Pulso 71

Page 1

El Colegio firma un acuerdo con el Centro Navarro de Autoaprendizaje de Idiomas

Pedro Zabalza, enfermero, escritor y crítico teatral

El Colegio pone en marcha la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa

Las enfermeras podrán seguir dirigiendo en Navarra equipos de Atención Primaria

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

OCTUBRE 2012 I NÚMERO 71

El Colegio traslada al Parlamento sus propuestas sobre la reforma del sistema sanitario


El Colegio te protege con

3.090.000 euros.

(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.


EDITORIAL / EDITORIALA

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

El Colegio ante las reformas sanitarias

Elkargoa osasunerreformen aurrean

Desde hace unos meses se está llevando a cabo la elaboración, y posterior modificación, de distintos proyectos de reforma del sistema sanitario por parte del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. En este tiempo, el Colegio, consciente de la trascendencia que dichas reformas pueden suponer para los profesionales y para los ciudadanos, se ha ofrecido, sin éxito, a participar en las correspondientes comisiones que han ido diseñando estos proyectos.

Orain dela hainbat hilabete, osasun-sistema erreformatzeko proiektu batzuk egiten, eta gero aldatzen, hasi zen Nafarroako Gobernuko Osasun Departamentua. Tarte horretan zehar, Elkargoak bere burua eskaini du aipatu proiektuak diseinatu dituzten batzordeetan parte hartzeko, baina ez dugu erantzun positiborik jaso. Izan ere, erreforma horiek garrantzia handikoak izan daitezke bai profesionalentzat, bai herritarrentzat.

Pese a que el principal órgano representativo de la profesión sanitaria más numerosa en Navarra, es decir con el Colegio de Enfermería, no ha estado presente en ninguna comisión de trabajo, hemos mantenido reuniones tanto con la Consejera de Salud como con el director de Atención Primaria para transmitir la preocupación de la profesión ante el deterioro que puede sufrir la atención urgente en Atención Primaria de salir adelante los planes del Departamento de Salud.

Erizaintza Elkargoa, hau da, Nafarroan osasun arloko lanbide ugariena dena ordezkatzen duen organo nagusia inongo lanbatzordeetan egon ez bada ere, bilerak egin ditu bai Osasun kontseilariarekin, bai Lehen mailako Arretako zuzendariarekin, lan horretan aritzen garenon kezka adierazteko. Izan ere, Lehen mailako Arretako larrialdi-arretak okerrera egin dezake nabarmen, Osasun Departamentuaren planek aurrera egiten badute.

Conocida nuestra inquietud ante esta proyectada reforma, el pasado 19 de septiembre, a petición de Grupo Parlamen­ tario Popular, representantes de la Junta de Gobierno Colegial no quisimos dejar pasar la invitación para exponer nuestro parecer ante la Comisión de Salud del Parlamento Foral.

Proiektatutako erreforma horren inguruko kezka hori delaeta, joan den irailaren 19an, eta Nafarroako Parlamentuko Popular Taldeak gonbidatuta, Elkargoko Gobernu Batzarreko ordezkari batzuek gure iritzia ezagutarazi genuen Nafarroako Parlamentuko Osasun Batzordean.

Partiendo de que la Sanidad navarra precisa reformas estructurales profundas, mostramos nuestro desacuerdo total con el sistema de urgencias planteado y transmitimos nuestra sintonía con otras medidas, como la regulación de la atención continuada, la promoción del autocuidado o los protocolos de actuación. Por último, concretamos una serie de propuestas de mejora, entre las que se encuentra el máximo desarrollo de las competencias de Enfermería o la revisión de la cartera de servicios, como puede verse de manera detallada en la información de las páginas 10 y 11 de este número de Pulso.

Nafarroako osasun-sistemak egiturazko erreforma sendoak behar dituela onartuta, argi eta garbi esan genuen ez gatozela bat planteatutako larrialdi-sistemarekin, eta, aldiz, beste neurri batzuen aldekoak garela esan genuen, besteak beste: arreta jarraituaren erregulazioa, autozainketaren sustapena edo jarduteko protokoloak. Bukatzeko, hobetzeko hainbat pro­ posamen zehaztu genituen: Erizaintza arloko eskuduntzak ahalik eta gehiena garatzea edo zerbitzu-zorroa berraztertzea, adibidez (Pulso aldizkari honetako 10. eta 11. orrialdeetan duzue horren gaineko informazio zehatzagoa).

Precisamente, la mayoría de los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Salud valoraron especial­ mente el hecho de que el Colegio no se limitara a criticar lo propuesto por el Departamento, sino que al mismo tiempo ofreciera una serie de soluciones. Aunque se agradece el reconocimiento, nuestra actitud no puede ser otra cuando la Enfermería tenemos como misión proteger la salud de las personas y garantizar la seguridad de los pacientes desde una práctica ética, autónoma y competente .

Hain zuzen ere, Osasun Batzordean ordezkaritza duten parlamentu-talde gehienek txalotu egin zuten Erizaintza Elkargoak soluzio sorta bat aurkeztu izana, ez baitzen mugatu Osasun Departamentuak proposatutakoa kritikatzera. Aitorpena eskertzen bada ere, gure jarrera ezin da bestelakoa izan, pertsonen osasuna babestea eta pazienteen segurtasuna bermatzea, jardunbide etiko, autonomo eta eskudun batetik" baitu helburu Erizaintzak.

NÚMERO 71 OCTUBRE 2012

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


CONSEJO GENERAL

El 71,6% de la población cree necesaria alguna limitación en el acceso a la sanidad para los inmigrantes en situación irregular Según la encuesta encargada por el Consejo General de Enfermería, casi el 80% de los ciudadanos piensa que han podido darse situaciones de abuso con los servicios sanitarios El 71,6% de la población cree necesario que los inmigrantes en situación irregular tengan algún tipo de limitación en el acceso a la sanidad, ya sea en las presta­ ciones o en el pago. Así se desprende de un estudio de opinión encargado por el Observatorio del Consejo General de En­ fermería con el objetivo de conocer la valoración de los ciudadanos españoles respecto a las medidas del Gobierno en materia de atención sanitaria a inmigrantes en situación irregular. Recientemente, el Consejo presentó los resultados de dicha encuesta así como un informe sobre la situación actual de crisis que está atravesando el empleo en el caso de la profesión enfermera. ENTREVISTADAS 1.000 PERSONAS El primero de los trabajos lleva por nombre Encuesta de Opinión Medidas del Gobierno en Materia de Atención Sanitaria a Inmigrantes y ha sido realIzado por la empresa de Estudios de Opinión Analisis e Investigación. Se trata de un estudio que analiza la opinión de los ciudadanos mayores de edad respecto a las medidas del Gobierno en materia de asistencia sanitaria a los ciudadanos inmigrantes en situación irregular. Para conseguir pulsar fehacientemente la opinión en profundidad de la sociedad se ha entrevistado a 1.000 personas que han hablado, con garantía de confiden­ cialidad, de la que probablemente es, a día de hoy, la reforma más controvertida del Gobierno. La muestra de la encuesta supone un nivel de error para resultados totales del ±3,16%, para un nivel de confianza del 95,5%. Antes de entrar a valorar la opinión de los ciudadanos cabe destacar primero que, del total de encuestados, el 91,1% asegura conocer las medidas adoptadas por el Gobierno respecto a la prestación de asistencia sanitaria a inmigrantes. Sin embargo, de todos estos (del 91,1%), tan sólo el 78,9% es consciente de que dichas medidas afectan sólo a los inmi­

De izquierda a derecha: Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería; Máximo González Jurado, presidente del Consejo General; José María San Segundo, director de Análisis e Investigación; y José Luis Cobos, asesor del Consejo General.

grantes que estén en situación irregular, quedando por tanto otro 21,1% que piensa, erróneamente, que dichas medidas afec­ tan a todos los ciudadanos extranjeros que hay en España. SOBREUTILIZACIÓN DE LA SANIDAD Entrando de lleno en la opinión que han reflejado los encuestados en el estu­ dio, destaca el hecho de que el 79,9% cree que puede haber habido abusos por parte de algunas personas de otros países en la utilización de la sanidad española dada su amplia cobertura y gratuidad (un 28,3% cree que mucho y un 51,6% que bastante). Frente a este porcentaje nos encontramos un 14,1% que cree que el grado de posible abuso ha sido muy poco y un 4,1% que piensa que en ningún momento ha habido esta sobreutilización. Respecto a la propia asistencia sanitaria cabe señalar que tan sólo el 28,4 % de los ciudadanos está a favor de que tengan, al igual que los españoles, sanidad gratuita y universal sin ningún tipo de limitación para ellos o sus familiares. Por el contrario, pulso 71 octubre 2012

4

el 71,6% cree necesario que haya algún tipo de limitación ya sea en las presta­ ciones o en el pago. Asimismo, de este porcentaje final de ciudadanos, el 51,3% cree necesario que las prestaciones sani­ tarias a inmigrantes irregulares se limiten a urgencias o temas graves. Asimismo, hay que destacar también que, de este total de ciudadanos que apuesta por limitar la asistencia sanitaria a inmigrantes irregulares, el 75,6% cree adecuado que se les exija un seguro que cubra sus necesidades sanitarias. La última de las preguntas se ha referido de forma explícita a las medidas que ha adoptado recientemente el Gobierno para limitar las prestaciones sanitarias de los inmigrantes en situación irregular, aquí cabe señalar que el 63% las considera aceptables, teniendo en cuenta la situación económica y la necesidad de reducir el déficit. Por el contrario, el 37% restante piensa que dichas medidas son inaceptables, aún teniendo en cuenta los problemas económicos que atraviesa el país.


CONSEJO GENERAL

Navarra registró en marzo el mayor índice de paro en Enfermería: 331 personas

Teniendo en cuenta que en los meses de verano el desempleo en Enfermería se reduce considerablemente como con­ secuencia de las suplencias, el Observa­ torio ha centrado gran parte de su análisis y comparaciones con los datos correspon­ dientes a los meses de mayo de 2012, 2011 y 2010, mes en el que todavía no han comenzado a producirse éstas.

de 2011: 8.850 profesionales en el paro y 3,79%) y un incremento muy destacado respecto a la misma fecha de 2010 en que ascendía a 6.927. Esto supone que, en tan sólo 2 años ha aumentado casi en 10.000 enfermeros y en el último año (mayo 2011 a 2012) ha experimentado un incremento en más de 7.500 profe­ sionales. Desde el Consejo General señalan que estas cifras no incluyen todavía los enfermeros recién graduados en las universidades de toda España que suele rondar los 9.000, aunque este año se prevé que dicha cifra sea menor porque los planes de estudios de enfermería han pasado de 3 a 4 años y, como consecuen­ cia de ello, éste es el único año en el que se han graduado menos profesionales.

Así, el documento señala que el máximo número de parados en Enfermería se ha producido en mayo de 2012, con 16.375 lo que supone un 6,83% de la población enfermera, lo que representa práctica­ mente el doble que hace un año (mayo

El informe analiza los datos de paro correspondientes a cada CC.AA que señalan Extremadura (12,72%), An­ dalucía (10,32%) y Galicia (10,16%) como las que mayor índice tienen frente a las de menor tasa de paro que son el

El incremento del desempleo que está sufriendo la profesión enfermera se puso de manifiesto con la presentación del último informe del Observatorio de Empleo Enfermero del Consejo General, que fue dado a conocer en la misma rueda de prensa que el estudio de opinión sobre las medidas del Gobierno en la atención sanitaria a inmigrantes.

5

pulso 71 octubre 2012

País Vasco (2,70%) y Cataluña (2,05%). NAVARRA, EN LA MEDIA Así, en mayo de este año, con 295 enfermeras desempleadas, Navarra aparecía como la cuarta comunidad con menor número de parados registrado, por delante de Islas Baleares (188), Cantabria (114) y La Rioja (95). Sin embargo, en cuanto a tasa de paro en Enfermería, ocho comunidades presentaban en ese mismo mes menor porcentaje que Navarra. Así, la Comunidad Foral tenía una tasa del 5,36%, ligeramente por debajo del 5,64% de la media nacional y por encima de Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Comu­ nidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. Sin embargo, en Navarra el mayor índice de paro se produjo dos meses antes, en marzo, con 331 desempleados y una tasa del 6,01%, como se resalta en los gráficos.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Firmado un acuerdo con CNAI para ofertar a los colegiados formación en inglés El Centro Navarro de Autoaprendizaje de Idiomas cuenta con Autonomy, un programa online tutorizado, junto a otros cursos presenciales, intensivos y clubes de conversación El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra firmó el pasado 26 de septiembre un acuerdo de colaboración con el Centro Navarro de Autoaprendizaje de Idiomas (CNAI) con el fin de ofertar a los colegia­ dos formación en lenguas extranjeras, principalmente en inglés. CNAI es una sociedad pública del Go­ bierno de Navarra adscrita al Departa­ mento de Educación dedicada a facilitar el autoaprendizaje de idiomas a través de una oferta formativa basada funda­ mentalmente en el uso de nuevas tec­ nologías. DIFERENTES PROGRAMAS En virtud de este acuerdo, se ofertará a los colegiados de Enfermería de Navarra los diferentes programas con que cuenta CNAI para aprendizaje del inglés, entre los que destaca Autonomy, un curso on­ line, tutorizado y con atención permanente para el usuario, que está teniendo gran aceptación tras su difusión a través de la página web del Grupo La Información (www.diariodenavarra.es / www.inglesparaprosperar.com). Junto a este programa, CNAI cuenta con otros medios de formación en inglés como los clubes de conversación, cursos presenciales grupales adaptados, cursos intensivos y cursos semipresenciales.

Pablo de Miguel y Pedro Pegenaute en la firma del convenio

El convenio entre ambas entidades fue rubricado por el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, y el director gerente de CNAI, Pedro Pegenaute Garde. Con el fin de ofrecer más detalles sobre

el funcionamiento de los programas de CNAI y de sus ofertas formativas, el Cole­ gio pide a las personas interesadas que llamen a sus oficinas (teléfono 948 251243) con el fin de organizar una charla informativa en próximas fechas.

Calendario de la convocatoria 2012-2013 de las Especialidades de Enfermería La convocatoria para el acceso a las Especialidades de Enfermería 2012-2013 ha ofertado el siguiente número de plazas: Matrona (423), Salud Mental (188), Enfermería del Trabajo (22), Familiar y Comunitaria (214), Enfermería Pediátrica (105) y Enfermería Geriátrica (11). Una vez concluido el pasado 4 de octubre el plazo de presentación de solicitudes, el calendario de las pruebas selectivas el siguiente:

Exhibición de las plantillas de respuestas correctas: a partir del 11 de febrero de 2013. Plazo de reclamaciones a las plantillas de respuestas correctas: 12, 13 y 14 de febrero de 2013. Resolución de reclamaciones: 25 y 26 de febrero de 2013. Exhibición de las relaciones provisionales de resultados: a partir del 1 de marzo de 2013.

Exhibición de las relaciones provisionales de admitidos: a partir del 14 de noviembre de 2012.

Exhibición de las relaciones definitivas de resultados: a partir del 27 de marzo de 2013.

Exhibición de las relaciones definitivas de admitidos: a partir del 10 de enero de 2013.

Actos de asignación de plazas: a partir del 9 de abril de 2013.

Fecha del examen: sábado, 2 de febrero de 2013.

Plazo de incorporación: 20 y 21 de mayo de 2013.

pulso 71 octubre 2012

6


ACTUALIDAD COLEGIAL

Tres nuevos acuerdos comerciales Fundación Osasuna

Íntegra. Estética y Salud Dental

Promoción para colegiados y colegiadas de Enfermería de Navarra que se den de alta como colaboradores.

Promoción para colegiados de Enfermería y familiares directos:

Una entrada gratis para un partido en el Reyno de Navarra

20% de descuentos en presupuestos cerrados antes de final de 2012 en implantes osteointegrados de titanio, carillas estéticas, blanqueamientos y todo tipo de ortodoncia.

Carné miembro de Fundación Osasuna. Regalo exclusivo anual y pegatina osasunista para el coche. Inserción del nombre en la fachada del Reyno de Navarra y en www.fundacionosasuna.com. Envío al domicilio de la revista cuatrimestral de la Fundación.

10% de descuento en tratamientos odontológicos generales.

C / Sanchez Ramírez,nº29 31008 Pamplona Tfno: 948 196 152 www.integraclinic.es

Descuentos en tienda oficial del C.A. Osasuna (10%). Entrada gratuita a los partidos de Osasuna Promesas. Promociones exclusivas para conseguir entradas a un precio reducido para los partidos que Osasuna juegue en el Reyno de Navarra (partidos sujetos a la disponibilidad del club). Concursos y sorteos en la web. Ofertas y descuentos en establecimientos asociados a Fundación Osasuna (consultar sección descuentos de la web). Visita guiada al Estadio Reyno de Navarra al final de la temporada. Deducción de la cuota del IRPF del 25% de la donación. Precio del alta: 45 euros (60 euros para el público. Descuento de 15 euros). Para darse de alta como colaborador de Fundación Osasuna, solo es preciso ir a las oficinas de Fundación Osasuna (Calle Sadar s/n, Estadio Reyno de Navarra, trasera) y presentar el carné de miembro del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra.

7

Academia de Apoyo al Estudio Didac-TICs Apoyo escolar: o Primaria o E.S.O o Bachiller o Selectividad o Pruebas de acceso: FP/Universidad Gabinete Psicopedagógico Escuela de Padres Otros: o Sala de estudio. o Actividades de refuerzo de idiomas o Actividades de refuerzo de destrezas y habilidades. o Apoyo a niños con NEE y dificultades de aprendizaje Unica academia en Navarra con programa de COACHING EDUCATIVO. 5% de descuento para colegiados y familiares. Tels. 948 063 062-638 565 363 C/ Iturrrama, 43 bis; entreplanta Oficina D. Pamplona. www.didac-tics.es

pulso 71 octubre 2012


ACTUALIDAD COLEGIAL

Las enfermeras podrán seguir dirigiendo equipos de Atención Primaria Ante las dudas tras la aprobación de los nuevos Estatutos del SNS-O, el Colegio recuerda que el nombramiento de directores de Centros de Salud está regulado en la Ley Foral de Salud Ante las dudas que ha suscitado el Decreto Foral publicado en pasado 9 de agosto, por el que se aprueban los nuevos Estatutos del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea (SNS-O), el Colegio de En­ fermería de Navarra recuerda que el nombramiento del cargo de Director de Equipo de Atención Primaria se encuentra regulado en la Ley Foral de Salud. Esta norma legal dispone al efecto que dicho nombramiento podrá recaer tanto en el personal médico, como en el de enfermería de la zona básica de salud correspondiente. En concreto, el artículo 14.2 del De­ creto Foral 62/2012, por el que se aprue­ ban los Estatutos del SNS-O, dispone que El nombramiento de los Directores de Equipo de Atención Primaria se pro­ ducirá por Resolución del Director Gerente del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea a propuesta del Director de Atención Primaria entre facultativos adscri­ tos a Atención Primaria con una antigüedad mínima de dos años de ejer­ cicio profesional en dicho ámbito . FACULTATIVO SEGÚN LA LOPS En este sentido, cabe recordar que el

Según la Ley Foral de Salud, la dirección del equipo de Atención Primaria puede recaer tanto en personal médico como en el de enfermeria

término facultativo hace referencia a todas las profesiones sanitarias tituladas en los términos establecidos en el artículo 2 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Por otro lado, el artículo 58.3.1 de la Ley Foral 10/1990, de Salud dispone que el nom­ bramiento de Director de la Zona Básica de Salud se realizará entre una terna del personal sanitario de los niveles A o

B adscritos a la Zona Básica correspon­ diente Dado que un Decreto Foral dictado por el Gobierno de Navarra no puede vulnerar lo establecido por una Ley Foral aprobada por el Parlamento, no es posible interpretación alguna al respecto que modifique el régimen expuesto, por lo que dichas direcciones continuarán siendo desempeñadas por médicos y enfermeras.

El Colegio se remite al Código Deontológico para las consultas sobre objeción de conciencia en la atención a inmigrantes Con motivo de las consultas recibidas por parte de profesionales enfermeros sobre la viabilidad legal de la objeción de conciencia para atender a inmigrantes sin tarjeta sanitaria -tras la aprobación del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto-, el Colegio de Enfermería de Navarra se remite al contenido de tres artículos del Código Deontológico de la profesión: Artículo 4 La Enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres humanos que se hallan garantizados por la Constitución Española y Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ello, la Enfermera/o está obligada/o tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud .

pulso 71 octubre 2012

Artículo 5 Consecuentemente las Enfermeras/os deben proteger al paciente, mientras esté a su cuidado, de posibles tratos humillantes, degradantes, o de cualquier otro tipo de afrentas a su dignidad personal . Artículo 15 La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cuál pueda ser su padecimiento, edad o circunstancia de dichas personas . Por ello, el Colegio de Enfermería de Navarra llevará a cabo todas las actuaciones que estén en su mano para asegurar la efectividad de nuestras obligaciones deontológicas profesionales, y garantizar que todos los ciudadanos reciben la asistencia sanitaria de Enfermería que necesitan, con independencia de su raza, nacionalidad o situación administrativa .

8


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio exige información al SNS-O sobre el tiempo de descanso y la comida con la ampliación de jornada

La Lotería de Navidad del Colegio, a partir del 5 de noviembre Al igual que en años anteriores, el Colegio ha adquirido Lotería de Navidad, que se pondrá a la venta a partir del próximo lunes 5 de noviembre, en las oficinas del Colegio en Pamplona y Tudela. El número con el que participaremos este año es el 82.592. Las participaciones serán de 5 euros, y estarán a la venta hasta el día 12 de diciembre, miércoles, salvo que se agoten con anterioridad. A partir de ese día, el Colegio no dispondrá de más participaciones. Estas no podrán reservarse bajo ningún concepto vía telefónica, ni se enviarán por correo previo pago. Su adquisición será obligatoria en las sedes colegiales.

Igualmente ha solicitado al Instituto de Salud Pública y Laboral que determine si este régimen puede suponer riesgo laboral para la enfermera y para la calidad de la asistencia

Recepción de información por correo electrónico Queremos recordar a todas las personas que siguen recibiendo las Circulares del Colegio Oficial de En­ fermería por correo ordinario que pueden solicitar la recepción de éstas a través del correo electrónico. Bastará con enviar un mensaje de correo electrónico a la siguiente dirección:info@enfermerianavarra.com, indicando nombre y apellidos, número de colegiado/a y dirección de correo electrónico en el que se desea recibir la información, o bien llamar a nuestras oficinas para facilitar los datos en los números de teléfono 948 251243 o 948 251351.

Con motivo de la ampliación de la jornada laboral al personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNSO), el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha remitido sendas cartas al director-gerente del citado servicio y al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra en las que solicita información acerca del tiempo disponible para la comida, si ésta se subvenciona y los posibles riesgos que se pueden derivar de un solo tiempo de descanso de 20 minutos. La iniciativa se hace eco de distintas consultas y comu­ nicaciones recibidas en el Colegio por parte de enfermeras afectadas que manifiestan sentir en ocasiones un elevado grado de debilidad durante esta jornada laboral ampliada. DEBILIDAD FÍSICA Y MENTAL Tal como se expone en la carta enviada al director-gerente del SNS-O, el aumento de jornada establecido desde el 1 de julio de 2012 se aplica en determinados puestos de ATS-DUE con la siguientes características: duración de 8:00 a 18:00 horas, descanso de 20 minutos y sin facilitar la comida en el lugar de trabajo por parte del centro sanitario.

Comunicación al Colegio de las jubilaciones

El Colegio entiende que dicho régimen de trabajo no sólo perjudica la salud laboral de ATS-DUE , sino que además la debilidad física y mental que pueda sufrir el profesional cabría suponer un riesgo para el paciente e imposibilitar una correcta atención sanitaria. Con el fin de evitar ambos riesgos, el Colegio llevará a cabo las actuaciones correspondientes, para lo que ha exigido al SNS-O que le facilite información detallada acerca de si paga o no alguna comida a su personal y si concede o no algún descanso a su personal para comer .

Se recuerda a los enfemeros y enfermeras que se jubilen que deben notificarlo personalmente al Colegio. La baja como jubilado se puede formalizar bien rellenando un documento al efecto que se facilita en las oficinas del Colegio o bien enviando al Colegio un escrito firmado y fechado en el que se solicita la baja por jubilación. Dicho escrito se puede enviar por carta ordinaria o por fax (948 175 358). Como se sabe, la baja por jubilación no supone la pérdida de ningún derecho como colegiado para la persona que se jubila. El único cambio consiste en que el jubilado deja de pagar la cuota colegial.

En la misma línea, el órgano colegial ha solicitado al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra que determine si el régimen laboral expuesto para el personal de Enfermería del SNS-O supone un factor de riesgo laboral, puede deteriorar su salud y/o la asistencia prestada a los pacientes atendidos .

9

pulso 71 octubre 2012


PROFESIÓN

El Colegio muestra en el Parlamento foral su desacuerdo con el proyecto de reforma del modelo sanitario Pablo de Miguel propone el desarrollo completo de las competencias enfermeras entre las soluciones a la mejora del sistema urgencias o las falsas urgencias, la con­ veniencia de profesionalizar con sanitarios la atención telefónica del 112 y la necesidad de activar los protocolos de actuación mediante consenso. Se mostró partidario igualmente de potenciar la formación continuada de los profesionales y de eliminar las libranzas. Por otro lado, coincidió con la importancia de ofrecer una atención continuada, que por cierto ya se hacía en muchísimos centros de salud, aunque estaba sin regular . OBJETIVOS POCO REALISTAS EN URGENCIAS A continuación, enumeró los motivos por los que el Colegio no está de acuerdo con el borrador, como la reforma de las urgencias en Atención Primaria, donde a nuestro entender no son realistas los objetivos que se marcan .

Un momento de la intervención del presidente del Colegio ante los parlamentarios de la Comisión de Salud

Máximo desarrollo de las competencias de Enfermería y establecimiento real de una comunicación fluida entre la Atención Primaria y la Especializada son dos de las soluciones que propone el Colegio de En­ fermería a las reformas del modelo sanitario que está diseñando el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Representantes del Colegio acudieron el pasado día 19 de septiembre a la Comisión de Salud del Parlamento Foral para explicar, a petición del Partido Popular, la postura del órgano colegiado ante las reformas que se quieren llevar a cabo principalmente en el funciona­ miento de la Atención Primaria, continuada y urgencias del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. La exposición corrió a cargo de Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio navarro, quien respondió junto a Mª Pilar Montero Moso, vicepresidenta, a las pre­ guntas que posteriormente le formularon representantes de los distintos grupos parlamentarios.

MALES DE LA SANIDAD NAVARRA En primer lugar, Pablo de Miguel dejo claro que, pese a su ofrecimiento, el Colegio no había estado presente en ninguna comisión donde se hayan estu­ diado y debatido los borradores del nuevo modelo de atención . Centró su intervención en la Atención Primaria, como uno de los pilares del sistema sanitario, y afirmó que la sanidad navarra precisa reformas estructurales profundas . Reconoció las dificultades para acometerlas y añadió que el Colegio no tiene miedos en este sentido, ya que nuestro objetivo es trabajar por y para el paciente, con independencia del color político que gobierne en cada momento . Según Pablo de Miguel, el Departamento de Salud del Gobierno navarro tiene claro el objetivo de ahorrar, pero le falta claridad de ideas . El presidente Pablo de Miguel mostró la sintonía del Colegio con el diagnóstico de algunos males que afectan a la sanidad navarra, como el uso arbitrario de las pulso 71 octubre 2012

10

A su juicio, este proyecto rompe una dinámica ya establecida y supone un retroceso de años en la atención porque con el planteamiento de guardias localiza­ das -hasta ahora eran presenciales en el centro de salud- llegar a la urgencia va a exigir más tiempo . En este sentido, mostró el conven­ cimiento de que el personal de guardia, médico y enfermera, deben estar juntos porque los buenos equipos se hacen conviviendo, aportado experiencia, co­ mentando incidencias y analizando las intervenciones realizadas . Igualmente destacó la importancia de conocer el historial del paciente antes de acudir a la urgencia, consulta que a día de hoy no se puede realizar si se parte desde fuera del centro de salud. Además de mostrar la preocupación por la seguridad de profesionales y de pa­ cientes, advirtió que con este planteamien­ to se duplicarían los materiales de urgencia porque los dos profesionales tendrían que estar equipados , además de que supone más tiempo en la carretera para médico y enfermera. El presidente del Colegio se preguntó qué necesidad existe de modificar las


PROFESIÓN

guardias de presencia física si han funcionado bien. No decimos que no haya que revisar alguna zona y modificarla, pero no cambi­ arlo en todas . Este planteaminto, a su juicio, implica una clara disminución de la calidad de la atención en distintas zonas de Navarra, donde sus vecinos pasarían a ser ciudadanos de tercera . SOLUCIONES PLANTEADAS POR EL COLEGIO Si el objetivo es ahorrar apuntó Pablo de Miguel-, vamos a buscar otras soluciones . Así, propuso la revisión de la cartera de servicios, el cumplimiento estricto del horario por parte de los profesionales, la realización de auditorías de gestión del siste­ ma, la elaboración de guía de práctica asistencial y la promoción del autocuidado entre la población. En este capítulo pidió el de­ sarrollo al máximo de las compe­ tencias de Enfermería. En muchos casos podemos aportar muchísimo más y asumir más responsabilidad, por ejemplo en el control de los pacientes crónicos . Señaló tam­ bién las posibilidades que brinda el reconocimiento legal de la ca­ pacidad de prescribir de la En­ fermería. Podríamos hacerlo de principio a fin, lo que aliviaría entre el 35 y el 40% de las con­ sultas del médico. Además del

Propuestas de mejora Éstas son, de forma esquemática, las principales propuestas de mejora planteadas por el Colegio: Revisión de la cartera de servicios. Cumplimiento estricto de los horarios. Auditorías de gestión del sistema. Promoción del autocuidado. Desarrollo máximo de las competencias de Enfermería. Interconexión entre Atención Primaria y Especializada. Potenciar la hospitalización a domicilio. Educación a la población sobre uso de servicios sanitarios.

Pilar Montero, Pablo de Miguel y Antonio Villanueva, secretario del Colegio, antes de entrar al Parlamento de Navarra

ahorro, permitiría al médico dedicar más tiempo al diagnóstico y a atender a pacientes con patologías no crónicas . En la misma línea de mejora situó la implantación efectiva de la especialidad en En­ fermería Comunitaria. El presidente del Colegio navarro propuso que realmente exista hilo directo entre la Atención Primaria y la Especializada. Lo venimos diciendo desde hace tiempo y lo recoge el borrador, pero nunca llega. Evitaría muchos ingresos, sobre todo en el paciente crónico . Otras propuestas de mejora ex­ puestas por el Colegio en el Par­ lamento de Navarra se centraron en la educación a la población para el uso de los servicios sani­ tarios, la potenciación de la hospitalización a domicilio, la motivación de los profesionales y la clarificación del futuro del Ser­ vicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) Pablo de Miguel recordó por último que atención a crónicos y sostenibilidad guardan una es­ trecha relación . En este sentido, apuntó que más del 20% de los crónicos acaba en hospitales de agudos podrían ser atendidos en hospitales de media o larga dis­ tancia o en centros sociosanitar­ ios, donde el coste de una cama es seis veces menor .

La mayoría de los grupos parlamentarios coincidieron con los planteamientos del Colegio Una vez concluida la exposición de Pablo de Miguel, intervinieron los representantes de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar lo hizo Enrique Martín de Marcos, del PP, quien recordó al Departamento de Salud que resulta imprescindible escuchar las opiniones de profesionales para llevar a cabo la reforma sanitaria . Destacó además el papel relevante de la Enfermería dentro del sistema sanitario público , un protagonismo -afirmó- que va a tener que ser mayor . Por su parte, Antonio Pérez Prados, parlamentario de UPN consideró interesantes las propuestas del Colegio y animó a sus representantes a trasladarlas al Departamento de Salud para que puedan ser incluidas en el nuevo modelo sanitario . En representación del PSN tomó la palabra Samuel Caro Sádaba, quien agradeció al Colegio que además de criticar el borrador del proyecto, proponga alternativas, que además son de sentido común . En su opinión, no se puede acometer un nuevo modelo sanitario teniendo en contra a la mayoría de los

11

profesionales del sector . Asun Fernández de Garaialde y Lazkano, de Nafarroa Bai, pidió al Departamento de Salud un cambio de actitud , reconoció que todos somos conscientes de que hay que hacer cambios y aseguró estar de acuerdo en casi en un 100% con las argumentaciones del Colegio , entre las que subrayó el desarrollo de las competencias de Enfermería. Por su parte, Bakartxo Ruiz Jaso, de Bildu, coincidió en señalar la importancia de mejorar la Atención Primaria como pilar del modelo sanitario y agradeció las sugerencias del Colegio porque las críticas acompañadas de propuestas son más creíbles , afirmó. También Marisa de Simón Caballero, de IzquierdaEzquerra, se mostró convencida de que mejorando la Atención Primaria se mejorará la asistencia sanitaria en general y propuso que no se modifique aquello que ahora funciona bien .

pulso 71 octubre 2012


ASESORÍA JURÍDICA

La supresión de la paga extraordinaria de Navidad PABLO JOSÉ ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Nos toca contemplar en estos tiempos situaciones y decisiones que hace muy poco tiempo nos hubieran parecido imposi­ bles. En el ámbito público, se ha aplicado una reducción de las retribuciones, su posterior congelación, la supresión de muchísimas contrataciones temporales y la ampliación de la jornada anual. Esto supone que el empleado público tenga que hacer mucho más por mucho menos. Ante estas situaciones la pregunta que se hacen los afectados es, no ya si me lo pueden hacer (que a la vista está que sí), sino si es legal que me lo hagan. Y la respuesta es que depende, de si existe una justificación en el fondo y se realiza de la forma establecida. En materia de recortes a los funcionarios públicos, la justificación es tan sencilla como triste: sin entrar en cómo y porqué hemos lle­ gado a esta situación, la dura realidad es que las administraciones públicas no tienen dinero ni posibilidad de endeu­ darse. Pero a partir de ahí no todo vale sin más. Si se toman decisiones, se necesita seguir el cauce formal estable­ cido para ello. Y en el caso de los recortes en Navarra que nos ocupa, el camino no es otro que la aprobación de una ley estatal que decida dicho recorte y la aprobación posterior de una Ley Foral que lo haga efectivo en Navarra. Si se hace así, se podrá protestar todo lo que se quiera pero poca discusión jurídica habrá, tal y como sucedió con la bajada del 2010, las congelaciones del 2011 y 2012 y el incremento de jornada de 2012, que fueron establecidas en respec­ tivas Leyes Forales. Esto es así porque Navarra tiene más competencias en ma­ teria de función pública que el resto de comunidades autónomas. Y según el Tribunal Constitucional, este mayor nivel competencial determina que en esta materia, y a diferencia del resto, la Co­ munidad Foral sólo tiene la obligación de aplicar lo esencial dentro de lo que el Estado defina como básico . Esta particularidad ha sido sufrida por los funcionarios públicos de la Administración Foral en múltiples oca­ siones. Así, cuando el estado por Ley redujo la jornada, reconoció la antigüedad

Navarra tiene más competencias que otras comunidades en materia de Función Pública

a los temporales o incrementó el número de días de vacaciones en función de los años de servicio (los canosos ), todo ello con carácter básico para los funcio­ narios de todo el Estado, Navarra contestó a quien se lo reclamó que dichas mejoras eran básicas pero no esenciales , y que mientras Navarra no aprobara una Ley Foral propia al respecto aquí no resultaban aplicables dichas mejoras. NECESARIA UNA LEY FORAL Pues bien, la situación es similar en el momento actual en relación con la decisión nacional de suprimir la paga extraordinaria de Navidad a todos los funcionarios públicos. Así, resulta incues­ tionable partir de la base de que su aplicación en Navarra exige una Ley Foral expresa que así lo disponga. Por ello la cuestión estriba en determinar qué sucede si dicha Ley Foral no se aprueba. En tal caso presumiblemente habría dos efectos inmediatos: que se pagaría dicha paga y que la administración central actuaría. pulso 71 octubre 2012

12

En dicho conflicto, el Estado alegaría la doctrina constitucional existente que antepone razones financieras y de equi­ librio presupuestario en determinadas situaciones. Y Navarra podría argumentar en su defensa, tanto cuestiones formales (que el recorte estatal no se aprueba en una ley del legislativo, sino del ejecutivo, lo que supone la utilización de un instru­ mento normativo excepcional con unas estrictas exigencias que lo hacen cues­ tionable en este caso), como materiales (tales como que estamos cumpliendo holgadamente con los objetivos del déficit, que se ha recortado el equivalente o incluso más en otras partidas o que se han adoptado medidas que suponen un ahorro presupuestario equiparable, por ejemplo). No obstante, el mensaje que recibimos es impreciso, y se escucha que no hay más remedio que suprimir la extra porque nos obliga el Estado, poniéndonos la venda antes que la herida. Pero lo exigible sería que se nos informara si dicha supresión resulta ineludible o no por el tamaño de nuestro déficit, y a partir de ahí que cada institución acarreara con las consecuencias de su decisión. Sin embargo, los acontecimientos marchan en el momento de escribir estas líneas por otros derroteros. Ahora se quiere camuflar la supresión de la extra de diciembre con el adelanto a enero de la extra de junio, lo que no deja de ser pan para hoy y hambre para mañana, además de suponer un incumplimiento del fondo de la cuestión. Porque si no hay dinero el 31 de diciembre de 2012, tampoco lo hay el 1 de enero de 2013, y el arrastre del déficit hipotecaría pre­ supuestariamente el año próximo. Y si resulta que sí hay dinero y se trata de un artificio jurídico para esquivar el recorte aprobado por el Estado, es mejor no aprobar la Ley Foral que aplique dicho recorte. Pero despejar esta cuestión re­ quiere, primero, que el Gobierno de Na­ varra nos explique la situación actual de las cuentas de Navarra; y segundo, que el Parlamento de Navarra sea consecuente con dicha situación. Toca esperar a ver lo que termina publicándose en el Boletín Oficial de Navarra.


COLEGIO

El Colegio ha iniciado el proceso de implantación de un programa de Responsabilidad Social Corporativa El modelo se basa en una triple visión -económica, social y medioambientalen la que prima el desarrollo sostenible El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha iniciado el proceso de implantación de un programa de Respon­ sabilidad Social Corporativa con el fin último de garantizar a los ciudadanos navarros la mejor asistencia sanitaria posible por parte de la Enfermería. Mediante la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se potencia una nueva dimensión de las empresas e instituciones centrada en su sostenibilidad y no tanto en el corto plazo. Por ello, se basa en una triple visión -económica, social y medioambiental- en la que prima el de­ sarrollo sostenible. Va más allá del cum­ plimiento de leyes y normas, y podría definirse como la contribución activa y voluntaria de empresas e instituciones a la mejora social, económica y ambiental. PROCESO SUBVENCIONADO El proceso de implantación de la RSC en el Colegio de Enfermería no va a suponer coste alguno, pues está subvencionado íntegramente por la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos del De­ partamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra a través del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). En una primera fase se ha realizado un Informe de diagnóstico que establece un punto de partida hacia el mayor de­ sarrollo de la RSE en el Colegio, mediante la visualización de su posicionamiento en las diferentes áreas de interés que conforman la organización y con el objetivo final de trabajar en la obtención de me­ jores resultados en cada una de las tres dimensiones. El siguiente paso, que se llevará a cabo a lo largo de 2013, consiste en la formulación del Plan de Mejora . Una vez transcurrido el periodo fijado para su aplicación, se publicará la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa . Por parte del Colegio, la persona re­ sponsable del proceso de implantación de la RSE es su tesorero, Felipe Garro Ozcoidi.

Exterior del Colegio y, a la derecha, Felipe Garro, responsable de la implantación de la RSE

BUENAS PRÁCTICAS Y ÁREAS DE MEJORA En el apartado de conclusiones del Informe de diagnóstico , concreta­ mente en el análisis sobre el equilibrio de las tres dimensiones mencionadas, se afirma que partiendo de una base económica saneada, disponiendo de unos sólidos recursos materiales y hu­ manos e incorporando transversalmente la dimensión medioambiental a todas las actuaciones colegiales, se contempla la dimensión social como la plataforma desde la que poder desarrollar mejor la actividad colegial . En cuanto a las buenas prácticas de RSE, se destaca que el Colegio cumple con todas sus obligaciones contables y tributar­ ias, sometiéndose anualmente a auditoría externa, que no formula salvedad alguna . Continuando en la misma dimensión económica, se destaca que el Colegio plan­ ifica y rentabiliza todas las inversiones que acomete y que atiende rigurosamente todas sus obligaciones de pago . Dentro de la dimensión social, se describe que el Colegio dispone de un completo sistema de recogida de solicitudes, propuestas y reclamaciones , al tiempo que cuenta con una cartera de servicios completa y fácilmente accesible .

13

pulso 71 octubre 2012

Sobre las áreas de mejora, el Informe de diagnóstico señala que el Colegio articulará una política ambiental , as­ pecto que considera de menor relevan­ cia por la naturaleza de su actividad. En la misma línea, se apunta que ha de poner en marcha un sistema de gestión y certificación ambiental . En cuanto a la dimensión social, se propone como mejora una actualización de la evaluación inicial de riesgos labo­ rales y el reforzamiento de la evaluación psicosocial , si bien se reconoce que la plantilla desarrolla un trabajo administra­ tivo que presenta un grado de riesgo objetivamente bajo . Por último, el Informe de diagnóstico demuestra la necesidad de contar una política definida de colaboración con ONG y de seguimiento de proyectos sociales.


NOTICIAS

El Hospital San Juan de Dios de Pamplona inicia sus obras de ampliación Con la construcción del nuevo edificio, el centro pasará de las 67 habitaciones actuales a 144 La Presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, asistió el pasado 1 de octubre al acto de colocación de la primera piedra de la ampliación del Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Las obras, con una duración prevista de 36 meses, tienen un presu­ puesto de 41 millones de euros, de los que 14,75 han sido aval­ ados por el Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública Sodena. Las obras de ampliación con­ sisten en la construcción de un nuevo edificio y la renovación del original, diseñado por el arquitecto Víctor Eusa y reconocido por la Institución Príncipe de Viana como edificio arquitectónico prote­ gido. La actuación tiene por objeto ga­ rantizar la continuidad del hospital y mejorar la atención integral que presta a sus usuarios. REFORMA DEL ÁREA DE LAS CONSULTAS EXTERNAS El centro pasará de las 67 habitaciones actuales a 144, la mayor parte de uso individual. Además, se construirán una nueva unidad de rehabilitación para pa­ cientes ingresados, instalaciones para el

El Hospital San Juan de Dios tiene un concierto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para el trata­ miento de pacientes de la red pública y centra su actividad en pacientes de edad avanzada que requieren largos ingresos, pacientes que requieren cuidados paliativos, enfermos de daño cerebral y usuarios que requieren in­ tervenciones en régimen ambulatorio o de corta estancia. CONCIERTOS ENTRE SANIDAD PÚBLICA Y PRIVADA En el acto de colocación de la primera piedra, Yolanda Barcina afirmó que con el apoyo del Ejecutivo foral a esta actuación se renueva una política de conciertos entre la sanidad pública y privada, "una fórmula de colaboración que ha funcionado" y que, precisamente, se inició en la década de los cuarenta con el centro San Juan de Dios.

Recreación de cómo quedará el centro tras la ampliación

bloque quirúrgico y una nueva cafetería, y se habilitarán 180 plazas de parking subterráneo. Asimismo, se reformará y ampliará el área de consultas externas y se implantarán sistemas de ahorro y efi­ ciencia energética. Las obras tienen un presupuesto de 41 millones de euros, de los que 11,5 mil­ lones son aportados directamente por la institución San Juan de Dios. La cantidad restante -29,5 millones de euros- es financiada a través de un préstamo con­ cedido por cinco entidades bancarias y avalada al 50% por la Orden Hospitalaria y el Gobierno de Navarra, a razón de 14.750.000 euros cada uno.

Junta a la presidenta del Gobierno de Navarra estuvieron presentes la consejera de Salud, Marta Vera; el alcalde de Pam­ plona, Enrique Maya; la directora gerente del Hospital, Patricia Segura; y el superior provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la provincia de AragónSan Rafael, el hermano Pascual Piles.

Casi 6.200 pacientes se han incorporado a la estrategia de autocuidados vasculares del SNS-O Un total de 6.190 pacientes con enfer­ medad vascular o diabetes tipo 2 (24% del total) se han incorporado desde 2009 al programa de autocuidados vasculares, una estrategia asistencial y formativa impulsada por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para que tanto perso­ nas diagnosticadas como otras con riesgo de padecer la enfermedad se responsabili­ cen de la mejora de su salud: no fumar, mantener un peso saludable, controlar el estrés, alimentación sana, ejercicio físico diario, etc. Profesionales de Atención Primaria y Salud Pública impulsaron el programa

de autocuidados en enfermedades vascu­ lares (EV) en 2008, dentro del Plan Mejora de la Atención Primaria. Actual­ mente, llega a 27 zonas básicas de salud (de las 56 existentes en Navarra), que cubren a más del 60% de la población. CENTROS PARTICIPANTES Se trata de los centros de salud de Ansoáin, Villava, Ermitagaña, Tafalla y Tudela Oeste (incorporados en 2008), Burlada, San Juan, San Jorge y Peralta (en 2009), Azpilagaña, II Ensanche y Cascante (en 2010), Alsasua, Berriozar, Chantrea, Milagrosa y Rochapea (en 2011) y Burguete, Buztintxuri, Casco pulso 71 octubre 2012

14

Viejo, Elizondo, Huarte, Iturrama, Men­ dillorri, Noáin, Viana y Zizur (en 2012). Más de 300 profesionales de estos centros han realizado 15 cursos formativos para poder ofrecer la formación a sus pacientes. El programa se desarrolla en fases. En primer lugar, a través de las consultas médicas, los y las profesionales animan a pacientes a reforzar sus autocuidados. En una segunda fase, a través de las consultas de enfermería, se desarrolla una labor educativa sobre prevención, conocimiento de las enfermedades o autocuidados, sesiones que puede ser individuales o grupales.


NOTICIAS

Resulta preciso incluir a la familia en el proceso del cuidado de la persona dependiente Según la profesora Cristina G. Vivar, los familiares necesitan también asistencia para mantener su capacidad como cuidadores y su bienestar La profesora Cristina G. Vivar, del depar­ tamento de Enfermería Comunitaria y Mater­ no Infantil de la Universidad de Navarra, destacó la importancia de incorporar a la familia en el proceso del cuidado de la persona dependiente, en el marco del curso de verano 'Familia y dependencia', organiza­ do por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS). En opinión de la experta, es preciso hacer partícipes a los familiares, no so­ lamente como un recurso, sino como personas que necesitan de asistencia para mantener su capacidad como cuida­ dores y contribuir así a mantener su bienestar y calidad de vida . En su intervención, Vivar habló de la necesidad de desarrollar intervenciones específicas para cubrir las necesidades tanto de la persona dependiente como de la familia cuidadora. Según la ponente los profesionales sanitarios, y muy espe­ cialmente las enfermeras que tienen un contacto continuo con la familia, deben actuar como mediadores para guiar a la familia, orientando en la toma de deci­ siones relacionadas con el cuidado a la persona dependiente . Es responsabilidad de estos profesionales no sólo saber cómo deben cuidar a la persona dependiente, sino también escuchar a los familiares, dejar que expresen sus sentimientos e inquietudes y tratar de ayudarles , insistió. PAPEL FRENTE AL ALZHEIMER Por su parte Nuria Esandi, que actual­ mente realiza su tesis doctoral en la Uni­ versidad de Sheffield sobre la experiencia familiar de la Enfermedad de Alzheimer, subrayó la necesidad de un enfoque de familia en la atención a esta enfermedad. La mayoría de los estudios se han cen­ trado principalmente en la relación afectiva entre la persona con Alzheimer y el cuida­ dor principal, así como en la carga y el estrés de este último, y rara vez se ha adoptado un enfoque centrado en la un­ idad familiar , destacó. Desde su punto de vista, la enfermedad del Alzheimer puede tener consecuencias para todo el núcleo familiar, alterando la

En el encuentro se propuso un enfoque del Alzheimer centrado en la unidad familiar

dinámica y estructura normal, generando cambios en los patrones de comunicación, las relaciones y los roles familiares, que pueden suponer potenciales conflictos llegando a comprometer la forma en la que la familia percibe y afronta la enfermedad . No obstante, señaló, la experiencia familiar de convivir con esta enfermedad no es solo una cuestión de estrés y carga, sino que también incluye una dimensión pos­ itiva con respecto al compromiso humano, el crecimiento personal y familiar, el afecto y la fidelidad . Por todo ello, la experta animó a los profesionales de la enfermería a conocer la experiencia familiar de la enfermedad del Alzheimer desde su inicio, ya que eso supondría un recurso importante para el desarrollo de una atención profesional más próxima a las realidades familiares, en la que la evaluación y el seguimiento estén dirigidos no sólo hacia la persona

15

pulso 71 octubre 2012

que padece la enfermedad sino a todo el grupo familiar y su contexto, y en la que se tengan en cuenta no solo las necesidades sino los recursos y las for­ talezas disponibles en la familia para hace frente a la nueva situación . FAMILIA CUIDADORA SOSTENIBLE En el curso Familia y dependencia también intervino la profesora de la Facultad de Enfermería Ana Canga, quien coincidió con sus colegas en destacar la necesidad de desarrollar políticas y prácticas para que las personas depen­ dientes y sus familias que les cuidan reciban el apoyo necesario a lo largo de la trayectoria de la dependencia . El objetivo es, según ella, llegar al concepto de Familia Cuidadora Sostenible , refirién­ dose con ello a familias con personas dependientes a su cargo, que se mantienen durante largo tiempo cuidando sin causar grave daño a la unidad familiar .


AGENDA

Congresos y Jornadas XVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (InvesténISCIII) Cartagena (Murcia), del 6 al 9 de noviem­ bre de 2012. Secretaría: Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii). Tel.: +34 918222546 / 47 / 36. E-mail:congresoinvesten@isciii.es http://goo.gl/w55Qj II Congreso de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia XI Congreso de la Federación de Asoci­ aciones de Matronas de España Murcia, del 7 al 9 de noviembre de 2012. Organiza: Federación de Asociaciones de Matronas de España y la Asociación de Matronas de la Región de Murcia. Información: CEDES Congresos, Eventos y Servicios Turísticos SL. Tel.: 968 21 06 84 / 673 436 316 www.congresomatronasmurcia2012.es VII Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético Pamplona, 8 y 9 de noviembre de 2012. Organiza: Sociedad Española de Angi­ ología y Cirugía Vascular y Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario de Navarra Tel.: 952 325339 - 957 485848 E-mail: piediabetico2012@proyectosycongresos.com www.seacvpiediabeticopamplona2012.com

IX Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) Sevilla, del 14 al 16 de noviembre de 2012.

XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Madrid, del 22 al 24 de noviembre de 2012.

Secretaría: Bocemtium congress­ es/events/meetings.

Asociación Nacional de Investigadores de la Historia de la Enfermería y Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM).

Tel.: +34 93 416 12 20 E-mail: gneaupp2012@bocemtium.com Web: http://goo.gl/fMTFy

Secretaría Técnica CODEM. Tel.: 900700799 / 915526604 E-mail: congresohistoria@codem.es Web: http://goo.gl/fLViQ

I Foro Internacional Investigación y Educación Superior en Enfermería Granada, del 15 al 17 de noviembre de 2012. Organiza: Fundación Index. Tel.: 958 29 33 04

X Simposio Internacional de Neona­ tología y IV Jornadas de Enfermería Neonatal Bilbao, del 22 al 24 de noviembre de 2012.

E-mail: secretaria@ciberindex.com

Sociedad Española de Enfermería Neo­ natal (SEEN).

Web: http://www.index-f.com/rie/inicio.php

E-mail: neonatologia@eventia.es Web: http://goo.gl/GnEFa

II Congreso Madrileño de Enfermería Escolar Madrid, 17 y 18 de noviembre de 2012. Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE).

29 Jornadas Nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica Santiago de Compostela (La Coruña) del 22 al 24 de mayo de 2013 Secretaría Técnica: Sanicongress.

Secretaría científica: AMECE

Tel.: 902 190 848

Tel.: 637 42 49 20

E-mail:

E-mail: congreso@amece.es

sanicongress@29enfermeriatraumatologia.com

Web: http://www.amece.es

www.29enfermeriatraumatologia.com

Premios convocados XIV Certamen de Relatos Breves San Juan de Dios Dotación: Primer premio de 2.100 euros, segundo premio de 750 euros y tercer premio especial para estudiantes de 350 euros. Dirigido a profesionales o estudiantes de enfermería o de fisioterapia. Organiza: Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija y Hospital de San Rafael. Fecha límite para presentación de trabajos: 18 de diciembre de 2012. Información: Secretaría Técnica: Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija.

XXXIII Certamen de Enfermería y el IV Certamen de Fisioterapia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Dotación: 6.000 euros en cada una de las dos modalidades. Dirigido a: profesionales de enfermería (multidisciplinar, profesionales y alumnos). Organiza: Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios (Universidad Pontificia Comillas). Fecha límite para presentación de trabajos: 22 de febrero de 2012. Información: Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios. Tel.: 918930001

Tel.: +34 915641868.

Correo electrónico: secretaria@sanjuandedios-fjc.org

Web http://www.sanrafaelnebrija.com

Web: http://goo.gl/6dKaB

pulso 71 octubre 2012

16


COLEGIADOS

Pedro Zabalza, enfermero y escritor Crítico teatral de Diario de Noticias, una de sus obras recibió este año el Premio de Teatro Breve Café Bar Bilbao Pedro Zabalza es un enfermero que escribe. O un escritor que ejerce la en­ fermería. Da igual. Lo cierto es que sus creaciones literarias, principalmente del género teatral, gozan del reconocimiento de distintos galardones. El último, el Premio de Teatro Breve Café Bar Bilbao, lo recibió el pasado enero por su obra Ochomil. Licenciado en Periodismo en 1993, Pedro Zabalza López (Pamplona, 1970) se diplomó en Enfermería por la Univer­ sidad Pública de Navarra en 2005. Ahora trabaja en el Servicio de Calidad y Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario de Navarra A y anteriormente ha ejercido en Urgencias y en el Centro de Consultas Príncipe de Viana. Además, es crítico teatral en Diario de Noticias desde 1999. TRABAJO EN EQUIPO Amante del teatro, ha estrenado dos obras en el Gayarre, Lazos familiares y Virtual, una experiencia muy interesante la de participar en el montaje porque entiendo el teatro como un trabajo en equipo . Sin embargo, reconoce, lo suyo no es subirse a los escenarios: Sólo he actuado en la Universidad, cuando estu­ diaba Periodismo . En 2010 su microcuento Otro resultó ganador del certamen de relato breve El Tren y el Viaje, organizado por Renfe. A primeros de este año el premio fue para Ochomil, obra centrada en los sentimien­ tos, las pasiones y las emociones hu­ manas. La historia, localizada en el Hi­ malaya, relata el rescate de una alpinista por parte de un montañero con el que mantuvo una relación tiempo atrás. Pese a su vinculación profesional con la Enfermería, Pedro Zabalza reconoce no haber situado todavía ninguna de sus obras en el ámbito sanitario, aunque sí que incluye referencias a cuestiones de salud, como el edema cerebral que sufre uno de los protagonistas en Ochomil. PENSAR LAS HISTORIAS Asegura que no dispone de mucho tiem­ po para escribir. De todos modos, confiesa que gran parte de su proceso creativo se centra en pensar historias antes de plas­

Pedro Zabalza, que estudió Periodismo y Enfermería, trabaja en el Servicio de Calidad y Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario de Navarra

marlas por escrito: Por ejemplo, Ochomil se me ocurrió una tarde en la piscina . Pedro Zabalza reivindica el valor de las obras cortas en el teatro, la literatura u otras expresiones artísticas. En ocasiones, cuando intentas condensar o comprimir la historia es cuando aparece su núcleo. Muchas veces resulta más interesante una historia corta que un texto largo, donde lo principal se puede dispersar o encubrir carencias , afirma. Al mismo tiempo, admite que las obras cortas tienen menos salida comercial .

17

pulso 71 octubre 2012

Desde su posición de crítico teatral, considera que la oferta que existe en Navarra para los espectadores es amplia e interesante. Al menos hasta ahora, que ha habido dinero para programar. Tanto a través el Teatro Gayarre y de la Escuela Navarra de Teatro, como del Baluarte, aunque se dedica más a otro tipo de espectáculos, se programan obras intere­ santes. Y lo mismo ocurre con las casas de cultura y los teatros de otras localidades. En este sentido, Pamplona no tiene que envidiar a las ciudades de su alrededor .


FORMACIÓN

Oferta formativa para el cuarto trimestre de 2012 En la tabla siguiente se detallan los cursos que se celebran en fechas próximas, correspondientes a la oferta formativa del Colegio para el cuarto trimestre de 2012:

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA TÍTULO CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ICTUS

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

15-19 de octubre

5-9 de noviembre

LUGAR Tudela

ATENCIÓN AL PACIENTE CON PATOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA

22-26 de octubre

19-23 de noviembre

Pamplona

FUNDAMENTOSDE FARMACOLOGÍA APLICADOS A LA ENFERMERÍA

5 -9 de noviembre

26 30 de noviembre

Tudela

19-23 de noviembre

10-14 de diciembre

Pamplona

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

LUGAR

15 a 19 de octubre

5-22 de noviembre

Pamplona

HERIDAS Y SUTURAS

5 al 9 de noviembre

26 y 27 de noviembre

Pamplona

ANESTESIA Y REANIMACIÓN

5 a 9 de noviembre

10-14 de diciembre

Pamplona

ELECTROCARDIOGRAMAS

19 a 23 de noviembre

10-14 de diciembre

Pamplona

ÚLCERAS DE PIEL Y ÚLCERAS POR PRESIÓN

19 a 23 de noviembre

17-21 de diciembre

Pamplona

ATENCIÓN AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEOPLÁSICOS

SEMINARIOS Y TALLERES TÍTULO VENDAJES

pulso 71 octubre 2012

18


19

pulso 71 octubre 2012


INVESTIGACIÓN

Circuito del trasplante hematopoyético en el Complejo Hospitalario de Navarra INTRODUCCIÓN La infusión de células hematopoyéticas es una de las alternativas que se utilizar hoy en día para tratar enfermedades hematológicas, tales como leucemias, mielomas, aplasia medular, linfomas

Autoras: Laura Núñez Celaya Maitane Undiano López Paula Belío Pardo

Dependiendo del tipo de enfermedad se realizan transplantes autólogos (las células que se infunden son las del propio paciente, previa aféresis y tratamiento), o alogénico (el donante puede ser em­ parentado o no emparentado).

(Diplomadas Universitarias en Enfermería. Unidad de Oncología y Hematología. N4º. Completo Hospitalario de Navarra-A)

Para muchos pacientes es la única alternativa a la curación. Es un proceso largo que requiere de un trabajo en equipo.

Dirección de contacto: novara5@hotmail.com

Resumen El trasplante de médula es un proceso largo, consta de varias fases y requiere de la colaboración de distintos servicios. Una vez diagnosticado el paciente se inicia la búsqueda del donante. En el caso en el que no haya ningún familiar compatible, se iniciará la búsqueda a través del programa REDMO de la fundación Josep Carreras. La recolección de células madre de la sangre se realiza mediante el proceso de aféresis. En la etapa hospitalaria, pre-trasplante, se prepara al paciente con un tratamiento conocido como acondicionamiento, en el cual se le quimioterapia, o quimioterapia más radioterapia total, cuyo objetivo es conseguir un efecto mieloablativo para preparar la médula del receptor para la infusión. La infusión de células se realiza a través de un catéter venoso central. Es fundamental que el servicio de hemoterapia y el de la planta de hematología estén coordinados para poder premedicar al paciente y evitar efectos secundarios tales como náuseas, picor de garganta debido al conservante con el que se trata en algunos casos a las células madre.

BÚSQUEDA DE DONANTE En todo proceso de búsqueda, la fundación Josep Carreras, a través de su programa REDMO, actúa como centro coordinador entre todas las entidades implicadas en el programa de transplante de donante de progenitor hematopoyético no emparentado. El médico responsable del paciente deberá cumplimentar una fórmula con todos los datos necesarios (edad, diagnóstico, historia clínica resumida, etc.) y específicamente características del tiraje de antígenos leucocitarios hu­ manos (HLA). El inicio de la búsqueda debe ser autorizada por la Coordinación de Transplantes de la comunidad autónoma desde donde es tramitada.

La fase post-trasplante dura aproximadamente 20 días y es en la que pueden aparecer complicaciones agudas.

REDMO lleva a cabo búsquedas de donante para pacientes tanto españoles como extranjeros. Además está conectado por vía informática con los principales registros mundiales para la tramitación de todas las búsquedas enviadas y reci­ bidas[1].

El papel de enfermería es muy importante en todas las fases. La enfermera debe conocer las técnicas de aféresis, administración de tratamientos, así como las posibles complicaciones y efectos secundarios. El establecimiento de un buen plan de cuidados individualizado nos ayuda a realizar una estrecha vigilancia del paciente y detectar signos y síntomas indicativos de complicaciones frecuentes.

RECOLECCIÓN DE CÉLULAS MADRE PARA INFUSIÓN Las células madre se pueden obtener de tres fuentes diferentes:

pulso 71 octubre 2012

20


INVESTIGACIĂ“N

• MÊdula ósea: procedimiento quirúrgico en el que se extrae mÊdula a travÊs de crestas iliacas.

Etapa hospitalaria

• Sangre de placenta y cordĂłn umbil­ ical: se realiza durante el parto una vez alumbrado el reciĂŠn nacido y antes de la expulsiĂłn placentaria. • Sangre perifĂŠrica: a travĂŠs del pro­ cedimiento de afĂŠresis. AFÉRESIS: El procedimiento de la afĂŠresis consiste en conectar por vĂ­a venosa a travĂŠs de dos accesos (uno de entrada y otro de salida) al donante a una mĂĄquina sepa­ radora de cĂŠlulas. La sangre del donante se bombea a travĂŠs de una mĂĄquina de afĂŠresis, la cual separa la sangre en cuatro compo­ nentes: eritrocitos, plasma, leucocitos y plaquetas. La mĂĄquina recolecta princi­ palmente leucocitos y el resto es devuelto al donante. Este procedimiento tiene una duraciĂłn entre dos y cuatro horas. Cuidados del paciente/donante: • Previos: AdministraciĂłn de factores de crecimien­ to (G-CSF ), c/24 h los 4 dĂ­as anteriores a la afĂŠresis. • Durante: - Tomar la tensiĂłn arterial (TA) antes y despuĂŠs de realizar la afĂŠresis. - ColocaciĂłn de dos vĂ­as perifĂŠricas. - Administrar 500 cc de suero fisiolĂłgico (SF )con magnesio y calcio para evitar parestesias faciales. A.

- Administrar de anticoagulante ACD-

- Cubrir las necesidades de alimentaciĂłn y eliminaciĂłn del donante durante el procedimiento. •Posteriores: Retirar vĂ­as perifĂŠricas y controlar he­ mostasia[4]. Procesamiento de la muestra: El mĂŠtodo de conservaciĂłn utilizado es la crioconservaciĂłn, tĂŠcnica utilizada para mantener intactas y funcionales las cĂŠlulas congeladas hasta su infusiĂłn. Al no ser inmediata la congelaciĂłn de las cĂŠlulas, es necesario aĂąadir a la muestra extraĂ­da albĂşmina para evitar la destrucciĂłn celular. Posteriormente se lleva a cabo la centrifugaciĂłn, cuyo objetivo es separar el exceso de plasma (que luego retirarem­ os) de las cĂŠlulas madre.

Tabla 1. Etapas del trasplante; en negativo los dĂ­as previos y en positivo los dĂ­as posteriores a la infusiĂłn.

El número de bolsas en las que se reparte el contenido dependerå del número de cÊlulas madre del que dispon­ gamos.

que muestren sĂ­ntomas de infecciĂłn, incluyendo catarro, gripe o que hayan sido vacunadas recientemente.

Para evitar la ruptura celular por el cambio de estado lĂ­quido a sĂłlido, la congelaciĂłn se hace en dos fases:

EstĂĄ prohibido utilizar la ducha, la taza del baĂąo del paciente, comer en la habitaciĂłn, sentarse en la cama y entrar flores.

• 1ª Fase: Durante 70 min a menos 120 º C en congelador.

No estå permitida la entrada de alimen­ tos de casa ni de cafetería.

• 2ª Fase : Hasta el momento de la descongelación a menos 180º C en nitrógeno líquido[2].

Acondicionamiento del paciente antes del transplante

ETAPA HOSPITALARIA (Tabla 1) ETAPA PRETRANSPLANTE • Acogida del paciente - Disminuir el nivel de ansiedad ante un proceso desconocido. - Dar una visiĂłn clara, sencilla y des­ dramatizada del proceso. - Dar a conocer el ĂĄrea del transplante: Es una zona de aislamiento provista de un sistema de presiĂłn positiva (presiĂłn mĂĄs elevada en el interior que en el exterior) que actĂşa de barrera para pre­ venir el riesgo de infecciĂłn. - Informar a los acompaĂąantes de las normas de aislamientos en pacientes con inmunodepresiĂłn: Estricto lavado de manos con agua y jabĂłn o con soluciĂłn hidroalcohĂłlica cuando entre en la habitaciĂłn y antes y despuĂŠs de tocar al paciente. Visitas restringidas: sĂłlo se permite que sean dos Ăşnicas personas las que estĂĄn al cuidado del paciente, las cuales se alternaran. El resto se pueden comunicar a travĂŠs de un telĂŠfono exterior y una cristalera. EstĂĄ prohibida la entrada a personas

21

pulso 71 octubre 2012

Llamamos tratamiento de acondiciona­ miento a la combinación de varios fårma­ cos quimioteråpicos o bien a la asociación de quimioterapia mås radioterapia que el paciente recibe previamente a la infusión. Los días previos a la infusión se nu­ meraran en negativo, en función de los días que falten. La utilización de uno y otro depende de la enfermedad a tratar. Objetivos: - Efecto mieloablativo: posee un poten­ cial para erradicar cÊlulas madre y de esta manera hacer menos probable la recidiva. - Efecto inmunosupresor para impedir el rechazo del transplante de mÊdula ósea. - Actividad injerto contra leucemia: permite que los inmunocitos del donante se injerten y ejerzan su potente efecto antitumoral. La duración de acondicionamiento dura aproximadamente una semana. Radioterapia: La tÊcnica utilizada es conocida como irradiación corporal total (TBI)


INVESTIGACIÓN

Procedimiento de la aféresis

El primer paso antes de realizar la radioterapia consiste en hacer una to­ mografía axial computerizada (TAC) cuyo objetivo es medir las densidades de las diferentes partes del cuerpo y de esta manera calcular la dosis de radioterapia; este proceso es llevado a cabo por los radiofísicos. La dosis administrada se verifica a través de unos electrodos que se colocan al paciente, esta dosis variará dependiendo del tipo de donante. El paciente se coloca en decúbito su­ pino, sobre una camilla especial situada en una pared del bunker, a cierta distancia del aparato que emite la radiación. La inmovilización del paciente se realiza mediante un colchón de vacío que nos servirá para las diferentes sesiones.

pudiendo dar lugar a una encefalopatía hepática. Dolor relacionado con parotiditis aguda. Erupciones cutáneas Alopecia temporal Insuficiencia cardiaca congestiva: debida a la acumulación de líquidos por la ruptura de vasos sanguíneos. Característicos de la radioterapia:

Tratamiento:

o Ocular: cataratas, efecto a largo plazo, producido por la sensibilidad del cristalino.

Adecuada higiene bucal.

o Pulmonar: neumonitis intersticial, para evitarla es necesario limitar la dosis a través de una placas de plomo y fraccionarla. Efecto característico de la radioterapia. o Menopausia prematura

Quimioterapia: Consiste en la administración de dis­ tintos citostáticos dependiendo del tipo de enfermedad a tratar (Tabla 2). Posibles efectos secundarios: Molestias gastrointestinales: náuseas, vómitos, mucositis oral, diarrea y úlceras rectales o anales. Hepática: enfermedad venooclusiva

leucocitos. Sin duda éste es el efecto secundario más molesto para el paciente ya que es doloroso e impide la adecuada ingestión de alimentos. En los casos en que la ingestión de alimentos se vea muy limitada, deberán administrarse alimentos por vía intravenosa (nutrición parenteral). Asimismo, el paciente recibe los analgési­ cos necesarios para que se encuentre lo más cómodo posible.

o Esterilidad o Retraso del crecimiento MUCOSITIS:

Valorar mucosa bucal diariamente. Valorar grados mucositis. Administrar tratamiento. Adecuar la dieta a la tolerancia del paciente. Prevención: administrar helado junto a la perfusión de melfalan[3]. La tabla 3 recoge la escala de los grados de la mucositis. ETAPA TRANSPLANTE

o Infección fúngica: Es la inflamación de la mucosa de la boca. Suele aparecer a los 5-7 días de finalizado el acondicionamiento y desa­ parece cuando se recuperan las cifras de pulso 71 octubre 2012

Enjuagues con mycostatin.

22

El día de la infusión se considera el día 0. - Pasos previos a la infusión: Contactar con la unidad de aféresis


INVESTIGACIÓN

para concretar la hora de inicio. Previa­ mente nos deberemos asegurar de la permeabilidad del catéter.

Tratamiento acondicionamiento

Media hora antes de la infusión se premedicará al paciente (antieméticos, antihistamínicos y corticoides). A continuación se monitorizará al paciente (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno).

ALOTPH MIELOABLATIVO HERMANO HLA IDÉNTICO

El paciente se colocará en decúbito supino y se le aconseja que vacíe la vejiga urinaria.

Radioterapia:

Los responsables de la unidad de afére­ sis se encargaran de la descongelación rápida de las células (2-3 min) a 37ºC. Esto es importante para evitar el choque osmótico que provocaría la lisis celular.

ACONDICIONAMIENTO Quimioterapia: Ciclofosfamida 60 mg/kg/día iv los días -7 y -6 Mesna 20 mg/kg (1160 mg) iv x 3 dosis/día los días -7 y -6 TBI 13,2 Gy (2200 cGy/12h) los días -4, -3 y -2. Profilaxis EICH: Ciclosporina 5mg/kg iv día -3, seguir con 2,5 mg/kg iv. Metotrexate 8 mg/m2 día iv días +2, +4,+8 y +12.

- Infusión: En primer lugar se identifica al pa­ ciente-receptor de las células. La infusión se llevará a cabo inmediata­ mente tras la descongelación para evitar la toxicidad producida por el crioconser­ vante a temperatura ambiente. Control de constantes antes, durante y después de la infusión, vigilando los posibles efectos inmediatos:

ALOTPH INTENSIDAD REDUCIDA HERMANO HLA IDÉNTICO. ACONDICIONAMIENTO Quimioterapia: Fludarabina 30 mg/m2 día los días -11, -10, -9, -8, -7. Busulfan 0,8 mg/kg c/12 horas. Profilaxis EICH: Ciclosporina 5mg/kg iv día -3, seguir con 2,5 mg/kg iv. Metotrexate 8 mg/m2 día iv días +2, +4,+8 y +12.

Nauseas y vómitos. Calor Taquicardia

ALOTPH MIELOABLATIVO DONANTE NO EMPARENTADO

Hiper/hipotensión

ACONDICIONAMIENTO

Picor de garganta, manos

Quimioterapia:

Disminución de la saturación de oxígeno

Ciclosfosfamida 60 mg/kg/día iv los días -7, -6.

Es importante proporcionar al paciente apoyo emocional.

Radioterapia:

- Cuidados posteriores a la infusión: En horas posteriores a la infusión se controlan rigurosamente las constantes vitales, balance hídrico, se administrará la medicación pautada y se vigilarán posibles complicaciones[4]. ETAPA POSTRASPLANTE Los días posteriores a la infusión se numeraran en positivo en función de los días que hayan pasado. Complicaciones: 1. Infecciones:

Mesna 20 mg/ kg iv x 3 dosis/ día los días -7, -6 TBI 14,4 Gy ( 180 cGy/12 h ) los días -4, -3, -2, -1. Profilaxis EICH: Aletuzumab 10 mg/día iv los días -11 a -7. Ciclosporina 8 mg/kg iv día -3, seguir con 2,5 mg/kg/día iv desde el día -2. Metotrexate 8 mg/m2/día iv los días +2, +4, +8, +12.

ALOTPH INTENSIDAD REDUCIDA DONANTE NO EMPARENTADO ACONDICIONAMIENTO Quimioterapia: Fludarabina 25 mg/m2 día los días -9 a -5. Busulfan 0,8 mg/kg/6 horas los días -4 y -3.

o Factores de riesgo:

Profilaxis EICH:

Alteración de las barreras mucocutáneas:

Ciclosporina 8 mg/kg iv día -3, seguir con 2,5 mg/kg/día iv desde el día -2.

- Mucositis - Catéter central

Alemtuzumab 10 mg/día iv los día -9 a -5. Metotrexate 8 mg/m2/día iv los días +2, +4, +8, +12

- Enfermedad de injerto contra huesped (EICH)

Tabla 2. Diferentes tratamientos de acondicionamiento de quimioterapia y radioterapia en función del tipo de donante

23

pulso 71 octubre 2012


INVESTIGACIÓN

Neutropenia Alteración de la inmunidad celular:

extraño y lo atacan, causándole daños.

Signos y síntomas: - Piel

Requisitos:

-EICH

- El injerto debe tener linfocitos T.

Sarpullido rojo (erupción)

- Tratamientos inmunodepresores

- El receptor debe estar inmunodeprim­ ido

Picor

Alteración de la inmunidad humoral Nutrición parenteral Ingreso prolongado: exposición a infecciones nosocomiales. La infección más común es: o Neumonía: La mitad de los pacientes receptores de un transplante alogénico mieloablativo presentan neumonía.

- El receptor tiene que presentar antí­ genos tisulares que puedan ser recono­ cidos como extraños por el sistema inmunológico del donante. Clasificación: - Antes del día +100. - Afecta hígado, piel y tracto gastrointestinal.

- Radiografía tórax - Cultivo esputo

Crónica:

- Estudio de antígenos en sangre y orina.

- Después del día 100 (media + 200).

- TAC - Broncoscopia. 2. EICH: La enfermedad injerto-contra- huésped (EICH) es el término utilizado cuando el sistema inmunológico del donante ataca al del paciente/receptor. Las células del donante reconocen a su cuerpo como algo

Descamación sobre todo en pies y manos - Hepático: Alteración de la función hepática Ictericia cutánea y ocular

Aguda:

- Forma hiperaguda (1º semana): fiebre, eritrodermia generalizada, descamación y edema.

Exploraciones complementarias:

Oscurecimiento de la piel

- Afecta hígado, piel, tracto gastrointestinal, pulmón, articulaciones, serosas, ojos... - Se asocia a peor calidad de vida y menor tasa de recidivas - Características definitorias:

Dolor abdominal (reflejado en la espalda) - Gastro-intestinal Diarrea líquida Calambres estomacales (defecación y alimentación) Náuseas persistentes Tratamiento: + Fármacos inmunosupresores: ciclosporina y metotrexate + Corticoides + Se considerará fracaso si:

+ Fenómenos que simulan autoreac­ tividad

progresión en 3 días.

+ Depósito de colágeno

respuesta incompleta a los 14 días[5].

+ Inmunodepresión

no respuesta en 1 semana.

Procesamiento de la muestra

pulso 71 octubre 2012

24


INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA / PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

Grados de la mucositis Grado

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Ansiedad relacionado con amenaza de cambio en el estado de salud, estrés y amenaza de muerte y manifestado por temor e incertidumbre. NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402) NIC: Disminución de la ansiedad (5820)

Síntomas

0

No mucositis

1

Presencia de úlceras no dolorosas, eritema y discreta inflamación

2

Presencia de eritema doloroso, úlceras o edemas. El paciente puede comer.

3

Eritema doloroso, úlcera o edemas. El paciente no puede comer, sólo beber.

4

El paciente requerirá alimentación parenteral.

- Explicar todos los procedimientos, incluyendo los posibles que se han de experimentar durante el procedimien­ to.

Tabla 3. Clasificación de la mucositis y grado de afectación en el paciente

- Escuchar con atención. - Animar la expresión de sentimientos, percepciones y miedos. Riesgo de infección relacionado con alteración de las defensas primarias y secundarias e inmunosupresión. NOC: Estado inmune (702) NIC: Protección contra las infecciones (6550) - Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada. - Seguir las precauciones propias de una neutropenia. - Realizar técnicas de aislamiento. - Limitar el número de visitas. - Retirar las flores y plantas de la habitación del paciente. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con medicamen­ tos (quimioterapia) y déficit inmunológico. NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

La técnica utilizada en radioterapia es conocida como irradiación corporal total (TBI)

Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con exceso/defecto de aporte de líquidos. NOC: Equilibro hídrico (601)

NIC:

NIC:

Vigilancia de la piel (3590)

Manejo de líquidos (4120)

- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas. - Valorar el estado de la zona de incisión, si procede. - Vigilar el color y la temperatura de la piel. - Instaurar medidas para evitar mayor deterioro. - Hidratación de la piel.

- Pesar a diario y controlar la evolución. - Realizar un registro preciso de ingesta e eliminación. - Administrar líquidos, si procede. - Administrar terapia endovenosa, si procede. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con incapacidad para in­ gerir, digerir o absorber los nutrientes

25

pulso 71 octubre 2012

debido a factores biológicos. NOC: Estado nutricional (1004) NIC: Manejo de la nutrición (1100) - Determinar la preferencia de comidas del paciente. - Realizar una selección de comidas. - Registrar la ingesta. - Realizar interconsulta a la técnica dietista para administrar dieta neutropéni­ ca. - Administrar nutrición parenteral, si precisa. - Fomentar la ingesta de suplementos nutricionales.


Nauseas y vómitos relacionado con fár­ macos y manifestado por sensación nau­ seosa. NOC: Control de nauseas y vómitos (1618) NIC: Manejo de las nauseas (1450)

- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor. - Administrar medicación pautada. - Valorar colocación de bomba de PCA (Analgesia controlada por el pa­ ciente).

- Identificar factores que pueden causar o contribuir a las nauseas. - Controlar los factores ambientales. - Utilizar una higiene bucal frecuente para aumentar la comodidad. Manejo del vómito (1570)

Mucositis NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101) NIC:

- Valorar el color, consistencia, presen­ cia de sangre, duración y el alcance de la emesis.

Restablecimiento de la salud bucal (1730)

- Asegurarse de que se han administra­ do antieméticos eficaces para controlar el vómito.

- Fomentar enjuagues frecuentes de la boca.

- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración. - Proporcionar apoyo físico durante el vómito.

NOC: Eliminación intestinal (501) NIC: Manejo de la diarrea (460) - Obtener una muestra de heces para obtener cultivo. - Registrar color, volumen, frecuencia, consistencia de las deposiciones. - Observar la piel perianal para valorar si hay irritación o ulceración. - Adecuar la dieta a las necesidades del paciente.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN: Dolor NOC: Control del dolor (1605) NIC: Manejo de dolor (1400) - Realizar una valoración que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes. - Observar claves no verbales de mo­ lestia.

1. Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. Pamplona [Acceso 20 Marzo 2011]. Disponible en: http://www.fcarreras.org/es/.

2.Gregorio Martín-Henao. Procesamiento y crioconservación de los progenitores hematopoyéticos. En:II Curso B á s i c o d e Tr a s p l a n t e d e progenitores hematopoyéticos (1ª ed). Grupo acción médica. Madrid, 2010. pp .61-71.

- Utilizar un cepillo de dientes suave.

- Determinar cambios en el gusto, deglución. - Aconsejar al paciente que informe al médico sobre cualquier signo de infección o hemorragia bucal. - Aplicar anestésicos tópicos[6,7,8].

Diarrea relacionada con infecciones, inflamación e irritación manifestada por eliminación por lo menos de tres deposi­ ciones líquidas por día.

Bibliografía

CONCLUSIÓN El trasplante de médula requiere de un trabajo multidisciplinar, en el cual están implicadas enfermeras, auxiliares, médicos, dietistas, trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas El equipo de enfermería actúa como núcleo central transmitiendo la información que compete a cada uno de los profesionales. El conocimiento del proceso del trans­ plante por parte de enfermería nos ayuda a detectar y prevenir complicaciones así como a mejorar la calidad del paciente durante todas las etapas. Nos parece oportuno resaltar la impor­ tancia de un buen apoyo psicológico por parte de todos los profesionales, debido al impacto emocional que supone para el paciente este tratamiento. Una de las partes importantes del tra­ bajo de enfermería es la educación para la salud de cara al alta. El paciente debe conocer los cuidados que debe realizar en su domicilio y detectar signos de alarma por los que debería de ponerse en contacto con el servicio de hema­ tología. El papel de enfermería es fundamental durante todo el proceso. Es importante una estrecha vigilancia del paciente de­ bido a su estado de inmunosupresión y posibles complicaciones. pulso 71 octubre 2012

26

3.Christelle Ferrá. Acondicionamiento en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. En:II Curso B á s i c o d e Tr a s p l a n t e d e progenitores hematopoyéticos (1ª ed). Grupo acción médica. Madrid, 2010. pp.73-75.

4. Virginia Callao. Efectos adversos de la aféresis y la infusión de progenitores. En:II Curso Básico de Trasplante de progenitores hematopoyéticos (1ª ed). Grupo acción médica. Madrid, 2010. pp.77-85.

5. Chrstelle Ferrá. Complicaciones postrasplante de progenitores hematopoyéticos. En:II Curso B á s i c o d e Tr a s p l a n t e d e progenitores hematopoyéticos (1ª ed).Grupo acción médica. Madrid, 2010.pp.97-107.

6. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 1ª ed. Elsevier: Madrid, 2005.

7. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier Mosby: Barcelona, 2009.

8. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Elsevier: Madrid 2007.


INVESTIGACIÓN

Efectos de la actividad física en pacientes con cáncer INTRODUCCIÓN Están ampliamente demostrados los beneficios que otorga la práctica de ac­ tividad física[1,2,3]: incrementos en la función cardiovascular, pulmonar, mus­ cular y endocrina, mejora la ansiedad, estrés, depresión, las funciones vitales, etc. Cabe pensar que el ejercicio físico pueda ayudar en la disminución del riesgo de padecer cáncer y en su recuperación. Es por ello que vamos a realizar una revisión bibliográfica con ese objetivo. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente que sufre la población mascu­ lina superando el número de casos de cáncer de pulmón. La supervivencia rela­ tiva de este cáncer ha aumentado a un 71%. La virulencia de los efectos se­ cundarios es máxima durante el trata­ miento, aunque algunos síntomas, como la fatiga, pueden permanecer durante meses e incluso años después del trata­ miento[4]. La incidencia de la fatiga relativa al cáncer oscila entre el 60 y el 96% de los pacientes durante un tratamiento im­ pactando en la calidad de vida, es por ello que se torna fundamental un plan de entrenamiento. Para conseguir un resultado óptimo, en la elaboración de los programas debe­ mos tener en cuenta todas las caracterís­ ticas de la actividad física (tipo, frecuen­ cia, intensidad, duración y progresión) así como las contraindicaciones de la misma y precauciones necesarias adapta­ das a cada caso. El ejercicio de fuerza-resistencia reduce la fatiga y aumenta el nivel de fuerza general en hombre con cáncer de próstata. Además, supone una estrategia activa para afrontar los agentes estresantes que se producen durante el cáncer. A pesar de que no se ha determinado la frecuencia, duración e intensidad óptimas del ejercicio para pacientes con cáncer, estudios han confirmado que ellos responden al ejercicio y pueden obtener los siguientes beneficios: Mejoría del acondicionamiento físico.

Disminución de las alteraciones del estado emocional. Incremento de la fuerza y la resistencia muscular.

Autores: Ignacio Alonso López (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) María Fe López Gastón (Diplomada en enfermería. Antiguo Hospital Virgen del Camino) Marta Sueiro Tejada (Diplomada en enfermería. Centro de Salud San Jorge)

Dirección de contacto: i.alon@hotmail.com

Resumen La actividad física puede jugar un papel fundamental tanto en la prevención como en la recuperación del cáncer. Mediante la realización de actividad física se consigue reducir la fatiga producida por esta enfermedad, recurrente en la mayoría de pacientes con cáncer. Igualmente se reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y finalmente se consigue un aumento en la calidad de vida de los pacientes. Se requiere de un plan de entrenamiento antes, durante y tras el tratamiento, controlado por profesionales para la mejora multidimensional de los enfermos de cáncer y de los que ya han superado la enfermedad. Palabras clave: cáncer, riesgo, actividad física, fatiga.

27

pulso 71 octubre 2012

Aumento de la eficiencia y autosufi­ ciencia[5]. DESARROLLO El cáncer es una enfermedad caracter­ izada por el continuo crecimiento de tejido nuevo, compuesto de células anormales que destruyen tejidos específicos[6] . En Navarra, la incidencia del cáncer colorrectal es del 14,8% de todos los cánceres en hombres, ocupando el tercer lugar tras el de próstata y el de pulmón. En las mujeres supone el 13,8% de todos los cánceres, por detrás del cáncer de mama. Sumando hombres y mujeres es el cáncer que ocupa el primer lugar de incidencia. En cuanto a la mortalidad, el 11,8% de las muertes por cáncer en hombres se debe a este tipo concreto, cifra que asciende al 13,9% en el caso de las mujeres. A nivel de España el cáncer colorrectal es el primero en inci­ dencia si se tienen en cuenta ambos sexos conjuntamente, seguido de pulmón, mama, vejiga y próstata y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en España detrás del cáncer de pulmón[7] . Uno de los más prevalecientes efectos secundarios para el 78%-96% de la población con cáncer es la fatiga. La fatiga se caracteriza por la enorme difi­ cultad para realizar tareas físicas a un nivel acostumbrado o de fuerza y por una disminución del proceso de pensamiento que puede involucrar fallos de la memoria. El mecanismo exacto que provoca la fatiga en pacientes con cáncer se desconoce. Es probable que varios mecanismos la provoquen[6]. Uno de los aspectos más difíciles es convencer a los pacientes de cáncer de que el ejercicio puede ayudarles a superar la sensación de fatiga. La mayoría de los pacientes suelen estar en desacuerdo porque están demasiado cansados para realizar actividades diarias normales. La


Janet Wall-Fotolia.com

INVESTIGACIÓN

El estudio propone un plan de entrenamiento antes, durante y tras el tratamiento

actividad física ha demostrado en muchos estudios previos, que juega un papel más preventivo en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer[8]. Se realizó un estudio sobre el cáncer de mama y de cómo el ejercicio físico puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que lo sufren durante la enfermedad tanto antes como después del tratamiento. Desde el momento del diagnóstico, la mujer tiene que resistir varios tipos de efectos que aparecen asociados a la terapia para curar la enfer­ medad del cáncer. Estos efectos, están interrelacionados y afectan a nivel físico, funcional y psicosocial. Estas agresiones multidimensionales disminuyen la calidad de vida de las personas afectadas[4]. El método utilizado para el análisis compara dos grupos de mujeres enfermas de cáncer de mama. El primer grupo constaba de mujeres que habían realizado una serie de ejercicios previamente pro­ gramados durante el tratamiento del cáncer, el segundo incluía un programa de ejercicio aplicado después del trata­ miento. La única diferencia entre los dos grupos es el periodo de aplicación del ejercicio físico durante la enfermedad. Los resultados prueban científicamente que los dos grupos presentan mejoras en la calidad de vida, aumentando de manera más notable en las mujeres que habían desarrollado el plan de entrenamiento durante y tras el tratamiento. Después de realizar el análisis concluyen con una propuesta de ejercicio físico para

pacientes con cáncer en los estadios ini­ ciales. Consta fundamentalmente de ejer­ cicios para la mejora de la capacidad aeróbica, la mejora de la fuerza, la resistencia muscular y una serie de indi­ caciones previsoras a la hora de establecer los ejercicios físicos. Este estudio demuestra científicamente que queda justificada la propuesta de realizar actividad física para la mejora multidimensional de los supervivientes y enfermos de cáncer. Se desarrolló una investigación con dos grupos de enfermos de cáncer. El primer grupo tiene cáncer de próstata y el segundo grupo padece carcinoma/leucemia. El objetivo del estudio fue mejorar la ca­ pacidad aeróbica, la fuerza funcional y la flexibilidad corporal del organismo sin causar dolor. Los pacientes también par­ ticiparon en actividades específicas de bienestar como yoga, técnicas de relajación y movimiento[9]. Al concluir la semana 20 del programa de ejercicios supervisados, los partici­ pantes en el grupo de pacientes con cáncer de próstata mostraron un incre­ mento promedio de 38% en la fuerza corporal total. Sin embargo estos resulta­ dos no fueron estadísticamente significa­ tivos. El tiempo en máquinas aeróbicas se incrementó un 24% y la capacidad aeróbica funcional mejoró en un 5%. Por el contrario, los miembros del grupo carcinoma/leucemia aumentaron la fuerza corporal total en un 52% con aumento significativo para tres de las cuatro cate­ gorías. En este grupo también se observó pulso 71 octubre 2012

28

un aumento de 30% en el tiempo en las máquinas aeróbicas. Los resultados de este informe muestran que las mejoras realizadas en las condi­ ciones aeróbicas y en la fuerza en hombres con cáncer de próstata (38% en fuerza y 24% en tiempo en máquinas aeróbicas) no fueron suficientes para producir re­ sultados significativos. Debido al pequeño tamaño de la muestra de este grupo, podría pensarse inicialmente que un mayor número de participantes habría producido resultados significativos. La importancia de este informe radica en que es posible incluir a personas con cáncer en un programa supervisado. La mayoría de estos grupos continuarán ejercitándose a lo largo del tiempo. Con­ cluye que el ejercicio aporta beneficios tanto físicos como psicosociales a pa­ cientes con cáncer a lo largo del tiempo. Sin embargo los cambios se observan en aquellos pacientes que comienzan el ejercicio cerca de sus intervenciones médicas. Estudios previos demuestran que el ejercicio físico consigue paliar esta situación, mejorando de forma general los síntomas relacionados con el cáncer y su tratamiento. La mayoría de estos programas en el campo de la salud están basados únicamente en la práctica de ejercicio aeróbico, olvidando el trabajo de fuerza muscular. Se deben considerar aspectos como los factores de carga de ejercicio y de adaptación a cada caso particular[4]. Se ha diseñado el proyecto de investigación PEFARC. Este estudio se realiza en el Hospital de Figueres y con­ siste en evaluar los efectos de un programa de actividad física individualizado, sobre la Calidad de Vida, la fatiga y la resistencia muscular con enfermos de cáncer de próstata. Se está desarrollando una propuesta de trabajo que consta de dos partes des­ tinada a pacientes de cáncer de próstata. Una primera parte centrada en el trabajo de fuerza muscular y una segunda parte que tiene como objeto la relación de la enfermedad con los aspectos a tener en cuenta para la adaptación del programa de ejercicio. Un grupo de 13 investigadores espe­ cializados en cáncer, acondicionamiento físico, obesidad y entrenamiento físico están transmitiendo a los pacientes de cáncer y a los que lo han superado que hay que evitar la inactividad física[10] . Los cambios en la composición corporal son frecuentes en muchos pacientes de cáncer. Algunos cánceres, como los gas­ trointestinales o los de cabeza y cuello,


INVESTIGACIÓN

Los pacientes con cáncer pueden bene­ ficiarse mucho con programas regulares de ejercicios, a pesar de que muchos poseen limitaciones debido a la enfer­ medad o bien por el tratamiento que reciben. En estos casos influye el estadio de la enfermedad en que se encuentren, si están recibiendo tratamiento activo, tratamiento para metástasis o si están en remisión[5]. Se ha encontrado que existe una relación de dosis-respuesta con la fatiga y la falta de energía de estos pacientes. Es decir, los que aguantan sesiones más largas (más de 15-20 minutos) sentirán menos fatiga y cansancio que los que no puedan llegar a esos niveles. También hay datos que sugieren que comenzar con sesiones más cortas (10 minutos) es válido y permite ir acostum­ brando al paciente al ejercicio, hasta que se le pueda llevar a mayores niveles y sesiones más largas. Existe todavía una actitud que preva­ lece, defendiendo que los pacientes no deben esforzarse durante el tratamiento, pero debemos transmitir otro mensaje el cual defiende la actividad física para los pacientes de cáncer y supervivientes. Ahora existen un amplio conjunto de pruebas de alta calidad que demuestran que el ejercicio durante y después del tratamiento es seguro y beneficioso para estos pacientes, incluso aquellos someti­ dos a procedimientos complejos como transplantes de células madre[11].

Se requiere de unos criterios consen­ suados y ratificados mediante estudios científicos de cómo llevar a cabo estos planes de entrenamiento, cuándo, cómo, qué y cuánto. Los estudios realizados hasta ahora hablan de la actividad física de manera general sin concretar en qué consisten estos ejercicios ni cómo apli­ carlos.

1. American College of Sports Medicine. Position stand: physical activity, physical fitness and hipertension. Med seis sports exerc. 1998. 2. Hahn RA, Teutsch SM, Rothenberg RB, Marks JS. Excess deaths from nine chronic diseases in the United States. JAMA. 1986.

Los malos hábitos alimenticios y una vida sedentaria están haciendo que las tasas de cáncer vayan en aumento. En este aspecto cabe destacar la actividad física como un arma para reducir el riesgo de padecer cáncer, principalmente los relacionados con el aparato digestivo.

4. Serdá C. Cáncer de próstata y ejercicio físico. Escola Universitària d Infermeria, Universitat de Girona: España, 2006.

3. McGinnis JM, Foege WH. Actual causes of deaths in te United States. JAMA. 1993.

5. Rivas A. Beneficios del ejercicio en personas con cáncer. Revista digital salud.com: España, 2010.

Se considera que dada la importancia que los profesionales de enfermería tienen en la educación para la salud, deben tomar conciencia de los beneficios que estos estudios han demostrado y dedicar sus esfuerzos a potenciar esta actividad física desde los distintos niveles de atención sanitaria.

6. Battaglini B, Battaglini C, Bottaro M. Los efectos del ejercicio físico sobre el cáncer: una revisión. Revista digital efdeportes: Buenos aires, 2003.

Se hace necesaria la incorporación de profesionales de la actividad física en el mundo de la sanidad que junto con el personal sanitario puedan establecer y vigilar que los planes de entrenamiento se lleven a cabo de una manera correcta buscando unos resultados lo más óptimos posibles.

7. Nota de prensa Gobierno de Navarra. Navarra se suma a los actos preparados en toda España por la celebración mañana del Día de la Prevención del Cáncer Colorrectal. Gobierno de Navarra: España, 2009.

CONCLUSIONES Concluimos que la actividad física es conveniente para los pacientes conva­ lecientes de cáncer antes y después del tratamiento, no obstante debemos tener en consideración las características per­ sonales del paciente y adaptar el plan de entrenamiento a éste. El tipo de entre­ namiento deberá ir enfocado a trabajar la capacidad aeróbica, la fuerza general y la flexibilidad. La práctica de actividad física ayuda a paliar la sensación de fatiga que provoca una enfermedad como ésta y a disminuirla de manera significativa. Debemos ser constantes ya que los pacientes en prim­ era instancia son reticentes a la práctica de actividad física debido a la sensación de fatiga.

Bibliografía

Para conseguir el resultado óptimo, en la elaboración de un programa de entrenamiento debemos determinar el tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la progresión de éste. Igualmente tene­ mos que aclarar cuándo no debemos realizarlo por el estado del paciente y que precauciones debemos adoptar para cada caso.

pkchai-Fotolia.com

se asocian habitualmente a una disminución de masa muscular y peso corporal tan significativa, que para algunos pacientes puede ser difícil incluso levan­ tarse de una silla. En este grupo resultan importantes los ejercicios que ayuden a desarrollar el músculo afectado.

8. Albanes D, Blair A, Taylor P. Physical activity and risk of cancer in the nhanes I population. AJPH. 1989. 9. Durak P. Physical and psychosocial responses to exercise in cancer patients: A two year follow-up survey with prostate, leukemia, and general carcinoma. JEPonline: Santa Barbara, 1999. 10. Philips C. Guidelines Urge Exercise for Cancer Patients, Survivors. National Cancer Institute: Estados Unidos, 2010.

Mediante la actividad física se reduce la fatiga producida por el cáncer en la mayoría de los pacientes

29

pulso 71 octubre 2012

11. Schmitz K. Exercise and Cancer Treatment. Medicine & Science in Sports & Exercise: Estados Unidos, 2010.


INVESTIGACIÓN

Estudio de la figura masculina en la Enfermería INTRODUCCIÓN La figura masculina de enfermería ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Contrario a la percepción de muchas personas, la enfermería, y aún más la medicina, ha sido un campo dominado por los hombres durante la mayor parte de la humanidad. En Atenas, 300 años a.C. existía una ley que prohibía a toda la mujer el ejer­ cicio de la medicina, la obstetricia y las tareas relacionadas. La primera escuela de enfermería en el mundo se inició en la India, 250 a.C. Solo los hombres eran considerados los suficientemente puros , como para convertirse en enfermeros[1]. En Roma, los Nosocomi (especie de or­ denanzas) hacían de enfermeros. En menor número se crearon hospitales para civiles y otros para esclavos. La herman­ dad de los Parabolani fue una de las organizaciones masculinas, creada hacia el siglo III d.C. Fundaron un hospital cuando la peste negra azotó toda el área mediterránea. El nombre designa literal­ mente a aquellos que arriesgan su vida al cuidado de los enfermos[2]. En la Alta Edad Media (siglo V al X) los monjes ejercían la enfermería en pabellones de hombres y las monjas en el de mujeres. En la Baja Edad Media (años 1000 al 1500) aparecen las Órdenes de las Cruzadas. Destacan tres grupos, que se dedicaban a prestar cuida­ dos a enfermos: Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Teutónicos y los de San Lázaro.

Caballeros Hospitalarios

Autores: Fernando Pérez Pejenaute (DUE. Servicio Normal de Urgencias [SNU] de Tudela) José Usan Villanueva (DUE Policlínica Peralta S.L.) Ana Gil Casado (DUE. SNU de Tudela) María Teresa Sesma Sánchez (DUE. SNU de Tudela) Barda Ochoa Alfaro (DUE. Servicio Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía. Tudela) María Isabel Los Arcos Cirauqui (DUE Centro de Salud de Funes) Dirección de contacto: fppejenaute@yahoo.es

Resumen Desde el la antigua Atenas al actual grado universitario, la figura de la enfermería masculina ha ido evolucionando en función de las diferentes épocas. Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo sobre el número de colegiados masculinos en la profesión de enfermería, entre los años 1997 y 2009. Se han revisado las bases de datos de la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los colegiados en España. A nivel nacional, los resultados obtenidos muestran que la media de colegiados varones es del 18%, frente al 82% de mujeres. Hay grandes diferencias entre comunidades autónomas y sus respectivas provincias, teniendo Murcia el 41% de colegiados y Navarra tan solo el 5%. Palabras clave: personal masculino en enfermería, colegiados, evolución histórica. Agradecimientos: Dra. Buil, médico adjunta del SNU, e Iñaki Azcárate, administrativo del Colegio de Enfermería de Navarra.

pulso 71 octubre 2012

30

Surgieron órdenes religiosas de misioneros, que dependían de la mendicidad y se las definió como Mendicantes: Orden Franciscana (frailes menores), los Dominicos y los Terciarios. En la Edad Moderna, tras el concilio de Trento, aparece la orden religiosa de San Juan de Dios. Se funda en Granada el primer hospital de los Hermanos de la Misericordia . Es la primera orden en España, que se dedica a cuidar enfermos. A mediados del siglo XIX, Florence Nightingale crea la enfermería profesional, donde el personal masculino queda en un segundo plano. En el siglo XX el prac­ ticante, como figura masculina, se registra en la ley de Instrucción Pública (LIP) de 1904. En 1952 se reagrupan las tres entidades sanitarias, enfermera, matrona y practicante bajo las siglas ATS (Ayudante Técnico Sanitario). Posteriormente, en 1977, cambia a DUE (Diplomados Uni­ versitario en Enfermería). Para finalmente y tras la reforma del plan de Bolonia, ser un grado universitario[2,3]. OBJETIVOS Estudiar las características de los en­ fermeros colegiados en España entre los años 1997 y 2009. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo sobre los colegiados en enfermería. El periodo de estudio com­ prende desde el 31 de diciembre de 1997 hasta 31 de diciembre de 2009. La población del estudio son todos los colegiados de enfermería de las provincias españolas. La metodología empleada ha sido la recogida de los datos de la página del INE y su posterior agrupación por comunidades autónomas, provincias, edad y género[4]. Los colegios oficiales facilitan al INE todos los datos de los colegiados en activo, durante el mes de enero del año siguiente. Las personas que se trasladan o se dan de baja no constan en activo para la estadística anual de cada colegio. Se han analizado los datos ob­ tenidos con el programa Excel, utilizando una estadística descriptiva.


INVESTIGACIÓN

RESULTADOS Se han obtenido los siguientes resulta­ dos de los 13 años estudiados. Los valores de colegiados totales en España se van incrementando a lo largo de los años. En 1997 constan 181.877 colegiados, siendo 36.229 hombres (20%) y 145.648 mujeres (80%). En 2009, hay 255.445 colegiados, de los cuales 42.094 son hombres (16%) y 213.351 son mujeres (84%). En este periodo de estudio se ha incre­ mentado el número de colegiados en 73.568 totales, 5.865 hombres y 67.703 mujeres. La media nacional de los 13 años de estudio es de 220.085 colegia­ dos, 40.270 hombres (18%) y 179.815 mujeres (82%) (Tabla 1). La media anual de los nuevos colegia­ dos varones ha sido de 490 hombres por año. Se han encontrado valores dispares en los 13 años de estudio: En las altas de colegiados de 11 años han ingresado 791 hombres por año de media.

Tabla 1

En las bajas de dos años han cesado 1.168 varones por año de media (Tabla 2). Se ha calculado la media de los 13 años de estudio por comunidades autónomas y por provincias en función del género. Por Comunidades Autónomas (CC AA): El resultado nacional es de 18% hombres frente a 82% de mujeres cole­ giadas. Destacan entre las 5 comunidades autónomas que más porcentaje de en­ fermería masculina tienen: 41% Murcia, 29% Andalucía, 27% ciudad de Ceuta, 23% Canarias y Extremadura. Entre las que menos: 5% Navarra, 8% La Rioja, 10% País Vasco, 12% Cataluña y 14% Cantabria. Por Provincias: Los cinco resultados con más cole­ giados varones son: 41% Murcia, 35% Jaén, 31% Sevilla y Cádiz, 28% Cuenca, Almería y Málaga, 27% Huelva y ciudad de Ceuta. Los cinco porcentajes más bajos son: 5% Navarra, 6% Guipúzcoa, 7% Álava y Soria, 8% La Rioja y 9% Huesca y Girona. Dentro de la misma comunidad autónoma existe gran variación entre provincias. Por ejemplo, en Castilla León tiene una media, en los 13 años de estudio, de hombres colegiados del 17%, pero entre sus provincias oscila desde el 25% de Valladolid y el 21% de Salamanca al 7% de Soria y el 11% Segovia.

Tabla 2

Teniendo en cuenta la existencia de estas diferencias hemos estudiado el perfil del colegiado por edad en las dos provincias con mayor y menor porcentaje: Murcia y Navarra, respectivamente. En la página del INE solo constan datos en la distribución por edad desde 2003 hasta 2009[4]. En Murcia, la media de varones en los 7 años señalados es del 40%. El 66.64% de colegiados masculinos tienen menos de 44 años y el 81.72% tienen menos de 54 años. El mayor porcentaje de cole­ giados varones, 44.29%, pertenece al rango de edad de los menores de 35 años. En Navarra, la media de hombres es del 5%. El 56.1% tiene menos de 44 años y el 81.92% tiene menos de 54

31

pulso 71 octubre 2012

años. El mayor porcentaje de hombres colegiados está en el tramo de los meno­ res de 35 años, siendo el 32.37%. CONCLUSIONES La enfermería se divide en dos etapas: previa a Florence Nightingale (o enfermería no profesional), predominantemente mas­ culina en sus inicios y posterior (enfermería profesional), siendo generalmente femenina. En la actualidad la media nacional de los 13 años de estudio de colegiados es de 18% varones y 82% mujeres. Estos datos son semejantes a otras publica­ ciones como la revista de la universidad de Murcia, Enfermería Global, que afirma que en la actualidad 8 de cada 10 pro­ fesionales de enfermería son mujeres[1].


Comunidades

% varones

% mujeres

MEDIA NACIONAL

18

82

Andalucía

29

71

Aragón

14

86

Asturias

17

83

Baleares

18

82

Canarias

23

77

Cantabria

14

86

Castilla y León

17

83

C.-La Mancha

19

81

Cataluña

12

88

C. Valenciana

22

78

Extremadura

23

77

Galicia

15

85

Madrid

17

83

Murcia

41

59

Navarra

5

95

País Vasco

10

90

Rioja (La)

8

92

Ceuta

27

73

Melilla

17

83

Porcentajes por comunidades autónomas

El Consejo General de Enfermería publicó en 2006, cifras similares (17.57% varon­ es) [5,6]. Esta proporción varía en otros países como Chile donde el número de colegia­ dos masculino es del 6%[1.7]. En Estados Unidos, en el año 1980, solo el 2.7% del personal de enfermería eran hombres. En el 2000 la cifra se eleva al 5.4%[5]. La Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) informa, que el total de enfermeras con estudios terminados en la universidad son 37.267 a nivel nacional. De éstas, el 62% (23.025) tienen Registro Único Nacional (RUN) y solo el 7% (1.611) son hombres[3]. Por CCAA y provincias Las CCAA que más porcentaje de hom­ bres tienen se agrupan en la zona sur, siendo de mayor a menor: Murcia, An­ dalucía, Ceuta, Canarias y Extremadura, respectivamente. Las que menos porcen­ taje de colegiados varones están ubicadas en la zona norte: Navarra, La Rioja, País Vasco, Cataluña y Cantabria. La provincia española que más hombres colegiados tiene es Murcia 41% y la que menos Navarra 5%. Estos datos coinciden con los aportados por el Consejo General de Enfermería publicado en 2006[5,6]. Tras consultar en ambos colegios plantea­ mos las posibles causas de estas diferen­

Bibliografía

cias: Navarra tiene dos universidades, pública y privada, con unos 100 y 200 alumnos por año, respectivamente. En la universidad privada, la presencia mascu­ lina entre sus alumnas se inicia en la promoción del año 1999-2002, con un reducido número de varones. Dado que un abundante número de estas enfermeras se colegian en Navarra, para trabajar en verano y realizar los cursos de especialización, el cómputo anual de la comunidad foral es claramente femenino. Murcia tiene cuatro universidades de enfermería: dos en la capital, pública y privada, una tercera en Cartagena y una cuarta en Lorca. Esta última no influye en los resultados, ya que se fundó a partir del año 2011. Todas ellas admiten alum­ nado mixto. En esta comunidad existe posibilidad de cursar otros estudios sim­ ilares como farmacia, medicina, odon­ tología o fisioterápia. De tal forma, que la carrera de enfermería no es la única opción en la rama sanitaria[8]. El análisis de la edad de colegiados masculinos en ambas CCAA es coinci­ dente. Más de la mitad tienen menos de 44 años, ocho de cada diez tiene menos de 54 años y el mayor porcentaje de varones pertenece al grupo de menores de 35 años. Consideramos que el grupo muestral de colegiados masculinos estu­ diados es una población joven. En la bibliografía consultada es impor­ tante destacar dos ideas: las razones por las que los hombres estudian enfermería y la trayectoria profesional. En el primer caso, se repiten factores como el amplio campo de trabajo, las buenas proyecciones laborales, el carácter científico humanista de la profesión y los buenos sueldos[1,7]. En el segundo, los enfermeros dirigen su carrera profesional hacia puestos de trabajo asistencial en servicios como labo­ ratorios, rayos, radioterapia, traumatología, salud mental, servicios de emergencias y SAMU (Servicio de Asistencia Medica Urgente). A nivel de gestión, sindicatos o colegios profesionales, destaca que el enfermero busca puestos de mayor jerar­ quía[1,5]. Como ejemplo, a fecha del artícu­ lo, las presidencias de los colegios provin­ ciales de enfermería en España la ejercen hombres en un 59.61%. En el sindicato de enfermería SATSE, de los 69 puestos de gestión (presidencia y secretarías pro­ vinciales y autonómicas) el 47.82% lo ocupan varones[9]. Convendría realizar un estudio compar­ ativo con factores como la edad, el sexo, la provincia, la colegiación, número de pulso 71 octubre 2012

32

1. Osses-Paredes C, Valenzuela Suazo S, Sanhueza Alvarado O. Hombres en la enfermería profesional. Enfermería Global. 2010; 18: 1-7. 2. Díaz Aguilar P, Mézcua Navarro S, Salinero Hernández M, Casillas Santana L, Erdozain Campo M L, Ordóñez Ropero J y et al. Manual Complementos de enfermería CTO. 4ª ed. Mc Graw-HillInteramericana: Madrid, 2007. 3. Rivera Preciado JA. Y los hombres en la enfermería ¿Qué?. Manos al cuidado. 2009; 1: 8-11. 4. Instituto Nacional de Estadística. [Acceso el 15 marzo 2011]. Disponible en: www.ine.es 5. Celma Vicente M, Acuña Delgado A. Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional. Revista de Antropología Experimental. 2009; 9: 119-136. 6. Articulo editorial. Aumentan las desigualdades entre CCAA en los ratios de enfermeros. Enfermeria Facultativa (Año X Nueva Época). 2006; 99: 6-9. 7. Federación de Estudiantes Universidad Católica Pontificia de Chile. [Acceso 8 Abril 2011]. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. o i . c l / i n d e x . p h p 8. Universidad de Murcia. [Acceso 9 abril 2011]. Disponible en: http://www.um.es/ 9. Sindicato de Enfermería. [Acceso 15 abril 2011]. Disponible en: http://www.satse.es

universitarios en enfermería y niveles de paro, para conocer si existen razones que influyan en la elección masculina de esta profesión. No importa el género de la persona, que realiza los cuidados de enfermería. Para lograr un avance en la profesión es necesario reunir las cualidades masculinas y femeninas. El trabajo de enfermería no está desempeñado por razones de género, sino por profesionales de enfermería.


INVESTIGACIÓN

33

pulso 71 octubre 2012


INVESTIGACIÓN

Diagnósticos de Enfermería en el paciente con Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) INTRODUCCIÓN El síndrome de piernas inquietas o acromelalgia[1] (antes denominado Sdr de Ekbom) es un síndrome sensitivomotor caracterizado por una sensación molesta en las piernas que causa urgencia para moverlas (en el 48% también en los brazos), la cual mejora tras el movimiento. Algunos términos utilizados para describir estas sensaciones son, entre otros, sacudidas, picores, hormigueo, calor, dolor, pinchazos, sensación de desasosiego, etc. Suele em­ peorar por las noches cuando el paciente está en la cama. No se acompaña de otros síntomas neurológicos y puede asociarse a diabetes, déficits vitamínicos y hierro, embarazo, insuficiencia renal, malabsorción, cáncer, enfermedad pulmo­ nar crónica y amiloidosis. Muchas de estas causas se asocian a polinueropatía sensitiva. El aspecto más distintivo del trastorno es que los síntomas son activados por el hecho de acostarse y tratar de relajarse. Como resultado, la mayoría de personas con SPI tienen dificultad para conciliar y mantener el sueño. Puede también causar trastornos sociales por la imposibil­ idad de asistir al teatro, cine, viajes etc. Si no se trata, el trastorno provoca agota­ miento y fatiga durante el día. Muchos enfermos informan de que su trabajo, sus relaciones personales y las actividades diarias resultan muy afectadas, como consecuencia del cansancio. A menudo no se pueden concentrar, tienen la me­ moria deteriorada, o fallan en el cum­ plimiento de sus tareas diarias. Existe una categorización de severidad de la enfermedad que va desde síntomas inter­ mitentes de incomodidad, pasando por síntomas moderados (que aparecen a diario), hasta los extremos que por su habitual aparición puede causar serios problemas psicológicos. Algunos investigadores estiman que el SPI afecta hasta un 10% de la población Europea y Estadounidense[2].Existen pocos casos diagnosticados en la India, Japón y Singapur. Esta aparición de la enfer­ medad en ciertos lugares evidencia la existencia de factores raciales o étnicos. Sin embargo, otros consideran que la

Además, la severidad del trastorno parece aumentar con la edad.

Autoras: Elizabeth Osés de León Idoya Marañón Legarra (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Centro de Consultas Príncipe de Viana)

Dirección de contacto: elisabeth.oses.deleon@navarra.es

Resumen Es un trastorno neurológico caracterizado por necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables y molestas en las extremidades, generalmente severas, y que algunos pacientes describen incluso como dolorosas. Los síntomas se producen principalmente cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado. El SPI es una causa importante de insomnio. Los síntomas afectan en gran medida a la calidad de vida de los pacientes. La privación crónica del sueño provoca cansancio y disminución de la capacidad de concentración durante el día. Esto influye enormemente en su vida profesional, familiar y en su estado anímico.

ocurrencia es mayor porque se cree que no se diagnostica lo suficiente y, en algunos casos, no se diagnostica correcta­ mente. El SPI ocurre en ambos sexos, pero la incidencia puede ser ligeramente mayor en las mujeres. Aunque el síndrome puede comenzar a cualquier edad, aún tan temprano como en la infancia, la mayoría de los pacientes severamente afectados son de edad media o mayores. pulso 71 octubre 2012

34

En la mayoría de los casos se descono­ cen las causas. Existe una historia familiar donde se ha manifestado el trastorno en la mitad de los casos. No obstante, en otros casos se ha relacionado con enfer­ medades crónicas como diabetes, fallo renal, y Parkinson. El diagnóstico de SPI requiere la presencia de los siguientes criterios para el diagnóstico[3]: Necesidad de mover las piernas acompañado de sensaciones molestas. Inquietud motora en extremidades inferiores. Empeoramiento de síntomas durante el reposo y mejora con los movimientos. Aparición/exacerbación de síntomas por la noche. Aunque no se consideran criterios esen­ ciales, la certeza del diagnóstico aumenta si el paciente además presenta: Dificultad para iniciar o mantener el sueño. Examen neurológico normal. Historia familiar de SPI. El insomnio es la principal consecuen­ cia del SPI. Aproximadamente el 80% de los afectados por la enfermedad ex­ perimentan movimientos periódicos de las extremidades inferiores durante el sueño. Esto provoca cansancio y falta de concentración durante el día, pudiendo afectar a la capacidad de trabajo, y a la capacidad de participar inactividades sociales y de ocio. Asimismo puede causarle cambios de humor que pueden afectar a sus relaciones personales[4]. Creemos que es importante establecer guías de Cuidados de Enfermería que sirvan tanto para pacientes como para profesionales, para conocer esta enfer­ medad y así ofrecer cuidados estanda­ rizados y de calidad. Para elaborar el plan de cuidados, se han utilizado los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (1de la NANDA982), la taxonomía II, y revisión bibliográfica.


INVESTIGACIÓN

Dan Race-Fotolia.com

Bibliografía

1. F.J. Jiménez-Jiménez, M.R. Luquin, J.A. Molina, G. Linazasoro. Tratado de los trastornos del movimiento. 2ª Edición. 2008. Vol.I. Editorial Viguera 2.http://es.wikipedia.org/wiki/S% C3%ADndrome_de_las_piernas _inquietas

El SPI es una causa importante de insomnio

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA I-PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD 1. Riesgo de lesión r/c movimientos involuntarios[5]. Objetivos[6]: -El paciente no presentará ningún tipo de lesión. Actividades[7]: -Procurar entorno amplio y seguro. -Separar la cama de la pared. -Acolchar la piecera de la cama. 2. Riesgo de accidente r/c factores externos (SPI) y m/p falta de sueño y disminución de atención y concentración[5]. Objetivos[6]: -El paciente conseguirá desarrollar su trabajo sin poner en riesgo su seguridad y salud.

-Animar al paciente a que establezca una rutina de vigilia-sueño.

3. http://www.aespi.net/sindromep i e r n a s inquietas/diagnostico.html

-Indicar al paciente que evite alimentos y bebidas que interfieran en el sueño a la hora de irse a la cama.

4. Allen y cols., Sleep Medicine, 2003, 4(2):101-119

-Enseñar relajación muscular u otras formas no farmacológicas de inducir el sueño. -Regular estímulos ambientales para mantener ciclos día-noche normales. -Dar a conocer medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño, y cam­ bios de estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo. -Realizar actividad física, pero no más tarde de las 20-21 horas. -Eliminar excitantes: cafeína, alcohol y tabaco. -Utilizar agua fría para aliviar síntomas. -Reducir estímulos ambientales. -En caso necesario, ingerir hierro en la dieta, con control analítico periódico.

5. NANDA, Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación, Harcourt, 2001-2002. 6. Marion Johnson, Meridean Maas, Sue Mooorhead, Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). 2ª Edición, Editorial Harcourt y M o s b y, S t . L o u i s , 2 0 0 0 . 7. Joane C. McCloskey, Gloria M. Bulecheck, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE).3ª Edición, Editorial Harcourt y Mosby, St. Louis, 2000.

Actividades[7]: -Determinar el estado físico del paciente para trabajar. -Identificar los peligros y factores de estrés existentes en el ambiente laboral. -Iniciar la modificación ambiental para eliminar o minimizar riesgos. -Poner en marcha programas de fomen­ to de la salud en los sitios de trabajo en función de las valoraciones de los riesgos sanitarios. V-PATRON REPOSO-SUEÑO 1. Deterioro del patrón de sueño m/p desvelo prolongado y despertar frecuente r/c movimientos periódicos de extremi­ dades[5]. Objetivos[6]: -El paciente conseguirá un descanso adecuado y reparador. Actividades[7]:

VIII-PATRÓN ROL-RELACIONES 1. Alteración del desempeño del rol r/c dificultad/incapacidad para mantener su trabajo o actividad habitual[5]. Objetivos[6]: - El paciente se adaptará a su nueva situación. Actividades[7]: -Dar a conocer medidas que favorezcan la realización de su trabajo. -Animar al paciente a realizar actividades alternativas de ocio. CONCLUSIONES El SPI es una enfermedad de alta inci­ dencia en Occidente. En muchas oca­ siones los pacientes conviven con la enfermedad sin que ésta les sea diagnos­ ticada, dada la inespecificidad de los síntomas. Es ahí donde comienza el papel

35

pulso 71 octubre 2012

de enfermería, a la hora de detectar posi­ bles síntomas asociados a la enfermedad. Una vez que el especialista ha diagnosti­ cado el problema son de gran importancia los diagnósticos de enfermería con sus correspondientes intervenciones para re­ solver o disminuir los posibles problemas (reales o potenciales) que pueden apare­ cer. Es muy importante enseñar al pa­ ciente rutinas diarias antes de acostarse para conseguir un sueño reparador, y enseñarle pautas (tratamiento no farmacológico) que servirán de guía para disminuir síntomas y conseguir una menor afectación de su vida diaria. A través del PAE, enfermería comienza una valoración del paciente, diagnostica problemas plan­ ifica y ejecuta cuidados, siendo en la etapa final donde se evalúan los resulta­ dos obtenidos y se observa la importancia del papel enfermero en esta enfermedad.


INVESTIGACIÓN

pulso 71 octubre 2012

36


INVESTIGACIÓN

Análisis de la campaña de vacunación antigripal en un centro de salud de Navarra INTRODUCCIÓN La gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre alta, tos, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en una semana, sin necesidad de atención médica, pero en personas con alto riesgo la gripe puede causar enfermedad grave, e incluso la muerte[1,2].

Autoras: Rosa Mª Orta Álava (Enfermera. Centro de Salud Tudela-Oeste) Pilar Belzunce Alonso (Enfermera. Hospital Reina Sofía. Tudela) Maika Orta Alava (Informática. Hospital Reina Sofía. Tudela)

Las epidemias anuales pueden afectar gravemente a todos los grupos de edad, pero quienes corren mayor riesgo de sufrir complicaciones son los menores de 2 años, los mayores de 65 y las personas con determinadas afecciones, tales como inmunodepresión, cáncer o enfermedades crónicas cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas[1,2]. La gripe estacional se propaga fácil­ mente y puede extenderse con rapidez en escuelas, residencias asistidas o lugares de trabajo y ciudades, al toser el paciente o a través de las manos. Las epidemias se repiten anualmente, durante el otoño y el invierno en regiones templadas, causando de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y 250.000 a 500.000 muertes cada año[1]. Pueden provocar graves problemas económicos y de salud pública, siendo causa de gran carga económica en los servicios de salud, pérdidas de días de trabajo y disrupción social en países desarrollados. Algunos países disponen de antivíricos que son eficaces para prevenir y tratar la gripe, pero la forma mas eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es la vacunación. Por todo ello, desde la década de 1990, muchos países han introducido recomendaciones para la vacunación de la gripe, basados en los grupos de riesgo mencionados, pero progresivamente han

Dirección de contacto: rortaala@cfnavarra.es

Resumen La gripe estacional es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por es virus de la influenza. Puede afectar al paciente de forma leve o grave y en algunos casos puede incluso provocar la muerte. Algunas personas, entre ellas las de edad avanzada, los niños pequeños y los que padecen ciertas afecciones como asma, diabetes o enfermedades cardiacas tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones serias a causa de este virus. La mejor manera de prevenirla es vacunarse anualmente. La vacunación antigripal es una estrategia especialmente efectiva cuando se dirige a los grupos de población considerados de riesgo, que son aquellos individuos que por su condición o patología de base pueden presentar formas graves, complicaciones y mayor mortalidad cuando adquieren dicha enfermedad. Las complicaciones de la influenza incluyen neumonía bacteriana, infecciones del oído, sinusitis, deshidratación y agravamiento de enfermedades crónicas. La campaña de vacunación antigripal 2010-2011 vino condicionada por la fase 6 de alerta pandémica declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Navarra, durante esta campaña, Salud Pública, propuso a las Zonas Básicas de Salud que mejorasen las coberturas de vacunación en el grupo de 60 a 64 años y que aumentasen la sensibilización del personal sanitario respecto a dicha vacunación antigripal. En este trabajo, analizaremos si en un Centro de Salud de Navarra se alcanzaron los objetivos propuestos para esta campaña 2010-2011.

37

pulso 71 octubre 2012


INVESTIGACIÓN

ampliado los grupos y condiciones en los que se recomienda la vacunación teniendo en cuenta todo lo anteriormente expues­ to[3,4]. En nuestro centro de salud, como en el resto de los centros de salud de Navarra, el objetivo principal de la campaña de vacunación antigripal 2010-2011 fue reducir la morbimortalidad por gripe en la población mediante la vacunación a grupos de personas que tenían mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la enfermedad, a las que podían transmitir la enfermedad a otras que tuvieran un alto riesgo de com­ plicaciones, y a aquellas que por su ocupación, proporcionaban servicios es­ peciales en la comunidad. No se previó vacunar a los grupos de población que no eran considerados como de riesgo. Como objetivos específicos se contem­ plaron: 1. Conseguir una cobertura vacunal del 70% en personas de edad igual o mayor a 60 años.

peraturas superiores a 22ºC, no requirien­ do ninguna medida especial para su transporte.

MÉTODO En la organización de la campaña in­ tervinieron la Unidad Central de Vacu­ naciones del Instituto de Salud Pública y los Equipos de Atención Primaria (E.A.P.). Dentro de estos últimos, la jefa de unidad de enfermería de cada E.A.P. fue quien asumió la planificación y evaluación de la campaña en su ámbito de actuación.

Durante la campaña de vacunación, en cada lote de vacunas, se adjuntaron marcadores de temperatura, que se acti­ varon al salir el lote del laboratorio. Dichos marcadores monitorizaron la acumulación de temperatura y el tiempo de exposición al calor. Como recomendación práctica de seguridad, se aconsejó usar la vacuna siempre que las casillas 3,4 y 5 de dichos marcadores encontrasen en color blanco, aunque las casillas 1 y 2 estuvieran azules. Si la casilla número 3 estaba de color azul, no se debía usar la vacuna y había que consultar con la Unidad Central de Vacunas.

Hubo que tener en cuenta una serie de medidas a seguir por parte de todo el personal sanitario y no sanitario, para que la campaña se desarrollara con éxito: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CUANTO A CONSERVACION Y TRANS­ PORTE Para que las vacunas de la gripe fueran estables durante 24 meses debían con­ servarse entre 2 y 10ºC, sin ser en ningún momento congeladas ni alcanzar tem­

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBÍA TENER EN CUENTA EL PERSON­ AL SANITARIO DEL CENTRO DE SALUD Identificar adecuadamente a los grupos diana: Personas de 60 años o más (grupo 1).

Gobierno de Navarra

2. Mejorar la cobertura en todos los

grupos contemplados respecto a la campaña 2009-2010.

La vacunación antigripal resulta especialmente efectiva cuando se dirige a grupos de población considerados de riesgo

pulso 71 octubre 2012

38


INVESTIGACIÓN

Bibliografía Menores de 60 años con factores de riesgo (grupo 2). - Niños mayores de 6 meses y adultos con enfermedades crónicas cardiovascu­ lares o pulmonares y metabólicas. - Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos. - Mujeres embarazadas que estén en 2º o 3º trimestre de embarazo durante la temporada gripal. Personas con riesgo de transmisión (grupo 3) - Profesionales sanitarios. - Personas que trabajan en instituciones geriátricas o centros de cuidados de enfermos crónicos. - Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo. Otros colectivos (grupo 4) - Personas que prestan servicios comu­ nitarios esenciales. - Personas que trabajan en granjas de aves. Administrar la dosis adecuada a la edad del paciente. La técnica de administración será in­ tramuscular o subcutánea profunda. Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas: Triple vírica, DTP, polio, Haemophilus influenzae tipo b y antineumocócica, siempre en diferentes lugares. Debe conocer los efectos secundarios y contraindicaciones de la vacuna: Debe respetar las medidas de seguridad en cuanto a conservación y transporte. Debe registrar en la historia clínica informatizada todas las dosis aplicadas de vacuna antigripal según las indica­ ciones para su registro, de esta forma no se duplican vacunaciones y se unifica la forma de registro. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN La Unidad Central de Vacunas del Instituto de Salud Pública se encargó de: Elaborar el protocolo a seguir. Distribuir las vacunas a las Zonas Básicas de Salud. El jefe de Unidad de Enfermería del Equipo de Atención Primaria asumió la planificación y evaluación de la campaña en su ámbito de actuación. Si durante el desarrollo de la campaña el número previsto de vacunas resultó

insuficiente o excesivo, el Jefe de Unidad de Enfermería lo comunicó con antelación suficiente a la Unidad Central de Vacunas. Las dosis sobrantes se remitieron al Instituto de Salud Pública con la premura suficiente para su uso en otros centros de salud. Cuando finalizó la campaña, la persona responsable de la misma comunicó los excedentes de vacuna a la Unidad Central de Vacunas para organizar la recogida de las mismas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Respecto al objetivo principal de reducir la morbimortalidad por gripe en la población analizada, podemos decir que el número de personas que han acudido al Centro de Salud y han sido diagnosti­ cadas de gripe, desde el 15 de septiembre de 2010 al 15 de mayo de 2011 ha sido 1.783, lo que suponen 148 casos menos que durante la campaña 2009-2010. Solamente 1.386 personas de edad mayor o igual a 60 años, han sido va­ cunadas en esta última campaña. Esto corresponde al 52% de la población perteneciente al grupo de riesgo número 1. Se aleja por tanto un 18% del objetivo propuesto por Salud Publica ya que para este grupo de riesgo la cobertura vacunal debería haber sido del 70 %. En el resto de los grupos de riesgo no se ha conseguido mejorar la cobertura vacunal respecto a la campaña de gripe del año anterior: Grupo de riesgo número 2: durante esta campaña se han vacunado 230 personas, frente a las 229 de la campaña anterior. La cifra se mantiene estable, pero sería aconsejable que aumentase en campañas posteriores, para reducir el riesgo de padecer complicaciones por parte de este tipo de pacientes. Grupo de riesgo número 3: (profe­ sionales sanitarios y personas que cuidan a pacientes de alto riesgo), este año han sido 65 y el año pasado fueron 68. La cifra es semejante pero debemos insistir en aumentar la cobertura de vacunación entre cuidadores y personal sanitario para reducir la transmisión a personas con alto riesgo de padecer complicaciones. Grupo de riesgo numero 4: la cantidad de personas vacunadas ha disminuido con respecto a la campaña anterior, pasando de 106 a 71 las personas va­ cunadas. Esta forma de trabajo entre el Instituto de Salud Pública y los Equipos de Atención Primaria de Navarra, hace que todas las personas pertenecientes a los

39

pulso 71 octubre 2012

1. Organización Mundial de la Salud. Gripe estacional. (Acceso 9 Sep 2010). Disponible en http://www.who.int/mediacentre/fa ctsheets/fs211/es/print.html

2. Centers for Disease Control and Prevention. Datos importantes sobre la influenza o gripe estacional. (Acceso 9 Sep 2010). Disponible en : http://www.cdc.gov/flu/espanol/key facts.htm

3. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunación antigripal estacional. (Acceso 9 Sep 2010). D i s p o n i b l e e n : http://www.vacunasaep.org/gripe_2 009_2010.htm

4. Instituto de Salud Pública de Navarra. Boletín informativo nº 54. Pamplona 2009.

grupos diana que quieren vacunarse, sean vacunadas, con la seguridad de que las vacunas que se administran estén en condiciones idóneas para ello. Gracias al registro informatizado de las vacunas administradas, ningún paciente recibe más dosis de vacuna que la que necesita. DISCUSIÓN Cabe la posibilidad de que las personas que se incluyen en el grupo de riesgo 4 (trabajadores de granjas de aves y perso­ nas que prestan servicios comunitarios) y los trabajadores sanitarios, pertenecientes al grupo de riesgo número 3, hayan sido vacunadas en su puesto de trabajo o mutuas, sin haber sido noti­ ficado al centro de salud correspondiente, por lo que no habrán sido incluidas en este estudio. Para futuras campañas, debemos in­ sistir en obtener una mayor cobertura de vacunación, sobre todo entre el per­ sonal sanitario, para reducir la transmisión a personas de alto riesgo, que son las que más frecuentan los centros de salud y por el rol ejemplari­ zante de los profesionales.


NVESTIGACIÓN

pulso 71 octubre 2012

40


INVESTIGACIÓN

Control del niño sano en Atención Primaria INTRODUCCIÓN La supervisión sistemática del man­ tenimiento del estado de salud es el aspecto más importante en la asistencia a los lactantes, niños y adolescentes, ya que los controles periódicos de salud, constituyen la mejor oportunidad para practicar una eficaz medicina preventiva y de educación para la salud.

Autoras: Virginia Ruiz Martínez Laura Marqués Cornago Berta Torrero Bonel (Diplomadas Universitarias en Enfermería.

En 1984 el Ministerio de Sanidad y Consumo estableció el programa de atención al niño sano, y publicó las pri­ meras guías de funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria, con el propósito de: «contribuir a elevar el nivel de salud de la población, principalmente a través de la disminución de la morbi­

mortalidad del niño en sus distintas etapas de lactante, preescolar, escolar y adoles­ cente; mediante acciones de promoción, prevención, y recuperación de la salud del niño, las cuales, habrían de estar estrechamente vinculadas a las demás acciones de salud que se realicen en atención primaria». Para lo cual se es­ tablecieron unos objetivos específicos fun­ damentalmente preventivos, desarrollando el primer calendario de atención periódica al niño sano en nuestro país, dentro del Documento de Salud Infantil, que se elaboró de acuerdo con la Asociación Española de Pediatría[1]. La atención enfermera durante la infan­ cia requiere conocimientos y habilidades

Centro de Salud de Cascante)

Dirección de contacto: lauricamc@hotmail.com

Resumen

azprensa.com

La supervisión sistemática del mantenimiento del estado de salud, es el aspecto más importante en la asistencia a los lactantes, niños y adolescentes, ya que los controles periódicos de salud constituyen la mejor oportunidad para practicar una eficaz medicina preventiva y de educación para la salud. El personal enfermero debe conocer las características que rodean el crecimiento y el desarrollo de los niños para poder detectar y subsanar las posibles alteraciones que pudieran aparecer. Estos conocimientos también les serán de gran ayuda para orientar a las familias sobre los cuidados que deben aportar a sus hijos para conseguir un adecuado desarrollo y una adquisición de hábitos saludables.

Informar y aconsejar sobre el calendario vacunal de cada niño es uno de los objetivos de los controles periódicos de salud

41

pulso 71 octubre 2012


INVESTIGACIÓN

específicas para afrontar el reto del cuida­ do de un individuo en pleno proceso de desarrollo físico, emocional e intelectual, con unas necesidades de salud adecuadas a su edad y nivel de desarrollo. El personal enfermero debe conocer las característi­ cas que rodean el crecimiento y el desar­ rollo de los niños para poder detectar y subsanar las posibles alteraciones que pudieran aparecer. Estos conocimientos también les serán de gran ayuda para orientar a las familias sobre los cuidados que deben aportar a sus hijos para con­ seguir un adecuado desarrollo y una adquisición de hábitos saludables[2]. OBJETIVOS 1) Prevención de las enfermedades, a través de las inmunizaciones y de la educación en aspectos concretos, como la prevención de accidentes, la adecuada nutrición y el cuidado dental. 2) Diagnóstico y tratamiento precoces de las enfermedades, con la realización de una anamnesis completa, exploración física por aparatos, somatometría, tensión arterial y screening. 3) El objetivo relativo a implementar el ajuste psicosocial del niño o adoles­ cente con la familia, lo que se conoce como consejos o guías de padres (promoción y educación para la salud)[1]. CONTROLES PERIÓDICOS DE SALUD: Son una serie de visitas concertadas con la familia y el niño en las que se pretende:

metabólicos o errores innatos del metabo­ lismo generados por la alteración de una proteína o de una enzima que produce el bloqueo de un proceso metabólico, gen­ erando la producción en exceso o defecto de elementos que de no ser nivelados a tiempo, podrían producir problemas neurológicos, retardo mental, desnutrición, etc., Actualmente se realiza en el hospital, es la llamada prueba del talón . Prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL): Informar de la postura más segura para dormir que es decúbito supino Desaconsejar colchones blandos y cojines. Las cunas deben seguir las me­ didas de protección adecuadas (distancia entre barrotes...) Preguntar la presencia de tabaquismo en el hogar, informar la relación entre SMSL y exposición al tabaco. Evitar el arropamiento excesivo y sobrecalentamiento de la habitación[4]. Cribado de displasia evolutiva de cadera Aunque forma parte de la exploración física general, requiere especial atención, por la necesidad de un diagnóstico precoz. A todos los recién nacidos hay que explorar las caderas (prueba de Barlow y maniobra de Ortolani), en cada visita periódica durante el primer año de la vida.

Abarca exploración y pruebas com­ plementarias para la selección de pa­ tologías cuyo diagnóstico precoz mejora notablemente su pronóstico. Promoción de salud: se le dan a los niños y familia consejos para prevenir enfermedades y promocionar hábitos saludables.

La prueba de Ortolani traduce una luxación y la de Barlow una cadera luxable o displásica.

En Navarra se hace por protocolo ecografía de cadera a las niñas y a los niños que nacen en presentación podálica[4]. Figura 1: Maniobra de Barlow

Promoción de la lactancia materna y educación en la alimentación:

Las actividades que deben realizarse sistemáticamente ante cualquier niño, constituye la estrategia preventiva pobla­ cional[3]. ACTIVIDADES QUE INCLUÍMOS: Cribado neonatal de fenilcetonuria e hipotiroidismo Sirve para detectar desórdenes

La maniobra de Ortolani pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada. Debe realizarse con el paciente en decúbito supino, relajado y flexionándole nosotros las caderas y rodillas 90o a base de pin­ zarle el muslo entre nuestro pulgar por la cara interna y el 2º y 3er dedo que apretarán el relieve del trocánter. Se abduce el muslo y se estira, con nues­ tros dedos 2º y 3º presionando el trocánter hacia dentro, hacia el borde acetabular. Si hay luxación y se reduce oiremos un "cloc" fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga. La percepción de un chasquido, crepitación o clic es normal y no debe inducir a sospecha clínica de DEC (Figura 2, Maniobra de Ortolani)[5].

También se buscan signo de Galeazzi (acortamiento miembro afecto) y asimetría de pliegues. Se debe realizar, en cada control del primer año de vida, una exploración cuidadosa de las caderas (sobretodo mediante abducción forzada de muslos y observación de asimetrías) puede detectar signos indirectos de luxación.

Informar y aconsejar sobre el calen­ dario vacunal de cada niño.

Incluyen una historia clínica y una exploración física que orientarán sobre posibles trastornos, ante los cuales el médico utilizará los procedimientos pre­ ventivos, diagnósticos y terapéuticos que considere indicados.

La maniobra de Barlow pretende comprobar la luxabilidad de una cadera reducida. Se aplica en decúbito supino con las caderas en abducción de 45º: mientras una cadera fija la pelvis, la otra se movilizará suavemente en adducción y abducción intentando deslizarla sobre el borde acetabular, intentando luxarla al adducir, empu­ jando con el pulgar el cuello del fémur hacia afuera y hacia atrás mediante una presión axial sobre la diáfisis, y luego reduciéndola en abducción (Figura 1, Maniobra de Barlow).

Figura 2: Maniobra de Ortolani

pulso 71 octubre 2012

42

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nu­ trientes que necesitan para un crecimien­ to y desarrollo saludables. La OMS re­ comienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclu­ sivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.


INVESTIGACIÓN

En el primer año de vida es extrema­ damente importante una alimentación adecuada y saludable del bebé. Durante el primer año el bebé crece más que en cualquier otro periodo de la vida, para que lo haga adecuadamente es importante darle en el momento que corresponda una variedad de comidas sanas. Además comenzar con los buenos hábitos alimen­ tarios en esta etapa de la vida ayudará a establecer patrones alimentarios saludables para toda la vida. En las siguientes revisiones promocio­ naremos alimentación saludable, con importancia de lácteos, la variedad en la alimentación y control de bollería, chucherías Supervisión de crecimiento y desarrollo: El crecimiento es un indicador sensible de la salud de la infancia. El crecimiento es un fenómeno biológico complejo en el cual el individuo incrementa su masa corporal, madura morfológicamente y adquiere de forma progresiva una plena capacidad funcional. Talla: Durante el primer año de vida se crece unos 25 cm, entre el segundo y cuarto año se crece de 7-10 cm al año; a los cuatro años se alcanzará los 100 cm, entre los cuatro y los diez años es un promedio de 5-7 cm al año. Durante la pubertad los niños ganan un promedio de 23 cm y las niñas de 20 cm. Edad ósea: Es un indicador de la maduración biológica del individuo, man­ tiene una estrecha relación con el resto de fenómenos madurativos, como el inicio y desarrollo de la pubertad. - En los menores de 18 meses se usa la radiografia de rodilla y lateral del pie izquierdo. - En los mayores de 18 meses se debe realizar radiografia de mano y muñeca izquierda. Peso: Irá aumentando de un modo permanente a lo largo de toda la infancia, pero nunca es tan importante como du­ rante el periodo de lactancia. El peso al nacer se suele duplicar hacia el sexto mes de vida y se triplica hacia el año de edad. Perímetro cefálico: Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. Una cabeza más grande de lo normal o cuyo tamaño se está incrementando más rápi­ damente de lo normal puede ser una señal de aumento de la presión intracra­ neal, lo cual puede ser causado por mu­

Figura 3.1: Estadios de Tanner (niñas)

chos problemas, incluyendo agua en el cerebro (hidrocefalia). Un tamaño de la cabeza demasiado pequeño (llamado microcefalia) o una tasa de crecimiento demasiado lenta puede ser una señal de que el cerebro no se está desarrollando apropiadamente.

observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

Profilaxis del raquitismo: Se utiliza la vitamina D de 200-400U/día (3 gotas al día). Estaría indicado en los meses de invierno hasta el año de edad.

El desarrollo del niño depende de:

Desarrollo psicomotor y transtorno del lenguaje El término desarrollo psicomotor desi­ gna la adquisición de habilidades que se

43

pulso 71 octubre 2012

La maduración del sistema nervioso El mundo que le rodea y le da lo que necesita para su crecimiento personal. El proceso interno de estructuración de su pensamiento y personalidad. Es necesario conocer el desarrollo nor­


INVESTIGACIÓN

mal para poder detectar posibles anoma­ lías del mismo (retraso mental, parálisis cerebral, disfunción cerebral mínima ) En consulta para ver este desarrollo tenemos el Test de Denver que es una herramienta para valorar el estado de evolución del niño en cuatro categorías: Desarrollo motor y postural: que hace referencia a cuestiones de coordinación corporal y movilidad. Desarrollo manual: habilidades que requieren capacidad de concentración, coordinación y destreza. Contacto con el entorno: su evolución en cuanto a sociabilidad. Desarrollo del lenguaje: su evolución y adquisición[6]. Cribado de criptorquidia Hay que constatar la presencia de los testículos en la bolsa escrotal, distinguir entre testículos deslizantes, retráctil o en ascensor, si son ectópicos o si tiene anorquia[4]. Desarrollo puberal Figura 3.2: Estadios de Tanner (niños)

El desarrollo puberal sigue un curso progresivo que se inicia en la edad infantil y conlleva la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la capacidad de reproducción. Para su valoración se vienen utilizando de manera generalizada los estadios descritos por Tanner. Basa sus estadios en los cambios que van pro­ duciéndose en los caracteres sexuales secundarios apreciables mediante exploración física[2] (Figura 3. Estadios de Tanner). Detección de alteraciones de visión

Figura 4: Test de Lang

Las pruebas subjetivas se han de basar en datos de la historia clínica y en la exploración física (sigue con la mirada, reacción a la luz ). Las pruebas objetivas de la agudeza visual la realizaremos a partir de los 4 años con optotipos adecua­ dos (Test de Allen, la E de Snellen, Test de Cambridge, test de Lang,..) (Figura 4, test de Lang, y figura 5, Test de Cam­ bridge). Uno de los objetivos de este examen es el descubrir los errores de refracción unilaterales para prevenir la ambliopía (reducción de la agudeza visual por falta de estimulación visual adecuada durante el periodo crítico de desarrollo visual, se asocia a estrabismo).

Figura 5: Test de Cambridge

pulso 71 octubre 2012

44

Hay que descartar el estrabismo, para eso se realiza el Cover test (el niño fija su mirada en un objeto a 40 cm, le tapamos un ojo con la mano y observamos


INVESTIGACIÓN

el otro si este cambia de posición para enfocar el objeto el test es positivo, indica estrabismo, si al destapar el ojo éste se mueve para enfocar el test es positivo para este ojo) y el test de Hirschberg (observación del reflejo cor­ neal de una luz que proyectamos en la cara del niño) el reflejo es simétrico si está desplazado sospecharemos de es­ trabismo. Detección alteraciones de la audición: Hay que preguntar a la familia sobre la audición, sobre la reacción ante los sonidos y sobre la adquisición del len­ guaje verbal. El cribado auditivo en los lactantes se puede efectuar con juguetes sonoros observando si se gira hacia los sonidos. Las pruebas objetivas con audiometría las empezaremos a realizar a los 3-4 años. Cuando se descubre un retraso en el lenguaje hay que hacer siempre un examen de audición. Prevención y promoción de salud bu­ codental Haremos seguimiento de la erupción primaria o temporal. Deberemos promover hábitos saludables para prevenir caries y se explicará a los padres las técnicas apropiadas de limpieza de los dientes a partir de los dos años. Observaremos si hay caries y al­ teraciones de maloclusión. Del mismo modo daremos a conocer el PADI (Pro­ grama dental infantil) visita anual gratuita al dentista desde los seis a los quince años[4]. Vacunaciones La vacunación consiste en la inducción y producción de una respues­ ta inmunitaria específica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunológico que es la vacuna, la cual puede estar constituida por un micro­ organismo, una parte de él o un pro­ ducto derivado de él, con objeto de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Este hecho se basa en la respuesta inmunitaria a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. La vacunación infantil constituye la actividad de prevención primaria más efectiva que se conoce[6].

Consejos de prevención de accidentes Ofreceremos a los padres recomenda­ ciones para prevenir accidentes infantiles, según la edad y factores de riesgo del niño relacionados con su hábitat y su comportamiento. Del mismo modo pre­ guntaremos e indagaremos sobre la segu­ ridad del hogar y del automóvil. En España, los accidentes infantiles constituyen la primera causa de muerte en el grupo de edad de 1 a 18 años. Son también, la primera causa de años po­ tenciales de vida perdidos y costes médi­ cos, y origen de discapacidad y daño psíquico. Prevención del consumo tabaco, alco­ hol y drogas en la adolescencia Entendemos por prevención de las drogodependencias al conjunto de medi­ das orientadas a evitar el uso o abuso de drogas, así como a disminuir o retrasar su consumo. En el tema de salud es siempre más rentable la prevención que el tratamiento, tanto en costes económicos como personales. La prevención en este tema ha de ser de forma continuada y nunca puntual, no tiene que reducirse a una charla pun­ tual, sino que debe ser un proceso sistemático, con la ayuda de información ocasional, pero no reducida sólo a eso. Detectar el consumo: - Preguntar y registrarlo en la historia clínica - Aconsejar que no consuma e informar las consecuencias del consumo, sus efectos nocivos para la salud y la relación con los accidentes[4]. CONCLUSIONES La vigilancia del crecimiento y desarrollo; la práctica de una correcta alimentación y los consejos para la adquisición de hábitos saludables; la promoción y seguimiento de la lactancia materna; la atención a los problemas de conducta; las inmunizaciones, etc. Superan con mucho el valor de otros actos médicos que pueda desempeñar el pediatra gen­ eral diariamente. Pero además, en cada visita programada, no solo vamos a revisar una serie de parámetros, y por lo tanto prevenir; sino que, vamos a tener, a diario, la mejor oportunidad de realizar el diagnóstico precoz de muchas enfer­ medades, con lo que estaremos también reafirmando, cada día, nuestra concepción integral de la asistencia pediátrica: desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia[1].

45

pulso 71 octubre 2012

Bibliografía 1. Organización y estructura del programa de atención al niño sano [Acceso el 5 de Mayo de 2011].Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes /secciones/Image/_USER_/PO_o rganizacion_estructura_program a_nino_sano.pdf

2. MªBegoña Sanchez Gomez; Juan Gomez Salgado; Gonzalo Duarte Climents. Salud del lactante, preescolar y escolar. Atención al individuo y la familia. Tomo VI, capitulo 2. Enfermería Comunitaria. FUDEN. Enfo Ediciones. 1ª Edición. Madrid. Marzo 2009. pp 35,39

3. Revisiones del niño sano [Acceso el 5 de Mayo 2011]. Disponible en: http://Consultacastillo.com/338/re visiones-de-nino-sano/

4. Aguilera López, Lourdes; Alonso García, Luis Alfonso; Álvarez Gómez, Julia; Arana CañedoArgüelle, Celina; Arroba Basanta, María Luisa; Bargay Lleonart, Frances. Et al. Programa de Salud Infantil. AEPap. Exlibris Ediciones, SL. 1ª Edición. Enero 2009.

5. Displasia Evolutiva Cadera [Acceso el 3 de Junio de 2011]. D i s p o n i b l e e n http://www.aepap.org/previnfad/ Cadera.htm

6. Mº Dolores Miralles García; Mª Carmen Moreno Sáez; Olga Jaén Pareja; Mª Dolores Medina Romero; Julia Cordón Llera; José Mª Garrido Miranda. Alteraciones pediátricas e intervenciones de enfermeras en el niño sano. Formación continuada LOGOSS. Tercera Edición. Septiembre 2010.


INVESTIGACIÓN

Caso clínico: abordaje para abandono de tabaco en paciente con patología cardiaca en Atención Primaria INTRODUCCIÓN

Foral 3/2012))

Actualmente alrededor de 140 personas fallecen cada día en España por inhalación de humos propios o ajenos de cigarrillos. El riesgo de mortalidad global es 2 veces mayor en los fumadores comparados con los no fumadores y el de enfermedad coronaria relacionada con tabaco es mayor en los más jóvenes que en los grupos de más edad. El riesgo de padecer una en­ fermedad coronaria es 3 veces mayor tanto para los varones como para las mujeres menores de 65 años que entre los no fumadores. Al dejar de fumar, el riesgo de la patología disminuye a la mitad después de un año de abstinencia[1].

En Navarra el Plan Foral de Acción sobre el Tabaco, fue elaborado por exper­ tos en abril de 2001 con el objetivo principal de reducir el número de fuma­ dores habituales.

El consumo de tabaco es una de las principales causas de infarto en jóvenes, ya que multiplica por 6 las posibilidades de producir este trastorno. Alrededor del 75% de los pacientes jóvenes que sufren un infarto son fumadores, según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología[2]. Los factores de riesgo de infarto en menores de 46 años son el tabaco seguido de la dislipemia. En cambio en los mayores de 46 años, son en este orden: hipertensión, dislipemia, diabetes y taba­ co. El 90% de los infartos de miocardio en menores de 46 años se producen en hombres, aunque hay advertencia de que esta cifra se igualará en un futuro por el aumento de consumo de tabaco en las mujeres[2]. Debido al gran impacto social, médico y económico, desde Atención Primaria en la Comunidad Foral de Navarra (C. F. de Navarra) se aborda el abandono de Tabaco mediante el Programa de Apoyo para el Abandono Tabáquico iniciado en 1995 y regulado por la Orden Foral de 8 de Agosto de 1994 y la Ley Foral 6/2003. Desde atención primaria se ofrece la posibilidad de abordar dicha problemática con ayuda farmacológica en los casos que sea preciso, con una financiación del 60% en algunos de los tratamientos (reposición nicotínica y bupropion: no financiación desde enero 2012 (Decreto

Este abordaje se realiza en sus 3 niveles de actuación (ver tabla 1).

Autoras: Amaia Loitegui Zubieta Maria Pardo Romera Josune Zabalza Turrillas (Enfermeras. Centro de Salud de Ansoain) Dirección de contacto: majans11@yahoo.es

Resumen Se trata del desarrollo de un caso clínico centrado en la elaboración de un plan de cuidados de enfermería en el intento de abandono tabáquico en un paciente con patología cardiaca reciente. Se describe un caso clínico, se valora a través de los patrones de Marjory Gordon y una vez detectadas las alteraciones de los mismos se identifican los problemas asignando los diagnósticos de enfermería mediante la taxonomía NANDA. Se realiza la planificación y ejecución de cuidados haciendo constar las intervenciones y resultados según las taxonomías NIC y NOC con los que posteriormente se evaluarán los resultados obtenidos. pulso 71 octubre 2012

46

DESCRIPCIÓN DEL CASO. Varón de 43 años; diagnosticado de hiperlipidemia en 2005 sin tratamiento farmacológico (buen control con medidas higiénico-dietéticas). No hipertenso. Activo físicamente (monte 2-3 días/semana). Normo peso y fumador de 10 cigarrillos /día desde hace 21 años. En 2009 sufre episodio de dolor toráci­ co, derivado a urgencias, diagnosticado como Cardiopatía Isquémica + Angina. Acude a 1º visita tras alta hospitalaria y se procede a educación sanitaria y valoración de necesidad de cambios de hábitos de vida. En ella el paciente refiere deseo de abandono tabáquico como pri­ mera medida a adoptar. En la consulta se le oferta la posibilidad de ayuda y seguimiento en la deshabituación tabáquica, aunque se refuerza la importancia del autocuidado / autocontrol en las enfermedades crónicas tal como dicta la OMS. Autocuidado: hábitos y decisiones sobre estilos de vida que una persona toma por iniciativa propia para conservar o mejorar su salud. Autocontrol: medición por parte del propio paciente de parámetros sencillos para el control de su salud (peso, pulso, tensión arterial...) Para que el paciente pueda autocui­ darse debe: Conocer la enfermedad (en que con­ siste la misma) Vivir la enfermedad (sentimientos y sensaciones vividas desde que se produjo el evento)


INVESTIGACIÓN

TABLA 1. NIVELES DE ATENCIÓN / ACTUACIÓN EN EL TABAQUISMO Nivel básico

Nivel de actuación para abordar el problema del tabaquismo

Nivel intensivo

Niveles de actuación en el tabaquismo

Pregunta sistemática sobre consumo de tabaco Consejo de abandono de tabaco para los fumadores Oferta de folleto informativo a las personas interesadas Oferta de plan de abandono individual o grupal a toda persona interesada o que solicite ayuda.

Objetivo

Población diana / tipo de prevención

Lugar

Prevención primaria

Evitar nuevos fumadores

Jóvenes y adolescentes

Atención primaria, pediatría, colegio...

Cumplimentar historial. Consejo. Entorno que no incite el comienzo del hábito.

Prevención secundaria

Cese de fumadores sin patología añadida

Cribados / screening

Atención primaria

Consejo médico. Relación coste-efectividad. Terapia individual / grupal.

Prevención terciaria

Frenar morbi-mortalidad

Fumador con patología asociada al tabaco

Atención primaria en coordinación con Especializada

Actuaciones

Comunicación atención prima­ ria - especializada. Derivación de pacientes com­ plicados (multireincidentes, psiquiátricos, drogodependi­ entes, embarazadas, adoles­ centes con alta dependencia). Tratamientos multidisci­ plinares y terapias avanzadas.

Manejar la enfermedad (modificación de hábitos de vida si procede: tabaco, alimentación, ejercicio, estrés, medicación, parámetros de control (glu­ cosa, colesterol, tensión arterial...

Precisa colaboración. Conoce los efec­ tos negativos del hábito pero hay cierta reticencia al cese del mismo, dado que sopesa posibilidad de disminuir el con­ sumo en vez de cese del hábito.

- Reconoce las consecuencias per­ sonales asociadas al consumo de tabaco.

VALORACIÓN GENERAL Basada en los patrones de MARJORY GORDON[3]

7.AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO

- Utiliza los sistemas de apoyo per­ sonal para eliminar el consumo de tabaco.

1. PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Precisa colaboración. Sopesa el cese del hábito pero no sabe si podrá con­ seguirlo, por lo que solicita ayuda.

- Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco.

- Cumple las recomendaciones para controlar el consumo de tabaco.

Dependiente. El paciente conoce su nueva situación y los factores de riesgo que influyen en la misma, por lo que solicita ayuda para el intento de cese tabáquico. Es una decisión propia reforza­ da por los profesionales sanitarios notif­ icando lo perjudicial del hábito y la in­ fluencia que ha podido tener en el evento acontecido.

8. ROL / RELACIONES

Precisa colaboración. Por ello decide solicitar ayuda para comenzar cese de hábito.

- Aconsejar de forma clara y consis­ tente dejar de fumar.

2. NUTRICIONAL / METABÓLICO

11. VALORES / CREENCIAS

- Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar cuando el pa­ ciente está decidido a dejarlo.

Independiente. 3. ELIMINACIÓN Independiente. 4. ACTIVIDAD / EJERCICIO Independiente. Actualmente precisa pautas y supervisión de actividad física a realizar y plazos de reincorporación a la rutina habitual. 5. SUEÑO Y DESCANSO Independiente. 6. COGNITIVO / PERCEPTIVO

Independiente 9.SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN. No relacionado. 10. ADAPTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS

No relacionado PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE CUIDADOS . a). Diagnósticos de enfermería[4] 1. Conductas generadoras de salud relacionadas con el abandono de tabaco. NOC[4]: Control del riesgo: consumo de tabaco. Indicadores: - Reconoce el riesgo del abuso del tabaco.

47

pulso 71 octubre 2012

NIC[6: Ayuda para dejar de fumar: (ver tabla 2) Actividades: - Registrar el estado actual y el his­ torial de la actividad de fumar.

- Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar. - Ayudar al paciente a planificar estrategias de afrontamiento de prob­ lemas resultantes del hecho de dejar de fumar. 2. Riesgo de conflicto de decisiones relacionado con percepción de amenaza de los valores personales. NOC[5]: Toma de decisiones


INVESTIGACIÓN

TABLA 2. REGISTRO Y CLASIFICACIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS PACIENTES

ventajas y desventajas de cada alternativa. - Facilitar la toma de decisiones en colaboración. - Remitir a grupos de apoyo si procede. 3. Riesgo de Ansiedad relacionado con estrés por cese de hábito. NOC[5]: Control de la ansiedad - Eliminar precursores de la ansiedad. - Utilizar técnicas de relajación para disminuir la ansiedad. - Conservar las relaciones sociales. - Utilizar estrategias de superación efectivas. NIC[6]: Disminución de la ansiedad:

TABLA 3. TEST DE FALGESTRÖM RESPUESTAS

PUNTOS ADJUDICADOS

- Utilizar un enfoque sereno que dé tranquilidad.

1. ¿Cuantos cigarrillos fuma al día?

1-15 16-25 > 26

0 1 2

- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso.

2. ¿Cuanto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su 1º cigarro?

Menos de 30 minutos Más de 30 minutos

1 0

- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Si No

1 0

- Reforzar el comportamiento si pro­ cede.

Menos de 0.8 mg De 0.9 a 1.2 mg 1.3 mg (máx. autorizado)

0 1 2

Si No

1 0

6. ¿Fuma aunque esté enfermo y tenga que guardar cama la mayor parte del día?

Si No

1 0

7. ¿Qué cigarrillo le produce mayor placer?

El 1º de la mañana Cualquier otro

1 0

Siempre A veces Nunca

2 1 0

CUESTIONES

3. ¿Fuma más por las mañanas que el resto del día? 4. ¿Qué cantidad de nicotina tienen los cigarrillos que fuma?

5. ¿Encuentra difícil estar en lugares donde está prohibido fumar (iglesia, biblioteca, cine...?

8. ¿Se traga el humo? RESULTADOS

Intervenciones: - Identificar alternativas. - Identificar consecuencias posibles de cada alternativa. - Comparar alternativas. - Elegir entre varias alternativas. NIC[6]: Apoyo en toma de decisiones. Actividades:

DEPENDENCIA

6 o más puntos

DEPENDENCIA INTENSA

10 o más puntos

- Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y el punto de vista de los cuidadores sanitarios sobre la condición del paciente. - Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones - Ayudar al paciente a identificar las pulso 71 octubre 2012

48

- Animar la manifestación de sen­ timientos, percepciones y miedos. - Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la an­ siedad. - Determinar la capacidad de toma de decisión del paciente. - Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. - Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La propuesta para el abordaje del tabaquismo en atención primaria se orienta tanto a nivel grupal como a nivel individual. En el caso del paciente, dada su actividad laboral se decide aplicar programa de abandono individual. El planteamiento del mismo es[7,8]: 1º consulta: PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud), y entrevista motivacional. Se realizan Test de Falgeström y Test de motivación (ver tabla 3). Sesión formativa explicando por qué el tabaco es una enfermedad crónica, adictiva y con gran repercusión en/por el resto de patologías, mecanismo del tabaco en el cuerpo, síndrome de abstinencia,


INVESTIGACIÓN

Bibliografía

TABLA 3. TEST DE MOTIVACIÓN PARA EL ABANDONO TABÁQUICO PUNTOS

CUESTIONES

1. Vengo a consulta

Espontáneamente, por decisión personal

2

Por indicación médica

1

Por indicación de mi familia

1

2. Ya he dejado de fumar durante más de una semana

1

3. Actualmente mi actividad profesional está sin problemas

1

4. Actualmente en el plano familiar todo va bien

1

5. Quiero librarme de esta dependencia

2

6. Hago deporte o tengo intención de hacerlo

1

7. Voy a estar en mejor forma física

1

8. Voy a cuidar mi aspecto físico

1

9. Estoy embarazada o mi pareja lo está

1

10. Tengo niños de corta edad

2

11.Estoy con buen a moral actualmente

2

12. Tengo costumbre de lograr lo que emprendo

1

13. Soy más bien de temperamento tranquilo

1

14. Mi peso es habitualmente estable

1

15. Voy a acceder a una calidad de vida mejor

2

1 . L ó p e z G a r c i a A r a n d a V. Tabaquismo: tiempo de actuar. Revista Española de Cardiología. 2001. Volumen 54. D i s p o n i b l e e n : http://www.revespcardiol.org/en/ node/2013257 2. Sociedad Española de Cardiología. Madrid [Acceso 1 Jun 2011]. D i s p o n i b l e e n : http://www.secardiología.es/actu alidad/notas-de-prensa/3389.

3. Marjory Gordon. Manual de Diagnósticos Enfermeros. 10ª ed. Elsevier: Madrid, 2003. 4.

RESULTADOS Muchas posibilidades Bastantes posibilidades Oportunidades reales con dificultades a tener en cuenta Quizá tenga dificultades si lo deja en este momento, reflexione todo lo que puede ganar al dejarlo y no dude en pedir ayuda

y se explican los métodos existentes en el mercado para el cese del hábito, re­ saltando las indicaciones y contraindica­ ciones de cada uno de ellos (ver tabla 4 en página siguiente). 2º consulta: Se valora el diario de fumador (se solicita que lo realice el paciente entre la 1º y 2º consulta) y se reevalúa el estado de motivación frente al cese. 3º consulta: se elige día de cese y método consensuándolo con el personal sanitario que realizará el seguimiento. Se realiza medición de CO. 4º consulta: a los 3 días del abandono, se evalúa el estado del paciente, su adaptación al tratamiento elegido. Se realiza medición de CO para motivarle por el descenso del mismo a cifras normales. 5º consulta: a la semana del cese. Se reevalúa el estado del paciente y se plantean las consultas de seguimiento (no hay un nº determinado, depende de cada paciente) El seguimiento se realiza a través de un plan de cuidados que se abriría en la 1º sesión; modificando los indicadores

16 o más puntos 12-16 puntos 6-12 puntos 6 o menos puntos

en función de los avances conseguidos por el paciente en las siguientes visitas. Se realizarán reevaluaciones a los 6 y 12 meses para poder considerar el episo­ dio de tabaquismo como cerrado y dejar el condicionante de ex-fumador La valoración del paciente mediante los patrones de Marjory Gordon, permite una asistencia multidisciplinar, integral, no obviando ninguna de las necesidades del paciente, a la vez que garantiza la calidad de los cuidados enfermeros y el grado de satisfacción del profesional sanitario. Se involucra al paciente como punto clave para su autocontrol y autocuidado tal como indica la OMS intentando que su autonomía sea lo más completa posible. CONCLUSIONES Dada la influencia del tabaquismo en la enfermedad cardiovascular, cobra im­ portancia el papel de enfermería en la consulta de atención primaria para el abandono del hábito tabáquico. También destacar la importancia de un correcto registro para el adecuado seguimiento y así lograr el objetivo pro­ puesto. pulso 71 octubre 2012

49

Ly n d a J u a l l C a r p e n i t o . Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. McGraw-Hill Interamericana. 2003.

5. Moorhead S, Johnson M, Mass M.L, Swanson E. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Elsevier: Madrid, 2007. 6. Bulechek G.M, Butcher H.K, McCloskey Dochterman J. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier: Madrid, 2009. 7. Azagra Rey M.J, Echauri Ozcoidi M, Perez Jarauta M.J. Ayuda para dejar de fumar. Protocolos de actuación para profesionales de salud. 1ª ed. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Instituto de Salud Pública: Navarra, 1998. 8. Martaix Sancho J, Cabezas Peña C, Lozano Fernandez J, Camarelles Guillem F, Ortega Cuelva G y Grupos de Abordaje del Tabaquismo de semFYC y Educación para la Salut del PAPPS-semFYC. Guía para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo. 2ª ed. SemFYC ediciones: Barcelona, 2009.


INVESTIGACIÓN

TABLA 4. MÉTODOS PARA EL ABANDONO DEL TABACO MÉTODO

FINANCIACIÓN

SI (sólo parches): Reposición nicotínica

Nicotinell 21mg Nicotinell 14mg Nicotinell 7mg Nicorette 21 mg Nicorette 14 mg Nicorette 7 mg

MECANISMO DE ACCIÓN

-Indicado para fu­ madores decididos al cese que pueden ver peligrar el in­ tento por los efec­ tos desagradables que se pueden dar durante el cese. -Baja capacidad adictiva. -Niveles de nicoti­ na siempre más bajo que fumando.

UTILIDAD / APLICACIÓN CONTRAINDICACIONES DURACIÓN TRATAMIENTO

-Elección de fecha de cese. -Aplicar el parche el 1º día del cese en una zona limpia y libre de vello. -Reduce las ganas de fu­ mar y controla el síndrome de abstinencia. -Comenzar con dosis alta e ir reduciendo progresi­ vamente (cada mes). -Duración tratamiento: 3 meses.

-No hay picos de nicotina.

-Comprimido no nicotínico de acción retardada para dejar de fumar.

Bupropion hidrocloruro SR SI. Zyntabac 150 mg Elontril 150 mg

-Desarrollado ini­ cialmente como antidepresivo, es eficaz para el cese del hábito tabáquico -Mecanismo de acción por: Bloqueo recaptación de 2-3 dopamina Inhibición no competitiva de los receptores nicotínicos 4-5 a3b2 y a4b2 .

-Agonista selectivo parcial de los re­ ceptores nicotíni­ cos de acetilcolina

Varenciclina NO Champix

-1º fármaco espe­ cífico para aban­ dono tabáquico

-Elección de fecha de cese. -Comenzar 6 días antes de la fecha de cese con un comprimido de 150 mg a la mañana (se puede fumar pero se re­ comienda disminuir el hábito). -El día anterior al cese, tomar 2 comprimidos de 150 mg separados por 8 h (se puede fumar pero se recomienda disminuir el hábito). -En la fecha de cese, con­ tinuar con pauta de 2 comprimidos de 150 mg separados por 8 h. -Duración del tratamien­ to: 7-9 semanas

-Elección de fecha de cese. -Comenzar tratamiento 12 semanas antes del cese. -Los 3 primeros días 1 comprimido de 0.5 mg por la mañana. -Del 4º al 7º día 2 com­ primidos de 0.5 mg sepa­ rados por 8-12 h. -A partir del 8º día 2 com­ primidos de 1 mg separa­ dos por 8-12 h. -Duración del tratamien­ to: 12 semanas.

pulso 71 octubre 2012

50

PRECAUCIÓN AJUSTE DE DOSIS

Locales: -Picor, quemazón, escalofríos transi­ torios. -Urticaria de con­ tacto - Dermatitis alérgi­ ca de contacto.

-Menores 18 años -No fumadores -Embarazo / lac­ tancia -Enfermedad cardiaca grave -Enfermedad cerebrovascular reciente. -Enfermedades de la piel -Alergias conoci­ das a la nicotina u otros compo­ nentes del parche.

-Hipersensibilidad -Trastornos con­ vulsivos -Anorexia nerv­ iosa / bulimia -Cirrosis hepática -Uso concomi­ tante de IMAO -Antecedentes de trastorno bipolar -Cardiopatía isquémica o AN­ GOR reciente.

NO

EFECTOS ADVERSOS

Sistémicos: -Descanso: sueños perturbados o an­ ormales. -Sistema nervioso: cefalea, mareo, fatiga -Gastrointestinales: nauseas, vómitos, dispepsia

-Descenso del umbral convulsivo -Interacciones medicamentosas -Embarazo / lac­ tancia -Menores 18 años -Ancianos -Insuficiencia car­ diaca, renal o hepática.

-Insomnio de inicio -Sequedad de boca -Rinitis -Cefalea / mareo -Nerviosismo -Nauseas / vómitos - Convulsiones (g. en dosis > 450 mg). El riesgo de crisis epilépticas es simi­ lar a fármacos del mismo tipo.

-No ajuste por edad, sino por función renal. -Embarazo / lac­ tancia -Menores de 18 años

-Nauseas -Trastornos de sueño -Estreñimiento -Flatulencia -Cefalea -Vómitos


PUBLIREPORTAJE

Baja visión y ayudas visuales Podemos decir que existe baja visión cuando la mejor agudeza visual que puede alcanzar una persona, con sus gafas o lentes bien graduados, se encuentra por debajo de la mitad de lo considerado normal para la población. La baja visión puede ser consecuencia de ciertas enfermedades de la retina, cristalino o de la córnea. Las personas que padecen la baja visión se encuentran con dificultades para realizar sus tareas cotidianas como pueden ser, leer, coser, ver la televisión, cocinar... DISTINTOS TIPOS DE AYUDAS Además si la persona padece una limitación en su campo visual, tenemos que añadir una dificultad de orientación y movilidad. En la actualidad existen ayudas, tanto ópticas como no ópticas, especiales para las personas con baja visión. Con ellas se puede conseguir que la persona vuelva a ser capaz de coser, cocinar, ver la televisión, escribir, leer.. logrando así también que se mantengan activas y mejorar en la calidad de vida de estas personas. CÓMO REALIZAR EL TEST Junto a estas líneas encontrará la de­ nominada Rejilla de Amsler , test em­ pleado para evaluar los primeros síntomas de una posible alteración de la zona central de la retina. Debe situar el test a la distancia de lectura (con sus gafas de cerca). Mirar

Rejilla de Amsler

con un ojo el punto central y sin dejar de mirarlo, observar las líneas. Repetir con el otro ojo. Si están interrumpi­ das,borrosas o deformadas, consulte al especialista visual.

DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

Mira por sus ojos RENUEVA TUS GAFAS

25% dto.

Oferta no acumulable a otras ofertas. Válida hasta el 15 de diciembre de 2012.

51

pulso 71 octubre 2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.