Cerca de 600 asistentes a las Jornadas sobre la enfermería facultativa y prescriptora
Homenaje en la Universidad Pública a Florence Nightingale
Celebrado en Pamplona el XXIII Congreso de la SEMES
Premiado un póster de enfermeras del Hospital de Navarra sobre seguridad quirúrgica
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
JUNIO 2010 I NÚMERO 62
Simulacro del Colegio en el Reyno de Navarra
El Colegio te protege con
3.090.000 euros.
(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)
NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA
MAPFRE
Normas de procedimiento a seguir ante posi bles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.
LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.
EDITORIAL
Crisis: problemas y soluciones Pablo de Miguel Adrián
Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
Existen lugares no muy lejanos en los que se aprovechan las épocas de bonanza económica para impulsar reformas que resuelvan los problemas actuales y potenciales. Visión de futuro, lo llaman. Así actuaron en Gran Bretaña con el Plan Estratégico del National Health Service 2000-2010 . En otras partes en cambio, se prefiere no tocar nada sustancial y aparcar los problemas mientras sea posible. No andar enredando, decimos. Como ha ocurrido con el Sistema Nacional de Salud y los servicios regionales que lo componen, Navarra incluida. Mientras que en el primero de los casos hay tiempo para debatir y consensuar las reformas que la sostenibilidad futura requiere, introduciendo las correcciones precisas para ajustar el modelo, nada de ello es posible en el segundo escenario, en el que el estallido de la crisis obliga a la adopción de medidas drásticas, fulminantes y, habitualmente, improvisadas. Así sucede con el recortazo de las nóminas de los empleados públicos, que afecta a la inmensa mayoría de los profesionales sanitarios navarros dada la naturaleza pública de nuestro sistema sanitario; con el recortazo en las subvenciones a entidades sanitarias sin ánimo de lucro; o con el recortazo en las sustituciones del personal sanitario del Servicio Navarro
de Salud-Osasunbidea, entre otras actuaciones que nos toca padecer. No se trata de negar la evidencia de la dramática situación económica. Nos guste o no, es evidente que habrá que hacer más con menos. Lo criticable es que, en lugar de realizar el esfuerzo gestor que la situación requiere, las administraciones sanitarias (central y autonómicas) actúen torpemente, debilitando el sistema sanitario. Porque había y hay otras alternativas. Claro que el gasto de personal se reduce a corto plazo bajando sueldos y dejando de contratar sustituciones. Pero en su lugar se pueden replantear las jornadas anuales, los sistemas de turnos y de guardias, la organización de las urgencias extrahos pitalarias (urbanas y rurales), la coordinación de los sistemas sanitarios y de bienestar social, la potenciación de la asistencia sanitaria domiciliaria, o la redefinición de los roles profesionales. Estas actuaciones, entre otras, permitirían lo que puede parecer la cuadratura del círculo: reducir el gasto a la vez que se mejora la productividad, sin disminuir los sueldos de los profesionales sanitarios. Es posible, sólo hay que ponerse manos a la obra. Eso sí, requiere más trabajo y brillantez que cortar nuestra nóminas por lo sano en junio.
SUMARIO
CONGRESOS
ACT. COLEGIAL
JORNADAS
Navarra, entre las comunidades que no ha incorporado a Enfermería al centro de emergencias
Acuerdo para desbloquear el programa formativo de dos especialidades
Celebradas las IV Jornadas Navarras de Enfermería Oftalmológica
página 7
página 10
página 15
NÚMERO 62 JUNIO 2010
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
FORMACIÓN
Los participantes en el simulacro posaron al final sobre el césped del Reyno de Naarra
El estadio Reyno de Navarra, escenario del simulacro del Colegio Junto a los alumnos del Experto, participaron Ambulancias San Miguel, Cruz Roja, DYA, Policía Municipal y Policía Nacional Dos fallecidos y 38 heridos fue el resultado de la avalancha simulada que se produjo el pasado 11 de junio en las localidades de Graderío Sur del estadio Reyno de Navarra. El balance de víctimas fue comunicado al final del ejercicio por el enfermero Patxi Bueno Pérez, alumno de la XV edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, quien actuó durante el simulacro como jefe de dispositivo. Organizada por el Colegio de Enfermería de Navarra, en la práctica participaron cerca de un centenar de personas, entre intervinientes y heridos. Así, además de la mayoría del alumnado que ha asistido al uso, tomaron parte vehículos y personal de Ambulancias San Miguel, Cruz Roja, DYA, Policía Municipal y Policía Nacional. En total intervinieron nueve ambulancias y, dado el elevado número de heridos, en el exterior del estadio se instalaron dos puestos médicos avanzados u hospitales de campaña por parte de DYA y de Cruz Roja. La situación de emergencia comenzó con un pequeño incendio en las gradas iniciado por dos bengalas y un cohete que impactó en un espectador, circunstancia que provocó el pánico entre el público. Como consecuencia de la avalancha, además de los dos fallecidos, se produjeron 16 heridos graves y 12 leves, la mayoría por traumatismos y fracturas diversas. Además, las asistencias sanitarias tuvieron que enfrentarse a dos circunstancias inesperadas: la actitud agresiva de un espectador ebrio, que finalmente tuvo que ser reducido por la Policía Nacional, y el parto de una de las aficionadas sobre el césped del estadio, supuestamente acelerado por la tensión del momento. Tanto los alumnos del Experto como el resto de personal se encargaron de valorar, atender y estabilizar a los heridos y de su posterior traslado a centros sanitarios. pulso 62 junio 2010
Llegada de las primeras asistencias al campo (foto superior); interior de uno de los puestos médicos avanzados (foto inferior).
4
FORMACIÓN
Práctica final del Experto El simulacro fue coordinado por el médico José Mª García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, y por Emilio J. Muñoz Hermosa, miembros ambos del SAMUR-Protección Civil de Madrid. El Colegio de Enfermería organiza este simulacro, que sirvió como práctica final de la XV edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. El posgrado se ha venido impartiendo en el Colegio desde el pasado noviembre por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, centro del Consejo General de Enfermería adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Con el ejercicio se pretende que el alumnado del Experto pueda poner en práctica los conocimien tos adquiridos durante el curso y tomar contacto con la organización de la activ idad asistencial en un caso de siniestro.
Una vez evacuados de las gradas, la atención inicial de los heridos se realizó sobre el césped
Policías y asistencias sanitarias se disponen a trasladar a una herida
Atenciones en el foso, bajo el graderío
Setenta y tres alumnos en la XV edición del Experto El XV Experto en Enfermería de Urgencias ha sido realizado por: Maitane Agudo Goñi, Ana Andueza Urdangarin, Marina Apesteguía Sanz, Filippo Aquilino, Sonia Ayerra Jiménez, Enrique Azcárate Asurmendi, Loinaz Azurmendi Gaztelumendi, Itziar Barberena Goyeneche, Ainhoa Berasain Gascue, Victoria Boquer Hernández, Francisco Javier Bueno Pérez, Mónica Calvo Catalán, Gladis Cárcar Elizalde, Ana Margarida Carvalho Nogueira, Maider Casimiro García, Carlos Catalán Gabari, Noemi Cordero Díaz, Javier Cornago Garrido, María Eguillor Mutiloa, Aranzazu Esain Amezqueta, Iranzu Esparza García, Cristina Esteban Arbeloa, Estela Fernández Orio, Tanya Filgueira Pérez, Irene Flamarique Alfaro, Celia Flores Sampériz, Maite Galduroz Arcelus, Carlos García Ortega, Alicia Garde Navarro, Zarely Zabeli Glenni Garay, Virginia Fernández de Pinedo Pérez, Rubén González Somalo, Verónica Hernández Lorenzo, Jaione Ibero Redín, Andrea Imízcoz Lasheras, Maite Indurain Valencia,
5
Jaione Ipiña Larrañaga, Orreaga Iraceburu Jiménez, Myriam Iriarte del Castillo, Marta Jiménez Hernández, Marina Alicia Jurado Álvarez, Amaia Labiano Razquin, Alba Laínez López, Ana Belén Lamarca Chocarro, Cristina Lauroba Fernández, Saray Los Arcos Algarra, Miriam López Arizu, Isabel Mañeru Martínez, Adrián Marticorena Garrués, Rita Martínez Galar, Ana Belén Martínez Mariscal, Beatriz Medrano Cabeza, Amaia Melero Lacasia, Marta Mir Tabar, Edurne Monreal Guadalupe, Verónica Munárriz Fernández, Verónica Núñez Celaya, Izaro Odriozola Gallástegui, Sheila Otero San Martín, Gorka Real Morillas, Jazmina Rodríguez Chocarro, Olga Salazar García, Raquel Cristina Santana Suárez, Mª Teresa Sarratea Garaicoechea, Marta Solano Escudero, Mª Teresa Tarazona Fernández de Velilla, Begoña Thomas Erviti, Marta María Ulrich Yubero, Ahinara Urbistondo Ochandorena, Mercedes Leire Urra Monaut, Miguel Villafranca Inaga, Cecilia Yoldi Mateo y Mª Ascensión Ziaurriz Aizpún.
pulso 62 junio 2010
CONGRESOS
Unos 1.500 participantes en el XXII Congreso Nacional de la SEMES celebrado en Pamplona Dentro del simposio se desarrolló un simulacro de múltiples heridos en el encierro Un total de 1.500 profesionales sani tarios y 200 ponentes han participado en el XXII Congreso Nacional de la So ciedad Española de Medicina de Urgen cias y Emergencias (SEMES), celebrado en Pamplona entre el 16 y el 18 de junio bajo el lema Urgencias al rojo . SEMES es la sociedad científica que agrupa a unos 8.000 profesionales es pecializados en urgencias: médicos, per sonal de enfermería y técnicos sanitarios, que desarrollan su actividad en el ámbito de los servicios de urgencias hospitalarias y emergencias. MESAS REDONDAS Y TALLERES Como cada año, este Congreso Nacional de SEMES es el mayor acontecimiento profesional de los urgenciólogos , el momento de puesta al día y de analizar en profundidad los avances y el nivel de calidad de la prestación de un servicio sanitario de calidad a los ciudadanos, razón por la que se organizaron 30 mesas redondas, 16 talleres, 12 comunicaciones orales y posters, un simulacro de múltiples heridos en el encierro de Pamplona, exposiciones de material diverso y entrega de premios para subrayar aspectos rela tivos a la investigación.
Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, Javier Sesma, presidente de SEMES Navarra; la Consejera María Kutz; la Alcaldesa Yolanda Barcina; Tomás Toranzo, presidente nacional de SEMES; y Eugenio Jiméenz, presidente del comité científico,
Dentro de las principales aportaciones del Congreso, destacó la presentación de los resultados del estudio EVADUR (Even tos Adversos en Urgencias), que analiza la seguridad del paciente en los servicios de urgencia. Asimismo, tuvieron especial interés social aspectos relativos a la prevención del ictus por fibrilación auricular (presentación del estudio Rely) y la mesa redonda sobre mejora de la asistencias técnicas y sanitarias en los encierros con ganado bravo o la exhibición de rescate de víctimas con perros, que tuvo lugar en la Ciudadela, previa al simulacro de montón del encierro desarrollado el día 17 junto al callejón de la plaza de toros. PRESCRIPCIÓN EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS Una cuestión de actualidad que se analizó en este Congreso fue el papel
Participantes en el Cogreso, que se celebró en el Baluarte
autónomo del personal de enfermería de urgencias a través de la prescripción, así como la presencia de Enfermería en los centros de coordinación de emergencias de las distintas comunidades autónomas. Por otro lado, los últimos congresos de pulso 62 junio 2010
6
SEMES han abordado aspectos sobre toxicología y drogas, y en esta ocasión se ha tratado el uso adictivo de medicamen tos de uso habitual (denominado farming) y las drogas para robo y violación (sumisión química).
CONGRESOS
Navarra es una de las pocas comunidades que no ha incorporado a Enfermería al centro de coordinación de emergencias Alberto López (SESCAM) y José Luis Pérez (SUMMA 112) hablaron en una mesa redonda sobre el papel de los enfermeros en estos servicios Navarra es una de las pocas comu nidades que tiene pendiente incorporar a la Enfermería en el centro de coordinación de emergencias . Así lo afirmaron los enfermeros Alberto López Ballesteros y José Luis Pérez Olmo, po nentes en una mesa redonda incluida en el XXII Congreso de SEMES. La mesa redonda, titulada Hacia un nuevo perfil en la coordinación de En fermería , trató la presencia de estos profesionales en los centros de coordinación de emergencias. De hecho, ambos ponentes participaron en la incorporación de enfermeros a dichas unidades: José Luis Pérez en el Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) y Alberto López en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Actualmente, José Luis Pérez es enfermero del SUMMA y Alberto López es director de Enfermería de la gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM. DESDE 2004 EN EL SUMMA 112 Según expusieron, como antecedentes a la integración de enfermeros en centros de coordinación de emergencias se en cuentran experiencias de teleasistencia como el Sanitat Respon de Cataluña y el Salud Responde de Andalucía . A finales de 2004 se incorporan los primeros profesionales de Enfermería al centro de coordinación del SUMMA 112, por un incremento de la necesidad de asistencia relacionado con la gripe esta cional. Año y medio más tarde se inició una experiencia piloto en Castilla-La Man cha, que culminó a los seis meses con la implantación de la Enfermería en el centro coordinador de emergencias del SESCAM. Estos dos hitos fueron el desencadenante que favoreció que ahora haya profesionales de enfermería trabajando en centros coor dinadores de diez comunidades autónomas: Galicia, País Vasco, Cataluña, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Man cha, Canarias, Murcia, Extemadura, Aragón y Andalucía, donde ya estuvieron y está previsto que regresen en 2011 . Los participantes en la mesa redonda apuntaron que no se pretende que las
José Luis Pérez Olmo, del SUMMA 112 (izquierda) y Alberto López Ballesteros, del SESCAM
enfermeras sustituyan a los médicos en estas unidades. La tendencia no trata de cambiar el modelo, porque el médico es necesario en un centro coordinador, pero sí persigue incorporar nuevos profe sionales para ofrecer un planteamiento multidisciplinar y variar ese modelo de regulación médica hacia otro de regulación sanitaria . De hecho, añadieron, la Enfermería está regulando en distintos servicios, activando recursos en caso de necesidad y atendiendo con sultas sanitarias donde no es necesaria la intervención de un médico. Hasta hace poco la consulta sanitaria aparecía en la cartera de servicios sólo como consulta médica. Ya se empiezan a distinguir aquellas cuestiones que debe atender un médico y otras en las que la enfermera puede dar una respuesta adecuada. En definitiva, se trata de establecer el valor añadido que aporta cada profesional . PRESENCIA IMPRESCINDIBLE Por su parte, Alberto López calificó la experiencia de la presencia enfermera en el centro coordinador del SESCAM como fabulosa. Los comienzos fueron duros
7
pulso 62 junio 2010
porque todo proyecto nuevo cuesta pon erlo en marcha y te encuentras con un rol nuevo para la enfermería que hay que desarrollar y dar forma. En el caso de Castilla-La Mancha, ahora mismo nadie se plantea el funcionamiento del centro sin Enfermería. En algo más de tres años nos hemos hecho imprescindibles . En concreto, en el centro del SESCAM hay presencia de un enfermero durante 24 horas y está previsto incorporar otro, así como ampliar la cartera de servicios. Igualmente, Alberto López destacó que los profesionales enfermeros llevan años trabajando en centros coordinadores de otros países, como Reino Unido y Canadá. Existe mucha bibliografía sobre triage enfermero en centros de coordinación con resultados muy buenos. De hecho, muchos países han basado en la Enfermería la gestión de la teleasistencia y del triage telefónico . En este sentido, recordó que en las urgencias hospitalarias está fun cionando muy bien el triage enfermero y la bibliografía apunta a que el mejor triage es el multidisciplinar .
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Representantes de Osakidetza acuden a conocer el aplicativo de Cuidados de Enfermería Irati José Manuel Vázquez, Esther Iribarren, Teresa Blasco, Asun Muruzábal, Berta Vicuña y Paola Villalgordo
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Una representación de Osakidetza, compuesta por: Mª Ángeles Tapia, Direc tora de Enfermería del Hospital Txagor ritxu; Inmaculada Moro, Adjunta de Hospitalización del Hospital de GaldakaoUsánsolo; Nerea Ingunza, Supervisora de Docencia y Formación Continuada del Hospital de Galdakao-Usánsolo; Rosa Mª González, Técnico de la Subdirección de Calidad de la Organización Central de Osakidetza; Mª Jesús Ruiz de Ocenda, Asesora de Enfermería de la Organización Central de Osakidetza; y José Luis Etxe barría, Técnico de la Subdirección de Informática y Sistemas de Información de la Organización Central de Osakidetza, mantuvo el pasado 20 de mayo una reunión en Servicios Centrales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con: José Manuel Vázquez, Subdirector de Gestión Económica y Desarrollo Organizativo del SNS-O; Enrique Lecea, Gestor del Proyec to Irati; Esther Iribarren, Directora de Enfermería del Hospital de Navarra; Teresa Blasco, Directora de Enfermería del Hos pital Virgen del Camino; Asun Muruzábal, Enfermera del Grupo Soporte de Historia Clínica Informatizada; Berta Vicuña, Jefe de Unidad de Programas de Cuidados del Hospital Virgen del Camino; Paola Villal gordo, Jefe de Unidad de Programas de Cuidados del Hospital de Navarra; y Alicia Esparza, informática de la empresa Bil bomática, con el objeto de conocer el aplicativo de cuidados de enfermería Irati. EN PROCESO DE IMPLANTACIÓN Actualmente en el SNS-O estamos en proceso de implementación del aplicativo Irati, de manera que en este momento los módulos de Gestión de camas y de Dietas están implantados en el Hospital García Orcoyen de Estella y Clínica Ubarmin y además en el Hospital de Navarra y Virgen del Camino se trabaja en varias unidades con el módulo de Registros de IRATI que lleva incorporados: Datos al ingreso, Parámetros (signos vi tales, datos antropométricos, etc.), Control de ingesta, Balance hídrico, Registro de heridas, Escalas y el Evolutivo del pa ciente. Otros registros como el de Úlceras
Una de las pantallas del aplicativo de Cuidados de Enfermería Irati
por presión, Exploraciones complementa rias y Dispositivos (catéteres, oxigenoter apia, drenajes, etc.) están en fase de pilotaje por las enfermeras de dichas unidades. Terminada la extensión de este contenido se procederá a su implantación en el Hospital García Orcoyen de Estella, Clínica Ubarmin y Hospital Reina Sofía de Tudela. La formación realizada ha sido en aula con apoyo individualizado en las Unidades de Enfermería por la enfermera del Grupo Soporte y las Jefas de Unidad de Progra mas de Cuidados. La implantación ha sido progresiva tanto en las diferentes Unidades de Enfermería de los hospitales de la red pública como en la incorporación de los módulos de Irati anteriormente referidos. PUESTA EN COMÚN DE AMBOS SERVICIOS DE SALUD Sabedores que el aplicativo Irati se gesta en sus inicios a partir del modelo Zaineri y siendo la misma empresa in formática la que desarrolla ambas aplica ciones, los representantes de Osakidetza solicitan una visita para conocer nuestro aplicativo. En el transcurso de la misma mostraron gran interés por el desarrollo pulso 62 junio 2010
8
y mejoras realizadas. Pudieron conocer in situ la Historia Clínica Informatizada, los contenidos del desarrollo de Irati que actualmente están implantados en los hospitales del SNS-O, así como aquellos que aún estando elaborados no ha llegado el momento de su implantación, nos referimos a los Planes de Cuidados y a la agenda de trabajo integrada. Lo más relevante y lo que diferencia a esta aplicación con respecto a Zaineri es su integración con los Sistemas de Información Sanitaria de la red pública y del propio aplicativo destaca el módulo de Gestión de camas, el módulo de Dietas y el módulo de Registros. También se pone en común la estrategia de formación e implantación junto con las herramientas utilizadas para ello y los problemas encontrados en estas fases, viendo que ha sido muy similar en ambos Servicios de Salud. La visita ha obtenido una alta valoración por parte de los invitados, como ha quedado reflejado tanto en el interés mostrado por abrir cauces de colaboración en el desarrollo y evolución de Irati, como en la felicitación por el trabajo desarrollado.
ACTUALIDAD COLEGIAL
9
pulso 62 junio 2010
ACTUALIDAD COLEGIAL
Acuerdo con Sanidad para desbloquear los programas formativos de las especialidades de Familiar y Comunitaria y Pediátrica El presidente del Consejo General de Enfermería consiguió el desbloqueo tras una reunión con José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, logró desbloquear los planes formativos de las nuevas especialidades de Enferm ería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica a lo largo de una reunión que mantuvo el pasado 15 de junio con José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad, así como con Alberto Infante y Alfonso Jiménez, direc tores generales de Ordenación Profesional y Farmacia, respectivamente. El secretario general no sólo dio orden de desbloquear los planes formativos, sino que firmó, frente a González Jurado, sendas órdenes ministeriales para su inmediata publicación en el Boletín Oficial del Estado. Planes formativos bloqueados Cabe recordar que los planes formativos de las especialidades de Enfermería Fa miliar y Comunitaria y Enfermería Pediátri ca habían sido aprobados desde hacía meses por las comisiones nacionales de cada una de estas especialidades. Sin embargo, por determinadas circunstancias que no han terminado de trascender, los planes formativos presentados se habían quedado bloqueados en algún cajón del Ministerio. Esta situación había provocado cierto malestar, aunque desde el primer momento, el presidente del Consejo General de Enfermería confió en que el Ministerio sacaría adelante ambos planes. De hecho, fue el propio presidente de los enfermeros españoles quien desactivó los conatos de rebeldía anunciados desde algunos estamentos minoritarios, conven ciendo a la profesión en bloque de que la relación de colaboración y lealtad mantenida por el presidente nacional con el tándem del Ministerio formado por la ministra, Trinidad Jiménez, y su secretario general, José Martínez Olmos, era sufi ciente garantía para confiar en que el desbloqueo sería inmediato. La principal consecuencia este avance pasa por que, en fechas próximas, ya serán una realidad seis de las siete especialidades aprobadas por Real De creto en 2005, concretamente Enfermería
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad
Obstétrico-Ginecológica (Matronas), Salud Mental, Geriatría, Familiar y Comunitaria y Pediatría. Con respecto a Enfermería Médico-Quirúrgica, la última especialidad pendiente, González Jurado señaló que, en la reunión celebrada en el Ministerio se consiguieron importantísimos avances que, sin duda, han acortado el camino necesario para que esta especialidad sea también una realidad lo antes posible. Unidades docentes, próximo paso Una vez aprobados los programas for mativos de Enfermería Familiar y Comu nitaria y Enfermería Pediátrica, el siguiente pulso 62 junio 2010
10
paso será que las Comunidades Autónomas creen unidades docentes para formar a los futuros especialistas tanto en estas dos disciplinas, como en En fermería Geriátrica, especialidad cuyo plan formativo fue aprobado hace un año y que todavía está a la espera de la creación de dichas unidades por parte de las autonomías. En este sentido, se hace necesario un mayor compromiso de las Comunidades Autónomas por las es pecialidades enfermeras en beneficio de una asistencia sanitaria con plena garantía de seguridad y calidad para los pacientes.
ACTUALIDAD COLEGIAL
El grupo visitó la ganadería taurina de Victorino Martín en Cáceres
Cuarenta y cinco personas en el viaje a Extremadura organizado por el Colegio Un total de 45 personas participaron en el viaje organizado para colegiados y familiares que recorrió distintos enclaves de Extremadura, así como Toledo y Salamanca. Organizado por el Colegio y por Viajes Marfil, el viaje se desarrolló durante una semana, entre el 15 y el 22 de abril.
11
Así, los participantes visitaron Toledo, Cáceres, Trujillo, Guadalupe, Mérida, Plasencia, el valle del Jerte, Yuste y Salamanca. Igualmente, pudieron conocer la ganadería taurina de Victorino Martín, ubicada en las fincas de Portezuelo (Cáceres).
pulso 62 junio 2010
ACTUALIDAD COLEGIAL
ACUERDOS COMERCIALES
Nuevo acuerdo con Opticalia Sancho el Fuerte Avenida Sancho el Fuerte, 24 (fren te a la Torre Basoko). Pamplona. Tel. 948 252 012 Condiciones especiales para co legiados y estudiantes de Enfermería. Ofertas exclusivas del grupo OP TICALIA, con cobertura en todo el territorio nacional. Nuestro sistema de garantía posibilita la sustitución de sus cristales y/o monturas en cualquier centro Opticalia de España. 15% de dto. en gafas graduadas*. 10% de dto. en lentes de contacto*. 10% de dto. en gafas de sol*. 10% de dto. en complementos de óptica*. Financiación de las compras hasta 6 meses, sin coste adicional**. * Excluidas todas las ofertas del grupo Opticalia. ** Consulte las condiciones nece sarias para la financiación en nuestro Centro Óptico.
Sorteo mensual de Bijoya entre todos los colegiados La joyería Bijoya de Pamplona, va a sortear mensualmente un che que-regalo de 100 euros entre todos los colegiados y colegiadas de En fermería de Navarra. Además, Bijoya tiene previsto sortear regalos sorpresa en determinados meses. Desde junio, el sorteo se celebra alrededor del día 20 de cada mes y el resultado se publicará en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), don de se indicará el número de cole giado de la persona agraciada. Una vez transcurrida una semana, si no aparece el afortunado, el chequeregalo volverá a sortearse. Como se sabe, Bijoya tiene un acuerdo comercial con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra en virtud del cual ofrece un des cuento del 10% a sus colegiados tanto en artículos de joyería como de relojería. Bijoya está situada en el número 17 de la calle Tudela y su página web es la siguiente: www.bijoya.com.
Felipe Garro y la profesora Yolanda Montes durante la charla
Presentación del Colegio a los estudiantes de la UPNA El pasado 30 de abril tuvo lugar la presentación del Colegio al alumnado del tercer curso de la Diplomatura en Enfer mería de la Universidad Pública de Na varra. La charla, que se celebró en la sala de grados de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, fue impartida en esta ocasión por Felipe Garro Ozcoidi, tesorero
del Colegio. La presentación de las funciones y servicios del organo colegial se enmarcó dentro de unas jornadas de orientación profesional que organiza anualmente la Escuela de Estudios Sanitarios, dirigidas al alumnado que termina este año la Diplomatura en Enfermería.
Envío de información colegial a través del correo electrónico Desde hace ya unos meses, el Colegio Oficial de Enfermería viene enviando las Circulares Informativas a través del correo electrónico a todas aquellas personas que así han hecho constar su interés en este medio. Debido a que el programa de envío masivo de e-mails estaba en pruebas, las mismas Circulares se han ido remitiendo por correo ordinario a todas las personas inscritas al correo electrónico. Una vez comprobada la eficacia del medio, la circular número 5 es la última que se remite por duplicado, por tanto se elimina en sucesivos envíos el correo ordinario. Las personas que no estén inscritas a este servicio y deseen hacerlo, pueden remitir un correo electrónico a la dirección info@enfermerianavarra.com, indicando nombre, dos apellidos y el interés por inscribirse a la recepción de Circulares y otras informaciones por esta vía. Además de tratarse de un medio más rápido y eficaz, especialmente si la pulso 62 junio 2010
12
información hace referencia a convocato rias con plazos de inscripción cortos, la iniciativa tiene a su vez beneficios me dioambientales derivados del ahorro de papel. BOLETIN ELECTRÓNICO Por la misma vía, el correo electrónico, el Colegio envía periódicamente desde hace un año el boletín digital "Enfermería Navarra", una nuevo canal de comunicación que ya reciben cerca de 1.500 colegiados. El boletín recoge informaciones del Colegio, de sus actividades formativas y de las ofertas de empleo que van surgien do. Incluye también noticias relativas a la profesión, a los estudios universitarios de Enfermería y a la sanidad navarra en general. Al mismo tiempo, cuenta con una sección -Agenda- en la que se puede consultar la programación de congresos y jornadas de Enfermería en todo el país para los próximos meses.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Homenaje en la UPNA a Florence Nightingale con la lectura de Notas de Enfermería Medio centenar de personas participa ron el pasado jueves, 22 de abril, en la Universidad Pública de Navarra en un acto conmemorativo del centenario de la muerte de Florence Nightingale, que se considera como la fundadora de la enfer mería moderna. El homenaje tuvo lugar en el Aula de Grado de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios y consistió en la lectura ininterrumpida del libro Notas de enfermería , de Florence Nightingale. Este libro, de 1859, fue una de las obras más relevantes y conocidas de las que publicó Nightingale. Que por un día las palabras de Nig htingale resuenen en el Universo fue el título de este homenaje, abierto por el rector de la Universidad Pública de Na varra, Julio Lafuente, la presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, y Blanca Marín, directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios. Pos teriormente, y por un tiempo aproximado de tres horas, medio centenar de perso nas, principalmente profesionales de la enfermería, profesores y estudiantes, leyeron diferentes fragmentos del libro
Un momento de la lectura. De izquierda a derecha, Pablo de Miguel, Maite Esporrín, Blanca Marín e Ignacio Polo, enfermero y concejal del Ayuntamiento de Pamplona
Notas de enfermería . Por parte del Colegio de Enfermería de Navarra, parti ciparon en la lectura su presidente, Pablo de Miguel, y la vocal Maite Esporrín.
Esta iniciativa fue promovida por la Fundación Index y se suma a la celebración en 2010 del Año Internacio nal de la Enfermería.
Proyecto de la Escuela de la UN para mejorar la atención a la salud de los menores de 5 años Manuel Castells
Bajo el nombre Sinergia, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en identificar -junto con padres, madres y educadores- las necesidades de salud de la población infantil de 0 a 5 años, para diseñar después intervenciones que las satisfagan. El estudio comenzará analizando la situación en Navarra, donde se organizarán grupos de discusión para obtener información que permita elaborar un cuestionario que valore los estilos de vida y las necesidades de salud infantil, desigualdades, grupos más desfavorecidos, etc. En fases posteriores, las investigadoras pretenden incorporar nuevos profesionales de otros ámbitos de la salud y la educación, como psicólogos, pedagogos, etc. Asimismo, el proyecto dará lugar a publicaciones en revistas científicas y los resultados se divulgarán en congresos y a través de acciones dirigidas al público.
Las investigadoras del proyecto. De izquierda a derecha, Cristina G. Vivar, Inmaculada Serrano, Cristina Gordo, Navidad Canga, Mª Jesús Pumar, Sandra Tricas-Sauras y Olga López de Dicastillo.
13
pulso 62 junio 2010
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Dos promociones de Enfermería celebran su XXV aniversario
Miembros de la V promoción del Hospital de Navarra
Integrantes de la VIII promoción de Virgen del Camino
Dos promociones de diplomados en Enfermería han celebrado recientemente los 25 años desde que finalizaron los estudios: la V promoción de la Escuela del Hospital de Navarra y la VIII de la Escuela de la Residencia Virgen del Ca mino. En ambas celebraciones, el Colegio regaló a los participantes un llavero con memorativo. El reencuentro de la V promoción del Hospital de Navarra tuvo lugar el 24 de abril en el salón de actos del centro sanitario. Se proyectó un vídeo con fotos antiguas y actuales de los diplomados y hubo un recuerdo para Angel Aldaya, miembro de la promoción fallecido. Tras un lunch, se celebró una comida en el restaurante Casa Manolo . En los actos participaron 36 miembros de la promoción: Inés Abad, Elena Aisa, Txaro Alastuey, Mª José Alfaro, Ana Arakistain, Mª Jesús Arizcuren, Mª Jesús Azanza, Pilar Azcona, Silvia Barace, Julia Bayo, Nieves Blanco, Puri Borda, Camino Ca bodevilla, Diego Calero, Manuela P. Ciaúrriz, Isabel Erro, Mª Ángeles Fernán dez, Fermín Garaikoetxea, Mª Mercedes García, Mª Ángeles Garro, Raimunda Gayarre, Benito Goñi, Beatriz Guelbenzu, Ana Mª Izal, Mª Belén Mugarza, Pilar Navarro, Mª Asunción Ollobarren, Ana Palacios, Tere Percaz, Mª Isabel Pérez, Celia Pernaut, Pilar Romera, Beatriz Ru bio, Mª Mar Sancho, Maite Urkia y Esther Videgain, Por su parte, la VII promoción de Virgen del Camino, que además fue la última diplomada en este centro, se reencontró el 29 de mayo. Asistieron 25 de las 30 enfermeras que concluyeron sus estudios en 1985 y compartieron una comida en la sidrería Pil-pil . Las asistentes fueron: Nekane Adarraga, Arantza Artácoz, Mª Luisa Bayona, Pilar Blanco, Mª Carmen Castilla, Mª Sol Cemborain, Ana Daroca, Mª Jesús Díez de Ulzurrun, Ana Echeve rria, Ana Ezcurra, Mertxe Galar, Mª Luz Gastón, Mª Sol Gil , Ana Cristina Gil , Ana Gómez-Ullate, Isabel González, Mª Mar Izcue, Elena Landibar, Mª Cruz Lara, Mª Teresa Medina, María Muñoz, Mª Jesús Rubio, Mª José Sarnago, Ana Úriz y Mª Carmen Urtasun.
de Enfermería entre 1996 y 2002. Maite Díaz, enfermera de la Clínica Universidad de Navarra, ejercía la docen cia en la Escuela de Enfermería desde 1998. En 2009 se incorporó a la OMS en Ginebra para liderar un proyecto sobre la seguridad en las Unidades de Cuida dos Intensivos en los hospitales españoles. pulso 62 junio 2010
14
Mª Jesús Narvaiza
M. Castells
El pasado mayo fallecieron Mª Jesús Narvaiza y Maite Díaz Navarlaz, profeso ras ambas de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra. La catedrática Mª Jesús Narvaiza, doctora en Medicina, estuvo vinculada a la Escuela de Enfermería desde 1977 como profesora de Enfermería MédicoQuirúrgica y directora del Departamento
M. Castells
Fallecen dos profesoras de Enfermería de la UN
Maite Díaz
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Celebradas las IV Jornadas Navarras de Enfermería Oftalmológica Organizadas por el Hospital Reina Sofía, abordaron el tratamiento actual de la retinopatía diabética Medio centenar de profesionales asistie ron a las IV Jornadas Navarras de Enfer mería Oftalmológica organizadas el pasado 18 de junio en Pamplona por el Hospital Reina Sofía, de Tudela. El encuentro, que se celebró en el Colegio de Enfermería, abordó en esta ocasión el tratamiento actual de la retinopatía diabética. Las jornadas fueron presentadas por el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián, y reunieron a enfermeras de Na varra, Huesca, Zaragoza y Guipúzcoa. Un año más, esta acción formativa ha sido dirigida por Julia Sánchez Jarauta y Mª Cruz Imaz Prim, enfermeras del Servicio de Oftalmología del Hospital Reina Sofía. CONCIENCIACIÓN Con esta edición de las jornadas se ha pretendido concienciar a las enfermeras, sobre todo de Atención Primaria, para que animen a los pacientes diabéticos a que se hagan exploraciones oftalmológicas. Es importante que el endocrino les vea y que controle bien su metabolismo, pero siempre tienen que ser revisados por oftalmólogos , señalaron las ponentes Inmaculada Pérez Soto y Mª Luisa Parrado Villalibre, enfermeras del Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA)
Pablo de Miguel presentó las Jornadas que se celebraron en el Colegio
de Valladolid. En sus intervenciones, hablaron de métodos de diagnóstico, tratamientos que se pueden aplicar en la diabetes y en la retinopatía diabética. También se ha tratado la diabetes, qué es, cómo se manifiesta Y hemos ofrecido una serie
de pautas que deben darse a la persona con diabetes sobre las revisiones oftalmológicas . Igualmente, las enfermeras del IOBA, insistieron en la importancia de la educación diabetológica y la necesidad de tener un control integral del diabético".
Primeros pasos para crear la Asociación Navarra de Enfermería en Salud Mental Un grupo de enfermeras y enfermeros especialistas han dado los primeros pasos para crear la Asociación Navarra de Enfermería en Salud Mental. Así, se ha formado un grupo de trabajo que va a elaborar los estatutos con el objetivo de que en octubre se celebre la asamblea constituyente de la Asociación. En esta misma línea, y con el fin de conocer cuál es la realidad en Navarra de los profesionales de Enfermería que trabajan en Salud Mental, se quiere elaborar una lista de las personas que cuentan con esta especialidad. Para ello, se pide a todos los profesionales especialistas en este ámbito que llamen al Colegio de Enfermería de Navarra (948 251 243 ) y comuniquen los siguientes datos: nombre, apellidos, lugar de trabajo y, si han realizado la Prueba de Evaluación de la Competencia de 2010. Igualmente, se ha abierto una lista de candidatos a la Junta Directiva de la Asociación, cuya elección tendrá lugar en la asamblea constituyente que se celebrará el próximo 14 de
15
octubre, a las 18 horas, en la sede del Colegio. En concreto, la Junta Directiva estará integrada por siete personas: presidente, vicepresidente, tesorera, secretaria y tres vocales. El grupo de profesionales que ha tenido esta iniciativa anima al mayor número de especialistas a presentarse como candidatos con el fin de que en la Junta Directiva haya representación de los diferentes dispositivos y recursos de Salud Mental existentes. Las personas interesadas en concurrir como candidatos puede enviar sus datos (nombre, apellidos y lugar de trabajo) a la siguiente dirección de correo electrónico: ve.beaumont.guembe@cfnavarra.es. El plazo de presentación de candidaturas concluye el 30 de septiembre. Además de la elección de los miembros de la Junta Directiva, en la asamblea constituyente de la Asociación del 14 de octubre tendrá lugar la aprobación de los estatutos y la inscripción de socios. pulso 62 junio 2010
ATENCIÓN PRIMARIA
Enfermeras del C.S. de Buñuel organizan tres talleres de educación sanitaria en el colegio público de Cortes Lavado de manos, cuidado de la espalda y protección solar centraron las actividades dirigidas a los escolares Un grupo de nueve enfermeras del Centro de Salud de Buñuel organizó recientemente en el Colegio Público Cerro de la Cruz, de Cortes, tres talleres de educación sanitaria dirigidos a los escolares sobre lavado de manos, cuidado de la espalda y protección solar. Las actividades, enmarcadas en la semana de la salud del citado centro educativo, estuvieron dirigidas a estudiantes de Educación Infantil y Primaria. En concreto, esta iniciativa fue llevada a cabo por Mª del Mar Blasco Arellano, Conchi Urdániz Ruiz, Sonia Pórtoles Chue ca, Estela Mateo González, Eva Santacruz Redrado, Sonia Martínez Aldaz, María José Pérez Pérez, Lupe Pozueta Diéguez y Ana Delia Serrano Guillermo. Según apuntan las enfermeras del Centro de Salud de Buñuel, se trata de un tipo de intervención de atención primaria poco habitual, al ir dirigida a la población escolar. Aparte de poner las vacunas, las enfermeras prácticamente no acudimos a los centros educativos . PESADA SORPRESA El primero de los talleres, sobre lavado de manos, iba dirigido al alumnado de Educación Infantil y de Primaria. Sus objetivos consistieron en aprender por qué hay que lavarse las manos, saber identificar cuándo hay que lavarse las manos y realizar correctamente la técnica del lavado. Además de las enfermeras del Centro de Salud de Buñuel, colaboró el profesorado, miembros de la APYMA y el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Camino. La segunda actividad, sobre el cuidado de la espalda y las mochilas escolares, estaba enfocada al alumnado de los cursos 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria. Como objetivos, el taller pretendía enseñar a los escolares cómo llevar correctamente la mochila, así como concienciarles de la relación entre el dolor de espalda y las mochilas excesi vamente cargadas. En este caso, se contó con la colaboración de la sección de Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública de Navarra. Además, el taller incluyó una pesada sorpresa , consistente en calcular el porcentaje del peso de la mochila respecto al peso del alumno.
Dos momentos de los talleres. Arriba, una enfermera muestra cómo lavarse correctamente las manos. Abajo aparecen los personajes que actuaron en el teatro sobre protección solar
PROTECCIÓN SOLAR Y TEATRO Por último, la protección solar centró el tercero de los talleres organizados por estas enfermeras en el colegio de Cortes. Como objetivos, la actividad trataba de mostrar al alumnado de Educación Infantil y de 1º y 2º de Primaria los diferentes tipos de piel existentes y cómo actuar para no quemarse cuando se toma el sol, al tiempo que trataba de inculcarles el pulso 62 junio 2010
16
hábito de utilizar cremas protectoras. En la realización del taller colaboraron también profesores, la APYMA y el con serje del C.P. Cerro de la Cruz, así como los laboratorios Leti. En este caso, la educación sanitaria se completó con una breve obra de teatro, titulada El sol y la crema solar, amigos inseparables , en la actuaron como personajes varias enfermeras del Centro de Salud de Buñuel.
PREMIOS
Premiado un póster elaborado por enfermeras del Hospital de Navarra sobre seguridad quirúrgica El estudio fue distinguido en el XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular Un estudio realizado por cinco enfermeras del Hospital de Navarra fue distinguido con el primer premio a la comunicación en formato póster durante el XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular, celebrado este junio en Madrid. El póster -titulado Aplicación del lis tado de verificación quirúrgica en cirugía vascular. Por una cirugía segura - es obra de Rosario Laguardia Fernández, Maria Pilar Cerdán Lopez, Asunción Merino Peralta, Asunción Asenjo Gorricho y Cris tina Gurucelain Lezano, enfermeras de la Unidad de Cirugía Vascular y Angiología del Hospital de Navarra. La inclusión de la enfermera de hospitalización entre los profesionales que cumplimentan el listado es la prin cipal aportación del estudio y supone un nuevo filtro para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables , según las autoras. CUMPLIMENTADO POR CUATRO PROFESIONALES El listado de verificación quirúrgica o checklist consiste en un cuestionario que comprueba aspectos esenciales del paciente que va a ser intervenido. Fue puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, dentro de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente . Dicho documento se cumplimenta por el anestesista, el cirujano y la enfermera de quirófano. Sin embargo, las autoras del póster premiado, atendiendo a la propuesta de la OMS de adaptar el listado a las características y expectativas propias de cada centro, han analizado la implementación de un documento modi ficado. Se trata de empezar el filtro de la verificación antes de que el paciente llegue al quirófano, ya desde la fase preoperatoria, en la que interviene la enfermera de hospitalización , explican. Igualmente, dado que la aplicación del listado se pilotó en la Unidad de Cirugía Vascular y Angiología del Hospital de Navarra -en colaboración con la Dirección de Enfermería y Dirección Médica-, las autoras han incluido una serie de pro
Las autoras del póster. De izquierda a derecha, de pie: Asunción Merino y Pilar Cerdán; sentadas: Asunción Asenjo, Rosario Laguardia y Cristina Gurucelain.
puestas para mejorar el documento y registro de datos . Este listado se utiliza desde enero en todas las unidades quirúrgicas del Hospital de Navarra. LA ENFERMERA DE PLANTA, UN NUEVO FILTRO De forma detallada, los principales puntos de comprobación comienzan con la enfermera de planta, quien verifica la identificación del paciente, la profilaxis antibiótica, alergias, pruebas cruzadas y su historia clínica . En el momento de entrada al quirófano, el cirujano se encar ga de comprobar el procedimiento que se va a realizar, la lateralización (es decir, el miembro que se va a intervenir), y si el material quirúrgico está preparado. El siguiente control lo realiza el anestesista, que verifica, entre otras cuestiones, la
17
pulso 62 junio 2010
premedicación anestésica y el riesgo de sangrado. Por último, la enfermera de campo circulante comprueba el contaje de material, la identificación de las mues tras biológicas, etc. Las autoras del póster premiado señalan entre sus conclusiones la importancia de concienciar al personal, fomentando la cultura de seguridad, mediante la información y formación para la utilización correcta del cuestionario. Proponen tam bién que el documento de registro sea conciso, sencillo y ágil para su incorporación en la práctica clínica diaria. Es fundamental que esté bien redactado para que no lleve a errores de interpretación, garantizando así el cum plimiento eficaz de los distintos pasos de seguridad .
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Máximo González Jurado, María Kutz y Pablo de Miguel en la inauguración de las Jornadas
Cerca de 600 profesionales navarros asistieron a las Jornadas sobre la enfermera facultativa y prescriptora Organizadas por el Colegio y la Escuela de Ciencias de la Salud, abordaron la prescripción, la conversión de los estudios de Enfermería en Grado y el desarrollo de las especialidades Cerca de 600 profesionales navarros participaron en las jornadas La enfermera facultativa y prescriptora en España , organizadas los pasados días 29 y 30 de mayo en Pamplona por el Colegio de Enfermería de Navarra y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial. El simposio tuvo lugar en el Baluarte y fue inaugurado por la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, quien estuvo acompañada en este acto por los presidentes del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, y del Colegio de Navarra, Pablo de Miguel. Por su parte, el acto de clausura fue presidido por la Presidenta del Parlamento de Navarra, la enfermera Elena Torres Miranda. Durante los dos días, expertos en en fermería de todo el país analizaron los avances que ha experimentado reciente mente esta profesión y las beneficios para la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes que van a suponer todas ellas. Entre dichos avances destaca espe cialmente la reciente la legalización de la prescripción enfermera a través de la modificación de la Ley del Medicamento. Además de la prescripción, en las jor nadas se abordaron también la conversión
Vista del público en la sala de Cámara del Baluarte, donde se celebraron las Jornadas
en Grado de los estudios de Enfermería y el desarrollo de las Especialidades. Para tratar este punto, intervinieron los vocales en representación del Consejo General de Enfermería en las distintas comisiones de las especialidades enfermeras. Igualmente, se presentó la plataforma telemática desarrollada por la Organización Colegial de Enfermería para pulso 62 junio 2010
18
que las enfermeras puedan prescribir con plenas garantías de calidad y seguridad. UNAS JORNADAS ÚTILES En la apertura del simposio, Pablo de Miguel agradeció en primer lugar la nu merosa participación registrada, que aseguró, "recompensa todo el trabajo dedicado a su preparación por parte del Colegio y de la Escuela de Ciencias de
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
la Salud". De hecho, dado el número de personas inscritas, fue necesario habilitar otra sala desde la que se podían seguir las ponencias a través de una pantalla. Se refirió también a las jornadas del año pasado sobre La seguridad frente al contagio sanguíneo y aprovechó la presencia de la Consejera María Kutz para agradecerle el cumplimiento del compromiso que hizo entonces y que se materializó el pasado enero con la aprobación de la Orden Foral por la que se establecen e implantan dispositivos de seguridad en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea frente al accidente con riesgo biológico . En este sentido, el presidente del Cole gio de Enfermería de Navarra destacó que la aprobación de la citada Orden Foral pone de manifiesto que estas jornadas -además de la actualización pro fesional que suponen para la Enfermeríasirven también para concienciar a las administraciones de nuestras propuestas encaminadas a garantizar la seguridad y calidad asistencial .
Mesa redonda de los vocales del Consejo General en las distintas comisiones de las especialidades
Igualmente, al referirse a la prescripción enfermera, uno de los temas centrales del encuentro, Pablo de Miguel consideró de justicia reconocer y agradecer el trabajo llevado a cabo por Máximo González Jurado a la hora de saber trans mitir al Ministerio de Sanidad y a los distintos partidos políticos la necesidad de legalizar la labor prescriptora de En fermería. Su empeño, para el que contó con el firme apoyo de los distintos colegios del país, se tradujo finalmente en la aprobación, sin ningún voto en contra, de la modificación de la Ley del Medica mento el pasado 22 de diciembre en el Congreso de los Diputados , recordó.
Elena Torres, presidenta del Parlamento de Navarra, en la clausura del simposio
Presentada la plataforma para la prescripción
José Luis Cobos, del Gabinete de Estudios del Consejo General, presentó la plataforma telemática para la prescripción
19
Durante las Jornadas se presentó la plataforma tele mática que ha desarrollado la Organización Colegial de Enfermería para que las enfermeras puedan pres cribir con plenas garantías de calidad y seguridad. Se trata de una herramienta tecnológica que ha sido descrita por las autoridades sanitarias internacionales como la mayor base de datos de prescripción farmacológica a nivel mundial. Es una herramienta digital pionera en el mundo cuya gestión se basa en la incorporación de potentes bases de datos para permitir la actualización permanente de conocimientos tanto de los medicamentos y los productos sanitarios como de la metodología y los lenguajes enfermeros.
pulso 62 junio 2010
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
La cena tuvo lugar el 7 de mayo en el restaurante del hotel Tudela-Bardenas
Más de 40 colegiados se reunieron en la cena de Tudela En Tudela, la celebración del Día In ternacional de la Enfermería tuvo lugar el pasado 7 de mayo. Desde hace cinco años de manera consecutiva, esta conmemoración se ha convertido también en un lugar de encuentro anual para los profesionales que ejercen la Enfermería en la Ribera. De hecho, celebrar esta jornada en Tudela se enmarca dentro de los objetivos del Colegio de Enfermería encaminados a acercar sus actividades a los colegiados de las diferentes zonas de Navarra. En esta ocasión, más de 40 enfermeros y enfermeras procedentes de distintas localidades riberas y de diferentes servi cios se reunieron en el restaurante del hotel Tudela-Bardenas para compartir una cena. Posteriormente, al igual que en la cena de Pamplona, se celebró el sorteo de los regalos facilitados por los esta blecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Así, se rifaron, entre otros, obsequios variados como una consola de videojuegos, una almo hada viscoelástica, un mp4, un cheque regalo o unas gafas de sol.
Más de 40 enfermeras y enfermeros se reunieron en la cena de la capital ribera pulso 62 junio 2010
20
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Cuatro imágenes de la cena celebrada en el restaurante Castillo de Gorraiz. Además de la numerosa participación, destacó la presencia de enfermeras de todas las edades. Igualmente, el sorteo de regalos fue seguido un año más con atención por los asistentes.
Cerca de 500 personas en la cena celebrada en Pamplona Un total de 485 personas participaron en la participaron en la cena que con motivo del Día Internacional de la Enfermería organizó el Colegio navarro el pasado 30 de abril. El banquete cerraba las jornadas programadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra con motivo del Día Internacional de la profesión, dedicadas este año a La enfermera facultativa y prescriptora en España . La cena tuvo lugar en el restaurante Palacio Castillo de Gorraiz. Al igual que en años anteriores, los colegiados dispu sieron de autobuses para desplazarse hasta el restaurante.
Tras la cena se celebró el sorteo de regalos facilitados por los establecimientos que pertenecen al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de Enfermería. Una vez más, la variedad caracterizó al conjunto de obsequios sorteados entre los asistentes. Así, las personas agraciadas recibieron, entre otros, regalos como una televisión, noches de hotel, joyas diversas, gafas de sol, cuadros o cheques-regalo para canjear en los distintos establecimientos. La velada terminó con un baile celebrado en el mismo restaurante.
Establecimientos colaboradores Estos son, por orden alfabético, los 35 establecimientos que facilitaron regalos para los sorteos de Pamplona y de Tudela.: Amplifon Centros Auditivos AMA Seguros AN Energéticos Artecuadro Pamplona Beatriz. Bolsos Bijoya Caja Rural de Navarra Casa Rural Txipertxenekoa Castillo de Gorraiz Hotel Golf & Spa
Centro de Estética Lourdes Lizaso Clinica Baviera Clínica Londres Cubo Spa & Sport Clínicas Médicas Pelostop Diseño en Joyería Cristina López Don Colchón y Sillón (Tudela) Floristería El Jardín Interiores Javier Echeverría Joyas Joyería Muñoz Lencería Brisas Lencería Ninfas (Tudela)
21
pulso 62 junio 2010
Libros Gamma Medical Optica Muebles Arca Muebles Forlady Multiopticas Juan Pedro Goñi Multiópticas Tudela On Fitness Center Óptica Unyvisión Ormeiqo.v Tecniofis de Navarra Uñas Esculturadas Pili + Visión Óptica Avenida Viajes Marfil
pulso 62 junio 2010
22
INVESTIGACIÓN
Educación para la salud en el envejecimiento fisiológico INTRODUCCIÓN El envejecimiento es un proceso fisiológico; esto quiere decir que ser mayor no significa estar enfermo, aunque sí aumento de la susceptibilidad a enfer mar, puesto que conlleva una serie de cambios morfológicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.
aconsejar leer el periódico, las revistas del corazón (están diseñadas para la fácil comprensión del lector), realizar labores de punto, escuchar la radio, o ver progra mas televisivos tipo concursos, fútbol, toros, ; con el paso del tiempo es más fácil seguir este tipo de programas que las películas o series.
La enfermería atiende entre sus pa cientes a un gran porcentaje de personas mayores de 65 años, cada vez más, es pecialmente en las zonas rurales.
PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y LA DIABETES MELLITUS
La principal herramienta de la enfermería comunitaria es la Educación para la Salud. Nuestros mayores necesitan muchos consejos de cuidados para llevar una mejor vejez, o lo que es lo mismo, evitar o retrasar los efectos nocivos del enve jecimiento. ESTIMULAR LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Principalmente oído, tacto y vista, ya que son los que mayor tendencia tienden a perderse con los años(1). Los profesionales sanitarios debemos
Debemos insistir en la importancia de seguir una dieta equilibrada*, además de llevar unas pautas de ejercicio físico. Controlar por lo menos una vez al año el peso, las constantes vitales y la glucemia. MEJORAR LA TOLERANCIA A LA AC TIVIDAD Si se practica ejercicio físico diaria mente, se tolerará mejor el esfuerzo. Este ejercicio puede ir desde paseos diarios hasta natación o baile, según el estado en que se encuentre la persona, y sus gustos y preferencias.
Autoras: Eva Díaz de Rada Turumbay (Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de Lodosa) Marta Zornoza Villagarcía (Diplomada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud de San Adrián)
Dirección de contacto: eva.diazderada.turumbay@ cfnavarra.es
Resumen
Leer el periódico es una de las actividades recomendadas para estimular la vista
23
pulso 62 junio 2010
El envejecimiento supone muchos cambios, y por lo tanto requiere muchos cuidados para adaptarnos a esta nueva situación. Este artículo pretende dar unas pautas al personal de Enfermería a seguir en la Educación para la Salud en este grupo de la población. Los cuidados van encaminados a prevenir o retrasar los efectos del envejecimiento fisiológico.
INVESTIGACIÓN
beber agua siempre que haya ocasión, y sobre todo cada vez que se acerca el buen tiempo(2). EVITAR EL RIESGO DE CAÍDAS(3) Evitar las caídas en el domicilio está en la mano del propio anciano y familia, siguiendo estos sencillos consejos: Dejar las cosas a mano. Procurar tener baño en el mismo piso que la habitación, especialmente en las casas con varias alturas. Poner barandillas en los lugares que no las haya. Retirar todas las alfombras de la casa. Usar calzado adecuado, no enchan cletar.
Es conveniente que la persona anciana mantenga el contacto con sus vecinos
MANTENER UN BUEN ESTADO DE LA PIEL(3) Aconsejar el aseo diario; insistir en la importancia de secar bien e hidratar. Valorar la capacidad del anciano para llegar a limpiarse todas las zonas del cuerpo, y proponerle búsqueda de ayuda si fuera necesario. Recomendar la visita al podólogo al menos 2 veces al año. PREVENIR LAS INFECCIONES FRE CUENTES Con frecuencia, en nuestros mayores aparecen infecciones respiratorias y uri narias, éstas últimas con mayor frecuencia en mujeres(4). Para evitar las infecciones respiratorias debemos realizar educación para la Salud sobre todo en invierno en cuanto al tema de abrigarse bien; insistir en la ingesta abundante de líquidos y humidificación de ambientes secos; evitar las corrientes de aire, pero sin olvidar ventilar diaria mente la casa; vacunación antigripal anual y antineumocócica.
personas mayores tienen tendencia a obsesionarse con el número de veces que hacen deposiciones, así que debemos enseñarle a no hacerlo, explicándole que con la edad, el intestino se vuelve más lento, y por lo tanto la frecuencia de ir al baño disminuye(2).
Para evitar las infecciones urinarias debemos insistir en la higiene y secado correcto de la zona genital -en las mujeres, recordar que la limpieza se realiza siempre hacia atrás; en los hombres, insistir en la retirada hacia atrás del prepucio para un aseo completo-; mantener ingesta adecuada de líquidos y de cítricos, es pecialmente en forma de zumos; y por supuesto explicar el uso correcto de com presas y colectores en caso de necesitarlos.
EVITAR LA DESHIDRATACIÓN
PREVENIR LA INCONTINENCIA URINARIA
Recalcar la importancia de beber mu cho, sin sed, ya que se inhibe este reflejo. Explicar el aumento de necesidad de
La vejiga disminuye su elasticidad y sufre atrofia muscular con el paso del tiempo, y esto conlleva a una mayor
La preparación de la comida sirve para mantener la memoria
PREVENIR LA OSTEOPOROSIS Con el paso de los años, los huesos de desmineralizan, especialmente en mujeres peri o posmenopáusicas(1). Volvemos a insistir en la importancia de la dieta (rica en calcio y vitamina D)(2) y el ejercicio físico continuado. PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO Mantener una ingesta suficiente de fibra, líquidos y movimiento corporal. Las
pulso 62 junio 2010
24
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
susceptibilidad a sufrir incontinencia urinaria, especialmente en las mujeres(4). Una forma de evitarlo es realizando a diario los ejercicios de Kegel.
1. M. M. Burke, M.W. Walsh. Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor . Harcourt/Brace. 1998.
MEJORAR LA AUTOESTIMA Lo más destacable al cumplir los 65 años es el cambio social que se produce; la persona pasa de activo a jubilado; se pierde el rol de cabeza de familia. Es muy importante no descuidar la imagen corporal, empezando por la higiene. Mantener la limpieza diaria de dentaduras, gafas, audífonos, y demás prótesis. Acudir a la peluquería, si hay dificultad para lavarse el pelo. Es esencial mantenerse activo; es decir, tener algo que hacer , una obligación que les guste, un hobbie. Debemos tratar a nuestros mayores con mucho cariño y respeto, y enseñar a nuestros hijos a hacerlo también. Los familiares debemos procurar el mantenimiento del rol de la persona. EVITAR LA SOLEDAD Con el paso del tiempo las personas ven cómo desaparecen muchas personas queridas para ellos: sus amigos, cónyuge, vecinos Debemos animar a mantener las rela ciones personales. Un buen consejo para el anciano que vive sólo es poner la radio o la televisión para sentir compañía en casa, y leer el periódico, para mantenerse informado; son muy útiles las revistas y periódicos locales, ya que siempre sale la foto de alguien conocido. El papel de la familia en este aspecto es importantísi mo, ya que en su mano está evitar real mente la soledad del anciano.
El contacto con la familia evita la soledad en las personas ancianas
2. C. Gómez Candela, J.M. Reus Fernández. Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos . Médicos SA.2004.
MANTENER LA MEMORIA Y LA IN TELIGENCIA Leer, hablar con la familia y vecinos, escuchar la radio, salir a la calle a pasear o ir a lugares de encuentro, por ejemplo, la iglesia. Buscar actividades que se ajusten al estado físico y mental de cada cual. Por ejemplo, la comida puede ir desde limpiar verdura, hasta comprarla y cocinarla. CONCLUSIÓN Utilizando la Educación para la salud, en las personas mayores de 65 años, el profesional de enfermería puede evitar que el envejecimiento fisiológico se con vierta en patológico. Este trabajo es una síntesis de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de ayudar a los ancianos y familias, a vivir su vejez con la mejor calidad posible.
ANEXO 1: DIETA RECOMENDADA PARA MAYORES (2) La dieta de un anciano debe aportar las cantidades de nutrientes necesarios, esto es: 25% lípidos, 60% glúcidos y 15% prótidos. Se ha de aumentar la ingesta de lácteos, siendo lo recomendado tres raciones diarias.
3. Juan Carlos Cobo Domingo. Geriatría y Gerontología. Atención integral al Anciano . Logoss. 2000.
4. J.J.Calvo, P.Leuona, M.T. Diosdado, M.A: Izaguirre, F. Martinez-Cuervo, M. Ugartemendía, et al. Monográfico: Enfermería geriátrica . Doyma. 2004.
5. M.V. García López, C. Rodríguez Ponce, A. M. Toronjo Gómez. Enfermería del anciano. Colección enfermería viva. Difusión avances de Enfermería (DAE ). 1992.
Es importante tomar 2 frutas diarias, al menos una de ellas será cítrico, y 3 raciones de verduras, al menos una de ellas estará cruda. Tomar abundante pescado azul, y evitar los alimentos grasos y las frituras. La ingesta de líquidos ha de ser suficiente (mínimo 2 litros); este líquido puede ser de varias fuentes: agua, zumos, infusiones, caldos, leche, Se debe procurar tomar poca sal y azúcar. No abusar de los dulces, ni del café. Tomar pan integral.
25
pulso 62 junio 2010
6. I. Riperez Canteras, J. J. Baztán Cortés, C. Jiménez Rojas, D. Sepúlveda Moya. El paciente anciano. 50 casos cínicos comentados . Mc Graw-Hill. 1998.
INVESTIGACIÓN
Estudio del grado de satisfacción de los usuarios del Servicio de Urgencias de un hospital comarcal INTRODUCCIÓN La evaluación y mejora de la calidad está siendo crecientemente considerada como un elemento imprescindible del funcionamiento rutinario de cualquier institución y a todos los niveles del sistema sanitario(2). La calidad asistencial constituye hoy en día una preocupación en todas las instituciones sanitarias. Sin embargo, no siempre es fácil de satisfacer ya que las barreras a la calidad son muy diversas aunque suelen tener su origen en deter minados desajustes estructurales y orga nizativos. Si bien no cabe duda de la mayor trascendencia de los aspectos de calidad técnica de la prestación sanitaria, cada día se hace más evidente que el paciente desempeña un papel destacado a la hora de valorar la calidad de la asistencia sanitaria, lo que conlleva sustanciales cambios en el modo de hacer de los profesionales(1). Autores como Donabedian(3) han señalado la importancia de introducir la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud como parte y complemento de otras actividades de control de calidad.
En nuestra opinión, para conseguir mejorar la calidad, es necesario conocer las necesidades y expectativas de los pacientes y saber convertirlas en requi sitos y en objetivos asistenciales. En los servicios de urgencias hospi talarias se hace necesario, para la mejora continua de la calidad, conocer qué opinan los clientes e incorporar esta visión a la evaluación de las tareas(4). Esto es preciso por: el importante crecimiento que ha experimentado la demanda de asistencia en los últimos años, por la correcta o incorrecta utilización que se hace de los mismos, por ser en muchos casos el primer contacto con el sistema sanitario, porque generan reclamaciones por parte de los usuarios. La valoración que el usuario manifieste sobre el servicio recibido va a proporcio nar un indicador indirecto del funciona miento del sistema, útil para elegir entre las diferentes alternativas de provisión de asistencia(4). Por tanto, el propósito del estudio es conocer la opinión que
Autoras: Amaia Gómez Aramendía Ainara Azaguirre Urbiola Maribel Aguinaga Izcue Agurtzane Rodríguez Conde Eva Lacalle Lacalle Olivia Landa Salinas DUEs. Hospital García Orcoyen (Estella) Dirección de contacto: urghgo@hotmail.com
Resumen Hoy en día, es muy importante tener en cuenta la opinión de los usuarios, y nosotras como enfermeras de un servicio de urgencias, nos ha parecido interesante saber lo que piensan los pacientes que acuden a nuestro servicio. Objetivo: El objetivo era valorar el nivel de satisfacción de los clientes respecto a los diferentes aspectos de la atención recibida en nuestro servicio de urgencias. Método: Usamos una encuesta anónima utilizada en un hospital de Osakidetza ( 1 ) estructurada en dieciséis ítems para saber la opinión de los usuarios respecto a nuestro trabajo, relevantes para la valoración de nuestro estudio. Resultados: Con el análisis de los resultados concluimos que los usuarios tienen una opinión satisfactoria respecto a la atención recibida en nuestro servicio. Los aspectos mejor valorados son el trato por parte del personal, además de la rapidez en la primera atención y como aspecto negativo, la demora en la espera de resultados. Palabras clave: satisfacción, usuario, urgencia hospitalaria.
Gráfico 1
pulso 62 junio 2010
26
Las autoras agradecen la ayuda prestada por Rosalía Larumbe en la elaboración de los gráficos.
INVESTIGACIÓN
tienen los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias de un Hospital Comarcal. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: estudio transversal. Periodo de estudio: 24/11/2007 al 19/01/2008. Tamaño de muestra: 180. Método de recogida de datos: cuestionario. Análisis de datos: análisis estadístico basado en técnicas descriptivas con la ayuda del programa informático Excel. El centro donde se ha realizado el estudio es un hospital terciario ubicado a 40 km del hospital de referencia y abarca a una población alrededor de 65.000 habitantes. El servicio de urgen cias atiende aproximadamente 213 pa cientes al mes.
Gráfico 2
El método de recogida de datos escogido ha sido la encuesta anónima, evaluando aspectos objetivos y subjetivos considera dos relevantes en relación a procesos asistenciales en los que haya participado el usuario. Aspectos susceptibles de ser modificados para mejorar la asistencia que se presta. De esta forma se elaboró un cuestionario con 18 preguntas con varias opciones de respuesta a elegir una. En estas encuestas se valoran aspectos como: modo de acudir a urgencias, gravedad percibida por el paciente, tiempo de espera, si ha tenido posibilidad de estar acompañado, valoración del trato y del entorno, valoración de las explicaciones y la competencia de los profesionales. Los criterios de inclusión: la encuesta fue entregada de manera aleatoria y con carácter anónimo y voluntario a los pa cientes que acudieron al servicio de ur gencias en las fechas señaladas, excluy endo a los pacientes de máxima gravedad. Hay que reseñar en aquellos pacientes que por su diagnóstico, edad, idioma, nivel de estudios o a juicio del investi gador no estaban en condiciones físicas o psíquicas para responder, fueron sus acompañantes quienes cumplimentaron el cuestionario.
Gráfico 3
La recogida de datos se llevó a cabo en dos meses consecutivos por los inves tigadores. El cuestionario se entregó a los pacientes seleccionados a la entrada del servicio de urgencias, explicándoles cómo cumplimentarlo y el objetivo que se perseguía con el mismo, y fue recogido ya cumplimentado al ser dados de alta del Servicio de Urgencias. RESULTADOS Características generales (Gráfico 1). Un total de 180 pacientes respondieron
Gráfico 4
27
pulso 62 junio 2010
INVESTIGACIÓN
usuarios confían más en las urgencias hospitalarias que en la Atención Primaria, como reflejan los siguientes resultados (Gráfico 2): un 62,2% acudieron al servicio de urgencias por iniciativa propia, un 30% fue derivado por su médico de cabecera y un 6,6% a través del 112. Tras la atención, un 73,8% consideró que su problema sólo podía ser resuelto en el Servicio de Urgencias hospitalaria. Uno de los aspectos mejor valorados ha sido el tiempo de espera en la primera atención: un 57,7% esperaron menos de 10 minutos, un 27,2% esperaron de 10 a 20 minutos y tan sólo un 1,1% esperaron más de dos horas. Estos datos objetivos se ven apoyados por la opinión del paciente sobre el tiempo de espera en la primera atención: el 47,7% opinó que esperó poco tiempo, el 45,5% lo consideró dentro de la normalidad y tan sólo el 3,8% juzgó que era mucho tiempo (Gráfico 3). Por lo contrario, ven como negativo el tiempo de espera para recibir el resultado de las pruebas realizadas. En cuanto a la valoración del trato por parte de los profesionales, es considerado excelente y muy bueno por un 38,8% y 38,3% de los encuestados respectivamente (Gráfico 4).
Gráfico 5
Respecto a la opinión de la atención global prestada en el servicio de urgencias el 53,3% la considera muy buena y el 26,1% excelente contrastando con un 1,1% que la considera regular (Gráfico 5). Los conocimientos y competencias de los profesionales son estimados por el usuario de manera positiva (Gráfico 6). DISCUSIÓN Los resultados obtenidos aportan al gunos datos de interés sobre la satisfacción del servicio que se presta en la urgencia hospitalaria. Los criterios de urgencia del paciente son diferentes a los criterios de los pro fesionales porque la más mínima modificación de su normalidad genera inquietud y ansiedad requiriendo una atención médica inmediata.
Gráfico 6
al cuestionario con un porcentaje de cumplimentación del 90 % de los que el 54% fueron mujeres. El 78,4% de los encuestados fueron españoles y un 11,6% de otras nacionalidades (un 10% no contestó). En cuanto al nivel de estudios
de los encuestados, el 38,8% poseía el Graduado Escolar y tan sólo un 12,7% estudios universitarios. Respuestas al cuestionario Analizados los resultados de las en cuestas podemos observar cómo los pulso 62 junio 2010
28
El análisis global de los datos obtenidos lleva a la conclusión que los usuarios del Servicio de Urgencias del Hospital, valo ran de forma positiva la inmediatez en la atención y en la realización de pruebas complementarias, así como ser atendidos por un personal sanitario que consideran implicado y cualificado(5). Sin embargo, después del primer contacto, la espera a los resultados, crea sensación de olvido. Nuestra conclusión es que acortar los tiempos de espera y dar una información continua, aportará un mayor grado de satisfacción y mejorará la opinión de los pacientes.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
ANEXO. ENCUESTA
1: Datos de interés: -Sexo: Mujer: Hombre: -Estudios realizados: Sin escolarizar: Graduado escolar: Estudios secundarios: Estudios universitarios: N/S N/C: -Lugar de nacimiento: Area de salud de Estella: Navarra: España: Extranjero: N/S N/C: 2: Medio por el que acude a urgencias: -Por iniciativa propia: -Enviado por su médico de cabecera: -Mediante 112 -No sabe no contesta: 3: ¿ Ha sido preguntado por su problema por la enfermera de triaje?: -Si: -No: -No sabe no contesta: 4: Opinión de gravedad: -Leve: -Moderado: -Grave: -Muy Grave: -N/S N/C: 5: ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde su lle gada a urgencias hasta que el médico le ha atendido en un box?: -Menos de 10min.: -De 10 min. a 30 min.: -De 30 min. a 1h.: -De 1h a 2h: -Más de 2h: -N/S N/C: 6: El tiempo que ha tenido que esperar, le ha parecido: -Poco tiempo: -Normal: -Mucho tiempo: -N/S N/C: 7: ¿ Han tenido sus acompañantes la oportunidad de estar con usted dentro de urgencias?: -Sí, han estado conmigo: -Sí, pero no he querido que estuvieran: -Sí, pero no han querido pasar: -No han podido entrar: -No he venido acompañado: -N/S N/C: 8: Los trabajadores que le han atendido han sa bido escuchar y comprender su problema de forma: -Excelente: -Muy buena: -Buena: -Regular: -Mala: -N/S N/C:
9: ¿Se ha sentido en algún momento molesto o violento porque no se respeta su intimidad?: -Sí: -No: -N/S N/C: 10: ¿Cómo valora la amabilidad y respeto con el que se le ha tratado?: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C: 11: Las explicaciones que le han dado sobre lo que le pasaba han sido: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C: 12: ¿Cómo valora los conocimientos y compe tencias de los profesionales que le han atendi do?: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C: 13: El grado de comodidad y ambiente le pare cen: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C: 14: La limpieza le parece: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C: 15: Tras haber pasado por urgencias considera que su problema sólo podía ser atendido en urgencias -Sí, solo en el hospital -También en el centro de salud: -Otros sitios: -N/S N/C: 16: En conjunto, ¿cómo valoraría usted la asis tencia que ha recibido en urgencias?: -Excelente: -Muy bueno: -Bueno: -Regular: -Malo: -N/S N/C:
29
pulso 62 junio 2010
1.Informe de satisfacción de las urgencias hospitalarias. Servicio Vasco de Salud - Osakidetza. 2005. Disponible en www.osakidetza.euskadi.net
2. Iraola Ferrer, MD., Orduñez García, PO., Rojas Santana, O., et al. Revista de la sociedad española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol 18,Nº 5, 2006, pags 285-290.
3. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Millbank Memorial Fund Quart 1966; 44 (2): 166-202.
4. Gea, MT., Hernán-García, M., Jiménez-Martín, JM., Cabrera, A. Revista de calidad asistencial, ISSN 1134-282 X, Vol 16, Nº 1, 2001, pags 37-44. Opinión de los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias del centro médico quirúrgico del hospital Virgen de las Nieves. Revisión calidad asistencial 2001;16:3744.
5. Iglesias Martín, M., Cadaval López, LM. Disponible en www.sadex.org/revista/5_original 2.pdf. Estudio del grado de satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias del Hospital de Mérida.
Riesgo laboral durante el embarazo y/o lactancia: procedimiento de actuación Autoras: García Aguilar, T. Yaben Azanza, L. (DUEs de Empresa. Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales) Dirección de contacto: maitelidia@gmail.com
Resumen
David Davis-Fotolia.com
El trabajo en sí mismo no tiene porqué comportar un riesgo para el proceso reproductivo, siempre y cuando las condiciones del mismo sean las adecuadas. El problema surge cuando las condiciones en las que debe realizarse el trabajo, pueden resultar perjudiciales para la salud de la trabajadora, embrión, feto, para la capacidad reproductora y/o el periodo de lactancia.
El problema surge cuando las condiciones de trabajo puedan ser perjudiciales para la mujer embarazada o el feto
INTRODUCCIÓN El trabajo en si mismo no tiene porqué comportar un riesgo para el proceso re productivo, siempre y cuando las condi ciones del mismo sean las adecuadas. El problema surge cuando las condiciones
en las que debe realizarse el trabajo, pueden resultar perjudiciales para la salud de la trabajadora, embrión, feto, para la capacidad reproductora y/o el periodo de lactancia. La exposición laboral a radiaciones, pulso 62 junio 2010
30
Se ha realizado un análisis de la normativa para conocer cuáles son los pasos a seguir por la trabajadora embarazada cuando se encuentra trabajando en un puesto, que puede resultar perjudicial para su salud, su capacidad reproductora y/o para el periodo de lactancia. La embarazada comunicará su estado al empresario, quien dependiendo de los riesgos presentes en su puesto de trabajo, adaptará el puesto de la trabajadora a la nueva situación. Si esto no fuese posible, se cambiará de puesto, y en caso de no existir ningún puesto compatible sin riesgo, se procederá a la suspensión del contrato de la trabajadora y a la prestación del subsidio por riesgo durante el embarazo y/o lactancia.
INVESTIGACIÓN
TRABAJADORA EMBARAZADA Y/O EN PERIODO DE LACTANCIA
COMUNICACIÓN A: EMPRESA/SERVICIO DE PREVENCIÓN
PEDIR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
NO EXISTE RIESGO
EXISTE RIESGO
SE MANTIENE EN SU PUESTO DE TRABAJO
¿PUEDE ADAPTARSE AL PUESTO?
SI
NO
CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO
NO ES POSIBLE
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO POR RIESGO PARA EL EMBARAZO Y/O LACTANCIA
ESQUEMA GENERAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO Y/O EN PERIODO DE LACTANCIA
Esquema 1
sustancias químicas peligrosas, frío o calor extremo, vibraciones, ruido, agentes biológicos, posturas forzadas, trabajo nocturno, estrés y otras condiciones de trabajo, pueden suponer un grave riesgo para la salud de la mujer embarazada y su descendencia. Sería interesante que la empresa cono ciera la situación de embarazo de la trabajadora, a fin de determinar actua ciones posteriores para la protección tanto de la trabajadora como del feto y del lactante. El objetivo de este trabajo es conocer los pasos a seguir por la mujer embaraza da cuando se encuentra trabajando en
un puesto, que puede resultar perjudicial para su salud, su capacidad reproductora y/o el periodo de lactancia, a fin de garantizar su seguridad y salud(1). MÉTODO Revisión de la legislación en materia de: Protección de la mujer embarazada, que ha dado a luz o en periodo de lac tancia. Promoción de la conciliación de la vida familiar y laboral. Regulación de las prestaciones económicas de la seguridad social por maternidad y riesgo durante el embarazo.
31
pulso 62 junio 2010
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN A continuación se va a exponer los pasos a seguir desde que una trabajadora comunica su embarazo a la empresa o al Servicio de Prevención, hasta que se le concede la prestación económica por riesgo durante el embarazo(2), una vez revisada la normativa publicada en relación con el tema a tratar. El primer paso a seguir es comunicar el estado de gestación a la empresa, y pedir la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo a través de sus representantes (delegado de prevención o comité de empresa). Si en la evaluación de riesgos se determina que existe riesgo para la madre o el feto y no se contempla la
posibilidad de adaptar el puesto de tra bajo, el siguiente paso es pedir un cambio de puesto. Si no existiese un puesto de trabajo compatible con dicho estado de gestación, es el momento de iniciar el trámite del subsidio por riesgo durante el embarazo, en este caso se produce una suspensión del contrato de trabajo con reserva del puesto(3). De este modo, gracias a la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales(4) la mujer embarazada pasa a una situación especial de protección (Esquema 1). La trabajadora debe solicitar la prestación a la entidad que gestiona las contingencias profesionales en su empre sa, es decir, la mutua, y aportar los siguientes documentos(5,6): Impreso normalizado de la mutua para la solicitud del subsidio. Informe del médico del Servicio Público de Salud sobre el estado de gestación de la trabajadora. Declaración de la empresa de la situación de riesgo, realizado por el Ser vicio de Prevención de la empresa. Declaración de la empresa de la no existencia de un puesto de trabajo com patible con su estado, sin riesgo. Documentación relativa a la trabaja dora (DNI, contrato de trabajo, nómina del último mes o si el contrato es discon tinuo de los tres últimos meses, documentación relativa a la cotización y número de cuenta bancaria) Para la prestación por riesgo durante la lactancia, deberá adjuntar el libro de familia y un informe mensual del Pediatra certificando la lactancia natural. Son beneficiarias de este subsidio: - Trabajadoras por cuenta ajena del Régimen General de la Seguridad Social y regímenes especiales. - Trabajadoras del mar, régimen agrario y autónomas, trabajadoras de la administración estatal y personal estatu
tario de los servicios de salud. En caso de riesgo en el trabajo durante el periodo de lactancia, la trabajadora podrá acogerse o continuar con este sub sidio hasta que el niño cumpla 9 meses. Este subsidio sólo es aplicable a em barazadas o trabajadoras en lactancia natural con riesgo en el puesto de trabajo, y no se puede aplicar en embarazos de riesgo o embarazos con complicaciones propias de la gestación o lactancia. Gracias a la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hom bres(7),se ha modificado la prestación por riego durante el embarazo y /o lactancia, considerando dicha prestación como una contingencia profesional, y no como una contingencia común como anteriormente se consideraba, beneficiándose la traba jadora de todas las ventajas que esto conlleva. CONCLUSIONES El embarazo no es una enfermedad sino que es una situación fisiológica que acompaña a la mujer y que ésta debe compaginar con su vida laboral, pero el trabajo puede suponer riesgos tanto para ella como para el futuro hijo y convertir a la mujer trabajadora embarazada en especialmente sensible. Una vez revisada la evaluación de ries gos laborales, si se determina la existencia de riesgos para la madre y/o el feto en el puesto de trabajo, y no existe la posibilidad de adaptar el puesto o realizar un cambio de puesto, se inicia el trámite de subsidio por riesgo durante el embarazo. El procedimiento a seguir desde que una trabajadora comunica su embarazo a la empresa o al Servicio de Prevención, hasta que se le concede la prestación económica por riesgo durante el embarazo tiene como finalidad garantizar la segu ridad y salud de la mujer trabajadora embarazada o en periodo de lactancia, del feto y del lactante.
PUNTOS CLAVE DEL SUBSIDIO POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y/O LACTANCIA Se trata de una suspensión de contrato con reserva del puesto de trabajo. El empresario está obligado a seguir cotizando por la trabajadora en esta situación. No requiere un periodo mínimo de cotización para acceder a ella. Se considera una prestación con carácter de contingencia profesional. La prestación es del 100% de la base reguladora. Se considera nulo el despido salvo que se declare la procedencia por motivos no relacionados con el embarazo. Este subsidio sólo es aplicable a embarazadas y madres en periodo de lactancia con riesgo en el puesto de trabajo y no se puede aplicar en embarazos de riesgo o embarazo con complicaciones propias de la gestación.
pulso 62 junio 2010
32
Bibliografía 1. Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia. 2. Real Decreto 298/2009, de 6 marzo por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Boletín Oficial del Estado, 7 de marzo de 2009, núm. 57, p. 23288. 3. Ley 39/1999, de 5 noviembre para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 1999, núm. 266, p. 3893438942. 4. Ley 31/1995, 8 noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, p. 32590-32611. 5. Seguridad Social: Trámites y gestiones. (Fecha de acceso: 2 de febrero de 2009).Disponible en: www.segsocial.es/Internet_1/Tra mitesyGestiones/PrestaciondeRi esgod44765/index.htm 6. Real Decreto 1251/2001, de 16 noviembre por el que se regulan las prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo. Boletín Oficial del Estado, 17 de noviembre de 2001, núm. 276, p. 4210942121. 7. Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, núm. 71, p. 12611-12645.
INVESTIGACIÓN
Plan de cuidados estandarizados de enfermería en pacientes con prurito y en tratamiento con Hemodiálisis INTRODUCCIÓN El prurito es un síntoma dermatológico, cuya fisiopatología es multifactorial, actualmente es menos frecuente y menos grave debido a la mejora de las técnicas de diálisis, el mayor control de la anemia y del producto calcio-fósforo. La piel puede aparecer normal o con lesiones de rascado. El tratamiento va dirigido a la causa que lo produce, lo único que lo mejora es el transplante. El prurito se manifiesta como una sensación subjetiva, desagradable, que produce deseo de rascarse, causa moles tias y pone en peligro la piel como barrera de protección (1). Es uno de los síntomas que padecen los enfermos en Hemodiáli sis (HD), entre un 20 y un 85% lo pre sentará en algún momento de la enfer medad, afectando a su calidad de vida(2). Su presentación suele ser generalizada, pero hay pacientes que sólo lo sufren en la cara, dorso o miembros. El prurito es un síntoma, no un diagnóstico ni una enfermedad.
DESARROLLO Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería empleando la taxonomía diagnóstica de la NANDA 2007/2008, la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)(3,4,5), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con prurito en tratamiento con HD. Para la elaboración de un Plan de Cuidados aplicamos el Proceso de Atención de Enfermería(6), un proceso sistemático, secuencial y dinámico que comprende de cinco fases: Valoración: es la recogida de información. Esta información se puede obtener mediante la observación, la en trevista, la exploración física y la historia clínica. Una vez recogida la información se identifican los factores de riesgo, los
Autoras: Barda Ochoa Alfaro Sofía González Castillo Ainara Santesteban de la Concepción (DUEs. Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudelal) Dirección de contacto: bardaochoa@hotmail.com
Resumen Existen muchas causas diferentes que pueden llevar a los pacientes a una Insuficiencia Renal Crónica Te r m i n a l ( I R C T ) . Independientemente de la causa, el prurito va a influir en la calidad de vida de todos los pacientes en Hemodiálisis periódica (HDP). El cuidado de la piel es uno de los aspectos más importantes en los pacientes en tratamiento con HDP, siendo el prurito el síntoma dermatológico más frecuente. Una detección precoz por parte del personal de enfermería ofrece gran cantidad de datos, para poder poner en marcha un plan de cuidados de enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) cuyo objetivo es aliviar la alteración del bienestar físico y emocional. La labor del personal de enfermería debe ir encaminada a intentar alcanzar el mayor nivel de autocuidados de los pacientes así como un uso correcto de la pauta médica y una buena higiene de la piel. La necesidad de educación sanitaria de los pacientes crónicos comienza en la prediálisis y se prolonga durante todo el tiempo que están en el programa de HDP.
33
pulso 62 junio 2010
problemas reales y potenciales y se validan los datos obtenidos que se organizan en grupos de información: Necesidades humanas de Maslow. Patrones de respuesta humana de la NANDA Patrones funcionales de salud de Gordon. Diagnóstico de enfermería(7): es un problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo), que las enfermeras pueden tratar de forma legal e independiente iniciando las actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolverlo o reducirlo. Tipos de diagnósticos según la NANDA: Diagnóstico de enfermería real: es un juicio clínico. Diagnóstico de enfermería de alto riesgo: juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad para desarrollar un problema. Diagnóstico de enfermería de bienes tar: juicio clínico en transición de un nivel concreto de bienestar a un nivel más elevado. En un paciente con prurito nos vamos a encontrar los patrones funcionales(8) alterados, siendo los más comunes: Patrón 2 Nutricional- Metabólico. - Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la integridad cutánea. - Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de infección. Patrón 7 Autopercepción-autoconcepto. - Diagnóstico de enfermería: Ansiedad. Planificación: se fijan las prioridades, se establecen los objetivos y las interven ciones a realizar de acuerdo con los recursos disponibles. Ejecución: es la puesta en práctica de las actividades enfermeras, la recogida de datos y la valoración la conducta del enfermo durante la realización de las actividades. Los cuidados de enfermería han de contemplar a la persona holísti camente.
INVESTIGACIÓN
La detección precoz del prúrito por parte de Enfermería ofrece datos para poner en marcha un plan de cuidados
Evaluación: es la etapa final, se compara la situación real del enfermo con los obje tivos fijados al inicio del plan de cuidados. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA. DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la Integridad Cutánea. Definición: Alteración de la epidermis, dermis o ambas. Resultado: Curación de la herida por primera intención (1102). Indicador: Resolución del prurito (110212). Intervenciones: Manejo del prurito (3550). Actividades: Determinar la causa Exploración física e identificar al teraciones de la piel. Enseñar a evitar al paciente jabones de baño perfumados. Educar al paciente sobre la importan cia de tener las uñas cortas. Las uñas cortas limadas y limpias evitarán posibles lesiones y como consecuencia posibles infecciones de éstas. Evitar rascar las áreas afectadas. Utilizar ropa de cama fresca y liviana, tejidos naturales. Evitar prendas ásperas
(lana).
Intervenciones:
Realizar el baño con agua templada durante unos 10 minutos, preferiblemente al atardecer para eliminar el estrés, el picor y favorecer el descanso nocturno. Usar poco jabón, preferiblemente de avena y enjuagar correctamente.
Administración de medicación: tópica (2316).
Aplicar loción suavizante después del baño. Hidratar con emolientes. Evitar exposiciones prolongadas al calor y/a humedad excesivos. Aplicar compresas frías en el área afectada. Actividades que distraigan la picazón diurna y faciliten el descanso nocturno. Radiación ultravioleta. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección. Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos: ocasionado al paciente lesiones por rascado. Resultado 1: Curación de la herida: por primera intención (1102) Indicadores: Resolución de la sequedad (110212). Resolución del prurito (110212) Hidratación (110212) Textura (110212) pulso 62 junio 2010
34
Cuidados de la piel: tratamiento tópico (3584). Vigilancia de la piel (3590). Protección contra las infecciones (6550). Resultado 2: Estado infeccioso (0703) Indicadores: Erupción (070301) Dolor/hipersensibilidad (070308) Malestar general (070311) Intervenciones: Protección contra las infecciones (6550) Vigilancia de la piel (3590) Control de infecciones (6540) Actividades: Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos. Instruir acerca de los signos y sínto mas de infección. Enseñar a evitar infecciones. Asegurar una técnica de cuidados de herida adecuada. Administración de terapia antibiótica si procede.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
Poner en práctica precauciones uni versales.
Actividades:
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad.
Eliminar prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras dis tracciones.
Definición: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta automática; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Resultado: Control de la ansiedad (1402).
Mostrar interés.
Escuchar posibles mensajes, sen timientos no expresados así como el contenido de la conversación.
1. O. Braun-Falco, G. Plewig, H.H. Wolf RK. Winkelman. Dermatología. 1ª ed: SpringerVerlag Ibérica, S.A. Barcelona, 1995.
Evitar barreras en la escucha activa.
Indicadores: Busca información para reducir la ansiedad (140204). Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad (140215). Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad (140216). Verbaliza la aceptación de la situación de salud (140219). Intervención 1: Disminución de la an siedad (5820). Actividades: Información objetiva del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Escuchar con atención. Crear un ambiente que facilite la confianza. Animar a la manifestación de percep ciones, sentimientos y miedos. Intervención 2: Escucha activa (4920).
CONCLUSIÓN El prurito es el problema de la piel más común, que causa una de las may ores alteraciones del bienestar en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en HD. Los cambios producidos en los últimos años en las técnicas dialíticas (mayor eficacia dialítica, aumento del Kt/v, tiem po de HD, superficie del dializa dor/membrana) han mejorado notable mente la calidad de vida de los pacientes por conseguir una mejoría de los síntomas pruriginosos. Así mismo, gracias a un buen abordaje del plan de cuidados por parte de los profesionales de enfermería, se ha logrado disminuir de forma notable las lesiones por rascado así como sus complicaciones reales y/o potenciales. En definitiva, al mejorar el prurito en los pacientes en HD podemos aumentar su bienestar físico y psicológico.
2. Andrés J, Fortuna C. Cuidados de enfermería en la Insuficiencia Renal. 2ª ed: Gallery/HealthCom. Barcelona, 1994.
3.Johnson M. Enfermeros, Intervenciones NANDA, NOC ELSEVIER. 2007/2008.
Diagnósticos Resultados e (interrelaciones y NIC). 1ª ed: Barcelona,
4. Johnson M., Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed: ELSEVIER SCIENCE. Madrid, 2006.
5. McCloskey J CM, Bulecheck G. M. Clasificación e Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed: ELSEVIER SCIENCIE. Madrid, 2007.
6. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. 5ª ed. Elsevier Masson: Barcelona, 2005; 3: 9095.
7. P. W. Iyer, B. J. Taptich, D. Bernocchi-Losey. Proceso y diagnóstico de Enfermería. 3ª ed: Mc Graw-Hill INTERAMERICANA. México, 1995.
8. Proyecto NIPE. Consejo General de Enfermería [Acceso 15 Jun 2009]. Disponible en:http://www.nipe.enfermundi. com Unidad de Hemodiálisis del Hospital Reina Sofía de Tudela, centro donde trabajan las autoras del estudio
35
pulso 62 junio 2010
INVESTIGACIÓN
Atención de Enfermería en los trastornos del sueño INTRODUCCIÓN El sueño es un estado rítmico que se sucede cada 24 horas (ritmo circadiano) en alternancia con el estado de vigilia. Consiste en un estado fisiológico de desconexión, transitoria y reversible del medio externo, en el que existe un incre mento del umbral de respuesta a estímu los externos en comparación con el estado de vigilia.
tanto en aspectos relacionados con la duración total, como en la distribución a lo largo del día y en cuanto a su composición estructural.
Se caracteriza por cambios hormonales, metabólicos, térmicos y bioquímicos, fundamentales para lograr un equilibrio psicofísico adecuado y un correcto fun cionamiento durante la vigilia, resultando vital para una buena salud física y mental.
La calidad del sueño es difícil de definir y de evaluar con objetividad, dado que integra aspectos objetivos (duración del sueño, latencia del sueño, número de despertares) y subjetivos del sueño (pro fundidad, reparabilidad).
La incidencia de las alteraciones del sueño es elevada, más de la mitad de la población ha sufrido en algún momento de su vida algún tipo de trastorno del sueño(2). Dichas alteraciones pueden tener importantes repercusiones socioeconómicas que se traducen en:
La calidad y cantidad de sueño reper cute en el estado de vigilia. El deterioro de la calidad es paralelo al daño estruc tural y a la disfunción del SNC(3).
1. Accidentes laborales. 2. Accidentes de tráfico.
El sueño pierde calidad al aumentar la edad (en los mayores de 65 años hay una mayor prevalencia de alteraciones del sueño). Se vuelve más superficial, a la vez que aumenta su latencia y dis minuye la duración total(3).
Los conocimientos científicos muestran la existencia de un número de sistemas o centros interconectados que se activan o se inhiben a través de neurotransmisores o neuromoduladores(3).
6. Deterioro de las relaciones sociolaborales(2).
El sueño dentro del ritmo circadiano es un proceso complejo y activo, com puesto por distintas fases que se suceden y repiten varias veces. El conjunto de las fases tiene una duración de unos 90 minutos, presentándose de 4 a 6 veces por noche(2).
EXPOSICIÓN DEL TEMA El sueño experimenta importantes cam bios a lo largo de la vida del ser humano,
FASES DEL SUEÑO(2): 1.Fase REM: se caracteriza por mov imientos oculares rápidos, acompañados
3. Descenso de la productividad por bajo rendimiento. 4. Absentismo laboral. 5. Elevados costes sanitarios.
JOVEN
ANCIANO Despierto Sueño MOR Sueño profundo
11 p.m. a 6 a.m.
11 p.m. a 6 a.m. Diferencias entre sueño de persona joven y anciana
pulso 62 junio 2010
36
(4)
Autoras: Raquel Jiménez Cerdán Cristina Pinilla Dúcar Beatriz Gaya Moriones (DUEs. Unidad de agudos de Psiquiatría [U.H.P III].Hospital Reina Sofía de Tudela.) Dirección de contacto: raquelpsqcris@gmail.com
Resumen Debemos tener en cuenta que el sueño tiene función de protección del organismo, adaptación supervivencia, aprendizaje, almacén de memoria, por lo que cualquier alteración ó trastorno en el sueño va a producir consecuencias tanto a nivel físico como psicológico en la persona. Con este artículo queremos dar a conocer a los lectores la importancia que tienen los trastornos del sueño y cómo influyen en la vida del sujeto que los sufre. Hablaremos además de la definición del sueño, fases, funciones y finalmente expondremos los trastornos del sueño como tal y la importante labor del profesional de enfermería en los mismos, especialmente en lo que a medidas higiénicas del sueño se refiere.
INVESTIGACIÓN
por fluctuaciones en el ritmo cardiaco y respiratorio, junto con una atonía muscular generalizada. El cerebro se encuentra activo eléctrica y metabólicamente con frecuencias similares al estado de vigilia. Esta fase esta relacionada con la restauración psíquica, y es en la que se producen los sueños más vívidos ymás extraños. 2.Fase NoREM: relacionada con la restauración metabólica. Consta de 4 fases: Fase I o de somnolencia (vigilia rela jada). Fase II o de sueño lento ligero (prin cipio del sueño propiamente dicho). Fase III y Fase IV o de sueño lento profundo que corresponden con el sueño reparador. Si el sujeto se despierta por estímulo externo, presentará un estado psíquico próximo a la confusión mental. FUNCIONES DEL SUEÑO(2,3): 1. Reestructuración y recuperación que
calidad o duración del sueño. - Insomnio: sueño deficiente en can tidad y calidad mientras se mantiene un normal funcionamiento diurno, existiendo dificultad de inicio o mantenimiento, o sensación de sueño no reparador. - Hipersomnia: estado de excesiva som nolencia durante la vigilia, a pesar de un periodo normal de sueño nocturno. - SAOS: síndrome apnea obstructiva del sueño. - NARCOLEPSIA: accesos de somno lencia irresistible durante el día. - Trastorno en el ritmo vigilia-sueño: existe un desfase entre el biorritmo natural y el patrón considerado como normal en el entorno cultural en el que vive el sujeto. Desaparece cuando se le permite al sujeto llevar su propio ritmo. Por ejemplo, du rante los cambios de turno laboral. PARASOMNIAS: fenómenos anómalos que ocurren durante el sueño. - Trastornos de sueños angustiosos o
NO REM
fase 1
fase 2
sueño ligero
fase 3
4. Trastorno inducido por sustancias: Fármacos y Drogas. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO(3): 1. Deterioro o incapacidad orgánica de la salud que provocan dolor o malestar (por ejemplo: piernas inquietas, hipotiroid ismo, hipertrofia de amígdalas ) 2. Sobrepeso. 3. Trastorno del ánimo. 4. Situaciones que provocan presión o sobrecarga (ansiedad, miedo, estrés..). 5. Alcohol, tabaco u otras drogas. 6. Viajes. 7. Trabajo a turnos. 8. Falta de conocimientos de alteración del sueño. 9. Cambios hormonales (embarazo y menopausia). 10. Tratamiento con fármacos (por ejemplo: litio genera temblor, antidepre sivos provocan mioclonías).
REM
fase 4
3. Trastorno secundario a enfermedad somática
FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO(2,3): La enfermera colabora con el resto del equipo multidisciplinar para prevenir, tratar o restaurar el trastorno correspon diente, bien de forma ambulatoria, domi ciliaria u hospitalaria.
fase 5
Entre sus funciones se encuentran:
sueño profundo Fases del sueño
(5)
Evaluar el ritmo de sueño y vigilia: se lleva a cabo mediante observación, autoinformes y entrevista. Realizar una historia clínica completa:
facilita la proliferación celular y la reparación de los tejidos dañados o enve jecidos. 2. Restauración metabólica (Fase NoREM). 3. Restauración psíquica (Fase REM). 4. Función inmunitaria. 5. Conservación de la energía. 6. Protección del organismo. 7. Adaptación y supervivencia. 8. Maduración del sistema nervioso. 9. Reprogramación de la información y conservación de la memoria. 10. Regulación de la motivación. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTOR NOS DEL SUEÑO(2,3): 1.Trastornos primarios: DISOMNIAS: afectan a la cantidad,
pesadillas aumentan con el estrés mental. Suele darse al final del sueño, durante la fase REM. - Terrores nocturnos:episodios recur rentes de despertares bruscos que comien zan con un típico grito de pánico, acompañado de síntomas vegetativos en los que el sujeto no responde al estímulo externo y hay amnesia transitoria. - Sonambulismo: episodios repetidos de una secuencia de conductas complejas que llevan al sujeto a levantarse y caminar sin que tenga conocimiento del episodio ni pueda recordarlo. El sonambulismo, junto con los terrores nocturnos suele darse al inicio del sueño, en la fase NoREM. - Bruxismo o chillar de dientes. 2. Trastornos relacionados con otro trastorno mental
37
pulso 62 junio 2010
- Antecedentes familiares y personales. - Motivo de consulta. - Historia y diario del sueño (hora de acostarse y levantarse, tiempo total de sueño, siestas ). - Características del trastorno. - Situación bio-psico-social del pa ciente cuando surge el trastorno. - Conductas higiénicas (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, drogas sedantes o estimulantes). - Duración, frecuencia y evolución de los síntomas. - Factores subjetivos desencadenantes, atenuantes o agravantes de los síntomas. - Repercusión diurna en su actividad socio-laboral. - Intentos terapéuticos, rigurosidad del tratamiento y respuesta. - Medicación actual.
azprensa.com
INVESTIGACIÓN
(6)
El insomnio es uno de los trastornos primarios del sueño
Realizar Agenda del Sueño: registro día a día de los periodos de sueño que tiene a lo largo de las 24 horas, reflejando el tiempo que tarda en dormirse, desper tares y su duración, así como cualquier acontecimiento de interés. Aplicar escalas y otros instrumentos, por ejemplo la escala de valoración diurna (diseñada para valorar la tendencia de un sujeto a quedarse medio dormido). Otras actividades de enfermería real izadas en colaboración con el equipo multidisciplinar: - Colaboración de enfermería en poli somnografía: en esta prueba se establece la cantidad de sueño que necesita una persona. El personal de enfermería registra diversas funciones del cuerpo durante el sueño como la actividad eléctrica del cerebro, la posición corporal, el movimien to de los ojos, la actividad muscular, la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respira torio, la saturación de oxigeno, el fluido del aire y las concentraciones de oxígeno en sangre, la latencia y eficacia del sueño,
el número y duración de despertares, el tiempo total de sueño, la eficiencia del sueño y los cambios posturales.
tante diferenciar entre efectos adversos de las benzodiacepinas y los efectos de rebote al suprimir la medicación.
- Colaboración en test de latencias múltiples del sueño: este test determina de manera objetiva el grado de somno lencia de una persona.
Educación sanitaria: actividad que consiste en aportar conocimientos y enseñar habilidades mediante la explicación de las medidas higiénicas del sueño(2,3):
- Colaboración en tratamientos respi ratorios: los pacientes con problemas de apnea obstructiva del sueño en ocasiones precisan de administración de oxigeno a través de equipos de presión positiva continua (CPAP ó BiPAP). No es un trata miento cómodo y tiene efectos secundar ios que pueden provocar el abandono del tratamiento, por lo que la enfermera tiene un papel importante aportando educación sanitaria. - Colaboración en la colocación del dispositivo retenedor de la lengua. Útil en personas que la lengua es la causa principal de la obstrucción de la vía aérea. - Colaboración en mecanismos quirúrgicos (destacar la traqueotomía) y tratamientos farmacológicos. Es impor pulso 62 junio 2010
38
- Mantener horarios regulares, tanto para acostarse como para levantarse. De este modo se refuerza el ritmo circadiano de sueño-vigilia. - No dormir en exceso los fines de semana y procurar levantarse siempre a la misma hora. - Proporcionar un periodo de evasión para desconectar de las actividades ha bituales y situaciones estresantes. Ir a la cama exclusivamente si se tiene sueño y con la sensación de todo hecho . - Asociar la cama al hecho de dormir, evitar escuchar música, ver la televisión o leer, aunque en ocasiones puede resultar positivo. - No esforzarse demasiado en intentar
INVESTIGACIÓN
Du an Zidar-Fotolia.com
Bibliografía
Se recomienda evitar bebidas estimulantes como el café al menos 6 horas antes de acostarse
dormir. Cuando no se sienta sueño, no permanecer en la cama más de 15 minu tos. Si no se duerme, es recomendable levantarse y realizar alguna actividad relajante hasta que sienta sueño de nuevo. - Evitar actividades o situaciones que puedan aumentar la sensación de fatiga. - La siesta es una solución temporal si no somos capaces de dormir lo suficiente por la noche. Desaconsejar siestas de más de 90 minutos de duración. Propor cionar estímulos para permanecer despi erto por la mañana. - No hacer ejercicio intenso cercano a la hora de acostarse. Es recomendable ejercicio moderado y continuado durante el día. - Procurar que la temperatura de la habitación sea fresca y agradable (1820 ºC). Las temperaturas extremas difi cultan el sueño. (Temperaturas superiores a 24 ºC aumentan el número de desper tares y de movimientos corporales). - Procurar que el dormitorio sea tran quilo, sin exceso de luz y ruidos. - El tipo de cama, el peso de la ropa, características del colchón o calidad de la ropa, influyen tanto al inicio como en el mantenimiento del sueño. - Evitar líquidos al atardecer si las ganas de orinar interrumpen el sueño nocturno y orinar antes de acostarse. - No cenar en exceso ni tampoco acos tarse sin comer. La ingestión de un vaso de leche tibia, ayuda a muchas personas a dormir tranquilamente. - Evitar sustancias estimulantes (café, coca-cola, té), al menos 6 horas antes. - Evitar el exceso de alcohol y tabaco. El alcohol produce somnolencia pero da lugar a un sueño fragmentario.
- Es recomendable tomar bebidas rela jantes (tila, valeriana, passiflora ) Puede ser beneficioso tomar un baño de agua caliente. - Dormir sobre un costado puede dis minuir el ronquido y los casos leves de apnea. Bajar peso y uso de aparatos especiales para roncadores obesos. - Cumplir las indicaciones y prescrip ciones médicas. - Emplear los hipnóticos de modo oca sional y siempre bajo prescripción médica. - Si la persona está ingresada, es im portante adjudicar un compañero de habitación compatible, usar las barreras de la cama si es necesario, proporcionar un ambiente adecuado para el descanso nocturno, colocar el timbre de alerta al alcance, garantizar sujeción de los siste mas de goteo y que los cables sean suficientemente largos para permitir el movimiento del paciente. CONCLUSIONES Un tercio de la vida de la persona transcurre durmiendo por lo que la calidad y cantidad de sueño repercute en el estado de vigilia(1). El sueño es vital para man tener una buena salud física y mental(3). Se estima que alrededor de un tercio de la población presentará algún tipo de disfunción del sueño a lo largo de su vida(1). En tales disfunciones intervienen varios factores que afectan a la calidad, duración de sueño, de ahí la importancia del papel del profesional de enfermería, tanto en la evaluación del ritmo sueñovigilia del sujeto como en la aportación de conocimientos y la enseñanza de ha bilidades (medidas de higiene del sueño) y en la colaboración con el equipo multi disciplinar.
39
pulso 62 junio 2010
1. PRIETO RINCON, Dexy, ECHETO INCIARTE, Simón, FANEITE HERNANDEZ, Patricia et al. Calidad del sueño en pacientes psiquiátricos hospitalizados. Invest. clín. [online]. mar. 2006, vol.47, no.1 [citado 12 Marzo 2010], p.5-16. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S053551332006000100002&lng=es& nrm=iso>. ISSN 0535-5133. 2. GRANADA LÓPEZ, Jose Manuel, SANTA CRUZ ABION, Mª Jesús, DE PEDRO PICAZO, Belén, GÓMEZ SORIA, Isabel, GONZALO CIRIA, Laura, MEDRANO PAYA, Rosa et al. Trastornos del sueño. RUBIO LARROSA, Vicente, MURO BAQUERO, Carmen. Apuntes de enfermería psiquiátrica. Diputación Zaragoza, Hospital provincial Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza,1997.pp. 15 30 (Tomo 3 Capítulo II). 3. CLARI HIDALGO, Elena, FEMENIA CREPÍ, Magdalena, FORNÉS VIVES, Joana, GALLO ESTRADA, Julia, GRACIA ROSICH, Mónica, GUTIÉRREZ SEVILLA, José A. et al. Plan de Cuidados para personas con problemas de sueño. FORNÉS, J. Enfermería de Salud mental y psiquiátrica. Planes de Cuidados. Editorial médica panamericana. Madrid, 2005. pp. 60 72. 4 . D i s p o n i b l e e n : www.mdconsult.com/.../body/0/ 0/10041/34389.html. 5 . D i s p o n i b l e e n : www.emezeta.com/.../los-suenosfase-rem-y-nrem. 6. Disponible en: www.anadiaadia2.blogspot.com. 7 . D i s p o n i b l e e n : www.taringa.net/.../Sonambulis mo:-informe.html. 8 . D i s p o n i b l e e n : http://html.rincondelvago.com/i nsomnio_2.html.
INVESTIGACIÓN
La importancia y beneficios del masaje infantil INTRODUCCIÓN La sensibilidad de la piel es una de las funciones más importantes del cuerpo y una de las que se desarrolla antes. Pode mos vivir sin alguno de los sentidos pero no sin la sensibilidad de la piel. La estimulación cutánea es esencial para el correcto funcionamiento del orga nismo tanto a nivel orgánico como psicológico. El bebé en el claustro materno está familiarizado con todo tipo de estimula ciones táctiles (presión, calor) y con la satisfacción inmediata de todas sus ne cesidades. Posteriormente durante el parto se produce un masaje epidérmico que activa todo el sistema inmunológico.
Autoras: Berta Iriarte Irigoyen (Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra) Nuria Zapata Senosiain (Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra) Carmen Parrilla García (Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra) Dirección de contacto: bertaii@hotmail.com
La carencia brusca de contacto al nacer deja al recién nacido inmerso en un vacío de sensaciones. Por todo ello, los bebés desde que nacen tienen una gran nece sidad de contacto físico. A través del tacto, el recién nacido experimenta su nuevo ambiente y su relación con otros seres humanos. Para el bebé el contacto es una necesidad tan básica como comer o dormir, ya que le proporciona seguridad y tranquilidad, además de ser un importante medio para su desarrollo fisiológico y psicológico. Todas las madres del mundo saben que sus hijos deben de ser acariciados, mi mados, abrazados y mecidos. El arte del masaje infantil se ha transmitido de padres a hijos a lo largo de la historia. Muchas de las costumbres familiares, abandonadas a principios del siglo XX en interés del progreso, están siendo recu peradas al redescubrir la ciencia moderna su importancia para el bienestar de nues tros hijos. Estudios interculturales han demostrado que los niños que son cogidos en brazos frecuentemente, que son acu nados, amamantados y reciben masajes habituales de adultos son menos agresivos y violentos, más cooperadores y compa sivos(1). Son muy importantes las caricias. Hoy sabemos que la falta de cariño es la principal causa de buena parte de las enfermedades psicológicas que van en aumento en Occidente (desde la angustia,
Resumen INTRODUCCIÓN La sensibilidad de la piel es una de las funciones más importantes del cuerpo. Podemos vivir sin alguno de los sentidos pero no sin la sensibilidad de la piel. La estimulación cutánea es esencial para el correcto funcionamiento del organismo tanto a nivel orgánico como psicológico. OBJETIVO Conocer la técnica y los beneficios del masaje infantil. TÉCNICA La técnica más usada es el Shantala , desarrollada por el obstetra francés Dr.F.LEBOYER. Es aconsejable contar para el aprendizaje de la misma de ayuda profesional. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS El masaje infantil ayuda al desarrollo sensorial del niño y favorece la relación y unión entre padres e hijos. Los beneficios se pueden dividir en cuatro categorías: estimulación, relajación, alivio e interacción. Estos beneficios son tanto para el bebé, a nivel físico y afectivo-emocional, como para los padres y la sociedad en general. CONCLUSIONES Recomendar el masaje diario puede ser una ayuda importante para mantener e intensificar los vínculos entre los padres y el niño que está al cargo de otras personas durante el día. El tomarse media hora cada día después del trabajo puede contribuir a que el progenitor se centre en la vida del hogar y el niño se sienta seguro y apoyado lo que le hará crecer sano y feliz. pulso 62 junio 2010
40
INVESTIGACIÓN
El masaje favorece la relajación y el vínculo afectivo madre/hijo"
la depresión, la neurosis e incluso la psicosis). La práctica de ejercicios de masaje podría ser usada como medida preventiva de enfermedades psicológicas y del estrés, tanto en el ámbito familiar como comunitario(2). Además el masaje está muy indicado en bebés prematuro, aquellos que se encuentran en incubadora o sometidos a ventilación mecánica. Ahora se deja que a los prematuros los toquen las madres y se sabe de la importancia de esta estimulación para poder sobrevivir. Mu chos estudios han demostrado que los niños prematuros que reciben masajes regulares y que oyen con regularidad la voz de sus padres durante la estancia en el hospital, crecen y se desarrollan mejor(3). ¿QUÉ ES EL MASAJE INFANTIL? El masaje infantil es el arte de la comunicación a través del contacto. Es una técnica que mediante la estimulación táctil permite la comunicación de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del bebé. Mediante el aprendizaje del masaje infantil, madres y padres conocen no sólo la técnica sino además la importancia de comunicar afectividad a través del con tacto piel con piel.
Los masajes infantiles son muy bene ficiosos, reconfortando tanto a los bebés como a sus padres. A estos últimos, los masajes les permiten conocer con mayor profundidad el lenguaje corporal y los ritmos comunicativos, aumentando sen timientos y sensaciones muy placenteros. Por regla general, se recomienda comenzar el masaje dentro de los 6 prim eros meses de vida y no antes del primer mes(4). Aunque nunca es demasiado tarde para iniciarse en la rutina del masaje. En los niños de entre 1-3 años, que nunca han experimentado masaje, se puede comenzar con una suave frotación en la espalda después de bañarse o antes de ir a la cama. Una vez se haya acos tumbrado al masaje, comenzará a pedirlo. TÉCNICA La técnica más usada es el Shantala que consiste en masajear con el cuerpo, disfrutar con la mente, trasmitir energías armoniosas y sobre todo en un momento mágico del vínculo padres- hijo. Fue desarrollado por el obstetra francés Dr. Leboyer(5). Antes de empezar un masaje al bebé, es conveniente aprender cuales son las técnicas y el procedimiento a seguir, siendo aconsejable contar con ayuda
41
pulso 62 junio 2010
profesional. Para proceder a la realización del masa je se necesita: Material: aceite de almendras dulces u otro aceite vegetal prensado (en frío) porque no contiene derivados del petróleo. toalla suave. ropa de cambio, pañales. Medio: lugar agradable, tranquilo y aislado. temperatura ambiente de 23-24ºC. superficie firme pero mullida. música relajante. Antes de comenzar el masaje es impor tante despojarse de pulseras, anillos, (para evitar dañar al bebé), calentar el aceite en las manos y relajarse... Conviene dedicar unos minutos a estar tranquila mente sentado/a con los ojos cerrados o mirando al bebé (para estar tranquilo/a y trasmitir esa relajación al bebé). El momento de realización óptimo es entre toma y toma. En los niños alimen tados al pecho se puede iniciar el masaje enseguida de la toma, ya que la digestión de la leche materna es más rápida, y en los niños alimentados con leche artificial conviene esperar media hora tras la toma.
INVESTIGACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN AFECTIVA El mundo sensorial del niño Los sentidos se van desarrollando e forma secuencial; en primer lugar los que actúan a corta distancia (aquellos que precisan la cercanía de algún objeto para esperar en forma efectiva); Ej.: el gusto, el olfato y el tacto. Luego los que actúan a distancia (aquellos que ayudan al niño a percibir cosas lejanas); Ej.: la audición y la vista. De los primeros el más importante es el tacto. Unión padre-hijo Entre los elementos de esta unión padre-hijo podemos citar el contacto ocular y cutáneo, la voz del progenitor y las respuestas el niño, los ritmos de la comunicación y cuidados, la activación de las hormonas maternas para el contacto con el niño, la regulación de la temper atura y las bacterias y anticuerpos inmu nizantes que pasan al niño gracias a un contacto muy próximo con su madre y padre(piel a piel). Aunque todos estos elementos se ponen en juego durante el masaje, los elementos vitales que refuer zan el vínculo son el contacto ocular y cutáneo la vocalización y la comunicación,
y las respuestas del bebé al progenitor. El contacto ocular es uno de los siste mas de comunicación más potentes que existen entre padres e hijos(6); Ej.: el sistema visual del niño está biológicamente programado para buscar la forma contrastada de los ojos de los padres y del pezón de la madre. Se cree que las hormonas maternas oscurecen la areola del pezón durante el embarazo para atraer mejor la mirada del niño. Durante el masaje el niño debe colocarse cara a cara lo que permite una buena interacción ocular entre la madre y el hijo, con toda la estimulación que ello comporta para ambos. BENEFICIOS La estimulación cutánea a través del masaje beneficia fisiológica y psicológicamente tanto a los bebés y sus padres como a la sociedad. Estos bene ficios se pueden dividir en 4 categorías: estimulación, relajación, alivio e interacción. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ Indudablemente las más conocidas son las ventajas físicas pero existen otras no
menos importantes que tienen que ver con las emociones y con el vínculo pater no/materno/infantil. A nivel físico(7): 1-Favorece el intercambio de oxigeno, relajando y tonificando los músculos implicados en el proceso respiratorio, fomentando unas respiraciones profundas, lentas y rítmicas. 2-Estimula la maduración a nivel di gestivo, aliviando gases, cólicos, estreñimiento y molestias con la salida de los primeros dientes. 3-Estimula el sistema circulatorio, mejorando el riego sanguíneo. 4-La estimulación sensorial que pro porciona acelera el proceso de mielinización del cerebro y el sistema nervioso. 5-Potencia el sistema inmunológico y la resistencia a las infecciones. 6-Mejora la respuesta al estrés con efectos calmantes, de liberación de ten siones,favoreciendo un sueño tranquilo y profundo. Reduce la liberación de cor tisol (hormona del estrés) en el torrente sanguíneo. 7-Estimula el mecanismo de transporte hormonal.
Todos los padres pueden aprender la técnica del masaje infantil si reciben información y apoyo
pulso 62 junio 2010
42
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
8-Influye en el sistema muscular fa voreciendo la elasticidad y resistencia del músculo, permitiendo reconocer agar rotamientos y contracturas.
1. Vimala Schneider, ¿Porqué es importante dar masaje al niño?, Masaje infantil-Guía para la madre y el padre, Ediciones Medici, Barcelona, 1991, pp22.
9-Mejora el estado de la piel ya que consigue activar las glándulas sebáceas que vuelven la piel más suave y lisa. A nivel afectivo-emocional: 1-Activación: porque el estímulo táctil, auditivo, visual que participan en el masa je ponen al bebé en estado de alerta y lo abre a procesos de memorización y apren dizaje. 2-Relajación: libera tensiones físicas y emocionales. 3-Ayuda al desarrollo de la personalidad positiva, de la seguridad en sí mismo y alta autoestima ya que aumenta la sensación de bienestar, estimulando las endorfinas. 4-Adquiere ritmos y rutinas. 5-Ayuda a sentirse contenido, querido, escuchado y aceptado. 6-En bebés prematuros y niños hospi talizados acelera el proceso de desarrollo y curación reduciendo la estancia hospi talaria. BENEFICIOS PARA LOS PADRES(8) - Ayuda a regular y reforzar las funciones respiratorias, dando a los padres más conciencia corporal. - Facilita la escucha mutua. - Favorece el instinto materno/paterno. - Favorece la intuición de los padres. - Favorece la conexión y complicidad entre los padres y los niños. - Ayuda a la comunicación no verbal. - Fortalece el respeto mutuo, de los padres a los niños y de los niños a los padres. - Favorece la relajación del estrés de los padres. - Incrementa el vínculo padres/bebés. - Ayuda a las madres en la depresión postparto. - El padre encuentra un rol favorecido. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD. - Disminuye la violencia y el maltrato infantil (ya que la unión que se establece padres hijos con le masaje hace menor la probabilidad de abandono físico psíquico o emocional, y por lo tanto disminuye el riesgo de maltrato infantil). - Favorece la relación humana - Fortalece los vínculos. - Mejora la calidad de vida.
Los bebés precisan contacto cutáneo para ser felices
CONCLUSIONES La estimulación afectiva y el apego tan importantes en el desarrollo psicofísico del niño debería desmitificar la errónea idea occidental de que no lo mimen demasiado o será un niño malcriado . Todo lo contrario, los niños/as deben de ser cogidos, recibir masaje y ser llevados en brazos más de lo que actualmente es habitual en nuestra cultura. En Occidente, las madres cogen a sus bebés entre un 16-23% mientras que en el resto del mundo no occidental llega hasta un 90%. Recomendar el masaje diario puede ser una ayuda importante para mantener e intensificar los vínculos afectivos entre los padres y el niño que está a cargo de otras personas El tomarse media hora al día después del trabajo puede contribuir a que el progenitor se centre en la vida del hogar y el niño se sienta seguro y apoyado, ayudándole a crecer sano y feliz.
2. Alex Rovira Celma, ¨Se necesitan caricias¨, ANAMI. Disponible en: http//www.anamimasje.com/ana mi/index.php?option=comcontent. 3. Tiffany M.Field, Saul M.Schanberg MD ,Phd, Frank Scafidi MS et al. ¨Tactile/Kinesthetic Stimulation Effects on Preterm Neonates¨Pediatrics1986,77,pp 654-658.Disponible en :http//www.pediatrics.aappublic ations.org/cgi. 4. Cómo masajear al bebé y al niño. Disponible en: http //www.guíainfantil.com/servicios/ Masajesindice.htm.
5. F.Leboyer.Shantala, Editorial Sevil, Francia, 1976, Editorial Argentina, 1989, Editorial alta Fulla, Barcelona, 1982.
Es una herramienta excelente para los hombres que desean crear un vínculo saludable con su hijo/a. Así como la lactancia materna proporciona arropa miento, contacto cutáneo y comunicación cara a cara, el masaje infantil puede ser el medio que mantenga a un padre en contacto con el recién nacido.
6. Vimala Schneider, El masaje infantil y los vínculos emotivos, Masaje infantil-Guía práctica para la madre y el padre, Ediciones Medici, Barcelona 1991,pp4647.
Por último, desde nuestra experiencia profesional y personal como madres creemos que se debería sensibilizar a los padres desde los propios CAM (Centros de Atención a la Mujer) de la importancia de practicar masaje a sus bebés, aumentar la oferta de cursos de formación en el puerperio así como proporcionar un ser vicio adicional (impartido por profesionales y/o padres) en los hospitales materno infantiles a los prematuros y/o niños con postoperatorios largos, dado los beneficios que aportan para el desarrollo y posterior recuperación de ambos.
7. Gabriel Saitua Iturriaga, Apunte de desarrollo infantil. Asociación Navarra de Masaje Infantil,(ANAMI).Disponible en: http//www.anamimasaje.com/ entrada/index.php.id.www.anami.asociacionespamplo na.com.artículo
43
pulso 62 junio 2010
8. Beneficios del masaje infantil para los padres. Disponible en: http/www.elmasajeinfantil.com/c ontent/view/1/3/.
INVESTIGACIÓN
Diagnósticos de Enfermería en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de causa médica, son debidos aesta enfermedad. Esta fuerte demanda asis tencial, junto a la incapacidad laboral que puede acarrear, convierten a esta afectación en una fuente enorme de costes. Así, se estima que el coste de la EPOC en España(5,6) puede situarse entre los 750 y 1.000 millones de euros al año.
INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)(2,3,4,5) es una patología pulmonar que se caracteriza por la pre sencia de una obstrucción bronquial crónica que produce una reducción o resistencia al flujo aéreo y que causa dificultad para respirar. La EPOC principalmente engloba dos patologías(2,3,4,5): Bronquitis crónica que se caracteriza por la inflamación persistente del reves timiento interior de los bronquios Enfisema, caracterizado por la destrucción irreversible de los alvéolos La mayoría de pacientes con EPOC tienen síntomas de las dos, aunque suele predominar una de ellas. Su causa(2,3) principal es el consumo de tabaco (80-90%), aunque en menor medida también puede deberse al déficit hereditario de alfa-1-antitripsina, a la exposición o a inhalar determinados hu mos y polvos (talco, asbesto, cereales, cemento), a la contaminación atmosférica, a infecciones de repetición en la infancia... Los signos y síntomas más frecuentes son disnea, tos con o sin expectoración y dificultad respiratoria. El diagnóstico se realiza mediante la espirometría forzada. (3,5,6)
En España se estima que puedan existir cerca de un millón y medio de personas afectadas de EPOC, con una prevalencia estimada para la población de entre 40-69 años del 9,1%. Estas cifras son similares a las correspondientes a Navarra (aunque la Comunidad Foral cuenta con una prevalencia algo menor). Es la cuarta causa de muerte en nuestro país, alrededor de cien mil personas por año, y provoca un enorme gasto económico (2% del presupuesto de sanidad) y social: es la causa de un 35% de las incapaci taciones laborales definitivas. Aproximadamente, el 10-12%(5,6) de todas las consultas médicas en Atención Primaria y cerca del 10% de los ingresos
Autora: Olga Cañizares El Busto (DUE Consultas Externas Hospital García Orcoyen de Estella) Dirección de contacto: ocanizar@gmail.com
Resumen Dentro de las enfermedades crónicas más comunes se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con una prevalencia en Navarra de alrededor del 9%. Se trata de un término que engloba principalmente dos patologías: Bronquitis Crónica y Enfisema Pulmonar. Éstas tienen como característica común una resistencia al flujo de aire pulmonar. Para poder ofrecer cuidados enfermeros de calidad, utilizamos el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Dentro del PAE, la fase de Diagnóstico(1) es un enunciado del problema real o potencial del paciente que requiere de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. A continuación se exponen los Diagnósticos de Enfermería que con frecuencia se suelen presentar en estos pacientes, así como los objetivos deseados y las actividades necesarias para conseguirlos. pulso 62 junio 2010
44
Dada la relevancia de esta enfermedad y al papel tan importante que enfermería desarrolla con estos pacientes, es con veniente tener una guía que nos ayude a ofrecer cuidados enfermeros de cal idad. Para elaborar el plan de cuidados, se han utilizado los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (1982), la taxonomía según NANDA y revisión de bibliografía. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN LOS PATRONES FUNCION ALES DE SALUD 1-.PATRÓN PERCEPCIÓNMANTENIMIENTO DE LA SALUD Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico R/C (relacionado con) com plejidad del tratamiento (1,2,4) Objetivo El paciente conoce el proceso de la enfermedad y adquiere las habilidades requeridas para su autocuidado. Actividades Identificar con el paciente y familia qué conductas son inadecuadas, porqué y qué ocurrirá si se mantienen; introducir las modificaciones de forma progresiva. Explicar el proceso de la enfermedad e insistir en la importancia del autocuida do (abandono del hábito tabáquico, evitar la exposición a inhalantes tóxicos, contaminación ambiental). Insistir en la importancia del cum plimiento del tratamiento médico y ase gurarnos de su correcta realización ( manejo de inhaladores, toma de medicación, manejo del O2 domiciliario...)
INVESTIGACIÓN
Raphaël Bourgeois-Fotolia.com
Riesgo de infección R/C defensas prima rias inadecuadas (disminución de la acción ciliar), conocimiento insuficiente para evitar exposición a patógenos y acumulo de secreciones en vías respira torias(1,2,4) Objetivo El paciente está libre de infección. Actividades Informar al paciente y familia que el ambiente que rodee al paciente debe estar limpio, ventilado y libre de humos. Insistir en que es muy importante expulsar la secreciones respiratorias, enseñarle a expulsarlas mediante ejerci cios de tos forzada y/o fisioterapia respi ratoria y asegurar un correcto aporte hídrico que ayude a que las secreciones sean más fluidas. 2-. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO Intolerancia a la actividad R/C enfermedad respiratoria (1,2,4,5,7) Objetivos El paciente desarrollará un nivel de tolerancia a la actividad que le permita realizar el máximo de actividades para la vida diaria (AVD). Adquirirá conocimientos para identi ficar las causas de su intolerancia y evitarlas en la medida de lo posible así como realizar sus AVD con el mínimo gasto de energía. Actividades Determinar y proporcionar el grado de ayuda que necesita para AVD. Promocionar periodos de descanso. Enseñar a controlar la respiración al realizar actividad física y a evitar activ idades que impliquen Maniobra de Val salva ya que consumen mucha energía. Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C aumento de las secreciones respiratorias y/o mayor espesor de las mismas (1,2,4,5,7) Objetivos El paciente realizará una tos eficaz eliminando las secreciones fácilmente. Mantendrá las vías respiratoria libres de secreción. Actividades Favorecer la expulsión de secreciones respiratorias (correcta hidratación, ambi ente humidificado, fisioterapia respira toria tipo respiraciones diafragmáticas y de expansión localizada, ejercicios de tos...) Enseñarle la importancia de evitar la inhalación de sustancias irritantes para
Instruir al paciente en la oxigenoterapia domiciliaria es una de las actividades propuestas
el tracto respiratorio así como estar en ambientes muy secos.
y que son capaces de realizar sus cuidados.
Indicarle posturas corporales que faciliten la respiración (Fowler o semi Fowler).
Explicar al paciente y familia en que consiste la enfermedad, sus manifesta ciones clínicas y cuales son signos de alarma por los que debería acudir al médico.
Instruir en el manejo de la oxigenoterapia domiciliaria en el caso de que el pa ciente la necesitara. Deterioro del intercambio gaseoso R/C enfermedad pulmonar obstructiva crónica(1,2,4) Objetivo El paciente mantiene una frecuencia respiratoria dentro de límites normales (12 a 20 respiraciones por minuto). No refiere disnea y mantiene una saturación de oxigeno (Sat O2)aceptable. Actividades Control de frecuencia respiratoria y Sat O2. Administración de oxigenoterapia según órden médica. Enseñar ejercicios de fisioterapia respiratoria y a toser de manera efectiva. Enseñar a utilizar correctamente los inhaladores preescritos. 3-. PATRON COGNITIVO-PERCEPTIVO Déficit de conocimientos R/C la nueva situación de salud(1,2,4) Objetivo El paciente y familia demuestran que entienden la enfermedad, los factores que le perjudican, los que le favorecen
45
pulso 62 junio 2010
Actividades
Explicar el por qué debe evitar la exposición a inhalantes tóxicos. Insistir y explicar la importancia de realizar bien el tratamiento médico. Com probar que conocen los medicamentos que deben tomar y cómo los deben tomar. 4-.PATRON METABÓLICO
NUTRICIONAL-
Riesgo de alteración de la nutrición por defecto R/C disnea y fatiga(1,2,4) Objetivo El paciente mantendrá un correcto estado nutricional. Actividades Control de peso. Elaborar una dieta nutricionalmente correcta de acuerdo con las preferencias y gustos del paciente. Proporcionar un ambiente tranquilo a la hora de comer, retrasar actividades que puedan fatigar al paciente en horarios próximos a las comidas. 5 - . PAT R Ó N A U T O P E R C E P C I Ó N AUTOCONCEPTO Ansiedad R/C crisis situacional(1,2,4)
Bibliografía
Objetivo El paciente comunicará qué factores son los que le provocan ansiedad
1. L.J. Carpenito, Diagnóstico de enfermería 5ª Edición, Editorial Interamericana , Mc-GrawHill.,1995
Verbalizará los sentimientos negativos sobre sí mismo Actividades hakan çorbaci-Fotolia.com
Proporcionar información al paciente y familia sobre todo lo que se le vaya a realizar (procedimientos, revisiones, mod ificaciones en el tratamiento...) así como responder sus dudas y preguntas. Escucharle y promover la expresión de sus sentimientos Mantener un ambiente tranquilo, actuar con tranquilidad y transmitírsela al paciente Permanecer con él si presenta un episodio de ansiedad ya que reducirá su sensación de impotencia. Riesgo de autoestima situacional baja R/C enfermedad(1,2,4) Objetivo El paciente mantiene un correcto nivel de autoestima. Actividades Animar al paciente que nos explique los sentimientos que tiene hacia sí mismo desde que padece la enfermedad y cómo sus limitaciones influyen el las AVD. Ayudar al paciente a vivir con las limitaciones que la enfermedad suponen para él y a realizar pequeños trucos para minimizarlas. Ofrecer apoyo emocional y potenciar la autoestima pidiendo ayuda Psicológica si fuera necesario. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES Definición(8,9) :Problema real o potencial que aparece como resultado de compli caciones de la enfermedad primaria, estudios diagnósticos o tratamientos médi cos o quirúrgicos y que pueden prevenirse, resolver o reducirse mediante actividades interdependientes o de colaboración de enfermería. Infección respiratoria(1,2,7) Objetivo Avisar ante signos y síntomas de alarma. Actividades Valorar signos y síntomas de infección respiratoria (disnea, tos, expectoración , fiebre ) Observar presencia y características de los esputos. Broncoespasmo(1,2) Objetivo
La bronquitis crónica es una patología que engloba la EPOC
Avisar ante signos y síntomas que nos indiquen broncoespasmo. Actividades Evitar un ambiente en el que haya irritantes inhalantes (humo tabaco, am biente frío y seco. Proporcionar ambiente tranquilo que no suponga estrés emocional para el paciente. Evitar que el paciente realice esfuer zos respiratorios superiores a su capacidad respiratoria. CONCLUSIONES Como hemos comentado anteriormente, el Diagnóstico de Enfermería es un enun ciado del problema real o potencial del paciente, que requiere de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. Un Diagnóstico de Enferm ería no es sinónimo de uno médico. El uso de los Diagnósticos de Enferm ería en la práctica asistencial(8,9) favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería. En los pacientes con EPOC, es muy importante proporcionar por parte del profesional de enfermería tanto al paciente como a la familia, información adecuada sobre la enfermedad, factores de riesgo, síntomas, complicaciones, hábitos que facilitan su progresión y las medidas terapéuticas necesarias en cada momento. Desta camos también la importancia de revisar el cumplimiento del tratamiento, instruir a los pacientes en el manejo de inhala dores y oxigenoterapia y dar pautas para una correcta alimentación. Con las características de los pacientes con EPOC y su prevalencia queda más que justificado el uso de los Diagnósticos de Enfermería según la Taxonomía NAN DA en particular y el PAE en general ,que supone(8,9) la aplicación del método cientí fico a la práctica asistencial enfermera. pulso 62 junio 2010
46
2. María J. Narvaiza, Apuntes de Enfermería Medico-Quirúrgica I,Newbook Ediciones, 1997. 3. Jaén Diaz J.I., EPOC, Enfermedad Pulmonar Crónica, Boletin Farmacoterapeutico de Castilla la Mancha nº 1, febrero de 2000 4. Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Gómez González JL, Sellán Soto C, Vázquez Sellán A, López García S. Síndrome agudo del cuidado respiratorio inefectivo. El Lenguaje del Cuidado. 2009; 1 Suppl El lenguaje Especialista del Cuidado 1: 7-35 5. ¿Qué es la EPOC? [Acceso Febrero 2010]. Disponible en: http://www.cun.es/lac l i n i c a / s e r v i c i o s medicos/neumologia/mas-sobreel-departamento/unidades/unidadde-epoc/ 6. Nota de prensa elaborada por el Gobierno de Navarra, oficina del portavoz, el viernes 27 de marzo de 2009 La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta a cerca del 9% de la población navarra mayor de 40 años . [Acceso Febrero 2010]. Disponible en: disponible en www.navarra.es 7.Actualización en Enfermería. [Acceso Febrero 2010]. D i s p o n i b l e e n : http://www.enfermeria-actual.com 8. Alfaro- LeFevre, R., Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. Ediciones Springer, 4ª Edición, Barcelona, 1999 9. KOZIER B, "Fundamentos de enfermería", McGraw Hill, 1999
INVESTIGACIÓN
Presentación de informes de investigación: aspectos prácticos para su preparación INTRODUCCIÓN Difundir los resultados de una investigación (con una metodología cuan titativa o cualitativa) permite avanzar en el conocimiento científico, repetir por otros investigadores la misma investigación para poder confirmar los resultados, profundizar sobre nuevos aspectos sobre el tema/fenómeno inda gado o aplicar los resultados a la práctica profesional[1]. Por ello, todo trabajo de investigación concluye cuando se presenta el informe de investigación. Cabe señalar que el informe de investigación no es un ensayo (entendido éste como la interpretación personal y reflexiva de un tema o asunto particular, de manera discursiva y lógica) sino una memoria detallada de cómo y por qué se estudió un determinado fenómeno o situación, qué resultados se obtuvieron y las interpretaciones y conclusiones que se sacaron de dicho estudio. En la presentación del informe de investigación es necesario identificar la audiencia a la que se dirige el investiga dor. Aunque con carácter general todos los informes de investigación mantienen el mismo contenido, el peso específico de cada una de las secciones, así como los matices, estructura o exigencias varían según el medio en el que se comunica. Así, el informe puede presentarse en diferentes formatos[2]: Como artículo científico, para ser publicado en revistas especializadas en un área determinada de conocimiento. Por regla general, son escritos breves (15-20 páginas) y cobra importancia los resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo mínimo los apartados de introducción y metodología. Como parte de un programa educativo, (trabajos fin de carrera, tesina de master o tesis doctoral). En este caso, los in formes de investigación son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación. La presentación detallada de la revisión
Autora: Cristina G. Vivar (Doctora en Enfermería. Profesor Contratado Doctor. Subdirectora, Departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil. Escuela de Enfermería, Universidad de Navarra.) Dirección de contacto: cgarvivar@unav.es
Resumen Para presentar de forma satisfactoria los resultados de un estudio de investigación es necesario seguir unas pautas precisas. La presentación de informes de investigación, bien en formato de artículo científico, propuesta de investigación, o como parte de un programa educativo (trabajo fin de carrera, tesina de master, tesis doctoral), debe mostrar una memoria detallada de cómo y por qué se estudió un determinado fenómeno o situación, qué resultados se obtuvieron y las conclusiones que se sacaron de dicho estudio. También es imprescindible documentar las referencias bibliográficas relativas a la información presentada en el texto, así como los documentos anexos que sean pertinentes. Este artículo presenta una revisión sobre cómo escribir informes de investigación, con una exposición dirigida a los aspectos prácticos para su preparación, con el objetivo de ayudar a investigadores noveles en este tema. Palabras clave: informe de investigación, difusión, publicación.
47
pulso 62 junio 2010
bibliográfica y del marco conceptual cobran especial importancia en este tipo de informe. Suelen contar con anexos, incluyendo información y materiales uti lizados para la investigación. Como presentación oral, para ponen cias, comunicaciones en congresos o conferencias, talleres o seminarios. Este tipo de informe suele ser breve y conden sado (por las limitaciones de tiempo) y se centra fundamentalmente en los re sultados y la discusión de los mismos. También se puede escribir un informe para justificar los gastos de la investigación a las instituciones que hayan financiado un proyecto[3]. Cual sea el tipo de informe, es impor tante reseñar que la estructura del con tenido se organiza y expone según una serie de apartados básicos, que se detallan a continuación. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN No existe una única manera para pre sentar los informes de investigación. Sin embargo, es importante adecuar la redacción a la audiencia a la que se dirige la investigación. De manera convencional, se puede estructurar el informe en base a las siguientes secciones (ver cuadro 1). SECCIONES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 1. Título 2. Resumen 3. Introducción y justificación 4. Objetivos 5. Metodología 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusiones 9. Referencias bibliográficas 10. Anexos y apéndices Cuadro 1
INVESTIGACIÓN
redav-Fotolia.com
tigaciones seleccionadas (provenientes de artículos científicos, libros, monografías, tesis, ponencias, etc), se establece un dialogo con la bibliografía , en donde el autor busca responder a ciertas preguntas, como por ejemplo: ¿Qué se ha investigado sobre el tema?, ¿Qué falta por investigar?, ¿Cómo con tribuye el estudio propuesto a la solución del problema o al conocimiento del fenómeno explorado?
Es necesario seguir unas pautas precisas para presentar adecuadamente los resultados de un estudio de investigación
A continuación se describen las caracterís ticas de estas diez secciones en referencia a sus contenidos y formato de presentación. 1. Título Todo informe debe presentar un título que indique la naturaleza de la investigación. Es aconsejable escribir en el título el fenómeno central del estudio así como la población utilizada (ejemplo: experiencias de los ancianos sobre los cuidados de salud a domicilio). Además de tener en cuenta estos dos aspectos, el título debe ser claro y breve (no se aconseja más de 15 palabras). Por lo tanto, el investigador ha de equilibrar entre claridad y concisión, utilizando una frase breve descriptiva que permita al lector hacerse una idea del tipo de investigación que se presenta. 2.Resumen El resumen proporciona una información breve pero general de los aspectos más relevantes de la investigación. Es decir, es una versión abreviada de las secciones de las que se compone el informe de investigación. Habitualmente, éste no se extiende a más de 250 palabras (aunque la extensión dependerá del tipo de informe que se redacte). A pesar de su brevedad, el resumen es una sección muy importante del informe ya que es la carta de presentación del estudio al mundo científico. Por ello, se recomienda que se escriba al finalizar el proceso de redacción para tener una perspectiva general del informe. En el caso de los artículos científicos, el re sumen cobra mayor importancia ya que se publica en bases de datos que permiten que otros investigadores lo lean, y decidan
si deben revisar el artículo completo. El resumen suele incluir la siguiente información: El objetivo del estudio, que debe ser claro y preciso. Cómo se llevó a cabo la investigación, explicando brevemente la metodología seleccionada, los métodos de recogida de datos y las principales etapas del proceso de investigación. Los resultados más relevantes e interpretación de los mismos. Cabe señalar que el resumen no con tiene, por lo general, referencias bibliográ ficas. 3. Introducción y justificación La introducción presenta el contexto general del proyecto, el entorno y las áreas donde se enmarca; es decir, presenta el escenario . Debe exponer el problema o tema de interés, además de proporcionar información que justifique la conveniencia y relevancia de llevar a cabo la investigación propuesta, así como las implicaciones teóricas y/o prácticas del estudio y la contribución al conocimiento existente. El autor debe plantearse una serie de preguntas como: ¿Qué quiero saber en concreto?, ¿Qué información deseo adquirir y no poseo?, ¿Qué aporta el estudio en términos de avances del conocimiento?, ¿Cuáles son las implica ciones de esta investigación? En este apartado, cabe esperar una exposición sintética y crítica de estudios importantes realizados y publicados sobre el tema de estudio; por lo tanto, se espera un texto científicamente documentado con referencias bibliográficas. A lo largo de la exposición de las principales inves pulso 62 junio 2010
48
En este apartado, se recomienda uti lizar un estilo de redacción tipo embudo en el que se parte de datos generales para llegar al problema concreto que se quiere abordar con la investigación. Tam bién es importante describir los conceptos o términos destacados del informe, aportando definiciones fundamentadas en la bibliografía, para que la audiencia tenga una base conceptual común e identifique la perspectiva desde donde parte la investigación. 4. Objetivos Seguidamente, se presentan los obje tivos de la investigación, que deben re dactarse de forma clara y precisa para conocer las metas que se persiguen con dicha investigación. Los informes suelen presentar uno o dos objetivos generales que detallan el fenómeno, suceso o intervención que se pretende investigar. También se pueden incluir objetivos es pecíficos; éstos abarcan objetivos más concretos o partes del objetivo general. 5. Metodología En este apartado del informe, también denominado material y métodos , se presentan los detalles de cómo se llevó a cabo la investigación. Es necesario realizar una descripción detallada del contexto o escenario de la investigación; del marco conceptual o teórico del estudio (si utiliza alguno) para hacer explícito desde qué paradigma parte la investigación, bajo qué supuestos opera el investigador y a qué tipo de verdad se llegará; del diseño adoptado (referido al tipo de estudio: experimental, observa cional, cualitativo, etc); de los métodos seleccionados y procedimientos que guiar on el estudio (ej. entrevistas, cuestionario, encuesta online, etc); de la muestra objeto de estudio (con información sobre los criterios de inclusión y exclusión) y definición del tamaño muestral; del pro ceso de recogida de datos; de la organización de dichos datos; y finalmente del tipo de análisis utilizado. Cabe resaltar los aspectos éticos que son inherentes a toda investigación. Por ello, es necesario informar sobre las negociaciones para la autorización y
INVESTIGACIÓN
aprobación ética del estudio, los procedimien tos para obtener el consentimiento informado de los participantes, así como los medios para mantener el anonimato de los sujetos y la confidencialidad de los datos[3]. En los informes donde no existe limitación en la extensión del documento, es aconsejable incluir como anexos las copias de los formularios de consentimiento y las hojas informativas. 6. Resultados Una vez los datos han sido procesados y analizados, se presentan los resultados de forma resumida, organizada y coherente. Cabe señalar que, en la investigación cualitativa, esta sección se denomina hallazgos y no resultados como en los informes cuantitativos. Los hallazgos de una investigación cualitativa se pre sentan como categorías de análisis (en vez de describir variables como en los estudios cuantitativos); por ello, los datos se exponen en forma de descripciones o narraciones, con citas textuales de los participantes, bien fragmentos de con tenido o testimonios recogidos, por ejem plo de entrevistas[4]. 7. Discusión
Carlos Arranz Pena-Fotolia.com
En este apartado del informe, el inves tigador interpreta los resultados del estu dio realizado, tratando de responder a los objetivos de investigación planteados. Es de suma importancia que la discusión se apoye en la evidencia científica exis tente, tanto para confirmar los hallazgos del estudio como para refutarlos. 8. Conclusiones Las conclusiones aportan el resumen de los principales resultados/hallazgos de la investigación, dando respuestas sintéticas a los objetivos que se hayan formulado en la introducción. Precisa mente, la introducción y las conclusiones deben quedar vinculadas en su contenido. Por ello, es aconsejable mencionar los datos más destacados y la contribución más significativa de la investigación. Cuando los resultados pueden aplicarse a la práctica, las recomendaciones para su aplicación deberán ser realistas y basadas en los datos de la investigación realizada. En este apartado también es habitual presentar las limitaciones de la investigación, referidas a las restricciones del estudio que el investigador conoce, o reconoce, pero no puede indagar por diferentes circunstancias (por ejemplo: falta de tiempo, acceso difícil a la mues tra, falta de recursos económicos, etc). Cabe resaltar que todas las investigaciones tienen limitaciones. Esto no significa que el estudio no sea válido; al contrario, le
Resulta imprescindible documentar las referencias bibliográficas relativas a la información presentada en el texto
otorga mayor credibilidad y favorece que otros investigadores profundicen sobre el problema/fenómeno, incorporando las limitaciones descritas. Por último, y como inspiración para otros investigadores, se aconseja plantear recomendaciones futuras sobre la base de la investigación realizada (por ejemplo: sugerir nuevas preguntas, muestras, metodologías, etc). 9. Referencias bibliográficas Aunque los términos bibliografía y referencias suelen usarse a menudo como sinónimos, cada uno tiene su sig nificado. La bibliografía consiste en el manejo de documentos (artículos, libros, informes, etc) para profundizar sobre el tema estudiado. Sin embargo, las referen cias o referencias bibliográficas corresponden a los documentos que han sido utilizados
49
pulso 62 junio 2010
y citados en el texto del informe, y éstas deben incluirse al final del informe. Éstas tienen por objeto permitir que el lector consulte las fuentes utilizadas en el estudio para profundizar sobre el tema y ampliar sus conocimientos al respecto. Por ello, es imprescindible que el investigador incluya los datos completos de las referencias citadas en el informe de investigación. Es de suma relevancia que las referen cias tengan un formato consistente a lo largo de todo el informe. Existen diferentes estilos de presentación de las referencias; entre los más utilizados en Ciencias de la Salud destacan el estilo Harvard, Vancou ver y otros como la APA (American Psy chological Association). Es responsabilidad del autor presentar las referencias de acuerdo con las directrices de los requi sitos indicados en cada caso (revista
Bibliografía GUÍA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
1. Flick U. Escribir sobre investigación cualitativa. En: Flick U. (Eds) Introducción a la investigación cualitativa. 2ª edición. Morata: Madrid, 2004. pp. 254-262.
¿El título refleja bien el contenido del estudio? ¿Existe un resumen del informe? ¿La investigación es relevante?
2. Polit D, Hungler B. Redacción del informe de investigación. En: Polit D, Hungler, B. (Eds) Investigación científica en Ciencias de la Salud. 6ª edición. McGrawHill-Interamericana: México, 2000. pp. 579-593.
¿Aporta nuevas perspectivas de entender la realidad de estudio? ¿Se establecen con claridad los objetivos de la investigación? ¿La metodología es la apropiada? ¿La estrategia de muestreo es adecuada para conseguir los objetivos? ¿Los datos han sido recogidos de acuerdo con el tema a investigar? ¿Ha sido suficiente el análisis de los datos? ¿Se describen con claridad los hallazgos obtenidos? ¿Son éstos transferibles a una población más amplia? ¿El estudio abre la puerta a futuras investigaciones? ¿Se incluyen correctamente las referencias bibliográficas y citas en el texto? Cuadro 2
científica, tesis de master, trabajo fin de carrera, etc). Además de presentar la sección de referencias bibliográficas , las citas deben señalarse en el texto siguiendo el estilo de referencia indicado en cada caso. 10. Anexos y apéndices Finalmente, toda la información con siderada necesaria para la mejor comprensión del informe debe incluirse como anexo. Algunos ejemplos de anexos son: formulario para la recogida de datos, formulario de consentimiento informado, descripción del análisis de datos, autorización para realizar la investigación por las distintas autoridades (Ej. director médico, director de enfermería, ayun tamiento, etc), aprobación ética por un comité científico, presupuesto, o el calen dario de la investigación. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN Como se ha indicado anteriormente, el informe de investigación no es un ensayo, por lo tanto no debe incluir enunciados manifiestamente subjetivos ni exagerados. Su mensaje es científico, y como tal, debe seguir unas pautas de redacción especificas para esta misión.
evitarse. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender. No utilizar las citas más de lo im prescindible: las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador o presentar una definición o concepto fundamental. Utilizar un estilo objetivo: se aconseja evitar redactar en primera persona aunque algunos autores abogan por un estilo más personal. Pensar en la audiencia: tener siempre presente al tipo de audiencia a la que se dirige el informe (ejemplo: artículo cientí fico, institución, etc). Redactar con precisión, claridad y brevedad: no deben introducirse cues tiones ni conceptos que no sean estricta mente relevantes para el informe. La redacción de temas superfluos, redun dantes y difíciles de entender puede distraer y confundir a la audiencia. Utilizar esquemas: la utilización de tablas de síntesis, gráficas y figuras facilita la comprensión del informe. No pasar por alto las reglas gramati cales y ortográficas.
Consejos prácticos para la redacción
Requisitos para la calidad del informe
Los siguientes consejos pueden ser de utilidad para los investigadores noveles que escriben por primera vez un informe de investigación:
En la redacción del informe es necesario justificar las decisiones tomadas por el investigador, así como describir en pro fundidad los escenarios de cada etapa del proceso de investigación. De esta manera, se favorece la calidad del informe.
Sólo una idea por párrafo: las frases largas u oraciones complicadas deben
pulso 62 junio 2010
50
3. Gerrish K, Lacey A. Comunicación y difusión de la investigación. En: Gerrish K, Lacey A. (Eds.) Investigación en enfermería. 5ª edición. McGrawHill: Madrid, 2008. pp. 477-490. 4. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C. y Baptista Lucio P. El reporte de resultados del proceso cualitativo. En: Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C. y Baptista Lucio P. (Eds). Metodología de la investigación. 4ª edición. McGrawHill: Méjico, 2006. pp. 721-750. Además, previo a la entrega del informe final, es prudente llevar a cabo una autovaloración del informe para cerciorarse de que su contenido y presentación son adecuados. También es aconsejable entre gar el informe final a otra persona (un colega, un experto) para conocer su opinión sobre la claridad y coherencia del docu mento escrito. Por último, para garantizar que el in forme se ha redactado con rigor, es impor tante evaluar el contenido del mismo y modificar, si fuese necesario, alguna de sus partes. Las siguientes preguntas (ver cuadro 2) pueden ser una guía para evaluar, de forma crítica, el informe de investigación. CONCLUSIONES El informe de investigación es un docu mento científico que debe cumplir unos requisitos para que la información presen tada sea clara, precisa y pertinente. Este artículo ha pretendido recopilar y exponer los aspectos prácticos más relevantes para la preparación de informes de investigación, con el objetivo último que sea una guía de ayuda para los investiga dores, que por primera vez, se enfrentan a la tarea de presentar un informe de investigación.
PUBLIREPORTAJE
Lentes de contacto: recomendaciones Las lentes de contacto pueden corregir miopías, hipermetro pías, astigmatismo y vista cansada. ¿Es recomendable la utilización de lentes de contacto? El porte de lentes de contacto aporta gran número de ventajas: Mejora la práctica de deportes, al ganar confianza y seguridad en uno mismo. Las imágenes son más nítidas y las distancias se calculan mejor. Evitamos que los niños miren por encima de la gafas y conseguimos que la graduación la lleven constantemente, algo muy importante en hipermetropías y astigmatismos. ¿A qué edad está indicado el uso de lentes de contacto?
Tomasz Trojanowski - Fotolia.com
Actualmente el diseño de las lentes se adapta a la morfología corneal de los niños, pero hemos de evaluar la responsabilidad de cada niño para el uso de lentes. ¿Se pueden usar lentes durante el embarazo? En el embarazo puede aparecer una edematización de la córnea y un cambio de la lágrima. Debido al diseño actual de las lentes, es muy probable que una mujer embarazada pueda continuar usándolas, pero es importante que realice revisiones frecuentes. ¿Qué se puede hacer para evitar la sequedad ocular? Los principales factores que provocan la sequedad ocular son el aire acondicionado, el humo, el uso excesivo de ordenador, la mala iluminación y la contaminación. Es importante utilizar lentes que no se deshidraten en el ojo (por ejemplo, lentes de silicona) y soluciones de limpieza que hidraten la lente, así como el uso de lágrimas artificiales y el empleo de jabón para limpiar las lentes, con el fin de que se humecte mejor. Es recomendable instilar una gota de lágrima humectante antes de retirar las lentes.
las lentes. Las más frecuentes son conjuntivitis, falta de agudeza visual y alteraciones en la córnea. La adaptación individualizada de las lentes, las revisiones y un buen mantenimiento son imprescindibles para que el usuario de lentes tenga un porte satisfactorio.
DORI CALLEJO
¿Qué ocurre si el usuario aumenta los días de uso de las lentes?
Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION
Pueden aparecer complicaciones oculares al estar envejecidas
Pack de lentes
mensuales* 80
Gafa de sol
20% dto.
* Lentes y líquidos para 6 meses
15% DE DESCUENTO A COLEGIADOS EN GAFAS GRADUADAS
51
pulso 62 junio 2010