Insignia colegial para 57 jubilados en la fiesta de San Juan de Dios
Premio nacional para la consulta de Enfermería Dermatológica del Hospital Reina Sofía
Dos propuestas de Enfermería premiadas en el Concurso de Ideas de Atención Primaria
Renovada parcialmente la junta directiva de la Asociación Navarra de Matronas
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
Roman Bilz - Fotolia.com
Las preinscripciones doblan el número de plazas en los cursos del primer trimestre
MARZO 2014 I NÚMERO 77
El Colegio te protege con
3.090.000 euros.
(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)
NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA
MAPFRE
Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.
LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
NÚMERO 77 MARZO 2014
Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 315002014 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com pulso 77 marzo 6 Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
EDITORIAL / EDITORIALA
Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria
Formación, ley de colegios profesionales y equiparación al Grado
Prestakuntza, elkargo profesionalen legea eta Graduarekin parekatzea
Avanza el año y os queremos comunicar los pasos que se van dando en el ámbito propio del Colegio en Navarra y sobre otros temas que nos afectan como profesión y vienen marcados desde otras instituciones.
Urtea aurrera doa eta Elkargoaren beraren esparruan Nafarroan ematen ari diren pausoen berri eman nahi dizuegu, bai eta gure lanbidean eragina duten beste gai batzuk aipatu ere, beste erakunde batzuetatik aginduta datozenak
En cuanto a Formación Continuada, se ha dado un fuerte impulso a este área. Además de renovar parte de los cursos más demandados en ediciones anteriores, se han incorporado otros nuevos a la programación. En todos los casos se ha rediseñado su formato pensando en mejorar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las colegiadas/o. Al mismo tiempo, se ha reforzado la programación formativa en Tudela y Estella.
Prestakuntza jarraituari dagokionez, bultzada ederra eman zaio arlo horri. Aurreko edizioetan eskaera handiena izan duten ikastaro batzuk berritzeaz gainera, beste berri batzuk sartu dira programazioan. Kasu guztietan formatua berriz diseinatu da elkargoko kideen lanaren, familiaren eta bizitza pertsonalaren arteko kontziliazioa hobetze aldera. Aldi berean, prestakuntzaren arloko programazioa sendotu da Tuteran eta Lizarran.
En este sentido, supone una gran satisfacción comprobar que los cambios han tenido muy buena acogida y se ha incrementado la demanda.
Horrela, biziki pozgarria da baieztatzea aldaketa horiek oso erantzun ona izan dutela, eskaera handitu egin baita.
Siguiendo con la formación, os comunicamos que se han actualizado las normas de asistencia a los cursos, por lo que conviene leerlas detenidamente para inscribirse en algunos de ellos. Y como novedad, tenéis a vuestra disposición en la web los requisitos para presentar propuestas formativas al Colegio. En el área de Comunicación, cabe destacar la apuesta realizada de pasar la mayor parte de la documentación que se emite a formato digital, por eso es importante que los colegiados comuniquen sus direcciones de correo electrónico a las sedes del Colegio para poder mejorar el contacto, hacerlo más ágil y eficaz. También se invita a todas las colegiadas a seguirnos y participar con sus opiniones y comentarios en Facebook y Twitter, además de consultar la web que se actualiza constantemente. Respecto a otros temas que nos afectan como profesión, en los últimos meses han ido surgiendo distintas noticias que, desde nuestro trabajo enfermero diario pasan habitualmente desapercibidas, pero que a largo plazo pueden tener con secuencias importantes para la Enfermería. Nos referimos, en primer lugar, al proyecto de Ley de Reforma de los Colegios Profesionales, actualmente en fase de trámite parlamentario y que no se sabe cuándo verá la luz definitivamente, y podría implicar una reforma importante en la organización colegial. Otra de las noticias recientes y más llamativas ha sido el PREACUERDO entre el Consejo General de Enfermería y el Ministerio para la equiparación del título de Diplomado al de Grado. En este campo, si miramos lo publicado anteriormente, ha habido un importante cambio de posición, ya que hasta hace poco, desde el Consejo General de Enfermería se defendía la necesidad de realizar otro curso complementario al de Prescripción para poder pasar a Grado. Como se destaca es un preacuerdo, por lo que hasta que no salga publicado en el BOE oficialmente, creemos que se debería imponer la prudencia y esperar.
3
Prestakuntzarekin jarraituz, aditzera ematen dizuegu ikastaro etara joateko arauak eguneratu direla; hartara, komenigarria da horiek arretaz irakurtzea haietako batean izena ematekotan. Berririk ere bada, webgunean eskuragarri baitituzue Elkargoari prestakuntzaren arloko proposamenak aurkezteko betebeharrak. Komunikazioaren arloan, azpimarratzeko modukoa da ematen den informazio gehiena formatu digitalera pasatzearen aldeko apustua; horregatik, garrantzitsua da elkargokideek beren helbide elektronikoak ematea Elkargoaren egoitzetan, harremana hobea, arinagoa eta eraginkorragoa izan dadin. Halaber, elkargokide guztiak Facebook eta Twitter sare sozialetan guri jarraitzera gonbidatzen ditugu, bai eta etengabe eguneratuko den webgunea kontsultatzera ere. Gure lanbidean eragina duten beste gai batzuei dagokienez, azken hilabeteotan zenbait albiste sortu dira, erizainaren eguneroko jardunean oharkabean joanagatik, epe luzean ondorio garrantzitsuak izan ditzaketenak Erizaintzarako. Lehenik eta behin elkargo profesionalak erreformatzeko legeaz ari gara; gaur egun tramite parlamentarioaren fasean da, eta ez da zuzen jakiten noiz jarriko den indarrean behin betiko, baina erreforma handia ekar lezake elkargoen antolamenduan. Berriki izandako albiste deigarrienen artean dago Erizaintzaren Kontseilu Nagusiaren eta Ministerioaren artean sinatutako AURREAKORDIOA, Diplomatuaren titulua Graduarenarekin parekatzeari begira. Arlo horretan, aurretik argitaratutakoari erreparatzen badiogu, jarrera-aldaketa handia gertatu da; izan ere, duela gutxi arte, Erizaintzaren Kontseilu Nagusiak medika mentuak agintzeko kurtsoaz gain, beste kurtso osagarri bat ere egin beharra defendatzen zuen Gradura pasatu ahal izateko. Esan dugunez, aurreakordioa besterik ez da; beraz, uste dugu zuhurtzia nagusitu eta BOEn ofizialki argitaratu arte itxaron behar dugula. pulso 77 marzo 2014
JUBILADOS
Los profesionales de Enfermería jubilados el año pasado que recibieron la insignia colegial
Homenaje a las enfermeras jubiladas Entregada la insignia colegial a 56 enfermeras y un enfermero jubilados en 2013
Las protagonistas Las enfermeras y el enfermero jubilados que recibieron este año la insignia fueron, por orden alfabético: Mª Soledad Anso Erasun, Josefina Arbeloa García, Mª Isabel Argüelles Ochoa, Mª Purificación Arina Elorza, Margarita Ariz Vidondo, Elena Barace Tapia, Mª Pilar Barandalla Mauleón, Alicia Benito Martinez De Espronceda, Felisa Blanco Irisarri, Manuela Bonaut Mendia, Martina Borge Modinos, Celerina Cabero Fernandez, Mª Mercedes Campistegui Miqueleiz, Mª Carmen Castaño Otero, Mª Sagrario Echeverría Mariezcurrena, Mª Jesús Elizondo Yániz, Juncal Erburu Abete, Mª Rosario Esquíroz Ayesa, Elena Fontcuberta Faci, Mª Luisa Garayoa Ojer, Elvira García Echegoyen, Mª Socorro Garcia Urbe, Mª Teresa González Cuadra, Mª Carmen González Perote, Carmen Goñi Garay, Margarita Goñi Goñi, Samuel Goñi Tiraplegui, Mª Teresa Herrero Rodriguez, Mª Angeles Iriarte Vicente, Eugenia Irigoyen Barberena, Paula Iturri Irigaray, Arrate Iturriza Kaiuela, Mª Rosa Izal Berrade, Raquel Jiménez Pérez, Mª José Lacunza Garde, Mª Pilar Lecumberri Garriz, Raquel López Martínez De Lagrán, Gemma López Zapatería, Mª Asunción Martínez Marzo, Muskilda Miguéliz Loperena, Mª Puy Montón García, Purificación Nolasco Echeverría, Mª Pilar Olazábal Torrón, Angelina Oroquieta Andueza, Mª del Mar Oroquieta Gorricho, Montserrat Osés Zudaire, Mª Teresa Pérez Pérez, Mª Ángeles Queralt Azpilicueta, Concepción Roldán Prados, Fabiola Santamaría Morón, Mª Teresa Sayes Tañine, Ana Mª Serrano Moreno, Celia Vélaz Esparza, Josefa Beatriz Vidal Grau, Sagrario Yoldi Zabalza, Josefina Dolores Zabalza Saldise y Juana Zunzarren Oyaga.
pulso 77 marzo 2014
El pasado 7 de marzo, con motivo de la festividad de San Juan de Dios, cerca de 160 enfermeras y enfermeros jubilados colegiados se reunieron convocados por el Colegio para hom enajear a 57 compañeras que cesaron su actividad profesional en 2013. La jornada se inició con una misa en la capilla del Complejo Hospitalario de Navarra-A (antiguo Hospital de Navarra), en la que se recordó a las colegiadas y colegiados fallecidos. Durante la homilía, el oficiante -José Ignacio Martín Badules, enfermero y delegado Pastoral de la Salud- recordó la figura de San Juan de Dios: Su premisa asistencial era la atención integral a las personas enfermas y necesitadas, respetando su dignidad y defendiendo sus derechos. Es en lo que en la profesión de nuestros días hemos basado las intervenciones de la Enfermería y hemos ampliado la denominación como
La misa de San Juan de Dios se celebró en la capilla del antiguo Hospital de Navarra
4
JUBILADOS
Tres momentos de la fiesta de San Juan de Dios. Sobre estas líneas, a la izquierda, Samuel Goñi fue el único enfermero que recibió la insignia colegial. A la derecha y en la imagen superior, dos mesas de enfermeras y enfermeros jubilados en las que no faltó el buen ambiente.
visión holística del individuo, porque los cuidados van dirigidos al ser bio-psico-social-espiritual que son todas las personas . A continuación, tuvo lugar un aperitivo en el hotel NH Iruña Park, momento que sirvió para que el presidente del Colegio, Carlos Sesma, presentara a la recién creada Comisión de Jubilados del Colegio de Enfermería. En el restaurante del mismo hotel tuvo lugar la comida, a la que asistieron 160 personas. Posteriormente, el presidente del Colegio entregó individualmente la insignia colegial a los 57 enfermeros que asistieron a la celebración. La insignia, que
reproduce el logotipo de la Organización Colegial, simboliza el reconocimiento a la trayectoria y dedicación profesional de los homenajeados. SORTEO DE REGALOS Otra novedad de este año fue el sorteo de distintos regalos proporcionados por establecimientos que tienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería. En concreto, por orden alfabético, estos fueron los colaboradores: AMA seguros, AN Gasolineras, Banco Sabadell, Caja Rural de Navarra, Multiópticas J.P. Goñi y + Visión Óptica Avenida.
Chus Elizondo: Es importantísimo reciclarse
Puy Montón: Lo mejor, el contacto con el paciente En la Clínica Universidad de Navarra ha ejercido durante 36 años la pamplonesa Mª Puy Montón García, jubilada anticipadamente en 2013. Empecé en la 5ª planta de la 2ª fase, que estaba dedicada a Traumatología y Neumología, luego 13 años en el laboratorio de extracciones y el último en la unidad de densiometrías óseas . De sus años como enfermera recuerda con agrado el contacto con el paciente. El trato es lo que mejor me llevo y más me han agradecido los pacientes . Asegura que volvería a estudiar Enfermería: Es una profesión vocacional y me ha gustado mucho .
5
El antiguo Hospital Virgen del Camino ha sido el lugar de trabajo donde ha pasado, desde 1976, la mayor parte de su trayectoria pro fesional la pamplonesa Chus Eli zondo Yániz. Al principio estuve dos años en Maternal y el resto del tiempo en la UCI, salvo un periodo de siete años en la Dirección de Enfermería. Los últimos ocho años los he pasado en el Centro de Atención a la Mujer Andraize . Asegura guardar buen recuerdo de todos los sitios, aunque algún disgusto siempre se tiene . Considera importantísimo reciclarse en esta profesión. Aunque tenía mucha experiencia en la UCI, cuando llegué a Andraize estaba perdida .
pulso 77 marzo 2014
ACTUALIDAD COLEGIAL
Casi 80 colegiados en la sesión sobre entrenamiento nutricional en diabetes Un total de 78 enfermeras y enfermeros navarros asistieron el 27 de febrero en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela a la sesión formativa sobre entrenamiento nutricional para la persona con diabetes. La clase, organizada por el Colegio en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud y DiaBalance, fue impartida por el enfermero Nacho González Herrero, educador terapéutico en diabetes . En concreto, se abordó el Coaching nutricional de la persona con diabetes: el manejo de los hidratos de carbono .
La sesión se celebró en las sedes colegiales de Pamplona, en la foto, y de Tudela
Así, la primera sesión tuvo lugar a las 11 de la mañana en las aulas del Colegio en Pamplona y asistieron 50 personas, La segunda sesión se celebró en Tudela a partir de las 17 horas con la presencia de 28 colegiados.
Tres nuevos acuerdos comerciales Restaurante El Colegio 5% de descuento para colegiados de Enfermería en comidas o cenas relacionadas con su trabajo: jubilaciones, celebración de una comida de una planta, de un servicio (Se excluyen del descuento otro tipo de celebraciones de carácter familiar). Avenida Baja Navarra, 47 (Colegio de Médicos). Pamplona. Tel. 948 226 364 www.elcolegiocongresosyrestaurante.com/Restaurante
Centro Feeling. Osteopatía y Fisioterapia Descuento del 5% para colegiad@s de Enfermería de Navarra. Primera sesión: 42 euros Resto de sesiones: 38 euros Cada sesión es de una hora de duración. El descuento incluye cualquier tipo de tratamiento: drenaje linfático, osteopatía funcional, terapias miofasciales, masaje Cyriax... Calle Abejeras, 33-bajo. Pamplona. Tels.: 948 043 204 / 699 762 837 (incluido contacto por whatsapp) www.centrofeeling.es https://www.facebook.com/centrofeeling
Centro Oftalmológico de Navarra. Iturralde Oftalmólogos
Condiciones especiales para colegiados y familiares de primer grado: Cirugía refractiva láser con la tecnología más avanzada para la corrección de la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo: 795,00 euros por ojo (Sujeto a indicación quirúrgica e idoneidad del paciente según los parámetros oculares). Técnicas empleadas: PRK (Queratectomía fotorrefractiva) / Lasek LASIK (Queratomileusis in situ asistida por láser) Pruebas, primeras visitas y consulta: 20% de descuento respecto a tarifa de consulta privada. Equipamiento técnico Oftalmológico: -Láser Excimer Visxx Star S4 -Topógrafo Corneal -Tomografía de Coherencia Óptica -Microscopio Especular -Biometría Iol-Master -Auto-Keratorefractómetro -Laser de Neodimio-Yag -Láser Argón -Campímetro Computerizado -Paquímetro Corneal U.S. -Topógrafo Corneal -Tomografía de Coherencia Óptica (Oct) -Biometría Iol-Master y Ultrasónica (Us) C/ Carlos III El Noble, 9 1º Centro Pamplona/Iruña Tels.: 948 226249 - 691 420016 info@centrooftalmologiconavarra.com www.centrooftalmologiconavarra.com
pulso 77 marzo 2014
6
ACTUALIDAD COLEGIAL
El 29 de mayo, fecha límite para solicitar la recepción de Pulso en papel
De izquierda a derecha: Chus Elizondo, Elvira Fernández de Trocóniz, Maribel Ruiz, Raquel Jiménez y Dolores Jaso
La comisión de jubilados organizará actividades para todos los colegiados Las personas interesadas en crear un coro y en participar en acciones de voluntariado ya pueden inscribirse Cinco enfermeras forman la recién creada Comisión de Jubilados del Colegio de Enfermería de Navarra, equipo cuyo principal cometido es organizar distintas actividades culturales, sociales y de ocio dirigidas a todos los colegiados y colegiadas, tanto jubilados como en activo. La comisión está integrada por las enfermeras jubiladas Chus Elizondo Yániz, Dolores Jaso Villanueva, Raquel Jiménez Pérez y Maribel Ruiz Jiménez. Como presidenta, forma también parte del equipo Elvira Fernández de Trocóniz Crespo, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio. Entre sus objetivos se encuentra transmitir vivencias y conocimientos entre distintas generaciones de enfermeras y enfermeros y ayudar a conseguir o mantener un estado de bienestar físicopsíquico-emocional. INICIADO CON CINE-FORUM El equipo realizó su primera actividad el 13 de marzo: cine-forum en Golem Baiona con la película Philomena . El siguiente tendrá lugar el jueves 10 de abril en el mismo sitio a las 17 horas. Del título de la película se informará a través de la página web del Colegio. Así, las actividades previstas se enmarcan en tres apartados:
Lúdicas, que incluyen la creación de un coro, el cine-forum, la puesta en marcha de un club de lectura, talleres de manualidades y el viaje anual que organiza el Colegio. Ya está perfilado una viaje a Madrid y alrededores de 6 días que se celebrará en la segunda quincena de mayo e incluirá una visita guiada a la exposición El Greco en Toledo. Por otro lado, ya se ha abierto una preinscripción para aquellas personas interesadas en formar parte de un coro. Para ello, deben llamar al Colegio (948 251 243) y comunicar su nombre, apellidos, número de teléfono y dirección de correo electrónico, si disponen de él. Sociales, que comprenden charlas encaminadas a una puesta al día de procedimientos y tratamientos de patologías; talleres teórico-prácticos sobre cocina y dietas adptadas a distintas situaciones; y organización de paseos en grupo y de excursiones senderistas. Atención y apoyo (voluntariado). Se pretende crear una red asistencial para prestar apoyo a colegiados con necesidades físicas o emocionales. También se quiere conocer quién estaría interesado en participar en esta iniciativa, por lo que pueden inscribirse llamando al Colegio (948 251 243) y dejando sus datos.
7
pulso 77 marzo 2014
Si no se comunica al Colegio una de las opciones (revista impresa o por correo electrónico), no se recibirá en ningún formato Como ya se ha informado en el anterior número de la revista y en dos circulares, a partir del próximo número de Pulso (nº 78, junio de 2014) la publicación solo se va a enviar en formato impreso a aquellos colegiados que lo hayan solicitado. Al resto, si han comunicado su dirección de correo electrónico, se les remitirá en formato pdf por este medio y también estará accesible para todos en la web del Colegio. Este nuevo sistema de distribución tiene como objetivo reducir los costes y aprovechar las nuevas tecnologías para agilizar las comunicaciones del Colegio con los colegiados y colegia das. La fecha límite para solicitar la recepción de la revista impresa en el domicilio es, de forma improrrogable, es el próximo 29 de mayo de 2014. Por tanto, quienes no notifiquen al Colegio antes de esa fecha su correo electrónico o su intención de seguir recibiendo la revista en papel no la recibirán en ninguno de los dos for matos (lógicamente, los colegiados que ya reciben las comunicaciones colegiales por correo electrónico no tienen que volver a notificarlo). Cabe recordar que en la web del Colegio, en el apartado de la revista Pulso (columna izquierda de la página inicial) pueden consultarse los 43 números de los últimos 11 años en formato digital. Gracias al desarrollo de los nuevos soportes electrónicos, la publicación puede leerse con total calidad desde distintos dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y, por supuesto, ordenadores.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Presentación del Colegio en la Universidad de Navarra El presidente del Colegio, Carlos Ses ma, acudió el pasado febrero a la Uni versidad de Navarra para presentar al alumnado de 4ª curso de Grado de Enfermería las actividades y servicios colegiales.
Carlos Sesma y la profesora Juan Mari Senosiain durante la presentación del Colegio
La charla se enmarcó en las Jornadas de Orientación Profesional y Académica que organiza la Facultad de Enfermería para los estudiantes el último curso.
El Colegio participó en una sesión interdisciplinar sobre el espacio público y la juventud en Pamplona y la Comarca La Enfermería navarra, por medio de la vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, Arantxa Osinaga Erroz, estuvo presente en un grupo interdisciplinar que celebró el pasado enero una reunión para abordar diferentes cuestiones relativas a espacio público y la juventud en la Pamplona y su Comarca. Enmarcada en el Proyecto Kaleruntz, iniciativa subvencionada por el Ayuntamiento de Pamplona y gestionada por Asociación Navarra Nuevo Futuro, la sesión analizó cuestiones como el espacio público en Pamplona y la Comarca, la percepción de la seguridad ciudadana y las amenazas y oportunidades para la promoción de derechos de niños y jóvenes. Junto a Arantxa Osinaga, tomaron parte representantes de distintos ámbitos educativos y sociales. DROGAS Y ALIMENTACIÓN En concreto, la vocal del Colegio de Enfermería señaló la salud mental como uno de los problemas de salud frecuentes en la adolescencia y apuntó la necesidad de los chicos y chicas cuenten con apoyos psico-sociales. Se refirió también al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, hábitos que precisan mucha educación social para que conozcan qué suponen realmente . Igualmente, apuntó otros
Un momento de la sesión, enmarcada en el proyecto Kaleruntz, subvencionado por el Ayuntamiento de Pamplona y gestionado por la Asociacion Navarra Nuevo Futuro
problemas como la violencia y la alimentación, sobre todo en la chicas, que no quieren comer porque no se ven bien . Sobre la asistencia sanitaria, Arantza
pulso 77 marzo 2014
8
Osinaga indicó que la adolescencia es una época en la que se acude con menos frecuencia a la consulta médica porque habitualmente están sanos, pero también es un periodo en el que se pueden obviar ciertos problemas de salud .
JORNADAS
9
pulso 77 marzo 2014
FORMACIÓN
Las preinscripciones para los cursos del primer trimestre casi duplicaron las plazas disponibles La demanda registrada confirma la buena acogida de las novedades en el programa formativo del Colegio de los colegiados a la formación, varios de los cursos que se venían impartiendo anteriormente vieron modificada su estructura, duración y horario para que la asistencia pueda compaginarse con las obligaciones laborales y familiares, cambios que también se aplicaron a las nuevas actividades. De los siete cursos que se ofertaron por primera vez el trimestre pasado, el de Asistencia al parto extrahospitalario (no programado) fue el más demandado con 94 preinscripciones para 20 plazas. Destacaron también las 89 solicitudes registradas para las 25 plazas del curso de Vendajes y las 68 preinscripciones para las 25 plazas del taller sobre Vía aérea alternativa. Vía intraósea . Simulación en el curso Asistencia al parto extrahospitalario (no programado) , taller que registró el mayor número de preinscripciones
Las preinscripciones registradas para los 22 seminarios y talleres presenciales ofertados por el Colegio en el primer trimestre del año casi han duplicado a las plazas disponibles. En concreto, hubo 1.809 preinscripciones para las 989 plazas ofertadas. La oferta formativa colegial de los primeros tres meses de 2014 sumó 40 ediciones, ya que de nueve cursos se impartió más de una edición en distintas fechas. Del total de ediciones ofertadas, tan solo una se suspendió porque el alumnado no llegaba al número mínimo requerido.
Estas cifras confirman que las novedades introducidas en el programa formativo del Colegio han contado con la aceptación de las colegiadas. Una de las características de este nuevo planteamiento consistía en potenciar la formación fuera de Pamplona con la programación de 9 cursos en Estella y 10 en Tudela, cuatro de ellos en horario de mañana aprovechando la ampliación de horario de la sede colegial de la capital ribera, para acercar los talleres y seminarios a las enfermeras que residen en ambas áreas. En la misma línea de facilitar el acceso
DEMANDA TAMBIÉN EN LA OFERTA ONLINE Además de las actividades presenciales, el trimestre pasado se duplicó la formación online programada por el Colegio con el objetivo también de acercar a la formación a los colegiados que tienen más dificultades para asistir a las clases. Dichos cursos son impartidos por la empresa prescripcionenfermera.com y están acreditados por la Comisión Nacional de Formación Continuada. En este caso, se programaron siete cursos -6 de farmacología y uno de diagnósticos enfermeros-, y también la demanda superó a la oferta pues hubo 940 preinscripciones para las 700 plazas disponibles.
Cursos nuevos en el segundo trimestre: 5 presenciales y 3 online El programa formativo del Colegio para el segundo trimestre incluye 40 ediciones (24 en Pamplona, 9 en Estella y 7 en Tudela) de 24 cursos presenciales, como se detalla en la tabla de la página siguiente. En esta oferta destacan cinco talleres y seminarios nuevos: Manejo de dispositivos en ventilación mecánica no invasiva , Coaching y salud, nuevas aplicaciones en Enfermería , Manejo de la ansiedad ,
pulso 77 marzo 2014
Competencias de Enfermería en Atención Primaria e Instructor DESA . Al mismo tiempo, otros dos cursos cambian su formato: Soporte vital básico y avanzado. DESA y Úlceras de piel y úlceras por presión . Por otro lado, el programa de cursos online incluye seis actividades sobre Farmacología, de las que tres son novedad: antineoplásica, de las enfermedades infecciosas y endocrinológica.
10
FORMACIÓN
OFERTA FORMATIVA DEL COLEGIO. Segundo Trimestre 2014 TÍTULO
CELEBRACIÓN
PREINSCRIPCIÓN
LUGAR
12 a 16 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Pamplona
12 a 16 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Estella
5 a 14 de mayo
14 a 18 de abril
Pamplona
27 de mayo a 5 de junio
5 a 9 de mayo
Pamplona
26 de mayo a 3 de junio
5 a 9 de mayo
Tudela
Cuidado integral del paciente ostomizado
27 de mayo
12 a 16 de mayo
Pamplona
Atención de Enfermería al paciente con diabetes
29 de abril
7 a 11 de abril
Pamplona
6 de mayo
22 a 25 de abril
Pamplona
16 a 19 de junio
26 a 30 de mayo
Pamplona
16 a 19 de junio
26 a 30 de mayo
Pamplona
Heridas y Suturas
5 y 6 de mayo
14 a 18 de abril
Pamplona
Vendajes
6 a 22 de mayo
14 a 18 de abril
Pamplona
8 a 30 de mayo
22 a 25 de abril
Tudela
Vías Venosas. Cuidado y mantenimiento
9 a 11 de junio
19 a 23 de mayo
Pamplona
Abordaje vascular guiado por ecografía
19 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Estella
20 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Pamplona
21 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Tudela
7 y 8 de mayo
22 a 25 de abril
Pamplona
21 y 22 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Estella
28 y 29 de mayo
12 a 16 de mayo
Pamplona
26 de mayo
12 a 16 de mayo
Tudela
5 de junio
19 a 23 de mayo
Estella
14 de mayo
22 a 25 de abril
Estella
17 de junio
26 a 30 de mayo
Pamplona
28 de abril a 6 de mayo
7 a 11 de abril
Pamplona
26 de mayo a 3 de junio
5 a 9 de mayo
Estella
29 de abril
7 a 11 de abril
Pamplona
29 de mayo
5 a 9 de mayo
Pamplona
Enfermería en el Área Quirúrgica
9 y 10 de junio
19 a 23 de mayo
Tudela
Cuidados paliativos en Enfermería
19 a 28 de mayo
28 de abril a 2 de mayo
Pamplona
Ventilación mecánica no invasiva
5 y 6 de mayo
22 a 25 de abril
Tudela
28 de abril
7 a 11 de abril
Pamplona
6 de mayo
22 a 25 de abril
Estella
28 de abril a 8 de mayo
7 a 11 de abril
Estella
29 de mayo a 6 de junio
5 a 9 de mayo
Pamplona
Manejo de la Ansiedad
10 a 12 de junio
19 a 23 de mayo
Pamplona
Iniciación a las Competencias de Enfermería en AP
28 y 29 de mayo
12 a 16 de mayo
Pamplona
11 y 12 de junio
26 a 30 de mayo
Estella
Asistencia al parto extrahospitalario (no programado)
6 a 15 de mayo
14 a 18 de abril
Pamplona
Instructor en RCP básica y DESA
12 y 13 de mayo
7 a 11 de abril
Tudela
Interpretación Radiográfica Electrocardiografía básica para Enfermería
Las emociones en el saber de la Enfermería
Bases metodológicas para la revisión bibliográfica Soporte Vital básico y avanzado. DESA Inmovilización, recogida y tte. del paciente politraumatizado Vía aérea alternativa. Vía intraósea Actualización en el cuidado de las UPP y heridas crónicas Manejo de inhaladores
Manejo de dispositivos en Ventilación Mecánica no Invasiva Coaching y Salud, nuevas aplicaciones en Enfermería
11
pulso 77 marzo 2014
ATENCIÓN PRIMARIA
Dos propuestas de Enfermería, distinguidas en el Concurso de Ideas de Investigación de AP Dos propuestas presentadas por Enfermería fueron distinguidas en el Primer Concurso de Ideas de Investigación en Atención Primaria convocado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. En concreto, el premio a la mejor idea sobre población adulta correspondió a Nicolás Pilart Martin y Maite Morteruel Arizcuren, profesionales de Enfermería del Centro de Salud del Casco Viejo, por una propuesta sobre motivación del personal sanitario para mejorar la eficiencia del sistema. Además, el jurado concedió uno de los tres accésit a la idea presentada por cuatro enfermeras del Centro de Salud de San Juan sobre prevención de caídas en personas mayores.
Ejercicio físico para prevenir caídas en el anciano frágil Cuatro enfermeras del C.S. de San Juan imparten talleres grupales desde noviembre para reducir este riesgo
Prevenir las caídas en personas mayores frágiles es el objetivo de la idea propuesta por cuatro enfermeras del Centro de Salud de San Juan, iniciativa ya en marcha desde noviembre de 2013 y en la que este centro es pionero en Navarra.
Con estos datos, las enfermeras prescriben el ejercicio físico a los participantes. Contamos con el asesoramiento de Mikel Izquierdo, Director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, que nos indicó los ejercicios cardiorrespiratorios y de fuerza Las autoras de la propuesta, muscular más adecuados. distinguida con un accésit en Además del plan de ejercicios el Concurso de Ideas de de fuerza, aconsejamos que Investigación, son Carmen caminen a diario y que suban Ortega Alonso, Mª Jesús escaleras dos días por Aramendía Iturralde, Reyes De izquierda a derecha, de pie: Reyes Casajús y Aurora Salaberri; semana. Les enseñamos Casajús Perez y Aurora sentadas, Carmen Ortega y Mª Jesús Aramendía. también la respiración Salaberri Nieto. En concreto, adecuada y cómo tienen que ir haciendo la iniciativa se denomina Prescripción cuatro sesiones de hora y media de la progresión de los ejercicios , señalan. del ejercicio físico en grupo para la duración a lo largo de 12 semanas. La disminución de caídas en las personas primera sesión consta de una exposición Entregan asimismo a cada paciente un mayores frágiles . teórica sobre los factores que influyen folleto con consejos de prevención de en las caídas y cómo pueden modificarse. caídas, otro sobre cómo hacer los Dentro del plan de mejora del Centro Hablamos también de la alimentación ejercicios y un calendario que detalla los nos planteamos abordar la atención al más adecuada para prevenirlas y de la días de actividad y cómo deben ir anciano frágil y el riesgo de caídas. Para importancia de potenciar la masa aumentándola. ello, propusimos acciones en dos escenarios: muscular y la fuerza en las extremidades consulta individual y taller grupal , explican Las dos sesiones siguientes tienen lugar inferiores . las enfermeras de San Juan. a las 6 y a las 12 semanas, cuando se TEST Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS vuelven a hacer los test de medición y Así, la valoración de actividades Además de la parte teórica, en la primera se valora cómo realizan los ejercicios. preventivas en la consulta para mayores sesión se realizan dos pruebas para conocer de 75 años les permite ver si una persona En estos momento solo uno de los tres la situación de partida de cada paciente: está en riesgo de sufrir caídas, en cuyo grupos ha finalizado las cuatro sesiones. Un test que cronometra cuánto tiempo caso elaboran un plan de cuidados. A las 6 semanas vimos una clara mejoría le cuesta levantarse de la silla sin apoyar Además, esta valoración nos sirve para en los test, que se mantiene a las 12 los brazos, caminar 3 metros, rodear un seleccionar los pacientes para el taller , semanas. Lo importante será ver el pivote y volver a sentarse. La otra prueba indican. resultado cuando pase un año, porque el consiste en contar los segundos que El taller, en el que participan entre 15 objetivo último es que no sufran caídas , necesita el paciente para levantarse 5 y 20 personas, se desarrolla durante reconocen las enfermeras del C.S. de veces de la silla . pulso 77 marzo 2014
12
ATENCIÓN PRIMARIA
Motivación del personal para mejorar la eficiencia del sistema La propuesta de dos profesionales de Enfermería del Centro de Salud del Casco Viejo, premio a la mejor idea sobre población adulta
Analizar la motivación de todo el equipo de Atención Primaria e iniciar un tipo de investigación pocas veces abordado por Enfermería son dos aportaciones de la propuesta reconocida como mejor idea sobre población adulta en el Concurso de Ideas de Investigación en Atención Primaria. Presentada por Nicolás Pilart Martín y Maite Morteruel Arizcuren, la propuesta se titula Cómo utilizar la motivación del personal para la eficiencia del Sistema de Atención Primaria de Salud . Nicolás Pilart es enfermero del C.S. Casco Viejo, último destino asistencial de Maite Morteruel, enfermera que trabaja actualmente como investigadora en Salud Pública en el Gobierno Vasco. El premio consiste en una dotación económica de 1.000 euros que serán gestionados por la Fundación Miguel Servet, además de la colaboración y asesoramiento para elaborar un proyecto que desarrolle la idea. NO SOLO INCENTIVOS ECONÓMICOS Partiendo de que el personal es el principal activo que tiene Atención Primaria, queríamos ver cómo utilizar la motivación de los profesionales para que los proyectos planteados desde la dirección cuenten con el apoyo de los involucrados y salgan adelante , explican los autores de la idea. El primer paso, detallan, consiste en conocer el estado de la motivación del personal y sus factores de riesgo: Nuestra hipótesis de partida es que los profesionales empiezan su carrera motivados, pero a lo largo de su trayectoria laboral esa motivación se reduce y queremos que nos cuenten las causas . Para averiguarlas, han elegido un cuestionario de calidad de vida profesional (el CVP-35) que van a hacer llegar a los distintos profesionales vía
Maite Morteruel y Nicolás Pilart con el diploma acreditativo del premio
online. Además del cuestionario, incluimos una serie de ítems acerca de posibles incentivos que se hayan demostrado efectivos para evitar la desmotivación, porque se ha visto que los incentivos económicos no siempre son suficientes. Después contrastaremos los datos según las distintas variables de la población de estudio: sexo, edad, categoría profesional, tiempo que lleva trabajando, ámbito rural o urbano E informaremos a los profesionales de los resultados obtenidos .
juega toda la estructura del equipo de Atención Primaria, pero hasta ahora sólo se ha valorado a los profesionales sanitarios .
CONSULTAR A TODO EL EQUIPO Precisamente, apuntan Nicolás Pilart y Maite Morteruel, una de las innovaciones de su proyecto consiste en consultar a todo el equipo: No solo a médico y enfermera, sino también a administrativos, trabajadores sociales, fisioterapeutas y celadores, donde los haya. Pensamos que en el funcionamiento del equipo y en la motivación para que este sea óptimo
En este sentido, ambos reivindican más formación en la Universidad sobre investigación y gestión. Los profesionales de Enfermería vemos cómo funciona el sistema de salud, tenemos ideas y somos capaces de aportarlas. Estamos en una posición con una perspectiva privilegiada: en contacto con la organización y muy cercanos a la población para poder conocer sus necesidades .
13
pulso 77 marzo 2014
Otro aspecto pionero de la idea es su planteamiento desde Enfermería. Generalmente, las enfermeras no abordamos estos temas, sino que nos centramos más en investigaciones orientadas a la práctica clínica. Queríamos investigar en otros ámbitos para los que Enfermería está plenamente capacitada, no limitarnos a reproducir técnicas o tareas delegadas, sino dar un paso más .
FORMACIÓN
LA VENTANILLA ÚNICA Un nuevo espacio digital donde realizar online la mayoría de los trámites colegiales Todos los servicios interactivos del Colegio a través de Internet
le ib s e c c a y o n a rc e c s á m , El Colegio
www.enfermerianavarra.com
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
pulso 77 marzo 2014
14
PREMIOS
La actividad de la consulta de Enfermería Dermatológica del Reina Sofía demuestra la capacitación de sus profesionales Un estudio sobre la evolución de la consulta, que ha prestado más de 12.400 atenciones entre 2002 y 2012, premiado en el Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica La actividad creciente de la consulta de En fermería Dermatología del Hospital Reina Sofía ( Tu d e l a ) d e s d e s u creación en 2002 pone de manifiesto la capacitación y especialización de estas profesionales en el cuidado de la integridad cutánea. Así se concluye en un estudio que analiza una década de evolución de dicha consulta (20022012) y que resultó galardonado en el XII Congreso Nacional de Enfermería Dermatológica organizado en Valencia a finales del año pasado por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC). De hecho, en estos años se ha duplicado exactamente el total de atenciones pres tadas en la consulta, pues ha pasado de las 859 en 2002 a las 1.718 en 2012. En total, durante la década analizada se realizaron 12.488 atenciones. El trabajo, presentado en formato póster, obtuvo uno de los premios de recono cimiento a la investigación, patrocinado por la Revista Enfermería Dermatológica, que lo va a publicar. Sus autoras son las enfermeras Mª Carmen Martín de Aguilera Moro, Pilar Hernández Orta, Raquel Pina García y Mª Teresa Blasco Zoco. PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y AGUDAS La consulta de Enfermería Dermatológica (CEDER) atiende a pa cientes procedentes de la consultas médi cas del Servicio de Dermatología tanto con patologías crónicas (psoriasis, der matitis atópica, etc.), como quienes presentan procesos agudos y quirúrgicos. Precisamente, la consulta enfermera del hospital navarro, junto a la del Hos
inmunomoduladores y pruebas epicutáneas . Ya en 2009 se incorporaron nuevas prestaciones co mo la terapia fotodinámi ca, el maquillaje corrector y la información telefónica a los pacientes. Destaca el crecimiento de la información telefónica, que fue de 5 atenciones el primer año de implantación, 2009, mientras en 2012 llegó a 371. Así, la consulta telefónica se convirtió en la prestación más regis trada ese último año, por encima de los trata mientos tópicos (364), Las autoras del póster. De izquierda a derecha, Raquel Pina, Mª Carmen Martín de Aguilera, Pilar Hernández y Mª Teresa Blasco. las curas dermatológicas (269), el control de psoriasis (145) y la terapia fotodinámica pital Universitario de Gran Canaria Doctor (143). Negrín, son las únicas del país especializa das en el seguimiento de los cuidados y ESPECIALIZACIÓN ENFERMERA cumplimiento del tratamiento del paciente Los datos registrados en esta década con psoriasis. Por su experiencia, las se traducen, a juicio de las autoras del autoras del póster señalan que involucrar estudio, en un gran avance en el cuidado a la Enfermería en la atención de las integral e individualizado del paciente personas con psoriasis no solo la hace tanto crónico como agudo . Al mismo más efectiva, sino también más eficiente, tiempo, añaden, esta evolución ha prop al conseguir una mayor colaboración y iciado una mejora en la relación de con participación del paciente en el proceso fianza entre el dermatólogo, la enfermera de su enfermedad . y el paciente . Cabe recordar que al poner en marcha Por tanto, las enfermeras de la CEDER este servicio, sus objetivos iniciales eran del Hospital Reina Sofía consideran que completar y mejorar la calidad de la asis la incorporación progresiva de prestaciones tencia, ofrecer una atención de Enfermería favorece el desarrollo de nuestra más especializada y personalizada y reducir especialización en el campo de la Derma las listas de espera en las consultas. tología, lo que nos obliga a asumir respon sabilidades nuevas y una actualización Tal como se apunta en las conclusiones constante de nuestra formación . del estudio, en estos diez años la CEDER del Reina Sofía ha aumentado tanto en Gracias a la aplicación del Proceso de actividad como en el tipo de atenciones Atención de Enfermería, apuntan, trabajan prestadas: En 2002 prácticamente solo en la consulta de manera científica y se registraban curas, pero después se organizada. De este modo, la Enfermería fue introduciendo el seguimiento a pa puede demostrar su capacitación y cientes con verrugas y moluscos, control especialización en el cuidado de la inte de psoriasis, tratamientos biológicos, gridad cutánea , concluyen.
15
pulso 77 marzo 2014
ASESORÍA JURÍDICA
El registro fiscal de parejas estables PABLO ORTIZ DE ELGUEA GOICOECHEA Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
Con la finalidad de aplicar la citada jurisprudencia constitucional, la Ley Foral 38/2013 ha creado un Registro fiscal de parejas estables, cuya regulación se ha desarrollado por la Orden Foral 73/2014 de la Consejera de Economía y Hacienda. Ahora, las personas que formen una pareja estable según la legislación civil que les resulte aplicable, deben decidir si quieren equipararse fiscalmente a los cónyuges. En caso de querer hacerlo, deben inscribirse en el Registro fiscal de parejas estables indicado. Así pues, las parejas estables pueden optar por equipararse o no al régimen fiscal de los cónyuges. La equiparación fiscal con los cónyuges surte efectos respecto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre el Patrimonio, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y del Impuesto sobre Sociedades. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FISCAL La solicitud de inscripción en el Registro se puede realizar de dos maneras: a)
Maridav-Fotolia.com
La Sentencia del Tribunal Constitucional de 23 de abril de 2013 declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley Foral 6/2000, para la igualdad jurídica de las parejas estables. La razón de dicha anulación estriba en que la Ley Foral imponía la equiparación obligatoria de las parejas estables con los cónyuges, lo que en el ámbito fiscal determinaba que los miembros de la pareja estable fueran considerados como cónyuges a la hora de computar rendimientos y de aplicar deducciones o exenciones. El Tribunal Constitucional ha decidido que dicha equiparación obligatoria vulnera la libertad de decisión de las personas establecida en el artículo 10.1 de la Constitución, y que no se puede imponer obligatoriamente a las parejas estables el régimen matrimonial.
El TC declaró insconstitucionales varios artículos de la Ley 6/2000 para la igualdad jurídica de las parejas estables
Mediante el formulario 030, en el momento que se quiera, con la firma de los dos miembros y con efectos fiscales a partir de la fecha de la inscripción; o b) mediante la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta
El TC anula la Ley Foral porque impone la equiparación obligatoria de las parejas estables con los cónyuges
de las Personas Físicas dentro del plazo, indicándolo así en la casilla prevista para ello ambos miembros de la pareja, siempre que acrediten que eran pareja estable a 31 de diciembre del año anterior. Ahora bien, en ningún caso se admitirá la solicitud de inscripción realizada tras el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja. En ambas modalidades deberán acompañarse las siguientes declaraciones: 1) Declaración responsable de que los miembros forman una pareja estable con arreglo a la legislación civil que les sea de aplicación. 2) Declaración responsable de que ninguno de los miembros tiene vínculo
ASESORÍA JURÍDICA
matrimonial ni forma pareja estable con otra persona; 3) Declaración responsable de que entre los miembros de la pareja no existe parentesco por consanguinidad o adopción en línea recta ni tampoco en línea colateral por consanguinidad hasta el segundo grado inclusive; 4) Declaración responsable de que ninguno de los miembros de la pareja está afectado por deficiencias o anomalías psíquicas que le incapaciten para emitir el consentimiento necesario para llevar a cabo dicha solicitud. En los casos en que en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al año 2012 se hubiera indicado que se forma una pareja estable, la Hacienda Foral podrá enviar una propuesta para su inclusión en el Registro fiscal, que se considerará practicada salvo que alguno de los miembros de la pareja estable se manifieste en contra. En el Registro fiscal además se pueden incluir el régimen económico que puedan haber convenido los miembros de la pareja. Por otra parte, la inscripción se puede realizar en cualquiera de las oficinas de la Hacienda Foral. ES OBLIGATORIO SOLICITAR LA CANCELACIÓN En otro orden de cosas, resulta obligatorio solicitar la cancelación de la inscripción en el caso de que se produzca la extinción de la pareja estable. Ahora bien, aunque la pareja no se extinga, sin embargo podrá voluntariamente solicitar la cancelación de su inscripción en el registro fiscal si así lo desea. En esta situación, los miembros seguirán siendo una pareja estable, pero fiscalmente dejarán de estar equiparados con los cónyuges. La solicitud de cancelación (al contrario de lo que sucede con la inscripción, que debe ser conjunta), podrá ser conjunta o individual, en cuyo caso la Hacienda Foral lo comunicará al otro miembro de la pareja. También se contempla la posibilidad de que la Hacienda cancele de oficio la inscripción cuando le conste fehacientemente que no se cumplen los requisitos para que los miembros sean considerados como pareja estable, o se haya producido la extinción de ésta. Por último, indicar que la cancelación de la inscripción tendrá efectos desde la fecha de la comunicación de la solicitud, salvo en las cancelaciones de oficio, en las que se estará a lo que se establezca en la correspondiente resolución administrativa.
La inscripcion en el Registro fiscal puede realizarse en cualquiera de las oficinas de la Hacienda Foral
La sentencia del Tribunal Constitucional En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la Constitución de la Nacional Española, Ha decidido 1º Estimar parcialmente el presente recurso de inconstitucionalidad y, en su virtud: Declarar la inconstitucionalidad y consiguiente nulidad del art. 2, apartado 2, párrafo primero, inciso hayan convivido maritalmente, como mínimo, un período ininterrumpido de un año, salvo que tuvieran descendencia común, en cuyo caso bastará la mera convivencia, o salvo que y párrafo segundo, y apartado 3; del art. 3, inciso y el transcurso del año de convivencia ; del art. 4, apartado 4; del art. 5, apartado 1, inciso respetando, en todo caso, los derechos mínimos contemplados en la presente Ley Foral, los cuales son irrenunciables hasta el momento en que son exigibles , y apartados 2, 3, 4 y 5; del art. 6; del art. 7; del art. 9; del art. 11; y del art. 12.1 de la Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, para la igualdad jurídica de las parejas estables, con el alcance determinado en el fundamento jurídico 14. 2º Desestimar el recurso en todo lo demás. Publíquese esta Sentencia en el Boletín Oficial del Estado . Dada en Madrid, a veintitrés de abril de dos mil trece .
NOTICIAS
Renovación parcial de la junta directiva de la Asociación Navarra de Matronas Carmen Mendive es la nueva presidenta de ANAMA, sociedad que agrupa a 120 profesionales Carmen Mendive Equiza es la nueva presidenta de la Asociación Navarra de Matronas tras las elecciones para renovar parte de la junta directiva que tuvieron lugar el pasado 12 de febrero. Junto a Carmen Mendive, fueron elegidas María Jericó Ojer como secretaria y las vocales Amaya Luquin Villanueva, Leyre Osés Ayúcar y Carolina Pastor Aguirre. El resto de la junta la integran Isabel Subiza Jiménez (vicepresidenta), Sheila Arrastia López (tesorera) y la vocal Adela Ayerra Gamboa. Todas ejercen como enfermeras especialistas en ginecología y obstetricia en el Complejo Hospitalario de Navarra. Esta renovación parcial ha supuesto el relevo en la ANAMA de las anterior presidenta, Isabel Azpilicueta Domeño; la secretaria, Mª Jesús López de Dicastillo Gaztambide; y la tesorera, Mª José Verano Elvira.
De izquierda a derecha: Adela Ayerra, Carolina Pastor, Amaya Luquin; Isabel Subiza y Sheila Arrastia (agachadas), Carmen Mendive, María Jericó y Leyre Osés.
La Asociación Navarra de Matronas fue creada en 1997 y agrupa a 120 profesionales que cuentan con la Especialidad de Enfermería ObstétricoGinecológica.
Precisamente, la ANAMA organiza el próximo 9 de mayo el Día de la Matrona, que este año se celebra bajo el lema El mundo necesita matronas, ahora más que nunca .
La Enfermería en el siglo XIX, descrita en El sanatorio de la Provenza Es la primera novela de Rosa Blasco, médico del Centro de Salud Tudela Este La actividad de Enfermería en un centro asistencial del siglo XIX queda reflejada en El sanatorio de la Provenza , novela escrita por Rosa Blasco Gil, médico de Familia del Centro de Salud Tudela Este. Ambientado en la región francesa de la Provenza en 1989, el libro cuenta la historia de un joven médico de origen español, Galo Aldave, que llega a Saint-Rémy para investigar unas extrañas muertes ocurridas en un sanatorio mental. A su llegada serán muchos los sospechosos, pero contará sobre todo con la ayuda para llevar a cabo la investigación de la hermana Anne Marie, una joven novicia que realiza las tareas de enfermería. No será tan bien recibido por todos ya que el apuesto médico y su investigación provocarán los celos e ira de algunos de los trabajadores del centro. El protagonista, además de esclarecer el enigma en torno a la muerte de los pacientes del sanatorio, descubrirá un secreto de su misterioso pasado, a la vez que pulso 77 marzo 2014
Portada de la novela y su autora: Rosa Blasco
entablará una relación amorosa con la viuda Pauline Murat y descubrirá la fuerza de la amistad al lado de la joven enfermera. Se trata de un thriller histórico lleno de misterio, amor, intriga y celos con el sugerente fondo del paisaje de La Provenza. Editado por Tagus-Casa del Libro, sólo está disponible en formato digital y puede adquirirse a través de la página web de la Casa del Libro (www.casadellibro.com) o en la web de El Corte Inglés.
18
NOTICIAS
19
pulso 77 marzo 2014
INVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
20
INVESTIGACIÓN
CPAP de Boussignac® y el profesional de Enfermería
Autores Jairo Alonso Caballero Lorena Jiménez Martínez Vanessa Simón Ruiz Tamara Antón Casas María Falces Añón (Diplomados Universitarios de Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Reina Sofía. Tudela)
INTRODUCCIÓN La CPAP de Boussignac® es un dis positivo de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) que utiliza una presión positiva continua en la vía aérea donde se manejan tres parámetros básicos, como son flujo, presión y fracción de Oxígeno Inspirado (FiO2). En pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA), la presión positiva constante pro duce un despliegue y reclutamiento de las unidades alveolares parcial o total mente colapsadas[1], con una mejora de la compliance (que es la facilidad con que se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios, determinada por el volumen y la elasti cidad pulmonar), aumento de la ca pacidad residual funcional y como con secuencia la mejora del intercambio gaseoso a nivel alveolar, es decir, una importante mejoría clínica del paciente con IRA. Los cuidados de enfermería están enfo cados al entrenamiento del dispositivo, al correcto funcionamiento de la CPAP de Boussignac®, a informar sobre el disposi tivo, apoyo psicológico, y la prevención y observación de los primeros signos o síntomas de las posibles complicaciones, que puede desarrollar el paciente.
Dirección de contacto: urgenciastudela@gmail.com
Resumen La CPAP de Boussignac® es un dispositivo de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) que se utiliza en pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda. Consiste en un flujo continuo de aire a una determinada presión que provoca una mejoría sintomática, ante unas determinadas patologías, y reduce en gran parte las intubaciones, por tanto, los procedimientos invasivos, con todo lo que supone (ingresos en UCI, mayor riesgo de infecciones nosocomiales, etc.). El profesional de enfermería es parte fundamental en este proceso, por el contacto cercano que tiene con el paciente, explicando en qué consiste la CPAP de Boussignac ®, tranquilizando al paciente, y observando las posibles complicaciones que pueda presentar.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los primeros ventiladores mecánicos fueron descritos a finales del siglo XVIII; en 1838 el escocés John Dalziel[2] creó un sistema de ventilación no invasiva con fuelles accionados de forma manual. En 1864, se creó el pulmón de acero que tuvo un gran auge entre los años 1920- 1950, debido a la epidemia de poliomielitis. Eisenmenger en 1927, inventó lo que se conoce como coraza del tórax (Imágenes 1 y 2).
En definitiva, para conseguir el mejor efecto de la CPAP de Boussignac® debemos seleccionar al paciente adecuado, con una determinada patología y manejar el dispositivo y todas sus partes de forma correcta.
En 1912 Bunnell describió la presión positiva continua en la vía aérea, y es en la década de 1930 cuando Barach y Cols demostraron que en el edema agudo de pulmón podía utilizarse dicha técnica.
El profesional de enfermería debe saber la sintomatología que aparece con las posibles complicaciones y prevenirlas. Además, debemos tener un protocolo de actuación para iniciar de forma temprana en urgencias hospitalarias o incluso antes (urgencias extrahospitalarias o Atención Primaria) el dispositivo CPAP de Boussignac®.
En 1931, Emerson, crea un pulmón de acero mucho más liviano, accionado de forma manual. También, un Premio Nobel como W. Bragg, diseñó el Neumo Belt , que consistía en una correa neu
21
pulso 77 marzo 2014
INVESTIGACIÓN
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
mática, adherida a la parte superior del abdomen, generando una presión abdominal en la espiración. Gregory en 1971 le da nombre y describe inicialmente, aplicándola en el distréss del recién nacido. Un año después, en 1972, Civetta y Falke, describen las ven tajas de la CPAP en el adulto con insufi ciencia respiratoria aguda (Imagen 3). El dispositivo que hoy conocemos fue descrito por el Dr. Boussignac en 1989, este dispositivo permite inducir una presión positiva constante en las vías aéreas gracias a un efecto de jet[3]. DISPOSITIVO CPAP BOUSSIGNAC El dispositivo de CPAP Boussignac® permite inducir una presión positiva constante en las vías aéreas gracias a un efecto jet (que es el efecto que se consigue mediante la inyección de gas a alta velocidad a través de unos diminu tos canales existentes dentro de la válvula CPAP Boussignac®) (Imagen 4). Podemos diferenciar las siguientes partes[1]: 1) Caudalímetro con capacidad hasta 30l/min. 2) La válvula CPAP Boussignac® 3) Un manómetro para calcular la presión generada por la válvula (cm. H2O) 4) Unas interfases (de diversos tamaños) 5) Un sistema de nebulización (opcional) INDICACIONES Utilizaremos la CPAP en pacientes que necesitan una PEEP4 (Presión Positiva al final de la Espiración), es decir, en
pacientes que re quieren un aumento de presión a la ambiental, en la fase espiratoria, para corregir las hipoxemias. Las patologías que tienen un nivel de evidencia y una fuerza de recomendación mayores según el estudio realizado por Ambrosino y Vagheggini[5] son: Edema Agudo de Pulmón (EAP). Es donde más se ha evidenciado el bene ficio de este modo ventilatorio, ya que se ha visto que aumenta la supervivencia, baja tasa de intubación y de mortalidad. Hay que seleccionar a los paciente que no respondan al tratamiento médico con vencional, hay que tener en cuenta que la aplicación de la CPAP de Boussignac® no sustituirá a este tratamiento, sino que lo completará en los pacientes que no tengan indicaciones directas de Intubación Endotraqueal. EPOC exacerbado. Se pueden obtener beneficios ya que se va a producir un lavado de CO2 , un aumento de la PCO2, un descenso de la frecuencia respiratoria, disminución del trabajo respiratorio y, como consecuencia de lo anterior, un descenso de probabilidades de intubación endotraqueal (IET). Insuficiencia Respiratoria Aguda en pacientes inmunodeprimidos, sobre todo por evitar las intubaciones endotraqueales y todo lo que supone, como son las in fecciones nosocomiales, que en este tipo de pacientes pueden ser letales. Destete en pacientes EPOC en salas de postoperatorio. Nos podemos en contrar con pa cientes a los cuales se les ha retirado la Ventilación Mecáni ca Invasiva (VMI) y después de eso, no son capaces de tener un buen patrón res piratorio, o bien se han extubado de manera accidental, a los cuales se le puede dar un mar gen de confianza dentro de la UCI y utilizar la CPAP de Boussignac® para ver pulso 77 marzo 2014
22
cómo responde y así intentar no proceder de nuevo a la IET con todas las complica ciones que tiene. CONTRAINDICACIONES DE UTILIZACIÓN Como cualquier técnica, el uso de la CPAP de Boussignac® tiene sus contrain dicaciones, como son[6]: Inestabilidad hemodinámica, ya que reduce el retorno venoso, isquemia mio cárdica o arritmias no controladas (debe mos tener en cuenta que provoca hipotensión, sobretodo a altos flujos...). Agotamiento y fatiga muscular impor tante. Imposibilidad para proteger la vía aérea. Secreciones respiratorias excesivas. Paciente agitado y poco colaborador. Hipovolemia. Enfisema pulmonar mayor. Neumonía sin drenaje. Hemorragia digestiva alta. Hipertensión intracraneal. Patología pulmonar unilateral.
Partes de la CPAP de Boussignac
®
Bibliografía
Traumatismo facial importante. Quemaduras o cirugía facial que interfiera en el ajuste de la mascarilla. Defecto anatómico que interfiera con el ajuste de la mascarilla. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Cuando la decisión médica de que un paciente sea beneficiario de la CPAP de Boussignac®, la actuación de enfermería es de suma importancia y para ello, el personal de enfermería debe conocer perfectamente el manejo de la CPAP, así como poder evaluar continuamente al paciente en esta situación[6]. Lo mas importante, si cabe, es la estrecha comunicación con el paciente, ya que se trata de una situación muy angustiosa y estresante para éste, por lo que debemos transmitir confianza, expli cando el proceso, de forma que cortemos el siguiente círculo vicioso:
1. Ochoa Gómez FJ, Guía para el uso de CPAP de Boussignac®. Servicio de Urgencias Hospital San Pedro. Logroño. Junio 2010. (Acceso 18 de diciembre 2011) Disponible en: www.riojasalud.es/ficheros/CPAP%20Boussignac.pdf 2. Vega Vázquez FJ, Robles Carrión J, Pachón María E., Manejo del paciente crítico sometido a CPAP de Boussignac®. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias (revista online) Diciembre 2010 (acceso 10 Diciembre 2011). Disponible en: www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/noviembre2010/pagina4.html 3. Carratalá Perales JM, Albert Giménez AR, Manual de manejo de CPAP de Boussignac de Vygon® para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. (documento en internet) (Acceso 18 diciembre 2011) Disponible en:http://www.urgenciasdonostia.org/Portals/0/DUE/Protocolos/Mantenimie nto/CPAP%20Manual%20de%20bolsillo.pdf 4. Elejalde JI, Tirapu JP, Ventilación No Invasiva en Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) Libro electrónico de Temas de Urgencia. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 2011. 5. Ambrosino N., Vagheggini G., Non invasive positive pressure ventilation in the acute care setting: where are we? :Eur Respir J 2008; 31:874-886 6. Martínez Calero R, Pérez González R, Martínez Rodríguez M. A., Rodríguez González E, Fernández Rodríguez A. CPAP Boussignac®: Protocolo de actuación y cuidados de enfermería. Ciber Revista (revista online) Enero y Febrero de 2009 (Acceso 20 Diciembre 2011) Disponible en: www.enfermeriaurgencias.com/ciber/enero/pagina5.htm 7. Antunes JCP, Nascimiento MAL, Gomes AVO, Araujo MC, Christoffel MM. Tecnología secundaria en el tratamiento del recién nacido prematuro (Cuidados de Enfermería en el uso del CPAP nasal) Enfermería Global (revista en internet) Octubre 2010 (Acceso 18 diciembre 2011) Disponible en: www.um.es/global/
Colocaremos al paciente semi-sentado (Fowler alta) e incluso pondremos al paciente sentado con los pies colgando. Aplicación de Oxigenoterapia con FiO2 > o = 0.5 Monitorización completa: SPO2, FR, ECG, TA, FC, relleno capilar, nivel de consciencia y diuresis. Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (18G o superior) para perfusión de diferentes medicamentos. Sondaje vesical para control estricto de la diuresis Tratamiento Médico Convencional, que considere el responsable médico del paciente. Se debe descartar indicaciones direc tas de IET y/o contraindicaciones de CPAP de Boussignac®. Elegiremos un tamaño adecuado de mascarilla, ya que el ajuste completo es totalmente necesario para el buen funciona miento del dispositivo CPAP de Boussignac®. Aproximaremos la mascarilla al paciente SIN ajustar el arnés inicialmente, de esta forma veremos la respuesta inicial del paciente, tranquilizándole si es necesario. Protegeremos el puente nasal (con apósito almohadillado) para evitar las UPP,
8. Blanco Pérez JJ, Zamarrón Sanz C, Almazán Ortega R, García García M, López Castro J, Tumbeiro Novoa M. Síndrome de apnea del sueño en la insuficiencia cardiaca. Efecto de la presión positiva continua en la vía aérea. Revista Anales de la Medicina Interna, 2008; 25:15-19.
ajustaremos el dispositivo con el arnés, primero sin apretar mucho, evitando en todo momento las fugas (en caso de recién nacido hay que tener especial cuidado con la fragilidad de la epidermis nasal[7]). Ajustar la CPAP de Boussignac® ini cialmente a 4-5 cm. de H2O, a más gas inyectado mayor presión de CPAP. Incrementaremos la CPAP de 2 en 2 cm. de H2O hasta un máximo de 12 cm. H2O, siempre teniendo en cuenta que a mayor presión CPAP de Boussignac® aumenta mucho el riesgo de hipotensión en el paciente. A la hora de retirar el dispositivo CPAP de Boussignac®, lo haremos de forma gradual, disminuyendo de 2 en 2 cm. de H2O hasta pasar a oxigenoterapia convencional. CONCLUSIONES La CPAP de Boussignac® es un dispositivo que permite mediante presión continua la expansión pulmonar con una importante mejoría clínica del paciente (mejoría he modinámica). Cuando la Presión Positiva Continua
23
pulso 77 marzo 2014
en la Vía Aérea (CPAP) se utiliza en IRA como por ejemplo los pacientes con ede ma agudo de pulmón, reduce las necesidades de intubación y ventilación mecánica, así como la mortalidad de los pacientes y los costes de tratamiento (ya que se necesitan menos ingresos en Cuidados Intensivos). El personal de enfermería debe manejarse con soltura ante este dispositivo sencillo, atendiendo a las posibles complicaciones que se pueden dar y los primeros signos y síntomas que aparezcan, pero sobre todo la principal labor enfermera en esta técnica es la comunicación con el paciente que es prioritaria para tener la total colaboración por parte de éste. Es muy aconsejable que los servicios de Urgencias Hospitalarias tengan un protocolo de actuación que nos concrete las principales indicaciones, contraindi caciones y complicaciones que nos po demos encontrar en el cada vez más instaurado tratamiento de ventilación mecánica no invasiva en Urgencias con la CPAP de Boussignac®.
INVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
24
INVESTIGACIÓN
Donación de sangre de cordón umbilical INTRODUCCIÓN El trasplante de progenitores hemato poyéticos incorporó hace unos años a la sangre de cordón umbilical de los recién nacidos como una de las fuentes de las que podían extraerse estos progenitores. Esta sangre extraída en los instantes posteriores al parto y procesada en los bancos de cordón umbilical es conservada criogenizada hasta el posible uso en un trasplante. Lo ideal para los pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto solo ocurre en alrededor del 30% de los casos. El primer trasplante de sangre de cordón umbilical se realizó en 1988 en parís. El paciente era un niño afectado con anemia de Fanconi. En la actualidad se han realizado trasplantes para tratar unos 70 tipos de enfermedades (leuce mias, linfomas Hodgkin y no Hodgkin, talasemia ) Estos cordones son donados de forma altruista, y utilizados siempre que hay un enfermo compatible que lo necesite.
Las búsquedas de donantes se realizan tanto de medula ósea, como entre las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas. La sangre de cordón umbilical es una alternativa a la medula ósea para tras plante en casos de enfermedades con génitas, hemoglobinopatías os enfer medades de la medula ósea[1]. DESARROLLO DEL TEMA 1) PARTO La recolección de la sangre del cordón se realizará en el momento del parto. Tras el nacimiento del niño y después de la sección del cordón umbilical se realiza una simple punción del cordón umbilical mientras que la placenta está todavía en el útero[2]. 2) RECOLECCIÓN
Autoras: Cristina Urra Gil M. Rosario Temiño Mena (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Hospital García Orcoyen. Estella)
Dirección de contacto: curragil@hotmail.com
Tras el expulsivo y antes del alum bramiento, se pincha la vena umbilical y la sangre se recoge en una bolsa estéril que será etiquetada con los datos de la
Resumen Normalmente tras el nacimiento, el cordón umbilical y la sangre que contiene son desechados. Sin embargo, hace unos años, se descubrió que la sangre del cordón umbilical contiene células madre , especializadas en la renovación de las células sanguíneas. Estas células madre de la sangre de cordón umbilical pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya medula ósea está enferma. El trasplante a terceros permite producir nuevas células sanguíneas sanas, imprescindibles para la vida.
Material necesario para la punción y extracción
25
pulso 77 marzo 2014
Es un procedimiento muy sencillo, no cruento para el recién nacido, voluntario y altruista, para el cual se requiere unos requisitos y un previo consentimiento informado.
INVESTIGACIÓN
Preparación para la extracción de la sangre de cordón umbilical
Momento de la extracción
Porcentaje de los distintos componentes sanguíneos
Comprobar que no haya antecedentes familiares de enfermedades potencial mente transmisibles. Descartar, por medio de un análisis de sangre, la presencia de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles. Rellenar y firmar el consentimiento adjunto después de recibir toda la información deseada y antes de proceder a la extracción de la sangre de su cordón. Bolsa tras recolección
madre, a la cual, se le extraen dos tubos de sangre venosa para la realización de análisis que excluyen posibilidad de que esté infectada por enfermedades trans misibles como hepatitis B, antígeno de la hepatitis C, anticuerpos contra VIH y test sifilítico. Una vez finalizado el alumbramiento, se recoge en un recipiente estéril, un trozo de cordón umbilical[3].
bilical (SCU), se analiza que la muestra está libre de virus y bacterias. Se descar tan los glóbulos rojos y el plasma. 4) ALMACENAMIENTO Se envasa con un líquido protector y se enfría hasta -90ºC. Luego se conserva en nitrógeno líquido a -196ºC. ¿QUÉ SE REQUIERE?
3) PROCESAMIENTO
Madre:
En el banco de sangre de cordón um
Mujer sana y mayor de edad. pulso 77 marzo 2014
26
La sangre de cordón será utilizada para cualquier enfermo que la necesite, de acuerdo con las indicaciones médicas y el grado de compatibilidad y adecuación de los requerimientos celulares. No se hará ninguna discriminación por motivos de raza, nacionalidad, religión o situación económica. La donación será altruista y anónima. La sangre de cordón podrá ser uti lizada con finalidades de investigación, cuando no sea adecuada para el uso terapéutico previa disociación irreversible de la muestra y los datos relativos al recién nacido o a la progenitora.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía 1.Comunidad de Madrid. Información de la donación de sangre de cordón umbilical. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http://www.madrid.org 2.
Ministerio de Sanidad, Organización Nacional de Trasplantes. Respuestas a las preguntas más comunes sobre sangre de cordón umbilical, planteadas tras la aprobación del Real Decreto 1301/2006 sobre calidad y seguridad de células y tejidos. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http://www.ont.es
3. Centro de transfusión de la Comunidad de Madrid. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http www.madrid.org/donarsangre
Sistema de almacenaje y conservación
Recién nacido: Peso del neonato superior a 2.500 g. y sin síntomas de infección. Apgar superior a 8 y con buena evolución a los 10 minutos. Comprobar que el niño no ha padecido ninguna enfermedad importante durante los primeros meses de vida. Sí puede donar sangre de cordón umbil ical: Si es mayor de edad y está sana. Si tiene la información necesaria y sabe que la donación puede significar la curación de enfermedades muy graves, en especial en niños, y que no hay ningún riesgo para el recién nacido y para la madre. Si tiene la voluntad de hacer este acto altruista y generoso a cambio de la pequeña molestia de unos análisis adi cionales. No puede donar sangre de cordón um bilical: Si tiene el sida o está infectada por el virus. Si tiene hepatitis B o C o ha estado infectada por los virus correspondientes. Si se ha inyectado drogas. Si ha mantenido relaciones sexuales con alguna persona que se encuentre en las situaciones mencionadas durante los últimos 4 meses. Si ha recibido transfusiones en los últimos 4 meses.
Si ha recibido tratamiento con hor monas del crecimiento o pituitaria antes de 1987. Si ha residido más de un año en el Reino Unido entre 1980 y 1996. Si se ha hecho algún tatuaje en los últimos 4 meses. Si se ha sometido a una endoscopia en los últimos 4 meses. Si ha recibido algún tratamiento con hormonas, factores de coagulación o inmunoglobulinas. Si ha tenido algún tipo de cáncer. Si el embarazo es resultado de donación de ovocitos o semen[4].
4. Programa Interterritorial de Cordón Umbilical. CONCORDIA. Generalitat de Catalunya, Departament de Salut. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http://www.fundacionconcordia.es 5. Información práctica sobre las células madre del cordón umbilical. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http:// www.celulascordon.com 6. Organización Nacional de Trasplantes de España en la comunidad de Navarra. Bancos de SCU y maternidades autorizadas en Navarra. [Acceso 22 Abril 2013]. Disponible en: http://www.sobrecelulasmadre.com
ASPECTOS LEGALES Toda donación de progenitores hemato poyéticos debe cumplir la normativa establecida por el Real Decreto 1301/2006 que regula la utilización de tejidos humanos.
¿DÓNDE SE PUEDE DONAR CORDÓN UMBILICAL EN NAVARRA?
Los aspectos más destacables de toda donación son:
Hospital San Miguel (Pamplona).
1) confidencialidad: en ningún caso podrán facilitarse ni divulgarse informa ciones que permitan la identificación de la donante y/o del receptor. 2) gratuidad: en ningún caso se podrá percibir compensación alguna por la donación ni se exigirá pago alguno al receptor. 3) la obtención de progenitores solo podrá realizarse en centros debidamente autorizados[5].
27
pulso 77 marzo 2014
Complejo Hospitalario de Navarra (antiguo Hospital Virgen del Camino). Hospital García Orcoyen (Estella). Hospital Reina Sofía (Tudela). Clínica Universidad de Navarra (Pam plona)[6]. CONCLUSIONES La donación de sangre de cordón um bilical es un acto sencillo, que no inter fiere en el nacimiento del bebe pero que puede llegar a salvar otras muchas vidas.
INVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
28
INVESTIGACIÓN
El insomnio en pacientes ancianos de Barañáin: diagnóstico y tratamiento Autoras: Mª Natividad Izquierdo Fernández (Enfermera. Centro de Salud de Barañáin II) María Lorente Cisneros (Enfermera. Complejo Hospitalario de Navarra) M. Cristina Pérez de Albéniz Gómez (Enfermera. Centro de Salud de Barañáin II)
Dirección de contacto: maria.izquierdo.fernandez@navarra.es
Resumen Dado que nuestro ámbito de trabajo se desarrolla en Barañain, localidad navarra con un alto porcentaje de personas mayores, se consideró importante conocer si el insomnio es diagnosticado y tratado correctamente entre este grupo de población. Acerca del método empleado para llevar a cabo este trabajo, se seleccionó una muestra a través de una revisión sistemática de historias clínicas. Diseñando un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo (La fecha sobre la que se ha desarrollado la investigación es durante el año completo del 2011). Los resultados obtenidos indican que son las mujeres frente a los hombres las que son diagnosticadas con más frecuencia de insomnio. Se confirma que el diagnóstico diferencial entre insomnio primario y secundario apenas figura en la historia clínica y una gran cantidad de ancianos son tratados con fármacos hipnóticos, los cuales pueden provocar alteración en la deambulación y alto riesgo de caídas. No queda reflejado el uso de terapias cognitivoconductuales ni medidas de higiene del sueño. Así, se puede concluir que el insomnio en personas mayores es una patología común, que además de conllevar un elevado gasto sanitario, deteriora en gran medida la calidad de vida de las personas que lo sufren. Por ello, debería existir un plan de cuidados personalizado para cada paciente anciano insomne, valorando entre todas las necesidades básicas a cubrir, el sueño como una más... Se debe considerar que las terapias alternativas que ponen de manifiesto aspectos cognitivos y conductuales, así como técnicas de relajación y formación sobre la higiene del sueño, no deberían faltar en los criterios de tratamiento de estos pacientes La enfermería, es sin duda, una herramienta fundamental en el cuidado del paciente insomne.
29
pulso 77 marzo 2014
INTRODUCCIÓN Los trastornos del sueño, y de forma particular el insomnio, son motivos de consulta frecuente en Atención Primaria (AP) y un buen número de las demandas por este cuadro clínico se resuelven o podrían resolverse en este nivel de atención. Sin embargo, durante una revisión de casos, se han advertido un alto número de pacientes de edad avan zada que pasan por alto sin un diagnóstico y un tratamiento adecuado[1]. Nuestro ámbito de trabajo se desarrolla en Barañain, localidad navarra con un alto porcentaje de personas mayores. Por ello, consideramos que es importante conocer en qué grado los pacientes son diagnosticados y tratados adecuadamente, así como poder comparar nuestros re sultados con estudios previos de otras comunidades que compartan similares características poblacionales. Estos serán nuestros objetivos principal y secundario respectivamente. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: CARACTERÍSTICAS DEL INSOMNIO EN ANCIANOS Los profesionales de AP son los primeros, dentro del sistema de salud, a los que consultan los pacientes para pedir consejo y recibir tratamiento, y por ello juegan un papel clave en la detección y manejo del insomnio. Para realizar un correcto abordaje terapéutico de este proceso, es funda mental que ante un paciente con queja de insomnio se lleve a cabo un diagnóstico correcto, y un tratamiento etiológico. En primer lugar deberíamos definir el concepto de insomnio. Tras una amplia revisión bibliográfica, nos quedamos con la definición que aporta la clasificación Internacional de Atención Primaria, ya que es la que más se adecua a las car acterísticas de nuestros pacientes y lo define como un trastorno importante del sueño en el que el profesional y el pa ciente están de acuerdo en que no es
INVESTIGACIĂ“N
En el momento del estudio, en la localidad de Baraùåin residĂan 1.017 personas mayores de 75 aĂąos
producido por otra enfermedad, sino una entidad en sĂ mismo. Es un trastorno cualitativo o cuantitativo del sueĂąo que lo convierte en insatisfactorio para el paciente y que dura un tiempo considerable. Los cĂłdigos equivalentes dela CIE-10 corresponden al F51 (Tras tornos no orgĂĄnicos del sueĂąo) y al G47 (Alteraciones del sueĂąo)[2]. Aunque parece una definiciĂłn un poco ambigua, sintetiza correctamente lo que el paciente verbaliza ante el profesional sanitario. Las personas mayores, en general, no duermen menos que el resto de la poblaciĂłn, sino que duermen distinto. Las caracterĂsticas del sueĂąo en los may ores, difieren en algunos aspectos con respecto a las de los adultos. Es impor tante conocerlas, tanto por parte de los profesionales como del paciente, porque de esta manera evitaremos diagnĂłsticos inadecuados y el paciente se darĂĄ cuenta que lo que ĂŠl percibe como patolĂłgico es perfectamente adecuado para su edad. Con la edad se produce una redistribuciĂłn del sueĂąo a lo largo de las 24 horas, provocada tanto por la desorganizaciĂłn temporal de las funciones fisiolĂłgicas como por la disminuciĂłn y/o ausencia de sincronizadores externos, lo que se traduce en una menor duraciĂłn del sueĂąo nocturno y en un incremento de la tendencia al sueĂąo durante el dĂa. El sueĂąo REM apenas se modifica con la edad y su proporciĂłn permanece estable en los sujetos sanos hasta edades muy avanzadas. La Ăşnica modificaciĂłn que encontramos es su distribuciĂłn a lo largo
de la noche: el primer REM aparece mĂĄs precozmente en los mayores que en su jetos mĂĄs jĂłvenes y desaparece su incre mento a lo largo de la noche. AsĂ, el primer sueĂąo REM es mĂĄs duradero que en los jĂłvenes, sin diferencias notables con los correspondientes a los ciclos posteriores. Desde el punto de vista polisomnogrĂĄÂ fico, hay un aumento del nĂşmero de alertamientos y una menor duraciĂłn del sueĂąo profundo delta. Existen criterios universales para diag nosticar si una persona padece un Tras torno del sueĂąo y, mĂĄs concretamente, insomnio. Los criterios diagnĂłsticos varĂan segĂşn las distintas clasificaciones que se utili cen. Las clasificaciones utilizadas en el ĂĄmbito de AtenciĂłn Primaria son: • ClasificaciĂłn Internacional de AtenciĂłn Primaria (CIAP-2). • ClasificaciĂłn del Manual DiagnĂłstico y EstadĂstico de los Trastornos Mentales, 4ÂŞ ediciĂłn revisada. AtenciĂłn Primaria (DSM-IV-TR-AP). ClasificaciĂłn EstadĂstica Internacio nal de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) • ClasificaciĂłn Internacional del Manual DiagnĂłstico y Codificado de los Trastornos del SueĂąo, 2ÂŞ ediciĂłn (ICSD-2). • ClasificaciĂłn Internacional de la AsociaciĂłn Norteamericana de DiagnĂłsticos de EnfermerĂa (NANDA-I). La CIAP-2 es en la actualidad la clasificaciĂłn mĂĄs utilizada en AP en
pulso 77 marzo 2014
30
nuestro paĂs, estando instaurada en la mayorĂa de las Historias clĂnicas electrĂłnicas de AP. El cĂłdigo PO6 Tras tornos del sueĂąo, es el que incluye, entre otros trastornos, el insomnio. TambiĂŠn se incluyen en ese cĂłdigo las pesadillas, la apnea del sueĂąo, el sonambulismo y la somnolencia y excluye los problemas por el cambio del huso horario/jet lag[3]. Pero a la hora de tratar a nuestro pa ciente insomne es vital conocer si el insomnio es un enfermedad en sĂ misma o es el resultado de una serie de patologĂas previas o comportamientos inadecuados o poco higiĂŠnicos de sueĂąo. AsĂ, en funciĂłn de la etiologĂa encon tramos: • Insomnio primario: el que no tiene un factor etiolĂłgico claramente identifi cable o no estĂĄ asociado a ningĂşn otro cuadro clĂnico. Puede estar relacionado con ciertos rasgos de personalidad o estilos de afrontamiento. • Insomnio secundario o comĂłrbido*: aparece como consecuencia, o en el contexto, de otro(s) cuadro(s) clĂnico (s) o de una situaciĂłn adaptativa. * El tĂŠrmino “secundario” se ha susti tuido mĂĄs recientemente por el de “comĂłrbido”. Las razones alegadas por los autores de esta sustituciĂłn son: a) el escaso entendimiento de los mecanismos en el insomnio crĂłnico, lo que segĂşn dichos autores, impide extraer conclusiones claras sobre la naturaleza de la asociaciĂłn entre insomnio y otros cuadros clĂnicos y, por tanto, la de la relaciĂłn de causali dad; b) el uso del tĂŠrmino “secundario”
INVESTIGACIÓN
azprensa.com
podría provocar que el insomnio se con siderara de menor importancia y, por tanto, no se tratara adecuadamente[4,5]. La implicación práctica de todo lo an terior es que, aunque el enfermo presente el insomnio como su nuevo problema, el profesional debe valorar si está ante un insomnio primario o no. Para ello hay que examinar el consumo de sustancias que puedan interferir con el sueño y los rasgos psicopatológicos del paciente, aunque estos configuren en tidades clínicas de naturaleza subumbral, ya sea en el eje I ó II del DSM-IV TR. Si nuestras clasificación se realiza en función del momento de la noche en que se produce obtenemos[5]: Insomnio de conciliación: las quejas del paciente se refieren a dificultades para iniciar el sueño. Se produce general mente en jóvenes, siendo la forma más frecuente de insomnio ligado a problemas médicos, consumo de drogas o algunos trastornos psiquiátricos, como los trastor nos de ansiedad. Insomnio de mantenimiento: el pa ciente presenta problemas para mantener el sueño, apareciendo frecuentes inter rupciones y/o períodos de vigilia durante el mismo. Suele ser frecuente en casos de problemas psíquicos y médicos ligados al envejecimiento[7]. Despertar precoz: el último despertar se produce como mínimo dos horas antes de lo habitual para el paciente. Y si es en función de su duración[8,9]: Insomnio de tipo transitorio: su duración es inferior a una semana. Es el más frecuente y generalizado entre la población. En el período de un año, alre dedor de 1/3 de la población adulta sufre algún problema de insomnio y, de ellos, aproximadamente la mitad padece lo que se conoce como insomnio transitorio. Suele estar asociado a factores estresantes desencadenantes (por ejemplo, causas medioambientales, cambios bruscos de horario, estrés físico ocasional, crisis emocionales) y cuando éstos desaparecen, el sueño vuelve a la normalidad. Insomnio de corta duración o agudo: dura de una a cuatro semanas. Se rela ciona con factores estresantes, pero más duraderos en el tiempo que en el insomnio de tipo transitorio. Insomnio crónico: dura cuatro semanas o más y puede deberse a causas intrínsecas al organismo, por ejemplo a una enfer medad física o psiquiátrica de larga duración o no tener causa subyacente evidente.
El estudio concluye que el insomnio en personas mayores es una patología común
La DSM-IV TR define el insomnio pri mario como un trastorno del sueño carac terizado por la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes, que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo, no asociado a otros trastor nos. Esta definición pretende englobar en el concepto de primario tanto la cronicidad (duración) como la etiología. Por el contrario, y como se verá en el siguiente apartado, la Clasificación Inter nacional del Manual Diagnóstico y Codi ficado de los Trastornos del Sueño, 2ª edición (ICSD-2) utiliza el término insom nio psicofisiológico, que se centra en la etiología y fisiopatología del insomnio primario. El insomnio psicofisiológico se define como la dificultad condicionada para dormirse y/o extrema facilidad para despertarse del sueño, durante un periodo superior al mes, expresada por al menos una de las siguientes condiciones: an siedad o excesiva preocupación por el sueño; dificultad para quedarse dormido al acostarse o en siestas planificadas, pero no en otros momentos del día en los que se llevan a cabo tareas monótonas y en los que no hay intención de dormirse; hiperactividad mental, pensamientos in trusivos o incapacidad para cesar la ac tividad mental, que mantienen al sujeto despierto; mejoría del sueño fuera del entorno y dormitorio habituales; excesiva tensión somática en la cama, que inca pacita la relajación e impide conciliar el sueño[10]. Una vez definido nuestro problema, debemos conocer la epidemiología del insomnio ya que nos ayudará a entender
31
pulso 77 marzo 2014
la relevancia clínica de este trastorno. Hay pocos estudios en España que hayan analizado la prevalencia del insom nio[11,12] , y no existe ninguno que haya analizado su incidencia. A pesar de ello, los datos acerca de la prevalencia del insomnio en España, así como la población navarra de Barañain coinciden con aquellos de otros países occidentales. En términos de prevalencia en población general, cuando nos referimos a quejas sobre el sueño (o quejas de insomnio), los estudios concluyen que alrededor de un 30% de la población tiene al menos alguna de las manifestaciones propias del insomnio[13]. Cuando se añade en la definición las consecuencias clínicas diurnas del insom nio y la insatisfacción con la can tidad/calidad del sueño, la prevalencia se sitúa entre un 9-15% y un 8-18%. Finalmente, si la definición se basa además en la clasificación del DSM-IV la prevalencia de las personas con diagnóstico de insomnio se reduce al 6%, lo que nos empuja a pensar que son pocos los casos que son correctamente diagnos ticados y evaluados[13]. INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS: En el tratamiento del insomnio, las in tervenciones terapéuticas utilizadas po drían clasificarse en: - Educación para la salud - Medidas de higiene del sueño - Intervenciones psicológicas - Intervenciones farmacológicas - Otros tratamientos
INVESTIGACIÓN
dovenosa podríamos obtener la supresión de la conciencia, efecto provocando prin cipalmente por el midazolam.
Dan Race-Fotolia.com
Una de las grandes ventajas de estos grupos es que tienen poca capacidad para provocar efectos secundarios que amenacen la vida, es decir, tienen un amplio margen terapéutico de seguridad
El insomnio deteriora la calidad de vida de quien lo sufre
El tratamiento con frecuencia se inicia con una revisión de los fármacos y de cualquier afección que pueda estar cau sando o empeorando el insomnio. Pensar acerca de cualquier hábito del sueño o del estilo de vida que pueda estar afectando el sueño es un paso previo importante, denominando así lo que se conoce como higiene del sueño. Hacer algunos cambios en los hábitos de sueño puede mejorar o solucionar un problema de insomnio. El uso de medicamentos en el trata miento de esta dolencia puede en oca siones ser útil, si bien es cierto, no está exenta de posibles riesgos: Los antihistamínicos (el principal ingrediente en las pastillas para dormir de venta libre) pueden, con el tiempo, causar problemas con la memoria, espe cialmente en los ancianos. Deben utilizarse los sedantes bajo estricto control médico, ya que pueden ocasionar tolerancia y en ocasiones de pendencia. La suspensión súbita de estos medicamentos puede ocasionar insomnio de rebote y síndrome de abstinencia. Dosis bajas de algunos medicamentos antidepresivos pueden servir para tratar el problema. Estos medicamentos no llevan a los mismos problemas de toler ancia y dependencia que los sedantes. Dentro del tratamiento farmacológico del insomnio, los fármacos más utilizados son los ansiolíticos e hipnóticos, fármacos depresores del sistema nervioso central. Éstos se pueden agrupar en 3 clases: benzodiacepinas, barbitúricos y depre sores no benzodiacepínicos ni barbitúricos. Este último grupo de fárma cos es una miscelánea de sustancias que
químicamente no se parecen a los ante riores pero se comportan como tal[1,13,14]. Tanto los ansiolíticos como los hipnóticos describen a fármacos con capacidad para tener un efecto calmante, pero a mayor dosis permiten inducir el sueño en quien lo toma. Por explicar los fármacos más rele vantes tanto por su uso como por los resultados que producen, hablaremos en primer lugar de las benzodiacepinas. Las benzodiacepinas (BZD) son un grupo muy numeroso de sustancias que poseen características muy similares, provocan los mismos efectos y poseen los mismos efectos secundarios. Lo que varía entonces es el tiempo que tardan en iniciar el efecto, y la duración del mismo. La mayoría se metabolizan en el hígado y se eliminan por vía urinaria. Existe su dispensación en fórmulas para vía oral, parenteral e intramuscular. Dependiendo de la duración de su acción las podemos subdividir en BZD de acción larga, como el cloracepato dipotásico, el bromazepam o el diazepam entre otros; y las BZD de acción corta, como son el lorazepam, lormetazepam o alprazolam, todos ellos muy utilizados en la terapéutica del insomnio. Existen otros como el midazolam, cuyo uso se ha extendido más en el campo de la anestesia. Los principales efectos farmacológicos son la ansiolisis a dosis bajas y la hipnosis a dosis mayores, así como la relajación muscular. Podemos reseñar también sus efectos anticonvulsivantes y antiepilépticos, efec tos producidos por ejemplo por el diaz epam, y a dosis elevadas y por vía en pulso 77 marzo 2014
32
Pero si bien es cierto que son bastante seguros, también es importante señalar que entre sus efectos podemos observar somnolencia, ataxia y disfunción motriz. Alteración que conllevarán un peligro adicional a posibles consumidores de edad avanzada. De echo, en población mayores, existe el riesgo de desarrollar desorientación y agitación. Solo en personas que continúen con el tratamiento durante un periodo muy prolongado, pueden desarrollar cierta dependencia física o psíquica. Otro gran grupo que antes hemos señalado son los barbitúricos. Estos son depresores del sistema nervioso central (SNC) muy potentes pero muy poco se lectivos, tanto que además de deprimir el SNC, también deprimen otros sistemas como el cardiovascular, provocando en el paciente desde una hipotensión hasta una parada cardiorrespiratoria. Es por ello que actualmente se haya desaconsejado su uso dando paso así a un nuevo grupo de medicamentos más recientes y seguros y que difícilmente alcanzan niveles tóxicos. Son éstos últimos los que conocemos como hipnóticos no benzodiazepínicos, encuadrados en el grupo de miscelánea. Actúan sobre los mismos receptores que las BZD, cuya acción es relativamente corta y su inicio bastante rápido. Un ejemplo de esta familia es el zolpidem, fármaco muy utilizado en primaria para el tratamiento de insomnio primario. Cabe destacar en este apartado, que tanto la ayuda farmacológica como la de otros profesionales puede tener cabida en el tratamiento del individuo insomne. Así puede ser útil consultar con un psiqui atra o con otro profesional en salud mental para identificar un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad que pueda oca sionar el insomnio. Ellos pueden utilizar psicoterapia, como la terapia conductual cognitiva para ayudar a ganar control sobre la ansiedad o la depresión. El psiquiatra puede también recetar antidepresivos u otro tipo de medicamento que ayuden al problema para dormir y cualquier trastorno del estado de ánimo o de ansiedad que el paciente pueda pudiera tener.
INVESTIGACIÓN
MATERIAL Y MÉTODO El diseño del presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, retrospec tivo y observacional. La muestra la compone la población anciana de Barañáin siendo éste un municipio de 21.552 habitantes en el año 2011, con 1.017 personas mayores de 75 años (370 hombres y 647 mujeres)[15]. Basándonos en la clasificación diagnóstica CIAP2 con código P06 IN SOMNIO/TRASTORNO DEL SUEÑO de nuestro Centro de Salud (429), finalmente seleccionamos una muestra de 317 pa cientes. La fecha sobre la que se ha desarrollado la investigación es durante el año com pleto del 2011. La recogida de datos se ha realizado a través de una revisión sistemática de historias clínicas y análisis de casos. Durante todo el proceso se guardó el anonimato y la confidencialidad de los casos a través de un encriptado de datos identificativos. Se pidió permiso a la dirección del centro que dio el visto bueno en todo momento. Como criterios de inclusión se han tenido en cuenta aquellas personas may ores de 75 años en cuya historia apare ciera el episodio con código P06 INSOM NIO/TRASTORNO DEL SUEÑO. Del estudio se han excluido aquellas personas que fueron atendidas como desplazadas o que hubieran fallecido durante el año 2011. Se han tenido en cuenta variables como el sexo, la edad, los fármacos empleados, el diagnóstico establecido y el empleo de tratamiento farmacológico y no farmacológico. ANÁLISIS DE DATOS Mediante el uso de herramientas de análisis, como el programa excel, y a través de una estadística descriptiva se han obtenido los datos para su posterior estudio. Se adjuntan tablas para facilitar la comprensión de los resultados y clarificar los datos obtenidos. RESULTADOS Tras nuestra revisión evidenciamos que: Un tercio de la población mayor de 75 años de Barañáin tiene insomnio. El 31,86% son hombres y el 68,14% mujeres. La muestra está compuesta de 216 mujeres(68,14%) y 101 hombres (31,86%). El diagnostico diferencial entre in
33
pulso 77 marzo 2014
INVESTIGACIÓN
somnio primario y secundario apenas figura en la historia clínica. En un 25,5 % de la muestra aparece contemplado. Existe gran cantidad de ancianos que son tratados con fármacos hipnóticos (95,8%) durante un año o más. El hipnótico más utilizado es el Lormetazepam (42,1%). Sólo en un 2% se describe asociación farmacológica con medidas de higiene del sueño. El resto, sin tratamiento. No se refleja el uso de terapias cog nitivo-conductuales: control de estímulos, restricción del tiempo en cama. DISCUSIÓN Tras una pertinente revisión bibliográ fica objetivamos que son pocos los estu dios realizados sobre prevalencia de in somnio en las personas mayores de 65 años. En estudios internacionales, las cifras varían entre un 12% y un 40%[16]. En nuestro ámbito, los estudios muestran que, aunque alrededor de un 32% de los mayores presentan perturbaciones en la esfera del sueño, las cifras se sitúan en torno al 12% cuando se refieren a las clasificaciones del insomnio. Destacan como más prevalentes las que se refieren al despertar precoz y al despertar cansado [17,18]. Aunque no todas las alteraciones del sueño son patológicas en estas franjas de edad, las perturbaciones del sueño graves pueden contribuir a la depresión y a un deterioro cognitivo[19]. Hay estudios que informan de que el sueño alterado de forma crónica influye en el funcionamiento diurno (por ejemplo el humor, la energía, el rendimiento) y la calidad de vida, y hay evidencias de que estas perturbaciones del sueño contribuy en significativamente a aumentar los costes de atención de la salud[16]. Las tasas de prevalencia de insomnio son aun más altas cuando se tienen en cuenta la coexistencia de otras enfer medades clínicas o psiquiátricas. Los cambios de estilo de vida relacionados con la jubilación, la mayor incidencia de problemas de salud y el mayor uso de medicación, sitúan a las personas mayores en un mayor riesgo de alteraciones del sueño[16]. Las consecuencias del insomnio crónico en los mayores se traducen en tiempos de reacción más lentos y mayor dificultad para mantener el equilibrio, lo que con lleva un incremento del riesgo de caídas. Estas caídas están directamente relaciona das con un incremento del riesgo de mortalidad. También presentan déficits
en atención y memoria como resultado de un sueño pobre o escaso, síntomas que podrían ser malinterpretados como propios de un deterioro cognitivo leve o demencia[20,21]. A la vista de los resultados, no estamos siendo suficientemente resolutivos ante un paciente insomne. Lo esperable en un caso de insomnio sería que en cuanto el paciente acude al servicio de AP por un problema de alteración del sueño, los recursos de los que disponemos se pusie ran en marcha para que tras un correcto diagnóstico, el paciente saliera de la consulta con un conocimiento claro de su problema, con unas pautas de actuación bien definidas para mitigar o minimizar su problema y con un trata miento farmacológico efectivo si fuera preciso. Vemos claro que alguno de los pasos falla y tras él, los demás caen en cadena sin dar una respuesta satisfactoria al paciente, provocando una cronicidad del episodio, un malestar en el ciudadano ya que no ha resuelto el problema y una saturación en la consulta médica porque el paciente volverá una y otra vez hasta que vea que el insomnio desaparece o se mitiga. Es por esto que, dada la repercusión que podemos observar, sería muy satis factorio dedicar más tiempo a un diagnóstico específico del insomnio, de terminando si éste es un problema prin cipal por sí mismo o es secundario a otra alteración que ya sufría el paciente, como por ejemplo el dolor crónico. Pero no solo un diagnóstico correcto acaba con el problema, aunque sí nos facilitará el trabajo para dar con el trata miento adecuado a cada paciente y cada situación. Poder valorar en cada caso que fármaco es el más apropiado teniendo en cuenta la fisiopatología previa y el riesgo derivado de la propia edad, evitará que en el futuro el riesgo de caídas se materialice en ingresos prolongados o que sueños poco reparadores puedan acarrear alteraciones de autoestima o precipiten a depresiones no manifestadas hasta el momento. Como hemos visto en algún caso, no será necesario llegar al tratamiento farmacológico si antes hemos podido aportar conocimientos sobre conductas adecuadas para la higiene de sueño. Y es aquí donde el papel de enfermería es determinante para trasmitir al ciudadano lo importante que es mantener una cor recta rutina antes del sueño y favorecer todo aquello que ayude a conciliar un sueño reparador. pulso 77 marzo 2014
34
Una vez comparados nuestros resulta dos con los obtenidos en otros estudios de similares características, podemos observar que son muchos los casos en los que no se ha hecho un trabajo ade cuado con el paciente insomne, lo que nos hace plantearnos que tal vez el In somnio no ha sido reconocido entre los profesionales sanitarios como una enfer medad relevante o quizá han sido la propia población la que no ha solicitado en muchos casos una revisión médica más intensa creyendo que la alteración del sueño es algo normal o considerando que no va a encontrar una importante mejoría. Esta situación llama la atención dado el número tan alto que se observa entre la población total. CONCLUSIONES España envejece a pasos agigantados. El 1 de enero de 2011 había 8.092.853 personas mayores, el 17,2% sobre el total de la población según el Avance de Explotación del Padrón 2011 (INE). Con una prevalencia del 35%, el in somnio en personas mayores es un tras torno común que conlleva un elevado gasto sanitario en recursos humanos y farmacológicos. La mayoría de los ancianos mayores de 75 años son tratados únicamente con hipnótico (95,8%). Sólo en un 2% de las historias se refleja asociación con tratamiento no farmacológico, pese a que la evidencia científica muestra relación directa entre el uso de benzodiacepinas en personas mayores y peor evolución de las enfermedades crónicas y riesgo de caídas[22,23,24]. Sería importante saber si, aunque no se refleje en las historias, los profesionales de salud llevan a cabo una educación acertada sobre el uso de tratamientos no farmacológicos, porque desde atención primaria se debe potenciar su uso. En caso de tener prescrito el hipnótico, el paciente debe llevar un riguroso control. Debido a que únicamente en una cuarta parte de los casos estudiados se hace diagnóstico diferencial, sería conveniente recordar que la historia clínica debe ser lo más completa posible. Todos los pro fesionales de Salud deberían dejar refle jado su trabajo. Debe existir un plan de cuidados per sonalizado para cada paciente anciano, siendo el sueño una de las necesidades básicas de la persona. Enfermería es una herramienta funda mental en el cuidado del paciente anciano insomne siendo el colectivo indicado para fomentar el autocuidado.
Bibliografía 1. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria. Guía de salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-1. Comunidad de Madrid; 2009.
19. Ford DE, Kamerow DB. Epidemiologic study of sleep disturbances and psychiatric disorders. An opportunity for prevention? JAMA. 1989; 262:1479-1484.
2. Atención primaria en la red. Navarra [Acceso 17 de Enero de 2012]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guiasclinicas/insomnio-primario/
21. Walsh JK, Benca RM, Bonnet M et al. Insomnia: assessment and management in primary care. National Heart, Lung, and Blood Institute Working Group on Insomnia. Am Fam Physician. 1999; 59:3029-3038.
3. Stepanski E, Zorick F, Roehrs T et al. Effects of sleep deprivation on daytime sleepiness in primary insomnia. Sleep. 2000; 23:215-219. 4. NIH State-of-the-Science Conference. Statement on manifestations and management of chronic insomnia in adults. NIH Consensus & State-of-the-Science Statements. 2005; 22:1-30.
20. Lianqi L, Ancoli-Israel S. Insomnia in the Older Adult. Sleep Med Clin. 2006; 1: 409-421.
22. Flórez J. Farmacología humana. Farmacología de los trastornos del sueño . En :Flórez J, Monti . 4ª edición.: Masson; Barcelona, 2004. pp493-503 23. Wolkove N, Elkholy O, Baltzan M, Palayew M. Sleep and ageing:1. Sleep disorders commonly found in older people. En: Can Med Assoc J. 2007;176(9):1299 1304. doi: 10.1503/cmaj.060792.
5. Nowell PD, Buysse DJ, Reynolds CF, III et al. Clinical factors contributing to the differential diagnosis of primary insomnia and insomnia related to mental disorders. Am J Psychiatry. 1997; 154:1412-1416.
24. Ribera Casado J. Trastornos del sueño en la persona mayor. And psychophysiologic insomnia: an examination. Madrid, 2006
6. G.-Portilla MP et al. Árbol de decisión: Insomnio. Psiquiatría y Atención Primaria. 2002; 3:4-6.
25- Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid. 2008.
7. Sanjuan J. El paciente insomne. Psiquiatría y Atención Primaria. 2000; 1:6-14. 8. Sarrais F, de Castro MP. El insomnio. An Sist Sanit Navar. 2007; 30 Suppl 1:121-134. 9. Peraita Adrados R. Transient and short term insomnia. In: Billiard M, ed. Sleep, Physiology and Pathology. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New York,2003. 10. Espie CA, Broomfield NM, MacMahon KM et al. The attention-intention-effort pathway in the development of psychophysiologic insomnia: a theoretical review. Sleep Med Rev. 2006; 10:215-245. 11. Vela-Bueno A, Fernandez C , Prevalence of sleep disorders in Madrid, Spain. Gac Sanitaria. 1999; 13: pp 441-448 12. Blanco J, Mateos R. Prevalencia de trastornos del sueño en el anciano. Interpsiq-uis, 2005. 13. Kasper D, Braunwald E, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J. Harrison: Trastornos del sueño . En: Principios de medicina interna. 16ª edición. Mc Graw Hill; Czeisler C, Winkelman J, Richarson G. Mexico, 2006.pp 176-185 14. San Román, L, Martín M. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos. En: Avances en farmacología del sistema nervioso. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Formación continuada 15. Instituto Nacional de Estadística. Población Barañain 2012. Foro - Ciudad. com [consultado el 11 de Diciembre d e l 2 0 1 1 ] . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. f o r o ciudad.com/navarra/baranain/ 16. Montgomery P. Dennis J. Bright light therapy for sleep problems in adults age 60+. (Reviews 67 refs) Cochrane Database of Systematic Reviews (2): CD 003403, 2002. 17. Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Alteraciones del sueño. En: Zarranz J Medicina Interna. Masson; Barcelona: 1997. p. 310-316. 18. Insomnio. Panorama actual Med 2005; 29(281): 248253
35
26. Ancoli-Israel S, Cooke JR. Prevalence and comorbidity of insomnia and effect on functioning in elderly populations. J Am Geriatr Soc. 2005;53(7):264 271. doi: 10.1111/j.1532-5415.2005.53392.x. 27. Stone KL, Ensrud KE, Ancoli-Israel S. Sleep, insomnia and falls in elderly patients. Sleep Med. 2008;9(1):18 22. doi: 10.1016/S1389-9457(08)70012-1. 28.Polit DE, Beck CT. Nursing research. Generating and assesing evidence for nursing practice. Lippincott Williams & Wilkins; Philadelphia: 2008. 29. Redondo-Martínez MP, Salcedo-Aguilar F, García-Jiménez MA, Monterde-Aznar ML, Rodríguez-Almonacid FM, MarcosNavarro AI. Prevalencia de insomnio y consumo de psicofármacos en ancianos de una zona básica de salud de Cuenca. [Prevalence of insomnia and use of psychodrugs among elderly in a basic health area in Cuenca] Aten Primaria. 2000;25(6):400 404. 30. Ohayon MM. Epidemiology of insomnia: what we know and what we still need to learn. Sleep Med Rev. 2002; 6:97111. 31. Taylor DJ, Mallory LJ, Lichstein KL et al. Comorbidity of chronic insomnia with medical problems. Sleep. 2007; 30:213-218. 32. Pereira J CJÁEGR. La medida de los problemas de salud en el ámbito internacional: los estudios de carga de enfermedad. Rev Admin Sanitaria 2001;V(19): 441-66. 2001. 33. Velluti RA, Pedemonte M. Fisiología de la vigilia y el sueño. In: Treguerres JAF, ed. Fisiología Humana. McGrawHill/Interamericana. Madrid,2004. 34. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. CIAP2. Clasificación Internacional de la Atención Primaria. Masson, Barcelona, 1999. 35. Escuela Andaluza de Salud Pública. Andalucía [Acceso 27 de Noviembre del 2011]. Disponible en: http://www.easp.es/web/documentos/MBTA/00001188do cumento.2.2000.pdf
pulso 77 marzo 2014
INVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
36
INVESTIGACIÓN
El niño con diabetes en la escuela
Autoras: Berta Torrero Bonel Virginia Ruiz Martínez (Centro de Salud de Cascante) Laura Marqués Cornago (Centro de Salud de Tudela Este)
Dirección de contacto: lauricamc@hotmail.com
INTRODUCCIÓN La diabetes es la segunda enfermedad crónica más común en la infancia. Anti guamente era una enfermedad apenas de adultos, pero con el crecimiento del índice de obesidad infantil, asociada a una vida sedentaria y a los malos hábitos alimenticios, los casos de diabetes au mentaron considerablemente entre los niños y las niñas[1]. Aunque puede ser de diferentes orí genes, es con mucho (90% de los casos) la Diabetes Tipo 1 la predominante. Se ha observado también que el pico de máxima incidencia coincide con la puber tad. El tratamiento de la diabetes Tipo 1 en niños y jóvenes se acompaña de im plicaciones tanto emocionales, como sociales y, por supuesto, médicas. Para la obtención de unos resultados adecua dos el reto está en la labor educativa que realicen, en estrecha colaboración, padres y familiares, equipo de profesionales sanitarios y maestros. La escuela, o el instituto, ha de ser para el chico diabético igual que para cualquier otro de su edad. Es fundamental que padres, equipo sanitario y profesores tengan frecuentes intercambios de información. Es importante que el niño
Resumen La escuela, o el instituto, ha de ser para el chico diabético igual que para cualquier otro de su edad. Es importante que el niño o joven con diabetes no se sienta "especial", ni se mantenga al margen, ni utilice la diabetes como excusa para huir de dificultades o actividades que no le gustan. Debe tener todas la facilidades para practicar sus análisis, comer, beber o frecuentar el baño. Para la obtención de unos resultados adecuados el reto está en la labor educativa que realicen, en estrecha colaboración, padres y familiares, equipo de profesionales sanitarios y maestros.
o joven con diabetes no se sienta "espe cial", ni se mantenga al margen, ni utilice la diabetes como excusa para huir de dificultades o actividades que no le gustan. Debe tener todas la facilidades para practicar sus análisis, comer, beber o frecuentar el baño[2]. REPERCUSIÓN ESCOLAR Los niños y adolescentes con diabetes tienen que ajustar el tratamiento según los niveles de glucosa que tengan en cada momento. Los niveles de glucosa en sangre (glucemia) son muy variables, según el mayor o menor consumo energéti co, el estrés, los alimentos que se in gieren (tipo de alimento y cantidad), el tiempo de ayuno... La glucemia puede tener grandes oscilaciones a lo largo del día (Tabla 1). SITUACIONES QUE SE LE PUEDEN PRESENTAR EN EL MEDIO ESCOLAR: PREVISIBLES: 1. La inyección de insulina El número de inyecciones de insulina necesarias al día puede variar en los
Valores de glucemia considerados normales[2] Valores de glucemia basal (en ayunas) considerados normales Hiperglucemia
Normoglucemia o Glucemia normal
Hipoglucemia
Superior a 110 mg/dl.
Entre 65-70 y 110 mg/dl.
Inferior a 65 mg/dl. En general se empiezan a sentir manifestaciones físicas de falta de glucosa cuando la glucemia está por debajo de 65 mg/dl.
Valores de glucemia postprandrial considerados normales Dos horas después de las comidas la glucemia debe ser inferior a 140 mg/dl. En personas con diabetes, se aceptan unos niveles discretamente superiores: - En ayunas, hasta 140 mg/dl. - Dos horas después de las comidas, hasta 180 mg/dl. Tabla 1
37
pulso 77 marzo 2014
INVESTIGACIÓN
distintos niños; la mayoría precisa 3 dosis al día (antes del desayuno, comida y cena). Muchos niños tienen que adminis trarse insulina antes de la comida del mediodía y/o en momentos que tengan la glucemia elevada (hiperglucemia) (Tabla 2 ). 2. Los controles en sangre En general, todos los niños con diabetes necesitarán realizarse controles de gluce mia en el horario escolar. Esto es tan fácil que, excepto en los niños muy pequeños, lo pueden realizar ellos mis mos. Repercusión en la vida escolar Facilitar la realización de estos análi sis en el horario escolar, Los padres (o el propio niño si es mayor) deben enseñar a los profesores y cuidadores la técnica del autoanálisis, y los valores considerados normales. El niño tiene que aportar al colegio todo el material necesario para la realización de los análisis y debe poder contar con un lugar higiénico y seguro donde guardarlo.
hidratos de carbono a media mañana y media tarde para evitar las hipoglucemias. Se pretende evitar intervalos de ayuno que sean superiores a las cuatro horas. Repercusión en la vida escolar El personal que tiene a su cargo los niños con diabetes durante las comidas, deben supervisar lo que realmente comen. Permitir al niño que ingiera alimento en clase cuando lo necesite. En caso de hipoglucemia tienen que tener acceso libre a los alimentos nece sarios 4. Ejercicio físico y deporte El niño, y el adolescente, con diabetes debe realizar ejercicio como cualquier sujeto de su edad. La diabetes permite la realización de cualquier tipo de ejerci cio, pero siempre hay que realizarlo en las condiciones adecuadas; y éstas deben ser conocidas por el profesor que super vise las actividades. El ejercicio físico provoca los efectos descritos en la tabla 3. Normas generales
Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir un plan de comidas que en general es muy semejante a la dieta correcta de un niño sano. Los menús que se sirven en un comedor escolar deben ser equilibrados tanto en el tipo de ali mentos, como en la calidad y variedad de los mismos. El colegio debe propor cionar con antelación a los padres el plan de comidas diario para que ellos hagan las especificaciones concretas sobre qué alimentos tienen que evitar y la cantidad que deben comer de los mismos. Muchos de los niños con diabetes pre cisan tomar alimentos que contengan Inyección de insulina[2]
A- niño pequeño
SI B- niño no pequeño que se autoinyecta
El niño con diabetes debe controlar su glucemia después del ejercicio para saber si necesita alimento extra. En caso de ejercicio no habitual (no previsto) y no poder hacer el control de la glucemia, debe tomar alimento para prevenir la hipoglucemia. Los ejercicios muy intensos y prolon gados pueden hacer subir momentánea mente la glucemia pero luego, por el aumento de la sensibilidad a la insulina, tienden a bajarla, por lo que no hay que poner ningún suplemento de insulina en estas situaciones. Repercusión en la vida escolar Tanto el chico, como la familia, deben conocer previamente los horarios en los que se va a realizar el ejercicio físico para poder programar el tratamiento. Los profesores y entrenadores deben conocer cómo puede repercutir el ejercicio sobre la glucemia y deben estimular al niño para que se la controle antes de comenzar el ejercicio, sobre todo si es un ejercicio no habitual. Los entrenadores deben tener glucosa, o azúcar, o zumo de frutas, accesible para tratar una hipoglucemia.
Antes del ejercicio Medirse la glucemia y:
3. El control de las comidas
Después del ejercicio
Durante el ejercicio Si está entre 100 y 200 mg/dl: Iniciar el ejercicio normalmente Si está entre 70 y 100 mg/dl: tomar alimentos glucídicos antes de empezar el ejercicio (p. ej. zumo de frutas) Si presenta síntomas de hipogluce mia: no empezar
En caso de planificar un ejercicio muy prolongado hay que advertir a la familia para que se disminuya la dosis de insulina. Hay que conocer la intensidad y la duración del ejercicio físico antes de empezar con la práctica del mismo.
Si está a 250 mg/dl. o más: no realizar el ejercicio
5. Actividades extraescolares. Celebra ciones
Si el ejercicio es prolongado: tomar un suplemento de 10 a 15 gr. de hidratos de carbono cada media hora durante el ejercicio (p. ej.: galletas o palitos de pan)
Los niños y sus padres deben conocer con suficiente antelación la actividad que van a llevar a cabo (el horario, la duración, el ejercicio físico que va a suponer, la comida en caso de realizarse fuera de casa...) para poder tomar decisiones en cuanto a insulina, comida, etc
{ {
IMPREVISIBLES
Debe haber un adulto en el colegio capacitado para inyectarle la insulina.
1. Necesidad de resolver una hipoglu cemia
Los padres indicarán por escrito la dosis necesaria.
Debe contar con permiso para hacerlo y un lugar adecuado (puede pincharse en clase si lo prefiere, o si no en un lugar íntimo e higiénico.
Tabla 2
pulso 77 marzo 2014
38
La hipoglucemia sucede cuando el nivel de glucosa en sangre es bajo, es decir, por debajo de 65 mg/dl. A veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con valores de glucosa en sangre por encima de estas cifras. Los síntomas de hipoglucemia inicialmente son sensación de hambre, dolor de cabeza, sudoración fría, cambio de carácter, temblores, dolor abdominal. Si continúa sin ser corregida,
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
Efectos del ejercicio físico y deporte[2] Aumenta el consumo de glucosa en el músculo Riesgo muy elevado de HIPOGLUCEMIA
Aumenta la sensibilidad a la insulina Disminuye la concentración de glucosa en sangre
Tabla 3
presenta síntomas más graves como difi cultad para pensar o hablar, compor tamientos extraños, visión borrosa, ador mecimiento y mareos. Si el descenso es muy pronunciado puede llevar a alteración de la conciencia, convulsiones y coma. Si no se puede realizar la prueba y se sospecha la hipoglucemia, se debe tratar como si lo fuese. Sin ningún miedo. Cómo actuar cuando el niño con dia betes presenta hipoglucemia: Si no hay alteración de la conciencia: Dar por boca 10 a 15 gr. de hidratos de carbono sencillos (azúcares). Por ejemplo: glucosa (2 pastillas de Glucosport) azúcar (2 terrones) zumo de frutas o refrescos no "light" (100 cc) un vaso de leche desnatada (200 cc) Esperar unos 10-15 minutos y repetir la glucemia. Si no se ha normalizado, hay que volver a dar el mismo tipo de hidratos de carbono. Si ya lo ha superado, para evitar que vuelva a repetirse la hipoglucemia, se deben dar otros 10 gr. de hidrato de carbono de acción más prolongada como: 20 gr. de pan, 3 galletas María, un vaso de leche entera, 2 yogures naturales, una pieza de fruta. Si el momento de la hipoglucemia es próximo a una de las comidas, se administra la ración de absorción rápida y se adelantará la comida. Si el niño presenta una glucemia entre 65 y 75 mg/dl aunque no puede considerarse hipoglucemia, como prevención se le debe dar 5 gr. de Hidratos de Carbono de absorción lenta.
La dosis será de: - 1/4 de ampolla en los menores de 2 años, - 1/2 ampolla de los 2 a los 6 años, - 1 ampolla entera de 6 años en adelante. El glucagón hay que tenerlo en el colegio, algún adulto responsable debe conocer cómo administrarlo. Los padres deben facilitar un frasco de glucagón a la escuela y estar atentos a la caducidad y su reposición. Los padres deben eximir por escrito a los profesores de cualquier responsabilidad ante un fallo en la administración del glucagón.
2. Fundación para la diabetes. Niños y adolescentes [Acceso el 26 de Abril de 2013]. Disponible en: http//www.fundaciondiabetes.org 3. El niño con diabetes en la escuela: Problema socio legal. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica [Acceso el 26 de Abril de 2013] Disponible en http://www.seep.es 4. La diabetes va a la escuela [Acceso 26 de Abril de 2013].Disponible en: http://www.fundacionsonninos.org
Cuando el chico recobre la conciencia hay que darle hidratos de carbono por boca o, en caso de no darse una buena evolución, llevarlo a un centro médico.
Los profesores y el personal han de cono cer los síntomas y el tratamiento en la hipoglucemia.
2. Necesidad de afrontar una situación de hiperglucemia:
Hay que asegurarse que el profesorado conoce la importancia de NO dejar que el niño vaya solo a ningún sitio para tratarse un episodio de hipoglucemia.
Cuando la glucemia está muy alta el niño puede sentirse mal, con dolor de cabeza, adormecimiento, con mucha sed y necesidad de orinar con frecuencia. En estas situaciones el niño, además de necesitar beber líquidos sin hidratos de carbono, puede necesitar la administración de una dosis extra de insulina. Hay que facilitarle el acceso a los líquidos y a los lavabos siempre que lo necesite. La bebida más indicada es el agua, no debe beber refrescos, ni colas, ni zumos,... ni ningún líquido que con tenga azúcar. Si al hacer los controles de glucemia se verifica que el niño está alto de glucosa hay que ponerse en contacto con los padres y/o con la Unidad de Diabetes cuyos teléfonos le deben ser aportados con anterioridad[2].
NO DAR alimentos ni sólidos ni líqui dos por boca.
INFORMACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA ESCUELA Hay que asegurarse que todo el per sonal de la escuela sepa que hay un niño con diabetes.
Hay que administrar una hormona que se llama glucagón (intramuscular o subcutáneo).
Hay que establecer en que lugar se colocará la glucosa de absorción rápida (en el aula del niño y en un sitio accesible).
Con alteración de la conciencia:
1. Diabetes infantil [Acceso 26 de Abril 2013]. Disponible en : http//www.diabetesdietmellitus. com
39
pulso 77 marzo 2014
Asegurarse que el profesorado y el personal sepan que el niño puede par ticipar en todas las actividades escolares incluyendo las salidas y excursiones con la escuela. Informar al profesorado y al personal que probablemente el niño sabe muy bien cómo tratar su diabetes y que general mente, es consciente de sus necesidades. Establecer cual es la mejor manera de explicar la situación al resto de alumnos y por qué el niño necesita comer en clase[3]. CONCLUSIONES Si la escuela forma parte de la vida de cualquier niño y se ha mostrado indis pensable para la armonía de su desarrollo, en el caso de una enfermedad crónica como la diabetes, su importancia es aún mayor. El papel de la escuela para la integración del niño o adolescente con diabetes es decisivo, potenciando situa ciones de convivencia no discriminatorias, fomentando hábitos de autonomía, y posibilitando la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y aptitu dinales que ayudarán al desarrollo del chico en todas sus potencialidades[4].
NVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
40
INVESTIGACIÓN
La hipotermia inducida: importancia del rol de Enfermería INTRODUCCIÓN Los beneficios de la disminución terapéutica de la temperatura corporal entre 35 ºC y 32 ºC se deben al descen so de la demanda de oxígeno del organis mo, que ejerce una protección de los órganos vitales (cerebro, corazón, riñón). La hipotermia inducida produce una serie de efectos terapéuticos que son: Efectos hemodinámicos: disminución del metabolismo tisular. El consumo de oxígeno disminuye un 8% por cada grado de temperatura, por tanto, durante la hipotermia la necesidad de oxígeno dis minuye. Efectos hemodinámicos: disminución de la frecuencia cardiaca que mejora la perfusión coronaria, también produce vasoconstricción refleja aumentando la tensión arterial (TA) y la tensión arterial media (TAM), sin embargo este aumento de la postcarga puede no ser favorable ya que puede aumentar el consumo mi ocárdico de oxígeno. Efectos en el tejido encefálico: disminución de la hipertensión intracra neal y el edema cerebral. También pro duce un efecto anticonvulsivante. Efectos antiinflamatorios: reduce la respuesta inflamatoria que se produce, por ejemplo, después de la circulación extracorpórea[1]. A lo largo del desarrollo del tema se explicará la realización de esta técnica así como el papel que ejerce el profesional de enfermería para mantener la hipoter mia de forma controlada y obtener de esta manera el efecto deseado. DESARROLLO DEL TEMA Como se ha definido anteriormente, la hipotermia inducida consiste en generar de forma controlada una disminución de la temperatura corporal por debajo de 35 ºC sin descender de 32 ºC, en cuyo caso podría resultar contraproducente. Los casos en los que se puede aplicar una hipotermia inducida son traumatismos craneo-encefálicos, parada cardiaca, ictus isquémico y hemorragia subaracnoidea.
Autoras: Leticia Villanueva Alegría Mª Belén Carcavilla Val (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Hospital Reina Sofía. Tudela) Direcciones de contacto: Letyenfer82@hotmail.es belencarcavilla@gmail.com
Resumen La hipotermia inducida consiste en la aplicación terapéutica del frío, es decir, disminuir la temperatura corporal por debajo de 35ºC sin llegar a 32ºC. Es una técnica sencilla, barata, eficaz y que mejora el pronóstico tras una parada cardio-respiratoria con recuperación de la circulación espontánea. Sin embargo, la efectividad de esta técnica parece ser muy dependiente de diversos factores, entre los que destacan el tratamiento de la causa de la parada y la precocidad en el inicio de maniobras de reanimación. Es una técnica útil que debe ser considerada en el contexto de un protocolo de atención integral a este tipo de pacientes, que abarque desde la primera atención extrahospitalaria hasta la fase de recalentamiento. El rol de enfermería es esencial para llevar a cabo con efectividad todas las fases del proceso, y por ello creemos conveniente dar a conocer a nivel global del colectivo de enfermería en que consiste la técnica así como los pasos principales de todo el proceso.
41
pulso 77 marzo 2014
En este caso se va a centrar mayor mente en la parada cardíaca con datos basados en la evidencia. El pronóstico de un paciente, tras ser reanimado de una parada cardiaca súbita, depende en gran medida de la afectación neurológica que ha sufrido debido a la anoxia cerebral. Esta técnica comenzó a utilizarse en la década de los años 50 como método de neuroprotección, y desde entonces numerosos ensayos clínicos [Hypothermia After Cardiac Arrest Registry (HACA) 2002[2] , Bernard 2002[2], International Liaison Committe on Resucitation (ILCOR) 2003[2], American Heart Association (AHA) 2005][3] y otras sociedades cientí ficas: SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias)[4] recomiendan su aplicación precoz durante 12-24 horas en pacientes comatosos, que recuperaron la circulación tras una parada cardiaca causada por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso, con un alto nivel de evidencia científica. The European Resuscitation Council (ERC), fundada en 2003[5], concluye que el uso de esta técnica es seguro y que las complicaciones y efectos adversos atribui bles a ella no son demasiado importantes como para no aplicar esta terapia. CRITERIOS DE INCLUSIÓN - Pacientes adultos (de 18 a 75 años). - PCR (parada cardiorrespiratoria) presenciada. - Intervalo de 5-15 min. desde la pér dida de consciencia al inicio de RCP (reanimación cardio-pulmonar). - Intervalo menor de 60 min. desde PCR hasta RCE (retorno de la circulación es pontánea). - Fibrilación ventricular (FV) o taquicar dia ventricular (TV) sin pulso, asistolia en PCR cardiaca. - Estado de coma persistente, valorable con ausencia de apertura ocular tras estímulo doloroso después de la reanimación o una escala de Glasgow menor o igual de 8[6].
INVESTIGACIÓN
frarrojos, la pérdida de calor se produce por la exposición de la piel al medio ambiente. 2. Evaporación: Transferencia del calor por aplicación de paños fríos o s o l u c i o n e s alcohólicas sobre la piel del paciente, es un método lento y requiere el constante cambio de los paños. Figura 1. Manta térmica: panel de programación
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - Menores de 18 y mayores de 75 años. - PAS (presión arterial sistólica) menor de 90 mmHg a pesar de los medicamentos vasoactivos. - Coma de otra etiología, por ejemplo tras una sobredosis de drogas. - Hemorragia clínicamente significativa. - Embarazo. - Septicemia. - Hipoxemia (saturación de oxígeno menor de 85%) a pesar del apoyo venti latorio máximo. - Traumatismo craneoencefálico grave o lesión neurológica irreversible[6]. MÉTODOS PARA INDUCIR HIPOTERMIA La técnica más utilizada por los siste mas de emergencias por su sencillez y rapidez de aplicación es la administración de fluidos intravenosos fríos. Aunque existen otros métodos: -Técnicas no invasivas 1. Radiación: Consiste en la aplicación de rayos in
3. Convección:
Transferencia de calor por corrientes de aire aplicadas con ventiladores. 4. Conducción: Por contacto con objetos fríos, como bolsas de hielo, aunque hay que tener en cuenta que es el método que más tiritona desencadena. Otro método de de hipotermia por conducción, es la utilización de mantas térmicas con servocontrol; se trata de mantas de polivinilo que tienen un siste ma de circulación interna de agua, pudi endo programar la temperatura deseada del circuito de agua. Este parece ser el método más eficaz para mantener la temperatura constante menor de 34ºC[1]. -Técnicas invasivas 1. Sistemas de circulación extracorpórea (hemofiltración, bypass cardiopulmonar o femorocarotídeo). 2. Infusión de fluidos fríos intravenosos. 3. Lavados nasal, gástrico, rectal por medio de sonda nasogástrica. 4. Lavados con intercambio peritoneal frío. 5. Perfusión yugular retrógrada En caso de las técnicas invasivas se debe vigilar la cantidad exacta de suero en los intercambios y tenerlo en cuenta para el balance de líquidos en caso de no aspirar la to talidad de líquido introducido[6]. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA - Canalización de vía central y vía ar terial
La Enfermería tiene un papel decisivo en la aplicación de esta técnica
pulso 77 marzo 2014
- Monitorización y registro de constantes:
42
1. TEMPERATURA: trata de reflejar la temperatura central, correspondiente a los órganos que se quieren proteger (cere bro, riñón, corazón). 2. PCO2(Presión parcial de gas carbónico): es posiblemente uno de los parámetros más importante a vigilar du rante la hipotermia inducida. La PCO2 se debe mantener entre 40-50 mmHg para favorecer la vasodilatación y el flujo cerebral. PCO2 menor de 35 mmHg pueden producir isquemia cerebral por vasoconstricción encefálica. 3. TENSIÓN ARTERIAL 4. FRECUENCIA CARDIACA 5. SATURACIÓN DE OXÍGENO 6. FRECUENCIA RESPIRATORIA - Analítica completa 1. CONTROL DE COAGULACION Y HEMATOCRITO 2. CONTROLES BIOQUIMICOS - Control del balance hídrico 1. -Sondaje vesical y esofágico. - Exploración física, neurología y de pupilas (índice de Glasgow). - Colchón antiescaras, protocolo de ulceras por presión[5]. CUIDADOS DE ENFERMERIA La enfermería tiene un papel decisivo, aparte de los cuidados del paciente crítico es la encargada del enfriamiento y de mantener de forma homogénea el rango terapéutico de temperatura, así como para la detección de las complicaciones que pueden variar, desde coagulopatías o inmunosupresión, hasta íleo paralítico debido al frío. Es importante vigilar movimientos es pontáneos; mioclonías o temblores que indicarán una insuficiente relajación y/o sedación, así como prevenir las úlceras por decúbito. El riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP) es mayor no sólo por la relajación muscular sino tam bién por la mala perfusión debido a la hipotermia. Se deben vigilar con especial cuidado las zonas de apoyo. La aparición de zonas de sangrado (a través de tubo endotraqueal, heridas quirúrgicas, sonda vesical) puede ser un reflejo de la coagulopatía y la alteración plaquetaria inducidas por la hipotermia. Se debe prestar especial atención a las medidas de asepsia (manejo de vías, aspiraciones ) para prevenir infecciones. Y sobre todo, se realizará un estricto control de la temperatura, para conseguir un control homogéneo y uniforme de esta. Es importante no disminuir en
INVESTIGACIÓN
Bibliografía 1. Gómez Fernández, E, Muñoz Ibáñez, M.C, Del Burgo Sala, M.I. Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Capítulo 61. Hipotermia inducida. [acceso 26 Abril 2013]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/tema rio/seccion4/capitulo61/capitulo6 1.htm 2. Nolan JP, Morley PT, Vanden Hoek TL, Hickey RW, Kloeck WG, Billi J, et al. Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: an advisory statement by the advanced life support task force of the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation. 2003;108:118-21.
Protocolo de cuidados post-resucitación
ningún caso por debajo de 31ºC, ya que el riesgo de arritmias es mucho mayor[6]. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS
* 00008 Termorregulación ineficaz NOC: Termorregulación NIC: 4150 Regulación hemodinámica
* 00033 Deterioro de la respiración espontánea NOC: Estado respiratorio: ventilación NIC: 3300 Ventilación mecánica
* 00046 Deterioro de la integridad cutánea NIC: Mantener integridad tisular: piel y membranas mucosas NOC: 3590 Vigilancia de la piel
* 00004 Riesgo de infección NOC: Evitar la infección NIC: 6540 Control de infecciones 6550 Protección contra las infecciones
* 00108 Déficit de autocuidado Baño/higiene y evacuación-aseo NOC: Autocuidado: baño/higiene NIC: 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
* 00039 Riesgo de aspiración NOC: No aspiración de ningún tipo de secreciones NIC: 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales[6] El objetivo principal del plan será man tener la hipotermia inducida del paciente, sin que se presenten posibles efectos indeseables; pero no hay que obviar otros objetivos del plan de cuidados establec ido, como pueden ser: Mantener vías aéreas permeables, adoptar cuidados preventivos de aspiración, prevenir la infección y mantener la piel integra, limpia y aseada. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Según la evidencia científica publicada, la evolución neurológica de los pacientes tras una PCR es más favorable al aplicar hipotermia. A pesar de ello, todavía no es una técnica de uso generalizado en estos momentos, pero entendemos que con el establecimiento de la sistemática descrita y la correspondiente adaptación del plan de cuidados, integrado y sistematizado, adaptan do las terapias y los cuidados e intervenciones enfermeras, se garantiza una atención de calidad. La existencia de procedimientos y registros específicos actualizados, junto con la disponibilidad de recursos adecuados, son piezas clave para conseguir un resultado neurológico favorable.
43
pulso 77 marzo 2014
3. Suffoletto BP, Salcido DD, Menegazzi JJ. La hipotermia prehospitalaria en pacientes con parada cardíaca extrahospitalaria: una encuesta de la National Association of Emergency Medical Services Physicians.2008; 2(1):171-178. Elsevier.[Acceso 30 Octubre 2013]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas /prehospital-emergency-careedicion-espa%C3%B1ola-44/lahipotermia-prehospitalariapacientes-parada-cardiacaextrahospitalaria-13123389parada-cardiaca-2008 4. Kim F, Carlbom D. Hipotermia terapeútica para el paro cardíaco: si, podemos. Revista española de cardiología 2009; 62(07): 7268. [Acceso 12 Mayo 2013]Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/ hipotermia-terapeutica-el-parocardiaco/ articulo/ 13139309/ 5 . P é r e z Ve l a J L . H i p o t e r m i a terapeútica tras la parada cardíaca. Revista Electrónica de Medicina Intensiva 2008; 94(08):12. [acceso 23 septiembre 2013].Disponible en http://remi.uninet.edu/2008/12/ REMIA094.html 6. Lainez Torrijo,S. Trabajo de fin de grado.Universidad de Zaragoza. Hipotermia inducida. 1-2012. [acceso 28 abril 2013]. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUC S/2012/ 7493/TAZ-TFG-2012301.pdf
INVESTIGACIÓN
pulso 77 marzo 2014
44
INVESTIGACIÓN
Evidencia científica sobre el Plan de Parto y nacimiento INTRODUCCIÓN A partir de la década de los años 70, los servicios sanitarios se han venido dotando con medios cada vez más sofisticados para el control del proceso de parto, lo que ha permitido garantizar una adecuada asistencia y disminuir la morbimortalidad materna e infantil. Pero a su vez, la atención al parto normal se ha visto afectada por esa medicalización aplicada a lo que en realidad es un proceso fisiológico. Un parto normal se define como un proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones[1]. Como respuesta a la demanda de nuestra sociedad de una atención más fisiológica al parto normal, surge el Plan de Parto. Un plan de parto es un documento útil para fomentar la participación de los padres en el nacimiento de sus hijos. Es una manifestación escrita de la voluntad de una mujer que sirve para exponer sus deseos y mejorar la comunicación con los profesionales. Tiene como objetivo dar mayor calidez a la calidad asistencial[1,2,3]. El principio bioético de autonomía supone la capacidad del paciente de decidir entre las distintas alternativas y de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa. Cualquier intervención en el ámbito de la salud requiere el consentimiento de la persona afectada, y para ello, tiene que haber sido informada previamente. El plan de parto es el ejercicio del derecho de cualquier usuario a decidir libremente, a consentir o no, sobre las intervenciones medicas que se le propongan. En nuestro desarrollo profesional nos encontramos cada día con una población
Autoras: Isabel Subiza Jiménez Ainara Pascal Sangari Miren García Chavero Irantzu Lizarraga Buldain Leyre Oses Ayucar (Enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia. Servicio de Partos del CHN-B) Dirección de contacto: isasubiza@hotmail.com
Resumen El documento plan de parto surge como respuesta a la demanda social y por parte de los propios profesionales sanitarios, de una atención más fisiológica al parto normal. El objetivo de este artículo es dar a conocer qué es un plan de parto y qué recoge la evidencia científica desde su puesta en marcha en 2007 en España. Los planes de parto pretenden promover la participación informada de las mujeres. Son una manifestación escrita de sus preferencias y deseos y tienen como objetivo dar mayor calidez a la calidad asistencial. Es parte del ejercicio del derecho de autonomía del paciente (consentimiento informado). Pero parece ser que no siempre mejoran la satisfacción de las mujeres y de los profesionales, por ello debemos dar a conocer aquellos aspectos que van surgiendo para detectarlos, modificarlos y seguir caminando hacia la atención sanitaria de excelencia.
45
pulso 77 marzo 2014
más informada y demandante, ahí radica la importancia de conocer el tema y ver los beneficios y dificultades que van surgiendo en su desempeño. OBJETIVOS Dar a conocer los fundamentos del Plan de Parto Mostrar lo que la evidencia científica recoge hasta la actualidad METODOLOGÍA Revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cochrane, Escielo, Cuiden y Cinahl. Desde el 2010 hasta marzo del 2013. Palabras clave: Natural childbirth, Plans of Birth, Birth plans AND natural childbirth, Birth plans AND satisfaction of women. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE PARTO El parto y nacimiento de un hijo, son experiencias profundas y únicas en la vida. A su vez, el parto es un acto de la esfera sexual, y se sabe que para favorecerlo es preciso que la mujer se sienta segura, protegida y en un ambiente de intimidad[4]. Consiste principalmente en cuestionarse lo siguiente: ¿Qué necesito yo para sentirme segura en mi proceso de parto? A partir de ahí se trata de exponer los deseos de la mujer sobre la persona que quiere que le acompañe, sobre necesidades especiales por diferencia de capacidad o por motivos de idioma o cultura; sobre el espacio físico o el ambiente durante el proceso de parto. Recoge aspectos relacionados con la movilidad durante el parto, tratamiento y manejo del dolor. Intervenciones en cuanto al tipo de valoración del bienestar fetal, tactos vaginales, utilización de procedimientos para acelerar el parto, canalización de vía venosa periférica, sondaje vesical, modalidad de pujos,
INVESTIGACIÓN
El plan de parto se realiza durante la gestación, previamente al parto, con tiempo y en condiciones de poder reflexionar sobre el significado de un parto para esa mujer en concreto. Un buen momento puede ser entre las 28-32 semanas de gestación. El personal idóneo para resolver sus dudas y ofrecerle fuentes de información con evidencia científica es su matrona de referencia. La elaboración del plan de parto supone una reflexión sobre la historia personal de la mujer, sobre sus deseos y sus miedos. Esta información puede ayudar al personal que le atienda en su parto a reconocer las individualidades de esa mujer y así ofrecer una asistencia sanitaria más personalizada[1,2,3]. LEGISLACIÓN Y PLAN DE PARTO La Legislación Española regula los derechos de los usuarios a través de: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Y en la Legislación Foral a través de: Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de salud de Navarra. Imágenes de distintas posturas recogidas en el documento Iniciativa del Parto Normal de la Federación de Asociaciones de Matronasd de España (FAME)
de lactancia materna y sobre sus preferencias relacionadas con la estancia en el hospital hasta el alta a su domicilio [5,6,7,8] . La mujer debe saber que, a nivel hospitalario, no se contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la e v i d e n c i a Existen distintos documentos relacionados con el parto científica. También episiotomía También incluye sus deben tenerse en cuenta las opciones preferencias en cuanto a qué hacer o no del hospital en donde se va a parir para [1,3] hacer en el momento inmediato de nacer evitar falsas expectativas . el bebe, contacto precoz piel con piel, clampaje tardío del cordón umbilical, alumbramiento de la placenta de forma espontánea o dirigida, inicio espontáneo
Durante el parto, la mujer podrá modificar sus preferencias previamente escritas según su estado y el desarrollo de los acontecimientos. pulso 77 marzo 2014
46
Ley Foral 14/2008, de 2 de julio, de garantías de espera de atención especializada. Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra. En Octubre del 2007, el pleno del Consejo Interterritorial del SNS aprobó el documento Plan de Parto y Nacimiento , basado en las recomendaciones de la OMS, en la Estrategia de Atención al parto normal, en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MSPSI y en la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal[7]. RESULTADOS El objetivo con el que se crea el documento Plan de parto es asegurar una atención sanitaria de excelencia, más personalizada y centrada en las necesidades particulares de las personas usuarias. Pretende promover la participación informada de las mujeres y la actualización continua de conocimientos y desarrollo permanente de habilidades y actitudes por parte de los profesionales. Estos últimos, en el
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
ejercicio propio de su profesión, deben satisfacer las necesidades y las expectativas de la población usuaria, cada vez más conocedora y exigente[1,2,5].
1. Guía de práctica clínica sobre la Atención al Parto Normal. Ministerio de Sanidad y política social. 2010 2. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social.2010.
E s u n a herramienta eficaz para que la mujer reciba información y adquiera un papel activo. Se ha constatado que las mujeres ven atenuados sus miedos ante los acontecimientos y ante el dolor y utilizan menos analgesia epidural en comparación a mujeres que no han hecho plan de parto[9].
3. Iniciativa al Parto Normal de la FAME.2007. 4. Olza I. ¿Es posible humanizar la atención al parto? Una reflexión sobre la violencia en el medio sanitario. Trabajo Social y Salud. Asociación Española de Trabajo Social y Salud. 2008; 59: 23346.
Los planes de parto son presentados por mujeres bien El Plan de Parto y Nacimiento fue aprobado en octubre informadas cuyo de 2007 por el Consejo Interterritorial del SNS perfil sociodemográfico corresponde a mujeres primíparas con asistencial, evitando la obsesión por un una edad más elevada que la media, con parto perfecto . buena formación y que quieren evitar la La matrona debe orientar a las parejas epidural[9]. en la elaboración de los planes de parto, Los principales factores que determinan la experiencia de parto en una mujer son los siguientes: sus expectativas previas, su participación en la toma de decisiones, la cantidad de apoyo que recibe y la calidad de la relación matrona-paciente.
para construir expectativas realistas, flexibles y basadas en la evidencia científica[3]. Se debe evitar la idealización respecto al momento del parto, así como alejar los miedos y favorecer la confianza en ellas mismas y en su entorno.
No siempre están basados en la mejor evidencia científica, a veces contienen información poco adaptada a la realidad de su ámbito asistencial y algunos estudios están poniendo en duda la validez e idoneidad en cuanto a la mejora de la satisfacción de la mujer, pudiendo favorecer un sentimiento de frustración debido a expectativas no cumplidas, asimismo, pueden desconcertar a los profesionales pudiendo incluso afectar de forma adversa al desenlace del parto[3,9,10].
Una actitud abierta es una buena actitud para la mujer que va a parir. Una actitud de empatía, que favorezca la intimidad y seguridad de la parturienta y no le invada espacio físico ni emocional a los verdaderos protagonistas, es una buena actitud para los profesionales que van a atender durante el parto.
DISCUSIÓN Los planes de parto se crean con la intención de mostrar las preferencias personales, pero hay que advertir a la mujer que estas expectativas están sujetas a la situación clínica del momento y a la realidad de su ámbito
Como propuesta de mejora puede resultar interesante reforzar los cursos de relación terapéutica y comunicación entre los profesionales, así como hacer jornadas de puertas abiertas del paritorio del hospital de elección acompañadas de una charla informativa.
Por otro lado, los centros que ofrecen asistencia al parto normal, deben contar con la presencia de una matrona que asista de forma individualizada a la mujer, es decir una matrona para una mujer [1,3].
47
pulso 77 marzo 2014
5. Atención al Parto Normal: Guía dirigida a mujeres embarazadas, futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares. Ministerio de Sanidad y Consumo.2010. 6. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011. 7. Plan de Parto y Nacimiento. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010. 8. OMS. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. 1996 9. De Molina I. Muñoz E. El plan de parto a debate; Qué sabemos de él . Revista Matronas Profesión 2010; 11(2): 53-57. 10. Malacrida C. Boulton T. The best laid plans? Women´s choices, expectations and experiences in childbirth. Health (London) 2013 Feb 19
INVESTIGACIÓN
Vacuna infantil antineumocócica en un centro de salud INTRODUCCIÓN Las infecciones neumocócicas son una de las principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo, lo que supone el 20-25% de todas las muertes infantiles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la neumonía neumocócica es responsable de un millón de muertes cada año. En los países industrializados la incidencia de estas infecciones afecta sobre todo a los niños menores de 2 años, pero la mortalidad debida a las mismas es relativamente baja y asociada, casi de forma exclusiva, a meningitis [ 1 ] .
Autoras: Teresa Rodriguez Cuesta Maite Adot Laspalas (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Centro de Salud de Sarriguren. Navarra) Dirección de contacto: trodrigc@navarra.es
La causa común de estas enfermedades infecciosas, tanto invasivas como no invasivas , es el Streptococcus pneumoniae (neumococo), bacteria que está presente en la nariz y en la garganta y que se puede contagiar a personas de todas las edades por vía respiratoria[1].
Resumen El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es una bacteria que se transmite por via respiratoria. Puede afectar a cualquier niño sano, pero los más vulnerables son los menores de 5 años y sobre todo entre los 2 meses y 2 años. El Comité Asesor de Vacunas (CAV) recomienda la administración de vacunas antineumocócicas conjugadas ya que son seguras y efectivas en la prevención de meningitis, otitis media aguda, neumonías y sus complicaciones. El objetivo de este trabajo es determinar, después de la recomendación dada en las consultas de pediatría en la revisión del mes de vida, los niños que inician la vacunación antineumocócica (Prevenar 13V), la tasa de cobertura de los niños vacunados con el Prevenar 13V y los que no reciben ninguna dosis de esta vacuna.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda la administración de vacunas neumocócicas conjugadas 10valente(synflorix) y 13-valente (prevenar 13), para todos los niños menores de 5 años, ya que consiguen una excelente respuesta inmune y duradera frente a meningitis, bacteriemia, neumonías y otitis media agudas causadas por neumococo[1].
Conclusiones: Nos encontramos con unos niveles altos de vacunación y con pocas pautas incompletas. La labor informativa de enfermería y de pediatría así cómo la implicación a nivel económico de las familias parecen ser factores responsables de estos resultados.
La inmunización contra el neumococo está incluida en los calendarios de vacunaciones norteamericanos[2] y en la mayoría de los europeos[3]. En España está financiada únicamente en Comunidad Autonómica de Galicia. En el resto de comunidades autónomas son los padres quienes deben decidir y costear si sus hijos son vacunados y en tiempos de crisis económica muchos padres no pueden hacer frente el gasto que supone administrar estas vacunas. Por estos motivos el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP promueve la consecución de un calendario vacunal único[4].
Palabras claves: Neumococo, calendario vacunal, cobertura vacunal, enfermería, atención primaria, pediatría.
La vacunación es una de las principales actividades preventivas en la infancia y la adolescencia. La enfermería pediátrica
Material y método: Se realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo analizando el registro de Prevenar 13V a partir de la historia clínica informatizada del programa Atenea, de los niños atendidos en tres consultas de Pediatría. Resultado: De los 823 niños susceptibles de ser vacunados el 90.58% son vacunados con Prevenar 13V, de los cuales, el 51.61% tienen la pauta completa. Un 8,13% no se vacuna del Prevenar 13 V. En un 0,64% no autorizan los padres ninguna vacuna.
pulso 77 marzo 2014
48
INVESTIGACIÓN
juega un papel muy importante en esta actividad, tanto en la administración de las vacunas sistemáticas (calendario vacunal) como no sistemáticas. El profesional de enfermería debe estar familiarizado con todos los procedimientos relacionados con la vacunación, el conocimiento del calendario vigente y todas aquellas situaciones de riesgo que requieren vacunación no sistemática[5,6]. El éxito de los programas de vacunación depende, en buena parte, de la actividad de este colectivo profesional que varía en función del lugar de trabajo y de las características del equipo pediátrico.
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) recomienda la administración de vacunas antineumocócicas conjugadas
Las personas involucradas en este estudio, siguiendo las recomendaciones (CAV) de la AEP, han creído conveniente que los padres de cada niño tenga derecho a conocer y decidir las medidas preventivas que pueden beneficiar a su hijo. De esta manera, se ofrece de forma anticipatoria, en la revisión de 1 mes del recién nacido, información oral y por escrito de las vacunas[7]. OBJETIVOS Objetivos generales: Cuantificar los niños que han iniciado la pauta de vacunación con Prevenar 13, tras la intervención de captación realizada en la revisión de 1 mes de vida por el equipo de pediatría del centro de Salud Evaluar los niños con vacunación completa de Prevenar 13 Objetivos específicos: Determinar los niños no vacunados con Prevenar 13 V. Cuantificar la población infantil no vacunada por la no autorización de los padres. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado un tipo de estudio descriptivo, transversal y retrospectivo a partir de datos vacunales recogidos en la historia clínica informatizada del programa Atenea. Como población diana, se recogieron los registros existentes de vacunación infantil de los niños atendidos por 3 pediatras y 3 enfermeras que han iniciado la primovacunación, en un Centro de Salud de nivel socioeconómico medio, en la comarca de Pamplona (Navarra). Se trabaja con un promedio de 2.362 niños entre los 3 cupos. Se excluyeron del estudio los niños con ningún registro clínico, la mayoría de estos son vistos en clínicas privadas o vistos en consulta como desplazados y aquellos menores de 2 meses (Tabla 1). Uno de los criterios que se tuvo en
cuenta en la revisión de los datos fue la edad como criterio de inclusión (Tabla 1). Por lo tanto, quedaron incluidos en el estudio los niños mayores de 2 meses nacidos entre el 16 Enero del 2011 y el 1 de Mayo del 2013. En total. 823 niños. En la revisión del mes de vida ofrecemos información oral y escrita, tanto de las vacunas sistemáticas (Tabla 2) como no sistemáticas. Respecto a estas ultimas informamos sobre la causa, vía de contagio,
49
pulso 77 marzo 2014
enfermedades que produce esta infección, la vacuna que hay disponible así como las dosis a administrar, efectos adversos y el precio (76.34 euros unidad). Se informa también sobre otras pautas alternativas. Cuatro dosis si se comienza la vacunación antes de los seis meses. Tres dosis si comenzamos entre los siete a los once meses. Y dos dosis a partir del año. Prevenar 13V es administrada por la enfermera en la revisión de los 2, 4, 6 y 12 meses junto con las demás vacunas
Gráfico 1
han iniciado la pauta de vacunación. Siendo la tasa de cobertura de un 51,61%, por lo que se estima que un porcentaje importante de niños completen la vacunación acercándose a niveles de cobertura aconsejables para conseguir inmunidad de grupo. Comparando otros estudios realizados a nivel local observamos que en nuestra muestra hay más niños vacunados y menor porcentaje de pautas incompletas[8].
Gráfico 2
Gráfico 3
sistemáticas. En estas revisiones se recuerda a los padres cuando se administra la siguiente dosis. RESULTADOS Del total de población susceptible (823 niños) un 91,22% han comenzado la vacunación (ver gráfico 1). De estos, 51,61% han completado la pauta del Prevenar 13. El 38,97% inició la administración de la vacuna de Prevenar 13 V con las dosis de acuerdo a su edad (ver gráfico 2). Un 0,64% no ha completado la vacunación del Prevenar 13V después de los 12 meses (ver gráfico 2). Los motivos que se han observado han sido procesos agudos en el momento de vacunar y el económico. Un 8,77% no han sido vacunados de Prevenar 13V. De los cuales el 0.64% no autoriza la administración de ninguna vacuna (ver gráfico 3). DISCUSIÓN Según los datos del Ministerio de Sanidad, para generar una buena inmunidad de grupo lo aconsejable es conseguir tasas de vacunación mayores del 70-80%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cobertura vacunal a nivel nacional es de un 66.9 %, y en Navarra es del 70.5% . Los resultados indican que la respuesta de vacunación por parte de los padres, tras la intervención de captación realizada por las enfermeras de pediatría, ha sido efectiva, ya que el 91,22% de los niños
No se han encontrado diferencias significativas en la cobertura vacunal de los niños atendidos en las tres consultas de pediatría, ya que atienden una población de nivel socioeconómico semejante y el consejo oral y por escrito en las revisiones de salud es similar. Un dato a destacar es que a pesar de estar atravesando una crisis económica, esto no se refleja en la decisión de la mayoría de los padres a la hora de vacunar a sus hijos. Este trabajo nos ha servido también para comprobar la vacunación sistemática de nuestra muestra, observando que los niños de la muestra están bien vacunados y con un buen registro vacunal. CONCLUSIONES La función de la enfermera en esta campo es muy importante, no sólo para administrar las vacunas, en nuestro caso las incluidas en el calendario oficial de Navarra, sino para informar a los padres de todas las medidas preventivas que estén a su disposición, incluyendo las vacunas no sistemáticas. Basándonos en el Derecho a la Información Sanitaria recogido en la Ley 41/2002 [9], nos parece importante que los padres estén informados de todas las actualizaciones de las vacunas tanto sistemáticas como no y creemos que deberíamos ofrecer esta recomendación todos los equipos de Pediatría de Atención Primaria. Nos reafirmamos junto con el CAV en el objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único[4], de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y en la oferta de salud a la población. De acuerdo a las últimas recomendaciones de la AEP, debemos comenzar en nuestro centro de salud con la recaptación de los niños mayores de 2 años de nuestras consultas que no han sido vacunados contra el neumococo. Sobre todo aquellos con factores de riesgo o que acuden a guarderías[6]. pulso 77 marzo 2014
50
Bibliografía 1.Neumococo. Enfermedades prevenibles. Madrid [Acceso 22Ene-2013]. Disponible en: http://www.vacunasaep.org/prof esionales/enfermedades/neumo coco. 2. Calendario vacunaciones norteamericanos. Suiza [Acceso 8 - M a r- 2 0 1 3 ] . D i s p o n i b l e : http://www.apps.who.int/immun ization_monitoring/en/globalsu mmary/sheduleresult.cfm. 3. Calendarios vacunaciones europeos. Estocolmo [Acceso 8Mar-2013]. Disponible en: h t t p : / / w w w. e c d c . e u r o p a . e u 4. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Noticias profesionales. Madrid [Acceso 3Abr-2013]. Disponible en: http://www.aepap.org/actualidad/ Noticias-externas. 5. Administración de vacunas. Enfermería y vacunación. Madrid [Acceso 22-Ene2013]. D i s p o n i b l e enhttp://www.vacunasaep.org/pr ofesionales/administración_de_ vacunas. 6. Familia y Salud. Vacuna neumocócica conjugada. Madrid [Acceso 22-Ene-2013]. D i s p o n i b l e e n : http://www.familiaysalud.es/lasv acunas/vacunas_específicas/vac unaNeumocócica conjugada. 7. Alcántara Gonzalez MA, Álvarez García F, Arístegui Fernandez J, Arrazola Martínez MP, Bajo Arenas J, Barrio Corrales F y et al. Vacunas en pediatría. Manual De la pediatría . Exlibris Ediciones: Madrid, 2012. 8. Vázquez Fernández ME, Bustamante Marcos P, Herrero Bregón B, Muñoz Moreno MF, de Santiago García M, Barriada Álvarez L. Vacunas infantiles no financiadas ¿ Cuál es la cobertura en un centro de salud urbano?. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012; (epub: 22/Mar/2012). 9.
El derecho a la información sanitaria en la Ley 41/2002. Madrid [Acceso 19-Mar- 2013]. D i s p o n i b l e e n : http://www.aebioetica.org/revist as/2006/17/1/59/27.pdf
PUBLIRREPORTAJE
Protección frente a las radiaciones DORI CALLEJO. Óptico-Optometrista. Óptica Unyvision Las radiaciones solares más nocivas que nos afectan en el exterior son la ultravioleta y la infrarroja. RADIACIONES ULTRAVIOLETAS Los ultravioletas son absorbidos por la córnea y el cristalino. Sus efectos son acumulativos y permanentes. Pueden provocar: Conjuntivitis y lesiones corneales. Cataratas. Pinguécula, pterigium. RADIACIONES INFRARROJAS La radiación infrarroja también tiene efectos acumulativos, provoca degeneración retiniana y acelera las cataratas. Debido al efecto térmico, evapora la lágrima y contribuye a la destrucción del colágeno del contorno de los ojos, provocando arrugas en la piel. RADIACIÓN AZUL NOCIVA DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Si pasamos bastante tiempo frente a dispositivos electrónicos que son fuentes de radiación azul como móviles, tablets, lámparas led... podemos tener las siguientes molestias: fatiga visual, picor de ojos, dolor de cabeza, dificultad para conciliar el sueño... La luz azul en exceso puede alterar el ciclo circardiano, ya que es responsable de la disminución de la melatonina. Cuando recibimos luz azul a última hora del día activamos la situación de alerta provocando dificultades para conciliar el sueño. Esta luz azul es muy energética, tiene efectos nocivos en retina y cristalino.
Los dispositivos electrónicos emiten radiación azul, nociva para la retina y el cristalino
Al atenuar la luz azul en exceso ganamos contraste y nitidez. Es imprescindible proteger los ojos de las radiaciones nocivas para conseguir mantenerlos sanos. Los niños son más sensibles a estas agresiones, por ello es importante proporcionarles una buena protección para el buen desarrollo de la visión.
GRATIS
TU 2º PAR DE CRISTALES PROGRESIVOS
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
AVDA. NAVARRA (Frente a Clínica Universidad de Navarra) Pamplona. Tel. 948 178 188
Oferta no acumulable a otras. Válida hasta el 27-06-2014
51
pulso 77 marzo 2014