los años ochenta, tiempos del gobierno socialista.

VISIÓN SINDICAL DE LA ENFERMERÍA

El cambio de gobierno, efectuado en 1991, influyó para que la vida laboral de José Manuel Loperena diera un giro radical: representaría sindicalmente a los trabajadores y trabajadoras de salud.

A la pregunta de cómo puede influir un enfermero en la actividad sindical, responde “que no depende tanto del estamento como del conocimiento que se tenga del mundo sanitario y de las relaciones laborales. Quizás, dice, ser enfermero/a da la oportunidad de conocer más de cerca los Cuidados y determinar con más precisión las cargas de trabajo en cada Unidad”. Respecto al conocimiento de la gestión sanitaria, piensa que “tener experiencia en este aspecto sirve para lograr una visión más global de la problemática laboral, porque ser conocedor de los dos lados de la mesa da más opciones”.

Para José Manuel quedan todavía pendientes muchas reivindicaciones, especialmente dos: la implantación de la carrera profesional en Enfermería

Fuentes y bibliografía

• Entrevista a José Manuel Loperena, enfermero del Hospital de Navarra.

• ANAUT S, OSLÉ C, URMENETA A., 2005, De profesión, cuidadora. La profesionalización femenina de la asistencia socio-sanitaria en la Pamplona del siglo XX, Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona.

• GARISOAIN V, MERINO R; 1997, “Enfermería de Salud Pública en Navarra a lo largo del presente siglo” en ANALES del Sistema Sanitario de Navarra, Gobierno de Navarra, Vol.20, nº 3, Pamplona.

• LACALZADA M.J; 1994, Mentalidad y proyección social de Concepción Arenal, Librería General, Zaragoza.

• VIÑES RUEDA, J.J., 1997, “La sanidad en Navarra 19211996”, en ANALES del Sistema Sanitario de Navarra Gobierno de Navarra, vol. 20, Suplemento 1, Pamplona.

y la homologación con el personal del nivel B del resto de la Administración. Un deseo suyo sería “que el Colegio tratase internamente los asuntos laborales creando Comisiones en las que participaran representantes de todas las organizaciones sindicales donde hay colegiados, y se llegara a acuerdos. Entonces, desde los sindicatos, se podría defender en las mesas de negociación lo consensuado en dichas comisiones”. Dejamos así recogida sólo una pequeña parte de su visión sindical.

Resulta curioso que un enfermero que había dedicado gran parte de su labor profesional a la gestión se presentara a elecciones sindicales, pero sorprende más que la candidatura que presidía fuese la más votada del Hospital en varias legislaturas, revelando la confianza que inspiraba en el personal sanitario trabajador. Han pasado treinta y cuatro años desde que Loperena finalizó sus estudios, sin embargo, a pesar de la evolución de la Enfermería, su feminización sigue siendo una constante; en la actualidad la mayoría de estudiantes de la Escuela de la Universidad pública son mujeres, en la Escuela de la Universidad privada de Navarra no se admiten estudiantes varones. ¿Es cuestión de habilidad o mayor destreza femenina o quizás sigue habiendo un componente cultural en la disposición de las mujeres? La feminización de los Cuidados merece una reflexión.

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

■ INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

La permanencia en establecimientos sanitarios cerrados se considera una circunstancia de riesgo para padecer enfermedades sobre todo infectocontagiosas (1).

Aunque el trabajo que se realiza en estos establecimientos es bastante similar al de los Centros de Atención Primaria. Ambos desarrollan funciones de:(2)

• Promoción de la Salud

• Prevención de la Enfermedad

• Diagnóstico

• Curación

• Rehabilitación

Por lo tanto el trabajo se divide en los siguientes apartados:

A) CONSULTAS

• Consultas a demanda

• Consultas programadas

B) PROGRAMAS

• Programa Vacunación o Inmunización

• Programa Tuberculosis

• Programa VIH (Virus de inmunodeficiencia humana)

• Programa de Enfermedades Crónicas: -VHC

-Adherencia al tratamiento -Hipertensión arterial

-Diabetes

-Programa SANIT(3)

• Programa de reducción de daños:

-PIJ (Prog. de intercambio de jeringuillas)

-PMM (Prog. de mtto. de Metadona)

Además de todos estos programas el Servicio de Enfermería realiza a diario:

-Curas

-Inyectables

-Extracciones de sangre

-Petición de consultas externas

OBJETIVOS

• Promover la Salud

Enfermería en el ámbito penitenciario

AUTORAS:

Mª JESÚS GAINZA OLORÓN (D.U.E. DEL C. PENITENCIARIODE PAMPLONA); JOSÉ DOMINGO CABRERA ORTEGA (SUBDIRECTORDE SALUD MENTALDEL GOBIERNODE NAVARRA);

Y Mª LUISA MARTÍNEZDE LECEA PLACER (FARMACÉUTICADEL C. PENITENCIARIODE PAMPLONA).

RESUMEN:

SETRATAENESTEARTÍCULODEDARACONOCERELTRABAJODEENFERMERÍAENUNAINSTITUCIÓN CERRADA, FORMADAPORUNEQUIPOSANITARIODE:

3 MÉDICOSO 3 D.U.E. 1 AUXILIARDE CLÍNICA 1 FARMACÉUTICA

• Prevenir la Enfermedad

• Establecer una relación Enfermera-Paciente que facilite la adaptación a la nueva situación

• Potenciar las consultas a demanda y programada

• Trabajo en coordinación con equipos multidisciplinares

• Promoción de Educación para la Salud (Eps) (4)

• Diseño de actividades formativas:

-Ingresos

-Charlas

-Trípticos y vídeos educativos

-Talleres de salud

(Ej. Taller de sobredosis)

• Alcanzar un nivel adecuado de salud de la población de la población interna

• Resolución de problemas de salud que deben ser abordados a partir de actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

METODOLOGÍA

La experiencia se desarrolla en el Centro Penitenciario de Pamplona. Las técnicas se aplican a los internos ingresados en el Centro. Hay una media de 180 internos.

El Programa de intercambio de jeringuillas se inició en el Centro Penitenciario de Pamplona noviembre de 1998.

CONSULTAS

Consultas a demanda

Son las solicitadas por los pacientes internos. En ellas realizamos:

• Relación paciente enfermera/o. Escucha activa

• Identificación del problema

• Resolución del problema

• Derivación a otros profesionales si es necesario

Consultas programadas

Son las consultas en que se concierta previamente día y hora, destinadas generalmente al control de pacientes crónicos, al cumplimento de un programa de salud o realización de actividades preventivas de promoción de la salud.

PROGRAMAS

Programas de Inmunización

Inmunidad es el conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a las invasiones de los diferentes agentes infecciosos (5).

En el medio penitenciario se efectúan las siguientes vacunaciones:

• Vacunación gripal

Inyección intramuscular en deltoides, una dosis al año entre los meses de Septiembre y Noviembre (Tabla 1)

• Vacunación Hepatitis-B Previamente se pide una Serología de Hepatitis-B para ver si es necesaria o no la vacunación.

Pauta de 4 Dosis de 1 ml. 0-1-2-12 (Tabla 2)

• Vacunación Tétanos

El tétanos es una enfermedad de incidencia baja pero con mortalidad elevada. Pauta de 2 Dosis. 0-1-12 (Tabla 3)

Programa de Tuberculosis

La Tuberculosis continua siendo en España un problema de Salud Pública de

primer orden, que ha adquirido mayor relieve en los últimos años debido a la aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), considerado en la actualidad el principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad entre las personas coinfectadas por el VIH y Mycobacterium tuberculosis. La TBC se ha manifestado con particular crudeza entre los colectivos más desfavorecidos desde el punto de vista social y sanitario. La presencia en Prisión de estos colectivos es numerosa, lo que hace imprescindible llevar a cabo programas para el control de esa enfermedad en los Centros Penitenciarios. Así lo han recomendado distintos organismos políticos y sanitarios como, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (6).

En este programa es muy importante la adherencia al tratamiento tanto en la quimioprofilaxis, como en los casos de tuberculosis activa.

• Métodos de barrera como preservativos

• Programa de intercambio de jeringuillas

Programa de Enfermedades

Crónicas

Entre estas enfermedades se incluye:

• Hipertensión (1)

Se toma la tensión arterial 1 o 2 veces por semana a los internos que sufren esta enfermedad.

• Diabetes (2)

Realización de controles de glucemia 2 ó 3 veces por semana y ocasionalmente se realizan curvas de glucemia.

• Hepatitis-C (3)

Es la infección vírica de mayor prevalencia en el medio penitenciario.

• TRABAJO. SQL

Contiene las sentencias SQL que se ejecutan cada 24 horas con el fin de obtener ciertos datos estadísticos.

• SECUENCIAS. SQL

Secuencias SQL necesarias para generar una base de datos en blanco.

• SANIT. BAK

Copia de seguridad maestra que contiene los datos de las tablas comunes a todos los centros.

• IMPORTA 2000. MDB

Programa de importación que permite, una vez finalizado todo el proceso de instalación, la inserción y transformación de los datos del SANIT 97 en esta nueva versión.

Programa VIH

Es un programa en el que una o dos veces por semana se cita a los internos afectados por la enfermedad.

En este caso el proceso que se sigue es el siguiente:

• Toma de constantes como tensión arterial y peso.

• Evolución del estado físico y psíquico.

• Adherencia al tratamiento. Se intenta averiguar qué medicación toman y si es cierto que es así. Se intenta controlar que el tratamiento se cumple por parte de los internos. El tratamiento proviene de la Farmacia del Hospital y suele durar 1 mes, con lo cual desde la Enfermería se procura controlar hasta cuándo debe completarse éste. Se lleva a cabo en colaboración con el Servicio de Farmacia del Centro Penitenciario.

Una vez que se ha explicado cómo tienen que tomar el tratamiento, también se les indican medios de prevención para evitar más contagios:

Se hacen extracciones de sangre de serología de Hepatitis C y se hacen también extracciones de sangre para averiguar el estado de las transaminasas (enzimas del hígado).

Actualmente sólo hay un interno con tratamiento para negativizar la Hepatitis C, es decir con administración de Interferón y Rivabirina.

Programa SANIT 2000 SQL SERVER

El soporte informático SANIT4.0 es un programa basado en Windows NT, Access 2000 y en los sistemas SQL de encriptación de datos.

El programa consta de varios archivos:

• SANIT 2000 ADP y SANIT 2000 ADE

Estos 2 archivos corresponden al programa realizado en ACCESS 2000.

El primero de ellos tiene todo el código de la aplicación y el segundo ha sido preparado para la distribución con el código compilado.

• TABLAS. XLS

Datos de las tablas maestras en formato xls.

• INICIOSDESESION. SQL y ARTE. SQL

Script en SQL para generar los inicios de sesión en las bases de datos a los usuarios y script de asignación de permisos para la aplicación.

En este programa existe la posibilidad de acceder a los datos recogidos en otras bases de datos. (3)

El sistema permite registrar TODO lo que se hace por todos los profesionales del Servicio Sanitario del Centro Penitenciario:

- 3 Médicos

- 3 D.U.E

- 1 Auxiliar de Clínica

- 1 Farmacéutica

- 1 Auxiliar Administrativo designado para el Servicio Médico

Dentro del programa lo más utilizado es:

- Filiación (nombre, DNI, Nº de Seguridad Social, fe-

Tabla 1. Vacunas de gripe por año.
Tabla 2. Vacunas de hepatitis por año.
Tabla 3. Vacunas de tétanos por año.

■ INVESTIGACIÓN

cha de ingreso, fecha de alta, fecha de nacimiento).

- Programa de Mantenimiento de Metadona (Dosis, etiquetas…).

- Serologias (VHB, VHC, Sífilis, VIH…).

- Tuberculosis (Resultados de PPD, Quimioprofilaxis, resultados de placas de tórax, resultados de Baciloscopias).

- Psicótropos (Tratamientos prescritos por los médicos con fecha de inicio y fin).

Programas de reducción de daños

Hay dos:

1) Pr ograma de Mantenimiento con Metadona

Es un programa básico en Instituciones Penitenciarias que, además, ha ido en aumento. El clorhidrato de metadona es preparado por el Servicio de Farmacia del Hospital Psiquiátrico de Pamplona y se administra por el Servicio de Enfermería del Centro Penitenciario.

La prescripción de dosis corre a cargo de los facultativos, aunque bastantes internos vienen con la dosis indicada por los facultativos de su Centro de Salud Mental correspondiente. Asimismo, cuando un interno es puesto en libertad, se comunica a su Centro de Salud.

La medicación se administra todos los días a primera hora de la mañana en dosis individual mezclada con zumo en vasos de parafina. A la vez se les da también la medicación psicótropa correspondiente.

El principal objetivo de este programa es el evitar el contagio a través de agujas, de enfermedades transmisibles como:

• Virus de Inmunodeficencia Humana

• Virus de la Hepatitis B (VHB)

• Virus de la Hepatitis C (VHC)

2) Programa de intercambio de jeringuillas (PIJ)

El intercambio de jeringuillas en Instituciones Penitenciarias es un programa de reducción de daños que se instaura con objeto de prevenir la transmisión de enfermedades entre los usuarios de drogas inyectadas a través del uso compartido de material de inyección (8).

Objetivos generales

• Prevenir las infecciones por VIH, VHB, VHC y otros agentes patógenos asociados al uso inyectado de drogas en la población reclusa.

• Integrar los programas de reducción de daños en los servicios sociosanitarios que ofrece el Centro Penitenciario.

Objetivos específicos

• Reducir la frecuencia de uso compartido de jeringuillas y agujas para la inyección de drogas mediante la distribución de material de inyección estéril.

• Mejorar las condiciones higiénicas de la autoinyección mediante la información y la educación para la salud (Eps), así como favorecer la modificación de otros comportamientos de riesgo para evitar la transmisión de estas enfermedades por vía sexual.

Objetivos complementarios

• Facilitar la comunicación entre los UDI (Usuarios de droga por vía intravenosa) y los profesionales sanitarios para que se propicie la derivación a programas de tratamiento de la drogodependencia.

• Conocer las características y necesidades de la población UDI, con el fin de diseñar o priorizar adecuadamente las intervenciones de asesoramiento y educación para la salud.

Motivar y sensibilizar a los trabajadores de los Centros Penitenciarios sobre los beneficios de los PIJ (Programa de intercambio de jeringuillas).

Historia del programa de intercambio de Jeringuillas en el Centro Penitenciario de Pamplona (8)

El Programa de intercambio de jeringuillas en el Centro Penitenciario de Pamplona se inició en Noviembre de 1998.

Se constituyó un grupo de trabajo formado por:

• Personal técnico del Departamento de Salud

• Personal de los Ministerios de Interior y Sanidad

• Personal del Centro Penitenciario de Pamplona representado por 4 funcionarios.

Primero se elaboró un borrador de propuesta que recogió aportaciones y propuestas de las personas que formaban parte del grupo.

Así se decidió como implantar el programa a través de personas, máquinas intercambiadoras, etc.

La asociación SARE, que viene desarrollando su trabajo como ONG en programas de Educación para la salud, inició su trabajo en el PIJ en Noviembre de 1998 conjuntamente con personal del Servicio Médico.

Existe una normativa que regula de forma expresa la tenencia de material de inyección por parte de las personas internas, y desde su puesta en marcha se lleva a cabo en un local propio en horario de tarde, además de realizarse en horario de mañana en la consulta médica.

El programa consiste principalmente en entregar jeringuillas nuevas y limpias a cambio de jeringuillas usadas.

Este programa constituye un elemento más dentro de la política sanitaria y de intervención en drogodependencias de la Administración (9).

1

Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2000. Jose Mª Kindelán Jaquotot 2000/2:64-65

2

B.O.E. 23 Octubre R/D 1277/2003

3

Jose A. Veirás Vicente SANIT 2000 SQL SERVER. Madrid. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria 2001.

4

S. Quintero. Actuación de Enfermería para mejorar el control de TBC en prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2000: 2 : 121-129

5

Rivero A. Antela A. Pecheira J., Redondo A. Uso de vacunas en el paciente infectado por el VIH. Enfermedades infecciosas, Microbiología Clínica 1995; 13: 41-47

6

Programa de Prevención y control de TBC en el Medio Penitenciario. Madrid. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. 2001

7

Manejo de pacientes en tratamiento con Metadona en Centros Penitenciarios. Segovia, Diciembre de 1999-Abril 2000 Ministerio del Interior. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria

8

Intercambio de Jeringuillas en el medio Penitenciario Programa Marco. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria 2003.

9

Elementos Clave para la implantación de PIJ en Prisión. ABRIL 2000. Ministerio Interior. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida.

BIBLIOGRAFIA

UNTRABAJOREALIZADOPORCINCOPROFESIONALESDE ENFERMERÍADELA U NIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITALDE NAVARRAHA SIDODISTINGUIDOCONELPRIMERPREMIOALAMEJORCOMUNICACIÓNORALENEL “XXXI C ONGRESO N ACIONALDELA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA I NTENSIVAY U NIDADES CORONARIAS (SEEIUC)”, CELEBRADORECIENTEMENTEEN L A CORUÑA

“Respuesta de la presión intracraneal durante la aspiración de secreciones previa infusión de relajante muscular” es el título del estudio que ha sido premiado con una dotación de 3.000 euros –financiados por la compañía Hospiray con su publicación en la revista “Enfermería Intensiva”.

El estudio concluye que, en pacientes sometidos a ventilación mecánica, se observa un menor aumento de la presión intracraneal (PIC) “durante la aspiración de secreciones en aquellos casos en los que se ha administrado el relajante muscular previo a la aspiración”.

Los autores del trabajo son los enfermeros Nuria Chivite Fernández, Amparo Martínez Oroz, Mercedes Marraco Boncompte, Miguel Ángel Navarro García y Elena Salvador Nuin. En el estudio han participado igualmente José Luis Gómez de Segura Nieva, médico del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias; y Begoña Bermejo Fraile, médico del Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de la Calidad Hospitalaria del Hospital Virgen del Camino.

TÉCNICA HABITUAL

La aspiración de secreciones es una técnica de Enfermería habitual en los pacientes sometidos a ventilación mecánica, pero dicha aspiración puede provocar una elevación de la presión intracra-

Premiado un trabajo de cinco enfermeros de la UCI del Hospital de Navarra

EL ESTUDIO, SOBRE LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL DURANTE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES, FUE DISTINGUIDO EN EL CONGRESO DE LA SEEIUC

en la UCI del Hospital de Navarra

previa administración de un relajante muscular (Cis-Atracurio) y otra no. “La administración en bolo del relajante en la primera o segunda aspiración se realizó de forma aleatoria”. Antes, durante y después de cada aspiración, se midió tanto la presión intercraneal como la presión de perfusión cerebral (PPC).

DIFERENCIAS

SIGNIFICATIVAS

neal, lo que implica un riesgo para la salud del paciente. Así, el objetivo del estudio consistía en valorar “la repercusión de un relajante muscular sobre la PIC ante la aspiración de secreciones”.

Para ello, este grupo de profesionales de Enfermería realizó un estudio con 13 pacientes ingresados durante el año 2004 en la UCI del Hospital de Navarra, con una edad media de 42 años,

portadores de catéter de medición de PIC intraparenquimatoso “dentro de las primeras 36 horas posteriores a la colocación y sedoanalgesiados para una puntuación de 6 en la escala de Ramsay”.

En concreto, el ensayo clínico llevado a cabo tomó al mismo paciente como caso y control. Se realizaron dos aspiraciones endotraqueales a cada paciente, una de ellas

Dilemas éticos

El hecho de que el trabajo se basara en un ensayo clínico sobre seres humanos podría plantear, según los autores, “dilemas éticos, como también nos sucede en la práctica asistencial”. Por ello, tras obtener la aprobación del Comité Ético del Hospital de Navarra y cumplir los criterios éticos de la Declaración de Helsinki de

1975, elaboraron un Documento de Consentimiento Informado que fue entregado a un familiar responsable “junto con una detallada explicación oral a cargo del investigador que realizaría el posterior ensayo. Así, tras la firma de la autorización o negación de este documento, el paciente ingresaba o no voluntariamente en el estudio”.

Los resultados muestran que “al comparar los casos en los que se administró relajante muscular con aquellos en los que no se administró, se encontraron diferencias significativas en los valores de PIC y PPC durante la aspiración de secreciones”.

En las conclusiones del estudio, sus autores recuerdan que la aspiración de secreciones “es un estímulo suficientemente importante como para causar una elevación del PIC que puede alcanzar valores patológicos”. Señalan también que la “sedoanalgesia adecuada de los pacientes, pese a ser imprescindible, no resulta suficiente para evitar episodios de hipertensión intracraneal (HIC)”. Asimismo, apuntan que “el bloqueo neuromuscular se ha mostrado como una técnica eficaz de prevención de episodios de HIC ante una técnica de Enfermería como la aspiración de secreciones, además de que mejora la PPC durante la ejecución de dicha aspiración”.

De izquierda a derecha, Elena Salvador, Amparo Martínez, Mercedes Marraco, Miguel Ángel Navarro y Nuria Chivite,

SIQUEREMOSATAJAREL

TERRORCONTRALAS

MUJERES , ESCLAVE

QUEELLASSIENTAN

QUEEXISTEUNCLIMA

SOCIALFAVORABLEPARAFACILITARSUREBELIÓN”. ASÍSEEXPRESOELPERIODISTA JOSÉ Mª CALLEJADURANTESUINTERVENCIÓNENLA JORNADADEL DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍACELEBRADAEN PAMPLONA, QUEESTEAÑOEN NAVARRASE

DEDICÓA “LA ENFERMERÍAANTE LAVIOLENCIADOMÉSTICA”.

Organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, las conferencias del Día Internacional tuvieron lugar en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra. La otra ponencia fue pronunciada por la enfermera Vicky Lorenzo Repáraz, del Centro de Salud de la Chantrea.

La inauguración de la Jornada estuvo presidida por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, quien destacó el “buen momento” que vive la profesión enfermera y consideró de “vital importancia el papel que desempeña la Enfermería en el sistema sanitario”. Asimismo, quiso reconocer “la gran labor del Colegio, siempre cercano a todos los profesionales”. Por su parte, el Presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, recordó en la presentación de la Jornada el gran paso que supone para la Enfermería la reciente aprobación del Real Decreto de Especialidades.

Tras las conferencias, tuvo lugar una cena en el hotel Iruña Park a la que asistieron más de 270 personas.

“ALGUNAS PALABRAS PUEDEN MATAR”

En su conferencia, José

José Mª Calleja:

“Si queremos atajar el terror contra las mujeres, es clave que sientan un clima social favorable para su rebelión”

EL REDACTOR JEFE DE CNN+ RECORDÓ QUE

EL 73% DE LAS VÍCTIMAS MORTALES DE MALOS TRATOS

NO LOS HABÍA DENUNCIADO PREVIAMENTE

María Calleja propuso “terror contra la mujer como el sintagma que mejor define este tipo de agresión”. Profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III, José María Calleja es redactor jefe de la cadena de televisión CNN+, en la que dirige y presenta el programa “El debate”. Colabora con el programa “Ruedo Ibérico”, de Antena 3 Televisión; los espacios “Herrera en la Onda” y “La Brújula, ambos de Onda Cero. Es colaborador también en los siguientes periódicos: “Diario de Navarra”, “El Correo Español. El Pueblo Vasco”, “Diario Vasco” y “La Voz de Galicia”. En 2001, Calleja obtuvo el Premio Espasa de Ensayo por su obra “Arriba

Euskadi. La vida diaria en el País Vasco”. Es miembro del iniciativa ciudadana “¡Basta Ya” desde su creación y ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Constitucional.

Calleja afirmó que “el terror contra las mujeres no crece en el vacío ni viene de la nada. Antes del terror, casi siempre está la palabra. En contra de lo que algunos puedan pensar, la palabra que se emplea con tu mujer, tu compañera o tu novia prepara lo que vendrá después”. En este sentido, aseguró: “Yo sí pienso que las palabras, algunas palabras, matan o pueden matar”.

Así, señaló que “los insultos son una forma de cosificar a la víctima, de

Un momento de la inauguración de la Jornada, presidida por la Consejera de Salud, María Kutz
El periodista José María Calleja

anular su cualidad humana, de empezar a convertirlas en símbolos del mal, en pozo de todas las miserias”. Como ejemplo de este tipo de estrategia, recordó que los nazis llamaban perros a los judios y los hutus, cucarachas a los tutsis. “No es casualidad que aquí, durante tantos años, se halla llamado txakurras a los que se quería asesinar”.

La reiteración de insultos, añadió, “mina la autoestima y hace recaer en la potencial víctima la culpa de su futura agresión”. Por tanto, manifestó que no resulta extraño que, en este clima de terror, “la víctima se sienta culpable; al sentirse culpable, acepte lo que le pasa como una especie de fatalidad, algo contra lo que no se puede sublevar. Y que asuma en silencio su

tragedia”. Precisamente, consideró el silencio como “el principal aliado del agresor”.

DENUNCIAR

LAS AGRESIONES

Frente a este silencio, abogó por contribuir “entre todos a crear un clima que haga propicia la rebelión ante el primer insulto, ante la primera bofetada. Si queremos atajar el terror contra las mujeres, es clave que ellas sientan que existe un clima social favorable para facilitar su rebelión”. Para lograrlo, “es fundamental que todos animemos a denunciar las agresiones a las mujeres víctimas del terror, es fundamental que existan los mecanismos en la sociedad para que la que toma la decisión de salir del armario del miedo se vea recompensada por una dosis de libertad y la víctima no lo

DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

Asistentes a las conferencias del Día Internacional

pague con más golpes o con muerte”.

En este sentido, recordó que cuando los medios de comunicación llegan al lugar donde se ha cometido el asesinato de una mujer, siempre hay vecinos que relatan cómo las desavenencias de la pareja venían de atrás. “¿Qué hubiera pasado si esas mujeres, o esos hombres, tan dispuestos ahora a vivir su minuto de gloria contando ante las cámaras lo que, al parecer, sabía todo el vecindario,

hubieran tenido el coraje de denunciarlo, o al menos, de ayudar a denunciar la agresión a la mujer víctima?”, se preguntó Calleja. Y afirmó “no poder dejar de pensar que el día en que los chismorreos de escalera se conviertan en denuncias, se vuelquen en coraje cívico, las cosas cambiarán de forma decisiva”.

Volviendo al silencio de las víctimas, recordó que “en el 73,6% de las mujeres asesinadas no había conocimiento judicial ni policial de la existencia de ese estado de terror”, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial. “Es decir: de cada cien mujeres asesinadas, más de setenta y tres han sufrido en silencio todo el calvario previo que les ha llevado a la muerte”.

La Atención Primaria es un lugar privilegiado para la prevención, según la enfermera Vicky Lorenzo

“Abordaje de la violencia doméstica desde la Enfermería” fue el tema que trató en su conferencia la enfermera Vicky Lorenzo Repáraz, del Centro de Salud de la Chantrea. Vicky Lorenzo forma parte de un equipo multidisciplinar que está recorriendo los centros de salud navarros con el fin de informar de los recursos y protocolos de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, así como de sensibilizar a enfermeras, médicos y trabajadores sociales para que puedan detectar síntomas de maltrato en sus pacientes.

Tras definir la violencia contra las mujeres; los tipos que existen; los factores de riesgo para ser mujer maltratada u hombre maltratador; y las repercusiones del maltrato en toda la familia; Vicky Lorenzo se centró en la prevención secundaria. En este sentido, destacó que la Atención Primaria es un lugar privilegiado por su “accesibilidad, alta frecuentación de la población afectada, la continuidad de la atención, la asistencia longitudinal y la confianza del paciente en el profesional de Enfermería”.

Continuando con la prevención, la enfermera del C.S. de la Chantrea enumeró

las características de la entrevista clínica: “Ver a la mujer sola, por la necesidad de confidencialidad; utilizar el tiempo necesario; observar las actitudes y estado emocional; facilitar la expresión de sentimientos; mantener una actitud empática y de escucha activa; no emitir juicios; ayudar a pensar, ordenar ideas y tomar decisiones; hacerle sentir que no es culpable de la violencia; expresar que nunca está justificada la violencia; y registrar los hechos en la historia clínica”.

SEÑALES DE MALTRATO

Se refirió también los signos y señales que pueden alertar sobre la existencia de maltrato en la mujer. Como físicos, se encuentran las “heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancias al describir el accidente, localización y demora en la solicitud de atención”. Entre los psicológicos citó la “ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés postraumático, trastornos por somatización e intentos de suicidio”. En cuanto a las actitudes de la víctima, señaló el “temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, inquietud, miradas a la puerta y tenden-

Vicky Lorenzo, enfermera del Centro de Salud de la Chantrea

cia a culpabilizarse”. Por último, advirtió sobre otros síntomas como “quejas crónicas de mala salud, insomnio, cefaleas, disfunciones sexuales, hiperfrecuentación y absentismo laboral”.

Vicky Lorenzo recordó el acuerdo interinstitucional adoptado frente a la violencia contra las mujeres por parte del Gobierno de Navarra, la Delegación del Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra y la Fiscalía, así como la existencia de un protocolo de actuación del Gobierno de Navarra.

Las asistentes siguieron con interés el resultado del

Más de 270 personas participaron en la cena del Día Internacional

UNTOTALDE 271 PERSONASPARTICIPARONESTE AÑOENLACENA DEL D ÍA I NTERNACIONALDELA E NFERMERÍA , ORGANIZADAPOREL COLEGIOY QUESECELEBRÓENELHOTEL IRUÑA PARK. ALIGUALQUEEN AÑOSANTERIORES, ELBANQUETE SECARACTERIZÓPORELBUEN AMBIENTEYPORSERVIRDEPUNTODEREENCUENTROPARAPROFESIONALESDE ENFERMERÍAPROCEDENTESDEDISTINTOSCENTROSYLUGARESDE NAVARRA

Una vez terminada la cena, tuvo lugar el sorteo de los regalos donados para este día con los establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería de Navarra. En total, fueron 32 las firmas que facilitaron obsequios para esta celebración

y, un año más, se caracterizaron por la variedad. Así, los agraciados en el sorteo recibieron regalos tan dispares como noches de hotel, tratamientos de belleza o televisiones planas. Por último, una orquesta se encargó de amenizar el baile que cerró la Jornada del Día Internacional de la Enfermería en Pamplona.

A continuación, se detallan por orden alfabético, los nombres de las firmas del programa de Acuerdos

Comerciales que donaron regalos:

• Bayer HealtCare

•Beatriz. Bolsos

• Bed's

•Bijoya

•Caja Navarra

•Caja Rural de Navarra

•Carpintería de Aluminio

Víctor Vidal

• Centro Médico-Estético

Pamplona Innova

•Centro de Belleza

Lourdes Lizaso

•Deportes Multi Sport

•Floristería El Jardín

•Hotel Iruña Park

• Interiores

• Joyería Berna

• Lencería Brisas

• Lencería Rosa Roche

• Lencería Satén

• Liber Ediciones

• Libros Gamma

• Muebles Arca

• Muñoz Joyeros

• Óptica Unyvisión

• Ortopedia Bayona

• Percol

• Perfumerías Canela

• Perfumería Salvia

• Siena Perfumería

• Tecniofis de Navarra

• Tuca's

Avenida Establecimientos colaboradores

• Uñas Esculturadas Pili

• Viajes Iberia

• + Visión Óptica

Vista del salón del hotel Iruña Park en el que se celebró la cena Enfermeras del Hospital de Navarra y de la Clínica Universitaria
El presidente del Colegio de Veterinarios, Ángel Garde Lecumberri, primero por la izquierda, compartió mesa con el presidente del Colegio de Enfermería
sorteo
Un grupo de enfermeras del Centro de Salud de la Chantrea

La Jornada sobre la violencia contra las mujeres también se celebró en Tudela

INTERVINIERON LA ENFERMERA VICKY LORENZO Y LA PSICÓLOGA ANA FRAILE

LA JORNADADEL DÍA

I NTERNACIONALDE LA E NFERMERÍA TAMBIÉNSECELEBRÓ ESTEAÑOEN TUDELA. ASÍ, ELPASADO 27 DEMAYO, LASEDEDEL COLEGIODE ENFERMERÍAENLACAPITALRIBERAACOGIÓLASINTERVENCIONESDELAENFERMERA V ICKY L ORENZO R EPÁRAZY DELAPSICÓLOGA ANA FRAILE BLÁZQUEZSOBREELPAPELDE LA ENFERMERÍAANTELAVIOLENCIACONTRALASMUJERES

Vicky Lorenzo, del Centro de Salud de la Chantrea, trató el “Abordaje de la violencia doméstica desde la Enfermería”; y Ana Fraile, Jefa de la Sección de Estudios y Programas del Instituto Navarro de la Mujer, se refirió a los protocolos de actuación ante la violencia contra las mujeres.

Precisamente, ambas forman parte de un equipo multidisciplinar que está recorriendo los centros de salud navarros con el fin de informar de los recursos y protocolos de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, así como de sensibilizar a enfermeras, médicos y trabajadores sociales para que puedan detectar síntomas de maltrato en sus pacientes.

La jornada se cerró con una cena en el restaurante del hotel Tudela Bardenas a la que asistieron más de treinta profesionales de Enfermería de la Ribera.

A la cena que cerró la Jornada asistieron más de 30 profesionales de Enfermería

Vicky Lorenzo, a la izquierda, y Ana Fraile pronunciaron las charlas en Tudela
La Jornada se celebró en el aula de formación de la sede colegial tudelana
La cena del Día Internacional tuvo lugar en el hotel Tudela Bardenas

■ JORNADAS

LOSASPECTOSÉTICOS, LEGALESYEMOCIONALESDELPROCESODE

MORIRCENTRARON GRANPARTEDELAS

“X J ORNADAS N ACIONALESDE HUMANIZACIÓNDELA SALUD”, CELEBRADASELPASADOABRILEN

PAMPLONA . B AJOELTÍTULO “HUMANIZARALFINALDELAVIDA”, ELENCUENTROCIENTÍFICO

REUNIÓENLA UNIVERSIDAD PÚBLICADE NAVARRAAENFERMERAS, MÉDICOS, PSICÓLOGOS, JURITASYEXPERTOSENBIOÉTICA

Las Jornadas, que por segunda vez en sus diez ediciones se han celebrado en Pamplona, fueron organizadas por el Sindicato de Enfermería SATSE, el Centro de Humanización de la Salud y la Universidad Pública de Navarra, con la colaboración de la FUDEN y del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Al encuentro asistieron más de 300 personas.

APRENDER A MORIR

Javier Barbero, Psicólogo Clínico, Master en Bioética y profesor del Centro de Humanización de la Salud, inauguró las jornadas con la conferencia “Aprendiendo a morir”. En ella se preguntó si es posible realizar el aprendizaje de morir, algo que implica una actitud activa, a diferencia de lo que normalmente se entiende por “prepararse para morir”. Señaló tres dificultades: la muerte es siempre de otro, no la propia; ha desaparecido como acontecimiento social; y, por último, las muertes que presenciamos son televisadas, virtuales por tanto.

El profesor Barbero apuntó varias estrategias para afrontar las pérdidas: flexibilidad y pluralidad de roles; desaprender a vivir de un modo determinado; no mirar a la muerte de frente durante mucho tiempo; confraternizar con la realidad de

El encuentro reunió a enfermeras, médicos, psicólogos, juritas y expertos en bioética.

Cómo humanizar el final de la vida

MÁS DE 300 ASISTENTES A LAS “X JORNADAS NACIONALES DE HUMANIZACIÓN DE LA SALUD”, CELEBRADAS EN PAMPLONA

la muerte, sin perderle el respeto; saborear el pasado, recuperar la memoria, la gozosa y la dolorosa; redefinir los fines, no para cambiarlos, sino para renombrarlos; y reestructurar las relaciones, reaprender a dejarse cuidar y cuidar a los otros de otra manera.

Por último, destacó que la clave en el ser humano no es aprender a morir sino aprender a elegir, ejercer su libertad para desarrollar sus opciones vitales en función de sus propios valores.

“QUIERO DEJAR EN HERENCIA MI VIDA”

Por su parte, durante la mesa redonda “Quiero dejar en herencia mi vida”, el Dr. Koldo Martínez Urionabarrenetxea, médico especialista en la UCI del Hospital de Navarra, abordó los aspectos éticos del proceso de morir. Quiso enfatizar en que la ley coloca el marco del cuadro en el que se establece la relación clínica, pero esa relación no es sólo legal y se establece además con la incertidumbre del

pronóstico. La autonomía del paciente, como paradigma actual, empieza a manejar decisiones conflictivas: el no inicio del tratamiento, su rechazo o la retirada del soporte vital. Según el Dr. Martínez hay dos extremos perversos éticamente: mantener con vida a quien no lo desea y acabar con la vida de quien no desea morir.

En la misma mesa redonda, Mª Luisa Arcos Vieira, Profesora titular de Derecho Privado de la Universidad Pública de Navarra, fijó el marco legal al que antes se había aludido y se refirió al testamento vital como conquista de la voluntad del paciente que preconizó el convenio de Oviedo y que en Navarra se recoge en el documento de voluntades anticipadas. La profesora Arcos desgranó el contenido de ese documento y su formalización, advirtiendo que en él no se pueden plasmar aquellas intervenciones médicas que sean contrarias a las leyes vigentes.

También intervino Inés Olaizola Nogales, Profesora

Titular de Derecho Público de la UPNA, quien se centró en las cuestiones penales, reseñando lo que el Código Penal entiende por eutanasia. Destacó que la jurisprudencia no castiga las ayudas paliativas, la interrupción de un tratamiento o su no inicio. Sin embargo, advirtió que no le extrañaría que una sentencia castigara la desconexión de un respirador como un “acto directo que causa la muerte”. Por último recalcó que es imprescindible buscar la denominada “voluntad presunta” del paciente, cuando no puede expresarla. Para ello mostró la necesidad de la consulta al juez.

En este punto discrepó el Dr. Martínez y argumentó que haría falta un despacho más en la UCI de su propio Hospital, para expresar su desacuerdo en judicializar los actos médicos que deberían quedar en el ámbito de la relación clínica, médico, paciente y familia.

Cerrando la mesa redonda intervino Dª Rosa Mª Belda Moreno, médico responsa-

ble de Área de Acción de Cáritas Española, que dio color al cuadro que se había ido esbozando entre los demás ponentes. Destacó que todos queremos dejar la huella de esos colores en nuestra vida y destacó que los afectos son los que nos pueden liberar de la fragilidad de la muerte.

Por otro lado, Juan Carlos Álvarez, médico y filósofo de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas, reflexionó en su conferencia sobre el derecho a morir haciendo hincapié en que la persona es digna en todo caso, y no depende del tipo de muerte que tenga. Recordó que la eutanasia debe cumplir tres condiciones: activa, directa y voluntaria. De ahí que presentar como eutanasia el caso de Ramón Sampedro es un error que estaba siendo utilizado ideológicamente, bien por desconocimiento o bien por mala fe. El profesor Álvarez constató que antes el tabú social era eros y hoy por hoy es thanatos. A ello se añade la no conciencia de finitud del hombre actual y su confianza ciega en la ciencia.

Según el catedrático de Bioética, las personas diferencian una buena muerte a una muerte tecnificada, de ahí que sea necesario introducir la autonomía del paciente y la extensión de los cuidados paliativos (44 millones de estadounidenses carecen de asistencia sanitaria) antes de entrar a debatir sobre la aprobación de la eutanasia.

VIVIENDO EL PROCESO DE MORIR

La profesora Blanca Marín Fernández, Directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la UPNA, moderó la mesa redonda “Viviendo el proceso de morir” y se vio en la necesi-

dad de disculpar la ausencia imprevista de Iosu Cabodevilla, psicólogo clínico de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios. En su lugar leyó la ponencia “Cuando es preciso aligerar el equipaje” en la que se apeló a la necesidad de incorporar el hecho de la muerte a la vida. Sin embargo, Cabodevilla resaltó que existen dificultades de índole cultural, interpersonales e intrapsíquicas. El profesional sanitario debe ayudar a la persona moribunda a expresar su sufrimiento y quizá solo es necesario sentarse en silencio a escuchar. Es imprescindible capacitar a esos sanitarios para que puedan acercarse al sufrimiento humano con delica-

deza, con realismo, sin sentimentalismos ni paternalismos-maternalismos que infantilizan.

También en esta mesa, Alberto Meléndez Gracia, médico adjunto de la UCP del mismo hospital disertó sobre cómo cuidar a bien morir. Tomando como referencia un poema de Gloria Fuertes, fue desgranando su experiencia en la atención domiciliaria de cuidados paliativos y apuntó algunas ideas fundamentales en su labor: dejar que la vida siga su curso; cuidar en el domicilio, si es posible; atención integral al paciente y a su familia; aliviar el sufrimiento físico y cuidar los detalles; calidad técnica y calidez humana; y aprender a cuidar sin romperse

Intervino también en la mesa redonda Lidia Santos Laraña, Profesora de la E.U.E. Sanitarios de la UPNA, quien abordó los aspectos éticos de los cuidados paliativos y remarcó que, ante un panorama de recursos escasos, debe haber un encuentro entre eficiencia, calidad y humanización en la atención sanitaria. La atención paliativa, como prestación reconocida en nuestras leyes, compite en esa asignación de recursos insuficientes a pesar de que nadie duda de la bondad y de la necesidad de su generalización en nuestro sistema sanitario.

“Los muertos pesan demasiado; o te cuidas o te quemas”

El Director del Centro de Humanización de la Salud, José Carlos Bermejo, Doctor en Teología, Master en Bioética y en counselling clausuró las jornadas con la conferencia “Cuidarse para no morir cuidando” en la que analizó el fenómeno de burn-out, sus causas y sus consecuencias. Para ello repasó el proceso que se da en un profesional que comienza con entusiasmo y tras los conflictos, el estrés, la tensión y los fracasos manifiesta desinterés, apatía, rigidez y cinismo. Rasgos que caracterizan a la persona quemada. Para

evitarlo ofreció una serie de recomendaciones: autoconocimiento, autocontrol emocional, empatía y habilidades sociales; formación interdisciplinar; fomentar la espiritualidad para encontrar sentido; purificar las motivaciones; dejarse querer y encontrar amigos “pañuelo”; saber separarse de manera saludable; y cultivar otros intereses. Si consideramos el burn-out como una enfermedad hay que actuar en consecuencia y encontrar la manera de prevenirlo, apuntó Bermejo en sus conclusiones.

El Rector de la UPNA, Pedro Burillo, presidió la inauguración de las X Jornadas de Humanización

COMOCONSECUENCIADESU ADECUACIÓNEN

FECHASPASADAS ALA LEY ORGÁNICADE PROTECCIÓNDE DATOSDE CARÁCTER PERSONAL (LOPD) YALA LEYDE SERVI-

CIOSDELA SOCIEDADDELA

INFORMACIÓNYEL COMERCIO E LECTRÓNICO (LSSICE), EL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRAHALLEVADOACABOLAREDACCIÓNE IMPLANTACIÓNDEUNMANUAL QUERECOGELASMEDIDAS , PROCEDIMIENTOSYREGLAS QUEHANDECUMPLIRSEPARA GARANTIZARUNMEJORSERVICIOASUSCOLEGIADOSYUNA

MAYORPROTECCIÓNDELOS DATOSPERSONALESDEÉSTOS

Cada día es mayor la sensibilidad de las empresas, organismos y profesionales por la necesidad de establecer medidas de seguridad sobre la información que manejan y, en especial, sobre los datos de carácter personal.

En este sentido, Francisco Tovar, consultor de la consultora Leverconsulting, S.L.L. que ha llevado a cabo la implantación del citado manual, aclara algunas cuestiones sobre una materia tan sensible.

En primer lugar, ¿quién tiene obligación de adecuarse a la LOPD?

“La ley es muy clara; establece, en su artículo 2º que ‘…será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soportes físicos, que los haga susceptibles de tratamiento….’ Evidentemente, excluye los ficheros de datos mantenidos por particulares para uso doméstico, por ejemplo el listín de teléfonos de casa. Pero todas las entidades, públicas o privadas, y profesionales que tratan datos de carácter personal están obligados a adecuarse a la ley.

También quiero advertir

El Colegio implanta un manual para garantizar la protección de los datos de los colegiados

que la legislación recoge la necesidad de implantar medidas ‘técnicas y organizativas’; es decir, obliga a la aplicación de medidas de seguridad tanto en locales, equipos y programas; y, por supuesto, afecta a la actuación de las personas que manejan los datos, sea dentro como fuera de la organización”.

¿Son tan valiosos los datos personales como para obligar al cumplimiento de una ley específica?

“Es evidente que no tienen el mismo grado de sensibilidad el nombre y apellidos de una persona que el diagnóstico y tratamiento de un paciente. Por desgracia, hemos visto varias noticias en prensa que demuestran la importancia de asegurar las buenas prácticas en el tratamiento de los datos personales.

En cualquier caso, entiendo que existen dos maneras de encarar la adecuación a la legislación en protección de datos: enfocarlo como una

carga y limitarse al simple cumplimiento de la ley desde el punto de vista técnico o jurídico; o bien, plantearlo como una oportunidad de mejora en la calidad del servicio y en la organización de procesos, como ha hecho el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Nosotros abogamos claramente por la segunda opción”.

¿En que beneficia a los colegiados la implantación de procedimientos en esta materia?

“Con los procedimientos se trata de recoger por escrito las pautas que debe observar el personal de una organización para la realización de una tarea. Pondré un ejemplo: el hecho de tener por escrito quién, cuándo y cómo tienen que realizarse las copias de seguridad y dónde deben custodiarse éstas hace que puedan variar las personas sin afectar a la actividad de la organización porque vamos a tener asegurada la información. Del mismo modo

ocurre cuando se trata de recabar datos personales, incorporar un trabajador nuevo o enviar un correo electrónico: que los miembros de la organización conozcan cómo deben actuar en cada momento redundará en la seguridad de los datos de los colegiados”.

¿Cuáles son los mayores retos con que se puede encontrar un profesional de la sanidad en cuanto a protección de datos?

“Lo primero que hay que tener en cuenta es que muchos de los datos que se tratan en el ámbito de la sanidad son datos de salud y, por tanto, calificados como especialmente protegidos. A partir de ahí, advertimos la preocupación que existe -en Mutuas, servicios médicos de empresas, centros sanitarios, etc.- por la elaboración y cumplimiento de los procedimientos de custodia de documentos con datos personales (expedientes, historias clínicas, pruebas médicas, etc.). Y también nos hemos encontrado con numerosos profesionales que se plantean cuestiones como ¿puedo comunicar datos de mis pacientes? ¿Cuándo estoy obligado a hacerlo o puedo negarme? ¿Cómo debo comunicarlos? ¿En qué casos debo requerir el consentimiento? ¿Qué pasa con la familia si el paciente ha fallecido?, etc. Realmente no son temas sencillos pero, de una manera u otra, siempre existe un procedimiento para cada situación”.

Una vista de las oficinas de la sede colegial de Pamplona

MÁSDE 600 PROFESIONALESDE E NFERMERÍANAVARROSHANASISTIDOALAS CUATROCHARLASINFORMATIVASSOBREEL “ACCESOALAS ESPECIALIDADES” QUEHAORGANIZADOEL C OLEGIOEN PAMPLONA, TUDELAY ESTELLADURANTELOSMESESDE MAYOYJUNIO

Con esta iniciativa, el Colegio ha querido informar directamente a los colegiados acerca de las diferentes formas que existen para la obtención del título de Especialista de Enfermería, así como los requisitos necesarios y plazos indicados para cada Especialidad.

En Pamplona, las dos charlas tuvieron lugar en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra; la de Tudela se celebró en el Hospital Reina Sofía y la de Estella, en el Hospital García Orcoyen.

Como se recordará, el Real Decreto de Especialidades de Enfermería, aprobado el pasado mes de abril, incluye un catálogo de siete Especialidades Enfermeras. Dos están actualmente vigentes: Enfermería Obstétrico-Ginecológica o Matronas y Enfermería de Salud Mental; y las otras cinco son nuevas: Enfermería Geriátrica, Enfermería del Trabajo, Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

En esta misma línea de ofrecer todo el apoyo posible a los colegiados para el acceso a las Especialidades, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha creado una Comisión dentro de la Junta de Go-

Más

de 600 enfermeros navarros asistieron a las charlas del Colegio sobre las Especialidades

bierno que se encargará, junto con el asesor jurídico del Colegio, de informar y aclarar todas aquellas dudas que se puedan plantear a la hora de tramitar las pertinentes documentaciones.

Igualmente, en orden a facilitar la obtención del título de Especialista, el Colegio ha previsto iniciar, a partir del mes de septiembre, cursos dirigidos a los colegiados que necesiten sumar créditos de formación continuada con el fin de poder cumplir los requisitos referidos a horas de formación, así como otros orientados a la preparación de la prueba de Evaluación de la Competencia.

Vista del salón de actos de la Escuela de la UPNA durante la primera charla
Blanca Marín, directora de Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA; el presidente Pablo de Miguel; y Pablo Ortiz de Elguea, asesor jurídico del Colegio, atendieron en Pamplona las consultas de los asistentes
Cerca de un centenar de personas acudieron a la reunión de Tudela
La última de las charlas tuvo lugar en el Hospital García Orcoyen de Estella

Presentación del Colegio en la Universidad Pública de Navarra

INVITADOPORLA ESCUELA UNIVERSITARIADE ESTUDIOS S ANITARIOSDELA UNIVERSIDAD PÚBLICADE

NAVARRA, ELPRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍA , PABLODE M IGUEL ADRIÁN, PRONUNCIÓRECIENTEMENTEUNACHARLADIRIGIDAA

LOSESTUDIANTESDE 3º CURSO

DELA DIPLOMATURAEN ENFERMERÍASOBRELASFUNCIONESY ACTIVIDADESDEL COLEGIO

Acompañado por la directora de la Escuela, la profesora Blanca Marín Fernández, Pablo de Miguel realizó una presentación del Colegio y posteriormente atendió las preguntas y dudas del alumnado presente en la charla.

Impartidos cursos de Pilates y de Defensa Personal

UNCURSODE

GIMNASIA P ILATESYOTRODE

DEFENSA PERSONALHANSIDO LASNOVEDADESDELAPROGRAMACIÓNFORMATIVAQUEHA OFERTADOEL COLEGIO OFICIAL DE E NFERMERÍADE N AVARRA DURANTEELÚLTIMOTRIMESTRE

El curso de Pilates se desarrolló en una de las aulas de la sede colegial de Pamplona y asistieron un total de 45 personas, distribuidas en tres grupos. Lo impartieron Iñaki Domínguez y Maider Olleta. En cuanto a Defensa Personal, el monitor de esta actividad fue Carlos Ayerdi. El curso se impartió en la Agrupación Deportiva San Juan y participaron 10 colegiados.

El curso de Pilates se desarrolló en un aula de la sede colegial

ACUERDOS COMERCIALES

NUEVO ACUERDO CON MULTIÓPTICAS

Multiópticas ha firmado recientemente un acuerdo comercial con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra por el que tanto los colegiados como sus familiares directos se pueden beneficiar de las ventajas exclusivas del programa “Select”. Además de una serie de ofertas en monturas, lentes de contacto, audífonos y lentes, Multiópticas ofrece un 15% de descuento en el resto de productos. Para beneficiarse de estos descuentos, es necesario acreditar la condición de miembro del Colegio de Enfermería de Navarra mediante la presentación del carné de colegiado. En Navarra, Multiópticas cuenta con cinco establecimientos, situados en la calles Estafeta, 4 y Esquíroz, 9 (Pamplona); Mayor, 37-bis (Burlada); Parque Erreniega, 17 (Zizur Mayor); y Avda. Zaragoza, 9 (Tudela).

VIAJES EROSKI

Se comunica a los colegiados que Viajes Eroski aplica un 5% de descuento en virtud del acuerdo comercial que mantiene con el Colegio excepto en el billetaje, referido al transporte y a los bonos de hotel en ciudad. Asimismo, cabe recordar que además de la oficina de la Avenida de Roncesvalles, 3, Viajes Eroski tiene actualmente oficinas en: Hiper Iruña; Avenida de Bayona, 4; Raimundo Lanas, 9; Serafín Olave, 39; Tajonar 3-5; Avda. Central, 12 (Barañáin); Mayor 37 (Burlada) y Erreniega, 45 (Cizur Mayor).

UÑAS ESCULTURADAS PILI

Uñas Esculturadas Pili, que mantiene un acuerdo comercial con el Colegio, comunica que el 10% de descuento se aplica sólo a los servicios y, por tanto, los productos quedan excluidos del descuento.

Pablo de Miguel y Blanca Marín en un momento de la charla.

BODAS DE PLATA DE LA 25 PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Coincidiendo con la conmemoración del 50 aniversario de la creación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, la vigésimo quinta promoción de dicha Escuela celebró recientemente los 25 años de su graduación. Precisamente, las alumnas de esta promoción fueron las primera que se titularon como Diplomadas Universitarias de Enfermería. A la celebración se unió

Ana Irujo, profesora de Anatomía y madrina de la promoción.

ESTHER IRIBARREN, ELEGIDA “MEJOR JEFE DEL AÑO 2005”

La Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, Est-

her Iribarren Irure, ha sido elegida recientemente “Mejor jefe del año 2005” en el VI certamen organizado por Foro Europeo.

A la final de este concurso llegaron tres jefes quienes, junto a sus secretarias, tuvieron que enfrentarse a dos pruebas que simulaban situaciones reales y que se planteaban a jefe y secretaria por separado para valorar el nivel de compenetración entre ambos a la hora de resolverlas. El entendimiento apreciado por el jurado entre Esther Iribarren y su secretaria, Eva Mª Bardi, hizo que éste eligiera a la Directora de Enfermería el Hospital de Navarra como “Mejor jefe del año 2005”.

MESA REDONDA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

La Asociación Navarra de Enfermería Comunitaria

(AEC) organizó el pasado 20 de mayo una mesa redonda bajo el título “Enfermería Comunitaria: entre pasado y futuro ¿Especialidades y/o postgrados?”

La reunión tuvo lugar en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública y se abordaron los siguientes temas: La Ley de Especialidades, Formación de Enfermería universitaria, Aprobación de los decretos que regular el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y Estudios de grado y postgrado: máster-doctorado.

Enfermeras de la 25 promoción de la Universidad de Navarra
Esther Iribarren
Un momento de la mesa redonda

UNTOTALDE 192

PROCEDIMIENTOS, TODOSACTUALI -

ZADOS , INCLUYE

ELNUEVO M A -

NUALDE P ROCEDIMIENTOSDE

E NFERMERÍADEL H OSPITALDE NAVARRA, PRESENTADORECIENTEMENTE . E NCONCRETO , 25 DE LOSPROCEDIMIENTOSSONNUEVOSYLOS 167 RESTANTESHAN

SIDOACTUALIZADOS , MOTIVOS PORLOSQUEELVOLUMENSE

CONSIDERAUNNUEVO MANUAL

La puesta al día de este Manual tiene como objetivo, según explica Esther Iribarren Irure, Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, “garantizar la calidad asistencial y científica de los cuidados de Enfermería proporcionados a los pacientes atendidos en nuestro hospital. Con los procedimientos conseguimos unificar criterios de actuación; que disminuya la variabilidad de la práctica clínica; facilitar el conocimiento de las actividades que se deben realizar y garantizar su correcta ejecución; facilitar el trabajo al personal de nueva incorporación; y ayudar a los profesionales a decidir las medidas más eficaces y satisfactorias frente a problemas de salud”.

Así, los procedimientos recogidos en el Manual se basan en dos grandes pilares, detalla Esther Iribarren: “La experiencia de los profesionales que los elaboran, pilotan y aplican; y la revisión bibliográfica que supone adoptar las recomendaciones basadas en la última evidencia científica”. Además, están avalados por las Comisiones Clínicas implantadas en el Hospital de Navarra, como por ejemplo la “Comisión de Infecciones y Política de Antibióticos”.

En concreto, la descripción de cada procedimiento consta de los siguientes apartados: título, objetivo, precauciones, personal, material, preparación del personal, preparación del paciente, ejecución y puesta en orden o recogida.

El Hospital de Navarra cuenta con un nuevo Manual de Procedimientos de Enfermería

DE LOS 192 PROCEDIMIENTOS INCLUIDOS, 25 SON NUEVOS Y EL RESTO

HAN SIDO ACTUALIZADOS

Aplicación práctica

Una vez elaborado el Manual de Procedimientos, los esfuerzos de la Dirección de Enfermería del Hospital de Navarra se centran ahora en su aplicación práctica. Así, se han programado una serie de seminarios impartidos por las enfermeras y/o Jefes de Unidad autoras de cada procedimiento. Hasta el momento se han celebrado tres: sobre “Urgencia vital”, “Actualización en tratamiento con insulina” e “Inserción, cuidados y mantenimiento de catéteres”. Por otro lado, ya el año pasado se inició el “Primer curso de actualización de procedimientos de Enfermería” dirigido al personal asis-

tencial, un curso que se prevé continuar impartiendo anualmente. Igualmente, la Dirección de Enfermería está formando grupos de trabajo relacionados con procedimientos considerados de mayor relevancia, “para analizar su situación actual y detectar áreas de mejora”. Hasta ahora, el grupo que se encuentra más avanzado es el referido a la “Acogida del Paciente”. Otros tres grupos de trabajo que están en marcha tratan sobre la “Prevención y tratamiento de úlceras por presión”, la “Prevención de caídas” y el de “Utilización de recursos materiales”.

La difusión del Manual se ha realizado tanto en soporte papel como en informático, pues se encuentra también disponible en el sitio web del Hospital. Ambos sistemas permiten la actualización continua e inmediata de los procedimientos, como lo demuestra que un mes después de la presentación del Manual, un procedimiento ya había sido modificado.

AMPLIA PARTICIPACIÓN

La necesidad de renovación de estos procedimientos viene dada por la continua evolución de los cuidados de Enfermería, debida tanto al avance del conocimiento y de la experiencia, como a la incorporación de nuevos productos sanitarios, circunstancias que comportan un cambio en la práctica habitual.

En el Hospital de Navarra, el primer Manual de Procedimientos de Enfermería se publicó en el año 2000 y fue revisado parcialmente en 2002. Ya en marzo de 2004 se inició la recopilación, revisión y actualización de los procedimientos existentes y la incorporación de otros nuevos, proceso que terminó en noviembre de ese mismo año. Aunque los procedimientos no fueron recopilados en una publicación hasta el 2000, Esther Iribarren considera que “el primer procedimiento nace con la existencia de la primera enfermera”.

En la elaboración y revisión de estos procedimientos han intervenido todas las Unidades de Enfermería del Hospital, mediante la participación de su Jefa de Unidad y al menos una enfermera en cada caso. La responsable del proceso has sido Paola Villalgordo Ortín, Jefa de Unidad de Programas de Cuidados del Hospital de Navarra, quien ha coordinado el trabajo con el apoyo de las jefas de Área y de Guardia de Enfermería, médicos, trabajadores sociales y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Esther Iribarren, Directora de Enfermería, y Paola Villalgordo, Jefa de Unidad de Programas de Cuidados, con el nuevo Manual

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que muchos de los comportamientos asociados con la morbilidad y mortalidad del adulto se inician durante los años adolescentes. Una intervención adecuada durante esta etapa nos da la oportunidad de prevenir el comienzo de comportamientos insanos y también de intervenir en comportamientos que ya se han instaurado y que hacen peligrar la salud, pero que aún no están establecidos con firmeza en un definitivo estilo de vida.

La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos epidémicos en los países desarrollados, que además se ha visto incrementado por la imitación de la alimentación de otros países nada saludables (fast food).

En esta etapa de la vida se experimenta una aceleración del crecimiento y el aumento de masa corporal, que casi se duplica, suponiendo un incremento de las necesidades energéticas, de proteínas y de algunos nutrientes que supera los de cualquier otra edad de la vida.

En esta edad los adolescentes tienden a realizar las comidas de forma desordenada, imitando a compañeros mayores y adultos. Patrones que son reforzados positivamente por los medios de comunicación, consumiendo alimentos “basura”, bebidas gaseosas, etc., que aportan un gran número de “calorías vacías”. Lo que unido a la falta de pautas alimenticias por parte de la familia o la escuela, refuerza los comportamientos insanos, descritos con anterioridad.

Las necesidades nutritivas en esta edad son:

Estimación de la prevalencia de la obesidad infantil en una zona de Pamplona

AUTORA:

MARÍA INÉS CORCUERA MARTÍNEZ

DIPLOMADA UNIVERSITARIAEN ENFERMERÍA HOSPITALDE NAVARRA.

AÑOSKCAL/KGGRAMOSCALCIO PROTEINAS

MUJERES10 - 1447461.200 MG HOMBRES10 - 1455451.200 MG AÑOSVIT.A (µG)VIT.D (µG)VIT.E (mg)

MUJERES10 - 14800108

- 1410001010

MUJERES10 - 1445502.01.4 HOMBRES10 - 1445502.01.7

La obesidad se ha visto incrementada con la incorporación a la dieta de la comida rápida / Banco de Imagen AstraZeneca

■ INVESTIGACIÓN

Tal y como se puede comprobar en estas tablas las demandas del organismo son variadas y están claramente delimitadas, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Como he descrito anteriormente, los comportamientos alimenticios en este grupo de edad sobrepasan por un lado sus necesidades, por ejemplo las calóricas, y por otro no son cubiertas. Principalmente el grupo de las vitaminas.

Para poder delimitar la población de objeto de estudio, se hace necesario definir primero qué entendemos por sobrepeso y obesidad. La palabra obesidad deriva del latín obesus, que significa “persona que tiene gordura en demasía”. Se caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa lo que a su vez se traduce en un aumento de peso.

La obesidad en la infancia y en la adolescencia no se encuentra definida claramente. En la mayoría de la bibliografía consultada, podemos ver distintas acepciones de estos conceptos.

Una podría ser la misma que se utiliza para los adultos, es decir, “sobrepeso es aquel que tiene un índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 30 para las mujeres y entre 27 y 32 para los varones” y “obesidad es aquel que tiene un índice de masa corporal a partir de 30 para las mujeres y de 32 para los hombres.”

Para los niños y adolescentes el índice de masa corporal se calcula en función de las tablas por sexo, y de año en año. Hay sobrepeso cuando el índice de masa corporal es superior al percentil 75 y hay obesidad cuando el índice de masa corporal es superior al percentil 90 o mayor de 2 desviaciones es-

CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO EN ADULTOS DE ACUERDO CON EL IMC MODIFICADO DE LA OMS

CLASIFICACIÓNIMC (KG/M2)

BAJO PESO< DE 18.5

NORMAL18.5 – 24.9

SOBREPESO25 – 29.9

OBESIDAD CLASE I30 – 34.9

OBESIDAD CLASE II35 – 39.9

OBESIDAD CLASE III> 40

tándar con respecto a la edad.

Otra valoración de la distribución regional de la grasa se puede realizar por el cociente cintura/cadera, que es la relación entre el perímetro de la circunferencia abdominal y el perímetro de las caderas superior. Si este cociente es superior a 0.9 en varones y a 1 en mujeres, se asocia con mayor morbilidad y mortalidad, definiendo la obesidad como androide; mientras que una relación inferior a 0.85 en varones y a 0.75 en mujeres se define la obesidad como ginoide. En los niños y adolescentes Moreno et al han observado que dicho índice disminuye con la edad, en varones, el cociente medio varía desde 0.896 a los 4.5 años a 0.834 a los 13.5 años y en las mujeres, varía entre 0.877 a los 4.5 años y 0.756 a los 14.5 años.

Otra técnica de medir la obesidad es la impedanciometría, que se basa en el comportamiento del organismo ante el paso de una corriente alterna, a una frecuencia alrededor de 50 Khz o a varias, sabiendo que la grasa presenta resistencia elevada al paso de la corriente. Los equipos suelen ir acompañados de un software para la obtención de los valores de masa libre de grasa y, por sustracción, de la masa grasa, además del agua. Otras técnicas son la pletismografía por desplazamiento de aire, y la absor-

ciometría dual de rayos X, entre otras.

Y por último y quizás la más sencilla, se entiende por “sobrepeso aquel que sea mayor del10 % del peso teórico para su estatura”, y “obesidad aquel que sea mayor del 20% del peso teórico para su estatura”.

La obesidad durante la infancia y la adolescencia es el resultado de una compleja interacción entre factores de tipo genético, psicológicos, ambientales y factores socioeconómicos, por lo que será a estos niveles donde deberemos actuar en función de si es manipulable o no.

Como causas de la obesidad además de posibles factores genéticos que no podemos modificar, tenemos los siguientes factores:

• Sobrecomer o perder la capacidad para parar de comer (binging).

• Falta de ejercicio o actitudes sedentarias.

• Enfermedades médicas, como hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca, renal o hepática.

• Medicamentos como los glucocorticoides, antidepresivos tricíclicos o los estrogenos.

• Cambios en la vida del niño que causen mucho estrés (separaciones, divorcios, fallecimientos, abusos...)

• Baja autoestima.

• Depresión o problemas emocionales.

• Problemas socioeconómicos.

• Mala alimentación.

• Aumento del tiempo que pasan delante del T.V o del ordenador.

• Aumento indiscriminado de los restaurantes de comida rápida.

• Falta de información nutritiva adecuada para los padres

La obesidad está relacionada con multitud de problemas de salud, de ahí la importancia de una intervención precoz en los grupos de riesgo, susceptibles de modificación de conductas alimentarias.

La obesidad contribuye entre otras causas a incrementar la mortalidad y la morbilidad por enfermedades:

• Cardiovasculares

• Diabetes mellitus

• Alteraciones esqueléticas

• Hipertensión arterial

• Hipercolesterolemia

• Inadaptación social, especialmente importante esta última en el grupo de edad de la infancia y la adolescencia.

• Accidentes vasculares

• Arteriosclerosis

• Artritis

• Enfermedad biliar

• Apnea del sueño

• Etc…

CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO

Pamplona es una ciudad pequeña, capital de provincia, con una superficie de 23.6 kms cuadrados y una población de aproximadamente 185.000 habitantes. La esperanza de vida está en torno a los 73 años para los hombres y 79 años para las mujeres y el índice de natalidad va en descenso, siendo uno de los más bajos de Europa.

El barrio de San Jorge esta situado al Noroeste de la ciudad, y consta de una población total de 9.684 habi-

tantes de los cuales 4.852 son hombres y 4.832 mujeres. El centro de salud de San Jorge atiende a una población de 12.536 personas, de los cuales 6.358 son hombres y 6.178 mujeres, de lo que se desprende que se atiende a población de otros barrios de Pamplona en situación de desplazados.

De esta población, tenemos en edad pediátrica, es decir, entre 0 y 14 años 1.432 niños, de los cuales 704 son niños y 728 niñas.

De la población objeto de estudio, es decir, niños/niñas de 10 a 14 años, tenemos 417 niños de los cuales 219 son niños y 198 niñas.

El Centro de salud de San Jorge es pionero en Navarra, junto con otros centros, en un sistema de informatización de la historia clínica del paciente, y es por ello que tienen un sistema de codificación de las distintas patologías que sufren los pacientes. Todo esto se hace al principio de forma manual codificando paciente a paciente por lo que representa un trabajo extra para los profesionales de este centro.

Apoyándome en este sistema se me proporcionó el listado de pacientes que tenían codificados como sobrepeso u obesidad.

Los datos fueron los siguientes:

• Con el código de sobre-

peso se encontraron un total de 5 niños, de los cuales 2 son niños y 3 niñas, en toda la edad pediátrica, (0 a 14 años).

• Con el código de sobrepeso pero en la edad de estudio (de 10 a 14 años) se encontraron 4 niños de los cuales, 2 son niños y 2 niñas.

• Con el código de obesidad se encontraron un total de 4 niños de los cuales 2 son niños y 2 niñas, en toda la edad pediátrica.

• Con el código de obesidad pero en la edad de estudio (10 a 14 años) se encontraron 3 niños, de los cuales 2 son niños y 1 niña.

Cotejando estos datos con el personal sanitario de pediatría del centro, llegamos a la conclusión de que estos datos son erróneos y de que todavía el trabajo de codificación no está totalmente terminado. Por lo que, para que este estudio tuviese una justificación real, decidí revisar de forma manual las 417 historias clínicas pediátricas del grupo de edad objeto de estudio.

Después de revisar distinta bibliografía, como sobrepeso se tiene en cuenta como sobrepeso IMC > del percentil 75 tanto para niños como para niñas y obesidad IMC > del percentil 90 tanto para niños como para niñas, atendiendo siempre a las curvas de

DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS POR SOBREPESO Y OBESIDAD

IMC para ambos sexos, también adjuntas en los anexos de este programa. Atendiendo a estos criterios se encontró:

• 219 niños de entre 10 a 14 años de los cuales, 24 de ellos presentaban sobrepeso, representando el 10.9% de la población objeto de estudio, y 42 niños con obesidad representando el 19.1%.

• 198 niñas de entre 10 a 14 años de las cuales, 25 de ellas presentaban sobrepeso, representando el 12.6% de la población objeto de estudio, y 26 con obesidad representando el 13.13%.

DISCUSIÓN

Del total de la población objeto de estudio se encontró 49 personas con sobrepeso representando el 11.7%, y 68 con obesidad, representando el 16.3% del total. Es decir el 28.1% de la población objeto de estudio tiene algún problema de peso. Estas cifras coinciden con los datos encontrados para sobrepeso y obesidad en el ámbito de los países desarrollados. La prevalencia de obesidad en la población infanto- juvenil de Navarra es del 3.9–5.4 % en el grupo de edad de 4 a 17 años. Sin embargo estudios realizados en distintos países demuestran que entre el 5–10 % de los niños en edad escolar son obesos y en los adolescentes la proporción aumenta hasta situarse en cifras del 10–20 % (Dietz, 1998) y similar incidencia ha sido encontrada en nuestro país. (PAIDOS, 1984).

En Estados Unidos, estudios recientes como el NHANES III han demostrado que en la población infantil se ha duplicado el número de casos con obesidad en los últimos 15 años, estando actualmente en torno al 20% en niños y adolescentes.

Tras realizar este estudio de campo se elaboró un programa de educación sanitaria dirigida a esta población determinada, para realizarse desde la consulta de Enfermería pediatrica.

Como objetivo principal se propuso, conseguir un peso adecuado a la talla y conservarlo posteriormente a través de la modificación de hábitos alimenticios de los niños diagnosticados.

Para ello desde la consulta de Enfermería se citaría a padres y niños para proponer participar en el programa, cuya duración sería de un mes, con sesiones cada semana, en la que se harían varias intervenciones, incidiendo en los aspectos fundamentales de la educación para la salud, como son dieta y ejercicio principalmente.

Al inicio del programa se tomarían de nuevo medidas antropométricas que servirían de referencia a lo largo de todo el programa y para posteriores sesiones de seguimiento de los niños/as.

Las principales recomendaciones dietéticas que se proponía dar a los niños/as y familiares fueron:

• La primera y principal medida a tomar es la re-educación nutricional de toda la familia, eligiendo regímenes de comidas variadas, apetecibles y adaptadas tanto al niño como a su familia y coordinados con la comida de los comedores si el niño asiste a los mismos.

• LOS AGENTES MÁS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD DURANTE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA SON LOS PADRES.

• Es conveniente cocinar con aceite de oliva u otro aceite vegetal y limitar el consumo de sal.

• Evitar cualquier ingesta

Disminuir las horas diarias que se pasan delante del ordenador es una de las recomendaciones para evitar la obesidad infantil

entre comidas. Las comidas durante el día son: desayuno, comida, merienda y cena, con suplemento de fruta a media mañana. En el desayuno se deben ingerir el 25% de las calorías totales del día, en la comida el 30 –40%, en la merienda el 10–15% y en la cena el 20–30% de las mismas.

• Está terminantemente prohibido comer mientras se ve la televisión.

• Evitar bebidas azucaradas. Las bebidas permitidas son: agua (sin límite), leche (hasta medio litro diario o sustituida por queso o yogur) y zumos de fruta naturales (en el desayuno y la merienda, como postre o sustituyendo ocasionalmente al suplemento de fruta).

• No se debe añadir azúcar a las bebidas permitidas ni a los alimentos. Se puede endulzar con sacarina.

• Alimentos prohibidos: Chocolate, dulces, pasteles, bizcochos, galletas, caramelos, helados, chicle con azúcar, palomitas, frutos secos, patatas fritas industriales, etc.

• Entre los productos lácteos hay que evitar: na-

1Helio Romero Fernández: “Dietética en atención primaria.

2Ministerio de Educación y Ciencia: “Cuadernillo de los alimentos, archivo del profesor / recursos didácticos”. Editorial Vicens – vives.

3Madrid Gutiérrez J. Y Antona Rodríguez A.: Anexo 9 Del programa del adolescente “¡No te cortes! Del año 1.995 del ayuntamiento de Madrid. Editorial Ayuntamiento de Madrid.

4Guía de salud infantil y del adolescente del año 1.999 de la consejería de salud. Capítulo 8 Nutrición y alimentación.

5Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios del Ministerio de Sanidad y consumo, Ministerio de educación y cultura y Ministerio del interior.

tillas, flanes, crema, nata, quesos muy grasos, y quesos industriales con frutas y mantequillas.

• Se puede comer en cantidad limitada queso tierno o de bola y yogur. Para untar el pan en el desayuno se puede usar queso en porciones bajo en calorías o margarina vegetal.

• Deben evitarse patés, sobrasada, y embutidos en general. En el desayuno y merienda se puede tomar jamón dulce o salado.

• Hay que evitar los fritos, los rebozados y los guisados. Es mejor cocinar la carne y el pescado a la plancha, a la parrilla, al horno o hervidos. Debe suprimirse la grasa de la carne y la piel del pollo.

• Hay que evitar las salsas para condimentar o acompañar los alimentos. Es preferible usar aceite, vinagre o limón y están permitidas las hierbas aromáticas.

• Es aconsejable introducir en las comidas el arroz y el pan integrales, que son más ricos en fibra.

• Es preferible cambiar los postres por fruta natural.

• Hay que aumentar la

riencias en Educación para la salud grupal en atención primaria (1.987 – 1.997). Capítulo 2, Educación alimentaria, Cocina saludable.

10Ley Foral de Salud 1.990 del Gobierno de Navarra.

11 Ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad. Instituto Navarro de deporte y juventud.

12 Saldaña, C (1.990). Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil.

13 D. Maciá y F. X. Méndez (Eds), Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos (pp. 165 – 197 ). Madrid: Pirámide.

6Propuesta de Actividades prácticas para la nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. Ministerio de Sanidad y consumo.

7Guía de Salud y Desarrollo personal para trabajar con adolescentes del Gobierno de Navarra. Capítulo 6. Edición 1.995. Gobierno de Navarra (ISP).

8Guía Educativa para trabajar con grupos de padres y madres. Guía de educación parental. Editorial Gobierno Navarra. 1.995.

9Guía estilos de vida, Educar en salud I. Expe-

cantidad de verduras y ensaladas, a cambio de disminuir las pastas, el arroz, los guisados, etc.

• Hay que cambiar las patatas fritas por patatas hervidas.

• Debe limitarse la ingesta de pan al desayuno y la merienda, evitándolo en la comida y en la cena.

• Hay que sustituir el huevo frito por tortilla, huevo duro o huevo pasado por agua.

• No se deben utilizar los alimentos como “premio o regalo”.

• Llevar a cabo algún tipo de actividad física que al ni-

14 Saldaña, C (1.991). Intervención en obesidad en niños y adolescentes.

15 G. Buela – Casal y V.E Caballo (comps), Manual de psicología clínica Aplicada (pp.99-122). Madrid: Siglo Veintiuno.

16 BALLAGRIGA A, CARRASCOA A. OBESIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. ED. ERGON, MADRID.

17 ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA; VOL. 25, SUPLEMENTO 1, 2.002. OBESIDAD.

BIBLIOGRAFIA

ño le guste realizar, a ser posible, con su mismo grupo de amigos al menos 3 veces a la semana de forma regular.

• Disminuir las horas al día que se pasa sentado viendo la T.V o delante del ordenar o videoconsola.

• La actividad física más sencilla es caminar ¡CAMINE CON SU HIJO/A!,¡ PARA USTED TAMBIEN SERÁ SALUDABLE!

• EN DEFINITIVA, TRATAR DE INTEGRAR EL EJERCICIO FÍSICO EN EL ESTILO DE VIDA DE SU HIJO/A Y POR QUÉ NO, DE TODA SU FAMILIA.

ELMARCONLAMONTAÑA , LO QUEPERMITEDISFRUTARDEUN AMBIENTEVARIADO, APTOPARA TODOTIPODEGUSTOS

El Vendrell cuenta con 7 kilómetros de playa, de aguas transparentes y muy saludables debido al alto porcentaje de yodo que poseen. La buena temperatura de este lugar convierte a este paraje en un destino idóneo de vacaciones tanto en invierno como en verano.

A quien no le guste la playa puede disfrutar de la montaña a través de una serie de rutas a pie o en bicicleta que permite gozar del aire libre y al mismo tiempo hacer un poco de ejercicio.

Su entorno natural dota a esta localidad de un atractivo encantador que se caracteriza por su tranquilidad, armonía y sosiego.

Su aparente calma contrasta con la gran cantidad de actividades lúdico-festi-

Destino de vacaciones: El Vendrell

vas y culturales que confieren a este lugar un gran dinamismo y diversidad. La

música centra su oferta cultural, así la ciudad natal de Pau Casals organiza conciertos y ciclos de música durante todo el año y sus ciudadanos llevan muy arraigados estos valores musicales y llegan a cultivar varios estilos.

Las raíces ibéricas y romanas de este municipio también son fuente de interés cultural; recorriendo las calles de la localidad se puede contemplar edificios de otras épocas, en los que se combinan estilos distintos que contribuyen a aumentar la belleza del lugar. Muchas de estas obras artísticas se encuentran presentes en los distintos museos que la región posee tales como el Museo Arqueológico, el Museu Deu, la Casa nativa de Pau Casals, la Fundación

FENOSA... Asimismo, las “Rutas Culturales” que se ofertan a los visitantes facilitan un recorrido completo y variado por la historia de la ciudad.

Como cada región que se precie, El Vendrell también celebra sus fiestas típicas. Dos son las más importantes: la Fiesta Mayor, por Santa Ana; y La Fira que se caracterizan sobre todo, por los fuegos, el olor a pólvora y los “castells” o torres humanas.

El Vendrell es una combinación de música, cultura, playas, gastronomía y demás actividades que convierten a esta villa en un destino atractivo y apropiado para todas aquellas personas que busquen la diversidad dentro de un entorno saludable.

El Museo Deu tiene una de las colecciones de arte más importantes del país

LAELECCIÓNPORPARTEDE LIBER EDICIONESDEPUBLICARLA

OBRADE LA CELESTINA, DE FERNANDODE

ROJAS, HASIDOFRUTODELDESEODEOFRECERAUNPÚBLICO EXCLUSIVO, AMANTEDELABIBLIOFILIAYELARTE, UNAJOYA QUECONTENGAESTETEXTOGENIAL. JUNTOCON DON QUIJOTE, LA CELESTINAESLANOVELAESPAÑOLAQUEMÁSSEHADIFUNDIDOYCELEBRADOYQUERESULTA, COMOCOMPOSICIÓNDRAMÁTICA, LAOBRAMÁSSIGNIFICATIVAYPROFUNDADELOSORÍGENESDELTEATROMODERNO

Esta obra, en origen, fue creada por un autor desconocido, pero cayó en manos de Fernando de Rojas, a quien le cautivó de tal manera que tuvo un deseo intenso de desarrollar esta historia hasta completarla con un final totalmente sorprendente. El número de actos que componen la obra varía desde su primera edición hasta la última. El primer ejemplar conocido data de 1499 y constaba de dieciséis actos. Poco a poco se fueron incluyendo distintos actos hasta completar la obra con veintiuno, en la edición de 1514. La historia resultaba tan interesante para sus lectores que tuvo que incluir nuevos actos con nuevas historias que iban a ir marcando y diseñando el estilo de la novela.

La novela en su concepción fue una comedia pero a medida que se iban incluyendo nuevos actos se fue transformando en una tragicomedia. Comenzada a título de diversión se va transformando gradualmente, sobre una trama de delicada psicología, en una intriga de pasiones, que se resuelven fatalmente en la lucha y en la tragedia.

Al igual que la novela iba cambiando su estilo, también lo va haciendo su título, ya que en su inicio se ti-

“La Celestina”

tuló Comedia de Calisto y Melibea y posteriormente se denominó Tragicomedia de Calisto y Melibea, lo curioso es que esta obra es internacionalmente conocida como La Celestina.

CARACTERÍSTICAS

TÉCNICAS

En cuanto a las características técnicas de esta edición de La Celestina, cabe señalar que el texto corre a cargo de Francisco J.

Lobera, Guillermo Serés y el profesor y académico Francisco Rico, a quien se debe el ensayo que cierra la obra y que aporta un breve estudio ajustado a la edición. La obra contiene 188 páginas con más de 74 dibujos entre el texto, 12 aguafuertes en color sobre papel de 250 gramos intercalados entre los cuadernillos, más un aguafuerte en la camisa de papel de 320 gramos, que envuelve a to-

do el libro. Las ilustraciones han sido realizadas por el prestigioso ilustrador Celedonio Perellón.

Todos los materiales empleados en esta nueva edición de La Celestina son nobles: el papel, los pigmentos colorantes, la piel y la tela. La edición está limitada a 199 ejemplares, cada uno de ellos firmado por el editor, artista ilustrador e identificada por un notario.

Obras de interés histórico y cultural

Dada la afición a la bibliofilia de sus fundadores, Liber Ediciones emprendió su andadura editorial en 1989, una labor editorial destinada a sacar a la luz obras de interés histórico y cultural en tiradas muy reducidas. Se trata de ediciones originales por sus características y particularidades.

En este sentido, son algunos ejemplos el Codex Calixtinus o Liber Santi Iacobi, en cinco volúmenes que incluyen centenares de miniaturas iluminadas manualmente con acuarela y gouache; la Botánica de Lamarck, que incluye un millar de láminas iluminadas a mano; o el Decamerón de Boccaccio en diez volúmenes, con un millar de ilustraciones entre el texto y unos 120 aguafuertes.

Liber Ediciones colabora con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ofreciendo un descuento a sus colegiados. Actualmente, dispone de unas condiciones gratuitas de financiación que hacen muy accesible la adquisición de sus obras.

Liber Ediciones se encuentra actualmente en la avenida de Zaragoza, número 45-bajo, de Pamplona. Se trata de un nuevo local que cuenta con un espacio destinado a la exposición de las distintas obras editoriales y grabados enmarcados. Se puede contactar con Liber Ediciones en los teléfonos 948 17 74 88902 300 307 o en la dirección electrónica: info@arsliber.com. Su sitio web es el siguiente: www.arsliber.com.

Para la adaptación de lentes de contacto se usan las medidas oculares con el fin de seleccionar la lente más adecuada para cada paciente. A la hora del uso se evalúa el confort, movilidad y fisiología corneal. Esta evaluación se repetirá posteriormente dependiendo del paciente y del tipo de lente de contacto.

¿Qué son las lentes desechables o de reemplazo frecuente?

Son lentes de contacto que se reemplazan en intervalos regulares de tiempo: semanal, mensual o trimestral.

Pueden ser de uso prolongado (durmiendo con ellas) o de uso diario, teniendo que quitarlas antes de dormir.

¿Qué factores son importantes tener en cuenta en la elección de la lente?

• Se elige el material para cada paciente, teniendo en cuenta la hidratación y transmisibilidad al oxígeno, así como la tendencia a acumular depósitos.

• Es importante que el espesor del borde de la lente sea mínimo, lo que hace inapreciable la interacción del párpado con la lente de contacto”.

• Para una buena manipulación, se aconseja que las lentes tengan filtro o tinte de visibilidad.

¿A qué edad está indicado el uso de lentes de contacto?

Actualmente el diseño de las lentes se adapta a la morfología

corneal de los niños, pero hemos de evaluar la responsabilidad de cada niño para el uso de lentes.

En caso de operaciones de cataratas y de altas diferencias de graduación entre un ojo y otro, la adaptación de lentes de contacto se hace imprescindible.

¿Se pueden usar lentes durante el embarazo?

En el embarazo puede aparecer una edematización de la córnea y un cambio de la lágrima.

Debido al diseño que tienen actualmente las lentes, es muy probable que una mujer embarazada pueda continuar usando lentes, pero es importante que realice revisiones frecuentes.

¿Cuándo se recomiendan las lentes desechables diarias?

• En personas con sensibilidad a las soluciones químicas, ya que no tienen que utilizar los líquidos de mantenimiento.

• Para algunos casos de ojo seco.

• Para usos esporádicos.

¿Qué se puede hacer para evitar la sequedad ocular?

Los factores más importantes que provocan la sequedad ocular son el aire acondicionado, el humo, el uso excesivo de ordenador, la mala iluminación y la contaminación. Es importante utilizar lentes que no se deshidraten en el ojo y soluciones de limpieza que hidraten la lente, así como el uso de lágrimas humectantes.

¿Qué ocurre si el usuario aumenta los días de uso de las lentes?

Pueden aparecer complicaciones oculares al estar las lentes envejecidas. Las más frecuentes son conjuntivitis, falta de agudeza visual y alteraciones en la córnea.

¿Corrigen el astigmatismo las lentes desechables?

Hay distintas geometrías de lentes para corregir el astigmatismo (hasta 4,00 dioptrías).

¿Existen lentes desechables para la vista cansada?

Hay varias marcas de lentes desechables para corregir la vista cansada o presbicia. Las lentes multifocales tienen una sofisticada geometría que hace que el cerebro seleccione la imagen nítida.

¿Qué tipos existen de lentillas de colores?

Las lentes cosméticas pueden cambiar el color de los ojos de una forma natural, más intensa, potenciar los ojos claros y dar brillo a la mirada. Los colores preferidos son el verde, azul y gris. La selección varía en función del color de los ojos y estas lentes pueden graduarse.

La adaptación de lentes individualizada, las revisiones y un buen mantenimiento son imprescindibles para que el usuario de lentes tenga un porte satisfactorio.

Dori Callejo Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.