Pulso 86

Page 1

MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 1

La Jornada anual del Colegio analizó los nuevos perfiles de Enfermería >

Lacta en Navarra: iniciativa a favor del amamantamiento en espacios públicos >

> REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

La enfermera Izaskun Osés, preseleccionada para los Juegos Paralímpicos

>

El Colegio presenta a Educación y Salud el proyecto de Enfermería Escolar

JUNIO JUNIO 2016 2016 || NÚMERO NÚMERO 86 86

Toma de rehenes en el simulacro del Experto en Urgencias del Colegio


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:50 Pรกgina 2


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 3

EDITORIAL / EDITORIALA

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria

Democratización y transparencia Demokratizazioa eta gardentasuna en nuestra organización gure antolakundean En mayo se celebró la Asamblea Anual de presentación de cuentas del Colegio, que resultaron aprobadas. No podía ser de otro modo, pues tan sólo asistimos las/os miembros de la Junta. No lo cuento porque me alegre, sino porque me produce inquietud esta ausencia de implicación. Considero que las cuentas están bien y así lo avalan los técnicos: que se está haciendo una buena gestión de los recursos que nos habéis encomendado. Podéis consultar toda la información sobre las cuentas en la Ventanilla Única de colegiadas. Me llega a preocupar la falta de interés que se percibe en los colegios. Nos parece normal que nuestros representantes en el Consejo General de Enfermería (CGE) sean los mismos durante los últimos 28 años ¿Nada ha cambiado en la profesión? Mientras en estos tiempos se habla de renovación, de transparencia y de democratización de las instituciones, pertenecemos a una organización que, para renovar sus órganos rectores, realiza unas convocatorias tan restrictivas que es prácticamente imposible que tenga opciones otra candidatura diferente a la oficialista, la que se promueve desde la propia dirección del CGE. El desarrollo del Estatuto que rige estas convocatorias es tan limitante que resulta inaccesible cualquier intento de renovación. En esas condiciones, es imposible hablar de participación de las enfermeras, de democratización o de transparencia. En los últimos meses se han completado dos elecciones al CGE. En la primera, a la presidencia, concurrieron dos candidaturas: la del actual presidente y otra encabezada por el vicepresidente. Una tercera, ajena a la dirección del CGE, no pudo concurrir por falta de avales (se precisa el apoyo de al menos 15 colegios provinciales). Recientemente, en las elecciones al Pleno del CGE, la candidatura no oficial tampoco llegó a los avales mínimos que marca el Estatuto, por lo que no se llegaron a celebrar con la consiguiente toma de posesión de la lista “oficial”. Se supone que, como vocales, para el Pleno deben ser elegidos profesionales en ejercicio que representen a distintos sectores profesionales, quienes comparten la composición con los miembros de la Comisión Ejecutiva del CGE y los presidentes autonómicos, entre otros. Curiosamente, en la lista “oficialista” elegible había más de 30 presidentes de colegios provinciales y varios miembros de la Ejecutiva y un trabajador del CGE. Las elecciones se convocaron con sólo una semana de plazo para preparar las candidaturas y las juntas provinciales debíamos celebrar una junta extraordinaria para decidir nuestro aval. Por otro lado, en los casi tres años que llevo en el cargo no tengo constancia de que se haya convocado nunca al Pleno, del que se supone que soy miembro por el carácter autonómico de mi presidencia. En las recientes convocatorias electorales a algunos colegios provinciales se han seguido prácticas similares. ¿Hasta cuándo? Si el argumento es que se ha seguido lo que marcan los Estatutos, habrá que ir pensando en modificarlos para abrir realmente la Organización Colegial a la participación democrática de todas las colegiadas. Podría seguir dando más datos, pero aburriría y lo que pretendo es animar a la participación: que el Colegio no se limite a pagar unas cuotas porque estamos obligadas. Tenemos un Colegio fuerte, reconocido por las instituciones y por la ciudadanía. Sólo nos falta que nos los creamos las enfermeras. Y para ello, tiene que ser: visible (transparente), democrático (con participación) y renovable (con limitación de mandatos). Ya no sirve la máxima de: “Todo para las colegiadas/pueblo pero sin las colegiadas/pueblo”.

3

|

Maiatzean Elkargoak kontuak aurkezteko urteko batzarra egin zuen eta kontuak onetsi ziren. Ez zen bestela izaten ahal, Batzordeko kideok bertaratu baikinen soilik. Ez dut kontatzen pozten nauelako, inplikaziorik eza horrek ezinegona sortzen didalako baizik. Kontuak ongi daudela deritzot, eta horrela abalatzen dute teknikariek: gure eskuetan jarri dituzuen baliabideen kudeaketa ona egiten ari dela. Kontuen inguruko informazio guztia elkargoko kideen leihatila bakarrean kontsulta dezakezue. Elkargoetan atzematen den interes faltak kezkatzen nau. Normala iruditzen zaigu Erizaintzaren Kontseilu Orokorrean (CGE) ditugun ordezkariak berberak izatea azken 28 urteotan. Ez al da deus aldatu gure lanbidean? Garai hauetan erakundeen berritze, gardentasun eta demokratizazioaz hitz egiten den bitartean, zuzendaritza organoak berritzeko oso deialdi murriztuak egiten dituen antolakundeko kide gara. Horrela ia ezina suertatzen da CGEko zuzendaritzatik bertatik sustatzen den hautagaitza ofizialistaz besteko hautagaitza batek aukerarik izatea. Deialdi horiek agintzen dituen Estatutuaren garapena horren mugatzailea da ezen berriztatzeko edozein saio iritsi ezina suertatzen baita. Baldintza horietan ez daiteke erizainen parte hartzeaz, demokratizazioaz edo gardentasunez hitz egitea. Azken bi hilabeteetan CGErako bi hauteskunde gauzatu dira. Lehendabizikoan, zuzendaritzarako horretan, bi hautagaitza aurkeztu ziren: bata, gaurko presidentearena eta bestea, presidenteordea buru zuena. Hirugarren bat, CGEko zuzendaritzarena ez zena, ezin izan zen aurkeztu behar adina abalik ez zuelako (gutxienez ere 15 probintzia-elkargotako sostengua behar da). Duela gutxi, CGEko Osoko Bilkurarako hauteskundeetan, hautagaitza ez-ofizialak ez zituen erdietsi Estatutuek finkatzen dituzten gutxieneko abalak. Horregatik hauteskundeak ez ziren egin eta, ondorioz, zerrenda “ofizialak” hartu zuen kargua. Suposatzen da Osoko Bilkurarako kide gisa sektore profesionalak ordezkatzen dituzten jarduneko profesionalak izan behar direla hautatuak. Horiek, CGEko Batzorde Exekutiboko kideekin eta erkidegoetako presidenteekin, besteak beste, eratzen dute osoko bilkura. Bitxia bada ere, hautatzeko zerrenda “ofizialistan” probintzia-elkargotako 30 presidente baino gehiago zeuden, Exekutibako kide batzuk eta CGEko langile bat. Hauteskundeetarako deialdiak hautagaitzak prestatzeko aste bateko epea bakarrik ematen zuen, eta probintzietako batzordeek batzorde berezia gauzatu behar genuen gure abala erabakitzeko. Beste alde batetik, karguan emandako ia hiru urteotan, ez dut ezagutu Osoko Bilkurarako deirik, nahiz eta bertako kide izan nire presidentziak duen erkidegoko izaeragatik. Probintzia-elkargo batzuetan, berriki egin diren hauteskundeetarako deialdietan antzeko jokamoldeak jarraitu dituzte. Noiz arte? Estatutuek finkatzen dutena segitu dela baldin bada argudioa, hasi beharko dugu pentsatzen aldatu beharko ditugula Elkargoaren Antolakundea benetan irekitzeko kolegiatu guztien parte-hartze demokratikoari. Datu gehiago ematen jarrai dezaket baina aspertuko zaituztet eta nire asmoa da parte-hartzera animatzea. Elkargoa ez dadila mugatu kuota batzuk ordaintzera, beharturik gaudelako. Elkargo sendoa dugu, erakundeek eta herritarrek aitortua. Bakarrik falta dugu guk, erizainok, sinestea. Eta horretarako ikusgarria (gardena), demokratikoa (parte-hartzearekin) eta berriztagarria (agintaldiak, mugatuak) izan behar du. Dagoeneko ez digu balio esakun honek: “Dena kolegiatu/herriarendako baina kolegiatu/herririk gabe”.

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 4

FORMACIÓN

Accidente de tráfico, toma de rehenes y tiroteo en el simulacro del Experto en Urgencias Intervinieron unidades especiales de la Policía Foral y Guardia Civil, junto a Cruz Roja, DYA y el alumnado del curso Tres fallecidos y 32 heridos fue el balance ficticio de un simulacro realizado el 20 de junio en el Colegio Público de Beriáin en el que se representó un accidente de tráfico tras una persecución policial y un tiroteo por parte de los huidos, que se atrincheraron en el interior de un edificio. La toma de rehenes por parte de los supuestos terroristas hizo necesaria la intervención de dos unidades especiales de la Policía Foral y la Guardia Civil. El ejercicio, organizado por el Colegio como práctica final de la XXI edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, contó con la participación total de unas 120 personas. Además del alumnado del curso, que intervinieron como asistencias y actuando de heridos, tomaron parte vehículos y personal de Cruz Roja, DYA, Guardia Civil y Policía Foral.

Agentes de la Policía Foral protegen a las primeras asistencias en llegar al accidente

PERSECUCIÓN POLICIAL Y TIROTEO Todo comenzó con un coche que, al huir de una patrulla de la Policía Foral, colisionó con otro vehículo. Los supuestos terroristas abandonaron el turismo mientras disparaban a la patrulla de tráfico que les perseguía y se ocultaron en un edificio próximo. A pesar de que inmediatamente acudieron las primeras asistencias sanitarias para atender a los cuatro heridos del otro coche implicado en el accidente, no pudieron intervenir por el riesgo de tiroteo hasta la llegada de los agentes de la División de Intervención de la Policía Foral, que les protegieron durante la evacuación de las víctimas. A continuación, agentes del Grupo de Intervenciones Especiales del cuerpo autonómico entraron en el edificio para reducir a los asaltantes y posteriormente se internaron en el inmueble los miembros del Grupo Táctico de Respuesta y Rescate de la Guardia Civil, que evacuaron uno a uno a los heridos más graves de entre los 28 rehenes que estaban en poder de los terroristas ficticios. Igualmente tomó parte un guía de la Policía Foral con un perro especializado en la detección de explosivos, que recorrió el interior del edificio. Los heridos fueron llevados hasta un puesto sanitario avanzado, instalado por Cruz Roja fuera del alcance de los dispa-

Las alumnas atienden a una herida parapetadas tras un vehículo policial

Evacuación por agentes de la Guardia Civil de una rehén herida

pulso 86 junio 2016

|4


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 5

FORMACIÓN

Parte de los participantes que intervinieron en el simulacro

Atención de una rehén herida dentro del puesto sanitario avanzado

“El ejercicio, organizado como práctica final del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, contó con la participación de unas 120 personas” ros de los asaltantes, para una primera atención y posterior traslado a los centros hospitalarios en tres ambulancias de Cruz Roja y dos de DYA. En cuanto al balance de víctimas ficticias, dos de los fallecidos eran rehenes y otro terrorista. Además, se registraron ocho heridos graves por impacto de bala, cuatro menos graves y 20 leves. El ejercicio fue coordinado por el médico José Mª García de Buen, profesor del Experto, y el técnico Emilio J. Muñoz Hermosa, ambos miembros del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

Actividad en el interior del puesto sanitario avanzado de Cruz Roja

Un experto cursado por 81 enfermeras El Experto Universitario en Enfermería de Urgencias se ha impartido en el Colegio desde el pasado noviembre por parte de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, centro adscrito al Consejo General de Enfermería. El simulacro tiene como objetivo que los 81 enfermeras/os que han cursado esta edición del posgrado pudieran poner en práctica lo aprendido y se enfrentaran a la organización de la actividad asistencial en una situación de urgencia. El alumnado del Experto lo formaban 7 enfermeros y 74 enfermeras: Leire Abaurrea, Mª del Carmen Alfaro, Estíbaliz Amas, Cristina Antoñanzas, Olaia Aranaz, Susana Asiain, David Auzmendi, Miren Aznarez, Zuberoa Aznarez, Sergio Bariain, Mikel Barrios, Patricia Basterra, Leticia Beloqui, Alicia Berrocal, Belén Biurrun, Raquel Carrera, Jaione Cortes, Nekane Cuetos, Itziar de la Fuente, Leire del Valle, Miguel Diez, Iranzu Echarte, Elena Elizondo, Oihane Esarte, Ivan Fonseca, Sara Franco, Marta García, Maria Isabel García, Itsaso Garde, Itsaso Ginea, Paula Giralda, Amaia Goñi, Jenny Elizabeth Heredia, Raquel Hernaiz, Maria Esther Hualde, Mª Dolores Ibaibarriaga, Paula Ibáñez de Garayo, Atidzhe Ibrahimova, Beatriz Inda, Laura Jiménez, Marina Jiménez, Olivia Landa, Mikel Larramendi, Garazi Larrucea, Saioa Lasanta, Iranzu Lecea, Nerea Leiva, Mª Fe López, Esperanza López, Josselin Marisela Madrid, María Marín, Tamara Martínez, Yoana Matute, Ainhoa Mendi, Maite Mendívil, Arantxa Nieto, Maria del Puy Ortiz, Maite Oyón, Adela Patricia Papai, Sandra Recalde, Ainara Rubio, Alicia Ruiz, Maria Sáenz, Águeda San Martín, Tamara Sesma, Andrea Sidranes, África Guadalupe Sierra, Leyre Suescun, Noelia Teso, Inés Torrado, Mendia Uriarte, Iñaki Valdés, Naiara Varea, Diana Katherine Veliz, Raquel Villanueva, Ana Villanueva, Sara Yaben, María Zalba, Mónica Zarraluqui, Itxaso Zenotz y Oihane Zia.

5

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 6

JORNADAS

Los nuevos perfiles de Enfermería, analizados en la Jornada del Colegio que reunió a 400 enfermeras La enfermera escolar Blanca González abogó por enseñar el buen uso de las nuevas tecnologías desde los primeros cursos para prevenir el ciberacoso "El trabajo de Enfermería no se acaba en las camas del hospital ni en las consultas de Primaria, sino que hay un mundo de opciones relacionadas con el cuidado y el conocimiento". Así resumió Carlos Sesma, presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, el contenido de la Jornada organizada el pasado 21 de abril en Pamplona sobre nuevos perfiles de Enfermería. En la apertura del simposio, que se desarrolló en Baluarte con la presencia de 400 enfermeras y enfermeros navarros, participó el consejero de Salud, Fernando Domínguez, quien mostró el compromiso de su Departamento por "seguir luchando contra el Real Decreto que regula la prescripción enfermera", al que calificó de "inadecuado e inaplicable". Durante el mismo acto, Carlos Sesma recordó los principales hechos acontecidos desde la publicación de dicha norma el 23 de diciembre de 2015 y recomendó a las colegiadas "seguir aplicando los cuidados con la misma responsabilidad y profesionalidad como se venía haciendo". A continuación tuvo lugar la conferencia inaugural, pronunciada por la profesora Blanca Marín, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, sobre los hitos de la Enfermería española en su trayectoria universitaria. Esta duodécima Jornada anual del Colegio contó con el patrocinio de Banco Sabadell, Laboral Kutxa, Cinfa, Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) y Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

Fernando Domínguez y Carlos Sesma en la apertura de la Jornada

actividades periciales y no os dais cuenta". Por ello, advirtió: "Si no realizáis vuestros propios informes y valoraciones periciales, van a venir otros a hacerlo". Por su parte, la enfermera Conchi Molina, jefa de la Unidad de Atención al Paciente del Complejo Hospitalario de Navarra, ofreció un análisis de las principales reclamaciones de los usuarios relativas al

personal de Enfermería. Según expuso, las quejas más frecuentes se refieren a "las actitudes (el trato) y los cuidados básicos, así como a los recursos disponibles si afectan a las necesidades básicas, como incontinencia y alimentación sobre todo". Tal como indico, el 67% de las personas que acudió en 2013 a la Unidad de Atención al Paciente lo hizo "para mostrar su

ENFERMERÍA PERICIAL Y RECLAMACIONES Ya en la primera mesa redonda, Esperanza Alonso, presidenta de la Federación Española de Enfermería del Trabajo, habló sobre "Enfermería Pericial: la valoración de los cuidados". Definió al perito como "experto o entendido en algo" y explicó que la pericia es "sabiduría, experiencia y habilidad. Y nadie sabe más sobre Enfermería que un enfermero". En este sentido, aseguró a los asistentes: "Cada día en vuestro trabajo hacéis

El simposio se celebró en la sala de cámara de Baluarte

pulso 86 junio 2016

|6


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 7

JORNADAS

Segunda mesa: desde la izquierda, Antonio Juliá, Mª Carmen Martín de Aguilera, Ana Unanua (moderadora) y Jan Millastre

Primera mesa: de izquierda a derecha, Esperanza Alonso, Nacho González (moderador), Conchi Molina y Juan Ignacio Sánchez

agradecimiento con Enfermería, el 32% fueron reclamaciones y el 1% restante, solicitudes". Sin embargo, el análisis de los datos entre 2013 y 2015 muestra "una reducción en el porcentaje de agradecimientos, pero afortunadamente tampoco ha aumentado el número de reclamaciones". En la misma mesa intervino Juan Ignacio Sánchez, asesor jurídico del Colegio, quien abordó los límites y responsabilidades de la enfermera en el acceso a la historia clínica.

tervención en la importancia de la implicación enfermera desde el punto de vista del paciente. La Jornada incluyó también una mesa redonda sobre el proyecto liderado por el Colegio para implantar la figura de la enfermera escolar en Navarra. Intervinieron las enfermeras Raquel Merino, Raquel Sáenz y Ana Durana, junto a la profesora Pilar Ayerra, todas pertenecientes al grupo de trabajo del proyecto.

ESTÉTICA Y ENFERMERÍA ESCOLAR La segunda mesa de la mañana estuvo dedicada a la Enfermería en el ámbito estético y dermatológico. El enfermero Antonio Juliá, gerente de una clínica de Enfermería y Medicina Estética en Cádiz, detalló las posibilidades profesionales que ofrece la Enfermería Estética. Por su parte, Mª Carmen Martín de Aguilera, enfermera del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía, habló de los nuevos retos para la profesión que implica el trabajo enfermero en la deterioro de la integridad cutánea. Por último, Jan Millastre, presidente de la Asociación de Quemados de Cataluña (KREAMICS), centró su in-

La profesora Blanca Marín durante la conferencia inaugural

Mesa sobre la Enfermería Escolar: de izquierda a derecha, Raquel Sáenz, Ana Gadañón (moderadora), Ana Durana, Pilar Ayerra y Raquel Merino

Papel de la enfermera escolar ante el ciberacoso “Junto al resto de docentes del centro, la enfermera escolar tiene un papel importante en la prevención del ciberacoso”, afirmó Blanca González Arévalo, vocal por CastillaLa Mancha en la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar, en la conferencia de clausura de la Jornada. Blanca González, que desarrolla estrategias de prevención y actuación frente al ciberacoso en centros educativos de la provincia de Toledo, abogó por “enseñar al alumnado el buen uso de las nuevas tecnologías desde pequeñitos. Si puede ser en 1º de Primaria, mejor, para ir creando Conferencia de clausura de Blanca González una conciencia y hacerles protagonistas de su propia vigilancia frente a este tipo de acoso, si existiera". Tal como explicó, la forma de manifestar que se está sufriendo ciberacoso puede ser "muy variable. Algunos niños tendrán una actitud extraña en casa modificando de forma más o menos rápida su conducta, lo cual puede llamar la atención de sus padres. Otros pueden manifestarse como una disminución de su rendimiento escolar que llame la atención a sus profesores. O algunos niños comenzarán a frecuentar la enfermería del colegio con síntomas diversos como dolor de estómago, dolor de cabeza… que puede llamar la atención de la enfermera del colegio o del profesional del centro de salud que le atienda".

7

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 8

ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio no continuará los trámites para solicitar la anulación del RD de prescripción enfermera Tras ser desestimada por el TS la suspensión del decreto, la Junta de Gobierno entiende que el trabajo fundamental para la modificación de la norma debe desarrollarse ante el legislativo

Aprobadas las cuentas del Colegio correspondientes a 2015 La Asamblea General del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, convocada por la Junta de Gobierno, aprobó el pasado 26 de mayo las cuentas generales de gastos e ingresos correspondientes al año 2015. Dichas cuentas, así como un documento explicativo de sus distintas partidas y conceptos, se encuentran a disposición de las colegiadas/os en la Ventanilla Única de la página web.

A partir de enero de 2017, las circulares sólo se enviarán por correo electrónico Sede colegial de Pamplona

Atendiendo las indicaciones del asesor jurídico del Colegio, la Junta de Gobierno ha decidido no seguir adelante con los trámites judiciales para solicitar la anulación del Real Decreto 954/2015, más conocido como RD de prescripción enfermera. Cabe recordar que la vía de solicitud para suspender el citado RD quedó cerrada tras el auto del Tribunal Supremo (TS) del pasado 11 de abril que desestimaba dicha suspensión. El TS no consideró ninguno de los argumentos planteados por el Colegio, sino que se limitó a plasmar lo recogido en resoluciones previas en el mismo sentido. Aunque la parte central del recurso de impugnación del decreto tendría como objeto evitar la modificación que sufrió su contenido durante la tramitación y aprobación por el Consejo de Ministros, la Junta de Gobierno entiende que la prescripción enfermera ya viene condicionada por la Ley del Medicamento de 2006 y su posterior modificación en 2009. Por tan-

“Cabe recordar que la vía de solicitud para suspender el citado RD quedó cerrada tras el auto del Tribunal Supremo (TS) del pasado 11 de abril” to, considera que las iniciativas fundamentales para la modificación de la norma deben plantearse prioritariamente en las cámaras legislativas. Así, mientras no se produzca este cambio, la Junta de Gobierno recuerda que la Enfermería en Navarra seguirá trabajando bajo la regulación que nos ampara mediante la Instrucción 1/2016 emitida desde el Departamento de Salud.

pulso 86 junio 2016

|8

Con el objetivo de disminuir el consumo de papel, que además de reducir el impacto ambiental también supone un ahorro, y para lograr una comunicación lo más rápida posible con las colegiadas/os, a partir de enero de 2017 el Colegio de Enfermería de Navarra sólo remitirá las circulares informativas a través del correo electrónico. Por tanto, se pide a las colegiadas/os que todavía no han facilitado su dirección de correo electrónico al Colegio, que lo hagan antes de diciembre de 2016. Pueden comunicarla enviando un mensaje electrónico a la dirección info@enfermerianavarra.com, indicando en el Asunto: “e-mail para circulares” o llamando por teléfono al Colegio: 948 251 243.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 9

ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio presenta a Educación y Salud un proyecto para implantar la enfermera escolar en Navarra Propone la incorporación progresiva a los centros escolares de la red pública, precedida de un programa piloto en determinados colegios

Reunión con el Departamento de Salud. De izquierda a derecha, Pilar Ayerra, Raquel Sáenz, Carlos Sesma, Fernando Domínguez, Luis Gabilondo y Mª José Perez Jarauta

Representantes del Colegio se han reunido recientemente con responsables de los departamentos de Educación y Salud para presentarles un proyecto de implantación de la enfermera escolar en Navarra. En esta primera reunión, el Colegio ha propuesto una incorporación progresiva de enfermeras a los centros escolares de la red pública de Navarra, precedida de un programa piloto en determinados colegios. Una vez concluido dicho programa, se realizaría un análisis de distintos indicadores de salud en el centro para poder valorar la aportación de la enfermera. En concreto, el Colegio ha mantenido un encuentro con Estebe Petrizan, director general de Educación; y otro con el consejero de Salud, Fernando Domínguez, el director general de este departamento, Luis Gabilondo, y la directora del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Mª José Pérez Jarauta. Por parte del Colegio acudieron a ambas reuniones su presidente, Carlos Sesma, junto a Raquel Sáenz, enfermera, y Pilar Ayerra, profesora, miembros del grupo creado por el órgano colegiado para impulsar la Enfermería Escolar. Dicho grupo, constituido hace un año, ha elaborado el documento “La enfermera escolar en Navarra”, en el que analiza los antecedentes, el marco legal, las competencias y funciones de esta profesional, así como la situación actual de la salud escolar en nuestra Comunidad.

Desde la izquierda, Raquel Sáenz, Estebe Petrizan, Carlos Sesma y Pilar Ayerra en el Departamento de Educación

FUNCIONES Y AHORRO ECONÓMICO El documento detalla las funciones que realiza la enfermera escolar, entre la que se encuentra la asistencial, tanto programada (exámenes de salud, administración de medicamentos…) como en situaciones de urgencia. En este sentido, aporta la ventaja de poder contar con un profesional sanitario que supervise al alumnado con enfermedades crónicas, como la diabetes, o con intolerancias alimentarias o alergias. De hecho, la implantación de esta figura en los centros educativos es una reivindicación común de distintas asociaciones de pacientes. También la docente es una función propia de la enfermera escolar, concretada en programas de educación para la salud dirigidos tanto al alumnado (promoción de hábitos saludables y, por tanto, prevención), como a familias y profesorado. Igualmente, el documento recoge las funciones investigadoras y administrativas o gestoras que desempeña esta profesional en relación con los cuidados sanitarios dentro del centro escolar. En el caso de Navarra, apuntan los representantes del Colegio, “la enfermera escolar actuaría como referente para las distintas iniciativas de promoción de salud escolar que ya se llevan a cabo desde el Departamento de Educación y el Instituto de Salud Pública y Laboral”.

9

|

pulso 86 junio 2016

PRESENCIA EN NAVARRA Y GRUPO DE TRABAJO Actualmente, en Navarra la presencia de enfermeras escolares a tiempo completo se reduce a dos en la red pública -Colegio de Educación Especial Andrés Muñoz (Pamplona) y Colegio de Educación Especial Torre Monreal (Tudela)- y tres en centros concertados: Ikastola San Fermín, Maristas y San Cernin. Sin embargo, esta figura cuenta con mayor implantación en otras comunidades como la Valenciana, Madrid o Cantabria. Fuera de nuestro país, este perfil está instituido en centros escolares de Francia, Alemania, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Por otro lado, además de los miembros que han presentado el documento a los departamentos de Educación y Salud, el grupo del Colegio que ha elaborado el estudio está integrado también por Arantxa Arellano, Mª José Algarra, Ana Durana, Laura Francisco, Ana Gadañón, Maribel Gómez, Paula Larumbe, Reyes Medrano, Raquel Merino, Ainhoa Raya, Carlos Rodrigo, Raquel Royo y Arantxa Sistiaga. Después del verano, el Colegio tiene previsto continuar presentando el proyecto a los grupos parlamentarios, sindicatos y asociaciones de pacientes.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 10

ACTUALIDAD COLEGIAL

Más de 3.000 adolescentes de 30 centros navarros participan en actividades de prevención del tabaquismo El Colegio destacó la aportación enfermera para dejar de fumar con motivo del acto del Día Mundial Sin Tabaco Más de 3.000 adolescentes para el que se recibieron un total de de 30 de centros educativos na14 trabajos. varros han participado este curTALLERES DE ENFERMERÍA so en las actividades y propuesPARA DEJAR DE FUMAR tas que, con el objetivo de prevenir y retrasar el inicio del conPor parte del Colegio de Enfermería, sumo del tabaco, ha realizado participó en el acto la vocal Beatriz Erel Instituto de Salud Pública y dozain, quien felicitó a los estudiantes Laboral de Navarra (ISPLN), en por sus carteles y vídeos y les recordó colaboración con el Departaque, si tienen personas a su alrededor mento de Educación y con los adictas al tabaco, les animen "para que colegios profesionales de Enpidan ayuda. Si quieren dejar de fufermería, Dentistas, Médicos, la Sociedad Española de MediciAutoridades sanitarias y representantes de colegios profesionales y mar, que pregunten a su enfermera". asociaciones en el acto del Día Mundial Sin Tabaco En este sentido, Beatriz Erdozain inna Familiar y Comunitaria dicó que durante 2015, las enfermeras (SemFYC) y el Comité Nacional realizaron actividades grupales contra el de Prevención del Tabaquismo (CNPT). quien", creados por los alumnos y alumtabaquismo en 42 equipos de Atención Además se convocó un concurso de vínas de 4º de Secundaria del IES Navarro Primaria de Navarra. Además de las interdeos y carteles dirigido al alumnado de Villoslada Ana Aldaz, Laura Giménez, venciones que se llevaron a cabo alrede2º, 3º y 4º de ESO, Bachiller y Formación Uxúe Sarobe y Leyre Muñoz; e Ingred Tador del Día Mundial Sin Tabaco, un total Profesional, cuyos premios se entregaron vares y Álvaro Domínguez, respectivade 82, durante el año pasado las enfermeel pasado 31 de mayo, con motivo del Día mente. Los vídeos ganadores se utilizaras impartieron 47 talleres de ayuda para Mundial Sin Tabaco. rán como herramientas educativas. A su dejar de fumar. Esto supone que dichos taDe los 14 montajes audiovisuales prevez, Alba Vergara, estudiante de 3º de Selleres tuvieron lugar en el 63% de los censentados al concurso, se proclamaron gacundaria del mismo centro escolar, retros de salud de Navarra. nadores "Papel" y "Quien consume a sultó ganadora del concurso de carteles,

Un millar de asistentes a los cursos de preparación de oposiciones del Colegio Un total de 1.070 personas están asistiendo a los cursos de preparación de oposiciones organizados por el Colegio desde el pasado enero. Como se informó, esta actividad se organizó atendiendo a la demanda de numerosas colegiadas/os ante la publicación prevista de la convocatoria de concurso-oposición de Enfermería por parte del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. La actividad formativa, que imparte el Instituto de Formación Sanitaria IFSES, se ha desarrollado de enero a junio en una primera fase y se completará con otros tres meses de repaso, que se

En concreto, en la sede colegial de Pamplona están realizando el curso 837 personas, distribuidas en los diez turnos disponibles: mañana o tarde de lunes a viernes. En Tudela, donde asisten 142 colegiadas/os, la formación se imparte en horario de mañana o tarde durante los miércoles y tiene lugar en las instalaciones de la Universidad Pública de Navarra. Por úlCurso de preparación de oposiciones que se imparte timo, el hospital García Orcoyen en la sede de Pamplona acoge el curso que se imparte en Estella, al que asisten 91 colegiafijarán en fechas lo más cercanas posible das/os y se desarrolla los martes por la maa la convocatoria. ñana o por la tarde.

pulso 86 junio 2016

| 10


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 11

ACTUALIDAD COLEGIAL

La educación para la salud, tema central del XXIX Congreso Estatal de Estudiantes de Enfermería celebrado en la UPNA Durante el simposio se presentó el proyecto de Enfermería Escolar en Navarra elaborado por el grupo de trabajo del Colegio La educación para la salud protagonizó el XXIX Congreso Estatal de Estudiantes de Enfermería celebrado en Pamplona entre el 12 y el 14 de mayo. El simposio, que reunió a 300 estudiantes de Enfermería de veinte universidades de España (dieciocho públicas y dos privadas), tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Organizado por la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) en colaboración con el Consejo de Estudiantes de la UPNA, el simposio tenía como objetivo “crear conciencia y poner de manifiesto la importancia de este trabajo y así aprender a evitar malas prácticas en el ejercicio de la educación del paciente, ofrecer destrezas y herramientas para apoyar dicha educación en situaciones especiales y, con esto, asegurar el bienestar de la comunidad”, según explicó Nikol Malinova, estudiante de la UPNA y miembro de la AEEE. Precisamente, durante la primera jornada del Congreso se presentaron a los participantes los principales puntos del

Al Congreso asistieron 300 estudiantes procedentes de veinte universidades españolas

proyecto de Enfermería Escolar en Navarra que ha elaborado el grupo de trabajo liderado por el Colegio. La presentación corrió a cargo de dos miembros del citado grupo: Raquel Sáenz Mendía, profesora de la UPNA, y Arantxa Sistiaga Lopetegui, tesorera del Colegio.

Arantxa Sistiaga y Raquel Sáenz presentaron el proyecto de Enfermería Escolar

El Colegio convoca un programa de becas para la presentación de comunicaciones científicas en congresos Las ayudas subvencionarán el 50% del importe de la inscripción del simposio, hasta un máximo de 180 € Con el objetivo de fomentar la investigación y la producción científica de Enfermería, el Colegio de Navarra ha convocado un programa de becas para ayudar económicamente a los colegiados/as en la presentación de comunicaciones científicas en congresos y jornadas. Dicha beca subvencionará el 50% del importe de la inscripción del congreso o jornada hasta un máximo de 180 €, siempre que el contenido del simposio esté relacionado con la Enfermería. Tal como se ha previsto en la convocatoria, se concederá una beca por colegiado/a y año

y sólo será beneficiario un colegiado/a por pero en esta primera convocatoria ese pecada comunicación o póster presentados. riodo se prolongó hasta el 16 de junio de 2016 para los congresos y jornadas que REQUISITOS se hubieran celebrado entre enero y mayo. Para beneficiarse de estas ayudas, dePor último, el abono de la beca se efecberán cumplirse los siguientes requisitos: tuará en los últimos días de diciembre del • Estar colegiado en Navarra, al menos, año de la convocatoria (o primeros de enero tres meses antes de pedir la beca. del siguiente), mediante transferencia. En • Encontrarse al corriente de pago de total, en 2016 se van a destinar 20.000 € las cuotas colegiales. para dotar estas ayudas para colegiadas/os. • Acreditar que se participa como poLa información detallada sobre la connente o autor de la comunicación o póster. vocatoria se encuentra dentro del menú El plazo para solicitar esta ayuda es de Servicios de la web colegial: www.enferun mes tras la celebración del simposio, merianavarra.com

11

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 12

ACTUALIDAD COLEGIAL

Nuevos acuerdos comerciales

Presentación del Colegio al alumnado de Enfermería de la UPNA

Herce peluquería • 15% de descuento. Tel. 948 18 49 18 www.hercepeluqueria.com Parque de los Olmos, 25-bajo. Cizur Mayor

Bayon Moda Ropa de trabajo y calzado. • 5 % descuento presentando el carné de colegiada/o (no acumulable a otras ofertas). Avenida de Bayona, 42-bajo (Pamplona) T: 948 252 840 Whatsapp: 606 002 192 E-mail: info@bayonmoda.com www.bayonmoda.com

Igualatorio de Navarra (IMQ) Dentro de las condiciones especiales para colegiadas/os de Enfermería de Navarra y familiares (cónyuges e hijos) que ofrece Igualatorio de Navarra (IMQ), se amplía el plazo de contratación sin periodo de carencia. • Sin periodos de carencia generales (excepto embarazo, partos y técnicas de planificación familiar) para todas las pólizas que se contraten antes del 1/8/2016. Información y contratación: Ana Diaz ana.diaz@imqnavarra.com Teléfono 676 040 058 www.imqnavarra.com

Carlos Sesma y Yolanda Montes durante la sesión

El pasado 8 de abril tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra la presentación del Colegio al alumnado de 4º curso del Grado en Enfermería. En la sesión intervino el presidente del

Colegio, Carlos Sesma Sánchez, quien estuvo acompañado por la profesora Yolanda Montes García, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y responsable de la titulación de Enfermería.

Viaje de colegiadas y familiares a Portugal

Museo Universidad de Navarra Condiciones especiales para miembros del Colegio de Enfermería de Navarra, presentando el carné de colegiada/o. • Entrada al Museo de 3€ (en lugar de 4,50€). • 10% dto. en talleres; artículos de la tienda y publicaciones; alquiler de espacios. • 20% dto. en entradas para espectáculos de artes escénicas. Campus Universitario. Pamplona http://museo.unav.edu

CrossFit Pamplona • Matrícula gratuita. • 10% de descuento en la cuota mensual. Calle Hermanos Noáin, 25, Ansoáin www.crossfitpamplona.com Teléfono: 948 38 47 61

Parte del grupo de enfermeras que acudió al viaje

Veinticuatro personas, entre colegiadas y familiares, participaron en un viaje a Portugal que se desarrolló del 15 al 21 de mayo, organizado por la agencia “El Mundo de Raquel”.

pulso 86 junio 2016

| 12

El grupo visitó enclaves portugueses como Coimbra, Figueira da Foz, Nazare, Alcobaça, Lisboa, Estoril y Mosanto, junto a las ciudades españolas de Ciudad Rodrigo y Salamanca.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 13

ESPECIALIDADES

La maternidad en situaciones especiales centró la celebración del Día de la Matrona en Navarra Representantes de cuatro asociaciones de pacientes y usuarios participaron en la jornada organizada por la Asociación Navarra de Matronas La maternidad en situaciones especiales como la discapacidad o la enfermedad protagonizó el Día Internacional de la Matrona en Navarra, jornada que organizó la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) el 6 de mayo en Civican. "Maternidad en situaciones especiales: un espacio en el corazón de la partería" fue el lema de la sesión, que comenzó con una conferencia sobre "Maternidad y discapacidad: una realidad", a cargo de Miriam Nepote Ayensa, trabajadora social de la Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Navarra (ACODIFNA).

La sesión contó con testimonios de miembros de asociaciones de pacientes sobre la maternidad

Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda con testimonios sobre la maternidad en situaciones especiales, en la que intervinieron miembros de ACODIFNA, Asociación de Cáncer de Mama Saray, Grupo de Enfermedades Raras de Navarra (GERNA) y Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra (ADEMNA). Asistentes a la jornada, que se celebró el 6 de mayo en Civican

El Ministerio acredita la unidad docente del CHN para la formación de especialistas en Enfermería Geriátrica El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha acreditado la Unidad Docente Multidisciplinar de Geriatría en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), con una capacidad docente de dos plazas de enfermero interno residente (EIR) y otras dos de médico interno residente (MIR). Esta unidad, que se convierte en la décima acreditada en España para formar EIR de Geriatría, comenzará su actividad el próximo año, en el curso correspondiente a la convocatoria de formación sanitaria especializada de 2017. En la convocatoria de 2016 se ofertaron 15 plazas de formación

en Enfermería Geriátrica para todo el país. Como se sabe, esta especialidad tiene una duración de dos cursos académicos y combina la formación teórica y práctica. ROTACIÓN POR OTROS CENTROS Si bien la unidad depende del Servicio de Geriatría del CHN, los futuros especialistas van a rotar también por otros centros ajenos al Complejo, como el hospital San Juan de Dios de Pamplona, donde acudirán para conocer la Unidad de Cuidados Paliativos y otra de recuperación

13

|

pulso 86 junio 2016

geriátrica funcional. Igualmente, rotarán por la Clínica Psicogeriátrica Josefina Aguirre (Elizondo), centro de referencia para demencias. "La puesta en marcha de esta unidad, y su carácter multidisciplinar que implica la formación conjunta y el trabajo en equipo de enfermeras y médicos, supone un reto para todos los profesionales de Enfermería del Servicio de Geriatría del CHN implicados en la docencia y las prácticas, así como en los otros centros donde se realizará la rotación", señalan responsables de la unidad docente.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 14

CURSOS

Marian Cubero, vicepresidenta de la ETI: "No sólo colocamos catéteres, sino que también trabajamos por un buen manejo de la terapia intravenosa" "Al hablar de terapia intravenosa, la gente piensa que sólo nos dedicamos a colocar catéteres, especialmente el PICC. Desde la Asociación de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa ETI queremos cambiar la imagen de que solamente hacemos eso: también trabajamos para que las enfermeras hagan un buen manejo de la terapia intravenosa, sepan qué catéter hay que poner en cada momento, cómo se cuida y cómo se mantiene". Son palabras de Marian Cubero Pérez, vicepresidenta y tesorera de la Asociación ETI, con motivo de su participación como docente en el "Curso de Terapia Intravenosa e implantación de PICC" celebrado el 31 de mayo en Pamplona. La actividad fue organizada por la Asociación ETI y se celebró en la Universidad de Navarra. Tomaron parte 99 profesionales de Enfermería, si bien la alta demanda registrada dejó a otros 41 preinscritos sin poder asistir por falta de espacio. Además de la sesión sobre terapia intravenosa impartida por Marian Cubero, la parte teórica trató también el abordaje ecográfico, a cargo de Montserrat Pérez de Albéniz, enfermera del Servicio de Anestesiología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN); y otra ponencia sobre el PICC, expuesta por María Montealegre Sanz, enfermera del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Ya por la tarde, tuvieron lugar talleres prácticos sobre ambos procedimientos en el Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. LA ENFERMERA, FUNDAMENTAL EN EL EQUIPO Tal como explica Marian Cubero, enfermera del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, un equipo de terapia intravenosa "es multidisciplinar, pero la enfermera es fundamental. En el caso de mi hospital, el día a día lo llevan a cabo una enfermera y una auxiliar que nos ayuda en la técnica". Ese carácter multidisciplinar, añade, se debe a la necesidad de contar con apoyo médico en determinados momentos: "Por ejemplo, cuando se pre-

Manuel Castells

Un centenar de enfermeras asiste en Pamplona a un curso organizado por la Asociación de Equipos de Terapia Intravenosa

Desde la izquierda, Beatriz Paloma, directora del área de Hospitalización de la CUN, Mª Teresa Insausti y Marian Cubero

cisa prescripción médica o los radiólogos realizan la radiografía de control. También intervienen los médicos de radiografía vascular si en un momento de la colocación se presenta alguna dificultad". Sobre el perfil de la enfermera que quiera trabajar en un equipo de terapia intravenosa, Marian Cubero señala tres características: "Tiene que gustarle, interesarse por el tema y empezar a formarse". En este sentido, la Asociación ETI organiza cursos y cuenta con el apoyo de las empresas fabricantes de dispositivos y materiales, "tanto en medios como en la formación sobre técnicas", detalla. EVIDENCIA FRENTE A POSIBLE PROBLEMAS Por su parte, otra de las vicepresidentas de la Asociación ETI, Mª Teresa Insausti Ruiz, supervisora de Enfermería del Servicio de Farmacia de la CUN, considera fundamental que "los profesionales de Enfermería se formen en los requerimientos de la implantación de cualquier catéter, así como en los cuidados de cada uno de los sistemas. También deben tomar

pulso 86 junio 2016

| 14

conciencia de que muchos de los problemas potenciales desaparecerán con la aplicación de los distintos protocolos basados en la evidencia científica". Del mismo modo, Mª Teresa Insausti subraya la necesidad de que las enfermeras perciban "la importancia que tienen nuestros cuidados, con el fin de adquirir y profundizar en los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para ofrecer una atención de calidad y seguridad a los pacientes portadores de un acceso vascular". LA FORMACIÓN, FIN PRINCIPAL DE LA ETI Creada en 2003, la Asociación ETI reúne a un total de 110 enfermeras/os. Entre sus fines se encuentra la formación, concretada en cursos como el impartido en Pamplona, "y cada año y medio organizamos un congreso nacional en el que se abordan las innovaciones sobre procedimientos y técnicas que han ido surgiendo en este área. El próximo se celebra en Sevilla del 25 al 27 de octubre", concluye Marian Cubero.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 15

PREMIOS

Premiado un póster de cinco enfermeras de la CUN en el Congreso de Enfermería en Cardiología La investigación analiza la experiencia de los cuidadores de pacientes portadores de dispositivos de asistencia ventricular Una investigación de cinco enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha sido galardonada como mejor póster en el 37º Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), celebrado en mayo en Valencia. El trabajo, titulado “Experiencia de los cuidadores de pacientes portadores de dispositivos de asistencia ventricular (DAV)”, es obra de las enfermeras María Cundín Laguna, Leticia Jimeno San Martín y Coral Romero Belmonte (UCI), Sara Pueyo Garrigues (Unidad de Psiquiatría y Salud Mental) y María Pueyo Garrigues, alumna de doctorado en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. En concreto, la investigación ha consistido en una revisión de la literatura científica con el fin de explorar la vivencia de los cuidadores, “dado el papel tan fundamental que desempeñan en el cuidado de los pacientes”, señalan las autoras. CAMBIOS Y ADAPTACIÓN Entre los resultados del estudio se encuentra la colocación de un DAV como un evento que cambia la vida del cuidador del paciente portador. “Viven la nueva situación como una auténtica montaña rusa emocional en la que experimentan un vaivén de sentimientos tanto positivos como negativos”, indican las enfermeras de la CUN. Por otro lado, la investigación subraya los cambios en el rol del cuidador, “que conlleva una transformación en sus vidas. El cuidador lo es a tiempo completo, por lo que identifican la situación con cierta libertad limitada que incluso interfiera en su vida social. Todo esto hace que la mayoría de los cuidadores exterioricen el gran sacrificio con el que conviven”. El tercero de los resultados señala el proceso de adaptación que requiere la nueva situación: “Mientras que algunos cuidadores, a pesar de las dificultades, son capaces de adoptar una actitud resiliente y tienen una visión optimista del futuro; en otros casos, el estrés y la preocupación persiste a lo largo del tiempo”. En

Las autoras del póster premiado. De izquierda a derecha, María Pueyo, Coral Romero, Leticia Jimeno, Sara Pueyo y María Cundín

este sentido, una de las fases que genera más angustia es la vuelta al hogar tras el ingreso, “pues los cuidadores se sienten inseguros acerca de su capacidad para desempeñar el rol sin la ayuda constante de los profesionales”, apunta el estudio. IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL ESTUDIO En cuanto a consecuencias de la investigación premiada, en la práctica las enfermeras dispondrán de un mayor conocimiento de las necesidades de los cuidadores durante todo el proceso, “desde la fase pre-implante pasando por la transición al hogar, hasta la fase ambulatoria. De esta manera, los profesionales podrán dar respuesta a estas necesidades de los cuidadores, para asegurar una adaptación positiva al nuevo rol sin que los cuidadores vean agotados sus esfuerzos o sus recursos”, según el póster premiado. En cuanto a las implicaciones de los resultados del estudio para la investigación,

15

|

pulso 86 junio 2016

sus autoras plantean “la necesidad de diseñar, implementar y evaluar una intervención de enfermería dirigida a los cuidadores de pacientes portadores de DAV que ofrezca apoyo cognitivo, psicológico y emocional con la intención de responder a las necesidades de los cuidadores”. Por otro lado, las enfermeras que han elaborado el póster insisten en la importancia “de la formación en los profesionales de enfermería para la atención integral a los cuidadores”. Al mismo tiempo, recuerdan que los cuidadores de pacientes de DAV son, generalmente, familiares (cónyuges e hijas). Por ello, advierten que “las exigencias derivadas del nuevo rol, pueden afectar a la dinámica y la estructura familiar, repercutiendo en la salud física y emocional de toda la unidad familiar”. En este sentido, reclaman que, ya desde la universidad, se conciencie “a los futuros profesionales de Enfermería sobre la importancia de la atención y el cuidado de los familiares cuidadores, respetando e individualizando sus necesidades”.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 16

ASESORÍA JURÍDICA

Protocolo contra las agresiones al personal de Enfermería Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Las agresiones contra los profesionales sanitarios han pasado en pocos años de ser algo anecdótico a un problema de extrema gravedad. Según estadísticas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-0), con 9.000 trabajadores, se ha observado desde 2005 un constante incremento de las notificaciones de agresión, fruto de la concienciación general de la conveniencia de comunicar las agresiones, físicas o verbales. La mayoría de las agresiones físicas se producen en centros o servicios relacionados con la salud mental y, por categoría profesional, las enfermeras ocupan los primeros puestos. La frecuencia y gravedad de las agresiones llevó al Gobierno de Navarra a crear en el año 2008 un Plan global de prevención y actuación frente a agresiones en el puesto de trabajo, dirigido a todo el personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral y sus organismos autónomos. INFRADECLARACIÓN DE INCIDENTES Fruto de este Plan, en el año 2009 fue creado el Grupo de Agresiones del Servicio Navarro de Salud, formado por personal del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y por representantes de la Administración, que elaboró un protocolo de actuación ante agresiones dirigido al personal dependiente del (SNS-0), que se basó en el estudio realizado por los servicios de prevención de riesgos laborales, en el que se llegó a la conclusión de la existencia de una infradeclaración de incidentes, de modo que de 2003 a 2006, los servicios de prevención de riesgos laborales recibieron 81 notificaciones (12 en 2003, 13 en 2004, 29 en 2005 y 27 en 2006), de las que 42 consistieron en agresiones físicas -todas menos una, localizadas en centros de salud mental-, 35 verbales y el resto, combinadas o consistieron en daños al edificio. La mayoría de las agresiones físicas se producen en centros o servicios relacionados con la salud mental y, por puestos,

Entre 2003 y 2006 se notificaron 21 agresiones en el antiguo hospital Virgen del Camino

“La mayoría de las agresiones físicas se producen en centros o servicios relacionados con la salud mental y, por puestos, las sufren sobre todo enfermeras y auxiliares de enfermería” las sufren sobre todo enfermeras y auxiliares de enfermería. AGRESIONES POR CENTROS Por centros, 23 tuvieron lugar en el Hospital de Navarra (22 en psiquiatría), 21 en el Hospital Virgen del Camino (14 en urgencias) y 30 en clínicas de salud mental, aunque también se registraron en otros centros y servicios (cocina, hemodiálisis, puertas de entrada o rehabilitación). Por puestos, 30 las sufrieron auxiliares de enfermería; 30, enfermeras;

pulso 86 junio 2016

| 16

7, médicos; y 4, psiquiatras. El resto afectó a personal diverso (celadores, jefes de enfermería, trabajadores sociales o empleados de servicios de mantenimiento). Al tiempo que se realizaba el análisis en 2007, el grupo de estudio promovió una campaña informativa y de concienciación que llegó a todos los responsables y trabajadores del SNS-O. También se envió un cuestionario básico, cumplimentado por 321 trabajadores, que arrojó los siguientes resultados: un 78% no se había sentido agredido en el último año. Contestaron afirmativamente 64 personas, de las cuales 58 se refirieron a agresiones no físicas, con carácter ocasional. Según los datos recogidos, se notificaron 34 agresiones -12 en servicios de urgencias, 8 en hospitalización y 7 en consultas-, con 43 personas afectadas -15 enfermeras, 11 médicos y 6 auxiliares de administración, entre otros-. Por tipo de paciente, 12 fueron psiquiátricos, 6 acompañantes y 2 reincidentes. Y por tipo de agresión, 34 verbales y 9 físicas. La declaración de agresiones, físicas o verbales, se ha incrementado sensiblemente en estos últimos años, de modo que las notificaciones al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servi-


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 17

ASESORÍA JURÍDICA

cio Navarro de Salud en 2015 aumentaron un 69,17%, registrándose un total de 203 casos, de los cuales siete de cada diez eran ataques verbales. Fue en este tipo de agresiones -orales- en donde se produjo la mayor parte del incremento sufrido (80,72%). NOTIFICACIONES DE 64 ENFERMERAS EN 2015 Desde Osasunbidea se informó de que en 2015, 64 médicos y 64 enfermeras, además de 35 auxiliares de enfermería, 23 administrativos, 8 celadores, 5 trabajadores sociales y otros cuatro profesionales de la sanidad pública, pusieron en su conocimiento que habían sufrido una agresión en su puesto de trabajo. El servicio de Prevención de Riesgos Laborales reiteró que estos datos “no corresponden con las agresiones realmente ocurridas”, ya que especialmente en las verbales “hay una subdeclaración”. Una tendencia que parece cambiar, teniendo en cuenta que del ejercicio 2014 al 2015, los casos notificados crecieron de 83 a 150 (un 80,72% más), mientras que el incremento en las agresiones físicas, aunque importante, fue menor: un 43,24%, pasando de 37 a 53. El jefe del servicio consideró el aumento “un dato positivo, en el sentido de que el personal cada vez está más concienciado en notificar las agresiones, que es un tema que hemos estado trabajando durante años; que el personal cuando tenga una agresión la notifique por el cauce que está establecido y, de esta manera, tengamos datos reales para poder prevenirlas”. En este sentido, apuntó que los resultados de 2015 son similares a los de 2011, cuando hubo una potente campaña de divulgación del protocolo de agresiones, pero ahora no tienen constancia de que “haya alarma”. Sin embargo, las notificaciones sí han aumentado. Para ello, los profesionales cumplimentan un formulario que pueden descargarlo en la intranet, en el que además de describir la agresión y facilitar todos los datos, deben precisar si requieren de apoyo psicológico o asistencia jurídica (6 personas lo solicitaron el año pasado, si bien no quiere decir que finalmente denunciaran en la vía penal). El documento, una vez rellenado, se envía a Personal y al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Osasunbidea, que se pone en contacto con la persona agredida para recabar más información y comprobar que se encuentra bien. Si ha solicitado asistencia psicológica, le atienden, y si demanda ayuda legal, se le deriva a los servicios jurídicos.

Protocolo del Colegio frente a las agresiones El Colegio de Enfermería considera que se trata de un tema importante y de atención prioritaria. Por tales razones,está ultimando la puesta en marcha de un protocolo de actuación dirigido a todos los colegiados que han sido objeto de agresiones, físicas o verbales, o intentos de agresión en el ejercicio de su profesión, a fin de que sirva de amparo al agredido, al que se le ofrecerá desde el Colegio orientación jurídica como afectado. Para terminar, es importante saber que el artículo 550.1 del Código Penal considera actos de atentado las agresiones cometidas contra los funcionarios docentes y sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellas. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN O INTENTO DE AGRESIÓN Reglas básicas de conducta del agredido RIESGO DE AGRESIÓN

AGRESIÓN (FÍSICA O VERBAL)

1

1

Abandono del lugar

2

Solicitar auxilio a compañeros, vigilante o policía

2

Solicitar auxilio a compañeros, vigilante o policía del lugar

3

Comunicación al responsable jeráquico inmediato del agredido

Si hay lesiones, solicitar asistencia médica (Servicio de Urgencias) e informe médico

3 4

Comunicación al responsable jerárquico inmediato del agredido

Comunicación al Colegio de Enfermería

5

5

Recopilación de pruebas (Testigos)

Recopilación de pruebas (testigos, fotos, partes, informes,etc.)

6 Denuncia de los hechos ante el órgano competente

17

|

4

Comunicación al Colegio de Enfermería

pulso 86 junio 2016

6 Denuncia de los hechos ante el órgano competente


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 18

MATRONAS

Un grupo de matronas pone en marcha una iniciativa para fomentar la lactancia en espacios públicos de Navarra Un centenar de establecimientos se ha unido a la campaña “Lacta en Navarra” para crear espacios de amamantamiento Imagen identificativa de la campaña

Fomentar y normalizar la lactancia materna en los espacios públicos es el objetivo de la iniciativa "Lacta en Navarra", puesta en marcha por un grupo de matronas del Complejo Hospitalario de Navarra. La campaña, presentada en el Colegio de Enfermería, consiste principalmente en la creación de "Espacios de lactancia" en diferentes establecimientos de toda Navarra y en la convocatoria de un concurso de fotografía para hacer visible el amamantamiento en el ser humano como una práctica saludable y natural. En la presentación intervinieron Montse Port Gimeno, matrona del Centro de Atención a la Mujer (CAM) de Ermitagaña; Susana Urzaiz Santos, matrona del CAM de Azpilagaña; y Patxi Uriz Domezain, codirector navarro de "Hijos de la Tierra", corto documental ganador del premio Goya 2016. Patxi Uriz mostró su apoyo a este proyecto y lo relacionó con el argumento del documental "a favor de la medicina natural" y de los "beneficios del contacto con la Naturaleza". ESPACIOS IDENTIFICADOS En una primera fase, la iniciativa pretende que diferentes establecimientos de toda Navarra (ayuntamientos, bibliotecas, casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, bares, cafeterías, restaurantes, farmacias, tiendas, peluquerías...) se conviertan en "Espacios de lactancia". En definitiva, "en lugares donde sea bienvenida una madre que vaya a amamantar a su bebé", detalló Montse Port. Para adherirse a "Lacta en Navarra" no se requiere contar en el establecimiento con ningún lugar preparado especialmente ni separado del resto, ya que uno de los fines de la campaña es que el amamantamiento se lleve a cabo como algo natural. "Si ningún ser humano se esconde para alimentarse, ¿por qué hemos de hacerlo los humanos?", se preguntaron las promotoras de la idea. Con el objetivo de dar a conocer directamente la iniciativa y solicitar su adhesión, se ha enviado una carta informativa a las

Presentación de la iniciativa. De izquierda a derecha, Patxi Uriz, Montse Port y Susana Urzaiz

601 farmacias y 273 ayuntamientos de Navarra, así como a 316 bares, cafeterías, restaurantes y alojamientos rurales. Los establecimientos que decidan sumarse reciben un adhesivo identificativo con la imagen de la campaña y el lema "Espacio de lactancia / Edoskitze Gunea", para que lo coloquen en el exterior del local o en otro lugar visible. Al mismo tiempo, de manera periódica se está actualizando una guía de "Espacios de lactancia" que se podrá consultar en la web: www.lactanavarra.com. A primeros de junio, ya eran un centenar los establecimientos adheridos a la iniciativa. La puesta en marcha esta campaña ha contado con el patrocinio de Laboratorios Effik y Laboratorios Italfármaco, así como con la colaboración de los ayuntamientos de Mendavia y de Zizur Mayor. Igualmente, el proyecto tiene el apoyo del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y del Colegio de Enfermería, que además está colaborando en su ejecución. Para la difusión de las cartas informativas ha sido asimismo fundamental la ayuda del Colegio Oficial de Farmacéuticos de

pulso 86 junio 2016

| 18

Navarra, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos y de la Asociación Navarra de Pequeñas Empresas de Hostelería (ANAPEH), que las han distribuido entre sus miembros y asociados. LACTANCIA FUERA DEL ÁMBITO DOMÉSTICO Dentro de la iniciativa "Lacta en Navarra" se incluye también un concurso de fotografía cuyo fin es hacer visible y normalizar la práctica del amamantamiento fuera del ámbito doméstico. En concreto, se pretende reunir fotografías de bebés lactando en diferentes lugares de Navarra y por ello, las organizadoras animan que "las imágenes recojan momentos de lactancia de la vida cotidiana en puntos representativos o singulares de la Comunidad Foral". El plazo para presentar fotografías al concurso estará abierto del entre el 15 de mayo y el 15 de agosto y los premios se entregarán en octubre, coincidiendo con la Semana de la Lactancia Materna. Las bases completas pueden consultarse en la página www.lactanavarra.com.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:50 Página 19

COLEGIADAS

La enfermera navarra Izaskun Osés, preseleccionada para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro “En el deporte paralímpico recibes muchas lecciones de vida”, afirma la atleta pamplonesa, que competirá en 1.500 metros Aunque hasta el 11 de julio no se publica la lista oficial, todo apunta a que la enfermera navarra Izaskun Osés Ayúcar va a tomar parte en los Juegos Paralímpicos que se celebran entre el 7 y el 18 de septiembre en Río de Janeiro. La atleta pamplonesa, que disputará la prueba de 1.500 metros, está preseleccionada desde que logró este invierno la marca de 4 minutos, 54 segundos y 92 centésimas, tiempo que ha rebajado recientemente a 4:47:82. “Ahora estoy bien de forma y, siempre que no haya lesiones, para septiembre espero encontrarme mejor”, afirma. Sin embargo, prefiero mostrarse cautelosa “hasta que el Comité Paralímpico Español no saque la lista oficial. No es como en unos Juegos Olímpicos: aunque hagas la mínima exigida, hay un número de plazas determinado para cada país. Eso sí, ya estoy preparándome como si fuera seguro”. Para la competición de atletismo con discapacidad visual o ceguera existen tres categorías. De momento, la enfermera navarra está encuadrada en la T12, para personas con resto visual que pueden correr acompañadas o no de un guía. “Aunque a veces no vea, por ejemplo si me da el sol de frente, creo que en la pista no necesitaré guía”, explica. CAMPEONA DE ESPAÑA DE TAEKWONDO Para Izaskun (Pamplona, 1984), la alta competición no le resulta ajena del todo. Practicó taekwondo hasta los 21 años, disciplina en la que fue campeona de España en categorías cadete y sub 21, además de competir con la selección nacional. Con 24 años comenzó en el atletismo, primero en el club Hiru-Herri donde corría carreras de larga distancia. Hace unos tres años se pasó a la pista, modalidad que practica en el Grupoempleo Pamplona Atlético. Como enfermera, trabajó durante 8 años en el UCI del Complejo Hospitalario de Navarra A y en los últimos cinco meses ha ejercido en el Servicio de Radiodiagnóstico. Debido a su discapacidad visual

Izaskun Osés durante una prueba con su club, el Grupoempleo Pamplona Atlético

-miopía magna y glaucoma de carácter degenerativo-, tiene un 5% de visión en un ojo y entre un 10-15% en el otro, motivo por el que ha dejado la Enfermería y va a reorientar su carrera profesional hacia la Fisioterapia. Recién preinscrita para comenzar esta titulación el próximo curso en la UPNA, confiesa que siempre le ha gustado la Fisioterapia: “Además es una profesión afín a la Enfermería. Como mi problema de visión es degenerativo, he decidido empezar cuanto antes. Todavía puedo leer, pero no tanto como antes porque me canso mucho. En estas situaciones, la ONCE funciona muy bien porque te facilita audioguías y otros instrumentos para leer”. UN MUNDO POR CONOCER La ilusión por participar en unos Juegos Paralímpicos no se limita, en el caso

19

|

pulso 86 junio 2016

de Izaskun, a lo deportivo: “Es cierto que para un deportista es lo máximo a lo que puedes aspirar y una recompensa a muchos años de esfuerzo. Pero creo que debe de ser también una gran experiencia personal”. En este sentido, la atleta navarra subraya las peculiaridades del deporte paralímpico. “He competido con personas sin discapacidad, donde ves ambición por las cuestiones deportivas. Sin embargo, en los deportistas paralímpicos te impresiona el esfuerzo y el afán de superación. Todas las discapacidades son limitantes, lo que ocurre es que a la tuya te acostumbras aunque, como en mi caso, no pueda trabajar y tenga que cambiar mi vida. Pero luego ves otras personas con discapacidades físicas o parálisis cerebrales y alucinas. El deporte paralímpico es un mundo para conocer en el que recibes muchas lecciones de vida”.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:50 Pรกgina 20


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:51 Pรกgina 21


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:51 Pรกgina 22


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 23

INVESTIGACIÓN

[

¿Las enfermeras conocemos y utilizamos correctamente los productos con dispositivos de seguridad? Autoras:

INTRODUCCIÓN Los materiales con dispositivos de seguridad son aquellos aparatos, instrumentos o materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzo-cortantes[1]. En Navarra, según la Orden Foral 7/2010 del 20 de enero, se establecen e implantan dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico en el servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. La regulación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales expresa la obligación de la empresa de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Según el Anexo II de esta orden las condiciones mínimas que deben reunir dichos dispositivos son[2]: • El dispositivo de seguridad no debe comprometer en ningún caso la salud del paciente. Cuando proceda, deberá cumplir con la normativa de producto sanitario. • En todo caso, el mecanismo de seguridad debe estar integrado en el dispositivo. • La activación del mecanismo de seguridad habrá de manifestarse al usuario mediante una señal auditiva, táctil o visual. • El mecanismo de seguridad no podrá ser desactivado y mantendrá su actividad protectora hasta que el dispositivo esté depositado en un contenedor de objetos punzocortantes. • Siempre que sea posible, la activación se realizará por el profesional sanitario utilizando sólo una mano. • El dispositivo de seguridad debe ser compatible con otros accesorios que puedan utilizarse. • El dispositivo de seguridad habrá de ser fácil de utilizar, práctico, fiable y eficaz para alcanzar su finalidad • A iguales condiciones de seguridad, se priorizarán los dispositivos de seguri-

]

Laura Cambra Vidart Susana Blanco Mañú M. Dolores Espelosín Azpilicueta (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Hospitalización Cardiológica. Complejo Hospitalario de Navarra A)

Dirección de contacto: md.espelosin.azpilicueta@navarra.es

Resumen Ante la falta de información y la existencia de accidentes detectados en el manejo diario de los sistemas de seguridad, nos planteamos realizar este estudio. Los objetivos son medir el nivel de conocimiento entre las enfermeras sobre la existencia de los distintos productos con dispositivo de seguridad y su correcta utilización; comprobar si la información que se tiene de éstos es previa a su manejo y cuál es su origen; y por último, conocer la demanda de enfermería en materia de formación frente a ellos. Se realiza un estudio descriptivo-trasversal entre 105 enfermeras voluntarias de las diferentes unidades de hospitalización del CHN-A a través de una encuesta anónima, que evalúa, mediante varios ítems, la información de los distintos dispositivos, la utilización de estos, la existencia de accidentes y los planes de mejora. Se inició con un pilotaje en el pabellón D (Hospitalización Cardiológica, Digestivo y Cirugía Cardiaca). Posteriormente se hizo extensible al resto de Unidades de Hospitalización del CHN-A. El estudio fue realizado entre septiembre y diciembre de 2014. El 98,46% considera necesaria la existencia de estos dispositivos. Casi el 80% valora la importancia de la información previa a la utilización para evitar accidentes, proteger tanto al personal sanitario como al paciente, simplificar el trabajo y aumentar la calidad de los cuidados aplicados. Un 46,15% ha utilizado los productos con dispositivos de seguridad sin aplicar la medida de seguridad por desconocimiento de la misma. Tras la valoración de los resultados, las conclusiones a destacar son la falta de información y formación previa a la implantación de los dispositivos de seguridad para su manejo, y la demanda por parte de los profesionales de las instrucciones previas de su uso, ya que ha llegado a existir por esta causa accidentes tanto en la manipulación para entender su funcionamiento como en su utilización. Palabras clave: Producto con dispositivo de seguridad, Información-Formación, Utilización, Enfermera.

23

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 24

INVESTIGACIÓN

dad que generen menor impacto medioambiental. • Se priorizarán los dispositivos de seguridad que no contengan látex u otros materiales alergénicos. A lo largo de los años en el CHN-A se han ido incorporando distintos dispositivos de seguridad. Hemos querido evaluar el nivel de conocimiento e información existente entre las enfermeras del CHN-A sobre los dispositivos con medidas de seguridad más utilizados a través de la realización de una encuesta. Los dispositivos con sistema de seguridad que con mayor frecuencia se utilizan en la hospitalización del CHN-A son: • Clexane®. • Fondaparinux. • Palometa con retractor de aguja. • Aguja boli de insulina. • Aguja glucemia capilar. • Aguja jeringa de gasometría. • Catéteres endovenosos. • Guantes. • Mascarilla. • Gafas.

Conocimiento de los sistemas de seguridad en los dispositivos

% Sí

Clexane®

98,46

1,54

Fondaparinux

42,19

57,81

Palometa retractor

93,85

6,15

87,50

12,50

100,00

0,00

Aguja Boli Aguja glucemia Aguja gasometría

93,85

6,15

Catéteres intravenosos

98,46

1,54

Guantes

100,00

0,00

Mascarilla

100,00

0,00

92,31

7,69

Gafas

Gráfico 1. Fuente de información de la existencia de los sistemas de seguridad

27%

34%

METODOLOGÍA Se realiza un estudio descriptivo-trasversal a través de una encuesta anónima y voluntaria, que evalúa diez dispositivos (Tabla 1) mediante cuatro apartados, siendo los tres primeros de ítems cerrados y el cuarto de exposición abierta: 1. Información y formación 2. Utilización 3. Existencia de accidentes 4. Planes de mejora. Para realizar esta encuesta, previamente se solicitó permiso al área de docencia del CHN-A. Se inició con un pilotaje en el pabellón D (Hospitalización Cardiológica, Digestivo y Cirugía Cardiaca). Posteriormente se hizo extensible al resto de Unidades de Hospitalización del CHN-A. La encuesta fue realizada entre las enfermeras de Hospitalización del CHN-A de manera aleatoria y con una muestra de 105 participantes. El estudio fue realizado entre septiembre y diciembre de 2014. RESULTADOS Una vez analizados los datos se puede resaltar: • Las enfermeras consideran necesarios los productos con dispositivos de seguridad en un 98,46%, teniendo en cuenta su importancia tanto para su seguridad (56,5%), como para la seguridad del paciente (11,59%).

% No

DISPOSITIVOS

15% 6%

12% 6%

• Tras varios años de su implantación, existe desconocimiento de algunos de los sistemas como: jeringa de gasometría (6,15%), palometa con retractor de aguja (15%), aguja de bolígrafo de insulina (12,5%)… • Así mismo destacar que no se considera las gafas como sistema de seguridad. • La mayor fuente de información respecto a la mayoría de los dispositivos de seguridad son las compañeras (34%), seguido de “Otros” (conocimiento obtenido en la universidad, por alumnos, autodidacta, internet…), y siendo mucho menor la obtenida mediante sesiones informativas (6%) y folletos (6%) como puede observarse en el gráfico 1. • Respecto a las medidas de precaución universales (guantes, gafas y mascarillas) la información llega mayoritariamente a través de los estudios universitarios (44%). • Casi un 30% utiliza los sistemas de seguridad sin ninguna explicación previa. • En el gráfico 2 se observa cómo un 46,15% ha trabajado con ellos sin aplicar la medida de seguridad por desconocimiento de la misma, siendo el Clexane®,

pulso 86 junio 2016

| 24

Compañera Jefa de unidad Sesión informativa Folleto informativo Casualidad Otros

la palometa con retractor de aguja y la jeringa de gasometría los utilizados durante más tiempo. • Sabiendo la existencia de las medidas de seguridad un 20% ha dejado de aplicarla, en un 30% por rapidez y en un 40% por dificultad. • Comparando los dispositivos que presentan medidas de seguridad con los que NO las presentan, la diferencia es mínima tanto en grado de dificultad como de habilidad. • Un 21,5% ha sufrido algún accidente utilizando estos productos por desconocimiento de la existencia del sistema de seguridad, destacando el catéter intravenoso, Clexane® y la palometa con retractor de aguja. • Aun conociendo las medidas de seguridad, un 20% ha sufrido algún accidente al aplicarlas, destacando el catéter intravenoso, Clexane®, palometa con retractor de aguja y aguja de bolígrafo de insulina. • Casi el 80% valora la importancia de la información previa a su utilización para evitar accidentes.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 25

INVESTIGACIÓN

Gráfico 2. Uso de los dispositivos sin aplicar la medida de seguridad

Bibliografía 3% 1. Enfermería y riesgo biológico. Consejo enfermería de la Comunidad de Valencia.2015. http://www.enfermeriayriesgobiologico.org/p/materiales-bioseguridad.html

51%

46%

Pixabay

Sí No No contesta

comprar nuevo material, el personal encargado de recursos materiales debería tener en cuenta la mayor seguridad aportada por los dispositivos pasivos. CONCLUSIONES

Guantes y agujas de jeringas se encuentran entre los dispositivos de seguridad analizados

• El último apartado de la encuesta consiste en que el profesional, mediante texto libre, exprese sus propuestas de mejora, siendo las más demandadas: 1. Sesiones informativas y formativas previas a la implantación para su uso, de cualquier producto con dispositivo de seguridad (propuesta reforzada con la revisión bibliográfica de otros estudios que se han realizado en otras ciudades como Vitoria, Madrid...) [3,4,5,6]. o Para una mayor aceptación por parte de enfermería, las sesiones formativas se deberían desarrollar en horario laboral, buscando la menor interrupción en la rutina de trabajo diario o fuera de éste con compensación horaria. o Realización de folletos informativos que incluyan imágenes, trípticos. o Utilización de las nuevas tecnologías (Intranet) para colgar la información y permitir un rápido y fácil acceso a la información. 2. Los dispositivos deben ser pasivos mejor que activos. Si el dispositivo no es pasivo, simplificar el sistema de seguridad para facilitar su manejo. A la hora de

A través de este estudio hemos podido observar que el personal de enfermería valora la utilización de los productos con dispositivo de seguridad. Uno de los puntos a destacar es la falta de información y formación previa a su implantación para su manejo, llegando a existir por esta causa la presencia de accidentes tanto al manipular para entender su funcionamiento como en su uso. Llama la atención que ante tanta demanda informativa, la mayor parte llegue a través de las compañeras. La existencia de las medidas de precaución universal son adquiridas durante los estudios universitarios, sin embargo en la práctica diaria las gafas no son consideradas como tales. El Clexane®, la jeringa de gasometría, la palometa con retractor de aguja y los catéteres endovenosos son los que durante más tiempo han sido utilizados sin aplicar la medida de seguridad por desconocimiento y a su vez los que más accidentes han producido. Como propuesta de mejora se demanda que los dispositivos sean pasivos. En un estudio de referencia realizado por GERES “Grouped`Etude sur le Risque d`Exposition des Soignants”, muestra que un dispositivo de seguridad pasivo es aproximadamente dos veces mejor que uno activo[7]. Con la implantación de estas propuestas de mejora se evitaría en gran medida accidentes, protegiendo tanto al perso-

25

|

pulso 86 junio 2016

2. Orden foral del 20 de enero 7/2010. http://portaljuridico. lexnova.es/legislacion/JURIDICO/88562/orden-foral 3. Aceptación de los dispositivos de bioseguridad. Medicina y Seguridad del trabajo. Lourdes Jiménez Bajo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.2015. http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0465546X2009000200003 4. ¿Utilizamos los dispositivos de seguridad tras la punción de material cortopunzante una vez implantados en la unidad de diálisis?Revista seden.org. Begoña Capillas Echeverría. Hospital Santiago ApóstolVitoria.http://www.revistaseden.or g/files/2907_409-410.pdf 5. Programa de implantación de sistemas de seguridad para prevenir inoculaciones accidentales en el personal sanitario de la comunidad de Madrid.Madrid.org. 2004. http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142333147840&pagename=PortalSalud%2FPage%2FP TSA_pintarContenidoFinal 6. Palomillas con dispositivo de bioseguridad. Vanessa Fernández Martinez.2015. http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/9/65 7. Mejorar la definición de seguridad pasiva del catéter intravenoso. Comunidad Valenciana. 2012 http://www.enfermeriayriesgobiologico.org/2012/02/mejorar-la-definicion-de-seguridad.html

nal sanitario como al paciente, se simplificaría el trabajo y aumentaría la calidad de los cuidados aplicados, consiguiendo así una óptima utilización de los recursos existentes.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 26

INVESTIGACIÓN

[

]

Valoración de la información en el cambio de turno entre el personal de enfermería en una planta de Medicina Interna Autora:

INTRODUCCIÓN La seguridad de los pacientes es una pieza clave dentro de cualquier organización sanitaria que quiera ofrecer una atención de calidad. Con el fin de tratar este problema de dimensión mundial, en el año 2007, el Centro colaborador de la OMS para soluciones en Seguridad del Paciente, la Joint Commission International (JCI), especificó nueve de los errores médicos más comunes, y creó con base científica las soluciones correspondientes para su prevención[1]. Entre ellas destaca la mejora de la comunicación durante el traspaso de pacientes, o el intercambio de información durante el traslado del paciente dentro del centro sanitario y el cambio de nivel asistencial. El cambio de turno se revela como una actividad diaria de enfermería, en la que se procede a transmitir la información específica de un paciente, y que es considerado un proceso de riesgo en el contexto actual a nivel internacional por el interés de aumentar la seguridad del paciente, proporcionando un nivel de asistencia sanitaria eficiente[2]. El elemento clave en este proceso es la información que se trasmite del estado del paciente mediante la comunicación entre profesionales, donde se traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional, para que exista una continuidad de cuidados[3]. La calidad de la información puede verse influenciada por diversos factores como la carga asistencial, la falta de práctica, el entorno de la trasferencia, las interrupciones y los olvidos en la información[3,4]. Otro aspecto importante es la forma en la que se realiza el traspaso de pacientes o cambio de turno. La mayor cantidad de pérdida de información se da en los traspasos verbales, mientras que la forma que demuestra una mayor retención y cantidad de la información sería un informe verbal apoyado en un impreso escrito, con un método estandarizado que sirva de guía para la trasferencia de la información[5]. Varios son los métodos utilizados para generar el informe de cambio de turno, siendo el Método SAVR (Situación, Antecedentes, Evaluación, Recomendaciones)[6],

Mª José Ochotorena Ureta (Diplomada Universitaria en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona)

Dirección de contacto: mj.ochotorena.ureta@cfnavarra.es

Resumen INTRODUCCIÓN La variabilidad de personal en la atención al paciente durante el cambio de turno puede llevar a la pérdida de información relevante para la continuidad de los cuidados. El objetivo es conocer la valoración de la información en el cambio de turno entre el personal de enfermería para la atención del paciente en una planta de Medicina Interna. MATERIAL Y MÉTODOS Encuesta anónima realizada a los 45 profesionales de enfermería del servicio de Medicina Interna del CHN-B durante los meses de marzo y abril de 2014. Se utilizó un cuestionario basado en el de Martín Pérez y colaboradores. Las variables estudiadas fueron: aspectos relacionados con la atención continuada del paciente, valoración de la información necesaria en el cambio de turno y aspectos profesionales. RESULTADOS De 43 profesionales que respondieron la encuesta (96% del total), el 54% consideró que no reciben toda la información necesaria en el cambio de turno. Más del 80% consideró que el mecanismo de transmisión de la información debería realizarse de forma verbal, apoyado de soporte informático. Un 88% estaría a favor de la estandarización de la trasferencia de pacientes, y un 69% utilizaría la técnica ISOBAR para trasmitir la información. La información más importante a transmitir resultó: el diagnóstico del paciente, sus antecedentes, posibles pruebas pendientes, y sus constantes vitales. CONCLUSIONES La correcta transmisión de la información en el cambio de turno es la base para la continuidad de los cuidados que aumentan la seguridad y la calidad de la asistencia sanitaria, por lo que sería conveniente elaborar un protocolo estandarizado para la transferencia de pacientes. Palabras Clave Enfermería, Cambio de turno, Transmisión de información, Seguridad del paciente, Calidad sanitaria.

pulso 86 junio 2016

| 26


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 27

INVESTIGACIÓN

uno de los mas recomendados en asistencia hospitalaria, habiendo sido probada su eficacia en diversos estudios[7,8]. Las nuevas tecnologías en Salud suponen una herramienta más para mejorar nuestra práctica asistencial. Así, Oroviogoicoechea Ortega y colaboradores señalan el uso del ordenador como herramienta que ayuda a sistematizar el proceso[9]. Un informe del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, sostiene que la mejora de los sistemas de información son esenciales para un nuevo sistema de atención de la salud que "evita errores y aprende de ellos cuando se producen", destacando específicamente el papel de los procesos informáticos y de la tecnología de la información en la promoción de la seguridad del paciente[10]. El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, conocer la valoración que los profesionales sanitarios de enfermería de la Unidad de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Navarra B (CHN-B) hacen de la información transmitida en el cambio de turno, y en segundo lugar, conocer qué datos consideran de mayor relieve para garantizar la atención continua del paciente.

Tabla 1 Frecuencia (n)

Porcentaje (%)

Grupos de edad 25-34 35-44 45-54 55-64

16 18 7 2

37 42 16 5

Sexo Hombre Mujer

1 42

2 98

Años de experiencia profesional <5 5-10 11-15 16-20 >20

2 12 10 10 9

5 28 23 23 21

Formación de especialista * No Sí

40 3

93 7

Formación de experto No Sí

25 18

58 42

Formación de máster No Sí

39 4

91 9

MATERIAL Y METODOS (*) Especialista: haber cursado una especialidad de enfermería vía EIR. Características del personal de enfermería en la planta de Medicina Interna del CHN-B, marzo-abril 2014

35

30,4

30,4

30 Porcentaje (%)

La población de estudio incluyó a todos los profesionales sanitarios de enfermería de una Unidad de Medicina Interna del CHNB, teniendo en cuenta tanto al personal fijo como a los profesionales eventuales, durante los meses de marzo y abril de 2014. El número de profesionales de enfermería en ese periodo fue de 45. Se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal mediante una encuesta anónima para conocer los aspectos que los profesionales sanitarios de enfermería consideran de mayor relieve para la atención continua del paciente, teniendo en cuenta la información necesaria a trasmitir en el cambio de turno. El cuestionario fue diseñado a partir del modelo utilizado por Martín Pérez y colaboradores[12], atendiendo a los objetivos de este trabajo y fue validado en una prueba piloto llevada a cabo por la supervisora y 4 enfermeras del servicio donde se realizó el estudio. En la prueba piloto se propuso la modificación 2 preguntas, con el fin de mejorar la comprensión de las mismas, y anular otras dos, por considerar que no añadían información adicional al estudio (Anexo 1). La encuesta se entregó en persona a cada uno de los profesionales en el centro de trabajo, y fue anónima y autoadministrada. La encuesta comprendió dos grupos de preguntas. El primero recogió información sociodemográfica como la edad, se-

21,7

25 20

17,7

15 10 5 0 <5

5-10

11-15

16-20

> 20

Años de experiencia profesional Figura 1. Formación superior de los profesionales por tiempo trabajado

xo, años de profesión o formación de posgrado de experto, master y especialista (haber cursado una especialidad de enfermería vía EIR). El segundo grupo indagó sobre variables de carácter clínico, en primer lugar acerca de los aspectos de la transmisión de información en el cam-

27

|

pulso 86 junio 2016

bio de turno (si reciben toda la información, tiempo necesario o sistema de recogida de información), y en segundo lugar acerca de aspectos de mejora en dicha transmisión mediante la valoración de aspectos clínicos de los cuidados de los pacientes.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 28

INVESTIGACIÓN

ANEXO 1. CUESTIONARIO

1. DATOS DEL ENCUESTADO 1. Edad <24 25-34 35-44 45-54 55-64 >65

2. Sexo Mujer

4. ¿Dónde se ha formado como profesional sanitario?

5. ¿Ha realizado estudios de postgrado? Especialización Sí No Experto Sí No Máster Sí No

En España Otro (Por favor especifique dónde)

Hombre

3. Años de ejercicio profesional <5 años 5-10 años 11-15 años 16-20 años >20 años

2. PARTE DE ENFERMERÍA 1. ¿Cree que recibe toda la información necesaria en el cambio de turno?

2. ¿Cómo cree que debería ser el parte de enfermería? Cara a cara Soporte informatizado Ambos

3. ¿Cuánto tiempo cree que es necesario para transmitir la información de todos los pacientes a su cargo en el parte de enfermería? 9 minutos 10-15 minutos Más de 15 minutos

4. ¿Está a favor de una información estandarizada en tu planta al realizar el parte de enfermería durante el cambio de turno? Sí No Me es indiferente

5. ¿Qué técnica le parece más adecuada para transmitir información sobre el paciente durante el relevo de enfermería?

6. ¿Qué sistema de recogida de información de datos le parece idóneo para su servicio?

7. ¿Cree que una plantilla aplicada en su sistema informático podría mejorar la eficacia de su comunicación durante el cambio de turno? Sí No

8. Valores aquellos aspectos que cree importantes y que deberían mencionarse en la transferencia de cuidados del paciente. En una escala de 1 (nada importante) y 10 (muy importante)

No

SAVR (situación, antecedentes, valoración y recomendaciones) ISOBAR (identificación del paciente, situación, observación, antecedentes clínicos, Acordar un plan de cuidados, Read-Back (confirmar la transferencia)

DIAGNÓSTICO ANTECEDENTES DIETA PRUEBAS REALIZADAS PRUEBAS PENDIENTES CONSTANTES DISPOSITIVOS INTEGRIDAD CUTÁNEA CURAS MOVILIDAD

pulso 86 junio 2016

| 28

Por sistemas y aparatos Por patrones funcionales (M. Gordón) Por necesidades básicas (V. Herdenson) Otros (especificar cual)

9. Qué otros aspectos le parecen relevantes para la información del parte de enfermería?


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 29

INVESTIGACIÓN

Se calculó la frecuencia y su porcentaje para cada una de las variables. En las preguntas relativas a las valoraciones de los aspectos clínicos se calculó la media, su desviación típica, y los valores máximo y mínimo para cada característica. Además se calculó la valoración promedio de todas ellas. Los datos fueron tratados con el paquete estadístico SPSS 20.0. RESULTADOS Descripción de la muestra Durante el período de estudio respondieron a la encuesta el 96% (43/45) de los profesionales de enfermería. El 98% fueron mujeres y el 79% tenían entre 25 y 44. El 95% del personal de enfermería tenía más de 5 años de experiencia como profesional sanitario. El 53% (23/43) afirma haber realizado formación de posgrado, el 42% tiene algún título de experto, sin embargo, la proporción de profesionales que han realizado algún postgrado de especialización o de master es inferior (7% y 9%, respectivamente) (Tabla 1), observando una disminución de formación superior según avanzan los años de experiencia profesional. (Figura 1) Valoración de la información transmitida en el cambio de turno El 54% de los profesionales encuestados afirma haber considerado que no recibe toda la información necesaria en el cambio de turno, frente a un 37% que afirma recibirla. Un 16% consideró que la transmisión de la información del parte de enfermería debería ser solamente cara a cara, sin embargo, más del 80% de los profesionales consideró que la transmisión de la información debería realizarse cara a cara y utilizando soporte informatizado. Además, el 65% considera que el tiempo necesario para transmitir la información en el cambio de turno sería de entre 10 y 15 minutos (Tabla 2). Más del 88% de los encuestados afirmó estar a favor de realizar una estandarización de la información en el parte de enfermería, y cerca del 70% considera que la técnica más adecuada es la ISOBAR y un 28% la técnica SAVR. Por su parte, el 42% entiende que el sistema más idóneo de recogida de información es el conocido por necesidades básicas (V. Herdenson), y un 35% considera que es mejor la recogida de información por sistemas o aparatos (Tabla 3). Valoración de datos clave para la atención continuada de pacientes La valoración promedio de los aspectos acerca de la información que se debería

Tabla 2 Frecuencia (n)

Porcentaje (%)

Considera que recibe toda la información necesaria en el cambio de turno No Sí A veces

23 16 4

54 37 9

Cómo cree que debería de ser el parte Cara a cara Soporte informatizado Ambos

7 1 35

16 2 81

Cuánto tiempo cree que es necesario para transmitir la información 9 minutos 10-15 minutos >15 minutos

5 28 10

12 65 23

Características de la transmisión de la información en el cambio de turno entre el personal de enfermería

Tabla 3 Frecuencia (n)

Porcentaje (%)

A favor de una información estandarizada del parte de enfermería No Sí Me es indiferente

1 38 4

2 88 9

Técnica más adecuada para transmitir la información SAVR ISOBAR No contesta

12 30 1

28 70 2

Qué sistema de recogida de la información le parece más idóneo para su servicio Por sistemas y aparatos Por patrones funcionales (M. Gordón) Por necesidades básicas (V. Herdenson) Otros

15 8 18 2

35 19 42 5

Considera que una plantilla aplicada en su sistema informático podría mejorar la eficacia de su comunicación durante el cambio de turno No Sí

5 38

12 88

SAVR: Situación, Antecedentes, Evaluación, Recomendaciones. ISOBAR: Identificación, Situación, Observación, Background o antecedentes clínicos relevantes, Acordar un Plan, Read –Back. Herramientas para la transmisión de la información en el cambio de turno entre el personal de enfermería

transmitir en la información en el cambio de turno es de un 7,87. Teniendo en cuenta esta valoración, podemos clasificar cada uno de los aspectos clínicos en función de la valoración obtenida, destacando la información que los profesiona-

29

|

pulso 86 junio 2016

les consideran de mayor interés a aquellos que han obtenido una valoración superior a la media global. Información sobre el diagnóstico del paciente, sus antecedentes, las posibles pruebas que tengan pendientes, sus cons-


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 30

INVESTIGACIÓN

Media de valoraciones

7,87

Movilidad

7,72

Curas

7,47

Integridad cutánea

7,26

Dispositivos

8,00

Constantes

8,12

Pruebas pendientes

7,93

Pruebas realizadas

7,09

Dieta

7,49

Antecedentes

8,14

Diagnóstico

9,44 0

2

6

4

8

10

Valoraciones promedio Figura 2. Valoraciones de aspectos clínicos en la transferencia de información del cuidado de los pacientes

tantes y los dispositivos son aspectos que deberían de aparecer reflejados en el parte de enfermería para el cambio de turno. Sin embargo, la dieta del paciente, las pruebas que ya se le han realizado, así como las curas y la movilidad del paciente son aspectos que los profesionales de enfermería han valorado en menor medida. DISCUSIÓN Este estudio muestra que existen importantes problemas en la transmisión de in-

formación de los pacientes durante el cambio de turno entre el personal de enfermería. Al igual que como describen en otro estudio, la mayor parte de ellos consideran que no se incluye toda la información esencial al trasferir la responsabilidad a otro profesional[12]. Esta falta de información puede provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención sanitaria, tratamientos inadecuados y un daño potencial para el paciente. Además, esta desinformación hace que en muchas ocasiones se desconozca el es-

El cambio de turno puede suponer la pérdida de información relevante para la continuidad de los cuidados

pulso 86 junio 2016

| 30

tado real del paciente, dificultando la atención del paciente dadas sus condiciones individuales. La seguridad del paciente requiere un abordaje en el cual los diferentes profesionales trabajen juntos, formando un equipo que comparta la información y coordine sus esfuerzos para proporcionar una atención de calidad, consiguiendo estos objetivos a través de una mejora en el parte de cambio de turno[13]. El parte de cambio de turno debe de registrar toda la información relevante, obviando detalles innecesarios que prolonguen el proceso y desvíen la atención. La posibilidad de formular preguntas que confirmen la eficacia de la trasferencia y la exactitud de la información transferida, aportaría al personal del nuevo turno que tengan en cuenta el grado y estado de enfermedad del paciente, como para que también permita presentar las posibles recomendaciones de cuidados que necesite[14]. Los profesionales de enfermería han afirmado que consideran no recibir toda la información necesaria en el cambio de turno, pudiendo afectar este hecho a la calidad y seguridad de los pacientes[15]. Algunos autores señalan que la seguridad y calidad de la asistencia sanitaria se relaciona con la información trasmitida en el cambio de turno como un factor subyacente de muchos de los efectos adversos[3]. En este estudio, los profesionales de enfermería han resaltado la importancia de incluir información oral y escrita en la transferencia de pacientes, tal y como se ha visto reflejado en otro estudio de similares características[12]. Esta transferencia de información es vital para aclarar conceptos y situaciones, ya que puede haber una considerable divergencia entre la opinión de los profesionales implicados. La mayor parte de los profesionales ha considerado que la información debería realizarse de forma verbal, cara a cara, y apoyándose de un soporte informático. Está clara la importancia de este proceso de comunicación entre los profesionales, que se realiza en el cambio de turno de forma verbal resaltada por varios autores, no solo porque este supone un aumento de la calidad asistencial, sino porque también a través de éste, se trasmite el valor y significado de la enfermería[5,14]. Este proceso de comunicación se ve reforzado con un soporte informático que verifica, registra y asegura la información necesaria[16,17], bajo un modelo de recogida de datos basado en las necesidades básicas propuesto por V. Henderson, que es el utilizado el CHN de forma genérica, considerado por los profesionales como el más adecuado.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 31

INVESTIGACIÓN

La mayoría de los profesionales estaría a favor de la estandarización de la trasferencia de información de los pacientes, como también describen algunos autores[3,11]. También la Joint Commisión International propone que las organizaciones de atención sanitaria implementen un enfoque estandarizado para la comunicación entre el personal en el momento del traspaso para minimizar la confusión[1]. En junio de 2009, Porteus y colaboradores[18], publicaron otra regla nemotécnica para guía en pases en transferencias, la técnica ISOBAR: donde se identifica al paciente, se describe el motivo del ingreso, los cambios de estado del paciente, observación del paciente, antecedentes relevantes, riesgos, alergias y se establece un plan de cuidados. Esta técnica ha sido la seleccionada por la mayoría de los profesionales encuestados en nuestro estudio para transmitir la información en el cambio de turno. Los profesionales han considerado que la información sobre el diagnóstico del paciente, sus antecedentes, las posibles pruebas que tengan pendientes, sus constantes y los dispositivos son aspectos que deberían de aparecer reflejados en el parte de enfermería para el cambio de turno, estos aspectos se registran en la técnica ISOBAR, lo que confirmaría su uso dentro de la asistencia hospitalaria en dicho servicio[18,19]. El presente estudio puede estar afectado por algunas limitaciones que han de tenerse en cuenta al interpretar los resultados. La encuesta se ha realizado en la Unidad de Medicina Interna del CHNB, por lo que los resultados obtenidos no son generalizables a otras unidades de enfermería. A pesar del limitado tamaño de la muestra, la tasa de respuesta ha sido alta. Además, los resultados pueden verse afectados por un sesgo a respuestas positivas, ya que el trabajo ha sido realizado por una compañera de la unidad, pero se considera que este sesgo ha sido pequeño debido al anonimato de las encuestas. CONCLUSIONES La mitad de los profesionales de enfermería considera no recibir toda la información necesaria en el cambio de turno, y que la correcta transmisión de la información debería realizarse de forma estandarizada siguiendo la técnica ISOBAR, para así aumentar la seguridad y calidad de la asistencia sanitaria. La elaboración de planes de transferencia de pacientes estandarizados ayudaría a la mejora en la comunicación entre profesionales garantizando una asistencia sanitaria segura y de calidad.

Bibliografía 1. Joint Comission International, EEUU. [Acceso 23 noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/calidad/JCI%204aEdicionEstandaresHospitales2011.pdf 2. Wong MC, Yee KC, Turner P. Clinical Handover Literature Review. eHealth Services Research Group, University of Tasmania, Australia. [Acceso 23 noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.safetyandquality.gov.au/wp-content/uploads/2008/01/Clinical-Handover-Literature-Review-for-release.pdf 3. Meissner A, Hasselhorn HM, Estryn-Behar M, Nézet O, Pokorski J, Gould D. Nurses' perception of shift handovers in Europe: results from the European Nurses' Early Exit Study. J Adv Nurs. 2007;57:535-42. 4. Arora VM, Manjarrez E, Dressler DD, Basaviah P, Halasyamani L, Kripalani S. Hospitalist handoffs: a systematic review and task force recommendations. J Hosp Med. 2009;4:433-40. 5. Pothier D, Monteiro P, Mooktiar M, Shaw A. Pilot study to show the loss of important data in nursing handover. Br J Nurs. 2005;14:1090-3. 6. Pope BB, Rodzen L, Spross G. Raising the SBAR: how better communication improves patient outcomes. Nursing. 2008;38:41-3. 7. Haig KM, Sutton S, Whittington J. SBAR: a shared mental model for improving communication between clinicians. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2006;32:167-75. 8. Randmaa M, Mårtensson G, Leo Swenne C, Engström M. SBAR improves communication and safety climate and decreases incident reports due to communication errors in an anaesthetic clinic: a prospective intervention study. BMJ Open. 2014;4:e004268. 9. Oroviogoicoechea C, Beortegui E, Asín M. Implementing a computerized tool for shift handover report writing. Comput Inform Nurs. 2013;31:388-93. 10. Bakken S. Informatics for patient safety: a nursing research perspective. Annu Rev Nurs Res. 2006;24:219-54. 11. Riesenberg LA, Leitzsch J, Cunningham JM. Nursing handoffs: a systematic review of the literature. Am J Nurs. 2010;110:24-34; quiz 35-6. 12. Martín Pérez S, Vázquez Calatayud M, Lizarraga Ursúa Y, Oroviogoicoechea Ortega C. [Intraprofessional communication during shift change]. Rev Enferm. 2013;36:22-8. 13. Solet DJ, Norvell JM, Rutan GH, Frankel RM. Lost in translation: challenges and opportunities in physician-to-physician communication during patient handoffs. Acad Med. 2005;80:1094-9. 14. Philpin S. 'Handing over': transmission of information between nurses in an intensive therapy unit. Nurs Crit Care. 2006;11:86-93. 15. Ques AA, Montoro CH, González MG. Strengths and threats regarding the patients safety: nursing professionals opinion. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18:339-45. 16. Welsh CA, Flanagan ME, Ebright P. Barriers and facilitators to nursing handoffs: Recommendations for redesign. Nurs Outlook. 2010;58:148-54. 17. Schuster KM, Jenq GY, Thung SF, Hersh DC, Nunes J, Silverman DG, et al. Electronic handoff instruments: a truly multidisciplinary tool? J Am Med Inform Assoc. 2014;21:e352-7. 18. Porteous JM, Stewart-Wynne EG, Connolly M, Crommelin PF. iSoBAR--a concept and handover checklist: the National Clinical Handover Initiative. Med J Aust. 2009;190(11 Suppl):S152-6. 19. Klim S, Kelly AM, Kerr D, Wood S, McCann T. Developing a framework for nursing handover in the emergency department: an individualised and systematic approach. J Clin Nurs. 2013;22:2233-43.

31

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 32

INVESTIGACIÓN

]

[

Plan de cuidados de enfermería en paciente con oxigenoterapia domiciliaria. A propósito de un caso

INTRODUCCIÓN Las bronquiectasias consisten en dilataciones irreversibles de la pared bronquial debido a procesos infecciosos o inflamatorios. La estructura bronquial y la dinámica ciliar se deterioran, produciéndose una obstrucción del flujo aéreo y un fallo en la eliminación de secreciones. Todo ello determina un aumento de la producción de mucosa e infecciones de repetición. Las causas más frecuentes de bronquiectasias son las postinfecciosas, es decir, como consecuencia de neumonía, tuberculosis, que representan el 30-42 % de casos en el adulto (Figura 1).

Autoras: Amaia Pérez Echeverría Maitane de Carlos García (Enfermeras. Centro de Salud de Sangüesa)

Direcciones de contacto: aperezec@gmail.com decarlosg@hotmail.com

Resumen Presentamos un caso clínico de un paciente diagnosticado en 2007 de bronquiectasias que, debido a una complicación puntual de la misma, presenta insuficiencia respiratoria aguda requiriendo oxigenoterapia domiciliaria y tratamiento farmacológico. El paciente reside en una zona rural a varios kilómetros del centro de salud de referencia con imposibilidad de acudir a este para recibir el tratamiento. Como consecuencia, toda actuación sanitaria se va a realizar en el domicilio del paciente, requiriendo la colaboración del cuidador principal, que en este caso es su mujer.

Bronquios sanos y bronquios con bronquiectasias. Fuente: Fisterra.com

Los síntomas más frecuentes son la tos y la expectoración. Con frecuencia se acompaña de disnea, hemoptisis, dolor torácico, astenia y pérdida de peso. En esta patología es común la presencia de colonización bacteriana de la mucosa bronquial y sus secreciones, lo que supone un daño tisular crónico. Cuando sobre esta colonización se produce un sobrecrecimiento bacteriano, estamos ante una reagudización infecciosa que requiere tratamiento específico[1]. La actuación de

El plan de cuidados de enfermería ha sido elaborado prestando especial atención a la edad avanzada de la cuidadora y a la falta de colaboración por parte del paciente. Dentro de las actividades resultantes del plan se considera hacer mención especial a la enseñanza sobre el manejo de los dispositivos de oxígeno y su mantenimiento. Palabras clave Insuficiencia respiratoria, Atención ambulatoria, Oxigenoterapia, Enseñanza.

nuestro equipo va a estar dirigida al manejo de la situación clínica en el ámbito ambulatorio, evitando en la medida de lo posible el ingreso hospitalario. Para ello se realiza un adecuado plan de cuidados de enfermería que se aplicará conjuntamente con el tratamiento médico. Descripción del caso Varón de 85 años diagnosticado previamente de bronquiectasias, infección latente tuberculosa y leve restricción ventilatoria. Reside con su mujer de 80 años en zona rural a unos cuantos kilómetros del centro de salud. Presenta movilidad física reducida y requiere ayuda para las actividades básicas de la vida diaria. Precisa asistencia sanitaria por presentar cuadro de fiebre, malestar general, sudoración profusa y disnea. A nuestra llegada, el paciente se encuentra acostado sobre varias almohadas, sonrosado, sudoroso, taquipneico y con tiraje subcostal. Constantes: Presión arterial: 105/50 mm Hg; frecuencia cardiaca 97 lpm rítmica; temperatura: 38,2ºC; frecuencia respiratoria 32 rpm; saturación O2 87%. Exploración física médica: Auscultación cardíaca: rítmica sin soplos; auscultación pulmonar: roncus diseminados; No edemas en extremidades inferiores. Se objetiva ligera deshidratación y bajo peso corporal. Impresión diagnóstica: Infección respiratoria aguda. Tras una valoración médica se prescribe tratamiento farmacológico que consta de antibiótico, corticoides, antitérmicos, oxigenoterapia y medicación inhalada que se administrará diariamente mediante nebulización. Por parte de enfermería se realiza una valoración inicial y la recogida de datos a través de la entrevista con la cuidadora principal para elaborar el plan de cuidados. Valoración general La valoración se realiza siguiendo los patrones funcionales de salud de Marjory. Gordon Patrón percepción-manejo de la salud El paciente percibe su estado de salud

pulso 86 junio 2016

| 32


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 33

INVESTIGACIÓN

Dificultad en hablar debido a la insuficiencia respiratoria. Realiza frases cortas, pero transmite correctamente el mensaje. Refiere malestar físico por la situación actual. Toma analgésicos del tipo paracetamol para combatirlo. Necesita gafas para la visión cercana. Resto de funciones sin alteraciones. Patrón autopercepción-autoconcepto El paciente se encuentra desanimado ante la dificultad de no poder realizar lo que venía haciendo hasta meses atrás. Ve que empeora poco a poco. Expresa su temor a un nuevo ingreso hospitalario. Patrón Rol-relaciones Vive con su mujer, de 80 años, que es su cuidadora prinEl trabajo incluye recomendaciones para cuidar los dispositivos de administración de oxígeno cipal. El reconoce la labor que realiza ella, y expresa sentirse una carga con frases como: “Si como una enfermedad que le limita en su ciones en su frecuencia habitual, no alno fuera por la mujer, no sé qué haría. No día a día y le impide llevar la vida de hace teraciones de las deposiciones. hago más que darle trabajo…” unos años: cultivar la huerta, salir a camiPiel: sudoración excesiva debido al esElla maneja bien el cuidado del marinar, poder realizar actividades básicas de la fuerzo respiratorio. do, aunque expresa cierta preocupación vida diaria. La mujer refiere que cumple el ante el nuevo tratamiento, ya que descotratamiento prescrito, pero verbaliza que Patrón actividad-ejercicio noce cómo manejar los dispositivos de FC: 97 lpm, TA: 105/50 mm Hg. es poco colaborador en otro tipo de conoxígeno y no sabe si lo hará correctaRespiración: frecuencia aumentada ductas que mejorarían su estado de salud. mente. (32), con disnea y tiraje costal. SaturaTiene 2 hijas y 3 nietos, que acuden a la ción de oxígeno: 87% Patrón nutricional-metabólico casa los fines de semana. Él disfruta de Peso: 47,800 kg Estilo de vida sedentario, no realiza estas visitas. Las hijas colaboran con su Talla: 156 cm ejercicio físico. madre en el cuidado del padre y en las laIMC: 19,7 kg/m2. Bajo peso. Requiere ayuda para realizar actividabores de la casa, y cuando hay ingresos El paciente tiene poco apetito y refiere des de la vida diaria. Se aplica escala de hospitalarios son las que están con él. una pérdida de peso en los últimos meBarthel para valorar el nivel de depenses. Realiza 3 comidas al día de poca candencia. Resultado: 55 puntos, depenPatrón sexualidad-reproducción No se considera oportuna la valoración tidad siendo la base de la alimentación dencia moderada. de este patrón en este momento. la verdura y la fruta. No toma lácteos y el Actividades de ocio: lectura de perióconsumo de proteínas es escaso. dico, escuchar radio y ver televisión. Patrón adaptación-tolerancia al estrés La ingesta de líquidos es insuficiente, Movilidad: utiliza bastón y ayuda de su Ante cambios que puedan suponer un no llegando al litro diario de agua. Toma mujer. estado de estrés, el apoyo principal es su un café en el desayuno. mujer. No tiene problemas de masticación, pero Patrón sueño-descanso Duerme unas 7 horas a la noche, ininpresenta sequedad en la boca y costra en terrumpidamente las primeras 4. Se suePatrón valores-creencias lengua que le hace desagradable la ingesta. No se considera oportuna la valoración le despertar 2 veces y le cuesta volver a No otros problemas digestivos. de este patrón en este momento. conciliar el sueño de nuevo. Necesita de La piel se encuentra íntegra, pero se Tras la valoración se establecen unos 2-3 almohadas para dormir semiincorobserva sequedad y leve disminución de diagnósticos y se elabora un plan de cuiporado. Durante el día realiza una siesta turgencia. dados en base a la Taxonomía NANDAde aproximadamente 1 hora en el sillón y La temperatura corporal actual es de NOC-NIC[2,3,4]. antes de comer y a media tarde suele que38,2 ºC. Como resultado de la intervención de darse adormilado. La mujer verbaliza que enseñanza al paciente en el manejo de pasa el día dormido en el sofá. Patrón eliminación Eliminación urinaria: frecuencia nordispositivos desconocidos por él mismo Patrón cognitivo-perceptivo Orientado en todo momento en persomal, incontinencia de urgencia y uso de y la familia, se decide dar por escrito las na, espacio y tiempo. No presenta ninabsorbentes durante la noche. instrucciones a seguir para el correcto guna alteración a nivel de memoria. Eliminación intestinal: no modificamantenimiento de los dispositivos.

33

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 34

INVESTIGACIÓN

Planificación y ejecución de los cuidados [Tabla 1] 00031 Limpieza ineficaz de vías aéreas

00093 Fatiga

Relacionado conMucosidad excesiva Manifestado por tos inefectiva

Relacionado con mal estado físico Manifestado por disnea e incapacidad para realizar las actividades habituales

00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

NOC 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de vías aéreas

NIC 3250 Mejorar la tos

Actividades • Animar al paciente a que realice varias respiraciones profundas. • Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, espire lentamente y que tosa al final de la exhalación. • Fomentar el uso de espirómetro como incentivo.

NIC 0840 Cambios posturales

Actividades • Colocar colchón adecuado. • Colocar en posiciónpara el alivio de la disnea. • Proporcionar apoyo adecuado para el cuello. • Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos.

NIC NOC 0002 Conservar 0180 Manejo de la energía la energía

Actividades • Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones. • Ayudar a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía. • Animar a realizar ejercicios aeróbicos según la tolerancia. • Observar/registrar el esquema y nº de horas de sueño del paciente. • Ayudar al paciente a limitar sueño diurno proporcionando actividades que fomenten el estar despierto de forma plena.

NIC 0200 Fomentar ejercicio físico

Actividades •Explorar experiencias deportivas anteriores. •Determinar motivación del individuo para empezar/continuar el programa de ejercicios. •Ayudar a desarrollar un programa de ejercicio adecuado a sus necesidades. •Ayudar a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

NOC NIC 1900 Conductas 6530 Manejo de vacunación de la inmunización/vacunación

Actividades •Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley (vac contra gripe, neumonía y hep B). •Seguir los 5 principios de la administración de medicación.

Actividades • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel. • Observar si hay erupciones o abrasiones en la piel. • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. • Observar si hay zonas de presión y fricción. • Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de la piel.

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

Relacionado con Factores mecánicos (presión, cizallamiento, fricción)

NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

0002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

Relacionado con Incapacidad para ingerir los nutrientes debido a factores físicos y psicológicos Manifestado por bajo peso

NOC 1004 Estado nutricional

NIC 3590 Vigilancia de la piel

NIC 1710 Mantenimiento de la salud bucal

Actividades • Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca.

4120 Manejo de líquidos

• Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado). • Favorecer la ingesta oral (proporcionar una pajita para beber, ofrecer líquidos entre las comidas, cambiar el agua con hielo de forma rutinaria…).

pulso 86 junio 2016

| 34


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 35

INVESTIGACIÓN

00126 Conocimientos deficientes

Relacionado con falta de exposición Manifestado por verbalización de desconocimiento del tratamiento

NOC 1814 Conocimiento: procedimiento terapéutico

5246 Asesoramiento nutricional

• Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. • Establecer metas realistas a corto y a largo plazo para el cambio del estado. • Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.

NIC 2380 Manejo de la medicación

Actividades • Enseñanza al paciente y/o familia el método de administración de los fármacos.

NIC 5618 Enseñanza: procedimiento, tratamiento

• Instruir al paciente sobre el cuidado adecuado de los dispositivos utilizados (oxigenoterapia). • Incluir a la familia/ser querido si procede. • Explicar el procedimiento terapéutico.

Tabla 1. Plan de cuidados de elaboración propia

Recomendaciones: Limpieza y cuidados de los dispositivos de administración de oxígeno. • El equipo de oxígeno debe limpiarse dos veces por semana. Desenrosque el humidificador y lávelo con agua caliente y jabón detergente fregándolo. • Ponga la mascarilla o las gafas nasales en agua caliente con jabón detergente, dejándolo empapar durante 15 minutos. Quite cualquier cosa que se haya pegado en el equipo. • Aclárelo con agua caliente. Sacuda el agua y déjelo secar. • Sumerja el equipo en una palangana con la mitad de vinagre blanco y la mitad de agua hervida, durante 20 minutos. Asegúrese de que todo el equipo esté sumergido. Con cuidado sacuda el equipo después de los 20 minutos y tenga cuidado en no tocar la palangana o fregadero después de esta limpieza. Deje que se seque al aire. • Puede utilizar la palangana con el vinagre blanco y el agua para 4 veces si lo tiene tapado. • Ponga el equipo encima de un paño absorbente que esté limpio para que se seque. No use paños para secar. Vuelva a colocar el humidificador cuando esté seco y donde no haya polvo[5]. Evaluación de los resultados e implicación para la práctica clínica Tras una semana de aplicación del plan de cuidados y realizando un seguimiento

diario, se objetiva una mejoría clínica ya que el paciente es capaz de expulsar secreciones, la saturación de oxigeno mejora y con ello va disminuyendo el nivel de fatiga. Se controla la temperatura corporal, con lo que disminuye el malestar general y se consigue un mayor confort del paciente y aumento del estado de ánimo. Todo ello contribuye a que el paciente esté más colaborador y se implique más en el cumplimiento de los cuidados para alcanzar la máxima recuperación en el domicilio. Las dudas de la cuidadora se van resolviendo de manera dinámica e in situ diariamente. Se objetiva el correcto manejo de los dispositivos y del seguimiento del régimen terapéutico. El personal de enfermería trasmite su disponibilidad y accesibilidad para establecer una buena comunicación. CONCLUSIONES Es importante una valoración exhaustiva tanto del paciente como de todo su entorno familiar, y, en consecuencia, la realización de un plan de cuidados acorde con el mismo. Es esencial que el cuidador principal y el paciente comprendan el plan de cuidados establecido, adquieran los conocimientos necesarios para la aplicación de estos y se objetive por nuestra parte a través del seguimiento continuo el correcto manejo de los dispositivos y del régimen terapéutico.

35

|

pulso 86 junio 2016

Bibliografía 1. Rotaeche R. Guía Clínica/ bronquiectasias. [Acceso 1 Oct 2015]. Disponible en: http://www.fisterra.com/. 2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Elsevier España: Barcelona, 2012. 3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Elsevier España: Barcelona, 2013. 4. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Elsevier España: Barcelona, 2013. 5. Clínica Universidad de Navarra [Acceso 1 Oct 2015]. Disponible en: http://www.cun.es/enfermedadestratamientos/cuidados-casa/oxigenoterapia-domiciliaria .


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 36

INVESTIGACIÓN

[

Manejo de úlcera interdigital en domicilio

DESCRIPCIÓN DEL CASO Mujer de 83 años con antecedentes personales de HTA, artrosis y osteoporosis que consulta por herida interdigital dolorosa en pie derecho. Sus hábitos de higiene incluyen sumergir los pies en agua tibia diez minutos todos los días, refiere tener limitaciones para secar e hidratarlos correctamente. En la exploración se observa úlcera cavitada interdigital entre los dedos cuarto y quinto del pie derecho con exudado de líquido purulento.

Autoras: Claudia María Peña Malo Estefanía Matute Lavilla (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Hospital Reina Sofía. Tudela)

Dirección de contacto: estefa_25@hotmail.com

Resumen

VALORACIÓN GENERAL 1. Percepción-Manejo de la salud: Autónoma para las actividades de la vida diaria (AVD), maneja su medicación habitual junto con la de su cónyuge. Asiste al centro de salud todos los años durante la campaña de vacunación antigripal. Asiste rigurosamente a los controles preventivos de enfermería. DXE: 00161: Disposición para mejorar los conocimientos m/p manifiesta interés por el aprendizaje. • NOC: 1823: Conocimiento: fomento de la salud (182314: conductas para prevenir lesiones no intencionadas). • NIC: 5603: Enseñanza: cuidado de los pies.

Se presenta el caso clínico de una paciente autónoma para actividades de la vida diaria (AVD) con ulcera interdigital. Se elaboró un plan de cuidados basado en los patrones funcionales de Gordon con el objetivo de controlar el dolor, restaurar la integridad cutánea y educar en hábitos higiénicos. Palabras clave: Úlcera interdigital, plan de cuidados, control del dolor, restauración integridad cutánea.

2. Nutricional -Metabólico: Realiza cuatro comidas diarias de dieta variada, equilibrada y baja en sal, refiriendo ingesta hídrica habitual de litro y medio. Conserva la mayoría de las piezas dentales propias. Buena hidratación de piel y mucosas a excepción de los pies, donde observamos sequedad abundante y úlcera interdigital entre cuarto y quinto dedo de pie derecho. El lecho de la herida está macerado. En general es un pie poco hidratado con deformidades y callosidades. DXE: 00044: Deterioro de la integridad tisular m/p lesión por destrucción tisular r/c deterioro de la movilidad física. • NOC: 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (110104: hidratación, 110115: lesiones cutáneas)

pulso 86 junio 2016

| 36

]

• NIC: 1660: Cuidado de los pies. • NOC: 1103: Curación de la herida: por segunda intención (110301: granulación, 110311: piel macerada) • NIC: 3680: Irrigación de heridas • NIC: 3660: Cuidado de las heridas 3. Eliminación: Continente fecal. Durante el día lleva compresa protectora porque ocasionalmente sufre pérdidas de orina. Refiere no llegar a tiempo al baño cuando percibe la sensación de orinar. DXE: 00020: Incontinencia urinaria funcional m/p perdida de orina antes de llegar al inodoro r/c alteración de los factores ambientales. • NOC: 0502: Continencia urinaria (050201: reconoce la urgencia miccional, 050217: capaz de usar el inodoro de forma independiente) • NIC: 0610: Cuidados de la incontinencia urinaria. 4. Actividad–Ejercicio: Realiza paseo diario durante quince minutos sola o acompañada por su marido. Cierta limitación para agacharse, llegar a zonas altas en su domicilio y realizar actividades con más rapidez. DXE: 00085: Deterioro de la movilidad física m/p limitación de la amplitud de movimientos r/c disminución de la fuerza, control o masa muscular. • NOC: 1909. Conducta de prevención de caídas (190909: uso de taburete/escalera seguro, 190912: adaptación de la altura adecuada de la silla) • NIC: 6490: Prevención de caídas. • NOC: 1828: conocimiento: prevención de caídas(182803: calzado adecuado) • NIC: 0224: Terapia de ejercicios: movilidad articular. DXE: 00108: Déficit de autocuidado: baño m/p deterioro de la habilidad pa ra secarse el cuerpo r/c deterioro mus culoesquelético. • NOC: 0301: Autocuidados: baño (030115: se lava la parte inferior del cuerpo, 030111: seca el cuerpo)


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 37

INVESTIGACIÓN

De izquierda a derecha y de arriba abajo, imágenes de la evolución de la úlcera interdigital

Bibliografía 1. Herdman, T.H. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014. 1ª Ed. Elsevier: Barcelona, 2012. 2. Moorhead, S.; Johnson, M.; Maas, M.L.; Swanson, E. Nursing Outcomes Classification (NOC). 4ª Ed. Elsevier: Barcelona, 2011.

• NIC: 1801: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene. 5. Sueño-Descanso: Duerme ocho horas nocturnas diarias tras tomar un comprimido de lorazepam 1mg. 6. Cognitivo-Perceptual: Portadora de gafas. Refiere dolor en la zona interdigital del pie derecho. Buena memoria excepto despistes esporádicos, lenguaje adecuado. DXE: 00132: Dolor agudo m/p informe verbal de dolor r/c agentes lesivos. • NOC:1605: Control del dolor (160502: reconoce el comienzo del dolor, 160511: refiere dolor controlado) • NIC: 1400: Manejo del dolor. 7. Autopercepción-Autoconcepto: Refiere estar contenta con su vida familiar aunque en ocasiones expresa falta de muestras de cariño (besos, abrazos). Acepta su imagen corporal.

8. Rol- Relaciones: Vive en el domicilio con su marido. Recibe visitas diarias de sus hijos y nietos. A las citas médicas le acompaña alguno de los hijos. Acude al bingo semanalmente con sus amigas. Todas las tardes se reúne con las vecinas. 9. Sexualidad-Reproducción: Casada, con dos hijos. 10. Adaptación-Tolerancia al estrés: Refiere que su familia es su mayor apoyo cuando tiene algún problema. 11. Valores-Creencias: Cristiana y practicante. Asiste los sábados a misa. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Una vez finalizado el plan de cuidados, se procede a la evaluación de los objetivos planteados. La evaluación ha sido satisfactoria en todos ellos. La paciente aprendió a realizar la higiene de los pies adecuadamente la heri-

37

|

pulso 86 junio 2016

3. Bulechek, G.M.; Butcher, H.K.; Dochterman, J.M. Nursing Interventions Classification (NIC). 5ª Ed. Elsevier: Barcelona, 2011. 4. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño [Acceso Noviembre 2015]. Disponible en: www.gneaupp.es

da se resolvió por completo, y por tanto cesó el dolor. CONCLUSIONES En este caso fue de vital importancia conocer los hábitos higiénicos de la paciente para proporcionarle los conocimientos adecuados respecto a ello, además de realizar la cura de la lesión. La cura se realizo por segunda intención mediante mecha de gasa ya que la pomada de colagenasa maceraba los bordes perilesionales.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 38

INVESTIGACIÓN

[

Caso clínico: apoyo emocional en un postoperatorio cardíaco tórpido

DESCRIPCIÓN DEL CASO Se presenta el caso de una mujer de 75 años, diagnosticada de estenosis aórtica severa y enfermedad coronaria de un vaso, como hallazgo casual en el preoperatorio de una cirugía de tiroides. La paciente ingresa de manera programada para ser intervenida de una sustitución valvular aórtica y un by-pass aorto-coronario. Es intervenida con éxito el 22 de marzo de 2013, sin embargo, precisa de una estancia prolongada en UCI (60 días) por diferentes complicaciones como: colonización por estafilococo meticil resistente (MARSA) y ventilación mecánica prolongada. Una vez en la planta de hospitalización de cirugía cardiaca presentó nuevas complicaciones como insuficiencia respiratoria y cardiaca, encefalopatía multifactorial, polineuropatía del paciente crítico, diversos problemas gastrointestinales, fracaso renal, mediastinitis con infección y dehiscencia de sutura de herida quirúrgica. Por este último motivo necesito cuatro intervenciones quirúrgicas tanto para limpieza como reconstrucción de la herida, además de curas y un dispositivo de terapia de presión negativa (VAC). Durante su estancia en planta se elabora un plan de cuidados individualizado desde una visión holística puesto que en enfermería se enfatiza cada vez más la importancia de la asistencia integral al paciente, considerándolo en su totalidad, abarcando lo emocional y posibilitando una compresión amplia de su sufrimiento[1, 2]. La paciente recibió el alta el día 3 de septiembre de 2013 con curas ambulatorias a cargo del servicio de Cirugía Plástica cada semana hasta el mes de diciembre, cuando fue dada de alta definitivamente. VALORACIÓN GENERAL VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: Se utiliza el modelo teórico de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson[3] para la descripción y valoración de las necesidades de la paciente. A continuación se explican las principales necesidades en las que se centra este caso: 1. Necesidad de movilización: A pesar

]

Autoras: Leire Azcona Ciriza (Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Cirugía Cardíaca y Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra A) María González Gascue (Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Navarra B)

Alicia Gainza Calleja (Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Cuidados Coronarios. Complejo Hospitalario de Navarra A) Rebeca Doiz Arriazu (Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Cirugía Cardíaca y Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra A)

Dirección de contacto: leireazconaciriza@gmail.com

Resumen Se presenta el caso clínico de una paciente que ingresa de manera programada para ser intervenida de una sustitución valvular aórtica y un bypass aorto-coronario. La paciente presentó un post-operatorio tórpido y largo por numerosas complicaciones. Todo ello provocó un ingreso prolongado que afectó a su estado físico y emocional. El cuidado emocional se basa en ofrecer confort, atención y bienestar al paciente, ya que, durante el ingreso, además de sufrir cambios y rupturas de sus relaciones y de su cotidianidad, siente miedo, inseguridad, ansiedad y estrés. Sobre esta base se elabora un plan de cuidados centrado en el plano emocional utilizando la taxonomía NANDA NOC NIC. El objetivo de este trabajo es destacar la importancia del cuidado holístico evidenciando una mejora tanto en el proceso de curación como en la duración del ingreso. Entre los diagnósticos más destacados se encuentran: ansiedad, baja autoestima situacional y aislamiento social. De los resultados e intervenciones destacan: nivel de ansiedad, disminución de la ansiedad; autoestima, potenciación de la autoestima; bienestar personal, apoyo emocional. A pesar de que los cuidados enfermeros en el plano emocional continúan siendo un reto para los profesionales con este caso se evidencia la importancia y la eficacia de los mismos durante el periodo de hospitalización. Por último, recalcar que sumar el apoyo psicológico a los cuidados técnicos no solo mejora la adaptación del paciente al medio hospitalario sino que también puede acortar la estancia hospitalaria. Palabras clave: Atención de enfermería, hospitalización prolongada, cuidados posoperatorios

pulso 86 junio 2016

| 38


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 39

INVESTIGACIÓN

de su sobrepeso y de sus problemas osteoarticulares, la paciente era autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), pudiendo realizar pequeños paseos diarios de 30 minutos. Durante su ingreso sufrió un encamamiento prolongado, con pérdida de masa muscular. 2. Necesidad de reposo y sueño: Duerme unas seis horas diarias. Durante el ingreso la postura en la que se siente más cómoda en semifowler. Inicialmente presentó insomnio prácticamente diario a pesar de medicación inductora del sueño. 3. Necesidad de seguridad: Durante el ingreso necesitó ayuda para movilizarse y mecanismos de protección tales con barras de protección en la cama que aseguraran su bienestar. 4. Necesidad de comunicación: Durante el ingreso sufrió episodios de introspección, retraimiento y apatía con una comunicación ineficaz que se modificaron tras llevar a cabo las intervenciones establecidas. Como dato a destacar cabe decir que cuando la paciente despertó en UCI estuvo 24 horas sin querer hablar con el personal hasta no ver al cirujano principal de su intervención por la confianza que tenía depositada en él. 5. Necesidad de aprendizaje: Está motivada para aumentar sus habilidades y poder llevar a cabo la gestión de su autocuidado. Tiene conocimientos sobre su enfermedad. DIAGNÓSTICOS NANDA: En este caso se considera primordial el plano emocional y psicológico para realizar un plan de cuidados individualizado y así tratar de conseguir la excelencia del cuidado. Los pacientes con largas estancias en unidades de cuidados intensivos tienen mayores niveles de estrés, provocados entre otros factores por la poca calidad del sueño[4]. Por todo esto, el caso se centró en los diagnósticos referentes al plano psico-emocional puesto que requerían una mayor implicación de enfermería, siendo al mismo tiempo los podían aportar un gran beneficio a la paciente. Se utilizó la taxonomía NANDA[5]. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN Se elabora un plan de cuidados individualizado desde una visión bio-psicosocial utilizando los datos obtenidos en la valoración con las taxonomías NICNOC[6,7] seleccionando los indicadores y las intervenciones para los problemas detectados.

Tabla 1. Diagnósticos NANDA Diagnósticos de Enfermería Aislamiento social r/c alteración del bienestar m/p por mutismo, falta de persona o personas de apoyo significativas, tristeza Déficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas m/p afirmaciones del paciente de que se aburre y los pasatiempos habituales no pueden realizarse en el hospital Ansiedad r/c cambio en el estado de salud y estrés m/p expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales, nerviosismo, angustia, temor Baja autoestima situacional r/c deterioro funcional y alteración de la imagen corporal m/p evaluación de sí misma como incapaz de afrontar los acontecimientos y conducta indecisa Temor r/c cambio en el estado de salud y estrés m/p nerviosismo, angustia

Tabla 2. NOC-NIC Criterios de resultados (NOC)

Intervenciones (NIC)

Bienestar personal

Apoyo emocional Aumentar el afrontamiento

Motivación

Modificación de la conducta Potenciación de la autoestima

Nivel de ansiedad Autocontrol de la ansiedad

Disminución de la ansiedad Escucha activa Guía de anticipación Asesoramiento

Autoestima

Potenciación de la autoestima

Nivel de miedo Control del miedo

Asesoramiento Apoyo emocional Escucha activa

La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) establece algunas de las intervenciones[8] que se deben llevar a cabo en pacientes hospitalizados según la evidencia disponible, dentro de las que se destacan: o Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermera-paciente y permita un conocimiento más profundo e integral de la persona enferma. o Proveer medidas de alivio y confort, contribuyendo al bienestar del paciente. o Permanecer al lado del paciente estableciendo una relación de ayuda a través del acompañamiento.

39

|

pulso 86 junio 2016

o Alentar al máximo la participación del enfermo en el proceso de atención, fomentando el autocuidado y la autoestima. o Alentar la comunicación a través del tacto y otras medidas no verbales. o Brindar soporte, información y entrenamiento a la familia permitiendo una activa participación de la misma en los cuidados. o Orientar el apoyo emocional del paciente y sugerir alternativas de ayuda de otros profesionales. Las intervenciones de enfermería relacionadas con el plano emocional fueron llevadas a cabo por todo el personal del


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 40

INVESTIGACIÓN

servicio (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) siendo enfermería quien llevó el peso principal de las mismas. Aprovechando cualquier momento que suponía estar en contacto con la paciente para realizarlas (pase de visita, curas, aseo, cambios posturales o levantar en el sillón, administración de medicación…). Diferentes estudios apoyan que estas acciones deben realizarse de manera conjunta para asegurar recuperar el estado de salud anterior del paciente[1]. A continuación se describen con más detalle las intervenciones de enfermería: En la escucha activa se utilizaban expresiones tales como: ¿Cómo te encuentras? ¿Qué es lo que te preocupa? ¿Cuáles son tus miedos? ¿Podemos ayudarte en algo? ¿Qué es lo que necesitas?... Al ingreso, la paciente estaba nerviosa por el calibre de la intervención que le iban a realizar y por el riesgo que ello conllevaría para su vida. Lo expresó con frases como: “la operación es muy grande”, “esto es algo serio”, “la espera es horrible”, “¿cómo será la recuperación?”, “¿los médicos operan a muchos como yo?”… Durante el ingreso sufrió varios episodios de apatía con falta de comunicación. Se trabajó el apoyo psicosocial mediante escucha activa, tanto con la paciente como con sus hijas, todas refieren cansancio por la duración del ingreso, tienen ganas de salir del hospital. Se consiguió que la paciente expresara sus miedos: “no voy a salir de aquí viva”, ”sufro cuando llega la noche”, “lo he pasado muy mal”, “he tenido miedo a morir”, “la recuperación está siendo muy larga”, “estoy cansada de todo”, “estoy preocupada por mis hijas, pasan aquí muchas horas”, “soy una carga para mi familia”… En el apoyo emocional se estableció un clima de confianza a través del diálogo (proporcionando información del proceso[8]) tanto con la paciente como con su familia. Se hace imprescindible empatizar con la paciente y su familia para comprender su estado y ayudarles a recuperar la normalidad o asumir los cambios en su situación. En este aspecto el lenguaje no verbal también es importante[8]. Para aumentar el afrontamiento y modificar la conducta, se llevaron a cabo actividades de educación sanitaria, explicando cuáles iban a ser las fases del proceso de recuperación y también se le enseñaron técnicas de movilización, adaptación de la dieta, horarios y rutinas del hospital… Referente a la disminución de la ansiedad, se le propusieron técnicas de distracción y relajación (pasatiempos, juegos de cartas, programas de entreteni-

Tabla 3. Indicadores NOC Indicadores

Puntuación inicial

Puntuación final

Bienestar personal Satisfacción con la capacidad expresar emociones

2

4

Ejecución de los roles habituales

1

4

Motivación Mantenerse una autoestima positiva

1

5

Nivel de ansiedad Preocupación exagerada por eventos finales

5

2

Autocontrol de la ansiedad Controla la respuesta a la ansiedad

1

4

Autoestima Comunicación abierta

2

5

Sentimientos sobre su propia persona

1

4

Nivel de miedo Incapacidad para dormir

5

2

Preocupación excesiva por los sucesos vitales

5

2

Control del miedo Controla la respuesta del miedo

2

4

miento). Además se le animó a manifestar sentimientos, miedos y percepciones.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Tras realizar los cuidados planificados y evaluar los NOC, se observó que se alcanzaron los objetivos propuestos. Se constató que la paciente logró expresar verbalmente sus miedos y preocupaciones, además se consiguió establecer un clima de confianza total entre la paciente y los profesionales de enfermería que resultó muy positivo en su recuperación. La evaluación se llevó a cabo por dos de los profesionales de enfermería del servicio, que fueron los que mayor implicación tuvieron con el caso. Realizándose varias evaluaciones a lo largo del ingreso, finalmente se comparó la evaluación inicial con la final realizada la semana del alta, manifestándose un logro de los objetivos establecidos. Para esto se utilizó como herramienta de trabajo una escala tipo Likert, de 1 a 5 (1= nunca manifestado, 2= raramente manifestado, 3= en ocasiones manifestado, 4= con frecuencia manifestado, 5= siempre manifestado).

pulso 86 junio 2016

| 40

DISCUSIÓN Los cuidados técnicos son más fáciles porque no requieren implicación afectiva, sin embargo el cuidado en su doble dimensión, técnica y humana, requiere de un largo aprendizaje, inversión de tiempo, buena relación intergrupal y una gestión más efectiva de los recursos. Se encuentra justificación para este nuevo planteamiento del trabajo enfermero en distintos estudios que avalan que los pacientes valoran más los aspectos del cuidado relacionados con la comunicación efectiva, el afecto y la atención[9]. En esta ocasión, la paciente al finalizar su ingreso expresó verbalmente su gratitud y satisfacción por el cuidado recibido, especialmente por la implicación y el trato en el plano psicológico y emocional. De igual modo dirigió a la dirección del CHN una carta de reconocimiento a la labor del personal, valorando positivamente aspectos como la implicación, la sonrisa constante y la amabilidad entre otros. Con estos datos, se puede decir que se considera necesaria la integración de la atención psicológica en el equipo multidisciplinar[4].


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 41

INVESTIGACIÓN

Pixabay

Bibliografía

El caso clínico se centra en un postoperatorio largo con numerosas complicaciones

Cabe destacar que el proceso de hospitalización, las intervenciones quirúrgicas mayores y las estancias prolongadas en UCI son una causa importante de estrés en los pacientes[4]. Además la ansiedad está presente en el 98% de las personas que se van a someter a una intervención de cirugía cardíaca[1]. En este caso se trata de una intervención de corazón de alto riesgo por las características previas de la paciente y además, de una estancia en UCI de 60 días y un ingreso de casi 6 meses. Si bien es cierto que al colectivo enfermero se le presupone una sensibilidad especial en el cuidado y trato con los pacientes, también es cierto que las habilidades sociales y otras competencias relacionadas con la psicología se pueden adquirir con la formación y el entrenamiento adecuado. Por ello, desde los organismos correspondientes se debe garantizar al personal sanitario formación teórica y entrenamiento para la adquisición de estas competencias[8]. En España, desde el Ministerio de Sanidad y Política Social se establecen algunas recomendaciones acerca del cuidado emocional de enfermos hospitalizados[8], pero no se explica cómo llevarlas a cabo. En la actualidad el papel de enfermería en la mejora de la calidad, seguridad y eficiencia del hospital se considera paralelo al que aportaron, en el siglo XIX, los avances médicos y las mejoras en los edificios e instalaciones[8]. CONCLUSIÓN La evolución de la paciente fue favorable, siendo únicamente necesarios en los últimos días de ingreso atender los cuidados en relación con la herida quirúrgica y el apoyo emocional. Mediante la aplicación de este plan de cuidados se consigue un trabajo en equipo y mejorar la evolución general de la paciente.

Los factores psicológicos, especialmente la ansiedad, afectan a la recuperación postquirúrgica siendo los pacientes más ansiosos los que sufren una recuperación más larga y difícil[10]. Estos son los que más se quejan y quienes expresan más preocupaciones, presentan mayores niveles de dolor, dificultades para seguir las orientaciones médicas como toser, respirar profundamente, movilizarse y alimentarse de manera reforzada, con lo que demoran su recuperación y pueden provocar un retardo en la decisión del alta. El apoyo psicológico de dichos pacientes supone un gran beneficio, ya que la aplicación de dichas técnicas puede reducir su estancia hospitalaria[10]. En este caso, las intervenciones realizadas tanto con la paciente como con su familia lograron una adaptación plena a la rutina hospitalaria, consiguiendo crear hábitos propios que ayudaron a su recuperación (mayor colaboración y esfuerzo para conseguir movilizarse, ejercicios respiratorios periódicos, horario de descanso…). Se consiguió su implicación en el cuidado de la herida quirúrgica con ánimo e intención de mejorar, pudiendo así acelerar el alta al domicilio con cuidados por parte del Centro de Salud de referencia y de la propia consulta de cirugía plástica (paciente, familia y equipo sanitario tomaron la decisión de finalizar la recuperación ya en el domicilio). La implicación de los pacientes y familias en sus procesos mejora la seguridad de su asistencia y supone un estándar de calidad[8]. Tras esta experiencia, se quiere mostrar el apoyo al cuidado integral y con el promover una mejor adaptación de los pacientes al medio hospitalario. El apoyo emocional es el gran desafío sobretodo de los profesionales de enfermería, ya que son los que tienen un contacto más directo y continuo con los pacientes durante la convalecencia.

41

|

pulso 86 junio 2016

1. Rodríguez, T. Manejo y orientación psicológica en el paciente con enfermedad cardiovascular en estado de gravedad. Revista PsicologiaCientifica.com. Febrero 2011; 13(1). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/en fermedad-cardiovascular-orientacionpsicologica. [Consultado 16 noviembre de 2014]. 2. Braga M M, Christello VC, Portella J, Roggia D, Stein D, Miritz A. Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Evidentia. 2012 oct-dic; 9(40). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php. [Consultado el 22 de enero de 2014]. 3. Marriner-Tomey, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Elsevier 6ª edición. 2007. 4. Gómez-Carretero P, Monsalve V, Soriano JF, de Andrés J. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2007 Sep; 31(6): 318-325. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021056912007000600006&lng=es. [Consultado el 16 noviembre de 2014]. 5. Heather Herdman T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2009-2011. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier. 2010. 6. Johnson M, Moorhead S, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier. 2007. 7. McClaskey JC, Bulechek GM. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier. 2007. 8. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS): Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de enfermería en hospitalización polivalente de agudos. Estándares y Recomendaciones. 2009; 18, 46, 55, 96, 97, 119. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sn s/planCalidadSNS/docs/UEH.pdf. [Consultado el 16 noviembre de 2014]. 9. Poblete M, Valenzuela S. Cuidado Humanizado: Desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul, Enfer, 2007; 20 (4): 499-503. 10. Devine, E. C. Effects of psychoeducational care for adult surgical patient: a meta-analysis of 191 studies. Patient education and consueling, 1992; 19,129-142.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:51 Pรกgina 42


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 43

INVESTIGACIÓN

[

Utilización de activador de plasminógeno tisular (t-PA) en el tratamiento de ictus isquémico agudo

INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico, o el tromboembolismo pulmonar, son las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial en el primer mundo. Además, suponen un gasto sociosanitario muy elevado, que se estima va a incrementarse en los próximos años debido al envejecimiento de nuestra población y a que el número de casos de ictus aumenta con la edad. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística publicados, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de defunción en nuestro país en 2013. Uno de cada tres fallecimientos que se produce en nuestro país (el 30,09% respecto al total de defunciones) se debe a las enfermedades del sistema circulatorio, lo que las sitúa como primera causa de muerte por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Por sexos, la mujer española fallece por esta causa casi un 9% más que el hombre, una brecha que ha aumentado en un punto y medio respecto al año anterior[1]. Los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística del año 2011 registraron 116.017 casos de accidentes cerebrovasculares (ACV) y 14.933 de isquemia cerebral transitoria, lo que correspondería, respectivamente, a una incidencia de 252 y 32 episodios por cada 100.000 habitantes [2]. Un ictus isquémico agudo (AIS) ocurre cuando una arteria queda ocluida mediante un coágulo sanguíneo. Dicha oclusión interfiere en el flujo normal de sangre a una zona del cerebro, produciendo déficits neurológicos temporales o permanentes y muerte del tejido afectado[3]. El tratamiento consiste en la recanalización (reduciendo la oclusión) y/o reperfusión (reestableciendo el flujo sanguíneo) de la zona afectada. La rapidez en dicho tratamiento es crucial, ya que se evitará que la zona afectada permanezca en hipoxia/anoxia durante el menor tiempo posible, disminuyendo así las consecuencias y facilitando la recuperación del paciente.

Autoras: Nerea Muñoz Jiménez Eunate Astiz Macua Ana Irisarri Mayor (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Neurología, Complejo Hospitalario de Navarra A) Dirección de contacto: neretxapu@gmail.com

Resumen Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el primer mundo. El tratamiento de primera línea para el ictus isquémico consiste en la eliminación del coágulo mediante el método de la trombolisis mecánica, utilizando un activador del plasminógeno tisular (t-PA), incluye la alteplasa, la reteplasa y la tenecteplasa. Este método tiene tres objetivos principales: reducir el tiempo de oclusión de la arteria afectada, conseguir una rápida reperfusión y de óptima calidad, y prevenir la reoclusión de la misma. La eficacia de este método radica en una correcta discriminación del paciente de acuerdo a diferentes criterios, incluyendo tiempo de reacción, ausencia de hemorragias, etc. Si todo ello se hace bien, casi el 50% de los pacientes tratados con t-PA intravenoso pueden estar asintomáticos o al menos independientes, con un riesgo muy controlado. En cambio, si la selección y el proceso asistencial no es el adecuado, el beneficio del tratamiento desaparece y las complicaciones son graves. Palabras clave: activador del plasminógeno tisular, trombolisis mecánica, accidente cerebrovascular

43

|

pulso 86 junio 2016

]

El tratamiento de primera línea establecido para el tratamiento del AIS es la trombolisis intravenosa, que implica la inducción de la reperfusión mediante un activador del plasminógeno tisular (t-PA) en las primeras 4,5 horas del inicio del accidente cerebrovascular. La utilización de (t-PA) por vía intravenosa es el primer fármaco que ha demostrado una notable eficacia en el tratamiento de pacientes seleccionados con AIS. Su uso se ha aprobado dentro de las tres primeras horas en pacientes debidamente seleccionados, pero la indicación debe ser evaluada para conocer las características fisiopatológicas antes de iniciar el tratamiento. El estudio de neuroimagen y el examen vascular deberían realizarse antes de iniciar la trombolisis para evitar problemas hemorrágicos[4].

Estudio neurosonológico durante el proceso de trombolisis

Definición El t-PA es un fármaco utilizado en el tratamiento de patologías que cursan con una interrupción del suministro de sangre a un tejido (miocardio, pulmonar o cerebral) mediante un trombo sanguíneo. Actúa destruyendo los coágulos sanguíneos estimulando el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina que componen el trombo. Se debe administrar por vía intravenosa en las primeras 4,5 h desde la aparición de los síntomas de ictus, y siempre tras exclusión de hemorragia intracraneal[5].


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 44

INVESTIGACIÓN

Indicaciones y contraindicaciones INDICACIONES: • Edad >18 años. • Diagnóstico clínico de ictus isquémico con existencia de un déficit neurológico objetivo (afasia, déficit motor, de la capacidad cognitiva, de la mirada, trastorno visual campimétrico y/o falta de atención). • Escáner/TAC (TC) o Resonancia Magnética (RM) secuencia T2 craneal que descarte hemorragia intracraneal. Se debe excluir todo paciente con síntomas de Hemorragia Subaracnoidea (HSA) aunque al TC sea normal o bien cuando haya historia de hemorragia intracraneal. Intervalo entre el inicio de los síntomas (es obligado conocer el horario del inicio para la administración del tratamiento) inferior a 4,5 h. • Síntomas presentes durante al menos 30 minutos y que no hayan mejorado de forma significativa antes del tratamiento. Distinguibles de un síncope, convulsión o trastorno migrañoso. • Obtención del consentimiento informado del propio paciente o de sus familiares. Es criterio de exclusión la existencia de hipodensidad franca en la TC. [6]

Material para el tratamiento con t-PA y análisis complementarios (pruebas cruzadas)

Procedimientos de aplicación La administración de la t-PA se realiza por vía endovenosa (EV). Ictus isquémico agudo (dentro de las 4,5 h de presentación de síntomas y tras exclusión de hemorragia intracraneal): 0,9 mg/kg (máx. 90 mg) en perfusión endovenosa de 60 minutos. Con un 10 % de la dosis total como bolo IV inicial[8] Cuidados de enfermería[9]

CONTRAINDICACIONES: principales causas de exclusión. • Casos en los que exista un alto riesgo de hemorragia. • Síntomas de accidente isquémico que empiezan más de 4,5 h antes del inicio de la perfusión o se desconoce la hora del inicio de los síntomas. • Déficit neurológico leve o síntomas de rápida mejora antes del inicio de la perfusión. • Ictus grave evaluado clínicamente (NIHSS>>25) y/o por técnicas de imagen. • Convulsiones al inicio del ictus. • Evidencia de hemorragia intracraneal en el TAC. • Síntomas que sugieran hemorragia subaracnoidea, incluso con TAC normal. • Administración de heparina dentro de las 48 h previas o tiempo de tromboplastina que exceda el límite superior normal. • Pacientes con historia previa de ictus y diabetes concomitante. • Ictus previo en los últimos 3 meses. • Recuento plaquetario < 100000 células/dl. • Presión sanguínea sistólica>185 o presión diastólica > 110 mm Hg. • Niveles de glucosa en sangre< 50 o >400 mg/dl. • No está indicado en pacientes menores de 18 o mayores de 80 años [7].

ANTES DEL PROCEDIMIENTO: • Verificación de indicaciones médicas en ficha clínica del paciente. • Preparación de la Unidad del paciente. • Preparación y revisión de equipos a utilizar en el paciente, para verificar su óptimo funcionamiento. • Localizar a un familiar del paciente (consentimiento informado para la realización de la trombolisis). • Llevar el material a la Unidad del paciente. • Explicarle el procedimiento al paciente. DURANTE Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO: • Conexión del paciente al monitor multiparámetros y control de signos vitales (Tensión Arterial (TA), Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Saturación de Oxígeno, etc.) cada 15 minutos. • Administración de oxígeno a través de mascarillas o gafas nasales. • Elección de 2 vías venosas periféricas 18-20 G: una de ellas se utilizará para la administración del trombolítico y la otra para suero fisiológico y cualquier medida extra que se debiera utilizar (labetalol, metoclopramida…).

pulso 86 junio 2016

| 44

• Extracción de sangre para: hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas (en caso de posible hemorragia) • Preparación de t-PA: - Preparar la dosis total necesaria, en relación al peso del paciente (0’9 mg/Kg, dosis máxima: 90 mg). - Administrar el 10% de la dosis total en bolo en 2 minutos. Esperar 3 minutos vigilando signos y síntomas de reacción anafiláctica. - Diluir el resto de la dosis en un suero fisiológico de 100 ml y administrarlo mediante bomba de perfusión a pasar en 1 hora. - Permanecer con el paciente durante toda la administración del tratamiento, vigilando las constantes hemodinámicas y la perfusión del fármaco. • Administración del medicamento verificando los 5 correctos (paciente, medicamento, dosis, hora y vía correcta). • Evaluar periódicamente: estado neurológico (escala de NIHSS). • Observación permanente de reacciones adversas: sudoración, disnea, desvanecimiento, cambios en la frecuencia cardiaca, observando monitor multiparámetros. • No dejar en ningún momento solo al paciente durante el tratamiento. Disminuir la ansiedad al paciente, mostrar empatía, demostrar seguridad, etc. • Durante las 2 primeras horas, monitorizar la presión arterial cada 15 minutos. • Durante las 6 horas siguientes, monitorizar la presiónarterial cada 30 minutos. • Durante las 16 horas siguientes, monitorizar la prensión arterial cada hora. • Información a la familia acerca de condición del paciente.


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 45

INVESTIGACIÓN

Tabla 1

Escala NIHSS

PUNTOS

VARIABLE

DEFINICIÓN

0 = Alerta 1 = Somnolencia 2 = Estupor 3 = Coma

7. Motor MI-Derecha

0 = Normal 1 = Desviación del miembro 2 = Algún esfuerzo vs gravedad 3 = Sin esfuerzo vs gravedad 4 = Sin movimiento

1.B Nivel de conciencia (preguntas)

0 = Ambas correctas 1 = Una correcta 2 = Ambas incorrectas (se pregunta el mes actual y la edad del paciente)

8. Motor MI-Izquierda

Igual al anterior (Prueba con pierna extendida a 30ª durante 5 segundos)

1.C Nivel de conciencia (órdenes)

0 = Responde ambas 1 = Responde una 2 = No responde (órdenes: abrir y cerrar los ojos y empuñar la mano no parética)

9. Ataxia

0 = Ausente 1 = Presente en una extremidad 2 = Presente en 2 o más extremidades

2. Mirada Conjugada

0 = Normal 1 = Parálisis parcial 2 = Desviación forzada

10. Sensibilidad

0 = Normal 1 = Pérdida parcial, leve 2 = Pérdida densa

3. Campos Visuales

0 = Normal 1 = Hemianopsia parcial 2 = Hemianopsia completa 3 = Hemianopsia bilateral

11. Lenguaje

0 = Normal 1 = Afasia leve o moderada 2 = Afasia severa 3 = Mutismo

4. Paresia Facial

0 = Normal 1 = Asimetría menor 2 = Paresia parcial (central) 3 = Paresia total

12. Disartria

0 = Articulación normal 1 =Disartria leve o moderada 2 = Ininteligible

5. Motor MS-Derecha

0 = Normal 1 = Desviación del miembro 2 = Algún esfuerzo vs gravedad 3 = Sin esfuerzo vs gravedad 4 = Sin movimiento

13. Extinción

0 = Ausente 1 = Parcial 2 = Completa

6. Motor MS-Izquierda

Igual al anterior (Prueba con brazos extendidos a 90º durante 10 segundos)

VARIABLE

DEFINICIÓN

1.A Nivel de conciencia

PUNTOS

PUNTUACIÓN TOTAL

Escala de NIHSS (www.neurovasc.mx)

45

|

pulso 86 junio 2016


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetación 1 29/06/16 14:51 Página 46

INVESTIGACIÓN

Bibliografía 1. Sociedad Española de Cardiología. [Acceso 4 Abril 2016]. Disponible en: http://secardiologia.es/comunic cion/notas-de-prensa/notas-deprensa-sec/6039-la-enfermedadcardiovascular-mata-65-veces-masque-los-accidentes-de-trafico 2. Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragosa A. Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. ClinInvestigArterioscler. 2013 Nov-Dec;25(5):211-7. 3. Prabhakara S, Ruff I, Bernstein RA. Acute stroke intervention: a systematic review. JAMA. 2015 Apr 14; 313 (14):1451-62.

Preparación y administración del t-PA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y FAMILIARES Debido a la delicada situación de este tipo de pacientes, la Unidad de Ictus aporta una vigilancia y cuidados especiales, para ello deben estar en reposo físico y emocional, y se monitorizarán los signos vitales constantemente desde el Control de Enfermería. Aunque están prohibidas las visitas, sí se permite, incluso es aconsejable, que el paciente esté acompañado por un familiar las 24 horas del día. Esto implica la colaboración del mismo, evitándose diferentes estímulos como entrar y salir de la habitación, el uso de dispositivos móviles, no ofrecer alimentos ni bebidas al paciente, etc. Debido al Ictus, el paciente puede tener alguna alteración en el lenguaje, movimiento, etc., en este caso se deberá hablar con tranquilidad y sin insistir en que conteste. Al ser una unidad de cuidados especiales, la habitación está acondicionada para evitar estímulos ambientales, no habrá televisión y el teléfono fijo está para realizar llamadas al exterior pero no para recibirlas. Además, la habitación podrá estar compartida por pacientes de diferente sexo.

El paciente estará en dieta absoluta hasta que el equipo sanitario del Servicio de Neurología lo considere conveniente. Diariamente se informará al acompañante (o al paciente según su estado) de cualquier cambio importante que se produjera. Es necesario disponer de un teléfono de contacto en caso de necesidad. VENTAJAS E INCONVENIENTES El tratamiento con t-PA dentro de las primeras 4,5 horas a un paciente con la fisiopatología adecuada, permite aumentar notablemente la probabilidad de recuperación del paciente tanto en tiempo como en calidad. Por el contrario, si el cribaje a la hora de seleccionar el paciente no se hace correctamente, dicho tratamiento podría tener complicaciones que agravasen más aún su estado. RECOMENDACIONES Debido a la delicada situación de un paciente que ha sufrido un AIS, así como a la gran cantidad de contraindicaciones y el riesgo que conlleva el uso de t-PA, la utilización de este tratamiento debe estar bajo la supervisión de personal experimentado.

pulso 86 junio 2016

| 46

4. Christoforidis GA, Mohammad Y, Kehagias D, Avutu B and Andrew P Slivka Angiographic Assessment of Pial Collaterals as a Prognostic Indicator Following Intra-arterial Thrombolysis for Acute Ischemic Stroke. AJNR. 2005; 26:17894797. 5. Instituto Químico Biológico. [Acceso 5 Abril 2016]. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a078.htm 6. Gállego J. Tratamiento Trombolítico endovenoso del Ictus Agudo. 2011. Servicio de Neurología Hospital de Navarra. 7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Acceso 25 Ene 2016]. Disponible en: www.aemps.gob.es 8. Vademecum. [Acceso 31 Ene 2016]. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-alteplasa-b01ad02 9. Enfermería. [Acceso 31 Ene 2016]. Disponible en: http://meii.blogia.com/temas/actividades-de-enfermeria-en-pacienteque-sera-sometido-a-trombolisi/drogalcohol.html


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:51 Pรกgina 47


MAKETA PULSO NUM 86-defi:Maquetaciรณn 1 29/06/16 14:51 Pรกgina 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.