los centros de Padre Menni en Navarra incorporan la galgoterapia, dirigida por enfermería >
Creado en la UPNa el Grupo de investigación en Saberes enfermeros >
Premios para comunicaciones de enfermeras navarras en dos congresos nacionales
<
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
Un centenar de colegiadas en las proyecciones del documental “temps d’Écoute”
<
DICIEMBRE 2016 | NÚMERO 88
Unas 150 colegiadas en las jornadas sobre acceso correcto a la historia clínica
pulso 88 diciembre 2016
|2
editorial / editoriala
Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria
Presupuestos y transparencia Con la llegada del fin de año, se cierran en la Organización Colegial los presupuestos de 2017 y las cuentas de 2015. En Navarra, los presupuestos fueron aprobados en la Asamblea del 15 de diciembre, anunciada con quince días de antelación junto con sus datos, que fueron puestos a disposición de las colegiadas a través de la Ventanilla Única al mismo tiempo que se comunicaba la convocatoria. También se aprobaron en Madrid, el 16 de diciembre, los presupuestos del Consejo General de Enfermería (CGE). En este caso, la convocatoria llegó a nuestro Colegio con una semana de antelación, pero sin la documentación que debía acompañarla, que recibimos con menos de 72 horas de margen. Dicha documentación es copia casi literal de la de los 4 últimos años, modificando alguna partida, pero sin aportar la razón de la parte principal de las cuentas. Por otro lado, el 13 de noviembre, este Colegio -que aporta el 28,5% de su presupuesto al CGE- solicitó información complementaria al Consejo sobre sus presupuestos y cuentas en base a los del año anterior. El 14 de diciembre recibimos una nota que no aporta nada de lo solicitado y, además, nos exige unos deberes de información con las colegiadas (que ya venimos cumpliendo) y con el Consejo. Ante esta falta de información, y la inadecuada gestión que se realiza, el voto de Navarra ha sido negativo en todos los puntos que se sometían a refrendo en la Asamblea de presupuestos del CGE. Las preguntas que se formularon se refieren básicamente al destino de, aproximadamente, el 60% del presupuesto del CGE, información sobre las cantidades que cobran los miembros del Consejo y en relación a qué conceptos y, por último, cómo se organiza el entramado societario que existe en torno al CGE. En la Asamblea del CGE no hubo posibilidad de debatir sobre los presupuestos ni se aclaró dónde se emplean partidas de millones de euros. Dichas partidas quedan reflejadas bajo epígrafes generales, sin concretar qué se hace con ese dinero o cómo es el sistema de cobro de los directivos del CGE, ni mucho menos las cantidades. Este Colegio solicita información sobre las fundaciones y empresas relacionadas con el CGE que se han creado en los últimos años, pero de las que no se presenta ninguna cuenta de resultados, por lo que no queda claro quién las controla o dónde derivan sus beneficios o pérdidas. Por otra parte, existe una presidencia del CGE que lleva cerca de treinta años en el cargo, que ha generado un sistema de control absoluto sobre la organización, a pesar de unos procesos electorales en los que, acogiéndose a sus propios Estatutos, se hace imposible que haya alguna candidatura diferente a las que se controlan desde el propio CGE. Por ello, abogamos por democratizar la organización y dotarla de una estructura abierta, modificando los Estatutos actuales que favorecen la perpetuación de la dirección actual. Lo único que se pide desde Navarra al CGE es transparencia en cuanto a la gestión económica y a la organización y generar una estructura democratizadora que haga posible un funcionamiento normalizado en consonancia con otros Colegios profesionales y con las normas básicas de una sociedad como la nuestra.
Aurrekontuak eta gardentasuna Urte bukaera iristearekin batera, Elkargoko Erakundean 2017ko aurrekontuak eta 2015eko kontuak ixten ari dira. Nafarroan aurrekontuak abenduaren 15eko Batzarrean onetsi ziren; Batzarra 15 egun lehenago iragarri zen bere datuekin batera, zein elkargokideen eskura Leihatila Bakarraren bitartez jarri baitziren deialdia jakinarazten ari zen aldi berean. Madrilen, berriz, abenduaren 16an, Erizaintza Kontseilu Nagusiaren (CGE) aurrekontuak onetsi ziren. Kasu horretan deialdia astebete lehenago iritsi zitzaion gure Elkargoari, baina hari atxikita etorri behar zuen dokumentazioa ez, zein 72 ordura iritsi ez zen tartearekin jaso baikenuen. Dokumentazio hori azken 4 urteetakoaren ia-ia hitzez hitzeko kopia da, zenbait kontu-sail aldatuta, baina kontuen atal nagusiaren arrazoia eman gabe. Beste alde batetik, azaroaren 13an Elkargo honek -zeinek bere aurrekontuaren %28,5 CGEri ematen baitio- informazio osagarria eskatu zion Kontseiluari bere aurrekontu eta kontuen gainean aurreko urtekoetan oinarrituta. Abenduaren 14an ohar bat jaso genuen: ez digu eskaturiko ezer ematen eta, gainera, informazio eginbeharrak eskatzen dizkigu, elkargokideekin (zein jada betetzen baititugu) eta Kontseiluarekin. Informazio falta hori dela eta, eta egiten den kudeaketa ezegokia dela eta, Nafarroako botoa kontrakoa izan da CGEren aurrekontu Batzarrean berrestera jarririko puntu guztietan. Egin ziren galderen gaiak hauek izan ziren funtsean: CGEren aurrekontuaren gutxi gorabehera %60ren erabilera, kontseilukideek kobratzen dituzten kopuruen gaineko informazioa, eta horien kontzeptuei buruzkoa, eta, azkenik, CGEren inguruko sozietate egitura nola antolatzen den. CGEren Batzarrean ez zen aurrekontuez eztabaidatzeko aukerarik izan eta ez zen milioika euroko kontu-sail batzuk zertan erabiltzen diren argitu. Kontu-sail horiek idazpuru orokorren azpian geratzen dira islaturik, diru horrekin zer egiten den edo CGEko zuzendaritzakoen kobrantza sistema nolakoa den, are gutxiago kopuruak, zehaztu gabe. Elkargo honek CGErekin erlazionaturik azken urteotan eratu diren fundazio eta enpresen gaineko informazioa eskatzen du. Ez da haien inolako emaitza konturik aurkezten eta, hortaz, ez da nork kontrolatzen dituen edo haien etekinak edo galerak nora joaten diren argi geratzen. Beste alde batetik, CGEko presidentzia dago: hogeita hamar bat urte darama karguan, erakundearen gaineko erabateko kontroleko sistema bat sortu du, hauteskunde prozesuak izan arren, zeinetan, bere Estatutuei heldurik, CGEk berak kontrolatzen dituen hautagaitzetakoa ez den bat ere egotea ezinezkoa suertatzen baita. Horregatik, oraingo zuzendaritza betikotzen laguntzen duten oraingo Estatutuak aldatuz erakundea demokratizatzearen eta egitura irekia ematearen alde egiten dugu. Nafarroatik CGEri eskatzen zaion gauza bakarra kudeaketa ekonomikoari eta erakundeari dagokienez gardentasuna izatea eta egitura demokratizatzaile bat sortzea da, zeinek beste profesional elkargo batzuekin eta gure gizartearen oinarrizko arauekin bat etorriko den funtzionamendu normalizatua posible eginen baitu.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Casi un centenar de personas asistió a las proyecciones de “Temps d’Écoute” en Tudela y Pamplona Cerca de un centenar de personas vieron en Navarra el documental “Temps d’Écoute” (Tiempos de escucha) en las dos proyecciones organizadas por el Colegio en Tudela (26 de octubre) y Pamplona (27). El filme, realizado por la ONG Farmamundi, muestra la lucha por el derecho a la salud de las mujeres en la República Democrática del Congo. En este empeño tiene un papel fundamental la Asociación de Mujeres Comprometidas por la Salud Integral (FEPSI, por sus siglas en francés), dedicada a la atención médica-psicológica-jurídica-socioeconómica de víctimas de violencia sexual, personas seropositivas y desplazadas de
Laia Pibernat, izquierda, y Alicia Beguiristain, durante uno de los coloquios
Asistentes al pase celebrado en la UNED de Tudela
guerra. Junto a los testimonios de las víctimas, “Temps d’ecoute” recoge la experiencia de varias enfermeras de FEPSI que trabajan en su atención. El filme, dirigido por Pol Penas, está financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Laboratorios Cinfa. Tanto a la proyección de Tudela, celebrada en la UNED, como la de Pamplona, que tuvo lugar en los cines Golem Baiona, les siguieron sendos coloquios en los que tomaron parte Alicia Beguiristáin Barrientos, enfermera navarra que ha trabajado en diversos proyectos de cooperación sanitaria, y Laia Pibernat-Mir, coordinadora del documental en Farmamundi.
Presentación del Colegio al alumnado de 4ª de Enfermería de la Universidad de Navarra El pasado 24 de octubre se presentó al alumnado de 4º curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Navarra las funciones y servicios del Colegio. La sesión estuvo enmarcada en las Jornadas de Orientación para el Desarrollo académico y profesional en Enfermería, que organiza la Facultad de Enfermería de dicha universidad. La presentación corrió a cargo del presidente del Colegio, Carlos Sesma Sánchez, quien estuvo acompañado por la vicede-
Carlos Sesma durante la charla
cana de Alumnos de la Facultad de Enfermería, Inmaculada Serrano Monzó.
pulso 88 diciembre 2016
|4
Desde enero de 2017, las circulares sólo se envían por correo electrónico Con el objetivo de disminuir el consumo de papel, que además de reducir el impacto ambiental también supone un ahorro, y para lograr una comunicación lo más rápida posible con las colegiadas/ os, a partir de enero de 2017 el Colegio de Enfermería de Navarra sólo remitirá las circulares informativas a través del correo electrónico. Por tanto, después de diciembre ya no se recibirán circulares impresas. Por ese motivo, se pide a las colegiadas/ os que todavía no han facilitado su dirección de correo electrónico al Colegio, que lo hagan enviando un mensaje electrónico a la dirección info@enfermerianavarra.com, indicando en el Asunto: “e-mail para circulares” o llamando por teléfono al Colegio: 948 251 243. Los colegiados/as que no dispongan de correo electrónico para recibir las circulares por esta vía, deben comunicarlo por teléfono al Colegio. Todas las circulares que se vayan remitiendo por correo electrónico podrán consultarse en la Ventanilla Única de Colegiados/as de la página web www. enfermerianavarra.com.
El 9 de marzo, II Jornada de Investigación del Colegio El próximo 9 de marzo tendrá lugar la II Jornada de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, que se celebrará en el salón de actos B del Complejo Hospitalario de Navarra. Al igual que en la primera edición, se concederá un premio al mejor trabajo y al mejor póster de los publicados durante 2016 en la revista Pulso. Igualmente, se expondrán las tesis doctorales defendidas en 2016 por enfermeras, que han sido becadas por el Colegio. En los próximos meses se dará a conocer el programa concreto de la Jornada a través de la web del Colegio.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Aprobados los presupuestos del Colegio para 2017, que ascienden a 1.262.500 euros Aumenta la partida para a Jornadas organizadas por el Colegio, dado el interés que generan y su contribución al desarrollo profesional A un total de 1.262.500 euros ascienden los presupuestos del Colegio de Enfermería de Navarra para 2017, previsión de gastos e ingresos que fue aprobada en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 15 de diciembre en la sede colegial de Pamplona. Este presupuesto plantea un aumento de 20.000 euros respecto al año anterior, dado que se prevé una subida de ingresos tanto por el número de cuotas colegiales ordinarias cercano al 7% (cuyo importe se mantiene igual), como por las subvenciones oficiales que recibe el Colegio (un 2,5%). En cuanto a los gastos, se reduce un 13% la partida destinada a Formación, cuyas actividades mantendrán la misma calidad y abanico de oferta, si bien se ha previsto un importe algo menor al confeccionar un presupuesto acorde con la asistencia real registrada a los cursos del Colegio durante 2016. BECAS Y JORNADAS En el apartado de servicios a colegiados, se mantienen los importes destinados a las becas para presentar comunicaciones en congresos (20.000€) y las becas de doctorado (10.000€), mientras se ha previsto
Los presupuestos fueron aprobados en la Asamblea General del 15 de diciembre
un incremento para las Jornadas que viene celebrando el Colegio, dada la buena acogida e interés que despiertan entre los colegiados/as, así como su contribución al desarrollo de la profesión enfermera. Cabe recordar que en 2016 el Colegio organi-
zó una Jornada de Investigación (marzo), la Jornada anual que este año abordó los “Nuevos perfiles de la Enfermería” (abril) y la Jornada sobre el acceso a la historia clínica (noviembre). Sí que se prevé la reducción de la partida destinada a circulares, cerca de 2.000 euros, ya que a partir de enero de 2017 únicamente se remitirán por correo electrónico y dejarán de enviarse en papel. Además de agilizar la comunicación con las colegiadas/os, esta medida supone un ahorro de consumo de papel y, por tanto, un menor impacto ambiental de nuestra actividad colegial. Por último, en los presupuestos se recuerda que la Asamblea Extraordinaria celebrada el 22 de septiembre de 2016 aprobó la compra de una nueva sede en Tudela, cuyo importe asciende a 143.000 euros. Como se indica en la previsión de gastos para 2017, la compra “no repercutirá en las cuotas colegiales mensuales, puesto que el dinero saldrá del remanente del ejercicio 2016”. Los presupuestos para 2017 están disponibles para su consulta en la Ventanilla Única de Colegiados de la página web: www.enfermerianavarra.com.
El Colegio contrata una nueva póliza de Responsabilidad Civil con AMA que mejora el subsidio por inhabilitación profesional Mismo capital asegurado y mejores condiciones en el subsidio por inhabilitación son las principales características de la nueva póliza de Responsabilidad Civil Profesional para sus colegiados/as que el Colegio de Enfermería de Navarra ha contratado con Agrupación Mutual Asesoradora (AMA). La nueva póliza, que entrará en vigor en enero y cuyo coste es similar a la anterior,
mantiene el mismo capital asegurado por siniestro y anualidad que existía hasta la actualidad: 3,5 millones de euros. Al mismo tiempo, ofrece mejores condiciones en el subsidio por inhabilitación profesional, que pasa de 1.500€ y 18 meses a 4.000€ y 24 meses. Con la póliza de AMA, además de la Responsabilidad Civil Profesional de los colegiados/as, se asegura la Responsabi-
pulso 88 diciembre 2016
|5
lidad Civil de Explotación y Locativa (en el caso de enfermeras/os con consulta propia), al tiempo que se incluye la defensa jurídica y fianzas judiciales, así como la asistencia jurídica por agresión. Además, al tratarse de una póliza contratada directamente por el Colegio con AMA, aumenta el límite de garantías anual hasta 7 millones de euros sólo para los colegiados/as de Navarra.
ACTUALIDAD COLEGIAL
La Enfermería estuvo presente en la celebración en Pamplona del Día de las Personas Mayores
Enfermeras realizando distintas pruebas durante la jornada
Una quincena de enfermeras colaboró el pasado sábado, 1 de octubre, en la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores organizada por la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG) en Pamplona, a la que también se unió el Colegio de Enfermería. Durante toda la mañana fue constante el paso de personas mayores, en muchos casos acompañadas de hijos y nietos, por las carpas instaladas en el paseo de Sarasate.
La jornada, que coincidía con el 25 aniversario de la SNGG y se celebró bajo el lema “Personas mayores, patrimonio de Primera”, incluyó la exposición del manifiesto “Declaración de Pamplona sobre los derechos de las personas mayores”. El Colegio, representado por su secretaria, Maribel Gómez Muñoz, se adhirió al manifiesto que ha recogido firmas de particulares e instituciones.
El amamantamiento desde el ámbito sanitario, tema de la Semana de la Lactancia Cómo se aborda la lactancia materna desde las distintas áreas del ámbito sanitario fue el tema central del programa para profesionales de las II Jornadas de Lactancia Materna, organizadas por el Complejo Hospitalario de Navarra en octubre con la colaboración del Colegio de Enfermería.
El Colegio se adhiere a dos iniciativas enfermeras centradas en el paciente: SueñOn y #FFpaciente El Colegio de Enfermería de Navarra se ha adherido recientemente a dos iniciativas enfermeras de ámbito nacional centradas en el paciente: SueñOn, un proyecto para promover el descanso de las personas hospitalizadas, y #FFpaciente, cuyo fin es favorecer la autonomía de los pacientes. De esta manera, el Colegio quiere contribuir a la mejora del servicio que la Enfermería presta a la sociedad, al tiempo que apuesta por la promoción del paciente activo. Coordinado por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-isciii), el proyecto SueñOn está impulsado por enfermeras y se dirige a toda la sociedad (sanitarios, gestores y pacientes) con el objetivo de promover el respeto al sueño de los pacientes hospitalizados. Por su parte, #FFpaciente-Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) se define como “un grupo de profesionales de la salud y de pacientes que trabajamos para facilitar la autonomía de los pacientes en su proceso de salud-enfermedad a través de las redes sociales, favoreciendo la interacción y la comunicación activa entre profesionales, pacientes y ciudadanía en general”.
Jornadas de SEMES Navarra El Colegio estuvo representado por su presidente, Carlos Sesma, en las XXII Jornadas Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias, organizadas por SEMES Navarra los pasados 22 y 23 de noviembre con la asistencia de más de un centenar de profesionales (enfermeras, médicos y técnicos de emergencia).
pulso 88 diciembre 2016
|6
ACTUALIDAD COLEGIAL
Cerca de 150 enfermeras participaron en las Jornadas sobre acceso a la historia clínica celebradas en Pamplona y Tudela En el canal de YouTube del Colegio está disponible el video de las sesiones de Pamplona, que incluye las consultas planteadas por los asistentes ¿Si acudo de urgencia a un domicilio y llamo a compañera para que mire la HC del paciente, sería un acceso indebido? ¿Incumplo alguna norma cuando consulto mi propia historia clínica? Si un familiar me pide que mire su HC, ¿qué debo hacer para justificar ese acceso? Cuando un paciente de mi planta es trasladado a la UCI, ¿ya no puedo consultar su HC para ver cómo evoluciona? Estas son algunas de las preguntas que plantearon los asistentes -unos 90 en Pamplona y 50 en Tudela- a la Jornada organizada por el Colegio bajo el título “¿Qué debo saber para un acceso correcto a la Historia Clínica?” La jornada tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA, el 17 de noviembre, y una semana después en el Hospital Reina Sofía de Tudela. Tanto las ponencias de la Jornada de Pamplona como las preguntas planteadas posteriormente por los asistentes están disponibles en vídeo en el canal de YouTube del Colegio (accesible desde la página principal de la web www.enfermerianavarra.com). LOS DATOS SON PROPIEDAD DEL TITULAR El programa fue similar en Pamplona y Tudela. Así, ambas jornadas fueron presentadas por el presidente del Colegio, Carlos Sesma Sánchez, y se iniciaron con la intervención de Patxi Montaner Valenzuela, técnico del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, quien abordó la “Normativa sobre utilización de TICS en salud: protección de datos, secreto profesional y confidencialidad”. Patxi Montaner recordó que “los datos de la historia clínica son propiedad del titular”, por lo que insistió en que “para acceder a la HC con todas las garantías,
Los ponentes atendiendo preguntas en la sesión de Tudela. Desde la izquierda, Chema Antequera, Mar Rodríguez y Patxi Montaner
es imprescindible estar participando en la asistencia de paciente”. Advirtió que el SNS-O tiene registrados todos los accesos desde que se instauró la historia clínica informatizada y a la hora de realizar auditorías, señaló que “la vigilancia es más estrecha” en las HC de personas de notoriedad pública. Apuntó también que la ley determina que quienes pueden acceder a la HC de una persona fallecida, salvo que exista prohibición expresa del finado, son los herederos, ascendientes, descendientes y hermanos. IMPLICACIONES LEGALES Y ÉTICAS A continuación, en ambas jornadas, se analizaron las implicaciones legales y éticas del acceso a la historia clínica, con la participación de Chema Antequera Vinagre, enfermero, abogado y autor del blog “El abogado de las enfermeras”; y Mar Rodríguez Lusarreta, enfermera y licenciada en Derecho, que es miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario de Navarra y del Comité Deontológico del Colegio. pulso 88 diciembre 2016
|7
Asistentes a la Jornada celebrada en Pamplona
Chema Antequera señaló que al hacer un uso indebido de la consulta historia clínica se pueden incumplir los artículos 197.1 y 2 del Código Penal, sobre descubrimiento y revelación de secretos. Recordó varios casos recogidos en los medios de comunicación sobre acceso inapropiado a la HC que se han considerado delito. Por su parte, Mar Rodríguez indicó que tanto el Comité del Colegio como el del CHN son dos “herramientas a las que acudir en caso de dudas de carácter ético sobre el acceso a la historia clínica”.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Cuatro nuevos acuerdos comerciales Patricia de la Fuente Enfermera especialista en Enfermería de Empresa. Asesora, supervisora y coach personal certificada por la EASC (Berlín). Amplia experiencia asesorando y acompañando procesos emocionales en el ámbito laboral. Asesoramiento y coaching para sanitarios. • Primera sesión gratuita: experimenta una sesión en un entorno de paz y confianza mutua. • 15% descuento en la tarifa para colegiados. www.coachingparabienestar.com Email: delafuentecoach@gmail.com / Tel: 635 613 130 Ronda del Obispo Barbazán, 6. Casco Viejo. Pamplona
Clínica radiológica Olite 20 Pruebas incluidas: • Mamografía (tomosíntesis incluida). • Ecografía (mamas, abdomen, tiroides...). • Densitometría ósea DEXA de columna y caderas. • Radiología dental (ortopantomografía, telerradiografía lateral de cráneo y TAC dental). • Radiología general (tórax y huesos). Descuento: 20% en todas las pruebas. (Imprescindible presentar carné de colegiado. El descuento no se aplicará a familiares) Calle Olite, nº 20-bajo. Pamplona / Teléfono: 948 246 542 www.olite20.com Correos electrónicos: clinicaolite20@yahoo.es; luapecir@gmail.com
Somas fisioterapia Ventajas para colegiados/as en los servicios de Fisioterapia y Nutrición. Servicio de Fisioterapia: • 10% de descuento sobre la tarifa expuesta al público en cada sesión de tratamiento (tarifa al público: 40€)
o (La sesión es de 1 hora de duración en la que se realiza la exploración, tratamiento manual mediante técnicas especializadas (osteopatía, inducción miofascial, cadenas musculares, fibrolisisdiacutánea, punción seca, movilización neuromeníngea) y pautas para mejorar la lesión lo antes posible. Se aplicará electroterapia (ultrasonidos, láser, InterX5000, TENS, electroestimulación) y se colocará kinesiotape SIN INCREMENTAR el precio de la sesión si la lesión así lo requiere). • 50% de descuento en colocación de Kinesiotapel fuera de una sesión de tratamiento (tarifa al público: 10€). • 50% de descuento en la elaboración de informes de fisioterapia (tarifa al público: 50€). • 10% de descuento en las clases de Reeducación Postural (tarifa al público: 50€/mes por 1,5h a la semana). Servicio de Nutrición: • 35% de descuento en la primera consulta (tarifa al público: 60€). • 30% de descuento en las revisiones (tarifa al público: 30€). * Para la aplicación de los descuentos será necesario presentar el carné de colegiado. Plaza Nuevo Baztan 3, bajo. Pamplona Tel: 948383562 Email: info@somas.es www.somas.es
Maravitia Maravitia es una plataforma de comercio on-line, formada por una gran comunidad de compradores y productores, que permite adquirir productos agroalimentarios naturales y artesanales que se envían a domicilio. • Descuento para colegiados de Enfermería de Navarra: 5% (acumulable a otras ofertas). Dirección web: www.marativia.com Detalles sobre el registro para colegiados/as en la sección de Acuerdos Comerciales de la web colegial (www.enfermerianavarra.com)
En enero vuelven los talleres de manualidades y costura organizados por la Comisión de Jubiladas En enero, una vez terminadas las obras de reforma de la primera planta de la sede colegial, se reanudarán las actividades de manualidades y costura que organiza la Comisión de Jubiladas del Colegio, un programa que está abierto a todas las colegiadas y colegiados, tanto jubiladas como en activo.
En concreto, los jueves tendrá lugar el taller dedicado a adaptar o personalizar (“customizar”) prendas de ropa, que será impartido por Dolores Jaso. Este año se incorporan, para las personas interesadas, sesiones de iniciación al uso de la máquina de coser. La actividad tendrá lugar los jueves, de 17 a 19 horas, en la sede colegial de Pamplona. pulso 88 diciembre 2016
|8
Igualmente, los martes se celebrará un taller sobre confección de abalorios. Se desarrollará entre las 17 y las 19 horas en la sede colegial y también será dirigido por Dolores Jaso. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse a través del teléfono del Colegio: 948 251 243.
CONGRESO DE BARCELONA
Abierta la inscripción para el Congreso Internacional de Barcelona con precios reducidos para colegiados El Consejo General de Enfermería ha pactado condiciones ventajosas en distintos alojamientos para las enfermeras españolas Tras cerrarse el plazo de presentación de pósteres y comunicaciones para el Congreso Internacional de Enfermería de Barcelona, ya está abierta la inscripción para el evento que se desarrolla del 27 de mayo al 1 de junio de 2017 bajo el lema “Las enfermeras a la vanguardia mejorando los cuidados”. La cita mundial, que se celebra cada cuatro años, está organizada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). La cuota inicial para las enfermeras españolas colegiadas será de 300 euros, siempre que se inscriban antes del 30 de marzo. Esto es debido a que el Consejo General de Enfermería (CGE) -anfitrión del congreso- va a subvencionar el precio de la inscripción (que oscila entre los 525 y los 825 euros, dependiendo del momento de la inscripción) entre un 40% y un 55% para las enfermeras españolas colegiadas que deseen asistir. La inscripción, que puede realizarse a través de la web del congreso, incluye la ceremonia de apertura, el acceso a las sesiones y comunicaciones orales, a la exposición y a los pósteres y una bolsa de congreso. Aquellas colegiadas que se quieran beneficiar del pago reducido, pueden acceder al espacio específico de inscripciones en la Ventanilla Única de Colegiados/as de nuestra web (www.enfermerianavarra. com), donde se encuentra el código promocional y el enlace para la inscripción (si lo prefieren, pueden llamar al Colegio para solicitar dicho código: teléfono 948 251 243). TRANSPORTE URBANO GRATUITO Y VENTAJAS EN ALOJAMIENTOS Entre las ventajas que disfrutarán los enfermeros españoles se encuentra el transporte metropolitano gratuito por toda Barcelona, financiado por el Consejo General de Enfermería. Además, este organismo ha pactado notables ventajas para
El Congreso se celebra en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio de 2017
facilitar el alojamiento en la ciudad a precios muy asequibles. Para ello ha bloqueado más de 5.900 camas en hoteles, hostales y albergues de Barcelona. En el apartado “Hoteles” de la inscripción se ofrece la posibilidad de reservar alojamiento a través del CIE en ese momento. Sin embargo, también existe la oportunidad de acceder a otros alojamientos en condiciones muy ventajosas -hasta un 80% de descuento frente al precio original- a través del CGE. Para ello, debe pasarse al siguiente punto en el proceso de inscripción y solicitar posteriormente información sobre estos establecimientos hoteleros escribiendo a la dirección de email de la Agencia Oficial de Viajes del CGE: viagea@icnbarcelona2017.com (la información está en la web colegial -www. enfermerianavarra.com- o se puede obtener también llamando al Colegio: 948 251 243). PREVISTA LA ASISTENCIA DE MÁS DE 15.000 ENFERMERAS La profesión ve en esta cita todo un pulso 88 diciembre 2016
|9
reto de superación y un escaparate único para mostrar su valía. De hecho, la previsión cuenta con la asistencia presencial de más de 15.000 enfermeras de todo el mundo. Y es que se trata de uno de los mayores congresos sanitarios a nivel mundial gracias a la relevancia de los ponentes, las investigaciones que se presentan y la cantidad de asistentes que se dan cita, provenientes de todo el mundo. Este evento permitirá visualizar la capacidad y el potencial de la profesión enfermera en España, reflejada en todos y cada uno de sus miembros y que, sin duda, “ha de ser una fuente de enriquecimiento profesional, científico y personal en la medida en que nos daremos cita enfermeras y enfermeros de todas partes del mundo conscientes de encontrarnos a la vanguardia de los cuidados de salud que reciben los ciudadanos en todos los lugares donde una enfermera tiene la oportunidad de demostrar su competencia clínica, ética y humana”, resalta Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.
PROFESIÓN
“Nuestro momentico”, una fotografía de amamantamiento en Sanfermines, primer premio del concurso de “Lacta en Navarra” La plaza del Castillo, el monolito de Amaiur, el acueducto de Noáin o el juevintxo, entre los lugares y momentos recogidos en las imágenes premiadas Una imagen que muestra a un bebé lactando en Sanfermines, titulada “Nuestro mentico” y presentada por Jesús Inza Fernández, ganó el primer premio del concurso de fotografía “Lacta en Navarra/ Argazki-Lehiaketa”, cuyos galardones se entregaron el pasado 5 de octubre. Este premio, concedido por el Colegio de Enfermería de Navarra, está dotado con 250€. Al certamen, que tenía como objetivo hacer visible la práctica del amamantamiento fuera del ámbito doméstico, concurrieron un total de 58 fotografías presentadas por 34 autores. El concurso formaba parte de la iniciativa “Lacta en Navarra”, puesta en marcha en mayo por un grupo de matronas del Complejo Hospitalario de Navarra con el fin de fomentar y normalizar la lactancia en espacios públicos. La entrega de premios tuvo lugar en el Colegio de Enfermería coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna y fue presidida por el consejero de Salud, Fernando Domínguez. También estuvieron presentes el presidente del Colegio, Carlos Sesma, y los alcaldes de Zizur Mayor, Jon Gondán, y de Mendavia, Mª José Elvira, instituciones patrocinadoras de los galardones. El segundo de los premios, otorgado por el Ayuntamiento de Zizur y dotado con 150€, fue para la fotografía “Círculo vital”, presentada por Ana Moreno Salvatierra y tomada en la plaza del Castillo de Pamplona, en la que aparece una niña con una muñeca en brazos mirando cómo su madre amamanta a un bebé. El tercer galardón recayó en la imagen “De juevintxo en Nabarrería”, presentada por Laila Zabaleta Osambela y que muestra un bebé lactando mientras su madre disfruta de un pintxo en la citada calle pamplonesa. En este caso, el premio económico, aportado por el Ayuntamiento de Mendavia, fue de 100€.
Autoridades y promotoras de Lacta en Navarra con los premiados
RESTO DE IMÁGENES PREMIADAS Tal como se indicaba en las bases del concurso, “las fotografías debían recoger imágenes de lactancia materna, en las cuales aparezcan madres amamantando a sus hij@s en situaciones de la vida cotidiana y que reflejen rasgos, características o espacios identificativos de la Comunidad Foral de Navarra”. El jurado -compuesto por las matronas Montse Port, Araceli Mejías y Cristina Gómez, junto con el delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Javier Irurtia- concedió además otros tres galardones de 50€ cada uno para las imágenes clasificadas en los siguientes lugares: “A mamar en Amaiur”, de Isabel Subiza Jiménez (4º premio); “Lactando historia romana”, de Ainara Montávez Sánchez (5º); y “La lactancia, placer compartido”, de Maider Larequi Garayoa (6º). Al finalizar, las promotoras de “Lacta en Navarra” entregaron al consejero de Salud un póster conmemorativo con el lo-
pulso 88 diciembre 2016
| 10
gotipo de la campaña y las 10 fotografías finalistas. Los actos se enmarcaron en la “Fiesta de la Lactancia”, organizada por “Lacta en Navarra” en las instalaciones del Colegio de Enfermería y en la que participaron cerca de 70 personas. Además de la exposición de todas las fotos, los asistentes pudieron disfrutar de actividades de animación infantil, música y un monólogo. MÁS DE 130 ADHESIONES A LA INICIATIVA Desde su puesta en marcha en mayo, son 133 las instituciones y establecimientos que se han adherido a la iniciativa “Lacta en Navarra”. Como se recordará, el objetivo de la campaña es que diferentes establecimientos de toda Navarra (ayuntamientos, bibliotecas, casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, bares, cafeterías, restaurantes, farmacias, tiendas, peluquerías...) se conviertan en “Espacios de lactancia”. En definitiva, “en lugares donde sea bienvenida una madre que vaya
PROFESIÓN
a amamantar a su bebé”, detalló Montse Port, una de las promotoras, durante la presentación que tuvo lugar en mayo. Para sumarse a la iniciativa no se requiere contar en el establecimiento con ningún lugar preparado especialmente ni separado del resto, ya que uno de los fines de la campaña es que el amamantamiento se lleve a cabo como algo natural. Así, los establecimientos que adhieren reciben un adhesivo identificativo con la imagen de la campaña y el lema “Espacio de lactancia / Edoskitze Gunea”, para que lo coloquen en el exterior del local o en otro lugar visible. Al mismo tiempo, de manera periódica se actualiza una guía de “Espacios de lactancia” que se puede consultar en la siguiente dirección web: www.lactanavarra.com.
Asistentes a la “Fiesta de la Lactancia” en el exterior del Colegio
Imágenes premiadas
“La lactancia, placer compartido” (6º premio)
“Círculo vital” (2º premio)
“Nuestro momentico”, primer premio del concurso.
“Lactando historia romana” (5º premio)
“De juevintxo en Nabarrería” (3º premio)
“A mamar en Amaiur” (4º premio)
pulso 88 diciembre 2016
| 11
PREMIOS
Galardonado un póster de enfermeras del CHN en el Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva El estudio describe un protocolo para el recambio de la sonda de gastrostomía en el tratamiento con duodopa de pacientes de Parkinson Un póster elaborado por enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha sido galardonado en el VIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva (AEEED), celebrado el 4 y 5 de noviembre en Valencia. El trabajo, que recibió el premio Accésit AEEED al mejor póster, se titula “Protocolo para el recambio de la sonda de gastrostomía con extensión duodenal en el tratamiento con duodopa” y es obra de seis profesionales de Enfermería de la Unidad de Endoscopia Digestiva del CHN: Javier Gordillo Vázquez, Eguiarte Delgado Zabala, Leticia Bueno Ibáñez, Laura Álvarez García, María Ozcáriz Zabaleta y Eva Pascual Echechipea. “Se trata de la actualización de un procedimiento que no realizamos habitualmente, por lo que hemos considerado interesante describirlo. El póster resume los pasos principales para la colocación de una sonda de este tipo que pueden resultar útiles a la hora de llevarlo a la práctica para una enfermera con cierta especialización en este área”, explican sus autores. En esta línea, el objetivo del póster es “crear un protocolo eficaz como material de apoyo dentro de las unidades de Endoscopia”. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE En concreto, el protocolo incluye la colocación, mantenimiento y retirada de la sonda de gastrostomía con extensión duodenal para el tratamiento de pacientes con la enfermedad de Parkinson en estado avanzado. “Se trata de una técnica poco habitual y, por tanto, con mayor riesgo de iatrogenia. En las primeras fases de la enfermedad, la medicación se toma por vía oral hasta que llega un momento en el que la duodopa absorbida en el duodeno resulta más beneficiosa para el paciente. En definitiva, la colocación de la sonda tiene como fin, en
Tres de los autores del póster. Sentadas, Leticia Bueno (izquierda) y Eguiarte Delgado; de pie, Javier Gordillo
gran medida, mejorar la calidad de la vida diaria del paciente”, indican los enfermeros del CHN.
El póster premiado
pulso 88 diciembre 2016
| 12
Para llevar a cabo la colocación de la sonda, detallan, hasta el CHN se desplaza una enfermera especialista de la Federación Española de Parkinson que, además de ayudar en la implantación, “colabora en la educación sanitaria del paciente y su familia”. El póster plantea un esquema visualmente atractivo que desarrolla la explicación del procedimiento de forma secuencial sobre ilustraciones de partes del sistema digestivo. Así, se estructura en tres bloques: colocación de gastrostomía endoscópica percutánea, recambio de la sonda enteral y recambio de conectores. De hecho, esta manera de plasmarlo se recoge en la conclusión del estudio como “un precedente para la creación de material de apoyo esquematizado e ilustrado, lo que favorece una continuación y actualización de las novedades en técnicas endoscópicas y digestivas”.
PREMIOS
El Congreso de la AEC premia un programa de ejercicio para mayores presentado por la enfermera navarra Sagrario Mauleón Los participantes en el taller, promovido por la enfermera del CS de Cascante, registraron mejoras de hasta el 90% en la escala de fragilidad y en el riesgo de caídas Un programa de ejercicio físico multicomponente para personas mayores, elaborado por la enfermera navarra Sagrario Mauleón, resultó premiado en el IV Congreso Internacional y X Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) celebrado recientemente en Burgos. En concreto, el trabajo de Sagrario Mauleón Osés, enfermera del Centro de Salud de Cascante, recibió el Premio a la mejor comunicación en el apartado de Enfermería Comunitaria presentada por un socio de la AEC. La investigación galardonada es fruto de un proyecto realizado junto al preparador físico Gregorio Ladrón Rupérez, del Centro Termolúdico de Cascante, como un trabajo final de un curso sobre “metodología vivifrail”. Cabe recordar que una propuesta de Sagrario Mauleón, enfermera comunitaria desde hace 15 años en Cascante, obtuvo en 2014 un accésit en el Concurso de Ideas de Investigación Sanitaria del Departamento de Salud. En aquella ocasión, el título de su propuesta era el siguiente: “¿La mejora de la condición física en participantes de un programa de 36 semanas de enseñanza-aprendizaje en autocuidados y control vasculares conlleva paralelamente un mejora de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular?”
“En el actual marco de envejecimiento de la población, el verdadero reto es mantener la autonomía y la independencia”
PREVENCIÓN DE LA FRAGILIDAD Por su parte, la comunicación premiada en el congreso de la AEC detalla un taller de ejercicio en el que se aplicó la llamada “metodología vivifrail”, destinada a prevenir la fragilidad y el riesgo de caídas en personas mayores mediante tablas de ejercicio multicomponente, adaptadas a las capacidades y condiciones físicas de cada participante.
“La idea de partida es que la salud de las personas mayores se debe medir en términos de función y no de enfermedad. En el actual marco de envejecimiento de la población, el verdadero reto es mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece. Y para reducir la fragilidad hay que actuar sobre su principal factor de riesgo: la inactividad”, explica la enfermera.
EJERCICIOS DURANTE 6 SEMANAS El taller tuvo lugar en el aula de respiro de Cascante y contó con la participación de diez personas de entre 70 y 106 años, que realizaron los ejercicios propuestos durante seis semanas. Las dos semanas previas, Sagrario Mauleón desarrolló un trabajo de valoración de los niveles de equilibrio, flexibilidad, marcha, fuerza y resistencia de los participantes según diferentes escalas (Short Physical Performance Battery -SPPB, velocidad de la marcha, escala de fragilidad y los tests de Lawton y Barthel). También determinó posibles contraindicaciones en pacientes que habían sufrido algún proceso cardiológico reciente, un ingreso o enfermedades Sagrario Mauleón que les limitasen a la hora de realizar ejercicios. Sumando toda esta información, planteó para cada participante una combinación de ejercicios de flexibilidad, equilibrio, fuerza y resistencia. Después de seis semanas, volvió a realizar la evaluación, con resultados de hasta un 90% de mejoría en la escala de fragilidad y en riesgo de caídas.
pulso 88 diciembre 2016
| 13
Sagrario Mauleón recogiendo el premio
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
El CS II Ensanche acoge una charla sobre UPP impartida por enfermeras para cuidadores de personas mayores C.S. del II Ensanche; y VaUna veintena de personesa Lobo, del Centro de Día nas, cuidadores en su maSolera-Residencia La Vaguayoría, asistieron el 17 de da, situado en el II Ensanche noviembre a la sesión sopamplonés. bre la importancia y preEn concreto, Edurne Berravención de las úlceras por de explicó la trascendencia presión (UPP), que fue de las UPP y el coste econóimpartida en el Centro mico que suponen. Así, detade Salud II Ensanche de lló que mientras prevenir una Pamplona por tres enferúlcera cuesta 1,7€ diarios, meras expertas. curarla implica un gasto de La actividad, organi46€ al día. Por su parte, Rozada con motivo de la 5ª salía Iglesias se centró en los Jornada Mundial por la pilares de la prevención, enPrevención de las UPP, tre los que destacó la moviliestuvo precedida por la zación, y Vanesa Lobo abordó colocación de una mesa De izquierda a derecha, Rosalía Iglesias, Vanesa Lobo y Edurne Berrade durante la charla la nutrición y el cuidado de la informativa en el centro. piel en estos casos. La charla tenía como obLos asistentes recibieron una carpeta jetivo concienciar a los asistentes sobre la familiares de personas mayores, “quienes trascendencia de las UPP, así como expli- son los primeros que pueden detectar o con distinta documentación sobre medidas preventivas en formato impreso y aucar las medidas para prevenirlas. De he- iniciar la prevención de una UPP”. cho, tal como han explicaron las enfermeEn la charla intervinieron las enferme- diovisual. ras, la sesión iba dirigida a cuidadores y ras Edurne Berrade y Rosalía Iglesias, del
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra presentó el pasado día 5 de octubre el libro “Enfermeras: Otro Modo de Ser-Otro Modo de Hacer”, un homenaje a todas aquellas personas, entre alumnas, profesores y personal no docente, que han hecho posible la puesta en marcha y progreso de la Escuela de Enfermeras de la Universidad desde 1954 hasta la actual Facultad. En la presentación, Javier Marrodán, coordinador del libro, afirmó “que quería poner el periodismo al servicio de la enfermería” asegurando que “la enfermería no es tanto el rescate del enfermo, como del rescate de una sociedad tan material como la nuestra”. Concluyó su exposición agradeciendo su traba-
Manuel Castells
Manuel Castells
La Universidad de Navarra presentó “Enfermeras”, libro que recoge la historia de la Facultad desde 1954
Antiguas alumnas de todas las edades acudieron a la presentación
Javier Marrodán y Ana Escauriaza, coordinador y autora del libro
jo “a todas las enfermeras que todos los días salvan al mundo sin darse cuenta”. Por su parte, la autora, Ana Escauriaza, explicó los retos que le planteó la redacción de esta obra: “Queríamos que fuera un trabajo atractivo para todos los
públicos. Queríamos mostrar y hacer accesible la enfermería a través del poder de la imagen, por eso apostamos por un libro con más presencia de fotografías que de texto”.
pulso 88 diciembre 2016
| 14
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Creado en la UPNA el Grupo de Investigación en Saberes Enfermeros Además de visibilizar y potenciar la investigación enfermera, el GISE quiere acercar su trabajo a la práctica asistencial Visibilizar y potenciar la investigación enfermera, además de tender puentes con la práctica asistencial son los principales objetivos del Grupo de Investigación en Saberes Enfermeros (GISE), creado este año en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El grupo está integrado por 17 miembros: 9 profesoras del área de Enfermería y 8 estudiantes que se encuentran realizando la tesis en el Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud en la UPNA, bajo la dirección de alguna de las profesoras del equipo. DIRIGEN ACTUALMENTE 13 TESIS DOCTORALES La responsable del GISE es Blanca Marín Fernández, profesora titular de universidad del área de Enfermería. Por orden alfabético y con indicación de su categoría como docente, el resto de profesoras del grupo, todas del área de Enfermería, son Paula Escalada Hernández, profesora sustituta de la docencia; Rosa García Orellán, profesora contratada doctora; Yolanda Montes García, profesora titular de escuela universitaria; Rosario Orzanco Garralda, profesora asociada; Esperanza Rayón Valpuesta, profesora titular de universidad; Leticia San Martín Rodríguez, profesora contratada doctora; Sara Sola Cía, profesora asociada; y Nely Soto Ruiz, profesora sustituta de la docencia. Por otra parte, los ocho estudiantes de doctorado que integran el GISE son Elena Antoñanzas Baztán, Ana Aríztegui Echenique, Sara Furtado Eraso, Alicia Gainza Calleja, Mª Isabel Irigoyen Aristorena, Sergio Ladrón Arana, Amaia Melero Lacasia y Beatriz Pereda Goikoetxea. En cuanto a estudios de doctorado, las profesoras del GISE están dirigiendo actualmente 13 tesis, de la que el 70% se enmarcan el Programa de Doctorado de la UPNA y el resto en programas de otras universidades. Dichas tesis están vinculadas a una de las cinco líneas de investigación en la que trabaja el GISE: cuatro se relacionan con la línea de Gestión de cuidados de Enfermería, práctica profesional y nuevos
Profesoras del GISE. De izquierda a derecha, sentadas: Rosa García, Rosario Orzanco, Nely Soto y Sara Sola; de pie: Esperanza Rayón, Paula Escalada, Blanca Marín, Yolanda Montes y Leticia San Martín.
roles en Enfermería; una a la de Innovación en intervenciones de Enfermería; otra a la de Modelos de cuidado y lenguajes estandarizados de Enfermería; tres a la línea de Antropología del cuidado, experiencia de enfermar, género y salud; y, por último, cuatro a la de Cuidados a la mujer en el proceso de maternidad y cuidados al neonato. SIETE ENFERMERAS DOCTORAS “La puesta en marcha del GISE, único grupo de investigación en Enfermería de la UPNA que además integra a siete doctoras, todas enfermeras, supone un hito para la profesión en Navarra”, señala Blanca Marín. Con su creación, añade, se ha pretendido reunir la actividad investigadora en cuidados y hacerla visible. “Constituirnos como grupo supone un refuerzo para los proyectos que cada una venía realizando individualmente o en otros grupos, además de permitirnos organizar actividades formativas, como los seminarios que celebramos mensualmente para realizar lecturas críticos de artículos”. La actividad investigadora que acumulan las profesoras del GISE queda reflejada en los siguientes datos: dos sexenios de investigación (acreditados por la Comisión pulso 88 diciembre 2016
| 15
Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, CNEAI), 39 proyectos de investigación financiados (8 internaciones y 31 nacionales), 188 publicaciones (39 con factor de impacto JCR), 14 libros, 53 capítulos de libros y 14 tesis leídas. Además de la dirección de tesis doctorales, detalla la responsable del grupo, el GISE está trabajando en otros “proyectos de investigación con equipos de enfermeras asistenciales, tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria”. Precisamente, este es uno de sus objetivos: “Queremos transmitir nuestra disponibilidad a establecer puentes con la práctica porque buscamos potenciar la investigación no sólo en el ámbito académico, sino también en el asistencial”, indica Paula Escalada. En la misma línea, Esperanza Rayón añade que al grupo le preocupa conocer “cómo nuestra investigación puede servir para mejorar la salud de la ciudadanía navarra”. Por tanto, el GISE es un grupo abierto a colaborar en propuestas investigadoras de las enfermeras navarras. Para ponerse en contacto con el grupo, se puede escribir al correo electrónico de su responsable: blanca.marin@unavarra.es.
CENTROS SANITARIOS
Galgoterapia, otra herramienta en el tratamiento de la salud mental Los dos centros del Padre Menni de Navarra han incorporado la terapia asistida con animales, que está dirigida por Enfermería Desde septiembre, Beltza, Argi y Atila han provocado una pequeña revolución en los dos centros que las Hermanas Hospitalarias tienen en Navarra: el Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo) y la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona). Eso sí, la llegada de los tres galgos ha supuesto una revolución nada cruenta que ha venido acompañada de numerosos beneficios para los usuarios y pacientes de ambos centros. Ese era el objetivo al poner en marcha una terapia asistida con animales, iniciativa liderada por Enfermería. “Mediante la galgoterapia introducimos al perro en las actividades terapéuticas con el fin de mejorar la calidad de la asistencia que se presta a nuestros pacientes, y por tanto, su salud”, explica Uxua Lazkanotegi, directora de Enfermería de ambos centros, en nombre del equipo implicado en el proyecto. Aunque puede parecer un objetivo meramente teórico, su plasmación práctica se resume en la imagen del grupo de usuarios de los pisos tutelados dependientes de la Clínica que, tras el paseo matinal con Beltza, no quitan ojo a los movimientos y juegos del galgo negro sobre el césped. Igual que el entusiasmo con que uno de ellos relata la novedad que supone este nuevo compañero de paseos o la fuerza que debe hacer quien le toca ocuparse en cada momento de llevar la correa. Y tampoco es teórica, sino muy real, la implicación que demuestran los usuarios de las distintas unidades del centro de Elizondo a la hora de ocuparse y cuidar de Argi y Atila, cuando todavía no han transcurrido tres meses desde su llegada. EL GALGO, UNA RAZA DÓCIL Y SOCIABLE Convencidas tras conocer las experiencias con la galgoterapia de sus compañeros del Centro Sociosanitario Palencia, perteneciente a la misma Orden, las enfermeras de Padre Menni se animaron a dar el paso. Precisamente, sus compañeros de Palencia les proporcionaron la formación.
Equipo de Enfermería de Padre Menni durante la formación con Beltza, Argi yAtila
Tal como señalan, “la terapia asistida con animales es una intervención desde la óptica de la rehabilitación de los problemas cognitivos, sociales o físicos en personas con enfermedad mental”. Apuntan
además que la elección del perro para esta terapia “viene avalada por la tendencia la vinculación afectiva con el ser humano, su disposición a complacer de forma innata y la lealtad casi incondicional”. Más en
La visita a las unidades de psicogeriatría, una fiesta Además de su paseo diario con los usuarios de los pisos tutelados, los galgos visitan cada día una unidad de psicogeriatría donde los pacientes tienen una movilidad más reducida. “Además de animarles a que le acaricien o cepillen, incorporamos al perro a las actividades que ya realizábamos, encaminadas a trabajar la memoria o la evocación de recuerdos. Les pedimos a los pacientes que nos cuenten si tenían perro, qué recuerdos guardan…”, detallan las enfermeras. Acompañando a Beltza a la sala donde se reúnen los pacientes de psicogeriatría, queda demostrado que su visita es una fiesta. Esperan sentados en una especie de círculo sobre sillones pegados a la pared y, en cuanto aparece por la puerta, la mayoría trata de llamar su atención para que se acerque mientras el galgo recorre la estancia rozando a los pacientes y dejándose acariciar. Una señora, con la cabeza recostada en el sillón que parece ajena a la realidad, se incorpora repentinamente cuando siente que Beltza pasa a su lado. Poco después, el galgo da muestras de su capacidad de adaptación al detenerse junto a otra paciente en silla de ruedas, acercándole su cabeza para que la acaricie. Jesús, paciente encargado de darle el desayuno y ocuparse de que no le falte agua, abre los ojos expresivamente para explicar la vitalidad de Beltza cuando le abre la puerta de su habitáculo cada mañana: “Sale igual que un toro, con una fuerza…”
pulso 88 diciembre 2016
| 16
CENTROS SANITARIOS
“Algunas compañeras vienen el fin de semana para sacarle de paseo”
Beltza se queda quieto mientras una paciente de psicogeriatría le acaricia y otra se dispone a cepillarlo
concreto, han elegido el galgo “por su carácter dócil, afable, tranquilo y sociable. Tolera bien el contacto físico, al tiempo que es capaz de atender sin problemas a muchos estímulos”, detallan. Las enfermeras de los centros Menni recuerdan que el vínculo entre animales y seres humanos tiene carácter terapéutico desde antiguo. “Ya los celtas en la Edad de Hierro regalaban un caballo a aquellos que sufrían la pérdida de un ser querido”, citan como uno de los ejemplos de terapia asistida con animales a lo largo de la historia, hasta que Boris M. Levinson acuñara oficialmente el término en 1969. FAVORECE LA EMPATÍA Y LA SOCIALIZACIÓN Favorecer la empatía es uno de los beneficios que aporta la intervención de un profesional junto con el perro de apoyo: “La mayoría de las personas se identifica con los animales, ya que es más fácil interpretar sus sentimientos a través del lenguaje de su cuerpo”, concretan las enfermeras. También esta terapia ayuda a facilitar el contacto físico con otras personas, “después de promover el contacto sensorial mediante el galgo, en especial para las personas con discapacidad intelectual para quienes resultad difícil ese contacto”. La socialización es otro de los aspectos que se ha visto favorecidos con la galgoterapia, “trabajando las habilidades sociales adaptativas y mejorando el funcionamiento social interpersonal”, explican las enfermeras. Y esta socialización, añaden, ha aumentado entre los pacientes entre sí, en su relación con el equipo terapéutico y, por otro lado, con las familias. “Notamos que hay mayor interactuación e, incluso,
en personas en las que predominaba la inexpresividad o el aislamiento social, ves una sonrisa cuando les pides que bajen al perro”, relatan las enfermeras. MENOS ANSIEDAD, MÁS MOTIVACIÓN Y RESPONSABILIDAD La incorporación de Beltza, Argi y Atila ha traído también otro beneficio: la disminución de la ansiedad en los pacientes. “La contemplación de las actividades animales induce a un estado relajante; y también a que la persona piense y hable del animal en vez de centrarse en sus problemas”, indican. Al mismo tiempo, el interés que suscita observar los movimientos de Beltza ha traído una disminución del consumo de tabaco entre los pacientes: “Les hemos explicado cómo afecta el humo al olfato del perro, motivo por el que no se puede fumar mientras se está con Beltza. De esta manera, también su presencia implica la promoción de hábitos saludables”. La mejora del estado de ánimo, la motivación y la autoestima son otros efectos positivos. “Para las personas que han vivido la no aceptación por parte de otros, la actitud del perro supone un amor incondicional porque te acepta seas quien seas”. Igualmente, mediante las actividades con el galgo se fomenta la responsabilidad. “Algunos pacientes están acostumbrados a recibir cuidados, pero en este caso también los dan. Si van a llevarle de paseo, se tienen que arreglar, lo que supone una motivación además de la responsabilidad que conlleva. Hay pacientes de todas las unidades del centro involucrados en los cuidados del perro y a los que más se ocupan, les reconoce, lo que supone para ellos un refuerzo y reconocimiento”. pulso 88 diciembre 2016
| 17
A la hora de incorporar la terapia asistida con animales en los centros de las Hermanas Hospitalarias, se optó por integrar a los galgos (Beltza en Pamplona; Argi y Atila en Elizondo) en la dinámica del centro. “Aunque fomentas más aspectos positivos con su presencia continua, resulta más difícil porque es un ser vivo que necesita atención 24 horas los siete días de la semana. Se trata de un programa dirigido por Enfermería, que está abierto al resto del personal, pero con carácter voluntario”, explica Uxua Lazkanotegi, directora de Enfermería de ambos centros. Precisamente, subraya, el éxito del programa se debe en gran parte a la implicación de profesionales del centro, hasta sumar un equipo de 21 personas. “Tenemos incluso un grupo de Whatsapp para comunicarnos si existe alguna incidencia, especialmente durante las noches y los fines de semana. La gente está tan implicada que algunas compañeras vienen el fin de semana con su familia para sacar a pasear al perro, porque esos días no tiene actividades programadas”. Tal participación voluntaria tiene también una parte menos positiva: “Al ser un grupo numeroso, cada uno actuamos con el perro según nos parece. Debemos ponerle límites, como el de impedirle entrar en los edificios cuando no va de visita, pero está un poco malcriado. Es como un niño pequeño en casa de los abuelos”, reconocen entre risas. Por otro lado, y de forma inesperada, la llegada de los galgos ha facilitado la interacción entre el personal: “Como el equipo lo formamos profesionales de todas las unidades, nos está sirviendo para conocer a compañeras con la que no teníamos trato habitualmente, así que su presencia también nos está beneficiando”, admiten.
ASESORÍA JURÍDICA
El Gobierno de Navarra extiende el pago de la Ayuda Familiar al personal temporal contratado Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
MARCO NORMATIVO DEL CONCEPTO RETRIBUTIVO DE AYUDA FAMILIAR El artículo 50 del Decreto Foral Legislativo 251/1993 regula entre otros conceptos retributivos de los funcionarios, el de la ayuda familiar, que consiste en el abono de una cantidad anual en función de las circunstancias familiares, aplicando al sueldo inicial del nivel E, los siguientes porcentajes: a) Por cónyuge o pareja estable que no perciba ingresos: 3,50% (34,13 €/mes). b) Por cónyuge respecto del cual exista la obligación de satisfacer pensión impuesta por resolución judicial: 3,50% (34,13 €/mes). Si la pensión fuera de menor importe que la ayuda, ésta se reducirá a la cuantía de aquélla. c) Por cada hijo menor de edad no emancipado: 3,00% (29,25€/mes). d) Por cada ascendiente o hermano menor de edad no emancipado, huérfano de padre y madre que conviva con el funcionario y dependa económicamente de él: 3,00% (29,25€/ mes). e) Por cada hijo disminuido físico o psíquico: 15,00% (146,26 €/mes). 2. La cantidad resultante de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior se incrementará, en función del número de hijos menores de edad no emancipados que convivan con el funcionario en los siguientes porcentajes: a) De 3 a 5 hijos: 30%. b) De 6 a 8 hijos: 35%. c) Más de 8 hijos: 40%. La base de cálculo para determinar los importes resultantes por cada supuesto es el sueldo inicial del nivel E, que para el año 2016 asciende a la cantidad de 13.651,26 euros anuales o 975,09 euros mensuales en catorce pagas.
razón objetiva alguna para discriminar a los contratados administrativos. Finalmente, ha tenido que ser una sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Pamplona, la que al condenar al Gobierno de Navarra, ha servido para que éste haya acordado extender el abono de la Ayuda Familiar a todo el personal temporal contratado. En la actualidad, la Dirección General de Función Pública está preparando un Decreto Foral para modificar la normativa que permita extender el pago de la Ayuda Familiar a todo La Ayuda Familiar por cada hijo menor de edad es de un 3 % del sueldo el personal, fijo y contratado, al servicio de las administraciones Del tenor literal de la norma reguladora públicas de Navarra. del sistema retributivo del personal al serQUÉ HAY QUE HACER PARA vicio de las Administraciones Públicas de Navarra y sus organismos autónomos, se de- PERCIBIR LA AYUDA FAMILIAR Entre tanto, el Departamento de Salud duce que el concepto retributivo de Ayuda Familiar estaba destinado exclusivamente está recibiendo un aluvión de solicitudes a los funcionarios públicos, quedando ex- de beneficiarios que reclaman el pago de cluidos de la percepción de dicho concepto la Ayuda Familiar con efectos retroactivos retributivo el personal temporal contratado. (cuatro años). La solicitud debe canalizarse mediante presentación en cualquier Registro del GoANTECEDENTES Han sido muchas las resoluciones dicta- bierno de Navarra de una sencilla Instancia das hasta la fecha por el Tribunal Adminis- General, a la que debe acompañarse la dotrativo de Navarra concediendo el abono de cumentación que acredite las circunstanla Ayuda Familiar al personal contratado cias personales del solicitante, siendo la temporal al servicio de las corporaciones más habitual la de tener hijos menores de municipales de nuestra Comunidad Foral, edad a cargo del interesado en cuyo caso por todas, las de 20 de enero y 11 de agosto debe aportarse el Libro de Familia y la tarde 2015, en las que se estimaron las pre- jeta sanitaria del menor. tensiones de los recurrentes al considerar el Tribunal que resultaba de aplicación directa la Directiva 1999/70/CE al personal El Colegio de Enfermería está prescontratado cuando no existan razones obtando asistencia legal al colegiado en jetivas que justifiquen un trato diferente al la elaboración y presentación de soliciotorgado a los funcionarios de carrera, pues tudes de la ayuda familiar en Servicios ni el Tribunal Administrativo de Navarra ni Centrales del Departamento de Salud. el propio Ayuntamiento actuante aprecian pulso 88 diciembre 2016
| 18
ASESORÍA JURÍDICA
El Parlamento aprueba la carrera profesional para el personal diplomado sanitario excluido de la Ley Foral 8/2008 La propuesta presentada por el Colegio de Enfermería beneficia a 50 profesionales (33 enfermeras, 9 fisioterapeutas y 8 terapeutas ocupacionales) El Pleno del Parlamento de Navarra celebrado el 15 de diciembre último aprobó por unanimidad la Ley Foral por la que se establece el sistema de carrera profesional aplicable al personal diplomado sanitario, excluido el adscrito al Departamento de Salud y sus organismos autónomos, al que la Ley Foral 8/2008, de 30 de mayo, ya reconoció dicho complemento. Como se recordará, dicha ampliación fue solicitada por el Colegio de Enfermeria de Navarra y propuesta en una sesión de trabajo de la Comisión de Salud celebrada el pasado 13 de enero. En la exposición de la propuesta participaron el asesor jurídico del Colegio, Juan Ignacio Sánchez Ezcaray, y la enfermera Eugenia Ruiz Quintana, del centro San José. También acudieron a la sesión la fisioterapeuta Sara Rubio Ibarzo, del centro San José, y dos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio: la vicepresidenta, Arantxa Osinaga Erroz, y la tesorera, Arantxa Sistiaga Lopetegui. En concreto, la extensión de la carrera profesional beneficia a un total de 50 profesionales (33 enfermeras, 9 fisioterapeutas y 8 terapeutas ocupacionales) que trabajan en los departamentos de Derechos Sociales, Educación y Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia. CUATRO NIVELES La carrera profesional supone el reconocimiento público, expreso e individualizado del desarrollo alcanzado en conocimientos y experiencia en tareas asistenciales, docentes e investigadores, así como en el cumplimiento de los objetivos de la unidad a la que se hallen adscritos.
SERVICIOS DE CONTRATO TEMPORAL Los servicios prestados por el personal diplomado sanitario en virtud de contrato temporal, incluidos los desempeñados en el ámbito de la Ley Foral 8/2008, esto es, en el Servicio de Navarro de Salud-Osasunbidea, serán tomados en consideración una vez que el empleado adquiera la condición de fijo. A su vez, el personal diplomado sanitario fijo del Departamento de Salud y sus organismos autónomos que Representantes del Colegio en la sesión celebrada el pasado enero en el Parlamento hubiese prestado servicio en calidad de trabajador fijo en puestos de la Administración Según se establece en la norma, el siste ma de carrera profesional consta de en los que no estaba instaurado el sistema cuatro niveles retributivos, previa acredi- de carrera profesional, podrá solicitar tamtación de méritos, mediante la asignación bién el reconocimiento de tales servicios. El derecho a la percepción de las cuande un complemento que se abona en 14 tías económicas que resultaran del nuevo mensualidades. El Nivel I (1.766,80 euros anuales), re- nivel asignado tendrá efectos desde el 1 quiere de cinco años de servicios presta- de enero del año siguiente a la fecha de la dos; el Nivel II (3.533,88 euros) precisa presentación de la solicitud. La presente Ley tiene por objeto matede 14 años; el Nivel III (5.300,68 euros) de 22 años; y el Nivel IV (7.067,76 euros rializar el abono correspondiente al preanuales) demanda 29 años de servicios sente ejercicio, después de que dadas las constantes demandas del personal diprestados. Efectuado el encuadramiento inicial, el plomado sanitario fijo excluido de la Ley pago se realizará con efectos desde el 1 de 8/2008, ya el año pasado se procediera a su pago mediante el aumento y creaenero de 2016. La evaluación de la actividad asisten- ción de nuevas partidas por importe de cial sobre objetivos y resultados para cada 286.466 euros en los Presupuestos Geneprofesional diplomado sanitario se efec- rales de Navarra para el año 2016. En el transcurso del debate efectuatuará anualmente, sobre ejercicio vencido. A tal objeto, se prevé la constitución do en Pleno rechazaron 16 enmiendas in de una Comisión de Evaluación integrada voce, una de PSN y 15 de UPN. Los votos por cuatro miembros, dos designados por en contra de Geroa Bai, EH Bildu, Podela Dirección General de Función Pública mos-Ahal Dugu e I-E han hecho inútil el (Presidencia y Secretaría), uno por el Co- respaldo de UPN, PSN y PPN a la inclulegio Profesional y otro por la Comisión de sión en el sistema de carrera profesional Personal (vocales), en ambos casos de en- del personal médico que quedó excluido tre el colectivo de diplomados sanitarios. en la Ley Foral 11/99. pulso 88 diciembre 2016
| 19
COLEGIADAS
Izaskun Osés: “Ganes medalla o quedes quinta, el trabajo anterior es el mismo” La enfermera navarra obtuvo bronce en la prueba de 1.500 metros de los Juegos Paralímpicos de Río Aunque se confiesa encantada con la medalla de bronce lograda en los Juegos Paralímpicos de Río, la enfermera navarra Izaskun Osés quiere reivindicar el trabajo de los atletas que no suben al podio: “El esfuerzo es el mismo te lleves medalla o quedes quinta o sexta. Hay que valorar todo el trabajo de entrenamiento anterior porque, con la misma dedicación, puedes tener un mal día y quedarte a décimas de la medalla”. En su caso, los años de entrenamiento se vieron recompensados el pasado 10 de septiembre con el bronce logrado en la prueba de 1.500 metros. En estos Juegos, Izaskun Osés disputó otras dos pruebas: la final de relevos 4 x 100, donde el equipo español quedó 4º; y la semifinal de 400, pero no logró el paso a la final. BUEN AMBIENTE EN LA VILLA OLÍMPICA Pese a que la alta competición no es nueva para ella -fue campeona de España de taekwondo en categorías cadete y sub 21, además de competir con la selección nacional- su experiencia como atleta paralímpica ha sido “muy bonita. La villa olímpica es una mini ciudad donde tienes de todo, te tratan estupendamente y hay muy buen ambiente con el resto de deportistas”, explica. Izaskun Osés ha trabajado durante cerca de nueve años en el Complejo Hospitalario de Navarra, ocho en la UCI A y los últimos meses en el Servicio de Radiodiagnóstico. Una discapacidad visual, miopía magna y glaucoma de carácter degenerativo, le ha obligado a dejar de ejercer la Enfermería. Sin embargo, esto no le ha impedido dar un nuevo rumbo a su vida y nada más volver de Río inició el Grado en Fisioterapia que imparte la UPNA en Tudela. En cuanto al atletismo, se inició con 24 años, primero en el club Hiru-Herri donde corría carreras de larga distancia. Hace unos tres años se pasó a la pista, modalidad que practica en el Grupompleo Pamplona Atlético.
Izaskun Osés en televisión durante los Juegos Paralímpicos
“ENTRENAMOS LO MISMO QUE LOS OLÍMPICOS” Sin duda, la cumbre de su trayectoria en el atletismo la alcanzó con la medalla de bronce: “Es el sumun para un deportista. La verdad es que disfruté mucho en las dos carreras de 1.500: la semifinal y la final”. Otro detalle que no olvida fue la espera que, tras ganar la final, hubo de aguardar para celebrarlo: “Pasé más de hora y media desde que terminó la carrera hasta que pude reunirme con mis compañeros y mi familia. Al principio tuve que atender a los periodistas y luego no podíamos salir de la zona hasta la entrega de la medalla”. Parte de esa espera se debió a las entrevistas con distintos medios de comunicación, circunstancia que demuestra un interés creciente por el deporte paralímpico, “aunque siempre está en un segundo plano”, advierte Izaskun Osés. “El nivel del deporte paralímpico va a aumentando y los países invierten cada vez más. En España se ayuda, pero no tanto como en otros países. Hay que dar la impulso 88 diciembre 2016
| 20
portancia que tiene al deporte paralímpico porque realizamos el mismo esfuerzo que los olímpicos: entrenamos exactamente igual, pero con menos ayudas”, concreta. PRÓXIMO OBJETIVO: MUNDIAL 2017 EN LONDRES Consciente la trascendencia que ha tenido en su entorno la medalla de Río, la enfermera navarra teme que se generen expectativas sobre sus logros futuros. “En julio de 2017 se celebra el Mundial de Atletismo Paralímpico en Londres y ya se supone que tendré que sacar una medalla, pero no es tan fácil. No se valora el trabajo previo y lo único que valen son las medallas”, lamenta. Mientras llega el Mundial, Izaskun Osés tratará de compaginar los entrenamientos de lunes a viernes con las clases de Fisioterapia. “Al obtener medalla, me han becado en el Plan de Apoyo al Deporte Paralímpico (ADOP), así que tengo que disfrutar de este momento”, concluye.
pulso 88 diciembre 2016
| 21
pulso 88 diciembre 2016
| 22
pulso 88 diciembre 2016
| 23
INVESTIGACIÓN
Utilización de Octaplex® en el tratamiento de Hemorragia Cerebral
]
INTRODUCCIÓN
Autoras
]
Ana Irisarri Mayor Nerea Muñoz Jiménez Eunate Astiz Macua (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra A) Dirección de contacto: irisarri85@gmail.com
Resumen La hemorragia intracerebral es la segunda causa más común de accidente cerebrovascular, después del accidente cerebrovascular isquémico, representando aproximadamente el 4-14% de todos los ictus. El incremento en los últimos años del uso de medicamentos anticoagulantes se asocia a un mayor riesgo de hemorragia y complicaciones hemorrágicas potencialmente mortales, situándose la incidencia de hemorragia espontánea en torno a 20-60 casos por 100.000 habitantes/ año y aumenta con la edad. Entre un 12 y un 14% de estos pacientes estaban en tratamiento con anticoagulantes Una forma de revertir el efecto anticoagulante en pacientes en tratamiento con antagonistas de la Vitamina K es el empleo de Octaplex®, un complejo de Protrombina Humana perteneciente al grupo de medicamentos denominado factores de coagulación. Utilización de Octaplex® en el tratamiento de Hemorragia Cerebral El objetivo de este trabajo es dar a conocer el tratamiento que se emplea en las hemorragias intracerebrales y su forma de administración de tal forma que cualquier profesional sanitario pueda disponer de él en el ejercicio de su profesión. Palabras clave: Hemorragia, Anticoagulante, Octaplex®
pulso 88 diciembre 2016
| 24
La Hemorragia intracerebral (HIC) espontánea se produce por rotura de un vaso a nivel intracerebral con la consiguiente extravasación de sangre al parénquima encefálico. La incidencia de las HIC varía en función del país, la raza, la edad y el sexo, y se relaciona estrechamente con la prevalencia de la HTA. Su incidencia en Europa es de aproximadamente 15 casos por cada 100.000 habitantes. La incidencia de la HIC tiende a aumentar a pesar del mejor control de algunos de los factores de riesgo, en relación con el envejecimiento de la población. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de HIC en todos los grupos de edad y sexo es la HTA, tanto sistólica como diastólica, estando presente en el 60% de los casos. La HTA crónica condiciona alteraciones degenerativas de la pared de las arteriolas, que favorecen la obstrucción vascular, originando infartos lacunares y leucoaraiosis, así como la rotura vascular, siendo responsables del desarrollo de HIC[1]. La contaminación intraventricular tiene lugar en casi el 50% de las hemorragias intracerebrales y guarda relación con el volumen de sangrado y su localización. Esto constituye un marcador de mal pronóstico. El volumen de la hemorragia puede aumentar de forma considerable en las primeras 24 horas hasta en el 36% de los pacientes, siendo las primeras horas las de mayor riesgo. Este porcentaje supera el 50% en los pacientes anticoagulados. En términos generales, aproximadamente el 50% de los pacientes con HIC fallecen y de los que sobreviven, el 50% queda con graves secuelas, 2/3 con secuelas permanentes. El deterioro neurológico es rápido si no se normaliza el International Normalized Ratio (INR) en las primeras 2448 horas. Antes de iniciar el tratamiento con Octaplex®, el INR debe situarse entre 1,5 y 6[2].
INVESTIGACIÓN
OCTAPLEX® OCTAPLEX®
CANTIDAD TRAS LA RECONSTITUCIÓN
Cantidad por vial
con 20ml de agua para inyectables
(UI)
(UI/ml)
Factor II de coagulación Humano
260-760 UI
14-38 UI/ml
Factor VII de coagulación humano
180-480 UI
9-24 UI/ml
Factor IX de coagulación humano
500 UI
25 UI/ml
Factor X de coagulación humano
360-600 UI
18-30 UI/ml
Proteína C
160-620
13-31 UI/ml
Proteína S
240-640
12-32 UI/ml
Nombre del Principio Activo
Otros componentes activos:
Tabla 1. Composición de Octaplex® [7]
El tratamiento a utilizar de la forma más rápida posible consistiría en 10 mg de Vitamina K seguido de la administración de complejo protrombínico (Octaplex®), de tal forma que se consiga revertir el efecto anticoagulante.
el tratamiento de elección para el tratamiento de HIC relacionadas con anticoagulación oral, sin embargo, es necesario combinarlos con vitamina K dado que la vida media de los anticoagulantes orales excede con creces a la de los factores dependientes de la vitamina K.
TRATAMIENTO CON OCTAPLEX® INDICACIONES Las alteraciones de la hemostasia, como el tratamiento con anticoagulantes orales, déficit de factores de la coagulación o anormalidades plaquetarias, pueden contribuir a un crecimiento de la hemorragia, condicionando un deterioro neurológico, por lo que es importante corregir estos factores lo más rápido posible. En los casos en los que el paciente esté recibiendo anticoagulantes orales se debe corregir el INR hacia valores de normalidad de manera urgente, para lo cual debe utilizarse vitamina K intravenosa y/o plasma fresco congelado y/o complejo protrombínico. La eficacia del plasma fresco congelado está limitada por el riesgo de reacciones alérgicas e infecciones, además del tiempo de procesado y de la sobrecarga de líquidos. Los concentrados de complejos de protrombina (Octaplex®) contienen además los factores II , VII , IX y X, siendo capaces de normalizar de manera rápida los valores de INR, por lo que constituyen
Hemorragias causadas por medicamentos llamados antagonistas de la vitamina K “como la warfarina”. Estos medicamentos bloquean el efecto de la vitamina K y causan un déficit de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K en su cuerpo. En personas que han nacido con déficit de los factores de coagulación II y X, dependientes de la vitamina K. Es usado cuando no se dispone del factor de coagulación especifico purificado[4]. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al principio activo o cualquiera de sus componentes Alergia a la heparina o historia previa de reducción del nivel de plaquetas en sangre con el uso de heparina. En pacientes con déficit adquirido de factores de coagulación dependientes de la vitamina K, solo puede utilizarse Octaplex® si es necesaria una rápida correcpulso 88 diciembre 2016
| 25
ción del déficit como en hemorragias importantes o en cirugía de emergencia. En otros casos suele ser suficiente disminuir la dosis de antagonistas de la vitamina K y/o administrar vitamina K. Si el paciente recibe un medicamento antagonista de la vitamina K, como warfarina, puede tener un riesgo mayor de formar coágulos de sangre y el tratamiento con Octaplex puede aumentar el riesgo. En pacientes con historia de enfermedad cardiaca coronaria, enfermedad hepática o candidato a intervención quirúrgica, el uso de Octaplex®, aumenta el riesgo de trombosis o coagulación intravascular diseminada. ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO Antes de comenzar con el proceso hay que monitorizar al paciente para comprobar que los signos vitales están dentro de la normalidad (TA, FC, SatO2, FR, INR…) Tras esto hay que preparar el material junto con el concentrado a administrar (Fig.1). 1. Instrucciones para la reconstitución (Fig. 2). 1.1 Llevar el disolvente y el concentrado en los viales cerrados hasta alcanzar la temperatura ambiente. 1.2 Retirar la capsula del vial del concentra-
INVESTIGACIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA[6]
Figura 1. Material para el tratamiento con Octaplex®
do y del vial del agua y limpiar los tapones con un algodón empapado en alcohol. 1.3 Colocar el vial del disolvente en una superficie plana y sujetarlo con firmeza. Coger el Mix2vialy darle la vuelta. Colocar la parte azul del Mix2vial sobre la parte superior de vial del disolvente y presionar firmemente hasta oír un chasquido. 1.4 Colocar el vial del polvo sobre una superficie plana y, una vez ahí, coger el vial del disolvente con el Mix2vial acoplado y darle la vuelta. Colocar la parte transparente sobre la parte superior del vial de polvo y presionar hasta oír un chasquido. El disolvente fluirá automáticamente al interior del vial del polvo. 1.5 Con ambos viales acoplados agitar suavemente hasta ver el producto disuelto. Desechar el vial de disolvente vacío con la parte azul del Mix2vial.
2. Instrucciones para la perfusión[5] Acoplar una jeringa de 20 ml a la parte transparente del Mix2vial. Darle la vueltaal vial y extraer la solución al interior de la jeringa. Acoplar la jeringa a una bomba de Perfusión (modelo Alaris GH Plus) de jeringa debidamente montada. (Fig. 3) TODOS los viales se han de administrar de la siguiente forma: • Primer minuto de cada vial: Bomba a 60ml/h (1ml/min) • A partir del segundo minuto el resto de vial: Bomba a 190ml/h (3ml/min). CADA VIAL DE OCTAPLEX® DEBE ADMINISTRARSE EN 7 MINUTOS Posteriormente se realizara un control de INR según indicación medica: • Coagucheck a los 10 minutos de finalizar la perfusión. • Si INR> 1,5, avisar a hematología.
Figura 2. Instrucciones para la Reconstitución de Octaplex®
pulso 88 diciembre 2016
| 26
Como medida de precaución, debe tomarse el pulso de los pacientes antes y durante la perfusión. Si se produce un aumento importante del pulso debe reducirse la velocidad de la perfusión o incluso interrumpirse la administración. En todo momento habrá que vigilar estrechamente el nivel de consciencia del paciente. Escala del coma Glasgow. Desde el ingreso, el paciente permanecerá a dieta absoluta hasta que se pueda probar tolerancia oral según su estado general. En un primer momento se probará tolerancia con gelatinas y si tolera bien, se podría probar tolerancia a líquidos mediante el uso de una cucharilla pequeña de agua o incluso con un vaso pequeño de agua, según la colaboración del paciente. Ante cualquier signo de disfagia como es el reflejo de la tos, se suspenderá la prueba de tolerancia hasta ver evolución. Si la mecánica deglutoria es buena se empezara con una dieta triturada de disfagia en el caso de que no tolerase los líquidos y, si no fuese el caso, con una dieta basal con líquidos. Control de tensión arterial para evitar el crecimiento precoz del hematoma y edema cerebral, así como la temperatura y la glucemia. Medidas encaminadas a fomentar el descanso del paciente. Prohibidas visitas, teléfono, televisión, etc... Control de la ansiedad Colocación de medias neumáticas para reducir el riesgo de trombosis venosa. Vigilancia del ritmo intestinal del paciente, evitando el estreñimiento. Controlar el numero de deposiciones c/24h. Si a las 48h no ha realizado deposición y está con dieta, administrar una cánula de Sodio-citrato (Micralax®) por orden medica. Si a las 72h sigue sin hacer deposición, administrar enema Cassen® por orden medica, para evitar así maniobras de Valsalva. Mantener reposo en cama con cabecero elevado 30-40º para evitar el aumento de presión intracraneal. Medidas de seguridad para evitar caídas (barras laterales). La Unidad de Ictus es el lugar más adecuado para el control y recuperación de estos pacientes. La prohibición de visitas, la eliminación de estímulos ambientales, reposo y dieta absoluta y la monitorización permanente de constantes viales, son fun-
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Van Asch CJ, Luitse MJ, Rinkel GJ, Van der Tweel I, Algra A, Klijn CJ. Incidence, case fatality, and functional outcome of intracerebral haemorrhage over time, according to age, sex, and ethnic origin: a systematic review and meta-analysis. Lancet Neurol. 2010;9:167-76. 2. Gállego J. Protocolo diagnostico y Terapéutico Hemorragia Intracerebral Espontánea. Pamplona: Hospital de Navarra; Junio 2015 3. Alonso de Leciñana M, Castillo J, Gállego J, Irimia P, Martínez-Vila E, et al, Guias de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. Rev Neurología [revista en internet] 2013 Mayo. [Acceso 03 de Mayo de 2016] 28. Disponible en http:// www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-guias-actuacion-clinica-hemorragia-intracerebral-90200792#bib2
Figura 3. Bomba de Jeringa para perfusión de Octaplex®
damentales. El inicio precoz de un programa de rehabilitación contribuye a disminuir la incapacidad física y reintegrar al paciente lo más rápidamente posible a la actividad cotidiana. Un pilar indispensable para la recuperación de todo paciente que ha sufrido una enfermedad vascular cerebral es el apoyo familiar. CONCLUSIONES La administración del complejo de protrombina humana (Octaplex®) proporciona un aumento en los niveles plasmáticos de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K y pueden corregir temporalmente el defecto de la coagulación de los pacientes con deficiencia de uno o varios de esos factores. El empleo de dosis elevadas de productos de complejo de protrombina humana se ha
asociado con casos de infarto de miocardio, coagulación intravascular diseminada, trombosis venosa y embolismo pulmonar. Dependiendo de la extensión de la hemorragia, dicho tratamiento será más o menos efectivo y de ello dependerá la pronta evolución del paciente hacia un buen pronóstico o un fatal desenlace, como es en la gran mayoría de los casos que se dan en pacientes anticoagulados. El papel de la enfermería es fundamental a la hora de vigilar signos y síntomas de complicaciones antes, durante y después del tratamiento que favorezcan la pronta recuperación o la disminución de posibles daños derivados de la gravedad de la situación tales como úlceras por presión, disconfort, inadaptación al problema, etc. Por todo ello, dicho tratamiento siempre deberá iniciarse bajo la supervisión de un especialista y en base a una indicación terapéutica clara.
pulso 88 diciembre 2016
| 27
4. Cartmill M, Dolan G, Byrne JL, et al, “Prothrombin complex concentrate for oral anticoagulant reversal in neurosurgical emergencies”, Br J Neurosurg. 00;14(5):458-61. 5. Protocolo de Administración Octaplex Unidad de Ictus Complejo Hospitalario de Navarra A. [Revisado Diciembre 2011] 6. Cuidados de Enfermería en Atención Especializada. Navarra. [Acceso 13 Febrero 2016] Disponible en http://www.zonahospitalaria.com/ cuidadosdeenfermeriaenelpacienteconhemorragiasubaracnoidea/ 7. Agencia Española del Medicamento. [Acceso 13 Febrero 2016] Disponible en: www.aemps.gob.es/ cima/pdfs//ft/66447/FT_66447. pdf
INVESTIGACIÓN
Hemostasia diferida: actualización en el manejo del lazo hemostático (Endoloop)
]
INTRODUCCIÓN
Autores
]
Javier Gordillo Vázquez (Enfermero. Unidad de Endoscopía Digestiva del Complejo Hospitalario de Navarra Isabel Pachón Vázquez (Enfermera. Complejo Hospitalario de Navarra). Carmen María Gordillo Vázquez (Graduada en Biomedicina Básica y Experimental) Dirección de contacto: jgordillov@gmail.com
Resumen Una de las complicaciones de la endoscopia terapéutica es el sangrado. Aunque la hemostasia endoscópica se puede realizar de manera térmica, química o mecánica; el mejor método es una combinación de ambas. La evidencia clínica apoya el uso de dispositivos mecánicos, como es el lazo hemostático o endoloop, en el tratamiento del sangrado en polipeptomías pediculadas así como su uso profiláctico. Un dispositivo que cada vez se utiliza en más aplicaciones clínicas pero donde la falta de datos cuantificables actuales no permite demostrar su verdadera eficacia. Este hecho se encuentra asociado, en cierto modo, a su complicado manejo. A través de esta ficha se realiza una descripción completa del dispositivo y de su proceso de aplicación como herramienta de apoyo en la práctica clínica. Un proceso que optimiza el manejo y permite mayor maniobrabilidad de manera similar a la de un asa de polipeptomía permitiendo variar el diámetro de acción del dispositivo de manera temporal. Palabras clave (DeCS): Hemostasis Endoscópica, Métodos, Educación Continua en Enfermería. Nuestro agradecimiento a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol por la cesión de las imágenes que aparecen en este trabajo.
El sangrado post-polipeptomia supone una complicación endoscópica en ocasiones tardías. Evitar el sangrado inmediato puede realizarse en el momento de la polipeptomía pero evitar el sangrado diferido sólo se puede prevenir de manera profiláctica con dispositivos hemostáticos mecánicos como es el endoloop. El manejo de este dispositivo es complicado de ahí la importancia de conocer una descripción completa del dispositivo[1], así como su uso, manejo y recomendaciones. A través de esta ficha se describe un procedimiento más cómodo en el uso de este dispositivo hemostático permitiendo variar el diámetro del lazo de manera temporal hasta conseguir la localización deseada. DEFINICIÓN Se define el lazo hemostático o endoloop como un dispositivo hemostático mecánico de un solo uso y material elástico encargado de tratar el sangrado activo o diferido tras la realización de una polipeptomía, generalmente de pólipos pediculados, por estrangulamiento de la mucosa a través de una ligadura de la mucosa o de un vaso sanguíneo. DESCRIPCIÓN Se trata de un lazo de nylon con una morfología elíptica similar a la de un asa estándar de polipeptomía con un diámetro de 30mm. Este mecanismo va recubierto de una vaina protectora exterior de plástico que actúa como cobertura del endoloop y permite aumentar o disminuir el diámetro del lazo de manera temporal. En el interior hay una bobina metálica que actúa de empujador alrededor de un cable central que alberga el lazo de nylon sujeto a un gancho. En el extremo proximal del lazo posee un tope de goma o caucho, encargado de fijar el diámetro definitivo con la tensión deseada que se desliza con la ayuda del em-
pulso 87 septiembre 2016
| 28
INVESTIGACIÓN
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
Imagen 1: descripción del dispositivo Endoloop
pujador metálico y que, una vez fijado, no permite la tracción o el deslizamiento de este tope a través del nylon (Imagen 1). Al tratase de un lazo de nylon donde la única sujeción es un gancho en el interior del empujador metálico, se debe tener especial cuidado si se ejerce una presión excesiva, ya que el lazo puede llegar a soltarse y dificultar el tratamiento terapéutico.
“Una de las complicaciones de la endoscopia terapéutica es el sangrado”
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES La colocación del endoloop está indicado en: • Sangrados activos de pedículos tras la realización de una polipeptomía[2]. • Profilaxis previa a la polipeptomía[3]: en caso de grandes pólipos pediculados se coloca el endoloop por debajo de la zona de sección del pólipo para realizar una hemostasia mecánica similar a la de un torniquete. • Ligadura de grandes lipomas[4]: para lipomas mayores de 3 cm. • Lazado de prótesis colónicas[5]: el endoloop contrae la prótesis y favorece su retirada. • Aproximación de bordes de una disección o fístula gastrointestinal[6]: con la ayuda de clips se puede realizar. • Localización de tumores con ligaduras ionizantes[7]: a través de ligaduras ionizantes se puede conseguir localizar neoplasias con cirugía de mínima invasión con control radiológico.
En caso de que el tallo residual tras la polipeptomía no sea lo suficientemente largo para la colocación del endoloop este está contraindicado; la alternativa es el uso de clips o inyección de adrenalina. El personal asistencial encargado de la colocación de este dispositivo debe estar entrenado y capacitado para ello, ya que de no ser así supondría una contraindicación iatrogénica del endoloop. Además de este lazo existen otras opciones de ligadura hemostática que se deben conocer, como son las bandas elásticas. Se utilizan para el tratamiento y prevención del sangrado en varices esofágicas (una urgencia endoscópica que no admite demora) y que también se utilizan en el tratamiento del sangrado diverticular. Estas bandas son otro dispositivo distinto en el manejo y descripción, pero que comparten la misma función: control del sangrado de manera endoscópica. Estas bandas también poseen diferentes indicaciones más allá de la hemostasia. pulso 87 septiembre 2016
| 29
Para empezar, se presenta el endoloop y se retira todo el embalaje. Para poder introducirse a través del canal de trabajo del endoscopio, se adelanta la vaina protectora hasta tenerlo totalmente recubierto. Se Introduce el endoloop en el interior y se posiciona el endoscopio, quedando el pedículo a las 6. Para la aplicación del dispositivo se divide el proceso en tres fases: Fase de enlazado: El enlazado es similar a la de un asa de polipeptomía pero el manejo de apertura y cierre se realiza, en este caso, con la ayuda de la vaina para, de este modo, manipular el diámetro del lazo de manera temporal. Si se retira la vaina se aumenta el diámetro del lazo y si se aleja este se reduce. Una vez atrapado el pedículo en el interior del lazo, la vaina protectora (Imagen 2) se pega al pedículo con una maniobra de aproximación. De esta se mantiene siempre enlazado el pedículo (Imagen 3). En caso de colocar el endoloop de manera profiláctica antes de la polipeptomía, se debe colocar siempre por debajo de la zona de sección del pólipo, es decir, en el tercio inferior lo que permite realizar el efecto hemostático sin perjudicar el corte durante la polipeptomía. Fase de torniquete: Conseguido una adecuada posición del endoloop en el lugar elegido, se debe colocar definitivamente. La vaina comienza a retirarse y el empujador metálico comienza a acercar el tope de caucho hacia el pedículo (Imagen 4). Esta maniobra se realiza de forma paralela para mantener en todo momento atrapado el pedículo en el lugar elegido. En el momento que la vaina esté totalmente recogida y se observe el tope de caucho en la imagen; el endoloop está colocado definitivamente (Imagen 5). Pero se debe garantizar una presión adecuada que consiga una correcta hemostasia sin llegar a seccionar el pedículo por sobrepresión ni libre por falta de esta. Fase de liberación: Por último se procede a liberar el endoloop de todo el mecanismo soltando el lazo de nylon simplemente dejando de realizar presión y deslizando el empujador metálico hacía delante hasta que todo el lazo de nylon quede fuera del mecanismo y liberado del gancho que lo mantenía sujeto (Imagen 6).
INVESTIGACIÓN
Imagen 2: comienzo de la Fase de enlazado con la vaina protectora recogida
nal de Enfermería, puesto que el responsable de la manipulación del dispositivo. El papel enfermero en este dispositivo es importante por partida doble, ya que se requiere de la intervención de dos enfermeras para su colocación; una encargada del manejo del videoscopio junto con el médico y otra encargada de la manipulación del dispositivo. Ambas igual de importante e integrantes de un equipo multidisciplinar. Este tipo de intervenciones ponen de manifiesto la importancia de la especialización de la profesión enfermera y el rol que desempeña como miembro dentro del equipo. La habilidad y destreza a la hora del manejo de este tipo de dispositivos requieren de estudio y práctica. Para ello se cuenta con una bibliografía, a veces escasa, y sobre todo con la ayuda del personal más experimentado. Este personal es el encargado de impartir la docencia que tan necesaria es para el desarrollo profesional. Docencia que forma parte del rol de la Enfermería y beneficia en el avance y la investigación de esta disciplina. Información para el paciente
Imagen 3: final de la Fase de enlazado. En esta fase la mano que manipula el empujador metálico permanece inmóvil
Se debe informar a la persona de la sintomatología y semiología de un sangrado digestivo y en caso de que aparezcan, acudir al servicio de urgencias ya que la colocación de este método hemostático puede haber fracasado. Se debe informar al paciente de la importancia de vigilar las deposiciones en los siguientes días así como de la aparición de fiebre o dolor abdominal intenso. Esta información debe darse con la presencia de algún acompañante para hacerla más eficaz. El endoloop se desprende con el tiempo, bien porque el material acabe deteriorándose o porque el pedículo acaba desapareciendo al retraerse la mucosa a su estado normal. En cualquier caso la persona no siempre percibe que lo ha expulsado del colon. Ventajas e inconvenientes
Imagen 4: comienzo de la Fase de torniquete. Tanto la vaina protectora como el empujador metálico deben retraerse a la vez de manera paralela manteniendo una presión constante en el pedículo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA Hay que ser cauto a la hora de manipular el endoloop dada las características que posee. Deben conocerse las indicaciones de este dispositivo para, de ese
modo, acelerar el tratamiento endoscópico. Conocer perfectamente el dispositivo, sus distintas partes y su funcionamiento (ver apartados Descripción del dispositivo y Procedimiento de aplicación) es una tarea imprescindible para el persopulso 88 diciembre 2016
| 30
La ventaja principal de este dispositivo es su eficacia frente a sangrados diferidos en polipeptomías de pólipos pediculados. Unido este dispositivo con otros agentes hemostáticos mecánicos (como es el clip) o químicos (como es la adrenalina) hacen una combinación perfecta[8] en la prevención de complicaciones post-polipeptomías como es el sangrado. Su in-
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía
Imagen 5: final de la Fase de torniquete. Se observa la vaina totalmente recogida y en la visión interior el tope de caucho estrangulando el pedículo
Imagen 6: Fase de liberación. Se libera el endoloop deslizando el empujador metálico hacia delante
conveniente es que el uso es bajo debido a las limitaciones que el propio dispositivo presenta y por tanto su manejo es reducido por parte del equipo. Con la actualización en el procedimiento se quiere dar mayor seguridad a la hora de manejar el endoloop y mejorar su efectividad. RECOMENDACIONES Se debe tener especial atención con la manipulación del empujador metálico ya que la inercia hace que se trabaje con el endoloop de la misma forma que un asa convencional y en este caso la apertura y cierre del endoloop (de manera temporal) se realiza con la ayuda de la vaina protectora. Para la colocación definitiva del dispositivo en la Fase de torniquete no se ha descrito cuál debe ser la presión exacta que debe realizarse, pero sí que
esta debe ser lo suficientemente fuerte como para impedir la migración del endoloop sin llegar a seccionar el tallo pedicular. Esto se consigue observando la imagen endoscópica durante la colocación hasta que se observe la tracción del tope de caucha en el pedículo unido a la sensación táctil. La posición del endoloop siempre debe hacerse en la misma dirección para posibilitar la manipulación de este ya que, de no encontrarse alineado endoloop con el pedículo al realizarse la tracción para la colocación definitiva, el dispositivo puede soltarse antes de tiempo debido a la sobrepresión del empujador metálico y la resistencia de la vaina protectora. Recordar que la colocación profiláctica en pólipos pediculados es en el tercio inferior y se deben respetar los márgenes para la polipeptomía. pulso 88 diciembre 2016
| 31
1. Mohan R. Rengen, DO, and Douglas G. Adler, MD. Detachable Snares (Endoloop). Tech Gastrointest Endosc 2006; 8: 12-15. 2. Ji JS, Lee SW, Kim TH, Cho YS, Kim HK, Lee KM, Kim SW, Choi H. Comparison of prophylactic clip and endoloop application for the prevention of postpolypectomy bleeding in pedunculated colonic polyps: a prospective, randomized, multicenter study. Endoscopy. 2014 Jul; 46(7): 598604. 3. Kim BC1, Cheon JH, Lee SK, Kim TI, Kim H, Kim WH. Yonsei Med J. Needle knife-assisted endoscopic polypectomy for a large inflammatory fibroid colon polyp by making its stalk into an omega shape using an endoloop. 2008 Aug 30; 49(4): 680-6. 4. Ivekovic H, Rustemovic N, Brkic T, Ostojic R, Monkemuller K. Endoscopic ligation (“Loop-And-Let-Go”) is effective treatment for large colonic lipomas: a prospective validation study. BMC Gastroenterol. 2014 Jul 8; 14: 122. 5. De Ronde T, Martinet JP, Melange M. Easy removal of migrated self-expanding esophageal metal stent using an endoloop device. Gastrointest Endosc. 2000 Jul; 52(1): 125-7. 6. Parlak E, Dişibeyaz S, Köksal AS, Umit H, Ula M. A new approach to gastrointestinal fistula closure: endoloop and clips technique using double endoscope. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2012 Apr; 24(4): 464-7. 7. Hyun JH, Kim SK, Kim KG, Kim HR, Lee HM, Park S, Kim SC, Choi Y, Sohn DK. A novel endoscopic fluorescent band ligation method for tumor localization. Surg Endosc. 2016 Feb 19. 8. Li L, Shen Z, Ji F, Chen L, Guo G, Yu C, Li Y, Yue M. Int J. Combined application of clip and endoloop for the prevention of postpolypectomy complications in large pedunculated colonic polyps: a better choice. Colorectal Dis. 2015 Feb; 30(2): 287-8.
INVESTIGACIÓN
Tratamiento de las quemaduras térmicas: guía de actuación en Atención Primaria
]
INTRODUCCIÓN
Una quemadura es un tipo de herida cuyo resultado es la lesión de la piel; puede ser producida por distintos agentes, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o biológicos. El daño provocado puede variar desde una leve destrucción de la integridad cutánea hasta una destrucción total del espesor de la piel [1- 6]. Existen diferentes parámetros para clasificar las quemaduras: extensión de la quemadura, profundidad de la lesión y agente causal. La clasificación según el agente causal se basa en la etiología de la quemadura, clasificándose en cinco grupos[5,7]: • Térmicas por calor. Debidas a cualquier fuente externa de calor que aumenta la temperatura de la piel, pudiendo provocar lisis tisular[3]. A su vez, pueden estar producidas por: • Escaldaduras: agua y aceite • Llama: por fuego • Sólido caliente: al entrar en contacto con superficies calientes como planchas u horno • Radiaciones UV, ionizantes, terapéuticas (oncológicas) • Eléctricas • Químicas • Por agentes mecánicos • Por congelación Las quemaduras susceptibles de ser tratadas en AP son las denominadas quemaduras leves o menores. La escasez de investigación en este aspecto hace que el avance, en el tratamiento de las mismas, sea muy lento[3]. La American BurnAssociation (ABA) las ha clasificado como [6-9]: • Quemaduras de 1er grado • Quemaduras de 2º grado superficial con Superficie Corporal Quemada(SCQ) < 15% en adultos • Quemaduras de 2º grado superficial con SCQ < 10% en niños y ancianos • Quemaduras de 2º grado profundo con SCQ < 2%
Autora Sara Marín Arriazu (Graduada en Enfermería. Hospital Reina Sofía. Tudela) Dirección de contacto: saramaar.92@gmail.com
Resumen Una quemadura es una lesión cutánea potencialmente grave, ocasionada en la mayoría de los casos de forma accidental, estando cualquier persona expuesta a sufrirla. Los resultados de un estudio publicado en 2008 concluyeron que en España, unas 120.000 personas solicitaron atención médica por esta causa, tratándose el 95 % de las mismas en atención primaria, en donde no existen protocolos o guías de actuación para su tratamiento. Lo que se pretende conseguir con la realización de este trabajo es elaborar una guía visual basada en información científica para el tratamiento de las quemaduras térmicas en Atención Primaria (AP), siendo la revisión bibliográfica, realizada principalmente en bases de datos, la metodología empleada para la elaboración de la guía visual. Pese a que la evidencia científica no está implicada en todos los procedimientos que se deben realizar para el tratamiento de una quemadura, la forma de proceder que aquí se redacta es la que la evidencia científica marca, y en los casos donde todavía no esté clara, se muestran los pasos en donde el consenso por expertos es mayor. Por lo tanto, cabe destacar que la investigación enfermera en este ámbito tiene mucho que estudiar para poder realizar todos nuestros procedimientos de tal forma que se basen en una evidencia científica clara. Palabras clave: Guía de Práctica Clínica, Quemaduras, Unidades de Quemados.
pulso 88 diciembre 2016
| 32
]
• Quemaduras de 3er grado con SCQ < 2% Si hay lesiones en ojos, pabellón auricular, cara, genitales o riesgo de lesión por inhalación, el tratamiento se realizará a nivel hospitalario. El objetivo principal del trabajo es elaborar una guía visual basada en información científica para el tratamiento de las quemaduras térmicas en AP, sirviendo como elemento de apoyo en el trabajo enfermero a la hora de desarrollar este tipo de cuidados. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica en MedLine, Dialnet y SciELO con las palabras clave “Guía de Práctica Clínica”, “Quemaduras”, “Unidades de Quemados”, tanto en castellano como en inglés. En Medline se encontraron 697 resultados, en Dialnet, 488 documentos y en la biblioteca virtual SciELO 150 artículos de revistas. Con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se excluyeron 1.250 (680 + 450 + 120) y quedaron 85. De ellos, se leyó el título y abstract eliminándose 40 por ofrecer información no útil, necesaria para la temática concreta de este trabajo (AP). De los restantes, se obtuvo el texto completo y tras su lectura resultaron válidos 42, se excluyeron 27 por tratarse exclusivamente de la práctica clínica en una Unidad de Quemados. Una vez revisada la bibliografía de los artículos válidos, por el método bola de nieve se localizaron 7 artículos más. En total se han utilizado 22 documentos para la elaboración de la guía visual. El periodo de búsqueda ha comprendido de noviembre de 2015 a abril de 2016, seleccionando aquellos documentos que cumplían unos criterios de inclusión, los cuales se redactan a continuación: • Año de publicación ≥ 2005. • Idioma: castellano e inglés. •Tema principal: tratamiento quemaduras en atención ambulatoria.
iNVeStiGaCiÓN
nar el contenido. Parece que la mayoría de los autores se decantan por el desbridamiento[8,13]. Puesto que el manejo de las ampollas va a depender de los autores y no existe consenso para ello, se redacta una forma de proceder basada en la pauta que siguen en la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y en algunas acciones arriba citadas. Se debe proceder siguiendo estas pautas, que a continuación, se ampliarán introduciendo las diferentes pomadas y/o apósitos que pueden emplearse: • Drenar siempre una ampolla eliminando la epidermis; si no se elimina servirá de caldo de cultivo para los propios Desbridamiento de flictenas. Técnica aséptica (cedida, Unidad de Grandes Quemados hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza) gérmenes cutáneos • Dejar intactas aquellas ampollas con diámetro < 6mm. • Ampolla fragmentada o de RESULTADOS • Pomadas hidratantes que contengran tamaño: drenar el contenido regan aloe vera, urea, ácido láctico… cortando los bordes epidérmicos despudiendo aplicarlas todas las veces El paciente llega por su propio pie al cen[8] pegados. que sean necesarias durante el día tro de salud; inicialmente se debe reali. • De forma genérica, revisar la cura zar una valoración en donde se determine Recomendaciones para favorecer el concada 24-48 h. debido a la posibilidad la gravedad de la quemadura, a partir de fort[8]: de formación de flictenas tardías. la profundidad, SCQ y edad del paciente; • Ropa holgada. El objetivo del tratamiento tópico, pomafundamental una recogida de datos acer• Zona afectada al aire. ca del agente causante (orienta a la hora No se recomienda el uso de antibióticos das antimicrobianas y/o apósitos, se basa de definir la profundidad), hora del suce- tópicos de modo preventivo, ya que la pro- en restringir el crecimiento de microorso, lugar… Estos dos pasos se realizan de babilidad de infección es baja; además, ganismos, evitando infecciones y favoremanera simultánea[10]. la evidencia no ha demostrado que con el ciendo la epitelización[1,13]. uso de este tipo de fármacos el pronóstico Existe gran variedad tanto de pomadas Tratamiento de las quemaduras de primer sea mejor, objetivándose efectos secunda- como de apósitos; no existe un apósito rios importantes[1,9]. ideal que pueda servir para todo tipo de grado heridas, sino que la elección de uno u otro Este tipo de quemaduras suelen estar producidas por el sol o por escaldadura de Tratamiento de las quemaduras de segun- va a depender fundamentalmente de la disponibilidad, aunque también la proagua. El manejo va encaminado a reducir do grado el dolor y favorecer el confort[1]. El objetivo del tratamiento es la reepiteli- fundidad, tipo de tejido, presencia o no zación espontánea a partir de los folículos de exudado y cantidad del mismo, y locaProcedimiento para reducir el dolor: • Aplicar compresas frías sobre la pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas lización del trauma[14, 15]. Lo que se intenta zona o realizar duchas de agua fría si de la dermis. El agente etiológico, de ori- conseguir con el empleo de los apósitos es la extensión es elevada, cuyo secado gen térmico, que más frecuente produce aportar humedad al lecho (favorece la cise realice con “toques”[6,4]. Duración este tipo de quemaduras son los líquidos catrización), prevenir infecciones y favocalientes y/o las llamas[10,12]. recer el máximo confort[7,13,16]. aproximada: 15 minutos. • Empleo de cremas que contengan Las flictenas o ampollas es un signo que hidrocortisona o metilprednisolona, las caracteriza, aunque no patognomó- ¿Cómo se maneja una quemadura de segunpara disminuir la inflamación, inician- nico; con respecto a esta lesión todavía do grado? Varios caminos: do su aplicación como máximo 8 h. existe mucha controversia en relación al 1. Ampollas < 6mm de diámetro que no se post-quemadura y pudiendo aplicarla tratamiento, ya que los caminos que se encuentran en zonas que puedan causar mo2 veces/día[1,11]. proponen son desbridar, conservar o dre- lestia y/o dolor pulso 88 diciembre 2016
| 33
INVESTIGACIÓN
MATERIAL • Empapador. • Guantes. • Suero fisiológico (SF). • Gasas. • Placa de hidrogel. • Apósito secundario para proteger. • Venda específica dependiendo del lugar anatómico. EJECUCIÓN • Apoyar el área quemada sobre el empapador e irrigar las ampollas con SF. Secar el exceso de suero fisiológico con las gasas sin presionar. • Colocar hidrogel en placa (hidrata, refresca y retrasa la contaminación) sobre las ampollas y proteger con apósito secundario[8]. • Vendaje protector. CONSIDERACIONES IMPORTANTES[8] • Curas c/ 24 h. renovando hidrogel y apósito secundario. 2. Ampolla de gran tamaño (diámetro > 6mm) íntegra.
MATERIAL[7] • Empapador. • Guantes estériles. • Tul graso. • Sulfadiazinaargéntica. • Venda.
hubiera se emplearían apósitos de Ag hasta que ésta remitiera. Biobrane® es un apósito bicapa. La capa interna está formada por hebras de Nylon recubiertas con colágeno porcino, y la externa de silicona con caucho[18].
EJECUCIÓN[16,17] • Una vez desbridada, aplicar 1mm aprox.(grosor) de sulfadiazina argéntica en la lesión. • Cubrir con un tul graso, evitando que se pegue a la herida. • Vendaje protector.
MATERIAL • Empapador. • Guantes. • SF. • Gasas. • Clorhexidina (baja absorción sistémica y escaso poder sensibilizante[1]). • Apósito Biobrane®. • Venda.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES Curas c/ 24h hasta que se observen signos de reepitelización (leve o nulo exudado y tejido de granulación). Modo de actuar ante esta situación: MATERIAL • Guantes. • Empapador. • Gasas. • SF. • Apósito hidrocoloide. • Venda.
a. Desbridar ampolla MATERIAL • Empapador. • Guantes estériles. • Gasas estériles. • SF. • Tul graso. • Pinza estéril. • Tijera estéril.
EJECUCIÓN • Apoyar la zona quemada en un empapador y retirar el vendaje. • Irrigar con SF y secar suavemente con gasas. • Colocar el apósito hidrocoloide (favorece la cicatrización), no siendo necesario apósito secundario[1] • Vendaje protector
EJECUCIÓN[16,17] • Apoyar el área quemada sobre el empapador e irrigar las ampollas con SF. Secar el exceso de SF con gasas sin presionar demasiado. • Pellizcar la flictena “con los dedos” o con una pinza o aguja para formar un orificio, y extraer todo su contenido hasta que en el interior de la ampolla quede la mínima cantidad. • Eliminar el tejido superficial de la ampolla recortándolo, hasta dejar una superficie “lisa” en donde se encuentre la piel intacta y el lecho de la ampolla.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES • Periodo entre curas > 24 h. Valorar en función de la evolución. • Si la zona quemada es una extremidad, mantenerla elevada durante el día. • Curas posteriores (todavía no se han observado signos de reepitelización): • Quitar el vendaje. • Irrigar la zona con SF para eliminar el contenido de pomada existente y/o para despegar las gasas disminuyendo así la probabilidad de causar dolor al tirar de ellas. • Repetir pasos de “ejecución tratamiento con sulfadiazin aargéntica”
b. Tratamiento. Dos opciones: b.1. Tratamiento con sulfadiazina argéntica.
b.2. Empleo de apósito Biobrane® Un requisito fundamental para poder usarlo sería la ausencia de infección; si
[7]
pulso 88 diciembre 2016
| 34
EJECUCIÓN[1,19] • Apoyar la zona quemada en un empapador. • Limpiar con SF e irrigar la clorhexidina secándola a “golpes”. • Una vez que el lecho esté “seco”, se procederá a colocar el apósito. • Vendaje protector. CONSIDERACIONES IMPORTANTES • No será necesario realizar curas sucesivas a no ser que se observe a través del propio apósito una mala evolución. • Cuando haya reepitelizado el apósito se despegará, generalmente ocurre en 10-12 días. • Elevar la zona si se trata de una extremidad. Para todos los casos hay que tener siempre en mente que tanto la limpieza como la cura pueden causar dolor; si el paciente lo sufre hay que consultar con el profesional de medicina para que paute un analgésico adecuado[14,17]. Tratamiento de las quemaduras de tercer grado Generalmente, la quemaduras de tercer grado van a tener que ser tratadas en un centro especializado, ya que la SCQ no suele ser < 2% (criterio ABA para tratamiento en atención primaria); el tratamiento para este tipo de quemaduras siempre va a ser quirúrgico, es decir, va a ser necesaria la realización de un injerto de piel[1,7,20]. Pudiendo ser curada la zona donante, según protocolo de cada centro, en el centro de salud. El agente causal, de origen térmico, que suele originar este tipo de quemaduras es
INVESTIGACIÓN
la llama, escaldadura o la permanencia durante un tiempo elevado con un sólido caliente[12]. Tratamiento de la zona donante[21]: MATERIAL • Guantes. • Gasas. • Apósito de gasa parafinada. • Venda específica dependiendo del lugar anatómico. EJECUCIÓN • Colocar el apósito (no medicamentado, calma y protege la herida) [22] junto con una gasa convencional en la zona donante. • Vendaje protector. CONSIDERACIONES IMPORTANTES • Curas diarias, cuyo objetivo es cerciorarse de que no hay signos de infección. Quitar el vendaje protector e ir recortando las zonas del apósito que se vayan despegando. • Generalmente en 21 días el apósito se habrá despegado completamente; en personas jóvenes y bien nutridas el tiempo suele estar en 15 días. • No limpiar ni mojar hasta que haya cicatrizado. • Una vez cicatrizado, aplicar crema hidratante y evitar exposición solar. • Con la práctica clínica se observó que curas con espumas de poliuretano producían mayor infección, adquiriendo un aspecto “baboso”. A continuación, se adjunta una guía visual de elaboración propia, realizada a partir de la bibliografía citada, sobre el tratamiento de las quemaduras térmicas en atención primaria: CONCLUSIONES 1. El hecho de que la mayor parte de las quemaduras de origen térmico se produzcan en el domicilio, hace a los profesionales sanitarios, en parte, responsables de una educación a la sociedad para prevenirlas, sin centrarnos exclusivamente en la curación de las mismas. 2. La existencia de protocolos o guías de actuación ante una quemadura en atención primaria es muy escasa; esto unido a que el 5% de las consultas médicas por quemaduras son derivadas a nivel hospi-
talario[2,3], da soporte a la necesidad inminente de investigar acerca del tema para elaborar guías de actuación basadas en una evidencia científica. 3. La selección de las pomadas y/o apósitos citados para el tratamiento ha sido basándose en la evidencia científica, teniendo en cuenta la gran variedad de productos existentes. Pese a ello, los recursos disponibles en cada centro pueden obligar a realizar cambios. 4. Los profesionales de enfermería tienen pulso 88 diciembre 2016
| 35
un papel muy importante en el tratamiento de este tipo de heridas, careciendo en ocasiones de recursos con los que apoyarse para proceder del modo más adecuado. 5. La investigación enfermera es fundamental en este campo, aplicando los resultados de la misma en la práctica clínica; por ello debe insistirse en su potenciación para lograr al mismo tiempo que la enfermería como ciencia vaya creciendo y evolucionando.
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. [Internet]. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011 [citado 25 nov 2015]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_485_ Quemados_Junta_Andalucia_completa.pdf 2. Muñoz García F. Cuidados para la curación de heridas y quemaduras. España: Coslada; 2011. Disponible en: http://salud.asepeyo.es/wp-contentspy/uploads/2011/09/591_Manual_Heridas%20y%20quemaduras.pdf 3. Lorenzo Tapia F. Cuidados enfermeros en la Unidad de Quemados. Málaga: Vértice S.L.; 2008. 4. Guía clínica gran quemado. [Internet]. Chile: Ministerio de Salud; 2007 [consulta el 28 ene]. Disponible en:http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf 5. Aladro Catañeda M, Díez González S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Seapa [Internet]. 2013 [citado 5 Feb 2015]; XI: 12-17. Disponible en: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/invierno%202013/Revision_del_tratamiento_de_las_quemaduras.pdf 6. Osakidetza-Servicio vasco de salud. Tratamiento de las quemaduras en atención primaria. Infac. 2005; 13 (5): 21-4. 7. García Collado F, Álvarez Millán S, Ramírez Pizano A, Rivera Fernández C, García Murillo M, Franco García EM. Quemaduras dérmicas superficiales: pauta de actuación con apósito primario único de hidrofibra AG en atención primaria. EnfermDermatol [Internet]. 2014 [citado 11 ene 2016]; 8 (22): 10-21. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014760 8. Ledo García MJ, Crespo Llagostera T, Martí Romero MP, Sacristán Vela JL, Padilla Monclús MP, BarniolLlimós N. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras. EnfermDermatol [Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2016]; 4 (9): 42-53. Disponible en: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4317093 9. Lorenzo Tapia F. TCAE en la Unidad de Quemados. Málaga: Vértice S.L.; 2008. 10. Ramírez Rivero C, Ramírez Blanco C, Ramírez Blanco MA, Ramírez Blanco N. Manejo del paciente quemado. Revista salud UIS [Internet]. 2007 [citado 10 Feb 2015]; 39: 73-86. Disponible en:http://fccp.org/images/documentos/231Manejo%20 del%20paciente%20quemado%20SaludUIS.pdf 11. Morales – Molina JA, Grau S, Jiménez Martín J, Mateu – De Antonio J, Espona M, Berjes-Fraile MJ, et al. Quemaduras solares: fotoprotección y tratamiento. ArsPharm. 2006; 47 (2): 119-135- Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/348.pdf 12. Lobo Martínez E. Manual de urgencias quirúrgicas.[Internet]. 4ª ed. Madrid: Salud Madrid; 2011. [citado 14 abr 2016]. Disponible en: http://www.irycis.org/doc/Publicaciones/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf 13. Aladro Catañeda M, Díez González S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Seapa [Internet]. 2013 [citado 5 Feb 2015]; XI: 12-17. Disponible en: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/invierno%202013/Revision_del_tratamiento_de_las_quemaduras.pdf 14. Osakidetza-Servicio vasco de salud. Tratamiento de las quemaduras en atención primaria. Infac. 2005; 13 (5): 21-4. 15. Pham T N, Gibran NS. Lesiones térmicas y eléctricas. Clínicas quirúrgicas de Norteamérica. Clínicas quirúrgicas de Norteamérica. 2007; 87:185-206. Disponible en: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/504/504v87n01a13122369pdf001.pdf 16. PetitJornet JM. Protocolo de tratamiento de las quemaduras en atención primaria. FMC [Internet]. 2010 [citado 25 Feb 2016]; 17 (3): 7-35. Disponible en: http://www.fmc.es/es/vol-17-num-protocolo-3/sumario/13008629/ 17. Muñoz García F. Cuidados para la curación de heridas y quemaduras. España: Coslada; 2011. Disponible en: http://salud. asepeyo.es/wp-contentspy/uploads/2011/09/591_Manual_Heridas%20y%20quemaduras.pdf 18. Herndon DN. Tratamiento integral de las quemaduras. 3ª ed. Barcelona: ElsevierMasson; 2009. 19. Smith-nephew.com [Internet]. UK: Smith&Nephew; 2012 [actualizado 2016; citado 3 mar 2016]. Disponible en: http://www. smith-nephew.com/espana/productos/curacion-de heridas/otros/epitelizacion/biobrane/ 20. Ramírez Carlos E, Ramírez B. Carlos E, González Luis F, Ramírez N, Vélez K. Fisiopatología del paciente quemado. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. [Internet]. 2010; 42 (1): 55-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072010000100007&lng=en 21. Sáinz de Varanda del Campo C. Guía básica de los cuidados de enfermería al paciente quemado. Zaragoza. Hospital universitario Miguel Servet. Unidad de quemados; 2015. 22. Smith-nephew.com [Internet]. UK: Smith&Nephew; 2012 [actualizado 2016; citado 26 abr 2016]. Disponible en:https:// www.smith-nephew.com/espana/productos/curacion-de-heridas/otros/apositos-postquirurgicos/jelonet/.
pulso 88 diciembre 2016
| 36
INVESTIGACIÓN
La dieta cetogénica como tratamiento de la epilepsia refractaria
]
INTRODUCCIÓN
La epilepsia es una alteración cerebral crónica que se caracteriza por crisis involuntarias y recurrentes, debidas a la descarga acoplada y excesiva de los impulsos de las neuronas corticales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas[1]. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) son la primera elección de tratamiento, consiguiendo un buen control en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, aproximadamente en una cuarta parte de los casos, la epilepsia es refractaria al tratamiento farmacológico[1-4]. La International League Against Epilepsy (ILAE) define la epilepsia refractaria como “aquella en la cual se ha producido el fracaso a 2 ensayos de FAE, en monoterapia o en combinación, tolerados, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada, para conseguir la ausencia mantenida de crisis”. En estos casos se plantean otras modalidades de tratamiento como son la cirugía, la estimulación del nervio vago y la dieta cetogénica(DC) [4]. La DC es una dieta rica en grasas, adecuada en proteínas y baja en hidratos de carbono, diseñada para producir cetosis e imitar los cambios metabólicos que ocurren durante el ayuno. Este método ha sido utilizado desde 1921 como tratamiento anticonvulsivo. Sin embargo, con el desarrollo posterior de los FAE, la dieta cayó en desuso y no ha sido hasta principios de la década de los 90 cuando la DC ha vuelto a resurgir a medida que se realizan más investigaciones científicas acerca de su efectividad.
Autoras Idoia Laparte Campo (Graduada en Enfermería. Fundación Aspace Navarra) Nahia Arraiza Gulina Ana Ibero Díaz (Graduadas en Enfermería. Servicio Navarro de Salud Osasunbidea) Dirección de contacto idoxa_l@hotmail.com
Resumen La dieta cetogénica, que simula condiciones de ayuno, se ha utilizado desde 1921 como tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, debido a los fármacos antiepilépticos y la mala adhesión a la dieta, esta alternativa terapéutica cayó en desuso. Se desconoce el motivo exacto por el cual la dieta cetogénica ejerce efecto anticomiciales, pero estudios recientes avalan ser un tratamiento eficaz para la epilepsia refractaria. En este trabajo se revisa los tipos de dietas, las indicaciones y contraindicaciones, los efectos secundarios, la aplicación de la dieta y los estudios publicados recientemente sobre la eficacia de la dieta en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Palabras clave: Dieta cetogénica, epilepsia refractaria, convulsiones.
OBJETIVO En este trabajo se pretende revisar las indicaciones, los efectos secundarios, la aplicación práctica y la eficacia de la DC como tratamiento de la epilepsia refractaría.
pulso 88 diciembre 2016
| 38
]
METODOLOGÍA Para la realización de este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema del trabajo. Las herramientas que se han utilizado son las siguientes bases de datos: SCIELO, FISTERRA, Scopus y Google Académico. En ellas se han introducido las siguientes palabras clave tanto en inglés como en castellano: “dieta cetogénica”, “epilepsia refractaria” y “alimentación y epilepsia”. Se han realizado diferentes estrategias de búsqueda con las palabras clave comentadas y los diferentes operadores booleanos. De todos los documentos que se han encontrado, se han seleccionado los artículos que aparecen en el apartado de bibliografía según los siguientes criterios de inclusión: • Artículos publicados a partir del año 2006. • Estudios que evalúen la eficacia de la DC en epilepsia refractaria. • Artículos que describen el método y los criterios de inclusiónde los pacientes. EXPOSICIÓN DEL TEMA La dieta cetogénica Se denomina DC a aquella dieta rica en grasa, adecuada en proteínas y pobre en carbohidratos, diseñada para simular los cambios bioquímicos asociados al ayuno (acidosis, deshidratación y cetosis) y conseguir el efecto que éste ejerce en el control de las crisis epilépticas[1]. Esta terapia no es una opción reciente de tratamiento para la epilepsia. Geyelin en 1921 hizo la primera observación clínica de la relación entre el ayuno y las crisis epilépticas. Ese mismo año, R.M. Wilder propuso la actual dieta, definiéndola como DC[5-7]. El mecanismo por el que la DC ejerce su efecto anticonvulsionante no está claramente dilucidado. La investigación rea-
INVESTIGACIÓN
lizada en torno a ella sugiere múltiples mecanismos de acción en neurotransmisores, metabólicos y genético (cetosis, acidosis, deshidratación, aumento de la concentración de lípidos y el incremento de los niveles de neurotransmisores como el GABA) [1,2,8,9]. Tipos de dietas cetogénicas Dieta cetogénica clásica En las llamadas DC clásicas, el 87-90% de la energía procede las grasas saturadas de cadena larga de los alimentos. Su relación con el contenido en hidratos de carbono y proteínas puede variar, lo que da lugar a ratios de 3:1 o 4:1 (es decir, por cada 3 o 4 g. de grasa se administra 1g de hidratos de carbono más proteínas) [1,2]. El inconveniente de esta dieta es que el exceso de grasa la hace menos apetecible y poco variada. Dieta cetogénica con triglicéridos de cadena media (TCM) El aporte graso de la dieta supone el 71% del valor calórico total, del que el 60% se proporciona en forma de TCM y el resto proviene de la grasa de los alimentos naturales. Las proteínas constituyen el 10% y los hidratos de carbono el 19% de la energía administrada[2]. Es propuesta por Huttenclocher[1] y fue creada para mejorar la adhesión a la dieta, aprovechando el mayor poder cetogénico de los TCM. Como inconveniente respecto a la DC clásica contiene más efectos indeseables especialmente en el aparato digestivo (retorcijones, vómitos, diarreas).
La dieta cetogénica es rica en grasas, adecuada en proteínas y baja en hidratos de carbono
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO CON DC[9]
Tratamiento de elección
Déficit de GLUT 1
Déficit de PDH
Particularmente útil
Síndrome de Dravet
Síndrome de Doose
Síndrome de West
Se sugiere su utilidad
Defectos de la cadena respiratoria mitocondrial
Dieta cetogénica modificada o combinada Para disminuir los efectos indeseables que producen los TCM en el aparato digestivo se ha propuesto la dieta TCM modificada en la que sólo el 30% del aporte calórico proviene del TCM y el resto (41%) de la grasa. De este modo se mejora la tolerancia de la dieta, haciéndola más apetecible. Sin embargo, no ha demostrado ser más efectiva que las anteriores[2].
Glucogenosis tipo V
Deficiencia de fosfofuctocinasa
Síndrome de Landau-Kleffner
Enfermedad con cuerpos de Lafora
Dieta Atkins modificada Consiste en un 60% del valor calórico total en forma de grasas, un 30% del valor calórico total en forma de proteínas y un aporte inicial de 10 g/día de hidratos de
Panencefalitisesclerosante subaguda
pulso 88 diciembre 2016
| 39
INVESTIGACIÓN
carbono. Esta dieta induce también a la cetosis y es menos restrictiva en calorías, proteínas y líquidos[1,9]. Indicaciones y contraindicaciones Es muy importante determinar los pacientes candidatos a realizar la DC. Esta dieta es el tratamiento de elección[9] en las dos entidades que cursan con alteración del metabolismo cerebral: déficit del transportador de glucosa de tipo 1 (GLUT-1) y déficit de piruvato deshidrogenasa (PDH). En las epilepsias refractarias, los resultados varían y son mejores en determinados tipos de crisis o síndromes epilépticos (Tabla 1). La DC es aplicable en niños y adultos, pero está especialmente indicada en niños ya que existe poca experiencia en el tratamiento en adultos debido a la dificultad para el cumplimento de la misma. Respecto a las contraindicaciones se deben descartar aquellas enfermedades en las que está comprometida la metabolización de las grasas o que requieren de elevadas cantidades de carbohidratos en su dieta: trastornos del transporte de los ácidos grasos, trastornos de la oxidación de los ácidos grasos, deficiencia de piruvatocarboxilasa, porfiria y desnutrición grave o moderada[1,10]. Efectos secundarios Como todo tratamiento no está exento de
efectos secundarios. En el periodo inicial de ayuno se han descrito complicaciones como la deshidratación, acidosis metabólica, hipoglucemia y alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas)[1,9,10]. En la literatura también hay bastantes referencias respecto a los efectos secundarios a largo plazo: cálculos renales en el 3-7% de los pacientes, la alteración en la función cardiaca, la osteopenia, la hipercolesterolemia, el compromiso en el crecimiento y preocupación sobre la función inmunológica y hematológica[1,9]. Estas complicaciones suelen ser transitorias y fácilmente controlables, no obligando a suspender la DC. La utilización de un buen protocolo de seguimiento y evaluación precoz ayudaría a disminuir el número de complicaciones tanto tempranas como tardías. Aplicación de la dieta Tras haber identificado al paciente como candidato para realizar la DC es necesaria una valoración multidisciplinaria en la que se incluye una valoración clínica y nutricional, exámenes de laboratorio y un examen neurológico detallado. En esta evaluación es imprescindible constatar la comprensión y la disposición de la familia y del paciente para realizar el tratamiento. Una vez que se ha definido que el paciente tiene indicación de la dieta se selecpulso 88 diciembre 2016
| 40
ciona y se diseña el tipo de DC teniendo en cuenta su grado de actividad física y su estado nutricional. Debe administrarse un suplemento polivitamínico y mineral libre de carbohidratos, que incluya vitaminas B y D, calcio y hierro. Actualmente se puede realizar la inducción de la DC mediante la hospitalización del paciente o mediante la modalidad domiciliaria, pero habitualmente se suele iniciar con el paciente hospitalizado. La mayoría de los pacientes empiezan la dieta con un periodo de ayuno comprendido entre 24-48h[1] hasta conseguir, al menos, cetonuria moderada (dos cruces). Tras la identificación de cuerpos cetónicos en orina, se inicia la dieta de forma progresiva con 1/3 del valor calórico total calculado, hasta completar el total del aporte calórico al tercer día del inicio. Se realizan controles de glucemia y cetonuria cada 8h en las primeras 48h desde el inicio de la dieta[10]. Se suele efectuar una primera visita a las 2 semanas tras el alta. Posteriormente se realizan controles periódicamente, cada 3 meses durante el primer año y cada 6 posteriormente. Además los padres cuentan con un teléfono y correo de contacto. Para saber si la dieta es eficaz se mantiene el tratamiento durante 2-3 meses y si tras este periodo no se han conseguido resultados positivos se aconseja la discontinuación de la dieta. En los casos en que existe respuesta se plantea mantener el tratamiento durante 2-3 años y retirar la DC lentamente en el curso de 2-3 meses. En los pacientes con deficiencia de GLUT 1 y de PDH se mantienen con DC durante largos periodos de tiempo[1,9]. Eficacia de la DC Se han encontrado en la literatura varios estudios que han evaluado la eficacia de la DC en niños y adultos con epilepsia refractaria. De los artículos seleccionados 3 de ellos son de tipo retrospectivos[2,3,11] y 1 de tipo prospectivo[12]. En la mayoría de los estudios selecciona-
iNVeStiGaCiÓN
dos para este trabajo afirman que al menos la mitad de los pacientes experimentan una reducción en la frecuencia de crisis de un 50%, excepto en el artículo de Ramírez-Camacho, en el que la eficacia es algo menor (37%). Teniendo en cuenta el número de paciente de los estudios citados anteriormente y la tipología de los estudios (observacionales), no es suficiente para obtener conclusiones definitivas. Sin embargo, los hallazgos obtenidos muestran que la DC supone una buena alternativa terapéutica en los casos de epilepsia refractaria, y con mayor probabilidad de beneficio cuanto menor sea la edad del niño de inicio de la DC. En 2008 se publicaron los resultados del primer estudio aleatorizado controlado, donde se observa la eficacia de la DC como tratamiento de las epilepsias refractarias[2]. Respecto a la eficacia entre los distintos tipos de DC se ha encontrado un estudio[13] que realiza un revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que compara laDC clásica con otro tipo de dietas. En este estudio se determina que existe una evidencia limitada de que la DC clásica en comparación con la dieta TCM es más efectiva para disminuir la frecuencia de las crisis. En relación con la dieta Atkins, existe una evidencia moderada de que es menos efectiva a comparación de la DC clásica. CONCLUSIONES La DC rica en grasas y pobre en carbohidratos es una de las alternativas terapéuticas más antiguas. Estudios recientes y en curso están demostrando la eficacia de dicha dieta y elaborando variaciones de la DC clásica para mejorar la adhesión a la misma y disminuir los efectos secundarios. Es el tratamiento de elección en el déficit PDH y en el déficit GLUT-1. Se considera que la eficacia de la dieta es máxima en niños de edades comprendidas entre los 2 y 5 años, ya que en estas edades es más fácil conseguir un estado óptimo de cetosis y una mejor adhesión a la dieta. Se debe contar con un equipo multidisciplinario y con experiencia que sepa afrontar las complicaciones de la dieta, así como una familia comprometida con el manejo del paciente para asegurar gran parte del éxito.
Bibliografía 1. Pedrón Giner C. Epilepsia y alimentación. Dietas cetogénicas. Nutr Hosp Supl. 2009;2(2):79–88. 2. Ramírez-Camacho A, Meavilla S, Catalán N, Gutiérrez A, Campistol J. Experience with ketogenic diet as treatment for refractory epilepsy. Rev Neurol. 2011;53(9):524–30. 3. Pablos-Sánchez T, Oliveros-Leal L, Núñez-Enamorado N, Camacho-Salas A, Moreno-Villares JM, las Heras R. The use of the ketogenic diet as treatment for refractory epilepsy in the paediatric age. Rev Neurol. 2014;58(2):55–62. 4. López González FJ, Rodríguez Osorio X, Gil-Nagel Rein A, Carreño Martínez M, Serratosa Fernández J, Villanueva Haba V, et al. Epilepsia resistente a fármacos. Concepto y alternativas terapéuticas. Neurología. 2015;30(7):439–46. 5. Avila ER. La Dieta Cetogénica. Rev Chil Epilepsia. 2006;1(7):25–33. 6. Sosa Maldonado J. La dieta cetogénica en el manejo de la epilepsia refractaria. Rev Mex Pediatría. 2008;75(6):284–8. 7. Varcasia Machado I, Lorenzo Pérez E, Garcia Abreu D. Dieta cetogénica en el tratamiento de la epilepsia refractaria en niños. Humanidades Médicas. 2015;15(2):373–81. 8. Bustacara Diaz L. Protocolo para el manejo nutricional con dieta cetogénica en niós con epilepsia refractaria. Pontificia Universidad Javeriana; 2011. 9. Amado J, Catalán N, Egea N, Garcia B, García JJ, González L, et al. Dieta cetogénica. Spanish publishers associates; 2012. 10. Alberti M, Agustinho A, Argumedo L, Armeno M, Blanco V, Bouquet C, et al. Recomendaciones para el manejo clínico pediátrico de la dieta cetogénica en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Arch Argent Pediatr. 2016;114(1). 11. Raimann T. X, Marín B. V, Burón K. V, Devilat B M, Ugalde F. A. Dieta cetogénica en epilepsia refractaria: Eficacia, evolución y complicaciones a largo plazo. Rev Chil Pediatr. 2007;78(5):477–81. 12. Martin L, Kochen S. Dieta cetogénica en el tratamiento de la Epilepsia Refractaria en edad juvenil y adultos. Rev Chil Epilepsia. 2011;11(1):38–44. 13. Araya-Quintanilla F, Celis-Rosati Á, Rodríguez-Leiva C, Silva-Navarro C, Silva-Pinto Y, Toro-Jeria B. Efectividad de la dieta cetogénica en niños con epilepsia refractaria: Revisión sistemática. Rev Neurol. 2016;62(10):439–48.
pulso 88 diciembre 2016
| 41