Pulso 92

Page 1

Marta Ferraz se lleva el segundo Premio Nobecutan 2017 de enfermería >

entrevista con la enfermera Begoña Flamarique, directora gerente de Salud Mental de Navarra > Homenaje a las presidentas de la asociación Navarra de Matronas en su vigésimo aniversario

<

la Sociedad Vasca de Contracepción premia un trabajo de dos enfermeras del CaSSyr del ensanche

<

2017 || NÚMERO NÚMERO 92 92 REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA DICIEMBRE 2017

Más plazas para formación en la nueva sede colegial de Tudela



editorial / editoriala

Carlos Sesma Sánchez Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizaintzen Elkargoko Lehendakaria

Centenario del Elkargoaren Colegio y elecciones ehunurteurrena eta en 2018 2008ko hauteskundeak Terminamos un año cargado de novedades. En el Consejo General de Enfermería (CGE) se ha nombrado un nuevo presidente, Florentino Pérez. Aunque supone continuidad con el equipo anterior, habrá que esperar si de verdad supone un cambio de calado, no sólo de imagen. Si de verdad llega a acuerdos con los colegios con los que el CGE no tenía relaciones y se retiran las demandas judiciales en ambos direcciones. En definitiva, si es capaz de negociar sobre nuevas bases de colaboración. Sobre la modificación del RD de prescripción, tras el acuerdo con los médicos y a la espera de su publicación en el BOE, el Ministerio ofreció la posibilidad de proponer modificaciones, aportaciones que hemos traslado aunque creemos que ese Real Decreto nunca debió existir. En este sentido, quiero transmitir que durante la última Asamblea de Presidentes se abordó la idea de que no es el RD lo que hay que modificar, sino la LOPS que nos limita en el proceso de diagnóstico y prescripción, pero esa propuesta tiene otro encaje parlamentario, no en vía de RD, que resulta complejo para describir aquí. Por otro lado, 2018 traerá distintos eventos al Colegio de Enfermería de Navarra, pues este año conmemora su centenario. Queremos celebrarlo con diferentes actividades que os iremos anunciando. También 2018 será año de elecciones en el Colegio. La actual Junta hemos cumplido cuatro años y, aun teniendo margen legal para continuar hasta los seis, entendemos por coherencia con los nuevos Estatutos que es el momento de plantear unos nuevos comicios y que sean las colegiadas/os quienes elijan al próximo equipo directivo. Una vez más, os animo a implicaros: solo hace falta un poco de interés por la profesión. Os puedo asegurar que formar parte de la Junta del Colegio ha supuesto toda una experiencia personal y profesional. Contamos con una organización fuerte, con recursos y autónoma. Y sí, se pueden cambiar cosas o realizar proyectos nuevos.

pulso NÚMERO 92 DICIEMBRE 2017

Berritasunez betetako urte bat amaitzen dugu. Erizainen Elkargo Orokorrean (EEO) lehendakari berri bat izendatu da, Florentino Perez. Nahiz eta aurreko taldearekin segida suposatzen duen, itxoin egin beharko da benetan sakoneko aldaketa den, ez itxurazkoa bakarrik. EEOk harremanik ez zuen elkargoekin akordioetara benetan iristen den eta bi norabideetako demanda judizialak baztertzen diren. Labur esanda, kolaborazio oinarri berrien gainean negoziatzeko gai ote den. Preskripzio Errege Dekretuaren aldaketaren inguruan, medikuekin akordioa izan eta gero eta haren argitalpenaren zain BOEn, Ministerioak aldaketak eta ekarpenak proposatzeko aukera eskaini zuen, helarazi ditugunak, nahiz eta sinetsi Errege Dekretu hori inoiz existitu behar zenik. Zentzu honetan, transmititu nahi dut Lehendakarien azken Batzarrean aldatu behar dena ez dela Errege Dekretu ideiari heldu zitzaiola, baizik eta LOPS dela diagnostiko eta preskripzioaren prozesua mugatzen diguna, baina proposamen horrek beste akordio parlamentarioa dauka, ez Errege Dekretu bidean, baina hemen azaltzea korapilatsua litzateke. Bestetik, 2018 urteak ekitaldi bat baino gehiago ekarriko du Erizainen Elkargo Orokorrera, urte honek bere ehunurteurrena ospatzen baitu. Aditzera emanen dizkizuegun jarduera desberdinekin ospatu nahi dugu. 2018 urtea ere hauteskunde urtea izanen da Elkargoan. Egungo batzordeak lau urte bete ditugu eta, nahiz eta aukera legala izan sei urteraino jarraitzeko, Estatutu berriekin koherentziaz, hauteskunde berriak planteatzeko unea dela ulertzen dugu, eta kolegiatu berriak izan daitezela hurrengo zuzendaritza taldea aukeratzen dutenak. Berriz ere, konprometitzera animatzen zaituztet: lanbideagatik interes pixka bat besterik ez da behar. Ziurta diezazueket Elkargoaren Batzordeko parte izatea esperientzi pertsonal eta profesional oso bat suposatu duela. Organizazio indartsu bat daukagu, baliabideekin eta autonomoa. Eta bai, gauzak alda daitezke edo proiektu berriak egin.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1977 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


DIRECTIVOS

Begoña Flamarique: “Los profesionales son una de las fortalezas del sistema de salud mental” La enfermera pamplonesa, directora gerente de Salud Mental, considera que ocupar un puesto de responsabilidad no depende del título, sino de la competencia profesional “Los profesionales son una de las fortalezas del sistema porque están muy capacitados y motivados”. Así lo afirma la enfermera pamplonesa Begoña Flamarique, directora gerente de Salud Mental de Navarra desde marzo de 2017 y responsable de una red que engloba a 405 profesionales y atiende más de 23.000 pacientes anuales. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (1985), Begoña Flamarique Chocarro tiene un Experto Universitario en Gerontología Clínica y Social (1999) y un Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería (2001), ambos por la Universidad Pública de Navarra. Es también enfermera especialista en Salud Mental. Inició su trayectoria profesional en la Clínica de la Concepción de Madrid y, ya de vuelta a Navarra, trabajó como enfermera en el Hospital Reina Sofía de Tudela (1987-89) y en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del antiguo Hospital Virgen del Camino (1989-2001). Ya en 2001 se trasladó a Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier como jefa de área y doce años después, en 2013, se incorporó a Salud Mental como jefa de servicio de Cuidados Asistenciales. Aunque ya tenía experiencia en puestos de gestión, ¿se nota mucho el cambio al puesto de directora gerente? “La verdad es que ha sido salto. He trabajado en la red de Salud Mental y mi vida profesional ha ido paralela a su desarrollo. Conozco la red y el hecho de conocer el medio en el que te mueves es importante. La principal diferencia es que la gerencia implica la representación institucional con sus responsabilidades: eres la cara de la Salud Mental y eso supone una responsabilidad hacia el exterior”. ¿Y echa de menos la atención al paciente? “Por los puestos que he desempeñado últimamente, ya llevo tiempo alejada de la

Begoña Flamarique dirige la gerencia de Salud Mental desde marzo de 2017

atención al paciente. En algunos momentos puede ser duro y estresante, pero el trato con el paciente te enriquece a nivel personal.Lo cierto es que lo tengo presente y no me preocuparía volver”. Recientemente se generó una polémica por un recurso del Sindicato Médico de Navarra que deja sólo en manos de los médicos la posibilidad de dirigir centros de salud. ¿Qué opinión le merece? “No es cuestión del título que uno tenga, sino de competencia profesional. Al terminar la carrera, no creo que un médico salga con más conocimientos de gestión que una enfermera. Verdaderamente, lo que a uno le capacita es su experiencia, su formación y, sobre todo, sus actitudes. Las enfermeras han demostrado que son capaces de gestionar y de ocupar puestos de responsabilidad. Además, cuando alguien está en un puesto de responsabilidad, hay decisiones que no se toman unilateralmente, sino en equipo. Si hay que decidir o pronunciarse en temas que no están relacionados con pulso 92 diciembre 2017

|4

la competencia de uno, tiene el apoyo del resto del equipo”. Y en su caso, ¿ha encontrado resistencias u oposición en su cargo de directora gerente por el hecho de ser enfermera? “En principio, ninguna. Tras mi nombramiento me llamó mucha gente y recibí numerosos correos electrónicos de apoyo y ánimo, tanto de enfermeras como de otros compañeros. Supongo que habrá alguien que no esté de acuerdo, pero esos no se han pronunciado”. PUNTOS FUERTES Y DE MEJORA DEL SISTEMA ¿Cuáles son, a su juicio, las principales fortalezas de sistema de Salud Mental de Navarra? “Tenemos un Plan Estratégico 20122016 que es nuestra brújula porque nos ayuda a caminar día a día y a alcanzar nuestros objetivos a futuro. Ahora estamos realizando su evaluación y ya en 2018 elaboraremos el nuevo plan.


DIRECTIVOS

Por supuesto, los profesionales son una fortaleza del sistema y un elemento fundamental porque están muy capacitados, cualificados y motivados. Otra de nuestras ventajas es el tamaño de la red, que resulta accesible y cómodo para trabajar por el hecho de ser una comunidad uniprovincial. Por otra parte, tenemos una variedad amplia de recursos que nos permite abarcar todos los niveles: ambulatorio, de hospitalización total y parcial, de rehabilitación… Y también recursos específicos. En este punto es importante el desarrollo de la atención infanto-juvenil que está diferenciada de los adultos, algo que no ocurre en todas las comunidades. También contamos con recursos específicos para población adulta en psicogeriatría, trastornos adictivos… Además, vamos a poner en marcha dos unidades de media y larga estancia en el Centro San Francisco Javier que contará cada una con alrededor de 25 camas. A nivel de hospitalización, vamos a tener un circuito asistencial en Salud Mental muy completo. Por último, contamos con dos nuevos programas: uno de Primeros Episodios Psicóticos y otro de Seguimiento telefónico de tentativas de suicidio”. ¿Y los puntos que deberían mejorarse? “Los que suelen identificarse a nivel general en cualquier ámbito: accesibilidad y equidad de servicios.Sobre todo, hacer extensivo a las áreas de Tudela y Estella los programas que tenemos desarrollados en el área de Pamplona, como la diferenciación de la atención infanto-juvenil y la Unidad de deterioro cognitivo. Por otro lado, siempre es importante mejorar la coordinación y la integración con la Atención Primaria y la Especializada. Estamos trabajando igualmente el capítulo de las psicoterapias para aumentar las intervenciones psicológicas tanto para responder a la propia red de Salud Mental como a las necesidades de Atención Primaria. En esta línea, se ha potenciado la cartera de servicios en psicoterapia y se pretende desarrollarla en todos los niveles de recursos”. ESTIGMA, ESPECIALIDAD Y FUTURO ¿Sigue costando recurrir a los servicios de Salud Mental o, por el contrario, cree que se va reduciendo el estigma acerca de la enfermedad mental? “El estigma que tiene la salud mental todavía existe y queda mucho por hacer.

La red de Salud Mental de Navarra atendió 10.000 nuevos pacientes el año pasado

Tenemos que trabajar en esa línea los profesionales de Salud Mental y los de la salud en general. También es un reto para los ciudadanos integrar en la sociedad a las personas que tienen este problema. Ofrecerles no solo la asistencia sanitaria, sino también otros recursos de apoyo como la integración social o laboral. El estigma existe. Hay muchas personas que no quieren que se sepa que acuden a los centros de Salud Mental o que han tenido un problema, porque eso puede tener repercusión a nivel laboral”. Especialidad de Enfermería de Salud Mental en Navarra: la unidad docente se puso en marcha en 2011 y ya se ha celebrado la primera convocatoria de seis puestos de especialistas. ¿Queda mucho por hacer? “Las seis plazas han sido el punto de salida. La estrategia de esta gerencia es que todas las nuevas plazas que se creen sean de especialistas, como va a ser el caso de los puestos las nuevas unidades de media y larga estancia. Otro paso es que las vacantes que se generen por jubilaciones se cataloguen para enfermeras especialistas. Queda pendiente de resolver cómo se va a dar respuesta a las enfermeras de determinadas plazas que ya tienen la especialidad”. Con vistas al futuro, hay quien echa en falta una mayor implicación de las enfermeras la prevención y promoción de la salud mental. ¿Son esos los principales retos pendientes o hay otros más importantes? “Nos encontramos en un momento de cambio del modelo sanitario. Todos estamos de acuerdo en que no es sostenible con el modelo actual. A nivel profesional, siempre nos hemos centrado excesivamente en la enfermedad y cada vez ponemos más el foco en la salud. Ahí la pulso 92 diciembre 2017

|5

promoción y prevención son muy importantes también en salud mental. La atención a domicilio aparece como uno de los nuevos roles profesionales, donde se espera un papel más relevante de la enfermera. Tenemos que ser capaces de aprovechar esta oportunidad. Si realmente tomamos una actitud proactiva y somos capaces de incorporarnos a estos retos, podemos hacer mucho por el desarrollo de la profesión. Otros retos pendientes son trabajar para reducir el estigma y potenciar la investigación. A las enfermeras nos falta cultura de investigación, un campo en el que debemos implicarnos”.

Un total de 405 profesionales y 23.500 pacientes atendidos al año El personal que depende de la gerencia de Salud Mental de Navarra asciende a 405 personas y engloba los recursos de Pamplona y Tafalla. “Este número no incluye al personal de salud mental del Complejo Hospitalario de Navarra y de las áreas de Tudela y Estella, que organizativamente dependen de sus gerencias, pero funcionalmente de nuestra gerencia en cuanto a líneas de trabajo y actuación”, concreta Begoña Flamarique. Distribuido por profesionales, en la gerencia de Salud Mental trabajan 44 enfermeras, 37 psiquiatras, 30 psicólogos clínicos, 14 trabajadores sociales, 10 terapeutas ocupacionales, 80 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, 26 especialistas en formación (EIR, MIR Y PIR) y 164 personas en administración y servicios y servicios generales. Durante 2016, la red de Salud Mental atendió a 23.544 personas, de los cuales 10.000 eran nuevos pacientes, un 5% más que el año anterior. “Además del número de pacientes, el año pasado destacó porque la lista de espera disminuyó un 33% respecto al anterior: de los 923 registrados en 2015 se pasó a 612 en 2016”, subraya Begoña Flamarique.


PREMIOS

¿Estamos contentas con el método anticonceptivo que utilizamos? Un 24% de las encuestadas se muestra insatisfecha con el procedimiento que emplea, según un estudio de dos enfermeras del CASSyR Ensanche, premiado en el Congreso de la Sociedad Vasca de Contracepción “¿Estamos contentas con el método anticonceptivo que utilizamos?” Ese es el título del póster elaborado por dos enfermeras navarras, que resultó premiado en el XXII Congreso de la Sociedad Vasca de Contracepción (SVC-EAE). El estudio, realizado por Olga Cañizares El Busto y Soraya Bermejo Gómez, enfermeras del Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR) del Ensanche (Pamplona), obtuvo el galardón al mejor póster en el simposio celebrado por la SVC el pasado 27 de octubre en Bilbao, asociación que también celebró la IV Reunión conjunta con la Sociedad Riojana de Obstetricia y Ginecología. En concreto, de los 30 pósteres presentados, se seleccionaron tres para su exposición: dos elaborados por ginecólogas y un tercero, de las enfermeras navarras, que finalmente fue galardonado. Según concluye la investigación de las enfermeras del CASSyR del Ensanche, la mayoría de las pacientes están contentas con el método anticonceptivo que utilizan frente al 24% que mostró su descontento. Igualmente, otra de las conclusiones apunta la necesidad de “comprobar en cada consulta si las pacientes están contentas con el método elegido pues, a no ser que les provoque problemas, pocas mujeres solicitan una cita expresamente para cambiar su procedimiento de contracepción”, advierten Olga Cañizares y Soraya Bermejo. CUESTIONARIO A 200 MUJERES El objetivo del estudio, apuntan las autoras, era “valorar si las usuarias de nuestro CASSyR están satisfechas con su método anticonceptivo y aprovechar la consulta para informar, aclarar dudas, reforzar conocimientos y realizar un cambio de método si fuera necesario”. Para ello, se planteó “un cuestionario a 200 mujeres en edad fértil que acudieron al a consulta de Enfermería y Ginecología,

Soraya Bermejo, izquierda, y Olga Cañizares, autoras del póster premiado

“A la hora de cambiar de método, el 35 % opta por la anticoncepción hormonal combinada” sin importar el motivo de la cita”. La recogida de datos incluyó “edad; método anticonceptivo utilizado; patrón menstrual; si estaban o no satisfechas con su contracepción; si tenían algún problema relacionado con el método y si querían cambiarlo y por qué; o si preferían continuar”. Del total de la muestra, el 24% manifestó estar descontento con su método anticonceptivo, por lo que solicitó cambiar a otro. En cuanto a los procedimientos utilizados entre las encuestadas, destaca el pulso 92 diciembre 2017

|6

preservativo (42,5 %), seguido de la anticoncepción hormonal combinada, ACH (24 %), DIU (13 %), anticoncepción sólo gestágenos, ASG (6,5 %) y métodos definitivos: vasectomía, método Essure (el estudio es anterior a que fuera retirado) y ligadura de trompas (4,5 %). CAMBIO DE MÉTODO Y MOTIVOS A la hora de cambiar de método, el 35,4 % opta por la ACH, un 22 % por el DIU, el 16,6 % por el preservativo, mismo porcentaje que opta por los procedimientos definitivos. Por último, un 8,33 % se cambia a la ASG. Respecto a los motivos de cambio, en el 58,3% de los casos se debe a la comodidad en las relaciones; los problemas en el patrón de sangrado y amenorrea son el 35,4 %; y, por último, otras causas como acné, hirsutismo, retención de líquidos o síndrome premenstrual provocan un 6,3 % de la elección de otros métodos.


PREMIOS

Un estudio de la enfermera navarra Marta Ferraz, segundo Premio Nobecutan 2017 El trabajo destaca la reducción de complicaciones y de costes sanitarios por el uso de un apósito de barrera en el cierre de herida artroscópica Un trabajo elaborado por la enfermera navarra Marta Ferraz ha recibido el segundo galardón de la octava edición del Premio Nobecutan® de Enfermería, convocado por Inibsa Hospital y la revista Rol de Enfermería bajo el lema “Nacido para proteger”. El estudio, titulado “Cierre de herida artroscópica mediante la aplicación del apósito de barrera Nobecutan®”, ha recibido un premio económico de 1.500 €. Tal como señala el trabajo, el uso de esta técnica de sutura conlleva una reducción de complicaciones en el proceso de cicatrización, que podría, según la hipótesis de la autora, suponer una disminución de costes sanitarios. SU TERCER PREMIO NACIONAL Se da la circunstancia de que Marta Ferraz obtuvo este mismo galardón el año pasado con el estudio “Reparación de herida abierta mediante sutura de hilo y/o bandas adhesivas y apósito trasparente en aerosol (Nobecutan®) en el paciente pediátrico”. También en 2016, la enfermera navarra recibió otro segundo premio nacional, en este caso del certamen de Coloplast, por el caso clínico “Mejora de la calidad de vida en paciente con lesión medular asociado al uso del dispositivo Conveen® Optima”. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra y máster en Atención integral al paciente en críticos y emergencias por la Universidad de Barcelona, Marta Ferraz Torres es doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Pública de Navarra. Actualmente trabaja en la Unidad Quirúrgica de la Clínica Ubarmin. MUESTRA DE 64 PACIENTES “La idea de realizar este estudio surgió porque una cirujana de Ubarmin realiza

Marta Ferraz trabaja en la Clínica Ubarmin

el cierre de heridas de artroscopia de rodilla con Nobecutan® en aerosol, en vez de utilizar sutura con hilo o metálica, que es más habitual”, explica Marta Ferraz. Su objetivo principal era “comparar el coste-beneficio de las diferentes técnicas de cierre de herida quirúrgica en este tipo de intervenciones”. Para ello, realizó un estudio prospectivo durante un periodo de 9 meses con una muestra total de 64 pacientes: a la mitad se les aplicó la técnica tradicional con puntos de sutura y a la otra mitad, el apósito de Nobecutan®. Según la hipótesis del estudio, existe “una reducción de las principales complicaciones asociadas al proceso de cicatrización de herida quirúrgica artroscópica: infección, maceración, dehisciencia y cicatrización queloidal”. Como consecuencia, apunta Marta Ferraz, se produciría “un descenso de los costes sanitarios en relación al uso de la nueva técnica de pulso 92 diciembre 2017

|7

sutura mediante el apósito en aerosol Nobecutan® en relación a la disminución del uso de recursos sanitarios”. Dicho ahorro económico, detalla, sería consecuencia de evitar que el paciente tenga que acudir a Atención Primaria para la retirada de puntos de sutura, “así como por la reducción objetivada en la aplicación de cuidados postquirúrgicos relacionados con la disminución de complicaciones en el proceso de cicatrización”. A pesar de haber registrado una buena evolución de las heridas con esta técnica y de la menor prevalencia de complicaciones frente a la sutura tradicional, Marta Ferraz advierte que “el tamaño muestral recogido para este trabajo es insuficiente para obtener conclusiones estadísticamente significativas”. Por ello, propone ampliar en un futuro la muestra del estudio para evidenciar el ahorro de costes sanitarios con la técnica de sutura de Nobecutan®.


CENTROS SANITARIOS

El SNS-Osasunbidea presenta su Estrategia de Humanización para orientar más la atención sanitaria hacia las personas Habitaciones individuales para pacientes terminales o facilitar información sobre tiempos de espera en Urgencias, actuaciones destacadas de la nueva Estrategia La Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra busca mejorar la satisfacción de las personas usuarias con el trato humano que reciben. Se trata de un proyecto prioritario para el Departamento de Salud, que incluye cinco grandes líneas de actuación (cultura de la humanización, calidez de trato, información-comunicación, adecuación del entorno y directrices para la gestión), y numerosas acciones como garantizar habitaciones individuales para pacientes terminales, la puesta en marcha del Observatorio de Muerte Digna o facilitar información sobre los tiempos de espera en los Servicios de Urgencias, entre otras.

Presentación de la Estrategia. De izquierda a derecha, Isabel Ansa, jefa de Servicio de Atención a Ciudadanos y Pacientes del SNS-O; el consejero Fernando Domínguez; la presidenta Uxue Barkos; Lázaro Elizalde, director del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías del Departamento de Salud; y Maite Soria, directora de Cuidados Sanitarios del CHN.

CINCO LÍNEAS ESTRATÉGICAS Cabe destacar que la Estrategia de Humanización es un documento abierto a las aportaciones de profesionales, pacientes, ciudadanía, etc. Se han constituido Comités en los diferentes ámbitos de atención con la participación de más de 150 personas, entre las que se encuentran voluntarios/as, pacientes y familiares que aportan su visión como personas usuarias del sistema. Como objetivos específicos, la Estrategia persigue reorientar el sistema sanitario hacia la atención a la persona, dignificar el trato ofrecido, fomentar la cultura de la humanización dentro del sistema sanitario, crear las condiciones necesarias para desarrollarla y ofrecer apoyo al conjunto de profesionales. Incluye cinco líneas de actuación: cultura de la humanización, calidez de trato, información-comunicación, adecuación del entorno y directrices para la gestión. La primera línea de actuación aboga por extender la cultura de la humanización en el conjunto del sistema. Se realizará o potenciará formación en ética, en relaciones interpersonales, en técnicas de comunicación, en manejo de conflictos y en manejo del duelo y malas noticias. Una segunda línea es la relativa a la calidez de trato. Como objetivos específicos se

plantean potenciar la cortesía y mejorar la calidez humana, minimizar el sufrimiento de pacientes, favorecer el entretenimiento, el ocio y la cultura de pacientes así como favorecer el acompañamiento. Se han priorizado diferentes actuaciones como el despliegue del proyecto SUEÑON (al que está adherido el Colegio) , para promover el respeto al sueño y favorecer el descanso nocturno de pacientes en hospitalización entre 00.00 h. y 06.30 horas; la mejora o habilitación de servicios de apoyo a acompañantes (baños, duchas...); la adquisición de tarjetas de identidad que permitan conocer a la persona que atiende; el impulso a iniciativas relacionadas con la humanización de la atención al nacimiento y la lactancia (IHAN); el desarrollo del Observatorio de la Muerte Digna como forma participativa de analizar y elaborar propuestas de mejora en los procesos del fin de la vida; o la potenciación del entretenimiento y el ocio de personas hospitalizadas (utilizar los salones de actos de los hospitales para la proyección de películas, actuaciones de teatro, debates, cuentacuentos etc., facilitar la compra de prensa para las personas ingresadas...). pulso 92 diciembre 2017

|8

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, OTRA LÍNEA La información y la comunicación centran la tercera línea estratégica. Con objeto de mejorar la calidad y utilidad de la información ofrecida a pacientes y familiares, se efectuarán actuaciones como la elaboración y difusión de la Carta de Compromisos con la humanización de la asistencia y un decálogo de humanización general y de cada ámbito de actuación. El desarrollo de una verdadera cultura de la humanización requiere que se den las condiciones en las que ésta pueda desarrollarse, por lo que es necesario construir entornos facilitadores. Entre estos entornos, enmarcados en la cuarta línea de actuación, se incluyen las eliminaciones de barreras arquitectónicas, las medidas para facilitar la accesibilidad a personas con dificultades especiales, mejoras en la señalización, identificación de profesionales o acciones de mejora del clima laboral y de confort. Como acciones priorizadas destaca el compromiso de garantizar habitaciones individuales a los y las pacientes en fase terminal o la habilitación de espacios para visitas y/o acompañamiento de mascotas, entre otras.


UNIVERSIDADES

Realidad aumentada para el aprendizaje de procedimientos invasivos, proyecto europeo que lideran tres profesoras de Enfermería de la UPNA La aplicación ARsim2care permitirá al estudiante ver las estructuras anatómicas internas durante la simulación de la técnica Aplicar la realidad aumentada a la simulación clínica para facilitar a los estudiantes el aprendizaje a la hora de realizar procedimientos invasivos. Con ese fin nace el proyecto ARsim2care, una iniciativa en la que participan tres profesoras de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y que ha obtenido una financiación de 294.000 € por parte del programa Eramus + de la Unión Europea. La iniciativa para desarrollar esta aplicación está liderada por Leticia San Martín Rodríguez y toman parte Nely Soto Ruiz y Paula Escalada Hernández, las tres enfermeras, profesoras y miembros del Grupo de Investigación en Saberes Enfermeros (GISE) de la UPNA. De la misma universidad colabora igualmente Tomás Ballesteros Egüés, profesor del Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Iniciado en septiembre de 2017, el proyecto tiene una duración prevista de tres años. Su nombre completo es “Aplicación de realidad aumentada en simulación clínica-ARsim2care” y, junto a la UPNA, participan otras dos instituciones europeas de educación superior, la Escola Superior de Enfermagem de Coimbra (Portugal) y la Erasmushogeschool Brussel (Bélgica), además de la empresa navarra Industrial AugmentedReality (iAR). Igualmente cuenta con dos universidades lationamericanas asociadas: la Universidad Isalud (Argentina) y la Universidad Evangélica de El Salvador (El Salvador). CUATRO PROCEDIMIENTOS Tal como explican las enfermeras implicadas, el “principal objetivo de ARsim2care es el desarrollo de un software de realidad aumentada que, combinado con los modelos anatómicos, facilite al estudiante la adquisición de competencias técnicas en la realización de procedimientos clínicos invasivos, mediante la

De izquierda a derecha, Paula Escalada, Leticia San Martín, Tomás Ballesteros y Nely Soto, profesores de la UPNA que lideran el proyecto

visualización de las estructuras anatómicas internas”. Se trata de una aplicación dirigida a estudiantes de Ciencias de la Salud, centrada en el aprendizaje de cuatro procedimientos: inyección intramuscular, sondaje nasogástrico, extracción de sangre arterial e intubación endotraqueal. “La realidad aumentada, que consiste en combinar imágenes virtuales con otras del mundo real, complementa el mundo real con contenido virtual, pero no lo sustituye por completo como ocurre con la realidad virtual”, explican las profesoras San Martín, Soto y Escalada. Precisamente, añaden, esa capacidad de combinación de imágenes reales y virtuales “es idónea para solventar la dificultad encontrada en el aprendizaje de procedimientos invasivos con los modelos anatómicos: la falta de visualización de las estructuras internas, que hasta ahora el estudiante debía imaginar”. En este sentido, Leticia San Martín destaca la aportación que supone para este proyecto de simulación clínica la incorporación de gafas especiales de realidad aumentada. “Hasta que aparecieron la gafas, pulso 92 diciembre 2017

|9

era necesario un dispositivo -móvil o tableta- para trabajar con realidad aumentada. Ahora el estudiante tiene las manos libres para utilizarlas en el manejo un instrumento, como una jeringa o una sonda”. TEMA PARA UN POSIBLE DOCTORADO Además de la innovación que el desarrollo de este software aportará para el aprendizaje sobre procedimientos invasivos, las profesoras de la UPNA destacan las posibilidades que ofrece el proyecto para un estudiante de doctorado. “Es un tema muy interesante para un tesis doctoral: evaluar cómo evoluciona el aprendizaje, si los estudiantes mejoran sus competencias técnicas gracias a la introducción de la realidad aumentada. Sería un estudio novedoso a nivel internacional, porque nunca se ha analizado la influencia de la realidad aumentada en la adquisición de competencias técnicas en estudiantes de ciencias de la salud”. La web del proyecto es www.arsim2care.com y cuenta con perfiles en Twitter (@ ARsim2care) y Facebook (@ARSim2care Project).


ASOCIACIONES

Dos enfermeras navarras participan en el primer encuentro nacional de Triaje de SEMES experiencia en urgencias; el perDos enfermeras navarras, fil del profesional que realiza Maribel Gómez e Isabel Ituesta clasificación, que engloba rrioz, participaron en la pridesde principios bioéticos y hamera Jornada Nacional de bilidades comunicativas hasta liTriaje de la Sociedad Españoderazgo y conocimiento del sistela de Medicina de Urgencias ma, entre otros; la aportación del y Emergencias (SEMES), que triaje a un servicio de urgencias, reunió a 300 profesionales el punto en el que destacan la capasado 10 de noviembre en lidad asistencial, el lenguaje coTalavera de la Reina (Toledo). mún o la mejor de la percepción Organizado por el Grupo de del usuario; y, en cuarto lugar, Trabajo de Triaje de SEMES, los requisitos de la herramienel encuentro incluyó cinco ta de triaje, que sea un sistema mesas redondas, además de dos talleres permanentes so- Parte de los miembros del Grupo de Triaje de Semes. De derecha a izquierda, María Torres (Madrid), validado, estructurado, sencillo, Gómez (Complejo Hospitalario de Navarra), Héctor Sanmartín (Aragón), María del Carmen con base científica e indicadores bre Manchester Triage Sys- Maribel Herrero (Madrid), Isabel Iturrioz (Clínica Universidad de Navarra), Beatriz Fernández (Cataluña), Raúl Sánchez (Castilla-La Mancha), Miguel Garvi (Extremadura). Agachado, Óscar Oliva (Madrid) que se puedan monitorizar, que tem (MTS), Model Andorrà incluya los códigos de las urgende Triatge (MAT) y Sistema cia tiempo-dependientes y esté integrado Español de Triaje (SET). “actualmente el personal de enfermería En concreto, Maribel Gómez, jefa de es el que con mayor frecuencia realiza el en la historia clínica informatizada. La quinta recomendación se refiere a unidad de Enfermería en el Servicio de triaje hospitalario, un proceso fundamenUrgencias del Complejo Hospitalario de tal e imprescindible para el uso seguro y la dinámica del triaje; la siguiente a los requisitos de implantación, entre los que Navarra, expuso una ponencia en una de eficiente de un servicio de urgencias”. se propone contar con un grupo de tralas mesas redondas acerca de “Recomenbajo que elabore, implante y realice el daciones sobre el triaje”. SIETE RECOMENDACIONES Dichas recomendaciones están basadas Así, las recomendaciones que detalló seguimiento; y por último, se aconseja en el documento elaborado en noviembre Maribel Gómez en su ponencia son siete: contar con indicadores como tiempo de de 2016 por el Grupo de Trabajo de Triaje requisitos que se deben exigir a un profesio- admisión/triaje, índice de reevaluaciones, de SEMES, al que pertenece la enferme- nal para hacer triaje, que incluye formación tiempo de realización o correlación entre ra navarra. Tal como indica el documento, específica en urgencias y triaje, así como niveles de ingresos y nivel de triaje.

Las urgencias tiempo-dependientes, protagonistas de las Jornadas de SEMES Navarra A la hora de tratar una parada cardio-respiratoria, un infarto, un ictus, un traumatismo o una sepsis el tiempo es clave, motivo por el que desde hace años los servicios de urgencias de los hospitales trabajan con los conocidos como “códigos”, unos protocolos específicos que reducen los tiempos de espera y cuya rapidez en el tratamiento no sólo ha logrado reducir la alta morta-

lidad de estas patologías, sino que también ha disminuido drásticamente las secuelas derivadas de estos problemas de salud. Precisamente, sobre la revisión y actualización permanente de estos protocolos giró el programa de las Jornadas de SEMES Navarra, en cuya apertura tomó parte el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Sesma. Asistentes a las Jornadas de SEMES Navarra

pulso 92 diciembre 2017

| 10


JORNADAS

El CHN acoge la primera jornada de Enfermería sobre prevención y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria El simposio de SOCINORTE reunió a más de 80 profesionales de Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Asturias y Navarra Más de 80 enfermeras de Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Asturias y Navarra se reunieron el 9 de noviembre en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) para asistir a la primera Jornada de Enfermería de Control de Infección, organizada por la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública (SOCINORTE). Los asistentes compartieron sus experiencias en el campo de la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia Sanitaria (IRAS). PROMOVER UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA El simposio fue presentado por Montserrat Torres, jefa de Cuidados Asistenciales del Área de Salud de Tudela y vicepresidenta de SOCINORTE, y Maite Soria, directora de Cuidados Asistenciales del CHN. A continuación, Pilar Gallego Berciano, del Centro Nacional de Epidemiología, abrió la jornada presentando el Plan Nacional de Vigilancia de las IRAS. Dado que la prevención de las IRAS constituye una línea de actuación prioritaria de las estrategias de seguridad del paciente, destacó el importante problema de salud pública que suponen y la necesidad de una intervención multidisciplinar para su correcto abordaje. De hecho, apuntó, un gran porcentaje de estas IRAS son prevenibles mediante programas de control de infección y los sistemas de vigilancia se han convertido en una herramienta clave en el logro de este objetivo. Por ello, se puso de manifiesto la importancia de desarrollar un sistema nacional de vigilancia, que radica en la necesidad de disponer de información homogénea y sistemática, recogida mediante una metodología estandarizada, que permita conocer y comparar la incidencia autonómica y nacional de estas infecciones.

Más de 80 enfermeras de seis comunidades autónomas participaron en la jornada

PAPEL DE LA ENFERMERA FRENTE A LAS IRAS Los servicios de Medicina Preventiva del CHN y del Hospital Universitario Central de Asturias presentaron su programa de vigilancia prevención y control de las IRAS, destacando cuál es el papel concreto de la enfermera de control de infección, en la vigilancia global, vigilancia por procedimiento y vigilancia por dispositivos, y sus interrelaciones con otros servicios hospitalarios. Igualmente, durante la sesión se abordó específicamente el problema de las infecciones producidas por microorganismos multiresistentes, la rápida transmisibilidad de los diferentes mecanismos de adquisición de resistencias y el establecimiento de reservorios en los centros sanitarios. Por todo ello, tal como se indicó, resulta necesario aplicar precozmente precauciones de aislamiento para control de la transmisibilidad, así como implementar adecuados controles medioambientales de limpieza y desinfección. En esta línea, los servicios de Medicina Preventiva del CHN, del Hospital Marqués de Valdecilla y del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza presentaron sus programas

pulso 92 diciembre 2017

| 11

de control de multirresistentes y sus estrategias de control de brotes. VACUNACIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES La jornada finalizó destacando la importancia de la vacunación como herramienta básica en el control de las infecciones. También se subrayó cómo la enfermería es clave para aumentar la confianza en la vacunas. Se insistió sobre todo en la seguridad en relación al proceso de vacunación: cómo prevenir los eventos adversos y cómo actuar ante una reacción vacunal grave, cuestiones que fueron explicadas por enfermeras de Vigilancia Epidemiológica del País Vasco y del Servicio de Alergología del CHN.

Carlos Sesma, izquierda, y Montse Torres, en la clausura del simposio


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nueva sede en Tudela para la actividad colegial de las 800 enfermeras de la Ribera El nuevo local, de 200 metros cuadrados, ofrece 50 plazas para formación y mejor accesibilidad que la anterior Un total de 200 metros cuadrados, 50 plazas de formación y la mejora de la accesibilidad son tres características destacadas de la nueva sede del Colegio en Tudela, inaugurada el pasado 23 de noviembre. Las nuevas instalaciones, situadas en el número 8 de la calle Blanca de Navarra, sustituyen a la anterior delegación, ubicada en la calle Camino Caritat. El acto inaugural contó con la presencia del consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tudela, Marisa Marqués, y el presidente del Colegio, Carlos Sesma. Acudieron igualmente el director gerente del Área de Salud de Tudela, José Ramón Mora; la jefa del Servicio de Cuidados Asistenciales del área, Montserrat Torres, así como representantes de otros colegios profesionales sanitarios. Junto a ellos, asistieron a la inauguración alrededor de medio centenar de enfermeras y enfermeros.

Actuación del Grupo de Dantzaris de Tudela

DANTZARIS Y VISITA A LAS INSTALACIONES El programa se inició con la actuación del Grupo de Dantzaris de Tudela, acompañado de gaiteros, que interpretaron dos bailes en el exterior de la sede. A continuación, ya dentro de las aulas, intervinieron las autoridades y posteriormente se realizó una visita a las instalaciones, seguidas de un aperitivo. Además de los actos celebrados por la tarde, la inauguración comenzó a las 10 de la mañana, pues hasta el mediodía se celebró una jornada de puertas abiertas que permitió a las colegiadas/os acercarse a la nueva sede para conocer sus instalaciones. Durante su visita, tres enfermeras del Centro de Salud de Cascante –Soraya Arriazu, Ángela Pérez y Blanca Sánchezmostraban sus impresiones sobre la nueva delegación: “Nos parece muy bonita y mo-

Autoridades y Junta del Colegio en la entrada de la nueva sede

derna. Comparada con la anterior, tiene mucha más luz y mejor acceso. También está en un sitio más fácil para aparcar. Y si además hay más plazas para cursos, mucho mejor”. Esta delegación ya acoge la actividad colegial de los cerca de 800 enfermeros y enfermeras que residen en la zona de influencia de Tudela y que suponen el 15% pulso 92 diciembre 2017

| 12

de los 5.600 colegiados/as de Enfermería de Navarra. ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LAS ENFERMERAS RIBERAS En la su intervención durante el acto inaugural, Carlos Sesma destacó la actividad de las colegiadas de la Ribera en


ACTUALIDAD COLEGIAL

materia de investigación: “De los 46 estudios publicados el año pasado en la revista Pulso, el 25 % fueron elaborados por enfermeras de la zona de Tudela”. Igualmente, recordó que, con esta sede, el Colegio quiere abrirse a la sociedad, por lo que se oferta el local para acoger actividades de otros colegios profesionales y de entidades riberas, “siempre que exista disponibilidad, pues lógicamente la prioridad la tienen las enfermeras”, concretó. También la concejal de Servicios Sociales, Marisa Marqués, se refirió a la actividad de las enfermeras riberas, “que están desarrollando una labor investigadora y de divulgación científica muy importante plasmada en la publicación en la revista Pulso, pero que también ha sido reconocida en la segunda Jornada de Investigación del Colegio, ya que los dos premios se entregaron a enfermeras de la zona”. La representante del Ayuntamiento de Tudela quiso subrayar el trabajo de Enfermería: “Aunque históricamente ha quedado eclipsada por la figura del médico, gracias a una reivindicación constante y al reconocimiento de la sociedad, sabemos que la figura de la enfermera es primordial en el conjunto de la sanidad”.

De izquierda a derecha, Marisa Marqués, Fernando Domínguez y Carlos Sesma

ASUMIR NUEVAS ATRIBUCIONES PROFESIONALES Por su parte, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, indicó a las presentes que la Enfermería “está más cerca de los pacientes que los médicos, ofreciendo una mayor humanización en vuestras actuaciones. Esta actitud clásica no os debe impedir el desarrollo de nuevos roles para Enfermería: ya es hora de asumir nuevas atribuciones para las que estáis perfectamente capacitadas y capacitados”, aseguró. Igualmente, quiso destacar que la aportación de las enfermeras al sistema sanitario resulta fundamental, “e incluso mucho más de lo que pensáis muchas veces, e imprescindible para reorientar el modelo organizativo en estos momentos de cambio de paradigma”. Fernando Domínguez subrayó igualmente el trabajo del Colegio por acercar sus actividades a los profesionales de la Ribera, “esfuerzo en el que el Departamento de Salud estará al lado del Colegio, con el que hemos colaborado desde el inicio de la legislatura y hemos luchado por conseguir vuestras justas reivindicacio-

Asistentes al acto de inauguración

nes”. Por último, pidió a las enfermeras su “colaboración e implicación en el Plan

de Humanización del Servicio Navarro de Salud recientemente presentado”.

Dos aulas que duplican las plazas de formación La nueva sede, de 200 metros cuadrados, ha mejorado las condiciones de la anterior en cuanto a accesibilidad, pues está situada en una planta baja, además de ampliar a 50 el número de plazas de formación (casi el doble de las 27 anteriores). Dispone de dos aulas de 30 y 20 plazas que pueden convertirse en una o quedar separadas mediante un tabique móvil. Ambas están equipadas con sendos proyectores y cámaras para videoconferencia. El resto de las instalaciones se distribuyen en un puesto de recepción, un despacho para reuniones y atención a las colegiadas/os por parte del asesor jurídico, biblioteca con seis puestos de lectura y dos ordenadores con conexión a internet, y cuatro servicios (uno de ellos para personas con minusvalía). Tanto ambas aulas como la biblioteca, el despacho y la recepción cuentan con luz natural. La adquisición del local, su acondicionamiento y equipamiento ha tenido un coste aproximado de 250.000 €.

pulso 92 diciembre 2017

| 13


ACTUALIDAD COLEGIAL

Presentación del Colegio en la Universidad de Navarra El pasado 6 de noviembre tuvo lugar en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra la presentación del Colegio al alumnado de cuarto curso, enmarcada dentro de las Jornadas de Orientación Profesional. En la sesión tomaron parte el presidente del Colegio, Carlos Sesma, y el vocal Nacho González, quienes estuvieron

acompañados por la vicedecana de Alumnos, Ana Choperena. Después de que Carlos Sesma explicara las funciones y servicios que tiene el Colegio, Nacho González detalló los canales digitales de comunicación que ofrece el Colegio, entre ellos los blogs “Palabra de enfermera” y “Enfermería en movimiento”.

Ana Choperena, Carlos Sesma y Nacho González durante la presentación

Establecidos dos nuevos acuerdos comerciales OPTICALIA ITURRAMA • 15% de descuento en gafas, cristales y lentes de contacto. • 2ª gafa gratis al comprar gafa completa monofocal y progresiva. • 50% dto. en nuestros cristales progresivos y monofocales. • Todos los servicios ópticos sin coste alguno: revisiones, medida de la tensión ocular, topografías, adaptaciones de lentillas... (Ofertas no acumulables) C/ Esquiroz, 9 (Pamplona). www.opticaliaiturrama.com Tel. 948 198 104

JOYERÍA DANIEL GARNICA Descuentos: • 15% en artículos de joyería y relojería. • 10% en reparaciones, pilas y correas. (No acumulable a otras ofertas o descuentos) C/ Esquíroz, 31 bajo. Pamplona 948 258 001 www.danielgarnicajoyero.com

pulso 92 diciembre 2017

| 14

Firmado un acuerdo entre enfermeros y médicos sobre prescripción Los representantes de las dos profesiones sanitarias más numerosas del sistema sanitario, enfermeros y médicos, firmaron el 24 de octubre, ante la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, un acuerdo que establece los fundamentos que permitirán la prescripción de determinados medicamentos por parte de la enfermería. El clima de colaboración logrado entre los actuales representantes de la Mesa de la Profesión Enfermera -compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE- y el Foro de la Profesión Médica, ha dado lugar a un documento de consenso que recoge el redactado que necesariamente deberá incluirse en un nuevo Real Decreto que modifique el actualmente vigente. NO SERÁ NECESARIA FORMACIÓN ADICIONAL Con las modificaciones consensuadas, y una vez sea publicado un nuevo Real Decreto en el BOE, los enfermeros podrán indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que serán acordados en la Comisión que a tal efecto se pondrá en marcha. En esta comisión estarán representados el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa y los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos. A tenor de lo establecido en este acuerdo, para que las enfermeras sean reconocidas como prescriptoras no será necesaria ninguna formación adicional, pues el Grado en Enfermería ya incluye contenidos específicos en este sentido. Una circunstancia que es igualmente aplicable a los profesionales que tengan la titulación anterior, la de diplomado, puesto que la legislación vigente ya establece la equivalencia de ambas titulaciones con plenos efectos profesionales y académicos.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El TSJN admite a trámite el recurso del Colegio ante la sentencia que sólo permite a los médicos dirigir centros de salud El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha admitido a trámite el recurso de casación interpuesto por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, según la cual solo los médicos pueden acceder a las direcciones de los equipos de Atención Primaria. Dicha sentencia, emitida el 10 de septiembre de 2017, estimaba la demanda interpuesta por el Sindicato Médico de Navarra contra dos artículos -20.2 y 22 (apartados 1, 3 y 4)- del Decreto Foral 171/2015 que aprueba los estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. En concreto, respecto al artículo 20.2 -sobre nombramiento y cese de las direcciones del equipo de Atención Primaria- se planteaba si dichas funciones directivas “son una cues-

varía a exigir que fuese reservado a los licenciados sanitarios y, en concreto, a los médicos”. Desde que se conoció la sentencia, el Colegio de Enfermería mostró su sorpresa e indignación ante un planteamiento que no se corresponde con la realidad actual de Navarra. En estos momentos, son siete los equipos de Atención Primaria dirigidos por enfermeras. Por otro lado, otros dos cargos en el primer nivel del organigrama del ServiFachada centro de salud cio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) son ejercidos por enfermeros: José Ramón Mora, gerente del tión de gestión y por ende puede realizar cualquier profesional sanitario o si por área de Salud de Tudela, y Begoña Flamael contrario las funciones de inspección, rique, directora gerente de Salud Mental. evaluación, acreditación y planificación Estos nueve casos en Navarra demuestran exigen contar con los conocimientos sobradamente la capacidad de los enfercientíficos y técnicos adecuados y titula- meros para desempeñar puestos de resción acorde a los mismos, los que nos lle- ponsabilidad en gestión.

Aprobados los presupuestos del Colegio para 2018, que ascienden a 1.343.000 euros

Elecciones al Colegio en el segundo trimestre de 2018

A un total de 1.343.000 euros ascienden los presupuestos del Colegio de Enfermería de Navarra para 2018, previsión de gastos e ingresos que fue aprobada en la Asamblea General Ordinaria celebrada el 20 de diciembre en la sede colegial de Pamplona. La mayoría de las partidas se mantienen similares a las del año anterior, si bien se ha previsto un apartado nuevo en el capítulo de gastos para las actividades que organizará el Colegio con motivo de su centenario, que se conmemora en 2018. Por otra parte, está previsto ampliar la dotación económica individual de las becas que concede el Colegio por presentar comunicaciones en congresos y jornadas, cuya importe máximo por colegiado/a queda pendiente de aprobación en la próxima Junta de Gobierno. También deberá ser aprobada, siguiendo la línea iniciada en 2015 con la reducción de las cuotas colegiales, una nueva bajada en la cuota de primera colegiación. Como se recordará, desde enero de 2015, esa entrada pasó de 296 a 150 €. Ese mismo año también se redujo la cuota trimestral de colegiación, de 78,08 a 72 €. Los presupuestos completos están disponibles para su consulta en la web, dentro de la Ventanilla Única de Colegiados/as.

En 2018 se celebrarán elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio, comicios que se llevarán a cabo en el segundo trimestre del año. La fecha exacta de las votaciones, todavía por determinar, se comunicará a todos los colegiados/as cuando se realice la convocatoria electoral, que tendrá lugar en el primer trimestre del año, probablemente en febrero. La actual Junta de Gobierno ha decidido adelantar esta convocatoria a pesar de que, según los Estatutos vigentes cuando fue elegida -septiembre de 2013-, la duración del mandato era de seis años, es decir hasta septiembre de 2019. Sin embargo, el actual equipo directivo del Colegio ha decidido no agotar ese plazo. Y en coherencia con los cuatro años de duración fijados en los Estatutos que aprobó dicha Junta (publicados en el BON nº 77 de 22 de abril de 2016), prefiere convocar estas elecciones para que sean la colegiadas/os quienes elijan al próximo equipo directivo del Colegio.

pulso 92 diciembre 2017

| 15


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio vuelve a pedir que se notifique la condición de enfermera especialista, imprescindible para avanzar con las especialidades Durante 2017 se han inscrito 71 especialistas más hasta llegar a los 341, pero ese censo no refleja todavía la realidad de las especialidades en Navarra El Colegio vuelve a pedir la colaboración de sus colegiadas/os para actualizar los datos sobre el número de enfermeras/ os especialistas que hay en Navarra, información imprescindible para poder avanzar en el desarrollo de las especialidades. Este mismo llamamiento ya se realizó a primeros de año y ha tenido como fruto la inscripción a lo largo de 2017 de de 71 especialistas más, si bien el número total registrado no refleja todavía la realidad de las especialidades de Enfermería en Navarra. Con este fin, se pide a todas las colegiadas y colegiados que hayan obtenido alguna de las Especialidades de Enfermería -y que todavía no estén registradas- que lo notifiquen en las oficinas colegiales de Pamplona y Tudela, a las que deben llevar o enviar una copia del título correspon-

diente, una vez escaneado, a la dirección: coenav3@enfermerianavarra.com. Para comprobar si están inscritas como especialistas, pueden acceder al Registro de Colegiados disponible en la Ventanilla Única de Ciudadanos, rellenar sólo el recuadro con su nombre y apellido y hacer una búsqueda. Si está registrada correctamente como especialista, el resultado de la búsqueda mostrará la especialidad debajo del número de colegiada. También puede consultarse llamando al Colegio (948 25 1243). En estos momentos, en el Colegio figuran como especialistas un total de 341 enfermeras/os, distribuidas de la siguiente manera: Matronas (161), Salud Mental (44), Enfermería del Trabajo (65), Enfermería Geriátrica (33), Enfermería Pediátrica (32) y Enfermería Familiar y Comunitaria (6).

SITUACIÓN REAL E INFORMACIÓN ESPECÍFICA POR ESPECIALIDADES La actualización de datos tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la situación real en Navarra en cuanto al número de enfermeros especialistas y, por otro, poder hacer llegar desde el Colegio información específica de interés para aquellos colegiados/as pertenecientes a cada especialidad (cursos, jornadas, convocatorias...). Respecto al primer objetivo, resulta fundamental para el Colegio tener registrado el número de enfermeras/os especialistas para así aportar argumentos a favor de la creación de plazas específicas en los distintos servicios, al igual que para solicitar la apertura de las unidades docentes en Navarra que puedan ser más demandadas.

Florentino Pérez, nuevo presidente del Consejo General de Enfermería El actual presidente del Colegio de Enfermería de Córdoba y del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), y vicepresidente segundo del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, fue proclamado el 16 de octubre presidente del Consejo General de Enfermería (CGE) después de que los otros tres precandidatos a la presidencia no lograran reunir los apoyos necesarios para concurrir a las elecciones. Los comicios fueron convocados tras la renuncia, por razones familiares, de Máximo González Jurado, presidente del CGE durante 30 años.

La candidatura de Pérez Raya logró el respaldo de 28 colegios provinciales de enfermería (el 64 %) -de acuerdo a los Estatutos se requiere el apoyo de un mínimo de 15 de ellos para ser candidato a la presidencia- mientras que los otros aspirantes no tuvieron el mínimo exigido. La enfermera Carmen Ferrer Arnedo fue propuesta por diez colegios (23%); la presidenta del Colegio de Enfermería de Soria, Isabel Galán, por cinco colegios (11%) y el presidente del Colegio de Badajoz, Carlos Tardío Cordón, fue propuesto por un colegio (2%). MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS En su toma de posesión, Pérez Raya manifestó su agradecimiento a los precandidatos, a los que tiende la mano -al igual pulso 91 octubre 2017

| 16

que a los Colegios de Enfermería y a todos los enfermeros y enfermeras de Españapara contribuir a la defensa y el progreso de la profesión enfermera. El Colegio de Navarra, que decidió avalar la candidatura de Carmen Ferrer al coincidir con gran parte de las propuestas presentadas por esta candidata, confía en que, en esa línea, el nuevo presidente del CGE sea capaz de abrir el Consejo a la Enfermería de base, acometa la modificación de los Estatutos en cuestiones como nuevos formatos de elecciones que permitan participar a toda la Enfermería o la limitación del tiempo de mandato de la presidencia. Igualmente espera del nuevo presidente que lleve a cabo una actualización del Código Deontológico.


ASOCIACIONES

La Asociación Navarra de Matronas celebra veinte años con un reconocimiento a sus presidentas ANAMA ha pasado de contar con 30 socias en el año de su fundación a las 132 actuales La Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) celebró el pasado 24 de noviembre su veinte aniversario, una jornada en la que se reconoció a sus presidentas y se recordó la trayectoria de la sociedad científica en estos años. En la apertura de la sesión tomaron parte la presidenta de AMANA, Amaia Luquin, y la vicepresidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, quien felicitó a la asociación por el aniversario y mostró su deseo de que “el espíritu de entendimiento y colaboración que existe entre ANAMA y el Colegio continúe, por lo menos, otros veinte años”.

Asistentes a la jornada conmemorativa que se celebró en el Colegio

La profesora Ana Choperena habló sobre matronas y liderazgo

A continuación, la profesora Ana Choperena, enfermera, doctora en Historia y vicedecana de Alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, pronunció una ponencia sobre “Matronas y liderazgo: una profesión al servicio de la humanidad”. Apuntó que rescatar los nombres y aportaciones de las matronas “puede ser una buena manera de conmemorar un aniversario que da razón de los avances y desarrollo de esta profesión”. Igualmente, durante la jornada conmemorativa se homenajeó a las presidentas que ha tenido ANAMA a lo largo de su historia y que, por este orden, han sido: Nati Astrain, Mª Mar Horcada, Isabel Azpilicueta y

Carmen Mendive. Hubo un reconocimiento especial para Nati Astrain, quien, además de ser una de las fundadoras de ANAMA, ocupó los cargos de tesorera y presidenta en la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Contribuyó también al desarrollo del programa formativo de la especialidad y formó parte del equipo del Ministerio de Sanidad que trabajó en la implantación de la “Estrategia para la atención al parto normal”.

sos y jornadas e, incluso, dos congresos nacionales celebrados en Pamplona junto con la FAME en 2007 y 2013. La presidenta de ANAMA recordó igualmente las “numerosas reuniones que junta tras junta” han mantenido con distintos representantes de la Administración y gru-

ORGANIZADOS DOS CONGRESOS NACIONALES Un vídeo emitido en la jornada sirvió para recordar distintos momentos de la historia de la Aso- Las cinco presidentas de ANAMA. De izquierda a derecha, Isabel Azpilcueta, Nati Astrain, Carmen Mendive, Mª Mar Horcada y Amaia Luquin ciación Navarra de Matronas, que echó a andar en 1997 con 30 socias. Veinte años des- pos políticos “para reivindicar la contratapués, como recordó Amaia Luquin, suma ción de más matronas, para que se nos re132 socias y acumula la organización en conozca como enfermeras especialistas y este tiempo de numerosas actividades: des- se reconviertan los puestos de trabajo que de el Día de la Matrona hasta distintos cur- nos pertenecen”, afirmó. pulso 91 octubre 2017

| 17


NOTICIAS

Familiados, una plataforma web de cuidadores para trabajos ocasionales de Enfermería “Es un sistema que me encaja en este momento porque lo puedo compaginar con los estudios y el trabajo”, afirma la enfermera pamplonesa Noelia García, inscrita desde junio Noelia García se inscribió en Familiados el pasado junio, después de leer su tesis doctoral. De hecho, su actual situación fue la que le animó a apuntarse a esta plataforma web de cuidadores para servicios ocasionales. “La ventaja de Familiados es que te hacen saber a través de Telegram y de correo electrónico cada vez que alguien solicita un servicio. Es un mensaje que se envía a todos los profesionales de la plataforma y tú eliges según tu disponibilidad si quieres hacerlo o no. Después de entre los profesionales disponibles, el usuario es el encargado de elegir. Es un sistema que me encaja perfectamente en esta etapa de mi vida en la que entre semana estoy preparando oposiciones, estudiando euskera, haciendo investigación, y trabajando los fines de semana, porque puedo compaginarlo todo”, afirma. Diplomada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra, Noelia García Rueda cursó posteriormente el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra (UNAV), centro en el que defendió el pasado junio su tesis doctoral sobre “La experiencia de vivir con cáncer en fase avanzada: una aproximación desde la fenomenología de la práctica”. Ahora mismo la enfermera pamplonesa compagina el trabajo asistencial en el Hospital San Juan de Dios con el de investigación como

Noelia García Rueda

colaboradora de dos grupos de la Facultad de Enfermería de la UNAV. INSCRITAS 21 ENFERMERAS EN NAVARRA Familiados, creada en Pamplona en 2015 y que ya está operando en otras ciudades, es una plataforma web de cuidadores especializados para casos ocasionales, como una emergencia, una sustitución, un ingreso hospitalario... Actualmente, cuenta con 21 enfermeras inscritas en Navarra (77 en toda España). A Noelia García le parece un servicio

interesante para “personas no relacionadas con el ámbito de la salud, porque muchas veces tienes que buscar un cuidador y no sabes dónde. Como es una plataforma que te exige una serie de requisitos para comprobar tu identidad y tu nivel de estudios, entiendo que la gente se sienta segura al contratar a través de ella. Además, si el usuario tiene una mala experiencia, lo puede dejar reflejado para que lo vean futuros usuarios”. Desde el punto de vista del profesional, Noelia García lo recomienda a “enfermeras que estén en una situación similar a la mía y que en algún momento quieran tener un ingreso extra. Hay que tener claro que no es un trabajo típico de enfermera como el de una planta o un centro de salud. Tienes que tener en cuenta que normalmente los usuarios requieren acompañamiento y en algunos casos necesitan que les hagas una cura o administres medicación. Pero todo depende de cómo te lo tomes, porque, aunque te contraten para un determinado servicio, puedes llegar hasta dónde quieras trabajar con el paciente y dedicarte también a la prevención y promoción de la salud de la persona”. Reconoce que es un sistema de empleo poco habitual en España, si bien lo sitúa entre “las nuevas posibilidades de trabajo que se abren para Enfermería”.

La Fundación AMA convoca 20 becas gastos de preparación del EIR El patronato de la Fundación AMA ha abierto el plazo de su duodécima campaña nacional de becas para que 20 enfermeras puedan sufragar los cursos de preparación de la especialidad de internos residentes. Las ayudas se conceden por

sorteo y en el caso de Enfermería tienen un importe máximo de 1.600 .. La inscripción para esta convocatoria se realiza rellenando un formulario en la web de la mutua (www.amaseguros.com) y el plazo está abierto hasta el 13 de fe-

pulso 92 diciembre 2017

| 18

brero. El sorteo se realiza el 15 de febrero y se hará público el 19 del mismo mes. Además se han convocado becas para 50 médicos, 15 farmacéuticos, 10 psicólogos y 11 veterinarios.


NOTICIAS

Enfermeras del CHN realizaron actividades de prevención por el Día Mundial del Ictus Más de 80 personas participaron el pasado 30 de octubre en las actividades de prevención organizadas en el salón de actos B del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) por profesionales de la Unidad del Ictus. En concreto, en las actividades organizadas con motivo del Día Mundial del Ictus tomaron parte seis enfermeras de la citada Unidad y dos estudiantes de Enfermería que hicieron pruebas para valorar los factores de riesgo, como la presión arterial y glucemia. Ofrecieron también consejo sanitario individualizado, así como educación sanitaria acerca del ictus. Igualmente las personas que se acercaron al CHN fueron atendidas por una dietista que se encargó de calcular su IMC y darles recomendaciones dietéticas, y por dos residentes de Neurología, que llevaron a cabo estudios doppler. Además, el grupo musical “Déjame cantarte”, en el que participa una enfermera de la Unidad, amenizó el comienzo de la jornada en la puerta de salón de actos.

Tensión arterial y glucemias, entre las pruebas realizadas

Por otra parte, tanto los pacientes ingresados en la Unidad como las personas que acudieron a las actividades preventivas re-

cibieron lazos naranjas, color asociado la Día Mundial del Ictus, elaborados por los pacientes de la Unidad de Psiquiatría II.

Tres enfermeros navarros asisten al I Congreso del Consejo Español de RCP Tres enfermeros navarros asistieron al I Congreso Nacional del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), celebrado el 20 y 21 de octubre en Madrid bajo el lema “Aumentar la supervivencia de la parada cardiaca es posible”. Se trata de Alicia Beguiristain Barrientos (DYA Navarra); Ariane García San Martín y Carlos Huarte Alonso, ambos de Cruz Roja. En las ponencias del encuentro científico se abordaron cuestiones como

De izquierda a derecha, Ariane García, Alicia Beguiristain y Carlos Huarte

pulso 92 diciembre 2017

| 19

el estado actual de las nuevas tecnologías aplicadas a la RCP, las controversias en relación con la RCP, programas de mejora de los primeros eslabones de la cadena de supervivencia, los cuidados postresucitacion y la situación actual de la RCP en España. Además, los profesionales de Enfermería navarros tuvieron la oportunidad de participar en un taller práctico impartido por los doctores George Boussignac y Jean Claude Deslandes.


ASESORÍA JURÍDICA

Modificación del Reglamento sobre provisión de jefaturas o direcciones de unidades en las administraciones públicas de Navarra Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ANTECEDENTES El Decreto Foral 29/2017, de 17 de mayo, ha modificado el Reglamento para la provisión de puestos de trabajo en las Administraciones Públicas de Navarra, que fue aprobado mediante Decreto Foral 215/1985, de 6 de Noviembre, que regula entre otros aspectos, la provisión de Jefaturas o direcciones de Unidades orgánicas, de Sección y Negociado de la Administración de la Comunidad Foral, de las entidades locales de Navarra y de los organismos públicos dependientes de ambas administraciones. Las modificaciones introducidas en el Reglamento tienen su apoyo en el acuerdo suscrito el 15/04/2002 entre la Administración y los sindicatos CCOO, UGT y CEMSATSE, sobre condiciones de empleo del personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra para los años 2002 y 2003; en el acuerdo programático de los partidos políticos que sustentan el Gobierno de Navarra y en los acuerdos de este último de 17/11/2015 y 16/03/2016. La regulación contenida en el DF 29/2017 incorpora en el procedimiento de provisión de jefaturas los principios contemplados en el acuerdo programático, tales como valoración del mérito, capacidad, experiencia y desempeño para la asignación de responsabilidades directivas; se contempla la intervención del INAP tanto en la evaluación de la idoneidad de los candidatos como en la posterior evaluación periódica del desempeño del puesto y se incorpora la participación del personal de cada unidad en la designación del jefe respectivo y en la posterior evaluación del desempeño del puesto. En este artículo se abordan las modificaciones introducidas por el Decreto Foral 29/2017 en el Reglamento aprobado por Decreto Foral 215/1985, de 6 de no-

La modificación del Reglamento afecta a jefaturas o direcciones de la Administración de la Comunidad Foral

“Desaparece la reserva de plaza a los funcionarios nombrados para puestos directivos de libre designación” viembre y sus efectos en la conservación o pérdida de la plaza de la que procedía el funcionario. EFECTOS DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS SOBRE RESERVA DE PLAZA • Desaparece la reserva de plaza a los funcionarios que sean nombrados para desempeñar puestos directivos de libre designación, que podrán ser libremente pulso 92 diciembre 2017

| 20

removidos, en cuyo caso deberán reincorporarse inmediatamente al ejercicio de las funciones propias de su nivel y nombramiento dentro del ámbito orgánico de adscripción al que originariamente estuvieran adscritos, salvo que no esté determinado el ámbito orgánico de adscripción en la Administración Pública respectiva, en cuyo caso la reincorporación se producirá en su plaza de procedencia. • En el caso de las Jefaturas de Sección/ Negociado y unidades similares, antes se perdía la reserva de plaza por el transcurso de seis años; ahora, la reserva de plaza puede perderse al cumplirse el primer año, si no se supera la primera evaluación; a los tres años si no se supera la segunda evaluación; o transcurrido el período de seis años naturales, en cuyo caso deberá reincorporarse inmediatamente al desempeño de las funciones propias de su nivel y nombramiento dentro del ámbito orgánico de adscripción al que originariamente estuviera adscrito.


FORMACIÓN

Oferta formativa del Colegio Relación de cursos y talleres programados por el Colegio para el primer trimestre de 2018 CURSOS PRESENCIALES

FECHAS DE CELEBRACIÓN

LUGAR

FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN

Cuidado integral al paciente ostomizado

Pamplona

15 a 19 de enero

31 de enero

Vías alternativas a la vía intraósea para la administración de medicación

Tudela

15 a 19 de enero

1 de febrero

Labor de Enfermería al final de la vida

Pamplona

15 a 19 de enero

6 y 7 de febrero

Principios generales de legislación sanitaria de Navarra

Pamplona

22 a 26 de enero

7 de febrero

Vías alternativas a la vía intraósea para la administración de medicación

Pamplona

22 a 26 de enero

8 de febrero

Abordaje vascular guiado por ecografía

Pamplona

22 a 26 de enero

8 de febrero

Estella

22 a 26 de enero

8 de febrero

Inmovilización, recogida y transporte del paciente politraumatizado

Pamplona

22 a 26 de enero

12 y 13 de febrero

Abordaje vascular guiado por ecografía

Pamplona

29 de enero a 2 de febrero

14 de febrero

Tudela

29 de enero a 2 de febrero

14 de febrero

Cómo escribir artículos científicos

Pamplona

29 de enero a 2 de febrero

20 de febrero

Abordaje vascular guiado por ecografía

Pamplona

5 a 9 de febrero

21 de febrero

Manejo práctico de la urgencia vital

Pamplona

5 a 9 de febrero

21 de febrero

Estella

5 a 9 de febrero

21 de febrero

Manejo de dispositivos en Ventilación Mecánica no Invasiva

Pamplona

5 a 9 de febrero

23 de febrero

Lactancia materna

Pamplona

5 a 9 de febrero

26 a 28 de febrero

Cuidado integral al paciente ostomizado

Pamplona

12 a 16 de febrero

28 de febrero

Principios generales de legislación sanitaria de Navarra

Pamplona

12 a 16 de febrero

1 de marzo

Tudela

12 a 16 de febrero

5 de marzo

Pamplona

19 a 23 de febrero

6 de marzo

Estella

19 a 23 de febrero

6 de marzo

Bases metodológicas para la revisión bibliográfica

Pamplona

19 a 23 de febrero

6 y 7 de marzo

Manejo práctico de la urgencia vital

Pamplona

19 a 23 de febrero

9 de marzo

Principios generales de legislación sanitaria de Navarra

Pamplona

26 de febrero a 2 de marzo

12 de marzo

Coaching y Salud. Nuevas aplicaciones en Enfermería

Pamplona

26 de febrero a 2 de marzo

13 a 22 de marzo

Vías alternativas a la vía intraósea para la administración de medicación

Principios generales de legislación sanitaria de Navarra

Principios generales de legislación sanitaria de Navarra

Manejo de dispositivos en Ventilación Mecánica no Invasiva Principios generales de legislación sanitaria de Navarra Manejo de dispositivos en Ventilación Mecánica no Invasiva

FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN

FECHAS DE CELEBRACIÓN

Diseño y producción de contenidos digitales en Salud

15 a 19 de enero

1 a 28 de febrero

Farmacología cardiovascular

15 a 19 de enero

1 a 28 de febrero

Comunicación y difusión de información digital en Salud

12 a 16 de febrero

1 a 31 de marzo

Farmacología de la anestesia y contra el dolor

12 a 16 de febrero

1 a 31 de marzo

CURSOS ONLINE DE SALUSPLAY

pulso 92 diciembre 2017

| 21



pulso 92 diciembre 2017

| 23


INVESTIGACIÓN

Caso clínico: dolor y paciente oncológico

] DESCRIPCIÓN DEL CASO

J.M. es un hombre de 54 años de edad, natural del barrio de la Rochapea. El 23 de abril de 2017, solicita a las 3h de la mañana a través de la llamada de su mujer al 112, la asistencia domiciliaria por intenso dolor lumbar. De profesión carpintero, vive con su mujer, y mantiene buena relación con sus dos únicas hijas, ya independizadas. Entre sus antecedentes, destacan el hábito tabáquico desde los 23 años, con un consumo de 6-7 cigarrillos día. Hábito que finalizó hace años. En los últimos meses, se había evidenciado una disminución de peso involuntario de 5 kg (peso actual 81 kg). Rápidamente la mujer, advierte de que se trata de un paciente oncológico en atención domiciliaria por parte de Atención Primaria junto con el equipo de cuidados paliativos. ANTECEDENTES En noviembre de 2016, ingresó en urgencias por tos seca intensa de varios meses de evolución asociado a un dolor torácico de recién instauración. Se le realizaron las pruebas complementarias de analítica sanguínea, radiografía de tórax, citología de esputo y tomografía por emisión de positrones (PET). Fue diagnosticado de cáncer de pulmón izquierdo microcítico en estadio IV, con una masa de 3-7 cm con afectación ganglionar ipsilateral subcarinal y con derrame maligno pleural (T2N2M1). Comenzó una primera línea de tratamiento quimioterápico paliativo con platino + ETOPÓSIDO® en 4 ciclos, y tras elevada toxicidad con afectación hepática, renal y neuropatía periférica bilateral, se le administró una segunda línea con tratamiento de TOPOTECAN®. En la tomografía axial computarizada (TAC) de revisión, se visualizó un avance de la enfermedad con afectación ósea y se tramitó la atención domiciliaria con total implicación y colaboración del equipo de

]

Autoras

Atención Primaria, junto con el equipo de San Juan de Dios.

Nahia Arraiza Gulina Graduada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra.

Historia actual En la entrevista, se muestra cabizbajo con importante expresión facial de dolor y expresiones de desesperanza y tristeza. La mujer comenta la aparición de disnea ante mínimos esfuerzos (escala MRC modificada 4), que resuelven con la administración de cloruro mórfico subcutáneo. Porta un dispositivo de palomilla en el brazo izquierdo, así como unas gafas nasales con oxígeno domiciliario a 4L/min. También comentan importante anorexia, astenia y estreñimiento. Se trata de un dolor crónico, que anteriormente neutralizaban con los rescates de cloruro mórfico, que en esta ocasión, no estaban siendo efectivos. Se realiza una valoración de signos vitales, obteniendo los siguientes valores: Leve hipotensión 100/60 mmHg, taquicardia en 104 ppm, saturación de oxígeno de 93% con gafas nasales a 4L/ min y pupilas con leve miosis. Imposibilidad de realizar otras pruebas complementarias.

Isabel Celaya Calvo Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias (SUE) Doctor San Martín (Pamplona) Dirección de contacto nahia_arraiza@hotmail.com

Resumen Una de cada dos personas nacidas hoy tendrá cáncer a lo largo de su vida. El cáncer de pulmón es el de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial. Además su difícil detección temprana por sintomatología inespecífica y falta de screening provoca casos más complejos, con peores pronósticos. Ello conlleva la introducción de cuidados paliativos (CP) integrales. Un correcto seguimiento y valoración de los aspectos biopsicosociales del paciente y la familia resultan imprescindibles para un abordaje correcto y para poder llevar a cabo una muerte digna de la persona. El dolor se presenta como el síntoma multifactorial más frecuente en este tipo de pacientes y un motivo de consulta regular de asistencia sanitaria. Palabras clave Neoplasia pulmonar, cuidados paliativos, dolor, atención integral.

pulso 92 diciembre 2017

| 24

VALORACIÓN GENERAL Y NOMENCLATURA NANDA Se ha llevado a cabo la valoración del caso a partir de los Patrones funcionales de M. Gordon. Patrón 1: Percepción-Manejo de la salud El paciente se encuentra en un estadio avanzado de la enfermedad con afectación sistémica y dolor crónico. Anteriormente, presentaban buen control del dolor a través de la autoadministración de medicación subcutánea que actualmente no ha sido efectiva. Patrón 2: Nutricional-Metabólico. Destaca la presencia de anorexia junto con la pérdida involuntaria de peso. Patrón 3: Eliminación El paciente se encuentra estreñido.


INVESTIGACIÓN

El trabajo se centra en el dolor, como síntoma multifactorial frecuente en pacientes con cáncer avanzado

Patrón 4: Actividad-Ejercicio El paciente presenta disnea ante mínimos esfuerzos con tratamiento de oxígeno domiciliario y con una marcada astenia. Patrón 5: Sueño-Descanso Consulta a la 3.00 horas de la madrugada por cuadro de dolor agudo que no cesa. Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo El paciente se encontraba consciente y orientado en tres esferas. Patrón 7: Autopercepción-Autoconcepto. No se obtienen datos que posibiliten la valoración de este patrón. Patrón 8: Rol-Relaciones No se obtienen datos que posibiliten la valoración de este patrón. Patrón 9: Sexualidad-Reproducción No se obtienen datos que posibiliten la valoración de este patrón. Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés El usuario presenta taquicardia, expresión facial de dolor junto con expresiones de gravedad y tristeza. Patrón 11: Valores-Creencias No se obtienen datos que posibiliten la valoración de este patrón.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS De acuerdo a la valoración realizada mediante los patrones, se derivan los siguientes diagnósticos de enfermería. • Desesperanza relacionado con el declive o deterioro del estado físico manifestado por pasividad y disminución de la verbalización. • Ansiedad ante la muerte relacionada con falta de control sobre uno mismo y su propio destino manifestado por expresiones de desesperanza y miedo. • Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con cuidados numerosos y complejos. PLANIFICACIÓN En el caso clínico representado, se evidencias los siguientes diagnósticos de enfermería y sus correspondientes NOC y NIC: • Desesperanza relacionado con el declive o deterioro del estado físico manifestado por pasividad y disminución de la verbalización. o NOC: 2000 Calidad de vida: pulso 92 diciembre 2017

| 25

• Satisfacción con las relaciones íntimas, 2 à4 • Satisfacción con los objetivos conseguidos en la vida, 1à3 o NIC: 5310 Dar esperanza • Evitar disfrazar la verdad. • Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos. • Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. o NIC: 5270 Apoyo emocional • Tratar de comprender la perspectiva del paciente. • Favorecer la conversación o el llanto. • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. • Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con cuidados numerosos y complejos. o NOC: 2508 Bienestar del cuidador principal: • Satisfacción con el apoyo profesional 2à5 • Satisfacción con el rol de cuidador 2à4


Bibliografía 1. Sociedad Española de Oncología Médica. Un año de Avances en Oncología. 2015. p. 1–16. 2. Sociedad Española de Oncologia Médica. Las Cifras del Cáncer en España 2016. 2016;5–21.

El dolor total tiene varias dimensiones y esferas: física, espiritual, psicológica y social

• Disponibilidad de descanso 1à3 o NIC: 7040 Apoyo al cuidador principal • Determinar el nivel de conocimientos de la persona cuidadora. • Animar al cuidador durante los momentos difíciles del paciente. • Apoyar al cuidador durante el proceso de duelo. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA En este caso, se realizó una revisión de la historia clínica y medicación de uso habitual de J.M, a la vez de una exploración física y anamnesis del dolor y se optó por aumentar la medicación analgésica en concomitancia con la administración de medicación corticoide. Al mismo tiempo, se desarrollaron y llegaron a cabo actividades de acompañamiento, habilidades comunicativas, escucha activa y relajación como métodos de control del dolor no farmacológicos. Se deriva que, el paciente oncológico con enfermedad terminal junto con su familia como unidad de cuidados, requieren de un amplio abanico de cuidados, tanto a nivel físico como espiritual. Mostrándose además al alza, el número anual de personal afectadas por este tipo de patología. El dolor crónico, se presenta como el síntoma más frecuente de este grupo de pacientes requiriendo para su correcto control una correcta evaluación, anamnesis y tratamiento farmacológico y no farmacológico.

La complejidad inherente anteriormente comentada de los servicios de cuidados paliativos conlleva a su vez, la necesidad de formación específica de los profesionales sanitarios. Por último, el sistema sanitario, a todos sus niveles, debe estar preparado para afrontar la atención integral en aspectos biopsicosociales a este tipo de pacientes. Suponiendo para los afectados un derecho y para los profesionales, por el contrario, un deber. Destacan además, la importancia, de los aspectos comunicativos y más puramente humanos.

3. Sociedad Española de Oncología Médica. Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Sala Prensa. Cáncer en cifras. 2016. Availablefrom: http://www.seom.org/ es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/104582-el-cancer-en-espana-2014?start=1#content 4. Cobo M. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) [Internet]. Cáncer de Pulmón. 2015. Available from: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/tumores-toracios/cancer-de-pulmon 5. CTO G. Manual CTO de Enfermería. 6a ed. Madrid; 2014. p. 1007–13. 6. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 20152017. Madrid: Elsevier; 2014.

CONCLUSIÓN • El dolor se trata del síntoma más frecuente en el paciente terminal. • El dolor crónico puede provocar el desarrollo del síndrome de dolor total, donde esa sensación displacentera se vuelve el centro de la vida del paciente. • El dolor total tiene varias dimensiones y esferas (física, espiritual, psicológica y social). Los cuidados administrados deben ser individualizados e integrales para su abordaje. • Los servicios de cuidados paliativos deben incluir al paciente y a su familia, los que se reconocen de manera conjunta como unidad de cuidado. • La organización de los servicios de cuidados paliativos debe garantizar la seguridad a la atención (continuidad y disponibilidad) siempre que lo necesiten los pacientes o la familia. pulso 91 octubre 2017

| 26

7. Moorhead S, Johnson M, Maas Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ªEd. Madrid: Elsevier; 2014. 8. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ªEd. Madrid: Elsevier; 2014.




pulso 89 marzo 2017

| 29





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.