Pulso 81

Page 1

Homenaje a las colegiadas/os que se jubilaron durante 2014

Premiado un póster de enfermeras del CHN en el Congreso Nacional de Radiología Intervencionista

Cuatro ideas de enfermeras distinguidas en el Concurso de Investigación Sanitaria

Colegio y Departamento de Salud firman un convenio de colaboración

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

ABRIL 2015 I NÚMERO 81

Las enfermeras del Consejo Sanitario han atendido unas 1.000 consultas en cinco meses


El Colegio aumenta tu protección con 3.500.000 € (por siniestro, y con un límite por anualidad de 21 millones de euros)

NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

ZURICH

Normas de procedimiento que se han de seguir ante posibles reclamaciones por parte de la colegiada/o: PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro. SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados. TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado. CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmar ningún documento. QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS: - Riesgo cubierto: Responsabilidad civil de los colegiados en el ejercicio de su actividad como enfermeros responsables de cuidados generales o como enfermeros especialistas, tal como se recoge en Directivas Europeas, la LOPS y la Ley de Garantías y Uso Racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como otras terapias alternativas recoogidas y admitidas por el Consejo General de Enfermería. - La cobertura por siniestro se incrementa hasta 3.500.000 de euros, con un límite por anualidad de 21 millones. - Subsidio por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme, con abono por parte de la aseguradora de una cantidad máxima de 1.500 euros al mes, por un plazo máximo de 18 meses.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

NÚMERO 81 ABRIL 2015

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Camino Caritat, 4, ent 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com pulso 81•abril 2015 Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913


EDITORIAL / EDITORIALA

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria

Itxaropen garaia

Tiempo de expectativas Al escribir estas líneas, trato de recapitular sobre los temas de interés para la Enfermería navarra que se han producido desde la última edición.

Lerro hauek idaztean, saiatzen ari naiz azken ediziotik Nafarroako Erizaintzarentzat interesekoak izan diren gaiak laburbiltzen.

En este punto, siempre encuentro una desincronización entre lo que se hace y dice en los despachos y lo que ocurre en las consultas de Enfermería o en la unidades a pie de cama.

Puntu honetara iritsita, beti ikusten dut ez datozela bat bulegoetan esan edo egiten dena eta Erizaintzako kontsultetan edo oheen ondoko unitateetan gertatzen dena.

Se cierra una etapa política y se abrirá otra. Por tanto, pondremos nuestras expectativas en que los problemas que nos aquejan como colectivo encuentren respuestas y soluciones en los nuevos equipos de gestores de la salud. Hemos padecido como profesionales los nuevos usos en la gestión de personal, haciendo de la contratación temporal “un área de trabajo en espera”; viviendo, aquellas que buscan empleo, en torno a los teléfonos para no perder oportunidades. Y afectados también, por otra parte, desde las unidades donde se vive la escasez o ausencia de sustituciones para la formación continuada. Es labor de los gestores de enfermería reevaluar los puestos con el objetivo de que se realicen los mejores cuidados con las plantillas mas adecuadas.

Etapa politiko bat ixten da eta beste berri bat zabalduko da. Beraz, itxaropen bat badugu: osasun arloa kudeatuko duten ekipo berriek erantzunak eta irtenbideak aurkitzea kolektibo gisa guregan eragina duten arazoentzat. Profesional gisa, langileen kudeaketari buruzko erabilera berriak jasan ditugu, eta behin behineko kontratazioa “zain dagoen lan-arlo” bilakatuta ikusi dugu; horrela, lana bilatzen duten pertsonak telefonoetatik ezin urrunduz bizi dira lanean aritzeko aukerarik ez galtzeko. Eta, bestalde, ikusi dugu unitateetan ordezkapenik ez dela egiten, edo oso gutxi, etengabeko prestakuntza lantzeari begira. Erizaintzako kudeatzaileen lana da lanpostuak berriz ebaluatzea, ahalik eta zainketa onenak egin daitezen, langile talde egokienekin.

En este tiempo se han abierto campos nuevos a la Enfermería dentro del Plan de crónicos y del Plan de Salud 2014-2020, de momento con bajo impacto cuantitativo. Sin embargo, presentan diferencias en el plano cualitativo al poner nuevas figuras de Enfermería en la gestión clínica, Consejo de salud, coordinación, así como la inclusión del estudio del desarrollo de la Enfermería Escolar en el convenio de colaboración suscrito entre el Colegio y del Departamento de Salud.

Aldi horretan alor berriak zabaldu dira Erizaintzarentzat kronikoen planaren eta 2014-2020 osasun planaren barnean, baina oraingoz eragin kuantitatibo txikia dute. Halere, badira aldeak alor kualitatiboan, Erizaintzako figura berriak kokatu baitira kudeaketa klinikoan, osasun kontseiluan eta koordinazioan; gainera, Eskolako Erizaintza garatzeko ikerketa sartu da Elkargoak eta Osasun Departamentuak izenpetutako lankidetza-hitzarmenean.

En el empeño de hacer el Colegio mas próximo y mas transparente, se van incluyendo en la web, apartado de Ventanilla Única de Colegiadas, las actividades, cuentas, resoluciones de la Junta… con el objetivo de hacerlas visibles a las colegiadas.

Elkargoa hurbilagoa eta gardenagoa egiteko ahalegin horren barnean, webgunean sartzen ari dira, besteak beste, elkargokideen leihatila bakarraren atala, jarduerak, kontuak, batzordearen erabakiak... elkargokideek haien berri izan dezaten.

En cuanto a la jornada anual del Colegio, este año estará dedicada a la Salud Mental, para acercar así a todas las colegiadas esta área de la salud, al tiempo que se pretende también rebajar la estigmatización que sufren estos pacientes y mejorar su participación en los cuidados.

Elkargoaren urteko jardunaldiari dagokionez, aurten osasun mentalari buruzkoa izanen da, osasun arlo hori hurbildu nahi diegulako elkargokide guztiei; aldi berean, gaixo horiek jasaten duten estigma apaldu nahi dugu, baita zainketa-lanetan duten parte-hartzea hobetu ere.

Como nuevos servicios para las colegiadas, destaca el préstamo material para actividades formativas, la convocatoria de becas de doctorado y el desarrollo del blog “Palabra de enfermera”, que nace con la propuesta de ser un referente de consultas para ayudar a nuestros pacientes en su autocuidado.

Halaber, elkargokideentzako zerbitzu berriak abiarazi ditugu, hala nola materialaren mailegua prestakuntza-jardueretarako, doktorego-beken deialdia eta “Erizainaren hitza” blogaren garapena; izan ere, blog horrek kontsultaren arloko erreferente bat izan nahi du, gure gaixoei haien autozainketan laguntzeari begira.

3

pulso 81 abril 2015


JUBILADAS

Las enfermeras y enfermeros que recibieron la insignia colegial por su jubilación

Reconocimiento a toda una vida dedicada a la Enfermería Un total de 27 enfermeras y dos enfermeros jubilados en 2014 recibieron la insignia colegial durante la celebración de la fiesta de San Juan de Dios

Las protagonistas Por orden alfabético, los homenajeados fueron: Gloria Artázcoz Guembe, Gemma Aldaya Lizarraga, Fermina Alzu Oroz, Elisa Amatriain Marín, Ana Isabel Ascunce Jiménez, Mª Jesús Azagra Rey, Pilar Barasoain Lecumberri, Mª Elena Borja Yerro, Antonio Campos Manzano, Mª Carmen Carmona Salinas, Mª Teresa Fábregas Villaret, Mª Teresa Galarreta Baile, Carmen Hernández Jiménez, Ana Hernández Zorzano, Mª Josefa Irazoqui Iribarren, Mª Camino Iriarte Iriarte, Ana Iribarren Iribarren, Asunción Juanmartiñena Lasarte, Mercedes López Férnandez, Yolanda Marañón Osés, Mª Ángeles Martínez Garbayo, Ángel Otamendi Villanueva, Cristina Robles Robles, Clara Sara González, Mª Dolores Sevigne Amatriain, Mª Victoria Sola Larraburu, Mª José Urrutia Azparren, Beatriz Villegas Olazarán y Mª Isabel Yerro Cruz.

pulso 81 abril 2015

Un total de 29 profesionales de Enfermería -27 enfermeras y dos enfermeros jubilados a lo largo de 2014- recibieron el pasado 5 de marzo el homenaje del Colegio, durante la celebración adelantada de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería. La jornada comenzó con una misa en la capilla del Complejo Hospitalario de Navarra-A, celebrada por el sacerdote y enfermero José Ignacio Martín Badules, a la que siguió una comida en el restaurante del hotel Blanca de Navarra que reunió a más de un centenar de colegiadas y colegiados, jubilados en su mayoría. Tras el almuerzo, el presidente del Colegio, Carlos Sesma Sánchez, entregó la insignia del Colegio a los 29 profesionales jubilados el año pasado que participaron en la fiesta. Dicha insignia con el logotipo de la Organización Colegial representa el reconocimiento a los años de dedicación profesional de las enfermeras y enfermeros navarros. ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE JUBILADAS Y SORTEO Posteriormente, miembros de la Comisión de Jubiladas detallaron las distintas actividades culturales y de ocio que

4


JUBILADAS

Isabel Yerro: “Hay que dejar paso a las jóvenes”

Elena Borja: “Alguna vez tenía que llegar la jubilación” Elena Borja Yerro, natural también de Lerín, ha ejercido durante 40 años en el Hospital de Navarra, en cuya Escuela se formó. “Estuve los 6 primeros años en la Maternidad, 18 en Oncología y el resto en Hematología, servicios de los que tengo un recuerdo muy bonito. Das seguridad al paciente y eso le hace más llevadero venir a recibir su tratamiento. Igualmente, los pacientes me han aportado mucho”, asegura. Reconoce que su vida profesional le ha resultado “muy gratificante. Alguna vez tenía que llegar la jubilación, pero la verdad es que estaba muy a gusto trabajando”. Admite que aún no tiene planes para esta nueva etapa: “Llevo tres meses jubilada y todavía no he aterrizado”.

En 1975 terminó sus estudios la lerinesa Isabel Yerro Cruz en la Escuela de Enfermería del Hospital de Navarra y en las Urgencias de este centro trabajó durante 24 años. “De los recuerdos, los malos se me han olvidado. La mayoría son recuerdos positivos: un trabajo precioso, buenas compañeras…”, asegura. A continuación se incorporó como enfermera de Pediatría al Centro de Salud de Ermitagaña, donde ha ejercido 16 años. “He tenido la suerte de trabajar durante 40 años con mucha salud. Podía haber seguido, pero creo que ha llegado el momento de disfrutar y de dejar paso a las jóvenes, que hay mucho paro”, concluye.

están promoviendo, como "Al cine con la Enfermería", el Club de Lectura o las nuevas propuestas de voluntariado. Por último, tuvo lugar un sorteo de regalos facilitados por establecimientos que tienen acuerdos comerciales con el Colegio de Enfermería. En total, se sortearon más de 60 obsequios donados por gentileza de las siguientes firmas (por orden alfabético): • A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora • AN Energéticos • Arte Cuadro • Banco Sabadell • Centro auditivo Widex • Centro de Belleza Lourdes Lizaso • Floristería El Jardín • Gallery Piel • Howards Storage World • Javier Echeverría Joyero • Joyería Muñoz • Laboral Kutxa • Lencería Brisas • Lencería Satén • Medical Óptica • Multiópticas Juan P. Goñi • Óptica Iturralde • Percol • PSN Previsión Sanitaria Nacional • Sensebene • Uñas Esculturadas Pili • Viajes Eroski

Más de un centenar de jubiladadas y jubilados participaron en la comida que tuvo lugar en el Hotel Blanca de Navarra

• Zuecos Dippner

5

pulso 81 abril 2015


CONCURSO IDEAS INVESTIGACIÓN

Enfermeras distinguidas en el Concurso de Ideas de Investigación Sanitaria del Departamento de Salud Cuatro propuestas presentadas por profesionales de Enfermería fueron distinguidas en la segunda edición del Concurso de Ideas de Investigación Sanitaria promovido por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, en el que participaron 91 enfermeras y contó con la colaboración del Colegio.

La importancia de valorar la fragilidad en pacientes que se van a someter a cirugía de recambio valvular La idea de Amaia Melero, premio a la Mejor propuesta de Investigación en Cuidados de Enfermería ¿Responden de la misma manera a una cirugía extracorpórea los pacientes identificados como frágiles frente a los que no lo son? Este es el punto de partida de la propuesta presentada por Amaia Melero, que recibió el premio a la Mejor Idea de Investigación Sanitaria en Cuidados de Enfermería en el concurso promovido por el Departamento de Salud.

de sangre, dependencia para las actividades de la vida diaria (Índice de Katz) y el cuestionario sobre calidad de vida percibida (SF-12). Se prevé un seguimiento durante la hospitalización postquirúrgica, así como a los 12 meses con una nueva valoración.

La enfermera Amaia Melero Lacasia trabaja desde 2013 como coordinadora de investigación en el Área Clínica del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra, contratada por la Fundación Miguel Servet. La idea, titulada “Importancia de la fragilidad en la valoración clínica del paciente con estenosis aórtica severa”, se centra en las personas candidatas a una cirugía de recambio valvular. “Este tipo de pacientes presentan una serie de condiciones que hacen pensar que no van a responder bien a la intervención, pero no se sabe cómo medirlas. Por ello, identificar si un paciente es frágil o no ayuda a tomar decisiones clínicas sobre tratamientos”, explica la autora. ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN En este sentido, Amaia Melero reivindica el papel de la Enfermería en la identificación de la fragilidad: “Mucha gente la entiende como una función exclusiva de los médicos, pero las enfermeras también la valoramos. Además de ayudar a decidir el tratamiento, la identificación sirve igualmente para prevenir que se llegue a ese estado de fragilidad”. En concreto, la metodología se basa en un estudio prospectivo y longitudinal sobre 100 pacientes con estenosis aórtica severa que se presenten a cirugía de

Amaia Melero

recambio valvular en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Tal como explica la autora, “se trata de una de las valvulopatías más frecuentes en nuestro medio y presenta una alta morbimortalidad”. Cabe mencionar que los resultados preliminares en pacientes sometidos a esta cirugía en el CHN apuntan una estancia media de hospitalización de 1,5 días más en los frágiles frente a los que no lo son, independientemente de su edad. Precisamente, a la hora de valorar la fragilidad se han utilizado las pruebas del modelo empleado por las enfermeras del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), que analiza cinco aspectos: fuerza muscular con medición de manómetro, velocidad de la marcha con el test de los 6 minutos, valoración nutricional mediante analítica

pulso 81 abril 2015

6

INTEGRAR EN HISTORIA CLÍNICA Entre otras consecuencias, integrar esta valoración, destaca Amaia Melero, supondría “validar una herramienta útil de bajo coste económico que aportaría información pronóstica muy valiosa”, así como “favorecer la integración de todo el equipo asistencial en la evaluación clínica del paciente e implantar cuidados asistenciales individualizados con el fin último de ofrecer cuidados de calidad y disminuir los costes con una buena intervención multidisciplinar”. A juicio de la enfermera autora de la idea, sería interesante ampliar la valoración de la fragilidad a otras unidades y áreas clínicas “con la misma finalidad de ayudar en la decisiones de tratamiento”. Por último, Amaia Melero propone que esta valoración se integre realmente en la práctica y se incluya, “como una escala más, dentro de la historia clínica informatizada del paciente a través del programa IRATI”. Por último, Amaia Melero subraya que “la investigación se enriquece con el trabajo en equipo y con un enfoque multidisciplinar donde participen todos los profesionales que intervienen en la atención terapéutica del paciente. Como la finalidad última de la investigación es generar conocimiento en beneficio del paciente, considero que este trabajo en equipo es fundamental para conseguir resultados de calidad”.


CONCURSO IDEAS INVESTIGACIÓN

¿Qué papel tiene la enfermera en la prevención de conductas de riesgo en escolares? La propuesta de Sonia Domínguez y Lorena Romero obtuvo el premio a la Mejor Idea de Investigación en Atención Primaria sobre población infantil Disminuir las conductas de riesgo en población adolescente y analizar el papel de la enfermera en esta prevención son los objetivos de la propuesta realizada por Sonia Domínguez y Lorena Romero, que obtuvo el premio a la Mejor Idea de Investigación Sanitaria en Atención Primaria sobre población infantil en el concurso del Departamento de Salud. La enfermera Sonia Domínguez Pascual trabaja en la actualidad en el Centro de Salud de San Juan y Lorena Romero Sainz, también enfermera, se ha incorporado recientemente a la Unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra, si bien ha ejercido hasta ahora en Atención Primaria. PERIODO DE MAYOR VULNERABILIDAD El planteamiento parte, según las autoras, al constatar que los años en los que los adolescentes son más vulnerables a las conductas de riesgo coinciden con el periodo que más alejados están del sistema sanitario: “En Navarra las revisiones continuadas dentro del Programa de Atención al Niño Sano se realizan hasta los 14 años en el centro de salud. A partir de esa edad, pasan al cupo de adultos y solo acuden cuando presentan procesos agudos, por lo que dejamos de seguirles desde las consultas de Enfermería. Precisamente en esa etapa se inician muchas de las conductas de riesgo, como consumo de tabaco, alcohol y drogas o relaciones sexuales sin protección”. Así, el proyecto tiene como punto de partida la siguiente pregunta: “¿Desempeña la enfermera un papel importante a la hora de prevenir conductas de riesgo en los escolares?” Además, como hipótesis se plantea si “la prevención y promoción de la salud en los colegios mediante la enfermera especializada en este ámbito disminuiría dichas conductas”. Para ello, el desarrollo de la propuesta se inicia con “la búsqueda sistemática de la evidencia de los programas con

Sonia Domínguez, a la izquierda, y Lorena Romero

mayor impacto en la prevención y promoción de salud de los escolares”. Igualmente, explican las autoras de la idea, como paso previo a la intervención tienen previsto realizar “una valoración de las conductas de riesgo en la población escolar, así como su conocimiento respecto a estas”. Del mismo modo, apuntan, se tendrá en cuenta la opinión del profesorado y de las asociaciones de padres y madres. INTERVENCIÓN EN UN CENTRO DE SALUD El proyecto premiado incluye la intervención en un centro de salud, todavía por determinar, que atienda a un número representativo de población adolescente. Si bien la actuación se promoverá desde el centro sanitario, está previsto que parte se lleve a cabo en los

7

pulso 81 abril 2015

centros escolares. “Nuestra idea es organizar actividades grupales dirigidas a prevenir conductas de riesgo, al tiempo que se ofrezca al alumnado la posibilidad de contar con asesoramiento personal en los centros de salud. Por tanto, se trata también de dar a conocer la existencia de las enfermeras en los centros de salud y su papel activo con este segmento de la población”, detallan Sonia Domínguez y Lorena Romero. En suma, reconocen, es un tipo de intervención cuya competencia estaría a medio camino entre la enfermera de Atención Primaria y la enfermera escolar. Dado que esta segunda figura apenas está desarrollada en nuestro país, lo plantean desde Primaria, pero si los resultados son positivos, podría ser otro argumento a favor de la implantación de la enfermera escolar.


CONCURSO IDEAS INVESTIGACIÓN

Una aplicación móvil para optimizar la atención al paciente crónico La propuesta de Jose Miguel Ablitas recibió un accésit en la categoría de Cuidados de Enfermería Desarrollar una aplicación móvil (teléfono o tableta) para el paciente crónico que sirva tanto para facilitarle información y avisos sobre consultas y pruebas, como para geolocalizarle en caso de una atención urgente.

profesional sanitario y en paciente”. Otro servicio consistiría en “la geolocalización a través de coordenadas gps del domicilio del paciente”, aspecto de especial interés en áreas rurales y diseminadas. Con la misma tecnología podría incluirse, apunta Ablitas, “un sistema-guía para que el paciente encuentre dónde tiene la prueba o consulta, y evitar así retrasos y equivocaciones”.

Esta es la propuesta de José Miguel Ablitas, idea de investigación distinguida con un accésit en el apartado de Cuidados de Enfermería del concurso promovido por el Departamento de Salud. El título completo de la idea de José Miguel Ablitas Muro, enfermero del Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario de Navarra, es “Implementación de información telemática en historia clínica informatizada para la optimización de la atención al paciente crónico”. GPS Y AVISOS DE CONSULTAS Uno de los servicios que debería incluir la aplicación -detalla- consiste en transmitir avisos de consultas pendientes o

José Miguel Ablitas

pruebas diagnósticas, incluso reflejadas en un calendario, prestación que “disminuiría el absentismo, estimado ahora en un 30%, con la consiguiente reducción del coste económico para el sistema sanitario. Al mismo tiempo, se generaría una comunicación bidireccional entre

Por último, la aplicación podría facilitar información sobre el desarrollo y preparación de las distintas pruebas, “como la toma, seguimiento y controles de tratamientos y medicación (caso de Sintrom, diabéticos, crónicos, hospitalización a domicilio…)” El autor de la idea reconoce que no todos los pacientes saben manejar un teléfono móvil, por lo que propone que en esos casos sea un acompañante autorizado quien gestione la aplicación.

¿Mejorar la condición física reduce los factores de riesgo en enfermedades vasculares? La idea de Sagrario Mauleón fue reconocida con un accésit en Atención Primaria requisitos, puedan beneficiarse de un Programa de ejercicio físico programado en grupo”.

¿La mejora de la condición física conlleva una mejora de los factores de riesgo en pacientes con enfermedades vasculares? De esta pregunta parte la propuesta presentada por Mª Sagrario Mauleón al Concurso de Ideas de Investigación Sanitaria del Departamento de Salud y que obtuvo un accésit en la categoría de Atención Primaria. La idea de Mª Sagrario Mauleón Osés, enfermera del Centro de Salud de Cascante, tiene el siguiente título: “¿La mejora de la condición física en participantes de un programa de 36 semanas de enseñanza-aprendizaje en autocuidados y control vasculares conlleva paralelamente un mejora de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular?” CENTRO DE SALUD Y CENTRO TERMOLÚDICO DE CASCANTE Según detalla la autora, el Centro de

Dicho programa, que tiene lugar en sesiones de 90 minutos dos veces por semana, se enmarca en un Plan de autocuidados y autocontrol vasculares que incluye, además: abandono del tabaco, alimentación saludable, mantener un peso saludable, combatir el sedentarismo, controlar el estrés, tomar la medicación indicada y realizar diversos controles.

Sagrario Mauleón

Salud y el Centro Termolúdico de Cascante trabajan de manera coordinada para que “los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular, y que cumplan unos

pulso 81 abril 2015

8

Además de demostrar la eficacia del programa en la mejora de la condición física y de los factores de riesgo de enfermedad vascular, con esta propuesta se pretenden resaltar también “las posibilidades de colaboración entre profesionales sanitarios y profesionales de la actividad física en el desarrollo de planes de autocuidados vasculares”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

9

pulso 81 abril 2015


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

La enfermera navarra Susana Pérez Mendióroz recibió el pasado 25 de marzo en Madrid el Premio Carlos Margarit a la labor humanitaria, concedido por la Federación Nacional de Personas Trasplantadas con motivo del Día Nacional del Trasplante. La candidatura de Susana Pérez, enfermera de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), fue impulsada por la Asociación Navarra de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (ATEHNA). Supervisora desde 2013 en la 6º planta de la CUN, dedicada a los trasplantes hepáticos y renales, Susana Perez trabaja en este servicio desde hace 24 años. Fue el presidente de ATENHA, Antonio García, quien la propuso para el premio. “Estuvo ingresado hace nueve años en nuestra planta, pues recibió un trasplante hepático. Se acuerda mucho y recalca la labor tan importante que hace Enfermería con sus palabras y sus gestos, que reconfortan y animan al paciente que lo está pasando mal. Para mí, el mejor premio es que tenga buen recuerdo después de nueve años. Eso me hace sentir orgullosa de ser enfermera”, explica Susana Pérez. Como transmitió en sus palabras de agradecimiento al recibirlo, “este premio es un reconocimiento a todos los profesionales que están al pie de la cama del paciente las 24 horas durante los siete días de la semana: enfermeras, auxiliares, celadores…”

Susana Pérez Mendióroz

Manuel Castells

Las federaciones de trasplantados premian a la enfermera navarra Susana Pérez Mendióroz

Las jornadas se celebraron en la Universidad de Navarra

Más de 200 profesionales en las jornadas sobre asistencia circulatoria celebradas en Pamplona Aumenta el porcentaje de pacientes con algún tipo de sistema implantado que sustituye la función cardiaca Más de 200 profesionales participaron los días 27 y 28 de marzo en las jornadas “Asistencia Circulatoria Mecánica (ACM), un nuevo reto para la enfermería del s. XXI”, celebradas en la Universidad de Navarra. El encuentro se organizó atendiendo a la creciente implantación de sistemas de asistencia circulatoria mecánica en pacientes con problemas graves de la función cardiaca. Estos dispositivos son capaces de generar flujo circulatorio para sustituir parcial o totalmente la función del corazón. Están indicados en situaciones agudas o crónicas de fracaso grave del corazón sin respuesta a otro tipo de tratamientos. El comité organizador de las sesiones estuvo formado por las enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra Leticia Jimeno, Elena Regaira y Rosana Goñi, quienes tambiérn contaron con la colaboración del director del Departamento de Cirugía Cardíaca de la Clínica, el doctor Gregorio Rábago. pulso 81 abril 2015

10

UNA TERAPIA EN AUMENTO La terapia mediante un sistema circulatorio mecánico está cada vez más estandarizada en nuestro país (poco más de 20 pacientes, pero en aumento), aunque sigue sin estar tan presente como en otros países del centro de Europa donde se cuentan por miles “El hecho es que en nuestro país, hasta ahora, hemos tenido posibilidades de hacer trasplantes de corazón… No obstante, para el futuro hay que pensar en otras vías que vendrán de la mano de los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica”, indica Gregorio Rábago. En la Clínica se han implantado desde hace años varios dispositivos de asistencia ventricular y “por ello consideramos muy importante que el personal de Enfermería esté formado en este tipo de dispositivos para proporcionar al paciente un cuidado de calidad”, anota la enfermera y presidenta de las jornadas, Leticia Jimeno, experta en el uso de este tipo de tecnologías y en el cuidado de pacientes que la usan.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Premiada una guía informativa para enfermeras que atienden a pacientes con un tipo de drenaje peritoneal El póster de cuatro enfermeras del CHN ha sido galardonado en el Congreso Nacional de Radiología Intervencionista Una guía informativa para profesionales de Enfermería que atienden a pacientes portadores de un tipo de drenaje peritoneal, elaborada por cuatro enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), ha recibido el premio al mejor póster en el XI Congreso Nacional de Enfermería en Radiología Intervencionista. Distinguido en el simposio celebrado en Granada en marzo, sus autoras son Elena Larralde Martínez, Yolanda Mendaza Bonis, María Gorosquieta Alfonso y Mª José González Iradiel, enfermeras del Servicio de Radiología Vascular e Intervencionista del CHN. Tal como explican las autoras, el sistema Mini Kit de catéter peritoneal PleurX ® está indicado para evitar parecentesis evacuadoras repetidas en el tratamiento de la ascitis maligna: “Es un catéter de drenaje peritoneal permanente de silicona fenestrado. Consta de un mecanismo de válvula unidireccional en el extremo externo que previene el paso de cualquier sustancia a la cavidad peritoneal y un manguito de dacron (cuff) que permite una mayor sujeción al tejido subcutáneo”. CONEXIONES MODIFICADAS En el caso del Servicio de Radiología Vascular e Intervencionista del CHN, la implantación se lleva a cabo con la técnica de seldinger y anestesia local, generalmente de manera ambulatoria. Con el fin de lograr que el drenado sea por gravedad en vez de por aspiración, para disminuir así el dolor en el paciente y el riesgo de sangrado, “hemos modificado las conexiones indicadas por el fabricante. También se emplea antibiótico (ciprofloxacino 0.5 mg

De izquierda a derecha, Elena Larralde, Mª José González, María Gorosquieta y Yolanda Mendaza, autoras del póster premiado

monodosis y tobramicina 100 mg) en los puntos de función y en el cuff del catéter durante su colocación para prevenir el riesgo de infección”, señalan las autoras del póster premiado. A la hora de elaborar un protocolo de cuidados basado en la evidencia científica, afirman haber encontrado dificultades tras realizar una revisión bibliográfica, “dada la escasez de estudios en torno a esta técnica. Las guías encontradas para profesionales están basadas en la experiencia. Dada la similitud con el catéter y su ubicación, hemos recogido y adaptado algunos cuidados propios de la diálisis peritoneal”.

Charla de la ONG AMBALA el 14 de mayo en el Colegio La ONG AMBALA, promovida por sanitarios navarros, busca enfermeras y matronas voluntarias que quieran trabajar en el Hospital de Ebomé (Camerún) junto al personal

local contratado. Para informar sobre este voluntariado y dar a conocer su trabajo, AMBALA impartirá una charla el próximo 14 de mayo en el Colegio (18:00 horas).

11

pulso 81 abril 2015

Una de las ventajas de estos sistema de drenaje, apuntan, consiste en la “posibilidad de su manejo de manera ambulatoria por el propio paciente y sus cuidadores o, en su defecto, por la enfermera de su centro de salud o de la atención domiciliaria”. Precisamente, estos profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea son los destinatarios de la guía informativa, cuyo fin es explicar “claramente qué es el catéter PleurX®; los pasos a seguir para la técnica de vaciado con las conexiones que hemos modificado; el cuidado y mantenimiento del catéter y del orificio de salida; al igual que las posibles complicaciones y otras recomendaciones”.


PROFESIÓN

Cerca de un millar de consultas atendidas por las enfermeras del Servicio de Consejo Sanitario Puesto en marcha en octubre, presta atención a través del teléfono y del correo electrónico

“Enfermera de consejo, dígame”. Este saludo telefónico se ha repetido cerca de un millar de veces en los últimos cinco meses. Es la cifra, unas 1.000, de llamadas atendidas por las enfermeras del Servicio de Consejo Sanitario puesto en marcha el pasado octubre por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Aunque uno de sus cometidos iniciales se enmarcaba en la Estrategia al Paciente Crónico y Pluripatológico, el número y tipo de llamadas que recibe actualmente demuestran que se ha convertido en un punto de referencia para las dudas de la población sobre cuestiones de salud. “Queremos que sea un servicio de respuesta ágil y resolutivo, que, si es posible, evite al usuario tener que acudir al centro sanitario”, explica Antxón García Iriarte, jefe de sección de Enfermería de la

de sus cuidados en el domicilio tras un alta, por ejemplo.

Tarjeta remitida por el Departamento de Salud a la población para dar a conocer este servicio

Subdirección de Urgencias Extrahospitalarias de Atención Primaria. UNAS 15 CONSULTAS AL DÍA El servicio nació con tres objetivos fundamentales: ofrecer información y consejo sobre consultas comunes de salud; derivar, si fuera necesario, la demanda a un nivel asistencial más complejo; y el seguimiento de pacientes crónicos para garantizar la continuidad

Por ello, su horario de atención es de 14:30 a 21:30 horas en días laborales (para complementar el horario de los centros de salud) y de 8:00 a 22:00 horas los sábados, domingos y festivos. El número de teléfono es el 848 42 78 88 y también se atienden consultas a través del correo electrónico en la dirección enfconsue@navarra.es.

Se encuentra ubicado en el Centro Coordinador de Emergencias 112 y trabaja en coordinación con los dispositivos de Urgencias y los equipos de Atención Primaria. La evolución de este servicio, que se encuentra en proceso de pilotaje, parece respaldar su utilidad. “Como todo pilotaje, al comienzo tiene poca actividad. Conforme es más conocido por la población

Dudas sobre la medicación, la consulta más frecuente Además del millar de llamadas, en estos meses se han recibido también 75 consultas a través del correo electrónico. A la hora de hacer balance, se clasifican en 41 temas distintos, entre los que destacan las dudas sobre medicación como la pregunta más habitual, con un total de 211. Por detrás se sitúan las consultas sobre fiebre (85), seguidas por las dudas acerca de citas o resultados de pruebas (68) y preguntas sobre dolores de cabeza,

pulso 81 abril 2015

lumbares… (55). El siguiente tema más demandado se refiere a esguinces (42), por encima de disnea, tos y flemas (34) y vómitos y naúseas (24). En el otro extremo aparecen las pesadillas nocturnas en el niño o llanto en el bebé, con una llamada cada una, que dan una idea de la variedad de temas atendidos por las enfermeras del Servicio de Consejo Sanitario.

12


PROFESIÓN

De izquierda a derecha, Jaione Aramburu (sentada), Marisol Villabona, Marta Martínez de Goñi, Beatriz Agreda, Maite Vázquez y Antxón García en el Centro Coordinador de Emergencias 112

y por los profesionales, aumenta su utilización. De hecho, hemos pasado de tener entre 1 y 3 llamadas al día en la primera semana a las 12-15 actualmente. Durante el fin de semana, ya recibimos entre 15 y 20 por día”, señala Antxón García. LLAMADAS DE CONFORT Y MONITARIZACIÓN Además de atender consultas, dentro del plan de crónicos, las enfermeras del Consejo Sanitario efectúan llamadas denominadas de confort. “Si la enfermera de enlace del hospital avisa que se ha dado el alta a un paciente incluido en el programa, durante el fin de semana se le hacen llamadas para saber cómo está, si ha comprendido bien el tratamiento… Es una sorpresa para la familia, que al mismo tiempo muestra su satisfacción porque alguien esté pendiente de la evolución del paciente. En definitiva, con esta atención se trata de prevenir recaídas. Desde que empezamos, se han hecho 44 llamadas de este tipo”, detalla el jefe de Enfermería de Urgencias Extrahospitalarias. Igualmente, desde este servicio están llevando a cabo un pilotaje que consiste en el seguimiento telemático de personas ancianas de la Zona Básica de Salud de Tafalla que viven en sus domicilios o en residencias. “Son personas que están monitorizadas -concreta- y si se produce cualquier signo de alarma en sus contantes, llega un mensaje de correo

electrónico y la enfermera les llama para comprobar si hay algún problema. Hemos recibido 270 mensajes, que han llevado a realizar 74 llamadas de comprobación”.

Cinco enfermeras El servicio está atendido por cinco enfermeras del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias. Jaione Aramburu Gonzalo y Marisol Villabona Irigoyen se alternan una en cada turno. Las otras tres -Beatriz Agreda Lizáldez, Maite Vázquez Soriano y Marta Martínez de Goñi Pérezles apoyan en casos de bajas, sustituciones o vacaciones. Dado que la mayoría de consultas están relacionadas con procesos agudos, “buscábamos enfermeras con un perfil de experiencia en la atención de estos procesos en Primaria y que al mismo tiempo estuvieran acostumbradas al trabajo en una consulta no presencial, como las llamadas que la enfermera comunitaria realiza habitualmente a sus pacientes”, indica Antxón García Iriarte.

13

pulso 81 abril 2015

ATENDER DETERMINADAS LLAMADAS DEL 112 Volviendo a las consultas, las enfermeras del Servicio de Consejo Sanitario por ahora solo reciben llamadas realizadas al teléfono 848 427 888. Sí que comparten habitáculo con los médicos coordinadores, lo que les permite valorar signos de alarma en una consulta y hablar con el médico si fuera necesario movilizar un recurso urgente. Sin embargo, Antxón García Iriarte anuncia que “en breve los operadores del 112 podrán derivar determinadas llamadas a las enfermeras en función de un procedimiento basado en un árbol de decisiones”. En este sentido, recuerda que, según estimaciones, “entre el 18 y el 20% de las llamadas que recibe el 112 y son pasadas al médico coordinador están relacionadas con dudas de la población y no son de urgencia. Por eso, consideramos que sería más adecuado que cada profesional atienda en función de sus competencias: las enfermeras pueden responder a ese tipo de llamadas y el médico centrarse en resolver en cuestiones de urgencia”. También con vistas al futuro, el jefe de Enfermería de Urgencias Extrahospitalarias señala que se está estudiando “la movilización de recursos de SOS Navarra por parte de las enfermeras, algo que no hacen hasta ahora”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Unas 70 enfermeras asisten en Tudela a la jornada sobre "Innovaciones en la historia y cultura de los cuidados" Cerca de 70 enfermeras asistieron el 28 de enero en el Centro Asociado de la UNED de Tudela a la jornada sobre "Innovaciones en la historia y cultura de los cuidados", sesión que sirvió para la presentación de dos libros de Enfermería: “Cuidado de Enfermería. Reflexiones entre dos orillas” y “La revolución de las batas blancas”.

Zaragoza, y autora de “La revolución de las batas blancas”. Subtitulado La enfermería española de 1976 a 1978, el libro recoge tres años en los que hubo cambios fundamentales, como la formación universitaria mixta y el Colegio único, al tiempo que se sentaron las bases para lograr un salario digno, el profesorado enfermero y la reforma de la sanidad pública.

La jornada, organizada por la UNED y el Colegio de Por último, Fabiola Hueso Enfermería, fue presentada Navarro, enfermera del ConLa jornada tuvo lugar en el centro asociado de la UNED en Tudela por el director del centro sultorio de Cortes (CS. universitario, Luis Buñuel), presentó el libro en J.Fernández Rodríguez; y por el presidente del Colegio, Carlos el que, junto a Concha German, es una de las nueve coautoras: Sesma Sánchez. “Cuidado de Enfermería. Reflexiones entre dos orillas”. Esta obra pretende ayudar a las enfermeras a utilizar la conciencia A continuación intervino Concha Germán Bes, profesora del cuidado de forma crítica y sensible. titular de Enfermería Comunitaria en la Universidad de

Viaje para colegiadas/os a ciudades monumentales de Francia Como en años anteriores, el Colegio oferta un viaje dirigido a todas las colegiadas/os que se desarrollará a finales de mayo y consiste en un circuito por ciudades monumentales de Bretaña (Francia). Organizado por "Viajes El Mundo de Raquel", tendrá lugar entre el 25 y el 31 de mayo de 2015. El precio por persona en habitación doble es de 665 euros importe que, en el caso de optar por habitación individual, tendrá un suplemento de 185 euros. El precio incluye transporte en autocar por todo el recorrido, alojamiento y pensión completa, acompañamiento técnico, visitas guiadas en Mont St. Michel y Rennes y un seguro de viaje. La inscripción permanecerá abierta entre el 20 y el 24 de abril y, en total, se ofertan 40 plazas, que se adjudicarán por orden de inscripción.

Un momento de la sesión celebrada en la sede de Pamplona

Charla en el Colegio del Grupo de Enfermedades Raras de Navarra Unas 38.000 personas pueden padecer, a lo largo de su vida, una enfermedad denominada rara, aunque no todos los casos se diagnostiquen. Así se puso de manifiesto el pasado 19 de febrero en el Colegio con motivo de la charla coloquio ofrecida por el Grupo de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes de Navarra (GERNA) para dar a conocer a las enfermeras la realidad de estas patologías. Además de presentar la asociación, los miembros de GERNA detallaron situaciones y dificultades cotidianas de convivir con una enfermedad rara, con el objetivo pulso 81 abril 2015

14

último de establecer una colaboración mutua con los profesionales, que se traduzca en una mejor atención a las personas que padecen este tipo de patologías. En la charla intervinieron la presidenta de GERNA, Ana Aguirre; el secretario, José Mª Casado; y la vocal Ana Sarasa. Los representantes de GERNA d e s t a c a r o n que el momento del diagnóstico resulta "muy delicado" y por ello el paciente busca apoyo profesional. En este sentido, subrayaron el papel de la Enfermería, como "profesionales sanitarios cercanos".


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nace “Palabra de enfermera”, blog promovido por el Colegio dirigido a los pacientes El Colegio puso en marcha en enero un blog cuyo doble objetivo es comunicar a la sociedad qué hacen las enfermeras y cómo pueden ayudar a la ciudadanía en su autocuidado. En suma, se trata de transmitir todo lo que puede aportar la Enfermería y, por consiguiente, en hacer más visible esta profesión. A este nuevo canal de comunicación se accede en la dirección blog.enfermerianavarra.com o directamente desde una ventana situada en la parte inferior derecha de la página web del Colegio: www.enfermerianavarra.com. Bautizado como "Palabra de enfermera", el blog publica semanalmente entradas redactadas por enfermeras y enfermeros, bajo criterios de evidencia científica, y dirigidas a los pacientes tanto en el lenguaje como en la información. A medidados de abril ya se habían publicado 11 entradas, que han logrado atraer ya a cerca de 14.000 visitas en menos de tres meses.

Se trata de crear un lugar de consulta, dentro de Internet, cuyo contenido resulte fiable y tenga la garantía de un profesional sanitario, experto en el cuidado, como es la enfermera. AVALADO POR SOCIEDADES CIENTÍFICAS Además, el blog ya cuenta con el aval de cuatro sociedades científicas: Asociación de Diplomados y Especialistas en Enfermería del Trabajo (ADETNA), Asociación Navarra de Matronas (AMANA), la delegación navarra de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) y la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG). Como es una iniciativa abierta a cualquier enfermera/o de Navarra, especialista o generalista, que considere que podría aportar contenidos de calidad dirigidos al paciente, los interesados pueden ponerse en contacto o enviar sus propuestas para que sean valoradas a la siguiente dirección: blog@enfermerianavarra.com.

“La Salud Mental, un desafío para la Enfermería”, jornada anual del Colegio el 7 de mayo El próximo 7 de mayo se celebra la jornada anual que organiza el Colegio alrededor del Día de la Enfermería, encuentro que este año lleva por título “La Salud Mental, un desafío para la Enfermería”. El objetivo de la Jornada, que tendrá lugar a lo largo de todo el día en el Baluarte, es acercar la salud mental a todas las colegiadas/os, así como favorecer la reducción del estigma que lleva aparejado una enfermedad mental.

Carlos Sesma y Yolanda Montes durante la presentación

Presentación del Colegio al alumnado de 4º curso de Enfermería de la UPNA Qué es el Colegio de Enfermería, qué servicios presta y cómo se realizan los trámites de colegiación fueron algunos de los temas tratados en la presentación que tuvo lugar el 30 de marzo para el alumnado de 4º curso de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra. Enmarcada en una sesión de orientación profesional, la presentación corrió a cargo de Carlos Sesma Sánchez, presidente del Colegio, quien estuvo acompañado por la profesora Yolanda Montes García, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y responsable de la titulación de Enfermería.

15

pulso 81 abril 2015

El programa comienza con una conferencia inaugural sobre “Un nuevo pacto social para el cuidado de la Salud Mental”. A continuación se celebran tres mesas redondas: una sobre la coordinación entre niveles para la continuidad de cuidados, otra acerca de la intervención familiar y la tercera sobre la salud mental en el ámbito infanto-juvenil. Por último, la conferencia de clausura abordará la lucha contra el estigma. La matrícula de la Jornada es gratuita y la inscripción podrá realizarse por los canales habituales (telefónicamente en el 948 251 243 y a través de la dirección de correo electrónico info@enfermerianavarra.com) entre el 20 y 24 de abril, en horario de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. La admisión se realizará por orden de inscripción. El Colegio ha contratado sendos autobuses para facilitar el desplazamiento a las colegiadas/os de Tudela y Estella.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cuatro nuevos acuerdos comerciales Fisio Médica Actual Suministro y venta de material médico, rehabilitación, medicina deportiva y ayudas para las personas con movilidad reducida. • Camas articuladas, grúas, sillas de ruedas, prevención escaras, aseo e higiene, movilidad, telefonía. 10% descuento para colegiadas/os de Enfermería de Navarra. C/ Amaya, 21, bajo. Pamplona Tel. 948 232 834 Plaza Sancho Abarca, 2 bajo Pamplona Tel. 948 127 256 www.fisiomedica.es fisiomedica@fisiomedica.es

Cursos de alemán en Alemania • Cursos de verano para jóvenes entre 13 y 17 años en Leipzig, con estancia en familia nativa, programa de actividades y vuelo incluido con acompañante (2 o 4 semanas). • Clases con profesor particular y estancia en familia nativa • Año escolar en Alemania con estancia en familia nativa. • Estancias en familias nativas sin actividades y sin clases. 5% dto para colegiadas/os de Enfermería de Navarra Información detallada en la web: www.menura-tours.com Persona de contacto: Aitor Altuna Villanueva aitor.altuna@menura-tours.com Tel.: 0034/ 645-715158 Tel.: 0049/ 162-3299510

Diverclick.es Descuentos en espectáculos de todo el país para colegiadas/os de Enfermería de Navarra. Acceso directo desde la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com) Acuerdos comerciales > Acuerdos en Pamplona > Ocio y Cultura

Cognitiva Unidad de Memoria Tratamiento profesional y personalizado en materia de prevención del deterioro cognitivo, psicoestimulación y rehabilitación cognitiva. • 10% de descuento para colegiados de enfermería de Navarra y familiares de primer grado. C/ Irunlarrea 25 Teléfono: 948 59 03 05 www.cognitivaunidadmemoria.com

pulso 81 abril 2015

16

El Club de Lectura, última actividad de la Comisión de Jubiladas El Club de Lectura es la última de las actividades que ha puesto en marcha la Comisión de Jubiladas del Colegio, al igual que ha promovido otras iniciativas de ocio como el programa "Al cine con la Enfermería", que se celebra mensualmente desde marzo de 2014. En febrero comenzó el Club de Lectura, dirigido a la todos los colegiados/as, que consiste en una reunión mensual para intercambiar impresiones sobre la lectura de un libro y elegir otro para el mes siguiente. "AL CINE CON LA ENFERMERÍA" Igualmente, todos los meses se sigue celebrando la actividad "Al cine con la Enfermería”, que tiene lugar en los cines Golem de Pamplona y consiste en ver un largometraje, sobre el que se reparte información previa, y una puesta en común posterior. Tiene lugar los cuartos lunes de cada mes a las 17:00 horas y hasta el verano se celebrará los siguientes días: 27 de abril, 25 de mayo y 22 de junio. Al ser "Día del Espectador", la entrada cuesta 4 euros. Por otro lado, los jueves de 17 a 19 horas se está celebrando en el Colegio un taller de “Arreglos y customización” de ropa. VOLUNTARIADO ESPECIALIZADO Además, la Comisión de Jubiladas vuelve a invitar a todas aquellas colegiadas/os interesadas en participar en actividades de Voluntariado para que se pongan en contacto con el Colegio. Dada la formación sanitaria de nuestras jubiladas/os, se ha planteado llevar a cabo acciones de voluntariado esporádicas para situaciones concretas, como acompañar a personas que lo necesiten a una consulta médica, así como orientarles, por ejemplo, tras un alta hospitalaria en cuanto a la organización del domicilio si la persona necesita cuidados especiales... La Comisión está abierta a cualquier propuesta para organizar este tipo de voluntariado. Sobre todas las actividades pueden obtenerse más información llamando al Colegio (948 251 243) o visitando la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), en la sección de Comisión de Jubiladas.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nuevo servicio de prestamo de material a colegiadas/os para actividades formativas El Colegio de Enfermería de Navarra pone a disposición de sus colegiadas/os el material empleado para las prácticas docentes (torso, ambú...), si estos lo solicitan para impartir actividades formativas en otros ámbitos: centros escolares, asociaciones... En el momento de realizar la petición, el colegiado/a interesado deberá presentar una breve memoria de la actividad formativa prevista que recoja los siguientes datos: • Nombre, apellidos y número de colegiado del solicitante. • Nombre de la actividad. • Dónde y cuándo se va a llevar a cabo. • A quién está dirigida. • Número de asistentes estimado. • Relación detallada del material que va a necesitar. La solicitud de préstamo de material se realizará directamente en el Colegio (por teléfono -948 251 243- o en la dirección electrónica formacion@ enfermerianavarra.com), lugar donde se deberá recoger y entregar en las fechas y horas indicadas en la hoja

En la solicitud se debe detallar la relación de material que se va a necesitar

de registro, a la que acompañará un compromiso de responsabilidad y de buen uso de los elementos prestados. Así mismo, la colegiada/o que solicite el material de formación adjuntará, en el

Programa de becas para colegiadas/os que defiendan su tesis doctoral Con el fin de apoyar la investigación y potenciar la cualificación profesional de la Enfermería, el Colegio ha convocado un programa de becas para colegiadas/os en Navarra que realicen el doctorado. En concreto, la actual convocatoria se dirige a las investigadoras/es que cursen estudios de doctorado sobre cualquier área de conocimiento de la Enfermería y los terminen con la lectura de su tesis doctoral dentro de 2015. Así, el presupuesto total para este programa asciende a un total de 10.000 euros y cada beca tendrá una dotación máxima de 2.000 euros. Si el número de solicitudes aprobadas es superior a cinco, los 10.000 euros de la cantidad

presupuestada se dividirán entre el total de candidatas/os que cumplan los requisitos. Además de contar con el título de Grado o Licenciatura en Enfermería, obtenido como mínimo cuatro años antes de la fecha de la convocatoria, los solicitantes tienen que estar colegiados en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra con una antigüedad de, al menos, dos años. Las personas interesadas deben presentar su solicitud en una de las dos sedes colegiales (Pamplona o Tudela) antes de las 14 horas del 30 de diciembre de 2015. La convocatoria completa se puede consultar en la web www.enfermerianavarra.com.

17

pulso 81 abril 2015

momento de su devolución, un parte de incidencias en el que debe constar si se ha producido algún desperfecto, con el fin de poder repararlo lo antes posible para que esté disponible para su posterior uso.

La sede de Pamplona abre los viernes de 9 a 20 horas ininterrumpidamente Desde el 10 de abril, la sede del Colegio en Pamplona abrirá los viernes de manera ininterrumpida de 9:00 a 20:00 horas. Este nuevo horario de atención continua durante los viernes se prestará en la sede colegial pamplonesa durante todo el año, a excepción de los meses de verano (julio y agosto), cuyo horario es de 8:00 a 14:00 horas. De esta manera, se oferta durante un dia a la semana un nueva franja horaria de atención (de 13:00 a 16:00 horas) para facilitar a las colegiadas/os la realización de trámites presenciales o teléfonicos.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Enfermería escolar y nuevo modelo de gestión clínica, proyectos del convenio entre el Colegio y Salud El acuerdo de colaboración prevé también impulsar las especialidades y la prescripción enfermera en Navarra Elaborar un proyecto de Enfermería Escolar y desarrollar un nuevo modelo de Gestión Clínica y de Evaluación son dos de los puntos incluidos en el convenio marco de colaboración firmado el pasado 17 de marzo por el Colegio de Enfermería de Navarra y el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Para el desarrollo del nuevo modelo se va a constituir un Consejo de Gestión Clínica del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea (SNS-O) compuesto por tres representantes del Colegio de Enfermería; otros tres del Colegio de Médicos; uno por cada una de las Juntas Técnico Asistenciales de Rubricado por la Atención Primaria, consejera de Salud, Salud Mental y Marta Vera Janín, y el Complejo Hospitalario presidente del Colegio, de Navarra; un Carlos Sesma Sánchez, representante de los el acuerdo parte de que De izquierda a derecha, Arantxa Sistiaga, tesorera del Colegio, Carlos Sesma, Marta Vera y ciudadanos; dos del Luis Gabilondo, director del Servicio de Investigacion, Innovación y Formación Sanitaria uno de los fines Departamento de estatutarios del órgano Salud; y cinco del SNS-O. colegiado consiste en "colaborar con las que puedan requerirse para que la ESPECIALIDADES Y Administraciones Públicas en la enfermera escolar desarrolle sus funciones PRESCRIPCIÓN promoción y mejora del sistema sanitario". como personal vinculado al equipo del En el convenio marco de colaboración, Así, ambas instituciones entienden, al centro educativo. dentro del apartado sobre Desarrollo establecer el convenio, que la implicación NUEVO MODELO DE GESTIÓN profesional y Calidad, el Departamento activa y la participación de los CLÍNICA de Salud se compromete a impulsar la profesionales sanitarios es "un requisito Igualmente, el Colegio y el implantación progresiva en Navarra de esencial para garantizar que las Departamento de Salud se han las especialidades de Enfermería previstas generaciones futuras puedan seguir comprometido a desarrollar de manera en el RD 450/2005 de 22 de abril. gozando de un sistema sanitario público consensuada un nuevo modelo de Gestión También prevé promover la acreditación universal y de calidad". Clínica y de Evaluación que concede y puesta en marcha en la Comunidad ENFERMERÍA ESCOLAR mayor protagonismo a las enfermeras. Foral de Unidades Docentes En sintonía con el desarrollo de las Entre sus objetivos se encuentra "motivar Multidisciplinares para la formación de a los profesionales de Enfermería estrategias del Plan de Salud de Navarra Enfermera Interna Residente (EIR) en las mediante su implicación en la gestión de 2014-2020, orientadas a la mejora de siete especialidades aprobadas. los recursos de la unidad o servicio al los resultados de salud de la población, Igualmente, dentro del marco del que pertenecen", así como destacar "los el Departamento se compromete a Consejo Interterritorial del Sistema nuevos valores y competencias esenciales elaborar un proyecto de modelo de Nacional de Salud, el Departamento va para impulsar un profesionalismo enfermera en la escuela. Dicha figura a impulsar el desarrollo reglamentario renovado de Enfermería". tiene como fin promover la educación efectivo de la indicación, uso y para la salud en los centros escolares, autorización de dispensación de Al mismo tiempo, este nuevo modelo capacitar al alumnado en el autocuidado, medicamentos y productos sanitarios por pretende "promover el liderazgo de los controlar las dietas especiales y asegurar parte de la Enfermería, más conocida profesionales clínicos comprometidos con el cumplimiento terapéutico, así como como prescripción enfermera. una concepción integral de la calidad" y el apoyo en el consejo y cuidados favorecer la mejora continua de los El convenio íntegro se puede consultar sanitarios. procesos y circuitos asistenciales "para en la la Ventanilla Única de Colegiados, orientar el modelo asistencial al paciente, dentro de la web del Colegio Para ello, el proyecto prevé estudiar, garantizando una atención ágil e integral". ( w w w. e n f e r e r m e r i a n a v a r r a . c o m ) . entre otros aspectos, los medios humanos pulso 81 abril 2015

18


ACTUALIDAD COLEGIAL

19

pulso 81 abril 2015


NOTICIAS DE ENFERMERIA

pulso 81 abril 2015

20


INVESTIGACIÓN

21

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

La entrevista clínica en salud mental INTRODUCCIÓN La entrevista clínica es una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece. Esto configura una diferencia explícita de roles en los intervinientes[1]. La información y los datos relativos se obtienen de todas las fuentes posibles. Una de las principales es la entrevista, la cual se utiliza en la valoración del Proceso de Atención de Enfermería. La entrevista clínica, como interacción social que es, se ve afectada por una serie de interferencias del entorno, sociales, cognitivas y/o emocionales. Precisamente dentro de las interferencias emocionales se incluyen a los pacientes con trastornos mentales, donde debemos tener en cuenta que la patología psiquiátrica en sí misma supone una dificultad para la comunicación. Por ello, con este trabajo se pretende orientar al profesional de enfermería en cómo desarrollar la entrevista clínica en Salud Mental y conseguir una adecuada valoración teniendo en cuenta las características de este tipo de pacientes. La entrevista en salud mental debe cumplir dos requisitos[2]: • Obtener la información necesaria que oriente a un diagnóstico y tratamiento. • Establecer una buena relación profesional-paciente que permita una comunicación fluida y eficaz. La exploración comienza en el instante en el que el paciente y el profesional se ven. Es un momento de mutua observación y valoración. La actitud y comportamiento que adopte el paciente con el entrevistador dependerá en gran medida de esta observación[2]. La adquisición de la información hay que intentar realizarla, siempre que sea posible, de manera dinámica y directa. Los profesionales de enfermería, con su capacidad de relacionarse o de responder

Autora: Aranzazu Alzate Guergué (DUE. Hospital de Día Irubide) Eunate Arteaga Urrutia (DUE. Osasunbidea) Verónica Arjona Sucunza (DUE. Osasunbidea) Miren Lorea Azpiroz Navarro (DUE.Osakidetza) Ainara Ortiz Lázaro (DUE.Osakidetza)

Dirección de contacto: aran_alzate@yahoo.es

Resumen La entrevista es una herramienta esencial en el Proceso de Atención Enfermería, con la que obtener datos del paciente y poder realizar una adecuada valoración. Para ello, es importante individualizar la atención dependiendo de las características del paciente. En este artículo se detallan diferentes tipos de entrevista ante determinados pacientes con trastorno mental, ofreciendo pautas de comportamiento y dando importancia a la rápida detección de signos de alarma. El objetivo de este artículo es alcanzar conocimientos teóricos sobre cómo desarrollar la entrevista clínica en Salud Mental, ya que la relación que se establezca entre el profesional sanitario y el paciente condicionará en gran medida, el grado de confianza del paciente tanto en su curación como en el seguimiento de su tratamiento. pulso 81 abril 2015

22

al otro, serán capaces de conseguir que la persona encuentre la oportunidad de descubrir nuevas formas de responder a sus necesidades vitales[3]. DESARROLLO Existen diferentes tipos de entrevista: • DIRIGIDA O CERRADA. El entrevistador realiza un interrogatorio siguiendo un esquema estandarizado. • SEMIESTRUCTURADA. Con contenidos parcialmente delimitados por la enfermera y con espacio para la libre narración del paciente. • LIBRE. El entrevistado no responde preguntas sino que habla libremente. En Salud Mental se utiliza preferentemente la entrevista semiestructurada ya que favorece una escucha empática y permite evaluar y estimular los recursos propios del paciente. Hay que tener en cuenta qué factores influyen en una entrevista[1, 4]: • El propósito del paciente, lo que espera conseguir a través del tratamiento o en su defecto, ayudar a identificar los beneficios de compartir sus problemas abiertamente. • El ambiente y el lugar donde se lleva a cabo la entrevista condicionan las características de ésta. Es deseable que se realice en un entorno confortable, con iluminación adecuada y evitando ruidos e interrupciones que puedan perturbar su desarrollo. Es esencial velar por la privacidad de la entrevista y solicitar la conformidad del paciente respecto a la presencia de terceras personas. • La duración de la entrevista va a depender entre otras cosas de la finalidad de la misma y el estado psicopatológico del paciente. Puede ser aconsejable reducir el tiempo si se considera que una entrevista excesivamente larga puede influir negativamente en el cuadro clínico. El tiempo deseable sería de 30-60 minutos. Es importante ser flexible y ajustar el tiempo al estado del paciente y al


INVESTIGACIÓN

TABLA 1 • Saludar al paciente formalmente. 1. INICIO

• Aclarar el propósito de la entrevista. • Explicar al paciente el objetivo de la entrevista y el tiempo propuesto para hallar los fines mutuamente deseados.

2. RECONOCIMIENTO

• Obtener datos psicosociales y biográficos. • Formar impresiones básicas acerca de la personalidad del paciente, su estilo de vida e interacción con los demás.

• Resumir la que ha ocurrido durante la entrevista. 3. TERMINACIÓN

• Dar al paciente un plan de acción que pueda continuar por su cuenta. • Evaluar los efectos potenciales del plan de acción. • Cerrar la entrevista con una despedida formal.

contexto. • La comunicación verbal debe ser cordial y cálida en el momento de recibir al paciente. Durante la entrevista se facilitará la comunicación bidireccional escuchando con empatía, concentración y respeto, y hablando de manera asertiva, persuasiva y eficaz. Es importante asegurar la confidencialidad de las revelaciones íntimas que haga mediante el secreto profesional y que gran parte de la entrevista se realice a solas con el paciente, ya que la presencia de familiares o de otras personas significativas para el individuo puede modificar su conducta en el desarrollo de la relación. • El profesional debe adoptar durante toda la entrevista una actitud general de escucha - Postura física: se recomienda mantener una postura relajada, con manos y brazos abiertos, el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante y la mirada centrada en la mirada del paciente (no fija e inmóvil en él). - Actitud interna del entrevistador: compromiso personal a dedicar las reflexiones propias al paciente y compromiso en la suspensión del juicio. Se debe intentar comprender el mundo de valores y significados del paciente y tratar de no juzgar su comportamiento según nuestros propios valores. • Al igual que la recepción del paciente es primordial para el desarrollo de la entrevista, la despedida no debe ser menos importante. Se debe explicar detenidamente y de forma clara lo ocurrido en la entrevista y el plan de acción a seguir, con palabras simples tanto al paciente como al acompañante. De esta

forma se evita que se marche sin dudas y se contribuye a cerrar positivamente la entrevista. FASES DE LA ENTREVISTA[1] 1. Fase inicial El comienzo de la entrevista se dedica a las presentaciones y al reconocimiento mutuo. Es necesario animar al paciente a hablar de forma espontánea y transmitir que tiene la libertad de contar lo que desea. 2. Fase intermedia Es una fase más exploratoria, se dedica a la detección de un foco de trabajo conjunto. Se evalúa su funcionamiento y el grado en que puede estar interfiriendo su sintomatología. 3. Fase final Es importante advertir al paciente del tiempo que queda para que pueda abordar algún tema más de su interés y realizar preguntas. El entrevistador ha de devolver al paciente su impresión clínica en términos sencillos y comprensibles (Ver Tabla 1)[4]. ENTREVISTA CLÍNICA SEGÚN EL DIAGNÓSTICOS DEL PACIENTE En Salud Mental se pueden clasificar las entrevistas en función del tipo de paciente que se va a entrevistar, algunas de ellas son: Entrevista al paciente delirante El paciente delirante se caracteriza por tener creencias falsas pero no imposibles que no derivan de una alteración mental o de una causa orgánica. Se trata de individuos que mantienen su personalidad

23

pulso 81 abril 2015

bien integrada en muchas áreas. La valoración apropiada de este tipo de pacientes es difícil ya que puede negar toda alteración o necesidad de ayuda. Suele irritarse con mucha facilidad, por lo que es primordial mantener la calma, hablar pausada y suavemente y dirigirse siempre al paciente por su nombre. Orientación de la entrevista del paciente delirante: • Observar posibles indicios no verbales que puedan indicar sospecha o desconfianza: manera de sentarse, mirada atenta, brazos cruzados…. • Prestar atención ante signos de negación, proyección o racionalización. • Observar afirmaciones acusatorias por parte del paciente. • Puede mostrarse desmotivado a la hora de hablar de su vida o manifestarse superior. • Buscar signos de aislamiento social o agresividad. Es común que presenten síntomas depresivos y problemas sexuales. Entrevista al paciente deprimido En la entrevista el paciente deprimido puede mostrarse agitado, sumiso, que llora sin lágrimas o ríe de forma inapropiada e incluso agresivos, dirigiendo su agresividad hacia ellos mismos. La entrevista debe hacerse desde un punto de vista general, atendiendo a la manera de responder del paciente: expresión de sentimientos de ambivalencia y desesperanza, culpa excesiva, auto condena… Observar la expresión de sentimientos negativos y que siguen un patrón, como por ejemplo de “polo matu-


tino” en el que se siente peor por las mañanas y los síntomas van disminuyendo a lo largo del día o al contrario. Orientación de la entrevista del paciente deprimido: Valorar si existen cambios en su comportamiento habitual: • Pérdida de interés al realizar alguna tarea. • Renuncia a sus creencias religiosas. • Ruptura de relaciones que en otro tiempo habían sido importantes para el paciente.

abandono, explotación. • Presiones académicas, problemas escolares. • Enfermedades crónicas, incapacitantes, terminales. • Relaciones familiares disfuncionales. • Historia familiar o personal de ansiedad, depresión, intentos previos de suicidio u otros problemas de salud mental. • Pérdida de un progenitor o de otra persona significativa.

• Frecuentes disputas con familiares y amigos.

• Mala situación socioeconómica.

• Incapacidad para expresar amor o cariño hacia familiares, amigos.

• Miembro de ciertas sectas religiosas.

• Compulsión por la bebida o el juego. • Indicio de aislamiento social. • Aparición de ideas delirantes o alucinaciones (puede darse en casos de depresión mayor). Observar si existe alguna característica física como: expresión deprimida y triste, labilidad emocional, decaimiento, movimientos lentos y torpes, posición encogida, aparentar más edad de la que se tiene, pobre autoimagen evidente (falta de higiene, aspecto descuidado), apariencia enfermiza. Entrevista al paciente suicida Es difícil iniciar y mantener una entrevista ante el paciente suicida, en la mayoría de los casos el individuo no va a colaborar en discutir sus ideas y menos aún sus planes de suicidio con el personal de enfermería, al que puede ver como una amenaza debido a esa ambivalencia interna.

• Sexo masculino, soltero, parado. • Actitud negativa hacia el futuro. • Historia familiar o personal de alcoholismo, abuso de sustancias. • Aislamiento social, falta de apoyo social. Entrevista al paciente agresivo-violento Un individuo con conducta abiertamente hostil puede tener alguna patología psicótica o estar frustrado y resentido contra la sociedad. También hay pacientes que muestran una hostilidad encubierta, mantienen una conducta adecuada en apariencia y sin embargo realizan comentarios irritantes para el profesional durante la entrevista. En cuanto a enfermos mentales y principalmente en pacientes con trastornos psicóticos (esquizofrénicos, maníacos, trastornos orgánicos o por abuso de sustancias), el riesgo de presentar conductas violentas aumenta.

Un paciente que está a punto de cometer el suicidio, puede manifestar muestras verbales o conductas claras de su fin, desde verbalizar una amenaza “voy a matarme”, o indirectamente como por ejemplo desprendiéndose de sus posesiones.

Orientación de la entrevista del paciente agresivo-violento:

Hay que tomar en serio cualquier comentario que el paciente haga sobre el suicidio.

• El trato respetuoso con el paciente.

Orientación de la entrevista del paciente suicida: Observar la existencia de conductas de alarma como: El paciente muestra ansiedad, agitación, tensión, soledad, culpa… • Se queja de síntomas no específicos como dolores diversos, cefaleas, letargia… • Hay un cambio brusco en su estado de ánimo. • Existen o ha habido malos tratos,

Bibliografía

• Propensión a los accidentes

Las conductas agresivas deben ser detectadas precozmente e intervenir lo más rápidamente posible para evitarlas. Intentar evitar los incidentes violentos mediante: • Dar al paciente la mayor libertad posible. • Evitar situaciones que amenacen al paciente. • Proporcionar vías de escape para la agresividad. • Medicación. En muchas ocasiones, la contención psíquica o intervención verbal, no es útil debiendo recurrir a la contención física y/o biológica, evitando que el paciente se autolesione o lesione a otras personas[4]. pulso 81 abril 2015

24

1.González Suárez B., Brunel Montaner C. Manual del residente en psicología clínica. Ed.Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Madrid 2012.

2. Roda Gonzálvez S. Entrevista clínica, exploración psiquiátrica y datos de interés. Apuntes de Enfermería Psiquiátrica. Hospital Provincial Nª Sª de Gracia – Zaragoza. Servicio de Psiquiatría y Toxicomanía. Mayo 1997

3. Cibanal L., Arce MC. Comunicación y relaciones interpersonales. Enfermería en psiquiatría y salud mental. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE), 2000.

4. Sánchez Núñez R. Psiquiatría: Salud Mental. Definición y utilidad del modelo de protocolo. Entrevista e historia clínica del paciente psiquiátrico. Entrevista al paciente psiquiátrico. Ed. Logoss. Julio 2007.

CONCLUSIONES La relación entre el paciente con trastornos mentales y el profesional es esencial para conseguir una mejoría en el estado de salud. Si el paciente desconfía o no se siente correctamente atendido, puede ser que abandone el tratamiento indicado, o que ni siquiera esté dispuesto a empezarlo. El momento clave en el que se empieza a formar esa relación es en la entrevista. Es por tanto imprescindible que el personal de enfermería conozca las características de los pacientes con trastornos mentales y sepa actuar de una manera correcta. De este modo se facilita la existencia de una adecuada relación enfermera-paciente como paso inicial del tratamiento, teniendo más posibilidades de éxito terapéutico.


INVESTIGACIÓN

25

pulso 81 abril 2015


pulso 81 abril 2015

26


INVESTIGACIÓN

27

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

pulso 81 abril 2015

28


INVESTIGACIÓN

29

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

Atención de la matrona en la visita puerperal

Eva María Orte González Ana Rosa Irache Ferrández Sofía Ramillete Bandrés Enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología.Hospital Reina Sofía. Tudela)

Dirección de contacto: anarirache@hotmail.com

Resumen El puerperio es el proceso fisiológico que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación, su duración es de unos 40 días. El objetivo de este artículo es describir la actividad de la matrona en la visita puerperal en el área de salud de Tudela. En la consulta se recogen mediante la ficha de la historia clínica informatizada datos relativos al parto, al recién nacido y al estado de salud tanto físico como psíquico de la madre. Se realiza una exploración física incluyendo mamas, episiotomía, altura uterina y exploración perineal en busca de posibles alteraciones de la salud. Y se hace especial hincapié en la educación sanitaria, atendiendo a las diferencias culturales en cuanto a anticoncepción, lactancia y hábitos de vida saludables. En este artículo también se recogen los principales diagnósticos de enfermería que más frecuentemente se observan en el puerperio, así como la discusión de las actividades que la matrona creemos puede desarrollar en esta etapa.

NiDerLander Fotolia.com

Autora:

INTRODUCCIÓN El puerperio según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) es el proceso fisiológico que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación. Su duración aproximada es de 40 días (6 semanas). Se clasifica en: • Puerperio inmediato: que comprende las primeras 24 horas.

El puerperio comienza tras el parto y dura unos 40 días

• Puerperio clínico: es el período que va desde el final del puerperio inmediato hasta que la mujer es dada de alta del medio hospitalario. La duración aproximada es de 2 a 4 días habitualmente. • Puerperio tardío: su final coincide con la aparición de la primera menstruación. Las principales modificaciones en el organismo materno se encuentran en el aparato circulatorio, músculo esquelético, reproductor, urinario, gastrointestinal, endocrino, tegumentario y sistema nervioso central[1,2]. Cambios físicos y psicológicos acontecen en la mujer durante el puerperio. Además de estos cambios en el organismo materno, existe otro gran cambio pues la mujer comienza una etapa desempeñando un nuevo rol como madre. Esta etapa está llena de inseguridades y miedos respecto a los cuidados del recién nacido y al establecimiento del vínculo hacia el nuevo hijo, así como de aspectos novedosos en cuanto a la relación con la pareja y respecto a su ritmo de vida anterior. Cuanto mejor esté física y psicológicamente la puérpera, la adaptación a esta nueva etapa será más satisfactoria. Por eso desde la consulta de la matrona se valora la evolución del puerperio, se prestan cuidados para resolver problemas establecidos, se informa sobre signos de alarma y se dan consejos para la buena evolución del mismo.

pulso 81 abril 2015

30

OBJETIVO Describir la atención prestada por la matrona en la consulta puerperal en el Hospital Reina Sofía de Tudela. DESARROLLO En el año 2013 en el área de salud de Tudela se atendieron 826 partos, de los cuales 526 fueron eutócicos, 149 cesáreas, 17 fórceps, 87 ventosas, 11 espátulas; 29 de ellos prematuros y 16 gemelares. El 86,32% fueron bajo anestesia epidural y se suturaron un 41,88% de episiotomías y un 35,95% de desgarros. Las puérperas permanecen ingresadas en el hospital Reina Sofía de Tudela tres días después de un parto vaginal y cinco días tras una cesárea. Al alta hospitalaria son citadas en la consulta de la matrona del hospital a los 7-10 días posparto. Existen dos consultas, una de mañanas de lunes a viernes y otra por la tarde, lunes y miércoles. Se citan 7 mujeres al día en periodos de 20 minutos. En la tabla 1 se muestran los datos que se evalúan en la consulta de la matrona. En la tabla 2 recogemos las principales etiquetas diagnósticas observadas en el puerperio siguiendo el marco desarrollado por Marjoy Gordon, así como los diagnósticos de enfermería, los Nursing Outcomes Classification (NOC), indicadores de resultados, Nursing Interventions Classification (NIC) y las actividades de intervención.


INVESTIGACIÓN

TABLA 1. RECOGIDA DATOS PUERPERIO FICHA HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA Exploración perineal

Fecha de parto Tipo de parto

Eutócico Fórceps Espátulas Ventosa Cesárea Ayuda manual

Recién nacido

Sano Gemelos Trillizos Prematuro Malformaciones Muerte anteparto Muerte intraparto Muerte postparto

Normal Periné hipertónico Contracción perineal grado 0 Contracción perineal grado 1 Contracción perineal grado 2 Contracción perineal grado 3 Contracción perineal grado4 Contracción perineal grado 5 Sensibilidad alterada

Técnica ejercicios perineal correcta Prolapso genital

Uretrocele Cistocele Desgarro perineal Rectocele Colpocele

Lactancia materna

Lactancia materna correcta Lactancia materna con problemas Inhibición de lactancia Lactancia mixta Lactancia artificial

Número días de puerperio Valoración subjetiva anestesia epidural

Satisfactoria Dudosa No satisfactoria

Efectos secundarios epidural

Dolor lumbar Parestesias Cefaleas Anestesia

Valoración lactancia materna

Satisfactoria Poco satisfactoria Nada satisfactoria

Estado anímico

Normal Cansada Contenta Deprimida Adaptada

Motivo de abandono lact. materna

Grietas Mastitis Candidiasis Escasa ganancia ponderal Uso precoz de suplementos Falta de apoyo Mala experiencia previa Ingreso en neonatología Incorporación a la vida laboral

Mamas

Normales Ingurgitación Grietas Mastitis Pezón plano Pezón invertido

Tensión arterial Útero

Involucionado Subinvolucionado Doloroso al tacto

Loquios

Cantidad y aspecto normales Abundantes Purulentos

Episiotomía Cuidados de las mamas Desgarro perineal

Grado I Grado II Grado III Grado IV

Cicatrización periné/cesárea

Normal Dehiscencia de la herida Induración de la herida Signos de infección de la herida

Cuidados habituales del puerperio Aparato digestivo

Hemorroides Estreñimiento Diarrea

Planificación familiar

No Métodos naturales Barrera Anticoncepción con progestágenos Anticoncepción con estro-progestágenos D.I.U Oclusión tubárica Vasectomía

Tratamiento al alta

Hierro Yodo

Recomendaciones

Descanso Actividad Alimentación e higiene Lactancia y grupos de apoyo Entorno familiar y apoyo Ejercicios de Kegel – puerperio Sexualidad Sequedad vaginal Ejercicios postparto

Próxima cita

En consulta matrona Con educadora Con ginecólogo Con médico de familia

Vacunación rubéola Información Tipo de incontinencia

Urinaria de esfuerzo Urgencia miccional Urinaria mixta Fuga de gases Fuga de heces líquidas Fuga de heces sólidas

31

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

TABLA 2. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO Etiqueta diagnóstica 00004 Riesgo de infección.

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de infección R/C el proceso puerperal.

NOC

Indicador de resultados

1924 Control del riesgo proceso infeccioso.

Reconocer el riesgo personal de infección: Valorar del 1 al 5: Definición: Grado de cono- 1 nunca demostrado, cimiento transmitido sobre 2 raramente demosla infección, su tratamien- trado, 3 a veces to y prevención de compli- demostrado, 4 frecaciones. cuentemente demostrado, 5 siempre Reconocer el riesgo perdemostrado sonal de infección

NIC 1750 Cuidado perineal

3660 Cuidados de las heridas.

6550 Protección contra las infecciones: prevención y detección precoz.

00104 Lactancia Lactancia materna materna ineficaz ineficaz R/C déficit de conocimientos M/P signos de aporte inadecuados al lactante

00011 Estreñimiento.

Estreñimiento R/C la toma de sales de hierro, con el dolor en la defecación por la presencia de episiotomía, hemorroides, M/P heces duras y secas y menor frecuencia en ir al baño.

1001 Establecimiento de lactancia materna: madre

Valorar del 1-5: 1.inadecuado, 2.ligeramente adecuaComodidad de la posición do, durante la lactación, nivel del 3.moderadamente llenado del pecho previo a la adecuado, lactancia 4.sustancialmente adecuado, 1000 Establecimiento de 5.completamente adelactancia materna: niño. cuado

Actividades de la Intervención Enseñar a la paciente el cuidado de la episiotomía (teniendo en cuenta las diferencias culturales) Asegurar una técnica de cuidados adecuada si existe dehiscencia de la episiotomía. Derivar al facultativo si se considera necesaria la toma de antibiótico o una intervención médica. Retirar ágrafes de la herida quirúrgica si procede o derivar a la paciente a su centro de salud en unos días. Derivar al facultativo si se considera necesaria la toma de antibiótico o una intervención médica. Enseñar a la paciente el cuidado de la herida quirúrgica. Enseñar los signos y síntomas de infección: episiotomía, herida quirúrgica, loquios, mamas, orina. Asegurar el conocimiento sobre las características de los loquios. Indicar la importancia de la valoración de las mamas para detectar precozmente inicios de mastitis.

5244 Asesoramiento en la Informar de que la lactancia es a demanda y el tiempo que el bebé lactancia materna. necesite. Corregir conceptos equivocados. Aconsejar el vaciamiento completo de una mama antes de ofrecer el otro pecho. Informar acerca de la extracción y conservación de la leche materna. 1054 Ayuda en la lactancia Recalcar la importancia de una buematerna. na posición del bebé al pecho: “tripa

Succión y colocación de la lengua correctamente, lactante satisfecho tras la Valorar del 1 al 5: lactación 1. ningún conocimiento, 2. conocimiento 1800 Conocimiento: lacescaso, 3. conotancia materna: cimiento moderado, 4. conocimiento sustanBeneficios de la lactancia cial, 5. conocimiento materna, descripción de la extenso técnica adecuada, signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatis1052 Alimentación con mos del pezón biberón. 1003 Interrupción de la lactancia. 6870 Supresión de la lactancia. Conocimientos sobre la interrupción de la lactancia

con tripa” y buena abertura de la boca cogiendo el pezón y parte de la areola. Proporcionar información sobre las diferentes posiciones de colocar al bebé al pecho. Proporcionar consejos para la prevención y cura de las grietas en los pezones. Enseñar a detectar bultos en las mamas, debido a la acumulación de leche, con el fin de eliminarlos mediante la aplicación de calor, masajes para prevenir la aparición de mastitis.

Valorar del 1 al 5: 0450 Manejo del 1.esfuerzo intenso, estreñimiento. 2.menos intenso, Referirá que puede evacuar 3.moderadamente incon menos dolor y esfuerzo. tenso, 4.levemente intenso, 5.ningún esfuerzo

Informar a la paciente de la influencia de la dieta, hidratación y ejercicio físico en la evacuación. Solicitar una orden médica para recibir ayudas en la evacuación como ablandadores de heces, enemas y laxantes. Enseñar cuidados de las hemorroides.

0501 Eliminación intestinal.

pulso 81 abril 2015

32

Proporcionar información acerca de la preparación de biberones. Informar sobre lactancia mixta Derivar al facultativo para que administre la medicación necesaria. Aconsejar la toma de pocos líquidos, no estimular las mamas y utilizar un sujetador apretado para aliviar las molestias secundarias a la retirada brusca de la leche.


INVESTIGACIÓN

TABLA 2. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO (continuación) Etiqueta diagnóstica

Diagnóstico de Enfermería

NOC

Indicador de resultados

NIC

Actividades de la Intervención

00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Incontinencia urinaria de esfuerzo R/C debilidad de los músculos pélvicos M/P pérdida involuntaria de orina ante el aumento de la presión abdominal.

0502 Continencia urinaria. Valorar del 1 al 5: Presenta pérdidas de orina 1.nunca, 2.rara vez, 3.alguna vez, 4.a 0212 Movimiento coordimenudo, nado: capacidad de los 5.habitualmente músculos para trabajar juntos voluntariamente Instrumento de con propósitos de valoración: escala de movimiento. Oxford (anexo 1)

0560 Ejercicios del suelo pélvico. Fortalecimiento y entrenamiento de los músculos elevador del ano y urogenital, mediante la contracción voluntaria y repetida.

Enseñar a realizar técnicas que fortalezcan el esfínter y la sujeción estructural de la vejiga. Dar instrucciones por escrito donde se describa la intervención y el número de repeticiones recomendadas (traducción en diferentes idiomas) Informar de que la mejoría no es inmediata.

00132 Dolor agudo.

Dolor agudo R/C la episiotomía, cesárea, ingurgitación mamaria, hemorroides M/P la propia paciente.

1605 Control del dolor.

1400 Manejo del dolor.

Evidenciar el origen del dolor Informar de los procedimientos que pueden aumentar el dolor y sugerir acciones para hacerles frente. Emplear medidas de alivio analgésicas (compatibles con lactancia materna) y no analgésicas de forma adecuada. Gestión de la medicación. Considerar las influencias culturales respecto al dolor.

00126. Conocimientos deficientes.

Déficit de conocimientos en relación a los métodos anticonceptivos M/P la propia paciente.

1821 Conocimiento: anticoncepción.

6784 Planificación Valorar del 1 al 5: familiar, 1. Ningún conoanticoncepción cimiento, 2. conocimiento escaso, 3. conocimiento moderado, 4. conocimiento sustancial, 5. conocimiento extenso.

00146 Ansiedad

Ansiedad R/C el cambio de rol, M/P nerviosismo, alteraciones del sueño, cansancio.

1402 Control de la ansiedad. Demuestra que puede adquirir nuevas habilidades y conocimientos

Valorar del 1 al 5: 1. nunca demostrado, 2. raramente demostrado, 3. a veces demostrado, 4. frecuentemente demostrado, 5. siempre demostrado

Muestra control del dolor como evidencian los siguientes indicadores

1211 Nivel de ansiedad. Dificultades para resolver problemas

00153 Riesgo de baja autoestima situacional relacionada con la maternidad.

1205 Autoestima. Cumplimiento de los roles personales 1305 Adaptación psicosocial.

Valorar del 1 al 5: 1.nunca, 2.rara vez, 3.alguna vez, 4.a menudo o 5.habitualmente

5230 Aumentar el afrontamiento.

Ayudar a la paciente a adaptarse a los estresantes, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y roles de la vida. Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

5820: Disminución de la ansiedad.

Valorar el impacto de la situación vital del paciente en las relaciones y en los roles. Escucha activa. Animar a la paciente a que manifieste sus miedos, dudas, sentimientos sobre su nueva condición de vida y a identificar las situaciones que le generen mayor ansiedad. Instruir al paciente sobre técnicas de relajación

5430 Grupos de apoyo Valorar del 1 al 5: 1. nunca, 2. raramente demostrado, 3. a veces demostrado, 4. frecuentemente demostrado, 5. siem- 5400 Potenciación de pre demostrado la autoestima

Informar acerca de los recursos disponibles (grupos posparto) para tener la oportunidad de establecer relaciones con personas que tengan los mismos intereses o metas.

Valorar del 1 al 5: 1. grave, 2. sustancial, 3. moderado, 4. leve, 5. ninguno

Instrumento de apoyo a la valoración test de Edimburgo (anexo 2) Disfunción sexual 00059 Disfunción sexual. R/C el posparto M/P la propia paciente.

Información de métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia materna para que lo tenga decidido cuando acuda a la visita con el ginecólogo a las 6 semanas posparto Remarcar que la lactancia materna no es un método anticonceptivo. Tener en cuenta las diferencias culturales en cuanto a la elección del método anticonceptivo. Insistir en la importancia de acudir a los controles ginecológicos.

1839 Conocimientos Valorar del 1 al 5: funcionamiento sexual du- 1. ningún conocimien- 5248 Asesoramiento sexual rante el puerperio. to, 2. conocimiento escaso, 3. conocimiento moderado, 4. conocimiento sustancial, 5. conocimiento extenso

33

pulso 81 abril 2015

Establecer una relación de confianza Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. Dar apoyo emocional y valorar positivamente las actividades de responsabilidad en cuanto a la atención del recién nacido. Observar la seguridad de la paciente frente a la toma de decisiones.

Proporcionar información acerca del funcionamiento sexual tras el parto. Esclarecer mitos sexuales y malas informaciones que la paciente pueda manifestar verbalmente. Informar sobre la importancia de no mantener relaciones sexuales con penetración hasta pasada la cuarentena. Dar información acerca de la sequedad vaginal debido al cambio hormonal y aconsejar lubricación en los primeros coitos tras el parto. Valoración de posibles cistoceles y rectoceles que puedan ocasionar dispareunia.


INVESTIGACIÓN

Anexo 1. Escala de Oxford

Valoración de la capacidad contráctil de los músculos del Suelo Pélvico *Laycock J. Patient assesment In Therapeutic Management of Incontinence and Pelvic Pain. Laycock J and J Haslam (Eds). ISBN1-85233-224-7 Springer. Verlag London Limited 2002:45-54. 0- Ausencia de contracción 1- Contracción muy débil. 2- Contracción débil. 3- Contracción moderada con tensión y mantenida. 4- Contracción buena. Mantenimiento de la tensión con resistencia. 5- Contracción fuerte. Mantenimiento de la tensión con fuerte resistencia.

Anexo 2. Test de Edimburgo (Edinburgh Postnatal Depression Scale: EPDS) Como usted hace poco tuvo un bebé, nos gustaría saber como se ha estado sintiendo. Por favor SUBRAYE la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días. En los últimos 7 días 1. He podido reír y ver el lado bueno de las cosas: 0 Tanto como siempre 1 No tanto ahora 2 Mucho menos 3 No, no he podido

6. Las cosas me oprimen o agobian: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, a veces 1 No, casi nunca 0 No, nada

2. He mirado al futuro con placer: 0 Tanto como siempre 1 Algo menos de lo que solía hacer 2 Definitivamente menos 3 No, nada

7. Me he sentido tan infeliz, que he tenido dificultad para dormir: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, a menudo 1 No muy a menudo 0 No, nada

3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas marchaban mal: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, algunas veces 1 No muy a menudo 0 No, nunca

8. Me he sentido triste y desgraciada: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, bastante a menudo 1 No muy a menudo 0 No, nada

4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo: 0 No, nada 1 Casi nada 2 Sí, a veces 3 Sí, a menudo

9. He estado tan infeliz que he estado llorando: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, bastante a menudo 1 Sólo ocasionalmente 0 No, nunca

5. He sentido miedo o pánico sin motivo alguno: 3 Sí, bastante 2 Sí, a veces 1 No, no mucho 0 No, nada

10. He pensado en hacerme daño a mí misma: 3 Sí, bastante a menudo 2 Sí, a menudo 1 Casi nunca 0 No, nunca

Evaluación: 0 lo más malo, 3 lo más bueno. Punto de corte: Sobre 11 puntos sugiere depresión postparto.

pulso 81 abril 2015

34

DISCUSIÓN El puerperio es un momento transitorio para la madre y su familia, en la que las mujeres necesitan una adaptación psicofísico y social. Los cambios fisiológicos, psicológicos y familiares que se producen presentan riesgos de los que pueden derivar complicaciones. Entre las más frecuentes se encuentran el dolor, aparición de tristeza o incluso depresión, alteración de la eliminación urinaria, hemorragia, infecciones y problemas tromboembólicos[3]. En la visita puerperal es donde la matrona valora cualquier alteración que se haya podido producir al principio de esta etapa. Las actividades educativas para la salud forman parte de la actividad diaria de la matrona, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. En Tudela se realiza un grupo de apoyo a la lactancia materna cada mes, pero creemos que sería preciso aumentar la oferta de los grupos posparto en relación a la recuperación del suelo pélvico, masaje infantil, sexualidad y gimnasia posparto. Existen evidencias que afirman que la actividad física aumenta el bienestar y estado de ánimo positivo de la mujer. Es recomendable que tanto durante el embarazo como en el posparto se realicen al menos 150 minutos de actividad física aeróbica a la semana[4]. Así como, realizar una valoración del estado psicológico de la puérpera en la consulta. Según los estudios la prevalencia de la depresión posparto en España es de un 10-15%[5] y afecta al 15% de las primíparas[6]. Para ello creemos conveniente añadir una escala de predictores de depresión posparto de Beck y Gable[7,8], para pronosticar que mujeres son más vulnerables de sufrir depresión postparto y vigilarlas más estrechamente. Para luego realizarles la escala de valoración de la depresión Edimburgo. Todas estas medidas adicionales servirían para dar cabida y ampliar los cuidados de enfermería y desarrollar las actividades que atendiendo a los diagnósticos de enfermería, la matrona puede dar en la consulta y en su ámbito de actuación. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que vivimos en una sociedad con diversas creencias culturales. En el 2013 en Tudela el 34,86% de los partos fueron de mujeres inmigrantes. Según el estudio Mujer Inmigrante y Asistencia Sanitaria (MIAS), las mujeres inmigrantes tiene una mayor adhesión a la lactancia materna, un menor cumplimiento de los consejos dietéticos y terapéuticos, mayor uso de diferentes prácticas preventivas o


Bibliografía 1. Bajo Arenas J.M, González de Aureo Laborda R. Cambios fisiológicos de la mujer durante el puerperio. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. E. Fabre González 1999, 367-375. 2. Kenneth J. Leveno, F Gary Cunningham. Periodo posparto normal. Williams Manual de Obstetricia. Mc Graw Hill Interamericana, México 2003. 319324. 3. Arteaga D, Serrano I. Asistencia a la mujer con problemas de salud en el puerperio (I): hemorragias posparto. Matronas Prof 2003; 4 (11): 2629. 4. Bahadoran P, Tirkesh F, Oreizi HR. Association between physical activity 3-12 months after delivery and postpartum well-being. Iran J Nurs Midwifery Res. 2014 Jan-Feb; 19(1): 82–87 5. Ascaso C, Tarragona MJ, Aguado J, García LL, Navarro P, Ojuel J, et al. Prevalencia de la depresión posparto en las madres españolas: comparación de la estimación mediante la entrevista clínica estructurada y la escala de depresión posparto de Edimburgo. Medicina clínica 2003; vol.120: 32629. La eficacia de la lactancia materna es uno de los diagnósticos que se valoran en el puerperio

terapéuticas propias de cada cultura y menor cumplimiento de los controles prenatales[9]. Por otra parte, los inmigrantes y el personal de atención de salud tienen diferentes percepciones sobre cómo debería proporcionarse la asistencia sanitaria. Las creencias culturales, así como las costumbres religiosas y tradicionales, son las más relevantes para los inmigrantes mientras que el personal sanitario enfatiza las necesidades biomédicas. Por lo que algunos estudios destacan la importancia de conocer las creencias y costumbres de las mujeres inmigrantes sobre la maternidad, así como las políticas para mejorar el acceso al cuidado de salud[10]. Teniendo un mayor conocimiento sobre las diferentes culturas con las que tratamos podremos realizar una mejor atención y llegar a un pacto terapéutico entre mujeres y profesionales de la salud. CONCLUSIONES La vigilancia de la evolución del puerperio ayuda a la puérpera en su recuperación física y consecuentemente psicológica. Con la información dada se pretende disminuir su nivel de ansiedad y favorecer la adaptación a su nuevo rol. Destacar la importancia de una buena formación profesional respecto a las diferencias culturales y hacer uso de mediadores interculturales en la medida de lo posible.

6. Rosinger, E, Kautz D. Más allá de la "depresión maternal". Identificación de la psicosis posparto. Nursing 2012; 30(9):32-34. 7. Kennedy HP, Beck CT, Driscoll JW. Una luz en la niebla: cuidados en las mujeres con depresión posparto. Matronas profesión 2003; vol.4(13): 418. 8. Beck CT. Revision of the postpartum depression predictors inventory. JOGNN. 2002 Julio/Agosto; 31(4): 394–402. 9. Comité de solidaridad de la SEGO. MIAS. Mujer inmigrante y asistencia sanitaria. Saatchi& Saatchi Healthcare 2010. 10. Higginbottom G, Hadziabdic E , Yohani S, Paton P. Immigrant women's experience of maternity services in Canada: A meta-ethnography. Midwifery 2013 June. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2013.06.004i. 11. Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Depression Scale Edimburgh Postpartum. British Journal of Psychiatry. 1987 Jun Vol. 150 12. Judith M. Wilkinson, Nancy R. Ahern. Manual de diagnósticos de enfermería. 9ª ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2008. 13. Herman TH, editora. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid: Elsevier; 2013. 14. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McClosKey-Dochtermam J, Maas M,Moorehead S, et al, editores. Interrealciones NANDA, NIC, NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. 15.Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM, editores.Clasificación de resultados de enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014. 16. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009. 17. Página personal sobre la Formación Postgrado en Enfermería de Nicanor Aniorte Hernández (acceso el 12 de Marzo de 2014) disponible en: http:// www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer

Sería necesaria la creación de grupos de apoyo relacionados con el puerperio.

35

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

pulso 81 abril 2015

36


INVESTIGACIÓN

37

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

Evidencia científica. Cuidados de las Úlceras por Presión en la Unidad de Cuidados Intensivos Autoras: Carla Pueyo Borobia (Diplomada en Enfermería. Especialista en Cuidados Intensivos. Máster Oficial en Gestión de Cuidados de Enfermería. Atención Primaria. Servicio de Urgencia Rural. Zona Básica de Buñuel) Cintia Pueyo Borobia (Diplomada en Enfermería. Especialista en el Área Quirúrgica. Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería. Atención Primaria. Servicio de Urgencia Rural. Zona Básica de Buñuel) Dirección de contacto: carlapueyo@hotmail.com

Resumen Introducción: Los pacientes críticos, debido a la gravedad de su proceso, tienen mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. Los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la prevención y tratamiento de las mismas. Objetivos: Contrastar las principales dudas de la práctica clínica diaria para la prevención de las úlceras por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos con la Evidencia Científica disponible. Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional de los cuidados de las úlceras por presión en pacientes críticos en una Unidad de Cuidados Intensivos durante 15 meses. Para comparar con la evidencia científica disponible, realizamos una búsqueda bibliográfica seleccionando los cinco artículos más relevantes y redactando cinco preguntas (PICO) sobre nuestras dudas más frecuentes en base a nuestra experiencia. Posteriormente, realizamos otra búsqueda de guías de práctica clínica seleccionándolas mediante el instrumento AGREE. Por último, contestamos las preguntas con la evidencia de las guías seleccionadas. Resultados: Para prevenir las úlceras por presión es fundamental evaluar el estado de la piel, evitar la desnutrición, valorar el riesgo de desarrollo utilizando una escala válida, utilizar superficies de apoyo y en cuanto al tratamiento se aconseja desbridar. Destacar que no existe evidencia clara sobre los beneficios de los cambios posturales. Conclusiones: En general, basándonos en nuestra experiencia profesional, la práctica diaria de enfermería no se aleja de la evidencia encontrada en las Guías de Práctica Clínica referente a nuestras dudas cotidianas. Palabras clave: Unidad de Cuidados Intensivos, úlceras por presión, prevención y tratamiento. pulso 81 abril 2015

38

INTRODUCCIÓN Según la definición del Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de las úlceras por presión (UPP) y heridas crónicas (GNEAUPP), una úlcera por presión es “una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea y producida por una presión prolongada, fricción entre dos planos duros o pinzamiento vascular”[1]. La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse (un 95 % son evitables), por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de guías de práctica clínica interdisciplinares que contemplen los distintos niveles asistenciales. Estas guías deberán basarse en las mejores evidencias científicas disponibles[1]. Los profesionales de la salud tienen como objetivo prioritario el cuidado de los pacientes. Deben proporcionarles un entorno seguro y minimizar los riesgos que pueden interferir en el proceso de recuperación. Uno de los riesgos que se deben evitar es que los pacientes desarrollen úlceras por presión ya que se asocia a una mayor morbimortalidad, un aumento de su estancia en el hospital, un incremento de los costes y también a una mayor carga de trabajo. Las UPP son lesiones de etiología única y conocida (la presión y cizallamiento), pero en las que influyen múltiples factores de riesgo. Los pacientes críticos, por las patologías que sufren y la situación aguda que presentan, están expuestos a más intensos y variados factores de riesgo (fármacos vasoactivos, relajantes musculares, disminución del nivel de conciencia, etc.). Por ello, la aparición de UPP es mucho más frecuente en prevalencia e incidencia en los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Como muestran en su estudio Rueda López y colaboradores sobre los resultados del Primer Estudio Nacional de Prevalen-


INVESTIGACIÓN

El manejo de las UPP es competencia de la enfermera/o y debe centrarse en las medidas de prevención, como son: cambios posturales, higiene e hidratación de la piel, adecuado aporte nutricional, protección de zonas de riesgo, utilización de colchones o camas especiales, etcétera. Por este motivo, se ha planteado la presente investigación con el siguiente objetivo: - Contrastar la práctica clínica diaria en la Unidad de Cuidados Intensivos con la evidencia científica disponible, a través de la revisión bibliográfica y Guías de Práctica Clínica, referente a la nutrición, cuidados de la piel, valoración inicial del riesgo de desarrollar UPP y escalas, cambios posturales y superficies de apoyo y desbridamiento, siendo éstos los que más dudas plantean a los profesionales sanitarios en su actividad diaria. MATERIAL Y MÉTODO 1º Valoración del estado de la cuestión. Realización de una búsqueda bibliográfica describiendo la estrategia de búsqueda. Realizamos una revisión de la literatura sobre los cuidados de enfermería en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión en la UCI en bases de datos como Medline, PubMed, Lilacs, Imbiomed, Biblioteca Cochrane Plus, Google académico, y en bases especializadas, como US National Guideline, Clearinghouse y la German Guidelines Clearinghouse. Utilizando como palabras clave MeSH “pressure ulcers”, “Intensive Care Unit”, “nutrition”, “scale of risk”, “postural change”, “heels protection” “treat”, “hydrocolloid dressings“ y “úlceras por presión. Se crearon diferentes combinaciones con estas palabras clave y, a partir de ellas, se hizo la búsqueda. Establecimos como límites lingüísticos artículos libres y gratis, publicados en revistas de enfermería, en inglés o en castellano y publicados en los últimos 10 años.

Vllevi-Fotolia.com

cia de UPP en España[2], el 70% de los pacientes ingresados en la UCI presentan este tipo de lesiones durante las primeras semanas de ingreso, cuando el estado del paciente es de mayor gravedad, incrementando el riesgo de complicaciones que pueden incluso causar la muerte. Hemos de tener en cuenta que el paciente de UCI presenta un estado de hipercatabolismo que junto con los factores intrínsecos y extrínsecos que le afectan, influye negativamente en la aparición de UPP.

Los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la prevención y tratamiento de las UPP en pacientes críticos

2º Seleccionar los cinco artículos más relevantes Finalmente, escogimos cuatro artículos en la base de datos PubMed y uno de la Biblioteca Cochrane Plus. Destacando lo más relevante de cada uno que podría contestar a las preguntas (PICO) que posteriormente nos íbamos a plantear. 1. Úlceras por presión en cuidados intensivos: valoración del riesgo y medidas de prevención[3]. 2. Incidence, prevention and treatment of pressure ulcers in intensive care patients: A longitudinal study[4]. 3. Estudio de validez de la Escala de Valoración Actual del Riesgo de desarrollar Úlceras por presión en Cuidados Intensivos (EVARUCI)[5]. 4. Intensive Care Nurses´ knowledge of Pressure Ulcers: Assessment Tool and Effect of an Educational Program[6]. 5. Cambios de posición para el tratamiento de las úlceras de decúbito[7]. 3º Redactar cinco preguntas Para cada una de las búsquedas, formulamos una pregunta de investigación según la metodología PICO[8]. Las preguntas para cada una de las búsquedas fueron: 1. ¿Está relacionada la desnutrición, en pacientes críticos, con la aparición de UPP? ¿Qué dieta sería la adecuada? 2. En la Unidad de Cuidados Intensivos, ¿cuáles son los cuidados de la piel que deben aplicar las enfermeras para prevenir las UPP? 3. ¿Ayuda a reducir el riesgo de UPP hacer una valoración inicial del paciente al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cuál es la escala más aconsejada?

39

pulso 81 abril 2015

4. ¿Son eficaces los cambios posturales y las superficies de apoyo para prevenir las UPP en pacientes encamados? 5. Una vez que se ha desarrollado una úlcera ¿se aconseja el desbridamiento? 4º Revisión bibliográfica de la literatura para búsqueda de guías de práctica clínica. Realizamos una búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC) en los siguientes recursos: TRIP database, Cochrane Database, Excelencia Clínica, NHS National Library of Guidelines, AHRQ National Guideline Clearinghouse, MEDLINE, EMBASE, Guía Salud y Google Académico. Del mismo modo, consultamos las páginas web de los principales productores internacionales de GPC (NICE, SIGN, NHMRC) y de Sociedades Científicas relevantes en el campo de interés (p. ej. GNEAUPP). No se ha establecido ningún límite lingüístico a las búsquedas llevadas a cabo, pero principalmente se han considerado GPC en español y/o inglés. 5º Selección y evaluación de las guías de práctica clínica encontradas Encontramos cinco guías de práctica clínica. Para la selección de las guías sometidas a evaluación y la elección de las tres con mejor calificación, tuvimos en cuenta la actualización (publicación más reciente), coherencia, aceptabilidad y aplicabilidad de cada una de las recomendaciones encontradas. Para evaluar la congruencia de las guías, procedimos a evaluarlas usando el instrumento AGREE[9]. La utilización de dicho instrumento como herramienta de evaluación de las guías de práctica clínica es ampliamente recomendada y ha sido validada para diferentes tipos de guías en diversos contextos.


INVESTIGACIÓN

de prestigio), la Guía de Práctica Clínica: Prevención y tratamiento de las lesiones por presión muestra que la desnutrición es un factor de riesgo importante para la formación de UPP. El paciente con alto riesgo de desarrollar úlceras requiere una dieta hiperprotéica e hipercalórica y en caso de que presente alguna UPP se precisa del aporte de nutrientes que faciliten el proceso de cicatrización (Vitaminas, minerales, grasas, aminoácidos -albúmina y arginina-). La GPC anterior, en la pregunta; en la Unidad de Cuidados Intensivos, ¿cuáles son los cuidados de la piel que deben aplicar las enfermeras para prevenir las UPP? demuestra, con un grado de recomendación A (al menos un ensayo controlado aleatorio correctamente diseñado y de tamaño adecuado o un metaánalisis de ensayos controlados y aleatorios) y la Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión con una evidencia alta, que para prevenir las úlceras hay que aplicar ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en las zonas de riesgo o ante la aparición de eritema no blanqueante extendiendo el producto hasta su total absorción sin masajear.

El trabajo parte de un estudio observacional de los cuidados de las UPP en pacientes de UCI durante 15 meses

El instrumento AGREE está diseñado para evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica y sus dominios responden a los criterios de alcance y objetivo, participación de los implicados, rigor en la elaboración, claridad y presentación, aplicabilidad e independencia editorial. Se calcularon los puntajes estandarizados para cada una de las áreas y se seleccionaron aquellas guías que presentaban mayores puntajes en las áreas de rigor, aplicabilidad y claridad. Las guías con mayor puntaje en la evaluación se incluyeron en la adaptación. Las tres guías seleccionadas fueron:

1. Guía de Práctica Clínica: Prevención y tratamiento de las lesiones por presión[10]. 2. Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión[11]. 3. Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión[12]. RESULTADOS Con un nivel de evidencia IV (documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades pulso 81 abril 2015

40

Asimismo, con un grado de recomendación C (documentos u opiniones de comités expertos y/o experiencias clínicas de autoridades reconocidas) la primera GPC, recalca la importancia de examinar el estado de la piel diariamente, haciendo mayor hincapié en: prominencias óseas (sacro, talones, caderas, tobillos, codos etc.) y puntos de apoyo según la posición del paciente, zonas expuestas a humedad (por incontinencia, transpiración, estomas, secreciones, drenajes etc.), presencia de sequedad, eritema, maceración etc. y zonas en contacto con dispositivos terapéuticos (sondas vesicales, nasogástricas, gafas de oxigeno). Es muy importante un buen secado sin fricción sobre todo en los pliegues, entre los dedos, debajo de las mamas, axilas… e hidratar la piel con aceites o cremas procurando su completa absorción. Además, la Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión con una evidencia moderada según el sistema GRADE[13] afirma que para la higiene diaria hay que utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo sobre el pH de la piel y no efectuar masajes sobre las prominencias óseas, pues se pueden ocasionar daños adicionales y no previenen la aparición de lesiones. Para disminuir la aparición de UPP, tal y como demuestra la GPC: Prevención y


INVESTIGACIÓN

Respondiendo con la GPC anterior, con una evidencia también alta y moderada, en todas las instituciones de salud y niveles asistenciales, las personas que se consideran con riesgo de desarrollar úlceras por presión deben tener un plan de cuidados escrito y personalizado de prevención que debe incluir la utilización de superficies especiales para la redistribución de la presión. No se aconseja utilizar rodetes ni flotadores como superficie de asiento. Siguiendo con las superficies de apoyo, la primera GPC, constata con un nivel de evidencia A (metaánalisis de ensayos clínicos controlados y aleatorios) que para reducir las posibles lesiones en las prominencias se deben usar apósitos de protección hidrocoloides (para reducir la fricción) y espumas de poliuretano. En codos y talones NO utilizar vendajes almohadillados, se recomienda el uso de taloneras y coderas de espuma de poliuretano sujetas con malla no compresiva. En cuanto, a los cambios posturales, esta última guía con un grado de

recomendación C (documentos u opiniones de comités expertos y/o experiencias clínicas de autoridades reconocidas) muestra que en pacientes encamados hay que realizar cambios cada 2-3h siguiendo una rotación programada e individualizada, según el riesgo y las características del paciente. Esta frecuencia vendrá determinada por los resultados de inspección de la piel y las necesidades individuales.

Tweed en 2008[6], destaca que las enfermeras son los cuidadores principales de los pacientes y, por lo tanto, tienen la mayor responsabilidad para la prevención y manejo de esta complicación. El manejo de las UPP es competencia de la enfermera/o.

Como muestran en sus estudios Aizpitarte en 2005 [3] y Shahin en 2009[4], la presencia de UPP se asocia a una mayor morbimortalidad en los pacientes, Por último, centrándonos en el trataun aumento de su estancia en el hospital, miento de las UPP, la limpieza y el desun incremento de los costes y también a una mayor carga de trabajo de enfermería. Los cuidados de enfermería en la prevención del desarrollo de úlceras por presión son fundamentales y, sobre todo, en los pacientes de UCI quienes por la gravedad de su proceso tienen alto riesgo de desarrollarlas. Tal y como confirman las tres GPC[10,11,12] empleadas, para prevenir las úlceras hay que Los pacientes críticos, debido a la gravedad de su proceso, tienen mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión examinar el estado de la piel diariamente, secar sin fricción sobre todo bridamiento minimizan la contaminación en los pliegues, entre los dedos, debajo y mejoran la curación ya que eliminan de las mamas, axilas…, hidratar la piel los niveles altos de bacterias en heridas con aceites o cremas procurando su comque contienen tejidos necróticos, por lo pleta absorción y aplicar ácidos grasos tanto, una vez que se ha desarrollado la hiperoxigenados (AGHO) en las zonas de úlcera sí que se aconseja el desbridamienriesgo. to. Recomendación encontrada en la Guía de Práctica Clínica para la prevención y Al comparar la revisión bibliográfica y el tratamiento de las úlceras por presión las GPC sobre la valoración del riesgo de con una evidencia alta. La Guía para la desarrollar UPP, se observa que tanto Prevención, Diagnóstico y Tratamiento González en 2008[5] en su estudio como de las Úlceras por Presión con una evilas diferentes Guías de Práctica Clínidencia moderada, ratifica lo anterior y ca[10,11,12], coinciden en que el primer añade que cuando sea posible, hay que paso para la prevención de las UPP es enseñar a la persona a reposicionarse utilizar una escala de valoración del riesgo por sí misma a intervalos de treinta minude desarrollarlas que permita planificar tos y que en períodos de sedestación hay los cuidados necesarios adaptados a cada que efectuar movilizaciones horarias. Si paciente para evitar su aparición. Además, puede realizarlo autónomamente, enseñar como afirma la Guía de Práctica Clínica: a la persona a movilizarse cada quince Prevención y tratamiento de las lesiones minutos (cambios de postura y/o pulpor presión[10] la desnutrición es un factor siones). de riesgo importante para la formación sudok1-Fotolia.com

tratamiento de las lesiones por presión con un nivel evidencia A (metaánalisis de ensayos clínicos controlados y aleatorios) en las primeras veinticuatro horas hay que realizar una valoración de las necesidades del paciente. También, la Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión con una evidencia alta y moderada ratifica que hay que valorar el riesgo de presentar UPP en todas las personas utilizando de forma sistemática, una escala de valoración alta del riesgo de UPP validada (Braden, EMINA) clasificándolas en las categorías de bajo, medio o alto riesgo para aplicar medidas en función de este riesgo. Confirmando lo anterior, la Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión, con una evidencia alta, destaca que la escala Braden por su mejor balance de sensibilidad /especificidad y su fácil manejo es la mejor para valorar el riesgo de desarrollar UPP.

de UPP. DISCUSIÓN Las úlceras por presión son lesiones muy frecuentes en los pacientes críticos.

41

pulso 81 abril 2015

En cuanto a la mejor escala válida para la detección del riesgo de UPP en pacientes críticos existe controversia ya que


González en 2008[5] muestra que las escalas genéricas (Norton, Braden, Waterlow,…), si bien tienen una sensibilidad adecuada, no tienen una especificidad ni valor predictivo positivo aceptable en los pacientes críticos, por ello, considera la escala EVARUCI como la mejor, ya que posee las características necesarias para su aplicación mostrando una gran sensibilidad y especificidad. Sin embargo, la Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión[11] y la Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión[12] consideran que la escala Braden es la mejor por su balance sensibilidad/especificidad y su fácil manejo para valorar el riesgo de desarrollar UPP. Por lo tanto, sería conveniente seguir investigando sobre este aspecto. Con respecto a los cambios posturales, Moore en 2009[7] asegura que a pesar del uso generalizado del cambio de posición como un componente del plan de tratamiento de los individuos con UPP, no hay evidencia que demuestre que mejora las tasas de cicatrización de las mismas. Por otro lado, la Guía de Práctica Clínica: Prevención y tratamiento de las lesiones por presión[10] recomienda que para prevenir el desarrollo de UPP en pacientes encamados hay que realizar cambios cada 2-3h según el riesgo y las características del paciente. Aunque esta recomendación es de nivel C lo que indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables de alta calidad. Por lo tanto, no queda clara la función de los cambios posturales en la prevención y el tratamiento de las UPP, sería conveniente realizar estudios al respecto o realizar una revisión bibliográfica más exhaustiva. Por último y, no menos importante, la Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión[12] recalca la importancia y el beneficio de utilizar superficies de apoyo tales como taloneras, colchón antiescaras, etcétera para prevenir la aparición de UPP. Una vez que se ha desarrollado la úlcera se aconseja desbridar tal y como afirma las GPC[10,11]. CONCLUSIONES Del análisis de los resultados se desprende que, en general, basándonos en nuestra experiencia profesional, la práctica diaria de enfermería no se aleja de la evidencia encontrada en las Guías de Práctica Clínica referente a nuestras dudas cotidianas.

Bibliografía 1. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUP). Prevención de las úlceras por presión (consulta el 9 de enero de 2014). Disponible en: http://www.gneaupp.es 2. Rueda López J, Torra i Bou JE, Martínez Cuervo F, Gago Fornels F, Soldevilla Agreda JJ, Arboix i Perejamo M y García González F. Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: resultados del Primer Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España. Gerokomos 2004 (consulta 15 de enero de 2014). 15(3) 167-174. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=994304 3. Aizpitarte Pegenaute E, García de Galdiano Fernández A, Zugazagoitia Ciarrusta N, Margall Coscojuela MA, Asiain Erro MC. Úlceras por presión en cuidados intensivos: valoración del riesgo y medidas de prevención. Enfermería Intensiva. 2005; 16(4):153-63. 4. Shahin E, Daseen T, Halfens R. Incidence, prevention and treatment of pressure ulcers in intensive care patients: A longitudinal study. International Journal of Nursing Studies. 2009; 46: 413–421. 5. González Ruiz JM, Núñez Méndez P, Balugo Huertas S, Navarro de la Peña S, García Martín MR. Estudio de validez de la Escala de Valoración Actual del Riesgo de desarrollar Úlceras por presión en Cuidados Intensivos (EVARUCI). Enfermería Intensiva. 2008; 19(3): 123-31. 6. Tweed C, Tweed M. Intensive Care Nurses´ knowledge of Pressure Ulcers: Assessment Tool and Effect of an Educational Program. American Journal of Critical Care. 2008; 17: 338-346. 7. Moore Z, Cowman S. Cambios de posición para el tratamiento de las úlceras de decúbito (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD006898. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 8. Gobierno de Navarra. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: 2007. 9. Osteba. Evaluación de Guías de Práctica Clínica. Instrumento AGREE. Gobierno del País Vasco. País Vasco: 2001 10. Subcomisión de lesiones por presión del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Guía de Práctica Clínica: Prevención y el tratamiento de las lesiones por presión. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza; 2009. 11. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUP). Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Andalucía. 12. Grupo de trabajo de úlceras por presión (UPP) de La Rioja. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Consejería de Salud de La Rioja. Logroño; 2009. 13. Atkins D, Best D, Briss PA, Eccles M, Falck-Ytter Y, Flottorp S et al. GRADE Working group. Granding quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. 2004; 328: 1490.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. pulso 81 abril 2015

42


INVESTIGACIÓN

Caso clínico. Atención de Enfermería en la técnica Bentall-Bono INTRODUCCIÓN Un aneurisma de aorta es una dilatación de la arteria, su evolución natural se caracteriza por la dilatación progresiva; y en más de 50% de ellos, por la ruptura, provocando la muerte. Si el aneurisma se presenta en la aorta ascendente, la dilatación incluye la válvula aórtica. Cuando la válvula se dilata arrastrada por el aneurisma, los velos se separan y dejan d e f u n c i o n a r, p r o v o c a n d o u n a insuficiencia aórtica. Esto hace que parte de la sangre que sale del corazón vuelva a entrar, provocando una sobrecarga de volumen que lo dilata, pudiendo ocasionar una insuficiencia cardiaca[1]. En estos casos la técnica quirúrgica de elección es la Bentall-Bono, que consiste en la sustitución de la aorta ascendente completa y de la válvula aórtica por un tubo valvulado con reimplantación de los orificios coronarios. Actualmente, es la técnica más utilizada iniciada en el año 1968 por los doctores Hugh Bentall y Antony De Bono a los que debe su nombre. Desde entonces ha sufrido distintas modificaciones consiguiéndose tanto una disminución de las complicaciones como de la morbimortalidad de los pacientes. Igualmente los tubos valvulados han evolucionado gracias al dacrón sin porosidad y el empleo de válvulas mecánicas bivalvas[2].

Autoras: Leire Azcona Ciriza Rebeca Doiz Arriazu Felisa Irizar Jauregui (Diplomadas Universitarias en Enfermería.Servicio de Cirugía Cardíaca y Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra A) Dirección de contacto: leireazconaciriza@gmail.com

Resumen Introducción: Un aneurisma de aorta es una dilatación de la arteria, si se presenta en la aorta ascendente, la dilatación incluye la válvula aórtica. Esta situación puede desencadenar una insuficiencia aórtica severa. En estos casos la técnica quirúrgica de elección es la Bentall-Bono, consistente en la sustitución de la aorta ascendente completa y de la válvula aórtica por un tubo valvulado con reimplantación de los orificios coronarios. Descripción del caso: Paciente de 62 años que ingresa para ser intervenido mediante la técnica BENTALL-BONO de una doble lesión aórtica y un aneurisma de aorta ascendente. Plan de Cuidados: Se elabora un plan de cuidados individualizado utilizando la taxonomía NANDA- NOC- NIC. Destacamos algunos de los diagnósticos encontrados: riesgo de infección, patrón respiratorio ineficaz, exceso de volumen de líquidos, intolerancia a la actividad, ansiedad, conocimientos deficientes. Así como varias intervenciones realizadas: lavado de manos, fomento de la tos y monitorización respiratoria, gestión y monitorización de líquidos, manejo de la energía, apoyo emocional y escucha activa, enseñanza y fomento de la implicación familiar. Al alta el paciente recibe una serie de recomendaciones para su total recuperación. Conclusiones: Tras aplicar el plan de cuidados establecido para este postoperatorio y transcurridos quince días desde la intervención quirúrgica, el paciente fue dado de alta. El conocimiento de la técnica y las posibles complicaciones durante el postoperatorio facilitan la excelencia del cuidado. Por ello, la formación de los profesionales de enfermería es un pilar fundamental para brindar a estos pacientes una atención integral y de calidad. Palabras Clave: Aneurisma Aorta, Técnica quirúrgica, Cuidados enfermeros.

Aneurisma de aorta

Agradecimientos: al Dr. Félix Gómez, médico adjunto del servicio de Cirugía cardíaca, por su inestimable ayuda, su apoyo y sus conocimientos. A nuestro paciente por su disposición para ayudar y su colaboración desinteresada.

43

pulso 81 abril 2015


INVESTIGACIÓN

necesidades básicas de Virginia Henderson. A continuación se exponen las necesidades que el paciente tenía alteradas. Necesidad de respiración y circulación: En el momento del ingreso el paciente presenta un patrón respiratorio eficaz, manteniendo una saturación basal de 97%. Tras la cirugía y durante su estancia en planta precisó aporte de oxigeno mediante gafas nasales así como ejercicios de fisioterapia respiratoria mediante inspirómetro incentivo. Recuperando un patrón respiratorio eficaz al alta. En referencia al estado circulatorio el paciente presenta HTA precisando tratamiento farmacológico y control de constantes vitales cada 8 horas. Necesidad de alimentación: Paciente con un índice de masa corporal (IMC) dentro de la normalidad. Tras ser intervenido el paciente presenta una disminución del apetito con la consiguiente disminución de ingesta oral. Por lo que se adapta la dieta para asegurar un adecuado aporte de proteínas, insistiendo al paciente en que coma más cantidad de los segundos platos por su mayor contenido proteico. Aneurisma de aorta ascendente

Necesidad de eliminar: El paciente presenta un patrón de eliminación regular y eficaz que se ve alterado por una retención de líquidos tras la cirugía. Reflejándose en un aumento del peso del paciente y aparición de edemas, principalmente en extremidades inferiores. Precisando un control riguroso de diuresis e ingesta hídrica. Necesidad de movilización: Paciente autónomo que tras la cirugía, debido a su herida quirúrgica, presenta una limitación de los movimientos, siendo necesario el aprendizaje de estrategias de movilización y protección de la herida.

Válvula aórtica mecánica y tubo valvulado

En referencia a nuestro servicio, en el año 2013 se efectuaron 286 cirugías cardíacas de las cuales 11 fueron realizadas por la técnica quirúrgica de Bentall-Bono. Esto supone un 3.84 % de las cirugías cardíacas realizadas. DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente de 62 años que ingresa en la planta de hospitalización de cirugía cardíaca de manera programada para ser intervenido mediante la técnica BentallBono de una doble lesión aórtica y un aneurisma de aorta ascendente en octubre

de 2013. Con antecedentes personales de meningitis en infancia sin secuelas, fractura costal tras caída, hipertensión arterial (HTA), pleuritis en juventud (probablemente tuberculosa), episodio de hematuria con cistoscopia normal (2012) y ex-fumador. Tras ser intervenido y pasar 2 días en la unidad de cuidados intensivos, vuelve a planta para continuar su recuperación. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Se realiza una valoración completa siguiendo el modelo teórico de las 14 pulso 81 abril 2015

44

Necesidad de reposo y sueño: En su domicilio el paciente dormía unas 8 horas diarias. Durante el ingreso debido al dolor provocado por la herida quirúrgica y la postura, ya que debe dormir en decúbito supino, su patrón se ve alterado, disminuyendo las horas de sueño. Necesidad de termorregulación: Durante el postoperatorio aparece episodio aislado de hipertermia que precisa de un control estricto de la temperatura corporal debido al riesgo de infección. No son necesarias otras medidas. Necesidad de higiene e integridad de la piel: Paciente autónomo para su higiene con piel bien hidratada. Durante su ingreso no presentó úlceras por presión gracias a la vigilancia de la integridad de la piel y la nutrición adecuada.


INVESTIGACIÓN

TABLA 1. NANDA-NOC-NIC DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)

CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

00029 Disminución Gasto Cardiaco: la cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuado para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo.

0802 Estado de los signos vitales. 0400 Efectividad de la bomba cardiaca

6680 Monitorización de los signos vitales. 2300 Administración de medicamentos.

00032 Patrón respiratorio ineficaz: la inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

0402 Estado respiratorio: intercambio de gases

3320 Oxigenoterapia. 3350 Monitorización respiratoria. 6650 Vigilancia. 3250 Fomento de la tos. 3320 Fisioterapia. 0840 Cambio de posición.

00026 Exceso de volumen de líquidos: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.

0601 Equilibrio hídrico

4120 Gestión de líquidos: peso diario, registro de ingesta. 4130 Monitorización de líquidos. 0590 Manejo de la eliminación urinaria.

00092 Intolerancia a la actividad: insuficiente energía fisiológico o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

0005 Tolerancia a la actividad. 0208 Movilidad

0180 Manejo de la energía

00002 Desequilibrio nutricional por defecto: ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

1004 Estado nuticional.

1100 Manejo de la nutrición. 1120 Terapia nutricional. 5614 Enseñanza de la dieta prescrita.

00046 Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis, la dermis o ambas

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

5246 Asesoramiento nutricional. 3660 Cuidado de las heridas.

00007 Hipertermia: elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.

0602 Hidratación. 0800 Termorregulación

3740 Tratamiento de la fiebre. 3990 Regulación de la temperatura.

00004 Riesgo de infección: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

1902 Control del riesgo. 0703 Estado infeccioso.

6540 Control de infecciones: lavado de manos. 1876 Cuidados del catéter urinario. 2440 Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso.

00132 Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial expresada o descrita en tales términos (International AssociatonfortheStudy of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

2100 Nivel de comodidad.

1400 Manejo del dolor. 2380 Manejo de la medicación. 5270 Apoyo emocional. 5820 Disminución de la ansiedad. 0180 Manejo de la energía.

00095 Deterioro del patrón del sueño: Trastorno de la calidad y cantidad del sueño (suspensión de la conciencia) periódica natural limitada en el tiempo.

0004 Sueño ininterrumpido. 0003 Descanso

1850 Fomentar el sueño

00126 Conocimiento deficientes: enfermedad, autocuidados y régimen terapeútico. Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

1813 Conocimiento: Régimen terapeútico. 1808 Conocimiento: mediación.

5612 Enseñanza actividad/ejercicio prescritos. 5616 Enseñanza medicamentos prescritos. 7110 Fomentar la implicación familiar. 7140 Apoyo a la familia.

00146 Ansiedad: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta automática, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

1402 Disminución de la ansiedad.

5270 Apoyo emocional.

1112 Nivel de ansiedad

5240 Asesoramiento. 5820 Disminución de la ansiedad. 4920 Escucha activa. Tabla 1. Taxonomía NANDA-NOC-NIC

45

pulso 81 abril 2015


Bibliografía

COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA A-UNIDAD DE ENFERMERÍA RECOMENDACIONES PARA PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA CARDÍACA • Tome la medicación según la prescripción indicada en el informe • Si usted está en tratamiento con anticoagulantes siga las recomendaciones que se adjuntan • Dieta habitual sin sal y pobre en grasas • No fume ni beba alcohol. Puede beber un vaso de vino en comida y/o cena de forma habitual. • Si ha precisado media elástica durante su ingreso deberá llevarla hasta la revisión con el cirujano cardíaco. Puede retirarla para dormir.

1. Such M. Reparación de aneurisma y válvula aórtica. [En línea] Disponible en: http://www.doctorsuch.com [Acceso el 08 diciembre de 2013].

• Realice ejercicio regular de forma progresiva. Recomendable pasear una hora por la mañana y por la tarde. • No exponga la herida quirúrgica al sol durante el primer año. • Al día siguiente del alta puede darse la primera ducha. Secando la herida con suavidad y pincelado con povidona yodada. • Realice los ejercicios respiratorios con el inspirómetro 3-4 veces al día. • Acuda al médico en los siguientes casos: Dificultad respiratoria, dolor, fiebre, tos, edemas, aumento de molestias musculares…

2. Revuelta JM, Bustamante M, Canga A, Caserta G, Fernandez M, Fernandez-Valls M, et al. Avances en Cirugía de la Aorta. Santander: Grupo Uriarch: 2004.

• Durante las primeras 4-6 semanas evite coger o empujar pesos, realizar movimientos descompasados con los brazos y permanecer largos periodos de tiempo de pie sin moverse. Tabla 2. Recomendaciones al alta

Necesidad de comunicación: Al ingreso y durante toda su estancia se resuelven los miedos y dudas sobre el proceso, tanto por parte del paciente como de la familia con una comunicación efectiva. Necesidad de aprendizaje: El paciente está motivado para mejorar los conocimientos sobre su patología. Durante el ingreso se realizan actividades de educación postural en relación con la herida quirúrgica, de su proceso, de las posibles complicaciones y de su nuevo régimen de vida. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS Tras la valoración, y utilizando la Taxonomía NANDA-NOC-NIC [3,4,5] se establecen una serie de diagnósticos con sus correspondientes intervenciones y resultados para llevar a cabo un plan de cuidados individualizado. En la tabla 1 se exponen al detalle. EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA Tras aplicar el plan de cuidados establecido para este paciente y transcurridos 15 días desde la intervención quirúrgica, el paciente fue dado de alta sin secuelas para continuar hasta su total recuperación en el domicilio. Con estos cuidados se logró que tanto el paciente como su familia consiguieran obtener los conocimientos y las herramientas necesarias para afrontar su periodo de convalecencia. Al alta el paciente y su familia reciben una serie de recomendaciones que les

serán útiles para alcanzar una recuperación total en su domicilio. Se le explican verbalmente de manera sencilla y comprensible, además se le entrega un folleto con las mismas. Es en ese momento, en el que habitualmente surgen dudas sobre las cosas que pueden o no pueden hacer durante los primeros días fuera del hospital. Los profesionales enfermeros debemos de ser capaces de transmitir tranquilidad y brindarles los consejos necesarios para su recuperación total. Para ello, necesitamos conocer bien la patología, la técnica quirúrgica y sus posibles complicaciones. A los dos meses de la intervención fue visto en la consulta de cirugía cardíaca sin objetivarse ninguna complicación y siendo dado de alta por el servicio. CONCLUSIONES La cirugía cardíaca es un proceso quirúrgico cada vez más común en nuestro entorno laboral. Los profesionales de enfermería somos los que mayor contacto tenemos con los pacientes, por ello podemos ser los primeros en identificar signos y síntomas de alarma que permitan una rápida actuación. Debido a ello, es importante el conocimiento de las diferentes técnicas y sus posibles complicaciones durante el postoperatorio facilitando así la excelencia del cuidado. Por tanto, la formación continua del colectivo enfermero es un pilar fundamental para brindar a estos pacientes una atención integral y de calidad. Además, la elaboración de protocolos y planes de cuidados individualizados son una herramienta de apoyo importante y garantizan la seguridad del paciente. pulso 81 abril 2015

46

3.

NANDA Internacional. Diagnóstico enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2010. Barcelona: Elsevier España; 2010.

4. Morread S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.

5. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.

Resonancia magnética tras Cirugía mediante Técnica Bentall-Bono.


PUBLIRREPORTAJE

¿Diestro o zurdo? DORI CALLEJO. Óptico-Optometrista. Óptica Unyvision Ser diestro o zurdo no es un capricho o una consecuencia del azar. La lateralidad se manifiesta debido a la evolución del sistema nervioso.

adquisición de un patrón contralateral (brazo derecho-pierna izquierda y viceversa) al caminar y correr que le permita integrar los dos hemisferios cerebrales, desarrollar sus conexiones y la correspondiente lateralidad.

Gracias a la lateralidad nos orientamos en el espacio y el tiempo, entendemos los códigos escritos como las letras o los números, memorizamos secuencias, como las tablas de multiplicar, los días de la semana, meses... La lateralidad se comienza a definir entre los tres y cinco años. Tenemos dos hemisferios cerebrales con una cierta especialización: • El hemisferio izquierdo es el controlador del lenguaje y del procesamiento secuencial. Este hemisferio controla el lado derecho del cuerpo. • El hemisferio derecho trabaja con imágenes visuales. Es el encargado del control motor del lado izquierdo del cuerpo. Los dos hemisferios participan en el análisis de la información. DESARROLLO PSICOMOTRIZ DEL NIÑO Para llegar a una adecuada lateralidad es importante el desarrollo psicomotriz del niño, para desarrollar el cerebro y sintetizar la mielina que establece las conexiones entre nuestro cerebro y el cuerpo. En el desarrollo psicomotriz es importante conseguir una buena simetría, el niño ha de madurar todas las etapas del desarrollo motor: reptado, gateo, bipedestación y

Desde la optometría comportamental valoramos la visión relacionandola con el cuerpo, el desarrollo y la percepción. Los optometristas evaluamos el predominio visual en la exploración de la lateralidad, el ojo preferente procesa la información más rápido que el ojo no dominante, teniendo mayor eficacia en la percepción visual y en la lecto-escritura. SÍNTOMAS DE DESORGANIZACIÓN LATERAL Y VISUAL • Confusión de derecha e izquierda. • Inversiones gráficas de letras, números, sílabas... • Dificultad en la concepción del tiempo (pasado, presente, futuro) • Inseguridad • Procesamiento lento • Dificultad en la lecto-escritura, cálculo, conceptos de unidades, decenas…, memorización de secuencias.

CON TUS GAFAS PROGRESIVAS O MONOFOCALES CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

AVDA. NAVARRA (Frente a Clínica Universidad de Navarra) Pamplona. Tel. 948 178 188

Oferta no acumulable a otras. Válida hasta el 30-06-2015

47

pulso 81 abril 2015

GRATIS 2º PAREJA DE CRISTALES

(BLANCOS O DE COLOR)


INVESTIGACIÓN

LA VENTANILLA ÚNICA Un nuevo espacio digital donde realizar online la mayoría de los trámites colegiales Todos los servicios interactivos del Colegio a través de Internet

le ib s e c c a y o n a rc e c s á m El Colegio,

www.enfermerianavarra.com

Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintza Kolegio Ofiziala

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.