Pulso 75

Page 1

Mamisalagua , curso pionero de educación maternal en el medio acuático promovido por tres matronas

Premiado un póster de tres enfermeras del Reina Sofía sobre la mejora del ambiente en quirófano

Programa de formación para enfermeras que trabajan con familias de dependientes

El enfermero Juan Aizpún, del C.S. Santa Ana (Tudela) publica su primera novela

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

OCTUBRE 2013 I NÚMERO 75

El Colegio inicia una nueva etapa con la nueva Junta de Gobierno


LA VENTANILLA ÚNICA Un nuevo espacio digital donde realizar online la mayoría de los trámites colegiales Todos los servicios interactivos del Colegio a través de Internet

le ib s e c c a y o n a rc e c s á m , El Colegio

www.enfermerianavarra.com

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA


EDITORIAL / EDITORIALA

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

Un triunfo de toda la Enfermería navarra

Nafarroako erizain guztien garaipena Lankide horiek:

Estimadas compañeras: Quisiera agradecer, tanto en mi nombre como en el de las componentes de la Junta, vuestra participación en las pasadas elecciones.

Igaro diren hauteskundeetan parte hartu izana eskertu nahi dizuet, bai nire izenean, bai Biltzarra osatzen duten kideen izenean.

Entiendo la participación no como un triunfo de una u otra candidatura, sino de toda la Enfermería navarra que hemos optado por un cambio.

Ez dut parte-hartze hori hautagaitza baten edo beste baten garaipentzat jotzen; izan ere, nire ustez, Nafarroako erizain guztien garaipena da, aldaketa baten aldeko apustua egin baitugu.

A modo de presentación, me gustaría contar brevemente el camino recorrido hasta el momento y presentar a las personas que decidimos optar a la Junta del Colegio de Enfermería de Navarra. Tal como hemos venido comentando estas últimas semanas, el proyecto nació de unir personas de diferentes ámbitos con ideas en común. Nuestra intención es ser un referente para la profesión enfermera en Navarra. Entre nuestros objetivos se encuentra hacer del Colegio un lugar de encuentro para las colegiadas y convertirlo en una herramienta a vuestro servicio, ahondando en la formación, haciéndola mas abierta y accesible, mas próxima a las distintas necesidades y lugares de residencia, utilizando para ello los recursos que disponemos, y los que seamos capaces de desarrollar.

Aurkezpen gisa, orain arte ibilitako bidea kontatu nahi nuke labur, bai eta, bidenabar, Nafarroako Erizaintza Elkargoaren Biltzarrean sartzen ahalegintzeko erabakia hartu genuen pertsonak aurkeztu ere. Azken aste hauetan esan izan dugun bezala, ideia komunak zituzten esparru desberdinetako pertsonak elkartzeko asmotik sortu zen proiektua. Erreferente bat izan nahi dugu erizainlanbidearentzat Nafarroan. Gure helburuen artean dago Elkargoa elkargune bihurtzea kide guztientzat, baita zuen zerbitzura dagoen tresna bilakatzea ere; horrela, prestakuntzan lan sakonagoa eginen dugu, zabalagoa eta irisgarriagoa eginda, behar eta bizilekuetatik hurbilagokoa. Horretarako, erabilgarri ditugun baliabide guztiak erabiliko ditugu, baita guk garatzen ahal ditugunak ere.

Pretendemos también brindar asesoramiento en materias de formación, docencia, investigación y publicaciones. En conjunto, realizar la asesoría profesional para facilitar el desarrollo de rol de enfermería. Queremos ser la Junta de todas y de cada una de las enfermeras/os.

Era berean, laguntza eskaini nahi dugu prestakuntza, irakaskuntza, ikerketa eta argitalpenen arloetan. Oro har, laguntza profesionala eman nahi dugu erizaintzaren rola errazago gara dadin. Erizain guzti-guztien Biltzarra izan nahi dugu.

Este camino nuevo e ilusionante que emprendemos lo realizamos formando el siguiente equipo: Cristina Mínguez (vicepresidenta), Maribel Gómez (secretaría), Arantxa Sistiaga (tesorera) y las vocales Arantxa Osinaga, Xabier Izkue, Elvira Fernández de Troconiz, Maite Fuentes y Beatriz Erdozain.

Honako kide hauek osatzen dugu bide ilusionagarri horri ekin berri dion taldea: Cristina Mínguez (lehendakariordea), Maribel Gómez (idazkaria), Arantxa Sistiaga (diruzaina) eta Arantxa Osinaga, Xabier Izkue, Elvira Fernández de Troconiz, Maite Fuentes eta Beatriz Erdozain kideak.

Contamos también con vuestro apoyo y vuestras aportaciones para poder hacer del Colegio el lugar que necesitamos.

Halaber, zuen laguntza eta ekarpenak ditugu Elkargoa behar dugun lekua bilaka dezagun.

Recibid un cordial saludo de mi parte y de las compañeras de la Junta.

Agur bero bat, bai nire partetik, bai Biltzarreko kide guztien partetik.

NÚMERO 75 OCTUBRE 2013

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


ACTUALIDAD COLEGIAL

Con cada voto hemos avanzado un paso para que la sociedad conozca la labor de Enfermería La nueva Junta de Gobierno del Colegio tomó posesión el 3 de octubre tras ganar con el 68,5% de los votos los comicios celebradas el pasado 27 de septiembre La participación en las elecciones ha supuesto un triunfo para nuestra profesión porque con cada uno de los votos hemos avanzado un pequeño paso para que la sociedad vaya conociendo la gran labor que lleva a cabo Enfermería . Son palabras de Carlos Sesma Sánchez, presidente de la nueva Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra que tomó posesión el jueves 3 de octubre tras ganar con un 68,5% de los votos las elecciones celebradas el pasado 27 de septiembre. A la toma de posesión, celebrada en la sede colegial de Pamplona, acudieron los nueve miembros de la junta, que han sido elegidos para un periodo de seis años. Estuvieron presentes también en el acto el presidente saliente, Pablo de Miguel Adrián, así como tres cargos de la anterior junta: Antonio Villanueva Pérez (secretario), Felipe Garro Ozcoidi (tesorero) y Pablo Unzueta Martínez (vocal), quienes habían concurrido a las elecciones con otra candidatura. ACERCAR EL COLEGIO A LOS COLEGIADOS Además de agradecer la participación de las enfermeras y enfermeros en los pasados comicios, el nuevo presidente del Colegio recordó que había sido la primera vez en muchos años que la En­ fermería navarra ha acudido a las urnas para elegir un nuevo equipo , al tiempo que reiteró la intención de la nueva junta de trabajar para acercar el Colegio a los colegiados . Igualmente, en nombre de la Junta que preside, Carlos Sesma recordó que los pilares en los que se asienta este nuevo proyecto son formación, información, transparencia y defensa de la profesión . En este sentido, apuntó que cuentan con el apoyo de las nuevas tecnologías para aproximarse a las colegiadas, a quienes pidió que participen con su

Un momento de las elecciones celebradas el 27 de septiembre en las que ejercieron su voto 1.127 colegiadas y colegiados

colaboración en esta nueva etapa del Colegio de Enfermería . Como se sabe, el equipo liderado por Carlos Sesma obtuvo el apoyo de 773 votos frente a los 322 obtenidos por el encabezado por Felipe Garro. Un total de 6.034 colegiados tenían derecho a votar y lo ejercieron 1.127, lo que supone una participación del 18,6%. Así, se contabilizaron 1.095 votos válidos, 29 nulos y 3 en blanco. Por otro lado, del pulso 75 octubre 2013

4

total de sufragios emitidos, 836 se efec­ tuaron de manera presencial y otros 291, por correo. Nacido en Tudela (Navarra) hace 52 años, Carlos Sesma ejerce como enfermero en la UVI móvil del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Gobierno de Navarra con base en Pamplona. En la presidencia del Colegio sucede a Pablo de Miguel, quien ha estado al frente del órgano cole­ giado desde 1993.


ACTUALIDAD COLEGIAL

De izquierda a derecha: Elvira Fernández de Trocóniz, Cristina Mínguez, Beatriz Erdozain, Maite Fuentes, Arantxa Sistiaga, Carlos Sesma, Maribel Gómez, Arantxa Osinaga y Xabier Izkue.

La nueva Junta de Gobierno A continuación se detallan los cargos, nombres, lugar de residencia y centro de trabajo de los miembros de la Junta:

Vocal I Arantxa Osinaga Erroz Noain Servicio de Urgencias Rurales (SUR) de Noain.

Presidente Carlos Sesma Sánchez Pamplona Servicio de Urgencias Extrahospitarias de Pamplona. UVI Móvil.

Vocal II Xabier Izkue López Pamplona Servicio de Neumología. 5ª General. CHN-B

Vicepresidenta Cristina Mínguez Orayen Pamplona Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra-B (CHN-B).

Vocal III Elvira Fernández de Trocóniz Crespo Pamplona Centro de Salud de Ermitagaña

Secretaria Maribel Gómez Muñoz Pamplona Servicio de Urgencias. CHN-B

Vocal IV Maite Fuentes Ochoa Cascante Servicio de Urgencias. Hospital Reina Sofía. Tudela.

Tesorera Arantxa Sistiaga Lopetegui Zizur Mayor Servicio de Neumología. 5ª General. Complejo Hospitalario de Navarra-B.

Vocal V Beatriz Erdozain Ríos Ansoain Servicio de Urgencias. Hospital García Orcoyen.Tudela

5

pulso 75 octubre 2013


MATRONAS

Tres matronas imparten en Navarra cursos de preparación maternal en el agua Mamisalagua es una iniciativa pionera y complementaria a las clases de educación maternal, explican sus promotoras

Cada sesión es dirigida por dos matro­ nas: una dentro de la piscina para corregir posturas y otra desde el exterior. Comienza con una fase se calentamiento, seguida de otra de ejercicio aeróbico centrado en miembros superiores e inferiores, abdominales, simulación de la contracción, ejercicios de pelvis y de suelo pélvico, así como trabajo respiratorio . Por último, añaden, la sesión termina con relajación, estiramientos y contacto con el bebé .

Las matronas promotoras de Mamisalagua . Desde la izquierda, Estefanía Castillo, María Jericó y Amaia Luquin. En la imagen de abajo, una de las sesiones.

Tres matronas colegiadas en Navarra imparten desde esta primavera cursos de preparación maternal en el agua, una iniciativa pionera en la Comunidad Foral que está teniendo muy buena acogida entre las futuras madres. Con el elocuente nombre de Mamis­ alagua , Amaia Luquin Villanueva, María Jericó Ojer y Estefanía Castillo Castro iniciaron esta primavera las sesiones de preparación fisicopsíquica de la gestante en el medio acuático, a las que han asistido ya más de una treintena de mujeres. No se trata de preparar para el parto en el agua y tampoco es una actividad alternativa a las clases de educación maternal que se imparten en los Centros de Atención a la Mujer (CAM), sino complementaria , matizan. DURANTE 16 SEMANAS Las tres matronas, que trabajan en el Servicio de Partos del Complejo Hospi­ talario de Navarra y en distintos CAM, se formaron en 2012 para llevar a cabo esta actividad en un curso organizado por la Asociación de Matronas de Castilla y León.

Ya formadas, el primero de los cursos lo impartieron en el Polideportivo de Estella y los otros dos celebrados, en mayo y en agosto, tienen lugar en el centro Hydra de Pamplona. La actividad se desarrolla durante 16 semanas, en sesiones sema­ nales de una hora. Las madres pueden inscribirse desde la semana 15 o 16, una vez que la primera ecografía ha confirmado que el embarazo va bien y no presenta factores de riesgo. Hacemos una entrevista previa sobre el embarazo, posibles riesgos, patologías , concretan. pulso 75 octubre 2013

6

BENEFICIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS Entre los beneficios de esta actividad, las matronas que la han promovido desta­ can que favorece el bienestar y la relajación de la mujer durante la gestación, aumenta su capacidad respi­ ratoria, además de facilitar el entre­ namiento respiratorio para el parto, y consigue trabajar la musculatura con ejercicios adecuados tanto para el em­ barazo como para el nacimiento. Es una actividad dirigida a que el día del parto se consiga una movilidad correcta de la pelvis, control del dolor y de la respiración, así como una buena flexibilidad . Igual­ mente se estimula el vínculo maternofilial en el medio acuático. Frente a otras actividades acuáticas dirigidas a embarazadas, reivindican el hecho de que ésta sea guiada por matro­ nas. Somos enfermeras que nos hemos especializado durante dos años en Gine­ cología y Obstetricia, por tanto, las mejor formadas para la preparación maternal . Además, añaden, también las gestantes valoran su especialización: Aprecian mucho poder tener un contacto semanal con matronas, ya que les podemos resolver cualquier duda. Llevamos a las sesiones el tensiómetro y doppler fetal para escu­ char a los bebés, algo que les da mucha seguridad . Sobre los requisitos para asistir a estas sesiones, apuntan que no hace falta tener buena forma física ni saber nadar porque la piscina tiene una profundidad de 1,40 metros. Las gestantes pueden venir acompañadas de su pareja . Para más información, se puede con­ sultar la página de Mamisalagua en Facebook. Las inscripciones se realizan directamente en Hydra Media Luna.


PREMIOS

Premiado un póster de tres enfermeras del Hospital Reina Sofía sobre cómo mejorar el ambiente en el quirófano Es el cuarto póster elaborado por profesionales del área quirúrgica del centro tudelano que ha sido galardonado en las cinco últimas ediciones de las Jornadas Nacionales de Enfermería en COT Un póster elaborado por tres enfermeras del Hospital Reina Sofía sobre aspectos que deberían cambiarse para mejorar el ambiente en el quirófano fue premiado en las 29 Jornadas Nacionales de En­ fermería en Traumatología y Cirugía Or­ topédica, celebradas el pasado mayo en Santiago de Compostela. El trabajo es obra de Paula Lacarra Saso, Helena Torres Muñoz y Mª Dolores Azcárate Sanz, enfermeras pertenecientes al bloque quirúrgico del hospital tudelano. Titulado"Ambiente ¿estable?", el póster obtuvo el premio en la categoría del más votado por los asistentes. Se da la circunstancia de que es la cuarta vez en los últimos cinco años que un póster presentado por enfermeras del Servicio de Quirófano del Hospital Reina Sofía de Tudela resulta galardonado en las citadas jornadas. De hecho, anterior­ mente fueron premiados los pósteres Las Olimpiadas traumatológicas (2009), Cien profesiones en una sola (2011), Y el Óscar es para (2012). De sus autoras, Paula Lacarra ha participado en la elaboración de los cuatro trabajos distinguidos y Mª Dolores Azcárate en los tres últimos.

De izquierda a derecha, Helena Torres, Paula Lacarra y Mª Dolores Azcárate, autoras del póster premiado que se reproduce abajo.

SENTIDO DEL HUMOR Y AUTOCRÍTICA CONSTRUCTIVA Las situaciones recogidas en el póster están enfocadas con sentido del humor e ironía porque queremos hacer autocríti­ ca constructiva , confiesan sus autoras, al tiempo que pretenden que el personal quirúrgico se vea reflejado en este tipo de tesituras y realice las reflexiones necesarias para un cambio favorable de conducta . Entre otras cuestiones, se muestran aspectos como el ruido, la falta de orden, la forma de hablarse entre profesionales o las conversaciones sobre temas ajenos a las intervenciones.

MEJORES CUIDADOS DE ENFERMERÍA El póster premiado este año se centra en determinar las causas, corregir y pre­ venir los efectos negativos de ambiente inestable dentro del quirófano. Para ello, propone modificar actitudes que se vuelven rutinarias y no deberían serlo . Así, las conclusiones apuntan que si todos los miembros del equipo multidis­ ciplinar realizáramos un cambio de con­ ducta en aquellas actitudes negativas que desestabilizan el ambiente quirúrgico, obtendríamos una atmósfera óptima de trabajo . Tal como detallan en el póster, un ambiente más estable disminuye el estrés laboral, aumenta la calidad de los cuidados de Enfermería, disminuye la ansiedad del paciente en quirófano y reduce el riesgo de errores . Por tanto,

las enfermeras tudelanas recuerdan que logrando un entorno más estable, el paciente saldrá del área quirúrgica con la sensación de que todo nuestro trabajo ha girado única y exclusivamente en torno a él y su intervención .

7

pulso 75 octubre 2013

Precisamente, los cuatro pósteres de las enfermeras del Hospital Reina Sofía que han sido premiados en las últimas cinco Jornadas de Enfermería en Trau­ matología y Cirugía Ortopédica tenían el humor como denominador común. Son temas que no se pueden abordar con un enfoque científico, pero queremos llamar la atención sobre ellos. Y lo cierto es que todos los que asistimos a las jornadas nos vemos reflejados , concluye Paula Lacarra.


INVESTIGACIÓN

Programa para capacitar a enfermeras que trabajan con familias cuidadoras de personas dependientes

Manuel Castells

Diseñado por profesoras de la Universidad de Navarra y enfermeras de Salud Mental, para el estudio se buscan voluntarias que tengan experiencia con familias de este perfil en una herramienta para promover, mejo­ rar y sostener el funcionamiento efectivo de la familia en situación de vulnerabil­ idad, como es la dependencia , subraya García-Vivar. Por su parte, la muestra de profesionales que colaboren como voluntarios estará integrada por enfermeras navarras cole­ giadas que ejerzan en las áreas de Atención Primaria, Salud Mental y Geriatría.

De izquierda a derecha: Ana Canga, Begoña Flamarique, Cristina García-Vivar, Navidad Canga, Maite Echeverría y Olalla Moriones

Un equipo integrado por profesoras y profesionales de Enfermería de la Univer­ sidad de Navarra y enfermeras de Salud Mental del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea (SNS-O) ha diseñado un programa de intervención formativa di­ rigido a capacitar a enfermeras para trabajar con familias cuidadoras de per­ sonas dependientes. Con el fin de llevar a cabo el estudio, se buscan profesionales de Enfermería que tengan una experiencia superior a un año de trabajo con familias de este perfil para que participen como volun­ tarios en el estudio que comenzará en enero de 2014. El programa, pionero en el ámbito de la Enfermería de Familia, ha sido sub­ vencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad para el periodo 20122015. Dicho proyecto recibió un premio al mejor póster en el Congreso Interna­ cional de Enfermería de Salud Familiar celebrado el pasado septiembre en Oporto (Portugal). En cuanto al equipo que lo ha diseñado, está formado por las profesoras de la Facultad de Enfermería de la Uni­

versidad de Navarra Cristina García-Vivar (investigadora principal), Ana Canga y Navidad Canga; las enfermeras de Salud Mental del SNS-O Begoña Flamarique (jefa del Servicio Técnico-Asistencial y de Enfermería) y Maite Echeverría (jefa de Área de Enfermería) y Olalla Moriones (Clínica Universidad de Navarra). ATENCIÓN INTEGRAL Según explica Ana Canga, este proyecto tiene su razón de ser en el gran impacto que produce la dependencia, derivada del envejecimiento o de un proceso crónico, en la unidad familiar, lo que justificaría la necesidad de una atención integral por parte de los servicios de salud y, en concreto, de los profesionales de enfermería . En su opinión, éstos deben recibir formación en modelos con un enfoque sistémico familiar. El modelo que proponen es el de Valoración e Intervención Familiar de Calgary , que permite identificar las fortalezas de la familia y sus problemas, y determinar entre la enfermera y la familia qué intervención es necesaria en función de las circunstancias particulares de esta última. Es decir, se convierte pulso 75 octubre 2013

8

Para ello, desde la Universidad de Na­ varra hacen un llamamiento a todos los profesionales de Enfermería con más de un año de experiencia, que hayan traba­ jado o trabajen con familias que se en­ frentan al fenómeno de la dependencia, para que participen como voluntarios en el estudio. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto en el e-mail enffamiliar@unav.es BENEFICIOS PARA PACIENTES Y ENFERMERÍA Para las investigadoras, esta intervención puede tener un impacto significativo a corto, medio y largo plazo, ya que llega en un momento de desarrollo de la Ley de Dependencia y de los estudios de Grado y Posgrado en Enfermería, y cuando se acaban de aprobar varias especialidades, incluida la de Enfermería Familiar y Co­ munitaria . A corto plazo, el conocimiento sobre la efectividad de este tipo de programas de formación ayudará a respaldar empírica­ mente si la formación ofrecida cubre las necesidades de estos profesionales, y a programar nuevas intervenciones de formación en caso de considerarse nece­ sarias. Por otro lado, permitirá desarrollar conocimiento sobre la aplicabilidad de la formación para la práctica clínica, contribuyendo de este modo a la calidad de la formación en la carrera profesional de enfermería. Y, finalmente, conllevará al bienestar de las familias cuidadoras y a la mejora de la calidad asistencial de las personas en situación de depen­ dencia.


COLEGIADOS

El enfermero navarro Juan Aizpún publica su primera novela Sandestino trata sobre cómo las relaciones humanas pueden transformar la vida de una persona

Junto al periodo histórico, la cantidad personajes y de lugares -Inglaterra, Escocia, Australia - que aparecen en Sandestino le exigieron un arduo trabajo previo de documentación. Tuve que documentarme mucho, pero también he aprendido mucho . En esta labor, ha contado con la ayuda de su mujer, Belén Cortés Dúcar.

Un punto donde llegamos y cambiamos aquello de nuestra vida con lo que no estamos de acuerdo . Según su autor, eso simboliza Sandestino , título de la primera novela del enfermero navarro Juan Aizpún, publi­ cada el pasado verano. Ambientado en la Gran Bretaña de 1952, el libro narra el cambio de rumbo que John Preston, empleado bancario, decide dar a su vida al abandonar una existencia cómoda y tomar un tren cuya última parada es un pueblo escocés llamado Sandestino. Allá conocerá y tratará a dis­ tintas personas que cambiarán su vida. Nacido en Pamplona hace 50 años, Juan Aizpún Laso vive en Tudela desde 1992 y trabaja el Centro de Salud Santa Ana. Se confiesa amante de la poesía y, de hecho, publica poemas en su perfil de Facebook. Sin em­ bargo, hasta ahora no se había atrevido con la narrativa. Me encanta escribir, pero empecé muchas veces con prosa y nunca me parecía que el resultado tuviera la calidad suficiente. Entonces me planteé como un reto escribir un libro en mis ratos libres, que empecé en noviembre de 2012 , explica este enfermero de Atención Primaria. Define su experiencia como gratifi­ cante y relajante , afirmación que ratifica al haber iniciado ya la escritura de una nueva novela. ACCIÓN, INTRIGA, DRAMA, PASIÓN Su primera obra, detalla, trata funda­ mentalmente sobre las relaciones hu­ manas y cómo éstas transforman a un hombre que la vida volvió escéptico y que, aislado de su mundo, hizo de la soledad la máxima de su existencia . En

PERSONAJES DEL ÁMBI­ TO SANITARIO Aunque considera que la novela no contiene aspectos puramente autobiográficos, Juan Aizpún sí descubre re­ flejadas en los distintos per­ sonajes características propias o de su entorno. De hecho, recuerda la presencia de varios personajes relacionados con la salud: Se habla de un médico, inspirado en mi compañero actual, de una enfermera, un enfermero (también amigo), una boticaria Pese a haber leído mucho, este enfermero no tiene un Juan Aizpún trabaja en el Centro de Salud Santa Ana de Tudela escritor favorito: Siempre he sido fiel a Mario Benedetti. Y Sandestino conoce a personas que cam­ en cuanto a estilos, me gusta que las biarán sus valores, actitudes, creencias novelas transmitan algo, que el lector no y renueva de nuevo su fe en el ser hu­ llegue a la página 604 y piense: un libro mano. más . La novela, añade Juan Aizpún, ha re­ cibido buenas críticas. Quizás porque te lo comenta la gente que te conoce, veremos cómo opinan los lectores que sean menos allegados... . La verdad es que resulta fácil de leer porque es muy dinámica: hay acción, aventura, drama, amor, pasión, intriga . En cuanto a la época en la que se ambienta la historia de partida, el Londres de 1952, la eligió por tratarse de una época que siempre me ha parecido bonita y romántica. Además tenía un amigo cirujano trabajando allí que falleció re­ cientemente .

9

pulso 75 octubre 2013

A la hora de publicar su novela, se inclinó por la autoedición. Para un es­ critor novel, sin contactos ni posibilidad de promoción, no hay otra manera. Aparte del rendimiento económico que pueda suponer, que siempre está bien, me parecía interesante poder transmitir mi manera de pensar e inquietudes , con­ cluye Juan Aizpún. Sandestino se puede adquirir en dos formatos -libro con tapas duras y libro digital- a través de la página www.lulu.com, escribiendo en el apartado de búsquedas el título SANDESTINO en letras mayúsculas.


El Colegio te protege con ORGANIZACIÓN COLEGIAL

3.090.000 euros.

(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing .

Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones.

Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses.

CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas. pulso 75 octubre 2013

10

Posibilidad de contrademanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.


COLEGIADOS

Un ejemplo de emprendimiento enfermero en tiempos de crisis Centro Médico Pamplona ofrece un 15% de descuento a los colegiados en todos sus servicios: desde reconocimientos médicos a nutrición, fisioterapia y psicología Centro Médico Pamplona es un ejemplo de posibilidades de emprendimiento para profesionales de la salud en tiempos de escasez de empleo, un proyecto en el que está involucrado directamente el enfermero navarro Patxi Bueno. La iniciativa, que ha puesto en marcha en sociedad con un médico y una psicóloga, nace con el objetivo de ser un centro médico multidisciplinar, según explica Patxi Bueno Pérez. Además de los tres socios, en el centro trabaja también otra enfermera que también es fisioterapeuta. SERVICIOS Y FORMACIÓN Entre los servicios que presta el Centro Médico Pamplona se encuentran los re­ conocimientos médicos para la obtención y renovación de distintos permisos: con­ ductores, armas, patrón de embarcación, tenencia de animales peligrosos, oposi­ ciones, permisos de residencia También se realizan reconocimientos de salud, además de contar con consulta de en­ fermería y con servicio de enfermería a domicilio. Igualmente, el centro ofrece consulta de fisioterapia, de dietética y nutrición, y de psicología. Por otro lado, el proyecto quiere trabajar también en el ámbito de la formación sanitaria, por ejemplo en el empleo de desfibriladores. De hecho, Patxi Bueno acumula una larga experiencia como director

Patxi Bueno, enfermero y socio de Centro Médico Pamplona

de formación en la Fundación Zonas Cardio y en el Proyecto Salvavidas, concretamente en los cursos de soporte vital básico (SVB) y desfibrilación semiautomática (DESA). Otro tipo de formación prevista va dirigida a personal no sanitario y comprende as­ pectos como los primeros auxilios y char­ las de educación para la salud dirigidas a colectivos determinados: escolares, aso­ ciaciones de jubilados, de amas de casa El centro ofrece un descuento del 15% en todos sus servicios a las colegiadas y colegiados de Enfermería de Navarra.

11

pulso 75 octubre 2013

Por su experiencia en la puesta en marcha de la iniciativa, Patxi Bueno anima a otros profesionales de Enfermería a emprender. Con la situación de desem­ pleo que existe, hay opciones como ésta que pueden ser una salida laboral. Además, demuestra que los enfermeros podemos trabajar junto a otros profe­ sionales . Centro Médico Pamplona está ubicado en el número 37 de la calle Abejeras de la capital navarra. Su página web es www.centromedicopamplona.com y su número de teléfono el 948 233101.


NOTICIAS COLEGIALES

Tres nuevos acuerdos comerciales Tuscasasrurales.com Portal web dedicado a los alojamientos rurales por toda España. Descuento del 10% para colegiados de Enfermería de Navarra, presentando el carné colegial en el alojamiento rural.

La Lotería de Navidad, a la venta desde el 28 de octubre en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela

En la web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), en la sección de Acuerdos Comerciales y dentro del apartado Alojamientos, se puede acceder directamente a los alojamientos rurales incluidos en este acuerdo.

Laura García Machado. DietistaNutricionista 10% de descuento para colegiadas/os de Enfermería: 1º consulta. Colegiados, 40,50 (tarifa normal: 45 ). Consultas de revisión. Colegiados: 22,50 (tarifa normal: 25 ) Consulta: Instalaciones Deportivas Maristas. Paseo Cham­ pagnat, nº2. Sarriguren (Navarra). Tel. 697 556 643 E-mail: lauragarciam@hotmail.es

Centro Médico Pamplona 15% descuento para para colegiadas/os de Enfermería: Reconocimientos médicos (permisos de conducir, armas, patrón de embarcación, tenencia de animales peligrosos ) Reconocimientos de salud Consulta de Enfermería Enfermería a domicilio

Por primer año, y debido a la entrada en vigor de la Ley 16/2012, si un décimo obtiene un premio superior a los 2.500 euros, se aplicará una retención del 20% en todas las participaciones correspondientes Como en años anteriores, el Colegio dispone de Lotería de Navidad, tanto en la sede colegial de Tudela como en la de Pamplona, para aquellas colegiadas y colegiados interesadas en adquirirla. El número con el que se juega este año es el 90.580 que, al igual que en sorteos precedentes, se venderá en participa­ ciones de 5 . CAMBIO DE NORMATIVA TRIBUTARIA En relación con este tipo de sorteos, cabe señalar que el pasado 28 de diciembre de 2012 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias. En concreto, dicha norma indica que aquellos premios que superen la cantidad de 2.500 tendrán una retención del 20%. En el caso de la Lotería de Navidad sólo afectará en aquellos casos en los que el premio sea superior a dicha cantidad por cada uno de los décimos. A tal efecto, la participación que se distribuirá en las oficinas colegiales llevará impreso el siguiente texto: Los premios superiores a 2.500 por décimo tendrán una retención del 20% por encima del importe anterior que será prorrateada en esta participación en la proporción correspon­ diente a su valor nominal . Por tanto, en el caso de que cada uno de los décimos adquiridos por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra obtenga un premio superior a dicha cantidad, este descuento del 20% será aplicado a cada una de las participaciones vendidas.

Fisioterapia Dietética y Nutrición Psicología Formación Sanitaria y en Educación para la Salud Formación en Primeros Auxilios para padres y educadores C/ Abejeras, 37 (Pamplona) Tel. 948 233101 www.centromedicopamplona.com).

Las participaciones podrán adquirirse desde el lunes 28 de octubre hasta el jueves 12 de diciembre a las 20 horas, siempre que no se agoten con anterioridad. A partir de ese momento, únicamente podrá comprarse este número en la Administración de Loterías nº 10 (situada en la Calle Aldapa, nº 6, de Pamplona) por décimos enteros. El Colegio no reservará en ningún caso lotería por teléfono, ni la enviará por correo ordinario previo pago.

pulso 75 octubre 2013

12


ASESORÍA JURÍDICA

Novedades en materia de permisos, licencias y vacaciones del personal funcionario PABLO JOSÉ ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA

La regulación de los permisos, licencias y vacaciones de los funcionarios públicos de Navarra ha ido evolucionando con el paso del tiempo, por lo que a continuación se exponen algunos de los cambios más significativos producidos recientemente. Comenzando con el permiso de lactan­ cia, la novedad radica en que dicho permiso también puede ser disfrutado por el varón en los siguientes casos: cuando el otro progenitor trabaje y no lo disfrute, o cuando el otro progenitor no trabaje y esté afectado por una enfer­ medad grave que le impide cuidar del hijo. Ahora bien, como en otros casos, en esta materia también se ha quedado Navarra por detrás del Estado, ya que allí este permiso se puede disfrutar in­ distinta y conjuntamente por ambos pro­ genitores, según indica una Sentencia del Juzgado Central de lo Contenciosoadministrativo de este mismo año. Por lo que a las vacaciones se refiere, la normativa ha incorporado el criterio que venían aplicando los Tribunales de Justicia, de manera que el personal fun­ cionario que no haya podido disfrutar de sus vacaciones dentro del período fijado como consecuencia de una incapacidad temporal, podrá disfrutarlas inmediata­ mente después del momento de su reincorporación al trabajo. Además, se añade que cuando sobrevenga una situación de incapacidad temporal mien­ tras se está de vacaciones, éstas se interrumpirán y los días que falten se disfrutarán a continuación de la reincorporación por el alta médica, aunque ya hubiera finalizado el año natural al que tales vacaciones correspon­ dan. LICENCIA POR CUIDADO DE HIJO CON ENFERMEDAD GRAVE Por otra parte, se ha introducido una licencia retribuida por cuidado de hijo menor de edad afectado por cáncer u otra enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado

Gobierno de Navarra

Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Se ha introducido una licencia retribuida por cuidado de hijo menor de edad con enfermedad grave que implique ingreso hospitalario de larga duración

directo, continuo y permanente. A estos efectos tienen la consideración de enfer­ medades graves las incluidas en el listado del sistema de la Seguridad Social que sirve de base para la concesión de la correspondiente prestación económica. Se requiere que ambos progenitores tra­ bajen y que el otro progenitor no disfrute de este permiso o de la prestación es­ tablecida al efecto. La licencia consiste en una reducción de la jornada de trabajo de la mitad de su duración (que excep­ cionalmente podrá alcanzar el 75% cuan­ do se acredite su necesidad para el cum­ plimiento de la finalidad de la licencia), sin que se produzca en cambio reducción de la retribución que se venía percibiendo. También se ha resuelto una cuestión que tradicionalmente originaba controver­ sia: los supuestos de permisos retribuidos por la enfermedad o el fallecimiento de familiares en el caso de que el funcionario haya trabajado en todo o en parte el día en que comienza el cómputo del permiso.

13

pulso 75 octubre 2013

La cuestión queda aclarada ahora, in­ dicándose que el período trabajado se disfrutará a continuación de la finalización del permiso. Finalmente, por lo que al disfrute de los tres días laborables anuales por asun­ tos propios se refiere, se contempla la posibilidad de disfrutarlos por horas siempre que las necesidades del servicio lo permitan. En los próximos tiempos es probable que asistamos a novedades en esta ma­ teria, ya que el Gobierno de Navarra ha expuesto su propuesta de regular una nueva categoría de permisos que posibi­ liten al personal funcionario no trabajar durante un tiempo, pero sin que eso implique como hasta ahora dejar de percibir la retribución totalmente, y sin penalización en la cotización a la Segu­ ridad Social. Habrá que ver en su día en qué términos se acaba materializando esta idea.


FORMACIÓN

Oferta formativa para el último trimestre de 2013 En la tabla siguiente se detallan los cursos que se celebran en el Colegio en lo que resta para finalizar el último trimestre de 2013:

SEMINARIOS Y TALLERES TÍTULO

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

LUGAR

ÚLCERAS DE PIEL Y ÚLCERAS POR PRESIÓN

21 a 25 de octubre

11 a 15 de noviembre

Pamplona

SOP. VITAL BASICO Y AVANZADO (ADULTO Y PEDIÁTRICO)

21 a 25 de octubre

11 a 15 de noviembre

Pamplona

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

21 a 25 de octubre

11 a 15 de noviembre

Tudela

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE OSTOMIZADO

4 a 8 de noviembre

26 de noviembre

Pamplona

HERIDAS Y SUTURAS

18 a 22 de noviembre

9 y 10 de diciembre

Pamplona

ANESTESIA Y REANIMACIÓN

18 a 22 de noviembre

9 a 13 de diciembre

Pamplona

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

LUGAR

WINDOWS Y WORD

21 a 25 de octubre

4 a 8 de noviembre

Pamplona

INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

4 a 8 de noviembre

18 a 22 de noviembre

Pamplona

CURSOS DE INFORMÁTICA TÍTULO

pulso 75 octubre 2013

14


ENFERMEROS EN EL EXTRANJERO

15

pulso 75 octubre 2013


COLEGIADOS

pulso 75 octubre 2013

16


INVESTIGACIÓN COLEGIADOS

17

pulso 75 octubre 2013


INVESTIGACIÓN

Propuesta de atención de Enfermería en los niños con verrugas en manos y pies INTRODUCCIÓN Las verrugas víricas son crecimientos benignos de piel producidos por el virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas pueden propagarse a cualquier parte del cuerpo y a otras personas. Aunque no son nocivas y generalmente desaparecen con el tiempo sin tratamiento, las verrugas son antiestéticas, especialmente en manos y cara y pueden ser dolorosas cuando se localizan en los pies. Existen muy pocos datos epidemiológicos precisos sobre las verru­ gas, pero generalmente se considera que las verrugas víricas son escasamente frecuentes en los lactantes, su frecuencia aumenta en la niñez hasta que alcanza un punto máximo en la adolescencia, y su prevalencia disminuye en la población adulta[1,2]. Se calcula que el 10% de la población infantil padece verrugas[3]. Con respecto a los distintos tratamientos utilizados, la revisión bibliográfica reveló que no existen pruebas suficientes para compararlos y se necesitan más estudios[1]. Las verrugas se pueden eliminar con soluciones para verrugas que contienen ácido salicílico, estas soluciones son baratas y fácilmente disponibles pero incómodas a la hora de aplicar, en especial en los niños, ya que se extienden a la zona circundante e irritan la piel sana. La crioterapia, por otro lado, generalmente con nitrógeno líquido, no ha demostrado ser más eficaz que las anteriores[1], siendo más costosa y dolorosa y por tanto más difícil conseguir adhesión al tratamiento en pediatría. Este trabajo pretende, basándonos en la evidencia, realizar una breve revisión bibliográfica sobre las verrugas y sus tratamientos, y desde nuestra experiencia, dar a conocer el tratamiento para verrugas de manos y pies con ácido salicílico en forma de parches (muy cómodos de apli­ car y totalmente indoloros) lo que lo convierte en el tratamiento de elección a la hora de tratar las verrugas de manos y pies en pediatría. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, ¿QUÉ SON LA VERRUGAS? Las verrugas son epiteliomas infecciosos

Autoras: Iris Baztán Arrastia Miriam Urricelqui Echarte (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Centro de Salud de Mendillorri) Dirección de contacto: irisbaztan@hotmail.com

benignos producidos el VPH (virus ADN, de los que se conocen más de 100 genoti­ pos[4]) que afectan a las capas superiores de la piel y mucosas, siendo los sitios más comúnmente afectados las manos y pies[2]. El VPH penetra en la piel por pequeñas heridas y parece ser, afectan más fácilmente a niños atópicos con la piel excesivamente seca[3]. Los niños y jóvenes tienen un riesgo mayor de sufrir verrugas plantares sobre todo si caminan descalzos en áreas co­ munes de polideportivos o colegios como los vestuarios y piscinas, ya que el ambiente ideal donde estos virus crecen y se propagan es en áreas calientes y húmedas[4]. CLÍNICA

Resumen Las verrugas víricas son crecimientos benignos de piel causadas por los papilomavirus. Es una de las enfermedades de la piel más frecuente, con mayor prevalencia en niños que en adultos. Se calcula que el 10% de la población infantil padece verrugas y son motivo frecuente de consulta en pediatría. Aunque su evolución en la mayoría de los casos es autolimitada, pueden diseminarse a otras zonas del cuerpo y a terceras personas, son antiestéticas y, en ocasiones, dolorosas, principales motivos por los que son tratadas para su eliminación. Los tratamientos más utilizados son las soluciones con ácido salicílico y la crioterapia. En este artículo se pretende en primer lugar, hacer una breve revisión bibliográfica acerca de las verrugas y su tratamiento para, a continuación, hacer una propuesta en el tratamiento de verrugas en manos y pies con parches de ácido salicílico en los niños, ya que son muy cómodos de aplicar y totalmente indoloros, por lo que se consiguen resultados satisfactorios en la mayoría de los casos en pediatría. pulso 75 octubre 2013

18

La aparición clínica de las verrugas es variable y depende del tipo de VPH involu­ crado y del sitio anatómico, pudiendo per­ manecer latente sin enfermedad visible[1]. Habitualmente, el VPH se instala dentro de las células epiteliales produciendo un nódulo protuberante y duro del mismo color de la piel, que aumenta gradual­ mente de tamaño debido a un exceso de queratinización de las células de la piel dando lugar a una placa verrugosa y de tacto rasposo. Cualquier superficie epitelial puede ser infectada y diferentes tipos de VPH tienden a favorecer sitios anatómicos particulares[1]. CLASIFICACIÓN DE LAS VERRUGAS Verrugas Comunes (figura 1): Cre­ cimientos alrededor de las uñas y en el dorso de las manos[5] Verrugas Plantares (figura 2): Situadas en la planta del pie con puntos negros (vasos sanguíneos coagulados que las ali­ mentaron durante un tiempo); las agrupa­ ciones de varias verrugas plantares se llaman mosaicos. Este tipo de verrugas son las más dolorosas y crecen en profundidad por la presión externa al caminar[4,5,6]. Verrugas Planas: Crecimientos lisos y pequeños que crecen en grupos de 100 al mismo tiempo, la mayoría aparecen en la cara de los niños[5]. Verrugas Genitales: crecen en la zona genital, ocasionalmente se transmiten por vía sexual, son blandas y no tienen una


INVESTIGACIÓN JORNADAS

superficie áspera como las verrugas co­ munes[5]. Verrugas Filiformes: Crecimientos estrechos, alargados y pequeños que normalmente aparecen en los párpados, la cara y el cuello[5]. EVOLUCIÓN En las personas sanas, la mayoría de las verrugas víricas son inocuas, desaparecen sin tratamiento en un período de tiempo de entre meses y años, debido a la inmu­ nidad natural[1]. La tasa de la resolución probablemente depende de varios factores que incluyen la inmunidad del huésped, el tipo de VPH y el sitio de la infección[1]. Algunas verrugas víricas persisten por muchos años y las verrugas sin tratar representan una fuente de infección de VPH dentro de la comunidad. Además, a muchas personas las verrugas les re­ sultan desagradables (especialmente en las manos, o la cara) o dolorosas (las de las plantas de los pies y periungueales) y hay un considerable estigma social asociado con las verrugas visibles. Por consiguiente, aunque en teoría una políti­ ca de no tratar las verrugas es lógica, en la práctica muchas personas acuden a la consulta de enfermería de Atención Primaria y se tratan. PREVENCIÓN El VPH es muy sensible a los cambios de temperatura y un lavado de manos con agua y jabón lo elimina. También se inactiva con éter y alcohol[4]. No tocar ni manipular las lesiones. Evitar caminar descalzo por sitios públicos (piscinas, vestuarios). Adecuada higiene corporal y secado minucioso. No compartir objetos personales (maquinillas de afeitar, toallas, zapatos,...) Para la prevención de verrugas genitales utilizar preservativo, aconsejar la vacunación contra el VPH y hacer revi­ siones citológicas periódicas. Además, en caso de que hubiera lesiones, recomen­ dar la abstención de relaciones sexuales hasta su completa desaparición[4]. TRATAMIENTOS MÁS COMUNES EN ATENCIÓN PRIMARIA El tratamiento de primera línea para la eliminación de las verrugas comunes y plantares, por accesible y barato, es la solución que contiene ácido salicíli­ co[1,4], pero es bastante laborioso y re­ quiere perseverancia y una técnica ade­ cuada a la hora de aplicar, ya que se extiende a la zona circundante e irrita la piel sana. Conviene por ello, que un profesional supervise la aplicación de este tratamiento.

La crioterapia, generalmente con nitrógeno líquido, es otro tratamiento de primera línea, o de segunda línea si los tratamientos tópicos no han sido efectivos[1,4]. Gen­ eralmente se utili­ zan varias sesiones a intervalos de dos a cuatro semanas. En los países in­ dustrializados este tratamiento está generalmente dis­ ponible tanto en atención primaria como secundaria, pero es doloroso y costoso, esencialmente debido al coste del tiempo en el centro de salud. PROPUESTA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CON PARCHES DE ÁCIDO SALICÍLICO La propuesta de atención de enfermería que hacemos se basa en aplicar el parche de gel de ácido salicílico en contacto con la verruga, hasta erradicar el VPH de la zona. Para conseguir un buen resultado, se requiere previamente limpiar y retirar las capas superficiales queratínicas de la verruga en la consulta de enfermería, además de individualizar el tratamiento según el paciente y el tipo de verruga. Ventajas de los parches con respecto a otros tratamientos: Indoloro para el paciente. Tras un adiestramiento adecuado, los cambios de parche los puede realizar cómodamente la familia. Mejor adhesión al tratamiento que con la solución salicílica, por ser más sencilla su aplicación. Menor número de consultas en el centro de salud que con la crioterapia. Contraindicaciones No ingerir. Uso exclusivamente tópico. No aplicar sobre lunares, manchas de nacimiento, verrugas con pelos, verrugas genitales, verrugas de la cara o de las mucosas. No utilizar sobre piel irritada, enrojecida, herida o infectada. No utilizar en caso de hipersensibilidad a salicilatos o alguno de los excipientes componentes. Complicaciones Inflamación, eritema, y dolor si se alarga en exceso el tratamiento por irritación de la piel. Por ello la importancia de la supervisión y control del profesional de enfermería.

19

pulso 75 octubre 2013

Figura 1. Verrugas comunes

CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1. VALORACIÓN El profesional de enfermería valora el aspecto de las verrugas, número, tamaño y su localización . La enfermera/o debe tener en cuenta la edad, estado general de salud y la Historia Médica del niño, así como las alergias a determinados fármacos, salici­ latos y/ o componentes de los parches. 2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NOC Y NIC 00046- Deterioro de la integridad cutánea NOC: 1101-Integridad tisular: piel. NIC: 3584-Cuidados de la piel: trata­ miento tópico. 00004- Riesgo de Infección NOC: 1902-Control del riesgo. NIC: 6540-Control de infecciones. 00153-Trastorno de la imagen corporal NOC: 1200-Imagen corporal. NIC: 5220-Potenciación de la imagen corporal. NIC: 5820-Disminución de la ansiedad. 00126- Conocimientos deficientes NOC: 1813-Conocimiento: procedimien­ to terapéutico. NOC: 1921-Preparación antes del procedimiento. NIC: 5618-Enseñanza: procedimien­ to/tratamiento. NIC: 5540-Potenciación de la disposición de aprendizaje. 00079- Incumplimiento del tratamiento NOC: 1601-Conducta de cumplimiento. NOC: 1609-Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.


enfermera/o debe valorar exhausti­ vamente la zona afectada de la siguiente manera: Desbridar con bisturí la capa queratínica y de células muertas. Valorar de nuevo el lecho de la lesión: si ha de­ saparecido por completo la verruga se da por finaliza­ do el tratamiento, si, por el contrario persiste la lesión se recomienda otro Figura 2. Verrugas plantares ciclo de trata­ miento más corto, de tres o cuatro días, NOC: 1813-Conocimiento: régimen y evaluar la respuesta en consulta de de tratamiento. enfermería a los 15 días. NIC: 4420-Acuerdo con el paciente. En la mayoría de los casos, con ciclos NIC 4480-Facilita la autorrespon­ de 7 a 12 días suelen ser suficientes para sabilidad. que desaparezcan las verrugas plantares NIC: 5522-Facilitar el aprendizaje. y/o de la mano en niños. 3. PROCEDIMIENTO 4. EVALUACIÓN Informar al paciente y su familia sobre el procedimiento y tratamiento resolviendo las posibles dudas.

Limpiar, secar y desinfectar correcta­ mente la piel y zona de la verruga con algún antiséptico tipo povidona yodada, clorhexidina o agua oxigenada. Desbridar o raspar con bisturí las capas superficiales queratínicas de la verruga, dejando al descubierto los puntos negros hemorrágicos en caso de verrugas plantares. Esta técnica del raspado es imprescindible para lograr el contacto del salicilato con el VPH. Es importante, a la hora del raspado que la verruga no sangre ya que así esta técnica, resulta indolora para el niño y, además, evitamos que se propague el VPH. Limpiar de nuevo la zona tras el desbridamiento para prevenir la propagación de la verruga con posibles células infectadas descamadas. Humedecer ligeramente la superficie a tratar con suero fisiológico, utilizando un bastoncillo de algodón o algo similar. Aplicar el parche de acuerdo al tamaño exacto de la verruga, fijarlo bien, con esparadrapo y venda si es necesario, de forma que el contacto sea continuo durante 24 horas. Es importante enseñar a la familia a realizar este paso, ya que es necesario cambiar el parche cada 24 horas durante una semana para que el tratamiento sea eficaz. Tras una semana de tratamiento, la

Basándonos en nuestra experiencia, con este nuevo tratamiento con parches de ácido salicílico se logra: Eliminar de forma indolora las verru­ gas en los niños en manos y pies. Disminuir la diseminación de las verrugas a otras zonas del cuerpo o a terceras personas. Menor número de consultas en el centro de salud. Mejorar la autoestima del niño respecto de su imagen corporal. CONCLUSIONES Aunque las verrugas son lesiones be­ nignas de la piel que en un período de tiempo más o menos largo pueden remitir, son de propagación fácil en los niños que comparten vestuarios y piscinas comunes, además son lesiones antiestéticas y en algunos casos, dolorosas, por lo que con­ viene tratarlas en los niños para evitar su propagación. El tratamiento con parches de ácido salicílico es en nuestra experiencia, el tratamiento de elección en pediatría ya que, al ser indoloro y fácil de aplicar se consigue en los niños una mejor adhesión al tratamiento y con ello resultados satis­ factorios en la mayoría de los casos. En el momento actual estamos traba­ jando en un estudio de investigación que evalúe la efectividad de este procedimien­ to de enfermería. pulso 75 octubre 2013

20

Bibliografía 1. Gibbs S, Harvey I. Tratamientos tópicos para las verrugas cutáneas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [Acceso el 22/02/2013] Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 2. Sladden MJ, Johnston GA. Infecciones cutáneas en los niños: BMJ 329(7457); 95-99, Jul 2004 3.

Academia Española de Dermatología y Venereología, AEDV. Verrugas vulgares. [Acceso el 31/01/2013] Disponible en http://aedv.es/enfermedades/pdf /verrugas_vulgares.pdf.

4. Moreno Cano P, Agüero Orgaz D, Duce Tello S. Las verrugas vulgares. Formación Médica Continuada de Atención Primaria 2012; 19: 227-32 - Vol. 19 Núm.04 5. Resurrection Health Care. Verrugas. [Acceso el 31/01/2013]. D i s p o n i b l e e n http://www.reshealth.org/sub_es p/yourhealth/healthinfo/default. cfm?pageID=P04191 6. Llarden M, Pena M, Casanova JM, Infecciones por papilomavirus (verrugas). Protocolos terapéuticos. Actualizado en Noviembre 2006. [Acceso el 22/02/2013]. Disponible en http://dermatoweb2.udl.es/proto colos.php?pag=1&idsubmenu=5 8&idapartat=3935. 7. Nanda Intencional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Edición 2009-2011. Barcelona. Elsevier España; 2010 8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009. 9. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5 ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.


INVESTIGACIÓN

Estudio de la gestión de Enfermería en el pedido del material de curas INTRODUCCIÓN Más allá de la mera asistencia básica al paciente, el trabajo de enfermería comprende cuatro funciones principales: investigadora, administrativa, docente y asistencial. La función administrativa expresa la planificación, organización, dirección y control de los recursos hu­ manos y materiales en sus servicios[1].

Autores: Fernando Pérez Pejenaute (DUE. Servicio Normal de Urgencias, SNU de Tudela)

Esta labor la desarrolla enfermería de manera mensual en los centros de salud. Se emplea el sistema de dispensación por stock (depósitos de material, que cubren las necesidades del centro)[2]. La realización del pedido lo gestiona enfermería, revisando el stock existente y teniendo en cuenta sus caducidades. Solicita el listado de productos en funciones de las necesidades mensuales y lo envía al almacén central. Recepciona el pedido entrante y anota la caducidad sobre el artículo. Lo ordena, según fecha y espacio, en el lugar correspon­ diente. Como parte de este pedido se encuentra el material para realizar la prevención y cura de úlceras. A través del equipo facultativo se prescribe el material necesario, no facilitado por el almacén central.

Silvia Cabezón Resano (DUE. Centro de Salud de San Adrián) Lucia San Miguel Ordóñez (DUE. Centro de Salud de Peralta) Ana Gil Casado (DUE. SNU de Tudela) José Usan Villanueva (DUE y Fisioterapeuta. Policlínica Peralta S.L.) María Isabel Los Arcos Cirauqui (DUE. Consultorio de Funes)

Dirección de contacto: fppejenaute@yahoo.es

Los productos de curas, que solicita enfermería por receta, son un 30% más caros que los del pedido mensual. La gestión enfermera es fundamental, ya que engloba todas las partes del proceso de pedidos. OBJETIVOS El objetivo general es estudiar las características del material de curas solicitado a través de recetas. Como objetivo específico se busca analizar la gestión de los pedidos para realizarla de forma eficiente. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo durante el año 2011. El ámbito de estudio comprende los pedidos realizados a través de recetas de los centros de salud de dos áreas básicas de Navarra. El nombre de las áreas, los centros y los

Resumen La gestión de los pedidos del material de atención primaria lo realiza el personal de enfermería, como parte de la función administrativa. Este pedido se solicita al almacén central de cada área de salud. Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo, en el año 2011, de los pedidos del material de cura realizados a través de receta médica en dos áreas de salud en Navarra. La falta de suministro de determinado material obliga a utilizar el sistema de recetas para abastecer los centros. Se puede concluir que el desconocimiento del sobrecoste en la prescripción por receta, la ausencia de protocolos, la disponibilidad del almacén central y las preferencia personales de cada profesional dirigen la gestión del material de curas de úlceras. Palabras clave: Gestión de pedidos, material de curas, apósitos.

21

pulso 75 octubre 2013


INVESTIGACIÓN

El mayor porcentaje de gasto corresponde al cupo 1FI, con un 26%, le siguen los cupos 1FH con un 21% y 1FE con un 20%. Entre estos tres agrupan un 67% del gasto. El resto de los 8 cupos se distribuye con una media del 4%. El material de prevención y cura de úlceras solicitado a través de receta médi­ ca es distinto en los tres cupos más demandantes. En el caso del cupo 1FI prescribió 40 tipos de apósitos diferentes, el cupo 1FH 21 tipos y el cupo 1FE 27 tipos en el año estudiado. En la tabla 4 se han anotado los cinco tipos de apósitos más solicitados por los tres cupos, ordenados por coste de pro­ ducto[4]. Se ha consultado a los tres cupos más demandantes la razón de prescribir a través de receta. Siendo los motivos principales el desconocimiento del 30% de sobrecargo económico, las preferencias personales de cada profesional de en­ fermería, la gestión inadecuada del pedido de almacén y los déficit en la recepción del material solicitado mensualmente al almacén central. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El centro de salud 1F es el de mayor demanda de material obtenido por receta médica. Siendo ésta un 30% más cara, que la conseguida por el pedido mensual al almacén del área, se incrementan los costes sanitarios de la atención prestada por enfermería. La falta de unidad en la realización de pedidos y de protocolos de las curas permite que cada centro y profesional actúe de forma diferente.

cupos estudiados aparecen identificados con letras y números aleatorios para preser­ var la identidad de los mismos. La metodología ha consistido en la revisión de las prescripciones de material de prevención y tratamiento de úlceras realizadas con receta. Se han recogido datos descriptivos agrupando los resulta­ dos en función de los centros de salud, los cupos que generan más gasto y el material más demandado. Se han anali­ zado los datos obtenidos con el programa Excel, utilizando una estadística descrip­ tiva. RESULTADOS En relación al gasto de recetas en material de curas, el área 2 generó un total de 6.524 y el área 1 33.215

(tabla 1). En la tabla 2 se distribuye el consumo por centros de salud de las dos áreas sanitarias. El centro 1F, que pertenece al área 1, agrupa el 41% del gasto en recetas de los quince centros. En relación con los ocho centros de su área, el por­ centaje asciende al 48%. La media de todos los centros es de un 7%, lo que supone unos 1.589 por media anual. Analizando los once cupos del centro de salud 1F se distribuyen de la siguiente manera (tabla 3). Dos de ellos son de pediatría, uno de ellos pertenece a los equipos de sur y el resto son cupos de adultos, siendo uno de ellos a media jornada. pulso 75 octubre 2013

22

Se puede concluir que el papel de enfermería es crucial en la gestión de los pedidos de material, ya que es el principal responsable de esta labor. La revisión del stock existente de manera mensual[2] asegurará pedidos más eficientes. El producto entrante del almacén central se revisará con el sistema de tarjetas por meses y año, con seguimientos trimes­ trales[3]. Las funciones de enfermería deberían ir encaminadas a la unificación de crite­ rios con el resto del equipo para lograr: Protocolos de actuación, normas de control de las caducidades y designación de stock de reserva de los productos de curas. Evitar deficiencias en los pedidos para no realizar el sobrecargo del 30% por receta medica. Estas medidas ajustan las necesidades del servicio y son una estrategia clave y eficaz, ya que evitan el incremento del gasto sanitario[5].


INVESTIGACIÓN

Bibliografía 1. Torres Esperón J, Hernández Rodríguez JC, Otero Cabellos M, Urbina Laza O. Funciones y tareas asistenciales de enfermería en los cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [revista en Internet] 2004. [Acceso 1 febrero 2012]; 3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol 3_4_04/mie04404.htm

2. Sánchez TM, Abad E, Salvador A, de Frutos A. Dispensación con intervención posterior: reposición de stock (sistemas automatizados). Sociedad española de farmacia hospitalaria [revista en Internet] 2005. [Acceso 3 febrero 2012]; 450. D i s p o n i b l e e n : http://www.sefh.es/bibliotecavirt ual/fhtomo1/cap2621.pdf

Tabla 4. Apósitos más demandados Cupo 1FI

Envases

Apósito espuma poliuretano talonera

194

8

Apósito Adhesivo 20X10 cm

202

18

Apósito absorbente poliuretano 15X15 cm

267

14

Apósito absorbente poliuretano extrafino 15X15 cm

735

27

Apósito de carbón activo 20X10 cm

921

62

Envases

Apósito absorbente poliuretano 12,5X12,5 cm

274

22

Apósito de plata hidropolimérico 15X15 cm

336

16

Apósito absorbente poliuretano sacro 17X17 cm

344

22

Apósito absorbente poliuretano 15X15 cm

610

32

Apósito espuma poliuretano talonera

654

27

Cupo 1FE

Envases

Apósito de plata polimérico 15X15 cm

200

6

Sobres polvo de colágeno 1 G

270

23

Apósito absorbente poliacrilato 15 x 15 cm

272

10

Apósito absorbente poliuretano 12,5X12,5 cm

362

29

Apósito absorbente poliuretano 15X15 cm

553

29

Cupo 1FH

23

pulso 75 octubre 2013

3. Santó Font MM, Lacasa Díaz C, Fraile Gallart MJ, Martínez Cutillas J, Roure Nuez C, Lladó Domínguez M et al. Programa de garantía de calidad en el servicio de farmacia del hospital de Barcelona. Sociedad española de farmacia hospitalaria [revista en Internet] 1998. [Acceso 3 diciembre 2011];22: 243. D i s p o n i b l e e n : http://www.sefh.es/revistas/vol2 2/n5/2205241.PDF

4. Medicamentos financiados por la Seguridad Social. Madrid. [Acceso 3 febrero 2012]. Disponible en http://nomenclator.org

5. Duque del Río MC. Programa de gestión en una UCI. Revista de administración sanitaria. 2000; 13:110.

6. Vademecum Internacional, 48 edición, Madrid, 2007.


INVESTIGACIÓN

pulso 75 octubre 2013

24


INVESTIGACIÓN

Nuevo rol de Enfermería en el cáncer de mama: consulta quirúrgica INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el tumor más frecuente, diagnosticándose en el mundo más de un millón de casos cada año, y la primera causa de muerte en las mujeres. En España, alrededor de 22.000 mujeres son intervenidas cada año con diagnóstico de cáncer de mama.

Autoras: Cintia Pueyo Borobia (Diplomada en Enfermería. Especialista en el Área Quirúrgica. Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería. SUR. Zona Básica de Buñuel.)

Este cáncer es uno de los problemas de salud que más impacto tiene en la salud de la mujer, es una enfermedad temida socialmente. Afecta a la autoesti­ ma, la sexualidad y la feminidad de la mujer. Este cáncer puede ser detectado por la propia mujer con la autoexploración lo que permite una detección precoz y, asimismo, un tratamiento inmediato. Existen factores de riesgo que pueden ayudar a aumentar la aparición del mismo como, por ejemplo, el primer embarazo después de los 30 años, la menarquía antes de los 12 años, el estado socioeconómico elevado, exposición o radiación, historia familiar, menopausia tardía, consumo de alcohol, uso de anti­ conceptivos orales y tratamiento estrogénico. Muchas personas asocian el cáncer de mama a muerte siendo éste un pen­ samiento erróneo. Las características que presenta este cáncer hacen que las per­ sonas tengan que adaptarse a todo lo que conlleva. Tienen que ser tratadas con quimioterapia y/o radioterapia, pudiendo aparecer efectos secundarios como vómitos o náuseas, caída del pelo y en el caso de mastectomía radical tienen que cambiar su forma de vestir, lo que provoca una pérdida de autoestima. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue depen­ diendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. De ahí que el conseguir un diagnóstico precoz, los síntomas pueden ser detectados por la propia mujer mediante la autoexploración de los senos y la ma­ mografía, siga siendo la mejor vía para mejorar las posibilidades de curación. La aparición del cáncer de mama consti­ tuye, independientemente de su extensión

Carla Pueyo Borobia (Diplomada en Enfermería. Especialista en Cuidados Intensivos. Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería. SUR. Zona Básica de Buñuel.)

Direcciones de contacto: cintiapueyo@outlook.com

Resumen El cáncer de mama es el tumor más frecuente y la primera causa de muerte en las mujeres, constituyendo uno de los problemas de salud más importantes para las mujeres de los países industrializados, debido a su incidencia creciente, a su elevada mortalidad y a la repercusión personal y social que implica. Este tipo de cáncer ha ido aumentando en todo el mundo, especialmente en las mujeres entre los 35 y 50 años. En España se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos cánceres de mama al año. La falta de información o la mala comprensión de la paciente o una explicación insuficiente puede dar lugar a un aumento de la ansiedad, miedo o temor a lo desconocido que pueden repercutir negativamente en el proceso quirúrgico. La enfermera puede lograr mejorar la calidad de vida de estas pacientes durante el proceso de la enfermedad, ofreciéndoles una atención individualizada y especializada con la finalidad de ayudarles a afrontar el proceso quirúrgico y sus repercusiones, potenciar los autocuidados, informar, apoyar, coordinar y orientar las necesidades que puedan presentar.

25

pulso 75 octubre 2013


Monkey Business - Fotolia.com

INVESTIGACIÓN

desembocará en un aumento del estrés preoperatorio que influirá negativamente en el proceso quirúrgico. OBJETIVOS General: Proponer la creación de una consulta quirúrgica de enfermería para que las pacientes que van a ser intervenidas de cáncer de mama tengan a su disposición un servicio que les ofrezca atención indi­ vidualizada y especializada con la finalidad de ayudarles a afrontar el proceso quirúrgico y sus repercusiones, potenciar los autocuidados, informar, apoyar, coor­ dinar y orientar las necesidades que puedan presentar. Específicos:

La enfermera puede lograr mejorar la calidad de vida de las pacientes de cáncer de mama durante el proceso de la enfermedad

y gravedad, un impacto psíquico capaz de desestructurar el equilibrio anímico y afectivo. La imagen corporal puede verse profundamente afectada y a partir de ahí sus relaciones con el entorno. La intervención psicológica es muchas veces imprescindible, para que la vida normal de la paciente esté lo menos invadida posible por la enfermedad. Por ello, los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en lo que a la transmisión de información se refiere. Cuánta más información se transmita a las pacientes sobre las pruebas que hay que realizarles una vez detectado el cáncer, técnica anestésica, efectos secundarios de la anestesia o medicación, técnica quirúrgica, complicaciones, tratamien­ to, menor será el grado de ansiedad, miedo o temor generado por el proceso quirúrgico. El conocimiento que cada mujer tenga de todo lo relacionado con el cáncer de mama y el proceso quirúrgico es un factor muy importante para determinar la con­ ducta individual durante el mismo y para disminuir los niveles de ansiedad genera­ dos por la intervención y el miedo a lo desconocido. Hoy el paciente también participa, toma decisiones relacionadas con el tratamiento o los estudios diagnósticos, lo que obliga a los profe­ sionales a informar y comunicar el en­ foque terapéutico que garantice una mejor calidad de vida. La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la explicación que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo[1].

La falta de información genera ansiedad y la ansiedad provoca incremento en el dolor postoperatorio, mayor necesidad de analgésicos y prolongación en los días de estancia hospitalaria, que repercuten directamente en los costos de la atención. Debido a esto es necesario evaluar y pre­ venir la ansiedad en toda paciente que va a ser sometida a algún procedimiento anestésico-quirúrgico. Una mejor preparación psicológica de la paciente que va a ser intervenida de cáncer de mama consiste en facilitar la información y apoyo psicológico en todo el proceso quirúrgico y sobre las sensaciones que va a experimentar, disminuyendo así el nivel de ansiedad del individuo[2]. Numerosos estudios sugieren que la principal causa de los niveles elevados de ansiedad de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica es la falta de una información adecuada y oportuna al paciente durante la consulta anestési­ ca[3]. En la investigación realizada por Pérez-Moreno y col, encuentran un bajo grado de conocimiento de los pacientes sobre la intervención médica realizada y la escasa información proporcionada[4]. Debido al gran impacto social que este cáncer produce en las mujeres y en base a nuestra experiencia profesional (área quirúrgica) y personal hemos detectado la necesidad de proponer la creación de una Consulta de Enfermería. Considera­ mos que ésta ayudará a disminuir la ansiedad, angustia e impotencia generada por la intervención, ya que, una explicación insuficiente de la necesidad de la cirugía, la información inadecuada de todo el proceso quirúrgico o una mala comprensión por parte del enfermo, pulso 75 octubre 2013

26

Mejorar el conocimiento de la paciente sobre el proceso quirúrgico. Reforzar y complementar la información explicada por el cirujano sobre la técnica quirúrgica y efectos secundarios y por el anestesista sobre la técnica anestésica y posibles efectos adversos haciendo hincapié en los cuida­ dos y autocuidados. Mejorar la coordinación con otros profesionales, servicios, especialidades, etc. Mejorar la información/documentación escrita para orientar a la paciente y familia. Proporcionar apoyo emocional al pa­ ciente y familiares para disminuir la ansiedad generada ante la intervención quirúrgica. Tratar de mejorar la actitud del pa­ ciente hacia la intervención quirúrgica y permitirle expresar sus temores. Prestar una atención personalizada y unos cuidados de calidad gestionando sus dudas y resolviendo todas sus necesidades. DESARROLLO El rol que debe desempeñar la enfermería es aquel que implica el desarrollo de todas sus funciones, la asistencial am­ pliamente desarrollada, la de gestión, la de docencia y la de investigación. Para ello necesitamos asistirnos de un soporte básico que nos permita y facilite el logro de estos objetivos. Esta sólida estructura es la Consulta de Enfermería. Esta con­ sulta nos permite gestionar nuestras ac­ tividades, cómo, cuándo y cuánto (función de gestión), a través de ella podemos realizar procedimientos y técnicas de enfermería, todo ello engloba la función asistencial. La consulta pre-quirúrgica nos permite a su vez la puesta en marcha de programas de salud (técnica quirúrgica,


INVESTIGACIÓN

técnica anestésica, efectos adversos, folleto con números de consulta) o ase­ soramiento y de la Educación para la Salud, que forma parte de nuestra función como docentes. Esta sistematización de nuestro trabajo facilita el registro de todas las actividades y poder cumplimentar así un aspecto fundamental, la evaluación y a su vez constituye la base científica de futuras investigaciones (función de investigación)[5]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1983 la Educación para la Salud (EpS) como cualquier combinación de actividades informativas y educativas que llevan a una situación en la que la gente desee vivir sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantenerse en salud y busque ayuda cuando la necesite. Educar es más que informar, pues no se trata sólo de aportar conocimientos que, aunque son útiles a la educación, no lo son todo. Cada persona dispone de sus propios recursos, en el área del cono­ cimiento, y en las áreas emocionales y de las habilidades. La EpS, mediante el aprendizaje significativo permite que la persona aprenda desde sus vivencias y conocimientos previos y, así, podrán de­ sarrollar capacidades que les permitan modificar los comportamientos propuestos. La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana y, así, lograr el desarrollo humano, es decir, reorientando la intervención enfermera fundamentalmente en el cambio de las actitudes, sin olvidar el conocimiento y las habilidades que se reflejan en los comportamientos saludables. Y es en este terreno donde la enfermera de esta consulta quirúrgica ocupa un lugar privilegiado para contribuir a cambiar definitivamente la forma en que cada persona cuida de su salud y /o enfermedad y se compromete con ella, permitiendo el derecho a adoptar, pero también a rechazar, medidas que eleven de forma progresiva su nivel de salud. Y para ello contamos con profe­ sionales capacitados y habilitados en promocionar la salud y fomentar el auto­ cuidado[6]. La creación de una consulta de en­ fermería quirúrgica para informar a las pacientes que van a ser intervenidas quirúrgicamente de cáncer de mama durante todo el proceso quirúrgico puede constituir una excelente oportunidad para ofrecer una verdadera asistencia integral a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama. Una asistencia con tendencia a complementar, educar e instruir a las personas en los diferentes temas y prác­

ticas de las que consta el proceso diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del cáncer. Proponer la invención de esta consulta supone numerosas acciones que mejoran la calidad del cuidado y minimizan los efectos adversos y posibles complica­ ciones. Esta consulta no es propia del personal de enfermería sino que implica trabajo en equipo ya que muchísimas actividades son abordadas por otros pro­ fesionales y de ahí es necesaria la coordinación entre todos ellos. Constante­ mente debe de existir una relación inter­ disciplinar. El plan estratégico de esta consulta se centra en reforzar la información que ha recibido la paciente por parte del cirujano y anestesista, visitar a la paciente el día del ingreso y del alta con el objetivo de ofrecer apoyo psicológico y emocional y resolver cualquier duda que el paciente o familia pueda tener, dejarle hablar, expresar sus miedos y temores y participar en la toma de decisiones y continuar con la evolución de la paciente en su domicilio (nuevo rol de gestora de casos). Para llevar a cabo esta consulta sería necesario contar con una enfermera con un turno laboral de mañana de 8 a 15 horas. Dentro de su jornada se incluirían dos horas (de 9 a 11 horas) para atender todas las llamadas telefónicas y emails de los pacientes y el resto de jornada

para atender físicamente a las personas y familias que acudan a la consulta. Los miércoles de 13 a 15 horas la enfermera se reunirá con los cirujanos y anestesistas para tratar sobre las intervenciones pro­ gramadas a lo largo de la siguiente semana (Tabla 1). Algunas de las actividades que debería realizar la enfermera de esta consulta quirúrgica para mujeres que van a ser intervenidas de cáncer de mama son las siguientes: Preoperatorio: Valorar el grado de conocimientos que tienen el paciente y sus familiares sobre la enfermedad. Recalcar la información transmitida por los distintos profesionales que par­ ticipan en el proceso quirúrgico. Repasar el día de la intervención quirúrgica e ingreso y hora. Explicar en el caso de que tome medicación cuando tiene que dejar de tomarla. Comprobar que el paciente ha firmado los consentimientos informados. Comentarle la existencia de asocia­ ciones de cáncer de mama y de guías sobre esta patología. Explicarle los efectos adversos más comunes de la quimioterapia y radioterapia.

Tabla 1. Agenda semanal de la Consulta quirúrgica de Enfermería LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00-8:30

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

8:30-9:00

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

9:00-11:00

Llamadas telefónicas y emails

Llamadas telefónicas y emails

Llamadas telefónicas y emails

Llamadas telefónicas y emails

Llamadas telefónicas y emails

11:00-11:30

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

11:30-12:00

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

12:00-12:30

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

12:30-13:00

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

13:00-13:30

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

13:30-14:00

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

14:00-14:30

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

14:30-15:00

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

Reunión con cirujanos y anestesistas*

*Reunión coordinación y evaluación del proceso y circuito quirúrgico con referentes del equipo médico y de enfermería: Consulta de patología mamaria, Anestesia, URPA y Planta de hospitalización.

27

pulso 75 octubre 2013


INVESTIGACIÓN

Bibliografía

Ofrecer apoyo emocional y psicológico tanto al paciente como a su familia. Una semana antes de la intervención quirúrgica la enfermera llamaría por telé­ fono al paciente para confirmar que va a ingresar para ser operado. Operatorio: El día del ingreso la enfermera iría a planta a valorar como se encuentra el paciente y familiares

1. Lostado L. Detección Precoz del Cáncer de Mama. Factores asociados a la participación en un programa de screening. 1ª edición. Pamplona: Díaz de Santos; 2001

2. Gobierno de Navarra. El Programa de detección precoz del cáncer de mama recibe un premio del Ministerio de Sanidad viernes. Nota de

prensa.

Enero

2011.

Disponible

en:

http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Notici Postoperatorio: Un día o dos días después de la operación y el día del alta iría a la planta a valorar a la paciente. Una semana después del alta la enfermera llamaría por teléfono a la pa­ ciente para ver cómo se encuentran, si tienen dudas del tratamiento, o citarlos en la consulta para valorarlos[7]. Crear está consulta permitiría además de ofrecer educación para la salud, ayu­ dar, orientar, coordinar las necesidades... de los pacientes, desarrollar otras com­ petencias para las cuales las enfermeras están capacitadas. CONCLUSIONES La cirugía favorece la aparición de ansiedad, angustia e impotencia, tanto en el paciente como en sus familiares. Estas sensaciones irán en aumento si no existe una buena información por parte del equipo que lo atiende, referente a las técnicas anestésicas, quirúrgicas, con­ secuencias, efectos secundarios... Es aquí donde pueden jugar un papel im­ portante los profesionales de la salud, constituidos como un equipo y encami­ nados a informar de manera clara y ade­ cuada a cada uno de los pacientes como individuos que sufren física y psicológicamente. El proporcionar la más completa información y el ofrecer apoyo emocional ayudará a disminuir la ansiedad, angustia e impotencia generada por la cirugía y lograr con esto elevar la calidad de la asistencia. En conclusión, consideramos que esta consulta permitirá reducir los miedos, temores, experimentados por las per­ sonas que tienen que ser intervenidas quirúrgicamente de cáncer de mama y, al mismo tiempo, permitirá a las pa­ cientes expresar sus sentimientos y par­ ticipar en la toma de decisiones. Todo esto posibilitará a los profesionales que atienden a la paciente durante todo el proceso quirúrgico ofrecer cuidados de calidad.

as/2011/01/14/Premio+programa+deteccion+precoz+cancer+ma ma.htm

3. Valenzuela-Millán J., Barrera-Serrano J. R, Ornelas-Aguirre J.M. Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos. Revista Literatura Biomédica. Marzo- Abril 2010 (consulta 26 marzo 2012); 78 (2): 151-156. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

4. Pérez-Moreno JA, Pérez-Cárceles MD, Osuna E, Luna A. Información preoperatoria y consentimiento informado en pacientes intervenidos quirúrgicamente. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998; 45: 130-135.

5. Gruart Armangué P. Rol autónomo del profesional de enfermería en CAPD. Servicio CAPD. Hospital «Princeps d Espanya». Bellvitge Barcelona (consulta 8 junio 2012). Disponible en: http://www.revistaseden.org/files/art568_1.pdf

6. Arribas A., Gasco S., Hernández M., Muñoz E. Papel de Enfermería en Atención Primaria. Plan de mejora de Atención Primaria de la comunidad de Madrid 2006-2009 (consulta 8 junio 2012) Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=a pplication%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filena me%3DPapel+Enfermer%C3%ADa+OK.pdf&blobheadervalue2=la nguage%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=M ungoBlobs&blobwhere=1220445005584&ssbinary=true

7. Robledo A., Casielles M., Fernández E., Prado C., García I., Fernández M. et all. Consulta de Enfermería Quirúrgica. Hospital del Oriente. Asturias. 2008 (consulta 18 mayo 2012). Disponible en: http://www.hospitaldeloriente.es/new/contenido/internet/ciudadani a/guias/cuidadosPerioperatoriosHOA.pdf

pulso 75 octubre 2013

28


INVESTIGACIÓN

29

pulso 75 octubre 2013


INVESTIGACIĂ“N

Plan de Cuidados de EnfermerĂ­a en el paciente esquizofrĂŠnico INTRODUCCIĂ“N En 1958 la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) define la esquizofrenia como: “un grupo de psicosis que presen­ tan un trastorno caracterizado por distor­ siones de la percepciĂłn, del pensamiento y de las emociones, con frecuencia un sentimiento de estar controlado por fuer­ zas ajenas, ideas delirantes, sin relaciĂłn con la situaciĂłn real, y autismo” [1. PĂĄg.199]. La claridad de conciencia y la capacidad intelectual suelen estar, generalmente, conservadas, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse dĂŠficits cog­ noscitivos. Hasta llegar al concepto de Esquizofre­ nia, se describiĂł como “Psicosis Ăšnica” (Griessiengen en S. XIX) aquella enfer­ medad caracterizada por perturbaciones afectivas; mĂĄs tarde el mismo autor la definiĂł como Paranoia. Entre el S. XIX y el S.XX, Kraepelin llamĂł a la psicosis Demencia Precoz , pues aparece en edades tempranas y lleva en muchos casos a un profundo deterioro intelectual, la definiĂł como una enfermedad de curso crĂłnico y deteriorante. En el S.XX, Bleuler acuùó el tĂŠrmino de Esquizofrenia, planteando como elemento fundamental la “DisociaciĂłn del pensamiento” y el llamado “sistema de defecto de las cuatro aes”: alteraciĂłn de la asociaciĂłn de las ideas, de la afectividad, de la actividad y un comportamiento autista[2]. Posteriormente Shneider establece la presencia en la Esquizofrenia de sĂ­ntomas de Primer Rango: percepciones delirantes y alucinaciones, y de los sĂ­ntomas de Segundo Rango: retraimiento social, len­ guaje pobre, afectividad embotada, falta de iniciativa e interĂŠs. DESARROLLO Existen diferentes teorĂ­as sobre la etiologĂ­a de la esquizofrenia: TeorĂ­as biolĂłgicas, teorĂ­as genĂŠticas, teorĂ­as psicosociales, teorĂ­as psicoanalĂ­ticas (tabla 1). La historia natural de la esquizofrenia se puede describir en una secuencia de varias fases: • Fase previa a la enfermedad: pueden

Autoras: Aranzazu Alzate GuerguĂŠ (DUE. Hospital de DĂ­a Irubide) Ainara Ortiz LĂĄzaro (DUE. Osakidetza) VerĂłnica Arjona Sucunza Eunate Arteaga Urrutia (DUEs. SNS-Osasunbidea) DirecciĂłn de contacto: aran_alzate@yahoo.es

Resumen La esquizofrenia es un trastorno mental grave, de carĂĄcter crĂłnico que afecta al 1% de la poblaciĂłn mundial. La edad de inicio se encuentra entre los 15 y 35 aĂąos. Afecta igualmente a ambos sexos, aunque la edad de comienzo es mĂĄs prematura en los varones. Tiene una elevada tasa de mortalidad, entre 10-15%. Se trata de una enfermedad de comienzo temprano y deterioro de las relaciones humanas, la gran mayorĂ­a de los pacientes no pueden llevar una vida independiente. La retracciĂłn del paciente y su conducta genera un gran estrĂŠs en los familiares, que se esfuerzan en comprender al enfermo, satisfacer sus necesidades e integrarle a la vida familiar. El personal sanitario ha de realizar un gran esfuerzo para intentar proporcionar a estos enfermos algĂşn tipo de alivio a los sĂ­ntomas tan graves que presentan, y, al mismo tiempo, ayudarles a reintegrarse en la sociedad. El objetivo del presente artĂ­culo es incidir en la importancia de la correcta realizaciĂłn de un Plan de Cuidados de EnfermerĂ­a, que incluya la valoraciĂłn, el diagnĂłstico, planificaciĂłn, ejecuciĂłn de las tareas programadas y evaluaciĂłn permanente.

pulso 75 octubre 2013

30

detectarse los factores de riesgo y la susceptibilidad a padecerla. • Fase de prĂłdomos: aparecen signos y sĂ­ntomas subclĂ­nicos, tales como re­ traimiento, irritabilidad, suspicacia y desorganizaciĂłn, indicativos de la proximidad de la descompensaciĂłn. Fase temprana: se llega al diagnĂłstico de esquizofrenia por la apariciĂłn de sĂ­n­ tomas positivos, sĂ­ntomas de dĂŠficit y un deterioro funcional general. • Fase intermedia: los perĂ­odos sin­ tomĂĄticos pueden cursar en forma de episodios o de manera continua, a la vez que empeoran los dĂŠficits funcionales. • Ăšltima fase: donde puede estar ya establecido el patrĂłn de la enfermedad, con un grado estabilizado de discapacitaciĂłn, o bien pueden manife­ starse mejorĂ­as tardĂ­as[1]. La OMS en su dĂŠcima revisiĂłn de la ClasificaciĂłn Internacional de Enfer­ medades (CIE-10), establece los subtipos de esquizofrenia[3]: • Paranoide: el mĂĄs frecuente. Ideas delirantes y/o alucinaciones auditivas, otras alucinaciones: olfatorias, gustati­ vasÂ… Trastorno del pensamiento. Em­ botamiento afectivo, suspicacia. Potencial auto o heteroagresividad relacionado con la psicosis. Ansiedad por reducciĂłn del contacto con la realidad. • HebefrĂŠnico: inicio precoz (15-25 aĂąos), mal pronĂłstico. Embotamiento afectivo y abulia. Aislamiento social. Afectividad superficial e inadecuada. ApatĂ­a, pĂŠrdida de la iniciativa y determinaciĂłn. Pensamiento desorganiza­ do, lenguaje divagatorio e incoherente. ComunicaciĂłn verbal daĂąada. • CatatĂłnico: poco frecuente en paĂ­ses industrializados. Estupor o mutismo. ExcitaciĂłn (actividad motriz sin sentido, insensible a estĂ­mulos externos). Catalep­ sia (adoptar y mantener voluntariamente posturas extravagantes e inadecuadas). Negativismo. Rigidez (mantenimiento de una postura rĂ­gida). Flexibilidad cĂŠrea (mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior). Obediencia automĂĄtica. Ecolalia o ecopraxia.


INVESTIGACIÓN

Tabla 1[1] Probabilidad de desarrollar esquizofrenia

Tabla 2[2,6] SINTOMAS POSITIVOS

SINTOMAS NEGATIVOS

Alteración del pensamiento (taquipsiquia, pensamiento disgregado, delirios:paranoides, de grandiosidad, somáticos, de referencia ).

Alteración del pensamiento (bradipsiquia, embotamiento mental).

Población general: 1% Hermano/a con esquizofrenia: 8% Padre con esquizofrenia: 12% Gemelo monocigótico con esquizofrenia: 50% Ambos padres con esquizofrenia: 39% Gemelo idéntico con esquizofrenia: 47%

Indiferenciado: cajón de sastre . Conjunto de trastornos que encajan con el diagnóstico de esquizofrenia, pero no se ajustan a ningún tipo de los descritos anteriormente, o presenta rasgos de más de uno de ellos, sin que haya un claro predominio de uno en particular. Residual: estado crónico del curso de la enfermedad esquizofrénica. Progre­ sivo deterioro de la inteligencia y el pen­ samiento. Presencia de síntomas negati­ vos. Comunicación verbal dañada. Aislamiento social. Simple: poco frecuente, desarrollo insidioso y progresivo. Comportamiento extravagante. Empobrecimiento social. Síntomas negativos sin antecedentes de alucinaciones, delirios Respecto a los síntomas se dividen en dos categorías: síntomas positivos que reflejan un exceso o distorsión de las funciones normales; y síntomas negativos que reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales (tabla 2). TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas durante un brote y prevenir las recaídas, ya que con cada una de ellas se incrementa el deterioro del pa­ ciente. Hoy en día no hay cura definitiva para la esquizofrenia. Tratamiento farmacológico pautado por el psiquiatra: Neurolépticos convencion­ ales (clorpromacina, clotiapina, levopro­ macina, haloperidol). Antipsicóticos atípi­ cos (risperidona, olanzapina, clozapina, quetiapina ). Ansiolíticos. Hipnóticos. Antidepresivos. Tratamiento no farmacológico: Psicote­ rapia individual de apoyo, psicoterapia de grupo, terapia familiar, planificación de rehabilitación y reinserción social[1] (tabla 3). PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Los objetivos que se pretenden llevar

Alteración de la conducta (ecomimia, ecopraxia, agitación psicomotriz, compor­ tamiento desorganizado).

Alteración de la conducta (desinterés en las relaciones sociales, déficits de autocuidados básicos ).

Alteración de la afectividad (risas inmotiva­ das, afecto inapropiado a los estímulos).

Alteración de la afectividad (aplanamiento afectivo, anhedonia, apatía ).

Alteración del lenguaje (ecolalia, verborrea).

Alteración del lenguaje (simbolismos, disartria, lenguaje redundante).

Alteración de la sensopercepción (alucina­ ciones, generalmente.

Tabla 3[1,2] INDICADORES DE BUEN PRONÓSTICO uInicio tardío de la enfermedad uComienzo agudo

INDICADORES DE MAL PRONÓSTICO uInicio precoz uComienzo lento e insidioso

uAusencia de antecedentes familiares uApoyo socio-familiar uBuena adaptación social, laboral y familiar uExistencia de agentes estresantes desencade­ nantes uAlteración cognitiva mínima

uExistencia de antecedentes familiares uAusencia de apoyo socio-familiar uMala adaptación social, laboral y familiar uAusencia de agentes externos

uCapacidad para colaborar en el tratamiento

uConsumo simultáneo de drogas

uTipo de esquizofrenia paranoide o no deficitaria

uEscasa colaboración en el tratamiento

uPocas o ninguna recaída en 5 años

uTipo de esquizofrenia desorganizado o def­ icitario con muchos síntomas negativos uMúltiples recaídas

a cabo en un Plan de Cuidados son: prevención de la enfermedad, promoción, mantenimiento o restauración de la salud; potenciar la sensación de bienestar del paciente; proporcionar los cuidados efi­ caces y eficientes de acuerdo con las necesidades del paciente y aumentar la satisfacción del usuario al darle cuidados de salud. Para elaborar el plan de cuidados, se han utilizado los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon (tabla 4). Los Diagnósticos de Enfermería, re­ sultados esperados e intervenciones a realizar en el Plan de Cuidados del paciente esquizofrénico siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC son los siguientes[4]:

31

pulso 75 octubre 2013

1. PATRÓN PERCEPCIÓN-CONTROL DE LA SALUD u 00035 Riesgo de lesión u 00079 Incumplimiento del tratamiento u 00099 Mantenimiento inefectivo de la salud NOC: 1911 Conducta de seguridad: personal 1092 Control del riesgo 1913 Estado de seguridad: lesión física 1601 Conducta de cumplimiento 1608 Control del síntoma 1602 Conducta de fomento de la salud NIC: - Control ambiental: seguridad (6486)


INVESTIGACIÓN

Tabla 4[5] Patrones de Salud de Marjory Gordon 1. P. de percepción y control de la salud 2. P. nutricional-metabólico

Tabla 5[5] RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR RECAIDAS. CONSEJOS A LOS ENFERMOS

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR RECAIDAS. CONSEJOS PARA LA FAMILIA

uDormir como mínimo 8 horas continuadas du­ rante la noche.

uValorar y garantizar la seguridad del pa­ ciente y de aquellos que le cuidan.

3. P. de eliminación 4. P. de actividad y ejercicio 5. P. de sueño y descanso 6. P. cognitivo-perceptual 7. P. de autopercepción y autoconcepto 8. P. de rol y relaciones 9. P. de sexualidad y reproducción 10. P. de afrontamiento y tolerancia al estrés 11. P. de valores y creencias

uNo utilizar ningún tipo de estimulantes (mari­ huana, anfetaminas ).

uNo tomar bebidas alcohólicas.

uProcurar la relación personal con más de una persona.

uNo discutir sobre los contenidos psicóticos del pensamiento. Aunque no se esté de acu­ erdo con las creencias del paciente no se debe intentar convencerle. uEvitar confrontaciones o críticas si no es absolutamente necesario para prevenir un comportamiento aberrante o perjudicial. uReducir en lo posible las situaciones estre­ santes o estimulantes.

uEvitar vivir en soledad.

- Control de la conducta: autolesión (4354)

uRealizar diariamente ejercicio físico moderado.

- Potenciación de la seguridad (5380)

uExigir demasiado al enfermo puede ser perjudicial, debe permitirse a los pacientes un funcionamiento razonable en el trabajo y en otras actividades cotidianas.

- Educación sanitaria (5510) - Identificación de riesgos (6610) - Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) - Control de la medicación (2380) - Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602) - Facilitar la responsabilidad consigo mismo - Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500) 2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO u 00001 Desequilibrio nutricional por exceso u 00002 Desequilibrio nutricional por defecto NOC: 1612 Control del peso 1008 Estado nutricional: ingesta ali­ menticia y de líquidos NIC: - Control de la nutrición (1100) - Control de los líquidos (4120) - Control del peso (1260) 3. PATRÓN ELIMINACIÓN u00015 Riesgo de estreñimiento NOC: 1608 Control del síntoma 0501 Eliminación vesical 0602 Hidratación NIC: - Control de la medicación (2380)

- Control el estreñimiento/retención (0450) - Control de la nutrición (1100)

(1801) - Ayuda en el autocuidado: vestirse/arreglo personal (1802)

- Control de los líquidos (4120) -Fomento del ejercicio (0200) 4. PATRÓN ACTIVIDAD Y EJERCICIO u Riesgo de intolerancia a la actividad u 00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar u 00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene u 00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento

5. PATRÓN SUEÑO Y DESCANSO u 00095 Deterioro del patrón del sueño NOC: 0003 Descanso 0004 Sueño NIC: - Control ambiental: comodidad (6842) - Disminución de la ansiedad (5820) - Mejora del sueño (1850)

NOC: 0002 Conservación de la energía

- Administración de la medicación (2300)

0300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD)

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL

0305 Cuidados personales: higiene 0302 Cuidados personales: vestirse NIC: - Control de la energía (0180) - Fomento del ejercicio (0200) - Terapia de actividad (4310) - Asistencia en el mantenimiento del hogar (7180) - Aumentar los sistemas de apoyo (5440)

00122 Trastorno de la percepción sen­ sorial 00130 Trastornos de los procesos del pensamiento NOC: 1403 Control del pensamiento distorsionado 0901 Orientación cognoscitiva NIC: - Control de las alucinaciones (6510)

- Control ambiental (6480)

- Disminución de la ansiedad (5820)

- Ayuda en el autocuidado: baño/higiene

- Control de la medicación (2380)

pulso 75 octubre 2013

32


INVESTIGACIÓN

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPTO u

00119 Baja autoestima crónica

u 00121 Trastorno de la identidad personal u 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros u 00140 Riesgo de violencia autodirigida u 00146 Ansiedad NOC: 1205 Autoestima 2000 Calidad de vida 1403 Control del pensamiento distor­ sionado 1401 Control de la agresión 1402 Control de la ansiedad

Bibliografía

- Apoyo a la familia (7140) 9 . PAT R Ó N S E X U A L I D A D REPRODUCCIÓN

Y

u 00059 Disfunción sexual NOC: 1905 Control del riesgo: enfer­ medades de transmisión sexual NIC: - Asesoramiento sexual (5248) - Enseñanza: sexo seguro (5622) 10. PATRÓN AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS u00069 Afrontamiento inefectivo u00073 Afrontamiento familiar incapacitante

NIC: - Potenciación de la autoestima (5400)

NOC: 1401 Control de la agresión

- Potenciación de la consciencia sobre sí mismo (5390)

1504 Soporte social

- Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500) - Prevención del suicidio (6340) - Reestructuración cognitiva (4700) - Control de las alucinaciones (6510) - Orientación de la realidad (4820) - Administración de medicación (2300) - Acuerdo con el paciente (4420) - Intervención en caso de crisis (6160) - Sujeción física (6580) - Control ambiental: seguridad (6486) - Disminución de la ansiedad (5820) -Técnica de relajación (5880) 8. PATRÓN ROL Y RELACIONES u 00053 Aislamiento social u00055 Desempeño inefectivo del rol u 00060 Interrupción de los procesos familiares NOC: 1502 Habilidades de interacción social

1405 Control de los impulsos 1300 Superación de problemas 2604 Normalización de la familia 2204 Relación entre el cuidador familiar y el paciente NIC: - Acuerdo con el paciente (4420) - Aumentar el afrontamiento (5230) - Facilitar la responsabilidad consigo mismo (4480) - Aumentar los sistemas de apoyo (5440) - Enseñanza: individual (5606) - Intervención en casos de crisis (6160) - Tratamiento por el consumo de sus­ tancias nocivas: retirada de las drogas (4514) - Tratamiento por el consumo de sus­ tancias nocivas: retirada del alcohol (4512) - Apoyo a la familia (7140)

00060 Interrupción de los procesos familiares

NOC: 2001 Bienestar espiritual

NIC: - Terapia de entrenamiento (5360)

NIC: - Apoyo espiritual (5420)

- Terapia de juegos (4430) - Potenciación de roles (5370) - Terapia familiar (7150)

3. Bobes García J.; Bousoño García M.; Sáiz Martínez P.A.; González García-Portilla M.P. Enfermería psiquiátrica (II) Nosografía. Área de psiquiátrica. Universidad de Oviedo. Julio 1998. 4. Tejedor García M.J.; Etxabe Marceil M.P.; Guía práctica de informes de enfermería en salud mental. Ed. Glosa S.L. Ed. Glosa S.L. 2008 5. Fornés Vives J.; Carballal Balsa M.C. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2001 6. Minzenberg, M.J.; Yoon, J.H.; Carter, C.S. Tratado de psiquiatría clínica.

- Terapia familiar (7150) 11.PATRÓN VALORES Y CREENCIAS

- Potenciación de la socialización (5100)

2. Sanz Plumed A.; Santacruz Abión M.J. Los trastornos psicóticos. La esquizofrenia. Manual de Enfermería Psiquiátrica. Hospital Provincial Nª Sª de Gracia Zaragoza. Servicio de Psiquiatría y Toxicomanía. Diciembre 2003

- Fomentar la implicación familiar (7120)

1604 Participación en actividades de ocio

- Terapia de actividad (4310)

González Rubio M.E. Psiquiatría: Salud Mental. Trastorno esquizofrénico. Ed. Logoss. Julio 2007.

- Apoyo al cuidador principal (7040)

1503 Implicación social

- Establecimiento de objetivos comunes (4410)

1.

u 00066 Sufrimiento espiritual 1201 Esperanza - Clarificación de valores (5480) - Dar esperanza (5310) CONCLUSIONES La esquizofrenia se caracteriza por alteraciones cognitivas, perceptivas, con­ ductuales y sociales, y tiene consecuen­ cias profundas para la capacidad de autonomía del paciente y de su función

33

pulso 75 octubre 2013

en la comunidad. Los pacientes con esquizofrenia pade­ cen períodos de recaída y de remisión con un deterioro progresivo del nivel de funcionamiento en el período inicial de la enfermedad, muchos pueden mantener cierto grado de bienestar, control de sín­ tomas y autonomía en la comunidad. La intervención de enfermería debe basarse en una valoración completa tanto de las necesidades como de las ca­ pacidades del paciente esquizofrénico. La observación minuciosa de los compor­ tamientos del paciente por parte de la enfermera es una fuente fundamental a la hora de la valoración (tabla 5).


INVESTIGACIÓN

pulso 75 octubre 2013

34


PUBLIREPORTAJE

Dan Race-Fotolia.com

La lectura es un procesamiento sensorial DORI CALLEJO. Óptico-Optometrista. Óptica Unyvision

Leer y escribir es un proceso sensorial en el que el cerebro tiene que analizar e interpretar la información que recibimos. Para que este procesamiento sensorial funcione es necesaria una adecuada visión: Buena agudeza visual. Los ojos han de ser capaces de trabajar en colaboración uno con otro (visión binocular). Adquirir la habilidad de mover los ojos de una manera eficaz, sin saltos ni regresiones con buen campo visual. Ser capaces de cambiar el foco de visión de lejos a cerca (acomodación) y viceversa.

Destacamos las siguientes capacidades: Discriminación visual para ver pequeños detalles. Adecuada memoria visual para recordar la información. Desarrollo adecuado de la lateralidad y la orientación espacial. Coordinación ojo mano e integración visuomotora para establecer la escritura. Los principales signos que pueden tener los niños con bajas habilidades de percepción visual son los siguientes: No recordar la información visual (localizar la misma palabra en un texto...).

Los síntomas que pueden indicarnos un problema visual en un niño pueden ser:

Inversiones en letras y números.

Frotarse los ojos.

Baja comprensión lectora.

Utilizar del dedo para no perderse en la lectura.

Mala escritura.

Acercarse e inclinarse mucho para leer o escribir.

Confundir palabras.

Pobre comprensión lectora.

Dificultad para orientarse en el espacio

Saltarse palabras.

(derecha-izquierda, arriba-abajo...) y en el tiempo.

Visión borrosa o doble.

Le cuesta recordar secuencias (dias de la semana, tablas de multiplicar) y realizar series.

Dificultad para mantener la atención. La habilidad para interpretar la información visual es esencial en la lectura, para que el niño comprenda lo que lee y pueda identificar letras y números.

Para detectar un problema visual que esté afectando al aprendizaje es necesario realizar una valoración optométrica que determine la eficacia visual y la percepción del niño, habilidades esenciales para que la lectura funcione.

Monturas infantiles + Cristales* endurecidos 59 *esf+/-6.00dp y cil+/-2.00 dp

15% dto. para colegiados en lentes de contacto y gafas graduadas CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

AVDA. NAVARRA (Frente a Clínica Universidad de Navarra) Pamplona. Tel. 948 178 188

Oferta no acumulable a otras. Válida hasta el 20-12-2013

35

pulso 75 octubre 2013


pulso 75 octubre 2013

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.