Pulso 48

Page 1


La profesora Mª

Carmen Portillo defiende su tesis doctoral en el King's College de Londres <

La especialidad de Urgencias,uno de los temas de las Jornadas de la SEMES <

La enfermera navarra Sonia Pórtoles,primer Premio Nacional Fin de Carrera <

<

Cerca de 80 enfermeros participaron en la jornada “La

Sanidad Navarra con Javier”

Carrera Profesional: la hora de la verdad

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

En numerosas ocasiones hemos abordado desde esta revista diversos aspectos de la Carrera Profesional de la Enfermería tales como su concepto, necesidad o la regulación legal existente. A fecha de hoy, la Carrera Profesional de Enfermería se ha acordado ya en 16 de las 17 Comunidades Autónomas existentes. Curiosamente Navarra fue la primera Comunidad Autónoma en regular la Carrera para los Médicos, y sin embargo va a ser una de las últimas (esperemos que no la última) en establecerla para la Enfermería.

Así las cosas, a la vista del estancamiento de la situación, en el mes de junio este Colegio de Enfermería de Navarra solicitó una entrevista al Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz. Dicha reunión contó con la presencia de la Consejera de Salud, María Kutz, y del Consejero de Presidencia, Javier Caballero. Por mi parte expuse que la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ordena que el procedimiento para la implantación de la Carrera Profesional a la Enfermería debe realizarse antes del 23 de noviembre de 2007, así como que el pacto de Gobierno suscrito en su día entre UPN y CDN incluye esta cuestión expresamente. Teniendo en cuenta que el Parlamento de Navarra se disolverá el próximo mes de abril, la única forma de que

el Gobierno de Navarra cumpla sus obligaciones y compromisos en esta materia es regulando esta materia en la presente legislatura. La contestación del Presidente del Gobierno fue que iba a ordenar que se pusiera en marcha el estudio para la implantación de la Carrera para la Enfermería en Navarra.

Dada la premura de las fechas, en el mes de noviembre solicitamos y obtuvimos una nueva reunión con el Presidente Miguel Sanz, con el objetivo de conocer cómo iban las cosas. El Presidente nos comunicó que los presupuestos del 2007 iban a recoger una línea presupuestaria para la Carrera de la Enfermería sin dotación económica concreta todavía, y que por parte del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea se habían realizado los estudios económicos correspondientes, de manera que en breve se remitiría a los Sindicatos el proyecto de Carrera Profesional de Enfermería para su negociación, estando previsto la aprobación de la Ley Foral correspondiente antes de la disolución del Parlamento en abril de 2007.

Toca por tanto esperar a conocer el proyecto que el Gobierno remita a los Sindicatos y ver el resultado que se obtenga de la negociación correspondiente.

SUMARIO

PREMIOS

El Grupo Tordesillas de Enfermería celebró un encuentro en la UPNA página 08

pulso

NÚMERO 48 DICIEMBRE 2006

Distinguido un póster de dos enfermeras de la CUN sobre pruebas de olfación página 15

UNIVERSIDADESCARRERA PROFESIONAL

El Colegio se reunió con el Presidente para desbloquear la Carrera Profesional página 18

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama

Direcciones:

PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org

TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913

Javier Quiroga:

“La especialidad de Enfermería de Urgencias tenemos que construirla a diario entre todos”

El vocal nacional de Enfermería de la SEMES intervino en las XII Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias

“La especialidad de Urgencias para Enfermería tenemos que construirla a diario entre todos. Los enfermeros no podemos esperar que la Administración, los sindicatos o las sociedades científicas vayan a ocuparse de desarrollar nuestra especialidad”. Así se expresó Javier Quiroga, vocal nacional de Enfermería de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), con motivo de su participación en las XII Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias, celebradas en Pamplona

A la inauguración de las jornadas, que se desarrollaron en el Colegio de Médicos, asistió, entre otras autoridades, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, quien precisamente lamentó en su intervención que la Enfermería de Urgencias haya quedado fuera del nuevo catálogo de Especialidades.

Por su parte, Javier Quiroga Mellado es jefe de Unidad de Comunicaciones del SAMUR del Ayuntamiento de Madrid. Como vocal nacional de Enfermería, representa a unos 2.000 enfermeros pertenecientes a la SEMES, sociedad que además agrupa a médicos y técnicos hasta un total de 8.000 personas.

ESPECIALISTAS DE HECHO

La incertidumbre que planea sobre la posibilidad de una Especialidad de Enfermería de Urgencias contrasta, a juicio de Javier Quiroga, con el hecho de que sea una especialización “sumamente demandada”.

En este sentido, aseguró que “en este país hay miles de enfermeros que son especialistas de hecho. Se trata de personas que llevan muchos años trabajando en el ámbito de las urgencias y que han aprovechado las herramientas formativas existentes, como la formación continuada de los Colegios, la propia

Javier Quiroga, vocal de Enfermería de la SEMES

formación de sus servicios, los postgrados... No sólo acumulan una dilatada experiencia personal, sino que quien más y quien menos tiene un experto, cursos de RCP...”

Además de cuestionar si una enfermera generalista recién diplomada sería capaz de desarrollar “el trabajo de una UVI móvil”, Quiroga aseguró que existen determinados aspectos “propios del cuerpo de doctrina de esta posible especialidad de Enfermería de Urgencias que ni siquiera una enfermera experta en Cuidados Intensivos, por ejemplo, podría asumir con solvencia. Por no hablar de otro aspecto más complicado como es la atención a catástrofes”.

AREA DE CAPACITACIÓN

Como se recordará, el Real Decreto 450/2005 sobre las Especialidades de Enfermería no incluye la especialización en

Urgencias. “Ni siquiera prevé que pueda existir un área de capacitación específica posterior a la Especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica, porque lo más lógico parece encajarla en ésta”, lamentó el vocal de Enfermería de la SEMES.

A corto plazo, detalló, existen dos opciones. La primera parte de que la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias “no excluye la posibilidad de nuevas especialidades, pero este camino no es fácil”. La segunda consistiría en la posibilidad prevista dentro de las especialidades ya aprobadas de realizar “una capacitación específica para aquellas enfermeras especialistas que tengan cinco años de antigüedad”.

Además de insatisfacción, el hecho de que la Especialidad en Urgencias haya quedado fuera del catálogo supone para Javier Quiroga una sorpresa, especialmente al tener en cuenta el número de profesionales de Enfermería que trabajan en este ámbito. “Se trata de un gran co-

lectivo. Lamentablemente no está cuantificado, aunque hemos intentado varias veces saber cuántas enfermeras se dedican a tiempo completo a las urgencias. No sería aventurado decir que somos miles de personas”.

DEMANDA SOCIAL

Otros argumentos a favor de la Especialidad se refieren al carácter “crítico” de la atención de urgencias y a la existencia “de una demanda social clamorosa para que las urgencias funcionen bien”, señaló el vocal de Enfermería de la SEMES.

En este sentido, recordó que hace quince años hablar de servicios de urgencias “en este país era ficción. Actualmente en todas las comunidades autónomas están funcionando un servicio profesional de urgencias y hay enfermeras subidas en ambulancias en todo el Estado”.

Además, la población demanda, señaló Javier Quiroga, que quien acude a atender una urgencia sean “profesionales muy cualificados, con unos medios técnicos sofisticados y con unos tiempos de respuesta muy competitivos. Lo que antes era una especie de resignación -que sea lo que Dios quiera- se ha convertido en que te reprochen por haber tardado más de 15 minutos en llegar”.

ASUMIR RESPONSABILIDADES

El vocal de Enfermería de la SEMES mostró su convencimiento de que el desarrollo de la Especialidad de Urgencias debe ser asumido por los propios profesionales de Enfermería. “Tenemos que construir la Especialidad a diario entre todos, asumiendo responsabilidades y dando pasos. Los enfermeros no podemos esperar que la Administración, los sindicatos o las sociedades científicas vayan a ocuparse de desarrollar nuestra especialidad”.

A su juicio, “las enfermeras en general son reacias a asumir nuevas responsabilidades por temor a posibles consecuencias legales, que no se han producido. Si miramos la jurisprudencia, sabemos que ninguna enfermera en este país ha sido condenada en firme por haberse extralimitado o cometer errores al resolver una emergencia”.

Además, aseguró que la actual regulación de la profesión “no pone límites a la Enfermería ¿Dónde se dice que una enfermera no puede intubar a un paciente cuando sea imprescindible o dónde se dice que una enfermera no puede aplicar adrenalina o glucosa a un paciente que lo necesite?”

Quiso llamar la atención ante una posible actitud pasiva de la Enfermería. “Lamentamos el ascenso imparable de

los técnicos y decimos que a los médicos les va muy bien ¿Y nosotros qué hacemos?”. ❑

Enfermeras especialistas en Europa

La mayor parte de los países de nuestro entorno cuentan, según Javier Quiroga, “con enfermeras especialistas en Urgencias, como Reino Unido, Francia, Alemania, Eslovenia, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Noruega o Suecia, al igual que Estados Unidos”.

De hecho, destacó “el gran poder” que las enfermeras especialistas tienen en países como Reino Unido y

Estados Unidos. “En el mundo anglosajón ocurre así porque, además de que se lo han ganado, un médico resulta extravagantemente caro. Las enfermeras especialistas tienen mucha autoridad y prestigio. Me atrevería a decir que el 80% del trabajo que hacen aquí los médicos residentes jóvenes en las Urgencias de los hospitales, lo llevan a cabo en Reino Unido las enfermeras especialistas”.

Mesa redonda sobre el triaje en catástrofes
Vista de la mesa inaugural de las Jornadas celebradas en Pamplona

La investigadora Mª Carmen Portillo, profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha diseñado un programa diseñado e implantado con la ayuda de enfermeras para mejorar la vida social de los pacientes neurológicos y de sus cuidadores. La iniciativa se enmarca en su tesis doctoral en Enfermería, leída el pasado verano en el King's College de Londres.

Los resultados de la investigación revelan que el programa tuvo éxito en el 75% de los participantes, quienes declararon que se habían cumplido las expectativas planificadas junto al personal de Enfermería durante el ingreso.

Nacida en Pamplona, Mª Carmen Portillo Vega se diplomó en Enfermería por la Universidad de Navarra en 1998. Desde entonces es profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Escuela de la universidad navarra. Asimismo, ha trabajado como enfermera asistencial en Londres.

Con la defensa de su tesis doctoraltitulada “Rehabilitación social en una unidad de hospitalización de enfermería. Un estudio de investigación en acción con enfermeras, pacientes neurológicos y sus cuidadores”-, Mª Carmen Portillo se ha convertido, junto a la profesora Amparo Zaragoza, en la segunda docente de la Universidad de Navarra que obtiene el Doctorado en Enfermería en Gran Bretaña. Como se sabe, el sistema educativo español no permite todavía que los diplomados en Enfermería puedan realizar su tesis doctoral.

CAMBIOS POR LA ENFERMEDAD

La idea de abordar este tema se le ocurrió a Mª Carmen Portillo cuando realizaba el trabajo de investigación del máster previo al doctorado, sobre pacientes con ictus y sus familiares. “De ahí surgió la idea de realizar un futuro proyecto que se centrara en sus necesidades sociales”.

En este sentido, explica que “enfermedades como parkinson, ictus o esclerosis múltiple siempre producen cambios físicos y generalmente también cambios cognitivos, emocionales y sociales en todas las esferas de la persona”. Entre estos cambios, añade, se encuentra la pérdida de vida social, por el abandono de las actividades de ocio y de las relaciones interpersonales. “Hay personas que dicen: 'No voy a poder jugar a cartas porque tengo temblor'; o el cuidador que no sale porque no quiere dejar solo al pa-

¿Cómo mejorar la vida social de los pacientes neurológicos y de sus cuidadores?

Mª Carmen Portillo, profesora de la Universidad de Navarra, ha diseñado un programa que forma parte de su tesis doctoral en Enfermería leída en Londres

Mª Carmen Portillo es profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica

Manuel Castells

ciente o no se atreve a salir con la silla de ruedas y se plantea si la vida social que llevaba antes es ahora adecuada. A veces, los pacientes no aceptan, no se adaptan a la enfermedad y se quedan en casa”.

En definitiva, el objetivo del programa no era otro que “ayudarles a que mejoren esos aspectos de su vida social. En unos casos se trataba de que aceptaran la enfermedad y en consecuencia cambiaran de actitudes. En otros, se intentaba buscar una alternativa a una actividad si ésta ya no podía realizarse”.

En esta búsqueda de soluciones, las decisiones quedan en manos de los afectados. “Cada paciente y sus familiares hablaban de cuáles eran sus problemas sociales, de qué no estaban haciendo o habían dejado de hacer y ellos mismos tenían que encontrar las alternativas con el apoyo de la enfermera”. Por ello, la profesora Mª Carmen Portillo considera como aspecto clave del estudio que “las valoraciones sociales y alternativas se planificaban de manera individualizada. No es el típico programa de rehabilitación estándar para todo el mundo que te encuentras en la literatura “.

Investigación en acción

El método aplicado en este estudio se denomina “investigación en acción”, explica Mª Carmen Portillo. “Es una metodología que busca detectar problemas existentes en un contexto determinado. Por ejemplo, su aplicación en el sector industrial consiste en identificar los problemas que tienen los trabajadores de una empresa e intentar dar soluciones para que los propios trabajadores cambien esos problemas”.

En este caso, las enfermeras eran las llamadas “agentes de cambio”. Ellas

debían identificar “los problemas para poder cuidar socialmente, mientras los pacientes habían de detectar los requisitos precisos para tener una calidad de vida mejor”.

Una característica que la profesora Portillo destaca de esta metodología se refiere a la aplicación de los resultados “tal como han sido obtenidos. Por este motivo, las enfermeras asistenciales los asumen con más facilidad que los resultados de la Enfermería basada en la evidencia o los estudios de otro hospital u otra universidad”.

El programa se centra en las necesidades sociales de los pacientes y de sus familiares azprensa.com

INTERACCIÓN

CON LA ENFERMERA

El estudio se realizó junto con 37 enfermeras de dos unidades de hospitalización de Neurología de la Clínica Universitaria y dos grupos (control e intervención), cada uno de una veintena de pacientes y de cuidadores que ingresaron entre enero de 2002 y junio de 2004.

El programa promovió la educación a través del apoyo emocional y del diseño y la entrega de folletos y libros de autoayuda, materiales cuyo objetivo era “aumentar las interacciones educativas entre enfermera, pacientes y familiares. Queríamos que el uso de folletos provocara dudas y preguntas para que tanto pacientes como familiares empezaran a ver a la enfermera como una fuente de información”, detalla la investigadora navarra.

De hecho, tras el proyecto de rehabilitación social individualizado, el porcentaje de interacciones en las que las enfermeras y los pacientes abordaron cuestiones de este tipo aumentó del 2,9% al 33%.

EVALUACIÓN CONTINUA

Todo lo aplicado durante el programa -explica- “fue demandado por pacientes y familiares. Después lo implanta-

Protagonismo de las enfermeras

En el programa diseñado por la profesora Mª Carmen Portillo aparecen dos planteamientos innovadores: la atención prestada al aspecto social de las enfermedades neurológicas y el papel que desempeñan las enfermeras hospitalarias en el proyecto.

Así, la investigadora relata cómo las enfermeras participantes “hablaban de sus problemas para dirigir estos temas sociales que se entienden como más propios de la atención primaria o de los trabajadores sociales, cuando la Enfermería tiene que cuidar holísticamente”.

En este sentido, añade que, atendiendo a los resultados, “se ve que la Enfermería hospitalaria tiene mucho que decir en este tema, aunque se tienda a pensar que es más fácil dirigir problemas sociales desde la comunidad”.

Además de resulta enriquecedor para las enfermeras -“han ganado experiencia y confianza en sí mismas respecto al tratamiento de cuestiones que son tabú, como hablar de vida social, sexualidad, aspectos emocionales...”-, el estudio les ha servido “para mentalizarse de que el familiar es un paciente al que también hay que cuidar”.

mos y evaluamos. Durante los dos años y medio que duró el estudio lo íbamos reevaluando, de manera que si algo de lo que habíamos planificado no funcionaba, lo mejorábamos”.

Con el fin de realizar el seguimiento del programa, Mª Carmen Portillo visitaba a los pacientes y cuidadores en sus domicilios seis meses después del alta.

De los resultados obtenidos, la profesora destaca cómo se apreciaban las mejoras en la calidad de vida de los enfermos. “Había pacientes que de decir 'no puedo ir de viaje' había pasado a planificar uno; y otros que después de llevar un año si ver a sus amigos, se planteaba organizar una cena en su casa una vez al mes”.

En cuanto a los cuidadores, lo más significativo resulta “la sobreprotección que tienen con los pacientes, que les lleva a estar convencidos de que no pueden dejar a su familiar solo. Conseguir que salgan o que busquen alternativas dentro de su entorno es una manera de promover su autocuidado”. Con vistas al futuro, la profesora Portillo espera continuar investigando en esta línea. “Me encantaría colaborar con otros centros para aplicar el programa con una muestra mayor. Se podría trabajar con el Hospital de Navarra y con el Hospital Virgen del Camino, donde también hay pacientes neurológicos”. ❑

La trayectoria de la Enfermería en el Brasil: de la Academia al mundo del trabajo

INTRODUCCIÓN

Este artículo recoge una síntesis de la reflexión presentada en la mesa redonda “La Enfermería en el Brasil: Evolución histórica y situación actual”, organizada por la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra en Octubre de 2006, sobre la trayectoria de la enfermería en el Brasil, partiendo del proceso de formación profesional a nivel de graduación y postgraduación hasta su inserción en el mercado de trabajo.

Importante enfatizar que la formación y actuación del profesional de enfermería en el Brasil ha estado directamente relacionada con las demandas impuestas por los diferentes modelos económicos y contextos políticos estructurados a lo largo de la historia del país y que hoy, en virtud de la complejidad del mundo globalizado, este profesional tanto a nivel de graduación como de postgraduación debe ampliar sus horizontes para poder analizar el proceso salud/enfermedad desde una óptica más completa, lo que requiere un diálogo abierto y permanente con experiencias del escenario internacional.

1. El proceso de Formación Profesional: La formación del profesional de enfermería en el Brasil ha estado marcada por sucesivas modificaciones determinadas por el momento histórico, político, económico y social vivido por el país, las cuales

Autoras:

Beatriz Gerbassi Costa Aguiar

Enfermera -Doctora en Enfermería Directora de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) -Brasil nildo.ag@terra.com.br

Liliana Angel Vargas

Enfermera - Doctora en Salud ColectivaCoordinadora de los Acuerdos Nacionales e Internacionales de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) -Brasillilianaangel@globo.com

Rosely Moralez de Figueiredo

Enfermera -Doctora en Salud MentalJefe del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) -Brasilrosely@power.ufscar.br

se reflejan en las escuelas de enfermería, servicios de salud, órganos representativos de la categoría y en las instituciones de forma general.

Haciendo una retrospectiva hasta el tiempo del Imperio, específicamente al período de 1860 a 1880, vemos que este fue marcado por las ideas republicanas en un momento de transición de la Monarquía para la República, que se inicia una tentativa en el país de sistematizar la enseñanza de la enfermería, lo que resultó en 1890 en la creación de la Escuela Profesional de Enfermeros y Enfermeras en el Hospicio de Enfermos Mentales de Río de Janeiro, que tomó como referencia el modelo francés y fue organizada por Hermanas de la Caridad de aquel país. Después, en 1901, fue creada bajo la orientación de enfermeras inglesas un nuevo curso de enfermería, ofrecido en las instalaciones del Hospital Evangélico, en San Pablo.

En 1916 fue creada la Escuela Práctica de Enfermería de la Cruz Roja, que preparaba los profesionales de enfermería para atender las emergencias ocasionadas por la guerra. Y en 1923, con el objetivo de formar profesionales que contribuyeran con la mejoría de las condiciones sanitarias del país, fue creada la Primera Escuela Moderna dentro del modelo nightingueliano, con el nombre de Escuela Doña Anna Nery, que en 1937 fue incorporada a la Universidad del Brasil (hoy conocida como Universidad Federal de Río de Janeiro).

De izquierda a derecha, las profesoras brasileñas Liliana Angel y Beatriz Gerbassi, junto a Blanca Marín, directora de la Escuela de Estudios Sanitarios de la UPNA

La Ley Nº 4021 de 1961 fijó las bases de educación nacional y el currículo mínimo para los cursos de enfermería, que fue reestructurado en el año1994 por el Ministerio de Educación, lo que da vida a un nuevo currículo apoyado en cuatro (4) ejes: bases biológicas y de enfermería, fundamentos, asistencia y administración de enfermería, con una carga horaria de 3.500 horas, una duración mínima de 4 años y máxima de 6 años.

A partir de 1996, con la Ley de Directrices y Bases de la Educación se estimula la flexibilización de los currículos del curso de graduación y finalmente en 2000, con la Resolución Nº 03 del Consejo Nacional de Educación, se instituyen las Directrices Nacionales del Curso de Graduación de Enfermería, que deben ser cumplidas por todas las escuelas y facultades de enfermería en el territorio nacional, donde ya se puntúa, en su artículo 8º la propuesta de la movilidad académica.

2. La Postgraduación en Enfermería en el Brasil: Su origen se remonta al final de la década de 60, dentro de las modalidades ya establecidas en el país: lato senso (especialización, actualización, residencias) y strito senso (máster y doctorado), estos últimos indicados para aquellos profesionales de enfermería que deciden seguir la carrera docente y la investigación.

Su reglamentación y evaluación se encuentran bajo la responsabilidad de la Coordinación de la Calificación del Personal de Nivel Superior (CAPES), órgano ligado al Ministerio de Educación del Brasil.

La postgraduación en Enfermería se propone alcanzar los siguientes objetivos: calificar los profesionales para actuar en el área docente, de investigación y para mejorar sus desempeño dentro de su práctica profesional; hacer una mayor reflexión sobre el papel del enfermero dentro de la política de salud y dentro de su equipo; y atender a las presiones de la carrera docente.

El encuentro de Enfermería en Pamplona coincidió con el VII Encuentro de Rectores de las Universidades del Grupo Tordesillas

Sin embargo, algunos aspectos limitan el alcance de esos objetivos, como son: el poco estímulo de las instituciones (principalmente asistenciales) para que sus profesionales hagan postgraduación; la distribución desigual de la oferta de los cursos, ya que más del 50% se concentran en la Región Sudeste, que comprende los estados de San Pablo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Espírito Santo, lo que dificulta el desarrollo de los mismos para la mayoría de los profesionales.

Hoy la Asociación Brasilera de Enfermería (ABEn) sugiere las siguientes recomendaciones para el Plan de Postgraduación en Enfermería en el Brasil para los próximos 5 años: producir un conocimiento interdisciplinar, abierto y dinámico; ampliar la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación junto con profesionales del escenario nacional e internacional y hacer que ese conocimiento sea divulgado a través de su publicación en revistas científicas de reconocido impacto.

3. Actuación Profesional en Enfermería en el Brasil: Los campos de actuación están distribuidos en las áreas de asistencia (red hospitalaria o atención primaria), en la gestión de servicios de salud, en la docencia e investigación.

Bibliografía

1

ALMEIDA, M.C., RODRIGUES,R, FUREGATO,A.R. Y SCOCHI,C. La postgraduación en la Escuela de Enfermería de Riberão Preto-USP: Evolución histórica y su contribución para el desarrollo de la enfermería. Disponible en http://www.scielo.br . Acceso en 18 de Septiembre de 2006.

2

FERNANDES, J. D. La trayectória de la enseñanza de graduación en Enfermería en el Brasil. In: TEIXEIRA, E. et al (orgs). La enseñanza de graduación en Enfermería en el Brasil: Ayer, hoy y mañana. Brasília: Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa Anísio Teixeira, 2006.

3

NEVES, E., MAURO, M. Nursing in Brazil: Trajectory, Conquests and Challenges.Online Journal of Issues in Nursing. Dec 20, 2000, 5(2). Disponible en: http://www.nursingworld.org/ojin/ topic12/tpc12_6.htm Acceso en 23 de Enero de 2006.

La adopción de la Estrategia Salud de la Familia dentro de la política de salud en el país representa hoy una importante posibilidad dentro del mercado de trabajo, tanto para enfermeros como para técnicos de enfermería, para trabajar principalmente en regiones del interior del país.

La enfermería en el Brasil aún debe enfrentar numerosos desafíos en la lucha por la conquista de una mayor autonomía y reconocimiento profesional, mejores condiciones de trabajo y salarios, así como la posibilidad de poder ampliar sus proyectos de investigación y divulgar sus resultados. ❑

Universidades españolas, portuguesas y brasileñas integran el “Grupo Tordesillas”

La mesa redonda en la que se presentó esta comunicación sobre “La Enfermería en el Brasil” tuvo lugar el pasado octubre en la Universidad Pública de Navarra, dentro del tercer encuentro que celebra el “Grupo Tordesillas de Enfermería”. El “Grupo Tordesillas de Universidades” fue fundado en 2000 a instancias de la Universidad de Valladolid y actualmente lo integran 12 universidades españolas (entre ellas la UPNA), 7 portuguesas y 19 brasileñas. Durante el encuentro de Enfermería celebrado en Pamplona, que coincidió con el VII Encuentro de Rectores de las Universidades del Grupo Tordesillas, se alcanzaron acuerdos referidos a los intercambios, tanto de profesorado como de alumnado, y se concretaron los proyectos de investigación conjuntos.

Trece enfermeras navarras asisten al 6º Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria

Un total de 13 profesionales de Enfermería navarros acudieron al 6º Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria-Simposium Internacional, celebrado el pasado noviembre en el Palau de la Música de Valencia bajo el lema “El reto de cuidar en un mundo globalizado”.

Entre la representación navarra se encontraban enfermeras de los centros de salud de Cizur, San Jorge, Burlada, Chantrea y Noáin, así como de la Dirección de Atención Primaria.

En total, presentaron al Congreso las siguientes siete comunicaciones: “Incidencia y participación en grupos de Educación para la Salud en el Centro de Salud de Chantrea” (póster) y “El trabajo educativo de enfermería en el Centro de Salud de Chantrea”; “Valoración de los factores de riesgo de la fragilidad en la atención a las personas mayores ¿Quién la realiza?” y “Adaptación del Módulo de Planes de Cuidados de enfermería de OMI en la 'Guía de atención a las personas con EPOC'”, del C.S. de Cizur; “Actividad geriátrica en enfermería comunitaria”, del C.S. de San Jorge; y “Fomento del vínculo afectivo entre madre-hijo. Actuación de enfermería” y “Prevalencia en la población mayor de 75 años de personas ancianas sanas, enfermas de alto riesgo ó frágiles en la Z. B. de Burlada”, del C.S. de Burlada.

Estancia de investigación de una profesora de Enfermería la Universidad de Navarra en la Johns Hopkins

La profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra Maite Díaz Navarlaz ha realizado una estancia de investigación en la Johns Hopkins University (EE.UU.), considerado el mejor hospital universitario del mundo, donde ha estudiado métodos de mejora de la calidad y seguridad asistencial en los centros hospitalarios.

Gracias a una beca del departamento de Industria, Tecnología y Comercio del Gobierno de Navarra y de la Fundación Empresa-Universidad de Navarra, esta supervisora de enfermería de la Clínica Universitaria se ha integrado en el grupo pionero “Quality & Safety Research Group”.

Compuesto por médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos y sociólogos, el citado grupo es un referente internacional en investigación sobre calidad y seguridad clínica. ❑

Casi el 40% de los aspirantes que realizaron el curso del Colegio han aprobado la oposición del SNS-O

Un 38% de los aspirantes que han realizado el Curso de Preparación de Oposiciones impartido en el Colegio de Enfermería de Navarra han aprobado el examen celebrado el pasado 29 de octubre y convocado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Frente a este dato, del total de presentados a esta oposición, el porcentaje de aprobados rondó un 28%, lo que supone diez puntos por debajo.

De acuerdo a los resultados, que se hicieron públicos a la tarde del mismo día, sólo 861 candidatos obtuvieron el aprobado. De ellos, 841 lo consiguieron en turno libre, 17 en turno de promoción y 3 en el de discapacidad.

En concreto, el curso organizado por el Colegio contó con 348 alumnos, de los que 132 aprobaron la oposición, 210 la suspendieron y 6 no se presentaron. Se han impartido tres cursos en Pamplona y uno en Tudela, que terminaron el pasado junio.

Los cursos han tenido una duración de 150 horas presenciales, completadas con un estudio programado que incluía la realización de un test de 800 preguntas.

MÁS DE 3.000 INSCRITOS

La prueba para cubrir 173 plazas de ATS/DUE dentro del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea tuvo lugar en la Universidad Pública de Navarra. Aunque se habían inscrito 3.477 aspirantes, finalmente sólo 2.913 (un 83%) se presentaron al examen.

La oposición consistió en cien preguntas de tipo test y los aspirantes dispusieron de 90 minutos para contestarlas.

Respecto a su destino, las plazas se distribuían del modo siguiente: 3 en la Dirección de Ambulatorios y Asistencia Extrahospitalaria; 3 en Atención Primaria; 2 en la Clínica Ubarmin; 45 (de las que 15 son a tiempo parcial) en el Hospital de Navarra; 64 (de las que 8 son a tiempo parcial) en el Hospital Virgen del Camino; 24 en el Área de Salud de Estella, y 32 en el Área de Salud de Tudela.

Grupo de profesionales de Enfermería navarros que acudió al Congreso de la AEC en Valencia
La profesora Maite Díaz

Cuando le llegó la hora de incorporarse a la universidad, Sonia Pórtoles no tenía nada claro por qué titulación decidirse. Curiosamente, las dos personas a las que pidió consejo son enfermeras y ambas le orientaron hacia esta profesión. Y parece que Sonia Pórtoles acertó de pleno con su elección, pues ha obtenido el primer Premio Nacional Fin de Carrera de Enfermería, correspondiente al curso académico 2004-2005.

Estos reconocimientos, que otorga cada año el Ministerio de Educación y Ciencia, distinguen a aquellos alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios.

Vecina de la localidad navarra de Buñuel, Sonia Pórtoles Chueca ha cursado la Diplomatura en Enfermería en la Escuela de la Universidad de Navarra. Desde octubre trabaja en la UCI de la Clínica Universitaria, donde ha realizado el Curso de Especialización en Enfermería en Cuidados Intensivos. Al mismo tiempo está cursando el Experto Universitario en Asistencia Sanitaria de Urgencia que imparte la Universidad Pública de Navarra. Durante el verano pasado trabajó en el Hospital Reina Sofía de Tudela y en la Mutua Asepeyo de Logroño.

ACONSEJADA

POR ENFERMERAS

Al terminar el Bachillerato, esta enfermera navarra reconoce que “no sabía muy bien qué estudiar. Pensé en Enfermería, Farmacia, Dietética... Quería algo relacionado con la salud. Las dos personas a las que pedí consejo eran enfermeras, una de ellas mi tía, con la que siempre he tenido mucha relación. Al final me decidí por Enfermería porque ellas me aconsejaron”.

También hubo otras personas que, atendiendo a su expediente académico en el colegio, le aconsejaban estudiar Medicina. “No me llamaba y tampoco me apetecía hacer una carrera de seis años. Ahora no me arrepiento porque me doy cuenta de que son dos profesiones diferentes. Ambas tienen un fin común que es el paciente, pero la enfermera es la que está ahí constantemente, quien vive la cercanía con el paciente”.

Precisamente, este trato con el paciente es la parte de su trabajo que más gusta a Sonia Pórtoles. Sin embargo, reconoce que esa característica de la profesión enfermera también puede tener su lado negativo. “Vives momentos duros cuando fallece algún paciente con

La enfermera navarra Sonia Pórtoles obtiene el primer Premio Nacional Fin de Carrera

Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra, considera el trato con el paciente como lo mejor de la profesión

el que llevas tiempo tratando y ya tienes confianza con él y con su familia”.

ESTUDIANTE ORGANIZADA

Además de lo que atestigua su brillante expediente -en la Diplomatura ha obtenido dos notables, 15 sobresalientes y 16 matrículas-, asegura estar muy contenta de haber cursado Enfermería. “Al principio vas con miedo porque no sabes si te va a gustar, si será lo que esperas”. Afirma que la carrera no le ha resultado difícil. “Creo que todo el que pone un poco de empeño, la puede sacar”. De hecho Sonia Pórtoles no se considera especialmente estudiosa. “No soy de las que lleva todo al día, pero tampoco lo estudio la noche antes del examen. Creo que soy responsable e iba a los exámenes preparada. Aunque no me ha parecido que hubiera que meter tantas horas, sí que hay asignaturas como Enfermería Médico Quirúrgica que te exigen estudiar más”.

Posiblemente, gracias a su capacidad para organizarse, la enfermera buñuelera no se ha pasado la carrera encerrada en casa estudiando. “No he sido de excesos, pero sí que he salido por ahí. Tampoco es que saliera de clase y me fuera corriendo a casa”.

Con vistas a su futuro profesional, Sonia Pórtoles todavía no tiene claro en qué ámbito le gustaría trabajar. “Durante estos primero años quiero seguir formándome en todo lo que pueda. De momento estoy en la UCI con contratos temporales. Como soy de Buñuel, lo ideal sería aprobar una oposición y trabajar en Tudela, pero eso lo veo a más largo plazo”. ❑

Sonia Pórtoles trabaja en la UCI de la Clínica Universitaria

Más de 3 millones para impulsar las nuevas tecnologías en la sanidad

El Gobierno de Navarra aprobó recientemente el contenido de un plan de acción conjunta que desarrollarán el Departamento de Salud y la sociedad pública estatal “red.es” para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ámbito sanitario. La inversión prevista para el próximo año asciende a 3.339.404 euros.

El plan, denominado “sanidad en línea” (e-sanidad), permitirá en Navarra acelerar el ritmo de implantación de las iniciativas que ya venía desarrollando el Departamento de Salud, entre las que figuran la historia clínica electrónica y la digitalización de la citada historia en papel, servicios de salud interactivos con el ciudadano, intranet sanitaria y desarrollo de sistemas de videoconferencia.

Inaugurado

el Centro de Salud del II Ensanche

El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, presidió el pasado 24 de octubre la inauguración del Centro de Salud del II Ensanche de Pamplona, en la calle Aoiz 35. El nuevo centro va a atender a 17.947 usuarios, de los que 15.836 son adultos y 2.111, niños.

El nuevo edificio alberga, además del Centro de Salud, el Centro de Atención a la Mujer, la sede del Servicio de atención domiciliaria de Urgencias y una ambulancia medicalizada, y el Centro SOS Navarra-112.

El Centro de Salud dispone de 27 locales de consulta, de los que 4 son de pediatría, además de la oficina de una trabajadora social y una

jefatura de admisión.

Además, cuenta con sala de urgencias, sala de extracciones, botiquín, una sala de usos múltiples, dos despachos para la dirección del centro, un área de admisión, biblioteca y sala de reuniones, sala de estar, archivo de historias clínicas, almacén y vestuarios.

Por su parte, el Centro de Atención a la Mujer dispone de 3 consultas de ginecología, 2 consultas de enfermería, 2 consultas de matrona, una consulta de educadora, un área de admisión, almacén y archivo de historias clínicas.

La Clínica Universitaria incorpora el TAC de doble fuente

La Clínica Universitaria de Navarra ha puesto en marcha recientemente el primer equipo de Tomografía Axial Computerizada (TAC) de doble fuente de España. Se trata de un escáner con una precisión de 64 coronas (número de cortes por cada giro), lo que ya aporta una

excelente calidad y definición de la imagen, a la vez que un tiempo de exploración muy reducido. A estas características de un TAC de última generación de 64 cortes se le añade, en el caso del de doble fuente o dual, un avance tecnológico más: el nuevo escáner incorpora dos tubos emisores de rayos X, en lugar de uno, de ahí su denominación.

La Clínica Universitaria de Navarra ya adquirió el pasado mes de abril un equipo de 64 coronas. Con el actual de doble tubo, completa un equipamiento radiológico de la más avanzada tecnología.

Notificados diez nuevos casos de sida en el primer semestre

Un total de 10 nuevos casos de sida se han notificado en el primer semestre de este año en Navarra, según los datos aportados por el Departamento de Salud, con motivo del Día Mundial del Sida que se celebró el 1 de diciembre.

La jornada, auspiciada por ONUSIDA, tuvo como lema “Detén el sida. Tú puedes”.

En 2005, se notificaron en Navarra un total de 17 nuevos casos de la enfermedad (tasa de 2,87 por 100.000 habitantes), lo que supone un ligero descenso respecto del año anterior. De los nuevos enfermos, 12 son varones y 5 mujeres.

En el 41% de los casos, la categoría de riesgo es la de uso compartido de material de inyección, y en el 35% la transmisión fue debida a relaciones heterosexuales de riesgo.

Las cefaleas provocan pérdidas anuales de 14 millones de euros

En unos 14 millones de euros anuales se estiman las pérdidas económicas que causan las cefaleas en Navarra, según datos ofrecidos por el doctor Pablo Irimia Sieira, neurólogo y responsable de la Unidad de Cefaleas de la Clínica Universitaria de Navarra. Bajo el título “Cefalea crónica diaria: Un nuevo reto para el clínico” se desarrolló en octubre un curso organizado por este centro hospitalario. ❑

NAVARRA
El plan permitirá acelerar el ritmo de implantación de iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías

El artículo 10º de la Ley Foral 11/1992 regula el denominado “Complemento Específico”, estableciendo que se asignará reglamentariamente a los puestos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea “de acuerdo con la naturaleza de las funciones que les correspondan y la especial disponibilidad que se les exija”. Dicho complemento consiste en un porcentaje del sueldo inicial aplicable y en ningún caso podrá exceder del 75% del mismo. La Ley Foral dispone que cuando el complemento específico asignado sea igual o superior al 45% conllevará la prestación de servicios en régimen de “exclusividad” (lo que significa que, salvo las excepciones contempladas, no se puede trabajar fuera del SNS-O), mientras que cuando dicho complemento sea igual o superior al 30% se desarrollará el trabajo en régimen de “incompatibilidad” (esto es, no se pueden ejercer fuera de la Administración únicamente las actividades del título exigido para acceder al concreto puesto de trabajo, pero sí todas las demás).

COMPLEMENTO E INCOMPATIBILIDAD

La norma general en el Gobierno de Navarra en el año 1992 era la de que el personal que desempeñaba puestos de trabajo para los que se exigía la posesión de un título universitario, cobraba un complemento retributivo por un porcentaje que, como mínimo, llevaba aparejada la “incompatibilidad”. Sin embargo, cuando el Gobierno de Navarra aprobó los porcentajes de los complementos correspondientes a los puestos sanitarios se apartó de dicho criterio. De esta manera, no asignó al personal de Enfermería el 30% en concepto de dicho complemento que hubiera resultado lógico, decisión que suponía tan importante ahorro para la Administración como grave perjuicio para los profesionales de Enfermería. Se interpusieron reclamaciones judiciales contra dicha decisión, pero los Tribunales señalaron que se trataba de una decisión política ajena a su competencia. En su lugar, el SNS-O estableció en 1992 que el personal de Enfermería alcanzaría, a partir de 1996, el 22% en el referido complemento específico. Esta situación era discriminatoria, primero, porque se trataba de un colectivo profesional mayoritariamente femenino y segundo, porque estaba sujeto a un régimen de trabajo cuyo horario de por sí impide normalmente desarrollar fuera del SNS-O el trabajo de Enfermería en

El Complemento Específico y la incompatibilidad

una entidad privada o por cuenta propia. Por el contrario, la inmensa mayoría de puestos de trabajo del mismo nivel B dentro de la Administración, que tenían un índice de ocupación femenino inferior y una cómoda jornada de trabajo de 8 a 3 de lunes a viernes, cobraban entre el 30% y el 35% por este concepto.

DIFERENTE A LA CARRERA PROFESIONAL

Esta injusta situación se prolongaba sin que el Gobierno de Navarra pusiera remedio alguno. Hasta que el Parlamento de Navarra decidió intervenir. Así, se aprobó el 4 de abril de 2003 la Ley Foral 26/2003, mediante la cual, entre otras cuestiones, se niveló por fin la situación de los profesionales de Enfermería, estableciendo para los mismos el 30% del complemento específico. Resulta interesante al respecto la lectura de la Exposición de Motivos de la citada Ley Foral, en la que además se dice en relación con dicho incremento “que

conviene no confundir con la especificidad de la carrera profesional”, cuestión que expresamente queda separada del complemento específico debido a dicho pronunciamiento.

De esta manera, desde el año 2003, los puestos de trabajo de Enfermería del SNS-O, al tener asignado un complemento específico del 30%, conllevan la denominada “incompatibilidad”, por lo que no se puede ejercer de Enfermera/o fuera de la sanidad pública, pero sí desarrollar cualquier otro tipo de trabajo para el que no se requiera dicha titulación. Situación distinta por cierto a la del personal facultativo, quienes, por una parte, tienen asignado un complemento específico del 45% mientras que, por otra, pueden renunciar al mismo si desean trabajar en su propia consulta o en un centro privado.

PABLO ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA

Asesor Jurídico

Desde 2003, los puestos de trabajo de Enfermería del SNS-O conllevan la denominada incompatibilidad

Un estudio sobre las pruebas para valorar la olfación, realizado por dos enfermeras de la Clínica Universitaria de Navarra, resultó distinguido con el primer Premio al Mejor Póster en el V Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Otorrinolaringología (AEEORL), celebrado en octubre en Granada.

El póster, elaborado por las enfermeras Mª Dolores Los Arcos Pérez y Laura Sarrasqueta Sáenz, detalla dos pruebas de olfación -identificación olfatoria y determinación del umbral olfatorio- que llevan a cabo en el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria.

PERITAJES PARA SEGUROS

Como indican las conclusiones del póster, estas pruebas tienen utilidad como apoyo diagnóstico en aquellas enfermedades que pueden influir en el olfato, como las “neurodegenerativas, por ejemplo el parkinson, endocrinológicas, psiquiátricas y a la hora de valorar resultados postquirúrgicos en relación con tratamientos quirúrgicos nasales”.

Asimismo, en los últimos años se emplean “como herramienta para peritajes”. Se trata de dos test de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), que están validados para la realización de este tipo de valoraciones. “Cada vez es más frecuente su aplicación tras los accidentes de tráfico, ya que una de las consecuencias de los traumatismos craneoencefálicos puede ser la reducción o pérdida del olfato”.

Según las autoras del póster, la Clínica Universitaria es “uno de los pocos centros de España” donde se realiza la citada prueba de identificación olfatoria. Por ello, creen que el premio pudo deberse a la novedad que supuso su presentación en el Congreso de la AEEORL.

Los test son, según las autoras, “técnicas sencillas, fiables y fáciles de aplicar. Permiten diferenciar de modo claro y fiable entre sujetos norsómicos (olfato normal), hipósmicos (disminución de la sensibilidad olfatoria) y anósmicos (ausencia de olfato)”. Añaden que resultan útiles igualmente “para detectar posibles disfunciones y simuladores”.

DIAGNÓSTICOS FIABLES

El estudio elaborado por las enfermeras de la Clínica Universitaria parte de que “no resulta fácil realizar e interpretar siempre los resultados de las pruebas olfatorias, ya que la mayor parte de éstas son subjeti-

Premiado un póster de dos enfermeras de la Clínica Universitaria sobre pruebas de olfación

El estudio, que detalla el empleo de dos test de la Universidad de Pensilvania, fue distinguido en el V Congreso Nacional de la AEEORL

vas”. Así, el póster se centra en las dos pruebas citadas, “que están ampliamente validadas y permiten establecer juicios diagnósticos fiables en distintos grupos de

Resultados del estudio

Para este trabajo se analizaron 77 pruebas de olfación realizadas a otros tantos pacientes (45 mujeres y 32 hombres) entre enero de 2000 y abril de 2006.

Los resultados de los pacientes valorados se clasifican en probable simulación (10%), anosmia total (10%), microsmia severa (27%), microsmia moderada (10%), microsmia leve (19%) y normosmia (24%).

Por otro lado, las causas más frecuentes de trastornos olfatorios se distribuyen en patología obstructiva de origen alérgico (23%), traumatismos (15%), idiopáticas (28%), trastornos hormonales (4%), trastornos neurológicos (15%) y tóxicas (15%).

pacientes y para diversas situaciones”.

La prueba de identificación olfatoria consiste en el reconocimiento de distintos olores “entre una gama variada lo más completa posible. Se presentan al paciente 40 olores microencapsulados para su identificación, o bien para que los relacione de acuerdo con una lista de cuatro opciones”.

De este test, las enfermeras Mª Dolores Los Arcos y Laura Sarrasqueta destacan, entre otras ventajas, las siguientes: “Es fácil de realizar; permite agrupar los resultados por edad y sexo; no es invasivo; permite establecer un juicio; y diferencia de modo claro y fiable entre pacientes con olfación normal, alterada y simuladores”.

Por otra parte, la prueba del umbral olfatorio, “consiste en la identificación de la presencia o ausencia de olor. Se emplea un maletín con 20 frasquitos, 17 de ellos con el estímulo odorífero puro fenil-etil-alcohol (esencia a rosas) en distintas concentraciones y tres sin olor. En este caso, las ventajas son “la determinación de la sensibilidad independientemente de la identificación; la determinación de los casos de hipersensibilidad; y una menor influencia por factores culturales”. ❑

Laura Sarrasqueta, izquierda, y Mª Dolores Los Arcos delante del póster galardonado

Acuerdos comerciales

NUEVOS ACUERDOS

CASA RURAL “TXIPERTXENEKOA”

Salinas de Oro

Tel. 619 62 42 35 www.txipertxenekoa.com / info@txipertxenekoa.com

6 % de descuento

BARCELÓ VIAJES Oficinas

PAMPLONA:

-Monasterio de Urdax, 21. Tel. 948 276 912.

- Abejeras, 14. Tel. 948 263 717

- Olite, 22. Tel. 948 291 622

- Benjamín de Tudela, 10. Tel. 948 197 263

- Parque de Enamorados, 4. Tel. 948 382 675

- Monasterio de la Oliva, 54-bajo. Tel. 948 197 099

ALSASUA

-C. Guipúzcoa, 4. 948 564187

TAFALLA

-Mutuberria, 2. Tel. 948 704 095 ESTELLA

-Gustavo de Maeztu, 4. Tel. 948 555 320

PERALTA

-C. Irurzun, 54-bj. Tel. 948 753 193

Condiciones Especiales:

• 5% de descuento en paquetes vacacionales de nuestras mayoristas preferentes.

• Adicionalmente, 7% de descuento pagando con Visa Barceló determinados productos. www.barceloviajes.com

CILVETI Bisutería García Castañón,12 o 10% de descuento.

GRANCAMA Colchonería

Avda. de Villava, 49. Pamplona Tel. 948 13 51 98 o 15% de descuento.

CAMBIOS

La Joyería Mendihur ha cambiado su nombre y las condiciones para los colegiados de Enfermería. Los nuevos datos son:

MENDIHUR DESIGN

Bisutería, Relojería y Complementos San Antón, 16

• 10% de descuento.

Pablo de Miguel, nombrado Vicepresidente del Consejo Social de la UPNA

Pablo José de Miguel Adrián, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, ha sido nombrado recientemente Vicepresidente del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra. Fue nombrado vocal del Consejo Social en abril pasado, a propuesta del Departamento de Educación. Cabe señalar que Pablo de Miguel Adrián fue propuesto para este cargo a título personal y no como presidente del Colegio navarro de Enfermería.

Como Vicepresidente, sucede a José Luis Albero Aguirre, quien había cesado como vocal, cargo para el que fue propuesto por la Confederación de Empresarios de Navarra.

El Consejo Social es el órgano colegiado de participación de la sociedad, a través de sus diversos sectores, en el gobierno y la administración de la Universidad Pública de Navarra. Su presidente es Jesús Irurre Arigita.

El

Colegio contrató ocho autobuses para facilitar el desplazamiento a la OPE de Osakidetza

Ocho autobuses y un microbús fueron contratados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra para facilitar el desplazamiento a Bilbao a todos aquellos colegiados interesados en presentarse a la OPE del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. En total, la oferta incluía 976 plazas. El examen tuvo lugar en el

Bilbao Exhibition Centre (BEC) el pasado 8 de diciembre y en los autobuses contratados por el Colegio viajaron más de 420 profesionales navarros de Enfermería. En concreto, 7 autobuses partieron de Pamplona, otro lo hizo de Estella y un microbús viajó desde Tudela hasta la capital vizcaína.

Pablo de Miguel

La Enfermería fue la profesión que más representación tuvo en la jornada celebrada el pasado 19 de noviembre en Javier, organizada por los cinco colegios profesionales sanitarios navarros. Con ese motivo, hasta el castillo del santo se desplazaron unas 200 personas, de las que cerca de 80 eran profesionales de Enfermería.

Los actos tuvieron lugar en el aula Francisco de Jaso y fueron organizados por los colegios profesionales de Enfermería, Farmacia, Médicos, Odontólogos y Veterinarios, junto a la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud y al Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Con esta jornada, los sanitarios navarros quisieron conmemorar el V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, además de honrar su trayectoria y dedicación a la asistencia y consuelo de enfermos y moribundos.

Junto a los representantes de los colegios, asistieron a los actos la Consejera de Salud, María Kutz Peironcely; el Arzobispo de Pamplona y Tudela, Monseñor Fernando Sebastián; el alcalde de Javier, Ángel Ciprés; y el rector del Santuario de Javier, Ricardo Sada, entre otras autoridades. En representación del Colegio de Enfermería, acudió su presidente, Pablo de Miguel, y cinco miembros de la Junta de Gobierno.

CONFERENCIA, MISA Y CONCIERTO

La jornada comenzó con una conferencia sobre “San Francisco Javier y los enfermos”, impartida por Luis Javier Fortún, doctor en Historia y Archivero y Bibliotecario del Parlamento de Navarra. Del santo navarro afirmó que “su dedicación y atención a los enfermos es uno de los elementos fundamentales de su actividad como sacerdote”.

A continuación se celebró la eucaristía, presidida por Monseñor Sebastián, quien estuvo auxiliado por ocho sacerdotes. Comenzó la homilía felicitando a los organizadores de la jornada por su iniciativa. Por otro lado, se refirió a la frecuente presentación de la ciencia y de la religión como “mundos incompatibles, incomunicados, cuando la verdad es que ciencia y religión se necesitan y enriquecen mutuamente. Ambos se complementan”.

Tras la misa, la Coral Nora de Sangüesa ofreció un concierto y, como cierre del programa de actos, tuvo lugar una comida de hermandad en el restaurante del hotel Xabier. ❑

Enfermería fue la profesión más numerosa en la jornada “La Sanidad Navarra con Javier”

Los colegios navarros de Enfermería, Farmacia, Médicos, Odontólogos y Veterinarios conmemoraron el V Centenario del nacimiento del santo

Asistentes a la jornada celebrada en el aula Francisco de Jaso
pulso48
Un momento de la conferencia impartida por Luis Javier Fortún
Autoridades presentes en la jornada durante la eucaristía

El Colegio se reúne con el Presidente Sanz para intentar desbloquear los trámites de la Carrera Profesional

El Gobierno de Navarra se ha comprometido a enviar un proyecto a los sindicatos que, de ser aceptado, se aprobaría antes de abril de 2007

Ante el estancamiento que, una vez más, está sufriendo en Navarra el proceso para la regulación de una Carrera Profesional de Enfermería (CPE), el Colegio Oficial de Enfermería se ha reunido en dos ocasiones con el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, con el fin de favorecer la reanudación de los trámites encaminados a la aprobación de dicha Carrera.

A la primera reunión, que tuvo lugar el pasado junio, asistieron Miguel Sanz, María Kutz, Consejera de Salud; y Pablo de Miguel, Presidente del Colegio. Más tarde se incorporó Javier Caballe-

ro, Consejero de Presidencia, Justicia e Interior. Pablo de Miguel manifestó en dicho encuentro cómo la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) señala que, antes del 23 de noviembre de 2007, cada Comunidad Autónoma debe establecer la CPE. Igualmente, recordó que la inclusión de dicha Carrera es una de las cuestiones incluidas en el pacto de gobierno firmado entre UPN y CDN.

Asimismo, expuso al Presidente y a los Consejeros cuál es la situación de la CPE en las diferentes Comunidades Autónomas. En estos momentos, dieciséis de las diecisiete Autonomías han

aprobado o se encuentran en las últimas fases de tramitación de la carrera profesional.

NAVARRA, ENTRE LAS ÚLTIMAS

Paradójicamente, Navarra va a ser una de las últimas Comunidades en regularla, cuando fue la primera en aprobar en 1999 la carrera profesional para el personal de nivel A del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Además, en la primera disposición final de dicha ley se preveía la extensión de la carrera

Un momento de la reunión entre Miguel Sanz, María Kutz y Pablo de Miguel

profesional a otro personal del SNS-O, entre los que se incluye la Enfermería.

Tras el encuentro, el Presidente Sanz encargó la elaboración de un estudio sobre la implantación de la CPE en Navarra. Interesado por la marcha de este análisis, el Colegio solicitó una nueva reunión que se celebró en noviembre. La preocupación del Colegio en este sentido se entiende dada la limitación de tiempo, pues cabe recordar que el Parlamento de Navarra se disolverá el próximo abril y la regulación de la Carrera debería llevarse a cabo antes de esa fecha.

En la segunda reunión, el Presidente del Gobierno informó a los representantes colegiales de que los presupuestos de 2007 iban a incluir una línea presupuestaria para la CPE, todavía sin dotación concreta. Igualmente, les comunicó que el SNS-O había elaborado los correspondientes estudios económicos y que pronto remitiría a los sindicatos el proyecto de Carrera Profesional de Enfermería para su negociación, de manera que la Ley que regule la CPE se apruebe previsiblemente antes de la disolución del Parlamento Foral.

Al cierre de esta edición no se conocía el proyecto de CPE que el Gobierno va a remitir a los sindicatos. ❑

Una vía de promoción profesional

La Carrera Profesional de Enfermería es una vía de promoción profesional estructurada en niveles, en la que las condiciones de ascenso dependen de los méritos y objetivos alcanzados tanto en el ámbito profesional como en el de la actualización de conocimientos. La permanencia en cada nivel va acompañada de incrementos económicos.

Por tanto, no es un complemento más, pues la promoción depende de tres factores: la antigüedad, la formación continua y el cumplimiento de objetivos.

Se calcula que la puesta en marcha de la Carrera Profesional afectaría a más de 1.700 profesionales de Enfermería del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Se trata de un sistema voluntario.

Elaboración de la Nutrición Parenteral por el personal de Enfermería en el Servicio de Farmacia

INTRODUCCION

Existen situaciones que impiden la ingesta oral de alimentos y para cubrir las necesidades nutricionales del paciente, los nutrientes son administrados de forma artificial. Cuando en determinadas patologías clínicas esta administración no se puede llevar a cabo por vía digestiva, se realiza a través de la NUTRICIÓN PARENTERAL.

Nutrición Parenteral (N.P.) es la administración endovenosa de los requerimientos nutricionales totales de un paciente con una disfunción gastrointestinal. Una vez que el dietista prescribe las necesidades nutricionales y el farmacéutico las ajusta, la enfermera es la encargada de la realización de la mezcla. La labor de la enfermera en el Servicio de Farmacia es la gran desconocida dentro de los distintos ámbitos de trabajo de esta profesión. El propósito de este artículo es conocer los pasos fundamentales que la enfermera debe realizar en la preparación de la N.P., la cual se considera un servicio farmacéutico que tiene que realizarse por personal cualificado y entrenado para ello, garantizando la esterilidad, estabilidad y compatibilidad, así como la composición y dosis establecida1

RECURSOS NECESARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA N.P.

Las Normas de elaboración de la N.P. tienen como objetivo el mezclar los nutrientes en una bolsa en las mejores condiciones de asepsia. Al mezclar estos nutrientes pueden interaccionar entre sí y dar lugar a una mezcla inestable y/o desarrollar microorganismos. Para que estos problemas no ocurran se realizará la mezcla en el Servicio de Farmacia con una infraestructura física ya definida:

• campana de flujo laminar horizontal

• medios materiales

• sistemas informáticos

• profesionales cualificados (farmacéuticos y enfermeras)

Autoras:

Amaya Ayerdi Velasco [D.U.E. especializada en Traumatología por la Clínica Universitaria de Navarra]

Beatriz Galarraga Iñarra [D.U.E. con experto en Urgencias y Emergencias por el Colegio de Enfermería de Navarra]

D.U.E.s del Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra

Resumen:

La labor desarrollada por la Unidad de Enfermería en el Servicio de Farmacia Hospitalaria es la gran desconocida dentro de los distintos ámbitos de trabajo de esta profesión. La administración de la Nutrición Parenteral al paciente es algo que realizamos frecuentemente. Lo que no resulta tan conocido es el proceso de elaboración de esta nutrición y por ello, nuestro objetivo con este artículo es dar a conocer como la enfermera interviene en este proceso. Las autoras exponen la necesidad de un lugar adecuado para su realización (como es la unidad de mezclas del Servicio de Farmacia del Hospital), los medios necesarios, los productos a utilizar y los pasos a seguir en su elaboración; así como el control de calidad, envasado y conservación necesarios hasta llegar al paciente.

a) CAMPANA DE FLUJO LAMINAR HORIZONTAL (CFLH). (foto1)

Aparato donde se permite operar en condiciones de esterilidad y en ausencia de partículas en suspensión, mediante la aplicación del principio de barrido continuo en la zona de trabajo con aire ultrafiltrado e impulsado en régimen laminar horizontal.

Hay que conocer algunos conceptos básicos de flujo laminar como son2:

• ambiente sellado para evitar corrientes de aire en la zona de trabajo.

• no realizar movimientos bruscos en el interior de la cabina, pues de lo contrario provocaría turbulencias rompiendo así la misión del flujo laminar.

• el flujo de aire se interrumpe con los objetos depositados en la superficie de la mesa de trabajo.

En la normativa de trabajo en la CFLH cabe destacar3:

• limpieza del área con alcohol de 70º antes y después de la elaboración.

• conexión de la CFLH 20 minutos antes de iniciar el trabajo.

• manipular el material en el centro de la cabina y a 15 cm. del borde exterior.

• se colocará en ella los fluidos correspondientes a la fórmula prescrita y que se vaya a elaborar en ese momento y la bolsa de nutrición.

b) MEDIOS MATERIALES

Los medios materiales de los que debemos disponer son:

1.- SISTEMA DE “3 EN 1”:

El sistema “3 en 1” es en el que lípidos, aminoácidos, glucosa, electrolitos y oligoelementos son mezclados en bolsas de plástico flexibles, bolsas de EVA (etilenvinil acetato) que permiten mayor estabilidad de la mezcla4

El sistema “3 en 1” tiene varias ventajas en comparación con los otros sistemas anteriormente utilizados ya que la solución de nutrientes en frascos separados implicaba contaminación y sepsis (foto 2).

2.- COMPOSICIÓN DE LA N.P.:

- Aporte energético:

a) Hidratos de Carbono: la glucosa es el hidrato de carbono más recomendado y es el mejor tolerado en situaciones normales. En el mercado las concentraciones puedan encontrarse desde el 5% al 70%. El aporte calórico varía desde las 200 kcal que aporta un litro de glucosa al 5% hasta las 2800 kcal que aporta el litro al 70%.

b) Lípidos: los lípidos aportan ácidos grasos esenciales y un alto contenido calórico en un escaso volumen. Son vehículo de vitaminas liposolubles. Se administran bajo distintas formas: triglicéridos de cadena larga (LCT), mezcla de triglicéridos de cadena media con cadena larga (MCT/LCT), lípidos estructurados o lípidos compuestos por ácido linolénico y sus derivados. Se encuentran en el mercado en concentraciones de 10% (1000 kcal / l ) y 20% (2000 kcal / l ).

- Aporte proteico:

El aporte nitrogenado se realiza en forma de aminoácidos (aa). Las mezclas de aa. estándar se ha desarrollado tratando de imitar la composición de proteínas de alto nivel biológico (huevo). Algunos de los requisitos para el desarrollo de soluciones de aa. para N.P. son5:

• contener todos los aa. esenciales y todos los no esenciales posibles en proporciones adecuadas

• no deben existir inbalances, antagonismos ni toxicidad

• pueden o no contener electrolitos

• se pueden añadir electrolitos, minerales y aditivos de acuerdo con normas ya establecidas.

En la actualidad existen preparados de aa. muy diversos adaptados a diferentes situaciones clínicas6:

- estándar: aa. imitando la proteína del huevo

- insuficiencia renal: solamente contiene aa. esenciales

- insuficiencia hepática: con alta proporción en aa. de cadena ramificada y baja en aa. aromatizados

- traumatismos, sepsis o estrés importante: enriquecidas con aa. de cadena ramificada

- Electrolitos:

Los requerimientos varían con la edad, el peso, el estado de hidratación y la enfermedad de base, pudiendo modificar estos requerimientos el aumento de las necesidades (en presencia de fiebre, vómitos o diarrea) o la disminución de las mismas (en insuficiencia renal o si existen edemas)7

VALORES MÁS ACEPTADOS

DE ELECTROLITOS AL DÍA8

Fosfato 20-40 mmol

Sodio >60mEq

Potasio 60-120 mEq

Calcio10-15mEq

Magnesio 8-20 mEq

- Vitaminas:

En el mercado existen preparados estandarizados que cubren las recomendaciones diarias de vitaminas y se añaden a la bolsa de N.P.. La vitamina K es la única que no se aporta en estos preparados y debe suplementarse según las necesidades individuales.

- Oligoelementos:

Existen también soluciones de oligoelementos ya preparadas. La mayoría incluye: zinc, cobre, cromo y manganeso. Los aportes de hierro son raramente necesarios y cuando son precisos deben utilizarse con precaución ante posibles reacciones de hipersensibilidad.

Lo más habitual en la composición de la N.P. es alternar diariamente un preparado de vitaminas con otro de oligoelementos.

- Aditivos:

No se debe utilizar la mezcla de N.P. como vía de fármacos excepto en el caso de que existan razones claramente ventajosas. Debería darse prioridad a la administración por otra luz del catéter y, si no es posible, en Y. Utilizando el sistema “tres en uno” se pueden adicionar fármacos como insulina, albúmina, y otros, siempre que su estabilidad esté bien documentada.

Hoy día, existe una amplia y variada oferta de productos y servicios de N.P. de la industria farmacéutica, entre las que se encuentran, la provisión de mezclas ternarias comerciales de macronutrientes (sistemas de bolsas bicompartimentales que al ser administrado se unen todos los compartimentos) y los servicios de “catering” o preparaciones extrahospitalarias (que son entregadas en 24 horas)9

En nuestro hospital, todas las N.P. son preparadas en la Unidad de Nutrición del Servicio de Farmacia, ya que según nuestra experiencia, se ajustan más a las necesidades individuales del paciente, con mayor disponibilidad y menor coste.

c) SISTEMAS INFORMÁTICOS

Con la ayuda del sistema informático se realiza el cálculo de concentraciones, de volúmenes, el etiquetado, etc.

d)

PROFESIONALES CUALIFICADOS

• Farmacéuticos: todas las peticiones de N.P. son revisadas por el farmacéutico para realizar los cálculos necesarios con el fin de pautarlas, utilizando para ello el programa informático y realizando las etiquetas de composición y elaboración.

• Enfermeras: una vez elaborada las etiquetas por el farmacéutico, la enfermera es la encargada de la preparación del área de trabajo y elaboración de la N.P.. Para ello, es necesario contar con un programa de entrenamiento y forma-

Foto 1. Campana de Flujo Laminar Horizontal
Foto 2. Sistema 3 en 1 (Bolsa EVA)

ción continuada basándose en el desarrollo de los siguientes aspectos:

- concepto de campana de flujo laminar y su mantenimiento, así como de esterilidad.

- concepto de compatibilidad y estabilidad de las soluciones.

- criterios generales de preparación y conservación de la N.P.

Dichos conocimientos tienen la ventaja de evitar la inseguridad del personal y conseguir un menor riesgo potencial de contaminación en la elaboración de la N.P..

ELABORACIÓN DE LA MEZCLA

Una mezcla de Nutrición Parenteral (N.P.) puede contener más de cincuenta componentes con un alto potencial de interacciones fisicoquímicas entre los ingredientes, la bolsa, el oxígeno, la temperatura y la luz. Los factores que afectan a la compatibilidad del calcio y fósforo y a la estabilidad de la emulsión merecen una atención especial, ya que las mezclas con precipitados de fosfato cálcico o partículas lipídicas superiores a seis micras pueden llegar a comprometer la vida del paciente10. Por otra parte es un medio rico en sustancias nutritivas que puede favorecer el desarrollo de microorganismos. Para evitar los problemas antes mencionados es absolutamente necesario que su elaboración se realice siguiendo una correcta sistemática de trabajo.

NORMAS para la elaboración de la mezcla:

1.- Prepare el área o sitio de trabajo:

- Uso de campana de flujo laminar horizontal.

- Tras colocarse la mascarilla, se procede al lavado de manos con jabón antiséptico y colocación de guantes estériles. Dependiendo del protocolo existente en la unidad de mezclas de cada centro se aconseja

también bata y gorro.

- Uso de productos y utensilios estériles.

- Aplicar un protocolo verificado de trabajo.

2.- Revise la fórmula prescrita:

Se debe comprobar la concentración y cantidad de glucosa, aa., electrolitos, aditivos y lípidos, así como el volumen total de la mezcla en mililitros y preparar los componentes para la elaboración de la mezcla sobre la campana.

3.- Limpie con gasas estériles empapadas en alcohol los tapones de los frascos.

4.- Para la adición de las diferentes sustancias es necesario llevar una secuencia adecuada con todos los componentes que asegura la estabilidad de la mezcla y evita incompatibilidades.

La SECUENCIA DE ADICIÓN en la unidad de mezclas de nuestro hospital es: a) Añadir a los aminoácidos: electrolitos (Na, K,...), fosfato y magnesio. b) Añadir a la glucosa: calcio, vitaminas y/u oligoelementos. No introducir nunca oligoelementos y vitaminas en la misma bolsa. Si no hay suficientes recipientes de glucosa, los aportes se realizarán al final.

c) Las emulsiones lipídicas pueden ser fácilmente inestables por lo que no se debe introducir en ellas ningún elemento para evitar el riesgo de rotura de la emulsión.

5.- Introducir la bolsa “3 en 1” en la campana y comenzar el trasvase de los diferentes frascos.

La SECUENCIA DE LLENADO en la que trasvasamos los diferentes frascos con las sustancias previamente añadidas, se realiza en tres fases:

1ª fase:

- Por la vía 1: trasvasamos un frasco de aa. con los electrolitos añadidos.

- Por la vía 2: trasvasamos otro frasco de aa. con los electrolitos añadidos.

- Por la vía 3: dejamos preparado el frasco de glucosa con el calcio y vitaminas y/u oligoelementos y mantenemos la vía clampada (foto 3).

2ª fase:

- Vía 1: se clampa esta vía con el frasco vacío de los aa. con electrolitos.

- Vía 2: se clampa esta vía con el frasco vacío de los aa. con electrolitos, se desconecta y se deja preparado el frasco de lípidos manteniendo la vía clampada.

- Vía 3: se abre la vía y se trasvasa la glucosa preparada.

3ª fase:

- Vía 1: se deja la vía clampada.

- Vía 2: se abre la vía y se comienza a trasvasar los lípidos ya preparados.

- Vía 3: se clampa el frasco de glucosa ya vacío.

Tras finalizar el trasvase de todos las sustancias de la N.P. se abre los clamps de las tres vías y se retira el aire remanente en la bolsa presionándola ya que el oxígeno inestabiliza la mezcla. Luego se clampan las tres vías, se desconecta el sistema “3 en 1” y se sella la bolsa de N.P., moviéndola para homogeneizar la mezcla. Por último se etiqueta la bolsa dentro de la campana y, una vez fuera de ella, se introduce dentro de otra bolsa protectora de rayos ultravioletas que posteriormente se sellará térmicamente para su adecuada conservación (esquema I).

No se debe iniciar la preparación de una nueva N.P. hasta haber finalizado la adición completa de la anterior.

6.- CONTROL DE CALIDAD.

Para realizar un buen control de calidad en el proceso de elaboración de la N.P. es necesario tener en cuenta varios puntos: a) Prevenir la CONTAMINACIÓN:

Las soluciones de N.P. son excelentes medios de cultivo y se deben extremar las

Foto 3. Primera fase de la secuencia de llenado
Foto 4. Etiquetado de la Bolsa EVA

precauciones en su manejo para evitar que se contamine y comprometa la salud del paciente. Por ello, el personal encargado de su preparación deberá recibir un entrenamiento previo.

Las soluciones de N.P. se pueden contaminar durante la preparación, el almacenamiento y/o la administración al paciente.

b) Vigilar la ESTABILIDAD y formación de posibles PRECIPITADOS revisando ópticamente el producto terminado y desechar la mezcla a la menor sospecha11

La estabilidad de la mezcla se ve afectada por el pH de las soluciones empleadas (a ph más ácido mayor riesgo), por la concentración de calcio, fosfato y la presencia de magnesio, por la exposición a la luz, la temperatura de conservación y el orden de llenado de la bolsa.

c) ETIQUETAR la mezcla (foto 4).

La bolsa debe ser etiquetada antes de salir de la campana y en ella indicar como información indispensable: - nombre y apellidos, servicio, habitación y cama del paciente - composición de la mezcla, volumen total y calorías totales -fecha de elaboración y caducidad, duración de la perfusión y condiciones de conservación

Se vuelve a revisar que los ingredientes añadidos coincidan con la etiqueta.

d) INTEGRIDAD de la bolsa: Se revisa si el producto final tiene fugas.

e) ENVASADO y CONSERVACIÓN:

Se debe empaquetar las mezclas de N.P. individualmente en una bolsa, evitar la luz directa del sol y conservarlas

Bibliografía

1

M.J.MARTÍNEZ-TUTOR. Estabilidad y preparación de mezclas totales para nutrición parenteral. En: Farm. Hosp. 1995; 19: 229-232.

2

N.V.JIMÉNEZ TORRES. Mezclas Intravenosas y Nutrición Artificial. 4ª edición Valencia: Convaser, C.E.E.; 1999.

3

Nutrición Parenteral

Esquema I. Elaboración de la

protegidas de la luz.

Se debe conservar en frigorífico a una temperatura entre 4º- 8ºC de 2 a 3 días. La refrigeración retarda el crecimiento microbiano de la mayoría de los microorganismos (no todos). Nunca se deben congelar las mezclas. Una vez fuera de la nevera, a temperatura ambiente inferior a 25ºC, se aconseja infundir la mezcla en un período de 24 horas. El aumento de temperatura favorece la rotura de la emulsión y/o la precipitación del fosfato cálcico, por lo que se deberán mantener a temperatura ≤ 25ºC.

f) LIMPIEZA y CONTROL de la CFLH (campana de flujo laminar horizontal): Se verifica periódicamente el equipo de la CFLH y se realizan cultivos bacteriológicos que aseguran su adecuado funcionamiento y ausencia de microorganismos.

CONCLUSIÓN

Una unidad de mezclas bien organizada asegura el óptimo tratamiento nutricional del paciente con total garantía de calidad. El personal que realiza las mezclas tiene la última responsabilidad para asegurar una técnica apropiada de preparación de estas soluciones. Al ser mezclas muy complejas pueden verse afectadas en su estabilidad, compatibilidad y esterilidad. Estas alteraciones pueden eliminarse o minimizarse con una buena práctica del personal de enfermería en el Servicio de Farmacia. ❑

H.LORENZO BENÍTEZ. Nutrición parenteral. En: C. Martín Salinas, J. Díaz Gómez, T. Motilla Valeriano, P. Martínez Montero. Enfermería S21. 1ª edición: Ediciones D.A.E.(grupo paradigma); 2000. p. 221-239. También disponible en: http:www.enfermeria21.com/enciclopedia/pdf/06capsNUTDIET28.pdf

4

E. MEJÍAS RUIZ. MEZCLAS. Preparación del sistema “tres en uno”. En: A. Villazón Sahagún, H. Arenas Márquez. Nutrición enteral y parenteral. 1ª edición México D.F.: Interamericana, 1993; p. 89-92.

5

M. SOLORIO. Desnutrición.Disponible en: http:www.monografias.com/trabajos10/d esnu/desnu.shtml

6

M.M. HORNE, P. L. SWEARINGEN. Guía clínica de enfermería. Líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base. 2ª edición Madrid: Mosby; 1994.

7

J..M. MORENO VILLARES, P. GOMIS MUÑOZ. Nutrición Parenteral. Disponible en: http:www.aeped.es/protocolos/nutricion/6.pdf

8

S. CELAYA PÉREZ. Guía Práctica de Nutrición Artificial. Manual Básico. 2ª edición Zaragoza: Venus; 1996. p. 153200.

9

D. CARDONA PERA. La farmacia en nutrición parenteral. En: S. Celaya Pérez. Tratado de Nutrición Artificial. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. p. 285290.

10

C. DURÁN PARRONDO, I. VALLE GINER. Mezclas nutritivas. Elaboración. En: J.A.Romero Roger, E.MartíBonmatí. Avances en nutrición clínica para enfermería. Valencia: GRAFISOM; 1999. p. 68-76

11

H. EMILSSON. Mezclando. En: ABC of Parenteral Nutricion.Disponible en: http:www.victusinc.com/farmacia/Mezclando.html

Cuidados de Enfermería en ablación cardiaca

INTRODUCCIÓN

Los impulsos eléctricos generados en el corazón estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el marcapasos natural del corazón. Cuando este marcapasos natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando su contracción.

A veces, el flujo eléctrico es bloqueado o circula repetidamente por las mismas sendas y crea una especie de “cortocircuito” que altera los ritmos normales del corazón.

La medicación frecuentemente ayuda. Sin embargo, en algunos casos el tratamiento más eficaz consiste en destruir la vía anómala donde se produce el “cortocircuito”. A este procedimiento se le llama ablación cardiaca.

La ablación con radiofrecuencia tiene una eficacia alta del 80 y 95% de los casos. Por otra parte, entre un 5 o 10% de los casos en los que ha sido eficaz la ablación, aparece la recidiva, con lo que se produce la situación de arritmias previa a la ablación.

DEFINICIÓN

La ablación cardiaca con catéter mediante radiofrecuencia es una técnica de Cardiología Intervencionista que se utiliza para el tratamiento de algunos tipos de arritmias o alteraciones eléctricas del corazón que pueden originar taquicardias o riesgo de muerte súbita.

Uno de los catéteres colocado produce la coagulación de un pequeña zona donde se produce la taquicardia con el fin de impedir su aparición.

INDICACIONES

Está indicada en: fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia auricular, taquicardia re-entrante del nódulo auriculoventricular, taquicardia re-entrante auriculoventricular, síndrome de WPW, taquicardia ventricular.

PROCEDIMIENTO

La técnica consiste en la aplicación de radiofrecuencia, la cual produce calor a través de un electrocatéter, destruyendo así la zona responsable del mantenimiento de las arritmias.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PREABLACIÓN

Autoras:

Sonia Alfaro Virto, Mª Milagros Esquíroz Salas y Ana María Lanz Gil. [Diplomadas en Enfermería (DUE). Área Clínica del Corazón. Hospital de Navarra]

Trabajo presentado en el XXVI Congreso Nacional de Cardiología, celebrado en Toledo en mayo de 2005.

• Comprobar que tanto el paciente como la familia ha recibido la información acerca de lo que se le ve a hacer y sus posibles complicaciones.

• Adjuntar la historia clínica previa del paciente.

• Informar y tranquilizar.

• Conocer la existencia de alergias o intolerancias medicamentosas del paciente por si requirieran de medicación para prevenir reacciones alérgicas.

• Incluir en la historia clínica el consentimiento informado ya firmado por el paciente o en su defecto por un familiar, el cual autorizará la realización de dicha prueba.

• Realizar un ECG de 12 derivaciones en condiciones basales, así como Rx tórax AP y L, analítica de sangre que incluya: hemograma completo, coagulación, ionogra-

La ablación cardiaca mediante radiofrecuencia es una técnica de Cardiología Intervencionista
A

ma, y glucosa. Los resultados de dichas pruebas se añadirán al conjunto de la historia clínica.

• Toma de ctes vitales: T/A, frecuencia cardiaca, temperatura.

• Peso y talla.

• Registro del peso, tallas y ctes vitales en la gráfica destinada para tal uso.

• Rasurado de la parte superior del tórax, cara interna y externa de ambos muslos desde ingle hasta rodilla.

• Baño o ducha con jabón antiséptico y colocación del camisón quirúrgico. No uso de ropa interior.

• Retirada de joyas, horquillas, prótesis dentales, esmalte de uñas.

• Ayunas: como mínimo 6 horas antes de realizar el procedimiento.

• La suspensión de la medicación anticoagulante y antiarrítmica en los días previos a la prueba, dependerá del tipo de arritmia que se intente ablacionar. Por ello, el personal sanitario encargado de ponerse en contacto con el paciente para indicarle la fecha de la prueba, será el que le indicará la toma o no de dichos medicamentos.

CUIDADOS POSTABLACION

• Vigilar el estado general del paciente.

• Toma de signos vitales: T/A, frecuencia cardiaca, temperatura.

• Conocer qué es lo que ha ocurrido durante el procedimiento, tipo de punciones realizadas, saber si se requiere de algún cuidado especial.

• Vigilar sangrado de los puntos de punción así como la aparición de hematomas.

• Posición adecuada y tiempo de reposo en cama, que dependerá del tipo de abordaje realizado:

-abordaje venoso a través de vena femoral: reposo en cama durante 4 horas, pasadas las cuales si la punción está bien podrá levantarse.

-abordaje arterial a través de arteria femoral: la posición será decúbito supino con extensión de la pierna puncionada, cabecero < 30º, bloqueo de cabecero y piecera de la cama. El tiempo de reposo en la cama dependerá del tipo de hemostasia usado. Si se coloca sutura arterial y el punto de punción está bien, se podrá levantar a las 6 horas. Si no se ha podido realizar la sutura será 24 horas de reposo, después de retirado el introductor arterial

- abordaje arterial y venoso a través de arteria y vena femoral: se realizarán los mismos cuidados que en abordaje arterial a través de arteria femoral.

- abordaje venoso a través de vena subclavia: no requiere de reposo en cama ni posición concreta.

• Comprobar el estado del miembro inferior: coloración, temperatura, pulsos pedios y tibiales.

• Si no hay contraindicación podrá comer a los 30 minutos de haber terminado la prueba teniendo en cuenta la posición que previamente hemos comentado.

• Si la punción ha sido por vena subclavia se hará una Rx tórax AP y L a las 4 horas de haberse realizado la prueba.

• ECG de 12 derivaciones a las 4 horas de haber acabado la prueba.

• Retirada de los apósitos de todas las punciones, pincelando con povidona las zonas, a las 24 horas.

• ECG de 12 derivaciones de control a las 24 horas de la prueba.

• Alta al domicilio a las 24 horas, si todo está correcto y cita por el personal de electrofisiología para la próxima revisión así como consejos para la incorporación a la vida cotidiana.

COMPLICACIONES

• Cansancio postural del paciente debido a la duración del procedimiento. En

1

Práctica clínica en electrofisiología. FRANCISCO GARCÍA URRA. JOSE MANUEL PORRES ARACAMA.

2

Electrofisiología. Nuevo estudio diagnóstico de las arritmias cardiacas. MJ MORGADO ALVAREZ. Año 2001.

3 Interventional Electrophysiology. IGOR SINGER. 1997.

4 Arrhythmia. ERIK SANDRE Y BJARNE SIGUROL. 1984.

5 Heart Rhythm Society. 2004.

6 Protocolos de actuación del Servicio de Cardiología del Hospital de Navarra. Mayo2004.

algunos casos el procedimiento dura muchas horas, no habiendo un tiempo mínimo ni máximo de duración de la prueba.

• Hematomas en las zonas de punción.

• Hemorragias en las zonas de punción.

• Trombosis venosa o arterial.

• Perforación cardiaca.

• Bloqueo A-V completo que requiera la implantación de marcapasos permanente.

• Bloqueo de rama.

• Taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular que requiera de la administración de un choque eléctrico.

• Fibrilación auricular que requiera de cardioversión eléctrica.

• Dolor en las zonas de punción que requieran de la administración de calmante.

• Mortalidad: 0´1%.

CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones de la ablación:

• Aquellas personas que tengan problemas con el acceso vascular, a las que no se les pueda realizar las punciones.

• Aquellas personas con flutter auricular no se les realizará si tienen un trombo.

En pacientes con fibrilación auricular no es una contraindicación en sí, ya que se van a realizar ablaciones en pacientes con esa patología. ❑

El Burnout o Síndrome de “estar quemado” en el personal sanitario

DEFINICIÓN

El burnout o síndrome de “estar quemado” se caracteriza por agotamiento emocional (disminución y pérdida de energía, fatiga, etc.), despersonalización (desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y respuesta... frías e impersonales hacia los receptores del servicio prestado) y baja realización personal (tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa) (Maslach y Jackson 1981).

El burnout está considerado como un tipo particular de estrés laboral padecido por aquellos profesionales cuyo trabajo consiste en “ofrecer servicios humanos directos y de gran relevancia para el usuario: profesores, enfermeros, cuidadores, policías, etc.” (Merín Cano-Vindel y Tobal, 1995).

Fue descrito en 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger. Durante su trabajo en una clínica de toxicómanos, observó que una mayoría de asistentes voluntarios sufrían una progresiva pérdida de energía, desmotivación para el trabajo, así como síntomas de ansiedad y depresión; estas personas se volvían menos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas en relación a los pacientes, con un trato distanciado y cínico, con tendencia a culpar a los pacientes de los propios problemas que padecían. Para la descripción de sus observaciones utilizó el término burnout, que usaban para referirse a los efectos del consumo crónico de sustancias tóxicas de abuso.

Autores como J.A. Flórez y desde las investigaciones realizadas con profesionales sanitarios, lo define como “cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso”. Se caracteriza por la disminución de la energía y la capacidad de concentración de la persona, que se siente sobrepasada en todos los aspectos de la vida. Afecta prioritariamente a los profesionales de la medicina, enseñanza, enfermería... (sector servicios).

SÍNTOMAS ASOCIADOS

El síndrome burnout recoge una serie de respuestas a situaciones de estrés que suelen provocar la “tensión” al interactuar y tratar reiteradamente con otras personas.

El síndrome se manifiesta en los siguientes aspectos:

Autores:

Fco. Javier Lafuente Larrañeta Iosune Eulate Arrasate (Diplomados Universitarios en Enfermería. Hospital Virgen del Camino.)

A) Psicosomáticos: fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares, etc.

B) Conductales: absentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos, etc.), incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en el

El burnout afecta a profesionales que ofrecen servicios humanos directos, como los enfermeros

contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas violentas.

C) Emocionales: distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos depresivos.

D) En ambiente laboral: detrimento de la capacidad de trabajo, detrimento de la calidad de los servicios que se prestan a los clientes, aumento de interacciones hostiles, comunicaciones deficientes.

El síntoma más característico es el estrés, que produce los siguientes efectos:

•Expresión verbal de fatiga/falta de energía.

•Incapacidad para mantener la rutina habitual.

•Necesidad subjetiva de energía adicional para realizar tareas cotidianas.

•Aumento de síntomas psíquicos.

•Labilidad emocional o irritabilidad.

•Deterioro de la capacidad de concentración.

•Disminución del rendimiento.

•Letargo o apatía.

•Desinterés por el entorno/introspección.

•Descenso de la libido.

•Propensión a los accidentes.

Otros síntomas asociados al estrés son:

1.- Ansiedad, que conlleva frecuentemente una presión arterial alta y dolores de cabeza.

2.- Depresión, que produce desesperanza, impotencia, baja autoestima, anorexia/obesidad.

3.- Hostilidad, manifestada por el mal humor, la irritabilidad y el resentimiento.

4.- Tensión muscular, que puede dar, por una parte indigestión y de ésta colon irritable, úlceras y estreñimiento; por otra parte dolor de cuello y espalda con sus tics y temblores; y también espasmos musculares que producen fatiga e insomnio.

5.- Fobias.

DESENCADENANTES

Los hechos más estresantes para el personal de enfermería son los siguientes:

1. Las consecuencias de sus errores en el enfermo.

2. Excesiva burocracia.

3. Tratar con gente agresiva y/o pasiva.

4. Poca o nula participación en la toma de decisiones. Que las decisiones y cambios que le afecten se tomen desde “arriba” sin su conocimiento ni participación.

5. Recibir órdenes contradictorias.

6. Sobrecarga de trabajo y ocupación poco estimulante. Escasez de personal.

7. Que la dirección ignore las necesidades reales de su servicio o departamento. Falta de medios.

8. Considerar que la Administración del Estado desconoce los problemas del hospital.

9. Conflicto entre sus obligaciones clínicas y las burocráticas.

Cooper identificó 6 principales fuentes o tipos de estrés laboral:

A/ Intrínsecas al trabajo (pobres condiciones físicas de trabajo, sistema de turnos, sobrecarga, rutina, peligro físico, etc.).

B/ Rol en la organización (ambigüedad y conflicto del rol).

C/ Desarrollo de la carrera (promoción excesiva o insuficiente, incongruencia del status, falta de seguridad en el trabajo, ambiciones frustradas, etc.).

D/ Relaciones interpersonales en el trabajo (problemas de relación con otros compañeros o colegas).

E/ Estructura y clima de organización.

F/ Conflictos entre las exigencias del trabajo y del hogar.

Podemos diferenciar o dividir los factores estresantes de forma amplia en

tres grupos: del paciente, del personal y del contexto (Slaby, 1988).

• Factores del paciente:

a) La incertidumbre del pronóstico.

b) El deterioro biológico y psicológico.

c) El retraimiento.

d) La naturaleza de la muerte.

e) La dependencia.

f) La ira del paciente y su familia.

g) Las pérdidas personales repetidas.

• Factores del personal:

a) La ambigüedad del rol.

b) Las cargas económicas.

c) La idea de la muerte.

d) La ira del personal sanitario.

e) Los conflictos de rol.

f) El miedo a la crítica.

g) El estrés técnico.

h) Falta de preparación para el manejo psicosocial de determinados pacientes (como pacientes oncológicos).

i) Presiones para que se obtenga la curación.

j) La fatiga.

k) La incapacidad para compartir sentimientos.

l) Los deseos de proporcionar un cuidado integral.

m) Los sentimientos de culpa.

• Factores del contexto:

a) La “atmósfera” del escenario de los cuidados.

b) El énfasis sobre los aspectos técnicos biomédicos actuales.

c) La ausencia de modelos de rol clínico.

d) Las limitaciones temporales.

El abuso del tabaco y del café aparecen como dos manifestaciones conductuales del síndrome

Bibliografía

1

FLÓREZ LOZANO, Dr. José Antonio. Síndrome de “estar quemado”. Ed. Edika Med. Barcelona, 1994.

2

RODRÍGUEZ MARÍN, Jesús. Psicología social de la salud. Ed. Síntesis. Madrid, 1995.

3

SEIJO VILLAR, Mercedes / PEREZ RODRIGUEZ, Milagros. Medicina Preventiva I. Formación Sanitaria Galicia S.L. Pontevedra, 2000 (Capítulo 5).

4

MASLACH C, Jackson SE. Maslach burnout inventory. Manual Research, Edition. University of California. Palo Alto C.A.: Consulting Psychologist Press, 1986. (Existe traducción española del manual publicado por TEA en 1977. Madrid).

MEDICIÓN DEL BURNOUT

El denominado MBI (Maslach Burnout Inventory) es el instrumento más utilizado y consiste en un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 ítems en formas de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los clientes.

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.

4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes.

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.

7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes.

8. Me siento “quemado” por mi trabajo.

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas.

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión.

11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente.

12. Me siento muy activo.

13. Me siento frustrado en mi trabajo.

14. Creo que estoy trabajando demasiado.

15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a los/mis pacientes.

16. Trabajar directamente con personas me produce estrés.

17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con los/mis pacientes.

18. Me siento estimulado después de trabajar con los/mis pacientes.

19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.

20. Me siento acabado.

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.

22. Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas.

Con el MBI se valora tres subescalas:

• El agotamiento emocional.

• Despersonalización.

• La realización personal.

No existen puntos de corte a nivel clínico para medir la existencia de burnout y poder separar los casos de los no casos, aunque se considera que puntuaciones altas en los dos primeros apartados y bajas en el tercero definen el síndrome.

PREVENCIÓN

El estudio del burnout está sin duda unido al estudio del estrés laboral y más aún cuando la satisfacción laboral y la atención personalizada al paciente constituyen uno de los objetivos primordiales de la organización hospitalaria.

Las autoridades sanitarias han comenzado a aplicar determinadas estrategias para mejora el rendimiento y la calidad asistencial, ya que la calidad de vida laboral y la salud física y mental tienen repercusiones sobre la organización (absentismo, disminución de la productividad, disminución de la calidad, etc.).

Las estrategias para la intervención deben contemplar tres niveles:

1- Individual:

• Desarrollar conductas que eliminen la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo.

• El empleo de estrategias de afrontamiento del control.

• Entrenamiento en la solución de problemas.

• Estrategias de asertividad.

• Manejo eficaz del tiempo.

• Desconectar del trabajo fuera del horario laboral.

• Practicar técnicas de relajación.

• Tomar pequeños descansos durante la jornada.

• Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.

2- Grupal:

• Fomentar las relaciones interpersonales.

• Fortalecer los vínculos sociales entre los compañeros, tanto en el aspecto emocional como en el profesional.

• Facilitar formación e información.

3- Organizacional:

• Desarrollar programas de prevención de riesgos psicosociales.

• Potenciar la comunicación vertical, tanto ascendente como descendente.

• Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo.

• Establecer de forma precisa el sistema de roles.

• Instaurar un sistema de recompensa justo.

• Delimitar los estilos de dirección y liderazgo.

• Formación de mandos intermedios y directivos.

CONCLUSIONES

• El burnout es consecuencia de una serie de factores estresantes fundamentalmente de carácter laboral.

• Es condición necesaria la presencia de interacciones humanas.

• El burnout es un proceso continuo que va surgiendo de forma paulatina y que se va “instaurando” en el individuo hasta provocar en este los sentimientos propios del síndrome.

• Afecta principalmente a los trabajadores de los servicios a personas debido a unas condiciones de trabajo que tienen fuertes demandas sociales. ❑

Uno de los síntomas asociados al burnout son los dolores de cabeza frecuentes azprensa.com

Úlceras vasculares en las Unidades de Hemodiálisis. Protocolo de actuación

Autoras:

Gloria Verdoy Berástegui

Barda Ochoa Alfaro

Ainara Santesteban De la Concepción [Diplomadas Universitarias en Enfermería

Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudela]

Resumen:

Los factores de riesgo vascular en los pacientes sometidos a hemodiálisis son numerosos y muy variados. La confluencia de varios de estos factores sobre los pacientes hacen de éstos unos candidatos perfectos para el desarrollo de úlceras vasculares de origen arterial.

La alta prevalencia de dichas úlceras en nuestras unidades es hoy una realidad que no podemos ni debemos obviar. Se añade el riesgo de la sobreinfección dado que el enfermo renal sufre un cierto grado de inmunosupresión.

La evolución de las lesiones es siempre tórpida, larga en el tiempo y no siempre con la curación como final del proceso, dado que muchos de ellos no son candidatos a cirugía vascular.

Esto explica el aumento considerable de la cargas de Enfermería en las unidades de hemodialísis y es por ello que nos parece interesante realizar un protocolo o estandarización de cuidados en lo que úlceras vasculares se refiere.

INTRODUCCIÓN

En sus comienzos el tratamiento de la IRCT con hemodiálisis estuvo reservado a pacientes jóvenes con buena calidad de vida y ausencia de comorbilidad. El desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas de depuración extracorpórea, la mejora en el cuidado y seguimiento de los enfermos han permitido que personas de mayor edad y con mayor número de complicaciones sean hoy candidatos a tratamiento dialítico. Además, con esto se ha conseguido no sólo prolongar la supervivencia sino también la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad.

Así pues entendemos que en la actualidad las unidades de hemodiálisis reciben a pacientes cada vez de mayor edad y con una pluripatología asociada que requiere mayor atención tanto por parte del personal médico como del profesional de Enfermería.

La mayoría de los problemas de salud que aparecen asociados son consecuencia de la ateroesclerosis sufrida por este tipo de pacientes. Baste decir que la muerte vascular, tanto cardiaco como cerebral, es la primera causa de fallecimiento, suponiendo el 45% de las muertes totales en los pacientes en hemodiálisis.

FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE ATEROESCLEROSIS (1)

GENÉTICOS:

-Niveles plasmáticos elevados de LDL y VLDL.

-Niveles plasmáticos disminuidos de HDL.

-Diabetes mellitus.

-Sexo masculino.

-Niveles elevados de homocisteína.

-Niveles elevados de factores hemostáticos (fibrinógeno).

-Resistencia a la insulina.

-Obesidad.

-Historia familiar.

AMBIENTALES:

-Tabaquismo.

-Vida sedentaria.

-Dieta rica en grasas saturadas.

-Agentes infecciosos.

FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES

HEMODIALIZADOS:

A grandes rasgos podríamos resumirlos en dos grupos.

Los factores de riesgo vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis son numerosos y variados

Bibliografía

1

L HERNANDO AVENDAÑO. Nefrología clínica. Ed Panamericana. 2003

2 LLACH Y VALDERRÁBANO. Insuficiencia renal crónica. Ed Norma. 1990

3

NANDA. Diagnósticos enfermeros. Ed NANDA intenacional. 2005

4

P.W. IYER, B.J. TAPTICH, D.BERNOCCHI- LOSEY. Proceso y diagnóstico de enfermería. Ed: McGraw- Hill interamericana. 1997

5

VALDERRÁBANO FERNANDO. Tratado de hemodiálisis. Ed médica JIMS. 1999

6 www.euskadi.net/sanidad

7 www.gencat.net/ics

8 www.úlceras.net

1.- Enfermedades previas:

1.1.- Diabetes mellitus es hoy por hoy la primera causa de inclusión en tratamiento con hemodiálisis, supone un 25% del total de pacientes en nuestras unidades.

1.2.- HTA es la responsable del 18% de los pacientes en programa de hemodiálisis.

No se puede obviar que cuando estos pacientes llegan a la unidad de hemodiálisis han sufrido un deterioro severo de su árbol vascular.

2.- Enfermedades derivadas del propio del tratamiento dialítico:

Las más importantes según nuestro criterio son:

2.1.- Alteraciones lipídicas, un porcentaje muy alto de los pacientes en tratamiento dialítico sufren hipertrigliceridemia, teniendo elevados los niveles de lipoproteína A.

2.2.- Osteodistrofia renal o conjunto de lesiones óseas que aparecen como consecuencia de la IRC. Las manifestaciones clínicas que vamos a destacar son las vasculares:

2.2.1.- Depósitos generales de calcio (calcifilaxia).

2.2.2.- Calcificaciones en los vasos de la pared pudiendo producir úlceras en la piel

2.2.3.- Calcificaciones de la media de las arterias de calibre mediano causando isquemia fría en las extremidades. Presentándose inicialmente como un moteado violáceo de la piel acompañado de dolor y suele ir seguido de úlceras. Las zonas más comunes son pies, manos, tobillos y glúteos.

(1)L. Hernando Avendaño. Nefrologia clínica. Ed Panaméricana. 2003.

NECESIDAD ALT. Dx ENFERMERÍA OBJETIVOS

U. ESTADIOI

DEFINICIÓN DE ÚLCERAS VASCULARES

Definimos úlcera vascular como aquella lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea producida por deficiencias de la circulación sanguínea en extremidades inferiores.

La profundidad de las mismas suele oscilar desde la afectación de las capas más superficiales de la piel, hasta la afectación de tejido muscular inclusión del hueso.

Estas úlceras suelen ser crónicas, resistentes a la terapia y recidivantes. Para su diagnostico: realización de historia completa del paciente y pruebas complementarias (arteriografía). Suelen ser muy dolorosas y con gran tendencia a infectarse.

Criterios de mal pronóstico:

• Sobreinfección.

• Necrosis.

• Dolor en reposo.

• Fiebre.

CLASIFICACIÓN

DE LAS ÚLCERAS SEGÚN

FONTAINE:

Estadio I: enfermedad asintomática. Característica principal es la alteración de los pulsos periféricos o la caída del índice de presión tobillo-brazo.

Estadio II: claudicación intermitente o dolor a la marcha.

IIa: claudicación a distancia superior a 150 metros.

IIb: claudicación a corta distancia y menor de 150 metros.

Estadio III o pretrófico: dolor en reposo. Característicos los signos de déficit circulatorio grave como palidez, cianosis, frialdad, trastornos de la motilidad y de la sensibilidad. Estadio IV: se asocian trastornos tróficos y gangrena. Ya hay pérdida de pulsos periféricos.

ACTIVIDADES

N. De aprender

Disposición para mejorar el manejo del Régimen terapéutico.

El paciente evitará factores de riesgo añadido.

El paciente llevará acabo hábitos de vida saludables.

El paciente reconocerá signos y síntomas de alarma que pondrá en conocimiento del personal sanitario.

Educación sanitaria: -Tabaquismo. -Importancia del ejercicio físico. -Inspección diaria de los pies. -Mantenimiento de la Tª adecuada de las EEII (uso de calcetines de lana, huir de las fuentes directas de calor).

-Uso de prendas no ajustadas. -Higiene correcta de los pies (Tª adecuada, hidratación, corte de uñas). -Recomendar visita al podólogo según criterio de enfermería. -Evitar la presión de la ropa de cama. -Usar calzado idóneo.

NECESIDAD ALT. Dx ENFERMERÍA

U. ESTADIOII

N. de moverse

N. de protección y seguridad.

U. ESTADIOIII

N. de estar limpio y aseado y proteger sus tegumentos.

Deterioro de la deambulación relacionado con disminución del flujo sanguíneo, manifestado por disminución de la habilidad caminar las distancias requeridas.

OBJETIVOS

El paciente referirá sentir el nivel máximo de autonomía

El paciente descansará en sus recorridos.

Caminará sin problemas con los dispositivos de ayuda necesarios.

Riesgo de caídas relacionado con disminución de la fuerza en EEII. Mantendrá su integridad física.

ACTIVIDADES

Educación sanitaria:

-Uso de calzado adecuado (no deslizante, no opresivo…)

-Recomendación de paseos por terreno llano y liso.

-Identificación de los metros que pueda realizar sin descanso y enseñarle a realizar los descansos pertinentes.

-Reeducación sobre las actividades de la vida diaria.

-Enseñar a caminar con dispositivos de ayuda:

* marcha en tres puntos

* marcha en cuatro puntos

* andadores, etc.

Eliminar barreras arquitectónicas.

Eliminar barreras arquitectónicas. Educación sanitaria (ver dx anterior). Ayudas técnicas

N. dormir y descansar.

U. ESTADIOIV

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la circulación sanguínea.

El personal de enfermería detectará precozmente signos y síntomas de déficit circulatorio grave ( palidez, cianosis…) con el fin de evitar la progresión del deterioro tisular.

El paciente referirá una menor sensación de dolor.

Mejorará el descanso nocturno.

Dolor crónico relacionado con incapacidad física manifestada por cambios en el patrón.del sueño, temor a nuevas lesiones.

El paciente será capaz de identificar las situaciones que aumentan o desencadenan el dolor.

El paciente recuperará las distintas actividades que realizaba previas a la aparición de la úlcera, en la medida de lo posible.

Educación sanitaria.

Informar sobre identificación de signos y síntomas de alarma.

Adecuada higiene e hidratación de la piel

Insistir en la importancia de la toma de analgesia pautada de forma sistemática aunque remita el dolor.

Pautas para crear un ambiente que favorezca el descanso nocturno: -habitación ventilada. -ropa de cama limpia y adecuada al tiempo. -ausencia de ruidos e interrupciones. -iluminación adecuada.

Enseñar a mantener el miembro afectado por debajo del nivel del corazón ("pies colgando de la cama”).

Medición periódica de la superficie de la úlcera y describir el aspecto de los bordes y lecho . Curar preferentemente con agua y jabón neutro.

Secado cuidadoso y mantenimiento de la piel periulceral bien hidratada y limpia. Realizaremos desbridamiento de primera elección: DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO con cura húmeda de hidrogeles, hidrocoloides y/o poliuretano.

N. de protección y seguridad.

Deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la circulación, manifestado por destrucción de las capas de la piel.

Se mantendrá la integridad cutánea el mayor tiempo posible.

La ulcera no se hará mayor o crecerá lo más despacio posible.

Mantendrá el máximo nivel de autonomía a la deambulación.

Segunda elección: DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO. A aplicaremos pomada anestésica 30 min. antes y analgésico endovenoso si precisa. Tercera elección: Desbridamiento con AGENTES QUÍMICOS.

Aplicación de cremas con corticoides en las zonas adyacentes en caso de enrojecimiento inflamación o eczema. Nunca pondremos vendaje compresivo aunque sí mantendremos la zona almohadillada y protegida de agentes potencialmente lesivos .

Si las lesiones son isquémicas e irreversibles realizaremos cura de "MOMIFICACIÓN" aplicación de gasas empapadas en povidona yodada y colocación de apósito oclusivo.

Durante la sesión evitaremos caídas bruscas de la Tensión Arterial.

N. de protección y seguridad.

Riesgo de infección relacionado con alteración de las defensas primarias (rotura de la piel).

El personal de enfermería detectará de forma precoz los signos y síntomas indicadores de infección (dolor, calor, rubor, tumor).

Realizar la cura de forma aséptica y una vez por turno. Evitar siempre que se pueda los antibióticos tópicos, ya que retrasan la cicatrización y provocan sensibilizaciones. Realizar cultivos SÓLO si hay evidencia de infección.

N. de protección y seguridad.

Trastorno de la imagen corporal relacionadocon amputación del miembro, manifestado por sentimientos negativos sobre el cuerpo.

N. de dormir y Descansar Dolor.

El paciente aceptará progresivamente los cambios en aspecto físico.

Remitir al especialista correspondiente. Aclarar las dudas que nos plantee sobre su nueva situación.

Informar y educar al paciente y familia. Crear un ambiente de confianza para que el paciente manifieste libremente todas sus dudas y temores.

Véase Ulceras estadio III.

Véase Ulceras estadio III.

Administración sistemática de analgésicos previos a la realización de la cura.

Ambiente íntimo y sosegado mientras curamos.

Congresos y Jornadas

XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

Sevilla, del 15 al 17 de marzo de 2007

Tel.: 91 473 50 42

Fax: 91 473 50 42

Web: www.enfermeriadeurgencias.com

Correo elect.: eugeniavidal@fabulacongress.com

I Jornada de Casos Clínicos en Heridas Crónicas

Colegio de Enfermería de Huesca

Huesca, 29 de marzo de 2007.

Tel.: 974 213 068

Fax: 974 214 286

Correo elect.: coleg22@enfermundi.com

XXVII Certamen de Enfermería San Juan de Dios

Escuela universitaria de enfermería y fisioterapia "san juan de dios".

Finalización del plazo de entrega: 24-01-2007.

Dotación:

- Trabajo Investigación: 12.021 euros.

- Proyecto de Investigación: 1º Premio: 9.015 euros, 2º Premio: 3.006 euros.

Tel.: 918933769

Fax: 918930275

Web: www.upco.es

Correo elect.: sjuandedios@euef.upco.es

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) y I Simposio Transfronterizo Hispano-luso

Cáceres, 19 de abril de 2007

Tel.: 933 672 420

Fax: 934 146 817

Web: http://congresoseegg2007.unicongress.com/ Correo elect.: congresoseegg2007@unicongress.com

Conferencia del CIE y CNR: "Las enfermeras en vanguardia: haciendo frente a los imprevistos"

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)

Yokohama (Japón), del 27 de mayo al 1 de junio de 2007

Tel.: +41 22 908 0100

Fax: +41 22 908 0101

Web: http://www.icn.ch/Conference2007.htm

Correo elect.: icn2005@congrex.nl

Premios

XI Certamen Cacereño de Investigación en Enfermería

Colegio de Enfermería de Cáceres

Finalización del plazo de entrega: 31-01-2007.

Dotación:

- 1º Premio: 2.404,05 euros

Trabajo finalista: 601,01 euros

Tel.: 927 236 145

Fax: 927 236 145

Web: www.cocaceres.org/

Correo elect.: cocaceres@terra.es

I Jornada de Casos Clínicos en Heridas Crónicas

Colegio de Enfermería de Huesca

Finalización del plazo de entrega: 15-01-2007.

XV Congreso Nacional de Hospitales. "Organizaciones sanitarias y demandas sociales"

Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Roquetas de Mar (Almería), del 15 al 17 de mayo de 2007Tel.: 902 190 848

Web: http://www.xvcongresohospitales.comCorreo elect.: s.cientifica@xvcongresohospitales.com

Dotación: - 1º Premio: 600 euros

- 2º Premio 300 euros

Tel.: 974 213 068

Fax: 974 214 286

Correo elect.: coleg22@enfermundi.com

Beca Abbott Nutrition-Fundación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2007

Fundación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Abbott Nutrition

Finalización del plazo de entrega: 0102-2007.

Dotación: 9.000 euros.

Tel.: 91 577 52 81

Fax: 91 436 12 59

Web: http://www.seom.org

Correo elect.: congresos@seom.org

La grasa, acumulada en nuestro organismo en forma de adipocitos, es un elemento esencial como fuente de energía. Pero su distribución anatómica, fundamentalmente guiada por estímulos hormonales, no es siempre de nuestro agrado. La liposucción es una técnica quirúrgica que permite la extracción de dichos depósitos grasos localizados; no es por tanto una solución para la obesidad o el sobrepeso.

El candidato ideal para someterse a este tipo de intervención es una persona con un régimen dietético normal y una actividad física regular, sin oscilaciones de peso y evidentemente sin problemas de orden endocrino-metabólico, que puedan ser el origen del acumulo de grasa. El exceso de grasa debe estar puntualmente localizado y no debe existir exceso de piel, porque en estos casos las posibilidades quirúrgicas son otras diferentes a la liposucción.

La intervención, que siempre debe realizarse por parte de especialistas en cirugía plástica y estética, consiste en introducir unas finas cánulas a través de mínimas incisiones en las zonas a tratar, que van conectadas a un sistema de aspiración.

VIBROLIPOSUCCIÓN

Uno de los avances más recientes introducidos en este campo es la vibroli-

Dentro de la forma del rostro y sus facciones, en el número anterior nos referimos al óvalo de la cara, la frente y las cejas. En éste, hablaremos de ojos, nariz, boca y mentón.

4- Según el tipo de ojos: a-grandes: sinceridad, egoísmo, soñador.

a-pequeños: inteligencia, actividad, sensibilidad.

c-muy juntos: tristeza irritabilidad. dmuy separados: optimismo, buena memoria.

e-horizontales: equilibrio y sinceridad.

f-ascendentes: optimistas y joviales. g-caídos: tristeza y pesimismo. h-saltones: violencia e irascibles. i-redondos: lentos, coléricos. j-almendrados: astucia y dureza.

5-según el tipo de nariz: a-recta: distinción. b-larga: seriedad.

Liposucción: una nueva silueta

Las cánulas se introducen a través de pequeñas incisiones en la piel

posucción; en ella la cánula que extrae la grasa es sometida a un movimiento constante de vibración que facilita enormemente al cirujano el movimiento a través de las células de grasa por lo que el traumatismo interno es mínimo y la aspiración de grasa es máxima, reduciendo el tiempo operatorio y facilitando el período de recuperación. La vibroliposucción es una técnica por tanto, que minimiza las complicaciones más asociadas a la liposucción convencional como son el hematoma y el seroma y a

Descubre

diferencia de la liposucción ultrasónica, no tiene ningún riesgo de provocar quemaduras locales. Además permite acceder a las zonas de más difícil localización y más delicadas con enorme precisión (rodillas, pantorrillas, zonas fibrosas previamente operadas...).

En resumen: la liposucción es el procedimiento de cirugía estética que más se realiza en la actualidad y es válido para personas con exceso de grasa en determinadas localizaciones y con buen tono cutáneo. Las complicaciones (inflamación, hematoma e irregularidades como más frecuentes) se reducen considerablemente cuando la liposucción se realiza en ámbito hospitalario y por parte de especialistas en cirugía plástica y estética.

No debemos olvidar nunca que es un procedimiento quirúrgico. Los resultados en la mayoría de los casos son excelentes con una incorporación a la actividad laboral muy rápida. ❑

Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN

Cirugía Plástica y Estética Barcelona - Pamplona

tu personalidad según la morfología de tu rostro (y 2)

c-pequeña: susceptibilidad.

d-grande: personalidad.

e-respingona: vulgaridad, poco distinguido a veces espiritual. f-achatada: colérico, vivacidad.

g-corta y achatada: vulgaridad. h-aguileña: inteligencia, astucia, impulsivo.

i-dilatada: pasional.

6-según el tipo de boca: a-comisura labial ascendente: irónica, burlón.

b-caída: desden, despreocupación.

c-pequeña y labios delgados: frivolidad, murmurador. d-labios grandes: vitalidad, apetitos materiales.

e-horizontal: equilibrio.

f-labios gruesos: sensualidad, glotonería.

g-próximas a la nariz: espontaneidad, imprudencia. h-separada de la nariz: autodominio, pudor.

7-según tipo del mentón: a-mentón prominente: fuerza de la voluntad.

b- huidiza: indolencia, a veces egoísmo. c- mentón muy largo: falta de voluntad. d-redondo: simpatía, amabilidad. ❑

NOELIA RUIZ JIMÉNEZ

Enfermera y Esteticista

RECETA

Alcachofas con almejas

INGREDIENTES

16 alcachofas

16 almejas

Consomé

Sal y aceite

Aceite

Harina

Pelar bien las alcachofas dejando solo la parte más tierna del corazón. Se cuecen en agua con un poco de limón y harina para que no ennegrezcan. Reservar.

En una cazuela dorar el ajo picado en buen aceite de oliva y añadir una pizca de harina, la que cocinaremos para quitar el sabor a crudo.

• Las islas de Toga son los primeros en cambiar de año y para reponer fuerzas, nada como los platos típicos de estas fechas: pavo asado, pudín de frutas y pavlova (postre típico elaborado a base de huevos frescos).

• Para los noruegos nunca faltan las gachas de arroz, en las que se esconde una almendra que llenará de buenos augurios al afortunado comensal que la encuentre. Salmón, bacalao, albóndigas de carne, paté de reno con arándanos, crema de bayas... todo ello regado con abundante cerveza y akevitt -aguardiente noruego-, completan la gastronomía de estas fechas.

Tras la cena, se ilumina el árbol de Navidad y los niños aguardan la llegada del julenisse, duende navideño que en Nochebuena se transforma en Papa Noel.

• En Australia la celebración se completa con picnic en parques, jardines y playas. El menú se compone de marisco, jamón dulce, ensaladas, carne fría y pudín humeante con natillas. En las antípodas, los niños reciben la visita de un Santa Claus muy especial, vestido con

A continuación añadimos las almejas y movemos en círculos para que se abran.

Añadir un poco de caldo y a continuación las alcachofas. Dejar cocer un momento, probar de sal y servir. ❑

CURIOSIDADES

La gastronomía en otros países en Navidad

sombrero, camiseta de tirantes azul marino y amplios pantalones cortos

• En Nochebuena, las familias italianas se reúnen a la mesa para la tradicional cenone (la gran cena), cuyo menú está compuesto, según las zonas, de pasta rellena cocida en caldo de capón, espaguetis con almejas, anguilas, verduras y turrón. Esa misma noche los niños, reciben la visita de Papa Noel. Pero todavía hay más regalos, los que el 5 de enero reparte una bruja buena llamada Befana.

En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas para atraer la buena suerte en el nuevo año.

• Las mesas, en Alemania, se llenan de gansos rellenos de manzanas, carne de cerdo asada, guisantes, pescado, manzanas asadas, ponche y ron. El último día del año, el protagonista es San Silvestre. En su honor, corre la bebida, y se queman castillos de fuego para ahuyentar a los espíritus malignos.

• En los hogares rusos , la cena de Nochebuena está compuesta por doce platos, uno por cada apóstol. El pesca-

do, acompañado por una sopa de remolacha, es el plato estrella de las mesas navideñas en este país. El día de Año Nuevo, los niños rusos reciben la visita del Abuelo de Hielo, también conocido como Maroz, que al igual que Papa Noel luce una gran barba blanca y viste anchas ropas rojas y botas negras. Tan entrañable personaje viaja acompañado de una ayudante, la Niña de Nieve, y (sólo entre los más pequeños) reparte juguetes, pasteles de jengibre y Matriuskas (muñecas rusas que contienen dentro de sí muñecas más pequeñas).

• En Japón la tradición dice que hay que degustar tazas de fideos, símbolo de longevidad. Cuando el repique de las campanas de los templos señala el inicio del nuevo año, los japoneses, fieles a la tradición, visitan el santuario sintoísta más cercano. Las celebraciones de estos festejos nipones de fin de año concluyen hacia el 4 de enero. ❑ COCINA

JOSÉ LUIS

ARANGUREN

Profesor de Cocina www.aprendeacocinar.es

La baja iluminación junto a determinadas enfermedades visuales puede incrementar la accidentabilidad

La visión es tu seguridad

La visión proporciona el 90% de la información necesaria para la conducción.

Por ello, es importante contar con unas buenas capacidades visuales para conducir con seguridad:

• Agudeza visual: capacidad para diferenciar detalles.

• Motricidad ocular: tener buenos movimientos oculares para ver los objetos en movimiento.

• Visión binocular: movimiento de ambos ojos.

• Campo visual: espacio percibido manteniendo la mirada fija en un punto.

• Sensibilidad luminosa: adaptación

a las distintas condiciones de luminosidad.

• Percepción: integración de la información visual y capacidad de concentración.

• Visión del color: capacidad para distinguir los distintos colores y tonalidades.

Una disminución de estas capacidades aumenta considerablemente el riesgo de accidente.

Existen enfermedades como el glaucoma, alteraciones en la retina, cataratas... que, asociadas a condiciones adversas como baja iluminación, fatiga o deslumbramientos, incrementan la accidentabilidad.

El conductor debe protegerse frente a deslumbramientos debido a la luz directa o a los reflejos.

En los días soleados son recomendables los cristales polarizados ya que aumentan el confort visual. En los días de niebla, son útiles los cristales amarillos que acentúan los contrastes y relieves.

Por su seguridad, solicit e una revisión visual para prevenir, detectar y corregir cualquier disfunción visual. ❑

DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.