Pulso 50

Page 1

>

<

Las “Jornadas sobre la Violencia en el sector sanitario” reunieron a más de 400 enfermeras

La enfermera Elena Torres, elegida Presidenta del Parlamento Foral

>

>

Entregadas en el Gobierno de Navarra cerca de 14.000 firmas en apoyo de la carrera profesional

El Hospital Reina Sofía organizó en el Colegio una jornada sobre degeneración macular



EDITORIAL

Violencia contra el personal de Enfermería Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

El pasado mes de mayo celebramos el Día Internacional de la Enfermería con unas jornadas dedicadas a la violencia que los profesionales de Enfermería venimos sufriendo en nuestro trabajo, lamentablemente cada vez con mayor frecuencia e intensidad. El interés del tema se reflejó en los más de 400 asistentes que abarrotaron la sala del Baluarte, donde demostramos, una vez más, estar muy por delante de los responsables de la Sanidad en Navarra, única Comunidad Autónoma que a fecha de hoy presenta un vergonzoso suspenso en calidad asistencial por no haber implantado en Enfermería el sistema de Carrera Profesional.

no, destaca el hecho de que sólo el 1% del total de las agresiones llegan a los Tribunales de Justicia, lo que significa que el resto de los casos se lo “tragan” las personas afectadas, y explica un menor desconocimiento de los medios de comunicación frente a lo que ocurre en otros ámbitos de la violencia como la familiar o la escolar; por último, se puso de manifiesto la necesidad de tomar medidas eficaces al respecto, que permitan frenar este incremento de ataques y que además protejan y amparen adecuadamente a las personas agredidas. En esta línea resultó muy satisfactoria la intervención del Defensor del Pueblo de Navarra, don Javier Enériz, que, tal y como venimos defendiendo los profesionales, defendió la vía sancionadora administrativa como uno de los elementos fundamentales de actuación en este ámbito.

Las conclusiones más destacables que podemos extraer de las Jornadas serían a mi juicio las siguientes: En primer lugar, el enorme crecimiento de las agresiones sufridas por el personal sanitario en general y por los profesionales de Enfermería en particular, cuyo caldo de cultivo se alimenta del incremento tanto de la población como de las prestaciones sanitarias, el estancamiento de la inversión sanitaria por lo que a los profesionales sanitarios se refiere, así como de la situación de desamparo en la que se encuentran las Enfermeras y Enfermeros agredidos; en segundo térmi-

De esta manera, gracias a la multitudinaria asistencia de toda la Enfermería, las Jornadas cumplieron perfectamente su objetivo: dar a conocer a los medios de comunicación, jueces, representantes de la Administración y opinión pública en general, la dimensión real del problema y la necesidad de llevar a cabo las actuaciones precisas para atajarlo.

SUMARIO

PREMIOS

PREMIOS

Distinguido un estudio sobre la anestesia en punciones arteriales en personas mayores página 20

Premiado un vídeo dirigido a Enfermería sobre el manejo de reservorios subcutáneos página 21

pulso NÚMERO 50 JULIO 2007

TESIS DOCTORAL Estudio de la enfermera Leticia San Martín sobre el trabajo en equipo página 24

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997

3

pulso50 julio 2007

ISSN:11378913


FORMACIÓN

La participación de una unidad de descontaminación química dio mayor espectacularidad al simulacro En el ejercicio final del Experto en Enfermería de Urgencias impartido en el Colegio intervinieron unas cien personas

Parte del centenar de personas que intervinieron en el simulacro

El alumnado del XII Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias impartido en el Colegio pasó de la teoría a la práctica en unos pocos metros. Porque este año, el simulacro que se organiza como práctica final se desarrolló en la Ikastola Amaiur, situada junto al Colegio. Además de la ubicación, otra novedad del ejercicio fue la participación de la Unidad de Descontaminación NBQ de Samur-Protección Civil de Madrid. Tanto su actuación como los trajes especiales empleados para situaciones de riesgo químico llamaron la atención de las personas que presenciaron la práctica. En el simulacro intervinieron cerca de un centenar de personas y constaba de tres escenarios distintos: explosión y posterior incendio en el interior de un edificio; rescate en altura de un operario herido en el tejado; y colisión entre dos automóviles. En total se simuló la existencia de 20 heridos de diversa consideración. Además de la mayoría de los 52 diplomados en Enfermería que han asistido al curso, intervinieron vehículos y personal de la Cruz Roja, DYA, Ambulancias San Miguel, Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Policía Municipal y SamurProtección Civil de Madrid.

pulso50 julio 2007

Funcionamiento de las dos líneas de descontaminación química

DESCONTAMINACIÓN DE LOS HERIDOS Fruto de la primera explosión, supuestamente en un laboratorio clandestino, se generó una situación de riesgo químico

4


FORMACIÓN

El ejercicio incluyó también un accidente de tráfico

Traslado de un herido hacia el puesto médico avanzado

El ejercicio tuvo lugar en el patio de la Ikastola Amaiur

Un momento de la actuación de la unidad de descontaminación

provocada por un producto líquido desconocido, con capacidad volátil y tóxico tanto por contacto como por inhalación. Ante estas circunstancias, fue precisa la intervención de la Unidad de Descontaminación NBQ (Nuclear, Biológico, Químico), desplazada expresamente desde Madrid para tomar parte en el simulacro.

Los miembros de la Unidad montaron dos líneas de descontaminación -una para los heridos que eran llevados en camilla y otra para los que podían caminar, además de un puesto médico avanzado. Al mismo tiempo, los bomberos tuvieron que rescatar del tejado del edificio a una persona que resultó herida por la ex-

plosión. Por último, la colisión de dos vehículos precisó la extricación de los heridos para su atención y evacuación a centros sanitarios. El simulacro fue coordinado por José Mª García de Buen, profesor del Experto y médico del Samur-Protección Civil de Madrid. ❑

_Un Experto con doce promociones Tres enfermeros y 49 enfermeras han cursado el Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias, que se ha impartido en el Colegio de Navarra desde el pasado noviembre por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, centro del Consejo General de Enfermería adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. El Experto ha cumplido este año en Navarra su duodécima edición. Por orden alfabético, el alumnado ha sido: Laura Arbeloa Murillo, Izaskun Arregui Torres, Miren Lorea Azpíroz, Navarro, Virginia Bañales Sanz, Laura Belio Pardo, Ainhoa Bermejo Aranguren, Beatriz Bidegain Egea, Vanesa Boneta Bonaut, Natalia Botella Díaz de Cerio, Irene Carcavilla Ardaiz, Ángela Lucía Cornes Gentil, Vanessa Crespo Pérez de Albéniz, Sonia Domínguez Pascual, Mª Isabel Dupouy Macho, Itxaso Elizalde Calvillo, Jennifer Elorza Mate-

5

os, Mª Mercedes Erául San Gil, Leyre Erro Barbarie, Judith Fernández Pérez, Patricia Floristán Resa, Laura Francia Pablo, Begoña García García, Leyre González Aragón, Mª Mercedes Goñi Aguirre, Diana Gutiérrez Fernández, Cristina Hermoso de Mendoza López, Mª Elena Hortal Sainz de Ugarte, María Hurtado Montoya, Leyre Ibero Peman, David Iturbide Zabalza, Maider Izcue San Pedro, Raquel Larumbe Santamaría, Eunate Lopez Largo, Soraya Macias Digón, Maite Marco Acedo, Mª Pilar Melero Clemente, Beatriz Mendía Vélaz, Asier Morales Villanueva, Nekane Oiz Arangoa, Mª Carmen Orta Sanz, María Pardo Romera, Aintzane Pérez de Albéniz Anguís, Daniel Pestano Medina, Thais Quintas Cruz, Elena Regaira Martínez, Mayra Romeo Arriola, María Ros Ruiz, Elena Sanz Santandreu, Cristina Turrillas Fonseca, Irene Urra Velloso y Yanela Vitoria Saiz.

pulso50 julio 2007


Aspecto que presentaba la sala del Baluarte

“A pesar de los pocos datos de que se disponen para cuantificar las agresiones en los centros sanitarios, el contacto continuado con los colegiados de Enfermería pone de manifiesto que este fenómeno ha pasado en los últimos cinco años de ser algo anecdótico a un problema frecuente, grave y preocupante”. Esta es una de las conclusiones de las Jornadas sobre “La Violencia en el sector sanitario” celebradas los pasados 17 y 18 de mayo en el Baluarte y que contaron con la asistencia de más de 400 profesionales de Enfermería navarros. Organizadas por el Colegio de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, las Jornadas reunieron a destacados expertos del ámbito enfermero, judicial y mediático con el fin de estudiar las causas y consecuencias del problema de las agresiones que, cada día, padecen cientos de profesionales sanitarios. Durante dos días, los expertos analizaron las razones por las que, en los últimos años, las agresiones a profesionales sanitarios, ya sea por parte de sus propios pacientes o de los familiares de éstos, están aumentando considerablemente en número, frecuencia y gravedad. A lo largo del encuentro se presentó un estudio sociológico sobre la violencia en el sector sanitario, realizado por el Consejo General de Enfermería, en el que se pone de manifiesto que el 33% de los enfermeros españoles ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses.

Más de 400 enfermeras asistieron a las Jornadas sobre “La Violencia en el sector sanitario” En el simposio organizado por el Colegio se analizaron las causas y consecuencias del creciente número de agresiones contra profesionales sanitarios

Inauguración del simposio a cargo de Pablo de Miguel y Pilar Fernández

ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR Las jornadas fueron inauguradas por Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, y Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta del la Organización Colegial de Enfer-

pulso50 julio 2007

6

mería y directora de la Escuela de Ciencias de la Salud. En cuanto a las ponencias, destacaron, entre otras, las conferencias “La violencia laboral en la Comunidad de Navarra”, pronunciada por Juan Manuel Fernández Martínez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; “Administración sanitaria y violencia laboral”, que corrió a cargo de Francisco Javier Enériz Olaechea, Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra; y "La violencia en el sector sanitario. Efectos para los trabajadores: repercusiones en la prestación asistencial", que fue impartida por M.ª Inés López-Ibor Alcocer, profesora titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y ex viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Así mismo, se abordó la repercusión en los medios de comunicación de este tipo de violencia durante una mesa redonda moderada por la periodista Begoña del Pueyo Ruiz, coordinadora del pro-


JORNADAS

_Mayor número de agresiones en Urgencias y Atención Primaria Francisco Javier Enériz, Defensor del Pueblo de Navarra, durante su intervención

Juan Manuel Fernández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra

Mesa redonda de periodistas. De izquierda a derecha, Lola Cabasés, Nerea Martínez de Mandojana, Begoña Pueyo y Milagros Vidondo

grama “Protagonistas” de Punto Radio, en la que intervinieron tres periodistas de medios navarros: Lola Cabasés Hita (Diario de Noticias), Nerea Martínez de Mandojana Valle (Canal 6) y Milagros Vidondo Jáuregui (Onda Cero). Como cierre del simposio, tuvo lugar una mesa redonda con testimonios de enfermeras que han sido víctimas de agresiones.

MEDIDAS CONTRA LAS AGRESIONES En cuanto a las medidas para luchar contra las agresiones, la Organización Colegial de Enfermería lograba a primeros de 2007, tras dos años de reivindicaciones, que las Juntas de Fiscales de varias Comunidades Autónomas ordenasen perseguir como delito de atentado a la autoridad (por su condición de funcionario público) las agresiones a los profesionales sanitarios del sistema sanitario público. La medida fue posteriormente apoyada por el Fiscal General del Estado, quien llegó a plantear que dicho criterio debería aplicarse en todo el territorio nacional.

Aunque la Organización Colegial de Enfermería aplaude esta iniciativa, recuerda que es insuficiente pues sólo protege a los trabajadores del sector público, por lo que “resulta imprescindible un desarrollo normativo específico para proteger a los trabajadores de la sanidad privada”. En este sentido, es preciso señalar que hasta esta fecha, las agresiones a profesionales sanitarios se dirimían como simples juicios de faltas donde las multas impuestas a los agresores eran irrisorias y humillantes para quien denunciaba: una media de entre 30 y 50 euros. Además, la Organización Colegial entiende que “este tipo de medidas coercitivas deben ser complementadas con acciones de carácter educativo dirigidas a la sociedad. Es necesario concienciar a la sociedad, a través de campañas mediáticas, de que las incidencias provocadas en el funcionamiento del sistema sanitario no son directamente imputables a sus profesionales sino que exceden, con frecuencia, nuestras posibilidades a la hora de llevar a cabo su propósito fundamental: que no es otro cuidar de los ciudadanos con criterios de calidad y excelencia”. ❑

7

pulso50 julio 2007

Durante las Jornadas se presentó un estudio sociológico sobre la violencia en el sector sanitario realizado por el Consejo General de Enfermería, según el cual el 33% de los enfermeros españoles ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses. Para realizar este estudio, se consultó a un total de 600 enfermeras de toda España y se obtuvo un nivel de error +/- 4,07% y un nivel de confianza del 95,5%. Del total de enfermeros agredidos, un 3,7% ha sufrido un ataque físico. Estos datos permiten estimar en un total de 2.928 el número de enfermeros agredidos físicamente en los últimos doce meses. En cuanto a los responsables de las agresiones, cabe destacar que, en primer lugar, están los sus familiares y acompañantes (49,8%) de los pacientes, seguidos de los propios pacientes (47,3%). Por su parte, las causas de la agresión identificada por los enfermeros consultados son, principalmente, la frustración de no ver satisfechas sus expectativas de atención del personal sanitario en cuanto a tiempos y pruebas diagnósticas (en un 41% de los casos). Otras causas identificadas también por los profesionales agredidos son el desacuerdo en valoraciones o diagnósticos, que se dio en un 27% de los casos, y la no aceptación por parte del personal sanitario de demandas específicas de los pacientes cuyo valor porcentual ascendió al 12%. El estudio revela que se han detectado agresiones en todos los servicios asistenciales. No obstante, los lugares donde tuvieron lugar más frecuentemente las agresiones son: los servicios de urgencias hospitalarias (51% de los incidentes); los centros de atención primaria (33,5%); y las plantas de hospitalización (15%). Finalmente, cabe destacar que la frecuencia de las agresiones es tal que un altísimo porcentaje de los enfermeros que las sufren opta por no presentar denuncia alguna. Así, de los enfermeros que han sufrido agresiones físicas sólo un mínimo porcentaje (entre un 4% y un 5%) ha formulado denuncias. Asimismo, ninguno de los enfermeros que han sufrido agresiones verbales ha presentado denuncia alguna.


ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Informatización del Proceso de Atención de Enfermería Proyecto Irati del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea El programa informático de Cuidados de Enfermería IRATI tiene por objeto poner a disposición de los profesionales de enfermería de Asistencia Especializada del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) una herramienta informática que establezca una organización metodológica del trabajo enfermero y se integre adecuadamente con el resto de aplicaciones sanitarias. La finalidad de este cambio es hacer uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los cuidados enfermeros. IRATI es un aplicativo impulsado por la Subdirección de Gestión Económica y Desarrollo Organizativo del SNS-O, a propuesta de las Directoras de Enfermería del Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Clínica Ubarmin, Hospital Reina Sofía, Hospital García Orcoyen y Centro de Consultas Externas de Asistencia Especializada, que constituyen el Grupo de Decisión. Para el desarrollo de las funcionalidades del programa se constituyó un equipo funcional compuesto por tres Enfermeras, un técnico de Sistemas de Información del Gobierno de Navarra y una empresa externa (Bilbomática).

Pantalla de acceso al programa IRATI

FUNCIONALIDADES DEL PROGRAMA 1. Información administrativa del paciente La información administrativa se muestra tanto en el mapa de camas como en la lista de pacientes ingresados, mediante un proceso de integración con el sistema de Admisión. Desde estas pantallas el personal de enfermería se asigna sus pacientes para poder trabajar, permitiendo además realizar la gestión de camas. 2. Planes de cuidados con metodología enfermera La estructura definida en IRATI permite trabajar con planes de cuidados individualizados y estandarizados. El plan de cuidados individualizado comienza valorando las necesidades del paciente según el modelo de Virginia Henderson. Para ello se seleccionan los signos/síntomas o factores de riesgo detectados. El programa muestra tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas de colaboración asociados, de entre los cuales la enfermera elige aquellos que le parecen más adecuados a la valoración del paciente. A continuación se muestran los resultados NOC con sus indicadores e intervenciones NIC con actividades concretas. Los problemas de colaboración reales o potenciales están organizados a su vez por Sistemas. La enfermera puede optar por aplicar un plan de cuidados estandarizado de acuerdo a la situación clínica del paciente. En este caso se muestran automáticamente los diagnósticos de enfermería/problemas de colaboración, resultados NOC, intervenciones NIC y actividades asociadas. Este plan de cuidados se debe individualizar, adaptándolo a las necesidades de cada paciente.

pulso50 julio 2007

Mapa de camas

Consulta del plan de cuidados

8


ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Los planes de cuidados estandarizados se han elaborado partiendo de la realidad asistencial mediante un trabajo conjunto con las enfermeras de las Unidades en las que estos planes son prevalentes. Para cada uno de ellos se realiza una revisión bibliográfica, siendo validados posteriormente por el grupo acreditado para tal fin. Queremos destacar que, aunque la base de conocimientos del programa contiene las tres taxonomías enfermeras NANDA-NOC-NIC, se han limitado las interrelaciones existentes entre ellas1. En cada paso del proceso se realiza una selección entre todas las posibilidades que ofrece cada una de las taxonomías: de los factores de relación/de riesgo de los diagnósticos NANDA, de los resultados NOC con sus indicadores así como de las intervenciones NIC, incluyendo en el programa únicamente aquellos que más se adaptan a nuestro entorno de cuidados. Esto ha permitido configurar una agenda de trabajo, con un número limitado de actividades ajustadas tanto a nuestra realidad asistencial como al conocimiento basado en la evidencia. Este desarrollo del lenguaje estandarizado NANDA-NOCNIC en el aplicativo IRATI organiza metodológicamente el trabajo enfermero, facilita el registro, permite hacer visible los cuidados de enfermería y obtener la información necesaria para evaluar la calidad de nuestros cuidados.

Registro de constantes y otros parámetros

3. Registros de información Los datos necesarios para la atención del paciente se complementan con un conjunto de registros. Están diseñados de tal forma que posibilitan tanto la introducción directa de los datos paciente por paciente o bien seleccionando uno o varios datos del registro para un conjunto de pacientes Entre los registros se encuentran:

Registro de constantes y otros parámetros

• Datos al ingreso: Procedencia, motivo de ingreso, antecedentes personales y alergias (datos obtenidos por la integración con la Historia Clínica Informatizada) • Constantes y otros parámetros: Saturación de oxígeno, PVC, datos antropométricos, glucemia, INR, etc. • Control de ingesta • Balance hídrico • Registro de heridas, úlceras y quemaduras • Dispositivos: Características y cuidados/acciones sobre los mismos: Catéteres, respiratorios, de drenaje, traumatológicos, digestivos e intestinales, vasculares y cardiológicos, oftalmología y ORL, contención mecánica. Escala de valoración de úlceras por presión

4. Escalas de valoración Se han incluido un conjunto de escalas validadas que junto con los registros anteriores, complementan la información necesaria para la atención del paciente. Los resultados obtenidos tras su cumplimentación podrán ser visualizados en distintos apartados del programa. Las escalas definidas son las siguientes: • Escala de Riesgo de Úlceras por Presión • Escala de riesgo de caídas • Escala de valoración del dolor en adulto • Escala de valoración del dolor en el niño • Escalas neurológicas: Barthel, Canadiense, Rankin, Glasgow, Nissh 5. Agenda de trabajo Las agendas de trabajo muestran los cuidados a realizar a

Escala de valoración del dolor en niños

> 9

pulso50 julio 2007


ATENCIÓN ESPECIALIZADA

cada paciente, diferenciando los cuidados de la enfermera y los de la auxiliar. Cada grupo profesional dispone de su propia agenda de trabajo. Se configura mediante las actividades derivadas: del plan de cuidados, de las órdenes médicas y de las prescripciones farmacológicas. El formato de la agenda puede elegirse para que nos muestre distintas variantes: cuidados por hora, por pacientes, únicamente la prescripción, agenda integrada, etc. Los profesionales de enfermería pueden realizar en tiempo real a pie de cama tanto la consulta de información clínica como los registros de datos del paciente mediante la utilización de equipos inalámbricos. Esto supone un valor añadido que facilitará la utilización de IRATI y está directamente relacionado con el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías en el Servicio Navarro de Salud. 6. Continuidad de Cuidados Al finalizar el proceso de hospitalización se emite el informe de Continuidad de Cuidados con el fin de asegurar el cuidado en otros niveles de atención sanitaria y/o de promover la participación del paciente en su proceso, favoreciendo su autonomía. Este informe se configura a partir de la información ya existente y consta de tres apartados: Problemas pendientes, Información escrita (documento de “Recomendaciones al alta”) y texto libre con informaciones complementarias. 7. Integración con otras aplicaciones sanitarias La integración con otras aplicaciones sanitarias permite obtener información acerca del paciente como: Alergias, Antecedentes personales, Tratamiento habitual, Órdenes médicas, Dieta y Programación quirúrgica. 8. Explotación de datos Los datos de la base de contenidos del programa están codificados; esto permitirá medir cuantitativa y cualitativamente los cuidados de enfermería dispensados y no dispensados, así como investigar, mediante el análisis comparativo entre unidades de enfermería, hospitales, comunidades autónomas, países, etc. Se podrán obtener indicadores de calidad y gestión de cuidados de enfermería e importante información sobre la utilización de las taxonomías enfermeras: 1- Indicadores de seguridad del paciente: UPP, caídas, errores de medicación y otros errores, cuidados de dispositivos 2- Indicadores de gestión de cuidados: Continuidad de cuidados, cumplimentación de escalas y registros, actividades firmadas como no realizadas y aplicación de estándares 3- Indicadores de utilización: Diagnósticos de enfermería más prevalentes, Resultados NOC más utilizados, Actividades añadidas al programa, etc.

9. Seguridad y accesos Integrada para todas las aplicaciones sanitarias mediante los códigos de usuario y contraseña con los perfiles de acceso diferenciados por tipo de profesional y la asignación de permisos a cada perfil definido.

CONVENIO SERVICIO NAVARRO DE SALUD/OSASUNBIDEA CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA El SNS-O y la Universidad Pública de Navarra han firmado un Convenio de colaboración mediante el que el Departamento de Salud cede a la Universidad el uso de la aplicación informática para la formación de los estudiantes de enfermería. Por otra parte, IRATI se beneficiará de la aportación teórica que realicen los miembros de la comunidad universitaria, mediante la validación académica de los contenidos de conocimiento, garantizando así la calidad y actualización permanente de estos contenidos de cuidados. Para la validación se ha creado un grupo mixto de trabajo formado por tres enfermeras del SNS-O y tres profesoras de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela Universitaria de Enfermería de la UPNA.

SITUACIÓN ACTUAL En la primera fase del proyecto Irati-Cuidados de enfermería se ha realizado el análisis funcional del aplicativo informático de enfermería, se han establecido los niveles de su estructura y todas las características de registro y navegación. Asimismo se ha definido el marco conceptual de cuidados en base a la metodología enfermera. En este sentido, se han relacionado los datos de valoración de las 14 necesidades según el modelo de Virginia Henderson con 51 Diagnósticos de Enfermería según taxonomía NANDA y 82 Problemas de Colaboración. Cada uno de estos problemas tiene vinculados sus resultados e intervenciones. El grupo de decisión ha determinado como unidades donde se va a pilotar el programa la 3ª General del Hospital Virgen del Camino y la Unidad de Cardiología del Hospital de Navarra. Para la elaboración de los planes estandarizados están colaborando la Jefe de Unidad y dos enfermeras de cada una de ellas, que han definido los planes de los procesos más prevalentes, sumando un total de 30 estándares. Además, y siempre contando con la colaboración de los profesionales de enfermería, se han elaborado 6 planes estandarizados de procesos frecuentes en nuestro ámbito. Al final de este pilotaje se conseguirá la estabilización, ajuste y optimización del aplicativo, sentando las bases que permitan en fases posteriores el despliegue al resto de unidades, centros hospitalarios y servicios de Asistencia Especializada del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. ❑

Autores: Paola Villalgordo Ortín, Berta Vicuña Urtasun, Asun Muruzábal Martínez, Natxo Loyola Eraso, Yolanda Montes García

(1) La aplicación ha incorporado como base de conocimientos para que pueda ser consultado por la enfermera: los 172 Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, 330 Resultados NOC y 514 Intervenciones NIC (cada uno de ellos con su definición), además de 192 Procedimientos de Enfermería y 50 Recomendaciones al Alta.

pulso50 julio 2007

10


JORNADAS

Fernando Pérez Camacho: “La degeneración macular es todavía desconocida para la mayoría de los profesionales sanitarios que no trabajan en esta especialidad” El presidente honorífico de la SEEOF participó en un curso sobre esta patología organizado en el Colegio por el Hospital Reina Sofía “La degeneración macular es una patología que todavía resulta desconocida para la mayoría de los profesionales de la salud que no trabajan en esta especialidad”, aseguró en Pamplona Fernando Pérez Camacho, presidente honorífico de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF). Pérez Camacho señaló la necesidad de “llamar la atención sobre la importancia de esta enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado muchísimo y la degeneración macular asociada a la edad se ha convertido en la primera causa de ceguera en el mundo”. Con el objetivo de que los profesionales de Enfermería sepan reconocer esta patología, el hospital Reina Sofía de Tudela celebró las I Jornadas de Enfermería Oftalmológica de Navarra sobre “Enfermería en degeneración macular asociada a la edad”, que tuvieron lugar en la sede pamplonesa del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Cerca de 60 enfermeras, tanto navarras como de provincias limítrofes, acudieron a estas sesiones formativas, organizadas por Julia Sánchez Jarauta y Mª Cruz Imaz Prim, enfermeras del Servicio de Oftalmología del citado hospital tudelano. Además de Fernando Pérez Camacho, intervinieron como docentes Miguel Ángel Gutiérrez Sevilla, Jefe del Departamento de Oftalmología de Fremap; Feliciano Santos Blanco, enfermero de Oftalmología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba); e Inés Orcha Sanz e Inmaculada Pérez Soto, enfermeras del Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA) de Valladolid.

CERCA DE 600.000 CASOS EN ESPAÑA La degeneración macular relacionada con la edad es una lesión o desestructuración de la mácula, punto de la retina de mejor y máxima visión. Solo se deteriora la visión central, mientras que la visión periférica permanece normal.

Fernando Pérez Camacho, presidente honorífico de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica

Enfermeras que asistieron a la jornada sobre degeneración macular

Con jornadas de formación continuada como la celebrada en Pamplona se pretende “enseñar al profesional de Enfermería cómo reconocer la degeneración macular, su evaluación y diagnóstico precoz certero y los diagnósticos diferenciales con otras patologías de tipo macular que pueden existir. Una vez reconocida, evaluada y diagnosticada la enfermedad por el oftalmólogo, la enfermera tiene un papel fundamental en el tratamiento y seguimiento”, concretó Pérez Camacho. A su juicio, la especialización enfermera en este ámbito resulta imprescindible “porque cada vez hay más casos debido al aumento de la esperanza de vida. Se calcula que desde ahora hasta el año 2010 se van a duplicar los casos en España. Estamos hablando de 580.000 casos en este momento hasta el millón largo que puede llegar a haber dentro de tres años”. Pérez Camacho apuntó que, junto al enfoque oftalmológico, resulta imprescindible abordar esta enfermedad desde el punto de vista psicológico. “Una persona con degeneración macular sufre además una serie de problemas relacionados con aspectos emocionales, familiares, sociales... La carencia de la visión central resulta muy incapacitante para la persona. Por ello, los enfermeros tenemos que aprender a ayudar, tanto a pa-

cientes como a sus familiares, a sobrellevar esta enfermedad tan difícil, para lo cual es preciso que los familiares reconozcan qué supone esta patología y apoyen al enfermo”.

11

pulso50 julio 2007

PAPEL DE LA ENFERMERA En este sentido, reivindicó el papel del profesional de Enfermería dentro de la oftalmología. “Los cuidados de enfermería ya están recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Los enfermeros tenemos que ser los primeros en saber qué ocurre con esta patología y qué supone en el entorno del paciente”. Así, Pérez Camacho consideró que el papel de la enfermera de oftalmología “está siendo reconocido desde hace unos años, afortunadamente”. En cuanto a la sociedad que preside de forma honorífica, la SEEOF, desde su creación en 2000 tiene entre sus principios “que oftalmólogos y enfermeros somos un equipo multidisciplinar. Nuestra sociedad trabaja también conjuntamente con la Sociedad Española de Oftalmología, incluso celebramos los congresos de forma paralela. Somos un equipo para todo, complementarios, pero cada uno en su campo delimitado”, concluyó. ❑


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nuevo Acuerdo Comercial Un nuevo establecimiento se ha incorporado recientemente al Programa de Acuerdos Comerciales del Colegio: TA'S Joyas Bergamín, 4. Pamplona Tel. 948 22 11 33 5% dto. en relojes 15% dto. en joyas de oro 20% dto. en plata y complementos (fulares, bolsos, escritura, portarretratos y regalos varios)

Un total de 46 colegiados en el viaje a Tenerife Por segundo año consecutivo, el Colegio de Enfermería y Viajes Barceló han organizado un viaje a Tenerife para los enfermeros y enfermeras. Mientras el año pasado esta actividad estaba limitada a colegiados jubilados, en esta ocasión pudieron inscribirse tanto jubilados como colegiados en activo. En total, 46 personas participaron en el viaje que tuvo lugar el pasado mayo y se prolongó durante una semana. Grupo de colegiados que acudió al viaje de Tenerife durante una de las excursiones por la isla

El Colegio está ejecutando un proyecto de innovación en gestión Acometer a medio plazo un proyecto de certificación en normas de calidad, cuyos principales beneficiarios van a ser los colegiados, es el objetivo final del proyecto de innovación en gestión por procesos que está ejecutando el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. El proyecto fue una iniciativa del Colegio de Enfermería. Con este fin encargó un diagnóstico de innovación a la consultora Lever Consulting, cuyo informe se enmarca en el Plan Tecnológico de Navarra. Dicho proyecto se concreta en la definición de nuevos procesos y en el rediseño de los ya existentes, sustanciados en aplicaciones informáticas de gestión con el fin de lograr una mejora cualitativa y cuantitativa como pasos previos para llegar a dicha certificación de calidad. Se trata de lograr las herramientas de gestión adecuadas que permitan la integración de los procesos del Colegio, empleando para la gestión interna una plataforma distribuida que permita la conexión de ambas sedes colegiales -Pamplona y Tudela-; y para la atención a co-

pulso50 julio 2007

12

El proyecto que se está acometiendo beneficiará a los colegiados

legiados, una plataforma y base de datos accesibles mediante Internet. Esto permitirá además la movilidad geográfica y la posibilidad de que los colegiados cumplimenten gestiones sin necesidad de desplazarse a las instalaciones del Colegio, al tiempo que establecerá un canal de comunicación directo con ellos. ❑


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nuevo carné colegial con fotografía Un diseño más actualizado y la inclusión de la fotografía escaneada son las principales características del nuevo carné de los miembros del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra que ya se está entregando a los nuevos colegiados. Así mismo, con la impresora adquirida para este fin por el Colegio, el carné se entrega ahora en el mismo momento de la colegiación. Además de indicar el número de colegiado, el carné colegial sirve para beneficiarse de los descuentos de los establecimientos pertenecientes al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio y para disfrutar de nuevas ventajas exclusivas para los colegiados que se vayan ofreciendo. Los colegiados que estén interesados en actualizar su antiguo carné pueden pasar por las oficinas del Colegio con una foto reciente. Portada del sitio web renovado del Colegio

La página web renovada del Colegio ofrecerá más servicios a los colegiados El próximo otoño está previsto que entre el funcionamiento el sitio web renovado del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, que, además de un nuevo aspecto, incorpora más servicios para los colegiados. Dichas prestaciones podrán realizarse desde cualquier ordenador conectado a Internet. Además de contar con una zona de acceso restringido solo para colegiados, el sitio web incluirá ofertas de empleo para Enfermería procedentes tanto del sector público como privado. Entre los servicios que se van a mejorar se encuentra el sistema de inscripción a los cursos que organiza el Colegio a través de Internet. Por otro lado, la nueva página permitirá la búsqueda de libros pertenecientes a la biblioteca colegial tanto por título, como por autor y editorial. Igualmente, ofrecerá la posibilidad de descargar distintos impresos, como instancias para solicitar las Especialidades de Enferme-

ría, solicitudes de certificados... En esta misma línea, se habilitará un apartado de Legislación donde poder consultar las diferentes normas que regulan la profesión enfermera. En el nuevo sitio web, los colegiados tendrán a su disposición el contenido de la póliza del Seguro de Responsabilidad Civil que el Colegio tiene contratada por un importe de 1.803.000 euros y la explicación detallada del procedimiento de actuación, así como los impresos que se han de cumplimentar en el caso de sea necesario hacer uso de dicho seguro. En el apartado de información, se podrá consultar las notas de prensa que emite el Colegio, así como todos los números publicados de la revista Pulso, que van a estar ordenados por años. Por último, con el fin de facilitar la interacción y la participación de los colegiados, periódicamente se introducirán en el sitio web encuestas acerca de distintos temas relacionados con la Enfermería. ❑

13

pulso50 julio 2007

Frente y dorso del nuevo carné colegial

Presentación del Colegio en la UPNA Como viene haciendo en los últimos años, el Colegio de Enfermería de Navarra presentó recientemente sus funciones y actividades a los estudiantes de tercer curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra. La presentación consistió en una charla impartida por Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio, quien estuvo acompañado durante su intervención por la directora de la Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra, Blanca Marín Fernández.

Pablo de Miguel y Blanca Marín durante la charla de la Universidad Pública de Navarrra


DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

Un momento de la charla celebrada en la sede colegial de Tudela

Una semana después de la celebración en Pamplona del Día Internacional de la Enfermería, el Colegio organizó el 25 de mayo en la capital ribera una charla y una cena para conmemorar esta jornada. A la cena acudió medio centenar de enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en la Ribera. La charla, primer acto de la jornada, trató sobre la “Situación actual de la Carrera Profesional en Navarra”. Fue impartida por Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio, y se celebró en la sede colegial tudelana. Posteriormente tuvo lugar la cena en

La Carrera Profesional centró la celebración del Día Internacional en Tudela el restaurante del hotel Tudela Bardenas, donde se reunieron unos cincuenta profesionales de Enfermería. Tras la cena, al igual que en Pamplona, se ce-

Enfermeras y enfermeros en una de las mesas

pulso50 julio 2007

lebró un sorteo con los regalos facilitados por los establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería. ❑

Alrededor de 50 profesionales de Enfermería participaron en la cena

14


DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

_Establecimientos colaboradores Por orden alfabético, este es el listado de los establecimientos del programa de Acuerdos Comerciales que donaron regalos para los sorteos celebrados tras las cenas de Pamplona y Tudela:

Una de las afortunadas en el sorteo junto a la vocal Maite Esporrín

Una de las premiadas extrae el número para el siguiente regalo

• • • • • • • •

Enfermeras y enfermeros en una de las mesas durante la cena

Un momento del baile celebrado tras la cena

La cena en Gorráiz sirvió como colofón a las Jornadas sobre Violencia Un año más, la celebración fue un punto de encuentro para la Enfermería navarra Un total de 430 personas, catorce más que el año pasado, participaron en la cena que organizó el Colegio de Enfermería de Navarra el pasado 18 de mayo con motivo del Día Internacional de la Enfermería. La cena sirvió como colofón a las Jornadas sobre “La Violencia en el sector sanitario”, celebradas en el Baluarte. Un año más, la cena del Día Internacional se convirtió en un lugar de encuentro y confraternización de casi medio millar de profesionales de Enfermería navarros. Entre los invitados de otros colegios profesionales se encontraban Ángel Garde Lecumberri, presidente del Colegio Oficia de Veterinarios de Navarra, y dos representantes del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Na-

varra: Oscar Pezonaga Gorostidi, vocal, y Amaia Fernández Andueza, del departamento de administración del citado colegio. Como el año anterior, la cena se celebró en el restaurante Castillo de Gorráiz, a donde la mayoría de los asistentes se desplazó en los autobuses contratados por el Colegio. Una vez terminada la cena se inició el sorteo de los regalos donados por 33 de los establecimientos que forman parte del programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de Enfermería. La variedad volvió a ser la característica más destacada de los regalos sorteados, entre los que se podía encontrar relojes, una televisión plana, microcadenas musicales, bolsos, almohadas cervicales, gafas de sol... La celebración terminó con un baile en el mismo restaurante. ❑

15

pulso50 julio 2007

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Beatriz Bolsos Bed's Bijoya Caja Rural de Navarra Carpintería de Aluminio Victorio Vidal Casa Rural Txipertxenekoa Castillo de Gorráiz Centro Médico-Estético Pamplona Innova Centro Auditivo Sancho Ramírez Clínica Baviera Deportes Multi Sport Floristería El Jardín Grancama Interiores Javier Muñoz Joyas Joyería Berna Joyería Muñoz La Casa del Abuelo Laboratorios MSD Lencería Brisas Lencería Ninfas (Tudela) Lencería Satén Libros Gamma Muebles Arca Óptica Unyvisión Percol Perfumería Chic Perfumería Salvia Ramón Óptica Tecniofis de Navarra Transforma Uñas Esculturadas Pili + Visión Óptica Avenida



CARRERA PROFESIONAL

La Plataforma sigue trabajando en favor de una Carrera Profesional justa para la Enfermería

Entrega de las firmas. De izquierda a derecha, Mila García, Maite Arriazu, Mª Engracia Navarcorena, Pablo de Miguel, Sara Marticorena y Felipe Garro

La Plataforma de Enfermería por la Carrera Profesional en Navarra ha continuado trabajando en los últimos meses con el fin de lograr que el modelo que finalmente se apruebe sea justo, no discriminatorio y con un importe económico acorde a los niveles del funcionariado del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Creada tras convertirse Navarra en la única comunidad autónoma que todavía no ha regulado la Carrera Profesional de Enfermería, la Plataforma está liderada por el Colegio de Enfermería y la integran sociedades científicas y grupos de trabajo de distintos centros del SNS-O. En este tiempo, la Plataforma ha participado en la entrega al Gobierno de Navarra de las 13.826 firmas de apoyo a la Carrera Profesional de Enfermería, recogidas entre la ciudadanía navarra; así como en la distribución de 15.000 pegatinas, 3.000 chapas y 500 carteles con el lema “Carrera Profesional de Enfermería = Calidad. Navarra, la última”. Junto a distintos artículos de opinión enviados a los periódicos con el fin de dar a conocer a la opinión publica la injusticia que está sufriendo la Enfermería navarra, la Plataforma ha organizado charlas informativas durante el mes de junio en todos los hospitales del SNS-O.

> 17

pulso50 julio 2007


CARRERA PROFESIONAL

Las condiciones de la Carrera Profesional dependerán de la presión que ejerza la Enfermería navarra La Plataforma liderada por el Colegio apuesta por un modelo justo, no discriminatorio y con un importe económico acorde a los niveles del SNS-O Frente a la actitud de muchos enfermeros convencidos de que la Administración Foral tendrá que regular inevitablemente la Carrera Profesional de Enfermería antes de finales de noviembre porque así lo manda la Ley, no puede olvidarse que las condiciones de dicha carrera dependerán de la presión que sea capaz de ejercer la Enfermería navarra. Ésta la principal idea que ha querido transmitir la Plataforma de Enfermería por la Carrera Profesional en Navarra en las charlas informativas que ha organizado durante el mes de junio en todos los hospitales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) Por ese motivo, la Plataforma considera que la Enfermería navarra debe mostrarse ahora más unida y activa que nunca, con el fin de que el Gobierno de Navarra cuente con su opinión acerca del modelo de Carrera Profesional que vaya a aprobar. Dicha Plataforma está liderada por el Colegio de Enfermería y la integran sociedades científicas y grupos de trabajo de distintos centros del SNS-O. Como se sabe, Navarra se ha convertido en la única comunidad autónoma que todavía no ha regulado la Carrera Profesional de Enfermería, mientras que fue pionera al aprobar en 1999 la carrera profesional para el personal del nivel A del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. Precisamente, la Ley Foral 11/1999 que aprobó dicha carrera hacía referencia expresa a la extensión del sistema a los profesionales de Enfermería. Además de las charlas, la Plataforma ha realizado durante el último trimestre una serie de acciones encaminadas a concienciar a las enfermeras y enfermeros navarros de la importancia de la carrera profesional y a dar a conocer a la opinión pública navarra las ventajas derivadas de este sistema de promoción, como son, entre otras, la mejora de la calidad asistencial, de la eficiencia y, en consecuencia, una mayor satisfacción del paciente.

Charla en el Hospital de Navarra. De izquierda a derecha, Mª Pilar Agoues, Pablo de Miguel y Mª Engracia Navarcorena

Enfermeras del Hospital de Navarra en el salón de actos

ENTREGA DE FIRMAS Y PEGATINAS Cronológicamente, la primera actuación de la Plataforma consistió en participar en la entrega en el Gobierno de Navarra, junto al Colegio, de las 13.826 firmas de apoyo a la Carrera Profesional de Enfermería, recogidas durante el mes de marzo entre la ciudadanía navarra por enfermeras y enfermeros. En la entrega de las firmas, que tuvo lugar el 25 de abril en el Palacio de Navarra, participaron el presidente del Co-

pulso50 julio 2007

18

legio, Pablo de Miguel, el tesorero del Colegio, Felipe Garro, y la vocal Sara Marticorena; junto a tres enfermeras de la Plataforma: Maite Arriazu y Mila García, del Instituto de Salud Pública; y Mª Engracia Navarcorena, del Centro de Salud de Burlada. Al mismo tiempo, se han distribuido entre todos los profesionales de Enfermería del SNS-O cerca de 15.000 pegatinas y 3.000 chapas con el lema “Carrera Profesional de Enfermería = Calidad. Navarra, la última”, así como unos 500 carteles que se han colocado tanto en


CARRERA PROFESIONAL

los hospitales y centros de asistencia especializada como en los de atención primaria. Igualmente, ante la confusión generada en la opinión pública por algunas declaraciones, la Plataforma remitió un artículo de opinión a distintos medios para clarificar la diferencia entre el Complemento Específico y la Carrera Profesional, que fue publicado tanto en los periódicos locales como en “Diario Enfermero”, boletín digital de la Organización Colegial de Enfermería. Así mismo, con el fin de que la discriminación que está sufriendo la Enfermería navarra continúe presente para la opinión pública durante el verano, distintos miembros de la Plataforma están enviando periódicamente cartas a los periódicos locales recordando lo injusto de esta situación.

Público asistente a la charla del Hospital Virgen del Camino

CINCO CHARLAS INFORMATIVAS En cuanto a las charlas informativas, en total se han celebrado cinco en otros tantos centros hospitalarios durante el mes de junio: Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Clínica Ubarmin, Hospital García Orcoyen, de Estella, y Hospital Reina Sofía, de Tudela. Dichas charlas fueron impartidas por Pablo de Miguel, presidente del Colegio, junto a enfermeras y enfermeros que forman parte de la Plataforma: Mª Engracia Navarcorena; Yugo Floristán, del Instituto de Salud Pública; Mª José Martínez Inda, del Centro de Salud Chantrea; y Roberto Lorente, del Hospital Reina Sofía. Durante las reuniones celebradas en los hospitales, se explicó qué es la Carrera Profesional de Enfermería, las leyes que la recogen, sus objetivos, los antecedentes en Navarra y la situación en el resto de comunidades autónomas. Igualmente, se presentó la Plataforma, cuyo objetivo es “llevar a cabo distintas

Enfermeras asistentes a la charla celebrada en el Hospital de Estella

Charla en el Hospital de Tudela: Pablo de Miguel, Roberto Lorente y Arantza Artázcoz

iniciativas y acciones con el fin de lograr una Carrera Profesional de Enfermería en Navarra justa y sin discriminaciones”. Así, la Plataforma apuesta por un “modelo justo, no discriminatorio frente a las enfermeras del resto del país y a otros profesionales del SNS-O; y con un importe económico acorde a la correspondencia por niveles establecido para el funcionariado de la Administración Foral. Es decir, dicho importe debe alcanzar la proporción de 1,65 respecto al nivel E, al igual que la carrera profesio-

nal del nivel A supone una proporción de 2 en relación con el nivel E”. Dado que el plazo marcado por la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias marca el 23 de noviembre de 2007 como plazo máximo para la regulación de la Carrera Profesional, la Plataforma ha anunciado en las charlas celebradas que si, una vez pasado el verano, la negociación para regularla no avanza, estudiará llevar a cabo nuevas acciones, entre las que no se descartan convocar paros de cinco minutos y concentraciones en los centros sanitarios. ❑

_Una Plataforma abierta La Plataforma se creó, tras las charlas informativas celebradas en febrero por el Colegio en Pamplona y en Tudela, a iniciativa de un grupo de enfermeras y enfermeros de distintos ámbitos para trabajar en favor de la Carrera Profesional de Enfermería. La Plataforma se reúne periódicamente en la sede del Colegio de Enfermería y está abierta a nuevas adhesiones, así como a las sugerencias y colaboraciones de cualquier profesional de Enfermería.

Actualmente está integrada por: • Colegio Oficial de Enfermería de Navarra • Asociación Navarra de Enfermería Comunitaria • Asociación Navarra de Enfermería Radiológica • Asociación Navarra de Matronas • Vocalía de Enfermería de SEMES Navarra • Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Navarra • Grupos de trabajo integrados por enfermeras de: - Atención Primaria - Atención Especializada - Salud Pública

19

pulso50 julio 2007


PREMIOS

En las personas mayores de 75 años resulta tan efectiva la anestesia subcutánea como la tópica para aminorar el dolor provocado por una punción arterial, mientras que para los menores de esta edad es más efectiva la anestesia inyectada. Así se desprende de un estudio realizado por tres enfermeras del Hospital de Navarra, que ha sido premiado en el VI Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología-Zahartzaroa, celebrado recientemente en San Sebastián. Dada la diferente sensibilidad de los ancianos al dolor puesta de manifiesto en este trabajo, una de sus conclusiones recomienda “no extrapolar a la población anciana los resultados de los estudios realizados en la población general”. El estudio, titulado “Gasometría arterial y nocicepción del anciano. Lidocaina versus anestésicos parenterales” obtuvo el premio a la Mejor Comunicación del Área Clínica en dicho Congreso. Sus autoras son Conchi Molina Pérez y Pilar Domench Mañero, enfermeras del Servicio de Geriatría y de Neumología del Hospital de Navarra (E-1º), e Idoia Valencia Venys, enfermera actualmente del Pool de la Dirección de Enfermería. Dos de las tres enfermeras ahora premiadas -Conchi Molina e Idoia Valencia- obtuvieron el mismo galardón junto a Arantza Erburu Sardá en el Congreso de Zahartzaroa celebrado en 2005. En aquella ocasión, su trabajo se centró en los “Valores de salud en ancianos hospitalizados”.

PRIMER ESTUDIO EN NEUMOLOGÍA La gasometría arterial resulta necesaria para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes afectados por patología pulmonar. Como la punción es un procedimiento doloroso, las autoras del trabajo quisieron estudiar si “existe diferencia entre la anestesia inyectada (lidocaína) y la crema EMLA (compuesta de lidocaína y prilocaína). Según estudios anteriores, parece que las cremas anestésicas son menos efectivas que la anestesia parenteral”, explica Conchi Molina, Jefa de Unidad de Enfermería del E-1º. El estudio, añade, se realizó en un primer momento con pacientes del Servicio de Neumología “Se demostró que existe una diferencia significativa. Vimos que era más efectivo pinchar la anestesia que utilizar crema”. Entonces, “dado que el dolor en el anciano tiene unas particularidades especiales”, decidieron extender el estudio a

La anestesia tópica es tan efectiva como la inyectada para las punciones arteriales en mayores de 75 años La Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología distingue un estudio de tres enfermeras del E-1º del Hospital de Navarra

De izquierda a derecha, Idoia Valencia, Conchi Molina y Pilar Domench

este grupo de población, en concreto a una muestra de 194 pacientes (142 hombres y 52 mujeres), con una edad media de 72,8 años. La muestra se dividió en dos grupos: personas de 75 años o mayores y menores de esta edad. A su vez, cada uno de los grupos se subdividió en otros dos en función del tipo de anestesia empleada para las punciones arteriales: parenteral o tópica. El dolor fue cuantificado mediante una escala analógica que puntúa de 0 (ausencia de dolor) a 10 (máximo imaginable) el grado de dolor. Fruto de este estudio, se observó que “en los pacientes menores de 75 años, la lidocaína inyectada es más efectiva que la crema”, señala Conchi Molina. Sin embargo, “en los mayores de 75 años ambas son igualmente efectivas”.

NOCICEPCIÓN Y CAMBIOS EN LA PIEL En la discusión del estudio premiado se preguntan por las causas de que am-

pulso50 julio 2007

20

bos anestésicos tengan similar efectividad en los mayores de 75 años. Por un lado, explica Conchi Molina, “puede estar relacionado con la nocicepción del anciano, pues se ha demostrado que tiene un umbral del dolor más alto que el de población general. Al mismo tiempo, su tolerancia es más baja. De este modo, una persona anciana se queja ante un estímulo que, en principio, es más doloroso y va a soportar peor el dolor. Por tanto, hay que tener en cuenta que cuando una persona mayor se queja, es porque tiene dolor y además lo tolera peor”. Otro de los motivos que explicarían la distinta sensibilidad al dolor de las personas mayores de 75 años está relacionada con la acción de la crema EMLA, que depende del tiempo de administración y de las características y grosor de la piel. “A partir de los 60 años, la piel se adelgaza y puede llegar a hacerlo hasta un 20%. Además se produce una disminución de la grasa, lo que aumenta la permeabilidad de la piel a distintas sustancias”. ❑


PREMIOS

Una guía audiovisual sobre el manejo de las vías venosas centrales con reservorios subcutáneos, elaborada por dos enfermeras del Hospital de Navarra, ha sido galardonada en el XI Congreso Nacional de Enfermería Oncológica, celebrado recientemente en Granada. El vídeo ha recibido el “Premio al mejor trabajo presentado en formato audiovisual” y sus autoras son Esther Aznárez Arellano y Ana Mateo Cervera, enfermeras del Hospital de Día del Servicio de Oncología Médica de hospital navarro. El comúnmente llamado “reservorio” es una vía venosa central colocada de manera permanente en aquellos pacientes que requieren el acceso repetido al sistema vascular, como son los onco-hematológicos, pacientes infecciosos y pacientes con patología digestiva del tipo enfermedad de Crohn. Facilita tanto la extracción de muestras, coma la administración de medicamentos, nutrientes, productos sanguíneos... Con el trabajo, sus autoras han querido dar a conocer a enfermeras de otros servicios la utilización de este dispositivo y, como consecuencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes que los portan.

Premiado un vídeo dirigido a Enfermería sobre el manejo de reservorios subcutáneos La guía audiovisual ha sido elaborada por dos enfermeras del Servicio de Oncología del Hospital de Navarra reservas de sus colegas a la hora de utilizarlo. “Produce respeto si nadie te ha explicado cómo se pincha en un reservorio. Incluso se han dado casos de pacientes que, al ser atendidos en otros servicios, han pedido que les extraigan sangre a través del reservorio, pero si la enfermera no sabía cómo utilizarlo, prefería coger otra vía”. Así, con el vídeo se pretende dar a conocer cómo se utiliza un reservorio “para que no haya complicaciones. Si no se lava bien, se acaba obstruyendo y al final hay que quitarlo, lo cual es una pena por las ventajas que ofrece”. Con el fin de facilitar su divulgación entre las enfermeras de los centros de salud, dentro de unos meses Ana Mateo y Esther Aznárez tienen previsto adaptar la guía al formato del programa “Powerpoint”.

DESCONOCIDO FUERA DE ONCOLOGÍA La utilización de vías venosas de larga duración comenzó hacia 1973. “La innovación fueron los catéteres con recubrimiento total de piel, llamado reservorio venoso subcutáneo o mas comúnmente 'port-a-cath', que dieron respuesta a uno de los mayores problemas de la terapia oncológica: el acceso a la vía venosa”, explican las enfermeras del Hospital de Día. Partiendo de que este tipo de accesos venosos “son frecuentemente utilizados en Oncología y muy desconocidos fuera de esta especialidad”, las autoras del trabajo tenían como objetivo que el vídeo fuera una “herramienta útil en el manejo de estos dispositivos para los profesionales de Enfermería que ocasionalmente tienen que utilizarlo”. En este sentido, explican que el sellado del reservorio con heparina mientras no se utiliza podría llevarse a cabo en los centros de salud y se evitaría así el desplazamiento de los pacientes hasta el Hospital de Día, “que en muchas ocasiones tienen que venir expresamente desde fuera de Pamplona”. Aunque aseguran que se trata de un procedimiento sencillo, entienden las

VENTAJAS DEL DISPOSITIVO Las enfermeras Esther Aznárez, a la izquierda, y Ana Mateo

_Implantación con anestesia local El reservorio consta de un catéter radiopaco, conectado a una cámara cuya base es de titanio, y de una membrana de silicona. La punta del catéter queda situada generalmente en la vena cava superior hasta llegar a la aurícula derecha. Su colocación, en el Hospital de Navarra, se lleva a cabo en el Servicio de Radiología Intervencionista, con anestesia local. Las zonas del cuerpo en las que se implanta con mayor frecuencia son los antebrazos y el surco delto-pectoral.

21

pulso50 julio 2007

Entre las ventajas del dispositivo, las autoras del vídeo destacan que, además de disponer de una vía venosa permanente, “preserva las vías periféricas, permite administrar fármacos agresivos con menor riesgo, disminuye el sufrimiento del enfermo y de las enfermeras, conlleva una mayor libertad de movimientos, permite terapias endovenosas en el domicilio, así como su utilización en cuidados paliativos”. El vídeo, de 20 minutos de duración, lo elaboraron para el curso de Procedimientos de Enfermería que organiza el Hospital de Navarra. Según explican, han encontrado “mucha teoría y vídeos sobre la implantación del reservorio, pero muy pocas imágenes acerca de su manejo”. El contenido del vídeo incluye, entre otros capítulos, la descripción del reservorio, su implantación, cuidados posteriores, técnicas de punción y posibles complicaciones. ❑


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

NAVARRA

Veinticinco aniversario de dos promociones de Enfermería II Promoción de D.U.E. del Hospital de Navarra El pasado 9 de junio, la II Promoción (1979-82) de D.U.E. de la Escuela de Enfermería del Hospital de Navarra celebró el XXV aniversario de su Diplomatura. A la celebración acudieron enfermeras y enfermeros procedentes de todo el país. Los miembros de esta II Promoción se reunieron en un céntrico restaurante pamplonés, donde compartieron una comida. Según uno de los asistentes, “el encuentro fue maravilloso y la tertulia fue magnífica. Resultó un encuentro muy agradable, pues se revivieron años muy emotivos”. El Colegio de Enfermería de Navarra hizo entrega a los reunidos de un llavero conmemorativo de la celebración, detalle que agradecieron “al igual que la colaboración prestada por el Colegio a los organizadores para la localización de algunos compañeros”. De los 49 diplomados en Enfermería de la promoción, 38 acudieron a la celebración. Fueron los siguientes: Delia Abendaño, Merche Alastuey, Ana Mª

II Promoción de D.U.E del Hospital de Navarra Manuel Castells

Alfaro, Miren Zorione Anchústegui, Benito Arizaleta, Mª Isabel Azpilicueta, Ana Mª Baquedano, Susana Baquedano, Maite Belza, Ana Mª Cía, José Javier Corrales, Consuelo De la Cruz, Consuelo Delgado, Francisco Javier Etxeberria, Mª Esther Ezcurra, Blanca Freire, Mª Ángeles García, Francisco Javier Gaztelu, Fernando Goñi, Karlos

Irujo, Juan José Irurzun, Jokin Lizaso, Kontxu Lizeaga, Mª Carmen Llata, Inmaculada Mateo, Mª Concepción Muguerza, Conchi Murillo, Pilar Muruzábal, Jesús Mª Navarro, Maite Oyeregui, Mª Luz Peña, Joaquín Rascón, Joaquina Redín, Mª Josefa Ros, Mª José Sánchez, Justina Sarasa, Mª Teresa Soria y Mª Soledad Yániz. ❑

Promoción número 26 de la Universidad de Navarra La XVI Promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra celebró el pasado 2 de junio los 25 años de su Diplomatura. La jornada comenzó con una Misa, seguida de la firma en el Libro de Honor de la Escuela y un acto conmemorativo que tuvo lugar en el salón de actos del CIMA. A continuación, las enfermeras pertenecientes a la promoción que se diplomó en 1982 se reunieron para comer en un restaurante. A la celebración asistieron: María José Algarra, Amaya Aranegui, Esperanza Aranguren, Ana Pilar Arellano, Ana María Arenzana, Mª Teresa Arriazu, Ana Asiain, Mª Ángeles Ayensa, Conchi Azcona, Mª Antonia Balbuena, Susana Campístegui, Lourdes Ciriza, Begoña Chivite, Lourdes Echarri, Miren Echeverría, Esther Elorz, Maria Pilar Fabo, Susana Fernández, Esther Fernández de Antona, Blanca Francés, Marisol Ganuza, Mª Cruz Gil, Rosa Mª Gil, Anuncha Giral, Amparo González, Mª Jesús González, Mª Jesús Gorriz, Mª Puy Gutiérrez, Mª Paz Gutiérrez, María Josefa Hidalgo, Mª Cruz Imaz, Mª José Iriarte Aranguren,

Promoción número 26 de la Universidad de Navarra Manuel Castells

Mª José Iriarte Ayestarán, Juana Labiano, Mª Cruz Laita, Rosa Mª Landa, Cristina Larrea, Inmaculada Lasarte , Rosa Laspalas, Carmen Leoz, Mª José Luengo, Mª Isabel Maiztegui, María Nieves Maraculla, Asun Martínez, Pilar Montero, María José Morrás, Mª Yolanda Martínez de La Puente, Mª Isabel Munilla, Alicia Oraa, Ana Marta Osés, Lidia Osés,

pulso50 julio 2007

22

Arantza Oyarbide, Mercedes Pérez, Mª Angeles Pérez, Maria Asunción Recalde, María Dolores Santesteban, Ana Sanz, Mª Dolores Serrano, Puy Urbiola, Cristina Urdaniz, Lourdes Uribarren, Mercedes Vallejo, Rosa Vallet, Isabel Vazquez, Berta Vicuña, Teresa Villanueva, Carmen Yoldi, Adelaida Zabalegui, Teresa Zabalza y Concepción Zalba. ❑


NAVARRA

La enfermera Elena Torres Miranda fue elegida el pasado 20 de junio Presidenta del Parlamento de Navarra para la VII Legislatura (2007-2011). Su candidatura contó con los votos de PSN, UPN y CDN. Elena Torres ha sido Parlamentaria Foral en las dos legislaturas anteriores (1999-2003 y 2003-2007). En la última fue portavoz adjunta del Grupo Socialista y de la Comisión de Salud. Anteriormente, fue concejala del Ayuntamiento de Valtierra (1995-1999). Es también Vicesecretaria General del PSN-PSOE, elegida en el VIII Congreso regional para el mandato 20042008. En su partido ha sido igualmente vocal de la Comisión Ejecutiva Regional (1994-1996), Secretaria de Salud de la Comisión Ejecutiva (1999-2003) y Secretaria de Organización de la Agrupación Local de Valtierra. Nacida en 1969, Elena Torres es de Valtierra, pero actualmente vive en Tudela. Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra en 1990, ese mismo año comenzó a ejercer como enfermera en el Hospital Reina Sofía de Tudela, donde ha trabajado en la UCI hasta hace tres años. Además es Master en AMP del

Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria El próximo 16 de noviembre se celebra en Bilbao el Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria para Enfermería. El plazo para la presentación de comunicaciones termina el 15 de octubre. Se puede obtener más información en la página web del Colegio, en el apartado de Jornadas y Congresos: www.enfermerianavarra.com

Elena Torres Miranda

Instituto de Empresa en el Foro Europeo (2006). La Enfermería navarra se enorgullece de que el puesto de la Presidencia del Parlamento Foral, la segunda autoridad de Navarra, sea ejercido por una enfermera y confía en que desde su cargo pueda ayudar a solucionar los problemas que afectan a nuestra profesión. ❑

Exposición de la Asociación de Matronas para fomentar la paternidad y la conciliación familiar Con el título “¿Te lo vas a perder”, la Asociación Navarra de Matronas ha organizado una exposición itinerante cuyo objetivo es fomentar la paternidad y la conciliación familiar. La exposición se compone de cinco paneles en los que predominan fotografías de padres realizando distintas actividades con sus hijos e hijas. Así, cada panel se refiere a un momento determinado de los primeros años de la vida y trata de implicar a los padres con las siguientes frases: “Ayudarle a llegar”, “Darle la bienvenida”, “Toda la ternura”, “Cuidarle” y “Los juegos y los paseos”, seguidas en todos los casos del título “¿Te lo vas a perder?”. Igualmente, cada panel incluye una cita de pensadores y escritores relativa al tema concreto. La exposición está recorriendo los Centros de Atención a la Mujer de Navarra, así como los hospitales Virgen del Camino -en cuya Unidad de

Primer Congreso de la Asociación Navarra de Matronas Bajo el lema “Abriendo nuevos caminos”, los próximos 15 y 16 de noviembre tendrá lugar en Pamplona el primer Congreso de la Asociación Navarra de Matronas, organizado conjuntamente con la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). El programa del Congreso, de ámbito nacional, se puede consultar en la página de la Asociación Navarra de Matronas-Nafarroako Emaginen Elkartea: www.matronasdenavarra.com

El X Congreso de Enfermería Dermatológica se celebrará en Tudela

Uno de los paneles de la exposición

Partos permanecerá durante julio y agosto-, Reina Sofía (Tudela) y García Orcoyen (Estella). Esta iniciativa de la Asociación Navarra de Matronas ha contado con la subvención del Gobierno de Navarra, el Instituto Navarro para la Igualdad y el Ayuntamiento de Pamplona. ❑

23

pulso50 julio 2007

Tudela acogerá en la primavera de 2009 el X Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica, según se decidió en el IX Congreso, celebrado recientemente en Benalmádena (Málaga) y organizado por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC). El comité organizador del X Congreso va ser presidido por Mª del Carmen Martín de Aguilera Moro, enfermera de la Consulta de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Tudela.

NOTICIAS DE ENFERMERÍA

CONGRESOS

La enfermera Elena Torres, Presidenta del Parlamento Foral


TESIS DOCTORAL

El trabajo en equipo de enfermeras, médicos y residentes repercute en la satisfacción de pacientes y profesionales La enfermera pamplonesa Leticia San Martín ha defendido su tesis doctoral en la Universidad de Montreal (Canadá) sobre la colaboración entre profesionales sanitarios El trabajo en equipo de la enfermera, el médico y el residente se traduce en una mayor satisfacción de los pacientes con la atención recibida e igualmente repercute de manera positiva en la satisfacción laboral de los profesionales sanitarios. Así se desprende de la tesis doctoral de la enfermera pamplonesa Leticia San Martín Rodríguez, leída en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Montreal (Canadá). La tesis, titulada “Evaluación de los efectos de la colaboración interprofesional sobre los profesionales y los pacientes”, ha sido clasificada dentro del 10% de las mejores tesis de la universidad canadiense. El trabajo investigador de Leticia San Martín, enfermera de la Clínica Universitaria de Navarra, tenía como objetivo estudiar si la intensidad con la que el médico, la enfermera y el residente colaboran, repercute en los resultados de los pacientes hospitalizados y en los propios pacientes. Según la enfermera pamplonesa, el primer paso para analizar del trabajo en equipo exige entender este “concepto tan abstracto y complejo. Se ha trabajado mucho en comprenderlo porque hasta que no se consigue hacerlo, no se puede medir”. De hecho, explica que el concepto del trabajo en equipo “suele ser diferente para los distintos profesionales. Mientras para el médico consiste principalmente en la transmisión de información, para la enfermera es más importante que su visión y lo que ella piensa se tenga en cuenta”. En este sentido, Leticia San Martín concreta que “la toma de decisiones teniendo en cuenta lo que piensan los distintos profesionales es lo que caracteriza al trabajo en equipo”.

Leticia San Martín en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Montreal (Canadá)

EFECTOS DE LA COLABORACIÓN

_Un estudio con

La nueva doctora reconoce la existencia de una idea aceptada sobre los beneficios derivados de la colaboración entre profesionales sanitarios. “A los profesionales se nos dice que debemos trabajar en equipo e incluso los sistemas de salud se orientan a este fin mediante estructuras más transversales. Sin embargo, hasta ahora ha habido muy pocos estudios que demuestren cuáles son los efectos reales de esa colaboración sobre los pacientes”. Precisamente, la originalidad de su trabajo investigador reside en haber obtenido resultados de estos beneficios, tanto en los pacientes como en los profesionales sanitarios. Así, en el estudio tomaron parte cuatro equipos integrados por enfermeras, médicos y residentes. “Dos equipos colaboraban bien y los otros dos algo peor. Los pacientes que estaban siendo atendidos por los equipos que mejor colaboraban

pulso50 julio 2007

la participación de 50 profesionales El estudio en el que se ha basado la tesis doctoral de Leticia San Martín se realizó en las unidades de Oncología y Hematología de la Clínica Universitaria de Navarra sobre una muestra de 312 pacientes. En cuanto a profesionales sanitarios, participaron alrededor de medio centenar. En concreto, cada uno de los cuatro equipos que tomaron parte estaba integrado por un médico, un residente y unas siete enfermeras de media.

24


TESIS DOCTORAL

entre ellos, se mostraban más satisfechos con la atención recibida que los atendidos por los otros dos equipos”, explica Leticia San Martín. Además, estos pacientes presentaban menor incertidumbre respecto a su tratamiento, a su enfermedad y a su hospitalización. “La incertidumbre -aclara- se genera muchas veces en los pacientes porque reciben información incoherente por parte de los distintos profesionales, consecuencia de no trabajar en equipo”. Por otro lado, al analizar la gestión del dolor, se comprobó que “los equipos que colaboraban más gestionaban bien el dolor de un 10% más de pacientes”. Por último, no se apreciaron diferencias en el tiempo de estancia de los pacientes atendidos por los distintos equipos. En cuanto a los profesionales sanitarios, el estudio revela que la colaboración entre el equipo favorece la satisfacción con el trabajo, “especialmente para las enfermeras. Frente a la jerarquía que existe en el ámbito sanitario, el trabajo en equipo consiste en compartir visiones y tomar decisiones juntos”. Añade además que las enfermeras valoran mejor la colaboración “porque son quienes más aprecian el beneficio en el paciente”. De las conclusiones de su trabajo, Leticia San Martín destaca que “una ligera mejoría de la colaboración entre profesionales ya produce beneficios en los pacientes”.

ACTUAR SOBRE LA FORMACIÓN La principal recomendación de la tesis doctoral propone “intentar por todos los medios mejorar el trabajo en equipo”, a pesar de que su autora reconoce que “las profesiones sanitarias tienen una filosofía contraria a esta colaboración porque intentan delimitar y defender su ámbito de competencias”. A su juicio, la primera actuación ha de aplicarse durante la formación de los profesionales. “En las universidades canadienses se están llevando a cabo programas de formación conjunta encaminadas a que los profesionales de la salud desarrollen competencias como la comunicación, el conocimiento del rol del otro, la confianza en el otro profesional... Por ejemplo, estudiantes de Enfermería y de Trabajo Social comparte determinadas clases y talleres”. Para Leticia San Martín, iniciativas de este tipo resultan fundamentales “porque el hecho de que los profesionales no

El trabajo en equipo favorece la satisfacción de los profesionales sanitarios con su trabajo azprensa.com

se conozcan es uno de los obstáculos para la puesta en práctica del trabajo en equipo . Es difícil colaborar en el trabajo con un profesional de quien no sabes a qué se dedica”. Otras recomendaciones se refieren a la puesta en marcha de iniciativas en hospitales y centros sanitarios. “Pero no puede haber intervenciones estándar para todos, sino que es preciso trabajar con cada equipo y ver qué necesita concretamente”. Además del cambio necesario en los profesionales, la enfermera pamplonesa reclama el apoyo de las organizaciones. “El trabajo en equipo requiere tiempo y un liderazgo”. Así mismo, considera fundamental el desarrollo de protocolos conjuntos y disponer de una forma común de transmitirse la información, aspecto que se concretaría en una historia común para médicos y enfermeras. A la hora de aplicar estas recomendaciones, Leticia San Martín se muestra prudente. “Hay que ponerse metas pequeñas; por ejemplo, mejorar la comunicación, mejorar la confianza entre profesionales... Hay que ir poco a poco”. Sí que señala como imprescindible “la formalización del trabajo en equipo mediante un calendario que concrete qué se va a tratar en las reuniones que mantenga los profesionales”. ❑

_Enfermera de la Clínica Universitaria Diplomada en Enfermería por la Escuela de la Universidad de Navarra en 1996, Leticia San Martín Rodríguez inició su trayectoria profesional trabajando durante un año en distintos centros: los hospitales de San Juan de Dios de León y de Pamplona, así como en el Hospital de Navarra. Al mismo tiempo comenzó los estudios de Sociología. En la Clínica Universitaria de Navarra realizó en 1997 el Curso de Especialización de Enfermería en Plantas de Hospitalización Médica, tras el cual se incorporó a trabajar en las plantas de Medicina Interna y Hepatología de dicho centro, donde estuvo cuatro años. En este tiempo empezó a simultanear su trabajo asistencial con la participación en proyectos encomendados por la Dirección de Enfermería de la Clínica sobre cargas de trabajo, planes de cuidados informatizados, etc. hasta

25

que terminó dedicándose a tiempo completo a la gestión. En 2003 se marchó a la Universidad de Montreal (Canadá) para cursar un Máster en Enfermería, especialización en Administración de Enfermería, para el que contó con el apoyo de la Clínica Universitaria. Una vez concluido el primer año del Máster, la universidad canadiense le propuso el paso directo al doctorado, cuya tesis defendió el pasado abril. Actualmente, Leticia San Martín continúa trabajando en la Clínica Universitaria, como responsable de proyectos sobre cuestiones organizativas de las unidades de Enfermería. Además, durante el próximo curso se incorporará como profesora asociada de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, donde impartirá clases tanto en la Diplomatura como en el Máster en Ciencias de la Enfermería.

pulso50 julio 2007


INVESTIGACIÓN

FENILCETONURIA (PKU) “Un error innato del metabolismo de fácil diagnóstico y posible tratamiento”

Autores: Cecilia Villafranca Buñuel Paula Lacarra Saso (Enfermeras del Servicio de Quirófano. Hospital ”Reina Sofía” de Tudela) César F. Milagro Beamonte (Jefe de Servicio de Admisión. Hospital “Reina Sofía” de Tudela

Resumen: El objetivo de este trabajo es que tanto padres como profesionales nos habituemos a “PENSAR EN METABOLICO”, ante un cuadro clínico que no termine de encajar en un niño. El conocimiento de este tipo de enfermedades ha ido aumentando progresivamente, y en la actualidad hay más de 700 trastornos definidos debido a la posibilidad del diagnostico genético. Se conoce la prevalencia y la gravedad de la fenilcetonuria y aún cuando la PKU es una condición hereditaria que no tratada puede llevar a una grave enfermedad, modificando factores ambientales: DIETA Y EDUCACIÓN de padres e hijos, es decir CONOCIENDO LA PKU, lograremos que los niños afectados lleven una vida totalmente normal. Existe una buena evidencia científica para recomendar EL CRIBADO NEONATAL, los costes compensan ampliamente la mejora de la calidad de vida y porvenir intelectual de estos niños así como la reducción de los costes derivados de una educación especial, cuidados médicos y asistencia social.

ERROR INNATO DEL METABOLISMO

ganismo no lo produce) que interrumpe su ruta metabólica normal.

Concepto introducido por Archibald Garrod (1857-1936) que en 1902 describió la alcaptonuria, la cistinuria y el albinismo. Se conocen también como “Enfermedades metabólicas hereditarias”, enfermedades causadas por una mutación genética que tiene como efecto la producción de una proteína anómala, lo que conlleva a una alteración del funcionamiento fisiológico de la célula. Los órganos afectados con mas frecuencia son SNC, hígado, músculo estriado y músculo cardiaco. [1]

SINÓNIMOS: • Hiperfenilalaninemia • PKU (Del inglés, “Phenylketonuria”) • Déficit de fenilalanin hidroxilasa (PAH) • Fenilcetonuria (Por la excreción por orina de una fenilcetona: el ácido fenilpirúvico) • Síndrome de Fölling u oligofrenia fenilpirúvica, descrita en 1934 por Asbjörn Fölling que aisló el ácido fenilpirúvico a partir de la orina de dos hermanos noruegos con retraso menta y un olor característico en la orina.

FENILCETONURIA CONCEPTO Enfermedad congénita de herencia autosómica recesiva caracterizada por un error en el metabolismo de la fenilalanina, aminoácido esencial (debe ser aportado con la alimentación, el or-

INCIDENCIA 1 de cada 13.000 recién nacidos vivos. Afecta por igual a varones que a hembras. Son portadores el 2% de la población general.

METABOLISMO DE LA FENILALANINA:[2]

Tabla 01

- PAH: Fenilalanina hidroxilasa (Enzima de origen hepático) - BH4: Tetrahidrobiopterina (Cofactor enzimático) - BH2: Dihidrobiopterina - DHPR: Dihidrobiopterina reductasa La fenilalanina es un aminoácido esencial que por acción de PAH se metaboliza a tirosina; esta reacción requiere como cofactor a la BH4, que se convierte en BH2. La BH4 se regenera por acción de la enzima DHPR. En condiciones normales la fenilalanina sigue dos vías metabólicas dentro del organismo:

pulso50 julio 2007

26

1.-Síntesis de proteínas 2.-Transformación en tirosina. ETIOLOGÍA: Puede ser causa de PKU 1.- Deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH). Anomalía genética localizada en el cromosoma 12. 2.- Déficit de dihidrobiopterina re-


INVESTIGACIÓN

ductasa (DHPR). Anomalía localizada en el cromosoma 4 y causa del 1 al 3 % de PKU. CONSECUENCIAS: • Aumento de fenilalanina en sangre • La tirosina pasa a ser un aminoácido esencial para el organismo al no poder sintetizarse a partir de la fenilalanina. • Por una vía alternativa y accesoria la fenilalanina es transformada en ácido fenilpirúvico y en derivados “orto” que van a ser eliminados por la orina dándole a esta un olor característico, “mohoso” o “a ratón”. • Reacción de Gerhard +, orina azul verdosa al añadirle unas gotas de cloruro férrico que detecta fenilcetonas. CLÍNICA: Los niños PKU suelen ser de tez pálida, rubios y con un olor característico a “paja mojada”. La clínica de la forma clásica no diagnosticada es la de un recién nacido normal que evoluciona favorablemente hasta los 6-9 meses en que inicia un cuadro de: • Retraso psicomotor y deterioro intelectual irreversible en poco tiempo. • Microcefalia. • Epilepsia. • Cuadros psicóticos tipo autista • Convulsiones • Hiperactividad • Tendencias autodestructivas, mutilaciones • Sensibilidad a la luz solar, eczema...

DETECCIÓN: CRIBADO NEONATAL [3] Bases científicas de los programas de detección precoz: El núcleo básico del estudio del cribado neonatal son las enfermedades metabólicas hereditarias, aunque se ha ampliado a algunas con componente congénito y no hereditario como el hipotiroidismo. La inclusión de estas enfermedades en un diagnóstico preclínico esta basado en : a) Su frecuencia: Los EIM aunque son enfermedades de baja incidencia individual tienen una incidencia acumulada de 1/500 RN vivos. b) Su morbi-mortalidad: En conjunto suponen el 5% de las admisiones hospitalarias en pediatría. c) Las secuelas: Con una proporción elevada de consecuencias irreversibles por la afectación del SNC.

d) El pronóstico: De estas enfermedades está mejorando claramente debido al diagnóstico precoz y a la disponibilidad de productos dietéticos específicos para cada enfermedad. Criterios de inclusión según la OMS: a) La enfermedad debe constituir, por su frecuencia y gravedad, un problema importante de salud. b) Significación clínica con graves alteraciones físicas o mentales si no se diagnostica en periodo neonatal. c) Tratamiento eficaz disponible. d) Diagnóstico seguro mediante procedimiento de cribado rápido, fiable y de bajo coste. Debe existir un marcador bioquímico con buena sensibilidad y especificidad que permita discriminar RN sanos de enfermos en fase preclínica. e) La enfermedad no presenta clínica visible en periodo neonatal. f) El costo del descubrimiento de nuevos casos y su tratamiento deberá ser beneficioso para la sociedad. Las enfermedades que en la Comunidad Foral de Navarra forman parte del cribado neonatal precoz a todo RN, desde finales de la década de los 70 son la fenilcetonuria y el hipotiroidismo. PRUEBA DEL TALÓN OBTENCIÓN Y RECOGIDA DE MUESTRAS DE SANGRE SOBRE PAPEL DE FILTRO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

PREPARACIÓN MATERIAL 1- TARJETAS PAPEL DE FILTRO 2- FORMULARIOS 3- LANCETAS 4- MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN

PREPARACIÓN TALÓN DEL NIÑO 5- CALENTAMIENTO 6- DESINFECCIÓN 7- SECADO

PAPEL DE FILTRO Es papel Schleicher & Shüell especialmente fabricado para este fin con unas características constantes de capacidad de absorción, homogeneidad de lotes y tiempo de absorción de la sangre.

FOTO 01: Papel de Filtro S&S impregnado y lanceta

TOMA DE MUESTRAS: Como condición imprescindible debe ser tomada al menos con 48 horas de vida del RN, con especial tratamiento para: • Prematuros o de baja masa corporal • Lactantes ingresados • Niños sometidos a cirugía • Niños en contacto con productos yodados Para ellos se tomará una segunda muestra posteriormente. LANCETA: Estéril, de menos de 2,4 mm de punta. CALENTAMIENTO: Antes de pinchar se aplica un paño suave humedecido con agua a temperatura no superior a 41º C y durante unos minutos o se hace un suave masaje en el talón. LIMPIEZA - DESINFECCIÓN: Del área a pinchar con una gasa empapada en alcohol. Nunca usar antisépticos yodados. SECADO: Con gasa estéril. Es muy importante que el talón del niño esté absolutamente seco. No se debe usar parafina, vaselina ni ninguna otra crema que interfiera la impregnación de la sangre sobre el papel. PUNCIÓN: En la zona adecuada para evitar daños en el calcáneo.

PUNCIÓN

IMPREGANCIÓN DE TARJETA

SECADO

ENVIO LABORATORIO REFERENCIA

IMPREGNACIÓN DE LA TARJETA: Se limpiará la primera gota de sangre con una gasa estéril y a continuación dejar que fluya una nueva gota grande, en este momento se acerca el papel de filtro de forma que la toque levemente dejando que la absorba. Llenar por completo con una sola aplicación el circulo marcado en la tarjeta de papel y una vez completo se pasa al siguiente con el mismo procedimiento.

> 27

pulso50 julio 2007


INVESTIGACIÓN

que aparezca la sangre por el lado contrario del papel de filtro. • Extender la sangre a ambos lados de la tarjeta de papel de filtro. • Aplicar de forma repetitiva pequeñas gotas de sangre al papel. • Poner la sangre en el papel con un tubo capilar u otro dispositivo como jeringas, agujas... • Tocar el papel antes o después de la toma de sangre con las manos con o sin guantes, con loción de manos o con talco. • Manchar el papel con agua, alcohol, soluciones antisépticas o loción para las manos. • Apretar o estrujar el pie del niño en el área alrededor de la punción. • No secar el alcohol del talón del niño antes de la punción. • Envío o introducción de la sangre en el sobre antes de secarse bien. • Someter las manchas de sangre a calor directo. FOTO 02: Zona de punción

Para aumentar el flujo de sangre se puede presionar de forma muy leve e intermitente el área alrededor de la punción. Es muy importante aplicar la sangre sobre un circulo desde una única cara del papel y no insistir colocando gotitas que conducen a muestra incorrectas. Si no se puede obtener sangre suficiente para el llenado de todos los círculos no se presionará sobre la punción, es conveniente iniciar el proceso con un nuevo pinchazo. SECADO: Del papel sobre una superficie plana no absorbente durante un mínimo de 4 horas. No colocarlo cerca de fuentes de calor, ni en ambientes excesivamente húmedos y protegidos de la luz.

FOTO 03: Papel de Filtro S&S impregnado cara posterior

POSIBLES CAUSAS DE MALA IMPREGNACIÓN: • Retirar el papel antes de que la sangre llene por completo el círculo o de

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA • Colaborar con el programa de detección precoz de metabolopatías remitiendo al centro de referencia a todos aquellos niños no sometidos a cribado. • Registrar en la historia clínica si se realizó o no el test de cribado y los motivos. • Identificar a los RN en riesgo de no haber sido sometidos al cribado metabólico: - RN nacidos en domicilio o con alta precoz - RN pertenecientes a colectivos marginales • Participar en la información que se da a los padres de niños que resultan positivos en el cribado. • Colaborar en la educación dirigida a padres de niños sanos y a la comunidad en general sobre la importancia de la detección y tratamiento precoz del HT y FC. • Colaborar en la elaboración de protocolos de consentimiento informado sobre el cribado de metabolopatías. • Educación para la salud a mujeres fenilcetonuricas en edad fértil orientada a potenciar la planificación y el control cuidadoso de los embarazos y seguimiento estricto de la dieta. TEST DE GUTHRIE Fue Bob Guthrie (1916-1995) en 1961 quien tuvo la idea de utilizar una muestra impregnada en papel para el cribado masivo de la población. En 1963 desarrollo el que se llamó “Test de Guthrie para detectar PKU”: se determina la fe-

pulso50 julio 2007

28

nilalanina mediante la inhibición que el metabolito beta-2 tienilalanina, derivado de la fenilalanina produce sobre el crecimiento del Bacillus Subtillis. Es un test de cribado con una sensibilidad y una especificidad del 99%. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Una vez demostrado el carácter primario de la hiperfenilalaninemia mediante el análisis cuantitativo de aminoácidos plasmáticos que demuestran un aumento de FA y un descenso de tirosina se hará el diagnóstico diferencial mediante: 1. Análisis de pterinas en orina (excluye defecto en la síntesis del cofactor BH4) 2. Determinación sanguínea de dihidropteridina reductasa-DHPR (Excluye defecto de regeneración de dicho cofactor) 3. Determinación de FA y tirosina plasmáticas tras sobrecarga oral de BH4 (Confirmará y orientará el punto de bloqueo en el caso de un defecto de la síntesis del cofactor.) 4. Cuantificación de aminoácidos y metabolitos de FA en orina (Fenil-pirúvico, fenil-acético, fenil-láctico...) La determinación de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) se puede hacer únicamente por biopsia hepática.

CLASIFICACIÓN: [4] 1. FENILCETONURIA CLÁSICA O PKU: Los niveles de FA son siempre > 6 mg/dl (> 360 μmol/l) Precisan alimentación limitada en FA. Existen tres grados: • PKU SEVERO: FA > 30 mg/dl (>1800 μmol/l) • PKU MODERADO: FA de 20-30 mg/dl (1200-1800 μmol/l) • PKU LEVE: FA de 7-20 mg/dl (420-1200 μmol/l) 2. HIPERFENILALANINEMIA BENIGNA O “NON PKU” Los niveles de FA son siempre entre 2,5-6 mg/dl (150-360 μmol/l) No precisan alimentación limitada en FA siempre que mantengan valores menores de 6 mg/dl. 3. HIPERFENILALANINEMIA TRANSITORIA Los niveles de FA son siempre > 2,5 mg/dl sin aumento de tirosina. Suelen ser secundarias a inmadurez hepática transitoria, prematuridad, drogas (Trimetropin), patología renal... En la práctica se acepta que todo paciente que precise dieta es PKU y los


INVESTIGACIÓN

Tabla 02: Cribado neonatal de la fenilcetonuria (Test de Guthrie) Fenilalaninemia (mg/dl)

Actitud

<4

Normalidad

4-12*

- Valorar una posible hiperfenilalaninemia transitoria - Investigar tirosina y cofactores - Valorar test de sobrecarga oral de FA - Si FA>6 mg/dl, valorar dieta pobre en FA

> 12*

- Dieta pobre en FA - Investigar tirosina y cofactores - Probable fenilcetonuria clásica

* AL MENOS EN 2 DETERMINACIONES.

Tabla 03: Valores ideales de FA en los PKU Edad

Valor mg/dl

Valor μmol/l

< 5 años

<6

< 360

5 a 10

<8

< 480

> 10 años

< 10

< 600

Embarazo

<4

< 240

que no la precisan padecen hiperfenilalaninemia benigna. Existen dos formas clínicas que representan el 1% del total de afectos de PKU pero no dependientes directamente del déficit de la PAH : • Déficit de DHPR : Enzima que actúa en el reciclaje de BH4 y es cofactor de la PAH, encontrándose el gen afecto en el cromosoma 4. • Alteraciones enzimáticas en la síntesis de BH4. En estos casos la BH4 puede administrarse por vía oral. TRATAMIENTO: El tratamiento del PKU es dietético, instaurado lo más precozmente posible seguido de un buen control bioquímico y nutricional. Fue Horst Beckel (1918-2000) quien en 1953 inició el tratamiento dietético sin FA en estos niños, lo que evita la aparición de una deficiencia mental irreversible. Si la PKU no es tratada evoluciona hacia un cuadro de deficiencia mental progresiva e irreversible al interferirse la mielinización cerebral por estar aumentada la concentración de FA, con manifestaciones comiciales y trastornos de la conducta a veces de tipo psicótico. OBJETIVOS TERAPEUTICOS: [5] 1. Asegurar el aporte de las necesida-

des mínimas diarias de FA (unos 300 mg/día) 2. Mantener niveles plasmáticos de FA dentro de un rango seguro 3. Suministrar la tirosina necesaria ya que pasa a ser un aminoácido esencial. Necesidades diarias de 100-200 mg/kg/día. 4. Administrar las calorías y proteínas necesarias para mantener un balance metabólico + y un crecimiento adecuado que en los primeros años de vida guarda una estrecha relación con las proteínas ingeridas. El aporte proteico será más elevado que los requerimientos mínimos nutricionales (RMN), considerando que la biodisponibilidad de los suplementos proteicos sin FA es un 15-20% más bajo que la de las proteínas naturales. Se recomienda en el primer año de vida 3 gr/Kg/día, entre los 2 y 10 años 2 gr/kg/día y a mayor edad un 20% más que el RMN. Todo esto se consigue añadiendo a la ración de proteínas naturales suplementos de aminoácidos sin FA. 5. Aporte adecuado de grasas 30-35% y de hidratos de carbono 55%. 6. Asegurar la ingesta de vitaminas, minerales y oligoelementos necesarios según la edad del paciente 7. La energía puede aumentarse dando polímeros de glucosa o de grasas en los primeros meses y posteriormente

usar alimentos naturales sin proteínas y ricos en calorías. (grasas, mermeladas) INICIO DEL TRATAMIENTO: [2] Los resultados son muy buenos cuando el tratamiento se inicia en los 3 primeros meses de vida y cuando el régimen se cumple correctamente. Si una vez diagnosticados y tratados abandonan la dieta por encima de los 46 años la clínica no es tan grave aunque aparecen alteraciones del comportamiento, de la psicomotricidad, del sueño y un cociente intelectual menor con alteraciones en el EEG. CONTROL - SEGUIMIENTO - SUPERVISIÓN MÉDICA [4] Los niveles de FA fluctúan como consecuencia de los cambios en la dieta, ritmo de crecimiento y de salud. Se harán: 1. Controles analíticos de FA en sangre: • 0 a 6 meses: semanal • 6 a 24 meses: quincenal • > 2 años: mensual • Mujer PKU embarazada: Semanal 2. Control analítico general: Recuento, fórmula, Hb, pruebas hepáticas, renales, proteinograma... una vez al año 3. Control clínico-nutricional: Se vigila primordialmente el desarrollo pondoestatural del niño • 1er año: 1 vez al mes • 2º año: cada 3 meses • 3 al 5º: cada 4 meses • 5 a 10 años: Según evolución y dieta. • Adolescencia: Es posible que los controles tengan que ser más frecuentes pues los pacientes hacen trasgresiones dietéticas. Recomendable al menos 2 veces al año. 4. Control del metabolismo óseo: Realización de una densitometría ósea, técnica incruenta con radiación prácticamente nula que se hace hacia los 1112 años para ver el grado de mineralización ósea.

CONSEJOS A LOS PADRES [6] • Toda la familia y circulo de amigos tiene que estar informada de la dieta de su hijo • Tenga siempre un remanente de los productos dietéticos que utiliza su hijo • No le cambie demasiados alimentos a la vez. • Recuerde que durante las enfermedades o si tiene fiebre sube la FA. • Cuando el niño sea mayor, hágalo participe de la preparación de su dieta, lo que irá aumentando su independencia y responsabilidad.

> 29

pulso50 julio 2007


INVESTIGACIÓN

Bibliografía Farreras Rozman, Medicina Interna Tomo II, Metabolismo y Nutrición pag. 550 ed. Marin S.A. 1978. M. Ruiz Pons, F. SanchezValverde Visus, J. Dalmau Serra, “Tratamiento nutricional de los errores innatos del metabolismo”. Ed Ergón 2004 Rol. Revista de enfermería, Vol. 26, Nº 7-8, Julio-Agosto 2003, Cribado Neonatal en enfermedades metabólicas. Actuación de enfermería. Pág. 49-54 M. Martínez-Pardo, C. Marchante, J. Dalmau, M. Pérez, J. Bellón, Protocolo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hiperfenilalaninemias. www.ae3com.org/documentos/P ROTOCOLO%20HIPERFENILALANINEMIAS%20TEXTO.pdf Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo, www.eimaep.org Anapku, Asociación navarra de fenilcetonuria y otros trastornos metabólicos. www.anapku.org

1 2 3 4

5 6

Tabla 04: Guía de alimentos Prohibidos (Alto contenido en FA)

Permitidos (Cantidad moderada de FA)

Permitidos (Cantidad moderada de FA)

Carne de todo tipo. ¡¡ Ojo !! Cualquier producto que contenga carne (starlux)

Verduras: Brócoli, Espinaca, espárrago, guisante, maíz

Verduras: Acelga, calabacín, berenjena, judía verde, tomate, pepino, alcachofa...

Pescado fresco y congelado. Marisco

Tubérculos: Patata

Huevos

Lácteos. Leche, crema de leche, nata.

Bebidas: Agua, refresco de limón, de frutas, coca-cola normal (Las light tienen aspartamo)

Quesos de todo tipo incluso de untar

Legumbres

Grasas: Aceite, manteca, mantequilla

Frutos secos

Cereales: Arroz

Cereales: Tapioca, maizena.

Pan, harina bizcochos y galletas

Frutas: Aguacate, plátano, fruta de la pasión.

Frutas: Fresca, enlatada o en almíbar.

Soja Aspartamo, (E951) edulcorante artificial con un 50% de FA, presente en alimentos, bebidas, chicles y en medicamentos.

del día: 20% desayuno, 30% comida, 20% merienda y 30% cena. • Siga unas normas educativas coherentes como con cualquier niño, evita actitudes de sobreprotección, ansiosas o ambivalentes.

Miscelanea: Azúcar, mermelada, miel, sal, pimienta, vinagre, caramelos de cristal, algodón de azúcar

vo transplacentario materno filial de aminoácidos, de manera que el feto esta expuesto a unas concentraciones mayores de FA que la madre. La gestación debe se cuidadosamente controlada y planificada y los niveles de FA monitorizados manteniéndolos en un margen estricto entre 120 y 250 μmol/l.

MUJERES FENILCETONURICAS FOTO 04: Anapku

• Sea muy estricto con la dieta. • No permita que su hijo pruebe alimentos no permitidos. • Nunca le diga que su alimento tiene mal olor o sabor. • Distribuya las comidas a lo largo

Es necesario un control estricto de la FA (régimen dietético serio) tanto en periodo preconcepcional como durante el embarazo para prevenir el riesgo de daño fetal o embriopatía por fenilcetonuria materna: RCIU, aborto, microcefalia, retraso psicomotor, cardiopatía congénita... debido al efecto teratogénico de la FA pues existe un gradiente positi-

pulso50 julio 2007

30

CONCLUSIONES FINALES Destacar el papel de la enfermera en: • La realización de la técnica correctamente. • La captación de colectivos marginales que se escapan al cribaje. • La educación sanitaria y el apoyo a las familias afectadas. ❑


INVESTIGACIÓN

Tratamiento de cicatrices hipertróficas en la consulta de enfermería

31

pulso50 julio 2007


INVESTIGACIÓN

¿Burnout en enfermeras psiquiátricas? Revisión de artículos en torno a un grupo de riesgo ¿QUÉ ES EL BURNOUT? El concepto de burnout (“quemarse por el trabajo”) surgió en Estados Unidos a mediados de la década de los años setenta1 para dar una explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios (entre ellas las organizaciones sanitarias). A lo largo del tiempo, existió consenso al considerar que este síndrome aparecía en el individuo como respuesta al estrés laboral crónico, sin embargo no ocurrió lo mismo con su definición, no habiendo una definición universalmente aceptada2,3. A pesar de esto, actualmente la conceptualización más ampliamente aceptada es la de Maslach y Jackson4, quedando el burnout establecido como: una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y hacia el propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo), así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (cansancio emocional)5. En esta definición, por agotamiento emocional se entiende la situación en la que el trabajador se siente que ya no puede dar más de sí mismo a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de la energía o de los recursos emocionales propios debido al contacto “diario” y mantenido con personas a las que hay que atender. La despersonalización puede ser definida como el desarrollo de sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por el profesional de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo lo que conlleva que les culpen de sus problemas (p.ej. al paciente le está bien merecida su enfermedad). La falta de realización personal se define como la tendencia de los trabajadores a evaluarse negativamente, y esto afecta de forma especial a la habilidad en la realización del trabajo y a la rela-

ción de las personas a las que atienden. Se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales3.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL BURNOUT Una vez entendido lo que significa estar quemado por el trabajo trataremos de entender las consecuencias que esto acarrea. Pudiendo diferenciar 3 niveles de repercusión:

Autores: Mikel García Cariñena [DUE. Especialista Salud Mental] Javier Laparra Garrido [DUE] Ana Arnedo Villanueva [Terapeuta Ocupacional] Iñaki Redín Ochotorena [DUE]

Resumen: El Burnout (“quemarse por el trabajo”) es un síndrome presente en todas las profesiones, y que además tiene importantes repercusiones negativas. Este síndrome que cursa con actitudes de despersonalización, falta de realización personal y cansancio emocional, afecta principalmente a las profesiones que están en relación continua con otras personas (como es el caso de la Enfermería). En este artículo exploraremos la situación actual al respecto de un colectivo de riesgo dentro de nuestra profesión: la Enfermería Psiquiátrica.

pulso50 julio 2007

32

¿Cómo afecta a nivel gestor? - El síndrome de burnout se ha relacionado directamente con la propensión al abandono de la organización3,5,6, siendo una de las razones por las que este tema es tan estudiado en el extranjero, debido a la escasez de enfermeras/os psiquiátricas/os (de hecho, en el Reino Unido el 2,1% de los puestos de enfermería en psiquiatría se consideran difíciles de cubrir (Department of Health, 1999). Con los costes económicos y de pérdida de eficacia y eficiencia que esto conlleva. - También se ha encontrado una relación directa entre el absentismo laboral y el burnout 7,8. - Los profesionales de enfermería afectados por el síndrome del burnout resultan más negligentes respecto a las normas de la organización y cometen más errores laborales9, lo que conlleva una disminución de la calidad de los cuidados10 que indudablemente afecta a los objetivos del gestor. ¿Cómo afecta al trabajador? En este punto trataremos de identificar que consecuencias tiene el burnout sobre la salud de los trabajadores y sobre las relaciones interpersonales extralaborales de los mismos. - Las consecuencias que tiene este síndrome sobre la salud se observan como manifestaciones psicosomáticas, así: Se ha correlacionado el burnout con diversa sintomatología física, como tensión e irritabilidad11,12, fatiga13,14, y cefaleas y trastornos en el sueño14.


INVESTIGACIÓN

Según algunos autores como Flórez7 también se justificaría por éste síndrome la mayor frecuencia de aparición de situaciones depresivas, una mayor automedicación, y el aumento del consumo de tóxicos, alcohol y otras drogas. - Las consecuencias sobre las relaciones interpersonales extralaborales se debe a que los sujetos que las consecuencias del síndrome de quemarse por el trabajo no terminan cuando el sujeto deja el trabajo, por el contrario afectan su vida privada. Debido al agotamiento emocional que padecen, en casa se muestran irritables e impacientes, los conflictos son constantes y desean estar solos, con el consiguiente deterioro de las relaciones personales. Exigen mayor atención de los suyos pero ellos no la dan. Llevados por su actitud de aislamiento evitan hablar de las preocupaciones laborales. Todo esto puede derivar en enfrentamientos familiares y separaciones. Además como la refleja la propia definición hay una propia disminución de la realización personal, se sienten descontentos consigo mismos, con el sufrimiento que estos sentimientos generan. Múltiples estudios han relacionado el burnout con una baja satisfacción laboral15,16,17. Siguiendo este hilo conductor, Demerouti et al en el 2000 18 van más allá y proponen que el síndrome de quemarse afecta incluso a la satisfacción vital, ya que la satisfacción laboral y la satisfacción de vida están positiva y recíprocamente correlacionados19. Como podemos comprobar son importantes las repercusiones del burnout también sobre el trabajador, llegando a afectar a toda su vida, por lo que resalta la importancia de conocer y tratar los niveles de burnout. ¿Cómo afecta el burnout al receptor de cuidados? - Como no podrían ser otras si en la propia definición del concepto se habla de un trato impersonal hacia los pacientes, caracterizada por una actitud de pasividad, indiferencia y superficialidad, las consecuencias de este síndrome conllevarían un deterioro en la calidad del trato ofrecido al paciente20. - En puntos anteriores hemos hablado de cómo el síndrome de quemarse afecta a la calidad de cuidados y aumenta el número de negligencias, esto sin lugar a dudas sobre quien primero repercute es en el paciente. - En última instancia no hay que olvidar que este problema nos atañe a to-

El burnout puede acarrear un deterioro en la calidad del trato ofrecido al paciente azprensa.com

dos/as, puesto que todos/as somos potenciales receptores de cuidados.

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA. GRUPO DE RIESGO ¿Por qué hablamos de las enfermeras psiquiátricas como un grupo de riesgo? El síndrome de burnout, descrito muy gráficamente por O´Mahoney (en Farrington, 199721) como “desangrarse por los demás”, afecta principalmente a aquellas profesiones de servicios, que debido a su trabajo están en relación continua con otras personas. Ya hemos comentado que el burnout es característico de los trabajadores de profesiones de ayuda22, ya que se encuentran continuamente en relación con las personas. Dentro de este grupo se encuentra la enfermería y más concretamente de las/os enfermeras/os psiquiátricas/os, puesto que la relación terapéutica es su principal arma de trabajo (“la esencia de nuestro quehacer es el contacto directo y la relación de ayuda individualizada” es una de las conclusiones del XVIII Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental, celebrado en Girona en el 2001). Además, esta relación es más significativa, ya que aunque la enfermera generalista establece también una relación con finalidad terapéutica, en el ámbito de la psiquiatría, la mayoría de problemas que afectan al enfermo inciden en mayor manera en la esfera emocional, cognitiva o conductual y se traducen en dificultades en el ámbito relacional, por lo que sus interacciones resultan inadecuadas por ineficaces23.

Otro de los motivos de considerar a la enfermería psiquiátrica como propensa a padecer el burnout es que entre los principales estresores descritos en diferentes estudios y recogidos por Carmona F.J. en el 20024 figuran los siguientes, muy presentes en psiquiatría: • Continuo contacto con el sufrimiento; ya que se trata continuamente con personas cuyo estado de salud está deteriorado, y en muchas ocasiones se tratan de enfermedades crónicas (p. Ej. Esquizofrenias,...). • Relaciones interpersonales; que si bien se dan en toda unidad de enfermería, cobran especial relevancia en el tratamiento de enfermos psiquiátricos. • Falta de conocimientos; el desconocimiento de las nuevas pautas de tratamiento y de cuidado de determinadas patologías pueden generar altos niveles de ansiedad algunos profesionales. Este punto es especialmente relevante en psiquiatría, donde la ciencia todavía tiene mucho camino por recorrer. Entrando en el campo de los datos, observamos que según los diversos estudios realizados en este colectivo en el extranjero, existe gran disparidad de resultados respecto a la prevalencia de este síndrome, que va desde un 2% 24 hasta más de un 17%14 y llegando incluso al 25% según 2 estudios europeos25,26. En cuanto a las dimensiones del burnout también se encuentran diferencias: los niveles de Cansancio Emocional oscilan entre el 22 y el 51%, los niveles de Despersonalización del 7 al 45% y los de Realización Personal del 14 al 33% (según el meta análisis llevado a cabo por Edwards D. en 2003 27

> 33

pulso50 julio 2007


INVESTIGACIÓN

Bibliografía 01 Freudenberguer, H.J. Staff burn-out. Journal of Social Issues 1974; 30 (1), 159-165. 02 Farber B.A. Stress and burnout in the human service professions. New York Pergamon Press 1983. 2ª Ed 1985. 03 Gil-Monte P., Peiró J.M. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Ed. Síntesis, Psicología Social, Madrid 1997. 04 Carmona F.J., Sanz L.J., Marín D. Relaciones entre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería. Factores Sociodemográficos y Reactividad al Estrés. Enfermería Científica Enero-Febrero 2002; 238-239, 33-39. 05 Maslach C., Jackson S.E. Burnout in health professionals: A social psychological analysis. In Social Psychology of Health and Illness (Sanders G & Suls J. eds) Erlbaum, Hillsdale, NJ 1982. 06 Cox T. Stress Research and Stress Management: Putting Theory to Work. HSE Contract Research Report 61/1993. 07 Flórez Lozano J.A. Síndrome de “Estar quemado”. Ed. EdikaMed, Barcelona 1994. 08 Firth H., Britton P. Burnout, absence and turnover amongst British nursing staff. Journal of Occupational Psychology 1989; 62, 55-59. 09 Jones J.W. Dishonesty, burnout, and unauthorized work break extension. Personality and Social Psychology Bulletin 1981; 7(3), 406-409. 10 Duxbury M.L., Amstrong G.D., Drew D.J., Henly S.L. Head nurse's leadership style with staff nurses burnout and job satisfaction in neonatal intensive care units. Nursing Research 1984; 33, 97-101. 11 Muldary T.W. Burnout and Health Professionals: Manifestations and Management. Capistrano Press Ltd , USA 1983. 12 Duquette A., Kerouac S., Sandhu B.K., Ducharme F., Saunier P. Psychosocial determinants of burnout in geriatric nursing. International Journal of Nursing Studies 1995; 32, 443-456. 13 Maslach C., Jackson S.E. The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour 1981; 2, 99-113. 14 Costantini A., Solano L., Di Napoli R., Bosco A. Relationships between hardiness and risk of burnout in a sample of 92 nurses working in oncology and AIDS

wards. Psychotherapy and Psychosomatics 1997; 66, 78-82. 15 Schaufeli W.B., Enzmann D. The burnout companion to research and practice: A critical analysis. Taylor & Francis, London 1998. 16 Wolpin J., Burke R.J., Greenglass E.R. Is job satisfaction an antecedent or a consequence of psychological burnout? Human Relations 1991; 44, 193-209. 17 Dolan N. The relationship between burnout and job satisfaction in nursing. Journal of Advanced Nursing 1987; 22, 347-358. 18 Demerouti, Evangelia, Bakker, Arnold B., Nachreiner, Friedhelm, Schaufeli, Wilmar B. A model of burnout and life satisfaction amongst nurses Agosto2000; 32(2), 454-464. 19 Judge T.A., Watanabe S., Another look at the job satisfaction-life satisfaction relationship. Journal of Applied Psychology 1993; 78, 939-948. 20 Manzano G., Ramos F. La despersonalización: clave para identificar el síndrome de Burnout en personal de enfermería. Enfermería Científica Mayo-Junio 1999; 206-207, 69-78. 21 Farrington A. Strategies for reducing stress & burnout in nursing. British Journal of Nursing 1997; 6, 44-50. 22 García Sánchez M., Sobrido N., García Martínez M., Raña C., Saleta J.L. El Síndrome Burnout en Profesionales de Enfermería. Enfermería Científica Enero-Febrero 1999; 202-203, 61-67. 23 Rigol A., Ugalde, M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. 2ª Edición. Ed. Masson 2001. 24 Kilfedder C.J., Power K.G., Wells T.J. Burnout in psychiatric nursing. Journal of Advanced Nursing 2001; 34(3), 383-396. 25 Landau K. Psycho-physical strain and the burn-out phenomenon amongst health care professionals (in Ergonomie a l`hopital). Ed. Octares, Tolouse1992 26 Saint Arnaud L., Gingras S., Boulard R., Vezina M., Lee-Gosselin H. Les symptoms psychologiques en milieu hospitalier (in Ergonomie a l`hopital). Ed. Octares, Tolouse1992. 27 Edwards D., Burnard P. A systematic review of stress and stress management interventions for mental health nurses. Journal of Advanced Nursing 2003; 42(2), 169-200.

pulso50 julio 2007

34

Las cefaleas son una de las manifestaciones psicosomáticas derivadas del burnout azprensa.com

investigando 17 estudios entorno al burnout en enfermeras/os que trabajan en psiquiatría).

CONCLUSIONES Haciendo una revisión de diferentes artículos en torno al Burnout y la enfermería psiquiátrica, concluimos que: • Pese a ser una población que probablemente sea más proclive a sufrir el síndrome de quemarse por el trabajo (como se ha quedado argumentado en las líneas anteriores), es un grupo relativamente infraestudiado24. • Los estudios realizados en torno a éste síndrome en el colectivo enfermero tienen diversas insuficiencias metodológicas24. • Pese a que existen ciertos artículos en torno a este síndrome en este colectivo concreto (enfermeras/os que trabajan en psiquiatría), en la bibliografía consultada todos corresponden a estudios realizados en el extranjero (Reino Unido, EEUU, Australia,...). Si bien es cierto que se han realizado estudios en España en torno al burnout en enfermería, éstos no han tenido en cuenta a este colectivo de alto riesgo. Una vez comprendido en que consiste este síndrome producido por el estrés laboral crónico, y habiendo vislumbrado las consecuencias que esto supone a diferentes niveles, hemos focalizado nuestra atención en un colectivo concreto, la enfermería psiquiátrica: Hemos comprobando que es un síndrome relativamente frecuente en estos profesionales, con importantes repercusiones negativas y que debido a las diferencias significativas que existen en otros países se hace necesario estimar la prevalencia en nuestro ámbito. ❑


PUBLIREPORTAJE

Dominio bajo el agua: gafas de natación graduadas La natación es la actividad deportiva más practicada y recomendada en España: 3 de cada 10 personas practican este deporte. Cabe recordar que el 45% de la población necesita alguna corrección visual. El agua es un medio extraño en el que debemos disfrutar de la actividad que realicemos, pero al mismo tiempo resulta importante evitar accidentes. Cuando nadamos, nuestra visión cambia continuamente al pasar por encima y debajo del agua. Por este motivo, es imprescindible usar gafas de natación, que no cambien la visión al adaptarse a los diferentes índices de refracción. Dicho índice en el agua es mayor que en el aire (1.33 / 1.00). Por todo ello, para una perfecta calidad de visión se utilizan lentes plano-cóncavas o plano-convexas. En ellas, la cara externa es plana por el contacto con el agua y de esta forma se consigue una mayor focalización de la luz, lo que garantiza dicha adaptación.

AVDA. PÍO XII

CLÍNICA UNIVERSITARIA

AVDA. NAVARRA ÓPTICA UNYVISION

Además, en el agua exponemos nuestros ojos al contacto con todo tipo de sustancias, bacterias, etc., circunstancia que hace recomendable el uso de unas gafas adecuadas para aislarnos de este medio. En el caso de los usuarios de lentes de contacto, las gafas que se han de usar son neutras, sin corrección, pues evitan que puedan formarse depósitos y adherencias en las superficies de las lentes. En cuanto a las gafas de natación, sus diseños están dirigidos a todo tipo de públicos. Son modelos actuales y ligeros. Los materiales son hipoalergénicos, las lentes son de policarbonato endurecido y tratados con anti-vaho. Además ofrecen protección del 100% frente a los rayos ultravioleta. Así, cumplen todas las normativas de la CE. ❑

DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

_Consejos de mantenimiento Para prolongar la vida útil de las lentes en las gafas de natación es recomendable: • Enjuagar con agua fría las gafas después de cada uso. • Secarlas sin restregar. • No tocar las lentes por la parte interna, en especial las que tienen tratamiento anti-vaho. • No limpiar las lentes en seco.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.