Silvia Corchón, profesora de Enfermería de la U. de Navarra, defendió su tesis doctoral
^ ^
>
El Colegio y B.Braun promueven un plan formativo sobre bioseguridad para 2.000 enfermeros
El simulacro del Experto en Urgencias tuvo lugar en la residencia “El Vergel”
< Máximo González Jurado recibe el premio “Christiane Reimann”
EDITORIAL
Plan formativo e-learning sobre bioseguridad Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
El 22 de junio se presentó en la sede colegial el plan formativo sobre bioseguridad que con el patrocinio del grupo B. Braun se iniciará el próximo mes de septiembre. La bioseguridad es una preocupación máxima en nuestro colectivo, que según los estudios epidemiológicos más recientes es el grupo de profesionales sanitarios que con mayor frecuencia sufre accidentes con objetos punzantes en el desarrollo de su trabajo habitual. Para reducir el riesgo biológico derivado del “pinchazo accidental”, resulta fundamental actuar desde todos los frentes, lo que implica no sólo establecer la obligatoriedad del uso en todos los centros sanitarios de dispositivos de bioseguridad, sino también mejorar nuestra formación en esta materia, a lo que contribuirá enormemente este plan formativo. Se trata de una iniciativa pionera en España, que contempla la participación -en una primera fase de 2.000 colegiados y en posteriores del total de los colegiados navarros interesados- en los dos cursos programados: Prevención y seguridad biológica en Enfermería, que versará sobre la bioseguridad en técnicas de acceso venoso periférico y tendrá una duración total de 45 horas; y Seguridad del paciente, que dedicará 35 horas a la formación en técnicas de infusión segura para el paciente. Los cursos serán GRATUITOS gracias al patrocinio de la
empresa B. Braun, estarán acreditados por la Comisión de Formación Continuada y combinarán la formación teórica a distancia a través de Internet, con sesiones presenciales para el adiestramiento y la práctica en la utilización de productos y sistemas sanitarios, que se desarrollarán tanto en Pamplona como en Tudela. Esta formación semipresencial será impartida por especialistas de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Este proyecto supone la materialización del trabajo que el Colegio de Enfermería de Navarra viene realizando para conseguir la aplicación de dispositivos de bioseguridad en la sanidad navarra, habiendo dedicado a este mismo objetivo las jornadas organizadas el pasado mes de mayo en Pamplona sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”, que contaron con la participación de las más de 500 personas que pudieron inscribirse hasta agotar la cabida máxima del recinto. Además, este plan formativo permitirá también a las personas que lo precisen contar con los créditos de formación precisos para el ascenso de nivel de la Carrera Profesional de Enfermería. Se trata sin duda de una excelente noticia, cuyos detalles se ampliarán tan pronto como se definan los aspectos organizativos y logísticos necesarios.
SUMARIO
PREMIOS Un póster del Hospital Reina Sofía, galardonado en las Jornadas Nacionales en COT
ATENCIÓN PRIMARIA
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Premios del PACAP para un trabajo del ISP y otro del C.S. Chantrea
Carlos Lasvi, pionero de la acupuntura en España, impartió una sesión en el Colegio
página 11
página 12
página 14
pulso NÚMERO 58 JULIO 2009
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997
3
pulso58 julio 2009
ISSN:11378913
FORMACIÓN
Parte de los participantes que intervinieron en el simulacro realizado en “El Vergel”
Cerca de 80 personas participaron en el simulacro del Experto en Enfermería de Urgencias Además de las alumnas, intervinieron Ambulancias San Miguel, Bomberos, Cruz Roja, DYA y Policía Municipal La residencia geriátrica “El Vergel” de Pamplona sirvió este año como escenario del simulacro de atención sanitaria organizado por el Colegio como práctica final del XIV Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. Alrededor de 80 personas participaron en el ejercicio, que se prolongó durante algo más de una hora. Antes del comienzo de la práctica, los residentes en “El Vergel” también realizaron un simulacro de evacuación del edificio. Una vez concluido, se plantearon cuatro focos distintos de atención: una explosión en un cuadro eléctrico a la que siguió un accidente de tráfico, otra explosión en cuarto de calderas que afectó a varios trabajadores y tuvo como consecuencia la intoxicación de las personas reunidas en una sala y, por último, dos rescates en altura de personas atrapadas en sendas habitaciones. Además de la mayoría de las 61 enfermeras que han asistido al curso, intervinieron personal y vehículos de Ambulancias San Miguel, Bomberos, Cruz Roja, DYA y Policía Municipal.
Atención a los heridos en el hospital de campaña
Dos alumnas del Experto atienden a una herida
pulso58 julio 2009
4
Rescate en altura de uno de los afectados
FORMACIÓN
Tanto las alumnas del Experto como el resto de personal se encargaron de etiquetar, atender y estabilizar a los heridos y de su posterior evacuación a centros sanitarios. El ejercicio simulaba la existencia de un fallecido y 22 heridos, circunstancia que requirió la instalación de un puesto médico avanzado u hospital de campaña por parte de Cruz Roja.
VALORACIÓN Y SORPRESA Alumnas junto a miembros de Cruz Roja y DYA en un momento de la práctica
Traslado de una de las heridas hasta la ambulancia para su evacuación
El simulacro fue coordinado por José Mª García de Buen, profesor del Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, y por Emilio J. Muñoz Hermosa, ambos miembros del SAMUR-Protección Civil de Madrid. José Mª García valoró positivamente cómo se había desarrollado tanto la etiquetado como la evacuación de los heridos. Sin embargo, cuando prácticamente todos los heridos habían sido trasladados en ambulancia, el coordinador del ejercicio quiso poner a prueba la reacción de las alumnas con un suceso inesperado: una persona del público, alumno del Experto en una edición anterior, simuló desmayarse y quedó tendido en el suelo. Cuatro alumnas acudieron rápidamente para valorar su estado y atenderle. ❑
_Sesenta y una alumnas han cursado la XIV edición del Experto El Colegio de Enfermería de Navarra se encarga de organizar este simulacro, que sirvió como práctica final de la XIV edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. El posgrado se ha venido impartiendo en el Colegio navarro desde el pasado noviembre por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, centro del Consejo General de Enfermería adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Con el ejercicio se pretende que el alumnado del Experto pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso y tomar contacto con la organización de la actividad asistencial en un caso de siniestro. El XIV Experto en Enfermería de Urgencias ha sido realizado por: Saray Adán Rodriguez, Silvia Mª Aguas López, Amaya Aguas Torres, Saioa Aguirre Larraza, Begoña Alfaro Alegría, Beatriz Álvarez Morquecho, Miriam Andía Pérez, María Andueza Iriarte, Elena Aparicio Prieto, Nekane Apostúa Martín, Anne Arana Hernández, Olatz Arbizu Garmendia, Rosa Mª Arrosamena Eliceche, Beatriz Ayanz Goldaracena, Marina Azcona Biurrun, Yoana Baztán García, Irene Beemsterboer Ariza, Alicia Beguiristáin Barrien-
5
tos, Amaia Berasáin Orradre, Beatriz Busto Ugalde, Mª Isabel Cuartango Santamaría, Edurne Díaz Cabasés, Maitane Eraso Azcona, Olaia Erasun Orgambide, Rosario L. Escobedo Romero, Maialen Etayo Cabrejas, Estíbaliz Garciandia Román, Sonia Gaviria Lander, Iranzu González Senosiáin, Anayansy González Aznar, Ariñe Goñi Torrea, Arantxa Gortari Arraztoa, Teresa E. Grávalos García, Irene Guruceaga Eguillor, Mª Jesús Hernández Goñi, Adriana Herrán Navarro, Idoya Herreros Sanz, Edurne Irañeta Andueza, Patricia Iriarte Erdozain, Mª Cristina Irisarri Martínez, Mª Luisa Itoiz Burguete, Mª Soledad Luquin Hermoso de Mendoza, Laura Machiñena Gracia, Ainara Martiarena Osacar, Virginia Mª Mejías Sumariva, Carmen Ortega Belio, Natalia Pardo Arnedo, Mª Pilar Pardo Resano, María Pérez De Arenaza, Kristina Plaza Azkarate, Adriana Roche Lucía, Beatriz Romero De la Fuente, Patricia Ruiz Bolado, Ángela Santos Gastón, Miriam Sanz Basterra, Sara Soria Arlegui, Cristina Urmeneta Roncal, Ainara Urralburu Inchusta, María Villegas Baztán, Raquel Zabaleta Albéniz e Irati Zubiría Galparsoro
pulso58 julio 2009
CONSEJO GENERAL
De izquierda a derecha, Máximo González Jurado; Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid; Manuel Díaz Rubio, presidente de la Real Academia de Medicina; y Juan V. Beneit, director de la Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid
Celebrado el XX aniversario de la Escuela de Ciencias de la Salud, creada hace 20 años por la Organización Colegial de Enfermería La Enfermería española entregó sus máximas distinciones al presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, al director de la Escuela de Enfermería de la Complutense y al rector de dicha Universidad La Organización Colegial de Enfermería de España celebró el pasado 18 de junio, en el Paraninfo de la Universidad Complutense, un acto solemne en el que entregó sus máximas distinciones, además de conmemorar el vigésimo aniversario de su Escuela de Ciencias de la Salud y celebrar la Graduación de la promoción 2008-2009 del Máster Universitario de Investigación de Cuidados de la Universidad Complutense de Madrid. La ceremonia estuvo presidida por el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, y el presidente de la Organización Colegial de Enfermería, Máximo González Jurado.
por ser verdaderos referentes del ámbito académico, médico y enfermero”. Los galardones fueron: la Encomienda de Enfermería al Mérito Colegial, en su Categoría de Oro, para Manuel Díaz-Rubio García, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Venera de la Organización Colegial de Enfermería, en su Categoría de Oro, para Juan Vicente Beneit, director de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la U.C.M; y Venera de Oro de la Enfermería Española para Carlos Berzosa Alonso-Martínez, rector magnífico de la Universidad Complutense de Madrid.
El acto contó además con la presencia de los propios galardonados: Manuel Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Juan Vicente Beneit, director de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la U.C.M; y el propio Carlos Berzosa, así como de los presidentes de todos los colegios y consejos autonómicos de enfermería de España. En su discurso, Máximo González Jurado quiso enfatizar en la vocación social de la enfermería asegurando que “somos una profesión al servicio de la sociedad”. Una cualidad que para González Jurado "no sería nunca posible sin formación, sin una práctica profesional bien regulada o sin unas herramientas de evaluación de la competencia continuada".
VEINTE AÑOS DE FORMACIÓN EXCELENTE
GALARDONADOS POR LA ENFERMERÍA A lo largo del acto, fueron entregadas las máximas distinciones de la Organización Colegial de Enfermería de España a tres personalidades de la sanidad y la docencia en lo que el presidente de la Organización Colegial de Enfermería describió como un justo homenaje “a aquellos de quienes tanto ha aprendido, de quienes tanto ha recibido y a los que tanto debe en términos de admiración y de afecto por su dignidad, por su sabiduría, por su proximidad y
pulso58 julio 2009
Asimismo se celebró el vigésimo aniversario de la Escuela de Ciencias de la Salud, un organismo de posgrado universitario que fue creado hace dos décadas por la Organización Colegial con el objetivo de facilitar a los enfermeros en particular, y a los profesionales sanitarios en general, el acceso a una formación continuada acreditada, excelente y de calidad. No en vano, en estas dos décadas han pasado por sus aulas más de 500.000 profesionales sanitarios y su formación es calificada cada año, por las instituciones sanitarias internacionales, entre las mejores de Europa. Máximo González Jurado destacó especialmente una de sus titulaciones históricas: el curso de Experto Universitario en el Área de Urgencias y Emergencias, impartido por la Escuela desde 1992, del que ya se contabilizan más de 200 ediciones y un total de 49.550 horas de docencia a sus más de 7.000 alumnos. De ellos, alrededor de 750 han realizado el Experto en las catorce ediciones celebradas en el Colegio de Enfermería de Navarra. El presidente de los enfermeros españoles aseguró sentirse especialmente orgulloso "cada vez que desde la Organización Colegial vemos actuar un dispositivo de urgencias y, dentro de él, una enfermera/o, 'salvando vidas' y generando, con ello, seguridad y confianza en el conjunto de la sociedad". ❑
6
CONSEJO GENERAL
Máximo González Jurado recibe el premio mundial “Christiane Reimann”, considerado el “Nobel de la Enfermería” El presidente del Consejo General dedicó el galardón al trabajo de todas las enfermeras españolas, “verdaderas merecedoras de este reconocimiento” Coincidiendo con la celebración en Durban (Sudáfrica) del 24ª Congreso Mundial de Enfermería, Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha recibido el galardón más importante del Consejo Internacional de Enfermeras y de la enfermería mundial: el premio “Christiane Reimann”. Considerado como el “premio Nobel de la enfermería”, se trata la distinción internacional más prestigiosa de la enfermería y una de los más importantes de la sanidad mundial. Prueba de ello es que en los últimos 28 años tan sólo ha sido concedido a seis personas, la primera de ellas un pilar de la profesión como lo fue Virginia Henderson.
INSTITUCIÓN ENFERMERA DE REFERENCIA MUNDIAL El organismo que entrega dicho galardón, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), representa a 12 millones de enfermeras y aglutina a 133 organizaciones nacionales de estas profesionales, lo que la convierte en la institución enfermera de referencia mundial. La importante relevancia internacional del CIE hace que su congreso cuadrienal sea considerado por las principales instituciones sanitarias globales como uno de los 10 eventos sanitarios de mayor interés internacional, tanto por los temas tratados en sus diferentes debates y ponencias, como por el volumen de profesionales que asisten, procedentes de todo el mundo. La entrega del premio, celebrada el pasado 30 de junio, se enmarcó en el acto solemne de inauguración del Congreso Mundial del CIE, ante la mirada de los más de 10.000 participantes en el simposio. Una entrega que realizó personalmente la entonces presidenta de dicho organismo internacional: la enfermera japonesa Hiroko Minami, quien se mostró visiblemente emocionada. Minami describió la concesión de esta edición del premio como un recono-
De izquierda a derecha: David Benton, director general del CIE, Hiroko Minami, entonces presidenta del CIE y, Máximo González Jurado, tras recibir el premio
cimiento, merecido y justo, a la trayectoria de Máximo González Jurado: “He sido testigo directo, a lo largo de los últimos 30 años, de la lucha constante del Dr. González Jurado en el desarrollo de la profesión de enfermería, su regulación y autorregulación en favor unos cuidados enfermeros de calidad y de un mayor reconocimiento y respeto hacia las enfermeras en España y en el mundo entero. La Enfermería mundial, a través de este galardón, desea compensar simbólicamente la labor, el esfuerzo y el liderazgo del conjunto de la profesión en España, encarnado en la persona de un enfermero destacado como lo es su presidente”.
UN PREMIO PARA LOS 240.000 ENFERMEROS ESPANOLES Por su parte, Máximo González Jurado agradeció al CIE el premio asegurando que es una distinción cuyo mérito debe y comparte con toda la enfermería española. “Mi trabajo a lo largo de los años sólo ha sido y es posible gracias al permanente impulso y estímulo de una profesión siempre en pri-
7
pulso58 julio 2009
mera línea de la atención sanitaria mundial”. González Jurado se dirigió a los más de 10.000 enfermeros de todo el mundo presentes en el auditorio y replicó “nuestro futuro consiste en ansiar, luchar y conseguir una verdadera excelencia profesional. Esa es nuestra tarjeta de presentación. Esa es nuestra meta. Esa es, en definitiva, nuestra vida”. Palabras que provocaron una gran ovación de los presentes que aplaudieron de pie durante minutos. El presidente del Consejo General de Enfermería de España tuvo palabras de especial gratitud para las enfermeras españolas, “verdaderas merecedoras de este reconocimiento” con independencia de que sean docentes, asistenciales, gestores o investigadores. “Permitidme agradecer vuestra contribución al desarrollo de la profesión, vuestra entrega, vuestro esfuerzo por saber más, por hacer más cosas, por ampliar vuestras competencias, por crecer en calidad, virtud y excelencia”. Para González Jurado “este premio que recibo es un reconocimiento a la labor callada, difícil y sacrificada de millones de enfermeras. Y a ellas se lo dedico”, afirmó. ❑
ACTUALIDAD COLEGIAL
Cerca de 800 colegiados recibieron el primer número del boletín electrónico “Enfermería Navarra” Cerca de 800 colegiados y colegiadas recibieron el pasado 1 de julio en su correo electrónico el primer número del boletín electrónico “Enfermería Navarra”, que ha empezado a enviar el Colegio. Se trata de un nuevo canal de comunicación con el colegiado que recoge informaciones del Colegio, de sus actividades formativas y de las ofertas de empleo que van surgiendo. Incluye también noticias relativas a la profesión, a los estudios universitarios de Enfermería y a la sanidad navarra en general. Al mismo tiempo, cuenta con una sección donde se puede consultar la programación de congresos y jornadas para los próximos meses. De momento, el boletín tendrá periodicidad mensual, si bien no se descarta
Portada del primer número del boletín que se envió el pasado 1 de julio
enviarlo en un futuro cada menos tiempo, en función de la actualidad profesional. Los colegiados que estén interesados en recibir el boletín, pueden enviar un mensaje de correo electrónico a la dirección: coenav1@enfermerianavarra.com. Para ello han de poner en el Asunto: “Boletín electrónico” e indicar la dirección electrónica a la que se ha de enviar. El primer número del boletín está disponible en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), al que se puede acceder desde un apartado situado en la columna de la izquierda de la página de inicio. Cabe recordar que la información colegial se continúa remitiendo a los colegiados por los medios habituales. ❑
Acuerdos comerciales Nuevo acuerdo con ORMEYQO.V, empresa especializada en productos ortomédicos del descanso El Colegio ha firmado un nuevo acuerdo comercial con ORMEYQO.V, empresa especializada en productos ortomédicos del descanso, en virtud del cual se ofrece a los colegiados un 20% de descuento en todos los productos. La oferta detallada puede consultarse en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), en la sección de Acuerdos Comerciales, dentro del apartado de Centros auditivos y ortopedia. ORMEYQV.O www.ormeyqov.com/ Tel: 94.495.05.95
Nuevas pautas de utilización de la tarjeta de AN Energéticos AN Energéticos informa de una serie de pautas establecidas con el fin de hacer un buen uso de la tarjeta para el repostaje en sus gasolineras y lograr una mejora en el servicio. 1) El PIN (número secreto de 4 dígitos) es personal y sin su conocimiento no es posible suministrar en las gasolineras de
pulso58 julio 2009
AN. Por ello, se recomienda evitar llevarlo junto con la tarjeta, ya que en caso de pérdida de ésta, alguien podría utilizarla indebidamente. 2) En caso de extravío de la tarjeta, es muy importante que lo comunique a AN Energéticos, donde procederán a bloquearla de forma inmediata. 3) Por si alguien encuentra una tarjeta extraviada, tiene acceso al PIN y el propietario no ha denunciado su pérdida, como medida de seguridad AN Energéticos va a asignar un límite mensual en función de sus consumos, de forma que el uso fraudulento de la tarjeta no pueda ser ilimitado. Dicho límite se irá reduciendo con cada suministro para volver a regenerarse el primer día de cada mes. En caso de que el propietario de la tarjeta llegue a este límite, el monitor le informará con el mensaje “Límite de riesgo excedido” y no podrá suministrarse. Llegado este momento, AN Energéticos ruega que el colegiado se ponga en contacto con su departamento comercial en el teléfono 948 299403, donde procederán a dar solución al bloqueo y a restablecer el nuevo límite. Como ya se informó anteriormente, el grupo AN Energéticos cuenta con 24 gasolineras en Navarra y ofrece un descuento adicional de 0,006 euros/litro para los colegiados de Enfermería. ❑
8
ACTUALIDAD COLEGIAL
La vocal Maite Esporrín presentó las III Jornadas de Enfermería Oftalmológica
Las urgencias en Enfermería Oftalmológica, tema de las III Jornadas Navarras sobre esta especialización celebradas en el Colegio
plopia o visión doble, el dolor ocular y la disminución de la agudeza visual. Las jornadas se completaron con la exposición de diferentes casos clínicos. ❑
Presentación del Colegio en la Universidad Pública de Navarra
Un total de 45 profesionales asistieron el pasado 22 de mayo a las III Jornadas Navarras de Enfermería Oftalmológica, que en esta ocasión abordaron las urgencias en esta especialización. Celebradas en la sede pamplonesa del Colegio, acudieron enfermeras de Navarra, Zaragoza, La Rioja y Teruel. Las jornadas fueron organizadas por Julia Sánchez Jarauta y Mª Cruz Imaz Prim, enfermeras de la consulta de Oftalmología del Hospital Reina Sofía de Tudela. El objetivo del encuentro consistió en transmitir a los asistentes “unas bases teóricas acerca de las patologías más frecuentes por las que el paciente viene a urgencias en Oftalmología y conocer cuál es la actuación de Enfermería”, explicaron las ponentes Inés Orcha Sanz, enfermera, y Victoria de Juan Herráez, óptico, ambas pertenecientes al Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA) de Valladolid. Así, en la sesión se abordó “cómo diferenciar unas urgencias de otras, cómo actuar, cómo derivar al paciente y cuáles son los casos más habituales”. En este sentido, apuntaron las ponentes, “el ojo rojo es uno de los motivos más frecuentes por el que el paciente acude al servicio de urgencias”. Se habló además de otros síntomas que motivan las visitas a este servicio como la di-
Pablo de Miguel y la profesora Yolanda Montes en la presentación del Colegio en la UPNA
9
El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra presentó recientemente sus funciones y actividades a los estudiantes de tercer curso de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra. Así, Pablo de Miguel, presidente del Colegio, pronunció una charla y atendió a las consultas del alumnado sobre cuestiones relativas a la colegiación. La charla fue presentada por la profesora Yolanda Montes. ❑
Medio centenar de colegiados y familiares en el viaje a Andalucía Cincuenta y dos personas, entre colegiados y familiares, disfrutaron de un viaje a Andalucía organizado por el Colegio de Enfermería en colaboración con Viajes Barceló entre los días 25 de mayo y 1 de junio. El grupo se desplazó hasta Málaga en AVE, provincia en la que se alojó, concretamente en Fuengirola. Desde allí realizaron distintas excursiones a Sevilla, Córdoba, Nerja y Marbella. ❑
El grupo del viaje del Colegio en la sevillana plaza de España
pulso58 julio 2009
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
En el acto participaron Rosario Serrano Sastre, quien fue directora de la Escuela de Enfermería; Mercedes Pérez Díez del Corral, actual directora de la Escuela; y Navidad Canga Armayor, directora del Máster. Este posgrado consta de cinco módulos y 120 créditos europeos, y está dirigido a profesionales de ciencias de la salud que deseen orientar su carrera a la investigación, la práctica clínica o el ámbito académico con la realización del doctorado. Las graduadas en la primera promoción del Máster son Carmela Arteaga Jordá, Mª Victoria Brunelli, Vanessa Crespo Pérez de Albéniz, Lucía Diez de Arizaleta García, Nuria Esandi Larramendi, Seyla Incera Torre, Elena Osácar Crespo y Mª Aranzazu Sagastibelza Lugo. ❑
Un momento del taller que tuvo lugar en el Instituto Navarro Villoslada
Enfermeras del C.S. de Ermitagaña imparten un taller de espalda al alumnado del Instituto Navarro Villoslada Enfermeras del Centro de Salud de Ermitagaña impartieron recientemente un taller de ejercicios de higiene postural, para prevenir problemas de espalda, a una clase de alumnos y alumnas de primero de la ESO del Instituto Navarro Villoslada. Se trata de una iniciativa que se ha implantado este curso, de forma pionera en este centro pamplonés, con la intención de evaluarla y, en su caso, aplicarla a otros centros educativos. La finalidad del taller de espalda, que se imparte en los 50 minutos de clase de Educación Física, es enseñar a los estudiantes cómo sentarse correctamente en la silla, llevar la mochila de forma adecuada para no sobrecargar la columna, cómo levantar pesos o cómo permanecer de pie sin que la espalda sufra, entre otros aspectos. ❑
Alumnas y profesoras en el acto de clausura del Máster Manuel Castells
Graduada la primera promoción del Máster en Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Navarra Ocho alumnas forman la primera promoción del Máster en Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Navarra, que el pasado 22 de mayo celebró el acto académico de clausura.
pulso58 julio 2009
Exposición de Mª Carmen Martín de Aguilera, enfermera de la consulta de Dermatología del Reina Sofía
Papel de la enfermera dermatológica en el manejo del paciente con cáncer de piel no melanoma “Papel de la enfermera dermatológica en el manejo del paciente con cáncer de piel no melanoma” fue el título de la ponencia presentada por la enfermera Mª Carmen Martín de Aguilera Moro, del Hospital Reina Sofía de Tudela, durante una sesión de actualización en el tratamiento del cáncer de piel no melanoma, organizada el pasado junio en el Colegio de Médicos por laboratorios MEDA. En la sesión, dirigida a dermatólogos y enfermeras de Dermatología, intervinieron también el doctor Ignacio Yanguas, del Servicio de Dermatología del Hospital de Navarra; y el doctor Eduardo Nagore, del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología. En concreto, Mª Carmen Martín de Aguilera expuso los resultados obtenidos junto a su compañera Pilar Hernández Orta en la consulta de Enfermería Dermatológica del hospital tudelano “desde que en 2004 introdujimos el cuidado y control de todos los pacientes a quienes se les ha instaurado Imiquimod al 5% en la consulta médica”, explica. Dicho fármaco, añade, “es un modulador de la respuesta inmune que actúa como agente antitumoral, principalmente porque induce localmente la liberación de citocinas”. La importancia del control de las enfermeras dermatológicas en este tratamiento radica en el hecho de que “la aplicación tópica de esta medicación produce un cuadro de irritación local importante con eritema, formación de vesiculas, erosión, ulceración, y necrosis, lo que en ocasiones induce al abandono del tratamiento”. El estudio fue publicado en el número 45 de la revista Pulso, correspondiente a abril de 2006. ❑
10
PREMIOS
Un póster de tres enfermeras del Hospital Reina Sofía, premiado por votación de los asistentes a las Jornadas Nacionales en COT El trabajo, titulado “Las Olimpiadas Traumatológicas”, describe en clave de humor la actividad diaria en un quirófano Un póster elaborado por tres enfermeras del Hospital Reina Sofía, de Tudela, que describe en clave de humor la actividad enfermera en un quirófano de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT), ganó el Premio al Mejor Póster por la votación de los asistentes a las 25 Jornadas Nacionales en COT, celebradas el pasado mayo en Ávila. El trabajo, titulado “Las Olimpiadas Traumatológicas”, es obra de Paula Lacarra Saso, de Tudela; Amaya Falces Añón, de Cascante; y Olga Igal Villafranca, de Mélida. Las tres son enfermeras del bloque quirúrgico del Hospital Reina Sofía. Junto al póster galardonado, presentaron otros dos sobre “Aloinjertos: el futuro de la reparación ósea” y “Para cuidar, tu espalda debes mejorar”.
MODALIDADES DEPORTIVAS Según cuentan las autoras, el póster premiado “versa sobre las actividades que realizamos las enfermeras a diario en un quirófano de COT, pero dándole un toque de humor”. Reflejan dichas actividades como si fueran modalidades deportivas, de ahí el título del trabajo. Así, el documento describe distintas pruebas de atletismo, “entre las que contaríamos con la prueba de 100 metros lisos, refiriéndonos a las carreras que hacemos por los pasillos cuando falta algo; 4x100 relevos, cuando le damos algo a la compañera y nos vamos a por otro instrumental que falta; salto de altura, por la cantidad de cables esparcidos por el suelo de un quirófano y que siempre hay que sortear; o lanzamiento de jabalina, por la forma en que a veces nos devuelven el bisturí”, detallan las autoras. Entre otras modalidades deportivas que pueden asemejarse al trabajo en el quirófano, citan el baloncesto,”porque
Las autoras, delante del póster premiado. De izquierda a derecha, Paula Lacarra, Olga Igal y Amaya Falces
no meten ni un solo papel a las papeleras y al final nos tenemos que agachar nosotras” o la natación, “por la cantidad de agua que se acumula en el suelo cuando se realizan las artroscopias”. Además, también encuentran situaciones parecidas a la práctica de la halterofilia, “por los pesos que levantamos” o a la esgrima, debido a “cómo nos devuelven unas guías largas que utilizamos”. Con el mismo punto de vista humorístico, apuntan como resultados del “estudio, las preciadas medallas, si conseguimos estar en plena forma física y mental, y sin ningún tipo de fractura extra”. Las conclusiones señalan que “para las Olimpiadas ya tenemos a deportistas especializados y nosotras lo que queremos es seguir realizando nuestro trabajo sin estos riesgos”. Como bibliografía del estudio, aportan “el trabajo diario de cada una de nosotras”.
11
pulso58 julio 2009
IDENTIFICADOS CON LAS SITUACIONES A las tres enfermeras del Hospital Reina Sofía les “sorprendió gratamente” que su trabajo fuera el más votado, si bien habían observado que cuando los asistentes a las Jornadas visitaban la zona de los póster se detenían en el suyo “porque les hacia mucha gracia la manera cómo habíamos descrito nuestro trabajo”. De hecho, aseguran que se advertía “quiénes eran también enfermeros de quirófano, ya que se sentían identificados con lo expuesto”. Conscientes de que su póster no era fruto de un trabajo de investigación como la mayoría de los presentados, sabían que no podrían optar al premio que entrega el comité. Sin embargo, fue el mejor valorado en la votación de los asistentes, probablemente “porque tenía ese toque cómico que en ocasiones es necesario”, concluyen sus autoras. ❑
PREMIOS
El Programa de Actividades Comunitarias de la SEMFYC premia un trabajo del Instituto de Salud Pública y otro de enfermeras del Centro de Salud Chantrea Dos trabajos en los que han participado enfermeras navarras fueron premiados con motivo del XI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAC), que se celebró el pasado abril en Pamplona. Los trabajos galardonados fueron “Programa de promoción de salud de la comunidad gitana navarra (1987-2007)”, realizado por la Sección de Promoción de Salud del Instituto del Instituto de Salud Pública, e “Intervención de Enfermería (talleres): mejoría en el dolor de espalda”, presentado por el equipo de Enfermería del Centro de Salud de la Chantrea. El PACAC es un grupo de profesionales de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) dedicado a la promoción de actividades comunitarias.
Veinte años del Programa de promoción de salud con la comunidad gitana navarra
Las actividades y estrategias de trabajo incluyen la mediación, coordinación y colaboración intersectorial, a nivel local y central, la educación entre iguales, la participación de la propia comunidad gitana y la formación de las agentes mediadoras.
El proyecto de la Sección de Promoción de Salud del ISP está implantado en 14 zonas básicas
MEDIADORAS DE SU PROPIA COMUNIDAD
Estas agentes actúan como mediadoras Reducir las desigualdades en materia o puente entre su propia comunidad y los de salud en grupos de población vulneradiferentes profesionales de los centros de bles, en este caso la comusalud, servicios sociales nidad gitana, es el objetivo municipales, centros de fundamental del trabajo reatención a la mujer, centros alizado por la Sección de escolares y otras entidades. Promoción de la Salud del El Programa cuenta con 11 Instituto de Salud Pública de agentes de salud en las zoNavarra (ISP). nas básicas y dos técnicas El “Programa de promoque trabajan a tiempo parción de salud de la comunicial, una del Instituto de Sadad gitana navarra (1987lud Pública y otra de la Fe2007)” se fundamenta en deración de Asociaciones “planteamientos de equidad, Gitanas de Navarra “Gaz promoción de salud y neceKaló”. sidades de salud de la poDentro de las estrategias blación gitana: menor espede intervención, Pilar Marín Folleto del proyecto coordinado ranza de vida, mayor prevadestaca el hecho de que espor la Sección de Promoción de lencia de problemas de sala Salud del ISP tas mediadores sean persolud relacionados con estilos nas gitanas de la propia code vida y escasa utilización de servicios munidad, “quienes hacen de puente e inprogramados de atención primaria y proforman a las familias y personas gitanas de gramas preventivos”, detalla Pilar Marín los programas y campañas que se realizan Palacios, técnica de la Sección de Promoen los centros de salud, como por ejemplo ción de Salud del ISP y una de las autoras los programas de crónicos, la vacunación del trabajo premiado. infantil o la importancia de llevar un buen
pulso58 julio 2009
12
control del embarazo”. Las mediadoras también proporcionan a los profesionales sanitarios información de interés sobre la manera de entender la salud y la enfermedad en su propia cultura gitana. Durante los veinte años que analiza el estudio, el programa ha tenido una implantación progresiva: de cuatro zonas básicas de salud en 1987 ha pasado a 14 en 2007. En estos momentos, concreta Pilar Marín, la cobertura del programa llega al 60% de la población gitana navarra. Dentro de este porcentaje, la evolución resulta “muy positiva. El 90% de las familias tiene cobertura de atención primaria, el 80% de la población infantil está correctamente vacunada y el 75% acude a programas de control de embarazo”. El Programa, que tiene un presupuesto anual de 143.500 euros, está coordinado y financiado desde la Sección de Promoción de la Salud del ISP, si bien la gestión “se realiza de manera conjunta con la Federación de Asociaciones Gitanas “Gaz Kaló”, que participa en todo el proceso”, indica Pilar Marín.
PREMIADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Este mismo Programa fue galardonado con el Premio de Calidad e Igualdad del Sistema Nacional de Salud 2007, concedido por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Pilar Marín destaca el importante papel que realizó Angeloi Goya, técnica del ISP, en el inicio y desarrollo del Programa. ❑
PREMIOS
Puy de Miguel impartiendo uno de los talleres, junto a Mª Jesús Echarte
Los talleres de dolor de espalda reducen significativamente el número de consultas sobre esta dolencia El estudio premiado de las enfermeras del C.S. Chantrea analiza la evolución de los participantes antes y después de la actividad educativa Las repercusiones de la labor educativa de los talleres de dolor de espalda que imparte el Centro de Salud Chantrea fue el objeto del estudio realizado por un grupo de enfermeras de dicho centro, que obtuvo uno de los dos premios concedidos en el XI Encuentro del PACAP. El estudio pretendía analizar “si nuestro trabajo educativo tenía alguna repercusión en el funcionamiento del centro, en la mejora de los pacientes… Es decir, si servía para algo”, explica la enfermera Puy de Miguel Ibáñez, una de las autoras del trabajo. El análisis mostró, entre otros aspectos, un notable descenso entre los participantes del número de consultas posteriores relacionadas con el dolor de espalda. Además de Puy de Miguel, el trabajo fue presentado por las enfermeras Mª Jesús Echarte Equisoain, Eugenia Ancizu Irure y Mª Victoria Lorenzo Repáraz, Beatriz Olite Munárriz, junto a la fisioterapeuta Amaia Imízcoz Echarte.
LAS CONSULTAS SE REDUCEN MÁS DEL 90% El Centro de Salud Chantrea viene impartiendo estos talleres desde hace siete años y por ellos han pasado cerca de 300 personas. Tienen lugar en un solo día, con una duración de dos horas y media. “El hecho de que concentremos el taller en un día sorprendió en la jornada, pero explicamos que es más difícil que los pacientes acudan a cursos largos porque tienen otras ocupaciones, pero al ser un taller corto, suelen venir”, aclara Puy de Miguel. Esta actividad de educación para la salud acoge a un máximo de doce personas, “debido tanto a la limitación del espacio,
13
como a la metodología, pues las correcciones de postura las realizamos de manera individual”, añade. Para llevar a cabo el estudio, analizaron la evolución de los 55 pacientes que asistieron a los seis talleres impartidos en 2006. En concreto, se estudió en cada caso el año anterior y el posterior al de la realización del taller. El dato obtenido más llamativo se refiere al número de veces que los pacientes habían acudido a la consulta del médico y de la enfermera antes de asistir al taller y después. Así, en el caso del médico, la frecuencia de las consultas se redujo en un 89% y en el de la consulta de enfermería, esta disminución supuso un 96%. Igualmente, se analizó el uso de medicación por parte de estos pacientes, que mostró una reducción de los antiinflamatorios y un aumento de los analgésicos. “Vimos que había una desviación hacia el consumo de paracetamol, medicamento indicado en los protocolos médicos para tratar el dolor de espalda”, señala Puy de Miguel. El estudio reveló un aumento del número de pacientes que, tras realizar el taller, no hacía uso de fármacos para tratar su dolencia. “Podemos inferir que se acomodan a su patología o que emplean algunos de los recursos o herramientas que les proporcionamos en el taller para aliviar el dolor, como los ejercicios para fortalecer la espalda”.
MODELO PARA OTROS CENTROS Las enfermeras del Centro de Salud Chantrea fueron pioneras en Navarra en la puesta en marcha los talleres de dolor de espalda. De hecho, su iniciativa ha servido de modelo a otros centros. “Uno de los objetivos del Proyecto de Mejora de Atención Primaria era incrementar el número de talleres. Por ese motivo, desde la Dirección se nos propuso formar a dos personas del equipo de Enfermería en cada uno de los cinco primeros centros pilotos del proyecto para que impartieran este taller. Ya han empezado a trabajar y los resultados están siendo buenos”, indica Puy de Miguel. Además, añade, “en otros centros de salud que no están participando en el proyecto también ha suscitado interés el taller de dolor de espalda y se ponen en contacto con nosotras para empezar a impartirlo”. ❑
pulso58 julio 2009
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Carlos Lasvi durante la conferencia que pronunció en el Colegio
Carlos Lasvi, uno de los pioneros de la acupuntura en España, impartió una conferencia en el Colegio “Esta técnica tiene sus propios métodos de valoración”, recordó el especialista La acupuntura tiene sus propios métodos de valoración y no estará bien aplicada si se basa en un diagnóstico médico occidental. Ésta es una de las ideas que transmitió Carlos Lasvi, pionero de la enseñanza de la medicina tradicional china en España, durante la conferencia que pronunció en el Colegio de Enfermería de Navarra el pasado 22 de abril. La sesión, sobre “Acupuntura y auriculoterapia”, fue organizada por el Colegio en respuesta a la demanda de numerosos colegiados interesados en las terapias alternativas. Carlos Lasvi recordó cómo hace 22 años, “cuando la acupuntura era una técnica muy desconocida, el Colegio de Enfermería de Navarra, a través de su presidente entonces, Félix Sánchez Asín, me fue a buscar para organizar el primer curso de acupuntura del país. Sin que nadie lo sepa, el Colegio de Navarra fue uno de los promotores de la acupuntura en España”. Miembro fundador y delegado para España de la Federación Mundial de Sociedades de Acupuntura, Carlos Lasvi es presi-
pulso58 julio 2009
dente y fundador de la Sociedad Española de Acupuntores Profesionales. Dentro de su actividad docente a lo largo de 30 años, había formado hasta 2008 a más de 3.000 acupuntores, además de pronunciar conferencias en distintas universidades y centros de diferentes ciudades y países. Fue el primer profesor que impartió enseñanza sobre acupuntura en una universidad mexicana (Universidad Autónoma del Estado de México) y en una universidad del estado de Florida, Estados Unidos, concretamente en la University of Miami. Ha desarrollado su actividad clínica en distintos hospitales españoles, además de fundar los centros de aplicación terapéutica CITA en Alicante, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. Así mismo, ha sido director del Centro de Acupuntura del Coral Gables en Miami (EE UU) y del Servicio de Acupuntura de la Clínica San Carlos de Alicante. Atesora así mismo una intensa actividad en la industria e investigación en electromedicina y en la producción de medicamentos naturales. Es autor igualmente de distintas obras literarias sobre terapias alternativas.
14
TERAPIAS ALTERNATIVAS
RECONOCIMIENTO ACTUAL Carlos Lasvi se inició en la acupuntura en Brasil, de la mano de dos especialistas japoneses. Posteriormente, de regreso a España, instaló una consulta en Madrid. Hace 25 años, admite, no era fácil ejercer la acupuntura en nuestro país. “Era una técnica muy desconocida entonces, aunque existía desde 4.500 años antes y con ella se trataba la mitad de la humanidad: chinos, vietnamitas, japoneses…” Sin embargo, en nuestros días la acupuntura goza de reconocimiento “porque quien manda es el pueblo. Si hay resultados, la gente lo cuenta. Es una actividad sanitaria que da solución a muchos de los problemas que no consigue solventar la medicina occidental. También es cierto que nadie va al acupuntor en un primer momento, sino que acude cuando la medicina y los medicamentos no le han dado resultado”. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Alemania, la acupuntura está incluida en la Seguridad Social, explica. Sobre sus aplicaciones, Carlos Lasvi reivindica “la acupuntura de verdad. Esta técnica se conoce principalmente porque quita el dolor, ayuda a dejar de fumar y a adelgazar. En realidad, el dolor no siempre lo quita y, en el caso del tabaco y la obesidad, el tratamiento consiste en reducir la ansiedad”. Por ello, asegura que resulta mucho más eficaz en otros procesos como “la artrosis -que no la vamos a corregir, pero si podemos frenar el proceso evolutivo-, epilepsia, parkinson o alergias. La acupuntura es sobre todo útil en problemas orgánicos, como los procesos asmáticos de los niños”.
La acupuntura es una técnica que nació hace 4.500 años
MÉTODOS PROPIOS DE VALORACIÓN Carlos Lasvi habló también sobre auriculoterapia
Curiosamente, de los 3.000 acupuntores que ha formado Carlos Lasvi, una tercera parte son enfermeros, otra tercera parte médicos y la restante, no sanitarios. En este sentido, Carlos Lasvi subraya las posibilidades que la acupuntura brinda a los profesionales de Enfermería. Eso sí, ha de ser “una acupuntura bien hecha. La diferencia estriba en los métodos de valoración. Si te guías por un recetario y diagnóstico médico occidental, pones agujas basándote en un diagnóstico que no existía hace 4.500 años. La acupuntura tiene sus propios métodos de valoración. Si un enfermero los sigue, puede realizar una valoración completa de todo lo que le pasa al pacien-
15
te desde el punto de vista energético: sabe qué le ocurre, cómo lo ha de tratar…” El acupuntor, añade, “es el que toma los pulsos a través de diferentes tramos arteriales. Hace diferente presión sobre la arteria, va soltando y, según el impulso de la sangre, ve el estado de cada uno de los órganos. El enfermero puede hacer terapia y valoración sin necesidad de depender de los diagnósticos médicos occidentales, sin menospreciarlos, porque todo lo que sepa de más será bueno”. ❑
pulso58 julio 2009
TESIS DOCTORAL
Silvia Corchón: “Las enfermeras tenemos que ser capaces de demostrar el valor añadido de nuestra investigación” La profesora de la Universidad de Navarra defendió su tesis doctoral sobre una intervención para el desarrollo de la investigación enfermera “Las enfermeras tenemos que ser capaces de demostrar el valor añadido derivado de nuestra investigación, en la medida en que investiguemos y sepamos aplicarlo a la práctica”. Son palabras de Silvia Corchón, profesora de Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, quien el pasado abril defendió su tesis doctoral en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). El estudio versó sobre el “Diseño e implantación de una intervención para el desarrollo de la investigación enfermera en el ámbito clínico”. Según apunta la nueva doctora, “existe un creciente interés en fomentar la investigación en Enfermería para generar nuevo conocimiento que nos permita avanzar como disciplina”. Natural de Irún, Silvia Corchón Arreche se diplomó en Enfermería por la Universidad de Navarra en 1996. Ese año comenzó a trabajar en la Clínica Universidad de Navarra, donde ejerció durante tres años en el área de hospitalización quirúrgica. Posteriormente se incorporó a la Escuela de Enfermería de la citada Universidad como ayudante y en el 2000 realizó un Máster en Investigación de Enfermería en el King’s College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Actualmente es profesora colaboradora de Enfermería Médico-Quirúrgica.
BARRERAS PARA LA INVESTIGACIÓN El proyecto llevado a cabo por la nueva doctora en Enfermería tenía como fin contribuir al desarrollo de la investigación en el ámbito clínico. Para ello, se estudió la cultura investigadora enfermera en la Clínica Universidad de Navarra, mediante el análisis de la capacidad y actividad investigadora, así como de los factores influyentes en su desarrollo: barreras y facilitadores. A partir de ahí, diseñó una intervención para aumentar la investigación en Enfermería. Precisamente, explica Silvia Corchón, el análisis de las barreras supone una aportación importante: “Aunque se han estudiado ya en otros países, no había estudios en este contexto, especialmente para la utilización de la investigación en la práctica, es decir, la práctica basada en la evidencia”. Fruto de la información recogida de enfermeras, supervisoras y dirección de Enfermería, halló cuatro factores determinantes para el desarrollo de la investigación: el tiempo, la formación, la motivación y el apoyo. Califica la falta de tiempo de “barrera clave”, si bien encontró que “curiosamente cuando había tiempo, tampoco se aprovechaba, como consecuencia de la falta de cultura investigadora”. En cuanto a la formación, destaca que tanto enfermeras como supervisoras coincidían en reconocer su carencia. “Otros estudios no han analizado los dos puntos de vista. El papel de las supervisoras es clave
pulso58 julio 2009
Silvia Corchón es profesora colaboradora de Enfermería Médico-Quirúrgica Manuel Castells
para fomentar la investigación, pero ellas argumentaban que, al carecer de formación, no promovían que las enfermeras investigaran”. La tercera barrera, la motivación, está relacionada con las dudas sobre la necesidad de investigar, “porque se preguntan si la investigación ha cambiado la práctica o se ha quedado tan sólo reflejada en una publicación”. Por último, apunta el apoyo como otro factor imprescindible para investigar, “para las enfermeras, el proveniente de las supervisoras, y para éstas, de la dirección de Enfermería. No se trata de
16
TESIS DOCTORAL
sentirse sólo apoyadas en su labor investigadora, sino de que ese apoyo se concrete en recursos”. Durante la intervención, realizada durante un año en las unidades de hospitalización de la Clínica, se estableció una red de mentoras de investigación, formada por seis enfermeras con formación de máster o de doctorado que ejercían en el ámbito clínico. “Para las enfermeras, resultaba importante que el mentor de investigación estuviera en su contexto, que viviera su misma realidad”, añade Silvia Corchón. Además, se puso en marcha un programa educativo para supervisoras y enfermeras, con seminarios y talleres, cursos de formación en metodología de investigación y sesiones de crítica de artículos. En este sentido, subraya la demanda registrada para participar en los cursos sobre metodología de investigación: “Pensábamos impartir uno y hubo que repetirlo cuatro veces”.
AUMENTO DE LA CULTURA INVESTIGADORA En el estudio participaron 13 supervisoras y 97 enfermeras que acudieron a las actividades formativas y a las sesiones de críticas de artículos. Respecto a los resultados, en el grupo de enfermeras que participaron en el programa formativo “se observó una mejora significativa en las actitudes, conocimiento sobre investigación y en las habilidades para llevarla a cabo”. En este sentido, Silvia Corchón destaca que se produjo “un aumento moderado de la cultura investigadora enfermera, con un incremento de la capacidad investigadora y la disminución de algunas barreras identificadas en el contexto. Asimismo, tanto las supervisoras como las mentoras de investigación valoraron muy positivamente las actividades introducidas en el centro a través de la intervención”. Como conclusión, la profesora de la Universidad de Navarra apunta que “este estudio ha contribuido al desarrollo de la investigación enfermera en el ámbito clínico, lo que tendrá un impacto en nuestra práctica y, por lo tanto, en la calidad de vida de las personas y las familias que cuidamos, ayudándoles a convivir mejor con las distintas situaciones que tengan que afrontar a lo largo de su vida”. Por tanto, considera que los resultados demuestran que “la intervención fue adecuada y podría servir de modelo para otros hospitales que pretendan fomentar la investigación en Enfermería”. ❑
La tesis plantea una intervención para el desarrollo de la investigación enfermera en el ámbito clínico Olly-Fotolia.com
_La necesidad de desarrollar el conocimiento enfermero Silvia Corchón reivindica la necesidad de desarrollar el conocimiento de la Enfermería. “Hasta ahora en muchas ocasiones hemos utilizado el conocimiento derivado de otras disciplinas porque no habíamos desarrollado el propio”. La experiencia y la tradición también son fuentes de conocimiento, pero el más riguroso y el que nos permite verificar y avanzar es la investigación, el método científico”. En esta línea, considera la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior como “un momento clave, porque termina con las barreras de formación que teníamos. Ahora las enfermeras nos podemos seguir formando mediante el máster y el doctorado para adquirir esa competencia investigadora”. La nueva doctora aboga por la realización de estudios de investigación que desarrollen intervenciones que demuestren cómo la investigación en Enfermería “puede cambiar y mejorar la práctica y la calidad de los cuidados. Si lo hacemos con rigor, con formación, aplicando los resultados y demostrando su contribución a la práctica, se verá clara la importancia de la investigación enfermera y se apoyará”. Sin embargo, aclara, al igual que ocurre en otras profesiones sanitarias, “no todas las enfermeras tienen que dedicarse a investigar”. Lo que sí considera imprescindible es que “todas las enfermeras conozcamos la evidencia científica, los últimos avances de nuestra disciplina, y seamos capaces de aplicar la investigación a la práctica”. Al mismo tiempo, apunta la necesidad que toda enfermera tenga la inquietud de identificar problemas de la práctica diaria que puedan ser objeto de una futura investigación. De hecho, asegura que la enfermera asistencial, “la que está a pie de cama, es quien, por su experiencia diaria, mejor va a detectar las verdaderas necesidades y áreas a investigar”.
17
pulso58 julio 2009
ESPECIALIDADES
El BOE publica los programas formativos de las especialidades de Enfermería del Trabajo y de Enfermería Obstétrico-Ginecológica El siguiente paso será que las Comunidades Autónomas creen unidades docentes acreditadas de Enfermería del Trabajo donde se formarán los futuros especialistas El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 28 de mayo los programas formativos de dos de las siete especialidades de enfermería aprobadas por Real Decreto en 2005: Enfermería del Trabajo y Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas). Para poder acceder a ellas será necesario estar en posesión del título de Diplomado o Graduado en Enfermería y la duración del periodo formativo de ambas será de dos años en los que los futuros especialistas adquirirán, en su respectiva unidad docente acreditada, las competencias establecidas en dicho programa. Ambos programas formativos establecen que los residentes llevarán a cabo rotaciones en diferentes áreas de atención primaria y especializada. El siguiente paso será que las Comunidades Autónomas creen unidades docentes acreditadas de Enfermería del Trabajo donde los futuros especialistas puedan adquirir las competencias programadas en estos planes y así estas administraciones demuestren ahora cuál es su verdadera implicación a la hora de implantar las especialidades enfermeras en su territorio. Asimismo, cabe recordar que queda pendiente la aprobación de las otras cinco especialidades de Enfermería reguladas en el Real Decreto de 2009: Enfermería de Salud Mental; Enfermería Geriátrica; Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos; Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.
ENFERMERÍA DEL TRABAJO El programa de la especialidad de Enfermería del Trabajo contempla una formación de dos años, que tiene como objetivo formar a profesionales que puedan realizar las actividades propias de su especialidad, dirigidas a prevenir, promover, proteger y restaurar la salud de la población trabajadora con un enfoque laboral y comunitario, integrado e integral, con una base científica y un conocimiento empírico. De esta manera, el futuro especialista adquirirá los conocimientos y competencias necesarias para llevar a cabo funciones como el diseño aplicación, y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva; evaluación de factores de riesgo; determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas y vigilancia de su eficacia; información y formación a la población trabajadora; prestación de primeros auxilios y planes de emergencia; o la vigilancia de la salud. Todo ello llevado a cabo como miembro del equipo pluri, multi e interdisciplinar que constituye el Servicio de Prevención. Desde el programa formativo se pone de manifiesto que las necesidades actuales de la población y las condiciones laborales de los trabajadores hacen necesario que la responsabilidad y funciones del enfermero especialista en Enfermería del Trabajo
pulso58 julio 2009
El especialista en Enfermería del Trabajo forma parte del equipo que constituye el Servicio de Prevención Mikel Allica-Fotolia.com
no debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las circunstancias que afecten a la salud de los trabajadores, a formar e informar a éstos y a promocionar la salud. La formación práctica se llevará a cabo en los dispositivos con los que cuente la unidad docente durante la jornada laboral. Además los residentes realizarán rotaciones en las siguientes áreas formativas: atención especializada (5 meses y medio), atención primaria (1 mes); servicios de gestión administrativa (2 semanas) y servicios de prevención (12 meses). Cabe destacar que en lo que respecta a la atención especializada, el futuro especialista rotará en las siguientes áreas: Urgencias hospitalarias y extra hospitalarias de carácter general; unidades de Urgencias Traumatológicas y Rehabilitación; Neumología, Cardiología, Dermatología y Alergología; Medicina Preventiva; Oftalmología y Otorrinolaringología; y Radiodiagnóstico. Estas rotaciones se podrán realizar en hospitales, en servicios asistenciales de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o en servicios de prevención de riesgos laborales en sus distintas modalidades que ejerzan funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores.
ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Respecto al programa de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas), su duración es también de dos años y será aplicable para aquellos enfermeros que obtengan la plaza de residente en 2009. Asimismo destaca que este programa formativo
18
ESPECIALIDADES
viene a reforzar diferentes aspectos de una especialidad que ya está perfectamente consolidada en España desde su creación en 1992 y que además se encuentra regulada por directiva europea. El programa formativo establece que los residentes de esta especialidad deberán adquirir las competencias necesarias para convertirse en un profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer, en su facetas preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud. Incluye así mismo la atención a la madre, en el diagnóstico, control y asistencia del embarazo, parto y puerperio normal y la atención al hijo recién nacido sano, hasta el día 28 de vida. El texto legal establece también que el ámbito de actuación de las matronas abarca tanto la atención primaria (que abarca centros de salud, comunidad, familia y domicilio), como la atención especializada, (que incluye el hospital u otros dispositivos dependientes de éste). Por este motivo establece que para adquirir las competencias propias de esta especialidad, las matronas residentes rotarán
La especialidad de Matrona se creó en España en 1992. En la imagen, taller impartido durante el primer Congreso de la Asociación Navarra de Matronas, celebrado en 2007.
por los ámbitos clínicos y comunitarios: en hospital (en urgencias obstétrico-ginecológicas y en las unidades de partos, puérperas, obstetricia de riesgo, fisiopatología fetal, neonatología y consultas externas de ginecología). Asimismo, la rotación también se llevará a cabo en atención primaria, a través de centros de salud, atención domiciliaria y atención comunitaria. Allí los residentes realizarán los siguientes programas y
19
pulso58 julio 2009
subprogramas de salud materno-infantil y salud sexual, reproductiva y climaterio: consejo reproductivo; control prenatal; educación para la maternidad y paternidad; puerperio domiciliario y consulta; planificación familiar y contracepción; consejo afectivo-sexual; atención a jóvenes; actividades preventivas en salud sexual y reproductiva; diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y de mama; y, por último, menopausia. ❑
JORNADAS
Máximo González Jurado, María Kutz y Pablo de Miguel durante la inauguración de las Jornadas
María Kutz anuncia la redacción de una orden foral para regular la obligatoriedad de los dispositivos de bioseguridad La consejera de Salud inauguró las Jornadas sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario” a las que asistieron más de 500 profesionales La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironcely, anunció la redacción de una Orden Foral que va a regular la obligatoriedad de los dispositivos de bioseguridad en la sanidad navarra para evitar los pinchazos accidentales. El anuncio lo realizó el pasado 14 de mayo en Pamplona durante la apertura de las Jornadas sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”, que se celebraron en el Baluarte con la asistencia de más de 500 profesionales de Enfermería navarros. La participación de enfermeras y enfermeros fue tan numerosa que hizo necesario habilitar otra sala además de la principal, desde la que se podía seguir las Jornadas a través de una pantalla. Junto a la consejera de Salud, tomaron parte en la inauguración del simposio los presidentes del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, y del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado. Las Jornadas fueron organizadas por el Colegio de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería. Con la futura aprobación de la norma sobre bioseguridad, Navarra se sumará a las cuatro comunidades autónomas don-
Además de la sala principal, en la imagen, fue preciso habilitar otra por la numerosa asistencia
de ya es obligatorio el uso de material punzante con dispositivos de seguridad antipinchazos para evitar este tipo de riesgos: Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia y Baleares. A lo largo de los dos días de las Jornadas, expertos y enfermeros afectados presentaron y cuantificaron el riesgo que diariamente corren los profesionales sanitarios que han de exponerse a enfermedades de transmisión sanguínea, a causa de pinchazos accidentales con dispositivos punzantes de uso clínico (jeringuillas, lancetas, etc.) que han sido ya utilizados con los pacientes. Las Jorna-
pulso58 julio 2009
20
Ana Isabel Salegui y David Vázquez relataron su testimonio como afectados
das abordaron el problema desde la perspectiva de la prevención a través de dispositivos de bioseguridad y de la formación de las enfermeras.
REDUCCIÓN DE UN 85% LAS EXPOSICIONES Cabe destacar que los pinchazos accidentales se pueden evitar fácilmente, ya que basta con implantar la obligatoriedad del uso de de dispositivos punzantes de seguridad por parte de las comunidades autónomas. Se trata de jeringuillas y
JORNADAS
lancetas cuyas agujas quedan inhabilitadas una vez que se han utilizado estos dispositivos, que reducen en más de un 85% las exposiciones percutáneas y el riesgo de contagio por parte del personal sanitario. Entre los temas que se trataron en las Jornadas, sobresale especialmente el alto índice de exposición a enfermedades como el VIH/SIDA o la hepatitis en sus diferentes tipos, a causa de los miles de pinchazos accidentales que sufren los profesionales sanitarios con material punzante utilizado previamente con sus pacientes. En este sentido, de los estudios científicos que analizan este tipo de accidentes, cabe destacar el Estudio Multicéntrico sobre las Características de las Exposiciones a Riesgo Biológico hemático de los profesionales sanitarios (EPINETAC), realizado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el Consejo General de Enfermería de España. Este estudio analiza la incidencia real de los cada vez más frecuentes pinchazos accidentales con material sanitario susceptible de estar contaminado por alguna enfermedad de transmisión sérica, así como las consecuencias reales de dichos accidentes.
TESTIMONIOS DE AFECTADOS Dos enfermeros accidentados con objetos punzantes ofrecieron su testimonio durante una mesa redonda moderada por Mª Pilar Montero Moso, vicepresidenta del Colegio. Así, David Vázquez Almendral, enfermero de Urgencias del Hospital de Torrevieja (Alicante), relató cómo tras intentar canalizar una vía nueva a un paciente con VIH y hepatitis C, al tirar la aguja en el contenedor, se pinchó en un dedo. Recordó que se le sucedieron sentimientos de “miedo, incertidumbre, impotencia, angustia, temor a las reacciones de los demás…” hasta que los resultados “mostraron que todo estaba bien”. Por su parte, Ana Isabel Salegui Cambronero, enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Plasencia (Cáceres), aseguró que todos piensan “que se va a pinchar el del al lado, que le va a tocar al otro”. En su caso, se clavó la aguja de una gasometría al ir a encapuchar la aguja, tras habérsela realizado a un paciente terminal de SIDA que falleció seis horas después y que también padecía hepatitis B y C. Aseguró que más que el temor a haberse contagiado, “lo que te mata día a día es la discriminación”. Pasó dos años de seguimiento hasta saber que no se había infectado. ❑
_Elena Torres pide medidas para que “el personal de enfermería pueda cuidar a los pacientes sin arriesgar su propia vida”
Pilar Fernández, Elena Torres y Pablo de Miguel en la clausura
La presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres Miranda, consideró necesario exigir que se establezca la obligatoriedad de los dispositivos de bioseguridad “para proteger la salud del personal sanitario, de modo que el personal de enfermería pueda cuidar a los pacientes sin arriesgar su propia vida”. Elena Torres, enfermera actualmente en excedencia, clausuró el pasado 15 de mayo en Pamplona las Jornadas sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”. Junto a la presidenta del Parlamento, tomaron parte en la clausura del simposio el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, y la directora de la Escuela Ciencias de la Salud del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández Fernández.
PROFESIÓN MÁS EXPUESTA La presidenta del Parlamento recordó que las “enfermeras y enfermeros son los profesionales sanitarios más cercanos a los pacientes y, como consecuencia de ello, la enfermería es la profesión con mayor exposición a enfermedades infecciosas”. Igualmente indicó que, según el Estudio Multicéntrico sobre las características de las exposiciones a riesgo biológico hemático de los profesionales sanitarios (EPINETAC), “la aplicación con carácter general de las medidas preventivas para evitar este tipo de accidentes supondría un ahorro para el sistema sanitario en torno al 73%, frente a los costes derivados de los pinchazos sufridos de forma accidental por el personal sanitario”. En este sentido, se preguntó: “¿Por qué aumentan los accidentes por pinchazos? ¿Qué estamos haciendo mal o qué no estamos haciendo?” Elena Torres calificó el riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sanguínea como “un problema que continúa siendo importante, que está perfectamente descrito y que, a pesar de todo el trabajo realizado al respecto, todavía tiene muchas oportunidades de mejora”. De hecho, consideró la exposición a patógenos transmitidos por sangre como uno los principales riesgos a los que se enfrentan las enfermeras diariamente, pero “también es uno de los que mejor se puede prevenir”.
21
pulso58 julio 2009
DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Unos 60 enfermeros y enfermeras en la cena de Tudela La celebración en Tudela del Día Internacional de la Enfermería tuvo lugar el pasado 5 de junio. La conmemoración de esta jornada en la capital ribera ya se ha institucionalizado, dentro de la línea de trabajo del Colegio de Enfermería por acercar sus actividades a todos los colegiados de Navarra. Así, alrededor de 60 enfermeras y enfermeros procedentes de distintas localidades riberas se reunieron para compartir una cena en el hotel “Tudela-Bardenas”. A continuación, se celebró un sorteo con los regalos facilitados por los establecimientos de Tudela que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería. ❑
El Día Internacional se celebró en Tudela el 5 de junio
A la cena asistieron alrededor de 60 personas
A la celebración acudieron enfermeras y enfermeros de distintas localidades
La cena tuvo lugar en el hotel “Tudela-Bardenas”
La conmemoración en Tudela del Día Internacional ya se ha institucionalizado
pulso58 julio 2009
22
DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Cifra histórica de asistencia a la cena del Día Internacional en Pamplona: 530 personas
Tres enfermeras agraciadas en el sorteo
Un grupo de enfermeras del Hospital Virgen del Camino
La cena se celebró en el Castillo de Gorráiz
La cena organizada por el Colegio con motivo del Día Internacional de la Enfermería registró este año una cifra de asistencia histórica: 530 personas. Como consecuencia, fue preciso que una parte de los asistentes cenara en otro salón, ante la imposibilidad de acomodar a todos en el salón principal del restaurante Castillo de Gorráiz. Además de conmemorar el Día Internacional, el banquete sirvió como cierre de las jornadas sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”, organizadas por el Colegio durante los días 14 y 15 de mayo.
Un momento del sorteo de los regalos
Como en años anteriores, las colegiadas y colegiados participantes en la cena dispusieron de autobuses para desplazarse hasta Gorráiz. También como viene siendo habitual, al término de la cena se procedió al sorteo de los regalos facilitados por establecimientos que pertenecen al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de Enfermería. En esta ocasión, fueron 33 los colaboradores que donaron obsequios que, una vez más, se caracterizaron por la variedad: alojamientos en hoteles, gafas de sol, una televisión plana, vales de descuento… La celebración finalizó con un baile en el mismo restaurante. ❑
_Establecimientos colaboradores A continuación se citan, por orden alfabético, los 33 establecimientos que donaron regalos para los sorteos celebrados tras las cenas de Pamplona y de Tudela.
• Amplifon Centros Auditivos • AN Energéticos • Artecuadro Pamplona • Barceló Viajes • Beatriz. Bolsos • Bijoya • Caja Rural de Navarra • Casa Rural Txipertxenekoa • Centro Auditivo Sancho Ramírez
• Clinica Baviera • Clínica Londres • Don Colchón y Sillón (Tudela) • Floristería El Jardín • HG Hoteles • Interiores • Javier Muñoz Joyas • Joyería Muñoz • Laboratorios Ambu • Laboratorios Hollister • Lencería Brisas • Lencería Ninfas (Tudela) • Libros Gamma • Muebles Arca
23
pulso58 julio 2009
• Muebles Forlady • Multiopticas Juan Pedro Goñi • Multiópticas Tudela • Óptica Unyvisión • Óptica Vínculo • Peluquería Arantxa • Peluquería María Yus (Tudela) • Perfumeria Chic • Ramón Óptica • Restaurante Castillo de Gorráiz • Sanofi Pasteur MSD • Sergio Fernández Fisioterapia • Tecniofis de Navarra • + Visión Óptica Avenida
FORMACIÓN
Responsables sanitarios durante la presentación en la sede colegial del programa formativo
El Colegio y B.Braun van a poner en marcha un plan formativo sobre bioseguridad para 2.000 profesionales de Enfermería El proyecto, pionero en España, incluye dos cursos especializados que abordan tanto la seguridad de los profesionales como la de los pacientes Un total de 2.000 enfermeras y enfermeros navarros van a recibir formación especializada en materia de seguridad biológica gracias al acuerdo alcanzado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y el Grupo B.Braun, líder mundial en la fabricación y comercialización de dispositivos de bioseguridad biológica de activación automática, denominada seguridad pasiva. Si bien en una primera fase serán dos mil los profesionales que se beneficien de los cursos, está previsto que en fases posteriores puedan acceder a esta formación todos los colegiados navarros de Enfermería. Se trata de una iniciativa pionera en España, pues hasta ahora no se había organizado una acción formativa similar para profesionales de Enfermería. En concreto, el contenido de los dos cursos
programados versará sobre bioseguridad en técnicas de acceso venoso periférico y técnicas de infusión segura para el paciente. Cabe destacar la especialización y calidad de ambos, que cuentan con la acreditación de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Como se sabe, los dispositivos de bioseguridad tiene como objetivo evitar el contagio de enfermedades de transmisión sanguínea -como VIH/Sida, hepatitis, etc.- a causa de pinchazos accidentales con dispositivos punzantes de uso clínico (jeringuillas, lancetas, catéteres…), que ya han sido utilizados con los pacientes. Se calcula que la utilización de estos dispositivos, cuyas agujas quedan inhabilitadas tras su empleo, reduce en más de un 85% las exposiciones percutáneas y el riesgo de contagio. La reducción del riesgo puede llegar incluso al 100% mediante la utilización de
pulso58 julio 2009
24
los dispositivos de activación automática o seguridad pasiva.
BENEFICIOSO PARA PROFESIONALES Y PACIENTES Tras la presentación del plan formativo en la sede colegial de Pamplona, tuvo lugar la firma del acuerdo marco para la formación del colectivo, que fue rubricado por Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermería; por Alberto Sábado, director de la división de Basic Care de B.Braun Medical; y por Carlos Orea, Jefe Regional de Ventas de la compañía. Pablo de Miguel agradeció la disposición y facilidades ofrecidas por B.Braun para llevar a cabo este plan formativo, “que va a resultar beneficioso en dos sentidos: por un lado, para mejorar la cualificación profesional de las enfer-
FORMACIÓN
Firma del acuerdo entre el Colegio de Enfermería y B.Braun. De izquierda a derecha, Alberto Sábado, Pablo de Miguel y Carlos Orea.
meras y enfermeros navarros, y por otro, para garantizar la seguridad frente a pinchazos accidentales y sus potenciales contagios tanto a los profesionales como a los pacientes”. Por su parte, Alberto Sábado recordó el compromiso de B.Braun con la seguridad “tanto para los pacientes que reciben los tratamientos como para los profesionales que se los administran” y calificó la puesta en marcha de esta acción formativa como “un hito, porque nunca hasta ahora en España se había ofertado una formación de este nivel de calidad sobre bioseguridad a tal número de profesionales de Enfermería en un solo acuerdo”. El proyecto supone materializar el trabajo que el Colegio de Enfermería viene realizando para conseguir la aplicación de dispositivos de bioseguridad en la sanidad navarra, objetivo también de las jornadas que organizó el pasado mayo en Pamplona sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario”, con la asistencia de más de medio millar de enfermeras y enfermeros.
PRÁCTICA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS El plan formativo que van a poner en marcha el Colegio de Enfermería y B. Braun Medical combina la formación teórica a distancia a través de tecnologías de “e-learning”, con sesiones presenciales para el adiestramiento y la práctica de utilización de productos y sistemas sanitarios. Está previsto que el pro-
grama se inicie el próximo septiembre y las sesiones presenciales tendrán lugar tanto en la sede colegial de Pamplona como en la de Tudela. Durante las distintas ediciones de cada curso, los participantes van a contar con el apoyo tutelar de un líder experto en esta materia. En concreto, el primero de los cursos se denomina “Prevención y seguridad biológica en Enfermería” y aborda los recursos de bioseguridad en accesos venosos. Tiene una duración total de 45
horas. El segundo curso, “Seguridad del paciente”, se va a centrar en los recursos más seguros para la perfusión y se impartirá durante 35 horas. Ambas acciones formativas son de carácter semipresencial y serán impartidos por especialistas de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Para obtener el diploma acreditativo, el alumno deberá responder correctamente al 80% de las preguntas de que constará la evaluación final. ❑
_Presentado el proyecto a los responsables de Enfermería de la sanidad navarra El plan formativo que van a llevar a cabo el Colegio de Enfermería de Navarra y el Grupo B.Braun en materia de bioseguridad fue presentado el pasado 22 de junio en la sede colegial. Además de datos sobre B. Braun, se dio a conocer el contenido y la metodología de los cursos. Al acto asistieron cerca de una treintena de responsables sanitarios, en su mayoría representantes de las direcciones de Enfermería de prácticamente todos los centros hospitalarios y servicios de la sanidad navarra. Así, además del director-gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, José Carlos Garde Celigüeta, la presentación fue seguida por los directores de Enfermería del Hospital de Navarra (Esther Iribarren Irure), Atención Primaria (Ana Granado Hualde), Clínica Universidad de Navarra (Carmen Rumeu Casares), Hospital Reina Sofía de Tudela (Coro Alonso Crespo), Hospital García Orcoyen de Estella (Mª Concepción San Martín Asiáin), Clínica Ubarmin (Ana Goñi Lerchundi), Hospital Psicogeriátrico San Francisco Javier (Begoña Flamarique Chocarro) y Hospital San Juan de Dios (Jesús Yerro Rodríguez).
25
pulso58 julio 2009
SANIDAD NAVARRA
Grupo de voluntarios tras el homenaje recibido en el Salón del Trono del Palacio de Navarra
Homenaje a la Asociación Voluntariado del Hospital de Navarra, con motivo del décimo aniversario de su creación La consejera de Salud, María Kutz Peironcely, presidió el pasado 23 de junio, en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, el homenaje al grupo de personal voluntario del Hospital de Navarra con motivo del décimo aniversario de su creación. Además de estas personas, acudió el presidente de la Asociación Voluntariado Hospital de Navarra, Miguel Ezpeleta. Actualmente, son un total de 46 mujeres y 8 hombres quienes prestan estos servicios en el centro hospitalario, con tareas que se basan principalmente en el acompañamiento de personas enfermas con insuficiente apoyo familiar. Para desempeñar su labor, las personas voluntarias deben seguir unas pautas que pasan por la formación inicial y personalizada, formación continua mensual y jornadas específicas que se programan a lo largo del año. La estructura del voluntariado se basa en una asamblea, integrada por todos sus miembros en activo, y está gestionada por un equipo coordinador de cinco personas. El grupo de voluntariado del Hospital de Navarra inició su andadura en 1998 y su número se ha mantenido estable, con una cifra que ha rondado siempre las 50-60 personas con una media de edad en torno a los 55 años. En total, 289 ciudadanas y ciudadanos, de profesiones diversas, han ejercido como voluntarios del Hospital de Navarra desde el inicio del programa, acompañando a pacientes que se encuentran solos, en horario de mañana y tarde, con un mínimo de dos horas por paciente y día. ❑
“Existe una relación directa entre las horas que pasa un niño frente a la televisión y su obesidad” “En los niños obesos actuales se detecta un sedentarismo feroz. En el libro incluimos una gráfica en la que se observa la relación directa entre el número de horas que pasa un niño frente al televisor y la obesidad”, apuntó el doctor Gareth Williams, endocrinólogo y experto de reconocido prestigio en obesidad y diabetes de la Universidad de Bristol (Reino Unido). El investigador británico ha coeditado con la doctora Gema Frühbeck, directora del Laboratorio de Investigación Metabólica
pulso58 julio 2009
de la Clínica Universidad de Navarra y miembro del CIBERobn, el libro “Obesidad: Ciencia para Practicar”. El volumen nace con vocación de convertirse en un manual de referencia mundial dirigido a estudiantes y profesionales de la medicina. Según advirtió el profesor Williams, la obesidad constituye actualmente “uno de los problemas de salud de mayor relevancia”. En concreto, cabe señalar que se ha producido un incremento del 35% en la prevalencia de esta enfermedad entre los españoles en los últimos 15 años. ❑
Premiado un trabajo del SNS-O sobre trastornos generalizados del desarrollo y alteraciones genéticas en niños y adolescentes La doctora María Antonia Ramos Arroyo, especialista del Servicio de Genética del Hospital Virgen del Camino, y la psicóloga clínica María José Aibar Luis, del Centro de Salud Mental InfantoJuvenil “Natividad Zubieta”, presentaron recientemente una investigación que ha sido premiada en la última reunión de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, sobre alteraciones genéticas y trastornos generalizados del desarrollo (TGD), también llamados desórdenes del espectro autista. El póster presentado en el congreso, se titula “Estudios de citogenética y citogenética molecular para detectar alteraciones cromosómicas en genes involucrados en la génesis de trastornos generalizados del desarrollo”, y es fruto de una investigación realizada de forma multidisciplinar por especialistas del Hospital Virgen del Camino y del centro “Natividad Zubieta”. Pertenece a un proyecto de trabajo más amplio, que se ha desarrollado a lo largo de tres años, y que ha estado financiado por el Gobierno de Navarra con 55.000 euros, y que ha contado también con la aportación económica de entidades privadas. Concretamente, en el estudio premiado se presentan las conclusiones de una investigación realizada en 86 niños y niñas de Navarra (nacidos entre 1989 y 2006) con edades comprendidas entre los 3 y los 20 años, diagnosticados con algún tipo de TGD. El objetivo del estudio es definir regiones genómicas que pudieran contener genes de susceptibilidad para padecer estos trastornos, mediante la aplicación de nuevas técnicas de citogenética molecular. ❑
26
INVESTIGACIÓN
Mejora de la calidad en la vacunación antitetánica en el Centro de Salud de Buñuel INTRODUCCIÓN El tétanos es responsable de más de un millón de muertes anuales, la mayor parte de las cuales corresponden a países en vías de desarrollo. Su incidencia está relacionada con las condiciones socioculturales e higiénico-sanitarias y con el estado inmunitario de la población, lo que explica la elevada incidencia en aquellos países, en contraposición a las bajas cifras observadas en los países industrializados. En España se sitúa en torno a los 0,05 casos por 100.000 habitantes/año, en el año 2006, periodo en el que se declararon 21 casos. En España la cobertura vacunal de la población adulta, sobre todo individuos mayores de 50 años y en especial las mujeres, es muy deficiente, lo que concuerda con la mayor incidencia de tétanos en edades avanzadas. La eficacia clínica del toxoide tetánico se ha estimado en aproximadamente 100%. Después de una serie primaria de vacunación antitetánica, prácticamente todas las personas desarrollan niveles protectores de antitoxina. Estos niveles caen con el tiempo. Mientras algunas personas pueden estar protegidas de por vida, en la mayoría, a los 10 años de la última dosis, los niveles de protección son mínimos. Por lo que se recomienda la administración de una dosis de recuerdo con dicha periodicidad. En el Centro de Buñuel la cobertura es superior al 99% en la población infantil, hasta los 15 años, que es la edad en que dejan de depender de la atención pediátrica. A partir de estos años la cobertura está situada en torno al 10%. Con estas premisas, dentro de los planes internos del Centro de mejora de la calidad, del año 2006, se pactó aumentar el número de personas de 24 años que recibían el primer recuerdo de vacuna antitetánica. El ciclo de mejora comenzó en el año 2006 y sigue realizándose anualmente.
OBJETIVOS Comprobar la cobertura de la vacunación antitetánica en la población de 24 años, tras las distintas intervencio-
Autoras: Conchi Urdániz Ruiz, DUE. Eva Santacruz Redrado, DUE. Susana Martinez Agorreta, DUE.. Guadalupe Pozueta Diéguez, DUE. (Centro de Salud de Buñuel) Direcciones de referencia jorsus@satse.es em.santacruz.redrado@cfnavarra.es Palabras clave: Calidad, intervenciones, vacuna antitetánica, enfermería.
Resumen: INTRODUCCIÓN En España, la cobertura vacunal de la población adulta es muy deficiente. La eficacia clínica del toxoide tetánico se ha estimado en aproximadamente 100%. Después de una serie primaria de vacunación, estos niveles caen con el tiempo, por lo que se recomienda la administración de una dosis de recuerdo cada 10 años. En el Centro de Salud de Buñuel, la cobertura es superior al 99% en la población infantil, pero en adultos está en torno al 10%. Con estas premisas, dentro de los planes internos del centro de mejora de la calidad del año 2006, se acordó aumentar el número de personas de 24 años que recibían la primera dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica. OBJETIVO Comprobar la cobertura de la vacunación antitetánica en la población de 24 años, en el centro de Salud de Buñuel, tras las distintas intervenciones de captación realizadas. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo interno, obteniendo los datos de los registros informáticos, de las poblaciones que conforman la Zona Básica de Salud, con una media de 170 individuos de 24 años. En el año 2006 se pactó en la Comisión de Mejora de la Calidad las distintas intervenciones que se llevarían a cabo para elevar la proporción de individuos de 24 años revacunados contra el tétanos. RESULTADOS Tras el análisis de los resultados obtenidos en el 2007, se ha comprobado el aumento de población vacunada del primer recuerdo de vacuna antitetánica, pasando de un 9,55% en 2005 a un 65,45% en 2007. CONCLUSIONES Tras las intervenciones realizadas se ha logrado una mejora de la calidad interna en recuerdo de vacunación antitetánica por parte del Centro de Salud de Buñuel, con lo cual éstas se seguirán realizando y mejorando en los sucesivos años para lograr que la proporción de vacunados se acerque al total de la población.
pulso58 julio 2009
28
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
1 2 3 4 5
www.sanidad.jcyl.es
www.medicinay prevencion.com www.fisterra.com
Manual vacunaciones del adulto.Ed. 2005.
Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Ministerio de Sanidad y Consumo: Madrid 2000.
El estudio tiene como objetivo comprobar la cobertura de la vacunación antitetánica en la población de 24 años
nes de captación realizadas por el equipo de Atención Primaria de la Zona Básica de Salud de Buñuel.
MATERIAL Y MÉTODO Analizando el problema de la baja cobertura vacunal antitetánica en la población de 24 años, se buscaron las causas que lo podían provocar, como son: • Problemas derivados del personal sanitario: - Falta de conocimientos del protocolo. - Fallo del registro vacunal en historia OMI. • Problemas relaciones con el paciente: - Falta de información sobre el tema. - Olvidos tras los avisos. - Negativa del paciente a la vacunación. • Problemas de organización: - No disponer de historia informatizada. - Falta de datos administrativos sobre ciertos pacientes inmigrantes.
Se realizó un estudio retrospectivo interno, obteniendo los datos de los registros informáticos de los años 2005, 2006 y 2007 de las poblaciones que conforman la zona básica de salud. Esta engloba a Ribaforada, Buñuel, Cortes, Fustiñana y Cabanillas, con una media de población de 24 años de 170 individuos. A su vez se pidió el censo en los ayuntamientos de las localidades para intentar incluir a toda la población de 24 años residentes en la zona. En el año 2006 se realizaron las siguientes intervenciones: Reunión de equipo para búsqueda de soluciones, en las cuales se pacto que cada población debería captar al mayor número de personas de 24 años para la administración de la primera dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica. En todas las poblaciones se optó por la notificación vía telefónica a los individuos susceptibles de ser vacunados, en Fustiñana, por el contrario, se enviaron cartas explicativas de la campaña y se les remitía al consultorio para acordar la cita para la administración de la citada vacuna, dando por una negativa a su administración la no contestación a la misma.
RESULTADOS
29
pulso58 julio 2009
RESULTADOS A tenor de los resultados expuestos en la tabla se muestra que tras las intervenciones realizadas aumenta el tanto por ciento de población de 24 años vacunada del primer recuerdo de la vacuna antitetánica. Vemos como año tras año va aumentando la proporción de vacunados pasando de un 9,55% en 2005 a un 65,45 % en 2007. En líneas generales si tratamos a cada pueblo individualmente la población que se ha vacunado también ha ido aumentado progresivamente llegando a alcanzar en Cabanillas un 88% en el 2007.
CONCLUSIONES Tras las intervenciones realizadas se ha logrado una mejora de la calidad interna en recuerdo de vacunación antitetánica por parte del Centro de Salud de Buñuel, con lo cual las intervenciones se seguirán haciendo y mejorando año tras año para lograr que el tanto por ciento de vacunados se acerque cada vez más al cien por cien. ❑
INVESTIGACIÓN
Determinación del Índice Tobillo-Brazo en la Consulta de Enfermería. Revisión bibliográfica INTRODUCCIÓN La enfermedad arterial periférica (EAP) es una patología que se caracteriza por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores, además de un potente marcador de afectación arteriosclerótica en otros territorios vasculares, y por tanto, de posibles complicaciones tanto cerebro vasculares como coronarias. Su prevalencia1 es de un 23% en pacientes mayores de 65 años o en pacientes mayores de 50 años con factores de riesgo vasculares. Los métodos diagnósticos1 que detectan la EAP en una fase temprana (en muchos casos asintomática) son de gran utilidad ya que permiten instaurar un tratamiento precoz y un minucioso control de los factores de riesgo cardiovascular asociados. El Índice Tobillo/ Brazo2 (ITB) es un test hemodinámico que resulta de dividir la Presión Arterial Sistólica (PAS) de cada tobillo entre el valor de la PAS más alto de cualquiera de las arterias braquiales. La determinación del ITB 1, 2, 3 es una prueba sencilla, de bajo coste e inocua, con una alta sensibilidad (probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo) y una alta especificidad (probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano) para el diagnóstico de la EAP. Comparando con la arteriografía de miembros inferiores 3, el ITB tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 99%. También permite identificar a los pacientes asintomáticos con una lesión establecida. Tras la instauración de la técnica en la Consulta de Enfermería de Medicina Interna, hemos elaborado una revisión bibliográfica acerca de ésta, indicaciones y utilidades, ya que es enfermería quien la realiza. El material necesario para esta prueba es un esfingomanómetro y un doppler portátil de 8 MHz (Fig. 1). En nuestra consulta disponemos de un doppler bidireccional SD 30 en el cual el esfingomanómetro va conectado al doppler y mediante señales acústicas y luminosas detectamos el flujo arterial (Fig.2). Para la realización del ITB el paciente deberá estar al menos cinco minutos en decúbito supino2, 3,5, aunque en la bibliografía consultada hay controversia en este as1,2
Autoras: Olga Cañizares El Busto (DUE. Consulta Medicina Interna. Hospital García Orcoyen de Estella) Eva Vidarte Uriarte (DUE. Consulta Medicina Interna. Hospital García Orcoyen de Estella) Dirección de contacto: evidartu@cfnavarra.es
Resumen: La enfermedad arterial periférica es una patología que se caracteriza por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores, además de un potente marcador de afectación arteriosclerótica en otros territorios vasculares, y por tanto, de posibles complicaciones tanto cerebrovasculares como coronarias. La determinación del Índice Tobillo Brazo es una prueba sencilla, de bajo coste e inocua, con una alta sensibilidad y una alta especificidad para su diagnóstico. Desde la Consulta de Enfermería de Medicina Interna hemos realizado una revisión bibliográfica acerca de esta técnica, indicaciones y utilidades ya que es Enfermería quien la realiza, consiguiendo acercar el fundamento científico a nuestra práctica diaria. Palabras clave: Enfermedad arterial periférica, Índice tobillo brazo, Consulta de Enfermería.
pecto, ya que unos hablan de cinco, de diez e incluso de más tiempo. En nuestra consulta indicamos al paciente que acuda quince minutos antes de la citación para la realización de la prueba, permaneciendo sentados 10 minutos y posteriormente 5 en decúbito antes de realizarse la técnica. Se localiza la arteFig.1. ria sobre la que vaDoppler Portátil mos a realizar la mede 8 Mz y dición con el doppler Esfingomanómetro en un ángulo de 60 grados con respecto a la piel y se determina la Presión Arterial Sistólica (en adelante PAS) en ambas arterias braquiales. Se selecciona la de mayor valor. Determinamos la PAS en ambas arterias pedias y tibiales posteriores, seleccionando el valor mayor de cada extremidad. El ITB se calcula dividiendo el valor mayor registrado de PAS de cada Fig.2. tobillo por el valor Doppler bidireccional SD 30 que hemos seleccionado del brazo, obteniendo así un Índice Tobillo/ Brazo derecho y un Índice Tobillo/ Brazo izquierdo. El ITB que hay que considerar será el de menor valor.
MATERIAL Y MÉTODOS La metodología de investigación ha sido la revisión sistemática de Medline, Google y Pubmed entre los años 2000 al 2008, orientada hacia la técnica de elaboración de la prueba.
RESULTADOS Agradecimiento: Nuestro agradecimiento al Dr. Tomás Rubio Vela, Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital García Orcoyen de Estella.
pulso58 julio 2009
30
El valor normal del ITB1, 2, 3 oscila entre 0.9 y 1.4. Si se sospecha patología habría que realizar otras exploraciones complementarias.
INVESTIGACIÓN
El valor del ITB mayor o igual a 1.4 indica arteria incompresible. Algunos autores3 apuntan a que en estos casos la rigidez de las arterias tibiales da lugar a un resultado mayor de lo normal (casi siempre en pacientes diabéticos) por lo que la prueba no permite distinguir entre pacientes que tienen oclusión arterial de los que no, aunque algunos estudios han demostrado que en estos casos el riesgo cardiovascular es elevado. El resultado del ITB menor de 0.9 sugiere diagnóstico de EAP aunque más del 80% de estos pacientes estén asintomáticos. Además según el valor, obtenemos información de la gravedad de la enfermedad. La EAP es leve si el ITB está entre 0.9 y 0.71, será EAP moderada con valores entre 0.70 y 0.41 y hablaremos de EAP grave si el ITB es menor o igual a 0.40. En las Guías 2007 de manejo de la Hipertensión Arterial4 publicadas recientemente por la Sociedad Europea de Hipertensión/Sociedad Europea de Cardiología se incluye el ITB menor a 0.9 como indicativo de daño orgánico subclínico.
TABLA 1. Equivalencia ITB con EAP (1, 2, 3, 5) ≥ 1.4
ARTERIA NO COMPRESIBLE
0,9-1.4
VALOR NORMAL
0,9-0.71
EAP LEVE
0,70-0.41
EAP MODERADA
< 0,4
EAP GRAVE
La población susceptible de realización de este estudio según las indicaciones de la American Heart Association6 en personas mayores de 70 años, personas con edad entre 50 y 70 años con riesgo intermedio (fumadores o diabéticos) y menores de 50 años con diabetes o alto riesgo cardiovascular. La American Diabetes Association7 considera necesaria la determinación de esta medición a personas diabéticas mayores de 50 años, a personas diabéticas menores de 50 años con varios factores de riesgo, a diabéticos menores de 50 años con más de 10 años de evolución de diabetes y a diabéticos de cualquier edad con síntomas de claudicación intermitente. Si el ITB es normal, se recomienda nueva determinación a los 5 años7. El Estudio VITAMIN (España 2006)8 considera que el ITB debería medirse sistemáticamente en enfermos con riesgo vascular ya que en una proporción elevada de estos pacientes se detecta una EAP asintomática.
Bibliografía
DISCUSIÓN La determinación del ITB desde la consulta de Enfermería de riesgo cardiovascular resulta útil para el diagnóstico y grado de la EAP. Es por ello que la actuación de enfermería va dirigida a realizar un registro de Enfermería que consiste en una recogida de datos9 personales y medidas antropométricas del paciente (edad, sexo, peso, talla, T.A., F.C. y perímetro abdominal); antecedentes personales y familiares de riesgo cardiovascular (obesidad, HTA, hipercolesterolemia, diabetes, hábito tabáquico…); lesión en órganos diana (cerebro, corazón, riñón) y diagnóstico médico. Para la realización de la técnica explicaremos la prueba al paciente. Nos aseguraremos que cumpla el tiempo de reposo establecido antes de realizar la determinación del ITB. En nuestros pacientes optamos por el reposo sentados durante 10 minutos y posteriormente 5 en decúbito supino. Localizaremos con el doppler la arteria que vamos a medir (braquial izquierda, braquial derecha, pedia izquierda, tibial posterior izquierda, pedia derecha y tibial posterior derecha) y realizaremos la determinación del ITB derecho y del ITB izquierdo, según la fórmula: ITB= PAS tobillo /PAS brazo La educación sanitaria forma parte de nuestra práctica enfermera diaria y la elaboración de esta técnica sencilla desde la consulta nos permite informar al paciente de la afectación arterial que padece y por tanto, de cómo actuar sobre los factores de riesgo modificables, la importancia de llevar una dieta adecuada, un buen control de tensión arterial, peso, glucemia y perfil lipídico, realizar ejercicio físico, abandonar el hábito tabáquico…
CONCLUSIONES Con esta revisión bibliográfica pretendemos destacar que la determinación del ITB es una prueba sencilla y de fácil manejo por enfermería, de bajo coste e inocua para el paciente, pudiendo contribuir al diagnóstico precoz de una enfermedad con alto grado de morbi-mortalidad vascular como es la EAP. Con esta detección precoz podemos contribuir a la mejora del pronóstico y la supervivencia de los pacientes que sufren tal afectación, con la educación sanitaria que se ofrece desde la consulta de Enfermería. La realización del ITB debe considerarse como una técnica de exploración de enfermería en los pacientes con riesgo cardio-vascular. ❑
31
pulso58 julio 2009
Protocolos de la Sociedad Española de Medicina Interna: Tratamiento antiagregante. Aten Primaria 2005; 36(supl1): 142
1
Lecciones Clínicas en Aterotrombosis. J. C. KASKI, V. BERTOMEU MARTINEZ, JR GONZALEZ JUANATEY, C. JERJES SANCHEZ
2
Aplicación práctica del Índice Tobillo-Brazo. F. GARCIA IGLESIAS, C. LAHOZ, J. M. MOSTAZA. Revista Hipertensión, volumen 24 , nº 5, septiembreoctubre 2007
3
Guías de 2007 para el manejo de la Hipertensión Arterial. Journal of Hypertension 2007, 25: 1105-1187.
4
Manual Indice Tobillo-Brazo y la arteriopatía periférica. OCTAVIO PASCUAL GIL, Centro de Salud de Guadalajara Sur. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria-SEMERGEN. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá.
5
SMITH SC JR, GREENLAND P, GRUNDY SM.AHA Conference Proceedings. Prevention Conference V: beyond secondary prevention: identifying the highrisk patients for primary prevention: executive summary. American Heart Association. Circulation.2000;101:111-6
6
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Peripheral arterial disease in people with diabetes. Diabetes Care. 2003;26:3333-41
7
Índice tobillo-brazo: una herramienta útil en la estratificación del riesgo cardiovascular. LAHOZ C, MOSTAZA M. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 647 – 649
8
Factores de riesgo vascular. F. J. DEL CAZO CATIVIELA, P. LLAURADO RECASENS. Aventis.
9
INVESTIGACIÓN
Control del dolor y analgesia post-operatoria en acromioplastia Autores: Esandi Murguialday M., Gárriz Martínez V., Martínez de la Hidalga Jáuregui I., García Pérez E., Delgado Zabala E. D.U.E. del Hospital García Orcoyen de Estella (Navarra)
Bibliografía SUZANNE C. SMELTZER BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermeria medicoquirúrgica. 8ªed. Mcgraw-Hill Interamericana, Barcelona- 1.
1
Página web enfertrauma de Blanca Fdz-Lasquetty (Acceso Enero 2008). Disponible en: http://www.enfertrauma.es
2
pulso58 julio 2009
CARPENITO,L.J. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería 4ª.ed.McGrall-Hillinteramericana de España, Madrid 2004.
3
32
LUIS RODRIGO MªT. Los diagnósticos enfermeros revisión crítica y guía práctica. 2ª.ed.Masson, Barcelona- 2002.
4
INVESTIGACIÓN
Control y prevención de la infección respiratoria: prevención y control tanto de las infecciones respiratorias comunitarias (TBC) como de las infecciones nosocomiales INTRODUCCIÓN Nuestro objetivo es dar a conocer las medidas de prevención en la infección nosocomial para llevar a cabo, tanto por nosotros mismos, los profesionales de la salud, así como por la población en general. Asimismo, queremos incidir en la tuberculosis, explicando tanto su etiología como su propagación y medidas para prevenir ésta, debido al aumento de su incidencia estos últimos años.
1.-INFECCIONES RESPIRATORIAS COMUNITARIAS (TBC) Introducción La TBC es una enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), que ataca con frecuencia a los pulmones, pero que puede comprometer otros órganos. ¿Cómo se transmite? La TBC se transmite por vía respiratoria. La persona enferma elimina los bacilos en las gotitas de saliva al toser o estornudar. El bacilo puede ser aspirado por una persona sana que esté en contacto frecuente con el enfermo y así contagiarse. No se transmite por el uso de platos, vasos, sábanas o colchones utilizados por personas enfermas. Hay que extremar las medidas de higiene con unas gotitas de lejía y ventilar bien la habitación del enfermo. Para contagiarse, generalmente debe existir contacto cercano diario con la persona enferma; por ejemplo, familia, amigos o compañeros de trabajo. ¿Qué significa tener la infección de la TBC?: Tener la infección de la TBC significa que los bacilos están en el cuerpo del paciente pero en estado “inactivo”.
Autores: Celia Lusarreta Irurzun (D.U.E. Consultas Especializadas Príncipe de Viana) Miren Zazpe Goñi (D.U.E. Consultas Especializadas Príncipe de Viana) Dirección de contacto: mirencelia@hotmail.com
Resumen: Mediante este trabajo, queremos dar a conocer la importancia del papel de la enfermería en el manejo, prevención y control de las infecciones en nuestra comunidad. Tanto la tuberculosis, enfermedad en incremento en la actualidad debido al fenómeno de la inmigración, como cualquier infección adquirida hospitalariamente, se pueden controlar con una serie de medidas muy sencillas que el personal auxiliar y de enfermería deben conocer y llevar a cabo, reduciendo así los costes sanitarios y la permanencia del paciente en hospitales. Asimismo, queremos dar a conocer la tuberculosis, cuál es bacilo que lo produce, formas de transmisión, aislamientos, etc. Igualmente, incidimos en la prevención de la infección nosocomial hospitalaria, tipos, e igualmente conocimiento de éstas.
En el caso de la TBC, las mascarillas faciales deben utilizarla tanto pacientes como profesionales sanitarios azprensa.com
En la mayoría de los casos, cuando los bacilos entran en el organismo, las defensas del cuerpo los controlan creando una pared alrededor de ellos. La persona está infectada pero no enferma ¿Qué es la enfermedad de la TBC? La TBC es una enfermedad grave causada por “bacilos activos”. Si las defensas del organismo están débiles, se puede enfermar cuando los bacilos entran en el organismo o bien si los bacilos se reactivan después de años. Esto puede ocurrir por la edad, enfermedades graves, abuso de drogas o alcohol o infección del VIH. Aislamiento: Se ha de aislar la infección, no al enfermo. De esta manera conseguiremos una mejora de la asistencia y una reducción de los costes, con disminución de aislamientos innecesarios. Teniendo en cuenta las pautas de precauciones de aislamiento en hospitales (CDC) 1996, tenemos dos niveles: • Primer nivel: puesta en marcha de las precauciones estándar. Es la primera estrategia para el control satisfactorio de las infecciones de transmisión hospitalaria. • Segundo nivel: Medidas dirigidas a la asistencia a enfermos específicos.
> 33
pulso58 julio 2009
INVESTIGACIÓN
Estas medidas se utilizan en enfermos que no se sabe o se sospecha que están infectados o colonizados por patógenos que pueden transmitirse por vía aérea, gotas o contacto. A.-Precauciones estándar: En ocasiones nos encontramos con enfermos asintomáticos portadores de infecciones como VIH, TBC, VHB, etc., por eso es necesario aislar la sangre y fluidos corporales de todos los pacientes. Las medidas se aplican a: 1.-Sangre. 2.-Todos los fluidos, secreciones y excreciones. 3.-Piel no intacta. 4.-Membranas mucosas. Es importante remarcar la correcta utilización de material cortante o punzante, así como la utilización de los contenedores rígidos apropiados para evitar pinchazos o cortes accidentales. Medidas de precaución estándar: A) Lavado de manos: Es la medida más importante para prevenir el riesgo de transmisión de microorganismos. B) Utilización correcta de guantes: Se deben cambiar entre contacto de enfermo a enfermo y lavarse las manos una vez quitados los guantes. C) Protección ocular: Se utilizará siempre que sospechemos que la técnica a realizar puede producir salpicaduras o aerosoles. D) Batas y otros elementos de protección: Que sean limpios, no estériles. E) Equipo: Asegurarse de que el material sea esterilizado o desinfectado antes de nuevo uso. El material de un solo uso se eliminará correctamente. F Vajilla: No es necesario que sea de un solo uso. No se necesita precaución especial, el agua caliente, el jabón y le desinfectante (lejía) son suficientes. G) Control medioambiental: Utilizar correctamente los procedimientos existentes en el centro para la limpieza y desinfección de habitaciones, camas, material y superficies que se usan habitualmente. B.-Precauciones de transmisión aérea: Se utilizará cuando la diseminación de partículas sea igual o inferior a 5 micras. Se le informará al enfermo de las medidas en que puede colaborar para la prevención en la transmisión de la enfermedad.
El lavado de manos es la medida más importante para prevenir la transmisión de microorganismos azprensa.com
Medidas: a) Ubicación del paciente: En habitación individual. Es recomendable que tenga una presión negativa con relación a las áreas de alrededor, un cambio de aire entre 6 y 10 veces/hora; salida de eliminación de aire adecuadas, o la utilización de filtros de alta eficacia (filtros HEPA). b) Protección respiratoria: Uso de mascarillas faciales, que tiene finalidad diferente en los enfermos que en el personal sanitario. Los enfermos las han de usar para evitar que sus secreciones respiratorias pasen al aire ambiental (de dentro a fuera). El personal sanitario las ha de usar para evitar la inhalación de partículas que contengan el agente infeccioso (de fuera a dentro). Las mascarillas quirúrgicas son apropiadas para los enfermos, ofreciendo un nivel de filtración hacia el exteriorde 3 micras; son cómodas, no son impermeables, duran unas 3 horas, no se tiene en cuenta el ajuste facial ni el flujo hacia el interior. Las mascarillas de prorección, son las que se recomiendan para el personal sanitario para protegerse de la inhalación de contaminantes ambientales, tales como riesgos biológicos, citostáticos, etc. En esta mascarilla el ajuste facial es un factor crítico y con una influencia notable en la eficacia de protección. c) Transporte del paciente: Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habitación a las situaciones estrictamente necesarias. Si la salida es necesaria, se colocará al paciente una mascarilla quirúrgica. Se informará al personal a dónde va el paciente y de las precauciones que deben emplear para evitar la transmisión.
pulso58 julio 2009
34
2.-INFECCIONES RESPIRATORIAS NOSOCOMIALES: A.-Definición: Es aquella que aparece en un paciente que está o ha estado ingresado en el hospital y que no estaba presente ni en incubación en el momento del ingreso. B.- Mecanismo de transmisión: • Transmisión Exógena: • Contaminación ambiental • Equipo de nebulización. • Tubuladuras de los circuitos respiratorios. • Catéteres de succión traqueal. • Manos del personal sanitario. • Transmisión Endógena: • Contaminación orofaríngea del paciente. • Foco alejado: vía hematógena. C.-Clasificación del riesgo de los equipos y aparatos: CRÍTICOS. Alto riesgo si el objeto está contaminado por cualquier microorganismo. Se incluyen instrumentos quirúrgicos, catéteres, implantes y agujas que van a tener contacto con cavidades estériles. Se deben esterilizar con vapor, y si son termosensibles con óxido de etileno. SEMICRÍTICOS. Riesgo medio. Deben estar libres de todos los microorganismos con excepción de esporas. Se refiere a objetos que están en contacto con las membranas mucosas o piel no intacta. Aquí se incluyen los equipos de terapia respiratoria. Requieren desinfección de alto nivel con pasteurización o germicidas químicos.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía COSTA, E. Mascarillas quirúrgicas y mascarillas de protección ¿Cómo diferenciar sus aplicaciones?. 3M Asepsia y Esterilización, 1997;27,11-14.
1
TORRES MARTI, A. et al.Control microbiológico en los equipos de función respiratoria y terapia respiratoria. Recomendaciones SEPAR.
2
BUENO CABANILLAS, A. JIMENEZ ROMANO, E. GALVEZ VARGAS, R. Infección Respiratoria. En Infección Hospitalaria. Universidad de Granada, 1993;211-226.
3 Una correcta utilización de los guantes exige cambiarlos en el contacto de un enfermo a otro azprensa.com
NO CRÍTICOS. Riesgo bajo. Objetos en contacto con piel intacta, pero no con mucosas; cuñas, mesillas, mobiliario, etc. Requieren desinfección de bajo nivel utilizando alcohol de 70º, hipoclorito sódico… D.-Medidas preventivas: Normas para la mayor parte de los equipos: 1.-LAVADO DE MANOS: Al menos durante 10 segundos: • Antes de practicar las pruebas funcionales respiratorias. • Después de manipular material (aunque se hayan usado guantes) que haya estado en contacto con secreciones o mucosidades. • Entre exploraciones de destintos pacientes. • En todas las actuaciones de terapia respiratoria. 2.- USO DE GUANTES; Obligatorio en la utilización y mantenimiento de los equipos de terapia respiratoria, siempre que se manipulen secreciones u objetos contaminados por ellas. No sustituye al lavado de manos 3.-ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: Es uno de los problemas más comunes en la práctica diaria del cuidado de pacientes respiratorios, y fundamentalmente en los sometidos a ventilación mecánica. En la transmisión de uno a otro paciente (transmisión cruzada) parece claro que las manos del personal desempeñan el papel del vehículo. Se recomiendan los siguientes procedimientos:
a) Lavado de manos. b) Al realizar la aspiración, usar guantes desechables. c) Sondas de aspiración estériles por cada serie de aspiración (definiendo como aspiración individual la aspiración repetida hecha con breves periodos de intervención para aspirar con la sonda). Se deben utilizar fluidos estériles para eliminar las secreciones de las sondas. d) La sonda rígida que se usa para la extracción de secreciones locales debería ser desechable. En su defecto, colocar solución antiséptica después de cada utilización y reemplazar como máximo cada 24 horas. e) Desechar los líquidos que se hayan utilizado durante las aspiraciones. f) Los tubos de aspiración y los recipientes colectores deberían ser desechables y ser sustituídos cada 24 horas. En su defecto limpiar los recipientes con agua y detergente cada 24 h., y sustituir tanto los tubos de aspiración como los recipientes colectores cada 24h. g) Mantener al paciente ligeramente incorporado para evitar reflujo del contenido gástrico y de aspiración de secreciones. 4.-INDUMENTARIA: La utilización de uniformes es un hecho extendido en nuestros hospitales. La periodicidad con que debe cambiarse no está determinada. Es recomendable cambiarse siempre si líquidos orgánicos o secreciones han impregnado la ropa. 5.-MANIPULACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS: Todos los equipos que vayan a estar en contacto con el paciente deben ser manipulados en condiciones de máxima asepsia. En general, y con excepciones, los aparatos de terapia respiratoria y los
35
pulso58 julio 2009
GARNER, JS. Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals. Infection Control and Hospital Epidemiology 1996;17(1) 53-80.
4
espirómetros se deben limpiar externamente con agua y detergente y se deben secar. Desinfectar con un trapo humedecido en alcohol de 70º, o con asociación de aldehídos. Se aconseja seguir las recomendaciones del fabricante para la limpieza y desinfección de cada aparato.
CONCLUSIONES • La educación sanitaria y las recomendaciones de prevención constituyen los pilares sobre los que se asientan las bases en el control de las infecciones nosocomiales. • La enfermería es clave en dicha prevención, debemos ser responsables en nuestro ejercicio profesional, en todos nuestros actos, siendo conscientes de que el simple lavado de manos es la principal medida estandar en la prevención de las infecciones nosocomiales. • Asimismo, creemos que es necesario educar a la población explicando que la tuberculosis es una infección totalmente curable y tratable, en la que el aislamiento es esencial, pero, como hemos dicho anteriormente, se debe aislar la infección, no al enfermo. ❑
INVESTIGACIÓN
Elaboración de quimioterapia por el personal de Enfermería INTRODUCCIÓN Los citostáticos son sustancias de distinta naturaleza química utilizadas preferentemente, aunque no exclusiva, en el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Se utilizan para causar daño celular, que no es selectivo para las células tumorales, sino que afecta a todas las células del organismo, resultando efectos tóxicos adversos. En los últimos años la farmacología ha experimentado el descubrimiento de nuevos fármacos, que se traduce en un mayor número de remisiones y una prolongación de la vida del paciente oncológico. La manipulación de citostáticos constituye una de las actividades que más preocupa a los profesionales sanitarios. Existen datos que indican que la exposición continuada y prolongada a pequeñas dosis de estos fármacos puede tener efectos mutagénicos, embriotóxicos, teratógenos y carcinogénicos sobre el personal manipulador1, que en este caso es el personal de enfermería del servicio de farmacia. Estos efectos han sido establecidos por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), por ello, es imprescindible adoptar medidas que ayuden a disminuir esta exposición y a garantizar unas condiciones óptimas de trabajo. En este sentido, la actitud más adecuada es la actuación preventiva. El manejo de citostáticos exige por tanto, la consideración de diversos factores: seguridad del manipulador, del ambiente, del fármaco y del paciente. El objetivo de este artículo es conocer los diferentes pasos a seguir para la elaboración de la quimioterapia, así como los riesgos existentes y precauciones a adoptar ante su preparación que es algo no muy conocido debido a que esta a actividad se realiza sólo en Farmacia.
RECURSOS Y MATERIAL EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN Se recomienda, debido a los riesgos que presenta la preparación de estos fármacos, centralizar en un solo punto su preparación, habitualmente y en nuestro caso, en el Hospital de Navarra
Foto 1. Zona de paso
Autora: Marta Morales Lasanta (DUE y Experto en urgencias por la UPNA. Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra)
Resumen: El tratamiento quimioterápico hospitalario es hoy en día una constante en alza, y por ello la preparación de la quimioterapia por el personal de enfermería es algo que cada vez está adquiriendo más preocupación ante los riesgos que conlleva. En este articulo se describen una serie de pasos para la adecuada preparación así como sus riesgos y la prevención de estos, destacando, la importancia de la formación del personal de enfermería y el cumplimiento de las medidas de protección, tanto para la seguridad de la enfermera como para asegurar que el paciente reciba su tratamiento en condiciones óptimas.
pulso58 julio 2009
36
se localiza en el Servicio de Farmacia. Esta centralización de la preparación de estos productos en los servicios de farmacia garantiza una mayor seguridad, tanto para la enfermera como para el medio, quedando listos para su administración al paciente sin que se requiera manipulación, garantizando su composición, estabilidad y esterilidad. Además, esta área debe ser una zona de acceso restringido, perfectamente identificada y de uso exclusivo para este fin. De todos los aspectos relativos a la manipulación de citostáticos es su preparación el que más riesgo entraña. Hay una serie de factores como el área de trabajo, el utillaje, el equipo e protección individual, la técnica empleada y la formación del personal, que son cruciales para reducir la exposición a estos fármacos. A continuación los detallamos: Área de trabajo. Cabina de seguridad biológica. (CSB) Se recomienda que el área de trabajo conste de tres zonas diferenciadas, la zona semilimpia (précamara), la zona limpia donde se ubica la CSB y, entre ellas, la zona de paso. • Zona semilimpia: zona de acceso restringido que sirve como almacén de sueros y material de preparación. • Zona de paso (foto 1): comunica las dos habitaciones y se utiliza para el lavado de manos y para ponerse el equipo de protección necesario. En esta área debería colocarse un lavaojos de emergencia. Las dos puertas de la zona de paso deben tener un mecanismo que evite su apertura simultánea. • Zona limpia (foto 2): es la zona de preparación propiamente dicha. Se trata de una zona de ambiente controlado equipada con un sistema de tratamiento de aire. En ella se encuentra la cabina de seguridad biológica (CSB) (foto 3), existen diferentes tipos de CSB, las recomendadas son las cabinas de flujo laminar vertical clase 2 tipo B o clase 3, que protegen al trabajador, al ambiente y a la muestra, también aportan beneficios adicionales, como asegurar la estabilidad y la esterilidad de los citostáticos. En ellas se establece un flujo de aire vertical que evita, que las micropartículas y aerosoles que se puedan crear al manipular los citostáticos salgan al exterior, para ello,
INVESTIGACIÓN
poseen filtros HEPA (Hight Eficiency Particulate Air). Normas para el correcto uso de las CSB2: • Debe estar en funcionamiento como mínimo 20 minutos antes de iniciar la sesión de trabajo y otros 20 minutos después de la última preparación. • Limpiar con alcohol de 70% la superficie. • Introducir sólo el material necesario para un tratamiento ya que el exceso de material interrumpe el flujo. Si fuera necesario introducir nuevo material, una vez el trabajo se haya iniciado, se recomienda esperar unos minutos antes de seguir con la tarea para permitir la estabilización del flujo de aire. • La manipulación se debe realizar en la parte central de la CSB. • El material necesario debe colocarse en los laterales. • Evitar movimientos bruscos en el interior de la CSB a fin de mantener la integridad del flujo. • El tiempo de trabajo continuado en la CSB no debería ser superior a 2 horas. • Si se detecta alguna anomalía en la campana colocar inmediatamente la tapa. Material • Jeringas: se utilizarán de mayor volumen que el volumen de líquido a inyectar, con objeto de mantener siempre en el vial una presión negativa. El tamaño debe ser adecuado para no ocupar más de las tres cuartas partes de su capacidad. Las jeringas y los equipos intravenosos deben ser con cono leer-lock. • Agujas: se usan las “agujas paja” con filtros especiales y además tienen válvulas especiales para equilibrar presiones. • Gasas y campos estériles. • Contenedores para agujas usadas. • Bolsa impermeable para residuos instalada en aparato de termosellado (fotos 4 y 5). Equipos de protección individual. EPI. • Guantes: Se recomienda que sean quirúrgicos de látex. Hay que emplear doble guante o, preferiblemente guantes de doble grosor. Se desaconseja los guantes de PVC o los que lleven talco, ya que pueden atraer partículas de citostáticos. • Bata: Será bata de protección de un solo uso, de baja permeabilidad, con la parte delantera reforzada y cerrada, mangas largas y puños elásticos y ajustados. • Mascarilla: Se elegirán mascarillas homologadas por el Ministerio de Trabajo según la norma3 MT-9 que disponen de un filtro incorporado que evita la inhalación de aerosoles citóstaticos. Las mas-
Foto 2. Zona limpia
carillas quirúrgicas no ofrecen protección frente a estos aerosoles. • Gafas: Sólo se usarán cuando no se trabaje en una CSB, ya que estas vienen dotadas de pantallas de cristal que protegen frente a salpicaduras. • Gorro: Se utilizará gorro desechable. Normas de trabajo: • Lavado de manos antes y después de quitarse los guantes. • Cambio de guantes aproximadamente cada 30 minutos e inmediatamente cuando se contaminen con algún citostático. • Para cada citostático, utilización de nueva jeringa y aguja. No pinchar más de una vez un vial. • En ningún caso se dejará la aguja insertada en el tapón del vial ya que consigue que el fármaco acceda más fácilmente al ambiente. • Antes de abrir una ampolla, garantizar que no quede líquido en su extremo superior. • Limpiar con alcohol el material a introducir para que esté libre de partículas. • La forma de proceder para colocarse la indumentaria necesaria es: Lavado de manos y antebrazos con agua y jabón antiséptico > Gorro > Mascarilla > Primer par de guantes > Bata > Segundo par de guantes.
TÉCNICA DE PREPARACIÓN Una vez que el farmacéutico valida las prescripciones de acuerdo a protocolos de quimioterapia previamente establecidos, se calcula el volumen de fármaco a
37
pulso58 julio 2009
introducir y después la enfermera es la encargada de realizar la preparación. A pesar de la utilización de CSB, varios estudios han demostrado niveles medibles de contaminación ambiental en las salas de trabajo, por ello, es importante adoptar una técnica de preparación adecuada a fin de evitar el aumento de la presión del vial o de la jeringa durante la manipulación que podría producir aerosoles o derrames. Existen diferentes sistemas para evitar la formación de aerosoles4: • La técnica de Wilson-Solimando o de presión negativa. Consiste en que antes de retirar la aguja se extraiga una porción de aire, evitando así la emisión de aerosoles. • Filtros de venteo. Constan de una aguja con un filtro hidrófobo que evita la emisión de aerosoles pero se necesita otra aguja de carga. • Sistemas aguja-filtro-válvula. Son sistemas de venteo en los que no es necesario trabajar con doble aguja. Se integra todo en un mismo dispositivo. La preparación de citostáticos es una labor meticulosa que requiere gran atención por parte del manipulador. Por este motivo, es importante una buena planificación del trabajo para prevenir errores o accidentes que puedan derivarse del cansancio. Con objeto de facilitar el trabajo, todas las tareas deben estandarizarse y el personal debe implicarse al máximo. Con el fin de disminuir la fatiga, es importante evitar periodos demasiado largos de trabajo continuado en la CSB, por lo que deberían establecerse periodos de descanso que determinasen el
>
INVESTIGACIÓN
tiempo máximo de trabajo continuado en la CSB y la duración del descanso.
FORMACIÓN DEL PERSONAL Un aspecto básico para realizar esta función con plenas garantías es la formación y capacitación del personal, en este caso, personal de enfermería. Es necesario establecer en cada unidad los requisitos y conocimientos básicos que debe tener el personal para desarrollar esta labor, algunos de los más importantes son: • Características y naturaleza de los citostáticos. • Riesgos de la exposición. • Medidas protectoras. • Manejo del utillaje. • Técnicas de preparación. • Metodología de trabajo. • Actuación en caso de exposición a fármacos. En este sentido, es importante realizar de forma periódica una labor formativa e informativa impartiendo seminarios sobre diferentes puntos: • Protocolo de manipulación del centro de trabajo y funcionamiento de la unidad. • Realización de reuniones periódicas para comentar incidencias, nuevos fármacos, cambios….etc • Evaluación y entrenamiento del personal. Sería interesante disponer de cuestionarios de evaluación para detectar desviaciones de los procedimientos de trabajo establecidos. Actualmente se encuentra disponible en el mercado un sistema que permite validar la técnica de manipulación, el sistema se denomina “Chemocheck Training Program”. Además la plantilla deberá ser suficiente para poder asumir con plenas garantías el trabajo y nunca deben verse disminuidas la calidad y las medidas de seguridad por la falta de recursos. Es importante disponer de personal polivalente y establecer un periodo de rotación cada cierto tiempo que debe ser fijado por cada centro en función de sus recursos y cargas de trabajo.
PREVENCIÓN DE RIESGOS Registro del personal expuesto y vigilancia de su salud. Una cuestión importante es el establecimiento de programas de vigilancia de salud del personal expuesto por parte del servicio de medicina preventiva. Se realizaran revisiones periódicas
Foto 3. Cabina de seguridad biológica. Campana de flujo laminar vertical
alerta por si presentara signos agudos de toxicidad, como pueden ser: nauseas, vómitos, cefaleas, aturdimiento, vértigo, irritación de piel y mucosas, hiperpigmentación cutánea, prurito, erupciones, etc., ya que, como se aprecia son síntomas vagos e inespecíficos. El área de trabajo también debe ser controlada periódicamente, analizando la presencia de citostático en muestras de aire y de superficie y siempre después de un derrame o vertido.
Foto 4. Aparato de termosellado
Exclusión de trabajadores Este tipo de fármacos no deben ser manipulados por personal que se encuentre en alguna de estas situaciones: • Embarazadas y mujeres que deseen quedarse embarazadas. • Mujeres durante el puerperio y la lactancia. • Personal de alto riesgo (antecedentes de aborto, malformaciones…) • Personal tratado previamente con citotóxicos o radiaciones. • Personal con alergias a citostáticos.
cada 6 meses. Los exámenes de salud deberán ser específicos para detectar los efectos mutagénicos de estos productos. Los efectos que estas sustancias pueden producir son de dos tipos: • Efectos locales e inmediatos asociados a exposiciones accidentales, cutáneas o mucosas. • Efectos sistémicos o a largo plazo producidos por exposiciones continuas y repetidas a bajas dosis por vía cutánea, mucosa, inhalatoria, oral, parenteral, etc. Por tanto el personal tendrá que estar
Normas generales para la correcta manipulación5. • No utilizar maquillaje facial, laca de uñas, laca o gomina ya que estos productos podrían aumentar la fijación del citostático. • Debe evitarse, durante el trabajo, el contacto de los guantes con áreas susceptibles de contaminación y en particular con la cara. • No comer ni beber dentro de la unidad de preparación. Es importante no masticar chicle ya que las microgotas ambientales generadas por el efecto
pulso58 julio 2009
38
INVESTIGACIÓN
Bibliografía T.M .BECKER. Manual práctico de quimioterapia del cáncer. 1985.
1
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Manejo de productos citostáticos.1985.
2
A.EITEL. M. SCHERRER. K. KUMMERER. Manejo de citostáticos. 2000
3 Foto 5. Aparato de termosellado
aerosol pueden ser ingeridas al entrar en contacto con el chicle. • No llevar anillos, relojes, pulseras u otros objetos que pudieran romper los guantes. Actuación frente a derrames. Eliminación de residuos. Es importante disponer de un procedimiento de actuación en caso de exposición o derrame6. Siempre que ocurra debe comunicarse al farmacéutico y posteriormente al médico de vigilancia de la salud con el fin de que lo tenga en consideración y lo añada al historial médico de la persona afectada. En caso de exposición accidental, si no ha habido contacto cutáneo, se debe cambiar toda la indumentaria contaminada e inmediatamente lavar las manos con agua y jabón. Si ha habido contacto cutáneo, además de lavar la zona deberá ser examinada por un especialista. Si de trata de pequeños derrames, hay que mantener el flujo de aire vertical, cubrir con gasa húmedas el polvo o cristales esparcidos. Si el derrame es de un citostático líquido absorber con un papel o gasas secas. Finalmente debe lavarse la superficie afectada varias veces con alcohol de 70%. En caso de grandes derrames se procederá igual que en el caso anterior pero si el producto es susceptible de neutralización, deberá neutralizarse antes de proceder a su retirada y se deben limpiar también las superficies interiores de la cabina. Si el derrame afecta al filtro HEPA no usar la CSB. Todos los materiales utilizados se desechan en una bolsa que queda sellada y
cae a un cubo especial para estos residuos. La correcta eliminación de estos, generalmente por incineración a temperaturas de al menos 1.000ºC, contribuye a que el impacto medioambiental sea menor, ya que la mayoría no son biodegradables. En Navarra la referencia legal que regula la eliminación de estos residuos es el Decreto Foral 296/1993 de 13 de Septiembre sobre gestión de residuos sanitarios.
F. CALVO. J.M. BAUTISTA. S. DEOÑA. Citostáticos. Ed interamericana. Mc GrawHill. 1993.
4
M. DIAZ. N. JIMENEZ. Una aproximación al manejo de medicamentos citostáticos inyectables en hospitales españoles. Revista de la Asociación Española de Farmacéuticos de hospital. ( A.E.F.H.) 1987.
5
CONCLUSIÓN Un área de trabajo adecuada según la normativa vigente junto a la existencia de personal de enfermería debidamente culificado nos garantiza que la realización de la quimioterapia se realice correctamente. Hasta el momento actual no se dispone de ningún método cuyos resultados permitan cuantificar de forma individual la magnitud y consecuencias a corto y largo plazo derivadas de la exposición a citostáticos pero, tampoco hay datos para descartar que una exposición a bajas dosis y continua esté exenta de riesgo, por ello, es importante proceder a una adecuada formación del personal para que seamos conscientes y estemos motivados para minimizar el riesgo con métodos de trabajo adecuados. Se debe tener en cuenta que, aunque el nivel de exposición depende del número de preparaciones que se realizan al dia, en ocasiones, tiene más relación con la técnica personal de trabajo y con el cumplimiento o no de las medidas de protección. ❑
39
pulso58 julio 2009
M. REY. E. CORRALES. M. SERRA. A. COPLÉS. Manipulación y administración de citostáticos. Ed Mayo. 2006.
6
INVESTIGACIÓN
Papel de Enfermería en el manejo del paciente con Síndrome Subacromial: Revisión bibliográfica INTRODUCCIÓN El síndrome subacromial es la causa más común de dolor en el hombro. Se debe al roce que sufren los tendones del manguito rotador con los huesos que componen el hombro (escápula, húmero, clavícula y el acromion, que forma la parte superior del hombro) causando irritación de los mismos. El manguito rotador está formado por los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor (1,2,3). Existen tres tipos de acromion (curvo, plano, o ganchoso). En el primero y el tercero, el espacio por el que se mueven los tendones se encuentra disminuido, lo que origina mayor roce de los tendones del manguito, sobre todo en la abducción del hombro. Los microtraumatismos causan pequeñas lesiones que pueden llevar hasta la rotura del manguito. La realización de movimientos repetidos con los brazos por encima de la cabeza (pintores, deportistas…) provoca irritación de los tendones. La disminución de la vascularización de la zona, junto con la degeneración aparecida por la edad sobre los tendones y huesos completan la etiología de este síndrome (2, 3 ,4 ,5). La clínica característica es el dolor en la zona anterosuperior del hombro al elevarlo hacia el frente o lateralmente, y en ocasiones se irradia por su parte lateral. El dolor comienza siendo leve y va aumentando progresivamente de intensidad. Mejora con el reposo. Suele aumentar por la noche, causando alteraciones del sueño. En ocasiones, según el grado de la lesión, el paciente puede llegar a tener dificultades para la movilización del hombro (2, 4). El diagnóstico de este síndrome es clínico. Existen una serie de maniobras exploratorias que ayudan a su diagnóstico. Se explora el balance articular, que suele encontrarse conservado, aunque presenta dolor en su realización. La maniobra de Jobe (brazos en abducción a 90º con los pulgares hacia
Autora: Ana Bacáicoa Clemente (Enfermera. Servicio de Rehabilitación. Ambulatorio Conde Oliveto. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea) Dirección de contacto: abacaicoa@yahoo.es
Resumen: El síndrome subacromial es un cuadro clínico de dolor en el hombro por irritación de los tendones al rozar con los huesos que lo forman. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer este síndrome, el cual ocasiona gran limitación y dolor, y cómo mejorar la sintomatología y evitar nuevos episodios. Por medio de la revisión bibliográfica y la propia experiencia de la consulta, se exponen una serie de ejercicios para que la enfermera enseñe a los pacientes para que los hagan de forma continuada en el domicilio. La realización de los ejercicios y el seguimiento de una serie de recomendaciones han conseguido grandes beneficios en estos pacientes.
pulso58 julio 2009
40
Trabajos como el de los pintores, que realizan movimientos repetidos por encima de la cabeza, provocan la irritación de los tendones Wendy Kaveney - Fotolia.com
INVESTIGACIÓN
El síndrome subacromial es la causa más común de dolor en el hombro Fred Goldstein - Fotolia.com
el suelo intentar elevar el brazo contra resistencia) nos permite explorar el supraespinoso, y las maniobras que nos indican si existe compromiso subacromial (Yocum: colocar la mano del brazo afectado en el hombro contralateral y elevar el codo ejerciendo el médico resistencia; Hawkins: colocados detrás del paciente, llevar el hombro y el codo a flexión de 90º y realizar una rotación interna del hombro usando el antebrazo de palanca; Neer: detrás del paciente, el médico fija con una mano la escápula y con la otra eleva el brazo). Estas maniobras son positivas si provocan dolor al realizarlas (6). Las pruebas complementarias más utilizadas son la radiología simple, que nos permitirá visualizar la forma del acromion. La resonancia magnética es la prueba más fiable y nos permiten valorar tanto las estructuras óseas como los tendones (2, 4, 6). El propósito del presente trabajo es revisar cómo puede intervenir la enfermera para mejorar esta patología y evitar nuevas recidivas.
MÉTODO El método empleado está basado en la revisión bibliográfica y en las experiencias propias en la consulta de rehabilitación antes, durante y tras el trata-
miento rehabilitador consistente en los ejercicios expuestos en la Figura 1. Durante un año hemos recogido información de los pacientes que acudían a la consulta, observando la evolución.
RESULTADOS El tratamiento del síndrome subacromial se centra fundamentalmente en la reducción del dolor, la inflamación y la potenciación de los músculos del manguito rotador (4, 6, 7). La educación enfermera, consistente en la enseñanza al paciente de una serie de ejercicios para que realice en el domicilio y el seguimiento de unas normas de higiene postural y recomendaciones, ayudarán a controlar este episodio y prevenir la aparición de nuevos. Ejercicios • Pendulares de Codman: Colocar el brazo no afectado apoyado sobre una mesa y dejar el brazo doloroso colgando libre y relajado. Mover el brazo de adelante a atrás con movimientos pequeños y realizar círculos pequeños hacia un lado y luego al contrario durante 510 minutos. Cuando se hagan con facilidad, se puede añadir hasta 1 kg. de peso cogido con la mano del brazo afectado. Ayudan a relajar la musculatura del hombro, aumentar el espacio suba-
41
pulso58 julio 2009
cromial, disminuyendo la compresión y consiguiendo analgesia. • Ejercicios isotónicos de potenciación de rotadores internos y externos. Colocar una banda elástica de theraband sujeta en la manilla de una puerta, y agarrar la banda con la mano del brazo afectado, que será el más próximo a la manilla. En posición de pie, con el codo pegado al cuerpo y el antebrazo flexionado a 90º, estirar de la banda elástica hacia la persona, intentando juntar el antebrazo al cuerpo, mantener unos segundos la posición y tensión. Volver a la posición inicial suavemente. • En la posición anterior, pero colocando en esta ocasión el brazo sano junto a la manilla y agarrando la banda con el brazo doloroso, estirar de la banda hacia afuera, separando el antebrazo, pero manteniendo el brazo pegado al cuerpo. Aguantar en esa posición y relajar suavemente hasta regresar a la posición de partida. • Ejercicios isométricos de manguito rotador. Colocarse enfrente de una estantería, pared…, con el codo pegado al cuerpo y antebrazo en flexión de 90º, situar la palma de la mano apoyada en el lateral de la estantería y empujar hacia adentro, manteniendo la contracción unos segundos y luego relajar. • En la misma posición, ahora la cara de la mano apoyada en el lateral y es ésta la que empuja hacia afuera.
>
INVESTIGACIÓN
Bibliografía BRAUNWALD, FAUCI, KASPER, HAUSER, LONGO, JAMESON. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill; 2002.
1
KLIPPEL, DIEPPE. Rheumatology. 2ª Edición. Editoriales Mosby; 1998.
2
J. RODÉS TEIXIDOR, J. GUARDIA MASSÓ. Medicina interna. 2ª Edición. Editorial Masson; 2004.
3
MATT. Impingement Syndrome. Fecha de acceso: 20/02/2008. Disponible en: www.eorthopod.com
4
MARTÍNEZ PAYÁ. Anatomía Ecográfica Del Hombro. Editorial Médica Panamericana; 2008.
5
JACKSON C. TAN. Practical Manual of Physical Medicine and Rehabilitation. 2ª edición. Editoriales Mosby; 2006.
6
MARTÍNEZ GIL JL, MARTÍNEZ CAÑADAS J, FUSTER ANTÓN I. Lesiones en el hombro y Fisioterapia. Ediciones Arán; 2006.
7
Estos ejercicios se deben realizar en tandas de 10 repeticiones de cada ejercicio, haciéndolas 3 veces al día. Es importante resaltar que los de potenciación se tienen que realizar sin producir dolor, aunque sí pueden ocasionar molestias. Es útil acabar la tanda de ejercicios realizando los ejercicios pendulares, ya que ayudan a relajar el brazo. Al finalizar, es conveniente colocar hielo cubierto por un paño sobre el hombro para controlar la inflamación, así como por su efecto analgésico. Recomendaciones e higiene postural • Evitar cargas excesivas y, si se tienen que transportar pesos, hacerlo de forma equilibrada; no colocar todo el peso en un brazo sino repartirlo entre los dos, y llevarlo lo más cerca posible del cuerpo. • Empujar de los pesos que haya que movilizar en lugar de tirar de ellos. • Evitar posturas mantenidas en las que se tenga que estar con los brazos separados del cuerpo o por encima de la horizontal. • Evitar los giros repetidos de los brazos, sobre todo cuando éstos se realizan por encima de la cabeza (limpiar cristales…). • En la mesa de trabajo, los codos deben estar pegados al cuerpo y apoyados. • Procurar no dormir sobre el lado afectado, ya que aumentará el dolor nocturno.
DISCUSIÓN Durante el tiempo en el que se ha observado la evolución de los pacientes, hemos encontrado unos en los que enseguida se ha notado la mejoría, y otros en los que se ha observado que a veces el dolor y la limitación habían aumentado. Esto era debido, por un lado, a que dejaban de hacer los ejercicios cuando se encontraban un poco mejor, y en otras ocasiones porque los realizaban de forma inapropiada: mala postura, no entendían bien cómo se debían hacer… Pero una vez enseñados y realizados de forma constante y correcta mejoraba la sintomatología. Existe otro grupo de pacientes que incluso con los tratamientos propuestos no logran obtener mejoría. A ellos se les ofrece la ampliación del espacio subacromial o la sutura del tendón, si éste estuviera roto, por medio de la cirugía.
CONCLUSIÓN La realización de los ejercicios anteriormente expuestos de forma adecuada y constante evita nuevas recaídas y mejora la sintomatología. Por ello es muy importante la labor de educación de la enfermera, ya que con la enseñanza de estos ejercicios sencillos correctamente realizados, se consiguen grandes beneficios. Las recomendaciones y la higiene postural nos ayudan a que no aumente el dolor y a evitar que este síndrome aparezca. Éstas no están dirigidas únicamente a los que presentan este proceso, sino a la población en general. ❑
Figura 1. Ejercicios rehabilitadores
pulso58 julio 2009
42
INVESTIGACIÓN
Concordancia en la medición de la presión arterial entre diferentes métodos de medida INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica de gran relevancia en nuestro medio. El diagnóstico de la hipertensión arterial se basa en la medición de cifras elevadas de presión arterial obtenidas con métodos estándar habitualmente en una consulta médica. Sin embargo, algunas personas normotensas sufren una elevación transitoria de tensión arterial cuando se la miden en un consultorio médico o de enfermería, lo que se conoce como síndrome de bata blanca. Los factores determinantes son emocionales fundamentalmente. Es importante conocer este fenómeno para no diagnosticar en falso como hipertensos a personas cuya tensión arterial (TA) es normal a lo largo del día si se la toma en su casa o en su medio habitual. Sin embargo, la hipertensión arterial de bata blanca no es del todo inocua, habiéndose demostrado como de mayor riesgo cardiovascular [1]. Con frecuencia estos pacientes también tienen elevaciones tensionales anormales coincidiendo con otros factores más o menos estresantes: prisas, comparecencias en público, sufrir emociones, etc. Por esta razón, el paciente debe vigilarse con cierta frecuencia y aunque en principio no sea candidato a tratamientos con medicamentos antihipertensivos, debe seguir normas preventivas apropiadas y controles periódicos tensionales. En el presente estudio pretendemos comparar las cifras tensionales medidas en la consulta de Medicina Interna con las obtenidas del MAPA, realizado cuando la persona se encuentra en su medio habitual.
OBJETIVOS Valorar la concordancia de las cifras tensionales medidas en la consulta con las medias obtenidas en el MAPA (monitorización ambulatoria de presión arterial), para valorar una posible influencia
del síndrome de bata blanca y de la hipertensión enmascarada. El componente de bata blanca lo valoramos por la proporción de pacientes que tenían cifras elevadas de TA en la toma casual en la consulta pero tienen unas cifras controladas en MAPA. El componente de hipertensión enmascarada lo valoramos en la proporción de pacientes que tenían cifras de TA normales en la consulta pero elevadas en el MAPA.
Autoras: Marta Bueno De Miguel (DUE. Centro de Consultas Príncipe de Viana) Patricia Calvo Aranda (DUE. Centro de Consultas Príncipe de Viana) Dirección de contacto: tensionarterial@gmail.com
Resumen: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica de gran relevancia en nuestro medio. El diagnóstico de la hipertensión arterial se basa habitualmente en cifras elevadas de presión arterial casuales en una consulta médica. Algunas personas, sufren una elevación de la tensión arterial cuando se mide en estas condiciones, lo que se conoce como síndrome de bata blanca. El presente estudio pretende comparar las cifras de tensión arterial casuales con las del MAPA (monitorización ambulatoria de presión arterial 24 horas). El MAPA ha introducido un considerable cambio en el diagnóstico y tratamiento de la HTA, desplazando el interés de la medida de presión en el ambiente controlado de la consulta al entorno habitual del paciente. Palabras clave: Hipertensión arterial, MAPA, síndrome de bata blanca
MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional transversal de un total de 100 pacientes vistos en la consulta de Medicina Interna del Hospital de Navarra por diversas patologías relacionadas con la especialidad a los que se les ha realizado una monitorización de la tensión arterial durante 24 horas entre marzo de 2006 y enero de 2008. Para la determinación de la TA casual en la consulta de mañanas, se realizaron al menos dos mediciones de la TA en el brazo (tres si la primera estaba alta, siendo ésta desechada) y hallando la media aritmética de las dos determinaciones. Previamente el paciente había estado un mínimo de 15 minutos sentado y sin fumar. La toma de la TA en la consulta se hizo con un esfigmomanómetro de mercurio de inflado manual en posición de sentado, subiendo la presión de inflado hasta 200 mm de Hg para evitar el pozo auscultatorio y con un brazal adecuado a la circunferencia del brazo. Como TA sistólica tomamos la fase I de Korotkoff y como TA diastólica se consideró la fase V. La exactitud del aparato se comprueba anualmente. El MAPA se realizó con un aparato Diasys Integra II (Novacor, Cedex, France) por método auscultatorio, con determinaciones de las TA diurnas cada 15 minutos y nocturnas cada 30 minutos. Cada paciente debía tener al menos el 80% de las mediciones válidas [2]. La técnica del MAPA ha revelado un número de parámetros nuevos de la presión arterial que son relevantes en la atención clínica de la hipertensión, den-
> 43
pulso58 julio 2009
INVESTIGACIÓN
Algunas personas sufren una elevación de la tensión arterial al medirla en la consulta azprensa.com
tro de los que se encuentran la hipertensión sistólica aislada, la hipotensión ortostática, la hipertensión nocturna, el patrón dipper, surge matin, etc. [3] Los umbrales de presión arterial (mmHg) para definir la hipertensión arterial según los objetivos de la guía europea son: casual: PAS 140; PAD 90 y MAPA: PAS 125 – 130; PAD 80. Las determinaciones analíticas se hicieron en el laboratorio de bioquímica del hospital según la técnica habitual.
ción de variables cualitativas y la prueba exacta de Fisher cuando hubo menos de 5 elementos. Para la comparación de medias utilizamos la prueba de la t de Student cuando tenían distribución normal y la prueba de la u de Mann Whitney cuando tenían distribución no paramétrica. Consideramos significación estadística a los valores de p<0,05, y tendencia estadística a los valores de p<0.1
RESULTADOS Análisis estadístico Utilizamos la prueba de KolmogorovSmirnov para evaluar la distribución normal o no paramétrica de las variables cuantitativas. Como medidas de centralización utilizamos la media ± la desviación estándar para variables cuantitativas con distribución normal y la mediana para las variables cuantitativas no paramétricas. Hallamos los coeficientes de correlación de Pearson para los valores de la TA sistólica y diastólica de la consulta y para los valores de la TA sistólica y diastólica del MAPA. Utilizamos la comparación de proporciones para la compara-
Valoramos 100 pacientes con hipertensión arterial que tenían una edad media de 58 ± 15 años (51% eran varones y 49% mujeres). La edad media de los varones era de 55 ± 15 años y la de las mujeres de 62 ± 15 años (p<0,05). La media de la TA sistólica casual determinada en la consulta fue de 149,81 ± 20,03 mm Hg, la media de la TA diastólica casual fue de 90,34 ± 12,14 mm de Hg, y la media de la presión de pulso fue de 59,47 ± 17,08 mm de Hg. La media de TA sistólica obtenida en el registro MAPA fue de 134,32 ± 16,04 mm de Hg, la media de TA diastólica en
pulso58 julio 2009
44
el registro MAPA fue de 82,02 ± 11,83 mm de Hg. La validez del MAPA fue de un 80 ± 14 %. El coeficiente de correlación fue bajo entre la TA sistólica determinada en la consulta y la TA sistólica determinada por el MAPA (r= 0,14, p no significativa) y baja para las TA diastólicas (r= 0,34, p<0,05). En la medición casual de la TA, estaban bien controlados (dentro de objetivos de la guía europea) con valores de TA sistólica ≤140 mm de Hg en 43 pacientes (varones 21, mujeres 22, p no significativa) y de TA diastólica en 62 pacientes (varones 31, mujeres 31, p no significativa). (Gráfico 1) El grado de control de la TA en el MAPA según la guía europea era del 33% de los pacientes utilizando el criterio de TA sistólica ≤125 mm de Hg, y del 41% cuando utilizamos el criterio de TA sistólica ≤ 130 mm de Hg. El grado de control de la TA diastólica ≤ 80 mm de Hg fue de 51%. (Gráfico 1). Tanto en la TA casual como en el MAPA, la proporción de pacientes con cifras de TA controlada es mayor para la diastólica que para la sistólica (p<0,01).
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
GRÁFICO 1. Proporción de pacientes bien controlados
MARIN, R., ARMARIO, P., BANEGAS, J.R., CAMPO, C., DE LA SIERRA, A., GOROSTIDI, M. et al. Guía española de hipertensión arterial, 2005.
1
POSE REINO, A., CALVO GOMEZ, C., HERMIDA, R., PENA SEIJO, M., RODRIGUEZ FERNANDEZ DIAZ, M. “Indicaciones y valoración de la MAPA”. Disponible en: www.meiga.info/guias/IndicacionesMAPA.asp. Consultado el 27 marzo 2008
2
La medida de presión arterial es probablemente la exploración más repetida, tanto en consultas médicas como de enfermería.
El 20% de los pacientes mostró el fenómeno de bata blanca en la TA sistólica, de los cuales el 45% eran varones (9 de los pacientes estudiados) y el 55% mujeres (11 de los pacientes estudiados). El 27% mostró el fenómeno de HTA enmascarada. De ellos el 44,4% eran varones (12 pacientes de los estudiados) y el 55,6% mujeres (15 de los pacientes estudiados).
DISCUSIÓN La medida de presión arterial es probablemente la exploración más repetida, tanto en consultas médicas como de enfermería. A pesar de su aparente sencillez, es una de las que se realiza de forma menos fiable y con un escaso cumplimiento de las recomendaciones.
Las dificultades para medir la presión arterial en un sujeto, y que hacen que resulte poco reproducible, derivan de tres aspectos diferentes. El primero es su gran variabilidad, pues se modifica por múltiples situaciones externas e internas del paciente. El segundo deriva de las limitaciones del propio observador. Y el tercero por la modificación yatrógena de la presión: reacción de alerta ante la toma de PA. El MAPA ha introducido un considerable cambio en el diagnóstico y tratamiento de la HTA, desplazando el interés de la medida de presión en el ambiente controlado de la consulta al entorno habitual del paciente. Comparado con un estándar como es el MAPA, una proporción importante de pacientes tendrá hipertensión arterial de bata blanca y lo que es peor, una hipertensión arterial enmascarada, con un aumento del riesgo cardiovascular, lo que significa que el MAPA es indispensable para saber en qué grado estamos controlando a estos pacientes. Estudios han confirmado que las lecturas del MAPA correlacionan mejor con los parámetros de lesión en órganos diana que las mediciones en consulta [1]. Deben analizarse en un registro de MAPA dos aspectos a destacar: el perfil de 24 horas y el patrón actividad sueño. Diferentes estudios han confirmado que la ausencia de descenso nocturno de presión se asocia con un peor pronóstico cardiovascular [1]. La proporción de pacientes con buen control de la TA es baja en la consulta, mejorando algo en el MAPA aunque en torno al 40% de los pacientes no está en cifras controladas. El control es sensiblemente mejor para la tensión arterial diastólica que para la sistólica.
45
pulso58 julio 2009
MADIN, K. Y IQBAL, P. “Twenty four hour ambulatory blood pressure monitoring: a new tool for determining cardiovascular prognosis.” Disponible en: www.postgradmedj.com. Consultado el 27 marzo de 2008.
3
El 20% de los pacientes muestra el fenómeno de HTA de bata blanca. Casi 30% de los pacientes tiene HTA enmascarada, lo que implica que si no hacemos el MAPA, pensaremos que están bien controlados.
CONCLUSIONES La representación gráfica de la presión arterial durante las 24 horas permite apreciar las fluctuaciones de la misma que están en gran medida afectadas por la actividad del paciente. A su vez, permite un mejor control que la medición casual en la consulta influenciada por diversos factores (hipertensión de bata blanca) y el diagnóstico de la hipertensión enmascarada. También es útil para reconocer los cambios debidos a la duración del efecto antihipertensivo de los fármacos, lo que facilita el ajuste de las dosis y el momento óptimo de su administración. ❑
AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento al Dr. José Luis Alonso Martinez por su apoyo en la realización de este trabajo.
INVESTIGACIÓN
Plan de Cuidados al paciente con dolor INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
A lo largo de la Historia, el concepto de dolor ha tenido varios significados, relacionados con las creencias y valores vigentes en las diferentes épocas y sociedades. Como momentos clave en la valoración y el tratamiento del dolor hay que destacar el descubrimiento y la aplicación de la anestesia en el siglo XIX. [1] La Asociación Internacional del Dolor lo define como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión hística real o posible, o descrita en función de dicha lesión.” El tratamiento del dolor es muy relevante en la práctica diaria, ya que está presente como síntoma en muchas enfermedades, ya sean agudas o crónicas y supone una alteración de las necesidades básicas y de la capacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. Por todo ello el dolor es considerado como uno de los problemas sanitarios prioritarios a abordar según la O.M.S. Los enfermos no suelen fingir que le duele sin sentirlo realmente, y no existe ninguna prueba que demuestre el dolor. [2] Según su duración puede ser: agudo (duración del proceso de recuperación menor de seis meses, normalmente inferior a treinta días. Puede ser influido por ansiedad) o crónico. (Sensación constante o intermitente de dolor durante un tiempo superior a seis meses. No tiene un final predecible. Influyen de manera importante factores ambientales y psicopatológicos, por ejemplo depresión y fatiga). Debemos destacar ciertas características del dolor oncológico, ya que es muy frecuente y muchas veces es considerado erróneamente como inevitable a lo largo del proceso de la enfermedad. Según Twycross las causas del dolor oncológico son muy diversas: secundario al tratamiento, por la localización del tumor, relacionado con la evolución (debilidad, encamamiento...), no relacionado con la patología de base [3]. Numerosos estudios como el de Bonica 1985, afirman que el dolor oncológico está presente en 20-50% de las personas en el momento del diagnóstico y en el 75% de las personas en fase terminal. [4]
Los objetivos a conseguir con la acción enfermera en el tratamiento del dolor son: aliviar el dolor, eliminar o disminuir al máximo los estímulos que causan dolor, ayudar al paciente a afrontar el dolor, aumentar la autonomía del paciente y que el paciente y familia usen correctamente medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas para disminuir o eliminar el dolor.
Autoras: Begoña Oreste Armendáriz (DUE. Inspección Médica. Ayuntamiento de Pamplona) Aranzazu Alzate Guergué (DUE. Osasunbidea) Miren Lorea Azpíroz Navarro (DUE. Osasunbidea) Eunate Arteaga Urrutia (DUE. Osasunbidea) Dirección de contacto: b.oreste@pamplona.es
Resumen: Actualmente el dolor es un síntoma presente en la mayoría de pacientes, ya sea de una forma crónica o aguda. Es considerado un problema prioritario a abordar según la OMS. Los objetivos que se deben conseguir son: disminuir o evitar las causas del dolor, aliviar el dolor y conseguir que el paciente y familia participen activamente en el tratamiento del dolor. Este tratamiento puede ser llevado a cabo mediante medidas farmacológicas o no farmacológicas. Para conseguir un tratamiento adecuado debemos llevar a cabo un Plan de Cuidados, que incluya la valoración, el diagnóstico, planificación, ejecución de las tareas programadas y evaluación permanente. Hay que destacar el hecho de que las causas del fracaso en el tratamiento del dolor son multifactoriales, por parte del paciente (los valientes no tienen dolor) o por parte del personal sanitario (subestimar el dolor del paciente, no administrar determinados fármacos por ser “demasiado potentes”). Debemos concienciarnos de que si una persona dice que tiene dolor no debemos dudar, y Enfermería tiene un papel muy importante que jugar en el tratamiento del paciente con dolor.
pulso58 julio 2009
46
Las medidas terapéuticas para aliviar el dolor se dividen en: Tratamiento farmacológico. Puede ser terapia específica de la causa del dolor (por ejemplo relajantes musculares para contracturas musculares como meprobamato y fenilbutazona) o farmacología con efecto analgésico general (como los narcóticos y los analgésicos antiinflamatorios). En la terapia analgésica general se sigue la Escala Analgésica de la O.M.S. (tabla 1). Los tres escalones corresponden a tres niveles de dolor: leve, moderado y severo. En el dolor leve se utilizan analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ácido acetilsalicílico, el paracetamol (sin acción antiinflamatoria), dipirona, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno. Tienen efecto analgésico, antiinflamatorio, antipirético y antiagregante plaquetario. Se caracterizan por una buena absorción por vía oral y una vida media prolongada; pero provocan una desprotección de la mucosa gástrica, reacciones hematológicas, alteraciones de la función renal y reacciones de hipersensibilidad. Presentan el llamado “efecto techo”, lo que quiere decir que cuando conseguimos el efecto máximo (dos veces la dosis terapéutica), no proporcionan mayores efectos terapéuticos. Cuando este escalón no consigue controlar el dolor a dosis plenas, debemos pasar al siguiente escalón, el correspondiente al dolor moderado. Aquí utilizamos los opioides débiles (más un AINE si es necesario) como la codeína, dextropropoxifeno y el tramadol. Si tampoco se controla el dolor, pasamos al tercer escalón, en el que se encuentran los analgésicos opioides potentes
INVESTIGACIÓN
(más AINE si es necesario), como la morfina, metadona, meperidina, buprenorfina y su antagonista, la naloxona. Nunca debemos mezclar dos opioides ni débiles ni potentes, ya que se potenciará su efecto de depresión respiratoria. Los efectos secundarios más frecuentes de los opioides son: inmediatos (náuseas y vómitos, boca seca, somnolencia, confusión, sudoración, prurito) y constantes (estreñimiento, náuseas y vómitos, astenia y sudoración. Asimismo, junto a cada escalón se aconseja utilizar fármacos coadyuvantes y terapia no farmacológica. La principal indicación de los fármacos coadyuvantes no es el tratamiento del dolor, pero administrados conjuntamente con un analgésico potencian su efecto terapéutico y disminuyen sus efectos adversos. Nos encontramos con las benzodiacepinas, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes, corticoesteroides… Tratamiento no farmacológico: Técnicas invasivas como analgesia por bloqueo periférico (infiltraciones) o central (epidural), neurolisis e hipofisectomía. Técnicas no invasivas como distracción, relajación, hipnosis, acupuntura y estimulación cutánea, medidas físicas… (tabla 2) y Educación sanitaria al paciente y familia, para conseguir una participación activa. En el tratamiento del dolor, la acción enfermera comienza con la elaboración de un Plan de Cuidados. Los objetivos que se pretenden a la hora de llevar a cabo un Plan de Cuidados son: la prevención de la enfermedad, promoción, mantenimiento o restauración de la salud; potenciar la sensación de bienestar del paciente; proporcionar los cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con las necesidades del paciente y aumentar la satisfacción del usuario al darle cuidados de salud. Para poder elaborar un Plan de Cuidados, debemos aplicar el Proceso de Atención de Enfermería, teniendo en cuenta que es un proceso sistemático (con fases dependientes), secuencial y dinámico. Las fases del Proceso de Atención de Enfermería son cinco:
TABLA 1. ESCALA ANALGESICA O.M.S.
TABLA 2. MEDIDAS FISICAS. CALOR Y FRIO. [3]
-Calor: no poner en área sangrante, con sensibilidad disminuida o tratada con radiación. Cubrir la fuente de calor con una toalla o paño para evitar quemaduras. -Frío: No aplicar en áreas con heridas abiertas, mala circulación o tratadas con radiación. Si no es posible aplicar el frío directamente en la zona a tratar, poner directamente encima o debajo del sitio o en la parte correspondiente del lado opuesto del cuerpo. Cubrir la fuente de frío con un paño para evitar quemaduras. Proporciona un alivio más rápido y duradero que el calor. [2]
TABLA 3. PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE MASLOW N. DE REALIZACIÓN NECESIDADES DE AUTOESTIMA
NECESIDADES DE AMOR Y PERTENENCIA
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Valoración: Debe ser una valoración detallada, continua y dinámica. Tiene que recoger la máxima información posible para permitir una correcta planifica-
NECESIDADES FISIOLÓGICAS DE SUPERVIVENCIA
> 47
pulso58 julio 2009
INVESTIGACIÓN
La entrevista personal con el paciente es uno de los medios para llevar a cabo la valoración Olly - Fotolia.com
ción y conseguir un tratamiento y unos cuidados adecuados e individualizados. La información la obtenemos de la Historia Clínica del paciente, observación, entrevista personal, exploración física y con pruebas y técnicas especializadas. Es importante en la entrevista apuntar los datos emitidos por el paciente o familia literalmente. En esta primera etapa recogemos toda la información necesaria para poder identificar los factores de riesgo, problemas reales y potenciales del paciente. Estos datos los obtenemos mediante datos subjetivos (impresiones del paciente y familia) y objetivos (datos de la historia clínica, exploración física y pruebas diagnósticas). Debemos preguntar acerca de las características del dolor, como: tiempo de aparición, evolución, descripción del patrón doloroso (frecuencia del dolor, momento del día, duración…), factores que lo desencadenan, factores que lo alivian... Son instrumentos importantes de los que disponemos para la obtención de
TABLA 4. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE GORDON • Patrón 1. Intercambio • Patrón 2. Comunicación • Patrón 3. Relación • Patrón 4. Valores • Patrón 5. Elección estos datos utilizamos las escalas cuantitativas y de intensidad verbales (Keele y Melzack), numéricas (Downie) y analógico-visuales (Scott Huskinson y Luesher), y los test estandarizados de la medición del dolor (Mc Guill y Lattinen) Realizamos una validación o verificación de la validez de los datos obtenidos, para después proceder a una organización de los mismos en grupos de información (para ayudarnos a identificar patrones de salud/enfermedad), según las Necesidades Humanas de Maslow (tabla 3) o según los Patrones funcionales de Salud de Gordon (tabla 4)
pulso58 julio 2009
48
• Patrón 6. Movimiento • Patrón 7. Percepción • Patrón 8. Conocimiento • Patrón 9. Sensaciones
Diagnóstico: La NANDA define Diagnóstico de Enfermería como: un juicio clínico sobre respuestas humanas a problemas actuales, potenciales o procesos vitales. Para poder realizar un diagnóstico de enfermería, hay que identificar los problemas reales o potenciales que presenta el paciente y conocer los recursos disponibles. Normalmente ante un paciente con dolor, nos encontramos con todos los patrones funcionales alterados de alguna forma, sin embargo hemos considerado más comunes los siguientes:
INVESTIGACIÓN
• Patrón 1. Intercambio - Diagnóstico: Riesgo de estreñimiento - Diagnóstico: Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto • Patrón 6. Movimiento - Diagnóstico: Intolerancia a la actividad - Diagnóstico: Deterioro del patrón del sueño • Patrón 8. Conocimiento - Diagnóstico: Déficit de conocimientos • Patrón 9. Sensaciones - Diagnóstico: Dolor Planificación: En esta fase debemos: establecer las prioridades inmediatas del paciente, fijar los objetivos general y específicos, determinar las intervenciones a realizar de acuerdo con los recursos disponibles y anotar/individualizar el plan de cuidados. [5] En el Plan de Cuidados del paciente con dolor referimos los siguientes resultados generales esperados: obtener alivio del dolor; que el paciente indique una disminución de la intensidad del dolor en una escala tras nuestra intervención; aumentar el tiempo sin dolor; que el paciente y/o familia sepan administrar correctamente la analgesia prescrita (describir dosis adecuada, administrar dosis adecuada por procedimiento correspondiente); conozcan y sepan utilizar estrategias no farmacológicas contra el dolor (describir práctica y resultados esperados). Las Intervenciones enfermeras generales a realizar en el Plan de Cuidados son: asegurarse que comprenda que dolor es verdadero y se le ayudará a disminuirlo; administrar analgesia, aplicar escalas de valoración, solicitar prescripción adicional si el dolor no disminuye, enseñar técnicas y medidas no farmacológicas para el alivio del dolor. Ejecución: No es simplemente llevar a cabo las intervenciones establecidas, sino que debemos valorar el estado del paciente tras nuestra intervención para ver si lo estamos haciendo de forma correcta. Es muy importante registrar todas nuestras actuaciones. Evaluación: Esta etapa comprende la revisión de todas las etapas anteriores. Debemos evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos esperados, evaluar todas las etapas del Proceso y rectificar los posibles planteamientos incorrectos.
DIÁGNÓSTICOS E INTERVENCIONES Los Diagnósticos de Enfermería, resultados esperados e intervenciones a realizar en el Plan de Cuidados del paciente con dolor siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC son los siguientes: [6] • Riesgo de estreñimiento[7] Factores relacionados: actividad física insuficiente, secundario al tratamiento opiáceo o dolor al defecar. Objetivo. El paciente recuperará su hábito intestinal normal. El paciente y familia demostrarán conocer las causas de la alteración de la eliminación, las medidas para favorecer el ritmo regular (comida con fibra, hidratación adecuada...) y expresará una reducción o eliminación del dolor al defecar. Intervenciones. Proporcionar intimidad al paciente a la hora de eliminar, introducir cambios dietéticos para favorecer la eliminación, administrar medicación como ablandadores de las heces. Educación sanitaria al paciente y familia.
aumentando gradualmente la intensidad de la actividad. Alternar períodos de reposo. Proporcionar un entorno seguro al paciente. Reconocer y alabar los logros de la persona. Proporcionar ayuda en los autocuidados, fomentar mecanismos corporales. • Deterioro del patrón del sueño [7] Factores relacionados: dolor, ansiedad, depresión, agitación, efectos secundaros medicación, sueño interrumpido en el ambiente hospitalario. Objetivo: mejorar el modelo normal de reposo/sueño del paciente hasta un nivel óptimo, proporcionando equilibrio entre el reposo y la actividad. El paciente expresará una mayor satisfacción con las horas de sueño y el descanso obtenido en ellas. El paciente y familia conocerán estrategias para favorecer el sueño. Intervenciones: proporcionar medidas ambientales para favorecer el sueño, disminución de estímulos sensoriales, iluminación adecuada, respeto en horarios de sueño, administración de medicación para dormir si es necesario. • Déficit de conocimientos. Objetivo. El paciento y/o familia expresarán deseos de entender correctamente el tratamiento y medidas a seguir. El paciente y/o familia demostrarán comprensión de las habilidades y técnicas enseñadas. Intervenciones. Enseñar la realización de técnicas y habilidades, asegurarse de la buena comprensión de la información-conocimientos recibidos.
• Riesgo de Desequilibrio nutricional por defecto. Factores relacionados: dolor en la alimentación (dolor en la mucosa oral, disfagia), náuseas y vómitos en relación con la medicación administrada. Objetivo: el paciente ingerirá la suficiente cantidad de nutrientes para satisfacer sus necesidades metabólicas y mantener un correcto estado nutricional. Intervenciones: Administrar antieméticos si es necesario, proporcionar un ambiente de confort a la hora de las comidas, asesoramiento nutricional, enseñar técnicas correctas de masticación, dar al paciente alimentos atractivos para él, proporcionar una correcta higiene oral después de cada comida. Explicar las ventajas de tomar pequeñas cantidades de alimento varias veces al día.
CONCLUSIONES
• Intolerancia a la actividad. Factores relacionados: dolor, malestar general, quejas, inmovilidad, debilidad, mareos por opiáceos Objetivos esperados: El paciente será capaz de realizar las AVD. Intervenciones: Valorar al paciente, controlar efectos secundarios de la medicación. Valorar la tolerancia del paciente a la actividad, vigilando los signos vitales en reposo, en actividad y después del esfuerzo. Suspender la actividad si el paciente lo requiere, ir
Los factores que influyen en la respuesta del individuo al dolor son: perceptivos (cultura, edad, experiencia previa, religión, factores emocionales...), manifestaciones (verbalización del dolor, rechazo al dolor, tipo de interacciones interpersonales) y factores de intervención para aliviar el dolor. Es sumamente importante conocer cuáles son las causas principales del fracaso del control del dolor por parte del médico y la enfermera: subestimar el dolor del paciente, prescribir una dosis de anal-
• Dolor. Objetivo. El paciente manifestará una disminución del nivel del dolor o ausencia del mismo. Intervenciones. Proporcionar medidas farmacológicas y no farmacológicas para disminuir el dolor
> 49
pulso58 julio 2009
INVESTIGACIÓN
Bibliografía PINZ CAMPOS R, DE LA FUENTE RAMOS M. Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid: DAE; 2001.
1
BEARE-MYERS. Enfermería Médico Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby; 1999.
2
LEWIS, HEITKEMPER, DIRKSEN. Enfermería Médico Quirúrgica: Valoración y cuidado de problemas clínicos. Vol 1. 6ª ed. Madrid: Mosby; 2004.
3
Smeltzer SC, Bore BG. Enfermería Médico-Quirúrgica. Brunner y Suddarth. Vol. 1. 9ª ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2002
4
FERNANDEZ FERRIN C, NOVEL MARTI G. El Proceso de Atención de Enfermería: Estudio de casos. Barcelona: Masson-Salvat Enfermería; 1993
5
MARTIN TUCKER S, CANOBBIO MM, VARGO PAQUETTE E, FYFE WELLS M. Normas para el cuidado de los pacientes: Procesos de enfermería, diagnóstico y resultados. Barcelona: DOYMA; 1991.
6
GORDON M. Manual de Diagnósticos Enfermeros. Madrid: Mosby; 2003.
gésicos demasiado suave o “si precisa”, no utilizar fármacos coadyuvantes, no usar medidas no farmacológicas, administrar morfina solo en pacientes terminales por creer que va a ocasionar adicción y no llevar un seguimiento de la evolución del dolor, y el uso de placebos. Por parte del paciente y familia, los errores más comunes son: creer que sufrir el dolor es bueno, de valientes e inevitable, no creer en el tratamiento farmacológico, miedo a la adicción y efectos secundarios, no haber recibido instrucciones adecuadas por parte del personal médico y enfermero. (tabla 5) El papel de enfermería ante pacientes con dolor implica: ayuda en el alivio del dolor con intervenciones, valorar efectividad de las mismas, vigilar efectos adversos de la medicación, brindar apoyo psicológico al paciente, enseñanza sanitaria al paciente y familia; identificar objetivos diferentes para cada paciente; combinar tratamiento farmacológico y no farmacológico; disminuir la ansiedad y proporcionar cuidados físicos encaminado a eliminar las causas o disminuir el dolor. ❑
USO DE PLACEBOS [2.2] Existe el falso mito de que los enfermos que responden positivamente a la administración de un placebo son impostores. En realidad, existen numerosas razones que justifican el hecho de que los placebos pueden aliviar el dolor, como la confianza del paciente en la enfermera, fe en las propias creencias... que disminuyen la ansiedad
TABLA 5. PREOCUPACIONES Y CREENCIAS ERRONEAS SOBRE DOLOR Y ANALGESIA ENTRE LOS PACIENTES. [4]
Quejarme de dolor distrae al médico de su responsabilidad principal, curar la enfermedad
No quiero molestar a la enfermera
7
El dolor fortalece el carácter. Es bueno para uno mismo padecerlo sin quejarse
pulso58 julio 2009
50
Los analgésicos no pueden controlar el dolor. Las personas se vuelven adictas a los analgésicos
PUBLIREPORTAJE
Es necesario protegernos de los rayos ultravioletas para prevenir posibles afecciones oculares: conjuntivitis, queratitis, cataratas…
¿COMO ELEGIR EL COLOR DE LOS CRISTALES?
Pautas para elegir tu gafa de sol
Podemos elegirlo en función de la moda, gustos, etc., pero sin olvidar las cualidades de cada color: Gris • Es ideal para la conducción. • No cambia los colores. Marrón • Visión cómoda. • Ideal para deportes al aire libre, operados de cirugía refractiva o afectados de cataratas. Verde • Ideal para deportes náuticos y de invierno. Amarillo • Mejora el contraste. • Ideal para la conducción al atardecer o con niebla. OTROS FILTROS: Polarizados • Eliminan reflejos, evitando el deslumbramiento.
_Aspectos importantes
Fotocromáticos • Se oscurecen con la luz y se aclaran en la oscuridad. ❑
• Que un cristal sea oscuro no significa que proteja de la radiación UV, pues al dilatarse la pupila pasarán más radiaciones UV, lo que puede provocar daños oculares.
DORI CALLEJO
• Los cristales de mala calidad pueden provocar mareos, dolor de cabeza, mala visión…
Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION
• No utilice disolventes, alcohol ni agua caliente para limpiar los cristales.
51
pulso58 julio 2009