Pulso 47

Page 1


Celebrados cinco cursos de informática para hijos e hijas de colegiados >

Enfermeras del C.S. Chantrea imparten un taller sobre dolor de espalda >

Premiado un estudio de las enfermeras de la UCI del Clínica Universitaria >

Asesoría jurídica: el Complemento de Destino y el personal de Enfermería <

¿Intrusismo en la Residencia de Villafranca?

En más de una ocasión hemos llamado la atención sobre la deficiente atención sanitaria que reciben nuestros mayores en muchas de las llamadas “Residencias de la Tercera Edad”. Tres son las causas principales: la deficiente regulación de las normas jurídicas, el relajado criterio del Departamento de Bienestar Social y la pasividad de la sociedad, que tolera en los mayores lo que no soportaría en los niños, pero antepone la comodidad de no tener al anciano en casa. Este planteamiento lo hemos reiterado hasta la saciedad ante los distintos Consejeros de Bienestar Social del Gobierno de Navarra durante los últimos 10 años, sin que hayamos conseguido nada más allá de buenas palabras.

Recientemente, ha saltado a los medios de comunicación el escándalo de la residencia de Villafranca, donde pretendía sacar la plaza fija de Enfermera Directora del centro la persona que venía ocupando interinamente dicho puesto, presentando al efecto, presuntamente, un título falso de Diplomada en Enfermería.

La falsificación de un documento público es un delito castigado por el Código Penal, que será objeto de las acciones que correspondan. Pero el que se haya podido prestar cuidados de Enfermería a los ancianos residentes en el centro de Villafranca por alguien sin el correspondiente título académico

ORGANIZACIÓN COLEGIAL

Premiada la Consejería de Sanidad madrileña página 10

constituye otro delito que se añadiría al anterior, el de intrusismo profesional.

Y al respecto la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra adoptó el acuerdo de realizar cuantas actuaciones procedan. De esta manera, este Colegio, a la consulta del Departamento de Bienestar Social sobre si la afectada estaba colegiada, contestó que dicha persona no figuraba como colegiada, pero manifestamos también que se nos debería consultar siempre esta cuestión, y no sólo en esta ocasión para aparentar diligencia. Por otra parte, el Colegio ha remitido un requerimiento notarial al Ayuntamiento de Villafranca para que nos informe de la identidad de las personas que se han ocupado de prestar la atención de Enfermería en la Residencia de ese municipio desde su creación, así como de las acciones y denuncias emprendidas por ese Ayuntamiento contra la persona afectada por los hechos. Así podremos adoptar las medidas oportunas que castiguen el intrusismo profesional que se haya podido cometer.

Porque una cosa es que resulte muy complicado mejorar el marco general de la asistencia sanitaria en las residencias de la tercera edad, y otra muy distinta que cuando existan datos que acrediten una actuación incorrecta, actuemos con severidad y exijamos que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables.

NÚMERO 47 OCTUBRE 2006

CURSOS

El Colegio programa una oferta formativa variada para el cuarto trimestre página 18

ACTUALIDAD COLEGIAL

El 19 de noviembre se celebra la jornada “La sanidad navarra con Javier” página 18

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama

Direcciones:

PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913

Vacaciones entre ordenadores

Sesenta hijos e hijas de colegiados han participado en los cursos de informática organizados por el Colegio

Durante julio y agosto, el tipo de alumnado del aula de informática del Colegio ha cambiado sensiblemente. De hecho, el mayor de los asistentes a los cursos impartidos tan sólo tenía 15 años porque, a lo largo de esos dos meses, 60 hijos e hijas de los miembros del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra han “tomado” el aula multimedia con un objetivo: familiarizarse más con la informática.

Con la última edición, ya son ocho los veranos consecutivos que el Colegio de Enfermería de Navarra viene ofertando esta actividad para hijos e hijas de colegiados. En concreto, este año se han impartido cinco cursos que han reunido a 60 personas (34 niños y 26 niñas).

De los dos tipos de cursos organizados, el titulado “Diviértete con la informática” ha registrado la mayor demanda con un total de 51 inscritos, que se han distribuido en cuatro grupos. Cada curso, de diez horas de duración, se ha impartido a lo largo de una semana y su objetivo consistía en iniciar al alumnado en la informática. “Principalmente han visto distintos tipos de juegos y han aprendido a utilizar Windows: cómo abrir y cerrar ventanas, el uso

del ratón...”, explica Guillermo García Rothe, responsable de Formación de Ayerdi Informática y profesor de los cursos veraniegos.

De este modo, los asistentes a los cursos pudieron disfrutar con juegos

educativos, “de números, palabras, operaciones matemáticas, etc.”, y con otros en los que se pone a prueba la habilidad y los reflejos, “como los de conducir coches, que son los que más les gustan”.

Alumnado del curso sobre “Iniciación a la informática”
Alumnado del primer curso “Diviértete con la informática”
Segundo grupo del curso “Diviértete con la informática”

TRABAJOS ESCOLARES

El otro curso, “Iniciación a la informática”, se desarrolló en agosto a lo largo de dos semanas con una duración de veinte horas y reunió a nueve asistentes. Su contenido, detalla Guillermo García, se centró tanto en Windows, como en Word e Internet. “Hemos visto el manejo de carpetas y archivos en Windows y distintas posibilidades del Word, entre ellas cómo trabajar con imágenes”. Así mismo, con un enfoque

práctico, los alumnos aprendieron sobre “la búsqueda de texto e imágenes en Internet para después pasarlos al Word, algo que les resulta muy útil para la elaboración de sus trabajos escolares”. La mayoría de los asistentes a este curso “manejaba ya el ordenador”, explica el profesor. Como consecuencia, y dado el alto nivel de conocimientos informáticos del alumnado, dispusieron de tiempo para ver “otras aplicaciones que no estaban previstas como Emule y Messenger”. ❑

Una de las clases impartidas en el aula de informática del Colegio
Asistentes al tercero de los cursos impartido en agosto
Hijos e hijas de colegiados del cuarto grupo

El control del dolor y la unanimidad de criterios en el equipo médico, fundamentales en la atención al paciente al final de la vida

Un trabajo de las enfermeras de la UCI de la Clínica Universitaria analiza las ayudas y obstáculos percibidos para que el paciente “tenga una buena muerte”

El adecuado control del dolor y la unanimidad de criterios entre el equipo médico a la hora de tomar decisiones son dos de los aspectos más valorados por las enfermeras en la atención del paciente al final de la vida. Así se desprende de un estudio realizado por el equipo de enfermería de la UCI de la Clínica Universitaria de Navarra, que obtuvo el primer premio HospiraSEEIUC a la mejor comunicación presentada en el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), celebrado en Pamplona entre el 25 y el 28 de junio.

La comunicación, titulada “Cuidados al paciente al final de la vida: ayudas y obstáculos que perciben las enfermeras de Cuidados Intensivos”, ha sido elaborada por Miriam Del Barrio Linares, Leticia Jimeno San Martín, Amagoia Ezenarro Muruamendiaraz, Pilar López Alfaro, María Ángeles Margall Coscojuela y Mª Carmen Asiain Erro. Junto a las dos circunstancias más valoradas, otra conclusión aboga por “favorecer, tanto al paciente como a la familia, un entorno digno durante todo el proceso”.

ENCUESTADAS 151 ENFERMERAS

La iniciativa de llevar a cabo esta investigación surgió tras consultar otra similar realizada en Estados Unidos. “Nos interesaba ver en nuestra cultura qué aspectos perciben las enfermeras como ayudas u obstáculos para que el paciente de una Unidad de Cuidados Intensivos tenga una buena muerte”.

Definir en qué consiste una “buena muerte” en Cuidados Intensivos resulta

difícil, según Carmen Asiain, supervisora de la UCI de la Clínica Universitaria.”El pensamiento común y diversas publicaciones están de acuerdo en que es un momento único y trascendente para cada persona, y tiene que tener en cuenta una serie de principios: mantener la dignidad; respetar los fundamentos éticos; tener un entorno sereno y de paz en el que el paciente encuentre el apoyo de la familia; tener en consideración los deseos del paciente y de su familia; comprender las diferentes manifestaciones culturales; aliviar el dolor y el sufrimiento; y considerar en la atención del paciente los aspectos físicos, psicosociales y espirituales”.

Aunque en las UCIs se producen fallecimientos con cierta frecuencia, las autoras reconocen que el enfoque de los

cuidados en estas unidades, “centrados en la curación, hacen que no sea el entorno más natural para que se dé el proceso del final de la vida”.

El estudio se realizó en cinco hospitales terciarios: dos de Pamplona, uno de Vitoria, uno de San Sebastián y otro de Bilbao. La muestra estaba formada por 151 enfermeras de Cuidados Intensivos y la mayoría de las participantes había atendido a más de 20 pacientes en el proceso del final de la vida. Para conocer la opinión de estos profesionales se utilizó un cuestionario desarrollado por enfermeras norteamericanas (Beckstrand & Kirchhoff), y que en EE UU se usó con una muestra de 864 enfermeras de Cuidados Intensivos. El cuestionario estaba compuesto de 51 ítems, 22 referidos a ayudas y 29 a obstáculos.

Las autoras del estudio; de izquierda a derecha, Amagoia Ezenarro, Leticia Jimeno, Miriam del Barrio, Carmen Asiáin, Pilar López y Mª Ángeles Margall Manuel Castells

Los resultados más relevantes del estudio fueron similares a los obtenidos en el de Estados Unidos.

Así, entre los ítems percibidos como de “mucha ayuda” para proporcionar un buen cuidado al paciente al final de la vida, alcanzaron la máxima puntuación “que todos los médicos estén de acuerdo con el enfoque de los cuidados”, y el hecho de que “la familia acepte que el paciente se está muriendo”.

También fueron muy valorados otros aspectos como el crear un entorno favorable durante el proceso de la muerte del paciente, contar con personal auxiliar que ayude a la enfermera y otros dos relacionados con la familia del paciente: proporcionarle información de cómo actuar en esa situación y que disponga de tiempo suficiente para estar a solas con el paciente una vez que éste ha fallecido.

Las circunstancias percibidas como una “ayuda media” por las enfermeras encuestadas se refieren a aspectos de la información, a la organización del equipo y gestión de la propia unidad, y al apoyo psicológico que la enfermera pueda recibir de otras personas.

CONTROL DEL DOLOR Y DESEOS DEL PACIENTE

En el apartado de obstáculos, las enfermeras señalan en primer lugar la dificultad para controlar el dolor del paciente. Un resultado que ratifica los hallazgos de otros autores, quienes apuntan el control del dolor como objetivo prioritario en el cuidado del paciente terminal, detallan las autoras del estudio.

Otra circunstancia más, apuntada como obstáculo, se refiere a que “la familia no respete los deseos del paciente”. También perciben como obstáculo algunas actitudes de los médicos; en concreto “aquellas situaciones en las que el médico no permite que el paciente muera por el proceso de la enfermedad. Aunque haya llegado su fin, en ocasiones al médico le cuesta aceptar porque lo percibe como un fracaso de la medicina”. El último aspecto considerado como “mucho obstáculo” es la “falta de tiempo de la enfermera”. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Beckstrand & Kirchhoff en 2005. De acuerdo al estudio realizado por las enfermeras de la Clínica Universitaria, los ítems que se han percibido como “obstáculo medio” están relacionados con la organización del equipo y de la Unidad, con la falta de formación de los profesionales, la dificultad de la familia

para aceptar un mal pronóstico y el tipo de información dada al paciente y a la familia.

Precisamente, las autoras del estudio recuerdan que son varias las investigaciones que consideran como problema la información que se da a paciente y familiares. Azouley et al, en 2000, encontraron que más de la mitad de las familias que habían sido informadas no habían comprendido el diagnóstico, pronóstico o tratamiento del paciente. De hecho, por su experiencia afirman haber comprobado que “si la familia está bien informada, con objetividad, va aceptando la evolución del paciente, aunque ésta sea desfavorable”.

Por último, como circunstancia considerada “poco obstáculo” sólo se señala que el horario de visitas sea demasiado liberal.

HORARIO DE VISITAS

EN LA UCI

El hecho de que un régimen liberal de visitas no haya sido considerado como

obstáculo ha sorprendido a las autoras del estudio. En concreto, la UCI de la Clínica Universitaria abrió hace más de una década el horario de visitas a los pacientes, según cuenta Carmen Asiain. “Facilitamos que las visitas sean libres tras acordarlo con el enfermo y con la familia. Aunque un horario abierto de visitas exige una mayor dedicación por parte de los profesionales, entendemos que es un derecho que tiene la familia y que debemos facilitar que lo ejerza”. Esta tendencia hacia un horario liberal de visitas ya es una realidad, “desde hace muchos años, en otros países como Estados Unidos o Australia. Incluso la familia está presente durante algunos procedimientos invasivos”. Las enfermeras de la UCI de la Clínica Universitaria saben por experiencia que resulta más fácil hablar con los familiares y que entiendan la evolución del paciente cuando permanecen a su lado. “El hecho de haber podido estar a su lado durante las últimas horas de su vida, a pesar de lo duro que puede resultar, es algo que los familiares siempre nos lo agradecen”. ❑

Comunicación entre la familia del paciente y el equipo

A las enfermeras participantes en el estudio, además de contestar el cuestionario estructurado, se les invitaba a que añadieran otros temas que consideraran importantes para el cuidado del paciente al final de la vida y que no estuvieran recogidos en la encuesta. Dos ideas que surgieron en estas preguntas abiertas fueron los siguientes obstáculos: “la dificultad de la familia

para aclarar posibles dudas con el equipo después de la muerte, ya que normalmente cesa la comunicación con ellos” y “la dificultad de las familias para asumir las muertes inesperadas”. Igualmente, las autoras destacan como un comentario repetido entre las participantes “la necesidad de formación de las enfermeras en la atención del paciente al final de la vida”.

En la UCI de la Clínica Universitaria el horario de visitas es abierto desde hace más de una década Manuel Castells

Congresos y Jornadas

Jornadas Internacionales de Neonatología para Médicos y Enfermeros

Unidades de Gestión Clínica de Neonatología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga) y de los Hospitales Universitarios

Virgen del Rocío (Sevilla)

Sevilla, 2 al 4 de noviembre de 2006

Teléfono: 95 498 10 89

Correo elect.: congresos@viajeselmonte.com http://www.viajeselmonte.com/neonatologia

VI Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

Simposio Internacional de Enfermería Comunitaria

Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

Valencia, 8 al 11 de noviembre de 2006

Teléfono: 96 395 64 13

Correo elect.: 6congresoAEC@barcelobusiness.com Web: http://www.enfermeriacomunitaria.org/congreso/

VI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)

Zaragoza, 15 al 17 de noviembre de 2006

Teléfono: 93 367 24 20

Web: http://www.zaragoza2006.unicongress.com

Correo elect.: unicongbcn@unicongress.com

X Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería

Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería-Instituto de Salud Carlos III

Albacete, 22 al 25 de noviembre de 2006

Teléfono: 91 822 25 36

Correo elect.: mmoreno@isciii.es Web: http://www.isciii.es/

Premios

XI Certamen de Relatos

Breves "San Juan de Dios" 2006

Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios

Plazo de entrega: 02-11-2006

Dotación:

1er premio: 2.100 euros

2º premio: 700 euros

Premio Sara Centenera: 350 euros

Teléfono: 91 561 14 38

Web: http://www.upcomillas.es (sección Escuela de Enfermería y Fisioterapia)

V Concurso de Fotografía "Puerta del Carmen" del Colegio de Enfermería de Zaragoza

Plazo de entrega: 27-11-2006

Dotación: 1er premio: 300 euros

Accésit: 150 euros

Teléfono: 976 356 492

Correo elect.: ats@ocez.net Web: http://www.ocez.net/concursos.htm

IV Concurso de Narrativa Corta y Cuentos del Colegio de Enfermería de Zaragoza

Plazo de entrega: 27-11-2006

Dotación: 1er premio: 300 euros

Accésit: 150 euros

Teléfono: 976 356 492

Correo elect.: ats@ocez.net

Web: http://www.ocez.net/concursos.htm

XIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE)

Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE)

Barcelona, 23 y 24 de noviembre de 2006

Teléfono: 93 482 72 46

Correo elect.: sedene@uex.es

XXIII Concurso Cartel Certamen del Colegio de Enfermería de Sevilla

Plazo de entrega: 15-12-2006

Dotación: 361 euros

Teléfono: 954 933 800

Correo elect.: colegio@icoe.es

Web: http://www.colegioenfermeriasevilla.es

Alrededor de 160 personas han pasado por el “Taller de dolor de espalda” que imparten enfermeras del Centro de Salud Chantrea desde hace cuatro años. Se trata de una actividad educativa novedosa orientada principalmente al autocuidado y conocimiento de la patología por parte de aquellas personas que sufren lumbalgia o cervicalgia.

El taller consiste en una única sesión de dos horas y se organiza aproximadamente cada dos meses, en función de la demanda. Es impartido por tres enfermeras del Centro de Salud: Mª José Echarte Equisoain, Puy de Miguel Ibáñez y Vicky Lorenzo Repáraz. “También colabora Amaya Imízcoz, una fisioterapeuta que nos ayudó en el diseño del taller y ha participado en muchas de las sesiones”, añaden.

EXPECTATIVAS Y MEDIDAS

La primera hora del taller se dedica a que los participantes “expresen cómo se sienten y qué dolores tienen. A continuación procedemos a recoger sus expectativas: qué saben del dolor de espalda y qué quieren aprender. Seguimos con una lección en vídeo sobre cómo es la columna, cómo funciona y cómo se ha de cuidar. Entonces ya hablamos de correcciones posturales, de factores que favorecen el dolor de espalda y de medidas para corregirlo”, detallan Mª José Echarte y Puy de Miguel.

La siguiente hora se centra en la “práctica de ejercicios de relajación y de ejercicios que favorecen el fortalecimiento de la musculatura de la espalda”. Por último, se entrega a los participantes documentación acerca de lo tratado.

En varias ocasiones, la enfermeras han evaluado la percepción de los pacientes sobre el taller. “La gente se va contenta y con el tiempo te dicen que les ha servido”. De hecho, debido al interés suscitado entre los asistentes, la duración de cada sesión siempre excede de las dos horas previstas.

Reconocen, sin embargo, que también las expectativas pueden ir más allá del contenido del curso. “Los participantes esperan muchas veces que con el taller se les cure el dolor de espalda definitivamente, cuando lo que pretendemos es que entiendan cómo funciona la espalda y cómo han de cuidarla. Les damos las herramientas para que hagan ese trabajo: entender por qué les duele y aplicar las consiguientes medidas”.

Las enfermeras Mª José Echarte, a la izquierda, y Puy de Miguel durante el taller

Un taller para prevenir el dolor de espalda

Enfermeras del Centro de Salud Chantrea imparten desde hace cuatro años un curso sobre lumbalgias

Así, según explican las enfermeras, la mayor parte de los consejos se enfocan hacia el autocuidado como forma de controlar “muchos de los problemas. Intentamos desmitificar los analgésicos y aplicar más medidas de higiene postural y de relajación. También hacemos hincapié en otras medidas como el ejercicio suave, pero continuado, la pérdida de peso...”

_ Orientado hacia el autocuidado

Una de las novedades que presenta el “Taller de dolor de espalda” que organiza en el Centro de Salud Chantrea consiste en que sean las enfermeras quienes lo imparten. “Como enfermeras no vamos a hacer correcciones de patología, sino que orientamos hacia el autocuidado y el conocimiento de fisioterapia básica”. En definitiva, afirman Mª José Echarte y Puy de Miguel, “es un taller de prevención de dolores de espalda, que complementa al tratamiento médico, rehabilitador o quirúrgico”.

IMPARTIDOS 34 TALLERES

El taller está dirigido a todas las personas que pasan por el Centro de Salud Chantrea y presentan cualquier tipo de dolor de espalda. Durante estos cuatro años se han impartido 34 talleres con una asistencia máxima de doce personas en cada uno. La edad media de los asistentes ronda los 48 años.

El curso se celebra en la sala multiusos del Centro, habitualmente en horario de mañana. Por sexos, la asistencia de mujeres es ligeramente superior, si bien las enfermeras destacan que “es un taller al que también acuden hombres”. Dado que tiene lugar en horario de trabajo, a los participantes que lo precisen se les entrega un justificante.

Las promotoras del curso subrayan que se trata de una actividad “planteada de manera que sirva a cualquiera”. En este sentido, consideran muy enriquecedor la coincidencia de “personas de distintas edades. Se reúnen jóvenes sin ninguna lesión con personas mayores que, por ejemplo, sufren osteoporosis o hernia discal. Esa coincidencia resulta favorecedora porque el joven ve los problemas de la persona mayor; y el mayor le dice: 'Cuídate la espalda ahora que puedes'”. ❑

La enfermería premia a la Consejería de Sanidad de Madrid por su plan de prevención de pinchazos accidentales

La medida pionera reducirá hasta un 85% el riesgo de contagio de enfermedades como sida o hepatitis entre el personal sanitario

El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado, entregó recientemente la Venera de la Organización Colegial de Enfermería en su categoría de Oro al consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, en un acto celebrado en la sede de dicha institución. Con esta distinción se quiso reconocer públicamente el esfuerzo hecho por la Consejería de Sanidad madrileña al establecer, en todos los centros sanitarios públicos de la región, un plan por el que se introducen procedimientos y productos de seguridad y un sistema de vigilancia y registro de accidentes con riesgo biológico.

La enfermería española premia así una medida que ha sido pionera en Europa y en gran parte del mundo y que ha supuesto una revolución en la prevención del riesgo de contagio por transmisión sérica de enfermedades como el VIH-sida y las hepatitis B y C por parte de enfermeros, médicos y demás personal sanitario de la Comunidad de Madrid. En el acto estuvieron presentes también los presidentes de los colegios provinciales de enfermería de España.

PROFESIÓN MÁS AFECTADA

El presidente del Consejo General de Enfermería agradeció al Consejero su apuesta personal por este plan y afirmó que el proyecto emprendido por la Comunidad de Madrid supone un motivo de inmensa satisfacción para los más de 36.000 enfermeros madrileños ya que “se ha hecho justicia con una profesión dedicada en cuerpo y alma a cuidar a las personas y hacer posible diariamente que el Sistema Madrileño de Salud funcione”. Así, afirmó que “no en vano somos la profesión más afectada por los riesgos de bioseguridad, puesto

que más del 70% de estos accidentes es sufrido por las enfermeras”.

Por su parte, Manuel Lamela agradeció a la institución colegial la entrega de su Venera de Oro y afirmó que desde su departamento continuarán trabajando a favor de unas mayores cotas de seguridad, calidad y excelencia tanto para los

usuarios del Sistema Madrileño de Salud como para los profesionales que trabajan en él.

EXTENDER EL PLAN

González Jurado destacó que está probado científicamente que el uso de estos dispositivos de seguridad evita "al menos el 85 por ciento de los pinchazos", y consideró fundamental que el proyecto se extienda también en Madrid a la sanidad privada y en el resto de España a todo el Sistema Nacional de Salud.

Precisamente, a este respecto destacó también el anuncio realizado recientemente por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, al informar de su intención de extender de forma progresiva su programa piloto de prevención del riesgo biológico a todos los departamentos de salud de dicha comunidad, siguiendo así los pasos emprendidos hace más de un año por la Comunidad de Madrid. ❑

Unos 3.600 casos anuales en todo el país

El plan para la prevención de las inoculaciones accidentales en el personal sanitario de la Comunidad de Madrid, pionero en España y Europa, está permitiendo una reducción drástica del número de exposiciones accidentales del personal sanitario a sangre o material biológico contaminado, de los que se dan unos 3.600 casos anuales en todo el país.

Estos accidentes conllevan un alto riesgo de contagio de sida o hepatitis B o C por parte de enfermeros, médicos y otros profesionales de la sanidad, “una situación que no pueden permitir por más tiempo el resto de las administraciones sanita-

rias de nuestro país”, afirmó González Jurado. Este proyecto tiene un coste estimado de 16,3 millones de euros para las arcas del Ejecutivo autonómico, aunque se ha demostrado que la implantación de estos dispositivos conlleva además un importante ahorro a las arcas públicas porque es mucho mayor el precio que pagan las administraciones por los costes actuales de los tratamientos sanitarios de aquellos profesionales expuestos a enfermedades séricas por pinchazo accidental y los de sus bajas laborales, que lo que cuesta la implantación de los dispositivos de bioseguridad en el sistema sanitario.

Manuel Lamela recibe el galardón de manos de Máximo González Jurado

Seis enfermeras y doce alumnas de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra trabajaron durante el pasado mes de julio en tres instituciones de beneficencia para ancianos en Valpaços, Portugal. El objetivo de las prácticas es mitigar la precariedad física y emocional de los mayores, en su mayoría incapacitados, ingresados al no poder ser atendidos por sus familias, no tenerlas o ser abandonados por ellas.

Este trabajo, que se realiza dentro de la Actividad de Cooperación al Desarrollo Sanitario de la Escuela, se lleva a cabo desde hace once años. En este tiempo, la situación de los centros médicos lusos ha mejorado pero las deficiencias materiales continúan siendo notables. “Siguen necesitando numerosos avances sanitarios, el material escasea y muchos ancianos no reciben la atención que necesitan por la escasez de personal”, cuenta Amaya Urdín, alumna de primero de Enfermería. ❑

Alumnas de la Universidad de Navarra realizan prácticas en geriátricos portugueses

El Gobierno de Navarra cede a la Universidad Pública con fines docentes una aplicación informática utilizada en el SNS-O

El Gobierno de Navarra ha aprobado la celebración de un convenio entre el Departamento de Salud y la Universidad Pública de Navarra para la utilización en la Escuela Navarra de Estudios Sanitarios de dicha Universidad de la aplicación informática “Iratí”, un producto creado conjuntamente por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y la Dirección General para la Sociedad de la Información.

La aplicación “Iratí” se utiliza en el marco de las previsiones del Departamento de Salud para la extensión de la historia clínica informatizada en la red del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

El Gobierno de Navarra ha decidido ceder gratuitamente a la UPNA esta aplicación con fines docentes de formación del alumnado de enfermería. ❑

El nuevo Centro de Salud de Barañáin presta servicio desde junio

Ocho enfermeras trabajan en el nuevo Centro de Salud de Barañáin, inaugurado el pasado agosto por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely. El centro ya prestaba servicio a la ciudadanía de Barañáin desde finales del pasado mes de junio. El nuevo centro de salud, que tomará la denominación Barañáin II para distinguirse del otro centro de salud existente en el municipio (Barañáin I), oferta servicios de atención primaria y de centro de atención a la mujer. Está dirigido a 11.965 de los 22.495 vecinos con tarjeta individual sanitaria de esta localidad de la comarca de Pamplona y atiende de lunes a viernes de 8 a 20 horas, así como los sábados de 8 a 15 horas, con una plantilla de 7 médicos de familia, 2 pediatras, 8 enfermeras y 5 administrativos, además de una trabajadora social compartida con el otro centro de salud. La inversión necesaria para construir esta dotación sanitaria de 2.704,3 m2 y dos plantas más sótano ha superado los tres millones de euros, más concretamente 3.057.534,52.

El Hospital de Navarra ampliará la superficie de Urgencias un 256%

El Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra pasará a tener 1.795 m 2 e incrementará en un 256% la superficie de atención a los pacientes que en la actualidad es de 700 m2, según el Plan Funcional de ampliación de dicho servicio, presentado por la Consejera María Kutz. El objetivo de las nuevas instalaciones es dotar al Hospital de unas instalacio-

nes de Urgencias que mejoren la actual capacidad y la logística del servicio para atender a pacientes que, en razón de la evolución de la población a la que atiende el Hospital, han aumentado en número, son de mayor edad y presentan un mayor número de cuadros pluripatológicos con una complejidad de sus procesos cada vez más acusada.

La CUN probará una técnica de regeneración muscular contra la incontinencia urinaria

La Clínica Universitaria de Navarra va a llevar a cabo un ensayo clínico para el tratamiento de la incontinencia urinaria con la inyección intrauretral de mioblastos (células adultas obtenidas mediante biopsia del propio paciente). El ensayo se realizará sobre 15 mujeres con incontinencia urinaria. El proyecto, que contará con todas las garantías tras la aprobación de los comités de ética correspondientes -tanto del propio centro como de la Comunidad Foral de Navarra- y de la Agencia Española del Medicamento, prevé reclutar las enfermas a lo largo de seis meses y se llevará a cabo de forma conjunta entre

el área de Terapia Celular y el departamento de Urología de la Clínica Universitaria de Navarra.

En las mujeres adultas, la incontinencia se debe en gran parte a la pérdida de masa muscular del esfínter, “que se puede recuperar inyectando en la zona del esfínter de la uretra células musculares propias (mioblastos) con el objetivo de que recrezca dicho músculo, aumente la contractilidad y disminuya la incontinencia”, afirma el doctor José Enrique Robles, especialista del departamento de Urología de dicha Clínica.

Recibida la primera partida de 25.000 tratamientos contra la gripe aviar

El Departamento de Salud ha recibido la primera partida de 25.000 tratamientos del antiviral Oseltamivir (nombre comercial "Tamiflú") que se emplea eficazmente en el tratamiento de pacientes afectados por el virus influenza H5N1, responsable de la mayor parte de casos de gripe aviar registrados en los últimos años.

Esta primera partida, adquirida a la farmacéutica Roche, fabricante del medicamento, se completará con una segunda entrega hasta

alcanzar los 115.000 tratamientos para hacer frente a una eventual pandemia de gripe aviar, que en estos momentos se encuentra en fase tres, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, lo que supone la posibilidad de contagio de animales a personas, aunque no de persona a persona.

Campaña contra el consumo de alcohol dirigida a los jóvenes

El Departamento de Salud, en colaboración con la Dirección General de Comunicación del Gobierno de Navarra, está realizando durante el mes de octubre una campaña de publicidad dirigida a los jóvenes para prevenir el consumo del alcohol, bajo el lema "No pierdas el control. Dirige tu propia vida". Los materiales publicitarios incluyen anuncios en prensa, cuñas de radio, spots de televisión y en cine, y carteles que se exhibirán en las marquesinas de las paradas de autobús.

Entre enero y agosto de 2006, han sido atendidos por intoxicación etílica en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Camino 40 niños y adolescentes de entre 11 y 18 años; de éstos, 21 eran chicas y 19 chicos. ❑

NAVARRA
Entrada del Centro de Salud Barañáin II

Una atención individualizada al ciudadano en sus necesidades y expectativas de salud y una mayor agilidad en la gestión del sistema sanitario son los dos ejes en los que se sustenta el Plan de Salud de Navarra para el periodo 20062012, presentado el pasado septiembre por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely.

El Plan fue dado a conocer a los miembros del Consejo de Salud, donde están representados los estamentos profesionales de la comunidad sanitaria -entre lo que se encuentra el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra-, para un periodo de alegaciones antes de que sea aprobado por el Gobierno de Navarra. La ejecución del Plan compromete la totalidad de los recursos presupuestarios del Departamento de Salud. En el año 2007, este presupuesto será de 800 millones de euros, lo que significa prácticamente la cuarta parte del total del gasto público del Gobierno de Navarra.

PLANIFICACIÓN EN TRES ÁMBITOS

Este nuevo Plan de Salud se ha elaborado después de una fase de diagnóstico, en la que han participado profesionales sanitarios, directivos y gestores del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y del Departamento de Salud. Como resultado, se ha diseñado una planificación estratégica que se despliega en tres ámbitos:

• Un plan con objetivos poblacionales de salud pública, de carácter preventivo, e intervención en los factores ambientales, demográficos y otros que determinan la salud de los ciudadanos.

•Un plan de atención individualizada al ciudadano en la que se sigue todo el proceso asistencial a sus necesidades de salud, desde la aparición de los primeros síntomas de una posible enfermedad y la primera visita al médico de atención primaria hasta que sale del sistema de salud.

• Y, por último, un plan de mejora y desarrollo organizativo del sistema sanitario.

En este sentido, se han establecido cinco líneas de planificación estratégica, para cada una de las cuales se creó un grupo técnico de trabajo con la finalidad de formular las prioridades de cada línea, los objetivos derivados de estas prioridades y las actuaciones concretas que deben llevarse a cabo para cumplir objetivos. Como resultado, el Plan de Salud de Navarra 2006-2010 engloba 20 prioridades, con 52 objetivos y 131 actuaciones concretas.

Las cinco líneas de planificación estratégicas son las siguientes:

Atención individualizada y mayor agilidad en la gestión del sistema sanitario, ejes del Plan de Salud 2006-2012

El Plan fue dado a conocer a los miembros del Consejo de Salud, quienes disponen de un periodo de alegaciones

1.- Prevención de la salud colectiva y problemas de salud emergentes.

2.- Cuidados por procesos según guías de práctica clínica consensuadas y basadas en la evidencia.

3.- Desarrollo de la organización y la gestión del sistema sanitario orientado hacia la eficiencia y la corresponsabilidad.

4.- Desarrollo de la equidad y participación del ciudadano.

5.- Utilización adecuada del medicamento y de la historia clínica informatizada.

PRIORIDADES

A su vez, cada una de estas líneas estratégicas engloba diversas prioridades de desarrollo y gestión, que son las siguientes:

En prevención de la salud colectiva, las prioridades son: la detección precoz de tumores, la promoción de estilos de vida saludables, la intervención sobre enfermedades transmisibles, la prevención del riesgo cardiovascular, e intervención en prevención de accidentes de tráfico y domésticos.

En cuidados por procesos, que es la segunda línea estratégica, las prioridades se centran en: enfermedades cardiovasculares; trastornos mentales; enfermedades

oncológicas; enfermedades respiratorias; enfermedades crónicas poco frecuentes (las llamadas “enfermedades raras”) pero de fuerte impacto individual, familiar y social; y, por último en la implantación y seguimiento de los cuidados por procesos.

La organización y gestión del sistema sanitario contiene las siguientes prioridades: evaluación y en su caso redefinición del organigrama y las funciones del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; desarrollo de nuevos instrumentos de gestión basados en la descentralización; la participación de los profesionales y la mejora de la eficiencia; la sostenibilidad del sistema sanitario navarro; y la organización de los servicios de urgencias.

La cuarta línea estratégica es el desarrollo de la equidad y la participación del ciudadano en el sistema de salud y a este fin las prioridades que contempla el Plan de Salud son: la participación de los pacientes y colectivos sociales en el sistema sanitario, la garantía de las prestaciones sanitarias y la tutela de la garantía de cumplimiento de los tiempos máximos de demora.

Por último, la quinta línea estratégica contiene dos prioridades: el uso racional del medicamento y el control del gasto farmacéutico, y el desarrollo de la historia clínica informatizada. ❑

Reunión del Consejo de Salud, en el que están representados los estamentos profesionales de la comunidad sanitaria

Un día después de terminar sus estudios en la Escuela Universitaria de Enfermería Vall d´Hebron, Nuria Salse (Barcelona, 1974) quería comprar inmediatamente un billete de avión para irse a trabajar a África. “Lo tenía muy claro y lo llevaba muy dentro, así que quería partir inmediatamente”, explica Nuria, hoy responsable de salud y nutrición de Acción contra el Hambre-España. Sin embargo, la respuesta que le dieron las distintas ONG a las que contactó era la misma: primero necesitamos experiencia.

“Tuve que entenderlo muy pronto -relata Nuria-: ser enfermera en el terreno no es un voluntariado, requiere que se esté preparado, profesional y personalmente para ello”. Nuria trabajó cuatro años en distintos hospitales de Cataluña antes de poder viajar a Angola con Acción contra el Hambre, donde pasó un año y medio atendiendo los centros nutricionales de la organización. Después trabajó también en Argentina y Guinea Conakry. Hoy coordina desde Madrid a 25 enfermeros en países como Malawi, Níger o Angola, enfermeros que a su vez coordinan a equipos de médicos y enfermeros locales en los numerosos proyectos de Acción contra el Hambre.

CENTROS DE NUTRICIÓN TERAPÉUTICA

Los Centros de Nutrición Terapéutica (CNT) son uno de los principales destinos para los enfermeros. Se trata de instalaciones a las que acuden menores de cinco años con desnutrición severa y a los que se les aplica un tratamiento intensivo en tres fases para que sus debilitados cuerpos vuelvan aceptar una alimentación normal. “Pero tenemos que quitarnos de la cabeza que en los CNT vamos a hacer un trabajo de intervención directa con el paciente”, afirma Nuria. En efecto, las labores son mucho más amplias: a su cargo está la coordinación de todo un equipo de personas encargadas de hacer que todo el centro funcione. Un día normal, por ejemplo, comienza a las 7.30 de la mañana. “Lo primero que debe hacer el enfermero es visitar a los niños más graves, comprobar cómo han pasado la noche y determinar el tratamiento médico para la jornada, hay que tratar de estabilizarles”.

A continuación hay que acudir a la cocina. Los niños se alimentan cada tres horas y hay que comprobar que la preparación de las comidas es la correcta y que se cumplen todas las normas de higiene. Otra de las labores del día es preparar las

ONG: otra manera de ser enfermero

sesiones de educación y estimulación de los más pequeños. Esta tarea, la de despertar los estímulos de los niños a través del juego, es clave para el éxito del tratamiento. Durante la jornada también se comparten varios momentos con las madres para la sensibilización sobre técnicas de higiene o en sesiones de cocina con el fin de diversificar la dieta familiar. El aspecto psicológico, en el que tratan de reestablecerse los vínculos emocionales entre madre e hijo, no es menos importante.

EXPERIENCIA Y FORMACIÓN

“Estas tareas -asegura Nuria- requieren sin duda una sólida experiencia previa que te permite afrontar situaciones difíciles pero también una formación específica en materias como medicina tropical, nutrición en emergencias, salud pública… y por supuesto los idiomas en los que tendrás que relacionarte con tu

equipo de trabajo, principalmente el francés y el inglés”. Los centros nutricionales no son la única salida para un enfermero en el terreno. Labores como realizar encuestas nutricionales, formación de personal sanitario, campañas de vacunación o educación nutricional suelen recaer también sobre este perfil.

“Todo esto convierte a esta profesión en una de las más intensas que conozcoconcluye Nuria-. La enfermería es un trabajo bonito, aquí y allí, pero en el terreno adquiere una dimensión especial porque te proyectas en tu trabajo las 24 horas del día: en África lo duro se te hace aún más duro, pero también lo bonito, como la recuperación de un niño, se vive con una intensidad incomparable”. ❑

ALICIA GARCÍA/ NURIA SALSE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE EN NAVARRA Plaza del castillo, 28 - 5º B 31001 Pamplona (Navarra) Tel. 948-210736 Fax. 948-226370 E-mail: achnavarra@achesp.org Web. www.accioncontraelhambre.org

La enfermera Nuria Salse trabajando en África

El Complemento de Destino y el personal de Enfermería

En los últimos años se viene produciendo un aluvión de reclamaciones por parte del personal sanitario solicitando el denominado “Complemento de Destino” por una variada serie de circunstancias.

La regulación de este complemento en el ámbito del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea se recoge en el artículo 9º de la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre. Esta norma dispone que dicho complemento se asignará reglamentariamente a los puestos de trabajo que así lo requieran, atendiendo a la concurrencia de las siguientes circunstancias y criterios: a) la especial dificultad o responsabilidad que impliquen determinados puestos de trabajo, así como la singular preparación técnica o jefatura orgánica que conllevan los mismos; o b) la especial penosidad, toxicidad o peligrosidad que concurran de forma específica en cada puesto de trabajo de manera diferenciada respecto de otros puestos de su misma denominación.

Asimismo, se dispone que únicamente se podrá asignar un complemento de destino a cada puesto de trabajo y que el índice y la cuantía del mismo se determinará en función de las circunstancias y criterios expuestos.

SOLICITUDES Y ARGUMENTACIONES

Ya desde un principio se presentaron un gran número de solicitudes de dicho complemento por parte de funcionarios de todos los niveles y titulaciones, y con las más variadas argumentaciones. Tales solicitudes eran habitualmente denegadas por la Administración Foral y en algunas ocasiones terminaban en juicio. Las sentencias dictadas por los Magistrados en esta materia normalmente denegaban el complemento de destino. La argumentación habitual era la de que resulta lógico que un trabajador piense que la retribución que percibe no se corresponde con el trabajo que desempeña y que se merece más, pero que la competencia para fijar los sueldos es en principio del Gobierno, sin que los jueces puedan decidir en principio al respecto.

En 2005 se fijó el complemento de destino correspondiente al personal de Enfermería de los Servicios de Radiología del SNS-O

Ahora bien, este criterio general admite excepciones. Por una parte, están los supuestos en los que existe una ley que ordena que se establezca una retribución concreta para un colectivo específico sin que el Gobierno cumpla con dicho mandato, así como los casos en los que está establecida efectivamente una determinada retribución para un puesto de trabajo, sin que el funcionario afectado la cobre; por otro lado, tam-

bién se reconoce judicialmente el derecho a percibir el complemento específico cuando se acredita la existencia de un agravio comparativo. El caso del agravio no es tan infrecuente como a primera vista podría parecer, y en el fondo viene motivado casi siempre por la rigidez del sistema retributivo de los funcionarios. Lo cierto es que existen situaciones en los que la Administración entiende que debe subir el sueldo a un

colectivo concreto. En muchas ocasiones, la forma más sencilla consiste en destacar la peculiaridad diferencial que en ese puesto de trabajo pueda existir y que no se dé en otros (sobre todo en lo relativo a peligrosidad penosidad o toxicidad), para justificar así la asignación de un determinado complemento retributivo por dicha razón. El problema para la Administración sobreviene cuando otros funcionarios que desempeñan puestos de trabajo que aparentemente nada tienen que ver con los mencionados, consiguen demostrar que en su puesto de trabajo concurre la misma circunstancia peligrosa, penosa o tóxica en igual o mayor grado.

RIESGO RADIOLÓGICO

Y esto es precisamente lo que sucedió en el caso de las reclamaciones por riesgo radiológico. Al parecer, en un momento determinado la Administración Foral, para aumentar las retribuciones de determinados funcionarios que desarrollaban su trabajo a la intemperie en las carreteras, les asignó un complemento retributivo que se justificó en base a la utilización de unos aparatos para medir distancias que tenían una pequeña fuente emisora de radioactividad.

Dicha medida en principio tenía un alcance limitado porque tales instrumentos sólo eran utilizados por los funcionarios afectados. Pero sucedió que, al hilo de dicha circunstancia, en el año 2000 diverso personal sanitario de los Servicios de Radiología del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (Médicos, Enfermería, Técnicos, Celadores...), planteó judicialmente el derecho a percibir el complemento de destino correspondiente al riesgo radiológico al que se veían expuestos. Y como se acreditó (entre otras circunstancias) que el riesgo radiológico era muy superior que el que afectaba a esos otros trabajadores que tenían asignado el complemento por la utilización de los aludidos instrumentos, el Magistrado ordenó al Gobierno de Navarra que asignara el complemento retributivo correspondiente al personal de Radiología.

Se sucedieron las Sentencias en dichos términos, y en el año 2002 se aprobó por el Director Gerente del SNS-O el “Manuel de Protección Radiológica”, en el que se recogían las zonas expuestas al riesgo radiológico y se clasificaba al personal expuesto en las categorías “A” (personal de Radiología, Enfermeras Instrumentistas...), o “B”, en función de la intensidad de dicho riesgo. Posterior-

mente, el 27 de junio de 2005 el Gobierno de Navarra aprobó el Acuerdo por el que se fijaba el complemento de destino correspondiente al personal encuadrado en dichas categorías, estableciendo en el caso concreto de la Enfermería que a la categoría “A” le corresponde el índice 6 (183,95 euros al mes en la actualidad) y a la “B” el índice 3 (104,47 euros/mes). No obstante, el SNS-O, en vez de pagar automáticamente dicho complemento como debiera a los trabajadores afectados, únicamente lo hace a quienes lo reclaman expresamente.

Esto ha motivado en los últimos años infinidad de solicitudes de asignación del complemento de destino correspondiente, así como el reconocimiento del efecto retroactivo económico de 5 años. A día de hoy, todavía hay disparidad de criterios en el SNS-O, ya que mientras que el personal que desempeña puestos de trabajo de Enfermería Instrumentista en unos Hospitales ya percibe el índice 6 y ha cobrado los atrasos de los 5 años anteriores, en otros Hospitales del mismo SNSO quienes desempeñan dichos puestos de trabajo todavía están cobrando el índice 3. Al parecer, se están unificando los criterios en el SNS-O, por lo que se supone que el tema se normalizará en los próximos meses.

PERSONAL DE LABORATORIOS

Pero la historia no acaba aquí. Sucede que en 1999 una Sentencia recono-

ció un complemento retributivo de especial riesgo a los puestos de trabajo del Laboratorio Pecuario del Departamento de Agricultura, Ganadería y Promoción Rural del Gobierno de Navarra en atención tanto al grado de toxicidad y peligrosidad acreditados, como a la elevada formación profesional de los trabajadores.

Como quiera que laboratorios no faltan en el SNS-O, es fácil adivinar lo que sucedió: que el personal sanitario de dichos laboratorios planteó la misma cuestión. En estos momentos, se vienen conociendo diversas sentencias al respecto. Así, al personal de la Unidad de Bioquímica, Microbiología, Urgencias y Extracciones del Laboratorio del Hospital de Navarra se les ha reconocido el derecho a que se les fije un complemento de destino por el peligro que entrañan los agentes químicos o bacteriológicos a los que se pueden ver expuestos. Idéntico reconocimiento ha merecido el personal del Laboratorio de Hematología. Por el contrario, al personal del Departamento de Hemodiálisis se le ha denegado el complemento solicitado. Así pues, parece que de momento el conflicto del complemento de destino va para largo. ❑

PABLO ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA

Asesor Jurídico

En los laboratorios del SNS-O también se ha planteado la solicitud de un complemento de destino

Un taller sobre la Actuación de Enfermería ante la violencia de género, un curso sobre Farmacología Clínica y dos cursos de cocina son las principales novedades de la oferta formativa que ha programado el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para el último trimestre de 2006.

En total, se ofertan para estos meses 19 actividades de formación continuada, que se dividen en 9 cursos, 7 talleres y 3 seminarios. Así mismo, el Colegio organiza dos cursos de Experto que se desarrollan entre noviembre de 2006 y junio de 2007. Se trata del Experto Universitario en Enfermería en Urgencias y Emergencias, que se ha convertido prácticamente ya en un “clásico” tras las once ediciones celebradas; y el Experto Universitario en Atención de Enfermería en Centros Sanitarios, que se oferta por primera vez este año.

Cabe recordar que estos cursos, talleres y seminarios organizados por el Colegio están acreditados por la Comisión de Formación Continuada y sirven para completar créditos a la hora de homologar Especialidades de Enfermería, siempre que estén relacionados con la especialidad a la que se opte.

Como complemento a esta oferta, se han programado seis cursos de informática; dos de pilates -clásico y avanzado- con seis grupos cada uno; y dos de cocina.

VIOLENCIA DE GÉNERO

La organización del taller sobre la Actuación de Enfermería ante la violencia de género viene a cumplir el compromiso adquirido por el Colegio de Enfermería de Navarra cuando organizó el pasado marzo

Un taller sobre la actuación ante la violencia de género y dos cursos de cocina, entre las novedades de la oferta formativa

El Colegio ha programado para el último trimestre 19 cursos de formación continuada y seis de informática

“La sanidad navarra con Javier”, lema de la jornada organizada por cinco colegios profesionales

“La sanidad navarra con Javier” es el lema de la jornada que van a celebrar cinco colegios profesionales sanitarios el próximo 19 de noviembre, con motivo de la conmemoración este año del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier.

La jornada, que tendrá lugar en Javier, ha sido organizada por los colegios navarros oficiales de Enfermería, Farmacéuticos, Médicos, Odontólogos y Veterinarios, así como por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud. Colaboran igualmen-

La jornada se va a desarrollar en Javier el próximo 19 de noviembre
Uno de los cursos de informática ofertados en este trimestre

las jornadas “Contra la violencia de género Un compromiso social de la Enfermería” y dedicó el Día Internacional de 2005 a este mismo tema. Además de la masiva asistencia registrada en las jornadas, quedó patente el interés de los profesionales navarros de Enfermería por formarse para saber actuar ante esta lacra social.

El taller se celebra entre el 11 y el 15 de diciembre, tiene una duración de 20 horas y dispone de 30 plazas. Entre otros especialistas, intervendrán la enfermera Vicky Lorenzo Repáraz, del Centro de Salud Chantrea, y la psicóloga Ana Fraile Blázquez, jefa de la Sección de Estudios y Programas del Instituto Navarro de la Mujer. Ambas forman parte de un equipo multidisciplinar que está recorriendo los centros de salud navarros con el fin de informar de los recursos y protocolos de actuación sanitaria ante la violencia contra las mujeres, así como de sensibilizar a enfermeras, médicos y trabajadores sociales para que puedan detectar síntomas de maltrato en sus pacientes. Como se recordará, ambas intervinieron en la jornada dedicada a la violencia de género que, con motivo del Día Internacional de la Enfermería 2005, tuvo lugar en Pamplona y en Tudela.

Otra de las especialistas que interviene en el taller es la psicóloga Mª José Rodríguez de Armenta, jefa de la Oficina de Asistencia a la Víctimas del Delito de Navarra, quien participó en las jornadas organizadas por el Colegio el pasado marzo en el Baluarte.

PILATES Y COCINA

Ya en el apartado de “Cursos de ocio”, el Colegio ha querido, correspondiendo a la

demanda detectada, aumentar la oferta dirigida a aquellos colegiados interesados en realizar actividades formativas o de entretenimiento que no están relacionadas directamente con su profesión. En este sentido, cabe destacar el éxito de participación que registran los cursos de pilates, una actividad que ya está consolidada dentro de la oferta formativa del Colegio.

Así, en la programación para este trimestre se han incluido dos cursos de cocina: uno sobre cocina en miniatura y otro dedicado a los menús navideños. Ambos se imparten en la Asociación de Cocineros de Navarra, situada en Ansoáin.

Según José Luis Aranguren, profesor de los cursos de cocina, su objetivo es lograr que el curso “resulte 100% práctico. Se trata de que los participantes vean cómo se hace, pero que sean ellos quienes hagan el plato”. Considera fundamental que los asistentes se involucren mediante su participación para que puedan “captar los matices, los trucos y quitarse miedos, por-

Los cursos de cocina pretenden ser prácticos azprensa.com

que en la cocina hay mucha parte de miedos hasta que la gente se da cuenta de que es capaz de cortar, de dar la vuelta…”. Además, el carácter práctico del cursoafirma Aranguren- hace más llevadera esta actividad. “La cocina también debe servir para relajar”. ❑

Oferta de formación continuada

De forma detallada, estos son los títulos de los Cursos de Formación Continuada que oferta el Colegio de Enfermería para el último trimestre de 2006:

• Cursos de 40 horas: Hospitalización a domicilio; Fundamentos de Farmacología Clínica; Manejo del paciente politraumatizado; Cirugía Menor para Enfermería; Emergencias psiquiátricas: la atención prehospitalaria; Cirugía menor para Enfermería (uno en Tudela y otro

te el banco Santander Central Hispano, Cinfa y Caja Rural de Navarra.

Tras la presentación de la jornada en el Aula Francisco de Jaso, el primer acto será una conferencia, prevista a las 11 horas, sobre “San Francisco Javier y los enfermeros”, pronunciada por D. Luis Javier Fortún, doctor en Historia, Archivero y Bibliotecario del Parlamento de Navarra. A continuación se celebrará la Eucaristía, presidida por D. Fernando Sebastián, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela. Ya a las 13 horas, la Coral Nora de Sangüesa ofrecerá un concierto. Seguidamente tendrá lugar la comida en el Hotel Javier y a las 18 horas está prevista la salida de los autobuses de regreso.

El plazo de inscripción finaliza el 20 de octubre y el precio de la comida es de 25 euros. Los autobuses, que correrán a cargo de los distintos colegios profesionales, saldrán tanto desde Pamplona (a las 9.45 horas, cafetería del Hotel Tres Reyes), como desde Tudela (a las 9,00, plaza de la estación multimodal). ❑

Estella); Hepatitis, Sida y otros riesgos biológicos; y Oncología.

• Seminarios: Derecho Sanitario, Bioética y Enfermería; Cuidados Paliativos; y Anestesia y reanimación;

• Talleres: Heridas y suturas; Atención en quemaduras; Úlceras de piel, úlceras por presión; Soporte vital básico y avanzado -pediátrico y adulto-; Electrocardiogramas (uno en Tudela y otro en Pamplona); y Actuación de Enfermería ante la violencia de género.

Acuerdos comerciales

Dos nuevos establecimientos se han adherido al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra:

MUEBLES MONTORI Especialistas en muebles macizos

Polígono Plazaola, Manzana C-Nº8 (AIZOAIN)

Tel.: 948 303 555

• 10% dto.(salvo ofertas y artículos en promoción)

WUJI ESCUELA TRADICIONAL

Pintor Maeztu, 8. Tel. 659 379 217 www.wujiescuela.com

Taichi Chuan / Chi-Kung / Aikido

• Matrícula gratuita

• Una clase gratuita de prueba en cada actividad

• 10% dto. en las mensualidades.

• 20% dto. para grupos de 10 personas.

DEFINICIÓN

Isquemia Arterial Crónica de las extremidades inferiores

• Es el conjunto de síntomas y signos consecuencia de la obliteración arterial con disminución del flujo de forma lenta y progresiva.

• La clínica varía en función del territorio afectado por la estenosis arterial y el déficit de aporte sanguíneo tisular así como de la compensación recibida por el desarrollo de circulación colateral.

• Es más frecuente en mayores de 60 años y gracias a la circulación colateral 2/3 de los casos son asintomáticos.

• Cuando la obliteración es mayor del 70 % de la luz arterial se produce déficit de irrigación de los tejidos.

ETIOLOGIA

• El 90-95 % de los casos de enfermedad oclusiva de extremidades inferiores es la arteriosclerosis obliterante de la aorta y/o sus ramas, entendiendo por arteriosclerosis la formación de placas con depósitos de calcio, destrucción de fibras elásticas y musculares y con trombos de plaquetas y fibrina.

• Otras causas pueden ser la tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger (arteritis de los vasos de mediano y pequeño calibre asociado a tabaquismo y sobre todo en varones mayores de 40 años), arteritis de Takayasu (en aorta y/o en sus ramas), enfermedad del colágeno y disproteinemias, arteriopatía diabética, síndrome de atrapamiento vascular y la estabilización de un síndrome isquémico agudo (embólico, trombótico y/o traumático).

FACTORES DE RIESGO DE ARTERIOSCLEROSIS

MODIFICABLES

• Tabaquismo, diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad, sedentarismo, alcoholismo e hiperuricemia.

NO MODIFICABLES

• Sexo, edad y factores genéticos.

LOCALIZACIÓN

• Aorta abdominal y arterias ilíacas (están afectadas en el 30% de los pacien-

Autora:

María Inés Corcuera Martínez (DUE de la Unidad de Cirugía Vascular y Torácica del Hospital de Navarra)

Ponencia impartida en el Curso de Actualización en Angiología y Cirugía Vascular para Enfermería, celebrado en el Hospital de Navarra en mayo de 2004 y de 2006.

tes asintomáticos).

• Femorales y poplíteas en el 80-90 %.

• Vasos dístales, incluidas arterias tíbiales y peroneas en el 40-50 %, siendo más frecuentes en ancianos y diabéticos.

• Las lesiones se encuentran principalmente en las zonas de bifurcación.

DIAGNÓSTICO

A) Por la clínica, principales síntomas y signos:

1.- CLAUDICACIÓN INTERMITENTE:

Se da en el 70% de los casos. Se trata de un dolor localizado en uno o varios grupos musculares por insuficiencia de aporte sanguíneo que se desencadena con el ejercicio y le obliga a pararse, desapareciendo en pocos minutos con el reposo.

El dolor a veces es descrito como fatiga, entumecimiento y debilidad o calambre, y la distancia de marcha suele ser constante de un día a otro, aunque se acorta y el dolor es más intenso a mayor velocidad de la marcha o si el paciente sube una pendiente o una escalera. Este dolor se atribuye a los metábolitos ácidos producidos por el músculo por vía anaerobia.

El dolor siempre es distal a la lesión obstructiva y en ocasiones produce cojera y dificultad al caminar.

Para diagnosticar el grado de claudicación se usa la clasificación de Fontaine que se describe más adelante.

1.- Pérdida de vello, alteraciones ungueales.

2.- Piel pálida, fina y brillante con reducción de grasa subcutánea.

3.- Retraso del relleno venoso y capilar que depende de la gravedad de la isquemia y la presencia de circulación colateral. Al elevar las extremidades inferiores ocasiona palidez en la planta del pie y al bajarlos se produce rubor por hiperemia reactiva.

4.- Cicatrización defectuosa.

5.- Disminución de la sensibilidad e hiporreflexia debido a la neuritis isquémica.

6.- Atrofia muscular.

7.- Dolor en reposo.

8.- Úlceras cutáneas en el pie y/o región inferior de la pierna, rebeldes al tratamiento y pueden ser húmedas o secas.

9.- Microtrombosis que dan lugar a manchas azuladas dolorosas en los dedos de los pies.

10.- Gangrena.

11.- En algunos casos impotencia sexual vasculogénica.

B) Por la exploración del árbol vascular.

C) Entrevista dirigida sobre todo a la claudicación.

D) Palpación, encontrando diferencia de temperatura entre ambas extremidades, con frialdad del miembro afectado. Toma de pulsos a nivel ilíaco, femoral, pedio, tíbiales posteriores.

E) Auscultación, en busca de soplos indicativos de lesiones estenóticas.

Para medir el estadio de claudicación intermitente que sufre el paciente se usa la

CLASIFICACIÓN DE FONTAINE:

ESTADIO I

Es una fase asintomática u oligosintomática en la que se detecta la ausencia de un pulso o se descubre un soplo. La circulación se ve compensada con circulación colateral.

ESTADIO II

Se caracteriza por la presencia de claudicación intermitente.

Se subdivide en dos:

• Estadío IIa: claudicación no invalidante.

• Estadío IIb: claudicación invalidante. En algunos manuales se establece la diferencia a partir de una determinada distancia, generalmente 150 metros, además de valorar el radio de marcha de acuerdo con las características de cada persona, como edad, actividad laboral, patología asociada... Y también teniendo en cuenta la evolución en el tiempo. Así, una disminución importante en el radio de marcha en un breve espacio de tiempo nos debe hacer incluir al paciente en un estadío IIb aunque continúe siendo superior a 150 metros.

ESTADIO III

En esta fase el paciente presenta dolor en reposo.

Es bastante característico que en las fases iniciales de este estadío el dolor aparece únicamente en decúbito, por lo que el paciente tiende a descansar con el pie isquémico colgando, para facilitar el aporte sanguíneo. Ello favorece la presencia de edema que puede empeorar la sintomatología. El dolor no suele mejorar con analgesia habitual. También se ha subdividido en dos estadíos:

• Estadío IIIa: presión sistólica en tobillo mayor 50 mmHg.

• Estadío IIIb: presión sistólica en tobillo menor de 50 mmHg.

ESTADIO IV

Es la fase final en la evolución e esta patología, con aparición de lesiones tróficas: úlceras arteriales, necrosis seca, necrosis húmeda.

El estadío III y IV definidos como isquemia crítica periférica en la Reunión de Consenso Europeo de 1985 fue definido como todo dolor de reposo y/o lesión trófica isquémica con una presión sistólica maleolar menor o igual a 50 mmHg. En estos casos la viabilidad del miembro está amenazada de forma que alrededor del 25% precisará amputación del miembro.

Podemos distinguir varios cuadros clínicos según la localización de las lesiones:

1.- Enfermedad aortoilíaca o síndrome obstructivo pelviano aortoilíaco:

Produce claudicación intermitente alta, es decir, en la zona proximal de la extremidad inferior al nivel de los músculos de la cadera y muslo, con fatiga y dolor al estar de pie y caminar.

En otras el dolor esta localizado en la región sacrocoxígea, glútea o crural. Cuando existe, además de esta claudicación, frialdad permanente de los miembros inferiores, más imposibilidad

de mantener la erección del pene, nos encontramos ante el llamado síndrome de Leriche.

2.- Síndrome obstructivo femoral o enfermedad femoropoplítea:

Es más frecuente que la anterior y suele ser bilateral aunque en diferente grado. Según la secuencia evolutiva existen varios tipos de afectación:

• Oclusión completa hasta la arteria poplítea.

• Oclusión segmentaria extensa que afecta la arteria femoral superficial permaneciendo permeable la profunda, la poplítea y el lecho distal.

• Oclusión segmentaria corta, dejando casi normales las arterias distal y proximal a la obstrucción.

La clínica que se produce es la claudicación intermitente localizada en la pantorrilla (gemelar), más intensa cuanto mayor sea el grado y extensión de la obstrucción y menor sea la circulación colateral compensadora. Se acompaña de frialdad y disestesis en los pies. Suelen encontrarse buenos pulsos femorales pero no pulsos poplíteos o pedios palpables.

En los casos mas avanzados (pregangrena) se da el dolor en reposo que mejora al dejar colgar el pie.

3.- Enfermedad aortoilíaca y femoropoplítea combinada:

Aproximadamente las dos terceras partes de los pacientes con claudicación intermitente del miembro inferior tienen una afectación combinada aortoilíaca y femoropoplítea, presentado una claudicación intermitente más severa e

incapacitante y frecuentemente un cuadro de isquemia grave.

4.- Síndromes obstructivos dístales o tibioperoneos:

Da lugar a claudicación intermitente a nivel del antepie. Son debidos fundamentalmente a obliteración de las arterias dístales en su rama posterior (con necrosis acra del pie) o anterior (con necrosis de los músculos del compartimento tibial anterior).

PRONÓSTICO

Los pacientes con claudicación intermitente de esfuerzo o no incapacitantes tienen un 70-80 % pronóstico relativamente benigno y el resto progresa a isquemia crítica.

Factores de riesgo de progresión: tabaquismo, severidad de la obstrucción arterial inicial, existencia de arteriopatía diabética.

La tasa de amputación acumulada a los 5 años es alrededor de 5-7%, mayor en fumadores y diabéticos con un 11% y un 21% respectivamente y la tasa de mortalidad acumulada a los 5 años es del 25-30%, llegando al 70% a los 15 años.

Cuando se trata de isquemia crítica, las cifras son mucho mayores, del 25% de amputaciones al año y 75% de mortalidad a los 5 años.

Una vez diagnosticado el tipo de obstrucción y localización por medio de técnicas radiológicas, generalmente por angiografía, se decide el tipo de intervención médica y/o quirúrgica.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA PRE-QUIRÚRGICOS:

1.- Alteración de la perfusión tisular periférica por trastornos de la circulación.

2.- Dolor por incapacidad de los vasos sanguíneos periféricos para aportar oxígeno a los tejidos.

3.- Déficit de conocimientos sobre el programa de cuidados personales.

4.- Posible solución de continuidad de la piel por trastornos circulatorios.

1.- ALTERACION DE LA PERFUSIÓN TISULAR PERIFERICA POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Disminución de las pulsaciones arteriales en una o más arterias.

• Palidez al elevar la extremidad.

• Cambios en la temperatura de la piel.

• Alteración de la sensibilidad.

OBJETIVOS:

• Aumentar el riego sanguíneo arterial de las extremidades.

• Disminuir la congestión venosa.

• Fomento de la vasodilatación y prevención de al vasoconstricción.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Colocar las extremidades en nivel inferior al del corazón.

• Fomentar la deambulación.

• Instar al paciente para que no permanezca parado o sentado durante periodos prolongados y si es así elevar las extremidades inferiores mientras esté sentado.

• Fomentar la evitación de ropa y accesorios ajustados.

• Desalentar el hábito de cruzar las piernas.

• Calentamiento de las zonas dístales mediante vendajes de algodón que a la vez protegen de posibles ulceraciones.

2.- DOLOR POR INCAPACIDAD DE LOS VASOS PERIFÉRICOS PARA APORTAR OXÍGENO A LOS TEJIDOS

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Informe verbal.

• Observación de evidencias.

• Posición antiálgica para evitar el dolor.

• Respuestas autónomas, como diaforesis, cambios de la presión arterial, respiración y pulso, dilatación pupilar.

• Conducta expresiva, como agitación, gemidos, llanto, suspiros...

OBJETIVO:

• Alivio del dolor.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Fomentar el aumento de la circulación (ver intervenciones de enfermería del objetivo 1).

• Administrar analgésicos según prescripción médica.

• Tranquilizar al paciente y a la familia.

3.- DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS

SOBRE EL PROGRAMA DE CUIDADOS PERSONALES

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Verbalización del problema.

• Seguimiento inexacto de las instrucciones.

• Comportamientos inapropiados o exagerados, por ejemplo, histeria, hostilidad, agitación, apatía.

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO:

• Acatamiento del programa de cuidados personales.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Incluir al paciente y a la familia en la enseñanza de cuidados personales.

• Proporcionar instrucciones orales y si es necesario escritas sobre los cuidados de pies y piernas.

• Insistir en la necesidad de hidratar la piel de pies y piernas.

4.- RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA POR TRASTORNOS CIRCULATORIOS

OBJETIVO:

• Logro o conservación de la integridad de la piel.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

• Instruir al paciente sobre la forma de evitar traumatismos de las extremidades.

• Instarle a que use zapatos y acojinamiento protector en las áreas de presión.

• Fomentar la higiene meticulosa: baños con jabones neutros, aplicación de lociones y corte cuidadoso de las uñas.

• Desaconsejar el raspado o la fricción vigorosa.

• Fomentar la nutrición adecuada, de acuerdo a su edad, patologías asociadas, obesidad, etc.

Tras la intervención quirúrgica y dependiendo de la misma, el paciente pasa por URPA menos de 24 horas en la mayoría de las intervenciones.

A la llegada a la habitación del paciente se procede a:

1.- Toma de constantes habituales, tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, nivel de consciencia, presencia de dolor o no y diuresis.

2.- Valoración de pulsos, coloración y temperatura de la extremidad intervenida.

3.- Valoración de apósitos quirúrgicos.

4.- Comprobación de existencia de drenajes o sondas tanto vesical como nasogástrica si la hubiere.

5.- Valoración de fluidoterapia, analgesia y medicación. Vías de acceso venoso periférico y/o centrales.

6.- Valoración de oxigenoterapia según indicación de anestesia.

7.- Valoración de inicio de movilidad e inicio de dieta progresiva según prescripción médica.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA TRAS LA INTERVENCIÓN QUIRURGICA

1. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR R/C HERIDAS QUIRÚRGICAS

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

• Lesión por destrucción tisular por intervención quirúrgica.

OBJETIVO:

• Cierre sin incidencias de la herida quirúrgica.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Cura de la herida quirúrgica cada 24 horas siguiendo procedimiento estéril.

• Vigilancia por turno de los apósitos quirúrgicos con el fin de detectar hemorragia y/o linforragia.

2.- RIESGO DE INFECCIÓN R/C HERIDAS QUIRURGICAS

OBJETIVO:

• Cierre sin incidencias de la herida quirúrgica.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Cura de la herida quirúrgica cada 24 horas siguiendo procedimiento estéril.

• Vigilancia por turno de los apósitos quirúrgicos con el fin de detectar hemorragia y/o linforragia.

By pass femoro tibial

3.- DOLOR R/C INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

• Informe verbal.

• Observación de evidencias.

• Posición antiálgica para evitar el dolor.

• Respuestas autónomas, como diaforesis, cambios de la presión arterial, respiración y pulso, dilatación pupilar. o Conducta expresiva, como agitación, gemidos, llanto, suspiros...

OBJETIVO:

• Alivio del dolor.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Administrar analgésicos según prescripción médica.

• Tranquilizar al paciente y a la familia.

• Si no cede avisar al cirujano vascular para nueva valoración.

4.- DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C LA INTERVENCION QUIRURGICA

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras.

• Movimientos descoordinados o espasmódicos.

• Dificultad para girarse en la cama.

• Limitación de la amplitud de movimientos.

OBJETIVO:

• Conseguir la movilidad óptima del paciente para evitar posibles complicaciones del reposo prolongado.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Inicio precoz de la deambulación del paciente, levantando al sillón mañana y tarde.

• Animando al paciente a pasear en cuanto el cirujano vascular así lo aconseje.

5.- POTENCIAL ESTREÑIMIENTO R/C DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

• Cambios ambientales recientes. (Ingreso e intervención).

• Actividad física insuficiente.

• Problemas durante la defecación como posición inadecuada o falta de intimidad.

OBJETIVO:

• Conseguir ritmo intestinal normal al alta del paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

• Inicio de la deambulación precoz.

• Dieta rica en residuos.

• Proporcionar 1.5 ls. de agua al día si no hay contraindicación médica.

• Administración de laxantes o enemas si precisa.

Alrededor del séptimo día y bajo indicación médica se procede a la retirada de suturas quirúrgicas y tras ello el alta con informe de enfermería si las heridas precisan cura en el domicilio.

EDUCACIÓN SANITARIA

AL ALTA DEL PACIENTE.

Limpieza:

1. Lavarse los pies al menos una vez diaria.

2. Usar agua tibia y jabón neutro.

3. Secarse los pies a fondo, en especial entre los dedos. Secárselos con toalla, sin friccionar.

Calor:

1. Usar calcetines de algodón, que son cómodos y absorben la humedad.

2. Evitar que los pies se enfríen, ya que esto reduce el riego sanguíneo.

3. Evitar la aplicación de calor a pies o piernas de forma directa.

4. Evitar la natación en agua fría.

5. Evitar el eritema solar, por las lesiones que puede producir.

Seguridad:

1. Proteger los pies mediante la práctica de ejercicios en terreno llano.

2. No caminar en aglomeraciones.

3. Tener cuidado al cortar las uñas de los pies: primero sumergir los pies durante 10 minutos en agua caliente para reblandecer las uñas y luego cortarlas en línea recta, evitando los cortes cercanos a la piel.

Medidas de comodidad:

1. Usar zapatos que no compriman los dedos.

2. Aplicar talco si sudan los pies.

Prevención de la vasoconstricción:

1. Evitar las fajas circulares que obstruyen el riego sanguíneo a piernas y pies.

2. No cruzar las piernas sobre las rodillas.

3. Colocar gasa protectora entre los dedos si se friccionan entre sí.

Ejercicio:

1. La caminata estimula la circulación y la reparación de los tejidos. Dieta adecuada para el paciente teniendo en cuenta patología asociada. Control de la tensión arterial y de diabetes si existiese. Y por último y no por ello menos importante, evitar el tabaco, en cualquiera de sus formas, ya que agrava las vasculopatías periféricas.

1

2

Bibliografía

Arteriopatía periférica. SemFYC. 1997.

Problemas vasculares. Colección de enfermería/Nurse review. Editorial Masson. 1992.

3

Enfermería médico-quirúrgica. Enfermería 21. Editorial DAE. 2001.

4 Cirugía. Tratado de patología y clínica quirúrgicas. VOL. 1. 2ª Edición. Editorial interamericana - Mcgraw -hill. 1992.

5 Oxford. Procedimientos quirúrgicos. Editorial Marban. 2000.

6

Trastornos cardiovasculares. Serie Mosby de enfermería clínica. Editorial Doyma.1993.

7 Cirugía general. Principios y técnicas. PAUL F. NORA. 2ª edición. Editorial Salvat.1985.

8

Tratado de patología quirúrgica XV edición. Tomo II. Sabiston. Editorial McGraw-hill interamericana.1999.

9

Enfermería Medico-quirúrgica 6ª edición. L.S. Brunner y D.S. Suddarth. Ed. Mc-Graw-Hill.1998.

10

Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001 - 2002. Ed. Harcourt.

Signos de alarma que indican empeoramiento clínico:

• Aparición de dolor continuo que obedece poco a los calmantes.

• Lesiones tróficas que no se resuelven en el plazo de 7 -10 días.

• Acortamiento manifiesto de la distancia de claudicación que mantenía.

Para finalizar, me gustaría resaltar la importancia que tiene que Enfermería sepa diferenciar estas dos patologías y reconocerlas por su clínica debido a que seguramente seremos los primeros profesionales con los que el paciente se pondrá en contacto y nos explicará lo que le ocurre y dependerá de nuestra actuación que ese episodio de la vida del paciente tenga un fin satisfactorio la mayoría de las veces, salvando una extremidad o incluso la vida del paciente. ❑

Detección precoz de enfermedades

metabólicas (fenilcetonuria e hipotiroidismo

congénito): obtención de la muestra

INTRODUCCIÓN

En 1987 se puso en marcha en Navarra el Programa de Detección Precoz de Metabolopatías con el objetivo de llevar a cabo la detección precoz de Hiperfenilalaninemia y el Hipotiroidismo congénito.1

La detección sistemática de metabolopatías neonatales se inicia en España, al igual que en otros países de nuestro entorno, a finales de la década de los 602. Desde entonces, la mayoría de los países desarrollados han introducido programas de detección de metabolopatías, centrados fundamentalmente en el cribado del hipotiroidismo congénito (HC) y de la fenilcetonuria (FC).

Los criterios que se deben cumplir para incluir una enfermedad en el cribado de errores innatos del metabolismo, son los siguientes2:

• Debe tratarse de una anomalía relativamente frecuente, al menos 1:15.000 recién nacidos.

• Debe producir una grave anomalía metabólica.

• Debe ser difícil de diagnosticar clínicamente en periodo neonatal.

• El diagnóstico clínico debe producirse tras una fase preclínica asintomática, cuando el pronóstico es malo.

• Debe existir un marcador bioquímico con una buena sensibilidad y especificidad, que permita discriminar los recién nacidos sanos de los enfermos durante la fase preclínica.

• Debe ser posible realizar un tratamiento de la enfermedad de forma precoz, que mejore sensiblemente el pronóstico de la misma.

• El coste del programa de prevención debe ajustarse a los criterios de evaluación económica como todo programa de salud pública.

Otras metabolopatías aparte de la HC y el FC han sido incluidas en distintos programas de cribado metabólico, tal es el caso del déficit de 21 hidroxilasa, fibrosis quística, drepanocitosis, déficit de biotinidasa, la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce y la galactosemia. Su inclusión o no, depende de la incidencia de las mismas en cada país, de la disponibilidad de recursos y

Autora:

Resumen:

Introducción

Desde 1987 se lleva a cabo en Navarra el Programa de Detección Precoz de Metabolopatías, Hiperfenilalaninemia e Hipotiroidismo congénito.

Magnitud del problema

Tras una revisión bibliográfica sobre el programa de detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, resulta evidente la importancia de la detección precoz de ambas enfermedades tanto para evitar sus consecuencias como para realizar un tratamiento efectivo a tiempo.

Conclusiones

Es de vital importancia la exactitud de los resultados del cribado metabólico, lo cual depende en gran medida de la calidad de la muestra y por ello habrá que seguir las recomendaciones precisas en cuanto a la realización del proceso, homogeneizando nuestra actuación de enfermería en la recogida de la muestra.

Palabras clave

Screening metabólico, fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, punción capilar.

de la política sanitaria.

MAGNITUD DEL PROBLEMA

La Hiperfenilalalinemia fue descrita por Fölling en 1934, al comprobar en dos gemelos la excreción elevada de ácido fenilpirúvico en orina.

Su incidencia abarca 1: 11.200 nacidos vivos2

La hiperfenilalalinemia se define como la presencia en sangre de una cantidad de fenilalanina (Phe) más elevada de lo habitual. Cuando esta cifra alcanza unas cifras determinadas en sangre es tóxica para el organismo. La causa principal (existen otras, que apenas elevan la fenilalanina en sangre, como exceso de ingesta y falta de eliminación renal o falta de utilización para la síntesis de proteínas) es la falta de su transformación en tirosina por dos enzimas que son la fenilalanina-hidrolasa y la tetrahidrobiopterina (BH4) (Fig.1, 2 y 3). El déficit de Phe es responsable de un 98% de los casos. No toda elevación de Phe sanguínea se debe a una FC, existen formas debidas a inmadurez enzimática.

Cuando ocurre este fallo se producen dos situaciones; aumenta la Phe y disminuye la tirosina, lo cual resulta negativo para el sistema nervioso central. Estos errores de síntesis se deben a un fallo de un gen, siendo de herencia autosómica recesiva, por lo que es una enfermedad hereditaria.

La hiperfenilalalinemia puede estudiarse desde dos frentes, uno mediante estudios genéticos a portadores o diagnóstico prenatal en las primeras semanas de embarazo; y el segundo y más eficaz es la detección precoz en el recién nacido para introducir el tratamiento adecuado (dieta, Bh4, fármacos) y así disminuir el impacto sobre el sistema nervioso central.

La FC produce un retraso psicomotor y un deterioro intelectual, irreversibles en poco tiempo, pueden producirse cuadros psicóticos de tipo autista, convulsiones, síndrome de West, convulsiones generalizadas y también un eczema facial muy rebelde; los niños con FC sue-

len ser de tez pálida y también con eczema facial. Estos trastornos pueden prevenirse si se instaura precozmente una dieta pobre en fenilalanina 3 . Por ejemplo son muy ricos en Phe todas las carnes, aves, pescados, leche y derivados; contienen menor cantidad de Phe las verduras, hortalizas, frutas; y prácticamente no contienen fenilalanina las grasas y el azúcar .

En relación con el Hipotiroidismo Congénito es importante saber que consiste en una disfunción de la glándula tiroides en la que se produce una secreción insuficiente de hormonas tiroideas. Esta enfermedad ocurre en 1:2000 nacidos vivos, cada año se diagnostican en España unos 100 recién nacidos2

El hipotiroidismo fetal es causa de importantes alteraciones en el desarrollo cerebral del feto, produciendo alteraciones estructurales permanentes y dando lugar a un importante retraso mental y físico2 ya que la hormona tiroidea es esencial para el desarrollo cerebral, actuando tanto en el periodo prenatal como postnatal1

Las hormonas tiroideas son fundamentales en todo el proceso de proliferación neuronal desde la gestación hasta los 3 años (Rodríguez Sánchez ML et al. 1994), sobre todo para la mielinización de las fibras y arborización de las dendritas. La síntesis fetal de hormonas tiroideas comienza hacia la semana 10ª-12ª y sus niveles son bajos hasta la 20ª semana. En esta fase, el feto depende de las hormonas tiroideas maternas que cruzan la placenta. El trabajo de Morreale4 ha demostrado que la hormona T4 materna es suficiente para la protección del cerebro fetal cuando el tiroides de éste no funciona adecuadamente, protegiéndole hasta después del nacimiento, momento en que se interrumpe la transferencia materno fetal de T4, siendo, por tanto los efectos del hipotiroidismo fetal reversibles si el diagnóstico y tratamiento se realiza con prontitud tras el nacimiento.

Además, las hormonas tiroideas influyen en la osificación, crecimiento, producción de calor, frecuencia cardiaca y otras importantes funciones.

Las causas más frecuentes del HC son las alteraciones de la embriogénesis.

El HC rara vez se podrá diagnosticar por la sintomatología clínica en un recién nacido. Se estima que solamente un 5% de los recién nacidos con HC presentarán sintomatología clínica. En la figura 4 se muestra, de forma resumida, las manifestaciones más frecuentes.

Según el índice de Letarte para la valoración del grado de hipotiroidismo; se

valorará con un punto cada síntoma de los siguientes: hernia umbilical, problemas de alimentación, hipotonía muscular, estreñimiento, macroglosia, hipoactividad, piel moteada; con 1.5 puntos se valorará: piel seca, fontanela posterior amplia, facies cretínica, siendo patológico con cifras superiores a 4 (Mayayo E et al, 1993) pero la mayoría de los niños afectos tienen un índice clínico casi normal1

En algunos casos el HC es transitorio, aunque su repercusión neurológica puede ser igualmente grave. Esto ocurre cuando hay un excesivo aporte de yodo durante el embarazo y el parto: jarabes yodados, contrastes radiológicos y antisépticos cutáneos. En otros casos, la causa es el uso de antitiroideos por la madre o el paso transplacentario de anticuerpos antitiroideos. La inmadurez hipotalámica, el bajo peso para la edad

Figura 1. Transformación de la fenilalanina en tirosina
Figura 2. Equilibrio de fenilalanina en el organismo
Figura 3. Alteración génica

Figura 4 . Signos y síntomas clínicos en el hipotiroidismo congénito

Fontanela posterior > 0,5 cm

Ictericia prolongada

Llanto ronco

Piel seca

Ruido nasal

Hernia umbilical

Facies hipotiroidea

Macroglosia

Estreñimiento

Hipotonía

Problemas alimentarios

Hipoactividad

Hipotermia

Bocio

Somnolencia

Pelo recio

Vómitos

Bradicardia

Fuente: Rodríguez M, 1994

gestacional o la prematuridad, son también causas de HC. Existen casos secundarios o terciarios de origen hipofisario o hipotalámico. Pero en todos ellos se debe mantener el tratamiento mientras existe disfunción tiroidea, ya que el riesgo de daño cerebral es similar durante este tiempo1

Además del screening metabólico se realizan exámenes complementarios para llegar al diagnóstico de hipotiroidismo, verificar el estado hipofuncional del tiroides y orientar su etiología. El tratamiento del HC se realiza con levo tiroxina, que ha demostrado ser muy eficaz, siempre y cuando se inicie en los primeros quince días de vida (lo más precoz posible). El pronóstico está ligado a la duración del hipotiroidismo prenatal, que se correlaciona con el grado de retraso en la maduración ósea y con la precocidad de inicio del tratamiento.

CRIBADO NEONATAL

Las pruebas de screening metabólico que se realizan en el Servicio Navarro de Salud se basan en la demostración de concentraciones elevadas de Phe en sangre, para la detección de fenilcetonuria y en la determinación de TSH elevada para el hipotiroidismo, en caso de que estos valores den elevados se realizaran otras pruebas para llegar al diagnóstico de estas patologías (repetir niveles de fenilalanina, niveles de T 4 o gammagrafía tiroidea).

Como norma general5, la extracción de sangre del talón para la obtención de

Phe debe realizarse lo antes posible a partir de las 48 h de vida del recién nacido ya que actualmente existen métodos analíticos fiables que detectan niveles bajos de fenilalanina, siempre que haya comenzado alimentación enteral con aporte proteico (existe la posibilidad de realizar la extracción en niños a dieta sin que el aporte de fenilalanina sea un condicionante, pero en Navarra se requiere que esté alimentado de forma enteral) y para el cribado de hipotiroidismo podría extraerse sangre del cordón umbilical, pero se unifica la extracción en un solo acto y se espera para obtener ambas muestras.

La recogida de muestra de sangre se hace en rectángulos de papel de filtro ocupado por círculos de 1 cm. de diámetro destinados a la recogida de las gotas de sangre, el resto está destinado a los datos demográficos del recién nacido.

Si el valor obtenido de Phe en mancha de sangre seca es mayor al margen superior del intervalo de referencia se repite la determinación en suero. El método de scrrening para el hipotiroidismo consiste en la medida de la concentración de TSH3

La prueba de cribado tiene una sensibilidad y una especificidad cercanas al 99% (Baldellou A, 1993).

Algunos niños prematuros tienen elevaciones de la TSH y amplias fluctuaciones en los niveles de T3 y T4, así como a los recién nacidos que han precisado cuidados intensivos o han recibido tratamiento con dopamina o Iodo en sus diversas formas de administración, por lo que se realiza una segunda determinación de TSH a los 14 días de vida.

Hoy en día es imprescindible lograr la cobertura del programa al 100%, conseguir que el inicio del tratamiento no se posponga más allá de la segunda semana de vida y aconsejar la utilización de un protocolo para conseguir la homogeneización en nuestra actuación y en la recogida de la muestra1. La exactitud de los resultados del cribado metabólico depende en gran medida de la calidad de la muestra, por ello habrá que seguir las recomendaciones precisas en cuanto a realización del proceso.

El conocimiento de estos hechos aumenta nuestra responsabilidad en el momento que nace un niño que potencialmente puede padecer una enfermedad congénita metabólica detectable mediante un correcto screening, pues unos días de retraso en el comienzo del tratamiento puede representar un grave problema para su salud y calidad de vida.

Los puntos a destacar sobre la detec-

ción precoz de enfermedades metabólicas: Fenilcetonuria e Hipotiroidismo Congénito2 se pueden ver resumidos en la figura 5.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE LA MUESTRA

Se toma una misma muestra para el cribado de HC y FC cuando se trata de extracción única.

La sangre obtenida por punción del talón, es una mezcla de sangre arterial, venosa y capilar con líquido intersticial e intracelular en la que la mayor proporción corresponde a sangre arterial.

Su obtención está contraindicada en cualquier zona del pie que no se corresponda con los bordes posteriores, en los dedos por estar el hueso a menos de 1.5 mm. y en zonas de punción previa, edematosas, inflamadas, cianóticas, con mala perfusión o infectadas (Fig. 6).

El material necesario para realizar la técnica es el siguiente: guantes, lancetas estériles, capilares, paño caliente, desinfectante y gasas; para disminuir el dolor: chupete, sacarosa, lanceta mecánica,...

Se debe colocar al niño si es posible con los pies más bajos que el resto del cuerpo. Precalentar la zona y aplicar masaje suave. Limpiar y desinfectar con alcohol de 70º y secar posteriormente (el no secado interfiere con la glucosa y produce hemólisis en caso de que se quiera utilizar la muestra capilar para otro fines como análisis bioquímicos y no usar povidona porque interviene en los resultados del potasio, fósforo, bilirrubina y ácido úrico). Aplicar compresión suave para la hemostasia.

Si es muestra de papel secante, no tocar los círculos de papel. La mancha de sangre debe rellenar todo el círculo dibujado en el papel y empapar bien por ambos lados, de modo que la mancha sea igual en el anverso y en el reverso. Los papeles se secan al aire durante tres horas en posición horizontal, sin colocar nada encima. Deben conservarse en lugar seco y protegidos de la luz. Finalmente pueden enviarse por correo al laboratorio de referencia.

Pueden presentarse complicaciones en relación con la punción capilar como celulitis o osteomielitis, quemaduras, hematoma, daño del nervio, dolor, hemorragia y nódulos calcificados que aparecen 1 ó 2 meses después.

Diversos estudios6 mencionan las ventajas de la extracción de sangre de una vía endovenosa en contraposición a la punción de talón, ya que se evitaría el dolor, se ahorraría tiempo y una mejoría

Figura 5. Puntos a destacar sobre la detección precoz de Enfermedades metabólicas2

1

No se puede excluir el diagnóstico de HC o FC si existe sintomatología sugestiva, por el hecho de haber "pasado" satisfactoriamente el cribado metabólico.

2

El tratamiento con levo tiroxina en el HC debe iniciarse lo antes posible, a poder ser no más tarde de los 15 días.

3

El pronóstico del HC es directamente proporcional al grado de retraso en la maduración ósea e inversamente a la precocidad del tratamiento.

4

El índice de Letarte valora el grado de hipotiroidismo clínico. Es patológico por encima de 4.

5

Deben evitarse los compuestos yodados durante el embarazo, parto y primeros días de vida. Esto incluye antisépticos yodados y jarabes expectorantes.

6

Niveles elevados de fenilalanina en sangre, incluso periodos de tiempo no muy prolongados, pueden producir graves alteraciones conductuales y eczema facial refractario al tratamiento.

7

Las mujeres fenilcetonúricas en edad fértil deben planificar y controlar cuidadosamente la gestación y seguir un régimen estricto durante la misma, por el alto riesgo que tiene el feto de tener malformaciones congénitas.

en el resultado, aunque no es un procedimiento inocuo7 ya que tiene complicaciones relacionadas con el volumen total de sangre en prematuros. En Navarra se intenta aprovechar la realización de las extracciones venosas para analíticas cuando coinciden con los días de realización de las pruebas de screening metabólico de forma que la muestra que se envía es venosa y no capilar.

CONCLUSIONES

Resulta evidente la importancia que tiene el Programa de Detección Precoz de Metabolopatías que en Navarra incluye Hiperfenilalaninemia e Hipotiroidismo Congénito1

La detección precoz de ambas enfermedades permite realizar un tratamiento efectivo, evitando así consecuencias como retraso psicomotor y deterioro intelectual irreversibles2

La exactitud de los resultados del cribado metabólico5 depende en gran medida de la calidad de la muestra. Por ello hay que seguir las recomendaciones precisas en cuanto a la realización

Figura 6 Zona indicada para la punción de talón.

del proceso, homogeneizando la actuación de enfermería en la recogida de la muestra.

Como norma general5, la extracción de sangre capilar de talón debe hacerse lo antes posible a partir de las 48 horas de vida del recién nacido con alimentación enteral, teniendo en cuesta la técnica correcta de obtención de muestra por punción capilar de talón, así como su recogida en papel de filtro y su posterior conservación hasta que es analizada por el laboratorio correspondiente. ❑

1

M. OYARZÁBAL, M. CHUECA, J. ELSO, A. SOLA, Y LA COMISIÓN DE TIROIDES DE LA SEEP. Screening neonatal del Hipotiroidismo congénito: resultados del programa en Navarra. www.cfnavarra.es/salud/anales/... Consultado 16/12/04

2 JOSÉ SÁNCHEZ VENTURA. Cribado neonatal de metabolopatías congénitas. Prev- Infad. Web de la AEPap.htm. Actualizado 7/12/01.

3 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO. Consejo para los padres. Alimentos en las Hiperfenilalaninemias- Fenilcetonurias. Actualizado Abril 2004.

4

MORREALE DE ESCOLAR, G. Integración maternofetal de las hormonas tiroideas. An Esp Pediatr 1991; 34 (Supl 44): 1-2.

5

E. CORTES CASTELL, F. CHAMORRO UREÑA, E. DUBLÍN IÑIGUEZ.El Cribado Neonatal y la colaboración entre instituciones científicas. Anales de Pediatría. Viernes 1 de Marzo 2002. Vol 56, nº 03 p.201-203.

6

LARSSON BA, TANNFELDT G, LAGERCRANTZ H, OLSSON GL. Venipuncture is more effective and less painful than heel lancing for blood tests in neonates. Department of Pediatric Anesthesia and Intensive Care, Pain Treatment Service, Karolinska Hospital, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden. Pediatrics 1998 May;101(5): 882-6. PMID: 9565419, UI: 98232537. EBSCO: COMP. MEDLINE - DISC 1 .

7

Diez años de programa de Detección Precoz Neonatal de Enfermedades Endocrino Metabólicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria,1993. Bibliografía

INVESTIGACIÓN

Satisfacción laboral

INTRODUCCIÓN

La satisfacción laboral es un aspecto que ha sido estudiado desde que Hoppock en 1935, abarcando amplios grupos de población, desarrollara los primeros estudios sobre esta temática.

Locke (1976) la definió como: estado emocional positivo y placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto.

Una de las teorías que más ha influido en el área de satisfacción laboral es la elaborada por Herzberg (1959) denominada Teoría de los dos factores o teoría bifactorial de la satisfacción.

Warr, Look y Wall en 1979 desarrollaron la Escala General de Satisfacción (Overall Job Satisfaction ).

Otros autores también han estudiado este tema: Beer (1964), Locke (1976), Graffin y Bateman (1986), Jhons (1998), Palma (1999)...

Existen cuestionarios relacionados con este asunto:

• Cuestionario sobre satisfacción en el trabajo de Lucas, A (1981).

• Escala de satisfacción de Warr, Cook y Wall dividida en 2 subescalas, extrínseca e intrínseca.

• Cuestionario de síntomas subjetivos (E.S.S.), traducción del Cuestionario de C.J.R.F.I. KOGI, (1970).

• Escala de sensaciones de fatiga (E.S.F.), traducción de la escala de Mcnelley (1996).

• Cuestionario sobre el estrés en el lugar de trabajo de Karasek ...

La mayoría de las personas pasan la tercera parte del día trabajando y esto supone la mitad de la vida.

En la actualidad el trabajador se expone en el trabajo a riesgos para su salud: físicos, químicos, biológicos y psicosociales. Se ha comprobado que existe relación entre síndromes psicológicos, de comportamiento o somáticos y las condiciones de trabajo.

La satisfacción laboral constituye uno de los indicadores más importantes de calidad de vida laboral.

Existen variables que pueden repercutir en la satisfacción laboral y son: las propias del trabajo y las individuales.

La respuesta del individuo depende de sus habilidades para afrontar dichas situaciones difíciles. Estas características personales determinarán el grado de satisfacción e insatisfacción.

DEFINICIÓN

Actitud del trabajador frente a su propio trabajo. Dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Autora:

Gema Esparza Jiménez (D.U.E. del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.)

Resumen:

Se ha realizado un estudio descriptivo aleatorio del personal de enfermería, auxiliar de enfermería y celador del Hospital de Navarra, para observar el grado de satisfacción laboral. Se ha utilizado un cuestionario tipo test que recoge diversos aspectos relacionados con el tema a estudio.

OBJETIVOS

• Analizar la relación entre satisfacción laboral y estrés.

• Determinar si las condiciones laborales repercuten en los factores relacionados con el estado de salud.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo aleatorio entre el personal del Hospital de Navarra: enfermería, auxiliar de enfermería y celador.

Dado que el colectivo es muy amplio, se ha realizado en un total de 60 trabajadores como muestra representativa.

La participación ha sido voluntaria y anónima. Los participantes han contestado una encuesta tipo test como la siguiente.

El estudio se ha realizado entre personal del Hospital de Navarra

ENCUESTA DE SATISFACCION LABORAL

Esta encuesta es anónima y voluntaria. Debe subrayar , redondear o escribir donde proceda.

1-Sexo: - V - H

2- Edad:

- < 19 años - 20-29 años

- 30-39 años - 40-49 años

- 50-59 años - > 60 años

3-Profesión:

- Celador - Ats/Due

- Auxiliar de enfermería

4-Estado civil:

- Soltero - Casado

- Viudo/ separado

5-Nº de hijos:

- 0 - 1 - 2 - 3 - > 3

6-Tiempo trabajado en el SNS-O:

- < 1 año - 1-5 años

- 5-10 años - 10-15 años

- 15-20 años - 20-25 años

- > 25 años

7-Lugar de trabajo:

- C2º - E1º

- H4º - N4º

- D1º - E2º

- N1º - Urgencias

- D2º - H2º

- N2º - UCI, UC

- D3º - H3º

- N3º - Otros servicios, especificar:

8-Tiempo trabajado en el servicio al que pertenece actualmente:

- < 1 año - 10-15 años

- 1-5 años - 15-20 años

- 5-10 años - > 20 años

9-Situación laboral:

- Fijo - Contratado

10-Horario de trabajo:

- Mañanas fijas - Tardes fijas

- Noches fijas

- Mañanas y tardes fijas

- Mañanas, tardes y noches

- Sábados, domingos y festivos

- Jornada reducida

11-Fumador:

- No - Si

- Nº cigarrillos/día:

< 5, 5-10, 10-15, 15-20, > 20

12- ¿Ha realizado formación postgrado?

- No - Si

13- Nº de pacientes que atiende al día:

- < 55-10 - 0-15

- 15-20 - > 20

14- ¿Siente realización personal y profesional en el desempeño de su puesto de trabajo?

- No - Si - A veces

15- ¿Se siente comprometido con su trabajo?

- No - Si - A veces

16-¿Siente que se valora su trabajo ( reconocimiento profesional)?

- No - Si - A veces

17-La relación con sus compañeros del mismo nivel o categoría es:

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

18-La relación con el resto de profesionales de otros niveles o categorías es:

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

19-La relación con su supervisor/a es:

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

20-¿ Ha tenido alguna vez algún tipo de conflicto con algún profesional?

- No - Si

21-¿Cree que están bien delimitados los objetivos, funciones y tareas para cada nivel?

- No - Si

22-¿Considera que se lleva a cabo el trabajo en equipo?

- No - Si

23-¿Cómo considera el trabajo en equipo con el profesional fijo o el profesional contratado?

- Igual - Distinto

24-¿Cómo considera la coordinación entre los distintos niveles?

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

25-¿Cómo considera el trabajo realizado por el resto de profesionales?

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

26-Su satisfacción laboral es:

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

27-¿Alguna vez ha notado prepotencia o superioridad por niveles superiores?

- No - Si

28-¿Padece o ha padecido problemas físicos o psicológicos derivados de su puesto de trabajo?

- No - Si

29-¿Qué tipo de problemas?

- Cervicalgia - Lumbalgia

- Cefalea - Fatiga

- Estrés : puntual, crónico

- Desmotivación - HTA

- Presión psicológica

- Trastornos gastrointestinales

- Trastornos del sueño

- Ansiedad

- Agotamiento emocional

- Depresión - Hostilidad

- Taquicardia - Palpitaciones

- Alteración del ciclo menstrual

- Alteración del humor

- Baja autoestima

- Burnout (desgaste profesional)

- Otros: (especificar)

30-¿Ha solicitado baja médica por alguno de estos problemas?

- No - Si

31-Su baja ha durado:

- < 1 semana

- 1 semana - 1 mes

- 1 - 3 meses

- > 3 meses

32-Su satisfacción por la remuneración económica es:

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

33-¿Considera que realiza tareas que no son propias de su categoría laboral?

- No - Si - A veces

34-¿Ha deseado en alguna ocasión solicitar traslado a otro servicio?

- No - Si

35-¿Alguna vez ha deseado abandonar el ámbito hospitalario y dedicarse a otro trabajo?

- No - Si

36-¿Considera adecuados los medios y recursos disponibles en el Hospital?

- No - Si

37-¿Cómo considera la organización y la función de supervisión de su lugar de trabajo?

- Muy buena - Buena

- Regular - Mala

38-¿Considera que existe falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio?

- No - Si

39- ¿Se siente preparado para afrontar las necesidades emocionales de pacientes y familiares?

- No - Si

40- ¿Ha sentido o siente dificultad para afrontar el dolor o la muerte?

- No - Si

41-¿Cómo calificaría las reuniones de su servicio?

- Productivas - Improductivas

- Adecuadas - Excesivas

42-¿Considera su trabajo monótono?

- No - Si

43-¿Cómo cree que está considerado socialmente su puesto de trabajo?

- Muy buena - Buena - Regular - Mala

44-¿Está conforme con su situación laboral?

- No - Si

45-¿Aspira en un futuro a ascender de categoría o puesto de trabajo?

- No - Si

46-¿Siente la carga de trabajo por el trabajo no realizado de sus compañeros?

- No - Si

47-¿Cómo le afecta su situación emocional y/o familiar en el desempeño de sus funciones?

- Mucho - Poco - Nada

48- ¿Cómo puntuaría del 1 al 10 el desempeño y utilidad de las tareas independientes (rol autónomo y capacidad de decisión ) dentro de su categoría profesional?

49-¿Qué modificaría para conseguir una mejora en su trabajo?

- turnos - nº de plantilla

- recursos materiales

- delimitación de tareas o funciones para cada estamento o categoría

- otros, especificar:

50-¿Considera necesario una rotación por distintos servicios del Hospital para evitar problemas físicos o psicológicos derivados del puesto de trabajo?

- No - Si

INVESTIGACIÓN

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Características de los profesionales que responden a la encuesta:

Con respecto a la variable edad.

EDADNº CASOSPORCENTAJE

<19 años23,3% 20-292541,6%

Del total de entrevistados, 47 (78,3% ) son mujeres y 13 (21,6% ) hombres.

En lo referente a la profesión:

PROFESIÓN

D.U E. representa el 41,6%. Auxiliar de enfermería el 46,6% y Celador el 11,6%.

EL 18% están solteros, el 66,6% casados y sólo el 3,3% viudo o separado. Un 40% tienen hijos. El 63,3% es contratado y el resto, 36,6% es fijo. Respecto al tiempo trabajado en el SNS-O y en el servicio actual:

TIEMPO EN EL SNS-O

TIEMPO EN EL SERVICIO ACTUAL

Agrupando los servicios en tres grandes grupos:

1.- Servicios de especialidades médicas : C2, D1 ,D2, E1, E2 y N4. En estas plantas trabajan 27 profesionales que corresponde al 45% de los encuestados.

2.- Servicios de especialidades quirúrgicas: D3, H2, H3, H4, N1, N2 y N3. Trabajan 23 profesionales que corresponde al 38,3%.

3.- Servicios especiales: UCI, UCC, Observación, Urgencias... Trabajan 10 profesionales (16,6% ).

Con respecto al horario de trabajo:

Otro factor importante a destacar es el nº de pacientes que se atiende al día: el 1,66% atiende <5 pacientes; el 10%, de 5 a 10 pacientes; el 68,3%, de 10 a 15 pacientes; el 16,6%, de 15 a 20 pacientes; y sólo el 3,3% atiende >20 pacientes al día.

Se comprueba con los resultados obtenidos que a más nº de pacientes atendidos al día, más estrés laboral se percibe.

La mayoría (80%) siente realización personal y profesional en el desempeño de su puesto de trabajo. Sin embargo el 38,3% siente que no se valora su trabajo (reconocimiento profesional). Donde más se percibe es en la categoría de Auxiliar de enfermería, seguido de la de enfermería y por último en la de celador.

La mayoría (53,3%) siente satisfacción con lo que cobra, sólo un 6,6% se siente insatisfecho.

En el estudio he podido observar que a más años de antigüedad en el puesto de trabajo, más insatisfecho se siente con su salario.

Si observamos el tipo de relaciones entre los compañeros, podemos ver los siguientes gráficos.

HORARIO DE TRABAJO mismo nivel

Bibliografía distinto nivel supervisor/a

Sólo el 11% de los entrevistados ha tenido algún tipo de conflicto con otro profesional. Las personas que sí lo han tenido son las que más años llevan trabajando.

El 70% ha padecido o padece problemas físicos o psicológicos derivados de su puesto de trabajo. Entre estos problemas cabe destacar: lumbalgias (35%); cervicalgia (30%); estrés (30%); trastornos del sueño (26,6%); fatiga ( 25%)... , pero sólo el 6,6% ha solicitado baja médica.

Un 78,3% considera necesaria la rotación por distintos servicios para evitar problemas físicos o psicológicos derivados de su puesto de trabajo. Esta rotación está en correlación con la edad del profesional y la categoría profesional. A más edad, más necesario considera el cambio. La profesión que más a favor está de esta rotación es la de enfermería.

El 75% considera adecuados los medios y recursos disponibles en el Hospital, pero el 80% considera necesario aumentar el número de personal para cubrir adecuadamente el servicio.

Casi la mitad de los encuestados (46,6%) ha deseado abandonar el ámbito hospitalario alguna vez, pero sólo el 25% ha deseado solicitar traslado a otro servicio. Los auxiliares de enfermería son los que más acusan este cambio.

Sólo el 15% aspira a ascender de categoría en un futuro.

Existe correlación entre el horario de trabajo (turnicidad) y la alteración en el equilibrio biológico: alteración del sueño, alteraciones gastrointestinales... Los trabajadores que tienen siempre un turno diurno, tienen menos problemas físicos y psicológicos y se sienten más satisfechos con su trabajo.

Un dato a destacar es el abuso tan alto de psicofármacos y de tabaco entre los profesionales de la salud.

La mayoría considera que se lleva a cabo el trabajo en equipo y sólo el 21,6% considera que se trabaja distinto si el profesional es fijo o contratado.

El 75% ha percibido prepotencia o superioridad por los niveles superiores.

El rol autónomo y la capacidad de decisión de cada categoría profesional está puntuado del 1 al 10 de la siguiente forma:

1

INSHT. Satisfacción laboral : Escala general de satisfacción. NTP 394-1995.

2

KOMPIER M, LEVI I . Estrés en el trabajo: causas, efectos y prevención. Ed. Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo.

3

MUNDUATE JACA, M.L. La motivación en el trabajo. Servicio de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1984, Madrid.

4

MÁS R, ESCRIBÁ V. La versión castellana de la escala " The Nursing Stress Scale ". Proceso de adaptación transcultural . Rev Esp Salud Pública 1998; 72 : 529-538.

5 GARCÍA M. Burnout en profesionales de enfermería de Centros Hospitalarios. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1991.

Enfermería ( n=25)Auxiliar ( n=28)Celador( n=7) 1-0 entrevistados1-0 entrevistados1-0 entrevistados 2-0“2-0 “2-0 “ 3-0“3-0 “3-1 “ 4-2“4-2 “4-2 “ 5-6“5-5 “5-1 “ 6-7“6-11 “6-2 “ 7-8“7-8 “7-1 “ 8-1“8-2 “8-0 “ 9-1“9-0 “9-0 “ 10-0“10-0 “10-0 “

En la pregunta sobre la satisfacción laboral los resultados han sido: Muy bien: 8 (13,3% )Bien: 31 (51,6% ) Regular 17 (28,3% )Mal: 4 (6,6% )

La mayoría ha coincidido que una solución para mejorar su trabajo sería modificar el número de plantilla, aumentándola. Para terminar, cabe comentar que según un estudio elaborado por Time Manager International (TMI ) entre más de mil trabajadores, la mayoría de los profesionales españoles no está motivado, no se involucra en su trabajo, no asume responsabilidades ni toma iniciativas. La solución según Gustavo Piera, consejero delegado de TMI España es "escuchar al empleado ". ❑

La forma del rostro y sus facciones están condicionadas por diversos factores como la herencia, raza, estructura o disposición de los huesos y músculos, tipos de vida, edad, aspectos psicológicos, etc. Y así pues revelan la diferencia de caracteres y temperamento, características fundamentales para introducir armonía y belleza a la hora de maquillar.

SEGÚN EL ÓVALO DE LA CARA:

a) El ovalado: es el perfecto

b) Redondo: es benévolo, alegre, franco pero a veces enérgico y violento.

c) Cuadrado: es enérgico y voluntarioso, algunas veces desenfadado.

d) Triangular: sutil y diplomático, algunas veces nervioso y caprichoso.

e) Hexagonal o tipo diamante: suelen ser de carácter difícil y algo complicados.

f) Triángulo invertido: indolente y apático.

g) Alargado u oblongo: son personas con aptitudes para el trabajo intelectual delicado noble.

SEGÚN TU FRENTE:(dependiendo como la mires).

a) De frente

La nariz es el componente anatómico de la cara que más destaca y confiere personalidad a la persona. Su estructura está formada por un componente óseo y cartilaginoso que determina una forma piramidal. Alteraciones de forma y disposición de estas estructuras hacen que la nariz tome una forma diferente e incluso dificulte la respiración.

La rinoplastia o rinoseptoplastia es la cirugía que permite corregir los defectos en los componentes nasales permitiendo una forma estética y funcionalidad deseada.

El candidato ideal para someterse a este tipo de intervención es aquella persona que presenta una deficiencia respiratoria, generalmente de origen traumático, o aquel paciente que desea mejorar su estética nasal tanto de tamaño como de forma.

La rinoplastia es una cirugía que habitualmente se realiza bajo anestesia general o anestesia local con sedación, pero siempre bajo la supervisión de un especialista en anestesiología. Las incisiones se localizan por dentro de las fosas nasales por lo que se hacen invisibles y a través de ellas podemos modificar todos los defectos que los pacientes desean corregir como el exceso de dorso (na-

Descubre tu personalidad según la morfología de tu rostro (1)

- Si es amplia en su zona inferior: suelen ser de personas inteligentes.

- Más ancha en la parte superior: son imaginativos.

- Amplia y equilibrada: suelen ser observadores.

b) De perfil

- Recta: demuestran fuerza física.

- Abombada: obstinación y terquedad.

SEGÚN TUS CEJAS:

a) Muy separadas: imaginativos, alegría, indolencia, debilidad.

b) Rectas: carácter equilibrado, inteligencia, abierta y clara serenidad.

c) Muy juntas: celosos y susceptibles.

d) Estrechas: carácter tranquilo y firme.

e) Firmes y arqueadas: sentido artístico y creativo.

f) Irregulares: carácter vivo, emocional.

g) Muy gruesas: autoridad y decisión.

h) Cortas: inestabilidad y prudencia.

i) Alzadas en su parte interna: expresan simpatía.

j) Caída en su parte interna: carecen de aptitudes artísticas. ❑

Rinoplastia.

Enfermera y Esteticista

Cirugía del perfil

La rinoplastia permite modificar la forma de la nariz con mínimas cicatrices

riz aguileña), puntas deformes o incluso tabiques desviados. En aquellas ocasiones en las que las deformidades se hacen muy ostensibles, realizamos una mínima incisión en la base de la nariz para tener una completa exposición de todas las estructuras y así permitirnos un trabajo más fino y meticuloso.

Entre las complicaciones más frecuentes que nos podemos encontrar en la rinoplastia debemos citar la inflamación así como la equimosis residual en la zona de los párpados, que normalmente se solucionan durante la primera semana.

Durante los primeros días siguientes a la intervención, el paciente debe llevar unos tapones en las fosas nasales así como una férula que protege de los traumatismos y ayuda a que la inflamación desaparezca rápidamente.

En resumen: La rinoplastia es la cirugía que permite modificar la forma de la nariz así como mejorar la respiración si esta se encuentra dificultada. A través de mínimas cicatrices conseguimos que la silueta y el perfil facial sean más proporcionados y armónicos. Y siempre con resultados naturales. ❑

Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN

Cirugía Plástica y Estética Barcelona - Pamplona

Los tipos de cejas indican distintos caracteres y temperamento

De la colaboración entre una enfermera y un ingeniero informático surge “laenfermeria.es” con una clara vocación de servicio a la comunidad internauta.

Con la ayuda inestimable de otros profesionales de enfermería se procedió a la recopilación y selección de gran variedad de material didáctico, de textos y enlaces que pudieran servir de ayuda a los estudiantes universitarios y, al mismo tiempo, al profesional en general. De ahí la sección Apuntes o la de Cursos destinadas a crear un fondo documental donde recurrir en caso de duda o consulta. Ambas secciones se nutren de las aportaciones desinteresadas de los usuarios que quieren compartir su material con otras personas.

Su página de inicio es muy sencilla aparentemente, pero engloba una gran cantidad de información que va desde contenidos teóricos y manuales hasta noticias nacionales e internacionales sobre temas de salud publicados en otros medios.

APUNTES

El apartado de apuntes está estructurado en dos partes interrelacionadas; una primera se divide en los tres años académicos que comprende la Diplomatura de Enfermería. La otra, en materias cuyo contenido es facilitado por compañeros estudiantes de otras Escuelas Universitarias.

Los cursos constituyen un conjunto de artículos, protocolos y otras utilidades, todos ellos en formato pdf, lo que facilita su visualización y descarga. Principalmente, esta web busca hacer realidad dos proyectos:

1. Impulsar la faceta investigadora.

2. Publicar artículos originales.

Estrechamente ligado a los dos propósitos arriba citados surge el apartado del Colaborador, orientado primordialmente a la búsqueda de voluntarios que quieran aportar artículos de interés y quieran darlos a conocer a la colectividad que se mueve en la red. Todos estos escritos pasarán un proceso de revisión y selección que deberá respetar el código deontológico y de conducta establecido por los autores de la página. A su vez, se busca crear un Diccionario de Términos de Salud en el que sean los propios usuarios quienes lo nutran y lo vayan llenando de textos, imágenes, enlaces y animaciones. Este fondo documental podrá visitarse en la dirección http://laenfermeria.es/docu-

“Laenfermeria.es”, un portal lleno de recursos

Página de inicio del sitio web “laenfermeria.es”

wiki y pretende llegar a convertirse en un punto de referencia tanto por la variedad como por la exactitud de la información.

FOROS Y RECURSOS

Otro de los apartados que contribuye a fomentar la interactividad en esta página son sus Foros ; con ellos, se pretende impulsar la discusión entre los usuarios registrados y estimular el debate de temas tan actuales como son las especialidades o tan controvertidos como la prescripción enfermera. También hay apartados, dentro del foro, en los que los participantes plantean dudas y aportan sugerencias tales como la posibilidad de crear una revista, contando con la colaboración de los usuarios.

Por último, cabe hacer referencia a la sección Recursos que, aunque todavía tiene algunos aspectos pendientes, podemos realizar consultas a través de su buscador o en el vademécum internacional de medicamentos.

El objetivo de esta web no es sólo proporcionar a los usuarios la información que necesite, sino también fomentar la participación y la investigación; en definitiva, pretende convertirse en un punto de referencia entre los profesionales de este sector donde poder recurrir en caso de duda o consulta y llegar a ser una plataforma que dé impulso a la faceta investigadora. ❑

Responsable de www.enfermerianavarra.org

La aguililla calzada se encuentra en bosques y campiñas de la Zona Media FOTOGRAFÍACEDIDAPOREL SERVICIODE PROMOCIÓN

E IMAGEN TURÍSTICADEL GOBIERNODE NAVARRA/ JOSEBADEL VILLAR

TURISMO

Navarra: destino para el observador de aves

La diversidad paisajística de Navarra permite la existencia de una rica avifauna. Así, en nuestra Comunidad han sido citadas más de 330 especies de las cuales unas 250 son de presencia regular (residentes, invernantes, estivales y especies de paso). Igualmente, debido a su reducida extensión (apenas 10.000 km2), los desplazamientos necesarios son cortos, lo que hace posible unas variadas e interesantes jornadas de observación de aves.

Además Navarra se encuentra en una posición estratégica, pues buena parte del flujo migratorio de la ruta atlántica debe atravesar los collados pirenaicos que desembocan en tierras navarras. Gran parte de las aves que cruzan por estos pasos (rapaces, cigüeñas, grullas, ansares, palomas, paseriformes) descansan después en campos y humedales situados más al sur.

Consciente del auge que está teniendo el turismo ornitológico, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra ha decidido organizar la oferta para el observador de aves creando “Observar Aves en Navarra/Birding Navarra”, para lo cuál se ha contado con expertos en avifauna, uso público y actividades en la naturaleza, así como la colaboración del Departamento de Medio Ambiente. Desde “Birding Navarra” se ha preparado una Red de Información Ornitológica para orientar al turista y al profesional sobre las posibilidades que Navarra ofrece para la observación de aves mediante una completa página-web (www.birding.navarra.es), así como seis Puntos de Información Ornitológica activos y coordinados entre sí, repartidos por el territorio navarro y que atienden al turista in situ. Existe también un servicio de

consulta continuo para atender cualquier duda y petición de información.

AVES DE NAVARRA

Estas son algunas de las especies de aves más características que pueden observarse en Navarra:

Bosques y campiña eurosiberiana del norte: Milano real, pícidos como el Picamaderos negro, Pico dorsiblanco y Pico menor, paseriformes como Carbonero palustre, Trepador azul, Agateador norteño, Camachuelo común...

Alta montaña (Pirineo): Bisbita alpino, Acentor alpino, Mirlo capiblanco, Chova piquigualda, Gorrión alpino, Piquituerto, Verderón serrano...

Foces prepirenaicas: Buitre leonado, Quebrantahuesos, Alimoche común, Águila real, Búho real, Vencejo real, Roquero solitario...

Bosques y campiña mediterránea de la Zona Media: Aguililla calzada, Culebrera europea, Críalo, Curruca carrasqueña, Curruca mirlona, Mosquitero papialbo, Escribano hortelano...

Zonas húmedas de la Ribera: Pato colorado, Zampullín cuellinegro, Avetoro común, Calamón común, Cigüeñuela, Bigotudo, Escribano palustre... así como gran número de acuáticas en paso.

Estepas del sur: Aguilucho cenizo, Cernícalo primilla, Sisón, Alcaraván, Ganga ibérica, Ganga ortega, Curruca tomillera, Collalba rubia y alaúdidos como la Alondra ricotí, Terrera común, Terrera marismeña...

LUGARES RECOMENDADOS

Para guiar al observador de aves se ha realizado una selección de Lugares

Recomendados que reúnen condiciones de accesibilidad, organización del uso público y, por supuesto, interés ornitológico. Para su selección se ha tenido siempre en cuenta estrictos criterios de conservación, eligiendo aquellos para los que existen garantías de que esta actividad no vaya a ocasionar perjuicio para la avifauna y su entorno.

1) Parque Natural del Señorío de Bertiz: Bosque de robles y hayas situado en el valle atlántico de Baztan.

2) Robledales de Ultzama: Robledales y campiña atlántica.

3) Parque Natural Sierra de UrbasaAndia: Gran sierra con amplios hayedos, pastizales de montaña y roquedos.

4) Lindux-Ibañeta: Collados de montaña con hayedos y pastizales; puntos migratorios clave.

5) Iratí-Abodi: Montañas con hayedoabetales y pastizales.

6) Belagua: Zona montañosa alpina con bosques de pino albar, hayedos y pino negro, pastizales y roquedos.

7) Reservas Naturales de las Foces de Lumbier y Arbayun: Grandes cañones rocosos y zonas de bosque mediterráneo.

8) Comarca de Sangüesa: Valle fluvial y laderas de montañas bajas con vegetación mediterránea.

9) Reserva Natural del Embalse de las Cañas: Laguna de aguas abiertas y vegetación palustre.

10) Sotos del Arga: Sotos fluviales mediterráneos y cortados del río Arga.

11) Reserva Natural de la Laguna de Pitillas: Laguna endorreica situada en entorno esterizado.

12) Parque Natural de las Bardenas Reales: Llanuras estepizadas con cortados terrosos y restos de pinares mediterráneos. ❑

“Ojo vago”

Llamamos “ojo vago“ o ambliope al ojo que con la mejor graduación no llega a tener una buena agudeza visual.

En la ambliopía las capacidades visuales están mermadas: agudeza visual, acomodación, flexibilidad de enfoque...

La ambliopía puede producirse por varios factores:

1.- Anisometropía: alta diferencia de graduación entre ambos ojos.También por un elevado astigmatismo sin corregir en ambos ojos.

2.- Un problema de salud ocular; por ejemplo, cataratas congénitas

3.- Estrabismo: desviación incontrolada que provoca que el cerebro suprima de forma eventual o más o menos continua la visión del ojo menos eficiente; de esta manera se evita la visión doble.

Si no se toman medidas, con el paso del tiempo será más difícil recuperar el ojo funcionalmente suprimido, que acabará convirtiéndose en un ojo vago.

La visión binocular es la visión coordinada de ambos ojos, la función más importante de ésta es la visión en relieve. Gracias a la estereopsis o a la visión en relieve se calculan mejor las distancias, se observan mejor los objetos en movimiento y nos desenvolvemos mejor en el espacio.

La condición imprescindible para la visión binocular es tener una buena visión de cada ojo por separado.

Conociendo las ventajas de tener una buena visión binocular es importante detectar precozmente el “ojo vago”. ❑

DORI CALLEJO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.