Pulso 82

Page 1



Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria

Los tiempos están cambiando... o no Saludos a todas/os. Quisiera primero desearos buen verano, ya sea por vacaciones o por oportunidades de trabajo. Esta primavera ha sido intensa en actividades, como viene reflejado en este nuevo Pulso. De las informaciones, quisiera destacar el proyecto en el que nos hemos embarcado, con el estudio y desarrollo de la figura de la enfermera escolar. La idea es diseñar un modelo y un perfil de enfermera escolar, evaluar la situación desde la que se parte en atención en las escuelas y diseñar el modelo que se quiere proponer. Así como dimensionar las necesidades y valorar los recursos y experiencias previas. También implicar a las APYMAS, alumnado, profesorado, sindicatos de enseñanza, así como a la Enfermería de Atención Primaria, Pediatría, Alergología, Salud Mental, Endocrino y Neurología. Igualmente contar con apoyo desde la Universidad, las asociaciones propias de Enfermería Escolar y el propio Colegio. Parece que soplan aires nuevos en las instituciones políticas, con nuevos tiempos y tiempos de cambio, pero por desgracia en Enfermería el panorama no ha cambiado en absoluto. Recientemente se han celebrado elecciones a la presidencia del Consejo General de Enfermería y, como decía, nada nuevo. Máximo González tuvo que dejar el puesto por sentencia judicial, pero se volvió a postular como candidato y ha vuelto a salir con mayoría. Algo que todas las colegiadas deberíamos saber es que la representación en estas elecciones por parte de la presidencia del Colegio de Navarra, o de cualquier otro colegio provincial, es de un voto por colegio, independientemente de que se trate de Huesca o Teruel con menos de 1.000 colegiadas, o de Madrid o Barcelona, con más de 30.000. No es sostenible que se mantenga un proceso electoral sin proporcionalidad entre el número de colegiadas/os y el valor de cada voto. Estamos ante un sistema obsoleto, con unos estatutos reguladores de los procesos electorales que parecen diseñados para perpetuar a los cargos. El actual presidente del Consejo lleva 28 años en el cargo. Solo por higiene democrática para la institución debería haber un cambio y modificar los estatutos para que no se pueda repetir esta situación. El de Navarra fue un voto en blanco: los candidatos representaban la continuidad del Consejo como lo conocemos, y la Junta de Gobierno consideró que hay que ir hacia otro modelo diferente. También los Colegios provinciales tenemos nuestros propios deberes pendientes. En el caso de Navarra, modificar los estatutos, porque para poder ser realmente representativos de las colegiadas, hay que acercar las voces y hacerse oír. Están cambiando los tiempos y ahora nos toca implicarnos para estar presentes. Que no nos lo tengan que contar o si no, nada habrá cambiado.

3

pulso 82 junio 2015


El CHN, uno de los 10 centros seleccionados para comprometerse con la Excelencia en Cuidados Participa junto con Atención Primaria y Salud Mental en un proyecto de implantación de tres guías de Buenas Prácticas desarrolladas por la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO)

IMPULSORES Y COLABORADORES

El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha sido seleccionado para formar parte de un Proyecto de Implantación de Guías de Buenas Prácticas en Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados. De los 50 centros de todo el país que concurrieron a la convocatoria, el CHN ha sido uno de los diez elegidos para participar en este proyecto, cuya finalidad es fomentar el uso de aquellas prácticas que hayan demostrado que ofrecen los mejores resultados en los distintos estudios de investigación sobre cuidados sanitarios. El programa consiste en la implantación durante un periodo de tres años (20152017) de, al menos, tres Guías de Buenas Prácticas en Cuidados desarrolladas por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Canadá), sociedad más conocida por sus siglas en inglés: RNAO (Registered Nurses’ Association of Ontario). La implantación está tutelada por el Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (CCEIJB). TRES GUÍAS PROPIAS DE ENFERMERÍA En concreto, en Navarra se van a implantar tres guías: Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir complicaciones; Valoración y prevención de las úlceras por presión (UPP); y Valoración del ictus mediante atención continuada. “Se han elegido guías que fueran muy propias de labor enfermera. Y al mismo tiempo, al ser Navarra una comunidad pequeña, hemos querido que tuvieran una extensión transversal a diferentes unidades y niveles asistenciales: Atención Especializada, Primaria y Salud Mental”, explica Ana Mateo Cervera, jefa de Unidad de Enfermería de Formación Continuada, Docencia e Investigación del CHN y coordinadora del proyecto. Este programa, denominado BPSO® por sus siglas en inglés (Best Practice

Hay diferentes modalidades de participación, dependiendo de la implicación en el proyecto.

Ana Mateo, coordinadora del proyecto

Spotlight Organization), tiene entre sus objetivos principales la creación de una cultura de trabajo con evidencia en los cuidados, la disminución de la variabilidad de los cuidados, la actualización de procedimientos y recomendaciones, la incorporación de prácticas de evaluación continua de resultados y el fomento del trabajo en un equipo multidisciplinar. En cuanto a la organización del proyecto, junto a la coordinadora existe un comité gestor que incluye a las directoras de Enfermería del CHN, de Atención Primaria y de Salud Mental. Además, la coordinación de cada guía estará dirigida por dos profesionales expertos en el tema.

Logotipo del programa “Best Practices Spotlight Organization”

pulso 82 junio 2015

4

Existe una figura denominada “i m p u l s o r e s ”, p r o f e s i o n a l e s q u e colaboran activamente en todo el engranaje que supone la implantación de la guía, como el estudio de las recomendaciones propuestas, adecuación de registros, formación, búsqueda de evidencia… Impulsan a otros profesionales a participar en el proyecto y les influyen en el día a día p a r a q u e u t i l i c e n l a s g u í a s . “S o n personas que van a trabajar la guía en profundidad y van a influir en el personal para la implantación. Para ello, el CCEIJB les ha proporcionado el material para la realización de una formación específica denominada ‘taller de impulsores’, que se ha impartido en abril y mayo, con una duración de 8 horas. Las cuatro primeras se centran en conocer qué es la práctica basada en la evidencia y qué son las guías de buenas prácticas. La segunda parte de la formación está dedicada a analizar las barreras y aspectos facilitadores para la implantación de las guías, así como recomendaciones de otras ya instauradas e indicaciones para medir cómo va la implantación. Como siguen incorporándose nuevos impulsores, hemos propuesto que se nos faciliten un curso online para formarlos”, detalla Ana Mateo. Otra forma de participación son los “colaboradores”, a quienes la coordinadora del proyecto define como “figuras clave en las distinta unidades, profesionales que van llevar a cabo la implantación. Hasta el momentos contamos con enfermeras, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, fisioterapeutas y trabajadores sociales involucrados en el proyecto, pero es multidisciplinar y tiene cabida cualquier profesional”.


Junto a esta formación específica, se espera que el proceso de implantación de las guías genere “otras oportunidades de formación en temas relacionados, como la práctica basada en la evidencia, búsqueda bibliográfica, lectura crítica de artículos…”, asegura Ana Mateo. ESPACIO EN LA WEB E IDENTIFICACIÓN DE REFERENTES Además de captar a los participantes en el proyecto, uno de los primeros pasos del programa consiste en la creación de un sitio específico BPSO dentro de la web del Complejo Hospitalario de Navarra. Por otro lado, son varias las ideas propuestas para difundir el proyecto entre el personal del CHN. Junto a la publicación de un boletín mensual que podrá consultarse en la web del Complejo, se ha previsto que las enfermeras de referencia de cada guía en su unidad lleven una identificación con el logotipo de BPSO. En cuanto a las estrategias de implantación, en un primer momento se llevará a cabo en unidades piloto, detalla Ana Mateo: “El tema de accesos vasculares es general para todas las unidades de hospitalización. Las UPP son más propias de plantas de hospitalización médica, mientras la valoración del ictus se centra en el Servicio de Neurología. Al mismo tiempo, aunque pueden parecer guías muy hospitalarias, no olvidemos que tanto los pacientes con UPP son atendidos desde Atención Primaria cuando vuelven a sus domicilios, al igual que las altas tras un ictus”.

modificaciones en los registros del programa Irati. Frente a otros centros que trabajan con distintas aplicaciones, tenemos la ventaja de que cualquier cambio en el programa se aplica a toda la atención especializada de Navarra”.

También se han mantenido reuniones con el grupo de soporte de la historia clínica informatizada ya que, como apunta Ana Mateo, “será necesario hacer

Por último, sobre la evaluación del proyecto, la coordinadora concreta que mensualmente se envía información al CCEIJB sobre los indicadores del proceso

El Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (CCEIJB) visitará el Complejo Hospitalario de Navarra en septiembre

El Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (CCEIJB) para los cuidados de salud basados en la evidencia forma parte de la Colaboración Internacional Joanna Briggs y se encuentra situado en la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud, Investén-isciii, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Los centros colaboradores del Instituto Joanna Briggs (IJB) promueven la práctica de cuidados basados en la evidencia a nivel mundial, a través de la búsqueda y valoración de la evidencia científica, la divulgación de la mejor evidencia disponible, su implantación en la práctica clínica y la evaluación del impacto que la

5

de implantación. “Tenemos además una reunión mensual por videoconferencia con el Centro Colaborador y otra con los centros de nueva incorporación para analizar cómo vamos cada uno en la implantación. En septiembre está prevista una visita del CCEIJB al Complejo Hospitalario de Navarra para conocerlo y comprobar el conocimiento que existe del proyecto BPSO”.

utilización de la evidencia tiene sobre la salud. Sus actividades se dirigen fundamentalmente a las disciplinas de enfermería, matronas, fisioterapia, nutrición y dietética, terapia ocupacional y en general a los profesionales de la salud, así como a los usuarios de los servicios de salud, sus familias y cuidadores. Según detalla en su página web (www.evidenciaencuidados.es), la misión del CCEIJB es “proponer y apoyar iniciativas en las estructuras del Sistema Nacional de Salud que faciliten que la toma de decisiones relativas a la salud de la población se realice aplicando la metodología de los cuidados de salud basados en la evidencia”.

pulso 82 junio 2015


Las jornadas de la ANDE reunen en Pamplona a 700 enfermeras gestoras “Equipos de cuidados. Creer para crear”, lema del simposio organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería casos, consultoría, investigación y docencia”.

“Sabemos, trabajamos y creemos que nuestros equipos de profesionales son la clave principal para conseguir el mejor resultado de nuestras organizaciones, para alcanzar la excelencia del cuidado y para satisfacer las necesidades de salud de las personas a las que atendemos”. Son palabras de Mercedes Ferro, directora de Enfermería del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y presidenta de las “26 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras. Supervisión de Enfermería”, que tuvieron lugar en Pamplona.

COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO

La segunda mesa redonda se centró en “Potenciar procesos de comunicación y conocimiento para cuidar”. La primera en participar fue Cristina To r r e s , a d j u n t a a Formación Continuada e Innovación de Hospital Donostia (Gipuzkoa), quien se refirió a las Mesa inaugural. Desde la izquierda, Jesús Sanz, presidente de ANDE; “ C o m u n i d a d e s d e Enrique Maya, entonces alcalde de Pamplona; Marta Vera, consejera entonces de Salud; y Mercedes Ferro, presidenta de las jornadas práctica. Nuevo diseño organizativo de relación”. Describió dichos grupos como El simposio, organizado por la Asociación l a g e s t i ó n d e l c a s o ”, a p u n t a n l a s constituidos alrededor de una temática Nacional de Directivos de Enfermería conclusiones de las jornadas. con el propósito de aumentar el (ANDE) se celebró en Baluarte entre el 15 A continuación, Emma Gómez, conocimiento nacido desde la práctica y el 17 de abril bajo el lema “Equipos de directora de Enfermería del Hospital de una determinada actividad. “Desde cuidados. Creer para crear” y reunió a 700 Materno-Infantil Sant Joan de Déu la Dirección de Enfermería, con este enfermeras gestoras. ( B a r c e l o n a ) h a b l ó s o b r e “C u i d a r proyecto se potencian las condiciones El encuentro contó también con la innovando”. Consideró equivocado para que el conocimiento se produzca, colaboración del Colegio de Enfermería identificar innovación con grandes actuando en el entorno y creando las de Navarra y el presidente, Carlos proyectos que precisan inversiones condiciones necesarias para que los Sesma, participó en la clausura. fuertes: “Muchas de las iniciativas flujos de conocimientos circulen mejor, innovadoras de las enfermeras del fomentando la interacción entre las hospital Sant Joan de Déu han NUEVAS ESTRUCTURAS PARA EL personas”. comportado una inversión mínima. Son CUIDADO “Creando y reforzando estructuras pequeños avances que suponen para Junto a dos conferencias magistrales para el desarrollo profesional” fue el los pacientes que se benefician de y cuatro talleres prácticos, los título de la intervención de Colette ellos una gran mejora en su calidad de participantes de las jornadas Ferguson, directora de formación para vida”, señaló. presentaron 274 comunicaciones Escocia de enfermeras, matronas y Acerca de “Mejorar el cuidado a científicas. Igualmente, el programa otras profesiones sanitarias del Servicio través de nuevos roles”, la directora del incluía tres mesas redondas. En la Británico de Salud (NHS), quien Plan de Cuidados Integrales de primera, “Innovar estructuras para el describió la estructura y los recursos Andalucía, Nieves Lafuente, explicó cuidado”, la enfermera Ana Fernández electrónicos empleados en el desarrollo q u e “ l a e n f e r m e r a d e p r á c t i c a expuso el Plan de mejora en Atención profesional de estos tres grupos. avanzada (EPA), se caracteriza por dar Primaria de Navarra, “un modelo de En la misma mesa participó Rosario respuesta a necesidades concretas de atención en el que las enfermeras Fernández, subdirectora de Enfermería la población, con competencias contribuyen a la sostenibilidad del del Complejo Hospitalario La Pazsistema potenciando los autocuidados clínicas avanzadas, con un alto grado Cantoblanco-Carlos III (Madrid), quien desde la prevención y promoción hasta de autonomía profesional a través de un modelo integrado de gestión de narró su experiencia en la gestión pulso 82 junio 2015

6


hospitalaria en pacientes con el virus ébola, con los objetivos de garantizar la seguridad de los profesionales en la atención y cuidados a pacientes con sospecha o confirmación de la enfermedad. Por último, Blanca FernándezLasquetty, subdirectora de Enfermería de la Gerencia integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), presentó las novedades de una red profesional de conocimiento en gestión enfermera desarrollada por ANDE. G E S T I Ó N D E C A M B I O S PA R A MEJORAR RESULTADOS “Mejorar resultados gestionando cambios y crisis” fue el título de la tercera mesa redonda, que abrió Mª Jesús Armendáriz, enfermera tutora de formación EIR de Salud Mental de Navarra. Detalló el diseño y puesta en marcha de una Unidad Docente de Salud Mental en el Complejo Hospitalario de Navarra, así como su integración en las unidades existentes de psiquiatras y psicólogos residentes. S e g ú n l a s c o n c l u s i o n e s , “r e s u l t a interesante ver cómo, a través del diseño de formación transversal y específica, se consigue una Unidad multiprofesional en la que todo está perfectamente ajustado”. En los resultados tras la implantación de guía de buenas prácticas centró su ponencia Pilar Pérez, líder BPSO (Best Practice Spotligth Organization) del Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona). Presentó la estrategia de implantación de guías clínicas basadas en la evidencia científica y avaladas por el Instituto Joanna Briggs.

Asistentes, en la zona de exposición instalada en el Baluarte

Por último, Victoria Manglano, directora para el mercado clínico de la plataforma editorial Ovid de Wolters Kluwe, habló sobre mejorar resultados con apoyo de la evidencia científica y la literatura profesional. Así, planteó la “necesidad de apoyarse en la literatura científica para tomar las mejores decisiones en cuidados para, a

su vez, obtener los mejores beneficios: beneficios en términos de costes de satisfacción profesional y del paciente”. Sin embargo, pese a que esta idea cuenta con el apoyo generalizado de la Enfermería, indicó que solo el “20% de la actividad de los proveedores de salud se basan en la evidencia”. Por último, apuntó que se tarda entre 15-20 años en traducir la evidencia en la práctica.

Cuatro enfermeras del Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Navarra impartieron un curso precongresual con motivo del XX Congreso Nacional de Neurocirugía celebrado el pasado mayo en Pamplona. El curso teórico, que incluyó la exposición de dos casos clínicos, abordó la “Hidrocefalia y sistemas de derivación del líquido cefalorraquídeo”. Fue impartido por Celina Arregui Marticorena, supervisora, y las enfermeras Rosa Aguerre Irigoyen, Nohelia Ruiz Jiménez y Helena Ybarra Clemente.

7

De izquierda a derecha, Nohelia Ruíz, Helena Ybarra, Celina Arregui y Rosa Aguerre

pulso 82 junio 2015


Dos enfermeras del Hospital Reina Sofía han enseñado a 120 pacientes cómo aplicarse maquillaje terapéutico Aumentar la autoestima del paciente, objetivo de la actividad de Mª Carmen Martín de Aguilera y Mª Pilar Hernández, de la consulta de Enfermería Dermatológica Cerca de 120 pacientes se han beneficiado del maquillaje terapéutico que enseñan desde 2009 dos enfermeras de la consulta de Enfermería Dermatológica del Hospital Reina Sofía de Tudela. Este tipo de maquillaje está indicado para personas que sufren afectación psicológica como consecuencia del deterioro de la integridad cutánea. Son casos en los que la alteración de la imagen corporal y de la autoestima se manifiestan en preocupación por su aspecto físico, miedo al rechazo e incapacidad para relacionarse con los demás. Estas situaciones se dan en patologías como psoriasis, rosácea, lupus sistémico, pioderma gangrenoso, vitíligo, urticarias, esclerodermias y poiquilodermia de Civatte. Más en concreto, las lesiones en las que se aplica el maquillaje corrector son melasma o cloasma; nevusmelanocítico; lentigos; lesiones residuales por quemaduras; traumatismos, etc.; cicatrices postquirúrgicas; y cicatrices de acné. CAMUFLAR LESIONES El objetivo de este tipo de maquillaje es aumentar la autoestima y la seguridad

Tenemos que afinar mucho en la selección de pacientes porque nuestros recursos, sobre todo en tiempo, son muy limitados”. Desde que empezaron a prestar este servicio en 2009 hasta finales de 2014, han enseñado a maquillarse con fines terapéuticos a 118 personas, “mujeres en su gran mayoría. Tan solo hemos tenido a dos hombres: uno con psoriasis en las manos y otro con vitíligo”, recuerdan.

Mª Carmen Martín de Aguilera maquillando a Jan Millastre

del paciente en sí mismo. El primer paso, explican las enfermeras Mª Carmen Martín de Aguilera Moro y Mª Pilar Hernández Orta, consiste en “v a l o r a r l a a f e c t a c i ó n c o r p o r a l y psicológica del paciente. Se estima cuál puede ser el resultado y se le hace la propuesta, a veces de manera conjunta con el dermatólogo”. Tal como matizan ambas enfermeras, su papel consiste en “enseñar al paciente a camuflar sus lesiones. Después él decide cuándo se aplica el maquillaje.

TALLER EN UN MASTER DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Precisamente, Mª Carmen Martín de Aguilera impartió recientemente un taller en el Máster de Deterioro de la Integridad Cutánea que imparte la Universidad Católica de Valencia. Para llevar a cabo la demostración, la enfermera navarra contó con la participación de Jan Millastre, presidente de la Asociación de Afectados por Quemaduras de Cataluña (Kreamics). La actividad estuvo patrocinada por laboratorios Avène, que también colaboró con la aportación de productos para el taller.

Más de un centenar de personas acudió el 8 de mayo a los actos organizados por la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) para celebrar el Día de la Matrona. La jornada, celebrada en la librería Katakrak de Pamplona, giró en torno al vínculo afectivo entre el recién nacido con su madre y padre. Además de una conferencia impartida por Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal, se proyectaron las 121 imágenes participantes en el I Concurso de Fotografía de ANAMA y entregaron los premios a las tres ganadoras.

pulso 82 junio 2015

8


Desarrollar la Enfermería Escolar, objetivo del Colegio

Arantxa Arellano, una década como enfermera en la Ikastola San Fermín “Cuando el profesor ve que no eres una intrusa en su labor, te acaba pidiendo ayuda” Arantxa Arellano Lakabe es, sin duda, la enfermera escolar con más experiencia en Navarra. Hace 10 años que se reincorporó, esta vez como enfermera, a su antiguo colegio: la Ikastola San Fermín, centro en el que estudian cerca de 1.700 alumnos. Durante esta década, reconoce, se ha hecho un hueco en la comunidad educativa, hasta convertirse en una figura muchas veces de referencia para alumnado, profesorado y padres. Además de realizar la labor propiamente asistencial, l a educación para la salud ocupa parte de su actividad como enfermera. “Como se trabaja por temas, según de qué se trate planteo impartir un taller a los alumnos. Ya son fijos los talleres de alimentación, de RCP y de sexualidad. Por cierto, el de RCP se oferta también a los padres y responden muy bien. Además, a los de 2º de Bachiller, como último año, les doy una charla general sobre vida sana del adulto porque se supone que muchos van a dejar la casa de los padres. Les hablo de la importancia de aprender a cocinar para alimentarse bien, del descanso, prevención de conductas sexuales de riesgo…” La ikastola San Fermín cuenta con cocinas propias y diariamente sirven comidas para más de 1.000 personas.

permite tener otra visión del alumno. “Los más pequeños te ven como una ‘amatxo’ y para los mayores eres diferente a un profesor, no les vas a valorar ni a poner notas, por lo que tienen confianza para contarte sus problemas emocionales”, detalla. Precisamente, afirma, ese punto de vista le permite detectar problemas psicológicos y le facilita consultarlos con los padres: “Por ejemplo, cuando un niño viene varias veces a la Enfermería porque le duele la tripa y le ves solo en el recreo, te das cuenta de que no es algo físico. Aprovechas para llamar a los padres y preguntarles cómo le Arantxa Arellano, en la Enfermería de la ikastola ven en casa. Y muchos de ellos hacen lo mismo si ven algún comportamiento anormal y me llaman. Junto a una dietista, Arantxa Arellano Cuando el profesor valora esta relación se ocupa también de controlar los y ve que no eres una intrusa en su menús especiales para alumnos con labor, te acaba pidiendo ayuda para alergias. resolver casos así”. Cuando se organizan salidas, la A pesar de alguna temporadas “que enfermera está pendiente de que el estás a tope, como en invierno con los profesor lleve jeringas de insulina si brotes de gripe o gastroenteritis que hay algún alumno con diabetes o de las t e n g o c o l a e n l a p u e r t a ”, A r a n t x a indicaciones para los alérgicos. “Como Arellano asegura que su trabajo “es los de 2º de Bachiller se iban de viaje muy bonito”. Y no puede sentirse más de estudios a Italia, tuve una reunión reconocida que cuando los alumnos de con los alérgicos y les di unas tarjetas 2º de Bachiller le mencionan en su de advertencia en italiano para que las discurso de fiesta de graduación, muestren en los restaurantes”, apunta. a g r a d e c i d o s “p o r q u e A r a n t x a n o s CONFIANZA DEL ALUMNADO escucha” o cuando pasan por la El trato cercano que mantiene Enfermería a despedirse el día que Arantxa Arellano con los estudiantes le dejan la ikastola.

9

pulso 82 junio 2015


Las enfermeras de centros de educación especial de Navarra no se sienten reconocidas por la Administración Paula Larumbe (Andrés Muñoz) y Ana Durana (Torre Monreal): “Podríamos desarrollar todas las competencias de Enfermería, pero nos falta cobertura legal” vigilamos el comedor por riesgo de atragantamiento o estamos pendientes de sondas nasogástricas o de los botones de gastrostomía”. Por eso, consideran que, en los colegios de Educación Especial, “las decisiones sobre los alumnos no solo son tarea de los docentes, sino que los profesionales de la salud tenemos que intervenir para poder dar una atención integral a los niños”.

Paula Larumbe y Ana Durana son las únicas enfermeras escolares de Navarra que trabajan con alumnos en la red educativa pública. Aseguran no sentirse reconocidas por la Administración y afirman que podrían desarrollar “todas las competencias de Enfermería, pero no tenemos la cobertura legal necesaria y, además, toda la innovación tenemos que proponerla a título personal.” Concretamente, Paula Larumbe Oroz ejerce desde 2010 en el Centro Público de Educación Especial (CPEE) Andrés Muñoz Garde (Pamplona); y Ana Durana Murillo, en el CPEE Torre Monreal (Tudela), donde se incorporó en 2011. El alumnado de ambos centros se caracteriza por presentar alguna discapacidad intelectual, “a la que pueden añadirse otro tipo de discapacidades. En realidad, la mayoría de nuestros alumnos tienen otras patologías como parálisis cerebral, de la que se derivan dificultades como la incapacidad para caminar o problemas de deglución, de visión, auditivos… Se trata de afectaciones que, en la mayoría de los casos, les impiden llevar a cabo sin ayuda las actividades de la vida diaria”, explican. FUNCIONES ADAPTADAS Su actividad está condicionada por las características del alumnado. “No somos la enfermera escolar tipo. Realizamos las funciones asistenciales propias de una enfermera, adaptadas a estos centros”, aclaran. Entre sus actividades, se encuentra la educación para la salud dirigida a toda la comunidad educativa. “Para los alumnos es una educación básica, por lo que nos centramos más en profesorado y en padres, quienes son especialmente receptivos”. Además de una atención integral de todas las enfermedades físicas y

Otros inconvenientes se derivan de pertenecer al Departamento de Educación y no al de Salud. “Podríamos tener más funciones. Además de la labor propia de Enfermería, está la de colaboración con el médico, para lo que es necesario estar dentro de un equipo, que sería de Atención Primaria, y trabajar con una serie de protocolos”. En este sentido, Ana Durana recuerda que empezó a llevar la cartilla de vacunación de los alumnos: “Lo dejé porque me di cuenta de que existían riesgos y estoy desprotegida”.

Ana Durana, izquierda, y Paula Larumbe en un aula del Centro Público de Educación Especial Andrés Muñoz Garde

psíquicas, realizan un control y seguimiento de las enfermedades crónicas y prestan atención inmediata en casos de urgencias y emergencias. Sus funciones se completan con el control de una alimentación equilibrada; prevención y detección precoz de los problemas de salud más prevalentes en la edad escolar; asesoramiento; y coordinación y gestión en cuestiones sanitarias. Al tratarse de centros pequeños, indican, la relación entre enfermera y padres es estrecha y fluida. “Muchas veces te llaman por teléfono para avisarte de que el alumno esa mañana no se encontraba bien o tú les llamas después de clase para saber qué tal ha vuelto a casa”, relata Ana Durana. DIFICULTADES Y LOGROS En el lado negativo, ambas coinciden en las dificultades de trabajar en un ámbito no sanitario. “En los colegios, la decisiones las toman los docentes y, aunque encuentras a gente con más o menos sensibilidad, a veces se olvidan de los no docentes. Por ejemplo, en Andrés Muñoz, de los 70 profesionales, la mitad somos no docentes: fisioterapeutas, cuidadores, enfermera… Ellos están en clase, pero somos los cuidadores y enfermera quienes recibimos a los niños, atendemos en el recreo, pulso 82 junio 2015

10

Sí que han logrado, “tras tres años peleando”, poder consultar la historia clínica. “Pero es un acceso parcial, no podemos modificar ni añadir, así que la atención que realizamos a un paciente no queda reflejada”, lamentan. Años también les ha costado conseguir que los departamentos de Educación y Sanidad firmaran un acuerdo para que les proporcionen material sanitario. “Tuve que quedar con la persona de aprovisionamiento para que visitara el centro y entendiera por qué necesitamos mascarillas de ambú. Es una labor titánica”, concreta Paula Larumbe. Pese a todo, Ana Durana asegura que es un trabajo “muy bonito”. Paula Larumbe matiza: “Bonito, pero ingrato”. Ambas están de acuerdo en la “sensación de soledad y falta de reconocimiento. No paras y parece que no haces nada”.


La figura de la enfermera escolar ayudaría a la sostenibilidad del sistema sanitario Un estudio del grupo de trabajo Enfermera de Salud Escolar en Navarra destaca la importancia de la intervención temprana para prevenir la cronicidad adulta “La figura de la enfermera escolar ayudaría a la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) los pacientes crónicos suponen el 52% del gasto total y una intervención temprana disminuye la cronicidad adulta”. Esta es una de las conclusiones de un póster elaborado por el grupo de trabajo Enfermera de Salud Escolar en Navarra (ENSENA), presentado en las III Jornadas de Enfermería Escolar celebradas en abril en Guadalajara.

ENSENA destacan “l a u t i l i d a d económica y social de la enfermera escolar, que puede ser clave en la conciliación de la vida laboral y familiar”.

Este grupo de trabajo tiene como objetivo desarrollar un marco de trabajo y promover e impulsar el desarrollo profesional de la Enfermería en la comunidad escolar, a la vez que se colabora en su implantación para hacer visible esta figura.

Precisamente, ENSENA ha realizado un ENSENA. Desde la izquierda: Raquel Merino, Carlos Rodrigo, Pilar estudio exhaustivo Ayerra, Reyes Medrano y Mª José Algarra. Falta Laura Francisco. acerca de la enfermera debe asumir el profesorado, “que no tiene escolar, que analiza su justificación, los conocimientos para poder hacer frente antecedentes, marco legal, perfil a problemas graves o crónicos”. profesional y coordinación con otros En cuanto a la situación actual, el análisis niveles asistenciales. de ENSENA subraya la implantación Entre los argumentos que refuerzan su consolidada de la enfermera escolar en necesidad, destaca “su visión holística Estados Unidos y en algunos países europeos dentro del proceso de formación de las como Francia, Suecia, Escocia o Reino personas, que tiene en cuenta el estado Unido. Reconocen, sin embargo, que en físico, psíquico y social”, así como su España su presencia en la enseñanza pública intervención en la escuela desde “la triple es escasa, “excepto en algunas ciudades perspectiva enfermera: función como Madrid y más recientemente en asistencial, de prevención de centros de Castilla-La Mancha, Castilla y enfermedades y problemas de salud y León, Valencia y Cataluña ”. promoción de la salud por su presencia Además de apuntar que la Enfermería continuada en el ámbito escolar, además Escolar “abriría nuevos campos de de ser un agente mediador fundamental actuación profesional y académica”, entre la familia, la escuela y el ámbito ENSENA afirma que esta figura “es una socio-sanitario”. necesidad sentida por toda la comunidad

ENSENA se creó hace más de un año y está integrado por las enfermeras Mª José Algarra (C.S. Olite), Laura Francisco (SNS-O), Raquel Merino (C.S. Rochapea) y Reyes Medrano (Complejo Hospitalario de Navarra), junto a los profesores Pilar Ayerra (Colegio Público Virgen del Soto, Caparroso) y Carlos Rodrigo (CP Cardenal Ilundáin, Pamplona). Sobre la aportación a la sostenibilidad, cabe recordar el estudio realizado durante un año en Massachussets (EE.UU.) sobre 933 escuelas con enfermera escolar y 477.000 alumnos. Sus resultados concluyeron que, por cada dólar destinado a programas escolares de Enfermería, se ahorran 2,20 dólares en consultas, hospitalizaciones y en horas perdidas por padres y docentes. Aunque los datos no son extrapolables a España porque el modelo sanitario es diferente, desde

TRIPLE PERSPECTIVA ENFERMERA

Al mismo tiempo, recuerdan que dentro de la escuela se dan situaciones que requieren de actuaciones sanitarias que

11

pulso 82 junio 2015

docente y aplaudida por padres y madres, ya que su presencia en el entorno escolar generaría confianza y seguridad”.


Objetivo: reducir entre las enfermeras la estigmatización de las personas con enfermedad mental Un total de 430 colegiadas/os participaron en la jornada anual del Colegio, centrada esta edición en la Salud Mental Reducir la estigmatización de las personas con enfermedad mental entre los profesionales de Enfermería fue uno de los objetivos de la jornada organizada el 7 de mayo en Pamplona por el Colegio.

cambiar un poco nuestra visión del paciente con enfermedad mental para darle un trato más justo y normalizado, tanto a él como a sus familiares". PREVISTAS SEIS PLAZAS D E E S P E C I A L I S TA S E N NAVARRA

El simposio, que se celebra anualmente alrededor del Día Internacional de la Enfermería, reunió en Baluarte a un total de 430 enfermeras y enfermeros navarros. En esta ocasión, el encuentro tenía como título "La salud mental, un desafío para la Enfermería". En la apertura oficial tomaron parte el director de Salud Mental de Navarra, Alfredo Martínez Larrea; el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Sesma Sánchez; y el delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM), Rubén Maeztu Ugarte.

En estos momentos, más de 80 profesionales de Enfermería trabajan en el ámbito de la Salud Mental en Navarra, tanto en dispositivos de la red pública, como en otros concertados y privados. Tal como apuntó Alfredo Martínez, la red pública de Salud Mental de Navarra atiende a un número de entre Apertura de la jornada. De izquierda a derecha, Carlos “1 8 y 2 0 . 0 0 0 c i u d a d a n o s Sesma, Alfredo Martínez y Rubén Maeztu navarros con trastornos mentales graves, bien por su intensidad o por su cronicidad".

La reunión contó con el patrocinio de Banco Sabadell, Cinfa, Laboral Kutxa, AMA Seguros y Previsión Sanitaria Nacional. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES En concreto, esta edición de la jornada pretendía acercar la realidad de la salud mental a los profesionales de Enfermería que no trabajan en este ámbito, con el fin de mejorar la atención a estos pacientes en cualquier servicio. En definitiva, se trataba también de que las enfermeras analicen y reflexionen sobre cómo se atiende a una persona con enfermedad mental cuando acude a un centro sanitario por una dolencia física. Así lo apuntó Carlos Sesma, presidente del Colegio, en la apertura del simposio: "Uno de los principales objetivos de esta jornada es reducir al máximo -aunque lo ideal sería eliminar completamente- la visión discriminatoria que las enfermeras y

La profesora Mª Ángeles Durán pronunció la conferencia inaugural

enfermeros podamos tener hacia la persona con enfermedad mental". En términos similares se expresó en el mismo acto Rubén Maeztu, delegado de ANESM: "Espero que esa jornada consiga pulso 82 junio 2015

12

Cabe recordar que las dos primeras especialidades oficiales de Enfermería reconocidas en nuestro país fueron las de Obstétrico-Ginecológica (Matronas) y Salud Mental. Sin embargo, mientras las matronas cuentan con plazas específicas dentro del sistema sanitario, no ocurre lo mismo en Navarra con las enfermeras especialistas de Salud Mental, pese a que la primera promoción terminó su formación de Enfermero Interno Residente (EIR) en 1999. Desde entonces se han seguido ofertando plazas de formación, aunque luego no se hayan creado puestos de especialista. Precisamente, las únicas plazas de la convocatoria EIR de 2014-2015 correspondientes a Navarra son tres de Salud Mental. Por tanto, es un reconocimiento de la especialidad que no se traslada a la realidad profesional. En este sentido, Carlos Sesma mostró la confianza de la profesión "en que se hagan realidad las primeras seis plazas de enfermeras especialistas en Salud


Mental anunciadas por el Gobierno de Navarra para una próxima Oferta Pública de Empleo". Por su parte, Alfredo Martínez aseguró que "la especialización de enfermeras es prioritaria en la Salud Mental de Navarra. Aunque hemos tenido dificultades de tipo organizativo, económico y legislativo, las seis plazas propuestas están comprometidas y lucharemos para que sean muchas más". La jornada completa estárá disponible próximamente en vídeo a través de la Ventanilla Única o área privada para colegiadas/os de la página web (www.enfermerianavarra.com).

La jornada se celebró en la sala de Camara del Baluarte

Primera mesa. Desde la izquierda, Ana Aríztegui, Begoña Flamarique, Gloria García del Valle y Emilio Andrade

Mesa sobre la intervención familiar: Eugenia Ancizu, Rubén Maeztu, Mª Victoria Astrain y Juan Berasain

De izquierda a derecha, Arantxa Arellano, Ana Ferrández, Ibana Pérez y Uxua Lazkanotegi, de la tercera mesa redonda

La psiquatra Lorena de Simón, izquierda, estuvo acompañada en la conferencia de clausura por Cristina García

13

pulso 82 junio 2015


El hundimiento de una grada del Pabellón de la UPNA, punto de partida del simulacro de urgencias del Colegio Intervinieron un centenar de personas: alumnado del Experto, Cruz Roja, DYA, Policía Foral y Policía Municipal de Pamplona El hundimiento ficticio de una grada del Pabellón deportivo de la Universidad Pública de Navarra fue la situación inicial del simulacro de atención sanitaria de urgencia que organizó el Colegio el pasado 11 de junio. El ejercicio servía como práctica final de la XX edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. Todo empezó cuando un grupo de aficionadas animaba a su equipo en los momentos previos a un partido. Dos explosiones marcaron el inicio del suceso, que simulaba el derrumbe de la grada seguido de una estampida posterior protagonizada por las personas del público. El suceso se tradujo en 40 afectados de diversa consideración. Una vez recibido el aviso en SOS Navarra, comenzaron a llegar los distintos intervinientes en la práctica, cuya misión consistía en controlar la escena del siniestro, rescatar, clasificar y estabilizar los heridos, así como de iniciar la evacuación hacia distintos hospitales. En concreto, a lo largo del ejercicio participaron un centenar de personas, ya que además de la mayor parte del alumnado del curso, intervinieron personal de Cruz Roja, DYA, Policía Foral y Policía Municipal de Pamplona. Acudieron un total de 4 ambulancias (3 de Cruz Roja y una DYA), junto a vehículos de mando y de logística. Además, dado el elevado número de víctimas, se instaló también un Puesto Sanitario Avanzado por parte de Cruz Roja en el exterior del Pabellón. En cuanto al balance, de los 40 afectados, se simuló que 24 sufrían distintas heridas producidas por el desplome de la grada, mientras otros 16 resultaban ilesos, si bien algunos también tuvieron que ser atendidos al presentar cuadros de ansiedad. En total, el simulacro tuvo una duración aproximada de 70 minutos. VEINTE EDICIONES DEL EXPERTO EN URGENCIAS Primeras atenciones dentro del Pabellón de la UPNA

El Experto Universitario en Enfermería de Urgencias se ha

Traslados en camilla de dos afectadas por el hundimiento de la grada

Evacuación de una herida hacia la ambulancia

pulso 82 junio 2015

14


Participantes en el simulacro posan, tras el ejercicio, en la grada que sirvió de escenario al siniestro

venido impartiendo en el Colegio desde el pasado noviembre por parte de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, centro adscrito al Consejo General de Enfermería. Es un posgrado de 20 ECTS (créditos europeos) que se compone de 250 horas: 100 teóricas en el aula, otras 100 online y 50 de prácticas. Con el simulacro se pretende que los 92 enfermeros/as que han cursado esta vigésima edición puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso y tomar contacto con la organización de la actividad asistencial en un caso de siniestro. Del total del alumnado, 30 participaron como asistencias sanitarias, mientras el resto intervino en tareas de coordinación y actuando también como heridos. Al igual que en años anteriores, el ejercicio fue coordinado por el médico José Mª García de Buen, profesor del Experto, y el técnico Emilio J. Muñoz Hermosa, ambos pertenecientes al SAMUR-Protección Civil de Madrid.

Un total de 92 alumnos -85 enfermeras y siete enfermeros- han cursado la XX edición del Experto en Enfermería de Urgencias impartido en el Colegio. Son, por orden alfabético, los siguientes: María Adot, Lorena Aguila, Esther Albero, Roberto Albizu, María Altemir, Laura Álvarez, Irune Álvarez, Jaione Aramburu, Cristina Areta, Nora Arilla, Ana Armándariz, Mª Cristina Arranz, Idoia Atutxa, Izaskun Azcona, Nekane Beloki, María Beorlegui, Myriam Bermejo, Aitziber Berrizbeitia, Elisa Cabañas, Itziar Cantero, Helena Casajús, Lucía Casajús, Mª Camino Castiglione, Beatriz Caunedo, Mª Florencia Corbo, Irache Crespo, Ana Elizalde, Mª Virginia Eraso, Mikel Esparza, Marta Espiga Gonzalo Eza, Isabel Fandiño, Ane Fernández, Tatiana Isabel Fernández, Laura Fernández, Eva Fernández, Blanca Fernandino, Rui Pedro Ferreira, Laura Francisco,

15

Puesto sanitario avanzado instalado en el exterior del Pabellón por Cruz Roja

Ariane García, Laura Garde, Irene Gayarre, Nuria Gil, Rosa Mª Gil, Zuriñe Goikoetxea, Elena González, Natalia Gonzalo, Lucía Gutiérrez, Patricia Gutiérrez, Edurne Juantorena, Cristina Labarga, Naike Lanas, Iosune Larumbe, Mª Pilar Leache, Uxua Legaz, Itsaso Leoz, Leire Llorens, Mª Teresa López de Ciordia, Patricia Lozano, Itziar Luquin, Yoana Martínez, Mª Adela Marzo, Zeus Mecinas, Leticia Morea, Julen Murugarren, Ángela Victoria Nagore, Amaya Napal, Mª Carmen Nepote, Mª Eugenia Oficialdegui, Mª Ángeles Osta, Leyre Ozcoidi, Rocío Palacio, Patricia Piñal, Oihana Retegi, Raquel Rincón, Irantzu Ripa, Marta Mª Ruiz, Estíbaliz Salanueva, Rebeca Salinas, Eva Sánchez, Amaia Sánchez, Irache Sancho, Iraia Serrano, Idoia Sola, Jordi Urbiola, Natalia Vergara, Oihane Vieira, Arantxa Villar, Mª Ángeles Viloche, Esther Yoldi, Lidia Zaratiegui y Sara Zudaire.

pulso 82 junio 2015


Las acciones contra el tabaquismo de enfermeras de AP en 2014 beneficiaron a casi 15.000 pacientes en Navarra El Colegio participó en la entrega de premios del concurso escolar de carteles organizado por el Instituto de Salud Pública enfermera para la deshabituación tabáquica el programa online "Quiero dejar de fumar", que ha puesto en marcha de forma gratuita al Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Al mismo tiempo, la vocal del Colegio destacó el papel de las enfermeras en la prevención y, en este sentido, agradeció y felicitó a los participantes en el concurso "por elaborar carteles cuyo objetivo es evitar que los jóvenes se inicien en el consumo del tabaco". Por último, Beatriz Erdozain mostró el compromiso de su profesión a seguir intentando "erradicar, o al menos reducir al máximo, este hábito nocivo en nuestra sociedad" y terminó ofreciendo "un consejo para toda persona que quiera dejar de fumar: pregunte a su enfermera". Estudiantes premiados en el concurso y representantes de la instituciones participantes

Durante el año pasado, cerca de 15.000 pacientes en Navarra se beneficiaron de alguna acción llevada a cabo por enfermeras de Atención Primaria dirigida al abandono del tabaco. Así lo puso de manifiesto Beatriz Erdozain, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería, en la entrega de premios del concurso escolar de carteles organizado el pasado 29 de mayo por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el 31 de ese mismo mes. En el certamen resultaron ganadoras Leyre Antoñanzas, estudiante de Primaria del Colegio Santa Luisa de Marillac (Barañain), y Alba Fernández, alumna de Secundaria del IES Navarro Villoslada (Pamplona). Además, el premio del concurso de vídeos recayó en "Rebobinaatzera eraman", realizado por el alumnado del IES Zizur BHI. Precisamente, Beatriz Erdozain entregó a Leyre Antoñanzas el premio para toda la clase, que consistió en una salida a SendaViva. A la clase de la ganadora de Secundaria le correspondió una visita a Rocópolis, así como un vale de 60 euros

en ropa deportiva para ambas ganadoras. En dicho acto participaron la entonces consejera de Salud, Marta Vera; la presidenta del Colegio de Médicos, Maite Fortún; la vicepresidenta del Colegio de Dentistas, Beatriz Lahoz; la vocal de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y AP, Isabel Ezpeleta; la jefa de Negociado de Centros de Apoyo al Profesorado y Proyectos de Innovación del Departamento de Educación, Blanca Yoldi; y la directora gerente del ISPLN, Marisol Aranguren. ACTIVIDADES EN EL 75% DE LOS CENTROS DE SALUD En su intervención, Beatriz Erdozain concretó que "enfermeras de 42 equipos de Atención Primaria llevaron a cabo en 2014 actividades dirigidas al abandono del tabaco, lo que supone un 75% de los centros de salud de Navarra". De manera detallada, se realizaron "71 intervenciones relacionadas con la Semana sin Humo y 43 talleres para dejar de fumar. Si sumamos el consejo individual y los programas de sustitución de nicotina o de apoyo farmacológico, estas acciones alcanzaron a un total de 14.902 pacientes". Igualmente, citó como aportación pulso 82 junio 2015

16

INICIO DEL CONSUMO DE TABACO A LOS 15 AÑOS Según la Encuesta de Juventud de Navarra 2013-2014 para población joven de 14-29 años, la edad de inicio al consumo de tabaco es de 15,3 años, y la edad media a la que se comienza a fumar todos los días es de 16,5 años. Seis de cada 10 jóvenes no han fumado nunca; sin embargo, 2 de cada 10 fuma a diario. El porcentaje de jóvenes que fuman diariamente es del 21,3, con una media de 8,7 cigarros consumidos, cifra que aumenta con la edad. En el grupo de 14 a 17 años, el porcentaje de chicas duplica el de chicos (10,2 y 5,3 respectivamente). En la población general, el número de personas que dice no haber fumado nunca ha aumentado en Navarra (última Encuesta Nacional de Salud, de 2011), y supone ya el 60%, mientras que en el anterior estudio, de 2006, el porcentaje era del 47,5%. Fuma el 23,3% de la población (25,6% en 2006), porcentaje por debajo de la media estatal (24%). Navarra es, además, la comunidad con la cifra más baja de personas fumadoras que consumen 20 o más cigarrillos. El grupo de edad de 4564 años es el que más cigarrillos consumen al día.


Navarra ya cuenta con una sociedad científica de Enfermería Pediátrica AEPAN, asociación nacida en Aragón que se extiende ahora a la Comunidad Foral, ha firmado un convenio de colaboración con el Colegio

Una sociedad científica dirigida a todas las enfermeras que se sientan pediátricas y tengan interés por la Pediatría. Así se define la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN), que recientemente ha extendido su ámbito de actuación a la Comunidad Foral. Por este motivo, el pasado 13 de mayo el Colegio y la AEPAN firmaron un convenio de colaboración, que fue rubricado por el presidente colegial, Carlos Sesma Sánchez, y la vicepresidenta de la asociación y representante en Navarra, Irene Velasco Huici. Dicho acuerdo contempla, entre otros puntos, el desarrollo en común de actividades para colegiados/os y la cesión del Colegio como sede para AEPAN, al igual que sus instalaciones para el desarrollo de actividades. PARA TODAS LAS ENFERMERAS C O N I N T E R É S E N P E D I AT R Í A Creada en 2013 en Aragón, la sociedad tiene como objetivos "el reconocimiento del trabajo de la enfermera pediátrica en todos los ámbitos, así como conseguir la calidad de nuestros cuidados, potenciando la formación permanente y continuada. Igualmente, pretendemos impulsar la investigación en Enfermería Pediátrica", explica Irene Velasco. La vicepresidenta de la AEPAN matiza que "no se trata de una asociación de especialistas, sino que va dirigida a todos los profesionales de Enfermería interesados

Irene Velasco, vicepresidenta de AEPAN y representante en Navarra

en la Pediatría. Aquí tienen cabida las enfermeras que accedan a la especialidad por la vía EIR y las que se presenten a la vía excepcional (la obtengan o no), así como toda enfermera que se sienta pediátrica y le interese esta área". En su caso, Irene Velasco es especialista en Enfermería Pediátrica por la primera promoción que se formó en la Unidad del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (2012-2014). Probablemente sea la única enfermera

17

pulso 82 junio 2015

especialista en Pediatría de Navarra, ya que la suya fue la segunda promoción del país. Actualmente trabaja en Pediatría en el Centro de Salud de Rochapea, si bien ha estado trabajando en Atención Primaria con adultos hasta hace unas semanas. Precisamente, la creación de categoría específica de enfermera especialista en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea es uno de los retos por los que trabajará AEPAN. "Tampoco hay fecha todavía para la prueba de acceso por la vía excepcional, que permitiría obtener la especialidad a los profesionales que llevan años ejerciendo en Pediatría", añade. CONGRESO DE ASOCIACIONES EN OCTUBRE Al igual que en Aragón y Navarra, detalla Irene Velasco, están surgiendo sociedades de Enfermería Pediátrica en distintas comunidades como Madrid, Cataluña o Cantabria. "La idea es crear más adelante una federación nacional que nos englobe a todas las asociaciones y, como primer paso, tenemos previsto celebrar un congreso en octubre en Alicante, en cuya organización estamos colaborando". Puede obtenerse más información sobre la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra o inscribirse como socio en su página web www.aepaenfermeria.es, en su página de Facebook o llamando por teléfono al Colegio (948 251 243). La cuota anual de asociado es de 40 euros.


Medio centenar de personas acudieron al viaje que recorrió Bretaña

Viaje del Colegio por ciudades francesas Medio centenar de personas, colegiadas en su mayoría, participó en el viaje por distintas ciudades monumentales de Francia que fue organizado el pasado mes de mayo por el Colegio en colaboración con la agencia El Mundo de Raquel. Esta actividad, que fue promovida

por la Comisión de Jubiladas del Colegio, tuvo lugar entre el 25 y el 31 de mayo. El circuito, realizado en autobús, recorrió parte de la Bretaña francesa y se visitaron los siguientes enclaves: La Rochelle, Rennes, Dinan, Saint Malo, Monte Saint Michel, Tours y Burdeos.

La Junta de Gobierno pone a disposición de las colegiadas/os las actas de reuniones y retribuciones de sus miembros En consonancia con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, y para cumplir también con su compromiso de transparencia, la Junta de Gobierno del Colegio ha puesto a disposición de las colegiadas y colegiados distintos documentos que reflejan su actividad. Entre los documentos que se pueden consultar en la Ventanilla Única de Colegiadas/os (acceso exclusivo para personas registradas), están las actas de las juntas de Gobierno celebradas en enero, febrero y marzo de 2015. Igualmente se recoge el acta de la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar el pasado diciembre de 2014. Otro documento que se encuentra en dicha área privada son las cuentas generales de gastos e ingresos del pulso 82 junio 2015

18

Colegio correspondientes a 2014, que fueron aprobadas el pasado 21 de mayo en la Asamblea General Ordinaria. Además de las cuentas, las colegiadas/os tienen a su disposición un documento explicativo de sus distintas partidas y conceptos. Por último, en esta zona privada se detallan las retribuciones de los miembros de la Junta de Gobierno correspondientes a su actividad en el Colegio entre los meses de enero a abril de 2015.


Yolanda Martín y Edurne Monreal ganan el Concurso de Fotografía del Colegio Dos imágenes sobre cooperación fueron distinguidas en la tercera edición del certamen, dedicada a Enfermería y solidaridad

“Yo también quiero ser enfermero”, de Yolanda Martín, y “Campamento de refugiados saharauis”, de Edurne Monreal, son las imágenes que han obtenido el primer y segundo premio del III Concurso de Fotografía del Colegio de Enfermería, organizado a través de su Comisión de Jubiladas. Al certamen concurrieron un total de 17 fotografías, presentadas por 7 enfermeras (cada autor podía presentar un máximo de 3). Convocado bajo el lema “Enfermería y solidaridad”, las imágenes participantes en el concurso debían mostrar “acciones concretas u otras aportaciones de carácter solidario realizadas por enfermeras/os”. El jurado del concurso lo formaron Javier Bergasa, jefe del departamento de Fotografía de Diario de Noticias; Juan Miguel Ochoa de Olza, periodista y fotógrafo colaborador de la revista colegial Pulso; Maribel Ruiz, miembro de la Comisión de Jubiladas del Colegio; y Beatriz Erdozain, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio.

Entrega de premios. De izquierda a derecha, Carlos Sesma, Edurne Monreal, Elvira Fernández de Trocóniz, Yolanda Martín y Maribel Ruiz

El primer premio tenía una dotación económica de 300 euros y el segundo, de 150. La entrega tuvo lugar el pasado 26 de junio en la sede de Pamplona. Las 17 imágenes participantes en el concurso permanecerán expuestas en la entreplanta de la sede colegial de Pamplona hasta el próximo 30 de octubre.

A la izquierda, “Yo también quiero ser enfermero”, 1º premio. Arriba, “Campamento de refugiados saharauis”, 2º premio.

YOLANDA MARTÍN, GANADORA TAMBIÉN EN 2013 Parece que el concurso de fotografía del Colegio se le da bien a Yolanda Martín Barrio, pues es la segunda vez que lo gana. En 2003 se llevó la primera edición del certamen con la imagen de un camello en el desierto de Rajasthan (India). Enfermera logroñesa, que trabaja en el Servicio de Urgencias del Hospital García Orcoyen (Estella), Yolanda Martín ha ganado la III edición del certamen con una imagen tomada en Nicaragua, en la localidad de San Blas, que muestra a un niño auscultando a una enfermera. “Colaboro como cooperante con la ONG Hijos del maíz y desde hace cinco años, siempre que puedo, voy allí una o dos veces al año. La foto la hice el pasado mayo y volveré en agosto”.

la fotografía que ha obtenido el segundo premio del concurso del Colegio.

Gran aficionada a la fotografía, así se declara, la imagen ganadora la tomó con una Nikon D300. CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS En dos ocasiones ha viajado como cooperante Edurne Monreal Guadalupe a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). La última, en noviembre de 2014, cuando se tomó

19

pulso 82 junio 2015

Esta enfermera tafallesa, que trabaja en la Zona Básica de Salud de Puente la Reina, acude a Tinduf por medio de la ONG Asociación Navarra de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (ANARASD). “Enseñamos a los sanitarios locales nociones básicas de Enfermería y Medicina para atender a pacientes crónicos de diabetes e hipertensión. Y también colaboramos con el hospital de agudos”. Precisamente, la imagen muestra a dos mujeres saharauis tomando la tensión. Anteriormente, Edurne Monreal ha sido cooperante en Perú y en Bolivia, “porque esto engancha”, confiesa.


pulso 82 junio 2015

20


21

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

22


23

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

24


Vapotherm: oxigenoterapia de alto flujo

25

pulso 82 junio 2015


Sistema Vapotherm

pulso 82 junio 2015

26


BibliografĂ­a

27

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

28


29

pulso 82 junio 2015


El papel de la enfermer铆a en la atenci贸n de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario

pulso 82 junio 2015

30


Denis Kadackii-Fotolia.com

La insatisfacci贸n corporal es uno de las motivos que explican la alteraci贸n voluntaria del comportamiento alimentario

31

pulso 82 junio 2015


La prevenci贸n y tratamiento de los TAIA requiere de la participaci贸n integral de diferentes disciplinas

pulso 82 junio 2015

32


BibliografĂ­a

33

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

34


35

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

36


37

pulso 82 junio 2015


El reto de la diabetes en los colegios

pulso 82 junio 2015

38


Realizar la prueba de la glucemia es una de las actividades incluidas en el manejo del control de la diabetes

39

pulso 82 junio 2015


El ejercicio fĂ­sico es uno de los pilares bĂĄsicos para el tratamiento de la diabetes

pulso 82 junio 2015

40


BibliografĂ­a

41

pulso 82 junio 2015


Prevención de la plagiocefalia postural desde la consulta de Enfermería Pediátrica

pulso 82 junio 2015

42


43

pulso 82 junio 2015


Figura 1: Diagn贸stico diferencial entre plagiocefalia posicional y plagiocefalia craneoestenotica. Imagen de "La plagiocefalia posicional: una labor de primaria"

Figura 2 (Imagen de www.infocefalia.com/prevencion.php)

pulso 82 junio 2015

44


BibliografĂ­a

45

pulso 82 junio 2015


pulso 82 junio 2015

46


47

pulso 82 junio 2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.