Cuarenta enfermeros asistieron a las XI Jornadas de la SEMES Navarra >
Entregados los títulos del X Experto en Enfermería de Urgencias >
El Colegio intensifica las gestiones a favor de la carrera profesional de Enfermería <
Conferencia de Javier de Prada en la Universidad Pública de Navarra sobre el burnout <
23 de noviembre de 2007: plazo final para la Carrera Profesional de Enfermería
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
Durante muchos años, desde entidades como el Consejo Internacional de la Enfermería, instituciones científicas y este mismo Colegio de Enfermería de Navarra, hemos defendido la necesidad de la existencia de un sistema de “Carrera Profesional” para garantizar la calidad de la asistencia sanitaria que merece y exige la población atendida. El Gobierno de Navarra implantó ya hace años este sistema para el personal médico. En cambio, incumplió sistemáticamente todos y cada uno de los compromisos existentes para extender la carrera profesional a la Enfermería. Basta recordar cómo en el Boletín Oficial de Navarra de 31 de diciembre de 1998 se decía que en el plazo de dos meses se debía remitir al Parlamento de Navarra un proyecto de Ley Foral de Carrera Profesional del personal de Enfermería, lo que nunca sucedió.
Esta situación ahora ha cambiado. La Carrera Profesional de Enfermería ya no es algo “conveniente” o “interesante”. Ahora es OBLIGATORIA. Cada Comunidad Autónoma la tiene que establecer antes del 23 de noviembre de 2007. Esto es así en virtud de los mandatos contenidos en la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, en la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y en la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. En este cambio ha tenido gran importancia el dato de que el porcentaje del gasto en personal sanitario del Producto Interior Bruto, en lugar de incrementarse para converger con los niveles europeos, ¡ha descendido en los últimos años!, como consecuencia de
CENTROS HOSPITALARIOS
La Clínica San Miguel cumple 25 años en Beloso Alto página 6
pulso
NÚMERO 44 DICIEMBRE 2005
que el personal sanitario no ha aumentado en la proporción que lo ha hecho la población atendida.
En todas las Comunidades Autónomas los responsables del área sanitaria están trabajando para cumplir la obligación existente en el plazo fijado para ello. A fecha de hoy, Cataluña ya la tiene establecida, mientras que en el País Vasco, Extremadura, Madrid y Canarias se han aprobado los acuerdos respectivos. Las demás Comunidades Autónomas se encuentran en fases muy avanzadas, estando prevista su próxima aprobación.
¿Y en Navarra, qué? En Navarra los sindicatos AFAPNA, CC.OO., E.L.A., S.A.T.S.E. y U.G.T. firmaron el pasado 9 de noviembre un acuerdo con el Colegio de Enfermería de Navarra, por el que las partes firmantes se comprometían a desarrollar en el ámbito de sus competencias todas las actuaciones necesarias para que la Carrera Profesional de Enfermería se apruebe antes del citado 23 de noviembre de 2007. Sin embargo, desde el Departamento de Salud no se han dado los pasos necesarios todavía. Como quiera que en Navarra la elecciones autonómicas se celebrarán en la primavera del año 2007, es evidente que el tiempo para que el Gobierno de Navarra cumpla sus obligaciones se acaba. Los próximos meses serán cruciales para comprobar si el Gobierno de Navarra va a cumplir con la ley o no, posibilidad esta última que resulta tan impensable como las consecuencias que acarrearía.
SUMARIO
ACTUALIDAD
COLEGIAL
Más de un centenar de colegiados en los cursos de Pilates página 11
UNIVERSIDADES
Mesa redonda en la U. de Navarra sobre los malos tratos en el seno familiar y profesional página 14
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno
Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama
TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
Actualización para la Enfermería de Urgencias
Un total de 40 enfermeros asistieron a las XI Jornadas de la SEMES Navarra
Los cuidados paliativos en el ámbito extrahospitalario y la contaminación biológica accidental fueron dos de los temas tratados en las mesas redondas de Enfermería durante las XI Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias. Organizadas en Pamplona los pasados días 18 y 19 de noviembre por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Navarra), a las jornadas asistieron 130 personas, 40 de ellas profesionales de Enfermería.
Este encuentro ha contado con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, de los Colegios navarros de Médicos y de Enfermería y de Caja Navarra, así como de los laboratorios Glaxo y Dr. Esteve. El premio a la mejor comunicación de enfermería fue para la titulada “Manejo de la hemorragia suaracnoidea en Urgencias”, presentada por Mª del Soto Luqui Monente, Arantza Arizcuren Domeño, José Luis Pinillos Echeverría, Mª José Aramendia Díaz, Mari Sol Castillo Chaurrondo y Lucia Caro Sainz, enfermeros del Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra.
NECESIDAD DE COORDINACIÓN
En la inauguración oficial intervinieron el presidente de la SEMES Navarra
Simulacro del Experto en Urgencias del Colegio, uno de los cursos que realizan los enfermeros que trabajan en urgencias
Los enfermeros José Miguel Ablitas y Maribel Gómez en Urgencias del Hospital Virgen del Camino
y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Camino, Javier Sesma Sánchez; la secretaria del Colegio Oficial de Médicos de Navarra, Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza; y el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián.
En su intervención, el presidente de los enfermeros navarros recordó que “todos sabemos que las urgencias son un punto tan clave como crítico del sistema sanitario, en el que se condensa toda la problemática sanitaria y por ello tenemos que afrontarlo con rigor”
Pablo de Miguel se refirió al contenido de las jornadas enfocado de manera multidisciplinar. “En una urgencia, todos somos necesarios. No sólo es importante saber llevar a cabo nuestra tarea, sino también estar coordinados y realizarla en el momento indicado”. Afirmó que los “profesionales sanitarios somos los más avanzados a la hora de realizar formación, porque somos conscientes de que de nuestra actuación va a depender muchas veces que un paciente salga adelante. Por eso pedimos ser especialistas: para profundizar en el estudio de los problemas y de las enfermedades y, si es posible, aumentar la calidad de la asistencia”
UNOS 200 ENFERMEROS EN URGENCIAS
En Navarra se calcula que unos 200 profesionales de Enfermería trabajan en el ámbito de las urgencias. De éstos, 47 son socios de la SEMES Navarra, una sociedad científica que también agrupa a médicos y a auxiliares técnicos de ambulancia (ATA).
Entre los miembros de la SEMES en Navarra hay profesionales de Enfermería procedentes “de todos los servicios de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias: Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Hospital García Orcoyen de Estella y Hospital Reina Sofía de Tudela, además de las ambulancias medicalizadas”, explica Maribel Gómez Muñoz, vocal de Enfermería de SEMES Navarra.
Precisamente, detalla que a la hora de formar el comité científico de las jornadas anuales, “intentamos que haya representación de todos los centros. En el programa para Enfermería, tratamos de encontrar temas de actualidad o que interesen a los enfermeros de los distintos centros”. Así, entre las cuestiones que se vieron en
Otras actividades
de la SEMES
Aunque las jornadas anuales es la actividad más conocida de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en Navarra, durante el resto del año también organiza otro tipo de actos. “Este año hemos tenido un taller de búsqueda de bibliografía a través de Internet y otro sobre técnicas para hablar en público. Además, se organizó una ponencia sobre los atentados del 11 de marzo impartida por miembros del SAMUR de Madrid” , detalla Maribel Gómez.
Asimismo, la SEMES Navarra subvencionó el año pasado a cuatro socios su participación en un curso de instructor de RCP avanzada que tuvo lugar en Zaragoza. “También se conceden becas para socios que quieran ir al congreso nacional de la Sociedad para presentar un póster o una comunicación”.
La cuota que abonan los socios de la SEMES Navarra es de 36 euros anuales.
las XI Jornadas, considera que resultó novedoso el referido a “los cuidados paliativos porque no lo conocíamos a nivel extrahospitalario. Gustó mucho y generó interés para abordarlo más a fondo”. Igualmente suscitó especial interés la mesa redonda titulada “Contaminación biológica accidental ¿Estamos protegidos?”. “Es un tema muy importante porque todos tenemos riesgo de sufrir algún accidente de este tipo y conviene saber sobre prevención”. La tercera mesa redonda específica para Enfermería se centró en la “Patología respiratoria geriátrica. Incidencia y manejo en urgencias”.
ESPECIALIDAD PROPIA
Maribel Gómez trabaja en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Camino desde hace ocho años y es vocal de Enfermería de la SEMES Navarra desde 2001. A la hora de valorar la situación de las enfermeras que trabajan en este ámbito, explica que aspiran “a contar con una especialidad propia en urgencias. De momento se nos ha incluido dentro de la especialidad en Cuidados Médico-Quirúrgicos, pero consideramos que se necesita una preparación diferente”
Mientras tanto, estos profesionales deben completar la formación por su cuenta, como Maribel Gómez, que, entre otros cursos, realizó cursos de RCP Básica y Avanzada, así como el Experto Universitario en Enfermería de Urgencias impartido en el Colegio. “Si estás trabajando en un servicio de urgencias, le sacas más partido a este tipo de formación”
En cualquier caso, resulta innegable que las urgencias están cobrando cada vez más importancia en el sistema sanitario actual. “Es la puerta de entrada a los hospitales”, apunta la vocal de Enfermería de la SEMES. Al mismo tiempo, este tipo de servicios son objeto de polémica por la masificación que sufren. Maribel Gómez reconoce que esta saturación supone cierta presión a la hora de realizar su trabajo.
Pese a estos aspectos negativos de su trabajo, cree que los enfermeros de urgencias son valorados tanto por los pacientes como por sus compañeros sanitarios. De hecho, recuerda “en las Urgencias hospitalarias, la labor de triaje la realiza la enfermera coordinadora. Una de sus funciones es clasificar y derivar a los pacientes según unos niveles de gravedad”. ❑
De izquierda a derecha, Mª Teresa Fortún, Javier Sesma y Pablo de Miguel en la inauguración de las jornadas
La polivalencia profesional a la hora de prestar distintos tipos de cuidados es la característica que mejor define a las enfermeras que trabajan en la Clínica San Miguel, centro pamplonés que recientemente ha celebrado el 25 aniversario de sus actuales instalaciones en Beloso Alto.
La actividad principal del centro es la quirúrgica, si bien ofrece a sus pacientes todas las especialidades médicas que se ejercen en la actualidad. Precisamente, la diversidad de especialidades médicas y el tamaño del centro explican el carácter polivalente de sus enfermeras, según Inmaculada Lasarte Pérez, Directora de Enfermería de la Clínica San Miguel. “Cuando vienen enfermeras de otros centros, les llama la atención la polivalencia de las profesionales que trabajan aquí. En una misma planta hay tal diversidad de especialidades que a una enfermera tan pronto le toca poner un sondaje a un paciente de urología que un tratamiento de quimioterapia a uno de oncología. No te especializas como en un hospital público y al principio cuesta porque tienes que saber de todo, pero después es una gozada porque terminas dominando sobre distintas especialidades”.
Esta polivalencia es, a juicio de Inmaculada Lasarte, un aspecto destacado del perfil de las enfermeras de San Miguel, junto “a una dedicación especial, porque no olvidemos que se trata de una medicina privada”.
La Clínica tiene una capacidad de 58 camas en su planta de hospitalización. Entre sus servicios, cuenta con tres quirófanos, sala de despertar, una UCI con tres camas y servicios de Urgencias -dotado de tres camas de estancias breves-, de Radiología, de Laboratorio, de Farmacia y de Rehabilitación, así como paritorios, salas de registro, consultas externas y hospital de día.
La evolución y ampliación de estos servicios ha influido en la trayectoria de la enfermería de la Clínica San Miguel durante estos veinticinco años, detalla Inmaculada Lasarte. “En 1999 se abrió la UCI, un servicio que antes no teníamos, y se contrató a enfermeras especializadas en cuidados intensivos. En cuanto al servicio de radiología, en 1989 había una enfermera y ahora hay seis porque se realiza mucha radiología intervencionista. En este tiempo hemos incorporado resonancia magnética, TAC, mamógrafo, ecodoppler...” Otros servicios, añade, en los que ha aumentado el número de enfermeras han sido el área quirúrgica, pues se incorporó un nuevo quirófano a los dos existentes; el Laboratorio, “donde trabajaba una enfermera y ahora hay
Dos enfermeras trabajando en el Laboratorio de
La Clínica San Miguel ha cumplido 25 años en Beloso Alto
La polivalencia profesional caracteriza a las enfermeras del centro, según Inmaculada Lasarte, Directora de Enfermería
dos”; y el servicio de Farmacia, “que tenía dos auxiliares, a las que se han sumado dos enfermeras”.
CLÍNICA QUIRÚRGICA
Los pacientes atendidos en la Clínica San Miguel llegan principalmente por tres vías. La primera corresponde a los asegurados del Igualatorio Médico Quirúrgico. El segundo caso se refiere al paciente que “demanda los servicios de la Clínica a nivel particular, quien abona los honorarios del médico y los gastos de la Clínica”. Por último, señala Inmaculada Lasarte, la Clínica “tiene conciertos con distintas mutuas y se atienden los accidentes laborales”. También, añade, en ocasiones se atiende “a pacientes que nos envían desde el Servicio Navarro de Salud porque en ese momento no tienen plazas”.
El hecho de tratarse de una Clínica “eminentemente quirúrgica” y el tipo de
cirugía que se realiza con mayor frecuencia determinan la ocupación del centro. “Por lo general es una cirugía muy rápida. En el caso de las mutuas, se trata principalmente de operaciones de traumatología en personas jóvenes. Son enfermos que están ingresados entre 24 y 48 horas. Así, ocurre que un día ingresan quince personas y al siguiente se les da el alta a trece”.
Como es lógico, el número de camas ocupadas depende del volumen de actividad quirúrgica. “Cuando hay mucho parte de quirófano, tenemos una ocupación cercana al 85%. Sin embargo, durante el verano, como sólo se opera en un quirófano, la ocupación baja al 60%”.
ANIVERSARIO Y RESIDENCIA ASISTIDA
La Clínica San Miguel, sucesora de otra anterior situada en el barrio de San Juan, fue inaugurada en su actual ubica-
la Clínica San Miguel
ción el 23 de septiembre de 1979. Este año, al cumplirse el 25 aniversario, la celebración se trasladó al 29 de septiembre, festividad de San Miguel, y consistió en un homenaje a los trabajadores que llevan al menos 25 años trabajando en el centro, quienes recibieron un detalle conmemorativo. Entre los galardonados, fueron distinguidas dos enfermeras: Mª Cruz Martinez Merino y Gloria Molinero Turrillas.
El acto contó, entre otros, con la presencia de la Consejera de Salud, María Kutz Peironcely; la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina Angulo; y el gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, José Carlos Garde Celigueta. Intervinieron igualmente Luis Aramburu Navasa, presidente del grupo IMG –propie-
Inmaculada Lasarte, Directora de Enfermería
tario de la Clínica San Miguel y del Igualatorio Médico Quirúrgico–, y el director gerente de la Clínica, José Mª Bariáin Satrústegui.
Durante la celebración se presentó a los trabajadores de la Clínica el proyecto de construcción de la residencia asistida “Beloso Alto”, que se va a edificar anexa al centro hospitalario. “Aunque está unida físicamente, la residencia es independiente de la Clínica”, matiza la Directora de Enfermería. Añade que estas obras se aprovecharán para ampliar el espacio físico de la Clínica y mejorar algunos servicios. “Va a variar la estructura de la Clínica, ya que la hospitalización se bajará a la primera planta; se realizarán obras en los quirófanos; las salas de partos van a situarse junto al área quirúrgica; y está previsto ampliar toda la zona de consultas. Además se pone en marcha el servicio de Anatomía Patológica, que no existía, y se amplía el de Farmacia”. ❑
Una plantilla formada por 43 profesionales de Enfermería
Diplomada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra en 1982, la pamplonesa Inmaculada Lasarte Pérez es Directora de Enfermería de la Clínica San Miguel desde 1989. Anteriormente, trabajó haciendo sustituciones en el Hospital Virgen del Camino y en distintos ambulatorios de Pamplona, además de realizar el Curso de Dirección de la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona (EADA).
La Dirección de Enfermería de San Miguel cuenta con tres supervisoras: una en turno de mañana y otra
en turno de tarde, responsables de Hospitalización y Servicios Generales. La tercera supervisora, que trabaja en horario partido, es la responsable de Quirófano, UCI y Esterilización. Además de 43 profesionales de Enfermería –entre las que sólo hay un enfermero-, de Inmaculada Lasarte también dependen 34 auxiliares de clínica “y tres personas que se dedican al emplatado y distribución de la comida”. La plantilla incluye un técnico en Radiología y, curiosamente, carece de celadores. “No tenemos esa figura, pero sí la de auxiliar de clínica
masculino. Acabaremos contratando celadores porque los auxiliares masculinos no abundan”. En la Clínica ejercen también tres matronas, que no dependen de la Dirección de Enfermería.
Habitualmente, en el centro puede verse a alumnado de prácticas, tanto de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad Pública de Navarra como de distintas titulaciones del IES Sanitaria.
En cuanto a la formación, en San Miguel se organizan “periódicamente cursos de reciclaje del personal, impartidos tanto por médicos de aquí como por
otros centros. Este año se ha celebrado un curso de RCP; otro de manipulación de cargas; uno de cateterismo vesical; uno sobre prevención y curación de úlceras; y otro de informática, ya que se ha implantado un programa nuevo de informática y ahora estamos a la espera de poner en marchar la historia médica informatizada”, detalla Inmaculada Lasarte. En este sentido, añade que la Clínica facilita a sus profesionales “la asistencia a cursos impartidos en otros centros y son horas que se computan como horas laborales”
Entrada principal a la Clínica, situada en Beloso Alto
La Enfermería española se une en una plataforma para exigir al Gobierno una reforma de sus estudios acorde a la realidad sanitaria y profesional
La pérdida de la calidad de la enseñanza perjudicará la seguridad de los pacientes, según Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial
“La combinación entre la actual y continuada escasez de profesionales del sistema sanitario y la pérdida de calidad de enseñanza por la que está apostando el Ministerio va a suponer un verdadero desastre para el Sistema Nacional de Salud, perjudicando terriblemente la seguridad de nuestros pacientes”. Así se expresó el presidente de la Organización Colegial de Enfermería, Máximo González Jurado, con motivo de la presentación el pasado 24 de noviembre de la “Plataforma Pro título de grado de Enfermería (licenciatura) de 240 créditos y 4 años”.
Integrada por todos los estamentos profesionales, científicos y académicos de la enfermería española, la plataforma nace para defender un modelo de estudios de la carrera universitaria de Enfermería acorde a la realidad sanitaria y profesional, a las responsabilidades que asumen diariamente los profesionales y a las necesidades de la salud de la población. En concreto, la plataforma reúne a la Organización Colegial de Enfermería, la Conferencia de Directores de Centros Universitarios de Enfermería, la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE), la Asociación Española de Directivos de Enfermería, el Sindicato de Enfermería SATSE y el Consejo Estatal de Alumnos de Enfermería.
Tal y como indicó Máximo González Jurado, “en los últimos 20 años nuestra profesión ha experimentado una evolución científica y profesional que ha beneficiado sustancialmente a los ciudadanos, que son quienes han visto reforzada su seguridad clínica. Esta evolución se ha visto regulada por la legislación estatal a través de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que nos ha dotado de unas competencias que han llevado a la enfermería española a ser una de las mejores del mundo”
Presentación de la plataforma. De izquierda a derecha, Jesús Sanz Villorejo (Asociación Española de Directivos de Enfermería); Javier Sebastián (SATSE), Máximo González Jurado, Juan Vicente Beneit (Conferencia de Directores de Centros Universitarios de Enfermería) y Jerónimo Romero-Nieva (UESCE)
Para González Jurado “la formación de las enfermeras españolas está a la vanguardia europea porque tenemos un plan de estudios completo y adaptado a la realidad sanitaria. Un plan que también es injusto ya que la media de horas de los alumnos de cualquier licenciatura es de 5 horas diarias, mientras que los estudiantes de Enfermería pasan una media de 9 horas al día, es decir un 80% más que el resto de las carreras universitarias”
HACIA UN MODELO ÚNICO EUROPEO
En la actualidad, el Ministerio de Educación y Ciencia ha iniciado el proceso de adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con el fin de homo-
geneizar las carreras universitarias de la Unión Europea, mediante el desarrollo de las directrices de sus planes de estudios.
Según Máximo González Jurado “estamos ante la oportunidad única de desarrollar una formación universitaria de la enfermería acorde a la nueva realidad sanitaria y a las necesidades de salud de la población, asumiendo el modelo de los países europeos más avanzados. Es el momento de desarrollar un plan de estudios que contemple todas las competencias y responsabilidades que nuestra profesión tiene para poder prestar sus cuidados con las máximas cotas posibles de calidad y seguridad, competencias que además están reflejadas en una ley”. Sin embargo, el Ministerio de Educación y Ciencia no quiere aprovechar está oportunidad y está diseñando un plan de
estudios al margen de la seguridad de los pacientes y de la calidad asistencial conseguida hasta el momento. Para el presidente de la Organización Colegial de Enfermería, no existe justificación alguna al hecho de que para adaptarnos al EEES, el Ministerio pretenda que los estudios universitarios de Enfermería pierdan contenidos que son fundamentales para que nuestros profesionales tengan una formación adecuada a las necesidades de la sanidad y de los pacientes. “El nuevo modelo europeo de educación superior se basa en las competencias profesionales de cada titulación. Por eso no tiene ningún sentido que en España -un país en el que la excelencia profesional de las enfermeras es referencia en toda Europa y en el mundo-, se apueste por un plan de estudios que devalúa el nivel de preparación de estos profesionales”
QUIEBRA DEL SISTEMA SANITARIO
Estamos ante una amenaza de desastre para la seguridad clínica de los pacientes y para la calidad del Sistema Nacional de Salud, aseguró Máximo González Jurado. En su opinión, si sale adelante el plan de formación del Ministerio de Educación y Ciencia, se va a quebrar el sistema sanitario español porque va a suponer la devaluación de la profesión sanitaria más numerosa, es decir de la calidad de las enfermeras que están sacando adelante los hospitales y centros de salud. “No olvidemos que en la actualidad España tiene un 40% menos de enfermeras por cada 100.000 habitantes que la media europea, que asciende a 843 por cada 100.000 habitantes. Y a pesar de ello somos el séptimo mejor sistema sanitario del mundo, un ranking que se ha conseguido gracias a la magnífica preparación de los enfermeros españoles. Sin embargo los planes de estudios que está diseñando el Gobierno van a dinamitar la preparación de las enfermeras, que es la que está haciendo posible que la sanidad española funcione y sea excelente a pesar de tener continuamente la plantilla de profesionales en cuadro y soportando una sobrecarga asistencial brutal los 365 días del año”
González Jurado añadió que no se entiende “cómo el Ministerio ha optado por diseñar nuestros futuros estudios universitarios al margen de las necesidades del Sistema Nacional de Salud y de los pacientes. Nosotros debemos asumir nuestra responsabilidad, porque no podemos permitir que el Sistema Nacional de Salud se hunda, por eso vamos a luchar por conseguir una formación que garantice la
La plataforma quiere que la formación de las enfermeras españolas continúe en la vanguardia europea. En la foto, una alumna de Enfermería de la Universidad de Navarra - con uniforme marrón- durante sus prácticas en la Clínica Universitaria
seguridad de los pacientes, la calidad asistencial y la buena práctica. Podemos asegurar sin lugar a dudas que la combinación entre la actual y continuada escasez de profesionales del sistema sanitario y la pérdida de calidad de enseñanza por la que está apostando el Ministerio va a suponer un verdadero desastre para el Sistema Nacional de Salud, perjudicando terriblemente la seguridad de nuestros pacientes. Vamos a pasar de tener unas de las mejores enfermeras del mundo a tener profesionales que estén a la cola en calidad y excelencia profesional”
En este sentido, Javier Sebastián, secretario general de Estudios y Desarrollo Profesional del Sindicato de Enfermería SATSE, aseguró que “resulta terriblemente injusto —no sólo para la profesión sino también para los ciudadanos que son los beneficiarios de nuestra asistencia sanitaria—, el hecho de que los estamentos fundamentales de la enfermería española, que somos los que hemos formado esta plataforma, nos hayamos tenido que enterar del devenir del proceso a través de los medios de comunicación, sin haber podido realizar ninguna aportación particular, más aún cuando nosotros somos los que estamos todos los días haciendo posible que el Sistema Nacional de Salud funcione y que los alumnos salgan con una de las mejores preparaciones profesionales del mundo. Podemos asegurar que conocemos mejor que nadie cuáles son las necesidades de la sociedad, las posibles debilidades que tiene actualmente nuestra formación universitaria y qué es conveniente integrar en esta formación”. ❑
Un grado de 4 años de duración y 240 créditos
La situación creada por el Ministerio de Educación ha conseguido algo histórico: unir a todos los estamentos de la profesión en una plataforma cuyo motor no es otro que la convicción de todos sus integrantes de que el diseño del plan de estudios que formará a las futuras enfermeras debe pasar por un nivel de grado (licenciatura) con una duración de 4 años y 240 créditos. Porque en el caso contrario, si los estudios de Enfermería se redujeran a 3 años, con los nuevos créditos europeos que equivalen a 25 ó 30 horas por crédito, veríamos muy reducidos los contenidos que se van a impartir y, por tanto, muy deteriorada la formación de los profesionales, algo que afectaría directamente a los ciudadanos, puesto que verían peligrar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.
Los representantes de la plataforma coincidieron en señalar que su reivindicación no es ninguna novedad en el ámbito europeo ni internacional puesto que en aquellos países que disponen de los mejores sistemas sanitarios del ranking de la OMS, la enfermería ya es una licenciatura desde hace años. Tal y como indicó Máximo González Jurado “desde el punto de vista asistencial y académico no cabe otra posibilidad porque la enfermería dispone de una Directiva Europea propia que contempla una formación de 4.600 horas. Esta duración por sí sola ya supera hoy en día a la de muchas otras carreras universitarias que son una licenciatura de 4 años. Por ello, actualmente los alumnos de Enfermería pasan en la Escuela una media de 9 horas diarias, a lo que habría que sumarle luego sus horas de estudio en casa o en la biblioteca, una circunstancia que por sí ya supone una grave discriminación con respecto a resto de estudiantes universitarios”.
Nuevos Acuerdos Comerciales
En los últimos meses, se han adherido al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio los siguientes establecimientos:
RAMÓN ÓPTICA
PÍO XII, 41 (PAMPLONA)
TEL. 948 259 707
• 15% de descuento en gafas graduadas y lentes de contacto (Se excluyen las desechables).
• 10% en el resto de los productos.
* Se excluyen todos los descuentos en campañas promocionales.
SANCHO
RAMÍREZ, CENTRO AUDITIVO ESPECIALIZADO
SANCHO RAMÍREZ, 9 (PAMPLONA)
TEL. 948 253 382
• Audimetrías tonales y vocales gratuitas.
• 10% de descuento en audífonos.
• Un año de pilas gratis al comprar un audífono.
• Paquete de 6 pilas Rayovac a precio fijo de 5 euros.
• Moldes natación y ruido a medida a precio fijo de 50 euros (la pareja)
* Los descuentos no son acumulables a otras ofertas o promociones.
VIAJES
ECUADOR y VIAJES HALCÓN
Viajes Ecuador y Viajes Halcón ofrecen a los colegiados navarros de Enfermería una Tarjeta Visa con las siguientes condiciones especiales:
• Reintegro mensual de cualquier compra que se efectúe en Viajes Ecuador antes del 31/03/2006.
• Reintegro mensual del 1% del valor de las compras en otros establecimientos.
o Premia con regalos las compras en Viajes Ecuador.
• Sin consumo mínimo obligatorio.
• Gratis en su emisión y renovaciones sucesivas.
• Seguros de alta cobertura incluidos.
• Sin cambiar de banco.
• Pago en 6 meses sin intereses.
• De uso universal.
En la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.org), desde la sección de Acuerdos Comerciales, se puede acceder a las páginas de ofertas y promociones especiales de Viajes Ecuador y Viajes Halcón para los colegiados de Enfermería.
- Habitaciones individuales y dobles con televisión y baño.
- Servicio de comidas, cenas y limpieza de habitaciones.
- Para largas estancias: lavandería, secadora y frigorífico.
• 5% de descuento en alojamiento (excepto temporada alta)
El Colegio ha organizado cuatro cursos de preparación de oposiciones
Un total de 340 colegiados se han inscrito en los cuatro cursos de Preparación de Oposiciones organizados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, tras la convocatoria aprobada recientemente para la provisión mediante concursooposición de los puestos de trabajo de ATS-DUE para el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea.
En concreto, se han organizado tres cursos en la sede colegial de Pamplona y otro en la de Tudela, que son impartidos por profesorado de la Escuela de Ciencias de la Salud, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Los cursos constan de seis módulos presenciales, de 25 horas cada uno. Incluyen además 75 horas no presenciales de estudio programado, con una serie de test y de exámenes, que se corregirán durante el último módulo.
Un total de 125 participantes en los cursos de Pilates
Un total de 125 colegiadas han participado en los cursos de Pilates que ha organi-
zado el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra entre el 3 de octubre y el 22 de diciembre. Aunque en un principio se ofertaron cuatro grupos, dado el elevado número de inscripciones que registró esta actividad, finalmente se programaron 10 grupos distintos, con una duración de dos horas semanales cada uno. Los cursos se imparten en el aula Valdizarbe de la sede colegial de Pamplona. El Pilates es un método de acondicionamiento físico creado por el aleman Joseph Pilates hace más de 80 años. Se práctica por todo el mundo y ha alcanzado especial popularidad en los últimos años debido a que son numerosos los personajes famosos que lo practican.
Atendiendo al interés que despierta la práctica del método Pilates entre los profesionales navarros de Enfermería, el Colegio volverá a ofrecer
una nueva tanda de cursos que se impartirán a partir del 23 de enero próximo.
Ángel Anocíbar, colaborador de Pulso, gana el “oscar” de los enólogos
Ángel Anocíbar Beloqui, enólogo navarro y colaborador de la revista “Pulso”, ha sido distinguido recientemente como el Mejor Enólogo del Año en el prestigioso certamen “International Wine
Challenge” (IWC). Este galardón está considerado como el “oscar” de los enólogos. En ese mismo certamen, el vino “Selección Especial 2001” de la bodega vallisoletana “Abadía Retuerta”, de la que es director técnico, consiguió además el premio al Mejor Vino Tinto del Mundo. Nacido en Pamplona hace 38 años, Ángel Anocíbar Beloqui ha vivido su infancia en el Señorío de Sarría (Puente la Reina). En 1998 se convirtió en el primer español que lograba el doctorado en Enología y Ampelología por la Universidad de Burdeos (Francia), en la que anteriormente obtuvo el Diploma Nacional de Enología. En 1996 se incorporó a las Bodegas Abadía de Retuerta. Ha participado en numerosos trabajos de investigación y experimentación, que han sido reconocidos con distintos premios.
Anocíbar es el autor de la sección “Conocer el vino” que se ha venido publicando en forma de capítulos en la revista “Pulso” del Colegio de Enfermería de Navarra. Asimismo, junto a otros dos enólogos, Anocíbar dirigió la cata de vino que se celebró en el Colegio en enero de 2002. Precisamente, el próximo 28 de enero está previsto celebrar en el Colegio una sesión de cata y maridaje entre vino y queso, de la que se informará a través de circular.
Uno de los cursos de Pilates que se imparte en el Colegio
Ángel Anocíbar durante la cata que se celebró en el Colegio
Cerca de 2.000 ciudadanos chequearon su salud en el stand de la enfermería en el primer día de FISALUD
También se impartió formación a niños y a adultos sobre primeros auxilios
El Consejo General de Enfermería instaló un stand orientado a ofrecer atención sanitaria y promoción de la salud a la población en la segunda edición de la Feria Internacional de la Salud (FISALUD) celebrada en Madrid. Ya en el primer día de feria, el stand registró la mayor acumulación de visitantes, ya que cerca de 2.000 personas de todas las edades se sometieron, de forma totalmente gratuita, a un completo chequeo enfermero.
Además del chequeo enfermero, los visitantes, niños y adultos, pudieron ver y ser protagonistas de rescates de urgencias a 6 metros de altura; auxiliar y rescatar a víctimas de accidentes de tráfico en coches dentro del stand; ser atendidos en las consultas de enfermería de niños, mujer, adultos y tercera edad; y aprender primeros auxilios y cómo practicar una resucitación cardiopulmonar.
En el chequeo realizado en el stand de la enfermería española a casi 2.000 personas, se analizaban parámetros como la tensión arterial, el peso, la talla y el índice de masa corporal; y los niveles de glucosa, colesterol y oxígeno en sangre. Con los resultados finales de dicho chequeo se llevaba a cabo un informe de salud que era entregado a cada persona. Por otro lado, los visitantes más atrevidos pudieron ser protagonistas de rescates de accidentados en alta montaña, en
Una de las clases que se impartieron sobre reanimación cardiopulmonar Visitantes de FISALUD durante el chequeo realizado por enfermeros
un rocódromo y una tirolina de 6 metros de alto situados dentro del stand.
ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE
Una de las principales funciones de la enfermería es la promoción de la salud. Por ello se impartieron continuamente clases a grupos de visitantes -entre los que destacaba la asistencia masiva de niños- en cuatro supuestos de accidente: parada cardiaca, accidentes domésticos, accidentes de tráfico, y heridas y hemorragias. De este modo, los jóvenes (y no tan jóvenes) pudieron aprender a hacer frente a situaciones críticas -como puede ser un accidente de tráfico- a través del aprendizaje de, por ejemplo, la maniobra
de resucitación cardiopulmonar con maniquíes de enseñanza profesional.
Los visitantes del stand tenían a su disposición una de las vías de intercomunicación con los pacientes que mejor ha sido valorada por los ciudadanos: la consulta de enfermería. Para poder proporcionar una asistencia sanitaria global y completa se diseñaron cuatro consultas de enfermería que cubrían todas las etapas de la vida: Infancia y adolescencia, Mujer, Adultos y Mayores.
Teniendo en cuenta la inminente entrada en vigor de la “Ley Antitabaco”, se ha habilitó una quinta consulta dedicada a ayudar a los ciudadanos a dejar de fumar de la forma más saludable y menos traumática posible y aplicando las más novedosas y eficientes técnicas sanitarias. ❑
El stand de la Organización Colegial ofrecía consultas de enfermería para todas las etapas de la vida
Recientemente tuvo lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra la entrega de títulos al alumnado que ha realizado el X Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. El Experto ha sido impartido en el Colegio por la Escuela de Ciencias de la Salud, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Un total de 63 diplomados en Enfermería han cursado la décima edición de este Experto, impartido entre noviembre de 2004 y junio de 2005, que concluyó con un simulacro de accidente de tráfico desarrollado en la localidad navarra de Beriáin. El acto de entrega de los títulos comenzó con unas palabras del Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, quien felicitó a los asistentes por haber realizado el curso. Además de mostrar su confianza en que esta formación les servirá en su trayectoria laboral, agradeció al alumnado el esfuerzo realizado para compaginar las clases del Experto con su vida profesional y familiar.
A continuación, a través de una videoconferencia, la Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández Fernández, saludó y felicitó a los profesionales de Enfermería que han cursado la décima edición del Experto. Calificó el Colegio navarro de “muy dinámico” y recordó que, a lo largo de las diez ediciones celebras en Navarra, un total de 567 enfermeros han realizado el curso.
Entregados en el Colegio los títulos del Experto en Enfermería de Urgencias
Un total de 567 enfermeros han realizado este curso en las diez ediciones celebradas en Navarra
El alumnado del Experto en Urgencias tras la entrega de los títulos
Después, los asistentes pudieron ver un vídeo del simulacro realizado el pasado junio y posteriormente se procedió a la entrega de los títulos. Por último, se sirvió un aperitivo.
Además del Presidente del Colegio, en el acto de entrega estuvieron presentes otros cuatro miembros de la Junta de Gobierno: el secretario Antonio Villanueva Pérez y los vocales Pablo Unzueta Martínez, Maite Esporrin Lasheras y Sara Marticorena Artajona. ❑
María Izquierdo:
“Una
actualización
de todo lo referido a las urgencias”
María Izquierdo Fernández, de Carcastillo, confesaba que el Experto impartido en el Colegio le había gustado de manera especial “porque ha sido una puesta a punto de todo lo referido a las urgencias, algo que no había visto desde la carrera”. Enfermera del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen del Camino, María Izquierdo destacaba, dentro del Experto, las practicas que realizó en el Hospital de Navarra. “Ahí es donde pones en práctica lo que has aprendido”. Dos son los motivos que le llevaron a realizar este
curso: “Como enfermeras que no tenemos plaza, rotamos por muchas plantas y si alguna vez me toca en Urgencias, ahora no iré con las manos vacías. A nivel personal, te puede servir si te encuentras con una situación de emergencia”.
_Sergio Ladrón:
“Lo mejor, las prácticas en el SUMMA de Madrid”
El enfermero pamplonés
Sergio Ladrón Arana reconoce que su interés por las urgencias “desde siempre” le llevó a inscribirse en el X Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias que ha impartido el Colegio. “Siempre me han gustado las urgencias y como me dijeron que el curso estaba bien, decidí apuntarme”.
Sergio Ladrón, que trabaja esporádicamente en el Hospital Virgen del Camino y en el Centro Infanta Elena, valora positivamente el Experto. “La parte teórica está bien, pero lo mejor han sido las
prácticas en el SUMMA (Servicio de Urgencias Médicas de Madrid)”. Por eso, considera que ha merecido la pena cursarlo y espera que le sirva “para trabajar en el ámbito de las urgencias, porque ahora sé mucho más sobre estos temas”.
“La
Juan Manuel Fernández:
mejor protección frente a la violencia contra las mujeres es la educación”
El presidente del TSJN intervino en una mesa redonda sobre los malos tratos organizado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra
"Ninguna ley ni la creación de órganos especializados sirven por sí solos para eliminar los malos tratos. La mejor protección frente a cualquier tipo de violencia es la educación en valores éticos, morales y religiosos". Así se expresó Juan Manuel Fernández Martínez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), en una mesa redonda sobre “Los malos tratos en el seno familiar y profesional”, organizada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra.
En la mesa, celebrada con motivo de la festividad de Santa Isabel de Hungría, intervinieron también Elena Iñigo Corroza, profesora adjunta de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, y Eduardo Ruiz de Erenchun Arteche, abogado en ejercicio y profesor asociado de Derecho Penal de dicha universidad.
REGISTRADAS 300 DENUNCIAS
El presidente del TSJN ofreció las últimas cifras sobre violencia de género en Navarra: "Desde el 1 de julio llevamos registradas 300 denuncias en el Juzgado de Pamplona y cerca de 200 en los demás partidos judiciales".
Juan Manuel Fernández recordó que el problema de la violencia doméstica no es nuevo, si bien presenta como aspecto novedoso “el efecto multiplicador de la repercusión de los medios de comunicación”. En este sentido, se cuestionó si ese efecto divulgativo de los medios consigue transmitir a las mujeres que este problema se puede erradicar o si “hay cierto efecto pernicioso en la publicidad de estos hechos”. Mencionó un posible resultado mimético y abogó por eliminar de este tipo de noticias “el morbo y los aspectos más escabrosos”.
En opinión del presidente del TSJN, el origen de la violencia contra las mujeres reside en la educación, “en el poco valor que para algunos supone el género femenino”. Por ello, consideró que para solucionarlo, “el gran campo de batalla es la
Alumnas de la Escuela de Enfermería que asistieron al acto con motivo de la festividad de Santa Isabel de Hungría
MANUELCASTELLS
educación. Hay que conseguir una conciencia clara de que hombres y mujeres somos iguales en derechos y en deberes”.
MALTRATO A ANCIANOS Y NIÑOS
Por su parte, la profesora Elena Iñigo consideró muy positiva la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, que entró en vigor el pasado julio. Sin embargo, criticó que, "a pesar de ser una norma clara e integral, define este fenómeno como el maltrato de hombres contra mujeres cuando comparten o han compartido relación de afectividad. Así se dejan fuera otros casos que también suponen acoso". Asimismo, recordó que
"existe una gran concienciación sobre la agresión contra la mujer, pero nadie se ocupa de los ancianos y los niños, dos colectivos muy frágiles que también la padecen".
Por su parte, el abogado Eduardo Ruiz de Erenchun trató el acoso en el ámbito profesional y aclaró que la falta de estadísticas oficiales "se debe a la no tipificación de este maltrato como delito todavía. Por ello, aunque diversos estudios hablan de miles de víctimas, no se dispone de cifras sobre la incidencia del ‘mobbing’ o acoso moral".
Durante su intervención, ofreció un perfil aproximado del maltratador en el centro de trabajo: "No posee sentido de culpabilidad, es cobarde, mentiroso compulsivo y mediocre profesionalmente. Además, suele padecer complejo de inferioridad y busca siempre el respaldo de la dirección de la empresa".
Acerca de las razones de esta lacra social, Ruiz de Erenchun explicó que "en la actualidad se combinan dos factores: la necesidad de responsabilizar por nuestros problemas a los profesionales -como médicos, abogados o docentes- que sufren de manera creciente denuncias y vejaciones; y la cultura de violencia en la que estamos sumergidos, que nos lleva a resolver los desacuerdos con agresiones". ❑
La profesora Ana Canga presentando la mesa redonda. A su lado, Elena Iñigo, Juan Manuel Fernández y Eduardo Ruiz de Erenchun MANUELCASTELLS
“Cuidar exige cuidarse y exigir a los gestores que cuiden el contexto en el que se establece la relación de ayuda. Sólo así podremos contribuir a lo que se ha venido llamando la humanización de la Enfermería”. Son palabras del enfermero navarro Javier de Prada Pérez, pronunciadas durante la conferencia que ofreció el pasado 17 de noviembre en la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra con motivo de la festividad del centro.
En su intervención, titulada “Aquí huele a chamusquina. Detección y prevención del burnout”, Prada consideró “hasta sonrojante que alguien nos tenga que recordar que estamos cuidando de seres humanos que tienen necesidad de una calidad en los cuidados, pero también de una calidez en la relación que establecemos con ellos. Que la tecnología y la falta de tiempo no sea excusa para caminar detrás de este objetivo”
Javier de Prada es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1995) y Diplomado en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra (2002). Tiene también los títulos de Experto Universitario en Gerontología y Atención a la Tercera Edad, así como en Gestión de Servicios de Enfermería. Actualmente, trabaja como auxiliar de enfermería en el “Psicogeriátrico San Francisco Javier” de Pamplona. Ha obtenido, entre otros galardones literarios, el primer premio del IX Certamen Nacional de Relatos Breves “San Juan de Dios”.
ESTRÉS ASISTENCIAL
Sobre el significado del término “burnout”, Javier de Prada lo describió como “un fenómeno típico de aquellas profesiones que trabajan en servicios de ayuda humana y, por ello, algunos lo han definido como estrés laboral asistencial”.
Detalló las distintas etapas que suele atravesar un profesional de Enfermería hasta llegar a sufrir el denominado “síndrome del quemado”. En la primera fase, de “entusiasmo idealista”, predomina “la motivación de hacer bien el trabajo, de salvar vidas o, por lo menos, contribuir a ello”. La segunda, “de estancamiento”, se caracteriza porque aparecen “los primeros indicios de cansancio y signos de irritabilidad con los que nos rodean, tanto pacientes como compañeros”
En la siguiente fase, afirmó, se produce la frustración. “A la desilusión se le une la sensación de fracaso, pero no sólo a nivel profesional, sino que la autoestima se va a pique”. En esta etapa aparecen los
Javier de Prada: "Cuidar exige cuidarse”
El enfermero navarro pronunció una conferencia sobre el “síndrome del profesional quemado” en la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA
primeros síntomas de ansiedad y de enfermedades psicosomáticas. Ya en la cuarta fase, que denominó de “apatía”, se cae “en la frialdad emotiva y en la impersonalidad relacional. Aquí podemos hablar realmente de burnout”
El enfermero navarro citó una serie de consecuencias del “síndrome del quemado”: el agotamiento emotivo; la despersonalización, “como mecanismo de defensa de lo anterior”; y la realización personal reducida, que “supone una crisis de la propia identidad”
A la hora de analizar las causas del “burnout”, de Prada aseguró que éstas son “multifactoriales o multicausales” y hay que buscarlas en distintos niveles: personal, profesional e institucional.
Por último, se mostró convencido de que “la mejor prevención para no quemarse es establecer una relación de ayuda basada en los principios que establece la psicología humanista de Rogers con su famosa triada actitudinal: la empatía, la autenticidad y la consideración positiva del otro”. ❑
Concurso de fotografía de la Escuela
“Nicaragua I”, del madrileño Francisco
Javier Arcenillas Pérez, y “Cuidados Intensivos III”, del malagueño Juan Ramón Martín Catoira, han sido las imágenes ganadoras del primer premio del concurso de fotografía organizado por la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, bajo el lema “La profesión enfermera: imágenes del cuidado”. Cada uno de los autores recibió un premio de 150 euros.
“Cuidados Intensivos III”
“Nicaragua I”
Además, el jurado otorgó dos premios especiales, dotados también con 150 euros cada uno. El primero, a la mejor fotografía de una persona vinculada a la Escuela, correspondió a la pamplonesa Berta García Murillo y el segundo, a la mejor fotografía realizada por un profesional de enfermería, recayó en el también pamplonés Javier Esnaola Eseverri. Se entregaron, asimismo, cuatro menciones especiales.
Javier de Prada y la profesora Blanca Marín, directora de la Escuela
Firma del convenio para el desarrollo del “Programa de atención educativa hospitalaria”. De izquierda a derecha, Ramiro González Fandos, director del Hospital Virgen del Camino; María Kutz, consejera de Salud; Luis Campoy, consejero de Educación; y Damaso Munárriz, director de Fundación Caja Navarra
Los niños ingresados en Virgen del Camino contarán con un “aula educativa hospitalaria”
Los departamentos de Educación y de Salud del Gobierno de Navarra y la Fundación Caja Navarra suscribieron recientemente un convenio de colaboración para el desarrollo del "Programa de atención educativa hospitalaria", dirigido al alumnado que no puede acudir a los centros escolares por motivo de una hospitalización prolongada por enfermedad o traumatismo.
Su objeto es impulsar un "aula educativa hospitalaria" en el Hospital Virgen del Camino de Pamplona, centro de referencia para todos los niños navarros, como lugar de continuación de los estudios y espacio de ocio para los niños hospitalizados. Como recoge este convenio, Fundación Caja Navarra se compromete a realizar una aportación de 19.000 euros para la adquisición de aplicaciones informáticas, recursos didácticos y material, así como para la adecuación de espacios y dotaciones. Por su parte, el Departamento de Educación contribuirá a la implantación del programa mediante la aportación de dos profesores
son los siguientes: desde el principio de la epidemia se han diagnosticado 2.424 personas con infección por el VIH, de las cuales sólo 1.649 (68,0%) eran residentes en Navarra. Los nuevos diagnósticos de VIH superaron los 20 casos anuales por 100.000 habitantes hasta 1993. Desde entonces han disminuido un 75% hasta 2004, año en que se diagnosticaron 29 casos (5 por 100.000 habitantes). En los últimos cinco años esta tendencia se ha mantenido, con una disminución media del 6,8% anual.
desconoce que sufren este trastorno metabólico. Por eso hay que insistir en la necesidad de realizar despistajes en la población periódicamente”.
La frecuencia de la diabetes mellitus está aumentando en todo el mundo de forma acelerada. Si en 1997 los datos de prevalencia se encontraban en torno a 124 millones de personas, se estima que en el año 2025 esta cifra llegará a 300 millones.
que ya han sido asignados y que configuran el Equipo de Atención Hospitalaria, dependiente del Centro de Recursos de Educación
Especial de Navarra.
Según los datos que manejan Educación y Salud, este programa de "aula hospitalaria" beneficiará diariamente a unos 35-40 niños, que representan la ocupación habitual de la Planta de Pediatría del Hospital Virgen del Camino.
El 70% de los casos de SIDA diagnosticadas entre 2001 y 2004 eran atribuibles a transmisión heterosexual
Entre las infecciones de SIDA diagnosticadas en Navarra el período 20012004, el 70% eran atribuibles a transmisión heterosexual, el 18% ocurrieron en usuarios de drogas inyectadas y el 12% en hombres homosexuales. Estos son algunos datos sobre la situación del SIDA en Navarra dados a conocer el por el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Pablo Aldaz Herce, con motivo del la celebración el pasado 1 de diciembre del Día Mundial del Sida.
Los datos del estudio realizado por el ISP hasta 2004
La caída en los nuevos diagnósticos de VIH ha sido muy pronunciada en usuarios de drogas por vía parenteral, mientras que los casos por transmisión sexual se han mantenido estables. Estos resultados muestran que se ha avanzado notablemente en el control de la infección por el VIH en Navarra.
Se estima que el 50% de los diabéticos desconoce que padece la enfermedad
"La revisión anual de los niveles de glucosa a partir de 45 años es fundamental para detectar a tiempo la presencia de diabetes mellitus. Este seguimiento se debe adelantar en aquellas personas que tienen obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia o antecedentes familiares así como aquellas que tuvieron diabetes durante el embarazo", aseguró el Dr. Fernando Gómez Peralta, especialista del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebró 14 de noviembre.
Los últimos estudios epidemiológicos en España indican que las tasas de diabetes mellitus superan el 10% de la población. "El gran problema de esta enfermedad es que aproximadamente el 50% de las personas con diabetes
La siniestralidad laboral en Navarra desciende un 4,4% en los nueve primeros meses de 2005
El índice de siniestralidad laboral en Navarra ha descendido un 4,4% en los nueve primeros meses de 2005, en relación con el mismo periodo del año anterior, según los datos elaborados por el Instituto Navarro de Salud Laboral. Concretamente, el índice registrado entre enero y septiembre de este año es de 43,8 accidentes por mil trabajadores, frente a los 45,8 del año 2004. Por sectores de actividad, la siniestralidad ha descendido en todos los sectores (industria 57,7 accidentes por mil trabajadores en 2005, frente a 58,9 en 2004; construcción 103,2 frente 108,6; y servicios 26,1 frente a 28,9), salvo en la agricultura, donde el índice de accidentes ha aumentado del 24,6 por mil de 2004 a 27,6 en los nueve primeros meses de este año.
En términos absolutos, en el periodo de enero-septiembre de 2005 se han contabilizado 10.290 accidentes de trabajo con baja, de los que 21 fueron mortales, 135 graves y 10.131 de carácter leve (frente a 10.374 accidentes en el mismo periodo de 2004, de los que 15 fueron mortales, 151 graves y 10.208 leves).
En los últimos meses, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha intensificado sus esfuerzos para conseguir que definitivamente se apruebe una ley de Carrera Profesional de Enfermería en nuestra comunidad. Entre las iniciativas realizadas, destaca el acuerdo alcanzado con los sindicatos en una mesa de trabajo promovida por el Colegio. Según dicho acuerdo, los sindicatos AFAPNA, CC OO, ELA, SATSE Y UGT se comprometen a incluir la Carrera Profesional de Enfermería en sus correspondientes plataformas de negociación que se están tratando con la Administración.
Asimismo, la carrera profesional ha protagonizado los encuentros que miembros de la Junta de Gobierno del Colegio han mantenido, hasta el momento, con tres grupos políticos con representación en el Parlamento de Navarra: PSN, CDN y Grupo Mixto. En este mismo contexto se enmarca la reunión celebrada el pasado 12 de diciembre con la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, a quien se transmitió “la necesidad de una carrera profesional para garantizar la calidad de la asistencia sanitaria que merece y exige la población navarra”, explicó Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio.
FECHA LÍMITE
Hay que recordar que este sistema ya fue aprobado por el Parlamento de Navarra en abril de 1999 para el personal médico del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. Precisamente, en la primera disposición final de dicha ley se preveía la extensión de la carrera profesional a otro personal del SNS-O, entre los que se incluye la Enfermería. En la actualidad, tres normas nacio-
El Colegio intensifica esfuerzos para conseguir la Carrera Profesional de Enfermería
Navarra es la única Comunidad Autónoma que no se ha iniciado el proceso para su aprobación
nales aprobadas durante los últimos años incluyen la obligatoriedad de la puesta en marcha de la Carrera Profesional de Enfermería: la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Incluso fijan que antes del 23 de noviembre de 2007, cada Comunidad Autónoma debe establecer
la Carrera Profesional de Enfermería. A pesar de la proximidad de esta fecha, Navarra es la única Comunidad Autónoma en la que no se ha iniciado la negociación de la carrera profesional. En el resto del país, Cataluña ya la tiene implantada; País Vasco, Extremadura, Canarias y Madrid han aprobado los acuerdos para ponerla en marcha; y en las demás comunidades autónomas el proceso se encuentra en fases avanzadas. ❑
Especialidades y dispositivos de bioseguridad
Además de transmitir a la María Kutz la necesidad de una Carrera Profesional para la Enfermería navarra, en la reunión mantenida con la Consejera de Salud se abordaron otros temas de interés para la profesión. Al encuentro acudieron el presidente del Colegio, Pablo de Miguel; el secretario, Antonio Villanueva Pérez; y el tesorero, Felipe Garro Ozcoidi.
Así, otra de las cuestiones tratadas es consecuencia de la aprobación de las Especialidades de Enfermería. En concreto, se planteó a la Consejera la creación de una comisión mixta formada por el Colegio y el Departamento de Salud que analice las necesidades de enfermeros especialistas que tiene Navarra y, en consecuencia, pueda consi-
derar la posibilidad de poner en marcha alguna unidad docente en la Comunidad Foral para la formación de especialistas.
Los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio también mostraron su preocupación por la necesaria implantación de dispositivos de bioseguridad en los centros sanitarios navarros, como medio para evitar a
los profesionales de Enfermería el riesgo de la exposición a enfermedades de transmisión sérica a causa de pinchazos accidentales con material punzante. En la misma reunión se abordaron otros temas propuestos por el Colegio como la presencia de enfermeras en los centros educativos, por un lado, y en los centros geriátricos, por otro.
María Kutz y Pablo de Miguel antes de comenzar la reunión que mantuvieron
En busca del apoyo de los grupos parlamentarios a la Carrera Profesional
El Colegio ha celebrado encuentros con representantes de PSN-PSOE, CDN y Grupo Mixto
Continuando con la línea de trabajo iniciada años atrás y encaminada a conseguir que se apruebe en Navarra una Carrera Profesional de Enfermería, el Colegio ha mantenido en los últimos meses una serie de entrevistas con distintos grupos políticos presentes en el Parlamento de Navarra. En concreto, hasta la fecha se han celebrado reuniones con el PSN-PSOE, CDN y el Grupo Mixto.
Durante estos contactos, además de intentar recabar el apoyo de los grupos para una futura votación en el Parlamento, los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio han transmitido a los distintos partidos la necesidad de una carrera profesional para garantizar la calidad asistencial, los años de espera que han transcurrido para su aprobación y cuáles son los planteamientos del Colegio para el diseño de esta ley en cuanto a requisitos, niveles…
Así, la primera reunión se celebró con el Partido Socialista de Navarra, concretamente con su secretario general, Carlos Chivite Cornago. Hasta la sede del PSN acudieron el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián; el tesorero, Felipe Garro Ozcoidi; y la vocal Maite Esporrin Lasheras.
El segundo partido con el que se entrevistaron los miembros del Colegio fue Convergencia de Demócratas de Navarra. En esta ocasión, por parte de CDN estuvieron presentes su vicepresidente, José Andrés Burguete Torres, y la parla-
¿Qué es la Carrera Profesional?
La Carrera Profesional de Enfermería es una vía de promoción profesional estructurada en niveles, en la que las condiciones de ascenso dependen de los méritos y objetivos alcanzados tanto en el ámbito profesional como en el de la actualización de conocimientos. La permanencia en cada nivel va acompañada de incrementos económicos.
Por tanto, no es un complemento más, pues la promoción depende de tres factores: la antigüedad, la formación continua y el cumplimiento de objetivos. Se calcula que la puesta en marcha de la Carrera Profesional afectaría a más de 1.700 profesionales de Enfermería del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Se trata de un sistema voluntario.
Reunión con Carlos Chivite, secretario general del PSN
Encuentro mantenido en la sede de CDN con José Andres Burguete y Milagros Oreja
mentaria Foral Milagros Oreja Arrayago, quienes recibieron en la sede de su partido a Pablo de Miguel, Felipe Garro y Antonio Villanueva Pérez, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio. Por último, dentro del capítulo de repre-
sentantes políticos, Pablo de Miguel y Felipe Garro pudieron trasladar al Grupo Mixto la posición del Colegio respecto a la carrera profesional durante la entrevista que mantuvieron con Javier Leoz Sanz, asesor jurídico de este grupo parlamentario.
CUESTIÓN PRIORITARIA
El sistema de carrera profesional fue aprobado hace cerca de seis años por el Parlamento de Navarra para el personal médico del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. A pesar de la existencia de compromisos para extender el sistema a la Enfermería, esta ampliación nunca se ha cumplido.
Desde entonces, y a pesar de que la carrera profesional se ha convertido en una cuestión prioritaria para el Colegio de Enfermería de Navarra, su desarrollo se ha encontrado con sucesivos obstáculos. Así, en el último pleno del Parlamento de Navarra de la anterior legislatura –tras meses de debates y tras la presentación de hasta tres propuestas de carrera profesional- se decidió aprobar un complemento específico del 8% para los profesionales de enfermería del SNS-O, acuerdo que posponía para la actual legislatura la regulación de la Carrera Profesional para los enfermeros navarros. ❑
El Colegio unifica criterios con los sindicatos
AFAPNA, CC OO, ELA, SATSE y UGT se comprometieron a incluir la Carrera Profesional en sus plataformas de negociación
Los sindicatos AFAPNA, CC OO, ELA, SATSE Y UGT se han comprometido a incluir la Carrera Profesional de Enfermería en sus correspondientes plataformas de negociación que se están tratando actualmente con la Administración Foral. El acuerdo fue alcanzado en una mesa de trabajo promovida por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra el pasado 9 de noviembre.
En concreto, el Colegio y los sindicatos AFAPNA, CC OO, ELA, SATSE y UGT se comprometieron llevar a cabo, en sus respectivas competencias, las actuaciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de los siguientes objetivos:
1) Comenzar a negociar la Carrera Profesional amparados en la legislación vigente, que en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias establece la implantación de la Carrera Profesional antes del 23 de noviembre de 2007.
2) En esta negociación deberán establecerse plazos concretos para el desa-
Representantes del Colegio de Enfermería y de los sindicatos durante la mesa de trabajo celebrada en la sede colegial
rrollo y la aplicación de la Carrera Profesional.
3) En la actualidad hay varias Comunidades Autónomas con el desarrollo de la Carrera Profesional finalizado y el resto, excepto Navarra, en proceso de negociación, por lo que es un imperativo
para nuestra Comunidad iniciar con urgencia el desarrollo de la misma.
4) Desde el punto de vista de los sindicatos presentes, la aplicación de dicha Ley debe hacerse progresivamente extensiva, como desarrollo profesional, al resto de colectivos del Gobierno de Navarra. ❑
Un momento de la entrevista con Javier Leoz, asesor jurídico del Grupo Mixto
Jornadas y Congresos
XVIII Congreso Nacional de Enfermería Especialista de Urgencias y Emergencias
Procedimiento de Enfermería en la retirada del Pleure-cath
INTRODUCCIÓN
Se llama neumotórax a la presencia de aire en el espacio pleural que conduce a un incremento de la presión intrapleural y al consiguiente colapso parcial o total del pulmón.
Según el mecanismo por el que se producen, los neumotórax se clasifican en: espontáneos (primarios o secundarios) y adquiridos (iatrogénicos o traumáticos).
El tipo de neumotórax a estudio en este trabajo es el neumotórax espontáneo primario que suele aparecer en personas jóvenes, de 20 a 30 años, del sexo masculino y sin enfermedad pulmonar previa ni traumatismo torácico. (Datos obtenidos de un estudio realizado en el Servicio de Cirugía Torácica, en el que se estudiaron los casos de Neumotórax espontáneos sucedidos durante el año 2000 y cuyas cifras en un total de 130 casos, son de 82 hombres y 19 mujeres. –TABLA 1–). Máxima incidencia entre 21 y 30 años, un valor del 80% de ellos eran fumadores y el tratamiento utilizado fue en 9 casos el reposo absoluto-relativo y en 121 la colocación de un drenaje fino tipo Pleure-cath. (TABLA 2)
Por lo general el neumotórax es debido a la rotura de una ampolla o bulla en la superficie pleural visceral, cerca del vértice. El comienzo de los síntomas suele ser en reposo y el riesgo de recidiva es elevado. Algunos son asintomáticos y se descubren de forma casual en Rx de tórax y otros cursan con disnea y dolor torácico pleurítico que aumenta con la inspiración y la tos. El tratamiento de elección suele ser la colocación de un drenaje pleural fino tipo Pleure-cath. (FOTO 1)
Este drenaje es un catéter flexible de polivinilo que se inserta en el 2º espacio intercostal línea media clavicular, de forma percutánea a través de una aguja, dentro de la que se desliza, y que se conecta a un sistema de aspiración. Se deja conectado a aspiración continua durante 72 h, momento en el que se retira si no existe fuga de aire y la Rx de tórax no muestra resto de neumotórax. (FOTO 2)
Autoras:
Silvia Garrido Sáez (DUE)
Arantza Odériz Baquedano (DUE) (Servicio de Cirugía Vascular y Torácica. Hospital de Navarra)
Resumen:
Con este trabajo hemos pretendido explicar la importancia de una buena técnica de retirada del Pleure-cath, dada la frecuencia de casos que se tratan en nuestra comunidad, datos basados en un estudio realizado en el Hospital de Navarra en el año 2000 por el Servicio de Cirugía Torácica.
Para ello hemos explicado desde que es un neumotórax espontáneo y su tratamiento con catéter fino tipo Pleure-cath, a los pasos a seguir durante el procedimiento de su retirada por parte de Enfermería.
Siempre teniendo en cuenta que nos referimos a un neumotórax espontáneo sin otras complicaciones.
ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA
Un tubo de tórax ha de retirarse si se cumplen tres premisas:
• La no existencia de fuga aérea durante al menos 48h (lo que se comprueba porque no existe burbujeo en la cámara de sello de agua del Pleurevac).
• La cantidad de líquido drenado en 24h sea menor a 100cc.
• La Rx de tórax muestre resuelto el cuadro que indujo a colocar el drenaje.
Vamos a explicar la técnica de retirada del drenaje fino o Pleure-cath que como hemos dicho, en nuestro hospital la hace la enfermera.
Preparación del paciente
• Cama horizontal.
• Decúbito lateral, lado no afectado.
• Brazo elevado.
Material
• Guantes estériles.
• Protector de cama.
• Gasas, povidona yodada, apósitos estériles y steri-strips.
• Hoja de bisturí.
• Spray sellante tipo NOVECUTÁN.
• Bolsa de basura.
Técnica
• Lavarse las manos y colocarse los guantes
• Informar al paciente y pedir su colaboración.
• Retirar apósitos y pincelar la zona con povidona yodada.
• Liberar punto de sutura.
• Indicarle al paciente que respire con normalidad.
• Pinzar con los dedos la piel alrededor del orificio y retirar el drenaje rápidamente.
• Sellar inmediatamente el agujero con spray sellante.
• Colocar steri-strips y apósito.
• Desechar el Pleur-evac retirado (sin las tubuladuras) en el contenedor rígido disponible a tal efecto, en nuestro hospital se encuentran en Urgencias, Quirófano, UCI y N2.
• Lavarse las manos.
• Reposo relativo del paciente durante 24 h vigilando signos de neumotórax.
• Rx de tórax a las 24 horas.
Recomendaciones al alta
• Prohibición absoluta de fumar.
• No realizar deportes de riesgo, de inmersión o de escalada en dos meses.
• No viajar en avión durante 6 meses.
• No cargar pesos con el lado afectado.
• Continuar con los ejercicios de respiración profunda diafragmática y utilizando el inspirómetro.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Dada la considerable frecuencia de casos de neumotórax que suceden en nuestra comunidad (datos estudiados anteriormente), con este trabajo se ha pretendido informar y preparar al personal de Enfermería para conocer bien el fundamento y la técnica de retirada del catéter fino; conocer e informar al paciente de las recomendaciones y cuidados al alta, pero sobre todo la de informar del papel básico que tiene Enfermería en el manejo y retirada del Pleure-cath y así evitar posibles complicaciones derivadas de una mala técnica, como son nuevos neumotórax, sangrados, etc. ❑
1
GUYTON. FISIOLOGÍA HUMANA. A. C. Ed. Interamericana. 6ª edición.
2
BRUNNER Y SUDDARTH. ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Volumen I y II. 8ª edición.
3
ESTHER VILÁ, JUAN JOSÉ GUELBENZU Y JESÚS ÁGREDA. ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA. Vol24. Nº3. Sept-Dic. 2001.
Foto 1. Drenaje pleural fino tipo Pleure-cath. Foto 2. Material utilizado en el drenaje pleural
INVESTIGACIÓN
Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)
INTRODUCCIÓN
Usted tiene un paciente que en pocas palabras, relata lo siguiente: fatiga que le impone limitaciones severas, con mejorías que alternan con recaídas durante más de seis meses, dolores, contracturas y debilidad musculares, dolores en las articulaciones, cefaleas, trastornos en el sueño, visión borrosa, alteración en la atención y en la memoria, sequedad en los ojos y en la boca y, para completar, sentimientos de tristeza y de desesperanza. Los anteriores síntomas (¡todos juntos!) los presenta alguien entre los 30 y los 40 años de edad, con una vida familiar, laboral y social muy activa antes del inicio de su sintomatología. Además es mujer.
Usted puede pensar: ¿Colagenosis? ¿Cuadro Psiquiátrico? (¿Neurosis Histérica? ¿Conversión? ¿Depresión? ¿Hipocondría?) Es posible. Pero también es muy probable que este paciente tenga un SFC (Síndrome de Fatiga Crónica) o también llamado Encefalitis Miálgica ( EM ), enfermedad poco conocida que engloba síntomas neurológicos y neuromusculares, anormalidades inmunológicas, alteraciones cognitivas, fatiga incapacitante y una gran variedad de otros síntomas que podrían reflejar un compromiso sistémico generalizado. A continuación intentaremos dar a conocer los diferentes aspectos de esta patología tan controvertida. [1]
LA CONTROVERSIA Y QUÉ ES REALMENTE [2]
El EM / SFC ha provocado una gran controversia. Inicialmente y durante muchos años, había un debate acerca de si realmente se trataba de una enfermedad. Aunque la situación todavía no es perfecta, muchos organismos influyentes en Gran Bretaña -la Organización de Salud Mundial y la Sección de Seguridad Social, la Sección de Salud, las Universidades Reales de Médicos, Psiquiatras y Practicantes Generales entre ellos- en la actualidad están de acuerdo en que se trata de una enfermedad real. Hay varias opiniones sobre lo que
Autores:
Javier Laparra Garrido (DUE)
Ana Arnedo Villanueva (Terapeuta Ocupacional)
Mikel García Cariñena (DUE)
causa el EM / SFC, destacando dos corrientes: una de ellas está a favor de que la procedencia es "psiquiátrica" y la otra que defiende la procedencia "física", aunque hay también un argumento que propone que no debe hacerse tal distinción. También parece posible que la enfermedad definida actualmente como "SFC" realmente procede de varias condiciones diferentes, todas caracterizadas por síntomas similares. (Un "Síndrome" caracteriza una enfermedad por sus síntomas, no por el proceso subyacente de la enfermedad.) [2]
EPIDEMIOLOGIA [3]
El SFC no es una enfermedad mortal “per se”, pero cada día lleva a más personas a una situación que puede ir des-
La prevalencia del SFC es más elevada entre la población femenina ASTRAZÉNECA
de ligeras limitaciones hasta una invalidez funcional total y, además, ocasiona grandes costos monetarios para la comunidad (casi 10.000 dólares anuales por paciente en EE. UU.). En 1995, el Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) estimó que la tasa de prevalencia mínima de SFC en Estados Unidos era de 76-233 casos por 100.000 habitantes. Otro estudio mostró una prevalencia de 75-267 casos por 100.000 habitantes y, en 1997, una nueva revisión del CDC mostró una prevalencia de 410 casos por 100.000 adultos mayores de 18 años; mientras que, en Inglaterra, estiman que entre 2 y 3% de la población podrían tener SFC.
En octubre de 1998 (11), el CDC publicó el estudio más extenso y riguroso que ellos han efectuado acerca del SFC. Al excluir a los pacientes que, a pesar de llenar completamente los criterios de definición, tenían una historia de depresión (así la depresión se hubiera presentado posteriormente al inicio del SFC o como resultado de la enfermedad), la prevalencia estimada por el CDC para SFC fue de 183 casos por 100.000 personas entre 18 y 69 años de edad.
Entre la población femenina la prevalencia fue de 303 por 100.000 y en la población masculina de 53 por 100.000. [3]
SÍNTOMAS
Inicialmente usted tiene una enfermedad como la gripe con síntomas respiratorios o gastrointestinales. Luego siguen la fatigabilidad indebida del músculo, el agotamiento y un sentimiento de estar generalmente enfermo. Usted puede tener dolor del músculo, dolores de cabeza, náuseas y problemas gastrointestinales. Enfocar la vista puede resultar difícil y el sueño se puede perturbar a menudo. Es común sudar, tener frialdad de miembros y una temperatura corporal baja. Usted puede tener dificultades de concentración, encontrar la palabra correcta o memorizar algo. Puede tener efectos psicológicos angustiantes, a veces puede sentirse bastante frágil emocionalmente. Los síntomas de EM/SFC se parecen a los de otras enfermedades por lo cual su doctor querrá excluir otras posibles causas para sus síntomas. Casi todos los pacientes de EM/SFC describen condiciones que aumentan sus síntomas o producen un revés, por ejemplo la tensión física o mental, otras infecciones, alcohol o extremos de temperatura. Una característica de esta enfermedad tan
compleja es que los síntomas fluctúan produciendo periodos buenos y malos, también varían de unas horas del día a otro. [8]
PUNTO DE VISTA ENFERMERO [8]
• Enfermería puede ayudar al medico de familia a reconocer y diagnosticar la enfermedad en los centros de salud.
• Enfermería debe reforzar la autoestima del paciente y detectar problemas asociados (rechazo social, depresión).
• Enfermería debe estar involucrada en programas de educación para la salud y cuidados para la comunidad
• Enfermería puede organizar y ser el soporte de un equipo multidisciplinar para poder tratar mejor el SFC.
• Enfermería dará las claves en el estilo de vida y hábitos beneficiosos para estas personas.
• Las escuelas de Enfermería deben proveer de los conocimientos adecuados para detectar y saber tratar la patología
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
[1]
• Depresión: Los estudios empíricos concluyen que los pacientes con SFC tienen mayor prevalencia de enfermedades psiquiátricas, principalmente depresión, sin embargo tambien otra teoría es que la depresión es la causa del SFC.
Depresión y SFC ¿Causa o consecuencia? [7]
• Trastornos de ansiedad (angustia): cuando la ansiedad es el resultado de una tensión cotidiana identificable (padecer el SFC, por ejemplo) suele ser autolimitada y no requiere tratamiento; pero cuando a esta tensión cotidiana se
le suman otros factores, como el no reconocimiento de la enfermedad o los problemas laborales, etc., su manejo se puede salir de las manos y se convierte en un trastorno de ansiedad que implica un comportamiento "desadaptado".
• Distrofias musculares: son enfermedades hereditarias que se caracterizan por debilidad muscular que aumenta en forma progresiva con pérdida de la masa muscular (atrofia).
• Polimiositis: afectan de manera primaria al músculo esquelético, no presentan los períodos de exacerbación del SFC.
• Esclerosis múltiple: afecta solamente al sistema nervioso central.
• Enfermedad de Adisson o insuficiencia suprarrenal. Los pacientes presentan debilidad, anorexia, pérdida de peso, hipotensión e hipovolemia, con hiperpigmentación en los pliegues de las palmas de las manos y de otras áreas corporales, en puntos de presión y alrededor de las areolas y los pezones.
• Enfermedad de Alzheimer: en sus etapas iniciales.
• Mononucleosis Infecciosa: es producida por el virus de Epstein-Barr
• Hepatitis B y C: los síntomas iniciales más comunes son fatiga, astenia, somnolencia, anorexia, nausea, febrícula, molestias abdominales vagas y, en ocasiones, diarrea.
• Fibromialgia: (FM)
Los síntomas de fibromialgia se encuentran también en el SFC aunque tienen algunas diferencias: La mayor dificultad diagnóstica se presenta cuando un paciente con SFC también tiene fibromialgia, situación que no es rara porque, al parecer, cerca de la mitad de los pacientes con SFC desarrollan fibromialgia. Por esta razón, los investigadores han planteado que las causas de las dos enfermedades puedan ser las mismas, aunque todavía no hay resultados concluyentes. [1] [8]
PRONÓSTICO [3]
El SFC es una enfermedad que puede alterar dramáticamente la vida del paciente, especialmente en su vida laboral y social, aún más que otras enfermedades crónicas. El impacto sobre las actividades diarias es enorme, por lo que la calidad de vida del paciente se reduce sustancialmente y, a esto, hay que añadir el efecto que sobre él tiene el desconocimiento social y médico de la enfermedad. Entre el 25 y el 50% de los pacientes no son capaces de mantener el empleo que tenían antes del inicio de la
Puntos de dolor muscular más comunes de la patología
Bibliografía
ENCASTELLANO
1 www.ebcolombia.org/fatiga
2 www.charlassfc.uklinux.net
3
www.aurasalud.com
Dr. Santiago de la rosa iglesia, Médico naturista, homeópata y acupuntor
4 www.viasalus.com
5 www.diariomedico.com
6 www.fmparthership.org
ENINGLÉS
7
The Clinical and Scientific Basis of Myalgic Encephalomyelitis Chronic Fatigue Symdrome. The Nightingale Research foundation.
8
Nursing Times: Mayo 2002 . vol. 98 No 19 pag. 32. Pagina web de la revista: www.nursingtimes.net
enfermedad y los que lo mantienen presentan disminución marcada de su capacidad laboral. El pronóstico a largo plazo del SFC es, como dicen los médicos, “reservado" por lo impredecible del curso de la enfermedad. Sin embargo, varios estudios han intentado determinar algunas características que podrían identificar a aquellos pacientes del SFC que se recuperan y a los que no. [3]
TRATAMIENTO [3] [4] [5]
Consejos generales: No ácidos; sí alcalinos; dieta equilibrada; ejercicio físico; beber más de 1,5 litros/día; evitar café, tabaco, alcohol y refrescos de cola; limitar el teléfono móvil; stop al estrés; limitar las cortisonas, aspirinas y laxantes.
Deben comer diariamente un 75 a 80% de alcalinos y un 20 a 25 % de ácidos.
Terapia ocupacional: Una consulta de terapia ocupacional puede ser útil en la evaluación de métodos de conservación
de energía. Cuando las actividades de la vida diaria contribuyen al dolor (movimientos repetitivos, sitios de trabajo incómodos, tareas del hogar o del trabajo, etc; un terapeuta puede ayudar al sugerir o diseñar mejoras. Hay cada vez mejores materiales ergonómicos que pueden ayudar a paliar los síntomas. [6]
Relaxial (tratamiento físico basado en la Medicina Tradicional China)
Terapia personalizada de equilibrio psico-sensorial a través de: Musicoterapia, Cromoterapia y visualización de imágenes agradables con formas y colores, ideado por el Dr. Jean Claude Darras (Francia). Tan sólo en patologías como psicosis o esquizofrenia se pueden tratar aquellos pacientes con consentimiento del psiquiatra.
Homeopatía: Medicina basada en plantas medicinales
Acónitum: Para la ansiedad de manera paroxística. Argentum Nitricum: En ansiedad por fobias. Aurum Muriaticum: Ansiedad provocada por un estado depresivo. Chamomilla: Ansiedad provocada por tener un carácter colérico, en ciertas depresiones y por patología, etc.
Tratamiento de fitoterapia
Amapola: ansiedad, insomnio, tos irritativa y espasmos gastrointestinales. Avena: tranquilizante, insomnio, etc.
Lavanda: Relajante para combatir la ansiedad, insomnio, taquicardias, etc.
Valeriana: Sedante para la ansiedad, estrés, insomnio, irritabilidad, etc. En algunas personas produce intranquilidad, en otras, mareos y como si flotasen al día siguiente.
Hidroterapia, Sauna... Todo lo que ayude a desintoxicar al organismo beneficiará en gran medida el sentimiento de bienestar de la persona. ❑
Dolor
Cefaleas
Ejercicio físico
Descanso
Parestesias
Riguidez matutina
Fibromialgia
Predomina el dolor generalizado
Frecuentes con dolor de mandíbula y cara
Mejoran con el ejercicio
Dificultad para mantener el sueño
Como un hormigueo en las manos
Muy frecuente
Síndrome de Fatiga Crónica
Predomina la fatiga
Frecuentes pero sin irradiación del dolor
No mejoran =
Diversas y en todo el cuerpo
Raro
TABLA
¿Se conservan adecuadamente los fármacos en la ambulancia?
Este póster recibió en noviembre de 2004 el Premio a la Mejor Comunicación en la Sección de Enfermería en la X Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias, organizadas por la Agrupación Navarra de la Sociedad de Medicina de Emergencias (SEMES)
Antropología del dolor
INTRODUCCIÓN
En enfermería y en todas las disciplinas relacionadas con la salud, el concepto de dolor se define y se describe atendiendo únicamente a su dimensión biológica, dejando de lado su dimensión socio-cultural, su significado social.
DIMENSION BIOLÓGICA
La dimensión biológica del dolor, se puede encontrar en cualquier manual de enfermería, libro de anatomía e incluirá todos los mecanismos físico-químicos y anatomo-fisiológicos relacionados con el dolor.
Encontraremos las clasificaciones del dolor, la transmisión del dolor, las escalas de valoración y analgesia. Y algo muy importante, presente en todo el proceso doloroso, la subjetividad del dolor.
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
La subjetividad presente en el dolor permite abordarlo desde una nueva dimensión: una dimensión sociocultural, que interviene en la sensación dolorosa, en su tratamiento y en la vivencia propia del individuo que sufre dolor. Esta dimensión sociocultural, como percepción individual, será distinta para cada individuo y su interpretación dependerá de sus modelos culturales, sus costumbres sociales, su experiencia personal, etc.
El dolor fisiológico, cuando aparece, se puede considerar como una misión protectora del organismo, como una señal de alarma de que algo ocurre, pero en ocasiones cuando el dolor llega es demasiado tarde e incluso puede transformarse en enfermedad. A pesar de estas ideas, hay autores que ponen en evidencia la protección del dolor o este sistema de defensa por los efectos negativos del dolor en el hombre.
La dimensión biológica del dolor, la red de nervios y neurotransmisores para el dolor, parece tener características universales, es la misma para todos. El significado, en cambio, es algo que existe
Autores:
Mª Nelia Soto Ruiz (Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Centro de Consultas Príncipe de Viana)
Resumen
Profundización en la subjetividad del dolor, esa dimensión socio-cultural tan importante y tan olvidada en la actividad diaria de los profesionales sanitarios.
dentro del cambiante proceso de la cultura humana y de la mente individual, por eso permanece abierto a variables interpretaciones personales y sociales. Por lo tanto, el dolor, en un principio considerado como un fenómeno fisiológico, se convierte en una experiencia subjetiva que se centrará en la conciencia moral del individuo. Y todo esto hace que ningún individuo reaccione igualmente ante el mismo estímulo doloroso.
El dolor cambia el comportamiento de la persona. El aislamiento que produce el dolor es innegable, pero también es profundamente social, ya que el dolor que sentimos se construye en gran parte con la cultura. El individuo se encierra en sí mismo, evita relaciones con los demás, aunque también hay autores que consideran que el sentimiento de soledad que produce el dolor, despierta el deseo de encontrar a alguien con quien poder comunicarse y transmitir el sufrimiento.
Afecta a las relaciones familiares, provoca irritabilidad, solicita la comprensión y desemboca en conflictos. E incluso le conduce a un estado de an-
Por la noche, el dolor es más sensible, se agudiza por la soledad y el miedo ASTRAZÉNECA
siedad y depresión que acaba por desestructurar la existencia del individuo.
Y a todo ello se añade que cada vez es más frecuente la aparición del dolor, principalmente el dolor crónico, debido al aumento de la longevidad y las enfermedades crónicas, al tratamiento de enfermedades que antes llevaban a la muerte y por la consideración de dolores antes propios de determinadas condiciones de trabajo. De ahí la importancia del estudio de esta dimensión sociocultural.
EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO
Debido a la subjetividad del dolor, su evaluación y diagnóstico se convierten en una tarea difícil, basada en la experiencia propia del paciente y en la intuición del médico o familiares. Existen una serie de escalas visuales analógicas, escalas numéricas y cuestionarios estandarizados que permiten establecer una medida del dolor.
El dolor no está en proporción con la gravedad de la lesión. Frente al dolor entran en juego tanto la concepción del mundo del individuo, como sus valores religiosos o laicos y su itinerario personal, que marcarán la reacción del individuo frente al dolor.
TRATAMIENTO
En lo referente al tratamiento, y desde esta dimensión socio-cultural del dolor, tampoco resulta sencillo establecerlo en el caso de los dolores crónicos o dolores en pacientes en fase terminal, donde se originan problemas éticos debido a su influencia en la calidad de la muerte de la persona, por el temor a efectos secundarios o a la abolición de la conciencia del individuo.
Las interpretaciones culturales del cuerpo originan las numerosas medicinas que buscan aliviar al hombre en su enfermedad: homeopatía, fitoterapia y acupuntura. Porque el cuerpo es una realidad que cambia de una sociedad a otra, es una estructura simbólica, y exigirá a la medicina de una concepción del mundo y de una práctica cultural.
REACCIÓN FRENTE AL DOLOR
Continuando con la manera en que un individuo reacciona frente al dolor, cabe comentar que comienza en los primeros años de vida; siendo los voca-
blos del dolor los primeros que entran en su vocabulario.
A lo largo de la vida los individuos desarrollan recursos psíquicos y morales que los vuelven más aptos para soportar sus males. Y dolor y enfermedad son factores desencadenantes en la construcción de la personalidad.
En la relación o reacción del individuo con el dolor, no sólo es importante la historia personal de la persona, la cultura, sus costumbres, la religión etc., sino que también serán de gran importancia las personas que rodean al individuo. Incluso el ambiente y el entorno desempeñan un papel importante en la manera en que el enfermo asume su condición. Por la noche, el dolor es más sensible, se agudiza por la soledad y el miedo. Un mismo individuo no tiene una relación constante con su dolor, las circunstancias la hacen variar, aumenta si se piensa en él.
También puede verse el dolor, no solo como símbolo de defensa o señal de alarma, sino que:
• Hay personas que buscan el dolor como fuente de placer; sadismo, masoquismo.
• Como ofrenda de amor, transformando el sufrimiento en prueba de amor
• Como castigo, por el dolor inflingi-
do. Torturas y malos tratos, ocasionando también sufrimiento mental.
• Como filiación o fidelidad en los ritos de paso. En los ritos de inicio en sociedades tradicionales; circuncisión, escisión, amputaciones, etc. La cicatriz traduce en la piel la pertenencia a la comunidad. Es una significación social y una unión a la comunidad a través de las mismas referencias, creando un vínculo social mayor que la alegría o el placer.
• En el deporte, como lucha interior contra el sufrimiento. El dolor es el sacrifico que el atleta consiente en un intercambio simbólico que apunta a hacerlo figurar en una buena posición al final de la prueba o a establecer una nueva marca. Incluso hay deportes que van más allá, como el boxeo.
Aparte de esto, todas las sociedades definen implícitamente una legitimidad del dolor específica para circunstancias sociales culturales o físicas consideradas penosas, como el parto.
LA FUNCIÓN DE ENFERMERÍA
ANTE EL DOLOR
La enfermera desempeña un papel fundamental en el cuidado y tratamien-
Debido a su relación cercana, la enfermera desempeña un papel fundamental en el cuidado del paciente con dolor
Bibliografía
1
ANTROPOLOGÍA DEL DOLOR. Sombras que son luz. Johannes Vilar I Planas de Farnés. Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA. Barañain, 1998.
2
ANTROPOLOGÍA DEL DOLOR. David Le Breton. Ed. Seix Barral. Los Tres Mundos. Barcelona, 1999. Título original Anthropologie de la doleur. Éditions Métailié. París, 1995.
3
LA CULTURA DEL DOLOR. David Morris. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile, 1993. Edición original, The Culture of Pain. Ed. University of California Press, Los Angeles, California, 1991.
4
Enfermedad, Dolor, Sacrificio. Hhacia una psicología del sufrimiento. David Bakan. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1979. Título original, Disease, pain and sacrifice. Toward a psychology of suffering. Ed. The University of Chicago. Chicago, 1968.
to del paciente con dolor, debido a que la relación cercana y cordial con el paciente, permitirá una relación terapéutica más eficaz. La atención diaria a personas procedentes de otros países, con culturas diferentes, hace que la dimensión socio-cultural del dolor adquiera mayor importancia.
Por este motivo, en el tratamiento del dolor, la enfermera debe tener en cuenta la interacción salud-culturaenfermedad.
La enfermería tiene dos funciones claras en el tratamiento del dolor: su función independiente de valoración, planificación y administración de un tratamiento de enfermería consistente fundamentalmente en técnicas no invasivas del control del dolor; y una función interdependiente de colaboración con el facultativo en la administración de fármacos, técnicas invasivas y valoración de la evolución del paciente.
En la actividad de enfermería encon-
tramos aspectos de la dimensión sociocultural del dolor. Durante la valoración del paciente obtendremos datos subjetivos relativos a la historia del dolor y los factores relacionados, los efectos del dolor en familiares y amigos, las medidas usadas para el alivio del dolor, datos socioculturales del paciente y el significado del dolor. La subjetividad de esta información es individualizada para cada persona y dependerá de su contexto sociocultural, de una cultura asimilada a través del aprendizaje e influenciada por el entorno y por otras culturas que transmiten rasgos culturales. Todos estos datos nos aportarán información tan importante como la obtenida de la valoración de los datos objetivos del dolor, como el origen del dolor, tratamiento específico del dolor, situación fisiológica y psíquica del paciente.
El dolor, como origen de otros problemas, se considera factor etiológico para la elaboración de diagnósticos de enfermería que planificarán las medidas preventivas necesarias. Algunos de los problemas potenciales que pueden originar el dolor: ansiedad relacionada con dolor creciente o amenazador, movilidad física alterada relacionada con dolor, afrontamiento ineficaz del dolor, pueden estar influenciados por la situación sociocultural del paciente.
Respecto al tratamiento del dolor, encontramos medidas farmacológicas, centralizadas en la escalera analgésica de la OMS (Organización Mundial de la Salud), con los tres escalones analgésicos:
1º.- Analgésicos periféricos, menores o no opiáceos: antiinflamatorios no esteroideos, paracetamol.
• Medidas físicas: estimulación cutánea con aplicación de frío, calor, masajes, movilizaciones activas o pasivas.
• Medidas psicológicas: relajación y visualización.
• Musicoterapia.
• Otras técnicas: acupuntura, electroacupuntura, etc.
E incluso podemos encontrar medidas o terapias alternativas en función del significado del dolor para ese paciente o para esa sociedad. Por lo tanto el tratamiento del dolor estará influido por el significado del dolor.
En definitiva, todos los cuidados de enfermería incluirán: la valoración del dolor; aceptar la autenticidad del dolor; facilitar la expresión de las alteraciones del estado emocional que ocasiona el dolor; observar los comportamientos asociados al dolor; observar las repercusiones familiares; el uso adecuado de fármacos analgésicos; reducir los miedos del paciente y de su familia; crear un ambiente adecuado que facilite el descanso y la relajación; y enseñar a la familia a afrontar la experiencia dolorosa.
Cualquier dolor por mínimo que sea tiene un significado, incluso el “no es nada”, esa falta de significado, nos indica que no significa nada, y nos permite reconocer las ocasiones muy distintas en que el dolor empieza a adquirir un significado crucial y complejo. El dolor nos enseña que la vida oculta en sí misma la posibilidad de convertirse en el propio enemigo.
Cada uno lleva el dolor y lo expresa a su modo individual de ser, pero en sí mismo tiene un cariz de relevancia social y cultural. ❑
Uno de los cuidados de Enfermería consiste en observar las repercusiones familiares del dolor ASTRAZÉNECA
Intubación en paciente despierto, actuación de enfermería
Página de inicio de elpracticante.iespaña.es
Muñecos de enfermeras que pueden verse en http://elpracticante.iespana.es
Entre otras curiosidades, la página incluye sellos sobre Enfermería
Carteles publicitarios recogidos en esta página web.
El Practicante
Según el artículo 65 del Código Deontológico de Enfermería Española: “Es deber de la Enfermería compartir con sus colegas aquellos conocimientos y experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermer@s y al fortalecimiento de la profesión”. Bajo este lema y con este fin se creó“http://elpracticante.iespaña.es”, cuyo máximo objetivo es ofrecer, al público en general y al profesional sanitario en concreto, información veraz, actualizada y contrastada sobre el ámbito enfermero.
Su diseño es sencillo, de fácil acceso y navegación para el usuario y, en ella, residen una amplia gama de productos y servicios destinados a satisfacer la curiosidad y el aprendizaje de los profesionales. Su contenido se distribuye en cuatro bloques, fácilmente identificables:
• Documentos y Software.
• Fotos y Curiosidades.
• Opiniones Enfermeras.
• Humor Sanitario.
El apartado Documentos y Software es el eje central de la página y está diseñado con el objeto de acercar a los usuarios información sobre diversas áreas de salud. Está sección está ordenada alfabéticamente por materias, albergando cada una de ellas trabajos e
investigaciones de profesionales que puedan servir de referencia o ayuda a otros y que contribuyen a un mejor estudio de la actividad laboral. La misión de este bloque es crear una amplia biblioteca que sirva de apoyo y de consulta a los usuarios y permita una búsqueda rápida del material necesitado.
Dentro de este módulo podemos encontrar un espacio centrado en la descarga de programas informáticos que, de modo visual o introduciendo datos, ayudan a la práctica enfermera y al control de la salud. Entre los más curiosos destacan: cómo hacer un masaje cardíaco, cómo evaluar el pulso o cálculo hemodinámico.
El bloque Fotografías es el que mayor interés suscita por su contenido especial. Este apartado recoge, entre otras cosas, instantáneas curiosas y divertidas, actuales y añejas, que nos enseñan cómo ha evolucionado el buen hacer de esta profesión.
La nostalgia es el punto fuerte de este apartado en el que se incluyen recuerdos inolvidables que van desde estatuillas enfermeras, libros y documentos sobre enfermería hasta, algo más característico y llamativo como son los sellos o los carteles publicitarios que dan un punto de añoranza y consigue llamar la atención del internauta.
El intercambio de opiniones también está presente en la página a través de la sección Opiniones Enfermeras . Este apartado está dividido en dos; una, su foro que permite a los navegantes establecer conversaciones, aportar sugerencias y dudas e intercambiar conocimientos sobre diversos temas y otra, las cuestiones o preguntas sobre diversos ámbitos sanitarios que nos orientan sobre el parecer que tienen los profesionales sobre los aspectos más controvertidos de la profesión.
El Practicante es una web donde la interactividad está presente y ésta es fundamental para su sustento. El autor insta a los usuarios a intercambiar conocimientos, experiencias e historias sobre el mundo de la enfermería, siempre garantizando la autoría de los trabajos y contribuyendo a su difusión.
Esta página pretende ser un nexo de unión entre los profesionales, convirtiéndose en un punto de encuentro y, al mismo tiempo, construir un espacio para el recuerdo, todo ello sustentado con el apoyo y la contribución de los usuarios. ❑
ANA LARRAMENDI GOYENA
Responsable de www.enfermerianavarra.org
Dos tercios de toda la información que recibimos es visual, por lo que una eficiente habilidad visual es importante en el aprendizaje, en el trabajo y en nuestro ocio.
En el desarrollo de las habilidades visuales es importante la coordinación de ambos ojos de forma efectiva para alinearse, fijar y enfocar, y darnos la habilidad de interpretar y entender la información visual que se nos presenta.
Para emplear menos esfuerzo y energía en nuestras actividades, es necesario que nuestros ojos tengan la graduación correcta (en gafas o lentes de contacto), tener buenas habilidades visuales (a través del entrenamiento visual) y conservar unas normas de higiene visual:
• Es importante una buena iluminación general y otra centrada en la lectura que no produzca sombras.
• Sentarse con la espalda derecha para leer y escribir. Evitar leer tumbado o inclinado.
• Realizar los trabajos a la distancia de Harmon o más lejos. (Distancia de Harmon: distancia entre el nudillo del dedo corazón y el centro del codo).
• Cuando realice trabajos de cercacomo leer, escribir o mirar la pantalla del ordenador-, descanse cada veinte minutos y mire de lejos hasta ver de manera nítida los objetos y detalles lejanos.
• Sea consciente de su visión periférica cuando lea o escriba (perciba los objetos que están alrededor).
• La inclinación del libro en aproximadamente 20 grados hace que la lectura sea más cómoda y mantengamos una postura más alejada. La inclinación la podemos conseguir con un atril o inclinando la mesa.
Consejos prácticos para la visión de adultos y de niños
• La distancia al televisor no ha de ser inferior a dos metros y se ha de mantener una postura correcta.
Para prevenir el desarrollo de problemas visuales es necesaria una revisión anual adecuada a los síntomas que presenta el paciente.
Síntomas de problemas visuales:
• Visión borrosa de lejos o de cerca.
• Acercarse mucho para leer o escribir, o inclinar la cabeza.
• Taparse el ojo para leer.
• Mover mucho la cabeza para leer.
• Cansancio al realizar las tareas de cerca.
• Perderse de lugar en el cuaderno a la hora de copiar desde la pizarra o del libro.
• Escritura irregular.
• Problemas de inversiones con las letras (b, d,…) o palabras (andan por nadan…)
• Saltar palabras o líneas al leer.
• Dolores de cabeza en trabajos próximos.
• Escozor de ojos, parpadeo excesivo.
• Problemas de comprensión.
• Problemas de visualización (dificultad para describir lo que se leído).
Eliminar los problemas visuales que provocan estos síntomas mejora el rendimiento y en los niños, la actividad escolar. ❑
DORI CALLEJO
Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION
Se recomienda descansar cada veinte minutos cuando se está mirando a la pantalla del ordenador
La grasa, acumulada en nuestro organismo en forma de adipocitos, es un elemento esencial como fuente de energía. Pero su distribución anatómica, fundamentalmente guiada por estímulos hormonales, no es siempre de nuestro agrado. La liposucción es una técnica quirúrgica que permite la extracción de dichos depósitos grasos localizados; no es por tanto una solución para la obesidad o el sobrepeso.
La distribución característica de la grasa femenina se localiza preferentemente en la región trocantérea (las cartucheras) y glúteos, mientras que el patrón masculino es más de distribución abdominal y en flancos. Además, típicamente pueden observarse en ambos sexos acúmulos en cara interna de muslos y rodillas, tobillos, brazos, cuello, etc. El candidato ideal para someterse a este tipo de intervención es una persona con un régimen dietético normal y una actividad física regular, sin oscilaciones de peso y evidentemen-
El
Liposucción: una nueva silueta
te sin problemas de orden endocrinometabólico, que puedan ser el origen del acumulo de grasa. El exceso de grasa debe estar puntualmente localizado y no debe existir exceso de piel, porque en estos casos las posibilidades quirúrgicas son otras diferentes a la liposucción. La intervención, que siempre debe realizarse por parte de especialistas en cirugía plástica y estética, consiste en introducir unas finas cánulas a través de mínimas incisiones en las zonas a tratar, que van conectadas a un sistema de aspiración. Cuando los depósitos de grasa son mínimos y muy localizados, el procedimiento puede realizarse con anestesia local y de forma ambulatoria; sin embargo cuando el volumen a aspirar es considerable o se sitúa en múltiples lo-
calizaciones, es conveniente realizarlo bajo supervisión anestésica, de forma que se minimizan las potenciales complicaciones.
En resumen: la liposucción es el procedimiento de cirugía estética que más se realiza en la actualidad y es válido para personas con exceso de grasa en determinadas localizaciones y con buen tono cutáneo. Las complicaciones (inflamación, hematoma e irregularidades como más frecuentes) se reducen considerablemente cuando la liposucción se realiza en ámbito hospitalario y por parte de especialistas. No debemos olvidar nunca que es un procedimiento quirúrgico. Los resultados en la mayoría de los casos son excelentes con una incorporación a la actividad laboral muy rápida. ❑
Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN PURROY
Especialista en Cirugía Plástica y Estética
Maquillaje de fantasía para el Fin de Año
Los más utilizados son los de flora, fauna y paisaje, tanto en el rostro como en el cuerpo. Para ello se necesita una buena técnica de aplicación, realizar en la base un buen dibujo y la aplicación de productos especiales que venden en cualquier comercial de cosmética.
Eliges el motivo que desees y haces un boceto sobre el rostro o cuerpo si prefieres, intentando equilibrar la composición así:
Rostro: Lo más importante es la parte superior del rostro (temporales, frente, pómulos) y los ojos.
El motivo principal se debe centrar alrededor de éstos últimos en líneas ascendentes, sin crear desequilibrio y sensación de que la cara se cae.
Excepto si el dibujo que vamos a realizar cubre casi por igual todo el rostro.
Cuerpo: Igualmente se debe crear armonía como en el caso anterior. Si la espalda es ancha, realizaremos un dibujo alargado, estilizándola y, por el
la
contrario, si la espalda fuera estrecha, se dibujará un motivo que le dé mayor amplitud.
APLICACIÓN DE TÉCNICA
Preparación de la piel en la zona que vamos a trabajar, limpiándola con limpiadora y tónico. Para facilitar la adherencia del maquillaje, no se aplica crema base.
a) Aplicación de prótesis si fuera necesario y tapar cejas si lo requiere el dibujo trazado.
b) Maquillaje de fondo: se utiliza un
fondo cubriente con pan stick (barra) o si prefieres, en liquido que encuentras en cualquier tienda cosmética.
c) Dibujar el motivo que prefieras. Preferiblemente trazarlo con un lápiz blanco o marrón.
d) Aplicación del color: se utilizan productos cubrientes y saturados de colorantes con diferentes tamaños de pinceles de acuerdo al tamaño de la zona. El mejor difuminador es el dedo.
e) Retocar los contornos o zonas que deseemos destacar con lápiz, eye-liner o colores más oscuros.
f) Aplicación de accesorios, brillos, plumas, piedras, lentejuelas, siempre con discreción.
El resultado de tu maquillaje de fantasía dependerá de tu destreza y de tu imaginación. Felices fiestas navideñas. ❑
NOELIA RUIZ JIMÉNEZ Enfermera y Esteticista
cirujano introduce cánulas huecas a través de pequeñas incisiones en la piel para aspirar el exceso de grasa
Para
aplicación del color se utilizan productos cubrientes con diferentes tamaños de pinceles