Pulso 78

Page 1

Más de un centenar de participantes en el simulacro del Experto de Urgencias

José Carlos Bermejo: Los profesionales de la salud somos personas que se encuentran con personas

Convenio con el Banco de Alimentos para difundir su actividad entre las colegiadas

La III Jornada de Enfermería Oftalmológica de la Zona Norte abordó la retinopatía diabética

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

JUNIO 2014 I NÚMERO 78

Éxito de participación en la Jornada del Colegio sobre Enfermería y Geriatría


pulso 78 junio 2014

6


EDITORIAL / EDITORIALA

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

La jornada de Geriatría, un éxito de participación

Parte-hartze handia Geriatriari buruzko jardunaldian

Desde la última publicación de la revista, el Colegio ha seguido con su actividad, que trataré de plasmar en unas líneas.

Aldizkariaren azken alea argitaratu zenez geroztik, Elkargoak bere jarduerarekin jarraitu du, eta horren berri eman nahi dut ondorengo lerro hauetan.

Adelantándonos a la celebración del Día de la Enfermería, en abril tuvo lugar en Navarra la Jornada sobre Los cuidados de Enfermería, claves en la atención geriátrica . En esta ocasión se organizó íntegramente desde nuestro Colegio, con un tema de tremenda actualidad, bajo la premisa de que un mayor envejecimiento de la población en su conjunto hace que todas las enfermeras nos enfrentemos, todos los días, a esta realidad.

Erizaintzari buruzko Eguna ospatu baino lehen, apirilean Erizain-lanak, funtsezkoak laguntza geriatrikoan izenburua zuen jardunaldia egin zen Nafarroan. Oraingo honetan gure Elkargoan antolatu zuen oso-osorik, gaurkotasun izugarria duen gai bati helduta; izan ere, oro har herritarren multzoa gero eta zaharragoa denez, erizain guztiok egunero aurkitzen dugu aurrez aurre errealitate hori.

La Jornada supuso varios éxitos. El primordial: la amplia participación de las colegiadas. Destacaron también la aproximación al tema desde diferentes áreas de abordaje y el enfoque de los problemas de la vejez desde los distintos grados de la dependencia. También hubo sus sombras, como quedarnos escasos de aforo y algún error de la empresa que envió los programas por el que no llegaron a tiempo en determinadas zonas.

Jardunaldiak zenbait arrakasta izan zituen. Nagusia: elkargoko kideen parte-hartze zabala. Nabarmentzeko modukoa izan zen, halaber, gaiari zenbait ikuspegitatik heltzea, bai eta zahartzaroaren arazoak mendekotasunaren maila desberdinetatik jorratzea ere. Itzalak ere izan ziren, besteak beste, leku eskasa izatea eta programak bidali zituen enpresaren akatsen bat, zenbait tokitan ez baitzituzten garaiz jaso.

Fue un trabajo duro y complejo del cual nos queda la satisfacción de una valoración positiva por parte de las asistentes y el aprendizaje para mejorar sobre los errores de esta edición. En lo que se refiere a la situación del Colegio, desde la prudencia y la valoración, se han seguido revisando convenios y proveedores, con la perspectiva de una mejora continua y la transparencia que se planteó al inicio de esta Junta de Gobierno. Recientemente se han aprobado en Asamblea Ordinaria las cuentas de 2013. Se está implantando una plataforma de gestión colegial que dotará al Colegio de nuevas herramientas para mejorar la gestión económica y de formación, y que permitirá ofrecer servicios más ágiles a las colegiadas. También se está planeando la actualización de la web del Colegio y se ha relevado al equipo de asesores jurídicos.

Lan gogorra eta konplexua izan zen, baina pozik gaude bertaratutakoek balorazio positiboa egin dutelako eta ikasi ere egin dugulako edizio honetan egindako akatsak zuzentzeari begira. Elkargoaren egoerari dagokionez, zuhurtzia eta balorazioaren aldetik, hitzarmenak eta hornitzaileak berrikusten jarraitu dugu, etengabe hobetzeko eta Gobernu-biltzar honen hasieran planteatu zen gardentasuna eskaintzeko. 2013ko kontuak onetsi dira berriki egindako Ohiko Batzarrean. Elkargoa kudeatzeko plataforma bat ezartzen ari gara tresna berriak jarri eta ekonomia- eta prestakuntza-kudeaketa hobetzeko; horrela, elkargoko kideei zerbitzu arinagoak eskaintzeko aukera izanen dugu. Era berean, Elkargoaren webgunea eguneratzeko plana dago, eta aholku-emaile juridikoak ere ordeztu egin dira.

Respecto a los cambios legales previstos en la profesión, apenas ha habido novedades en temas como prescripción, homologación al Grado, Especialidades o Ley de de Colegios Profesionales. A pesar de las noticias que los han señalado como grandes avances para la Enfermería, todo sigue en preacuerdos, poco estables, o en proyectos sin desarrollar ni con fecha prevista de implantación.

Lanbidean gertatu behar diren lege-aldaketei dagokienez, ez dago berririk agintze, graduaren homologazio, espezialitate edo Elkargo Profesionalen Legearen arloetan. Erizaintzaren arloko aurrerapen handitzat jo dituzten albisteak gorabehera, aurreakordioak baizik ez dira oraindik ere, ez sobera egonkorrak, edo garatu gabe eta ezartzeko datarik ez duten proiektuak baino ez.

Nos queda, por tanto, seguir mirando hacia delante y participar activamente en el desarrollo de la profesión en su conjunto.

Hortaz, aurrera begira jarraitu besterik ez dugu, aktiboki parte hartuz lanbidea bere osotasunean garatzeko.

Queda recorrido por realizar y queremos seguir contando con vuestra colaboración, por eso mantenemos abiertos las puertas y canales de comunicación.

Aurrean bide luzea dugu oraindik egiteko, eta zure laguntza izaten jarraitu nahi dugu; hori dela-eta, zabalik ditugu ateak eta komunikazioko kanalak.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

NÚMERO 78 JUNIO 2014

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com 78 junio 2014 3 pulso TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


JORNADA COLEGIAL

Primera de las mesas. De izquierda a derecha, Ana Canga, Uxua Lazkanotegi, Fermín Mínguez y Ana Ariz

Mesa sobre niveles asistenciales. De izquierda a derecha, Maribel Gómez, Conchi Molina, Pilar Lecuona y Gema Escalada

Más de 400 participantes en la Jornada sobre atención geriátrica El simposio organizado por el Colegio con motivo del Día de la Enfermería llenó la sala de cámara de Baluarte

Un total de 440 enfermeras par­ ticiparon el pasado 8 de abril en la Jornada sobre Los cuidados de En­ fermería, claves en la atención geriátri­ ca ,organizada por el Colegio con mo­ tivo del Día Inter­ nacional de la En­ fermería. El simposio fue inaugurado por la consejera de Salud, Marta Vera; el presidente del Consejo General de Enfermería, Máxi­ mo González Jura­ do; y el presidente del Colegio de En­ fermeria de Na­ varra, Carlos Sesma. El acto de inauguración fue presentado por Arantxa Sistiaga, tesorera del Colegio. Celebrada en la sala de cámara del Baluarte, la Jornada contó con la colaboración de Banco Sabadell, Labora­ torios Cinfa y AMA Seguros. DIFERENTES ENFOQUES DE LA ATENCIÓN A LA PERSONA ANCIANA La Jornada comenzó con la conferencia inaugural a cargo de Máximo González Jurado, quien habló sobre la especialidad de Enfermería Geriátrica. Le siguieron tres mesas redondas con distintos en­

profesora de la Facultad de En­ fermería de la Universidad de Navarra y vocal en Navarra de la So­ ciedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, con una ponencia sobre el Envejecimiento de la población: un reto para los pro­ fesionales de En­ fermería . En la misma mesa participó Fermín Mínguez, peda­ gogo, máster en Gerontología Social y responsable de La Jornada se celebro en la sala de cámara del Baluarte el pasado 8 de abril Formación de Tunstall Televida, quien expuso las Claves para un enve­ foques sobre los cuidados a la persona jecimiento saludable . Por último, Ana anciana y una conferencia de clausura Ariz, fisioterapeuta del CHN-B, habló acerca de la atención al paciente crónico. sobre la Capacidad funcional y el ejer­ De hecho, el enfoque variado del tema cicio físico en la tercera edad . central tenía como objetivo transmitir a las enfermeras participantes un cono­ En la segunda mesa se trató la atención cimiento útil y aplicable en los diferentes a la persona mayor desde los distintos ámbitos del trabajo enfermero. niveles asistenciales. En esta ocasión actuó como moderadora Maribel Gómez, Así, la primera de las mesas abordó secretaria de la Junta de Gobierno del el envejecimiento como un proceso natural Colegio y jefa de Unidad de Enfermería que puede afrontarse de manera activa. Fue moderada por Uxua Lazkanotegi, jefa del Servicio de Urgencias CHN-A. de Enfermería de la Clínica Psiquátrica Participó Conchi Molina, vocal de En­ Padre Menni (Pamplona y Elizondo). fermería de la Sociedad Navarra de Geriatría Intervinieron como ponentes Ana Canga, y Gerontología y jefe de Unidad del Servicio pulso 78 junio 2014

4


JORNADA COLEGIAL

de Atención al Paciente del CHN-A, quien habló sobre el anciano hospitalizado. Acerca de la atención geriátrica integral en las residencias disertó Pilar Lecuona, enfermera del Centro Geriátrico Pasai San Pedro y presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa. Completó la mesa Gema Escalada, trabajadora social del Hospital San Juan de Dios (Pamplo­ na), que abordó la atención holística en el Trabajo Social Sanitario dentro del ámbito hospitalario. CUIDADOS INTEGRALES La sesión de la tarde comenzó con una mesa sobre los Cuidados enfermeros integrales a la persona anciana y a su entorno , que estuvo protagonizada por profesionales de Atención Primaria y moderada por Luisa F. Aragón, enfermera del C.S. del II Ensanche. Fabiola Hueso, enfermera del Centro de Salud de Buñuel, habló sobre la atención de Enfermería al anciano frágil. Quién se ocupa de los cuidadores, el apoyo enfermero , fue el tema que abordó Mª José Galán, en­ fermera del SUR de Isaba. Por último, Alain Giacchi, jefe de la Unidad de En­ fermería del Centro de Salud de Tafalla y miembro de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN), centró su ponencia en los cuidados de Enfermería al final de la vida. A continuación tuvo lugar la conferencia de clausura sobre La persona con croni­ cidad, oportunidad de liderar un cambio en el modelo de atención , a cargo de Guillermina Marí, enfermera del Servicio de Planificación y Gestión Clínica de Atención Primaria (SNS-O) y miembro del grupo de trabajo sobre Cuidados de

Tercera mesa redonda. De izquierda a derecha, Luisa Aragón, Fabiola Hueso, Mª José Galán y Alain Giacchi

la persona anciana de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Presentada por Cristina Mínguez, vice­ presidenta del Colegio, Guillermina Marí señaló en su exposición que las estrate­ gias de atención al paciente crónico ofrecen un reto y son al mismo tiempo una oportunidad para que las enfermeras lideren un cambio en el modelo de atención, centrado en la persona y en sus necesidades. Indicó que para hacer realidad ese cambio de modelo encabeza­ do por la Enfermería será necesario que adoptemos una postura activa y compro­ metida a la altura de la respuesta que necesita la población y para la que esta­ mos capacitadas .

Guillermina Marí, izquierda, y Cristina Mínguez, en la conferencia de clausura

Propuesta de un estudio para analizar las necesidades de enfermeras especialistas en Navarra En la inauguración de la Jornada, el presidente del Colegio, Carlos Sesma, recordó que en enero de 2013 había casi 117.000 personas mayores de 65 años en Navarra, un 18% de la población. En este sentido, apuntó que a los ancianos ya no los atendemos solo en las residencias geriátricas, sino que las enfermeras cuidamos del paciente mayor en el hospital, el centro de salud, su domicilio o en los servicios de urgencias. Asimismo, somos responsables de enseñarles, tanto a ellos como a sus familiares, las técnicas de autocuidado, fundamentales para garantizar un envejecimiento saludable . Por su parte, Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, llamó la atención sobre el hecho de que, a pesar del crecimiento de la población anciana, en la última convocatoria solo se hayan ofertado 13 plazas de EIR para la especialidad de Enfermería Geriátrica en todo el país.

5

Así, se ofreció a la consejera de Salud, Marta Vera, la colaboración de la Organización Colegial para realizar un estudio conjuto que sirva como referencia para el desarrollo e implantación de las especialidades enfermeras en la Navarra. El objetivo del citado estudio es analizar la situación demográfica navarra, su proyección a medio y largo plazo y las necesidades de salud de sus ciudadanos. De esta manera se podrá plantear tanto la puesta en marcha de las unidades docentes para las especialidades de Enfermería, como la creación del número de plazas de enfermeras especialistas necesarias. Por último, la consejera de Salud calificó de fundamental el papel de la Enfermería en la reorientación del sistema hacia los pacientes mayores y crónicos: Tenéis una gran oportunidad porque sois los especialistas en cuidar y contáis con una visión holística del paciente y de su entorno , les dijo a las asistentes.

pulso 78 junio 2014


Foto de familia de los participantes al terminar el simulacro

Simulacro del Colegio con la intervención de más de 100 personas Junto al alumnado del Experto en Urgencias, en el ejericio intervinieron Bomberos, Cruz Roja, DYA, Grupo del Perro de Salvamento de Navarra y Policía Foral Con una toma de rehenes por parte de un grupo terrorista comenzó el simulacro organizado por el Colegio como práctica final de la XIX edición del Curso de Ex­ perto Universitario en Enfermería de Urgencias.

Alumnas del Experto indican a los bomberos dónde puede haber más heridos

Los perros de salvamento se dirigen a buscar victimas bajo los escombros

pulso 78 junio 2014

6

El ejercicio, que se realizó el pasado 6 de junio en antiguo campamento militar de El Carrascal, tenía como punto de partida la acción de un grupo terrorista que se atrinchera en tres edificios (tres barracones) y retiene a unos 40 rehenes. En plena negociación, al escucharse disparos, tres terroristas hacen detonar los explosivos que llevan adosados, lo que produce una estallido en cada edificio y un incendio posterior en uno de ellos. A partir de ahí, los distintos intervinientes se ocuparon de controlar la escena, rescatar y estabilizar los heridos, así como de evacuarlos a los hospitales de referencia. EL GRUPO DEL PERRO DE SALVA­ MENTO, NOVEDAD ESTE AÑO A lo largo del simulacro participaron un centenar de personas, ya que además del alumnado del curso intervino personal de Bomberos, Cruz Roja, DYA, Policía Foral y, como novedad en esta edición, el Grupo del Perro de Salvamento de Navarra. Acudieron un total de 6 ambu­ lancias (5 de Cruz Roja y una DYA), junto a vehículos de mando y de logística.


FORMACIÓN

Además, dado elevado número de heridos, se instaló también un Puesto Médico Avanzado por parte de Cruz Roja. También hay que señalar la colaboración del General Comandante Militar de Navarra y el Acuartelamiento de Ainzoain al ceder las instalaciones para esta práctica. En cuanto al balance, se simuló el fallecimiento de los tres terroristas. Igualmente, 18 de los heridos precisaron traslado a centros hospitalarios. De estos, los de mayor gravedad fueron 2 de carácter crítico (uno por quemaduras y otro por su shock hipovolémico consecuencia de una hemorragia); 3 atrapados por el derrumbe posterior a la explosión, que fueron localizados por los perros del grupo de rescate canino; y otro afectado que sale por su pie del edificio de la explosión pero sufre un infarto en las inmediaciones y fue también encontrado por los perros.

como asistencias sanitarias y el resto en tareas de coordinación y actuando también como heridos. Al igual que en ediciones anteriores, el ejercicio fue coordinado por el médico José Mª García de Buen, profesor del Experto, y el técnico Emilio J. Muñoz Hermosa, ambos miembros del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

DIECINUEVE EDICIONES DEL EXPERTO El Experto Universitario en Enfermería de Urgencias se ha venido impartiendo en el Colegio desde noviembre por parte de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, centro adscrito al Consejo General de Enfermería. Es un posgrado de 20 ECTS (créditos europeos) que se compone de de 250 horas: 100 teóricas en el aula, otras 100 online y 50 horas de prácticas. Con el simulacro se pretende que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso y tomar contacto con la organización de la actividad asistencial en un caso de siniestro. Del total de alumnas, 41 participaron

Traslado de una herida para su evacuación en ambulancia

Primeras atenciones en el exterior de los barracones

Actividad en el interior del Puesto Médico Avanzado

Alumnado del Experto: 82 enfermeras y 5 enfermeros La XIX edición del Experto en Enfermería de Urgencias ha sido cursado por 87 personas: 82 enfermeras y 5 enfermeros. Por orden alfabético, son: Ana Mª Alcalde, Laura Alegría, Aitziber Allo, Ofelia Álvarez, Aránzazu Alzate, Lorea Apesteguía, Teresa Aquerreta, María Aragón, Verónica Arjona, Sandra Armendáriz, Beatriz Asensio, Eunate Astiz, Belén Azcárate, Leyre Barba, Mª Cristina Barrio, Sara Burgui, Claudia Cano, Raúl Cortaberría, Elena Crespo, Claudia De Andrés, Sara De Miguel, Nora Díaz, Estíbaliz Diez, Arantza Erviti, Saioa Esain, Adriana Ezpeleta, Sonia Ezquer, Mª Almudena Fernández, Natalia Fernández, Sonia Fernández, Leire Fernández, Javier Fernández, Sara Garayoa, Laura García, Irune García, Yolanda García, Noelia García, Gurutze Gastaminza, Virginia Gil, Gema Gómez,

7

Meritxell González, Adrián González, Margarita Ibáñez, Sara Clementina Indurain, Virginia Irigoyen, Naiara Isturitz, Ainhoa Jauregui, Itziar Larrañaga, María Lasheras, Ainara López, Maite Lucea, Ana Martín, Mª Dolores Martínez, María de Leyre Martínez, María José Mendívil, Virginia Mendoza, Begoña Morrás, Ione Moya, Leticia Murguialday, Patricia Olóriz, Mª Begoña Oreste, Carlos Orte, Nerea Oteo, Xuriñe Peñas, Carla Pueyo, Cintia Pueyo, Luz Beatriz Quezada, Marta Recalde, Garazi Redondo, Ana Rivero, María Rodrigo, Rebeca Rodríguez, Sandra Rodríguez, Alba Romero, Eunate San Félix, Rebeca Sangüesa, María Sequeros, Amaya Sevigne, Amaya Sevillano, Josune Silanes, María Isabel Soto, Ilka Stefanova, Ainhoa Teniente, Miriam Unciti, Iván Urbiola, Elsa Valencia y Ana Zurita.

pulso 78 junio 2014


PREMIOS

Almohadas con forma de corazón para pacientes intervenidas de cáncer de mama Mención especial en el Congreso Nacional de Enfermería en Cirugía para el proyecto defendido por dos enfermeras del CHN-B

y esperanza, pues las per­ sonas que las hacen tam­ bién han pasado por un cáncer de mama , recuer­ dan Susana Fernández y Ana Unanua.

Un trabajo de dos en­ fermeras del Complejo Hospitalario de Navarra B sobre la entrega de unas almohadas especiales a pacientes intervenidas de cáncer de mama ha sido distinguido con una mención especial en el IV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECir).

Según estiman estas enfermeras, en su servicio se llevan a cabo unas 400 intervenciones anuales de este tipo. El estudio se centró entre octubre de 2013 y enero de 2014. Durante ese tiempo se produjeron 184 opera­ ciones, si bien se entregaron 61 almohadas en el primer día postoperatorio sólo a las pacientes que cumplían los criterios de inclusión: mastectomía, linfadenec­ tomía o ambas.

La mención fue conce­ dida por el comité cientí­ fico del Congreso, cele­ brado entre el 28 y 30 de mayo en Alicante con el lema Humanización y evidencia de los cuidados . Las autoras del estudio, titulado Almohadas del corazón: implantación de un proyecto de colaboración , son Susana Fernández Carrasco y Ana Unanua Santesteban, enfermeras del Servicio de Cirugía y Cirugía Plástica de la 4ª planta General del CHN-B . DEDICATORIA CON PALABRAS DE APOYO El proyecto de entrega de almohadas con forma de corazón a pacientes intervenidas de cáncer de mama está en marcha desde hace tiempo en distintos hospitales del mundo. En el Servicio de Cirugía del CHN-B comenzó en septiembre de 2013, de manera conjunta con Saray, la Asociación Navarra de Cáncer de Mama, como complemento al proyecto biopsi­ cosocial de colaboración que veníamos llevando a cabo en los últimos años , explican las autoras del trabajo.

Las autoras del estudio: Susana Fernández, a la izquierda, y Ana Unanua posando con dos almohadas

Se trata de una almohada con forma de corazón, cuyo vértice de la v es algo más pronunciado con el fin de que se adapte a la zona axilar para servir de protección y descanso durante el postoperatorio. Son confeccionadas por voluntarias a través de Saray y todas van acompañadas de una dedicatoria con palabras de apoyo pulso 78 junio 2014

8

AMPLIACIÓN A TODAS LAS INTERVENIDAS Mediante una encuesta se valoró la aceptación del proyecto, cuyos resultados fueron satisfactorios: Los beneficios de la almohada se manifiestan en la reducción del dolor y ede­ ma, sensación de seguridad ante los golpes, así como en el área emocional, al favorecer la autoestima y la vinculación a otras personas en su misma situación , apuntan las conclusiones del estudio.

De hecho, al considerar la aceptación favorable y los beneficios referidos por las afectadas, las promotoras del proyecto valoraron la posibilidad de entregar al­ mohadas a todas las pacientes interveni­ das de cáncer de mama, sin criterios de exclusión, y así se está haciendo desde abril de este año , concluyen.


PREMIOS

¿Cómo perciben familiares y profesionales la política de visitas de una unidad de cuidados especiales? Un estudio de enfermeras de la CUN sobre la valoración de los horarios de visitas, primer premio a la mejor comunicación del Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología Un grupo de enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha recibido el primer premio a la mejor comunicación del 35 congreso de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) por un trabajo acerca de la percepción de pro­ fesionales y familiares sobre la política de visitas en una unidad de cuidados especiales. El estudio fue presentado en el congreso de la AEEC, celebrado en Murcia entre el 7 y el 9 de mayo. Sus autoras son las enfermeras Yolanda Lizarraga Ursúa (su­ pervisora), Elena Rubio Marco, Cristina Labiano Pérez-Seoane, Marijan Bazanovi Zivzivadze e Idoya Andueza Alegría, del Área de Hospitalización Especial (AHE); Sonsoles Martín Pérez, del AHE y del Área de Investigación, Formación y Desarrollo en Enfermería; y Mónica Vázquez Calatayud, responsable del citado área de Investigación de la CUN. HACIA UNOS HORARIOS MÁS ABIERTOS Y FLEXIBLES El trabajo partió de una revisión bibliográ­ fica sobre políticas de visitas en las unidades de cuidados especiales. Habitualmente funcionan con un horario de visitas estable­ cido y cerrado, que ahora se está cuestio­ nando al ver los resultados de distintas investigaciones. Siempre se pensaba que la visita suponía un estrés para el paciente o que podía aumentar la posibilidad de infecciones. Sin embargo, ahora se ha comprobado que esas ideas no son reales y que, generalmente, es positivo para el paciente y para la familia. A la persona ingresada le tranquiliza la compañía familiar y, por ejemplo, se siente más seguro acompañado cuando el médico le transmite información , indican las autoras. En el caso del AHE de la Clínica, en el que han realizado el estudio, los ho­ rarios de visita son de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. El área incluye a las unidades coronaria, de ictus y de cuidados inter­ medios. Para llevar a cabo la investigación se

Las autoras del estudio. De izquierda a derecha, Cristina Labiano, Yolanda Lizarraga, Mónica Vázquez, Sonsoles Martín y Elena Rubio.

realizó un estudio descriptivo prospectivo mediante un cuestionario de 22 items acerca de percepción sobre la política de visitas, que fue distribuido entre pro­ fesionales y familiares.

señalar quién debe valorar la ampliación del horario, el 20,45% piensa que debería hacerlo la enfermera, un 15,9% apuntó que el médico y un 29,54% considera que ambos profesionales.

De los familiares se recogieron 29 encuestas cumplimentadas y de los pro­ fesionales, 44, con el siguiente porcen­ taje de participación: 47,7% médicos, 36,4% enfermeras, 13,6% auxiliares y 2,3% personal de limpieza.

Uno de los ítems en los que mayor valoración coinciden familiares y profe­ sionales fue la presencia de la familia proporciona apoyo emocional (3,4 y 3,9 sobre 4, respectivamente). Los familiares puntuaron con un 3,7 el ítem que apunta el acompañamiento como factor que in­ crementa el deseo de vivir del paciente , mientras los profesionales subrayaron con un 3,4 el referido a que la visita propor­ ciona mayor información a la familia .

En conjunto, las conclusiones apuntan una percepción positiva sobre la política de visitas, tanto por parte de profesionales como de familiares. De hecho, ambos grupos coinciden en una elevada valoración de determinados ítems. Por otro lado, se señala como un aspecto prioritario de mejora la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de paciente . PERSPECTIVAS DE ENFERMERAS Y MÉDICOS De manera detallada, el 84,88% de los profesionales conoce el régimen de visitas y lo considera adecuado. A la hora de

9

pulso 78 junio 2014

El estudio muestra discordancia entre las percepciones de enfermeras y médicos sobre si la presencia de la familia difi­ culta el descanso del paciente y si la visita interrumpe/pospone los cuidados de Enfermería . En ambos casos las enfermeras le dan más puntuación, re­ sultado que las autoras relacionan con el hecho de que es la profesional que más tiempo pasa con el paciente .


PREMIOS

Un estudio de Oncología Radioterápica del CHN analiza la efectividad del aceite de rosa mosqueta para prevenir la epitelitis El trabajo ha sido distinguido como mejor comunicación oral en las Jornadas de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Un estudio de enfermeras del Complejo Hospi­ talario de Navarra (CHN) sobre la efectividad del aceite de rosa mosqueta en la prevención de la epitelitis en pa­ cientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con ra­ dioterapia ha ob­ tenido el primer premio a la mejor comunicación oral en las Jornadas de la Sociedad Española de En­ fermería Oncológica.

octubre de 2013 en el que participaron 28 pacientes. Se les proporcionó el aceite para su aplicación dos veces por día. Después, fueron evaluados se­ manalmente en la consulta de En­ fermería donde, además de un seguimiento fo­ tográfico de la piel, se registró el grado de epitelitis y la aparición de dolor o de cualquier otra eventualidad , ex­ plican las autoras del trabajo.

Las conclusiones El grupo control de la investigación estuvo conformado apuntan que la por 34 pacientes efectividad del con cáncer de ca­ aceite de rosa beza y cuello trata­ mosqueta en la dos con radioterapia prevención de la durante los seis epitelitis grave en meses previos al este tipo de pa­ estudio, cuyo cientes es, al menos tratamiento tópico igual, y probable­ Enfermeras del Servicio de Oncología Radioterápica que han participado en el estudio. consistió en la mente mayor que la De pie, de izquierda a derecha: Ana Osés, Miren Zazpe, Mª Victoria Hurtado, Isabel Mañeru aplicación de otras y Geno Garciriáin; sentadas: Nieves Moreno, María Borda y Pilar Almeida. de los tratamientos cremas utilizadas tópicos habituales . habitualmente . Con el fin de confirmar estos hallazgos, EVALUACIÓN SEMANAL EN LA NECESIDAD DE MENOS CURAS sus autores consideran deseable llevar CONSULTA DE ENFERMERÍA En cuanto a resultados, el número de a cabo un estudio randomizado y con Tal como explican las enfermeras de pacientes que precisó curas fue menor en una muestra más amplia . Oncología Radioterápica, la aplicación el grupo de estudio: 11 de 28, frente a los de la radioterapia en este tipo de tumores El trabajo, en el que han participado 15 de 34 en el grupo control. Al mismo afecta a la integridad de la piel y produce todas las enfermeras del Servicio de tiempo, la radiodermitis grado 3-4 apareció heridas . Por ese motivo, el tratamiento en el 21% del grupo de estudio y en el 29% Oncología Radioterápica del CHN, está tópico se fundamenta en su capacidad del grupo control. Además, el número de firmado por María Borda Rodríguez, María de generar productos antioxidantes, así curas por paciente (14,5 frente a 21,26) y Andueza Iriarte, Inés Villafranca Fernán­ como en el intento de restaurar la barrera su duración en días resultaron menores en dez, Isabel Mañeru Martínez, Felipe Garro lipídica en las membranas celulares . el grupo del trabajo (8,9 frente a 10,9 días). Ozcoidi y Nieves Moreno Acarreta. En concreto, fue distinguido en las Jornadas Para comprobar la efectividad del aceite Las autoras reconocen que el limitado de Enfermería Oncológica celebradas los rosa mosqueta, concretamente el producto tamaño muestral probablemente haya pasados 8 y 9 de mayo en Toledo, bajo Repavar®, en la prevención de la epitelitis influido en la significación estadística , el lema Calidad: el camino hacia la en personas sometidos a radioterapia, de ahí que propongan un nuevo estudio aleatorio más amplio. llevaron a cabo un estudio entre mayo y excelencia . pulso 78 junio 2014

10


ATENCIÓN PRIMARIA

11

pulso 78 junio 2014


PROFESIÓN

José Carlos Bermejo: Los profesionales de la salud somos personas que se encuentran con personas El director del Centro de Humanización de la Salud pronunció una charla en Pamplona organizada por el Voluntariado del CHN rigor a los modos de proceder diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, pero son arriesgadas si solamente consideran que existen patologías. Existen enfermos, existimos personas que enfermamos y que morimos . En este sentido, José Carlos Bermejo llama la atención sobre el peligro de que los profesionales sanitarios pierdan los valores genuinamente identitarios de su condición humana. Podemos caer en la discriminación por edad, patologías, latitud en la que estemos o burocratización des­ personalizante; en el trabajo individual sin considerar la complejidad del ser humano ni las distintas disciplinas que coincidimos en la asistencia sanitaria .

José Carlos Bermejo en un momento de su intervención en Pamplona

Los profesionales de la salud somos personas vulnerables y con límites. No somos técnicos de la atención biologicista y ni siquiera técnicos de la atención holística, sino que somos personas que se encuentran con personas . Son palabras de José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud (Tres Cantos, Madrid), quien estuvo en Pamplona en mayo para mantener una sesión de trabajo con miembros del Volun­ tariado del Complejo Hospitalario de Na­ varra. Además, pronunció una charla abierta al público sobre la Humanización y rela­ ciones de calidad , que fue presentada

por Tere Urio Astráin, enfermera jubilada que forma parte del Voluntariado del CHN. Religioso camilio, José Carlos Bermejo, es doctor en Teología Pastoral Sanitaria así como máster en Bioética y Counselling. Además de dirigir este centro asistencial y dedicado a la humanización de la salud, imparte distintas asignaturas en las titu­ laciones de Enfermería y Medicina, así como posgrados en universidades de España, Chile, Italia y Portugal. EXISTEN ENFERMOS, NO PATOLOGÍAS En su opinión, la Enfermería y Medicina basada en la evidencia han aportado cierto

Es paradójico hablar de humanizar A la hora de definir qué es humanización de la salud, José Carlos Bermejo acude al diccionario: Humanizar es hacer a algo o alguien humano, familiar y afable. Viene a significar ablandarse, hacerse benigno . Recuerda también que el origen se encuentra en la vieja palabra humanar en sentido etimológico,

que es rebajarse, encarnarse, ponerse a la misma altura de quien necesita ayuda . En cualquier caso, considera paradójico hablar de humanizar entre personas. Si las vacas hablaran, tendría que decir vacaizar . No es lo mismo ser humano que vivir y comportarse humanamente .

pulso 78 junio 2014

12

FALTA FORMACIÓN ESPECÍFICA EN LA CARRERA Aunque el director del Centro de Humanización de la Salud reconoce que existe un movimiento consciente de que no basta la medicina teóricocientífica ni el paradigma biologicista , advierte que al mismo tiempo se está descuidando la formación para humanizar la salud en las titulaciones de Enfermería y Medicina. Así, lamenta que los programas forma­ tivos de ambas titulaciones no contemplen el uso de la palabra como herramienta diagnóstica y los sentidos como herramien­ ta diagnóstica y terapéutica . Para ilustrar esta carencia, recuerda la palabras de un alumno: Decía que aprendemos a contar mitocondrias hasta con los dedos de los pies, pero no aprendemos a escuchar, ni a transmitir malas noticias, ni a procurar soporte emocional, ni a prevenir el riesgo del burnout ni a ayudarnos recíprocamente en el trabajo interdisciplinar . En cuanto al papel concreto que le corresponde a la Enfermería en la humanización de la salud, José Carlos Bermejo le atribuye el protagonismo de la ética de cuidar, de la proximidad, de la relación abundante. En buena medida, la relación que procura cuidados enfermeros ha de ser mirada como terapia: la relación es terapia o es cómplice de dinamismos patógenos , afirma.


JORNADAS

La retinopatía diabética centró la III Jornada de Enfermería Oftalmológica de la Zona Norte El encuentro científico reunió a 60 enfermeras de Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja La retinopatía diabética fue el tema que centró la III Jornada de Enfermería Oftalmológica de la Zona Norte 2014, celebrada el pasado 6 de junio en el salón de actos B del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). El encuentro, patrocinado por Novartis, reunió a 60 enfermeras de Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja. En la inauguración tomaron parte la directora de Enfermería del CHN, Mercedes Ferro, y una de las subdirectoras, Juana Hermoso de Mendoza. EDUCACIÓN SANITARIA La Jornada estuvo dirigida por las en­ fermeras Blanca Aramendía (Servicio de Oftalmología del CHN) y Mª Cruz Imaz (Servicio de Oftalmología del Hospital Reina Sofía, Tudela). Precisamente la primera ponencia fue de Mª Cruz Imaz, quien realizó una descripción anatómica y fisiológica de la retinopatía diabética, al tiempo que subrayó la influencia que supone un índice glucémico elevado para la aparición y desarrollo de la enfermedad.

Inauguración. De izquierda a derecha, Blanca Aramendía, codirectora de la Jornada, Juana Hermoso de Mendoza y Mercedes Ferro

Por su parte, Mª Ángeles Artázcoz, del Servicio de Oftalmología del CHN (Centro de Consultas Príncipe de Viana), centró su intervención en el avance e importancia que tiene el control de la hemoglobina glicosilada en la progresión de la enfermedad. Sobre el control de la diabetes, el cuidado de las personas afectadas y la importancia de una adecuada educación sanitaria habló Nuria Mateos, del Servicio de Oftalmología del Hospital San Jorge de Huesca. Le siguió Mª Cristina Zapata, del Centro de Consultas Príncipe de Viana, quien abordó las complicaciones asocia­ das a la retinopatía. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Otras dos enfermeras del mismo servi­ cio, Elena Sota y Estíbaliz Fernández, expusieron un informe sobre el programa de detección de la retinopatía diabética desarrollado en Navarra. En concreto, se habló de las técnicas de cribado en las que tanto la Enfermería de Atención Primaria como la de Especializada están involucradas en la toma de imágenes y en el seguimiento de los pacientes.

La reunión tuvo lugar en el salón de actos B del CHN

Sobre técnicas de imagen para el diagnóstico habló Tania Ruiz, enfermera del Servicio de Olfalmología del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

talmología de la Clínica Universidad de Navarra, centró su ponencia en posibles complicaciones derivadas de los trata­ mientos, y los medios para solucionarlas.

En cuanto a tratamientos de la retino­ patía diabética, Lorena Fernández, del Servicio de Oftalmología del Hospital Txagorritxu de Vitoria se refirió a la técnica de láser y tratamientos médicos y farmacológicos. Por su parte, Mª Jesús Artuch, enfermera de Quirófano del CHN A habló del abordaje quirúrgico y Amalia Martínez, enfermera del Servicio de Of­

HOMENAJE A BLANCA ARAMENDÍA Por último, cabe mencionar el homenaje que se rindió a Blanca Aramendía con motivo de su próxima jubilación. Mediante la entrega de un ramo de flores se quiso reconoce su dedicación a la Enfermería Oftalmológica e implicación en la formación de futuras generaciones de enfermeras.

13

pulso 78 junio 2014


ACTUALIDAD COLEGIAL

Primeros pasos para crear la delegación en Navarra de la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental Un total de 25 enfermeros/as participaron en una primera reunión con el objetivo de revitalizar la especialidad en la Comunidad Foral torial en Navarra. Pre­ Un total de 25 perso­ cisamente, desde que nas acudieron el pasado se puso en marcha la 23 de junio a la reunión iniciativa, siempre se ha convocada por un grupo reconocido lo acertado de enfermeros/as de y necesario que ha sido Salud Mental para el trabajo llevado a cabo constituir una en Navarra por Buruon­ delegación territorial en doan . Navarra de la Asociación Mediante la Nacional de Enfermería integración en ANESM de Salud Mental se espera retomar acti­ (ANESM) con el fin de vamente el trabajo por revitalizar esta espe­ el desarrollo profesional cialidad en la Comu­ de la Enfermería de nidad Foral. Salud Mental, con la En la reunión, que se puesta en marcha de celebró en la sede colegial actividades tanto de de Pamplona, participa­ investigación como de ron por parte de la docencia. Un momento de la reunión celebrada en un aula de la sede colegial de Pamplona ANESM su tesorero, También se pretende Francisco Megias Lizan­ fermeras/os que formaban parte de la hacer visible y dar a conocer la espe­ cos, así como Ana Carralero Montero, miem­ Asociación Navarra de Enfermería de cialidad de Enfermería en Salud Mental bro también de la Asociación Nacional. Salud Mental Buruondoan pasarán a e impulsar en su desarrollo en cuanto a RECONOCIMIENTO A BURUONDOAN partir de ahora a integrarse en la ANESM, la convocatoria de plazas de enfermeras De esta manera, la mayoría de las en­ sociedad que contará con un vocal terri­ especialistas.

Proyección en Tudela del documental Aulki Hutsak (Sillas vacías) sobre la muerte y el duelo

Foto superior, medio centenar de enfermeras asistieron a la proyección. Foto inferior, la vicepresidenta del Colegio, Cristina Mínguez, presenta a los participantes en el coloquio: Koldo Martínez Urionabarrenetxea, Iñaki Peña Bandrés y Alain Giacchi Urzainqui.

pulso 78 junio 2014

Más de 50 de enfermeras y enfermeros asistieron en Tudela a la proyección del documental Aulki Hutsak (Sillas vacías), obra que gira en torno a la muerte y al duelo. La actividad fue organizada por el Colegio de Enfermería y se celebró en el salón de actos del Hospital Reina Sofía. Auki Hutsak es un cortometraje dirigido por Iñaki Peña, médico de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Zumárraga (Gipuzkoa) y cuenta con la participación y los testimonios de profesionales de salud, así como de familiares. La proyección fue subtitulada ya que está rodado en su mayor parte en euskera. En el coloquio posterior hubo gran participación de las asistentes. Junto al director, intervinieron Koldo Martínez, médico de la UCI del CHN-A y presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, que además interviene en la película; y Alain Giacchi, jefe de Enfermería del Centro de Salud de Tafalla, miembro de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN) y creador de la web de ayuda a personas en duelo www.vivirlaperdida.com. El Colegio ha previsto una proyección en Pamplona de este cortometraje el 1 de octubre. Más adelante se informará sobre el lugar y la inscripción.

14


ACTUALIDAD COLEGIAL

Convenio de colaboración con el Banco de Alimentos de Navarra para difundir su actividad entre los colegiados Difundir la actividad del Banco de Alimentos de Navarra (BAN) y facilitar su incorporación como socias/os a las colegiadas/os interesados son los objetivos del convenio firmado el pasado 14 de mayo con esta fundación por el Colegio de Enfermería de Navarra. El convenio fue rubricado por el presi­ dente del BAN, Carlos Almagro Gutiérrez, y el presidente del Colegio, Carlos Sesma Sánchez. A la firma acudió también la vicepresidenta del Colegio, Cristina Mínguez Orayen. Como se sabe, el BAN se dedica a la recogida y distribución de alimentos. Ac­ tualmente reparte productos entre 40.000 personas, a quienes se los hace llegar a través de 257 entidades benéficas. FICHAS DE APORTACIÓN EN LAS SEDES COLEGIALES El Colegio ha decidido apoyar la actividad del Banco de Alimentos, dirigida a reducir la desnutrición y malnutrición que existe entre las personas más desfavorecidas, consciente y preocupado por las situa­ ciones de necesidad cada vez más fre­ cuentes en nuestra sociedad . Para ello, el Colegio va a difundir entre sus más de 6.000 colegiados y colegiadas (unas 5.250 en activo y 800 jubilados) los fines del Banco de Alimentos. Al mismo tiempo, el Colegio facilitará a las enfermeras y enfermeros interesados su incorporación como socios del BAN, po­ niendo a su disposición fichas de

Carlos Sesma, Carlos Almagro y Cristina Mínguez en la firma del convenio

aportación económica en las sedes cole­ giales de Pamplona y de Tudela.

de responsabilidad social, como valor de gestión del Colegio navarro de Enfermería .

Cabe recordar que el Banco de Alimen­ tos cuenta con el sello de Proyecto Social Comprometido por el que las personas particulares que hagan sus donaciones, tienen un 40% de desgravación en la declaración del IRPF.

Por otra parte, Carlos Almagro recordó que, además de la captación de alimentos y de las aportaciones que se reciben para comprarlos, el BAN tiene otros gastos en mantenimiento de las instalaciones, mejoras, alquileres, infraestructura y logística que, en la situación actual y con los recortes de ayudas, se hacen más difíciles de afrontar .

UNA MUESTRA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Además de agradecer la colaboración del órgano colegiado, el presidente del BAN, Carlos Almagro, destacó la muestra

Más información sobre el BAN: www.bancoalimentosnavarra.org

Presentación del Colegio al alumnado de Enfermería de la UPNA El Colegio participó el pasado 14 de abril en una sesión de orientación profesional dirigida a las estudiantes de 4ª curso del Grado en Enfermería de la Universidad Pública de Navarra. Por parte del Colegio intervino su presidente, Carlos Sesma, quien explicó a las futuras enfermeras qué es el Colegio, los servicios que ofrece, la necesidad legal de colegiación y cómo realizarla. Al final atendió a distintas consultas de las estudiantes. La presentación del Colegio se enmarcó en una jornada sobre orientación profesional que estuvo coordinada por la profesora Yolanda Montes, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA y responsable de la titulación de Enfermería.

15

El presidente Carlos Sesma presentado el Colegio, acompañado de la profesora Yolanda Montes

pulso 78 junio 2014


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio se sumó la conmemoración el Día mundial sin tabaco

Durante el año pasado, las enfermeras pusieron en marcha 72 talleres grupales de deshabituación tabáquica en diferentes centros de salud navarros Paula Suberviola Sola, de Estella, y Dayana Rodas Romero, de Pamplona, resultaron ganadoras del concurso de dibujo y pintura organizado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) y Educación conjuntamente con los colegios oficiales de Enfermería y de Médicos y la Sociedad Española de Me­ dicina de Familia y Comunitaria, con el fin de sensibilizar y prevenir el consumo de tabaco entre la población más joven. Al concurso se habían presentado en total 82 trabajos: 16 de Educación Pri­ maria, 59 de Educación Secundaria y 7 de Formación Profesional. Con este certamen, el Gobierno de Navarra se sumó a la celebración el 31 de mayo del Día mundial sin tabaco promovido por la OMS y que en esta ocasión propuso el lema Subir los im­ puestos al tabaco . ESTUDIANTES PREMIADAS Dayana Rodas Romero, de 16 años y alumna de del IES Navarro Villoslada de Pamplona, es la autora del trabajo que resulto ganador en la categoría de Educación Secundaria, Bachiller y FP, un diseño titulado Cada cigarro que fumas consume tu vida . Por su parte, Paula Suberviola, de 12 años y alumna de 6º de primaria del Colegio Remontival (Estella) obtuvo el primer premio en la categoría de Educación Primaria con el cartel titulado

Cristina Mínguez entregando a Paula Suberviola el premio de una visita al parque de Senda Viva

Dale un pisotón al tabaco , que repre­ senta un pie aplastando una colilla. Paula Suberviola recibió el premio colectivo para su clase -una visita al parque de Senda Viva- de manos de la vicepresidenta del Colegio de Enfermería, Cristina Mínguez. SI QUIEREN DEJAR DE FUMAR, HABLEN CON SU ENFERMERA El acto de entrega de los premios, cele­ brado en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), fue presidido por la consejera de Salud, Marta Vera. En su intervención, Cristina Mínguez resaltó el papel que desempeña la En­

fermería en la lucha contra el hábito tabáquico y recordó que el Apoyo para dejar de Fumar es uno de los servicios básicos incluidos en la Cartera de En­ fermería en Atención Primaria . En este sentido, apuntó que las enfermeras na­ varras pusieron en marcha 72 talleres grupales de deshabituación tabáquica el año pasado en distintos centros de salud. Además de referirse a la labor preventiva de la Enfermería frente a este hábito nocivo, la vicepresidenta del Colegio recordó a los ciudadanos que, si quieren ayuda para dejar de fumar, hablen con su enfermera .

Firmado un convenio con LABORAL Kutxa El Colegio ha firmado un convenio de colaboración con LABORAL Kutxa que incluye una serie de condiciones especiales en distintos productos financieros para las colegiada/os. El acuerdo se materializó el pasado 30 de mayo mediante la rúbrica por parte del presidente del Colegio, Carlos Sesma Sánchez, y el director de zona de LABORAL Kutxa, Eduardo Elizalde Abrego. A la firma asistieron también la tesorera del Colegio, Arantxa Sistiaga Lopetegui, y el director de la oficina de Iturrama de LABORAL Kutxa, Pello Bayona Lacalle.

Carlos Sesma y Eduardo Elizalde firmando el convenio entre ambas instituciones

pulso 78 junio 2014

En virtud de este convenio, la entidad bancaria ofrece distintas soluciones adaptadas a la actividad profesional y necesidades financieras de las colegiadas en condiciones económicas especiales, que pueden consultarse en la web del Colegio: www.enfermerianavarra.com.

16


ACTUALIDAD COLEGIAL

Maribel Aranguren y Mikel Navarro ganan el II Concurso de Fotografía del Colegio Su obras Metáfora y Tu primer cuidado: mi sonrisa fueron distinguidas entre las 17 imágenes que concurrieron al certamen Maribel Aranguren Zunzarren, por su fotografía Metáfora , y Mikel Navarro García, por la imagen titulada Tu primer cuidado: mi sonrisa , han obtenido el primer y segundo premio respectivamente del II Concurso de Fotografía organizado por el Colegio de Enfermería a través de su Comisión de Jubiladas. Al certamen han concurrido un total de 17 obras presentadas por 9 autores (7 enfermeras y 2 enfermeros). El tema de esta segunda edición, convocada bajo el lema El cuidado como arte , se cen­ traba en imágenes que reflejen la aportación de la Enfermería a la salud y cada participante podía presentar un máximo de tres fotografías. De hecho, Mikel Navarro presentó otra fotografía titulada No estás solo . El jurado del concurso lo han formado Javier Bergasa, jefe del departamento de Fotografía de Diario de Noticias; Juan Miguel Ochoa de Olza, periodista y fotógrafo colaborador de la revista colegial Pulso; y Beatriz Erdozain, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio. El primer premio tenía una dotación económica de 300 euros y el segundo, de 150. En la entrega, que tuvo lugar el pasado 24 de junio en la sede de Pam­ plona, tomaron parte el presidente del

Entrega de los premios. De izquierda a derecha, Beatriz Erdozain, Raquel Jiménez, Mikel Navarro, Elvira Fernández de Trocóniz, Maribel Ruiz, Maribel Aranguren y Carlos Sesma.

Colegio, Carlos Sesma; las vocales de la Junta de Gobierno Beatriz Erdozain y Elvira Fernández de Trocóniz; y dos miembros de la Comisión de Jubiladas del Colegio: Raquel Jiménez y Maribel Ruiz. Todas las imágenes presentadas van a permanecer expuestas en la entreplanta de la sede colegial de Pamplona hasta el próximo 15 de septiembre.

Maribel Aranguren: Quise hacer un montaje de Enfermería y artesanía Maribel Aranguren, enfermera pamplonesa que trabaja en Atención al Paciente en los Servicios Centrales del SNS-O, tomó la fotografía ganadora en su domicilio. Estaba haciendo encaje de bolillos y me vino la idea de crear un montaje que combinara la Enfermería con los trabajos artesanales. La nuestra también es una profesión que cuesta ir elaborando hasta llegar al cuidado del paciente . Asegura que le gusta la fotografía y toma imágenes de cualquier cosa que le atraiga, pero sin técnica ni material , reconoce. Por su parte, Mikel Navarro,

enfermero de la UCI del CHN-A y vecino de Pamplona, confiesa que la foto que se ha llevado el segundo premio fue casi un robado. Una compañera se iba hacia el vestuario, le pedí que se girara e hice la foto . Encuentra al título, Tu primer cuidado: mi sonrisa , gran vinculación con la Enfermería: Al dirigirte al paciente desde el primer momento con una sonrisa le estás transmitiendo mucho. Sería básico que todos empezáramos así nuestra relación con los pacientes . Aficionado a la fotografía, tiene pensado invertir el dinero el premio en renovar su Nikon D60.

17

pulso 78 junio 2014

Metáfora , primer premio

Tu primer cuidado: mi sonrisa , segundo premio


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cinco nuevos acuerdos comerciales No + Vello

Empresa de fotodepilación y fotorrejuvenecimiento. Descuento del 15% en todos sus tratamientos de Fotodepilación y Fotorrejuvenecimiento IPL. Centros Pamplona. C/ Esquiroz, 27 Tlf. 94 819 64 17/ 619 08 60 28 pamplona1@nomasvello.com Pamplona. C/ Asunción, 2, trasera. Tel. 848 47 33 66 pamplona2@nomasvello.com Sarriguren. C/ Bárdenas Reales, 20. Tel. 948 06 71 81 sarriguren@nomasvello.com Tudela. Plaza Sancho el Fuerte s/n. Tlf. 948 827 493 tudela@nomasvello.com www.nomasvello.es

Urbansai

Artículo decorativo que aúna el mundo de los bonsáis con el de la viticultura. 100% natural sin necesidad de ningún mantenimiento. www.urbansai.es Descuentos para colegiados de Enfermería de Navarra: Xiquet: 10% descuento (producto con precio ajustado al máximo por ser el embrión de la esencia de Urbansai). Muscat: 25% dto. Trepat: 25% dto. Tramuntana: 25% dto. Canigó: 25% dto. Gran Reserva: 25 dto. IVA y transporte incluidos. Forma de solicitar los artículos: Enviar un email a: mteixidor@urbansai.es, indicando nombre y apellido del colegiado/a, número de colegiado/a, dirección de envío y horas óptimas para recibir el paquete. El pago será mediante transferencia a: Banco Sabadell: Cuenta: 0081-7023-65-0001123722

Centro Navarro de Lentes de Contacto Keracontact ®

Más información: http://goo.gl/D2IaL7

Mamis & Bebis

Servicios para embarazo y postparto atendido por una matrona. 15% descuento para colegiadas/os de Enfermería y familiares directos (hermanos/as, hijos/as). Talleres preparto. Método sueco Heli. Gimnasia acuática para embarazadas. Talleres postparto Masaje infantil. Certificación por la Asociación Internacional de Masaje Infantil (IAIM) Pamplona Tel.: 606 031 343 www.mamisybebis.com mamisybebis@gmail.com

Zenith Hoteles

10% de descuento sobre la mejor tarifa disponible. 20 hoteles en España, 1 en Andorra, 1 en Lisboa y 1 en Budapest Consulta de los hoteles: http://zenithoteles.com/index.php# Acceda a las reservas a través de este enlace: http://www.reservaszenit.com/EnlaceExterno (La clave promocional correspondiente al Colegio de Enfermería de Navarra se la facilitarán en la secretaría del Colegio: 948 251 243).

pulso 78 junio 2014

Expertos en: - Lentes de contacto para Vista Cansada (multifocales) Alternativas a las gafas progresivas y a la cirugía ocular para los mayores de 40 años. - Corrige tu miopía mientras duermes Tratamiento de miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, mediante el uso de lentes de contacto nocturnas (consultar idoneidad para cada caso).

Ventajas Colegio Oficial de Enfermería de Navarra: 1ª Consulta gratis y sin compromiso. Descuento del 15% en el estudio previo a la adaptación de las lentes de contacto más adecuadas a cada usuario.* Descuento del 20% en las Lentes de Contacto Premium (especiales) y Blandas Anuales (excluidas desechables).* Descuento del 10% en Líquidos de mantenimiento de las lentes de contacto y superficie ocular.* 1 mes de lentillas gratis con la compra del pack semestral de lentes desechables mensuales o quincenales.* 5 días de lentillas gratis con la compra de 2 cajas de lentes desechables diarias.* Revisiones trimestrales de seguimiento (visión y salud ocular) totalmente GRATUITAS. Posibilidad de financiación hasta 6 meses (3 meses sin intereses) *Condiciones no acumulables con otras ofertas en vigor. Plza. Blanca de Navarra, 10, bajo. Pamplona. 948 98 42 53 - 627 638 546 http://www.keracontact.com / info@keracontact.com

18


ACTUALIDAD COLEGIAL

Horarios de verano en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela El horario durante julio y agosto en la sede de Pamplona será de 8 a 14 horas de lunes a viernes. Permanecerá cerrada entre el 7 y el 14 de julio, fechas en las que se atenderá en la sede de Tudela, en su horario (marcan­ do el número de Pamplona, la llamada se desvía automáticamente a Tudela).

Un momento del taller de confección de pulseras y abalorios celebrado en mayo

Taller de pulseras y Al cine con Enfermería , actividades organizadas por la Comisión de Jubiladas Un taller sobre confección de pulseras y abalorios y el programa Al cine con la Enfermería han sido dos actividades promovidas en los últimos meses por la Comisión de Jubiladas del Colegio y que están dirigidas a todas los colegiados/as, jubilados o en activo. Así, Dolores Jaso Villanueva, secretaria de dicha Comisión, ha impartido en mayo el taller sobre pulseras, actividad

gratuita para las colegiadas/os. Por otra parte, el programa Al cine con Enfermería se ha venido celebrando un jueves por mes desde marzo en los Golem. La actividad no se limita a ver el largometraje, sino que Chus Elizondo, miembro de la citada Comisión, prepara una ficha sobre la película que reparte entre el grupo de Enfermería. Tras la proyección, se lleva a cabo una puesta en común de las impresiones sobre la obra.

Por su parte, en Tudela el horario de verano en julio y agosto será de 10 a 13 horas de lunes a viernes, excepto entre el 24 de julio y el 10 de agosto, que estará cerrada. Durante esos días, las llamadas se atenderán desde Pam­ plona de manera automática.

Reducción del número de cursos en Estella Atendiendo al descenso de las inscripciones registradas en los cursos programados en Estella por el Colegio durante el segundo trimestre del año, para el próximo periodo formativo (septiembre-diciembre) se ha decidido ofertar cuatro cursos en la ciudad del Ega. Cabe recordar que de los ocho programados para el trimestre ante­ rior, tan solo se impartió la mitad porque no se llegó al número mínimo de inscripciones.

El Colegio participó en una jornada sobre igualdad El Colegio de Enfermería participó en una jornada organizada el pasado 31 de marzo sobre la normativa en materia de igualdad en mujeres y hombres en empresas y organiza­ ciones.

VIAJE DEL COLEGIO POR MADRID Y ENCLAVES CERCANOS. Un total de 28 personas participaron en el viaje organizado por la Comisión de Jubiladas del Colegio entre los pasados 26 y 31 de mayo, que recorrió Madrid, Segovia, El Escorial, Ávila, Aranjuez y Toledo, con visita a la exposición de El Greco.

19

pulso 78 junio 2014

Al encuentro, organizado por el Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, acudió en representación del Colegio su vocal Arantxa Osinaga Erroz. También se trató la prevención y actuación ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.


NOTICIAS DE ENFERMERIA

Día de la Matrona en la plaza del Castillo El mundo necesita matronas, ahora más que nunca . Bajo ese lema, la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) celebró el pasado 9 de mayo su Día Internacional en la plaza del Castillo de Pamplona. La jornada incluyó actividades de educación sanitaria, festivas (una batucada) y reivindicativas, como la lectura de un manifiesto en el que se ponía el acento en el papel de estas profesionales en los procesos de pubertad, embarazo, parto, puerperio y climaterio Al mismo tiempo, quienes se acercaron a la plaza del Castillo tenían a su disposición papeles en blanco, bolígrafos y pinturas para que describieran con palabras, o con dibujos en el caso de los niños, cómo ven y qué demandan de estas profesionales. Al conmemorar la jornada en el centro de Pamplona, ANAMA quiso acercarse a la ciudadanía para dar a conocer su profesión y, al mismo tiempo, recoger la imagen que la sociedad tiene de estas enfermeras especialistas. Además, las miembros de ANAMA lucieron camisetas rosas con el lema Matronas para las mujeres / Emaginak Ema­ kumeentzako , en sintonía con el movimiento Marea rosa que se está produciendo en distintos puntos del país.

El presidente del Colegio, Carlos Sesma, se acercó a la celebración de la Asociación Navarra de Matronas. En la imagen, con parte de su junta directiva.

La IX promoción de Enfermería de la Universidad de Zaragoza celebró su 25 aniversario La IX promoción de Enfermería (1986-1989) de la Escuela dependiente de la Universidad de Zaragoza (ubicada en el recinto hospitalario pamplonés) celebró el pasado 7 de junio el 25 aniversario de su diplomatura con una comida en el restaurante del Colegio de Médicos. El Colegio de Enfermería de Navarra colaboró con la conmemoración facil­ itando, como recuerdo del aniversario, insignias del logotipo colegial para todas las participantes. El encuentro reunió a 38 antiguos alumnos (36 enfermeras y 2 enfermeros), así como a 8 profesores. Del alumnado acudieron Mila Abeytua, Maritxu Aguas, Cristina Ayanz, Mª Jesús Azcárate, Begoña Bravo, Montse Bretón, Kas Erdozain, Contxi Esparza, Juanjo Faro, Pili Faro, Nuria Fernández, Fuen­ cisla Fuentes, Asun Ganuza, Mª Fernan­ da González, Belen Iraceburu, Jaione Iturria, Arantxa Jaúregui, Juana Jiménez,

Foto de grupo de la IX Promoción en el restaurante del Colegio de Médicos

Elena Lalaguna, Aintzane Larrañaga, Mª José Larumbe, Beatriz Lasterra, Marta Lucea, Pili Luri, Ana Marañón, Idoia Martínez, Juanan Martínez, En­ carna Merino, Teresa Montes, Marian Moral, Elia Perales, Pili Regaño, Beatriz Romero, Marta Sancer nin, Teresa pulso 78 junio 2014

20

Santesteban, Inma Urra, Eva Urzainqui y Piluka Zaborras. En cuanto a los antiguos profesores, asistieron Pilar Sancernin, Rosa Pan, Milagros Poyán, Nieves Martín, Conchi Napal, Dolores Redín, Itziar Iraizoz y Víctor Idoate.


INVESTIGACIÓN

Intoxicación por organofosforados: A propósito de un caso INTRODUCCIÓN Las intoxicaciones por organofosforados, son especialmente frecuentes en las zonas agrícolas, donde estos químicos tóxicos se usan de forma habitual como plagui­ cidas. Debido a su progresivo uso en los hogares como insecticidas para las viviendas o para aplicarlos en pequeños jardines, cada vez son más frecuentes las intoxicaciones domésticas. En la industria tienen otros usos como aditivos del petróleo, aislantes eléctricos, cuero artificial La absorción puede ser vía oral (intentos de suicidio o accidentes), inhalatoria (tra­ bajadores agrícolas y fumigadores), dérmica (trabajadores agrícolas y niños), además de otras vías menos frecuentes como pueden ser la conjuntival, vaginal o rectal. Actúan inhibiendo de forma perma­ nente la acetil-colinesterasa, haciendo que ésta se acumule en la hendidura sináptica, estimulando excesivamente al SNC, en concreto a los receptores mus­ carínicos de las células efectoras parasim­ páticas y a los receptores nicotínicos que están presentes en la placa neuromuscular y en los ganglios autónomos. Como resultado, se obtiene un Sín­ drome Colinérgico. A continuación exponemos un caso clínico de intoxicación aguda por organo­ fosforados. Nos pareció interesante debido a la poca frecuencia de este cuadro en nuestro servicio. Los datos del paciente son ficticios. Descripción del caso Varón de 50 años, que acude a urgen­ cias traído en ambulancia por presentar dolor abdominal intenso de 1 hora de evolución, vómitos y fasciculaciones. A su llegada se encuentra con disminución del nivel de conciencia, obnubilado.

Autores: María Falces Añón Jairo Alonso Caballero Lorena Jiménez Martínez Vanessa Simón Ruiz Tamara Anton Casas Paula Ayestarán Yubero (Diplomados Universitarios en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Reina Sofía de Tudela)

Dirección de contacto: urgenciastudela@gmail.com

Resumen Presentamos un caso clínico de un paciente que ha sufrido una intoxicación por insecticida inhalado. El paciente llega a urgencias con disminución del nivel de conciencia siendo atendido inmediatamente. Tras estabilizar al paciente hemodinamicamente, es trasladado a la unidad de Corta Estancia, donde permanecerá las próximas horas en observación. Durante el ingreso el paciente recibe una serie de cuidados por parte de enfermería encaminados a mejorar la salud y a evitar riesgos que supondrían un retraso en su curación. La prevención de estas intoxicaciones lleva consigo una buena educación sanitaria a la población susceptible de intoxicación por organofosforados.

21

pulso 78 junio 2014

Pasamos a sala de reanimación para intervención rápida y monitorización car­ diaca. Constantes. Tensión arterial: 109/65; Frecuencia cardiaca: 56; Frecuencia respiratoria: 28; Saturación basal de oxígeno 92%. Al mismo tiempo, se le canaliza vía periférica de 18G, se le extraen muestras de sangre para analizar (bioquímica, coagulación, hemograma y gasometría arterial basal). Seguido de electrocardio­ grama y radiografía de tórax y abdomen portátil. Se le realiza exploración física general y neurológica. Presenta desorientación témporo-espacial y confusión mental. Regular estado general, muy afectado por el dolor, miosis, sialorrea, aumento de las secreciones bronquiales, vómitos y fasciculaciones. La familia cuenta que ha estado echan­ do plaguicida para las hormigas en su garaje, sin protección alguna. Ante la sospecha de encontrarnos con un caso de intoxicación por organofosfo­ rados inhalados[1], comenzamos con el tratamiento prescrito: 1. aspiración de secreciones nasofarín­ geas y restos de vómito 2. oxígeno 3. atropina 1mg intravenoso cada 5 minutos hasta obtener signos de atropinización, tales como midriasis, sequedad de piel y mucosas (disminución sudor y saliva), o rubor cutáneo. La dosis se va disminuyendo al tiempo que se vigila que no aparezcan nueva­ mente manifestaciones clínicas de intoxicación, en cuyo caso debe reiniciarse la dosis previa de atropina. Una vez conseguidos estos signos, se traslada al paciente a la unidad de corta estancia, donde permanecerá en observación. Esta intoxicación requiere de una actuación rápida, la estancia del paciente


INVESTIGACIÓN

NIC: u 6490: Prevención caídas. Actividades: 649008: Colocar la cama mecánica en la posición más baja. 649052: Utilizar barandillas lat­ erales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si lo es necesario. Riesgo de aspiración r/c reducción del nivel de conciencia: NOC: u 1010: estado de la deglución. Indicadores: 101012: Ausencia de atragan­ tamiento, tos o náuseas. NIC: u 1570: manejo del vómito. Actividades Representación de un Síndrome Colinérgico

en nuestra unidad es corta, por lo que nuestra actuación debe centrarse en evitar los riesgos que puede llegar a tener el paciente y que provocarían un empe­ oramiento del pronóstico del mismo. VALORACIÓN GENERAL[2,3] Confusión aguda relacionada con abuso de drogas, manifestado por fluctu­ aciones en el nivel de conciencia: inicio brusco de un conjunto de cambios glo­ bales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psico­ motora, nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia. Riesgo de caídas relacionado con enfermedad aguda y alteración del estado mental: aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico. Riesgo de aspiración relacionado con reducción del nivel de conciencia: riesgo de que penetren en el árbol traqueobron­ quial las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidos o líquidos PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS [4,5] Confusión aguda r/c abuso de drogas manifestado por fluctuaciones en el nivel de conciencia: NOC: u 0901: orientación cognitiva. Indicadores:

157004: colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

090101: se autoidentifica.

u 3140: manejo de las vías aéreas.

090103: identifica dónde está.

Actividades:

090104: identifica el día presente.

314020: vigilar el estado respira­ torio y la oxigenación , si procede

u 0912: estado neurológico: consciencia.

u3200: Precauciones para evitar la aspiración.

Indicadores: 091203: comunicación apropiada a la situación. 091204: Obedece a ordenes. NIC: u 2380: manejo de la medicación. Actividades: 238009: determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o protocolo. u 4820: orientación a la realidad. Actividades: 482001: asignar cuidadores que sean familiares para el paciente. 482003: Dirigirse al paciente por su nombre y acercarse a el lentamente, sin prisa. Hablarle con suavidad y a un volumen adecuado. Riesgo de caídas r/c enfermedad aguda y alteración del estado mental: NOC: u 1912: Caídas. Indicadores: 191204: Numero de caídas de la cama. pulso 78 junio 2014

22

Actividades: 320002: colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible. 320012: mantener vías aéreas per­ meables. 320019: vigilar el nivel de concien­ cia, reflejos de la tos, reflejos de gases y capacidad deglutoria. EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA La intoxicación por plaguicidas organo­ fosforados puede producir efectos tardíos, sobre todo en el sistema nervioso central y periférico. Una vez superada la fase aguda, es necesario llevar a cabo un control médico de seguimiento para de­ tectarlos. Serán necesarios varios controles analíti­ cos en los meses siguientes. Los profesionales de enfermería debe­ mos aprovechar esta oportunidad para impartir educación al paciente y a sus familiares sobre los riesgos en el manejo de los plaguicidas y sobre las medidas de prevención y protección, a fin de evitar casos similares.


INVESTIGACIÓN

1.Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. (Acceso febrero 2012). disponible en : http://tratado.uninet.edu/c1 005i.html

2. Taxonomia enfermera. (acceso febrero 2012), disponible en http://www.taxonomiaenferm era.com/pag/importancia_le nguajes.html

3. T. Heather Herdman, Crystal Heath, Margaret Lunney, Leann Scroggins, Barbara Vassallo. NANDA I n t e r n a c i o n a l . D I A G N Ó S T I C O S E N F E R M E R O S : DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN, ed 20092011, Elsevier España, Barcelona, 2010.

4. Moorhead, Marion Jonhson, Meridean. L. Maas, Elizabeth Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 4ª ed, Elsevier España, Barcelona, 2009.

5. Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 5ª ed, Elsevier España, Barcelona, 2009. Instrucciones recogidas en el envase de un insecticida

Muchas de las medidas a tener en cuenta son: Adquisición de productos adecuada­ mente registrados de acuerdo a la legislación vigente, los cuales deben estar en envases plásticos resistentes. Adecuado almacenamiento de los productos en un sitio destinado para ello, lejos de los alimentos y de las fuentes de agua, así como fuera del alcance de niños o de animales domésticos. Utilización racional del producto, por personal entrenado para ello, previa revisión de las etiquetas del envase. Además, utilizando la indumentaria es­

pecífica para esta labor. Instrucción al personal que pueda tener acceso al plaguicida, sobre el riesgo que se corre al entrar en contacto con la sustancia, y sobre las medidas que debe seguir en caso de exposición accidental o al presenciar una exposición voluntaria.

prevención de éstas intoxicaciones impar­ tiendo una buena educación sanitaria a los pacientes susceptibles, tales como agricultores, familias con niños, an­ cianos

Evitar el consumo de alimentos o de bebidas, así como fumar durante la aplicación del producto o en zonas donde previamente se ha fumigado.

Una vez que se ha producido el con­ tacto, y la persona llega al hospital, es importante para los profesionales de enfermería del Servicio de Urgencias saber priorizar la atención a los enfermos intoxicados por estos compuestos ya desde triaje.

CONCLUSIONES Las enfermeras/os podemos hacer

Una actuación rápida evita grandes complicaciones y consecuencias perjudi­ ciales para el paciente.

23

pulso 78 junio 2014


INVESTIGACIÓN

Atención de Enfermería en el manejo del índice biespectral (BIS)

Autores: Izaskun Oses Ayúcar Leticia Ruiz Beortegui (Diplomadas Universitarias en Enfermería. UCI.CHN) Dirección de contacto: Leticiaruiz155@msn.com

Resumen Es muy frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) la necesidad de monitorización del nivel consciencia y de sedación, sobre todo en aquellos pacientes sometidos a ventilación mecánica (VM). Hasta ahora, se venía midiendo el nivel de sedación a partir de las constantes vitales, (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria...) o mediante escalas clínicas de sedación (escala de sedación de Ramsay, escala Riker, escla de Richmond). Sin embargo, puede que estos procedimientos no sean suficientes para conseguir una valoración óptima del paciente.

INTRODUCCIÓN El BIS es un sistema de monitorización no invasiva para medir el nivel de sedación y consciencia[1]. Funciona mediante la adquisición de datos obtenidos por señales electroencefalograficas. En el paciente despierto y con actividad eléctrica normal en la corteza cerebral, alcanza un valor de hasta 100 y en el paciente con mínima o nula actividad eléctrica cerebral tiene un valor de 0 (EEG isoeléctrico). Es una tecnología no invasiva que per­ mite medir de manera inmediata y con­ tinua el nivel de sedación calculando el índice biespectral del EEG de un paciente. Este índice es un parámetro que surge del análisis matemático complejo, multi­ variante (latencia, amplitud, bicoherencia) y del biespectro, sobre datos extraídos del EEG de individuos sanos, sometidos a anestesia general[2].

DSC Cable de conexión del DSC PIC (cable de interfaz del paciente) Sensor BIS TECNICA DE COLOCACIÓN 1- Encendido y verificación del sistema. 2- Limpieza y secado de la frente del paciente. 3- Coloque el sensor BIS al paciente, siguiendo estas indicaciones Electrodo 1: Centrado, 5 cm encima de la nariz. Electrodo 4: Junto a la ceja. Electrodo 3: Zona temporal derecha o izquierda entre el ángulo externo del ojo y la raíz del cabello. Electrodo 2: Entre el 1 y el 3. 4- Conectar el sensor BIS al PIC. 5- Presione los bordes del sensor.

MATERIAL Monitor Cable de interfaz del monitor

6- Presione cada electrodo durante 5 segundos para verificar su correcta colocación.

Uno de estos sistemas de monitorización con el que contamos actualmente es el monitor BIS (indice biespectral) que permite evaluar el nivel de sedación de modo objetivo y sencillo. La enfermera de cuidados intensivos tiene un papel fundamental en el procedimiento de colocación del BIS y de interpretación de los datos.

Escala de sedación

pulso 78 junio 2014

24


INVESTIGACIÓN

Bibliografía Bibliografía 1. Félix Buisán, Nuria Ruiz; Grupo de Trabajo de la Sociedad Castellano-Leonesa de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SOCLARTD). Índice biespectral (BIS) para monitorización de la consciencia en anestesia y cuidados críticos: guía de práctica clínica. Valladolid: SOCLARTD; 2008. 2. American Society of Anesthesiology Task Force on Intraoperative Awareness. Practice advisory for intraoperative awareness and brain function monitoring: a report by the American Society of Anesthesiology Task Force on Intraoperative Awareness. Anesthesiology 2006; 104 (4): 847-64 3.Punjasawadwong Y, Boonjeungmonkol N, Phongchiewboon A. Bispectral index for improving anaesthetic delivery and postoperative recovery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007; (4):CD003843. 4. Liu SS. Effects of Bispectral Index monitoring on ambulatory anesthesia: a meta-analysis of randomized controlled trials and a cost analysis. Anesthesiology. 2004; 101 (2): 3115 5. Avidan MS, Zhang L, Burnside BA, Finkel KJ, Searleman AC, Selvidge JA et al. Anesthesia awareness and the bispectral index. N Engl J Med. 2008; 358 (11): 1097-108

Material utilizado en el BIS (imagen de arriba) y colocación de los electrodos (imagen de la derecha).

VENTAJAS 1. Facilita la recuperación temprana de la anestesia[3].

actividad muscular, rigidez, movimiento del cuerpo y la cabeza, colocación inade­ cuada del sensor [6].

2. Reduce el riesgo de despertares en pacientes de alto riesgo.

Los valores deben interpretarse con prudencia en pacientes con trastornos neurológicos conocidos[7] o pacientes que tomen psicofármacos.

3. Reduce la aparición de náuseas y vómitos postoperatorios[4]. 4. Facilita conocer el grado de sedación. 5. Reduce el consumo de anestésicos y la mortalidad[5]. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA La interpretación del BIS debe hacerse siempre basándose en el juicio clínico y en otras manifestaciones clínicas dis­ ponibles. No se recomienda confiar sola­ mente en el Bis. Los artefactos y la baja intensidad de la señal, pueden tener como consecuencia valores poco correc­ tos. Las causas de los posibles artefactos podrían ser una mala adhesión a la piel,

CONCLUSIONES Dada la alta cantidad de pacientes sometidos a sedación en las unidades de cuidados intensivos es de vital impor­ tancia la monitorización del nivel de sedación del enfermo. Se ha demostrado que un bajo nivel de sedación produce ansiedad y agitación de los pacientes[8]. La utilización conjunta del BIS y de las herramientas de evaluación tradi­ cionales (escalas) permite una monitorización continua y, por tanto, una dosificación armónica de los fárma­ cos sedantes. Esto reduce los costes así como los efectos adversos.

25

pulso 78 junio 2014

6. Hemmerling TM, Fotier JD. Falsely increased bispectral index values in a series of patients undergoing cardiac surgery using forced-airwarming therapy of the head. Anesth Analg 2002; 95 (2): 322-3. 7. Renna M, Handy J, Shah N. Low baseline Bispectral Index of the electroencephalograph in patients with dementia. Anesth Analg. 2003. 96 (5): 1380-5 8.Punjasawadwong Y, Boonjeungmonkol N, Phongchiewboon A. Índice biespectral para mejorar la administración de anestesia y la recuperación postoperatoria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


INVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

26


INVESTIGACIÓN

Atención y cuidados en la sala de partos ante muerte fetal intrauterina INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la muerte fetal intrauterina como el fallecimiento de un bebé con un peso al nacer de 500 g o más, 22 semanas de gestación cumplidas o más, o de una talla de 25 cm o más, que murió antes del parto o durante el trabajo de parto[1]. A su vez, según el momento del fallecimien­ to podemos hablar de muerte fetal intrau­ terina prenatal (antes del comienzo de parto) o de muerte fetal intrauterina intraparto (durante el trabajo de parto).

Autoras: Irantzu Lizarraga Buldain Ainara Pascal Sangari Isabel Subiza Jiménez Miren García Chavero Leyre Osés Ayúcar

La frecuencia de la muerte fetal en el mundo varía en relación con cierto número de factores, entre ellos: edad materna, período de gestación, gestación múltiple, tipo de atención prenatal y del parto, ubicación geográfica, antecedentes ob­ stétricos y factores socio-económicos.

(Matronas. Servicio de Partos del CHN-B)

Dirección de contacto: arania23@hotmail.com

Una incapacidad para detectar los lati­ dos cardiacos fetales durante el examen físico sugiere muerte fetal. Sin embargo esto no es concluyente y el óbito se debe confirmar mediante un estudio ecográfico. Posteriormente, se debe investigar la causa (o las causas) de la muerte fetal y/o sus factores contribuyentes. La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de enfrentar en la práctica obstétrica diaria. Por ello, resulta imprescindible que todo el personal sanitario esté formado en este tema para poder responder a las necesidades de las familias afectadas por una muerte fetal. OBJETIVOS Informar a los profesionales sobre las recomendaciones clínicas en el abor­ daje de la muerte fetal intrauterina. Dar a conocer cómo viven la expe­ riencia las parejas que sufren una muerte fetal intrauterina. Mostrar lo que la evidencia científica actual sugiere en este tema. METODOLOGÍA Búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Medline, Pubmed, Cochrane, Escielo, Chinall.

Resumen La muerte fetal intrauterina prenatal (antes del comienzo de parto) o intraparto (durante el trabajo de parto) es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de enfrentar en la práctica obstétrica diaria. Para las familias que la sufren es una experiencia muy dura de afrontar y a su vez resulta difícil de abordar para el profesional sanitario. Por esta razón el duelo perinatal, en su día llamado «duelo olvidado», cobra cada vez más importancia en el ámbito hospitalario y de atención psicológica. Hasta hace poco, cuando sucedía una muerte fetal intrauterina en el momento del parto la madre era separada del bebé con la intención de evitar cualquier apego hacia él y así aliviar su dolor. En la actualidad las cosas han cambiado y las nuevas evidencias científicas corroboran que es recomendable que las parejas puedan estar con sus bebés fallecidos para poder despedirse y así comenzar a realizar su propio duelo. Resulta necesario que los profesionales sanitarios conozcan las recomendaciones clínicas y los protocolos de actuación para poder responder a las necesidades físicas, emocionales y espirituales de las familias que sufren una muerte fetal intrauterina.

27

pulso 78 junio 2014


INVESTIGACIÓN

por ser más fisiológico y sosegado que la cesárea, permite a la pareja hacerse a la idea de la muerte de su bebé e iniciar a asimilarlo. Además, hay que mencionar que de cara a las futuras gestaciones y a la paridad, la evidencia científica re­ comienda un parto vaginal[4]. A pesar de lo doloroso de la situación, en la actualidad se considera que el proceso del parto puede ser una experiencia que ayude a los padres a despedirse de su bebé de manera serena, y a favorecer, en comparación con una cesárea, una mejor recuperación física posterior de la madre[5]. Durante décadas, cuando se producía la muerte perinatal la madre era sedada en el expulsivo y el bebé era rápida­ mente retirado del paritorio con la idea de evitar la vinculación materno filial y se le recomendaba a la mujer buscar otro embarazo lo antes posible. A la mujer se le negaba el duelo. Tales prác­ ticas se han ido modificando al demos­ trar la evidencia científica que no son las más idóneas para manejar este pro­ ceso[3]. RESULTADOS Protocolo de actuación en el parto En la actualidad se sabe que un parto acompañado de manera respetuosa puede constituir una valiosa herramienta que contribuya a que la madre se sienta dueña del proceso, vinculada y sobre todo tenida en cuenta [5] . Es recomendable el acompañamiento desde el reconocimien­ to del dolor en la dirección de la aceptación como proceso de pérdida. Foto 1. Caja de los recuerdos

El proceso del duelo Hasta hace poco se creía que la muerte de un/a hij@ antes o después del nacimiento, representaba una pérdida que emocionalmente era menos fuerte que el ocasionado por el deceso de un adulto. En la actualidad, según las últimas evidencias científicas, se sabe que las mujeres que han perdido un hij@ al nacer tienen las mismas reacciones de duelo que otras, al experimentar la muerte de un ser querido, a la que les unió un fuerte lazo afectivo[2,3]. Para la madre, el hecho de sentir en su vientre durante nueve meses la gestación de un/a hij@ y saber que de manera súbita e inesperada ha fallecido, genera en ella un sufrimiento intenso y devastador. El padre, por su parte, suele ver como sus sentimientos son, en ocasiones igno­ rados, ya que hay tendencia a centrarse

en el dolor de la madre y a olvidar que él también ha perdido a su bebé. Por ello, es importante recordar que el padre también necesitará apoyo y comprensión. Características del Parto Cuando un bebé muere intraútero, las mujeres y sus parejas tienen que enfren­ tarse a una situación que nunca se habían planteado: parir a su bebé sin vida. Éste resulta un momento especialmente difícil si tenemos en cuenta que el nacimiento es un proceso que se asocia con la vida, y no resulta concebible hallar en él la muerte. El parto vaginal es lo más recomendable siempre y cuando la vida de la mujer no corra peligro. Aunque la mayoría de las madres tienen una reacción inicial de no querer pasar por este proceso, tiempo después del parto, se sienten realizadas por haber parido a sus hij@s. El parto, pulso 78 junio 2014

28

Recomendaciones para el parto de un bebé que ha fallecido anteparto o intra­ parto[6,7]. Tener protocolos por escrito conocidos por todo el personal sanitario y basados en el conocimiento científico que extre­ men la atención en aspectos humanos. Realizar un enfoque de la atención centrada en las necesidades de la mujer y su familia. Dar una explicación y responder a las dudas todas las veces que sea nece­ sario sobre lo que ha sucedido. Se recomienda que los padres siem­ pre reciban la información y el apoyo adecuados para ayudarles a tomar deci­ siones. Es primordial ofrecer a los padres toda la información que necesiten sobre el proceso por el que van a pasar, de manera clara, concisa y con la mayor sensibilidad posible. Esto hará que, a pesar del dolor y del shock del momento, puedan decidir cómo desean despedirse de su bebé y que a su vez puedan sentirse


partícipes del parto. Aunque el bebé haya fallecido sigue siendo su parto y su hij@ desead@. Respetar las necesidades individuales que expresen las mujeres y sus parejas y ofrecerles espacios físicos y tiempo de intimidad, la posibilidad de ver y estar con su bebé y abrazarlo si lo desean. Es importante poder estar con su hij@ tanto como deseen, despedirse con calma, de manera íntima, en un lugar cálido fuera del resto de miradas y sin interrupciones, así como respetar su decisión de no hacerlo.

Bibliografía 1. WHO. Neonatal and perinatal mortality country, regional and global estimates 2004. Geneva, Switzerland: World Health Organization, Department of Making Pregnancy Safer, 2007. 2. Sutan R, Amin RM, Ariffin KB, Teng TZ, Kamal MF, Rusli RZ. Psychosocial impact of mothers with perinatal loss and its contributing factors: an insight. J Zhejiang Univ-Sci B. 2010; 11(3): 209-17. 3.Badenhorst W, Hughes P. Psychological aspects of perinatal loss. Best practice&research clinical Obstetrics and Gynaecology. 2007; 21 (2): 24959.

Ofrecer posibilidad de conservar unos recuerdos: alguna foto del bebé, darles el brazalete identificativo, las huellas de las manos y los pies si así lo desean (Foto 1. Caja de los recuerdos).

4. Fabre-Gonzalez E. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. Zaragoza: INO reproducciones, 1995; 481-95.

Referirse al bebé utilizando su nom­ bre.

5. Montalvo G. Muerte perinatal y el proceso de duelo. Cambios-Órgano oficial de difusión científica. 2004; 3(6): 167-170.

Involucrar a la madre y su pareja en las decisiones respecto al destino del cuerpo del bebé, respetando su decisión. No minimizar el dolor, permitir expre­ sarlo sin juicio, mediante escucha empáti­ ca. Prestar ayuda psicológica. Asesorar a la madre sobre la inhibición de la lactancia o destete tanto natural como farmacológico. Explicar los beneficios de un estudio anatomo-patológico del mortinato que aclare las causas de la muerte del feto. Una vez completado el estudio ambos padres deben ser citados para ser infor­ mados de los resultados. En la actualidad sabemos que tener la oportunidad de despedirse por última vez del bebé es de gran importancia para las familias, para su posterior bienestar físico, psíquico y emocional[8]. Puede que deseen abrazarle, besarle, hablarle o tomar fotografías para conservar un recuerdo que mantenga viva para siempre la imagen de su hij@. Son decisiones que, aunque en un principio pueden resultar duras de tomar, en muchos casos pueden ayudar a los padres a elaborar su duelo recordando a su bebé. CONCLUSIONES La pérdida perinatal es un acontecimien­ to muy traumático en la vida de las familias. Tras una muerte perinatal los padres pueden tener sentimientos de culpa, de frustración, de castigo o de injusticia, de acuerdo con sus patrones socioculturales y religiosos[7,8]. Por esta razón resulta primordial disponer en los Hospitales y en los Centros de Atención Primaria de protocolos de actuación para poder cubrir las necesidades físicas, emocionales y espirituales de las familias

6. Umamanita. Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Umamanita; 2009. 7. Gold KJ, Dalton VK, Schwenk TL. Hospital Care for Parents After Perinatal Death. Obstetrics & gynecology. 2007; 109(5): 1156-66. 8. Pastor-Montero S, Vacas-Jaén AG, Rodríguez-Tirado MB, Macías-Bezoya JM. Experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal. Biblioteca Lascasas. 2007; 3(1): 1-27. 9. Armstrong D. Impact of prior perinatal loss on subsequent pregnancies. Jognn. 2004; 33(6): 765-73. 10. Turton P, Badenhorst W, Hughes P, Ward J, Riches S, White S. Psychological impact of stillbirth on fathers in the subsequent pregnancy and puerperium. Br J Psychiatry. 2006; 188: 165-72. 11. McCreight BS. A grief ignored: narratives of pregnancy loss from a male perspective. Sociology of Health & Illness. 2004; 26(3): 326 50. 12. Hill P, DeBackere K, Kavanaugh K. The Parenteral experience of pregnancy after perinatal loss. J. Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2008; 37(5): 52537.

afectadas por una muerte perinatal. Así podremos ayudar a comenzar a realizar el proceso del duelo con el apoyo del personal de salud para superar esa grave situación en la dinámica familiar. Desde el punto de vista psicológico, respecto al futuro, cabe recalcar que las parejas que han sufrido una pérdida perinatal manifiestan temor sobre el re­ sultado del siguiente embarazo que puede incrementar los síntomas de ansiedad y depresión[9,10]. El sufrimiento de padres

29

pulso 78 junio 2014

y madres que han sufrido una muerte perinatal puede prolongarse meses después del nacimiento de otro hijo[11]. Tener un hijo vivo no influye en la pena de la pérdida. Conocer la posible causa de la pérdida disminuye el nivel de an­ siedad de los padres. El periodo de espera tras una pérdida es variable, no existiendo un acuerdo unánime de cuánto tiempo debe transcurrir y los efectos que puede tener sobre el duelo de la pareja el intento de un nuevo embarazo[12].


INVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

30


INVESTIGACIÓN

Propuesta de un modelo de página web para un centro de salud

INTRODUCCIÓN El clásico paradigma que afirma que los profesionales de la salud son la única fuente de conocimiento médico está dan­ do paso a una sociedad de la información donde pacientes, junto a los sistemas y redes que ellos crean, se están convirtien­ do en recursos cada vez más importantes para el sistema sanitario[1].

Autora: Itsaso Elizalde Beiras (Enfermera. Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería de la UPNA. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del SNS-O.) Dirección de contacto: itsaso.elizalde@gmail.com

Resumen El gran desarrollo de las nuevas tecnologías en los últimos años impulsan a los profesionales sanitarios a trasladar esta realidad a la práctica diaria incrementando la accesibilidad al sistema sanitario[1]. Dentro de la planificación estratégica sanitaria, y más concretamente en el actual Plan de Mejora, destacan objetivos centrados en el autocuidado y en la mejor gestión de los recursos, con especial interés en la gestión de la cita previa[2,3]. Teniendo en cuenta estas dos premisas y dada la inexistencia de un recurso similar, se plantea una propuesta para la creación de un modelo de página web de un centro de salud. Siguiendo los pasos para el diseño de una propuesta de mejora, se realizó una Análisis DAFO previo, observándose el gran número de fortalezas y oportunidades y teniendo en cuenta las debilidades y amenazas para su correcta implantación. Dentro de los objetivos, se pretende mejorar la calidad asistencial del paciente y favorecer la accesibilidad de los pacientes y usuarios al sistema sanitario. Palabras clave: Métodos de comunicación, Información en atención primaria, Web para pacientes, Usuario.

31

pulso 78 junio 2014

Los avances tecnológicos, el aumento de la accesibilidad a Internet y concreta­ mente el importante uso de la red en el paciente o usuario hacen que el sistema sanitario se vea en la obligación de integrar la información y facilitarla a la población. Un reciente estudio[4] afirma que el 61% de los usuarios han usado Internet como fuente de información sobre salud. Internet respondió a las dudas de salud en el 92,4% de los usuarios de Internet; el 53,5% refirieron que alguna vez Inter­ net cambió su forma de pensar sobre su salud y el 30% realizaron algún cambio de comportamiento, comentándolos con su profesional sanitario el 60,1%; el 44,3% refirieron hacer más preguntas en consulta y el 80,8% creen que los profe­ sionales sanitarios estaría dispuestos a conversar acerca de la información en­ contrada en Internet. Las características de Internet: rapidez, comodidad, accesibil­ idad, actualización, bajo coste e interac­ tividad son las causantes de que los ciudadanos elijan Internet como primera opción para buscar información relaciona­ da con la salud[5]. Estos datos suponen un reto para los profesionales sanitarios: Integrar la información y facilitar su accesibilidad a los usuarios y pacientes. Por ello la pro­ puesta de creación de una página web de un centro de salud urbano pondría al alcance del paciente todos estos servicios y sería un punto de referencia para hacer


INVESTIGACIÓN

Web de un centro de salud ayudaría notablemente a mejorar la accesibilidad al mismo e integrará la diversa información que hay en Internet en materia de salud, fomentando el auto­ cuidado y la óptima utilización de los recursos sanitarios. OBJETIVOS 1.2.1 Objetivos generales Mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a la organización, información y cartera de servicios del centro de salud. Integrar la información existente en la red para incentivar su buen uso al ciudadano. Gestionar las citas de los pacientes según la necesidad y el profesional evitan­ do consultas innecesarias y fomentando las consultas no presenciales. La cita previa a través de Internet es uno de los servicios puestos en marcha dentro del Plan de Mejora de Atención Primaria. El proyecto recogido en este trabajo propone también una mejor gestión de las citas.

consultas en materia de salud así como la realización de diversos trámites. JUSTIFICACIÓN Una necesidad planteada en el Plan de Salud de Navarra 2006- 2012 es garantizar la accesibilidad a los centros sanitarios [2]. En esta línea, el Marco Estratégico de Atención Primaria plantea como estrategia orientar la organización de servicios a la mejora de la accesibil­ idad y mejorar las tecnologías de la información en Atención Primaria [3]. Para llevar a cabo esta necesidad se han implantado varias líneas de acción. En el ámbito de la atención primaria, recientemente se ha puesto en marcha un plan de mejora que consiste en la mejora de los centros de salud. Uno de los objetivos en mejorar la gestión de la cita previa. Telefónicamente o vía Internet se plantean varias opciones de consulta para adecuar la consulta a la necesidad. Todo esto hará que las consultas sean en el momento oportuno y con el profesional que corresponda. En este gran objetivo, Internet juega un papel muy importante, ya que la so­ licitud de cita previa por Internet es clave para dicho plan de mejora. Además las funciones de cada profesional estarían siempre disponibles para los pacientes y se evitarían consultas innecesarias o con profesiones que no corresponden a la demanda.

1.2.2 Objetivos específicos Difundir las actividades de promoción y prevención de la salud que tengan lugar en el centro.

Como se ha citado antes, hay mucha información acerca del sistema sanitario y de la salud en concreto que precisa ser integrada y ofrecida al paciente y al usuario a través de la red.

Posibilitar el acceso permanente a consejos, dietas y otros documentos es­ pecíficos para determinadas situaciones en las que se encuentre el paciente fo­ mentando el autocuidado.

En otras Comunidades Autónomas, en concreto en Andalucía, varios centros de salud cuenta con su página Web propia gestionada y dirigida por un enfermero/a[6]. Este proyecto se ha basado en sus buenos resultados tras hablar con los expertos. Actualmente en Navarra no existe una página Web de un centro de salud. La información en la red viene ofrecida por organismos oficiales con documentos de interés pero no con información relaciona­ da con las actividades propias del centro de salud[7].

Ofrecer una visión de los Puntos de Atención Continuada de Navarra, así como sus servicios y las farmacias de guardia.

Por ello se ha visto la necesidad de ofertar un modelo de página web centrado en el paciente; para su posterior presentación y valoración por parte de la Dirección de Atención Primaria. Un re­ curso accesible para todos/as y que mejore la calidad asistencial del sistema agili­ zando trámites y ofreciendo recursos; así como proporcionar al paciente documentación y páginas web basadas en evidencia científica. Como resultado el usuario y paciente dispondrá de información veraz para el mantenimiento o recuperación de su salud. Por otro lado se hará un mejor uso de los recursos y aumentará la difusión de las actividades del centro.

Ofrecer el acceso a determinadas Web médicas con el fin de ofrecer al paciente la mejor evidencia científica en un lenguaje comprensible.

En definitiva la creación de una página pulso 78 junio 2014

32

Garantizar al paciente la libre elección del profesional. Crear enlaces con diferentes apartados del portal sanitario del Gobierno de Na­ varra para facilitar su acceso y utilización poniendo especial interés en la gestión de la cita previa. Cada paciente concertará la cita según la necesidad y con el profe­ sional que corresponda.

Facilitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre salud favoreciendo el autocuidado. Difundir el calendario vacunal de Navarra así como las recomendaciones y pasos a seguir a viajeros internacionales. Difundir los derechos y deberes de los pacientes en relación a la sanidad en Navarra. Facilitar al ciudadano hacer sugeren­ cias de sus necesidades y pareceres con el fin de mejorar y actualizar el contenido de la página.


INVESTIGACIÓN

Bibliografía

Figura 1. Matriz DAFO EXTERNOS

INTERNOS

AMENAZAS

DEBILIDADES

Autorización por parte de la dirección de Atención Primaria.

Inexperiencia en la creación de un recurso similar.

Inexperiencia del manejo de un recurso similar.

Porcentaje de la población no va a recibir la información.

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Gran relevancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Gran difusión mediante un método sencillo de información.

Apoya objetivos del PNS y del MEAP.

Soporte informático del SNS.

Prestigio para el SNS por la creación de un re­ curso novedoso.

Disposición de documentación útil sin acudir a la consulta.

Mínimo coste y posibilidad de ahorro para el SNS con una buena gestión.

DESARROLLO DEL TEMA Material y métodos La creación de la página web se llevó a cabo mediante el programa informático Dreamweaver. Para la elaboración de la misma se contó con en el asesoramiento de un ingeniero que ha realizado páginas Web en diversas ocasiones. En cuanto al contenido de la misma, se realizó una revisión en páginas oficiales sobre los diferentes protocolos y recomen­ daciones que se vayan a publicar. Tenien­ do en cuenta los protocolos del programa ATENEA utilizados en AP[7]. Intervención Dada la inexistencia de un recurso similar se plantea la creación de un modelo de página web de un centro de salud. Se realizó una Análisis DAFO (Figura 1) previo, observándose el gran número de fortalezas y oportunidades y teniendo en cuenta las debilidades y amenazas para su correcta implantación. Con la implantación de este proyecto se pretendería mejorar la calidad asisten­ cial del paciente y favorecer la accesibil­ idad de los pacientes y usuarios al sistema sanitario. Se trata de un recurso de fácil manejo que recoge gran parte de la información disponible en la red relevante para la salud del ciudadano. Su implantación no sería costosa y precisaría de la implicación de un equipo de profe­ sionales interdisciplinar con una en­ fermera al frente. (Comisión de seguimiento de la web)

El papel de la enfermera en este proyec­ to es fundamental por su importante implicación en el fomento del autocuida­ do, la promoción y prevención de la salud, elementos clave en la AP. La puesta en marcha comenzaría con la aprobación por parte de la Dirección de AP y una reunión con los directores de los centros de salud para implantar el proyecto de manera consensuada y centrada en el paciente.

1. Traver V, Fernández-Luque L. El paciente y las redes sociales. 1ª ed. Publidisa: Valencia, 2011. 2. Plan de Salud de Navarra 2006-2012. Pamplona [Acceso febrero 2013]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rd onlyres/4A48A46B-982A4 0 3 9 - A 9 D 8 C88738177EC0/158684/Pl andeSaluddeNavarra20062 012.pdf 3. Marco estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España 2007-2012. Pamplona. [Acceso marzo 2013]. Disponible en: http://www.msc.es/profesion ales/proyectosActividades/do cs/AP21MarcoEstrategico20 07_2012.pdf 4. Marin-Torres, Viviana; Valverde Aliaga, Justo; Sánchez Miró, Ignacio; Sáenz del Castillo Vi c e n t e , M a r í a I s a b e l ; Polentinos-Castro, Elena; Garrido Barral, Araceli. Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente. Aten Primaria. 2013;45:46-53

CONCLUSIONES Dentro del marco estratégico de la AP en Navarra se plantean nuevos retos relacionados con la accesibilidad a la información y la gestión de los recursos. Esta propuesta plantea un recurso sencillo y de gran utilidad que pone al alcance del usuario una gran cantidad de recursos para prestarle una atención de calidad.

5. Modelo asistencial centrado en el paciente. Pamplona. [Acceso abril 2013]. Disponible en : http://www.seguridaddelpaci ente.es/formacion/tutoriales/ M S C CD1/contenidos/unidad2.1. html

La sencillez de implantación y la escasa necesidad de recursos materiales y económicos hacen de este proyecto un planteamiento a los centros de salud navarros para ser pioneros en su implantación y desarrollo.

6. Página Web del centro de salud Gran capitán. Pamplona [Acceso en febrero 2013]. Disponible en: http://www.centrosaludgranc apitan.es/

*Esta propuesta se presentó como Trabajo Fin de Máster en la convo­ catoria de junio 2013 y está pen­ diente de presentar a la Dirección de Atención Primaria.

33

pulso 78 junio 2014

7. Portal navarro de salud. Pamplona [Acceso febrero 2013]. Disponible en: http://www.navarra.es/home_ es/Temas/Portal+de+la+Salu d/Ciudadano/


INVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

34


INVESTIGACIÓN

35

pulso 78 junio 2014


INVESTIGACIÓN

pink candy-Fotolia.com

Los retos de la cronicidad

Autor: Nelson Domingos Rodrigues Machado (Enfermero. Hospital Universitario de Basurto, Vizcaya)

Dirección de contacto: nelson_machado85@hotmail.com El aumento de la esperanza de vida es uno de los factores que contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y situaciones de pluripatología

INTRODUCCIÓN El aumento de la esperanza de vida, junto con las mejoras en la asistencia sociosanitaria, el incremento de la de­ pendencia y otros factores de índole diversa, están produciendo un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y situaciones de pluripatología. La cronicidad, entendida como un marco multifactorial influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos a quien la pa­ dece, induce a repensar el modelo de atención a este tipo de pacientes. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades crónicas causaron el 60% de las muertes en el mundo en el año 2005 y llegaron a motivar el 80% de las consultas en atención primaria, el 60% de los ingresos hospitalarios y el 70% del gasto sanitario. La tendencia es

que estas enfermedades se conviertan en la principal causa de incapacidad en el año 2020 y que hacia 2030 su incidencia se duplicará en mayores de 65 años[1]. Los pacientes crónicos que presentan una o varias enfermedades asociadas, se caracterizan por una tendencia a la reagudización de su patología que a su vez se traduce en reingresos hospitalarios varios. Las descompensaciones a lo largo del proceso de enfermedad son frecuentes y las implicaciones para el individuo y su entorno tienden a ser más evidentes. SITUACIÓN ACTUAL En España, se estima que las enfer­ medades crónicas no transmisibles produjeron en 2008 más de 300.000 muertes, lo cual representa el 80% respeto al total de defunciones, y unas perdidas en pulso 78 junio 2014

36

salud correspondientes a 3,4 millones de años de vida ajustados por discapacidad. En nuestro país, la principal causa de mortalidad está asumida por la cardiopatía isquémica seguida de la enfermedad cere­ brovascular. El tercer lugar está ocupado por la enfermedad de Alzheimer[2]. Nuestro sistema sanitario, al igual que la mayoría de nuestro entorno, sigue centrando su atención en procesos patológicos agudos. Debemos ser conscientes que en las últimas décadas hemos pasado de una atención puntual a procesos agudos, prin­ cipalmente de naturaleza infecciosa, a la atención repetida de episodios de descompensación de patologías crónicas en personas de edad avanzada. Debido a una mala gestión de la situación actual, el gasto sanitario se dispara en actos y farmacia que no aporta cualquier valor


INVESTIGACIÓN

Una de las consecuencias inmediatas en los cambios de las tendencias es el rápido incremento de pacientes que com­ parten múltiples enfermedades crónicas. La última Encuesta Nacional de Salud Española reveló que entre los 65 y los 74 años existía una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas por persona, alcanzando un promedio de 3,2 en mayores de 75 años. En este tipo de pacientes, se multiplica por 17 el gasto sanitario y por 24 el hospitalario. EL FUTURO El sistema sanitario tiene que ser consciente que hace falta un equipo de profesionales debidamente organizados y un sistema asistencial rediseñado con el objetivo de permitir que este tipo de pacientes sean tratados de una forma distinta a la actual. De esta manera, caminaremos hacia mejores resultados, mejoraremos la atención y mantendremos sano al sistema sanitario. Se debe pasar de un sistema reactivo (tratamiento y atención puntual de situa­ ciones agudas) a un sistema proactivo (atención más in­ tegrada, continuada y adaptada a las necesidades de los pacientes) con base en una estratificación de la población a través de la implementación de nuevas estrategias[4]. Los intentos de implementación de modelos de atención a crónicos, muchas veces se quedan limi­ tados y no se adaptan a las necesidades re­ ales de la población afectada por ese modelo. En Estados Unidos se ha desarrollado un modelo de atención a crónicos (Chronic Care Model), uti­ lizado por Euskadi en el desarrollo de su atención a crónicos que está respaldado por la evidencia científica y basado en otros

modelos preexistentes. Este modelo, identifica seis elementos esenciales que interactúan entre sí y son la clave para la asistencia óptima a los pacientes crónicos: organización del sistema sani­ tario, relaciones con la comunidad, apoyo al autocuidado, diseño del sistema asis­ tencial, apoyo para la toma de decisiones y sistemas de información clínica[5]. La implementación de modelos de atención construidos sin evidencia cientí­ fica, sin llevar a cabo estudios previos en la población y sin el apoyo de los profe­ sionales que directamente hacen funcionar el sistema de salud, no llegan a dar los frutos necesarios, no dan respuesta a las necesidades de la población y son dispen­ diosos para el sistema sanitario. Hacen falta nuevos retos y nuevos plant­ eamientos que puedan satisfacer las necesidades futuras y puedan desarrollarse y crecer a la par que lo hace la sociedad. La construcción de nuevos modelos de atención, adaptados a una sociedad cam­ biante en el tiempo, nos permite man­ tener actualizados los conceptos de innovación y desarrollo, necesarios para la mejora de las condiciones de los pa­ cientes crónicos y la salud del sistema sanitario.

azprensa.com

añadido. España es el país con mayor proporción de gasto farmacéutico (23% del gasto sanitario total) de los países occidentales[3].

Bibliografía

1. Ramos BS, López MJO, Banquero MG, Lara ERA, Coca MDV, Martín MDN, et al. Modelos de atención al paciente pluripatológico y el papel de la farmacia hospitalaria. Farm Hosp. 2012;36(6):506-517

2. López FC, Maleras RG. La prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles en España: una llamada para la acción. Med C l i n ( B a r c ) . 2013;140(11):502-503

3. Sánchez PR. La atención al paciente crónico complejo. Galicia Clin. 2012;73(1):S5S6

4. Orueta JF, Pino MMD, Beraza IB, Solinis RN, Zubizarreta MC, Sarabia CL. Estratificación de la población en el Pais Vasco: resultados en el primer año de implantación. Aten Primaria. 2013;45(1):54-60

5. Solíais RN, Cano PF, Solves JJM, Polanco NT, Contel JC, Mora MG, et al. Desarrollo de IEMAC, un instrumento para la Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad. Gac Sanit. 2013;27(2):128134

Entre los países occidentales, España tiene el mayor gasto farmacéutico en proporción al gasto sanitario total

37

pulso 78 junio 2014


INVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

38


INVESTIGACIÓN

Plan de cuidados sobre el abordaje psicológico de la persona con esterilidad

Autora: María de los Ángeles Carrasco García (Matrona. Hospital Reina Sofía.Tudela)

Dirección de contacto: macaga5555@gmail.com

Resumen La esterilidad es un problema que afecta al 14-16% de la población española. Se conoce que existen factores importantes que influyen en la esterilidad como el estilo de vida, la nutrición y la influencia de los hábitos no saludables. Además, la imposibilidad de procreación supone para las personas una crisis emocional donde incluso se cuestionan su propia identidad como hombre y como mujer. La Sociedad Española de Fertilidad refiere que el objetivo principal de cualquier apoyo psicológico a la persona estéril está en informar, dar apoyo emocional y capacitar a ésta para afrontar las posibles consecuencias. Por ello la necesidad de establecer desde la consulta de enfermería un plan de cuidados que englobe el enfoque psicológico en aquellas personas con problemas de esterilidad. Es importante destacar que cuando realizamos la valoración enfermera focalizada se detectan patrones funcionales alterados como: Promoción de la Salud; Autopercepción; Sexualidad-Reproducción y Afrontamiento y tolerancia al estrés. Los principales objetivos de nuestro plan de cuidados irán dirigidos a disminuir la ansiedad, orientar sobre la salud y el proceso de enfermedad, informar sobre planificación familiar, fomentar la fecundación, asesoramiento de hábitos de vida saludables, información sobre el manejo de la tecnología reproductora y afrontamiento de problemas para solventar las necesidades alteradas. No obviar el impacto emocional es importante para evitar las repercusiones psicológicas que conlleva la esterilidad. Cada vez se está avanzando más en las técnicas de reproducción asistida pero aun son muchos que sin etiología padecen y sufren por la imposibilidad de concepción. Keywords: Infertility, Reproductive Health, Nursing care, diagnosis, psychology. Palabras clave: Infertilidad, Salud reproductiva, cuidados de enfermería, diagnóstico, psicología.

39

pulso 78 junio 2014

INTRODUCCIÓN La esterilidad es un problema que afecta al 14-16% de la población española[1]. Es importante destacar que la esterilidad está aumentando en nuestra sociedad debido a diferentes razones como: la inserción laboral de la mujer, la dificultad para encontrar estabilidad fa­ miliar, el aumento de relaciones sexuales sin protección relacionado con el contagio de infecciones de trasmisión sexual (ITS) y el deseo de la paternidad/maternidad en edades avanzadas. Además se conoce que existen factores importantes que influyen en la esterilidad como son: el estilo de vida, la nutrición y la influencia de los hábitos no saludables. Es por ello que la imposibilidad de procreación supone para las personas una crisis emo­ cional que en los últimos años está cre­ ando un motivo de consulta creciente para la salud pública[1,2]. Se define esterilidad primaria como la incapacidad para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito. La esterilidad secundaria consiste en que tras la consecución del primer hijo no logra una nueva gestación en los 2-3 años siguientes al coito regular. A su vez, la infertilidad primaria es aquella situación donde se consigue una gestación pero no llega a término y la infertilidad secundaria donde tras un embarazo y parto normal, no se consigue una gestación a término con recién nacido normal[1,3]. Es por estas diferencias por lo que habría que hablar de diferentes tipos de subfertilidad. La causa de esterilidad puede ser única o múltiple, y responder a distintos factores endocrino-hormonales, psicológicos, genéticos o desconocidos. También es frecuente expresar las causas de esteril­ idad como: esterilidad femenina (40%), esterilidad masculina (40%), esterilidad mixta y esterilidad idiopática o de origen desconocido (5-28%)[1]. La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) refiere que el objetivo principal de cualquier apoyo psicológico a la pareja


INVESTIGACIĂ“N

Tabla 1 DIAGNĂ“STICOS ENFERMEROS [6]

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES (00126) (carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema es­ pecífico). R/c falta de exposición m/p informa del problema.

INTERVENCIONES (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERĂ?A

OBJETIVOS (NOC) (1816) Conocimiento: Fomento de la [7] fertilidad Se evaluarĂĄ el grado de comprensiĂłn trasmitido sobre la comprobaciĂłn de la fertilidad y las condiciones que afectan a la concepciĂłn. [7]

(1810) Conocimiento: gestaciĂłn Se evaluarĂĄ los siguientes indicadores: Signos de alerta de complicaciones de la gestaciĂłn, principales aspectos del desarrollo fetal, Cambios anatĂłmicos, funcionales y emocionales asociados a la gestaciĂłn, ventajas de la actividad y ejercicio, patrĂłn de aumento de un peso saludable. [7]

(1705) Orientación sobre la salud : Acuerdo personal para conductas de sa­ lud como prioridades del estilo de vida.

RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA [6] SITUACIONAL (00153) (Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual). R/c Enfermedad física (esterilidad) y de­ terioro funcional: capacidad reproductiva, cambio en el rol social.

[7]

[8,9]

(7886) Manejo de la tecnologĂ­a reproductora • Proporcionar educaciĂłn acerca de las diversas modalidades de tratamiento: inseminaciĂłn, FIV, donaciĂłn de gametos. • EnseĂąar las tĂŠcnicas de predicciĂłn y detecciĂłn de la ovulaciĂłn. • EnseĂąar la administraciĂłn de estimulantes de la ovulaciĂłn. • Proporcionar informaciĂłn de los donantes de gametos y sus parejas. • Proporcionar una guĂ­a anticipada sobre las reacciones emo­ cionales tĂ­picas incluidas extremos de angustia y euforia. • Discutir los riesgos incluyendo la probabilidad de aborto, embarazo ectĂłpico e hiperestimulaciĂłn ovĂĄrica. • Realizar el apoyo en la aflicciĂłn que se produce con el fra­ caso de la implantaciĂłn. • Ayudar a los progenitores a centrarse en ĂĄreas de su vida no relacionadas con el estado de fertilidad. •Promover estilos de vida saludables: modificaciĂłn de la dieta por motivos de salud, realizaciĂłn de ejercicio, evitar tĂłxicosÂ… [8,9]

(6786) PlanificaciĂłn familiar: infertilidad • Determinar el grado de comprensiĂłn del paciente de los re­ sultados de las pruebas y de la terapia recomendada. • Apoyar al paciente en la evaluaciĂłn de la infertilidad, reconociendo el estrĂŠs experimentado durante el largo proceso de evaluaciĂłn y tratamiento. • Ayudar a la expresiĂłn de sentimientos, decepciĂłn y fracaso y la repercusiĂłn en su vida social. • Estimular la expresiĂłn de sentimientos sobre sexualidad, ima­ gen propia y autoestima. [8,9]

(1205) Autoestima Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo. [7]

(1302) Afrontamiento de problemas Acciones personales para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos del individuo.

(5270) Apoyo emocional • Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de an­ siedad, ira o tristeza. • Facilitar la identificaciĂłn por parte del paciente de esque­ mas de respuesta habituales a los miedos. • Comentar las consecuencias de profundizar en el sen­ timiento de culpa o vergĂźenza. • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias so­ bre la infertilidad y las TRA. • Remitir a la paciente a grupos de apoyo de parejas es­ tĂŠriles, si procede. [8,9]

(5370) PotenciaciĂłn de roles Ayudar a mejorar sus relaciones clarificando y comple­ mentando las conductas de papeles especĂ­ficos. • Ayudar a identificar los diversos papeles en la vida, a iden­ tificar los roles habituales en la familia, a identificar las con­ ductas necesarias para el desarrollo de roles. ANSIEDAD (00146)

[6]

(SensaciĂłn vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompaĂąada de una respuesta autĂłnoma; sentimiento de aprensiĂłn causado por la anticipaciĂłn de un peligro).

[8,9]

(1211) Nivel de ansiedad La usuaria identificarå el nivel de in­ quietud y aprensión que le genera la situación.

M/p insomnio, expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.

[8,9]

(5820) Disminución de la ansiedad • Explicar todos los procedimientos, incluyendo sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. • Escuchar con atención. • Ayudar a la paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina. (5880) TÊcnica de relajación: • Sentarse y hablar con la paciente. • Instruir sobre mÊtodos que disminuyan la ansiedad. • Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de manera constructiva.

R/c cambio en el estado de salud y la funciĂłn del rol.

pulso 78 junio 2014

40


INVESTIGACIÓN

Bibliografía estéril está en informar a la pareja de las implicaciones de la elección del trata­ miento de fertilidad, dar a la pareja el apoyo emocional suficiente y capacitar a ésta para afrontar las consecuencias de la infertilidad y los tratamientos de reproducción asistida. Además, es impor­ tante reforzar las estrategias de afron­ tamiento específicas al momento concreto (diagnóstico de esterilidad, toma de decisión al tratamiento, tratamiento hor­ monal, controles, punción, transferencia o inseminación, tiempos de espera de resultados del test )[4]. Cuando una persona conoce su im­ posibilidad de concebir hijos, se cuestiona su identidad como hombre o mujer[5]. Por ello es necesario aportar información sobre otras alternativas como las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), la adopción o la acogida como opciones posibles y considerar real otras formas de familia diferentes a la estructurada por la sociedad actual. También el personal sanitario debe de ofrecer a los futuros padres un apoyo psicológico con respecto a los impactos potenciales a largo plazo de la esterilidad, dudas que se les presentan y decisiones en cuanto a futuros niños. Además, es­ tablecer contactos frecuentes en las consultas con el objetivo de cubrir el apoyo emocional adicional que estas parejas necesitan al principio del embara­ zo, ya que tienen un alto nivel de an­ siedad. METODOLOGÍA Desarrollar e integrar en los planes de cuidados de usuarios y usuarias con problemas de esterilidad o infertilidad el abordaje psicológico por parte del per­ sonal de enfermería. Establecer los diagnósticos NANDA, NIC, NOC más relevantes en los casos de esterilidad. ANÁLISIS DE CONTENIDOS Cuando realizamos la valoración en­ fermera focalizada en el aspecto psicológico se detectan los siguientes patrones funcionales alterados: Promoción de la Salud: Los estilos de vida como el consumo de alcohol y taba­ co, obesidad o delgadez, tóxicos laborales, drogas y medicamentos, estrés, polución ambiental, toxinas químicas industriales y el ejercicio excesivo son factores deter­ minantes de esterilidad relativa en ambos miembros de la pareja[1]. Autopercepción. Muchas veces una de las respuestas tras el diagnóstico de esterilidad es culpabilizarse, en estas situaciones se puede ver alterada su

propia valía en el ámbito emocionalsexual[2]. Cuando una persona conoce su imposibilidad de concebir hijos se cues­ tiona su identidad como hombre o mujer. Además, en muchas ocasiones la pareja tiende a sobreproteger al hombre lo que ocasiona una baja autoestima y si el nivel de ansiedad por la búsqueda de embarazo es alto, se tiende a culpabilizar por los estilos de vida o conductas llevadas con anterioridad. Sexualidad-reproducción: Existen prob­ lemas para conseguir un embarazo. Las experiencias psicosociales de las personas afectadas son: emociones negativas, cam­ bios en la relación de pareja o sexualidad afectada negativamente[5]. Por ello es importante tener en cuenta la respuesta de los pacientes ante el diagnóstico y el tratamiento que se oferta. Afrontamiento y tolerancia al estrés: Hay que indagar sobre la capacidad de respuesta ante el diagnóstico de esteril­ idad y si existen sentimientos de an­ siedad, depresión, emociones negativas o temor, ya que se observan muy frecuent­ emente en las personas que padecen esta patología. Finalmente, tras la valoración enfermera focalizada en el aspecto psicológico los tres diagnósticos más relevantes que asociamos a las personas que acuden a la consulta de reproducción asistida o de atención prenatal serán los siguientes: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Ver la tabla 1. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN No obviar el impacto emocional es importante para evitar las repercusiones psicológicas que conlleva la esterilidad. Cada vez se está avanzando más en las TRA pero aun son muchos aquellos que sin etiología padecen y sufren por la imposibilidad de concepción. El abordaje a la pareja o paciente estéril siempre va a ser desde un enfoque mul­ tidisciplinar que nos permita abordar los casos individualmente, atendiendo a factores médico-clínicos, psicológicos, culturales y sociales. Es por ello la necesidad de integrar en las actividades de enfermería una per­ spectiva más integral de la esterilidad que no solo atienda a los principales riesgos derivados de una TRA sino que contemple un aspecto más global del ser humano. Así, integrando las actividades en planes de cuidados podemos utilizar un lenguaje científico interprofesional que nos permita un enfoque global de la enfermería.

41

pulso 78 junio 2014

1. González Gómez G, coordinador. Concepción natural. Definiciones de esterilidad. EN: Matorras R, Hernández J (eds.). Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Adalia: Madrid, 2007. 2. Mariscal T, Martín R, Oliva M, Redondo M, Ripoll A, Fernández y Fernández-Arroyo M. Programa de educación para la salud en atención especializada, dirigido a parejas con problemas de esterilidad. Matronas Profesión.2005; 6(2): 513. 3. SAS. Guía de reproducción humana en el SAS. Consejería de Salud, 2006. 4. García Velasco JA, coordinador. Apoyo psicológico a la pareja estéril .En: Matorras R, Hernández J (eds.). Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Adalia: Madrid, 2007. 5. Martín-Jiménez E, Muñoz-Ortega E, Ramis-Vidal L, Vicente-Mallén O. Vivencia de la sexualidad en hombres y mujeres en tratamiento de infertilidad en el Hospital «12 de Octubre» de la Comunidad de Madrid. Matronas Prof. 2011; 12(3): 74-81. 6. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificacion.2012-2014. Elsevier: Barcelona, 2012. 7. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Elsevier: Madrid, 2009. 8. McCloskey J, M Burlechek G. Clasificación de las intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. ELSEVIER: Madrid, 2008. 9. Johnson M. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos: soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 1ªed.Elsevier: Barcelona, 2012.


INVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

42


INVESTIGACIÓN

Reanimación cardiopulmonar y fútbol

INTRODUCCIÓN La práctica de ejercicio regular aporta numerosos beneficios para la salud de las personas, dado que entre otras cosas mejora el estado cardiopulmonar y metabólico, disminuye el riesgo de enfer­ medades coronarias, previene el cáncer y en general disminuye la mortalidad. Sin embargo, bien es verdad, que el propio ejercicio, y sobre todo un ejercicio exhaustivo de competición, no como causa pero sí como factor desencadenante desemboca en diferentes casos de muerte súbita (MS)[1].

Autoras: Alicia Gaínza Calleja María González Gascue Rebeca Doiz Arriazu Leire Azcona Ciriza (Enfermeras de Unidad de Cuidados Coronarios. Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto:

Entendemos por MS aquella que ocurre dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas[2]. Se puede definir como muerte inesperada, que en la mayoría de las veces cursa sin síntomas precedentes y que en caso de existir estos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga y sin causa traumática[3]. Parece mentira y cuesta comprender, cómo un joven, aparentemente sano y fuerte, pueda morir durante la realización de un determinado deporte, en el que está bien entrenado y con un alto ren­ dimiento[4]. Casos como el de Dani Jarque y Antonio Puerta ocupan titulares y pági­ nas de nuestra prensa habitual, pro­ duciendo un gran impacto social. En la actualidad, se dispone de estudios que se centran en conocer las causas que conllevan a esta situación. Así pues, todos ellos coinciden en la importancia de la edad, estableciendo dos grupos principales. Por un lado determinan que en la mayoría de los casos de MS en menores de 35 años, las causas más comunes eran las relacionadas con en­ fermedades cardíacas congénitas, como la displasia arritmogénica de VD y la hipertrofia ventricular; mientras que por otro lado, en los mayores de 35 años, establecen como causa principal la car­ diopatía isquémica[5]. En el caso de España, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (datos actualizados de la

alicegc84@hotmail.com

Resumen Introducción: La parada cardiaca extrahospitalaria es un gran desafío, por su elevada incidencia y pobres resultados en su tratamiento. Por esto es importante enseñar a la población, técnicas de reanimación cardiopulmonar y la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. Así pues, se planteó la importancia de formar a futbolistas en maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas. Objetivos: Enseñar reanimación cardiopulmonar básica. Valorar el grado de interés. Identificar el grado de conocimiento previo. Adquisición de nuevos conocimientos. Conocer el grado de satisfacción. Material y método: El estudio se realizó con equipos de futbol de tercera División de Navarra entre 2011 y 2012. La muestra constaba de 150 sujetos (98,7% varones) con una media de edad 26,13 años. Se realizaron dos fases; la primera consistió en una encuesta donde se valoraba el grado de interés y conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar y en la segunda se impartió un taller y se distribuyó una encuesta de satisfacción. El tratamiento de datos se realizó mediante SPSS versión 20. Resultados: 1ª fase: El 41% consideraban malo o muy malo su conocimiento sobre maniobras de reanimación. El 97,6% consideran muy o bastante necesario recibir información. El 60,3% creen que la totalidad del equipo debe estar formado. El 86,3% consideran necesario instalar desfibriladores en los campos. 2ªfase: Más del 90% está muy satisfecho con el temario, el método y las prácticas. El 98,6% recomendaría el taller. Conclusiones: En general los participantes valoran muy satisfactoriamente el taller. Mayoritariamente recomendarían a otros compañeros esta formación. Una pequeña parte creen interesante realizar este curso más frecuentemente.

43

pulso 78 junio 2014


Maxisport-Fotolia.com

INVESTIGACIÓN

El estudio se ha realizado con equipos de fútbol de Tercera División de Navarra

última encuesta de 2011), reflejan un número elevado de mortalidad por paro cardiaco sin asistencia y por causa desconocida. En el grupo de edad de varones entre 15-19 años, fueron 23 los casos registrados. Para los grupos de edad de 20-24 años y de 25-29 años, los valores ascienden a 28 y 41 casos respectivamente. En el caso de mujeres las cifras son menores pero no deja de ser relevante[6]. Los reconocimientos médicos que se realizan habitualmente a deportistas pueden ser insuficientes para detectar muchos de estos procesos. Las recomen­ daciones de la American Heart Association (AHA)[7] para el reconocimiento médico de un deportista incluyen: Exploración Física Anamnesis Pruebas con base cardiológica como serían un electrocardiograma, ecocardio­ grama y prueba de esfuerzo. También la Sociedad Europea de Car­ diología ha propuesto un screening car­ diovascular a los atletas jóvenes que están en nivel de competición con el objetivo de identificar factores cardiovasculares o anomalías[8]. La parada cardiaca extrahospitalaria en

la actualidad es un importante desafío para las sociedades avanzadas, por su elevada incidencia, sus trágicas consecuen­ cias y los pobres resultados alcanzados en su tratamiento. La experiencia acumulada en estas décadas demuestra la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardiaco eficaz. Esta efectividad disminuye muy rápi­ damente con el paso del tiempo; concre­ tamente, por cada minuto de retraso en desfibrilar, sin que los testigos apliquen la resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, se reduce la supervivencia en un 7-10%, de forma que después de 10 minutos, las posibilidades de superviven­ cia son mínimas. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto la importancia de la aplicación de las maniobras de RCP básica por los testigos de una parada. Así, Holmberg[9] comprobó que, con los mismos retrasos en desfibrilar, la supervivencia se duplica si los testigos realizaban la RCP básica antes de la llegada de los servicios de emergencia. Las diferentes asociaciones profesionales (AHA, Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar y otras) recomiendan la implantación de Desfibriladores Ex­ pulso 78 junio 2014

44

ternos Automáticos (DEA) en lugares públicos debido a su demostrada utilidad[10]. En base a esto, se consideró conveniente la realización de este proyecto con la finalidad de transmitir conocimientos en materia de RCP por los grandes beneficios que ello conlleva. OBJETIVOS GENERAL u Enseñar nociones básicas de RCP en una población deportista como estrate­ gia de apoyo a la asistencia vital precoz. ESPECÍFICOS u Valorar el grado de interés sobre el tema que muestran los sujetos someti­ dos al estudio. u Identificar el grado de conocimiento previo que tienen sobre RCP. u Adquisición de conocimientos básicos de RCP por parte de los sujetos de estudio. u Conocer el grado de satisfacción de los sujetos. MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL E INTERVENCIÓN En primer lugar se elaboraron las herramientas utilizadas en el proyecto.


INVESTIGACIÓN

la segunda parte se pusieron en práctica dichas nociones para lo cual se dispuso de unos maniquíes de práctica de RCP y un video. Para finalizar la segunda fase de este estudio se distribuyó una encues­ ta con el objetivo de evaluar el grado de satisfacción de los participantes en el estudio, valorando tanto los beneficios percibidos por los participantes como la forma de impartir las clases y el dominio de las docentes sobre el tema.

u Encuesta inicial: el objetivo principal de este cuestionario fue evaluar el grado de interés que los jugadores de tercera división de futbol navarro mostraban por conocer maniobras de RCP. u Encuesta final: destinada a conocer el grado de satisfacción que la intervención llevada a cabo con estos jugadores causó en ellos. u Consentimiento informado: fue destinado a que todos los sujetos partici­ pantes en el estudio expresasen su con­ formidad y voluntariedad en la participación.

Figura 1

u Material para las sesiones teóricoprácticas: consistente en la reproducción mediante poster del algoritmo de actuación de soporte vital básico según las nuevas recomendaciones 2010 del European Resuscitation Council. Así como la obtención de maniquíes para la práctica de las maniobras de RCP, los cuales fueron facilitados por Sede de Cruz Roja Navarra en Pamplona y Kyb Suspensions Europe.

Finalmente se procedió al análisis de los datos procedentes de esta segunda fase del estudio, mediante el programa estadístico SPSS versión 20. SUJETOS DE ESTUDIO El estudio se llevó a cabo con equipos de tercera división de fútbol de la Comu­ nidad Foral de Navarra. En principio se contactó con la totalidad de los 20 equi­ pos federados para invitarles a participar en el estudio. De todos ellos, finalmente accedieron a colaborar un total de 8 equipos. De los cuales solamente 6 lle­ garon a finalizar el estudio ya que 2 de los equipos abandonaron en la primera fase.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante los meses de Octubre de 2011 a Febrero de 2012 con los equipos de futbol de tercera división de la Comunidad Foral de Navarra. El primer paso para la elaboración de este proyecto fue la solicitud de los permisos perti­ nentes tanto al Complejo Hospitalario de Navarra como a la Federación Navarra de Fútbol.

Figura 2

Los equipos colaboradores que finalizaron el estudio fueron C.D. Iruña, C.D. Burlades, C.D. San Juan, U.D.C. Txantrea, C.D. Izarra, C.D. Aoiz. Los dos equipos que realizaron la primera fase fueron C.D. Huarte y U.D. Peñasport. De estos 8 equipos, se contó con la participación de 152 sujetos en la primera fase y 119 en la segunda, entre los que se encuentran jugadores, entrenadores, delegados y fisioterapeutas.

Tras la conformidad y colaboración con el estudio obtenida por ambas partes se procedió al contacto con todos los clubes de tercera división de fútbol navarro. Se repartieron los diferentes equipos entre las autoras del estudio con el fin de es­ tablecer una persona de referencia para el contacto con cada equipo.

La media de edad de la muestra fue de 26,11 años, siendo un 0,66 % mujeres y un 99,34 % hombres.

A continuación se comenzó con la primera fase de este trabajo de investigación consistente en la distribución de los consentimientos in­ formados y de la encuesta inicial a todos los participantes. Tras la recogida y análi­ sis de los datos obtenidos hasta ese momento, se comenzó con la segunda fase continuando el estudio únicamente con los equipos que mostraron interés.

VARIABLES Figura 3

u Sociodemográficas: (preguntas 9, 10, 11, 12 y 13 ANEXO I ) Se analiza, edad, situación laboral, nivel de estudios, tiempo de permanencia y puesto en el equipo. u Grado de conocimiento: (preguntas 2 y 3 ANEXO I) Se evalúa los conocimientos previos sobre RCP, manejo y ubicación de DEA.

Como inicio de esta segunda fase, se concretaron las diferentes fechas para llevar a cabo la impartición de las sesiones teórico-prácticas. Dichas sesiones tuvieron una duración aproximada de una hora. En cada una de las sesiones se diferen­ ciaron dos partes, la primera destinada a transmitir unas nociones teóricas bási­ cas con ayuda de posters explicativos que fueron donados a los equipos. En

u Impacto: (pregunta 1 ANEXO I) Se valora el efecto personal causado a raíz de los incidentes anunciados en la prensa sobre este tema. u Implicación en el aprendizaje: (preguntas 4 y 5 ANEXO I) Figura 4

45

pulso 78 junio 2014

Se consulta la opinión sobre quién debe recibir la formación.


INVESTIGACIÓN

ANEXO I ENCUESTA A FUTBOLISTAS DE TERCERA DIVISIÓN PARA CONOCER SU INTERÉS EN MANIOBRAS DE RCP BÁSICA EQUIPO: ____________________ LOCALIDAD: _________________ PUESTO EN EL EQUIPO: ___________________ P1.- ¿Conoce algún incidente en el mundo del fútbol en el que se hayan tenido que realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) durante un partido de fútbol (por ejemplo casos de A. Puerta o D. Jarque)? o Si o No (Pase a la pregunta 2) P1a.- ¿Qué grado de impacto causó sobre usted? Mucho ...o Bastante o Indiferente ......o Poco . ..o Nada ...o P1b.- Piensa que la asistencia inmediata en esas ocasiones es Muy beneficioso ..o Bastante beneficioso ..o Poco beneficioso .o Nada beneficioso . o P2.- Con respecto a los Desfibriladores, ¿conoce usted qué es y para qué sirve? Sé qué es y para qué sirve ...o He oído hablar sobre ellos pero no sé exactamente para que sirven ......o No he oído hablar de ellos ni los conozco (Pase a la pregunta 3) o

{

P2a.- ¿Sabe usted si en las instalaciones que habitualmente practica el fútbol existe un desfibrilador? o Sé que existe o No sé si existe o No existe P2b.- ¿Conoce su ubicación exacta en las instalaciones? o Si o No P2c.- ¿Dónde está instalado? En el terreno de juego .o En el botiquín o enfermería .....o Vestuarios o Otros .. P3.- Con respecto a las maniobras de RCP, ¿tiene conocimientos sobre este tema? Muy bueno ..o Bueno .o Regular ...o Mal .o Muy malos . o

{

P3a.- ¿Le parecería interesante o útil que les facilitasen información sobre el tema? Mucho ..o Bastante .. o Poco .o Nada o P4.- Señale su grado de acuerdo con la siguiente afirmación: Me parece importante que todos los involucrados en un equipo de fútbol de tercera división, tengamos conocimientos sobre maniobras de RCP Totalmente desacuerdo 1

2

3

Totalmente de acuerdo 4

5

6

7

pulso 78 junio 2014

8

46

9

10


INVESTIGACIÓN

P5.- A su juicio, ¿quién cree que sería adecuado que tuviera conocimientos sobre este tema en un equipo de fútbol? Entrenadores o Masajista/ fisioterapeuta ...o Jugadores .o Todos o

P6.- ¿Cree usted que debiera haber normativa que regulase el hecho de que todos los jugadores y personas que conforman los equi­ pos de futbol de tercera división recibieran formación básica de RCP?

Totalmente en desacuerdo 1

2

3

Totalmente de acuerdo 4

5

6

7

8

9

10

P7.- ¿Estaría de acuerdo con el hecho de que recibieran todos los miembros de un equipo de fútbol de tercera división cada tempo­ rada un curso de formación en RCP? o Si. (Pase a la pregunta 8) o Si, pero no todo el equipo. (Pase a la pregunta 8) o No. P7a.- La frecuencia de formación que se menciona que en la anterior pregunta le parece: Excesiva ..o Insuficiente . ..o P7b.- ¿Qué frecuencia sería la adecuada a su parecer? Dos veces por temporada ..o Cada dos temporadas o Cada tres temporadas o Otros ________________________________ P8.- ¿Piensa que es necesario que se instalen en todos los campos de fútbol de tercera división desfibriladores automáticos (apara­ tos que ayudan a las maniobras de RCP)? Totalmente en desacuerdo 1

2

3

Totalmente de acuerdo 4

5

6

7

8

9

10

P9.- ¿Cuántos años cumplió usted en su último cumpleaños? ____________________________ P10.- ¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que usted ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)? Por favor subraye, cuando sea posible por haber varias opciones, cuál de ellas es la más adecuada en cada grupo que le mencione. Estudios primarios / EGB / ESO .o FP: grado medio / grado superior .. .o Estudios universitarios-. Diplomado / Licenciado ...........o Otros .o

P11.- ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra usted actualmente? Estudia .o Trabaja .o Parado y ha trabajado antes ..................o Parado y busca su primer trabajo .......................o Otros ¿Cuál? ____________________

P12.- ¿Cuántos años lleva usted jugando en tercera división? ___________________________________

47

pulso 78 junio 2014


INVESTIGACIÓN

u Normativa: (pregunta 6 ANEXO I) Se evalúa si consideran necesario la introducción de este tema en la normativa de la federación. u Frecuencia: (pregunta 7 ANEXO I) Se valora su opinión sobre cuál sería la frecuencia idónea de impartición de talleres sobre el tema. u Necesidad de DEA: (pregunta 8 ANEXO I) Se pregunta si se considera necesaria la introducción de DEA en todos los campos. RESULTADOS Según el análisis de datos realizado en la primera fase, se concluye: u El 63,8% de los participantes conoce algún caso de MS, de los cuales al 99% les causó mucho/bastante impacto. El 99,1% considera bastante/muy benefi­ ciosa la asistencia inmediata (Figura 1). u El 40,2% cree tener malos/muy malos conocimientos sobre RCP. El 95,1% con­ sideran mucho/bastante interesante recibir información sobre el tema. Además el 59,7% piensa que todos los miembros del equipo deben recibir esta información y el 57,1% sugieren una periodicidad bienal (Figura 2). u El 99,3% sabe lo que es un DEA, pero tan sólo el 39,1% sabe si disponen de él en sus instalaciones. De éstos, el 23,7% conocen su ubicación exacta. En relación a esto, el 84,9% piensan que sería necesario la instalación de un DEA en su campo (Figura 3). En la segunda fase se concluye: u El 94,1% está muy satisfecho/satisfecho con el temario impartido. Además, el 85,7% considera que el grado de dificul­ tad estaba adaptado a su nivel de cono­ cimiento. u Por otro lado, el 96,7% está muy satisfecho/satisfecho con el método em­ pleado así como, un 96,6% califican las prácticas de forma satisfactoria/muy satisfactoria. u Entre un 96-98% valoran positivamente el entusiasmo, comunicación, explica­ ciones y los ejemplos útiles del profeso­ rado (Figuras 4 y 5). u Tras las charlas, el 91,5% percibe un aumento de sus conocimientos sobre la materia y un 85,6% consideran haber aumentado su interés sobre el tema (Figura 6). u El 98,3% recomendaría esta formación a otros compañeros (Figura 7).

u Con esto se puede concluir que con las charlas se han cubierto las expectati­ vas de un 94,9% de los participantes, quedando éstos satisfechos con la total­ idad del estudio en un 80,2% (Figura 8). u Se analizaron las posibles correlaciones entre quien/quienes deberían recibir la formación en cuanto a maniobras de RCP, con la edad, puesto en el equipo y nivel de estudios de los participantes sin hallar resultados favorables. Es decir, indepen­ dientemente de las variables estudiadas, todos consideran importante recibir formación. DISCUSIÓN En relación con el beneficio que pueden aportar los desfibriladores externos au­ tomáticos, existen numerosos estudios, tipo evaluaciones económicas, que sos­ tienen que estos aparatos aportan un beneficio a la persona que sufre una Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Si bien es cierto que reportan beneficio, en dichas evaluaciones se recalca la importancia de tener en cuenta la epidemiología de esta patología y las condiciones sociode­ mográficas de la zona en la que se valora la implantación. Nichol et cols. en su artículo titulado Cost Effectiveness of Defibrillation by Targeted Responders in Public Setting­ s [11], apoyan esta idea. En el proyecto llevado a cabo por estos autores se comparó la efectividad de la desfibrilación en los casos de PCR cuando es llevada a cabo por el personal de Emergencias y cuando es realizada por personal no sanitario adecuadamente entrenado. La principal conclusión del estudio es que la atención por parte de personal no sanitario en circunstancias de PCR es efectiva [más que la convencional llevada a cabo por los Servicios Médicos de Emergencias (SEM)] pero que sólo resulta coste efectiva cuando la incidencia de este evento es alta.

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Así mismo, aportan datos sobre los lugares en los que esta estrategia podría resultar coste-efectiva (aeropuertos por ejemplo). Esta idea vuelve a valorarse en otra evaluación económica similar llevada a cabo en Escocia, en la que se concluye que la implantación de DEAs no resulta coste efectiva puesto que supera los umbrales marcados para aceptar la es­ trategia. Explican estos autores que probable­ mente otras alternativas sean más coste efectivas, como por ejemplo entrenar a más personal para la atención extrahos­ pulso 78 junio 2014

48

Figura 8


pitalaria. Dicen también que es difícil considerar la extrapolación de estos re­ sultados a otros países por las diferencias en los sistemas de salud. Coinciden en esta idea Vázquez y Penas Penas[12] y así lo reflejan en su evaluación económica llevada a cabo en la comunidad autónoma de Galicia. Defienden en su artículo, al hilo de las conclusiones, que conocen también que los porcentajes de super­ vivencia varían enormemente en función de los lugares, ciudades y naciones. Esto puede significar, según estos autores, la necesidad de entrenar a más ciudadanos para la realización de la RCP a sus veci­ nos. La RCP y la desfibrilación realizada con DEAs por testigos o por el público no sanitario también salva vidas. La desfibrilación al alcance del público es eficiente, segura y coste-efectiva. Los próximos pasos son mejorar la integración de los sistemas de los SEM y los progra­ mas de desfibrilación de alcance público. CONCLUSIONES Las charlas han resultado de interés para todos los participantes en el estudio. Independientemente de su puesto en el equipo. Con el estudio se ha conseguido aumentar el interés sobre el tema por parte de los participantes. De tal forma que en la primera fase consideraban excesivo recibir esta información una vez por temporada mientras que en la segunda fase sugerían una mayor periodicidad. Todos los participantes dan mucha importancia a la regulación de la norma­ tiva en competición. Y subrayan la impor­ tancia de DEAs en los terrenos de juego. La mayoría de los participantes re­ comendarían este tipo de formación a otros compañeros. Y consideran haber adquirido de forma satisfactoria cono­ cimiento en materia de RCP. Por todo ello podemos concluir que el estudio ha cubierto sus expectativas. LIMITACIONES A pesar de haber intentado el con­ tacto con la totalidad de los clubes de fútbol de tercera división Navarra, final­ mente se consiguió la colaboración de ocho equipos del total de veinte equipos federados. La impartición de las charlas no ha tenido lugar en igualdad de condiciones en todos los clubes debido a las circunstan­ cias particulares de los mismos. El análisis de datos se ha realizado de forma autónoma aunque se contó con asesoramiento por parte de expertos.

Bibliografía 1. Gi-Byoung Nam, MD.Excercice, Heart and Health.Korean Circulation Journal.2011; 41 (3): 113-121 2.Muerte súbita y deporte.2005; [1 página].Disponible en:URL:http://www.fundacioncardiologica.org/msdep2.htm.Consultado Enero 18,2012. 3. Muerte súbita. 2002; [16 páginas].Disponible en: URL:http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/pdf/MuerteSubita.pdf Consultado Enero 20,2012. 4. Boraita Pérez A, Serratosa Fernández L. Muerte súbita en el deportista. Requerimientos mínimos antes de realizar deporte de competición. Rev Esp Cardiol 1999; 52(12):1139-1145 5. Boraita Pérez A. Muerte súbita y deporte. ¿Hay alguna manera de prevenirla en los deportistas?.Rev Esp Cardiol 2002; 55(4):333-6 6. Encuesta Nacional de Salud.2011;[1 página].Disponible en: URL: http://www.ine.es. Consultado Diciembre 22,2011. 7. Balady GJ, Chitman B, Foster C, Froelicher E, Gordon N, Van Camp S; American Heart Association; American College of Sports Medicine. Automated external defibrillators in health/fitness facilities. Supplement to the AHA/ACSM Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Circulation. 2002;105:1147-50. 8. Suarez-Mier MP, Aguilera B.Causes of sudden death during sports activities in Spain.RevEspCardiol2002; 55(4):347-58 9. Holmberg M, Holmberg S, Herlitz J. Incidence, duration and survival of ventricular fibrillation in out-of-hospital cardiac arrest patients in Sweden. Resuscitation.2000; 44: 7-17. 10. Perales Rodríguez de Viguri N, Pérez Vela J.L, Pérez Castaño C. Respuesta comunitaria a la muerte súbita: resucitación cardiopulmonar con desfibrilación temprana. Rev Esp Cardiol Supl. 2010; 10:21A-31ª 11. Nichol G, Valenzuela T, Roe D, Clark L, Huszti E, Wells GA. Cost effectiveness of defibrillation by targeted responders in public settings. Circulation. 2004 Jun 29; 109 (25):3256 12. Iglesias Vázquez J.A, Penas Penas M. Estudio coste-efectividad de la implantación de un programa de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Emergencias 2011; 23: 8-14

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de: La Federación Navarra de Fútbol. Complejo Hospitalario de Navarra: u Departamento de investigación por su asesoramiento a lo largo de todo el trabajo. u Mención especial a Isabel Irigoyen, Isabel Martínez y Mayte García por el apoyo y constante asesoramiento prestado. u Alicia Pérez, supervisora de la planta de Cirugía Cardíaca, por prestarnos un aula para la impartición de una de las charlas. Cruz Roja Navarra: por el préstamo de material docente (maniquí). Kyb Suspensions Europe: por el préstamo de material docente (maniquí). Los equipos de fútbol colaboradores: u

C.D Aoiz

u

U.D. Peñasport

u

C.D. Burladés

u

C.D. Izarra

u

C.D. Huarte

u C.D.

u

C.D. Iruña

u

49

pulso 78 junio 2014

San Juan

U.D.C. Txantrea


NVESTIGACIÓN

pulso 78 junio 2014

50


51

pulso 78 junio 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.