Pulso 79

Page 1

Tesis doctoral de Ana Choperena sobre las enfermeras en la Guerra Civil norteamericana

Cinco profesionales de Enfermería cantan en la Coral Valle de Aranguren

Constituida la delegación navarra de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental

Entrega de títulos de la XIX edición del Experto en Enfermería de Urgencias

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

OCTUBRE 2014 I NÚMERO 79

Nueva web con más servicios para el colegiado

Nueva página web con más servicios para el colegiado


El Colegio te protege con

3.090.000 euros.

(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones. Pasos que debe seguir el colegiado: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria, tal y como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapias alternativas y piercing . - Manteniendo el importe de la prima, la cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.090.000 euros, con un límite por anualidad de veinte millones. - Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 euros al mes, por un plazo máximo de 15 meses. - Posibilidad de contra demanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

NÚMERO 79 OCTUBRE 2014

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, ent 315002014 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com pulso4,79 octubre Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


EDITORIAL / EDITORIALA

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

Un año de trabajo y aprendizaje

Urtebete lanean eta ikasten

Se ha cumplido un año desde que esta Junta iniciamos nuestra labor en el Colegio. Han sido doce meses llenos de trabajo, aprendizaje y toma de decisiones.

Urtebete joan da Batzorde hau Elkargoan lanean hasi zenetik. Hamabi hilabete horietan lan handia egin dugu, asko ikasi eta erabaki garrantzitsuak hartu ditugu.

De las propuestas con las que partíamos -información, formación, accesibilidad y transparencia-, hemos avanzado en cada una de las líneas, habilitando los mecanismos para ir cumpliendo objetivos.

Hasierako proposamenak aintzat hartuta informazioa, prestakuntza, irisgarritasuna eta gardentasuna , aurrera egin dugu haietako bakoitzean, helburuak betetzeko behar diren mekanismoak prestatuz.

Se han realizado revisiones de todos los convenios, contratos y proveedores. Al mismo tiempo, se han llevado a cabo los cambios necesarios para mejorar los servicios, conteniendo el gasto.

Hitzarmen, kontratu eta hornitzaile guztiak berrikusi dira. Aldi berean, egin beharreko aldaketak egin dira zerbitzuak hobetzeko, betiere gastua bere horretan utzita.

Existen otras novedades menos conocidas por las colegiadas, pero que también afectan a aspectos fundamentales para el funcionamiento básico del Colegio: el nuevo programa de gestión informática para las oficinas, el servidor central, los contratos de seguros, la asesoría laboral y fiscal, los contratos con los bancos, los convenios con las universidades y el que está pendiente de firma con el Departamento de Salud.

Badira ere elkargokideek hain ongi ezagutzen ez dituzten berrikuntza batzuk, baina funtsezkoak direnak Elkargoaren funtz­ ionamendu zuzenari begira: informatika-kudeaketarako programa berria bulegoetarako, zerbitzari zentrala, aseguruen kontratuak, lan eta zerga arloetako aholkularitza, bankuekin egindako hitzarmenak, unibertsitateekin egindako hitzarmenak, bai eta Osasun Departamentuarekin sinatzeko bidean dagoena ere.

Entre lo más visible, nos ha quedado la jornada sobre cuidado de Enfermería en la atención geriátrica, organizada íntegramente desde el Colegio. Destacan también, en cuanto a formación, la renovación de buena parte del programa, tanto en contenidos como en formatos. Al mismo tiempo, ha aumentado la actividad formativa presencial en Tudela, Estella y Pamplona, además de haberse doblado la capacidad de los cursos online.

Agerikoenaren artean, Erizaintzako zaintza arreta geriatrikoan aztertzen zuen jardunaldia dugu, Elkargoak oso-osorik antolatu zuena. Prestakuntzari dagokionez, nabarmentzeko modukoa da, baita ere, programaren zati handi bat berritu izana, bai edukietan, bai formatuetan. Aldi berean prestakuntza-jarduera presentziala areagotu da Tuteran, Lizarran eta Iruñean, eta, gainera, onlineko ikastaroen gaitasuna bikoiztu egin da.

En esta área, cursos como los de promoción de la salud o inglés ya no están incluidos en el grupo de formación contin­ uada. Si bien las consideramos actividades de interés, hemos decidido que no se podía mantener el modelo de financiación parcial con cargo a los presupuestos del Colegio.

Arlo horretan, osasuna sustatzeko edo ingelesa ikasteko ikastaroak ez daude jada prestakuntza jarraituaren taldean. Intereseko jardueratzat jotzen baditugu ere, uste dugu ezin zela mantendu Elkargoaren aurrekontuen kargura egiten zen finantzazio partzialaren eredua.

Otras novedades han consistido en la ampliación del horario de la sede de Tudela y el paso progresivo de la documentación en papel a formatos electrónicos, tanto para los temarios de los cursos como para las comunicaciones del Colegio. Asimis­ mo, se ha renovado el equipo de asesores jurídicos.

Beste berrikuntza batzuk ere egon dira, hala nola Tuterako egoitzako ordutegia zabaltzea eta paperezko dokumentazioa pixkana-pixkana formatu elektronikoetara pasatzea, bai ikastaroen gaiak, bai Elkargoaren komunikazioak. Era berean, berritu egin da aholkulari juridikoen zerbitzua.

Por otra parte, ponemos en marcha una nueva página web, con un diseño más actual y atractivo, y que ofrece mayores posibilidades de interactuar con el Colegio y de realizar gestiones online a través de la ventanilla única, tanto para colegiadas/os como para la ciudadanía.

Bestalde, web orri berri bat jarri dugu abian, diseinu berriago eta erakargarriagoa duena; horren bidez, aukera handiagoak daude Elkargoarekin aritzeko eta onlineko kudeaketak egiteko leihatila bakarra erabiliz, bai elkargoko kideek, bai herritarrek.

No podemos olvidar la creación de la Comisión de Jubiladas, que viene organizando desde marzo distintas actividades dirigidas a todos las colegiadas/os. Como veréis en este número, hemos iniciado la creación de un registro de enfermeras especialistas con el fin de conocer la situación real de las Especialidades en Navarra para así poder defenderlas, al tiempo que permitirá hacer llegar información específica para cada grupo de especialistas. En esta línea, la reciente creación de la delegación navarra de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental ha contado con el apoyo del Colegio.

Ezin dugu ahaztu Erretirodunen Batzordea, martxotik aurrera zenbait jarduera antolatzen ari dena elkargokide guztientzat. Ale honetan ikusiko duzuenez, erizain espezialisten erregistro bat egiten hasi gara Espezialitateek Nafarroan duten egoera erreala ezagutzeko; horrela, behar bezala defendatzeaz gain, espezialista-talde bakoitzarentzako informazio espezifikoa helarazteko aukera ere zabaltzen da. Ildo horretatik, Osasun Mentaleko Erizaintzako Elkarte Nazionalaren delegazio nafarra sortu berri da Elkargoaren laguntzaz. Halaber, Gobernu Batzordeko bi kide ere berritu egin dira, aldizkari honetako 11. orrialdean ikusiko duzuenez.

También hemos tenido una renovación en dos vocalías de la Junta de Gobierno, como se informa en la página 11 de esta revista.

Datorren ikasturte honi begira, badugu interesgarriak diruditen gai batzuei heldu beharra, eta horiek, noski, hobetzeko aukera emanen digute.

Nos queda para este próximo curso resolver una serie de temas que se plantean interesantes y llenos de oportunidades de mejora.

Aurrean bide luzea dugu oraindik egiteko, eta zure laguntza izaten jarraitu nahi dugu; hori dela-eta, zabalik ditugu ateak eta komunikazioko kanalak.

3

pulso 79 octubre 2014


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nueva web: más información y servicios para facilitar la comunicación con las colegiadas/os Además del rediseño, la página renovada del Colegio ofrece más contenidos, nuevas secciones y utilidades para la participación de los usuarios Ofrecer más información y servicios, al tiempo que se facilita la comunicación con las colegiadas/os son los principales objetivos que se han tenido en cuenta a la hora de renovar la página web del Colegio. Al nuevo sitio web se accede en la misma dirección que el anterior: www.enfermerianavarra.com. El aspecto visual de la página es proba­ blemente uno de las características que más ha cambiado de la web colegial. En su rediseño, que ha modificado sustan­ cialmente el aspecto de la página, se han utilizado los colores corporativos de la Enfermería: azul y gris. Al mismo tiempo, se concede especial importancia a la imagen, en concreto a las fotografías, para lograr que el sitio resulte visualmente claro y atractivo. Otra novedad es que la página cuenta con una versión en castellano y otra en euskera. CALENDARIO DE CURSOS Y EVENTOS Sobre el diseño, destaca la colocación en la parte inferior de la home o página de inicio de un calendario donde se

En la nueva web se puede puntuar las noticias, escribir comentarios y compartirlas a través de correo electrónico y de las redes sociales

remarcan los días en los que hay eventos colegiales, principalmente cursos, al que acompaña un listado de las actividades programadas. De esta manera, con un vistazo se puede conocer la previsión de

cursos y otras actividades colegiales como charlas, conferencias A la hora de configurar la página de entrada también se ha procurado simpli­ ficar las opciones de acceso a los con­

Todas las novedades de la web, en el correo electrónico Junto a la oferta formativa, las noticias que aparecen en los distintos canales forman la parte más dinámica de la web, ya que se actualizan constantemente. Para aquellas colegiadas/os que quieran estar informados al momento de cualquier novedad que se incorpore a la web sin necesidad de consultarla a todas horas, existe la posibilidad de suscribirse al canal que se prefiera, otra de las novedades que aporta esta página. De esta manera, en cuanto una noticia aparezca en la web, la persona suscrita recibe en su correo electrónico un mensaje con un enlace que, al pinchar, le lleva directamente a consultar su contenido. La suscripción puede realizarse por dos vías: eligiendo los canales que se quiera en el apartado Suscripción a noticias de la web , dentro de la Ventanilla Única de Colegiados o, para los usuarios

pulso 79 octubre 2014

más avanzados, a través del formato RSS, cuyo logotipo para hacerlo aparece en la parte izquierda de cada canal. En el caso de la Suscripción a noticias de la web , la colegiada/o ya registrado en la parte privada puede elegir suscribirse a los siguientes canales, según sus intereses: Empleo (ofertas de empleo que se publican en la web). Comisión de Jubiladas (noticias y avisos sobre las próximas actividades previstas). Actualidad (noticias colegiales y profesionales). Última hora (noticias breves y avisos). Revista Pulso (último número disponible en formato digital). Estas suscripciones pueden modificarse cuantas veces se quiera.

4


ACTUALIDAD COLEGIAL

tenidos del sitio, agrupándolos en cinco. Así, en la parte superior aparecen cinco grandes menús, de los que a su vez se despliegan distintos submenús: El Cole­ gio, La colegiación, Comunicación, Ser­ vicios y Actividad colegial. En la parte derecha de la home , mediante imágenes que destacan cada menú, se han colocado aquellos que con más frecuencia visitan las personas que acceden a la web colegial: Formación, Servicios, Empleo, Revista Pulso y Con­ venios institucionales. La zona central de esta primera página está dedicada a la información: un apartado de Actualidad, con noticias colegiales y profesionales; y otro de Última hora, en el que aparecen notas breves de avisos y notificaciones diversas. La estructura de la home se completa con los accesos a las ventanillas únicas para Colegiados y Ciudadanos, situadas a la izquierda, junto a otra ventana en la que aparecen las publicaciones del Cole­ gio en Twitter. El sitio web ha sido desarrollada por la empresa ATTEST, firma con experiencia en la aplicación de soluciones informáti­ cas en diferentes colegios de Enfermería, que también se ha encargado de implan­ tar un nuevo programa de gestión para el Colegio de Navarra.

¿Cómo darse de alta en el Área Privada ? A continuación se detallan los pasos para acceder al Área Privada de la web colegial, tanto para quienes estuvieron registrados anteriormente como para los que se registran por primera vez: Colegiado/as que ya tenían su usuario y contraseña para acceder a la Ventanilla Única de la web anterior o Por motivos de seguridad, al crear la nueva web se han generado nuevas contraseñas para todos los colegiados/as que ya estaban registrados/as. o En la zona de acceso al Contenido Privado hay una opción ¿Olvidó su clave? , donde debe introducir su dirección de correo electrónico que facilitó al Colegio (en la que recibe las comunicaciones colegiales), a la que le llegará un mensaje con los datos de acceso. o Una vez dentro de la Ventanilla Única , en el apartado Mi cuenta , puede modificar de nuevo la contraseña por otra que le resulte más fácil de recordar. Colegiado/as que se registran por primera vez en la zona privada. o Es imprescindible que el Colegio tenga anotada su dirección de correo electrónico (si no la ha comunicado todavía, puede hacerlo por teléfono en el 948 251 243). o Para las colegiadas/os de nuevo registro, su nombre de usuario es su número de colegiado/a. o Para obtener su contraseña, debe indicar su dirección de correo electrónico en la opción ¿Olvidó su clave? (dentro del acceso al Área Privada), y recibirá en ese correo un mensaje con los datos de acceso (después podrá modificar su contraseña por otra que le resulte más fácil de recordar en Mi cuenta , dentro de la Ventanilla Única).

POSIBILIDAD DE INTERACTUAR La nueva página web del Colegio aspira a convertirse en el medio más directo e inmediato de comunicación con las cole­ giadas/os. Para ello, no solo se actualizará constantemente, sino que también ofrece a los usuarios la posibilidad de interactuar y participar. Así, cada noticia que se publique tiene la opción de ser puntuada por los inter­ nautas, quienes también pueden dejar un comentario, así como enviarla por correo electrónico desde la misma web. Igualmente, al final de cada noticia apare­ cen los logotipos de distintas redes y marcadores sociales para poder compartir una noticia. En concreto, se puede com­ partir en Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, Myspace, Delicious y Yahoo. Por otro lado, esta página incorpora nuevas secciones que corresponden a servicios puestos en marcha durante el último año por el Colegio. Entre estas se encuentra la Comisión de Jubiladas, que incluirá la programación de actividades; el Comité Deontológico; la reserva de aulas para reuniones de colegiadas/os; o las condiciones para subvencionar desplazamientos a exámenes de OPE y Especialidades.

CONTENIDOS EXCLUSIVOS PARA COLEGIADAS/OS Otra de las características de la nueva web colegial es la restricción del acceso a determinados contenidos solo para las colegiadas/os de Navarra, es decir un Área privada es la que es imprescindible registrarse. Dentro de este Área Privada se en­ cuentra la Ventanilla Única, donde los colegiados/as pueden, desde cualquier dispositivo conectado a Internet, realizar operaciones como modificar su dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico o el historial académico y profesional. Del mismo modo, en este es­ pacio privado una colegiada/o puede solicitar la baja o un traslado de expediente o descar­ garse distintos certificados: de asistencia a cursos, de colegiación o para el IRPF.

5

pulso 79 octubre 2014

Además de estas utilidades, y con el fin de ofrecer servicios exclusivos para sus colegiadas/os, el Colegio tiene previsto ir limitando progresivamente al resto de usuarios el acceso a otros contenidos de la web. Por ejemplo, una vez que la nueva página lleve unas semanas funcionando, las ofertas de empleo que publica el Colegio solo se podrán consultar si un usuario es colegiado/a y se ha dado de alta para el acceso al Área Privada. Lo mismo está previsto con las inscripciones para los cursos de la oferta formativa del Colegio, así como con cualquier otra información o actividad de interés, de manera que solo puedan verlas nuestras colegiadas/os. En el recuadro superior se explican los pasos para acceder al Área Privada.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Unas 170 colegiadas asistieron en Pamplona a la proyección de Aulki Hutsak (Sillas vacías) El documental sobre la muerte y el duelo fue seguido de un coloquio en el que intervinieron los enfermeros Alain Giacchi y Txus Elizondo, y el médico Koldo Martínez Cerca de 170 enfermeras y enfermeros asistieron el pasado 1 de octubre en Pamplona a la proyección del documental Aulki Hutsak (Sillas vacías), obra que gira en torno a la muerte y al duelo. El pase, organizado por el Colegio, tuvo lugar en el auditorio de Civican y fue seguido de un coloquio. Es la segunda proyección que organiza el Colegio, ya que el documental se exhibió el pasado 18 de junio en el hospital Reina Sofía de Tudela para las colegiadas/os de la Ribera. Auki Hutsak es un cortometraje di­ rigido por Iñaki Peña, médico de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Zumárraga (Gipuzkoa) y cuenta con la participación y los testimonios de profe­ sionales de salud, así como de familiares. Rodado en su mayor parte en euskera, cuenta con subtítulos en castellano. La proyección fue presentada por Carlos Sesma Sánchez, presidente del Colegio, quien dio la bienvenida a las asistentes y destacó la importancia de profundizar en una cuestión como el duelo. Tras la exhibición, comenzó un coloquio, presen­ tado por la vicepresidenta del Colegio, Cristina Mínguez Orayen. GRAN PARTICIPACIÓN DURANTE EL COLOQUIO En el coloquio participaron Koldo Mar­ tínez Urionabarrenetxea, médico de la UCI del CHN-A y presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, que además interviene en la película; Alain Giacchi Urzainqui, jefe de Enfermería del Centro de Salud de Tafalla, miembro de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos (PALIAN) y creador de la web de ayuda a personas en duelo www.vivirlaperdida.com; y Txus Elizondo Yániz, enfermera que formó parte del Co­ mité de Bioética del antiguo Hospital Virgen del Camino y promotora de la actividad Al cine con Enfermería , dentro de la Comisión de Jubiladas del Colegio. El coloquio contó con una gran participación de las asistentes. De hecho, se prolongó durante cerca de una hora

Imagen de arriba, vista del auditorio de Civican. Abajo, un momento del coloquio. De izquierda a derecha, Alain Giacchi, Cristina Mínguez, Koldo Martínez y Txus Elizondo

y, debido el interés suscitado, podía haber continuado durante más tiempo.

en la Filmoteca de Navarra (Paseo Antonio Pérez Goyena, 3; barrio de Mendebaldea).

Dado que cerca de 70 colegiadas/os inscritas para esta actividad no pudieron asistir por motivos de aforo, se va a organizar otro pase del documental el próximo 4 de noviembre a las 18 horas

Además de las personas inscritas para la anterior proyección, para la del 4 de noviembre quedan plazas libres, cuyo plazo de inscripción se abre el 27 de octubre.

pulso 79 octubre 2014

6


ACTUALIDAD COLEGIAL

Las enfermeras que asistieron a la entrega junto a Carlos Sesma (presidente), Arantxa Sistiaga (tesorera) y Maribel Gómez (secretaria)

Un total de 1.070 profesionales han cursado en Experto en Urgencias Entregados los títulos al alumnado de la XIX edición del posgrado, que han realizado 87 personas El pasado 23 de septiembre tuvo lugar en el Colegio la entrega de los títulos a los profesionales que han realizado el XIX Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Este posgrado ha sido impartido por la Escuela de Ciencias de la Salud, centro perteneciente al Consejo General de Enfermería. Un total de 87 titulados en Enfermería -cinco hombres y 82 mujeres- han cursado la decimonovena edición del Experto, impartido entre noviembre de 2013 y junio de 2014, que concluyó con un

simulacro de atención sanitaria de urgen­ cia el pasado 6 de junio en el campamen­ to militar de El Carrascal. Sumando el alumnado de esta última edición, son ya 1.070 las enfermeras/os que han realizado el posgrado en Navarra durante las diecinueve ediciones impartidas en el Colegio. El Experto, que consta de 20 créditos europeos (ECTS), se ha imparti­ do durante 250 horas: 100 presenciales, 100 online y 50 de prácticas. El título correspondiente es expedido por la Univer­ sidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Virginia Irigoyen: Politrauma y RCP, lo más interesante Virginia Irigoyen Martín, enfermera del SUR de Sangüesa, se queda con los contenidos de la parte presencial del Experto: Lo que más me gustó fue el politraumatismo, porque es un tema complejo que te toca atender y es importante refrescar los conocimientos. También es interesante el tema de la RCP. Aunque en principio es sencillo, es mejor tenerlo claro para evitar los nervios el día que se presenta .

7

El acto de entrega de los títulos fue presentado por el presidente del Colegio, Carlos Sesma. Además de felicitar a las asistentes por la formación recibida, les animó a que hicieran aportaciones que sirvan para mejorar el desarrollo del curso. Participaron también en la entrega otras dos miembros de la Junta de Gobierno: Maribel Gómez (secretaria) y Arantxa Sistiaga (tesorera). Tras la proyección de un vídeo del simulacro, se entregaron los títulos junto a una copia del vídeo.

Arantxa Alzate: Las prácticas del SAMUR saben a poco Para Arantxa Alzate Guergué, enfermera de Hospital de Día Irubide (Pamplona), el Experto ha resultado interesante, en especial la práctica. Las del SAMUR en Madrid están bien, pero saben a poco. Son dos días y si alguno hay poca actividad, no ves demasiados casos . Aunque trabaja en Salud Mental, considera que siempre hay que estar al día en urgencias . Recomendaría el curso: Si económicamente se puede afrontar, es una experiencia que merece la pena .

pulso 79 octubre 2014


ACTUALIDAD COLEGIAL

Oferta formativa para el último trimestre de 2014 En la tabla siguiente se detallan los cursos que se celebran en el Colegio en lo que resta para finalizar el último trimestre de 2014.

SEMINARIOS Y TALLERES TÍTULO

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

LUGAR

RELACIÓN DE AYUDA DE ENFERMERÍA FRENTE A VIOLENCIA DE GÉNERO

13 a 17 de octubre

3 y 4 de noviembre

PAMPLONA

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

13 a 17 de octubre

3 a 12 de noviembre

PAMPLONA

VENDAJES

13 a 17 de octubre

5 a 27 de noviembre

TUDELA

ACTUALIZACIÓN EN MATERIAL PREVENTIVO DE HERIDAS

20 a 24 de octubre

6 de noviembre

PAMPLONA

SOPORTE VITAL BÁSICO. DESA

20 a 24 de octubre

6 y 7 de noviembre

TUDELA

SOPORTE VITAL BÁSICO. DESA

27 a 31 de octubre

11 y 12 de noviembre

ESTELLA

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

27 a 31 de octubre

17 a 21 de noviembre

TUDELA

ANESTESIA Y REANIMACIÓN

27 a 31 de octubre

17 a 26 de noviembre

PAMPLONA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA

27 a 31 de octubre

17 a 26 de noviembre

PAMPLONA

ATENCIÓN AL PACIENTE CON DIABETES

3 a 7 de noviembre

18 de noviembre

PAMPLONA

VÍA AÉREA ALTERNATIVA. VÍA INTRAÓSEA

3 a 7 de noviembre

20 de noviembre

PAMPLONA

MANEJO DE LA ANSIEDAD

3 a 7 de noviembre

24 a 26 de noviembre

PAMPLONA

24 a 28 de noviembre

15 a 18 de diciembre

ESTELLA

BIOÉTICA BÁSICA

CURSOS ONLINE TÍTULO

FARMACOLOGIA ANTINEOPLÁSICA

PREINSCRIPCIÓN

CELEBRACIÓN

LUGAR

3 a 7 de noviembre

1 a 31 de diciembre

On line

pulso 79 octubre 2014

8


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cuidados de Enfermería, modalidad nueva en el concurso de ideas de investigación del SNS-O El Colegio colabora con el certamen de este año, que también está dirigido a todos los profesionales de Atención Primaria Los profesionales de Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) pueden participar en el concurso de ideas de investigación sanitaria con dos modalidades: población adulta e infantil en Atención Primaria y cuidados de Enfermería que ha convocado el Departamento de Salud.

ser votadas y valoradas por los profesionales de Atención Primaria y Enfermería. Así, tendrán la posibilidad de adherirse a alguna de ellas y de manifestar su interés en participar en los futuros proyectos de investigación que surjan.

Por lo que se refiere al ámbito de la Atención Primaria, se trata de la segunda ocasión en la que se celebra este certa­ men convocado el Departamento de Sa­ lud, que está abierto a todos los estamen­ tos profesionales, incluyendo al personal en formación. En cuanto a la modalidad de Enfermería, es la primera vez que se convoca el concurso y pueden participar todos los profesionales de este ámbito que estén en activo.

MODALIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Las ideas que participen en el concurso dirigido a todos los profesionales de En­ fermería deberán versar sobre la investigación en la práctica clínica; el proceso de atención y los planes de cuida­ dos; la gestión clínica; los nuevos modelos organizativos y de atención integrada; la seguridad de los pacientes; la promoción de estilos de vida saludables; los autocuida­ dos; y la evaluación de la atención prestada.

Con este certamen, en el que participan diversas sociedades científicas y el Colegio de Enfermería de Navarra, se pretenden identificar los retos de investigación que se consideren relevantes en el seno del SNS-O, así como a los profesionales que puedan transformar dichas ideas en proyec­ tos viables. DOS PREMIOS PARA ENFERMERAS EN LA PRIMERA EDICIÓN Cabe recordar que dos de los galardones del concurso del año pasado fueron para profesionales de Enfermería. En concreto, el primer premio sobre población adulta recayó en la idea ¿Cómo utilizar la motivación del personal para la eficiencia del Sistema de Atención Primaria de Sa­ lud? , de dos enfermeros del Centro de Salud del Casco Viejo: Nicolás Pilart Martín y Maite Morteruel Arizcuren. Además, uno de los accésit fue para una propuesta de cuatro enfermeras del Centro de Salud de San Juan: Carmen Ortega Alonso, Mª Jesús Aramendía Iturralde, Reyes Casajús Pérez y Aurora Salaberri Nieto. Su idea abordaba la Prescripción del ejercicio físico en grupo para la disminución de caídas en las personas mayores frágiles . En esta edición, el Departamento de Salud concederá tres premios, dos en el ámbito de la Atención Primaria (para ideas de investigación centradas en la población adulta y para pediatría) y otro

Las propuestas pueden presentarse hasta el 3 de noviembre

en el de cuidados de Enfermería. Además, el jurado podrá otorgar un accésit a aque­ llas propuestas que crea que tienen la calidad suficiente. Los premios consisten en el acompañamiento metodológico para realizar el proyecto de investigación, un diploma y una dotación económica equiva­ lente a 1.000 euros para actividades de formación y de investigación. Los profesionales interesados en par­ ticipar deberán cumplimentar un formulario informatizado disponible en la página de Navarrabiomed (www.navarrabiomed.es/es). El plazo para presentar las propuestas concluye el 3 de noviembre. VALORACIÓN DE PROPUESTAS Para seleccionar las ideas ganadoras, el jurado, valorará la originalidad y creatividad de las propuestas, su viabilidad técnica, capacidad de extensión y de adaptación a otros ámbitos, o su utilidad, entre otros criterios. Todas ellas serán publicadas tanto en la intranet sanitaria como en las páginas web del Departamento de Salud y de Navarrabiomed, de manera que podrán

9

pulso 79 octubre 2014

Los profesionales de Enfemería suponen el 32% de la plantilla del SNS-O, es decir, alrededor de 1.962 personas. Según el Departamento de Salud, el potencial investigador de estos profesionales es muy relevante no solo por el alto por­ centaje que representan del total de la plantilla, sino porque sus investigaciones están muy centradas en las necesidades de los pacientes . En esta modalidad del concurso, como se ha dicho, colabora el Colegio. CONCURSO PARA PRIMARIA Por su parte, las ideas de investigación sobre Atención Primaria deberán estar relacionadas con la mejora de la ca­ pacidad resolutiva; la investigación clínica; la epidemiología y salud pública; la intervención comunitaria; los autocuida­ dos; los nuevos modelos organizativos y de atención integrada que tengan en cuenta la cronicidad, la pluripatología y la complejidad; el desarrollo y evaluación de la efectividad y eficiencia de las inter­ venciones; la gestión y organización de los servicios sanitarios; la calidad de la prescripción y uso racional del medica­ mento; la seguridad de los pacientes; la atención continuada y urgente; la atención al final de la vida; y la evaluación de la atención prestada.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El mindfulness, una herramienta para reducir estrÊs en el personal sanitario El “mindfulness” o atención plena es un mÊtodo que se estå utilizando para ayudar al personal sanitario a reducir su nivel de estrÊs y, por tanto, para evitar el “burnout” o síndrome del trabajador quemado. “Mindfulness” se traduce tambiÊn por “estar atento” y, de manera resumida, se trata de prestar atención al momento presente, concentrarse en la tarea que se estå realizando en ese instante, “dado que el estrÊs estå relacionado con las preocupaciones acerca del futuro o los pensamientos sobre el pasado”, explica

Roberto Alcibar, especialista en Mindful­ ness-ReducciĂłn del EstrĂŠs (MBSR). SegĂşn detalla, en los cursos se emplea la meditaciĂłn junto a otras tĂŠcnicas. Precisamente, el Colegio se ha planteado incluir uno de estos cursos en su oferta formativa. En cuanto a su empleo con el personal sanitario, la primera tesis doctoral sobre el tema, presentada por AndrĂŠs MartĂ­n Asuero, concluye que el programa de mindfulness reduce el “burnout” y la alteraciĂłn emocional en los profesionales, al tiempo que aumenta

la conciencia plena y la empatĂ­a. Igualmente, un trabajo publicado en EnfermerĂ­a 21, “Mindfulness: conciencia plena y EnfermerĂ­a”, argumenta la utilidad de esta disciplina para los cuidados de salud que ofrecen las enfermeras, que “estĂĄ avalado por los resultados obtenidos tras mĂĄs de 25 aĂąos de investigaciones desarrolladas en la ClĂ­nica de ReducciĂłn del EstrĂŠs de la Universidad de Massachu­ setts. MĂĄs informaciĂłn en la web www.esmindfulness.com.

Cuatro nuevos acuerdos comerciales Mamen AntĂłn, Coach profesional

ZapaterĂ­a infantil y juvenil TrampolĂ­n

Mamen AntĂłn, Coach Profesional certificada por AECOP y Practitioner en ProgramaciĂłn Neurolingßística, que ha impartido en el Colegio el curso “Coaching y Salud, nuevas aplicaciones en EnfermerĂ­a”, comienza una nueva colaboraciĂłn en coaching personal para colegiadas/os a travĂŠs de sesiones individualizadas.

Descuentos del 10% en todos los artĂ­culos. (No acumulable en rebajas y promociones). C/ SangĂźesa, 24-bajo. Tel. 948 242121

MĂĄs informaciĂłn sobre el coaching: www.mamenanton.com

Entrenamientos personalizados dirigidos a: Adquirir hĂĄbitos de vida saludables Mejor la condiciĂłn fĂ­sica Conseguir una alimentaciĂłn equilibrada

Contacto: mamen.anton@gmail.com Tel. 676 413 903 Tarifas especiales para colegiadas/os • Primera sesión: “Sesión de Cortesía”. Analizaremos cuål es tu situación y si es coaching lo que necesitas. • 15 % descuento sobre tarifas

Tipo de entrenamientos: Individual Grupos reducidos Objetivos deportivos / profesionales EvaluaciĂłn inicial Entrevista personal Cuestionarios y evaluaciĂłn diagnĂłstica EvaluaciĂłn de la composiciĂłn corporal PlanificaciĂłn y ejecuciĂłn

Potsdam • • • •

GestiĂłn Deporte y Salud

DecoraciĂłn. Interiorismo Regalo Mueble nuevo y recuperado

5% de descuento sobre todos los productos de la tienda, con excepciĂłn de aquellos que ya lleven algĂşn descuento adicional, en cuyo caso se aplicarĂĄ el descuento mayor. C/ Santa Marta, 6. Pamplona Tel. 848 410 657 www.potsdam.es

Tarifas de promoción para colegiadas/os. Una sesión (1 persona)…………… 35 euros Una sesión (2 personas)………….. 20 euros/persona Una sesión (3 personas)………….. 15 euros/persona Bono 10 sesiones individual……… 250 euros Bono 10 sesiones (2 personas)…… 150 euros • Sesiones semanales de una hora. Tel. 677 348 360

pulso 79 octubre 2014

10


ACTUALIDAD COLEGIAL

La actividad colegial Al cine con Enfermería se traslada a los lunes, Día del espectador La Comisión de Jubiladas pone en marcha también un Club de lectura y un taller de pulseras y abalorios, dirigidos a todos los colegiados/as El lunes 27 de octubre se reanudan las sesiones del programa Al cine con Enfermería , actividad promovida por la Comisión de Jubiladas del Colegio, que en esta nueva temporada se va a celebrar los lunes, Día del espectador en los cines Golem. El programa, que comenzó el pasado marzo y tiene lugar una vez al mes, no se limita a ver el largometraje, sino que además Chus Elizondo, miembro de la citada Comisión, prepara una ficha sobre la película que reparte entre el grupo de Enfermería. Tras la proyección, se lleva a cabo una puesta en común de las impre­ siones sobre la obra. Se han visto las siguientes películas: Philomena (marzo), El Gran Hotel Budapest (abril), Carmina y amén (mayo) y Madre e hijo (junio). Hasta final de año, Al cine con la Enfermería tendrá lugar los días 27 de octubre, 17 de noviembre y 15 de dici­ embre. Las películas están todavía por concretar. Al coincidir con el Día del espectador , el precio por entrada será ahora de 4 euros y para participar, basta con acudir a la puerta de los cines Golem Baiona a las 17 horas, que es cuando se reúne el grupo de Enfermería. CLUB DE LECTURA Y TALLER DE PULSERAS La Comisión de Jubiladas ha progra­ mado otras actividades para este comien­ zo de curso que, al igual que todas las organizadas, se dirigen a todas los cole­ giados/as, jubilados o en activo.

Así, Dolores Jaso, secretaria de la Comisión, vuelve a impartir desde octubre un taller sobre confección de pulseras y abalorios, que comienza el martes 21 de octubre. Tendrá lugar de 17 a 19 horas, los martes y jueves. Igualmente, se va a poner en marcha un Club de Lectura que se reunirá una vez al mes en el Colegio. La actividad, coordinada por Maribel Ruiz, comenzará a finales de octubre y de la fecha exacta se informará a través de la web Al mismo tiempo, la Comisión de Jubi­ ladas tiene intención de poner en marcha otras iniciativas como la creación de un coro de colegiadas/os, pendiente todavía de encontrar una persona que lo dirija. También está previsto iniciar una actividad de caminatas en grupo y otra de volun­ tariado, pensado para el acompañamiento de enfermeras/os que lo necesiten. Al mismo tiempo, se van a ofertar viajes de corta duración, de los que se irá informando en la página web. Las colegiadas/os que quieran inscri­ birse en las actividades ya en marcha o que estén interesadas en participar en aquellas todavía previstas, pueden comu­ nicarlo al Colegio a través del teléfono (948 251 243). Por otro lado, en la actual página web del Colegio hay un apartado dentro del menú Actividad Colegial dedicado a la Comisión de Jubiladas, donde se incluirán todos los avisos y noticias sobre las ac­ tividades que se vayan organizando.

Metáfora, obra ganadora

Expuestas en Tudela las obras del concurso fotográfico Hasta el próximo 31 de octubre pueden verse en la sede colegial de Tudela las 17 obras participantes en el II Concurso de Fotografía del Cole­ gio, certamen organizado a través de la Comisión de Jubiladas. Como se recordará, la ganadora del concurso fue la imagen Metáfora , obra de Maribel Aranguren Zunzarren, y el segundo premio recayó en la fo­ tografía Tu primer cuidado, mi son­ risa , de Miguel Ángel García Navarro. En total, al concurso concurrieron 9 autores (7 enfermeras y dos enfermeros). El tema de esta segunda edición, convocada bajo el lema El cuidado como arte , se centraba en imágenes que reflejaran la aportación de la Enfermería a la salud.

Renovadas dos vocalías de la Junta de Gobierno Élida Irisarri e Ignacio González, nuevas incorporaciones Recientemente se han incorporado a la Junta de Gobierno del Colegio dos nuevos vocales en sustitución de Xabier Izkue López y Maite Fuentes Ochoa, quienes presentaron la dimisión en enero y agosto de este año, respectiva­ mente. Les sustituyen Élida Irisarri Osés, jefa de unidad de Enfermería del Centro de Salud Tudela Este, que se encargará de

la vocalía del área de la Ribera; e Ignacio González Herrero, enfermero de la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra-B, especializado en tecnologías de la comunicación. La incorporación de ambos vocales, aprobada por la Junta de Gobierno, tiene carácter provisional hasta su ratificación por la Asamblea General de colegiadas.

11

pulso 79 octubre 2014

Élida Irisarri

Ignacio González


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Nueva edición del curso de capacitación para trabajar con familias cuidadoras de personas dependientes Comienza el 20 de octubre y está dirigido a enfermeras de Atención Primaria, Salud Mental y Geriatría con experiencia en familias de este perfil El próximo 20 de octubre comienza la tercera y última edición del programa de intervención for­ mativa dirigido a ca­ pacitar a enfermeras para trabajar con familias cuidadoras de personas depen­ dientes. El curso se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo un equipo in­ tegrado por profesoras y profesionales de Enfermería de la Universidad de Na­ varra y enfermeras de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). En las dos ediciones anteriores, celebra­ das en el Colegio en febrero y mayo de este año, han participado 61 enfermeras. Como en ambos casos, la actual edición está dirigida a profesionales de Enfermería colegiados en Navarra que ejerzan en las áreas de Atención Primaria, Salud Mental y Geriatría, y tengan una experiencia superior a un año trabajando con familias cuidadoras de personas dependientes. UN PROYECTO PIONERO El equipo que ha diseñado el programa está formado por las profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra Cristina García-Vivar (investi­ gadora principal), Ana Canga y Navidad Canga; las enfermeras de Salud Mental del SNS-O Begoña Flamarique (jefa del Servicio Técnico-Asistencial y de Enferm­ ería) y Maite Echeverría (jefa de Área de Enfermería) y Olalla Moriones (Clínica Universidad de Navarra). Se trata de un programa pionero en el ámbito de la Enfermería de Familia que ha sido subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad para el periodo 2012-2015. Dicho proyecto

20 horas en la sede colegial de Pamplona. En concreto, esta edición se celebrará los días 20, 21, 27 y 28 de octubre; 3, 4, 10 y 11 de noviembre.

Una de las entrevistas simuladas que se graban para su posterior análisis realizada en la última edición del curso

recibió un premio al mejor póster en el Congreso Internacional de Enfermería de Salud Familiar celebrado en septiembre de 2013 en Oporto (Portugal). Según explica la profesora Ana Canga, el proyecto tiene su razón de ser en el gran impacto que produce la dependen­ cia, derivada del envejecimiento o de un proceso crónico, en la unidad familiar, lo que justificaría la necesidad de una atención integral por parte de los servicios de salud y, en concreto, de los profesionales de Enfermería . En su opinión, estos deben recibir formación en modelos con un enfoque sistémico familiar. El modelo que proponen es el de Valoración e Intervención Familiar de Calgary (Canadá) , que permite identificar las fortalezas de la familia y sus proble­ mas, y determinar entre la enfermera y la familia qué intervención es necesaria en función de las circunstancias particu­ lares de esta última. GRABACIÓN EN VÍDEO DE ENTREVISTAS SIMULADAS El curso se estructura en 6 módulos, de cuatro horas de duración cada uno, y se imparte los lunes y martes de 16 a pulso 79 octubre 2014

12

Para llevar a cabo esta actividad forma­ tiva se emplean dis­ tintas metodologías, tal como indica Ana Canga, que incluyen clases teóricas par­ ticipativas, seminarios prácticos, revisión de literatura, debates sobre cómo imple­ mentar la Enfermería de familia en el ám­ bito de trabajo de cada participante

Además, como aspecto novedoso, se utiliza la metodología del role playing o grabación en vídeo y posterior análisis de una entrevista simulada, técnica empleada por la Unidad de Calgary. Es una metodología dirigida a desarrollar habilidades y destrezas. Para llevar a cabo una valoración y entrevista familiar, lo ideal es situarse en el contexto, algo que se consigue mediante esta simulación escénica. A través de esta técnica se logra desarrollar recursos de comunicación verbal y no verbal, trabajar aspectos como la empatía, la asertividad, la capacidad de observación Y sobre todo, la capacidad de resolver conflictos, que en este contexto es fundamental , detalla Ana Canga. En cuanto a la visión global del curso, en los cuestionarios de valoración realiza­ dos al alumnado participante hasta ahora, un alto porcentaje lo ha calificado de muy satisfactorio o satisfactorio. Agrade­ cen toda la parte práctica y ven que pueden aplicar lo aprendido en su trabajo . Las enfermeras/os que quieran participar en la próxima edición del curso se pueden poner en contacto a través de la dirección de correo electrónico: enffamiliar@unav.es


ESPECIALIDADES

El Colegio solicita colaboración para elaborar un registro de enfermeras/os especialistas

Además de poder enviar información específica para cada grupo, contar con un censo resulta imprescindible para trabajar en favor de las Especialidades en Navarra El Colegio de Enfermería ha iniciado una campaña con el objetivo de elaborar un registro de enfermeras/os especialistas en Navarra. Por ese motivo, se solicita a todas las colegiadas y colegiados que hayan obtenido alguna de las Especialidades de Enfermería que lo notifiquen en las ofi­ cinas colegiales de Pamplona y Tudela, a las que deben llevar o enviar una copia del título correspondiente. Esta iniciativa tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la situación

Isabel Subiza y Adela Ayerra, de la Asociación Navarra de Matronas

real en Navarra en cuanto al número de enfermeros especialistas y, por otro, poder hacer llegar desde el Colegio información específica de interés para aquellos colegia­ dos/as pertenecientes a cada especialidad. Respecto al primer objetivo, resulta imprescindible para el Colegio conocer el número de enfermeras/os que tienen cada una de las especialidades para así poder trabajar a favor de la creación de plazas específicas para especialistas en los dis­ tintos servicios, al igual que para solicitar

Elena Landibar, de la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo

la apertura de unidades docentes en Na­ varra que puedan ser más demandadas. Como se sabe, de las siete Especialidades recogidas en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, en este momento hay profesionales con el título de especialista de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Salud Mental, Geriátrica, del Trabajo, Familiar y Comunitaria y Pediátrica. Queda por tanto pendiente de desarrollar la Es­ pecialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.

Verónica Munárriz y Rubén Maeztu, de la Asociación Nacional de Salud Mental

ANAMA: Es importante porque cada vez habrá más enfermeras con especialidad

ADETNA: Con estos datos se podría conocer el potencial de la especialidad de Enfermería del Trabajo

ANESM: Saber cuántos somos es un argumento más para el reconocimiento de la especialidad en Salud Mental

Como la nuestra es una especialidad que lleva muchos años desarrollada, creemos que la mayoría ya habrá comunicado al Colegio que tiene el título. El hecho de estar registradas como especialistas en el Colegio nos sirvió, por ejemplo, hace unos años cuando propusimos al Colegio un curso específico para matronas, que se encargó de organizar y difundir entre todas , explican Isabel Subiza y Adela Ayerra, vicepresidenta y vocal de la Asociación Navarra de Matronas (AMANA). En su opinión, es importante que exista un registro porque cada vez va a haber más enfermeras con especialidad. Sabiendo cuántos somos se puede reivindicar la creación de plazas o convocar a cada grupo de especialistas para una reunión o cualquier otra acción .

Contar con un registro de enfermeras/os especialistas en Enfermería del Trabajo es una vieja reclamación de la Asociación de Diplomados y Especialistas en Enfermería del Trabajo de Navarra (ADETNA). Nos parece muy positivo porque hace años que solicitamos a organismos públicos y al Colegio que elaborara ese censo , explica Elena Landibar, presidenta en funciones. A juicio la asociación, al disponer de estos datos se podría conocer el potencial de nuestra especialidad en Navarra . Recuerdan que además de promover actividades científicas, ADETNA lleva años solicitando la creación de una Unidad Docente, cuya necesidad quedaría demostrada sabiendo el número real de especialistas respecto a la demanda de trabajo. También recibimos ofertas de empleo, pero ¿cómo llegamos a todos si no sabemos quiénes somos? .

La recién creada delegación navarra de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) también ve con buenos ojos que el Colegio elabore un registro de los enfermeras/os especialistas que existen en la Comunidad Foral. Esta iniciativa nos parece muy importante. Saber cuántos somos nos puede ayudar como un argumento más a la hora de pedir un mayor reconocimiento de nuestra especialidad, en definitiva para mejorar la atención al paciente. Lo que no tiene sentido es dar títulos de especialista tanto por la vía EIR como por la excepcional y que luego no se creen plazas específicas , señala Rubén Maeztu, delegado en Navarra de la ANESM.

13

pulso 79 octubre 2014


COLEGIADAS

Un coro muy enfermero Cinco profesionales de Enfermería, entre las 42 voces de la Coral Valle de Aranguren En Navarra, donde el 1% de la población es en­ fermera o en­ fermero, no es difícil encontrarse con una colegia­ da/o en asocia­ ciones de lo más diverso. Pero que en un coro de 42 personas, cinco componentes sean profesionales de Enfermería (es decir, casi el 12%) ya no resulta tan habitual.

UN BOTIQUÍN BIEN EQUIPADO También procuran no faltar a los con­ ciertos, entre 20 y 25 al año, de los que siete se realizan por convenio con el Ayuntamiento del Valle de Aranguren, que subvenciona parte del presupuesto de la Coral. En cuanto al resto, la mayoría se celebra en localidades na­ varras, y así lo ates­ tiguan los numerosos pañuelos de fiestas con el escudo de cada población que colocan en la pared de la sala de ensayo a modo de recuerdo de cada concierto.

Esta situación se da en la Coral Valle de Aranguren, donde cuatro en­ fermeras y un en­ Los profesionales de Enfermería de la Coral Valle de Aranguren. De izquierda a derecha, Maite González, Juana Mari Baines, Marisa Rivas, Gonzalo Esparza y Berta Vicuña. fermero forman parte de este conjunto con sede También dan conciertos fuera de Na­ Llegados de un modo u otro al coro, los en Mutilva y que en 2013 celebró su cinco comparten su amor por la música varra, como los tres celebrados este junio vigésimo aniversario. y disfrutan con la satisfacción que les en Toledo -uno de ellos en la catedral Del grupo enfermero, la más veterana reporta cantar. Las enfermeras coralistas primada-, que coincidió con el año de es la actual presidenta de la Coral, destacan la atmósfera humana que en­ El Greco y se sumó a los actos organizados Marisa Rivas Bacaicoa, quien trabaja en vuelve a todo el conjunto: Formamos la por esta conmemoración en la capital el Instituto de Salud Pública y Laboral Coral un número adecuado de personas manchega. de Navarra. Al año siguiente, en 2001, para que haya un ambiente de camarad­ se incorporó el director: Gonzalo Esparza Pese al tiempo que pasan juntas en ería y amistad, para sentirnos como un Imas, del pool de Enfermería del Com­ los desplazamientos para los conciertos, grupo con un mismo objetivo. Y se cuida plejo Hospitalario de Navarra (CHN). La las enfermeras del coro aseguran que mucho la acogida a los nuevos, para siguiente en unirse al grupo musical, ya no hablan de trabajo. Sí que tenemos hacer sentir bien al que llega . en 2008, fue Juana Mari Baines Arbizu, un botiquín bien equipado que llevamos Tanto el gusto por el canto como el enfermera del Centro de Consultas Príncipe por si acaso cuando vamos de viaje. buen ambiente que se respira segura­ de Viana. Hace menos de un año empezó Tanto los coralistas como sus familiares mente influyen en el compromiso demos­ Maite González Gómez, enfermera de la están más tranquilos porque saben que trado por los cantores con los ensayos 3ª planta del Hospital Materno Infantil vamos enfermeras y no dudan en con­ semanales, que tienen lugar los lunes y CHN-B, y recientemente se ha incorpo­ sultarnos cualquier tema de salud , jueves. Prácticamente no hay absentismo rado Berta Vicuña Urtasun, jefe de Unidad aseguran. en los ensayos. Es más, si no vienes, de Enfermería de Calidad y Sistemas de parece que te falta algo , apuntan las Por último, a la hora de valorar al Información del CHN. enfermeras de la Coral. director, Gonzalo Esparza, las enfermeras SI NO VIENES A UN ENSAYO, TE FALTA ALGO El hecho de que cinco enfermeras canten en esta coral no se debe en todos los casos a la relación profesional, sino que también ha sido por coincidencia.

A la hora de comparar su afición con la Enfermería, confiesan que la actividad de la Coral les beneficia como pacientes más que como coralistas Venir aquí supone una especie de terapia que te libera del estrés y sirve de apoyo en momentos dificiles . pulso 79 octubre 2014

14

coralistas le califican de exigente, en el sentido de que saca lo mejor de cada uno. Tiene una forma de enseñar muy escénica y logra ponernos en la situación de la pieza que vamos a cantar. Tiene una capacidad de emocionar y de trans­ mitir sentimientos como nadie .


NOTICIAS

Cristina García-Vivar, directora de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia

Constituida la delegación navarra de la ANESM Comienza con 25 miembros y su objetivo es trabajar por la salud mental en beneficio de los pacientes Recientemente se ha constituido la delegación territorial en Navarra de Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) con el fin de revitalizar esta especialidad en la Comu­ nidad Foral. El delegado es Rubén Maeztu Ugarte y de momento la integran 25 especialistas en Enfermería de Salud Mental, si bien está previsto que este número aumente. Como ya se informó, la mayoría de las enfermeras/os que formaban parte de la Asociación Navarra de Enfermería de Salud Mental Buruondoan pasarán a integrarse en la ANESM. Precisamente, desde que se puso en marcha la iniciativa de crear la delegación, siempre se ha reconocido lo acertado y necesario que ha sido el trabajo realizado en Navarra por Buruondoan . PREVISTA UNA JORNADA EN NOVIEMBRE El objetivo principal de esta delegación es trabajar por la salud mental en bene­ ficio de todos los pacientes . Para ello, entre las acciones previstas se encuentra la celebración, posiblemente en noviem­ bre, de una Jornada de Enfermería en Salud Mental. Igualmente, los socios de

la ANESM en Navarra previsto crear dis­ tintos grupos de trabajo. Uno se dedi­ caría a la formación, con la idea de im­ partir cursos dentro de la oferta formativa del Colegio. Se trataría de que sean es­ pecialistas los que formen en temas de Salud Mental , explica el socio navarro Javier Laparra, que ha realizado la espe­ cialidad en el País Vasco. También se va crear un grupo centrado en la investigación y otro dedicado a lograr el reconocimiento de la especialidad. Precisamente, la delegación ya ha comenzado a darse a conocer mediante la presencia en redes sociales como Twitter (@AnesmNavarra) y Facebook (www.facebook.com/AnesmNavarra). En cuanto a la situación de la especialidad en Navarra, la gran mayoría de los en­ fermeros especialistas en Salud Mental que hay en Navarra la han obtenido a través de la vía excepcional , detalla Rubén Maeztu. Sin embargo, recuerda que en mayo de este año terminaron los dos enfermeros de la primera promoción de EIR que se ha formado en Navarra, otros cinco se encuentran ahora haciendo la residencia y se han convocado tres plazas para la convocatoria 2014-15.

15

pulso 79 octubre 2014

García-Vivar es vicedecana de Investigación de la Facultad de En­ fermería de la Universidad de Navarra y profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y MaternoInfantil. Al mismo tiempo, forma parte del equipo de asesoramiento para la investigación de Colegio, dedicado a orientar la actividad in­ vestigadora de las colegiadas. Otro de los cometidos de dicho equipo es la revisión de trabajos de investigación que se reciben en el Colegio para su publicación en la revista Pulso. Por último, Cristina García-Vivar participa como docente en cursos relacionados con la investigación dentro de la oferta formativa colegial.

Manuel Castells

Socios navarros de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental tras una reunión celebrada en la sede colegial

Cristina García-Vivar, profesora de la Facultad de Enfermería de la Uni­ versidad de Navarra y asesora de investigación del Colegio de Enfermería de Navarra, ha sido nombrada direc­ tora de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia (Interna­ tional Family Nursing AssociationIFNA). Se convierte así en la primera española en acceder a este cargo.

La profesora Cristina Garcia-Vivar


TESIS DOCTORAL

Durante la Guerra Civil americana aparecieron indicios de la profesionalización de la Enfermería La profesora pamplonesa Ana Choperena analiza en su tesis doctoral las autobiografías de trece enfermeras que estuvieron en el frente de la contienda estadounidense Fairman, catedrática en Historia de la Enfermería de la Universidad de Pennsyl­ vania (Estados Unidos). Con el estudio de las autobiografías de trece enfermeras de ambos bandos que estuvieron en el frente como fuente principal de investigación, Ana Choperena aporta tres ideas principales: la Guerra Civil amer­ icana (1861-1865) es el catalizador del cambio del estatus de la Enfermería porque aparecen indicios de profesionalización; supone un trampolín para la mujer que empieza a ser recono­ cida en la esfera pública; y este estudio profundiza en la identidad de la profesión, contribuyendo al conocimiento de sus orígenes y a su avance disciplinar. Imagen de la portada de la autobiografía de Fannie Beers, una de las enfermeras estudiadas para la elaboración de la tesis doctoral

Durante la Guerra Civil estadounidense aparecen las primeras características en los cuidados propias de un proceso de profesionalización de la Enfermería en los EE.UU. Así lo apunta una de las conclusiones de la tesis doctoral de Ana Choperena, profesora de la Facultad de

Enfermería de la Universidad de Navarra. Su trabajo, Memorias de enfermeras en la Guerra Civil americana: de la dimensión doméstica a la profesional , ha estado dirigido por Jaume Aurell, profesor titular de Historia de la Univer­ sidad de Navarra; y codirigido por Julie

NUEVOS PERFILES Y ESPECIALIZACIÓN DE CUIDADOS Según la nueva doctora, el objetivo de este trabajo era estudiar un tema que tuviera transcendencia internacional para la disciplina, porque la evolución de los cuidados en Enfermería se entienden mejor de manera global que atendiendo a contextos específicos , como el español . Por ello, amplió el enfoque geográfico de su investigación que analiza

Conocer nuestro pasado sirve para fortalecer nuestra identidad profesional Pese a su entusiasmo por la Historia de la Enfermería, Ana Choperena reconoce que esta disciplina todavía no interesa demasiado . No obstante, la nueva doctora reivindica la importancia de estudiar los orígenes de la profesión como medio para formar la identidad de la Enfermería. Un modo de fortalecer nuestra identidad es conocer nuestro pasado. Es como cuando nuestra abuela nos cuenta historias familiares: cuanto más sabemos de esas historias, más nos identificamos con el grupo al que pertenecemos . Lo cual propicia que amemos nuestra profesión, pues

pulso 79 octubre 2014

el conocer antecede al amar. Y esta circunstancia revierte directamente en el modo de afrontar nuestro trato diario con los pacientes . Ana Choperena se conformaría con que su trabajo investigador sirva para lograr ese reconocimiento de las enfermeras con su profesión. Cuanto más nos reconocemos como enfermeras añade- más capaces seremos de mostrarnos, de hacernos visibles ante una sociedad que, por desgracia, todavía desconoce en gran medida la aportación específica que nos distingue del resto de profesiones sanitarias .

16


TESIS DOCTORAL

la Guerra de Secesión Americana como desencadenante de la profesionalización de la Enfermería, escenario en el que surgen las primeras enfermeras líderes . Aunque en esos años de contienda todavía no se puede hablar de una enfermería profesional, porque aún sigue muy vinculada al ámbito doméstico y al rol de la mujer con connotaciones mater­ nales, sí se produce un cambio en el que se empiezan a perfilar indicios de lo que acabará siendo la profesionalización de la Enfermería . Entre estos, destacan la aparición de nuevos perfiles profesionales (se vislumbran las primeras muestras de liderazgo y gestión), surge la especialización de los cuidados (resultado del necesario reparto de tareas), se insti­ tucionaliza la Enfermería en el contexto anglosajón (donde empiezan a emerger hospitales como centros de atención sanitaria de calidad) y comienza la lucha por las pagas como justificación profe­ sional de su trabajo . INFLUENCIA DE FLORENCE NIGHTINGALE Aunque las conclusiones de esta tesis parecen cuestionar la consideración de Florence Nightingale como precursora de la Enfermería moderna por su labor en la Guerra de Crimea (1853-1856), Ana Choperena indica en su investigación que la Enfermería que se desarrolló en la Guerra Civil americana debe mucho a Florence Nightingale. De hecho, coincide con la publicación en Estados Unidos de su libro Notes on Nursing . En el fondo, ella lanzó la idea e intentó desarrollarla en Crimea, pero cuando realmente cuajó fue en la Guerra de Secesión americana . En este sentido, la nueva doctora apunta que las últimas investigaciones son críticas con Nightingale porque consideran que en su mismo tiempo ya había enfermeros y órdenes religiosas que llevaban a cabo las actividades que ella proponía . Añade que algunos estu­ dios le atribuyen gran capacidad de dar visibilidad a su trabajo, es decir, la tienen como una líder que sabía venderse. Aunque también es cierto que eso lo dicen autoras americanas, quienes tradi­ cionalmente tienen competencia con la Enfermería inglesa . Por encima de las diferencias entre países, según Ana Choperena, aunque Florence Nightingale esté dejando de ser considerada como la figura de referencia responsable de la profesionalización de la Enfermería, en su momento y circunstan­ cias, su trabajo tuvo una repercusión fundamental para el desarrollo posterior de la profesión .

La enfermera Ana Choperena es profesora de Historia de la Enfermería en la Facultad de la Universidad de Navarra

Humanidades, una herramienta para profundizar en la Enfermería Ana Choperena Armendáriz (Pamplona, 1980) es diplomada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra (2001), así como licenciada en Humanidades y Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Navarra. Durante siete años trabajó en la Unidad de Hemodiálisis de la Clínica Universidad de Navarra y desde 2008 es profesora de la Facultad de Enfermería con la asignatura Historia de la Enfermería . Igualmente, desde el curso pasado imparte también Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Enfermería . Aunque siempre había creído que la situación ideal para una enfermera es compatibilizar la labor asistencial con la docente o investigadora, por su experiencia personal reconoce que es muy complicado. Mientras trabajaba en la Clínica compatibilicé mis estudios de máster con la docencia universitaria y me resultaba imposible llevar tantas actividades. El entorno no lo permite. Pero lo cierto es que los

17

pulso 79 octubre 2014

médicos lo consiguen, así que es una futura lucha para la Enfermería . De todos modos, Ana Choperena considera fundamental haber trabajado como enfermera asistencial para dedicarse a la docencia o a la investigación: Vives en primera persona la relación con el paciente, algo fundamental si quieres investigar o enseñar sobre cuestiones como las necesidades para mejorar su calidad de vida o su bienestar . Sobre su decisión de estudiar Humanidades, asegura que sentía cierta carencia de formación humanística aplicada a la asistencia en temas como el trato al paciente, la dimensión humana, aspectos psicológicos Me entusiasmó porque encontré una conexión total entre ambas disciplinas, ya que la esencia de la Enfermería se encuentra en las personas. En mi caso, la carrera de Humanidades ha sido una herramienta para seguir profundizando en la Enfermería .


PUBLIRREPORTAJE

Reduciendo el riesgo de caídas en la Tercera Edad Grupo Solera Asistencial, a través de la Unidad de Prevención de Caídas, aborda uno de los grandes Síndromes Geriátricos Dediquemos un momento a pensar en nuestros mayores ¿Te has fijado cuánto le cuesta levantarse de la silla? ¿Ha sufrido caídas en los últimos meses? Son pregun­ tas que nos debemos formular y que no nos las planteamos ya que lo considera­ mos propio de la edad, pero no siempre es así y se puede solucionar.

Éste, desarrollado y validado por un grupo de investigación australiano, nos permite detectar los factores del riesgo de caída. Tras esta valoración, nuestro equipo de fisioterapeutas, compuesto por Aitziber Garrues y Leyre Gómez, diseña el plan de entrenamiento que se ejecutará durante 16 semanas.

¿Qué factores influyen en la caída de una persona?

¿Cuáles son los resultados? Los resultados están siendo satisfacto­ rios, ya que un alto porcentaje de las personas que se adhieren al programa de entrenamiento, disminuyen el riesgo, reforzando la confianza y seguridad en ellos mismos a la hora de realizar las actividades de la vida diaria.

Por un lado están aquellos factores físicos como puede ser la alteración del equilibrio, fuerza, sensibilidad periférica, marcha , sobre los cuales podemos actuar. Por otro lado, el déficit visual, deterioro cognitivo, medicación, etc. también in­ fluyen. Nuestro profesional asesorará y orientará hacia aquellos profesionales que puedan actuar sobre ellos, obteniendo mayor éxito en el resultado.

Un paciente trabajando el equilibrio con la fisioterapeuta Aitziber Garrués

¿Por qué diseñar un programa de Prevención de Caídas?

¿En qué consiste el Programa desarrollado por Solera?

Tras 13 años trabajando con nuestros mayores, hemos venido observando que la falta de actividad por diversos motivos, aumenta de manera exponencial el dete­ rioro físico. Por ello, hace un año pusimos en marcha el Programa de Prevención de Caídas.

Está formado por un completo diagnóstico y el diseño de un entre­ namiento individualizado. Para obtener un buen diagnóstico hemos incorporado un Programa de valoración denominado FALL SCREEN.

pulso 79 octubre 2014

18

¿En qué otras líneas estáis trabajando? La Unidad de Fisioterapia es otro de los servicios en el que pretendemos reha­ bilitar a aquellas personas que necesiten recuperar y/o mantener su estado físico y funcional, ya sea debido a haber sufrido una intervención quirúrgica (fractura de cadera, húmero, prótesis de rodilla ), como haber permanecido hospitalizado durante un periodo prolongado, así como por procesos neurológicos (Parkinson, Ictus ).


ACTUALIDAD COLEGIAL

19

pulso 79 octubre 2014


NOTICIAS DE ENFERMERIA

pulso 79 octubre 2014

20


INVESTIGACIÓN

Ictericia en recién nacidos sanos INTRODUCCIÓN La ictericia es un fenómeno muy fre­ cuente en neonatología, pues alrededor del 40-60% de los recién nacidos a término y el 80% de los pretermito pre­ sentan ictericia en los primeros días de vida. En el primer periodo neonatal suele ser un hecho totalmente fisiológico (solo el 6-8% corresponde a formas patológicas), a diferencia de lo que ocurre en otras edades, en las que tiene carácter patológico. Si la causa de la ictericia no se elimina con un tratamiento oportuno, pueden llegar incluso a aparecer secuelas. Por eso Enfermería tiene un papel muy importante en la detección precoz y el tratamiento en la hiperbilirrubinemia. DEFINICIONES Definición de bilirrubina: es el producto final de la destrucción de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos y es la responsable de la coloración amarilla en la piel y mucosas (ictericia). Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina y deposiciones. Ictericia: color amarillo de piel y mucosas producido por aumento de la bilirrubina sérica (habitualmente superior a 5 mg/dl); debe valorarse con luz natural (signo clínico). Hiperbilirrubinemia: aumento de las cifras de bilirrubina sérica por encima de valores normales (examen de labora­ torio) (Tabla 1). Hiperbilirrubinemia precoz: es aquella situación en que la bilirrubina total antes de las 24 horas es superior a 7 mg/dl. Hiperbilirrubinemia severa: se considera

cuando: En el recién nacido a término, la bilirrubina total es mayor a 20 mg/dl. En el recién nacido pretérmino la bilirrubina total es mayor a 12 mg/dl en menores de 1250 grs, mayor de 15 mg/dl entre 1251-1500 grs, mayor de 18 mg/dl entre 1501 y 2500 grs. Hiperbilirrubinemia prolongada: es toda aquella que persiste más de 15 días[1]. CLASIFICACION Durante el embarazo, la placenta ex­ creta bilirrubina. En el momento del nacimiento, es su hígado el que debe cumplir con esa función. Ictericia fisiológica: se observa en neonatos porque en ellos el índice de producción del pigmento es mayor en relación con el peso corporal que en etapas posteriores de la vida, y la madurez de la vía excretora suele retrasarse días después del nacimiento. La cantidad de bilirrubina que se forma y que llega al hígado es mayor en el neonato porque el promedio de Hb y hematocrito, es mayor durante el periodo neonatal, y además el eritrocito fetal tiene una vida media más breve que en el adulto. La mayor parte de la bilirrubina del feto pasa al aparato gastrointestinal y allí permanece formando parte del meconio, pero durante la vida fetal ésta en una vía excretora sin salida. La ictericia fisiológica aparece a partir de las 24-36 horas de vida y puede prolongarse hasta los 15 días de vida.

Autoras: M. Rosario Temiño Mena Cristina Urra Gil (Diplomados Universitarias en Enfermería. Hospital García Orcoyen. Estella)

Dirección de contacto: cristinaurragil@gmail.com nanetm@hotmail.com

Variantes de la normalidad: 1.- Alimentación: los neonatos con lactancia materna tienen la bilirrubina

Resumen

TABLA 1 Edad (horas)

Considerar fototerapia

Fototerapia

Considerar exanguinotransfusión si fracasa fototerapia intensiva

Exanguinotransfusión y fototerapia intensiva

25-48

>=12

>=15

>=20

>=25

49-72

>=15

>=18

>=25

>=30

>=72

>=17horas)

>=20

>=25

>=30

21

pulso 79 octubre 2014

La ictericia neonatal es el tinte amarillo de la piel y mucosas en el neonato, por el aumento de la tasa de bilirrubina, puede ser un hecho totalmente fisiológico, como patológico. Hay diferentes formas de diagnosticarlo, como de tratarlo, para evitar las posibles complicaciones.


INVESTIGACIÓN

- Infecciones congénitas.

más alta en las primeras semanas. Se considera como una prolongación de la ictericia fisiológica provocada por un factor no identificado de la leche materna que aumenta la absorción entérica de la bilirrubina. Afecta a 2/3 de los niños amamantados.

- Galactosemia, hipotiroidismo. FACTORES DE RIESGO Teniendo en cuenta las características fisiológicas de la ictericia neonatal, son múltiples las entidades que pueden de­ terminar la presentación de una ictericia patológica:

2.- Prematuridad: aumenta la duración e intensidad de la hiperbilirrubinemia, debido al retraso de expresión de la glucuroniltransferasa en el hígado.

Hemólisis: incompatibilidad san­ guínea, infección, policitemia, trastornos propios del eritrocito, historia clínica de enfermedad hemolítica y hematoma.

Ictericia patológica: la aparición de la ictericia en las primeras 24 horas de vida, el aumento de la bilirrubina total a una velocidad >0,5 mg/dl/h, y una bilirrubina directa >20% de la bilirrubina total sugieren un proceso patológico.

Alteraciones del transporte, captación y glucoronización: prematurez, bajo peso, infección, trastornos metabólicos, hipo­ glucemia, ayuno prolongado, nutrición parenteral prolongada.

La causa más frecuente de ictericia no fisiológica en el recién nacido es la enfermedad hemolítica por isoinmunización, debido a incompati­ bilidad AB0 y RH. Este tipo de ictericia puede ser causada por: Aumento de la producción de bilir­ rubina: - Enfermedad Hemolítica por incom­ patibilidad del grupo sanguíneo (AB0) o factor Rh. Otras isoinmunizaciones. - Anomalías morfológicas eritrocitarias (esferocitosis) o bioquímicas (G6PD, PK). - Policitemia. - Extravasación sanguínea (cefalohe­ matoma). - Circulación enterohepática exagerada: (cualquier forma de obstrucción o íleo gastrointestinal; sangre deglutida durante el parto; ayuno). Defectos de la conjugación - Deficiencia congénita de Glucoronil transferasa (S. Crigler Najjar, S. Gilbert). - Inhibición de la Glucoronil transferasa (fármacos, S. De Lucey Driscoll). Ictericia por leche materna (de comienzo tardío). Trastornos metabólicos: galactosemia, hipotiroidismo, diabetes materna. Ictericia Colestásica (predominio fracción directa): Atresia vías biliares, quiste del colédoco, enfermedad hepato­ celular. Hiperbilirrubinemia idiopática del RN: no cumple los requisitos de ictericia fisiológica y no se determina con segu­ ridad otra etiología[2]. ETIOLOGIA DE LA ICTERICIA SEGÚN EL MOMENTO DE LA APARICIÓN: 1º día de vida:

Foto 1

- Incompatibilidad sanguínea (AB0, RH...). - Infección intrauterina. 2º-3º día de vida: - Incompatibilidad AB0. - Sepsis (E.Coli, pseudomona, cocos gran (-), klebsiella). - Policitemia. - Sangre extravasada (cefalohematoma). - Ictericia fisiológica. - Hemolítica congénita (enzimopatías, hemoglobinopatías ). - Hemolíticas adquiridas (infecciones, fármacos CID...). 4º-5º día de vida: - Lactancia materna de comienzo tar­ dío. - Sepsis. - Hijo de madre diabética. Después de la primera semana: - Estenosis hipertrófica de píloro. - Hipotiroidismo. - Síndrome de colestasis neonatal (atre­ sia de vías biliares...). - Infección adquirida en el periodo neonatal.

Alteraciones en la excreción: retardo en la evacuación del tracto gastrointesti­ nal, procesos obstructivos (intra y extra­ hepáticos), deglución de sangre materna. Sepsis e hipotiroidismo. Sangrado gastrointestinal o de otros órganos y hematomas. FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN UN RN ICTERICO Factores que sugieren la posibilidad de una enfermedad hemolítica: - Historia familiar de enfermedad hemolítica importante. - Comienzo de la ictericia antes de las 24 horas de edad. - Aumento de la bilirrubina sérica su­ perior a 0,5 mg/dl/hora. - Palidez, hepatoesplenomegalia. - Rápido aumento de la bilirrubina sérica total después de 24 28 horas (considerar la deficiencia de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa). - Sugerencia étnica de enfermedad hereditaria (por ej.: deficiencia de glucosa6-fosfato deshidrogenasa, etc). - Fracaso de la fototerapia para disminuir el valor de la bilirrubina sérica total. Signos clínicos que sugieren la posibilidad de otras enfermedades como sepsis o ga­ lactosemia, en las que la ictericia puede ser una manifestación de la enfermedad. - Vómitos.

- Galactosemia, tirosinemia.

- Letargia.

- Turner.

- Rechazo del alimento.

- Sepsis.

- Hepatoesplenomegalia.

- Anemias hemolíticas congénitas.

- Pérdida excesiva de peso.

Después del mes:

- Apnea.

- Bilis espesa.

- Inestabilidad de la temperatura.

- Colestasis.

- Taquipnea.

pulso 79 octubre 2014

22


INVESTIGACIÓN

Signos de ictericia colestásica que indican la necesidad de descartar la atresia vías biliares u otras causas de colestasis: - Orina oscura o presencia de bilirrubina en la orina. - Deposiciones de color claro. - Persistencia de la ictericia durante más de 3 semanas. FACTORES AGRAVANTES En presencia de los siguientes factores, el riesgo de ictericia nuclear está au­ mentando: - Hemólisis. - Asfixia perinatal. - Acidosis, hipoxia, dificultad respiratoria. - Hipotermia, hipoglucemia, hipoalbu­ minemia. - Bajo peso, inmadurez. - Septicemia. - Uso de drogas que compiten con el transporte de la bilirrubina[3]. SIGNOS Y SINTOMAS Por lo general, la ictericia es cefalocau­ dal (grafico kramer) a medida que aumen­ tan los niveles de bilirrubina. La conjuntiva ocular, también puede adoptar un color amarillento. Puede ser más difícil detectar la ictericia en los bebés de piel oscura (Tabla 2). Signos y síntomas a valorar:

TABLA 2 Escala visual de Kramer

Cifras de bilirrubina (mg/dl)

Cabeza y cuello

5-6

Brazo, antebrazo, manos, tórax y abdomen superior

7-9

Abdomen inferior y muslos

10-11

Piernas

12-13

Plantas de los pies

>o = 14

aspectos fundamentales: Coloración del recién nacido: existe una pobre correlación entre la estimación visual de la ictericia y los niveles sanguí­ neos. La valoración hay que hacerla con luz natural. Si existe plétora (es la plenitud de sangre o al estado resultante de la can­ tidad de glóbulos rojos sobre su cifra normal), se aprecia menos la ictericia, que en un niño pálido. El color depende también de la maduración de la piel (preterminopostermino) y de la raza. Medición de bilirrubina transcutanea: existen aparatos que miden la bilirrubina a través de la piel con buena correlación con los niveles séricos (bilirrubinómetros) (Foto 1). Bilirrubina total sérica: la muestra

puede ser del talón (capilar) o venosa. Cuando se realicen extracciones venosas se determinará la bilirrubina directa. La cifra de bilirrubina puede ser interpretada en relación con la edad del niño en horas. TRATAMIENTO OBSERVACIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO. Consideraciones Generales: Frente a todo niño con ictericia hay que considerar lo siguiente: - Descartar hemólisis. - Evaluación clínica y eventualmente laboratorio cuando corresponda. - Educación de los padres y seguimien­ to precoz del recién nacido. Se les debe enseñar cómo evaluar la progresión de la ictericia y acudir a control si ésta llega a las piernas. Debiera ser evaluado el RN

Ictericia mucocutanea (signo más común) o palidez. dificultad para despertarlo o no du­ erme nada. Disminución del apetito. No succiona bien al amamantar o al tomar del biberón. Está muy inquieto. No realiza suficiente deposición ni micción. Fiebre de intensidad variable. Signos y síntomas de urgencia: Llora desconsoladamente o con un llanto agudo. Alteraciones del tono muscular (hipo e hipertonía fluctuantes). Su cuerpo está rígido, flácido o débil. Sus ojos se mueven de manera extraña. Convulsiones. Opistótonos[4]. DIAGNÓSTICO La valoración se va a centrar en tres

Foto 2

23

pulso 79 octubre 2014


Bibliografía 1. Ictericia neonatal. Grupo editorial. Facultad de medicina U.D.C.A. [Acceso 20 Septiembre 2013]. Disponible en: http//www.udca.edu.co 2. Ictericia del recién nacido. [Acceso 20 Septiembre 2013]. D i s p o n i b l e e n : http//www.nlm.nih.gov/medlin eplus/spanish 3. Hiperbilirrubinemia y la ictericia. [Acceso 20 Septiembre 2013]. D i s p o n i b l e e n : http//www.yalemedicalgroup.org

Foto 3

entre los 7 y 10 días de vida por el personal de salud. Aquellos niños que se van de alta con cifras cercanas a la indicación de fototerapia, deben controlarse a las 24 o 48 horas después de alta. Tratamiento: 1.-Fototerapia. La fototerapia, uno de los pilares del tratamiento de ictericia neonatal, se fundamenta en la acción de la luz azul sobre la molécula de bilirru­ bina, dando lugar a la fotoconversión de la sustancia en un producto hidrosoluble que puede ser excretado por orina y por heces. El uso de esta técnica puede llevar a la pérdida significativa de agua, por lo que se debe incrementar la ingesta de líquidos en un 20% a partir de las necesidades básicas de cada paciente en particular. TIPOS DE LAMPARAS DE FOTOTERAPIA -Lámparas convencionales o halogena­ das: suelen ser de luz blanca o conven­ cional y proporciona suficiente luz en el espectro azul-verde para ser efectivas. Las de luz azul son mejores, pero distor­ sionan el color del neonato enmascarando su posible cianosis y generando a su vez un entorno de trabajo algo difícil. Tienen una duración máxima de unas 2000horas o unos 3 meses desde su último cambio. Con las horas de uso, la efectividad de la fototerapia puede verse afectada, por lo tanto, es de vital importancia la elección de la lámpara de menores horas de uso para que la actuación sobre la hiperbilirru­ binemia sea más efectiva (Foto 2). -Lámparas fluorescentes: suelen poder acercarse más a los niños. -Sistemas de fibra óptica: emiten luz azul de alta densidad con unos 500 mn

de longitud de onda y espectro verde. Son de pequeño tamaño y útiles para com­ binar con las otras fototerapias (Foto 3). - Colchones de fototerapia. TIPOS DE TRATAMIENTO CON FO­ TOTERAPIA - Fototerapia simple continua: la fotot­ erapia permanece encendida las 24horas del día. Puede haber periodos de discon­ tinuidad cortos dependiendo de comidas. -Fototerapia simple intermitente: con­ siste en mantener al neonato durante 4 horas con la fototerapia encendida y 4 horas con ella apagada. -Fototerapia intensiva doble o triple: consiste en introducir dos o tres fototer­ apias respectivamente. 2.-Suspensión de la leche materna: cuando las cifras de bilirrubinemia llegan a 20 mg/dl (situación teórica). 3.-Exanguinotransfusión, se recomien­ da en: Niños que a las 24 horas tienen bilir­ rubinemia de 20 mg/dl y que después de las 48 horas, sobre 25 mg[5]. COMPLICACIONES Las complicaciones más comunes de la hiperbilirrubinemia neonatal se deben principalmente a la deposición de bilirrubina no conjugada en el cerebro, produciendo una complicación aguda y otra crónica: - Encefalopatía bilirrubínica aguda (complicación aguda): los signos pre­ sentes al principio de la complicación son: succión débil, letargo, perdida de la fuerza en los movimientos (brazos caídos sin fuerza para mantenerlos en el pulso 79 octubre 2014

24

4. María José Aguilar Cordero, Hiperbilirrubinemia del recién nacido, enfermedad hemolítica. Tratado de enfermería infantil, Cuidados pediátricos. 1ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. 1260 pág. 5. Mª Carmen Arrabal Terán y Concepción Nicolas Bueno. Hiperbilirrubinemia neonatal. Carmen Crespo. Cuidados de enfermería en neonatología. 1ª edición. Sintesis. Madrid 2000. 415 pág. 6. Ictericia neonatal. [Acceso 20 Septiembre 2013]. Disponible en http//www.aibarra.org

aire). Según avanzan los días: irritabilidad, músculos contraídos, perdida completa de la succión, llanto débil, convulsiones, coma, muerte. - Kernicterus (complicación crónica): Perdida completa de la succión, parálisis de la mirada, signos de retardo mental, signos de parálisis cerebral, coma, muerte. CONCLUSIONES Con lo anteriormente explicado, quere­ mos resaltar el importante papel de la Enfermería en la educación familiar para la detección precoz y un tratamiento ade­ cuado. Son estos los profesionales más cercanos a los padres para aclarar cualquier tipo de duda que les pueda surgir. Actualmente, los casos de ictericia por incompatibilidad de Rh, han disminuido mucho gracias a la profilaxis de la inmu­ noglobulina anti-D; y gracias al tratamien­ to con fototerapia precoz, han disminuido las exanguinotransfusiones (a pesar de ambos tratamientos no estar exentos de riesgos)[6].


INVESTIGACIÓN

25

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

pulso 79 octubre 2014

26


INVESTIGACIÓN

27

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

Cáncer de cérvix: revisión de las recomendaciones sobre actividades preventivas INTRODUCCIÓN El informe Globocan 2012 proporciona datos y estimaciones globales de 28 tipos comunes de tumores en 184 países de todo el mundo. Según dicho informe, a nivel mundial, el cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar en frecuencia entre las mujeres, detrás del cáncer de mama y el colorrectal, con unos 500.000 nuevos casos al año; y la mayoría de ellos ocurren en países en vías de desarrollo. Aunque en España la incidencia es de las más bajas de Europa, en 2012 se diagnosti­ caron 2511 casos, con una incidencia y una mortalidad estimadas y estandariza­ das por edad de 7,8 y 2,1 por 100.000 mujeres respectivamente[1].

Autora: Sonsoles María Iglesias Constante (Matrona, CHN-B) Dirección de contacto: siglcon@gmail.com

Resumen

La causa fundamental del tumor es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), un virus ADN que se transmite por contacto sexual, y que participa también en la etiopatogenia de los cánceres de vagina, vulva, ano, pene, orofaringe y cavidad oral. Esta infección es tan frecuente que el 75%85% de las mujeres sexualmente activas habrán estado expuestas a lo largo de su vida, con una prevalencia del 15% al 50% en la población femenina de 20 a 30 años. A medida que avanza la edad la prevalencia disminuye, para estabili­ zarse a partir de los 40 años en torno a un 5-10%[4].

A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar en frecuencia entre las mujeres, detrás del cáncer de mama y el colorrectal, con unos 500.000 nuevos casos al año. La causa fundamental del tumor es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), un virus ADN que se transmite por contacto sexual, y que participa también en la etiopatogenia de los cánceres de vagina, vulva, ano, pene, orofaringe y cavidad oral. La mayoría de infecciones y displasias leves por VPH son autolimitadas, y se resuelven de forma espontánea en un periodo de 8 a 24 meses sin dejar ningún tipo de lesión. Pero la persistencia de infección por VPH de alto riesgo en el epitelio cervical puede ocasionar anomalías celulares que, tras un periodo de 10 a 20 años, evolucionen desde la displasia cervical hasta la neoplasia intraepitelial cervical (CIN).

Existen entre 30 y 40 genotipos de VPH que infectan la mucosa genital. Según su potencial oncogénico se dividen en VPH de alto y bajo riesgo. Entre los de alto riesgo, ocho genotipos (tipos 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58 y 35) son respon­ sables del 95% de los casos de cáncer cuello uterino, y de ellos los genotipos 16 y 18 son los responsables del 70% de estos tumores. Los genotipos del VPH de bajo riesgo 6 y 11 son responsables

Para prevenir este tipo de cáncer, las medidas de prevención primaria (educación sanitaria, vacuna) se dirigen fundamentalmente a evitar la infección por el VPH, como factor necesario para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. Las pruebas de cribado (citología, detección del VPH) permiten detectar y tratar las lesiones precancerosas evitando su progresión a cáncer.

La mayoría de casos se diagnostican entre los 35 y los 50 años, con una edad media al diagnóstico de 48 años. Sólo el 10% corresponde a mujeres mayores de 65 años[2,3].

pulso 79 octubre 2014

28

del 90% de las verrugas anogenitales[4,5]. La mayoría de infecciones y displasias leves por VPH son autolimitadas, y se resuelven de forma espontánea en un periodo de 8 a 24 meses sin dejar ningún tipo de lesión. Pero la persistencia de infección por VPH de alto riesgo en el epitelio cervical puede ocasionar anomalías celulares que, tras un periodo de 10 a 20 años, evolucionen desde la displasia cervical hasta la neoplasia intraepitelial cervical o CIN (cervical intraepitelial neoplasm)[5]. Otros factores que se relacionan con una mayor incidencia de cáncer cervical son el tabaquismo (que incrementa 2-3 veces el riesgo de desarrollar cáncer en mujeres con VPH), la inmunosupresión (pacientes VIH, tratamiento con inmuno­ supresores, etc.), el uso prolongado de anticonceptivos orales, la multiparidad y la coinfección con otras enfermedades de transmisión sexual como el herpes genital[5,6]. Hay también factores que aumentan el riesgo de infección por VPH: actividad sexual a edad temprana, numerosos compañeros sexuales (o relación con uno que ha tenido muchas parejas), uso no sistemático de preservativos, etc. [6]. La circuncisión masculina es en cambio un potente factor protector frente a la infección VPH. La utilización del DIU como método contraceptivo ha mostrado también un efecto protector frente al cáncer invasor, aunque no frente a la infección por VPH[4]. Para prevenir este tipo de cáncer, las medidas de prevención primaria (educación sanitaria, vacuna) se dirigen fundamentalmente a evitar la infección por el VPH, como factor necesario para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. Las pruebas de cribado (citología, detección del VPH) permiten detectar y tratar las lesiones precancerosas evitando su progresión a cáncer. El objetivo de este artículo es conocer


INVESTIGACIÓN

las recomendaciones de cribado de cáncer de cuello de útero en mujeres. METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica para conocer las recomendaciones de cribado de cáncer cervical en mujeres sanas según los principales organismos españoles, respecto a edad de inicio y finalización, test recomendado y frecuen­ cia. Los Organismos y Sociedades cientí­ ficas españolas que hacen diferentes recomendaciones preventivas sobre dicho tema son:

RECOMENDACIONES DE CRIBADO DE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Edades recomendadas

PAPPS 2012

Inicio

Finalización

25 años

65 años

PAPPS: Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. SEGO: Sociedad Española de Gine­ cología y Obstetricia. AEPCC: Asociación Española de Pa­ tología Cervical y Colposcopia. SEC: Sociedad Española de Citología. SEAP: Sociedad Española de Anatomía Patológica. RESULTADOS En la tabla de esta misma página apare­ cen las recomendaciones de cribado de cáncer de cuello de útero en mujeres sanas de organismos españoles, respecto a edad de inicio y finalización, test re­ comendado y frecuencia.

SEGO, AEPCC, SEC, SEAP 2006

A los 3 años del inicio de relaciones sexuales, o a partir de los 25 años.

La introducción de la vacuna, por el momento, no sustituye al cribado del cáncer de cuello de útero y la citología de Papanicolaou sigue siendo la prueba más utilizada [9]. En los países desarrollados, el cribado con la citología ha demostrado ser efectivo en la reducción de la inci­ dencia y mortalidad del cáncer de cuello de útero, sobre todo cuando se realiza a través de programas poblacionales. En los países donde una gran parte de las mujeres se realizan la citología cada 3 a 5 años, mediante programas de cribado poblacionales organizados (Finlandia, Suecia, Reino Unido), la incidencia del cáncer cervical se ha reducido en un 80%[10]. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo la citología se ha mos­ trado ampliamente inefectiva[9].

Observaciones

Citología: cada 3-5 años

Evidencia alta, recomendación fuerte a favor

Test VPH en mujeres >35-40 años como prueba de cribado: depende de protocolos consensuados en las diferentes comunidades autónomas.

Se aconseja una búsqueda activa dirigida a aumentar la cobertura de la población diana.

Mujeres <35 años: citología anual los 2 primeros años. Luego citología cada 3 años.

Cribado no recomendado tras histerectomía total por patología benigna confirmada en la pieza operatoria

Mujeres >35 años (*): citología + Test VPH cada 5 años.

En mujeres con infección VIH o inmunodeprimidas se recomienda citología anual.

SEGO 2010

Después de conocer las recomenda­ ciones que hacen los distintos organis­ mos y sociedades científicas españolas, valoraremos las más importantes en cuanto a calidad de la evidencia, efec­ tividad, eficiencia, poblaciones a riesgo, accesibilidad, factibilidad, etc. Desde un punto de vista de prevención primaria, hay que informar y hacer inter­ venciones que permitan concienciar a mujeres y hombres del riesgo de infección por VHP derivado de las relaciones sexuales sin protección, sobre todo con múltiples parejas[8].

65 años

Test recomendado y frecuencia

Si no existe disponibilidad del Test VPH: citología cada 3 años.

(*) Mujeres >30 años (corte de edad de aplicación aceptable hasta los 40 años) según la [7] actualización en 2010 promovida por SEGO .

Se desconoce la edad óptima de inicio y finalización del cribado[11]. Algunos autores sugieren que podría iniciarse de forma segura 3 años después del inicio de las relaciones sexuales, o a la edad de 21 años, a pesar del escaso beneficio entre las mujeres que nunca han tenido actividad sexual[10]. Otros autores no justifican el cribado antes de los 25 años, ya que el riesgo de cáncer invasivo es muy bajo y la prevalencia de lesiones preinvasivas muy alta [12,13] lo que deter­ minaría un mayor riesgo de sobretrata­ miento de lesiones menores que con el tiempo pueden regresar espontánea­ mente[13]. Asimismo, también existe es­ casa evidencia de que el cribado sea beneficioso más allá de los 60 años[12,14]. , ya que la incidencia de lesiones avan­ zadas declina a partir de los 50 años. En

29

pulso 79 octubre 2014

las mujeres histerectomizadas (incluido todo el cuello del útero) por una lesión benigna, la citología no aporta ningún beneficio[10]. Tampoco se dispone de evidencia di­ recta sobre el intervalo óptimo entre las citologías (12-14). La mayor parte de los cánceres invasivos en poblaciones ampliamente cubiertas por programas de cribado corresponden a mujeres que nunca han participado o que más de 5 años que no se les había realizado una citología[12,13]. Así mismo, también se ha demostrado que el beneficio obtenido con intervalos menores a 3 años es muy escaso[15]. Según los resultados de diversas revi­ siones sistemáticas, se estima que la sensibilidad de la citología es de 4762% y la especificidad, del 60-95%,


INVESTIGACIÓN

entre las mujeres cribadas mediante el test del VPH comparado con la citología convencional[19]. La combinación del VPH mediante captura híbrida y la citología presenta la mayor sensibilidad y menor especificidad[19].El test del VPH es más caro y requiere una infraestructura de laboratorio sofisticada que incluye el equipo, la capacidad de almacenar las muestras en condiciones adecuadas y el personal entrenado[9].

Entre las mujeres, el cáncer de cuello uterino es el tercero más frecuente, detrás del de mama y el colorrectal

aunque los diversos estudios incluidos presentan deficiencias de calidad metodológica. La reproducibilidad de los resultados depende de la adecuada formación, protocolización y adopción de suficientes controles de calidad en las técnicas de la toma cervical y en la interpretación de las citologías. En los últimos años se han desarrollado nuevos procedimientos de citología y sistemas expertos automatizados para su lectura, con el objetivo de mejorar la sensibilidad de esta prueba[9]. Estudios observacionales han demos­ trado que la citología de base líquida (CBL) reduce el número de resultados falsos negativos, lo que conlleva una reducción del cáncer invasivo, del número de muestras incorrectas y del tiempo de recogida de la muestra[13,16]. La CBL también permite estudiar el VPH, y ello puede ser de utilidad en el manejo de las mujeres que presentan células atípicas en la citología[13]. El

NICE (National Institute for Clinical Ex­ cellence) señala que la CBL debería ser la técnica para preparar las muestras[17]. La Food and Drug Administration (FDA) también ha aprobado la CBL como técnica superior a la citología convencional [17]. Sin embargo, una revisión sistemática que incluye estudios observacionales de alta calidad no muestra que la CBL reduz­ ca el número de muestras no satisfacto­ rias, ni que detecta un mayor número de lesiones y aconseja realizar ECA a gran escala para valorar la superioridad o no de la CBL [18]. La prueba de detección del VPH, me­ diante técnicas de biología molecular (PCR y captura de híbridos) es más sen­ sible para detectar lesiones CIN2 (neo­ plasia cervical intraepitelial grado 2) o superior que la citología convencional, pero significativamente menos específi­ ca[19,20]. No obstante, los estudios todavía no han podido demostrar una mayor reducción de la incidencia y de la mor­ talidad por cáncer de cuello de útero

pulso 79 octubre 2014

30

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las diversas sociedades científicas, agencias de salud pública, organizaciones y planes de salud de las Comunidades Autónomas (CCAA) han iniciado un pro­ ceso de adaptación de las estrategias de prevención del cáncer del cuello de útero a esta realidad aportada por la identificación del VPH. Durante estas últimas décadas, las CCAA han ofrecido el cribado oportunista con citología con­ vencional y las coberturas han estado muy por debajo de los porcentajes euro­ peos[21]. Según los resultados de una encuesta telefónica sobre el uso de la citología en España, realizada en octubre del 2000, sólo un 50% de las mujeres de 40 a 70 años se había realizado una citología de cribado en los últimos 5 años [22] . Estudios posteriores sitúan las cober­ turas sobre el uso de la citología en cifras más elevadas[23]. En diciembre de 2006, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposco­ pia (AEPCC), la Sociedad Española de Citología (SEC) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) han elab­ orado un documento conjunto[24] donde se recomienda la primera citología 3 años después del inicio del primer coito o a los 25 años (con relaciones sexuales), los primeros 2 años una citología anual y luego repetir cada 3 años. A partir de los 35 años se recomienda citología y el test ADN-VPH. Si ambos test son negati­ vos, se recomienda el cribado mixto citológico-virológico cada 5 años. Los criterios de intervención propuestos por el PAPPS son un intento realista de racionalizar la oferta de este servicio preventivo con un abordaje oportunista con citología, una vez valorados el grado de prioridad y los recursos disponibles para su prestación con la máxima calidad y eficiencia. Al Equipo de Atención Pri­ maria (EAP) le corresponde un papel fundamental que es la captación de las mujeres de su población, facilitado por la mayor accesibilidad de las mujeres a los centros de salud y obteniendo mejores coberturas.


Bibliografía 1. GLOBOCAN 2012 (IARC). Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Disponible en: http://www.globocan.iarc.fr/ Consultado el 8 de Enero de 2014. 2. Castells X, Sala M, Ascunce N, Salas D, Zubizarreta R, Casamitjana M, coordinadores. Descripción del cribado del cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM núm. 2006/01. 3. Diestro MD, Serrano M, Gómez-Pastrana F. Cáncer de cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH) Oncología. 2007; 30(2):42-59. 4. Cortés J. Vacunación frente al virus del papiloma humano. Documento de consenso 2011 de las sociedades científicas españolas. Semergen. 2012. D i s p o n i b l e e n : http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2012.04.016. 5. Feldman S, Sirovich BE, Goodman AK. Screening for cervical cancer: Rationale and recommendations [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com 6. Gavilán E, Padilla J. La vacuna del papiloma humano. AMF. 2013; 9(4):201-7. 7. Cortes J, Martinón-Torres F, Ramón y Cajal JM, Gil A, Velasco J, Abizanda M, Miranda P, Garrido R. Prevención primaria y secundaria de los cánceres de cuello de útero y vulva: recomendaciones para la práctica clínica. Prog Obstet Ginecol. 2010; 53 (supl1):1-19.

Research and Quality, Rockville, MD. Disponible en: http://www.ahrq.gov/clinic/3rduspstf/cervcan/cerv canwh.htm. 14. Wilson S, Lester H. How can we develop a costeffective quality cervical screening programme? Br J Gen Pract. 2002; 52:485-90. 15. Sawaya GF, McConnell KJ, Kulasingam SL, Lawson HW, Kerlikowske K, Melnikow J, et al. Risk of cervical cancer associated with extending the interval between cervical-cancer screenings. N Engl J Med. 2003; 349:1501-9. 16. Karnon J, Peters J, Platt J, Chilcott J, McGoogan E, Brewer N. Liquid- based cytology in cervical screening: an updated rapid and systematic review and economic analysis. Health Technol Assess. 2004; 8(20):1-78. 17. Liquid Based Cytology (LBC): NHS Cervical Screening Programme. Disponible en: http://www.cancerscreening.nhs.uk. 18. Davey E, Barratt A, Irwig L, Chan SF, Macaskill P, Mannes P, et al. Effect of study design and quality on unsatisfactory rates, cytology classifications, and accuracy in liquid-based versus conventional cervical cytology: a systematic review. Lancet. 2006; 367:122-32. 19. Koliopoulos G, ArbynM, Martin-Hirsch P, KyrgiouM, Prendiville W, Paraskevaidis E. Diagnostic accuracy of human papillomavirus testing in primary cervical screening: a systematic review and meta-analysis of non-randomized studies. Gynecol Oncol. 2007; 104:232-46.

8. Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, NuinVillanueva M, Cierco-Peguera P, MorenoBaqueranoM. Estrategias de Prevención del Cáncer. Aten Primaria. 2007; 39(Supl 3):47-66.

20. Cuzick J, Clavel C, Petry KU, Meijer CJ, Hoyer H, Ratnam S. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int J Cancer. 2006; 119:1095.

9. Sankaranarayanan R, Gaffikin L, Jacob M, Sellors J, Robles S. A critical assessment of screening methods for cervical neoplasia. Int J Gynaecol Obstet. 2005; 89 Suppl 2:S4-S12.

21. Área de Epidemiología ambiental y Cáncer, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. La situación del cáncer en España. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Salud Carlos III, Estrategias e informes, Planificación Sanitaria, 2005.

10. Anttila A, Ronco G, Clifford G, Bray F, Hakama M, Arbyn M, Weiderpass E. Cervical cancer screening programmes and policies in 18 European countries. Br J Cancer. 2004; 91:935-41. 11. Sirovich BE, Feldman S, Goodman A. Screening for cervical cancer: Clinical recommendations, Uptodate 2009. Disponible en: http://www.uptodate.com. 12. Boyle P, Autier P, Bartelink H, Baselga J, Boffetta P, Burn J, et al. European Code Against Cancer and scientific justification: third version (2003). Ann Oncol. 2003; 14:973-1005. 13. Screening for Cervical Cancer, What s New from the USPSTF? AHRQ Publication No, APPIP030004. January 2003. Agency for Healthcare

31

22. Luengo S, Muñoz A. Uso de la citología de cribado de cérvix y factores relacionados con el uso de la prueba en España. Aten Primaria. 2004; 33:22934. 23. Puig-Tintoré LM. Cobertura del cribado del Cáncer de Cérvix en España y factores relacionados (Estudio Afrodita). Comunicación a la XVIII Reunión de la AEPCC. Bilbao, Noviembre 2006. 24. Puig-Tintoré LM, Cortés X, Castellsague X, Torné A, Ordi J, De Sanjosé S, et al. Prevención del cáncer de cuello uterino, ante la vacunación frente al virus del papiloma humano. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2006; 49(Supl 2):5-62

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

pulso 79 octubre 2014

32


INVESTIGACIÓN

33

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

pulso 79 octubre 2014

34


INVESTIGACIÓN

Cuidados de Enfermería al paciente portador de balón de contrapulsación intraaórtico

Autores: Marisol Zubiri Cañada Joaquín Guallart Perez Leire Azcona Ciriza (Diplomados Universitarios en Enfermería. Unidad Coronaria del Complejo Hospitalario A) Dirección de contacto: msolzc@yahoo.es

Resumen Una circulación sanguínea correcta es fundamental para el mantenimiento adecuado de la perfusión miocárdica y sistémica. Cuando un paciente presenta trastornos de la función circulatoria y alteraciones hemodinámicas, es importante identificar el problema para poder actuar precozmente. La elección del tratamiento dependerá de la causa del déficit circulatorio así como del grado de descompensación hemodinámica del paciente. El balón de contrapulsación intraaórtico (BCPIA en adelante) es un dispositivo diseñado con el fin de conseguir un incremento de la perfusión miocárdica para optimizar así la hemodinámica del paciente. Existen situaciones que pueden ocasionar trastornos de la circulación modificando la hemodinámica de los pacientes. Por lo que el objetivo terapéutico será conseguir una buena perfusión miocárdica y cerebral, mejorando el aporte de oxígeno al miocardio y disminuyendo la carga de trabajo del corazón. La utilización del BCPIA es un tratamiento agudo y de corto plazo para aquellos pacientes con fallo de ventrículo izquierdo o para mejorar la insuficiencia cardíaca aguda irreversible.

INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo se han buscado métodos fiables para el apoyo mecánico a la circulación. En 1962 se introdujo un sistema que permitía el apoyo ventricular izquierdo (Dennis y colaboradores) que fue modificado por De Bakey, utilizándolo en pacientes que no podían ser desconectados de la circulación extracorpórea tras la cirugía cardiaca[1]. Al comienzo de los años 60 se definió la teoría de la contrapulsación intraaórtica. Más tarde, en 1962 Moulopoulos y co­ laboradores desarrollaron el sistema de balón intraaórtico[2]. Sin embargo no fue hasta 1968 cuando Kantrowitz lo aplicó con éxito por primera vez en la práctica clínica en pacientes en shock cardiogéni­ co[1]. Normalmente se utiliza en situa­ ciones en las que el ventrículo izquierdo es incapaz de realizar con éxito su función de bombeo[2]. Con el paso del tiempo, se han mejorado los diseños existentes per­ mitiendo su utilización en la práctica clínica diaria de manera eficaz y segura[1]. El objetivo de este artículo es actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con BCPIA.

Ante un paciente en situación crítica aguda el papel de los profesionales de enfermería es de vital importancia. Así pues, para ofrecer unos cuidados de calidad a un paciente portador de BCPIA el personal enfermero deberá tener conocimientos necesarios de anatomía y fisiología cardiovascular, de los valores hemodinámicos y de vigilancia del paciente crítico y por supuesto, de los principios de contrapulsación y manejo del dispositivo.

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO El BCPIA es un sistema de asistencia del ventrículo izquierdo (VI en adelante) a través del desplazamiento mecánico de volumen sanguíneo en el interior de la aorta, siendo el dispositivo de asistencia ventricular más ampliamente usado. Con­ siste en un catéter de doble luz, que dispone de un balón o globo en su porción distal[3].

Palabras clave: Circulación sanguínea, perfusión miocárdica, balón contrapulsación intraaórtica, cuidados enfermeros.

La contrapulsación es la eyección de un volumen de sangre por el inflado del balón contra la válvula aórtica cerrada,

35

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

resistente al uso. El balón está montado sobre un catéter de poliuretano bilumen con una línea radiopaca. Disponible en volúmenes de 30, 40 y 50 mililitros (ml)[2]. El lumen central se emplea para el paso de una guía metálica durante la inserción y para monitorizar la presión aórtica central. El lumen externo sirve para el intercambio gaseoso y se encuen­ tra conectado a la consola, la cual sin­ croniza el inflado y desinflado con el ciclo cardíaco y se ajusta automáticamente a los cambios en el ritmo y en la frecuencia cardíaca[1] (Figura 2).

Figura 1. Hinchado y deshinchado del balón.

así mejora el trabajo ventricular izquierdo por medio de un incremento de la perfusión coronaria y una disminución en el consumo miocárdico de oxígeno. Cuando se infla el balón, se desplaza sangre en ambas direcciones. La sangre del arco aórtico se desplaza vía retrógrada hasta la raíz aortica, incrementando la perfusión coronaria y mejorando el aporte de oxígeno al miocardio[1]. El volumen sanguíneo de la aorta por debajo del nivel del balón se desplaza hacia abajo para perfundir el sistema vascular periférico. Cuando el balón se desinfla, justo antes de la sístole, se reduce la postcarga al disminuir la presión y el volumen intraaortico. De esta manera, el VI no necesita

trabajar tanto en la eyección[3] (Figura 1). El resultado[1]de este mecanismo es el siguiente: Aumento de la perfusión coronaria. Disminución del consumo de oxígeno del miocardio. Disminución de la postcarga. Aumento del gasto cardíaco en aproximadamente un 10%. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Balón intraaórtico: Fabricado por una capa fina de poliuretano que tiene propiedades antitrombóticas y es muy

La consola: Es la parte del equipo encargada de la sincronización del inflado y desinflado del balón con el electrocar­ diograma (ECG) o con la curva de presión. La consola detecta la onda R del ECG y está programada para que el inflado ocurra en el pico de la onda T, correspondiente con el cierre de la válvula aórtica. Así, el desinflado está programado para que ocurra inmediatamente antes del siguiente complejo QRS[1]. Posee dos componentes:

- Neumático: Compuesto por una bom­ bona de compresión y vacío, válvulas reguladoras y un tanque de suministro de gas. Se utiliza helio por ser de bajo peso molecular, presentando bajo riesgo embolígeno y permitiendo altas ve­ locidades gaseosas necesarias para frecuencias cardíacas elevadas sin generación excesiva de calor. - Electrónico: Compuesto por circuitos diseñados para la detección de arritmias, fugas de gas o malfuncionamiento in­ terno. Tiene además indicadores de funcionamiento, mandos de regulación, monitor que registra el ECG, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y diastólica y gasto cardíaco. Además de una batería para situaciones de emer­ gencia[3] (Figura 3). FUNCIONAMIENTO Para el funcionamiento correcto del balón deberá inflarse justo después de la incisura dícrota de la onda de presión aórtica y desinflarse justo antes de la eyección ventricular izquierda[1] (Figura 4).

Figura 2. Hinchado del balón

pulso 79 octubre 2014

36

El BCPIA puede ciclar hasta 150-160 veces por minuto, sin embargo, su eficacia se reduce con frecuencias cardiacas por encima de 130. Es importante seleccionar la derivación electrocardiográfica que muestre la onda R más pronunciada. La mayoría de los problemas de inicio o disparo son debidos a un ECG con una onda R de baja amplitud, electrodos mal colocados o interferencia eléctrica[1,3].


INVESTIGACIĂ“N

Por este motivo, el papel de vigilancia que tiene el profesional enfermero es de vital importancia. Otras modalidades de inicio del inflado y desinflado son: • Onda arterial. Marcapasos externos. • Seùal interna de la consola a ritmo fijo de 80 por minuto. INDICACIONES Este sistema se colocarå en pacientes que se encuentren en las siguientes situaciones[1,3]: • Shock cardiogÊnico post-infarto agudo de miocardio (IAM): El balón tiene Êxito en la reversión del estado de shock en el 80-85% de los casos. • Defecto mecånico reversible: La contrapulsación es efectiva en la estabilización de pacientes con defectos intracardiacos mecånicos que complican el IAM. • Angina inestable: Cuando la angina es persistente y cuando hay signos electrocardiogråficos de isquemia, a pesar del tratamiento farmacológico måximo.

Figura 3. Consola

- Insuficiencia valvular aórtica. - Disección aórtica. - Enfermedad aortoilíaca severa. - Infecciones graves no controladas. • Relativas: - Trombopenia. - Hemorragia digestiva. - Diåtesis hemorrågicas.

COMPLICACIONES Dada la naturaleza del propio sistema de contrapulsaciĂłn, asĂ­ como el estado crĂ­tico de los pacientes en los que se utiliza, existe un riesgo de complicaciones graves[1,2,3] (Figura 5). TÉCNICA DE INSERCIĂ“N Esta tĂŠcnica la realiza el personal mĂŠdi­ co. Su correcta colocaciĂłn en la aorta ascendente justo debajo de la arteria

• Retirada de bypass cardiopulmonar. • Uso preoperatorio: Se emplearĂĄ en pacientes de alto riesgo. En este grupo englobarĂ­amos a los pacientes con esteno­ sis hemodinĂĄmicamente significativa del tronco de la arteria coronaria izquierda y aquellos con marcada alteraciĂłn de la funciĂłn ventricular izquierda (fracciĂłn de eyecciĂłn < 35%). • Soporte previo a trasplante cardĂ­aco. • Angioplastia coronaria transluminal percutĂĄnea: Sobre todo en pacientes con lesiones coronarias mĂşltiples o con funciĂłn ventricular izquierda deteriorada. • SĂ­ndrome de bajo gasto postopera­ torio. CONTRAINDICACIONES El BCPIA es un dispositivo invasivo, por ello no estĂĄ exento de riesgos para el paciente pudiendo provocar diferentes complicaciones. Por este motivo existen situaciones en las que su colocaciĂłn estĂĄ contraindicada[1,3]. • Absolutas:

Figura 4. Onda dĂ­crota.

37

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

VASCULARES

Isquemia de la extremidad por disección de la íntima arterial

SÉPTICAS

HEMATOLÓGICAS

Infección en la zona de punción

Trombocitopenia

Fiebre

Anemia

Trombosis en el punto de punción

OTRAS

Accidente cerebro vascular por rotura del balón (embolia gaseosa) Síndrome compartimental

Embolia distal Disección retrógrada de la aorta Infartos mesentéricos o renales Hematoma Figura 5. Tabla de complicaciones.

subclavia y por encima de las arterias renales es primordial[2]. La inserción se puede realizar de una de las siguientes maneras: Técnica quirúrgica: Se realiza por arteriotomía femoral y bajo control por fluoroscopia, se progresa el balón hasta la posición correcta. Su principal ventaja es el mejor control del sangrado local y su principal desventaja es la infección. En algunas ocasiones se coloca directa­ mente en la aorta torácica por esternoto­ mía media[2].

la zona con antiséptico. 2. Preparación del material: Mesa auxiliar:

La función de Enfermería durante la implantación del balón se divide en: 1. Preparación del paciente: - Proporcionar información clara y com­ prensible sobre el procedimiento y sus posibles consecuencias en el paciente. - Colocar en la postura adecuada (decúbito supino). - Preparar la zona de inserción: Rasur­ ado amplio de la zona de implantación abarcando desde la parte inferior del abdomen hasta el muslo, incluyendo la zona púbica y los dos miembros, ya que si la inserción no tuviera éxito en un lado se realizaría en el otro. Desinfección de

Conectar el catéter a la línea de presión con la técnica flujo contra flujo.

- Paños estériles.

Control y registro de constantes.

- Jeringas y agujas.

Realización de un ECG.

- Antiséptico. - Gorro, mascarilla, bata y guantes estériles. - Sutura. - Gasas y compresas estériles. - Hojas de bisturí. - Catéter balón. - Suero fisiológico.

Técnica percutánea (Seldinger): El método más frecuente es por punción de la arteria femoral, previa anestesia local de la zona. Mediante un dilatador adecuado se posiciona en la arteria aorta descen­ dente (desde la salida de la arteria sub­ clavia izquierda hasta las renales). Su principal desventaja es que al ser ciega existe un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas. Tras su inserción, deberá realizarse una radiografía de control para comprobar su correcta posición[1].

salida de helio.

Posteriormente solicitar una ra­ diografía de tórax para comprobar colocación del catéter. 3. Colaboración con el médico: Durante el procedimiento, la enfermera colaborará con el médico asistiéndole. Además será la encargada de vigilar la hemodinámica y el confort del paciente.

- Anestesia local. Iluminación correcta del lugar. Preparación de un sistema para la monitorización de la presión arterial, con solución salina heparinizada y presuriza­ dor. Fijación de electrodos del BCPIA con distinto esparadrapo para detectar con rapidez los electrodos del balón y a la vez asegurar una mayor fijación a la piel. Calibración correcta de los transduc­ tores, medios de monitorización y registro. Comprobación del correcto funciona­ miento de la consola: La preparación de la consola del BCPIA es responsabilidad de la enfermera. Control de coagulación previo y re­ ciente.

RETIRADA DEL BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN El BCPIA debe permanecer implantado el menor tiempo posible, debido a la potenciación del riesgo de complica­ ciones. El destete es el proceso mediante el cual se reducen progresivamente el número de insuflaciones del balón por latido cardía­ co[1]. Si existe buena tolerancia hemodinámi­ ca por parte del paciente se procede a la retirada del catéter. El personal de enfermería será respon­ sable de la preparación del material y de apoyo al facultativo durante la retirada: Preparación del material necesario:

Tratamiento anticoagulante según prescripción médica.

- Carro de parada.

Monitorización del ECG, selecciona­ ndo la derivación de mejor calidad en la consola.

- Esparadrapo de tela

Visualización de la curva de arteria y calibración de la misma. Comprobar el nivel de helio de la botella en uso y la de reserva. Abrir la pulso 79 octubre 2014

38

- Guantes estériles. - Anestésico local. - Aguja intramuscular y jeringa de 10 ml. - Gasas y antiséptico. - Kit de retirada de puntos.


INVESTIGACIÓN

PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Diagnósticos de Enfermería (NANDA)

Clasificación de resultados (NOC) 1101: Integridad tisular: Piel y membranas

00024: Perfusión tisular de la extremidad inferior inefectiva relacionado con colocación de catéter y manifestado por alteraciones vasculares de la extremidad

Clasificación de Intervenciones (NIC) 3590: Vigilancia de la piel 6680: Monitorización de los signos vitales

802: Estado de los signos vitales

Vigilancia de pulsos periféricos de la extremi­ dad (pedio, tibial, poplíteo) Vigilancia de la temperatura, coloración, edema y llenado capilar

1004: Estado nutricional

3540: Prevención de las úlceras por presión Colocación de bota de algodón en pie de la extremidad puncionada

PATRÓN PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD NANDA

NOC 703: Estado infeccioso

00004: Alto riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo y manifestado por signos y síntomas de infección del punto de punción

NIC 6540 Control de las infecciones Lavado de manos antes y después de cada ac­ tividad de cuidados Uso de guantes según normas de precaución universal 3440 Cuidados del punto de incisión Realización de curas según protocolo Uso de guantes y equipo estéril durante las curas Aislamiento de la zona de inserción con apósitos estériles Administración de antibioterapia según prescripción médica

PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO NANDA

NOC 2100: Nivel de comodidad

00085: Deterioro de la movilidad física relacionado con colocación de catéter y manifestado por inmovilidad

NIC 0740: Cuidados del paciente encamado Explicar razones del reposo en cama y postura adecuada Colocar al paciente sobre una cama/colchón adecuada Facilitar pequeños cambios de peso corporal Proporcionar ejercicios de margen de movimientos activos y pasivos Aplicar antiembolismo Observar si se produce estreñimiento y controlar la función urinaria 1804 Ayuda autocuidado, aseo Ayudar al paciente en el aseo/cuña Intimidad

0400: Efectividad de la bomba cardíaca 00029: Disminución del gasto cardíaco

4040: Cuidados cardíacos 4044: Cuidados cardíacos agudos 4064: Cuidados circulatorios: Dispositivo de ayuda mecánico 4220:Cuidados del catéter central insertado periféricamente 2300: Administración de medicamentos Figura 6. NANDA-NIC-NOC

39

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

PATRÓN ELIMINACIÓN NANDA

NOC

NIC

501: Eliminación intestinal 00011: Estreñimiento relacionado con la disminución del nivel de actividad manifestado por alteración del patrón de eliminación habitual

0450: Manejo del estreñimiento Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación. 0440: Entrenamiento intestinal Comprobar movimientos intestinales Adaptar dieta según necesidades Administrar enemas o laxantes si procede Proporcionar intimidad

PATRÓN ELIMINACIÓN NANDA

NOC

NIC 1850: Fomentar el sueño

0004: Sueño 00095: Insomnio relacionado con el entorno de una unidad coronaria y manifestado por desorientación, apatía, nerviosismo

Mantener volúmenes de monitores, alarmas mínimamente audibles

0003: Descanso

Minimizar el ruido innecesario (conversaciones de equipo ) Bajar la intensidad de la luz en el box del paciente Organizar los cuidados de enfermería para ofrecer un periodo de tiempo ininterrumpido de sueño

PATRÓN ELIMINACIÓN NANDA

NOC

NIC 5820: Disminución de la ansiedad

1211: Nivel de ansiedad 00148: Temor relacionado con un procedimiento desconocido y manifestado por alteraciones fisiológicas y emocionales

1402: Autocontrol de la ansiedad 1210: Nivel de miedo

Disminuir la estimulación con un ambiente tranquilo y evitar transmitirle temor Administrar ansiolíticos, si precisa, bajo prescripción médica Respetar en lo posible el pudor del paciente 5240: Asesoramiento Valorar las alteraciones emocionales fisiológicas y cognitivas 5270: Apoyo emocional Proporcionar bienestar y seguridad: Permanecer junto a la persona Actuar sin prisas, demostrar calma Animar a expresar sus sentimientos sobre el miedo y escuchar con atención

00146: Ansiedad relacionado con un procedimiento desconocido y manifestado por alteraciones fisiológicas y emocionales

5618: Enseñanza: Procedimiento/tratamiento Garantizar la información necesaria para el paciente, adecuándola a su nivel de comprensión e invitándole a preguntar todas sus dudas Tranquilizar verbalmente, usar frases cortas y sencillas Figura 6. NANDA-NIC-NOC

pulso 79 octubre 2014

40


Bibliografía

Cuidados enfermeros a realizar para la retirada del catéter: - Medir constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, valoración de pulsos tibial y pedio, coloración y temperatura de los miembros inferiores. - Apagar la consola. - Preparar anestesia local.

1. Gallego López JM, Carmona Simarro JV, Soliveres Ripoll J, Gans Llorens FJ. «Balón de contrapulsación intra-aórtico (BCIA): Conceptos y cuidados de enfermería», Enfermería en Cardiología 10:28 (2003), pp. 35-39 [en línea]. Asociación Española de Enfermería en Cardiología. [Acceso el 14/12/2013] Disponible en: w w w. e n f e r m e r i a e n c a r d i o l o g i a . c o m / r e v i s t a / 2 8 0 4 . p d f

- Retirar los puntos de fijación. - Localizar el pulso femoral y el punto de compresión (por encima del punto de punción). - Desconectar el catéter de la consola. - Extraer el introductor y el catéter al mismo tiempo. - Comprimir la arteria entre 15 y 30 minutos. - Colocar apósito compresivo y/o dis­ positivo de compresión femostop®.

2. Basco Prado L, Fariñas Rodiguez S. Atención de Enfermería al paciente portador de Balón de Contrapulsación . Revista Digital de Enfermería Paginasenferurg.com. Postulados, Reflexiones y Teorizaciones Vol.III Numero 11 (2011) [En línea]. [Acceso el 1 6 / 1 2 / 2 0 1 3 ] . D i s p o n i b l e e n : http://www.paginasenferurg.com/revistas/2011/septiembre/balo ncontrapulsacion.pdf

- Reposo absoluto durante 6 horas y continuar con reposo relativo hasta las 24 horas. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ESTANDARIZADOS Con el fin asegurar una atención de calidad, se establecen una serie de diagnósticos enfermeros con las interven­ ciones adecuadas para obtener unos resultados positivos. En las tablas de la figura número 6 se describen los más frecuentes[4,5,6,7]. CONCLUSIONES El BCPIA está instaurado como soporte mecánico de gran valor para la asistencia ventricular transitoria en el tratamiento de diferentes patologías cardíacas, re­ duciendo la carga de trabajo del corazón[3]. El papel de Enfermería ante un paciente con BCPIA se centra en poder ofrecer unos cuidados de calidad, realizando observaciones minuciosas. La atención de enfermería en este tipo de situaciones es crucial para mantener la estabilidad hemodinámica del paciente. Es de vital importancia el aprendizaje del manejo de dichos dispositivos, ya que las tecnologías en la monitorización he­ modinámica están en continuo desarrollo. La formación y el aprendizaje continuo se hacen imprescindibles a la hora de manejar estos dispositivos[2].

3. Martín Moreiras J, Cruz Gonzalez I. Manual de hemodinámica e intervencionismo coronario. 2ª Edición. Salamanca: Pulso Ediciones; 2009. Pags.531-534.

4. Iyer PW y colaboradores. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. Pags 355-357, 361, 362, 365.

5. NANDA internacional. Diagnóstico enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2010. Barcelona: Elveiser España; 2010.

6. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.

7. Morread S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.

Debemos lograr la excelencia en el cuidado. Por eso se hace indispensable tener una visión integral de este tipo de pacientes y de todo lo que su situación crítica y aguda implica.

41

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

Atención de Enfermería en Urgencias de Oftalmología: endoftalmitis posquirúrgica

INTRODUCCIÓN La cirugía de cataratas junto con la cirugía refractiva son los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en el mundo. Representan la mayoría de la cirugía oftalmológica y son cirugías altamente tecnificadas, que devuelven a los pacientes una gran calidad de vida al mejorar de forma importante su agudeza visual. La inmensa mayoría salen muy complacidos con los resultados y en pocas horas se reintegran a sus actividades normales[1]. La endoftalmitis infecciosa es una complicación infrecuente pero muy grave consecuencia de cirugía intraocular, entre otras posibles causas, siendo la complicación más devastadora de la cirugía oftalmológica[1,2]. Una vez desencadenado el cuadro infeccioso, el pronóstico visual es malo a pesar del tratamiento y las posibilidades de secuelas son muchas, llegando incluso a la pérdida del ojo en pocas horas, lo que justifica una inmediata atención de estos pacientes. Uno de los factores más importantes en la buena evolución y recuperación visual es la instauración de tratamiento lo antes posible[1,3,4]. DESARROLLO DEL TEMA La endoftalmitis es una grave infección del globo ocular que se puede producir tras aquellas intervenciones quirúrgicas del ojo en las que los gérmenes pueden tener acceso al interior del ojo, como son la cirugía de la catarata, el glaucoma o el desprendimiento de retina[4]. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1. Según la vía de acceso del germen al interior del globo ocular[2,3,5]: exógena, por inoculación directa desde

Autoras: Rosa Mª Orta Alava (DUE. Centro de Salud Tudela Oeste) Pilar Belzunce Alonso (DUE. Hospital Reina Sofía de Tudela) Cecilia Belzunce Alonso (Auxiliar de Enfermería. Hospital Virgen del Camino de Pamplona) Maika Orta Alava (Informática. Hospital Reina Sofía de Tudela)

Dirección de contacto: trillipi@hotmail.com

Resumen La cirugía de cataratas y la cirugía refractiva son los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en el mundo y devuelven a los pacientes una gran calidad de vida. La endoftalmitis postquirúrgica es la complicación más devastadora de la cirugía oftalmológica. Aun siendo poco frecuente, una vez desencadenado el cuadro infeccioso el pronóstico visual es malo a pesar del tratamiento y las posibilidades de secuelas son muchas, llegando incluso a la pérdida del ojo en pocas horas, lo que justifica una inmediata atención de estos pacientes. Uno de los factores más importantes en la buena evolución y recuperación visual es la instauración de tratamiento lo antes posible. La Enfermería juega, por tanto, un papel vital en este proceso, motivo de la realización de este trabajo. Con él pretendemos: explicar en qué consiste el cuadro de endoftalmitis, sus causas, síntomas y posibilidades de tratamiento elaborar unas pautas generales de actuación de enfermería elaborar un plan de cuidados a partir de los diagnósticos de enfermería, sus objetivos e intervenciones. Palabras clave: Endoftalmitis infecciosa, cirugía ocular, cirugía cataratas, urgencias de oftalmología, vitrectomía. pulso 79 octubre 2014

42


INVESTIGACIÓN

la infección del ojo en el inicio de la endoftalmitis[5].

el exterior del organismo tras cirugía intraocular, trauma ocular abierto o por extensión desde tejidos anexos al globo ocular. Son las más frecuentes.

La inyección subconjuntival propor­ ciona niveles altos de concentración en la cámara anterior aunque por un corto periodo de tiempo, y la concentración en vítreo por esta vía es extremadamente baja[5].

endógena, por embolización vía torrente sanguíneo desde el propio or­ ganismo. Son menos frecuentes aunque pueden darse casos en cierto tipo de pacientes, como pacientes inmunodep­ rimidos. 2. Según su presentación clínica, la endoftalmitis exógena puede ser[2]: aguda: se presenta durante las prim­ eras 6 semanas después del acto quirúrgico con sintomatología intensa. crónica: ocurre meses o años después de la cirugía y cursa con sintomatología insidiosa. 3. Según el germen causal: endoftalmitis bacteriana: son las principales causantes de este problema, y suelen causar aquellos procesos que aparecen durante los diez primeros días tras la intervención o el traumatismo ocular[3]. endoftalmitis fúngica: son minoritarias y normalmente las responsables de los procesos que aparecen después de los diez días tras la intervención o el trauma­ tismo ocular[3]. SIGNOS Y SÍNTOMAS La endoftalmitis aguda postquirúrgica aparece durante las 6 primeras semanas después de la cirugía, pudiendo iniciarse desde el primer día de postoperatorio. La precocidad en la presentación (dos primeros días) hace sospechar gérmenes más agresivos[2,3]. Síntomas destacados: Disminución de la visión en más del 90% de los casos dolor ocular entre 74-85% Un porcentaje de casos cursan sin dolor, pero la ausencia del mismo no excluye el diagnóstico[2]. Signos: Ojo rojo con inflamación y edema conjuntival en más del 80%[2]. opacificación de cámara anterior con hipopion (acumulación de pus en la cá­ mara anterior del ojo) o fibrina en 7585%[2]. edema de párpados en 35%[2]. vitritis progresiva: característica fun­

Aunque todos los protocolos de tratamiento incluyen la vitrectomía, no hay acuerdo sobre varios aspectos de su aplicación

damental de la endoftalmitis, pero no siempre visible debido a la opacidad del polo anterior[2]. Pueden aparecer otros signos, como el edema de córnea, lagrimeo, zonas de retinitis en polo posterior, edema de retina y/o papila[2]. Los pacientes que están bajo tratamien­ to tópico o sistémico con inmunosupre­ sores tienen mayor riesgo de endoftalmitis tras cirugía ocular[2]. El tratamiento cor­ ticoideo además, puede producir una disminución de los signos y síntomas, encubriendo el cuadro clínico[2]. Todo paciente a quien se haya realizado una cirugía sin complicaciones y que pre­ sente un cuadro de inflamación significativo en el postoperatorio, debe plantearse el manejo del caso como una endoftalmitis infecciosa sin retraso[2].

La vía tópica también está incluida como vía de administración de antibiótico en todos los protocolos de endoftalmitis y aunque no está demostrada su efectiv­ idad en el vítreo, pueden aumentar y alargar el efecto terapeútico de la inyección subconjuntival[5]. Tratamiento con corticoides: La intensa respuesta inflamatoria in­ traocular que ocasiona la endoftalmitis indica la utilización de corticoides. Sin embargo, no existe unanimidad sobre cuál es la mejor vía de administración. Se aplican tanto por vía tópica (Dexamatesona ® ) como por vía oral (Prednisona®)[5]. No está probado por el momento que la inyección intravítrea de dexametasona® administrada junto con los antibióticos mejore los resultados del tratamiento[5]. Frente al razonable argumento de que los corticoides intravítreos son posible­ mente capaces de reducir el proceso inflamatorio intraocular y sus consen­ cuencias, también cabe la posibilidad de que puedan interferir en la respuesta natural del organismo favoreciendo a su vez la proliferación bacteriana[5]. Vitrectomía:

TRATAMIENTO Una vez establecido el diagnóstico clínico de endoftalmitis aguda se debe actuar en el menor plazo de tiempo posible, ya que ésto puede cambiar el pronóstico visual final, siendo fundamen­ tal iniciar el tratamiento en las primeras horas tras el diagnóstico inicial[2,3,5]. Tratamiento antibiótico: Para establecer un diagnóstico microbiológico y definir el tratamiento antibiótico es necesaria la obtención de una muestra de humores acuoso y vítreo, aunque el tratamiento debe iniciarse siempre antes de conocer el resultado de los cultivos microbiológicos y nece­ sariamente requiere cubrir toda clase de bacterias patógenas potenciales. La administración intravítrea de antibióticos es la que asegura la mejor concentración terapeútica para combatir

43

pulso 79 octubre 2014

Todos los protocolos actuales de trata­ miento de la endoftalmitis incluyen la vitrectomía pero no hay acuerdo sobre su indicación, el momento de practicarla o la mejor vía de abordaje[5]. Algunos autores prefieren reservar la vitrectomía para los casos más severos o cuando después de 24 o 48 horas de la administración de antibióticos, el curso clínico empeora[5]. COMPLICACIONES Una de las complicaciones más graves del tratamiento de la endoftalmitis es el desprendimiento de la retina a causa de las tracciones vítreas producidas en la periferia retiniana al introducir y extraer los instrumentos por la pars plana. La vitrectomía por vía anterior es la opción de menor riesgo en el tratamiento de la endoftalmitis en el post-operatorio de catarata[5].


INVESTIGACIÓN

1. 00132. DOLOR AGUDO, relacionado con agentes lesivos. Objetivos: 1605. Control del dolor. 2101. Dolor. Efectos nocivos. 2102. Nivel del dolor. Intervenciones: 1400. Manejo del dolor: realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad y factores des­ encadenantes. 2210. Administración de analgésicos: comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia; com­ probar el historial de alergias; atender las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia; registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso. 2. 00146. ANSIEDAD, relacionado con amenaza de cambio. Objetivos: 1402. Control de la ansiedad. Intervenciones: 5618. Enseñanza: procedimien­ to/tratamiento: Explicar al paciente el procedimiento/tratamiento; obtener el consentimiento informado del paciente de acuerdo con la política del centro; informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.

Práctica correcta en la aplicación de un colirio

ALGUNAS PAUTAS GENERALES DE ENFERMERÍA Valorar minuciosamente los signos y síntomas anteriormente citados que pre­ senta el paciente. Es importante conocer el momento de aparición y la secuencia de los mismos. Relacionar estos datos con los que el paciente aporte sobre factores que hayan podido desencadenar ese cuadro, como son intervenciones quirúrgicas previas, golpes o lesiones recientes en la zona, existencia de infecciones ante­ riores, estados de inmunosupresión, etc. Comprobar la existencia y aspecto de secreción ocular para valorar la rec­ ogida de una muestra, que nos pueda

proporcionar un microbiológico[3].

diagnóstico

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: OBJETIVOS E INTERVENCIONES La endoftalmitis es una grave complicación de la cirugía ocular que puede tener bastante mal pronóstico, lo que provoca en el paciente una gran incertidumbre y ansiedad. A través de una serie de diagnósticos enfermeros, según la taxonomía NANDANIC-NOC, proponemos una serie de actuaciones/intervenciones con el fin de lograr la mejor evolución posible de la enfermedad y el mayor confort del pa­ ciente[6]. pulso 79 octubre 2014

44

5820. Disminución de la ansiedad: Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos; incluir a la fa­ milia/ser querido si resulta oportuno. 3. 00122. TRASTORNO DE LA PERCEPCIÓN SENSORIAL, relacionado con déficit sensorial. Objetivos: 1611. Conducta de compensación visual. Intervenciones: 4978. Fomento de la comunicación: déficit visual: identificarse al entrar en el espacio del paciente; observar la reacción del paciente a la disminución de la visión; describir el ambiente al paciente; no mover objetos de la habitación del paciente sin informar al mismo.


INVESTIGACIÓN

4. 00004.- RIESGO DE INFECCIÓN, relacionado con destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental. Objetivos: 1101. Integridad tisular: piel y mem­ branas mucosas. 1609. Conducta terapéutica: enfer­ medad ó lesión. 1807. Conocimiento: control de la infección. 1908. Detección del riesgo de infección. 1902. Control del riesgo. Intervenciones: 6550. Protección contra infecciones; higiene rigurosa: limpieza del ojo con suero fisiológico, teniendo especial cuida­ do de no transmitir la infección al ojo no afectado. Lavado riguroso de manos y cambio de guantes antes y después de administrar colirios. 6540. Control de infecciones: cuida­ dos de catéteres endovenosos, vigilando sitio de punción, aparición de flebitis, etc. 2300. Administración rigurosa de tratamiento tópico y endovenoso y vigi­ lancia de efectos secundarios. 5510. Educación sanitaria al paciente y su familia sobre la propagación del germen. 5. 00108.- DÉFICIT DE AUTOCUIDA­ DOS: BAÑO/HIGIENE, relacionado difi­ cultad para percibir una parte corporal o la relación espacial. Objetivos: 0301. Cuidados personales: baño. 0305. Cuidados personales: higiene.

5230. Aumentar el afrontamiento ante la enfermedad: ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento; proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, trata­ miento y pronóstico; alentar la manifestación de sentimientos, percep­ ciones y miedos. 5440. Aumentar los sistemas de apoyo: implicar a la familia/seres queri­ dos/amigos en los cuidados y la planificación; explicar a los demás impli­ cados la manera en que pueden ayudar. 7. 00035.- RIESGO DE LESIÓN relacio­ nado con déficit sensorial. Objetivos: 1809. Conocimiento: seguridad per­ sonal. 1909. Conducta de seguridad: prevención de caídas. Intervenciones: 6480. Manejo ambiental: crear un ambiente seguro para el paciente; con­ trolar la iluminación para conseguir ben­ eficios terapéuticos. 6490. Prevención de caídas: identi­ ficar las características del ambiente que pueden aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, y escaleras sin barandillas); evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo; orientar al paciente sobre el orden físico de la habitación.

Intervenciones: 1801. Ayudar en los auto-cuidados: baño/higiene: proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.

CONCLUSIONES. La endoftalmitis aguda es una urgencia oftalmológica de primer orden debido a las fatales consecuencias que puede acarrear.

6. 00120.- BAJA AUTOESTIMA SITUA­ CIONAL relacionada con alteración de la imagen corporal.

Dada la gran importancia de una cor­ recta administración del tratamiento, en la forma y los plazos indicados, así como en el control de la ansiedad del paciente y la orientación al mismo en el afron­ tamiento de la situación, la enfermería juega un papel vital en este proceso. Y es a través de una exhaustiva valoración y un establecimiento de un adecuado e individualizado plan de cuidados como debemos buscar la calidad asistencial.

Objetivos: 1205. Autoestima. 1302. Superación de problemas. Intervenciones: 5400. Potenciación de la autoestima:

Bibliografía

ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta; ayudar al paciente a aceptar la depen­ dencia de otros.

45

pulso 79 octubre 2014

1. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de las Endoftalmitis Post Quirúrgicas, México: Secretaría de Salud; 2009. D i s p o n i b l e e n : http://www.cenetec.salud.gob. mx/descargas/gpc/CatalogoMa estro/181_GPC_ENDOFTALMI TIS/GPC_Endoftalmitis.pdf [Acceso 17 junio de 2014].

2. ENDOFTALMITIS INFECCIOSA. Guías de Práctica Clínica de la SERV (Sociedad Española de Retina y vítreo). Disponible en www.serv.es. [Acceso 17 junio de 2014].

3. De Nova de la Mata L, Albalá Márquez D, Sánchez Ramos L. Atención de enfermería en urgencias de oftalmología: Endoftalmitis. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2009; 5. D i s p o n i b l e e n : http://www.enfermeriadeurgen cias.com/ciber/noviembre200 9/pagina5.html [Acceso 17 junio de 2014].

4. Grupo Endoftalmitis Barcelona GEB. [Acceso 17 junio de 2014]. Disponible en: http://gebcn.org/endoftalmitis. html

5. Nieto I. Endoftalmía aguda postoperatoria. Cirugía vitreorretiniana. Indicaciones y técnicas. 1999; capítulo 17. [Acceso 17 junio de 2014). D i s p o n i b l e e n : http://www.oftalmo.com/publi caciones/vitreorretiniana/capit ulo17.htm

6.

NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definición y clasificación 20122014 . Barcelona: Elsevier; 2012.


INVESTIGACIÓN

pulso 79 octubre 2014

46


INVESTIGACIÓN

47

pulso 79 octubre 2014


INVESTIGACIÓN

LA VENTANILLA ÚNICA Un nuevo espacio digital donde realizar online la mayoría de los trámites colegiales Todos los servicios interactivos del Colegio a través de Internet

le ib s e c c a y o n a rc e c s á m , El Colegio

www.enfermerianavarra.com

Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintza Kolegio Ofiziala

pulso 79 octubre 2014

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.