Entrega de las insignias colegiales a las enfermeras jubiladas el año pasado <
Implantado un Módulo de Cuidados en la aplicación informática de Atención Primaria <
La Orden de San Juan de Dios recibe el Premio “Navarra”a la Solidaridad <
Jornadas sobre violencia en el sector sanitario el 17 y 18 de mayo en el Baluarte <
Navarra, la última en calidad sanitaria
Pablo de
Miguel Adrián
Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
Triste pero cierto. Es un hecho que la normativa estatal estableció la carrera profesional de las profesiones sanitarias como una de las bases fundamentales para lograr la máxima calidad del sistema sanitario. Y también es un dato objetivo que, a fecha de hoy, la carrera profesional es una realidad en toda España con la única excepción de la Enfermería en Navarra. Luego la conclusión es indiscutible: somos los últimos en un parámetro tan fundamental para la calidad asistencial como el sistema de Carrera Profesional.
Y la población de Navarra tiene derecho a conocer este dato objetivo. Porque afecta a un bien tan valioso como es su salud. Para ello, la inmensa mayoría de colectivos que trabajamos para garantizar a los ciudadanos la asistencia de Enfermería que se merecen, entendemos
ORGANIZACIÓN COLEGIAL
El Consejo General distingue a Marina Geli por su apoyo a la Enfermería página 10
que una de las mejores formas de dar a conocer tan lamentable situación es informar directamente a nuestros pacientes. Nos pondremos para ello una “chapa” informativa, y daremos todas las explicaciones que se nos requieran. Y seguiremos así hasta que esta anomalía se corrija y se extienda la Carrera Profesional a la Enfermería de Navarra.
La única responsabilidad de que esta campaña informativa coincida con períodos electorales es de quienes así lo han decidido, apartándose del camino seguido por todas las Comunidades Autónomas restantes. Por ello, aunque alguien quiera taparnos la voz para esconder sus vergüenzas, defenderemos el derecho de los ciudadanos a la información. Desde hoy mismo y hasta que sea necesario.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Presentación del Colegio a las futuras enfermeras de la U. de Navarra página 13
NÚMERO 49 ABRIL 2007
CARRERA PROFESIONAL
El Colegio distribuye pegatinas y chapas a favor de la Carrera Profesional página 16
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama
TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
A diferencia de lo ocurrido en los últimos años, la celebración de San Juan de Dios de 2007 no contó con el acompañamiento del sol, sino de la lluvia. Sin embargo, más de 120 enfermeras y enfermeros participaron en los actos organizados por el Colegio Oficial de Navarra con motivo del patrón de la Enfermería y que sirvieron para homenajear a los profesionales jubilados durante el año pasado.
Así, las enfermeras jubiladas a lo largo de 2007 que acudieron a la celebración estuvieron arropadas en su homenaje tanto por antiguos compañeros de profesión procedentes de toda Navarra, como por miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.
La jornada comenzó con una misa en la capilla del Hospital de Navarra, a la que siguió una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra. Al finalizar el almuerzo, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, entregó la insignia de oro colegial a las 29 enfermeras jubiladas en 2006 que participaron en la celebración. La entrega de dicha insignia supone el reconocimiento por parte del Colegio a tantos años de dedicación profesional a la Enfermería.
BUEN SAMARITANO
Un año más, la ceremonia religiosa fue acompañada por la música del órga-
Veintinueve enfermeras jubiladas recibieron la insignia de oro del Colegio
Más de 120 profesionales participaron en los actos de la fiesta de San Juan de Dios
Los asistentes a la fiesta de San Juan de Dios tras la misa
Enfermeras jubiladas en 2006 que fueron homenajeadas
MERCHE SÁENZ DE PIPAÓN
“He vivido muchos cambios”
En el Hospital de Navarra ha desarrollado prácticamente toda su trayectoria profesional de la enfermera Merche Sáenz de Pipaón Martínez de Virgala. Natural de la localidad navarra de Torralba del Río, pertenece a la primera promoción que cursó los estudios en la Escuela de Enfermería puesta en marcha en dicho Hospital por la entonces Diputación Foral. “Terminamos en 1968 y desde entonces siempre he trabajado en el Hospital de Navarra, excepto unos años que estuve ejerciendo en la Maternidad y Orfanato de Navarra”. Merche Sáenz de Pipaón ha sido Directora de Enfermería del Hospital de Navarra entre los años 1996 y 2000, además de ocupar distintas jefaturas, como la de Admisión en la que se jubiló el año pasado. Después de casi cuatro décadas de profesión, asegurar tener “un recuerdo buenísimo. He vivido muchos cambios. Cuando empezamos, durante las prácticas, hacíamos hasta la limpieza de las mesillas. Trabajábamos codo con codo con las monjas que entonces llevaban el hospital”, recuerda. Pese a que ha ejercido en distintos puestos de gestión, asegura que su vocación ha sido la atención directa al paciente. Quizá por ello afirma sin dudar: “Volvería a ser enfermera”. Esta nueva etapa que ha comenzado como jubilada la está dedicando, de momento, a “hacer algún curso de Arte en el Civican, ir a gimnasia y disfrutar más de mi familia, que es la espina que tengo clavada de estos años de trabajo”.
ROSASOTO
“Volvería a hacer el mismo recorrido”
Tras cursar los estudios de Enfermería en la Universidad de Navarra, la pamplonesa Rosa Soto Ochoa se marchó a Málaga para especializarse como matrona. “No terminé por problemas de salud, así que volví a Pamplona, me casé y he ejercido durante 41 años muy feliz y muy contenta. He tenido puestos de responsabilidad y también de 'soldado raso'”, detalla. En el Hospital Virgen del Camino, Rosa Soto ha ejercido como supervisora de Consultas, supervisora de Servicios Centrales y adjunta la Dirección. “Me he jubilado en el Centro de Consultas Príncipe de Viana, ya que, excepto los períodos que estuve en las jefaturas, siempre he trabajado en Neurología”. Durante estos 41 años ha asistido a grandes cambios tanto en la profesión como en el equipamiento. “Al principio, en Virgen del Camino las enfermeras nos encargábamos de casi todo porque sólo estaban los médicos de puertas. Salíamos adelante como podíamos. Cambiábamos las sábanas de lado: primero lo de arriba, abajo; luego, media vuelta... No había otra cosa. Ahora nada tiene que ver con nuestros tiempos”.
Rosa Soto asegura no sentir pena por la jubilación. “Es otra etapa de la vida”. Su dedicación a la pintura, materializada ya en dos exposiciones, le ocupa gran parte del tiempo. “Como estoy bien de salud, también me dedico a viajar”, añade. Más de cuarenta años después de haber decidido ser enfermera, no se arrepiente de su elección. “Volvería a hacer el mismo recorrido”, afirma.
no, interpretada por Agustín García Garrido, practicante jubilado de Barásoain.
La misa fue celebrada por José Ignacio Martín Badules, director del Servicio Religioso del Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra. En su homilía, señaló el paralelismo existente entre la “Parábola del Buen Samaritano” y la profesión enfermera, concretada en aspectos como el cuidado; el acompañamiento del enfermo “sin dar consejos, sin hacer juicios”; o el trabajo en equipo.
El oficiante concluyó pidiendo la ayuda de San Juan de Dios para que “el centro de nuestro trabajo y de nuestra profesión sean el enfermo y su familia y no sea ni el lucro ni nuestros intereses”.
LAS HOMENAJEADAS
Por orden alfabético, las 29 enfermeras jubiladas en 2006 que participaron en la celebración y recibieron la insignia del Colegio, son: Mª Cruz Abadía Orduna, Ana Mª Arellano Tolivar, Alicia Armendáriz López, Mª Dolores Asensio Gastón, Inmaculada Azcona Ezcurdia, Mª Jesús Barandalla Martínez, Mª Concepción Beguiristáin Goñi, María Ciriza Echepare, Cristina Crespo Esparza, Visitación Delgado Puente, Carmen Ezcurra Ventura, Mª Luisa Galilea Santesteban, Mª Ángeles Gallart Sola, Lucía Gómez Caballo, Elsa González Perote, Aurora Lorenzo Veloso, Mª Eugenia Mutilva Lizarraga, Mª Pilar Olóriz Cilveti, Mª Luisa Portolés Osta, Mercedes Sáenz de Pipaón Martínez de Virgala, Mª Paz Sevigne Amatriain, Pilar Sola Lerga, Rosa Soto Ochoa, Fermina Urbicain Iriarte, Pilar Valimaña Senosiain, Pilar Villabona Iraízoz, Elena Villanueva Aos, Milagros Yoldi Muro y Ana Mª Zamanillo Peña. ❑
La celebración religiosa tuvo lugar en la capilla del Hospital de Navarra
Unificación del lenguaje enfermero y disminución en la variabilidad de la práctica clínica, aportaciones del
Módulo
de Cuidados del Programa OMI
Instalada en todos los centros de salud navarros, la aplicación interrelaciona los sistemas de clasificación enfermeros
Disminución de la variabilidad de la práctica clínica, unificación del lenguaje enfermero, evaluación continua de indicadores y, en consecuencia, mejora de la calidad de atención al paciente son cuatro de las ventajas que aporta el Módulo de Cuidados, una novedad de la última versión del Programa OMI de Atención Primaria.
El programa OMI es una aplicación en los centros de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Los centros de San Jorge y de Tafalla fueron pioneros en su puesta en marcha en 1997 y desde entonces se ha extendido al resto de centros de salud navarros.
METODOLOGÍA ENFERMERA
Por su parte, el Módulo de Cuidados integra la metodología enfermera en la historia informatizada del paciente. Así, consta de una parte de valoración mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, complementada con los Diagnósticos NANDA, los Resultados NOC y las Intervenciones NIC. “Interrelaciona los tres sistemas de clasificación enfermera”, concreta Ana Granado Hualde, Jefa del Servicio de Enfermería de la Dirección de Atención Primaria del SNS-O.
Como principal virtud del Módulo de Cuidados, destaca su capacidad para interrelacionar todo el proceso de atención enfermera, una novedad dentro del programa OMI que sirve de guía para el profesional. “Al hacer la valoración por patrones, según lo que se registre, la aplicación propone una serie
de diagnósticos. En función de éstos, propone una serie de resultados “NOC”, de intervenciones “NIC” y de actividades, que siempre han de ser confirmados por la enfermera
El fin último de la aplicación es mejorar la atención al paciente. “Se trataconcreta Ana Granado- de que todos
Un foro de Cuidados de Enfermería la intranet
Con el fin de impulsar y dinamizar el proceso de atención de Enfermería y el Módulo de Cuidados, se ha formado un grupo de trabajo que se ocupará de la formación continuada y se ha creado un foro en la intranet del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Denominado “Foro OMI de Cuidados de Enfermería”, este espacio virtual está pensado, según Ana Granado, para “la comunicación, así como la canalización y solución de dudas y necesidades que surjan entre las usuarias del Módulo de Cuidados. Ahora mismo su utilización es buena y cada vez se van incorporando más centros”.
Además de novedoso, destaca la agilidad que el foro ofrece para la consultas. “Resulta un punto de contacto fundamental, ya que cualquier duda sobre la aplicación informática o cuestiones metodológicas, se contesta de manera muy rápida y en el mismo medio”.
En concreto, se procura que “en cada centro se trabaje al mes un caso clínico con la metodología enfermera. Después se cuelgan en el foro, se revisan y se obtienen conclusiones. Este trabajo sirve después para elaborar documentos o estandarizar planes de cuidados”.
La aplicación interrelaciona todo el proceso de atención enfermera
los profesionales de Enfermería puedan desenvolverse en la resolución de los problemas de salud que presentan los ciudadanos, aplicando correctamente la metodología”. De hecho, con la implantación del Módulo se persigue disminuir la variabilidad de la práctica clínica, así como lograr la unificación y estandarización del lenguaje enfermero.
En este sentido, la Jefa del Servicio de Enfermería de Atención Primaria subraya las ventajas de contar con un lenguaje unificado para la Enfermería: “Permite la comunicación, por tanto sirve para transmitir información entre las propias enfermeras y con el resto de profesionales de la salud; favorece la investigación; y ayuda a la continuidad de cuidados, al hablar todas un mismo lenguaje”.
Igualmente, añade Ana Granado, la aplicación de la metodología enfermera con este Módulo “permite la evaluación continua en relación con los indicadores para los resultados previstos. Favorece por tanto la mejora continua de las actuaciones enfermeras”. Además de ayudar al desarrollo del conocimiento enfermero, “hace visible todo el trabajo de Enfermería, así como la resolución de los procesos imputados a los cuidados de enfermería. Esto es muy importante para la gestión”
UNA HERRAMIENTA APLICABLE
Como paso previo a la implantación del Módulo de Cuidados, durante el
La historia informatizada en el programa OMI
Entre las características del programa OMI destaca la posibilidad de acceder a la historia clínica informatizada de un paciente, tanto desde otro centro de salud distinto al suyo, como desde cualquier centro de Atención Especializada.
Existe una sola historia por paciente “para todos los profesionales de Atención Primaria: médicos, enfermeras y trabajadores sociales. Todos los profesionales registramos en dicha historia”, explica Ana Granado. Otro de los aspectos llamativos de la historia informatizada consiste en su organización no cronológica, “sino que se trabaja por episodios de atención relacionados con los problemas de salud del paciente”.
último trimestre de 2006 se formó acerca de su manejo a todas las enfermeras de Atención Primaria, concretamente 433 del área del adulto y 77 del área de pediatría. La formación se desarrolló durante una jornada laboral y constó de una parte teórica y un trabajo con casos prácticos realizado con la propia aplicación. Esta actividad formativa, que fue acreditada por la Comisión de Formación Continuada de Navarra, fue impartida por un grupo de trece enfermeras de Atención Primaria, asistenciales en su mayoría, quienes también tuvieron que actualizar al nuevo módulo todos los protocolos existentes en el OMI. Además del funcionamiento de la aplicación informática, durante la formación se ampliaron conocimientos sobre los sistemas de clasificación enfermera.
Precisamente, en la evaluación de esta actividad formativa quedo patente la aportación que esta herramienta informática supone para el trabajo enfermero. “Entre otras cuestiones, se pedía a las enfermeras que evaluaran la aplicabilidad a la práctica diaria tanto de la metodología como del propio módulo, aspecto que obtuvo un 4,65 en una escala de 1 a 5. Nos parece importante porque no se ha percibido como algo teórico, sino que se puede llevar a la práctica diaria”, señala Ana Granado.
La aplicación está instalada en todos los centros de salud navarros. “Sabemos que más de la mitad de los equipos la están utilizando de forma habitual en su práctica diaria y en el resto se está usando en mayor o menor medida”, afirma. ❑
Enfermeras jubiladas en 2006 que fueron homenajeadas
Pantalla del Módulo de Cuidados del OMI
Jesús Yerro: “Es una satisfacción que se reconozca el trabajo de la Orden por todo el mundo”
El Director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios agradece el apoyo del Colegio para la concesión del Premio Internacional “Navarra” a la Solidaridad
“El premio nos reconforta porque es una satisfacción que se reconozca el trabajo de la Orden por todo el mundo”, afirma Jesús Yerro, director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, con motivo de la concesión del VI Premio Internacional “Navarra” a la Solidaridad.
Promovido conjuntamente por el Gobierno de Navarra y Caja Laboral, el galardón fue recogido el pasado 7 de febrero en el Palacio de Navarra por el Hermano Donatus Forkan, Superior General de la Orden, de manos del presidente del Gobierno, Miguel Sanz Sesma.
La candidatura de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios -dedicada a la acogida y atención a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo- fue propuesta por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, cuyo presidente, Pablo de Miguel, fue uno de los invitados al acto de entrega del premio. Jesús Yerro agradece el apoyo recibido por parte del Colegio para la obtención de este reconocimiento.
UN HOSPITAL CON 152 CAMAS
En Navarra, la referencia de la Orden de San Juan de Dios es su Hospital ubicado
en Beloso Alto, inaugurado en 1943 como una clínica abierta de Cirugía y Tocoginecología. Actualmente, gracias al concierto que mantiene, alrededor del 95% de la actividad que realiza procede del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. “El resto de servicios son de carácter privado o de mutuas”, explica Jesús Yerro.
El Hospital San Juan de Dios dispone de 152 plazas, repartidas en las siguientes unidades: tres unidades de Medicina Interna y Geriatría (81 camas), Unidad de Cuidados Paliativos (19 camas), Unidad de Cirugía de Corta Estancia (21 camas), Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (6 camas y 10 sillones) y Unidad de Daño Cerebral (15 camas).
Además, añade Jesús Yerro, cuenta con una Unidad de Rehabilitación, centrada en el “seguimiento y tratamiento de patologías crónicas y/o invalidantes, tanto de pacientes ingresados como de ambulatorios”. Asimismo, al Hospital San Juan de Dios pertenece el equipo de Atención Domiciliaria de Cuidados Paliativos, integrado por dos equipos de soporte compuestos cada uno por médico y enfermera. Su función consiste en “mejorar las condiciones y la calidad de vida a pacientes con enfermedad terminal” y esta atención domiciliaria comprende las zonas de Pam-
Dos unidades de hospitalización únicas en Navarra
Dos de las unidades del Hospital San Juan de Dios son actualmente únicas en Navarra: la de Cuidados Paliativos y la de Daño Cerebral. La segunda atiende a “pacientes en estado comatoso o con una respuesta neurológica mínima. Uno de los objetivos que nos planteamos al crearla era ofrecer al paciente una asistencia óptima, garantizando a las familiares la seguridad de que recibe una atención de calidad, sin que requiera por su parte un presencia constante”, detalla Jesús Yerro. En gran parte, reconoce el Director de Enfermería, la atención a enfermos terminales, geriátricos o con daño cerebral “se encuentra dentro de los valores de la Orden de San Juan de Dios, cuyo fin es atender a las personas más vulnerables de la sociedad y en la nuestra, los más vulnerables pueden ser estos pacientes”.
El Hermano Donatus Forkan, Superior General de la Orden, entre Miguel Sanz y Juan Mª Otaegui, presidente de Caja Laboral
plona-Norte, Tudela y Estella-Navarra Media.
Estos equipos, concreta Jesús Yerro, “imparten formación a los profesionales de Atención Primaria en cuidados paliativos y sobre actuación ante el dolor y otros síntomas. Mensualmente se organizan sesiones clínicas interhospitalarias de cuidados paliativos”. Respecto a este programa de cuidados paliativos, destaca que “la coordinación entre niveles asistenciales es muy buena y la calidad que se presta es excelente, tanto por la continuidad de cuidados como por los que se proporcionan al paciente”.
Como apoyo a las unidades, el hospital dispone de los servicios de Farmacia, Radiología y Laboratorio, junto a los de Atención al Paciente, Servicio Pastoral y Voluntariado.
En este centro trabajan 82 enfermeras, 92 auxiliares -entre ellos 5 técnicos de rayos y 3 auxiliares de farmacia- y 6 celadores.
EXPERIENCIA EN GERIATRÍA Y PALIATIVOS
A la hora de valorar cómo ha evolucionado la Enfermería en el Hospital San Juan de Dios, Jesús Yerro considera que se ha ido adaptando “a los valores y necesidades sociosanitarias de nuestro entorno con el objetivo de proporcionar unos cuidados de calidad de manera eficaz a pacientes y familiares”.
Así, estos profesionales se caracterizan por “su alta profesionalidad, que se traduce en una óptima asistencia técnica, una atención excepcional al paciente y un respeto absoluto a la dignidad del enfermo”. El Director de Enfermería destaca la gran experiencia acumulada “con pacientes geriátricos y con pacientes oncológicos terminales”. Se trata,
Jesús Yerro, Director de Enfermería, en el exterior del Hospital
añade, de una asistencia integral porque abarca distintos aspectos como “nutrición, higiene, tratamientos terapéuticos, tratamientos rehabilitadotes, prevención de úlceras por presión, etc.”
En cuanto a la formación que reciben los enfermeros del Hospital, el plan formativo se elabora “con la participación del personal y nos ayuda a mejorar cada día, ofrecer mayor calidad y sentirnos más seguros y eficaces en nuestro trabajo”. En concreto, la formación se centra en tres áreas: técnicas en procedimientos de Enfermería y calidad; formación en habilidades sociales de atención al paciente; y prevención de riesgos laborales.
En el área de calidad cabe señalar que todas las unidades de hospitalización están acreditadas con la norma ISO 9000:2001, “así como los servicios de hospitalización, farmacia, laboratorio y limpieza. El cumplimiento de esta norma conlleva una revisión continua de la calidad”, señala el Director de Enfermería. ❑
Una Orden presente en cincuenta países
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, fundada en Granada en 1539, es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro. Bajo el concepto de hospitalidad, se cuida la acogida, la promoción de la salud, el acompañamiento y el compromiso con las realidades más vulnerables de cada época y sociedad, desde un concepto amplio de universalidad y favoreciendo la profesionalidad. Su finalidad es atender a las personas más vulnerables, tanto a causa de enfermedad o por limitación de recursos, como mediante la puesta en marcha y el desarrollo de programas internacionales de acción social y salud.
La Orden está presente en cincuenta países de los cinco continentes y realiza más de 20 millones de asistencias anuales, con una media diaria de 54.000 personas atendidas.
En concreto, los Hermanos de San Juan de Dios realizan su obra en 298 centros repartidos según las seis categorías de intervención social de la Orden: 35 centros de servicios para ancianos, 42 centros de servicios sanitarios de base, 46 centros para enfermos mentales, 70 centros para discapacitados, 71 centros hospitalarios, y 34 centros socioasistenciales. De entre ellos, 21 se encuentran en África, 48 en América del Sur, seis en India y uno en China.
En la actualidad, la Orden está integrada por 1.231 hermanos, más de 40.000 colaboradores, entre trabajadores y voluntarios, y más de 300.000 benefactores y donantes. Además, cuentan con la colaboración de 5.704 voluntarios que dedican una media de 158 horas al año a las personas asistidas.
En el Hospital San Juan de Dios trabajan 82 enfermeras
La Consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, recibió recientemente la Venera de Oro de la Enfermería Española por su apoyo a esta profesión y su reconocimiento de la prescripción enfermera.
Con este galardón, se premia la labor de Marina Geli, centrada única y exclusivamente en desarrollar una buena gestión de todos los recursos sanitarios, según afirmó Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, Añadió que una buena “prueba de ello es su valentía a la hora de reconocer abierta y valientemente ante la sociedad y los medios de comunicación que las reivindicaciones de la profesión respecto a la prescripción farmacológica enfermera son ciertas y justas”.
ESTUDIO SOBRE PRESCIPCIÓN
Con motivo de la entrega de la Venera, Máximo González Jurado dio a conocer los primeros resultados de un estudio científico según el cual los enfermeros están prescribiendo con total normalidad en su quehacer diario más de 200 medicamentos, una circunstancia que choca de lleno con la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, conocida como Ley del Medicamento. Dicho trabajo ha contado con la participación de más de 100 enfermeros expertos en las distintas áreas de la asistencia clínica sanitaria que han identificado un total de 170 intervenciones enfermeras (actuaciones clínicas) en las que las enfermeras de atención primaria, especializada y sociosanitaria están ya realizando la prescripción de más de 200 fármacos con el conocimiento y la total connivencia del resto de los profesionales sanitarios y de los propios gestores y responsables del sistema. Máximo González Jurado señaló que la evidencia científica está dando la razón a las reivindicaciones de la profesión, de-
El Consejo General distingue a la Consejera de Salud catalana por su apoyo a la Enfermería
Marina Geli defiende el reconocimiento de la prescripción farmacológica enfermera
mostrando cómo “la realidad sanitaria, es decir, el día a día en los hospitales y centros de salud, se contradice con la Ley del Medicamento que atribuye la prescripción de medicamentos, en exclusiva, a médicos y odontólogos”.
Para el presidente de los enfermeros españoles, “la situación de ilegalidad e
Por su parte, la Consejera de Salud de Cataluña aseguró que carece de sentido que ”las enfermeras no tengan ya una capacidad de prescripción en base a sus competencias propias y con un catálogo concreto de medicamentos", tal y como ya ocurre en los países con sistemas sanitarios avanzados. Para Marina Geli, en la vida diaria y en el ejercicio de las competencias propias, “dicha prescripción ya se está realizando, a pesar de que no hay un entorno jurídico que lo permita”.
La Consejera destacó que aunque la prescripción enfermera no prosperó en la Ley del Medicamento, “los defensores de esta medida al menos sí conseguimos una dispo-
indefensión jurídica en la que ha quedado la enfermería española tras la aprobación de esta ley perjudica especialmente a los pacientes. No olvidemos que desde el mes de julio de 2006, las 170 intervenciones clínicas registradas hasta el momento en este estudio han pasado a ser ilegales”. ❑
sición adicional que nos ha permitido tener, a día de hoy, una comisión en el Ministerio de Sanidad que está trabajando con las Comunidades Autónomas, y creo que ésta será la llave que abra la puerta de la futura prescripción enfermera”.
Asimismo, anunció que “desde Cataluña estamos estudiando la posibilidad de llevar a cabo, con los colegios de enfermería, una prueba piloto para hacer una validación de la prescripción enfermera. Lo cierto es que no estamos descubriendo nada porque los sistemas sanitarios internacionales maduros ya han implantado la prescripción enfermera”.
Prueba piloto en Cataluña
Un momento del acto de entrega de la Venera de Oro
Nuevos acuerdos comerciales
En los últimos meses, se han incorporado al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra los siguientes establecimientos:
FUNDACIÓN GAZTELAN-TRANSFORMA
Servicios de atención domiciliaria y hospitalaria
Las provincias, 6-Bajo. Pamplona Tel.: 948 136 141 Fax: 948 136 137 www.cuidamospersonas.es 5% de descuento al contratar cualquier servicio
Atención personal e higiene Apoyo personal
• Supervisión o ayuda en el aseo personal según necesidades.
• Apoyo para la movilidad dentro del domicilio.
• Ayuda para vestirse y desvestirse.
• Colaboración en las comidas.
• Control de incontinencias.
• Apoyo en la realización de ejercicios de rehabilitación.
• Realización de gestiones sanitarias.
Cuidados especiales, que se realizan con las personas que sufren graves dependencias.
• Movilizaciones para prevención de escaras.
• Hacer la cama con la persona acostada.
• Higiene de incontinentes, cambio de pañales.
• Cambios de bolsas y colectores.
• Higiene de personas inmovilizadas.
• Alimentación especial.
Apoyo en las tareas domésticas
• Limpiezas generales.
• Limpiezas de mantenimiento.
• Limpieza de espacios comunes del inmueble (portal, escaleras…).
• Realización de tareas menajeras de especial riesgo (cristales, altos, azulejos, cambio bombona de gas…).
• Lavado, planchado y repasado de ropa.
• Hacer la cama y la habitación de la persona usuaria.
• Realización de compras.
• Apoyo en la elaboración de la comida.
• Fregado de vajilla.
• Pequeñas reparaciones domésticas.
• Apoyo a la organización y orden doméstico.
Prevención y movilizaciones
• Asesoramiento en hábitos saludables de higiene y alimentación.
• Prever los riesgos para evitar caídas o accidentes en el ámbito doméstico.
• Información sobre recursos socio-comunitarios existentes.
Apoyo psicosocial y familiar
• Detección de incidencias o alteraciones en el estado personal de la persona usuaria.
• Facilitar canales de comunicación con su entorno, familiares, vecinales…
• Promover el encuentro con entidades socio-vecinales.
• Acompañamiento exterior: gestiones (instituciones, bancos) club de jubilados, médicos.
CIO
Navarro Villoslada, 6
Tel. 948 241 927
10% dto. Joyería 18% dto. Relojería
JOYERÍA JORDÁN
La Ermita, 12 (Burlada)
Tel. 948 242 045
10% dto. Joyería
18% dto. Relojería
BIJOYA (TUDELA)
Avda. de Zaragoza, 27
Tel. 948 403 097
10% dto. Joyería 18% dto. Relojería
CALZADOS TÍVOLI
Monasterio de Urdax, 23
Calle Estella, 4
10% dto. en todos los artículo (Excluidas las épocas de rebajas y ofertas)
El descuento que se aplica ahora a los colegiados de Enfermería es del 10%, tanto en joyería como en relojería.
Las jornadas sobre violencia en el sector sanitario coincidirán con la celebración en Navarra del Día Internacional
Los próximos días 17 y 18 de mayo se celebran en Pamplona las jornadas sobre “La violencia en el sector sanitario”, organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, centro de posgrado universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
En esta ocasión, las jornadas van a coincidir con la celebración en Navarra del Día Internacional de la Enfermería, motivo por el que el viernes 18 tendrá lugar la tradicional cena de los enfermeros navarros en el restaurante Castillo de Gorraiz.
Por su parte, el simposio se va a desarrollar en el Baluarte y contará con la presencia de destacados expertos que aportarán una visión multidisciplinar de este creciente fenómeno social.
A lo largo de estos dos días, los ponentes y los profesionales sanitarios van a analizar cuáles son las razones por las que, en los últimos años, las agresiones a
Presentación del Colegio en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra
El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, al igual que en cursos anteriores, presentó sus funciones y actividades a las estudiantes de tercer curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Navarra. La charla, impartida por el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, se desarrolló dentro de unas Jornadas de Orientación Profesional organizadas por la Escuela de Enfermería de la citada universidad.
Además de explicar a las futuras enfermeras cómo se organiza la profesión y los servicios que ofrece el Colegio, Pablo de Miguel se detuvo durante su intervención en cuestiones de actualidad para la Enfermería como el desarrollo de las Especialidades o la carrera profesional.
Así mismo, el presidente del Colegio atendió las dudas y preguntas que le plantearon las alumnas.
profesionales sanitarios por parte de los pacientes o de sus familiares están aumentando considerablemente en número, frecuencia y gravedad.
ESTUDIO SOCIOLÓGICO
Cabe destacar que, a lo largo de las jornadas, se va a presentar un estudio sociológico sobre la violencia en el sector sanitario realizado por el Consejo General de Enfermería, máximo órgano de representación de los 240.000 enfermeros que trabajan en nuestro país, que engloba a los 52 Colegios de Enfermería de toda España. Para realizar este estudio se ha encuestado a un total 600 enfermeras de todo el país y los resultados obtenidos presentan un nivel de error +/- 4,07% y un nivel de confianza del 95,5%. Gracias a dicho estudio se ha podido cuantificar, por primera vez en España, el número de agresiones producidas y se ha conocido el perfil del agresor, el lugar de la agresión y las posibles causas. ❑
Pablo de Miguel en la Universidad de Navarra junto a la profesora Rosario Oroz
Programa de las jornadas que se van a celebrar en el Baluarte
La Clínica Universitaria recibe el Premio a la Excelencia en Calidad en Hospitales 2007
La Clínica Universitaria de Navarra ha sido distinguida con el premio a la Excelencia en Calidad en Hospitales 2007, concedido por la Fundación Avedis Donabedian. El acto de entrega del premio se celebró en Barcelona y estuvo presidido por la consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli.
Por parte de la Clínica Universitaria acudió su director general, José Andrés Gómez Cantero, acompañado por el equipo de Calidad del centro médico: la doctora María de la Viesca, directora de calidad, Ion Urkiola y las enfermeras Maite Díaz y Juana Labiano.
El galardón, patrocinado por Intersalus, tiene el objetivo de reconocer el esfuerzo de todas las organizaciones, hospitales, centros de atención primaria y centros sociosanitarios que desarrollan programas de mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito nacional e internacional e incentivar a que continúen con esta labor.
Iniciado un plan de vacunación antineumocócica para mayores de 65 años
El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha puesto en marcha un programa de vacunación antineumocócica que se extenderá con carácter universal al segmento de población formado por personas mayores de 65 años.
La vacuna se aplicará también a personas menores de 65 en situación de vulnerabilidad debido a enfermedades crónicas (patología cardiovascular o pulmonar crónica, diabetes mellitus, enfermedades he-
páticas y otras) y a personas inmunodeprimidas por causas como la infección por VIH, por insuficiencia renal o por ser receptores de trasplantes de órganos.
La campaña se desarrolla desde el 16 de abril hasta el 30 de junio. El Departamento de Salud ha adquirido 103.000 dosis, en la estimación de que 101.000 irán dirigidas a los mayores de 65 años.
El Departamento de Salud lanza una campaña de prevención del consumo de drogas en adolescentes
El 80% de los jóvenes navarros comienza a consumir
alguna sustancia, incluidos tabaco y alcohol, antes de los 16 años.
Según los datos que maneja el Departamento de Salud, entre los años 1998 y 2003 disminuye el consumo de tabaco y alcohol, pero se incrementa en cambio el de las drogas ilegales como el cannabis, el éxtasis o la cocaína.
El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha lanzado una campaña en distintos medios de comunicación, dirigida principalmente al público juvenil, para prevenir el inicio del consumo de drogas con el mensaje de que las drogas pueden atrapar a quienes se inician en su consumo y constituyen una manera de perder la libertad. ❑
La salud masculina a prueba
El urólogo navarro
Satur Napal Lecumberri es el autor de este libro cuyo objetivo es concienciar a la población masculina de la importancia de la prevención, detección precoz y tratamiento de sus problemas sexuales y de salud, una necesidad señalada por las autoridades sanitarias europeas.
TÍTULO: La salud masculina a prueba. Guía práctica de cuidados y recomendaciones.
Distribución: Librerías de Navarra y también a nivel nacional
Una de las imágenes de la campaña
Marina Geli y José Andrés Gómez Cantero, junto a los miembros del equipo de Calidad de la CUN
Pili Belinchon
Libros
Trece enfermeras de la Clínica Universitaria reciben la Medalla de Plata de la Universidad de Navarra
Trece enfermeras de la Clínica Universitaria fueron distinguidas con las Medallas de Plata que concede la Universidad de Navarra a los empleados que llevan 25 años trabajando en el centro académico. En total se en-
tregaron 61 medallas, tanto a profesorado como a personal no docente. Sumando las del presente curso, 1.369 personas han recibido este galardón, en el momento que la Universidad de Navarra cumple 55 años.
Las enfermeras que recibieron la medalla fueron Mª
Jesús Cordeu Tornaria, Mª
Isabel García Artaso, Mª Carmen González Perote, Mª Blanca Jamar Jáuregui,
La AEC pide a Salud que tenga en cuenta la organización de los equipos de AP para campañas de vacunación como la antineumocócicaa
Con motivo de la puesta en marcha de la campaña de vacunación antineumocócica 23-valente, la Asociación de Enfermería Comunitaria en Navarra (AEC) pide al Departamento de Salud “que tenga en cuenta a la hora de planificar las organizaciones de los equipos de Atención Primaria y los recursos con los que se cuenta”.
La campaña consiste en la vacunación de personas ma-
yores de 65 años y menores con factores de riesgo. Como señala la AEC, la administración de esta vacuna exige, “entre otras cosas, contar con la disposición de los profesionales que trabajan en los centros de salud: administrativos, médicos y, sobre todo, enfermeras”.
En este sentido, la Asociación recuerda que “las enfermeras vacunamos anualmente de la gripe a todas las personas para quienes la vacuna está indicada y lo desean. Para ello, hay creada una estructura organizativa que se podría haber aprovechado administrando a su vez la vacuna antineumocócica, bien en la campaña anterior (otoño de 2006) o en la siguiente (otoño de 2007)”.
Por ello, la AEC reclama que se contemplen “criterios técnicos para tomar este tipo de decisiones”; más teniendo en cuenta “la sobrecarga de trabajo que a suponer llevar a cabo ahora esta campaña de vacunación”. ❑
Enfermeras de la Clínica Universitaria que recibieron la medalla
Manuel Castells
Colegio, sociedades científicas y distintas comisiones crean una plataforma en favor de una carrera profesional digna
Recogidas 13.821 firmas de apoyo a la carrera profesional
Colegio de Enfermería de Navarra, asociaciones científicas y grupos de trabajo de distintos estamentos enfermeros han constituido la “Plataforma en favor de una Carrera Profesional de Enfermería digna”, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones que sirvan como medida de presión para que, de la negociación pendiente, se obtenga una carrera profesional con las mejores condiciones posibles.
Como se sabe, Navarra se ha convertido en la única Comunidad Autónoma que todavía no ha regulado la Carrera Profesional de Enfermería (CPE), a pesar de ser la primera en aprobar en 1999 la carrera profesional para el per-
sonal de nivel A del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y acordarse entonces extender este sistema a la Enfermería. Además, su aprobación resulta
ya imposible en la actual legislatura, que está a punto de terminar. Por este motivo, desde el Colegio de Enfermería de Navarra se puso en marcha el pasado marzo una recogida de firmas que ha obtenido un total de 13.821 rúbricas a favor de la Carrera Profesional de Enfermería. La gran respuesta a esta campaña, materializada en el elevado número de apoyos recogidos, va a servir para demostrar a la sociedad y a la clase política navarra la importancia que tiene la Enfermería en nuestra Comunidad. Así, las firmas se van a entregar tanto al Presidente del Gobierno de Navarra como al Parlamento Foral que surja de las elecciones del próximo 27 de mayo.
Dos enfermeras con las pegatinas sobre la carrera profesional
Asistentes a la charla informativa celebrada en Tudela
CHARLAS INFORMATIVAS
Precisamente, la iniciativa para la recogida de firmas surgió como una propuesta presentada por enfermeras durante las charla informativas acerca de la situación actual y antecedentes de la CPE en Navarra, organizadas en febrero por el Colegio en Pamplona (dos sesiones) y en Tudela. Así mismo, y con el fin de decidir qué acciones o iniciativas conviene llevar a cabo para que el próximo Parlamento de Navarra apruebe lo antes posible una CPE con las mejores condiciones, se ha creado una “Plataforma en favor de una Carrera Profesional de Enfermería digna”, que se está reuniendo periódicamente. Además del Colegio de Enfermería, en la plataforma están representadas la Asociación de Enfermería Comunitaria en Navarra, la Asociación Navarra de Enfermería Radiológica, la Asociación Navarra de Matronas, la Comisión Deontológica del Colegio, así como grupos de trabajo integrados por enfermeras de Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Pública. Está previsto que en los próximos días se sumen a la plataforma más sociedades científicas y representantes de colectivos enfermeros, pues se pretende actuar de acuerdo al sentir mayoritario de la profesión.
La plataforma está estudiando distintas acciones que sirvan para agilizar la aprobación de la CPE en Navarra y de las que se irá informando puntualmente a todos los colegiados.
Entre estas iniciativas, se encuentra la distribución entre todos los profesionales de Enfermería del SNS-O de pegatinas y chapas con los lemas: “Carre-
Manifestación celebrada frente al Parlamento Foral
ra Profesional de Enfermería=Calidad. Navarra, la última”. Con la colocación de estas pegatinas y chapas en el uniforme, se pretende dar a conocer de manera directa a los usuarios de la sanidad, y en consecuencia a la opinión pública, cómo la ausencia de la CPE sitúa a la Enfermería navarra a la cola de
la Enfermería española en cuanto a desarrollo profesional, un factor que incide en la calidad de la asistencia sanitaria que se presta.
MANIFESTACIÓN FRENTE AL PARLAMENTO
Por otro lado, el pasado 29 de marzo, coincidiendo con una de las últimas sesiones del Parlamento de Navarra, se celebró en Pamplona una manifestación convocada por SATSE a la que asistieron alrededor de medio millar de enfermeras. La concentración, bajo el lema “Carrera Profesional de Enfermería. El Gobierno de Navarra nos margina”, tuvo lugar en el Paseo de Sarasate, frente a la puerta de la Cámara navarra. ❑
El plazo marcado por la LOPS termina en noviembre
Los primeros acuerdos para la regulación de la Carrera Profesional de Enfermería (CPE) se remontan a 1996. Desde entonces, el Colegio ha trabajado por impulsar y favorecer su aprobación, esfuerzos que se han intensificado durante los últimos dos años. Para ello, se ha reunido con las formaciones políticas representadas en el Parlamento Foral y también, en varias ocasiones, con los sindicatos, así como con la Consejera de Salud y el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior.
Como última opción ante el estancamiento que estaba sufriendo el proceso para la regulación de la CPE, el Colegio tomó la iniciativa en la primavera de 2006 de reunirse con el Presidente Miguel Sanz, apelando al compromiso público adquirido en el pacto de legislatura UPN-CDN. En total se celebraron dos reuniones, la última en diciembre. Aunque conscientes de las dificultades y de la premura de tiempo, el Presidente Sanz se comprometió a intentar que la Carrera
Profesional de Enfermería se negociase con los sindicatos dentro del plazo exigido para poder ser enviada al Parlamento y aprobada antes de que concluyera la legislatura que ahora termina.
Al ver que el plazo se estaba agotando, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, volvió a ponerse en contacto con el Gobierno, cuyos miembros le informaron de que se había comenzado a trabajar con los sindicatos en la elaboración de una carrera profesional para todos los empleados de la Administración y que estaba previsto que Enfermería tenga pactada su carrera antes de finalizar este año.
Además de la desilusión porque la CPE no se regule en la actual legislatura, la Junta de Gobierno del Colegio teme que, al iniciarse una nueva legislatura, ni siquiera se apruebe antes del 23 noviembre de 2007, plazo máximo marcado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
Vista de una de las dos charlas organizadas en Pamplona
Burnout: proceso y recomendaciones para la prevención del “Síndrome del quemado”
INTRODUCCIÓN
El burnout o síndrome del quemado referido al personal de enfermería supone un grave riesgo para la estabilidad psicológica y uno de lo factores que inciden directamente en la calidad de los cuidados que se proporcionan. No hay duda de que la aplicación de nuevas tecnologías, la presión asistencial por un aumento de la demanda de atención, los recortes de plantilla, la inestabilidad laboral, la turnicidad, la judicialización de la atención son factores que contribuyen como estresores sobre el profesional y que contribuyen a la aparición de este síndrome. Pero no es menos cierto que los factores personales, el modo de enfrentarse a ellos y la manera de abordar la confrontación con el dolor y la muerte son elementos a tener en cuenta para la detección y la prevención del burnout. Sobre esos factores personales hará mayor hincapié el artículo, describiendo el proceso por el que llega a esa situación, sus consecuencias y algunas claves para poder prevenir su aparición.
¿QUÉ ES EL BURNOUT?
El diccionario nos remite a aquello que está quemado (un motor, un fusible) o bien a aquello que está fundido (bombilla). Para utilizar palabras de nuestro entorno, en la Ribera de Navarra se diría que algo está socarráu o en Pamplona y Tierra Estella se podría decir que alguien está quiscorriau, según recoge el “Vocabulario Navarro” de Iribarren (1) Hay quien lo llama el síndrome de Tomás, por el personaje de “La insoportable levedad del ser” de Kundera (2) Es justo atribuir los antecedentes (3) del término a Fredenberger, quien en 1974 es el primero en aplicar esta palabra al mundo socio-sanitario. A buen seguro que el fenómeno había estado ahí a lo largo de la historia de la enfermería. Sin embargo es Cristina Maslach quien da una definición que ha hecho fortuna: “Síndrome de agotamiento, de despersonalización hacia el usuario, de reducida realización personal que pue-
burnout es típico de las profesiones que trabajan
azprensa.com
Autor:
Fco. Javier De Prada Pérez DUE. Licenciado en C.C. de la Información.
Experto Universitario en Gerontología y Atención a la Tercera Edad.
Experto Universitario en Gestión de Servicios de Enfermería
Centro Psicogeriátrico “San Francisco Javier”
de aparecer en personas que trabajan en contacto con la gente”. Sin añadir nada más, este síndrome lo podría sufrir cualquier persona que tuviera un contacto directo con el público, desde el dependiente de una pescadería al guarda jurado de unos grandes almacenes.
Un terceto de autores formado por Pines, Aronson y Kafry afinó un poco más en 1981: “Estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estar implicada la persona durante largos periodos de tiempo a situaciones que le afectan emocionalmente”.
Sin embargo, bien es cierto que fuera del ámbito sanitario también hay profesiones que tiene esa misma carga. Por ejemplo quien trabaja en la recepción de un tanatorio o quizá el guardia civil encargado de comunicar el fallecimiento en accidente de tráfico a las familias. Sin duda su trabajo tiene
El
en servicios de ayuda humana
un componente de desgaste emocional nada desdeñable.
Tal y como remarcaron esos mismo autores, es un fenómeno típico de aquellas profesiones que trabajan en servicios de ayuda humana y por ello algunos lo han definido como “estrés laboral asistencial”.
Una primera aproximación nos indica que la enfermería es una profesión arriesgada desde el punto de vista psicológico. No hay duda de que la intimidad física con los pacientes y sus familias, el dramatismo de los sentimientos que provocan las situaciones de dolor, el contacto con el deterioro físico y mental, e incluso con la muerte no dejan indiferente a nadie, salvo que se construya una coraza lo suficientemente sólida para no dejarse afectar por ello.
Como bien dice la voz popular: “Pesa más que un muerto”. La confrontación diaria con la finitud de la vida, y por ende con nuestra propia finitud, provoca una carga que para algunos a veces resulta insoportable.
He aquí la paradoja del síndrome del quemado: quien se implica emocionalmente pueden llegar a sufrirlo. Sin embargo, quien mantiene una actitud distante y fría no están a salvo de socarrarse también.
¿CÓMO SE LLEGA AL BURNOUT
La siguiente pregunta podría ser: ¿La quemadura que produce este síndrome se produce por una llamarada que abrasa de improviso?
Al parecer no, más bien se puede hablar de un proceso que se cuece a fuego lento (4)
1.- Se distingue una primera fase de entusiasmo idealista. La motivación por hacer bien el trabajo, por salvar vidas o por lo menos contribuir a ello. En los casos más extremos están los que la autora Carmen Berry llama los mesías. Aquellas personas que quieren ser indispensables y buscan la aceptación incondicional a través de su trabajo. Sin llegar a esa personalidad tan al límite, la fase de entusiasmo destaca porque las dificultades no dan miedo y suele sorprender el comportamiento frío y distante de los otros profesionales de más edad. Hay una identificación con el ayudado y se desdibujan los límites entre los sentimientos del paciente y los propios. Es la luna de miel profesional. “Madre Teresa sólo hay una”, se oye alguna vez, pero sería alarmante no comenzar la andadura profesional sin ese
enamoramiento hacia la profesión. Sería peligroso no soñar con esa playa idílica donde el sol y el optimismo iluminan la cara.
2.- Hay una segunda fase de estancamiento. Empiezan los primeros indicios de cansancio y los primeros signos de irritabilidad con los demás, tanto pacientes como compañeros. Los resultados esperados no concuerdan con los obtenidos. Haciendo un paralelismo, ese sol al que antes se aludía empieza a enrojecer la piel de manera peligrosa y pocas veces se tiene a mano la crema de protección.
Algo sabe sobre quemaduras Marta Allué (5), la escritora del libro “Perder la piel”, que desde su cama de la unidad de quemados retrata muy bien la actitud de ese personal sanitario que se encuentra en esta fase:
“Cuando me enteraba de quién iba a llevar el turno, preparaba la estrategia para manejar la situación. Si se trataba de X, ningún problema, aprovechaba para relajarme; si se trataba de Z, ensayaba el plan de conducta: No pulsar mucho el timbre; cuando entre, preguntarle qué tal va todo; sonríe; dile que hoy está preciosa; que puedes aguantar el dolor; hazte la dormida si entra de mal humor; pide todo por favor y mide las palabras, es muy susceptible.”
La verdad es que el panorama que ella describe es lamentablemente frecuente entre algunos profesionales.
3.- En una tercera fase se produce la frustración puesto que el ideal que se creía poder alcanzar, cada día está más
lejano. A la desilusión se le une la sensación de fracaso, pero no sólo a nivel profesional sino que la autoestima se va a pique. De la duda sobre las capacidades para el trabajo se pasa a la duda sobre el significado mismo del trabajo y finalmente sobre el propio valor. Aparecen los primeros síntomas de ansiedad y de inquietud por el futuro. Comienza un torrente de justificaciones y de argumentos: la falta de formación, la estructura no responde a las necesidades de los pacientes, no hay reconocimiento por parte de los superiores, hay demasiados papeles para rellenar... que no hay duda de que los hay. Cunde la desmoralización y pueden incluso empezar los primeros síntomas de enfermedades psicosomáticas (dolor de cabeza, de espalda, malestar general); además de dañar las relaciones familiares y las sociales.
Es en esta fase el sol habría hecho ya algún que otro estrago en forma de quemadura, estilo rojo cangrejo que suelen lucir en algunas playas ciertos turistas del norte de Europa.
Es la parte central y el momento más delicado del proceso. Es necesario dilucidar si la quemadura pasará a segundo y tercer grado o tendrá un remedio fácil de aplicar. Se llega a una encrucijada: o se elige el camino que conduce a la reconciliación entre las aspiraciones y la realidad o se opta por al abandono y la apatía.
4.- Quien llega a esta cuarta fase de apatía se le puede aplicar los adjetivos antes descritos de 'quemado' y verda-
La empatía con el paciente es uno de los principios para prevenir el síndrome del quemado
INVESTIGACIÓN
El síndrome puede sufrirlo tanto quien se implica emocionalmente como quien mantiene una actitud distante
deramente se puede oler a chamusquina a bastante distancia. El profesional cae en la frialdad y en la impersonalidad relacional. Aquí se puede hablar realmente de burnout. Hay un alejamiento emotivo de los demás, tanto pacientes como compañeros. El trabajo no satisface y todos los pacientes molestan. Es curioso como está extendida la expresión “es un brasa”. Por ejemplo: “El EPOC de la 215 es un brasa”. A veces puede ser cierto, pero lo curioso es la aplicación de que “alguien me quema”, cuando quizá es el propio personal de enfermería el que está quemado.
Son aquellas personas que se resignan a decir “el trabajo es sólo trabajo” y
sólo cuenta el final de mes, el dinero como único aliciente. Actividades que antes eran una afición se convierten en el centro de la vida.
Aumentan las fantasías de cambiar de trabajo o de puesto. La rotación continua de puestos es una consecuencia del burnout, al que también se le aplica otro término anglosajón: turnover. El sol ha levantado ampollas y hace falta un tratamiento profesional para poder restablecer la integridad de la piel.
Decía un monje Zen: “Cuando se incendió mi casa pude disfrutar por las noches de una visión sin obstáculos de la luna”. Quizá llegar a este punto supo-
ne un desafío que puede cambiar el rumbo vital de un enfermero.
Hasta aquí se ha descrito el proceso que ha llevado a la quemadura. La vida profesional comienza disfrutando de una idílica playa de arena con el viento meciendo las palmeras y se llega al punto de una lesión de considerables proporciones que hacen detestar cualquier plan de sol y playa.
¿CUÁLES SON
LAS CONSECUENCIAS QUE TIENE EL BURNOUT?
Aquí es obligado citar la tríada clásica de Cristina Maslach: agotamiento emotivo, despersonalización y baja realización personal.
En el agotamiento emotivo hay un vaciamiento de los recursos emocionales y personales. Se tiene la sensación de que no se tiene nada que ofrecer. La implicación descontrolada, la tensión insostenible que provocan los problemas de los pacientes agotan las energías y no se sabe dónde recargarlas.
La despersonalización como mecanismo de defensa de lo anterior. Se procura reducir el impacto teniendo el mínimo contacto con los pacientes y colocando unas etiquetas que ayudan a mantener la distancia. La cadera de la 212, la mama de la 405... Los números y las patologías despiertan menos emociones.
La despersonalización ha sido un método muy eficaz y profusamente utilizado para despojar a las personas de su individualidad. Intentar cosificar al individuo para que su dolor no afecte. Ejemplos hay muchos. Basta repasar la historia de los manicomios para comprobar cómo al loco se le despojaba de su ropa, de todas sus pertenencias, se le cortaba el pelo, se le asignaba un número o un apodo y se le vestía con idéntico uniforme para borrar su individualidad. Lo que Goffman denomina la mortificación del yo (6)
El profesional quemado recurre a la misma técnica, despojar de rostro a sus pacientes para que le importunen lo mínimo. Es una buena defensa psicológica pero tiene un trasfondo ético muy serio. O peor, se da un paso más y a la despersonalización se le une la hostilidad, la denigración e inculpación del enfermo por sus padecimientos.
Por último otra consecuencia es la realización personal reducida. Ello supone una crisis de la propia identidad. Uno se siente culpable por no poder ayudar a los demás y no logra satisfacer
aquel ideal que le empujó a elegir la profesión. No sólo se tiene la sensación de haberse equivocado de camino, sino de haberse equivocado como persona.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS
DEL BURNOUT?
A la vista de lo anterior muchos pueden colegir que quemarse tan sólo depende de uno mismo. Sin embargo, las causas que influyen en el fenómeno son multifactoriales. Se dan en diferentes planos y con diversas intensidades:
En el nivel personal influyen:
•Las motivaciones que han llevado a aterrizar en esta profesión.
•Las irreales expectativas que se habían creado.
•La escasa formación.
•La personalidad y las habilidades sociales para resolver conflictos.
•El miedo a herir y ser herido.
•El excesivo idealismo.
•Las pérdidas personales en el pasado y los duelos no resueltos.
•La falta de límites entre vida laboral y vida privada.
•La dificultad para decir “no”.
•La consideración de que los profesionales de la salud no tienen necesidades personales.
Pero no todo depende del protagonista, también depende del complejo hotelero en el que se haya ido a parar, quizá engañados por el folleto publicitario de la agencia.
Hay un nivel profesional que no hay que pasar por alto. Hay determinados servicios que por sus especiales características tienen un mayor peligro de quemar a sus profesionales (cuidados intensivos, paliativos, oncología en todas sus vertientes, atención al SIDA).
Es llamativo cómo aquellos servicios que tiene un contacto más directo con la muerte son los que se clasifican como especialmente vulnerables a tostar a su personal. Hay quien puede pensar que la angustia del que sufre y de sus familias en este tipo de servicios es mayor. Sin embargo, es muy plausible lo que apunta Luciano Sandrin (7):
“Lo que más ansiedad nos produce es que el otro nos recuerda frecuentemente, con su misma presencia, realidades desagradables como el dolor, la fragilidad, la pérdida de la memoria, el límite y la muerte, y nos refleja, como en un espejo, la imagen de aquello en lo que
nosotros mismos podríamos convertirnos en cualquier momento”.
En lo profesional no es menos importante para algunos autores
•La caída del valor social de la profesión
•La merma en las retribuciones
•La amenaza de sufrir juicios por mala praxis
•Los dilemas éticos resultantes de la aplicación de nuevas tecnologías
En tercer lugar cabe centrar la mirada en las instalaciones del hotel de la playa, en la cantidad de personal que trabaja en él, su salario, sus comodidades, la relación calidad-precio. Es el nivel institucional en el que para algunos está la clave del estrés del profesional de salud. Como diría Maslach: “No sería
completo analizar la personalidad de los pepinillos para saber por qué se han convertido en pepinillos en vinagre sin analizar el barril de vinagre en que se les introdujo”.
La diferencia entre las demandas de los pacientes y los recursos disponibles caracterizan el aumento del estrés laboral, puesto que quien está dispuesto a ayudar tiene un tiempo muy limitado para satisfacer todas las peticiones.
A todo ello se pueden añadir otros muchos factores como objetivos poco claros y mal definidos, escasa autonomía profesional, supervisión autoritaria, turnicidad, escasa retribución, mala organización...
Podemos añadir un largo etcétera sobre los defectos del hotelito, de los
Entre
que nada hablaba el folleto que nos entregaron al principio de nuestra luna de miel.
Con este panorama no sería difícil descubrir a alguna compañera de trabajo que está demasiado bronceada e incluso cuando se le pasa la mano por la espalda da un salto por la quemadura que esconde debajo de la casaca.
¿CÓMO PREVENIR EL BURNOUT?
La mejor prevención es establecer una relación de ayuda basada en los principios que establece la psicología humanista de Rogers con su tríada actitudinal: la empatía, la autenticidad y la consideración positiva del otro (8)
1. La consideración positiva englobaría:
•La confianza en el ayudado, creer en él. Bien es cierto que uno empieza a confiar en el otro cuando cree y confía en sí mismo, de ahí que sea tan importante el autoconocimiento.
•La ausencia de juicio moralizante. Se está acostumbrado a ir poniendo eti-
quetas previas a los pacientes, por su forma de vestir, por su raza, por su edad, por un tatuaje,...
•Acoger los sentimientos y sus significados. Está extendida la costumbre de hacer frases hechas en tono exhortativo que en vez de consolar son invitaciones a no sentir (“No estés triste”, “Tienes que animarte”, “Hay que ser fuerte”, “No te preocupes”, “No llores”).
2. La autenticidad o congruencia del que atiende. Sólo mostrándose cómo uno es, se puede lograr que la otra persona busque también una comunicación entre ambos que beneficiará el proceso terapéutico. Manifestarse de manera asertiva, pero de manera pedagógica, en la medida que nuestros pensamientos puedan redundar en el bien del ayudado, y no como desahogo de los propios fantasmas.
3. Es necesario detenerse un poco más en la empatía.
Empatía, cordialidad y calor humano. Empatía no es lo mismo que simpatía. Simpatía es sentir con, sin embargo empatía es sentir en, desde dentro. En el modo de resolver ese enigma uno se juega la posibilidad de prevenir el burnout.
Pero ¿cómo lograr lo que algunos llaman la justa distancia emotiva?
La clave está en el proceso que describe Katz (9):
1º: Bajar al pozo. Salir del punto de vista propio y adoptar el marco de referencia del otro. Es preciso identificarse con los sentimientos del paciente para tratar de entenderlos (También yo, si fuese tú, me sentiría así...).
2º: La repercusión que tiene en uno mismo haber descendido al pozo. Sentir el frío, la oscuridad, el miedo a no poder escalar hacia fuera. Sentir rabia, impotencia. (Ahora que me he metido en tu pellejo, siento este tipo de cosas...).
3º: Recuerdo de los propios pozos. Ahí se pueden encontrar bloqueos, los propios límites, recordar otros pozos en los que el profesional estuvo metido hasta el cuello, sentir esa vulnerabilidad. (Yo pasé por una situación similar cuando murió mi padre...).
Ahora bien, si el proceso de la empatía se detuviera aquí, el enfermero se habría quedado en el fondo del pozo con el paciente. Es decir, la plena identificación con su mundo es lo que desgasta realmente en la relación de ayuda. Es imprescindible poder dar un salto más.
4º: Restablecer la distancia física y psicológica, emotiva y afectiva de la experiencia del ayudado. Escalar el pozo y sacar la cabeza para respirar. No consiste en separarse de su mundo, sino de evitar disolverse en él. Dice Rogers “Sentir el mundo más íntimo de los valores personales del cliente como si fuera propio, pero sin perder nunca el matiz del como si, es empatía”.
Este proceso no es diacrónico sino sincrónico, se da en un solo paso. Psicológicamente hay que tener claro dónde está el pozo, dónde está uno mismo, quién está dentro y qué le pasa a quién ha caído en él.
La negación de su sufrimiento es la defensa extrema para defenderse del burnout, pero a su vez la incapacidad para establecer una actitud empática, diferenciada y mediada, hace fracasar el comportamiento de ayuda, porque la negación conduce a la objetivación del otro.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT
Para prevenir las quemaduras, es necesario hablar de cómo protegerse del sol, por ello es bueno tener en cuenta algunos consejos importantes antes de exponerse:
•Purificar las motivaciones ¿Por qué quiero “tomar el sol”? ¿Quiero que admiren el moreno?, ¿quiero un reconocimiento familiar, social?
•Seguir formándose en lo que realmente merece la pena: en el crecimiento personal.
•Cuidarse para poder cuidar.
•Cultivar otros intereses.
•Tener personas-pañuelo, con los que poder establecer diálogos significativos sobre los sentimientos.
•Dejarse querer y hacer pausas, tomar unas vacaciones.
•Realizar lo mismo de manera diferente.
•Fijarse objetivos realistas.
•Elaborar estrategias activas hacia las dificultades.
• Estar dispuesto a cambiar y a dar nuevos significados a los acontecimientos.
Y como dice San Ignacio: “En tiempo de desolación, no hacer mudanza”.
Para terminar es obligado mencionar la importancia del sentido que le damos a la propia vida. Quien pretende lograr el significado existencial solamente a través del trabajo, el fracaso profesional será vivido como un fracaso del proyecto de vida entero. Al mencionar el sentido, es imprescindible nombrar a Víctor Frankl, médico recluido en un campo de concentración nazi:(10)
“Las experiencias de la vida en un campo demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. Los ejemplos son abundantes, algunos heroicos, los cuales prueban que puede vencerse la apatía, eliminarse la irritabilidad. El hombre puede conservar un vestigio de
libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y física. Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas -la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstanciaspara decidir su propio camino.”
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión hay que señalar que el burnout tiene suficientes elementos de provocación ética para aquellos que han elegido la profesión de enfermería. Cuidar exige cuidarse y exigir a los gestores que cuiden el contexto en el que se establece la relación de ayuda. Sólo así se puede contribuir a lo que se ha venido llamando la humanización de la enfermería; y parece hasta vergonzante que alguien tenga que recordar que el destinatario de la tarea de cuidar es una persona humana. Personas con nombre y apellido que tienen derecho a una calidad en los cuidados pero también a una calidez en la relación que se establece con ellos. La tecnología y la falta de tiempo no pueden ser una excusa para caminar en pos de ese objetivo.
A veces es duro reconocer ser un sanador herido, olisquear que lo que real-
Bibliografía
1
IRIBARREN J. M. Vocabulario Navarro. Pamplona: Diario de Navarra; 1997.
2
KUNDERA M. La insoportable levedad del ser. Barcelona: RBA; 1992.
3
Curso de Prevención y Control del Burn-out en el ámbito médico. Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. 2005.
4 SANDRIN L. Ayudar sin quemarse. Madrid: San Pablo; 2005.
5 ALLUÉ M. Perder la piel. Barcelona: Seix Barral; 2000.
6 GOFFMAN E. Internados. Bilbao: Amorrortu; 1996.
7 SANDRIN L. Ibidem.
8 BERMEJO J.C. (ED.). Salir de la noche. Santander: Sal Térrea; 1999.
9
BERMEJO J.C. ibidem.
10 FRANKL V.E. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder; 1989.
11 DE MELLO A. La oración de la rana. Santander: Sal Terrae; 1988.
mente huele a chamusquina es uno mismo. Entonces es preciso correr a una unidad de quemados para, algún día, poder volver a disfrutar del sol radiante, con las debidas precauciones.
Un relato de Tony de Mello podría ilustrar esta última parte (11):
“Una joven y activa mujer manifestaba unos inequívocos síntomas de estrés y de excesiva tensión. El médico le recomendó unas vacaciones y un cursillo de yoga y le dijo que volviera en dos semanas.
Cuando volvió, el médico le preguntó si había experimentado algún cambio. Y ella respondió: 'No, ninguno. Pero sí he observado que los demás parecen bastante más relajados'”. ❑
Para prevenir el burnout es recomendable tener “personas-pañuelo” con las que poder hablar
Incidencia de caídas en adultos mayores de 65 años institucionalizados en la “Residencia Geriátrica La Vaguada”
Valoración de Enfermería
INTRODUCCIÓN
Las manifestaciones del envejecimiento normal en la persona son generalizadas. La dependencia y la pérdida de autonomía, en forma progresiva, van a ser uno de los problemas mas frecuentes relacionados con la modificación en las áreas fisiológica, psicológica y sociológica. Estas modificaciones constituyen uno de los principales motivos de atención de enfermería, que se ocupa del cuidado de personas ancianas ya que cualquier causa, por pequeña que sea, es capaz de romper el equilibrio funcional, dejando al anciano en una situación de inestabilidad.
Las caídas constituyen un fenómeno creciente entre la población mayor que se relaciona con una elevada incapacidad y consiguiente disminución en su calidad de vida.
Según la bibliografía, la caída esta definida como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, que puede o no causar lesión, confirmada por el paciente o testigo.
Las caídas no obedecen a una sola causa, detrás de ellas encontramos, casi siempre, una patología multifactorial, en la que influyen, generalmente, tanto factores intrínsecos, propios de la persona como, factores extrínsecos.
Dentro de los factores intrínsecos, se puede destacar alguno de ellos como son:
• Alteraciones en la marcha, producto de la inestabilidad por los cambios en el sistema nervioso central y periférico.
• Alteraciones en el equilibrio y postura, comprometidas por el envejecimiento laberíntico al cual se pueden agregar patologías cerebelosas de carácter degenerativo, sincope e hipotensión ortostática, secundarios a una reducción global y transitoria del flujo cerebral, acompañado de perdida de conciencia de corta duración.
• Anormalidades musculares, articulares y alteraciones de los pies, asociado con la disminución de la potencia y tono muscular.
• Fármacos, por la relación existente en los efectos secundarios de los mismos.
• Alteraciones cognitivas, por la aparición de confusión o la existencia de demencia.
• Ataques de caídas, de etiología desconocida, producidas por una pérdida brusca del tono muscular.
Autoras:
Cruz Sánchez T. H. (Profesora de Enfermería. Universidad de Huancavelica. Perú)
Los factores extrínsecos corresponden a los factores ambientales, del entorno arquitectónico, o bien, a elementos de uso personal como pueden ser zapatos inapropiados o un bastón carente de goma en su extremo.
En la práctica, para clasificar a las personas que han sufrido alguna caída, se pueden establecer tres categorías:
• Adultos mayores (60 -75 años) con buena salud.
• Adultos mayores (> de 75 años) con enfermedades crónicas e invalidantes.
• Adultos mayores con problemas cognitivos.
El estudio se ha realizado en la Residencia La Vaguada, situada en Pamplona
INVESTIGACIÓN
La atención integral del adulto mayor requiere una valoración de sus funciones por un equipo multidisciplinar de profesionales, cada uno aporta su visión y su filosofía profesional. Para esta valoración, se suele utilizar instrumentos de medida o escalas de valoración con las que se pueda cuantificar la capacidad del anciano para adaptarse a las necesidades de todos los días.
La atención al anciano debe ser multidisciplinar e involucrar a todos los agentes sanitarios y sociales para prevenir factores de riesgo y problemas de salud asociados, intentando así asegurar el mayor nivel de calidad de vida de este colectivo.
La población de Pamplona para el año 2005 era de 193.328 personas, suponiendo los mayores de 65 años el 21% de la población (40.598), de ellos, el 43% son varones y el 57% son mujeres.
Revisando la bibliografía encontramos que los mayores de 85 años e institucionalizados son el grupo de población que presenta mayor riesgo de caídas (hasta el 50%). Entre un 13% y un 25% de las personas mayores de 65 años sufren alguna caída y del 31% al 35% en los mayores de 85 años no institucionalizados.
Decidimos estudiar el fenómeno de las caídas en una residencia de las existentes en Pamplona y Comarca que ofreciese plazas privadas y concertadas. Elegimos la Residencia Geriátrica La Vaguada por existir un convenio de colaboración entre la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra y la Residencia, para la formación de estudiantes de grado y postgrado.
La Vaguada entra en funcionamiento en agosto de 2002, ofrece 159 plazas asistidas y un Centro de día con 40 plazas (rehabilitación y Alzheimer). El total de residentes es de 158, de ellos son varones 47 (30%) y mujeres 111 (70%), habiéndose caído el 34% de los varones y 56% de las mujeres..
Las residencias han asumido su papel de hogar, temporal o permanente; se esfuerzan para que sus residentes lleven una vida lo mas parecida a la que llevaban en sus casas; pero, a pesar de ello no están libres de sufrir algún tipo de lesión o enfermedades.
OBJETIVOS
• Identificar la incidencia de caídas en ancianos institucionalizados en “La Vaguada” y ver si se corresponde con las cifras obtenidas en la revisión bibliográfica.
• Analizar la relación de las caídas con las variables: sexo, edad, nivel de dependencia, diagnóstico principal, zona afectada, gravedad.
Gráfico 1. Caídas según género Gráfico 2. Nº de caídas en 2005
Residentes, según género que sufrieron algún tipo de caída en 2005
En la historia clínica de todas las personas que sufrieron alguna caída a lo largo del año 2005 en la Residencia “La Vaguada” figuraban varios diagnósticos pero, para este trabajo, sólo se ha recogido el que figuraba como diagnóstico principal y se han agrupado según se muestra en el gráfico 3.
Gráfico 3. Diagnóstico principal de las personas que sufrieron alguna caída en 2005
Diagnósticos
Los diagnósticos de osteoporosis y artrosis están presentes en muchas de las historias clínicas correspondientes a las 79 personas en estudio pero no como diagnóstico principal. Los cinco instrumentos utilizados, para determinar el grado de dependencia, identificaron, entre los ancianos que sufrieron caídas diferentes niveles de dependencia tanto cognoscitivas como físicas según muestran las tablas y gráficos siguientes.
• Describir el soporte familiar analizando número y frecuencia de las visitas que reciben los ancianos en está institución.
• Revisar la cumplimentación de información en los sistemas de registro de la residencia.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y descriptivo en una población de 158 residentes > de 65 años institucionalizados en la Residencia La Vaguada en Pamplona.
En el estudio se incluyó a todos los residentes que sufrieron una o más caídas durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2005. Se revisaron sus historias clínicas, haciendo hincapié en las escalas de valoración, el protocolo de caídas y los registros de enfermería.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Se revisaron los registros de caídas producidas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005, las historias clínicas de dichas personas y los cuidados aplicados.
Se procesaron los datos utilizando la hoja de cálculo Excel versión 11.
Resultados
Nº de residentes . . . . . . . . . . . .159
Nº de personas que sufrieron alguna caída . . . . . . . . .79 (49,68%)
Número de caídas producidas en el año
.171
Los gráficos 1 y 2 nos muestran la distribución de residentes según género y número de caídas en 2005.
El número máximo de caídas por persona en el año estudiado fue de 6. Media =2; Moda y Mediana = 1. Desviación estándar = 2 y coeficiente de variación = 74%
Edad:
Media=84 coincide con Moda y Mediana.
Rango: 26 (94 ,68)
Desviación estándar = 6
Coeficiente de Variación = 7%
Estado Civil
Soltero: 20 (25,3%)
Casado: 17 (21,5%)
Viudo: 41 (51,9%)
Separado/Divorciado: 1 (1,3%)
El tiempo medio de estancia en la residencia a 31 de diciembre de 2005 era de 23 meses, moda de 32 y mediana de 25 meses respectivamente. El valor má-
La atención al anciano pretende asegurarle el mayor nivel de calidad de vida
ximo de 40 meses, tiempo que lleva en funcionamiento la Residencia y, mínimo de 1 mes, desviación estándar de 13 meses y coeficiente de variación del 59%.
CONCLUSIONES
Las caídas, por su incidencia y gravedad, son un problema de salud pública prioritario en los adultos mayores, que aumenta la dependencia y necesidad de ayuda incluso para las actividades cotidianas, afectando a su calidad de vida.
A medida que se deteriora el estado funcional y mental se incrementa el riesgo de caerse más a menudo pero, se llega a un punto en el cual los ancianos dejan de caerse por tener menos movilidad y depender, directamente, de los cuidadores para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
El número elevado de caídas se puede evitar controlando la medicación, advirtiendo al anciano de sus riesgos, orientándole sobre las adaptaciones necesarias en la institución donde reside.
Respecto al personal, insistiendo so-
Bibliografía
1
GARCÍA L.,M.V.; RODRÍGUEZ P.,C.; TORONJO G., A.M. Enfermería del Anciano, 2001.
2
REVISTA MÉDICA DE CHILE Nº 8 AGOSTO 2003, Caídas en Adultos Mayores Institucionalizados: Descripción y evaluación geriátrica
3
DAY, FILDES B, GORDON I, FITZHARRIS M, FLAMER H, LORDS BMJ 2002; Portal Médico - Facultad de Medicina, Universidad Complutence de Madrid.
4 JOURNAL OF THE AMERICANS GERIATRICS SOCIATY 2005; Vitamina D y riesgo de caídas en ancianos.
5 CARTIER R, LUIS. Caídas y Alteraciones de la marcha en los adultos mayores, Revista Médica de Chile, febrero 2005, Vol 130.
6
BELLONO, LUCIO; Medicina Geriátrica, “Factores de riesgo fisiológicos de caídas en ancianos con artritis de miembros inferiores”, Diciembre 2004.
7
VERDÚ JORDA, L. "Caídas y Barreras Arquitectónicas", Geriátrika; 10 (8): 399-404, 1994.
bre la importancia de las actividades preventivas dirigidas tanto a los aspectos del cuidado directo como, al control del ambiente para ello, manteniendo la actividad física de los ancianos por sus afectos benéficos en el área mental, cardiovascular, neurológica, psicológica y social, estableciendo una rutina de ejercicios semanales acorde con la edad y la situación de cada residente.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos por las facilidades otorgadas, al Director Médico y a todo el equipo de salud de la Residencia Geriátrica La Vaguada. ❑
Modelo del déficit de autocuidado de Dorothea E.Orem. Demandas de autocuidado de un recién nacido pretérmino
INTRODUCCIÓN
Orem clasifica su teoría del déficit de autocuidado en Enfermería como una teoría general que se compone de otras tres relacionadas:
1- La teoría del autocuidado (describe y explica el autocuidado).
2- La teoría del déficit de autocuidado (describe y explica por qué las personas pueden ser ayudadas mediante la Enfermería).
3- La teoría de sistemas de Enfermería (describe y explica las relaciones que se deben dar y mantener para que exista la Enfermería).
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Autocuidado: es la práctica de actividades que los individuos realizan a favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.
Requisit os de aut ocuidado: son los objetivos que deben ser alcanzados mediante los tipos de acciones clasificadas de autocuidado.
Hay tres categorías:
1-Requisitos universales de autocuidado. Se les llama también necesidades de base. Son comunes a todos los individuos. Se incluyen: mantenimiento del aire, agua, alimentación, eliminación, actividad, reposo, soledad, interacción social, promoción de salud y prevención de accidentes.
2- Requisitos de autocuidado para el desarrollo. Determinados por el ciclo vital.
3- Requisitos de autocuidado en caso de desviación de la salud. Seguimiento del tratamiento médico y adaptación a la enfermedad o a sus secuelas. Cuando el autocuidado desaparece, la enfermedad y la muerte se pueden producir.
Agencia de autocuidado. Es el poder de un individuo para dedicarse a actividades estimativas y de producción esenciales para el autocuidado. Agente. Persona que toma medidas.
Agente de autocuidado. Es el proveedor de autocuidado.
Agente de cuidados dependientes. Es el proveedor de cuidados a bebés, niños o adultos dependientes.
Déficit de autocuidado. Es una relación entre la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapeútico, en la que la primera no es adecuada para afrontar la demanda de autocuidados terapeúticos conocida. Determina cuándo y por qué se necesita de la Enfermería.
Agencia de Enfermería. Es la característica que capacita a personas para cubrir la posición de enfermera en grupos sociales. Requiere que las enfermeras posean capacidades especializadas que les permitan proporcionar cuidados que compensen o ayuden a compensar el déficit de autocuidados derivado de la salud o relacionado con ella, o déficit de cuidados dependientes de otros. Estas habilidades constituyen la agencia de Enfermería.
Autora:
Gema Esparza Jiménez [D.U.E Servicio Navarro
de Salud-Osasumbidea]
En Enfermería el concepto de autocuidado fue introducido por medio de la teoría del déficit de autocuidado de Orem. Las necesidades de autocuidado siempre existen. La capacidad y habilidad para satisfacer estas necesidades dependen de las habilidades cognoscitivas y motoras, del nivel emocional, de la edad y de las influencias culturales y familiares del propio individuo o de sus agentes. En el siguiente caso se aplica el modelo del déficit de autocuidados de Orem a un caso clínico de una niña pretérmino.
Palabras claves: autocuidado, neonato, modelo de autocuidado de Orem.
Sistemas de Enfermería. Se forman cuando las enfermeras utilizan sus capacidades para prescribir, planificar y proporcionar cuidados a pacientes realizando acciones. Existen tres tipos de procesos de Enfermería para que el paciente con competencia limitada pueda ser adaptado a un sistema en el cual el enfermo o paciente asuma la responsabilidad de decidir y actuar por sus cuidados.
1- Compensación total. Cuando el paciente es incapaz de decidir y actuar. El paciente no tiene ningún papel activo en sus autocidados y la enfermera actúa en su lugar.
2- Compensación parcial. Las decisiones y acciones son tomadas con la colaboración del paciente.
3- Apoyo educativo-asistencial. El paciente necesita de asistencia para tomar decisiones, modificar un comportamiento o adquirir conocimiento o habilidad. El paciente es capaz de llevar a cabo o de aprender algunas medidas de autocuidados terapeúticos pero debe ser ayudado para poder realizarlas.
Con este modelo, la familia pasa de la situación o rol de observadora a la de colaboradora
Sistemas básicos de Enfermería:
Orem, D.E. (1980), Nursing: Concepts of practice, McGraw-Hill, Nueva York.
SISTEMA COMPENSATORIO INTEGRAL
Acción de la enfermera
• Lleva a cabo el autocuidado terapeútico del paciente.
• Compensa la incapacidad del paciente para comprometerse en su autocuidado.
• Apoya y protege al paciente.
SISTEMA COMPENSATORIO PARCIAL
Acción de la enfermera
• Ejecuta algunas medidas de autocuidado para el paciente.
• Compensa las limitaciones del paciente para su autocuidado.
• Atiende al paciente en todo cuanto sea preciso.
• Regula la agencia de autocuidado.
Acción del paciente
• Ejecuta algunas medidas de autocuidado.
• Regula la agencia de autocuidado.
• Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera.
Cuando las capacidades de autocuidado de un individuo son menores que la demanda de autocuidados terapeúticos, la enfermera compensa el déficit de autocuidados o de cuidados dependientes.
Los individuos experimentan un déficit de autocuidado cuando no son capaces de cuidarse por sí mismos. En estos casos la intervención de la enfermera es indispensable.
Entre los individuos que no pueden asegurar su autocuidado se encuentran los niños, enfermos, ancianos y en los que su desarrollo mental o físico es incompleto.
Orem considera al ser humano como un todo en interrelacción estrecha con su entorno y da mucha importancia a su adaptación al mundo en el que vive.
Los autocuidados no son innatos y deben aprenderse.
Cuando una persona, a causa de una enfermedad o un accidente se vuelve dependiente, pasa de la situación de agente de autocuidado a la de receptor de esos autocuidados.
Los métodos de asistencia que describe son:
1-Actuar en lugar de la persona que se ayuda.
2- Guiar a la persona ayudada.
3- Sostener física y psicológicamente a la persona ayudada.
4- Promover un entorno favorable al desarrollo personal del paciente.
5- Enseñar a la persona que se ayuda.
En el caso de los bebés, tienen limitadas las capacidades para atender sus requisitos de autocuidado y esto obliga a los padres o cuidadores a asumir la satisfacción de los mismos.
Cuando la capacidad del menor y de sus padres está limitada en relación a la
demanda, se necesita la intervención de los profesionales de Enfermería.
El profesional de Enfermería evalúa la capacidad del paciente y/o familiares para el mantenimiento de la salud y la forma de enfrentarse a la enfermedad y sus secuelas. Les educa en materia de autocuidado y motiva para asumir su propia responsabilidad.
Los recién nacidos son totalmente dependientes en aspectos de protección, nutrición y bienestar.
Es muy importante involucrar a la familia en los cuidados del bebé para que en el momento del alta estén preparados para cuidarlos correctamente.
Se les debe dar información sobre características físicas, según edad gestacional, comportamientos y enseñarles a observar y reconocer e interpretar signos y síntomas. Así podrán participar en la toma de decisiones y en la elaboración y evaluación de los planes de cuidado.
Según la teoría de Orem, los recién nacidos son capaces de solicitar ayuda desde el primer momento del nacimiento y su supervivencia depende de la habilidad para comunicar sus necesidades y de la destreza de los agentes de cuidado para interpretarlas adecuadamente.
HISTORIA
La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) define como recién nacido pretérminoaquel recién nacido vivo con una edad gestacional menor de 37 semanas (259 días) contadas a partir del primer día de la última regla.
Niña hija de mujer de 28 años. Nacida por cesárea de urgencia a las 36 sema-
SISTEMA EDUCATIVO-ASISTENCIAL
Acción de la enfermera
• Regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado.
Acción del paciente
• Realiza el autocuidado.
nas de gestación. Precisa de asistencia en incubadora.
Antecedentes maternos:
Pre-eclampsia (hipertensión arterial, edemas y proteinuria) sin haber requerido tratamiento farmacológico. Tratada con medidas higiénico-dietéticas. Episodio de hospitalización a las 22 semanas de gestación (durante 5 días , dándole el alta con indicación de reposo y dieta hiposódica.
No alergias ni antecedentes de otras patologías.
Se deben de valorar dos aspectos fundamentales:
1- Evaluar la capacidad del recién nacido (agente) para comunicar sus necesidades y capacidad para el autocuidado.
2- Relacionado con agente de cuidado al dependiente. Se evalúa la capacidad de la madre o sustituto para identificar y reconocer la respuesta del recién nacido y la toma de decisiones.
DEMANDAS DE AUTOCUIDADO
1- Requisitos de desarrollo
Desarrollo físico:
De bajo peso (BPEG) 1.850 gramos o pequeño para la edad gestacional (PEG), (<Percentil 10). Sin malformaciones. No asimetrías.
El término percentil (p), es un concepto matemático que se define como el lugar que ocuparía un niño en una fila de 100 niños normales, ordenados por su peso o su talla de menor a mayor. El neonato que al nacer tiene un peso que corresponde al 10º percentil o por debajo, se considera pequeño para la edad gestacional.
• Regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado. >
DETERMINACIÓN MADURATIVA DE
Madurez Física
Desarrollo neuromotor:
Mínima resistencia de miembros a la manipulación pasiva y leve tono flexor de los miembros.
La madre estimula a la niña con estímuños sonoros y tactiles durante la hora de visita.
2- Requisitos universales
Aire
Presenta hipotensión arterial, aunque no precisa drogas vasoactivas ni riesgo de isquemia cerebral. Taquipnea y atelectasias con requerimiento de suplemento de oxígeno a 4l/minuto.
Portadora de pulsioxímetro en extremidad inferior derecha.
Agua y alimentos
Alimentación enteral fraccionada cada tres horas mediante sonda nasogástrica con leche materna.
Durante la primera semana, pérdida de peso > 10% con relación al peso de nacimiento.
Hipoglucemia que se resolvió en 15 días. Normotermia. Desde el primer momento, reflejo de succión adecuado aunque no eficaz para iniciar lactancia materna.. Piel y mucosas hidratadas. No presenta ictericia.
La madre le estimula colocándole el chupete. Debe extraerse leche materna y mantenerla en frío hasta que la niña la requiera.
Actividad y reposo
Sueño leve, no agitado. Descansa en decúbito lateral. Se le realizan cambios posturales frecuentes para disminuir los puntos de presión ya que el bebé por si sólo no posee la suficiente fuerza para variar de postura. Duerme durante 20 horas al día aunque se despierta con facilidad ante estímulos sonoros y táctiles.
La madre colabora en la higiene diaria.
Interacción social y soledad
Permanece en incubadora durante 22 días. Reacciona ante la luz , el tacto y el sonido.
La madre se siente deprimida y ansiosa. Manifiesta miedo ante la nueva situación, desconoce cómo afrontarla. Promoción de la salud y prevención de accidentes
La madre es supervisada en los cuidados que realiza al bebé por parte de los profesionales de Enfermería.
Eliminación
No presenta dificultad en la capacidad de concentrar la orina ni en la eliminación. Hace 2 deposiciones al día.
La madre es partícipe en los cambios de pañales.
3- Demanda de los requisitos en desviación de la salud
Alteración del funcionamiento físico Presenta limitación en los movimien-
tos relacionado con presencia de pulsioxímetro en extremidad inferior, sonda nasogástrica y soporte respiratorio. Requiere de extracción de leche materna.
Cambios en los hábitos de la vida diaria
No diferencia el día de la noche debido a la iluminación de la incubadora y de la habitación. Nulo contacto afectivo con el resto de familiares.
Desplazamiento de los padres al hospital y alteración del ritmo de trabajo.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Una vez conocidas las demandas de autocuidado es posible realizar el proceso de Enfermería: formulación de diagnósticos, definición de metas, planificación de actividades de Enfermería, ejecución y evaluación.
Este proceso debe realizarse manteniendo la teoría, es decir, estableciendo el sistema de Enfermería (compensación total, parcial o de apoyo educativoasistencial) requerido para el adecuado cuidado al agente de autocuidado y al agente de cuidado al dependiente.
Los cuidados de Enfermería son más que la suma de actividades. Son un proceso pensado, organizado, controlado y dirigido hacia una meta.
La meta se ha alcanzado cuando:
1- Los autocuidados terapeúticos del paciente se han llevado a cabo.
2- Las acciones de Enfermería ayudan al paciente a alcanzar una mayor autonomía.
3- Los miembros de la familia y otras personas que ayudan y colaboran, llegan a ser competentes en los cuidados cotidianos del paciente.
Como he comentado anteriormente, en los bebés, son los padres, cuidadores o profesionales de Enfermería los que deben satisfacer las demandas de autocuidado. Por lo tanto el proceso de Enfermería se basa en el sistema de Enfermería de compensación total al recién nacido y de apoyo educativo-asistencial a los padres.
Diagnósticos, objetivos y actividades de Enfermería
• Patrón respiratorio ineficaz relacionado con inmovilidad m/p taquipnea.
Objetivo: establecer un patrón respiratorio efectivo.
Actividades: auscultación torácica para comprobar las características de los ruidos respiratorios y la presencia o ausencia de secreciones. Administrar oxigenoterapia para mantener una presión parcial de oxígeno adecuada. Control del registro efectuado por el pulsioxímetro para valorar datos respiratorios.
• Lactancia materna ineficaz relacionada con prematuridad, reflejo de succión ineficaz.
Objetivo: la madre manifiesta que entiende los factores desencadenanantes o causantes. Asumir responsabilidad para la eficacia de la extracción láctea.
Actividades: enseñar el uso del sacaleches: técnica, horario, manipulación... Proporcionar apoyo emocional. Mantener alimentación por sonda nasogástrica hasta el inicio de una succión eficaz.
• Intolerancia a la actividad relacionada con inmadurez musculoesquelética.
Trastorno de la movilidad física relacionado con prematuridad.
Objetivo: expresar aumento de tolerancia a la actividad.
Actividades: realizar cambios posturales frecuentes. Control de constantes vitales por turno. Favorecer el descanso y relajación mediante música suave.
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad, excreciones y sonda nasogástrica.
Objetivo: evitar lesiones en la piel.
Actividades: cambios posturales frecuentes para evitar puntos de presión. Cambio de posición de sonda . Cambios frecuentes de pañal para evitar excoriaciones. Realización de programa de
Es importante involucrar a la familia en los cuidados del bebé para el momento del alta azprensa.com
ejercicios pasivos. Observar la piel, hidratación, higiene corporal diaria y masajes evitando la fricción.
• Ansiedad (de la madre) relacionada con nueva situación.
Riesgo de afrontamiento familiar inefectivo relacionado con sentimiento de ansiedad.
Déficit de conocimientos relacionado con nueva situación.
Objetivo: expresar abiertamente sus sentimientos. Participar positivamente en el cuidado, dentro del límite de sus capacidades.
Actividades: establecer sesiones informativas con lenguaje claro y conciso con los miembros de la familia. Incluir a las personas significativas en el plan de cuidados, ayudándoles a aprender las técnicas necesarias para ayudar al bebé. Favorecer el contacto físico y afectivo de los padres al recién nacido.
• Potencial de aspiración relacionado con presencia de sonda nasogástrica.
Objetivo: mantener respiraciones no ruidosas y sonidos respiratorios claros.
Actividades: anotar la administración de alimentación teniendo en cuenta la posibilidad de regurgitación y/o desplazamiento de la sonda. Mantener equipo de aspiración al lado de la incubadora.
Auscultación pulmonar frecuente. Comprobar que la sonda de alimentación esté en la posición correcta y medir residuos, cuando esté indicado.
• Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con alteración en la habilidad de comunicación del recién nacido.
Déficit de autocuidado de: alimentación, baño/higiene, vestido relacionado con prematuridad.
Objetivo: lograr cubrir las necesidades y lograr la capacidad de la familia para afrontar adecuadamente la situación.
Actividades: desarrollar un plan de cuidados efectivo. Promover la participación de los padres en el cuidado. Ayudar a la familia a identificar los déficit de autocuidado. Tras el alta, proporcionar comunicación y coordinación entre el equipo hospitalario y el domicilio.
• Riesgo potencial de infección relacionado con edad gestacional e inmadurez del sistema inmunitario.
Objetivo: evitar o disminuir el riesgo de infección.
Actividades: lavado de manos antes y después de cualquier contacto con el bebé. Observar si existen signos de infección. Realizar y mantener normas de
Bibliografía
1
OREM, D.E. Nursing: Concepts of practice. New York: McGraw-Hill; 1980.
2
GUERRERO, N. Aplicación de la teoría del déficit de autocuidado de Orem en la atención al recién nacido.
3
MARRINER, A. Modelos y teorías de enfermería. Ediciones Rol S.A.
4
POLETTI ROSETTE, A. Cuidados de enfermería. Tendencias y conceptos actuales. Ediciones Rol S.A.
5 CALVO ROSALES, J. Los equipos de Atención Primaria y su intervención en la infancia. Puericultura y aspectos psicosociales de la enfermedad. Canarias. Icepss editores; 1999.
6
MARRINER, A ; RAILE, M. Modelos y teorías de enfermería. 3ª edición. Madrid: Doyma; 1999.
7
DOENGES, E ; MOORHOUSE, M. Guía de bolsillo de diagnósticos y actuaciones de enfermería. Ediciones Doyma; 1992.
Es preciso evaluar la capacidad del recién nacido para comunicar sus necesidades
asepsia en la realización de los procedimientos y uso de mascarilla. Mantenerla en incubadora para que esta actúe como barrera ante las infecciones. Continuar con la extracción de leche materna para así poder proporcionarle anticuerpos maternos al bebé y disminuir el riesgo de inmunodeficiencias e infecciones.
• Potencial de alteración de la temperatura corporal relacionado con edad gestacional y exposición al medio ambiente.
Objetivo: mantener la temperatura corporal dentro de los valores de la normalidad.
Actividades: control frecuente de la temperatura corporal, de la incubadora y la ambiental. Usar vestimenta adecuada. Mantener una temperatura ambiental en la que el consumo de oxígeno sea mínimo en el mantenimiento de la tem-
peratura corporal. Mantener al bebé en incubadora para disminuir las pérdidas insensibles.
Evaluación
Antes del alta, el lactante debe recibir toda la alimentación vía oral, bien sea al pecho o con biberón.
El bebé debe tener un buen control térmico permaneciendo en cuna abierta.
Se entrevistará a los padres dándoles toda la información necesaria para el adecuado cuidado del bebé en el domicilio.
Estudiar el nivel sociocultural de la familia, realizar visitas periódicas al domicilio y objetivar la adecuada alimentación, estado de bienestar y ganancia ponderal del bebé.
En este caso, la niña fue dada de alta a los 26 días de nacer con un peso de 2.200 gramos y sin presentar complicaciones en materia de salud.
CONCLUSIÓN
Este modelo permite la evaluación y recolección de datos y así poder establecer las responsabilidades, necesidades del cliente (madre-padre), del paciente (recién nacido) y la intervención de Enfermería para poder satisfacer esas necesidades.
La familia pasa de la situación o rol de observadora a la de colaboradora, condición en mi parecer indispensable para restablecer la salud y el bienestar del bebé. ❑
El paso del tiempo, la gravedad y sobre todo los embarazos influyen negativamente en la forma y tamaño de las mamas. Las mujeres que tienen un volumen glandular suficiente, experimentan un progresivo descenso de las mamas que clínicamente se manifiesta en una situación más descendida del complejo areola-pezón. Es lo que llamamos ptosis mamaria.
La mastopexia es la cirugía que soluciona esta situación. Mediante esta intervención, el seno se eleva al tiempo que se elimina la piel en exceso, rejuveneciendo el busto y dándole un aspecto más proporcionado con el cuerpo. La areola se reduce y se coloca en una posición más alta.
En determinadas ocasiones y para mejorar el resultado final podemos realizar procedimientos asociados. En el caso de mamas voluminosas o hipertróficas aprovechando las mismas incisiones, se puede eliminar la grasa y glándula en exceso. De esta manera, al mis-
No todas las formas de la ceja quedan bien a todos los rostros. Por ello, hay que guardar unas normas de acuerdo a las dimensiones de cada cara. Lo importante no es la línea de la ceja aislada, sino el conjunto del rostro.
Las mediciones se pueden hacer con un lápiz de cejas o una regla.
MÉTODO
Limpiar la zona con algodón impregnado de tónico, si es calmante mejor, con un ligero masaje para activar la circulación y dilatar los folículos pilosebáceos. Si la depilación se realiza tras aplicar vapor caliente, el folículo estará más dilatado y ésta resultará más fácil y menos dolorosa.
TRAZADO DE LA LÍNEA
Se deben trazar tres líneas maestras partiendo del centro del mentón
• La primera va desde el centro del mentón, pasando por la comisura de la boca y el ángulo externo de del ojo. Nos indica dónde debe terminar exactamente la ceja
• La segunda va desde el centro del mentón, pasando por la parte posterior del iris y señala dónde ha de situarse el arco más alto de la ceja.
• La tercera va desde el centro del
Mastopexia: la solución para los pechos caídos
Las cicatrices resultantes de la mastopexia, periareolar y hacia surco submamario son discretas y fácilmente disimulables
mo tiempo que se levanta el pecho, se hace más pequeño. En el caso de mamas pequeñas o si el pecho está muy vacío, puede conseguirse mayor volu-
men colocando una prótesis de silicona. Las cicatrices resultantes, alrededor de la areola y vertical hasta el surco mamario son discretas y fácilmente disimulables y además, la sensibilidad de la areola se preserva en la mayor parte de las pacientes.
CONCLUSIÓN: Los resultados de esta cirugía son muy satisfactorios; el período ideal para realizar este tipo de cirugía es tras los embarazos o cambios drásticos de peso. ❑
Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN Cirugía Plástica y Estética
Cómo depilar correctamente tus cejas
mentón, pasando por la aleta de la nariz y el ángulo interno del ojo. Indica el lugar de nacimiento correcto de la ceja. Con estas medidas evitamos tener una ceja más larga o más corta que otra.
Recordemos que las pinzas deben desinfectarse previamente, ya que arrancar un pelo supone lesionar la piel. Procura tener una buenas pinzas, pues de ellas depende tu buena depilación. Los pelos se deben arrancar en el sentido de su nacimiento y con sumo cuidado para conseguir la línea adecuada.
• Es conveniente ir depilando las dos cejas a la vez y así evitar desagradables sorpresas, comprobando el equilibrio entre ambas.
• Al finalizar, conviene aplicar de nuevo tónico calmante para evitar la hiperemia ocasionada por la depilación e hidratar con la misma hidratante que utilizas para el rostro y peinarlas a tu gusto. También puedes preparar una buena mascarilla calmante e hidratante que cubra las cejas unos 10 minutos.
• Si deseas aplicarte lápiz de ceja para pulir imperfecciones, es aconsejable hacerlo al día siguiente de la depilación, que el lápiz se asemeje al tono de tu ceja y que sea de punta blanda. Recuerda que con la yema de los dedos puedes siempre difuminar para que no se vea la línea del lápiz tan artificial.
• Recuerda que si deseas aplicar una sombra, que sea suave y acorde al color de tus ojos, cabello y ropa. ❑
NOELIA RUIZ JIMÉNEZ Enfermera y Esteticista
Merluza rellena de gambas
INGREDIENTES
• 1 cola de merluza de 1,5 Kg. aprox.
• 400 gr. de gambas
• 2 chalotas
• 1 dl. de leche
• 2 cucharadas de harina
• Aceite de oliva
• 60 gr. de mantequilla
• Harina y huevo parra rebozar
• Sal y pimienta
Salsa
• Las cáscaras de las gambas
• 2,5 dl. de caldo de pescado
• 2 zanahorias
• 1 cebolla
• 1 copa de brandy
• 1 dl. de vino blanco
PREPARACIÓN: Abrir la merluza en forma de libro y quitar la espina central. Guardar las espinas y preparar un caldo abundante. Quitar la piel y hacer filetes. Pelar las gambas y reservar las cáscaras. Pochar las chalotas muy picadas, añadir la mantequilla, la harina y la leche. Sobre la besamel ter-
minada, añadir las gambas picadas. Para la salsa rehogaremos la zanahoria y cebolla, después las cabezas de gambas y flambear con el vino y brandy. Mojar con el fumet. Dejar reducir la salsa. Salpimentar. Triturar y colar la salsa. Napar la merluza. ❑
Salteado de verduras con virutas de queso y mousse de hongos
INGREDIENTES
Para la mousse de hongos
• 4 dl. de jugo de hongos
• 2 dl. de nata montada
• 1 hoja y media de gelatina remojada en agua fría y escurrida
> Templar 2 dl. de jugo de hongos y añadir la gelatina. Mezclar con una varilla y añadir el resto de jugo. Comenzar a enfriar hasta que empiece a gelatinizar, momento en el que se añade la nata semi-montada. Dejar que coja cuerpo en la cámara.
Para el jugo de hongos
• 1/4 de l. de caldo base
•100 gr. de recortes de hongos
> Poner a cocer a fuego suave los recortes de hongos en el caldo base. Colar y pasar por un colador. Reducir hasta conseguir 8 cucharadas.
Para el puré de tomate
• 2 tomates maduros
• 4 cucharadas de aceite de oliva y una de vinagre de manzana
• 1 cucharada pequeña de azúcar y sal
> Escaldar los tomates. Pelarlos y despepitarlos. Picar la pulpa a cuchillo hasta obtener un puré, sazonarlo y aliñar con el vinagre, la sal, el azúcar y el aceite.
Para las verduras salteadas
• 4 espárragos trigueros
• 4 espárragos blancos
• 4 alcachofas
• Puerros jóvenes o ajetes frescos
• Coliflor
• Flor de sal y cibule.
• 2 cucharadas de hongos en dados
• Dos cucharadas de aceite de oliva
• Lascas de queso finas.
PREPARACIÓN
Pelar los espárragos. Trocear los trigueros dejando bastones de 3 cm. y los blancos en trozos de 2 cm. Limpiar las alcachofas reservando los corazones.
En una cazuela con aceite de oliva saltear los espárragos con los corazones de alcachofa. Así durante dos minutos. Agregar los ajetes con los trigueros y los hongos. Dejar dos o tres minutos. Cocer la coliflor y mezclar con las verduras.
El plato lo terminaremos con una base de tomate.
Encima se colocan las verduras salteadas. Esparcir las lascas de queso y colocar la mousse de hongos.
JOSÉ LUIS ARANGUREN
Profesor de Cocina www.aprendeacocinar.es
Salud visual frente a la exposición solar
Con el buen tiempo se incrementan las actividades al aire libre, motivo por el que se da una mayor exposición a los rayos solares. Es importante conocer los riesgos del sol y adoptar una solución a medida para cada persona, que le aporte confort, moda y salud visual.
¿Cómo nos protegen los filtros?
Han de cubrir dos facetas importantes:
1. Eliminar los rayos UVA que son peligrosos para los ojos y pueden causarnos lesiones oculares, como quemaduras en la córnea, inflamación de los párpados y cataratas precoces.
2. Reducir la intensidad de la luz para evitar el deslumbramiento.
¿Qué tipos de filtros podemos elegir?
Para estar a la moda cuidando tu salud, este año los distintos laboratorios presentan una nueva gama de colores que se pueden graduar y combinan perfectamente con las monturas.
Existen filtros polarizados para evitar los deslumbramientos, con melanina, fotocromáticos que se adaptan a cualquier condición de luminosidad, de alta curvatura...
Una lente solar nos protege de la fuente de luminosidad y de la graduación UVA y UVB. Cabe recordar que no es suficiente con que la lente tenga un determinado color, puesto que es la propia materia del cristal la que debe absorber la radiación UV. No olvidemos que las gafas de sol sólo tienen una garantía sanitaria en las ópticas. ❑