Pulso 46

Page 1


La Enfermería en las ONG

fue el tema del Día Internacional en Pamplona >

El Colegio entregó los títulos del Experto Universitario en Enfermería de Urgencias >

Unas 800 enfermeras asisten en Pamplona al Congreso de la SEEIUC >

La Universidad Pública de Navarra imparte un Máster oficial en Ciencias de la Salud <

La prescripción enfermera

Los avances social, científico y técnico en el ámbito de las Ciencias de la Salud han transformado radicalmente la prestación de la asistencia sanitaria. El eje de dicha asistencia ya no se asienta en la relación “médico-enfermo”, sino en el marco “equipo sanitario-usuario”. Y las funciones de los distintos profesionales sanitarios han dejado de ser compartimentos estancos, pasando a configurarse como eslabones integrados que garantizan la continuidad asistencial en todo caso. Como ejemplo basta recordar la práctica del “triaje” por el personal de Enfermería en los Servicios de Urgencias, actuación que en absoluto afecta a la competencia del personal médico en materia de reconocimiento y diagnóstico, y que se desenvuelve en el marco de una organización sanitaria eficiente y correctamente escalonada. Estas profundas transformaciones afectan también al complejo sector del medicamento. La regulación del denominado “ciclo del medicamento” presenta tal dificultad que requiere una Ley específica. Y han bastado 15 años para que la Ley hasta ahora vigente haya quedado tan obsoleta que hacía falta hacer una ley enteramente nueva. En esta materia, todos sabemos que la prescripción de medicamentos es una competencia del personal médico. Pero también somos conscientes todos los operadores sanitarios de la existencia de situaciones en las cuales resulta lógico y razonable la intervención de otros profesionales sanitarios distintos de los médicos a la hora de prescribir un medicamento en unas circunstancias específicas y determinadas. Por ello es práctica habitual, por ejemplo, que por las noches en los hospitales los profesiona-

les de Enfermería administremos algunos medicamentos analgésicos o antitérmicos a ciertos pacientes, sin contar con la previa prescripción médica expresa en esa situación, o que en Atención Primaria actuemos en igual sentido ante pacientes con úlceras. Esta práctica recibe la denominación de “prescripción colaborativa”, y se encuentra regulada en países con sistemas sanitarios tan avanzados como Canadá, Gran Bretaña o Alemania, por poner sólo unos ejemplos. Por eso, cuando desde la profesión de Enfermería tuvimos conocimiento de que se iba a elaborar una nueva Ley del Medicamento, nos pusimos en marcha, y se consiguió que en el Congreso de los Diputados se presentara una enmienda para regular esta prescripción colaborativa de Enfermería. En el Pleno del Senado dicha enmienda fue aprobada gracias al apoyo de PP y CiU, formaciones que, sorprendentemente, ocho días después se abstuvieron en la votación del Congreso que supuso la aprobación definitiva de la Ley.

Así, las presiones del colectivo médico han abortado esta iniciativa, y el pasado día 29 de junio el PSOE y el PP frustraron esta iniciativa conjuntamente (ya es mala suerte que para una vez que coinciden sea en esta materia).

Ahora las cosas están claras, por lo que deberemos ser escrupulosos en el cumplimiento de la ley: No administraremos ningún medicamento en situación alguna si no consta la prescripción expresa por parte de un médico. Y punto.

Al final, es una guerra que empezamos ahora, pero estoy convencido de que la ganaremos.

NÚMERO 45 JULIO 2006

DÍA

INTERNACIONAL

Más de 400 asistentes a la cena celebrada en Pamplona página 14

DÍA INTERNACIONAL

Los avances en la profesión centraron la jornada de Tudela página 15

JORNADAS

Obesidad y desnutrición, temas de las Jornadas de Actualización de San Juan de Dios página 16

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913

SUMARIO

Los participantes en el simulacro, una vez finalizado el ejercicio

Una situación de riesgo químico, novedad del simulacro organizado por el Colegio

El alumnado pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Experto en Enfermería de Urgencias

Una situación de riesgo químico como consecuencia de un accidente de tráfico múltiple fue la principal novedad del simulacro organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra como práctica final del XI Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias.

El ejercicio constaba de un doble escenario. En el primero se producía un accidente de tráfico en el que resultaban implicados tres turismos: uno de ellos quedaba volcado y otro requería el corte de techo por atropamiento de los heridos. En el segundo, un camión cargado con ácido arsénico sufría un escape en la carga al realizar una maniobra brusca para evitar el choque, circunstancia que exigió medidas de descontaminación previas a la atención sanitaria.

“El ejercicio pretende simular una situación real, a la que se añade el inconveniente del doble foco: uno químico y otro clásico como es un accidente de tráfico”, explicó el coordinador del simulacro, José Mª García de Buen, quien es profesor del Experto y médico del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

En la práctica, que tuvo lugar en el aparcamiento del Polideportivo Municipal de Beriáin, se representó la existencia de once heridos, de los que uno falleció y otros cuatro se encontraban muy graves. Las características del suceso recreado hi-

“Lo mejor, las prácticas con el SAMUR y el SUMMA” JESSICA ÁLVAREZ

La coruñesa Jessica Álvarez Sequeiro, enfermera del Servicio de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra, asegura estar “muy contenta con el curso. La gente es estupenda y lo hemos pasado muy bien. Los profesores son muy competentes. El contenido me ha gustado, pero es cierto que siempre se pueden abarcar más temas”. El mejor recuerdo lo guarda de “las prácticas que hice en Madrid con el SAMUR y el SUMMA”. Afirma que si tuviera la oportunidad de trabajar en urgencias, aceptaría “sin dudarlo”.

ROBERTO GOROSPE

“Es interesante para las urgencias extrahospitalarias”

Roberto Gorospe Urrutxi, de Agurain (Alava), trabaja en el Servicio de Urgencias del Hospital Santiago de Vitoria. Se inscribió en el experto porque consideró que “podía ser interesante para mi práctica profesional”. Aunque reconoce que al hospital, “con las UVIs móviles, nos llega el paciente muy estabilizado”, afirma que el Experto resulta “de mucho interés para las urgencias extrahospitalarias”. El curso le ha gustado, si bien le parece que “debería ser más largo porque incluye mucho temario. He echado en falta alguna práctica más”.

Descontaminación de enfermeros y heridos en la zona del escape químico

Atención a uno de los heridos atrapado dentro de un vehículo

cieron preciso el empleo por parte de algunos intervinientes de trajes especiales para situaciones de riesgo químico.

APLICAR LO APRENDIDO

El Experto se ha venido impartiendo en el Colegio navarro desde noviembre de 2005 por la Escuela de Ciencias de la Salud, centro del Consejo General de Enfermería adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

Con este ejercicio se pretende que los alumnos puedan poner en práctica de la forma más real posible los conocimientos adquiridos durante el curso, así como tomar contacto con la organización de la actividad asistencial en el lugar de la catástrofe.

En el simulacro tomaron parte alrededor de 60 personas. Además de la mayoría de los 36 alumnos que han asistido al curso, intervinieron vehículos y personal de la Cruz Roja, DYA, Ambulancias San Miguel, y la Policía Foral. Estaba prevista la presencia de los bomberos, que no pudieron participar al tener que acudir a sofocar un fuego forestal en la zona este de Navarra.

Colaboraron igualmente el Ayuntamiento de Beriáin y la Escuela de Seguridad situada en dicha localidad. ❑

Valoración de una herida antes de su traslado en ambulancia

_ Undécima edición del Experto impartida en el Colegio navarro

Tres enfermeros y 33 enfermeras han realizado el XI Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. El pasado 4 de julio tuvo lugar en el Colegio el acto de entrega de los títulos. Además de la felicitación del presidente, Pablo de Miguel, los alumnos recibieron una copia del vídeo del simulacro junto al título del Experto. El alumnado de esta edición lo han formado: Ariana Alonso Ursúa, Jessica Álvarez Sequeiro, Ainhoa Beltrán de Guevara Sainz-Pardo, Laura Burgos Arrendó, Miren Compains Layana, Olga Cruz Paesa, Cristina Curiel Braco, Cristina Echeverría Pérez, Beatriz Enciso Sanz, Rebeca Felices Rodellar, Sara Ferrán-

dez Pérez, Maite Fuertes Pérez, Raquel Galán Morcillo, Roberto Gorospe Urrutxi, Sonia Gutiérrez Hernández, Idoia Iriarte Artamendi, Silvia Les Santesteban, Nuria Martín Cabezón, Inmaculada Martínez Celaya, Mª del Mar Martínez Osorio, Nerea Martínez Rodríguez, María Navascués Lostado , Javier Otero Prol, María Ozcáriz Zabaleta, Iranzu Orzaiz Ibarra, Amaya Ozaeta Diez, Rebeca Parco Comas, Rita Mª Pascual Santesteban, Carolina Pastor Aguirre, David Rodríguez Merchán, Nagore Rodríguez San Martín, Leyre Ruiz Vicente, Laura Santander Labazuy, Irene Sebastián Pérez, Cristina Suárez Rodríguez y Cristina Zarranz Ventura.

El gran número de participantes y la abundante aportación investigadora enfermera han sido dos aspectos destacados del XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), celebrado el pasado mes de junio en Pamplona.

Organizado por la UCI del Hospital Virgen del Camino, se celebró conjuntamente con el XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). El simposio tuvo lugar en el Baluarte y reunió a cerca de 2.000 personas, unas 800 de ellas profesionales de Enfermería.

INQUIETUD INVESTIGADORA

Al valorar el Congreso, Mariví Herranz Ayesa, presidenta del Comité Organizador Local y enfermera de la UCI del Hospital Virgen del Camino, no duda en calificarlo de “éxito total, tanto en asistencia como en participación científica. Ha quedado reflejado cómo Enfermería estamos despegando en investigación”.

En este sentido, se celebraron tanto un curso precongreso sobre Investigación

Cualitativa en Enfermería como una mesa redonda sobre Investigación en Enfermería. “Se hizo hincapié en que no hay que investigar por investigar, sino para que los resultados tengan evidencia científica y poder así compararlos con el resto de investigaciones enfermeras que se realizan en otros centros”.

Como apunta Mariví Herranz, la inquietud investigadora de las enfermeras se ha traducido en la “gran cantidad de comunicaciones presentadas al Congreso”. En concreto, fueron 66 pósteres, once de ellos de defensa oral, y 51 comunicaciones orales.

Al simposio asistieron cerca de 2.000 profesionales, entre enfermeras y médicos

Unas 800 enfermeras de todo el país asistieron al XXXII Congreso de la SEEIUC

Organizado por la UCI del Hospital Virgen del Camino, al simposio se presentaron más de un centenar de pósteres y comunicaciones

PAMPLONA, REFERENCIA EN ENFERMERÍA

En cuanto a la numerosa asistencia de enfermeras -unas 800 de todo el país, lo que supone prácticamente duplicar el número de la edición anterior de este Congreso-, la presidenta del Comité Organizador Local considera que puede deberse a varios factores. Por un lado, la existencia de dos Escuelas de Enfermería en Pamplona. “La gente conoce Pamplona porque es una referencia en Enfermería”. Asimismo, reconoce que desde el Comité Organizador han intentado “facilitar mucho las cosas y animar a que viniera a todo el que

nos pedía información”. Por último, cree que ha podido influir el antecedente del mismo congreso organizado en 1986 en Pamplona y promovido por el Dr. Ignacio Sánchez Nicolay, entonces director de la UCI del Hospital Virgen del Camino. “La gente se fue muy contenta”.

Aunque la mayoría de los enfermeros que han asistido al Congreso trabajan en unidades de Cuidados Intensivos, también acudieron profesionales de servicios de Urgencias (extrahospitalarias y hospitalarias) “y algo menos de servicios de Coronarias, que últimamente acuden a los congresos de Cardiología”, detalla Mariví Herranz.

Premiado un trabajo de la UCI de la Clínica Universitaria

Un trabajo realizado por enfermeras de la UCI de la Clínica Universitaria de Navarra fue distinguido con el primer Premio Hospira a las mejores comunicaciones presentadas en el XXXII Congreso Nacional de la SEEIUC.

En concreto, se trata de la comunicación titulada “Cuidados al paciente al final de la vida: obstáculos y ayudas que perciben las enfermeras de Cuidados Intensivos”. Sus autoras son Miriam Del Barrio Linares, Lucía Jimeno San Martín, Amagoia Ezenarro Muruamendiaraz, Pilar López Alfaro, María Ángeles Margall Coscojuela y Mª Carmen Asiáin Erro, enfermeras de la UCI de la Clínica Universitaria.

El segundo Premio Hospira a las mejores comunicaciones fue para el trabajo “Fiabilidad de la determinación de la glucemia a la cabecera del paciente en pacientes críticos”, realizado por enfermeras del Servicio de Cuidados Intensivos y

del Área de Gestión de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

Igualmente, se convocó el Premio Hospira a la mejor comunicación sobre infecciones relacionadas con catéteres, cuyo primer premio quedó desierto y el segundo recayó en el “Estudio comparativo del mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres venosos centrales de tres luces”, presentado por la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de Girona y el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitari de Girona.

Por último, el Premio Cardinal Healt, Alaris al mejor póster fue para el titulado “Evolución y cuidados del transplante intestinal en el postoperatorio inmediato”, elaborado por enfermeras de la UCI Polivalente del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Además del programa específico de Enfermería, se celebraron tres sesiones conjuntas para médicos y enfermeras sobre “Actualización en RCP”, “Atención integral al paciente en situación de shock séptico” y “Atención al paciente politraumatizado”.

EL SEXTO SENTIDO EN LA UCI

Los profesionales de Enfermería que trabajan en las unidades de Cuidados Intensivos han realizado, en la mayoría de los casos, algún curso de especialización, “como los que se pueden hacer en la Universidad de Navarra, en la Complutense de Madrid, en la de Barcelona... Tenemos ese curso de postgrado que nos ha abierto el camino”.

Algunos hospitales, añade Mariví Herranz, “exigen un curso de especialización para trabajar en la UCI, pero otros no. Y sin cierta especialización, no es fácil ponerte al día con todo el aparataje tecnológico y el trabajo de una UCI”. Por ello, aboga por reivindicar “una especialidad en Cuidados Especiales. Nos han incluido en la especialidad de Enfermería MédicoQuirúrgica, pero no es lo mismo trabajar en Cuidados Intensivos que en una planta de hospitalización”.

En su caso, los más de 20 años que lleva en la UCI del Hospital Virgen del Camino le permiten analizar cómo ha evolucionado el papel de la enfermera en estas

unidades. “Contamos con más tecnología y los aparatos te ayudan mucho en la vigilancia del enfermo. Sin embargo, ningún aparato puede suplir ese sexto sentido de la enfermera: cuando ves que el enfermo tiene todas las constantes perfectas y se encuentra bien, pero intuyes que te va a dar un susto en cualquier momento”.

Igualmente, Mariví Herranz reivindica la labor que desempeña el profesional de Enfermería en la atención integral del paciente. “No puedes olvidar que en la cama tienes a una persona que, además de precisar drogas vasoactivas, una monitorización puntera o respiradores, tiene otras necesidades de las que no se ocupa el médico, sino la enfermera: hablar con la familia, poder despedirse, poder hacer una llama de teléfono...”

Pese a los sinsabores, que los hay porque “son cuidados críticos, que se superan o no, y eso también afecta”, Mariví Herranz asegura que “la UCI engancha, puede que por tener al paciente tan protegido y controlado en todos los detalles o por cómo se afrontan las situaciones críticas. Con muchos pacientes, sabes que sólo hay una oportunidad entre 100, pero haces todo lo posible y luego fallece. Situaciones así resultan duras”.

AGRADECIMIENTOS

En nombre del Comité Local Organiza-

Mariví Herranz, presidenta del Comité Organizador Local, durante el Congreso

dor del Congreso, Mariví Herranz tiene palabras de agradecimiento para muchas instituciones y personas que han colaborado en su organización, desde el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la Dirección del Hospital Virgen del Camino, “a las enfermeras y enfermeros de la UCI de Virgen del Camino que han ayudado al Comité Local cambiando los turnos y permitiendo que se cogieran algún día de vacaciones”.

A la hora de preparar comunicaciones, destacan la colaboración prestada por profesionales de otras unidades del Hospital Virgen del Camino, así como por “Blanca Marín y la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra”. ❑

Viaje a Tenerife de los colegiados jubilados

Veinte personas disfrutaron el pasado junio del viaje a Tenerife organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra y por Viajes Barceló para los enfermeros y enfermeras jubilados. El viaje, de una semana de duración, incluía la pensión completa en un hotel de cuatro estrellas, así como dos excursiones gratuitas.

Los colegios profesionales sanitarios celebrarán una jornada en Javier

Con motivo de la celebración este año del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, cinco colegios profe-

sionales sanitarios están organizando una jornada que, bajo el título “La Sanidad navarra con Javier”, se celebrará el próximo 19 de noviembre en la cuna del santo navarro.

En la organización de la jornada toman parte los colegios navarros oficiales de Enfermería, Farmacéuticos, Médicos, Odontólogos y Veterinarios, así como el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud. Las reuniones se están celebrando la sede colegial de Enfermería.

Una vez concretado el programa, se informará a todos los colegiados a través de una circular sobre los actos y el periodo de inscripción. Está previsto que los colegiados acudan en autobuses a Javier, donde tendrá lugar una conferencia, seguida de una eucaristía, un concierto y una comida.

Bodas de plata de la primera promoción de DUE del Hospital de Navarra

La primera promoción de Diplomados Universitarios en Enfermería titulados por la Escuela del Hospital de Navarra cele-

bró el pasado 9 de junio sus bodas de plata. Por este motivo, el grupo de diplomados en 1981 se reunió en el Colegio, donde el presidente, Pablo de Miguel, les felicitó por los 25 años de profesión y les entregó un llavero a cada uno como recuerdo. A continuación, los asistentes compartieron una cena.

Éstos son los enfermeros de la promoción de 1981 del Hospital de Navarra: Ana Agorreta, Mª José Ancizu, Blanca Aravio, Cristina Arcaya, Fernando Areta, Isabel Arróniz, Esther Azpilicueta, Ana Belloso, Isabel Bermejo, Ana Bertol, Pilar Calonge, Alfredo Carroza, Ana Cenoz, Ana César, Bernardo Dávila, Pedro del Villar, Lourdes Domench, Gemma Elorza, Mª José Erro, Lourdes Galbarra, Concepción García, Ana García, Margarita Goñi, Natividad Jiménez, Celso Jiménez, Yolanda Labairu, Luís Miguel Larripa, Mercedes Laviñeta, Idoya Morrás, Manuel Navascués, Rosa Oficialdegui, Flora Osés, Montserrat Osés, Virginia Pastor, Elena Pereda, Cristina Remírez, Begoña Rodríguez, Carlos Sagredo, Marina Sanz de Galdeano, Begoña Torrea, Pablo Unzueta y Pilar Urriza.

Acuerdos comeriales

NUEVOS ACUERDOS

CAPELA COMPLEMENTOS

Irunlarrea, 13-bajo

10% dto. (Excepto rebajas)

LA TIENDA DEL ABUELO

Amaya, 21-bajo Tel. 948 23 63 04 5% dto. (Excepto en productos hechos a medida y en supresión de barreras)

PERFUMERÍAS CHIC

Carlos III, 55. Tel. 948 291 399 / García Ximénez, 2. Tel. 948 207 858

- Cabina de estética (no se aplica descuento)

Descuentos:

- 10% en perfumería, colorido y cosmética

- 12% en complementos (bolsos, pañuelos y bisutería)

- En períodos de liquidación de complementos -fin de temporadase aplicarán descuentos superiores (20-40%), pero no acumulables al 12% anterior.

CLINICA BAVIERA

Tarifa privada Colegiados Consultas72 E 30 E Corrección1.125 E/ojo 945 E/ojo por láser*

Resto sin descuento 20% desc. tratam.

*Excepto tratamiento especial de Lasik Customizado (Para colegiados y familiares directos. Precios validos hasta el 31/12/06).

Av. Sancho el Fuerte, esq. Monasterio de Vadoluengo, 4 (Pamplona)

Telf.:948 19 96 15

CAMBIOS

PERFUMERÍA SALVIA

Apertura de una nueva tienda en la calle Arrieta, número 6

Tel. 948 22 0634

CAMINO LABIANO. ASESORÍA DE IMAGEN

(Antes Centro de Estética Suntec)

Iñigo Arista, 18-1º izda. Tfno.:948 173406

- Estética, Peluquería, Estilismo en el vestir, Test de color, Shopping, Protocolo, Organización de eventos. 10% descuento.

DELISOL BELLEZA

(Antes Cellulem Block)

Avda. Pio XII, 37-1º. Tel. 948 074 260 www.delisolbelleza.com

- Dermosucción: lo último contra la celulitas/ Tratamientos: reafirmante, relajante, dolores articulares y musculares, etc. /Lifting facial / Masajes estéticos /Limpiezas de cutis /Depilaciones: cera y láser diodo /Consulta de dietética y nutrición /Bonos regalo.

(1 hora diaria de tratamiento por una cuota mensual)

La primera promoción de DUE del Hospital de Navarra
Grupo de jubilados que viajó a Tenerife

La Organización Colegial inicia los procedimientos necesarios para el cese de las acciones de prescripción realizadas por la Enfermería

Acordó mostrar su rechazo a la Ley del Medicamento, en la que definitivamente se excluye la prescripción enfermera

El Pleno de la Organización Colegial de Enfermería acordó el pasado 12 de julio por unanimidad hacer constar su rechazo a la Ley del Medicamento, por considerarla ajena a la realidad sanitaria y a las necesidades de los pacientes. Así, anunciaron que promoverán una iniciativa legislativa popular para llevar al Parlamento una proposición de ley sobre prescripción enfermera desarrollada y elaborada por la propia profesión.

El tema central de dicha reunión fue el estudio de las acciones que se van a adoptar ante la exclusión definitiva de la prescripción enfermera en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios

La Enfermería española acordó iniciar los procedimientos necesarios para garantizar el cese de todas las acciones de prescripción realizadas por los enfermeros. En una primera fase, se han creado varios grupos multidisciplinares de expertos sanitarios que están estableciendo el actual catálogo de acciones de prescripción enfermera “hasta identificar todas y cada una de estas situaciones de prescripción”.

RECOGIDA DE FIRMAS

Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial, informó también de que los servicios jurídicos y profesionales de este organismo están trabajando para establecer la forma, el modo y los tiempos en los que deberá ponerse en marcha el cese absoluto de la acciones de prescripción enfermera. Una vez que se disponga de esta información, el siguiente paso se dará en el próximo Pleno de la Organización Colegial, que tendrá lugar a principios de octubre, y en donde se decidirá el calendario definitivo de acciones. La Organización Colegial comunicó también la puesta en marcha en otoño de una campaña informativa que llegará a to-

dos los municipios con más de 20.000 habitantes para recabar las 500.000 firmas necesarias y hacer llegar a la sociedad la importante labor que lleva cabo diariamente la Enfermería española en el sistema sanitario.

Asimismo, los colegios de Enfermería manifestaron su más absoluto rechazo a las últimas declaraciones en medios de comunicación de la Ministra de Sanidad y Consumo respecto a la prescripción enfermera. La Ministra justificaba su rechazo a esta posibilidad basándose en la falta de formación de los enfermeros y la inseguridad clínica de los pacientes que podría traducirse en un aumento de los efectos adversos de los medicamentos en los pacientes y en un incremento de los ingresos en urgencias como consecuencia de dichos efectos. Se trata de argumentos que la Organización Colegial considera ajenos a la realidad y que suponen un injustificable insulto y desprecio para la profesión de Enfermería y sus profesionales; asimismo supone también un desencuentro total con lo manifestado por buena parte de los consejeros de Sa-

lud de las comunidades autónomas, verdaderos conocedores del sistema sanitario. Por este motivo, la Organización Colegial decidió exigir una rectificación inmediata por parte de la Ministra y estudiar jurídicamente las citadas declaraciones por si pudieran derivarse de ellas responsabilidades legales.

INCOHERENCIA POLÍTICA

Los colegios de Enfermería acordaron también expresar la repulsa de toda la profesión con respecto a la actitud mantenida por el Partido Popular en la tramitación parlamentaria de la Ley del Medicamento. En este sentido, recordaron la demostración de absoluta e injustificable incoherencia política con la que ha actuado el Partido Popular, votando a favor de la prescripción enfermera en el Senado y retirando su apoyo en el Congreso, tan sólo una semana después. Igualmente, el presidente de la Organización Colegial de Enfermería, Máximo González Jurado, señaló que desde esta entidad se van a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la máxima protección jurídica de las enfermeras en su ejercicio profesional. Destacó que la nueva ley deja a la Enfermería en una situación de indefensión absoluta al no dar cobertura legal a la labor de prescripción enfermera que la profesión realiza diariamente con el conocimiento y el beneplácito de toda la sanidad, incluyendo a los médicos. “Hemos pasado de una situación de alegalidad a otra de ilegalidad”. Así, señaló que “hasta el momento los enfermeros podían realizar acciones de prescripción enfermera porque existía un vacío legal al respecto. Al existir ahora una ley que establece la prescripción de forma exclusiva y excluyente para médicos y odontólogos, esta situación ha cambiado radicalmente, puesto que de seguir prescribiendo podríamos incurrir en un supuesto delito de intrusismo profesional tipificado en el Código Penal”. ❑

La prescripción enfermera queda excluida de la nueva Ley del Medicamento

Proporcionar a los diplomados en Enfermería los créditos suficientes para poder acceder a la realización de un doctorado. Ésta es una de las posibilidades que brinda el Máster en Ciencias de la Salud, un programa de posgrado que va a impartir la Universidad Pública de Navarra a partir del próximo curso 2006-07

El Máster, puesto en marcha por la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, se divide en tres especialidades o titulaciones: Gestión de Cuidados de Enfermería, Salud Pública e Iniciación a la Investigación. Los dos primeros, con una mayor orientación hacia la profesión enfermera, constan de 60 créditos europeos y se pueden cursar durante un año, mientras que la especialidad de Iniciación a la Investigación tiene 120 créditos europeos y se imparte en dos años. El Máster está dirigido a titulados universitarios sanitarios y no sanitarios. Para esta primera edición del Máster se han preinscrito un total de 125 personas, de las que el 95% son diplomadas en Enfermería. En concreto, ha habido 74 solicitudes para la especialidad de Gestión de Cuidados de Enfermería, 31 para la de Salud Pública y 20 para la de Iniciación a la Investigación.

MÁSTER OFICIAL

Este programa es un máster oficial, lo que significa que, frente a los másteres universitarios o títulos propios, está diseñado de acuerdo al Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, sobre estudios de posgrado. Dicha normativa se ajusta a lo acordado en Bolonia acerca de la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior. Fruto de estos acuerdos, se estableció un sistema de medida común para los estudios universitarios: el ECTS o crédito europeo. Así mismo, cabe recordar que, según los acuerdos para lograr la convergencia europea en materia de educación superior, las titulaciones universitarias se han estructurado en los niveles de Grado y de Posgrado. A su vez, el Posgrado se divide en Máster y Doctorado. “Para realizar un doctorado, la propia normativa indica como requisito mínimo tener 60 créditos europeos de un máster oficial y sumar 300 créditos entre grado y posgrado”, aclara Blanca Marín.

Según la normativa citada, y dado que se han regulado antes las titulaciones de Posgrado que las de Grado, “para cursar los másteres oficiales no se exige tener el título de Grado. Por tanto, los actuales diplomados en Enfermería pueden acceder con todos los derechos

La Universidad Pública de Navarra imparte un Máster oficial en Ciencias de la Salud

Pueden cursarlo diplomados en Enfermería y permite el acceso al Doctorado

El Máster lo ha puesto en marcha la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios

a cursar un máster oficial, tanto para realizar esa formación como para dar continuidad a su trayectoria de forma-

ción académica y poder acceder a los estudios de Doctorado”.

ACCESO AL DOCTORADO

Además, añade la Directora Académica del Máster, “como la diplomatura en Enfermería se desarrolla en unos estudios oficiales de tres años que se cuantifican como mínimo en 180 créditos europeos, los actuales diplomados pueden acceder al doctorado realizando 120 créditos de master, ya que ambos sumarían 300”.

A pesar del esfuerzo que ha supuesto para la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios la puesta en marcha del Máster, su directora explica que se planteó “como un compromiso profesional encaminado a ofertar una titulación de posgrado a los diplomados en Enfermería. Se trata de dar la oportunidad a enfermeros asistenciales de continuar su formación y también al profesorado con nivel de diplomado que trabaja en distintas universidades para que pueda realizar su doctorado, pues es un requisito que se va a exigir”. ❑

Estudios flexibles

Si algo caracteriza a los nuevos estudios de Posgrado, y por tanto al Máster en Ciencias de la Salud, es su flexibilidad. “Se trata de que cada estudiante oriente su trayectoria según su propio interés. Incluso es posible que una persona componga su propio curso de acuerdo a sus preferencias formativas y obtenga un título genérico de Máster en Ciencias de la Salud”. Asimismo, añade Blanca Marín, y con el fin de que pueda compaginarse con el desempeño profesional, “se va a dar la posibilidad de que no sea obligatorio matricularse de un año completo, sino que cada persona pueda

marcarse su propio ritmo”. Las tres especialidades de este Máster comparten asignaturas transversales, que se complementan con otras específicas de cada línea. Además, en el caso del título de Iniciación a la Investigación, hay tres asignaturas optativas en el primer año que pueden elegirse entre un grupo de ocho, y cuatro en el segundo entre otro grupo de 14. Además, en el segundo año ha de realizarse un trabajo de investigación de 42 créditos.

Se puede obtener más información en la siguiente dirección: www.unavarra.es/organiza/EUES.htm

Salud pone en marcha un sistema para la continuidad de cuidados de Enfermería tras el alta hospitalaria

Incluye la transmisión del informe de cuidados a otros niveles asistenciales mediante la historia clínica informatizada

Garantizar la continuidad de los cuidados de Enfermería mediante la planificación del alta del paciente en el Hospital con el fin de asegurar el cuidado en otros niveles de atención sanitaria, así como de promover la participación del paciente en sus cuidados favoreciendo su autonomía. Este es el objetivo del sistema puesto en marcha por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Dicha planificación se concreta en dos acciones concretas: la transmisión del Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería (ICCE) mediante la historia clínica informatizada del paciente y el reforzamiento de la educación sanitaria proporcionada al paciente o cuidador, mediante información escrita adicional sobre el cuidado de su salud.

ASEGURAR

LA TRANSMISIÓN

Respecto a la primera de las acciones contempladas en el sistema, la transmisión del ICCE mediante la historia clínica informatizada, cabe recordar que en septiembre de 2000, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea aprobó el Plan de Coordinación entre Atención Primaria y Especializada, cuyo objetivo general consiste en “garantizar la continuidad y personalización en la atención al paciente e incrementar la eficacia y eficiencia general del sistema”. Posteriormente, en el Pacto del año 20042005 de dicho Plan, se establece la remisión al equipo de Atención Primaria del Plan de Cuidados de Enfermería del paciente.

“No obstante, desde los distintos hospitales de la red pública ya existían diferentes vías de comunicación con otros niveles asistenciales, entre las que se encuentra el Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería, pero su transmisión no aseguraba su recepción ya que era el propio paciente quien lo entregaba a su enfermera de referencia de Atención Primaria”, explican Esther Iri-

barren Irure y Paola Villalgordo Ortín, Directora de Enfermería y Jefa de Unidad de Programas de Cuidados del Hospital de Navarra, respectivamente.

Por este motivo, la Dirección de Enfermería de dicho hospital consideró necesario “establecer una vía que asegurase la recepción de dicho informe en otros niveles asistenciales”.

Para ello fue precisa la unificación del ICCE para todos los hospitales de la red, “consensuado entre todos ellos y la Dirección de Atención Primaria. Su transmisión se haría a través del servidor de base de datos de la Historia Clínica Informatizada (HCI) utilizada por Asistencia Especializada. La colaboración del Grupo de Soporte de HCI desempeña un papel relevante en este proceso”.

Como consecuencia, Navarra es la primera comunidad autónoma que implanta un sistema informatizado de atención continuada, que fue presentado en el Hospital de Navarra por la Consejera de Salud, María Kutz Peironcely, acompañada por el Director General de Salud, F. Javier Sada Goñi; el Director Gerente de este centro hospitalario, An-

tonio Merino Díaz de Cerio; Esther Iribarren y Paola Villalgordo.

RECOMENDACIONES

AL ALTA

En relación con la segunda línea de trabajo, la de reforzar la educación sanitaria proporcionada mediante información escrita adicional, “cada Unidad de Enfermería ha elaborado aquellas recomendaciones de cuidados que precisan los pacientes que habitualmente son atendidos por las enfermeras de dicha Unidad”, concretan en la Dirección de Enfermería del Hospital de Navarra. Los objetivos de estas recomendaciones son reforzar la educación sanitaria; promover la participación del paciente en sus cuidados, favoreciendo su autonomía; minimizar cualquier tipo de complicación; aumentar la satisfacción percibida de pacientes y familiares, de modo que sientan mayor seguridad a la vuelta a su domicilio; y evitar la demanda innecesaria en otros niveles asistenciales.

Con este fin se han elaborado 50 “Recomendaciones al alta”, que están disponibles en soporte papel en el Manual de Recomendaciones al Alta del Hospital de Navarra y en formato electrónico, en la Intranet del Hospital. “Esta última opción permite imprimir desde cualquier Unidad de Enfermería la Recomendación concreta que precise el paciente, de forma que se complementa mediante una copia escrita las recomendaciones verbales que la enfermera le proporciona cuando recibe el alta hospitalaria”.

Según Esther Iribarren y Paola Villalgordo, “el hecho de haber establecido una buena coordinación con otros niveles asistenciales y de dotar al paciente y/o cuidador de los conocimientos y habilidades necesarias para su autocuidado, influye en una percepción de control adecuado de su situación, proporcionando bienestar, lo que posibilita una recuperación integral del paciente y contribuye a la mejora de la calidad del proceso”. ❑

Manual de Recomendaciones al Alta

El Día Internacional se dedicó en Navarra a la Enfermería en las ONG

En la jornada participaron representantes de Enfermeras para el Mundo, FUDEN y Médicos Sin Fronteras

“La Enfermería en las ONG: salud y solidaridad” fue el lema elegido por el Colegio Oficial de Navarra para la celebración de una jornada con motivo del Día Internacional de la Enfermería. En el encuentro, que fue presidido por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, estuvieron representadas tres ONG: Enfermeras para el Mundo, FUDEN Cooperación Internacional y Médicos Sin Fronteras.

La jornada se celebró en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra. Fue presentada por el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, quien recalcó la importancia de “apoyar las iniciativas de las ONG dirigidas a los países que necesitan desarrollar sus sistemas de salud”. Moderada por la profesora de la citada Escuela, Concepción Brun Sandiumenge, la organización de la jornada contó con la colaboración de la Universidad Pública

de Navarra y del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

ENFERMERAS PARA EL MUNDO

Enfermeras para el Mundo (EPM) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) perteneciente a la Organización Colegial de Enfermería, que tiene el propósito de contribuir al desarrollo humano desde el mundo de la salud y fundamentalmente desde la Enfermería, con una actitud de respeto hacia las culturas y valores específicos de cada comunidad.

Según explicó David Peñafuerte Rendón, director de Proyectos de EPM, dos de los principales objetivos de esta ONGD son “canalizar las iniciativas solidarias del Consejo General de Enfermería” y “proveer a la Enfermería de un espacio propio de cooperación internacional”. Concretó que la Organización Colegial destina un 0,7% de su presupuesto a Enfermeras para el Mundo.

Creada en 1996, la ONGD desarrolla su labor en tres áreas principales: proyectos de cooperación en países en vías de desarrollo; proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo -entre los que destacan la preparación y realización de experiencias de voluntariado nacional e internacional-; y proyectos de atención y apoyo a sectores marginados de la sociedad española. David Peñafuerte detalló que los proyectos se llevan a cabo con organizaciones locales “que estén implantadas en la zona para que cuando nos vayamos, el proyecto pueda seguir en marcha”. Aseguró que a la hora de iniciar un proyecto, se preocupan de que “las actuaciones vayan dirigidas a los más pobres, que respeten el medio ambiente y que procuren acotar la brecha de discriminación entre hombres y mujeres”. Asimismo, señaló que EPM se decanta por “proyectos en los que haya un fuerte componente de capital humano, principalmente de capacitación de profesionales de Enfermería y auxiliares”.

Inauguración de la jornada. De izquierda a derecha, Ana Ascunce, David Peñafuerte, Pablo de Miguel, María Kutz, Concepción Brun y Marina Crespo

Entre las actividades de cooperación de EPM se encuentran diversos proyectos en Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Mauritania, Marruecos y Senegal.

FUDEN COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La ONGD FUDEN trabaja desde 1988 por potenciar el desarrollo de la salud en todas sus vertientes y presta especial atención a la contribución de la Enfermería a este desarrollo.

Promovida por el Sindicato de Enfermería SATSE, FUDEN Cooperación Internacional nació como respuesta a la necesidad de ampliar la aportación de los profesionales de Enfermería a la mejora de la salud de los países con menos recursos como estrategia de desarrollo de éstos y con el objetivo de acometer programas y proyectos de cooperación al desarrollo con las instancias enfermeras gubernamentales y no gubernamentales de países hispanohablantes con menor índice de desarrollo humano que España. Sus áreas de trabajo son Cooperación para el Desarrollo, Educación para el desarrollo, Formación e Investigación.

La directora de FUDEN Cooperación Internacional, Ana Polo Gutiérrez, indicó que uno de los objetivos de su ONGD es conseguir que en los países menos desarrollados, “la población entienda cuál es la contribución de sus enfermeras”. Explicó que en estos países no se valora la contribución de la enfermera pues por “ser mujer, se entiende su actividad como voluntaria”. Así, afirmó que la enfermera de estos países trabaja “en un medio dramático: no tiene recursos, no consigue resultados, está al lado de las personas que sufren y no tiene el poder suficiente para intervenir en las políticas sanitarias que faciliten el acceso a los más pobres”.

FUDEN, que trabaja “a demanda y siempre con iguales, con organizaciones de Enfermería”, está participando en programas Nacionales de Desarrollo en América Central y Caribe: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba y República. Dominicana; y en el África

Subsahariana: Guinea Ecuatorial. También lleva a cabo programas no nacionales en Argentina.

MEDICOS SIN FRONTERAS

Médicos Sin Fronteras (MSF) se creó en Francia en 1971. Se trata de una ONG cuyo principal objetivo consiste en proporcionar ayuda sanitaria de urgen-

cia de forma rápida y eficaz y denunciar las violaciones del Derecho Internacional. Con más de 30 años y con programas en casi 80 países, MSF es la principal organización humanitaria independiente de ayuda sanitaria del mundo. En 1999 recibió el Premio Nobel de la Paz.

En España, MSF cuenta con 260.000 socios, 3.400 de ellos en Navarra. En estos momentos, tiene unos 500 proyectos en marcha, de los que 50 son gestionados por la sección española. Los principales tipos de proyectos se centran en las poblaciones víctimas de conflictos armados, desplazamientos y catástrofes naturales; la poblaciones víctimas de epidemias, pandemias, hambrunas y enfermedades olvidadas; y las poblaciones víctimas de exclusión, como inmigrantes sin papeles, minorías étnicas y colectivos excluidos de acceso a la salud.

En representación de Médicos Sin Fronteras, en la jornada participaron las

enfermeras pamplonesas Ana Ascunce Parada y Marina Crespo Rojas.

Ana Ascunce, enfermera del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de Pamplona, pertenece desde 1994 a MSF. Ha tomado parte en tres proyectos sobre el terreno que se han desarrollado en Angola en los años 1994, 1997 y 2000. En su intervención explicó qué es y cómo funciona esta ONG.

Por su parte, Marina Crespo, enfermera de la UVI Móvil del Servicio de Bomberos de Pamplona, participó el año pasado en un proyecto desarrollado en Pweto (Congo), una aldea situada en Katanga, “una de las regiones con mayor niveles de pobreza del país, donde la esperanza de vida es de 42 años”.

Su trabajo en el Congo estuvo centrado en la atención primaria y también se encargaba de supervisar el trabajo del personal sanitario local. “El motor son los trabajadores locales porque luego nos vamos a ir y ellos son los que van a llevar las riendas”. ❑

Navarra, comunidad que más destina a cooperación al desarrollo

David Peñafuerte, director de Proyectos de EPM, inició su intervención felicitando a los presentes porque, según afirmó, “Navarra es la comunidad autónoma que realiza un mayor esfuerzo presupuestario en cooperación al desarrollo. Es la comunidad autónoma más solidaria”.

Por su parte, la Consejera María Kutz destacó el lema de la jornada, “salud y solidaridad”. Se refirió al reconocido nivel de la sanidad navarra y

recordó que “otros lugares en el mundo no tienen la misma suerte y necesitan de nuestra colaboración. Por eso me ha parecido muy acertada la elección de este título para la jornada”. Así, felicitó al Colegio por haber programado “esta jornada tan interesante” y subrayó que el Colegio “continuamente está organizando actos con el fin, al igual que el nuestro, de mejorar la salud de los ciudadanos de Navarra”.

La jornada se desarrolló en la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA
Ana Polo, a la derecha, durante su intervención

Un total de 416 personas, enfermeras en su gran mayoría, participaron en la cena que con motivo del Día Internacional de la Enfermería organizó el Colegio navarro el pasado 19 de mayo. El número de asistentes supuso una cifra histórica, que nunca antes se había alcanzado en la cena que se celebra anualmente en Pamplona con motivo de esta celebración.

El banquete cerraba los actos programados por el Colegio con motivo del Día Internacional de la profesión, dedicado este año en Navarra a la Enfermería en las ONG. Entre los invitados se encontraban José Carlos Garde Celigueta, director-gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Angel Garde Lecumberri, presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra; y Javier Aldave Villanueva, vicepresidente 2º del Colegio de Médicos de Navarra.

La cena tuvo lugar en el restaurante Castillo de Gorráiz, a donde la mayoría de los asistentes acudió en los autobuses contratados por el Colegio. Tras la cena, se celebró el sorteo de los regalos facilitados por 31 de los establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería de Navarra.

Más de 400 personas participaron en la cena organizada por el Colegio

Un año más, junto al buen ambiente que reinó entre los asistentes, destacó la variedad de los regalos sorteados. Gracias a la generosidad de los establecimientos del programa de Acuerdos Comerciales, se sortearon desde bille-

Por orden alfabético, estos son los establecimientos del programa de Acuerdos Comerciales que donaron regalos:

• + Visión Óptica Avenida

• Beatriz. Bolsos

• Bed's

• Bijoya

• Caja Rural de Navarra

• Carpintería de Aluminio Víctor Vidal

• Centro Médico-Estético Pamplona Innova

• Centro Auditivo Sancho Ramírez

• Centro de Belleza Lourdes Lizaso

• Asesoría de Imagen Personal

Camino Labiano

• Colchonería Sancho el Fuerte

• Deportes Multi Sport

• Floristería El Jardín

• Interiores

• Javier Muñoz Joyas

• Joyería Berna

• Joyería Muñoz

• Lencería Brisas

• Lencería Satén

tes de avión y noches de hotel, hasta almohadas cervicales, relojes o productos de belleza, entre otros obsequios.

La velada terminó con un baile amenizado por una orquesta en el mismo restaurante. ❑

• Liber Ediciones

• Libros Gamma

• Muebles Arca

• Óptica Unyvision

• Ortopedia Bayona

• Perfumería Salvia

• Ramón Óptica

• Siena Perfumería

• Tecniofis de Navarra

• Uñas Esculturadas Pili

• Viajes Barceló

• Viajes Iberia

Una vista de los salones del restaurante Castillo de Gorraiz durante la cena
Maite Esporrin y Pablo Unzueta, vocales de la Junta de Gobierno, durante el sorteo de regalos
El director-gerente del SNS-O, primero por la derecha, y el presidente del Colegio de Veterinarios, primero por la izquierda, asistieron a la cena

Asistentes a la charla impartida en la sede colegial

Los “Últimos avances en la profesión” fue el título de la conferencia que pronunció en Tudela el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, con motivo de la celebración en la capital ribera del Día Internacional de la Enfermería.

La jornada, que tuvo lugar el pasado 26 de mayo, se cerró con una cena en el restaurante “Treintaitrés” de Tudela, a la que asistieron más de 70 profesionales de Enfermería.

La charla se desarrolló en el aula de la sede tudelana del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y, entre otros temas, Pablo de Miguel abordó cuestiones de actualidad referidas a la Enfermería, tales como las Especialidades, la Carre-

En la cena tomaron parte más de 70 personas

La cena tuvo lugar en el restaurante tudelano “Treintaitrés”

El Día Internacional también se celebró en Tudela

La jornada contó con una charla sobre los avances en la profesión y una cena a la que asistieron más de 70 personas

ra Profesional, la Prescripción enfermera o la Licenciatura en Enfermería.

Por segundo año consecutivo, el Colegio ha querido acercar a los profesionales de Enfermería de la Ribera la cele-

bración del Día Internacional con una charla, además de la cena que ya había tenido lugar en años anteriores. Al igual que en Pamplona, tras la cena hubo un sorteo de regalos entre los asistentes. ❑

“La

prevalencia de la desnutrición entre pacientes hospitalizados oscila entre el 40 y el

50%”

Obesidad y desnutrición centraron las VIII Jornadas de Actualización en Enfermería celebradas en San Juan de Dios

Obesidad y desnutrición fueron los ejes temáticos en torno a los que giraron las VIII Jornadas de Actualización en Enfermería, celebradas el pasado mayo en el Hospital San Juan de Dios. La reunión científica estuvo organizada conjuntamente por el citado Hospital y por el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra.

Según se puso de manifiesto, “la prevalencia de la desnutrición en los pacientes hospitalizados oscila entre el 40 y el 50%”. Así, entre las conclusiones obtenidas en la Jornada se señaló la necesidad de “conocer el estado nutricional del paciente para realizar una planificación adecuada”. Otro punto destacado propone que “siempre que sea posible, hay que utilizar alimentos naturales”. Igualmente, se consideraron de elección las dietas completas poliméricas con fibra, “siempre que sea posible”.

En cuanto a las situaciones de función intestinal alterada, se apuntó como alternativa recomendable “las dietas completas oligoméricas elementales”. En cualquier caso, otra conclusión propone que la dieta se elija “teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales y la situación patológica”.

En relación con la vía, “se valorará la opción de una ostomía en el caso de que la duración de la nutrición se prevea prolongada, y de sondas en períodos de menor duración”.

Sobre la planificación nutricional en pacientes gravemente desnutridos, se indicó que ésta debe llevarse a cabo “progresiva y lentamente, para evitar el síndrome de realimentación”. Por último, se concluyó que “una vez establecida la pauta nutricional, es necesario realizar una evaluación y seguimiento de ésta”.

GRUPOS AFECTADOS

En la Jornada de Actualización se recordó cómo la obesidad representa en

Equilibrio en las dietas

Sobre la composición de las dietas, se recordó que debe haber equilibrio entre sus distintos nutrientes. El grupo de expertos de la FAO y la OMS estableció las siguientes proporciones: las proteínas no deben suponer un 15% del aporte calórico total, los glúcidos representarán al menos un 55-60% de este aporte calórico y los lípidos no deben sobrepasar el 30% de las calorías totales ingeridas.

la actualidad un gran problema médico y de salud pública, tanto por su frecuencia como por la influencia que tiene sobre la salud.

Acerca de la desnutrición, se indicó que se asocia con “una peor evaluación en caso de enfermedad concomitante y puede corregirse con un tratamiento nutricional adecuado”. Así, mientras en los países subdesarrollados influyen los factores económicos en la desnutrición, en los países desarrollados presentan riesgo de desnutrición distintos grupos

de población como ancianos, embarazadas, marginados/alcohólicos, institucionalizados y enfermos crónicos ambulatorios.

Igualmente, en la Jornada se dio a conocer que “la prevalencia de la desnutrición en los pacientes hospitalizados oscila entre el 40 y el 50%. Los datos de incidencia de desnutrición en el momento de la admisión en el hospital oscilan entre el 15 y 50%, con independencia del tipo de pacientes estudiados”. Sin embargo, “en las historias clínicas de los enfermos no es frecuente incluir información del estado nutricional del paciente. Este hecho explica que no todos los pacientes que lo necesitan, reciban tratamiento nutricional”.

CLASIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS

La desnutrición puede clasificarse según el déficit predominante de nutrientes y según la intensidad. El déficit nutricional puede ser predominantemente proteico (Kwashiorkor), energético (marasmo) o mixto. El Comité de Expertos de la OMS recomendó que, para la evaluación antropométrica del estado nutricional de adultos, se utilice el Índice de Masa Corporal (IMC).

En la actualidad, se señaló, las estrategias para evitar la desnutrición o tratarla una vez instaurada incluyen: dieta oral, suplementos dietéticos, nutrición enteral (por vía oral, sonda u ostomía) y la nutrición parenteral. En concreto, dentro de la nutrición artificial se distinguen la nutrición enteral y la parenteral.

La nutrición enteral está indicada, según se afirmó, en pacientes que, “aunque no pueden consumir suficientes cantidades de alimentos, mantienen una función del aparato digestivo suficiente para recibir, digerir y absorber nutrientes”. Así, en la elección de la vía de administración de la nutrición enteral deben considerarse tres factores: duración del tratamiento, riesgo de aspiración y proceso patológico que padece el enfermo. ❑

Enfermeras asistentes a las Jornadas del Hospital San Juan de Dios

Malos tratos a las mujeres Revisión sistemática

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación nos dan cada día noticias y datos escalofriantes sobre malos tratos a las mujeres. Hasta los años noventa, la cuestión de los malos tratos había sido un asunto del que nunca se hablaba. Era un tema que siempre había pertenecido al ámbito de lo privado. Se sufría en el seno de la familia, era tolerada y salvo en casos muy graves, apenas se denunciaba.

Hoy, este aspecto ha cambiado y los ciudadanos cada vez tomamos más conciencia del verdadero problema que supone para la sociedad.

Los responsables políticos lo consideran una lacra social gravísima, un tema público y su solución, una prioridad política.

Los trabajadores sanitarios como ciudadanos no estamos al margen de esta preocupación y debemos aportar en el quehacer diario nuestra colaboración para atajar este gravísimo problema. La OMS, en 1996, en la asamblea Mundial de la Salud en la Resolución 25, lo consideró como un problema de salud pública de primer orden, por su creciente incidencia y mortalidad.

La OMS define la violencia doméstica como: “Violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad física, sexual y psicológica incluidas las amenazas, la coacción, la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer”.

Las dificultades para conocer con exactitud las cifras de la violencia contra las mujeres son enormes. En España no existen estudios que evalúen la prevalencia del maltrato. Se calcula que únicamente se denuncian en nuestro país entre un 5 y un 10% de los casos, con un especial incremento en los últimos años del maltrato psíquico. El 9,2% de las mujeres mayores de 18 años sufren objetivamente violencia en sus relaciones de pareja.

Se estima que 1.551.214 mujeres se encontraban, en 1999, viviendo situaciones degradadas de pareja en las que el desprecio del hombre a la mujer, el so-

Frente a los malos tratos, el papel de los profesionales de Atención Primaria es fundamental

considerar intolerable la violencia contra las mujeres y que está cada vez más dispuesta a poner los medios necesarios para ayudar a sus víctimas y darles el apoyo social que precisan.

En estudios realizados en EE.UU. y Reino Unido se estima que un 20-25% de las mujeres han sufrido una agresión de su pareja íntima a lo largo de su vida. Todo ello sugiere la existencia de un gran iceberg clínico.

Autoras:

Fabiola Hueso

Mª José Pérez (Enfermeras

metimiento de ésta y el control de su libertad se ajustan a un modelo de relaciones desiguales, en el que el poder del hombre se une a la idea de inferioridad de la mujer.

El número de denuncias por malos tratos inflingidos por los maridos a sus mujeres en España ha pasado de 16.657 en 1991 a 24.158 en 2001. Es decir, la violencia doméstica contra las mujeres no decrece.

En este contexto, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en el desarrollo creciente de la conciencia ciudadana, que empieza a

De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que el tema de los malos tratos a las mujeres supone un problema de primer orden.

Como enfermeras, una de nuestras principales preocupaciones respecto a la violencia de género, es saber cuál es la aportación de los profesionales sanitarios a su resolución. Por esto decidimos abordar el tema y hacer una revisión sistemática del mismo.

PLANTEAMIENTO DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Intentando dar respuesta a nuestra inquietud, realizamos una revisión bibliográfica de la producción científica llevada a cabo por profesionales de la salud y sobre todo por enfermería, en este campo y dentro del contexto de la sociedad española.

Centro de Salud de Buñuel) >

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda han sido Cuiden, BDIE, Cuidatge y Medline. Así mismo se revisaron diferentes páginas Web referentes al tema. Las palabras clave seleccionadas fueron: “malos tratos”, “violencia doméstica”, “malos tratos mujeres”

Del total de títulos revisados, se seleccionaron 38 para su recuperación. Ésta se realizó a través de las bibliotecas virtuales del Servicio Navarro de Salud y de la Universidad de Zaragoza; también se utilizaron las bibliotecas del Hospital Reina Sofía de Tudela y del C.S. de Buñuel.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECUPERADA

Del total de la muestra revisada, el 29% ha sido escrito por médicos de familia, el 37% por enfermeras y 42% restante por otros profesionales como psicólogos o sociólogos.

Atendiendo al tipo de documento, tenemos que: el 8% son cartas al director, el 10.5% editoriales, el 8% monografías, el 10.5% artículos originales, el 5% historias de vida, el 26% trabajos de investigación, el 8% son artículos de opinión y el 24% actualizaciones sobre el tema, de las cuales el 33% son publicaciones en prensa.

El 79% han sido escritos en España, aunque también hemos recuperado de países de Sudamérica y EEUU.

En cuanto a los contenidos de los documentos aparecen cinco grandes grupos:

1FACTORES DESENCADENANTES

El Patriarcado: Es una violencia estructural, caracterizada porque tiene su origen y se fundamenta en las normas y valores socio-culturales que determinan el orden social establecido. (15, 20)

Influencias culturales y religiosas. Factores externos: alcoholismo y carácter privado.

2SITUACIÓN ACTUAL

En mayo de 2005 (fecha de en la que se terminó este trabajo) eran 20 las mujeres muertas a causa de la violencia domestica.

La violencia contra la mujer sigue aumentando.

Solamente el 10% de los malos tratos se denuncian. La violencia contra la mujer es el crimen más encubierto en el mundo.

Los malos tratos no son siempre agresiones físicas, en tanto que su objetivo no es causar una lesión sino someter a la persona sobre la que se ejerce el poder.

Hay que hacer visible el problema, para poder adoptar las medidas necesarias para solucionarlo.

El instrumento fundamental para combatir la violencia es la justicia. Cuando las leyes contemplan como delito determinadas conductas de agresión masculina contra la mujer, se puede llevar a sus autores ante los tribunales para ser juzgados y castigados. Cuando la sociedad vaya interiorizando que las agresiones a las mujeres son un delito y estén penadas, dejarán de estar en el anonimato. Se podrá reconocer los derechos de las víctimas. Con este fin aparece la LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

La única medida eficaz, aunque más a largo plazo, es la educación en la igualdad entre hombres y mujeres. Si no conseguimos una sociedad en la que la mujer no esté discriminada nunca llegaremos a ser una sociedad plenamente desarrollada.

3EFECTOS

Las consecuencias de la violencia contra las mujeres tienen serias repercusiones a nivel de la familia, el trabajo, la economía y la salud de las mujeres, tanto a nivel psicológico como físico, en definitiva, repercute a toda la sociedad. Los casos de suicidio entre las mujeres maltratadas oscilan entre un 20 y un 40%.

Según el Banco Mundial, la violencia doméstica lleva a la pérdida de nueve millones de años de vida saludable (AVISA) por año en el mundo, mas que el total de la pérdida ocasional por todos los tipos de cáncer que afectan a las mujeres y más del doble del total de AVISA perdida por mujeres en accidentes de coche. (10)

4EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Las mujeres en situación de maltrato acuden con frecuencia a los servicios médicos pero son muchas las ocasiones en las que no se identifica dicho maltrato. Las víctimas camuflan las lesiones bajo explicaciones lógicas y absurdas, quedando su verdadero origen enterrado.

Son varias las investigaciones que muestran que las mujeres víctimas de violencia acuden más a los servicios sanitarios que las que no lo son. (18)

Otro estudio encuentra que los médicos de familia sólo realizan cribado al 10% de las mujeres en la primera consulta; los ginecólogos el 17% y los internistas el 6%.

En la mayoría de los casos se llega al diagnóstico cinco o diez años desde el inicio de los malos tratos.

No se comprende que existiendo evidencia de la magnitud del problema y de la gravedad de sus consecuencias, el sistema sanitario y sus profesionales no hayan sido capaces de adquirir un mayor compromiso.

Las razones que argumentan los profesionales son: falta de tiempo, inseguridad, miedo a ofender a la paciente y a los compromisos legales que pueda suponer y falta de formación específica.

Ante las preguntas: ¿Qué podemos hacer los profesionales sanitarios para prevenir la violencia contra las mujeres?, ¿Cómo introducirse en el seno de la familia, sin violar la intimidad, para conseguir datos fiables que permitan calcular bien la prevalencia?, ¿Son suficientes los recursos que se destinan a la investigación en este campo?

Las respuestas son:

• Que los profesionales sanitarios, y sobre todo los de atención primaria, desempeñan un papel fundamental en la detección precoz, en el tratamiento y en la orientación del problema.

• Nuestra actuación deberá centrarse sobre todo en al persona y en la familia, explorando factores de riesgo.

• La intervención a nivel comunitario y social es esencial en la prevención, debe fomentar cambios de actitudes, valores y comportamientos respecto al papel igualitario de varones y mujeres.

• No se conocen estudios de intervención en nuestro país que hayan sido evaluados y que hayan demostrado o negado su efectividad en la prevención primaria o secundaria de los malos tratos a la mujer.

• Existen numerosos programas dirigidos a la atención a la mujer víctima de

En la entrevista clínica se debe facilitar la expresión de sentimientos

los malos tratos promovidos desde los servicios sociales pero tienen un objetivo fundamentalmente asistencial y no están pensados como estudios de investigación para la evaluación de determinadas intervenciones preventivas.

• Si que existen estudios a nivel internacional que han evaluado la detección rutinaria, pero los resultados no han demostrado los beneficios de su utilización.

• Dos estudios realizados por personal de enfermería demostraron que la tasa autocomunicada de maltrato como causa de lesiones en servicios de urgencias es escasa (7.5%) y que esta mejoraba (30%), cuando la mujer era preguntada directamente por enfermeras previamente entrenadas. (12)

• Un estudio realizado por enfermeras en España dice que los malos tratos son la asignatura pendiente de enfermería. Una encuesta realizada a 110 profesionales, demostró que existe un déficit en la formación recibida a nivel de currículo y un desconocimiento a la hora de derivar estas situaciones. (19) De los trabajos revisados solamente en uno han participado enfermeras en el estudio de investigación.

La ley española dice que cuando se detecten casos de malos tratos, los médicos tienen el deber de informar o denunciar los posibles delitos de los que tengan conocimiento y que la sanción por no colaborar es una multa que no podrá ser inferior a 125 pesetas ni mayor a 250. (4)

Desde 1997 existe un protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos domésticos que establece las directrices a seguir por parte del personal sanitario. Los médicos que detecten la existencia de malos tatos están obligados a cumplimentar un informe exhaustivo con los datos personales del paciente, antecedentes de otras agresiones, autor de la agresión, fecha y hora de la agresión, pronóstico etc. Este informe será remitido al juzgado de guardia. (4)

Hay autores que dicen que en todos los centros de salud y servicios de urgencia debería haber cámaras fotográficas que ayudarían a detallar las lesiones, y servirían como muestra pericial. (9)

5- LA ATENCIÓN PRESTADA

Muchas de las mujeres víctimas de malos tratos expresan su dolor en forma de somatizaciones que la mayoría de las veces los profesionales no somos capaces de descubrir. Es posible que lo reconozcan si se les pregunta sobre el tema. Es fundamental no establecer juicios

preconcebidos. Se les debe trasmitir confianza y sensación de seguridad. Esta actitud les da sensación de autonomía y de poder tomar decisiones, y así ser capaces de recuperar el control de su vida.

Para investigar los malos tratos es recomendable introducir el tema de forma sutil o mediante preguntas indirectas, para que no se sienta incómoda, aunque posteriormente sea importante hacer preguntas directas y específicas.

No olvidar escuchar y dejar a las mujeres maltratadas hablar del tema. Así mismo es fundamental validar las experiencias de la mujer y hacerle saber que no está sola, que la violencia no ha sido por su culpa, y que nadie merece recibir malos tratos.

No se debe recomendar que abandone a su pareja, ya que esta es una decisión únicamente de ella. Tampoco se debe intentar tratar el tema de forma individual con el agresor ni con la pareja ya que podría empeorar la situación.

Es importante preguntarle si quiere presentar una denuncia o hablar con una trabajadora social. Si quiere encontrar un lugar seguro para quedarse, como un una casa de acogida, ayúdela a tomar las decisiones necesarias.

Si decide volver a casa, préstele la información necesaria para cuando esté preparada para dejar la situación.

Si hay niños, deberemos avisar al pediatra para que sea consciente de la situación.

Hay que anotar y registrar todos los datos incluso las lesiones presentadas, para que quede constancia en la historia.

Ofrézcale ayuda y concierte una cita de seguimiento, si es posible, para asegurarse su bienestar. (8)

El cribado

Aunque parece ser que algunos autores lo recomiendan, no existe consenso respecto a la utilización rutinaria de cuestionarios específicos para el cribado de la VD en población general, sí se aconseja incluir preguntas sobre la existencia de maltrato en el curso de la entrevista clínica, que puede ayudar a la detección.

Normas para la entrevista clínica a la mujer ante sospecha de maltrato

• Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad.

• Utilizar el tiempo necesario para la entrevista.

• Observar las actitudes y estado emocional.

• Facilitar la expresión de sentimientos.

• Mantener una actitud empática, facilitadora de la comunicación, con una escucha activa.

• Hacerle sentir que no es culpable de la violencia sufrida.

• Expresar claramente que nunca está justificada la violencia en las relaciones humanas.

• Abordar directamente el tema de la violencia, con intervenciones facilitadoras.

• Creer a la mujer sin poner en duda su interpretación de los hechos, sin emitir juicios, intentando quitar el miedo a la revelación del abuso.

• Alertar a la mujer sobre los riesgos que corre.

• Respetar a la mujer y aceptar su ritmo y su elección.

• Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones.

• Registrar con precisión en la historia clínica estos hechos. >

Actuación del profesional de atención primaria ante la VD.

• Identificar situaciones de riesgo o especial vulnerabilidad.

• Descifrar signos de malos tratos a través de indicios.

• Establecer un diagnóstico lo más pronto posible, con un examen físico y una valoración psicológica.

• Identificar trastornos psicopatológicos de la víctima y el agresor.

• Identificar las lesiones corporales.

• Evaluar la magnitud del maltrato, valorando gravedad de las lesiones, riesgo autolítico y el grado de peligrosidad o riesgos de nueva agresión.

• Establecer un plan de actuación integral y coordinada.

• Enviar si fuera preciso a servicios especializados.

• Hacer parte de lesiones y remitir al juez.

• Contactar con el Trabajador Social y servicios sociales.

• Informar de los pasos legales cuando se haya de formalizar una denuncia.

• Informar / buscar estrategia de protección y un plan de salida cuando exista riesgo físico.

• Registrar los hechos en la historia clínica.

CONCLUSIONES

1.- Hay pocos trabajos de investigación hechos por enfermeras y por médicos que aborden el tema de los malos tratos a las mujeres.

2.- Existe una falta de formación y de información de los profesionales sobre el tema.

3.- Los orígenes de la violencia a las mujeres es un tema estructural fruto de la sociedad patriarcal en la que vivimos, la cual no cambia los valores que tiene arraigados desde hace miles de años.

4.- Se están poniendo medios a nivel institucional pero son insuficientes para erradicar el problema tan grave que tenemos.

5.- Es la sociedad entera quien tiene que cambiar su actitud hacia las mujeres.

6.- Los profesionales de la salud nos tenemos que implicar más en este tema y no dejar pasarlo desapercibido.

7.- Las instituciones sanitarias nos tienen que dar más formación y facilidades para poder investigar en este tema. ❑

Bibliografía

1

Aguar Fernández, M. Los profesionales sanitarios ante la violencia doméstica. Index Enferm. 2000; IX (30): 7-8.

2

Alameda S. Montserrat Comas. La juez contra el terror doméstico. El país semanal. 2004 febrero 22. 10-16.

3

4

Alberdi C. Una alternativa Global. El País. 2004 Febrero 8. 13.

Alberdi I, Matas N. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa; 2002.

5

Altea Cabezas MA. La historia de Lucía. El relato de una mujer maltratada. Index Enferm. 2000. IX (30): 43-46.

6

Bayo Casanova M, Ruiz Cantero MT. A propósito del terrorismo familiar. Med Clin. 1999; 112 (19): 757-758.

7

Berlinge JS. Violencia doméstica. Cómo puede marcar la diferencia. Nursing. 2002; 20 (3): 8-12.

8

Berlinger JS. Violencia doméstica. ¿Por qué no lo deja usted ahora mismo? Nursing. 1998; 16 (8): 15-19.

9 De las Heras Gómez J, Sanz Ruiz C. Violencia doméstica. Aten Primaria. 2001. 27 (6): 440.

10

Diva Jaramillo V, Tulia Uribe J. Violencia doméstica en Medellín (Colombia). Index Enferm. 2000. IX (30): 17-21.

11

Escudero Sánchez M. Violencia de género en Andalucía. Index Enferm. 2000. IX (30): 9-11.

12

Fernández Alonso M.C. Violencia doméstica. Madrid: Ministerio sanidad y consumo; 2003.

13

Fondo Centro Sofía para el estudio de la violencia. Estadísticas sobre la violencia doméstica. [En red] 2004 [fecha de acceso 07 de febrero de 2004]; 2. URL disponible en http://www.gva.es/violencia/

14

López Díaz M. Enfermería y mujeres maltratadas. Enferm Clín. 2000; 10 (6): 267-269.

15

López Díaz M. Violencia contra la mujer. Enferm Clin. 1998; 9 (4): 182.

16

Lorente A. Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Ares y Mares; 2001.

17

Martín Carretero ML, Muñoz Cobos F, Vivancos Escobar D, Blanca Barba F, Rodríguez Carrión T, Ruiz M. Mejora de la atención prestada a víctimas de violencia doméstica. Impacto de una intervención priorizada. Aten Primaria. 2001; 28 (4): 65-74.

18 Mazarrasa Alvear L, Díaz Rodríguez DR. Violencia de género y cuidados de enfermería. Metas Enferm. 2003; IV (41): 52-57.

19 Ministerio del Interior. Legislación; [En red] 2004 [fecha de acceso 07 de febrero de 2004]; 2. URL disponible en http://www.guardiacivil.org/mujer/legislacion.jsp

20 Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la mujer; 2002.

21 Muñoz Ruiz ME, García López ML, Madrid Marcos J, Molina Mala J, Reyes Yepes JM. Los malos tratos en la mujer, asignatura suspendida en enfermería. Enferm Científ. 2000; (224-225): 14-17.

22 Nogueiras García B. La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. 2º ed. Madrid: Instituto de la mujer; 2001.

23 OMS. Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUDWHA49.25 [En red] 2004 [fecha de acceso 07 de febrero de 2004]; 2. URL disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/media/en/175.pdf

24 Serrano R. El iceberg de la violencia doméstica. [En red] 2004 [fecha de acceso 07 de febrero de 2004]; 2. URL disponible en: http://www.obsym.org/resym01

25 Tulia Uribe J, Diva Jaramillo V. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index Enferm. 2000. IX (30): 12-16.

26 Vázquez Hachero G, Ponce Domínguez J, Ponce Domínguez MC. La enfermera ante la mujer víctima de maltrato doméstico. Index Enferm. 2002; XI (36-37): 29-32.

27 Velasco Juez MC. Castigadas a la soledad y el silencio. El maltrato psicológico, también es violencia. Index Enferm. 2000; IX (30): 47-51.

28 Viciana F, Viso G, Álvarez-Girón M, Solano A. Homicidios de mujeres en España. Situación de la epidemia. Gac Sanit. 2002; 16 (Supl): 33-132.

29 Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario: Oms [En red] 2004 [fecha de acceso 07 de febrero de 2004]; 2. URL disponible en: http://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf

30 Vives C, Álvarez-Dardet C, Caballero P. Violencia del compañero íntimo en España. Gac Sanit. 2003; 17 (4): 268-274.

31 Zorrilla B, Pires M, De Andrés P, Llusar V, López S, Sillero MI et al. Vigilancia de la violencia de pareja: fuentes de información existentes y limitaciones para su utilización en salud pública. Gac Sanit. 2002; 16 (Supl): 33-132.

DMAE: Degeneración Macular asociada a la Edad

INTRODUCCIÓN

La Degeneración Macular asociada a la Edad (DMAE) es considerada la principal causa de ceguera legal y pérdida de visión en los países desarrollados. Generalmente afecta a pacientes mayores de 50 años de edad, con la presencia de anomalías en la mácula, que originan una pérdida de visión central e irreversible, conservando la función de la retina periférica, por lo que la pérdida completa de visión se produce en escasas ocasiones.

La mácula es una pequeña área en el centro de la retina, y es responsable de la visión en detalle; de la lectura; de la visión de los colores y de la visión en condiciones de buena iluminación.

ETIOPATOGENIA:

El epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch, son responsables de regular el paso de oxígeno y nutrientes hacia la retina y de retirar los productos de desecho. La fase inicial de la DMAE se caracteriza por la presencia en estos elementos de alteraciones como presencia de drusas blandas o grandes en el polo posterior de la retina (desprendimientos localizados del epitelio pigmentario de la retina) y anomalías pigmentarias (hipo/hiperpigmentación, acúmulos pigmentarios, etc), que provocan una falta de nutrientes y oxígeno en la retina. Estas lesiones, a menudo son asintomáticas, se descubren en el examen del fondo de ojo y tienden a aumentar con el tiempo.

La DMAE evolucionada se clasifica en función de las consecuencias que tenga la falta de nutrientes y oxígeno en la retina:

• DMAE seca o atrófica: La más común de las formas (85-90% de las DMAE). Evolución lenta a lo largo de los años, en los que las pequeñas áreas de atrofia van confluyendo para dar finalmente lugar a un área ausente de retina centrada en la mácula. El síntoma fundamental es la pérdida progresiva y lenta de la función visual central, con una buena adaptación cerebral a la pérdida y conservándose la visión periférica. En los periodos iniciales suele pasar completamente desapercibido y a medida

Autora:

Mª Nelia Soto Ruiz.

(Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural.

Oftalmología. Centro de Consultas Príncipe de Viana. Pamplona)

que avanza el paciente suele referir dificultades en la visión, especialmente en la visión próxima, que se manifiesta por pequeños escotomas (manchas ciegas), que dificultan la lectura y que son testimonio de las áreas de atrofia en la mácula. En los periodos más avanzados de la enfermedad, el escotoma central se hace más denso, refiriendo el paciente dificultades para ver el rostro de las personas mientras que puede ver el resto del cuerpo. Será necesaria una revisión periódica porque ocasionalmente la forma seca puede desarrollar y transformarse en la forma húmeda.

• DMAE húmeda o exudativa: Se demomina también neovascular o discifor-

me. Son el 10-15% de las DMAE, pero es la forma más severa. Se caracteriza por la producción de membranas neovasculares subretinianas (neovascularización coroidea, NVC), que consiste en el crecimiento de vasos anormales de origen coroideo bajo la mácula. Estos vasos progresan rápidamente, atravesando la membrana de Bruch y proliferando debajo del epitelio pigmentario de la retina, destruyendo las estructuras que les rodean y formando un tejido fibroso que acabará destruyendo la mácula, y produciendo una cicatriz fibroglial altamente invalidante; la degeneración disciforme senil. A menudo, estos vasos pueden romperse y su contenido fluye al exterior (a la retina), provocando una pérdida rápida de la visión central.

Los pacientes con NVC pueden presentar visión borrosa y distorsión de la imagen (metamorfopsias), principalmente en la visión cercana, y es frecuente una reducción de la agudeza visual y la aparición de un escotoma central (mancha negra).

La NVC se clasifica en:

- NVC clásica: bien definida, presencia de un área de vasos bien delimitada.

- NVC oculta: mal definida. Constituye la forma más frecuente de NVC en pacientes con DMAE y, lamentablemente, no responden al tratamiento.

Todas las formas de DMAE exudativa pueden complicarse con una hemorra-

La mácula es una pequeña área en el centro de la retina, responsable de la visión en detalle

gia masiva que a menudo, se debe a desgarros del epitelio pigmentario, y con la aparición de hemorragias intravítreas que en ocasiones, producen la pérdida total del ojo.

No se conocen las causas de la DMAE, aunque el único factor de riesgo generalmente aceptado es la edad avanzada, y hay notables evidencias de predisposición familiar. También existen varios factores que han sido identificados como relevantes en el incremento del riesgo: tabaco, HTA, exposición prolongada a la luz solar, bajos niveles en sangre de minerales y vitaminas antioxidantes (A,C,E), hipercolesterolemia, mujeres mayores de 60 años y los caucásicos (raza caucásica). Aunque estos factores de riesgo siguen siendo controvertidos.

CLÍNICA

La DMAE es una enfermedad bilateral aunque no tienen por que afectarse los dos ojos simultáneamente. No se asocia ni con dolor ni con ningún tipo de molestia ocular en general, salvo la alteración de la función visual. La clínica típica es la de un paciente habitualmente mayor de 50 años, que súbitamente refiere disminución de la agudeza visual en mayor o menor grado, asociada a una visión deformada de los objetos, metamorfopsias. La DMAE puede progresar lenta o rápidamente, pero el deterioro de la visión central en los periodos iniciales es bastante variable, y la visión periférica, normalmente permanece inalterada. Las pistas por las que se puede sospechar la enfermedad son:

1.- La parte central de la visión está borrosa. Al mirar a alguien, se ven los bordes de la cara pero no los rasgos.

2.- Las líneas rectas como pilares, marcos de ventanas o puertas pueden parecer torcidas, onduladas o desaparecer en algún punto (metamorfopsias), causando dificultad en la movilidad y en el reconocimiento de los rasgos faciales. Esta distorsión puede ocurrir al mismo tiempo o antes de que se note la visión borrosa.

3.- No se evalúan correctamente las distancias y las alturas, los objetos adquieren formas y tamaños inusuales, por lo que se puede tener problemas al bajar escaleras o al colocar objetos (alteración de la visión estereoscópica, de la visión en profundidad).

4.- Dificultad al emparejar objetos que tienen formas o colores similares (alteración en la percepción del color).

5.- Necesidad de una mejor iluminación.

6.- Mayor sensibilidad a las luces intensas (intolerancia a los deslumbramientos con reducción de la visibilidad), o visión de luces inexistentes (fotopsias).

7.- Dificultad para reconocer a amigos en la calle, cuando lee, cuando ve la televisión, cuando intenta pagar con monedas o cuando da la vuelta a una esquina, actividades todas ellas que necesitan de una visión con detalle.

8.- Cuando la enfermedad está lo suficientemente avanzada se aprecia una mancha negra en el centro del campo visual (escotoma). Se trata de un área reducida o ausente de sensibilidad en la retina que se traduce en una mancha en el campo visual, con gran impacto en la realización de actividades de la vida diaria.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas, se recomienda acudir a un especialista de manera urgente o preferente.

DIAGNÓSTICO

Debido a que la mayoría de los factores de riesgo no pueden ser controlados, un examen periódico de los ojos es esencial para una detección precoz que asegure el mejor éxito del tratamiento y la rehabilitación. La valoración oftalmológica deberá incluir:

• historia clínica: anamnesis.

• exploración oftalmológica:

• agudeza visual; cerca y lejos con corrección óptica.

• dilatación pupilar para exploración

de la retina y búsqueda de signos de DMAE.

Algunos pacientes precisarán la realización de una angiografía fluoresceínica. Este test se utiliza en tres situaciones: 1) para establecer el diagnóstico, 2) para delinear el área exacta que debe recibir tratamiento láser directo y 3) para determinar la causa de cambios en su visión. Mediante la inyección de un contraste en la vena del brazo para posteriormente tomar una serie de fotografías de los vasos de la retina registrando el paso del colorante a través de la circulación retiniana. Durante la AFG, un 3% de los pacientes presenta nauseas y más raramente vómitos. La aparición de reacciones alérgicas al colorante es muy rara. El colorante utilizado hace que la piel del paciente adquiera un color amarillento durante unas 6 horas, y su orina será más oscura de lo normal durante unas 24 horas.

La rejilla de Amsler es un test que puede detectar precozmente los escotomas iniciales del proceso, así como las metamorfopsias. El examen se hace utilizando las gafas de cerca y con cada ojo por separado, primero el derecho y luego el izquierdo. Se debe colocar la rejilla justo en frente a una distancia de 36 centímetros del ojo. Consiste en fijar la mirada en el punto central negro y manteniendo la mirada en ese punto, tratar de comprobar si alguna de las líneas del cuadro han desaparecido o aparecen distorsionadas. Todas las líneas verticales y horizontales deben aparecer rectas e ininterrumpidas y encontrarse en todos los puntos de cruce sin que falten áreas. Si cualquier línea aparece distorsionada o interrumpida se debe anotar su ubicación en la rejilla. También debe ser utilizada de forma sistemática en el estudio y seguimiento de estos pacientes. (fig. 1)

La protección con gafas de sol es uno de los consejos para el buen cuidado de los ojos
Figura 1.
Rejilla de Amsler >

TRATAMIENTO

Existen diferentes opciones según el tipo de DMAE, pero todos tienen en común el hecho de ser tratamiento paliativos que buscan detener o retrasar la progresión de la enfermedad, no existen tratamiento curativos.

En la DMAE seca o atrófica , habrá que explicar al paciente la naturaleza, las expectativas y evolución de su enfermedad, ya que en la actualidad no se dispone de ningún tratamiento eficaz. A su vez, se informará de ayudas ópticas para baja visión.

Para la DMAE húmeda o exudativa , existen varias opciones de tratamiento:

• Tratamiento médico: Suplementos de vitaminas antioxidantes. Las revistas oftalmológicas incluyen numerosas advertencias acerca de la falta de datos demostrativos tanto de la existencia de estados carenciales en los pacientes respecto a los controles como de la eficacia terapéutica de estos productos.

• Fotocoagulación con láser: Sólo es posible en algunos casos en que existe DMAE exudativa y con la única finalidad de detener la pérdida visual, pero en muy pocas situaciones se puede esperar una mejoría significativa de la visión.

A través de la aplicación de un rayo de luz de elevada energía (láser) que desprende calor cuando golpea la parte de la retina que es tratada, la fotocoagulación con láser sella, detiene o ralentiza la progresión de la neovascularización coroidea e inhibe las fugas de los vasos sanguíneos en crecimiento, previniendo un mayor deterioro de la visión. Es importante definir claramente el área a tratar y tener en cuenta que como resultado del tratamiento, se forma una cicatriz que crea permanentemente una pequeña mancha negra en el campo de visión, correspondiente a la zona tratada en la que se ha destruido la retina con el láser, pero probablemente se

acabará adaptando y no interferirá con la visión del paciente a menos que esté muy cerca del área central de visión.

En resumen, el efecto real de la fotocoagulación con láser no es importante en la evolución global de la DMAE, y en la deficiencia visual ocasionada por la afección, pero los casos accesibles al láser deben diagnosticarse precozmente y tratarse sin demora porque esto puede modificar en gran medida el pronóstico del paciente.

• Terapia Fotodinámica (TFD): Es un nuevo tratamiento para la destrucción de los neovasos coroideos útil en las formas clásicas o visibles. La base de este tratamiento es cerrar selectivamente los vasos anómalos que han crecido en la retina, consiguiendo eliminar así el sangrado y la salida del fluido que dañan la retina, con lo que se pretende estabilizar la función visual.

Se realiza en dos etapas:

- inyección intravenosa de un producto fotosensibilizante (la verteporfina, Visudyne, que sella y para la progresión de los vasos sanguíneos anormales de la retina), que se acumula en cierto grado en los neovasos coroideos formados.

- aplicación del láser sobre la lesión, activando el fotosensibilizante en los lugares donde se ha concentrado. La activación de la verteporfina, produce una reacción fotoquímica que modificará la pared de los vasos neoformados coroideos produciendo fenómenos de trombosis, lo que inducirá un cierre selectivo de los vasos de la lesión. El resultado es la destrucción de los neovasos sin dañar la retina circundante, a pesar de producir una mancha ciega en la retina. Esta reducción del daño a los tejidos sanos circundantes permite la repetición del tratamiento, aunque continúa siendo una incógnita el pronóstico visual a más largo plazo, y es posible que debido a la oclusión de los vasos retinianos, provoque a medio o largo plazo atrofia pro-

Una dieta sana en frutas y verduras aparece entre las medidas de prevención

gresiva del epitelio pigmentario y riesgo de lesión acumulativa en los tejidos circundantes.

Solamente personas que han tenido la fortuna suficiente de ser diagnosticadas en los primeros estadíos de la DMAE húmeda son candidatos al tratamiento con terapia fotodinámica.

Debido a que el fármaco administrado puede llegar a provocar una reacción de fotosensibilidad grave, parecida a una quemadura grave por el sol, tras la exposición a la luz solar o artificial, habrá que tomar unas precauciones tras su administración y en las 24-48 horas siguientes:

- utilizar gafas de sol oscuras, incluso en lugares cerrados

- permanecer en lugares cerrados y lejos de luz solar o artificial directa.

- utilizar ropa para cubrir las partes del cuerpo expuestas al sol y a la luz, como guantes, gorro, etc.

• Tratamiento quirúrgico:

- Cirugía submacular; exéresis quirúrgica de la membrana neovascular por vía transrretiniana. Pero los resultados de esta técnica quirúrgica parecen decepcionantes para la DMAE debido a recidivas y complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas.

- Translocación macular y técnicas quirúrgicas de rotación: la translocación macular es la alternativa quirúrgica más interesante de la exéresis de la membrana neovascular coroidea. El tratamiento se basa en el hecho de que la DMAE afecta a las capas profundas de la retina y a los tejidos subyacentes. El desplazamiento de la coroides macular permitirá volver a colocar la retina sana sobre una superficie coroidea sana, y de esta manera restaurar o conservar la función visual central. Los resultados no son buenos, por ser una cirugía compleja, con riesgo para el ojo, astigmatismo postquirúrgico que a veces no se puede corregir con gafas, visión doble, etc.

• Tratamientos en fase de investigación: los inhibidores de la angiogénesis, que inhiben o retardan el desarrollo de la neovascularización coroidea, y la fotocoagulación de las drusas.

ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

Las dos formas de DMAE, la llamada forma seca y la más agresiva, forma húmeda, pueden dar como resultado una devastadora pérdida de visión central, de manera progresiva. Dentro de la actividad de enfermería a nivel de atención primaria o asistencia especializada, ha-

brá que valorar el impacto de la DMAE en las actividades de la vida diaria y en el estado emocional del paciente, para con esta información establecer una serie de medidas que permitan una mayor autonomía e independencia del paciente.

El factor principal de la enfermedad es la pérdida de visión, en grados variables, por lo que puede tener considerables variaciones en las implicaciones funcionales y reacciones emocionales, originando o provocando la dificultad en la satisfacción de algunas necesidades básicas. La valoración de la satisfacción de las necesidades, por ejemplo las 14 necesidades básicas enumeradas por Virginia Henderson, en función del importante deterioro visual, y el añadido en algunos casos de la edad avanzada y la patología subyacente, nos permitirá establecer una serie de diagnósticos de enfermería según la clasificación de la NANDA.

En primer lugar, con la ayuda de un óptico-optometrista, se valorará la necesidad de uso de ayudas de baja visión, que podrán ser lentes telescópicas para ver a distancia, lentes de aumento, o lentes especiales que disminuyen la fotofobia, aumentan el contraste, disminuyen la claridad y ayudan a la adaptación de la luz a la oscuridad. Y además realizará un entrenamiento de la visión periférica que se mantiene conservada y de la baja visión restante.

También será de importancia el entorno familiar del paciente, que necesitará información sobre la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y medidas destinadas a mantener la independencia y autonomía del paciente.

En relación con el impacto de la DMAE en las actividades de la vida diaria, podemos establecer los siguientes diagnósticos:

• Riesgo de traumatismo r/c deterioro visual, Protección inefectiva r/c pérdida de visión central, Deterioro de la deambulación r/c pérdida visual, Riesgo de caídas r/c deterioro visual, Riesgo de intoxicación r/c deterioro visual.

• Actividades: - dentro del hogar: modificación del entorno del paciente, eliminar objetos innecesarios y obstáculos en el hogar, aumentar la iluminación pero evitando los deslumbramientos, marcar tiradores de puertas, ventanas y escalones con cintas reflectantes. - fuera del hogar: elección de rutas sin peligros, evitando cruces, obras, etc. Acompañar al paciente a lugares nuevos e informar sobre el entorno para su reconocimiento.

• Déficit de autocuidado en el vestido/acicalamiento, en el baño/higiene, en

el uso del wc, en la alimentación r/c deterioro visual, Deterioro en el mantenimiento del hogar r/c el deterioro visual.

• Actividades: Utilizar contrastes de colores en los objetos que el paciente necesite o marcas táctiles para su identificación. En el baño, utilizar espejos con aumento en el baño, pasta de dientes de color para aumentar el contraste con el cepillo, al igual que en las toallas en función de la decoración, la esponja de baño, etc. En la cocina, utilizar contrastes de colores en vasos, platos, y otros utensilios, marcas táctiles o colores en los electrodomésticos, etc. Respecto al vestido y acicalamiento, organizar la ropa y mantenerla siempre en el mismo sitio, utilizar los contrastes de colores. Los medicamentos mantenerlos siempre en el mismo sitio y bien identificados para evitar errores que pueden causar intoxicaciones.

• Déficit de actividades recreativas r/c deterioro visual.

• Actividades: ayudar a reorganizar sus actividades recreativas. La lectura puede realizarse con las ayudas de baja visión comentadas anteriormente, o puede sustituirse por libros en audio. Si el paciente práctica algún tipo de deporte valoraremos su realización o la adquisición de nuevos hábitos como pasear acompañado, bicicleta estática, etc.

En relación con el impacto de la DMAE en el estado emocional, podemos establecer los siguientes diagnósticos:

• Riesgo de baja autoestima r/c la enfermedad, Temor r/c pronóstico de la enfermedad, Negación ineficaz r/c la enfermedad.

• Actividades: informar al paciente sobre la enfermedad, el pronóstico, ayudas de baja visión y facilitar apoyo emocional.

• Deterioro de adaptación r/c con la degeneración macular.

• Actividades: entrenamiento de la visión periférica, modificación del entorno del paciente y ayudas de baja visión. Todo ello encaminado al mantenimiento de su estilo de vida e independencia. Tener la libertad y la independencia de salir con seguridad, llevar a cabo las tareas diarias, visitar a amigos y mantener las citas médica, son algunos de los factores más importantes en la buena adaptación.

PREVENCIÓN

Las investigaciones sobre antioxidantes confirman la hipótesis de que aumentar el consumo de vitamina C y E,

Bibliografía

1

GOMEZ-ULLA DE IRAZAZABAL, F., MARIN OLMOS, F., RAMÍREZ SEBASTIÁN, JM., TRIVIÑO CASADO, A. La mácula senil. Ed. Ciba Visión y autores, Barcelona, 1993.

2

PETER HAMILTON, AM., GREGSON, R., EDD FISH, G. Atlas de la Retina. Ed. Farmalepori.Grupo Angellini. Madrid, 2000.

3

COHEN, SY. Le vieillisement de l´oeil et de ses anexes. Bulletin des Societes d´Ophtalmologie de France. Rapport Annuel, Novembre 1999.

4 www.amdalliance.org

5

Información sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad. Lab: THEA, Motor de Innovación. Barcelona, 2003.

6

MARRINER.TOMEY,A. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Mosby/Doyma Libros, 3ª edición. Madrid, 1994.

7

NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Ed. Harcourt. Barcelona, 2001.

puede contribuir a prevenir o retrasar la aparición de algunos tipos de degeneración macular. Estudios sobre dos pigmentos, la luteína y la zeaxantina, presentes en la retina en elevadas concentraciones, y también en verduras como el maíz, espinacas, etc., se cree que en cantidades elevadas pueden proteger a la retina de ciertas longitudes de onda de la luz, que resultan perjudiciales.

Algunos de los consejos para un buen cuidado de los ojos:

• Dieta sana y rica en verduras y frutas.

• Protección con gafas de sol.

• Vigilancia de otros trastornos como HTA, hipercolesterolemia.

• Evitar el tabaco.

• Revisiones periódicas de sus ojos. Los suplementos nutricionales no previenen el inicio de la enfermedad y tampoco mejoran la visión perdida. ❑

INVESTIGACIÓN

Educación sanitaria sobre alimentación en el embarazo

INTRODUCCIÓN

El embarazo es un estado fisiológico en el que se producen modificaciones hormonales que implican la transformación del metabolismo y es también una buena ocasión para replantearse los hábitos alimentarios, lo que facilitará el buen estado nutricional y ayudará a mantener el organismo de la futura madre en buen estado de salud. (1)

La dieta durante la gestación y la lactancia tiene como objetivos:

• Cubrir las necesidades nutritivas de la embarazada.

• Cubrir las necesidades para el crecimiento fetal.

• Llegar al momento del parto en condiciones óptimas.

• Preparar a la mujer para la lactancia. (2)

La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidades suficientes para favorecer una evolución normal de la gestación. (3)

NUTRIENTES NECESARIOS EN LA DIETA

PROTEINAS

Deberán constituir el 12-15% del aporte energético total de la dieta.

Su función principal es contribuir a la formación y crecimiento del feto, útero, placenta, mamas, líquido amniótico, plasma y producción láctea, además de suplir las necesidades nutricionales de la mujer.

Pueden ser de origen animal o vegetal. Dentro de las proteínas animales encontramos carne, pescado, lácteos y huevos. Las proteínas vegetales son legumbres, cereales, frutos secos y semillas. (4)

Se aconseja comer dos raciones al día. Una ración corresponde a 100 gr. de carne o pescado o 1/2 de pollo o conejo o 2 huevos.

GRASAS

Entre el 30-35% de la dieta debe ser suministrado por las grasas.

Sirven como reserva energética y participan en la formación del embrión. (5)

Existen dos tipos de grasas: las saturadas y las insaturadas. Las grasas sa-

Autoras:

Sofía Ramillete Bandrés (Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología Hospital Reina Sofía, Tudela)

Sara del Dujo Pérez (Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología Fundación hospital de Alcorcón, Madrid)

Mª Rosa Escriche Marco (Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología Hospital del Mar, Barcelona)

Resumen:

Este artículo contiene información necesaria para profesionales sanitarios que intervienen en la educación sanitaria sobre alimentación en las embarazadas.

Se analizan los nutrientes necesarios en la dieta: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas (calcio, hierro y yodo), fibras y líquidos.

Se desglosa el porqué de la necesidad de estos principios inmediatos especialmente en el embarazo, así como la cantidad necesaria y los alimentos que la contienen en mayor proporción.

Se adjunta un ejemplo de dieta para que sirva a la hora de la elección de los alimentos y recomendaciones necesarias en la elaboración de los mismos.

La pirámide alimentaria explica de forma gráfica la importancia de los diferentes nutrientes de la dieta, especificando las raciones y el equivalente en peso por alimento de cada ración.

turadas están asociadas a un efecto hipercolesterolemiante y aterogénico y se encuentran en la elaboración de bollería industrial, aceites vegetales y margarina y en menor proporción en pescados y huevos. Las grasas insaturadas están relacionadas con un factor protector para enfermedades cardiacas y vasculares, están presentes en pescados azules, frutos secos y aceite de oliva entre otros alimentos.

HIDRATOS DE CARBONO

Deberán aportar entre 50- 60% de la energía de la dieta. Son la fuente energética por excelencia.

Se distinguen dos tipos. Los hidratos de carbono simples que encontramos en la fruta, leche, azúcar, miel y dulces y aportan energía inmediata. Los dulces no aportan otros elementos nutritivos y sí calorías por lo que constituirán una pequeña parte en la dieta. (6)

Los hidratos de carbono complejos o de absorción lenta proporcionan energía más duradera y fibra y se encuentran en patatas, cereales, verduras, legumbres, pan y arroz, siendo éstos más beneficiosos para el organismo. (6)

Se aconseja comer de 3 a 6 raciones diarias de hidratos de carbono. Una ración equivale a 60 gr. de pan o 60-80 gr. de pasta en crudo o arroz o 1 patata mediana. Dulces sólo ocasionalmente y sólo si el peso lo permite.

VITAMINAS

Son sustancias orgánicas que no participan en la construcción de las células, pero son consideradas como nutrientes. El organismo humano las precisa en pequeñas cantidades para poder aprovechar otros nutrientes.

Son de carácter esencial ya que el organismo es incapaz de sintetizarlas o no las produce en cantidades suficiente para cubrir las necesidades. No generan energía. (4)

Durante el embarazo hay una vitamina muy importante: la B9 o ácido fólico que previene las anemias del embarazo y los defectos del tubo neural en el recién nacido. Las necesidades diarias de ácido fólico en la embarazada son de 400 microgramos día, el doble de las necesidades diarias recomendadas para una mujer no embarazada.

Se encuentra en pescados, huevos, arroz, pan zanahoria, lechuga, remolacha, plátano y vegetales de hoja verde, pero se inactiva con el aire, por lo tanto será necesario un aporte extra durante el embarazo. (4)

Se aconsejan diariamente dos raciones de fruta. Una ración equivale a una pieza mediana o 150 gr. de manzana, plátano, pera, fresas, naranja, melocotón o kiwi, 2 ó 3 mandarinas, 3 ó 4 albaricoques, 2 tajadas de melón.

MINERALES

Los minerales y oligoelementos constituyen un grupo complejo de sustancias, de carácter inorgánico, que participan en múltiples y variados procesos esenciales para el normal desarrollo y funcionamiento de nuestro organismo. (1)

Calcio

Necesario para la formación de los huesos y el mantenimiento de la masa ósea de la gestante.

Durante el embarazo las necesidades diarias de calcio se hallan aumentadas.

Se encuentra en alimentos de origen animal: lácteos y también almejas, chirlas, mejillones, sardinas en conserva y en alimentos de origen vegetal: legumbres (lentejas, garbanzos, judías, soja), acelgas y frutos secos.

Para mejorar la absorción de calcio se recomienda no mezclarlo con chocolate, cacao, café, verduras de hoja verde, cereales integrales, espárragos o champiñones.

De lácteos se aconseja 2 raciones diarias. Una ración equivale a 1 vaso de leche o 2 yogures o 40 gr. de queso fresco o 20 gr. de queso curado.

Hierro

Necesario para la formación de la hemoglobina de la sangre.

Durante el embarazo las necesidades diarias de hierro son mayores debido a la frecuente disminución de los niveles de hemoglobina que aparece en la mayoría de las gestantes, sobretodo a partir del segundo o tercer trimestre y en consecuencia, es necesario un aporte extra.

Se halla fundamentalmente en carnes rojas, pescado, marisco (almejas, chirlas), yema de huevo, cereales integrales, legumbres (lenteja, garbanzo, judía, soja), hortalizas, verduras, patata, frutos secos (almendras, avellanas, pistachos y nueces).

La absorción del hierro es mejor si se asocian alimentos ricos en hierro con alimentos con alto contenido en vitamina C. Por ejemplo añadir al pescado o

El atún en lata y las sardinas en aceite contienen mayor proporción de yodo

ensalada unas gotas de limón. Disminuye la absorción del hierro el calcio, la cafeína y el exceso de fibras. (7)

Yodo

Es un elemento traza imprescindible para la síntesis de las hormonas tiroi-

deas que a su vez actúan sobre todos los órganos y tejidos del organismo. Se halla disuelto en el agua del mar y el suelo, aunque por fenómenos atmosféricos se está produciendo una pérdida de yodo en el suelo, lo que provoca que los alimentos que crecen en ese terreno, como las frutas y los vegetales, sean pobres en esta sustancia.

Durante el embarazo, el aporte de yodo es especialmente importante, puesto que las necesidades de este elemento están incrementadas para satisfacer las necesidades tanto maternas como fetales, y más en las zonas deficitarias. (1)

Los niveles de hormona tiroidea materna son importantes para la maduración del feto, particularmente de su sistema nervioso central en el primer trimestre de la gestación.

Según la OMS la carencia de yodo es la causa más frecuente en el mundo de

Replantearse los hábitos alimentarios durante el embarazo facilita un buen estado nutricional

Bibliografía

1

FRANCÉS RIBERA L, TORRES COSTA MT. Déficit de yodo durante la gestación. Matronas Profesión 2003; 4 (11): 37 - 43.

2

CERVERA P. Alimentación materno infantil. (2ª ed.). Barcelona: Masson, 2000.

3

GONZÁLEZ DE AGÜERO R, SOBREVUELA M, TORRIJO C, FABRE E. Alimentación y nutrición materna durante el embarazo. En: Manual de asistencia al embarazo normal. Zaragoza: INO Reproducciones S.A., 2001.

4

CTO MEDICINA S.L. Dietética. En: Manual CTO de Enfermería. Madrid. 2000: 77 - 106.

5

GONZÁLEZ MERLO J, DEL SOL JR. Sistemática de los cuidados antenatales. En: Obstetricia. (4ª ed.). Barcelona: Masson, 1999: 199 - 206.

6

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA. Educación para la salud en maternidad. Madrid, 2004.

7

KUTSCHER V. Necesidades de hierro y embarazo. Matronas Profesión 2002; 8: 21 - 23.

8

WHO, UNICEF, ICCIDD. Assessment of the Iodine. Defiency Disorders and Monitoring their elimination. (2ª ed.). Ginebra WHO publ. WHO/ NHD/ 01.1, 2001.

9

SEGURA R, WEBBS S, TOVAR JL, GAUSÍ C. Los minerales y la salud. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo, S.L. 2000.

Para un aporte adecuado de yodo se recomienda consumir sal yodada

DULCES

Ocasionalmente

GRASAS Y ACEITES

3-6 raciones

(30-60 gr. o 3-6 cucharadas)

LÁCTEOS

2 raciones

(250 ml de leche o 2 yogures o 40 gr. queso fresco o 20 gr. curado)

CARNES, PESCADOS, HUEVOS, LEGUMBRES Y FRUTOS SECOS

2 raciones

100 gr. Carne o pescado o 1/4 pollo o conejo o 2 huevos

VERDURAS Y HORTALIZAS

2 raciones

1 plato de ensalada 0 250-300 gr. verdura

FRUTAS

2 raciones

1 pieza mediana o 150 gr. de manzana,plátano, pera, fresas, naranja, melocotón o kivi, o 2 o 3 mandarinas,3 o 4 albaricoques, 2 tajadas de melón o sandía.

CEREALES

3-6 raciones

60 gr. de pan o 60-80 gr. de pasta en crudo o arroz, o 1 patata mediana (180-200 grs.)

retraso mental y de lesiones cerebrales irreversibles. (8)

El yodo se encuentra en mayor proporción en el atún en lata, sardinas en aceite, jamón serrano, huevos, acelgas, champiñones, cacahuetes, avellanas y fresas. (9)

FIBRAS

Son importantes para combatir el estreñimiento tan frecuente durante la gestación y disminuye la absorción de glucosa y colesterol por parte del organismo.

Las de origen vegetal están presentes en frutas, verduras, cereales y legumbres.

Se aconseja comer 2 raciones al día de verdura. Una ración equivale a un plato de ensalada o 250-300 gr. de verdura.

LÍQUIDOS

Las necesidades recomendadas durante el embarazo son las mismas que fuera de él: 2 ó 3 litros al día.

Preferiblemente agua sin gas e infusiones. Están desaconsejadas bebidas gaseosas y alcohólicas.

EJEMPLO DE DIETA

Desayuno: 1 vaso de leche de 250 ml. o 2 yogures

40 gr. de pan o 2 rebanadas o 4 biscotes o 4 galletas

40 gr. de jamón york o pechuga de pavo

Media mañana: 1 fruta

1 yogur o 20 gr. de queso fresco

Comida: 250 gr. de verdura o 1 plato de ensalada aliñada con aceite de oliva 180-200 gr. de patata o 60-80 gr. de pasta, arroz o legumbre 100 gr. de carne o pescado o 2 huevos o 1/2 de pollo o conejo o 40 gr de almendras Merienda igual que media mañana Cena igual que la comida

RECOMENDACIONES

• Dar más importancia a la calidad que a la cantidad.

• Usar formas culinarias variadas como horno, plancha, papillotte, cocción y vapor, evitando fritos, guisos y condimentaciones excesivas.

• Distribuir la comida a lo largo del día de forma que se coma moderadamente y con frecuencia, al menos cinco veces al día.

• Para un aporte adecuado de yodo se recomienda usar sal yodada.

• Se puede seguir tomando café o té pero con moderación, no más de dos tazas al día.

• Se pueden tomar infusiones de tila, valeriana, poleo menta, manzanilla, pero no hierbas cuya composición sea desconocida.

• Es preferible el uso de aceite de oliva y sustituir el vinagre por el limón en el aliño de las ensaladas.

• No se ha demostrado a partir de qué dosis de alcohol puede afectar al embrión o feto, por lo tanto lo mejor es no tomar. ❑

INVESTIGACIÓN

Isquemia Arterial Aguda

DEFINICION

Síndrome de isquemia aguda es el determinado por la interrupción brusca, espontánea o traumática, del aporte sanguíneo a un determinado territorio del organismo, como consecuencia de la obstrucción súbita de la arteria que lo irriga.

ETIOLOGÍA:

1.- EMBOLIAS ARTERIALES

2.- TROMBOSIS ARTERIALES AGUDAS

3.- TRAUMATISMOS ARTERIALES

1.- EMBOLIAS ARTERIALES

Oclusión brusca de una arteria producida por la llegada de un material (trombo, placa de ateroma, etc.), procedente de un territorio más distante, a la luz de un vaso, de tamaño inferior al suyo.

ETIOLOGIA EMBOLIAS ARTERIALES:

CARDíACA:

Cardiopatía arteriosclerótica (60-85%)

• Infarto de miocardio

• Aneurisma ventricular

Patología valvular (15-30%)

• Mitral (fibrilación auricular)

• Aórtica (Insuficiencia cardiaca congestiva)

Yatrogénicas

• Prótesis valvulares

ARTERIALES:

• Aneurismas

• Arteriosclerosis. Placa de ateroma

• Yatrogénicas: catéteres. Guías, etc.

VENOSA:

• Embolia paradójica.

OTRAS:

• Tumor, gas, grasa, proyectiles, etc.

2.- TROMBOSIS ARTERIALES AGUDAS

Oclusión de una arteria producida por un trombo formado habitualmente en el mismo sitio de la obstrucción.

ETIOLOGIA

ARTERIOPATÍAS DEGENERATIVAS:

• Arteriosclerosis obliterante.

• Enfermedad aneurismática.

ARTERIOPATÍAS INFLAMATORIAS:

• Tromboangeitis obliterante (enfermedad de Buerger).

• Vasculitis.

• Lesiones vasculares traumáticas.

TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS

• Síndromes mieloproliferativos (policitemia vera, trombocitosis, etc.).o Coagulación intravascular diseminada.

OTRAS:

Medicamentos, shock cardiogénico, tumores malignos, cirugía arterial reparadora, etc.

3.- TRAUMATISMOS ARTERIALES:

Producidos por accidentes de tráfico o laborables.

CLÍNICA:

Se resume en las 6 “P“de Pratt (1954)

• Pain (dolor)

• Pallor (palidez)

• Paresthesia (Parestesia)

• Paralysis (parálisis)

• Pulselessness (ausencia de pulso)

• Prostation (afectación sistémica)

MANIFESTACIONES TARDIAS:

• Parestesias y anestesias.

• Cianosis.

• Moteado cutáneo.

• Rigidez muscular.

• Gangrena.

Autora:

María Inés Corcuera Martínez (DUE de la Unidad de Cirugía Vascular y Torácica del Hospital de Navarra)

Ponencia impartida en el Curso de Actualización en Angiología y Cirugía Vascular para Enfermería, celebrado en el Hospital de Navarra en mayo de 2004 y de 2006.

Una vez diagnosticado el tipo de obstrucción y localización por medio de técnicas radiológicas, generalmente por angiografía, se decide el tipo de intervención médica y/o quirúrgica.

CUIDADOS PRE- QUIRÚRGICOS:

• Explicar preparación.

• Toma de constantes habituales.

• Cateterización vía periférica.

• Extracción muestras sanguíneas.

• Rasurado zona quirúrgica.

• Comprobar pre-operatorio.

Isquemia arterial aguda

Los diagnósticos de enfermería prequirúrgicos que podemos detectar en un paciente con las características antes descritas son los siguientes:

1. ALTERACION DE LA PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Disminución de las pulsaciones arteriales en una o más arterias.

• Palidez al elevar la extremidad.

• Cambios en la temperatura de la piel.

• Alteración de la sensibilidad.

OBJETIVOS:

• Aumentar el riego sanguíneo arterial de las extremidades.

• Disminuir la congestión venosa.

• Fomento de la vasodilatación y prevención de al vasoconstricción.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Colocar las extremidades en nivel inferior al del corazón.

• Instar al paciente para que no permanezca parado o sentado durante periodos prolongados y si es así elevar las extremidades inferiores mientras esté sentado.

• Fomentar la evitación de ropa y accesorios ajustados.

• Desalentar el hábito de cruzar las piernas.

• Calentamiento de las zonas dístales mediante vendajes de algodón que a la vez protegen de posibles ulceraciones.

2. DOLOR POR INCAPACIDAD DE LOS VASOS PERIFÉRICOS PARA APORTAR OXÍGENO A LOS TEJIDOS.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Informe verbal.

• Observación de evidencias.

• Posición antiálgica para evitar el dolor.

• Respuestas autónomas, como diaforesis, cambios de la presión arterial, respiración y pulso, dilatación pupilar.

• Conducta expresiva, como agitación, gemidos, llanto, suspiros...

OBJETIVO:

• Alivio del dolor.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Fomentar el aumento de la circulación (ver intervenciones de enfermería del objetivo 1).

• Administrar analgésicos según prescripción médica.

• Tranquilizar al paciente y a la familia.

3. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C DOLOR.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras.

• Movimientos descoordinados o espasmódicos.

• Dificultad para girarse en la cama.

OBJETIVO:

Conseguir la movilidad óptima del paciente para evitar posibles complicaciones del reposo prolongado.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

• Administración de analgésicos para aliviar el dolor.

• Colocar al paciente en postura que alivie su dolor (p.e. antitrendelemburg).

• Movilizar al paciente (cambios posturales) si éste no pudiese por sí mismo.

4. TEMOR R/C

EL DESCONOCIMIENTO ANTE EL PROCESO EN EL QUE SE ENCUENTRA

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Aumento del estado de alerta. Conductas de evitación o de ataque.

• Aumento del pulso, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, tirantez muscular, fatiga, aumento de la transpiración, aumento de la tensión arterial sistólica, dilatación pupilar y sequedad de boca.

OBJETIVO:

• Tranquilizar al paciente y a la familia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Ayudar a entender el proceso, facilitándoles toda la información y cuidados que precisen tanto al paciente como a la familia.

• Administrar ansiolíticos si estuviesen prescritos.

Tras la intervención quirúrgica y dependiendo de la misma, el paciente pasa por URPA menos de 24 horas en la mayoría de las intervenciones.

A la llegada a la habitación del paciente se procede a:

1. Toma de constantes habituales, tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, nivel de consciencia, presencia de dolor o no y diuresis.

2. Valoración de pulsos, coloración y temperatura de la extremidad intervenida.

3. Valoración de apósitos quirúrgicos.

4. Comprobación de existencia de drenajes o sondas tanto vesical como nasogástrica si la hubiere.

5 Valoración de fluidoterapia, analgesia y medicación. Vías de acceso venoso periférico y/o centrales.

6. Valoración de oxigenoterapia según indicación de anestesia.

7. Valoración de inicio de movilidad e inicio de dieta progresiva según prescripción médica.

Embolectomía femoral

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA TRAS LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

1. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR R/C HERIDAS QUIRÚRGICAS.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

• Lesión por destrucción tisular por intervención quirúrgica.

OBJETIVO:

• Cierre sin incidencias de la herida quirúrgica.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Cura de la herida quirúrgica cada 24 horas siguiendo procedimiento estéril.

• Vigilancia por turno de los apósitos quirúrgicos con el fin de detectar hemorragia y/o linforragia.

2. RIESGO DE INFECCIÓN R/C HERIDAS QUIRURGICAS.

OBJETIVO:

• Evitar la infección de las heridas quirúrgicas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Idem diagnóstico 1.

3. DOLOR R/C INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

• Informe verbal.

• Observación de evidencias.

• Posición antiálgica para evitar el dolor.

• Respuestas autónomas, como diaforesis, cambios de la presión arterial, respiración y pulso, dilatación pupilar.

• Conducta expresiva, como agitación, gemidos, llanto, suspiros...

OBJETIVO:

• Alivio del dolor.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Administrar analgésicos según prescripción médica.

• Tranquilizar al paciente y a la familia.

• Si no cede, avisar al cirujano vascular para nueva valoración.

4. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C LA INTERVENCION QUIRÚRGICA.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras.

• Movimientos descoordinados o espasmódicos.

• Dificultad para girarse en la cama.

• Limitación de la amplitud de movimientos.

OBJETIVO:

• Conseguir la movilidad óptima del paciente para evitar posibles complicaciones del reposo prolongado.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Inicio precoz de la deambulación del paciente, levantando al sillón mañana y tarde.

• Animando al paciente a pasear en cuanto el cirujano vascular así lo aconseje.

5. POTENCIAL ESTREÑIMIENTO R/C DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Cambios ambientales recientes (Ingreso e intervención).

• Actividad física insuficiente.

• Problemas durante la defecación como posición inadecuada o falta de intimidad.

OBJETIVO:

• Conseguir ritmo intestinal normal al alta del paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Inicio de la deambulación precoz.

• Dieta rica en residuos.

• Proporcionar 1.5 ls. de agua al día si no hay contraindicación médica.

• Administración de laxantes o enemas si precisa.

Tras aproximadamente una semana, el paciente será dado de alta y/o derivado a otra especialidad para control de la causa que originó la isquemia arterial aguda y recibirá el informe médico, y por parte de enfermería recibirá una serie de recomendaciones, como son:

• Evitar ropas ajustadas.

• Fomentar una alimentación adecuada.

• Desalentar hábito tabáquico.

• Fomentar realización de ejercicio moderado adecuado a su edad.

• Control de tensión arterial y diabetes si existiese.

• Informe de alta de enfermería para el cuidado de heridas quirúrgicas si precisase. ❑

1

Arteriopatía periférica. SemFYC. 1997.

2 Problemas vasculares. Colección de enfermería/Nurse review. Editorial Masson. 1992.

3 Enfermería médico-quirúrgica. Enfermería 21. Editorial DAE. 2001.

4 Cirugía. Tratado de patología y clínica quirúrgicas. VOL. 1. 2ª Edición. Editorial interamericana -Mcgraw-Hill. 1992.

5 Oxford. Procedimientos quirúrgicos. Editorial Marban. 2000.

6 Trastornos cardiovasculares. Serie Mosby de enfermería clínica. Editorial Doyma.1993.

7 Cirugía general. Principios y técnicas. Paul F. Nora. 2ª edición. Editorial Salvat.1985.

8

Tratado de patología quirúrgica XV edición. Tomo II. Sabiston. Editorial McGrawhill interamericana.1999.

9 Enfermería Medico-quirúrgica 6ª edición. L.S. Brunner y D.S. Suddarth. Ed. Mc-Graw-Hill.1998.

10

Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001 - 2002. Ed. Harcourt.

Para los amantes de los productos naturales, daremos una variedad de recetas que pueden aplicar en plan casero este verano:

CELULITIS

Como diurético, un jugo de cebolla cuya preparación es: a un cuarto de kilo de cebollas, 1 litro de agua; hervirlo un cuarto de hora, colar y beber (tomar 3 vasos al día antes de las comidas).

Las algas se pueden aplicar sobre la piel o como baños tratantes, bien sea en polvo, frescas o secas (varían poco sus propiedades), aunque las mejores son las microestalladas. Tienen también efectos adelgazantes, suavizantes y diuréticos.

Otra receta sería preparar una decocción de hojas de lechuga en poca cantidad de agua durante tres a cinco minutos. Retirar las hojas y aplicar el zumo de pomelo, envolver en gasas y vendaje compresivo, dejar actuar en la zona afectada el mayor tiempo posible. Retirarlo con abundante agua fresca e hidratar y masajear con una crema con algas.

ESTRÍAS

Cocer media docena de zanahorias

Las mamas de la mujer son un símbolo esencial de su feminidad, por lo que deformidades tanto en su forma como en su tamaño pueden tener repercusiones psíquicas y sociales importantes. El aumento mamario mediante prótesis de silicona es uno de los procedimientos de cirugía plástica que se realiza muy a menudo sobre todo en mujeres con hipoplasia mamaria, aunque también se lleva a cabo, de forma más esporádica, para la corrección de deformidades congénitas y del desarrollo.

La evolución tecnológica ha permitido en la actualidad el desarrollo de prótesis de silicona de gel cohesivo que evita cualquier complicación relacionada con su difusión además de tener una textura muy similar a la de la mama normal. Además, y según las necesidades de cada paciente, disponemos de prótesis de forma redonda, las clásicas; y prótesis de forma anatómica o en lágrima que confieren un aspecto estético más natural. Es muy importante recordar que las prótesis de silicona no producen cáncer ni enfermedades autoinmunes. Las prótesis se pueden colocar bajo la glándula mamaria o bajo el músculo pectoral y las cicatrices pueden realizarse por el surco submamario, por el

Popurrí natural para el verano

en un poco de agua. Centrifugar y aplastar la pulpa junto con el zumo, extendiendo todo sobre el abdomen y zonas afectadas, cubriendo con compresas y dejando actuar unos 20 minutos (hacerlo una vez a la semana), pellizcando la estría para estimular la circulación de ese tejido roto. Retirar con agua tibia y aplicar con masajes una crema reafirmante.

BRONCEADORES

Prepara la piel con la ingesta diaria en verano de zanahorias.

Con aceite de germen de trigo se broncea rápido y sin riesgos, así como pulverizaciones o compresas de té fuerte o decocción de germen de trigo.

También se utiliza para el bronceado mezclar el zumo de dos tomates rojos frescos con una cucharada de aceite de oliva. Envásalo en un recipiente de cristal y aplícalo como un bronceador normal. Recuerda no abusar del sol, prote-

Aumento mamario

giéndote previamente e hidratarte la piel después de cada exposición al sol para evitar el envejecimiento prematuro de la piel.

DIENTES

Para blanquearlos puedes cepillarlos con polvo de tomillo o carbón de berenjena (quemar la berenjena al grill o fuego). También el bicarbonato da buen resultado momentáneo ya que depende de tu tipo de dentina y el esmalte de tus dientes.

Recuerda que la mayoría de estos productos, al ser naturales y frescos, hay que usarlos lo más pronto posible tras su preparación. ❑

Enfermera y Esteticista

reborde areolar o por la axila según las características físicas de cada paciente y la preferencia del cirujano.

La mamoplastia de aumento es una cirugía y como tal no está exenta de complicaciones por lo que debe realizarse bajo control de un anestesista y por parte de un especialista en cirugía plástica y estética en un centro clínico. El postoperatorio es muy rápido y cursa generalmente sin molestias, pudiendo reincorporarse a la actividad laboral en la primera semana. El grado de satisfacción de las pacientes con este tipo de cirugía es máximo porque produce efectos psicológicos muy positivos consiguiendo una sensación de apariencia física mejorada, con aumento de la confianza en sí misma y de la autoestima.

La clave del éxito en cirugía estética siempre es un buen entendimiento con su cirujano plástico y más en la mamoplastia de aumento en donde el tamaño y la forma de la prótesis pueden condicionar el resultado final. El objetivo es la naturalidad. ❑

Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN PURROY

Especialista en Cirugía Plástica y Estética Las prótesis pueden colocarse bajo la glándula mamaria o bajo el músculo pectoral

Situado en el Baix Penedés, El Vendrell nos muestra que las vacaciones en la costa no son solamente mar y playa, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece.

Cuna del eminente músico Pau Casals, sorprende cómo desde las agrestes laderas, en las que el olivo y la viña se hacen compañeros inseparables de viaje, y en apenas unos minutos, llegamos a las playas de Sant Salvador, Coma-ruga y el Francàs, bañadas por las tranquilas aguas del Mediterráneo. La ubicación de uno de los bancos de algas más grandes del Mare Nostrum en las aguas próximas a estas playas hace que la concentración de yodo sea diez veces superior a la habitual, circunstancia que las convierte en altamente recomendables para la salud. Esto hace que la talasoterapia y los tratamientos termales diversifiquen la ya de por sí amplia oferta turística de El Vendrell.

ACTIVIDAD CULTURAL

Pero la calma que nos ofrecen sus calles, sus playas y su entorno contrasta sobremanera con la gran actividad cultural que podemos encontrar durante todo el año. No es sorprendente que, en la localidad natal de una figura tan destacada como Pau Casals, dicha actividad se base en la música. El acogedor Auditorio, que lleva el nombre del violonchelista, director y compositor, ofrece una variada actividad durante la totalidad del año. Igualmente, se hace inevitable visitar su casa natal, así como su villa de verano (Vil·la Casals), que, mediante una serie de proyecciones visuales acompañadas de la música de Johan Sebastián Bach, el preferido por Casals, nos remonta a principios y mitades del siglo XX, sumergiéndonos en la vida del músico y en la situación social, política y cultural que encuadró su extensa vida.

No menos interesante resulta la visita al Museo Deu, que toma el nombre del que fuera notario de la población tarraconense durante la segunda mitad del pasado siglo, y nos muestra una colección personal en la que tienen cabida todo tipo de expresiones artísticas, en su mayoría de autores catalanes.

De la misma manera, podemos visitar la que fuera casa familiar, convertida hoy en Casa-Museo, de uno de los poetas y dramaturgos más eminentes de la lengua catalana, Ángel Guimerá.

Otra visita que se hace inevitable es la Fundación Apel·les Fenosa, en la que podemos contemplar gran variedad de obras en bronce, terracota y yeso del es-

El Vendrell: una amplia oferta cultural a orillas del Mediterráneo

cultor, contemporáneo y amigo de Pablo Picasso. Resultan recomendables otro tipo de visitas, como la Iglesia de Sant Salvador, de gran belleza arquitectónica y cuyo órgano merece la pena conocer, la capilla del siglo XI dedicada al mismo santo, y los diferentes monumentos, especialmente el dedicado a Les Castellers, ubicado a la entrada de la localidad y el Monumento a Pau Casals.

VINOS Y GASTRONOMÍA

Por último, y estando en el Baix Penedés, no podemos dejar pasar la oportu-

nidad de probar los caldos de la región, desde los excelentes cavas de la zona hasta los aromáticos y equilibrados tintos, pasando por los blancos más exquisitos y los afrutados rosados, acompañando la amplia gama de típicos productos gastronómicos en cualquiera de los Restaurantes que conforman la agrupación Les Cuines del Vendrell (Las Cocinas del Vendrell).

La conjunción del arte y la cultura, el mar y la playa, la gastronomía, etc. hacen de El Vendrell un recomendable destino turístico, apropiado para todos aquellos que busquen la tranquilidad en un entorno saludable. ❑

Jardines de la villa de verano de Casals
Vista de la costa desde el pueblo de El Vendrell
Iglesia de Sant Salvador Violonchelo de Pau Casals

LIBER EDICIONES ha abierto un nuevo espacio de exposición con el nombre de ARSLIBER que ofrece en Pamplona joyas de bibliofilia, así como obra gráfica de los más grandes artistas contemporáneos.

Ediciones originales de Obras de alta bibliofilia tan destacadas como La Celestina de Fernando de Rojas, Codex Calixtinus conocido como la Biblia del Camino de Santiago, El Decamerón de Boccaccio, la Botánica de Lamarck, Salome de Oscar Wilde, Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar de María Teresa León con estudio de Almudena Grandes, Tauromaquias de Arnás, Merino, Schlotter, El Quijote de Javier Clavo o Lisístrata de Aristófanes, son solo algunos ejemplos.

Obra gráfica de Picasso con la Suite Vollard donde podrá ver más de 100 estampas distintas, grabados al aguafuerte y carborundo de Antoni Clavé , que es sin lugar a dudas uno de los grandes maestros del arte contemporáneo, tesonero en su labor, imaginativo a la hora de articular procedimientos, su obra adquiere notable importancia a la hora de valorar el medio siglo de arte realizado por autores españoles fuera de España. Clavé es un creador con proyección universal.

Más de 150 modelos de aguafuertes y otras estampas calcográficas de Celedonio Perellón que ahonda sobre temas como el Cantar de los Cantares, la Celestina, Salomé y los cuentos del Decamerón de Boccaccio; aguafuertes de Eberhard Schlotter , unos 150 modelos distintos; aguafuertes de Rafael Alberti sobre el mar, naturaleza, amor y toros, 24 modelos distintos; de Vicente Arnás, Merino sobre Tauromaquia; de Redondela, paisajes; Antonio Quirós, modelos; Haddelsey sobre caballos, 36 modelos distintos.

Litografías de Théo Tobiasse de distintos tamaños y motivos; litografías de Cha-

PUBLIREPORTAJE

Liber Ediciones abre un nuevo espacio de exposición y venta de obras de arte y alta bibliofilía

gall , Toulouse-Lautrec , Miró , Antonio Saura sobre los siete pecados capitales... Son sólo algunos de esos grandes nombres de los que puede adquirir obras de arte; también puede adquirir grabados antiguos realizados directamente con las planchas originales sobre papel contemporáneo y más de un millar de láminas de

botánica impresas sobre un papel de algodón de alta calidad iluminadas a mano una por una.

Todo ello puede ser contemplado en la galería ARSLIBER que LIBER EDICIONES pone a su disposición en la Avenida Zaragoza, 45, en horarios de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

¡Eh Toro!, obra de Rafael Alberti
Litografía de Antonio Saura sobre los siete pecados capitales
Cuento segundo de la IX Jornada del Decamerón, de Celedonio Perellón
Acento Rojo, de Antoni Clavé

¿Cómo afecta el sol a nuestros ojos?

El sol nos causa lesiones oculares; cuando hay absorción de los rayos solares, hay riesgo de lesión.

El sol produce rayos visibles e invisibles. Los rayos UVA son invisibles. Provocan envejecimiento, pueden ocasionar inflamación de los párpados, quemaduras en la córnea y causar la formación precoz de cataratas, que son una opacificación del cristalino. Los rayos visibles son los que nos permiten ver y, dentro de éstos, la radiación azul-violeta provoca deslumbramientos y está relacionada con algunas lesiones de la retina.

¿Cuándo es más peligrosa la radiación solar?

Para nosotros, junio y julio son los meses más peligrosos, sobre todo en la franja de 10 a 14 horas.

La intensidad de la radiación UVA aumenta con la altitud y con el cielo despejado, aunque es importante saber que más del 90% de los rayos UVA puede atravesar las nubes. La reflexión es mayor en el agua y en la nieve.

Es preciso también tener en cuenta que a medio metro de profundidad en el agua, los UVA son tan intensos como en la superficie.

¿Qué parte de la población es más susceptible al sol?

Es importante que la población en general utilice filtros solares para mantener una buena salud ocular. De manera especial, resulta importante en personas con ojos claros, que son más frágiles a la luz solar y tienen menos melanina que las personas con ojos oscuros.

También es fundamental proteger a los niños de la radiación UVA, ya que el cristalino no está totalmente formado y no es opaco a estos rayos. Es importante

Protege tus ojos

saber que las agresiones de la radiación solar sobre la retina son acumulables a lo largo de los años, por lo tanto, cuanto antes utilicemos protección, mejor.

¿Cómo nos protegen los filtros?

Han de cubrir dos facetas importantes: eliminar los rayos UVA que son peligrosos para el ojo y reducir la intensidad de luz para evitar el deslumbramiento.

¿Qué tipos de filtros tenemos para elegir?

Tenemos filtros polarizados, con melanina, de alta curvatura, con espejo, fotocromáticos y con distintos colores.

• Los filtros polarizados evitan el deslumbramiento que se produce cuando la

luz del sol se refleja sobre una superficie como la carretera, el agua, la nieve… Hacen la visión más confortable, mejoran los contrastes y los colores.

• Los filtros con melanina incorporan este pigmento natural que se encuentra en la piel, pelo y ojos y nos protege de los rayos nocivos. Absorben el color azul que puede dañar la retina y provocar su envejecimiento.

• Las lentes de alta curvatura, como son las gafas de pantalla que están de moda, presentan la ventaja de una visión panorámica, reducen los rayos laterales y protegen del viento y del polvo.

• Las lentes fotocromáticas se oscurecen según la intensidad de la luz y cuando están inactivas sin luz solar son transparentes.

¿Por qué es importante que las gafas de sol la compremos en una óptica?

El cliente ha de saber que las gafas de sol sólo tienen una garantía sanitaria en las ópticas.

Si se utilizan gafas de sol sin buenos filtros, las lentes oscuras dilatan las pupilas, lo que permite el paso de más rayos UVA nocivos para el ojo y la posible aparición de lesiones como conjuntivitis, quemaduras, cataratas precoces…

Por lo tanto, es mejor no llevar gafas de sol si éstas no tienen buenos filtros.

Además, si los cristales alteran los colores, las imágenes nos producirán fatiga ocular.

DORI CALLEJO

Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.