Pulso 61

Page 1

Celebrada la primera sesión presencial de los cursos de bioseguridad de B.Braun

Premiado un póster de enfermeras del Área del Corazón sobre educación en autocuidado

El Colegio homenajea a los jubilados en la fiesta de San Juan de Dios

La enfermera Charo González gana como abogada un pleito al TC

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

imageit - Fotolia.com

Presentada a la Consejera Kutz la plataforma digital para la prescripción

ABRIL 2010 I NÚMERO 61


El Colegio te protege con

3.090.000 euros.

(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

Normas de procedimiento a seguir ante posi­ bles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.


EDITORIAL

Cuidemos la salud Pablo de Miguel Adrián

Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

Tenemos un magnífico sistema sanitario. Lo sabemos y lo corroboran informes tan incuestionables como los elaborados por la OMS. Hasta ayer el problema principal era el incremento de la demanda sanitaria y se trataba de hacer más con lo mismo. Hoy nos enfrentamos además al impacto de la crisis económica: ahora tenemos que hacer más con menos. En primer término resulta necesario que el usuario haga un uso lo más racional posible del sistema sanitario. Pero para ello se precisa que disponga de la información adecuada. Así por ejemplo, si un medicamento concreto en una presentación genérica es igual de eficaz que otro con un coste económico muy superior, es evidente que la inmensa mayoría de los ciudadanos no sólo admitirán, sino que exigirán que no se despilfarren los recursos económicos que aportan. Pero si la información que le llega es que no son iguales, y que el más caro puede ser, no más atractivo estéticamente o agradable al gusto, sino mejor sani­ tariamente, claro está que solicitará el caro. Por lo que a la administración sanitaria se refiere, habrá que evitar en la medida de lo posible espectáculos como el reciente de la interrupción abrupta de las contrataciones temporales. Cualquiera puede entender que hay menos dinero y que habrá que ingeniárselas para tratar de hacer lo mismo con menos. Pero a nadie se le ocurre resolverlo haciendo contrataciones mensuales sin límite hasta gastarlo todo, y a partir de entonces no contratar ninguna sustitución, en lugar de consensuar con los agentes implicados unos niveles de sustitución que permitan reducir el gasto sin una merma acusada de la calidad asistencial, ni de los derechos laborales del personal de Enfermería. Finalmente, los profesionales sanitarios debemos ser parte activa sustancial en el esfuerzo tremendo que supone mantener

la viabilidad de nuestro sistema sanitario. En el Reino Unido aprobaron en 2000 un Plan que permitiera al National Health Service afrontar los retos del nuevo siglo. Así, se consideró que se mejoraría la atención del paciente con un personal de Enfermería que fuera capaz de ordenar determinadas pruebas diagnósticas, atender en la consulta de Enfermería a pacientes de salud mental y dolor crónico, ampliar el ámbito del triaje, atención a crónicos, prescribir determinados medicamentos, controles oftalmológicos y pediátricos, protocolos de resucitación e implementación de la cirugía menor. Estas mejoras fueron, no sólo aceptadas, sino firmemente apoyadas y defendidas por los representantes de los médicos británicos, que entendían que así se descarga al personal médico de actuaciones que en el marco de la normativa de la Unión Europea no precisan que sean realizadas por personal médico, que así dispone de más tiempo para actuaciones cuya complejidad sí precisa dicha titulación. Aunque con 10 años de retraso, nuestro sistema sanitario ha comenzado a implantar este modelo que tan excelentes resultados ha cosechado en los mejores sistemas sanitarios del mundo, y a finales del 2009 el Congreso de los Diputados, sin ningún voto en contra, aprobó la prescripción enfermera. Tan rara unanimidad en nuestra clase política se explica por la confianza que se ha ganado la profesión de Enfermería, de cuya responsabilidad nadie duda. Como en todo cambio, hay sectores minoritarios, reacios unos a todo lo que suponga un cambio, y nostálgicos otros de un sistema sanitario más primitivo que permitía que hubiera quien se creyera titular de un monopolio sobre el gasto sanitario. Pero la inmensa mayoría de los profesionales sanitarios ponemos al usuario por encima de nuestros particulares intereses.

SUMARIO

FORMACIÓN Más de 1.300 personas asistieron a los cursos del Colegio en 2009 página 15

NÚMERO 60 DICIEMBRE 2009

ACT. COLEGIAL El Colegio ya ha iniciado el registro de méritos para la Carrera Profesional página 7

JORNADAS La enfermera facultativa y prescriptora, lema de las Jornadas anuales del Colegio página 8

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


JUBILADOS

Grupo de enfermeras jubiladas que recibieron la insignia colegial

Homenaje a los jubilados en la fiesta de San Juan de Dios Entregada la insignia colegial a 21 enfermeras jubiladas en 2009

Las homenajeadas Las homenajeadas este año han sido, por orden alfabético: Mª Josefa Abadía Martínez, Ana Mª Alzate García, Mª Carmen Arenaz Erburu, Mª Milagros Arrieta Arruabarrena, Mª Ángeles Avizanda Maisterra, Mª Consolación Barace Garcés, Ángeles Barberena Báñez, Mª Pilar Eguíluz García, Victoria García Rubio, Conchi Garde Fernández, Mª Asuncion Idoate Insausti, Sara Iriarte López, Mª Josefa Irigoyen Aguirre (fallecida; recogió la insignia su viudo, Juan Idoate), Mª Jesus Lara Agós, Rosario Oroz Ezcurra, Mª Victoria Osácar Irure, Felisa Sola Goñi, Mª Luz Tabar Ímaz, Alicia Terroba Ruiz, Mª Nieves Vergara Irurzun y Conchita Zabalza Moreno.

Un total de 21 enfermeras jubiladas a lo largo de año pasado fueron homena­ jeadas el pasado 8 de marzo por el Colegio Oficial de Navarra con motivo de la fes­ tividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería. Al igual que en años anteriores, la jornada comenzó con una misa en la capilla del Hospital de Navarra, oficiada por José Ignacio Martín Badules, enferm­ ero y director del Servicio Religioso del Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra. Durante la celebración, se pidió por todos los enfermeros fallecidos y, en especial, por Félix Sánchez Asín, ex presidente del Colegio, que murió el 6 de marzo. En la homilía, el oficiante se refirió a la parábola del Buen Samaritano, en cuya actuación destacó numerosos paralelismos con la actividad enfermera. José Ignacio pulso 61 abril 2010

4

Martín subrayó la importancia de nuestra profesión, que acompaña el dolor, el sufrimiento y la debilidad . Por último, pidió para que los destinatarios de la labor enfermera sean los enfermos y no el lucro o los intereses". A continuación tuvo lugar una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra en la que participaron más de 120 colegiadas y colegiados ya jubilados. Tras el almuerzo, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, entregó la insignia de oro colegial a las 21 profe­ sionales jubiladas durante 2009 que participaron en la fiesta. La concesión de dicha insignia, que reproduce el logoti­ po de la Organización Colegial de Enferm­ ería, supone un reconocimiento por parte del Colegio a los años de dedicación profesional.


JUBILADOS

Sara Iriarte:

Me gustó el trabajo en Pediatría y en Medicina Interna

Mas de 120 colegiadas y colegiados jubilados asistieron a la comida

Sara Iriarte L ó p e z h a desarrollado t o d a s u trayectoria profesional en el Hospital Virgen del Camino, al que se incorporó en 1973. Natural de la localidad navarra de Murillo-Berroya, ha trabajado en los servicios de Pediatría, Medicina Interna y quirófano del Hospital Materno-Infantil. Tengo muy buenos recuerdos de estos años. Me gustó mucho el trabajo en Pediatría y en Medicina Interna . Reconoce iniciar su jubilación con pena por un lado, pero por otro no me importa porque el trabajo es agotador y resulta estresante . Sara Iriarte no es la única enfermera de su familia: Tengo varias primas enfermeras y también, algunas primas de mi madre .

Rosario Oroz:

Empecé en la docencia por casualidad

La comida de la fiesta tuvo lugar en el hotel Blanca de Navarra

Un momento de la misa celebrada en la capilla del Hospital de Navarra

5

pulso 61 abril 2010

Rosario Oroz Ezcurra empezó como enfermera asistencial en d i s t i n t o s departamentos de la Clínica Universidad de Navarra, pero desde 1977 trabaja exclusivamente como profesora de la Escuela de Enfermería de dicha Universidad, en el Área de Salud Mental y Enfermería Psiquiátrica. Natural de Huarte, al mismo tiempo ha sido también profesora durante 16 años en la Escuela de Enfermería de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián. Empecé en la docencia por casualidad y me gustó mucho. Al principio, compaginé asistencia y docencia . Aunque ya podría jubilarse, continúa en la Escuela hasta que se incorpore una nueva profesora. No me importa seguir porque no me apetecía jubilarme de golpe , asegura.


ACTUALIDAD COLEGIAL

La página web colegial tuvo más de 200.000 visitas el pasado enero Según el último informe sobre la actividad del sitio, diariamente se registra una media superior a los 7.200 accesos La página web del Colegio de Enfermería de Navarra tuvo a lo largo del pasado mes de enero un total de 223.297 visitas, lo que supone un promedio de 7.203 accesos diarios. Así se desprende del último informe estadístico, correspondiente a dicho mes, sobre la actividad de la web colegial. Desde su creación hace más de ocho años, la actividad del sitio web del Colegio no ha dejado de crecer. Como se recordará, en septiembre de 2007 la página fue renovada tanto en su aspecto como en sus contenidos, con el fin de acercar más el Colegio a los colegiados mediante la incorporación de nuevos servicios a través de Internet. A la hora de rediseñar la página se pretendió ofrecer un sitio atractivo y ágil, con el fin de que la navegación resulte sencilla para cualquier internauta. De hecho, en la página de inicio aparecen la mayoría de los apartados en los que está organizado el sitio web, lo que permite un acceso rápido a la sección elegida. MÁS VISITAS EN LUNES Y MARTES Sobre el incremento de la utilización del sitio www.enfermerianavarra.com por parte de los colegiados, cabe señalar que en mayo de 2007 se registraron 10.372 visitas en los días hábiles, cifra que el pasado enero ascendió a 185.745 en los mismos días. En el análisis detallado de actividad por cada día de la semana del pasado enero, destacan el número de accesos en lunes (44.726, un 20,02% del total) y en martes (39.767, un 17,80% del total de accesos). Durante el resto de días laborables, el número de visitas se sitúa por encima de las 30.000, registro que desciende el fin de semana. Por otro lado, la página ofrece la posibilidad de descargarse distintos documentos, principalmente convocatorias de empleo público de diferentes comunidades autónomas, que se alojan en formato pdf. Así, durante el primer mes del año, se produjeron un total de 3.417 transferencias de estos archivos, la mayoría referidos a las bases de convocatorias de oposiciones. En este apartado, destacaron igualmente las 472 descargas del número 59 de la revista colegial Pulso.

www.enfermerianavarra.com es la dirección de la página web del Colegio

El gráfico muestra la evolución del número de sesiones por cada día de la semana

pulso 61 abril 2010

6


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio ya ha empezado el registro de méritos para la Carrera Profesional Unos 40 colegiadas y colegiados han solicitado la certificación de su baremo Alrededor de 40 colegiadas y colegiados han solicitado en el Colegio de Enfermería de Navarra el registro de sus méritos con el fin de obtener la correspondiente certificación necesaria para el ascenso de nivel en el sistema de Carrera Profe­ sional de Enfermería del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Como ya se informó, la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, delegó en el Colegio -mediante la Orden Foral 115/2009 de 18 de septi­ embre- el registro de méritos correspon­ dientes a formación e investigación para la aplicación del baremo. Por este motivo, el Colegio ha adquirido un programa informático específico para certificar los méritos de sus colegiados con vistas a la Carrera Profesional de Enfermería. Una vez que el personal administrativo del Colegio se ha formado en el manejo de dicha aplicación informática para poder ofrecer este servicio a los colegia­ dos, desde el pasado febrero se están introduciendo los datos relativos al baremo de las enfermeras que lo solicitan. En concreto, ahora se están registrando los méritos de las enfermeras y enfermeros que les corresponde ascender de nivel con fecha 1 de enero de 2010. ESCANEADO DE LOS TÍTULOS La aplicación informática adquirida por el Colegio cuenta con distintas pan­ tallas para introducir los méritos relativos a formación continuada, formación im­ partida, formación de posgrado y méritos de investigación, entre los que se incluyen la presentación de comunicaciones, ponencias y pósters en congresos, la publicación de trabajos de investigación, la pertenencia a grupos de investigación Así, la persona interesada en obtener la certificación debe llevar al Colegio todos los documentos que acrediten los méritos acumulados. De dichos méritos, se introducen en los distintos campos los siguientes datos: título de la actividad, organizador, número de créditos y horas de duración. Igualmente, se escanea el título correspondiente, cuya imagen queda vinculada con el mérito registrado. Medi­ ante el archivo de la imagen del título se

Página principal de la aplicación, arriba, y apartado de los títulos de formación continuada

garantiza que la comisión de evaluación del SNS-O pueda acceder, si lo considera preciso, al expediente íntegro del intere­ sado. Una vez recogidos los datos, el progra­ ma informático emite una certificación del baremo correspondiente al periodo de tiempo que se le indique. Cabe destacar que el Colegio se encarga también de entregar el certificado de méritos en el

7

pulso 61 abril 2010

SNS-O, acompañado de una instancia que debe firmar el colegiado interesado. Si bien de momento este registro se lleva a cabo únicamente para la Carrera Profesional, está previsto que más adelan­ te se pueda recoger todo el baremo de los colegiados que lo soliciten, ya que la aplicación informática tiene también capacidad para emitir informes válidos para traslados, acoplamientos, etc.


ACTUALIDAD COLEGIAL

La enfermera facultativa y prescriptora, título de las Jornadas anuales del Colegio Al igual que en años anteriores, y en fechas cercanas al Día Internacional de la Enfermería, el Colegio de Navarra, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial, ha organizado unas jornadas sobre La enfermería facultativa y prescriptora en España , que tendrán lugar los días 29 y 30 de abril en el Baluarte. El encuentro será inaugurado por la Consejera de Salud del Gobierno de Na­ varra, María Kutz; el Presidente del Con­ sejo General de Enfermería, Máximo Gon­ zález Jurado; y el Presidente del Colegio de Navarra, Pablo de Miguel. Por su parte, el acto de clausura será presidido por la Presidenta del Parlamento de Navarra, la enfermera Elena Torres Miranda. A lo largo de las jornadas se abordarán los principales avances en los que se encuentra inmersa la Enfermería actual­ mente: la prescripción, la conversión de

los estudios de Enfermería en grado y las especialidades. ACREDITACIÓN Y AUTOBÚS DESDE TUDELA Se ha solicitado la acreditación para estas Jornadas, al mismo tiempo que se ha pedido su reconocimiento como de Interés Sanitario, motivo por el que la asistencia a las sesiones será obligatoria para la obtención del diploma correspon­ diente. Por otro lado, para facilitar la asistencia de las enfermeras y enfermeros que resi­ den en la Ribera, el Colegio va a contratar un autobús que partirá desde Tudela. CENA EN GORRAIZ Igualmente, como viene siendo cos­ tumbre en los últimos años, se ha pro­ gramado una cena de hermandad para los colegiados que tendrá lugar el viernes, día 30 de abril, en el Restaurante Palacio Castillo de Gorraiz.

El Colegio coordinó el desplazamiento a la prueba de Salud Mental Con el fin de facilitar la asistencia a la prueba de Evaluación de la Com­ petencia de la Especialidad de Salud Mental, el Colegio de Enfermería de Navarra coordinó el desplazamiento en autobús y la estancia en Madrid de los colegiados que iban a realizar el examen el pasado 13 de febrero.

Pablo de Miguel y la profesora Juana Mª Senosiai, en un momento de la charla

Presentación del Colegio en la Universidad de Navarra El pasado febrero,el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, pronunció una charla dirigida a las estudiantes de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Navarra. En la conferencia, además de las funciones y servicios del Colegio, hizo un breve repaso a los temas profesionales de mayor actualidad, entre los que destacó la aprobación de la regulación de la prescripción enfermera. La charla se celebró dentro de una Jornadas de Orientación Profesional organizadas por la Escuela de Enfermería de dicha Universidad. pulso 61 abril 2010

8

En concreto, el autobús partió hacia la capital el viernes 12 de febrero, ya que el sábado 13 era uno de los tres días en los que se convo­ caron las pruebas. Para viajar en el autobús se inscribieron 49 enferme­ ras y enfermeros navarros. Dado que las pruebas comenzaban a las 10 de la mañana en la Univer­ sidad Autónoma de Madrid, se decidió viajar el día anterior hasta la capital y dormir en un hotel de Alcobendas. Además del autobús, el Colegio se encargó de coordinar la reserva de las habitaciones, así como de la cena del viernes, y del desayuno y comida del sábado.


ACTUALIDAD COLEGIAL

La Organización Colegial presenta a la Consejera Kutz la platafaforma digital para la prescripción enfermera Máximo González y Pablo de Miguel explicaron las características de la herramiena informática El pasado 23 de febrero se reunieron en Pamplona la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, con Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España y Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra. Entre otros temas tratados, María Kutz y su equipo directivo pudieron conocer también la nueva plataforma de prescripción enfermera impulsada desde la Organización Colegial de Enfermería y que permitirá a los profesionales llevar a cabo esta nueva competencia profesional con plenas garantías de seguridad y cali­ dad para los pacientes y para sí mismos. Se trata de una herramienta digital desa­ rrollada para ser utilizada y consultada por los más de 250.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España. Una herramienta de carácter asistencial que a día de hoy es pionera en el mundo y que ha sido creada con el objetivo de dotar a los enfermeros de un instrumento que confiera a las actuaciones de prescripción que llevan a cabo en su asistencia sanitaria, las máximas cotas de calidad y seguridad para los pacientes. Tal y como han señalado numerosos expertos internacionales, que tuvieron ocasión de conocer la herramienta en Ginebra, se trata de la mayor base de datos de prescripción farmacológica a nivel mundial. La gestión de esta herramienta se basa en la incorporación de potentes bases de datos para permitir la actualización per­ manente de conocimientos tanto de los medicamentos y los productos sanitarios como de la metodología y los lenguajes enfermeros. Así, incorpora toda la información disponible sobre los más de 60.000 medicamentos y productos sani­ tarios que existen o han existido en el mercado, además proporciona puntual­ mente las alertas de farmacovigilancia que se emiten desde las correspondientes autoridades sanitarias, y una base de datos para consultar las posibles interac­ ciones entre medicamentos o principios activos.

Máximo Gonzalez Jurado, María Kutz y Pablo de Miguel, en la sala de prensa del Gobierno de Navarra

Aprobada la Orden Foral sobre bioseguridad Otro de los temas que abordaron los presidentes de la enfermería con la Consejera María Kutz, fue la recientemente aprobada Orden Foral 7/2010, de 20 de enero, de la Consejería de Salud, por la que se establecen e implantan dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) . Se trata de una norma jurídica que viene a dar respuesta a una de las reivindicaciones históricas de la enfermería y se adelanta así a la nueva directiva europea que en breve legislará sobre esta cuestión. Los dispositivos de bioseguridad son aquellos como por ejemplo jeringuillas y lancetas cuyas agujas quedan inhabilitadas una vez que se han utilizado. Este mecanismo reduce en más de un

9

pulso 61 abril 2010

85% las exposiciones percutáneas y el riesgo de exposición por parte del personal sanitario a enfermedades de transmisión sérica. La aprobación de esta Orden Foral se produce después de que la Consejera María Kutz, asumiese en unas jornadas sobre Bioseguridad organizadas por ambas instituciones colegiales el pasado 14 mayo de 2009, el compromiso de implantar dispositivos de bioseguridad en el SNS-O con vistas a reducir al máximo el riesgo de los profesionales. Por ello, los representantes de la enfermería española y navarra trasladaron a la Consejera su agradecimiento y el de los enfermeros y enfermeras navarros por la apuesta que supone a favor de su seguridad y de la de los pacientes.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Firmados cinco acuerdos comerciales Medical Optica

Lipocero

C/ Estella, 7. Pamplona, 2 (902 118 737) www.medicaloptica.es

Hasta un 25% descuento en gafas graduadas (cristales y monturas de determinadas colecciones) y en gafas graduadas de sol. Cambio de graduación para menores de 16 años: 100% de descuento en cristales durante el primer año. Gratis la 2ª gafa graduada para menores de 12 años. (A elegir entre determinados modelos).

Monasterio de Urdax, 22 (Pamplona) Tel.: 948 276079 E-mail: pamplona@lipocero.com Web: www.lipocero.com Franquicia especializada en adelgazamiento a través de tratamientos con tarifa plana. Todo completado con el apoyo de una nutricionista.

Hasta un 35% de descuento en audífonos.

Tratamientos de última generación a bajo coste, con resultados inmediatos y duraderos en el tratamiento de la celulitis, eliminación de la grasa localizada y el remodelado corporal.

Pagos a plazos de hasta 6 meses sin intereses.

Cavitación.

Las condiciones detalladas del acuerdo pueden consultarse en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com).

Terapia subdérmica con radiofrecuencia. Presoterapia. Plataformas vibratorias. Liposucción sin cirugía.

On Fitness Center

Oferta para colegiados:

Parque Comercial Galaria (Cordovilla) Teléfono 948 291 590 www.onfitnesscenter.com

Por la compra de un bono de 10 sesiones, los colegiados obtendrán:

On Fitness Center cuenta con los siguientes servicios: Sala de fitness: zona cardiovascular, zona de musculación y actividades dirigidas. Balneario: piscinas, jacuzzi, sauna, baño de vapor, terma, camas de calor... Fisioterapia (Valoración y análisis por una diplomadas en Fisioterapia). Estética (Esteticista profesional titulada).

10 sesiones gratis de máquina vibratoria para ejercicio y drenaje. 1 sesión gratis de presoterapia

Castillo de Gorraiz SPA Tel. 948 337 723. www.cghotel.es

Matrícula: 57 /mes.

Zona SPA: Piscina revitalizante, piscina relajante, sauna finlandesa, baño de vapor, fuente de hielo, ducha cubo, ducha sensaciones, ducha contrastes, ducha cascada, ducha kneipp, tumbonas relax, tepidarium climatizado con tumbonas ergomé­ tricas calefactadas.

Las condiciones detalladas del acuerdo pueden consultarse en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com).

Salas de tratamientos: 3 salas individuales, 1 sala de tratamientos doble y una sala VIP.

Arreglos y Moda

Catálogo de tratamientos: desde desde 30 minutos hasta 2 horas y desde 35 hasta 150 euros. Incluye masajes (relajantes, descontracturantes, antiestress, ), tratamientos faciales y corporales, tratamientos de manos y pies

Oferta para colegiados: Matrícula: 0 . Gastos de administración: 40 .

Telefono: 659702025 comercial@arreglosymoda.com www.arreglosymoda.com

Ofertas:

Arreglos de ropa a domicilio en Pamplona y Comarca. Arreglos en general y confección a medida. Especialistas en vestidos de novia y fiesta. Oferta para colegiados: Servicio gratuito de recogida y entrega a domicilio para Colegiados de Enfermería de Navarra. Aplicable a cualquier prenda de ropa siempre que en cada entrega o recogida haya un mínimo de dos prendas. pulso 61 abril 2010

- Productos: línea de gama alta Sothys, línea natural aromaterapia Gandiva, línea manos y pies La Ric, línea capilar Davines. - Tratamientos: packs especiales para el día de la madre, bonos para tratamientos remodelantes, anticelulíticos, post parto, etc. Condiciones especiales para colegiados: Contratando cualquier tratamiento: Circuito SPA de 60 minutos gratuito (de martes a jueves de 10:00 a 20:30). 10% de descuento en productos.

10


ACTUALIDAD COLEGIAL

Fallece Félix Sánchez Asín, ex-presidente del Colegio Félix Sánchez Asín, ex-presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, falleció el pasado 6 de marzo a los 75 años en Peralta, su localidad natal en la que ejerció como practicante durante más de dos décadas. Padre de tres hijas y abuelo de siete nietos, estuvo casado con Pilar Olcoz Goñi, de quien enviudó en 1985. Cursó sus estudios en la Universidad de Zaragoza y, tras contraer matrimonio, se trasladó a Madrid en 1958, donde empezó a ejercer como practicante de zona. Posteriormente entró en la compañía Iberia como ATS de Empresa, actividad que compaginó primero con el trabajo en un laboratorio y más tarde con el ejercicio profesional en el entonces Hospital General del Estado, al que accedió por oposición. En 1972, regresó a Peralta para suceder a su padre, Antonio Sánchez, como prac­ ticante titular. La tradición enfermera en su familia venía desde su abuelo y poste­ riormente continuó con su hermano José Mari y su hija Loly. Félix Sánchez tuvo

que jubilarse en 1993 tras sufrir un infarto. Su pasión por la profesión enfermera le llevó a ser elegido Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra durante una década (1983-1993), institución a la que pertenecía como Vocal desde años antes. Igualmente fue Delegado Nacional de ATS Titulares en el Consejo General de Enfermería entre 1972 y 1982, cargo que le exigía viajar prácticamente todas la semanas a Madrid. RELACIÓN CERCANA En el ejercicio de la enfermería en Pe­ ralta, a Félix Sánchez le tocó vivir la época en la que el practicante estaba siempre disponible: 24 horas de guardia durante todos los días del año. Eran años en los que el practicante era algo más que un profesional sanitario y mantenía una au­ téntica relación de confianza con sus pacientes: una relación cercana y entrañable que muchas veces iba más allá de las posibles dolencias físicas para centrarse en escuchar las preocupaciones

11

pulso 61 abril 2010

Félix Sánchez Asín

y los problemas anímicos del paciente. Su dedicación y entrega profesional en aquel tiempo se han visto recompensados por las numerosas muestras de reconocimiento y agradecimiento transmitidas en días pasados por los peralteses a su familia. Desde su puesto en el Colegio, trabajó por impulsar la implantación en Navarra de las zonas básicas y sus correspondien­ tes centros de salud. Aficionado a la fotografía y a la lectura, se interesaba especialmente por aquellas publicaciones relacionadas con la profesión enfermera.


Gobierno de Navarra

SANIDAD NAVARRA

Los asistentes a la primera reunión de la Mesa Foral para el Seguimiento del Consejo Interterritorial en los jardines del Palacio de Navarra

Primera reunión de la Mesa Foral para el Seguimiento del Consejo Interterritorial de Salud La Mesa Foral para el Seguimiento de las medidas del Consejo Interterritorial de Salud celebró el pasado 31 de marzo su primera reunión en el Palacio de Navarra bajo la presidencia de la consejera de Salud, María Kutz Peironcely. En representación del Colegio de Enfermería, asistió su presidente, Pablo de Miguel. Cabe recordar que este grupo de trabajo se constituyó tras la reunión del citado consejo que tuvo lugar el pasado 18 de marzo en Madrid, convocado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y con presencia de representantes de todas las comunidades autónomas para tratar acerca de la sostenibilidad del sistema sanitario en el actual contexto de crisis económica. El objetivo de esta mesa, por tanto, es el de debatir, analizar y realizar propuestas en torno a las medidas a adoptar para preservar el modelo sanitario actual. En la mesa, por parte del Gobierno de Navarra, estuvieron presentes representantes del departamento de Salud y Economía y Hacienda. Concretamente, acudieron Isabel Martín, directora general de Salud; José Luis Moreno, director de Administración

y Organización; Cristina Ibarrola, directora de Atención Primaria; Javier Sada, director de Asistencia Especializada; Isabel Ansa, directora de Servicio de Asistencia Sanitaria; Cristina Agudo, responsable de Medicamento Atención Primaria. Por parte del Departamento de Economía ha acudido Camino Bonafaux, directora general de Presupuestos e Intervención. Además, participaron Juan Cabasés Hita (UPNA), Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos; Pilar García, presidenta del Colegio de Farmacéuticos; Pablo de Miguel, presidente del Colegio de Enfermería; Juan Carlos de la Nava, del Sindicato Médico de Navarra; Reyes Medrano del Sindicato SATSE de Navarra y también está prevista la integración en la comisión de un representante del Sindicato de Auxiliares de Enfermería. Por último, también estuvieron Manuel Arizcun (Consumidores Irache); Carmen Larramendi (Consumidores Santa María la Real); Julio Pomés (Asociación Civismo.org), y José Soto Bonel, del Hospital Clínico San Carlos.

Cerca de un 75% de la plantilla del SNS-O está formada por mujeres Un 74,72% de la plantilla del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea está for­ mada por mujeres, si bien los puestos directivos están ocupados por un 61,02% de hombres y un 30,68% de mujeres. Así se puso de manifiesto en una nueva jornada de "Desayunos con salud" cele­ brada el pasado 4 de marzo y centrada en las mujeres que trabajan en el ámbito sanitario. El acto fue presidido por la

Consejera de Salud, María Kutz. El acto informativo contó con la presen­ cia de mujeres navarras que trabajan en diversas áreas de la sanidad pública en la Comunidad Foral o fuera de ella, que relataron su visión acerca de la igualdad de oportunidades a la hora de progresar en su carrera profesional y las diferencias que advierten a la hora de ascender con respecto a sus compañeros varones. pulso 61 abril 2010

12

Casi todas ellas coincidieron en aseverar que el ámbito público favorece la igualdad de oportunidades, puesto que a la Administración se accede mediante un examen, pero que existen dificultades diversas para conciliar vida profesional y familiar, sobre todo en puestos directi­ vos, puesto que todavía cuidado de la familia se considera responsabilidad más de mujeres que de hombres.


PUBLIREPORTAJE

Castillo de Gorraiz SPA: pasión por el bienestar La fusión de modernidad y alta tecnología combinadas en una atmosfera que recrea los baños termales de los antiguos palacios romanos fueron la inspiracion para crear este sofisticado SPA. En su interior, una sinfonía decorativa enmarca de elegancia y exclusividad un escenario que cuenta con los mejores y más completos servicios. ZONA SPA Coronadas por dos arañas de cristal de bohemia y un majestuoso espejo veneciano. Las piscinas del SPA despliegan su poderío frente al jardín interno de madroños en un ambiente acogedor. Dentro de este entorno encontramos: Piscina revitalizante (36º), piscina relajante (38º), sauna finlandesa (80º), baño de vapor (80% humedad), fuente de hielo, ducha cubo, ducha sensaciones, ducha contrastes, ducha cascada, ducha kneipp , tumbonas relax. Un tepidarium climatizado a una temperatura corporal de 37º, con una fuente de agua que acompaña el sonido de la música relajante y cuatro tumbonas ergométricas calefactadas. Una cuidada zona relax en la que disfrutar de las vistas del jardín de madroños y naranjos, degustar fruta fresca, refrescarse con agua y acompañar una lectura con una infusión, hacen que e l f i n a l d e l c i r c u i t o S PA s e a increíblemente relajante. Completando el servicio, además de incluir el préstamo de albornoz, zapatillas SPA, gorro, toallas y amenities, asesoramos en la realización del circuito SPA. SALAS DE TRATAMIENTOS Integradas y en armonía con el resto del SPA. Cada una de las salas ha sido creada para disfrutar de los diversos tipos de tratamientos personalizados, tanto faciales como corporales. Dispone de 3 salas individuales, 1 sala de tratamientos doble y una sala VIP. Todas ellas de gran amplitud, con ducha integrada y vistas al jardín interior. CATÁLOGO TRATAMIENTOS Ofrece tratamientos desde 30 minutos hasta 2 horas y desde 35 hasta 150 euros. Incluye masajes (relajantes, descontracturantes, antiestress, ),

tratamientos faciales y corporales, tratamientos de manos y pies, aparatología especifica que se puede combinar con todos los tratamientos y un largo etc. CATÁLOGO PRIMAVERA/VERANO Tratamiento oriental con proteínas de seda. Peeling y envoltura corporal con proteínas de seda suavizantes, masaje hidratante con crema de extractos de seda, facial: oxigenante e hidratante con seda. Tratamiento de frambuesa y ruibarbo. Facial: mascarilla de frambuesa/masaje facial hidratante con frambuesa, masaje corporal con fresa y bayas de enebro. Tratamiento colágeno hialurónico. Tratamiento facial intensivo adaptado para todas las fases del envejecimiento con acido hialurónico y colágeno marino. Efecto tensor y piel resplandeciente.

OFERTAS

Productos: línea de gama alta Sothys, línea natural aromaterapia Gandiva, línea manos y pies La Ric, línea capilar Davines. Tratamientos: packs especiales para el Día de la Madre, bonos para tratamientos remodelantes, anticelulíticos, post parto, etc.

13

pulso 61 abril 2010

Acuerdo exclusivo para colegiados de Enfermería Contratando cualquier tratamiento: Circuito SPA de 60 minutos gratuito (de martes a jueves de 10:00 a 20:30). 10% de descuento en productos. SALA VIP Creada especialmente para ser disfrutada en pareja. La sala vip cuenta con un vestuario exclusivo, acceso privado a la zona de aguas, una bañera de hidromasaje y cromoterapia para dos personas, tratamientos personalizados para realizarlos en pareja y un sanarium privado. Además se complementa con champagne, frutas y delicias de chocolate.

REGALOS Todos los servicios y productos ofrecidos en el SPA son susceptibles de regalo. Consultar promociones en la página web: www.cghotel.es o en el telefono 948 337 723.


FORMACIÓN

Un momento de la primera sesión presencial de los cursos impartida en el Colegio

Celebrada la primera sesión presencial de los cursos sobre bioseguridad que imparte B.Braun Cerca de 900 profesionales se han inscrito para asistir a esta actividad formativa que se celebra en el Colegio El pasado 22 de enero se celebró en el Colegio la sesión presencial de la primera edición de los cursos sobre seguridad biológica que está impartiendo el Grupo B.Braun, a la que asistieron un centenar de colegiados. La sesión fue presentada por el presidente del Colegio, Pablo de Miguel. Esta actividad formativa, en la que se han inscrito cerca de 900 enfermeras y enfermeros en la primera fase, se ha puesto en marcha gracias al acuerdo firmado el pasado junio por el Colegio de Enfermería y el Grupo B.Braun, líder mundial en la fabricación y comercialización de dispositivos de bioseguridad biológica de activación automática, denominada seguridad pasiva. Se trata de una iniciativa pionera en España, pues hasta ahora no se había organizado una acción formativa similar para profesionales de Enfermería. En concreto. IMPARTIDOS CONJUNTAMENTE En concreto, los dos cursos que se imparten de forma conjunta son Prevención y seguridad biológica en Enfermería. Recursos de seguridad en accesos venosos , de 45 horas de duración, y Seguridad del paciente.

Uno de los cursos aborda la seguridad del paciente

Recursos más seguros en perfusión , de 35 horas. En principio se va a celebrar una edición cada mes de ambos cursos y se prevé que participen cien alumnos en cada una. El plan combina la formación teórica a distancia a través de tecnologías de e-learning con sesiones presenciales para el adiestramiento y la práctica de utilización de productos y sistemas sanitarios. pulso 61 abril 2010

14

Cabe señalar que ambos cursos cuentan con una acreditación de 7,7 créditos por parte de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. La inscripción continúa abierta. Así, la próxima sesión presencial tendrá lugar en la sede colegial de Pamplona el 3 de mayo y, por primera vez, el día 13 de ese mismo mes se celebrará una sesión presencial en Tudela, concretamente en el Hospital Reina Sofía.


FORMACIÓN

Más de 1.300 personas asistieron a los cursos del Colegio en 2009 Las 47 ediciones de las distintas actividades de actualización profesional impartidas el año pasado suman cerca de 1.400 horas de formación Un total de 1.346 colegiados asistieron a las 47 ediciones de distintos cursos de actualización profesional que organizó el Colegio de Enfermería de Navarra a lo largo de 2009. En concreto, las actividades formativas impartidas por el Colegio durante el año pasado sumaron cerca de 1.400 horas de duración. Así, los cursos celebrados durante el año pasado se organizaron de la siguiente manera: Talleres y Seminarios, Cursos de Formación Continuada, Cursos de Acreditación de Operadores de Radiodiagnóstico y un Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Estos datos confirman que la formación de posgrado es un pilar fundamental de la actividad que lleva a cabo el Colegio, preocupado por la necesidad de ofertar una actualización constante a sus colegiados para estar al día sobre los avances científicos y tecnológicos de la profesión. Igualmente, la elevada participación registrada en los distintos cursos viene a reconocer el trabajo del Colegio por ofertar una formación de calidad. Cabe recordar que todas las actividades formativas de actualización profesional que programa el Colegio cuentan con la acreditación de la Comisión de Formación Continuada del Servicio Nacional de Salud. DIECIOCHO TALLERES Y SEMINARIOS Un año más, los Talleres y Seminarios acogieron el mayor número de alumnado a lo largo de 2009. Con una duración entre 12 y 40 horas, se impartieron hasta 41 ediciones de un total de 18 talleres y seminarios diferentes. En concreto, los talleres de Urgencias Extrahospitalarias y Manejo de inhaladores y cuidados al paciente con Pleur Evac fueron los más demandados, pues se celebraron seis ediciones de cada uno. Por su parte, el taller de Electrocardiogramas , con cinco ediciones, volvió a situarse entre las actividades más programadas en la oferta formativa del Colegio. Igualmente, durante el año pasado se

Un caso práctico durante la última edición del Experto en Urgencias que se imparte en el Colegio

organizaron tres cursos de formación continuada, de cuarenta horas de duración, con los siguientes títulos: Catástrofes: un enfoque enfermero , Emergencias psiquiátricas: la atención prehospitalaria y Técnicas de inmovilización: yesos y vendajes . Al mismo tiempo, se impartieron dos ediciones del curso de Acreditación de Operadores de Instalaciones de Radiodiagnóstico . Por último, dentro de las actividades formativas de carácter profesional, entre octubre de 2008 y junio de 2009 tuvo

lugar el XIV Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias, que fue realizado por 61 alumnas. En total, ya son 770 los profesionales enfermeros que han cursado este Experto en Navarra en las catorce ediciones organizadas por el Colegio. Como se sabe, la mayor parte de los cursos que oferta el Colegio se celebran en la sede colegial de Pamplona, si bien algunas ediciones se imparten en la sede de Tudela y en Estella, con el fin de facilitar la asistencia a estas actividades al mayor número posible de colegiados.

Cursos de Informática y Pilates Junto a la actualización profesional, el Colegio oferta también otras actividades como Informática o Pilates. Así, el año pasado se impartieron 15 cursos de informática a los que asistieron 134 alumnos. Igualmente se celebraron 14 cursos de Pilates (básico y

avanzado) que contaron con la participación de 192 personas. Por otro lado, y dirigido a los hijos e hijas de colegiados y colegiadas, durante el verano de 2009 se organizaron cuatro cursos de informática infantil que fueron seguidos por 35 niños.

Una de las clases de inglés que se imparten en el Colegio

15

pulso 61 abril 2010


COLEGIADOS

Alicia Beguiristain, enfermera voluntaria en un proyecto de inclusión sociosanitaria para mujeres en situación de prostitución Anteriormente colaboró con Médicos del Mundo en una campaña para prevenir la mutilación genital femenina Prevención de la mutilación genital femenina entre población africana y apoyo e inclusión sociosanitaria dirigidos a mujeres en situación de prostitución son dos proyectos en los que colabora la enfermera Alicia Beguiristain Barrientos y dos ejemplos de que también se puede hacer cooperación sin salir al extranjero. Alicia Beguiristain ha sido presidenta de Médicos del Mundo en Navarra, ONG con la que trabaja como voluntaria en ambos proyectos. Atesora experiencia como cooperante desde años atrás y en 2007 estuvo ocho meses en Níger (Áfri­ ca), desarrollando como profesional un programa de prevención de la malnutrición infantil con Acción contra el hambre . PREVENCIÓN Y RECURSOS Actualmente, esta enfermera compagi­ na su trabajo en servicios de urgencias de distintas zonas básicas con el volun­ tariado en un proyecto sociosanitario dirigido a personas que ejercen en Navarra la prostitución, fenómeno que denomina como la nueva esclavitud del siglo XXI . En esta iniciativa trabaja un equipo de Médicos del Mundo integrado por dis­ tintas profesionales del ámbito sociosa­ nitario que aportan su experiencia al proyecto. A través de charlas y talleres impartidos en los mismos clubes o pisos donde se ejerce la prostitución, tratamos de llegar a ellas y de establecer un clima de confianza para facilitarles conocimien­ tos sobre prevención e información acerca de recursos sociosanitarios. Trabajamos cuestiones como el buen uso del preser­ vativo, técnicas de negociación para con­ vencer a clientes que no quieren utilizarlo, higiene íntima, enfermedades de transmisión sexual En definitiva, se trata también de apoyar y acompañar a estas mujeres que, en muchas ocasiones, no saben ni en qué ciudad se encuentran Además, añade esta enfermera, inten­ tamos hacerles ver la importancia de las revisiones ginecológicas, que se realizan en el CAM Andraize . Igualmente, explica, si alguien quiere dejar la prostitución también estamos ahí, si bien este apoyo se realiza fuera del club . Del proyecto, puesto en marcha hace cuatro años, se benefician unas 800

Alicia Beguiristain interviene en un taller dirigido a población masculina africana

personas entre ellas, algunos hombresen situación de prostitución en Navarra. MUTILACIÓN GENITAL Así mismo, Alicia Beguiristain colaboró anteriormente con otro proyecto la misma ONG sobre prevención de la mutilación genital femenina entre población africana residente en Navarra. La acción se lleva

La cooperación como salida laboral Desde su experiencia como cooperante en África, Alicia Beguiristain considera que la cooperación es un campo muy interesante para la Enfermería, tanto desde el punto de vista personal como profesional. A diferencia de otros países europeos, en cuyos estudios universitarios se incluyen asignaturas que les capacitan para la cooperación, en España no lo concebimos como una salida laboral . Añade que actualmente la cooperación busca profesionales: Te exigen un curriculum, pero es un trabajo remunerado en el que hay muchas posibilidades profesionales para la enfermeras .

pulso 61 abril 2010

16

a cabo mediante charlas y diálogos, siem­ pre en grupos separados de hombres y mujeres. Al principio no se aborda direc­ tamente el concepto de mutilación, por­ que lo rechazarían . En este sentido, añade que, como en­ fermeras, son una referencia en cuestiones de salud para las inmigrantes africanas, quienes les plantean otros temas. Aun­ que empezamos a trabajar la salud sexual, nos preguntan también sobre higiene íntima, nutrición de los hijos, prevención del VIH Como se sabe, el rito de mutilación genital está relacionado con el paso de las niñas a la edad adulta. Se está trabajando para que celebren ese mismo paso, pero con otro símbolo , explica. En concreto, esta práctica suele llevarse a cabo alrededor de los cinco años de edad, generalmente cuando las niñas van de vacaciones a su país. Pese a tratarse de una tradición muy arraigada en determinados países, Alicia Beguiristain reconoce que la iniciativa está recogiendo algunos frutos. Al prin­ cipio se pueden molestar porque consi­ deran que estás cuestionando una tradición suya muy antigua, pero también hay madres te dicen: Pues a mi hija no se lo haré. No le llevaré de vacaciones a su país hasta que pasen unos años .


COLEGIADOS

La enfermera Charo González gana como abogada un pleito en el Tribunal Constitucional contra el SNS-O Ha llevado su propia defensa tras no poder acceder a una jefatura de Enfermería ganada en una oposición en 1994 Aunque el caso de Charo González Me­ sas resulta singular por varios motivos, dos destacan especialmente: se trata de una enfermera también licenciada en Derecho que ha llevado su propia defensa y, además, ha logrado que el Tribunal Constitucional le haya dado la razón en un pleito que mantenía desde hace 15 años contra el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea (SNS-O) por no permitirle ocupar una jefatura que obtuvo tras una oposición. La constancia y el trabajo que ha puesto Charo González en estos tres lustros han tenido su recompensa. De hecho, de los 12.000 abogados que acudieron al Tri­ bunal Constitucional (TC) en 2008, sus magistrados sólo analizaron 500 casos y fallaron a favor de 200. ENFERMERA Y ABOGADA Diplomada en Enfermería en 1984, esta pamplonesa se licenció en Derecho por la UNED en 1993 y actualmente estudia en dicha Universidad el tercer curso de Psicología. En 1989 obtuvo por oposición la plaza de enfermera en el Centro de Salud de la Rochapea. Precisamente, otra oposición para la jefatura de Enfermería de esa zona básica fue el origen de este proceso en 1994. La prueba constaba de dos partes: el baremo y la defensa de una memoria del proyecto de gestión. En la fase de baremación el Tribunal Calificador otorgó cero puntos a mis méritos; y a esos mis­ mos méritos en otras aspirantes se les asignaba la máxima puntuación. Parece que no esperaban que algunas aspirantes accediéramos al puesto . Puesto que era una oposición, el pro­ cedimiento debía regirse por los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad , añade. Al considerar que se vulneraban estos principios por el Tribunal Calificador, con la carrera de Derecho recién terminada el año anterior y sin experiencia práctica, Charo González no se amilanó y decidió utilizar esa herramien­ ta para reponer su honor mancillado. Soy muy dieciochesca. Porque he nacido en esta época, he tenido que pleitear hasta

Charo González, en el Centro de Salud Rochapea

el Tribunal Constitucional; si hubiese nacido en otro tiempo, ya me veo lanzando guantes y desafiando a duelos con armas . TRES SENTENCIAS FAVORABLES Reconoce, sin embargo, el coste per­ sonal y los gastos para el erario público que ha supuesto este pleito. Me ha exigido muchas horas de estudio y de búsqueda, pero tenía que hacerlo por coherencia. Si renuncio cuando tengo la convicción plena de que algo se está haciendo de maneras tan indecentes, me hubiera sentido como una cobarde . A lo largo de estos quince años, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha resuelto en su favor en dos ocasiones

anteriores a la sentencia del Tribunal Constitucional. También podría haber ocurrido que no tuviera este final favor­ able, pero no por eso habría dejado de salir a la arena , asegura. Eso sí, cuando le preguntan por el motivo de su empeño, asegura que no lo hizo por apego al puesto ni a la retribución. En realidad, además de trabajar como enferm­ era asistencial, tienes que gestionar a salto de mata las cuestiones domésticas de la Unidad de Enfermería (en este caso compuesta de 19 enfermeras). Lo que me importaba era el restablecimiento de mi honor, porque para mi espíritu de guerrero, el dinero es irrelevante , confiesa.

Aceptar el puesto por coherencia Así, la sentencia del Tribunal Constitucional -dictada el 20 abril de 2009 y ejecutada el 27 de noviembre pasado- ordena que a Charo González se le reponga en la jefatura de Enfermería de la zona básica de Rochapea. Eso significa que el nombramiento se retrotrae a 1995, por lo que dice además que se paguen los atrasos correspondientes . La enfermera pamplonesa admite

17

pulso 61 abril 2010

que después de estos quince años, no me apetecía ocupar la jefatura . Asegura hacerlo por coherencia y dada mi autoexigencia personal, no va a caber mayor celo y diligencia en el desempeño del puesto. Por último, añade con cierto humor, debo aceptar el puesto siquiera por no defraudar al Rey de España, en cuyo nombre se ha dictado la sentencia del Tribunal Constitucional .


COLEGIADOS

Reducir las muertes por paros cardiacos repentinos, objetivo de la Fundación Zonascardio El enfermero navarro Patxi Bueno dirige el departamento de formación, donde la Enfermería tiene un papel protagonista Impulsar acciones que permitan reducir las muertes por paros cardiacos repentinos es el principal objetivo de la Fundación Zonascardio, en cuya actividad formativa la Enfermería tiene un papel protagonista. De hecho, el director de formación de esta fundación de implantación nacional es el enfermero navarro Patxi Bueno Pérez, quien ejerce la profesión en el SUR de la zona básica de Elizondo. Creada en 2008, la Fundación Zo­ nascardio tiene entre sus misiones el desarrollo de hábitos saludables como medida preventiva para reducir las enfer­ medades cardiovasculares, la instalación de desfibriladores en lugares concurridos, la formación en reanimación cardiopul­ monar, y el desarrollo de la certificación de zonas cardioprotegidas. A mediados del año pasado, Patxi Bue­ no y otros dos enfermeros navarros Elena Irigaray Osés y Antonio Gutiérrrez Urrest­ arazu-, junto a la médico Mª Eugenia Zaballos Alsa aceptaron el reto de asumir la dirección del área de de formación de la Fundación. Queremos que la formación la impartan, entre otros, pro­ fesionales de Enfermería. No hay que olvidar que la Educación para la Salud y la docencia son parte de nuestras fun­ ciones, aunque no siempre hayamos po­ dido ejercerlas , explica el director de formación. Los cuatro son colaboradores voluntarios de la Fundación. Esta institución está homologada por todas las comunidades autónomas para impartir cursos de Soporte Vital Básico (SVB) y Desfribiladores Semiautomáticos (DESA). En concreto, estos tres enferm­ eros son instructores en Soporte Vital Avanzado (SVA) acreditados por la SEMI­ CYUC, lo que les permite realizar acciones formativas en todo el país de SVB-DESA y de SVA. FORMACIÓN DE MONITORES Durante este año, al mismo tiempo que la Fundación Zonascardio está firmando acuerdos con distintas instituciones, ayuntamientos, comunidades autónomas, federaciones deportivas, etc., su depar­ tamento de formación continúa instruy­

Patxi Bueno impartiendo el curso de SBV y DESA el pasado enero en Burlada

endo a sanitarios, especialmente personal de enfermería, para incorporarlos como docentes colaboradores dentro del Plan Nacional de Cardioprotección 20102012. Entre otras medidas, el plan incluye la formación de personal no san­ itario en técnicas de SVB y DESA. Cabe señalar que los docentes que colaboran con la Fundación son retribuidos y, además, obtienen acreditación por esta docencia, que es baremable tanto en la carrera profesional como en oposiciones , concreta Patxi Bueno. El curso de soporte vital básico, dirigido a cualquier persona, tiene una duración

de entre ocho y doce horas -dependiendo de cada comunidad autónoma- y hacerlo es imprescindible para poder cursar el de monitor, de ocho horas, restringido a enfermeros, médicos y técnicos. El pasado enero se celebró un curso básico de SBV y DESA en Burlada, al que asistieron 21 personas, enfermeras en su mayoría, y en marzo ha tenido lugar también en Navarra otro de monitores. Así mismo, el departamento de formación de la Fundación va a impartir en los próximos meses cursos de monitores en Bilbao, Zaragoza, Gerona, Cantabria y Galicia, entre otros lugares.

Zonas cardioprotegidas En cuanto a las Zonas Cardioprotegidas , la Fundación ha desarrollado una certificación, única en España y de similares características a los certificados ISO, denominada ZC 12010. Este certificado avala que una empresa o institución puede garantizar en el caso de que ocurra un paro

pulso 61 abril 2010

18

cardiaco repentino en sus instalaciones que está preparada para actuar eficientemente como primer interviniente hasta la llegada de los servicios de emergencia, con el fin de poder así conseguir las mayores tasas de supervivencia posibles .


PREMIOS

Premiado un póster de enfermeras del Área del Corazón sobre educación en autocuidado El trabajo se enmarca en un proyecto de prevención secundaria para el paciente coronario

El trabajo explica la educación en el autocuidado a las personas que han su­ frido un percance coronario y el papel de la Enfermería en esa instrucción, con el fin de proporcionar información, cono­ cimientos y consejos a los pacientes que les permitan tomar decisiones acertadas de forma autónoma en su recuperación y así aprender a convivir con su enfer­ medad . El equipo de enfermeras redactor del trabajo lo integran Cristina López Vélez, Rebeca Doiz Arriazu y Alicia Gainza Calleja. ASPECTOS MODIFICABLES Las autoras señalan que resulta funda­ mental transmitir a la persona enferma qué le ha pasado, por qué le ha pasado y los cuidados necesarios para recuperarse. En esta cuestión, señalan, es muy impor­ tante la labor de la enfermería por su proximidad al paciente; y es fundamental explicarle, más allá de las 24 primeras horas de ingreso, lo que ha sucedido, labor que continuarán los profesionales de Atención Primaria.

Gobierno de Navarra

Tres enfermeras del Área Clínica del Corazón del Hospital de Navarra han recibido el segundo premio a la mejor comunicación en formato póster en el VI Curso para Enfermería en Cardiología y Cirugía Cardiovascular, celebrado re­ cientemente en San Sebastián, por el trabajo Misión (im)posible .

De izquierda a derecha, Cristina López, Alicia Gainza y Rebeca Doiz

De este modo, se presenta de forma visual y esquemática los aspectos básicos del autocuidado y los pasos que se deben seguir para, poco a poco, lograr la meta.

El póster presenta, mediante fotografías y dibujos, aquellos aspectos que son modificables a la hora de reducir el riesgo coronario: la alimentación (apostando por la dieta mediterránea y la reducción de ingesta de grasas saturadas), abandono de hábito tabáquico, reducir el estrés y realizar actividad física de forma regular y moderada. En la imagen se representa el camino que debería recorrer un corazón enfermo (salida) para convertirse en un corazón sano (llegada), y el trayecto o la montaña que ha de escalar el paciente en recuperación, a través de los aspectos modificables explicados, para lograr restablecerse completamente o en cual­ quier caso, mejorar su estado de salud.

El póster premiado

19

pulso 61 abril 2010

Más de 360 pacientes en las charlas La educación sanitaria plasmada en el póster premiado forma parte de un proyecto que está llevando a cabo un equipo de Enfermería del Área del Corazón en colaboración con Atención Primaria. Pretendemos hacer prevención secundaria con el paciente coronario, iniciarla en el hospital para que la continúen las enfermeras de los centros de salud , explican las autoras. En concreto, se imparten dos charlas por semana a grupos formados por unos seis pacientes acompañados de un familiar- que ya han pasado el momento agudo del episodio coronario y están próximos a recibir el alta hospitalaria. Las enfermeras destacan que los pacientes son muy participativos y están especialmente interesados en la dieta . Desde junio de 2009, cuando se inició esta actividad, han asistido a las charlas 366 pacientes.


COOPERACIÓN

Un año más, el 25 de abril es la fecha que nos recuerda la existencia de la Malaria o Paludismo. Mientras la gripe A, que ha copado los telediarios y la agenda sanitaria, ha pro­ vocado en 2009 cerca de 10.000 falle­ cidos, la malaria ha causado la muerte de más del millón y medio de personas sin salir apenas en ningún periódico más allá de la noticia de Tutancamón. De ahí la importancia de recordar en este día esta enfermedad que afecta en mayor medida a los menores de 5 años y las mujeres embarazadas. EMBARAZADAS Y MENORES Las mujeres embarazadas tienen una tasa de contagio cuatro veces superior a la de otras personas adultas. El embarazo de una mujer pobre aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Su respuesta inmune se debilita transi­ toriamente. En el caso de adolescentes embarazadas el riesgo aumenta por cau­ sas sociales, porque en muchos lugares de África sufren rechazo social y tienen pocos recursos para acceder a los cuida­ dos prenatales. Los menores, al no tener aun la re­ spuesta inmune adecuada, son más sus­ ceptibles de enfermar y tener complica­ ciones graves aumentando su mortalidad. Además de las causas biológicas por las que la enfermedad afecta más a unos colectivos que a otros, no tendríamos que olvidarnos de los factores sociológicos y culturales. Los hombres que trabajan en selvas, pesca, minas o con ganado corren un riesgo más elevado, si su horario de trabajo coincide con las horas en que la picadura de los mosquitos es más frecuente, al atardecer o amanecer.

La utilización de mosquiteras por la noche es una de las medidas contra la malaria

Paremos la malaria Mirentxu Cebrián

Enfermera. Comisión "Luchemos contra la Malaria" (Medicus Mundi Navarra)

OBJETIVO DEL MILENIO Desde el año 2000 la comunidad in­ ternacional se ha propuesto para 2015 unos compromisos denominados Objetivos Del Milenio, donde la lucha contra la malaria aparece como uno de sus objeti­ vos. Así han aparecido multitud de ini­ ciativas que luchan exclusivamente contra esta enfermedad, consiguiendo algunos resultados como una cierta disminución de la mortalidad.

Para que estas iniciativas funcionen es fundamental reforzar el sistema público de salud, ya que es el único garante de sostener en el futuro la continuidad de las medidas adoptadas en esta lucha. Otro aspecto que deben mejorar estas iniciativas es el conocimiento y la aceptación cultural, ya que sus patrones culturales, costumbres y comportamientos son muy distintos a los nuestros.

Las madres consultan con los curadores tradicionales siguiendo con los cuidados modernos, alternando ambos.

Valga como ejemplo lo sucedido en Camerún respecto a la utilización que los pigmeos dieron a las mosquiteras. Al repartir las mismas, no se tuvo en cuenta que ellos no utilizan en su mayoría camas, y que no asimilaban que la malaria era debida a la picadura de mosquitos, por lo que no veían ningún sentido el cubrirse con las mosquiteras por la noche y sí que les encontraron utilidad como redes de pesca. Sabemos cómo erradicar esta enfermedad, tenemos los conocimientos, y medios técnicos para hacerlo en un plazo de tiempo no excesivamente largo Y sin embargo no lo conseguimos. Falta todavía un compromiso mayor.

Asimismo, los hombres utilizan menos que las mujeres los servicios de salud. Esta conducta tiene relación con las nor­ mas sociales masculinas que determinan que los hombres deben ser fuertes y su­ perar las enfermedades por ellos mismos.

Por estos motivos, la campaña Stop malaria now quiere dar a conocer esta enfermedad y sus consecuencias. Con­ seguir un compromiso político, económico y social para erradicar este mal endémico del ser humano.

Las mujeres, con la preparación de la cena al atardecer, o de la comida al amanecer, en el exterior de la casa, tienen mayor riesgo para contraer la infección de la malaria. Son las mujeres las que diagnostican y asocian los casos leves de malaria a las picaduras de los mosquitos, mientras que los casos graves (convulsiones, fiebre elevada), se relacionan con causas so­ brenaturales, acudiendo a la medicina tradicional.

Póster de la campaña pulso 61 abril 2010

20


SANIDAD NAVARRA

21

pulso 61 abril 2010


INVESTIGACIÓN

¿Conoce la comunidad el alcance de los conocimientos de los profesionales de Enfermería? INTRODUCCIÓN La idea del estudio surge tras una conversación coloquial en la que nos da la sensación de que los ámbitos que abarca o puede abarcar la enfermería en el desarrollo de su profesión en la consulta de Atención Primaria, son bastante desconocidos. Se nos ocurrió que podríamos preguntar directamente a la población cuáles son sus conocimientos sobre nuestra profesión, así como su opinión sobre la misma. OBJETIVOS El objetivo general que nos planteamos al realizar este estudio fue:

Autoras: Marta Zornoza Villlagarcía (Enfermera. Centro de Salud de San Adrián) Eva Díaz de Rada Turumbay. (Enfermera. Centro de Salud de Lodosa) Dirección de contacto: evadiazderada@gmail.com

Determinar el grado de conocimiento de la población sobre nuestros ámbitos de actuación y conocimiento. Y los objetivos específicos fueron los siguientes: Valorar el grado de satisfacción de los pacientes en la consulta de Enferm­ ería. Saber cómo han accedido a dicha consulta. Conocer la valoración que realizan distintos profesionales que trabajan en Salud sobre la Enfermería en Atención Primaria. MATERIAL Y MÉTODO El estudio se realizó en Navarra, entre Enero y Junio de 2007. Para la selección de la muestra, hemos utilizado el muestreo probabilístico de conveniencia, centrándonos en aquellas personas a las que tenemos mayor acceso, por localización geográfica (1,2). Entregamos 550 cuestionarios a per­ sonas de las zonas básicas de Lodosa y San Adrián, que comprenden estas dos localidades, además de Azagra, Andosilla, Cárcar, Sartaguda, Sesma, Mendavia y Lazagurría. Con el fin de alcanzar la máxima mues­ tra posible, estos cuestionarios se entre­ gaban tanto a personas que acudían a los centros de salud, como en los domi­

Resumen El trabajo surge en torno a la hipótesis de que la población (tanto usuarios como trabajadores de los centros de Salud) no conoce el alcance de los servicios y conocimientos que tiene la enfermera de atención primaria. Realizamos entonces una recogida de datos a través de un cuestionario cerrado y anónimo en dos zonas básicas de Salud, Lodosa y San Adrián, ambas localidades navarras, con el fin de poder contrastar dicha hipótesis. Tras recoger información sobre la forma de acceso a la consulta de enfermería, el grado de satisfacción y, como no, la opinión de los encuestados sobre el campo de conocimientos que abarca la enfermería, realizamos un análisis de los resultados. El resultado de nuestro estudio no nos sorprende: según los datos obtenidos, un alto porcentaje de personas desconoce nuestras competencias profesionales. pulso 61 abril 2010

22

cilios. Entendemos que hay pacientes que nunca o casi nunca acuden al centro de salud, y por ello nos planteamos tam­ bién acudir a sus casas, ya que al tratarse de pueblos pequeños teníamos esta posibilidad. Al tratarse de un cuestionario anónimo, y para no influenciar en las repuestas, no estuvimos presentes mientras lo rel­ lenaban, y les pedimos que lo dejaran en el centro de Salud o en el buzón de nuestro domicilio (ya que ambas somos residentes en la zona). De esta forma, sólo recibimos rellenados 338 cuestion­ arios, de los cuales tuvimos que desechar cinco, por estar cumplimentados de forma incorrecta. Las personas encuestadas tenían entre 16 y 90 años, con distinto nivel de estu­ dios. Se trata de habitantes de estas zonas básicas, tanto usuarios como no usuarios, y de personal trabajador de los centros de Salud (personal médico, fi­ sioterapeuta, administrativo y de limpie­ za), excluyendo a profesionales de en­ fermería. Elegimos como material de recogida de datos el cuestionario(1,2); la razón de esta elección son sus ventajas: -Mantiene el anonimato. -Evita el sesgo del entrevistador. -Tiene bajo coste. -Obtiene respuestas poco condiciona­ das. El cuestionario es cerrado y consta de 8 preguntas; que lo dividen a su vez en dos partes bien diferenciadas: las siete primeras preguntas pretenden averiguar el acceso y valoración de la consulta de enfermería en atención primaria; la octava pregunta, compuesta de 23 ítems, está orientada a conocer la opinión de los encuestados sobre los conocimientos de Enfermería. (Véase anexo 1). Hemos obtenido los resultados basán­ donos en la estadística inferencial(1,2). Las variables estudiadas son cualitativas: forma de acceso, nivel de satisfacción, conocimientos, opiniones


INVESTIGACIÓN

Y el estudio es cuantitativo, puesto que hemos calculado porcentajes para la obtención de resultados(5,6). RESULTADOS: Las características de la muestra son las siguientes: De los 333 entrevistados, 184 son mujeres y 146 hombres. En lo que se refiere a nivel de estudios, 162 personas tienen nivel básico, 102, F.P. Bachillerato, y 68 poseen titulación uni­ versitaria. 34 de los entrevistados trabajan en el ámbito sanitario, incluyéndose entre ellos personal médico, fisioterapeuta, administrativo y de limpieza.

Gráfico 1: Conocimientos enfermería según el grupo 16-26 años.

Primera parte del cuestionario: consulta de enfermería. El 91,9% de la muestra sabe que tiene un profesional de Enfermería asignado en su Centro de Salud; de hecho, el 79,1% ha acudido alguna vez a su con­ sulta, bien sea como paciente o como acompañante.

Gráfico 2: Conocimientos enfermería según el grupo 27-40.

En cuanto a la forma de acceso a la consulta, el 72,5% lo hace por derivación médica. La opinión que tiene esta población sobre la consulta de Enfermería es la siguiente: -Profesionalidad: El 51% tiene un concepto muy bueno y el 44,5%, bueno. -Confianza que le inspira: el 41% muy buena, y el 50%, buena. -Facilidad de acceso: el 40,7%, muy bueno y un 51%, buena. -Trato y respecto hacia su persona: el 48,2% piensa que es muy bueno, y el 49,4%, que es bueno. -Nivel de satisfacción: El 41,60% lo considera muy bueno, y el 54,8%, bueno Segunda parte del cuestionario: opinión sobre nuestros conocimientos, separados por grupos de edad. En el grupo de edad comprendido entre 16 y 26 años, los datos más significativos son que casi la mitad de los entrevistados piensan que el enfermero tiene pocos conocimientos en nutrición y dietética, cuidados embarazo, parto y puerperio y cuidados en las distintas enfermedades Alrededor del 30% de este grupo opinan que el profesional de enfermería tiene escasos conocimientos sobre: -toma de medicamentos. -aplicación de tratamientos. -efecto de los fármacos. -prevención, tratamiento y complica­ ciones de las enfermedades. -sexualidad y reproducción. -cuidados en el aborto y otros problemas ginecológicos.

Gráfico 3: Conocimientos de la enfermería en el grupo 41-54.

-cuidados pediátricos. -atención a pacientes con minusvalías y deficiencias. -cuidados en el anciano. -atención en las urgencias. En el resto de las cuestiones, los mis­ mos consideran que el enfermero tiene amplios conocimientos (Gráfico 1). Los datos más relevantes en el grupo entre 27 y 40 años, son que entre el 30-35%, consideran que los enfermeros poseemos pocos conocimientos sobre: -nutrición y dietética. -complicaciones de las enfermedades. -cuidados en el embarazo, parto y puer­ perio. -cuidados en ginecología (Gráfico 2). En el resto de las cuestiones, conside­ ran que el enfermero tiene amplios cono­ cimientos. Entre las respuestas de las personas que tienen entre 41 y 54 años, cabe destacar lo siguiente: Casi la mitad de los entrevistados pi­ ensan que el enfermero tiene escasos

23

pulso 61 abril 2010

conocimientos sobre el tratamiento y complicaciones de las enfermedades y la atención a pacientes con minusvalías y deficiencias. Asimismo, el 38% de los entrevistados piensan que el enfermero no está lo suficientemente formado en nutrición y dietética. Alrededor del 30% opinan que los profesionales de enfermería tienen pocos conocimientos sobre: -Toma de medicamentos. -Efectos de los fármacos. -Aplicación de tratamientos. -Prevención de enfermedades. -Cuidados en el embarazo, parto y puerperio. -Cuidados en el aborto y otros proble­ mas ginecológicos. -Cuidados pediátricos. En el resto de ítems, el enfermero tiene amplios conocimientos según este grupo de edad (41-54 años) (Gráfico 3). En el grupo de edad entre 55 y 69 años, cabe destacar los siguientes re­ sultados:


INVESTIGACIÓN

Gráfico 4: Conocimientos méritos enfermería en el grupo 55-69

Gráfico 5: Conocimientos de enfermería según mayores de 70 años.

Gráfico 6: Conocimientos de enfermería según trabajadores ámbito sanitario.

La mitad de los entrevistados conside­ ran que los profesionales de enfermería tienen nulos o escasos conocimientos respecto a aplicación de tratamientos, prevención, tratamiento y complicaciones de las enfermedades, y cuidados en el aborto y otros problemas ginecológicos. Alrededor del 40% opinan que el en­ fermero tiene escasos conocimientos sobre nutrición y dietética, toma de me­ dicamentos y efectos de los fármacos. Cerca del 30% piensan que el enferm­ ero tiene escasos conocimientos sobre quemaduras, sexualidad y reproducción y cuidados en el embarazo, parto y puer­ perio (Gráfico 4). En el grupo que comprende los mayores de 70 años, se aprecia que alrededor del 30% de los entrevistados considera que los enfermeros tienen escasos conocimien­ tos en nutrición y dietética, efectos de los fármacos, complicaciones de las en­

fermedades y cuidados obstétricos (Grá­ fico 5). Los que trabajan en el ámbito sanitario (administrativos, médicos, fisioterapeutas y personal de limpieza) tienen las sigu­ ientes impresiones sobre la Enfermería: Entre el 25 y el 30% de los entrevista­ dos consideran que los enfermeros tienen escasos conocimientos sobre nutrición y dietética, efectos de los fármacos, com­ plicaciones y prevención de las enfer­ medades, sexualidad y reproducción, ginecología, atención a pacientes con minusvalías y deficiencias, y legislación sanitaria (Gráfico 6). INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: A pesar de que el 91,9 % sabe que tiene asignada una Enfermera en su centro de salud, y que la valoración es buena o muy buena en general, sólo un 17,19% acuden a dicha consulta por iniciativa pulso 61 abril 2010

24

propia. Se puede decir como regla general, que en todos los grupos de edad, se da un porcentaje importante de personas que desconoce los diferentes aspectos que abarca nuestra profesión. Cabe destacar que hay muchos encuestados que piensan que los enfermeros tenemos escasos conocimientos sobre nutrición y dietética, efectos de los fármacos y com­ plicaciones de las enfermedades, y cuida­ dos en obstetricia y ginecología. Existen otros estudios referentes a este tema, por ejemplo el titulado Atención primaria en la comunidad de Madrid, ¿estancam­ iento, evolución o revolución? , en el que el autor, J.A. Veiga, también se da cuenta del desconociendo general que tiene la población sobre nuestras competencias(3). Contrariamente a lo que la población cree, la formación universitaria en Far­ macología de los enfermeros españoles es idéntica a la de los médicos: 14 crédi­ tos(4,5). Según el B.O.E. del 15 de Diciembre de 1999, enfermería tiene un total de 7,5 créditos en Nutrición y Dietética, frente a los 3 de medicina. ( B.O.E. 9 de febrero de 1999) (6,7). Llama la atención que entre los traba­ jadores del ámbito sanitario, se detecta un importante desconocimiento sobre nuestra profesión. CONCLUSIONES El objetivo que nos planteamos al real­ izar este estudio, es averiguar si la comu­ nidad conoce los ámbitos que abarca o puede abarcar la enfermería. Como resultados relevantes, destacare­ mos que existe un alto porcentaje de personas que desconoce las competencias de la enfermería de atención primaria. Es importante recalcar que entre nues­ tros compañeros de trabajo del centro de salud, hemos detectado un gran descono­ cimiento sobre nuestras capacidades, en el desarrollo de nuestra profesión. Existe una necesidad evidente de in­ formar a la población sobre dichas ca­ pacidades y competencias. Esta información supondría una importante ayuda a la comunidad, y aumentaría la calidad del servicio sanitario. Cabe destacar que una de las funciones importantes de la enfermería es la educación para la salud; haciendo uso de ella, se puede promocionar a la profesión dentro de la sociedad. Posibles métodos para llegar a la población son: las charlas, los folletos y trípticos gráficos y explicativos, usar los medios de comunicación, como programas de radio o televisión, en fin, que todavía tenemos un largo camino por recorrer.


INVESTIGACIÓN

Bibliografía ANEXO 1. CUESTIONARIO

Por favor, lee atentamente las preguntas, y responde con sinceridad. El test es anónimo. Gracias de antemano por tu colaboración en este estudio. 1.

Edad:

Hombre

Mujer

2.

Nivel de estudios: Básico/E.G.B.

3.

Si trabajas en el ámbito sanitario, por favor, especifica tu profesión:

4.

¿Sabías que tienes asignado en tu Centro de Salud un profesional de Enfermería? Sí No

F.P./Bachillerato

5.

¿Has acudido alguna vez a una consulta de Enfermería? No Sí, como paciente

6.

En caso afirmativo, ¿Cómo has accedido a ella?

Universitario

Sí, como acompañante

Por iniciativa propia. Por derivación médica. Por derivación enfermera. Por derivación de otros profesionales. 7.

Realiza una valoración de la consulta de Enfermería: Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

1. Santos Heredero, F.X. Metodología básica de investigación de Enfermería. 2003. Editorial Díaz de Santos.

2. Gil de Miguel, A. Epidemiología y Salud Pública. 2001. Estudios y formación sanitaria.

3. Veiga Paulet. J.A. Revista Atención primaria en la comunidad de Madrid, ¿estancamiento, evolución o revolución? . Revista Centro de Salud. Año 2002, número 10, páginas 513-516.

4. De Miguel Adrián, P. La prescripción enfermera . Revista Pulso. Año 2007, número 52, página 3.

Profesionalidad. Confianza que te inspira.

5. González Jurado, M. Prescripción enfermera: una necesidad irrenunciable . Revista Enfermería facultativa . Año 2007, número 110, página 3.

Facilidad de acceso. Trato y respeto hacia tu persona. Tu nivel de satisfacción tras la/s consulta/s.

8. ¿Piensas que los profesionales de Enfermería tienen conocimientos sobre

El enfermero El enfermero El enfermero tiene escasos tiene amplios no tiene conocimientos conocimientos conocimientos nutrición y dietética? toma de medicamentos? efectos de los fármacos? aplicación de tratamientos? complicaciones de las enfermedades? prevención de las enfermedades? tratamiento de las enfermedades? vacunaciones? tratamiento de úlceras y heridas? prevención de úlceras? quemaduras? sondas? sexualidad y reproducción? cuidados en el embarazo, parto y puerperio? cuidados en el aborto y otros problemas ginecológicos? cuidados pediátricos? cuidados en las distintas enfermedades? atención a pacientes con minusvalías y deficiencias? cuidados al anciano sano? cuidados al anciano enfermo? atención en las urgencias? cuidados pre y postoperatorios? legislación sanitaria?

6. B.O.E. [Acceso el 2-2.09]. D i s p o n i b l e e n www.boe.es/boe/dias/1999/12/15.

7. B.O.E. [Acceso el 2-2.09]. D i s p o n i b l e e n www.boe.es/boe/dias/1999/02/09.

8. Vaquero J.L. Manual de medicina preventiva y Salud Pública. 1992. Ed. Pirámide.

9. Melonakos, K., Michelson, S.A. Manual de Enfermería. 1996. McGraw-Hill.

10. Diccionario Mosby de medicina y ciencias de Enfermería. 1997. Harcourt-Brace.

25

pulso 61 abril 2010


INVESTIGACIÓN

Síndrome de ApneaHipopnea del Sueño (SAHS) INTRODUCCIÓN El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) es uno de los trastornos del sueño más frecuente. Afecta alrededor de un 4-6% de los varones y al 1-2% de las mujeres en España. El SAHS se relaciona con una mayor morbimortalidad cardiovascular que jus­ tifica la detección precoz y la mejoría con el cumplimiento terapéutico(1). Por ello el SAHS debe considerarse un prob­ lema de salud pública. Es muy importante el papel de enferm­ ería en la detección, eliminación o reducción de los factores de riesgo más frecuentes, en el buen manejo del trata­ miento, así como en la realización de intervenciones de Educación para la Sa­ lud. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO (SAHS) Llamamos SAHS a la aparición de episodios repetidos de pausas respiratorias anormales durante el sueño, como con­ secuencia de una alteración anatómicofuncional de la vía aérea superior que conduce a su colapso(1). Para considerar el síndrome de apneahipopnea del sueño, es necesario un IAH (Índice de apnea hipopnea que es la suma de las apneas e hipopneas por hora de sueño) mayor de 5 asociado a síntomas y signos clínicos de la enfermedad. El IAH se clasifica en: Leve

5-15

Moderado

15-30

Severo

>30

APNEA Definimos apnea como la ausencia o reducción superior al 90% en la amplitud de la señal de flujo respiratorio (observable en el termistor o cánula nasal) durante al menos 10 segundos de duración. Se pueden dividir en: 1- CENTRALES: Ausencia de esfuerzo respiratorio medida por bandas toraco-

Autoras: Laura Núñez Celaya (Hospital de Navarra. Servicio de Oncología y Hematología) Silvia Cabrerizo Fresno (Hospital de Navarra. Servicio de Cirugía General) Maider Mtz. De Compañón Mtz. De Marigorta (Hospital Virgen del Camino. Servicio de Pediatría)

Resumen El Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) es un trastorno que se produce por obstrucción de la vía aérea mientras se duerme, lo que impide el paso de aire a los pulmones. Estas obstrucciones (que pueden ser parciales o totales) producen una reducción importante de la cantidad de oxígeno arterial así como múltiples despertares, no conscientes, que ocasionan una sintomatología como pueden ser, sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, metabólicos, respiratorios y cardíacos. Existen múltiples factores de riesgo que condicionan la aparición del SAHS entre los cuales, la OBESIDAD destaca por ser el principal. También podemos encontrar otros como: malformaciones maxilofaciales, hipertensión, obstrucciones de vías aéreas superiores, consumo de alcohol, tabaco, sedantes, etc. Los estudios diagnósticos en el abordaje del SAHS, pueden dividirse en dos grupos: la Poligrafía Respiratoria que consiste en el análisis de las variables respiratorias y cardíacas y la Polisomnografía Respiratoria donde además se añade el estudio de las variables neurofisiológicas (electroencefalograma, electrooculograma, electromiograma). Hoy en día la Apnea del Sueño tiene un tratamiento muy eficaz: La CPAP (Presión Positiva Continua sobre la Vía Aérea Superior). Este dispositivo consigue mantener la vía aérea abierta toda la noche gracias a que genera una presión de aire (diferente para cada paciente) que impide el colapso. No todo el mundo precisa CPAP, en ocasiones es suficiente con mantener ciertas medidas higiénico-dietéticas. Para Enfermería es muy importante conocer estas medidas (perder peso, evitar el tabaco, evitar el alcohol, evitar decúbito supino, mantener una buena higiene del sueño y realizar ejercicio físico regular ) encaminadas a disminuir los factores de riesgo que favorecen o agravan el SAHS. También es importante la Educación del paciente en el buen manejo de la CPAP para evitar fracasos del tratamiento producidos por los efectos adversos relacionados con su uso como son: irritación cutánea, sequedad faríngea, ruido, conjuntivitis, cefalea, insomnio A través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) podemos determinar los diferentes Diagnósticos Enfermeros que pueden aparecer en los pacientes con SAHS, marcar prioridades, establecer objetivos y definir las actividades a realizar con una evaluación sistemática y continua para determinar si los planes de cuidados son adecuados. pulso 61 abril 2010

26


INVESTIGACIÓN

photo-dave - Fotolia.com

abdominales. 2-OBSTRUCTIVAS: Se acompaña de esfuerzo respiratorio medida por bandas toraco-abdominales. 3-MIXTAS: Si comienza como central y termina con esfuerzo respiratorio: ob­ structiva. HIPOPNEA Definimos hipopnea como la reducción discernible de la señal de flujo superior al 30% e inferior al 90% de al menos 10 segundos de duración y que se acompaña de una desaturación igual o superior al 30% de la oxihemoglobina y/o un microdespertar detectado en el EEG (Electroencefalograma). FISIOPATOLOGIA En condiciones normales, los músculos de la parte superior de la garganta man­ tienen este pasaje abierto para permitir el paso del aire a los pulmones. Estos músculos usualmente se relajan durante el sueño, pero el espacio permanece lo suficientemente abierto para que continúe el paso del aire. Algunas personas tienen un paso más estrecho y, durante el sueño la relajación de estos músculos hace que se cierre y por tanto el aire no puede llegar a los pulmones. El Síndrome de Apnea Hipopnea se produce por un colapso o cierre de la vía aérea que produce una apnea (ausencia) o hipopnea (disminución) de la respiración de forma transitoria. Durante el sueño, la respiración se detiene durante un periodo de tiempo prolongado, con fre­ cuencia, más de 10 segundos, después de los cuales, se presentan intentos precipitados por respirar, alguna vez, acompañados también por un cambio a una etapa más ligera del sueño. El re­ sultado es un sueño fragmentado que conduce a un exceso de somnolencia diurna. Las apneas repetidas durante el sueño producen un incremento de la tensión arterial durante la noche. Tras una apnea, la presión arterial sistólica puede superar los 300 mm Hg en pacientes normotensos durante el día. FACTORES DE RIESGO-ETIOLOGÍA La causa de la enfermedad es la obstrucción mecánica de las vías respi­ ratorias altas, que casi siempre se sitúa en orofaringe y/o hipofaringe favorecido por la pérdida de tono muscular durante el sueño. Las causas del SAHS son poco conoci­ das y suelen ser multifactoriales.

La somnolencia diurna se da en el 90% de los pacientes

2-Trastornos médicos generales:

-Somniloquia -Interrupción del sueño

-Obesidad -HTA (el 50% de las personas con SAHS tienen HTA y el 30% de los hip­ ertensos tienen SAHS)(2). -Hipotiroidismo -Cifoescoliosis

2-Síntomas diurnos -Somnolencia diurna (en el 90% de los pacientes) -Cansancio al despertar por la mañana

-Acromegalia 3-Obstrucción de las vías aéreas superi­ ores: -Cavidad nasal: Hipertrofia de cornetes, rinitis, pólipos, tumores... -Nasofaringe: Adenoides -Orofaringe: Amígdalas -Hipofaringe: Lengua hipertrófica -Laringe: Edema de cuerdas vocales 4-Consumo de alcohol y sedantes La OBESIDAD es el principal factor de riesgo, más del 60% de los afectados son obesos(2). SINTOMATOLOGÍA A menudo, la persona que padece apnea del sueño, frecuentemente no recuerda los episodios durante la noche. Los síntomas en general se asocian con somnolencia diurna excesiva por falta de sueño reparador nocturno. Algunos mi­ embros de la familia, especialmente los cónyuges, son testigos de los episodios apneicos. Los síntomas que se pueden observar son los siguientes: 1-Síntomas nocturnos

FACTORES PREDISPONENTES

-Apneas o pausas respiratorias

1-Malformaciones máxilofacial

-Ronquidos y jadeos

27

-Sueño agitado

pulso 61 abril 2010

-Incoordinación motora -Cefalea matutina -Aumento de peso reciente -Sequedad orofaríngea -Limitación de la capacidad de atención -Pérdida de memoria -Deterioro del juicio -Cambios de personalidad (3)

SINTOMAS REFERIDOS POR EL PACIENTE Somnolencia diurna

90%

Ahogos nocturnos

53%

Cefalea matutina

38%

Pérdida de capacidad intelectual 27% Nicturia

25%

Disminución de la libido

5%

SINTOMAS REFERIDOS POR EL (3) ACOMPAÑANTE DE CAMA DEL SUJETO Ronquidos

100%

Pausas de apneas observadas

50%

Movimientos corporales excesivos 40% Cambios de personalidad

26%

La sintomatología es algo diferente entre el adulto y el niño. En la siguiente tabla explicamos las diferencias más importantes entre el SAHS en el adulto y en el niño.


INVESTIGACIÓN

CLINICA

ADULTO

NIÑO

Ronquido

Alternando pausas

Continua

Somnolencia diurna excesiva

Muy frecuente

Poco frecuente

Obesidad

Muy frecuente

Poco frecuente

Respiración diurna bucal

Rara

Muy frecuente

Predominio de apneas hipopneas

No REM

REM

EFECTOS SECUNDARIOS Podemos clasificar los efectos se­ cundarios de la apnea del sueño en: 1-Neuropsicológicos: -Fatiga -Cefalea matutina -Confusión mental al despertar -Trastorno de la memoria -Irritabilidad -Alteraciones psiquiátricas -Impotencia y/o reducción de la activ­ idad sexual -Somnolencia leve, moderada y/o severa 2-Cardiovasculares: -Hipertensión sistémica -Hipertensión arterial pulmonar -Arritmias cardíacas -Cardiopatía isquémica -Muerte súbita -Accidentes cerebro-vasculares 3-Otros hallazgos: -Policitemia -Insuficiencia Respiratoria crónica -Síndrome nefrótico o proteinuria

-Ronquidos, sequedad de garganta DIAGNÓSTICO Para valorar la necesidad de tratamiento ha de realizarse en primer lugar un diagnóstico. Hay otras enfermedades y otros trastornos nocturnos que pueden provocar despertares frecuentes o som­ nolencia durante el día sin que se deban a pausas respiratorias. Por eso es im­ prescindible realizar un estudio de sueño con una polisomnografía o una poligrafía respiratoria. La polisomnografía nocturna es una técnica de monitorización o registro del sueño en la que además de recogerse continuamente el registro de la actividad electroencefalográfica mediante el elec­ troencefalograma (EEG); registro de mov­ imientos oculares mediante el electrooc­ ulograma (EOG) y registro del tono muscular, habitualmente en el mentón mediante el electromiograma (EMG), se registran variables cardiorrespiratorias como la ventilación (movimientos toráci­ cos y abdominales) la saturación de O2, ritmo cardiaco, presencia o no de mov­ imiento en miembros inferiores. Con estos parámetros se identifican las distintas fases del sueño en periodos de 20-30 segundos (llamados épocas). Es conveniente, emplear electrodos que nos per­ mitan recoger los movimientos de las extremidades inferiores, tam­ bién se considera necesario incluir sensores que permitan establecer la posición corporal. Existen sistemas alternativos o complementarios de la poli­ somnografía que, aunque tengan una menor precisión diagnóstica, permiten establecer el abordaje de un mayor número de pacientes y, por tanto, aumentan el grado de salud de la población. Esta otra alternativa es la poli­ grafía respiratoria, que consiste en el análisis de las variables respiratorias y cardiacas.

Aparato de CPAP (presión positiva sobre la vía aérea)

Entre sus ventajas encontramos que es un método más simple y barato pero con las desventajas de que no permite evaluar las pulso 61 abril 2010

28

variables neurofisiológicas. En consecuencia, no se conoce ni la cantidad ni la calidad del sueño, por lo que el número de eventos no puede di­ vidirse por el número de horas de sueño, sino por el tiempo de registro en cama, tampoco pueden identificar microdes­ pertares (arousals) con la consiguiente infraestimación de hipopneas y en defin­ itiva severidad de SAHS. TRATAMIENTO DEL SAHS Como medidas generales, para reducir los factores de riesgo que favorecen o agravan el SAHS tenemos(4): PERDIDA DE PESO: la reducción del 5-10% es capaz de disminuir el IAH y mejorar la sintomatología, aunque precisa un cambio en los hábitos alimenticios que la mayoría de los pacientes no cum­ plen. EVITAR SEDANTES E HIPNÓTICOS: Las benzodiazepinas disminuyen la re­ spuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia. EVITAR INGESTA DE ALCOHOL: sobre­ todo en horas previas a irse a dormir. Tiene un efecto relajante muscular pre­ cipitando y/o agravando el SAHS existente. EVITAR EL TABACO: Irrita e inflama las vías aéreas superiores incrementando la resistencia. REALIZACIÓN EJERCICIO de forma regular y moderada y evitar ejercicio violento o no habitual. EVITAR EL DECÚBITO SUPINO: Algu­ nas pacientes sólo tienen SAHS al adoptar esta posición y todos los SAHS se agravan en ésta posición. HIGIENE DEL SUEÑO: El mal hábito del sueño, condicionado por horarios de sueño irregulares (trabajo a turnos) y/o inadecuadas rutinas del sueño es causa frecuente de somnolencia excesiva. Como tratamiento quirúrgico de las apneas obstructivas del sueño para facil­ itar un flujo aéreo suficiente y regular hacia los pulmones tenemos: - Derivación de la zona obstruida me­ diante traqueotomía. -Corrección de la obstrucción actuando según su localización: fosas nasales, faringe, lengua o sobre todo el esqueleto facial. Como tratamiento a las dos anteriores tenemos la CPAP (presión positiva sobre la vía aérea) que es el tratamiento de elección en el SAHS. Consiste en una turbina que transmite una presión prede­ terminada por medio de un tubo corrugado hacia una mascarilla nasal/buco nasal adaptada a la cara del sujeto y fijada,


INVESTIGACIÓN

con un arnés con lo que cierra el circuito.

la piel.

La CPAP no actúa provocando ningún reflejo, es simplemente un fenómeno mecánico.

La sequedad faríngea de­ bida a la pérdida de agua en el paladar blando como con­ secuencia de los ronquidos y las apneas, se puede solu­ cionar instalando un humid­ ificador-calentador conectado a la CPAP.

Tampoco es un tratamiento curativo, lo que implica que su aplicación debe ser continuada, por ello, para obtener un adecuado cumplimiento, resulta clave la aceptación del tratamiento por parte del paciente. Se considera un buen cumplimiento cuando un paciente utiliza la CPAP más de 4 horas diarias. Como objetivos de la utilización de la CPAP tenemos: Corregir las apneas obstructivas, mixtas y en algunos casos las centrales (muchas de ellas porque aunque aparente­ mente centrales son de origen obstructi­ vo). Eliminar las hipopneas . Suprimir el ronquido. Evitar las desaturaciones de oxígeno y los microdespertares secundarios a los eventos respiratorios. Normalizar la arquitectura del sueño. Entre sus efectos podemos destacar: Remisión de los síntomas del SAHS. Disminución o eliminación de la excesiva somnolencia diurna. Recuperación de la capacidad de atención. Mejora de la calidad de vida. Reduce el riesgo de accidentes de tráfico en los pacientes con SAHS. Normaliza las cifras de T/A en un porcentaje relevante de sujetos hiperten­ sos con SAHS. Las indicaciones de la CPAP son(5): IAH > 30 IAH < 30 y sintomático. IAH >30 con enfermedad cardiovas­ cular asociada La CPAP no es un tratamiento cómodo y la aparición de efectos secundarios es frecuente durante las primeras semanas de uso pero con una buena atención y medidas locales, se solucionan la gran mayoría. La congestión y obstrucción nasal, por edema e inflamación de la mucosa con frecuencia cede espontáneamente. Cuan­ do la obstrucción nasal es previa (por rinitis crónica, poliposis o alteraciones en el septo) la CPAP puede agravar el problema. La irritación cutánea que se produce en la zona de contacto con la mascarilla suele ceder con el tiempo al endurecerse

El ruido suele suponer un problema aunque cada vez los equipos de CPAP son más silenciosos. La conjuntivitis, como consecuencia de la fuga de aire a través de la mascarilla suele solucionarse con un buen ajuste de ésta. La epistaxis no es muy frecuente pero puede entorpecer la aplicación de la CPAP. Su causa más frecuente suele ser la sequedad nasal. El insomnio, en general se produce en las fases de adaptación. La aerofagia, es muy poco frecuente. Se produce por la deglución de aire de la CPAP al no estar bien adaptada a ella. Pueden darse otros síntomas como: claustrofobia, ansiedad, casos aislados de baro trauma y rotura timpánica.

Polisomnografía respiratoria

Objetivos: Conseguir disminuir o elim­ inar los microdespertares principales responsables de los síntomas. 4- ALTERACIÓN DEL PATRÓN RESPIRA­ TORIO r/c lAS desaturaciones provocadas por las apnea manifestado por apneas y asfixia y ronquidos fuertes durante el sueño(6). Objetivos: Evitar desaturaciones en cualquier posición corporal o en cualquier fase del sueño. Conseguir disminuir o eliminar los periodos de apnea hipopnea.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1-MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO r/c falta de conocimientos del manejo de la CPAP manifestado por efectos secundarios debidos a la mala utilización y problemas en el manejo del aparato(6). Objetivos: Conseguir que el paciente maneje adecuadamente el aparato. 2-FATIGA r/c la mala calidad del sueño manifestado por cansancio al despertar, incapacidad para el desar­ rollo de las AVD y somno­ lencia diurna(6).

5-RIESGO DE DETERIORO DE LA INTE­ GRIDAD CUTÁNEA r/c lesiones provoca­ das por la mascarilla(6). Objetivos: Mantener la integridad cutánea. 6-ANSIEDAD r/c la mala calidad del sueño y manifestado por cansancio y nerviosismo del paciente al levantarse(6). Objetivos: El paciente refiere mejoría de los síntomas de ansiedad.

Objetivos: El paciente puede llevar a cabo adec­ uadamente sus AVD El paciente no refiere cefalea, malestar, somno­ lencia o cansancio al le­ vantarse por la mañana. 3 - A LT. D E L PAT R Ó N SUEÑO r/c los microdes­ pertares manifestado por sueño poco profundo y no reparador(6). Paciente tipo SAHS con la CPAP

29

pulso 61 abril 2010


Howard Sandler - Fotolia.com

Bibliografía 1.- Sociedad española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). [Acceso Enero 2007]. Disponible en http://www.separ.es/publicacion es/procedimientos.html

2.- Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol 30, Suplemento 1, 2007. [Acceso Enero 2008]. D i s p o n i b l e e n http://www.cfnavarra.es/SALUD/ ANALES/textos/suple30_1.htm

La utilización de la CAPAP más de cuatro horas diarias se considera un buen cumplimiento del tratamiento

7-RIESGO DE DISFUNCIÓN SEXUAL r/c disminución de la libido e impotencia(6). Objetivos: El paciente refiere relaciones sexuales satisfactorias. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA Explicar manejo y funcionamiento de la CPAP Enseñar al paciente a identificar problemas que puedan surgir en el apara­ to. Informar al paciente dónde debe acudir en caso de detectar algún problema en el aparato Explicar la importancia de tolerar la CPAP al menos cuatro horas Explicar medidas higiénico -dietéticas para mejorar la sintomatología: - Perder peso - Evitar tomar medicamentos relajantes antes de acostarse - Evitar tabaco y alcohol -Dormir en posición lateral - Evitar siestas prolongadas - Recomendar practicar ejercicio - Mejorar el entorno de la habitación disminuyendo ruido, luces....

3.- Miguel Ángel Martínez García, Joaquín Durán Cantolla. Apnea del Sueño en Atención Primaria. 1ª Edición. Editorial RespiraFundación Española del PulmonSEPAR. 2009.

- Evitar cenas copiosas - Asociar la cama con el sueño - Apoyo psicológico al paciente - Explicar la importancia de cuidar e hidratar la piel para evitar erosiones. En caso de que exista alteración de la inte­ gridad de la piel, aplicar tratamiento adecuado. CONCLUSIÓN El SAHS puede ser tratado de una manera eficaz en la mayoría de los pa­ cientes. Actualmente un porcentaje muy alto se encuentra sin diagnosticar debido a un número insuficiente de unidades del sueño, de las cuales muchas de ellas no están bien dotadas y a listas de espera excesivas. Todos los profesionales sanitarios, sobre todo aquellos que trabajan en atención primaria, medicina del trabajo y centros de reconocimientos de conductores tienen un papel determinante en la identificación de los pacientes con sospecha clínica, por eso es importante que tanto el per­ sonal sanitario como la población general tengan conocimiento de este trastorno. pulso 61 abril 2010

30

4.- Asociación Científica Proyecto Sueño. XI Taller Teórico práctico sobre los trastornos respiratorios durante el sueño. Vitoria 6-11 Noviembre 2006.

5.-Fisterra.com. Atención Primaria en la red. Guías clínicas-Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). [Acceso Febrero 2007]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/s ahos.asp

6. P.W.Iyer, B.J.Taptich, D.BernocchiLosey. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3ª Edición. McGrawHill Interamericana. Méjico DF, 1997.


INVESTIGACIÓN

Análisis de grado de dependencia funcional de los pacientes en programa de hemodiálisis periódica en un hospital comarcal INTRODUCCIÓN Las características de los pacientes que se incluyen en los programas de He­ modiálisis (HD) han cambiado en los últimos años debido al envejecimiento de la población. El aumento de la edad, no siendo éste un criterio de exclusión, y la comorbilidad, tienen connotaciones referentes a la morbimortalidad y a los aspectos funcionales. Estas características modifican los cuidados de los pacientes incluidos en programa de HD. [1,2] El envejecimiento de la población se asocia a una mayor supervivencia ante ciertas patologías (diabetes mellitus, hipertensión, hipercolesterolemia, prob­ lemas cardiovasculares ) y a un mayor uso de medidas terapéuticas teniendo como consecuencia un aumento de la incapacidad que hace cada vez más nec­ esarios los cuidados de Enfermería.[3] Nuestro interés en mejorar el trabajo diario nos ha llevado a efectuar un estudio que relaciona la edad, el ICC [4], y el grado de dependencia para poder proporcionar unos cuidados de Enfermería de calidad y ajustados a las necesidades reales. OBJETIVO Analizar el grado de dependencia fun­ cional y el incremento de la necesidad de cuidados de Enfermería de los pa­ cientes en programa de HD en un hospital comarcal. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal descriptivo en una Unidad de HD de un hospital comarcal, con un total de 38 pacientes. La evaluación del grado de dependen­ cia se realizó mediante dos escalas: Test Delta: mide el grado de depen­ dencia como indicativo de la necesidad de cuidados clasificando a la persona como válida, asistida leve, moderada y asistida severa. Consta de una escala principal (dependencia) y otras dos sub­ escalas (dependencia física y dependencia psíquica). Las dos subescalas son inde­ pendientes entre sí y orientan sobre el origen de la dependencia. Los ítems se

Autoras: Barda Ochoa Alfaro Sofía González Castillo Ainara Santesteban de la Concepción Mª Jesús García Castillejo Esther Barricarte Navarro Carmen Zapatería Azcona (DUEs. Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudelal) Dirección de contacto: bardaochoa@hotmail.com

Resumen El envejecimiento de la población, una mejora en la calidad de vida y los avances científico-tecnológicos contribuyen a un aumento de la población anciana en Hemodiálisis (HD). El aumento de la esperanza de vida unido a la pluripatología, conlleva una mayor incapacidad, y en consecuencia mayor necesidad de cuidados. El objetivo del estudio es analizar el grado de dependencia funcional del paciente en HD en un hospital comarcal y el aumento de la necesidad de cuidados de enfermería. Se ha realizado un estudio transversal descriptivo en una Unidad de HD con un total de 38 pacientes (24 hombres y 14 mujeres) relacionando los factores edad, tiempo de permanencia en HD e índice de comorbilidad de Charlson (ICC). Para valorar el grado de dependencia se utilizó: Test Delta , escala que consta de tres subescalas independientes, la primera mide el grado de dependencia y las otras dos valoran la dependencia física y psíquica; Indice de Barthel , valora el grado de dependencia en las actividades básicas de la vida diaria (AVD). Tras el análisis de los datos con el paquete estadístico informático SPSS 12.0, los resultados obtenidos demuestran que un 68% de los pacientes presentan algún tipo de dependencia con Test Delta y un 67% no son totalmente independientes para las AVD según el índice de Barthel. Existe correlación entre la edad, el ICC y el grado de dependencia de los pacientes incluidos en programa de HD periódica en la población a estudio (para un nivel de significación de 0,05).

31

pulso 61 abril 2010


INVESTIGACIÓN

Test Delta (Dependencia) 60%

valoran con una puntuación de 0 a 3. Los resultados obtenidos: 0-1 (válido), 2-9 (asistido leve), 10-19 (asistido modera­ do) y 20-30 (asistido severo). Ha sido utilizado como método oficial de valoración del nivel de dependencia de las personas de la tercera edad por el Decreto foral 126/1998, de 6 Abril.[5]

53%

50% 40% 30%

21%

21%

20% 10%

5%

0% Válido

Asistido leve

Asistido moderado

Asistido severo Gráfico 1

Test Delta (Física) 90% 80%

76%

70% 60%

Se analizaron los resultados obtenidos, con el paquete estadístico SPSS 12.0, del Test Delta (grado de dependencia, deficiencia física y deficiencia psíquica), y del índice de Barthel, de acuerdo con las variables:

50% 40%

24%

30% 20% 10% 0%

Edad.

0% Ausencia de déficit o déficit leve

Déficit moderado

Tiempo medio en HD (en meses).

Déficit grave Gráfico 2

90%

89%

80%

El 79% de la muestra presenta algún grado de dependencia tras su valoración con el Test Delta (Gráfico 1). Un 24 % presenta deficiencia física (Gráfico 2) y un 11% presenta deficiencia psíquica (Gráfico 3).

70% 60% 50% 40% 30%

8%

20%

3%

10% 0%

Indice de Comorbilidad de Charlson (ICC): indicador de calidad asistencial en hemodiálisis según el grupo de calidad de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).[7] RESULTADOS Se han estudiado 38 pacientes (24 hombres y 14 mujeres) con una edad media de 65,33 años y un tiempo medio de permanencia en HD de 42,03 meses. Presentaban una puntuación media del ICC de 7,74.

Test Delta (Psíquica) 100%

Índice de Barthel: asigna una puntuación en función del grado de de­ pendencia para realizar una serie de actividades básicas de la vida diaria (AVD), es una medida simple en cuanto a su obtención e interpretación, fundamentada sobre bases empíricas. Los valores asig­ nados a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización así como de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las AVD valoradas son diez (comer, lavarse, vestirse, arreglarse, continencia/incontinencia en deposiciones y micción, uso del retrete, trasladarse, deambulación, y subir-bajar escalones). Se valoran con una puntuación de 0, 5, 10 ó 15 puntos. El rango varía entre 0 (completamente dependiente) y 100 (completamente independiente). Aporta información global y de cada una de las puntuaciones parciales de cada activ­ idad.[6]

Ausencia de déficit o déficit leve

Déficit moderado

Déficit grave Gráfico 3

pulso 61 abril 2010

32

El 66% de los pacientes presenta algún tipo de dependencia según el Índice de Barthel, de los cuales la mayoría presentan una dependencia leve para las AVD, ob­ teniendo las mayores puntuaciones en los parámetros correspondientes a la valoración del vestir y de la deambulación


Bibliografía

INVESTIGACIÓN

Test de Barthel 60% 50%

50%

34%

40% 30% 20%

11%

10% 0%

Dependencia total

3%

3%

Dependencia grave

Dependencia moderada

(Gráfico 4). La puntuación media en el Índice de Barthel de 81,71 puntos. Podemos afirmar que existe una correlación entre el grado de dependencia (Test Delta) y el ICC con un nivel de significación del 0.05, ya que obtenemos un coeficiente de correlación de Pearson de 0,354 y un p-value de 0.029. Así mismo podemos afirmar que existe una correlación entre el grado de depen­ dencia (Test Delta) y la edad de los pa­ cientes con un nivel de significación del 0.05. Para este caso el coeficiente de Pearson fue de 0.255 con un p-value 0.041. Pero donde hemos observado una mayor correlación es entre el grado de depen­ dencia obtenido con el Test Delta y el grado de dependencia del Índice de Bar­ thel. En este caso la relación entre las dos variables es indirecta, es decir, a mayor puntuación en la escala Delta, menor es la puntuación obtenida en el Índice de Barthel. En este caso el coefi­ ciente de correlación de Pearson fue de -0.938 con un p-value menor de 0.001. DISCUSIÓN Casi las tres cuartas partes de los pacientes a estudio presentan algún grado de dependencia.

Leve

Independiente

1. Goodwin, DA, Bragg-Gresham JL, Koenig KG,et al. Association of comorbid conditions and mortality in hemodiálisis d de United States: the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). J Am Soc Nephrol 2003;14 (12):3270-7.

2. Contreras MD, Rivero MF, Jurdo MJ, Crespo R, Perfil actual del paciente en Hemodiálisis hospitalaria. Análisis de sus necesidades. RevSoc Esp Enferm Nefrol 2004; 7 (1):56-61.

Gráfico 4

Sería razonable esperar que los pacientes que llevan más tiempo en HD tuvieran peores condiciones físicas. Sin embargo los pacientes que se incluyen en HD actualmente tienen mayor déficit funci­ onal y mayor comorbilidad, porque los criterios de inclusión en HD se han am­ pliado y el aumento de la edad no es criterio de exclusión si existe pronóstico de vida superior a un año, no existiendo política restrictiva al respecto. La falta de autonomía en algunas AVD repercute de forma directa en el funcio­ namiento de la Unidad, que atiende a pacientes crónicos en régimen ambula­ torio. El Test Delta valora mejor el grado de dependencia funcional del paciente y la necesidad de cuidados de enfermería requeridos durante la sesión de hemodiáli­ sis, al incluir ítems como cuidados de enfermería o necesidad de vigilancia . El hecho de que una cuarta parte pre­ sente algún grado de dependencia en la subescala deficiencia física (movilidad, deambulación ) incrementan las cargas de trabajo diario de enfermería. Una elevada proporción de pacientes en diáli­ sis presenta algún tipo de dependencia, fundamentalmente por deficiencia física, especialmente relacionada con la necesidad de ayuda para la movilización.

A mayor edad y/o comorbilidad se es más dependiente. El estado funcional de los pacientes en HD empeora con la edad y la comorbilidad. El mantenimiento de autonomía funcional es uno de los fac­ tores que determinan el bienestar de los pacientes en HD, por tanto, la evaluación de su grado de dependencia es impor­ tante, a la hora de valorar los recursos y los cuidados así como por ser una medida indirecta de la calidad de vida.

Actualmente en la Unidad de HD a estudio el grado de dependencia de los pacientes está creciendo, por aumento de la edad de dichos pacientes, de la pluripatología y de la comorbilidad por lo que se ve aumentada la carga de trabajo de enfermería, necesitando modificar los ratios enfermera-paciente.

No existe asociación estadística sig­ nificativa entre el tiempo de permanen­ cia en HD y el grado de dependencia.

Este aumento es cada vez más signif­ icativo en los ítems deambulación y vestir según el Índice de Barthel.

CONCLUSIÓN

33

pulso 61 abril 2010

3. Ministerio de Trabajo y Ausuntos Sociales. Libro blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España. Cap1, bases demográficas, estimación, caraterísticas y perfiles de las personas en situación de dependencia: 4-86, 2005.

4. Charlson M, Szatrowski TP, Peterson J. Validation of a combined comorbidity index. J Clin Epidemiol 1994; 47(11):1245-1251.

5. Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra N 55Fecha 08 /05/1998. Disposiciones generales. Decretos forales. DECRETO FORAL 126/1998, de 6 Abril, por el que se aprueba el método oficial de valoración del nivel de dependencia de personas de la tercera edad.

6 . M a h o n e y F I , B a r t h e l D W. Functional Evaluation: The Barthel index. M. State Med J 1965; 14: 61-5.

7. Lopez Revuelta k, Angosto M, Arenas S, et al. Indicadores de Calidad asistencial del proceso de Hemodiálisis Crónica para pacientes con IRC. CIN2003.


INVESTIGACIÓN

Epistaxis en Atención Primaria y Cuidados de Enfermería INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más aparatosos de las personas con sangrado es la epistaxis: sangrado de las fosas nasales. Siendo en la zona más visible del cuerpo es imposible de ocultar y obliga a buscar una rápida solución al evento. Un alto porcentaje de los sangrados nasales no revisten un serio peligro para la vida del paciente. Es común en la infancia y adolescencia. Menos común en el adulto y rara en la lactancia. Cuando se presenta en el paciente anciano reviste mayor riesgo y puede ser grave. Independientemente de la causa que dio origen, lo primero que debemos hacer es detener el sangrado, salvo que la hipertensión arterial sea muy elevada y el sangrado sea la única posibilidad de reducir la presión o el riesgo de accidente vascular de mayores consecuencias, no es conveniente dejar que un paciente siga sangrando(1).

vascularización), incluyendo tabique y cornetes. Algunos padecimientos pueden inflamarla de manera aguda favoreciendo sangrados. Como ocurre en infecciones de vías respiratorias superiores y alergias. Otros padecimientos causan inflamación crónica de dicha mucosa, como: rinitis atrófica, tuberculosis, sífilis El borde descarnado de la mucosa hemorrágica en el sitio de una perforación de tabique, la cual puede suceder por inhalación de sustancias químicas como el creciente consumo de cocaína en nuestra sociedad.

De manera preponderante la hipertensión arterial con cambios vascu­ lares asociados, como arterioesclerosis, cirrosis, diabetes y nefritis crónica. En personas mayores la elevación de su

POSTERIOR Arteria esfenopalatina

Frecuentes (90%)

Poco frecuentes (10%)

Leve a moderada cuantía

Moderada a gran cuantía

Frecuente en niños y jóvenes

Frecuente en adultos

Fáciles de solucionar

Difíciles de solucionar

CAUSAS Causas Locales Traumáticas: por un golpe en la nariz, irritación por cuerpo extraño, o trauma­ tismo digital por rascado o hurgarse. Inflamatorias: la nariz se encuentra revestida de mucosa (rica en

Luzia Ros Sanz (DUE S.U.R. Zona Básica de Villatuerta)

Causas Generales

Plexo de Kiesselbach

Habitualmente se observa punto sangrante

Miriam Basterra Royo (DUE. S.U.R. Zona Básica de Lodosa)

Otras: neoplasias o formaciones de tipo canceroso en la nariz o en la naso­ faringe.

Diferencias de las epistaxis en función de su ubicación anatómica ANTERIOR

Autoras:

Generalmente no se ve.

(2)

presión arterial es la primera causa de sangrados nasales. Otras enfermedades: problemas hematológicos y vasculares (leucemia, hemofilia, escorbuto y púrpura). O la fiebre reumática, cambios de tipo barométricos, la menstruación vicariante. El sangrado nasal puede ser solo uno pulso 61 abril 2010

34

Resumen La hemorragia nasal o epistaxis es muy escandalosa. En un primer momento hay que tranquilizar al paciente. Es una de las urgencias habituales en atención primaria. Con los correctos conocimientos y medios, una gran mayoría se soluciona en ese momento sin necesidad de atención hospitalaria. Sus causas pueden ser muy variadas y nuestro principal objetivo es la valoración general del paciente con toma de constantes vitales y detener la hemorragia. Para controlar la epistaxis en atención primaria disponemos de dos tipos de taponamientos: Las tiras de gasa, que se introducen como un acordeón y la esponja quirúrgica merocel®. Esta última se expande una vez humedecida dentro de la cavidad nasal taponando el punto de hemorragia. Si después de realizado dicho taponamiento no conseguimos frenar la hemorragia es el momento de derivar al hospital donde le realizarán numotaponamiento posterior o incluso, cirugía.


INVESTIGACIÓN

más de los signos y síntomas que se presentan en la etapa prodrómica (fase inicial) de enfermedades como: difteria, sarampión, varicela y fiebre escarlatina.

Tapón nasal (Merocel®). Especulo nasal. Luz frontal o espejo. Batea.

Hay que centrarse en la causa etiológica del sangrado. Realizaremos la historia clínica del paciente, haciendo hincapié en posibles factores de riesgo, así como episodios anteriores de epistaxis, o el uso de fár­ macos anticoagulantes o antiagregantes. Para la exploración del área nasal, tras eliminar los coágulos presentes, pidiendo al paciente que se suene la nariz, y con ayuda de un rinoscopio, intentaremos localizar lesion TRATAMIENTO Éste dependerá de la gravedad de la hemorragia, la localización del punto sangrante (siendo más importantes la localización en fosa posterior) y el estado hemodinámico del paciente. En casos de epistaxis leve, la presión a ambos lados de la pirámide nasal du­ rante unos minutos, puede frenar la hemorragia(3.

Tijeras. Pinzas de Kocher. Pinzas de bayoneta. Guantes. Suero fisiológico, agua oxigenada. Lubricante, vaselina. Anestesia tópica y vasoconstrictores (Epistaxol®). Algodón. Compresas. Gasas, gasas de mecha de 2-3 cm. de ancho Hilo de seda. Esparadrapo. Actuación previa: - Informar al paciente del procedimiento a realizar, tranquilizándolo conseguiremos disminuir la ansiedad, con lo que dis­ minuiremos la tensión arterial. - Medir la tensión arterial, en caso de ser alta, se disminuirá hasta límites acept­ ables. En caso de estar baja, primero debemos controlar la volemia. - Colocar al paciente en posición ade­ cuada, sentado con la cabeza inclinada hacia delante para evitar: atragantamien­ to, coágulos en vías respiratorias, nauseas y vómitos. - Pedir al paciente que se suene la nariz antes de realizar la técnica, para eliminar los posibles restos de coágulos.

Anatomía normal

Hay que recordar que la fosa nasal mide 5-8 cm. anteroposterior y 5 cm. de alto. Y que su eje anteroposterior es horizontal (no paralelo al dorso nasal). Aplicar siempre anestésico tópico y vasocontrictor previo al taponamiento (Epistaxol®) creando así una cavidad más amplia y fácil de taponar(2). PROCEDIMIENTO Objetivo: -Localizar el punto sangrante para con­ trolar la epistaxis, mediante presión para cohibir la hemorragia. - Favorecer la cicatrización de la mu­ cosa nasal.

- Inspeccionar la fosa nasal sangrante utilizando el rinoscopio para detectar el punto sangrante. - Aplicar anestésico local en la fosa nasal sangrante.

Rinoscopio.

DIAGNÓSTICO

2.1.- Gasas:

- Lavarse las manos y colocarse los guantes. Procedimiento: Dependiendo de la gravedad, se realizará: 1.- Compresión: Impregnar un algodón, de mayor tamaño que la fosa nasal, con agua oxi­ genada; y epistaxol®. Introducir el algodón en la fosa nasal sangrante, siguiendo el suelo de la misma y no intentando empujarla hacia arriba.

- Impregnar gasa de mecha con lubri­ cante o agua oxigenada. - Sujetar con la mano no diestra y por medio del rinoscopio un cabo corto de la gasa de mecha. - Introducir progresivamente con la mano diestra el cabo largo de gasa en la porción posterior de la fosa nasal san­ grante con la ayuda de la pinza de bayo­ neta. - La gasa se introduce de arriba abajo y de atrás hacia delante, ejerciendo la mayor presión posible para conseguir que la fosa nasal quede perfectamente ocu­ pada por la gasa.(4) (como un acordeón ). - El trozo sujeto con la mano izquierda es el último en introducirse, evitando así el deslizamiento de la gasa a rinofaringe. Por el exterior se coloca un esparadrapo evitando la expulsión del tapón(5). - Explorar la faringe para comprobar que la hemorragia se ha detenido. - Mantener el taponamiento entre 48 y 72 horas. - Cubrir con antibióticos y analgésicos, según prescripción médica. - Retirar taponamiento de forma lenta y suave para evitar un nuevo sangrado. - Reposo relativo. - Control de tensión arterial(4). 2.2.- Merocel®: Es una esponja quirúrgica tipo gelfoam, que tras su colocación en la fosa nasal, se humedece con suero fisiológico, ob­ teniéndose un aumento en su volumen hasta taponar totalmente la cavidad nasal además también favorece la coagulación(5). El procedimiento de actuación es similar al del taponamiento con gasas,

Ejercer compresión digital externa sobre el ala nasal correspondiente durante unos minutos. sangrante se cauterizará. 2.- Taponamiento anterior: cuando fracasa la compresión.

Material necesario:

Merocel®

35

pulso 61 abril 2010


INVESTIGACIÓN

pero en lugar de éstas, introduciremos esta esponja quirúrgica de la siguiente manera: - Impregnar el merocel en lubricante e introducir inmediatamente. - Introducir progresivamente el merocel en la porción posterior de la fosa nasal sangrante. En perpendicular al eje de la cabeza, de la manera que se muestra en la imagen:

4 a 7 días(5). POSIBLES COMPLICACIONES - Hipovolemia por hemorragia. - Hemostasia inadecuada con hemorra­ gia recurrente. - Obstrucción de la vía aérea por inflamación o desalojamiento del tapón. - Hipoxia (en patologías pulmonares). - Sinusitis. - Fractura del etmoides(6). - Síndrome de shock tóxico por la endotoxina de cierta bacteria estafilocócica en la cavidad nasal. - Otitis media por bloqueo de la trompa de Eustaquio que resulta del edema nasal o el taponamiento. - Rinitis . - Hipoventilación. - Paro cardíaco por arritmia car­ diaca(7).

Forma de introducir el merocel

- Tras la introducción humedeceremos el extremo externo con suero fisiológico con una jeringa.

Si no conseguimos detener la hemorra­ gia de esta forma, debemos derivar al paciente a un centro hospitalario para que le coloquen un neumotaponamiento posterior. Si esta técnica tampoco fuera efectiva, la solución última sería la quirúrgica. (Estos dos últimos proced­ imientos no se realizarán en Atención Primaria, con lo que no los vamos a detallar en el presente artículo). Es posible que sea necesario el taponamiento bilateral. Se debe informar al paciente de las posibles molestias: cefalea, sequedad bucal y epifora, prin­ cipalmente. El taponamiento se retira ambulatoria­ mente en 48 h., aunque en ocasiones, sobre todo en anticoagulados, se deja de

CONSEJOS PARA EL PACIENTE

- No extraer el tapón, acuda a su médico para la extracción a las 4872h. - Evitar las siguientes actividades o sustancias en los pocos días siguientes: ejercicio intenso, l e v a n ­ tamiento de pesos, bebidas alcohólicas, bebidas calientes, acido acetil salicílico, ibuprofeno, sonarse la nariz, es­ tornudar o toser (Si debe estornudar, abrir la boca para disminuir la presión). - Volver a urgencias o llamar a su médi­ co cuando haya hemorragia recurrente (que no cesa tras 10 minutos de presionar firmemente la nariz), dificultad respira­ toria, deslizamiento de sangre por la garganta, fiebre, malestar o exantema. - Una vez retirado el taponamiento y remitida la hemorragia, aplicar vaselina en las fosas nasales para disminuir la sequedad y formación de costra. - Utilizar un humidificador en casa, especialmente en el dormitorio(6).

- No tocarse la nariz con las manos. Evitar hurgarse. - No fumar. pulso 61 abril 2010

36

- Si tiene estreñimiento, tome algún laxante. Evite los esfuerzos a la hora de defecar(8). - Intentar estar sentado o en cama semi-incorporado. - Dieta blanda y fría. - También puede ser efectivo a la hora de controlar un sangrado leve colocar hielo protegido con un paño en la nuca o masticar hielo (produce vasoconstricción refleja) y una gasa impregnada en agua oxigenada en la fosa nasal, comprimiendo digitalmente las alas nasales durante 510 minutos de forma firme y constante(5). ASISTENCIA DE ENFERMERIA La enfermera vigila los signos vitales, ayuda a controlar la hemorragia, propor­ ciona pañuelos desechables y un recipiente para permitir que el paciente expectore cualquier exceso de sangre. Tener en cuenta que es frecuente que el individuo está ansioso por la hemorragia nasal; para reducir su inquietud, se le asegura que la hemorragia es controlable(9). La visión de ropa y pañuelos manchados de sangre no es agradable y asusta al paciente, por lo que tendremos especial cuidado en cambiarlos y no dejarlos a la vista. Una vez colocado el taponamiento, el paciente debe seguir tratamiento antibiótico (amoxicilina) ya que se va a producir un bloqueo de los drenajes de los senos paranasales y por tanto el riesgo de aparición de una sinusitis es elevado. La presencia de epifora y cefaleas (que precisarán analgésicos) son habituales horas después de colocado el taponamien­ to, por lo que hay que prevenir al paciente así como la posible presencia de sangre en el cantus interno del ojo (lagrimal). Durante el tiempo que la fosa per­ manece taponada recomendar dormir con cabeza algo elevada(10). Hay que tener en cuenta que los vaso­ constrictores tópicos pueden elevar la presión arterial y el pulso. Los pacientes con problemas cardiopulmonares o hipertensión deben tratarse con precaución. La cauterización química con nitrato de plata no cauterizará una zona de hemorragia activa; primero debe de con­ seguirse una hemostasia(6). Suele ser conveniente aplicar un ca­ bestrillo nasal (cojincillo de gasa de 5 x 5 cm. doblado en tercios con tela adhesiva colocada firmemente a ambos lados de la nariz). Después de colocar el taponamiento no olvidaremos inspeccionar la cavidad


INVESTIGACIÓN

Bibliografía DPix Center-Fotolia.com

bucal para detectar abultamiento del paladar, que puede indicar taponamiento excesivo y examinar la columnela nasal para detectar excoriación y laceración.

1. Vera Luna, Salvador. Causas locales y generales del sangrado por la nariz. [Acceso 9 noviembre 2009] Disponible en: http://www.diagnostico.com/ENT /Epistaxis.stm

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Riesgo de déficit del volumen de líquido relacionado con hemorragia na­ sal. - Resultados esperados: controlar la hemorragia nasal. - Intervenciones de enfermería más importantes : Vigilar la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria. Valorar la administración de hidratación intravenosa. Aplicar compresas de hielo a nariz y cara.

Evitar sonarse la nariz es uno de los consejos para el paciente que sufre epixtasis

Temor relacionado con posible desan­ gramiento. -Resultados esperados: reducir temores. -Intervenciones de enfermería: Eliminar la ansiedad, tranquilizarlo explicándole los procedimientos.

Riesgo de aspiración relacionado con hemorragia nasal.

Investigar las causas del temor y ansiedad.

- Resultados esperados: evitar compli­ caciones relacionadas con aspiración.

Administrar medicamentos antian­ siedad si está indicado, vigilando el estado respiratorio(7).

- Intervenciones de enfermería más importantes: Elevar la cabecera de la cama; man­ tener al paciente sentado. Alentar al enfermo a que expectore sangre. Riesgo de infección relacionado con taponamiento de nariz. - Resultados esperados: vigilar signos de infección. -Intervenciones de enfermería más importantes: Vigilar temperatura. Tratamiento antibiótico local y sistémico. Observar al paciente para detectar síntomas de síndrome de choque tóxico: náuseas, vómitos, cefalea, mialgia, fiebre, hipotensión y taquicardia. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con hemorragia y taponamiento de la nariz. - Resultados esperados: restablecer la respiración por la nariz. - Intervenciones de enfermería más importantes: Vigilar la respiración y oximetría. Administrar oxígeno humidificado suplementario (en general a concentración del 40%), mediante mascarilla facial. (Cuidado en EPOC).

CONCLUSIONES Las hemorragias nasales suelen ser motivo de consulta frecuente en urgen­ cias. Valoraremos al paciente en su con­ junto. El estado hemodinámico es muy importante y psicológicamente tendremos en cuenta su nerviosismo y su ansiedad. Deberemos intervenir controlando si fuera necesario cualquier alteración antes de proceder al taponamiento. Hay que realizar una correcta exploración. Valorar si es sangrado anterior o posterior y de que fosa nasal procede. Las anteriores son las más frecuentes en los niños, las posteriores en los adultos. Y se producen más en varones. Con una adecuada atención suele resolverse rápidamente. Aunque hay que tener en cuenta que una epistaxis grave puede comprometer la vida del paciente. Si no conseguimos su total remisión se tratará la causa, si esto fuera posible, y se remitirá al hospital. En taponamiento anterior y posterior requiere una pauta antibiótica de cober­ tura y analgesia. Los consejos al paciente en días sucesivos importantes para el éxito del tratamiento.

37

pulso 61 abril 2010

2. Hernández V. Marcela, Hernández A. Carlos, Bergeret V. Juan Pedro. Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico. Cuad cir. 2005. 19: 54-59. [Acceso 17 noviembre 2009]. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/c uadcir/v19n1/art09.pdf 3. López, Gonzalo. Servicio de Urgencias Hospital de Navarra [Acceso 9 noviembre 2009] D i s p o n i b l e : http://www.cfnavarra.es/salud/P UBLICACIONES/Libro%20electr onico%20de%20temas%20de% 20Urgencia/15.ORL/Epistaxis.pdf 4. Actuación de enfermería en la epistaxis: taponamiento nasal. [Acceso 3 noviembre 2009] D i s p o n i b l e e n : http://www.enferurg.com/tecnica s/taponamiento.htm 5. García Vicente Sergio, Baixauli Rubio Aurelio. Epistaxis. Guías clínicas 2004. [Acceso 18 noviembre 2009] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/e pistaxis.asp 6. Prolehl, Jean A.. Enfermería de urgencias. Técnicas y procedimientos. 3ª edición. Elsevier España, S.A 2005 Madrid 7. Luckman, Joan. Cuidados de enfermería, (Saunders). McGrawHill Interamericana (Vol.I) 1997 Philadelphia. 8. Dolan Marion B., McGinn Holly, Marszalek Ellen , Mohillo Sister Barbara A., Morgan Barbara J.. Atención Primaria: Cuidados de Enfermería. Ediciones Doyma, S.A. 1986 Barcelona 9. Smeltzer Suzanne C., Bare Brenda G.. Enfermería Medico quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana (10ª edición Vol.1) 2005 México DF. 10. Martín Zurro A., Cano Pérez J.F.. Manual de atención primaria. Organización y pautas de actuación en la consulta (2ª Ed.) Ed. Doyma, S.A. 1989, Barcelona.


INVESTIGACIÓN

Actuación de Enfermería ante heridas incisas e inciso-contusas en el Servicio de Urgencias Rural de la Zona Básica de Sangüesa INTRODUCCIÓN La piel ejerce como barrera para el organismo evitando la entrada de gérmenes al mismo. Una vez que se pierde esa continuidad, el cuerpo humano queda expuesto a la infección de los tejidos y demás estructuras internas. Para evitar dicho problema, existen diferentes tipos de cicatrización: cierre primario (por medio de suturas u otros medios de aproximación de los pliegues cutáneos) y cierre secundario (mediante tejido de granulación que el cuerpo genera y rellena desde las capas más profundas de la piel hasta el exterior de la apertura que deja la herida). Los diferentes sistemas de aproximación existentes en el mercado son medios mecánicos y artificiales por los cuales se mantienen los bordes de la herida unidos hasta que haya cicatrizado lo suficiente como para resistir tensiones con la ayuda de dichos materiales(1,2). Su empleo está justificado tanto en la reparación de heridas incisas como inciso-contusas. La actuación de enfermería ante heridas incisas e inciso-contusas mediante el uso dichos sistemas estará determinada por el cumplimiento de ciertos requisitos previos. Entre éstos se incluyen el tiempo de evolución (menor de 6-8 horas); el mecanismo etiológico (objetos cortantes, evitarlo en mordedura animal ); y la localización anatómica (por su posible repercusión funcional, estética ). Por otro lado, realizaremos una exploración de la zona lesionada que incluirá la valoración de la sensibilidad, integridad y funcionalidad de nervios, tendones, ligamentos, vísceras y músculos próximos a la lesión o afectados por ella, posibles fracturas óseas acompañantes, además de comprobación de pulsos, llenado capilar, puntos sangrantes y signos de hemorragia. También, consideraremos

Autoras: Sofía Vega García Edurne Morea Colmenares DUEs. Servicio de Urgencias Rural de la Zona Básica de Sangüesa. Atención Primaria. Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. Dirección de contacto: sofia.vega.garcia@navarra.es

Resumen En nuestro Servicio de Urgencias Rural (S.U.R.) es competencia de enfermería abordar aquellas heridas en que sólo se ven afectados los tejidos cutáneos y subcutáneos. Completamos nuestra intervención mediante la administración de profilaxis antitetánica en la población que no mantiene actualizada su cobertura. De esta forma buscamos reducir el número de pacientes derivados al hospital de referencia ante consultas por heridas incisas e inciso-contusas, minimizando las complicaciones relacionadas con la pérdida de integridad tisular, y disminuir el riesgo de contaminación por Clostridum Tettani. A partir de los resultados comprobamos que el número de pacientes derivados al hospital es muy reducido y que hemos contribuido a disminuir la población sin cobertura antitetánica administrando la profilaxis de ésta a todos ellos. La resolución de heridas desde el Servicio de Urgencias Rural evita la derivación de pacientes a las urgencias hospitalarias, lo que contribuye a reducir el exceso de usuarios en dicho servicio y mejora la calidad asistencial percibida por el paciente de la zona rural. Es muy importante educar a la población desde la administración de la primera dosis de profilaxis antitetánica para que se responsabilice de completar la cobertura vacunal. Consideramos muy importante la formación de enfermería en los procedimientos y cuidados de este tipo de heridas.

el estado general del paciente y la necesidad de abordar otros problemas que precisarían control médico y demás pruebas diagnósticas. Las lesiones mayores con afectación de otras estructuras como las anteriormente citadas, con presencia de grandes pérdidas de sustancia, zonas comprometidas estéticamente, etc., pulso 61 abril 2010

38

son derivadas al hospital de referencia para ser valoradas y tratadas por el médico especialista(3). En nuestro Servicio de Urgencias Rural, compete a enfermería abordar aquellas heridas en que sólo se ven afectados los tejidos cutáneos y subcutáneos. Completamos nuestra intervención mediante la administración


INVESTIGACIÓN

de profilaxis antitetánica en la población que no mantiene actualizada su cobertura y/o si las características de la herida así lo requieren. OBJETIVOS Reducir el número de pacientes derivados al hospital de referencia ante consultas por heridas inciso-contusas, minimizando las complicaciones relacionadas con la pérdida de integridad tisular. Aplicar una valoración de enfermería completa de la zona lesionada y del estado general del paciente. Educar a la población sobre la importancia de completar la cobertura vacunal antitetánica con las dosis oportunas, tras su administración en el Servicio de Urgencias Rural. Realizar un registro sistemático en las historias clínicas de los pacientes del episodio y la actuación enfermera en urgencias para un mejor seguimiento tanto de la herida como de la vacunación adecuada. MATERIAL Y MÉTODO Hemos realizado un estudio transversal descriptivo retrospectivo llevado a cabo en el Servicio de Urgencias Rural (S.U.R.) de la Zona Básica de Sangüesa. Incluimos al total de 130 pacientes con edades comprendidas entre 0 y 91 años que acuden con motivo de heridas incisas e inciso-contusas entre el 15/04/2009 y el 15/10/2009. Las variables de estudio son: derivación hospitalaria o tipo de intervención enfermera y cobertura antitetánica en relación con la edad del paciente. RESULTADOS Como muestran los resultados: Los conocimientos del personal de enfermería permitieron abordar en un 89,23% de los casos las heridas consultadas por los pacientes de un

Gráfico 1

Servicio de Urgencias Rural. En algunas ocasiones (2,31%) el motivo de derivación al hospital se relaciona con otros procesos concomitantes que precisan de medios diagnósticos de los que se carece en este servicio (equipos de Rayos X, material específico para drenaje, etc.). En otras ocasiones (7,69%) la causa de derivación viene determinada por el mecanismo causante y gravedad de la herida. Tan sólo en un 0,77% de los casos existe un registro inadecuado de la actuación (Gráfico 1). La cobertura vacunal en menores de 24 años alcanza el 100% de los casos estudiados. En cambio, a partir de los 24 años, se observa una disminución considerable de dicha cobertura. Así sólo el 49% de los atendidos no requiere vacunación antitetánica. El 34% recibe la primovacunación y a un 12% se le administra una dosis de recuerdo. Existe un 4% del que se desconoce su tratamiento debido a no existir registro alguno en las historias clínicas. (Gráficos 2 y 3). Si tenemos en cuenta al conjunto

DISCUSIÓN Se observa que la mayoría de los pacientes que acudieron con heridas incisas e inciso-contusas fueron tratados óptimamente por enfermería en el S.U.R., sin necesidad de ser derivados al hospital de referencia. En relación a la vacunación antitetánica, los pacientes menores de 24 años la mantienen actualizada en un 100%. Esto es debido a que todos ellos han seguido el calendario oficial de la Comunidad Foral de Navarra para la edad pediátrica(4) que se completa con una última dosis a los 14 años y se han registrado en su historia clínica informatizada. A partir de los 24 años es demasiado frecuente la falta de cobertura vacunal. Para reducir esta situación se revisó el calendario al 100% de pacientes y se vacunó a todos aquellos que no lo mantenían actualizado(5).

Gráfico 3

Gráfico 2

39

de la población, el 65% de los casos no requiere vacunación, el 23% recibe primovacunación, un 8% dosis de recuerdo, y de un 3% se desconoce el tratamiento. (Gráfico 4)

pulso 61 abril 2010


Bibliografía 1. Rodríguez F, Becerra J. Heridas, en Manual de Urgencias y Emergencias 2002, (Consultado 15/09/09). Bloque 10, Tema 5. D i s p o n i b l e e n : http://www.medynet.com/usuari os/jraguilar/Manual%20de%20u rgencias%20y%20Emergencias/ heridas.pdf

El tratamiento y cuidado de heridas es competencia de Enfermería

CONCLUSIONES Es competencia de enfermería el tratamiento y cuidado de las heridas, viéndose en la necesidad de buscar ayuda especializada en casos que presenten complicaciones tanto funcionales como estéticas. Así también cuando se sospeche de lesiones concomitantes que puedan requerir de pruebas complementarias y no disponibles en los Servicios de Urgencias Rurales. La valoración previa ante heridas inciso-contusas permite al personal de enfermería abordarlas de manera autónoma e identificar otros problemas interdependientes derivados de traumatismos cráneo-encefálicos, toracoabdominales, etc., que en ocasiones se asocian a la herida. La resolución de heridas desde el Servicio de Urgencias Rural evita la

derivación de pacientes a las urgencias hospitalarias, lo que contribuye a reducir el exceso de usuarios en dicho servicio. De esta manera permitimos que éste último tenga sus recursos disponibles para dar prioridad a otro tipo de pacientes que requieren una atención más urgente. La intervención de enfermería en la urgencia extrahospitalaria mejora la calidad asistencial percibida por el paciente de la zona rural, puesto que le resulta más accesible, evita largos desplazamientos y se reducen los tiempos de espera. El registro de la vacunación antitetánica en la historia clínica informatizada rural del paciente favorece que éste complete la profilaxis iniciada en el Servicio de Urgencias, ya que alerta sobre la vacuna pendiente a los profesionales que accedan a dicha historia en consultas sucesivas. Aún así, es muy importante educar a la población d e s d e l a administración de la primera dosis para que ellos mismos se responsabilicen de completar la cobertura vacunal.

Gráfico 4

pulso 61 abril 2010

Por todo ello, es necesaria la formación de enfermería en la valoración, cuidado y tratamiento de este tipo de heridas.

40

2. Naveira Seoane L, Paz Martínez C, Varela Suárez A. Técnicas de Sutura. En Técnicas en Atención Primaria. Cirugía Menor (manual en internet)Actualizada en 08/12/2005 (acceso 15-102009). Disponible en: http://www.fisterra.com/material /tecnicas/sutura/sutura.asp

3. Oltra E, González C, Mendiolagoitia L, Sánchez P. Heridas y suturas en Cirugía Menor para Profesionales de Enfermería, Editorial Panamericana, Madrid 2007. Pág.: 93-113.

4. Correas García A, Magro Domingo C, Puerto Sola ML. Calendarios Vacunales. En Sánchez del Águila MF, Borrego de la Osa R. Manual de vacunaciones en enfermería. FUDEN. Madrid, 2005. Pág. 140.

5. Farjas Abadía MP, Zubizarreta Alberdi R. Tétanos, Difteria y Tos ferina. En Vacunas. Vacunaciones en el adulto (manual en internet). Actualizada el 19/11/2009 (acceso 01/12/2009) Tema IV. D i s p o n i b l e e n : http://www.fisterra.com/vacunas/ tdt.asp.


INVESTIGACIÓN

Caídas en adultos mayores de 65 años no institucionalizados. Análisis con la Encuesta Nacional de Salud 2006/2007

INTRODUCCIÓN Las caídas en los adultos mayores son causa de lesiones, discapacidades e in­ cluso muerte, a la vez que comportan un elevado coste sanitario y social(3). Son la primera causa de muerte accidental en mayores de 65 años y constituyen el 75% de las muertes accidentales en los mayores de 75 años. A menudo existe cierta pa­ sividad ante el anciano que cae repetida­ mente, tanto en el entorno familiar como en ámbitos profesionales. Así se reportan, fundamentalmente, aquellas caídas que han provocado lesiones físicas, quedando sin referenciar las que no han tenido atención sanitaria urgente. Las estadísti­ cas a nivel europeo hablan de casi 40.000 muertes anuales en personas mayores de 65 años como consecuencia de una caída(4). Por otro lado, se estima que los adultos de edad avanzada ingre­ san en el hospital por lesiones relaciona­ das con caídas con una frecuencia cinco veces mayor que por lesiones de otras causas. Las buenas prácticas basadas en la evidencia demuestran que es posible reducir en un 38% estos accidentes con métodos relativamente coste-efectivos(5). En la valoración de enfermería dentro del proceso de atención al paciente, la detección precoz del paciente en riesgo es la base para poner en marcha los cuidados oportunos dirigidos a la prevención de estos accidentes. Para ello disponemos de parámetros estandarizados que nos ayudan a detectar los riesgos en el paciente asociados a las diferentes patologías. Un ejemplo de ello son los diagnósticos definidos por la Asociación Norteamericana de Diagnósticos En­ fermeros conocida como NANDA. Ac­ tualmente existe una fuerte controversia en enfermería clínica, sobre la utilidad de éstos en nuestro ámbito profesional. En los últimos años, hemos estado vivi­ endo un fuerte debate entre aquellos profesionales que defienden la implantación de la taxonomía NANDA en nuestro ámbito de trabajo, y aquellos que mantienen que su uso no mejora la calidad en los cuidados enfermeros. El riesgo de

Autora: Amaia Melero Lacasia (Diplomada en Enfermería. Postgrado Master en Ciencias de la Enfermería. Trabajadora eventual Hospital de Navarra)

Resumen

caídas es uno de los diagnósticos inte­ grados por la NANDA(6). Éste se define como el aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico . El diagnóstico está diseñado para identificar el riesgo en toda la población. Existen pocos estudios cuya población diana sea representativa del total de la población. Así pues, la ENS 2006/2007 es una buena fuente de datos para el estudio, ya que una de sus principales ventajas es que proporcionan información del total de la población española.

Mundialmente entre los síndromes geriátricos, las caídas forman parte de uno de los principales problemas en las personas mayores por su frecuencia y gravedad(1). En España, un país con una población anciana cercana a 7.500.000 personas, el 16.7% en relación al total está especialmente afectado por este problema(2). A pesar de ser un tema muy estudiado y del que se conoce mucho acerca de los riesgos asociados, la realidad demuestra que la prevalencia de las caídas a nivel nacional no disminuye e incluso aumenta ligeramente con el paso de los años. Enfermería desempeña una labor fundamental en la prevención y detección de estas personas en riesgo.

El objetivo de este estudio es analizar la incidencia declarada de caídas en adultos mayores de 65 años no institu­ cionalizados en todo el territorio nacional, y estudiar los factores de riesgo intrínsecos asociados a ellas. Secundariamente se van a contrastar los resultados obtenidos con los riesgos definidos por la NANDA con el fin de comprobar si éstos últimos coinciden o no con lo que reflejan las estadísticas a nivel nacional. El estudio pretende invitar a la reflexión acerca de la realidad sobre el fenómeno de las caídas en personas mayores y plantearnos si disponemos de herramientas útiles o simplemente de parámetros que han sido asumidos sin ninguna base científica que los justifique.

La literatura referente al tema, explica mayoritariamente los riesgos extrínsecos (los externos al propio anciano). El objetivo de este estudio es conocer los factores intrínsecos (los propios de la persona) que caracterizan al adulto mayor que ha sufrido una o varias caídas en el periodo de un año. Para ello se han analizado las respuestas obtenidas en la ENS 2006/2007 realizada a una muestra poblacional representativa de todo el territorio nacional. Al mismo tiempo se pretende evaluar el diagnóstico NANDA etiquetado como riesgo de caídas, el cual se presenta como una de las herramientas enfermeras estandarizada utilizada en la valoración del paciente.

MATERIAL Y MÉTODO Tipo de estudio Este trabajo es un estudio descriptivo transversal elaborado a partir de los datos obtenidos en la ENS 2006/2007 7.

41

pulso 61 abril 2010

Ámbito geográfico y temporal La investigación se lleva a cabo en todo el territorio nacional y se dirige al conjunto de personas que reside en viviendas familiares principales. El periodo de recogida de datos se extiende desde Junio del 2006 hasta Junio del 2007. Se trata por tanto de una investigación de carácter bienal, sobre la salud en su sentido más amplio y sus factores deter­ minantes desde la perspectiva de los ciudadanos. Tamaño de la muestra La población asignada ha sido de


azprensa.com

INVESTIGACIÓN

servirán para dar unos datos orien­ tativos pero no serán extrapolables al total de la población. El método de recogida de información fue el de la entrevista personal a través de 52 Delega­ ciones Provinciales del INE (Instituto Nacional de Es­ tadística), pudi­ endo darse casos excepcionales mediante entre­ vista telefónica. Variables y análisis de los datos

La variable de­ pendiente del estudio es la pres­ encia de caídas durante el último año, recogida en el cuestionario de adultos en el apartado de acci­ dentalidad con la Se observa relación entre el consumo de determinados pregunta: ¿De que medicamentos y las caídas tipo y cuantas veces ha tenido este tipo de accidente? . 29.479 personas a las que se les realizó Los posibles ítems son: caída a desnivel el cuestionario de adultos y que, tras la (escalera, silla ) o caída a nivel del ponderación correspondiente, se ha com­ suelo, con respuesta sí/no y número de probado que es representativo de la veces. En cuanto a las variables indepen­ (8) población española . Del total de la dientes, se han seleccionado aquellos población asignada, seleccionamos a los factores de riesgo que más prevalecen encuestados con edad igual o superior a en la bibliografía y que aparecen recogidos 65 años, siendo un total de 7.835 per­ en la ENS, como la edad, el sexo, el sonas, de las cuales 2.813 son varones consumo de algunos fármacos, algunas y 5.022 son mujeres. De todos ellos, 911 enfermedades crónicas, etc. También se ofrecieron respuestas válidas en las en­ han incluido algunos que son únicamente cuestas, y un total de 6.924 resultaron recogidos en el diagnóstico NANDA, como ser perdidos, por lo que el sesgo de por ejemplo la incontinencia urinaria. información (datos perdidos por el siste­ ma) ya nos indica que los resultados

Para el análisis de los datos se utilizó

pulso 61 abril 2010

42

el paquete estadístico SPSS versión 15.0 en español. RESULTADOS El 23.49% con un IC del 95% (20.3%26.7%) de la población mayor de 65 años encuestada, declaró haber sufrido una o varias caídas a desnivel del suelo, y un 62.34% con el mismo IC del 95% (59.09%-65.58%) lo hicieron a nivel del suelo. La edad media de la población estudiada fue 75.13 años para un IC del 95% (74.99-75.28). De las personas del grupo de edad de 80 años y mayores, un 27.4% (81) declaró haber sufrido una o más caídas a desnivel del suelo mientras que un porcentaje significativamente mayor, 68.7% (204) lo hizo a nivel del suelo. Por otro lado, se puede comprobar una mayor incidencia de caídas en las mujeres frente a los hombres. Del total de las mujeres, un 25.3% (182) manifestó haber caído a desnivel y un total de 64.4% (464) dijo haberlo hecho a nivel del suelo. En los hombres estos porcen­ tajes fueron considerablemente menores. Un total de 17.1% (32) cayeron a desnivel del suelo y un total de 55.6% (104) lo hicieron también, o independientemente, a nivel del suelo. Tanto la edad como el sexo, presentan una relación estadística­ mente significativa (justificado por dar una p<0.05). En relación con las enfermedades crónicas, el tener la tensión arterial alta aumenta significativamente las caídas en ambos sexos cuando son a desnivel del suelo. Sin embargo no resulta sig­ nificativa cuando lo hacen al nivel del suelo. Los resultados manifiestan que de todas las personas encuestadas que pa­ decen hipertensión arterial, un 26.2% (135) ha declarado haber caído a desnivel del suelo. En el resto de las enfermedades estudiadas, los resultados no han dado valores significativos. Únicamente ha sido significativa la relación entre el consumo


INVESTIGACIÓN

En los resultados obtenidos para el resto de las variables, aun no siendo significativos estadísticamente, resulta curioso que al valorar la salud percibida, las personas que han manifestaron tener una salud mala o muy mala, presentaron una mayor incidencia de caías que aque­ llos que declararon estar en una buena o muy buena situación de salud. Esto nos debe hacer pensar que la percepción de la población coincide con la realidad, y por tanto puede ser útil en el pronóstico de detección precoz del paciente en riego, y a su vez nos puede servir para introducir medidas oportunas en esos sujetos en riesgo. A la hora de analizar el lugar de caídas, se comprueba que el 78.5% de las per­ sonas que declararon tener una caída a desnivel del suelo, dijo haberlo hecho en casa, mientras que un 16.8% lo hizo en la calle. Para las caídas a nivel del suelo, estos porcentajes son algo menos dispares entre sí. Algo más de la mitad, un 55.5% ha caído a nivel del suelo en su casa, y un 38.7% lo hacía en la calle. En cuanto al número de veces que se caen como media en un tipo de caídas y en otro, se ha calculado que las personas encuesta­ das se caen una media de 1.73 veces al año (con un IC del 95% entre 1.24 2.22), frente a una media de 2.89 veces (con el mismo IC del 95%, 1.93 - 3.86), para los que lo hacen a nivel del suelo, siendo estas últimas las más reincidentes entre los mayores. En el análisis de la regresión logística se partió de las variables asociadas que resultaron significativas (p < 0.05) para el estudio bivariado en la declaración de haber sufrido una caída; la edad, el sexo, la tensión arterial alta, el consumo de tranquilizantes y el consumo de alcohol. Con este análisis se pretende comprobar cómo se comportan las variables de estu­ dio cuando se relacionan con otras. De este análisis, el resultado más llamativo y significativo es que, tener 80 años o más, supone casi un riesgo de dos veces mayor que tener entre 65 y 69, tanto para las caídas a desnivel como a nivel del suelo, y consumir fármacos tranquili­ zantes y derivados, supone un riesgo de 1.4 veces mayor que si no se consumen.

azprensa.com

de tranquilizantes (incluidas en este ítem los ansiolíticos e hipnóticos) y las caídas a nivel del suelo para ambos sexos. De todas las personas que manifestaron consumir este tipo de fármacos, más de la mitad de ellos, un 59.1% (336) su­ frieron una caída a nivel del suelo. En cuanto al consumo moderado de alcohol y la incidencia de caídas, también se ha comprobado una relación significativa.

El estudio analiza las caídas tanto en hombres como en mujeres mayores de 65 años

De todos los factores de riesgo estudi­ ados, los únicos que han resultado ser estadísticamente significativos, han sido la edad para ambos tipos de caída (a nivel y a desnivel del suelo) y el consumo de fármacos de tipo tranquilizantes (rela­ jantes, y pastillas para dormir) para las caídas a nivel del suelo. Si analizamos en términos porcentuales, el éxito del diagnóstico de la NANDA en cuanto a los riesgos definidos en el mismo, y su significación estadística real, comprobamos que de los 50 factores de riesgo que propone, tan sólo 3 coinciden con la realidad estimada en este estudio. Si consideramos los 42 riesgos que enumera el diagnóstico para las caídas en adultos, podemos decir que tan sólo un 7.14% de éstos, son significativos desde el punto de vista epidemiológico para las caídas en adultos mayores. El diagnóstico de la NANDA ofrece más riesgos de los que hemos incluido en nuestro análisis, por lo que no podemos dar un valor significativo real. Esta puede ser una limitación en este estudio junto con la falta de re­ spuestas de la ENS. Sin embargo el estudio ofrece unos resultados bastante aproximados a la realidad

43

pulso 61 abril 2010

en la que nos encontramos, y deja abierta la vía de investigación más a fondo en el tema. Además expone una información muy útil para el campo de la enfermería con unos datos estadísticos que son significativos a nivel nacional.


INVESTIGACIÓN

TABLA 1. Población > 65 años que declara caídas a nivel y/o a desnivel del suelo según los datos sociodemográficos de la Encuesta Nacional de Salud 2006/2007 Variables

Caídas a desnivel suelo SI N

P

Caídas a nivel del suelo

NO %

N

SI N

%

P

NO %

N

%

Sexo Hombres

32

17.1%

155

82.9%

Mujeres

182

25.3%

537

74.2%

65 - 69

27

15.3%

149

83.7%

47

23.3%

155

76.7%

59

25.4%

173

81

27.4%

Muy buena

9

Buena

104

55.6%

83

44.4%

464

64.4%

257

35.5%

89

50.3%

88

49.4%

124

61.4%

78

38.6%

74.6%

151

65.1%

81

34.9%

215

71.9%

204

68.7%

93

31.1%

25.7%

26

74.3%

22

62.9%

13

37.1%

42

22.2%

147

77.4%

108

56.8%

82

43.2%

Regular

87

23.8%

278

75.7%

221

60.5%

144

39.2%

Mala

53

22.7%

180

76.6%

159

67.9%

75

31.9%

Muy mala

23

27.4%

61

72.6%

58

69.0%

26

31.0%

Deterioro visual

166

22.4%

574

77.4%

0.069

460

62.0%

282

38.0%

0.493

HTA

135

26.1%

381

73.7%

0.042

328

63.4%

189

41.9%

0.487

Enfermedades corazón

53

26.0%

150

73.5%

0.349

128

62.7%

75

36.8%

0.857

Artrosis

152

24.5%

468

75.0%

0.350

399

63.9%

223

35.7%

0.144

Bronquitis

28

24.8%

85

75.2%

0.757

76

67.3%

37

32.7%

0.270

Diabetes

38

20.2%

147

78.2%

0.269

117

62.9%

69

36.7%

0.912

Incontinencia urinaria

60

27.7%

156

72.2%

0.094

142

65.7%

74

34.3%

0.097

Depresión

91

24.6%

279

75.0%

0.566

244

65.6%

127

34.1%

0.096

Consumo alcohol

64

19.6%

260

79.5%

0.041

193

59.2%

133

40.7%

0.118

Consumo tranquiliz.

81

24.3%

252

75.4%

229

68.6%

105

31.4%

0.004

Consumo antidepresiv.

37

22.0%

131

77.5%

0.616

113

67.3%

55

32.5%

0.167

Fármacos para corazón

54

24.2%

169

75.4%

0.773

143

64.1%

80

35.7%

0.590

Antihipertensivos

123

25.5%

358

74.3%

0.117

309

64.1%

173

35.9%

0.320

0.019

0.028

Edad 70 - 74 75 - 79 > 80 Salud percibida

DISCUSIÓN El perfil de las personas mayores de 65 años que declaran haber caído según los datos de la ENS, es similar al que describen los estudios revisados. La edad media de las personas que sufrieron caídas en este rango de la población nacional es 75.13 años, ligeramente

0.024

0.901

0.673

superior a la que otros autores han es­ tablecido, situada en torno a los 73 años (Parrilla Ruiz F.M., 2002)(9). Existe unanimidad a la hora de con­ siderar la edad como un factor de riesgo directamente asociado a las caídas(2). El estudio coincide aproximadamente con pulso 61 abril 2010

44

0.001

0.103

otros estudios comunitarios(3) donde se verifica que entre los 65 y los 70 años, se caen en un año, un 25% de las per­ sonas que viven en comunidad. Superados los 85 años de edad, el número de caídas que comunica la población general dis­ minuye, posiblemente por restricción de actividades y porque consideran la caída


como una consecuencia inherente al propio envejecimiento, quedando muchas de ellas sin registrar. El sexo femenino también se asume de manera general, como un factor de riesgo precipitante de caídas. Estudios realizados con ancianos en la comunidad, destacan que las mujeres se caen con más frecuencia que los hombres. Pero esta diferencia no se mantiene en el tiempo. Según Tinetti M.E. et al. (1994) (2), autor de importantes estudios relacionados con la población anciana, las caídas son más frecuentes en las mujeres principal­ mente hasta los 75 años, y a partir de esta edad la frecuencia tiende a igualarse. Otros estudios como el de Rubestein L.Z. et al. (2006) (10) apoya que esta diferencia de sexo no suele aparecer en instituciones, donde la incidencia es equivalente, y a veces hasta inversa, ya que, según este autor, allí están los hombres mas enfermos y debilitados. Por otro lado, a la hora de analizar el número de veces que caen por término medio las mujeres frente a los hombres, comprobamos que, los varones mayores de 64 años presentan una media de 4 caídas al año cuando son a desnivel del suelo (silla, escalera...), frente a 2 caídas que se caen como media las mujeres. Se tiende a considerar que los hombres que se caen son, por lo general, más frágiles que las mujeres que lo hacen, por eso, aunque caigan en menor proporción, los que caen tienden a hacerlo reiteradamente. De lo que no cabe duda en la bibliografía revisada, es que la historia previa de caídas, es un factor que predice un riesgo en el adulto mayor(3) y como tal, debería quedar reg­ istrado en la valoración de enfermería. Se asume que la persona que cae una vez, tiene mayor riesgo de volverse a caer en los próximos meses. Incluso algunos autores declaran que en los mayores de 85 años, si se producen caídas, éstas son más reiteradas y con peores con­ secuencias. Recientemente en nuestro campo de trabajo, se está debatiendo mucho la implantación de trabajar con diagnósticos enfermeros. Sin embargo llama la atención que se plantee utilizar unos diagnósticos estandarizados de los que no existen estudios científicos que los validen, como por ejemplo ocurre con los diagnósticos que ofrece la NANDA. Estudiando el diagnóstico de riesgo de caídas, resulta llamativo que una her­ ramienta para la valoración enfermera como ésta, disponga de 50 riesgos dis­ tintos para la etiología de las caídas, y no considere algunos factores que, por

TABLA 2. Odds ratio (OR) de declarar alguna caída en el último año en la población > 65 años según la Encuesta Nacional de Salud 2006. Variables

Caídas a desnivel suelo

Caídas a nivel del suelo

OR

OR

IC (95%)

IC (95%)

Sexo Hombres

1.00

Mujer

1.58

1.00 (1.020-2.476)

Edad 1.00

70 - 74

1.635

(0.963-2.775)

75 - 79 > 80

1.779

(1.068-2.963)*

1.956

(1.197-3.196)*

No

1.580

(1.046-2.387)*

1.839

(1.226-2.758)*

2.076

(1.404-3.070)*

1.00

1.00 1.269

(0.921-1.848)

1.00

65 - 69

Tensión arterial

1.305

(0.918-1.755)

1.12

(0.764-1.340)

Alcohol No

1.00

0.239

1.00 (0.571-1.150)

Tranquilizantes No

1.00

0.996

(0.722-1.313)

1.00 (0.721-1.378)

* Son significativos según el IC del 95%

consenso con la bibliografía, son aceptados como fac­ tores de riesgo. Así por ejemplo, se sabe que las personas institucionaliza­ das, se caen con más fre­ cuencia que las personas en comunidad, afirmación que ha sido reiterada en varios estudios y sin embar­ go, la NANDA no lo refleja como elemento a tener en cuenta. Del mismo modo no aparecen algunas enfer­ medades muy específicas que pueden generar una caída, como el Parkinson o el Alzheimer. Pero más aun, enfermedades que se dan con más frecuencia hoy día como la depresión, también se ha definido como un ries­ go en población que vive en la comunidad y tampoco aparece en la NANDA. Pero para mayor incongruencia, este diagnóstico da por hecho que el consumo de fármacos antihipertensivos, IECAs o antidepresivos, son

45

0.974

pulso 61 abril 2010

1.443

(1.079-1.930)*


INVESTIGACIÓN

factores de riesgo pero no incluye las enfermedades propias de las personas sujetas a este tipo de tratamientos, las cuales son en sí mismas los riesgos de las caídas. Y por si fuera poco, este diagnóstico que parece tan sencillo en sí mismo, incluye factores de riesgo tan comunes en el anciano como la diarrea o la incontinencia urinaria como factores de riesgo de caídas. ¿Quiere esto decir, que cada vez que me encuentre en la consulta un paciente con diarrea, debo presuponer que tiene un riesgo de caídas? Con esto sólo se pretende invitar a la reflexión sobre las herramientas que disponemos en la valoración de enfermería y trabajar por elaborar criterios unificados que sean verdaderamente útiles. La población anciana requiere una valoración físico-cognitiva integral, ya que presenta un riesgo multifactorial aumentado. La prevención deberá estar dirigida desde atención primaria para disminuir las cifras de caídas en los mayores, y exigirá el desarrollo de políticas orientadas a la prevención tanto en los servicios sanitarios como en otros servicios sociales(2). Ésta debe ser una prioridad en la atención del paciente anciano por sus graves consecuencias que merman su calidad de vida. Como personal sani­ tario debemos estar concienciados de que un elevado porcentaje de caídas son evitables, aproximadamente el 40%, según datos de la EUNESE(4). La única vía de intervención para prevenir las caídas en los mayores será conocer e identificar eficazmente aquellos factores asociados sobre los que se conoce el riesgo predecible del fenómeno. Invertir estas tasas de incidencia es responsabilidad de todos, comenzando desde los servicios sanitarios en donde la enfermera ejerce un importante papel de observación, valoración, detección del riesgo e intervención. CONCLUSIONES 1. La edad, ser mujer y el consumo de tranquilizantes, son factores de riesgo de caídas en adultos mayores de 65 años. 2. La NANDA ofrece más riesgos aso­ ciados a las caídas de los que vienen justificados en la bibliografía y de los que recoge la ENS y se analizan en nues­ tro estudio. 3. El estudio de la epidemiología de las caídas, demuestra que estamos ante un fenómeno multifactorial hacia donde deberán ir dirigidas las intervenciones preventivas. 4. El elevado porcentaje de no respues­ tas impide la posibilidad de extrapolar estos resultados a la población española.

Bibliografía 1. Aragón Ramos J. : Montilla Rodríguez D.; Varo Ruz R. Enfermería ante las caídas en el anciano GERROSAG 2004: Vol.2 Num.3 2. Zenewton André da Silva Gama, Antonia Gómez Conesa Antonia, Sobral Ferreira Marta. Epidemiología de caídas de ancianos en España: Una revisión sistemática 2007. Rev. Esp. Salud Publica. 2008 Feb 82(1): 43-55. 3. E.Séculi Sánchez, P.Brugulat Guiteras, J.March Llanes, A.Medina Bustos, V.Martinez Benito, Las caídas en los mayores de 65 años: conocer para actuar Atención Primaria 2004; 34(4):178-83. 4. Boletín informativo: prevención de las caídas en las personas de edad avanzada. Seguridad de las personas de edad avanzada centrada en las lesiones accidentales. EUNESE (European NetWork for Safety Among Elderly) Transcripción del Ministerio de Sanidad y Consumo en España. 2008 Disponible:www.msc.es/profesionales/saludpublica/prevPromocion/docs/caidas.pdf 5. Alfonso M.García Hernández, NANDA North American Nursing Diagnosis Association. Desde su nacimiento hasta nuestros días Rev. ENE Nº 0 Agosto 2007. 6. NANDA Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2005-2006. ELSEVIER. Madrid. 2005. 7. Encuesta Nacional de Salud 2006. Cuestionario de adultos (personas y más años) Disponible en: ht­ de 16 tp://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac20 06/ENS_06_Adultos_definitivo.pdf 8. Revisión del patrón municipal 2006. Datos a nivel nacional. Madrid: INE; 2007. Disponible en: www.ine.es 9. Parrilla Ruíz FM, Vargas Ortega DA, Cárdenas Cruz DP, Martínez Cabezas S, Díaz Catellanos MA, Factores de riesgo precipitantes, etiología y consecuencias en el anciano Medicina de Familia Vol.5 Nº1. Febrero 2004. 10.Rubenstein LZ, Falls in older people: epidemiology, risk factors and strategies for prevention Age Ageing, 2006. 11. Zenewton André da Silva Gamma, Antonia Gómez-Conesa, Factores de riesgo de caídas en ancianos: revisión sistemática Rev Saúde Pública 2008;42(5): 946-956. 12. Polinder S., Meerding WJ., van Baar ME. et al Cost estimation of injury related hospital admissions in 10 European countries J. Trauma 2005; 59:1283-1291. 13.Esmeralda Molina Robles, Dolores Pajares Requena, Eduard Camps Ballester, Gemma Molist Señé, Raquel Carrera Goulá, Incidencia de caídas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital de Vic. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11(1); 64-69. 14. Cruz Sánchez T.H., González Gómez M.T., Incidencia de las caídas en adultos mayores de 65 años institucionalizados en la Residencia de La Vaguada. Valoración de enfermería. Rev. Pulso Abril 2007 (42): 24-27.

pulso 61 abril 2010

46


INVESTIGACIÓN

Educación de Enfermería al cuidador del enfermo de Alzheimer INTRODUCCION La Enfermedad de Alzheimer (E.A.), es una de las formas más comunes de demencia, cuya incidencia ha aumentado progresivamente con el envejecimiento de la población y el aumento en la espe­ ranza de vida. Se trata de una enfermedad neurode­ generativa, que se manifiesta como dete­ rioro cognitivo y trastornos conductuales(1). Se caracteriza por una perdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales (ver tabla I: Criterios DSM-IV (2)), a medida que diferentes zonas del cerebro se atrofian. Entendemos por memoria la capacidad de aprender, almacenar y recuperar información y cualquier tipo de experien­ cia: recordar sucesos concretos, conoci­ mientos y adquisición de habilidades(3). Su evolución es generalmente muy lenta y conlleva una duración prolongada de años de evolución, durante la cual las necesidades y problemas del paciente irán cambiando y se volverán crecientes en variedad y magnitud. En la mayoría de las ocasiones, aparece en la edad anciana, aunque puede afectar también a personas más jóvenes. La persona que la padece, con el tiem­ po, necesitará de apoyos físicos, mentales y emocionales, y dependerá totalmente de su entorno familiar, médico y social, llegando a requerir de un cuidado cons­ tante las 24 horas del día. Esto representa un gran desgaste de recursos físicos, emocionales y económicos en los familia­ res, que los convierte en las Segundas víctimas de la enfermedad (4).

Autoras: Miren Zazpe Goñi (DUE. Centro de Salud de Ermitagaña) Celia Lusarreta Irurzun (DUE. Consultas Especializadas Príncipe de Viana) Dirección de contacto: mirencelia@hotmail.com

Resumen Hoy en día, el personal de Enfermería se puede encontrar en su práctica diaria con pacientes con Enfermedad de Alzheimer (E.A.), enfermedad que está en auge en nuestra sociedad debido al aumento de la esperanza de vida. Dada la dependencia originada por el Alzheimer, la atención global implica la asistencia no sólo del afectado, sino también de sus familiares y sobre todo de su cuidador principal.

En muchas ocasiones el familiar o cuidador principal, tiene que relegar su vida afectiva, laboral, social y hasta su propia salud a un segundo plano, en su deseo de dar el mejor cuidado al ser querido.

Por ello, en este trabajo nos centraremos en exponer las etapas, diagnósticos de enfermería, y la educación que daremos en cada caso al cuidador del paciente de E.A., que es una parte muy importante en el día a día de estos enfermos. Los cuidadores se ven afectados y en gran parte de las ocasiones sobrecargados, por el progreso de la enfermedad, que conlleva a la pérdida de sus funciones.

Por todo esto tanto la familia como el cuidador tienen que prepararse para en­ frentarse a los problemas que irán sur­ giendo conforme avanza la enfermedad.

Enfermería juega un papel muy importante educándoles para que lleven lo mejor posible el curso de la enfermedad.

47

pulso 61 abril 2010

OBJETIVO Detectar los problemas que se van a ir presentando a lo largo de la enfermedad, intervenir en ellos y elaborar a través de los diagnósticos una Guía de Cuidados para asesorar y apoyar al cuidador, para poder responder a sus inquietudes, ya que el manejo adecuado de los problemas que padecen estos pacientes, disminuye la necesidad de farmacoterapia y facilita el cuidado del paciente sin tener que recurrir a la institucionalización(5). DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Y EDUCACION AL CUIDADOR (6)(7)(8) A lo largo de la Enfermedad de Alzhei­ mer, acontecerán una serie de diagnósticos de Enfermería. Se han ele­ gido los que tras nuestra experiencia profesional, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada (Consul­ tas específicas de demencia), visitando domicilios, tratando con los cuidadores se han considerado que se interponen más en la vida diaria. En cada uno de ellos se van a exponer las ideas principales que se desarrollarán a la hora de educar al cuidador, con el fin de facilitar la convivencia con el enfermo ya que ésta puede generar en el cuidador sentimientos de incertidumbre, desasosiego, soledad, frustración, vergüenza y desesperación entre otros. Estas reacciones podrán modificarse en función de la información y el apoyo que reciban los cuidadores. 1.- Déficit de autocuidados en la eliminación, higiene, vestido, uso del WC y alimentación relacionado con la debili­ dad, el deterioro del control motor y el deterioro cognitivo manifestado por inca­ pacidad para manipular la ropa para la evacuación, realizar la higiene adecuada, elegir ropa, saber ponerse la ropa y el orden, mantener aspecto a un nivel satis­ factorio, preparar los alimentos o ingerir­ los, manejar los cubiertos,... Educación de Enfermería al cuidador: Este es un tema muy delicado y difícil en los cuidadores, que ven la pérdida de funciones del ser querido. Mientras el enfermo pueda, conviene que participe


INVESTIGACIÓN

evitar el exceso de muebles u objetos que dificulten el paso, quitar alfombras, no encerar el suelo, iluminar bien las habitaciones, proteger el acceso a esca­ leras con barreras, las ventanas con rejas o cierres de seguridad, no usar alargaderas eléctricas, colocar barandillas en las camas, asideros y suelos antideslizantes en el cuarto de baño. Se guardarán bajo llave los objetos o productos peligrosos.

Alexander Raths-Fotolia.com

3.- Alteración de los procesos de pen­ samiento relacionado con el deterioro cognitivo, manifestado por interpretación inexacta del entorno, desorientación

Enfermería ha de seguir una atención global tanto con el enfermo, como con sus cuidadores

en todos los procesos, tanto intentando hacer cada actividad de forma autónoma como dejándose ayudar por el cuidador. Siempre se le explicará lo que se la va a hacer en cada momento. En cuanto a la eliminación, se explicará que no hay que reñir al enfermo por tener episodios de incontinencia, ya que le generará más ansiedad, habrá que intentar seguir un horario a la hora de la evacuación y se limitará la ingesta de líquidos a partir de media tarde. En la higiene, al igual que en la eliminación se intentará crear una rutina, buscando el momento en el que el enfer­ mo esté más relajado, si se negase, no se debe discutir con él ni forzarlo, se deberá intentar más tarde o limitarse a un aseo más simple. Para ayudarse en la higiene se podrá utilizar una silla de ducha, alfombrillas antideslizantes, barras al lado del inodoro En el vestido, se recomendará ropa ancha y fácil de manejar, con cierres a presión, Velcro®, cinturillas elásticas, evitar botones y cinturones. Los zapatos, mejor sin cordones, con suelas antidesli­ zantes. Se le ayudará a vestir colocando la ropa en el orden en que se debe poner. En caso de que se desnude con frecuen­ cia, se utilizarán ropas difíciles de quitar.

En la alimentación, se le ayudará a la hora de comer, permitiéndole que coma solo, proporcionándole pajitas, copas especiales, cubiertos grandes con mangos adecuados. En el caso de que existan problemas para la deglución, se informará al cuidador la posibilidad de espesar la comida y líquidos para evitar atraganta­ mientos, y se le instruirá en las maniobras que puede realizar en caso de atraganta­ miento. La comida tiene que resultar agradable, platos variados, ricos en fibra, si pide constantemente comida, aumentar el número de tomas reduciendo la canti­ dad. En todos estos aspectos es muy impor­ tante el respetar la intimidad y no dar sensación de prisa, procurarle tranquili­ dad y permitir el tiempo necesario para el autocuidado.

Educación de Enfermería: El cuidador podrá participar tanto en la interpretación del entorno como en la orientación del enfermo. Se le podrá instruir sobre téc­ nicas y actividades que pueden llevar a cabo para paliar este problema. Las adap­ taciones que se realizarán en el hogar estarán encaminadas a facilitar el desa­ rrollo de las actividades de la vida diaria y a mantener, dentro de lo posible, el nivel de autonomía del enfermo. Es be­ neficioso crear una rutina de actividades. Se puede mantener la orientación me­ diante calendarios, relojes, radio, TV, marcando las distintas estancias de la casa con dibujos en las puertas que los identifique. Si el enfermo sale de casa es recomendable que lleve un sistema de identificación (pulsera, placa ), el cuidador se lo podría obsequiar como si fuese un regalo para que no le cree más ansiedad. Cuando la comunicación refleja alteración del pensamiento, se le indicará al cuidador que debe evitar discutirla o negarla. Se le enseñará qué actividades puede llevar a cabo con el enfermo para estimular el ejercicio mental (cuentas, dibujos, puzzles), así como la participación en actividades recreativas adecuadas a sus capacidades. Será muy importante también favorecer la interacción social, en un entorno tranquilo y relajado, esto será positivo tanto para el enfermo como para el cuidador.

2.- Riesgo de traumatismo relacionado con la falta de conciencia de los peligros ambientales secundario al déficit cogni­ tivo.

4.- Deterioro de la comunicación verbal relacionado con deterioro cognitivo ma­ nifestado por dificultad para mantener el patrón de comunicación habitual, difi­ cultad para formar palabras o frases, dificultad para expresar los pensamiento verbalmente (disartria, afasia, apraxia)

Educación de Enfermería: Este es un tema que hará que el cuidador tenga que estar siempre pendiente de la seguridad del enfermo. Dentro de las cosas a tener en cuenta para evitar los peligros están el procurar mantener siempre un entorno ordenado y evitar el exceso de estímulos,

Educación de Enfermería: El cuidador ha de insistir en que el enfermo se co­ munique, para ello, puede fomentar el uso de otros sistemas de expresión como el dibujo, pintura, música Si el enfermo tuviese dificultad para entender, se le instará al cuidador a usar palabras sen­

pulso 61 abril 2010

48


INVESTIGACIÓN

cillas y formar frases cortas, así como permanecer frente a ella al hablar, evitar levantar la voz, dirigirse a él de forma abierta, amistosa y relajada. Deberá de­ jarle el tiempo necesario para que se exprese. Se le enseñará cómo valorar la conducta no verbal (posturas, gestos, expresión facial) y a estimular en todo momento las manifestaciones de afecto entre la familia y el enfermo. 5.- Ansiedad relacionada con la amena­ za de cambio de rol manifestada por insomnio, agitación, irritabilidad, nervio­ sismo, inseguridad, bloqueo del pen­ samiento, perdida de la concentración, disminución de la habilidad para solucio­ nar problemas... Educación de Enfermería: Conforme avanza la enfermedad, el paciente va a encontrar más limitaciones en las cosas que hacían antes normalmente, tanto en sus cuidados diarios como en su tra­ bajo. Esto le llevará a adoptar este tipo de sentimientos, que se derivan de la inseguridad y de la perdida de control que sufren. Se explicará a los cuidadores que deben ayudarle a identificar los sentimientos que experimentan, tratar de calmarle hablándole con suavidad y cogiéndole de la mano, darle tiempo para que exprese sus temores y escucharle con respeto. Es importante proporcionarle un ambiente tranquilo. Habrá que evitar el forzarle a realizar demasiadas tareas y el contacto con personas o situaciones que le desencadenen la ansiedad. 6.- Alteración del patrón de sueño relacionado con desorientación temporal manifestado por agitación, nerviosismo... Educación de Enfermería: Los enfermos de Alzheimer pueden estar inquietos durante la noche y molestar a la familia. Este puede ser uno de los problemas más agotadores que tenga el cuidador. Se le aconsejará que establezca un horario para dormir y descansar, que evite la actividad vigorosa del enfermo por lo menos una hora antes de acostarse (la actividad podrá aumentarse durante el día), así como las ingestas copiosas. Tendrá que limitar la cantidad y duración de las siestas diurnas o suprimirlas. Durante la noche, se recomendará dejar una luz suave que sirva de orientación al enfermo. Si sufre pesadillas, será importante el permanecer junto a él hasta que se duerma. Se deberán evitar en la medida de lo posible sujeciones físicas porque aumentarán la agitación. Es mejor que utilice ropa cómoda a la hora de acostarse y puede ser beneficioso el realizar técnicas de relajación, que

TABLA I: CRITERIOS DSM-IV (2) A. Desarrollo de deficiencia cognitiva múltiple, manifestada por: a.1. Alteración de memoria (aprender nueva información y evocar la ya aprendida), y una o más de las siguientes alteraciones cognitivas: a.2. Afasia (Alteración del lenguaje) - Apraxia (Deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la capacidad motora está intacta) - Agnosia (Fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta) Alteración de las funciones ejecutivas (ej: Planificación, Organización, Secuenciación y Abstracción) B. Los déficit cognitivos en cada uno de los criterios anteriores, provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante el nivel previo de actividad. C. El curso se caracteriza por inicio gradual y deterioro cognitivo continuo. D. Las alteraciones expresadas en a.1 y a.2 no se deben a ninguno de los siguientes factores: d.1. Otros trastornos del sistema nervioso central que puedan ocasionar deterioro progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas (enf. cerebrovascular, enf. Parkinson, enf. Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral) d.2. Trastornos sistémicos que pueden ocasionar demencia (hipotiroidismo, deficiencia vit. B.12, ácido fólico, niacina, hipercalcemia, neurosífilis, SIDA) d.3. Intoxicaciones E. Las alteraciones no ocurren únicamente durante un síndrome confusional agudo o delirium. F. El trastorno no es atribuible a una alteración psiquiátrica que pudiera justificar las manifestaciones, como por ejemplo, una depresión mayor o una esquizofrenia.

enseñaremos al cuidador. Cuando el en­ fermo se despierte por la noche, se le deberá calmar y decir la hora en la que están para que sepan que aún es de noche. 7.- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad física, alteración del estado nutricional Educación de Enfermería: Con el paso de la enfermedad, el enfermo se va haci­ endo más dependiente y llega a estar postrado en cama, con el consiguiente riesgo de ulceras por presión (UPP). Para que su piel siga en perfecto estado, se enseñará al cuidador como manejarse ante esta situación, para evitar las UPP y sus complicaciones. El cuidador deberá cerciorarse de que la piel está en todo momento limpia, seca y bien hidratada, tendrá que prestar especial atención en el momento de la ducha. En este momen­

49

pulso 61 abril 2010

to se recomendará que lo haga con agua tibia (que protege la barrera de protección de la piel), jabón de Ph neutro, aclararle minuciosamente, realizar un secado por contacto, sin frotar, y aplicar crema hidra­ tante no perfumada (nunca sustancias alcohólicas), no se deberá aplicar en los pliegues cutáneos o sobre la piel húmeda, por riesgo a que macere, se le dará un suave masaje hasta su completa absorción (no se masajeara en zonas de presión enrojecidas o con flictenas o lesión). Tendrá que asegurar una higiene minu­ ciosa de la zona perianal para evitar lesiones cutáneas y malos olores, después de la eliminación ayudarle a limpiarse la zona. En cuanto al paciente encamado les explicaremos que tienen que favorecer la circulación sanguínea mediante cam­ bios posturales, reducción de la presión en los puntos de apoyo con almohadilla­ do evitar rozaduras de las superficies cutáneas entre sí, utilizar ropa de cama


Bibliografía 1. Colaboradores de Wikipedia. [Acceso 20 Marzo de 2008]. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. w i k i p e d i a . o r g

Absolut - Fotolia.com

2. First M. B., Frances A., Pincus H. A.. DSM-IV-TR. Guía de Uso. 1ª Ed. Elsevier Masson: Barcelona, 2005.

La educación enfermera al cuidador es fundamental para que éste aprenda a manejar y asimile el proceso de la enfermedad de Alzheimer

y lencería preferentemente de tejidos naturales. Los consejos nutricionales serán tanto favorecer una correcta hidratación como administrar una dieta rica en proteínas, calorías y vitaminas, para que se favorezca la cicatrización en caso de úlceras 8.- Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de las secre­ ciones, inmovilidad manifestado por dis­ nea, inefectividad de la tos, sonidos respiratorios adventicios Educación de Enfermería: Se explicará al cuidador cómo actuar en estos casos, procurando un entorno fresco y bien ventilado y evitando irritantes ambien­ tales. Se le puede enseñar maniobras de fisioterapia respiratoria. Aquí jugará un papel importante también la hidratación. Se enseñará como estimular al paciente para que realice ejercicios de respiración profunda y tos controlada. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES 1.- Incontinencia Urinaria Funcional (problema interdependiente) 2.- Incontinencia fecal (problema in­ terdependiente) Educación de Enfermería: el enfermo puede perder la noción de cuándo ir al

baño, dónde se encuentra o cómo usarlo. El cuidador deberá asegurarse de que el paciente conoce la localización del WC, si fuese necesario habrá que colocar en la puerta un dibujo para identificarlo, eliminar barreras arquitectónicas y utilizar ropas de fácil manejo, con cierres au­ tomáticos o Velcro®. Deberá confeccionar un horario para la ingesta de líquidos y para las micciones, limitar la ingesta de líquidos a partir de la media tarde, desa­ consejar el consumo de café, agua tónica, bebidas alcohólicas y bebidas con cola. Es importante el propiciar intimidad, seguir una dieta rica en fibras, líquidos y sólidos. Para evitar que el paciente se aísle por este problema se recomendará el uso de compresas absorbentes o pañales. CONCLUSIÓN El profesional de enfermería tiene una labor muy importante en los pacientes con E.A., sus familiares y cuidadores, dada la dependencia que se origina por esta enfermedad. Esto hace que Enferm­ ería tenga que seguir una atención global tanto con el enfermo como con sus cuida­ dores. La Educación de Enfermería al cuidador será la pieza esencial para que éstos aprendan a manejar y asimilen el proceso de la Enfermedad de Alzheimer. pulso 61 abril 2010

50

3. ASCATE. [Acceso 20 Marzo de 2008]. Disponible en: http://www.ascatealzheimer.org

4.Feria M.I. Alzheimer: Una experiencia humana. 1ª Ed. PaxMexico. Mexico: 2006.

5. Roman M.M., Alcántara V., Morientes M.T., De Lorza N., Cenproex. Manual del cuidador de enfermos de Alzheimer: Atención especializada. 1ª ed. MAD. Alcalá de Guadaira: 2005.

6. Luis M.T. Los diagnósticos enfermeros. 1ª Ed. Masson. Barcelona: 2001.

7. Ayuso P., Farré A. y Col. La Enfermedad de Alzheimer y sus cuidados.1ª Ed. Grupo SANED. Barcelona: 2007.

8. Gil P., Gallego O., Ramírez S. La familia: el actor no protegido. 2ª Ed. Just in Time. Madrid: 2007.


PUBLIREPORTAJE

Pautas para elegir tu gafa de sol

¿ C Ó M O A F E C TA E L S O L A NUESTROS OJOS? Es necesario protegernos de los rayos ultravioletas para prevenir posibles afec­ ciones oculares: conjuntivitis, queratitis, cataratas ¿CÓMO ELEGIR EL COLOR DE LOS CRISTALES? Podemos elegirlo en función de la moda, gustos, etc., pero sin olvidar las cualidades de cada color: Gris Es ideal para la conducción. No cambia los colores.

Verde Ideal para deportes náuticos y de invi­ erno. Amarillo Mejora el contraste. Ideal para la conducción al atardecer o con niebla.

MAXFX - Fotolia.com

Marrón Visión cómoda. Ideal para deportes al aire libre, oper­ ados de cirugía refractiva o afectados de cataratas.

OTROS FILTROS: Polarizados Eliminan reflejos, evitando el deslum­ bramiento. Fotocromáticos Se oscurecen con la luz y se aclaran en la oscuridad.

Que un cristal sea oscuro no significa que proteja de la radiación UV, pues al dilatarse la pupila pasarán más radiaciones UV, lo que puede provocar daños oculares.

DORI CALLEJO

Los cristales de mala calidad pueden provocar mareos, dolor de cabeza, mala visión

Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

Aspectos importantes

No utilice disolventes, alcohol ni agua caliente para limpiar los cristales.

GAFA DE SOL HASTA 20% DE DESCUENTO Oferta válida hasta el 30 de junio de 2010

51

pulso 61 abril 2010



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.