PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:33 Página 1
La Asamblea de colegiados aprueba la adquisición de una nueva sede en Tudela >
Barcelona acoge el Congreso Internacional de Enfermería (27 de mayo-1 de junio) >
La enfermera Asun Merino realiza una estancia en Finlandia dentro del programa HOPE
En noviembre, jornada sobre el acceso a la Historia Clínica organizada por el Colegio
>
>
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
SEPTIEMBRE 2016 | NÚMERO 87
La Enfermería en el nuevo Hospital San Juan de Dios
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 2
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 3
EDITORIAL / EDITORIALA
Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria
Un lugar en el mundo de la Enfermería
Toki bat Erizaintzaren munduan
Esa es la oportunidad de la que vamos a disponer las enfermeras navarras al tener el año que viene el Congreso Internacional de Enfermería que se celebrará en el mes de mayo en Barcelona.
Hori da erizain nafarrek izanen dugun aukera, datorren urtean Nazioarteko Erizaintza Kongresua izanen dugulako, maiatzean Bartzelonan hain zuzen ere.
Se trata de un Congreso que se organiza cada cuatro años. Los últimos han sido en lugares tan alejados de nuestro entorno que era difícil acudir para las enfermeras de a pie. Pero esta vez puede ser diferente: el lugar está próximo y la participación es posible, tanto con la presentación de trabajos como de oyente. En el Colegio de Navarra abrimos, ya hace unos meses, una línea de ayudas económicas a la presentación de comunicaciones y pósteres en congresos (las bases están en la web, en la pestaña de Servicios). Al mismo tiempo, la Organización Colegial está desarrollando una serie de medidas encaminadas a facilitar que este Congreso sea un éxito de participación, entre ellas, la cuota reducida para las colegiadas españolas. En este número de Pulso tenéis más información y a través de la web iremos actualizando todas las noticias sobre el Congreso. Desde estas líneas quiero resaltar que han pasado 23 años desde que se celebró tan cerca un Congreso Internacional. Es en este momento cuando surge la oportunidad de hacer la presentación a nivel mundial de la labor enfermera que se realiza aquí. Poder presentar en ese foro trabajos en cuidados, investigación, gestión, seguridad, ética, y docencia de la Enfermería navarra. Poder presentar nuestros programas de salud y dar a conocer el desarrollo de la profesión en nuestro entorno. Ese es el reto que tenemos de aquí a mayo de 2017. Os animo a participar aunque soy consciente de que, desde la soledad de una noche de guardia en una residencia, planta de hospital o consultorio rural, o trabajando con unos contratos a días sueltos -teniendo que asumir cargas extra por falta de sustituciones-, es muy difícil valorar la repercusión que podemos dar a la Enfermería presentando los proyectos en los que estamos trabajando.
3
|
Kongresu hori lau urtean behin antolatzen da. Azkenak gure ingurutik oso urruneko lekuetan izan dira eta, hortaz, erizain arruntentzat zaila zen hara joatea. Baina hurrengo hori ezberdin izan daiteke: lekua hurbil dago eta parte har daiteke, bai lanak aurkeztuz bai entzule gisa. Nafarroako Elkargoan, orain dela zenbait hilabete jada, kongresuetan komunikazioak eta posterrak aurkeztu ahal izateko laguntza ekonomikoen lerro bat zabaldu genuen (oinarriak web orrian daude, Zerbitzuen erlaitzean). Aldi berean, Elkargo-Antolakundeak neurri batzuk garatzen ari da kongresu hori, parte-hartzeari dagokionez, arrakastatsua izan dadin erraztu nahian, Espainiako elkargokideentzako kuota murriztua esate baterako. Pulsoren zenbaki honetan informazio gehiago duzue eta, web orriaren bitartez, kongresuari buruzko berri guztiak eguneratuz joanen gara. Lerro hauetatik nabarmendu nahi dut Nazioarteko kongresu bat horren hurbil egin zenetik 23 urte pasatu direla. Une honetan sortu zaigu hemen egiten den erizaintza lana mundu mailan agertzeko aukera. Foro horretan Nafarroako erizaintzako zaintza, ikerkuntza, kudeaketa, segurtasun, etika eta irakaskuntza alorretako lanak aurkeztu ahal izatekoa. Gure osasun programak aurkeztu eta lanbideak gure inguruan izaniko garapena ezagutaraztekoa. Hori da 2017ko maiatzera bitartean dugun erronka. Parte hartzera animatu nahi zaituztet, nahiz eta jakin ezen, erietxe, ospitaleko solairu edo landa kontsultategi bateko guardia gau bateko bakardadetik edo egun solte batzuetan aritzeko kontratuekin lan eginez -ordezkapen faltagatik aparteko zamak nork bere gain hartu beharra-, esku artean ditugun proiektuak aurkeztuz Erizaintzari eman diezaiokegun oihartzuna baloratzea oso zaila dela.
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 4
CENTROS SANITARIOS
Susana Martínez, directora de Enfermería: “La implicación del personal ha sido clave para afrontar los cambios en el Hospital San Juan de Dios” Las actuales instalaciones incluyen nuevas unidades de rehabilitación, 8 quirófanos y 120 habitaciones “La implicación y profesionalidad del personal han sido claves para afrontar todos los cambios que han supuesto la puesta en marcha del nuevo hospital”. Así lo afirma Susana Martínez, directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios (HSJD), con motivo de la inauguración en abril de las nuevas instalaciones del centro pamplonés. Ocho años ha estado inmerso el HSJD en la renovación de sus estructuras, obras que han contado con un presupuesto de 41 millones de euros y han triplicado el tamaño del hospital: de 10.902 a 31.400 metros cuadrados. Además de construirse un hospital nuevo, se han renovado las instalaciones del antiguo centro. Así, todo el centro hospitalario es de nueva construcción o ha sido renovado completamente: Unidad de Rehabilitación Ambulatoria, Unidad de Rehabilitación para paciente Ingresado, Bloque quirúrgico con ocho quirófanos nuevos (cinco de Cirugía Mayor y tres de Cirugía Menor), 120 habitaciones (la mayor parte de uso individual), Unidad de Radiología con Resonancia Magnética y TAC, Laboratorio, Consultas Externas y Farmacia Hospitalaria. Además, cuenta con una nueva cafetería y un aparcamiento subterráneo con más de 167 plazas. EL 64% DE LAS ENFERMERAS LLEVA MENOS DE 10 AÑOS La renovación del HSJD ha traído para la Enfermería del centro diferentes novedades tecnológicas y logísticas, como el sistema de almacenaje de doble cajón en los botiquines (controles de planta), aunque apenas ha supuesto cambios en las funciones establecidas de la etapa anterior. “Lo que sí ha variado realmente son los espacios, ya que hemos pasado de seis unidades pequeñas a cuatro más grandes. Lógicamente esto ha exigido un esfuerzo de adaptación a las nuevas dimensiones y hemos tenido que aprender a organizarnos de otra manera. Se han mezclado equipos y se han modificado protocolos”, explica Susana Martínez. En este sentido, asegura que “la implicación y profesionalidad del personal han
La renovación del Hospital San Juan de Dios ha triplicado el tamaño del centro sanitario
sido claves para afrontar todos los cambios que han implicado la puesta en marcha del nuevo hospital. Nuestros profesionales están muy comprometidos con la Institución y con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El sentimiento de pertenencia es muy alto y, al final, todo el mundo arrima el hombro en los momentos exigentes de cambio”. El Hospital San Juan de Dios tiene una plantilla de 126 enfermeras (119 mujeres y 7 hombres), de las que ocho trabajan en la Unidad Asistencial que el centro tiene en Tudela. En cuanto a los datos detallados, destaca que más del 64% (81 enfermeras), acumula menos de 10 años de antigüedad en el HSJD, así como que la edad del 26% (33 enfermeras) sea inferior a los 30 años. “Hemos firmado un plan de jubilaciones por el cual hasta 2018 vamos a tener rotación con nuevas incorporaciones”, explica la directora de Enfermería. Además, añade, en los últimos meses se han incorporado nuevas enfermeras “porque abrimos camas adicionales en enero a causa de la temporada de gripe, como centro complementario al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea”. FORMACIÓN EN ÁREAS ESPECIALIZADAS DEL CENTRO En el organigrama de Enfermería del HSJD, por debajo de la dirección hay una
pulso 87 septiembre 2016
|4
Responsable de Enfermería al frente de cada unidad de Hospitalización o Áreas quirúrgicas: Bloque quirúrgico, Hospitalización de cirugía y servicios de apoyo, Cuidados Paliativos, Medicina Interna y Geriatría, Cuidados Paliativos no oncológicos y Daño Cerebral y Unidad Asistencial de Tudela. A la hora de detallar el perfil de los profesionales de Enfermería del HSJD, Susana Martínez destaca que “las enfermeras cada vez llegan más formadas, algo que vemos en los procesos de selección. De todos modos, procuramos que obtengan formación extra en nuestras áreas de especialización: Cuidados Paliativos, Cirugía y Geriatría. De hecho, el 99% de las enfermeras que trabaja en el área quirúrgica tiene un máster o un experto en esta área, al igual que la mayoría de las profesionales de Cuidados Paliativos. En cuanto a Geriatría, una parte importante cuenta con la especialidad”. Por otro lado, la formación que se imparte en el hospital está basada “en un plan bianual que se elabora a partir de un sondeo interno para ver cuáles son las necesidades formativas. La imparten tanto docentes externos, como internos. Nuestros profesionales acumulan una trayectoria formativa amplia en Cuidados Paliativos, que también van adquiriendo en Medicina Interna y Geriatría”, señala.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 5
CENTROS SANITARIOS
Un centro concertado con la hospitalidad como valor principal
En el centro trabajan 126 enfermeras (119 mujeres y 7 hombres)
Por otro lado, “no sólo se imparte formación en el aspecto técnico sino también en el humano, para preservar y reforzar los valores de nuestra Institución y garantizar una asistencia integral y de calidad”. El catálogo de cursos es aprobado por una Comisión de Formación, Docencia e
Enfermera de HSJD desde 2008 Natural de Tudela, Susana Martínez Agorreta se incorporó al Hospital San Juan de Dios como supervisora de la Unidad Asistencial de la capital ribera en 2008, año de su puesta en marcha. Tres años después, en 2011, sucedió a Jesús Yerro al frente de la dirección de Enfermería de HSJD. Anteriormente ejerció en la Clínica Padre Menni (Pamplona) durante dos años y en el SNS-O en el área de Salud de Tudela: en Atención Primaria, Urgencias Extrahospitalarias y Salud Mental.
Susana Martínez, directora de Enfermería
Investigación que también “fomenta la participación de Enfermería en actividades investigadoras. Aunque las enfermeras ya realizan estudios de investigación conjuntamente con los médicos, queremos potenciar que lleven a cabo investigaciones propias de Enfermería”, asegura Susana Martínez. MAYOR ACTIVIDAD QUIRÚRGICA Y REHABILITADORA
El Hospital San Juan de Dios es un centro sanitario concertado, sin ánimo de lucro, con vocación de servicio público e integrado en la red sanitaria de Navarra. Sus cerca de 350 profesionales atienden tanto a pacientes en régimen de hospitalización médica (pluripatológicos y de enfermedad avanzada, ortogeriatría, cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos y daño cerebral irreversible) como quirúrgica (cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia y cirugía menor). También asume la atención domiciliaria de cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos en toda la geografía de Navarra. Su modelo asistencial, señala Susana Martínez, se basa en la visión y filosofía de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, uno de cuyos principales valores es la hospitalidad, “que nos marca en la forma de trabajar e intentamos plasmar en el día a día”. Además, añade, la Orden tiene muy clara la orientación al paciente: “Trabajamos de manera integral con equipos interdisciplinares en los que se incluyen diferentes roles, algunos característicos de la Orden como el voluntariado y la atención espiritual y religiosa”.
Para la mayoría de los navarros, el HSJD se identifica con los cuidados paliativos, aunque, como destaca la directora de Enfermería, “nuestra actividad es mucho más amplia en otras áreas de la medicina”. De terna y Geriatría: “Hacemos mucha rehahecho, “la unidad cuenta con 30 camas de bilitación, tanto ambulatoria como con el hospitalización para cuidados paliativos de paciente hospitalizado. Alrededor de 70 tipo oncológico más cuatro equipos de pacientes ingresados son atendidos diaAtención Domiciliaria (ESAD), mientras riamente en el servicio de rehabilitación”. que tenemos 140 camas para Medicina InDestaca además la elevada actividad terna y Geriatría. Es cierto que se ha asoquirúrgica, “ya que realizamos aproxiciado esta unidad a la imagen del hospital madamente 10.000 intervenciones al y eso para nosotros también es determiaño en Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirunante. No perdamos de vista que la calidad gía Menor”, concluye. de esta atención específica es un factor indicativo del grado de desarrollo de una sociedad”. La importancia de la unidad de Cuidados Paliativos, también radica en su carácter pionero, “fue la primera de Navarra y una de las primeras en España, por lo que tiene una trayectoria muy larga”, detalla Susana Martínez. Frente a esta percepción, la directora de Enfermería del HSJD afirma que la sociedad conoce cada vez más al hospital por la actividad que se lleva a cabo en las El bloque quirúrgico cuenta con ocho quirófanos nuevos otras áreas de Medicina In-
5
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 6
CONGRESO DE BARCELONA
Hasta el 10 de octubre, plazo para presentar resúmenes de comunicaciones o pósteres al Congreso Internacional de Enfermería En el momento de enviar el resumen no es necesario haber desarrollado el trabajo completamente
Se espera que el Congreso de Barcelona ser el mayor de toda la historia de la profesión
Hasta el próximo 10 de octubre se pueden presentar los resúmenes de comunicaciones o pósteres para las sesiones paralelas del próximo Congreso Internacional de Enfermería, que se celebrará en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio de 2017. Cabe recordar que la presentación de resúmenes no conlleva coste alguno y simplemente será necesario que alguno de sus autores esté inscrito en el congreso para poder defenderlo en caso de su aprobación. El Consejo General de Enfermería ha elaborado un vídeo que explica paso a paso cómo llevar a cabo la presentación. Este tutorial se encuentra en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra.com), en la sección de Actualidad. Cabe destacar que en el momento de enviar el resumen no es necesario haber elaborado el trabajo completo, que puede desarrollarse posteriormente.
RESÚMENES DE 250 PALABRAS En español, inglés o francés, y con apenas 250 palabras, incluyendo el título del resumen, son suficientes para resaltar los principales puntos que se deseen comunicar. Hasta que el resumen no cumpla estos requisitos, no se considerará como definitivo y se guardará como borrador. Además, sólo podrán presentarse por Internet, en la página web del congreso www.icnbarcelona2017.com Los resúmenes deberán presentarse únicamente para una de las dos categorías existentes. En cuanto a las sesiones paralelas, estas consistirán en una presentación de 15 minutos que se agruparán por temas, ya fijados por el CIE. Por último, el póster se considera una “presentación visual de la investigación con un enfoque académico o profesional por parte de una persona o representantes de equipos de investigación para desple-
pulso 87 septiembre 2016
|6
gar en un tablón de pósteres”. Eso sí, existe la opción de que si nuestro trabajo no es aceptado como comunicación oral, se pueda presentar aun así como póster. Antes del 13 de diciembre se recibirá la contestación del comité organizador. Podrán presentarse todos los enfermeros que formen parte de las organizaciones que conforman parte del CIE. En el caso de Navarra, los enfermeros colegiados ya pertenecen al Consejo General de Enfermería, miembro de este organismo internacional. De este modo, todos los enfermeros españoles colegiados que lo deseen podrán presentar sus proyectos ante la comunidad internacional. Además, existe la posibilidad de que otros profesionales sanitarios o no también participen, siempre que presenten su comunicación junto a un enfermero. El número máximo de coautores será de 6.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 30/09/16 15:17 Página 7
CONGRESO DE BARCELONA
Las temáticas son muy diversas, e incluyen desde los sistemas de salud y la economía, los cuidados directos y la seguridad del paciente, la equidad, ética y derechos humanos, la promoción de la salud, las tecnologías de la información, la formación, el liderazgo y gestión, los recursos humanos, las catástrofes y pandemias o la historia de la enfermería. PUNTOS PARA OPE Y BOLSAS DE EMPLEO Por otro lado, al margen del prestigio personal y la contribución al desarrollo científico de la profesión, otra ventaja
añadida de presentar una comunicación o póster en el Congreso Internacional de Enfermería de Barcelona es que en la mayoría de las comunidades autónomas otorgan puntos en sus baremos de méritos tanto en oposiciones como en bolsas de empleo. En el caso de Navarra, al tratarse de un congreso internacional, se conceden más puntos que en uno nacional. Según el último baremo de méritos, correspondiente al concurso-oposición de Enfermería de 2012 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, los puntos otorgados por presentar una comunicación o póster son los siguientes: en congreso internacional, 0,4 puntos para los tres primeros autores y 0,2 para los tres siguientes. En el caso de congresos nacionales, dicho baremo concede 0,2 puntos a los tres primeros autores y 0,1 a los tres siguientes. Una vez aceptada y presentada la comunicación en el Congreso de Barcelona, las posibilidades de poder publicar el trabajo aumentan, para empezar, en la revista del Consejo Internacional de Enfermería, International Nursing Review, siempre que se cumplan con las normas de publicación. Con lo que sería posible sumar también los puntos otorgados por este apartado y que todas las comunidades sí reconocen.
Becas del Colegio para comunicaciones científicas en congresos Al igual que en otros congresos y jornadas, cabe recordar que los colegiados/as de Navarra pueden beneficiarse para este Congreso Internacional de Enfermería del programa de becas del Colegio dirigidas a ayudar económicamente para la presentación de comunicaciones científicas en estos simposios. Puestas en marcha el pasado mayo, las becas del Colegio subvencionan el 50% del importe de la inscripción del congreso o jornada. Tal como recoge la convocatoria, se concederá una beca por colegiado/a y año y sólo será beneficiario un colegiado/a por cada comunicación o póster presentados. Para beneficiarse de estas ayudas, deberán cumplirse los siguientes requisitos: • Estar colegiado en Navarra, al menos, tres meses antes de pedir la beca. • Encontrarse al corriente de pago de las cuotas colegiales. • Acreditar que se participa como ponente o autor de la comunicación o póster. El plazo para solicitar esta ayuda es de un mes tras la celebración del simposio. En el caso del Congreso de Barcelona, hasta el 1 de julio de 2017.
7
|
pulso 87 septiembre 2016
Precios reducidos para las enfermeras españolas Aunque las cuotas del Congreso Internacional de Enfermeras oscilan entre los 525 y los 825 € (según el momento de la inscripción), el precio para las enfermeras españolas colegiadas será de 300 €, siempre que se inscriban antes del 17 de febrero. Esta reducción se produce gracias al acuerdo alcanzado por el Consejo General de Enfermería con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para patrocinar las cuotas de las enfermeras españolas colegiadas. UNAS 15.000 ENFERMERAS EN BARCELONA El Congreso Internacional de Enfermeras, que se celebra en Barcelona entre el 27 de mayo y el 1 de junio de 2017 bajo el lema “Las enfermeras a la vanguardia mejorando los cuidados”, espera ser el mayor de toda la historia de la profesión. El encuentro, que reunirá a unos 15.000 profesionales en la capital catalana, servirá para conocer los avances de la Enfermería a nivel mundial y mostrar al resto de países la excelencia científica y académica de la profesión en España. Igualmente, este simposio pretende demostrar y promover la contribución de la Enfermería a las políticas de salud; apoyar la contribución de la Enfermería a la atención de salud basada en la evidencia; así como proporcionar oportunidades para un intercambio en profundidad de experiencias dentro de la comunidad internacional enfermera. También los estudiantes de Enfermería, que podrán inscribirse como voluntarios, tendrán su propio espacio en el Congreso. FECHAS CLAVE Las principales fechas que deben tenerse en cuenta para participar en el Congreso son: • 10 de octubre: fin del plazo para el envío de resúmenes de comunicaciones o pósteres. • 10 de octubre: apertura del plazo de inscripciones. • 17 de febrero de 2017: fin del plazo para la inscripción temprana (cuota reducida).
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 8
ACTUALIDAD COLEGIAL
La Comisión de Jubiladas del Colegio reanuda sus actividades después del verano
Participantes en una de las reuniones del Club de Lectura del Colegio
Con la llegada del otoño, vuelve la oferta de actividades que organiza la Comisión de Jubiladas del Colegio, un programa que está abierto a todas las colegiadas y colegiados, tanto jubiladas como en activo. Para facilitar la consulta de las distintas actividades que propone esta Comisión, se ha colocado una ventana de acceso en la página inicial de la web (www.enfermerianavarra.com) que lleva directamente a su sección. Dicho acceso aparece en la columna de la derecha. Entre las actividades que se reanudan con el otoño se encuentran el Club de Lectura, el programa “Al cine con la Enfermería”, así como los talleres de abalorios y personalización de prendas de ropa. LIBROS Y CINE A primeros de septiembre se volvió a reunir el Club de Lectura del Colegio para poner en común las impresiones de las participantes sobre la novela “Vino”, de Luisa Etxenike, que leyeron durante el verano. Para este mes, el libro elegido ha sido “El arpa de hierba”, del escritor estadounidense Truman Capote. Esta novela será comentada en la reunión programada para el 6 de octubre, a las 18:00 horas, en la sede colegial de Pamplona. También en octubre, previsiblemente el lunes 24, se reanudará "Al cine con la Enfermería", programa que se celebra men-
Para facilitar la consulta de las actividades, se ha colocado una ventana de acceso en la página inicial de la web (www.enfermerianavarra.com) sualmente desde marzo de 2014 en los cines Golem de Pamplona y consiste en ver un largometraje, sobre el que se reparte información previa, y una puesta en común posterior. "Al cine con la Enfermería" tiene lugar los cuartos lunes de cada mes a las 17:00 horas. Al ser "Día del Espectador", la entrada tiene un precio de 4 euros. La información sobre la película de cada mes aparece unos días antes en la sección de “Última hora” de la página principal de la web colegial y en el apartado de Comisión de Jubiladas. TALLERES DE ABALORIOS Y PERSONALIZACIÓN DE ROPA Continuando con la actividad iniciada el otoño pasado, en octubre volverán a
pulso 87 septiembre 2016
|8
A partir de enero de 2017, las circulares sólo se enviarán por correo electrónico Con el objetivo de disminuir el consumo de papel, que además de reducir el impacto ambiental también supone un ahorro, y para lograr una comunicación lo más rápida posible con las colegiadas/os, a partir de enero de 2017 el Colegio de Enfermería de Navarra sólo remitirá las circulares informativas a través del correo electrónico. Por tanto, después de diciembre ya no se recibirán circulares impresas. Por ese motivo, se pide a las colegiadas/os que todavía no han facilitado su dirección de correo electrónico al Colegio, que lo hagan antes de diciembre de 2016. Pueden comunicarla enviando un mensaje electrónico a la dirección info@enfermerianavarra.com, indicando en el Asunto: “e-mail para circulares” o llamando por teléfono al Colegio: 948 251 243.
celebrarse los talleres dedicados a adaptar o personalizar ("customizar") prendas de ropa, elaborar canastillas para bebés y confección de abalorios. Tendrán lugar los martes y jueves, de 17:00 a 19:00 horas, y serán impartidos por Dolores Jaso, secretaria de la Comisión. Si hay personas interesadas, rogamos que lo comuniquen al Colegio (948 251 243). VOLUNTARIADO ESPECIALIZADO PARA ENFERMERAS Una vez más, la Comisión de Jubiladas invita de nuevo a aquellas colegiadas/os interesadas en participar en actividades de Voluntariado para que se pongan en contacto con el Colegio (948 251 243). Dada la formación sanitaria de nuestras jubiladas/os, se ha planteado llevar a cabo acciones de voluntariado esporádicas para situaciones concretas, como acompañar a personas que lo necesiten a una consulta sanitaria, así como orientarles, por ejemplo, tras un alta hospitalaria en cuanto a la organización del domicilio si la persona necesita cuidados especiales... En cualquier caso, la Comisión está abierta a todo tipo de propuestas para organizar este tipo de voluntariado.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 9
ACTUALIDAD COLEGIAL
Jornada para colegiados/as: “¿Qué debo saber para acceder correctamente a la Historia Clínica?” Las sesiones se celebrarán en Pamplona el 17 y en Tudela el 24 de noviembre “¿Qué debo saber para acceder correctamente a la Historia Clínica?” es el título de la jornada que va a organizar el Colegio el próximo mes de noviembre tanto en Pamplona como en Tudela. En concreto, la jornada de Pamplona se celebrará el 17 de noviembre en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, situada en el recinto hospitalario. En la capital ribera, la sesión tendrá lugar el 24 del mismo mes en el salón de actos del hospital Reina Sofía. Esta actividad, de carácter gratuito, tiene como objetivo informar a los colegiados sobre la regulación que afecta al acceso, como profesionales sanitarios, a la Historia Clínica, así como responder sus dudas sobre casos concretos. NORMATIVA E IMPLICACIONES LEGALES Y ÉTICAS El programa, que es igual para Pamplo-
La jornada abordará la regulación sobre el acceso de los profesionales sanitarios a la Historia Clínica
na y Tudela, comenzará en ambos casos a las 17:00 horas. Tras la presentación, la primera sesión abordará la “Normativa sobre utilización de TICS en salud: protección de datos, secreto profesional y confidencialidad”, a cargo de Patxi Montaner
Valenzuela, técnico del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Después de una pausa-café prevista a las 18:15 horas, la siguiente mesa se va a centrar en las implicaciones éticas y legales del acceso a la Historia Clínica. Intervendrán Chema Antequera Vinagre, enfermero, abogado y autor del blog “El abogado de las enfermeras; y Mar Rodríguez Lusarreta, enfermera, miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario de Navarra y del Comité Deontológico del Colegio de Enfermería de Navarra. A fin de controlar el aforo, para asistir a la jornada será preciso preinscribirse a través de los canales habituales del Colegio: el teléfono 948 251 243, el correo electrónico info@enfermerianavarra.com y la dirección web www.enfermerianavarra.com (apartado de Formación). El plazo de inscripción estará abierto del 7 al 11 de noviembre para la jornada de Pamplona y del 14 al 18 de noviembre para Tudela.
El Colegio organiza en octubre la proyección del documental “Tiempos de escucha” en Pamplona y Tudela El filme refleja la lucha por el derecho a la salud de las mujeres de la República Democrática del Congo El Colegio organiza los días 26 y 27 de octubre sendas proyecciones en Pamplona y Tudela del documental “Tiempos de escucha” (Temps d’Écoute es su título original en francés), cinta que refleja la lucha por el derecho a la salud de las mujeres de la República Democrática del Congo. El documental realizado por la ONG Farmamundi, ha sido dirigido por Pol Penas y cuenta con el patrocinio la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y de Laboratorios Cinfa. A lo largo del filme, de unos 35 minutos de duración, cobran especial relevancia el papel y los testimonios de distintas enfermeras congoleñas. Tras ambas proyecciones, tendrá lugar una charla-coloquio en la que intervendrán Laia Pibernat-Mir, máster en An-
Cartel del documental
9
|
pulso 87 septiembre 2016
tropología médica y salud internacional y coordinadora del filme en Farmamundi; y Alicia Beguiristáin Barrientos, enfermera navarra que ha participado en distintos proyectos de cooperación con Acción contra el Hambre y Médicos del Mundo. La proyecciones, que está organizadas para los colegiados/as, comenzarán a las 18:00 horas tanto en Tudela (26 de octubre en la UNED, calle Magallón nº 8), como en Pamplona (27 de octubre en los cines Golem Baiona). La inscripción es obligatoria para controlar el aforo y estará abierta entre el 13 y el 20 de octubre a través de los canales habituales: el teléfono 948 251 243, el correo electrónico info@enfermerianavarra.com y la dirección web www.enfermerianavarra.com (apartado de Formación).
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 10
ACTUALIDAD COLEGIAL
Tres nuevos acuerdos comerciales En los últimos meses, el Colegio ha firmado tres nuevos acuerdos comerciales con distintas ventajas para sus colegiados/as.
Cuchillería M. Tellería • Venta de artículos de cocina, costura, confección, Enfermería (tijeras), manicura, pedicura, peluquería, barbería... • Servicio de afilado. • 10% de descuento en artículos y afilado. C/ Monasterio de la Oliva, 5-trasera (Pamplona) Tel. 848 41 21 50. info@cuchilleriamtelleria.com www.cuchilleriamtelleria.com
Disponible la Lotería de Navidad en el Colegio desde el 3 de octubre Podrá adquirirse tanto en la sede de Pamplona como en la de Tudela hasta el 14 de diciembre
Koncept Haus Mueble y decoración • 15% de descuento en todos los artículos (no acumulable con otras ofertas) Avenida de Zaragoza, 25 (esquina Julián Gayarre). Pamplona Tel.: 948 150 688 ahcomercial@arrakis.es http://tiendamueblespamplona.com/
Sonrisalud Instituto Dental Avanzado. Ventajas exclusivas para colegiados y familiares (hasta 5 familiares, aunque no sean de primer grado). • Limpieza bucal anual sin coste. • Revisión y diagnóstico sin coste y sin compromiso. • Prueba radiográficas sin coste. • Prioridad en el horario de citas y posibilidad de atender fuera del horario habitual de la clínica. • Atención de visita de urgencias sin coste. • Ventajas en forma de pago y financiación exclusiva para el Plan de Asistencia Dental. • Tarifas exclusivas por debajo del precio medio de mercado. (* Para beneficiarse de estas ventajas y extenderlas a los familiares, es necesario cumplimentar un formulario en alguna de las clínicas de Sonrisalud). Centros: Pamplona • Calle Felipe Gorriti, 39. Teléfono: 948 383 341 • Avenida Marcelo Celayeta, 105. Teléfono: 948 383 522 Tudela • Avenida de Zaragoza, 23. Teléfono: 948 147 229 Calahorra • Calle Mártires, 17. Teléfono: 941 699 996 www.sonrisalud.es
Al igual que en años anteriores, el Colegio dispone de Lotería de Navidad que puede ser adquirida tanto en la sede de Pamplona como en la de Tudela. El número para el sorteo de este año es el 93.872 y se vende en participaciones de 5 €. Los boletos se pueden comprar en las sedes colegiales desde el 3 de octubre hasta el miércoles 14 de diciembre a las 20 horas, siempre que no se agoten antes de esa fecha. A partir de ese día, únicamente se podrán adquirir el número 93.872 en la Administración de Loterías nº 10 (calle Aldapa, nº 6.Pamplona) por décimos enteros. RETENCIÓN EN PREMIOS SUPERIORES A 2.500 € POR DÉCIMO Como ya se informó el pasado año, el 28 de diciembre de 2012 fue publicada en el BOE la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que, entre otras medidas tri-
pulso 87 septiembre 2016
| 10
butarias, incluye una retención del 20% para aquellos premios que superen la cantidad de 2.500€. En el caso de la Lotería de Navidad, solo afecta en aquellos casos en los que el premio sea superior a dicha cantidad por cada uno de los décimos. A tal efecto, la participación del Colegio lleva impreso el siguiente texto: "Los premios superiores a 2.500€ por décimo tendrán una retención del 20% por encima del importe anterior que será prorrateada en esta participación en la proporción correspondiente a su valor nominal". En el caso de que cada uno de los décimos adquiridos por el Colegio obtenga un premio superior a dicha cantidad, este descuento del 20% será aplicado a cada una de las participaciones vendidas. Por último, cabe recordar que el Colegio no reservará en ningún caso lotería por teléfono, ni la enviará por correo ordinario previo pago.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 11
ACTUALIDAD COLEGIAL
La Asamblea de colegiados/as aprueba la adquisición de una nueva sede en Tudela La compra tendrá como objetivo dotar a las 800 enfermeras de la Ribera de una delegación mayor y con mejores condiciones para las actividades colegiales La Asamblea General de colegiados/a aprobó el pasado 22 de septiembre la adquisición de una nueva sede colegial en Tudela, propuesta realizada por la Junta de Gobierno como consecuencia de las diversas deficiencias de la delegación actual que impiden su buen aprovechamiento por parte de los cerca de 800 colegiadas/os que residen en el área de influencia de la capital ribera. La Asamblea, de carácter extraordinario, se celebró en las instalaciones de la Universidad Pública de Navarra en Tudela y, de manera simultánea mediante videoconferencia, en la sede colegial de Pamplona. Finalmente, la propuesta salió adelante con 17 votos a favor. No hubo ninguno en contra ni abstenciones. Además de los ocho miembros de la Junta, a la Asamblea asistieron nueve colegiados: ocho en Tudela y una en Pamplona. Cabe señalar que la compra de una nueva sede en Tudela es una decisión que podía haber tomado directamente la Junta de Gobierno del Colegio, si bien, dada su relevancia, ha preferido consultarla con los colegiados/as. SIN COSTE EXTRA PARA EL COLEGIADO Como ya se informó en la convocatoria de la Asamblea, la actual delegación resulta insuficiente e inadecuada por su tamaño y condiciones para acoger muchas de las actividades colegiales, que se han ido incrementando en la capital ribera durante los últimos años. Carece de insonorización, motivo por el que los ruidos externos interfieren en el desarrollo de los cursos, y apenas cuenta con luz natural. Además, la entrada incumple la normativa sobre barreras arquitectónicas hasta el extremo no sólo de impedir el acceso de personas con movilidad reducida (por ejemplo, una silla de ruedas), sino que incluso resulta difícil acceder con una silleta de bebé. Al mismo tiempo, dada la situación económica saneada que presenta actualmente el Colegio y atendiendo las reco-
El acceso para personas con movilidad reducida es una de las deficiencias de la actual sede de Tudela
“La compra no supondrá coste extra para el colegiado/a, ni va a requerir que el Colegio se endeude” mendaciones de sus asesores económico-fiscales, la Junta de Gobierno considera que es el momento adecuado para adquirir una nueva sede. Por ese motivo, dicha compra no tendrá ningún coste extra para el colegiado/a, ni va a requerir que el Colegio se endeude solicitando un crédito. Por otro lado, se venderá (o, si no es posible, de momento se alquilará) la actual sede situada en la calle Camino
11
|
pulso 87 septiembre 2016
Caritat, por lo que el desembolso económico será todavía menor. VENTAJAS DE UNA NUEVA UBICACIÓN En suma, a la hora de adquirir una nueva delegación, la Junta de Gobierno se va a guiar por los siguientes objetivos: • Mayor espacio para aulas y biblioteca, por tanto, más plazas de formación, así como más puestos para consulta y estudio. • Instalaciones insonorizadas. • Posibilidad de acoger más eventos para las colegiadas/os, así como para la sociedad, que fomenten la visibilización de la Enfermería: conferencias, charlas, jornadas... • Acceso para personas con movilidad reducida. • Más plazas de aparcamiento en las proximidades. • Preferencia por contar con luz natural.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 12
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
La presencia enfermera en órganos de decisión y su responsabilidad en la AP, dos características de la sanidad finlandesa La enfermera navarra Asun Merino ha realizado una estancia de 4 semanas en Finlandia dentro del programa de intercambio HOPE para profesionales sanitarios La presencia de la enfermera en los órganos de decisión y su responsabilidad en la Atención Primaria son dos aspectos de la sanidad finlandesa que han llamado la atención de la enfermera navarra Asun Merino durante su estancia en el país nórdico. Su experiencia se ha enmarcado en el Programa HOPE (European Hospital and Healthcare Federation), que consiste en la estancia durante cuatro semanas en centros sanitarios de países europeos. Está dirigido a profesionales del ámbito sanitario con responsabilidades en gestión y su fin es intercambiar conocimientos y experiencias y las mejores prácticas entre los distintos sistemas sanitarios de Europa. Asun Merino Peralta es jefa de Área de Enfermería de Cuidados en Procesos de Soporte del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Pertenece también a la Comisión de Seguridad del Paciente del CHN y coordina la guía de buenas prácticas de Prevención de Úlceras por Presión, dentro del proyecto BPSO. Precisamente, el CHN lleva tres años participando en el Programa HOPE, tanto enviando profesionales a otros países como acogiendo a extranjeros. El lema de este año era “Innovación en hospitales y cuidados de salud: el camino a seguir”. ENCUESTAS DE CALIDAD Y TRANSPARENCIA Durante su estancia en el Päijät-Häme Central Hospital, situado en la ciudad de Lahti, la enfermera pamplonesa ha visitado “todos los servicios y áreas con sus diferentes unidades de hospitalización. También he podido conocer la estructura de Atención Primaria e incluso estuve un día en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Lahti, donde la directora de la Facultad de Enfermería me explicó los itinerarios académicos, la capacitación y competencias de las enfermeras en Finlandia”. Tras su experiencia, anima a otras compañeras a participar en sucesivas ediciones “porque es una buena oportunidad para conocer la Enfermería en otros países”.
Asun Merino, en el centro, junto a Johanna Aitamurto y Mervi Luoma, directora y subdirectora de Enfermería del hospital finlandés
Otra característica que le ha sorprendido ha sido encontrarse un “hospital muy silencioso. Se traslada poco a los pacientes y son los profesionales quienes se mueven, por lo que apenas hay trasiego en los pasillos. Casi todas las salas de espera están dotadas de televisiones con programas de promoción de la salud”.
“El hospital es muy silencioso. Se traslada poco a los pacientes, por lo que apenas hay trasiego en los pasillos”
DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TELEMÁTICA
Sobre el hospital finlandés, dotado con 450 camas y 1.200 enfermeras, Asun Merino subraya la importancia que se concede a las encuestas sobre la calidad de la asistencia, “que los pacientes cumplimentan en dispositivos electrónicos de manera anónima tras el ingreso”. Además, añade, “son muy transparentes a la hora de difundir los resultados de las encuestas, sean o no positivos para el hospital”.
A la hora de analizar el sistema sanitario finlandés,la enfermera navarra destaca que es un sistema descentralizado, muy parecido al de España, así como la “estrecha coordinación que existe entre la Atención Primaria, la Especializada y los Servicios Sociales, materializada en planes concretos sobre, por ejemplo, obesidad infantil o salud mental”. En cuanto a los principales problemas con que se enfrenta, señala el envejecimiento de sus habitantes, las distancias
pulso 87 septiembre 2016
| 12
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 13
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
“En Finlandia se han desarrollado mucho las unidades de atención a pacientes ancianos en el domicilio y la cirugía sin ingreso o de la corta distancia” Otra característica, derivada de estos factores, es el gran desarrollo en tecnologías telemáticas en la asistencia sanitaria. “En Finlandia hay doce hospitales centrales y cinco universitarios. Cada central tiene un universitario de referencia con el que puede conectarse mediante videoconferencia para recibir orientación y consultar durante intervenciones, y evitar así el traslado del paciente”, concreta. Por otro lado, “cuentan con plataformas y servicios electrónicos que empoderan a los ciudadanos para gestionar su salud y autocuidado, al tiempo que sirven para que los profesionales obtengan datos y planifiquen una atención individualizada”, añade. En Finlandia, la ratio de enfermeras por 100.000 habitantes es la más elevada de Europa: 2.400. Sin embargo, como apunta Asun Merino, debe tenerse en cuenta que “no existe el perfil de la TCAE. La enfermera es responsable de todas las necesidades del paciente: desde las más básicas a las más complejas. Así, las categorías dentro del título de enfermera dependen de los posgrados y de la experiencia personal”. Le ha llamado la atención la notable presencia de la enfermera en los órganos de decisión así como su responsabilidad en Atención Primaria, donde “gestiona unidades de cuidados de atención domiciliaria, salud mental, fisioterapia o cuidados paliativos, entre otros”.
La Universidad de Navarra pone en marcha un Centro de Simulación de Enfermería La Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra ha puesto en marcha este curso su Centro de Simulación de Enfermería, en una apuesta por la Simulación Clínica Avanzada de Alta Fidelidad como método complementario de aprendizaje y evaluación del alumnado. Este espacio cuenta una habitación de hospital, una UCI y una consulta de enfermería de Atención Primaria, entre varias salas polivalentes. Gracias a esta metodología, el estudiante podrá realizar, de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en su práctica clínica habitual. ADQUIRIR MAYOR SEGURIDAD También cuentan con simuladores de última generación a escala real que reproducen la situación y reacciones de un paciente con determinados problemas de salud, así como un entorno real para el cuidado. Gracias al equipamiento de software y hardware necesarios, las sesiones son grabadas para después ser evaluadas por el personal facilitador y el propio alumno. Virginia la Rosa, responsable del centro, asegura que lo que se pretende es “que
el alumno sea capaz de llegar más allá de la experiencia vivida, para después integrarla dentro de su propio esquema cognitivo. Pensamos que este Centro de Simulación representa un gran adelanto, ya que además de contribuir a la disminución de la tasa de errores, permitirán a nuestros estudiantes adquirir mayor seguridad a la hora de atender a personas en los distintos niveles asistenciales”. Desde el primer curso del Grado en Enfermería, los estudiantes realizarán prácticas simuladas en el Centro de Simulación y, a partir de segundo, esta práctica la integran con la práctica clínica tutelada en centros como la Clínica Universidad de Navarra y en otros centros sanitarios públicos y privados de la red sanitaria de Navarra. La presentación del Centro, que tuvo lugar el pasado 14 de septiembre, incluyó una sesión sobre “la Implementación de un Programa Integral de Simulación para el Grado de Enfermería” a cargo de Amanda Wilford, directora Internacional de Educación y Entrenamiento para Enfermería y Ciencias de la Salud de METI y enfermera senior del Bristol Medical Simulation Centre.
Manuel Castells
entre los núcleos urbanos y la baja densidad de población, principalmente en el norte del país. Como consecuencia, apunta, la Atención Primaria está muy desarrollada: “Existen centros grandes que cuentan con unidades de hospitalización de corta estancia, de no más de tres días. También en Primaria se ocupan en gran parte de las unidades de rehabilitación. Es importante el desarrollo que han tenido las Unidades de Atención a pacientes ancianos en el domicilio y la cirugía sin ingreso o de corta estancia”.
Cabina de control de una de las habitaciones en la que dos alumnas atienden a un paciente simulado
13
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 14
COLEGIADAS
La enfermera Txus Elizondo publica “El sable japonés” El libro describe parte de la colección de espadas niponas atesorada durante años por su marido Iban Aguinaga (publicada en Diario de Noticias)
Katana, tachi, wakizashi, kubikiri… Son nombres de armas blancas japonesas, términos apenas oídos para la mayoría que, sin embargo, la enfermera navarra Txus Elizondo maneja con una soltura envidiable. Su conocimiento queda justificado al descubrir que es coautora del libro “El sable japónes”, un volumen que describe la colección de espadas niponas atesorada durante años por su marido, Paco López, fallecido en 2008. Txus Elizondo Yániz, miembro de la Comisión de Jubiladas del Colegio, presentó el pasado enero en Pamplona el libro, subtitulado “Manual del coleccionista”, en el que se recogen fotografías, dibujos explicativos y descripciones detalladas de 33 de las más de 40 piezas de distintas épocas que conforman la colección López-Elizondo de sables japoneses. CONTAGIADA POR LA AFICIÓN DE SU MARIDO Esta enfermera jubilada confiesa que “se contagió” de la afición coleccionista de su marido: “Desde que tenía unos 15 años, Paco coleccionaba espadas occidentales. Cuando ya estaba estudiando Medicina, le mostraron un sable japonés y la sensación tan especial que tuvo al empuñarlo le cautivó. De ahí empezó su afición por los sables japoneses. No sólo se dedicaba a coleccionarlos, sino que se interesó mucho por todo lo relacionado con estas armas y alcanzó una vasta formación reuniendo un extenso número de libros dedicados al tema, escritos en gran parte en el idioma nipón, hasta el punto de aprender japonés para poder consultarlos y entender y traducir las inscripciones que aparecen en las hojas”. La conversación de Txus Elizondo pone de manifiesto el alcance del “contagio” sufrido por esta afición, cuando desgrana detalles de auténtica especialista al señalar el periodo medieval-renacentista como “la época dorada del sable” y describir los diferentes procesos de forjado o la manera de templar las hojas . También su marido le transmitió la veneración por el sable japonés como legado cultural, lejos de admirarlo por su carácter bélico.
Txus Elizondo presentó el libro el pasado enero en Pamplona
UN MANUAL PARA COLECCIONISTAS De forma exhaustiva y rigurosa, Paco López elaboró durante años fichas con la descripción de cada sable de su colección en la que complementaba con dibujos explicativos los detalles de las distintas partes, incluidos los caracteres japoneses de las firmas. “Su intención era aportar una ayuda a futuros coleccionistas a través de un manual, pero la idea se frustró por su repentino fallecimiento”, recuerda Txus Elizondo. Ella decidió seguir con el proyecto, iniciativa para la que contó con la ayuda de su hija Nerea y el asesoramiento de Marcos A. Salas, doctorando en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Asia. Además de revisar el texto inicial 52 páginas mecanografiadas-, “había que adoptar un estilo literario y una estructura que facilitara la comprensión del lector”, recuerda la enfermera. Así, la parte principal del libro se dedica a la información divulgativa sobre el sable japonés, junto a la descripción de
pulso 87 septiembre 2016
| 14
las distintas armas, ilustradas con fotos de las diferentes partes (hoja, vaina, guarda…). A este apartado, Txus Elizondo ha sumado la bibliografía y un glosario, “porque se incluyen numerosos términos desconocidos; así mismo hay referencias a eras o periodos que indican las distintas épocas de origen de los sables, que es preciso explicar”, detalla. Aunque quiso recoger el testigo de su marido, la coautora confiesa “que no sabía cómo afrontar la publicación de un libro y no esperaba llegar hasta aquí”. Reconoce también que el proyecto le ha ocupado “mucho tiempo, debido a mi inexperiencia: cerca de cinco años”. LA OBRA Título: El sable japonés. Manual de coleccionista. Autores: Mª Jesús Elizondo y Francisco López. Editorial: Alas (www.editorial-alas.com). Número de páginas: 192. Precio: 26 €
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 15
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 16
ASESORÍA JURÍDICA
Las cláusulas suelo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) celebró el 27 de abril de este año la vista oral de los procesos que se siguen para pronunciarse sobre la llamada retroactividad total de las cláusulas suelo: es decir, si la declaración de nulidad de las mismas debe conllevar la devolución del dinero a los clientes desde que estos firmaron la escritura de préstamo hipotecario, una decisión que tendrá validez para todos los procedimientos vivos por cláusula suelo. PRÁCTICA HABITUAL CON LA BURBUJA INMOBILIARIA El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Granada, cuestionó ante el TJUE si la limitación de los efectos retroactivos de la nulidad de la cláusula suelo establecida por el Tribunal Supremo español (TS) es compatible con el derecho comunitario. La cuestión que se somete al TJUE es la determinar si es posible que los tribunales puedan moderar la devolución de las cantidades que haya pagado el consumidor en aplicación de la cláusula posteriormente declarada nula desde el origen por defecto de información y/o transparencia. La inclusión de las cláusulas suelo en España ha sido una práctica habitual desde el comienzo de la burbuja inmobiliaria (que duró desde 1997 hasta 2007). La mayoría de las hipotecas que se suscribieron durante esa época y posteriormente hasta el 2013 tenían un interés variable (fijado por el Euribor más un diferencial que fija el banco); y en muchas ocasiones el banco fijaba en la hipoteca un límite o porcentaje mínimo a pagar por el comprador de la vivienda (denominado suelo) aunque el Euribor más el porcentaje fijado por el banco fuera menor. Es importante recordar que hasta el momento, la doctrina emanada del Tribunal Supremo español limita la devolución del dinero cobrado a los clientes en aplicación de la cláusula suelo al periodo comprendido entre el 9 de mayo de 2013 (fecha de la primera sentencia y la actualidad). Desde entonces, la solución de los tribunales nacionales al respecto no ha sido pacífica, de manera que distintas Audiencias Provinciales han dictado sen-
El TJUE deberá determinar si los tribunales pueden moderar la devolución de lo pagado al aplicar una cláusula declarada nula
tencias que contradicen el criterio seguido por el TS al establecer como fecha de referencia para el cálculo de las cantidades que las entidades financieras debían devolver a los consumidores una vez ganado el juicio, el día 9 de mayo de 2013. POSICIÓN DE EUROPA SOBRE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS El art. 6.1 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, recoge los efectos de una cláusula abusiva, al disponer que “Los Estados miembros es-
pulso 86 junio 2016
| 16
tablecerán que no vincularán al consumidor, en las condiciones estipuladas por sus derechos nacionales, las cláusulas abusivas que figuren en un contrato celebrado entre éste y un profesional y dispondrán que el contrato siga siendo obligatorio para las partes en los mismos términos si éste puede subsistir sin las cláusulas abusivas”. La doctrina jurisprudencial del TJUE, en interpretación de la Directiva sobre las cláusulas abusivas en los contratos suscritos por los consumidores, es clara al establecer la nulidad como efecto de las
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 17
ASESORÍA JURÍDICA
En muchas ocasiones, el banco fijaba en la hipoteca un límite mínimo a pagar por el comprador de la vivienda, denominado suelo
“El 9 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo española declaró nulas las cláusulas suelo por falta de transparencia” cláusulas abusivas utilizadas en los contratos con consumidores, prohibiendo la integración del contrato. Así, el tribunal ha declarado que cuando se haya declarado abusiva una cláusula, los órganos jurisdiccionales nacionales están obligados “a aplicar todas las consecuencias que, según el Derecho nacional, se deriven de ello para que el consumidor no resulte vinculado por dicha cláusula”. En su informe, fechado el 13 de julio de 2015, la Comisión se muestra contraria a la sentencia del TS español que considera nulas las cláusulas suelo, pero no permite la retroactividad, es decir, la obligación de que los bancos devuelvan a los usuarios todas las cantidades cobradas de más por esta cláusula abusiva. Sobre este mismo asunto tramitado por el TJUE, se ha llegado a pronunciar la Comisión Europea. El informe de la Comisión Europea, con sus alegaciones ante el Tribunal de Luxemburgo se mostró favorable a la retroactividad total: “no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devo-
lución de las cantidades que ha pagado el consumidor -y a la que está obligado el profesional- en aplicación de una cláusula declarada nula desde el origen por defecto de información y/o transparencia”. ¿CÓMO AFECTARÁ LA DECISIÓN DEL TJUE? Los efectos de esta futura decisión el TJUE afectará, en primer lugar, a los procesos pendientes de resolución en España, pues en su resolución el tribunal europeo interpretará, a la luz del derecho de la UE, la validez de la doctrina del TS, interpretación que será vinculante para el juez nacional español que será el que dicte sentencia finalmente con arreglo a dicha interpretación. Pero, también habría que plantearse qué ocurrirá con las sentencias firmes dictadas hasta la fecha en este tipo de asuntos y si sería posible interponer recurso de revisión. En opinión de un profesional especialista en la materia es un tema controvertido, de difícil encaje en alguno de los motivos que la norma procesal establece para interponer recurso de revisión. Así, considera que «la sentencia del STS de 25 de marzo de 2015, que ha fijado como doctrina que la declaración de nulidad de la cláusula suelo no se extiende a los pagos de intereses efectuados con anterioridad a la publicación de la STS de 9 de mayo de 2013, puede ser combatida por el TJUE en razón al informe elaborado por los agentes del servicio jurídico de la Comisión Europea sobre devolución de cantidades cobradas de más a los clientes hi-
17
|
pulso 86 junio 2016
potecarios, desde que empezó a aplicarse la cláusula suelo, y no solo desde mayo de 2013. Ahora bien, surge la duda de la aplicación de esa sentencia a los casos ya resueltos por sentencia firme, que debe ser resuelta en sentido negativo dado que todas aquellas sentencias que son firmes y definitivas, tienen efecto de ‘cosa juzgada’. De ahí que el propio Tribunal Supremo haya suspendido su decisión sobre la no retroactividad de la nulidad de las cláusulas suelo hasta que dicte sentencia sobre esta cuestión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y por ello muchos Juzgados y tribunales españoles han suspendido los procedimientos relativos a cláusulas suelo, quedando a la espera de la resolución que se adopte por Europa respecto a su retroactividad para evitar que adquieran firmeza si contra esas resoluciones no cabía recurso y devenían firmes y en otros casos en los que cabía recurso se han interpuesto estos para que pueda ser de aplicación el criterio del TJUE. SUSPENSIÓN DE RECURSO HASTA LA RESOLUCIÓN DEL TJUE Recientemente, la Sala de lo Civil del TS, mediante auto de fecha 12 de abril de 2016, decidió suspender la tramitación de un recurso de una entidad bancaria en materia de cláusula suelo de una hipoteca hasta que el TJUE se pronuncie en el asunto C-154/15. El TS accedió a la suspensión porque la cuestión jurídica planteada en el recurso interpuesto por la entidad bancaria está directamente vinculada con la cuestión prejudicial que debe resolver el alto tribunal europeo. El TS recordaba además que contra la sentencia que debe dictar no cabe interponer recurso alguno en vía judicial, y subraya la cercanía de la fecha señalada para la vista ante el tribunal europeo y, consiguientemente, de la sentencia que haya de dictarse, por lo que la suspensión temporal del proceso no se prevé extensa, y no se causa un perjuicio relevante a las partes.
Conclusión En estos próximos meses, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea resolverá sobre la retroactividad o no de las cláusulas suelo a origen o al 9 de mayo de 2013, fecha de la sentencia dictada por nuestro TS, que declaró nulas las cláusulas suelo por falta de transparencia.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 18
FORMACIÓN
OFERTA FORMATIVA DEL COLEGIO 3º trimestre de 2016 Relación de cursos y talleres programados por el Colegio hasta final de año CURSOS PRESENCIALES
LUGAR
FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN
Manejo de Inhaladores
Pamplona
3 a 7 de octubre
19 de octubre
Iniciación a la Enfermería Legal y Pericial. Valoración pericial de los Cuidados de Enfermería
Pamplona
10 a 14 de octubre
27 y 28 de octubre
Dispositivos de Drenaje Pleural
Pamplona
10 a 14 de octubre
28 de octubre
Sedación Paliativa
Pamplona
17 a 21 de octubre
2 y 3 de noviembre
Anestesia y Monitorización
Tudela
17 a 21 de octubre
2 a 10 de noviembre
Electrocardiografía básica para Enfermería
Pamplona
17 a 21 de octubre
7 a 16 de noviembre
Actualización en material preventivo de heridas relacionadas con la dependencia y de técnicas relacionadas con heridas crónicas
Pamplona
31 de octubre a 4 de noviembre
14 de noviembre
Actualización en el manejo de apósitos curativos para el tratamiento de úlceras por presión y heridas crónicas
Pamplona
31 de octubre a 4 de noviembre
16 de noviembre
Inmovilización, recogida y transporte del paciente politraumatizado
Pamplona
31 de octubre a 4 de noviembre
17 y 18 de noviembre
Las emociones en el saber de la Enfermería
Pamplona
7 a 11 de noviembre
21 a 24 de noviembre
El aprendizaje emocional como una atención de calidad al paciente
Pamplona
7 a 11 de noviembre
21 a 24 de noviembre
Actualización en Patología Mamaria para Enfermería
Estella
7 a 11 de noviembre
23 a 25 de noviembre
Interpretación Radiográfica
Pamplona
21 a 25 de noviembre
12 a 16 de diciembre
Interpretación Radiográfica
Tudela
21 a 25 de noviembre
12 a 16 de diciembre
Primeros auxilios en Salud Mental. Un abordaje desde Enfermería
Pamplona
21 a 25 de noviembre
14 y 15 de diciembre
CURSOS ONLINE
FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN
FECHAS DE CELEBRACIÓN
Farmacología del Sistema Nervioso Central infecciosas
10 a 14 de octubre
1 a 30 de noviembre
Farmacología del Aparato Digestivo
7 a 11 de noviembre
1 a 31 de diciembre
pulso 87 septiembre 2016
| 18
FECHAS DE CELEBRACIÓN
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 19
PUBLIRREPORTAJE
Sin Piojos Pamplona aplica un método definitivo para terminar con estos parásitos Ofrece un descuento de 10 € en sus tratamientos para las colegiadas/os de Enfermería de Navarra La presencia de piojos entre los niños en edad escolar se ha convertido para madres y padres en una “plaga” difícil de erradicar, tanto en invierno como en verano. Para terminar con este problema, Sin Piojos Pamplona ofrece un tratamiento definitivo para eliminar piojos y liendres. Puesto en marcha por Centro Médico Pamplona, este servicio pertenece al grupo Capitis Center, especializado en higiene capilar con garantía sanitaria, y, por tanto, el único que ofrece en la capital navarra este método innovador para terminar con la pediculosis. “Se trata de un tratamiento inocuo que no utiliza ningún producto químico, por lo tanto, además de ecológico, no daña ni piel ni cabello. En concreto, la eliminación de los piojos se realiza mediante técnicas manuales de revisión con lupas y peinado, complementadas con aspiración”, explica el enfermero Patxi Bueno, gerente del Centro Médico Pamplona. Además de informar sobre el ciclo de vida de los piojos y de las medidas preventivas para evitarlos, en Sin Piojos Pamplona se realiza un diagnóstico inicial en el que se valora el grado de infestación. Según dicho grado y la largura del cabello, se aconseja uno de los dos tratamientos posibles: • Tratamiento estándar (2 sesiones): 75 € • Tratamiento plus (3 sesiones): 95 € DESCUENTO PARA COLEGIADAS/OS
Revisión del cabello para la detección de los piojos
Gracias al acuerdo comercial que Centro Médico Pamplona tiene con el Colegio de Enfermería de Navarra, ofrece un descuento de 10 € a las colegiadas/os en ambos tratamientos. Además, si se duda sobre la presencia de piojos, existe la posibilidad de realizar una revisión diagnóstica, que dura unos 20 minutos y tiene un coste de 25 €. Si se encuentra que el niño tiene pediculosis y se decide aplicar el tratamiento, sólo se cobraría el precio de la terapia. Puede encontrarse toda la información detallada, así como el teléfono de cita previa, en la dirección web http://sinpiojospamplona.com/
19
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 20
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 21
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 22
INVESTIGACIÓN
[
Utilización de apomorfina para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada Autora:
INTRODUCCIÓN La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después del Alzheimer. Actualmente existen entre 120.000 y 150.000 casos de Parkinson en España; una cifra que ha ido aumentando en unos 10.000 casos nuevos por año, debido al envejecimiento de la población[1]. La Enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo, la causa es desconocida; aunque probablemente sea multifactorial. Progresivamente se va produciendo una degeneración de las células de los ganglios basales que ocasionan una disminución de la dopamina y una reducción de las conexiones con otras células nerviosas. Es una enfermedad crónica, que no tiene cura. Por lo tanto, lo que se intenta es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad y controlar los síntomas en la medida de lo posible. Se caracteriza por una lenta aparición de modo asimétrico de temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y alteración de los reflejos posturales. Las complicaciones más importantes a largo plazo son las alteraciones motoras (fluctuaciones y bradicinesias)[2]. En la actualidad la apomorfina se plantea en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que presentan fluctuaciones motoras refractarias al tratamiento convencional. Su efecto se inicia más rápido (10 minutos de media), pero su duración es más corta (1-2 horas) en comparación con los otros agonistas dopaminérgicos. El mayor inconveniente es que tiene una vida farmacológica limitada y requiere ensayar individualmente la dosis mínima eficaz en cada paciente. La apomorfina tiene 2 formas de administración por vía subcutánea, en forma de inyecciones intermitentes o en infusión continua. En inyecciones intermitentes es una terapia de rescate para la enfermedad de Parkinson moderada, cuando la medicación oral no puede controlar la aparición de episodios off de aproximadamente 1 hora. En infusión continua es una alternativa en pacientes con fluctuaciones frecuentes y/o duraderas[3].
]
Eunate Astiz Macua Ana Irisarri Mayor Nerea Muñoz Jiménez (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra A) Dirección de contacto: eunate_ru @ hotmail.com
Resumen La apomorfina es un fármaco utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson en aquellos pacientes en los que la sintomatología no está lo suficientemente controlada mediante la medicación antiparkinsoniana oral. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y afecta de diferente manera a las personas que la padecen. La evolución generalmente es lenta, por lo que estos pacientes la padecen durante años. Se desconocen las causas, pero se sabe que produce una degeneración en las células nerviosas y una escasez de un mensajero químico (la dopamina) en la parte del cerebro que controla el movimiento. El tratamiento para esta enfermedad es restaurativo, al intentar compensar la pérdida de dopamina que se produce por la muerte neuronal. Los tratamientos ayudan a controlar los síntomas de esta enfermedad y tener una mejor calidad de vida. En la actualidad existen tratamientos antiparkinsonianos eficaces y potentes, que permiten una capacidad funcional aceptable durante los primeros años de la enfermedad. Pero según evoluciona la enfermedad de Parkinson aparecen complicaciones funcionales y motoras que la medicación convencional no es capaz de solucionar. Por eso hay que considerar otras alternativas, como por ejemplo la apomorfina; que funciona al imitar los efectos que produce la dopamina en el cerebro. El tratamiento con apomorfina ayuda a controlar los síntomas mediante la reducción del tiempo en estado de “off”/inmovilidad, que persisten en los pacientes con Enfermedad de Parkinson avanzada a pesar del tratamiento con levodopa y/u otros agonistas dopaminérgicos. Palabras clave: Apomorfina, Enfermedad de Parkinson, levodopa.
pulso 87 septiembre 2016
| 22
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 23
INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN La apomorfina pertenece a un grupo de medicamentos denominados agonistas dopaminérgicos. Posee propiedades agonistas tanto de los receptores D1 como D2 de la dopamina. La apomorfina se sintetiza a partir de la morfina pero sin las propiedades narcóticas, analgésicas o adictivas de esta. Su vida media plasmática es muy corta y su metabolismo, rápido y extensivo. Por lo tanto es extremadamente eficaz teniendo en cuenta el tiempo desde la inyección hasta la aparición de los efectos clínicos y la duración media de alivio de los síntomas. No es efectiva por vía oral al ser ampliamente metabolizada en el hígado, por lo que se utiliza generalmente por vía subcutánea con una elevada biodisponibilidad. Requiere encontrar la dosis mínima eficaz en cada paciente, pero la mejoría en la calidad de vida compensa el esfuerzo. Existen dos modalidades de administración subcutánea: en inyecciones intermitentes mediante pluma y en infusión continua mediante bomba. Para ello, es necesario realizar el Test de Apomorfina, y así calcular la dosis necesaria que necesita el paciente para producir una mejoría clínica significativa. Test de Apomorfina: Es una prueba terapéutica para determinar la dosis mínima eficaz en cada paciente, pero también se puede utilizar como prueba diagnóstica. Lo ideal sería citar al paciente en el Hospital de Día de forma ambulatoria, aunque en pacientes con acinesia matutina grave que no puedan acudir en estado off por las mañanas será necesario que ingresen el día anterior a la realización del test. Descripción del procedimiento: • Administrar domperidona 20mg vía oral/cada 8h los 3-4 días previos al test. • Estar en OFF (suspender la medicación antiparkinsoniana 12h antes de la prueba y retirar el parche de Neupro si lo lleva). • Estar en AYUNAS (tomar únicamente 20 mg de domperidona vía oral). • Colocar una vía periférica. • Controlar las constantes vitales. • Es aconsejable tener atropina preparada, para prevenir posibles bradicardias. • Se evalúa de forma basal el estado motor (UPDRS) o test cronometrado de marcha o golpeteo de dedos (cronometrar cuánto tiempo le cuesta recorrer una determinada distancia o cuantos golpeteos realiza en 30 segundos), TA y FC[3].
• Se recomienda comenzar por administrar 1 o 2 mg de apomorfina s/c, si pesa más de 50kg se administrará 2mg. • Evaluar al paciente durante los siguientes 30 minutos. • Si no hay respuesta o la mejoría es inferior al 20%, se incrementa la dosis 1mg cada 40 min. Dosis habitual: 330mg/día en 1-10 inyecciones; la dosis máxima serán 100mg /día y 10 mg/ inyección. • Si apareciese hipotensión significativa, sedación o vómitos, se suspenderá el test. La dosis mínima eficaz para cada paciente permanece relativamente constante a lo largo del tiempo. No suele ser necesario hacer un ajuste del resto de medicación antiparkinsoniana.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES INDICACIONES • Pacientes con EP con fluctuaciones que limiten su capacidad funcional. • Pacientes con discinesias incapacitantes y frecuentes. • Paciente que no cumple criterio de cirugía por edad (mayores de 70 años) o lista de espera quirúrgica. • Respuesta positiva al test de la apomorfina. • Capacidad de colaboración y/o buen apoyo familiar. • Comprensión de la técnica, objetivos y efectos secundarios. • No hay límite de edad. CONTRAINDICACIONES • Respuesta negativa al test de apomorfina.
• Embarazadas, lactantes y niños y adolescentes menores de 18 años. • Reacciones de hipersensibilidad a la apomorfina. • No colaboración del paciente, familiar y/o cuidador. • Pacientes con depresión respiratoria, insuficiencia hepática, demencia o enfermedad psicótica. • Hipotensión ortostática. PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN Se administrará por vía subcutánea. Las mejores zonas son todas aquellas que tengan una capa de grasa entre la piel y el musculo, como puede ser el bajo del abdomen (por debajo del ombligo), parte externa de los muslos y brazos. Las zonas idóneas del cuerpo se observan en la figura 1. AP en inyecciones intermitentes/Solución inyectable 10mg/ml en pluma: APO-go® APO-go PEN es un sistema de inyección tipo pluma desechable que contiene Apomorfina hidrocloruro. Es una opción terapéutica rápida y eficaz. Los pacientes candidatos a tratamiento como medicación de rescate, son aquellos en fases moderadamente avanzadas de la enfermedad con periodos off cortos, síntomas no motores o fluctuaciones imprevistas. Es una técnica fácil de usar con un mínimo entrenamiento. Los lugares de inyección son la parte externa del antebrazo, vientre, debajo del ombligo o parte externa de los muslos. No es necesario estar completamente bloqueado para usarla, es preferible que se administre al inicio del periodo off. Si una inyección no es efectiva se puede repetir después de 30 minutos. Es deseable cambiar
Figura 1. Zonas de punción por vía subcutánea. Imagen de www. infermeravirtual.com
23
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 24
INVESTIGACIÓN
Figura 2. APO-go PEN pluma. APO-go®, suministrado por Italfarmaco
Figura 3. APO-go PEN pluma abierta. APO-go®
Figura 4. Bomba CRONO PCA, de CANE. PCA®, suministrado por Archimedes® Pharma
pulso 87 septiembre 2016
| 24
cada vez el punto de inyección y masajear la zona después. Manejo de la pluma y técnica de inserción: • Cada envase de APO-go PEN dura 48h, después se usará una nueva pluma (figuras 2 y 3). • Es necesario la pluma, una aguja y gasas estériles. • Atornillar la aguja a la pluma apretándola y retirar el cono protector. • Presionar el dial rojo de dosificación, seleccionar la dosis y tirar del dial rojo hacia afuera. • Limpie la zona de piel elegida para la inyección. • Sujete la piel con su otra mano, coja un pellizco superficial e introduzca de forma rápida la aguja en la piel con un ángulo de 45º; no hace falta aspirar. • Presionar el dial rojo y cuente hasta 3 antes de retirar la aguja. AP en bomba de infusión continua: Bomba CANE CRONO PCA® La Bomba CRONO PCA de CANE es una bomba de infusión continua de Apomorfina, que se programa para suministrar la dosis necesaria de medicamento. Se emplea para tratar la enfermedad de Parkinson avanzada y proporcionar el mejor control motor posible. El perfil del candidato a esta terapia sería un paciente con fluctuaciones motoras graves, frecuentes y de larga duración o discinesias incapacitantes y frecuentes; a pesar del tratamiento estándar oral o que requieren muchas y frecuentes inyecciones de apomorfina al día. Se puede iniciar en tratamiento en ingreso hospitalario o de forma ambulatoria. Es importante evitar el área del ombligo y la cintura, ya que la ropa puede llegar a provocar irritación. No utilizar zonas donde se vean moratones o bultos. Se deberá utilizar un sitio diferente cada día, minimizando así las posibles reacciones cutáneas. Las mejores zonas son todas aquellas que tengan una capa de grasa entre la piel y el músculo, como puede ser debajo del abdomen, parte exterior de los muslos y brazos. Se emplea durante las horas de vigilia del paciente (14-16h al día). Los 7 días previos a la instauración de la bomba habrá que registrar las horas off. El inicio de la infusión se hará a 1ml/hora o mayor en función del tipo de paciente y tratamiento previo; incrementando de 1-1,5 mg/día. Funcionamiento y Manejo de la bomba CRONO PCA (Figura.4): • Saque la ampolla de apomorfina del envase, compruebe la fecha de caducidad y el color. • Lávese las manos y limpie la zona de inyección.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 25
INVESTIGACIÓN
• Coloque todo el material necesario: ampolla apomorfina, SF estéril, jeringa y aguja, bomba crono PCA, set de perfusión y parche adhesivo. • Monte la bomba de perfusión: primero se carga la apomorfina y se añade SF hasta la señal indicada. Se coloca el tapón azul y se desenrosca el embolo de la jeringa. • Se coloca la jeringa en la bomba y se retira el tapón azul y se coloca el set de infusión. • Pulse el botón (+/ON) unos segundos hasta que la pantalla muestre (Pr). • Cargue la vía pulsando (d/prog). • Elija el lugar de inyección y limpie la zona; inserte la aguja y asegúrela con el parche. • Para iniciar la perfusión pulse el botón (+/ON). • Coloque la bomba en la funda. • Para retirarla: Presionar los botones (+/ON) y (-) simultáneamente y aparecerá (OFF), puede retirar la aguja. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Manejo de la solución de apomorfina y preparación de las jeringas. Mantener la apomorfina a 25º y protegida de la luz. • Manejo de la bomba de infusión. • Técnica de inserción de la aguja subcutánea. • Medidas de asepsia: es necesario mantener una higiene escrupulosa para evitar infecciones. Lavado de manos previo y posterior a la utilización de la apomorfina. • Rotación de los puntos de inyección. Pinchar en zonas donde existe tejido subcutáneo. • Vigilar la aparición de nódulos subcutáneos y medidas terapéuticas en su caso. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE La información que se debe proporcionar al paciente y a su familia es la siguiente: • La apomorfina es una solución transparente, incolora o amarilla pálida, sin olor y sin partículas; no se debe utilizar si la solución se ha vuelto de color verde o si ha caducado. • Debe almacenarse con el envase original para protegerla de la luz. No se debe de conservar a temperatura superior a los 25ºC. No debe guardarse ni en nevera ni en el congelador. • Las medidas que hay que seguir para su aplicación correcta porque será él o su cuidador quien le administre la medicación en su domicilio. Recibirá un adiestramiento del manejo de la apomorfina en cualquiera de sus 2 modalidades. • Los lugares de inyección y técnicas.
• Efectos secundarios y recomendaciones para prevenirlos. • Advertirle de que si se derrama apomorfina sobre la ropa o superficies puede adquirir un color verdoso. VENTAJAS E INCONVENIENTES Ventajas • Terapia poco invasiva. • Reversible. • Fácil administración. • Rapidez de acción. • Pocos efectos adversos. • Coste menor que otras terapias invasivas. Inconvenientes • Corta duración. • Aparición de nódulos bajo la piel en el lugar de inyección. • Abcesos abdominales. • Sensación de mareo. • Somnolencia diurna. • Trastornos neuropsiquiátricos: confusión y alucinaciones. • Náuseas y vómitos. • Anemia hemolítica[5]. RECOMENDACIONES 1. Para prevenir la Hipotensión ortostática: • Evitar movimientos bruscos, comidas copiosas, baños calientes… • Incorporarse de la cama lentamente y estar unos segundos sentado en la cama antes de ponerse en pie. 2. Para prevenir los nódulos subcutáneos: • Higiene escrupulosa: lavar las manos antes de la preparación, preparar la bomba de infusión en una superficie limpia, limpiar el área cutánea donde se va a colocar la infusión y asegurarse de que la piel está completamente seca. • Selección del lugar de inyección: elegir un lugar con suficiente tejido adiposo y rotar el lugar de colocación (se puede ir anotando). • Colocación y tipos de aguja: utilizar las palomillas de calibre 25 G, introducir la aguja unos 45º, se debe recolocar si durante la infusión aparece enrojecimiento, inflamación o dolor. • Cambio diario de las palomillas de infusión, evitando su reutilización. • Colocación del apósito: Tegaderm® que previene las infecciones bacterianas. La piel debe de estar bien seca. • Masajes suave, de unos 3-5minutos, en los lugares de inyección antes y después de la colocación. • Utilización de parches de silicona. 3. Una vez aparecidos los nódulos: • Masaje suave antes y después de la colocación.
25
|
pulso 87 septiembre 2016
Bibliografía 1. Neurowikia. [Acceso 11 de Abril de 2012]. Disponible en: www.neurowikia.es/content/epidemiolog%C3%ADde-la-enfermedad-de-parkinson. 2.Dmedicina. [Acceso 16 Septiembre 2015]. Disponible en: www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/parkinson.html 3.J.Kulisevsky, M. R. Luquin, J.M. Arbelo, J.A. Burguera, F. Carrillo, A. Castro, J. Chacón, P.J. García Ruiz, E. Lezcano, P. Mir, J.C. Martínez Castrillo, I. Martínez Torres, V. Puente, A. Sesar, F. Valldeoriola Serra, R. Yañez. RevNeurol. 2013; 28:503-521. 4. P.J. García Ruiz, V. Sánchez Bernardos, I. Cabo López. Utilidad de los test motores cronometrados en la evaluación de la enfermedad de Parkinson. RevNeurol. 2009; 48:617-619. 5. Protocolo de utilización de Apomorfina para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson en el Complejo Hospitalario de Navarra (revisado el 15 de Febrero del 2015). 6. Giménez de Bejar V, Carballo Cordero M.Tratamiento de los efectos adversos de la apomorfina en infusión:nódulos subcutáneos y complicaciones neuropsiquiátricas. RevNeurol.2012; 55(Supl 1):S25-S29.
• Administración de hielo local. • Masaje profundo en el lugar el nódulo. • Aplicación de tratamiento esteroideo. • Administración de ultrasonidos antes de que los nódulos se extiendan. 4. Para evitar las náuseas y vómitos: • Administrar domperidona 3 veces al día, desde 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con apomorfina. • Pasados unos meses ya no la necesitaran y se puede retirar. 5. La Apomorfina puede provocar somnolencia, por lo tanto habrá que advertir a los pacientes que la toman que no conduzcan ni utilicen maquinaria pesada[6].
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 26
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 27
INVESTIGACIÓN
[
Programa de detección precoz de cáncer colorrectal de Navarra Autoras:
INTRODUCCIÓN La estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud recomienda el inicio de un Programa de Prevención Secundaria del Cáncer de Colon y Recto, basado en el cribado poblacional con SOH y colonoscopia como prueba de confirmación diagnostica, garantizando el tratamiento cuando sea preciso. La situación en Navarra es muy parecida a la de los países desarrollados en cuanto a incidencia y mortalidad. Según los datos del Registro de Cáncer de Navarra (2003-2007), el CCR es el tercer tumor mas frecuente en hombres (15,1% del total de cánceres) por detrás del de pulmón y de próstata, y el segundo en mujeres (14,46% del total de canceres) por detrás del de mama. La detección precoz del tumor ha demostrado su eficacia y efectividad consiguiendo disminuir la mortalidad de forma significativa, por lo que estrategias de detección precoz en combinación con medidas preventivas de carácter general pueden considerarse como una forma efectiva de control de esta enfermedad [1]. DESARROLLO DEL TEMA El Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal (PDPCCR) se define como programa organizado de carácter poblacional. Todas las personas residentes en cualquiera de los municipios de Navarra que cumplan los criterios de selección que se establezcan de acuerdo a la evidencia científica, tendrán derecho a acceder al PDPCCR. Las recomendaciones que la Red de Programas de Cribado de Cáncer consensuó son las siguientes[1]: • Se considera como población diana de los programas de diagnostico precoz de CCR en España los hombres y mujeres entre 50 y 69 años. No se consideran las personas que presenten factores de tipo familiar y/o personal que determinen un cierto riesgo, que serán incluidos en programas específicos. • Con la evidencia que se dispone actualmente, se considera como una es-
Miriam Miramón Planillo (Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Tudela Este)
Dirección de contacto: miriam.miramon.planillo@cfnavarra.es
Resumen El cáncer colorrectal (CCR) es uno de los problemas de salud más importantes en la mayoría de los países desarrollados debido a su alta incidencia y mortalidad. En España se diagnostican alrededor de 19.000 nuevos casos anuales, ocupando el primer lugar en incidencia y segundo en mortalidad por cáncer. La prevención primaria de esta enfermedad, aunque posible, no siempre es fácil, debido al desconocimiento de la población de los principales factores de riesgo o la dificultad para su modificación. Sin embargo la combinación con estrategias de detección precoz puede considerarse como una forma efectiva de control de esta enfermedad. En la actualidad, distintos organismos están recomendando activamente la puesta en marcha de programas de cribado poblacional de CCR. Existen en Aragón, Valencia, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla-León, Murcia, País Vasco y La Rioja[1].
]
trategia recomendable utilizar el test SOHi con una única muestra y un punto de corte en 100 ng/ml. • La técnica de elección para la confirmación diagnostica es la colonoscopia óptica. • Las personas consideradas positivas en el test de SOH y negativas en la colonoscopia de confirmación diagnostica, pueden ser invitadas de nuevo a participar en el programa pasados 10 años. El objetivo principal es: • Disminuir la Incidencia de CCR. • Disminuir la mortalidad de CCR. • Mejorar la calidad de vida de los pacientes a los que se diagnostique un CCR. PLAN OPERATIVO 1.Sensibilización de la población elegible La participación de la población es un elemento fundamental y determinante del impacto del programa en la disminución de la incidencia y mortalidad a nivel poblacional. La campaña de sensibilización que se ha diseñado se basa en el hecho de la posibilidad de realizar un test que puede salvarte la vida[1,2]. 2.Envío de invitaciones Desde el PDPCCR se enviara al domicilio de cada persona una carta de invitación con información sobre el programa. Se podrá manifestar el deseo de participar bien entregando la tarjeta de participación en el centro de salud, por teléfono o por correo electrónico[1,2]. 3.Envío de los test de cribado A las personas que hayan manifestado su voluntad de participar, se les enviara al domicilio[1,2]: • Carta con información general sobre el proceso de toma de la muestra y forma de entrega. • Kit de recogida de muestras. • Hoja de instrucciones para la recogida y conservación de la muestra de heces. 4.Entrega del test en el centro de salud[1,2]
27
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 28
INVESTIGACIÓN
Calendario de implantación PDPCCR Navarra
Campaña de sensibilización
Actuación desde Atención Primaria:
Organización de la actividad
5.Realización de la prueba TSOH, lectura e interpretación de resultados. Todas las personas con resultado positivo acudirán a su centro de salud, previo aviso telefónico, para realizar la valoración clínica y solicitud de pruebas de confirmación diagnostica[1,2].
Cita con el medico: • Abrir y rellenar protocolo “Colon Cribado Poblacional (PDPCCR)”. • Revisión de antecedentes personales y familiares. • Valoración de signos y síntomas de alarma actuales. • Solicitud de la colonoscopia. • Solicitud de consulta no presencial con anestesia (si el anestesista considera ver al paciente lo citará de manera presencial). • Entrega de los consentimientos informados. • Revisión de la historia clínica (ajuste de tratamientos: anticoagulantes, antiagregantes...).
pulso 87 septiembre 2016
| 28
• Petición de pruebas preanestesicas: E.C.G, analítica, Rx tórax si procede). Cita con la enfermera: • Realización del ECG. • Cinco días antes de la colonoscopia: 1. Verificar que la situación del paciente no ha variado en estos días y se puede realizar la colonoscopia. 2. Recoger y comprobar si van bien los procedimientos(citas, consentimientos...). 3. Repasar la historia clínica, comprobar que se han modificado las pautas farmacológicas de acuerdo al protocolo. 4. Comprobar que se han realizado todas las pruebas preanestesia y el resultado de la consulta de anestesia.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 29
INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES, EVALUACIÓN Y CONTROL El objetivo del programa es disminuir la incidencia y mortalidad del CCR en Navarra. No obstante, esto no será posible evaluarlo de forma inmediata, ya que estos descensos, como en otros tipos de cribado de cáncer, no se demostrarán hasta pasados al menos 10 años. La evaluación se realizará basada en criterios e indicadores de calidad acordes con recomendaciones nacionales e internacionales, como las de la European Guidelines for Quality Assurance in Colorectal Cáncer Screening y Red Española de Programas de Cribado[1].
5. Enseñar al paciente la preparación para la colonoscopia: • Se le explicará detalladamente la dieta a seguir los días previos a la colonoscopia. • Se le informará sobre la forma correcta de la toma de los preparados (moviprep o citrafleet) teniendo en cuenta la hora de la colonoscopia (mañana o tarde). • Se entregará en mano los preparados y toda la información explicada anteriormente. • Registro en el protocolo”Colon Cribado Poblacional (PDPCCR)”.
Protocolo colon poblacional PDPCCR de Atenea
Bibliografía
• Si el paciente esta muy ansioso, angustiado... Abriremos un Plan de Cuidados[3]: 1. Diagnóstico: Ansiedad (146) 2. Noc: Autocontrol de la ansiedad (1402) 3. Nic: Disminución de la ansiedad (5820) Aumentar el afrontamiento (5230)
1. Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. Tudela (8 de junio 2015). Disponible en: http.// intranetsanitariasnso/serviciosclinicos/guiasyprotocolos/cancercolorrectal
6.Tratamiento y seguimiento de los casos detectados En caso de patología neoplásica maligna, los pacientes se derivaran de forma preferente a consultas especificas y seguirán el circuito de atención de CCR del hospital que corresponda[1]1.
29
|
pulso 87 septiembre 2016
2. Navarra.es. Tudela (8 de junio 2015). Disponible en: www.navarra.es/home_es/especial/CancerColon/ 3. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2010. Barcelona: Elsevier, España; 2010.
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 30
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 31
INVESTIGACIÓN
[
Aproximándonos al cuidador del paciente portador del drenaje tunelizado PleurX® Autoras:
INTRODUCCIÓN El PleurX® es un catéter tunelizado indicado para el vaciamiento ambulatorio del acúmulo de líquido ascítico situado en el peritoneo. Se trata de un catéter de silicona fenestrado de 15,5Fr de diámetro, cuyo extremo exterior consta de una válvula unidireccional que previene el paso de cualquier sustancia hacia la cavidad peritoneal[1]. La colocación del catéter se realiza mediante ecografía y es visible en estudios radiológicos. Hay que tener en cuenta que el paciente al que se le va a colocar drenaje abdominal se trata con frecuencia de un paciente oncológico y que el hecho de su situación, a veces terminal, le produce un cambio en su calidad de vida, agravándose con la necesidad de ingreso. Por ello el drenaje PleurX® está diseñado para que la colocación se realice de forma ambulatoria. Por su parte, habitualmente, el cuidador no se siente preparado y no tiene conocimiento suficiente para desempeñar ese rol, lo que incrementa su agotamiento y con el tiempo le lleva a dejar de lado sus propias necesidades de salud. El síndrome del cuidador es un trastorno que se presenta en personas que asumen ese rol de cuidador principal. Se considera producido por una importante fuente de estrés que incrementa el riesgo de diversos problemas físicos así como importantes alteraciones emocionales[2,3]. A pesar del beneficio de la colocación del drenaje PleurX®, el mismo no está exento de producir complicaciones y se requiere la implicación familiar para su correcta manipulación y eficacia en el domicilio. El equipo de Enfermería del servicio de Radiología Vascular e Intervencionista del Complejo Hospitalario de Navarra, a través de un caso clínico, plantea una serie de actividades que nos aproximan al cuidador principal del paciente portador del drenaje PleurX®.
María Gorosquieta Alfonso Elena Larralde Martínez Yolanda MendazaBonis Mª José Gonzalez Iradiel (Diplomadas en Enfermería. Servicio de Radiología Vascular e Intervencionista. Complejo Hospitalario de Navarra)
Dirección de contacto:
]
• Elaborar un plan de cuidados individualizado al cuidador a partir de un caso clínico. DESCRIPCIÓN DEL CASO Se presenta un caso de mujer de 58 años, casada, con estudios primarios y ama de casa. Es la esposa del paciente diagnosticado de neoplasia gástrica que acude como cuidadora principal al servicio de Radiología Vascular e Intervencionista, ya que el paciente precisa de la colocación del drenaje PleurX®.
angiografo@navarra.es
Resumen La colocación de un drenaje PleurX® requiere de la implicación familiar para su correcta manipulación y asegurar su eficacia en el domicilio. Habitualmente, el cuidador no se siente preparado y no tiene conocimiento suficiente para desempeñar ese rol, lo que incrementa su agotamiento y con el tiempo le lleva a dejar de lado sus propias necesidades de salud. El caso clínico que se presenta es el de una mujer de 58 años, esposa de un paciente diagnosticado de neoplasia gástrica que acude como cuidadora principal al servicio de Radiología Vascular e Intervencionista, ya que el paciente precisa de la colocación del drenaje PleurX®. Se aplicó el test de esfuerzo de Zarit para identificar la situación de sobrecarga del cuidador y la taxonomía NANDA-NOC-NIC para la planificación de los cuidados. Al alta se emitió informe de cuidados de enfermería.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer y alguien a quien amar”.
OBJETIVOS
Thomas Chalmers (1780-1847) • Identificar en el cuidador principal las situaciones de sobrecarga de trabajo que supone la enfermedad.
31
|
pulso 87 septiembre 2016
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA A LA CUIDADORA PRINCIPAL Lucía (nombre de la cuidadora) manifiesta sentirse desbordada por los ingresos, pero sobre todo porque sabe de la gravedad de la enfermedad. Le gusta estar a su lado a pesar de que tiene familiares que se ofrecen para que ella descanse, ella rechaza la ayuda. Verbaliza “… prefiero quedarme aquí con él por si me necesita”. Dedicación media del cuidado 14 horas y tiempo libre de 2 horas. La unidad familiar está compuesta por el matrimonio y dos hijas. Se aplicó la escala de sobrecarga del cuidador, test de Zarit para identificar la situación de sobrecarga de trabajo. El cuestionario que valora la percepción del cuidador cuando cuida a otra persona, consta de 22 ítems con respuesta tipo escala Likert, con valores del 1 al 5. Las puntuaciones de cada ítem se suman para obtener un único índice de la carga subjetiva asociada al cuidado. La puntuación obtenida se interpreta con el siguiente criterio: Libre o ligera sobrecarga (21-40), sobrecarga moderada (41-60), sobrecarga severa (61-88). En el caso que nos ocupa, la aplicación del test dio como resultado una puntuación de 42 puntos. Para la valoración se siguió el modelo de catorce necesidades de Virginia Henderson y para la planificación de los cuidados se utilizó la Taxonomía (NANDANOC-NIC).
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 32
INVESTIGACIÓN
NOC: 2508: Bienestar del cuidador principal Indicadores: • 250807: Satisfacción con el apoyo profesional • 250809:Satisfacción con el rol de cuidador • 250812: Disponibilidad de descanso
Figura 1: Imagen de la cavidad peritoneal durante la colocación del catéter mediante técnica Seldinger
Figura 2: catéter PleurX® con sistema de conexiones adaptados para que el proceso de drenado se realice por gravedad
Se solicitó consentimiento informado verbal del cuidador principal. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS Tras la valoración, se detectaron en el cuidador los siguientes diagnósticos de Enfermería[4,5,6,7].
- 00061: Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c crecientes necesidades de cuidados o dependencia m/p labilidad emocional creciente y dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas. Descripción de los resultados (NOC) e intervenciones (NIC) sugeridas;
pulso 87 septiembre 2016
| 32
NIC: 7040: Apoyo al cuidador principal. Actividades: Determinar el nivel de conocimiento del cuidador e informarle. • Observar si hay indicios de estrés en el cuidador. Determinar la aceptación del cuidador de su papel. • Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador. • Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento. • Dar consejos prácticos para evitar el síndrome de cuidador[8]. 1. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que se va a cuidar. 2. Descanse cada día lo suficiente, busque ayuda de un familiar, un amigo o asistente durante ese tiempo que le pertenece. 3. Procure mantener sus amistades y acudir a reuniones sociales. 4. Siga realizando algunas actividades que le gusten (ir al cine, pasear, hacer ejercicio, hacer punto, crucigramas…) 5. No se sienta culpable por reírse o pasárselo bien, si usted es feliz le será más fácil sobrellevar la situación. 6. Cuide su aspecto físico, así mejorará su bienestar psicológico. 7. Vaya a su médico siempre que se encuentre mal, no lo deje para más adelante y no ponga excusas para no ir. 7110: Fomentar la implicación familiar. Actividades: • Reconocer necesidad del cuidador de ser relevado de la tarea continua de cuidado. • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente. • Animar a los miembros de la familia a ayudar en el desarrollo de un plan de cuidados. El primer día, a partir de la realización del test, explicamos a Lucía la importancia que tiene la figura de cuidador principal y le ayudamos a expresar emociones. Al inicio, se presentaron manifestación de angustia y desesperanza “… cuando el médico me dijo que le quedaban pocos meses de vida, me derrumbé”.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 33
INVESTIGACIÓN
- 00126 Conocimientos deficientes r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información m/p verbalización del problema, petición de información. Descripción de los resultados (NOC) e intervenciones (NIC) sugeridas; NOC: 1814: Conocimiento: procedimiento terapéutico. Indicadores: •181404: Uso correcto del equipamiento del catéter de drenaje • 181407: Cuidados adecuados del equipamiento del catéter de drenaje. NIC: 5618: Enseñanza procedimiento/tratamiento Actividades: • Explicar el propósito del procedimiento. 1870: Cuidados del drenaje: Actividades: • Enseñar al paciente y a la familia el propósito del drenaje y los cuidados que deben prestársele. • Proporcionar un sistema de conexiones del drenaje, según corresponda. • Administrar cuidados de la piel y cambios de apósito en el sitio de inserción del tubo, según corresponda. 7370: Planificación del alta de enfermería Actividades: • Comunicar al paciente/ cuidador los planes de alta[9]. Como punto de partida, el mismo día de la colocación del drenaje PleurX®, se le proporcionó a Lucía cómo cuidadora principal y al paciente, información del procedimiento, del sistema de las conexiones así como la forma de realización de las curas. El paciente fue trasladado al servicio del hospital de día donde se siguió la evolución del paciente. La intervención de enfermería está apoyada con una hoja de información y recomendaciones al alta[9]. EVOLUCION DE LOS RESULTADOS El equipo de Enfermería del servicio de Radiología Vascular e Intervencionista estableció los niveles de los Criterios de Resultados (NOC) en el momento de detección del diagnóstico, posteriormente hubo dos visitas ambulatorias al hospital y un seguimiento telefónico semanal al domicilio durante el primer mes. Cada indicador NOC se cuantificó mediante una escala tipo Likert de 5 puntos, sobre un continuo de menos a más deseado. • a) Respecto al criterio NOC “Bienestar del cuidador principal”: En el indicador “satisfacción del rol cuidador” se mantiene en un nivel de satisfacción moderada (Likert 3). En el in-
dicador “apoyo profesional”, la satisfacción mejora de moderada (Likert 3) a muy satisfecho (Likert 4) debido principalmente a la relación de cercanía y apoyo emocional que se estableció con la cuidadora principal indicándole pautas de manejo de estrés. En el indicador “disponibilidad de descanso” se mantiene en nivel moderado (Likert 3). Dado el soporte familiar favorable, no se consideró oportuno pedir ayuda a otros profesionales. Pasado un mes, en la visita que realiza de nuevo cómo cuidadora acompañante al servicio, Lucía presentó una atenuación de las reacciones emocionales que lo relacionamos en nuestra opinión, con la estabilidad de la enfermedad del paciente aún siendo consciente de la gravedad de la situación.
33
|
pulso 87 septiembre 2016
• b) Respecto al criterio NOC “Conocimiento: procedimiento terapéutico”: Tanto en el indicador “uso correcto del equipamiento del catéter drenaje” cómo el indicador de “cuidados adecuados del equipamiento del catéter” se mejora de un nivel nunca realizado (Likert1) a siempre realizado (Likert 5). Esto se debe fundamentalmente a la implementación de las intervenciones de enseñanza de enfermería realizadas, de forma oral y escrita. El inconveniente que se objetivó es que el material se aprovisionó desde el hospital lo que hizo que el cuidador tuviera que desplazarse. Se logró que el cuidador detectase en el punto de punción, a los diez días de implantación, signos locales de infección y fuga de líquido peritoneal por el punto de punción abdominal.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 34
INVESTIGACIÓN
El catéter tunelizado permaneció permeable a los 62 días de su colocación en el que el paciente falleció. Lucía continuó el proceso de duelo.
Bibliografía
DISCUSIÓN En la bibliografía revisada, los cuidadores que llevan más de cinco años dedicados al cuidado presentaban sobrecarga intensa llegando a una situación de estrés que provoca estilos de vida poco saludables. En porcentaje mayor son los cuidadores que llevan de 1 a 5 años los que presentaban sobrecarga ligera y en los que se observaba que recibían ayuda generalmente de miembros de la misma familia[10].En nuestro estudio el perfil del cuidador principal es similar en cuanto se refiere a mujer, de mediana edad y ama de casa. Aunque en este estudio no hay por parte del cuidador una demanda económica, hay que hacer una mención especial a esta característica. En otros estudios a nivel nacional e internacional[11,12] se destaca que las familias se caracterizan por tener un nivel socioeconómico bajo y que gran parte de los ingresos percibidos los destinan a la adquisición de alimentos y medicamentos. Es posible que en la medida en que los cuidadores posean un menor nivel económico, experimenten mayor sobrecarga al no disponer de dinero suficiente para contratar a personas que se ocupen del cuidado del enfermo. También los factores socioeconomicos pueden incidir en el abandono del tratamiento médico. Se indica como limitación de este estudio que la entrevista se realizó sin un aviso anticipado y que el cuidador se mostraba más preocupado con la realización de la colocación del drenaje tunelizado PleurX® a su marido. CONCLUSIONES • La valoración realizada de la sobrecarga del cuidador principal constituye una herramienta que logra identificar mejor los problemas y las necesidades, contribuyendo a prestar unos cuidados enfermeros de calidad. • El desarrollo del lenguaje estandarizado NANDA-NOC-NIC en el caso clínico presentado nos permite organizar metodológicamente el trabajo enfermero, facilitando el registro y normalizando la práctica. • Los aspectos que se han priorizado cómo área de mejora irán encaminados a conseguir un programa de información y planificación de actividades conjuntamente con atención primaria para asegurar la continuidad de cuidados del catéter tunelizado PleurX®.
1. PleurX ™. Pleural catheterformanagement of malignant pleural effusionss. http://www.denverbio.com/physician_pleurx_catheter.Fecha de acceso: 7 marzo2016 2. Reigada C, Ribeiro E, Novellas A. Capacidades familiares para cuidar de enfermos oncológicos paliativos: un estudio cualitativo. Medicina Paliativa, 2013 vol 22 (4), p.119-126. Elsevier. 3. Moreira de Souza R., Turrini R.N.T.. Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enferm. glob. [revista en la Internet]. 2011 10(22). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php. Fecha de acceso: 7 marzo 2016. 4. Johnson M, et al. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interre- laciones NANDA, NOC, NIC. Madrid: Harcourt/Mosby; 2004. 5. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2012. 6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2013. 7. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier; 2013. 8.Moles Ana. El síndrome del cuidador. Artículos originales de psicología. Disponible en: http://www.psicologoadistancia.com/ Fecha de acceso: 7 marzo. 2016. 9. Guía de recomendaciones a pacientes portadores de catéter tunelizado PleurX. Manual de protocolos y procedimientos de enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra. Última revisión Septiembre 2014 10. Flores G Elizabeth, Rivas R Edith, Seguel P Fredy. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2014 Oct 01]; 18(1): 29-41. Disponible en: http://www.scielo.php . Fecha de acceso: 14 abril 2016. 11. Marina Vega O., Ovallos Lizcano F., Velásquez Ardila N. Sobrecarga de los cuidadores de pacientes oncológicos usuarios de la Clínica Cancerologica en San José de Cucutá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol 14, No 2 (2012). IssN 0124-2059 14 (2): 85-95. Disponible en: <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/4211>. Fecha de acceso: 14 abril. 2016. 12. Gorlat-Sánchez B., García-Caro M.P., Peinado-Gorlat P., Expósito-Ruiz M., Quero-Rufián A., Cruz-Quintana F.. Influencia del ámbito, rural o urbano, en la percepción de los apoyos y las necesidades de las personas cuidadoras en el hospital. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Oct 12]; 36(3): 441-454. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php. Fecha de acceso: 14 abril. 2016.
pulso 87 septiembre 2016
| 34
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 35
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 36
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 37
INVESTIGACIÓN
[
Aproximación a la donación de sangre Autoras:
INTRODUCCIÓN La administración terapéutica de componentes sanguíneos (concentrados de hematíes, plaquetas o plasma fresco congelado) es una necesidad permanente y la extensión del procedimiento, exige que deba garantizarse su calidad y seguridad para evitar la transmisión de enfermedades. El altruismo y voluntariedad de la donación son la mejor garantía de calidad y seguridad para el donante y el receptor. Es el Real Decreto 1088/2005 de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión el que regula la normativa nacional en materia de hemodonación y requisitos técnicos. “Este Real Decreto tiene por objeto el establecimiento de las normas de calidad y de seguridad de la sangre humana y de los componente sanguíneos, para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana, así como la determinación al efecto de los requisitos y condiciones mínimas de la obtención, preparación, conservación, distribución, suministro y utilización terapéutica de la sangre y sus componentes, y, asimismo, respecto a los locales, material, instrumental y personal de los centros y servicios de transfusión sanguínea”[1] . La necesidad de la donación de sangre viene determinada por las siguientes causas: • La administración de componentes de la sangre es imprescindible para el mantenimiento del buen estado del paciente en el transcurso de numerosas operaciones quirúrgicas y para el tratamiento de múltiples patologías. • La sangre no se puede almacenar durante mucho tiempo. • La única manera de conseguir sangre es mediante la donación. • Todavía no hay un sustituto efectivo de la sangre. En la actualidad, en nuestro entorno geopolítico se ha establecido que la donación ha de ser: • Voluntaria. Esto significa que tiene que ser un acto libre, al que nadie debe ser obligado, sino que ha de partir de su propia decisión personal. • Altruista. Esto implica que la sangre,
Lidia González Latorre Álvaro Cabañas Oter (Diplomados Universitarios en Enfermería. Banco de Sangre y Tejidos de Navarra)
Dirección de contacto: cabrejano@hotmail.com
Resumen La sangre es esencial para el transporte de oxígeno, nutrientes y otras sustancias por los tejidos del organismo. La hemodonación puede salvar la vida a personas que han perdido sangre en accidentes o intervenciones quirúrgicas, así como a personas que presentan anemia de forma severa o tienen un recuento peligrosamente bajo de plaquetas causado por diferentes condiciones médicas y/o tratamientos. Sin embargo es un bien escaso que no se puede fabricar artificialmente, aunque existen diversos productos en experimentación. De manera general, pueden donar las personas mayores de edad, que gocen de buena salud física y mental, con un peso mínimo de 50 kilogramos. El proceso precisa alrededor de una hora aunque la donación en sí misma no lleva más de 10 minutos. La unidad de sangre donada es alrededor de medio litro. La bolsa de sangre recién obtenida se sella y una muestra pequeña de cada donación se examina para detectar enfermedades infecciosas. Palabras clave Donación de sangre, donante de sangre, sangre.
37
|
pulso 87 septiembre 2016
]
como cualquier otro tejido u órgano humano, no podrá ser objeto de comercio. En consecuencia, el donante no podrá recibir ningún pago por ella. La vulneración de este principio ha supuesto importantísimos perjuicios, tanto a los donantes como a los receptores de la sangre. • Anónima. Para ello, la sangre del donante no se identifica con su nombre, sino con una clave numérica. De esta forma, el donante y el receptor no tendrán ningún tipo de relación ni conocimiento mutuo. Además, la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, garantiza la confidencialidad de todos los datos relacionados con las donaciones[2]. SELECCIÓN DE LOS DONANTES La selección de los donantes es un paso previo fundamental, dado el gran número de enfermedades que se pueden transmitir vía sanguínea. Por ello se realiza una historia clínica donde deberán figurar los datos de identificación del donante, y una serie de preguntas sobre enfermedades padecidas, tratamientos en curso, vacunaciones, viajes a países tropicales, etc., con el fin de determinar si esa persona es aceptable o no como donante[3]. Tras rellenar un cuestionario, el candidato a donante es reconocido por el personal sanitario, quien revisa las respuestas dadas, con objeto de descartar la existencia de una causa de exclusión de la donación, y realiza un examen físico del donante, en el que valora su estado de salud general (inexistencia de signos de debilitamiento, desnutrición, anemia, ictericia, cianosis, disnea, inestabilidad mental o intoxicación producida por alcohol, drogas u otros productos, ausencia de lesiones en la zona de flebotomía, etc.)[2]. Como regla general, durante este reconocimiento, el personal sanitario también tiene en cuenta los siguientes criterios de selección que deben cumplir los candidatos a donantes: • Edad comprendida entre los 18 y los 65 años.
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 38
INVESTIGACIÓN
Balanza sobre la que permanece la bolsa de sangre durante la donación
• Peso corporal mayor de 50 kg. • Frecuencia cardiaca entre 50 y 100 lpm. • Tensión arterial dentro de los límites adecuados para la extracción de sangre. Generalmente se considera que la presión arterial sistólica del candidato no debe superar los 180 mm de Hg ni los 100 mm de Hg de diastólica. Además, éste no debe estar hipotenso. • Temperatura oral no superior a 37,5 ºC. • Una concentración de hemoglobina en sangre mayor o igual a 12,5 g/dl en mujeres donantes y a 13,5 g/dl en varones donantes. No obstante, el médico, en circunstancias excepcionales, puede autorizar la donación a candidatos que no cumplan estos criterios[2]. EXTRACCIÓN Y RECOGIDA DE LA SANGRE La extracción y recogida de la sangre se lleva a cabo en salas especiales, dotadas de un equipamiento especialmente diseñado para ello. También se realiza con un equipo estéril, libre de pirógenos y de un sólo uso, que consiste en un sistema de bolsas cerradas, con aguja incorporada, que contiene un líquido anticoagulante.
Como anticoagulante se utiliza citrato sódico mezclado con conservantes que permiten mantener la viabilidad de los hematíes. De este modo, el período de caducidad de una sangre se puede incrementar considerablemente. La cantidad de sangre extraída en cada ocasión no debe superar el 13% del volumen sanguíneo teórico del donante. Como norma general 450 ml a una persona de 50 kg. El proceso precisa alrededor de una hora; la donación en sí misma no lleva más de 10 minutos[4]. Durante la extracción, la bolsa de recogida de sangre permanece en una balanza cuyo plato se mueve suavemente en sentido horizontal, y que tiene por misión el agitar la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante y controlar el volumen de la extracción. Para esto último, se regula previamente el peso del volumen de sangre deseado y, de una forma automática, se produce el pinzamiento del tubo colector al alcanzar el mismo. Al mismo tiempo, suena una alarma que avisa que la extracción ha finalizado [2]. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE EN DONANTES • Colocación del donante: la donación se llevará a cabo en unos sillones dota-
pulso 87 septiembre 2016
| 38
dos para la misma con la particularidad de poderse colocar rápidamente en posición de trendelemburg[5]. • Explicar la colocación del brazo: extendido y relajado sobre un reposabrazos dispuesto al efecto. • Informar al donante de las posibles complicaciones de la técnica a realizar. • Preparación del material a utilizar[5]. • Control del buen funcionamiento de la balanza[5]. Una vez colocado al donante e informado de la técnica a realizar, con lo cual se disminuirá su ansiedad, se procede a extraer la sangre. Para ello se debe: • Usar medidas de protección universal: Lavado de manos (antes y después de realizar la técnica) y uso de guantes[5]. • Localizar la zona de venopunción, comprobando que esté libre de lesiones así como de cicatrices que dificulten la punción y el buen flujo de la vena. En caso de que exista gran dificultad para la venopunción no se procederá a la misma[5]. • Colocar el compresor, palpando la vena y sus posibles movimientos. Este compresor ayudará a la vena a mantenerse llena durante la extracción[5]. • Limpiar el área a puncionar al menos
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 39
INVESTIGACIÓN
Material utilizado para la extracción
4 cm de dentro hacia afuera con solución antiséptica. Dejar actuar 30 segundos[6] • Proceder a la venopunción, destapar la aguja y hacer la punción inmediatamente. Es esencial que la punción se haga de forma limpia y hábil para recoger una unidad llena y libre de coágulos[6]. • Colocar las bolsas recolectoras siempre a un nivel inferior al donante, sobre las balanzas, procediendo a la puesta en marcha de la misma[5]. • Mantener al donante abriendo y cerrando la mano[6]. Durante todo el proceso de sangría se controlará el buen flujo de la sangre hacia la bolsa, así como el buen funcionamiento de la balanza. También se observará al donante, controlando posibles complicaciones que se puedan presentar. Se debe vigilar: • Comportamientos anómalos durante la extracción, controlando posibles crisis de ansiedad. • Control hemodinámico: Cuadros sincopales o incluso reacciones adversas severas como convulsiones, y cuadros de tetania provocados por una hiperoxigenación. En ambos casos se procederá a la interrupción de la donación[5].
Una vez terminada la donación: • Se procederá a la retirada del compresor y extracción del catéter, manteniendo la presión con una gasa, sobre el lugar de punción[5]. • Se mantendrá al donante, recostado en observación, durante algunos minutos[6]. • Se sellará la bolsa utilizando un aparato de electro sellado. • Se comprobará la correcta identificación de las bolsas y de las muestras obtenidas[5]. • Se conservarán las unidades de sangre obtenidas recién extraída en condiciones de correcta temperatura (20-24ºC)[5,6]. • Una muestra pequeña de cada donación se examinará para detectar enfermedades infecciosas como SIDA, hepatitis vírica y sífilis, determinar el grupo sanguíneo y el Rh, determinación de anticuerpos irregulares y aquellas pruebas necesarias para detectar portadores de otros agentes infecciosos en determinados donantes por sus circunstancias epidemiológicas concretas[4,7]. CUIDADOS POSTDONACIÓN Los cuidados de esta fase irán encaminados al control del donante tras la extracción. Se controlará:
39
|
pulso 87 septiembre 2016
• Estado hemodinámico: observando posibles síntomas vagales. • Prohibir que se levante bruscamente. • Explicar el proceso de levantarse. Procederá a levantarse progresivamente, primero sentándose sobre el sillón, colocando las piernas fuera del mismo. • Si no ha sufrido ningún mareo, y pasados unos minutos, se levantará sin brusquedad del sillón. • Pasará a una habitación contigua donde sentado esperará quince minutos, bajo vigilancia de personal cualificado antes de poder marcharse. • Se le ofrecerá agua o un refrigerio, con lo que recuperará parte del volumen donado. • Si en este tiempo sufre un cuadro vagal, rápidamente se le colocará en posición de trendelemburg. En caso necesario, la unidad dispondrá del material necesario para infundir volumen intravenoso y de la medicación necesaria para la recuperación del donante. Una vez pasada la complicación se procederá de la misma manera para levantarse[5]. Además se le recomendará: • Debe dejar el apósito sobre la zona de punción durante unas 2 horas[2]. • Si el sitio de punción sangra, eleve el brazo y comprima el área[6].
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 40
INVESTIGACIÓN
Donación de sangre en curso
• Si aparecen mareos o vértigos, acuéstese o siéntese con la cabeza entre las piernas[6]. • No coja peso con el brazo en el que se ha realizado la extracción. • No permanezca mucho tiempo de pie sin moverse. • Beba abundante cantidad de agua. • No ingiera bebidas alcohólicas hasta pasadas 6 horas desde el momento de la donación. • No fume hasta pasadas 2 horas. • No haga ejercicio físico fuerte ni maneje maquinaria peligrosa en 12 horas. • No conduzca vehículos pesados[2]. El intervalo mínimo entre dos donaciones consecutivas de sangre total, salvo circunstancias excepcionales, no puede ser inferior a dos meses. El máximo de extracciones anuales no puede superar el número de cuatro para los hombres y el de tres para las mujeres[2]. CONCLUSIONES Para atraer a nuevos donantes y fidelizar a los existentes, las condiciones que rodean a la donación deben ser placenteras y seguras. Para proteger a los receptores de la sangre, se registran los antecedentes de los donantes y se realiza un examen físico somero para determinar así su aptitud. Para minimizar las reacciones potenciales del donante o la
contaminación eventual de la sangre, la extracción debe ser metódica. Hacer una buena entrevista al donante es muy importante, tanto para garantizar la seguridad de la persona que va a reci-
bir la sangre como la del propio donante. Para ello hay que informar bien al donante de las condiciones y requisitos necesarios en las que se puede realizar una donación.
Bibliografía 1. Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión. BOE, 20 de Septiembre de 2005, núm. 225, p.31288-31304. 2. García Espinosa B, Rubio Campal F, Crespo González MR. Técnicas de análisis hematológico. 1ª ed. Madrid: Paraninfo, 2015. 3. Rubio Campal F, García Espinosa B, Carrasco Carrasco M. Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológicos y Citológicos. 1ª ed. Madrid: Paraninfo, 2004 4. Gispert C, Vidal JA, Millán J, editores. Manual Merk de información médica general. Barcelona: Océano, 2000. 5. Alés Reina M, Ania Palacios JM, Azañon Hernandez R, Bazán Báez P, Cardeñosa Moreno MJ, Castellón Torres L, y otros. ATS/DI Atención Especializada Del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. 2ª ed. Alcalá de Guadaira (Sevilla): Editorial Mad, 2002. 6. Virginia VT, Mark EB, Suzanne HB, Alana RC, Eberhard WF, Lawrence TG, Linda H, David JL, Linda M, Hans JP, Steven RP, Patricia P, Ann R, Susan FS, Jill RS, editores. Manual Técnico. 13ª ed. Argentina: American Association of Blood Banks, 2001 7. Molima Ruiz D, Gómez Salgado J, Bennasar Veny M. Cuidados en Laboratorios de Bioquímica, Hematología, Hemoterapia y Hemodonación. 1ª ed. Madrid: Enfo Ediciones para Fuden, 2008.
pulso 87 septiembre 2016
| 40
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 41
INVESTIGACIÓN
[
Papel de la Enfermería en la polipectomía endoscópica digestiva Autoras:
INTRODUCCIÓN La resección endoscópica de pólipos adenomatosos en colon y recto es el tratamiento de elección una vez detectada la lesión por su relación riesgo-beneficio comparada con el resto de métodos terapéuticos existentes. Esta técnica ha demostrado eliminar el desarrollo maligno (adenoma-carcinoma) de este tipo de lesiones en los usuarios sometidos al tratamiento[1]. Para poder realizar este tipo de técnica es necesario conocerla a la perfección con el fin de poder llevar a cabo una correcta labor, antes, durante y después de la polipectomía. Los cuidados postpolipectomía se centran en la sintomatología para poder tratarse lo antes posible en caso de complicación de esta técnica y, por tanto, la educación sanitaria que los usuarios deben recibir es una de las tareas más importantes que el personal de Enfermería debe realizar. DEFINICIÓN Se define la polipectomía como el procedimiento endoscópico terapéutico de extirpación de pólipos sésiles, semipediculados o pediculados en el recto o el colon a través de un asa metálica conectada, o no, a una corriente alterna de alta frecuencia. DESCRIPCIÓN La polipectomía con asa se utiliza en las unidades de endoscopia para la extirpación de pólipos en el recto o el colon mayores de 5mm. Esta técnica no está exenta de complicaciones, siendo las más frecuentes la hemorragia y la perforación de colon. La hemorragia aparece en uno de cada tres pacientes por cada cien polipectomías[2] y la perforación en uno de cada cien[3,4]. Se lleva a cabo a través de un asa metálica conectada a una fuente de diatermia, aunque el uso de corriente depende en gran medida de la morfología y tamaño de cada pólipo[5]. El paso de corriente eléctrica del asa (polo activo) a través del cuerpo del usuario que se somete a este
Javier Gordillo Vázquez (Enfermero. Unidad de Endoscopía Digestiva. Complejo Hospitalario de Navarra) Isabel Pachón Vázquez (Enfermera. Complejo Hospitalario de Navarra) Carmen María Gordillo Vázquez (Graduada en Biomedicina Básica y Experimental) Dirección de contacto: jgordillov@gmail.com
Resumen El cáncer de colon es el de mayor incidencia en la población española con independencia de sexo y el segundo en tasa de mortalidad tras el de pulmón. Prevenirlo es la mejor cura. Por ello cuando se detectan pólipos durante la realización de una colonoscopia, se debe realizar la extirpación terapéutica de estos pólipos a través de una polipectomía con asa para evitar su evolución en una futura neoplasia. El conocimiento del procedimiento garantiza una correcta resección de la lesión y la educación sanitaria que los usuarios reciben tras este proceso reduce su ansiedad y previene la detección precoz de los síntomas post-polipectomía. Es en este punto donde la Enfermería tiene una tarea propia de su disciplina. Un procedimiento eficaz antes, durante y después de realizarse garantiza unos buenos resultados. En esta ficha se describe todo el proceso en cuanto manejo y características del asa y los cuidados propios de la Enfermería durante todo el proceso. Palabras clave (DeCS): Educación Continua en Enfermería, Endoscopia, Métodos, Electrocoagulación.
Los autores agradecen a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol la cesión de todas las imágenes que aparecen en este trabajo.
41
|
pulso 87 septiembre 2016
]
procedimiento (polo neutro) se realiza en forma de corriente térmica. Por una parte corta el pólipo de la mucosa intestinal y por otra cauteriza los vasos adyacentes que evitan el sangrado. Durante toda la endoscopia, la enfermera es la encargada de asistir técnicamente en la endoscopia y la sedación, y del cuidado del usuario que tan vulnerable se encuentra durante todo el proceso. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Cualquier anomalía tumoral detectada durante la realización de una endoscopia es sugestiva de resección a través de polipectomía. Esta opción se baraja en pólipos mayores de 5mm. ya que el uso de asa en este tipo de pólipos aumenta significativamente la resección completa de la lesión. En el bloque de contraindicaciones[6] se encuentran: • La ausencia de material adecuado. • La falta de conocimiento y experiencia del profesional que va a realizar la técnica. • Las características morfológicas de la lesión: pólipos cuya base ocupe más de un tercio de la circunferencia del colon, supere la extensión de más de un haustra o signos evidentes de neoplasia. • Las alteraciones analíticas: alteraciones de la coagulación no corregidas, tratamiento activo de fármacos antiagregantes o valor de INR superior a 1.5. Todas estas recomendaciones están variando debido a los avances en las técnicas de mucosectomías y disección submucosa endoscópica. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN La polipectomía puede realizarse con o sin corriente, pero existen ciertas características que ayudan en la toma de decisión. En el mercado existen diferentes tipos de asas dependiendo del material (monofilamento metálico o trenzado), la forma (redondo, hexagonal,…) o el tamaño (imagen 1). El uso de las distintas asas depende principalmente de la mor-
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 42
INVESTIGACIÓN
Imagen 1: diferentes tipos de asas de polipectomía según su forma
Imagen 2: introducción del pólipo pediculado dentro del asa de polipectomía
Imagen 3: cierre del asa sobre el tercio medio pedicular quedando márgenes libres y asegurando la correcta resección
fología de cada pólipo sin olvidar la localización o diámetro. Una vez localizada la lesión, se debe presentar todo el material necesario para realizar la resección, conectar y programar la torre de diatermia.
Para garantizar el éxito de la polipectomía, el pólipo debe estar enfrentado al colonoscopio de forma que permanezca en la zona inferior de la imagen que observamos en la pantalla (las 6 en la esfera de un reloj). Esta maniobra la realiza
pulso 87 septiembre 2016
| 42
la enfermera a través de movimientos giratorios con el colonoscopio acompañado de masajes y compresiones en el abdomen del usuario para conseguir corregir la posición del colonoscopio y poder rotarlo. Cuando se consigue enfrentar bien el pólipo se introduce el asa por el canal de trabajo del colonoscopio hasta observarlo en la imagen. Se avanza el asa cerrada y protegida dentro de la vaina hasta aproximarse al pólipo y se abre hasta conseguir lazarlo. Primero se introduce la cabeza del pólipo hasta que se encuentra en el interior del asa por completo (imagen 2). Se comienza a cerrar apoyando el extremo de la vaina sobre el tallo pedicular hasta atraparlo, quedando libre tanto la base pedicular como la cabeza del pólipo (tercio medio del tallo) sin ejercer una presión excesiva (imagen 3). A la vez que el asa va cerrándose se aplica corriente hasta que el tallo quede totalmente seccionado (imagen 4). Para pólipos pediculados de hasta 7 mm. de diámetro o sésiles de hasta 10 mm. la resección debe realizarse lazándose solamente el pólipo sin abarcar mucosa normal. Se tracciona el pólipo para separarlo de la pared y para minimizar el riesgo de quemadura transmural. En caso de pólipos con pedículos gruesos se recomienda la inyección de adrenalina en el tallo[7] de manera profiláctica en diluciones 1:10.000. Esto evita el sangrado inmediato pero no el diferido. En estos casos, también puede colocarse un clip hemostático que asegura una hemostasia mecánica. Otra opción es colocar un lazo hemostático como alternativa, aunque más compleja, ya que se debe colocar por debajo de la zona de corte manteniendo un margen seguro entre la fututa escara y el lazo (imagen 5). Finalizada la resección se inspecciona la escara y se comprueba la ausencia de sangrado o vaso visible. Es caso de sangrado se deben tomar medidas hemostáticas inmediatas para solucionarlo. El pólipo resultante ya seccionado se debe recuperar para su análisis histo-patológico para conocer la naturaleza de este y asegurarse una extirpación correcta. Se puede aspirar el pólipo resultante si este es menor al calibre del canal de trabajo (3,7mm.) hasta un pólipero (cesta receptora rígida) conectado a la toma de aspiración externa del colonoscopio. En caso de que no se pueda aspirar por sus dimensiones, se extrae con la ayuda de una cesta que atrapa el pólipo y se retira junto con el colonoscopio hasta recuperarlo en el exterior. El almacenaje del pólipo seccionado es muy importante y debe hacerse en un frasco con formol al 4% de manera que
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 43
INVESTIGACIÓN
el pólipo quede bañado por completo por este líquido y no ofrezca resistencia con las paredes del frasco para que la muestra se encuentre en unas condiciones idóneas para su examen microscópico. Antes de enviar el informe y las muestras al servicio de anatomía patológica, se debe realizar una correcta identificación de estas (número de historia, nombre del paciente,…) y en caso de varios pólipos, un orden exhaustivo (alfabéticamente y de distal a proximal del margen anal). CUIDADOS DE ENFERMERÍA Los cuidados a realizar durante la polipectomía con asa caliente se basan en un completo conocimiento y manejo del procedimiento y de los materiales necesarios. Como cualquier actividad enfermera, el cuidado del usuario es una labor im-
prescindible y empieza con la recepción previa a la endoscopia. Se debe identificar a la persona del mismo modo que la enfermera debe presentarse. Esto mejora la relación y disminuye el nivel de estrésansiedad de la prueba[8]. Una vez la persona se encuentra en la camilla, se comienza el check-list en el que se incluyen, al menos los siguientes aspectos: identificación del usuario correcto, tipo de exploración, autorización por escrito y firmada del consentimiento informado, antecedentes personales, alergias conocidas, tratamiento farmacológico habitual (importante antiagregante y anticoagulante), tiempo de ayunas, intervenciones quirúrgicas previas o presencia de hernia inguinal o umbilical (de existir se deben fijar). Se debe asegurar que el usuario no porta prótesis bucales o material metálico ya que este podría pro-
Imagen 4: pólipo seccionado totalmente
ducir quemaduras diferidas por el uso de la fuente de diatermia. Esta valoración es una labor propia del personal de Enfermería y debe realizarse por escrito para su posterior registro. Todo el material se debe conocer perfectamente, en este caso las diversas asas con las que cuenta la unidad, ya sea por el tipo (asa simple o con aguja de esclerosis, monofilamento o trenzada), forma (ovalada, hexagonal,…) o dimensiones. Se debe presentar y confirmar todo el material y asegurar que se encuentre en correctas condiciones para ser utilizado. Comprobar, una vez abierto de su embalaje, su correcto funcionamiento (imagen 6). En caso de inyectar volúmenes, estos varían dependiendo de la densidad y, por tanto, del tiempo que se desee mantener la elevación mucosa. El tipo de volumen y concentraciones también deben conocerse aunque los más utilizados sean Fisiológico, Volumen 6% o Gelafundina. Terminada la prueba el usuario permanece en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) hasta que los efectos de la sedación han desaparecido. Dado de alta se debe informar al usuario y sus acompañantes de la sintomatología de este procedimiento y las indicaciones que deben seguir. Información que se describe en el apartado Información para el paciente. Desde que se recibe al usuario hasta que este abandona la unidad siempre hay una enfermera encargada de su cuidado. Por tanto el cuidado del usuario es la principal tarea. Una tarea propia de la disciplina enfermera, como lo es preservar la intimidad y el respeto de la persona durante todo el proceso, cubrir sus necesidades y reducir la
Imagen 5: colocación de lazo hemostático (1) y clips hemostático (2) para prevenir sangrados diferidos
43
|
pulso 87 septiembre 2016
PULSO NUM 87-defi:Maquetación 1 29/09/16 16:34 Página 44
INVESTIGACIÓN
Bibliografía 1. Citarda F, Tomaselli G, Capocaccia R et al. Efficacy in standard clinical practice of colonoscopic polypectomy in reducing colrectal cancer incidente. Gut 2001; 48: 812-5. 2. Chung RS. Polypectomy. In: Therapeutic endoscopy in gastrointestinal surgery. Churchill Livingstone Inc. 1987. 155-179.
Imagen 6: material para la captura de los pólipos tras la resección. Cesta de Dormia (1), polipero o receptor de pólipos (2), asa de polipectomía (3), trípodes (4) y cesta de Roth (5)
vulnerabilidad que las personas sienten cuando se ponen en nuestras manos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Como cualquier intervención terapéutica, el paciente debe estar informado del tipo de prueba al que va a someterse, de las ventajas e inconvenientes y de las diferentes terapias alternativas que existen. Toda esta información viene detallada en el consentimiento informado que se entrega previamente y la persona firma con anterioridad a la prueba. Como integrantes de un equipo multidisciplinar, se deben conocer los riesgos y beneficios de una polipectomía para poder indicar a cada persona los cuidados posteriores a este tipo de intervención. Al tratarse de un procedimiento seguro y habitual, el número de complicaciones disminuye en relación a otro tipo de técnicas que se realizan de manera menos cotidiana. El sangrado post-polipectomía es el principal riesgo que se puede producir, junto con la quemadura transmural o la perforación intestinal[3]. Transcurrido el periodo de vigilancia en la URPA y se debe realizar una educación sanitaria al alta tanto a la persona como a sus acompañantes y remarcar la necesidad de acudir al servicio de urgencias en caso de manifestarse esta sintomatología[2-4]: • Hemorragia: puede ser inminente o transcurridas varias semanas de ahí la importancia de la vigilancia de la sintomatología y el control de las heces. • Quemadura transmural: es una lesión producida por la corriente utilizada durante la polipectomía y que afecta a la capa serosa pero sin producir perforación li-
bre. Es un síntoma temprano (horas posteriores) y provoca dolor abdominal, defensa, fiebre e incluso leucocitosis. • Dolor intenso en zona abdominal: la perforación intestinal es uno de los riesgos que se asumen a la hora de realizar una endoscopia y se manifiesta precozmente con este síntoma aunque se produzca en menos del 1% de los casos. • Fiebre: provocado por una reacción inflamatoria como es la quemadura, o un proceso sistémico por agentes bacterianos en el mediastino derivado de una perforación. • Síncope: es un signo tardío derivado por alguno de los signos y síntomas anteriores. RECOMENDACIONES PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA En primer lugar se debe conocer las características de las diferentes asas. La apertura del asa siempre ha de hacerse contando con espacio suficiente, sin lacerar las paredes del colon ni anclar la punta del asa (en caso de asas monofilamentos) para evitar daños en la mucosa, por tanto la apertura debe ser progresiva en el espacio y el tiempo. Durante el corte el asa debe cerrarse a una velocidad adecuada que permita la resección sin una resistencia de la mucosa para que la diatermia haga el efecto deseado. El uso de colorante en lluvia (cromoendoscopia) al igual que el uso de inyección submucosa con colorante puede ayudar a definir mejor la lesión. Realizar la técnica siempre en el mismo orden ayuda a no olvidar ningún paso de ahí la importancia del check-list inicial y de mantener una sistemática de trabajo.
pulso 87 septiembre 2016
| 44
3. Levin TR, Zhao W, Conell C, et al. Complications of colonoscopy in an integrated health care delivery system. Ann Intern Med 2006; 145: 880-6. 4. Fatima H, Rex DK. Minimizing endoscopic complications: colonoscopic polypectomy. Gastrointest Endosc Clin N Am 2007; 17: 145-56. 5. Van Gossum A, Cozzoli A, Adler M, Taton G, Cremer M. Colonoscopic snare polypectomy: analysis of 1485 resections comparing two types of current. Gastrointest Endosc 1992; 38: 472-5. 6. Tolliver KA, Rex DK. Colonoscopic polypectomy. Gastroenterol Clin N Am 2008; 37: 229-251. 7. Dobrowolski S, Dobosz M, Babicki A et al. Prophylactic submucosal saline-adrenaline inyection in colonoscopic polypectomy: prospective randomized study. Surg Endosc 2004; 18: 990-3. 8. Izanloo A, Fathi M, Izanloo S, Vosooghinia H, Hashemian A, Sadrzadeh SM, Ghaffarzadehgan K. Efficacy of Conversational Hypnosis and Propofol in Reducing Adverse Effects of Endoscopy. Anesth Pain Med. 2015 Oct 24;5(5).
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 45
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 46
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 47
PULSO NUM 87-defi:Maquetaciรณn 1 29/09/16 16:34 Pรกgina 48