Pulso 65

Page 1

El Colegio impartió más de 1.300 horas de formación el año pasado

Campaña de los colegios sanitarios para dejar de fumar

La SERIE premia un estudio de la CUN sobre un plan de cuidados

Dos enfermeros en la junta de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

ABRIL 2011 I NÚMERO 65

Más de 1.700 colegiados ya han realizado el curso de prescripción


El Colegio te protege con

3.090.000 euros.

(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

Normas de procedimiento a seguir ante posi­ bles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.


EDITORIAL

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

El copago sanitario Desde que a principios de los años 90 del siglo pasado el llamado Informe Abril contemplara el copago como una de las medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, flota permanentemente en el ambiente político esta medida sin que se produzca avance significativo alguno, ni para aplicarlo ni para desterrarlo. De entrada debe considerarse que el copago sanitario lleva muchas décadas aplicándose, tal y como sucede por ejemplo en relación con los medicamentos, ya que si no se trata de un pensionista o un accidente de trabajo, el ciudadano en general paga un porcentaje significativo del coste de su receta en la farmacia. Por tanto, el debate no estriba en introducir o no el copago, sino en ampliar o no su ámbito. Y este debate se puede afrontar serena, objetiva y participadamente, o tarde y mal, en el caso de que las cuentas del sistema sanitario un día no salgan. En el escenario actual, crece el gasto sanitario (somos más, vivimos más y recibimos más prestaciones). Ante esta situación caben dos opciones básicas: aumentar los fondos del sistema o reducir sus prestaciones. Gozamos de un excelente sistema sanitario, y si queremos mantener su nivel prestacional, no hay más alternativa que financiarlo. Dicha financiación puede ser genérica y vía impuestos como hasta ahora, lo que significa que los presupuestos públicos dediquen más dinero a la sanidad, lo que en los tiempos actuales requiere que se quite de otro sitio. O puede ser una financiación adicional específica a cargo del concreto usuario en determinadas condiciones: lo que se viene llamando el copago , que no sólo tiene una función recaudadora sino, en determinados ámbitos, disuasoria. Lo cierto es que el tiempo se agota y hay que decidir, para lo que los ciudadanos precisan que se les presenten las alternativas posibles, sin cortapisas previas, con su pros y contras, para decidir responsablemente. Una propuesta razonable podría consistir en distinguir lo que son prestaciones sanitarias básicas a nivel nacional (que podrían seguir finan­ ciándose en la medida de lo posible como hasta ahora), de lo que son prestaciones añadidas por cada Comunidad Autónoma, y dentro de estas últimas, las ya existentes de las que se añadan en el futuro. Porque sería razonable que cuando de prestaciones añadidas se trate, se contemple la figura del copago para su implantación. Pienso que no se trata de copago sí o no, sino de cómo decidimos entre todos garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario que tenemos, porque no creo que prefiramos recortar el nivel actual de prestaciones. Que es lo que puede terminar sucediendo si no hacemos nada antes de que sea demasiado tarde.

NÚMERO 65 ABRIL 2011

Osasun sisteman parte hartzea 90eko hamarkadaren hasieran, Apirileko Txostenak aipatzen duena da, osasun gastuetan hiritarrek parte hartu beharko luketela osasun sistemaren iraunkortasuna ber­ matzeko. Osasun gastuetan parte hartzeak, duela hamarkada asko dago praktikan (pentsiodunak ez badira), herritarrok ehuneko esanguratsu bat ordaintzen dugu, farmazietako errezeten kostuetan adibidez. Beraz, tirabira ez da, osasun gastuetan parte hartzea edo ez, baizik eta bere esparrua handitzea. Eztabaida honi aurre eman behar zaio lasaitasunez eta objetiboki. Bestela osasun sistemen kontuak ateratzen ez direnean, berandu izanen da. Gaur egun osasun gastua handitzen hari da, (jende gehiago gara, adintsuagoak eta xedapen gehiago behar ditugu). Egoera honetan oinarrizko bi aukera daude: Osasun zerbitzuan dagoen fondoa handitzea edo prestazioak murriztea. Osasun sistema on bat daukagu, baina maila hau mantentzeko aukerarik oberena finantziatzea izango litzateke. Esandako finantziaketa, zerga bilketen bidez izango litzateke, orain gauden bezala, baina aurrekontu publikoetatik diru gehiago eskaini beharko zitzaion osasun gastuei. Edo finantziaketa gehigarri zehatz bat, baldintza jakin batzuetan, erabiltzaileen kontura izango litzateke. Daukagun denbora bukatzen ari denez, hiritarrei aukera desberdinak eta zehatzak aukeran jarri beharko dizkiegu, bakoitzak aukeratu dadin. Beraz, zentzuko proposamen bat izango litzateke, oinarrizko osasun zerbitzu eta Autonomi Erkidegoen gainerazko prestazioen artean desberdintzea, hau da, gaur egun dauden prestazioak eta etorkizunean gehituko direnen artean bereiztea. Gainerako prestazioetaz hitz egitean osasun gastuetan parte hartzea arrazoizkoa izango litzateke. Gaur egun daukagun prestazio maila murriztea, inoren gustokoa izango ez dela pentsatzen dugunez, eztabaida ez litzateke soilik izango osasun gastuetan parte hartzea edo ez, baizik eta daukagun osasun sistemaren iraunkortasuna ziurtatzea. Hau gertatu ez dadin, zer edo zer egin beharko genuke beranduegi izan baino lehen.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


ORGANIZACIÓN COLEGIAL

El nuevo Real Decreto que regula la receta médica y enfermera, una apuesta por la seguridad de los pacientes La norma recuerda que los enfermeros deberán estar acreditados como prescriptores por el Ministerio de Sanidad

Se trata de una norma que viene a regular los aspectos fundamentales de la receta, tales como su definición, for­ matos (electrónica y papel, oficial y pri­ vada), datos a cumplimentar (del pa­ ciente, el profesional y el medicamento), confección, etc. Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España, trasladó el agradecimiento de toda la profesión enfermera a la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y al secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. Ambos han mostrado una gran lealtad institucional en todo el proceso de aprobación de esta norma, siendo sensibles a todas y cada una de las propuestas planteadas desde la Organización Colegial de Enfermería de España en las reuniones mantenidas por ambas partes . Cabe destacar que esta Organización Colegial, en su calidad de órgano regulador de la enfermería española, ha sido el interlocutor enfermero con el Ministerio en su regulación. APUESTA POR LA CALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA Para Máximo González Jurado, el nuevo Real Decreto que regula la receta médica y enfermera supone una apuesta clara y firme por la seguridad de los pacientes y la calidad de la asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud . Así, el presidente de los más de 240.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España, destacó cómo esta nueva norma reitera que los enfermeros deberán estar acreditados por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como prescriptores, tal y como está contemp­ lado en la disposición adicional duodéci­ ma de la ley del medicamento .

shadowvincent -Fotolia.com

Con la publicación el pasado 20 de enero en el BOE del Real Decreto (RD) 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, se da naturaleza jurídica a las recetas expedidas por los profesionales sanitarios con capacidad de prescripción farmacológica: médicos, enfermeros, odontólogos y podólogos.

El nuevo Real Decreto regula los aspectos fundamentales de la receta

Una acreditación que, asimismo, está contemplada en el actual borrador de Real Decreto que viene a desarrollar la prescripción enfermera y que será apro­ bado en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La aprobación de este decreto supondrá el pleno desarrollo legal de la prescripción

enfermera, un hito sanitario que va reper­ cutir directamente en un avance sin pre­ cedentes en la calidad asistencial y en la seguridad, principalmente de los pa­ cientes, pero también de los profesionales. Un hito que nos sitúa entre los más avanzados países del mundo en materia de regulación enfermera .

Protagonismo colegial en la receta privada Según detallo Máximo González Jurado, en los casos de actividad privada y/o libre ejercicio profesional, el RD de receta confiere a las propias profesiones, a través de sus correspondientes Consejos Generales de Organizaciones Colegiales (de médicos, enfermeros, odontólogos y podólogos), la responsabilidad de realizar la edición, gestión, control e inspección de la impresión, distribución y entrega de sus talonarios e impresos de recetas médicas y órdenes de

pulso 65 abril 2011

4

dispensación enfermera (recetas enfermeras). González Jurado destacó que con esta medida, España se sitúa entre los países con las regulaciones profesionales más avanzadas del mundo porque, al igual que han venido haciendo ya más de 150 países, entre ellos los más desarrollados, apuesta por la autorregulación de las profesiones sanitarias que serán las responsables de desarrollar las recetas privadas que luego rubriquen los prescriptores .


evgenyb -Fotolia.com

ORGANIZACIÓN COLEGIAL

El estudia analiza la asistencia que reciben los diabéticos en el Servicio Nacional de Salud

Los diabéticos sufren diferencias asistenciales según comunidades Elaborado un estudio por el Consejo General de Enfermería y la Federación de Diabéticos Un estudio elaborado por el Consejo General de Enfermería y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) pone de manifiesto las diferencias asistenciales que sufren estos pacientes en las distintas comunidades autónomas. Además del estudio, Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y Ángel Cabrera Hidalgo, presidente de la FEDE, presentaron dos guías de buenas prácticas desarrolladas por algunos de los mayores expertos españoles en este campo asistencial coordinados por el Consejo General y validadas por FEDE. La primera de ellas está dirigida a los profesionales sanitarios y la segunda, a los propios pacientes con diabetes NAVARRA, LA QUE MÁS TIEMPO DEDICA A DISPENSAR MATERIAL Sobre el lugar y modo de dispensación del material para la diabetes, el estudio pone de manifiesto que la media de pacientes diabéticos por centro de atención primaria a los que se les dispen­ sa dicho material es de 223. Si bien, llama especialmente la atención que en un 42,8% de los centros de salud se desconoce el número de pacientes regis­ trados. Por su parte, el 58,6% de los centros de atención primaria dispensa

material para la diabetes mediante cita con las enfermeras, frente 41,4% que realiza la dispensación en las salas de enfermería en un horario determinado. Las diferencias entre comunidades autónomas comienzan a detectarse ya en las horas dedicadas a la dispensación de agujas. De esta manera, nos encontramos con que Navarra, Baleares y Cataluña son las que más tiempo al día dedican a esta dispensación con 7 horas, 6´67 y 6´01 respectivamente; mientras que Extrema­ dura, La Rioja o Murcia apenas llegan a las tres horas: 2´50 h, 2´56 h y 3´25 h. Por otro lado, se calcula que un diabéti­ co se suministra una media de 66 pin­ chazos mensuales de insulina. Sin em­ bargo, tan sólo Canarias (con 78,97 agujas dispensadas al mes), Murcia (72,88) y Valencia (72,87) llegan a cubrir las 66 agujas necesarias. El resto se queda corto en la dispensación, obligando a los diabéticos a reutilizar las que tienen, con los problemas de salud que esto pueda llegar a suponer. Igualmente, se detectan diferencias entre autonomías en cuanto a la dispensación de lancetas, de tiras reac­ tivas y de contenedores para la recogida de material.

5

pulso 65 abril 2011

Guías para pacientes y para profesionales Las dos nuevas guías sobre la diabetes, dirigidas a pacientes y a profesionales, son: Guía rápida y recomendaciones al paciente con diabetes mellitus. Con un lenguaje cercano, responde a las principales dudas que le pueden surgir a cualquier paciente que acaba de ser diagnosticado con diabetes. Se repasa en qué consiste esta enfermedad, los tipos de diabetes que existen, sus síntomas, qué se puede esperar una vez diagnosticado, los objetivos del control de la glucosa, las complicaciones más frecuentes, los fármacos, etc. También se dan consejos generales sobre alimentación y ejercicio físico. La Organización Colegial de Enfermería ha previsto facilitar esta guía a los propios pacientes, tanto desde la Federación de Diabéticos Españoles, como a través de las propias consultas de enfermería. Para ello, se van a editar 50.000 ejemplares. Estará igualmente disponible en Internet, en la página web del Consejo General de Enfermería en la dirección http://www.enfermundi.com, y en la web de la FEDE (http://www.fedesp.es). Protocolo de atención de enfermería al paciente diabético. Pretende instaurar un protocolo de atención para las prácticas de diagnóstico, seguimiento y prevención del paciente diabético. De esta forma, se busca facilitar la atención primaria y especializada para el tratamiento y seguimiento de las personas diagnosticadas de diabetes; potenciar el diagnóstico precoz, con la oportuna intervención de enfermería; y, reducir la morbilidad y mortalidad por la presencia de complicaciones crónicas secundarias asociadas a la diabetes mellitus. Como su propio nombre indica, está dirigida específicamente a los profesionales de enfermería y en él se incluyen los aspectos generales de la enfermedad; la intervención que realiza la profesión en materia de diabetes, con la valoración y los diagnósticos de enfermería; así como el tratamiento, control y seguimiento del paciente diabético.


JUBILADOS

Enfermeras jubiladas a la salida de la misa en la capilla del Hospital de Navarra

San Juan de Dios Nacido en Portugal en 1495, San Juan de Dios fue pastor, soldado y librero. En 1539, mientras vivía en Granada, escuchó un sermón predicado por San Juan de Ávila que supuso su conversión. Conmocionado por estas palabras, actúa como un loco vagando por la ciudad y es encerrado en el Hospital Real, donde tiene contacto con enfermos y mendigos. Peregrina al santuario del Virgen de Guadalupe (Extremadura) donde promete entregarse a los pobres, enfermos y desfavorecidos. A su regreso a Granada, empieza a ocuparse de los más necesitados y abre su primer hospital, donde es innovador en la asistencia hospitalaria de la época. El fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el 8 de marzo de 1550 y fue canonizado en 1690.

El Colegio homenajeó a los jubilados en 2010 Quince enfermeras jubiladas el año pasado recibieron la insignia colegial Un año más, coincidiendo con la fes­ tividad de San Juan de Dios, el Colegio de Enfermería de Navarra homenajeó a las enfermeras que se han jubilado a lo largo de 2010. En esta ocasión, 15 de ellas acudieron a la celebración y recibieron la insignia colegial.

actuales se asemeje a la del santo.

La jornada festiva se inició con una misa en la capilla del Hospital de Navarra, que fue oficiada por Luis Alfonso de Blas. Cerca de 70 persona asistieron a la ceremonia.

Al concluir la comida, tuvo lugar el homenaje a las profesionales jubiladas el año pasado. Así, Pablo de Miguel, presi­ dente del Colegio, entregó la insignia colegial a las 15 enfermeras participantes en la celebración de las que se jubilaron en 2010. Dicha insignia, que reproduce el logotipo de la Organización Colegial de Enfermería, representa el reconocimiento del Colegio a los años de dedicación profesional.

El sacerdote habló de la Enfermería como una profesión que requiere compasión, paciencia y delicadeza para dar al enfermo lo que necesita . Se refirió también a la figura de San Juan de Dios y pidió para que la labor de los enfermeros pulso 65 abril 2011

6

Una vez finalizada la misa, los asistentes acudieron al restaurante del hotel Blanca de Navarra, donde se sirvió la comida, en la que participaron más de 90 en­ fermeras y enfermeros, jubilados en su gran mayoría.


JUBILADOS

Distintas imágenes de la celebración. Arriba, a la izquierda, un momento de la misa. El resto de fotografías corresponde a varias mesas durante la comida

Enfermeras homenajeadas Un total de quince enfermeras jubiladas a lo largo de 2010 recibieron durante la fiesta de San Juan de Dios la insignia colegial. Por orden alfabético, las homenajeadas fueron las siguientes: Pilar Allue Suescun, Mª Victoria Álvarez Bartolomé, Mª Asunción Belzunegui Otano, Marta Ferrer Paradeda, Amalia Garcia Bueno, Teresa

7

Goya Arive, Remedios Lopez de Dicastillo Gorricho, Mª Paz Maeztu Crespo, Mª Jesús Munárriz Caballero, Lucía Ocáriz Apiñániz, Rosa Mª Olaverri Palacios, Mª Carmen Serradilla Recalde, Mª Lucía Samper Alzueta, Mª Concepción Torrecilla Torrecilla y Ana Mª Vildárraz Iribarren.

pulso 65 abril 2011


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cuidados paliativos y muerte digna, tema de las Jornadas del Colegio La Enfermería ante el paciente terminal. Cuidados paliativos y muerte digna es el título de las Jornadas que, como en años ante­ riores, organiza el Colegio de En­ fermería alrededor del Día Interna­ cional de la Enfermería. En esta ocasión, el encuentro tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo. Al igual que en ediciones anteriores, las jornadas se cele­ brarán en el Baluarte durante el jueves, día 19, durante todo el día, mientras que el viernes se van a desarrollar en horario de mañana.

Pablo de Miguel en la Universidad de Navarra, junto a las profesoras Sandra Tricas e Inmaculada Serrano

A lo largo de los dos días, se abordarán cuestiones relativas al paciente en fase terminal de espe­ cial interés para los profesionales de Enfermería. Así, se va a analizar el marco normativo de los cuidados paliativos en España, el control sintomático en estos enfermos o la comunicación en el proceso final de la vida. Igualmente, en las jor­ nadas se planteará la ética, deon­ tología y espiritualidad en los cuida­ dos paliativos y otros aspectos de actualidad como la eutanasia, el suicidio asistido y la objeción de conciencia. También este año, una cena de hermandad que tendrá lugar en el Restaurante Castillo de Gorraiz pon­ drá el broche final a las Jornadas.

Felipe Garro y la profesora Yolanda Montes durante la presentación en la Universidad Pública de Navarra

Presentación del Colegio en las dos universidades navarras Como en años anteriores, el Colegio de Enfermería de Navarra se ha dado a conocer a los estudiantes de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería de ambas universidades navarras. En estas charlas se informa a los futuros enfermeros y enfermeras de las funciones y servicios que ofrece el Colegio, así como de todo lo relativo a la colegiación.

Asistentes a las Jornadas del año pasado

Así, el presidente Pablo de Miguel, realizó una presentación en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra el pasado 21 de febrero. Ya el 28 de marzo fue Felipe Garro, tesorero de la Junta de Gobierno, quien habló a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra. pulso 65 abril 2011

8


ACTUALIDAD COLEGIAL

Firmados tres acuerdos comerciales Zuecos Dippner

Firststop

Calzado ergonómico y natural www.dippner.es E-mail: dippner@dippner.es C/ Tudela, 51 (Pol. Ciudad del Transporte) Oriz-Noain. Tel. 948 185 500 25% de descuento en todos los productos (zuecos, sandalias, zapatos y botas). Los gastos de envío al domicilio de los colegiados correrán a cargo de Dippner.

Infotec Centro de soluciones integrales. Partners y soporte técnico en Navarra de ordenadores Apple, HP y Sony. C/ Sadar, nº 10. www.infotec-navarra.com info@infotec-navarra.com Tel. 948 290 339 3% de descuento en producto Apple. 5% de descuento en el resto de marcas y servicios.

9

Talleres del neumático y mantenimiento del automóvil del grupo Bridgestone Ventajas para colegiados de Enfermería: Inspección de seguridad gratis (revisión completa de más de 25 puntos del vehículo). Inflado con nitrógeno gratis. Descuento extra de 3% sobre la mejor oferta del taller. Financiación a 6 meses sin intereses durante el mes de abril. Centros en Navarra Beriáin Pol. Morea norte s/ nº. - Tfno.948 310341 Pamplona Mº de Eunate nº 2 (Barrio de San Juan) - Tfno. 948 253664 Tudela Ctra. Corella s/n - Tfno. 948 820412 Teléfono de atención al cliente y consultas sobre centros de fuera de Navarra: 902 331112 www.firststop.es

pulso 65 abril 2011


ACTUALIDAD COLEGIAL

El BOE publica la convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia de Enfermería del Trabajo El Colegio va a coordinar el viaje y la estancia de los colegiados navarros que acudan al examen del día 30 de abril El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 31 de marzo publica la resolución de la Dirección General de Política Uni­ versitaria, por la que se convoca la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermería Especialista en En­ fermería del Trabajo por la vía excepcional. Los aspirantes admitidos a la prueba dispondrán de un máximo de dos convo­ catorias, a elegir por ellos, entre las tres fechas establecidas en la resolución: 30 de abril, 21 de mayo o 18 de junio de 2011.

examen elegida por la mayoría de los encuestados. Como se sabe, el 22 de septiembre de 2009 tuvo lugar la primera oferta de plazas de formación en la especialidad

de Enfermería del Trabajo. Por este mo­ tivo, el plazo de presentación de solici­ tudes para acceder al título de especialista en Enfermería del Trabajo se fijó hasta el 22 de marzo de 2010. Continuando con los trámites, la Dirección General de Política Universitaria publica en esta orden, tanto las listas provisionales de admitidos y excluidos como las fechas de las tres convocatorias de la Prueba de Evaluación de la Competencia. El examen tendrá lugar en las Faculta­ des de Derecho y de Económicas y Em­ presariales de la Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco, Carretera de Colmenar Viejo, km 15), de 10 a 13 horas, ininterrumpidamente.

El Colegio de Enfermería de Navarra, al igual que hizo con la prueba de Evaluación de la Competencia de Salud Mental el año pasado y con el fin de facilitar la asistencia a dicho examen, va a coordinar el desplazamiento en autobús y la estancia en Madrid para los colegiados que se presenten. En concreto, y tras realizar una encuesta entre los enfermeros y enfermeras navarros admitidos a esta prueba, el viaje coordinado por el Colegio tendrá lugar el 30 de abril, fecha de

Las preguntas versarán sobre las bases científicas y tecnológicas necesarias para la práctica actualizada de la especialidad de Enfermería del Trabajo, que están recogidas en el programa formativo que constituye el temario. La prueba será escrita y constará de dos partes, que se realizarán en el mismo día.

Cursos de preparación en el Colegio para los exámenes de Comunitaria, Pediátrica y Geriátrica El Colegio de Enfermería de Navarra, en colaboración con el Instituto de Formación Sanitaria (IFSES), está impartiendo cursos de preparación de la Prueba de Evaluación de la Competencia para el acceso por la vía extraordinaria a las especialidades de Enfermería Comunitaria, Enfermería Pediátrica y Enfermería Geriátrica. Así, en abril ha comenzado el primero de los cursos, de preparación para Enfermería Comunitaria, que se va a desarrollar hasta el 28 de junio en horario de tarde y en el que se han inscrito 40 colegiados. Entre septiembre y diciembre está previsto que se organicen cursos para las tres especialidades, incluida Enfermería Comunitaria, cuyo plazo de inscripción se abrirá durante el verano. CURSO PRESENCIAL El curso tiene una duración de 60 horas presenciales, se desarrolla durante tres meses (un día por semana en una sesión de cinco horas) y su precio es de 450 euros (150 euros por mes). En concreto, siempre que haya un

pulso 65 abril 2011

número suficiente de alumnado, se espera programar cursos en tres horarios distintos: mañana, tarde y sábados por la mañana. Un mes antes del examen tendrá lugar una clase presencial de recuerdo, en la que se facilitará una bateria de preguntas y respuestas y servirá igualmente para la resolución de dudas. Igualmente, el Colegio prevé organizar posteriores ediciones de los cursos, hasta la fecha de la celebración del examen, en función de la demanda de los colegiados. El curso incluye: Temario específico de la especialidad correspondiente adaptado a lo que exigen en la prueba. Preguntas tipo test y preparación de los casos clínicos. Técnicas de realización de test. Tutorización online continua.

10


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio vuelve a organizar cursos de inglés en el verano para hijos de colegiados Al igual que el año pasado, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra va a ofertar cursos de inglés durante el verano para hijos de colegiados, clases que serán impartidas por profesorado de ESIC Idio­ mas. En principio se van a organizar siete ediciones, cada una de una semana de duración, entre el 18 de julio y el 2 de septiembre. Una vez que se realicen las inscripciones, se celebrarán aquellas ediciones que cuenten con un mínimo de ocho alumnos. Se van a programar dos tipos de cursos: English Summer y Conversation . El primero, que va dirigido a niños y niñas de entre 6 y 9 años, consta de actividades pensadas para que los niños aprendan y se diviertan a un mismo tiempo. Por su parte, el segundo tipo de clases se enfoca fundamentalmente hacia la conversación y su objetivo es ayudar al participante a adquirir soltura cuando se expresa en inglés. En este caso, la edad del alumnado está entre los 10 y los 14 años. Cabe recordar que el verano pasado, cuando estos cursos se organizaron por primera vez en el Colegio, asistieron a ellos un total de 53 niños. En concreto, se celebraron cuatro de Conversation y uno de English Summer . Los horarios para este verano son de 9,30 a 12,30 horas el curso de English Summer y de 10,30 a 12,30 horas el de Conversation . Los precios son los

Alumnado de uno de los cursos de Conversation celebrados el año pasa­

mismos del año pasado: 96 euros por semana el primero y 65 euros por semana el segundo. Por otro lado, ESIC Idiomas ofrece un 20% de descuento a hijos de colegiados para los cursos de verano que organiza en su centro de Pamplona (C/ Sancho el Fuerte, 38, bajo), excepto en clases individuales. INFORMÁTICA Igualmente, el Colegio tiene previsto ofertar para este verano, como lo viene

11

pulso 65 abril 2011

haciendo desde hace más de una década, cursos de informática para hijos de cole­ giados que son impartidos por Ayerdi Informática. El año pasado asistieron veinte niños y niñas a los dos cursos celebrados: Diviértete con la informática e Iniciación a Windows Vista, Word e Internet . El Colegio informará próximamente de manera detallada sobre ambas actividades formativas veraniegas para hijos de cole­ giados.


PREMIOS

Premiada una comunicación de la CUN sobre el protocolo de cuidados en la radioembolización hepática El estudio fue galardonado en el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista en Enfermería Manuel Castells

Una comunicación elaborada por pro­ fesionales de la Clínica Universidad de Navarra sobre los cuidados de Enfermería en la radioembolización hepática fue distinguida con el primer premio en el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista en Enfermería (SERIE), celebrado en marzo en Sevilla. El trabajo se centra en un protocolo de cuidados establecido en la Clínica desde 2010 para este tratamiento que se aplica sobre tumores hepáticos no operables, terapia que consiste en la inyección de microesferas cargadas con radiación. Sus autoras son las enfermeras Carolina Ostiz Melero, Mariví García Arregui, Maribel Puyol Garcés e Isabel Martínez Escoriza, del Departamento de Radiología COLABORACIÓN DEL PACIENTE La radioembolización hepática, explica Carolina Ostiz, se desarrolla en dos fases: valoración y el tratamiento. En ambas fases es imprescindible la colaboración del paciente, que debe estar tranquilo e inmóvil, sobre todo en el momento de la inyección de los radioisótopos, pues una fuga puede originar necrosis en las vísceras contiguas . El estudio se realizó con 69 pacientes en 2009 y 46 en 2010, mediante la revisión de historias clínicas y de los registros de Enfermería. Las complicaciones observadas como consecuencia de esta técnica son reales y potenciales. Entre las primeras se en­ cuentran el miedo, dolor, nauseas y vómitos . Como complicaciones poten­ ciales, las autoras señalan la falta de coordinación entre los distintos departa­ mentos por la complejidad multidiscipli­ nar, el movimiento del paciente, la captación del radiosótopo tecnecio 99 en las glándulas gástricas, espasmos arteriales, neumonitis rádica y otras propias de la arteriografía, como hemato­ ma, alergias Así, este trabajo tenía como objetivo elaborar un plan de cuidados personaliza­ dos para evitar complicaciones durante el procedimiento, conseguir la adecuada colaboración del paciente y mejorar la calidad asistencial , detallan sus autoras.

Las autoras del estudio. De izquierda a derecha, Isabel Martínez, Mariví García, Maribel Puyol y Carolina Ostiz

LENGUAJE ENFERMERO La investigación incluye una interrelación de Diagnósticos (NANDA), Resultados (NOC) e Intervenciones de Enfermería (NIC) relativos a la atención enfermera en este tratamiento, es decir expresado en lenguaje enfermero normalizado. Por su parte, en la discusión del estudio se apunta la dificultad a la hora de medir alguna de las complicaciones subjetivas, como el miedo . Se reconoce una reducción notable de las complicaciones registradas en la hoja de evaluación de enfermería y se señala la necesidad de

tiempo para el correcto desarrollo de los cuidados . Por último, se destaca que para el equipo de Enfermería resulta gratificante trabajar de forma organizada, dando prioridad al bienestar del paciente . Con la elaboración del protocolo de cuidados se ha conseguido, según indican las conclusiones de la investigación, unos cuidados de Enfermería organizados y coordinados . Al mismo tiempo, añaden, se ha logrado una mayor colaboración del paciente, la correcta realización del procedimiento y, por último, la mejora de la calidad asistencial .

El protocolo de cuidados El plan de cuidados elaborado por las enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra comienza con la recepción del paciente en la sala de observación o planta, momento que sirve para ayudarle a resolver sus dudas sobre el tratamiento. A continuación, se coordina con Medicina Nuclear la hora del procedimiento y se prepara la sala y el material antes de que llegue el paciente. Posteriormente se valorar la administración de Pertiroid (para evitar que el isótotopo se fije en las glándulas principalmente gástricas) y, ya en el tratamiento, se comprueba la premedicación para

pulso 65 abril 2011

12

el dolor. Los siguientes pasos son: monitorización del paciente, oxigenoterapia y canalización de la vía periférica; confirmar existencia en la sala de medicación para sedación, analgesia y antieméticos en caso de necesidad; desechar en un contenedor especial el material radioactivo; realizar la compresión arterial con doble guante; registrar en la hoja de evolución el plan de cuidados, indicando medicación administrada, incidencias y cuidados en planta; y anotación del registro de valoración del procedimiento para la metodología del trabajo.


SOCIEDADES

Promover una atención de calidad en el final de la vida, objetivo de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos Los enfermeros Alain Giacchi y Julia Urdíroz forman parte de la junta directiva de la nueva sociedad científica

Sensibilizar a profesionales, colectivos e instituciones de la necesidad de garan­ tizar una atención de calidad en el final de la vida y extender los cuidados palia­ tivos a procesos no oncológicos son dos de los objetivos de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN), presen­ tada el pasado marzo. Dos enfermeros forman parte de la junta directiva de PALIAN: el vicepresi­ dente 2º es Alain Giacchi Urzainqui, jefe de Unidad de Enfermería del Centro de Salud de Tafalla; y la secretaria es Julia Urdíroz Borrás, enfermera del equipo de Medicina Paliativa de la Clínica Univer­ sidad de Navarra. Partiendo de que el propósito de los cuidados paliativos es prestar una atención integral, sólo posible desde un abordaje interdisciplinar , esta nueva sociedad científica quiere agrupar a los distintos profesionales y colectivos implicados en la atención en el final de la vida. PACIENTES NO ONCOLOGICOS Dentro del objetivo de extender los cuidados paliativos, PALIAN aboga porque estos cuidados se presten en los distintos niveles asistenciales y a pacientes con otras patologías diferentes a las oncológicas que también los precisan: Demencias, enfermedades neurológicas degenerativas, insuficiencias cardiacas, respiratorias, renales, hepáticas Debería haber, al igual que ocurre en Atención primaria, equipos de cuidados paliativos en todos los hospitales que pudieran, siempre que fuera necesario, dar soporte a los profesionales y ayudar a aquellos pacientes en los que la finalidad de la atención no sea ya la curación, sino el alivio del sufrimiento . Otros fines de esta sociedad consisten en fomentar y apoyar la formación con­ tinuada, tanto para profesionales como para personal voluntario. Es necesario incidir en habilidades y técnicas de comunicación para saber manejar situa­ ciones y emociones Igualmente, se plantea promover la investigación y colaborar con la administración sanitaria en el diseño de planes que favorezcan el desarrollo de los cuidados paliativos , señalan. PALIAN quiere así mismo potenciar en

Julia Urdíroz y Alain Giacchi

esta sociedad nuestra tan negadora de la muerte, la educación de la ciudadanía en aspectos relacionados con el proceso de final de la vida . En este sentido, apuesta por la participación a través de un volun­ tariado bien formado y por devolver el protagonismo a las familias, transmitién­ doles enseñanza y apoyo para poder resolver adecuadamente las situaciones que se presentan al final de la vida . PAPEL FORMATIVO DEL COLEGIO Sobre el camino recorrido en los cuida­ dos paliativos en Navarra, los dos miem­ bros de PALIAN destacan el papel del Colegio Oficial de Enfermería que desde hace más de una década viene impartien­ do un curso de cuidados paliativos y otro de atención al duelo, lo que ha supuesto la formación de muchos enfermeros y enfermeras en este ámbito . Por otro lado, subrayan como logros

la mejora de la coordinación entre niveles y ámbitos de atención y la apuesta por potenciar los cuidados paliativos desde la Atención Primaria . Porque lo mas deseable, aseguran, es que los enfermeros y demás profesionales de Atención Prima­ ria, que son quienes conocen mejor al paciente y su familia, sean también los que les acompañen y cuiden en su domi­ cilio en el final de su vida. Todo esto ha sido posible gracias al apoyo del equipo de soporte del Hospital San Juan de Dios y a un gran esfuerzo en formación . Otros hitos, a juicio de Alain Giacchi y Julia Urdíroz, son la creación en 2004 del equipo de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra, con una importante actividad asistencial e inves­ tigadora y la inclusión de la asignatura de Cuidados Paliativos en las titulaciones de Medicina y Enfermería.

Enfermería, un perfil profesional para cuidar al final de la vida Los dos miembros de la junta directiva de PALIAN señalan que el perfil profesional de Enfermería responde perfectamente al cuidado en el final de la vida. Por su preparación para dar al mismo tiempo soporte físico y emocional, porque es el profesional más accesible, cercano y que pasa más tiempo con el enfermo y su familia, y porque lo que necesitan fundamentalmente estas personas son cuidados, y los cuidados son la

13

pulso 65 abril 2011

razón de ser de la profesión de Enfermería . Recuerdan que la enfermera debe estar capacitada para prestar cuidados paliativos independientemente de dónde ejerza. No es preciso sólo para unidades de cuidados paliativos o de oncología, porque las personas también se mueren en casa, en residencia de ancianos, en servicios de Urgencias


TABAQUISMO

De izquierda a derecha, Plácido Gascó, Beatriz Lahoz, Pablo de Miguel, Pilar García, Maite Fortún y Santiago Gastearena

Campaña de los colegios sanitarios navarros para el abandono del tabaco Con el lema No conviertas tu dinero en humo, deja de fumar y date un capricho , la iniciativa incide en el ahorro económico El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra participa en la campaña No conviertas tu dinero en humo, deja de fumar y date un capricho , puesta en marcha el pasado 9 de febrero por la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, en colaboración con los colegios oficiales de Farmacéuticos, Médi­ cos, Dentistas y Psicólogos de Navarra y el patrocinio de Laboratorios Pfizer. El objetivo de esta iniciativa pretende animar a los fumadores a liberarse del tabaco tras la entrada en vigor de la nueva ley de espacios libres de humo. UNOS 1.500 EUROS ANUALES El acto de presentación contó con la participación de Plácido Gascó, delegado autonómico del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo y vicepresi­ dente de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo; Pilar García, presidenta del Colegio Oficial de Far­ macéuticos de Navarra; Maite Fortún, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Navarra; Pablo de Miguel, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra; Santiago Gastearena Díez, del Colegio Oficial de Psicólogos de Navarra;

y Beatriz Lahoz Fernández, presidenta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra. Pablo de Miguel se refirió en su intervención al papel que desempeñan los profesionales de Enfermería en el abandono del tabaco, principalmente en los centros de salud. Por su parte, Placido Gascó insistió que la salud de la persona es la mayor bene­ ficiada por el abandono del tabaco. Dejar de fumar puede ser la principal acción que todo fumador dispone para mejorar su bienestar. Sin embargo, esta campaña suma otro argumento para convencer a los fumadores: el ahorro económico . Así, se puso de manifiesto que los fumadores gastan unos 1.500 euros al año de media en tabaco, lo que supondría unas vacaciones para dos personas. En 10 años, el gasto se eleva a 15.000 euros, el coste de un coche de segmento medio. Una persona de que haya empeza­ do a fumar a los 16, y que consuma una cajetilla diaria, se habrá gastado el importe equivalente a 73.500 euros cuando se jubile a los 65 años. Esa misma cantidad, puesta en una cartilla de ahorros, le pulso 65 abril 2011

14

habría rentado más de 100.000 euros. Con argumentos como estos, la campaña ha conseguido involucrar a los principales agentes del sector sanitario de Navarra y busca concienciar a los fumadores para que dejen su habito a través de mensajes positivos. MATERIALES Y SORTEO Los interesados en adherirse a la ini­ ciativa debían inscribirse hasta el 9 de marzo en los programas de centros de salud, farmacias, consultas odontológicas o psicológicas. Los profesionales de cada área les asesoraron sobre las pautas a seguir y entregaron de forma gratuita una regleta para calcular el gasto derivado del consumo de tabaco y una hucha para que vayan acumulando todo el dinero que habrían consumido. Además, y como un incentivo más para dejar de fumar, los participantes en la campaña que lleven 6 meses sin fumar participarán en un sorteo de un viaje a Canarias para dos personas durante una semana. Se efec­ tuarán las comprobaciones y pruebas diagnósticas necesarias a las personas seleccionadas en el sorteo para comprobar su abstinencia.


TABAQUISMO

Juan Antonio Izurdiaga: Para dejar de fumar, hay que querer hacerlo Enfermero y vocal de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, lleva dieciocho años impartiendo talleres de deshabituación tabáquica Después de ver cómo más de millar y medio de pacientes han pasado por la terapia para el abandono del tabaco en el Centro de Salud de Ermitagaña, el enfermero Juan Antonio Izurdiaga afirma rotundo que para dejar de fumar, hay que querer hacerlo . Vocal de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, Juan Antonio Izurdiaga Ilincheta es el responsable del Programa de Deshabituación Tabáquica del Centro de Salud Ermitagaña, donde es jefe de unidad de Enfermería. Proba­ blemente sea el enfermero con más ex­ periencia en Navarra sobre terapia para dejar este hábito nocivo, pues empezó con estos talleres hace dieciocho años. Ha impartido charlas de formación de profesionales de Enfermería en los centros de salud de Pamplona, Tudela y Estella, así como en centros sanitarios de otras comunidades autónomas. TALLER EFICAZ PARA LA MITAD DE LOS PARTICIPANTES En estos momentos, señala, alrededor de 130 pacientes acuden anualmente a esta terapia en Ermitagaña. Si bien tiene pendiente realizar una encuesta para saber cuántos de estos pacientes han abandona­ do definitivamente el tabaco, Izurdiaga recuerda que un estudio realizado en 2004 junto a la enfermera Mónica Magno sobre 350 personas que habían participado en los talleres puso de manifiesto su eficacia, pues cerca de la mitad de ellos llevaba más de un año sin fumar. Dado el carácter de educación sanitaria de la terapia de deshabituación tabáquica, Juan Antonio Izurdiaga reivindica el papel de la Enfermería en estos talleres: El tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y que tiene influencia demostrada científicamente en distintas patologías graves. Es muy importante seguir ofertando por parte de Enfermería este tipo de apoyo a las personas que quieren dejar de fumar . En este sentido, considera fundamental que en cada centro de salud se defina quién se va a encargar de la deshabituación tabáquica. Resulta importante que en cada centro haya uno o dos profesionales que se especialicen en esta terapia y sepan resolver las dudas de los pacientes .

Juan Antonkio Izurdiaga es jefe de unidad de Enfermería del Centro de Salud de Ermitagaña

A la hora de abordar el abandono del tabaco, la primera opción es el denomi­ nado consejo breve. Lo tiene que hacer todo profesional de Atención Primaria, tanto médico como enfermera. Consiste en preguntar al paciente si es fumador y aconsejarle que lo deje. Según los teóricos, hasta un 3% de fumadores lo abandonan con este consejo , explica. UNA TERAPIA DE SEIS SESIONES La siguiente fase consiste en la terapia, bien individual o grupal, que se desarrolla aproximadamente durante seis sesiones, con una de recuerdo a los seis meses o al año, y siempre dejando la puerta abierta al paciente para que nos consulte cual­ quier duda . En la primera, concreta Izurdiaga, se realiza el test de Fagerström, el de motivación y se valora cuánto fuma el paciente, desde cuándo, si tiene alguna enfermedad, si ha habido intentos ante­ riores Además de controlar el peso, engordar es uno de las cuestiones a las que se tiene miedo al dejar de fumar , se realiza también una cooximetría para conocer la cantidad de monóxido de carbono en sangre.

15

pulso 65 abril 2011

Además, al paciente se le explica que se trata de un problema de salud y por eso lo tratamos en el centro; que lo principal es que él quiera dejarlo; y que se busque un motivo para tenerlo presente en las situaciones de abstinencia . A continuación, mediante una proyección audiovisual se detalla la influencia del tabaco en distintos tipos de cánceres, la EPOC, episodios cardiovasculares Por último se explican los métodos de ayuda para la deshabituación tabáquica. Estas terapias no son más que un apoyo porque es el paciente quien deja de fumar. Los métodos que utilizamos son los parches de nicotina o de sustitución y medicamentos como Zyntabac (Bupropión) y Champix (Vareniclina). A partir de ahí, se celebra una segunda sesión a los cuatro días, cuando el pa­ ciente debe decidir si quiere emplear algún método o sólo apoyo psicológico. Entonces ya se inicia el tratamiento. El resto de sesiones se dedican al seguimien­ to. Suelen prolongarse durante tres meses coincidiendo con el fin de los tratamientos, que se administran como mínimo durante unas doce semanas , concluye Juan Antonio Izurdiaga.


ENFERMERAS POR EL MUNDO

Susana Cerdán, una enfermera pamplonesa en Gotemburgo Desde 2002 reside en la ciudad sueca, donde actualmente realiza la especialidad de Matrona La Enfermería en Suecia desempeña funciones similares a la española, pero tiene mayor autonomía. Así lo afirma la enfermera pamplonesa Susana Cerdán, quien realiza actualmente la especialidad de Matrona en Gotemburgo, ciudad sueca donde reside desde hace nueve años. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra en 1998, Susana Cerdán Sanz permaneció un año como profesora ayudante en este centro. A continuación cursó un Máster en Metodología de Investigación en la Universidad de Durham (Inglaterra), cuya tesis centró en la atención primaria a mujeres embarazadas. Allí conoció a su marido, con quien se trasladó a Londres. Estuvo dos años trabajando a través de agencias de contratación de enfermeras, algo muy frecuente en Inglaterra, donde te contratan para determinados turnos o sustituciones cortas. Estuve en varios servicios: ginecología, cirugía y terminé en una clínica de dermatología, en la que me dediqué a la investigación , detalla. Como su marido es sueco, Susana Cerdán se instaló en 2002 en Gotemburgo, donde ejerció durante cerca de ochos años en la farmacéutica AstraZeneca como enfermera de investigación en estudios clínicos de fase I. Era un trabajo muy interesante porque combinaba asistencia en planta e investigación. Al final estuve durante un año como directora de la unidad . El nacimiento de su primer hijo supuso un corte con este trabajo. En Suecia la baja maternal puede tener una duración de hasta año y medio , señala. En ese momento se planteó realizar la especialidad de Matrona. Siempre había sido mi sueño. El sistema de acceso a la especialidad es diferente a España, se basa en puntos por experiencia laboral y formación académica. Empecé en agosto de 2010 y terminaré hacia la próxima Navidad . TRABAJO EN EQUIPO La enfermera pamplonesa confiesa que la organización del sistema sanitario sueco fue un aspecto que le sorprendió negativamente, más en un país con un estado de bienestar tan avanzado. La

sanidad no es gratis e ir al médico viene a costar unos 20 euros, según el tipo de consulta. Los hospitales no se gestionan a sí mismos, sino que dependen de un sistema regional y centralizado, con mucha ineficiencia burocrática . Por otra parte, de la Enfermería sueca destaca que las funciones son similares a la española. Se trabaja mucho en equipo, no hay tanta jerarquía e importan las opiniones de todos los profesionales . Sí reconoce que la enfermera allí cuenta con algo más de autonomía que en nuestro país. En el caso de las matronas, todavía es más evidente porque pueden prescribir recetas y se ocupan de los métodos anticonceptivos . Hasta que se termine de implantar el Espacio Europeo de Educación Superior, la titulación de Enfermería tiene también

Susana Cerdán

una duración de tres años en Suecia, más la posibilidad de acceder luego a las especialidades . Reconoce que una enfermera sueca está bien pagada si se compara con una española, pero no respecto a los sueldos de allí. Una enfermera recién salida de la universidad tiene como sueldo base unos 1.800 euros al mes, que en Suecia no es mucho porque el nivel de vida es más caro .

Calidad de vida y carácter sueco Susana Cerdán asegura que le resulta fácil vivir en Suecia. La calidad de vida es buenísima. Aunque tiene una extensión similar a España, sólo viven nueve millones de habitantes. Por eso, hay mucho espacio, se vive en casas grandes en zonas residenciales y muy cerca de la Naturaleza . Todo este tiempo residiendo en Gotemburgo le permite refutar el tópico del carácter frío de los

pulso 65 abril 2011

16

nórdicos. Los suecos son más reservados y menos espontáneos, pero una vez que los conoces resultan muy buenos amigos y buenas personas . La enfermera pamplonesa sólo tiene alguna queja sobre el clima. Al invierno te acostumbras, pero lo peor es que hasta finales de mayo no empiece a hacer algo de calorcito. Y que el verano se acabe de golpe: en agosto ya empiezan a hablar de otoño .


VOLUNTARIADO

Voluntariado Hospital de Navarra, doce años de acompañamiento Aportas tu granito de arena para que la enfermedad sea más llevadera , afirma Teresa Urío, enfermera jubilada y secretaria de coordinación Cada vez nos llegan más solicitudes a través de Enfermería para acompañar a pacientes. Queremos que se sigan im­ plicando porque tanto enfermeras como auxiliares son quienes más contacto tienen con el enfermo y las que están al día de si recibe visitas o no . Son palabras de Teresa Urío, enfermera jubilada y secre­ taria del grupo coordinador del Voluntar­ iado Hospital de Navarra, una iniciativa que durante el año pasado atendió a 141 personas ingresadas. Jubilada en 2008 del servicio de Ur­ gencias del Hospital de Navarra, Teresa Urío Astráin está vinculada con este grupo desde sus inicios en 1999. Varias en­ fermeras nos empezamos a preguntar qué ocurría con las personas que estaban ingresadas y que, por distintas circunstan­ cias, se encontraban solas, sin familiares que les acompañaran . De esa inquietud, con la colaboración de Trabajo Social, el Servicio Religioso, las Hijas de la Caridad y la dirección, por supuesto, nació este proyecto y comenzamos con un grupo de ocho voluntarios en 1999 . Doce años después, el Voluntariado Hospital de Navarra está totalmente con­ solidado y cuenta con 54 voluntarios, algunos todavía siguen desde el principio , apunta Teresa Urío. A C O M PA Ñ A M I E N T O Y A P O Y O FAMILIAR El objetivo de este voluntariado es acompañar al enfermo que más lo neces­ ita, bien porque no tiene familia o bien para prestar apoyo familiar en aquellos casos de matrimonios sin hijos en los que el cónyuge del paciente debe pasar todo el día en el hospital. En estas ocasiones, acompañamos para dar un respiro al cónyuge y que pueda marcharse a casa, a comprar , explica Teresa Urío. La detección de estas necesidades, añade, llega a través del servicio del Trabajo Social del centro en aproximada­ mente un 60% de los casos, pero cada vez más desde Enfermería. También hay enfermos que nos conocen de ingresos anteriores y lo solicitan e, incluso, desde las propias residencias de las que pro­ ceden . Insiste en la importancia de la Enfermería en este servicio. Ha estado

en el Voluntariado desde el principio y desempeña un papel fundamental en nuestra labor gracias la relación que mantenemos con ellas en las distintas plantas . Tal como detalla, la formación es un aspecto fundamen­ tal en el voluntaria­ do. Lo estamos trabajando mucho porque conforme vas aprendiendo, adquieres más se­ guridad. Puede que cada semana acompañes a un paciente distinto y es imprescindible estar formada para saber tratar a los Teresa Urio en la puerta del despacho del Voluntariado distintos tipos de Hospital de Navarra personas: algunos son agradables, pero otros pueden estar aquellos que quieran unirse a este Volun­ alterados por su enfermedad . Esta tariado, recuerda que deben comprome­ preparación se inicia con una formación terse y querer dar parte de su tiempo a inicial para los nuevos voluntarios y sigue personas necesitadas y enfermas. Han con formación continuada periódica, a de tener capacidad de trabajar en grupo, veces conjuntamente con Enfermería, de formarse y hacerlo de forma altruista, algo muy positivo . sin esperar nada a cambio . A la hora de hablar de recompensa por esta labor, Teresa Urio lo concreta en aportar tu granito de arena para que la enfermedad sea más llevadera . Y para

Para obtener más información, el telé­ fono del Voluntariado Hospital de Navarra es el 848 422 382, donde atienden de 10,30 a 13 horas.

Más de 2.100 horas de acompañamiento en 2010 A lo largo de 2010, el Voluntariado Hospital de Navarra acompañó a 131 pacientes en este centro y otros diez en la planta de geriatría de la Clínica San Miguel. Como en algunos casos se atiende al mismo enfermo en distintos ingresos, el número total de personas fue de 258, acompañadas durante un

17

pulso 65 abril 2011

tiempo superior a las 2.100 horas. De los 54 voluntarios actuales, 45 son mujeres y nueve hombres. En cuanto a sus dedicaciones, hay 23 jubilados, 16 en activo, 14 amas de casa y un estudiante. En 2010, cada voluntario dedicó una media anual de 42,7 horas al acompañamiento de enfermos.


NOTICIAS

tener un efecto protector frente a este tipo de tumores. Así se puso de manifiesto en un acto informativo que tuvo lugar en la sede del Instituto de Salud Pública (ISP), con motivo de la celebración el día 31 de marzo del Día Europeo contra el cáncer colorrectal, en el que particip­ aron diferentes especialistas en el estudio y prevención de la incidencia de los tumores de colon y recto.

Pablo de Miguel en la jornada de vacunas

Celebrada la VII Jornada de Actualización en Vacunas Los pasados días 3 y 4 de febrero tuvo lugar la VII Jornada de Actualización en Vacunas, organizada por el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra y el Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra. El día 3 tuvo lugar una sesión vespertina dedicada a Enfermería en la que intervino el presidente del Colegio, Pablo de Miguel Adrián. En dicha jornada se abordaron los procedimientos de vacunación depen­ dientes de la enfermera, la cadena de frío, el papel del a Enfermería en las vacunas infantiles fuera del calendario, la vacunación de emigrantes y para viajes internacionales y el interés de la vacunación HPV en mujeres jóvenes.

Una dieta rica en frutas, verduras, aceite de oliva y pescado podría tener un efecto protector frente al cáncer colorrectal El cáncer colorrectal ha sido asociado con la dieta, y en este sentido, algunos estudios indican que los altos consumos de frutas, verduras, aceite de oliva y pescado, junto al bajo consumo de carne, grasa animal y productos lácteos, podrían

Entre otros, intervinieron la directora del ISP, Marisol Aranguren, quien proporcionó las cifras de la incidencia en Navarra de estas patologías, así como pautas para su prevención, y el coordina­ dor en Navarra de la Alianza para la prevención del cáncer de colon , Jesús García-Foncillas, que explicó en qué consiste esta entidad, nacida con el objetivo de concienciar a la población en general, a los profesionales de la medicina y a las autoridades sanitarias de las dis­ tintas comunidades autónomas de la necesidad de tomar medidas para la prevención. Además, participaron Patricia Alfonso, Jesús Mª Urman y la especialista en Aparto Digestivo del CHN, Ana Guerra.

Ocho de cada diez personas alérgicas son sensibles al polen de gramíneas

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra se convierte en Facultad La Escuela de Enfermería de la Univer­ sidad de Navarra, que comenzó su anda­ dura en 1954, se ha convertido en Facul­ tad de Enfermería con la aprobación de esta denominación por parte del Ministerio de Educación. Este cambio no supone ninguna modificación en el plan de estudios del grado, que comenzó el pasado curso 2009, cuando la Escuela de la Univer­ sidad de Navarra fue una de las primeras de España en adaptarse a Bolonia y pasar de tres a cuatro años de estudios. Según su directora, la nueva decana Mercedes Pérez Díez del Corral, esta evolución de la Escuela cierra un proceso de equiparación de los estudios de En­ fermería con el resto de las titulaciones . En este sentido, la profesora destacó que este desarrollo es el que están siguiendo las demás universidades españolas que imparten Enfermería .

Ocho de cada diez pacientes alérgicos al polen son sensibles al polen de gramíneas, según se puso de manifiesto en una charla informativa sobre las aler­ gias primaverales. En este encuentro con los medios par­ ticiparon los doctores Ana Isabel Tabar, jefa del Servicio de Alergología del Com­ plejo Hospitalario de Navarra, que informó sobre los aspectos clínicos de las alergias, y Javier Aldaz, jefe de Salud Alimentaria y Medioambiental del Instituto de Salud Pública, quien se refirió a los aspectos epidemiológicos de esta afección primav­ eral provocada por los pólenes. Según estos especialistas, el proceso alérgico se desencadena cuando el siste­ ma inmunológico de una persona con enfermedad alérgica identifica como dañinas a estas sustancias llamadas alér­ genos, inofensivas para la mayoría. Al entrar en contacto con el alérgeno al que se es sensible, se suceden una serie de procesos, en los que el principal culpable es un anticuerpo llamado Inmunoglobu­ lina E o IgE, que defiende el organismo buscando eliminar los alérgenos de los tejidos y de la sangre. pulso 65 abril 2011

18

Centro de salud de Buztintxuri

El centro de salud de Buztintxuri inicia su actividad El pasado 4 de abril inició su actividad el centro de salud de Buztintxuri, situado en la Avda. de Guipúzcoa, 39, de Pam­ plona. Se trata de edificio de tres plantas con una superficie de 4.100 metros cuadrados planeado para dar cobertura sanitaria en los ámbitos de atención primaria, salud mental y atención a la mujer a 17.238 habitantes de la zona básica de salud de Buztintxuri, Artica y Artiberri II.


FORMACIÓN

Más de 1.700 colegiados han realizado ya el curso de prescripción enfermera Se han celebrado 40 ediciones, cuatro en Tudela, y otro millar de enfermeras se ha inscrito para cursarlo Un total de 1.713 colegiados han realizado ya el curso sobre prescripción de medicamentos y productos sanitarios para enfermeros que ha organizado el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. En concreto, a primeros de abril se habían celebrado 40 ediciones del curso: 36 en Pamplona y cuatro en Tudela. Además de los colegiados que han asistido al curso, otros 1.033 están inscri­ tos para realizarlo en las siguientes edi­ ciones. Tal como se ha informado, y con el fin de que esta formación pueda llegar al total de enfermeras y enfermeros na­ varros, el curso se seguirá impartiendo de manera continuada durante los meses sucesivos. NUEVA REALIDAD ENFERMERA Como se sabe, la modificación en diciembre de 2009 de la Ley del Medi­ camento confiere a los enfermeros la facultad para, de forma autónoma, indi­ car, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación. Prevé igualmente la indicación, uso y autorización por parte de los enfermeros de determinados me­ dicamentos sujetos a prescripción médi­ ca, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica asistencial de elaboración conjunta, acordados por las organizaciones colegiales de médicos y enfermeras. Atendiendo a esta nueva realidad, la Organización Colegial de Enfermería ha organizado este curso con el objetivo de que los enfermeros adquieran los cono­ cimientos habilidades y actitudes nece­ sarias para la indicación, uso y autorización de medicamentos y produc­ tos sanitarios, garantizando la seguridad de los pacientes y las buenas prácticas enfermeras y minimizando los riesgos. El curso, gratuito para los colegiados, está diseñado con una metodología semi­ presencial, de acuerdo a la filosofía ed­ ucativa del Plan Bolonia, basada en el aprendizaje autónomo tutorizado y tiene una carga lectiva equivalente a 300 horas de formación.

Ejercicio práctico durante uno de los cursos de los cursos impartidos en el Colegio

Cerca de 1.300 horas de formación impartidas el año pasado Cerca de 1.800 colegiados asistieron a las 44 ediciones de distintos cursos de actualización profesional que organizó el Colegio de Enfermería de Navarra a lo largo de 2010. En concreto, las actividades formativas impartidas por el Colegio durante el año pasado sumaron cerca de 1.300 horas. Los cursos celebrados durante el año pasado se organizaron de la siguiente manera: Talleres y Seminarios, Cursos de Formación Continuada y un Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Cabe recordar que todas las actividades formativas de actualización profesional que programa el Colegio cuentan con la acreditación de la Comisión de Formación Continuada del Servicio Nacional de Salud. Un año más, talleres y seminarios acogieron el mayor número de alumnado a lo largo de 2010. Con una duración entre 12 y 40 horas, se impartieron hasta 37 ediciones de un total de 19 talleres y

19

pulso 65 abril 2011

seminarios diferentes. En concreto, los talleres de Atención de Enfermería en la Urgencia Extrahospitalaria y Electrocardiogramas fueron los más demandados, pues se celebraron cinco ediciones de cada uno Igualmente, durante el año pasado se organizaron tres cursos de formación continuada, de 40 horas de duración, con los siguientes títulos: Atención Primaria y diagnóstico de salud , Atención de Enfermería ante las quemaduras y La Enfermería en Nefrología . También se celebró un curso de Acreditación de Operadores de Instalaciones de Radiodiagnóstico . Estos datos confirman que la formación de posgrado es un pilar fundamental de la actividad que lleva a cabo el Colegio, preocupado por la necesidad de ofertar una actualización constante a sus colegiados para estar al día sobre los avances científicos y tecnológicos de la profesión.


ACTUALIDAD

Elecciones al Consejo General de Enfermería Anulada la candidatura presentada en 2006 porque una sentencia no considera como ejercicio profesional el tiempo dedicado a la docencia en Enfermería nueva convocatoria de elecciones el pasado mes de marzo. Al mismo tiempo, se nombró una Comisión de Garantías Electorales, integrada por nueve miem­ bros de la Asamblea General del Consejo, cuyo fin es garantizar que la nueva con­ vocatoria se realice de acuerdo a la sentencia.

Una sentencia ha anulado reciente­ mente la única candidatura que se presentó a las elecciones del Consejo General de Enfermería celebradas en el año 2006. En concreto, dicha sentencia entendía que el tiempo dedicado a la enseñanza universitaria de la Enfermería -experiencia aportada por el entonces candidato Máximo González Jurado- no se considera ejercicio profesional . Como consecuencia, se ha convocado un nuevo proceso electoral al Consejo General de Enfermería, al que concurrirá Máximo González Jurado con la acreditación de su experiencia asistencial, que se suma a la docente aportada en­ tonces, superior a los 15 años de ejercicio profesional, tiempo mínimo exigido para poder presentarse al cargo de presidente del Consejo General. NUEVA CONVOCATORIA ELECTORAL La anulación de la citada candidatura vino como consecuencia del recurso contencioso-administrativo interpuesto por parte del Colegio Oficial de Enfermería de Badajoz contra la resolución 2/06 del Consejo General, por la que se proclam­ aba la candidatura encabezada por Máx­ imo González Jurado. Dicho recurso fue desestimado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y, tras ser interpuesto un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, finalmente fue anulada la in­ dicada resolución 2/06. Ante tal situación, la Comisión Ejecu­ tiva en funciones, con la composición que tenía en marzo de 2006, y teniendo en cuenta el fallo del Tribunal Supremo, ha procedido a inadmitir en su integridad la candidatura que postulaba para el cargo de presidente a D. Máximo A. González Jurado , así como la de D. Francisco Pareja Llorens. Igualmente, se ha declarado concluido y finalizado el proceso electoral convocado mediante la Resolución 1/06, decisión que dejaba vacantes los cargos del pleno del Consejo General hasta que fuera convocado un nuevo proceso electoral.

Máximo González Jurado

Limitación para docentes, gestores o investigadores Aunque parezca que en la práctica la cuestión carece de transcendencia, de esta sentencia se desprende una limitación para el acceso a los cargos más representativos de la profesión a quienes se dedican a la Enfermería desde los ámbitos docentes, investigadores o gestores. Evidentemente, la sentencia debe ser acatada, lo que no impide que se puedan valorar sus consecuencias como contrarias a lo expresamente establecido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, así como negativas para una parte significativa de nuestra profesión.

Así, en aplicación del artículo 29 de los Estatutos de la Organización Colegial, dicha Comisión Ejecutiva realizó una pulso 65 abril 2011

20

PROCLAMACIÓN AUTOMÁTICA DE LA CANDIDATURA Máximo González Jurado ha anunciado que concurrirá a esta nueva convocatoria electoral, pues se da la circunstancia de que acumula el tiempo de ejercicio pro­ fesional en el ámbito asistencial requerido (más de quince años) para poder presen­ tarse al cargo de presidente del Consejo General. En concreto, ha acreditado haber realizado dicho ejercicio en distin­ tos centros, entre ellos la Unidad de Pie Diabético de la Clínica Universitaria de Podología perteneciente a la Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque en la convocatoria electoral de 2006 Máximo González Jurado tam­ bién contaba con el tiempo requerido como ejercicio asistencial, no lo presentó entonces como mérito porque entendió que el ejercicio de la enfermería com­ prende la docencia, investigación y gestión, además de la labor asistencial, motivo por el que sólo se le tuvo en cuenta el periodo de dedicación profe­ sional a la docencia. Al no haberse presentado ninguna otra candidatura, se producirá la proclamación automática de la encabezada por Máximo González Jurado. Cabe recordar que la Comisión de Garantías Electorales ha remitido a la correspondiente Sala del Tribunal Supe­ rior de Justicia de Madrid toda la documentación y acreditaciones referidas a esta candidatura y a la convocatoria para asegurar que todo el proceso se está llevando a cabo de manera acorde a lo expresado en la sentencia. Y así lo ha confirmado el juez.


También controvertida es la prescripción de este fármaco, existiendo opiniones encontradas respecto a si debe precisar o no receta. Determinar esta cuestión es competencia exclusiva del Estado, tenien­ do las Comunidades Autónomas la obligación de aplicar la decisión nacional que se adopte. Y el Gobierno de la Nación decidió que a partir del 28 de septiembre de 2009 la píldora poscoital forme parte del grupo de fármacos que se dispensan sin receta. Este régimen continúa vigente a fecha de hoy, a pesar de que el Senado aprobó en octubre de 2010 una moción para volver a considerar el levonorgestrel como medicamento sujeto a prescripción, ya que el Ministerio de Sanidad ha declarado que respeta pero no comparte dicha decisión del Senado. DISPENSACIÓN A MENORES La siguiente duda hace referencia a su dispensación, esto es, la entrega de la píldora a la mujer. Se cuestiona su dispensación a las menores de edad entre 12 y 16 años, con madurez suficiente para comprender, sin receta y sin el consentimiento ni conocimiento de los padres o tutores legales. Pues bien, apli­ cando lo establecido en la vigente Ley 41/2002 en relación con su consen­ timiento, este colectivo tiene derecho a recibir la píldora directamente siempre que tenga madurez suficiente . Y para poder valorar el dispensador (que podría ser un profesional médico, de enfermería o farmacéutico), El Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos elaboraron una Instrucción Técnica de Dispensación e indicación Farmacéutica en Anticoncepción de Urgencia . El proble­ ma es que se trata de un protocolo tan extenso y complejo, que la doctrina cientí­ fica más autorizada opina que sería mejor volver al sistema de receta (u orden de

La píldora del día después PABLO ORTIZ DE ELGUEA Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

dispensación si se encomendara al per­ sonal de Enfermería), e información por parte del prescriptor. Surgen dudas también en relación con el lugar de acceso a la píldora. Porque además de en la oficina de farmacia, puede obtenerse también, a demanda individual de la interesada, en aquellos centros sanitarios públicos que atienden la prestación sanitaria en el ámbito de la planificación familiar (concretamente, la aplicación de este método anticoncep­ tivo), de conformidad con lo establecido en el artículo 2.1 del Decreto Foral 259/1997. Ahora bien, esta prestación está previsto que se atienda a través de los Centros de Atención a la Mujer y de los Servicios de Obstetricia y Ginecología hospitalarios. Por eso se discute en oca­ siones a quién le corresponde en un servicio de urgencia hospitalario entregar la píldora. En mi opinión, mientras siga regulada como medicamento sin receta, no se requiere ninguna titulación concreta para entregarla a mujeres mayores de 16 años, ni a las menores de esa edad que se consideren maduras. Lo que ocurre es

El levonorgestrel, conocido como píl­ dora poscoital del día después o P­ DD , es un medicamento que genera múltiples debates y polémicas, que trataré de exponer a continuación desde un punto de vista estrictamente jurídico. En primer lugar, se ha debatido en diversos ámbitos acerca de si tiene naturaleza abortiva o contraceptiva. Desde una perspectiva jurídica, hay que indicar que los pronun­ ciamientos judiciales en nuestro país a día de hoy la catalogan como un método contraceptivo de emergencia, lo que no se considera como abortivo por la organización Mundial de la Salud por no interrumpir la gestación (Sentencia de 4-2-03 del Juzgado Central de lo Conten­ cioso-Administrativo 5 y Auto de 8-1003 de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Audiencia Nacional).

Apeiron-Fotolia.com

ASESORÍA JURÍDICA

Surgen dudas también sobre el lugar de acceso a la píldora 21

pulso 65 abril 2011

que, para determinar si la mujer entre 12 y 16 años tiene madurez suficiente, entiendo que debería intervenir un profe­ sional con titulación médica, por lo menos hasta que no se desarrolle la prescripción enfermera. POSIBLE OBJECIÓN DE CONCIENCIA Finalmente, hay quien postula la posibilidad de la objeción de conciencia en este ámbito. La objeción de conciencia en el ámbito sanitario carece de una regulación con carácter general, y se con­ templa en circunstancias particulares tales como la interrupción voluntaria del em­ barazo, lo que se recoge en el artículo 19.2 de la Ley Orgánica 2/2010. Como quiera que en nuestro país actualmente esta píldora se cataloga como medio con­ traceptivo pero no abortivo, parece difícil que judicialmente recibiera amparo una declaración de objeción de conciencia de un profesional de Enfermería en relación con la entrega de la píldora poscoital. Pero también es cierto que, al tratarse de un medicamento sin receta, no parece factible que se pueda obligar a ningún profesional sanitario que no sea farmacéutico a que la entregue personalmente. Los variados y complejos matices ju­ rídicos a valorar en relación con este fármaco superan con mucho la breve aproximación que se puede realizar en el espacio que este artículo puede ocu­ par, que sólo pretende clarificar algunas de las cuestiones jurídicamente más relevantes.


INVESTIGACIÓN

pulso 65 abril 2011

22


INVESTIGACIÓN

Atención de Enfermería al paciente oncológico en estadíos iniciales INTRODUCCIÓN Son muchos los tratados y textos referentes a los cuidados que precisan los pacientes oncológicos en estado terminal, los cuida­ dos paliativos, pero hay escasa información sobre las necesidades de estos pacientes al inicio de su enfer­ medad. La función de este artículo es dar unas pautas al personal de enfermería que en su quehacer diario puede encontrarse con este tipo de situaciones; pretende servir de guía al profesional de Atención Primaria al atender a un paciente que se caracteriza por su AUTONOMÍA e INDEPENDENCIA. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO AL INICIO DE SU ENFERMEDAD, EN EL PLANO PSICOLÓGICO El cáncer supone para las personas afectadas una ruptura brusca con la vida cotidiana, lo que conduce a un proceso de despersonalización en donde el yopersona es reemplazado por el yocáncer[1]. Esta situación conduce a un proceso cíclico de lucha, esperanza y resignación asociado inevitablemente a los sentimientos de miedo y capacidad de curación. Las tensiones asociadas al miedo y a la incertidumbre, la alteración emocional subyacente, y la complejidad técnica asociada al diagnóstico y trata­ miento de la enfermedad dificultan la participación de los pacientes en la toma de decisiones médicas[2]. Es por todo esto que estos pacientes precisan una comunicación centrada en sus necesidades y recursos, y que, a su vez, reduzca en lo posible el estrés y la ansiedad[3]. En varios estudios realizados[4] directa­ mente sobre los pacientes con un proceso crónico analizando sus necesidades, se han evidenciado tres principios básicos sobre los que pivotan todas sus demandas y que deberían constituir los principios de actuación: Buenos cuidados profesionales, es

decir que el tratamiento administrado sea de calidad. Cuidado centrado en la persona, el tratamiento debe estar organizado en función de las necesidades y deseos del paciente, más que basado en la conve­ niencia del hospital o del personal sanitario.

Autoras: Eva Díaz de Rada Turumbay Inés Núñez De León Miriam Basterra Royo (Diplomadas Universitarias en Enfermería. SUR. Centro de Salud de Lodosa)

Dirección de contacto: evadiazderada@gmail.com

Resumen El paciente oncológico es por definición un paciente con características especiales, ya que su enfermedad es multiorgánica y afecta a todas las dimensiones de la persona: biológica, psicológica, familiar, laboral y social. Hacemos una exposición sobre los aspectos psicológicos y de comunicación más importantes. Como profesionales de Enfermería, debemos conocer cuáles son los síntomas que más preocupan al paciente oncológico y explicárselos antes de que aparezcan; en este trabajo, hacemos un repaso de estos síntomas, y de los cuidados que el paciente debe conocer; en cada caso, la Enfermera deberá valorar los cuidados específicos que debe aplicar.

23

pulso 65 abril 2011

Cuidado holístico, se extiende más allá del fundamento y aspecto clínico del tratamiento, para dirigirse de forma más amplia a las necesidades y deseos del paciente. Cuando se analizan con detenimiento estas necesidades se observa que hay diez puntos de relevancia[4]: Soporte práctico, que consiste en el conocimiento personal de cómo la enfer­ medad afecta a su vida diaria y como puede superarlo. Soporte emocional, administrado de forma sistemática y reglada. ¡Somos personas!, necesidad de ser tratados como personas, no como enfer­ mos o números. Implicación en la decisión del trata­ miento. Proximidad al domicilio, que los servicios estén próximos sin que ello implique una pérdida de calidad en los tratamientos administrados. Menor tiempo de espera, en el diagnóstico y tratamiento, tanto para enfermos ambulantes como los ingresa­ dos. Seguimiento, centrado y planificado para cada paciente, de la misma manera que han sido planificados los tratamientos iniciales. Terapias complementarias, fácil acceso a las terapias alternativas. Continuidad de cuidados, buena coordinación entre niveles, personal com­ petente y especializado. Servicio de hostelería adecuado, fácil acceso a los servicios, sin barreras arquitectónicas, con entrada a los baños sencillos, comidas saludables, limpieza adecuada, etc.


flashpics-Fotolia.com

INVESTIGACIÓN

El apoyo es uno de los principales cuidados que necesita el paciente oncológico

CAMBIOS QUE MÁS PREOCUPAN AL PACIENTE CON CÁNCER 1. CAMBIOS EN EL ASPECTO FÍSICO: PIEL Paciente tratado con quimioterapia: -Lo principal es procurarle limpieza e hidratación; proteger la piel del sol; hay que tener ciertas precauciones, como no rascar ni frotar, secar a toques, depilarse con maquinilla eléctrica, no usar cremas exfoliantes ni realizar limpiezas de cutis. -Recordar que la hiperpigmentación es temporal. Paciente tratado con radioterapia: -2-3 semanas después del tratamiento, aparecerá un eritema local. Si se prolonga el tratamiento, se torna oscura; esto desaparecerá tras 2-3 meses de terminar la radioterapia. -Evitar prendas o materiales que puedan irritar la zona por el roce: cadenas, cor­ batas, pulseras, cinturones, -Protección del sol con gorros, pañuelos -Evitar depilar la zona; quedan contrain­ dicados los tatuajes. CABELLO Y UÑAS La quimioterapia debilita todo el vello

del cuerpo, y es reversible. La radioterapia, por el contrario, sólo debilita la zona radiada, y dependiendo de la dosis, puede ser irreversible. -Consejos para el cuidado del cabello: No usar tintes ni permanentes; el champú ha de ser suave; usar mascarilla hidratante desde las puntas; secar sua­ vemente; proteger el cabello de los agentes externos con pañuelos, gorros, sombreros Cuando la caída del cabello es total, la mejor opción son las pelucas, que requieren ser sumergidas en champú suave para su lavado, dejar secar al aire, cepillar con cuidado; aconsejar el uso de adhesivos hipoalérgicos; y retirar de 5 a 6 horas diarias. No se aconseja el uso de pestañas postizas. Las uñas también estarán más debili­ tadas, por lo que no se recomienda usar laca de uñas ni quitaesmaltes[5]. 2. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES ANOREXIA Realizar comidas pequeñas y frecuentes; variar frecuentemente los menús; utilizar alimentos ricos en proteínas y con poca grasa; evitar comidas con olores fuertes. pulso 65 abril 2011

24

Las comidas se deben hacer en los momentos de mejor situación emocional del enfermo; todo esto debe ir acompañado de un entorno familiar adecuado y favorable. XEROSTOMIA O BOCA SECA Tomar la comida templada; elegir ali­ mentos blandos; aumentar el tiempo de masticación; insistir en la higiene bucal. Recordar que la manzanilla y el té verde aumentan la producción de saliva, y que las frutas y verduras aumentan la salivación. Pese a que masticar chicle también aumenta la sialosis, no se re­ comienda para estos pacientes por el acumulo de gases que puede producir. ESTOMATITIS Es otro síntoma que preocupa mucho al paciente, ya que, además del aliento desagradable, produce dolor y dificultad para comer. Es frecuente que aparezca entre una y dos semanas tras la administración de quimioterapia. Se puede prevenir teniendo una correcta higiene bucal y realizando enjuagues de agua templada con peróxido de hidrógeno (1:4). Si ya han aparecido, realizar en­ juagues con manzanilla + mycostatin. Recordar que no se debe usar hilo dental, debido a la fragilidad que presen­ tan las encías.


INVESTIGACIÓN

NAUSEAS Y VÓMITOS Se deben elegir principalmente alimen­ tos secos: galletas, pan, biscotes, tosta­ das, etc. y sobre todo en las primeras comidas del día; evitar beber durante las comidas; comer lentamente y masticando bien; elegir alimentos según gusto del enfermo[6]. DIARREA/ESTREÑIMIENTO Dieta laxante o astringente según el caso. 3. ASPECTOS DEL DÍA A DÍA SUEÑO Y DESCANSO Crear una rutina; usar una habitación oscura, cómoda, sin ruidos y a temperatura adecuada (18-22 ºC): no ir a dormir con hambre o sed, ni con el estómago lleno. Un baño caliente o un vaso de leche templada pueden ayudar a conciliar el sueño. Acostarse al aparecer los primero sín­ tomas de sueño: si tras 20 o 30 minutos, no consigue dormir, levantarse e ir a otra habitación; repetir este proceso tantas veces como sea necesario. ALIMENTACIÓN Llevar una dieta equilibrada; ingerir la cantidad necesaria de líquidos; aumentar la ingesta de frutas y verduras.

Solicitar su apoyo y ayuda cada vez que lo necesitemos, compartir con ellos nues­ tros miedos, emociones y sentimientos. CONCLUSIONES El profesional de enfermería de atención primaria se va a encontrar con una persona frágil en un amplio abanico de aspectos, ya que esta enfermedad tiene mucha repercusión en todos los ámbitos de la vida del ser humano y de sus familias. El enfermero debe tener un amplio conocimiento de la situación para poder resolver con soltura las dudas que puedan ir surgiendo. Además, se convertirá en un propugnador de consejos incluso antes de que aparezcan los interrogantes. La herramienta fundamental es la comunicación, y las cualidades del DUE, la escucha activa, el acompañamiento; ha de ser confidente y profesional. El paciente oncológico necesita muchos cuidados, pero uno de los principales es el apoyo, que deberá buscar y encontrar tanto en su entorno como en los profe­ sionales que le atiendan.

WavebreakMediaMicro-Fotolia.com

VIDA SOCIAL

Mantener la relación con la pareja, familia y amigos; encontrar en ellos una fuente de afectos y cuidados; potenciar la comunicación como herramienta para expresar los sentimientos y mejorar las relaciones.

Bibliografía

1. AECC. [Acceso 26 Nov. 2009]. D i s p o n i b l e e n : http://www.aecc.es

2. Arraras J.L., Martínez M., Manterola A., Laínez N. Evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico. Revista Psicooncología. 2004. Volumen 1, nª1.

3. Sánchez N., Sirgo A., Hollenstein M.F., León C., Lacorte T.M., Salamero M. Preferencias de comunicación y apoyo de pacientes oncológicos españoles. Adaptación del Measure of patient´s preferences . Revista Psicooncología. 2005. Volumen 2, nº1. Pp. 81-90.

4. Valentín V., Murillo M.T., Valentín M., Royo D. Cuidados continuos. Una necesidad del paciente oncológico. Revista Psicooncología 2004. Volumen 1, nº1. Pp. 155-164.

5.Página principal de todocancer.org [Acceso 1 Dic. 2009]. Disponible en: http://www.todocancer.com/N R/rdonlyres/F9B84AD0-EFD84 A E 7 - B 1 F 9 B658F73D937E/0/ArticuloAlb ertJJovell.pdf

6. Página principal de la Guía de Alimentación y Salud de la UNED [Acceso 29 Nov. 2009]. D i s p o n i b l e e n : www.uned.es/pea-nutricion-yd i e t e t i c a I/guia/cancer/dieta_paciente.htm La enfermera debe ejercer la escucha activa y el acompañamiento con estos pacientes

25

pulso 65 abril 2011


INVESTIGACIÓN

Evaluación del estado nutricional en la población mayor de 65 años en atención ambulatoria: Estudio Descriptivo INTRODUCCION En la actualidad no cabe duda de la importancia de la nutrición como indica­ dor de salud, pero también de capacidad funcional y de calidad de vida, existe evidencia que demuestra que la desnutrición se asocia a una mayor mor­ bimortalidad[1].

Autoras: Manuela García Sánchez Ana María Zambrana Uriel Virginia Irigoyen Martín Enfermeras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea Colaborador en el análisis de los datos: José Manuel Méndez López, administrativo del SNS-O Dirección de contacto: mgarcisa@yahoo.es

Resumen Un estado nutricional saludable contribuye a mejorar el estado funcional y mental de la población mayor de 65 años, por tanto a mejorar la calidad de vida del mismo, algo sumamente importante en estos tiempos en los que ha aumentado la esperanza de vida. El objetivo principal del presente trabajo ha sido evaluar el estado nutricional de la población ambulatoria mayor de 65 años en la zona básica de salud estudiada, para detectar situaciones de riesgo nutricional con el fin de establecer un plan de cuidados dirigido a corregir o a mejorar dicho estado nutricional. Como resultado en la evaluación del estado nutricional un 60,40% han presentado un buen estado nutricional, un 23,49% con un riesgo de malnutrición moderado y un 16,11% con un riesgo de malnutrición elevado. Con el análisis de los resultados se ha llegado a la conclusión que un porcentaje de la población estudiada ha presentado un riesgo de malnutrición, habiendo sido el principal problema la afectación de su estado de salud lo que ha provocado un cambio en sus hábitos de alimentación. El factor social ha influido de manera importante en aquellos grupos que han tenido un riesgo de malnutrición elevado como vivir solo y los problemas económicos. Palabras clave: anciano mayor 65 años, riesgo nutricional, atención ambulatoria, Agradecimientos: Las autoras del trabajo agradecen al personal de Enfermería y Administrativos del centro por la colaboración en la captación de la población a estudiar, así como a la dirección del Centro de Salud y a Pilar Notivol (Profesora de Enfermería Comunitaria de la UPNA) por el interés mostrado en el estudio. pulso 65 abril 2011

26

La edad avanzada se acompaña de una serie de cambios fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales que contribuyen a afectar de manera adversa el estado de nutrición de la población anciana. Es frecuente que esta población pre­ sente trastornos nutricionales que van desde el sobrepeso y la obesidad con sus consecuencias en la presentación de enfermedades cardiovasculares, dia­ betes y cáncer hasta los déficits de micronutrientes, como la gran prevalencia de anemia por déficit de vitamina B12, enfermedades óseas por disminución de la síntesis de vitamina D. Todos estos trastornos junto con un elevado consumo de fármacos y unido a una baja actividad física contribuyen a ser más susceptibles de presentar alteraciones en el estado nutricional[2]. Un estado nutricional saludable con­ tribuye a mejorar el estado funcional y mental del individuo y, por consiguiente, también a mejorar la calidad de vida del mismo[2]. En consulta de enfermería se realizan actividades de educación para salud sobre los hábitos saludables como alimentación, nutrición y ejercicio. El presente estudio ha surgido de la necesidad de valorar el estado nutricional de los usuarios en atención ambulatoria mayor de 65 años en la zona básica de salud estudiada por carecer de datos del estado nutricional en dicha población. El objetivo principal de este estudio ha sido evaluar el estado nutricional de la población ambulatoria mayor de 65 años en la Zona Básica de Salud, para detectar situaciones de riesgo nutricional con la finalidad de establecer un plan de cuidados dirigidos a corregir o a mejorar dicho estado nutricional, contribuyendo


INVESTIGACIÓN

a una mejora de calidad de vida. Como objetivos específicos se han planteado: Detectar posibles factores que pueden estar afectando al estado nutricional Estimar la prevalencia de obesidad, sobrepeso, normopeso y bajo peso en este grupo de población. Valorar cómo percibe la población su estado nutricional en relación a sus hábitos alimentarios. MATERIAL Y MÉTODO Se ha diseñado un estudio descriptivo transversal. El tiempo de aplicación ha sido del 2 de febrero 2009 hasta 29 de mayo del mismo año. Se ha trabajado con la población en atención ambulatoria mayor de 65 años empadronada en una localidad de la comarca de Pamplona, con una población de 18.595 habitantes (13.51% mayores de 65 años). Se ha excluido a todo pa­ ciente y/o usuario institucionalizado, debido a que la institucionalización se considera ya de por sí un factor de riesgo de malnutrición[3]. Para el cálculo del tamaño muestral y con una significación estadística de p<0.005 (Z = 1.96) y con un error del 0.05 se hubiera necesitado una muestra de 384 usuarios. Dada la baja participación de la población a estudiar se ha obtenido un tamaño inicial de 183 sujetos, de los que 149 han continuado con el estudio. La población anciana no puede con­ templarse como un grupo homogéneo, va desde grupo de personas autónomas muy activas hasta ancianos con inca­ pacidad por lo que se han definido tres grupos de población: de 65 a 74 años, de 75 a 79 años y mayor de 80 años[4]. Por lo cual se ha realizado un muestreo estratificado por edad, donde se ha se­ leccionado el tamaño de la muestra en función del porcentaje de representación de cada grupo de edad. La selección de cada estrato se ha realizado por muestreo aleatorio simple. En consulta de enfermería, según la agenda diaria, se ha ofertado a todo usuario mayor de 65 años la participación en el estudio, por lo que se ha entregado el cuestionario Conozca su Salud Nutri­ cional (DETERMINE) [3] para autocumplimentación en domicilio. Para la realización del estudio se ha empleado una báscula de columna, tallímetro, cinta antropométrica, cues­ tionario Determine[3] , Documentación Gráfica para la Valoración Nutricional[5], programa informático Elaboración y Cál­ culo de Dietas (Dial).

>81

dieta excelente

71-80 dieta muy buena

TABLA 1. ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

61-70 dieta buena 51-60 dieta aceptable 0-50

dieta inadecuada

Puntuación mínima (0)

Puntuación máxima (10) Ingesta aconsejada

Consumo de cereales

0 raciones/día

6-10 raciones/día

Consumo de vegetales

0 raciones/día

3-5 raciones/día

Consumo de frutas

0 raciones/día

2-4 raciones/día

Consumo de lácteos

0 raciones/día

2-3 raciones/día

Consumo de carnes

0 raciones/día

2-3 raciones/día

Grasa total

> 45% energía

=30 energía

Grasa saturada

> 15 % energía

< 0 energía

Colesterol

> 450 mg/día

<300 mg/día

Sodio

> 4800 mg/día

<2400mg/día

Variedad

<= 6 alimentos /3días

>=16alimentos/3 días

Este estudio ha sido aprobado por la comisión de Evaluación y Calidad Asis­ tencial de la Dirección de Atención Pri­ maria del Servicio Navarro de Salud. También se ha informado verbalmente y por escrito a cada usuario de las caracterís­ ticas y objetivos del estudio. RECOGIDA DE DATOS Se ha utilizado el cuestionario Conozca su Salud Nutricional (DETERMINE) [3] debido a que es una escala de cribado rápido propuesta para identificar el riesgo de malnutrición para la población anciana ambulatoria. Consta de 10 ítems y valora los hábitos dietéticos, el estado de salud general y los aspectos sociales que in­ fluyen en el estado nutricional. Obtener una puntuación de 0 a 2 puntos corresponde a un Estado Nutricional Bue­ no; de 3 a 5 puntos un Riesgo de Malnutrición Moderado y >= 6 puntos, un Riesgo de Malnutrición Alto. Para la valoración de los hábitos dietéti­ cos se ha empleado el Recordatorio de 24 horas [6], es un método retrospectivo que consiste en recordar y anotar alimen­ tos y bebidas consumidas en las últimas 24 horas con apoyo de documentación gráfica[5] para realizar el cálculo de las cantidades de cada alimento. En la encuesta nutricional se ha valo­ rado la ingesta de alimentos, si se ha

27

pulso 65 abril 2011

adaptado a las necesidades individuales, la calidad de la dieta mediante el índice de alimentación saludable (este índice lo aporta el programa informático Elaboración y Cálculo de Dietas ) (tabla 1), el número de comidas que han realizado al día, el reparto calórico diario y el perfil calórico procedente de las proteínas, grasas, lípidos y alcohol. Se ha determinado el peso mediante el empleo de la misma báscula de colum­ na y un tallímetro vertical para medir la talla. En aquellos sujetos que han pre­ sentado deformidades importantes de la columna vertebral se ha realizado la medición mediante la fórmula altura rodilla-maléolo externo[7]. Se ha utilizado el índice de Quetelet o Índice de Masa Corporal (IMC), que es la relación entre el peso (kilogramos) y la talla (metros) al cuadrado, para determinar la presencia de obesidad, sobrepeso, normopeso y bajo peso en esta población. En la clasificación de sobrepeso y obe­ sidad propuesta por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el punto de corte para definir la obesidad es de un valor de IMC =30 kg/m2, limitando el rango para la normalidad a valores de IMC entre 18,5 24,9 kg/m2, el de sobrepeso a valores de IMC entre 25 29,9 kg/m2 y el de peso insuficiente a valores inferiores a 18 kg/m2. [7,8]


INVESTIGACIÓN

Se ha valorado la percepción subjetiva del estado nutricional de cada individuo preguntándoles si han considerado ade­ cuada su alimentación y si han sentido la necesidad de recibir asesoramiento nutricional para mejorar o corregir los hábitos nutricionales. ANALISIS DE LOS DATOS El Análisis de los datos se ha basado en técnicas descriptivas con el empleo del programa Microsoft Access. RESULTADOS El número total de sujetos que han iniciado el estudio han sido de 183; 34 abandonos (18,57%), 149 sujetos han continuado el estudio (81,42%). Con un porcentaje de participación para el sexo femenino del 46,45% y un 34,97% para el sexo masculino, con una media de edad de 73,37 años. Para el grupo de 65 a 74 años, se ha obtenido una participación del 42,72%; para el grupo de 75 a 79 años, del 19,14%; y un 13,67% para el grupo de mayor de 80 años.

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

En la evaluación del estado nutricional un 60,40% han presentado un buen estado nutricional, un 23,49 % con un riesgo de malnutrición moderado y un 16,11% con un riesgo de malnutrición elevado (Gráfico 1). En los sujetos con un riesgo de malnutrición moderado, los factores que han influido en su estado nutricional para los tres grupos de edad han sido: en primer lugar, los problemas de salud, bien porque han cambiado su tipo de alimentación por enfermedad, por proble­ mas buco-dentales, por presentar inca­ pacidad física para hacer la compra, para cocinar y el consumo de tres o más me­ dicamentos recetados o no al día. El segundo factor que ha contribuido han sido los problemas sociales como vivir solo y problemas económicos, para los grupos de 75 a 79 y mayores de 80 años (Gráfico 2). Para los sujetos que han tenido un riesgo de malnutrición elevado, los prob­ lemas de salud han seguido ocupando

pulso 65 abril 2011

28

el primer orden. Se ha observado respecto a los sujetos con riesgo de malnutrición moderado que toma importancia los prob­ lemas sociales y los hábitos alimenticios inadecuados, como realizar menos de dos comidas al día, consumo de pocas frutas, verduras o productos lácteos y un consumo moderado de alcohol al día (Gráfico 3). En la valoración del estado nutricional según el Índice de Masa Corporal se ha observado una tendencia al sobrepeso en los grupos de población de 65-74 años y mayores de 80; destacando en el grupo de 75 -79 años con una tendencia hacia la obesidad (Gráfica 4). En los hábitos dietéticos de la población estudiada, la ingesta calórica va a depender de las necesidades calóricas individuales como la edad, el sexo y la actividad física. El 55,86 % de los encuestados han tenido una ingesta superior a sus requerimientos calóricos, un 32,42% con una ingesta inferior y un 11,72% con una ingesta calórica adecuada


INVESTIGACIÓN

a sus necesidades (Gráfico 5). En la valoración de la calidad de la dieta en los tres grupos de población se ha obteni­ do un índice de alimentación saludable entre aceptable (51-60 puntos) a buena (61-70 puntos). (Gráfico 6) En los tres grupos de edad, la repartición calórica diaria la han realizado la mayor parte en la comida, mientras que en la cena ha habido menos aporte calórico (Gráfico7). Los tres grupos de edad han realizado tres o más comidas al día. La energía calórica que han obtenido de los alimentos los tres grupos de edad ha procedido principalmente de las pro­ teínas, seguida de los lípidos, alcohol e hidratos de carbono. En el grupo de 65 a 74 años cabe destacar, en comparación con los dos grupos de población estudia­ da, que han obtenido la mayor parte de la energía calórica de las proteínas, lípi­ dos, y alcohol a expensas de reducir el aporte de hidratos de carbono (Gráfico 8).

De los sujetos estudiados un 93,20% han considerado adecuada su alimentación y un 34,90% han querido recibir asesoramiento nutricional. De los que han considerado adecuada su alimentación el 51,82% han obtenido un riesgo nutricional moderado/alto. DISCUSIÓN Se ha comprobado que la población mayor de 65 años de la zona básica de salud estudiada ha presentado un riesgo de malnutrición de un 39,60%, la afectación del estado de salud ha sido el principal problema, lo que ha originado un cambio en sus hábitos de alimentación. El factor social ha influido de forma importante en aquellos grupos que han tenido un riesgo de malnutrición elevado como vivir solo y los problemas económicos. Se evidencia que en los tres grupos de edad la calidad de la dieta ha sido aceptable, sin embargo se ha detectado que la mitad de los individuos estudiados han presentado sobrepeso e incluso el

grupo de 75 a 79 años tiende a la obe­ sidad. A pesar que el índice de alimentación ha sido de buena a muy buena, todo esto sugiere que ha habido un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético (una baja actividad física). Aún teniendo en cuenta la actividad física para realizar el cálculo de las necesidades calóricas junto con la encuesta nutricional de la cantidad de cada alimento ha podido influir la percepción individual y la memoria del individuo. En cuanto al reparto calórico diario se ha observado que no han realizado una adecuada distribución calórica a lo largo del día, el mayor consumo de alimentos se ha centrado en la comida principal­ mente. En la evaluación de los hábitos alimen­ ticios en relación a la repartición calórica de cada uno de los nutrientes se ha hallado una predisposición a disminuir el aporte de hidratos de carbono frente a un aumento del consumo de proteínas y de lípidos, produciéndose un desequi­

Gráfico 5

Gráfico 6

Gráfico 7

Gráfico 8

29

pulso 65 abril 2011


Bibliografía

librio nutricional con la consiguiente repercusión negativa sobre la salud. En la valoración subjetiva del estado nutricional, un porcentaje elevado han percibido que su alimentación ha sido adecuada, a pesar de que la mitad han presentado un riesgo de malnutrición moderado/alto, y no han sentido la necesidad de recibir asesoramiento nutri­ cional. Sugiere que esta población ha percibido positivamente sus hábitos ali­ menticios, sin embargo los datos han indicado que no ha sido la más re­ comendable o adecuada para su salud. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos han aportado un porcentaje significativo de riesgo de malnutrición. Por ello, se ha considerado la necesidad de realizar el cribado en consulta de enfermería empleando la escala Conozca su Salud Nutricional (DETERMINE)[3] para ancianos sanos mayores de 65 años y así, detectar los factores que inciden en el riesgo de malnutrición y realizar un abordaje mul­ tidisciplinar. Si la puntuación obtenida se corresponde a un buen estado nutri­ cional es conveniente reevaluar el estado nutricional cada seis meses. Si hay riesgo de malnutrición moderado, la actuación va encaminada a tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y de vida tanto a nivel individual como grupal, y revaluar en tres meses. Si el riesgo de malnutrición es alto, se deriva a consulta médica para valoración[9]. La ingesta inadecuada se debe considerar como primer estadío de deplección nutri­ cional, al que se seguirá, si no se ponen medidas correctoras, las alteraciones bioquímicas y posteriormente a las man­ ifestaciones clínicas. Por lo que una valoración dietética en la consulta de enfermería debe de ser práctica habitual en la exploración de esta población de forma rutinaria por su demostrada validez en la detección del riesgo nutricional[6]. La limitación de este estudio ha estado relacionada con el tamaño de la muestra, debido a una baja participación de la población, no se ha conseguido que el tamaño muestral sea representativo. Pero no por ello, los datos que se han obtenido no han dejado de ser interesantes aportan­ do información para reflexionar sobre la importancia que tiene el rol de enfermería en atención primaria sobre la educación nutricional. Siendo el profesional más accesible para la población anciana y estar capacitado para detectar, abordar y solventar los problemas nutricionales que puedan presentar dicha población.

1. Moure Fernández L, Puialto Durán M.J, Antolín Rodríguez R. Cambios nutricionales en el proceso de envejecimiento. Revista Enfermería Global [Revista en Internet] nº 2 Mayo 2003. [Acceso 16 Noviembre 2008]. Disponible en www.um.es/eglobal

2. García de Lorenzo y Mateos A, Ruipérez Cantera I. Introducción. Valoración Nutricional en el Anciano. Documento consenso SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) y SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología). Galenits-Nigra: 2007. pp.13-14. Disponible en: h t t p : / / w w w. s e n p e . c o m / p u b l i c a c i o n e s / s e n p e _ c o n s e n s o /

3. Iraizoz Apezteguía I. Valoración geriátrica integral (II): Valoración nutricional y mental en el anciano. Anales Sistema Sanitario Navarra [Revista Internet] 2002 Agosto. [Acceso 10 Enero 2009]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/Anales/textos/vol22/suple1/suple6.html

4. Olalla Gallo M.A, Delgado Porres I, Ruiz Moreno A. ¿Están nuestros ancianos desnutridos? Revista Rol enero 2006; 8: 29

5. Porta i Prats, A.Mª, Dra. De Bergua i Llop M. Documentación Gráfica para la Valoración nutricional: Alimentos y su cocción. Lifescan: Barcelona.2008

6. Planas Vila M, Wanden Berghe C. Valoración de la Ingesta Dietética. Valoración Nutricional en el Anciano. Documento de consenso SENPE y SEGG. Galenits-Nigra: 2007. pp.66-72. Disponible en: h t t p : / / w w w. s e n p e . c o m / p u b l i c a c i o n e s / s e n p e _ c o n s e n s o /

7. Wanden Berghe C. Valoración Antropométrica. Valoración Nutricional en el Anciano. Documento de consenso SENPE y SEGG. GalenitsNigra: 2007. pp. 79-87 Disponible en: h t t p : / / w w w. s e n p e . c o m / p u b l i c a c i o n e s / s e n p e _ c o n s e n s o /

8. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica: Barcelona 2000 115:587-597. Disponible en: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Consenso_SEEDO_2000.

9. Arbilla Izurdiaga O, Egurza García I, García Del Río E, Litago Gil C, Zubicoa Ventura J. Pérdida de peso en el anciano. Valoración del anciano en Atención Primaria. Guía de actuación. Servicio Navarro de Salud .Pamplona, 2000. Anexo 6.

pulso 65 abril 2011

30


INVESTIGACIÓN

Determinación del Índice tobillo-brazo en la consulta de Enfermería en pacientes con potencial riesgo cardiovascular INTRODUCCIÓN La enfermedad arterial periférica (EAP)[1,2] es una patología que se carac­ teriza por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores, además de un potente marcador de afectación arteriosclerótica en otros territorios vas­ culares, y por tanto, de posibles compli­ caciones tanto cerebro vasculares como coronarias. El aparataje utilizado es un doppler bidireccional SD 30 de 8 MHz en el cual el esfingomanómetro va conectado al doppler y mediante señales acústicas y luminosas se detecta el flujo arterial (Fig.1). Su prevalencia[1] es de un 23% en pacientes mayores de 65 años o en pa­ cientes mayores de 50 años con factores de riesgo vasculares. La determinación del Indice Tobillo Brazo[1,2,4] (ITB) permite detectar la EAP en pacientes asintomáticos con una lesión establecida[3]. Es una prueba sencilla, de bajo coste e inocua, con una alta sensi­ bilidad (probabilidad de clasificar correcta­ mente a un individuo enfermo) y una alta especificidad (probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano) para el diagnóstico de la EAP. Comparando con la arteriografía de miembros inferiores[4], el ITB tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 99%. También permite identificar a los pacientes asintomáticos con una lesión establecida. La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es una patología caracterizada por la oclusión arteriosclerótica de las extremi­ dades inferiores y es además un impor­ tante marcador de afectación arteriosclerótica en otros territorios vas­ culares, y por tanto, de sus posibles complicaciones sobre todo a nivel cere­ brovascular y coronario. La detección precoz de la EAP es de gran utilidad ya que permite instaurar un tratamiento precoz y un minucioso control de los factores de riesgo cardiovasculares aso­ ciados

Autoras: Olga Cañizares El Busto Eva Vidarte Uriarte (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Consultas Externas. Hospital García Orcoyen. Estella) Dirección de contacto: ocanizar@gmail.com

Resumen La enfermedad arterial periférica (EAP)[1,2] se caracteriza por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores, y es un potente marcador de afectación arteriosclerótica en otros territorios vasculares. La determinación del Indice Tobillo Brazo (ITB) permite detectar la EAP en pacientes asintomáticos con una lesión establecida[3]. Desde la Consulta de Enfermería de Medicina Interna de este Hospital Comarcal, se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 30 pacientes con potencial riesgo cardiovascular, atendidos en las unidades de Medicina Interna y en Endocrinología en un periodo de tiempo de seis meses. El resultado obtenido indica que el 36,67% de la muestra no estaban dentro de los valores del ITB considerados como normales.

Palabras clave: Consulta de Enfermería, Enfermedad Arterial Periférica, Indice Tobillo Brazo, Factores de riesgo.

31

pulso 65 abril 2011

El ITB se calcula dividiendo el valor mayor registrado de PAS de cada tobillo por el valor que hemos seleccionado del brazo, obteniendo así un Índice Tobillo/ Brazo derecho y un Índice Tobillo/ Brazo izquierdo. El ITB que hay que considerar será el de menor valor. ITB= PAS tobillo /PAS brazo El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de EAP en pacientes con potencial riesgo cardiovascular atendidos en las unidades de Medicina Interna y en Endocrinología. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, observacional, transversal y sin intervención terapéutica realizado en sujetos atendidos en el Servicio de Medicina Interna. Se llevó a cabo durante los meses Junio de 2008 a Diciembre de 2008 en pacientes hos­ pitalizados o ambulatorios desde la Con­ sulta de Enfermería de Medicina Interna del Hospital. En la Consulta de Medicina Interna se realizan pruebas diagnósticas por parte del personal de Enfermería tanto a pacientes ingresados como a pacientes ambulatorios. La selección de pacientes se realizó por los Especialistas de Medicina Interna y Endocrinología. Los pacientes seleccionados para el estu­ dio tenían potencial riesgo cardiovascular y se excluyeron aquellos sin riesgo car­ diovascular aparente. El estudio contaba con la autorización del centro. Se informó verbalmente a cada paciente sobre las características del estudio y su objetivo y tras su aprobación se procedió a rellenar los datos necesarios en el cuestionario. El tamaño de la muestra fue de 30 pacientes con potencial riesgo cardiovas­ cular. La recogida de datos se centró en: a) Datos personales y medidas antro­ pométricas del paciente: edad, sexo, TA, IMC)


INVESTIGACIÓN

Fig. 1 Doppler bidireccional SD de 8 MHz

b) Antecedentes familiares de: Acci­ dente Cerebro-Vascular (ACV), Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y EAP c) Factores de Riesgo Cardiovasculares Personales: Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Hipercolester­ olemia y hábito tabáquico. Se definió[1,2,4] un ITB normal a los valores comprendidos entre 0,9 y 1,4. Un ITB elevado (>1,4) se consideró tam­ bién patológico por tratarse de una arteria rígida, incompresible y con arteriosclero­ sis. Un ITB bajo (<0,9) es sugestivo de EAP; se consideró EAP leve los valores entre 0,9 y 0,71, EAP moderada con valores entre 0,7 y 0,41 y EAP grave si el resultado era menor de 0,4. RESULTADOS De los pacientes estudiados, el 77% eran hombres y el 33% mujeres. Las edades de los sujetos abarcaron desde los 28 años a los 82 años. Considerando los antecedentes familiares antes descri­ tos, el 10% tenía antecedentes de ACV

en familiares de primer grado, el 26,6% de IAM y el 10% de EAP. Según los Factores de Riesgo cardio­ vasculares personales el 46,66% estaban diagnosticados de HTA con tratamiento farmacológico y/o dietético, el 43,33% eran diabéticos, el 53,33 % habían sido diagnosticados de hipercolesterolemia y estaban con tratamiento farmacológico y/o dietético, el 36,66% de los sujetos eran fumadores y el 16,66% eran exfumadores. El 86,66% tenían dos o más Factores de Riesgo y sólo el 13,33% presentaban uno solo. El 63,33% de las determinaciones de ITB tuvieron un resultado dentro de la normalidad (0,9-1,4); el ITB fue elevado (>1,4) y por tanto patológico en el 10% de los casos. Dentro de los resultados que sugieren EAP, el 13,33% determinaron una EAP leve y el 13,33% una EAP moderada. No se dio ningún caso de EAP grave (Gráfico 1). El 70% de las determinaciones se realizaron en atención ambulatoria en la pulso 65 abril 2011

32

Consulta de Enfermería de Medicina Interna y el 30% restante en pacientes ingresados. Según la variable sexo, el 71,32% de la mujeres tuvieron un ITB normal, el 14,34% fue elevado (>1,4) y la misma proporción de 14,34% reveló una EAP moderada. El 65,21% de los varones tuvieron un ITB con valores dentro de la normalidad, en el 4,34% de los sujetos fue elevado (>1,4) y el 30,43% tuvo resultados sugestivos de EAP (el 17,39% EAP leve y el 13,04% moderada) (Gráfico 2 y 3, ITB según la variable sexo). El valor más elevado del estudio fue un ITB de 2,14 en una mujer de 80 años diabética, hospitalizada en el Servicio de Medicina Interna para estudio de AIT (Accidente Isquémico Transitorio) y con antecedentes familiares de ACV. El valor más bajo lo obtuvo con un ITB de 0,46, un varón de 68 años hospitalizado en el Servicio de Medicina Interna por un sín­ cope a estudio con antecedentes familiares de ACV y EAP y que presentaba como


INVESTIGACIÓN

Bibliografía 1. Protocolos de la Sociedad Española de Medicina Interna: Tratamiento antiagregante. Atención Primaria 2005; 36(supl1): 142

2. J. C. Kaski, V. Bertomeu Martínez, JR González Juanatey, C. Jerjes Sánchez. Lecciones Clínicas en Aterotrombosis. 2007 Current Medicine Group Ltd. Sanofi Aventis Grafico 1. Resultados de las determinaciones del ITB

Grafico 2. ITB en mujeres

Grafico 3. ITB en hombres

factor de riesgo cardiovascular ser fuma­ dor.

eran diabéticos. De éstos sólo el 7,7% tuvo un ITB <0,9. El 15,38% de los individuos fue elevado (1,4) y nos llamó la atención que el 76,92% tuvieron un valor de ITB dentro de la normalidad.

El Indice de Masa Corporal[5] (IMC) constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obe­ sidad como un IMC igual o superior a 30. En nuestro estudio, el 36,66 % de los pacientes tenían sobrepeso y el 26,66% eran obesos. Destacar que el 100% de los obesos obtuvieron un ITB dentro de valores normales. En los pa­ cientes con sobrepeso, el ITB fue normal en el 54,54%, elevado (ITB >1,4) en el 9,09%, un 27,27% tuvo un ITB entre 0,70 y 0,41 (sugestivo de EAP moderado) y en un 9,09% el ITB estuvo entre el 0,9 y 0,71 (EAP leve). La OMS considera HTA a los valores de TA mayores o iguales a 145/90. Como hemos comentado anteriormente, el 46,66% de los sujetos eran hipertensos en tratamiento dietético y/ó farmacológico. Antes de realizar la determinación del ITB, hacíamos una medición de la T.A en decúbito supino; el 35,70% tuvo una TA superior a la considerada por la OMS como HTA. El 43,33% de los sujetos del estudio

CONCLUSIONES-DISCUSIÓN Con los resultados obtenidos se de­ muestra que con una prueba sencilla, de bajo coste e inocua para el paciente como es la medición del ITB se puede detectar la EAP. El ITB debería medirse sistemáti­ camente en todos los pacientes con riesgo vascular ya que con la detección precoz de la EAP se puede mejorar el pronóstico y la supervivencia. En este estudio el 36.67% de las de­ terminaciones de ITB no están dentro de los valores considerados como normales obteniendo un 13.33% de EAP leve, otro13.33% de EAP moderada y un 10% de arterias rígidas, incompresibles y arterioscleróticas. Es cierto que si se revisan otros estudios de determinación de ITB como el Estudio VITAMIN[3] realizado con 493 sujetos y Estudio MERITO II[6] con una muestra de 1203 sujetos, el índice de ITB patológicos obtenido en este estudio es menor. Quizás sea porque la muestra es menor o porque los criterios de selección de pacientes varían.

33

pulso 65 abril 2011

3. L. Manzano, JD García-Díaz, J Gómez-Cerezo et al. Valor de la determinación del índice tobillobrazo en pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida: estudio VITAMIN Revista Española Cardiología 2006; 59:662-670

4. F. García Iglesias, C. Lahoz, J. M. Mostaza. Aplicación práctica del Índice Tobillo-Brazo. Revista Hipertensión, volumen 24, nº 5, septiembre-octubre 2007

5. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva nº 311. Septiembre de 2006. Disponible en http://www.who.int/mediacentre /factsheets/fs311/es/index.html

6. J.M. Mostaza, L. Manzano, C. Suárez et al. Prevalencia de enfermedad arterial periférica asintomática, estimada mediante el índice tobillo-brazo, en pacientes con enfermedad vascular. Estudio MERITO II. Med Clin (Barc). 2008; 131(15).561-5.


INVESTIGACIÓN

pulso 65 abril 2011

34


INVESTIGACIÓN

Manejo de Enfermería de la Función Renal Residual (FRR) en pacientes incluidos en programa de hemodiálisis INTRODUCCIÓN Los pacientes con IRT que son incluidos en programa de HD, suelen conservar durante un tiempo un cierto grado de función renal, denominado residual . En la clínica, se utiliza como sinónimo de función renal el filtrado glomerular y como medida de éste, el aclaramiento de creatinina. Según las recomendaciones de la NKF-DOQI, los pacientes con insu­ ficiencia renal crónica (IRC) se incluyen en diálisis cuando el aclaramiento de creatinina está alrededor los 10 ml/min[1]. La FRR es muy importante desde un punto de vista clínico[2]. No sólo se suma al aclaramiento logrado por la técnica de diálisis sino que además, es de mejor calidad y ayuda al mantenimiento del balance de Na y agua. Desgraciadamente, la FRR tiende a disminuir con el tiempo hasta llegar a desaparecer. Esta pérdida está influenciada por factores relacionados tanto con el paciente como con la propia técnica de diálisis. La diálisis peritoneal conlleva, en general, una pérdida de FRR más lenta que la HD. DESARROLLO IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL La persistencia de un cierto grado de función renal en todos los aspectos: depu­ rativo, endocrino y control del medio interno, contribuye de forma significativa al manejo del paciente en diálisis. Preser­ var esta función el mayor tiempo posible resulta de suma importancia[2]. Si la pauta habitual de diálisis aporta de forma intermitente un aclaramiento equivalente a un FG de 12 a 15 ml/min, una FRR de 7 ml/min representa, aproxi­ madamente, el 50% del aclaramiento aportado por la técnica. Esta FRR permite mejorar la cantidad total de depuración, 22 ml/min, todavía muy lejos del filtrado glomerular normal (adulto: 120 ml/min), o disminuir la cantidad de diálisis hasta los 8 ml/min que restan para alcanzar el aclaramiento que aporta la técnica. Por

Autoras: Barda Ochoa Alfaro (DUE. Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudela) Dirección de contacto: bardaochoa@hotmail.com

Resumen La Función Renal Residual (FRR) es la función renal que mantienen los pacientes con Insuficiencia Renal Terminal (IRT) que son incluidos en el programa de diálisis. La FRR tiene una gran importancia práctica. Su persistencia en todos lo aspectos, depurativo, endocrino y control del medio interno, contribuye de manera decisiva en el manejo del paciente en diálisis. Además, existen datos que muestran como la FRR repercute positivamente en algunos de los factores pronósticos de estos pacientes como son la anemia y el estado nutricional. La FRR tiende a disminuir hasta desaparecer con el tiempo, siendo este descenso muy variable de unos pacientes a otros. En este trabajo, queremos destacar la importancia de la FRR en el manejo y pronóstico del paciente en hemodiálisis, determinar los factores que contribuyen a su pérdida y analizar la diferente evolución de la FRR en pacientes sometidos a programa de Hemodiálisis (HD).

35

pulso 65 abril 2011

otro lado, la FRR, al ser continua, consigue una depuración de sustancias más equili­ brada. A través de su FRR, el paciente es capaz de eliminar sustancias tóxicas de alto peso molecular con mayor facilidad que la HD. Estas sustancias se relacionan con patologías asociadas al síndrome urémico (polineuropatía, pericarditis o la amiloidosis). La síntesis de eritropoyetina (EPO) por el tejido renal remanente, con aumento de los niveles plasmáticos de EPO endógena, contribuye a un mejor control de la anemia que se asocia a la insuficiencia renal y por consiguiente permite disminuir las necesidades de eritropoyetina humana recombinante, tratamiento eficaz pero caro[3]. La transformación de la vitamina D en su forma activa se hace a nivel renal, se ha demostrado que los pacientes anéfricos mantienen niveles más bajos de calcitrol y menor absorción intestinal de Ca. Así pues la FRR contribuye en la transformación de la vitamina D en su metabolito activo y de forma secundaria, en la prevención de la osteodistrofia renal[2]. El volumen de diuresis residual, determinado por la diferencia entre la tasa del filtrado y la tasa de reabsorción tubular residual permite una mayor ingesta de líquidos y por otro lado, gracias a su contenido en Na, K y P, permite mantener una dieta menos estricta favoreciendo la excreción renal de toxinas urémicas con propiedades anorexígenas, mejorando los parámetros nutricionales y facilitando un mejor control de la volemia, de la TA y del peso seco [4]. No hay que olvidar que la principal causa de mortalidad en HD es la cardiovascular, y tanto la HTA como la hipertrofia ventricular izquierda, son factores de riesgo que se pueden prevenir con un buen ajuste del peso seco . Una mayor FRR en el comienzo del programa de HD y su persistencia durante el tratamiento, mejora el pronóstico y diminuye la mortalidad de los pacientes. La mortalidad aumenta conforme dis­ minuye la FRR[5].


INVESTIGACIÓN

fermedad vascular renal. Sin olvidar que los mecanismos y circunstancias clínicas que están implicadas en la progresión de la insuficiencia renal como la pro­ teinuria, constituye por si misma un mecanismo lesivo de las estructuras re­ nales y no solo un factor indicativo del daño renal. La HTA es otro factor que influye en la progresión de la IR. Su control es fundamental en el enlentecimiento de dicha progresión[8]. Ganancia de peso interdiálisis: las excesivas ganancias de peso interdiálisis obligan a grandes ultrafiltraciones durante la sesión lo que conlleva un mayor riesgo de hipotensiones y una mayor pérdida de la FRR. La diuresis residual varia según el día de la semana, siendo mayor en las horas previas a la sesión respecto a las horas postdiálisis. Fármacos y otros agentes nefrotóxicos: el uso de sustancias nefrotóxicas (aminoglucósidos, antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la angiotensi­ na, contrastes yodados) también puede contribuir a una pérdida más rápida de la FRR. El paciente debe saber que puede ser parcialmente responsable de una pérdida más rápida de su FRR. Normalmente son pacientes indisciplinados que acuden a diálisis con grandes ganancias de peso y obligan a la realización de diálisis agresivas , en las que es preciso progra­ mar grandes pérdidas de volumen para alcanzar su peso seco .

Máquina de hemodiálisis de la Unidad del Hospital Reina Sofía de Tudela

MEDIDA DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL Todo lo expuesto anteriormente pone de manifiesto la importancia de la FRR y justifica sobradamente su control periódico y los esfuerzos realizados para intentar preservar la FRR. Medir la FRR no siempre resulta fácil y tiene dificulta­ des técnicas y metodológicas. Las primeras radican en la necesidad de recoger orina de 24 o incluso 48 horas, lo que no siempre resulta fácil ni factible[6]. Por otro lado, cuando se llega a fases avan­ zadas de IRT, el aclaramiento de creatinina sobreestima el filtrado glomerular debido a que se produce una secreción tubular de creatinina. El aclaramiento residual de urea, al contrario de lo que ocurre con el de creatinina, tiende a infravalorar el FG. Esto se debe a que en fases avanzadas de insuficiencia renal la reabsorción tu­ bular de urea aumenta de forma signifi­

cativa. La cinética de la urea, expresada como Kt/V , constituye la forma más habitual de medir la cantidad de diálisis que recibe un paciente. La determinación de urea en la diuresis residual nos permite calcular el Kt/V residual. Éste, sumado al Kt/V aportado por la técnica, da como resultado el KT/V total [7]. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL Los factores implicados en la evolución de la FRR son diversos y están asociados tanto al paciente como a la técnica de diálisis. Factores dependientes del paciente: Etiología de la insuficiencia renal: existen evidencias de que los pacientes cuya causa de entrada en programa de diálisis es una patología glomerular crónica, pierden más rápido su FRR en comparación con aquellos que padecen una nefritis tubulointersticial o una en­ pulso 65 abril 2011

36

Factores dependientes de la técnica de diálisis: Isquemia renal secundaria a hipov­ olemia intradiálisis: los pacientes someti­ dos a HD sufren con mayor frecuencia hipotensiones, sometiendo al riñón a situaciones de isquemia. Líquido de diálisis y la membrana de HD biocompatibles: Las membranas menos biocompatibles y los líquidos de diálisis no purificados van a ser potentes estímulos para la producción de cito­ quinas, como la interleuquina 1 y otros mediadores proinflamatorios, que actuarán deletéreramente sobre la FRR[9]. En la biblografía se pueden encontrar diversos estudios que muestran una mayor preservación de la función renal así como una recuperación más rápida de ésta en casos de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) con membranas de diálisis biocompti­ bles[9]. Mientras que por el contrario, otros estudios no encuentran diferencias en la FRR entre pacientes dializados con membranas biocompatibles o bioincom­ patibles[10,11].


Bibliografía MEDIDAS PARA PRESERVAR LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL Aunque no se puede impedir de una manera absoluta la pérdida de la FRR, si es posible un enlentecimiento de ésta. Existen factores, como la etiología de la Insuficiencia Renal sobre los que no podemos influir, pero existen otros, sobre los que podemos y debemos actuar. Todos aquellos factores que sean modificables, y en primer lugar, aquéllos que influyan en el enlentecimiento de la progresión de la enfermedad renal deben ser tenidos en cuenta por el personal sanitario de nefrología. Una vez incluido al paciente en el programa de HD, tanto el nefrólogo como el personal de enfermería, debe cuidar con esmero la FRR, con controles periódicos del FG (urea y creatinina en orina de 24h) y el volumen de diuresis residual (debiéndose anotar con frecuen­ cia periódica en la gráfica de enfermería). Se debe evitar la prescripción/administración de fármacos nefrotóxicos, y en el caso de que sean necesarios, deberán ser ajustados adecua­ damente a la FRR del enfermo. En aquellos casos en los que se precise el uso de contrastes yodados, se deben emplear aquellos con baja osmolaridad, evitando la depleción de volumen del paciente. En HD se utilizará, en la medida de lo posible, material biocompatible para pre­ venir la activación de mediadores inflama­ torios[12]. Se deberá administrar una diálisis per­ sonalizada, con un ajuste del peso seco, evitando grandes pérdidas de volumen durante la diálisis para mejorar su toleran­ cia y prevenir hipotensiones. En la práctica clínica no siempre resulta fácil, porque debemos controlar la HTA, frecuente en diálisis. El control de la TA nos obliga, en un elevado número de casos, a dis­ minuir el volumen extracelular del enfer­ mo, su peso seco , siendo necesario, en ocasiones, el realizar grandes ultrafil­ traciones. De esta manera, en muchos de nuestros pacientes, como se ha co­ mentado anteriormente, un mejor control tensional lleva apareado una disminución progresiva de la FRR. CONCLUSIÓN Es labor de enfermería conocer las implicaciones de preservar una mayor FRR, así como de educar al paciente en la importancia de controlar la ingesta, principalmente la ingesta hídrica y salina. La actuación por parte de enfermería, tanto educativa como activa, es primordial en el seguimiento y mantenimiento de la FRR de los pacientes de HD.

1. NFK-DOQI: Clinical Practice Guidelines on Perintoneal Diálisis Adecuacy. I Initiation of dialysis. Am J Kidney Dis 30. S70-S85, 1997.

2. Bonomini V, Albertazzi A, Vangelista A. Residual renal function and efective rehabilitation in chronic diálisis. Nephron 1976, 16:89-102.

3. Caro J, Brown S, Miller O, Murray T, Esrelev AJ: Erythropoietin levels in uremic nephric and anephric patients. J Lab Clin Med 93: 449-58, 1979.

4. Caravaca F, Arrobas M, Dominguez C. Influence of residual function on dietary protein and caloric intake in patietns on incremental peritoneal diálisis. Perit Dial Int 1999:19:350-6.

5. Jungers P, Zingraff J, Albouze G. et al. Late referral to maintenance dialysis. Am J Kidney Dis 30: S70-S85, 1997.

6. Moist LM, Port FR, Orzol SM et al. Predictiors of loss of residual renal function (RRF) among new dialysis patients. J Am Soc Nephrol 1998; 9: 155-59.

7. Suda T, Hiroshige K, Ohta T, et al. The contribution of residual function to overall nutricional satatus in chronic haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplanta 15: 396-401. 2000. 8. Swam SK, Halstenson CE, Kasiske BL et al. Determination of residual renal function with iohexol cleatance in hemodialysis patients. Kidney Int 1996; 49: 232-5.

9. Lysaght MJ, Vonesh EF, Gotch F. et al. The influence of dyalisis treatment modality on the decline of remaining renal function. ASAIO Trans 37: 598-604, 1991.

10. Hartmann J, Fricke H, Schifii H. Biocompatible membranas preserve residual renal function in patients undergoing regular hemodialysis. Am J Kidney Dis 30: 366-73, 1997.

11. MacCarthy JT, Jenson BM, Squillace DP. et al. Improved preservation of residual renal function in chronic hemodialysis patients using polysulfone dialyzers. Am J Kidney Dis 29: 576-83, 1997.

12. Caramelo C, Alcázar R, Gallar P. et al. Choice of dialysis membrane does not inluence the tocome of residual renal fonction in hemodiálisis patients. Nephrol Dial Transplant 9: 675-7, 1994.

37

pulso 65 abril 2011


INVESTIGACIÓN

Estudio de la continuidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria durante los fines de semana y festivos

Autoras: Conchi Urdaniz Ruiz Raquel Ruiz del Val Eva Santacruz Redrado Sonia Martinez Aldaz Mercedes Manrique Alonso (Diplomadas Universitarias en Enfermería. SUR de la Zona Básica de Buñuel)

Resumen A raiz de la creación de los equipos de Servicio de Urgencias Rurales (SUR), el número de la plantilla de los equipos de Atención Primaria, se ha visto incrementada y por lo tanto el número de personas que intervienen en los cuidados enfermeros ha aumentado. Las enfermeras de SUR de la Zona Básica de Buñuel nos dimos cuenta que una gran parte de los pacientes no traía ningún tipo de volante o pauta terapéutica escrita con lo que se corría el riesgo de no asegurar la continuidad de los cuidados.

INTRODUCCIÓN El Servicio Rural de Urgencias (SUR) se creó en Navarra en mayo del 2008. Hasta ese momento, la atención continuada estaba atendida por profesionales que realizaban guardias repartidas entre horas presenciales y localizadas. Esto aportó a la población Navarra una mejora del servicio y de la atención, y proporcionó al equipo de trabajo de atención primaria herramientas para continuar su trabajo diario, actividad que en ocasiones no se podía realizar por la importante carga de trabajo que en algunos centros pesa sobre los mismos. En la Zona Básica de Salud de Buñuel (Navarra) componen el SUR cinco médi­ cos y cinco enfermeras, en turnos de guardias de 24 horas en fines de semana y festivos. Durante estos días, y para seguir una pauta de trabajo ordenado, hay un horario de botiquín para realizar los cuidados enfermeros que precise cada paciente. Durante más de 2 años que llevamos trabajando aquí nos dimos cuenta que una gran parte de los pacientes no traía ningún tipo de volante o pauta terapéutica escrita para seguir con el mismo patrón de tratamiento que el resto de la semana, con lo que se corría el riesgo de romper con la buena evolución del mismo por falta de comunicación[1]. Hemos querido plasmar de forma ob­ jetiva esta observación para que los pro­ fesionales de enfermería seamos conscientes de la importancia de la comunicación con el resto del equipo en una atención

Para constatar este hecho se ha realizado un estudio descriptivo de tipo transversal, recogiendo información durante dos meses. En los resultados obtenidos se destaca el alto porcentaje de pacientes atendidos con falta de información previa sobre las intervenciones a realizar. pulso 65 abril 2011

38

continuada para la mejora del paciente[2,3]. MATERIAL Y METODO Se ha realizado un estudio descriptivo de tipo transversal. El estudio se llevó a cabo en Zona Básica de Salud de Buñuel, perteneciente al Área de Tudela en Navarra. Con una población total de 13.395 habitantes, agrupada en cinco municipios, está divi­ dido en dos subzonas de atención con­ tinuada (Fustiñana y Buñuel). El equipo de trabajo está formado por cinco médicos y cinco enfermeras del Servicio de Ur­ gencias Rurales (SUR) Estas últimas, además de los avisos urgentes, atienden los cuidados de enfermería programados para los fines de semana y festivos, derivados por las enfermeras y médicos que trabajan en atención primaria en turno de mañana. La recogida de datos se llevo a cabo durante los meses de Abril y Mayo del 2010, registrando los mismos en unas plantillas diseñadas por las propias en­ fermeras del SUR, basándonos en las ordenes enfermeras, volantes, etc. de las titulares. RESULTADOS En total fueron atendidos 336 pa­ cientes, de los cuales 222 pertenecen a la subzona de Buñuel y 114 a Fustiñana. Todos eran mayores de 16 años sin tenerse en cuenta otros parámetros. Las intervenciones enfermeras se divi­ dieron en: 83 intervenciones en domicilios, de los cuales: 31 inyectables y 52 curas.


INVESTIGACIÓN

Bibliografía 1. Garach Miraso, J.I. et al. Manual trabajo en equipo y técnicas de comunicación para auxiliares de enfermería . Editorial CEP. Madrid 2009. 2.Asociación de enfermería comunitaria.[Acceso. 18 Marzo 2010].http:/www.enfermeriaco munitaria.org 3. Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, Plan de Comunicación Interno 2010 . Plasencia 2010.

debido a varias causas entre las que destacamos: Falta de material informático en la consulta utilizada por las enfermeras del SUR para la realización de las curas e inyectables en la subzona de Buñuel. Escasa información en las plantillas utilizadas por las enfermeras de mañana para la derivación de la atención en domicilio. De las intervenciones en domicilios, 31 fueron inyectables

Falta de volante médico para la administración de los inyectables prescri­ tos. CONCLUSIONES Con todo esto queremos recalcar que todos trabajamos dentro de un mismo equipo siempre para la mejora y la segu­ ridad del paciente en la atención primaria, por lo que es indispensable la coordinación entre ambos equipos garan­ tizando el cuidado de los pacientes.

De los inyectables puestos en domicilio no llevaban volante el 41,93%, si llevaban volante el 58,06%. De las curas realizadas en domicilio, no llevaban volante el 19,23% y si llevaban el 80,76%. 253 intervenciones en el centro de salud, de los cuales: 148 inyectables y 105 curas. De los inyectables puestos en botiquín no llevaban volante el 79,05% y si llevaban el 20,94%, de los que llevaban volante el 87,1 % eran de mutua, el 6,45 % procedentes de otros centros

y el 6,45 % procedentes de otro SUR. De las curas realizadas en botiquín no llevaban volante el 77,14% y si llevaban volante el 22,85%, de las que llevaban volante el 16,6% eran derivados de un centro hospitalario, el 8,33% eran de la mutua y el 77,07 % eran volantes de las enfermeras titulares. DISCUSION A la vista de los resultados obtenidos observamos un déficit en la comunicación de la continuidad de los cuidados enfermeros

39

pulso 65 abril 2011

Destacamos también la importancia de establecer una forma de comunicación normalizada entre el personal titular y el personal SUR, consiguiendo así un inter­ cambio efectivo de información y definir un proceso asistencial sistemático y evaluable que nos sirva de referencia y garantía de seguridad tanto para el propio paciente como para el equipo enfermero en su trabajo diario. A la vista de los datos obtenidos sería conveniente ampliar la línea de investigación con una intervención en­ fermera, realizando un análisis de los resultados conjuntamente entre los pro­ fesionales titulares y del SUR. Buscando soluciones que garanticen una con­ tinuidad de los cuidados enfermeros.


INVESTIGACIÓN

Atención de Enfermería en Residencias de Ancianos desde un Servicio de Urgencias Rural INTRODUCCIÓN El Servicio de Urgencias Rural (S.U.R.) de la Zona Básica de Salud (Z.B.S.) de Sangüesa presta cobertura sanitaria a una población de 10.457[1] personas durante el horario de atención continuada (establecido entre las 15h-8h de lunes a viernes y de 8h-8h durante los días festivos y fines de semana). La asistencia sanitaria es tanto de tipo domiciliario, a lo largo de un radio medio aproximado de 35 km, como desde el Centro de Salud de Sangüesa. Una parte importante de esta población la constituyen los ancianos, entendiendo como tales las personas = 65 años. El avance tecnológico y la mejoría del siste­ ma sanitario han contribuido a que en los últimos años se haya producido un incremento de la esperanza de vida, alcanzando los 79 años para el hombre y 85 años para la mujer en la Comunidad Foral de Navarra [1] , que, unido a la reducción de natalidad, justifica el enve­ jecimiento progresivo de la población. Esta población anciana presenta cam­ bios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales determinantes en su estado de salud que los hacen más frágiles. En muchas ocasiones esto genera la necesidad de ingresar en centros gerontológicos donde se garantiza la atención adecuada que requieren. CRITERIOS DE FRAGILIDAD EN EL ANCIANO[2] Mayor de 80 años. Vive solo. Pérdida reciente de su pareja (menos de un año). Patología crónica invalidante: Acci­ dente cerebro-vascular, cardiopatía isquémica, enfermedad de Parkinson, artrosis o enfermedad articular avanzada, déficit auditivo o visual importantes Caídas. Polifarmacia. Ingreso hospitalario en el último año. Demencia u otro deterioro cognitivo. Depresión.

Autoras: Edurne Morea Colmenares Sofía Vega García (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Urgencias Rural de la Zona Básica De Salud de Sangüesa. SNS-O) Dirección de contacto: edurnemorea@hotmail.com

Resumen Desde el Servicio de Urgencias Rural (S.U.R.) se cubre la asistencia sanitaria de cerca de 10.500 personas, de las cuales 261 son ancianos institucionalizados. Las causas de estas asistencias en las residencias son diversas, desde la atención urgente hasta la realización de actividades programadas como curas e inyectables. Debido a la falta de personal cualificado para tales tareas durante ciertos horarios (fines de semana, festivos, tardes, noches) es frecuente el desplazamiento de los profesionales de enfermería a las residencias geriátricas para poder atender a la población. Se ha realizado un estudio transversal retrospectivo entre los ancianos institucionalizados en las tres residencias geriátricas de la Zona Básica de Salud (Z.B.S.). El objetivo es cuantificar la asistencia sanitaria prestada a este grupo poblacional y determinar las principales causas que motivan la misma. A partir de los resultados se pudo comprobar que el número de asistencias en estas instituciones es 2 veces mayor respecto al grupo poblacional del mismo rango de edad que vive en su domicilio particular de la Zona Básica de Salud de Sangüesa. El análisis del entorno en que transcurre la vida del anciano institucionalizado y los cambios de diversa índole que caracterizan al proceso del envejecimiento justifican esta alta demanda. pulso 65 abril 2011

40

Deficiencia económica. Insuficiente soporte social. En la Z.B.S. de Sangüesa viven 2.567 personas con edad > 65 años [3] y se dispone de tres residencias geriátricas en las que viven un total de 261 ancianos institucionalizados. Sólo en una de ellas se oferta atención permanente de en­ fermería, de manera que en nuestro horario laboral los ancianos son atendidos en su mayoría por personal auxiliar y/o cuidadores que en ocasiones disponen de una formación socio-sanitaria limita­ da. Esto conlleva requerir la asistencia de los profesionales de enfermería del Servicio de Urgencias Rural para paliar o cubrir necesidades que ellos no pueden asumir. Por este motivo se plantea valorar las causas que ocasionan esta demanda para determinar el beneficio que supon­ dría incorporar personal de enfermería permanente en los centros geriátricos (Tabla 1). OBJETIVOS Cuantificar la atención domiciliaria en las residencias geriátricas de la Z.B.S. de Sangüesa prestada por el S.U.R. donde ha estado presente enfermería. Identificar las causas que motivan esta demanda de atención sanitaria domiciliaria. METODOLOGÍA Se realiza un estudio descriptivo trans­ versal retrospectivo en una muestra de 261 ancianos institucionalizados en las tres residencias geriátricas (una de ellas con atención psicogeriátrica) de la Z.B.S. de Sangüesa que demandan atención domiciliaria del S.U.R. Esta muestra requirió 94 asistencias, del total de 583 efectuadas desde nuestro servicio como urgencias externas y/o domiciliarias entre el 1 de junio y el 30 de noviembre del año 2009. Se ha realizado un registro sobre las causas que motivan esta demanda para proceder a su posterior análisis. Para ello se ha utilizado el programa informático OMI para cuantificar las asis­ tencias realizadas en ese período, así como las causas que ocasionan dichas asistencias en las residencias. Se han


INVESTIGACIÓN

tomado datos del Instituto Nacional de Estadística para conocimiento del número poblacional, los rangos de edad y sexo de la población en la Z.B.S. Sangüesa. Se han incluido todos los adultos con edad superior a 65 años de la Z.B.S. de Sangüesa vivos durante la fecha del estu­ dio respecto a toda la población empad­ ronada en la Z.B.S. de Sangüesa según el instituto Nacional de Estadística re­ specto a enero de 2009. Se excluyen todas aquellas personas que, a pesar de recibir asistencia de enfermería a través del servicio de urgencias, no están em­ padronados en la zona. RESULTADOS El motivo más frecuente de atención domiciliaria en las residencias de la zona fue la disnea (21,28%), seguido de las actividades programadas, como realizar curas o administrar inyectables (13,83%) y de las caídas (10,64%).

Tabla 1

El resto de criterios de fragilidad y las consecuencias del proceso de envejecimien­ to justificaron las demás causas de atención domiciliaria se debieron a problemas de diversa índole (alteraciones neurológicas, gastrointestinales, cardiovasculares, uri­ narias, fiebre, dolor, agitación ) y que ocuparon el 53,19% de las atenciones por parte de los equipos de urgencia (Tabla 2). Si comparamos las atenciones presta­ das a la población institucionalizada con las atenciones prestadas al resto de la población del mismo rango de edad de la Z.B.S. de Sangüesa comprobamos que la primera es 2,02 veces mayor que la segunda. Así, se realizan 37 atenciones por cada 100 pacientes institucionaliza­ dos frente a casi 18 atenciones por cada 100 habitantes del resto de población anciana (Tabla 3). A pesar de que las personas mayores institucionalizadas supone tan sólo un 2,50% de la población total, es a estos ancianos a quien se destina más del 16% de la atención domiciliaria (Tabla 4). DISCUSIÓN La edad avanzada del anciano ocasiona la aparición de un deterioro que motiva múltiples demandas de atención sanitaria, bien ante procesos agudos concretos o bien ante el deterioro general al que contribuyen las patologías crónicas pade­ cidas por esta población. La disnea supone una demanda muy frecuente, a lo que contribuyen los cam­ bios fisiológicos de la vejez y el empleo de tratamientos empíricos ante la dificul­ tad de trasladar al anciano para efectuar pruebas de diagnóstico radiológicas y de laboratorio como las gasometrías [4] .

Tabla 2

Además, dado que en muchas ocasiones tiene un origen infeccioso, es importante mantener un aislamiento del enfermo que no siempre es posible. Es frecuente que la habitación sea compartida, y en muchos casos estos compañeros de habitación también presentan alteraciones inmunitarias por su edad, tratamientos farmacológicos y demás situaciones patológicas que contribuyen a una mayor vulnerabilidad y propagación. Otra de las causas de atención es la realización de actividades de enfermería programadas (curas e inyectables). La ausencia de personal cualificado para estas actividades en las residencias mo­ tiva que en múltiples ocasiones se de­ mande la atención del S.U.R., o bien posibilita el intrusismo por parte de otros profesionales en el trabajo de enfermería. Las caídas son muy frecuentes en el anciano institucionalizado. Este hecho ha sido registrado en varios estudios donde se constata su asociación con algunas condiciones expresivas de fragilidad como indicadores de riesgo[5]. Además, en otras ocasiones, aunque el motivo de asistencia sea otro (mareo, convulsión, síncope ), como consecuencia de estos procesos el

41

pulso 65 abril 2011

anciano también sufre una caída asocia­ da. En estos casos es más difícil de prevenir que cuando se deben a un tropezón o a la presencia de dificultades arquitectónicas[6]. CONCLUSIONES Los cambios asociados al envejecimiento hacen que las personas mayores consti­ tuyan un grupo poblacional heterogéneo con unas características y limitaciones que le diferencian del resto de pacientes atendidos en la Z.B.S. El ambiente en que transcurre la vida de estos ancianos influye notablemente en su estado de salud. De ahí que es habitual que el anciano institucionalizado presente un deterioro físico y/o psicológico mayor por el que es más vulnerable ante ciertos procesos patológicos en relación con el resto de ancianos de la comunidad[7]. Esto justifica que ante cualquier problema de salud asociado sea necesaria la atención domiciliaria dadas las dificulta­ des que supondría el desplazamiento del anciano. En otras ocasiones, el anciano mantiene un estado de salud óptimo que posibilita el desplazamiento hasta el Centro de Salud. Sin embargo, la falta de medios


Bibliografía 1. Indicadores Demográficos Básicos. Mortalidad. Esperanza de Vida al Nacimiento por comunidad autónoma. Instituto Nacional de Estadística; (consultado el 02-08-2010). http://www.ine.es/jaxi/tabla.do? per=12&type=db&divi=IDB&idt ab=44&L=0 2. Suay Cantos A L, Ortega Roig M, Mendo Serrano O, Simó Falco M D. Guía de actuación clínica en AP. (Consultado el 02-05-2010). http://www.san.gva.es/docs/dac/ guiasap03ancianofragil.pdf Tabla 3

3. Revisión del Padrón Municipal 2009. Datos por municipios. Instituto Nacional de Estadística; (consultado el 02-08-2010). http://www.ine.es/jaxi/menu.do? type=pcaxis&file=pcaxis&path= /t20/e245/p05//a2009 4. Canut Blasco A. Infecciones en residencias de ancianos: microorganismos más frecuentes, uso de antimicrobianos y resistencias bacterianas. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2007; 42 (nºextra 1): 27-38.

de transporte por parte de las residencias o de disponibilidad de familiares que colaboren en el traslado hace que sea el equipo del S.U.R. quien acuda al centro geriátrico. Además, en caso de precisar atención hospitalaria, es necesario el transporte en ambulancia aunque el es­ tado del paciente no siempre lo justifique. Esto supone la sobreutilización del trans­ porte sanitario y que en la Z.B.S. se limite durante este tiempo la presencia de una ambulancia destinada a desplazamientos de carácter urgente que asegura ciertas condiciones imprescindibles en el traslado de algunos pacientes (oxigenoterapia, sueroterapia, medicalización por personal sanitario, etc.), en los que no estaría indicado acudir al centro hospitalario en otro medio. El anciano institucionalizado precisa una atención permanente que fomente su independencia y estado mental óptimo, pues esto contribuye a una mejor funcio­ nalidad y calidad de vida que repercute positivamente en su salud, limitando las dificultades de adaptación a este entorno en la medida de lo posible[8]. Para ello

azprensa.com

Tabla 4

5. Díaz Grávalos G J, Gil Vázquez C, Andrade Pereira V, Alonso Payo R, Álvarez Araujo S, Reinoso Hermida S. Factores asociados con la aparición de caídas en ancianos institucionalizados: un estudio de cohortes. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2009; 44(6): 301-4. 6. Santos Laraña M A, Zapata Elizari A I, Ollobarren Huarte C, Echeverría Beroiz C, Clavería Aranguren M U. Prevención de caídas. Estrategias de prevención. Revista Rol Enfermería. 2007 sept.; 30(9): 54-8.

Es preferible que la medicalización sea realizada por personal sanitario

es necesario asegurar, por parte del centro geriátrico, la presencia de personal cuali­ ficado que asuma las actividades que le son propias, evitando el intrusismo laboral, así como los recursos oportunos a su alcance (material sanitario, formación continuada, medios de transporte, etc.). pulso 65 abril 2011

42

7. Rojas Ocaña M J; Toronjo Gómez A; Rodríguez Ponce C; Rodríguez Rodríguez J B. Autonomía y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados. Gerokomos. 2006 Mar.; 17(1). (Consultado 18-03-2010). http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1134928X2006000100002 8. Lobo A, Santos M P, Carvalho J. Anciano institucionalizado: calidad de vida y funcionalidad. Revista española de Geriatría y Gerontología. 2007 sept.; 42(1): 22-6.


Olly-Fotolia.com

Jacek Chabraszewski -Fotolia.com

michaeljung -Fotolia.com

PUBLIREPORTAJE

Elige tus lentes de contacto Hay unas lentes de contacto adecuadas para cada paciente, según sus necesidades y estilo de vida.

mejor. Los niños ganan confianza y segu­ ridad. También se pueden utilizar para nadar, con unas gafas especiales.

¿Pueden llevarlas los niños?

¿Corrigen el astigmatismo las lentes de contacto?

Actualmente el diseño de las lentes se adapta a la morfología corneal de los niños, pero hemos de evaluar la respon­ sabilidad de cada niño para el uso de lentes. Con el uso de las lentes evitamos que los niños miren por encima de las gafas y conseguimos que la graduación la lleven constantemente, algo muy im­ portante en hipermetropias y estrabismos. Se recomiendan lentes de contacto desechables, lentes que se reemplazan en intervalos regulares de tiempo: diarias, semanales, mensuales. ¿Puede usar mi hijo lentes de contacto para hacer deporte? Las lentes de contacto mejoran la prác­ tica de deportes, pues las imágenes son más nítidas y las distancias se calculan

Sí, las lentes pueden corregir cualquier defecto visual, incluido el astigmatismo; éstas lentes se denominan tóricas. ¿Existen lentes de contacto para ver de cerca? Con las lentes progresivas se puede ver de lejos y de cerca. Son un gran avance para la vista cansada. ¿Se pueden utilizar las lentes de contacto para uso ocasional? Las lentes diarias son ideales para uti­ lizarlas ocasionalmente, además minimizan el riesgo de infecciones, porque se desechan diariamente y no es necesario limpiarlas, ni conservarlas.

¿Se pueden utilizar lentes de contacto con problemas de sequedad ocular? Es importante utilizar lentes que no se deshidraten en el ojo, por ejemplo lentes de silicona y soluciones de limpieza que hidraten la lente, así como el uso de lágrimas artificiales y el empleo de jabón para limpiar las lentes, con el fin de que se humecten mejor. Los principales fac­ tores que provocan la sequedad ocular son: el aire acondicionado, el humo, el uso excesivo de ordenador, la mala iluminación y la contaminación. ¿Puedo cambiar el color de mis ojos? Las lentes cosméticas pueden cambiar el color de los ojos de una forma natural, más intensa, potenciar los ojos claros y dar brillo a la mirada.

DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

PACK DE LENTES MENSUALES 80 * REGALO PRIMER PAR DE LENTES DE CONTACTO + NECESER * lentes y líquidos para 6 meses * Promoción válida hasta el 25-06-2011. No acumulable a otras ofertas

DESCUENTO ESPECIAL A COLEGIADOS DE ENFERMERÍA 15% DTO. EN GAFAS GRADUADAS Y GAFAS DE SOL

43

pulso 65 abril 2011


INVESTIGACIÓN

pulso 65 abril 2011

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.