Pulso 45

Page 1


Homenaje del Colegio a los enfermeros jubilados en 2005

Presentación del Colegio en las Escuelas de las dos universidades navarras

Tesis de la enfermera Arantzazu Zabala sobre enfermedades alérgicas <

El Centro de Salud de Elizondo organiza cada semestre nueve cursos de educación para la salud <

La Enfermería contra la violencia de género

Los pasados días 16 y 17 de marzo se celebraron en el centro de congresos Baluarte de Pamplona las jornadas desarrolladas bajo el lema “Contra la violencia de género. Un compromiso social de la Enfermería”. Y debemos alegrarnos del enorme éxito que tuvieron, ya que las inscripciones agotaron el aforo máximo de 500 personas.

El enorme interés suscitado por las jornadas entre la profesión es fiel reflejo del compromiso general de la Enfermería con la sociedad, particularmente manifestado en la abierta disposición de la Enfermería para iluminar el lado oscuro de la vida familiar y poner al descubierto lacras tan repugnantes como la violencia de género.

La respuesta social contra los casos de violencia doméstica, para que sea verdaderamente efectiva, precisa de su detección lo antes posible. Y ahí es donde los profesionales de Enfermería tenemos una responsabilidad evidente. Porque somos nosotros quienes podemos conocer la existencia de estos casos antes que nadie, tanto en las consultas de atención primaria como en los

servicios de urgencia hospitalarios. Y es a nosotros a quienes las víctimas pueden dirigirse con mayor confianza para que afloren los casos de violencia existentes. Por ello, debemos estar preparados para identificar estas situaciones y actuar con eficiencia y rapidez. Tenemos que saber cómo actuar cuando, como tantas veces sucede, la agredida acude a nuestra consulta acompañada (o vigilada más bien) por su agresor. Y las Jornadas nos resultaron muy útiles para ello: tuvimos la oportunidad de conocer los aspectos legales, el papel de los medios de comunicación, además de las respuestas sanitarias, sociales, policiales y de los servicios de emergencia; escuchamos también el escalofriante testimonio de una compañera enfermera que había sido víctimas de esta violencia de género; y nos mostraron los datos referentes a Navarra.

Pero se trata de seguir dando pasos para erradicar esta lacra. Y desde el Colegio de Enfermería de Navarra haremos todos los esfuerzos precisos para que todos los profesionales de Enfermería contemos con todos los medios necesarios para ello.

SUMARIO

JORNADAS

"II Symposium de obesidad para diplomados de Dietética y Enfermería” página 12

NOTICIAS

El 2º Curso de Cirugía Laparoscopia para Enfermería reúne a 80 participantes página 19

NÚMERO 45 MAYO 2006

NOTICIAS

Diecinueve enfermeras de la Clínica Universitaria reciben la Medalla de Plata de la Universidad página 19

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913

Un reconocimiento a los años de trabajo y dedicación a la profesión enfermera. Con este objetivo, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra celebró el pasado 8 de marzo la festividad de San Juan de Dios, en la que se homenajeó a las enfermeras y enfermeros que se jubilaron a lo largo de 2005. Además de los homenajeados, a los actos acudieron más de 70 personas, entre profesionales jubilados de toda Navarra, familiares y miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.

La jornada festiva, a la que contribuyó uno de los primeros días de ambiente primaveral de este año, comenzó con una misa en la capilla del Hospital de Navarra, seguida de una comida en el hotel Blanca de Navarra. Al final del almuerzo, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, impuso las insignias de oro colegiales a los doce jubilados en 2005 que participaron en los actos.

SANTO PIONERO

También este año la ceremonia religiosa contó con el acompañamiento musical del órgano, gracias a Agustín García Garrido, practicante jubilado que ha sido organista de la iglesia de Barásoain durante más de cuarenta años.

Reconocimiento a toda una vida dedicada a la Enfermería

El Colegio homenajeó a los profesionales que se jubilaron durante 2005

El organista Agustín García Garrido durante un momento de la misa

Durante la misa, celebrada por José Ignacio Martín Badules, director del Servicio Religioso del Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra, se recordó a los miembros del Colegio de Enfermería ya fallecidos.

En primer lugar, el oficiante felicitó a los recién jubilados por su “dedicación durante tantos años”. A continuación, se refirió a la figura de San Juan de Dios. “Se preocupó del enfermo de manera integral. Veía a la persona como un todo, no veía enfermedades, sino enfermos”. Además de calificarlo de “pionero” y afirmar que “sigue aportando mucho a la Enfermería”, San Juan de Dios -aña-

Los homenajeados estuvieron acompañados por familiares y enfermeros jubilados

ILDEFONSO CARDENAL

“Volvería a trabajar en Urgencias”

Natural de Valladolid, en esta ciudad comenzó a ejercer Ildefonso Cardenal Arranz tras finalizar sus estudios. “Al principio estuve con varios compañeros en una consulta de practicantes. Después solicité plaza en el Instituto de Previsión para Valladolid y Pamplona. El mismo día me respondieron que tenía plaza en ambas ciudades y como mi mujer es de Castejón, me vine a Pamplona en 1976”.

Los últimos 28 años de su vida profesional han transcurrido en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Camino, de cuya Dirección de Enfermería fue miembro durante un periodo. Afirma sin dudar que las urgencias le “han encantado. Si tuviera que volver, iría a Urgencias”. Reconoce, sin embargo, que “es un trabajo muy duro y llega una edad en la que te pesa mucho. Deberíamos jubilarnos antes porque cada vez hay más pacientes y se hacen más pruebas, pero el personal no aumenta”.

De su trayectoria, Ildefonso Cardenal recuerda con orgullo su “plante” para reclamar que “los ATS masculinos estuviéramos en las mismas condiciones que las enfermeras, porque en aquella época trabajábamos más horas y no percibíamos el salario de compensaciones. Me fui a juicio en 1979 y lo gané”.

Mª PILAR CASANOVA
“Me ha gustado la profesión”

En Alemania inició su trayectoria profesional la pamplonesa Mª Pilar Casanova Aldave. “Al terminar los estudios me fui a trabajar a un hospital de la zona del Rhin. Volví en 1964, cuando se abrió Virgen del Camino y ahí he estado durante 41 años”. En la segunda maternal, su primer destino, fue testigo del primer nacimiento atendido en la entonces Residencia Virgen del Camino. “Era una niña y le pusieron de nombre Camino”, recuerda.

Tras un paso de 6 años por los quirófanos de Urología y Traumatología, Mª Pilar Casanova regresó a planta, en concreto a Medicina Interna y Cirugía. “Aquello era lo mío porque tenía mucho trato con los enfermos”. Los últimos 28 años de profesión los ha ejercido en el Laboratorio.

Asegura que desde terminó los estudios ha trabajado “con mucha alegría. Me han gustado los enfermos y la profesión, pero últimamente estaba más cansada. Con los años, el trabajo, y sobre todo la responsabilidad, pesan cada vez más”.

Mª Pilar Casanova afirma estar ahora feliz y sin tiempo para aburrirse. “Me gusta pintar, leer, acudo a cursos de arte, he vuelto a las clases de piano con mi antigua profesora y también pertenezco al coro de mi parroquia”.

dió el sacerdote- “nos sigue animando a que nos esforcemos por dar una asistencia de calidad integral. Nuestra profesión nos está pidiendo una asistencia humanizada que compagine los avances de la técnica con el respeto a la dignidad de la persona”.

INSIGNIA Y LIBRO

En concreto, fueron once enfermeras y un enfermero quienes recibieron en esta ocasión la insignia colegial, que supone un reconocimiento a su dedicación profesional. Además del escudo, se entregó a cada uno un ejemplar del libro “De profesión, cuidadora”, que aborda la profesionalización femenina de la asistencia socio-sanitaria en la Pamplona del siglo XX. Uno de los tres capítulos del libro es obra de la enfermera Ana Urmeneta Marín, licenciada en Historia y autora de la sección “Historia de la Enfermería” de la revista “Pulso”. Estos son, por orden alfabético, los homenajeados: Mª Teresa Beitia Elorza, Mª Teresa Beloqui Azcárate, Mª Pilar Berrio Machiñena, Ildefonso Cardenal Arranz, Mª Pilar Casanova Aldave, Mª Clara Echeverría Morrás, Concepción Fernández Santiñán, Mª Gemma Garro Benito, Mª Rosario Lesaga Abaigar, Asunción Los Arcos Pérez, Esperanza Quintana Romeral e Isabel Ulibarri del Portillo. ❑

Un grupo de enfermeros jubilados al finalizar la comida

Las homenajeadas compartieron la comida con compañeras jubiladas en años anteriores

El Secretario de Estado de Universidades propone un Grado de Enfermería de 240 grados

La propuesta se acerca a las reivindicaciones de la Organización Colegial, aunque discrepa sobre el nombre del futuro título

El Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, ha enviado recientemente al Consejo de Coordinación Universitaria su propuesta de directrices generales de la titulación de Enfermería adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. En estas directrices se reconoce que el grado de Enfermería tendría 180 créditos de formación académica básica y 60 de formación adicional de orientación académica o profesional. De estos 60 créditos al menos 45 deberán corresponder al denominado "practicum clínico".

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha asegurado que la opción presentada "se acerca a nuestras reivindicaciones aunque -matiza- todavía quedan algunos flecos pendientes que vamos a presentar próximamente al secretario de Estado". Entre ellas la denominación del futuro titulo universitario.

PROCESO DE DIÁLOGO

La propuesta que hace el Ministerio de Educación y Ciencia se presenta en una ficha técnica con diferentes apartados que explican todos los aspectos relacionados con ese título universitario, desde la denominación de las enseñanzas y el título hasta la estructura y desglose en créditos de los contenidos formativos.

Según ha explicado Salvador Ordóñez en diversas ocasiones, la presentación de esta propuesta constituye el inicio de un nuevo proceso de diálogo. A continuación se debatirá con el Consejo General de Enfermería (colegios profesionales), sector productivo (sindicatos y empresarios), universidades, etc.

Una vez elaborada la propuesta definitiva, la Comisión Académica del Consejo de Coordinación Universitaria (formada por los rectores) informará sobre ella, para a continuación enviarla al Consejo de Estado. Finalmente, las directrices serán aprobadas en forma de Real Decreto, a partir del cual las uni-

El practicum

Mediante la realización del practicum clínico, se integrarán todos los conocimientos y competencias y se adquirirá la experiencia clínica adecuada, bajo la supervisión de enfermeros cualificados, en centros hospitalarios y de atención primaria. Durante su realización, el estudiante deberá desarrollar, además, competencias ligadas a la búsqueda y organización de documentación y a la presentación de su trabajo de manera adecuada a la audiencia. El practicum clínico deberá verificar la adquisición por el estudiante de las competencias clínicas contenidas en los objetivos del título junto a destrezas específicas de orientación académica y profesional. En las directrices se establece que cada universidad organizará las actividades formativas que considere más adecuadas para facilitar a los estudiantes el desarrollo del practicum y del trabajo fin de carrera, que deberán realizarse bajo la tutela y supervisión del profesorado responsable. Además, las condiciones para la obtención de créditos por estas actividades las determinará cada universidad, sin perjuicio de que éstas garanticen en todo caso que los relativos a las competencias clínicas se desarrollen en instituciones sanitarias idóneas.

versidades podrán elaborar sus planes de estudio.

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO

En el caso de Enfermería, las enseñanzas se denominarán "Grado en Enfermería", y la denominación del título será la de "Enfermero/a". Mientras que, por ejemplo, en Biología las enseñanzas se denominarán "Grado en Biología" y la denominación del título será la de "licenciado/a en Biología o Biólogo/a".

Una cuestión que no convence al Consejo General de Enfermería y que sería uno de los "flecos pendientes de cerrar" a los que hace referencia su presidente Máximo González Jurado. Para el presidente del Consejo General, resulta imprescindible que se reconozca la denominación del título como la de "Licenciado/a en Enfermería ó Enfermero/a", pues a su juicio "no tiene sentido que con un número de créditos iguales se establezcan diferencias a la hora de denominar los títulos. Si se homogenizan los estudios en grado y posgrado, las denominaciones deberían ser las mismas para que no quepa ninguna duda de que Enfermería es una Licenciatura".

Para lograr los objetivos que se establecen en la propuesta, se incluyen también en las directrices los contenidos formativos comunes, descritos por bloques de materias y, en cada una, los conocimientos, capacidades y destrezas que deben adquirirse. Hay tres tipos de materias: las que forman parte del núcleo del título; las que son necesarias para desarrollar esos estudios, pero no específicas del núcleo central (instrumentales); y las afines. En total estos tres tipos de materias suman 120 créditos.

Con la superación de los 180 créditos de la formación académica básica se obtendrá un Diploma académico que no permitirá el ejercicio de la profesión, pero si el acceso a los estudios oficiales de posgrado. Para ejercer la profesión será necesario superar otros 60 créditos de formación adicional de orientación académica o profesional. En el caso de Enfermería, 45 de esos 60 créditos deberán corresponder al practicum clínico. ❑

El futuro alumnado de Enfermería tendrá 180 créditos de formación académica básica

Recientemente, con motivo de la tramitación en el Congreso del proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, se ha abierto en nuestro país un debate de gran trascendencia para la Enfermería: la Prescripción Farmacológica Enfermera.

Son muchos los países en los que los profesionales de enfermería poseen competencias en materia de prescripción, como Estados Unidos, Suecia o Gran Bretaña.

En estos momentos la Enfermería española está dispuesta a asumir nuevas competencias y responsabilidades, en el convencimiento de que la prescripción farmacológica enfermera puede contribuir a la mejora de diferentes aspectos de la sanidad, como son la gestión de los problemas de salud y/o enfermedad de los ciudadanos, la gestión de las prestaciones sanitarias, asistenciales y de cuidados, la optimización de los recursos y el desarrollo del rol autónomo de la enfermería.

“Diario Enfermero” ha recopilado algunas afirmaciones realizadas recientemente a los medios de comunicación por líderes de la sanidad que se posicionan a favor de la medida. Expertos, consejerías de Sanidad, e incluso colegios profesionales y sociedades científicas de médicos lo ven viable y necesario.

• Marina Geli, Consejera de Salud de la Generalidad de Cataluña, fue la primera en proponer de forma específica la ampliación de las competencias del personal de enfermería para que puedan recetar algunos fármacos. A su juicio "se debe dotar de un catálogo cerrado de prescripciones a los profesionales de enfermería. Se realizará siempre bajo supervisión médica y previa formación del personal". Como primer paso propuso un plan piloto por el que las enfermeras podrían prescribir durante tres meses fármacos relacionados con la gripe.

• Manuel Lamela, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, reconoció públicamente que "su equipo de gestión está considerando la posibilidad de implantar un protocolo que contemple una prescripción farmacológica enfermera".

• Miquel Bruguera, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, admitió que está de acuerdo con la posibilidad de que el personal de enfermería pueda "prescribir algunas cosas", como los fármacos para molestias crónicas.

• Asensio López. Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar

Los profesionales de Enfermería pueden prescribir medicamentos en muchos países

Aumentan los apoyos a la prescripción enfermera

Consejeros de salud, médicos, sociedades científicas y farmacológicas entienden la prescripción enfermera como algo necesario y razonable

y Comunitaria (Semfyc): "La propuesta de Geli es interesante, ya que profesionales como las enfermeras tienen todavía un amplio recorrido en primaria y podrían prescribir siempre que se protocolice y se hayan formado y acreditado".

En declaraciones al periódico La Razón, Asensio López, sí se mostró partidario de que el enfermero pueda asumir más competencias respecto a la valoración del paciente como individuo que determine fármacos, siempre que esta práctica se produzca bajo un marco sanitario y con una decisión conjunta con el médico. Tal y como indicó en un articulo realizado por Celia Maza, "sería una torpeza desaprovechar la alta cualificación de estos grandes profesionales". No obstante, si la medida se lleva adelante, el vicepresidente de la Semfyc propone que se haga de manera progresiva y que se siga un protocolo de actuación conjunto.

• Joan-Ramón Laporte, catedrático de Farmacología, Director General de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, Jefe del Servicio de Farmacología del Hospital Vall D'Hebrón y presidente del Comité de Medicamentos Esenciales de la OMS. Este experto considera que los enfermeros deberían tener la facultad de prescribir como integrantes del equipo de salud formado por médicos y enfermeros, de tal forma que no se trataría de prescribir una lista cerrada de medicamentos, como podría ser el caso para

podólogos u odontólogos, sino que sería para ciertas patologías en visitas de seguimiento clínico de los pacientes. Para Laporte, la forma de legislar la prescripción enfermera podría ser estableciendo protocolos dentro del "seguimiento por parte del personal de enfermería en programas específicos para enfermedades que sean acordadas por el equipo de salud (médicos y enfermeras)".

• Francisco Javier Carné, Jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico de Barcelona, se muestra partidario de no limitar exclusivamente la capacidad de prescripción de medicamentos, de tal forma que los enfermeros tengan "la facultad de prescribir un vademécum limitado a su ámbito de competencia", lo que a su juicio sería absolutamente razonable "en aras del bien común".

• Irene Scout. Directora ejecutiva de la Asociación de Directores de Enfermería del Reino Unido: "El médico debe compartir competencias con enfermería para lograr una mejor asistencia sanitaria. Es irrelevante si la atención la lleva a cabo un médico u otro profesional sanitario mientras se realice de forma óptima. Los médicos deben entender que las enfermeras no quieren ocupar su sitio ni quitarles atribuciones, sino que simplemente se tienen que aprovechar sus conocimientos y aptitudes para ganar eficiencia en el sistema y calidad en la atención". ❑

La prevalencia de enfermedades alérgicas en el Norte de Navarra es superior a la de Pamplona y similar a la de ciudades costeras

Según la tesis doctoral de la enfermera Arantzazu Zabala, el clima y la humedad propios de la zona pueden influir en esta circunstancia

“La prevalencia de enfermedades alérgicas en la población infantil del Norte de Navarra es superior a la de Pamplona y similar a la de ciudades costeras como Bilbao, Valencia, Cartagena o Cádiz. El clima y la humedad propios de la zona son factores que pueden ayudar a explicar esta situación”. Así lo ha concluido la enfermera Arantzazu Zabala Jauregialtzo en su tesis defendida en la Universidad Pública de Navarra.

El trabajo doctoral, titulado Prevalencia de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica en población escolar de una zona rural del Norte de Navarra, y dirigido por los profesores del Departamento de Ciencias de la Salud Francisco Guillén Grima e Inés Aguinaga Ontoso, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude

Arantzazu Zabala Jauregialtzo es natural de Altzo (Gipuzkoa), pero lleva afincada en Navarra desde 1978. Diplomada por la Escuela de Enfermería de San Sebastián y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, ha trabajado como enfermera en la zona básica de Salud de Doneztebe/Santesteban durante doce años y como enfermera de Pediatría en el Casco Viejo de Pamplona, durante dos años. Ha sido, también, Jefa de área de Enfermería de Atención Primaria en Tafalla y en Pamplona. Los últimos dos años ha trabajado como Jefa de la Sección de Admisión de la Subdirección de Coordinación Ambulatoria de Atención Especializada del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea.

Es coautora de más una docena de artículos publicados en revistas científicas y de una decena de comunicaciones a congresos, y ha impartido una quincena de cursos sobre salud. Asimismo, ha sido colaboradora habitual de la revista Ttipi-Ttapa. Entre 1996 y 2001, fue presidenta de la Asociación para la Euskal-

La enfermera Arantzazu Zabala, autora de la tesis doctoral

dunización de la Salud en Navarra (OEE-NA, por sus siglas en euskera); y ha formado parte de diferentes comités científicos de congresos, así como del Comité de Mejora de Coordinación de Salud Mental Adultos del Servicio Navarro de Salud.

ESTUDIO PIONERO

Arantzazu Zabala Jauregialtzo ha estudiado la incidencia de las enfermedades alérgicas de la población infantil de cinco zonas básicas de salud: Doneztebe/Santesteban, Elizondo, Leitza, Lesaka y Ultzama, todas de la zona rural del Área de Salud de Pamplona y, a su vez, parte de lo que sanitariamente se define como Navarra Norte. Esta zona, que se corresponde con el noreste de Navarra,

está próxima al Mar Cantábrico, lo que le confiere unas características climáticas propias, “que pueden explicar sus diferencias con Pamplona, en cuanto a la prevalencia de enfermedades como el asma, la rinitis o la dermatitis atópica”.

Esta investigación es pionera, según explica Arantzazu Zabala, porque se trata de la primera vez que se ha aplicado la metodología del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC, por sus siglas en inglés) a una población de una zona rural que se encuentra dispersa, aunque tiene características geográficas, socioeconómicas y culturales similares.

En el estudio, que se llevó a cabo en el curso académico 2000-2001, participaron los 36 centros escolares, tanto públicos como privados, que se encuentran repartidos en 30 municipios de la zona. En total, respondieron a los cuestionarios 464 escolares de 6-7 años, el 90% de los escolares de Educación Primaria de la zona, y 554 de 1314 años, el 93% de los de Secundaria. Cabe señalar que el trabajo de campo lo realizó personalmente Arantzazu Zabala, para lo que se desplazó una o dos veces, como mínimo, a todos los centros escolares.

CARACTERÍSTICAS COSTERAS

Según ha concluido Arantzazu Zabala, en la Navarra Norte la incidencia del asma y la rinitis en la población escolar es más alta que en Pamplona y más parecida a la prevalencia de estas enfermedades en las ciudades costeras. Asimismo, la frecuencia de los casos de dermatitis en la Navarra Norte es más alta que en Pamplona en los niños de 6 y 7 años, aunque es menor en los escolares de 13 a 14 años.

En concreto, la prevalencia de asma en los niños de 6-7 años es de un 6,7% (frente a un 3,5% en Pamplona) y de un

Parque infantil de Doneztebe/Santesteban, una de las zonas básicas incluidas en el estudio

10,5% en el grupo de 13-14 años (frente a 5,5% en Pamplona). No obstante, los síntomas de gravedad de esta enfermedad, “como la presencia de sibilancias que les impide decir dos palabras seguidas”, en el último grupo es del 1,6% y en el resto todavía menor. “Esto puede ser indicativo de que tanto los médicos y pediatras como las enfermeras han informado bien a los padres; de que conocen qué es el asma y saben cómo cuidar a sus hijos, y de que los niños de 13-14 años han aprendido y saben cuidarse mejor”, explica Arantzazu Zabala.

En cuanto a la rinitis, su prevalencia es de un 15,6% en el grupo de 6-7 años

(frente al 10,6% en Pamplona) y de 36,5% en el grupo de 13-14 años (35,5% en Pamplona), “unos porcentajes similares a otros estudios realizados en el país”. En el grupo de los mayores, el 2,8%, y el 0,7% de los pequeños refieren que la rinitis “les ha impedido realizar las actividades diarias”.

Por su parte, la prevalencia de dermatitis atópica supone un 5,8% en el grupo de 6-7 años (frente a 4 en Pamplona) y de 4,3% en el de 13-14 años (frente a 6,3 en Pamplona). En ambos grupos de edad, “el porcentaje de niños con despertares nocturnos debido al prurito es mínimo”, señala la autora del estudio.

Por otro lado, Arantzazu Zabala ha concluido que en los centros de salud de la zona existe infrarregistro informático del diagnóstico de asma, rinitis y eczema. En concreto, este infrarregistro es del 52% en el grupo de niños de 6-7 años, y del 57% en el grupo de adultos. Esta diferencia puede explicarse, en opinión de la autora, porque los resultados de los cuestionarios se compararon con la información contenida en las historias clínicas de los centros de salud en el año 2001, cuando estaban comenzando a informatizarse, “por lo que hay que tener en cuenta que todavía faltaban datos por digitalizar”. ❑

Factores de riesgo

En cuanto a los factores de riesgo, Arantzazu Zabala señala en su tesis doctoral que los mecanismos implicados en las manifestaciones de enfermedades alérgicas no se conocen todavía con exactitud. Así, indica que estas enfermedades “están sometidas a una variabilidad y multicausalidad que amplía el objeto de estudio estrictamente biológico de la epidemiología y requiere investigar también en los fenómenos sociales y

culturales en los que estamos inmersos”.

En concreto, en su investigación, indica que se ha asociado significativamente, en el grupo de escolares de 6-7 años, la presencia de manchas de humedad en la vivienda con haber tenido alguna vez síntomas de asma y dermatitis.

Asimismo, se señala que en el grupo de los niños de 67 años, se ha asociado de manera significativa el haber te-

nido asma alguna vez con el consumo de tabaco de la madre en el embarazo o durante el primer año de vida del niño. Por su parte, los niños de 6-7 años que tienen padre o madre con eczema presentan el doble de riesgo de tener rinitis, apunta la autora. Del mismo modo, el estudio confirma que al asma y a la rinitis contribuyen la exposición al polvo, el tiempo y los resfriados; y son factores de riesgo para la dermatitis: la

exposición al polvo, humos, humo del tabaco, las mascotas y algunos alimentos. Según otra de las conclusiones de la investigación, entre los escolares de 6 y 7 años, se observa un mayor porcentaje con problemas de asma y dermatitis, “en aquellos que han sido tratados con antibióticos más de 4 veces durante el primer año de vida y en los que sus madres poseen estudios universitarios”.

Una abundante oferta de cursos y la implicación de la mayoría del equipo son dos características destacadas de la educación para la salud dirigida a la población que imparte el Centro de Salud de Elizondo, una actividad que lideran las enfermeras.

Actualmente, se ofertan nueve grupos distintos al año, distribuidos por semestres, cuyos títulos son: Mujeres en la madurez, Personas cuidadoras, Control de la ansiedad-relajación, Incontinencia urinaria, Dejar de fumar, Diabetes y Educación Maternal (bimestral). En relación con este último, se organiza todos los meses una sesión de ayuda a la lactancia materna. Junto a las enfermeras del Centro, en los cursos intervienen también la fisioterapeuta, la trabajadora social y algún médico. Además, como el Centro de Atención a la Mujer se encuentra ubicado en el mismo edificio, “hay cursos en los que trabajamos conjuntamente los dos equipos”, explica Bernadette Mihura Arsuaga, enfermera del consultorio de Urdax y directora de Enfermería del Centro.

DETECTAR NECESIDADES

A primeros de año, el equipo elige los contenidos de la educación sanitaria, en función de las necesidades que los profesionales detectan en el desarrollo de su trabajo. Así, por ejemplo, nació el curso de Personas cuidadoras. “Costó que empezara porque las cuidadoras estaban tan ocupadas en su trabajo que no veían la necesidad, sino que la detectamos el personal sanitario”. Una vez iniciado, y gracias en gran parte a la publicidad “boca a boca”, es uno de los grupos que más éxito tiene. De hecho, “las personas que lo han realizado nos están pidiendo ahora que organicemos uno sobre atención al duelo”, señala Bernadette Mihura. Así mismo, la ayuda mutua que se deriva de toda actividad grupal resulta muy apreciada por los participantes. “Se identifican con otras personas que sufren los mismos problemas que ellos. En el caso de las cuidadoras, ven que otros tienen sus mismas vivencias que, en ocasiones, son frustrantes y en otros momentos, gratificantes”.

A pesar del trabajo añadido que supone, estas profesionales consideran que la educación para la salud resulta muy gratificante “porque la gente se queda muy contenta. Te paran por la calle y te cuentan lo bien que les ha venido el curso. La gente agradece mucho recibir información”, indica la fisioterapeuta Charo Olleta López. Otro de los cursos que ha tenido mucha aceptación es el del Control de la ansiedad-relajación, concreta Bernadette Mihu-

Una oferta de educación para la salud abundante y variada

El C.S. de Elizondo organiza cada semestre nueve cursos en los que se implica la mayoría del equipo

Parte del equipo del Centro de Salud y del CAM de Elizondo. De izquierda a derecha, Ainhoa Viela (enfermera del CAM), Charo Olleta, Arantxa Aguerre (enfermera del EAP), Izaskun Zubizarreta y Bernadette Mihura

Una población cercana a los 9.000 habitantes

El Centro de Salud de Elizondo atiende a una zona básica de 480 kilómetros cuadrados, con una población de 8.600 habitantes distribuida en 17 pueblos. Además de las localidades del Valle de Baztán, en la zona básica están incluidos Urdax y Zugarramurdi. En cuanto a personal, en el Centro trabajan seis médicos titulares, una pediatra, siete enfermeras, una trabajadora social y una fisioterapeuta, además de cuatro médicos y seis enfermeras de refuerzo.

ra. “Como consecuencia del curso, ahora se ha creado un grupo de crecimiento personal que trabaja de manera independiente del Centro”.

ANUNCIOS EN RADIO Y TV

La difusión de las actividades formativas se lleva a cabo por el propio personal del

equipo, además de elaborarse carteles y folletos que se distribuyen en consultorios y farmacias. Así mismo, se emiten cuñas publicitarias en la radio y televisión local. Los cursos, que se imparten en la sala de usos múltiples del Centro de Salud, tienen lugar tanto en horario de mañana como de tarde. Su duración y periodicidad varían en cada caso, con el fin de facilitar la asistencia de los participantes. “Por ejemplo, el de cuidadoras es un día a la semana porque les resulta difícil encontrar sustituto para más de un día seguido”.

Como media, la mayoría de los cursos se vienen impartiendo desde hace una década, si bien algunos como el de Educación Maternal suman más de dieciséis años de trayectoria. Este grupo -organizado cada dos meses- presenta la peculiaridad de que comienza en el primer trimestre del embarazo con una charla sobre cambios y recomendaciones, impartida por la matrona Izaskun Zubizarreta Guerendiáin y la fisioterapeuta. Ya en la parte de preparación al parto -que consta de ocho clases teórico-practicas de dos horas de duración-, la matrona coordina el curso e imparte las clases junto a la enfermera de pediatría, Ana Fernández Gonzalo, fisioterapeuta, asistente social y educadora. ❑

Presentación del Colegio en las Escuelas de las dos universidades navarras

Al igual que en cursos anteriores, recientemente el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha dado a conocer sus funciones y actividades al alumnado de tercer curso de las diplomaturas de Enfermería tanto de la Universidad de Navarra como de la Universidad Pública de Navarra.

Con ese fin, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, impartió sendas charlas en las dos Escuelas. Así mismo, respondió a las dudas y consultas de los estudiantes sobre la colegiación y otras cuestiones profesionales.

Celebrada una jornada de actualización sobre la gripe aviar

El pasado mes de diciembre se celebró una Jornada de Actualización sobre la Gripe Aviar para Enfermería, organizada por el Colegio de Enfer-

mería de Navarra con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra y del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. La jornada, a la que asistieron unas 80 personas, tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA.

En el encuentro intervinieron el médico Aurelio Barricarte Gurrea, Jefe de Servicio de Epidemiología Prevención y Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública, y la enfermera Mª Teresa Soria Sarnago, Jefa de Área de Hospitalización General del Hospital Virgen del Camino.

VACUNAS Y PROTOCOLOS

Aurelio Barricarte ofreció un resumen sobre las pandemias de gripe que se han producido en el siglo XX y facilitó datos acerca de los casos de gripe aviar registrados en humanos desde 2003. Igualmente, se refirió a los tipos de vacunas que existen actualmente para hacer frente a un contagio masivo del virus de la gripe aviar entre personas.

Por su parte, Mª Teresa Soria, se centró en explicar los protocolos de actuación que se han diseñado en Navarra ante una eventual pandemia de gripe aviar. La enfermera del Hospital Virgen del Camino pertenece al grupo de trabajo impulsado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra que, siguiendo las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, ha elaborado dichos protocolos de ac-

tuación. Con este fin, se ha creado una comisión de atención especializada, a la que pertenece Mª Teresa Soria, y otro de atención primaria.

Según explicó, el objetivo de estos protocolos es, “en el caso de que llegara la pandemia, retrasar al máximo la transmisión de la gripe aviar para ganar tiempo y poder elaborar las vacunas”. Advirtió que con los protocolos no se pretendía alarmar, sino informar. “Se trata de que nos faciliten el trabajo a los profesionales y sepamos cómo actuar”. Distinguió dos actuaciones previstas en los protocolos: “La actuación ante la sospecha diagnóstica de una caso de gripe aviar y la actuación ante una posible pandemia”.

La Enfermería en las ONG, tema del Día Internacional en Navarra

“La Enfermería en las ONG: salud y solidaridad” es el lema elegido para el Día Internacional de la Enfermería, cuya celebración en Navarra tendrá lugar el próximo viernes, 19 de mayo. Con este motivo el Colegio de Enfermería ha organizado una jornada en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra. Presentada por el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, e inaugurada por la Consejera de Salud, María Kutz, en la jornada intervendrán Mario González Jurado, gerente de la ONG Enfermeras para el Mundo; Ana Polo Gutiérrez, directora de Fuden Cooperación Internacional; y las enfermeras navarras Esther Garín Razquin y Marina Crespo Rojas, cooperantes de Médicos Sin Fronteras, quienes han trabajado en Afganistán y Sudán en el caso de Esther Garín y en el Congo, en el de Marina Crespo. La organización del acto cuenta con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra y del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Por la noche tendrá lugar la cena de hermandad que este año se celebrará en el restaurante Castillo de Gorráiz. ❑

Jornada sobre gripe aviar: De izquierda a derecha, Mª Teresa Soria, Aurelio Barricarte, Pablo de Miguel y Blanca Marín
Una enfermera cooperante en Ecuador
Un momento de la charla en la Universidad de Navarra
Presentación del Colegio en la Universidad Pública de Navarra

El tratamiento de la obesidad desde un punto de vista multidisciplinar

El “II Symposium de obesidad para diplomados de Dietética y Enfermería” reunió a 160 profesionales en la Universidad de Navarra

El tratamiento de la obesidad desde un punto de vista multidisciplinar centró el “II Symposium de obesidad para diplomados de Dietética y Enfermería”, celebrado el pasado marzo en la Universidad de Navarra y al que asistieron un total de 160 profesionales.

En concreto, se abordó el tratamiento de la obesidad insistiendo en los siguientes puntos: la valoración del grado de obesidad, el tratamiento dietético, el plan de ejercicio físico y el tratamiento quirúrgico con su consiguiente seguimiento nutricional.

ÁREA ESPECIALIZADA

La Clínica Universitaria de Navarra cuenta con un área especializada en el diagnóstico y tratamiento de la obesidad que incluye las técnicas quirúrgicas más avanzadas. La cirugía bariátrica se ha convertido en el tratamiento de elección para aquellas personas con un IMC>40kg/m2 o superior a 35 kg/m2, con patologías graves asociadas en las que han fracasado el resto de tratamientos bajo supervisión.

El equipo de enfermería junto con los dietistas desempeña un papel fundamental en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica, ya que se trata de una cirugía de corta estancia pero en la que el paciente requiere una gran carga de educación sanitaria, tanto sobre aspectos quirúrgicos como nutricionales encaminados a reconducir conductualmente al paciente.

La técnica quirúrgica utilizada en la CUN es el By pass gástrico laparoscópico en “y” de Roux. La cirugía bariátrica tiene los mismos riesgos que toda cirugía abdominal, aunque la obesidad aumenta el riesgo de padecer complicaciones. Por ello el personal de enfermería debe prestar una atención primordial a los cuidados respiratorios, de deambulación precoz y de la herida quirúrgica. Por otro lado, esta cirugía se realiza mediante abordaje laparoscópico con las ventajas ya conocidas de esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva.

El By pass gástrico se caracteriza por

una reducción de la cámara gástrica, creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente a una posición distal del intestino delgado. El efecto predominante de esta técnica es restrictivo, aunque posee una acción malabsortiva que potencia la pérdida de peso.

EDUCACIÓN NUTRICIONAL

A las 48 horas de la cirugía, al paciente se le realiza un tránsito gastro-intestinal para comprobar el correcto estado de las anastomosis quirúrgicas. Si no existe fuga, el paciente inicia la tolerancia a la dieta líquida en pequeñas cantidades. Por regla general se retirará la vía venosa, el drenaje y la sonda urinaria y el paciente será dado de alta dentro de las 24-48 horas siguientes con una dieta semi-líquida.

Desde que el paciente inicia la ingesta, la dietista comienza una intensa labor de educación nutricional. El personal de enfermería de planta refuerza las indicaciones dadas por la dietista a la vez que incide en aspectos de educación sanitaria para el cuidado de la herida quirúrgica y la administración de heparina subcutánea.

Las recomendaciones nutricionales sobre las que se incide en estos pacientes son las siguientes:

• Comer despacio y masticar bien los alimentos.

• Dedicar como mínimo 30 minutos a las comidas principales.

• Fraccionar la dieta en 5-6 tomas.

• Evitar el picoteo.

• Utilizar edulcorantes acalóricos.

• Evitar las bebidas gaseosas.

• Tomar leche desnatada.

• Vigilar la ingesta de proteínas para evitar malnutrición.

• Evitar beber líquidos durante las comidas pero aumentar la ingesta hídrica fuera de ellas.

• Dejar de comer en cuanto se sienta saciado.

• Restringir los alimentos irritantes.

• Realizar ejercicio físico.

• Cumplimentar el tratamiento polivitamínico de por vida.

• No prescindir por cuenta propia de la toma de alimentos. Comunicarlo a su dietista.

Al alta, el paciente recibe instrucciones sobre la cura de la incisión quirúrgica y retirada de puntos, receta con la medicación que deberá tomar, plan de alimentos y ejercicio físico y calendario de revisiones.

Por último, se puede concluir señalando que la cirugía no sustituye a otros tratamientos sino que forma parte del tratamiento integral de la obesidad y que el paciente sometido a cirugía bariátrica deberá tener un seguimiento nutricional de por vida. ❑

Asistentes al simposio celebrado en la Universidad de Navarra
FOTO:MANUELCASTELLS

La terapia celular podrá mejorar déficits motores de los pacientes con parkinson

“La terapia celular está perfilándose como una futura opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad de Parkinson que no responden de forma adecuada a la terapia farmacológica”, según aseguró la Dra. Rosario Luquin, especialista del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra y vicepresidenta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Internacional de la Enfermedad de Parkinson, que se celebró el pasado 11 de abril.

La Dra. Luquin, en colaboración con el Dr. Felipe Prósper, responsable del área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, está llevando a cabo una línea de investigación experimental basada en la identificación y caracterización de células madre adultas con capacidad de transformarse en neuronas y de integrarse en el cerebro. “En la actualidad estamos ensayando dos tipos celulares, unas son células madre adultas, que provienen de la médula ósea. El objetivo es obtener neuronas dopaminérgicas a partir de las células madre adultas

de médula ósea. El siguiente paso consistirá en comprobar si estas neuronas son capaces, una vez implantadas en un cerebro, de mejorar los síntomas parkinsonianos que desarrollan los animales de experimentación para finalmente comprobar su utilidad en pacientes con enfermedad de Parkinson”.

Premiada una investigación sobre el coste del cuidado informal de pacientes con ictus

El trabajo de investigación "Costes del Cuidado Informal en los pacientes con Ictus" ha sido galardonado con el Primer Premio de Investigación de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia. El estudio calcula las horas de cuidados que necesitan estos pacientes y les adjudica un precio. De esta operación se obtiene el coste medio de estos cuidados -generalmente informales y no remunerados- que asciende a 21.500 euros al año por paciente. El análisis pertenece a los doctores Adolfo Hervás Angulo y Tarsicio Forcén Alonso, del Centro de Salud de Tafalla, y al profesor de Economía de la Universidad Pública de Navarra, D. Juan Manuel Cabasés Hita.

sultas piloto, se ha ido extendiendo a todos los centros de salud de la Comunidad Foral. Se espera que su aplicación redunde en una mejora de la atención del paciente alérgico, en una mayor rapidez en la respuesta del especialista y en la evitación del pico de demanda primaveral con la consecuente reducción de la lista de espera en las consultas del Hospital Virgen del Camino (ubicación física en Conde Oliveto), centro de referencia de Navarra en esta especialidad.

Actualmente el ictus es la principal causa de invalidez en el adulto. Puede llevar al paciente a un estado de dependencia y requerir que alguna persona de su entorno cercano tenga que hacerse cargo de su cuidado. El cuidado informal se define como aquel que prestan a personas dependientes, sus familiares, amigos u otras personas que no reciben remuneración económica por la ayuda que ofrecen.

El servicio de Alergología impulsa la interconsulta on-line con los centros de ap

El Servicio Navarro de Salud, a través del Servicio de Alergología y con la colaboración del Comité de Coordinación Primaria-Especializada para esta especialidad, ha puesto en marcha esta primavera la modalidad de interconsulta no presencial. Por este sistema el médico de cabecera puede consultar on-line con el alergólogo la presunción de diagnóstico, modificaciones en el tratamiento de un paciente concreto, etc., y evitar la derivación física a la consulta de Alergia de al menos la mitad de los pacientes.

El proyecto, que ha sido ensayado con éxito en 20 con-

El retraso de la maternidad eleva la incidencia de cáncer durante el embarazo

La edad de maternidad es un factor determinante para la posibilidad de que una madre sufra un cáncer durante un embarazo. Así lo confirma el doctor Guillermo López, director del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, quien reconoce la doble lectura de esta afirmación, ya que, “afortunadamente, la frecuencia del cáncer asociada al embarazo no es muy alta, porque el cáncer suele ser una enfermedad que aparece en edades un poco más avanzadas que la que tiene una mujer cuando se queda embarazada. Sin embargo, en los últimos años ha habido unas modificaciones demográficas y sociales que conllevan algunas variaciones”.

La edad en la que la incidencia de tumores empieza a subir se sitúa entre los 30 y los 35 años, por lo que “es lógico que haya aumentado la asociación de cáncer y embarazo”, apunta el doctor López, presidente del comité científico y organizador del 'Symposium internacional sobre cáncer y embarazo' que se celebró en marzo en la Clínica Universitaria. ❑

Área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra

JORNADAS

Cerca de 450 enfermeras y enfermeros navarros asistieron en Pamplona a las jornadas “Contra la Violencia de Género. Un compromiso social de la Enfermería”, que tuvieron lugar el pasado marzo en el Baluarte. Organizadas por la Escuela de Ciencias de la Salud y el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, el simposio tuvo un marcado carácter multidisciplinar.

PROFESIONALES DIVERSOS

Entre los diferentes expertos que intervinieron, cabe destacar la conferencia de María Tardón Olmos, responsable del primer juzgado creado en España para dedicarse en exclusiva a los supuestos de violencia de género (la Sección XXVII de la Audiencia Provincial de Madrid). Otros destacados expertos fueron el magistrado en excedencia Ventura Pérez Mariño, el Diputado Nacional Gonzalo Robles, y otras autoridades en esta materia del ámbito de la psicología, la medicina y la enfermería.

También se contó con una mesa redonda de periodistas en la que se abordó el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación navarros. Además, los asistentes pudieron escuchar de viva voz los sobrecogedores testimonios de personas que han sufrido directamente o en su entorno más cercano la violencia de género, como fue el caso de una abogada, una enfermera y de Raquel Orantes, hija de Ana Orantes quien fue quemada viva por su marido tras denunciar en un programa de televisión su situación de maltrato.

La conferencia de cierre del encuentro corrió a cargo de Teresa Aranaz Jiménez, Directora-gerente del Instituto Navarro de la Mujer. En su intervención, se refirió al Acuerdo Institucional para la atención integral a las víctimas de maltrato doméstico y/o agresiones sexuales, suscrito en 2002 por el Gobierno de Navarra, la Delegación del Gobierno y Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Así mismo, adelantó que Navarra contaría antes de final de 2006 con un juzgado específico para la violencia contra las mujeres.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

En la inauguración de las jornadas, que fue presidida por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, estuvieron presentes el presidente de la Orga-

Contra la violencia de género, un compromiso social de la Enfermería

Unos 450 profesionales navarros asistieron a las jornadas organizadas por el Colegio y la Escuela de Ciencias de la Salud

nización Colegial de Enfermería, Máximo González Jurado; el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián; el director-gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Carlos Garde Celigueta; y la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández Fernández.

La Consejera María Kutz destacó que las jornadas ponían de manifiesto la unidad de políticos, jueces, periodistas... frente a la violencia de género y, respecto a esta iniciativa, afirmó que “la enfermería se encuentra a la vanguardia”. De este modo, aseguró que “los que somos sanitarios, ya conocíamos la inmensa profesionalidad de toda la enfermería”.

Por su parte, Pablo de Miguel mostró su convencimiento del papel fundamental que desempeñan los profesionales de Enfermería “en la prevención y, especialmente, en la detección de casos de maltrato. Es evidente que los centros de Salud son lugares privilegiados para prevenir estas situaciones. Y más concretamente, la atención enfermera. Tanto por su accesibilidad para las pacientes, como por la frecuencia de las visitas y la confianza que se establece con la enfermera, este profesional se encuentra en una posición ventajosa para ayudar a las víctimas del maltrato o para evitar que personas en situación de riesgo se conviertan en víctimas”.

Añadió que también en la atención hospitalaria se dan las condiciones apropiadas para detectar casos de violencia doméstica. “No olvidemos que las enfermeras están las 24 horas del día junto a las personas ingresadas, motivo por el que resultan más cercanas para la paciente, quien encuentra el clima de confianza propicio para sincerarse con la enfermera”. ❑

Un momento de la inauguración de las jornadas en el Baluarte
La directora del Instituto Navarro de la Mujer, Teresa Aranaz, participó en el encuentro

JORNADAS

La Organización Colegial desarrolla un sistema formativo para detectar casos de violencia de género

El proyecto piloto en un hospital madrileño ha permitido aumentar de forma drástica la detección por parte de los enfermeros de casos de maltrato

Con motivo de la celebración en Pamplona de las jornadas “Contra la violencia de género. Un compromiso social de la Enfermería”, el Presidente de la Organización Colegial, Máximo González Jurado, presentó un proyecto nacional que van a desarrollar los colegios provinciales de enfermería de todo el país, encaminado a formar a las 240.000 enfermeras que trabajan en el Sistema Nacional de Salud para que aprendan a detectar entre sus pacientes los casos de violencia de genero.

Según indicó Máximo González Jurado, la formación se ha diseñado especialmente para que los profesionales aprendan a detectar los casos que resulten menos

Qué papel desempeñan y deberían desempeñar los medios de comunicación en el tratamiento de la violencia de género fue el eje central de una mesa redonda de las jornadas “Contra la Violencia de Género”, en la que intervinieron cinco periodistas.

Moderada por Fátima Ruiz Bacáicoa, presidenta de la Asociación de la Prensa de Pamplona, la mesa contó con las intervenciones de Carmela Pérez Cledera (TVE Navarra), Cristina Ochoa Terés (Radio Navarra-Cope), Laura Puy Muguiro (Diario de Navarra), Lola Cabasés Hita (Diario de Noticias) y Begoña del Pueyo Ruiz (Programa “Protagonistas” de Punto Radio).

SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Partiendo de que “vivimos en una sociedad del espectáculo”, Carmela Pérez consideró que los medios de comunicación social tienen una “responsabilidad muy seria” en el problema de la violencia de género y, por tanto, no deben limitarse a ser “meros espejos de la realidad”. En cualquier caso, reconoció como aportación positiva de los medios que “este asunto haya entrado dentro de las agendas informativas”. En el otro extremo, como contribución negativa, señaló que

El papel de los medios de comunicación

Cinco periodistas analizaron qué aporta su profesión frente al maltrato contra las mujeres

“se hace demasiado periodismo sensacionalista sobre el tema, como es el caso de los reality shows”.

La periodista de TVE Navarra abogó porque los medios se conviertan en “vehículo del sentir social. La sociedad debe comprometerse y arropar a las víctimas”.

Cristina Ochoa quiso mostrar la diferencia entre los medios de comunicación nacionales y los locales a la hora de abordar la violencia de género. “En los medios locales, las víctimas son conocidas para el periodista o para un conocido suyo”. Por esta circunstancia, consideró que desde los medios de comunicación de Navarra se produce “una vigilancia más cercana” sobre este tipo de actos.

Recordó que informar sobre violencia de género es “hablar de alguien que está su-

friendo”. Sobre su experiencia profesional con este tipo de casos, reconoció que “lo más difícil es cuando hablas con una persona que ha sufrido malos tratos”.

Por último, la periodista de Radio Navarra-Cope se preguntó si los medios actúan correctamente al abordar de violencia de género y concluyó que, “haciéndolo bien, merece la pena que estos casos salgan a la luz”.

ACOSTUMBRADOS

Si un grafico reflejara cómo ha evolucionado el nivel de atención prestado por los medios a la violencia de género, en los últimos años se apreciaría un cierto estancamiento, aseguró Laura Puy. “Seguimos informando, pero creo que nos hemos relajado un poco. Tengo la sensación de que los periodistas nos hemos acostumbrado a que haya malos tratos.

Intervención de Pablo de Miguel durante la inauguración de las jornadas

evidentes y difíciles de detectar. El proyecto piloto ha sido desarrollado en el Hospital Universitario de Getafe por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, con la colaboración de la Agencia Pedro Laín Entralgo. A juicio del Presidente de los enfermeros españoles, la iniciativa “ha dado unos resultados espectaculares”. Así en el hospital donde se realizó el proyecto, se detectaron en tan sólo un mes y medio un total de sesenta casos de violencia de género, unas cuatro veces más que todos los casos detectados durante 2004 en dicho centro sanitario. Los datos recogidos en la detección de casos por enfermeras y emitidos como informes pueden ser empleados por los jueces a la hora de emitir un veredicto en un caso de violencia de género.

EXTENDER LA FORMACIÓN

González Jurado aseguró que “la intención de las enfermería española es reducir a cero la cantidad de víctimas de la violencia de género que pasan actualmente desapercibidas para los profesionales de la sanidad a la hora de tratar a pacientes que estén sufriendo este grave problema social”.

Nos ha pasado como con los accidentes de tráfico”.

De hecho, la redactora de Diario de Navarra indicó que, antes, los distintos cuerpos policiales enviaban una nota de prensa en cuanto se producía una detención por malos tratos, mientras que ahora la nota se envía cuando ha habido varios casos y así se refleja en los medios. Pese a todo, aseguró que “la información sobre malos tratos también tiene un lado positivo”.

MILITANCIA ACTIVA

Lola Cabasés se planteó qué imagen ofrecen los medios de comunicación sobre los malos tratos contra las mujeres y se mostró partidaria de “apelar a la militancia activa de la audiencia. No podemos asimilar la violencia de género como propia de un estrato social”.

Convencida de que frente a esta lacra social “los medios de comunicación en general y los periodistas en particular tenemos mucho que aportar”, la periodista de Diario de Noticias se refirió al decálogo que debe primar a la hora de informar sobre la violencia de género. Entre estas recomendaciones, propuso “evitar los testimonios de vecinos o familiares de la víctima cuando no aporten nada y sólo sirvan para alargar la crónica”.

La enfermería española tiene un “compromiso social claro y concreto con las víctimas de la violencia de género, por tanto es necesario que las administraciones nos apoyen y nos ayuden a poder llevar nuestro proyecto a todo el territorio nacional y al 100% de las enfermeras y enfermeros del Sistema Nacional de Salud”. González Jurado destacó que “el

proyecto formativo que hemos desarrollado ha demostrado su eficacia de una manera incontestable, por lo que no se puede dejar de aplicar a los 240.000 enfermeros y enfermeras de nuestro país; nosotros hacemos desde aquí un ofrecimiento al Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas para extender este programa a toda España”. ❑

DOBLE VICTIMIZACIÓN

Begoña del Pueyo insistió en la “gran responsabilidad de los periodistas” ante la violencia de género. “Tenemos que transmitir ese concepto porque ya no es un problema privado”. Advirtió sobre el peligro de acostumbrarse a este tipo de noticias, como ha ocurrido en cierto modo con los sucesos referidos a drogodependencias o sobredosis, “que ya apenas aparecen en los medios”.

La periodista de Punto Radio Recordó lamentó que los medios de comunicación no dispongan de espacio ni de tiempo suficiente para tratar en profundidad este problema. Señaló, por último, “la doble victimización que sufre la mujer en los medios de comunicación”, pues generalmente aparece como víctima de malos tratos, del paro, de problemas de salud... A lo que preguntó: “¿Y cómo profesionales, cuánto aparecemos las mujeres?” ❑

Casi medio millar de enfermeras y enfermeros asistieron al simposio
Mesa redonda de periodistas. De izquierda a derecha, Begoña del Pueyo, Lola Cabasés, Fátima Ruiz, Laura Puy, Cristina Ochoa y Carmela Pérez

Presentación del libro del urólogo José Luis Arrondo en Pamplona y en Tudela

“Historia íntima del pene: La nueva sexualidad masculina” es el título del libro escrito por el Dr. José Luis Arrondo, urólogoandrólogo del Hospital de Navarra, que próximamente va a presentar en Tudela y en Pamplona. En la capital ribera, la presentación tendrá lugar el 19 de mayo, a partir de las 20,30 horas, en el salón de actos de la UNED. Además del autor, participarán José Luis García, psicólogo clínico y especialista en Sexología, y la periodista Ana Laura de Diego, directora de la SER en Tudela.

El 26 de mayo tendrá lugar la presentación en Pamplona, en el salón de actos del Centro de Encuentros y Servicios Profesionales (Colegio de Médicos), y comenzará también a las 20,30. Junto al autor y a José Luis García, intervendrá Celina Compains, Presidenta del Ateneo Navarro.

La entrada es libro y los derechos de autor del libro irán destinados a la ONG Fundación Juan Bonal (www.padrinos.org).

Conferencia sobre cirugía estética de los doctores Tapia y Ruiz de Erenchun

Los doctores Antonio Tapia y Ricardo Ruiz de Erenchun van a impartir una conferencia sobre cirugía estética el próximo 12 de mayo en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN). Ambos son especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. El Dr. Ruiz de Erenchun -colaborador de Pulso- forma parte del equipo de Dr. Tapia en Barcelona.

La sesión se titula “La Cirugía Estética. Salud y Belleza” y en ella se van a abordar los diferentes tipos de intervenciones, así como las últimas novedades en este campo.

La sede de la CEN se encuentra en la calle Doctor Huarte, 3 (Pamplona) y la conferencia comienza a las 19 horas. La entrada es libre.

Veinte diplomados terminan el II Máster en Enfermería del Área Quirúrgica de la UPNA

Un total de 20 diplomados en Enfermería, 19 mujeres y 1 hombre, han terminado el II Máster en Enfermería de Área Quirúrgica en la Universidad Pública de Navarra. El acto de clausura se celebró en la Escuela de Estudios Sanitarios.

El acto contó con la intervención de Esperanza Rayón Valpuesta, Subdirectora de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, que impartió una conferencia sobre "La práctica asistencial en la Enfermería". Además, acompañaron a los estudiantes, Blanca Marín Fernández, Directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios y Directora aca-

démica del Máster, y Juan Manuel Cabasés Hita, Vicerrector de Planificación y Prospectiva. El Máster en Enfermería consta de un total de 944 horas. De ellas, 126 teóricas y 12 talleres prácticos se desarrollan en Aulas de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, y 806 horas de prácticas asistenciales tienen lugar en quirófanos del Servicio Navarro de Salud (Hospital Virgen del Camino, Hospital de Navarra, Hospital García Orcoyen de Estella y Hospital Reina Sofía de Tudela). En concreto, los estudiantes que han terminado el Máster son los siguientes, con indicación de su lugar de procedencia: Yara Aguado Lizaldre, de Tudela; Kizkitza Astarbe Galparsoro, de Astigarraga (Guipúzcoa); Ana Carmen Asur-

mendi Martino, de Tafalla; Ana Carmen Atienza Muro, de Fitero; Beatriz Azanza Díaz, de Astrain; Cristina Clérigo Grajal, de Pamplona; Sara Chourraut Aguirre, de Uterga; Idoia Elizondo Burusco, de Garaioa; Nekane Gavari García, de Pamplona; Bárbara Gómez Salvador, de Pamplona; Cristina Goñi Gastón, de Pamplona; Lidia Gorriz Andía, de Pamplona; Miguel María Latorre Casajus, de Barañáin; Marta María Munárriz San Nicolás, de Pamplona; Juncal Murguialday Valerdi, de Estella; Erika Navarro Ruiz, de Tudela; Cristina Pastrana González, de Pamplona; María Florencia Sánchez Blasco, de Santa Cruz de Tenerife; Beatriz Solano Macho, de Etxarren Arakil; y Carmen Tres Gambarte, de Andosilla. ❑

El grupo de estudiantes del Máster, junto con el Vicerrector Juan Manuel Cabasés y la Directora de la Escuela Blanca Marín

Ochenta profesionales de Enfermería asistieron el pasado diciembre al “2º Curso de Cirugía Laparoscópica para Enfermería” que estuvo organizado por el Hospital Virgen del Camino. Inaugurado por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, el curso tenía como objetivo ampliar los conocimientos que los profesionales de Enfermería tienen acerca de esta técnica quirúrgica.

Respecto a la primera edición, en esta ocasión ha aumentado de dos a cuatro el número de enfermeras entre el profesorado. Otra novedad de la última edición ha sido el taller práctico celebrado en las aulas de Docencia situadas en el recinto del Hospital de Navarra, en el que el alumnado tuvo ocasión de manejar un simulador de intervenciones mediante laparoscopia, además de poder conocer el instrumental empleado en este tipo de cirugía.

DIEZ HORAS

La actividad fue organizada por la Dirección de Enfermería y por la Comisión de Formación Continuada y Docencia del Hospital Virgen del Camino. Precisamente, el curso fue dirigido por el presidente de dicha Comisión, el Dr. Miguel Aizcorbe Garralda. Se desarrolló durante dos tardes, con una duración total de diez horas lectivas (ocho teóricas y dos prácticas) y ha sido acreditado con 1,35 créditos por la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

El temario ofrecía una revisión por-

Diecinueve enfermeras de la Clínica Universitaria recibieron recientemente las Medallas de Plata que la Universidad de Navarra entrega a sus empleados que cumplen veinticinco años de trabajo. En total, el centro académico galardonó este año a 52 empleados. Por orden alfabético, éstas son las enfermeras reconocidas: Paloma Adánez Vindel, Mercedes Aguirre Colomo, Mª Asunción Azcona Asurmendi, Yolanda Azcona Echenique, Carmen Azcona Urra, Maite Esporrín Las Heras, Mª Amparo Fernández de Tejada Sánchez, Mª Ángeles Gambra Mareca, Mª Paz García Martínez, Belén Gueracenea Auza, Rosario Iñigo Noain, Mª Teresa Insausti Ruiz, Mª Teresa Jiménez Fraile, Braulia Larrea Leoz, Cecilia Olóriz Tardío, Inés Redín Cabodevilla, Agustina Rueda Solano, Milagrosa San Martín Iribarren y Laura Sarrasqueta Sáenz.

Ochenta profesionales en el 2º Curso de Cirugía Laparoscopia para Enfermería

menorizada de todos los elementos que configuran la cirugía por vía laparoscópica: energías, tratamiento de la imagen, sistemas de visión y elementos propios de la cirugía, como trócares, pinzas, materiales de hemostasia, suturas automáticas y manuales, etc. Como profesoras, junto a ocho médicos, han participado cuatro enfermeras

del Hospital Virgen del Camino: Chus Roncal Guardia (área Quirúrgica General) y María Huarte Jiménez (área Quirúrgica Materno-Infantil)-quienes también intervinieron en la primera edición-, a las que se han unido Juana Oscáriz Moso (área Quirúrgica Materno-Infantil) y Socorro Vera Fernández (área Quirúrgica General). ❑

Medalla de Plata para 19 enfermeras de la Clínica Universitaria

De izquierda a derecha, las enfermeras Socorro Vera, Juana Oscáriz, Chus Roncal y María Huarte, profesoras del curso
Grupo de enfermeras de la Clínica Universitaria que recibieron las Medallas

Perimetría computerizada y Enfermería

INTRODUCCIÓN

La perimetría computerizada es un test psicofísico que explora y cuantifica el campo visual, midiendo umbrales luminosos diferenciales, cuyo valor se expresa en decibelios.

Campo visual: Parte del espacio que es visible de forma simultánea al mirar en una determinada dirección.

Los perímetros automáticos han llegado a un gran nivel de perfección proporcionándonos una información precisa para conseguir el correcto diagnóstico y seguimiento de ciertas patologías. (Figura 1)

Si son manejados por personas sin formación o si sus resultados son mal interpretados, serán inútiles y la información será nula o equívoca.

OBJETIVO

El objetivo es dar fiabilidad a la campimetría con una buena técnica y práctica de la enfermera que la realice.

MÉTODO

Hay que conocer los fundamentos esenciales para conseguir auténticos profesionales y sacar el máximo partido a esta exploración.

Campimetría no fiable: el resultado de la exploración esta influenciado por una variedad de factores de confusión, de manera que los valores de sensibilidad luminosa obtenidos son solo una aproximación somera a la verdadera sensibilidad del paciente.

Para valorar la fiabilidad del campo visual debemos tener en cuenta los siguientes índices: 1.Índices de confiabilidad del paciente.

• Tamaño de la pupila.

• Agudeza visual y refracción.

• Colaboración del paciente.

• Perdida de fijación < 33%.

• Falsos errores positivos < 10-15%.

• Falsos errores negativos < 15-20%.

Autoras:

Mª Cruz Imaz Prim Julia Sánchez Jarauta (Enfermeras de Consultas Externas (Oftalmología) del Hospital “Reina Sofía” de Tudela )

Resumen:

La perimetría computerizada es una prueba psicofísica que requiere la colaboración del paciente, dirigido en todo momento por la persona que la realiza. Nuestro objetivo es mostrar que una perimetría bien hecha depende en gran medida de la buena técnica y práctica de la enfermera que la realiza. Revisaremos los factores que pueden influir en el resultado de un campo visual y analizaremos 150 pacientes que realizaron la prueba. Los resultados obtenidos nos lleva a concluir que con una buena actuación de enfermería conseguimos evitar repetir exploraciones y facilitar el diagnóstico médico.

Figura1

Perímetro automático

2.Índices globales.

• Sensibilidad media.

• Defecto medio.

• Varianza de pérdida de sensibilidad.

• Fluctuación.

3. Otros factores.

• Efecto aprendizaje.

• Efecto fatiga.

• Efecto hipnosis.

• Efecto hiper-respondedor.

Función de enfermería en la campimetría

El examen del campo visual no se debe realizar de manera totalmente automática pensando que “la máquina lo hace todo”.

La intervención de la enfermera es fundamental y la validez de los resultados depende de ella en gran medida. Su opinión es un índice de fiabilidad.

Antes de comenzar una exploración perimétrica se debe:

1.- Informar de las características del examen: qué es un campo visual, método, importancia de mantener vista inmóvil, etc.

2.- Explicar al paciente en qué consiste la prueba y lo que se espera de él.

3.- Seleccionar el examen más rentable para cada caso particular, teniendo en cuenta el grado de colaboración del paciente y el tipo de información que se desea obtener.

4.- Colocación de la graduación apropiada, pues no debemos olvidar que es una prueba de la función visual.

5.- Colocar al paciente frente a la cúpula de exploración.

Se deberá recolocar varias veces la cabeza del paciente a lo largo de la prueba, dada la natural tendencia del ser humano a adoptar la postura más cómoda que casi nunca coincide con la más conveniente.

6.- Iluminación adecuada de la habitación, evitar la iluminación cambiante.

7.- Evitar excesivo ruido ambiental.

8.- Elegir el ojo a examinar en primer lugar.

9.- Adecuada oclusión del ojo contralateral al explorado, sin compresión.

10.- Breve adaptación del ojo a las condiciones de luminancia del perímetro.

Una vez que la exploración comienza:

11.- Comprobar que la monitorización de la mancha ciega sea correcta y su posterior vigilancia durante el desarrollo de la prueba.

12.- Vigilar la fijación y el parpadeo, especialmente en pacientes sin experiencia perimétrica previa.

13.- Animar al paciente a lo largo de la prueba. El paciente tiende a aburrirse.

14.- Observar si síntomas de fatiga: múltiples parpadeos, distracción de la fijación central, inquietud, etc. En todos estos casos conviene hacer una pausa, informar, tranquilizar, romper la monotonía y proseguir (si se puede).

En nuestro Servicio estudiamos a 150 pacientes que se les realizó una perimetría blanco-blanco (Octopus 123 programa G1X).

RESULTADOS

De los 150 pacientes analizados bien hechos fueron 75%, no fiables 24% y 1% no se realiza. (Figura 2)

La causa de la no fiablidad de la prueba fueron: 36% nerviosismo-fatiga, 33% efecto aprendizaje, 11% por hipnosis e hiper-respondedores, 6% no colaboran y un 3% simuladores. (Figura 3)

Los pacientes que hicieron la prueba mal por fatiga tenían en común: examen perimétrico más de 10-20 min. por ojo. Falsos negativos >15-20%. Pérdida de fijación continua. Mejor realizado el primer ojo examinado. Disminución de sensibilidad.

Aquellos pacientes que la causa era por efecto aprendizaje tenían en común:

Era el primer campo que realizaban. Falsos positivos >10-15%. Mejor el segundo ojo examinado.

Los pacientes hiper-respondedores: Paciente ansioso. Alto índice de falsos positivos. Pérdida de fijación. Ausencia de falsos negativos.

La causa de la hipnosis era 50% por somnolencia alcohólica y 50% por falta de sueño. El paciente mostraba desinterés por la prueba.

CONCLUSIÓN

La fatiga de los pacientes se puede disminuir usando periodos de descanso entre 1º-2º ojos e incluso el mismo ojo, motivando al paciente y vigilando signos de fatiga.

El paciente debe aprender a realizar la prueba así la primera exploración debe juzgarse siempre con prudencia.

Se debe tranquilizar al paciente hiper-respondedor y decirle que no es una prueba de competición de destreza.

Si un paciente muestra desinterés por la prueba mejor realizarla otro día.

Con una buena actuación de enfermería facilitaremos el diagnóstico médico , evitaremos repetir exploraciones y mayor confort del paciente.

¿Qué esperamos para el futuro? La realización de un campo visual es una prueba diagnóstica no exenta de errores, actualmente disponemos de nuevos test funcionales: (SITA, TOP, PALOC, FDT,...) con sus ventajas e inconvenientes; así se espera en un futuro conseguir un test sensible, específico, corto, fácil, objetivo y estudiado. ❑

1

LÓPEZ MUÑOZ, D.: Campimetría estática, automática, computarizada. Ed Tecnimedia, 2001, 54-61.

2 WALLACE L.M. ALWARD,MD.: Glaucoma. Los requisitos en oftalmología. Ed Harcourt,2000,56-102.

3

Enfermería ante el glaucoma. Foro Alcon para el desarrollo de la enfermería oftalmológica, 2004.

4

Perimetría computerizada. Curso Alcon enfermería oftalmológica, 2003.

5

IMAZ PRIM, MC.SÁNCHEZ JARAUTA,J: Influencia de la enfermería en la fiabilidad de la perimetría computerizada. III Congreso de la sociedad española de enfermería oftalmológica. 2003..

Figura3

Anestesia epidural y partos distócicos

INTRODUCCIÓN

Estudio retrospectivo de corte realizado en el hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra) en el tiempo comprendido entre los años 1994-1995-1996 sin anestesia epidural y los años 2000-20012002 con anestesia epidural.

El hospital donde realizamos el estudio abarca una población global de 80.000 habitantes. Los ingresos producidos durante los años a estudio han sido: 4.228, de los cuales 1.975 partos fueron atendidos sin anestesia epidural y 2.253 con anestesia epidural.

La población utilizada o muestra ha sido el 100% de los partos atendidos en dicho hospital en los citados años.

Para realizar dicho estudio se recogieron datos de archivos y registros de enfermería.

En los tres últimos años se ha producido un aumento de la incidencia de partos distócicos. Este hecho viene corroborado por parte de la revisión bibliográfica, los registros y la experiencia profesional.[1] Se desconocen las causas, pero sí conocemos los factores asociados. De todos los factores conocidos por la bibliografía consultada, pretendemos comprobar si existe o no asociación entre el aumento de partos distócicos y la práctica de anestesia epidural. Si la asociación es positiva, existirá relación.

MATERIAL Y METODOS

Definición del tipo de estudio

Estudio retrospectivo de corte realizado en el Hospital comarcal Reina Sofía de Tudela (Navarra) comparando los años sin anestesia epidural y con anestesia epidural.

Tamaño de la población

La población ha sido el 100% de los partos en los años citados, el total fueron 4.228.

Método

• Recogida de datos procedentes de registros de enfermería.

• Revisión bibliográfica.

• Valoración de datos.

Autoras:

Raquel Ruiz del Val Enfermera de Pediatría

Hospital Reina Sofía de Tudela

Resumen:

El aumento de la incidencia de partos distócicos en los últimos años nos ha llevado a realizar este estudio para ver las ventajas y los inconvenientes de la anestesia epidural, que la paciente este informada al respecto. No sólo que sepa que su parto con anestesia va a ser con o sin dolor también saber las posibles complicaciones.

Las conclusiones más importantes a las que hemos llegado son:

• La anestesia epidural ha aumentado el número de partos distócicos (forceps, ventosa y espátula).

• La anestesia epidural no ha aumentado el número de cesáreas ( muchas de las realizadas eran programadas previas a la utilización de dicha anestesia)

• El mayor porcentaje de partos distócicos son por espátulas.

Palabras clave: partos distócicos, anestesia epidural, dolor, paciente, enfermería.

Análisis estadístico

El estudio de la asociación entre variables se ha realizado mediante la prueba de la chi-cuadrado.

Se utilizó la hoja de cálculo Excel y el tratamiento de textos Microsoft Word.

CARACTERISTICAS DE LA ANESTESIA EPIDURAL

Ventajas

• Analgesia efectiva con dilatación y un expulsivo sin dolor.

• Permite disfrutar del parto gracias a la ausencia de dolor.

• Permite una mayor colaboración de la madre durante el parto, mejorando las condiciones psicológicas.

• Mejora la circulación placentaria..

o Disminuye la mortalidad perinatal, sobre todo en recién nacidos con bajo peso.

Inconvenientes

• Puede prolongar la duración del parto y aumentar los casos de partos instrumentados con fórceps, espátulas y ventosas. [1,4]

• Puede aumentar el % de casos de cesáreas.

• Tiene efectos secundarios (el más frecuente es el dolor de cabeza).

• Hasta un 10% de las mujeres siguen notando dolor tras la epidural.

Consecuencias

MATERNAS:

• El puerperio es más complicado, prolongando incluso la estancia de la madre en el hospital por: episiotomía edematizada, hematomas, desgarros vaginales, incisión quirúrgica en caso de cesárea con mayor riesgo de infección. Cuidados de enfermería: hielo local, lavados de asiento, analgesia pautada, curas asépticas.

• Mayor complicación para iniciar lactancia materna, sobre todo cesáreas. Cuidados de enfermería: apoyo psicológico, educación para movilizarse, ayuda en las actividades cotidianas por el cansancio y la anemia, preguntar sobre su deseo de iniciar la lactancia materna y apoyarla por su reposo absoluto en cama.

• Disminuye la movilidad materna por la pérdida de sensibilidad de EEII en las primeras horas y posteriormente por dolor, molestias… Cuidados de enf ermería: enseñarle ejercicios en cama para prevenir flebitis y trombosis.

• Cefaleas importantes por pérdida de LCR por mala técnica que conlleva reposo materno en decúbito supino, analgesia e incluso interconsulta a anestesia para la realizar un parche hemático. Cuidados de enfermería: informarle que aumente la ingesta de líquidos, ayudarle en la lactancia y otras actividades como comer, lavarse… y administrar analgesia pautada.

RECIÉN NACIDO:

• Mayor riesgo de caput y cefalohematomas que necesitarán cuidados y vigilancia al acomodarlos en la cuna (ventosa).

• Heridas en cuero cabelludo con necesidad de curas con asepsia (fórceps).

• Recién nacido de cesárea mayor riesgo de distress respiratorio las primeras horas de vida, precisando oxigeno y estar en vigilancia continua en incubadora separado de la madre.

AÑOS CON

(2000-2001-2002)

AÑOS SIN

DISTOCICOS

DISTOCICOS

AÑOS CON EPIDURAL (2000-2001-2002)

AÑOS SIN EPIDURAL (1994-1995-1996)

TABLA2

Añosconepidural

2000: DISTOCICOS ABDOMINALES 13,45% DISTOCICOS VAGINALES 8,76%

ABDOMINALES 17,79%

VAGINALES 9,79%

TABLA1

Añossinepidural

ABDOMINALES 16,12%

VAGINALES 5,4%

ABDOMINALES 15,12%

VAGINALES 5,66%

DISTOCICOS ABDOMINALES 18,01% DISTOCICOS VAGINALES 8,75%

ABDOMINALES 14,91%

VAGINALES 2,4%

• En todo parto instrumentado el recién nacido presenta riesgo de sufrimiento fetal agudo con posibles consecuencias en la edad adulta. Cuidados: vigilar cualquier alteración en cuanto a signos de dificultad respiratoria, llanto intenso, irritabilidad…

DISCUSIÓN

Hay una gran controversia . Algunos estudios indican que el uso de la anestesia epidural puede producir un aumento en la duración del parto y un mayor uso de instrumentos en él, como espátulas, ventosa, fórceps, e incluso aumentar el índice de cesáreas. [3]

Como causas probables de este aumento:

• Al desaparecer las molestias de las contracciones, la embarazada se encuentra mas relajada, haciéndose mas larga la dilatación. Generalmente se aconseja realizar monitores fetal pues es frecuente un periodo expulsivo mas largo (alargándose el descenso del bebé por el canal del parto y su salida al abolir el reflejo perineal y de los músculos abdominales). [4]

• La mujer anestesiada no siente ganas de pujar por la pérdida de sensibilidad en la mitad inferior del cuerpo, por ello es necesario una buena preparación para el parto y decirle cuando debe de empujar. [1,3]

• La mujer no puede caminar en la dilatación (debido a la anestesia), por lo

Añosconepidural

Añossinepidural

que no puede agacharse ni empujar en cuclillas, estando así en reposo. Como consecuencia, la mujer está dilatada y con el cuello borrado pero el bebé está demasiado alto.

• El índice de cesáreas esta aumentando por aplicar demasiado pronto la anestesia epidural.[4]

Si comparamos la media de partos distócicos en los años sin epidural (tabla 1) de un 4,48% y la media de los años con epidural (tabla 2) de un 9,1%, vemos claramente que casi se duplica.

Para ver la relación entre el factor de riesgo (la anestesia epidural) y el efecto (parto instrumentado) utilizamos la razón de disparidad. Como ayuda para visualizar esta asociación se expresa el impacto que tiene el factor de riesgo sobre los partos, estimándolo mediante el % de riesgo atribuible de expuestos.

Comparamos los años 1994 (gráfico 1) y 2000 (gráfico 4) donde la razón de disparidad es de 1,038, lo que indica una asociación positiva. El resultado de R.Atribuible es de 3,66%, con lo que si se dejase de utilizar dicha anestesia disminuirían los partos distócicos en ese tanto por ciento.

Entre el año 1995 (gráfico 2) y 2001 (gráfico 5) existe una razón de disparidad de 1,640 y un R. Atribuible expuestos de 39,02 %

Entre el año 1996 (gráfico 3) y 2002 (gráfico 6) existe una razón de disparidad de 1,447 y un R. Atribuible expuestos de 30,891 % ❑

1

FERNANDO ARIAS. Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo.

2 HANS KILLIAN: Anestesia local.

3

INTERNET.

Páginas de interés: www.viatusalud.com www.institutomarques.com www.um-jmh.org www.ondasalud.com www.medspain.com

4 LLUIS CABERO ROURA: Riesgo elevado obstétrico, Masson S.A. 1996.

5

MARIBEL MATILLAMONT Y ANA RIOS-JIMENEZ. Enfermería Clínica Vol. 9. Enfermería y lactancia materna.

Inmunomoduladores y quimioterapicos tópicos en la consulta de Enfermería

INTRODUCCIÓN

Los inmunomoduladores y quimioterápicos tópicos son una alternativa en el tratamiento de queratosis actínicas y carcinomas basocelulares. Ofrecen la ventaja de que pueden ser aplicados por el paciente o la familia en su domicilio, por lo que evitan, sobre todo en personas mayores, desplazamientos, hospitalizaciones, y procedimientos más agresivos como la cirugía o la crioterapia.

El motivo de haber iniciado esta actividad en la consulta de enfermería surgió al observar que muchos pacientes no se aplicaban estos tratamientos cómo les era indicado en la consulta del dermatólogo, y volvían a la revisión médica sin conseguir la efectividad deseada.

OBJETIVOS

• Mejorar la información y atención del paciente.

• Ofrecer cuidados de enfermería específicos e individualizados durante el proceso.

• Conseguir la aplicación del tratamiento de manera adecuada.

• Reducir el número de revisiones médicas innecesarias.

PACIENTES Y MÉTODOS

Los pacientes candidatos a estos tratamientos suelen ser personas de edad avanzada con fototipo cutáneo bajo (I-II), es decir, individuos de piel clara, que se queman fácilmente a la exposición solar, y apenas se pigmentan, que han trabajado al aire libre sin prevención del daño solar. Acuden a la consulta médica especializada remitidos desde atención primaria.

Diagnóstico médico:

1- Queratosis Actínicas múltiples:

Las queratosis actínicas son lesiones hiperqueratósicas, descamativas, escamosas, secas y rasposas al tacto que aparecen en áreas dañadas crónicamente por el sol (cabeza, cara, manos, orejas, escote) sobre todo a partir de los 40-50 años en personas de piel clara y con una historia de exposición continua-

Las queratosis actínicas aparecen en zonas fotoexpuestas

Los pacientes candidatos a estos tratamientos son individuos de piel clara

exposición continuada a la luz ultravioleta o las radiaciones ionizantes. Son las neoplasias cutáneas de mayor incidencia; son localmente destructivos y raramente metastatizan.

Clínicamente se distinguen varios tipos:

• Superficial: placa eritematosa de crecimiento lento y centrífugo con un borde fino perlado.

Autoras:

MªPilar Hernández Orta

Mª Carmen Martín de Aguilera Moro Enfermeras. Consulta de Enfermería Dermatológica (Hospital Reina Sofía de Tudela)

da a la luz ultravioleta. Son las lesiones premalignas cutáneas más frecuentes y su prevención y tratamiento temprano es la mejor forma de prevenir su evolución a carcinomas espinocelulares.

2- Carcinoma Basocelular:

Los carcinomas basocelulares son tumores que derivan de la proliferación de células del estrato basal de la epidermis, su localización más frecuente es la cara y el tronco; guardan relación con la

• Nodular: pápula tumoral perlada, surcada de telangiectasias. Pueden ser quísticos o pigmentados.

• Infiltrante: lesión ulcerosa recidivante “ulcus rodens” de bordes elevados perlados y telangiectásicos que puede llegar a invadir dermis e incluso estructuras subcutáneas.

Tratamientos:

• Imiquimod 5% = Aldara® es un modulador de la respuesta inmune. Es eficaz en infecciones víricas y actúa como agente antitumoral principalmente porque induce localmente la liberación de citocinas (interferón alfa e interleucina 12). Se aplica por la noche antes de acostarse en fina capa y debe permanecer en la piel de 6-10 horas.

- Queratosis Actínicas: 3 aplicaciones/semanales a días alternos, du-

Un caso de queratosis actínica y carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular se relaciona con la exposición continuada a la exposición ultravioleta

rante unas 4 semanas (flexible).

- Carcinoma Basocelular: 5 aplicaciones/semanales, descansando el fin de semana, durante unas 6 semanas.

• 5-Fluoracilo 5% = Efudix® es un citostático tópico, inhibe la incorporación de uracil en la formación de RNA, esto provoca muerte celular y bloquea el crecimiento rápido de las células, sobre todo el de las neoplásicas.

-Queratosis solares aplicarlo 1-2 veces/día hasta llegar a la fase de erosión, unas 3 semanas (flexible).

-C. basocelular: 2 veces/día manteniendo el tratamiento hasta el estado de ulceración. La duración del tratamiento suele ser entre 3-4 semanas.

Los inmunomoduladores (Imiquimod 5%) y quimioterápicos (5-Fluoracilo) tópicos son una alternativa en el tratamiento de queratosis actínicas y carcinomas basocelulares, y son de elección en el caso de lesiones numerosas o mal definidas y cuando su amplitud, su localización o las condiciones del paciente dificultan otro tipo de tratamientos como la crioterapia o la cirugía.

Aunque tienen mecanismos de acción diferentes, la aplicación tópica de estas medicaciones provoca un cuadro de irritación local importante con eritema, formación de vesículas, erosión, ulceración, y necrosis, lo que en ocasiones induce al abandono temprano del tratamiento.

La duración del tratamiento es variable, las queratosis gruesas pueden precisar de mayor tiempo de aplicación que las finas, y las lesiones localizadas en la cara responden generalmente más rápido al tratamiento que las del tronco o extremidades.

Observamos también que algunos pacientes, por su edad y sus condiciones, no entendían bien las instrucciones recibas en la consulta médica y no aplicaban el tratamiento de forma adecuada, por lo que decidimos ofertar desde la consulta de enfermería cuidados más individualizados.

Diagnóstico de Enfermería:

• Alteración de la integridad de la piel relacionada con lesiones de daño solar.

• Déficit de conocimientos relacionado con la aplicación de tratamiento domiciliario.

Intervenciones de Enfermería:

• Valoración de las habilidades y dificultades para realizar el tratamiento.

• Información al paciente o cuidador sobre el manejo de la medicación y sus efectos:

Aplicar una fina capa de crema sobre todas las áreas afectadas y extenderla masajeando hasta que se absorba (evitar el contacto con los ojos y mucosas), aplicarla con guantes o después lavarse bien

las manos. Por la mañana, retirar los restos de aplicaciones anteriores lavando bien la zona con agua y jabón suave.

Evitar las curas oclusivas, la exposición al sol y el uso de cosméticos.

Se le advierte que a los 3-5 días de aplicación la zona se le va a enrojecer, irritar e incluso puede erosionarse y ulcerarse, que puede sentir sensación de malestar local, con escozor o ligero dolor, que es un efecto esperado y pasajero y no es motivo para suspender el tratamiento. Indicarle que si se produce una respuesta inflamatoria intolerable, debe eliminarse la crema lavando la zona con agua y jabón suave y suspender el tratamiento hasta que disminuya la reacción cutánea.

• Confirmar que ha comprendido la manera de aplicarlo, los efectos y la finalidad del tratamiento. Aclarar sus dudas.

Revisión en la consulta de Enfermería a las 2 o 3 semanas:

Diagnóstico de Enfermería:

• Alteración de la integridad de la piel relacionada con la aplicación de Efudix/ Aldara.

• Riesgo de infección relacionado con deterioro de la integridad cutánea.

• Alteración de la imagen corporal relacionado con reacción inflamatoria en zonas visibles.

Intervenciones de Enfermería:

• Valorar los efectos del tratamiento, la tolerancia y el grado de aceptación del paciente. Descartar reacciones inflamatorias severas y de hipersensibilidad en individuos susceptibles.

• Cura: limpieza de la zona con suero fisiológico, retirar costras con pinza de Adsson, control de hemorragia mediante presión si se produce sangrado y aplicación de crema antibiótica para prevenir el riesgo de infección.

• Después de desbridar las costras hiprequeratósicas, si el tratamiento es bien tolerado, indicarle que continúe algún día más (hasta 3-4 semanas) hasta llegar a la fase de erosión en el caso de queratosis actínicas y de ulceración en carcinomas basocelulares. Las pautas de tratamiento deben individualizarse, se pueden establecer periodos de descanso con aplicación de cremas antibióticas si motiva síntomas molestos, y si quedan lesiones se pueden realizar 1 ó más ciclos de tratamiento.

• Explicarle que una vez finalizado el tratamiento, comienza el proceso de epitelización; que limpie a diario la zona con agua y jabón suave que la seque y aplique una crema antibiótica (Ac. Fusídico o Mupirocina) 2 veces al día hasta

1 Avances en Dermatología Oncológica. II Simposio Internacional (ponencia 12).

2 Carcinoma basocelular respuesta al tratamiento con Imiquimod al 5% http://www.compumedicina.com /dermatologia/derm_010503.htm

3 MARCIA J. HILL. Trastornos Cutáneos. Mosby de Enfermería Clínica /Doyma.

4 P. UMBERT, M. SÁNCHEZR. Manual de Dermatología Práctica. Instituto Umbert. Barcelona 1995.

que desaparezca el enrojecimiento.

• Animarle e indicarle que el resultado estético final suele ser bueno y que todos estos efectos son transitorios y pasajeros.

• Educación para la prevención del daño solar: evitar en lo posible las exposiciones prolongadas a la luz ultravioleta, animar al uso de ropas protectoras (gorras, camiseta, gafas…) e indicar la aplicación de cremas solares con factor de protección adecuado.

RESULTADOS

Al ofrecer información, establecer cuidados y realizar seguimiento a este grupo de pacientes a través de la consulta de Enfermería, hemos conseguido mayor grado de implicación del paciente y familia en el autocuidado, logrando un mejor cumplimiento del tratamiento prescrito, reduciendo así la demanda de revisiones médicas por esta patología.

Esta prestación se incluyó en la agenda de la consulta de Enfermería en Mayo del 2004 y hasta Febrero del 2005 hemos atendido un total de 50 pacientes.

CONCLUSIONES

Tras introducir esta prestación en la agenda de la consulta de Enfermería, hemos observado una mejora en el seguimiento del tratamiento, y en consecuencia de su efectividad, aumentando el grado de satisfacción del usuario y mejorando la eficacia de las intervenciones sanitarias. ❑

Inmigración hoy.

El reto de los cuidados transculturales

Asistimos a una creciente llegada de personas procedentes de diferentes lugares. Este contacto intercultural reviste especial significación e importancia cuando se produce en el campo de la atención sanitaria, porque la enfermedad y su cuidado tienen distintas interpretaciones culturales y porque el proceso migratorio se acompaña de problemas específicos de salud. (1).

El fenómeno de la globalización ha posibilitado una sociedad pluralista y culturalmente diversa produciendo un ambiente social y personal cambiante e inestable. El siglo XXI supone un reto a la coexistencia e interculturalidad, no como un simple contacto superficial sino como un enriquecimiento bilateral. Las instituciones y las personas necesitamos realmente una conciencia de búsqueda y encuentro en la que se fusione, se respete y se valore las peculiaridades de cada grupo. Desde nuestra profesión, como enfermeros, podemos participar en este movimiento a través de una atención integral a personas de otras culturas y otras etnias. Son la salud y la enfermedad nuestro modo de acercamiento y nuestra manera de conocer y compartir para realizar nuestra misión de cuidar.

Cuidar implica comprender y necesariamente incluye un proceso de empatía, identificación y proyección. Además, como fenómeno humano, el cuidado tiene la dimensión de la intersubjetividad, la cual precisa de apertura, empatía y generosidad. Sería el paso de una”mirada alejada a una mirada compartida” y de una participación activa en un universo sociocultural cambiante.

Nuestro compromiso social de cuidado a la persona, familia y comunidad requiere además de los conocimientos específicos de nuestra profesión, un conocimiento del “Otro” en una relación de alteridad, ya que el cuidado como pilar de la Enfermería precisa de la interacción con los demás. (2).

El cuidado transcultural es para la Enfermería un nuevo reto profesional que implica asumir un modelo de práctica profesional centrada en la aplicación de cuidados integrales y holísticos, respetando los rasgos propios e identi-

Autores:

José María García García (Diplomado en Enfermería; Lic. en Antropología E.A.P. Peralta)

Raquel Sáenz Mendía. (Diplomada en Enfermería; Lic. en Antropología Hospital de Navarra)

Laura García García (Diplomada en Enfermería)

Resumen:

En una sociedad multicultural como la nuestra, los enfermeros y las enfermeras, junto con los demás profesionales sanitarios, debemos adecuar la prestación de cuidados a las características de los diferentes grupos culturales. Toda la dinámica social actual contribuye para que las personas contengan una mezcla de tradiciones, valores y sentimientos que, fundidos y cambiantes en lo cotidiano, hacen que el cuidado de enfermería se convierta en un desafío permanente, pues debe considerar los valores, creencias y prácticas de otros sujetos de cuidado; al mismo tiempo debe manifestar el respeto por la diferencia cuando ofrece dicho cuidado. Conocer los condicionantes de cada persona en su propia cultura será la clave para optimizar la relación con el profesional de enfermería. Facilitando la expresión y la palabra, mostraremos interés hacia la persona de forma individual y podremos prestar unos cuidados de calidad.

tarios de cada persona. Dirigirnos a una concepción de la salud que lleve implícita las peculiaridades culturales y fomente la participación y autorresponsabilidad de cada individuo como receptor y agente de cuidados.

La promoción y educación para la salud deben de tener en cuenta las singularidades de cada grupo a la hora de llevar a cabo programas y acciones preventivas trabajando desde la tolerancia, el respeto a la diversidad y el relativismo cultural creando de esta manera una educación para la salud intercultural.(3).

El cuidado cultural es crucial y la enfermera debe identificar en la población aquellas prácticas y valores dignos de mantener que conserven el bienestar y la salud. Si la creencia o práctica es benéfica se debería preservar, pero si supone un riesgo para la salud habría que negociar una práctica más beneficiosa. En definitiva si el comportamiento es potencialmente dañino, la enfermera evaluará conjuntamente los riesgos y fomentará una práctica más sana, teniendo en cuenta siempre la autonomía y decisión de la persona. Actuando así respetaremos la singularidad del ser humano y reconoceremos la universalidad de las prácticas y valores de las diferentes comunidades.

El nuevo orden de la sociedad con la llegada a nuestro país de personas con diferentes culturas da lugar a nuevas necesidades cuyo abordaje supone un reto para los servicios sanitarios y los profesionales de enfermería.

La tendencia actual se dirige a un nuevo modelo de educación para la salud abordado desde la modificación de patrones culturales en los ámbitos de la salud y el autocuidado manteniendo el respeto a la diversidad a través del diálogo intercultural.

La teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger revela un humanismo formado por el estudio del cuidado y del cuidar que se observa en las diferentes culturas del mundo. Esta teoría inicia la construcción de un nuevo paradigma, el del cuidado humano, acompañada del método de los etnocuidados enfermeros.

En los años 60 las enfermeras de Estados Unidos iniciaron el desarrollo de la práctica y las teorías para planificar, llevar a cabo y evaluar intervenciones culturalmente competentes. Existen varias corrientes de modelos de Cuidados Transculturales, entre ellos el Modelo del Amanecer desarrollado por M. Leininger en 1960, enfermera y antropóloga. Con una perspectiva antropológica, su teoría incide en que así como las personas en todo el mundo tienen características universales y diversas de acuerdo con su cultura, el cuidado de la salud igualmente tiene semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra. Estas diferencias y semejanzas del cuidado cul-

tural deben ser identificadas y comprendidas para que las enfermeras y los enfermeros sean eficientes para asistir a las personas de diferentes culturas ejerciendo un cuidado culturalmente congruente.

CONCLUSIÓN

Trabajar hacia la flexibilidad transcultural es un aspecto en el que es necesario profundizar más. Es un esfuerzo que representa una relación empática con los individuos y comunidades, comunicarse con habilidad y adquirir conocimiento cultural de las diferentes comunidades identificando diferencias y

1 MANUAL DE MEDICINA TRANSCULTURAL. José Luis Martiniano Gómez. Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. 2003.

2

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL. I Encuentro de enfermeras y antropólogos. Zaragoza, Junio 2003.

3 http://www.revistaamanecer.com/otros_numeros/138/55/55.htm

4 http://culturacuidados.ua.e s/9/editorial.htm. Enfermería Transcultural, 1964, Madeleine Leininger.

semejanzas del cuidado y así ofrecer acciones competentes desde la perspectiva cultural.

El multiculturalismo es un fenómeno de aprendizaje mutuo y de enriquecimiento a todos los niveles. La enfermería es sensible a los aspectos del cuidado en la diversidad cultural y su papel es fundamental en el acercamiento de los individuos y familias a los servicios sanitarios.

Actúa como observadora y participante en la comunidad accediendo al entorno natural de los individuos, condición que le permite un papel privilegiado para la educación y promoción de la salud desde una perspectiva transcultural. ❑

Modelo del Amanecer de Leininger que representa la teoria de los cuidados culturales de la diversidad y de la universalidad. (4)

Preparación, Conservación e Implante del Injerto Autólogo.

Procedimiento de Enfermería

Jornadas y Congresos

22 Jornadas Nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica

VALENCIA, DEL 17 AL 19 DEMAYO

Tel. 902 19 08 48

XXX Congreso Nacional de Enfermería en Neurociencias

BARCELONA, DEL 17 AL 20 DEMAYO

Tel. 93 201 75 71

E-mail: 30aeen@suportserveis.com

X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica

SEVILLADEL 17 AL 20 DEMAYODE 2006

Información: Viajes El Corte Inglés, SA. División de Congresos.

C/ Teniente Borges, 5. 41002 Sevilla

Tel.: +34 954 50 66 05

Fax: +34 954 22 35 12

E-mail: sevillacongresos@viajeseci.es

Web: www.seeo.org

XXV Congreso Nacional de Enfermería. Especialistas en Análisis Clínicos

VALLADOLIDDEL 31 DEMAYO

A 3 DEJUNIODE 2006

Organizado por: Asociación Española de Enfermería de Especialistas en Análisis Clínicos

Tel.: 95 239 53 20/12

Fax: 95 228 78 98

E-mail: info@enferaclinic.com

XXV Congreso Nacional de Enfermería Especialistas en Prevención de Riesgos Laborales y Análisis Clínicos

VALLADOLID, DEL 31 DEMAYOAL 3 DEJUNIO Tel. 952 39 53 20952 39 53 12

E-mail: info@enferaclinic.com

17 Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería, Enfermeras Gestoras

CÓRDOBA, DEL 7 AL 9 DEJUNIO Tel.: 902190848 sanicongress@supervisionenfermeria.com

Celebración conjunta en Pamplona de los congresos de la SEEIUC y de la SEMICYUC

Pamplona acoge entre el 25 y el 28 de junio el XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Ambos simposios tendrán lugar en Palacio de Congresos Baluarte y está prevista la asistencia de unos 2.000 profesionales.

Además del programa de cada uno de los congresos, se han programado dos sesiones conjuntas para profesionales de la Medicina y de la Enfermería sobre “Actualización en RCP” y “Tecnologías de la Información y Comunicación en Medicina Intensiva”.

La secretaría técnica de ambos congresos se encuentra en Viajes Munditravel (Barcelona), teléfono 93 208 11 44 y correo electrónico: i.corchon@munditravel.es.

Asimismo, se puede obtener información en las páginas web de ambas sociedades científicas: http://www.seeiuc.com y http://www.semicyuc.org

Index de Enfermería es una entidad científica sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la promoción de los cuidados de salud en el contexto Iberoamericano. Desde sus inicios, esta organización trabaja en la gestión de conocimiento enfermero, desarrollando líneas y grupos de investigación, generando bases de datos bibliográficas y realizando actividades formativas y reuniones científicas. Su página web (http://www.index-f.com) es una de las herramientas con las que pretende conseguir sus logros, en la que da conocer sus objetivos y la forma de obtenerlos.

La Fundación se nutre de los fondos aportados por sus miembros, de las actividades científicas que promueve y de subvenciones de entidades públicas y privadas.

Entre sus fines destacan:

• Contribuir al desarrollo del estudio de los cuidados de salud desde una perspectiva multidisciplinar.

• Apoyar la investigación en el campo de los cuidados de salud.

• Mejorar la difusión de la información.

• Facilitar los medios para la formación y asesoramiento.

• Desarrollar proyectos.

• Realizar actividades relacionadas con la cooperación al desarrollo y al fomento de la solidaridad entre los pueblos.

EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN

Navegar por la web de la Fundación Index es libre y es una página en constante actualización, pero disfrutar de sus servicios implica suscribirse y darse de alta como usuario. La cuota es anual, cuesta 45 euros y se puede elegir el paquete de servicios que más interese. Entre sus servicios podemos encontrar:

La consultoría con el objetivo de apoyar a los profesionales, investigadores y planificadores en la toma de decisiones relacionadas con el campo de los Cuidados de Salud. Además, formar parte de su comunidad permite el acceso a la Base de Datos Bibliográfica CUIDEN con materiales inéditos de revistas científicas, libros, monografías. Igualmente, fomenta la investigación estimulando los profesionales para que compartan y colaboren en el desarrollo de la investigación en los cuidados de salud. Entre sus innumerables proyectos destacan los “Archivo de la memoria”, con historias de vida y relatos biográficos con

Página principal del sitio web de Index de Enfermería

Index de Enfermería

los que se pretende recuperar la memoria histórica en torno a los cuidados y la enfermería o “Lascasas”, proyecto que pretende fomentar el intercambio científico y cultural entre enfermer@s y otros profesionales de la salud.

La entidad también hace hincapié en la formación. A través de la sección “Campus digital” la Fundación Index oferta una amplia gama de cursos, bien presenciales, bien a distancia, con los que pretende contribuir al desarrollo profesional de los usuarios. Este apartado se completa con la organización de jornadas y congresos, reuniones científicas y otro tipo de eventos.

A todo esto hay que sumar una revista editada con carácter trimestral. Se trata de la revista enfermera con mayor repercusión internacional. Tiene una edición digital que recoge innovaciones en diversos campos de la enfermería. Es un proyecto abierto a la colaboración, participativo, capaz de acoger cualquier innovación que suponga un avance en la investigación científica sobre los cuidados de salud y la enfermería.

La Fundación Index también posee fi-

nes solidarios a través de su fondo “Index Solidaridad” con el que desarrolla y participa en programas de Cooperación para el Desarrollo con sectores desfavorecidos y en países del tercer mundo o en vías de desarrollo. Las acciones realizadas se dirigen principalmente a impulsar el papel de la mujer como cuidadora y educadora, tanto en el plano familiar como en el profesional y a apoyar y promover la salud comunitaria, la educación para la salud y el autocuidado, contribuyendo a fomentar la igualdad y la dignidad humana.

El principal rasgo de identidad de Index es su carácter abierto y participativo, que involucra a más de una treintena de entidades nacionales e internacionales con las que tiene firmados convenios de cooperación e intercambio científico con el único fin de favorecer el intercambio entre profesionales de otras comunidades y/o países con los que se intenta unificar criterios y universalizar los Cuidados de Salud en un contexto internacional. ❑

Responsable de www.enfermerianavarra.org

La visión es el proceso por el cual interpretamos lo que vemos, le damos un significado y lo integramos con el resto de información que recibimos a través de otros sentidos: tacto, oído, olfato y gusto.

En un estudio visual evaluamos el estado refractivo (si es necesario el uso de gafas o lentes de contacto), la eficacia visual (movimientos oculares, enfoque y binocularidad) y la percepción visual.

La organización de la percepción visual es la forma en la que el niño interpreta y responde a su mundo (a los objetos, en el colegio...).

Nosotros construimos una realidad interna a partir de la realidad externa que percibimos: cuanta más semejanza haya entre nuestro mapa interno y la realidad externa, mejor nos moveremos en el espacio.

En la percepción visual son importantes las siguientes capacidades:

+ Destreza del espacio visual

La orientación ayuda al niño a aprender a utilizar su cabeza, cuerpo, brazos y piernas para explorar el mundo; y a guiar los movimientos para usar sus ojos y manos de manera combinada, para poder así manipular.

+ Destrezas del análisis visual

• Discriminación visual: consiste en encontrar rasgos distintivos en determinadas formas u objetos.

• Figura-fondo: se refiere a reconocer una figura cuando se encuentra escondida entre otros.

• Memoria visual

• Memoria visual secuencial: se llama así a la habilidad para recordar una secuencia de objetos, letras o palabras.

Percepción visual

• Cierre visual: consiste en completar una palabra o un dibujo cuando sólo se ve una parte.

• Constancia de forma: es identificar una palabra escrita en distintos estilos o formas.

• Velocidad visual: se refiere, por ejemplo, a copiar rápidamente una tarea de la pizarra con unos pocos vistazos.

La percepción visual depende del desarrollo motor, de la existencia de al-

gún error refractivo y de la eficacia visual. Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje, es necesario realizar un examen visual completo.

La visión es un aprendizaje. Por eso, cuando un niño comprende lo que ve, mejoran sus capacidades de adaptación y cognitivas. ❑

DORI CALLEJO

Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

¿Las flechas van o vienen? Reconocer una figura cuando se encuentra escondida entre otras es una destreza del análisis visual

Podemos recuperar la tersura y elasticidad de nuestra piel tras este frío invierno con la aplicación de productos naturales, caseros y fáciles de elaborar por nosotras mismas. Aunque hablamos en este número para todo tipo de piel, más adelante daremos trucos y recetas naturales para cada tipo.

Debes saber que las plantas en cosmética se utilizan en infusiones, decocción, cataplasmas y baños; que mientras más fresco sea el producto a utilizar, mejor son los resultados; y que no se conservan mucho tiempo y por ello hay que usarlos casi de inmediato, para evitar que pierdan cualidades.

Los pasos son los mismos que he descrito en anteriores revistas: preparar la piel con la limpiadora, tónico, mascarilla e hidratante-nutritiva. En este caso con productos naturales:

1.- Preparados limpiadores o desmaquillantes para todo tipo de piel.

Calentar ligeramente dos cucharadas de leche y añadir unas gotas de aceite de oliva o almendras dulces. Agitar vigorosamente hasta conseguir una emulsión total y aplicar sobre el rostro,

BELLEZA

Tratamiento natural tras el invierno

retirándolo con abundante agua tibia. Para desmaquillar los ojos: dos cucharadas de aceite con otras dos de aceite de almendras dulces. Verás cómo remueve el rimel en segundos.

2.- Mascarilla todo tipo piel

La harina de trigo consigue un efecto tensor y antiarrugas sobre la piel. Se mezcla con cerveza hasta conseguir un aspecto cremoso, Se deja actuar de 20 a 30 minutos y se retira con abundante agua fresca

3.- Tónicos o lociones para todo tipo de piel.

El mejor tónico natural es el agua de manantial, ya que la del grifo suele ser calcárea. El tónico más recomendado es el agua de rosas. Existen en el mercado de muy buena calidad y garantía, pero si deseas prepararla tú misma, ésta es una de las formulas. Por cada litro de

agua, 50 gramos de pétalos de rosa. Se calienta el agua y cuando comienza a hervir, se retiran del fuego y se echan los pétalos, dejando reposar de 2 a 3 horas. Después se envasa, una vez filtrada. Para que su duración sea mayor, se puede conservar en el frigorífico añadiendo una gota de benjuí.

4.- Hidratante y nutritiva para todo tipo de piel

La miel de abejas pura te sirve como hidratante. Mezclada con unas gotas de aceite de almendras dulces, más una clara de huevo batida a punto de nieve, es una crema nutritiva indicada para pieles desvitalizadas o alípicas. ❑

Blefaroplastia: los ojos, el espejo del alma

Aquello de que “una imagen vale más que mil palabras” o que “los ojos son la expresión del alma”, no está lejos de la verdad. Pretendemos tener una mirada fresca y juvenil, expresiva y sobre todo que refleje el estado de ánimo o acentúe algo que pensamos o decimos. Sin embargo con el paso de los años y a pesar de los cuidados que podamos tener en la zona periocular, la piel de los párpados superiores, su tejido graso y el de los párpados inferiores sufren cambios en la forma y posición que dan ese aspecto de cansancio o tristeza sin que realmente reflejen nuestro estado de ánimo.

El Cirujano Plástico es capaz de restablecer los signos de juventud de esa delicada zona mediante una intervención denominada Blefaroplastia . Con ella conseguiremos lo que pretendemos: tener un ojo de forma ovalada, sin exceso de piel en los párpados así como tampoco las bolsas.

Cuando realizamos la cirugía de los párpados superiores, ésta puede realizarse únicamente con anestesia local,

Las incisiones de la blefaroplastia se localizan justo en el pliegue del parpado superior y en el reborde inferior de las pestañas

realizando la incisión justo en el pliegue natural del párpado para acceder a las bolsas de grasa más acentuadas o “herniadas” y corregir el exceso cutáneo. La cicatriz, al localizarse en ese pliegue, es imperceptible. Cuando combinamos la cirugía de los cuatro párpados, la anestesia local y la sedación intravenosa es la mejor opción para obtener un postoperatorio más rápido y discreto. En el párpado inferior realizamos una incisión invisible localizada en la conjuntiva que permite el acceso directo a las bolsas de grasa respetando el músculo orbicular. En aquellas situaciones con un claro exceso de piel, practicamos una incisión

Enfermera y Esteticista

muy cercana al borde de las pestañas que consigue su eliminación.

Con las últimas técnicas importadas desde Estados Unidos conseguimos además en la blefaroplastia eliminar las arrugas del entrecejo así como elevar la ceja en su tercio lateral (lifting de ceja). Todo ello completa un tratamiento de rejuvenecimiento de la mirada que dura pese al paso de los años.

Recordemos que no es una cirugía exenta de complicaciones como ojo “hundido”, “caída” del párpado, hematoma, conjuntivitis, etc., por lo que es importante asesorarse con un especialista en Cirugía Plástica y Estética, quien por su conocimiento nos aconsejará e intervendrá de forma correcta y segura, además de vigilar que todo el proceso postquirúrgico sea satisfactorio para conseguir el mejor resultado: siempre natural. ❑

Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN PURROY Especialista en Cirugía Plástica y Estética

El Plan de Pensiones “Sanity” obtiene la máxima calificación “cinco estrellas” a su gestión

Se trata de un Plan exclusivo de Caja Rural para los profesionales de Enfermería navarros

El Plan de Pensiones Sanity , Plan exclusivo para los profesionales de enfermería de Navarra, ha obtenido el máximo galardón que otorga la agencia de calificación Morningstar

Mi Cartera de Inversión, uno de los semanarios económicos de mayor difusión a nivel nacional, publicó su tradicional “rating” anual de Fondos de Pensiones en el que “Rural Pensiones”, la Gestora de Caja Rural de Navarra, ocupa el primer puesto, y el Plan de Pensiones Sanity , la máxima valoración.

VALORACIÓN ANUAL

Cada año, la agencia de calificación Morningstar, líder mundial en información sobre productos de Inversión, lleva a cabo una valoración de todos los Planes de Pensiones que se comercializan a nivel nacional. De dicho análisis se deriva una valoración en la que no sólo se tiene en cuenta la rentabilidad de los Planes, sino que también se valora el factor riesgo para cada Plan, realizando una adecuada ponderación de estos factores.

Este año, la Gestora de Caja Rural de Navarra ha obtenido de esta Agencia de Calificación la máxima valoración (cinco estrellas) para cinco de sus Planes de Pensiones, lo que la sitúa como la gestora a nivel nacional con mayor número de Planes “cinco estrellas” gestionados.

La importancia de este galardón se basa en que el estudio analiza de forma conjunta la rentabilidad y el riesgo, criterio fundamental para que los clientes puedan elegir el mejor Plan de Pensiones, y no se guíen únicamente por valoraciones aisladas de factores de rentabilidad o elementos promocionales.

Esta distinción consolida y complementa la trayectoria que en años precedentes ha seguido esta Gestora, con la obtención de diversos galardones que han reconocido la rentabilidad obtenida por sus Planes de Pensiones.

Cinco fondos de la gestora de Caja Rural han sido distinguidos con la máxima valoración

RENTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD

Con el Plan Sanity, exclusivo para el colectivo de profesionales navarros de Enfermería, el Colegio quiere ofrecer a sus colegiados la posibilidad de generar un ahorro de cara a la jubilación, con las máximas garantías, una atractiva rentabilidad (rentabilidad media de los tres últimos años 15,91%), y toda la flexibilidad que necesita para adaptar en todo momento el volumen de aportaciones, periódicas o extraordinarias,

a la situación personal de cada uno de nosotros.

Los interesados en contratar este Plan, pueden dirigirse a cualquiera de las oficinas de Caja Rural de Navarra, donde podrán atenderles y asesorarles personalmente. Así mismo, quienes ya disfruten en la actualidad de un Plan de Pensiones, pueden traspasar el saldo acumulado al Plan de Pensiones Sanity En Caja Rural se encargan de realizar, sin coste alguno, todos los trámites necesarios para que pueda disfrutar de inmediato de un Plan “cinco estrellas”. ❑

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.