Premio Metas de Enfermería para la investigación de dos colegiadas en Navarra
El Colegio homanejó a 40 colegiados que se jubilaron en 2012
Recibidos cerca de 90 currículos para una oferta de 60 plazas en Paderborn (Alemania)
La ventanilla única va a permitir a los colegiados realizar numerosos trámites online
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
MARZO 2013 I NÚMERO 73
VIlevi-Fotolia.com
El Colegio vigilará que los centros cumplan las ratios mínimas para la seguridad del paciente
El Colegio te protege con
3.090.000 euros.
(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)
NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA
MAPFRE
Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.
LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.
EDITORIAL / EDITORIALA
Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria
Situación crítica de la Enfermería
Erizaintzaren egoera kritikoa
Con la crisis como excusa y no como justificación, contem plamos cómo se acumulan circunstancias y decisiones que están conduciendo a nuestra profesión a una situación crítica, ante la que no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Krisia aitzakia gisa hartuta ez justifikazio gisa , agerian da nola metatzen diren gure lanbidea egoera kritiko batera bideratzen ari diren egoerak eta erabakiak, eta ezin gara besoak gurutzaturik gelditu horren aurrean.
Así, tanto en el Estado como en Navarra, el brutal recorte en la contratación de personal está afectando especialmente a la Enfermería, sobre todo, a los más jóvenes, lo que perjudica gravemente a los ciudadanos, que asisten impotentes a la degradación de un sistema sanitario del que hasta hace poco todos nos sentíamos orgullosos; sistema que sin haber llegado a alcanzar en los tiempos de bonanza el porcentaje medio de gasto sobre el Producto Interior Bruto de los países de nuestro entorno, está asistiendo a una reducción de dicho porcentaje injustificable.
Horrela, bai Estatuan, bai Nafarroan, langileen kontratazioan izandako murrizketa latza berebiziko eragina izaten ari da Erizaintzan, batez ere gazteenengan. Horrek, gainera, kalte handia ekartzen die herritarrei, duela gutxi arte harro sentitzeko modukoa iruditzen zitzaien osasun-sistema nola hondatzen ari den ikusten ari baitira, ezer ere egin ahal izan gabe; hain zuzen ere, sistema horretan, garai oparoenetan ere gure inguruneko herrialdeetako Barne Produktu Gordinaren gaineko gastuaren batez besteko portzentajera iritsi ez denean, portzentaje hori nola murrizten ari den ikusten ari dira, ezin justifikatuzko moduan, gainera.
Por otra parte, sigue paralizado el desarrollo de la prescripción enfermera, a sabiendas del derroche económico que supone mientras tanto evitar la mejora que supondría para el usuario recibir las prestaciones sanitarias en mejores condiciones. Y forzando al personal de Enfermería a que actúe sin el respaldo legal suficiente.
Bestalde, paralizatuta jarraitzen du erizainek medikamentuak agintzeko gaitasunaren garapenak, jakinda ere bitartean horrek dakarren xahubide ekonomikoa; gainera, horri esker, erabiltzaileak baldintza hobean jasoko lituzke dagozkion osasun-prestazioak. Eta, bitartean, Erizaintzako langileak behartzen dituzte aritzera legezko babes nahikorik gabe.
Además, tenemos unas de las especialidades de Enfermería que siguen sin arrancar, y en relación con las que ya están en marcha, resulta que no se quiere contemplar en las plantillas orgánicas los puestos de trabajo correspondientes. Y para no extendernos más, no podemos olvidar que, con las primeras promociones del Grado de Enfermería recién tituladas, ya hay lumbreras que proponen recortar y degradar el título otra vez a una carrera de tres años.
Horretaz gain, Erizaintzako espezialitate batzuk abiatu gabe daude oraindik, eta dagoeneko abian direnetan, ez dira aintzat hartu nahi langile-zerrenda organikoei dagozkien lanpostuak. Ez dugu gehiegi luzatu nahi, baina ez dugu ahaztu behar Erizaintzako Graduaren lehen promozioetako ikasleek titulua lortu berri duten honetan, badirela buruargi batzuk titulua murriztu eta mailaz jaitsi nahi dutenak, berriz ere hiru urteko ikasketa bilakatuta .
Pero en lugar de ver proyectos y liderazgos que marquen un rumbo firme, cunde la sensación de que se actúa sobre parcelas muy limitadas, buscando pequeños ahorros económicos pre maturamente publicitados como relevantes. Mientras, contem plamos cómo se desinfla nuestro sistema sanitario público, como preparando el terreno para privatizar otras parcelas, pero éstas más suculentas e importantes que las otras.
Baina norabide finko bat markatzen duten proiektuak eta lidergoak kusi beharrean, oso arlo mugatuen gainean eragiten delako sentsazioa dago airean, aurrezki ekonomiko txikiak bilatu nahi izanen balira bezala (hori bai, aurrezki garrantzitsuak izanen direla iragarrita). Bien bitartean, gure osasun-sistema publikoaren gainbehera ikusten ari gara, beste arlo batzuk pribatizatzeko bidea prestatzen ariko balira bezala, baina horiek besteak baino gozoagoak eta garrantzitsuagoak izanik.
En esta situación crítica nos corresponde actuar como colectivo. Con medidas puntuales como la búsqueda de salidas laborales para quienes están en el desempleo, tal y como la que se está llevando a cabo para trabajar en Alemania, con la colaboración de la Sociedad Hispano Alemana del Norte de España, con sede en Pamplona, y del Servicio Navarro de Empleo. Pero sobre todo haciendo frente al conjunto de carencias descritas, lo que más que financiación (que también), requiere una mejor gestión de los recursos disponibles, cumpliendo así nuestra obligación principal: hacer posible que las personas reciban en Navarra la mejor asistencia sanitaria de enfermería posible.
Egoera kritiko honetan kolektibo gisa jokatu beharra dugu. Eta neurri zehatzak hartu behar ditugu, esaterako lan egiteko bideak erraztuz langabezian daudenentzat; horren adibide garbia dugu Alemanian lan egiteko gauzatzen ari dena, Iruñean egoitza duen Sociedad Hispano Alemana del Norte de España izeneko era kundearen eta Nafarroako Enplegu Zerbitzuaren laguntzarekin. Baina, batez ere, aipatu diren gabezia horiei aurre egin beharko diegu; izan ere, horiek, finantzazioa baino gehiago (nahiz eta hori ere bai), erabilgarri dauden baliabideen kudeaketa hobea behar dute, eta, horrela, bide batez, gure betebehar nagusia gauzatuko dugu: posible bilakatzea pertsonek ahalik eta eriza intzako osasun-laguntza onena izatea Nafarroan.
NÚMERO 73 MARZO 2013
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
PROFESIÓN
El Colegio vigilará para que los centros sanitarios no vulneren las líneas rojas sobre seguridad del paciente Además de actuar de oficio, se habilitará una plataforma web donde enfermeros y pacientes podrán denunciar los servicios que incumplan las ratios enfermera-paciente establecidos por el SNS El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se suma a la estrategia Líneas Rojas sobre la seguridad del paciente en hospitales y centros sanitarios que va a poner en marcha la Organización Cole gial de Enfermería (OCE) encaminada a velar para que hospitales y centros sani tarios cumplan escrupulosamente las ratios enfermera-paciente recomendados por la agencia de calidad del Servicio Nacional de Salud (SNS). Dicha estrategia fue propuesta en las jornadas Enfermería: situación crítica , organizadas por la OCE el fin de semana del 15 al 17 de marzo en Aranjuez (Madrid) y a las que asistió una representación del colegio navarro, enca bezada por su presidente, Pablo de Miguel Adrián. En este sentido, el presidente de la Enfermería navarra ha afirmado que ya basta de que sean los enfermeros quienes paguen injustamente, con sus puestos de trabajo, los recortes de una sanidad que sigue manteniendo estructuras políti cas e ineficiencias de gestión. Hemos de tener claro que la Enfermería no es el problema, sino la solución para una buena parte de los problemas que actualmente vive la sanidad . OBSERVATORIO Y PLATAFORMA WEB PARA FORMULAR DENUNCIAS Una vez que las medidas sean apro badas por la Asamblea General de la OCE, se crearán observatorios en los distintos colegios provinciales de En fermería que trabajarán en red con el Consejo General. En la misma línea se va a poner en marcha una plataforma web a través de la cual enfermeros y pacientes podrán denun ciar, con garantías de confidencialidad, aquellos servicios asistenciales donde se vulneren las recomendaciones y los es tándares mínimos de ratios establecidas por el SNS en cada uno de los supuestos, con el fin último de garantizar que la seguridad de los pacientes no corre ningún riesgo. Así mismo, los colegios de En fermería vigilarán de oficio que no se
Dos imágenes de las jornadas. En la parte superior, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, da inicio a una de las sesiones. Abajo, Pablo de Miguel junto a los presidentes del los colegios de La Rioja, Pedro Vidal (izquierda), y de Zaragoza, Juan José Porcar.
traspasen dichas líneas rojas y actuarán de forma contundente, incluyendo la vía judicial. Precisamente, los presidentes de los pulso 73 marzo 2013
4
distintos colegios provinciales de Enfermería abordaron durante dichas jornadas las consecuencias que las medidas anticrisis adoptadas en los últimos dos años están
PROFESIÓN
VIlevi-Fotolia.com
suponiendo para las administraciones públicas, como apunta Pablo de Miguel: Ahorrar en enfermeras es la decisión más arriesgada y menos rentable que puede tomar un sistema de salud, plant eamiento que termina poniendo en riesgo la salud, la seguridad e, incluso, la vida de los pacientes . EVENTOS ADVERSOS QUE PODRÍAN EVITARSE En este sentido, el Consejo General de Enfermería detalló cómo el informe APEAS (Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud) pone de manifiesto que el 70% de los eventos adversos que se producen en atención primaria son evitables o claramente evitables; entendiendo como evento adverso la definición de la Agencia de Calidad del SNS: Toda lesión, daño, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte relacionado con el proceso asistencial . En cuanto a la atención hospitalaria, el Estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización) señala que en este ámbito asistencial el porcentaje de eventos ad versos evitables asciende al 42%. Y si nos atenemos a las Unidades de Cuidados Intensivos, áreas asistenciales que merecen un análisis independiente por el riesgo vital del paciente ingresado, el Estudio sobre Seguridad y Riesgo en el enfermo crítico (SYREC) pone de manifiesto que las posibilidades de de sufrir un evento adverso por ingresar en una UCI ascienden al 40%, y que el 60% de los que realmente se producen son evitables.
La evidencia científica demuestra que un mayor número de enfermeras genera una menor mortalidad en los centros sanitarios
Así, se pusieron de manifiesto distintos casos de evidencia científica nacional e internacional que demuestran cómo la utilización de guías clínicas y la adopción de estrategias de seguridad logran reducir los efectos adversos para el paciente. Uno de los ejemplos es el Proyecto Bacteriemia Zero, que ha su puesto una disminución del 50% del riesgo de infección por catéter, 742 sepsis menos en 18 meses, 66 muertes evitadas y un ahorro de casi 28 millones de euros del SNS. Estos datos nos preocupan y hacen
reflexionar sobre la influencia de la situación actual de desaparición de puestos de Enfermería en la multiplicación de eventos adversos en hospitales y centros sanitarios. Los casos de evidencia científica que hemos visto en estas jornadas demuestran que un mayor número de enfermeras genera menor mortalidad; mientras que un menor número de enfermeras se ve acompañado por un crecimiento en el número de complicaciones y muertes , afirma el presidente del Colegio profe sional navarro.
Preocupación por la falta de desarrollo de la prescripción y las especialidades enfermeras Por otro lado, en las jornadas celebradas en Aranjuez se pusieron de manifiesto otras preocupaciones que afectan a la profesión, como son la falta del desarrollo reglamentario de la prescripción enfermera y el escaso avance que han experimentado las especialidades enfermeras desde su aprobación en 2005. En relación con la prescripción enfermera, Pablo de Miguel apunta que el retraso en su desarrollo está poniendo en serio riesgo el trabajo de una profesión que asume, por responsabilidad y para que el SNS siga funcionando, competencias para las que no tiene cobertura jurídica desarrollada . De seguir así, apunta el presidente de la Enfermería navarra, a partir del 17 de junio nos limitaremos a realizar sólo aquellas funciones que la ley nos reconoce y que lamentablemente supondrán graves trastornos para
5
los pacientes y para el sistema de salud . Respecto a las especialidades de Enfermería, en las jornadas se subrayó la necesidad de terminar con las dificultades y la falta de desarrollo pleno de unas especialidades establecidas por ley y financiadas por el Sistema Nacional de Salud, imprescindibles para garantizar la seguridad de los pacientes e impulsar el desarrollo profesional enfermero , recuerda el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra. Hoy en día -continúa- la sanidad es cada vez más especializada y exigente, por lo que precisa de especialización para evitar errores. La evidencia científica ya ha demostrado que más enfermeras especialistas suponen más vidas salvadas. Por eso, cuesta entender los continuos obstáculos que impiden que las especialidades se desarrollen plenamente .
pulso 73 marzo 2013
ACTUALIDAD COLEGIAL
La Ventanilla Única permitirá a los colegiados realizar numerosos trámites online Inscribirse a cursos, descargar certificados o modificar los datos personales desde un dispositivo conectado a Internet son algunas ventajas del nuevo servicio que va a poner en marcha el Colegio
La posibilidad de realizar online distin tos trámites, sin tener que acudir a la sede colegial, es una de las ventajas que va a suponer para el colegiado la Venta nilla Única, proyecto que el Colegio de Enfermería de Navarra va a poner en marcha antes del verano. La Ventanilla Única es un espacio digital que permite acceder a los distintos servicios interactivos que el colegio ofrece a todos los ciudadanos. En concreto, su puesta en marcha cumple lo dispuesto en Ley 25/2009, de 22 de diciembre, conocida como Ley Ómnibus, que regula sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejer cicio. En dicha norma se dispone que los colegios oficiales deben contar con una página web para que, a través de la Ven tanilla Única, los profesionales dispongan de toda la información y documentación para el acceso a la actividad profesional, es decir a la colegiación. Igualmente, en dicha Ventanilla Única se ha de publicar la Memoria Anual del Colegio y el Código Deontológico, de la Enfermería en este caso. Al mismo tiempo, este servicio telemático sirve como punto de registro para los ciudadanos de quejas y reclama ciones sobre el Colegio y los colegiados, además de publicar la lista de colegiados y de sociedades profesionales que están inscritas. De esta manera, el Colegio no sólo se ocupa de velar por los derechos y deberes de los más de 5.000 enfermeras y en fermeros navarros, sino que también se preocupa por garantizar la mejor asis tencia enfermera posible a los ciudadanos al ofrecerles una vía directa para comunicar los casos en que dicha asistencia no cumpla con la calidad esperada.
La Ventanilla Única evitará tener que acudir a la secretaría del Colegio para la realización de distintos trámites que hasta ahora sólo se podían realizar presencialmente
SOLICITUDES E INSCRIPCIÓNES A CURSOS Dado que a través de la Ventanilla Única los profesionales han de poder realizar cualquier trámite necesario para la colegiación y el ejercicio de la Enfermería, pulso 73 marzo 2013
6
la plataforma dispone de una parte privada a la que sólo pueden acceder colegiados. De este modo, el colegiado debe solicitar una clave de acceso la primera vez que entra en la plataforma. Para ello ha de facilitar su número de colegiado y una
ACTUALIDAD COLEGIAL
Servicios para los ciudadanos
Además de inscribirse online en los cursos que imparte el Colegio, el alumno podrá descargarse la documentación de la actividad formativa
dirección de correo electrónico a la que le será enviada su contraseña que le permitirá el acceso. Una vez que cuente con la clave, el colegiado puede realizar desde cualquier ordenador u otro dispositivo conectado a Internet, sin necesidad de acudir al Colegio, distintos trámites como solicitudes de baja, de traslado de expediente al colegio de otra provincia, disponer de doble colegiación o el reingreso como colegiado. Asimismo, pueden realizarse por este medio la mayor parte de los trámites para la primera colegiación, excepto la validación del título de Diploma o Grado en Enfermería, que debe efectuarse de manera presencial. En cuanto al capítulo de formación, con la Ventanilla Única no sólo será posible la inscripción online en los cursos que imparte el Colegio, sino que el alumnado podrá descargarse desde la aplicación la documentación del curso en el que se haya inscrito. Del mismo modo, una vez concluida la actividad formativa, se podrá
descargar el título correspondiente. DESCARGA DE CERTIFICADOS Otros documentos que los colegiados podrán descargar desde cualquier dis positivo conectado a Internet son el certificado de colegiación, el certificado del pago de cuotas para la declaración del IRPF o las distintas circulares que remite el Colegio. Del mismo modo, en la Ventanilla Única los colegiados podrán consultar la memoria anual colegial, que incluye el correspondiente informe de auditoría sobre las cuentas anuales. Como usuario registrado, cada colegiado tendrá acceso a sus datos que figuran en el Colegio y, por tanto, podrá modificarlos personalmente a través de Internet. Entre estos datos se encuentran sus direcciones, tanto postal como electrónica; número de teléfono; número de la cuenta bancaria; e historial académico y profesional. Otro fin para el que está destinada la Ventanilla Única es la comunicación de sugerencias, para la que estará habilitado un buzón.
7
pulso 73 marzo 2013
Al permitir acceder a los ciudadanos a los distintos servicios interactivos que oferta el Colegio, este recurso telemático cuenta con una parte pública dirigida a las personas no colegiadas. Entre otros servicios, en dicha parte los ciudadanos pueden consultar vía web el listado de enfermeras y enfermeros colegiados en Navarra, permanentemente actualizado, y que constará de al menos los siguientes datos: nombre y apellidos del profesional colegiado, número de colegiación, títulos oficiales (incluidas las especialidades), domicilio profesional y situación de habilitación profesional. Además de acceder al registro de sociedades profesionales inscritas en el Colegio, los ciudadanos podrán consultar vía web el contenido del código deontológico de la profesión. Por otra parte, la Ventanilla Única es el canal para aquellos casos en los que se quieran presentar quejas o reclamaciones contra los colegiados. Por ese motivo, este recurso debe dar a conocer al ciudadano las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse entre el usuario y un colegiado o el Colegio. También se facilitan los datos de las asociaciones u organizaciones de consumidores y usuarios a los que pueden dirigirse los destinatarios de los servicios profesionales para obtener asistencia.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Tres nuevos acuerdos comerciales HH Clínicas Dentales HH Clínicas Dentales, con centros en seis localidades navarras, ofrece a los colegiados de Enfermería las siguientes ventajas: 25% de descuento en implantes. 5% de descuento en el resto de tratamientos. HH Clínicas Azagra Av de la Paz nº8-bajo (Tel. 948677588)
La seguridad del paciente, tema de las jornadas anuales del Colegio Los próximos días 5 y 6 de junio se celebrarán en el Baluarte las jornadas anuales que organiza el Colegio con motivo del Día Internacional de la En fermería, cuya temática este año girará en torno a la seguridad del paciente. En cuanto esté ultimado el programa, se comunicará a todos los colegiados.
HH Clínicas Caparroso Av. Navarra nº 25 (Tel. 948710891)
El Colegio convoca concursos de fotografía y pintura
HH Clínicas Fitero C/ Mayor nº 7, 3 Izq. (Tel. 948776439) HH Clínicas Murchante Plaza Cortes de Navarra nº 3 1º izq. (Tel. 948818827)
El Colegio ha convocado el I Concurso de Fotografía y el I Certamen de Pintura, ambos dirigidos exclusivamente a colegiados.
HH Clínicas Tudela Plaza de la Constitución nº9. (Tel. 948823063)
El plazo para presentarse al certamen de pintura termina el próximo 19 de abril.Cada participante puede presentar dos obras enmarcadas en un tamaño de 80 x 60 centímetros, cuyos tema, técnica y soporte serán libres. El Certamen tiene dos premios: 800 euros para el primero y 500 para el segundo.
HH Clínicas Viana C/ Santa María nº 30-bajo. (Tel. 948645693) www.hhclinicas.com
Viajes Sarasate 5% de descuento en paquetes vacacionales que incluye Costas, Baleares, Canarias, Caribe, Cruceros, Viajes de novios, etc. *Este descuento no es aplicable en campañas promocionales puntuales. San Fermín, 37. Pamplona Tel. 948 245 475 www.viajessarasate.com
Respecto al Concurso deFotografía, el plazo de presentación comienza el 6 de mayo y termina el 7 de junio. La temática también es libre y pueden presentarse un máximo de 3 fotografías por participante en formato papel de 20 x 30 centímetros. Cuenta con dos premios, un primero dotado con 500 euros y un segundo, con 300 euros. Se puede obtener más información sobre las bases de ambos concurso en la página web del Colegio ( w w w. e n f e r m e r i a n a v a r r a . c o m ) .
Óptica Iturralde 15% de descuento en monturas y cristales graduados. 10% de descuento en monturas de sol. 10% de descuento en lentillas y líquidos para lentillas. Pack de montura + cristales progresivos orgánicos antirreflejantes desde 199 euros. Adaptación progresivos garantizada. Campaña de sol graduada con amplio surtido de monturas seleccionadas. Posibilidad de pago en tres meses sin intereses Fuente del Hierro, 19-bajo. Pamplona Tel. 948 260 267 www.opticaiturralde.com
El 4 de mayo se celebra la Javierada de Enfermos, Ancianos, Sanitarios y Voluntariado 2013 El próximo 4 de mayo, sábado, se celebra la Javierada de EnfermosAncianos-Sanitarios-Voluntariado 2013. En cuanto esté cerrado el programa de actos, se informará a través de la web (www.enfermerianavarra.com) sobre los actos y la inscripción.
pulso 73 marzo 2013
8
ACTUALIDAD COLEGIAL
Firmado un convenio de colaboración entre el Colegio y el Grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN) El Colegio de Enfermería de Navarra ha firmado un convenio de colaboración con el Grupo Previsión Sanitaria Nacional, entidad con más de 80 años de experien cia en el sector asegurador y con una vinculación estrecha con los colegios sanitarios y sus profesionales. Además, a lo largo de los últimos años PSN ha puesto en marcha diferentes proyectos que aportan un valor añadido y que responden a las necesidades actuales tanto para los colegiados más jóvenes como para los mayores: Los Robles Gerhoteles: Establecimien tos hoteleros (ubicados en Madrid y Oviedo) especialmente diseñados para cubrir las necesidades de los profesionales universitarios, colectivo al que, en exclu siva, están dirigidos. Complejo PSN San Juan, en San Juan (Alicante), punto de encuentro para profesionales a cinco minutos de la playa. PSN Bicos, red de escuelas infantiles (Salamanca, La Coruña y Pontevedra), que ofrecen un servicio educativo y asistencial para los hijos y nietos de mutualistas. SERCON, PSN Servicios y Consul toría, consultora de servicios para profe sionales que desarrolla su actividad en distintos ámbitos, entre los que destaca el asesoramiento en Protección de Datos.
Un momento de la firma del convenio. De izquierda a derecha, Juan José Porcar,consejero de PSN y presidente del Colegio de Enfermería de Zaragoza; Gustavo Gómez, director de la Zona Norte de PSN; Esteban Imaz, secretario de PSN; y Pablo de Miguel, presidente del Colegio navarro.
Club PSN: Una selección de productos y servicios de primera calidad en condi ciones ventajosas para los mutualistas de PSN, donde destacan los descuentos existentes en los programas formativos y másteres del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Se puede ampliar información sobre las condiciones para colegiados en las oficinas PSN de Pamplona (Colegio Oficial de Médicos, Avenida Baja Navarra, 47) o Tudela (Colegio Oficial de Médicos, Avda. Zaragoza, 46), o llamando a los teléfonos: 948211153 y 948220676.
Presentación del Colegio a la primera promoción de Grado de la Universidad de Navarra El pasado 18 de febrero tuvo lugar la presentación del Colegio a la primera promoción de Grado que este año termina sus estudios en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. El presidente del Colegio, Pablo de Miguel, explicó a los estudiantes de cuarto curso de las funciones y servicios que ofrece el Colegio, así como de todo lo relativo a la colegiación. La charla, que se enmarcó en las jornadas de orientación laboral que anualmente organiza la citada Facultad, fue presentada por Ana Carvajal Valcárcel, profesora del área de Enfermería de la persona adulta.
9
La profesora Ana Carvajal y Pablo de Miguel durante la charla
pulso 73 marzo 2013
ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio considera injusto e inaceptable que se acuse a las enfermeras de dirigir y promover quejas sobre el servicio de comidas del CHN Recuerda que facilitar información y documentación a un paciente que quiere presentar una reclamación forma parte de las labores enfermeras Ulrich Piepenbreier, izquierda, y Jesús Hernández Aristu, durante la reunión informativa celebrada en el Colegio
Cerca de 90 currículos recibidos en el Colegio para la oferta de 60 plazas en Paderborn (Alemania) Cerca de 90 currículos de enfermeras y enfermeros navarros han llegado al Colegio para poder optar a uno de los 60 puestos de trabajo que se han ofertado para trabajar en distintos hospitales de la ciudad alemana de Paderborn. Situada en el Estado de Renania del Norte-Westfalia, la localidad de Paderborn está hermanada con Pamplona y tiene una población próxima a los 150.000 habitantes. Esta oferta laboral ha surgido gracias a la colaboración entre el Colegio de Enfermería de Navarra y la Sociedad Hispano Alemana del Norte de España, presidida por Jesús Hernández Aristu, profesor de Trabajo Social de la Univer sidad Pública de Navarra. Así, para dar a conocer con detalle las características de esta oferta, el pasado 12 de febrero tuvo lugar una reunión informativa en la sede colegial, que contó con la presencia de Ulrich Piepenbreier, representante de la empresa Die Sprachwerkstatt, encargada de la enseñanza del alemán para los enfermeros extranjeros. También estuvieron presentes Jesús Hernán
dez Aristu, Máximo Esteban, director del Servicio de Intermediación y Orientación del Servicio Navarro de Empleo, así como Pablo de Miguel, presidente del Colegio. SUPERVISADO POR EL COLEGIO Precisamente, con el fin de supervisar las instalaciones y condiciones de trabajo que presentan los hospitales que deman dan enfermeras de nuestro país, el presi dente del Colegio se desplazó a Paderborn donde estuvo visitando distintos centros y conociendo cómo será el proceso de incorporación de los enfermeros navarros que acudan a la ciudad alemana. A su regreso, tuvo lugar otra reunión informa tiva en la que transmitió sus impresiones a los colegiados interesados. Tal como se ha informado, durante los primeros seis meses el contrato consiste en 6 horas diarias intensivas de aprendizaje de alemán y dos horas al día de trabajo en hospitales, con una remuneración de 400 euros durante ese tiempo, además de alojamiento y manutención gratuitos. Una vez transcurrido ese periodo de formación, los contratos serán de carácter indefinido, con salarios que rondan los 2.500 euros. pulso 73 marzo 2013
10
El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra considera injusto e inaceptable que se acuse a las enfermeras de dirigir y promover quejas sobre el servicio de alimentación del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Así lo dio a conocer mediante una nota de prensa en respuesta a las declaraciones realizadas en distintos medios de comunicación por parte del jefe de operaciones de Mediterránea de Catering, Javier Carracedo, en el sentido de que son las enfermeras quienes rellenan muchas de las reclama ciones referidas a las comidas que se sirven en el CHN desde que este servicio se adjudicó a la referida empresa unos dos meses. El Colegio navarro recuerda que, entre las funciones de las enfermeras y enfermeros, se encuentra la de facilitar a los pacientes la información y documentación que precisen para la comunicación de sus quejas. Así mismo, se incluye dentro de la labor enfermera ayudar a un paciente a cumplimentar una queja si éste quiere hacerlo pero se ve impedido como consecuencia de su estado general, enfermedad o tratamiento que recibe. Por tanto, el Colegio de Enfermería considera injusto e inaceptable que se confunda esta labor de ayuda al paciente con la de orientar y promover las quejas sobre el servicio de alimentación del CHN. Así lo han evidenciado las continuas muestras de indignación y protesta ante las citadas declaraciones que han trans mitido al Colegio numerosos profe sionales de Enfermería.
ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio y Banco Sabadell firman un acuerdo que incluye productos específicos para los colegiados El Colegio de Enfermería de Navarra y Banco Sabadell han firmado un acuerdo de colaboración a largo plazo para poner a disposición de los colegiados y sus familiares un conjunto de servicios y productos financieros en condiciones preferentes. El convenio incluye productos especí ficos para los colegiados, como un prés tamo especial para emprendedores y una cuenta en la que se devuelve el 10% de la cuota colegial domiciliada en dicha cuenta, entre otras ventajas. Para beneficiarse de las condiciones especiales del acuerdo, los miembros del colegio de Enfermería de Navarra deberán identificarse en las sucursales de Banco Sabadell con su número de colegiado. Además de los productos y servicios incluidos en este convenio, Banco Sa badell va a colaborar en las acciones de formación que lleva a cabo el Colegio navarro, mediante el apoyo de iniciativas y eventos, especialmente a las jornadas que se celebran anualmente con motivo del Día Internacional de la Enfermería.
El convenio fue firmado por Pablo de Miguel, presidente del Colegio (izquierda), e Ignacio Navarro, director de Banca Comercial de la Territorial Norte de Banco Sabadell
Celebrada la IX Jornada sobre Actualización en Vacunas El presidente del Colegio, Pablo de Miguel, fue el encargado de pre sentar la mesa redonda sobre Vacunas y Enfermería que se celebró dentro de la IX Jornada de Actualización en Vacunas organizada el pasado febrero por Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra y el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Además de hablar de la aportación de Enfermería en la administración de vacunas, recordó que "los profe sionales sanitarios tenemos que con cienciarnos de la importancia de nuestra propia vacunación en el caso de la gripe".
De izquierda a derecha, Pablo de Miguel, Natividad Iribarren (enfermera, Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra), Enrique Bernaola (jefe del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra), Esperanza Berástegui (enfermera, Departamento de Pediatría de la Clinica Universidad de Navarra) y Montserrat Torres (enfermera, Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía de Tudela)
11
pulso 73 marzo 2013
JUBILADOS
Parte de los enfermeros jubilados y jubiladas que asistieron a los actos con motivo del día de San Juan de Dios
Homenaje a los enfermeros jubilados en la fiesta de San Juan de Dios Cuarenta profesionales recibieron la insignia colegial como reconocimiento a su trayectoria
Las enfermeras homenajeadas Por orden alfabético, los 40 homenajeados que acudieron a la fiesta de de San Juan de Dios, 38 enfermeras y dos enfermeros, fueron: Mª Pilar Antón Irujo, Engracia Aramendía Echeverría, Soledad Azcoiti Alonso, Mª Carmen Baquedano Aldaba, Guadalupe Beriáin Guindano, Esther Berrio Gastón, Concepción Brun Sandiumenge, Mª Remedios Díaz de Cerio Sáenz de Jaúregui, Mª Teresa Etulain Marticorena, Clara García Galdeón, Araceli Garde Adrián, Carmen Gazpio Riezu, Begoña Giménez Pardo, Mª Carmen Iribarren Berrade, Teresa Istúriz Barón, Mª Ángeles Iturri Ilardia, Pilar Jiménez de Luque, Mª Victoria Jiménez García, Juana Mª Rico Aldave, Montserrat Larraya Gil, Sagrario Legarra Muruzábal, Mª Eleuteria Los Arcos Ulzurrun, Mª José Martínez de Morentin Gurucharri, Mª Teresa Moliner Luqui, Mª Antonia Morondo Yarnoz, Ángela Ochoa Martínez, Mª Jesús Oreja Armendáriz, Mª Luz Ortigosa López, Mariano Osés Lacalle, Teresita Pascual Chocarro, Elena Pérez de Ciriza Echeverría, Mª José Rodríguez Blázquez, Nieves Rodríguez Valbuena, Camino Santesteban Gastaminza, Juan Mª Turrillas Roldán, Tere Urdazi Iribarren, Elisa Uriz Moriones, Pilar Urzainqui Laborda, Miguel Villanueva Martínez y Mª Carmen Zabala Martínez.
Más de 150 colegiados y colegiadas, jubilados en su mayoría, se reunieron el pasado 8 de marzo para celebrar la festividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería. Con motivo de la conmemoración, el Colegio homenajeó a 40 profesionales que se jubilaron durante 2012. Al igual que otros años, la primera cita de la jornada tuvo lugar en la capilla del antiguo Hospital de Navarra, donde se celebró una misa presidida por la imagen del santo llevada
La misa fue oficiada por el enfermero y sacerdote José Ignacio Martín
pulso 73 marzo 2013
12
JUBILADOS
El almuerzo tuvo lugar en el hotel Blanca de Navarra
Cerca de 150 personas acudieron a la comida del Día de San Juan de Dios
expresamente para la ceremonia desde la sede colegial. Durante la homilía, el oficiante -José Ignacio Martín Badules, enfermero y delegado Pastoral de la Salud- recordó la figura de San Juan de Dios como el primer enfermero de la historia y promo tor del hospital moderno, porque no permitía que los enfermos estuvieran amontonados en el suelo o en camas comunes. A él se le debe la planificación del espacio en la atención hospitalaria . Pese a los avances tecnológicos, recalcó que seguimos necesitando profesionales de la Enfermería y recordó que no es posible una sanidad humana olvidando la dimensión espiritual de la persona HISTORIA DEL COLEGIO E IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS A continuación, tuvo lugar en una de las aulas de la sede colegial la presentación de un estudio de investigación sobre la historia del Colegio de Enfermería de Navarra que está llevan do a cabo Ana Urmeneta Marín, enfermera y doctora en Historia, con motivo del centenario de su creación que se cumplirá en 2018. Así, ante la imposibilidad de que asistiera la investigadora del proyecto, el presidente Pablo de Miguel relató brevemente algunos datos hallados por Ana Urmeneta sobre la constitución del Colegio de Practicantes de Navarra en 1918, predecesor del actual. Posteriormente se celebró la comida en el hotel Blanca de Navarra a la que asistieron 150 personas. Al finalizar el almuerzo, Pablo de Miguel entregó la insignia colegial a las 38 enfermeras y dos enfermeros participantes en la fiesta que se jubilaron el año pasado. Como se sabe, la insignia, que simboliza el recono cimiento a los años de dedicación profe sional, reproduce el logotipo de la Organización Colegial de Enfermería.
Pilar Jiménez: He trabajado mucho, pero también he disfrutado mucho Me siento privilegiada porque he trabajado mucho, pero también he disfrutado mucho. Me he dedicado a una profesión que me ha encantado y realmente estoy muy satisfecha . Con estas palabras valoraba su trayectoria profesional Pilar Jiménez de Luque, enfermera pamplonesa jubilada en septiembre de 2012. En estos años, ha ejercido en el antiguo Hospital Virgen del Camino, en las consultas de especialidades del entonces ambulatorio Solchaga y finalmente, hasta su jubilación, en el Centro de Atención a la Mujer de Ermitagaña. Además ha compaginado su labor asistencial con la actividad docente como profesora asociada en la Universidad de Navarra. Ahora, como jubilada, se muestra igual de contenta: No me sobra nada de tiempo porque estoy aprovechando para hacer muchas cosas que tenía pendientes. Entre otras, una vida familiar con doce nietos con los que me apetece estar más a menudo .
Juana Turrillas: Aunque estuve feliz hasta el último día, no echo en falta el trabajo La matrona pamplonesa Juana María Turrillas Roldán asegura estar disfrutando de la jubilación tanto como lo hizo de su profesión: Aunque estuve feliz hasta el último día, no echo en falta el trabajo. Voy de visita al centro solo para ver mis compañeras . Estudió Enfermería sin la intención de convertirse luego en matrona, pero terminó especializándose en Barcelona. De regreso a su tierra, trabajó en la sala de partos del Hospital Virgen del Camino, en el antiguo Ambulatorio Solchaga y finalmente en el Centro de Atención la Mujer de Azpilagaña, actividad asistencial que compaginó con la docente en la Universidad Pública de Navarra. Igualmente, fue vocal de Matronas del Colegio de Enfermería navarro. Guarda buen recuerdo de su trayectoria profesional y afirma que volvería a repetir todos los años vividos. La formación que nos dieron fue crucial hasta hoy . Desde que se jubiló en mayo del año pasado, dedica su tiempo a leer más, a aprender sobre informática y a un voluntariado sanitario .
13
pulso 73 marzo 2013
INVESTIGACIÓN
Cuidados centrados en el Desarrollo, un modelo para minimizar las consecuencias del ingreso en recién nacidos Están basados en una interacción dinámica entre el niño, la familia y el ambiente , explica la enfermera Margarita Aranda MICROAMBIENTE Sobre el microambiente, la metodología de los CcD incluye el dolor y la analgesia no farmacológica, los cuidados posturales y las mínimas manipulaciones. Entre las medidas de analgesia no farmacológica, destacan la administración de sacarosa oral, la succión no nutritiva de una tetina, la administración de leche materna y las medidas de contención, entre otras. Respecto a los cuidados posturales, Margarita Aranda indica que sus objetivos tratan de imitar la posición uterina . Para ello se emplean nidos, rulos, colchones, almohadas y almohadillas.
Margarita Aranda, en la Unidad de Neonatología del CHN-B, antiguo Virgen del Camino
Un modelo de cuidados cuyo objetivo es favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido a través de intervenciones diseñadas para mini mizar el estrés y la carga de sufrimiento que conlleva el ingreso para los recién nacidos y sus familias. Así se definen los Cuidados centrados en el Desarrollo (CcD), un modelo inno vador que abordó la enfermera Margarita Aranda Danso en su ponencia durante un simposio sobre el feto y neonato quirúrgico organizado en Pamplona por la Sociedad Pediátrica de Especialistas Quirúrgicos e Intensivos (SOPEQUIN).
colaboración multidisciplinar. Sobre las intervenciones, las clasifica en tres áreas: macroambiente (luces y ruido), microambiente (dolor, cuidados posturales y mínimas manipulaciones) y cuidados centrados en la familia (cuidados método canguro, fomentar la lactancia materna e introducir a padres en los cuidados).
Margarita Aranda ha trabajado durante 21 años en la Unidad de Cuidados Inten sivos de Neonatología (UCIN) del antiguo Hospital Virgen del Camino. En la ponencia colaboraron las enfermeras Nerea Elizondo Rodríguez (UCI Pediátrica) y Yolanda Sagasti Martínez de Narvajas (Neonatología).
MACROAMBIENTE En cuanto a la luz, se propone no someter al prematuro a luz intensa, dado que dentro del útero estaría a oscuras . Así, los niveles recomendados -excepto para llevar a cabo procedimientos- son menores de 60 lux en la UCIN y por debajo de los 20 lux en prematuros que no lleguen a las 30 semanas. La reducción de la inten sidad lumínica conlleva beneficios como disminución de la frecuencia cardiaca y de la actividad, con lo que mejora el patrón de sueño; disminución del estrés y mejora del ritmo de ganancia ponderal .
Según explica, los CcD se basan en una filosofía que abarca los conceptos de interacción dinámica entre recién nacido, familia y ambiente, y los aplica al periodo neonatal . Dicha aplicación, concreta Margarita Aranda, requiere dos pilares fundamentales: formación y
Otra recomendación se refiere a la disminución del nivel de ruido en la UCIN por debajo de los 45 decibelios, lo que se traduce una reducción de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respi ratoria, además de influir en los ciclos del sueño, alargándolo , detalla . pulso 73 marzo 2013
14
Por último, dentro del microambiente se encuentra la manipulación mínima y agrupación de tareas, que deberían aplicarse al menos durante los primeros días de vida. Sería conveniente agrupar los procedimientos y exploraciones no urgentes, y coordinar las manipulaciones del niño por parte de todo el equipo de profesionales , apunta la enfermera. CUIDADOS CENTRADOS EN LA FAMILIA El tercer ámbito de los CcD se refiere a los cuidados centrados en la familia. El primero consiste en facilitar los cuida dos del método canguro, definido como el contacto piel con piel entre una madre o padre y su hijo recién nacido . Entre los beneficios demostrados, destaca una mayor estabilidad en las constantes de los prematuros, alargamiento del periodo de sueño, favorecimiento de la lactancia materna, reducción de infecciones noso comiales, disminución del dolor en pro cedimientos dolores y niveles más bajos de ansiedad en los padres. Las otras dos intervenciones de este apartado son la lactancia materna y la introducción de los padres en los cuida dos. Algunas aportaciones positivas de la implicación de los progenitores en los cuidados se concretan en un menor grado de ansiedad en los padres, mayor satisfacción con la unidad neonatal, mejora la calidad del vínculo y beneficio de la interacción con el niño.
PREMIOS
Un trabajo de dos enfermeras colegiadas en Navarra recibe el Premio de Investigación Metas 2012 Andrea Iriarte y María Carrión analizaron en una revisión bibliográfica las experiencias de los padres de grandes prematuros en las UCIN
En concreto, el estudio se titula Expe riencias de los padres de grandes pre maturos en la Unidad de Cuidados Inten sivos Neonatal (UCIN): una revisión sistemática de la evidencia cualitativa y sus autoras son Andrea Iriarte Roteta y María Carrión Torre. Andrea Iriarte ha ejercido en el Área del Corazón del Com plejo Hospitalario de Navarra y actualmente tiene su plaza en el SUR de Olite, si bien todavía no se ha incorporado mientras que María Carrión trabaja en el Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos de la Clínica Universidad de Navarra. Diplomadas, y posteriormente graduadas, en Enfermería por la Universidad de Na varra, ambas cursaron un Máster en Investigación en Ciencias de la Salud en el King s College de Londres (Reino Unido) que concluyeron en 2002. La idea de elaborar el estudio fue consecuencia de una vivencia personal y sirvió como trabajo de una asignatura de investigación incluida en el curso de homologación para obtener el Grado de Enfermería. Yo acababa de tener un niño prematuro, con 28 semanas de gestación. Fue una experiencia muy dura y quería investigar sobre cómo afron tan los padres esta situación, así que convencí a María para hacer este trabajo , reconoce Andrea Iriarte. VÍNCULO PATERNO-FILIAL Partiendo de que el nacimiento pre maturo de un niño y su ingreso en una UCIN pueden resultar traumáticos para los padres, Andrea Iriarte y María Carrión llevaron a cabo una revisión sistemática de literatura cualitativa sobre la experiencia de los progenitores con grandes prematuros, es decir niños nacidos por debajo de los 1.500 gramos de peso o de las 32 sem anas de gestación. En concreto, su investigación incluyó ocho estudios de
Manuel Castells
Un estudio de dos enfermeras colegia das en Navarra sobre la experiencia de los padres de niños considerados grandes prematuros ha recibido el Premio de Investigación Metas 2012, que concede la publicación especializada Metas de Enfermería desde hace 14 años.
Andrea Iriarte, izquierda, y María Carrión, autoras del estudio premiado por Metas de Enfermería
siete países (Taiwán, EEUU, Noruega, Suecia, Irlanda, Canadá y Reino Unido), dado que no encontraron ninguno en España sobre este tema. Así, entre las conclusiones obtenidas, destaca el hecho de que en situaciones de este tipo el rol de los padres y el es tablecimiento del vínculo paterno-filial pueden verse amenazados. El camino hacia la paternidad y maternidad en el caso de grandes prematuros es complejo y existen diferentes mecanismos que pueden actuar como barreras o facilitadores de este proceso. Desde el principio es un shock e incluso te sorprende el aspecto del niño al ser tan inmaduro. Al haber nacido de forma prematura, se rompe el proceso natural de sentirlo moverse en tu interior, de preparar el nido, es decir su habitación, y eso influye en el apego emo cional , apuntan las autoras del estudio. En este sentido, María Carrión y Andrea Iriarte señalan la importancia del papel que desempeñan los profesionales sanitarios y consideran de deben ser conscientes de estos mecanismos para facilitar el proceso de apego padres-hijo y la transición hacia la paternidad .
15
pulso 73 marzo 2013
BARRERA Y SOPORTE De hecho, desde su doble perspectiva de enfermera y madre de un niño pre maturo, Andrea Iriarte confiesa que, cuando estás en el otro lado, te preguntas si los profesionales se dan cuenta de que en ocasiones pueden actuar como una barrera, mientras que en otras resultan un soporte fundamental. Aunque su pa ciente es el niño, los padres también lo somos en esa situación . Del estudio, le ha llamado especial mente la atención que la experiencia que vivimos los padres es muy similar, estemos en el país que estemos . Ambas coinciden en la sorpresa que les supuso el galardón, dotado con 6.000 euros: No pensamos que fueran a premiar una revisión de la literatura. Sí es cierto que era un tema novedoso, sobre todo en España, y que metodológicamente la revisión estaba bien planteada . Por último, las autoras esperan que este estudio ayude a los profesionales sanitarios a tomar conciencia de su importancia para que los padres puedan establecer un vin culo paterno-filial saludable .
ASESORÍA JURÍDICA
Funciones de Enfermería y de Técnico Especialista: últimas sentencias PABLO JOSÉ ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
ep stock-Fotolia.com
en el año 1995 el acuerdo por el que los centros sanitarios públicos, para la realización de funciones técnicas, debían contratar en los servicios correspondientes a personas con las titulaciones de formación profesional de especialistas en radiología y laboratorio, limitándose la presencia de Enfermería en dichos servicios (con la excepción de quienes ya estaban antes de 1984 o disponían de la especialidad correspondiente) a la realización de funciones asistenciales.
El artículo repasa las últimas sentencias sobre funciones de Enfermería y de técnicos de laboratorio y radiología
Hace unas décadas la profesión de Enfermería a nivel de especialidad abar caba una serie de disciplinas para cuyo ejercicio se consideraba que era necesaria una mayor cualificación. Pero en la década de los 70 del siglo pasado cambió este criterio, y a profesiones como podólogo o fisioterapeuta dejó de accederse a través de la correspondiente especialidad de Enfermería, pasando a constituir un título universitario autónomo. Lo que tuvo as pectos positivos (quien quisiera ejercer alguna de esas profesiones necesitaría estudiar menos años, y se incrementaría el número de profesionales), y otros menos favorables (el paciente sería aten dido por profesionales con menos cono cimientos sanitarios en conjunto que antes, y los nuevos profesionales estarían habilitados para ejercer una profesión, en lugar de las dos para las que con el sistema anterior se encontraban capaci tados). Pero hubo otros ámbitos en los que el cambio resultó mucho más abrupto, tal y como sucedió con las funciones que venían exigiendo los cinco años de formación universitaria avalados por las especialidades
de Enfermería de electrorradiología y de análisis clínicos, que se adscribieron a titulaciones no ya de rango universitario, sino del nivel de formación profesional. Desde una perspectiva jurídica, esta modificación implica que la realización de tales funciones ya no se reserva en exclusiva a quien disponga de la titulación universitaria establecida, castigando con el delito de intrusismo profesional a quien ejerza sin título. Porque las titulaciones de formación profesional sólo acreditan legalmente que quien realiza las funciones correspondientes con ese título tiene más cualificación que quien no lo tiene. En este contexto jurídico se sitúan los juicios que a partir de 1984 pusieron en marcha los colectivos conformados por los técnicos especialistas en radiología y laboratorio, en los que fundamentalmente reclamaban que se les asignaran las funciones técni cas y se limitara al personal de Enfermería a la realización de funciones asistenciales. ACUERDO DEL CONSEJO INTERTERRIOTRIAL DE SALUD Así, el Consejo Interterritorial del Siste ma Nacional de Salud acabó adoptando pulso 73 marzo 2013
16
Pero en los últimos años se ha producido una nueva ofensiva jurídica por parte de las asociaciones de los técnicos. Su objetivo se centra en unidades en las que se vienen desarrollando funciones especialmente complejas, y pretenden desplazar al per sonal de Enfermería hasta reducir su presencia al mínimo posible. Plantean en el fondo los técnicos que las funciones asistenciales que realiza Enfermería sean asumidas directamente por el personal facultativo. Dicho cambio no sólo implica un deterioro en la calidad asistencial (porque el paciente se atendería por un equipo con menor cualificación académica y profesional), sino que además implicaría un mayor gasto (porque horas que ahora se retribuyen a precio de Enfermería pasarían a pagarse a precio del facultativo que asumiera dichas labores asistenciales). DESESTIMADAS PETICIONES DE LOS TÉCNICOS Por estas razones, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea desestimó la petición de los Técnicos, quienes pasaron a reclamar la cuestión por vía judicial. Y los jueces han rechazado las peticiones de los técnicos especialistas, avalando la presencia del personal de Enfermería en los servicios cuestionados. Así, la Sentencia del 17 de junio de 2008 del Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo nº 1 de Pamplona, deses tima la petición de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio para que se declare nula la prestación de servicios del personal de Enfermería en el Servicio de Hemoterapia del Hospital de Navarra, estableciendo que hay una parte
ASESORÍA JURÍDICA
importante de funciones de carácter asis tencial que tiene que ser desempeñado por ATS y que no pueden realizar los TELL como una valoración cuando se trata de seleccionar los productos sanguí neos adecuados para ser administrados a los pacientes ingresados , que además se procede a realizar las pruebas pre transfusionales que aseguran la trazabilidad de las muestras ; que se hace entrega de los mismos a la persona de planta que acude a recogerlo pero se le debe dar las indicaciones oportunas que requiere también conocimientos sanitarios , por lo que no contraviene la orden ministerial y las sentencias aludidas el hecho de que el personal ATS realice funciones sanitarias y aquellas funciones TÉCNICAS DE CARÁCTER INSTRUMEN TAL de las primeras . SENTENCIA CONFIRMADA POR EL TSJN Esta Sentencia fue confirmada por la de la Sala de lo Contenciosoadministrativo del Tribunal Superior de Justica de Navarra de 28 de enero de 2009, en la que se detalla que una cosa son las funciones puramente técni cas que quedan reservadas a los TEL, y otra las funciones técnicas de carácter instrumental de las sanitarias que se reservan a los ATS , pues es claro que el ejercicio de cualquier función
comporta, necesariamente, el ejercicio o desarrollo de los medios o instrumentos materialmente precisos para ello . Por su parte la Sentencia del 2 de dici embre de 2011 del Juzgado de lo Conten cioso-Administrativo nº 2 de Pamplona, desestima la petición de la Asociación Navarra de Técnicos en Radiología para que se declare irregular la prestación de servicios del personal de Enfermería en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Navarra, estableciendo que obra en las actuaciones como prueba documental diversos protocolos de actuaciones de Enfermería en la obtención de diversas pruebas de radiodiagnóstico así, enema opaco, urografía intravenosa, ecógrafo, biopsia hepática controlada por TAC o ecografía, arteriografía, telemando digestivo y reacción anafiláctica , indicando la Sentencia de la Sala de 20 de diciembre de 2012 (que confirmó la anterior) que los ATS colaboran con el facultativo radiólogo de los procedimientos radiológicos, preparando al paciente, ad ministrando contrastes y registrando los procedimientos, lo cual ni parece que sea o pueda ser tarea exclusiva de los TER (no lo es ningún grado de administración de contrastes) ni desde un punto de vista teleológico parece que pueda vedarse a los ATS-DUE en cuanto que su participación es siempre subordinada a
17
pulso 73 marzo 2013
la del facultativo especialista , consid erando además la naturaleza asisten cial de las funciones desempeñadas por el personal ATS-DUE que, aún carente de especialización, son necesarias en el ser vicio y muchas de ellas exclusivas y no dispensables por los TER . RESULTA INNECESARIO UN COLEGIO DE TÉCNICOS Y finalmente está relacionada también la Sentencia del 7 de marzo de 2012 de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Na varra, que desestimó la solicitud de la misma Asociación Navarra de Técnicos de Radiología para que el Gobierno de Navarra tramitara ante el Parlamento de Navarra la creación del Colegio Oficial de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico de Navarra, por considerar, entre otras razones, que dicha actividad se desarrolla en el contexto de una organización superior y bajo supervisión facultativa que por sí solos pueden ser la garantía de que el ejercicio profe sional se desarrolla conforme a ese interés público sin que en consecuencia resulte necesario la colegiación . Estos son pues los criterios que a día de hoy están utilizando tanto las adminis traciones sanitarias como los órganos judiciales en las cuestiones de competen cias expuestas.
FORMACIÓN
Oferta formativa para el segundo trimestre de 2013 En la tabla siguiente se detallan los cursos que se celebran en fechas próximas, correspondientes a la oferta formativa del Colegio para el segundo trimestre de 2013:
SEMINARIOS Y TALLERES TÍTULO
PREINSCRIPCIÓN
CELEBRACIÓN
LUGAR
VENDAJES
15 a 19 de abril de 2013
6 a 23 de mayo de 2013
Pamplona
ÚLCERAS DE PIEL Y ÚLCERAS POR PRESIÓN
22 a 26 de abril de 2013
13 a 17 de mayo de 2013
Pamplona
SOP. VITAL BASICO Y AVANZADO (ADULTO Y PEDIÁTRICO) 22 a 26 de abril de 2013
13 a 17 de mayo de 2013
Pamplona
VIAS VENOSAS. CUIDADO Y MANTENIMIENTO
22 a 26 de abril de 2013
13 a 15 de mayo de 2013
Pamplona
ABORDAJE VASCULAR GUIADO POR ECOGRAFÍA
22 a 26 de abril de 2013
16 de mayo de 2013
Pamplona
INSUF. VENOSA CRÓNICA. TERAPIA COMPRESIVA
29 de abril a 3 de mayo de 2013
17 de mayo de 2013
Pamplona
CÓMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTÍFICOS
6 a 10 de mayo de 2013
24 de mayo de 2013
Pamplona
ATENCION DE ENFERMERÍA EN LACTANCIA MATERNA
6 a 10 de mayo de 2013
27 a 29 de mayo de 2012
Pamplona
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA PARA ENFERMERÍA
6 a 10 de mayo de 2013
27 a 31 de mayo de 2013
Pamplona
3 a 7 de junio de 2013
Pamplona
ACRED. OPERADORES INSTALAC. DE RADIODIAGNÓSTICO 6 a 10 de mayo de 2013
HERIDAS Y SUTURAS
20 a 24 de mayo de 2013
10 y 11 de junio de 2013
Pamplona
LAS EMOCIONES EN EL SABER DE ENFERMERÍA
27 a 31 de mayo de 2013
17 a 20 de junio de 2013
Pamplona
27 a 31 de mayo de 2013
17 a 21 de junio de 2013
Pamplona
ELECTROCARDIOGRAMAS
pulso 73 marzo 2013
18
19
pulso 73 marzo 2013
INVESTIGACIÓN
Atención de Enfermería al paciente con proceso expansivo cerebral (y II) PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS El plan de cuidados expuesto a continuación incluye desde el ingreso del paciente en la unidad de hospitalización hasta el alta. Para su consecución satis factoria se hace indispensable una eficaz recolección de datos mediante entrevista clínica (enfermo y familia) y datos de la anamnesis médica. Este plan de cuidados se complementa con los siguientes: Plan de acogida al paciente hospi talizado. Protocolo general de cuidados al paciente quirúrgico. Protocolo de cuidado y mantenimiento de los catéteres venosos. A. PERIODO PREQUIRÚRGICO. PREPARACIÓN (Consentimiento Informa do, Preoperatorios, Antibioterapia, aseo, rasurado o Protocolo de lavado de cabeza, según O.M.) (Cuadro 5). Valorar y registrar los datos neurológicos y fisiológicos basales. 1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Ansiedad/ Temor[10] Factores relacionados: Binomio dolor/insomnio. Déficit de conocimientos (sobre la inminente cirugía, sobre la evolución postoperatoria,...) Cambio de su entorno (hospitalización, aislamiento). Cambio del estado de salud. Amenaza de muerte sentida. Criterios de resultado: El paciente y/o la familia referirán sentirse preparado y tranquilo para afron tar la experiencia quirúrgica. El paciente y/o la familia expresarán su comprensión de las instrucciones preoperatorias. Intervenciones de Enfermería Estimular al paciente y a su familia para que verbalicen sus dudas y temores. Clarificar el conocimiento del paciente y de la familia acerca de la cirugía y los cambios esperados. Prestar información sobre la rutina postoperatoria
Autoras: Mónica Gonzalo Jiménez (DUE. Experto en Urgencias y Emergencias. Servicio de Neurocirugía. Hospital de Navarra) Celina Arregui Martinicorena (DUE. Jefe de Unidad de Enfermería. Servicio de Neurocirugía. Hospital de Navarra) Dirección de contacto: xichofyn@hotmail.com
Revisión y correcciones: Idoya Zazpe Cenoz (Médico Adjunto. Servicio de Neurocirugía)
Resumen Un tumor cerebral puede causar daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento. Los tumores cerebrales son una causa frecuente de Síndrome de hipertensión intracraneal. Éste se manifiesta típicamente mediante cefalea, vómitos, papiledema y alteración del nivel de conciencia, además de las manifestaciones dependientes de la localización del tumor, que se presentan en forma de focalidad neurológica y crisis epilépticas. El abordaje y tratamiento inmediato es vital en este tipo de patología, ya que un aumento de la presión intracraneal puede ocasionar la muerte del paciente. Nota: Este trabajo se ha divido en dos partes. La primera se publicó en el número anterior de Pulso, el 72 (diciembre 2012).
pulso 73 marzo 2013
20
Establecer medidas para favorecer la comodidad y la disminución del dolor, y secundariamente, un correcto descanso. 2.OTROS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Dolor (cefalea); Déficit de actividades recreativas; Deterioro de la interacción social; Riesgo de deterioro de la integridad cutánea; Desesperanza; Déficit de conocimientos relacionado con su patología y sus consecuencias; Déficit de conocimientos preoperatorios relacio nados con la inminente cirugía; Perturbación del sueño, etc. B. PERIODO POSTQUIRÚRGICO En todas las cirugías intracraneales, en las primeras horas posteriores hay que realizar una estrecha valoración del pa ciente. En nuestro hospital, las primeras 24 horas post-intervención de un tumor cerebral, el paciente es atendido en el Servicio de UCI: Valorar constantes vitales cada hora. Valorar nivel de conciencia (Escala de Glasgow) y pupilas cada hora (Cuadro 6). Vigilar mecánica ventilatoria. Cuidados de herida quirúrgica, drenajes y capelina. Respecto a los drenajes, es frecuente la colocación de un Pen-Rose, que suele retirarse a las 24-48h de la intervención quirúrgica. En ocasiones, el paciente también será por tador de un drenaje ventricular externo, cuya cantidad de drenado habrá que ir regulando según las órdenes del neuro cirujano; también puede salir ya cerrado, y se abrirá sólo en caso necesario y según O.M. Cuidados del edema y/o hematoma periorbitario. Valorar si el vendaje tipo capelina puede estar también excesiva mente apretado. Colocar sonda vesical para control de balance hídrico. En caso de cirugía supratentorial, colocar la cabecera de la cama entre 30º según O.M., en decúbito supino o lateral (no del lado de la intervención, si se extrajo una gran lesión, ya que la gravedad puede causar desplazamiento de las estructuras
INVESTIGACIÓN
Cuadro 4 ZONA ENCEFÁLICA Lóbulo frontal
SÍNDROME TOPOGRAFICO Sd. Irritativo: Epilepsia (50% generalizada). Sd. Deficitarios: S. Mentales: Comportamiento inapropiado, labilidad emocional (irritabilidad o apatía), pérdida de memoria reciente, pérdida de la autocrítica (moria). Disfunción motora con lentitud, hemiparesia o hemiplejia con tralateral, ataxia. Pérdida de control de esfínteres. Afasia o disfasia de expresión. Disminución de la líbido. Sd. de HIC: cefaleas (tardío), vómitos + edema papilar.
Lóbulo temporal
Sd. Irritativo: Epilepsia temporal. Alucinaciones visuales y auditivas, alteraciones del gusto y del olfato. Sd. Deficitarios: Derecho: Hemianopsia por afectación de las radiaciones ópticas. Izquierdo: Afasias motoras, sensoriales o mixtas. Sd. de HIC.
Lóbulo parietal
Sd. Irritativo: Epilepsia parestésica, seguida de motora Sd. Deficitarios: Derecho: Afectación sensitiva. * <capac. discriminatoria, tamaño, peso. * Estereognosia (incapacidad para reconocer objetos). Izquierdo: Síndrome de Gerstmann, caracterizado por alexia, agrafia, acalculia e indistinción derecha-izquierda. Sd. de HIC.
Lóbulo occipital
Sd. Irritativo: Crisis comiciales precedidas de aura visual. Sd. Deficitarios; Trastornos visuales: hemianopsia, discromatopsia, ceguera cortical, agnosia visual.
En el caso de cirugía transesfenoidal (para tumores hipofisarios), debemos mantener limpio el taponamiento nasal, vigilando las características del drenado (por riesgo de fístula de LCR). Evitar que el paciente se suene la nariz. Proporcionar cuidado bucal frecuentemente. Mantener la cabeza elevada para favorecer el drena je venoso. En este caso es importante vigilar la aparición de síntomas sugerentes de diabetes insípida transitoria, que es una de las complicaciones más frecuent es, por lo que se realizará un exhaustivo control de entradas y salidas (balance hídrico). Teniendo en cuenta que el cerebro es el timón que gobierna el rumbo de este barco que es nuestro cuerpo, según la localización, agresividad y tamaño de la masa tumoral, pueden ser uno o varios los sistemas afectados, y por ende, las funciones de estos. Igualmente, el grado de afectación de los pacientes será muy variable (desde no padecer ninguna secue la, hasta padecer una limitación perma nente). Por ello podríamos enumerar in finidad de Diagnósticos de Enfermería[2, 10-17] ; sin embargo, hemos preferido reseñar solamente los más importantes. 1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Potencial de patrón respiratorio ineficaz (en postoperatorio inmediato). Factores relacionados:
Sd. de HIC. Región pineal
cerebrales). En caso de cirugía infraten torial, el paciente debe permanecer tum bado en posición horizontal o ligeramente elevado, con la cabeza apoyada en una pequeña almohada, pero firme, en ligero decúbito lateral, y con la cabeza recta, en posición neutral). Cambios posturales cada 2 horas.
Deterioro cognoscitivo por edema ce rebral post-operatorio (alcanza su máximo entre las 24-36 horas post-intervención).
Sd. de Parinaud. Pubertad precoz.
Inmovilidad
Nistagmus retráctil.
Criterios de resultado: Patrón respiratorio normal.
Cuerpo calloso
Convulsiones. Síntomas mentales: depresión, angustia, somnolencia, transt. de la memoria (amnesia), apraxia.
Hipófisis (silla turca)
Intervenciones de Enfermería:
Alteraciones endocrinas. Alteraciones visuales (la más típica, hemianopsia bitemporal). HIC.
Cerebelo
El intercambio respiratorio y la oxigenación cerebral serán satisfactorios para eliminar la hipercapnia e hipoxia sistémicas, que aumentan el edema cerebral.
Ataxia de tronco. Ataxia de extremidades.
Correcto posicionamiento en la cama para facilitar el intercambio respiratorio hasta que recupere la conciencia, valo rando posibles restricciones de posicio namiento. Vigilancia y mantenimiento mediante oxigenoterapia de una correcta Sat O2.
Dismetría, disdiadococinesia, nistagmus.
Vigilar coloración de la piel y muco sas.
Vértigo.
21
pulso 73 marzo 2013
INVESTIGACIÓN
Monitorización (pulsioximetría) de Sat O2 y gasometrías arteriales según O.M.
Dificultad para cambiar de postura en el caso de que estos se produzcan.
Cuidados relacionados con la ventilación mecánica.
Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea durante todo el proceso.
Si es preciso aspiración traqueo faríngea, realizarla de forma cuidadosa (dicha técnica puede hacer que au mente la PIC) con hiperoxigenación previa. Dieta absoluta hasta reaparición de los reflejos de la tos y deglución activos para evitar aspiración. Aporte adecuado de líquidos. Según indicaciones del neurociru jano, cuando sea posible, elevar la ca becera 30º tan pronto el individuo esté consciente para facilitar el drenado de secreciones. 2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de aspiración Factores relacionados: Disminución o alteración del nivel de conciencia. Vómitos.
Criterios de resultado:
Intervenciones de Enfermería: Valorar el estado neurológico del paciente cada hora durante las 24 prim eras horas. En el caso del paciente con alteración del nivel de conciencia, ayudar a la lateralización completa (decúbito lateral) intentando mantener la alineación cervical. Suprimir ingesta oral en caso de observar afectación de la deglución. Si es viable, mantener el cabezal de la cama elevado 30º para reducir la posibilidad de reflujo gastroesofági co. Probar tolerancia a líquidos cuando el estado de conciencia sea adecuado. Evitar maniobras invasivas o bruscas después de la ingesta Administrar medicamentos antieméti cos según prescripción médica.
Cuadro 5
3. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Alteraciones sensoriales-de la percepción (visión, audición, habla). Factores relacionados: Edema y/o hematoma periorbitario. Apósitos (capelina) en la cabeza. Alteraciones relacionadas con su proceso. Criterios de resultado: Afrontamiento de la privación senso rial. Ausencia de lesiones. Mejora de la visión. Intervenciones de Enfermería: Emprender medidas de apoyo hasta que el paciente pueda cuidar de sí mis mo. Medidas para aliviar los signos de edema periorbitario: aplicar compresas ligeras y frías en la zona periocular a intervalos específicos. Cabecero de la cama elevado si no está contraindicado. Orientar con frecuencia al paciente en cuanto al lugar, tiempo y personas. Si la visión es defectuosa a causa del edema periorbitario, anunciar la pres encia al entrar en la habitación. Si el edema periorbitario aumenta de manera significativa, avisar al neuro cirujano.
PROTOCOLO DE LAVADO DE CABEZA SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA. HOSPITAL DE NAVARRA. Indicaciones Pacientes que van a ser sometidos a una intervención craneal.
4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Baja autoestima situacional.
Objetivos
Factores relacionados:
Conseguir que el campo quirúrgico esté aséptico. Evitar el efecto psicológico negativo que puede ocasionar el rasurado del cabello Personal El propio paciente (siempre que sea posible) Familia
Alteración de la imagen corporal: rasurado de cabeza, cicatriz quirúrgica, deformidades cefálicas (en craniecto mías). Incapacidades físicas.
Auxiliar de Enfermería
Cambios del rol social.
Material
Criterios de resultado:
Jabón de povidona yodada
El paciente será capaz de adaptarse a los cambios en su imagen corporal.
Campo estéril
El paciente manifiesta disposición para interactuar con otras personas.
Guantes. Ejecución Víspera de la intervención quirúrgica, por la noche (última hora de la tarde): - Lavado de la cabeza con el jabón. - Secar el pelo con el secador. - Envolver la cabeza con el campo estéril, a modo de turbante.
Intervenciones de Enfermería: Animar al paciente para que exprese sus sentimientos y frustraciones, favore ciendo el afrontamiento y potenciando su autoestima.
- Los días 2º y 3º, lavado cada 24 horas, en el turno de mañana (*)
Informar dando datos realistas si el paciente tiene conceptos erróneos sobre el edema facial, equimosis periorbitaria y rasurado del cabello.
(*) Siempre se valorará de forma individual la necesidad de la frecuencia
Estimular al paciente a la atención a su atuendo y arreglo personal.
Postoperatorio: - Lavado intensivo de la cabeza con el jabón a las 12 horas (con cuidado)
pulso 73 marzo 2013
Estimular el apoyo de familiares.
22
INVESTIGACIÓN
5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Deterioro de la comunicación verbal (afa sia/ disfasia/disartria). Factores relacionados: Barreras físicas (tubo endotraqueal), en primeras horas de postoperatorio. Barreras psicológicas. Lesión del tejido encefálico. Criterios de resultado: El paciente contará con el tiempo necesario para la formulación y verbalización de frases. Compartirá código de comunicación. Intervenciones de Enfermería: Anticiparse, en la medida de lo posible, a las necesidades de la persona y explicarle todos los procedimientos y las tareas que se realicen aun cuando sea incapaz de responder verbalmente. Ayudar a identificar las técnicas de comunicación más adecuadas a las limi taciones y los recursos existentes. Establecer códigos alternativos de comunicación: gestual o escrito. Congruencia entre la comunicación verbal y la no verbal con el fin de propor cionar confianza al paciente. Estimular verbalmente al paciente. Refuerzo posi tivo. 6. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Deterioro de la movilidad física y /o de la coordinación. Factores relacionados: Deterioro musculoesquelético, neu romuscular, cognitivo y/o sensorioperceptivo. Prescripción para la restricción de movimiento (postoperatorio inmediato y/o sedación). Criterios de resultado: El paciente avisará siempre que necesite ayuda. El paciente estará protegido de caídas. El paciente efectuará un inicio pro gresivo de la actividad a las 24-48 de postoperatorio, si es posible, según sus limitaciones y el criterio médico. Intervenciones de Enfermería: Valorar, periódicamente, la fuerza muscular y capacidad de movimiento. Cambios posturales cada 2 horas (primeras 24 h), manteniendo la alineación corporal. Adaptar, en la medida de lo posible, el entorno físico con el fin de favorecer la máxima libertad de movimientos y prevenir lesiones traumáticas. Estimular la deambulación temprana (evitar signos de hipotensión postural).
Cuadro 6 Escala Glasgow
Puntuación
Apertura de ojos
Escala Glasgow modificada (*) Apertura de ojos
Espontánea (ojos abiertos mantenidos) A la llamada (ojos abiertos a la llamada) Al dolor (ojos abiertos al dolor) Ausente (ausencia de respuesta)
4 3 2 1
Respuesta motora
Espontánea A la llamada Al dolor Ausente Respuesta motora
Obedece órdenes Localiza el dolor (protege el dolor con la mano) Retira extremidad (la retira con defensa imprecisa) Flexión anormal (flexión anormal de la extremidad afecta sola o acompañada de otra: decorticación) Extensión anormal (descerebración) No respuesta
6 5 4 3
Movimientos espontánea normales Retirada al tocar Alejamiento del dolor Flexión anormal
2 1
Extensión anormal No respuesta
Respuesta verbal
Respuesta verbal
Orientado Desorientado (desorientación temporoespacial) Habla desordenada o inapropiada (mezcla palabras, sin relación entre sí) Ininteligible (sonidos incompresibles, gemidos) Sin respuesta (sin emisión de sonidos)
5 4 3
Charla y balbucea Llanto espontáneo consolable Gritos o llanto al dolor
2 1
Irritabilidad, quejido al dolor Sin respuesta
* Se usa para niños de corta edad.
Valorar la integridad cutánea en cada cambio postural. Proporcionar medidas de higiene e hidratación adecuadas. Proporcionar ayuda en el autocuidado. Ofertar disponibilidad. 7. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de dolor (cefalea)/ Alteración del confort. Factores relacionados: Edema cerebral postoperatorio. Sangre en el espacio subaracnoideo e irritación meníngea. Compresión/desplazamiento de tejido cerebral. Craneotomía/ Craniectomía e incisión del cuero cabelludo. Criterios de resultado: El paciente participará en la valoración del dolor si lo permite su estado cognitivo. Manifestará conocer la causa del dolor e identificará las medidas analgési cas empleadas. Referirá disminución de la intensidad del dolor tras la aplicación de medidas analgésicas.
23
pulso 73 marzo 2013
Intervenciones de Enfermería: Valorar signos de incremento de la PIC. Si el paciente es portador de un drenaje ventricular, confirmar su permeabilidad y drenado correcto según O.M. Determinar un sistema de medición de la intensidad del dolor: escalas numéricas (del 0 al 10), verbales (desde ausencia de dolor hasta el máximo dolor imaginable). Registrar la localización e irradiación, tipo e intensidad, signos y síntomas aso ciados y factores que lo agravan. Favorecer el descanso y relajación mediante un ambiente tranquilo. Restrin gir las visitas. Reducir al máximo la estimulación sonora y visual. Valorar la presencia de factores que pueden disminuir la tolerancia al dolor (ansiedad, temor, desconocimiento) y actuar sobre ellos. Si el paciente no puede comunicarse, determinar la forma en que expresa su dolor (agitación, gemidos). Administración de analgésicos según prescripción facultativa.
INVESTIGACIÓN
Determinar la respuesta a la medicación; mantener siempre un enfoque preventivo: administrar analgesia antes de que el dolor aparezca o sea intenso.
Son aquellas situaciones en las que el personal de enfermería controla la situación del paciente para detectar la aparición de complicaciones derivadas de su estado de salud y proceso patológico, y maneja los sucesos con actuaciones prescritas por el médico.
Emplear medidas, además de la analgesia, para combatir el dolor y mejorar la respuesta ante éste: técnicas de relajación, distracción, visualización, aplicación de calor y/o frío.
1. PROBLEMA INTERDEPEN DIENTE: Edema cerebral
8.DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Déficit/ Inca pacidad para el autocuidado: evacuación/ aseo, vestido/ arreglo personal, baño/ higiene.
Intervenciones de Enfermería: Paciente con el marco Estereotáxico listo; la aguja indica el lugar de la incisión en piel.
Factores relacionados: Disminución de la fuerza y la re sistencia. Deterioro cognoscitivo, deterioro neu romuscular; deterioro musculoesquelético. Criterios de resultado: Mantendrá una higiene óptima
Ofrecer información realista (valorable según cada caso; atender al derecho de no querer saber ). Proporcionar apoyo emocional.
Intervenciones de Enfermería: Determinar qué grado de dependencia tenía el paciente antes del proceso quirúrgico, con el fin de valorar el grado de recuperación. Facilitar y proporcionar al paciente todos los medios necesarios para suplir su déficit de autocuidados. Fomentar rápidamente y en el mayor grado posible que el paciente realice aquellas actividades con relación a sus cuidados básicos. Aconsejar sobre el uso de dispositivos de adaptación si fueran necesarios. Si existen problemas de fuerza y/o coordinación muscular, realizar ejercicios de fortalecimiento con movimientos am plios y simples, de forma lenta y suave. Proporcionar los cuidados de suplen cia y ayuda necesarios en cada caso. 9. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Afrontamiento individual y familiar ineficaz.
Valorar la adaptación a la hospitalización.
Coordinar servicios de apoyo. 10. OTROS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Alteración del bienestar; Riesgo de estreñimiento; Riesgo de perturbación del sueño; Déficit de ac tividades recreativas; Riesgo de inconti nencia; Trastornos en el desempeño de sus funciones; Alteración de la nutrición por defecto; Deterioro de la deglución; Deterioro de la adaptación; Deterioro de la movilidad física; Deterioro de la comunicación verbal; Riesgo de deterioro de la integridad tisular corneal; Riesgo de lesión más todos aquéllos relacio nados con el Plan de cuidados genérico para Cirugía General. COMPLICACIONES POTENCIALES. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES EN EL PERIODO POSTQUIRÚRGICO[2, 13]
Buscar signos y síntomas de incremento de la PIC (ver clínica), en busca de: menor respuesta a estímulos, fluctuaciones de las constantes vitales (relación Tríada de Cushing), inquietud, debilidad y/o parálisis de las extremidades, intensificación de la cefalea, cambios o perturbaciones en la visión/cambios pu pilares, vómitos, cefalea (constante, au menta en intensidad y se agrava con el esfuerzo o movimiento). Enseñar al paciente a mantener el cuello y cabeza correctamente alineado. Evitar rotación, hiperextensión o flexión extrema de la cabeza, así como flexión extrema de caderas y rodillas. Evitar ejercicios que conlleven la realización de un esfuerzo. Evitar manio bras de Valsalva. Evitar cambios posturales bruscos. Administrar ablandadores de heces, o antieméticos en caso necesario según O.M. Controlar el edema cerebral postopera torio según O.M. -Administración de corticoides y/o di uréticos osmóticos según O.M. - Control del balance de líquidos. - Mantener una temperatura normal durante el postoperatorio. - Según el tipo de intervención, si no está contraindicado, elevar el cabecero de la cama 30º.
Factores relacionados: Gravedad del estado del pa ciente.
- Evitar la estimulación excesiva. Vigilancia y manejo aséptico del drenaje intraventricular (si lo porta) según protocolo. Vigilar correcta permeabilidad, evitando obstrucciones en el flujo.
Criterios de resultado: Las necesidades emocionales del paciente y familia han sido satisfechas. El paciente y la familia saben a quién acudir en busca de apoyo.
Limitar el tiempo de aspiración, movilización y cualquier maniobra que pudiese aumentar la PIC al menor tiempo posible.
Intervenciones de Enfermería: Fomentar la expresión de sentimientos y preocupaciones.
Vigilancia y registro del nivel de conciencia (Escala de Glasgow), estado de las pupilas (reactividad, simetría) y signos vitales.
Las autoras del estudio trabajan en el Servicio de Neurocirugía del antiguo Hospital de Navarra
pulso 73 marzo 2013
24
Sedar y/o relajar al paciente según prescripción y antes de realizar
INVESTIGACIÓN
maniobras que puedan aumentar los valores de la PIC. Drenado de LCR a través del catéter de PIC según prescripción y/o protocolo de la unidad. Dar aviso inmediato al Neurocirujano en caso de aparición de anisocoria y/o disminución de la reactividad pupilar y del estado de alerta. 2.PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Hemorragia intracraneal (intraventricular, parenquimatosa, subdural o extradural). Higroma cerebral. Intervenciones de Enfermería: Vigilar el estado de las pupilas y el deterioro progresivo del nivel de concien cia y buscar otros signos de incremento de la PIC. Según orden médica, preparar al paciente para una intervención y evacuación del hematoma si es preciso. 3. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Disfunciones de los nervios craneales. Intervenciones de Enfermería: Valorar la función de los nervios cra neales, evaluando lo siguiente: respuesta pupilar, reflejo corneal, reflejo nauseoso, tos, deglución, movimientos faciales, movimientos con la lengua. Valorar la función cerebelosa, obser vando: movimientos atáxicos, pérdida de equilibrio. Comunicar al Neurocirujano cualquier anomalía detectada durante la valoración. 4. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Crisis convulsivas (mayor riesgo en opera ciones supratentoriales). Intervenciones de Enfermería: Administrar los fármacos, y vigilar sus concentraciones sanguíneas según OM. Mantener la seguridad del paciente, y evitar que se autolesione. Mantener la vía aérea permeable. Colocar tubo de Guedel en cuanto sea posible al inicio de la crisis (dejar dis ponible uno en la mesilla). Valorar posible aparición de compli caciones postquirúrgicas (hematoma, isquemia cerebral) como causantes de las crisis. 5. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Infecciones (vías urinarias, inf. pulmonares por aspiración, inf. del SNC: meningi tis/infección de la derivación de LCR, inf. de la herida quirúrgica, flebitis o septi cemia)[6] (Imagen 4). Intervenciones de Enfermería: Vigilar signos y síntomas de infección.
Control estricto de la técnica en los procedimientos invasivos (manejo aséptico de sondas, drenajes, catéteres intravas culares) y en el cuidado de la herida quirúrgica. Control adecuado de la temperatura si hipertermia. Realización de cultivos según O.M. Administración de antibióticos según O.M. 7. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Fístula de LCR manifestado por rinorrea, otorrea, derrame a través de la sutura (más frecuente en intervenciones de fosa posterior o infratentoriales). Intervenciones de Enfermería: Elevar el cabecero de la cama según prescripción. Indicar al sujeto que no puede toser, sonarse ni estornudar. Informar al paciente de que debe avisar en el caso de que note un sabor salado en la faringe. Vigilar aparición de hipertermia y/o rigidez de nuca (riesgo de meningitis). Vigilar signos de inflamación y/o infección alrededor de la incisión. Colaborar en la técnica de inserción del sistema de drenaje lumbar de LCR, que se coloca para disminuir la presión de LCR y ayudar al cierre de la fístula. Admón. de antibióticos bajo prescripción médica. 8. PROBLEMA INTERDEPENDIENTE: Posible alteración del equilibrio hidro electrolítico. Intervenciones de Enfermería: Balance hídrico estricto por riesgo de diabetes insípida transitoria en su jetos con lesiones cercanas a hipófisis e hipotálamo. Pesar diariamente en estos casos.
cundarias al tratamiento con corticoes teroides). Estimular la ingesta de una dieta normal lo antes posible (valorar una posible alteración de la deglución o ausen cia del reflejo nauseoso). 9. OTROS: Trombosis venosa profunda. RECOMENDACIONES AL ALTA[2, 13 y 14] Es importante que tanto el paciente (si su estado cognitivo es adecuado) y/o la familia logren alcanzar nuestros obje tivos docentes en vista al alta. 1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Déficit de conocimientos del paciente y/o familia. Factores relacionados: Falta de información sobre la fisiopa tología, diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales. Falta de información sobre la necesidad de cumplir el tratamiento. Criterios de resultado: El paciente, la familia o ambos deberán ser capaces de describir los cuidados de seguimiento necesarios, y enumerarán las complicaciones más frecuentes. Intervenciones de Enfermería: Explicar que persistirá una ligera ce falea, pero que irá disminuyendo gradual mente. Explicar los cuidados de la zona intervenida: - Se puede lavar el pelo cuando se quiten los puntos, pero evitando frotar cerca de la incisión. - Secar la zona de incisión dando golpecitos. Evitar el secador hasta que
Vigilar niveles séricos y urinarios de electrolitos (O.M.) Administración y control estricto de la FTP, según O.M. Controlar los niveles de glucosa en sangre (hiper glucemias se
25
Craneotomía temporal izquierda. Incisión en U invertida. Se observa también drenaje tipo Pen-Rose. Primer día de postoperatorio, previamente a la cura y retirada del drenaje.
pulso 73 marzo 2013
Bibliografía
el pelo haya crecido (el calor puede quemar la zona quirúrgica no protegida).
1. A. Vázquez, E. Portillo, I. Zazpe, B. Muñoz. ANALES SNS. 2004, Vol. 27, Suplemento 3. Tratamiento de la hipertensión intracraneal de origen tumoral maligno. Año 2004. 2. Suzanne C.Smeltzer y Brenda G. Bare. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgica. Volumen II. 9ª edición. Editorial Mc Graw-Hill. Año 2002. 3. F.Molina, E. Prujá, R. Vera, M. Marcos, M. Tejedor, J.J. Albistur. ANALES SNS 2001, Vol. 24, Suplemento 1. Factores pronósticos en los tumores cerebrales. Año 2001. 4. J.D.Wilson, E.Braunwald, K.J.Isselbacher, R.G.Petersdorf, J.B.Martin, A.S.Fauci, R.K.Root HARRISON. Principios de Medicina Interna. Volumen II.12ª edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Año 1991. 5. José M. Coca Martín y José M. Izquierdo Rojo. Introducción a la Neurocirugía. Editorial Síntesis S.A. Año 1996. 6. F. Bartomeus Jené. Nociones básicas de Neurocirugía. Publicaciones Permanyer. Año 2001. 7. Arthur C. Guyton. GUYTON Tratado de fisiología médica. 8ª edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Año 1995. 8. Sociedad Española de Neurocirugía. Documento de consentimiento informado. Biopsia cerebral estereotáxica. Google. 9. Javier Colina Torralva. Enfermería 21. Tumores. El paciente oncológico. Google. 10. NANDA Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación.. Editorial Elsevier. Año 2005-2006. 11. Fundación Anna Vázquez. Cuidados de Enfermería en cirugía craneal. Google. 12. Dirección de Enfermería. H.U. Reina Sofía (Córdoba). Plan de cuidados estándar: Tumor cerebral. Google. 13. Lynda Juall Carpenito. Planes de cuidados y documentación en Enfermería.1ª edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Año 1994. 14. Joan Luckmann. Saunders. Cuidados de Enfermería. Vol I. 1ª edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Año 1997. 15. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo (A Coruña). Servicio Gallego de Salud. Planes de cuidados. Año 2002. 16. B.C.Long. W.J.Phipps, V.L.Cassmeyer.Enfermería Mosby 2000, Vol. VIII. EMQ. 3ª edición.. Editorial Harcourt Brace. Año 1997. 17. Pamela L. Swearingen. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. 3ª edición. Editorial Mosby/ Doyma Libros. Año 1996.
pulso 73 marzo 2013
26
Enseñar al paciente a abstenerse de: aguantar la respiración, hacer fuerza du rante la defecación, levantar objetos pe sados, sonarse la nariz (estas actividades desencadenan la maniobra de Valsalva, que puede aumentar la PIC). Enseñar al paciente y familia a ob servar y notificar lo siguiente: - Drenaje procedente de la herida quirúrgica, nariz u oído. - Aumento de la cefalea. - Aumento de la temperatura, rigidez de nuca, fotofobia e hiperirritabilidad. - Alteración del nivel de conciencia. - Déficits motores. Verificar la comprensión del plan médico tras la intervención quirúrgica: - Describir la pauta y los efectos se cundarios del tratamiento. - Conocimiento de los siguientes pasos del plan terapéutico (Radioterapia, Qui mioterapia, visitas sucesivas, pruebas de control, ) La planeación del alta depende del diagnóstico prequirúrgico del paciente y del resultado del procedimiento quirúrgico. Algunos pacientes se recupe ran por completo después del alta. Otros deben someterse a RHB antes de volver a una vida activa normal. Desafortunada mente, otros pacientes nunca recuperan el funcionamiento neurológico pleno y llegan a necesitar intervención médica, atención de enfermería y apoyo familiar continuos y deben aprender a llevar una incapacidad permanente. CONCLUSIONES A. Los profesionales de Enfermería juegan un papel muy importante en la detección de síntomas precoces como pueden ser cefaleas, convulsiones, déficits cognitivos-sensitivos-de movilidad, B. Los cuidados de enfermería deben ir dirigidos a restablecer las capacidades que la persona tenía antes de enfermar; en el caso de que haya secuelas que no se puedan evitar se debe ayudar a super arlas de la mejor manera posible. C. Es importante conocer los cuidados de enfermería asociados a los distintos procesos diagnósticos y tratamientos terapéuticos. D. Este tipo de patologías, como la mayor parte de la medicina, está en continuo estudio e investigación, por lo que es necesario actualizar los cono cimientos en enfermería para optimizar la calidad de los cuidados que se aplican al paciente.
INVESTIGACIÓN
27
pulso 73 marzo 2013
INVESTIGACIÓN
Enfermería y narcolepsia INTRODUCCIÓN La narcolepsia es un trastorno del sueño que causa somnolencia excesiva y ataques de sueño frecuentes durante el día. La causa exacta se desconoce. Los expertos creen que la narcolepsia es causada por la reducción en las cantidades de una proteína llamada hipocretina, la cual se produce en el cerebro. Lo que hace que el cerebro produzca menos cantidad de esta proteína no está claro. La narcolepsia tiende a ser hereditaria[1]. ESTRUCTURA DEL CICLO VIGILIASUEÑO La vigilia es una actividad desarrollada con los ojos abiertos y con el sistema nervioso en constante activación. Tras cerrar los ojos pasamos por un estado de conciencia denominado adormecimiento donde la actividad del sistema nervioso empieza a descender hasta llegar al estado de conciencia conocido como sueño. Se distinguen diferentes fases dentro del sueño que se repiten en varios ciclos a lo largo de la noche, entre los cuales surgen breves despertares de tan corta duración que la mayoría no son percibidos conscientemente. Estas fases son: Sueño de ondas lentas. Sueño No REM: La actividad motora muestra una disminución del tono postural, algunos músculos como los esfinterianos, masetéri cos u orbiculares pueden presentar una actividad tónica incluso superior a la de la vigilia. Los movimientos corporales son muy variados y el paciente es receptivo a estímulos sensoriales. Es también en esta fase del sueño, donde los umbrales de regulación de homeostasis pueden estar incluso aumentados en relación al estado de vigilia. Tiene diferentes grados de pro fundidad: Estadío I o adormecimiento: Actividad más lenta, disminución del tono muscular y aparición de movimientos oculares muy lentos. Estadío II o sueño ligero: La respiración se vuelve más uniforme, el cuerpo inicia una distensión muscular, las ondas cerebrales se hacen lentas y en ocasiones aparecen imágenes lipnagónicas (imágenes muy rápidas e
Autoras: Elena Arévalo Domínguez (DUE. Complejo Hospitalario de Navarra) Ainhoa Unanua Cía (DUE. Centro de Salud de Noain)
Dirección de contacto: elena.arevalo.dominguez@navarra.es
Resumen El sueño cumple una función reguladora y reparadora en nuestro organismo, siendo esencial para reabastecer y restaurar los procesos corporales que se han deteriorado durante el día. Tiene distintos grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo. Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño. Los métodos de identificación básicos son la polisomnografía y el test de múltiple latencia del sueño. Los trastornos del sueño pueden ser la causa de numerosas alteraciones y enfermedades en la sociedad actual. Dentro de estos trastornos, se encuentran las hipersomnias, que tienen como principal síntoma un exceso de somnolencia diurna. La narcolepsia pertenece a este grupo. Es una enfermedad de origen desconocido y está catalogada dentro de las enfermedades raras. Se caracteriza por tendencias anormales de sueño que incluyen somnolencia diurna excesiva y alteraciones del sueño nocturno con manifestaciones anormales del sueño REM. La prevalencia se estima entre 1/3.300 y 1/5.000. Además del tratamiento farmacológico correspondiente, el abordaje terapéutico por parte de enfermería irá encaminado a mejorar el sueño facilitando los ciclos regulares de sueño-vigilia. pulso 73 marzo 2013
28
inconexas). La desconexión sensorial no es total resultando fácil despertar. Estadío III: Aparece una mayor pro fundidad del sueño. Estadío IV: Incremento paulatino de ondas lentas. El tono muscular se en cuentra muy relajado, la desconexión sensorial es tan eficaz que para despertar son necesarios sonidos o movimientos bruscos. Sueño paradójico, REM o de movimientos oculares rápidos: Recibe el nombre de paradójico porque se da en circunstancias paradójicas de una intensa actividad en algunas zonas del cerebro, mientras que otras áreas se encuentran inactivas y el tono muscular está profundamente relajado. La caracterís tica más importante son los movimientos oculares rápidos bilaterales y conjugados, más abundantes al final de la noche y más numeroso horizontales que verticales. Las fases de sueño NREM y REM se alternan sucesivamente, cuatro a cinco veces por la noche. En total, la fase de sueño NREM dura unas 6 horas; y la fase de sueño REM, dos horas, por término medio. Es más fácil despertar al sujeto en la fase de sueño REM que en la fase NREM (Figura 1). En la narcolepsia, los componentes fisiológicos normales de movimiento ocular rápido (REM), el sueño y pérdida del tono muscular, también se producen mientras el sujeto está despierto, lo que resulta en episodios de parálisis del músculo esquelético y atonía (cataplejía y la parálisis del sueño). A diferencia del sueño normal, la narcolepsia con frecuencia comienza con la actividad REM y el tiempo necesario para conciliar el sueño es más corto de lo norma[2]. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas de la narcolepsia, que pueden o no aparecer en todos los pa cientes, son[3]: Períodos de somnolencia extrema cada 3 a 4 horas durante el día: Estos períodos duran aproximadamente 15 minutos cada uno, aunque pueden ser más largos. Cataplejía: Es la repentina y reversible
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
NO REM
fase 1
fase 2
sueño ligero
fase 3
REM
fase 4
1.Narcolepsia: MedlinePlus enciclopedia médica. [Acceso el 20 octubre 2011] Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medline plus/spanish/ency/article/0008 02.htm
fase 5
2. Narcolepsy-OMIM [Acceso el 15 octubre 2011]Disponible en http://omim.org/entry/161400
sueño profundo Imagen 1: Fases del sueño
disminución o pérdida total del tono muscular, habitualmente provocada por emociones intensas como la risa, el en fado o el miedo. El paciente permanece consciente durante la cataplejía. Parálisis del sueño: Es una inca pacidad temporal para hablar o moverse cuando el paciente empieza el sueño, durante el sueño o cuando se despierta. Puede durar desde segundos a minutos. Alucinaciones hipnagógicas: Son experiencias muy difíciles de distinguir de la realidad y a menudo aterradoras, generalmente ocurren mientras la persona se queda dormida o al despertar. Entre los enfermos existen grandes variaciones en el desarrollo, gravedad y orden de aparición de los síntomas PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Electrocardiograma (mide la actividad eléctrica del corazón) Electroencefalograma (mediciones de la actividad cerebral) Monitorización de la respiración. Pruebas genéticas para buscar el gen de la narcolepsia. Polisomnografía. Prueba de latencia múltiple del sueño (MSLT, por sus siglas en inglés) mide el tiempo que le toma a uno quedarse dor mido durante una siesta en las horas del día. Los pacientes con narcolepsia se quedan dormidos mucho más rápido que las personas que no padecen esta afección.
)
lencia se usan el mazindol, propanol, codeína y protriptilina, y los tricíclicos para la cataplejía. El tratamiento complementario incluye higiene del sueño, siestas programadas, organización de la vida social y laboral. Información a la familia; naturaleza de la enfermedad, tratamientos y efectos secundarios, orientación escolar y laboral, grupos de autoayuda[5]. Es ahí donde juega un papel fundamental la labor de la enfermería con el fin de mejorar el patrón de sueño del afectado. El paciente con narcolepsia tiene el sueño nocturno perturbado, manifestán dose en una alteración de la arquitectura normal, un acortamiento de la latencia de la 1ª fase REM, una superficialización del sueño con incremento de la actividad motora, y una disminución de los índices de eficiencia y continuidad del mismo[6]. Para facilitar los ciclos regulares de sueñovigilia de un paciente con narcolepsia, la enfermera debe: Valorar el patrón habitual de sueño del paciente. Administrar la medicación pautada. Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.
3. ¿Qué es la narcolepsia? A.E.N. Asociación Española de Narcolepsia. [Acceso el 22 octubre 2011] Disponible en http://www.narcolepsia.org/que_ es.html 4. J. L. Velayos, F. J. Moleres, A. M. Irujo, D. Yllanes, B. Paternain. Vol.30. Suplemento1,2007. Bases anatómicas del sueño. Anales Gobierno de Navarra. [Acceso 19 octubre 2011] D i s p o n i b l e e n http://www.cfnavarra.es/salud/a nales/textos/vol30/sup1/suple2 a.html 5. ¿Qué es la narcolepsia infantil?/ Salud Infantil [Acceso 24 octubre 2011] Disponible en http://www.lasaludinfantil.com/ %C2%BFque-es-la-narcolepsiainfantil 6. Ezpeleta,David. Síndrome Narcolepsia-Cataplejía. Noviembre 2000. Artículo 6: Narcolepsia-Cataplejía (Apuntes de Neurología) [Acceso 25 octubre 2011] Disponible en http://www.infodoctor.org/neuro/ narc/index.htm
Establecer rutinas para ir a dormir. Incluir descansos diarios en forma de pequeñas siestas para prevenir ataques de sueño. Observar y registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
TRATAMIENTO El proceso de la vigilia presenta sus mecanismos propios, relacionados con el proceso del sueño, en forma homeo stática y cronológicamente establecida[4]. Es importante adecuar el tratamiento al patrón de sueño individual de cada pa ciente.
Proporcionar apoyo emocional y psicológico.
El tratamiento farmacológico incluye estimulantes del sistema nervioso central, tales como anfetaminas, metilfenidato o pemolina, para el controlo de la somno
CONCLUSIONES Podemos llegar a la conclusión de que dormir es absolutamente necesario para la supervivencia y la salud mental del ser
Crear un ambiente seguro para el paciente eliminando los factores de peli gro del ambiente. Disminuir estímulos ambientales.
29
pulso 73 marzo 2013
humano. Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida en el estado que cotidianamente llamamos dormir. Los enfermos de narcolepsia tienen alterado el ciclo sueño-vigilia. Los ataques de sueño repentinos durante el día y la alteración del sueño nocturno hacen que esté afectada su calidad de vida. La labor de enfermería en la planificación de cuidados resulta im prescindible para mejorar el patrón sueñodescanso. Realizar un plan de atención individualizado teniendo en cuenta las necesidades físicas, psicológicas y sociales del paciente ayuda a normalizar las al teraciones producidas por esta enfermedad.
INVESTIGACIÓN
El papel de Enfermería en la búsqueda de información sanitaria en Internet INTRODUCCIÓN Internet y el rápido desarrollo de otras tecnologías de la información, ha traído cambios en lo concerniente a la ac c e s i b i l i d a d y disponibilidad de información sobre la salud. A pesar de sus más obvios beneficios, esta mayor oferta de páginas web o sites de salud, también pueden tener efectos perjudicial es tanto para los pacientes, como para los profesionales de salud. Puede ser que estos sites no nos ofrezcan una información fiable o por el contrario, seamos nosotros quienes no la utilicemos de manera apropiada. Se estima que existen más de cien mil páginas web sobre salud en Internet. Po demos encontrar sites de naturaleza académi ca, gubernamentales, institucionales, comer ciales; páginas web creadas por pacientes, colectivos, asociaciones o incluso por profesionales de la salud. Se han realizado estudios e investiga ciones en los que se ha podido constatar que los usuarios que buscan información sobre salud de forma online, lo hacen de forma aleatoria y sin ningún tipo de ase soramiento por parte de un profesional.
Autora: Nuria Campistegui Zudaire (DUE. Complejo Hospitalario de Navarra, edificio A. Servicio de Oncología y Hematología)
Yuri Arcurs-Fotolia.com
Aquí entra en juego el papel de en fermería. Nosotros tenemos que ser capaces, primero, de conocer cuáles son los criterios que hay que seguir para recomendar una página de salud; y se gundo, saber jugar nuestro papel de educadores para la salud y saber trans mitirlo.
Dirección de contacto: nuriacz_5@hotmail.com
Resumen Cada vez más, nuestros pacientes, familiares, amigos e incluso los profesionales sanitarios, usamos Internet de forma habitual para cualquier actividad. Por lo tanto también es empleada para buscar información sobre cualquier tema relacionado con la salud. Se busca cualquier enfermedad, diagnósticos, situaciones o palabras que nos preocupen, como por ejemplo: Linfoma de Hodking, leucemia mieloide, transplante de médula ósea, cáncer de..., neutrófilos, ciclospororina Debido a la gran demanda de información sanitaria, la oferta de páginas web relacionadas con temas de salud es cada vez mayor. Sin embargo, no siempre estas páginas contienen una información correcta.
Cada vez se utiliza más Internet para buscar información sobre salud
En muchos casos esto ha llevado a que algunos pacientes hayan demorado sus tratamientos o se hayan equivocado en la toma de decisiones. Todo esto puede ser debido a la creencia errónea, de que si la información está en internet, ésta es fiable.
Por lo tanto nuestro objetivo es ayudar a los pacientes, y a la población en general, a identificar los criterios que hay que tener en cuenta para valorar la calidad de la información de los sites que contienen información sobre salud. Para ello, se utiliza una herramienta fundamental como es la educación para la salud.
pulso 73 marzo 2013
30
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR SI LA INFORMACIÓN DE UNA WEB DE SALUD ES FIABLE O NO? La directriz más frecuente utilizada para analizar las páginas web es la Health on the Net Fundation (HON), una organización fundada en 1996 en Gine bra, con la misión de auxiliar la identificación de web sites sobre salud que sean fiables. Los criterios de la HON definen un conjunto de reglas relaciona das con principios éticos básicos usados en la presentación de la información que asegura que los usuarios sepan la fuente y el propósito de las informaciones. Esos criterios son[1]: AUTORIDAD: La información sobre salud online debe ser ofrecida por profesionales cualificados. Hay que verificar quién maneja el por tal: si es una división del gobierno, una institución sin fines de lucro, una organización profesional, un sistema de salud, una organización comercial o un individuo[2]. AUTORÍA: La página web tiene que ofrecer di recciones de contacto para usuarios que quieran información adicional. Tiene que permitir un feedback. Para ello debe estar escrito el e-mail del webmaster. Si no se puede determinar fácilmente quién administra el portal, hay que tener cuidado al usarlo[2].
INVESTIGACIÓN
GRADO DE COMPLEMENTO:
Tabla 1. Criterios de la American Medical Association
La información online debe ser com plementaria de la del médico. Nunca debe ser sustitutiva.
Credibilidad
¿Cuál es la reputación de la fuente? ¿La información está actualizada? ¿La información es útil? ¿Ha sido usado algún proceso de revisión editorial?
Hay que recordar a los pacientes que en principio el profesional sanitario es la persona idónea para contestar a las posibles dudas que tenga acerca de la salud[3].
Contenido
¿El contenido es preciso y completo? ¿Existe nota de responsabilidad de la web site?
Transparencia
¿El propósito del web site es presentado?
Links
¿El web site ofrece links para informaciones relevantes, actualizadas, precisas y de confianza? ¿Los links son de fácil navegación?
Diseños
¿El diseño es amigable? ¿La navegación y búsquedas en el web site son fáciles?
Interactividad
¿Están incluidos mecanismos de feedback (retorno al usuario)?
Limitaciones
¿Está claro que el propósito es la divulgación y venta de productos o servicios, o la divulgación de información?
Publicidad
¿Los anuncios publicatarios están claramente identificados?
CONFIDENCIALIDAD: La página web debe asegurar la confi dencialidad de datos sobre el paciente y otros usuarios, inclusive su identidad. Debe seguir la política de privacidad de datos. JUSTIFICATIVA: Si presenta ciertos beneficios en la utilidad de tratamientos y productos, tienen que estar basados en evidencias científicas y así registrarlo. PATROCINIO: Tienen que estar claramente identifica dos los apoyos de organizaciones comer ciales y no comerciales. PUBLICIDAD:
Criterios de la American Medical Association (AMA) para la evaluación de informaciones sobre salud disponibles online.
Los anuncios publicitarios se tienen que poder identificar muy fácilmente. CRÉDITO: La página web debe presentar las referencias de las fuentes que apoyan las informaciones disponibles (con sus respectivos links), y también las fechas de las últimas actualizaciones. Además de la HON, hay otras dos or ganizaciones que también presentan di rectrices para evaluar informaciones sobre la salud. Son: 1- La American Medical Association (AMA). (Tabla 1) 2- La Health Information Technology Institute (HITI). (Tabla 2) ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL EN ESTE TEMA? A priori, parece como si Enfermería e Internet no tuviesen mucha relación. Si nos paramos a pensar un poco, casi todas las especialidades tienen su propia con sulta de enfermería. Es ahí donde po demos aplicar nuestros conocimientos sobre este tema y podemos proporcionar ciertas recomendaciones o consejos acer ca de cómo usar la información de salud que van a encontrar en la red. No es extraño que los pacientes vengan a la consulta y nos hagan preguntas sobre información que ellos han consultado en alguna web (sobre todo del Dr. Google ). Tenemos que ser capaces de aconse jarles las preguntas que se tienen que hacer ante cualquier página de salud.
Tabla 2. Directrices de la HITI Contenido
¿El contenido es preciso y completo? ¿El web site informa sobre autoría y las fechas de publicación inicial y de actualización?
Publicidad y Patrocinio
Los anuncios no deben influir en la decisión sobre el contenido. Los anuncios con propaganda están prohibidos
Privacidad y confidencialidad
El site debe solicitar el permiso del usuario para obtener datos personales. La confidencialidad debe ser respetada
Comecio electrónico
Los usuarios y compradores de informaciones, productos y servicios deben tener transacciones seguras y eficientes. Debe existir un link para el servicio de atención al consumidor. Directrices para la evaluación de informaciones sobre salud de la HITI
A modo de resumen, a nuestros pa cientes se les puede proporcionar unos consejos para que naveguen por Internet. Éstos son[4]: 1- Internet es una HERRAMIENTA COM PLEMENTARIA de orientación para el público en general y pacientes. 2- Es conveniente mantener siempre una ACTITUD VIGILANTE ante la información de salud en Internet, ya que existen webs que pueden presentar men sajes confusos, curas milagrosas, verdades a medias 3- Hay que DESCONFIAR de los pro ductos infalibles con INGREDIENTES
31
pulso 73 marzo 2013
SECRETOS, o ANTIGUOS REMEDIOS. 4- Hay que recordarles que ADQUIRIR MEDICAMENTOS en la red está PROHI BIDO. 5- Hay que ser cuidadosos a la hora de ofrecer INFORMACIÓN PERSONAL. 6- Hay que saber que cuando se visite una web con información sanitaria, el paciente debería poder RESPONDER A PREGUNTAS como: ¿Quién es el respon sable de la web? ¿Cuál es la fuente de la información? ¿Los profesionales sani tarios están identificados? ¿La web está actualizada? ¿Quién financia la red? ¿Se especifica direcciones de contacto? ¿La
Bibliografía 1. Larcher Caliri Juzzo Luisa Mª, Palucci Marziale Mª Helena. Criterios para la evaluación de la calidad de las informaciones sobre salud divulgadas online . Nure Investigación, nº 14, Abril 2005. 2. Guía de medlineplus para una búsqueda saludable en Internet . Disponible en: http:// www.nlm.nih.gov/medlineplus/s panish. [Acceso Septiembre 2011] 3.Personal editorial de familydoctor.org. Salud en la Web: cómo encontrar información confiable . Disponible en: http://familydoctor.org/online/fa mdoces/home/healthy/safety/saf e t y / 7 8 3 . p r i n t e r w i e w. h t m l . [Acceso Septiembre 2011] 4. Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Decálogo para el uso de WEBS de SALUD . Disponible en: http://www.guiasinfosalud.es. [Acceso en Septiembre 2011] Figuras 1 y 2. Díptico elaborado por el Servicio de Oncología y Hematología del CHN
publicidad está diferenciada de la información? 7- Les tenemos que recomendar que si tienen que hacer algún PAGO en Inter net, se cercioren de que la TRANSACCIÓN es SEGURA.
1.- DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS RELACIONADO CON UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA INFORMACIÓN Actividades:
8- Les diremos que si es víctima de un FRAUDE, hay que notificarlo.
Podemos proporcionar los consejos y recomendaciones anteriormente descri tas.
9- Todo debe tener una POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE DATOS.
Solucionar sus dudas, resolver las preguntas que nos plantean.
10Ante cualquier DUDA, y antes de tomar decisiones, hay que consultar con el profesional sanitario.
Proporcionar información en un len guaje sencillo, claro y comprensible.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA En la situación de un paciente que busque información en páginas web de salud, podemos encontrarnos con un posible diagnóstico de enfermería según la NANDA: Éste sería[5]:
Proporcionar al paciente páginas web en la que la información sanitaria es fiable. CONCLUSIONES Enfermería también tiene que adaptarse a las nuevas tecnologías. Para ello, po demos explotar nuestro papel de educa dores de la salud ¿Cómo? Primero apren pulso 73 marzo 2013
32
5. Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería: Definiciones, Factores de Riesgo y Características . Disponible en: http//www.terra.es/personal/due nas/diagno.htm. [Acceso en Septiembre 2011]
diendo nosotros cuáles son los requisitos que se requieren para encontrar información sanitaria en la red, y poste riormente aportando nuestros conocimien tos a favor de los pacientes, ofreciéndoles páginas web fiables, o dejando que ellos naveguen por Internet, pero con unas sencillas pautas en las que se tienen que centrar para que su búsqueda sea eficaz. Para ello, desde nuestro servicio (ser vicio de Oncología y Hematología del Complejo Hospitalario de Navarra), hemos creado un díptico para repartir entre los pacientes (Figuras 1 y 2).
33
pulso 73 marzo 2013
INVESTIGACIÓN
Proceso de Atención de Enfermería al paciente con anorexia nerviosa INTRODUCCIÓN Los trastornos de la conducta alimen taria (TCA) son enfermedades producidas por la interacción de una serie de factores que, aunque no se conocen con detalle, tienen una base socioambiental clara. [1]
Autoras: Amaya Aguas Torres (DUE, C.S II Ensanche) Verónica Núñez Celaya (DUE, Clínica Universidad de Navarra) Myriam Iriarte Del Castillo
La Asociación Americana de Psiquiatría clasifica estos trastornos en anorexia nerv iosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados (EDNOS).
Nos vamos a centrar en la anorexia nerviosa con el objetivo de dar a conocer este trastorno para garantizar la atención integral y la continuidad de cuidados de los pacientes desde el punto de vista de la enfermería. Estos son los criterios diagnósticos de la anorexia según el DSM-IV (Asociación Americana de Psiquiatría)[1]:
(DUE, Centro de Salud Mental de Burlada)
Negativa a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la estatura de la persona (peso corporal inferior al 85% del peso normal o índice de masa
Dirección de contacto:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
amaya_at@hotmail.com
Resumen La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que está clasificada dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, su prevalencia es cada vez mayor. Las personas que la padecen sienten la necesidad incontrolada de perder peso para estar delgadas, tienen miedo a engordar y padecen una distorsión de su imagen corporal. Este artículo pretende dar unas pautas al personal de enfermería para reforzar los conocimientos sobre este trastorno y aportar así unos cuidados de calidad, para ello, a continuación, también exponemos algunos de los diagnósticos de enfermería que con frecuencia se suelen presentar en estos pacientes.
Cambios físicos y consecuencias orgánicas
corporal (IMC) menor de 17,5). Miedo intenso a aumentar de peso o ser obesos, incluso estando por debajo del peso normal. Distorsión de la imagen corporal: alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su im portancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. En las mujeres, pérdida de tres ciclos menstruales consecutivos. Se considera que una mujer presenta amenorrea cuan do sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales. TIPOS: Restrictivo: El individuo no recurre a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/purgativo: El individuo re curre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Alteraciones psicológicas
Alteraciones hormonales. Pérdida del deseo y la potencia sexual. Amenorrea. Osteoporosis. Estreñimiento. Alopecia o caída del cabello, pelo quebradizo. Disminución de la masa muscular. Disminución de la reserva de grasa subcutánea. Piel seca y descamada. Hipercarotinemia. Acrocianosis. Hirsutismo, lanugo. Uñas quebradizas. Vaciado gástrico lento. Hipotermia. Bradicardia. Leucopenia.
Alteraciones del sueño.
EPIDEMIOLOGÍA
La anorexia nerviosa afecta principal mente a:
Entre un 4 y un 5 % de las mujeres adolescentes de 12 a 18 años sufre algún tipo de TCA, y un 16% corre riesgo de padecerlos. pulso 73 marzo 2013
34
Depresión. Ansiedad, nerviosismo, agobio, hiperactividad. Dificultad para concentrarse. Distorsiones cognitivas: ideas erróneas, pen samiento dicotómico (todo o nada), generaliza ciones excesivas, magnificación de lo negativo. Distorsión de la imagen corporal: el paciente se ve gordo sin estarlo. Obsesividad, compulsiones, rituales con la comida. Aislamiento social. Problemas familiares.
El 1% de las mujeres jóvenes (el 8590% de los pacientes son mujeres). La enfermedad debuta entre los 12
INVESTIGACIÓN
Rohit Seth-Fotolia.com
y los 25 años, aunque la media de aparición es cada vez más precoz y tiende a coincidir con la pubertad. En un por centaje también creciente, aparece antes de la primera menstruación. Predomina en el mundo occidental y en la raza blanca la taxonomía NANDANIC-NOC facilitando un instrumento útil para realizar una labor profesional óptima[2]. La mayor parte de los pacientes anoréxicos suelen ser jóvenes con un buen rendimiento intelectual y con familia o personalidad orientada hacia el logro de metas[3]. La prevalencia creciente y la aparición cada vez más precoz es debida a la presión por parte de la sociedad hacia los jóvenes de la importancia de una imagen corporal delgada, lo que se con vierte en un verdadero problema social. Se han relacionado los datos sociode mográficos del sector al que va dirigida la publicidad para adelgazar con el de mayor prevalencia de TCA: mujeres de entre 14 y 24 años, con residencia en ciudades de más de 50.000 habitantes. Siendo así que más de la mitad de esa población dice estar interesada en las publicaciones relativas al peso y al adel gazamiento. Un porcentaje igual sigue la publicidad de productos adelgazantes en los medios de comunicación. El 35% confiesan encontrarse a dieta y un 45% realizan ejercicio físico para adelgazar y aumentar la musculatura[4]. PRONÓSTICO O EXPECTATIAS En estudios de seguimiento realizados a pacientes con este trastorno se ha podido ver que un 60-65% de los pacientes se recuperan completamente, el 25% tienen una evolución intermedia, con recaídas y evolución hacia la cronicidad o un trastorno bulímico y un 2-9% fallecen[2]. TRATAMIENTO El objetivo principal del tratamiento es restaurar el peso corporal normal y los hábitos alimentarios ganando 1-2 kilos por semana. Se puede utilizar psicoterapia individual, grupal o familiar como tratamiento. DESARROLLO Para la elaboración de un plan de cuidados de enfermería, es de suma importancia utilizar un lenguaje universal estandarizado por lo que hemos querido recoger los principales diagnósticos de enfermería que se dan en la anorexia nerviosa, organizándolos por Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (1982) bajo la taxonomía NANDA-NOCNIC[5].
La anorexia nerviosa es una enfermedad mental clasificada dentro de los trastornos de la conducta alimentaria
PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD Diagnósticos de enfermería: Riesgo de lesión (00035). NOC: - Seguridad personal (1809). Indicadores: Descripción de las con ductas de alto riesgo personal, reconocer el riesgo y desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas. NIC: - Potenciación de la seguridad (5380). Actividades: Evitar y producir situaciones emocionales intensas. Presentar los cambios de forma gradual. Escuchar los miedos del paciente/ fa milia. - Proceso de enfermedad (5602). Ac tividades: Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede. Evitar las promesas tranquilizadoras vacías. Discutir las opciones de terapia/ trata miento. Manejo inefectivo régimen terapéutico (00078).
tico recomendado, evita conductas que potencian la patología y equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, des canso y nutrición. NIC: - Modificación de la conducta (4360). Actividades: Determinar la motivación al cambio del paciente. Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla. Ayudar al paciente a identificar los pequeños éxitos producidos. - Acuerdo con el paciente (4420). Actividades: Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados. Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir los objetivos. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Diagnósticos de enfermería: Desequilibrio nutricional por defecto (00002). NOC: - Estado nutricional (1004). Indicadores: Ingestión alimentaria y de líquidos, peso y masa corporal. - Control de Peso (1612).
NOC: - Conducta del cumplimiento (1601). Indicadores: Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida, comunica seguir la pauta descrita y realiza las A.V.D según prescripción. - Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609). Indicadores: Cumple el régimen terapéu
35
pulso 73 marzo 2013
Indicadores: Supervisa el peso corporal, equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica y utiliza complementos nutricionales cuando es necesario. NIC: - Manejo de los trastornos de la alimentación (1030). Actividades: Vigilar la ingesta diaria calórica.
INVESTIGACIÓN
Indicadores: Satisfacción con el funcio namiento psicológico, con la capacidad de superación y con el nivel de felicidad.
Acompañar al paciente al baño. Limitar la actividad física. - Ayuda para ganar peso (1240). Ac tividades:
- Descanso (0003). Indicador: Calidad del descanso.
Observar si hay nauseas o vómitos. Disponer de períodos de descanso si es necesario.
- Sueño (0004).
Recompensar al paciente por la ganan cia de peso.
NIC:
Indicador: Horas y calidad del sueño. - Fomentar el sueño (1850). Actividades: Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circuns-tancias físicas apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor ).
PATRÓN DE ELIMINACIÓN Diagnósticos de enfermería: Denis Kadackii - Fotolia.com
Deterioro de la eliminación urinaria (00016). NOC: - Eliminación urinaria (0503). Indicadores: Cantidad de orina en el rango esperado y entradas y salidas du rante 24 horas. NIC: - Manejo de la eliminación urinaria (0590). - Manejo de líquidos (4120). Actividades: Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidratación (mem branas de mucosas húmedas, pulso). Estreñimiento (00011). NOC: -Eliminación intestinal (0501). Indicadores: Ausencia de estreñimiento, ingestión de líquidos adecuada e hidratación. NIC: - Manejo intestinal (0430). Actividades: Controlar los movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, for ma, volumen y color, si procede. Detectar el uso y abuso de laxantes y explicar el riesgo que supone tomarlos. - Disminución de la ansiedad (5820). PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO Diagnósticos de enfermería Retraso en el crecimiento y desarrollo (00111). NOC:
La distorsión de la propia imagen corporal es uno de los criteros diagnósticos de la anorexia
Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
Diagnóstico de enfermería:
Actividades: Hacer que el paciente se sienta respon sable de su comportamiento. Establecer límites con el paciente. - Modificación de la conducta (4360). Actividades: Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla. Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan superado con éxito la misma experiencia. - Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362). Actividades: Animar al paciente a manifestar ver balmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales. Ayudar al paciente a identificar tipos posibles de acción y sus consecuencias sociales/interpersonales. - Fomento del desarrollo: adolescentes (70532). Actividades: Promover las habilidades comunicativas. Facilitar el sentido de la responsabilidad para uno mismo y para los demás. PATRÓN SUEÑO-DESCANSO Diagnósticos de enfermería:
Indicadores: Describe el desarrollo sexual, manifiesta capacidad de intimidad, evita el consumo de alcohol, tabaco y drogas, manifiesta niveles pro gresivos de autonomía y rinde en la es cuela al nivel de su capacidad.
NOC:
- Manejo de la conducta (4350).
Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (terapia musical, meditación y relajación muscular).
PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL
- Desarrollo infantil: adolescencia (1217 años) (0109).
NIC:
- Terapia de relajación simple (6040). Actividades:
Deterioro del patrón del sueño (00095). - Control de la ansiedad (1402). Indicadores: Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad, refiere dormir de forma adecuada y controla la respuesta de ansiedad. - Bienestar (2002).
pulso 73 marzo 2013
Trastorno de los procesos de pen samiento (00130). NOC: - Capacidad cognitiva (0900). Indicadores: Manifiesta control sobre determinadas situaciones y acontecimien tos, toma decisiones apropiadas. - Control del pensamiento distorsionado (1403). Indicadores: Mantiene afecto compatible con su estado de ánimo y expone pen samiento basado en la realidad. NIC: - Disminución de la ansiedad (5820).Actividades: Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Permanecer con el paciente para pro mover la seguridad y reducir el miedo. PAT R Ó N A U T O P E R C E P C I Ó N AUTOCONCEPTO Diagnóstico de enfermería: Baja autoestima crónica (00119). NOC: - Equilibrio emocional (1204). Indicadores: Muestra control de los impulsos, concentración y mantiene un peso estable. - Autoestima (1205). I n d i c a d o r e s : Ve r b a l i z a c i ó n d e autoaceptación, descripción del Yo y comunicación abierta. - Control de la depresión (1409).
36
INVESTIGACIÓN
Indicadores: Ausencia de manifesta ciones de una conducta depresiva y refiere mejoría del estado de ánimo. NIC: - Potenciación de la imagen corporal (5220). Actividades: Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía per sonal, si procede. Observar la frecuencia de las frases de autocrítica. - Potenciación de la autoestima (5400). Actividades: Animar al paciente a identificar sus virtudes. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación. - Aumentar los sistemas de apoyo (5440). Actividades: Determinar el grado de apoyo familiar. Observar la situación familiar actual. PATRÓN ROL-RELACIONES Diagnóstico de enfermería: Desempeño inefectivo del rol (00055). NOC: - Superación de problemas (1302). Indicadores: Identifica patrones de superación eficaces y modifica el estado de vida cuando se requiere. - Ajuste psicosocial: cambio de vida (1305). Indicadores: Mantenimiento de la au toestima y uso de estrategias de superación efectivas. - Ejecución del rol (1501). Indicadores: Descripción de los cambios conductuales con la enfermedad o inca pacidad y estrategias referidas para el cambio de rol. - Funcionamiento de la familia (2602). Indicadores: Implica a los miembros en la resolución de conflictos y los miembros se apoyan y se ayudan los unos a los otros. NIC: - Aumentar el afrontamiento (5230). Actividades: Animar al paciente a desarrollar rela ciones. Fomentar las actividades sociales y comunitarias. - Potenciación de la conciencia de sí mismo (5390). Actividades: Animar al paciente a reconocer y dis cutir sus pensamientos y sentimientos. Ayudar al paciente a darse cuenta de que cada ser es único.
Ayudar al paciente a identificar los valores que contribuyen al concepto de sí mismo. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN Diagnóstico de enfermería: Disfunción sexual (00059). NOC: - Funcionamiento sexual (0119). Indicadores: Expresa comodidad con la manifestación sexual, autoestima y comodidad con su cuerpo. NIC: - Asesoramiento sexual (5248). Actividades: Discutir el efecto de la situación de enfermedad/salud sobre la sexualidad. Explicar al paciente las causas de sus trastornos hormonales (amenorrea, re traso del crecimiento ) y lograr que sea consciente de que, cuando mejore el cuadro, mejorará también su trastorno. Tratar de que pierda el miedo a la sexualidad y a sentirse rechazado por su imagen corporal. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS Patrón adaptación-tolerancia al estrés Diagnóstico de Enfermería: Afrontamiento inefectivo (00069). NOC: - Toma de decisiones (0906). Indicadores: Utiliza estrategias de superación efectivas, capacidad para cum plir las expectativas del rol y refiere ayuda emocional proporcionada por otras personas. NIC: - Aumentar el afrontamiento (5230). Actividades:
Bibliografía 1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders, 4.a ed. Wa s h i n g t o n D . C . , 1 9 9 4 . 2. J.M. Granada, A. Soláns, R. Ariño, L.Benedí, M.J. Buatas, A. Colomer, et al. Manual de enfermería psiquiátrica. Editorial Glosa. Barcelona. 2009. 3. Anorexia Nerviosa. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. [Acceso 9 Agosto 2011]. D i s p o n i b l e e n : www.nlm.nih.gov/medlineplus/s panish/ency/article/000362.htm 4. C. Ponce de León. Anorexia nerviosa. Aspectos médicos en el abordaje de los trastor-nos del comportamiento alimentario. [Acceso 20 Agosto 2011] D i s p o n i b l e e n : www.ingesa.msc.es/ciudadanos/ suSalud/jovenes/anorexia/aspec tosMedicos.htm 5. Johnson M. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones (interrelaciones NANDA, NOC y NIC). 1ªed: ELSERVIER. Barcelona. 2007/2008.
aceptación. Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. - Asesoramiento (5240). Actividades:
Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
Apoyo en la toma de decisiones y emo cional.
Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.
PATRÓN VALORES-CREENCIAS Patrón valores-creencias Diagnóstico de enfermería: Sufrimiento espiritual (00066). NOC: - Esperanza (1201). Indicadores: Expresión de ganas de vivir, de optimismo, de sensación de autocontrol y establecimiento de objetivos. - Bienestar espiritual (2001). NIC: - Aumentar el afrontamiento (5230). Actividades: Disponer de un ambiente de
37
pulso 73 marzo 2013
CONCLUSIÓN Con este artículo se pretende que el personal de enfermería tenga un cono cimiento adecuado sobre la anorexia nerviosa, para así proporcionar una buena atención y una continuidad de cuidados, ya que a las personas que padecen esta enfermedad nos las podemos encontrar en cualquier ámbito de la sanidad (hospitalización, urgencias, centros de salud mental, atención primaria ). De la misma forma hemos querido recoger algunos de los diagnósticos de enfermería bajo la taxonomía NANDA-NIC-NOC fa cilitando un instrumento útil para realizar una labor profesional óptima.
INVESTIGACIÓN
Caso clínico: Cuidados de Enfermería y tratamiento en paciente politraumatizado DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 32 años politraumatizado en abril por accidente de moto trasladado al Complejo Hospitalario de Navarra A. Tras estabilización hemodinámica y diferentes pruebas diagnósticas que confirmaron la sección de la arteria poplítea derecha, fue llevado a Quirófano de urgencias para someterse a by-pass poplíteo poplíteo por el servicio de cirugía vascular. Tras la intervención de cirugía vascular, el Servicio de Traumatología le reduce la subluxación de cadera y de rodilla. Ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos para estabilizarlo hemodinámicamente. A los 4 días de la cirugía, el paciente presenta signos de presión y riesgo de síndrome compartimental por lo que re quiere la realización de una fasciotomía de urgencia realizada en el Quirófano de urgencias. A partir de este momento el paciente recibe cuidados constantes de la herida en el quirófano de urgencias durante 7 meses. TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento farmacológico va en caminado a tratar la infección, que aparece tras la fasciotomía, y a aliviar el dolor neuropático. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Tras mala evolución, signos de necrosis muscular y empeoramiento del estado general se decide resección, des bridamiento y limpieza quirúrgica en varios tiempos. 1ª tiempo: cura diaria durante 2 meses. Preparación del campo quirúrgico: Pincelar el miembro con povidona yodada y colocar los campos estériles mantenien do las medidas de asepsia. Recogida de cultivos seriados de la herida. Lavados alternos con suero fisiológico de manera manual con jeringa de 60cc y con pistola de irrigación a presión con suero fisiológico más povidona yodada. Introducción de compresas impregna das en suero fisiológico en la herida. Colocación de compresas empapadas
Autoras: Nekane Gavari (D.U.E. Máster en Quirófano, Servicio Quirófano de Urgencias, Complejo Hospitalario de Navarra A, CHN-A) Berta Aldunate (D.U.E., Servicio Quirófano de Urgencias, CHN-A) Mª Carmen Zaldua (D.U.E., Servicio Quirófano de Urgencias, CHN-A)
Preparación del campo quirúrgico
Curas con mepitel y geliperm. Cobertura estéril.
Dirección de contacto: nekgavari@hotmail.com
Resumen Se expone el caso clínico de un paciente politraumatizado por accidente de moto que sufre lesiones vasculares en EID. Gracias a constantes cuidados médicos y de enfermería se logró conservar la extremidad del paciente. Este trabajo se centra en el tratamiento y cuidados de las curas de la EID en el área quirúrgica, y en las actividades de Enfermería guiadas por los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En base a estos patrones se formulan unos diagnósticos bajo la taxonomía NANDA, se planifican y se ejecutan una serie de cuidados (NIC) con unos objetivos concretos (NOC), permitiendo así evaluar la eficacia de estos y sacar una serie de conclusiones.
en povidona yodada sobre la herida. Cobertura exterior estéril con paños de tela más vendaje no compresivo. 2º tiempo: cada 2 días durante 2 meses. Preparación de campo estéril. pulso 73 marzo 2013
38
3º tiempo: cada 4 días durante 1mes. Preparación campo estéril. Lavado con cepillo quirúrgico de clorhexidina. Cura con mepitel. Cobertura estéril con apósito. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, INTERVENCIONES (NIC) Y CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD Diagnóstico enfermero: Riesgo de Infección R/C: Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental. Procedimientos invasivos. 6500: Protección contra las infecciones. NOC: 0703: Estado infeccioso. 1807: Conocimiento control de la infección. PATRÓN 2: NUTRICIONAL METABÓLICO Diagnóstico enfermero: Alteración de la integridad cutánea R/C inmovilidad física y sensibilidad alterada. Manifestado por interrupción de la integridad de la piel. NIC: 3660: Cuidado de las heridas. NOC: 1103: Curación de la herida por segunda intención.
INVESTIGACIÓN
Importante: cura quirúrgica de la herida diaria y vendaje no compresivo estéril. PATRÓN 3: ELIMINACIÓN Diagnóstico enfermero: Estreñimiento R/C actividad física disminuida y medicación. Manifestado por: Frecuencia inferior al patrón habitual. NIC: 0430: Manejo intestinal. NOC: 0501: Eliminación intestinal. PATRÓN 4: ACTIVIDAD EJERCICIO Diagnóstico enfermero: Trastorno de la movilidad física R/C trastorno muscu loesquelético y dolor. Manifestado por: Disminución de la fuerza, el control y masa muscular. NIC: 0840: Cambio de posición. 0940: Cuidados de tracción e inmovilización. 0 2 2 1 : Te r a p i a deambulación.
de
ejercicio:
PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO Diagnóstico enfermero: Alteración del patrón sueño R/C estrés psicológico. NIC: 1850: Fomentar el sueño. NOC: 0003: Descanso. PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO Diagnóstico enfermero: Dolor R/C trau matismo y herida quirúrgica. Manifestado por: Máscara facial de dolor. NIC: 2210: Administración de analgésicos. 2314: Administración medicación in travenosa. 2308: Manejo de la medicación.
Bibliografía 1. NANDA Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2007-2008. Elsevier. Madrid. 2007. 2. Bulechek,G.M.., Butcher,H.K., McCloskey Dochterman, Joanne. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier Mosby. Barcelona. 2009. 3. Moorhead,S., Johnson,M., Maas,M. Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) Mosby. Madrid. 2005
1400: Manejo del dolor. NOC: 1808: Conocimiento medicación. 1605: Control del dolor. Llevar a cabo una buena y correcta administración de la analgesia.
1200: Imagen corporal. PATRÓN 10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓNAUTOCONCEPTO
Diagnóstico enfermero: Ansiedad R/C el cambio en el estado de salud.
Diagnóstico enfermero: Miedo R/C el déficit de conocimientos.
NIC: 5820: Disminución de la ansiedad.
NIC: 5820: Disminución de la ansiedad.
Manifestado por: Angustia. NOC: 1402: Control de la ansiedad.
5400: Potenciación de la autoestima. NOC: 1404: Control del miedo. 1409: Control de la depresión. 1204: Equilibrio emocional.
Recogida de cultivos seriados de la herida
0226: Terapia de ejercicio: control muscular. 0222: Terapia de ejercicio: equilibrio. 0224: Terapia de ejercicio: movilidad articular. NOC: 0204: Consecuencias de la in movilidad fisiológicas. 0205: Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas. 0208: Nivel de movilidad. 0200: Deambulación. Diagnóstico enfermero: Alto riesgo de lesión R/C movilidad alterada. NIC: 0840: Cambio de posición. 3520: Cuidados de las úlceras por presión. NOC: 0204: Consecuencias de la in movilidad fisiológicas. 0205: Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas.
Lavados de suero fisiológico con pistola
Es importante una buena información al paciente. Si el paciente sabe los riesgos, conoce el curso y reconoce los síntomas normales, tendrá reducido su miedo a lo que pueda ocurrir.
CONCLUSIONES El paciente politraumatizado fue dado de alta 6 meses después del accidente de moto andando con muletas, después de un largo proceso de cuidados interdis ciplinares. En un principio, al realizarse las curas quirúrgicas diarias en Quirófano, con unas medidas asépticas, se logró salvar la extremidad inferior derecha (EID) y facilitó su posterior cicatrización, logrando así el paciente su parcial recuperación física y su total recuperación psicológica. Desde el punto de vista enfermero, se trata al paciente siguiendo la metodología de los Patrones Funcionales de Salud que definió Marjory Gordon. De esta manera se consigue una atención integral y unos cuidados constantes que han facilitado el bienestar completo del paciente.
Diagnóstico enfermero: Alteración de la imagen corporal R/C el traumatismo. Manifestado por: Preocupación por el cambio o la pérdida. NIC: 5400: Potenciación de la autoestima. 5220: Potenciación de la imagen corporal. NOC: 1409: Control de la depresión. 1204: Equilibrio emocional.
39
pulso 73 marzo 2013
Cobertura exterior con paños de tela
NVESTIGACIÓN
pulso 73 marzo 2013
40
pulso 73 marzo 2013
pulso 73 marzo 2013
PUBLIREPORTAJE
¿Eres un buen lector? DORI CALLEJO. Óptico-Optometrista. Óptica Unyvision
angellodeco-Fotolia.com
Existe una relación directa entre los problemas de lectura y las habilidades visuales. Una buena comprensión y velocidad lectora depende de las siguientes funciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Movimientos oculares: Seguimientos y sacádicos Fijaciones Campo visual Acomodación o enfoque Visión binocular Habilidades viso-espaciales Percepción visual
1. Los movimientos de seguimiento nos permiten seguir objetos de una forma suave y precisa. Con los sacádicos pasamos de una fijación a otra, es decir de una palabra a otra o de una línea a otra, estos han de ser precisos. 2. El ojo sólo ve cuando está detenido, fijando y enfocando, entonces el cerebro procesa la información. 3. En relación a la lectura lo ideal es tener un campo visual amplio para poder ver la mayor cantidad de palabras y realizar menos fijaciones oculares. Los niños que se acercan mucho al papel pierden campo visual y han de realizar más fijaciones oculares disminuyendo la velocidad y comprensión lectora. 4. La acomodación permite realizar cambios de enfoque a cualquier distancia, consiguiendo que la imagen sea nítida.
50%
5. Las disfunciones binoculares como la insuficiencia de convergencia hacen que la información visual nos llegue distorsionada y el esfuerzo para leer sea mayor. Los ojos han de trabajar como un equipo sin competir entre sí. 6. Para una correcta direccionalidad gráfica es importante desarrollar una adecuada lateralidad y orientación. 7. Las habilidades de percepción visual nos permiten recono cer, discriminar e interpretar los estímulos visuales, ayudándonos a mejorar la velocidad lectora y la comprensión. Entre ellas destacamos la discriminación visual, la figurafondo, las relaciones espaciales la memoria visual y la visualización. En un examen visual es importante analizar todas las funciones que intervienen en el rendimiento lector.
DTO. CRISTALES ANTIRREFLEJANTES Mejoran el enfoque y disminuyen la fatiga ocular
15% dto. para colegiados de Enfermería en lentes de contacto Oferta no acumulable a otras ofertas. Válida hasta el 28 de junio de 2013.
43
pulso 73 marzo 2013