Cinco nuevos cursos en la oferta formativa del Colegio
Entregados en el Colegio los títulos del XIV Experto en Enfermería de Urgencias
Celebrado en Pamplona el Congreso Nacional de Enfermería Nefrológica
Edurne Berrade recibe el Premio Betadine de Enfermería
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
DICIEMBRE 2009 I NÚMERO 60
El Congreso aprueba por unanimidad la prescripción enfermera
El Colegio te protege con
3.090.000 euros.
(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)
NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA
MAPFRE
Normas de procedimiento a seguir ante posi bles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.
LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.
EDITORIAL
La prescripción enfermera de medicamentos Pablo de Miguel Adrián
Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
El 22 de diciembre de 2009 el Congreso de los Diputados aprobó de forma definitiva y por unanimidad la modificación del artículo 77 de la denominada Ley del Medicamento , para permitir que el personal de Enfermería y los Podólogos podamos prescribir determinados medicamentos, facultad reconocida hasta la fecha únicamente a médicos y odontólogos. A partir de ahora, los profesionales de la Enfermería estamos legalmente capacitados para indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos de venta sin receta, los denominados OTC (tales como ibuprofeno, parace tamol o ácido acetilsalicílico), así como los productos sanitarios (gasas, vendas, apósitos ...). Se cierra así en el último lustro un satisfactorio ciclo de reformas legislativas, cuyos hitos principales son: la regulación de la enfermería en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias como una profesión titulada facultativa autónoma;
el Grado Universitario de Enfermería, que permitirá la existencia de doctorados y cátedras de Enfermería; las Especialidades de Enfermería (si bien es cierto que pendientes de desarrollo algunas de ellas); y la Carrera profesional de Enfermería. La sociedad nos ha dotado a la Enfermería de un marco legislativo al nivel de los existentes en los países con los sistemas sanitarios más avanzados. Nos corresponde por tanto devolver la confianza que los ciudadanos nos han mostrado, y continuar trabajando sin descanso para garantizar a todas las personas la mejor asistencia sanitaria de Enfermería posible. Se trata sin duda de un poderoso reto profesional, en el que todos y cada uno de nosotros deberemos asumir las responsa bilidades que nos correspondan. En ocasiones nos podremos encontrar con carencias de recursos personales o materiales. Pero desde ahora no podremos reprochar carencias legislativas para el desarrollo de nuestra profesión.
SUMARIO
PREMIOS Galardonado un estudio de la UCI de la CUN sobre percepción de la calidad asistencial página 10
NÚMERO 60 DICIEMBRE 2009
FORMACIÓN
NOTICIAS
Más de 800 inscritos en los cursos de bioseguridad que va a impartir B.Braun
La Asociación de Matronas organizó un ciclo de conferencias y talleres para la población
página 15
página 19
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
PROFESIÓN
Aprobada la modificación de la ley del medicamento que autorizará y regulará la prescripción enfermera El Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la Proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista El pasado 22 de diciembre el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad, y tras obtener el bene plácito del Senado la semana anterior, una Proposición de Ley de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medica mentos y Productos Sanitarios (conocida popularmente como ley del medicamen to ), presentada por el Grupo Parlamen tario Socialista en el Congreso de los Diputados. Dicha modificación vendría a regular la prescripción enfermera, o, lo que es lo mismo la indicación, uso y autorización de dispensación de medica mentos por parte de estos profesionales, y que supone la modificación del artículo 77.1, el apartado 3 de la disposición adicional sexta y la disposición adicional duodécima. Cabe destacar que el texto definitivo aprobado es fruto del consenso y el diálogo entre los diferentes grupos parlamentarios del Congreso y las profesiones sanitarias. Estos últimos seguirán trabajando con el Ministerio de Sanidad y Política Social y las comunidades autónomas en el posterior desarrollo del nuevo texto normativo. La modificación de la "ley del medica mento" respaldada el día 22 de diciembre en el Congreso de los Diputados establece que los enfermeros de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar es decir, prescribir la dispensación de todos aque llos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos san itarios, mediante la correspondiente orden de dispensación, documento conocido también popularmente como receta. Asi mismo, dicha proposición de Ley es tablece que El Gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medica mentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud
Con esta modificación, los enfermeros podrán prescribir aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica
y para la continuidad asistencial, medi ante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud . Para el desarrollo de este apartado, se establece lo siguiente: El Ministerio de Sanidad y Política Social con la participación de las organizaciones cole giales, referidas anteriormente, acreditará con efectos en todo el Estado, a los enfermeros para las actuaciones previstas en este artículo . Valoración del Consejo General de Enfermería El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado ha
pulso 60 diciembre 2009
4
asegurado que el Sistema Nacional de Salud vuelve a ser un escenario de prác tica asistencial segura para los 250.0000 enfermeros y enfermeras que hacemos posible su funcionamiento con nuestra asistencia sanitaria diaria . Según el presidente de la enfermería española los partidos políticos que han votado a favor de esta iniciativa han dado un ejemplo de madurez y de sentido común, de ver dadera capacidad de diálogo y de cono cimiento real del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud haciendo primar, por encima de todo, la calidad asistencial, las necesidades de los pa cientes y la seguridad, tanto de los propios ciudadanos como de las principales pro fesiones sanitarias . En este sentido, aseveró que es una
PROFESIÓN
medida que beneficia primero y funda mentalmente a los pacientes, y segundo a todas las profesiones sanitarias que les cuidamos diariamente, es decir, tanto enfermeros como médicos . Así señaló que la realidad asistencial pasa porque estamos trabajando desde hace muchos años a través de equipos multidisciplinares, equipos en los que, el hecho de que los enfermeros adopten decisiones respecto a medicamentos o productos sanitarios es una práctica habitual, vista con absoluta normalidad por todos los profesionales sanitarios que los conforman. Una práctica habitual González Jurado aseguró que con esta modificación de la ley del medicamento se pone fin a una situación insostenible de inseguridad jurídica para los enfermeros que trabajan en España. El texto anterior a la modificación aprobada prohibía a estos profesionales tomar cualquier decisión respecto a fármacos, convirtiendo en ilegales a gran parte de las actuaciones clínicas que realizan los enfermeros en hospitales, centros de salud, centros sociosanitarios y servicios de salud laboral de las empresas. Porque la realidad sanitaria y asistencial pasa porque los enfermeros, en el ejercicio de sus com petencias profesionales, prescriben desde hace décadas medicamentos en más de 200 intervenciones clínicas y asisten ciales. A pesar de haber sido aprobada por el
Pleno del Con greso de los Diputados, Máxi mo González Ju rado quiso recor dar que mientras esta modificación de la Ley del medicamento no sea publicada en el Boletín Oficial del Estado, los enfermeros seguirán come La proposición aprobada modifica la "ley del medicamento" tiendo una ile galidad, tipificada en nuestro ordenamien historia en la sanidad española porque to jurídico como supuesto delito de esta proposición de Ley que ha sido fruto intrusismo profesional cada vez que del diálogo y el consenso entre todos los curan una herida o una úlcera (utilizando agentes sanitarios: fundamentalmente medicamentos de cura sin una indicación enfermeros, médicos, Ministerio de Sani médica), cuando deciden administrar un dad y Política Social, y por supuesto los analgésico a un paciente encamado, grupos parlamentarios implicados . Por cuando inyectan la vacuna de la gripe ello, aseguró que resulta absolutamente sin indicación médica individualizada, fundamental que se mantenga el espíritu cuando valoran a los pacientes con gripe de diálogo y de trabajo en pos del interés A y a los casos leves les derivan a su casa general y por encima de cualquier interés con un consejo terapéutico que incluye político o de cualquier otro tipo. Como ha prescripción farmacológica como está ocurrido hasta ahora, debe seguir primando ocurriendo en numerosas comunidades la seguridad del paciente y la calidad de autónomas, fundamentalmente las la asistencia sanitaria de cara a seguir gobernadas por el PP , cuando asisten trabajando en el desarrollo de un Sistema a trabajadores con algún tipo de problema Nacional de Salud excelente, en el que de salud en los servicios de salud laboral podamos prestar nuestra asistencia con de las grandes empresas, etc. plenas garantías de seguridad jurídica y con las máximas cotas de calidad . El presidente del Consejo General de Enfermería señaló que estamos haciendo
Pablo de Miguel: "Supone un punto final a nuestra inseguridad jurídica" La aprobación por parte del Congreso de los Diputados de la modificación de la conocida como ley del medicamento supone un punto final a una inseguridad jurídica a la que estábamos sometidos todos los profesionales. Ahora nos garantiza que nuestras actuaciones tienen un respaldo legal , según Pablo de Miguel, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Recuerda que la formación universitaria en farmacología de los enfermeros españoles es idéntica a la de los médicos: 14 créditos. A su juicio, el hecho de que los enfermeros prescriban determinados medicamentos se va a traducir en beneficios para los pacientes. La atención va a ser más rápida. Hoy en día, los enfermos crónicos son atendidos en la
mayoría de los caso por Enfermería. Cada vez que el paciente necesita una receta, el enfermero o el paciente tiene que acudir al médico para que se la extienda. Cuando se articule el decreto, estos pasos se simplificarán . Pablo de Miguel valora muy positivamente la aprobación de la prescripción enfermera, medida que se viene a sumar a una serie de reformas legislativas que se han producido en los últimos años, entre las que destaca la regulación de la Enfermería en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias como una profesión titulada facultativa autónoma; el Grado Universitario de Enfermería, que permitirá la existencia de doctorados y cátedras de Enfermería; las Especialidades; y la Carrera Profesional .
5
pulso 60 diciembre 2009
Pablo de Miguel, presidente del Colegio
PROFESIÓN
La prescripción enfermera, una realidad diaria Un estudio realizado por el Consejo General de Enfermería demuestra cómo, desde hace años, las enfermeras españolas venían prescribiendo diariamente fármacos con el total consentimiento de la Sanidad y a pesar de poder ser una ilegalidad e incluso de llegar a suponer un delito de intrusismo profesional. Los datos del trabajo hacen suponer que se estaba prescribiendo en miles de casos diarios en todo el país, a pesar de que la Ley del Medicamento prohibía expresamente esta práctica a los profe sionales de Enfermería. El Estudio sobre la prescripción en fermera en España: Relación de situa ciones clínicas donde las enfermeras pre scriben medicamentos y productos sanitarios fue elaborado con metodología científica y realizado por prestigiosos expertos internacionales en las áreas clíni cas de atención primaria, especializada y sociosanitaria. El trabajo recoge, registra y detalla más de 200 intervenciones enfermeras (actua ciones clínicas) en las que las enfermeras de distintos ámbitos están ya realizando la prescripción de fármacos con el conocimien to, el beneplácito y la total connivencia del resto de los profesionales sanitarios y de los propios gestores y responsables del
En la Enfermería hospitalaria también se da la prescripción enfermera
sistema sanitario. RECOPILADOS MILES DE CASOS Así mismo, el Consejo General de En fermería inició en noviembre de 2006 una recopilación de testimonios y expe riencias de los propios enfermeros que certificaran que el acto de prescripción por parte de la enfermería es una actividad habitual y real. Como resultado hasta la sede de la Organización Colegial han llegado cerca de 19.000 correos electrónicos, cartas y faxes con casos
reales y practicados a diario. De un primer análisis de los casos remitidos, destaca que más de la mitad -un 52,13%- ha llevado a cabo la prescripción de analgésicos, lo que con vierte a este tipo de medicamento en el más indicado a la hora de prescribir. Le siguen de cerca los apósitos para el cuida do de úlcera, con casi el 30% de los casos estudiados; los antiinflamatorios, prescritos en casi un 27% de estas intervenciones; y las vacunas, con algo más del 20%.
Casos reales de prescripción enfermera A continuación se detallan cuatro casos reales, concretos y representativos de prescripción enfermera entre los recibidos en la sede del Consejo General. ENFERMERÍA DEL TRABAJO Un testimonio remitido por un enfermero detalla cómo desarrolla la intervención farmacológica en el área de accidentes laborales de una gran empresa. Allí se lleva a cabo de manera continua la prescripción de analgésicos, antibióticos, medicamentos tópicos, antipiréticos, antiinflamatorios y antiácidos, entre otros fármacos. ENFERMERÍA HOSPITALARIA Una enfermera del servicio de Cirugía de un gran hospital cuenta que ella y el resto de sus compañeras son las que deciden, de manera habitual, si el paciente puede tomar una medicación pautada por el médico mediante vía oral o intravenosa, según el estado neurológico en el que se encuentre. Afirma, igualmente, que deciden la analgesia necesaria: si el paciente precisa una dosis como la pautada o si tiene necesidad de más.
pulso 60 diciembre 2009
ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA La atención primaria es uno de los ámbitos dónde más común resulta la prescripción enfermera. En uno de los casos remitidos, el enfermero protagonista, tras muchos años en la profesión, confiesa prescribir diariamente, y en primera persona, analgésicos, antiinflamatorios, gotas oculares, mucolíticos y todo lo relacionado con úlceras y heridas crónicas. De forma delegada, prescribe también antidiabéticos orales, insulina, antihipertensivos, hipolipemiantes o antibióticos, entre otros fármacos. A esto, añade que, en múltiples ocasiones, diagnostica y, posteriormente, confirma con el médico su opinión. ENFERMERÍA OBSTRÉTICO-GINECOLÓGICA Un enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología, que desempeña su labor en un centro de salud, explica que durante el embarazo prescribe a las mujeres ácido fólico, antianémicos y analgésicos de forma directa, y, de forma delgada, antibióticos en casos de infecciones urinarias.
6
7
pulso 60 diciembre 2009
CONGRESOS
Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, Pilar Urzainqui, Fernando Boneta, Juan Luis Sánchez de Muniain, María Kutz, Maricel Julve, Pablo de Miguel y Teresa Blasco
Cerca de 900 profesionales asistieron en Pamplona al Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Un total de 70 enfermeros trabajan en las cuatro unidades de hemodiálisis que existen en Navarra Cerca de 900 enfermeras y enfermeros de todo el país participaron en el 34 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SED EN), que se celebró en el Baluarte entre el 7 y el 10 de octubre. El simposio fue organizado por la SEDEN y el equipo de enfermería del Servicio de Nefrología del Hospital Virgen del Camino. La inauguración del Congreso estuvo presidido por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz Peironce ly. En la apertura intervenieron también el concejal del Ayuntamiento de Pamplo na, Juan Luis Sánchez de Muniain Laca sia; el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián; el director-gerente del Hospital Virgen del Camino, Fernando Boneta Beorlegui; la directora de Enfermería del
mismo centro, Teresa Blasco Altuna; la presidenta de la SEDEN, Maricel Julve Ibáñez; y la presidenta del comité orga nizador, Pilar Urzainqui Laborda. En Navarra hay cuatro centros hospi talarios que cuentan con servicio de Diálisis, en los que trabajan un total de 70 enfermeras: Hospital de Navarra (32 enfermeras), Hospital Virgen del Camino (16), Clínica Universidad de Navarra (12) y Hospital Reina Sofía de Tudela (10). Mesas redondas y talleres La conferencia inaugural del Congreso fue impartida por Javier Díez Martínez, director del área de Ciencias Cardiovas culares del CIMA de la Universidad de Navarra, quien habló sobre La nefrología del siglo XXI: de lo renal a lo cardiovas cular . pulso 60 diciembre 2009
8
Además, se programaron, entre otras, una mesa redonda sobre Bioética en el cuidado , una sesión interactiva acerca de la Humanización del cuidado o una mesa redonda con el título ¿Hemodiálisis o diálisis peritoneal . Junto a una mesa redonda en la que intervinieron personas en tratamiento de diálisis, la conferencia de clausura abordó la Evidencia científica actualizada de los cuidados renales . Por otro lado, se celebraron distintos cursos y talleres de carácter más práctico, además de la presentación de comunica ciones orales y póster por parte de los asistentes. Labor educativa, técnica y psicológica Las enfermeras y enfermeros que tra bajan en servicios de diálisis son profe sionales especializados tanto por la terapia
CONGRESOS
del tratamiento que administran como por las características especiales de las personas que atienden: los pacientes y sus familiares. En su trabajo diario, llevan a cabo labores educativas, aplicación de técnicas especializadas y apoyo emocional constante. En los pacientes con insuficiencia renal resulta fundamental la información y educación por parte de la enfermera sobre la enfermedad renal, dieta, hábitos de vida, control de diabetes, hipertensión Es muy importante realizar una prevención secundaria con el fin de frenar al máximo la evolución de la en fermedad. Esta labor educativa comienza en la consulta de prediálisis y continúa durante todo el tratamiento de la insufi ciencia renal , explicó Pilar Urzainqui, presidenta del comité organizador del Congreso y jefa de Enfermería de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen del Camino. Por otro lado, recordó Pilar Urzainqui, el tratamiento de hemodiálisis se realiza cada vez con técnicas más especializadas, lo que exige contar con profesionales muy preparados, porque lo fundamental es garantizar la seguridad del paciente. Son enfermeras que trabajan con moni tores cada vez más sofisticados y aplican un tratamiento extracorpóreo en el que los flujos de sangre son elevados, por lo que es importante cuidar las vías de acceso venoso. En este sentido, resulta fundamental que las enfermeras que se forman en una unidad de diálisis continúen trabajando en este ámbito, para mantener los cuidados de calidad en la persona enferma . Igualmente, señaló que la insuficiencia renal crónica es una enfermedad restric tiva para el paciente que le obliga a tener
gran dependencia física. En muchos casos, son personas que se tienen que desplazar tres días a la semana hasta el hospital desde pueblos alejados de Pam plona para someterse a la hemodiálisis . En este sentido, Pilar Urzainqui apuntó que, dentro de la planificación del cuida do, para conseguir que estas terapias sean seguras y administradas correcta mente es necesaria una colaboración activa y eficaz del paciente y el cuidador principal; una información y educación excelente por parte del personal de en fermería nefrológica; y un proceso de cuidados constante en el que aparecen etapas difíciles de acometer, constatadas por la evidencia científica enfermera, como son el temor del paciente ante la pérdida de la salud y su inadaptación a terapias complejas y de riesgo continuo . En septiembre había en Navarra 322 pacientes en diálisis En el mes de septiembre de 2009, en Navarra había 322 pacientes en trata miento de diálisis. En concreto, 150 seguían la terapia en el Hospital de Navarra (111 de hemodiálisis y 39 de diálisis peritoneal); 77 eran tratados en el Hospital Virgen del Camino, de los que 5 recibían hemodiálisis domiciliaria; 51 en la Clínica Universidad de Navarra; y 39 en el Hospital Reina Sofía. Por otro lado, según el informe general de la SEDEN correspondiente a 2007, el número de incidencias de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) ascendía en Navarra a 146,9 personas por millón de habitantes, una cifra tan sólo superada por Canarias. Sin embargo, la prevalencia de la IRCT era ligeramente superior en Navarra a la media nacional en ese año: 1.025 personas por millón de habitantes cuando la media del país era de 1.009.
Cerca de 900 enfermeras y enfermeros del todo el país participaron en el Congreso
9
pulso 60 diciembre 2009
José Carlos Bermejo es director del Centro de Humanización de la Salud
Humanizar es más complejo que poner cariño en la asistencia Con frecuencia pensamos que humanizar es poner un poco más de cariño y ternura en la asistencia, pero la realidad es mucho más compleja , aseguró en el Congreso José Carlos Bermejo Higueras, director del Centro de Humanización de la Salud perteneciente a los religiosos Camilos. Según expuso, en la humanización del cuidado influyen factores relacionados con nuestra cultura; con la menor tolerancia a la frustración y al sufrimiento; con la política de la gestión de los recursos; con las mismas estructuras sanitarias... Igualmente, José Carlos Bermejo señaló que también influye la misma naturaleza del trabajo en el mundo de la salud, que supone trabajar en la parte oscura de la vida del ser humano: sufrimiento, tensión de las personas consigo mismas Esto tiene el peligro de desgastar naturalmente a las personas, lo que puede contribuir a la desmotivación, al desgaste emocional y a la despersonalización . Por ello, propuso que los profesionales sanitarios adquieran, además de las correspondientes competencias técnicas, competencias que denominó blandas , entre las que citó la emocional; la relacional, que incluye las habilidades de comunicación; la ética; y la espiritual, para acompañar al paciente cuando surgen las preguntas por el sentido de la vida , indicó.
PREMIOS
Premiado un estudio de la UCI de la CUN sobre cómo perciben los pacientes la calidad asistencial La investigación, que evalúa la calidad desde una perspectiva funcional, fue distinguida en el XXXV Congreso de la SEEIUC Un estudio de cinco enfermeras de la UCI de la Clínica Universidad de Navarra encaminado a evaluar la calidad asisten cial desde una perspectiva funcional obtuvo el primer premio a la mejor comunicación oral en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEE IUC), celebrado en Valladolid. El trabajo, titulado La calidad asisten cial en cuidados intensivos evaluada por los pacientes mediante la escala SERVQUAL , es obra de Elena Regaira Martínez, Maite Sola Iriarte, Rosana Goñi Viguria, Miriam del Barrio Linares, Mª Ángeles Margall Coscojuela y Mª Carmen Asiain Erro. Las conclusiones del estudio apuntan que la calidad asistencial percibida por los pacientes de la UCI superó sus expectativas y no guardó relación con las características sociodemográficas de éstos. EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES En la UCI de la Clínica Universidad de Navarra se habían realizado anteriormente diferentes estudios de calidad asistencial desde una perspectiva técnica, pero no habíamos hecho ningún trabajo sobre la calidad funcional, es decir sobre cómo los pacientes perciben que ese servicio ha sido prestado. Cada vez tiene más importancia la evaluación realizada por los propios pacientes, quienes en su mayoría no tienen competencia para evaluar aspectos técnicos como, por ejem plo, si una determinada intervención ha sido realizada correctamente , explica Mª Ángeles Margall, enfermera que ha dirigido el estudio. Para valorar la calidad asistencial desde el punto de vista funcional, se pidió a los pacientes que respondieran a una escala denominada SERVQUAL (Service Quality), adaptada al ámbito hospitalario. La escala mide la calidad asistencial basada en la diferencia de puntuaciones obtenidas entre las expectativas y las percepciones de los pacientes , detalla Mª Ángeles Margall. En concreto, se evalúan cinco dimen siones: tangibilidad (instalaciones y equi pamiento del hospital, apariencia del personal), fiabilidad (capacidad para llevar
Las autoras del estudio: de izquierda a derecha, Miriam del Barrio, Mª Carmen Asiain, Elena Regaira, Maite Sola, Rosana Goñi y Mª Ángeles Margall
a cabo los servicios prometidos de manera fiable y precisa), capacidad de respuesta (disposición para ayudar y proporcionar con prontitud el servicio prometido), seguridad (conocimiento y buena educación de los profesionales y su ca pacidad para inspirar confianza) y empatía (cuidado científico y humanístico person alizado a cada paciente). Esta herramienta de evaluación consta con 15 ítems para las percepciones y otros tantos para las expectativas, con cinco grados de respuesta (de 1 a 5 puntos). Así, la puntuación media de las percepciones (66,92) superó la de las expectativas (62,30) y resultó positiva en las cinco dimensiones citadas. En el estudio participaron 86 pa cientes, que se encontraban conscientes y orientados durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. A las 24 horas de recibir el alta en la UCI, un miembro del equipo investigador, que no le había atendido, le hacía llegar la escala al paciente para que la cumpli mentase. La investigación se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2008, pulso 60 diciembre 2009
10
si bien el estudio continuó y se recogieron 143 casos, una muestra significativa teniendo en cuenta que en nuestra UCI ingresan alrededor de 1.000 pacientes al año , señala Mª Ángeles Margall. RESULTADOS OBJETIVOS Además de responder a la escala, los pacientes tenían la posibilidad de incorpo rar comentarios sobre las cinco dimen siones evaluadas. En concreto, 74 pa cientes realizaron 127 comentarios sobre aspectos en los que habían percibido una buena calidad y 29 eran sugerencias acerca de cuestiones que podrían mejorarse. Junto al aspecto gratificante de los resultados obtenidos para las enfermeras de la UCI de la Clínica, Mª Ángeles Margall destaca su carácter objetivo. Esta investigación nos ha permitido conocer la situación de la calidad asistencial en nuestra unidad desde la perspectiva de los pacientes, lo que nos ayudará a con tinuar trabajando para mantener ese alto nivel y para implementar acciones de mejora en los aspectos referidos en los comentarios de los pacientes .
PREMIOS
Edurne Berrade recibe el Premio Betadine de Enfermería 2009 Edurne Berrade Zubiri, enfermera adscrita al Centro de Salud del II Ensanche de Pamplona, recibió recientemente el Premio Betadine de Enfermería 2009 por su trabajo titulado Betadine como antiséptico de elección en Cirugía Menor de Atención Primaria de Salud .
Gobierno de Navarra
El trabajo galardonado describe el protocolo de asepsia que se aplica en el Centro de Salud del II Ensanche para la cirugía menor
El galardón es convocado cada año por el Laboratorio Meda Pharma en colaboración con la revista de Enfermería ROL y con el aval del GNAUPP (Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de las úlceras por presión). REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIÓN El trabajo fue elegido por el jurado entre los más de 30 que concurrían al premio, que en esta ocasión debían versar sobre el tema Protocolos de utilización de Betadine en sus diferentes presentaciones , y describe el protocolo aplicado en el Centro de Salud para reducir al máximo el riesgo de la complicación más importante que puede derivarse de la cirugía menor: la infección. Con ese fin, el protocolo establece las normas de asepsia tanto en la preparación del médico con una adecuada asepsia de manos, como de la preparación, intervención y seguimiento de la herida hasta la retirada de puntos y consejos posteriores al paciente. En este protocolo utilizamos como antiséptico de elección el Betadine (povidona yodada) en sus diferentes presentaciones , explica Edurne Berrade. Al igual que otros centros de salud navarros que realizan cirugía menor, el del II Ensanche la incorporó a su cartera de servicios el pasado enero. Entre las intervenciones que se efectúan, las más frecuentes son la eliminación de nevus, quistes y lipomas. Entre enero y noviembre de 2009 se han llevado a cabo en nuestro Centro 130 intervenciones de este tipo y en ningún caso ha sido necesario tratamiento por infección posterior , concreta. VENTAJAS DE LA CIRUGÍA MENOR Edurne Berrade destaca las ventajas que supone para los pacientes la práctica de la cirugía menor en los centros de salud: Se trata de intervenciones
De izquierda a derecha, Arantxa Legarra, Jefa de Área de Atención Primaria; Rosalía Iglesias, coordinadora de Enfermería del C.S. II Ensanche; Edurne Berrade; y Valerie Laporte
pequeñas para las que antes el paciente tenía que acudir a asistencia especializada, ser citado para una cirugía Ahora le resulta mucho más ágil y cómodo . Según explica, excepto la propia intervención de cirugía menor que es realizada por un médico, el resto del proceso corresponde a Enfermería. Nuestra labor incluye preparar al paciente, el material, el campo quirúrgico, la zona quirúrgica y facilitar el instrumental. Una vez terminada la intervención, la enfermera en su consulta hace la primera cura al día siguiente, explica al paciente cómo realizar él mismo las curas posteriores en su domicilio hasta
la retirada de puntos, se le explican los signos de alarma que ha de vigilar, como enrojecimiento, exudado Y, además de proporcionarle una serie de consejos y cuidados para una mejor evolución de la herida, le cita para retirar los puntos . La enfermera del Centro de Salud del II Ensanche recibió el premio de manos de Valerie Laporte, jefa de Marketing del laboratorio Meda Pharma. Según le comunicaron, el jurado no tardó en ponerse de acuerdo en concederle el galardón porque consideró que se trataba de un trabajo muy bien estructurado, concreto, conciso, y que indicaba claramente los distintos momentos del protocolo en los que se utiliza las diferentes presentaciones del producto .
Docente en el Colegio de Enfermería Edurne Berrade, que es especialista en el cuidado de heridas, imparte trimestralmente, junto a Gonzalo Esparza Imas, un curso en el Colegio de Enfermería de Navarra de 20 horas de duración sobre Úlceras de piel y úlceras por presión . Con el premio recibido ahora por Edurne Berrade, ambos docentes han visto reconocida su
11
pulso 60 diciembre 2009
labor investigadora con galardones nacionales. Así, Gonzalo Esparza obtuvo en 2007 el 2º Premio Científico Prontosan por un estudio realizado conjuntamente con Mónica Flórez Belzuz sobre el Abordaje y Manejo de una herida aguda. Utilización de poliapositaje en TCE con exposición ósea .
ACTUALIDAD COLEGIAL
Firmados tres nuevos acuerdos comerciales Cubo Spa&Sport
El Colegio ha firmado un nuevo acuerdo comercial con Cubo Spa&Sport. Se trata de una oferta dirigida a los colegiados y colegiadas de Enfermería de Navarra con la posibilidad de acceder al máximo de servicios en horarios determinados. Cubo Spa&Sport dispone de los siguientes servicios: Sala de fitness con la tecnología más vanguardista. Actividades dirigidas: Pilates, ciclo indor, body pump Balneario urbano con 7 piscinas de diferentes propiedades: Circuitos, exterior, pétalos de rosa, cálida, polar, salada Jacuzzi, templo de duchas, camas térmicas y de agua
10% de descuento en la primera sesión y 10% de descuento en las sucesivas sesiones del tratamiento. Consulta médica gratuita y seguimiento del tratamiento. Prioridad en las citas del mediodía.
GRUPO
ZONA
TARIFA
PRECIO EMPRESA*
I Sesión
Areolas, Entrecejo, Dedos, Intermamaria, Labio superior, Línea alba, Mejillas, Mentón, Nariz, Orejas, Patillas, Suplemento depilación.
25
22,5
II Sesión
Antebrazos, Axilas, Barbilla, Base barba, Ingles, Lumbares, Manos, Nuca, Periné, Pies.
45
40,5
III Sesión
Medias piernas, Abdomen, Brazos, Barba, Cara, Pubis, Genitales, Glúteos, Hombros, Ingles brasileñas, Pecho.
95
85,5
IV Sesión
Espalda, Piernas completas, Tórax completo.
195
175,5
Bono 5
Bono de cinco sesiones para cualquier parte del cuerpo.
Servicios exclusivos de masaje y estética. Oferta: Horario de Mañana: 7:00-10:00 horas, de lunes a viernes: 30 euros mensuales. Horario de mediodía: 13:00- 16:00 horas, de lunes a viernes: 30 euros mensuales.
15% dto.
* Precio primera sesión.
C/ Itaroa nº5 Huarte (Navarra)
A las promociones anteriormente citadas, se incorporan estas ofertas durante enero:
Teléfono 948 33 88 44
Descuento de hasta un 25% en Bono 5
www.cubospasport.com
Ingles brasileñas 50 * Axilas + medias piernas 95 * * Precio primera sesión.
Diseño en Joyería Cristina López
Recientemente, el Colegio de Enfermería ha establecido un acuerdo comercial con:
Descubra ahora el compromiso eficacia de Pelostop. Nosotros nos comprometemos contigo. Si en 10 sesiones no ha obtenido los resultados le regalamos un año de tratamiento gratuito. (Pedir información en la clínica sobre el compromiso).
Tel. 948 175 240
Para disfrutar de estas ventajas es necesario que se ponga en contacto a través del teléfono: 948 277 228 610 733 990, bien por mail Pamplona-yamaguchi@pelostop.com o consultar la página web www.pelostop.com.
10% dto. en artículos de joyería en oro y plata.
Para mayor comodidad, se ha puesto a disposición del cliente un servicio para poder coger cita a través del la página web.
Diseño en Joyería Cristina López Iñigo Arista, 26
5% dto. en relojería.
Esta oferta se hace extensible a los centros ubicados en:
Pago aplazado a 12 meses sin intereses.
Clínicas Médicas Pelostop
Pelostop ofrece una serie de ventajas exclusivas para miembros del Colegio de Enfermería de Navarra en los tratamientos de depilación láser. pulso 60 diciembre 2009
Pamplona Parque Yamaguchi (frente Edif. Mapfre) 948 277 228 Vitoria C/ Eduardo Dato 10 (cruce con Gral. Álava) 945 155 598
12
ACTUALIDAD COLEGIAL
Conferencias en el Colegio sobre leches infantiles y vacunación pediátrica La jornada fue organizada en Pamplona por Laboratorios Ordesa Cerca de medio centenar de enfermeras y enfermeros asistieron el pasado 21 de octubre a las dos conferencias organizadas por Laboratorios Ordesa en la sede pam plonesa del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. La jornada, presentada por Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfer mería, se desarrolló en dos partes. La primera consistió en una conferencia titulada Leches infantiles: avances en su composición , que fue impartida por la doctora Alicia Santamaría, jefa de Formación e Información Técnica de Laboratorios Ordesa. La segunda conferencia corrió a cargo del doctor Enrique Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, quien abordó las últimas novedades en vacunas pediá tricas.
Pablo de Miguel en la presentación de la jornada
Envío de comunicaciones colegiales por correo electrónico Como ya se viene informando desde hace unas fechas, el Colegio de Enferm ería de Navarra tiene intención de iniciar el envío a los colegiados de circulares y resto de informaciones a través del correo electrónico. Además de tratarse de un medio más rápido y eficaz, especialmente si la información hace referencia a con vocatorias con plazos de inscripción cor tos, la iniciativa tiene beneficios medio ambientales derivados del ahorro de papel. Por ello, aquellos colegiados que estén interesados en recibir las notificaciones del Colegio a través del correo electrónico, pueden hacerlo constar me diante el envío de un mensaje a la dirección info@enfermerianavarra.com, en el que deben incluir su nombre, dos apellidos, número de colegiado y dirección de e-mail a la que deberán remitirse las diferentes comunicaciones. En un primer momento, las circulares serán enviadas tanto por correo electrónico como a través del correo
postal, tal como se viene haciendo hasta ahora. Sin embargo, está previsto que cuando este servicio ya se ponga en marcha a pleno rendimiento, los envíos en papel serán eliminados para aquellos colegiados suscritos a las comunicaciones por correo electrónico, quienes pasarán a recibirlas exclusivamente a través del e-mail. La próxima incorporación de este ser vicio se suma a otros que viene ofreciendo el Colegio a través de las nuevas tec nologías de la comunicación. Así, la nueva página web -www.enfermerianavarra.comestá en funcionamiento desde 2003. Por otro lado, el pasado 1 de julio se envió el primer número del boletín electrónico Enfermería Navarra , un nuevo canal de comunicación que ya reciben cerca de un millar de colegiados. El boletín recoge informaciones del Cole gio, de sus actividades formativas y de las ofertas de empleo que van surgiendo. Incluye también noticias relativas a la profesión, a los estudios universitarios
13
pulso 60 diciembre 2009
Una de las circulares del Colegio
de Enfermería y a la sanidad navarra en general. Al mismo tiempo, cuenta con una sección -Agenda- donde se puede consultar la programación de congresos y jornadas en todo el país para los próximos meses.
FORMACIÓN
Alumnas que asistieron a la entrega de los títulos del Experto
Entregados los títulos del Experto en Enfermería de Urgencias Un total de 773 profesionales han cursado este posgrado en las catorce ediciones impartidas en el Colegio El pasado noviembre tuvo lugar en la sede colegial de Pamplona la entrega de los títulos a las enfermeras que han cur sado la XIV edición del Experto en En fermería de Urgencias. Esta actividad formativa, realizada por 61 alumnas en su última edición, se desarrolló entre noviembre de 2008 y junio de 2009, y concluyó con un simu lacro de una situación de emergencia llevado a cabo en la residencia El Vergel de Pamplona. El Experto es impartido en el Colegio por la Escuela de Ciencias de la Salud del Consejo General de Enfermería, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. En las catorce ediciones de sarrolladas en Pamplona han cursado el Experto un total de 773 colegiados. Antes de la entrega de los diplomas, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, destacó la aportación profesional que supone contar una formación de este tipo para saber hacer frente a una situación de emergencia. Así mismo, durante el acto se proyectó el vídeo del simulacro y posteriormente se entregó una copia de la grabación a cada alumna.
Yoana Baztán:
Realizas muchas prácticas y ves casos reales Yoana Baztán García, de Miranda de Arga, decidió realizar el Experto porque le interesa el mundo de las Urgencias. Lo que ocurre es que en Navarra hay pocas posibilidades de trabajar en ambulancias , lamenta. El curso cumplió sus expectativas: En la Universidad te explican la teoría, pero en el Experto realizas muchas prácticas con muñecos, y además estuvimos en Madrid con el SAMUR, donde ves casos reales . Actualmente realiza sustituciones en el Centro de Salud de Larraga y reconoce que haber asistido al Experto le ha dado más seguridad en el trabajo .
María Pardo:
Es bueno formarte para saber actuar en una urgencia
A María Pardo Resano, de Andosilla, le pareció interesante el Experto porque abarca todos los campos de las urgencias. Trabajo en el Centro de Salud de Allo y siempre es bueno formarte más para saber cómo actuar en situaciones de urgencia, sobre todo cuando haces guardias . Las prácticas son el aspecto que más destaca el curso, si bien reconoce que le hubiera gustado hacer más, tanto en Madrid como aquí con los muñecos . En cualquier caso, por su experiencia, afirma que recomendaría a otras compañeras que cursaran este Experto.
pulso 60 diciembre 2009
14
FORMACIÓN
Más de 800 colegiados inscritos en los cursos sobre bioseguridad Un total de 840 enfermeras y enfermeros ya se han inscrito para realizar los cursos sobre seguridad biológica que va a impartir el Grupo B.Braun en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Esta actividad formativa se pone en marcha gracias al acuerdo firmado el pasado junio por el Colegio de Enfermería y el Grupo B.Braun, líder mundial en la fabricación y comercialización de dispositivos de bioseguridad biológica de activación automática, denominada seguridad pasiva. Se trata de dos cursos que se impartirán de forma conjunta: Prevención y seguridad biológica en Enfermería. Recursos de seguridad en accesos venosos , de 45 horas de duración, y Seguridad del paciente. Recursos más seguros en perfusión , de 35 horas.
En principio, se celebrará una edición cada mes -la primera va a tener lugar en enero- y se prevé que participen cien alumnos en cada una. El plan combina la formación teórica a distancia a través de tecnologías de e-learning con sesiones presenciales para el adiestramiento y la práctica de utilización de productos y sistemas sanitarios. Cabe señalar que ambos cursos cuentan con la acreditación de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. La inscripción continúa abierta y está previsto que en los próximos meses se imparta en Tudela alguna de las ediciones. Los participantes en los cursos van a contar con el apoyo tutelar de un líder experto en esta materia.
Se ofertan dos cursos sobre bioseguridad
Cerca de 90 enfermeros asisten a los cursos de inglés del Colegio Un total de 85 colegiadas y colegiados están asistiendo a los cursos de inglés que desde el pasado noviembre imparte ESIC Idiomas en el Colegio. Esta actividad formativa se enmarca dentro de la oferta que realiza el Colegio como complemento a la formación profesional que se imparte. Los cursos de inglés se desarrollan hasta el mes de junio. En concreto, se han creado ocho grupos -cuatro en horario de mañana y otros cuatro, de tarde-, divididos según los siguientes niveles: Iniciación, Preintermedio 1, Preinterme dio 2 e Intermedio. Todos los grupos reciben las clases de inglés en las aulas del Colegio, excepto uno que lo hace en las instalaciones de ESIC Idiomas. Las clases, de hora y media de duración, se celebran dos días por semana. Los cursos iban dirigidos a personas que tuvieran una pequeña base de cono cimiento de inglés y, antes de iniciarse, se realizó una prueba de nivel. El Colegio tiene previsto en fechas próximas ofertar esta misma actividad formativa en la sede colegial de Tudela.
Una de las clases de inglés que se imparten en el Colegio
15
pulso 60 diciembre 2009
FORMACIÓN
Cinco cursos nuevos en el programa formativo del primer trimestre Incluye dos de formación continuada, un taller, uno de informática y otro de mecanografía Cinco cursos nuevos ofrece el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra en la programación formativa para el primer trimestre de 2010. Se trata de dos cursos de formación continuada Atención Primaria y diagnóstico de salud y El maltrato como patología social -, un taller con el título Y a mí, ¿quién me cuida , un curso de fotografía digital y otro de mecanografía. El primero de los cursos de formación continuada, Atención Primaria y diagnóstico de salud , se celebra entre el 8 y el 12 de marzo en la sede colegial de Tudela. Tiene una duración de 30 horas. Esta actividad formativa se compone de tres unidades didácticas: La salud y sus determinantes. Introducción a la Salud Comunitaria; El Sistema Nacional de Salud Español; y Guía para la elaboración del diagnóstico de salud. El otro curso de formación continuada, titulado El maltrato como patología social , se va a desarrollar entre el 22 y el 26 de marzo en la sede colegial de Pamplona. Al igual que el anterior, su duración es de 30 horas. En este caso, el programa cuenta con nueve unidades didácticas: Conceptos introductorios, Malos tratos, Antropología y malos tratos: de la cultura a la personalidad, Victimiología, Violencia contra las mujeres, Violencia contra los niños, Violencia en el anciano, Violencia en discapacitados y minorías étnicas y Direcciones de interés. Dentro del apartado de seminarios y talleres, la novedad para este trimestre es el titulado Y a mí, ¿quién me cuida . Con una duración de 20 horas, será impartido en Pamplona entre el 8 y el 12 de febrero por Bernardo Doñoro Albillo, pedagogo y filósofo. El contenido del taller se estructura en tres grandes bloques: DAFO sobre el cuidado, Riesgos potenciales del cuidador y Pautas de actuación. Fotografía digital y mecanografía Por otro lado, entre los cursos de Informática que ofrece el Colegio, la oferta del primer trimestre de 2010 incluye como novedad un curso sobre Fotografía digital II: catalogar, mejorar e imprimir . Se trata de un curso de 20
Este trimestre se celebra también el taller de Soporte vital básico y avanzado
horas que abordará cómo importar imágenes al ordenador, el revelado digital, las impresiones perfectas, cómo crear una proyección y cómo crear galerías fotográficas para Internet. Se desarrollará durante 20 horas entre el 15 y el 19 de febrero. Igualmente, por primera vez, el Colegio oferta un curso básico de mecanografía, de 25 horas de duración, que será
pulso 60 diciembre 2009
16
impartido por Mecarapid en la sede colegial de Pamplona entre el 8 de febrero y el 12 de marzo. Cabe recordar que todos los cursos de formación continuada que oferta el Colegio de Enfermería sirven para completar créditos a la hora de homologar especialidades, siempre que dichas actividades formativas estén relacionadas con la especialidad a la que se opte.
FORMACIÓN
Oferta formativa para el primer trimestre de 2010 En la tabla siguiente se detallan los cursos que se celebran en fechas próximas, correspondientes a la oferta formativa del Colegio para el primer trimestre de 2010:
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA TÍTULO
PREINSCRIPCIÓN
ENFERMERÍA ONCOLÓGICA ATENCIÓN PRIMARIA Y DIAGNÓSTICO DE SALUD EL MALTRATO COMO PATOLOGÍA SOCIAL
CELEBRACIÓN
LUGAR
25 a 29 de enero
15 19 de febrero
Estella
22 a 26 de febrero
8-12 de marzo
Tudela
6 a 12 de marzo
22 26 de marzo
Pamplona
SEMINARIOS Y TALLERES TÍTULO
PREINSCRIPCIÓN
CELEBRACIÓN
LUGAR
VENDAJES
18 a 22 de enero
1-3 de febrero
Pamplona
SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO (Adulto y pediátrico)
25 a 29 de enero
8 12 de febrero
Pamplona
Y A MÍ, ¿QUIÉN ME CUIDA?
25 a 29 de enero
8-12 de febrero
Pamplona
1 a 5 de febrero
15-19 de febrero
Pamplona
ANESTESIA Y REANIMACIÓN
8 a 12 de febrero
22-26 de febrero
Pamplona
MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA PARA ENFERMERÍA
8 a 12 de febrero
22-27 de febrero
Pamplona
VÍAS VENOSAS. CUIDADO Y MANTENIMIENTO
8 a 12 de febrero
23-24 de febrero
Tudela
ÚLCERAS DE PIEL Y ÚLCERAS POR PRESIÓN
15 a 19 de febrero
1-5 de marzo
Pamplona
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE DUELO
15 a 19 de febrero
1-5 de marzo
Pamplona
URGENCIAS EN TRAUMATOLOGÍA
22 a 26 de febrero
8-12 de marzo
Pamplona
8 a 11 de marzo
15-17 de marzo
Pamplona
INHALADORES. CUIDADOS AL PACIENTE PORTADOR DE PLEUR-EVAC
1 a 5 de marzo
15-16 de marzo
Pamplona
ATENCIÓN DE ENF. EN LA URGENCIA EXTRAHOSPITALARIA
1 a 5 de marzo
15-25 de marzo
Pamplona
ELECTROCARDIOGRAMAS
1 a 5 de marzo
22-26 de marzo
Estella
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LACTANCIA MATERNA
OTROS TÍTULO ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE RADIODIAGNÓSTICO
17
PREINSCRIPCIÓN
CELEBRACIÓN
LUGAR
1 a 5 de marzo
22 26 de marzo
Pamplona
pulso 60 diciembre 2009
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
La reunión quinquenal de antiguas alumnas de Enfermería de la Universidad de Navarra reunió a 177 diplomadas Manuel Castells
En el encuentro se homenajeó de forma especial a las promociones de 1959 y 1984
Alumnas de las promociones que cumplían 25 y 50 años desde que finalizaron sus estudios
pulso 60 diciembre 2009
18
Un total de 177 diplomadasacudieron a la reunión quinquenal de antiguas alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra, organizada por la Agrupación de Gradua dos del centro académico. El acto comenzó con una Misa en el oratorio de la Clínica Universidad de Navarra. A continuación, las alumnas de las promociones del 59 y el 84 -que celebraban su 50 y su 25 aniversario, respectivamente- firmaron en el Libro de Honor de la Escuela. En el Acto Académi co, la directora de la Escuela, Mercedes Pérez, pronunció las palabras de bienvenida; a las cuales siguieron las intervenciones de las representantes de las promociones que celebraban los 50 y los 25 años: Ana Osés y Mª Mar Lacunza. El encuentro prosiguió con una mesa redonda, titulada Avanzando en el cuida do de Enfermería para transformar el mundo , y finalizó con una comida.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
La Asociación Navarra de Matronas organizó un ciclo de talleres y conferencias Las actividades de desarrollaron en el Civivox Iturrama con numerosa asistencia La maternidad, la reproducción asistida, la fertilidad, la lactancia y la menopausia centraron un ciclo de sesiones y talleres de entrada libre dirigidas a la población que organizó la Asociación Navarra de Matronas entre los pasados días 3 y 6 de noviembre en el Civivox de Iturrama. Las jornadas, que tenían como lema Las matronas con la salud de las mujeres , fueron inauguradas por la Con sejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), Natividad Astráin; y la presidenta de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA), Mary Mar Horcada. Durante el ciclo se organizaron mesas redondas, talleres y conferencias, sesiones todas impartidas por matronas asociadas a la ANAMA. En concreto, la mesa redonda abordó el parto normal y el parto intervenido. Por otro lado, se desarrollaron tres talleres: Gimnasia para embarazadas , Suelo pélvico: conoce tu cuerpo y un Taller de lactancia .
Público en el stand y exposiciones de la Asociación de Matronas en el Civivox
Por su parte, las conferencias versaron sobre la autogestión de la fertilidad para favorecer los embarazos mediante méto dos y técnicas naturales, y las técnicas de reproducción asistida. Así mismo, durante las cuatro tardes en las que se desarrolló el ciclo, se orga nizaron cuatro stands en los que matronas de la Asociación Navarra respondían a preguntas que se les formulaban sobre los siguientes temas: Mujeres mayores , Mujeres jóvenes , Lactancia y Em barazo, parto y puerperio . Al mismo tiempo, en las instalaciones del Civivox de Iturrama se expusieron paneles explicativos sobre la profesión de matrona y la implicación del padre en la maternidad/paternidad, así como los elaborados por la FAME sobre la Iniciativa Parto Normal. También se repartieron durante el ciclo los folletos de salud que ha publicado la Asociación Navarra de Matronas como la Guía del embarazo , Climaterio y Suelo pélvico y deporte . Proyectar la profesión Sobre los objetivos de este ciclo, Mary Mar Horcada, presidenta de la ANAMA, explicó que Las matronas que ejercemos en Navarra, por diferentes motivos, no estamos presentes en los servicios que
Taller de gimnasia para embarazadas que se celebró en el Colegio
requieren especialización, y cuando lo estamos, no desarrollamos nuestras com petencias en su totalidad. Con estas jornadas creemos que hemos conseguido nuestros objetivos: propiciar un punto de encuentro con la población en general y con las mujeres en particular, y proyectar la profesión de matrona en la sociedad,
19
pulso 60 diciembre 2009
con una variedad de funciones orientadas a la salud de la mujer . Igualmente, destacó la gran afluencia de personas y su implicación en las difer entes sesiones, así como la importante colaboración de las matronas pertenecientes a la Asociación Navarra .
AGENDA
Congresos y Jornadas Congreso Nacional de Diálisis Peritoneal
XXII Congreso Neumosur Enfermería y Fisioterapia
Congreso Internacional AENTDE/NANDA.
Palexco (La Coruña), del 4 al 6 de febrero de 2010 Información: Congrega SL. Secretaría Técnica. C/ Rosalía de Castro 13, 1º Izda. 15004 La Coruña Tel.: 981 21 64 16 Fax: 981 21 75 42 Correo elect.: patricia@congrega.es, congrega@congrega.es
Sevilla, del 18 al 20 de marzo de 2010 Información: Neumosur.C/Virgen de la Cinta, 21,11ºC. 41011 Sevilla. Tel.: 954 28 27 37 E-mail: nemosurenfermeria22@gmail.com Web: http://www.nemosurenfermeria.org
Hacia un futuro global para enfermería: desarrollar el lenguaje compartiendo cono cimientos
16th International Conference on Cancer Nursing
IV Congreso Equipos de Terapia Intravenosa
Atlanta (EE.UU), del 7 al 11 de marzo de 2010 Información: International Society of Nurses Cancer Care. 375 West 5th Avenue Suite 201. Vancouver. Tel.: + 1 604 630 5516 Fax: +1 604 874 4378 E-mail: info@isncc.org http://www.isncc.org
Valencia del 20 al 22 de abril de 2010 Información: MAR servicios y Congresos. C/ Juan Ramón Jiménez, 35, puerta 25. 46006 Valencia. Tel.: 96 335 50 49 Fax: 96 374 15 64 E-mail: marservicios@marservicios.com http://www.marservicios.com
7º Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica Valencia, 10 de marzo de 2010 Información: Sanicongress. C/Santiago de Les, 8. 46014 Valencia. E-mail: sanicongress@7enfermeriaquirurgica.com http://www.7enfermeriaquirurgica.com
IV Congreso Nacional de Enfermería de Quemados y Cirugía Plástica Granada del 21 al 23 de abril de 2010 Información: Orzán Congres, SL. Avda. Primo de Rivera, 11, 2º izqda. 15006 A Coruña. Tel.: 981 90 07 00 Fax: 981 15 27 47 E-mail: orzancongres@orzancongres.com Web: http://www.orzancongres.com
Madrid del 12 al 14 de mayo 2010 Información: ORZÁN Congres. Avda. Pri mo de Rivera, 11 - 2º izq. 15006 A Coruña (España) Tel.: +34 981 900 700 Fax: +34 981 152 747 E-mail: aentde-nandai2010@orzancongres.com http://www.aentde-nandai2010.org
XXXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología Málaga del 12 al 14 de mayo de 2010 Información: Congrega, SL. Rosalía de Castro, 13- 1ºizq. 15004 A Coruña. Tel.: 981 21 64 16 Fax: 981 21 75 42 E-mail: congrega@congrega.es http://wwww.congrega.es
XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades coronarias (SEEIUC) Málaga del 13 al 16 de junio de 2010 Información: SEEIUC. C/ Vicente Ca ballero, 17. 28007 Madrid. Tel.: 91 573 09 80 E-mail: seeiuc@telefonica.net http://www.seeiuc.com/congres/proximo.htm
III Premio de Investigación en Enfermería Vascular La junta directiva de la Asociación de Enfermería Vascular (AAEEV) convoca el Tercer Premio al mejor trabajo de investigación con el objeto de estimular la investigación entre los profesionales de Enfermería. Los trabajos han de ser inéditos y deberán versar sobre conocimientos de Enfermería Vascular. El plazo de presentación concluye el 10 de abril de 2010 y la dotación del premio asciende a 2.000 euros. Los trabajos presentados deberán constar, al menos, de los siguientes apartados: Descripción del caso clínico; Introducción y justificación; Valoración enfermera inicial y siguientes; Identificación de problemas detectados, diagnósticos enfermeros y, en su caso, problemas de colaboración; Planificación de cuidados; pulso 60 diciembre 2009
Ejecución; Evaluación; y Bibliografía. Asimismo, deberán contener un resumen, no mayor de 200 palabras, y un máximo de cinco palabras clave, en castellano y en inglés. La extensión máxima recomendada para los trabajos es de 30 páginas, incluyendo texto, gráficos, tablas e imágenes. Se puede obtener más información sobre la convocatoria de este premio en: Asociación Española de Enfermería Vascular C/ Segura, 7-2º 2ª 03004 Alicante E-mail: webmaster@aeev.net Web: http://www.aeev.net
20
SANIDAD NAVARRA
Un proyecto de reorganización de la asistencia en Atención Primaria, premiado por el Ministerio de Sanidad La dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud ha resultado galardonada en la tercera edición de los premios a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud por el proyecto Reorganización del proceso asistencial en Atención Primaria en la modalidad de Innovación en la Mejora Global de la Calidad Asistencial. El premio fue recogido recientemente en Madrid por la directora de Atención Primaria, Cristina Ibarrola, de manos de la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. El proyecto es un programa piloto que establece un nuevo modelo organizativo en la Atención Primaria mediante la reducción de trámites burocráticos, incrementando el tiempo por paciente o potenciando las consultas no presenciales, entre otras medidas. Además se impulsa también el desarrollo, motivación y satisfacción del profesional sanitario; mejorando la distribución de las cargas de trabajo y facilitando la formación continua. El programa se aplicó durante ocho meses en cinco centros de salud (Ansoáin, Ermitagaña, Villava, Tafalla y Tudela Oeste) entre noviembre de 2007 y junio de 2008; concluyendo con una reducción del tiempo de espera ente consultas del 35% y, dado que se evitaron cerca de 30.000 desplazamientos al centro de salud, también se incrementó el tiempo de atención por paciente de una 25%. Por otro lado, con este sistema, el 58% de las demandas de cita se atienden en el mismo día y el 73% en un plazo de 24 horas, y el 85,7% de los profesionales perciben la mejora.
El programa se aplicó en cinco centros de salud navarros, uno de ellos el de Ermitagaña
Cabe recordar que este mismo proyecto, que se prevé implantar a otros centros de salud, también fue galardonado el pasado día 16 de noviembre de 2009 con el III Premio a la Calidad de los Servicios Públicos en las Administraciones Públicas de Navarra.
Realizados 35 trasplantes renales, 26 hepáticos y 6 cardiacos en Navarra durante 2009 En Navarra se llevaron a cabo en el año 2009, un total de 35 trasplantes renales (5 de ellos de donante vivo), 26 trasplantes hepáticos (6 de donante vivo) y 6 cardiacos, además de 826 donaciones de SCU (sangre de cordón umbilical). Así lo puso de manifiesto en rueda de prensa el doctor Juan José Unzué Gaztelu, coordinador de trasplantes de la Comunidad Foral. En 2008, las cifras fueron de 26 trasplantes renales, 19 hepáticos y 7 cardíacos en la Comunidad Foral (se habla de estos tres órganos por ser los más habituales). Tuvieron lugar, además, 1.361 donaciones de SCU. Además, durante este año 2009, se detectaron en los centros hospitalarios navarros un total de 30 muertes encefálicas
(implica el cese completo e irreversible de la actividad cerebral pero el cuerpo es susceptible de donar órganos) y de esas personas, 20 se convirtieron en donantes reales, ya que se produjeron seis contraindicaciones médicas, tres negativas familiares y una negativa judicial, circunstancia esta última muy poco frecuente. De esas donaciones, se obtuvieron un total de 30 riñones, 18 hígados, cuatro corazones, un páncreas, 18 extracciones óseas y 44 extracciones oculares (córneas). Actualmente, existen en Navarra 19 personas esperando un hígado, 78 un riñón y una persona se encuentra a la espera de un corazón. En el conjunto de España, hay 4.300 personas esperando un riñón, 1.108 un hígado y 90 personas, un corazón.
Firmado el convenio para poner en marcha el programa Sanidad en Linea II El Gobierno de Navarra, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio -a través de la entidad pública empresarial Red.esy el Ministerio de Sanidad y Política Social han firmado un convenio para la puesta en marcha del programa Sanidad en Línea II que permitirá avanzar en los proyectos de historia clínica digital y receta electrónica del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se llevan a cabo en la Comunidad Foral. El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre
de 2012, prevé una inversión de casi 1,4 millones de euros para estos conceptos en Navarra, financiados al 50% entre la Comunidad Foral y la Administración General del Estado.
red asistencial, así como actuaciones de soporte para la estabilización del nodo de la intranet sanitaria, todo ello para que los profesionales sanitarios puedan acceder de manera rápida y segura a la información.
Los equipos técnicos del Departamento de Salud y la entidad pública empresarial Red.es ya han comenzado a trabajar en las primeras actuaciones de este programa, que consistirán en dotaciones de infrae structuras TIC y servicios asociados en la
La estrategia del Departamento de Salud en materia de TIC se está centrando en conseguir la integración de toda la información sanitaria en una historia clínica electrónica única y exclusiva para cada persona.
21
pulso 60 diciembre 2009
INVESTIGACIÓN
Realización del test de aliento en hidrógeno espirado en la Consulta de Enfermería de Atención Especializada: revisión bibliográfica y protocolo de actuación
INTRODUCCIÓN La Intolerancia a la lactosa[1,2] es una patología causada por un déficit de lac tasa, enzima producida en el intestino delgado encargada del desdoblamiento de la lactosa en glucosa y galactosa. La presencia de lactosa sin digerir dentro de la luz intestinal produce[1,2] aumento de la osmolaridad y para compensar saldrá agua del organismo al interior del intestino con lo que se estimula el peristaltismo, apareciendo los síntomas típicos; como nauseas y vómitos, dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia, espasmos abdominales, diarreas y defecación explosiva. La intolerancia a la lactosa se clasifica[1,2] en Intolerancia Secundaria (es la más frecuente) en la que la disminución de lactasa se produce por un proceso intestinal agudo (gastroenteritis vírica o bacteriana, antibioticoterapia, cirugía intestinal ) Es transitoria y reversible y en Intolerancia Primaria o genética producida por una pérdida progresiva de la producción de lactasa. Tiene componente genético y predicción étnica por los judíos y asiáticos. Es progresiva y permanente. Los métodos diagnósticos[1,2] de esta patología son el Test de tolerancia a la lactosa, que consiste en la determinación de glucosa en sangre tras la administración de 100 gr. de lactosa. Se hacen tres determinaciones: a los 30, a los 60 y a los 120 minutos después de haber tomado la lactosa. Otros métodos son el Test de aliento en Hidrógeno espirado -como este test es el objeto de nuestro estudio, le hemos dedicado un apartado exclusivo- y la biopsia de intestino delgado que se realiza por endoscopia, determinando ésta la presencia o no de lactasa en mucosa intestinal La base del tratamiento[1,2] consiste en disminuir de la dieta los productos que contienen lactosa. Una pequeña cantidad de lactosa no suele causar ningún
Autoras: Olga Cañizares El Busto Eva Vidarte Uriarte (DUE. Consulta Medicina Interna. Hospital García Orcoyen. Estella) Dirección de contacto: ocanizar@gmail.com
Resumen En la actualidad, el papel del profesional de Enfermería es cada vez más importante y especializado. Así encontramos un amplio abanico de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que el personal de Enfermería realiza de forma independiente. En nuestra Consulta de Enfermería realizamos el test de aliento en hidrógeno espirado cómo método diagnóstico de dos patologías; la Intolerancia a la lactosa y el Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SBID). Es un procedimiento diagnóstico sencillo, no invasivo, con una gran sensibilidad (probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo) y una alta especificidad (probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano), que evita en numerosos casos la realización de la endoscopia. Para entender el fundamento teórico de la prueba vamos a describir las dos patologías mencionadas anteriormente. Palabras clave: Intolerancia a la Lactosa, Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado, Pruebas de aliento en hidrógeno espirado. Agradecimiento: Agradecemos al Dr. Carlos Prieto, Especialista en Aparato Digestivo del Hospital García Orcoyen, la ayuda prestada en la realización de este protocolo. pulso 60 diciembre 2009
22
trastorno a los pacientes deficitarios de lactasa. Los productos lácteos fermentados producen una mejor absorción de la lactosa y se toleran mejor que la leche ya que contienen microorganismos (bacterias) que liberan lactasa. Resulta esencial consumir productos ricos en calcio, vitaminas D, A, B2, C, fósforo, magnesio, potasio y proteínas. Otra alternativa posible consiste en agregar a la leche enzimas de lactasa (lactoacidófilos) antes de cada ingestión. El Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SBID) [ 3 , 4 , 5 ] es la proliferación de la flora de tipo colónico en el intestino delgado proximal superior a 105 unidades formadoras de colonias de bacterias que producen alteración de la digestión y absorción intestinal y consecuentemente malabsorción de grasas, de vitaminas liposolubles, de hidratos de carbono y de proteínas. Las bacterias que más frecuentemente[3] colonizan intestino delgado son Estreptococos, E. Coli, Bacteriodes, Lactobacillus, Clostridium y Veionella. Existen una serie de factores protectores[3,4] frente al SBID como son el ácido gástrico, la motilidad del intestino delgado, la actividad sobre las bacterias de enzimas proteolíticas segregadas a la luz intestinal, el sistema inmunitario (secreción de Ig A) y la integridad de la válvula ileocecal. La alteración de cualquiera de estos mecanismos puede originar sobrecrecimiento bacteriano. Cursa[3,4,5] con diarrea, meteorismo, flatulencia, distensión y dolor abdominal, esteatorrea (por malabsorción de grasas), anemia (por déficit de vitamina B12 o por déficit de hierro), osteomalacia (por malabsorción de vitamina D), ceguera nocturna (por déficit de vitamina A), tendencia al sangrado (por déficit de vitamina K), hipoproteinemia, pérdida de peso y desnutrición. El diagnóstico[3,4,5] debe basarse en la sospecha clínica ante un paciente que
INVESTIGACIÓN
presente un Síndrome de Malabsorción. Existen métodos directos e indirectos. Los métodos directos consisten en cuantificar el número de gérmenes presentes en la luz intestinal, por lo que requieren procedimientos invasivos como el sondaje y la aspiración intestinal. El cultivo del aspirado intestinal es el procedimiento de referencia para el diagnóstico. Debe realizarse tanto en medio aerobio como anaerobio. El paciente debe estar en ayunas y no haber tomado tratamiento antibiótico al menos las dos semanas previas. Se considera patológico en concentraciones superiores a 105 UFC/ml. Los métodos indirectos se basan en la demostración de la existencia de un aumento del metabolismo bacteriano. Pueden ser invasivos como las determinaciones de metabolitos bacterianos o no invasivos como las pruebas del aliento. Las pruebas del aliento [3,4,5] son el procedimiento más utilizado para el diagnóstico del SBID. El metabolismo de las bacterias sobre los ácidos biliares y azúcares produce CO2 y H2, respectivamente. Ambos gases producidos en la luz intestinal son absorbidos y posteriormente eliminados por el aire exhalado. Por ello, el aumento de sus concentraciones en el aire exhalado sugiere la existencia de SBID. Pueden realizarse administrando isótopos radiactivos como colil-14C-glicina o 14CD-xilosa o midiendo el H2. Los objetivos del tratamiento[3,4,5] del SBID se centran en corregir la patología de base que ha originado el sobrecrecimiento, si es posible; en mantener un estado nutricional adecuado mediante el aporte de suplementos que incluyan las principales vitaminas liposolubles, vitamina B12 y minerales y en eliminar la hipercolonización bacteriana con antibióticos, consiguiendo modificaciones en la flora intestinal y no una erradicación de la misma. El Test de aliento en hidrógeno espirado es un procedimiento sencillo, no invasivo, con una gran sensibilidad y una alta especificidad, que evita en numerosos casos la realización de procedimientos invasivos, molestos y costosos para el paciente. ATENCION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REALIZACION DEL TEST DE ALIENTO EN HIDROGENO ESPIRADO Las pruebas de aliento de hidrógeno[5,6,8] (H 2 ) se basan en la capacidad de la flora bacteriana de fermentar los hidratos de carbono de la luz intestinal
Figura 1: Material utilizado en la determinación de intolerancia a la lactosa
liberando H2, que es absorbido y excretado en aire exhalado. El H2 excretado se analiza por cromatografía de gases y se expresa en partes por millón (ppm). Cualquier sustrato glucídico administrado por vía oral que alcance colon será fermentado liberando H 2 . En el sobrecrecimiento bacteriano la producción de H 2 es precoz ya que la fermentación se produce antes de llegar al colon. El material necesario para la realización de la prueba es un cepillo de dientes y un monitor portátil de hidrógeno espirado. El aparato[8] consta de un monitor con una pantalla en la que nos aparece la cantidad de H2 espirado medida en partes por millón (ppm), boquillas de cartón desechables para realizar las mediciones y de una pieza en T que conecta el monitor y las boquillas. La pieza en T contiene dos válvulas unidireccionales que atrapan la muestra de aliento e impiden al paciente extraer el aire de nuevo del monitor, reduciendo riesgos de infección cruzada. En pacientes pediátricos puede usarse en vez de boquilla una mascarilla facial. Además precisamos de la fórmula a administrar: lactosa o lactulosa según el test a realizar y de la hoja de registro de enfermería donde se recogen los datos del paciente, tipo de prueba, sintomatología y mediciones de H2 espirado en los tiempos establecidos.
Anterior al inicio de la prueba nos asegurarnos del buen funcionamiento del aparato[8] medidor de H2 en el aire espirado y comprobamos que el paciente ha cumplido las indicaciones oportunas previas a la realización de la técnica. Verificamos que el volante de petición de la prueba a realizar contiene todos los datos necesarios como el tipo de prueba, los síntomas del paciente (sobre todo si tiene diarreas) y si el paciente es diabético o no.
Para la realización de la prueba[8], el paciente debe permanecer en ayunas las 12 horas previas; no podrá ingerir azúcares, como legumbres, cereales, pan,
El paciente toma la preparación necesaria; siendo de 50 gramos de lactosa disueltos hasta 400 ml. de agua en el test de intolerancia a la lactosa (Fig. 1)
23
pulso 60 diciembre 2009
pasta, ni alimentos ricos en fibra, frutas y verduras, durante las 24 horas anteriores; no tomará tratamiento antibiótico ni laxantes las dos semanas previas a la exploración; tampoco puede fumar, realizar ejercicio vigoroso o dormir la media hora antes, ni durante la realización de la misma y en caso de sospecha de déficit de lactasa los 2-3 días previos no debe consumir productos lácteos.
Se procede al cepillado de dientes antes de la medición basal, así prevenimos la activación bacteriana en la cavidad bucal. Realizamos la medición basal para lo que se pide al paciente que realice una inspiración forzada y que mantenga el aire de 5 a 7 segundos. A continuación debe exhalar lenta, suave y profundamente a través de la boquilla de cartón y la pantalla mostrará la lectura de H2 en ppm.
MATERIAL Y MÉTODOS La metodología de investigación ha sido la revisión bibliográfica sistemática de Medline, Google y Pubmed entre los años 2000 al 2008, orientada hacia la técnica de elaboración de la prueba. RESULTADOS Y VALORES La medición anterior a la dosis de sobrecarga o medición basal nos determina un punto de referencia de la concentración de H2 espirado por el paciente.
Figura 2: Material utilizado en la determinación del sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado
y de 10 gramos de lactulosa disueltos hasta 400 ml. de agua en el test de sobrecrecimiento bacteriano (Fig. 2). El test no está indicado en niños menores de 2 años[7]. Para niños mayores de 2 años la dosis de lactosa a administrar es de 2 gramos por kilo de peso, con un máximo de 50 gramos (como en adultos). Nuevo cepillado de dientes para impedir la impactación oral del preparado administrado y evitar falsos positivos. Se realizan las mediciones según protocolo. Si durante la realización del test el paciente comienza con síntomas abdominales como dolor o distensión abdominal, diarrea la prueba se suspende y se informa por escrito al médico especialista que le ha solicitado el estudio. Por norma general, las mediciones de H2, se realizan en situación basal, a los 15, 30, 60 y 90 minutos tras la ingesta del preparado. MEDICIONES BASAL 15 MIN 30 MIN 60 MIN 90 MIN
Consideramos situaciones especiales; al paciente diabético, por la alteración que existe en la absorción de Hidratos de Carbono y las mediciones se realizarán en situación basal, a los 15, 30, 60, 90, 120,150 y 180 minutos y al paciente con diarrea, por la aceleración del tránsito intestinal en los que las mediciones se realizan en situación basal y a los 10, 20, 30, 45, 60, 75 y 90 minutos (como se detalla en las tablas siguientes). DIABÉTICO BASAL DIARREA
En la Intolerancia a la Lactosa[8] un test puede ser considerado positivo si existe un incremento de 20 ppm respecto a la medición basal o anterior. Entre 20 y 40 ppm podemos establecer una intolerancia leve, entre 40 y 80 ppm una intolerancia moderada y en valores superiores a 80 ppm una intolerancia severa. En el Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado [ 8 ] la prueba de sobrecarga se realiza con lactulosa y provoca normalmente dos respuestas de pico. Una muy temprana, con un incremento mínimo de 12 ppm en el momento que la lactulosa entra en contacto con las bacterias del intestino delgado y a esto le sigue un segundo incremento superior después de una hora, causado por la normal flora colónica. Estos dos picos pueden converger en una temprana meseta. Puede ser considerado positivo un incremento de al menos 12 ppm medidas dentro de los 30 minutos después de administrada la dosis de sobrecarga prosiguiendo el siguiente pico en 15 minutos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL Para la correcta realización del Test es fundamental que desde la Consulta que se solicita la prueba se le explique al paciente la preparación que debe realizar. Otro aspecto importante es la recogida de incidencias durante la prueba. Nuestra conclusión es, que mediante una técnica sencilla de realizar por parte de enfermería y con la colaboración del paciente, incruenta, sensible y específica podemos llegar a un diagnóstico certero de estas dos patologías. Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento consistirá en una dieta baja o libre de lactosa en la Intolerancia a la Lactosa y en antibioterapia en el Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado, consiguiendo así eliminar los molestos síntomas que padecen estos pacientes.
15 MIN
30 MIN
60 MIN 90 MIN 120 MIN 150 MIN 180 MIN
BASAL 10 MIN
20 MIN
30 MIN 45 MIN 60 MIN 75 MIN 90 MIN
pulso 60 diciembre 2009
24
Bibliografía 1. www.lactosa.org 2. www.celiacosmadrid.org 3.Estellés Arnau, J. Aspectos fundamentales del sobrecrecimiento bacteriano. Revista siete días médicos número 741, tema de la semana, pág. 41 a 46.Ed. Mayo. D i s p o n i b l e e n www.sietediasmedicos.com 4. Casellas Jordá, F. Manejo del sobrecrecimiento bacteriano. Estrategias clínicas en digestivo. Protocolos .Disponible en www.prous.com. 5. Azcárate, H. Castro, R. Rondón, L. et col. Paromomicina vs. Metronidazol: Tratamiento por 14 días en niños por sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado. GEN; 54(2):75-78, abril-junio 2000. Ta b . Disponible en www.bases.bireme.br. 6.Test de hidrógeno y metano espirado-malabsorción. Pruebas Funcionales Digestivas. Disponible en www.pfd-lab.com 7.Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.2004 Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 8. www.gastrolizer.com
INVESTIGACIÓN
Complicaciones dermatológicas de los accesos vasculares en pacientes con hemodiálisis periódica INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes de los cuidados de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) es la piel. Fundamentalmente la de su acceso vascular (AV). Una buena higiene y cuidado de la piel, contribuye al mantenimiento del AV durante un periodo de tiempo más largo [ 1 ] . La enfermería juega un papel decisivo en el cuidado del AV y en la educación sanitaria del paciente. El objetivo de nuestro estudio es determinar el deterioro de la integridad cutánea y la incidencia de complicaciones dérmicas de los AV para hemodiálisis (HD) tras la aplicación de un protocolo de cuidados enfermeros, elaborado a partir de una revisión bibliográfica, en nuestra Unidad. Las complicaciones vienen definidas por infección de la fístula arterio-venosa (FAV), infección del orificio o del túnel subcutáneo del catéter venoso central, y dermatitis por contacto provocada por sustancias o dispositivos de cuidado de ambos AV[2].
Accesos vasculares TEMPORALES
período de tiempo). La recogida de datos se realizó mediante la Historia Clínica Médica y los Registros Enfermeros de la Unidad durante esos dos años. RESULTADOS Total pacientes: 52 Total pacientes portadores de FAV: 58% (30 pacientes): Infección: 13% (4 pacientes)
Barda Ochoa Alfaro Sofía González Castillo Ainara Santesteban de la Concepción
Dermatitis por contacto: 33% (10 pacientes) Total pacientes portadores de catéter: 52% (27 pacientes): Infección de orificio de entrada catéter: 17% (5 pacientes) Tu n e l i t i s : 0 % ( 0 p a c i e n t e s ) Dermatitis por contacto: 27% (8 pacientes) (Véase Gráfico 1) Ratio de infecciones de los catéteres: 3,59 infecciones orificio /1.000pacientes día. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA[3] 1. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
PERMANENTES
FAV externas
Injerto arteriovenoso
Catéter venoso central no tunelizado.
Catéter venoso central tunelizado FAV interna (FAVI)
MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo desde 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2008 en una Unidad de HD de un Hospital comarcal, con un total de 52 pacientes a estudio (total de pacientes en HD durante ese
Autoras:
Definición: Alteración de la epidermis, dermis o ambas. Resultado 1:[4] Integridad tisular: piel y mucosas (1101). Intervenciones[5]: Administración de medicación tópica (2316).
25
pulso 60 diciembre 2009
(DUEs. Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudelal) Dirección de contacto: bardaochoa@hotmail.com
Resumen El artículo hace referencia a uno de los aspectos más importantes de los cuidados de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) como es la piel. Su Acceso Vascular (AV) va a marcar en gran medida la calidad de vida de éstos pacientes sometidos a tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis (HD). Mediante un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo, pretendemos determinar el número de infecciones y dermatitis por contacto en los AV para HD, así como si nuestra unidad está dentro del rango de calidad que propone el grupo de trabajo sobre gestión de calidad de la SEN (Sociedad Española de Nefrología). Del estudio se desprende la necesidad de una educación sanitaria de estos pacientes crónicos desde que comienzan la prediálisis y durante todo el tiempo que están en HD.
INVESTIGACIÓN
En el domicilio: - Higiene integral, evitando mojar la zona del catéter.
La Enfermería tiene un papel fundamental en el cuidado de los accesos vasculares
- Secar la zona con toalla de algodón de forma suave, sin friccionar.
- Higiene diaria con jabón de pH neutro.
- Evitar el uso de cremas o lociones en la zona del AV.
- Secar la zona con toalla de algodón de forma suave, sin friccionar.
2. RIESGO DE INFECCIÓN
- Evitar el uso de cremas o lociones en la zona del AV.
Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
- Aconsejar el uso de ropa de algodón holgada evitando comprimir el AV.
Resultado[4]: Estado infeccioso (0703). Intervenciones[5]:
- Desaconsejar el uso de lejías o suavizantes para la ropa, pueden ser irritantes para la piel.
Protección contra las infecciones (6550).
Vigilancia de la piel (3590).
Vigilancia de la piel (3590). Control de infecciones (6540). Actividades[6]
Actividades
Actividades
-Aplicar el fármaco tópico según prescripción facultativa.
- Observar si hay excesiva sequedad en la piel.
- Lavado de manos y cambio de guantes (precauciones universales).
-Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del paciente del modo de administración.
- Observar si la ropa está ajustada en el brazo portador de la FAV.
- Valorar la integridad cutánea del AV. - Limpieza exhaustiva de la piel del AV. - Desinfección según protocolo (Clorexhidina) zona del AV pre y post conexión. - Valorar el tipo de apósito de sujeción a utilizar durante la sesión según el estado de la piel. - Uso de Ciprofloxacino ótico como profilaxis semanal en los catéteres. En domicilio: - Enseñar un correcto lavado de manos. - Enseñar al paciente y a la familia a identificar signos y síntomas de infección del AV (calor, dolor supuración...) y comunicarlo a la Unidad.
[6]
En sesión de hemodiálisis:
-Vigilar posibles efectos adversos.
- Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad cutánea en el AV.
Resultado 2[4]: Integridad del acceso de HD (1105).
- Observar posibles síntomas de infección en el AV.
Ayuda en el autocuidado (1800).
- Registrar los cambios de la piel.
Actividades[6]
Resultado 3[4]: Nivel de autocuidado (0313).
En la sesión de diálisis: - Desinfección de la piel según protocolo (clorhexidina). - Aplicación de toallita dermoprotectora al final de la sesión. - Valorar el tipo de apósito en función de la integridad de la piel.
Intervenciones[5]: Enseñanza: entrenamiento para el aseo (5634). Actividades[6] - Higiene integral diaria con jabón de pH neutro, evitando mojar la zona del catéter.
Gráfico1
pulso 60 diciembre 2009
26
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
1. O. Braun-Falco, G. Plewig, H.H. Wolf RK. Winkelman. Dermatolo gía. 1ª ed Springer-Verlag Ibérica S.A.: Barcelona, 1995.
2. Andrés J, Fortuna C. Cuidados de enfermería en la Insuficiencia renal. 1ª ed. Gallery/HealthCom: Barcelona, 1993.
3. North American Nursing Diagnosis Associaton. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 1ª ed Elsevier: Barcelona, 2005.
El estudio analiza la incidencia de complicaciones dérmicas en los accesos vasculares para hemodialisis
- Enseñar al paciente a evitar las infecciones. - Administrar terapia antibiótica si precisa. - No manipular el apósito que cubre el catéter, evitar mojarlo durante el aseo diario. 3. ANSIEDAD Definición: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta automática; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Resultado[4]: Control de la ansiedad (1402). Intervenciones[5]: Disminución de la ansiedad (5820). Actividades[6]: - Dar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. - Escuchar atentamente. - Crear un ambiente de confianza. - Animar y ayudar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Escucha activa (4920). Actividades[6]: - Evitar barreras en la escucha activa. - Eliminar prejuicios, presunciones y/o preocupaciones. - Mostrar interés. DISCUSIÓN Revisada la bibliografía al respecto nuestros resultados no difieren con lo publicado en la literatura y se encuentran
dentro del rango de calidad propuesto por las guías K/DOQI[7] y sobre las que se basa el trabajo del grupo de gestión de calidad de la SEN (Sociedad Española de Nefrología).
4. Jonson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed Elsevier Sciencie: Barcelona, 2004.
No podemos discutir los resultados obtenidos en los indicadores: tasa de infección de la piel de la FAV y tasa de dermatitis por contacto en relación con el AV, dado que las guías revisadas para nuestro estudio no contemplan estos indicadores.
5. McCloskey J CM, Bulecheck G. M. Clasificación e Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed Elsevier Sciencie: Barcelona, 2005.
CONCLUSIÓN Una vez instaurado el protocolo y hecha una buena educación sanitaria, para una detección precoz de complicaciones dermatológicas, podemos concluir que: según el Indicador del porcentaje de Infecciones del grupo de gestión de calidad de la Sociedad Española de Nefrología, basados en guías de práctica clínica[7] y en las últimas revisiones de Uptodate[8], los valores obtenidos sobre infecciones de nuestros AV están dentro del rango de calidad.
6. J. Muñoz Poyato. Manual de protocolos y procedimientos de actuación de enfermería nefrológica. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 1ª ed Grupo E. Enteheos. Madrid 2001.
La Dermatitis por contacto se da con mayor frecuencia en pacientes portadores de FAV que en portadores de catéteres venosos. E l m a n t e n i m i e n t o d e l AV e n condiciones óptimas, es un aspecto muy importante en el paciente renal y en HD. La importancia de una buena calidad de cuidados para dicho AV debe ir dirigido al personal de la Unidad y también al propio paciente.
27
pulso 60 diciembre 2009
7. NKF-K/DOQI: Clinical practice guidelines for vascular access: update 2000. Am J Kidney Disease (1) 2001.
8. Uptodate (Last literature review for version 16:3; Management of infected cuffed central venous catheters used for hemodialysis) Tudela. [Acceso 18 de Marzo 2009].Disponible en: www.uptodate.com
INVESTIGACIÓN
Actualización en el trasplante de médula ósea y atención enfermera INTRODUCCIÓN ¿Qué es la médula ósea? La médula ósea es un tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. La médula ósea de las caderas, el esternón, la columna vertebral, las costillas y el cráneo contiene células que producen las células sanguíneas del cuerpo. Esta es responsable del desarrollo y el almacenamiento de alrededor del 95% de las células sanguíneas del cuerpo. Los tres tipos principales de células sanguíneas producidas en la médula ósea son:
Autoras: Nerea Remón Castillo (DUE. Servicio de Radiología. Hospital Reina Sofía) Laura Marqués Cornago (DUE. Zona Básica de Salud de Cascante) Dirección de contacto: nerealau@hotmail.es
Resumen
Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas Cada una de estas células lleva a cabo una función esencial para la vida [1] . ¿Qué es un transplante de médula ósea? Un trasplante de médula ósea es una terapia especial para pacientes que tienen cáncer u otras enfermedades que afectan a la médula ósea. Consiste en tomar células que normalmente se encuentran en la médula ósea (células madre), filtrarlas y devolvérselas al paciente o a otra persona. El objetivo del trasplante es la transfusión de células sanas de la médula ósea a una persona después de haber eliminado su propia médula ósea enferma. Es importante que la enfermera conozca los aspectos más relevantes del trasplante de médula ósea para mejorar la calidad y seguridad de los pacientes que se someten a ese tipo de tratamiento[1]. Fuentes de células madre
Un trasplante de médula ósea es una terapia especial para pacientes que tienen cáncer u otras enfermedades que afectan a la médula ósea. Consiste en tomar células que normalmente se encuentran en la médula ósea (células madre), filtrarlas y devolvérselas al paciente o a otra persona. El objetivo del trasplante es la transfusión de células sanas de la médula ósea a una persona después de haber eliminado su propia médula ósea enferma. Según el tipo de donante, el trasplante puede ser: alogénico, singénico, o autólogo. La coincidencia entre donante y receptor consiste en tipificar el antígeno leucocitario humano (HLA). Los antígenos de la superficie de estos glóbulos blancos especiales determinan la composición genética del sistema inmunológico de una persona. Cuantos más antígenos coincidan, mejor será el injerto de la médula donada. El procedimiento del trasplante es similar al de una transfusión sanguínea, requiriendo varias horas. La suspensión de células madre se recolectan en una bolsa de plástico, posteriormente se infunden a través de la vena del paciente. Los pacientes son examinados a menudo para detectar signos de fiebre, escalofríos, urticaria, descenso de la presión arterial o dificultades para respirar. Puede incluirse en la Red de Donantes de Médula Ósea, a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), toda aquella persona con edad comprendida entre los 18 y 55 años y que disfrute de buena salud.
Médula ósea: La donación de médula ósea es un procedimiento quirúrgico. Se administra anestesia general o epidural al donante en un quirófano. Los médicos a cargo del trasplante utilizan una aguja hueca especial, adjunta a una jeringa grande para extraer muestras de médula ósea desde el borde superior de los huesos ilíacos. La inserción de la aguja se repite
hasta que se hayan extraído varias muestras de médula ósea. El donante generalmente permanece en el hospital durante aproximadamente 12 horas, puede sentir cierto dolor en la zona lumbar durante algunos días. La médula ósea se restituye completamente entre cuatro a seis semanas después. La cantidad de médula ósea extraída del pulso 60 diciembre 2009
28
donante está relacionada con el tamaño del receptor. Se debe filtrar la médula ósea para retirar fragmentos de hueso o tejido, pasándola por un cedazo para quebrar las masas de células. Luego se coloca en una bolsa de plástico, desde donde puede infundirse en la vena del receptor. La médula ósea cultivada por lo general se administra al receptor pocas
INVESTIGACIÓN
horas después de la extracción y, en la mayoría de los casos, en menos de 24 horas. Si es necesario las células cultivadas pueden congelarse durante años y almacenarse para uso posterior[1] (Figura 1). La sangre: Se desarrollaron métodos (fármacos) para trasladar células madre de la médula ósea hacia la sangre en cantidad suficiente como para cultivarlas y usarlas para trasplante. En algunos casos de autotrasplantes, las células madres pueden ser movilizadas mediante una combinación de quimioterapia usada para tratar la enfermedad subyacente y citocinas liberadoras de células madre. Luego se extraen las células del donante mediante un proceso denominado aféresis. En este proceso el donante es conectado a un tipo especial de centrífuga refrigerada. La sangre del donante se bombea a través del instrumento, que separa la sangre en cuatro componentes: glóbulos rojos, plasma, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos y el plasma son devueltos al donante. Generalmente se necesitan dos o más sesiones para recolectar una cantidad adecuada de células madre del torrente sanguíneo. Este procedimiento evita la anestesia requerida para cultivar células madre de la médula ósea del donante, así como los días de molestia por la inserción de la aguja en el hueso ilíaco[3]. Sangre de la placenta y del cordón umbilical: Esta sangre contiene una cantidad importante de células productoras de sangre. En el momento del parto, se puede drenar cuidadosamente la sangre de la placenta y del cordón umbilical en un recipiente de plástico estéril. La suspensión de células que contienen células madre puede entonces congelarse y utilizarse posteriormente para trasplante. Inmediatamente después del nacimiento de un bebé, se coloca una pinza en el cordón umbilical. La placenta y la parte del cordón umbilical que queda sujeta a ella se llevan a un laboratorio adyacente. La placenta se coloca en un marco que la sostiene, y la superficie del cordón umbilical se limpia con povidona yodada y alcohol. Luego se introduce una aguja en la vena umbilical y la sangre drena a través de esta en una bolsa estándar de recolección que contiene una solución anticoagulante. Los glóbulos blancos son separados de los glóbulos rojos, y se agrega un agente (agente crioprotector) a la suspensión de células para que puedan congelarse sin dañarse[3] (Figura 2).
El procedimiento del trasplante es similar al de una transfusión sanguínea
Tipos de trasplante
Indicaciones
Los distintos tipos de trasplantes hemopoyéticos dependen de la fuente de progenitores y del tipo de donante.
Un trasplante de médula ósea puede utilizarse para:
Según la fuente de progenitores se pueden usar: a) La propia médula, que se obtiene de los huesos de la pelvis mediante aspiración con unas agujas especiales, se pone en una bolsa con anticoagulante y se infunde al receptor como una transfusión. Las células madre de la sangre periférica. En condiciones basales hay muy pocas células madre circulando en la sangre pero se pueden incrementar administrando previamente al donante un estimulador de la hemopoyesis (como el Neupogen), que hace que estas se desprendan de su nicho medular y salgan a la sangre, de donde se pueden recoger mediante una máquina de aféresis. b) La sangre del cordón umbilical de un recién nacido, que de forma natural, contiene una alta cantidad de células madre también capaces de ser trasplantadas y repoblar la médula.
1) Sustituir una médula ósea enferma que no funciona por una médula ósea sana y funcional (para condiciones como la leucemia, la anemia aplásica y la anemia drepanocítica o de células falciformes). 2) Sustituir la médula ósea y restaurar su función normal después de que se hayan administrado altas dosis de quimioterapia o radioterapia para tratar un cáncer. Este proceso a menudo se denomina de rescate (para enfermedades como el linfoma y el neuroblastoma). 3) Sustituir la médula ósea por una médula ósea funcional y sana genéticamente para prevenir más daño como consecuencia de una enfermedad genética. Las enfermedades que son tratadas
Según el tipo de donante el trasplante puede ser: Alogénico: Cuando es de un donante hermano o voluntario. Singénico: Cuando es de un gemelo univitelino. Autólogo: Cuando es del propio paciente[2].
29
pulso 60 diciembre 2009
Figura 1: Anatomia normal
[5]
INVESTIGACIÓN
Las expectativas para la trayectoria del trasplante. Su opinión o preferencia [1] . Preparación para el trasplante Preparación del receptor: Antes del trasplante, el equipo realizará una evaluación exhaustiva en la que se evaluaran los riesgos comparados con los beneficios del resto de las opciones de tratamiento. Se realizará una historia médica completa y un examen físico, Figura 2: Extracción de la médula ósea incluyendo análisis de sangre, radiografía y electrocardiograma. Además incluye pruebas hepáticas, con trasplante de médula ósea son: pulmonares, cardíacas, renales y Leucemia (mieloide crónica, mieloide evaluación de su entorno familiar y social. aguda, linfoide aguda) El paciente acudirá al centro de [6]
Linfomas (Hodgkin y No-Hodgkin)
Algunos tumores sólidos (neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumores cerebrales) Anemia aplásica Inmunodeficiencias (trastorno de inmunodeficiencia combinada severa, síndrome de Wiskott- Aldrich) Anemia de células falciformes Talasemia Anemia de Blackfan-Diamond Tr a s t o r n o s m e t a b ó l i c o s d e almacenamiento (síndrome de Hurler, trastorno de adrenoleucodistrofia) Cánceres de los riñones Síndrome mielodisplásico[1] Equipo y factores para el trasplante
trasplantes hasta diez días antes del trasplante para hidratación, evaluación, colocación quirúrgica de una vía venosa central y otros preparativos. Los productos sanguíneos y medicamentos se administrarán a través del catéter central.
Debe estar disponible un donante adecuado (tejido tipificado y coincidente). Puede ser un proceso largo y difícil. Preparación del donante: Si a un donante potencial se le notifica que puede haber una coincidencia con un paciente que necesita un trasplante, se someterá a exámenes adicionales. Estos exámenes estarán relacionados con su salud, exposición a virus, y un análisis genético completo para determinar la extensión de la coincidencia.
Los individuos del equipo de trasplante trabajan juntos para maximizar las probabilidades de un trasplante exitoso. Este equipo está constituido por médicos (especializados en oncología, hematología, inmunología y trasplantes de médula ósea), enfermera coordinadora del trasplante, trabajadores sociales, nutricionistas y fisioterapeutas. El equipo de trasplante realiza una evaluación exhaustiva.
Una vez que se encuentra un donante adecuado, se extraen las células madre de la médula ósea, de sangre periférica, o se utiliza la sangre del cordón umbilical que fue almacenada.
La decisión de someter a una persona a trasplante de médula ósea se basa en muchos factores, que son los siguientes:
La coincidencia entre donante y receptor consiste en tipificar el antígeno leucocitario humano (HLA). Los antígenos de la superficie de estos glóbulos blancos especiales determinan la composición genética del sistema inmunológico de una persona. Existen al menos 100 antígenos HLA, sin embargo se cree que hay varios antígenos principales que determinan si un donante y un receptor coinciden. Cuanto más antígenos coincidan mejor será el injerto de la
La edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos. La gravedad de la enfermedad. La disponibilidad de un donante. La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
En caso de donación mediante sangre periférica, unos días antes se le administrarán al donante factores de crecimiento hematopoyético por vía subcutánea. Deberá recibirlos cada 12 ó 24 horas durante cuatro o cinco días.
pulso 60 diciembre 2009
30
médula donada[1]. Procedimiento 1) Acondicionamiento: Los pacientes son tratados en principio con una terapia de acondicionamiento. Este tratamiento tiene dos funciones: Hacer menos probable una recidiva del cáncer, tratando de forma intensiva las células cancerosas restantes. Minimizar las posibilidades de rechazo del injerto de células madre, dejando inactivo el sistema inmunitario del paciente. Las terapias de acondicionamiento se basan en la enfermedad que se está tratando. Por lo general se usan dos regímenes para el tratamiento: Varios fármacos juntos como ciclofosfamida, busulfano, citarabina, melfalán o etopósido; o se administra quimioterapia junto con radioterapia en todo el cuerpo. Los fármacos y la radioterapia se administran durante la semana anterior al trasplante. La duración del tratamiento y la secuencia de administración dependen del régimen de acondicionamiento específico. Esta terapia puede tener efectos secundarios como náuseas y vómitos, diarrea, úlceras en la boca, caída del cabello, neumonía, insuficiencia cardíaca congestiva 2) Infusión de células madre: Se recolecta la suspensión de células madre del donante en una bolsa de plástico para la trasfusión de sangre. La suspensión de células se infunde a través de la vena del paciente, de modo similar a una transfusión de sangre. La infusión generalmente requieres varias horas. Los pacientes son examinados a menudo para detectar signos de fiebre, escalofríos, urticaria, descenso de presión arterial o dificultades para respirar. Los pacientes a menudo no padecen efectos secundarios a causa de la infusión, pero de vez en cuando se presentan algunos que son tratados y es posible completar la infusión. Los pacientes que reciben suspensiones de células madre congeladas y descongeladas pueden sufrir reacciones al crioconservante como dolor de cabeza, náuseas, rubor y dificultad para respirar entre otros[3] (Figura 3). 3) Período inmediatamente posterior al trasplante Para el segundo o tercer día después del trasplante, los efectos del régimen de acondicionamiento intensivo y la disminución de la función medular comienzan a tener efecto. Por ello se mantiene al paciente en un entorno
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
protegido para minimizar el contacto con agentes infecciosos debido a su susceptibilidad frente a las infecciones. También pueden experimentar una hemorragia excesiva. De dos a cinco semanas después del trasplante, el injerto de las células donadas se hace evidente por la aparición de glóbulos blancos normales en la sangre del paciente. Se hacen transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas periódicamente hasta que las células madre trasplantadas restablecen la función medular. El paciente es observado mediante exámenes físicos, análisis de química sanguínea y estudios de diagnóstico por imagen. Puede que sean necesarios periodos de alimentación intravenosa en el caso de algunos pacientes, para asegurar la ingesta nutricional adecuada a pesar de la inapetencia y la diarrea. Si es necesario se administrarán múltiples antibióticos y otros medicamentos incluidos aquellos para prevenir la enfermedad de injerto contra huésped (si el trasplante es alogénico)[1,3]. Complicaciones Las complicaciones pueden variar dependiendo de: El tipo de trasplante de médula. El tipo de enfermedad que requiere el trasplante. El tratamiento preoperatorio. La edad y el estado de salud del receptor. La variación del tejido coincidente entre el donante y el receptor. La presencia de complicaciones graves. Las complicaciones posibles pueden incluir las siguientes, que pueden ser solas o en combinación: 1. Infecciones: Son probables en pacientes que tienen supresión grave de la médula ósea. Las infecciones bacterianas son las más frecuentes. Las infecciones virales y por hongos pueden poner en peligro la vida. A menudo se administran antibióticos y medicamentos antifúngicos y antivirales para prevenir la infección grave en el paciente inmunodeprimido. Se realizan exámenes de sangre para prevenir, detectar y tratar las infecciones. 2. Bajo nivel de plaquetas y de glóbulos rojos: La trombocitopenia y la anemia como resultado de una médula ósea no
1. La Hematología y los Trastornos de la Sangre. URL disponible en:http://www.healthsystem.vir ginia.edu/UVAhealth/peds_hem atology_sp/bonetram.cfm 2.Trasplante de médula ósea. URL d i s p o n i b l e e n : http://www.leucemiaylinfoma.c om/trasplante/index.htm Figura 3: Trasplante de médula ósea
[5]
funcional, pueden ser peligrosas e incluso amenazar la vida. La mayoría de los pacientes requieren varias transfusiones de productos sanguíneos.
3.Trasplante de células madre sanguíneas y de médula ósea. http://www.leukemialymphoma.org/hm_lls
3. Dolor: Es común el dolor relacionado con las llagas en la boca y la irritación gastrointestinal. Las altas dosis de quimioterapia y radiación pueden causar mucositis grave. Con frecuencia se requiere medicamento contra el dolor. 4. Es posible que la quimioterapia, la radiación y la irritación gastrointestinal causen diarrea, nauseas y vómitos. Quizá sea necesario administrar calorías y proteínas por vía intravenosa. 5. Sobrecarga de líquidos: Es una complicación que puede producir neumonía, daño al hígado y presión sanguínea alta. Posiblemente sea necesario pesar al paciente al menos una vez al día, y se medirá frecuentemente la química sanguínea, lo que ingiere y lo que elimina. Puede que sean necesarios medicamentos que ayuden a la función renal y a la eliminación del exceso de líquido. 6. Insuficiencia respiratoria [ 1 ] . ¿Qué es ser donante de médula ósea? Ser donante voluntario de médula ósea es aceptar firmemente el compromiso moral de donar médula ósea a un enfermo de cualquier parte del mundo que sin disponer de familiares compatibles, requiera un trasplante. El único requisito inicial es cumplimentar un formulario y someterse a una extracción de sangre, como para un análisis de rutina, con el fin de determinar el tipaje de histocompatibilidad HLA (antígenos de histocompatibilidad leucocitaria). Se trata de identificar una serie de proteínas que exhiben los leucocitos en superficie, que son específicos de cada persona y se heredan del padre y de la madre. Para realizar el trasplante, el tipaje debe ser lo más idéntico posible entre el donante
31
pulso 60 diciembre 2009
4.Trasplante de médula ósea. URL d i s p o n i b l e e n : http://www.nlm.nih.gov/medlin eplus/spanish/print/ency/article .htm 5. www.besthealth.com 6. www.clinicadam.com y el receptor. Puede incluirse en la Red de Donantes de Médula Ósea, a través del REDMO, toda aquella persona con edad comprendida entre los 18 y 55 años y que disfrute de buena salud. El criterio de buena salud consiste en no sufrir enfermedad cardiovascular, renal, pulmonar, de hígado u otras afecciones crónicas que requieran tratamiento continuado, y no tener antecedente de análisis positivo para las infecciones de los virus de hepatitis B, C y del VIH[2]. CONCLUSIONES La enfermera tiene un papel importante en el cuidado del paciente antes y después del trasplante, ya que coordinará los exámenes de diagnóstico y los cuidados de seguimiento. Además proporciona al paciente seguridad mediante la información facilitada durante todo el proceso. Debido a que las personas que requieren un trasplante de médula ósea padecen una enfermedad grave, es necesario tanto el apoyo físico como el emocional, por parte de la familia y del personal sanitario.
INVESTIGACIÓN
Comparación de dos procedimientos para la detección de alcohol: Alcotest y Uroanálisis Autoras: Ibana Pérez Jiménez Enfermera de Centro de Día Zuría de Drogodependencias. Hospital de Navarra. Pabellón Blanco. Ana Mª Zambrana Uriel Enfermera del EAP de Burlada.
Dirección de contacto: iperezji@navarra.es; am.zambrana.uriel@navarra.es
Resumen Objetivo: Comparar dos procedimientos de detección de alcohol, la etilometría y el uroanálisis. Material y método: Se ha realizado un estudio observacional transversal en el que han participado 10 pacientes con problemas de alcohol, en tratamiento en el Centro de Día Zuría de drogodependencias, entre febrero y marzo de 2008. Se han utilizado variables cualitativas y cuantitativas. Los datos han sido analizados mediante el paquete de programas estadísticos SPSS. Resultados: Se han obtenido 140 muestras de 10 pacientes. La etilometría ha resultado positiva en el 8,6%, alcanzando niveles de hasta 0,56mg/l. En el uroanálisis el 15,8% de las mismas han sido positivas, hasta un máximo de 2,17 mg/l. El coeficiente de correlación de Spearman entre ambas determinaciones ha sido de 0,816 (p<0,001) y el índice de Kappa de concordancia ha sido del 0,627 (p<0,001). Discusión: Se ha visto que ambos procedimientos ofrecen resultados concordantes y pueden ser utilizados en el seguimiento de estos pacientes. Ambos procedimientos son adecuados para la detección de consumos de alcohol en pacientes en tratamiento, ya que detectan incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol, pero existen diferencias en cuanto a su uso dependiendo del tipo de información que se quiera obtener. También se ha visto que el Alcotest presenta una serie de ventajas respecto al Uroanálisis como son: la sencillez del procedimiento, la inmediatez de los resultados, el procedimiento no invasivo y mayor correlación con el nivel de alcohol en sangre, entre otros, que hacen del etilómetro el procedimiento de elección.
INTRODUCCIÓN El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más utilizadas en el mundo[1], y de las que más problemas sanitarios y sociales ocasiona. España es uno de los principales países consumidores de alcohol, donde un 5,5 % de la población adulta tiene problemas relacionados con su consumo[2]. El alcohol etílico es una sustancia química psicotrópica (imagen 1). La mayor parte se metaboliza en el hígado y entre un 2% y un 10% se elimina como tal a través de distintas secreciones corporales[3], fundamentalmente, a través del sudor, de la orina y del aire espirado. Durante el tratamiento de los pacientes alcohólicos se hace necesaria la obtención de muestras diarias[4] para determinar la existencia o no de consumos de alcohol. Se pueden emplear varias técnicas, como la determinación de alcohol en sangre, en orina, en aliento o, menos frecuentemente, la detección en saliva y en pelo. Hasta la mitad de 1940[5], el principal método de medida de los niveles de etanol implicaba la toma de una muestra de sangre, que posteriormente se analizaba en un centro hospitalario mediante cromatografía de gases. Este sistema no es inmediato, necesita excesivo tiempo y es un procedimiento caro y agresivo.
Agradecimientos Especial agradecimiento a Doña Begoña Bermejo Fraile, Jefa de la Sección de Docencia del Departamento de Salud, por su colaboración y supervisión a lo largo de todo este trabajo de investigación, por sus innumerables sugerencias y buen hacer. También queremos agradecer al personal del laboratorio de bioquímica del Hospital de Navarra, por colaborar con nosotras en la realización de este trabajo. pulso 60 diciembre 2009
32
Imagen 1. Molécula de etanol. (Su fórmula es 3 2 2 5 CH -CH -OH, o en forma molecular C H OH)
INVESTIGACIÓN
Después de consumido, el alcohol se incorpora a la sangre a través del estómago en unos 15 minutos, originando efectos inmediatos. Seguidamente el organismo lo metaboliza (imagen 2) y entre una hora y media y dos horas después comienza a aparecer en la orina. Parte del alcohol que llega a la orina se ha biotransformado parcialmente a través de las enzimas presentes en el hígado en acetil-CoA y otra parte pasa a la orina por el riñón mediante una ultrafiltración a través del glomérulo, mediante la arteriola aferente, o bien mediante una difusión de la sangre a la orina, por lo cual no es posible cuantificar la cantidad de alcohol en orina. El análisis de alcohol en el aliento mide la concentración de etanol en el aire espirado, que está en equilibrio con la que se encuentra en la sangre (Ley de Henry). El etanol es una sustancia volátil y como resultado, pasa de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones. Por ello es posible analizar una muestra de aire alveolar para determinar la concentración alcohólica del aliento. Se ha estimado que la cantidad de etanol contenida en 2 litros de aliento es aproximadamente la misma que la contenida en 1 ml de sangre (2000:1)[6]. En la ley Henry se fundamenta el hecho que el aire pulmonar tiene una concentración alcohólica proporcional a la de la sangre. La relación de alcohol presente en la sangre y en el aire alveolar es 2000:1. Esto significa que el alcohol presente en 2 litros de aire exhalado (desde la parte inferior de los pulmones),
tiene la misma cantidad de alcohol que 1 mililitro de sangre. La elevada incidencia de alcoholismo crónico en los centros de tratamiento de drogodependencias[7], y el alto número de muestras recogidas a estos pacientes dentro de su programa terapéutico, hace necesaria la búsqueda de un procedimiento, además de válido y fiable, rápido, no invasivo, y con resultados lo más inmediatos posibles, para trabajar principalmente sobre el consumo y sobre la utilización o no de aversivos. El objeto de nuestro estudio es comparar dos procedimientos para la detección de alcohol: etilometría y uroanálisis, así como conocer cuál de ellos es más adecuado en el manejo diario con pacientes alcohólicos en un centro de día de drogodependencias. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio observacional transversal en el que participan 10 pacientes con problemas de alcohol (CIE 10, F10.2), en tratamiento en el Centro de Día Zuría de drogodependencias, entre febrero y marzo de 2008. Se ha solicitado el consentimiento informado y se han excluido los pacientes con poca adherencia al tratamiento (aquéllos que no han asistido a más de tres citas concertadas). El Centro de Día Zuría es un centro público adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Para esta patología existen dos modalidades de tratamiento diferenciadas: el Programa de
Hospitalizacion Parcial (PHP), con horario completo de mañana, y un Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), en el que se acude al centro varios días a la semana, principalmente lunes y jueves. De los 10 pacientes estudiados, 6 pertenecen al programa de hospitalización parcial y 4 al programa ambulatorio intensivo. A estos pacientes se les realizan dos procedimientos diferentes para la detección de alcohol: etilometría (determinación de etanol en aire espirado) y uroanálisis (determinación de etanol en orina). Estas determinaciones se realizan cinco días a la semana (de lunes a viernes, de 9:00h a 9:30h) en los pacientes del PHP, y dos días por semana (lunes y jueves de 11:30h a 12:00h) en los pacientes del PAI. Etilometría A la llegada del paciente a la consulta de enfermería, antes de la recogida de la analítica de orina, se procede a la determinación de la tasa de etanol en aire espirado mediante el etilómetro ALCOTEST 7410 (Dräger)[8] (imagen 3). Para ello, los pacientes realizan una moderada inspiración seguida de una espiración continua forzada durante al menos 6 segundos, con el fin de garantizar un volumen mínimo que contenga el aire del espacio alveolar[9]. El resultado se obtiene de forma inmediata. El principio de medición de este equipo consiste en la oxidación del etanol a acetaldehído en el ánodo de una célula electroquímica, que da lugar a que el oxígeno atmosférico se reduzca
Etilometría
Uroanálisis
Procedimiento y recogida de muestra
Sin dificultad
En ocasiones dificultosa
Uso y manejo
Sencillo
Complejo
Resultados
Inmediatos
Diferidos
Tiempo transcurrido desde el consumo
Menor
Mayor
Cuantificación de la cantidad de alcohol ingerido
Sí
No
Correspondencia con el estado actual del paciente (si está o no bajo los efectos del alcohol)
Sí
No
Correlación con la cantidad de alcohol en sangre
Sí
No
Uso de aversivos (disulfiram y cianamida)
Seguro
No seguro
Tabla 1: Comparación de la Etilometría y el Uroanálisis.
33
pulso 60 diciembre 2009
INVESTIGACIÓN
Paulo Resende - Fotolia.com
en una base de datos creada a tal efecto, adoptando las medidas oportunas para el respeto a la confidencialidad de los datos.
El estudio se realizó para comparar dos procedimientos de detección en pacientes con problemas con el alcohol
químicamente en el cátodo y como consecuencia, se produzca una corriente entre los dos electrodos que será mayor cuanto más alcohol se oxide. El resultado se mide en mg/l y cualquier determinación de alcohol en aire espirado se considera positiva. Uroanálisis Una vez realizada la etilometría, el paciente, supervisado por una enfermera, deja una muestra de orina en el serviciowc que se encuentra dentro de la consulta de enfermería. Esta muestra se recoge en un recipiente de plástico de 120 cc (BD Vacutainer, Ref. 364941) y se traspasa de forma estéril a un tubo de plástico (BD Vacutainer no aditivo Ref. 364915) (imagen 4). Una vez etiquetada, se guarda en refrigeración de 2ºC a 8ºC, hasta su transporte al servicio de bioquímica del Hospital de Navarra. El análisis de estas muestras se realiza con el equipo COBAS INTEGRA 800 (Roche®), que utiliza un método enzimático con alcohol deshidrogenasa (ADH). Este test utiliza la coenzima NAD y ADH de acuerdo con la siguiente reacción: Etanol+NAD®'acetaldehido+NADH+H 1 0 (imagen 5). Los resultados se consideran positivos si son mayores de 0,20 mg/l. Todos los resultados obtenidos en ambos procedimientos se han registrado
Los datos han sido analizados mediante el paquete de programas estadísticos SPSS. Las variables cualitativas se describen con la distribución de frecuencias de cada una de las categorías. Las variables cuantitativas se describen con la media y la desviación estándar cuando siguen una distribución normal, con la mediana, valor mínimo y máximo en caso contrario. El estudio de la correlación entre variables cuantitativas se ha realizado mediante los coeficientes de correlación de Pearson o Spearman, según sigan o no una distribución normal. El estudio de la concordancia entre ambas mediciones se ha realizado mediante el estadístico Kappa. El nivel de significación estadística aceptado ha sido del 5%.
RESULTADOS Se han obtenido 140 muestras de 10 pacientes (entre 7 y 20 muestras por paciente). La etilometría ha resultado positiva en 12 muestras (8,6%), alcanzando niveles de hasta 0,56mg/l. En el uroanálisis, el 67,6% de las muestras tienen valores de cero, mientras el 15,8% de las muestras son positivas, hasta un máximo de 2,17 mg/l.
Imagen 2. Metabolismo del alcohol
positivo indica que se ha consumido alcohol recientemente, aunque no indica si la persona está bajo los efectos del mismo cuando se toma la muestra. Después de la realización del estudio se observa una buena correlación etilometría-uroanálisis. Se ha visto que ambos procedimientos tienen resultados concordantes y pueden ser utilizados en el seguimiento de estos pacientes. La mayor discordancia de resultados se da en un paciente que en el momento del estudio se encontraba bajo tratamiento oncológico y presentaba una función renal alterada. En este caso, el filtrado del alcohol es más lento y por lo tanto, aunque el resultado de la etilometría es negativo, el resultado del uroanálisis es positivo. Las ventajas del alcotest respecto al uroanálisis son varias: el manejo del aparato es muy sencillo y no requiere
El coeficiente de correlación de Spearman entre ambas determinaciones es 0,816 (p<0,001). Al categorizar las determinaciones en positivo y negativo, el índice de Kappa de concordancia es 0,627 (p<0,001), siendo el resultado discordante en 11 muestras (8,6%). DISCUSIÓN Este estudio se realizó para comparar dos procedimientos de detección de alcohol, etilometría y uroanálisis, en el tratamiento del paciente con problemas de alcohol. Dado que en la mayoría de los centros en los que se trabaja con dependencias se hace uso del uroanálisis, y en cambio en nuestro centro se utiliza el alcotest, nos pareció importante ver las ventajas e inconvenientes de ambas técnicas. Hasta ahora la analítica de orina ha sido el método más utilizado para la detección de alcohol en centros de tratamiento, ya que un resultado pulso 60 diciembre 2009
34
Imagen 3. Alocholímetro, boquilla desechable y modo de efectuar la etilometría.
INVESTIGACIÓN
ningún cuidado especial, (sólo hay que tener en cuenta que esté bien calibrado y con la batería cargada); los resultados son inmediatos, lo que permite un tratamiento eficaz con aversivos ya que asegura la toma de éstos todos los días sin riesgos para el paciente; la recogida no es invasiva y ayuda a la protección de la intimidad; el riesgo de adulteración de la muestra es menor y no existe posibilidad de asignar resultados erróneos al paciente; se puede estimar la verdadera concentración de alcohol en sangre, y se puede tomar una segunda muestra a la misma persona para efectos de comparación o contraanálisis; existe una mayor correlación con el nivel de alcohol en sangre, y mediante la toma de diferentes muestras, se puede calcular la velocidad de eliminación a lo largo de la mañana. CONCLUSIONES Ambos procedimientos son adecuados para la detección de consumos de alcohol en pacientes en tratamiento, ya que detectan incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol, pero existen diferencias en cuanto a su uso dependiendo del tipo de información que se quiera obtener. En la tabla 1 se presenta un análisis comparativo de ambos procedimientos. Hemos podido ver a lo largo del estudio que el hecho de simultanear ambos
Bibliografía 1. J. Selva Otaolaurruchi, M. J. Cortés Botella, P. García Salom, N. Bosacoma Ros, A. García Monsalve, M. C. Lasso De La Vega. Etanolemia y etilometría: un punto de discusión. Farmacia hospitalaria (Madrid) Vol. 25. N.° 3, pp. 175-180, 2001.
Imagen 4. Material para la recogida de la muestra de orina.
procedimientos mejora la adherencia al tratamiento y la evolución de los pacientes. Los costes en ambos procedimientos son difíciles de cuantificar debido al elevado número de costes intangibles, aunque pensamos que, en el caso del uroanálisis, los costes de personal serían mayores, ya que en su realización interviene más personal. Por ello, creemos que el uso del etilómetro presenta ventajas económicas y se propone como procedimiento de elección frente a la tradicional recogida de muestra de orina para el control del consumo de alcohol por todo lo que se ha expuesto anteriormente.
ETILENGLICOL
5. Fernando I. De Parda y José Antonio Martínez Pone. Alcohol y alcoholímetros. Historia, fundamentos científicos y aplicación didáctica. , pp. 5362. IES Las Lagunas. Rivas Vacía Madrid, 2003.
8. Draeger Safety Hispania S.A. Manual de análisis de alcohol en el aire espirado 2008.
Glicoaldehido Acetaldehido
9. Jesús Barquín Sanz y Juan de Dios Luna del Castillo. Ingesta moderada de alcohol y prueba del etilómetro. Universidad de Granada. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (2005).
Ac. glioxílico
Ac. fórmico
4. Dr. G. Rubio Valladolid y Dr. J. Santo- Domingo Carrasco. Guía práctica de intervención en el alcoholismo. Agencia antidroga. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid, 2000.
7. Comisión clínica de la delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe sobre alcohol Febrero 2007.
ADH
Formaldehido
3. Mencías Rodríguez, E. y Mayero Franco, L.M. Manual de Toxicología básica. Ed. DíazSantos. Madrid, 2000.
6. Hargar, R. H. Body in Alcohol Determining for Methods Analytical Published. National H i g h w a y Tr a f f i c S a f e t y Administration. U.S. 1974.
ETANOL METANOL
2. Observatorio Español sobre Drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta EDADES. Informe 2004.
Ácidos tóxicos
10. Manual COBAS-Integra 400/700/80. Roche Diagnostics, Indianapolis, IA, USA. Imagen 5
35
pulso 60 diciembre 2009
INVESTIGACIÓN
Planes de cuidados enfermeros como mejora de calidad de la consulta enfermera en Atención Primaria
En sucesivas reuniones de enfermería, se detectó una escasa utilización del Módulo y dificultades para incorporar esta forma de trabajo en la dinámica diaria. Ante estas necesidades, se decidió tomar medidas correctoras que ayudasen al equipo de enfermería a mejorar la calidad de los servicios prestados a la población del Área de Tudela. En la atención de enfermería, es importante un lenguaje común para definir y clasificar la práctica enfermera. Los Diagnósticos NANDA describen estados, conductas y percepciones del paciente que se desean mejorar. Proporcionan un lenguaje común para definir y clasificar la práctica enfermera, facilitando la comunicación entre profesionales. Unifican el lenguaje, que es imprescindible para consolidar la disciplina enfermera. Facilitan la comprensión, discusión e investigación y representan un esfuerzo científico continuado[1,2,4,5,6]. Por todo esto, y por la escasa utilización del Modulo de Planes de Cuidados en nuestro centro, se planteó hacer un taller práctico de catorce sesiones, repartidas en siete meses del año 2008, desarrollando un plan de cuidados de enfermería por cada mes cuyo principal objetivo fue, unificar criterios en el uso de Planes de Cuidados y Diagnósticos de Enfermería. Objetivos secundarios: Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para poder realizar Planes de Cuidados Enfermeros, y desarrollar la habilidad practica para poder aplicarlos en aquellas personas que los necesiten. Objetivar la situación basal de partida, midiendo el número de Planes de Cuidados de enfermería que había en
Autoras: Rosa Mª Orta Álava Mª Ángeles Pérez Guerra Pili Oyón García María Lorente Simón Ana Ansó Ruiz Merche Grávalos Manero Elisa Jaén Bedate Mª Ángeles Jiménez Pérez Ana Gómez Abadía (Enfermeras del C. S. Tudela Oeste. Tudela Dirección de contacto: rortaala@cfnavarra.es
Resumen El Diagnóstico enfermero es un juicio clínico que se hace de una familia, individuo o comunidad sobre sus respuestas a los problemas reales o potenciales de salud o procesos vitales. Ofrece la base para la selección de las intervenciones de enfermería para alcanzar resultados de los cuales la enfermera es responsable. Los resultados esperados, apuntan hacia la consecución de unos objetivos finales o estados deseados lo que es fundamental para la aplicación de cuidados y para la gestión de casos[1,2]. Con la finalidad de unificar criterios en la elaboración de los Planes de cuidados y ampliar el conocimiento de los NIC y NOC acordes a los diagnósticos NANDA, nos planteamos hacer un taller de metodología enfermera y de esta manera, sistematizar el trabajo de enfermería. Se eligió este tema de trabajo ya que las enfermeras recogemos y analizamos las historias de los usuarios y de sus familias; todos estos datos y el subsiguiente análisis se clasifican hoy en día en los Diagnósticos de Enfermería. Esto hizo necesario que comenzásemos a trabajar con ellos, para podernos comunicar entre nosotras, responder mas eficazmente a las demandas de la comunidad, y mejorar la calidad asistencial de la consulta enfermera. pulso 60 diciembre 2009
36
cada unidad básica, antes de comenzar el taller y aumentarla. MÉTODO En una primera reunión, se eligieron los problemas de salud mas frecuentes en las consultas de enfermería y a las docentes del taller, dos enfermeras de adultos y una de pediatría, que habían recibido formación del Modulo de Planes de cuidados y por ello tenían mas destreza para su uso. Los Planes de cuidados que se trabajaron fueron: Plan de cuidados de enfermería ante la lactancia materna. Plan de cuidados de enfermería ante la cicatrización por primera y segunda intención. Plan de cuidados de enfermería en la atención geriátrica integral. Plan de cuidados de enfermería ante el paciente crónico. Plan de cuidados de enfermería ante el paciente con úlceras vasculares. Plan de cuidados de enfermería ante el paciente con úlceras por presión. Plan de cuidados de enfermería ante el paciente con quemaduras. Se repartieron los planes de cuidados entre las tres docentes y cada una eligió los Diagnósticos Enfermeros para los azprensa.com
INTRODUCCIÓN A pesar de que desde los años 50 se esta trabajando en la Metodología Enfermera nivel mundial, no es hasta el año 2006 cuando se incorpora el Módulo de Planes de Cuidados a la historia clínica informatizada del usuario en nuestra Comunidad. Esta incorporación, ha supuesto el registro del trabajo de enfermería estructurado en base a la metodología científica[3].
Uno de los planes trabajados se refería a atención geriática integral
INVESTIGACIÓN
problemas de salud que se iban a trabajar en el taller, con sus características definitorias y factores relacionados o de riesgo. Para ello, tuvieron en cuenta las características de nuestros pacientes y las opciones de tratamiento. A la hora de seleccionar las intervenciones de enfermería, se valoró la factibilidad de realizar la intervención en el centro y la capacidad de los profesionales de enfermería para llevarla a cabo. Los Diagnósticos enfermeros que se trabajaron dentro de cada Plan de cuidados fueron:[7, 8] En lactancia materna: Lactancia materna eficaz relacionada con conocimientos básicos, estructura normal de la mama, estructura bucal normal del niño, edad gestacional del lactante superior a 34 semanas y confianza de la madre en sí misma, para el establecimiento y el mantenimiento de la lactancia materna. En cicatrización por primera intención: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con factores mecánicos. En cicatrización por segunda intención: Riesgo de infección relacionado con destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental En atención geriátrica integral: Riesgo de caídas relacionado con edad superior o igual a 65 años. Deterioro del patrón sueño relacionado con cambios de sueño relacionados con la edad. En el paciente crónico (HTA, DM, Dislipemias): Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con déficit de conocimientos Incumplimiento del tratamiento relacionado con complejidad del régimen terapéutico, duración y conocimientos y habilidades relevantes para el régimen propuesto. En el paciente con ulceras vasculares: Deterioro de la integridad tisular relacionado con alteración de la circulación. En el paciente con ulceras por presión: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con extremos de edad, humedad, factores mecánicos, prominencias óseas, alteración del estado nutricional, alteración del turgor de la
Bibliografía 1. Carpenito L J. Diagnóstico de Enfermería. 5ª ed. Editorial Interamericana. Madrid 1995. 2. Ugalde Apalategui M, Rigol i Cuadra A. Diagnósticos de enfermería Taxonomía NANDA. 1ª ed. Editorial Masson. Barcelona 1995. piel e inmovilidad física. En el paciente con quemaduras: Deterioro de la integridad tisular relacionado con radiación. En la primera sesión de cada mes, la docente, explicó el Plan de cuidados elegido y el resto de las enfermeras lo practicaban en el ordenador. Durante las tres semanas siguientes, dicho Plan de cuidados se trabajó individualmente en cada consulta de enfermería, con todos aquellos casos que aparecieron en cada unidad básica. Las enfermeras, al trabajar el Diagnostico enfermero individualmente con cada paciente tuvieron en cuenta la aceptación del paciente y sus preferencias. En la segunda sesión del mes, las enfermeras, plantearon a la docente las dudas, dificultades, etc. Se hicieron las modificaciones oportunas, se creó una plantilla con el diagnóstico enfermero y se instaló el Plan de cuidados en el centro. RESULTADOS Puesto que no se disponía de datos epidemiológicos de la cobertura deseable de este servicio, se planteó de entrada su medición absoluta, para ver la variación desde la situación basal y tener un punto de referencia para el futuro. La situación basal era de 63 pacientes con Diagnóstico Enfermero y 68 Planes de Cuidados durante el periodo comprendido entre el 01/01/2007 y el 31/12/2007. En la primera evaluación, entre el 01/01/2008 y el 15/04/2008, el número total de pacientes con Diagnóstico Enfermero fue de 214 y 244 Planes de cuidados. Como evaluación final, la cantidad de pacientes con Diagnóstico Enfermero fue de 699 y el número total de Planes de Cuidados fue 871 desde el 01/01/2008 hasta el 31/12/2008. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tras los resultados obtenidos, parece ser que el avance en la prestación del servicio es significativo, con criterios y registros unificados por parte de todo el personal de enfermería. Además permite tener un punto de referencia para futuras
37
pulso 60 diciembre 2009
3. Foro OMI de Cuidados de Enfermería. CF Navarra. (Acceso 17 Dic 2007). Disponible en: http:// intranetsnso/sites/primaria/fomice. 4. Johson M, Bulechek G M, Mc Closkey J, Mass M, Moorhead S. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. 1ª ed. Editorial Mosby. Madrid 2002. 5. Mc Closkey J, Bulechek G M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 3ªed. Editorial Mosby. Madrid 2002. 6. Johson M, Mass M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). 2ª ed. Editorial Mosby. Madrid 2002. 7. Guía de Diagnósticos Enfermeros en atención primaria. 1ª ed. FUDEN. Madrid 2003. 8. Manual de lactancia materna de l a A E P. 1 ª e d . M é d i c a Panamericana S.A. Madrid 2008. evaluaciones. También puede observarse que se ha cumplido satisfactoriamente, el objetivo de que el equipo de enfermería del centro, adquiriera los conocimientos teóricos y desarrollara la habilidad práctica para trabajar con Planes de cuidados. Esta forma de trabajo y registro, concreta el grado de responsabilidad y la contribución de la enfermería a la asistencia sanitaria. Evalúa la calidad y la efectividad de los cuidados enfermeros, normaliza la nomenclatura de los tratamientos que utilizan las enfermeras y amplia su conocimiento. Además, se pueden ver aquellos problemas cuya resolución es responsabilidad de enfermería, delimitando así sus funciones y distinguiendo su campo de actuación del de otros profesionales. Aporta datos coste/efectividad y facilita la discusión y la investigación.
INVESTIGACIÓN
Actuación de Enfermería en la blefaritis INTRODUCCIÓN La blefaritis es una enfermedad de los bordes de los párpados que por lo general tiene carácter bilateral y recurrente. Es una afectación muy frecuente y crónica, siendo su base una inflamación del borde libre del párpado y afectando a la función de los mismos. El párpado tiene dos funciones fundamentales para el ojo y por tanto para la correcta función de este órgano. La primera es de protección ante agentes externos. Y la segunda y más importante para el tema que nos ocupa es la de lubricar el globo ocular. El párpado se sirve del correcto funcionamiento de sus glándulas para mantener el equilibrio bioquímico de la superficie ocular y para que los agentes externos (aire, ambientes alterados, polvo ambiental, etc.) no afecten a la córnea en caso de entrar en contacto con ella (Figura 1). Al alterarse estas estructuras la sintomatología, como veremos posteriormente, es muy acusada por el paciente siendo una consulta habitual en la consulta del oftalmólogo[1]. Objetivos: Identificar los problemas y/o necesidades del paciente con blefaritis. Detectar posibles complicaciones derivadas del desconocimiento de esta enfermedad. Establecer una planificación de cuidados de enfermería. Conocer actividades enfermeras para curar/prevenir dicha alteración.
Figura 1. Blefaritis
MATERIAL Y MÉTODO Signos, síntomas y etiologías asociadas
Autoras: Mª del Yugo Íñiguez Moncayola M. Cruz Imaz Prim Patricia Floristán Resa Julia Sánchez Jarauta DUEs. Consulta de Oftalmología. Hospital Reina Sofía (Tudela) Dirección de contacto: mc.imaz.prim@cfnavarra.com
Resumen La blefaritis es una enfermedad oftalmológica crónica que afecta a una gran parte de la población. No es una patología conocida y por ello es motivo de innumerables consultas. Los pacientes que la padecen deben ser informados de su cronicidad así como de la levedad de la misma haciendo que tomen parte en su tratamiento y control. Con este trabajo pretendemos dar una visión global de dicha patología exponiendo sus signos y síntomas, parámetros a valorar para su diagnóstico y haciendo especial hincapié en los cuidados de enfermería que precisa y la educación sanitaria que el paciente debe recibir. La enfermera debe ser capaz de detectar este tipo de pacientes crónicos y poder dar una educación sanitaria acorde con las necesidades de cada individuo. Para ello debe conocer y ser capaz de aplicar los conocimientos que en este trabajo exponemos. Si la enfermería consigue que el paciente sea capaz de reconocer sus signos y síntomas y aplique los tratamientos de forma correcta se reducirá la ansiedad del mismo, sus síntomas estarán mejor controlados y disminuirán las consultas por este motivo. pulso 60 diciembre 2009
38
La blefaritis como hemos mencionado con anterioridad es una enfermedad inflamatoria. Se ha demostrado el papel de los microorganismos, especialmente estafilococos como causa y en algunas ocasiones complicación (por infección o sobreinfección) de esta patología. También podemos comprobar que las alteraciones de las glándulas de meibomio encargadas en condiciones normales de segregar una grasa que ayuda a lubricar la superficie ocular y prevenir la evaporación de la lagrima son un factor inicial en la blefaritis. Esta alteración de las glándulas mebomianas hace que se altere el equilibrio bioquímico de la superficie ocular dando como sintomatología una sensación de cuerpo extraño, arenilla, etc. que el paciente cuenta muy afectado. Por otro lado el borde palpebral aparece enrojecido e inflamado debido al acumulo de secreción por obstrucción parcial o total de las glándulas. Cuando esta obstrucción total afecta a las glándulas de Zeis y se prolonga en el tiempo aparecen los llamados orzuelos que en algunas ocasiones llegan a enquistarse, produciendo el denominado chalazión. El ojo rojo es otro de los síntomas que presentan esto pacientes producido por la alteración de la lagrima, el acumulo de restos de secreción de mala calidad, el mal funcionamiento del párpado y los restos de escamas que en algunas ocasiones se desprenden del borde palpebral afectando en casos extremos a la cornea[1]. (Figuras 2 y 3) Clasificación: La blefaritis puede ser clasifica de diversas formas aquí exponemos una de ellas: 1- Blefaritis anterior o blefaritis seborreica: enrojecimiento e hinchazón por exceso de secreción de las glándulas de Zeis pudiendo asociarse a orzuelos.
Se relaciona en muchas ocasiones con la dermatitis seborreica. Se aprecia un borde palpebral anterior con brillo céreo, eritema de leve a moderado y pestañas grasientas. Presenta escamas blancas, amarillentas que no dejan úlceras al arrancarlas.
Valua Vitaly - Fotolia.com
INVESTIGACIÓN
Blefaritis estafilocócica está causada por una infección estafilocócica de la base de las pestañas. En el borde palpebral anterior se aprecian vasos sanguíneos dilatados y escamas duras, queratinizadas, que rodean las raíces de las pestañas (collares), y que cuando se arrancan dejan una pestaña ulcerada sangrante (Figuras 4 y 5). 2- Blefaritis posterior: se trata de una disfunción de las glándulas de meibomio. Se aprecia un eritema del borde posterior del párpado asociado a lágrima oleosa y a acumulo de una secreción espumosa. La alteración de las glándulas de mebomio produce secreción abundante. Se asocia con frecuencia a pacientes que presentan acné rosácea sobre todo en cuello y cara[1]. Tratamiento: El éxito del tratamiento de esta patología pasa por el paciente e inevitablemente por el personal de enfermería. Esta patología es crónica y no entraña ningún riesgo para la integridad del ojo por lo que se considera desde el punto de vista oftalmológico una patología banal. Si a esto se le suma el volumen de pacientes en las consultas y el poco tiempo que el especialista tiene para verlos, tenemos un paciente que requiere de una exquisita intervención enfermera para que pueda entender su patología y ser capaz a través de nuestra educación sanitaria de autocuidarse. El paciente debe ser consciente de la cronicidad de su patología y por lo tanto de la importancia de su perseverancia en el tratamiento para que la sintomatología mejore y no aparezcan complicaciones. Dicho tratamiento tiene tres puntos clave: 1-La higiene palpebral: esta es la base de todo tratamiento de blefaritis. Se le enseña al paciente a realizar una correcta higiene del borde de las pestañas a base de masajes con toallitas, gel adecuados (gran variedad en el mercado), compresas de calor seco y un masaje para favorecer la salida de las secreciones al exterior. Esta higiene deberá realizarse durante periodos largos de tiempo y su frecuencia será dependiente de la sintomatología existente. Así un paciente recién
El párpado protege al ojo de agentes externos y lubrica el globo ocular
diagnosticado con signos y síntomas muy acusados deberá realizar dichas maniobras de 2 a 3 veces al día, bajando la frecuencia a 1 vez/24horas cuando el cuadro remita. Se aconseja que no sólo se utilizan estas medidas en periodos sintomáticos sino que el paciente las instaure como medida higiénicopreventiva continua y cotidiana. 2-Lagrimas artificiales: La superficie ocular ha sido dañada en mayor o menor medida por el mal funcionamiento del párpado y sus glándulas, lo cual deja un déficit en la lágrima dando como resultado una superficie ocular irritada que debe ser aliviada con lágrimas artificiales. Estos colirios favorecen la lubrificación de la superficie ocular. Se debe hacer especial énfasis en el modo de aplicación y en la necesidad de que sea el propio paciente quien las administre. Para conseguir que el paciente asuma su autocuidado debemos conseguir que sea capaz de aplicarse él mismo las lágrimas. Para ello tendremos en la consulta un frasco de alguna de las innumerables marcas de lágrimas que existen e intentaremos que el paciente tome contacto con el manejo de estos envases. Es importante que el paciente sepa que
39
pulso 60 diciembre 2009
Figura 2. Orzuelo
Figura 3. Ojo rojo
por especialista y siendo muy importante que el paciente entienda qué colirio es, cómo se lo debe aplicar y cuando lo debe dejar[1]. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Alto riesgo de infección relacionado con mala higiene palpebral. Figura 4. Blefaritis escamosa
Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico relacionado con mala compresión del mismo.
Bibliografía 1. Jack j.kanski,Párpados,Nischal K.Atlas de Oftalmología.5º Edicion.Mosby;Madrid.2.002.Pg: 2-12.
2. L.J.Carpenito. Diagnosticos de Enfermeria. 9º ed. Mc Graw-Hill. Madrid. 2005.
Ansiedad relacionada con poca información sobre su patología. Riesgo de dolor relacionado con patología mal tratada[2].
3. Dochterman,J.M., Bulechek,G.M. Clasificación de cuidados de enfermería (NIC). 4º ed. Elsevier. Barcelona. 2004.
Intervenciones: Educación sanitaria al paciente y a la familia sobre patología. Síntomas a tener Figura 5. Blefaritis seborreica grave en cuenta y posibles complicaciones. las dosis diarias dependerán de la Educación sanitaria a paciente y sintomatología y que existen numerosas a familia sobre tratamiento adecuado, marcas comerciales por lo que si las que cronicidad del mismo y si tiene que les aconsejamos en la consulta no le administrarse tratamiento fueran cómodas por el envase, no fuesen antibiótico, duración del mismo suficientemente densas, etc siempre además de la correcta administración. podrían acudir al medico de cabecera Tranquilizar a paciente y familia para recetarles otras. escuchando sus dudas y asegurarnos de No olvidemos que la composición de que ha comprendido toda la información la lágrima es propia de cada individuo que le hemos dado. por lo que las lágrimas deben asemejarse Aconsejar sobre medidas para su vida a la propia lo más posible. Otros consejos diaria que pueden afectar a su sobre este punto son: la conservación de enfermedad como: cambios bruscos de estos colirios en frío no por su deterioro temperatura, el contacto con ambientes a temperatura ambiente sino por la con humo, polvo, etc, ambientes secos, capacidad anticongestiva del frío y la mucho viento [3] retirada del tratamiento si no fuera necesario en algunos periodos. RESULTADOS Estos dos puntos (higiene palpebral y Enfermería con un buen conocimiento lágrimas artificiales) son la base para el de la blefaritis y una buena planificación tratamiento continuado de esta patología de cuidados conseguimos: y deben ser llevados durante un tiempo Mejorar la calidad de los cuidados ilimitado siendo en algunas ocasiones enfermeros dando continuidad de criterios crónico. Es habitual por otro lado que en los mismos. este tratamiento sea poco efectivo en periodos agudos infecciosos donde debe El paciente que conozca su ser complementado con tratamiento de enfermedad, haga un buen cumplimiento colirios antibióticos e incluso tomar del tratamiento y disminuya su tetraciclinas. sintomatología. 3-Colirios antibióticos y/o tratamiento con tetraciclinas: en periodos a pautar
Disminuir el número de visitas médicas[4]. pulso 60 diciembre 2009
40
4. Moordhead,S., Johnson,M., Maas,M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Mosby. Madrid. 2005.
5. Vazquez Chozas,J.M. El proceso de atención de enfermería. Teoría y práctica. 1º ed. Mad. 2007.
CONCLUSIONES La blefaritis es una patología poco conocida que afecta a gran número de personas. Debe ser tratada y considerada una enfermedad que altera la vida diaria del paciente y hay que tenerla en especial consideración por el personal enfermero. De nosotras depende en gran medida que el paciente conozca, asuma y tome parte en su enfermedad, en su tratamiento, que es en su gran mayoría crónico, y maneje de forma efectiva su sintomatología. Con esto conseguiremos que el paciente no tenga que volver a la consulta, haga sus actividades de la vida diaria sin molestias y no tenga la ansiedad que su cuadro deja.
INVESTIGACIÓN
Evaluación de prácticas asistenciales: evaluación en la Unidad de Enfermería versus auto evaluación del estudiante INTRODUCCIÓN En el ámbito de la educación somos conscientes que la evaluación constituye una fase importante del proceso educativo y quizás una de las que más dificultades entraña. La evaluación tiene como objetivo principal el poder establecer un juicio de valor que permita tomar las mejores decisiones(1). Además considerando la evaluación como un proceso continuo (evaluación formativa) y no como el final de un proceso, ésta debe tener un sentido de ayuda y orientación tanto para el estudiante como para el profesor que permita modificar aquellos aspectos que se puedan mejorar y así conseguir finalmente los objetivos de aprendizaje fijados. No es ajena a esta dificultad la Diplomatura de Enfermería, ya que se suma la evaluación práctica cuyo peso representa un porcentaje importante dentro del currículo del estudiante. Estas prácticas se abordan desde las diferentes disciplinas y en especial desde el área de enfermería que tiene a su cargo las prácticas clínicas además de las anteriores. Las prácticas clínicas son desarrolladas por los estudiantes en las diferentes unidades docentes dentro de la red sanitaria y llevadas a cabo y evaluadas por los principales formadores que son los profesionales de enfermería. Con el fin de que la evaluación de las prácticas sea lo más objetiva posible, seguimos la siguiente metodología de trabajo 1. Se dispone de un dossier de prácticas que es el documento de trabajo del estudiante. Además está disponible en todas las unidades de prácticas a disposición de los profesionales para facilitarles su labor ya que así, en todo momento tienen conocimiento de cuáles son los objetivos que los estudiantes deben conseguir durante el periodo.
Autoras: Mª Ángeles Esteban Fernández* Blanca Marín Fernández* José Manuel Puerta*** Margarita Aliaga Marin** Esther Cremaes** Elena Irigaray** Yolanda Montes García* Ana Carmen Sanz** Paola Villalgordo Ortín*** *(Profesora Titular de Enfermería Médico Quirúrgica. Universidad Pública de Navarra -UPNA-) **(Profesora Asociada de Enfermería Médico Quirúrgica. UPNA) ***(Enfermera) Dirección de contacto: angeles.esteban@unavarra.es
Resumen En el ámbito de la educación somos conscientes que la evaluación constituye una fase importante del proceso educativo y quizás una de las que más dificultades entraña. No es ajena a esta dificultad la Diplomatura de Enfermería a la que se suma la evaluación práctica cuyo peso representa un porcentaje importante dentro del currículo del estudiante. Estas prácticas, se abordan desde las diferentes disciplinas y en especial desde el área de enfermería que tiene a su cargo las prácticas clínicas además de las anteriores. El objetivo del presente trabajo es conocer el grado de acuerdo o las diferencias existentes entre la evaluación de las prácticas asistenciales realizada en la Unidad de Enfermería y la que emitiría el propio estudiante (autoevaluación). El método utilizado fue un estudio analítico prospectivo realizado durante el curso 2006 con 216 estudiantes de la Diplomatura de Enfermería. Se utiliza la Ficha de Evaluación de Prácticas Asistenciales realizada por la unidad y simultáneamente, se le pide al estudiante que se auto valore utilizando la misma ficha. Con la información obtenida se crea un fichero en SPSS-12 con 38 variables. Para el análisis estadístico se comparan medias, con un intervalo de confianza del 95% y se busca la significación de p<0,05 Los resultados obtenidos indican que los estudiantes se puntúan más altos en los diferentes ítems de la Ficha de evaluación que la evaluación realizada por las unidades de prácticas. Palabras clave: prácticas clínicas, autoevaluación
41
pulso 60 diciembre 2009
INVESTIGACIÓN
Para ello se realizo una búsqueda bibliográfica en la que se encontraron numerosos artículos referentes a la evaluación de las prácticas clínicas pero estaban todos orientados en la necesidad de buscar una herramienta de trabajo con el objetivo de realizar una evaluación lo mas objetiva posible o a buscar la metodología mas apropiada para mejorar este proceso(2,3,4,5,6). En aquellos artículos en los que los estudiantes opinaban sobre la evaluación de las practicas se referían a aspectos más organizativos como por ejemplo, grado de aportación de conocimientos y habilidades adquiridas, dificultades de integración y recibimiento con el equipo de profesionales, grado de satisfacción de expectativas de aprendizaje y aspectos en los que se podía mejorar el aprendizaje (7,8,9). No se encontró ningún artículo que realizara un estudio comparativo de la evaluación en la Unidad de Enfermería versus auto evaluación del estudiante. Las prácticas de Enfermería se abordan desde diferentes disciplinas
Dicho dossier está compuesto por los siguientes apartados: a. Objetivos generales y específicos a conseguir durante el periodo de prácticas. Dentro de los objetivos específicos se desarrollan una serie de ítems que ayudan a evaluar si el objetivo se ha conseguido. b. Objetivos esperados y objetivos logrados por el estudiante. c. Ficha de auto evaluación de actividades: en la que el estudiante refleja las actividades realizadas, observadas o en las que ha colaborado con los profesionales de enfermería y ayuda en que medida las va cumplimentando (campo habilidades). d. Diario de prácticas: en la que el estudiante debe reflejar sus experiencias vividas durante el periodo de prácticas y reflexiones sobre ellas (pensamiento reflexivo). e. Elaboración de un plan de cuidados individualizado a un paciente para que desarrolle la metodología enfermera (Diagnósticos Enfermeros y Nanda NICNOC). f. Ficha de evaluación que abarca todos los aspectos de formación (conocimientos, habilidades y actitudes). Para cada uno de estos campos se determinan unos items con una escala de valoración (tabla 1) y así el estudiante, sabe en todo momento qué aspectos van a ser evaluados por los profesionales que les están formando.
La necesidad de una ficha de evaluación que recoja ampliamente los diferentes campos facilita a los profesionales la objetividad en el proceso de evaluación tal y como se reflejan en diferentes artículos publicados (2,3,4) . 2. En la Universidad, los profesores mantenemos sesiones semanales con los estudiantes para valorar su integración en las unidades, valorar la consecución progresiva de los objetivos y poder reorientar su formación. Esta metodología se ve apoyada en diferentes artículos ( 4 , 5 ) y refleja las siguientes ventajas: a. Es un instrumento útil que facilita la tarea de evaluación, mejorando la calidad de la misma. b. Es además un instrumento de aprendizaje porque orienta la adquisición de conocimientos respetando el ritmo individual de cada alumno. c. Promueve un modo de trabajar reflexivo. d. Los estudiantes se sienten evaluados de forma mas objetiva y valoran mejor la actividad tutorial. En base a todo lo anteriormente expuesto nos propusimos conocer el grado de acuerdo o las diferencias existentes entre la evaluación de las prácticas asistenciales realizada en la Unidad de Enfermería y la que emitiría el propio estudiante (auto evaluación). pulso 60 diciembre 2009
42
MÉTODO Estudio analítico prospectivo realizado durante el curso 2005-06 con 216 estudiantes de la Diplomatura de Enfermería. Se utiliza la Ficha de Evaluación de Prácticas Asistenciales, que consta de 17 ítems que exploran la aplicación de conocimientos habilidades y actitudes en las prácticas vinculadas a las asignaturas de Enfermería MédicoQuirúrgica; y otorga una calificación final de valoración global del periodo de prácticas. Al finalizar la estancia de 6 semanas, la enfermera responsable de cada Unidad cumplimenta la ficha y la entrega a la profesora de Escuela. Simultáneamente, se le pide al estudiante que se auto valore utilizando la misma ficha. Con la información obtenida se crea un fichero en SPSS-12 con 38 variables que incluyen además de los ítems de valoración, datos de edad, sexo, unidad de prácticas, centro asistencial y profesor que emite la valoración. Para el análisis estadístico se comparan medias, con un intervalo de confianza del 95% y se busca la significación de p<0,05. Se analizaron varios aspectos 1. Características de la muestra. 2. Diferencias entre la evaluación del estudiante y la evaluación de la unidad de practicas. 3. Diferencias en la evaluación entre unidades de hospitalización y unidades especiales. 4. Diferencias en la evaluación desde la perspectiva de género
INVESTIGACIÓN
RESULTADOS 1. Características de la muestra: Se estudió un total de 216 estudiantes, siendo 195 mujeres (90,3 %) y 21 hombres (9,7 %). Siguiendo esta tendencia en la distribución por curso, en 2º curso, 90,4 % son mujeres y el 9,6% hombres y en tercer curso, 90,0% son mujeres y el 10%, hombres. (Cuadro 1). La edad media fue de 21,59 años (DS 3,863, rango 19-39), no existiendo diferencias significativas por sexo. En cuanto a la distribución por curso, 166 estudiantes (76,9%) eran de segundo curso y 50 (23,1%) de tercero. La distribución de las unidades de prácticas fue de 145 (67%) en unidades de hospitalización y 71 (32,9%) en unidades especiales (Cuadro 1) 2. Diferencias entre la evaluación del estudiante y la unidad de prácticas Los resultados de los ítems de valoración se obtienen de restar a la puntuación otorgada por el propio alumno y la declarada en el servicio de prácticas.
diferencias estadísticamente significativas en dos de los ítems: integrar los conocimientos en la práctica asistencial y priorizar su actuación en el cuidado del paciente . En lo que se refiere al campo de las habilidades, las diferencias son estadísticamente significativas en dos de los tres ítems evaluados; así como el en sumatorio de los mismos. En el campo de las actitudes, las diferencias son estadísticamente significativas en todos los ítems explorados. (Tabla 1) 3. Diferencias en la evaluación entre unidades de hospitalización y unidades especiales No se observan diferencias significativas entre las valoraciones que se otorgan, tanto los propios estudiantes como la emitida por los profesionales, según el tipo de servicio (Tabla 2) 4. Diferencias en la evaluación desde la perspectiva de género
Los estudiantes se puntúan más altos en los diferentes ítems de la Ficha de evaluación.
En la valoración del propio estudiante, aunque se observa una tendencia a que los hombres valoren más alto sus habilidades y actitudes que las mujeres, no hay diferencias significativas.
En el campo de los conocimientos no existen diferencias significativas en el computo global, aunque si que resultan
Se observan diferencias significativas en la valoración emitida desde los servicios de prácticas en lo que se refiere
Cuadro 1. Características de la muestra
Evaluación Alumno Evaluación Servicio
Diferencia
P
CONOCIMIENTOS Integrarlos en la práctica asistencial Detectar necesidades y problemas del paciente Identificar los cambios que se producen en el paciente Transmitir los problemas identificados Priorizar su actuación en el cuidado del paciente Detectar necesidades y problemas paciente y familia
23,399 4,03 3,80 3,91 4,06 4,02 3,65
22,961 3,87 3,77 3,96 4,02 3,81 3,79
0,44 0,15 0,03 0,06 0,05 0,21 - 0,14
0,200 0,012 0,669 0,364 0,507 0,002 0,054
HABILIDADES Preparar, mantener y cuidar al paciente durante procedimiento Utilizar el material con destreza y habilidad Preparar el ambiente preciso para la realización procedimiento
12,227 4,19 3,89 4,18
11,649 3,96 3,85 3,90
0,58 0,22 0,04 0,29
0,001 0,000 0,512 0,000
ACTITUDES Relación adecuada con paciente y familia Relación adecuada con equipo sanitario Perceptivo, atento y dispuesto a recibir enseñanza Responsabilidad actividades prácticas Disposición ayuda y fomento autocuidado Iniciativa e interés Respeto normas establecidas centro/servicio Cumplimiento obligaciones básicas alumno
36,359 4,44 4,43 4,68 4,51 4,40 4,61 4,67 4,63
32,828 4,06 4,19 4,17 4,06 3,96 4,10 4,23 4,20
3,53 0,38 0,24 0,51 0,45 0,44 0,51 0,44 0,44
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Calificación numérica global
8,360
8,140
0,210
0,006
Tabla 1: Diferencias entre la evaluación del estudiante y la Unidad de prácticas. Puntuaciones medias en los diferentes ítems que componen la ficha de valoración.
pulso 60 diciembre 2009
43
INVESTIGACIÓN
a conocimientos y actitudes, siendo mejor valoradas las mujeres que los hombres. (Tabla 3). DISCUSIÓN En todos los casos la evaluación del estudiante está por encima de los valores otorgados en las Unidades de Prácticas aunque no haya diferencias significativas. Este resultado nos ha llamado la atención, pues partíamos de la hipótesis contraria, ya que en otras exploraciones realizadas de manera informal nos orientaban en datos inversos. Las diferencias son significativas en los tres campos explorados: habilidades y actitudes en el cómputo global y parcial en el de conocimientos de forma parcial.
La evaluación práctica representa un porcentaje importante dentro del currículo del estudiante
Conocimientos Habilidades Actitudes
Val. Estudiante Val. Servicio Val. Estudiante Val. Servicio Val. Estudiante Val. Servicio
UE
UH
Diferencia
x2
24,05 23,11 12,56 11,87 36,23 33,87
23,20 23,07 12,11 11,62 36,41 32,45
0,848 0,037 0,452 0,282 -0,177 1,420
0,072 0,948 0,076 0,380 0,754 0,080
Tabla 2: Diferencias en la evaluación entre unidades de hospitalización y unidades especiales. UE: Unidades Especiales. UH: Unidades de Hospitalización
Mujer Hombre Diferencia Conocimientos Habilidades Actitudes
Val. Estudiante Val. Servicio Val. Estudiante Val. Servicio Val. Estudiante Val. Servicio
23,46 23,26 12,25 11,76 36,34 33,17
23,31 21,48 12,33 11,10 36,45 30,57
0,145 1,781 - 0,08 0,669 -0,108 2,599
x2 0,842 0,041 0,842 0,143 0,905 0,042
Tabla 3: Análisis de las puntuaciones otorgadas por el propio estudiante y por el servicio de prácticas, desde la perspectiva de género.
pulso 60 diciembre 2009
44
Consideramos que puede ser debido a que el mayor nivel de exigencia desde las Unidades de Prácticas en la consecución de objetivos responde a la perspectiva de inserción laboral que sin duda tienen las enfermeras cuando realizan las evaluaciones o quizás también a que la evaluación la realizan desde el punto de su experiencia profesional actual, olvidándose de los conocimientos, actitudes y habilidades que poseían cuando ellas eran estudiantes. Respecto a las diferencias de género, los estudiantes varones se auto valoran mas alto que las mujeres sin que llegue a existir una diferencia significativa. No obstante en la unidad de prácticas evalúan más alto a las mujeres, existiendo diferencias significativas en el campo de conocimientos y actitudes. Esto podría ser debido a un mayor nivel de autoestima percibido en los hombres. Este análisis coincide con estudios realizados en los que se estudia la autoestima y los estereotipos de rol de género(10,11). Pero ¿por quién son evaluados los estudiantes varones? Principalmente por mujeres porque femenina es nuestra profesión. Por consiguiente cabe preguntarse si existe sesgo en este sentido. Esta pregunta hace necesario seguir estudiando en este campo para hallar una respuesta. No se han detectado diferencias entre las evaluaciones realizadas en unidades de hospitalización versus unidades especiales que como tal presentan exigencias profesionales específicas y que como consecuencia, a priori partíamos de la hipótesis que esta característica, podría condicionar la evaluación. Esto puede ser derivado de la motivación del estudiante ya que son unidades a las que éste acude previa petición específica y los estudiantes están muy motivados. Las autovaloraciones y las realizadas por pares son más generosas que las otorgadas a superiores o viceversa. Como
Bibliografía 1. Guilbert J.J. Guía pedagógica para el personal de salud. Organización Mundial de la Salud. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Valladolid. 5ª Ed. 1989. 2. Celma M, González P, De la Rosa A. Evaluación de los alumnos de enfermería Quirúrgica I. Practicas clínicas hospitalarias. Enfermería Clínica 2004; 14 (4): 210-22. 3. Rosas Cervantes M.D, Fernández Junco C. Guía de evaluación de las prácticas clínicas en los estudios de enfermería. Enfermería Clínica 1992; 2 (5): 201203 4. Bardallo Porras MD, Marcha i Vila G, Zabalegui Yarnoz A, Cabrera Torres E, Fernández Puebla A. Guía para el seguimiento de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería. Un instrumento para la práctica reflexiva. Evaluación. Enfermería Global 2003: Nº 2. La muestra del estudio estaba compuesta por 21 hombres
apuntaron Kraiger, 1985 y Horstein, 1986 parece que las calificaciones entre pares y la autoevaluación tienden a la indulgencia en comparación con las puntuaciones de los supervisores. Y esto podría ser el motivo de las diferencias existentes en las evaluaciones emitidas por los estudiantes y las emitidas por la Unidad de prácticas. Otro aspecto a añadir al anterior es que las diferencias existentes también pueden ser debidas a que existe un mayor nivel de exigencia desde las Unidades de prácticas en la consecución de objetivos que estimamos pueda responder a la perspectiva de inserción laboral que sin duda tienen las enfermeras cuando realizan las evaluaciones, así como a que la evaluación la realizan los profesionales en base a la experiencia y valores que poseen en el momento de la evaluación y no con la experiencia que poseían al finalizar su carrera. Es decir, puede existir un sesgo en la evaluación debido al paso del tiempo. A modo de conclusión, creemos que con los resultados obtenidos hemos detectado el estado de la cuestión y elaborado unas conclusiones preliminares. Nos planteamos continuar profundizando en estas diferencias y elaborar estudios en este sentido para poder aportar datos y respuestas más concluyentes, ya que en la búsqueda bibliográfica efectuada a tal efecto no se encontró ningún estudio formulado para detectar diferencias en el sentido en que hemos abordado el presente trabajo.
5. Bardallo Porras L, Gallart i Puebla a, Torrabadella L. Evaluación de las practicas clínicas de Enfermería Medicoquirúrgica. Agora d´Infermeria 2004; 8 (1): 568-570 6. Albi García J, Caamaño Vaz M.D, García López f, Abad Bernardo M.A, Fernández Vaca C, Benavente Sanguino M.J. Desarrollo de un instrumento de evaluación de las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica 2003; 13: 146-153. 7. Zapico Yañez F, Blanco Sánchez R, Cónsul Giribt M, Juanola Pagés, M. D. Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas (I). Hospital. Enfermería Clínica 1997; 7 (1): 16-24 8. Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. Esp. Salud Pública 2002; Vol. 76 nº 5.
9. Vila Gangolells M, Escayola Maranges A.M. Visión del estudiante de enfermería sobre sus prácticas clínicas. Metas de Enfermería 2001; Vol. 4: Nº 34
10. Olaz F. La Teoría Social Cognitiva de la Autoeficacia. Contribuciones a la explicación del comportamiento vocacional. Tesis 2001
11. García Mina a, Carrasco M.J, Martínez M.P. La Autoestima y los estereotipos de rol de género. Universidad Pontificia Comillas
45
pulso 60 diciembre 2009
INVESTIGACIÓN
Prevención y tratamiento del linfedema en pacientes con cáncer de mama Aparece fibrosis y esclerosis. Tras presionar digitalmente de forma profunda, la piel tarda de cinco a diez segundos en recuperarse.
INTRODUCCIÓN El sistema linfático representa una vía accesoria por la cual los líquidos de los espacios intersticiales pueden llegar a la sangre, pueden llevar proteínas e incluso partículas más grandes fuera de los espacios tisulares.
Estadío III o elefantiasis: hinchazón extrema, presentando la parte afectada un volumen entre 1,5 y 2 veces su volumen normal. La piel está endurecida y aparecen verrugas de crecimiento, abultamientos y arrugas en los pliegues de flexión. La piel se vuelve muy vulnerable y el riesgo de que se produzca una infección en heridas es muy alto[2].
Todos los tejidos del cuerpo, con excepción de muy pocos, tienen unos linfáticos que drenan el exceso de liquido directamente desde los espacios intersticiales. En la organización del sistema linfático podemos distinguir: Vasos linfáticos: contienen la linfa y la vierten en el sistema venoso. Están presentes en la mayoría de tejidos y órganos salvo en el sistema nervioso central, médula ósea, oído interno y túnicas del globo ocular. Ganglios linfáticos: están distribuidos por todo el cuerpo, en el trayecto de la corriente linfática, agrupados en cadenas o paquetes. La función principal de los ganglios linfáticos es de defensa [1] . El linfedema consiste en la acumulación de líquido rico en proteínas en tejidos blandos como resultado de la interrupción del flujo linfático. Conduce a un aumento de volumen de la extremidad, de carácter antiestético y mecánicamente problemático. La pesadez y plenitud del brazo limita las actividades de la vida diaria y produce molestias. CLASIFICACIÓN CLÍNICA: Estadío 0 o latente: el funcionamiento del sistema linfático está alterado aunque es capaz de funcionar por los mecanismos de compensación del organismo por lo que el edema no está presente pero puede haber algún síntoma. Estadío I o linfedema reversible: el sistema linfático se sobrecarga. Aparece una inflamación suave en la zona afectada por acumulación del líquido rico en proteínas (linfa). Al presionar se deja una leve impresión digital. Se puede mejorar aplicando compresión. Estadío II o linfedema espontáneamente irreversible: hinchazón más visible por acumulación de linfa.
Autoras: Erika Navarro Ruiz (DUE. Quirófano. Hospital Reina Sofía de Tudela) Miriam Basterra Royo (DUE. S.U.R. Zona Básica de Lodosa) Iranzu Zudaire Fernández (DUE. Hospital de Día de Oncología. Hospital de Navarra)
Resumen El linfedema consiste en la acumulación de líquido rico en proteínas en tejidos blandos como resultado de la interrupción del flujo linfático. Es importante que todos los pacientes con riesgo de linfedema, muy especialmente las mujeres intervenidas por un cáncer de mama, reciban la información relativa al riesgo de desarrollar un linfedema en el miembro y que sean advertidos de las normas de prevención y cuidados que han de mantener de por vida. pulso 60 diciembre 2009
46
La incidencia del edema agudo tras la intervención quirúrgica se aproxima al 40% y habitualmente se resuelve con medidas conservadoras. Es más difícil valorar la incidencia del linfedema crónico que varía según las series entre 10 y 25%. El riesgo de linfedema está directamente relacionado con la extensión de la linfadenectomía y la técnica quirúrgica. La disección cuidadosa, la hemostasia adecuada, el drenaje por aspiración y el cierre sin tensión disminuyen la probabilidad de aparición de linfedema. La fibrosis posoperatoria de la axila es otra de las causas, al comprimir troncos linfáticos y dificultar la regeneración de vasos linfáticos. La obesidad, la ganancia ponderal posoperatoria y las infecciones son factores de riesgo adicionales. Se acentúa notablemente en pacientes que han recibido radioterapia, alcanzando en estos casos hasta el 52%, por lo que debe evitarse la irradiación de la axila operada salvo en caso de que el riesgo de recidiva sea muy elevado. La aparición del linfedema también depende del estado previo de la red linfática[3]. CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGÍA: Linfedema benigno primario: se establece en los dos primeros meses de la intervención en relación con los factores desencadenantes de la operación y de sus derivaciones. Linfedema secundario: se instaura alrededor de los seis meses al año de la intervención y está asociado con radiaciones ionizantes, vida demasiado
INVESTIGACIÓN
inactiva de la enferma o con interacciones farmacológicas. Linfedema tardío: con un largo intervalo que sobrepasa los tres o cuatro años, que aparece bruscamente en una enferma ya por completo recuperada, es muy conflictivo y representa un signo de muy probable malignidad. No obstante hay linfedemas tardíos benignos relacionados con infecciones más o menos inaparentes o con intercurrencias metabólicas y vasculares totalmente independientes de la enfermedad primitiva [4]. Linfedema mixto: primario y secundario [5]. EXPOSICIÓN DEL TEMA SIGNOS Y SÍNTOMAS: Edema Enrojecimiento Sensación de calor, con o sin enrojecimiento Piel tensa y debilitada a la vez Sensación y dolor Pesadez Endurecimiento Hormigueo Pérdida de sensibilidad Limitación de movimiento DIAGNÓSTICO: Suele ser clínico. Es necesario también descartar la posibilidad de crecimiento tumoral o metástasis. Normalmente el diagnóstico se confirma valorando el perímetro del miembro afectado cada 5 ó 10 cm o en zonas fijas, y comparándolo con el contralateral. Según Claryse y Harkawski, estaremos ante un linfedema cuando exista una diferencia superior a 1,5-2 cm al medir dos perímetros simétricos entre las extremidades. En ocasiones puede ser necesario realizar una linfoscintigrafía (linfoganmagrafía) consistente en inyectar un coloide radioactivo subcutáneamente en uno o varios espacios interdigitales de la mano o del pie. Ello permite visualizar las vías linfáticas y los ganglios regionales, así como la rapidez en la progresión de la linfa por los conductos[5]. Podrían utilizarse también medidas volumétricas usando sumersión de miembros en fluidos y tonometría de la piel y de tejidos blandos en la que se cuantifica la compresión del tejido blando[6]. EVOLUCIÓN El linfedema evoluciona tanto en tamaño como en dureza. La rapidez con la que evoluciona es variable.
Hay que evitar la toma de la tensión arterial en el brazo afectado
En términos de aumento de volumen, la evolución es clara. Una vez que aparezca el linfedema, su tendencia es aumentar. El linfedema es una patología evolutiva en términos de volumen. En cuanto a la dureza, su evolución es la siguiente: 1. Fase líquida: el linfedema es blando y mejora si se deja descansar el brazo elevado durante un tiempo. 2. Fase fibrótica: el linfedema tiene zonas duras y no mejora con la elevación del brazo. 3. Fase grasa: el linfedema es duro y no mejora con la elevación del brazo. Puede haber cambios visibles en la piel[7]. FORMAS CLÍNICAS El linfedema puede adoptar diversas formas clínicas: 1. Puede afectar a la totalidad del brazo invadiendo o no la zona del tórax. Se denomina total. 2. Puede afectar sólo a la parte superior del brazo (del hombro al codo). Se denominan suspendido o proximal. 3. Puede afectar sólo al antebrazo y/o la mano. Se llama distal. El linfedema distal es el menos frecuente, aunque aparece antes. El total es estadísticamente más voluminoso y aparece más tarde que el distal [ 8 ] . COMPLICACIONES: Son debidas al déficit defensivoinmunitario y destacan: Infecciones: micosis, erisipela... Linfangitis: eritema lineal sobre el trayecto del vaso linfático, que en caso de diseminación puede acompañarse de
47
pulso 60 diciembre 2009
síntomas generales como fiebre, escalofríos y dolores generalizados. Esclerosis: transformación tisular más frecuente. Plexoplatía: frecuentemente secundaria a radiación. Linfangiosarcoma (síndrome de Stewart-Treves): muy raro, pero muy grave. Se trata de una complicación de larga evolución (más de cinco años). En este caso el paciente presenta una proliferación masiva de vasos colaterales con gran distorsión del patrón normal de los mismos, que pueden llevar a la muerte por metástasis pulmonares en un plazo aproximado de dos años [9]. PREVENCIÓN: Es importante que todos los pacientes con riesgo de linfedema, muy especialmente las mujeres intervenidas por un cáncer de mama, reciban la información relativa al riesgo de desarrollar un linfedema en el miembro y que sean advertidos de las normas de prevención y cuidados que han de mantener de por vida, así como de los ejercicios que han de realizar una o dos veces al día. Está demostrado que el cumplimiento de las medidas de prevención y rehabilitación reducen significativamente la aparición del linfedema[10]. Estas recomendaciones deben ser advertidas con claridad e incluso se pueden realizar previamente a la intervención para mayor familiarización por parte del paciente, o precozmente tras la misma. Lecuona considera útil la instauración precoz del tratamiento rehabilitador por
INVESTIGACIÓN
no irritantes y secar adecuadamente poniendo especial atención en los pliegues y espacios interdigitales. 2. Utilizar cremas hidratantes con un pequeño masaje (sin apretar) para evitar que la piel se agriete. 3. Evitar la depilación que arranque el folículo piloso o cuando irrite la piel (cera. cuchilla, etc.). 4. Evitar los baños de agua muy caliente o muy fría. 5. Evitar las saunas. 6. Evitar pulseras, anillos, relojes, etc. en el miembro afecto. cuatro razones fundamentalmente:
7. Evitar ropa que oprima pecho, axila, brazo, muñecas, etc.
Se obtiene una recuperación funcional de la extremidad a corto plazo. Se instruye a los pacientes sobre las normas de prevención del linfedema. Nos da una información sobre los pacientes de alto riesgo a padecerlo. En caso de que aparezca el linfedema, éste es diagnosticado en primeros estadios, obteniéndose por tanto mejores resultados[11].
En trabajos domésticos:
La prevención y enfoque precoz de la rehabilitación del linfedema comprende los siguientes puntos:
1. Evitar el sobrepeso y limitar la ingesta de sal.
Medidas posturales en el postoperatorio inmediato: posición de drenaje (declive de 45º) del miembro correspondiente, en el período postquirúrgico inmediato[12]. Medidas de higiene personal y cuidados: se le explican al paciente y se le entrega una hoja con las recomendaciones a seguir que son de sencilla aplicación. Se puede resumir en medidas de higiene básicas del miembro, no sólo en el lavado, sino evitando situaciones que comprometan el estado de piel, que la humedezcan o que la rocen o compriman en exceso; así como en una estricta precaución de recibir lesiones en el miembro, como las provocadas por traumatismos, cortes, punciones, etc. En el ámbito hospitalario: 1. Evitar extracciones de sangre y la toma de tensión arterial en el brazo afecto. 2. Colocar el brazo en postura que favorezca el retorno venoso y linfático y evitar los declives prolongados. 3. No aplicar agujas de acupuntura. 4. Dar los masajes en el brazo por especialistas. En el aseo personal: 1. Lavar diariamente la piel con jabones
1. Precaución con las agujas de coser. 2. Evitar quemaduras. 3. Evitar sobreesfuerzos físicos y posturas forzadas con el brazo. 4. Ponerse guantes de goma para limpiar con productos irritantes, cocinar y cuidar el jardín. En la alimentación:
2 . Te n e r u n a a l i m e n t a c i ó n preferiblemente pobre en grasas animales. Otros: 1. Mantener higiene tras contacto con animales. 2. Evitar picaduras de insectos. 3. Cinesiterapia (ejercicios diarios): se le explican al paciente los ejercicios recomendados en el linfedema y se le entrega un esquema gráfico con los mismos [13]. Tan fundamental resulta la aplicación de estas medidas con carácter precoz, como mantenerlas de por vida y no abandonarlas jamás. No hay que olvidar que se trata de una dolencia crónica que puede aparecer en cualquier momento, incluso después de años sin sintomatología alguna. Las revisiones que se establecen durante el seguimiento de los pacientes son limitadas y aunque inicialmente se les revisa con más frecuencia llega un momento en que la asistencia especializada no es necesaria y pasan a ser controlados por su médico de cabecera. Si la situación lo requiere, deberán ser nuevamente valorados por el especialista, pero normalmente eso sucede cuando existe un agravamiento detectado por su médico de cabecera o por el propio paciente. Por eso es fundamental que el pulso 60 diciembre 2009
48
paciente conozca la importancia de no abandonar nunca estas medidas de prevención y que no baje la guardia aunque las cosas marchen bien. La mejor prueba de que se están siguiendo correctamente las indicaciones es que el linfedema no aparece o no empeora, y es signo inequívoco de que no se debe suspender las medidas de prevención. Otras veces, a pesar de cumplir correctamente estas medidas, el linfedema aparece, empeora o se complica, y es entonces momento de acudir al especialista para que valore la necesidad de realizar el tratamiento correspondiente. TRATAMIENTO: Todas las medidas terapéuticas están encaminadas a reincorporar las proteínas plasmáticas al torrente circulatorio con el objetivo de reducir el tamaño y mantener o restablecer la función y el aspecto de la extremidad afectada. Hoy en día no existe un método curativo, y como generalmente el linfedema es un proceso sin resolución espontánea, obliga a una terapia paliativa conservadora de por vida. Las medidas terapéuticas disponibles pueden clasificarse en: Medidas fisioterapéuticas: La terapia física tiene como objeto la movilización de la linfa acumulada en el tejido celular subcutáneo. Dentro de las posibilidades terapéuticas del linfedema mediante terapia física, podemos diferenciar varias actuaciones, el drenaje linfático manual, que es la técnica más comúnmente aceptada, los ejercicios de movilización de la extremidad (cinésiterapia), el tratamiento postural mediante elevación de la extremidad, las medidas de contención mediante tejidos elásticos de compresión (como mangas y guantes elásticos de compresión externa para prevenir la acumulación de fluidos), la presoterapia y la termoterapia. La combinación de varias de estas técnicas de fisioterapia se conoce como terapia física compleja o fisioterapia descongestiva compleja (FDC). Medidas farmacológicas: El tratamiento médico del linfedema ha cambiado sustancialmente en la última década, como consecuencia de distintos experimentos realizados que han logrado la introducción de fármacos en
relación con la fisiopatología del linfedema, como son las benzopironas y otros compuestos de acción similar. De hecho, existen numerosos fármacos, denominados en general linfofármacos, que en teoría pueden modificar el diámetro del vaso, la presión de filtración y la presión coloidosmótica. Tratamiento quirúrgico: Inicialmente la cirugía se encaminaba a evitar el edema, es decir, eran tratamientos teóricamente fisiológicos; posteriormente, las técnicas se basaron en la escisión o resección de las zonas patolólogicas. Su objetivo era suprimir el problema, más que corregirlo. Las técnicas quirúrgicas tienen su principal indicación en los linfedemas secundarios con escasa fibrosis, poca respuesta al tratamiento médico, con evolución de menos de un año y, a ser posible sin linfagiopatía. La existencia de metástasis contraindica su utilización de forma absoluta. Además se utiliza la liposucción, técnica que no sólo elimina grasa, proteínas y fluidos, sino también vasos linfáticos. En general parece que las técnicas quirúrgicas han mostrado escasos resultados, precisan de cirujanos muy experimentados, requieren mucho tiempo y la relación coste-beneficio no es favorable[14]. CONCLUSIONES El linfedema es una de las complicaciones más frecuentes en el paciente oncológico y su prevalencia ha aumentado al aumentar la supervivencia de pacientes con cáncer de mama. El edema suele aparecer en el mes siguiente a la mastectomía por lo que hay que extremar las medidas de prevención. Una elevada edad media y un alto índice de masa corporal están considerados factores de riesgo. Las medidas higiénicas del cuidado de la piel y una educación adecuada permitirán la colaboración y la motivación del paciente en la mejora de esta complicación secundaria a su terapia. Es importante un diagnóstico precoz ya que una demora de éste aumenta la cronicidad. Los dispositivos de compresión elástica y drenaje linfático manual son de las terapias más eficaces para mejorarlo, pero no es curable. El tratamiento precisa de un equipo multidisciplinar que va desde las combinaciones fisioterápicas al apoyo psicológico y es imprescindible evaluar la eficacia de los procedimientos utilizados.
Bibliografía 1. Area Nebril, B; Aguayo Albasini, J.L; Aguilar Jimenez, J; Amaya Lozano, J.L; Basilio Bonet, J.E; Calpena Rico, R et al. Calidad de vida de la mujer operada de cáncer de mama. Sierra Garcia, A; Piñero Madrona, A; Illana Moreno, J. Cirugía de la mama (1ª ed). Arán Ediciones S.L: Madrid 2006. pp 334339. 2. Asociación Navarra de Cáncer de Mama. Pamplona [Acceso 23 septiembre de 2009]. Disponible en: http:// asociaciónsaray.com 3. Dra. Serra Escorihuela, Dra. Ferrer Pastor, Dra. Muñoz Gregori. Anatomía del sistema linfático en el miembro superior. Serra Escorihuela, M. Linfedema: métodos de tratamiento aplicados al edema del miembro superior postmastectomía. (1ª ed) Hospital Universitario La Fe: Valencia (s.f). pp 17-21. 4. Tejerina González de la Rivera, Florencio, Cirugía del Cáncer de Mama, Ediciones Díaz de Santos, 1992. 5. Donoso Varela, Enrique, Aspectos médicos del linfedema, es.geocities.com 6. Pérez P, Juan Antonio; Salem Z, Christien; Henning L, Enrique; Uhrerk P, Fernando y Schulz O, Carlos. Linfedema de miembro superior secundario al tratamiento de cáncer de mama, Cuad. Cir. 2001. 7. Asociación Española Contra el Cáncer. Madrid [Acceso 23 septiembre de 2009]. Disponible en http:// www.muchoxvivir.org 8. Departamento de fisioterapia Universidad Alcalá. Cuidados del linfedema. [Acceso 25 septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.curadosdecancer.com/cuidados_linf.html 9. Álvarez Rodríguez, I. Alfonso, El Cáncer. Proceso oncológico Integral, Edición 2006, Gráficas Alse. 10. Campisi C, Boccardo F, Zilli A, Maccio A, Napoli F, Ferreira Azevedo W, Fulcheri E, Taddei G. Lymphedema secondary to breast cancer treatment: possibility of diagnostic and therapeutic prevention. 2002 Sep-Oct;73(5):4938. 11. Lecuona Navea, M.; Duo Trecet, M.L.; Etxaniz Gabilondo, M.; Rehabilitación precoz en el cáncer de mama: a propósito de 392 casos - Rehabilitación 1995 ; 29(2) : 72-78. 12.Meiriño A, Terapia física descongestiva compleja en pacientes con edema braquial postmastectomía. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005. [Acceso 27 septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-083.pdf 13. Arias Cuadrado A*, Álvarez Vázquez MJ*.Rehabilitación del linfedema, actualización y protocolos, Hospital comarcal de Valdeorras, abril 2008. 14. Aymerich,M. Espallargues,M.Fisioterapia en el linfedema postmastectomia; Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 2002.
49
pulso 60 diciembre 2009
PUBLIREPORTAJE
Hoteles HG: destinos únicos en entornos privilegiados HG es una cadena de hoteles vacacionales ubicados en algunos de los principales destinos nacionales de playa como son Baleares (Menorca) y Canarias (Tenerife y Lanzarote). También cuenta También cuenta con enclaves en alta montaña en el Pirineo aragonés (Cerler), en el Pirineo catalán (La Molina y Viella) y en la estación de Sierra Nevada. Ya inmersos en plena temporada de esquí, los centros de montaña están preparados para acoger a nuevos esquiadores y dispensarles el trato personal que les caracteriza. A esto se unen unas modernas y acogedoras instalaciones que contribuyen a la consecución de unas verdaderas vacaciones invernales en las que se combine deporte y descanso. SALAS INFANTILES Además, para las familias que se desplacen con niños, HG Cerler y HG La Molina cuentan con salas infantiles totalmente acondicionadas donde los pequeños puedan distraerse durante las horas posteriores a la jornada de esquí. Los adultos mientras tanto, tienen la opción de disfrutar del verdadero relax en sus modernos Spa Wellness Center y así recuperar fuerzas y ponerse a punto para la siguiente jornada.
además de piscina interior desde la que se pueden seguir los descensos de los esquiadores.
HG Cerler dispone de habitaciones y amplios apartamentos, ideales para familias numerosas, con espectaculares vistas a la estación de esquí y al Valle de Benasque. Su zona Spa cuenta con baño turco, cabinas de masajes, circuito completo de aguas y zona de relax. El salón está acondicionado con chimenea y zona de lectura ubicada frente a las grandes cristaleras a través de las cuales se disfruta del auténtico paisaje de montaña coronado por el Pico Gallinero, punto de partida del descenso esquiable más largo de España.
HG MARIBEL EN SIERRA NEVADA HG Maribel es un clásico hotel de Sierra Nevada, de construcción alpina que además de su estilo único y apacible dispone de zona de relax con Jacuzzi, sauna y servicio de masajes. Está ubicado en la zona media de la estación junto a la pista Maribel que le da su nombre.
Por su parte, HG La Molina, inaugurado en 2007, está situado a pie de pistas, justo delante de la famosa Pista Llarga lo que facilita el acceso rápido y cómodo a los remontes. Dotado de una moderna y acogedora infraestructura, cuenta también con un magnífico Spa que dispone de baño turco, sauna, cabina de masaje y circuito completo de aguas
Vista del edificio del hotel HG Cerler
El hotel también ofrece la infraestructura y servicios necesarios para la organización de eventos corporativos.
En pleno corazón de Viella (Valle de Arán) en la plaza de la Iglesia, se sitúa el hotel HG Ribaeta de eminente carácter familiar y montañero. Dispone de 24 confortables habitaciones reformadas recientemente con baño completo y televisión. Además, en su restaurante El Duende se ofrecen unas estupendas carnes a la brasa al más puro estilo de la cocina tradicional. pulso 60 diciembre 2009
50
Instalaciones del Spa del HG La Molina
Descuento para colegiados El Grupo HG ofrece un 10% de descuento a los colegiados de Enfermería de Navarra sobre la tarifa de habitación o apartamento en todas las temporadas. Información y reservas en la dirección de correo electrónico corporate1@grupohg.com y en los teléfonos 902 205 902 y 639 725 788.
PUBLIREPORTAJE
La presbicia suele comenzar alrededor de los 40 años. Se caracteriza por embo rronamiento en la visión en trabajo próximos, fatiga visual en tareas prolon gadas y, a veces, provoca escozor, par padeos frecuentes y dolor de cabeza.
bsanchez - Fotolia.com
La presbicia o vista cansada Es característico de los présbitas alejar la lectura a una distancia cómoda y la utilización de la luz natural para poder leer o enhebrar una aguja. La presbicia o vista cansada se considera un defecto visual (no una enfermedad ocular) que se manifiesta por una pérdida de acomodación en la visión próxima, debida a una disminución de la elasticidad del cristalino, denominada esclerosis cristaliniana. El momento de la aparición depende de la graduación de la persona en visión lejana y de la actividad laboral que realice, y suele comenzar antes en los hipermétropes que en los miopes. Retrasar el uso de gafas para visión próxima, por miedo a que la graduación aumente, es una idea equivocada y a veces provoca problemas binoculares. Hay varios tipos de lentes para solucionar el problema de la vista cansada : monofocales, bifocales y progresivos. Las lentes monofocales tienen la ventaja de un campo visual muy amplio y el inconveniente de ver borroso a través de ellas en visión lejana, por lo que la gafa idónea para estas lentes es la media
luna , para poder mirar de lejos por encima de ellas.
cerca, intermedio y lejos.
Las bifocales nos sirven para ver de lejos y cerca, aunque con una línea de transición entre las dos visiones.
Zona de lectura cómoda y natural. Para leer basta con inclinar la cabeza ligeramente.
Por último, las lentes progresivas ofrecen además de la visión lejana y próxima, una visión intermedia.
Visión binocular equilibrada.
CRISTALES PROGRESIVOS Los cristales progresivos de última generación tienen las siguientes características: Nitidez en todos los campos de visión:
Confortable visión periférica
Para cada etapa de la presbicia, y según qué profesión tenga, le podemos indicar el cristal progresivo más adecuado.
DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION
CRISTALES
50%
DE DESCUENTO Oferta válida hasta el 21 de diciembre de 2009
51
pulso 60 diciembre 2009