>
>
Tudela acogió el X Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica
El Colegio homenajeó a los jubilados durante 2008
>
>
El Colegio va a controlar los cuidados de Enfermería en las residencias geriátricas
Celebradas en Pamplona las Jornadas Nacionales de Medicina y Enfermería del Trabajo
EDITORIAL
Los cuidados de Enfermería en las residencias de mayores Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
pios usuarios directamente, o bien todos los navarros en relación con las plazas total o parcialmente concertadas. Las quejas al Colegio de Enfermería de Navarra en esta cuestión no hacen sino aumentar. En este punto, conviene recordar que la misión principal que tiene encomendada este Colegio es la de garantizar a los ciudadanos que reciben la atención de Enfermería que les corresponde en las mejores condiciones de calidad posible. Por ello, hemos iniciado un exhaustivo plan de actuación en esta materia. A grandes rasgos, dicho plan se traduce en que, en una primera fase, hemos informado a todas las residencias de mayores, a las instituciones y partidos políticos, y a los medios de comunicación de la problemática comentada. En estos momentos, por una parte, estamos solicitando individualmente a cada residencia de personas dependientes que nos comunique el personal de Enfermería del que dispone para cumplir sus obligaciones al respecto, a la vez que mantenemos conversaciones con los departamentos del Gobierno de Navarra implicados para articular la coordinación que se precisa. Posteriormente, pondremos en conocimiento de la autoridad competente los casos en los que no se haya obtenido la colaboración solicitada, así como las deficiencias detectadas y no solucionadas, para que por parte de la administración foral se proceda al control correspondiente y, en caso necesario, se despliegue su potestad sancionadora. Y no cejaremos en nuestro empeño hasta que no logremos nuestro objetivo, que es tan simple como que nuestros mayores reciban los cuidados de Enfermería que les corresponde.
El envejecimiento de la población y el desarrollo del estado de bienestar son algunas de las razones que explican la proliferación normativa en materia de atención a la dependencia a la que estamos asistiendo en los últimos años. Así, recientemente se han aprobado, tanto a nivel nacional como foral, leyes y reglamentos que han configurado un completo marco jurídico en el que se garantizan a las personas dentro de las denominadas “cartas de derechos sociales” los cuidados de Enfermería en determinadas situaciones. De esta manera, el ciudadano dispone actualmente de un detallado catálogo en el que se recogen en qué situaciones la estancia en centros de día o residencias comprende la atención de Enfermería y con qué frecuencia e intensidad. Sin embargo, la aplicación práctica de este nuevo marco legal afronta a fecha de hoy tres escollos importantes: Primero, que la imprescindible coordinación entre los Departamentos de Salud y Asuntos Sociales del Gobierno de Navarra brilla por su ausencia; segundo, que existen residencias en las que funciones legalmente reservadas al personal de Enfermería se encomiendan a trabajadores sin la cualificación académica y profesional requerida; y tercero, que el control y vigilancia que debe ejercer la administración foral al respecto es notoriamente insuficiente (queremos suponer que más por falta de medios que de voluntad). La consecuencia derivada de esta situación es evidente: muchas personas atendidas en residencias de mayores no están recibiendo la atención de Enfermería a la que tienen derecho, y por la que, eso sí, están pagando, bien los pro-
SUMARIO
FORMACIÓN
BIOSEGURIDAD
JORNADAS
Impartidos 52 cursos de actualización profesional en el Colegio durante 2008
El Colegio organiza en mayo unas jornadas sobre seguridad frente al contagio sanguíneoa
El Hospital San Juan de Dios celebró unas jornadas sobre seguridad del paciente
página 6
página 9
página 16
pulso NÚMERO 57 ABRIL 2009
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997
3
pulso57 abril 2009
ISSN:11378913
JUBILADOS
Los homenajeados tras recibir la insignia del Colegio
El Colegio homenajea a los profesionales jubilados el año pasado Veintiocho enfermeras y tres enfermeros fueron reconocidos con la insignia colegial Un total de 31 profesionales de Enfermería jubilados durante 2008 fueron homenajeados el pasado 5 de marzo por Colegio Oficial de Navarra con motivo de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería. En concreto, fueron distinguidas 28 enfermeras y tres enfermeros. Aunque la mañana estaba desapacible, pues nevaba con fuerza antes de iniciarse la misa, la jornada volvió a destacar por el buen ambiente que reinó entre el centenar de asistentes. La fiesta comenzó con una misa en la capilla del Hospital de Navarra, presi-
dida por Luis Alfonso de Blas, sacerdote del Servicio Religioso del Hospital de Navarra y del Hospital Virgen del Camino. Posteriormente tuvo lugar una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra, a la que siguió la entrega de la insignia de oro colegial a los 31 profesionales jubilados en 2008 que participaron en la fiesta. Los homenajeados recibieron la insignia –que reproduce el logotipo de la Organización Colegial- de manos de Pablo de Miguel, presidente del Colegio, como símbolo de reconocimiento y agradecimiento por los años de dedicación profesional a la Enfermería. ❑
_Profesionales homenajeados Los homenajeados en esta ocasión han sido, por orden alfabético: Rita Aguinaga Armendáriz, Mª Lourdes Alcat Garde, María Soledad Alfaro Fernández, Mª Josefa Armendáriz Marzo, Guadalupe Arribas Echeveste, Mª Carmen Asiain Erro, Mª Carmen Escudero de Pablo, Mª Carmen Delgado González, Mª Teresa Duque Lizarbe, Mª Imelda Elcano Cuesta, Conchita Francés Iribarren, Mª Ángeles Iracheta Ibarrola, Mª Ángeles Labairu Urrutia, Mª Josefa Hernández Pinillos, Pilar Lacasa Aso, Isabel Lázaro Echamendi, Mª Jesús Maeztu Landa, Miguel Antonio Núñez Cuadros, Luis Olcoz Zaratiegui, Mª Soledad Oroz Erro, Blanca Orradre Villanueva, Ana Mª Peralta Lopez, Mª Elena Rodríguez de Cerio, Ángel Romero Subero, María Rosario Rotellar Aguirre, Mª Teresa Ruiz Resano, Mª Lucía Solano Pardo, Sofía P. Suescun Diez, Rosa I. Tohane Muñoz, Mª Carmen Unanua Aragón y Mª Teresa Urío Astrain.
pulso57 abril 2009
4
JUBILADOS
_Mari Sol Alfaro: “Aprendes mucha psicología al trabajar con gente sana”
Un momento de la misa celebrada en el Hospital de Navarra
Más de un centenar de personas se reunieron en la comida
La pamplonesa María Sol Alfaro Fernández ha trabajado durante casi 40 años como enfermera de empresa. “Al principio haciendo extracciones para análisis clínicos, unos 15.000 al año, así que recorríamos empresas de toda Navarra. En los últimos 25 años he estado en Dana, una empresa de Landaben”. Guarda buenos recuerdos de su ejercicio profesional. “Me ha encantado. Aprendes mucha psicología al trabajar con gente sana, porque tiene más artimañas que la persona enferma. Además he aprendido también mucho sobre máquinas”. Sin embargo, no afronta la jubilación con pena. “Estaba cansada en el sentido de que las empresas ya no son lo de antes, cuando el trato era mucho más personal”.
_Rosa Inés Tohane: “Este trabajo cada vez te llena más”
El buen ambiente y los reencuentros fueron constantes durante la jornada
La fiesta de San Juan de Dios volvió a ser un punto de encuentro para los colegiados jubilados
5
pulso57 abril 2009
Rosa Inés Tohane Muñoz, natural de Villava, ha ejercido toda su carrera en el Centro Doctor Alejandro San Martín (antes Ambulatorio Solchaga), donde ha pasado por todas las especialidades. “Al tener jornada continua de mañana, por las tardes trabajé en otros sitios, como enfermera de empresa en el hotel Tres Reyes y haciendo domicilios en Burlada”. Han sido casi 45 años ininterrumpidos de profesión que le ha costado dejar. “Estaba encantada porque este trabajo cada vez te llena más y tienes muchos buenos recuerdos”. De momento, su primer objetivo es “vivir sin horarios” y, a partir del año que viene, “empezar a hacer cursos, porque no me quiero quedar parada ni atrofiada”, asegura.
FORMACIÓN
Más de 2.100 personas participaron en las actividades formativas del Colegio en 2008 Los 52 cursos de actualización profesional celebrados suponen unas 1.500 horas de formación Un total de 2.160 personas asistieron a las 79 actividades formativas organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra a lo largo de 2008. En concreto, durante el año pasado se llevaron a cabo 52 cursos de actualización profesional, junto a una jornada sobre Enfermería e Inmigración. Estas actividades sumaron unas 1.500 horas de formación. Las cifras suponen un incremento respecto al año anterior tanto del número de colegiados asistentes, como de horas impartidas (1.989 alumnos y 1.400 horas en 2007). Al mismo tiempo, el Colegio programó en 2008 otro tipo de actividades encaminadas a la promoción de la salud entre los colegiados, como los cursos de Pilates, de los que se celebraron 26 ediciones. Un año más, la formación de posgrado aparece como parte fundamental de la actividad desarrollada por el Colegio de Enfermería de Navarra, consciente de la necesidad de actualización constante de sus colegiados para estar al día en los avances científicos y tecnológicos de la profesión. Además, los esfuerzos dedicados a programar una oferta formativa de calidad se ven recompensados con la alta participación registrada en los distintos cursos. Como se sabe, todas las actividades formativas de actualización profesional están acreditadas por la Comisión de Formación Continuada del Servicio Nacional del Salud.
Curso de Atención de Enfermería en el proceso de duelo, celebrado también el año pasado
SEMINARIOS Y TALLERES En concreto, a lo largo de 2008 se impartieron en el Colegio un total de 36 ediciones de 19 seminarios y talleres distintos, cinco cursos de formación continuada, ocho de informática, dos de preparación de oposiciones, el XIII Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y una jornada sobre “Enfermería. Compromiso con la Inmigración”, que registró cerca de 400 asistentes.
Una clase práctica del taller de Soporte vital básico y avanzado
pulso57 abril 2009
6
FORMACIÓN
Aunque la mayor parte de los cursos se han celebrado en Pamplona, también se impartieron ediciones en la sede colegial de Tudela y en Estella. De los seminarios y talleres, el de “Derecho Sanitario, Bioética y Enfermería” ha tenido el mayor número de alumnos: 165. Se celebraron tres ediciones en Pamplona y dos en Tudela. Por su parte, el taller de sobre “Electrocardiogramas” se consolida como uno de los más demandados por los colegiados. En concreto, se impartieron cinco ediciones con 125 alumnos más otro curso práctico sobre electrocardiogramas, que reunió a otras 16 personas. En cuanto al número de sesiones, y por tanto de alumnado, destacaron también el seminario de “Estrategias de comunicación con el paciente” -novedad en la programación del año pasado-, del que se celebraron tres ediciones a las que asistieron 124 colegiados; y el de “Urgencias extrahospitalarias”, impartido en tres ediciones con una asistencia total de 120 personas. Otros seminarios y talleres que se celebraron por primera vez durante 2008 fueron “Diabetes mellitus”, “Cuidado y mantenimiento de vías venosas”, “Actualización en Resonancia Magnética”, “Manejo de inhaladores y cuidados al paciente portador de Pleur Evac” y “Urgencias en Traumatología”. El Aula de Informática del Colegio acogió ocho cursos el año pasado
CINCO CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA Así mismo, a lo largo del año pasado se organizaron cinco cursos de formación continuada, de 40 horas de duración cada uno. El que mayor asistencia registró fue el de “Urgencias y Emergencias Obstétricas y Ginecológicas”, seguido por 45 profesionales en la sede de Pamplona. El resto de los cursos de formación continuada celebrados en 2008 fueron los siguientes: “Tratamiento y cuidado del pie diabético” (edición en Estella con 25 alumnos), “Atención a las intoxicaciones, reacciones alérgicas y shock anafiláctico (Tudela, 16 alumnos), Fundamentos en Farmacología Clínica (Pamplona, 26 alumnos) y Enfermería del Trabajo y protocolos específicos de salud (Pamplona, 21 alumnos).
PREPARACIÓN DE OPOSICIONES E INFORMÁTICA Con motivo de la convocatoria de oposiciones para Enfermería del Servicio Navarro de Salud, cuyo examen tuvo lu-
gar el pasado 23 de noviembre, el Colegio organizó el año pasado un curso de preparación dividido en dos ediciones, al que asistieron 221 personas. Esta actividad formativa se desarrolló en la sede colegial de Pamplona entre mayo y octubre, con una duración de 200 horas teórico-prácticas, repartidas en 6 módulos temáticos de 25 horas cada uno, a los que se sumaron 50 horas de estudio programado. De los 219 alumnos que se presentaron al examen, 82 lo superaron, lo que supuso una tasa de aprobados del 37,4%
entre quienes asistieron a esta actividad formativa. Por otro lado, los ocho cursos de informática impartidos en el Colegio en 2008 fueron seguidos por 70 personas. La actividad más demandada fue la de “Fotografía digital y retoque fotográfico”, de la que se organizaron cuatro ediciones en las que participaron 32 colegiados. Otros 20 alumnos siguieron las dos ediciones del curso de ”Internet y correo electrónico”. Hubo también un curso sobre “Windows XP” y otro de “Microsoft Powerpoint”, que reunieron a 9 colegiados cada uno. ❑
_Pilates e informática para niños En el capítulo de otras actividades formativas ajenas a la actualización profesional, y enmarcadas en la promoción de la salud de las colegiadas, el Colegio organizó el año pasado 26 ediciones de distintos cursos de Pilates a los que asistieron 313 enfermeras. En concreto, se organizaron 12 ediciones de cursos básicos, otras 12 de avanzados y dos de mantenimiento. Por último, también a lo largo del verano pasado se celebraron los cursos de informática dirigidos a los hijos e hijas de colegiadas y colegiados. A las siete ediciones impartidas asistieron 61 niños y niñas. Cabe recordar que el Colegio viene organizando esta actividad desde hace una década.
7
pulso57 abril 2009
SANIDAD NAVARRA
El Grupo de Agresiones del Servicio Navarro de Salud, formado por personal del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y por representantes de la Administración, presentó recientemente un protocolo de actuación ante agresiones dirigido a personal dependiente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). El contenido de este documento, que fue aprobado el pasado 31 de marzo por el Comité de Seguridad y Salud, y que se adapta al Plan Global de Agresiones del Gobierno de Navarra, fue presentado el pasado 3 de abril en el Hospital de Navarra por el subdirector de Personal y Relaciones Laborales del SNS-O, Gabriel Izpura; y por la jefa de la Sección de Prevención y Riesgos Laborales, Nieves Sagüés. En la misma presentación se dio a conocer que de las 124 agresiones sufridas el año pasado por personal sanitario del SNS-O, 46 afectaron a profesionales de Enfermería (14 verbales y 30 físicas).
Salud presenta el protocolo de actuación ante agresiones a personal del SNS-O En 2008 se produjeron en Navarra un total de 124 agresiones a profesionales sanitarios
Concretamente, el texto describe las actuaciones que se han de seguir en caso de que el personal adscrito al SNS-O sea objeto de una agresión externa durante su trabajo por parte de usuarios, pacientes o de sus familiares o acompañantes. Según se desprende de este documento, se entenderá por agresión externa “todas aquellas conductas que impliquen violencia verbal (amenazas o insultos) o bien violencia física (agresiones o conductas intimidatorias) de las que sea objeto el personal del Servicio Navarro de Salud provenientes de personas ajenas al mismo”. Entre los puntos que trata, el protocolo incluye: cómo actuar ante una agresión, asistencia sanitaria y apoyo psicológico disponible para el agredido, comunicación del suceso, asesoramiento legal, denuncia de los hechos ante el órgano competente y actuación con respecto a daños materiales que pudieran derivarse de comportamientos violentos.
AGRESIONES EN 2008 En el año 2008, se produjeron en Navarra un total de 124 agresiones (67 verbales y 57 físicas) a personal trabajador del SNS-O (en 2007 se registraron 127), según se dio a conocer en la presentación del protocolo.
poco_bw- Fotolia.com
PUNTOS DEL PROTOCOLO
Diez casos de agresiones se produjeron el año pasado en los servicios de Urgencias del SNS-O
Salud Mental es el servicio que más agresiones registró con 71 casos, de los que 41 resultaron agresiones físicas; seguido de Atención Primaria (18 casos), y Urgencias, con 10 sucesos de este tipo. En total, desde que existe registro de agresiones en el Servicio Navarro de Salud se han judicializado un total de 9 casos y en todos ellos se les ha dado la razón a los trabajadores. En cuanto a agresiones por centros de trabajo, 29 tuvieron lugar en Atención Especializada Extrahospitalaria (AEE) y ambulatorios (10 verbales y 19 físicas), 5 en Atención Primaria (4 de ellas verbales), 17 en el Área de Tudela
pulso57 abril 2009
8
(12 verbales y 5 físicas), 11 en el Área de Estella (9 verbales y 2 físicas), 47 en el Hospital de Navarra (21 verbales y 25 físicas) y 15 en el Hospital Virgen del Camino (8 verbales y 5 físicas). Según los datos por puestos, 52 de las 124 agresiones las sufrieron auxiliares de enfermería (33 verbales y 18 físicas); 46 de ellas, personal de enfermería (14 verbales y 30 físicas), 18 personal facultativo (6 verbales y 12 físicas), 6 celadores (la mitad físicas y la otra mitad verbales), otra agresión verbal se dirigió a un psicólogo y otra del mismo tipo, a un Técnico Especialista en Anatomía Patológica (TEAP). ❑
ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio organiza en mayo unas Jornadas sobre bioseguridad Los próximos días 14 y 15 de mayo se celebran en el Baluarte de Pamplona las Jornadas sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”, organizadas por el Colegio de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial. Las enfermeras y enfermeros se encuentran entre los profesionales sanitarios más expuestos a los riesgos biológicos derivados de su actividad. Por ello, con las jornadas se pretende dar a conocer las principales características de la bioseguridad, así como las medidas y dispositivos de prevención para evitar este tipo de contagios. Portada del programa El simposio será inaugurado por la de las Jornadas consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, y la conferencia inaugural correrá a cargo de Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería. Por su parte, Elena Torres, presidenta del Parlamento, presidirá el acto de clausura. Además de las mesas en las que se abordará la bioseguridad desde distintas perspectivas, las Jornadas contarán con el testimonio de dos enfermeros accidentados con objetos punzantes. El programa y el boletín de inscripción se enviarán a todos los colegiados. ❑
La profesora Juana Senosiáin y Pablo de Miguel durante la charla
Presentación del Colegio en la Universidad de Navarra El pasado mes de marzo, al igual que en años anteriores, el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, pronunció una charla dirigida a las estudiantes de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Navarra. En la conferencia, además de las funciones y servicios del Colegio, hizo un breve repaso a los temas profesionales de mayor actualidad. La charla se enmarco en una Jornadas de Orientación Profesional organizadas por la Escuela de Enfermería de dicha Universidad. ❑
9
pulso57 abril 2009
ACTUALIDAD COLEGIAL
Nuevos acuerdos comerciales CLÍNICA DE PODOLOGÍA Y FISIOTERAPIA SERGIO FERNÁNDEZ C/ Esquíroz, 23-bajo (Pamplona) Tel. 948 270 870 • 20% dto en tratamientos podológicos y fisioterápicos
HOTEL ISABEL DE SEGURA www.hotelisabeldesegura.com
C/ Ronda del Turia, 1 44002 Teruel Tel. 978 620 751 Tarifa especial para miembros Colegio de Enfermería de Navarra Cama matrimonio uso individual Alojam. + Desayuno: 35 euros. Alojam. + Media pens.: 43,50 euros. Habitación doble Alojam. + Desayuno: 50 euros. Alojam. + Media pens.: 67 euros. A estos precios hay que sumar un 7% de IVA. (Tarifa especial excepto Medievales, Semana Santa, Fiestas del Ángel y vaquillas).
MARIA YUS. PELUQUERÍA Y ESTÉTICA C/ Muro, 17 (Tudela) Tel. 948 413 923 • 10% dto en servicios de peluquería. • 20% dto en servicios de peluquería para colegiados de 24 a 30 años de edad.
VISIÓN NATURAL ÓPTICOS Tajonar, 2 Tel. 948 153 862 Ermitagaña, 25 Tel. 948 272 712 Plaza Sanducelay, s/n Tel. 948 171 282 www.vision-natural.com • 20% dto. en gafas graduadas (aplicado de forma global a montura y lentes, con garantía de 2 años). • 10% dto. en gafas de sol. • Exámenes optométricos completos gratuitos. • Control y prevención de miopías. • Cheque regalo de 10 euros por cada 250 euros de compra. • Primera consulta de Ortoqueratología gratuita. • Toma de tensión ocular para prevenir el glaucoma gratuita.
A la Oficina Virtual se puede acceder desde la portada de la página web del Colegio
Bankinter pone a disposición de los colegiados una Oficina Virtual exclusiva En virtud del acuerdo alcanzado entre el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y Bankinter, los colegiados tiene a su disposición una oficina exclusiva para ellos: la número 6367 de Bankinter. Cabe destacar que esta Oficina Virtual reparte entre los colegiados que sean clientes una parte de los beneficios que obtiene de los productos que comercializa entre ellos. Este importe lo recibe cada cliente una vez al año, en proporción al beneficio que genera, por tanto, cuanto más clientes haya y más productos contraten, mayor será el beneficio para repartir.
CONDICIONES ESPECIALES La Oficina Virtual cuenta con condiciones especiales en un amplio abanico de productos y servicios financieros, entre los que destaca la cuenta nómina, que ofrece las siguientes ventajas, de manera gratuita: sin comisiones, tarjetas visa, tanto de crédito como de débito, seguros de vida y de asistencia en el hogar y servicio de domiciliaciones. Además: • El colegiado que domicilie la nómina recibirá un abono de 100 euros en cuenta, como anticipo del reparto de beneficios. • Existe la posibilidad de obtener, también hasta el 30 de abril, un préstamo personal sin comisión de apertura. Aquellos colegiados que quieran ampliar esta información y hacerse clientes, sólo tienen que llamar a la Oficina Virtual del Colegio de Enfermería de Navarra, teléfono 901 116 206, pasar por la oficina de Bankinter de la Calle Monasterio de Belate, nº 1, o enviar un mensaje de correo electrónico con sus datos a OficinaVirtual@bankinter.es, desde donde se pondrán en contacto con la persona interesada. También se puede consultar la intranet de la Oficina Virtual Bankinter del Colegio de Enfermería a través de un enlace situado en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.org)
pulso57 abril 2009
10
ACTUALIDAD COLEGIAL
La Asesoría Jurídica integral del Colegio cumple un año de funcionamiento El pasado enero cumplió un año de funcionamiento la Asesoría Jurídica integral puesta en marcha por el Colegio de Enfermería de Navarra como un servicio añadido y gratuito para sus colegiados. La asesoría, que cada vez tiene mayor demanda, se sumaba a la ya existente de asistencia y defensa jurídica en materia profesional, además de la cobertura específica de la responsabilidad civil profesional. Con este nuevo servicio, los colegiados pueden tener asesoramiento jurídico en las siguientes materias: • Civil: arrendamientos, compraventas, comunidades de vecinos, sucesiones (testamentos, herencias, etc.), familia (separación/divorcio, régimen económico matrimonial, uniones de hecho), derecho del consumidor (relaciones con las suministradoras de los servicios de telefonía, electricidad, etc.)... • Administrativo: procedimientos sancionadores (de tráfico, vivienda, etc.), así como relaciones con las distintas Administraciones. • Laboral: Contratos de trabajo, cuestiones salariales, de jornada, vacaciones etc. • Penal: delitos y faltas. • Tributario: impuestos y tributos.
ASESORÍA EN CASOS CONCRETOS Cabe recordar que la consulta previa en cualquier materia con trascendencia jurídica puede evitar muchos problemas que, una vez que se han generado por falta de asesoramiento, son más difíciles de resolver. Así lo demuestran dos ejemplos de casos habituales en la vida diaria. El primero se refiere a los alquileres de vivienda, ámbito el que existe una amplia normativa de obligada aplicación con independencia del contenido del contrato. Contar con un asesoramiento en esta materia permite descubrir derechos que, en muchos casos se desconocían, como, por ejemplo, que el inquilino pueda gozar en todo caso, si así lo desea, de un plazo de 5 años de duración del arrendamiento. También es frecuente que se planteen cuestiones con las compañías suministradoras de los servicios de telefonía o electricidad, especialmente por solicitudes de baja o por quejas sobre el servicio. En esos casos, según recomiendan los asesores jurídicos del Colegio, resulta conveniente, además de llamar a los centros de atención telefónica, enviar igualmente un fax y guardar el reporte para poder luego acreditar la comunicación de la baja o del servicio defectuoso, y evitar así malentendidos y reclamaciones posteriores por parte de la compañía. ❑
Los presidentes del Consejo General y del Colegio se reúnen con la Consejera de Salud Atendiendo a la invitación del presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, se desplazó el pasado 31 de marzo a Pamplona, donde ambos mantuvieron una reunión con la Consejera de Salud, María Kutz, en la que abordaron temas de interés para la profesión. ❑
11
Pablo de Miguel, María Kutz y Máximo González durante la reunión
pulso57 abril 2009
SERVICIOS COLEGIALES
La Comisión Deontológica del Colegio, vigía de la ética profesional La Enfermería en los centros geriátricos o el plagio de estudios científicos, entre los temas analizados recientemente A punto de cumplirse cinco años desde su creación, la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se ha consolidado como un órgano consultivo al que cada vez recurre con más frecuencia la Junta de Gobierno. Se trata de una Comisión de apoyo, estudio y asesoramiento en los aspectos relacionados con el ejercicio de la Enfermería desde la perspectiva de la ética y moral profesional. Así, tiene como misión fundamental “abordar los problemas éticos que surgen en el ejercicio de nuestra profesión, de acuerdo al cumplimiento del Código Deontológico de la Enfermería”, explica su presidenta, Mª Pilar Montero Moso. Al mismo tiempo, “presta ayuda a la Junta de Gobierno del Colegio en el análisis de determinados temas, aunque no sean estrictamente deontológicos, cuando ésta se lo solicita por no poder abordarlos”, detalla Pilar Montero.
TEMAS ANALIZADOS La situación de la Enfermería en las residencias geriátricas ha sido uno de los temas que ha tratado en los últimos meses la Comisión Deontológica por encargo de la Junta de Gobierno del Colegio. En concreto, ha elaborado un informe que ha tenido como consecuencia la denuncia pública del Colegio por posibles casos de intrusismo, derivado de la escasez de profesionales de Enfermería en dichos centros. Recientemente, también a propuesta de la Junta de Gobierno, la Comisión ha abordado el plagio de estudios científicos. “Hemos analizado qué supone el plagio y de qué manera vulnera el Código Deontológico. La Junta nos ha pedido un informe en relación con un caso concreto ocurrido en la revista del Colegio”, detalla Pilar Montero. El próximo tema que tiene previsto estudiar este órgano se refiere a los casos de profesionales de Enfermería que sufren problemas de salud mental o adicciones, explica su presidenta: “El Colegio de Barcelona ya elaboró un guía de actuación para estos casos y estamos in-
Cuatro de los seis miembros de la Comisión. De izquierda a derecha, Pilar Montero, Mar Rodríguez Lusarreta, Javier Roca y Rosa Robledo
tentando recabar más información para ver sus implicaciones deontológicas”.
DESCONOCIDA PARA LOS COLEGIADOS Si bien la función de la Comisión Deontológica es meramente consultiva, es decir no tiene poder de decisión, Pilar Montero destaca que se ha convertido en un órgano valorado por la Junta de Gobierno. “Cada vez somos más visibles para la Junta y prueba de ello es que después del informe sobre las residencias nos ha pedido el relativo al plagio”. Al mismo tiempo, reconoce que la existencia de la Comisión resulta desconocida para la mayoría de los colegiados. “Hay veces que plantean temas de carácter deontológico que podríamos tratar y, al no saber que hay una Comisión
Deontológica, se dirigen directamente al asesor jurídico del Colegio o toman otros caminos”. En este sentido, añade Pilar Montero, quieren darse a conocer entre las enfermeras y enfermeros navarros, “al menos para que nos consulten y después ya veremos si nos corresponde analizar el tema y, si no fuera así, orientarles hacia dónde han de plantearlo”. Integrada por seis profesionales de Enfermería, la Comisión se reúne habitualmente cada mes, “pero la periodicidad depende de la urgencia del análisis que estemos realizando en cada momento”, puntualiza Pilar Montero. En cuanto al funcionamiento, de forma general cada miembro trabaja el tema propuesto de manera individual, mediante la consulta de normativa y documentación diversa, etc. para, posteriormente, poner en común las conclusiones. ❑
_Enfermeros de distintas especialidades Las seis personas que integran la Comisión Deontológica del Colegio ejercen la profesión en distintos ámbitos y especialidades. Junto a Mª Pilar Montero, Jefa de Enfermería de la Zona Básica de Salazar, vicepresidenta del Colegio y Máster en Bioética, son miembros Javier Roca Herrero (Servicio de Urgencias Rurales de Estella), Rosa Robledo Rodríguez (Jefa de la Unidad de Docencia de la Clínica Ubarmin), Mar Rodríguez Lusarreta (Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen del Camino), Ana Urmeneta Marín (Área Materno-Infantil del Hospital Virgen del Camino y Experta en Bioética) y Estela Vasco Piñero (Servicio de Oncología del Hospital de Navarra).
pulso57 abril 2009
12
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Esther Iribarren, directora de Enfermería; Mª Jesús Calvo, directora del Hospital; y Ana Lanz, jefa de la Unidad de Enfermería de Hospitalización Cardiológica, con uno de los monitores
El Hospital de Navarra cuenta desde 2008 con monitores que facilitan la toma de constantes vitales El Hospital de Navarra cuenta, desde el pasado año 2008, con un total de 59 monitores portátiles de signos vitales, unos aparatos que miden la presión sanguínea, la frecuencia del pulso, la saturación del oxígeno y la temperatura de pacientes adultos, pediátricos y neonatales, lo que permite su monitorización, registro y creación de alarmas. Para su adquisición, el Hospital de Navarra ha empleado un total de, aproximadamente, 140.000 euros. Dichos monitores mejoran tanto la atención al paciente como la labor diaria de los profesionales de enfermería, al permitir tomar las distintas constantes vitales (presión sanguínea, frecuen-
Maite Díaz, profesora de Enfermería de la Universidad de Navarra, se incorpora a la OMS Maite Díaz Navarlaz, profesora e investigadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, se ha incorporado durante un año a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza), donde liderará un proyecto sobre la seguridad en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales españoles. La especialista obtuvo el año pasado una de las becas que concede la OMS y la Universidad Johns Hopkins para realizar
cia del pulso, saturación del oxígeno y temperatura) al mismo tiempo y con mayor precisión. Todos estos parámetros son registrados en el propio monitor y pueden ser volcados al programa informático de cuidados de enfermería IRATI, que en este momento está en fase de desarrollo e implantación. Evitan, por tanto, tener que transcribir las mediciones, lo que proporciona una mayor seguridad para el paciente y permite a los profesionales dedicar más tiempo a su cuidado. Al mismo tiempo, reducen el tiempo de medición de la temperatura, pues permiten realizar esta operación en 16 segundos. Por otro lado, en consonancia con la normativa europea de julio de 2007 que prohíbe la fabricación y comercialización de termómetros de mercurio -en un plazo de 18 meses- por ser éste un metal altamente contaminante, el Hospital de Navarra adquirirá, de ahora en adelante termómetros digitales o de galio (otro metal). ❑
un programa de formación en seguridad del paciente. Gracias a esta beca, cursó un Máster en Salud Pública en la Bloomberg School of Public Health de la universidad norteamericana. Este año, como parte también del programa, Maite Díaz se ha incorporado al departamento de la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes, división de la OMS encargada de Calidad y Seguridad, donde dirigirá el proyecto sobre las Unidades de Cuidados Intensivos de hospitales españoles. La iniciativa, llevada a cabo junto con el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, estudia implantar un programa diseñado por el Dr. Peter Pronovost para reducir las infecciones asociadas a catéter venoso central en las Unidades de Cuidado Intensivos de nuestro país. ❑
15
pulso57 abril 2009
Maite Díaz dirige un proyecto sobre seguridad en las UCI Manuel Castells
JORNADAS
“La enfermera tiene un papel clave a la hora prevenir efectos adversos en los pacientes” Lena Ferrús, responsable de seguridad del paciente del Consorci Sanitari Integral, participó en las Jornadas de Enfermería del Hospital San Juan de Dios “La enfermera desempeña un papel clave a la hora de garantizar la seguridad del paciente. En la atención hospitalaria, al estar las 24 horas junto al enfermo, la enfermera es el profesional que más posibilidades tiene de detectar errores que puedan provocar efectos adversos en el paciente”. Son palabras de la enfermera Lena Ferrús, responsable corporativa de seguridad del paciente del Consorci Sanitari Integral, entidad que cuentan con distintos centros sanitarios en la provincia de Barcelona. En este sentido, Ferrús se refiere a un estudio realizado en dos hospitales de EE.UU., según el cual “el 84% de los efectos adversos que podían haberse producido fueron interceptados antes por enfermeras”. La enfermera catalana pronunció una conferencia sobre “Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con los cuidados de Enfermería” en las III Jornadas de Enfermería de la Provincia de Aragón-San Rafael, organizadas el pasado marzo en Pamplona por el Hospital San Juan de Dios. La trayectoria profesional de Lena Ferrús Estopa comenzó en el Hospital de Bellvitge (Barcelona) y continuó como enfermera visitadora del cuerpo de inspección, luego como directora de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja y, durante los últimos 14 años, como directora de enfermería en el Hospital General de L’Hospitalet de Llobregat, perteneciente al Consorci Sanitari Integral. Desde hace poco más de dos meses es la responsable corporativa de seguridad del paciente, un puesto pionero por el que ha apostado el Consorci al considerar la seguridad clínica en los pacientes uno de sus objetivos estratégicos para los próximos cuatro años.
MAGNITUD DE LOS EFECTOS ADVERSOS El interés actual por la seguridad del paciente, impulsado también por la
La enfermera catalana Lena Ferrús
_Casi un centenar de participantes La seguridad del paciente fue el tema central de las III Jornadas de Enfermería de la Provincia de Aragón-San Rafael organizadas entre los días 11 y 13 de marzo en Pamplona por el Hospital San Juan de Dios. El simposio tenía como objetivos identificar y diagnosticar problemas, así como aplicar acciones de mejora para reducir los efectos adversos en los pacientes. Al mismo tiempo, se pretendía promover y desarrollar una cultura de seguridad tanto para el paciente como para los profesionales. En total, asistieron 94 personas procedentes, en su mayoría, de centros sanitarios pertenecientes a la Orden de San Juan de Dios de Pamplona, Tudela, Zaragoza, Barcelona, Lleida, Madrid y Palma de Mallorca.
pulso57 abril 2009
16
OMS, tiene su origen en un estudio publicado en 1999 por el Instituto de Medicina de Estados Unidos que cifraba la mortalidad evitable derivada de los efectos adversos en cerca de 98.000 personas al año, “número superior a tasa de fallecimientos por cáncer de mama, sida o accidentes de tráfico”, detalla Lena Ferrús. Sin embargo, recuerda que esta preocupación por la seguridad del paciente no es nueva. “Florence Nightingale fue la primera que propuso medidas higiénicas y organizativas en los hospitales militares durante la Guerra de Crimea, que redujeron notablemente las tasas de mortalidad entre las tropas británicas. Por otra parte, de las 14 necesidades descritas por Virgina Henderson, las nueve primeras tienen mucha relación con la seguridad del paciente”. Volviendo al momento actual, señala la influencia que tiene sobre los efectos adversos el número de enfermeras con que cuenta cada unidad. De hecho, Lena Ferrús es autora de un estudio titulado “Recomendaciones para la dotación de enfermeras en las unidades de hospitalización”, realizado por encargo del Cole-
JORNADAS
gio de Barcelona y que puede descargarse desde su página web. En el trabajo se incluyen referencias a estudios de la investigadora norteamericana Linda Aiken sobre este tema. “Cuestiones como caídas, flebitis, infecciones o el éxito en la reanimación cardiopulmonar están muy relacionados con el número de pacientes que atiende cada enfermera y también con el nivel de formación de estos profesionales. Los estudios de Linda Aiken y otros autores ponen de manifiesto que en los hospitales donde hay enfermeras con un nivel superior de formación, los resultados son mejores en cuanto a efectos adversos”, explica Ferrús.
RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Por otra parte, hay un nuevo enfoque en relación a la seguridad del paciente, fruto de un estudio del psicólogo británico James Reason, que señala como inherente a la condición humana “que las personas nos equivocamos. Dado que esto es muy difícil de cambiar, habrá que modificar las condiciones en que las personas trabajan”. De esta manera, concreta la enfermera catalana, atribuye a la organización o al sistema la responsabilidad de “poner los medios para evitar los errores humanos. Se pasa a considerar que el sistema debe tener unos mecanismos o barreras que eviten la consecución de un efecto adverso porque el profesional puede tener un olvido, estar fatigado o soportar una carga de trabajo excesiva… Por tanto, la formación o capacitación necesaria para evitar los errores debe ser una prioridad para todas las organizaciones”. A su juicio, el sistema debe fundamentarse en las siguientes claves: “Basarse en la evidencia, estandarizar, trabajar en equipo y aprender de los errores. No hay que esconder los errores, sino manifestarlos para aprender de ellos”. Precisamente, la responsable de seguridad del paciente del Consorci Sanitari Integral está participando en un estudio sobre estándares de calidad de los cuidados, denominado Proyecto Séneca, financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y dirigido por Emilio Ignacio García, profesor de la Universidad de Cádiz. “El proyecto -relata- consiste en definir unos estándares de calidad, pero no sólo en cuanto a resultados, sino referido a las condiciones que debe tener el sistema para lograrlos. Para ello nos basamos en los nueve criterios del Modelo de Excelencia EFQM. Ya hemos validado el instrumento y ahora se está empezando a realizar el trabajo de campo”.
A la jornada asistieron 94 profesionales de distintas comunidades autónomas
Clausura de las Jornadas. De izquierda a derecha, Anna Pérez, profesora de la Escuela de Enfermería de San Juan de Dios de Espluges; Jesús Yerro, director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Pamplona; hermano Pascual Piles, superior provincial; y Mercedes Vacas, directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Palma de Mallorca
LOS PACIENTES SE IMPLICAN Por otro lado, Lena Ferrús indica que la seguridad de los pacientes es una cuestión en la que se están implicando ellos mismos. “Hay un manifiesto suscrito por asociaciones de pacientes en el que se comprometen a ayudar para que el sistema sea más seguro”. Entre las acciones que deben llevar a cabo se incluye desde el cumplimiento del propio tratamiento hasta su colaboración en interceptar potenciales errores, por ejemplo, sobre la medicación que reciben. La enfermera catalana destaca la importancia del lavado de manos en favor de la seguridad del paciente, objetivo que continúa siendo prioritario para la OMS. “No sólo hace falta que los profesionales se laven las manos o cuenten con soluciones hidroalcohólicas en el
17
pulso57 abril 2009
centro de trabajo, sino que los familiares cuando van de visita al hospital se laven las manos, tanto al entrar como al salir”. En este sentido, recuerda al Dr. Semmelweis, médico húngaro del siglo XIX que recomendaba el lavado de manos como medida preventiva de la sepsis puerperal, con lo que consiguió una importante reducción de la mortalidad. Sin embargo, fue incomprendido y marginado por sus colegas. “Se dio cuenta de que las parturientas que eran atendidas por ciertos estudiantes de Medicina presentaban mayor tasa de mortalidad. No se debía a la falta de práctica, sino a que éstos venían de hacer autopsias y atendían partos sin haberse lavado adecuadamente las manos con agua clorada, por lo que transmitían a las mujeres gérmenes procedentes de los cadáveres”. ❑
JORNADAS
Las jornadas se celebraron en el hotel NH Iruña Park y reunieron a 230 profesionales
Desde 2005 no se han formado nuevos especialistas en Enfermería del Trabajo La ausencia de unidades docentes desde la aprobación de las especialidades fue denunciada en las Jornadas Nacionales de Medicina y Enfermería del Trabajo La ausencia actual de unidades docentes de Enfermería del Trabajo que ha impedido la formación de nuevos enfermeros especialistas desde la aprobación de las especialidades en abril de 2005 fue una de las carencias denunciadas en las conclusiones de las Jornadas Nacionales de Medicina y Enfermería del Trabajo, celebradas el pasado marzo en Pamplona.
por Mutua Navarra y Prevención Navarra y contó con la colaboración del Instituto Navarro de Salud Laboral, Ayuntamiento de Pamplona, Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y Colegio Oficial de Médicos de Navarra, entre otros.
El simposio, organizado por la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo bajo el lema “Sobran promesas y faltan recursos”, reunió a 230 profesionales. Fue patrocinado
En la presentación de las Jornadas, el enfermero Jesús Berraondo Rarmírez, secretario del comité organizador y vicepresidente de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería
FALTA DE RECURSOS
_Premio del Colegio para un trabajo de Enfermería
Pablo de Miguel entrega el premio del Colegio a Helena Galdeano, una de las autoras del trabajo galardonado
Al término de las Jornadas se entregaron los premios a los mejores trabajos concedidos por el Colegio de Enfermería, el Colegio de Médicos y el Instituto Navarro de Salud Laboral. Al simposio se presentaron 40 trabajos. El premio del Colegio de Enfermería, consistente en un diploma y 1.000 euros, recayó en el estudio “Los trabajadores de mayor edad: estrategias para favorecer el mantenimiento de su capacidad laboral y su intención de mantenerse laboralmente activos”, cuyos autores fueron los enfermeros ilerdenses Helena Galdeano Bonel, Montserrat Puiggené Vallverdú, Carme Riu Riu, Montserrat Molins Borrell, Xavier Ortella García y Carme Gil Ripio.
pulso57 abril 2009
18
JORNADAS
_Cerca de 130 profesionales de Enfermería trabajan en servicios de prevención en Navarra Mesa de clausura de las Jornadas
del Trabajo, se refirió a la crisis económica y pidió a las administraciones, empresarios y organizaciones que “esta situación no sea la causa de que disminuyan los recursos preventivos que sean necesarios, ya que nos conduciría a una alarmante disminución de los niveles de seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras. Se produciría por tanto una mayor siniestralidad y nos alejaríamos aún más del resto de los países de la Unión Europea”. Anunció que entre las cuestiones que se abordarían en el simposio se incluyeron “aspectos tan importantes como la falta de recursos de profesionales sanitarios y técnicos, la escasez del número de unidades docentes de Medicina del Trabajo, que no permiten cubrir ni tan siquiera las necesidades actuales; y, mucho mas alarmante, la ausencia de unidades docentes de Enfermería del Trabajo, por lo que no se han formado enfermeros del Trabajo desde que se aprobó la Ley de Especialidades en abril del 2005”. En este sentido, una de las conclusiones de las Jornadas alude a la constatación de “la falta de profesionales de Medicina y Enfermería del Trabajo y la situación tan crítica que se puede llegar a producir si no se forma a mayor número de profesionales en igualdad de condiciones que las demás especialidades”. Igualmente, el encuentro científico sirvió para poner de manifiesto la necesidad de un enfoque “más flexible de la formación MIR y EIR del Trabajo, que favorezca una visión multidisciplinar y multiprofesional en la acreditación de las unidades docentes”.
DESCONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL Además, se obtuvieron otras conclusiones como “el desconocimiento exis-
tente entre la Medicina del Trabajo y la Medicina asistencial, que provoca que muchas incapacidades temporales cuyo origen es laboral se traten como enfermedad común y viceversa”. Al mismo tiempo, en las Jornadas se apuntó como prioritario “obtener correctos sistemas de detección, información y declaración de enfermedades profesionales”. Según se puso de manifiesto, los servicios de prevención avanzan hacia conceptos de calidad y de mejora continua en la prevención de riesgos laborales, orientación que está logrando “que la eficacia y la eficiencia presidan la acción preventiva de las distintas modalidades de Servicios de Prevención, más que el cumplimiento a bajo coste de la legalidad vigente”. La última de las conclusiones extraídas de las Jornadas afirma que “el óptimo aprovechamiento de los recursos existentes, tanto humanos, como tecnológicos, unido a una estrecha colaboración entre profesionales sanitarios y no sanitarios, más el firme compromiso de todos los agentes sociales, permiten alcanzar iniciativas que estimulen la promoción de la salud dentro de la empresa”.
LEY DE PREVENCÍÓN DE RIESGOS LABORALES Así mismo, en la presentación de las Jornadas, Jesús Berraondo se refirió a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables, de la que reconoció aspectos positivos derivados en estos once años, “pero los logros en esta materia están aún lejos de cumplir las expectativas que generó en su momento la aprobación de la ley”, afirmó. Entre los aspectos negativos, señaló la falta de una visión global del conjunto
19
pulso57 abril 2009
En los servicios de prevención propios implantados en Navarra trabajan 70 médicos y 77 enfermeros especialistas del Trabajo. Existen 55 servicios de prevención propios y 5 mancomunados, que atienden a un total de 86 empresas y a 50.074 trabajadores, según el Directorio de los Servicios de Prevención con Medicina del Trabajo del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL) De acuerdo a los datos que dio a conocer Vega García López, Jefa de la Sección de Epidemiología Laboral, Investigación y Evaluación Sanitaria del INSL, los 16 servicios de prevención ajenos acreditados en Navarra lo son, a diferencia de otras comunidades autónomas, con las cuatro especialidades preventivas. Cuentan con 60 médicos y 50 enfermeros, en su mayoría del Trabajo, y atienden a casi a 8.000 empresas y a cerca de 150.000 trabajadores.
de políticas públicas, así como el carácter débil y disperso de las políticas activas desarrolladas por los poderes públicos. Indicó también que no había existido “un respaldo fuerte de las instituciones públicas competentes en materia de prevención de riesgos laborales”. Por otro lado, en relación con la citada ley, consideró que “se ha puesto más énfasis en la aprobación de normas jurídicas sobre seguridad y salud en el trabajo que en el diseño y ejecución de políticas públicas en materia de prevención de riesgos laborales”. Afirmó también que se había prestado “más atención a la seguridad que a la salud de los trabajadores” y advirtió de insuficiencias pendientes de corregir en la aplicación a los empleados públicos de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. ❑
CONGRESOS
Un total de 250 profesionales en el Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica celebrado en Tudela Al simposio fueron presentados 107 trabajos de investigación, 32 ponencias y 27 comunicaciones
El simposio se celebró en el campus de Tudela de la Universidad Pública
La asistencia de 250 personas, junto a la presentación de 107 trabajos de investigación, 32 ponencias y 27 comunicaciones, además de la celebración de seis talleres son los principales datos del X Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica, celebrado entre los pasados días 1 y el 3 de abril en Tudela. Celebrado bajo el lema “Nos ponemos en tu piel”, el encuentro fue organizado por el Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía y por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC). Contó igualmente con la colaboración de Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y de la Universidad Pública de Navarra, en cuyas instalaciones tuvo lugar. En la inauguración del congreso estuvieron presentes el alcalde de Tudela, Luis Casado; la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz; el director del área de Salud de Tudela, Miguel Ángel Gil; el presidente de la ANEDIDIC, Federico Palomar; el responsable del campus de Tudela de la Universidad Pública de Navarra, José Ramón Alfaro; el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel; y la presidenta del comité organizador, Mª Carmen Martín de Aguilera.
En la presentación del simposio, María Kutz destacó “la gran labor que realizan los profesionales de Enfermería en el sistema navarro de salud” y afirmó que “la sociedad se está dando cuenta del gran futuro” que tienen las enfermeras y los enfermeros. Por último, puso este congreso como ejemplo que deberían seguir “otras especialidades”, al referirse al número de trabajos científicos presentados.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA El simposio se centró en diversos temas relacionados con el deterioro de la integridad cutánea: úlceras, heridas quirúrgicas, lesiones crónicas post-radiación, quemaduras… Así mismo, se abordaron cuestiones relacionadas con las patologías dermatológicas de las que se hace seguimiento desde la consulta de Enfermería, como psoriasis de novo, tratamientos biológicos, infección por papilomavirus (conocido vulgarmente como verrugas), molusco contagioso frecuente en niños y dermatitis de contacto con las pruebas epicutáneas. Se trató igualmente la prevención del cáncer de piel y del melanoma. Por otro lado, se abordaron la Especialidades de Enfermería y las previsi-
pulso57 abril 2009
20
bles consecuencias de la llegada de Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque no esté oficialmente reconocida, la Enfermería Dermatológica es un área específica dentro de la profesión, según afirmó Mª Carmen Martín de Aguilera Moro, presidenta del comité organizador del congreso y enfermera del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Tudela. “De alguna manera nos especializamos porque trabajamos en Dermatología de manera exclusiva. En mi caso, llevo quince años en este ámbito”. En el hospital tudelano cuentan con una consulta de Enfermería Dermatológica, independiente de la médica, “en la que, junto con mi compañera Mª Pilar Hernández Orta, citamos a más de mil pacientes al año”, detalló Mª Carmen Martín de Aguilera. Las enfermeras y enfermeros están cobrando un protagonismo creciente en la Dermatología, según la presidenta del congreso organizador; “La Enfermería es cada vez más necesaria e imprescindible para ofrecer una atención de calidad a las personas que acuden a estas unidades especializadas”.
UNIDAD PROPIA DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA Creada hace cuatro años, la Asociación
CONGRESOS
Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC) agrupa a un centenar de socios. Pese a haberse creado en 2005, acaba de organizar el décimo congreso de Enfermería Dermatológica, simposio que se celebra cada dos años. “En realidad, llevamos veinte años trabajando y cada día se incorpora más gente”, indicó Federico Palomar Llatas, presidente de la ANEDIDIC. Precisamente, Federico Palomar fue reelegido presidente en la Asamblea General de ANEDIDIC celebrada con motivo del Congreso, al tiempo que Mª Carmen Martín de Aguilera -hasta ahora vocal de Navarra- fue elegida secretaria de la Asociación y el cargo de vocal de Navarra recayó en Mª José Iriarte Ayestarán. La Asociación, explicó Federico Palomar, ha apostado por el Máster oficial sobre Deterioro de la integridad cutánea, úlceras y heridas, de 60 créditos europeos, que imparte la Universidad Católica de Valencia. Impartido en modalidad semipresencial, 40 personas forman la segunda promoción, dos de ellas enfermeras navarras. “Esperamos que el carácter oficial de este posgrado ayude a delimitar la especialización de la Enfermería dermatológica”, apuntó el presidente de la ANEDIDIC. Por otro lado, Federico Palomar es coordinador de la única Unidad de Enfermería Dermatológica que existe en España, perteneciente al Hospital General Universitario de Valencia. “Está junto a Dermatología, pero es una Unidad propia de Enfermería. Ambos estamentos, médicos y enfermeros, convivimos perfectamente. Muchos profesionales de otros hospitales acuden a nuestra unidad para ver su funcionamiento”. La actividad asistencial de la Unidad, explicó Federico Palomar, está coordinada con los médicos. “Hay una parte técnica definida que nos corresponde a los enfermeros, pero quien tiene que diagnosticar siempre es el médico. Después nuestra actividad, entre otras funciones, consiste en realizar biopsias pequeñas, cirugía dermatológica, puvaterapia, tratamientos biológicos, terapia fotodinámica…” Al mismo tiempo, añade, la Unidad es referente en tratamientos tópicos en la Comunidad Valenciana. “Se trata de una unidad especializada en heridas y en ulceras, sean crónicas o agudas, que atiende a unos 50 pacientes al día. En estos casos, el enfermo viene directamente a nosotros, sin pasar por el dermatólogo. Si vemos que es necesario, llamamos al dermatólogo, al cirujano vascular o al plástico, según el caso”. ❑
Federico Palomar, presidente de la ANEDIDIC, y Mª Carmen Martín de Aguilera, presidenta del comité organizador
Autoridades presentes en la inauguración del Congreso
_Prevención y educación La prevención y la educación para la salud son dos aspectos muy ligados a la actividad de la Enfermería Dermatológica. Así, Mª Carmen Martín de Aguilera recordó que desde su consulta en el Hospital Reina Sofía de Tudela participan todos los años en los programas de prevención del cáncer de piel y del melanoma. Por su parte, Federico Palomar indicó que desde la ANEDIDIC se incide en la educación preventiva en materia de protección solar. “A través de la Asociación hemos conseguido que los alumnos del Máster en Deterioro de la integridad cutánea tengan que defender un trabajo sobre prevención del cáncer de piel”. Según concretó, este año las acciones de prevención las han dirigido a tres grupos de población: ancianos, agricultores y niños. “Hay que recordar que la piel es como un disco duro, guarda la radiación que absorbe y se va acumulando año tras año”. Por otro lado, la ANEDIDIC colabora con asociaciones de pacientes, una de las cuales, de afectados por psoriasis, tenía un estand en el Congreso de Tudela. “Ofrecemos educación a distintas asociaciones, entre ellas a las de afectados de epidermolisis ampollosa, de psoriasis y también a personas con espina bífida. En unos casos se trata de enseñar a los pacientes a vivir con la enfermedad y en otros de que aprendan cómo cuidarse”.
21
pulso57 abril 2009
PROFESIÓN
El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra va a poner en marcha una campaña de control en los centros geriátricos navarros para certificar que sus residentes reciben la atención sanitaria por parte del profesional competente en cada caso, con el objetivo último de garantizar su seguridad clínica y la calidad de los cuidados que se les prestan.
Alexander Raths-Fotolia.com
Así lo dieron a conocer en una rueda de prensa el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, y la presidenta de la Comisión Deontológica y vicepresidenta del Colegio, Mª Pilar Montero Moso. Advirtieron igualmente del peligro que atraviesa la calidad de los cuidados enfermeros que se administran en algunas residencias geriátricas navarras y pidieron que haya coordinación sobre este tema entre los departamentos de Salud y de Asuntos Sociales. Recordaron también la sentencia del Tribunal Supremo del 2 de diciembre de 2008, que confirma que la administración de insulinas y heparinas por vía parenteral en residencias corresponde a los diplomados en Enfermería y no entra dentro de las funciones de los gerocultores, como se había interpretado anteriormente.
COMPARECENCIA EN EL PARLAMENTO Como consecuencia de esta denuncia pública, Pablo de Miguel y Mª Pilar Montero fueron convocados por la Consejera de Asuntos Sociales, Mª Isabel García Malo, y posteriormente por las comisiones parlamentarias de Salud y Asuntos Sociales, reuniones en las que expusieron la postura del Colegio. En relación con la presencia de profesionales de Enfermería en las residencias geriátricas, Pablo de Miguel se refirió al Decreto Foral 209/1991 sobre dotación obligatoria de personal de Enfermería en los Centros y Servicios de Bienestar Social y al Decreto Foral 69/2008, sobre prestaciones de Enfermería garantizadas a los ciudadanos en la Cartera de Servicios Sociales. Indicó que muchas residencias catalogadas para personas válidas en el momento de su apertura, se han convertido con el paso de los años en residencias de asistidos. “Se pueden comparar con pequeños hospitales, donde hay una variedad tremenda de patologías ¿Podemos imaginarnos una planta de hospital con 30 camas en la que no haya una enfermera continuamente?”, se preguntó el presidente del Colegio.
El Colegio quiere garantizar que los cuidados enfermeros en los centros geriátricos son prestados por profesionales de Enfermería
El Colegio inicia una campaña en los centros geriátricos para controlar la correcta prestación de los cuidados enfermeros Tras denunciar públicamente el riesgo de deterioro de calidad asistencial, el Colegio se ha reunido con la Consejera de Asuntos Sociales y con dos comisiones parlamentarias CONSULTAS AL COLEGIO Al hacerse pública en marzo de 2008 una sentencia de Juzgado de lo Penal nº 4 de Pamplona sobre un caso de intrusismo contra la profesión enfermera ocurrido en la Residencia de Villafranca, se produjo un notable incremento
pulso57 abril 2009
22
en el Colegio de Enfermería del número de consultas y peticiones de información relativas a la titulación y competencia del personal que realiza la asistencia sanitaria, planteadas por parte de familiares de residentes y de los propios residentes en centros geriátricos.
PROFESIÓN
Insulinas y heparinas deben ser administradas por Enfermería, según el Supremo En relación con este mismo tema, el Colegio de Enfermería acogió con satisfacción la sentencia del Tribunal Supremo que estima que la administración de insulinas y heparinas por vía parenteral no entra dentro de las funciones específicas de los gerocultores, sino que corresponde a los diplomados en Enfermería. El Colegio consideró que la decisión del Supremo “es clave para garantizar la calidad sanitaria de los cuidados enfermeros y la seguridad clínica de las personas que viven en residencias geriátricas”, indicó Pablo de Miguel. La sentencia, dictada el 2 de diciembre de 2008, anula la decisión de la Comisión Paritaria, encargada de elaborar el IV Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, según la cual "en ausencia de la enfermera, el gerocultor podría utilizar la vía subcutánea para administrar insulina y heparina a los residentes, siempre que la dosis y seguimiento del tratamiento se realice por personal médico o de enfermería". Sin embargo, según la sentencia del Supremo, "no nos encontramos ante un supuesto de suministro de medicamentos o fármacos, como actividad meramente mecánica, en el que ha de colaborar el gerocultor/a, sino ante una práctica médica, que comporta una acción invasiva, aunque mínima, que precisa de unos conocimientos especializados, que no corresponden al gerocultor/a”. En este sentido, frente a la consideración esgrimida de que las inyecciones subcutáneas no presentan la complejidad de las intramusculares o intravenosas y por tanto pueden ser administradas por los gerocultores, Pilar Montero afirmó que “la subcutánea es una vía parenteral como otra cualquiera y necesita de los mismos conocimientos y titulación”.
La confianza depositada en el órgano colegial por estas personas ajenas a la profesión vino a demostrar, concretó Pablo de Miguel, que “una de las misiones más importantes del Colegio es velar porque los cuidados y la asistencia enfermera tengan la mayor calidad posible y sean administrados por enfermeros. No somos sólo una entidad corporativista que defiende los intereses de nuestra profesión, sino que el centro de nuestra preocupación es la calidad de los cuidados enfermeros que recibe la población”, afirmó. Como consecuencia de estas consultas, el Colegio remitió una carta en junio del año pasado a los directores de los centros geriátricos privados navarros en la que recordaba que “el personal auxiliar en ningún caso puede realizar actividades propias de los ATS/DUE”, funciones que, para su correcto cumplimiento, exigen, “disponer de personal titulado en Enfermería con presencia diaria en el centro”, se concretaba en la misiva. Al mismo tiempo, el Colegio encargó a la Comisión Deontológica que realizara un estudio sobre la situación de la Enfermería en las residencias navarras. Según explicó Pilar Montero, el informe se elaboró con la información que proporcionan estos centros para publicitarse. Entre los datos recogidos, se vio que “cada residencia tenía distinto tiempo de dedicación de
Enfermería” y que en algunos casos de centros para asistidos, “no había presencia de enfermera durante las 24 horas, por lo que cabe preguntarse qué pasa con los cuidados que se prestan cuando no está Enfermería”, se cuestionó Pilar Montero. Por otro lado, refiriéndose al Decreto Foral 209/1991 sobre dotación obligatoria de personal de Enfermería, la presidenta de la Comisión Deontológica explicó que no concreta qué ratio de enfermeras por paciente ha de haber en cada centro geriátrico, proporción que “todavía tampoco sabemos cómo va a quedar con la nueva Cartera de Servicios Sociales”.
CAMPAÑA DE CONTROL La campaña de control que se va a poner en marcha sobre las residencias de Navarra para asegurar que los ciudadanos reciben la asistencia de Enfermería a la que tienen derecho supone complementar la actuación del Gobierno de Navarra en esta materia, dentro del ámbito de competencias del Colegio, que asumirá con sus fondos colegiales la realización de la iniciativa En concreto, el Colegio solicitará a cada centro geriátrico que le informe acerca del personal de Enfermería del que dispone a lo largo de todo el año para la prestación de los servicios de carácter enfermero. ❑
Pablo de Miguel y Pilar Montero durante la rueda de prensa celebrada en el Colegio
23
pulso57 abril 2009
UNIVERSIDAD
La Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra pone en marcha el próximo curso 2009-2010 el Grado en Enfermería, la nueva titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior surgido del denominado proceso de Bolonia. El nuevo título de Grado implica, en el caso de la Enfermería, tres novedades principales. “El cambio de nivel de los estudios, que supone igualarnos con el resto de titulaciones que se imparten en la Universidad ya que desaparecen las antiguas licenciaturas diplomatura, etc.; la posibilidad del acceso directo a los estudios de posgrado, es decir al máster y al doctorado; así como la duración y carga de los estudios, que se van a impartir durante cuatro años y tendrán 240 créditos europeos”, explica Mercedes Pérez Díez del Corral, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra.
La Universidad de Navarra imparte desde el próximo curso el Grado en Enfermería Los cuatro años de duración, el acceso al posgrado y la nueva metodología docente, principales novedades de la titulación, según Mercedes Pérez, directora de la Escuela de Enfermería
_Comienzo del curso el 1 de septiembre
NUEVA METODOLOGÍA A su juicio, los contenidos de la nueva titulación no van a variar sustancialmente respecto a los de la Diplomatura. “Al tener un año más, siempre puede haber mayor profundización. Sí que se modifica la perspectiva: antes el plan de estudios era más biomédico y ahora está centrado en el cuidado a la persona, familia y comunidad desde un enfoque de enfermería”. Más que de contenidos, Mercedes Pérez considera que el Grado supone “un cambio de mentalidad en cuanto a la metodología. Hasta ahora la formación pivotaba principalmente en el profesor y se centraba en las clases magistrales. Ahora el profesor dirige y orienta, pero la formación se centra en el aprendizaje del alumno. Además de las clases magistrales, habrá seminarios, trabajos en grupo y exposiciones, prácticas de simulación y las actividades no presenciales, como es el estudio del alumno.” Como se sabe, el Grado se configura mediante créditos europeos (ECTS por sus siglas en inglés), cuya carga oscila entre las 25 y las 30 horas. “Pero no son sólo horas teóricas, sino que se refiere a las horas de trabajo que invierte el alumno en cada asignatura, sean o no presenciales,” concreta Mercedes Pérez.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS El nuevo sistema de titulaciones universitarias permite cierta flexibilidad a la hora de diseñar el plan de estudios, de manera que cada centro pueda imprimir unas características propias y diferencia-
Mercedes Pérez Diez del Corral, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra Manuel Castells
das a su titulación. En el caso de la Universidad de Navarra, los nuevos estudios de Enfermería se basan en cuatro aspectos principales, como explica la directora de la Escuela: “Una sólida formación humana y cultural, formación práctica excelente y una fuerte apuesta por la internacionalización, y el multiculturalismo”. En cuanto a los actuales diplomados en Enfermería que quieran obtener el Grado, la Conferencia Nacional de Directores de Centros Universitarios de Enfermería aconseja como complementos de formación necesarios 30 créditos europeos. “A los actuales diplomados se les reconocen 210 créditos europeos. Cada universidad propone unos complementos de formación para que sus diplomados puedan obtener el Grado de manera que, cursando 30 créditos europeos, alcanzan los 240 de la nueva titulación”, señala Mercedes Pérez. ❑
pulso57 abril 2009
24
La Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra oferta 120 plazas para la primera promoción que va a cursar el Grado. “No queremos superar ese número pensando en las prácticas, que se realizan bajo el seguimiento de una enfermera tutora, y porque la nueva metodología exige mucho trabajo práctico en grupos pequeños”, indica la directora de la Escuela. Las solicitudes de nuevos alumnos pueden presentarse hasta el 15 de mayo y las pruebas de acceso se celebrarán entre el 21 y el 30 de ese mes. Por otro lado, este año la Universidad de Navarra cambia su calendario académico e inicia las clases el 1 de septiembre. Así, los exámenes del primer semestre tendrán lugar antes de Navidad y no en febrero como hasta ahora; y los de junio se adelantan a mayo. Quince días después, en junio, tendrán lugar los exámenes que hasta ahora se realizaban en septiembre. “El nuevo calendario no está relacionado directamente con el proceso de Bolonia, pero resulta más adecuado para los intercambios porque así están organizados en las universidades europeas y americanas. Según se ha visto en la Conferencia de Rectores, todas las universidades tenderán a este calendario para facilitar los intercambios”, concluye Mercedes Pérez.
INVESTIGACIÓN
Educación nutricional en el paciente con insuficiencia renal INTRODUCCIÓN En la IRC (Insuficiencia Renal Crónica) se encuentra alterada la absorción, metabolismo y excreción de gran cantidad de nutrientes, existe retención de productos nitrogenados, disminución de la capacidad para eliminar agua, sodio, potasio, fósforo, calcio...y al mismo tiempo la absorción intestinal de calcio, hierro, folato, vitamina D3 y aminoácidos se encuentra reducida.(3) Todo esto, unido a la anorexia que presentan, relacionada con la acidosis metabólica, conlleva a una incapacidad por parte del paciente para satisfacer sus necesidades nutritivas y como consecuencia un aumento de la morbilidad y mortalidad (prurito, infecciones, descalcificaciones, aterosclerosis...) De ahí, se hace necesario comenzar de forma precoz y en estadíos iniciales con una adecuada educación sanitaria, labor propia de enfermería, para optimizar el estado nutricional.(4) Éste es uno de los objetivos que enfermería se propone en nuestra unidad y a lo largo de la exposición mostraremos cómo abordamos nuestra tarea educar y cuáles son nuestros resultados, basándonos en datos objetivos; los parámetros bioquímicos de las analíticas trimestrales que realizamos así cómo las dificultades o limitaciones con las que nos encontramos.
MATERIAL Y MÉTODOS Nuestro trabajo consiste en la exposición de la clínica diaria a la que nos enfrentamos al ser responsables de los cuidados del paciente con IRC, concretamente en las intervenciones realizadas para ayudar al paciente a satisfacer una necesidad fisiológica-básica como es la de alimentarse y obtener así un correcto estado nutricional, valorado mediante la transferrina y la albúmina que se determina cada tres meses en la unidad a la que pertenecemos, además del control
Autoras: Goicoechea González, M.T. Pernaut Villanueva, J. (Enfermeras. Servicio de Nefrología, Hospital Virgen del Camino, Pamplona)
Resumen: INTRODUCCIÓN. Dado que los objetivos del tratamiento nutricional son minimizar los síntomas urémicos y los desequilibrios de líquidos y electrolitos así como mantener un buen estado nutricional (1), es especialmente importante la colaboración del personal de enfermería en este ámbito, concretamente mediante la educación sanitaria si por ella entendemos “la oferta de oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta determinada” (2); de tal forma que el paciente contribuye y participa en la promoción de su salud y en la prevención de nuevas enfermedades. OBJETIVO. Realizar una guía de recomendaciones dietéticas, consejos, directrices y estrategias que enfermería debe conocer para con los pacientes con IRC (Insuficiencia Renal Crónica) según la opción de tratamiento sustitutivo y/o el estadío de la enfermedad, incidiendo en la importancia del estado nutricional en relación con la morbilidad y mortalidad., comprobando su eficacia. MÉTODO. Casos clínicos mediante revisión bibliográfica y la experiencia de trabajo con los pacientes de nuestra unidad, valorando a su vez el estado nutricional mediante parámetros bioquímicos. CONCLUSIONES. La educación sanitaria es una herramienta de trabajo del profesional de enfermería imprescindible para un correcto tratamiento del paciente con IRC, consiguiendo un estado nutricional óptimo y previniendo múltiples complicaciones. El paciente adquiere mayor grado de autonomía y ayudamos a satisfacer la necesidad de alimentación-hidratación. PALABRAS CLAVE: Educación sanitaria, Prediálisis, Hemodiálisis, Diálisis peritoneal.
25
pulso57 abril 2009
La dieta en hemodiálisis pretende, entre otros objetivos, prevenir complicaciones metabólicas
de iones como el potasio o el fósforo, que son de especial relevancia en los pacientes renales por su acumulación y las complicaciones electrolíticas que provocan. Los métodos bioquímicos son más sensibles que los antropométricos y pueden detectar problemas nutricionales en una etapa más precoz. (5)
CONSULTA PRE-DIÁLISIS La actividad de enfermería es fundamental para el paciente que acaba de ser diagnosticado y sus conocimientos respecto a la enfermedad y tratamiento son deficientes. Así mismo, hay que tener en cuenta el estado y capacidad receptiva del paciente, que se irá modificando según se vaya adaptando al proceso de dicha enfermedad y otras variantes como la edad, nivel cultural, idioma, apoyo familiar.... Tras la valoración del estado actual (TA, peso, edemas, >
INVESTIGACIÓN
parámetros bioquímicos, entorno, familia, situación socioeconómica...), le explicamos la importancia de una correcta alimentación y de las variaciones que debe presentar en su dieta. La información y educación la aportamos de forma progresiva, comprobando que los conocimientos dados en anteriores visitas se han comprendido y asimilado. Con ello, se consigue disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad renal, reducir la toxicidad urémica y la aparición de complicaciones asociadas.
que se pueden tomar frutas en almíbar retirando el caldo donde se encuentra en mayor concentración el potasio. Aconsejamos tomar una sola pieza de fruta al día, preferiblemente pera o manzana. Hay frutas “prohibidas” como las cerezas, fresas, uva, plátano, higos por su alto contenido en potasio. Realizamos controles de los niveles plasmáticos de potasio, conociendo que la hiperpotasemia da lugar a alteraciones de la conducción cardiaca y que pacientes que están en tratamiento con diuréticos pueden presentar hipopotasemia.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • ENERGÍA: 35 kcal/kg/día. (4) • PROTEÍNAS: 0,6-1 gr/kg/día. (4) Reducimos la dosis en relación con la disminución del índice de filtración glomerular, teniendo en cuenta que si la ingesta es menor de 0,8 gr/kg/día, el riesgo de desnutrición es elevado, por lo que el control será más estricto, asegurando el aporte de aminoácidos esenciales. • FÓSFORO: 600-1000 mg/día (19-32 mmol/día). (4) Es difícil conseguir una ingesta menor de 800 mg/día a menos que la restricción proteica sea inferior a 0,8 gr/kg/día ya que se encuentra en casi todos los alimentos. Por ello, es necesaria la prescripción de quelantes para disminuir la absorción a nivel intestinal de dicho elemento. Enfermería hace hincapié en la forma de tomarlos para que resulten efectivos. El aumento de la concentración sérica de fósforo provoca prurito muy molesto y difícil de eliminar. A su vez un mal control de los niveles de fósforo durante períodos prolongados ocasiona roturas tendinosas espontáneas, calcificaciones extraesqueléticas y alteración en el funcionamiento de las glándulas paratiroideas. • POTASIO: 2000-2500 mg/día (50-65 mmol/día). (4) Este elemento se encuentra en frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, judías, garbanzos, cacao, alimentos integrales. Como no se pueden eliminar por completo de la dieta, instruiremos al paciente en la forma de cocinarlos para reducir su contenido, esto es, doble cocción, remojo 12 horas, evitar tomar los caldos de la cocción...).Además, advertimos que las verduras congeladas tienen menor contenido en potasio pero mayor concentración de sodio y
La ingesta elevada de sodio disminuye la efectividad de los antihipertensivos y produce sed.
• SODIO: 1800-2500 mg/día (80-110mmmol/día). (4) La ingesta elevada de sodio disminuye la efectividad de los antihipertensivos y produce sed. Recomendamos tener especial cuidado, no sólo con la sal de mesa sino con los encurtidos, salazones y alimentos enlatados. • LÍQUIDOS: advertimos al paciente que reduzca la ingesta si aparecen edemas o si está médicamente indicado. • VITAMINAS, MINERALES: nos aseguramos de que su ingesta es adecuada ya que puede haber un déficit por la disminución del apetito, la restricción de la dieta y la interacción fármacosnutrientes. Actualmente se administran suplementos de vitamina D, hierro y ácido fólico. (4)
pulso57 abril 2009
26
HEMODIÁLISIS Dicho tratamiento consiste en la utilización de una membrana artificial que se encuentra recubierta por una estructura rígida (dializador), para dar paso al agua y las toxinas desde la sangre al líquido de diálisis mediante los procesos de difusión, ósmosis y ultrafiltración. (6) Los factores determinantes del estado nutricional del paciente en programa de hemodiálisis son: el estado urémico, estado nutricional prediálisis, procesos intercurrentes, acidosis, factores hormonales, los relacionados con la propia técnica, psíquicos, sociales, culturales y económicos. (7) Las intervenciones en este grupo pretenden limitar la ingesta de nutrientes específicos con el objetivo de controlar el acumulo de productos de desecho durante el período interdialítico. De forma más específica, la dieta en hemodiálisis cumple importantes funciones: - Limitar la acumulación de productos de desecho. - Prevenir complicaciones metabólicas. - Sustituir las pérdidas de nutrientes asociadas al proceso de diálisis (nitrógeno, vitaminas, minerales). - Mantener el estado nutricional. (4) Por lo tanto, una vez en programa de hemodiálisis, aprovechamos la asiduidad con la que acuden al Servicio los pacientes para comprobar y reforzar aquellos aspectos de la dieta que no han quedado claros, valorando dificultades y limitaciones para el correcto cumplimiento. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • ENERGÍA: 35 kcal/kg/día. (4) Es importante que la mayor parte del aporte sea a través de féculas, cereales y derivados. (8) • PROTEÍNAS: 1-1,2 gr/kg/día. (4, 7) Esta cantidad es necesaria para asegurar un balance nitrogenado positivo o neutro. La hemodiálisis supone una pérdida de proteínas y aminoácidos esenciales de 10 gr/sesión aproximadamente. (4) De ahí, la importancia de su aporte tanto en cantidad como en calidad. Así mismo, recomendamos no abusar porque conlleva a un incremento de urea, sodio, fósforo. Hay que tener cuidado con las grasas que acompañan a los alimentos que aportan las proteínas. (8) En caso de un descenso importante
INVESTIGACIÓN
de proteínas séricas, ya sea por disminución de la ingesta u otras comorbilidades asociadas, existe la posibilidad de aportar suplementos dietéticos especiales con alto contenido proteico y baja concentración de sodio, potasio y fósforo. Existe en el mercado gran variedad de productos con diferentes formas de presentación (batidos, concentrados para añadirse a los alimentos...). Debemos recalcar al paciente que nunca deben sustituir a la dieta sino complementar.
DIÁLISIS PERITONEAL Técnica de depuración extrarrenal en la que mediante la introducción, permanencia y posterior recambio a través de un catéter de una solución dializante en la cavidad peritoneal y, aprovechando la gran vascularización del peritoneo, se consigue el intercambio de agua y solutos entre la sangre y dicho líquido. (6) El mantenimiento de un adecuado estado nutricional tiene gran influencia en la supervivencia y la morbilidad del paciente en DP.
• FÓSFORO: 1000-1400 mg/día (32-45 mmol/ día) La retención de fósforo es una complicación frecuente de la IRC, que estimula la secreción de PTH y favorece la aparición de calcificaciones extraesqueléticas. (9) La ingesta de fósforo es proporcional a la de proteínas. Aconsejamos dieta pobre en leche y derivados (no más de una ración al día). Comprobamos si los valores no son los adecuados, si se ha comprendido el modo en que debe tomar los quelantes (a mitad de las comidas) o hay otra causa ajena a él.
• PROTEÍNAS: 1- 1,2 gr/kg/día Si presenta peritonitis, la ingesta será superior a 1,5 gr/kg/día. Consideramos las pérdidas proteicas en el dializado: 4-12 gr de media que en el caso de peritonitis pude llegar al 70% Les recordamos que el 75% de las proteínas ingeridas sean de origen animal (alto valor biológico), teniendo cuidado con las grasas asociadas. (4)
• POTASIO: 2000- 2500 mg/día (50-65 mmol/día) Reforzamos las medidas culinarias y aconsejamos en el modo de preparación de los alimentos con alto contenido en potasio (frutas, verduras, legumbres, patatas). (4)
• SODIO: 1800-2500 mg/día (80-110 mmol/día). (4)
• VITAMINAS, MINERALES: nos aseguramos de que el aporte dietético es adecuado y se aportarán suplementos cuando sea necesario (vitamina D, B12, ácido fólico, hierro).
• ENERGÍA: 35 kcal/día incluyendo las absorbidas por el líquido de diálisis. Se absorben una media de 8 kcal/kg/día (400-800 kcal diarias). Recomendamos hidratos de carbono complejos ya que el líquido peritoneal aporta simples, además de para mejorar el control de las glucemias. (4)
• FÓSFORO: 1000-1400 mg/día (32-45 mmol/día) Como ya hemos mencionado anteriormente, es difícil reducir la ingesta de fósforo por su asociación a las proteínas. De ahí, la importancia de tomar adecuadamente los quelantes y cerciorarnos de que el paciente lo ha comprendido. (4)
• POTASIO: 2000-2500 mg/día (5060mmol/día). (4) Las recomendaciones sobre la ingesta de alimentos que contienen potasio, no difieren de las del paciente en consulta prediálisis. Insistimos en las medidas culinarias.
• LÍQUIDOS: la ingesta de líquidos no debe ser superior a 500 ml/día + un volumen igual al de la diuresis, de forma que la ganancia interdiálisis no sea superior a 2 kg. (4, 7) En estos pacientes, la hipertensión está asociada a continuas elevadas ganancias de líquido, incrementando así el riesgo cardiovascular. Por ello, en pacientes con ganancias interdiálisis excesivas, insistimos en el control estricto de líquidos, aconsejando que utilicen una “botella de agua” para medir la cantidad de líquido ingerido durante un día y recordando que no sólo el agua es líquido (caldos, café, leche...)
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
La manzana es una fruta aconsejada, mientras que el plátano se encuentra entre las “prohibidas”
• SODIO: 1800- 2500 mg/día (80- 110 mmol/día) La restricción de sodio es necesaria para conseguir el balance hídrico (sed). Se justifica así la enseñanza al paciente sobre alimentos que no debe tomar o ingerirlos con moderación; ahumados, salazones, enlatados.
Las principales causas de malnutrición en estos pacientes se relacionan con: la ingesta insuficiente (como causa primaria la anorexia relacionada con la toxicidad urémica y la distensión abdominal que provocan las permanencias del líquido dializante en el peritoneo, además de la sensación de saciedad o plenitud por la absorción continua de glucosa; e absorbe aproximadamente del 60-75% de la glucosa presente en el líquido de diálisis (4)), la pérdida de nutrientes y el aumento del catabolismo.(7)
• LÍQUIDOS: 500 ml + volumen igual a la diuresis de 24 horas. En esta diálisis, el equilibrio hídrico se consigue mediante la ultrafiltración y la disminución de la ingesta. Las características de la membrana peritoneal determinarán la capacidad del paciente de ultrafiltrar. La sobrecarga hídrica se trata mediante la utilización de líquidos hipertónicos con mayor concentración de glucosa, teniendo como efectos adversos la hipertrigliceridemia, obesidad y daños en la membrana peritoneal. (4)
27
pulso57 abril 2009
>
INVESTIGACIÓN
• VITAMINAS, MINERALES: Se hace necesario controlarlos por las pérdidas que existen en el dializado, la propia insuficiencia renal y la disminución de la ingesta. Hay unidades en las que existen protocolos para el aporte de vitaminas. (4)
RESULTADOS Para el estudio, hemos recogido los parámetros bioquímicos de la última analítica rutinaria, calculando la media y la desviación, que se realiza cada tres meses aproximadamente. En el caso de los pacientes con tratamiento sustitutivo, se realiza el segundo día de la semana y previa a la terapia. En él se incluyen un total de 75 pacientes, 15 de prediálisis, 54 de hemodiálisis y 6 de diálisis peritoneal. De ellos, 47 son varones y 28 mujeres con edades comprendidas entre los 23 y 94 años. Hemos excluido a pacientes que llevan en el Servicio menos de 6 meses. Para valorar el estado nutricional proteico, nos hemos fijado en los niveles séricos de albúmina, que es la proteína de mayor concentración en plasma y que impide que el líquido pase del torrente sanguíneo a los tejidos, contribuyendo a mantener la presión osmótica coloidal. Sus valores normales oscilan desde 3,4 – 5,4 g/dl. (10) La transferrina es otra de las proteínas del grupo de las globulinas que se encarga de captar el hierro de la dieta, acumularlo y transportarlo; constituyendo así la principal proteína fijadora de hierro circulante. Sus valores deseables oscilan entre 180 – 400 mg/dl. (5) Los niveles de esta proteína pueden verse alterados en los pacientes con IRC ya que presentan déficit de hierro y disminución de la eritropoyesis y se encuentran en tratamiento con Eritropoyetina y hierro endovenoso. Es afectada por el estado de la reserva corporal de hierro (por ejemplo, aumenta con la deficiencia de hierro y disminuye tras la reposición del mineral). (5)
DISCUSIÓN En cuanto a la evaluación del estado nutricional proteico de nuestros pacientes, podemos afirmar que mantienen niveles séricos de albúmina aceptables y que no se encuentran en rangos inferiores que implican mayor riesgo de mortalidad. Los niveles más bajos de esta proteína se detectan en pacientes sometidos a diálisis peritoneal, proba-
GRÁFICO 1- Estado nutricional • Consulta prediálisis: Del grupo, 8 son varones y 7 mujeres con edades comprendidas entre lo 21 y 79 años y edad media de 54,4 años. ALBÚMINA: 4,1 g/dl y desviación típica de 0.43. TRANSFERRINA: 192,69 mg/dl y desviación de 52.38. • Hemodiálisis: Del total de pacientes, 34 son varones y 20 mujeres con edades comprendidas entre los 23 y 94 años y edad media de 63,91 años. ALBÚMINA: 3,94 g/dl y desviación de 0.38. TRANSFERRINA: 163,21mg/dl y desviación de 37.09. • Diálisis peritoneal: 7 varones y una mujer con edades entre los 23 y 63 y edad media de 41,33 años. ALBÚMINA: 3,8 g/dl y desviación de 0.35. TRANSFERINA: 185 mg/dl y desviación de 31.14. Para reflejar el control de iones-electrolitos, hemos escogido el potasio y el fósforo por su especial relevancia en la dieta del enfermo renal, sus complicaciones asociadas y la dificultad del paciente para suprimir, moderar o modificar el consumo de los alimentos que contienen dichos elementos. Los niveles plasmáticos adecuados y que utilizamos como referencia son, potasio: 3.5-5.5 mmol/l y fósforo: 4.5-6 mg/dl. (10)
GRÁFICO 2- Control iones • Consulta prediálisis POTASIO: 5,02 mmol/l y desviación de 0.88. FÓSFORO: 4,23 mg/dl y desviación de 0.81. • Hemodiálisis POTASIO: 5,33 mmol/l y desviación de 0.97. FÓSFORO: 4,5 mg/dl y desviación de 1.73. • Diálisis peritoneal POTASIO: 4,57 mmol/l y desviación de 0,21. FÓSFORO: 5,07 mg/dl y desviación de 1.44.
pulso57 abril 2009
28
INVESTIGACIÓN
Bibliografía SUZANNE C. SMELTZER. BRENDA G. BARE. Enfermería Medicoquirúrgica. 10ª edición. MC Graw Hill. 2005
1
JOSE LUIS TURABIAN. Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. Ediciones Díaz de Santos SA. 1992
2
Nefrología clínica. Formación continuada Logoss SL. Sexta edición, Septiembre 2.006
3
EDTNA/ ERCA JOURNAL. Recomendaciones europeas para el cuidado nutricional de los pacientes renales adultos. Journal XXIX, nr 1. Enero- Marzo 2003
4
MIGUEL C. RIELLA, CRISTINA MARTINS. Nutrición y Riñón. Editorial panamericana. Mayo 2007
5
JUAN ANDRES CARME FORTUNY. Cuidados de enfermería en la insuficiencia renal. Ed. Libro del Año (ELA). 1994
6
El estudio considera necesario profundizar en la educación nutricional en los pacientes y en su entorno familiar
blemente relacionado con el tipo de técnica ya que estos pacientes se someten a diálisis diaria con la consiguiente pérdida de proteínas por el peritoneo.(4) En cuanto a los niveles de transferrina, observamos niveles bajos en los pacientes sometidos a hemodiálisis que indican leve desnutrición. (5) Respecto al control del potasio y fósforo, observamos que los niveles séricos son correctos aunque si tenemos en cuenta la desviación, hay algunos pacientes que sobrepasan un poco los límites aceptables. En la consulta prediálisis detectamos los niveles más bajos de fósforo mientras que los niveles más bajos de potasio se dan en los pacientes de diálisis peritoneal por ser la técnica más fisiológica que la hemodiálisis. Los profesionales de enfermería somos los responsables del cuidado integral de nuestros pacientes. Dado el incremento progresivo de personas con IRC, consideramos y constatamos que la educación sanitaria es fundamental para
contribuir y ayudar al enfermo renal a optimizar su estado nutricional y mejorar su calidad de vida, tarea difícil por las limitaciones con las que nos encontramos (pacientes de avanzada edad, sin apoyo familiar o social, otras razas o culturas, nivel económico, costumbres muy arraigadas...) por el contrario, la sencillez de los recursos que necesitamos las enfermeras/os para conseguir este objetivo; conocimientos previos, la palabra, los gráficos... y motivación. Todos estos indicadores confirman la necesidad de profundizar en la educación nutricional en estos pacientes y en su entorno familiar, además de evidenciar la necesidad de una intervención nutricional que apoye integralmente al paciente en su proceso de adaptación y mantenimiento del nuevo hábito de vida. (11) Por último, insistir en la individualización, respeto en el ritmo de aprendizaje y refuerzo constante que se requiere el hecho de trabajar con pacientes crónicos. ❑
29
pulso57 abril 2009
Nutrición humana y dietoterapia. Formación continuada Logoss SL. Quinta edición, Octubre 2006
7
Guías dietéticas para pacientes dializados y trasplantados. GIUSEPPE RUSSOLILLO FEMENINAS. Fundación ONCE y Alcer Navarra. 1999
8
www.carloshaya.net
9 10 11
www.medlineplus
MT ORZAEZ VILLANUEVA, A. RODRIGUEZ CISNEROS, E. MORALES RUIZ Y C. MARTINEZ RINCON. Nutrición hospitalaria. Vol. 21, nº 2. Madrid. Marzo-Abril 2006
INVESTIGACIÓN
Estudio de los conocimientos de los escolares de la Zona Básica sobre lactancia materna INTRODUCCIÓN En el año 2004 la OMS y UNICEF presentaron un documento común, la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño. En él se pedía a los gobiernos que promuevan y protejan la lactancia materna y decía cosas como: “no hay mejor opción que la lactancia materna para estar seguros de que los niños empiezan la vida de la mejor manera posible” o “prácticamente todas las madres pueden amamantar a sus hijos si reciben información exacta y apoyo de sus familias, comunidades y del sistema de atención de salud” A pesar de estas recomendaciones oficiales, la sociedad “moderna” del siglo XXI no está concienciada de estas premisas. El ritmo de vida actual, la incorporación de la mujer a la vida laboral, la falta de facilidades para conciliar la vida familiar y laboral... contribuyen a que persistan ciertos mitos, prejuicios y creencias erróneas sobre la lactancia en la población. (Todavía hoy nos “escandalizamos” porque una madre dé el pecho a su hijo en un lugar público. llama la atención la “tetada” que se organizó en un centro comercial donde una madre fue despachada por un guardia de seguridad por estar dando de mamar a su hijo) Así mismo creemos que las acciones que acometen las instituciones en nuestro país respecto al tema (gobiernos, servicios sanitarios...) son insuficientes y/o ineficaces para la promoción de la lactancia. Sin embargo hemos comprobado cómo otros gobiernos se implican en este tema, por ejemplo en algunos países latinoamericanos, con acciones para promocionar la lactancia materna o países europeos con políticas de conciliación de la vida familiar y laboral para la mujer. En este sentido creemos que es muy importante educar a nuestros niños para normalizar algo tan natural como la lactancia materna. A través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, normas de ser y forma de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nue-
Autoras: Conchi Urdaniz Ruiz (Diplomada Universitaria Enfermería. C.S. Buñuel) Eva Santacruz Redrado (Diplomada Universitaria Enfermería. C.S. Buñuel) Susana Martínez Agorreta (Diplomada Universitaria Enfermería. C.S. Buñuel) Ana Bozal Hernández (Diplomada Universitaria Enfermería. C.S. Cascante) Mª Mar Blasco Arellano (Diplomada Universitaria Enfermería. C.S. Buñuel)
Resumen: En 2004 la OMS y UNICEF presentaron un documento común, la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, en el que se pedía a los gobiernos que promuevan y protejan la lactancia materna. A pesar de estas recomendaciones oficiales, la sociedad “moderna” del siglo XXI no está concienciada. OBJETIVO Conocer el aprendizaje que tienen los niños en la escuela sobre lactancia materna. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron encuestas cerradas de 11 ítems en cuatro centros escolares de las Zonas Básicas de Buñuel y Cascante dirigidas a los niños de Educación Primaria. Además se revisaron los libros de texto que utilizan y se entrevistó a los profesores. RESULTADOS Los alumnos tienen claro que la leche de la madre es la más adecuada para alimentar al bebé, pero existe disparidad de respuestas en cuanto la lugar donde se debe realizar o el tiempo que debe durar la lactancia. Ven el acto de amamantar como algo natural, pero la mayoría cree que el lugar más adecuado es el hogar. Respecto a la duración, la relacionan con la salida de dientes o hasta los seis meses. A todos les parece interesante el tema y les gustaría aprender más sobre él. CONCLUSIONES Los escolares tienen pocos conocimientos sobre lactancia materna y el proceso de amamantamiento. Creemos necesario que desde la Administración y más directamente desde la comisión asesora para la promoción de la lactancia materna (comisión multidisciplinar), se tomen las medidas oportunas a nivel de revisión de libros de texto, programación curricular de profesores, etc. Es necesario que los adultos unifiquemos criterios sobre lactancia y seamos responsables desde el ámbito que nos corresponda, como padres, profesores, instituciones, sanitarios... para que nuestros hijos, escolares, ciudadanos, tengan la mejor herencia que se merecen.
pulso57 abril 2009
30
INVESTIGACIÓN
vos. Por tanto es en esta etapa donde debemos incidir. Es aquí donde juegan un papel importante los grupos de apoyo a la lactancia con información e iniciativas pioneras que acercan la lactancia a todo aquel que esté interesado. Información sobre beneficios, compatibilidad con el trabajo materno, juegos y material divulgativo para niños...
OBJETIVOS 1. General: • Conocer qué conocimientos adquieren los niños de Educación Infantil y Primaria sobre la lactancia materna a lo largo del ciclo escolar. 2. Específicos: • Conocer cómo se promociona la lactancia materna desde el ámbito escolar en Educación Infantil y Primaria. • Conocer los conocimientos, interés y actitud de los alumnos respecto a la lactancia materna.
MATERIAL Y MÉTODO Hemos realizado un estudio trasversal descriptivo que se ha llevado a cabo en las Zonas Básicas de Buñuel y Cascante, las cuales se encuentran dentro del Área de Salud de Tudela. Dentro de estas Zonas Básicas se han elegido aleatoriamente cuatro centros escolares para el estudio: Fustiñana, Cabanillas, Cortes y Murchante, con un total de 741 alumnos. Para saber los conocimientos impartidos durante su educación escolar se realizó una revisión bibliográfica de los libros de texto y se mantuvo una entrevista con los profesores de los citados centros, tanto de Educación Primaria como Infantil. Se realizó una encuesta cerrada con 11 preguntas (Anexo 1) a los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria sobre conceptos relacionados con la lactancia materna. El total de alumnoS encuestados fue de 247. Se eligió estos cursos por pertenecer al último ciclo de Educación Primaria.
RESULTADOS Los resultados obtenidos tras las entrevistas con el profesorado de los centros son los siguientes: • Desde el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra no se contempla el tema de la lactan- >
La gran mayoría de los encuestados piensa que la mejor leche para alimentar a un bebé es la materna
31
pulso57 abril 2009
INVESTIGACIÓN
cia materna dentro del proyecto curricular escolar. • El tema de la lactancia es tratado dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio cuando se habla de los mamíferos, aunque no se trata la lactancia en los humanos de forma específica. Dependiendo del interés o sensibilidad que tenga cada profesional sobre el tema se tratará con mayor o menor profundidad. • Los profesores aprovechan las experiencias personales y las de los propios alumnos a la hora de abordar el tema: nacimientos de herman@s, maternidad/paternidad de algún profesor... En cuanto a la revisión bibliográfica: • Los libros de texto revisados pertenecen a la asignatura Conocimiento del Medio y son de distintas editoriales: Santillana, Edelvives, Anaya y Everest. • La diferencia entre ellos es mínima y ninguno trata el tema de la lactancia materna de forma concreta. En la mayoría ni siquiera se nombra. • En el primer ciclo de Educación Primaria tratan el tema de los mamíferos definiéndolos como “aquellos animales cuyas hembras amamantan a las crías” pero en ningún momento se hace referencia a la especie humana. • En el segundo ciclo comienzan el estudio del cuerpo humano, reproducción, alimentación... Se habla de las funciones de los distintos órganos y aparatos sin hacer mención a la lactancia en ninguno de los temas. • En el tercer ciclo profundizan en el estudio de la reproducción y es entonces cuando aparecen de forma vaga referencias a la lactancia ya que explican la función de las mamas durante el embarazo. Aún así llama la atención el texto de un libro de 6º de Primaria en el que se puede leer: “cuando la leche de la madre es insuficiente se alimenta con leches artificiales...” poniendo de manifiesto la escasa sensibilidad hacia el tema. Respecto a la encuesta realizada a los alumnos de 4º, 5º y 6º los resultados son los siguientes: • La gran mayoría (79,35%) han respondido que somos mamíferos, frente a un bajo porcentaje que ha contestado que somos carnívoros o lactíforos. • El 97,16% ha contestado acertadamente en cuanto a lo que entienden por lactancia materna.
Anexo 1 ENCUESTA SOBRE LACTANCIA MATERNA 1. Las personas somos… (Marca lo correcto) • Lactíferos • Mamíferos • Omnívoros 2. ¿Qué entiendes por lactancia materna? • La leche que toma el bebé del pecho de su madre. • La leche que la madre da al bebé con el biberón. 3. ¿Cuánto tiempo crees que debería mamar un niñ@? • Hasta que le salgan los dientes. • Hasta los 6 meses. • Hasta que la madre o el niñ@ quieran. 4. ¿Dónde crees que debería ser amamantado el niñ@? • En su hogar. • En cualquier lugar donde el niñ@ lo necesite. 5. ¿Qué leche es la más adecuada para el bebé? • La leche de la madre. • La leche de artificial (leche comprada en farmacias, supermercados…) 6. La leche materna es mejor porque…: • Es un alimento que proporciona al bebé todo lo que necesita y le protege de muchas enfermedades. • No hay que hervirla ni pasa controles de sanidad. 7. La leche artificial es mejor porque…: • Los bebés engordan más y por eso se crían más sanos. • Es elaborada por especialistas que incorporan complementos muy beneficiosos para el bebé. • No es mejor. 8. Ventajas de la lactancia materna. Marca lo correcto (una o varias respuestas): • Ecológica • Desnatada • Completa en nutrientes • Contiene defensas • Barata • Es de vaca
pulso57 abril 2009
32
Más de la mitad de los encuestados no ve ventajas a la leche artificial
9. A- ¿Has visto alguna vez dar de mamar a un bebé? • Sí • No B- Amamantar a un niñ@ te parece: • Natural • Pasado de moda, de otros tiempos. • Doloroso. 10.Lo que sabes sobre lactancia materna te lo han enseñado (una o varias respuestas): • En casa • En la escuela • En la TV, periódicos... • En la calle 11.A- ¿Te parece interesante el tema de la lactancia materna? • Sí • No B- ¿Te gustaría aprender más sobre el tema? • Sí • No
INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
Bibliografía
• Nuestros escolares saben muy poco sobre lactancia materna y el proceso de amamantamiento. En la mayoría de los casos lo que saben lo han aprendido en casa. • A pesar de que la lactancia materna es muy importante en la vida del ser humano (recordemos que es un factor preventivo de la obesidad infantil), es tratada de forma muy superficial en los textos de Conocimiento del Medio si lo comparamos con otros temas con alimentación, nutrición, anatomía… • Los escolares saben poco sobre lactancia materna porque se les ha enseñado poco o, en muchos casos, conceptos erróneos que acaban convirtiéndose en mitos. • Creemos necesario que desde la administración y más concretamente desde la comisión asesora para la promoción de la lactancia materna perteneciente al Gobierno de Navarra (comisión multidisciplinar), se lleve a cabo esta reflexión para incorporar modificaciones en los planes de estudios, libros de texto, proyectos curriculares, guías educativas…que incluyan información sobre el tema. • Son necesarias las intervenciones en la escuela por parte de personal cualificado (enfermer@ escolar, grupos de apoyo…) para enseñar y reforzar conocimientos sobre lactancia mediante actividades lúdicas, charlas… • Es muy importante que los niños conozcan no sólo la lactancia materna sino todo el proceso de amamantamiento para que comprendan que cuando un niño se alimenta de pecho no sólo recibe el alimento, sino que también recibe amor, consuelo, contacto materno… Hay que trasmitir este
1 2 3 4 5 6 7
www.lactal.org
ww.amamanta.es
www.unicef.org
www.dardemamar.com
www.nutrar.com
ww.aeped.es/lactancia materna ww.lactared.org
proceso con toda su plenitud y no como un hecho aislado de alimentación. • Es necesario que los adultos unifiquemos criterios sobre la lactancia ya que es un tema sobre el que existen mitos, prejuicios y diferentes opiniones. A pesar de que no exista más que una realidad que nos empeñamos en cambiar dependiendo de las modas, avance tecnológico… • Somos mamíferos por encima de todo y negarlo o distorsionarlo sería negar nuestra propia existencia. • Desde aquí apelamos a la responsabilidad desde el ámbito que nos corresponda como padres, profesores, sanitarios, instituciones… para que nuestros hijos tengan la mejor herencia que les podemos dejar. ❑
Fotolia © NiDerLander
• Existe un desconocimiento generalizado en cuanto al tiempo que debería amamantarse a un niñ@ ya que un 59,10% ha contestado que debería hacerse hasta los 6 meses, un 27,53% hasta que le salgan los dientes y tan sólo un 13,73% cree que debería hacerse hasta que el niñ@ o la madre quieran. • En cuanto al lugar más apropiado el 54,65% de los encuestados cree que es el hogar frente a un 45,35% que opina que se puede hacer en cualquier lugar donde el niñ@ lo necesite. • La inmensa mayoría piensa que la mejor leche para alimentar a un bebé es la materna. Y tienen bastante claro por qué lo es ya que la mayoría cree que proporciona al bebé todo lo que necesita y le protege de enfermedades. • La mitad de los encuestados (57,70%) no le ven ventajas a la leche artificial aunque un 31,17% cree que sí lo es ya que está elaborada por especialistas. • La gran mayoría opina que la leche materna tiene todos los nutrientes necesarios y que contiene defensas lo cual la hace ventajosa. Un 39,27% cree que es ecológica y tan sólo un 11,74% ha destacado que es barata. • Prácticamente todos los encuestados ha visto amamantar alguna vez a un bebé y la mayoría opina que es algo natural. • La gran escuela en cuanto a conocimientos se refiere es el hogar, seguido del colegio y la televisión. • A todos les parece un tema interesante y desearían aprender más sobre él.
Todas las madres pueden amamantar a sus hijos si reciben información exacta y apoyo
33
pulso57 abril 2009
INVESTIGACIÓN
Diagnósticos de Enfermería en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) El infarto agudo de miocardio (IAM) es la necrosis del músculo cardíaco originado por una isquemia prolongada de las arterias coronarias. Cuando el daño miocárdico se extiende desde el endocardio hasta la superficie miocárdica se dice que es transmural y produce una onda Q patológica, además de cambios en ST y T. Si el daño es exclusivo del subendocardio no será transmural y no produce onda Q, limitándose a cambios en ST y T.
DIAGNÓSTICO 1. EKG: según en la derivación en la que encontramos el cambio en ST localizamos la lesión en: - septal: V1, V6 - apical: V3, V4 - anteroseptal: V1 => V4 - lateral bajo: V5, V6 - lateral alto: DI, aVL - anterior: V4, V5 - anterior extenso: DI, aVL, V1=>V6 - inferior: DI, DIII, aVF - posterior: V1, V2 - No Q: disminución ST, disminución voltaje en R - De VD: precordiales derechas V3R, V4R 2.ENZIMAS CARDIACAS: se elevan en sangre los marcadores más sensibles y específicos de daño miocárdico: troponinas cardíacas y CPK-MB. - CPK total: inicio a las 6h. Se normaliza a las 48-72h. - CPK-MB: inicio a las 4-6h. Se normaliza a las 48-72h - GOT: inicio a las 36-48h. Se normaliza a los 3-6 días - LDH: inicio a las 24-60h. Se normaliza a los 7-15 días - TROPONINA: inicio a las 4-8h. Se normaliza a los 7-10 días 3.MANIFESTACIONES CLÍNICAS: - DOLOR: dolor retroesternal opresivo, intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros, maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos. - REACCION ADRENERGICA: taquicardia sinusal, aumento del gasto cardíaco y de las resistencias periféricas por vasoconstricción que elevan la presión arterial.
Autoras: Edurne Cortijo Huguet (D.U.E. Centro de Salud Tudela Este) Silvia Espiño Goñi (D.U.E. Hospital Reina Sofía. Tudela)
Resumen: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es una necrosis del músculo cardiaco causada por una isquemia prolongada de las arterias coronarias, principalmente se diagnostica en el EKG (variaciones en ST, T, y aparición de onda Q patológica), y la seriación de las enzimas cardiacas (CK, CPK, Troponina) Presenta también una serie de manifestaciones clínicas típicas, como dolor (retroesternal que irradia a brazo izdo), reacción adrenérgica (taquicardia sinusal, aumento del gasto cardiaco…) y la presentación de cortejo vegetativo (sudoración, nauseas, sudoración…). Podemos encontrar diversos diagnósticos de enfermería relacionados con esta patología como son: 1. Riesgo de estreñimiento. 2. Intolerancia a la actividad. 3. Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico. 4. Alteración del patrón del sueño. 5. Ansiedad. 6. Riesgo de infección. 7. Riesgo de alteración del patrón de sexualidad. En cada diagnóstico hemos desarrollado tanto los criterios de resultados a seguir como los cuidados de enfermería a realizar en cada caso.
pulso57 abril 2009
34
La toma de la frecuencia cardiaca aparece como intervención tras el diagnóstico de intolerancia a la actividad azprensa.com
- CORTEJO VEGETATIVO: vasodilatación periférica con hipotensión arterial, salivación excesiva, náuseas y sudoración. 4. COMPLICACIONES: - Arritmias - Edema agudo pulmón - Insuficiencia cardiaca - Shock cardiogénico - Complicaciones mecánicas: rotura pared ventricular, aneurisma ventricular, IAM del ventrículo derecho. - Pericarditis - TEP - Isquemia post IAM - Taponamiento cardíaco
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Riesgo de estreñimiento 2. Intolerancia a la actividad 3. Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico 4. Alteración del patrón del sueño 5. Ansiedad 6. Riesgo de infección 7. Riesgo de alteración del patrón de sexualidad 1. RIESGO DE ESTREÑIMIENTO relacionado con (r/c) cambios ambientales, falta de intimidad, aporte insuficiente de líquidos, tratamiento farmacológico (mórfico, diuréticos) y miedo al dolor cardíaco. Criterio de resultado: realizará deposiciones por lo menos cada 2 días.
INVESTIGACIÓN
Intervenciones: - tomar agua templada antes del desayuno. - masajear abdomen. - proporcionar intimidad durante la defecación. 2.INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno (fisiopatológicos cardíacos). Criterio de resultado: la persona progresará en su actividad hasta el nivel deseado. Intervenciones: - valorar respuesta a la actividad de la persona: toma de constantes (TA, FC, saturación O2,…) en reposo y tras la actividad. - Suspender actividad si hay signos de dolor, disnea, disminución de TA… - Aumentar gradualmente la actividad. Comenzar con ejercicios de movilidad isométricos. Fomentar la actividad dentro de los límites de su estado. - Fomentar la importancia del reposo y el sueño. 3.RIESGO DE MANEJO INEFECTIVO DEL REGIMEN TERAPEÚTICO r/c falta de conocimientos, creencias contradictorias con respecto a la salud, dudas acerca de la gravedad del problema, dudas acerca de la vulnerabilidad, dudas acerca de los beneficios del régimen. Criterio de resultado: la persona mencionará la intención de llevar a la práctica las conductas saludables necesarias o deseadas para la recuperación y prevención de complicaciones. Intervenciones: - Identificar los factores etiológicos que impiden un manejo eficaz: falta de confianza, conocimientos insuficientes, recursos insuficientes. - Transmitir confianza y seguridad: escuchar para descubrir las preocupaciones no para imponer expectativas. - Favorecer la seguridad en uno mismo y la autoeficacia positiva: contar historias de otros éxitos, grupos de autoayuda. - Identificar factores que influyen en el aprendizaje: percepción de la gravedad, vulnerabilidad a las complicaciones, pronóstico, nivel de ansiedad, experiencias anteriores, estado físico y emocional, capacidad cognitiva. - Favorecer actitud positiva y participación de la persona y la familia. - Explicar y comentar: régimen de tratamiento (fármacos, dieta, procedimientos, ejercicio…), fundamentos del régimen, efectos secundarios, cambios
Bibliografía
necesarios en el estilo de vida, signos o síntomas de complicaciones, recursos y apoyos disponibles, alteraciones necesarias en el entorno del hogar. 4.ALTERACIÓN DEL PATRÓN DEL SUEÑO r/c dificultad para adoptar la postura habitual (dolor, tratamiento endovenoso…), monitorización, telemetrías, dolor (angina), alteraciones ambientales, miedos. Criterio de resultado: comunicará equilibrio entre reposo-actividad. Intervenciones: - disminución del ruido. - organizar las intervenciones de enfermería para evitar despertar al paciente varias veces. - limitar la duración del sueño durante el día. - reforzar comodidad (cama, temperatura…)
Manual Cto de Enfermería, 4ª EDICIÓN. Editorial McGraw-Hill.
1
Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. LYNDA JUALL CARPENITO. Editorial McGrawHill.
2
Los diagnósticos enfermeros, 1ª edición. MARIA TERESA LUIS RODRIGO. Editorial Masson.
3
5.ANSIEDAD r/c situaciones desconocidas, naturaleza imprevisible de la enfermedad, efecto negativo sobre el estilo de vida. Criterio de resultado: la persona relatará una mejora del bienestar psicológico y fisiológico. Intervenciones: - Valorar el grado de ansiedad, proporcionar bienestar. - Eliminar el exceso de estímulos (habitación tranquila…) - Ayudar a reconocer la ansiedad para la resolución de problemas. - Enseñar a utilizar formas de interrumpir la ansiedad: controlar la respiración, técnicas de distracción,… - Permitir a la persona compartir la percepción de su situación. 6.RIESGO DE INFECCIÓN r/c procedimientos invasivos, deterioro de las defensas del huésped por inmovilidad prolongada, tabaquismo. Criterio de resultado: no desarrollar infección Intervenciones: - identificar personas de riesgo para la infección nosocomial (enfermedad cardiovascular, tabaquismo, obesidad, edad…) - disminuir la entrada de microorganismos en las personas: lavado de manos, técnicas asepsia, medidas de aislamiento, evitar procedimientos innecesarios. - Disminuir la sensibilidad de la persona ante la infección (ingesta calórica y protéica, control del uso de antibióticos…) - Observar manifestaciones clínicas de infección: fiebre, orina turbia, secre-
35
pulso57 abril 2009
Una de las intervenciones planteadas se refiere a escuchar para descubrir las preocupaciones de paciente azprensa.com
ción purulenta, cura y control de vías venosas… 7.RIESGO DE ALTERACION DEL PATRON DE SEXUALIDAD r/c dolor Criterio de resultado: reanudará la actividad sexual previa Intervenciones: - identificar las limitaciones de la actividad sexual provocadas por problemas de salud. - identificar barreras para el funcionamiento sexual satisfactorio (dolor, hipoxia, efectos secundarios de medicamentos…). ❑
INVESTIGACIÓN
Venas varicosas • Varices Tronculares: son las que afectan a las safenas o sus ramas afluentes.
INTRODUCCIÓN Las venas varicosas afectan a un 20% de la población mundial, siendo su mayor incidencia en adultos de 30 a 50 años. Este padecimiento es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, ya que los embarazos empeoran el retorno venoso. (1,2) Las varices son frecuentes en personas cuyo trabajo requiere estar de pie durante largos periodos de tiempo como enfermeras, personal médico, auxiliar, profesores, trabajadores de la construcción...También puede contribuir a su surgimiento, la debilidad hereditaria de la pared venosa. Información General Existen dos sistemas venosos en las extremidades inferiores: El Superficial (SVS) y el Profundo (SVP). Éstos se encuentran unidos por venas perforantes o comunicantes. Las venas de las extremidades inferiores hacen que la sangre ascienda hasta el corazón. Para ello, disponen de un sistema de válvulas semilunares enfrentadas, que hace que el flujo sanguíneo vaya en dirección ascendente y centrípeta (de SVS a SVP). El bombeo de la sangre se realiza al contraer los músculos de las piernas. (3) La formación de varices se debe a un debilitamiento de la pared de la vena. Esto hace que la vena no soporte la presión normal y se dilate con la acumulación de sangre. De este modo, las válvulas se ensanchan, perdiendo su eficacia. El progresivo remanso de sangre ocasiona, además, alteración en el intercambio nutritivo y gaseoso de los tejidos. Las varices surgen de las venas safenas de las extremidades inferiores o de la porción inferior del tronco. También pueden aparecer en otros lugares (Ej. varices esofágicas).
CLASIFICACIÓN Bajo el punto de vista morfológico, las varices se clasifican en: (3) • Telangiectasias o arañas vasculares: dilataciones de pequeñas venas o capilares intradérmicos. • Varices Reticulares: dilataciones de venas de pequeño calibre, generalmente en cara externa de muslo, piernas, rodilla y en el hueco poplíteo.
Autores: Laura Marqués Cornago (Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Reina Sofía de Tudela) Olga Martínez Delgado (Auxiliar de Enfermería. Hospital Reina Sofía de Tudela) Luis Marqués Cornago (Estudiante de Óptica y Optometría en la Universidad de Zaragoza)
Resumen: La formación de varices se debe a un debilitamiento de la pared de la vena. Ésta no soporta la presión normal y se dilata con la acumulación de sangre. De este modo, las válvulas se ensanchan, perdiendo su eficacia. Las causas son el ortostatismo permanente, disminución del retorno venoso por aumento de la presión intrabdominal, trombosis o tromboflebitis y comunicaciones fistulosas entre el sistema arterial y el venoso. Entre las manifestaciones se encuentran la sensación de pesadez, fatiga, presión, edema de los tobillos y calambres nocturnos. En caso de obstrucción profunda, los signos y síntomas son los de la insuficiencia venosa crónica. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis y examen físico, ultrasonido dúplex, pletismografía con aire y venografía. Ésta última no se realiza de forma rutinaria. Como tratamiento se encuentran las medidas higiénicas (pérdida de peso en caso de obesidad, evitar largos periodos de tiempo en bipedestación o sedestación, realizar ejercicio, no cruzar las piernas...). La compresión (medias elásticas) mejora la sintomatología y el edema. Como tratamiento médico existe: • Cirugía: En primer lugar se liga y se divide la safena. Posteriormente, se hace una incisión en el tobillo y se pasa un safenotomo para extraer la vena. • Escleroterapia: Consiste en la inyección intravenosa de una sustancia química. Ésta irrita el endotelio venoso y oblitera la luz de la vena.
pulso57 abril 2009
36
FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo asociados a la presencia de varices son: • Edad de la persona (a más edad, mayor riesgo). • Paridad. • Bipedestación y sedestación prolongada. • Obesidad: solo en mujeres. En hombres no es factor de riesgo.
CAUSAS (1) • Disminución del retorno venoso por aumento de la presión intrabdominal (embarazos, tumores en la cavidad abdominal...) • Trombosis o tromboflebitis que provocan obstrucciones venosas a nivel de grandes venas como las iliacas o femorales. • Comunicaciones fistulosas entre el sistema arterial y el venoso (fístulas arteriovenosas). • Válvulas congénitamente defectuosas. • Ortostatismo permanente.
MANIFESTACIONES (3,5,8) Son manifestaciones comunes la sensación de pesadez en las piernas, fatiga, presión, el edema de los tobillos y calambres nocturnos. A largo plazo, la piel se endurece y aparecen cambios en la pigmentación y eccema varicoso. Puede presentarse flebitis, tromboflebitis, hemorragia por rotura de las varices y por último la úlcera varicosa. La gravedad de los síntomas no se corresponde con el tamaño o extensión de las varices, ni con el volumen de reflujo. En caso de que la obstrucción venosa profunda origine varices, los signos y síntomas corresponden a los de insuficiencia venosa crónica (edema, dolor, úlceras y cambios de coloración en la piel). A su vez es mayor la susceptibilidad a lesiones e infecciones. En mujeres pueden empeorar los síntomas con la menstruación, el embarazo y con tratamientos hormonales sustitutivos o anticonceptivos orales.
INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO (3,5) • Anamnesis y examen físico: Nos sirve para conocer los antecedentes y factores de riesgo. La inspección debe realizarse en bipedestación. A menos que la dilatación venosa sea severa, el aumento de tamaño no indica patología por sí solo, ya que puede variar por la temperatura ambiental y la constitución. Así pues, en personas delgadas, las varices pueden parecer grandes, mientras que en obesos pueden no ser visibles. Se deben observar a su vez posibles trastornos cutáneos • Ultrasonido dúplex: Esta técnica nos permite detectar el lugar anatómico de reflujo y proporciona además una medida cuantitativa de la gravedad del reflujo valvular. • Pletismografía con aire: Mide los cambios en el volumen de sangre venosa. • Venogragía: Implica inyectar un medio de contraste radiográfico en las venas de las piernas. De este modo, puede visualizarse la anatomía venosa mediante estudios radiográficos, mientras se llevan a cabo diversos movimientos con las piernas. No se realiza de forma rutinaria para valorar el flujo vascular.
TRATAMIENTO Las venas varicosas tienden a empeorar con el paso del tiempo, pero con los cuidados personales, se puede disminuir la molestia y la progresión. El tratamiento por lo general es conservador. Medidas generales • Reducir el peso en caso de obesidad. • Evitar largos periodos de tiempo en bipedestación o sedestación. • Usar calzado ancho y cómodo. Evitar el empleo de tacones. • Realizar ejercicios que impliquen la flexión de los tobillos, para activar el bombeo muscular. Se recomienda caminar 1.6 a 3.2 Km al día si no hay contraindicaciones. • Elevar los pies sobre el nivel del corazón durante 15-30 minutos al día para reducir la sintomatología y el edema. Dormir con los pies de la cama elevados unos 15 cm. • Evitar el calor. • No cruzar las piernas a la altura de los muslos. • Evitar utilizar calcetines ajustados o faja apretada. • Efectuar baños diarios con agua fría (10-20 segundos en cada pierna).
Vendaje de una úlcera varicosa, una de las consecuencias graves de las venas varicosas azprensa.com
Compresión (3) Mejora la sintomatología y el edema ya que favorece el retorno venoso reduciendo el reflujo. De esta forma se disminuye la presión venosa. Las medias de compresión elástica aplican una presión decreciente desde el tobillo hasta la cintura o rodilla. Se clasifican según la presión que aplican sobre los maléolos. Pueden ser: medias de compresión ligera-moderara, compresión normal y compresión fuerte (ver tabla 1). Cirugía (fleboextracción) (5,8) El ingreso de estos pacientes, se produce siempre de forma programada en la unidad de hospitalización para que les sea practicada una intervención quirúrgica. La estancia media es de 2 días. Para realizar la cirugía de venas varicosas, las venas profundas deben contar con permeabilidad y funcionalidad. La cirugía se realiza con anestesia epidural (salvo excepciones). En primer lugar, se liga y divide la safena a la altura de la ingle (lugar donde la vena safena se une con la femoral). Se deben ligar también las venas tributarias y colaterales de la safena. Posteriormente, se hace una incisión en el tobillo y se pasa un alambre de metal o plástico a lo largo de toda la vena (safenotomo). Éste se introduce desde el tobillo en sentido superior hasta la ingle. La vena se extrae de arriba abajo. Puede que sean necesarias más incisiones para extirpar masas varicosas. Es importante la presión y elevación ya que mantienen el sangrado a un mínimo durante la cirugía (Ver ilustración 2). En el postoperatorio se realizará (8): • Tratamiento profiláctico con anticoagulantes (heparinas de bajo peso molecular).
37
pulso57 abril 2009
• Medidas generales higiénicas y posturales. • Contención elástica (medias). • Deambulación precoz y flebotónicos. Al cabo de 10 años de la intervención, un 20%-30% de los pacientes, desarrollarán varices de nuevo. (3) Criterios de intervención quirúrgica: (3) • Varices con sintomatología de Insuficiencia Venosa Crónica, con afectación de la Venas Safenas y/o Venas Perforantes. • Varices poco sintomáticas pero muy evidentes, con potencial riesgo de complicaciones (varicoflebitis, varicorragia). • Varices recidivantes. Escleroterapia (5) Consiste en la inyección intravenosa de una sustancia química que irrita el endotelio venoso produciendo flebitis y fibrosis localizadas. Esto da lugar a obliteración de la luz de la vena. Este tratamiento puede realizarse de forma aislada para pequeñas varicosidades o puede seguir a ligadura o corte venoso. Después de que se inyecta el agente esclerosante, se aplican vendajes elásticos compresivos a la pierna durante 5 días aproximadamente. Tras este periodo se utilizan medias de compresión 5 semanas más. Tras la escleroterapia se recomiendan actividades de deambulación (según preinscripción), para mantener el flujo de la sangre en la extremidad. Esto promueve a su vez, la dilución del agente esclerosante. Este tipo de tratamiento, puede plantear diversas complicaciones, como: (6) • Flebitis (inflamación crónica de la vena) • Formación de úlceras en la pierna • Ruptura de una vena varicosa >
INVESTIGACIÓN
TABLA 1 (3): MEDIAS DE COMPRESIÓN Grado de compresión *
Indicaciones
Ligera- Moderada (8-17 mmHg)
Telangiectasias, varices de pequeño tamaño o escasamente sintomáticas
Normal (22-29 mmHg)
IVC sintomática. Prevención de la aparición o recurrencia de úlceras venosas
Fuerte (30-40 mmHg)
Tratamiento del Síndrome Post-flebítico, linfedema, úlceras venosas. IVC muy sintomática
* El grado de compresión se refiere a la presión en mmHg ejercida a nivel del tobillo
Farmacológico (7) El tratamiento farmacológico se lleva a cabo mediante preparados que aumentan el tono de la pared venosa, disminuyen el trasudado al espacio extravascular e incrementan su reabsorción en el intersticio. Puede efectuarse por vía sistémica o tópica.
• Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00004 - Riesgo de infección. Factor/es relacionado/s o de Riesgo: Procedimientos invasivos. Criterios de Resultados (NOC): 0703-Severidad de la infección. Intervención Enfermera (NIC): 6540-Control de infecciones.
VALORACIÓN ENFERMERA • Patrón 1. Percepción de la SaludManejo de la Salud Pesadez y dolor en miembros inferiores. Pasa mucho tiempo de pie por su trabajo. En el post-operatorio tendrá tratamiento con anticoagulantes. Le cuesta seguir las recomendaciones de medidas preventivas, medias de compresión deambulación, elevación de MMII etc. • Patrón 2. Nutricional-Metabólico Dieta absoluta en el pre-operatorio y postoperatorio inmediato. Sequedad de piel. • Patrón 3. Eliminación (Sin alteraciones relacionadas). • Patrón 4. Actividad-Ejercicio Se le obliga a la deambulación precoz en el postoperatorio. Tiene que realizar los ejercicios prescritos. • Patrón 5. Sueño-Descanso Durante el ingreso, tiene el sueño alterado por ruidos ambientales y procedimientos terapéuticos. • Patrón 6. Cognitivo-Perceptual Dolor agudo en MMII, que trata con analgésicos. • Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto Miedo por la intervención y la anestesia. • Patrón 8. Rol-Relaciones (Sin alteraciones relacionadas) • Patrón 9. Sexualidad-Reproducción Está contraindicado el uso de anovulatorios orales. • Patrón 10. Adaptación-Tolerancia al estrés (Sin alteraciones relacionadas).
No cruzar las piernas es una de las medidas recomendadas para evitar las varices
• Patrón 11. Valores-Creencias (Patrón sin alteraciones relacionadas) Diagnósticos, criterios de resultados e intervenciones (8,9,10,11) - Diagnósticos Enfermeros (NANDA). - Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). - Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Patrón 1. Percepción de la Salud – Manejo de la Salud • Diagnóstico Enfermero (Nanda): 00043-Protección inefectiva. Factor/es relacionado/s o de Riesgo: Tratamientos; Cirugía; Anestesia; Anticoagulantes. Criterios de Resultados (NOC): 0912 Estado neurológico: función sensorial–motora; 0409–Coagulación sanguínea. Intervención Enfermera (NIC): 2870Cuidados post-anestesia; 4010 - Precauciones con las hemorragias • Diagnóstico Enfermero (Nanda): 00078–Manejo inefectivo del régimen terapéutico. Factor/es relacionado/s o de Riesgo: Déficit de conocimientos. Criterios de Resultados (NOC): 1811–Conocimientos actividad prescrita; 1823-Conocimientos fomento de la salud. Intervención enfermera (NIC): 5618–Enseñanza procedimiento/ tratamiento; 5602–Enseñanza proceso de Enfermedad.
pulso57 abril 2009
38
Patrón 2. Nutricional – Metabólico • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00046 – Riesgo. Deterioro de la integridad cutánea. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Factores internos: alteración en la circulación: Alteración del lugar y pigmentación. Criterios de Resultados (NOC): 1101–Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Intervención Enfermera (NIC): 3590–Vigilancia de la piel. Patrón 4. Actividad – Ejercicio • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00108–Déficit de autocuidado: baño / higiene. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Dificultad para percibir una parte corporal (anestesia epidural) Criterios de Resultados (NOC): 0301–Autocuidados: baño; 0305– Autocuidados higiene. Intervención Enfermera (NIC): 1801–Ayuda con los autocuidados: baño / higiene. • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00110–Déficit de autocuidado: uso del WC. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Dificultad para percibir una parte corporal (anestesia epidural); Debilidad y cansancio. Criterios de Resultados (NOC): 0310–Cuidados personales: uso del inodoro. Intervención Enfermera (NIC): 1804–Ayuda de los autocuidados: aseo. • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00085–Deterioro de la movilidad física.
INVESTIGACIÓN
Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Dificultad para percibir una parte corporal (anestesia epidural). Criterios de Resultados (NOC): 0200–Deambulación. Intervención Enfermera (NIC): 0221–Terapia de ejercicios deambulación. Patrón 5. Sueño – Descanso • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00095–Deterioro del patrón del sueño. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Interrupciones para procedimientos terapéuticos. Criterios de Resultados (NOC): 0004–Sueño. Intervención Enfermera (NIC): 1850–Fomentar el sueño. Patrón 6. Cognitivo – Perceptual • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00132– Dolor agudo. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Agentes lesivos: biológicos, físicos. Criterios de Resultados (NOC): 2100–Nivel de comodidad; 1605 – Control del dolor. Intervención Enfermera (NIC): 1400–Manejo del dolor. Patrón 7. Autopercepción – Autoconcepto • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00148–Temor. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Separación del sistema de soporte en una
situación potencialmente estresante: hospitalización, procedimiento terapéutico. Criterios de Resultados (NOC): 1404–Autocontrol del miedo. Intervención Enfermera (NIC): 5380–Potenciación de la seguridad; 5618 – Enseñanza: procedimiento / tratamiento. • Diagnóstico Enfermero (NANDA): 00146–Ansiedad. Factor/es Relacionado/s o de Riesgo: Intervención quirúrgica y hospitalización. Criterios de Resultados (NOC): 1402–Autocontrol de la ansiedad. Intervención Enfermera (NIC): 5820–Disminución de la ansiedad.
CONCLUSIÓN Con el paso del tiempo, las venas varicosas tienden a empeorar, pero con las medidas higiénicas se puede disminuir la molestia. Si los antecedentes personales o familiares indican que la persona está en riesgo de desarrollar varices, ésta debe evitar estar de pie por mucho tiempo. Si se presenta dolor en las venas, empeoran o no mejoran con los cuidados personales, se debe buscar asistencia médica. Del mismo modo, debemos consultar si se presentan complicaciones, como un aumento súbito de dolor o hinchazón, fiebre, enrojecimiento de la pierna o aparición de úlceras. ❑
Vena safena menor Vena femoral Vena safena mayor
Bibliografía ANIA PALACIO JM, JUNQUERA VELASCO CR, MILLAN BRAVO F, SILVA GARCIA L, GUERRA MARTIN MD, FERNANDEZ RODRIGUEZ V ET AL. En: ATS/DUE del Servicio Navarro de Salud Osasumbidea. Vol 2. Editorial MAD S.L . Sevilla 2005. p 358-359.
1
Tuotromédico.com. Varices. Venas Varicosas. 01/12/2006. URL disponible en http://www.tuotromedico.com/temas/varices.htm
2
RODRIGO PENDAS JA, VILLA ESTEBANEZ R. Insuficiencia Venosa Crónica. Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. 10/04/02. Disponible en URL:http://www.fisterra.com/guias2/venas.asp
3
AGUDO GISBERT E, BALLESTER FERRANDO D, BALSA BARRO JA, COLOMAR PUEYO G, DIAZARAQUE MARIN R, ESQUINAS SERRANO S ET AL. En: Manual CTO de enfermería. 2ª Edición. Vol 2. Editorial CTO Medicina S.L. Madrid. p 440.
4
C. SMELTZER S, G.BARE B. Enfermería Médico- Quirúrgica, Brunner y Suddarth. Vol 1. Editorial Mc Graw Hill. Madrid 2002. p 809811.
5
Medlines Plus. Venas Varicosas. 02/01/08. URL disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en cy/article/001109.htm
6
JOSE Mª AGUADO GARCIA, JOSEPH LLUIS AGUILAR BASCOMPTE, CIRIACO AGUIRRE ERRASTI, ALVAR AGUSTI GARCIA-NAVARRO, CARLOS AGUSTI GARCIA-NAVARRO, IGNACIO ALGARRA LOPEZ DE DIEGO ET AL. En: Medicina Interna. Edición en cd-rom Decimotercera edición. Editorial Farreras Rozman. p 657.
7
8 9
www.nipe.enfermundi.com
MARJORY GORDON, KAY AVANT, HEATHER HERDMAN, LOIS HOSKINS, MARY ANN LAVIN, SHEILA SPARKS, JUDITH WARREN. NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. Editorial Harcout 2001-2002. SUE MORREAD, MARION JONSON, MERIDEAN MASS. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Tercera Edición.
10
Incisión alterna Vena safena mayor
JOANNE MCCLOSKEY DOCHTERMAN, GLORIA M. BULECHEK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Cuarta Edición.
11 Ilustración 2 (5): Ligadura y extracción de las venas safenas interna y externa
39
pulso57 abril 2009
INVESTIGACIÓN
Importancia de los cuidados de enfermería en paciente con fractura de cadera INTRODUCCIÓN Las fracturas traumáticas y/o patológicas de la parte próximal del fémur causadas por patologías degenerativas de la cadera presentan en nuestra unidad una incidencia muy elevada de ingresos. Elaboramos un protocolo sobre los cuidados de enfermería que se realizan al paciente los días previos a la intervención quirúrgica ya que gran parte de ellos no pueden ser operados hasta pasados varios días del ingreso debido a patologías previas y los tratamientos que estas conllevan.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA UNIDAD • Informar sobre funcionamiento de la unidad y presentarnos. • Informar antes de colocar tracción sobre la técnica, propósito y consecuencias. Saber que se le hará y por qué es útil para disminuir la ansiedad. • Se coloca tracción cutánea con tres kilogramos. • Aplicación de analgesia pautada más rescate si dolor. Enseñanza de posturas antiálgicas. • Repetir y reforzar la información sobre el tratamiento con frecuencia. Con mayor comprensión del tratamiento el paciente será participante activo de los cuidados de su salud. • Minimizar aparición de ulceras por presión. • Vigilar con frecuencia la piel del paciente para buscar pruebas de presión. Colocar colchón antiescaras, parche hidrocoloide protector en sacro (siempre) y en otras zonas corporales (si precisa). Alentar la movilidad activa de todas las articulaciones no afectadas (Enseñar uso de dispositivos como trapecio colocado sobre la cama). • Cerciorarse de que se mantengan las líneas de tracción a fin de prevenir complicaciones resultantes de una alineación incorrecta. • Sondaje vesical en mujer (siempre), no en varón (si es continente). Mantener adecuada higiene zona perineal. • Enseñar ejercicios de respiración profunda, tos y uso de inspirometro (Expulsión de secreciones y reexpansión pulmonar).
Pelvis
Fractura
Fémur
Una fractura de cadera es en realidad una fractura de la parte superior del fémur.
Aplicando el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Aumentamos la coherencia, Participación y calidad de los Cuidados.
Bibliografía SUZANNE C. SMELTZER BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermeria Medicoquirúrgica . 8ªed. Mcgraw-Hill Interamericana, Barcelona-1997. University of Michigan health system [Acceso Enero 2008] Disponible en:http://www.med.umich.edu LUIS RODRIGO MªT. Los diagnósticos enfermeros revisión crítica y guía práctica.2ª.ed.Masson, Barcelona2002. CARPENITO,L.J. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª.ed. McGrall-Hill-interamericana de España, Madrid 2004.
1
2 3 4
• Dieta alta en fibra y líquidos para estimular motilidad gástrica. • Mantener o restablecer adecuado estado nutricional (vigilar alimentación, hidratación) • Alentar visitas familiares, amigos (así como visitas frecuentes del personal de enfermería) para disminuir sensación de aislamiento y reclusión. • Fomentar actividades de distracción que puedan realizarse dentro de los limites que impone la tracción.
DIAGNÓSTICOS • Conocimientos deficientes acerca del régimen de tratamiento. • Ansiedad r/c ingreso inesperado y nueva situación de dependencia. • Dolor r/c la fractura. • Riesgo de ulcera por presión r/c encamamiento e inmovilidad. • Riesgo de estreñimiento r/c inmovilidad. • Riesgo de alteración cognitiva r/c edad patologías previas y nueva situación. • Riesgo de infección r/c sondaje vesical y disminución de la capacidad ventilatoria.
Autores: Martínez de la Hidalga Jáuregui MI., Gárriz Martínez V., García Pérez E., López Canos N., Esandi Murguialday M. (Hospital García Orcoyen de Estella)
pulso57 abril 2009
40
RESULTADOS Y EVALUACIÓN • El paciente demuestra comprensión del régimen de tratamiento. • Muestra reducción de la ansiedad. Esta tranquilo antes de la cirugía. • Ausencia de complicaciones: Pulmones limpios, piel intacta, no tiene tos productiva, hay patrón regular de evacuación intestinal, apetito normal, orina clara, no concentrada y en cantidad adecuada. ❑
INVESTIGACIÓN
Utilización de los dispositivos de inhalación más frecuentes en pediatría INTRODUCCIÓN El Síndrome de Obstrucción Bronquial Aguda y el Asma Bronquial son las dos patologías neumológicas más frecuentes de la población pediátrica. Entre las distintas formas de administrar medicación en patología respiratoria, es muy importante la vía inhalada. Enfermería es la encargada de enseñar al paciente el uso de inhaladores y por ello es primordial conocer los diferentes dispositivos de inhalación que existen. Desde nuestra Consulta de pediatría hemos elaborado un resumen con los inhaladores que más se usan en la edad pediátrica. La vía inhalada es muy importante para administrar medicación en patologías respiratorias
TIPOS DE INHALADORES
azprensa.com
1. Inhaladores dosificadores presurizados: MDI (Metered Dose Inhaler). 2. Inhaladores de polvo seco. • Sistema Turbuhaler. • Sistema Accuhaler. • Sistema Novolizer.
Autores:
3. Cámaras espaciadoras. 4. Nebulización. En la siguiente tabla podemos ver qué dispositivo se recomienda según la edad del niño.
Lucía Ros Sanz (DUE. Consulta de Pediatría de Atención Primaria. Hospital García Orcoyen) Olga Cañizares El Busto (DUE. Consulta de Pediatría Hospitalaria. Hospital García Orcoyen)
Edad: 0-3 años • Dispositivo: MDI en cámara espaciadora + mascarilla. Edad: 4-6 años • Dispositivo: MDI en cámara + boquilla o mascarilla. Edad: mayores de 6 años. • Dispositivo (opción 1): MDI con cámara y boquilla igual que de 4 a 6 años. • Dispositivo (opción 2): Polvo seco.
Resumen: Entre las distintas formas de administrar medicación en patología respiratoria, es muy importante la vía inhalada, ya que el fármaco llega exactamente a la zona afectada; la respuesta va a ser más rápida, más eficaz y vamos a necesitar dosis menores de medicamento, lo que conlleva la disminución de efectos secundarios. En pediatría, dada las características de los pacientes, el manejo de medicación inhalada requiere cierta habilidad por parte del profesional de enfermería.
41
pulso57 abril 2009
1. INHALADORES DOSIFICADORES PRESURIZADOS: MDI Este dispositivo contiene medicación junto con un gas propelente a presión en su interior y una válvula dosificadora que libera una cantidad predeterminada de medicamento micronizada con cada pulsación (Fig. 1). Técnica: • Abrir el inhalador y agitar enérgicamente en posición vertical. • Vaciar los pulmones suavemente. • Colocarlo en la boca y sellar la boquilla completamente con los labios. • Presionar el pulsador a la vez que se realiza una inspiración profunda y rápida. • Retirar el inhalador y mantener el aire en los pulmones de 5 a 10 segundos para favorecer el depósito >
Figura 1: Inhaladores dosificadores presurizados (MDI)
INVESTIGACIÓN
• • • • •
pulmonar de la sustancia inhalada, ya que ésta se deposita por acción de la gravedad. Espirar lentamente por la nariz. Si hay que repetir dosis esperar al menos 30 segundos entre dosis. Poner la tapa. Enjuagar la boca. Si es necesario limpiar el dispositivo se hará con agua y un jabón suave secándolo muy bien para que no quede mojada la válvula dosificadora.
• Espirar lentamente por la nariz. • Se puede repetir dosis a los 30 segundos. • Enjuagarse la boca. • Tapar y guardar el inhalador en lugar seco. • Nunca soplar a través de la boquilla.
Boquilla
Óvulos utilizados
Indicador de dósis Ventanilla que cambia de rojo a verde Botón para cargar dósis
Boquilla
Boquilla
Figura 4: Sistema Novolizer
2. INHALADORES DE POLVO SECO Este tipo de inhaladores permite depositar mayor cantidad de fármaco que otros sistemas y al no necesitar de propelentes no contribuyen a la contaminación del medio ambiente. Se pueden usar a partir de los 5 años. Otra ventaja es su pequeño tamaño que facilita al niño que lo lleve siempre que salga de casa. Los sistemas que más utilizamos son el sistema “TURBUHALER”, el “ACCUHALER” y el sistema “NOVOLIZER” ▪ SISTEMA “TURBUHALER” Permite administrar múltiples dosis precisando un flujo inspiratorio bajo con lo que es útil su uso durante las crisis. Existe un indicador de dosis en el que aparece una marca roja cuando quedan menos de 20 dosis; si esta marca aparece en la parte inferior quiere decir que el inhalador está vacío (Fig. 2).
Boquilla Indicador de dosis Rosca giratoria Figura 2: Sistema Turbuhaler
Técnica: • Desenroscar y quitar la tapa que cubre el inhalador. • Cargar dosis girando la rosca hacia la derecha hasta el tope y después hacia la izquierda hasta oír un “clic”. • Vaciar los pulmones suavemente con el inhalador alejado de la boca. • Colocar la boquilla entre los dientes, sellando con los labios para que no se escape aire y aspirar rápida y profundamente. • Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire de 5 a 10 segundos.
También tiene un indicador de dosis. (Fig. 4)
Palanca cargadora de dosis Óvulos con medicación
Carcasa externa
Palanca cargadora de dosis
Figura 3: Sistema Accuhaler
▪ SISTEMA “ACCUHALER” Es un dispositivo de plástico con forma de círculo cubierto por una carcasa también circular sobre la que gira para mostrar una palanca con la que se carga la dosis y la boquilla con la que se hace la inhalación. La medicación se presenta en una tira enrollada con óvulos que contienen las dosis de fármaco; al mover la palanca los óvulos son desplazados y se abren con lo que se libera la medicación en la boquilla del dispositivo (Fig. 3). Técnica: • Abrir el inhalador girando la carcasa externa. • Cargar dosis deslizando la palanca hasta oír un “clic”. • Vaciar los pulmones suavemente con el inhalador alejado de la boca. • Colocar la boquilla entre los dientes, sellando con los labios para que no se escape aire y aspirar rápida y profundamente. • Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire de 5 a 10 segundos. • Espirar lentamente por la nariz. • Se puede repetir dosis a los 30 segundos. • Enjuagarse la boca. • Guardar en lugar seco.
Técnica: • Cargar dosis presionando el botón de color hasta el fondo. El color de la ventana cambia de rojo a verde. • Vaciar los pulmones suavemente con el inhalador alejado de la boca. • Colocar la boquilla entre los dientes, sellando con los labios para que no se escape aire y aspirar rápida y profundamente. • Se oirá un “clic” y la ventana vuelve al color rojo. • Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire de 5 a 10 segundos. • Espirar lentamente por la nariz. • Se puede repetir dosis a los 30 segundos. • Enjuagarse la boca. • Guardar en lugar seco. > Para limpiar los inhaladores de polvo seco no se debe usar agua ni ningún otro líquido, bastará con frotarlos una vez a la semana con un paño seco 3. CÁMARAS ESPACIADORAS Las cámaras espaciadoras son dispositivos de volúmenes variables con válvulas unidireccionales o bidireccionales, que aumentan la distancia desde el cartucho presurizado y la boca del paciente (Fig. 5). NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Mascarilla
Válvula
▪ SISTEMA “NOVOLIZER” Al igual que el sistema Turbuhaler, precisa un flujo inspiratorio bajo. Es un dispositivo que consta de un botón para cargar la dosis y una ventanilla que cambia de rojo a verde para indicar que la dosis esta preparada. Al realizar la inhalación se oye un “clic” y el color de la ventana vuelve a cambiar del verde al rojo.
pulso57 abril 2009
42
Válvulas
Espacio para colocar el MDI
Boquilla
NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Figura 5: Cámaras espaciadoras
Son numerosas sus ventajas: No necesitan coordinación entre la inspira-
INVESTIGACIÓN
ción y la salida de aerosol del cartucho, la impactación en la cavidad oral y el tamaño de las partículas es menor que si se utiliza el MDI directamente, se aumenta el depósito pulmonar hasta en un 20% y la absorción sistémica también es menor con lo que se reducen los efectos secundarios de la medicación utilizada. Existen diferentes modelos: - con mascarilla para niños menores de 5 años o en los que no colaboran. - con boquilla en mayores de 5 y que colaboren. En niños mayores de 5 años se deben utilizar los dispositivos de polvo seco pero durante la crisis asmática, al no ser capaces de realizar el esfuerzo inspiratorio necesario, está indicado el MDI con mascarilla.
4. NEBULIZADORES No son objeto de nuestro estudio pero si consideramos necesario nombrarlos. (Fig. 6).
Técnica: • Abrir el inhalador, agitarlo y conectarlo a la cámara. • Si utilizamos mascarilla: - Colocarla abarcando boca y nariz, apretando para que no escape aire. - Apretar el pulsador una vez con la cámara en horizontal. - Dejar que el niño respire a través de la cámara de 5 a 10 veces (unos 15 segundos). - Retirar la cámara. - Se puede repetir dosis a los 30 segundos. • Si utilizamos boquilla: - Vaciar suavemente los pulmones. - Colocarla entre los dientes, sellando con los labios para que no se escape aire. - Apretar el pulsador una vez con la cámara en horizontal. - Aspirar lenta y profundamente. - Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire de 5 a 10 segundos. - Espirar lentamente por la nariz. - Se puede repetir dosis a los 30 segundos. - Enjuagarse la boca.
Entre los datos que hemos recogido para este trabajo nos parecen interesantes los siguientes: - Algunos estudios señalan que podemos mejorar el rendimiento hasta en un 50% inhalando un minuto después de finalizada la nube de aerosol y golpear el nebulizador para desprender las partículas adheridas a las paredes. - En pediatría nos encontramos con diferentes problemas a la hora de utilizar las nebulizaciones; estructura anatómica del niño, diferente a la del adulto, con vías aéreas más pequeñas, respiración nasal, falta de coordinación, elevada frecuencia respiratoria… - No hay evidencias de que el llanto mejore la deposición del aerosol.
Es importante desmontarlas para su limpieza, lavarlas con agua y jabón suave y dejar secar al aire sin friccionar (se aconseja limpiarlas una vez a la semana). Antes de usar, comprobar que está totalmente seca. Después de su limpieza y previamente a la administración de la dosis prescrita, debemos realizar dos “puff” del medicamento para que el fármaco quede adherido a las paredes de la cámara y la siguiente dosis sea la correcta. También debemos revisar las posibles fisuras en las paredes o mal funcionamiento de las válvulas.
Bibliografía COLMENAREJO HERNADO JC, CALLE CABADA B. Asma. Manejo de inhaladores. Disponible en www.semergen.es
1
DIAZ VAZQUEZ C A, RODRIGUEZ GARCIA J. Técnicas de utilización de los dispositivos de inhalación. Disponible en www.respirar.org.
2
CALVO CORBELLA E, GARCIA BURRIEL L, HERNANDEZ ARAGON MF, HERNANDEZ HUET E, JORGE BARREIRO F, LLAUGER ROSELLO MA ET AL. Manejo del asma en Atención Primaria. Aten. Primaria 1998;21(8):557-584.
3 Figura 6: Nebulizadores
SALCEDO POSADAS A, NEIRA RODRIGUEZ M.A, BELTRAN BENGOECHEA B, SEQUEIROS GONZALEZ A. Sistemas de inhalación. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatria. Disponible en www.aeped.es.
4
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA Los Diagnósticos de Enfermería que nos sugieren este tipo de pacientes son: 1. Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio ventilación-perfusión. Objetivo: el niño presentará un aumento de la capacidad de ventilación. 2 .Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C espasmo vías aéreas. Objetivo: el niño mantendrá permeable la vía aérea y libre de secreciones. 3. Patrón respiratorio ineficaz R/C síndrome de hipoventilación. Objetivo: el niño respirará con normalidad. 4. Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C déficit de conocimientos. Objetivo: el niño (según edad) y la familia conocen los inhaladores y los manejan correctamente.
La Enfermería se encarga de enseñar al paciente el uso de los inhaladores
43
pulso57 abril 2009
5. Riesgo de intolerancia a la actividad R/C distress respiratorio y fatiga. Objetivo: el niño realiza con normalidad la actividad que le corresponde por edad y hace deporte sin complicaciones. ❑
INVESTIGACIÓN
Formación sobre úlceras de piel. Una actividad demandada por el personal de Enfermería INTRODUCCIÓN En el año 2003 y ante la demanda de sus colegiados, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra planteó diseñar e incluir en su programa de formación continuada un curso teórico/práctico sobre el cuidado y tratamiento de úlceras de piel. Tras varias reuniones, se diseña un programa base con profesionales colegiados en activo y se solicita la acreditación formativa reglada de un curso de 20 horas a la comisión de formación continuada. Dicho curso se oferta a todos los colegiados de Navarra, superando las expectativas de solicitud de asistencia, lo que obliga al Colegio a realizar una selección mediante sorteo para la cobertura de 30 plazas máximas y programar nuevas ediciones para dar la posibilidad de realizar el curso a todos los profesionales que lo demandaban. Desde el año 2003 y durante estos 5 años se han realizado 10 ediciones, con 30 alumnos por curso. Dada su aceptación y alta demanda, así como los excelentes resultados de acogida y crítica de los profesionales de enfermería, el Colegio sigue ofertándolo en su plan formativo.
La formación sobre cuidado de úlceras ha sido demandada por los colegiados navarros. En la imagen, infección en un dedo ocurrida en un pie diabético
OBJETIVO La función principal del curso es crear un foro de debate entre las profesionales de enfermería respecto al abordaje, valoración y tratamiento de úlceras de piel. Trata de dar respuesta a las necesidades planteadas de formación, demandada a su vez por la enfermería Navarra a través de la formación continuada ofertada por el Colegio profesional.
Autores: Gonzalo Esparza Imas Edurne Berrade Zubiri (Diplomados Universitarios en Enfermería. Atención Primaria. SNS-Osasunbidea)
MATERIAL Y MÉTODO El curso se fundamenta en aspectos teórico/prácticos en las diferentes heridas de la piel, según su etiología y los apósitos curativos que se presentan en nuestra labor asistencial diaria en los 3 escalones de asistencia en que se basa el sistema sanitario y centros sociosanitarios. Ambas partes, teórica y práctica, se evalúan en un examen final necesario para la obtención de los créditos que concede la
Esta comunicación se presentó en el VII Simposio Nacional de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas y Primer Congreso Latinoamericano sobre Úlceras y Heridas que, bajo el lema “Heridas y Globalización” fue organizado en Tarragona en noviembre de 2008 por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
pulso57 abril 2009
44
realización del curso y tras haber acudido presencialmente al menos al 80% de las horas lectivas de que consta. La asistencia se valida mediante control de firmas, requisito indispensable para la obtención de aptitud final. El curso se oferta en Pamplona en su gran mayoría de ediciones, si bien se han realizado dos en otras ciudades navarras como Estella y Tudela. El curso asume una capacidad por edición de 30 profesionales, que realizan una encuesta inicial y final anónima del mismo. La valoración inicial nos ayuda en la configuración de la actividad, dependiendo de la formación previa de los discentes en el cuidado de heridas, centrando la dirección del curso dando mayor peso a aspectos más básicos o, acelerando el repaso de conceptos y obteniendo un mayor aprovechamiento del curso, haciendo del mismo un proceso interactivo en el que la demanda de los asistentes se vea cubierta. La valoración final, también anónima, valora aspectos, tales como: • Calidad de Docencia. • Organización del curso. • Aspectos generales de la pertinencia del curso. • Aportación de observaciones y sugerencias.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía EUROPEAN WOUND MANAGEMENT ASSOCIATION (EWMA). Position document: identifying criteria for wpound infection. London 2005.
1
RODRIGUEZ PALMA M, MALIA R ET AL. Dificultades de los enfermeros para investigar en úlceras por presión y heridas crónicas. Gerokomos 2001; 12 (4): 185-91.
2
El enfermero Gonzalo Esparza presentando la comunicación en el simposio del GNEAUPP
SOLDEVILLA AGREDA JJ; Guía práctica en la atención de las úlceras de piel. 1998 Laboratorios B/Braun .Editorial grupo Masson Madrid.
3
TORRA I BOU JE; Tratamiento de las úlceras por presión a domicilio. Rol de Enfermería 1995; 205; 23-30
4
Úlcera por presión
Cura de una herida traumática en una pierna
Para el estudio realizamos un análisis de dichas valoraciones relativas a las 6 últimas ediciones, con resultados que expresamos en números absolutos y porcentajes.
> El apartado medios audiovisuales obtiene 4 puntos en el 82% de las valoraciones. • En cuanto a los aspectos generales, el 82% les concede 4 puntos.
RESULTADOS
CONCLUSIONES
El número total de alumnos de las 10 ediciones (300) fue rechazado para el estudio, centrándonos en 6 ediciones y un total de 170 valoraciones. La escala de valoración considerada consta de 5 puntos, siendo “0” la menor y “4” la mayor puntuación.
• Tras la realización de 10 ediciones, el curso de úlceras de piel sigue obteniendo una favorable acogida entre los profesionales de enfermería. • Continúa la alta demanda en cada edición del curso que el colegio oferta en su plan de formación continuada. Intentamos que todo el profesional que lo demande tenga la posibilidad de realizarlo y ser atendido durante y después del curso. • Elevado nivel de aprovechamiento, valorado positivamente por los profesionales, por su aplicabilidad diaria en los diferentes niveles asistenciales y servicios sanitarios. • Gran interés, demandado por los profesionales mediante una puesta en práctica inmediata, aplicada en el trabajo diario. • Formación continuada, desde, por y para la Enfermería navarra. ❑
Destacamos 3 puntuaciones máximas (4 puntos) en: • Calidad de Docencia (136 valoraciones, cifra que supera el 80%). > Aspectos relacionados con profesorado - Motivación. - Metodología docente. - Relación docente/discente (un 93% le concede una valoración máxima de 4 puntos). • Organización del curso (124 valoraciones otorgan 4 puntos, es decir un 73%).
45
pulso57 abril 2009
El estudio se presentó en el simposio del GNEAUPP
INVESTIGACIÓN
Osteosíntesis de tobillo CASO Paciente varón de 60 años de edad que acude al servicio de urgencias por fractura del tobillo derecho. Tras ser visto por el traumatólogo de guardia se le diagnostica una fractura bimaleolar del tobillo derecho y se decide su ingreso en urgencias para su intervención al otro día a primera hora. SE ENCARGA ESTUDIO PREOPERATORIO: Antecedentes personales Sin alergias conocidas. Intervenido quirúrgicamente del menisco de la rodilla izquierda. No transfundido previamente. No fumador. No bebedor. Historia preanestésica Anestesias previas: general en dos ocasiones sin complicaciones. Sin antecedentes familiares anestésicos de interés. Anamnesis y exploración Tipo de consulta: primera consulta. Motivo de la consulta: estudio preoperatorio. Procedencia: Servicio de C. Traumatológica (Hospital Virgen del Camino). Consulta realizada de forma: Urgente. Diagnóstico: Fractura bimaleolar del tobillo. ESD. Destino post-intervención: Sala de despertar. Medicaciones actuales: No toma actualmente nada. Exploración física: Peso: 87,5 Kg. Talla: 1,74 m. Peso ideal: 62 Kg. IMC: 29 – Obesidad. TAS: 145 mm Hg. TAD: 70 mm Hg. Frecuencia cardiaca: 54 x’. Saturación de oxígeno: 97%. Movilidad de la columna cervical: Normal. Movilidad de la mandíbula: Normal. Grado de dificultad en la intubación: Sin dificultad evidente a la intubación. Grado II (paladar blando, fauces, úvula). Auscultación cardiaca: Sin hallazgos patológicos. Auscultación pulmonar: Sin hallazgos significativos. Exploraciones complementarias Radiografía del tórax: Sin hallazgos patológicos significativos. E.C.G.: Sin hallazgos significativos.
RECUERDO ANATÓMICO 1
Tibia
Peroné
Lig. tibioperoneo post. Maleolo med. Lig. tibioastragalino post. del lig. med (deltoideo) Lig. tibiocalcáneo del lig. med (deltoideo) Astrágalo
Lig. astragaloperoneo post. Lig. astragalocalcáneo lat. Maleolo lat.
Lig. calcaneoperoneo
Lig. calcaneoastragalino med. Calcáneo Tuborosidad calcánea
RECUERDO ANATÓMICO 2
Cabeza del metatarsiano
Tendón del calcáneo
Falange distal Falange med. Falange proximal Cabeza de la falange Cuerpo de la falange Base de la falange
Cuerpo del metatarsiano Base del metatarsiano Cuña med. Cuña intermedia Escafoides (navicular) Cabeza del astrágalo
Cuña lat. Tubérculo del quinto metatarsiano (V) Cuboides Calcáneo Apófisis lat. del astrágalo Tróclea del astrágalo Calcáneo
Estudios complementarios Laboratorio: Hematología: Hemoglobina: 14,3 g/dl. Hematocrito: 43,3 %. Leucocitos: 6,9 x 10^9/l. Plaquetas: 279 x 10^9/l. Actividad de protombina: 97 %. A.P.T.T.: 28,8 seg. Bioquímica: Srm-glucosa, g: 104 mg/dl. Srm-urea, g: 41 mg/dl. Srm-creatinina, g: 1,1 mg/dl. Srm- ion sodio, c: 144 mmol/l. Srm-ion potasio, c: 4,6 mmol/l. Srmcloruro, c: 113 mmol/l (101-111).
Autores: Miguel Latorre Casajús Isabel Latorre Casajús (Diplomados Universitarios en Enfermería. Hospital Virgen del Camino. Pamplona)
pulso57 abril 2009
46
Conclusiones Riesgo anestésico quirúrgico (ASA) I – Paciente sano: Conclusión: Puede ser anestesiado. Consentimiento informado Después de haber sido informado, autorizo a aplicar la técnica anestésica que considere más adecuada a mi caso.
INVESTIGACIÓN
FASES ACTO QUIRÚRGICO Fase Prequirúrgica Petición y recepción del paciente Fase Quirúrgica Paso del paciente a quirófano e intervención. Despertar Fase Posquirúrgica Tras la salida del paciente de quirófano. URPA CIRCUITO DE LA CIRUGÍA
Urgencias Anestesia Quirófano
Sala Despertar Adultos
I) FASE PREQUIRÚRGICA Petición del paciente: Cuando nos indican cirujano y anestesista, avisamos al control para que en la planta preparen al paciente y lo bajen a quirófano. Recepción del paciente: A su llegada al bloque quirúrgico el enfermo es trasladado hasta el antequirófano, donde será recibido por el personal quirúrgico. Previo al traslado del paciente a la mesa de operaciones deberemos comprobar determinados aspectos: • Correcta identificación del paciente: Nos aseguraremos que es correcto el nombre y apellidos. • Ayunas: El paciente debe de estar en ayunas. • Alergias. • Historia clínica: Personal de enfermería deberá comprobar que en la historia se encuentra el consentimiento informado firmado, analítica, placas, electrocardiograma y del informe de anestesia. • Revisión vías venosas: Si el paciente baja de planta con catéter colocado, valorar su permeabilidad y calibre; en caso contrario lo canalizaremos en antequirófano. • Administración de medicación preanestésica: Ansiolíticos y antibióticos. • Comprobar higiene y rasurado de zona a intervenir. • Interrogar al paciente sobre si lleva objetos metálicos, prótesis dentales u ortopédicas, ropa interior que no sea de algodón, esmalte de uñas, etc.
Al llegar al bloque quirúrgico, el paciente es trasladado al antequirófano
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROBLEMA: Ansiedad, miedo ante lo desconocido. DIAGNÓSTICO: Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta automática; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. • Características definitorias: Agitación, inquietud, insomnio, nerviosismo, incertidumbre, preocupación creciente, temor, taquipnea, taquicardia, molestias abdominales. • Factores relacionados: Miedo a lo desconocido, amenaza de muerte. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Ansiedad relacionado con (r/c) miedo a lo desconocido manifestado por agitación, incertidumbre, etc. RESULTADO ENFERMERO: Control de la ansiedad. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Administración de fármacos, asesoramiento, escucha activa, aumentar el afrontamiento, potenciación de su seguridad, humor.
II) FASE QUIRÚRGICA 1.- ANESTESIA Monitorización: • ECG. • Saturación de oxígeno (pulsioxímetro). • PANI. Tipo de anestesia elegida: Subaracnoidea, intratecal o raquídea. ¿En qué consiste? La anestesia raquídea consiste en la administración de anestésico local en espacio subaracnoideo con el fin de bloquear las aferencias nociceptivas transmitidas por las fibras A, delta y C que transmiten el dolor. Es la técnica más simple para el bloqueo de los nervios raquídeos. Anatomía: El espacio subaracnoideo se encuentra entre piamadre y aracnoides, contie-
47
pulso57 abril 2009
ne el LCR, nervios y vasos sanguíneos que irrigan la médula. Las estructuras anatómicas que serán perforadas en la anestesia raquídea son: • Piel. • Ligamento supraespinoso. • Ligamento interespinoso. • Ligamento amarillo, que es el de mayor resistencia e importancia para localizar los diferentes espacios. • Duramadre, al atravesarla sale LCR, un liquido claro, incoloro que llena el espacio subaracnoideo. Efectos fisiológicos: • Hipotensión: Directamente proporcional al grado de bloqueo simpático producido. Este bloqueo origina el bloqueo de los vasos arteriales y venosos, lo que conduce a una disminución de la resistencia vascular, sistémica y retorno venoso. • Bradicardia: secundaria a disminución del retorno venoso. • Retención urinaria: Puede darse por bloqueo simpático. • Nauseas y vómitos por predominio vagal. • Perfusión cerebral y renal se mantiene constante. • El flujo sanguíneo hepático es dependiente directo de la presión arterial. • Respiratorio: Si no hay excesiva migración del anestésico local en espacio intradural, la respiración no se verá afectada. Se puede producir una disfunción o disminución de la eficacia de la tos al existir un peor tono de la musculatura abdominal. Complicaciones: • Durante la inyección: Parestesias, por contacto de la aguja con la raíz nerviosa. Punción hemática, por punción de un vaso que se mezcla con LCR en el catéter. • Fracaso de la raquianestesia: Debido a mala posición del enfermo, deformidades de la columna o uso de fármacos inadecuados. • Hipotensión arterial: Secundaria al bloqueo simpático y proporcional al mismo. Se previene con una adecuada hidratación prepunción (500-1000 ml de cristaloides) y rápida colocación decúbito supino. • Cefalea post-punción: Secundaria a la pérdida de LCR a través del orificio practicado en la duramadre. Es postural y disminuye en decúbitos. • Lumbalgia: Causada por irritación ligamentosa, espasmo muscular y la propia punción. • Nauseas y vómitos: Secundaria a hipotensión arterial, bloqueo alto o estimulación vagal.
>
INVESTIGACIÓN
• Retención urinaria • Lesiones neurológicas: Son raras. Pero pueden ser provocadas por infecciones, etc. NOTA: Aunque este tipo de intervención, dada su complicación, requiera anestesia raquídea, siempre tendremos preparada una anestesia general. PREPARACIÓN DE LA ANESTESIA GENERAL: 1.- FÁRMACOS: Atropina (anticolinérgico de acción vagolíltica que previene contra los efectos parasimpáticos que se producen en la intubación orotraqueal, aumenta la frecuencia cardiaca, reduce secreciones orofaringeas); midazolam (ansiolítico; benzodiazepina con efectos de amnesia, sedación e hipnosis según las dosis empleadas); anectine (relajante muscular de acción rápida que produce fasciculaciones musculares seguidos de relajación); Fentanest (como analgésico opioide); propofol (hipnótico, inductor del sueño de acción rápida y corta duración, produce depresión cardiovascular, respiratoria y disminución del flujo cerebral con efecto anti emético); y efedrina (simpático mimético, aumenta la TA, FC, contractilidad y gasto cardiaco) 2.- MATERIAL PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: • Laringoscopio. • Pala adecuada y comprobada. • Mascarilla. • Tubo endotraqueal. • Jeringa de 10 ml. • Guía de T.E.T. • Lubricante para T.E.T. • Tubo de mayo. • Sistema de fijación del T.E.T. (Venda, esparadrapo,...) • Sistema protección ocular. 3.- APARATO DE ANESTESIA CALIBRADO Y LISTO.
quieren la colaboración del paciente y ayuda del personal quirúrgico. Imprescindible explicarle al paciente. Preparación del material: Se prepara un kit de anestesia raquídea o espinal. Administración de fármacos: Los fármacos de elección varían según preferencias del anestesista. Pero en este caso se usa: • Lidocaína (un amino-amida de potencia intermedia, con un periodo de latencia y duración de la acción corto) al 2% como anestésico de la zona de punción. • Bupivacaina hiperbara 0,5% (un potente amino-amida con un periodo de latencia prolongado, 20-25 minutos, y una duración de la acción de unas 3 horas) + Fentanest, para realizar la anestesia raquídea ya que produce un bloqueo sensitivo de excelente calidad. Una vez aplicada la anestesia se coloca al paciente en la posición deseada por el anestesista para lograr una adecuada anestesia de la zona a intervenir. Pasado el tiempo que se estime necesario comprobaremos que la anestesia está siendo efectiva. COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA LA INTERVENCIÓN: • Decúbito supino: En esta posición el paciente yace alineado sobre su espalda. - Cuidados de enfermería: Brazos: Apoyados en los soportes de brazos, debemos cuidar que nunca la extensión sea superior a 90º, pues podría lesionar el plexo braquial. También se pueden colocar sujetos a lo largo del cuerpo del paciente. Zona lumbar: Evitar dolor de espalda por la presión excesiva. A nivel del sacro puede originarse úlcera por presión. Miembros inferiores: Vigilar la posición más anatómica posible (pie equino, úlcera de talón, etc. Zona cabeza y cuello: Cuidar con cambios posturales, para no provocar decúbito en cuero cabelludo.
PROCEDIMIENTO: Anestesia raquídea Posición Anestésica: Sentado sobre la camilla con una banqueta para apoyar los pies o decúbito lateral sobre extremidad afecta. Ambas posturas reLigamento supraespinoso Duramadre Espacio subaracnoideo
Colocación del paciente para la intervención
CUIDADOS DE ENFERMERÍA Ligamento interespinoso Ligamento amarillo
Colocación de la anestesia raquídea
PROBLEMA: Alteración de la Temperatura corporal. DIAGNÓSTICO: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal: Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.
pulso57 abril 2009
48
• Factores de riesgo: Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente, exposición al frío sin las debidas precauciones, extremos de edad. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c exposición al frío sin las debidas precauciones. RESULTADO ENFERMERO: Termorregulación. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Monitorización signos vitales, regulación de la temperatura intraoperatoria, manejo ambiental, mantener al paciente abrigado según las necesidades mediante medios físicos y mecánicos. PROBLEMA: Alteración del Intercambio gaseoso. DIAGNÓSTICO: Deterioro del intercambio gaseoso: Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del CO2 a través de la membrana alveolo capilar. • Características definitorias: Somnolencia, hipoxia, frecuencia ritmo y profundidad respiratoria anormales. • Factores relacionados: Desequilibrio ventilación perfusión, medicación perianestésica. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Deterioro del intercambio gaseoso r/c medicación perianestésica manifestada por frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria anormales. RESULTADO ENFERMERO: Estado respiratorio: Ventilación óptima. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Ayuda a la ventilación, oxigenoterapia, monitorización respiratoria. PROBLEMA: Infección. DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por agentes patógenos. • Factores de riesgo: Procedimientos invasivos, alteración de las defensas primarias. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de infección r/c alteración de las defensas primarias. RESULTADO ENFERMERO: Curación de la herida por primera intención. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Cuidados de las heridas: técnica aséptica, cuidados del lugar de la incisión, cuidados de las heridas: drenaje cerrado. PROBLEMA: Traumatismo. DIAGNÓSTICO: Riesgo de traumatismo: Aumento del riesgo de lesión tisular accidental. • Factores de riesgo: Traslado a mesa de operaciones, uso inadecuado de las sujeciones, posición de la técnica anestésica.
INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de traumatismo r/c traslado a la mesa de operaciones. RESULTADO ENFERMERO: Estado de seguridad: lesión física. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Manejo ambiental, identificación de riesgos, vigilancia: seguridad. PROBLEMA: Alteración de la integridad tisular. DIAGNÓSTICO: Riesgo de deterioro integridad cutánea: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada. • Factores relacionados: Humedad, factores mecánicos, inmovilización física, sustancias químicas, radiación, electricidad (placa bisturí), temperaturas altas (yesos), extremos de edad. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización. RESULTADO ENFERMERO: Curación de la herida por primera intención. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Cuidados de las heridas, vigilancia.
III) FASE POSTQUIRÚRGICA Esta tercera fase comprende desde el término de la intervención hasta su salida de la Sala de despertar. • TRASLADO DEL PACIENTE: Al término de la intervención, el paciente deberá ser trasladado de nuevo a su cama con sumo cuidado, de forma coordinada con anestesiólogo, enfermeras y celador. Prestando especial atención en caso de que el paciente sea portador de sondas, drenajes, vías, yesos, etc. El paciente será acompañado por profesional de enfermería hasta el emplazamiento posquirúrgico inmediato en el que lo entregará a la persona encargada del servicio junto con la historia clínica, registros quirúrgicos, etc. • SALA DE DESPERTAR – URPA: VALORACIÓN DEL PACIENTE: Una vez obtenida la información tras recibir al paciente, debe realizarse una valoración completa del mismo. El esquema de valoración por sistemas o aparatos incluye la realización de una serie de actividades. VALORACIÓN DEL PACIENTE EN URPA: Aparato cardio-circulatorio: • Monitorización básica para valorar frecuencia cardiaca, TA, saturación de oxígeno. Al tratarse de una intervención bajo anestesia raquídea prestaremos especial atención a posibles hipotensiones. • Comprobaremos pulsos distales así como perfusión periférica de la extre-
Intervención de osteosíntesis de tobillo
midad intervenida; para ello observaremos color, temperatura y sensibilidad de la misma. Aparato respiratorio: • Valoraremos las características respiratorias del paciente. Frecuencia, ritmo y tipo de respiración. Este tipo de anestesia no suele alterar mucho el patrón respiratorio, no obstante el uso de Benzodiazepinas (Midazolam) como complemento de esta anestesia puede provocar una desaturación. Aparato digestivo: • Mantendremos al paciente en dieta absoluta. Es requisito fundamental de la anestesia raquídea permanecer varias horas (según anestesista) en ayunas. • En caso de náuseas y vómitos, valorar contenido, cantidad y frecuencia, colocando al paciente con la cabeza de lado. Esta sintomatología es propia del uso de cloruro mórfico como complemento al anestésico raquídeo o como estimulación vagal debido a un bloqueo demasiado alto. Aparato genito-urinario: • Control de signos o síntomas de retención urinaria. Sistema neurológico: • Valorar el nivel de conciencia. • Valorar el tono muscular, sensibilidad, movilidad de extremidades. • Valorar la presencia de dolor, tipo, localización y características. Otras actividades: • Tener especial cuidado con el compromiso vascular que pudiera causar el vendaje compresivo y la férula de yeso. • Vigilar el redón del tobillo; vacío, cantidad y características del líquido drenado. El drenaje debe situarse por debajo de la cavidad drenada. • Valorar la permeabilidad y características del catéter venoso. • Llevar a cabo las órdenes médicas de cirugía y anestesia. (analgesia, antibioterapia, antiinflamatorios, etc.).
49
pulso57 abril 2009
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROBLEMA: Retención urinaria. DIAGNÓSTICO: Deterioro de la eliminación urinaria: Trastorno en la eliminación urinaria. • Características definitorias: Retención de orina. • Factores relacionados: Deterioro sensitivo y motor (anestesia raquídea) DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Retención urinaria r/c deterioro sensitivo y motor. RESULTADO ENFERMERO: Continencia urinaria. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Entrenamiento de la vejiga urinaria, sondaje vesical, administración de fármacos. PROBLEMA: Dolor. DIAGNÓSTICO: Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial. • Características definitorias: Informe verbal, conducta expresiva. • Factores relacionados: Agentes lesivos: Intervención quirúrgica. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Dolor agudo r/c intervención quirúrgica. RESULTADO ENFERMERO: Control del dolor. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Manejo del dolor, manejo de la medicación. PROBLEMA: Alteración en la perfusión tisular. DIAGNÓSTICO: Perfusión tisular inefectiva: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir lo tejidos a nivel capilar. • Características definitorias: Disminución del pulso pedio, palidez de la extremidad, alteración de la sensibilidad. • Factores relacionados: Interrupción del flujo arterial.
>
INVESTIGACIÓN
Bibliografía “Enfermería en cirugía ortopédica y traumatológica”, C. MARTINEZ ABRIL; Editorial Médica Panamericana, 2003.
1
“Sobota, atlas de anatomía humana”, R. PUTZ Y R. PABST. Editorial Médica Panamericana, 20ª edición, 1997.
2
“Nanda, diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación, 2001-2002”, Ed Harcourt.
3
“Manual de enfermería en anestesiología, reanimación y terapia del dolor”, M.S. IMIRIZALU, M.C. ZUDAIRE, M. PEREZ DE ALBENIZ. Asociación Vasco-Navarra de enfermería en anestesia, reanimación y terapia del dolor. 1997.
4
“Instrumentación quirúrgica”. JOANNA RUTH FULLER. 3ª edición. Editorial Panamericana.
5
“Clasificación resultados de enfermería”, NOC. 2ª edición. MARION JONSON, MERIDEAN MAAS Y SUE MOORHEAD. Editorial Harcourt / Mosby.
6
“Clasificación intervenciones de enfermería”, 3ª edición. JOANNE C. MCCLOSKEY, GLORIA M. BULECHEK. Editorial Harcourt / Mosby.
7
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Perfusión tisular inefectiva r/c interrupción del flujo arterial. RESULTADO ENFERMERO: Buena perfusión tisular. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Manejo de la perfusión periférica alterada, control de la presión del vendaje de yeso, vigilancia de la piel. PROBLEMA: Alteración de la integridad tisular. DIAGNÓSTICO: Riesgo de deterioro integridad cutánea: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada. • Factores relacionados: Humedad, factores mecánicos, inmovilización física, sustancias químicas, radiación, electricidad (placa bisturí), temperaturas altas (yesos), extremos de edad. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización, temperaturas altas del vendaje de yeso. RESULTADO ENFERMERO: Curación de la herida por primera intención. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Cuidados de las heridas, vigilancia. PROBLEMA: Infección. DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por agentes patógenos. • Factores de riesgo: Procedimientos invasivos, alteración de las defensas primarias. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de infección r/c alteración de las defensas primarias.
El caso descrito se atendió en el Hospital Virgen del Camino
pulso57 abril 2009
50
RESULTADO ENFERMERO: Curación de la herida por primera intención. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Cuidados de las heridas: técnica aséptica, cuidados del lugar de la incisión, cuidados de las heridas, drenaje cerrado. PROBLEMA: Alteración de la temperatura corporal. DIAGNÓSTICO: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal: Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura corporal. • Factores de riesgo: Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente, exposición al frío sin las debidas precauciones, extremos de edad. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c exposición al frío sin las debidas precauciones. RESULTADO ENFERMERO: Termorregulación. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Monitorización signos vitales, regulación de la temperatura intraoperatoria, manejo ambiental, mantener al paciente abrigado según las necesidades mediante medios físicos y mecánicos. PROBLEMA: Náuseas. DIAGNÓSTICO: Náuseas: Sensación desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, en el epigastrio o en el abdomen que puede o no conducir al vómito. • Características definitorias: Informes de náuseas, palidez, sudoración fría. • Factores relacionados: Anestesia quirúrgica. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Náuseas r/c anestesia quirúrgica. RESULTADO ENFERMERO: Confort. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Manejo de las náuseas, manejo de la medicación, administración de la medicación. PROBLEMA: Déficit de conocimientos. DIAGNÓSTICO: Déficit de conocimientos: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con la intervención quirúrgica. • Características definitorias: Realización de preguntas, comportamientos inadecuados. • Factores relacionados: Falta de exposición, limitación cognitiva. DIAGNÓSTICO ENFERMERO: Déficit de conocimientos r/c falta de exposición acerca de la intervención. RESULTADO ENFERMERO: Conocimiento sobre la intervención. INTERVENCIONES ENFERMERAS: Educación sanitaria. ❑
PUBLIREPORTAJE
Protege tus ojos Con el buen tiempo se incrementan las actividades al aire libre, motivo por el que se da una mayor exposición a los rayos solares. Es importante conocer los riesgos del sol y adoptar una solución a medida para cada persona, que le aporte confort, moda y salud visual. ¿Cuándo es más peligrosa la radiación solar? Para nosotros, junio y julio son los meses más peligrosos, especialmente en la franja de 10 a 14 horas. La intensidad de la radiación UVA aumenta con la altitud y con el cielo despejado. Es importante saber que más del 90% de los rayos UVA pueden atravesar las nubes y que la reflexión es mayor en el agua y en la nieve. ¿Cómo nos protegen los filtros? Han de cubrir dos facetas importantes: - Eliminar los rayos UVA que son peligrosos para los ojos y pueden causarnos lesiones oculares, como quemaduras en la córnea, inflamación de los párpados y cataratas precoces. - Reducir la intensidad de la luz para evitar el deslumbramiento.
Las gafas de sol sólo tienen garantía sanitaria en las ópticas
¿Qué tipos de filtros podemos elegir?
51
pulso57 abril 2009
Para estar a la moda cuidando tu salud, los distintos laboratorios presentan una nueva gama de colores que se pueden graduar y combinan perfectamente con las monturas. Existen filtros polarizados para evitar los deslumbramientos, con melanina, fotocromáticos que se adaptan a cualquier condición de luminosidad, de alta curvatura, de color degradado, ahumado… ¿Por qué es importante que compremos las gafas de sol en una óptica? El cliente ha de saber que las gafas de sol sólo tienen una garantía sanitaria en las ópticas. Si se utilizan gafas de sol sin filtros buenos, las lentes oscuras dilatan las pupilas, lo que permite el paso de más rayos UVA nocivos para el ojo y la posible aparición de lesiones como conjuntivitis, quemaduras, cataratas precoces… Por lo tanto, es mejor no llevar gafas de sol si éstas no tienen buenos filtros. Además, si los cristales alteran los colores, las imágenes nos producirán fatiga ocular. ❑
DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION