el colegio quiere dar visibilidad a la enfermería en su centenario >
Homenaje del colegio a 64 enfermeras jubiladas en 2017 > la comisión de Jubiladas pone en marcha el proyecto Voluntariado enfermería Navarra
<
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
concedidas 29 becas para la presentación de comunicaciones en congresos
<
ABRIL 2018 | NÚMERO 93
Arantxa Osinaga, enfermera del SUR de Noain, nueva presidenta del Colegio
editorial / editoriala
Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria
Continuidad con el trabajo de la anterior Junta
Elkargoaren ehunurteurrena eta 2008ko hauteskundeak
Estimadas compañeras. Como ya se anunció desde esta sección a principios de 2018, este iba a ser año electoral en el Colegio. Sorprendentemente, al menos para mí, solo se presentó una candidatura, que encabecé y que fue proclamada como nueva Junta de Gobierno el 22 de marzo. En dicha Junta me acompañan Leticia San Martín Rodríguez (vicepresidenta), Maribel Gómez Muñoz (secretaria), Beatriz Erdozain Ríos (tesorera), Ignacio González Herrero (vocal I), Isabel Iturrioz Núñez (vocal II), Beatriz Robador Llorente (vocal III), Oihane Vieira Galán (vocal IV) y Ana Durana Murillo (vocal V). A modo de presentación, os diré que pretendemos ser una Junta de continuidad con la línea de trabajo iniciada por el anterior equipo directivo, a cuyos compañeros agradecemos su esfuerzo y dedicación. Concretando, nuestros objetivos no son otros que hacer del Colegio un lugar de encuentro para las colegiadas y convertirlo en una herramienta a su servicio. Por eso, seguiremos impulsando la formación continuada gratuita, fundamental para garantizar la actualización de nuestros conocimientos, tanto como la investigación enfermera, para la que vamos a continuar proporcionando asesoramiento y apoyo. Mantendremos igualmente otros servicios del Colegio, como el asesoramiento jurídico o los blogs, dirigidos tanto a pacientes como a profesionales. Al mismo tiempo, queremos continuar apoyando el programa de Enfermería Escolar puesto en marcha de manera conjunta con el Gobierno de Navarra, así como otro proyecto recientemente presentado: el Voluntariado Enfermería Navarra. También os recordamos que este año celebramos el Centenario del Colegio. Bajo el lema “Un siglo de cuidados / Mende bat zaintzen”, vamos a organizar distintas actividades como la inauguración de una escultura conmemorativa, una jornada de enfermería de carácter académico y también lúdico, que finalizará con una comida para todas las colegiadas/os interesadas/os. Por último, hemos previsto una jornada de educación para la salud el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, en el centro de Pamplona. Contamos con vuestro apoyo y participación para los actos de celebración del Centenario, conmemoración que queremos aprovechar para dar a conocer más nuestra profesión entre la sociedad navarra. Recibid un cordial saludo de presentación en nombre de toda la Junta.
Lankide estimatuak. 2018 hasieran sail honetatik esan bezala, Elkargoan urte hau hautes-urtea izan behar zen.Harrigarria izan arren, niretzat behinik behin, hautagaitza bakarra aurkeztu zen, ni neu buru izan nintzena eta martxoaren 22an Gobernu Batzorde berri izendatua izan zena. Aipatutako Batzordean nirekin batera daudenak: Leticia San Martín Rodríguez (zuzendariordea), Maribel Gómez Muñoz (idazkaria), Beatriz ErdozainRíos (diruzaina), Ignacio González Herrero (I. batzordekidea), Isabel Iturrioz Núñez (II. batzordekidea), Beatriz Robador Llorente (III. batzordekidea), Oihane VieiraGalán (IV. batzordekidea) eta Ana Durana Murillo (V. batzordekidea). Aurkezpen modura, esan behar dizuet, gure asmoa aurreko zuzendaritza-taldeak hasitako jardunbidearen jarraipeneko Batzorde bat izan nahi dugula, eta lankide horiei beraiek egindako ahalegina eta ardura eskertu. Zehaztuz, gure helburuak Elkargoa elkargokideentzat topagune bat izatea eta beraien zerbitzurako tresna erabilgarria izatea baino ez dira. Horregatik, doako etengabeko prestakuntza sustatuko dugu oinarrizkoa baita gure ezagutzak eguneratzeko, eta baita erizaintzako ikerketarako ere, horretarako gure laguntza eta aholkuak ematen jarraituko dugu. Halaber, Elkargoaren beste zerbitzu batzuk ere mantenduko ditugu; esaterako: aholkularitza juridikoa edo blogak bezeroei zein profesionalei zuzendutakoak. Aldi berean, Nafarroako Gobernuarekin batera abian jarritako Eskola Erizaintzako programa bultzatzen jarraitu nahi dugu, baita duela gutxi martxan jarritako beste egitasmo bat ere: Nafarroa Erizaintza Boluntariotza. Horrez gain, gogorarazi nahi dizuegu aurten Elkargoaren Mendeurrena ospatuko dugula. Un siglo de cuidados / Mende bat zaintzen” goiburutzat hartuta, jarduera batzuk antolatuko ditugu; esaterako: oroitzapenezko eskultura bat inauguratu, ludikoa eta akademikoa izango den erizaintzako jarduera bat; eta bukatzeko, bazkari batnahi duen edozein elkargokiderentzat. Bukatzeko, osasunerako heziketa jardunaldi bat aurreikusi dugu maiatzaren 12an, Erizaintzaren Nazioarteko egunean, Iruñea erdigunean. Mendeurrenean zuen parte hartze eta laguntza izango dugulakoan, Nafarroako gizartean gure lana erakusteko erabiliko dugun oroipena izango da. Batzorde guztiaren izenean, jaso ezazue aurkezpen agur beroa.
pulso NÚMERO 93 ABRIL 2018
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1977 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®
(Fundación Index)
JUBILADAS
Homenaje del Colegio a 64 enfermeras jubiladas en 2017 Un total de 150 personas asistieron a la entrega de las insignias colegiales durante la la fiesta de San Juan de Dios Miles de años de ejercicio profesional y de conocimiento enfermero coincidieron el 8 de marzo en la jornada organizada por el Colegio para homenajear a las enfermeras que se jubilaron durante 2017. Con motivo de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería, un total de 150 personas se reunieron para acompañar a las 64 enfermeras que recibieron la insignia del Colegio. La celebración comenzó con una misa en la capilla de Nuestra Señora de la Salud, situada en el recinto del antiguo Hospital de Navarra. Este año, la celebración religiosa contó con una sorpresa: fue amenizada musicalmente por la coral “Salus Abeslariak”, integrada por personal del Complejo Hospitalario de Navarra. Seguidamente, la celebración se traslado al restaurante del hotel Blanca de Navarra, donde tuvo lugar la comida, entrega de insignias colegiales, presentación del proyecto “Voluntariado Enfermería Navarra” y, por último, el sorteo de regalos donados por los establecimientos que tienen acuerdos comerciales con el Colegio.
Asistentes a la fiesta de San Juan de Dios
cios de las homenajeadas, “hace unos 40 años, un momento que se llamó la ‘Revolución de las batas blancas’” y subrayó también la aportación de su trabajo: “Ha-
DIFÍCIL REEMPLAZAR TANTO CONOCIMIENTO En la homilía de la misa, José Ignacio Martín Badules, responsable del Servicio Religioso de Hospitales, glosó la figura de San Juan de Dios: “Está considerado el primer enfermero de la Historia y el primer fundador de un hospital moderno”. Siguiendo el ejemplo del santo, pidió a los asistentes que “los destinatarios de nuestra misión sean los enfermos y no el lucro o nuestros intereses particulares”. Por su parte, tras la comida, Carlos Sesma Sánchez, presidente entonces del Colegio, afirmó, en relación con la recién jubiladas, que “siempre es difícil reemplazar tanto conocimiento”. Les dio la enhorabuena por su jubilación y las “gracias por todo lo que nos habéis enseñado”. Carlos Sesma recordó los ini-
béis contribuido con vuestro esfuerzo de estos años a la buena estima que se tiene de la sanidad en Navarra y, en concreto, de la Enfermería”.
La misa contó este año con el acompañamiento musical del coro “Salus Abeslariak
pulso 93 abril 2018
|4
JUBILADAS
Relación de homenajeadas Tras el almuerzo, el entonces presidente del Colegio entregó la insignia del Colegio a las 64 enfermeras jubiladas en 2017 que participaron en la fiesta. La insignia, que representa el logotipo de la Organización Colegial, se concede como reconocimiento y agradecimiento por los años de dedicación profesional. Por orden alfabético, las homenajeadas que recibieron la insignia fueron: • Carmen Albertín Lasaosa • Ana Ansó Ruiz • Mª Isabel Aragón Alonso • Mª Jesús Arraiza Cruchaga • Mª Jesús Artuch Sarriés • Consuelo Basarte Valencia • Mª Asunción Cortes Elgart • Teresa Chocarro Suescun • Lina Elcano Andión • Rosario Elizondo Chinchurreta • Pilar Elizondo Chinchurreta • Ana Elzaburu Vergana • Mª Jesús Etulain Osambela • Blanca Fernández Berrueza • Mª Teresa García Repilado • Mª Ángeles García Royo • Mª Teresa Garciandia Larraza • Mª Jesús Garciandia Larraza • Mª Jesús Garísoain Iribertegui • Francisca Gastamiza Oiz • Mª José Gil Ocariz • Mª José González Iradiel • Mª Dolores González Moreno • Mª Carmen Goñi Ezcurra • Mª Isabel Goñi Pagola • Belén Gueracenea Auza • Pilar Imizcoz Erro • Mª Teresa Iñarra Castiella
• Inmaculada Jauregui Cantero • Mª Ángeles Lanz Ezcurdia • Amaya Larralde Fabo • Mª Isabel Larreta San Martín • Mª Pilar Lasaga Díaz • Fabiola Lebrón Echenique • Asunción Lenzano Echarri • Carmen Lopez Morrás • Mª José Loyola Rincón • Mª Elena Martínez de Lizarrondo Apesteguía • Mª Dolores Martínez Jaurrieta • Inmaculada Navascués Pérez • Mª Concepción Ojer Pérez • Mª Luisa Oteiza Flores • Mª Luisa Pardo Guillén • Mª Pilar Pérez Rojo • Yolanda Pisón Cadarso • Mª Socorro Rebolé Orte • Inmaculada Ripa Andueza • Juana Mª Ros Oria • Mª Asunción Sagaseta de Ilurdoz García • Mª Pilar Santacilia Itoiz • Socorro Santos Oderiz • Begoña Sanz Garceche • Marina Sanz Izco • Carmen Senosiain Unanua • Mª Rosario Sola Vidondo • Juana Mª Uriz Bidegain • Isabel Vargas Rodríguez • Mª Soledad Vidart Cildoz • Ana Villena Rejón • Manuela Villena Rejón • Alicia Yagüe Gastón • Magdalena Zoco Goñi • Josefina Zugasti Espelosín • Mª Carmen Zunzarren Macazaga
Centenar y medio de personas participaron en la comida
pulso 93 abril 2018
|5
Marisa Pardo: “La Enfermería me pareció una maravilla” Diecisiete años tenía Marisa Pardo Guillén cuando abandonó Cárcar, su localidad natal, para ir a estudiar Enfermería al Hospital de San Pablo en Barcelona. Llego en agosto para cumplir el mes de prueba previo al ingreso en la Escuela y descubrió la profesión. “La Enfermería me pareció una maravilla. La encuentro una carrera muy recomendable porque reúne los conceptos de ciencia, humanidad y arte”, afirma. Una vez terminados los estudios, trabajó cuatro años en San Pablo y después se trasladó al hospital donostiarra Nuestra Señora de Aranzazu, en cuyo servicio de Pediatría ejerció 13 años. De ahí regresó a Navarra, al Hospital Virgen del Camino: primero en Pediatría y Medicina Interna, y después en el Centro de Salud de Ermitagaña, también en Pediatría. En total, 43 años de profesión hasta su jubilación a los 63 en febrero de 2017. Marisa volvería, sin duda, a ser enfermera. “Me encanta y sigo siendo enfermera para mis amigos y sobrinas. Solo lamento no haberme ido fuera en mi juventud: me ofrecieron viajar a Chiapas (México) para montar un hospital y también hubo un tiempo que pedían enfermeras en Ginebra (Suiza), donde se ganaba muy bien. Pero el trabajo me ha gustado mucho y mis mejores amigas son enfermeras, que son gente muy humana”, asegura Marisa.
JUBILADAS
Ana Ansó: “Participar en la puesta en marcha del Reina Sofía fue una experiencia muy bonita” En Soria inició los estudios de Enfermería la tudelana Ana Ansó Ruiz, que terminó en 1976 en la Escuela del Hospital de Navarra. En ese mismo centro empezó a trabajar en Medicina Interna y Digestivo hasta que regresó a su Tudela natal en 1980 para incorporarse al recién creado Servicio de Urgencias, embrión del Hospital Reina Sofía. De ahí pasó al Banco de Sangre en Tudela hasta que en 1986 se inauguró el Reina Sofía, donde ha pasado la mayor parte de su trayectoria profesional, como recuerda: “Participar en la puesta en marcha de un hospital nuevo fue una experiencia muy bonita porque pones parte de tu impronta y de tu creatividad. Entonces fui jefa de las unidades de Laboratorio, Consultas y Radiología. Posteriormente, compaginaba la jefatura de Laboratorio con la de Farmacia, primero, y luego con Rehabilitación, hasta que la dejé y pasé a Oncología”. Su siguiente destino fue el Centro de Salud Tudela Oeste donde estuvo 11 años, los dos últimos como jefa de Enfermería. “La Atención Primaria me ha encantado. No la conocía y se trabaja mucho más de lo que se piensa”, afirma. Según le contaba su madre, “yo decía que quería ser enfermera desde pequeña” y Ana cree que la vocación le viene de su abuela: “Aunque no pudo estudiar, extraoficialmente era la enfermera de la calle. Atendía a los niños que se caían y siempre tenía hierbas y cataplasmas”.
La comida tuvo lugar en el Blanca de Navarra
Enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra con compañeras de otros centros
Sorteo de regalos facilitados por los establecimientos que tienen acuerdos comerciales con el Colegio
SORTEO DE REGALOS Por último, tuvo lugar un sorteo de regalos facilitados por establecimientos que mantienen acuerdos comerciales con el Colegio. En total, se sortearon una treintena de obsequios donados por los siguientes comercios y empresas (por orden alfabético): • Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) • AN Energéticos • Arte Cuadro • Banco Sabadell pulso 93 abril 2018
|6
• Centro auditivo Aural • Clínica Londres • Laboral Kutxa • Fisiomédica Actual • Floristería El Jardín • Joyería Daniel Garnica • Joyería Muñoz • Joyería Platino • Lencería Chala • Opticalia Iturrama • Viajes El Corte Inglés
actualidad colegial
Arantxa Osinaga, enfermera del SUR de Noain, nueva presidenta del Colegio Después de 38 años, una mujer vuelve a presidir el colegio profesional más numeroso de Navarra con casi 6.000 miembros Arantxa Osinaga Erroz, enfermera del Servicio de Urgencias Rurales (SUR) de Noain, es la nueva presidenta del Colegio, después de que la candidatura que encabeza tomara posesión como Junta de Gobierno el pasado 22 de marzo al ser la única que concurrió a las elecciones convocadas el pasado 6 de febrero. Arantxa Osinaga, que ocupaba hasta ahora la vicepresidencia del Colegio, sucede en el cargo a Carlos Sesma Sánchez, elegido presidente en las elecciones celebradas en septiembre de 2013. Han pasado 38 años desde la última vez que una mujer estuvo al frente del Colegio de Enfermería, que este 2018 celebra el centenario de su fundación. Se trata del colegio profesional más numeroso de Navarra, integrado por 5.950 enfermeras y enfermeros en activo (el 95%, mujeres) y cerca de 1.100 jubilados y jubiladas. Vecina de Noain, Arantxa Osinaga (Pamplona, 1963) está casada y es madre de tres hijas. Estudió Enfermería en la Universidad de Navarra y, al terminar, ejerció como practicante durante dos años en distintas localidades navarras. En 1986 se incorporó a la entonces Residencia Virgen del Camino de Pamplona hasta que en 1990 obtuvo plaza en el Hospital Nuestra Señora de las Nieves de Santa Cruz de La Palma (Canarias). En 1992 regresó a Virgen del Camino, donde ocupó diferentes puestos como enfermera, jefa de unidad y jefa de guardia, además de participar en la puesta en marcha de la Unidad del Sueño. Desde 2009 trabaja en el SUR de Noain. Tal como ha manifestado la nueva presidenta, “pretenden ser una Junta de continuidad con la línea de trabajo iniciada por el anterior equipo directivo del Colegio”. LA NUEVA JUNTA Junto a Arantxa Osinaga, continúan en la Junta de Gobierno otros tres miembros de la anterior dirección colegial: Maribel Gómez, Beatriz Erdozain e Ignacio González. El nuevo equipo, que está integrado por ocho enfermeras y un enfermero, ha sido elegido para un mandato de cuatro años. En el cuadro aparecen los nuevos miembros de la Junta, con indicación del lugar de trabajo y residencia de cada uno.
La nueva Junta. De izquierda a derecha, sentadas, Leticia San Martín, Arantxa Osinaga, Beatriz Erdozain y Maribel Gómez. De pie, Beatriz Robador, Isabel Iturrioz, Ana Durana, Ignacio González y Oihane Vieira.
La nueva Junta Presidenta: Arantxa Osinaga Erroz Servicio de Urgencias Rurales (SUR) de Noain. Vecina de Noain.
Vocal II: Isabel Iturrioz Núñez Servicio de Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. Vecina de Zizur Mayor.
Vicepresidenta: Leticia San Martín Rodríguez Profesora y secretaría académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Vecina de Zizur Mayor.
Vocal III: Beatriz Robador Llorente Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra. Vecina de Pamplona.
Secretaria: Maribel Gómez Muñoz Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra. Vecina de Pamplona. Tesorera: Beatriz Erdozain Ríos Servicio de Urgencias Rurales (SUR) de Lodosa-Mendavia. Vecina de Ansoain. Vocal I: Ignacio González Herrero Unidad de Cuidados Intensivos. Complejo Hospitalario de Navarra-B. Vecino de Pamplona.
pulso 93 abril 2018
|7
Vocal IV: Oihane Vieira Galán Servicio de Neurofisiología del Complejo Hospitalario de Navarra. Vecina de Barañain. Vocal V: Ana Durana Murillo Enfermera escolar en el Colegio Público de Educación Torre Monreal de Tudela. Vecina de Tudela.
CENTENARIO DEL COLEGIO
El Colegio quiere dar visibilidad a la Enfermería en los actos conmemorativos de su centenario “Un siglo de cuidados-Mende bat zaintzen” es el lema del aniversario que pretende dar a conocer la aportación de las enfermeras a la sociedad navarra Un siglo de cuidados-Mende bat zaintzen” es el lema del centenario del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, cuya celebración se va a concretar en diversos actos a lo largo de este año 2018. Con el programa conmemorativo del aniversario, el Colegio quiere compartir la celebración con la ciudadanía, visibilizar más la profesión y dar a conocer la aportación de la Enfermería a la sociedad navarra. Entre otros actos, se va a instalar una escultura representativa de la Enfermería en la zona hospitalaria de Pamplona y está prevista una sesión de actividades de educación sanitaria en la calle, que se desarrollarán en el centro de la capital. EN ABRIL, JORNADA DE INVESTIGACIÓN Así, la primera de las actividades ha consistido en una jornada de concienciación dirigida a la ciudadanía sobre la violencia de género en la población más joven. Bajo el título “Roles de género, machismos y violencias en la adolescencia”, Ane Sesma, antropóloga, y Blanca González, enfermera escolar, trataron de dar las claves para prevenir esta lacra desde la edad adolescente. Al mes siguiente, concretamente el 17 de abril, y por tercer año consecutivo, el Colegio organizará su Jornada de Investigación, en la que se reconocen los mejores trabajos y pósteres de los publicados en Pulso durante el año anterior. LA MAYORÍA DE ACTOS, ALREDEDOR DEL DÍA INTERNACIONAL El mes de mayo concentra la mayoría de los actos del centenario. Comenzará el 8 con la inauguración oficial de la escultura conmemorativa del siglo cumplido por el Colegio, que se va a instalar en la zona hospitalaria de Pamplona. Tres días después, el viernes 11, tendrá lugar la Jornada anual que organiza el Colegio. En esta ocasión, se va a desarrollar solamen-
Logotipo del centenario
te en horario de mañana y tendrá lugar en el hotel Iruña Park. El simposio, que va a girar en torno a la humanización y a la motivación, concluirá con una comida de hermandad para enfermeras/os en el mismo hotel. Al día siguiente, 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, el Colegio instalará una carpa en el centro de Pamplona, en la calle Carlos III. Con el fin de acercar más la profesión la ciudadanía, enfermeras
de distintos ámbitos impartirán actividades de educación sanitaria, como primeros auxilios, RCP, pautas para el cuidado de la espalda..., junto a distintas pruebas: toma de tensión, glucemias... Estas son los actos confirmados para el primer semestre del año, si bien está previsto que tras el verano se celebren nuevas actividades y que vea la luz una publicación conmemorativa del siglo de vida del Colegio.
CALENDARIO DEL CENTENARIO DÍA
ACTO
LUGAR
17 de abril
III Jornada de Investigación del Colegio
Pamplona. CHN-A
8 de mayo
Inauguración de la escultura conmemorativa del centenario
Pamplona. Calle Irunlarrea
11 de mayo
Jornada anual del Colegio
Pamplona. Hotel Iruña Park
Carpa de educación enfermera para la salud
Pamplona. Calle Carlos III
12 de mayo
pulso 93 abril 2018
|8
CENTENARIO DEL COLEGIO
Educar en igualdad desde los primeros años, clave para la prevención de la violencia de género Más de un centenar de personas asistieron en Tudela y Pamplona a la jornada organizada por el Colegio sobre violencia de género en la adolescencia “Además de educar en igualdad, si tienes hijos adolescentes, debes estar pendiente ante cualquier síntoma que pueda indicar que están sufriendo violencia de género”. Son palabras de Blanca González Arévalo, enfermera escolar, pronunciadas durante su intervención en la jornada “Roles de género, machismos y violencias en la adolescencia”, organizada por el Colegio en Tudela y Pamplona. Las sesiones, en la que también participó la antropóloga Ane Sesma Gracia, se desarrollaron el 28 de febrero en la sede colegial de Tudela y el 1 de de marzo en Civican (Pamplona), y reunieron en total a más de un centenar de personas. Centrada en el origen, prevención y detección de la violencia de género en la adolescencia y dirigida a la sociedad, esta jornada inició los actos conmemorativos del centenario del Colegio que se celebra durante 2018. DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO Ane Sesma prefirió hablar de “violencia machista y no de violencia de género, porque es importante destacar que este tipo de violencia viene de un sistema patriarcal y machista”. Se refirió también a la existencia de estereotipos en nuestra sociedad “sobre qué es ser hombre y qué es ser mujer” y mencionó los postulados del psicólogo Robert Stoller acerca de “la diferencia entre sexo y género”. Ane Sesma, quien actualmente realiza el doctorado en la Universidad de Granada en el Programa de Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas, citó el test de Bechdel como prueba para medir la presencia de la mujer respecto a la del hombre en el cine. Tal como expuso, se basa en tres factores: que aparezcan al menos dos personajes femeninos, que esos personajes hablen entre sí y que el contenido de su conversación trate de algo distinto a un hombre. Por último, recordó que la realización de distintas tareas, como las domésticas,
De izquierda a derecha, Ane Sesma, Blanca González y Nacho González, vocal de la Junta del Colegio
Más de 70 personas asistieron a la sesión celebrada en Civican
Público asistente a la jornada celebrada en la sede colegial de Tudela
es “una responsabilidad” que compete por igual a hombres y mujeres.
A la hora de prevenir, recordó la importancia de la implicación del entorno de la persona afectada: la familia, “si los padres perciben que su hija que tiene una relación cambia la forma de vestir, deja de salir con sus amigas...”; el centro educativo; las amigas, “quienes son la primeras en darse cuenta de si alguien está cambiando”; y la sociedad. Entre los recursos de ayuda, citó el 016, teléfono contra la violencia de género, y el 900 202010 de ANAR. Igualmente, recordó que existen diferentes aplicaciones móviles con cuestionarios para evaluar si alguien está sufriendo violencia de género. Por último, como conclusión, la enfermera escolar afirmó que la prevención más efectiva es “la educación en igualdad cuando se trabaja desde pequeños”.
PREVENCIÓN Y AYUDA Por su parte, Blanca González repasó ejemplos de distintos tipos de violencia de género recogidos como testimonios por la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), plasmados en violencia psicológica, social, física y sexual. Advirtió que, muchas veces, las propias adolescentes “no son conscientes de estar sufriendo la violencia de género porque sólo la asocian a la agresión física”. Del mismo modo, apuntó, “van subiendo escalones en una relación insana sin darse cuenta, cuando se alejan de sus amigos o cambian de forma de ser o de vestir”. pulso 93 abril 2018
|9
PROFESIÓN
Creadas nueve comisiones de trabajo en red con representación de todos los colegios de Enfermería Constituidas durante las jornadas de la Organización Colegial “Juntos construyendo el futuro”, abordarán temas clave para el desarrollo profesional Con el objetivo de conseguir la máxima eficiencia y participación en los grandes frentes de la enfermería española, la Organización Colegial de Enfermería ha decidido establecer una línea nueva de actuación basada en la virtualidad y el trabajo en red con representación de todos los Colegios de Enfermería. Nueve comisiones de entre seis y ocho miembros se reunirán de forma virtual y estarán en permanente conexión para lograr así la máxima eficiencia en sus trabajos y evitar desplazamientos innecesarios y optimizar el tiempo. Las Jornadas “Juntos construyendo el futuro”, celebradas el 16 y 17 de marzo en Toledo con representación de las juntas directivas de todos colegios de Enfermería del país, fueron el escenario para la constitución de las comisiones de trabajo en red. CONTENIDOS PROFESIONALES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Estos grupos abordarán temas clave para el desarrollo profesional y el devenir del sistema como son el empleo, la igualdad, la formación especializada y posgrado, la gestión clínica, la prestación de atención, el ejercicio profesional, la gestión colegial integral o el uso de las redes sociales y otras tecnologías. “No se trata de crear comisiones que luego no sirvan para nada. Queremos llevar a cabo un trabajo completo en ciertas áreas concretas, que sirva para contribuir a la evolución de la profesión y para afrontar los importantes retos que tenemos ante nosotros. Por ello, para evitar problemas de agenda, largos desplazamientos, gastos y ser más eficientes hemos apostado por trabajar en red y celebrar reuniones virtuales, aunque alguna vez tenga lugar alguna presencial. La Organización Colegial en su conjunto debe construir nuevas estrategias y para ello hay que establecer herramien-
Representantes de colegios de todo el país participaron en la jornadas de la Organización Colegial celebradas en Toledo
“Las Jornadas reunieron en Toledo a juntas directivas de colegios de todo el país” tas que fomenten la participación y aunar todos los puntos de vista. Creemos que estas comisiones representan una importante oportunidad para avanzar juntos”, explicó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. HACIA UN FUTURO MEJOR PARA PACIENTES Y PROFESIONALES Florentino Pérez Raya cerró las jornadas con un discurso en el que puso de manifiesto la necesidad de que la profesión enferpulso 93 abril 2018
| 10
mera permanezca más unida que nunca en la defensa de los derechos de los pacientes y de los profesionales. Así agradeció a los Colegios de Enfermería, a las Sociedades Científicas y a los estudiantes su trabajo, su confianza y su determinación a la hora de conformar “el gran equipo que hemos puesto todos nosotros en marcha hoy”. Pérez Raya recordó que con la unión de todos, “la Organización Colegial de Enfermería tiene un potencial extraordinario”, y aseveró que “sabemos que toda la razón está de nuestro lado cuando defendemos a unos profesionales que se dejan la vida materialmente al lado de las personas -enfermas o sanas- veinticuatro horas los 365 días del año. Y por ello, sólo nos queda luchar. Luchar con tenacidad, luchar con ponderación, luchar con respeto y lealtad, con fuerza y, por qué no, incluso con ternura, cuando sea necesario. El camino está empezando a trazarse. El horizonte se va dibujando. Solo falta no soltar los remos”.
SISTEMA SANITARIO
‘Relaciones Saludables’, campaña de Salud para fomentar la colaboración y el respeto entre pacientes y profesionales sanitarios El Colegio de Enfermería se suma a la iniciativa, presentada con motivo del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario El Colegio tomó parte en la presentación el pasado 15 de marzo de la campaña ‘Relaciones Saludables’, promovida por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra para fomentar un ambiente de colaboración y respeto mutuo entre profesionales y pacientes del sistema sanitario. La campaña reivindica la “confianza, el respeto y la empatía” como ingredientes esenciales para crear un clima que permita aumentar el bienestar y el nivel de satisfacción de todas las personas usuarias del sistema sanitario, así como de sus trabajadores y trabajadoras. El consejero de Salud, Fernando Domínguez, presentó la iniciativa acompañado de Jorge Pascual, jefe de servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Matilde Lahera, piscóloga de este servicio; Rafael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos de Navarra; Beatriz Erdozain, entonces vocal del Colegio de Enfermería; y Manuel Arellano, que participó en este acto en representación del colectivo de pacientes, como presidente del comité de representantes de personas con discapacidad CERMIN Navarra y presidente de Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales ALCER Navarra. “Les presentamos una campaña con un enfoque preventivo, que aboga por potenciar unas relaciones más cercanas, amables y cooperativas, lo que consideramos clave para evitar situaciones de conflicto que deriven en agresiones”, explicó el consejero. CONCIENCIACIÓN DE PROFESIONALES Y USUARIOS Por su parte, Beatriz Erdozain indicó en la presentación que el Colegio de Enfermería entiende que “la prevención también resulta fundamental a la hora de evitar situaciones conflictivas”. Recordó igualmente que la oferta formativa del Colegio incluye distintos cursos y talleres con formación específica para facilitar las relaciones en-
El consejero Fernando Domínguez junto a representantes de colegios profesionales, centrales sindicales, profesionales del SNS-O y representantes de pacientes, en la presentación de la campaña.
tre las enfermeras y los usuarios de la sanidad. Además de manifestar la apuesta del colegio por la creación de un clima de buenas relaciones en el sistema sanitario, “que solo puede traer beneficios”, Beatriz Erdozain concluyó: “Estamos convencidas de que este objetivo requiere la concienciación de todos: profesionales y usuarios. La campaña, que parte de un enfoque preventivo y pretende afrontar desde una óptica positiva y constructiva el problema de las agresiones, va dirigida a la ciudadanía en general y a los profesionales sanitarios. DÍA NACIONAL CONTRA LAS AGRESIONES La presentación de esta iniciativa coincidió con la celebración del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario el viernes, 16 de marzo, una jornada que surgió hace casi una década desde el sector médico para sensibilizar a la población sobre este problema. La campaña ‘Relaciones Saludables’ es precisamente fruto de las preocupaciones que vienen trasladando diferentes agentes profesionales, pulso 93 abril 2018
| 11
sindicales, gestores y asociaciones de pacientes a la Administración. En los últimos años, se ha ido incrementando el número de notificaciones de agresiones en el sistema sanitario público, en paralelo a la puesta en marcha de protocolos y mecanismos de notificación para que este tipo de situaciones puedan denunciarse tanto desde mecanismos internos como externos. Según el balance hecho público recientemente por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, tres de cada cuatro agresiones notificadas en 2017 por profesionales del sistema sanitario público fueron de carácter verbal. En concreto, el año pasado se recibieron un total de 286 notificaciones de agresiones, 221 de ellas verbales (una de ellas escrita) y 65 físicas. La mayoría de las notificaciones se han realizado desde el estamento médico (87 casos), seguido de Enfermería (79), personal técnico auxiliar de cuidados de Enfermería-TCAE (59), y auxiliares administrativos (41). En las notificaciones registradas, el 72% de los episodios de agresión son protagonizados por pacientes y el 28% por familiares o acompañantes.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Ya está en marcha el proyecto Voluntariado Enfermería Navarra La iniciativa impulsada desde la Comisión de Jubiladas del Colegio tiene como fin prestar apoyo a enfermeras y enfermeros que requieran acompañamiento o ayuda puntual
Tres nuevos acuerdos comerciales LENCERÍA CHALA MODA Descuento: 10% Calle Sancho Ramírez, 1. Pamplona. Teléfono: 948 27 70 82 chalaja2@gmail.com CLINICA LONDRES-SANITAS Medicina y cirugía estética. • 40% dto. en fotodepilación. • 20% dto. en medicina estética. • 15% dto. en cirugía estética. Calle Iñigo Arista, 7-bajo. Pamplona. 948199419 www.clínicalondres.es magachi@sanitas.es COMERCIAL HERBU Venta de productos de peluquería y belleza.
Promotoras del VEN. De izquierda a derecha, Txus Elizondo, Maribel Ruiz, Dolores Jaso y Mª Josefa Echarte.
Cuatro miembros de la Comisión de Jubiladas, con el respaldo del Colegio, han puesto en marcha el proyecto Voluntariado Enfermería Navarra (VEN), cuyo fin es prestar apoyo a enfermeras y enfermeros, tanto jubilados como en activo, que requieran acompañamiento o ayuda de manera puntual o temporal por enfermedad o edad avanzada. Se trata de un proyecto previsto desde la creación de la Comisión de Jubiladas del Colegio y que finalmente ha sido impulsado por cuatro de sus miembros: Mª Josefa Echarte Equisoain, Txus Elizondo Yániz, Dolores Jaso Villanueva y Maribel Ruiz Jiménez, quienes han contado con el asesoramiento de Tere Urio Astrain, también enfermera jubilada y secretaria del Voluntariado del Complejo Hospitalario de Navarra. Tal como explican las promotoras de VEN, como voluntarios “pueden tomar parte enfermeras o enfermeros, en activo o jubilados, que tengan disponibilidad, compromiso y reúnan las condiciones físicas y mentales idóneas prestar este apoyo”. QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE De este servicio pueden beneficiarse enfermeras y enfermeros, en activo o ju-
ven VOLUNTARIADO ENFERMERÍA NAVARRA
NAFARROAKO ERIZAINTZA
BOLUNTARIOA
• Descuento acumulable al resto de ofertas a lo largo del año. • 5€ de regalo por tu cumpleaños. • Imprescindible hacerse del club Herbu en la primera compra. • Válido en todas nuestras tiendas Herbu y Beauty&Color.
Logotipo del proyecto Voluntariado Enfermería Navarra
bilados, que precisen apoyo de manera puntual en situaciones como “enfermedad transitoria o crónica; edad avanzada y autonomía limitada; movilidad reducida que limita la capacidad de desplazamiento; personas con dificultad para asumir información médica: acompañamiento a consultas, interpretar diagnósticos o preparar protocolos preoperatorios…; y necesidades derivadas de la carencia de una red de relaciones familiares o sociales suficiente”, detallan las impulsoras de VEN. Cualquier consulta, tanto como posible voluntario o beneficiario de VEN, puede realizarse en el teléfono 682 363 524 o en la dirección electrónica voluntariado@enfermerianavarra.com, que están atendidos por las enfermeras promotoras del VEN. pulso 93 abril 2018
• 15% en todos los productos de nuestras líneas exclusivas (Intercosmo, Indola, Skeyndor, Bruno Vassari, CV cosmetics, Mesauda Milano, Muster&Dikson, Thuya).
| 12
G Tiendas HERBU C/ García de Nájera, 4. (Pamplona) Tel.948 172 800 E-mail: herbupamplona@comer- cial-herbu.com C/ Cañada Real, 7. (Berrioplano). Tel. 948 351 020 E-mail: herbuberrioplano@comer- cial-herbu.com C/ Don Miguel Eza, 12 (Tudela) Tel. 948 827 987 herbutudela@comercial-herbu.com G Tiendas BEAUTY & COLOR C/ Navarro Villoslada 4 (Pamplona) Tel. 948 150 363 bcpamplona@comercial-herbu.com C/ Canteras 16 (Ansoain) Tel. 948 120 641 bcansoain@comercial-herbu.com
ACTUALIDAD COLEGIAL
El Colegio concedió el año pasado 29 becas para la presentación de comunicaciones en congresos y cuatro de doctorado El Colegio concedió durante el año pasado 29 becas para la presentación de comunicaciones científicas en congresos y cuatro de doctorado, que suponen un total de 11.405 euros en ayudas para colegiadas/os. El programa de becas para la presentación de comunicaciones científicas en congresos y jornadas, convocado por primera vez en 2016, tiene como objetivo fomentar la investigación y la producción científica de Enfermería. Tal como se indica en las bases, esta ayuda subvenciona el 50% del importe de la inscripción del simposio, hasta un máximo -desde este año- de 240 €. Solamente se concede una beca por colegiada/o y año y únicamente puede ser beneficiario un colegiado/a por cada comunicación o póster presentados. Las 29 becas concedidas suman 3.405 euros, con importes que varían desde los 25 hasta los 180 €, ayuda máxima que se concedió en tres de los casos. Las comunicaciones han sido presentadas a trece encuentros científicos distintos, entre los que destacan por el número de colegiados/as de Navarra becados, el Congreso Nacional de la SEMES (8 becas) y el Congreso Internacional de Enfermería celebrado en Barcelona (7 becas).
Siete de la becas han sido para estudios presentados en el Congreso Internacional de Enfermería celebrado en Barcelona
BECADAS CUATRO TESIS LEÍDAS EN LA UPNA Por otro lado, cuatro enfermeras se han beneficiado del programa de becas del Colegio para colegiadas/os que realicen el doctorado, convocado por tercer año consecutivo. Cabe recordar que el año pasado se concedieron tres. En este caso, las cuatro tesis doctorales han sido leídas a lo largo de 2017 en la Universidad Pública de Navarra. Sus títulos y autoras son las siguientes: “Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra”, leída por Itsaso Elizalde Beiras; “La tercera edad avanzada:
autonomía y dependencia. Una concepción bio-psico-social. Estrategias socio-sanitarias para una intervención”, investigación de Mª Teresa Montes Sampedro; “Análisis del nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra”, defendida por Marta Lizarbe Chocarro; e “Influencia del estado nutricional materno en los resultados obstétricos de gestaciones gemelares”, cuya autora es Sara Sola Cía. Cada una de las cuatro tesis doctorales ha sido becada con 2.000 euros. Por último, cabe recordar que están abiertas las convocatorias de ambas categorías de becas correspondientes a 2018.
El Colegio vuelve a reducir la cuota de primera colegiación Por segunda vez en los últimos cuatro años, el Colegio de Enfermería de Navarra reduce casi un 27% el importe de la cuota de entrada que debe abonar cada enfermera/o en el momento de colegiarse por primera vez. A partir del 1 de enero de 2018, dicha cuota ha pasado a ser de 110 €, lo que supone una disminución de 40 € respecto a la vigente desde 2015 (150 €).
Como se recordará, la primera reducción de la cuota de ingreso en el Colegio de Navarra tuvo lugar el 1 de enero de 2015. Hasta entonces, se abonaban 296 € por nueva colegiación, cantidad que se redujo casi a la mitad y se fijó en 150 . Con esa misma fecha se aplicó un disminución del 8% en la cuota trimestral de colegiación, que desde 2015 supone 72 € frente a los pulso 93 abril 2018
| 13
78,08 € que se pagaban anteriormente. Al igual que se indicó entonces, la Junta de Gobierno quiere que el ahorro obtenido tras el ajuste de costes en distintos apartados de la actividad colegial revierta directamente en beneficio de las colegiadas/os mediante la reducción de cuotas.
ACTUALIDAD COLEGIAL
La humanización centra la jornada anual del Colegio, que se cerrará con una comida El hotel NH Pamplona Iruña Park alberga este año dos de las actividades programadas por el Colegio para la conmemoración de su centenario: la jornada anual y una comida de colegiadas y colegiados, que tendrán lugar el 11 de mayo. La jornada anual del Colegio, que tradicionalmente se celebra alrededor del 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, se centra este año en la humanización. Se desarrollará entre las 9:30 y las 14:00 horas y será seguida por un cóctel y la comida posterior. Bajo el título, “Cuidados y humanización, ¿pueden ir separados?”, el encuentro va a contar con una conferencia inaugural a cargo del escritor y columnista Juan Gracia Armendáriz, quien compartirá su visión de la Enfermería como enfermo renal. MESA REDONDA Y CHARLA SOBRE MOTIVACIÓN Posteriormente se ha programado una mesa redonda acerca de distintos enfoques de la humanización. Tomarán parte Aroa López Martín, enfermera del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona), que expondrá cómo
El 82,5% del alumnado del Curso de Oposiciones del Colegio aprueba la OPE del SNS-Osasunbidea
ve la humanización un profesional sanitario cuando se convierte en paciente; Montse Torres Berdonces, jefa de Servicios Asistenciales del Área de Salud de Tudela, cuya intervención se va a centrar en la humanización de los cuidados en la atención sanitaria; y, por último, Juan Carlos Miranda Domínguez, enfermero de Urgencias del Hospital Costa del Sol (Marbella, Málaga) y miembro del equipo impulsor del Proyecto Humanizando las Urgencias y Emergencias (HURGE). Ya después de la pausa-café comenzará la última sesión, impartida por Jon Argote Atxalandabaso, médico de familia del Centro de Salud de la Paz-Cruces (Barakaldo, Bizkaia), sobre “Motivación y sentido”. Jon Argote es coordinador y formador del Grupo Optimismo e Ilusión de Osatzen-Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria. Una vez clausurada la Jornada, se celebrará un cóctel y, seguidamente, la comida en el mismo hotel, cuyo menú estará en parte subvencionado por el Colegio, como se informará detalladamente a través de una circular.
Un total de 1.014 alumnos del curso del Colegio aprobaron el examen
El 82,5% del alumnado que realizó el Curso de Preparación de Oposiciones organizado por el Colegio aprobó el examen celebrado el pasado 24 de marzo correspondiente a la OPE 2013-15-16 de Enfermería del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Dicho curso, impartido por el Instituto de Formación Sanitaria IFSES en dos ediciones que se iniciaron en 2016 y 2017, fue completado por un total de 1.229 colegiados/as, de los que 1.014 superaron la prueba. Como se recordará, la primera edición se impartió en Pamplona, Tudela y Estella, mientras que la segunda, iniciada en 2017, solamente tuvo lugar en Pamplona. En cuanto al examen del concurso-oposición del SNS-O, concurrieron un total de 4.633 aspirantes, de los que resultaron aprobados un 63,95%. La nota media obtenida por los aprobados en los tres turnos -libre, promoción y discapacidad- fue de un 36,5, mientras que el alumnado del Curso del Colegio aprobado obtuvo como nota media un 39,1.
Presentación del Colegio al alumnado de Enfermería de la UPNA El pasado 26 de marzo tuvo lugar la presentación del Colegio al alumnado de 4º curso del Grado de Enfermería en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), enmarcada dentro de la Jornada de Orientación Profesional. Se trató del primer acto oficial de la nue-
va presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, quien estuvo acompañada por Nacho González, vocal de la Junta, y la profesora Nely Soto, vicedecana, responsable de la titulación de Enfermería de la UPNA y miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio. pulso 93 abril 2018
Arantxa Osinaga, Nacho González y Nely Soto durante la presentación
| 14
SALUD MENTAL
La Unidad Docente de Salud Mental de Navarra inicia un programa de atención continuada de formación EIR para población infanto-juvenil Se desarrolla en cinco sesiones, una por semana, de educación grupal para la salud La Unidad Docente Multidisciplinar (UDM) de Salud Mental de Navarra ha puesto en marcha un programa piloto de atención continuada enfocado a población infanto-juvenil. Está dirigido por un equipo de seis enfermeros especialistas en Salud Mental y cuenta con la participación, como actividad formativa, de tres residentes de primer año en esta especialidad. Dependiente de la dirección de Salud Mental, el programa se inició el pasado 14 de febrero y tiene lugar en el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil Natividad Zubieta, ubicado en Sarrigurren. Inicialmente, estaba dirigido a personas con trastornos de la conducta alimentaria, si bien “se ha ampliado a pacientes con otros tipos de problemas de salud mental”, explican los miembros del equipo. Los enfermeros especialistas implicados en el programa son Mª Cruz Ariz, Lucía Díaz, Javier Laparra, Rubén Maeztu y Jordi Urbiola. También participa Sergio Ladrón, quien está realizando una investigación becada por el Gobierno de Navarra con los datos obtenidos en el proyecto sobre conducta alimentaria. Además, toman parte tres enfermeros EIR de Salud Mental de la UDM Navarra: Pablo del Río, Aida Mon y Beatriz Rey. Se trata de un programa abierto a la participación de más enfermeros especialistas, en el que tomarán parte los residentes de próximos años que realicen la residencia en la UDM Navarra. DESARROLLADA UNA ESCALA PROPIA
La metodología, que se lleva a cabo en sesiones semanales de tres horas de duración, se basa en el Programa Perseo sobre alimentación saludable, del Ministerio de Sanidad. En concreto, se organiza en dos grupos de unas 5-6 personas. “Consiste en educación grupal para la salud. Queremos que sean ejercicios, no clases magistrales, y para realizarlos utilizamos tanto la tableta
Enfermeros participantes en el proyecto: de izquierda a derecha, Mª Cruz Ariz, Lucía Díaz, Jordi Urbiola, Javier Laparra, Sergio Ladrón, Pablo del Río, Aida Mon y Beatriz Reyes
como el papel. Igualmente medimos distintas escalas antes y después sobre diferentes aspectos. Incluso hemos desarrollado una escala propia sobre Conocimiento Alimentación Personas Adolescentes (CAPA), validada por 26 expertos en nutrición y salud mental a través de la técnica Delphi”, detallan los enfermeros participantes. Tal como destaca Sergio Ladrón, el programa presenta una “metodología novedosa al utilizar nuevas tecnologías como son las tabletas. No hemos encontrado nada publicado sobre el uso de estos dispositivos para cuestiones de alimentación y vida saludable en salud mental. Curiosamente, a diferencia de la salud en general, en salud mental hay poca literatura de calidad sobre el empleo de estas tecnologías. En este caso concreto, por su edad, son los pacientes que más se puede beneficiar al ser nativos digitales”. Tras concluir la primera edición, el 25 de abril comienza la segunda fase del programa piloto. “Queremos hacer dos grupos, por lo que necesitamos que se deriven pacientes al programa”, señalan. pulso 93 abril 2018
| 15
APORTACIONES PARA LOS EIR
Además del lógico beneficio del programa para los pacientes, Sergio Ladrón subraya las aportaciones que supone para los residentes. “Al ser su primer año de EIR, todavía participan como observadores y siempre deben estar bajo la supervisión de un enfermero especialista, pero a partir de mayo, cuando inicien su segundo año, ya podrán dirigir los grupos. Para ellos es una opción atractiva porque se forman en la realización de entrevistas individuales con pacientes y familiares, así como en la recogida de datos, correcciones de escalas, recogida de incidencias… Y además es una formación retribuida, que siempre viene bien para completar el sueldo de residente”. Aida Mon, una de las EIR participantes, coincide en los beneficios de participar en el programa: “Lo que más nos aporta es ir aprendiendo sobre el manejo de grupos, con vistas a que en un futuro podemos ser nosotros quienes llevemos el grupo durante la atención continuada. Nos sirve para ir cogiendo experiencia en el manejo del paciente”.
CENTROS SANITARIOS
El CHN recibe el reconocimiento como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados por tres guías implantadas El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) fue reconocido el pasado 12 de febrero como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, una distinción enmarcada en un programa internacional sobre buenas prácticas de Enfermería, coordinado en España por el Instituto Carlos III (ISCIII) de Madrid. El reconocimiento certifica las buenas prácticas de Enfermería implantadas en el CHN en tres campos: la valoración y prevención de las úlceras por presión, la atención continuada en casos de ictus y el cuidado de los accesos vasculares. La entrega de la distinción tuvo lugar en un acto celebrado en la sede del ISCIII, en el que un total de 26 instituciones españolas de 13 comunidades autónomas recibieron este reconocimiento. El evento estuvo presidido por Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo; Jesús F. Crespo, director del ISCIII; y Doris Grinspun, directora ejecutiva de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO, en sus siglas en inglés), entidad canadiense promotora de esta acreditación. ACREDITACIÓN ENTREGADA A ANA MATEO, COORDINADORA El director de Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimiento
Equipo de Enfermería del CHN junto a Doris Grispun y Javier Abad
del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, Javier Abad, fue el encargado de entregar esta acreditación a Ana Mateo, jefa de Área de Enfermería de Desarrollo en Cuidados e Innovación del CHN y coordinadora del proyecto. En el acto le acompañaron María Teresa Soria, directora de Cuidados del CHN, y representantes de las tres guías implantadas por las que se ha otorgado el reconocimiento, Montserrat Ibero (Guía de Valoración y prevención de las úlceras por presión), Leire Mena (Guía Valoración del Ictus mediante atención continuada) e Inés Corcuera (Guía
de Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir complicaciones), entre otras profesionales del área de Enfermería de Desarrollo en Cuidados e Innovación que han impulsado este proyecto. Los Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®/BPSO®) son instituciones sanitarias, como hospitales, centros de larga estancia, centros de atención primaria y otros centros públicos relacionados con la atención sanitaria, que se comprometen con la implantación de guías de buenas prácticas.
Dos enfermeras del HSJD, entre los primeros mediadores sanitarios de Navarra
Las nuevas mediadoras tras recibir sus acreditaciones
Dos enfermeras del Hospital San Juan de Dios de Pamplona (HSJD) se encuentran entre los seis primeros mediadores sanitarios que se titulan en Navarra y que recientemente recibieron sus acreditaciones de manos del consejero de Salud, Fernando Domínguez. Se trata de Nuria Mendaza, enfermera de Hospitalización, y de Patricia Ruiz, enfermera del Servicio de Prevención, quienes han obtenido el título de “Mediador en el Ámbito Sanitario” junto a otras tres pulso 93 abril 2018
| 16
empleadas y una voluntaria del Hospital San Juan de Dios. Son los primeros títulos de esta naturaleza otorgados en Navarra, en una modalidad formativa aún no implantada en todas las comunidades autónomas. El HSJD ha sido el primer centro sanitario que ha incorporado esta formación específica, realizada por un grupo de trabajadoras y voluntarias que ahora podrán ejercer esta función en el marco del sistema sanitario de Navarra.
COLEGIADAS
Un cuento para explicar a los niños cómo afecta el Alzheimer a sus abuelos Su autora, la enfermera gallega Beatriz Rey, residente de Salud Mental en el CHN, recoge experiencias terapéuticas con personas afectadas “Con todo lo aprendido en la terapia con animales, nos planteamos por qué no escribir un cuento que ayude a los niños a comprender qué les pasa a sus abuelos cuando sus recuerdos se van borrando”. Así describe su autora, la enfermera Beatriz Rey, el origen de “La Dama de los recuerdos”, un cuento escrito a partir de experiencias terapéuticas con personas afectadas de Alzheimer. Ilustrado con dibujos de Teresa Puy Fraga, el cuento editado por Andavira en 2016 recoge la terapia con Dama, una perra de la raza Boyero de Berna, desarrollada durante 18 meses con un grupo de entre 6 y 9 usuarias que acudían a un taller de estimulación cognitiva de la Asociación Gallega de Ayuda para los Enfermos de Alzheimer (AGADEA) en Santiago de Compostela. Beatriz Rey Mourelle, vecina de Truebe (Terra do Xallas, La Coruña), es terapeuta ocupacional y enfermera. Actualmente se encuentra en el Complejo Hospitalario de Navarra realizando el primer año de enfermera interna residente en la especialidad de Salud Mental. RALENTIZAR EL DETERIORO COGNITIVO Durante cinco años, compaginándolo con sus estudios de Enfermería, Beatriz Rey ejerció como terapeuta ocupacional en AGADEA. “Junto a dos compañeras voluntarias, Ana Sánchez y Juliana Muñoz, nos planteamos cómo llevar a cabo una estimulación diferente que ayudara a mantener la funciones cognitivas a las personas que empiezan con demencia”, explica. Se inclinaron por la terapia con animales, si bien optaron por incluir a un cachorro, “cuando lo habitual es contar con un adulto. Fueron las mismas usuarias quienes eligieron su nombre, lo que creó un vínculo muy intenso entre persona y animal. De hecho, muchas de ellas aprendían conceptos nuevos relacionados con Dama y la terapia, pero no otros de su vida diaria como, por ejemplo, el nacimiento de
Beatriz Rey es enfermera y terapeuta ocupacional
“ El cuento incluye actividades didácticas que sirven para explicarles a los niños distintos trastornos que afectan a sus abuelos” un nieto. Sin embargo, no se olvidaban de Dama. En definitiva, la terapia consiguió que sus funciones cognitivas se fueran deteriorando más lentamente”. Para llevar a cabo esta terapia, crearon 120 láminas neuropsicológicas, 23 talleres grupales e, incluso, un “gerotrivial canino”, que incluía dados de puntos y colores para los casos de deterioro más avanzado. De esta experiencia surgió “La Dama de los recuerdos”, cuento en el que la perra actúa como narradora y protagonista, y está dirigido a niños a partir de los siete u ocho años que permite trabajar con ellos la enfermedad. Incluye actividades pulso 93 abril 2018
| 17
didácticas que sirven para explicarles distintos trastornos que afectan a sus abuelos, como la imposibilidad de vestirse solos debido a la apraxia, por ejemplo”. TERAPIA CON ANIMALES El fruto del trabajo de Beatriz, Ana y Juliana quedó plasmado en otras dos publicaciones de carácter profesional: “Manual para implementar las intervenciones asistidas con perros en la demencia tipo Alzheimer: marco teórico y ejercicios prácticos” y “Alzheimer y terapia con animales: teoría y práctica”. En este sentido, Beatriz Rey aboga por la inclusión del empleo de animales en la práctica de otros profesionales, como las enfermeras: “Hay que recordar que Florence Nightingale fue pionera en la terapia con animales de compañía y así lo refleja en ‘Notas sobre Enfermería’”. Además de estas tres publicaciones, Beatriz Rey es igualmente coautora junto a Carme Campo, del libro digital “Activando a memoria desde o Museo do Pobo Galego. O folclore como recurso para a estimulación cognitiva” editado por el Museo do Pobo Galego en colaboración con AGADEA.
ESPECIALIDADES
Thamara Domene, primera EIR de Geriatría del CHN: “Estoy aprendiendo mucho a nivel profesional y personal” La enfermera almeriense reconoce que inaugurar la Unidad Docente crea “algo de inquietud”, pero la recomendaría a futuros residentes Aunque reconoce que inaugurar la Unidad Docente como residente crea “algo de inquietud”, Thamara María Domene valora positivamente su experiencia como primera EIR de Enfermería Geriátrica del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), a la que se incorporó hace casi un año: “Estoy aprendiendo mucho tanto a nivel profesional como personal, por lo que recomendaría a otros hacer aquí la residencia”. Procedente de Macael (Almería) y graduada por la Universidad de Granada, Thamara María Domene Domene admite que “ser la primera tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, no puedes preguntar a residentes de otros años cómo les ha ido. Sin embargo, en la Unidad todos han sido superamables y he tenido un recibimiento fantástico. Se les nota ilusionados por recibir residentes. Por supuesto que hay cuestiones que podrían mejorarse, pero mis tutoras son muy receptivas y escuchan las propuestas de mejora para la formación de futuros residentes”. Thamara Domene se declara una enamorada de la Geriatría: “Las personas mayores me inspiran mucha ternura y, además, son las más agradecidas. Ellas lo han dado todo por nosotros, por lo que merece la pena trabajar para hacerles la vida más fácil”. ROTACIONES Y GUARDIAS Esta enfermera residente tiene como servicio de referencia el de Geriatría del CHN, donde estuvo los primeros meses. A continuación, ha rotado por el Centro de Salud de San Jorge y Casa de Misericordia, para continuar en la Unidad de Docencia e Investigación del CHN y regresar a Geriatría. Posteriormente pasará por el Hospital San Juan de Dios, tanto en las unidades de paliativos como en larga estancia, la Clínica Josefina Arregui de Alsasua y, ya en Madrid, en el Hospital de Getafe. Además, Thamara Domene participará en un proyecto de investigación becado por el Gobierno de Navarra sobre la percepción
Thamara Domene (en el centro, vestida de calle), con personal del Servicio de Geriatría del E1. A su izquierda, Esperanza Ciérvide, y detrás, Conchi Molina, tutoras.
de la calidad de vida de los cuidadores, un añadido que valora tanto como las guardias: “No todos los EIR las hacen. Como el sueldo del residente es cortito, las guardias te ayudan económicamente, pero sobre todo pro-
fesionalmente. Por ejemplo, en Geriatría, estar con los pacientes por la noche no tiene nada que ver respecto al día, pues se desorientan más y tienes que aprender a manejarlos de otras maneras menos médicas”.
Tener una residente es una oportunidad de desarrollo, según las tutoras Para Esperanza Ciérvide y Conchi Molina, tutoras de Thamara Domene en la Unidad Docente de Geriatría del CHN, haber incorporado una enfermera residente es, sobre todo, “una oportunidad de desarrollo, porque tener a alguien que te cuestiona continuamente obliga a estar al día. Además, las sesiones que se llevan a cabo suponen una ocasión para compartir el conocimiento enfermero con otros profesionales: farmacéuticos, médicos, trabajadores sociales, enfermeros especialistas en Salud Mental…” En su caso, les corresponde ponerse en contacto con los responsables de unidades y dispositivos por los que está rotando la enfermera residente. “Al principio parece que se apuran un poco porque es una situación nueva, pero estamos encontrando muy buena disposición. Las valoraciones están resultando positivas por parte de Thamara y de las unidades por las que ha pasado”, explican las tutoras. También apuntan el aspecto enriquecedor que supone acoger a una enfermera procedente de otra comunidad: “Conoces otras maneras de trabajar. Por ejemplo, a Thamara le sorprendió que las puertas de las habitaciones estuvieran cerradas, algo que estaba prohibido donde ella había trabajado”. Sí que reconocen Esperanza y Conchi la soledad que puede sufrir, en ocasiones, la residente de Enfermería, al tratarse de una figura todavía poco frecuente en los centros sanitarios: “En los grupos de trabajo es como un bicho raro. Incluso hay compañeras que no saben que existen los residentes en Enfermería. Hay que remarcar que no es un estudiante, es un profesional que se está especializando”.
pulso 93 abril 2018
| 18
ASESORÍA JURÍDICA
El TSJN abre la vía para anular todas las liquidaciones impugnadas de las plusvalías municipales Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
PRIMER RECURSO DE CASACIÓN AUTONÓMICO La sentencia de 6 de febrero de 2018 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN resuelve el primer recurso de casación autonómico, estableciendo que a la vista de la sentencia de 5 de junio de 2017 del Tribunal Constitucional, no cabe una interpretación de la misma conforme a la cual pueda y deba analizarse en cada caso concreto por los órganos judiciales en vía de recurso si ha existido o no un incremento de valor. Dicho de otro modo, del tenor de la sentencia del Constitucional, el tribunal navarro se pregunta si se puede colegir que el contribuyente pueda alegar y probar la inexistencia de incremento de valor de los terrenos transmitidos. “La respuesta ha de ser negativa, y es que no cabe dicha conclusión a la vista de la lectura, no solo del fallo, sino de su debida ‘integración’ con el contenido íntegro de la sentencia”, sostiene. La liquidación girada en aplicación de los preceptos expulsados del ordenamiento jurídico, prosigue el Tribunal, “no puede ser reexaminada a la vista del resultado de prueba alguna” (singularmente la pericial) para la que se carece de parámetro legal, pues implicaría continuar haciendo lo que expresamente el Tribunal Constitucional ha rechazado en aquella sentencia.
Pixabay / mohamed_hassan
El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) considera que todas las liquidaciones del Impuesto sobre el Incremento de los Terrenos de naturaleza urbana, más conocido como plusvalía municipal, que ya han sido impugnadas -o que estén en el plazo de serlo- del impuesto que grava las plusvalías en las transmisiones de fincas urbanas con la anterior legislación que se hallaba vigente hasta el 31 de diciembre de 2017, que fue declarada inconstitucional, son nulas al haber quedado “huérfanas de amparo legal”.
La plusvalía municipal es el impuesto sobre el incremento de los terrenos de naturaleza urbana
“Según la Sala del TSJN, es al legislador a quien le corresponde determinar los supuestos de eventual incremento o decremento y su constitucional cuantificación” Ante la inexistencia de dicho régimen legal, establecen los magistrados, no es posible no sólo determinar si existe o no hecho imponible, sino ni siquiera cuantificar la base imponible. DETERMINACIÓN QUE CORRESPONDE AL LEGISLADOR Según la Sala del TSJN, es al legislador, pulso 93 abril 2018
| 19
en su libertad de configuración normativa y a la luz de la referida sentencia del Tribunal Constitucional, a quien le corresponde determinar los supuestos de eventual incremento o decremento y su constitucional cuantificación, llevando a cabo las modificaciones o adaptaciones pertinentes en el régimen legal del impuesto que permitan arbitrar el modo de no someter a tributación las situaciones de inexistencia de incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (y en general situaciones inexpresivas de capacidad económica). Por lo tanto, concluye la sentencia del TSJN, la expulsión del ordenamiento jurídico de los preceptos que en orden a la determinación de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana someten a tributación situaciones inexpresivas de capacidad económica ha obligado a ese Tribunal a estimar el recurso de casación autonómico, al ser procedente la nulidad de las liquidaciones impugnadas que han quedado “huérfanas de amparo legal”.
FORMACIÓN
Oferta formativa del Colegio Relación de cursos y talleres programados por el Colegio para el segundo trimestre de 2018 CURSOS PRESENCIALES
FECHAS DE CELEBRACIÓN
LUGAR
FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN
Pamplona
9 a 13 de abril
23 a 25 de abril
Estella
9 a 13 de abril
25 de abril
Pamplona
16 a 20 de abril
7 y 8 de mayo
Tudela
16 a 20 de abril
7 a 10 de mayo
Actualización de conocimientos en Pediatría de Atención Primaria
Pamplona
16 a 20 de abril
7 a 15 de mayo
Urgencias Extrahospitalarias
Pamplona
16 a 20 de abril
7 a 23 de mayo
Atención de Enfermería en el proceso del Duelo
Pamplona
16 a 20 de abril
8 a 15 de mayo
Estella
23 a 27 de abril
14 a 17 de mayo
Manejo de la información en la consulta de Enfermería de Atención Primaria. Atenea
Pamplona
23 a 27 de abril
16 a 18 de mayo
Vía aérea alternativa. Vía Intraósea
Pamplona
7 a 11 de mayo
21 de mayo
Vendajes
Pamplona
7 a 11 de mayo
7 a 11 de mayo
Actualización en el cuidado de las úlceras por presión y heridas crónicas
Pamplona
7 a 11 de mayo
23 a 29 de mayo
Manejo práctico de la urgencia vital
Pamplona
7 a 11 de mayo
25 de mayo
Electrocardiografía básica para Enfermería
Pamplona
7 a 11 de mayo
28 a 31 de mayo
Soporte Vital Básico. DESA
Tudela
14 a 18 de mayo
29 y 30 de mayo
Cuidado integral al paciente ostomizado
Estella
14 a 18 de mayo
30 de mayo
Actualización en el manejo de apósitos curativos para el tratamiento de úlceras por presión y heridas crónicas
Pamplona
7 a 11 de mayo
30 de mayo
Actualización en material preventivo de heridas relacionadas con la dependencia y de técnicas relacionadas con heridas crónicas
Pamplona
7 a 11 de mayo
4 de junio
Formación y entrenamiento para saber enseñar en Enfermería
Tudela
21 a 25 de mayo
4 a 21 de junio
Manejo práctico de la urgencia vital
Pamplona
21 a 25 de mayo
7 de junio
Anestesia y monitorización
Pamplona
28 de mayo a 1 de junio
11 a 14 de junio
Técnicas de Relajación en el manejo de la Ansiedad Vía aérea alternativa. Vía Intraósea Soporte Vital Básico. DESA Actualización en el cuidado de las úlceras por presión y heridas crónicas
Cuidados de Enfermería a pacientes con patología respiratoria
CURSOS ONLINE DE SALUSPLAY
FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN
FECHAS DE CELEBRACIÓN
Farmacología del Sistema Nervioso Central
9 a 13 de abril
1 a 31 de mayo
Farmacología del Aparato Respiratorio
9 a 13 de abril
1 a 31 de mayo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
14 a 18 de mayo
1 a 30 de junio
Farmacología del Aparato Digestivo
14 a 18 de mayo
1 a 30 de junio
pulso 93 abril 2018
| 20
60 6 Hasta un
EL SEGURO A TODO RIESGO DE A.M.A, SEGUNDO MEJOR VALORADO POR LA OCU Fuente: Encuesta Satisfacción OCU nov-2017
% bonificación
en su seguro de Automóvil e NUEVOS SERVICIOS DE ITV Y GESTORÍA AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD PÓLIZAS DE REMOLQUE LIBRE ELECCIÓN DE TALLER ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO PERITACIONES EN 24-48 HORAS RECURSOS DE MULTAS DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET
902 30 30 10 / 913 43 47 00 Síganos en
A.M.A. PAMPLONA Avda. Pío XII, 30 Tel. 948 27 50 50 pamplona@amaseguros.com A.M.A. PAMPLONA (Colegio Médico) Avda. Baja Navarra, pulso 93 abril 2018 | 21 47; 1ª Tel. 948 21 02 28 cpamplona@amaseguros.com (*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación. No acumulable a otras ofertas. Consulte fechas de la promoción y condiciones en su oficina provincial A.M.A.
INVESTIGACIÓN
]
Mejora en el procedimiento de instilación vesical con Mitomicina C a pacientes hospitalizados en el Servicio de Urología del CHN
INTRODUCCIóN La administración intravesical de medicamentos es una práctica habitual en los Servicios de Urología. La instilación con Mitomicina C, es un tratamiento para prevenir y tratar la recidiva del carcinoma superficial de vejiga tras la resección endoscópica del mismo en tumores múltiples o recidivantes o mayores de 2 cm[1]. Aproximadamente en nuestro servicio se realizan 300 instilaciones anuales. La Mitomicina es un fármaco citostático clasificado por la internacional Agency for Research on Cancer (IARC) como cancerígeno del grupo 2B (el agente es probablemente carcinogénico para el ser humano[2]. Tanto en el Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo[3], como en las Notas Técnicas de Prevención 1051 y 740 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, sobre exposición laboral a compuestos citostáticos, establecen dentro de las medidas preventivas a adoptar por parte del empresario, la utilización de sistemas cerrados para su preparación y administración[4]. La reciente publicación de un Documento Técnico por parte del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene[5] sobre las medidas de prevención para la preparación y administración de Medicamentos Peligrosos, y la redacción de un documento de consenso por parte de la Asociación Española de Urología y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, con recomendaciones establecidas en base a una revisión de la evidencia sobre el manejo de Medicamentos y Productos Peligrosos en los Servicios de Urología[6], han motivado la revisión del procedimiento de instilación vesical con Mitomicina C en la planta de hospitalización de Urología del Complejo Hospitalario de Navarra, incorporando modificaciones en el mismo
Autoras Esther López de Carlos (Jefe Unidad de Enfermería de Urología) Jaione Miranda Yerro Mónica Sanjuan Rico Benigno Echeandia Valencia Olga Anguiano Zarranz (Diplomadas de Enfermería, Servicio de Urología 3ª general, Complejo Hospitalario de Navarra) Arantza Echeverria Echeto (Técnico de Prevención de Riesgos Laborales)
]
para establecer sistemas cerrados en su administración. El procedimiento implantado en el Complejo Hospitalario de Navarra, establece la reconstitución del fármaco en el Servicio de Farmacia utilizando un sistema cerrado y el suministro a la planta de hospitalización en jeringa dotada con sistema cerrado de administración. La incorporación de dos conectores al sistema; un conector vesical clave® con adaptador gradual para realizar la instilación y una conexión uretral luer lock para acoplar la bolsa de diuresis, han permitido conseguir que toda la trasferencia del citostático se realice dentro de un sistema cerrado (imagen nº 1).
Dirección de contacto: elopezde@cfnavarra.es
Resumen Se describe el procedimiento para instilar tratamiento quimioterápico local (Mitomicina C) en la vejiga. Este quimioterápico trata y previene la recidiva del carcinoma superficial de vejiga tras la resección endoscópica del mismo en tumores múltiples o recidivantes o mayores de 2 cm. Se utiliza un sistema cerrado de administración, que se ha diseñado empleando materiales existentes en el mercado, con el fin de minimizar el contacto del quimioterápico con el/la enfermero/a que realiza la técnica. Imagen 1
Palabras clave: sonda vesical de tres vías, Mitomicina C, conector vesical clave®, conector uretral, equipo de protección, sistema cerrado de administración.
pulso 93 abril 2018
| 22
PROCEDIMIENTo Precauciones: • Realizar la instilación según prescripción médica. • Asegurarse que el paciente no es alérgico a la medicación que se va a administrar. • Es necesario tomar medidas de prevención individual para la preparación y administración de este fármaco ya que
INVESTIGACIÓN
la manipulación presenta riesgos para la salud del personal sanitario. Es importante conocer y poner en práctica las medidas adecuadas. • Comprobar los 6 puntos correctos antes de la administración de un fármaco[7]. 4 Paciente correcto: el medicamento se administra al paciente al que está destinado. 4 Fármaco correcto: el medicamento administrado es el medicamento prescrito. 4 Dosis correcta. 4 Momento correcto: el medicamento se administra con la frecuencia adecuada y en el momento correcto. 4 Vía de administración correcta. 4 Documentación correcta. • Antes de realizar el procedimiento, informar al paciente y entregarle el documento de información y recomendaciones. • No manipular el sistema jeringa-conector, mantenerlo como lo envían de farmacia. • No dejar el citostático más de una hora en la vejiga. • Si aparece hematuria, avisar al médico especialista de urología. • En caso de contacto de la piel con el citostático: lavar con agua y jabón durante 10 minutos. • En caso de derrame de citostático, actuar según lo indicado en la Norma de Prevención para los cuidados de pacientes en tratamiento con citostáticos del CHN. (NP-CHN-ENF-1)[8]. Material: • Mitomicina C 40 mg. Con jeringa 60 ml y conector macho (preparado de farmacia). • Conector vesical clave® con adaptador gradual. • Conector uretral. • Jeringa de 20 ml cono luer-lock. • Clamp. • Gasas. • Empapador. • Alcohol de 70%. • Solución de base alcohólica. • Tapón de sonda vesical. • Bolsa de orina y soporte. • Carro de curas de urología. • Contenedor de residuos específico (5L). • Contenedor de residuos citostáticos.
Imagen 1
Equipos de protección[4,6]: 4 Guantes de nitrilo puño extralargo. 4 Bata desechable de baja permeabilidad con puño. 4 Gafas protectoras. 4 Mascarilla protectora FFP3. Preparación del personal: Lavado de manos con solución de base alcohólica. Puesta de equipos de protección: guantes de nitrilo, mascarilla FFP3, gafas protectoras y bata desechable de baja permeabilidad[6]. Preparación del paciente: Explicar la atención que se le va a prestar. Informar del efecto que se pretende conseguir y los posibles efectos secundarios o adversos que puedan producirse. Colocar al paciente en la posición adecuada: • Hombre: posición de decúbito supino con las piernas ligeramente flexionadas. • Mujer: posición ginecológica • Colocar un empapador debajo del paciente. Ejecución: Preparación de la medicación: Prepare el carro de curas y coloque encima un empapador extendido. Disponga el material y la medicación. Administración de la medicación: 1. Verifique si la medicación (fármaco, dosis, momento y vía) corresponde con la prescripción médica. 2. Aísle al paciente mediante un biombo si hay otras personas en la habitación. 3. Confirme la identificación del papulso 93 abril 2018
| 23
ciente, fármaco, dosis, fecha y hora de administración. 4. Compruebe la permeabilidad de la sonda vesical mediante lavado. Valore si la orina está clara, en caso de hematuria avisar al Urólogo. 5. Cierre el suero lavador, retírelo y coloque un tapón de sonda vesical en la vía del suero. 6. Ponga el conector vesical clave® (con adaptador gradual) acoplado a la sonda vesical (imagen nº 2). 7. Retire el tapón protector de la jeringa de Mitomicina y conéctela directamente al conector vesical clave® de la sonda. 8. Instile la solución (40 ml) de Mitomicina y desconecte la jeringa, desechándola en el contenedor específico. 9. Con una jeringa de 20 ml, cono luer– lock, inyecte por el conector vesical clave® de 10 a 15 ml de aire para asegurar que toda la medicación entra en la vejiga y no se queda en la sonda. 10. Clampe la sonda vesical. 11. Desconecte y deseche la jeringa de 20 ml en el contenedor específico, junto a los guantes de nitrilo. La mascarilla y la bata se podrán guardar para la retirada de la medicación siempre que no se hayan contaminado con el citostático[6]. 12. Indique al paciente que realice cambios posturales para impregnar la vejiga durante 10 minutos en cada una de las posiciones (decúbito lateral derecho e izquierdo, supino y prono), posteriormente puede andar o estar sentado. 13. Mantenga la sonda pinzada durante una hora. 14. Valore la respuesta del paciente al fármaco y vigile posibles efectos secundarios.
Bibliografía 1. Agencia española de medicamentos y Productos sanitarios. Ministerio de sanidad y política social. Ficha técnica de mitomicin-C (Acceso 16 de febrero del 2015). Disponible en: www.aemps.cob.gob.es/cima/ pdfs/es/ft/38160/38160
Imagen 3
Retirada de la medicación: 1. Proceda a retirar la medicación transcurrida una hora de la instilación. 2. Póngase los equipos de protección: guantes de nitrilo, mascarilla FFP3, gafas protectoras y bata desechable de baja permeabilidad. 3. Coloque el conector uretral a una bolsa de diuresis (desechando la parte gradual), y acóplelo al conector vesical clave® (imagen nº 3) 4. Despince la sonda vesical para vaciar el contenido. 5. Si hay orden médica de RETIRAR LA SONDA VESICAL, ponga una gasa empapada en alcohol en el meato urinario y quite la sonda sin desconectar la bolsa de diuresis (con el contenido vesical tras la Mitomicina desechando todo el sistema en el contenedor específico con el resto de materiales utilizados. 6. Si hay orden médica de NO RETIRAR LA SONDA VESICAL, desconecte desde el conector vesical clave®, rodeando la conexión con una gasa empapada en alcohol, deseche la bolsa de diuresis con el contenido vesical tras la Mitomicina y el resto de materiales utilizados al contenedor específico, y coloque una nueva bolsa de diuresis[6]. 7. Si el empapador o la bata no están visiblemente contaminados con citostático, deséchelos como residuo grupo 2 (residuo sanitario no específico), si están contaminados, deséchelos como residuo citostático[6]. 8. Cierre el contenedor específico y deséchelo como residuo citostático. CONCLUSIÓN Se ha modificado el procedimiento de instilación de Mitomicina C en la Unidad de Enfermería G3 en el Servicio de Urología de CHN introduciendo el conector vesical clave® (con adaptador gradual) para proceder a la instilación de Mitomicina C, mejorando las condiciones de seguridad del personal de enfermería y proporcionando un sistema cerrado de instilación.
2. NIOSH [2016]. NIOSH list of antineoplastic and other hazardous drugs in healthcare settings, 2016. By Connor TH, MacKenzie BA, DeBord DG, Trout DB, O’Callaghan JP. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication Number 2016-161 (Supersedes 2014-138). https://www.cdc.gov/ niosh/topics/antineoplastic/pdf/hazardous-drugs-list_2016-161. pdf (consultado 30/08/2017). 3. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. BOE núm. 124, de 24 de mayo de 1997, páginas 16111 a 16115. http://www.boe.es/ boe/dias/1997/05/24/pdfs/A16111-16115.pdf (consultado 30/08/2017). 4. Guardino Solá, X. NTP 1051 Exposición laboral a compuestos citostáticos: sistemas seguros para su preparación. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 2015. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1043a1054/ ntp-1051w.pdf 5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Medicamentos peligrosos, medidas de prevención para su preparación y administración. Informe técnico. Madrid 2016 (Consultado 30/08/2017). https://goo.gl/C0Ftm7 6. Revisión de la evidencia sobre el manejo de Medicamentos y Productos Peligrosos en los Servicios de Urología. Documento de consenso con recomendaciones de la Asociación Española de Urología y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 8 Junio2017. https://www.sefh.es/ bibliotecavirtual/peligrososUro/Peligrososurolologia20170608.pdf 7. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. Estrategia de seguridad del paciente del sistema nacional de salud. Periodo 20152020. p.46-53 Madrid 2016 (consultado 30/08/2017) 8. Norma NP-CHN-ENF-1. Norma de Prevención para los cuidados de pacientes en tratamiento con citostáticos. http://intranet.gccorporativa. admon-cfnavarra.es/CHN/UniEnf/Cuidad/Procedimientos/19.8%20 Normas%20para%20los%20cuidados%20de%20pacientes%20 en%20tratamiento%20con%20citostáticos.pdf (consultado 30/08/2017) 9. Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/11997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. BOE núm. 145, de 17 de junio de 2000, páginas 21443 a 21444. http://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2000-11372 (consultado 30/08/2017).
pulso 91 octubre 2017
| 24
INVESTIGACIÓN
Abordaje de la depresión desde el Proceso de Atención de Enfermería y el modelo AREA
]
INTRODUCCIÓN
Autora
]
Beatriz Rey Mourelle (Enfermera residente en Salud Mental en el Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: beatrizreymourelle@gmail.com
Resumen Introducción La depresión en los mayores constituye un cuadro heterogéneo siendo uno de los síndromes más frecuentes e incapacitantes en la población anciana. La práctica clínica de atención a la persona mayor exige al profesional sanitario sintetizar sus intervenciones clínicas para conseguir aportar unos cuidados enfermeros que respondan a las necesidades de la persona como ser biopsicosocial. En ocasiones, al trabajar con pacientes con pluripatología se identifican infinidad de Diagnósticos Enfermeros. En este contexto, se hace necesario combinar otras herramientas de análisis de la práctica clínica como es el modelo de Análisis del Resultado del Estado Actual (modelo AREA). Objetivos El objetivo principal es dar a conocer la intervención enfermera realizada en la Unidad de Agudos del Complejo Hospitalario de Navarra utilizando el Proceso de Atención de Enfermería unido al modelo AREA. Metodología Se trata de un estudio cualitativo de características etnográficas, centrado en la observación del paciente, relación de ayuda, recogida de datos, plan de cuidados y análisis de la evolución psicopatológica. Se llevó a cabo en la unidad de agudos del Complejo Hospitalario de Navarra durante los meses de octubre y noviembre del año 2017 en los que permaneció ingresado el paciente. Resultados y discusión Paciente geriátrico, con pluripatología y con problemas psíquicos y sociales. La persona está diagnosticada de depresión mayor grave, con intento autolítico de gran intensidad. La peculiaridad de este caso clínico radica en la buena evolución del paciente, pasando de ser un agente pasivo a un agente activo en su proceso asistencial. En este sentido, el equipo de enfermería fue clave a la hora de detectar las primeras necesidades del paciente para favorecer el bienestar físico-psico-social durante el ingreso. La enfermera especialista en salud mental aplicó el modelo AREA para crear una red de conocimiento que le facilitara la detección del diagnóstico principal que se encontraba interconectado con otros y al mismo tiempo se potenciaba con el desequilibrio nutricional. Conclusiones La red de conocimiento que se realiza con el modelo AREA permite detectar el problema principal de la persona. Este modelo unido al PAE permite realizar una intervención eficiente al ser ingresos hospitalarios de corta duración. Los equipos interdisciplinares deben trabajar con una atención centrada en la persona, partiendo de sus motivaciones e interés para favorecer que el paciente sea una parte activa del proceso asistencial. Palabras clave: depresión, anciano, proceso enfermero, modelo AREA
pulso 93 abril 2018
| 28
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo aunque, en mayor o menor medida también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático. Lo que permite hablar de una afectación psíquica y física. Las personas mayores presentan ciertas diferencias en relación a los factores psicosociales (dificultades económicas, aislamiento social, pérdida de seres queridos, pérdida de autonomía, abandono del domicilio...) y los cambios biológicos propios del envejecimiento (déficits cognitivos, alteraciones motoras, alteraciones sensoriales…). Además, la presencia de pluripatología y el uso de múltiples fármacos, hace a las personas mayores más vulnerables para presentar sintomatología depresiva[1-3]. La depresión en los mayores constituye un cuadro heterogéneo siendo uno de los síndromes más frecuentes e incapacitantes en la población anciana, afecta al 10% de las personas que viven en su domicilio y entre el 15 y el 35 % de los que viven en un servicio de la comunidad, principalmente residencial. La tasa de envejecimiento en las personas mayores de 65 o más años representa el 18,4% según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística[1-4]. En la práctica clínica de atención a la persona mayor exige al profesional sintetizar sus intervenciones clínicas para conseguir aportar unos cuidados enfermeros que respondan a las necesidades de la persona como ser biopsicosocial. El proceso enfermero permite realizar esa valoración integral de la persona siendo el eje vertebrador de la planificación de los cuidados. En ocasiones, al trabajar con una persona con pluripatología se identifican muchos Diagnósticos Enfermeros (DE). En este contexto, se hacen necesario combinar otras herramientas de análisis de la práctica clínica como es el Modelo de Análisis del Resultado del Estado Actual (AREA).
INVESTIGACIÓN
TABLA 1. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Percepción-manejo de la salud
Conciencia parcial de enfermedad mental. Con un grado de conocimiento limitado sobre la medicación psiquiátrica.
Nutricional-metabólico
Dieta individualizada de 2.300 kcal en 6 tomas. Paciente gastrectomizado. No intolerancias alimenticias.
Eliminación
Incontinencia nocturna. Eliminación intestinal 2/3 veces al día.
Actividad-ejercicio
Marcha inestable. Riesgo de caída. Uso de andador durante el ingreso. Autónomo en las ABVD. Precisa ayuda para las AIVD.
Sueño-descanso
Dificultad para conciliar el sueño. Despertar precoz.
Cognitivo-perceptivo
Orientación alopsíquica y autopsíquica. Expresa sentimientos de preocupación sobre su situación social. Pensamientos de desesperanza y minusvalía.
Autopercepción-autoconcepto
Expresa sentimientos de inferioridad hacia su persona. Triste. Angustia intensa con presión en el pecho y sudoración fría.
Rol-relaciones
Cambio de rol social y familiar. Refiere que se ha dedicado a su trabajo toda la vida.
Sexualidad-reproducción
Separado. No muestra interés en la parte afectiva.
Adaptación-tolerancia al estrés
Somatizaciones. Negativo hacia su futuro. Preocupado.
Valores-creencias
Mantenimiento de su hogar. Ayudar a los hijos.
El modelo AREA gestado por el Dr. Pesut establece una estructura para el razonamiento clínico que incluye los problemas centrándolos en los resultados esperados en la práctica enfermera. Este modelo surge a raíz de la evolución del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Por lo tanto, este nuevo modelo comprende el razonamiento clínico como un modo de pensar que permite crear una red de relaciones entre los DE y detectar patrones, para descubrir el foco más importante entre las mismas; de varios problemas hace emerger el prioritario y estudia el proceso de transformación para pasar del estado actual al deseado[5-7]. OBJETIVOS El objetivo principal es dar a conocer la intervención enfermera realizada en la Unidad de Agudos del Complejo Hospitalario de Navarra utilizando el PAE unido al modelo AREA.
Como objetivos secundarios, se plantearon: • Establecer un plan de cuidados integrado con el equipo interdisciplinar. • Extraer las necesidades e inquietudes del paciente para formular los DE adecuados al estado físico-emocional del paciente y al entorno socio-familiar METODOLOGÍA Se trata de un estudio cualitativo de características etnográficas, centrado en la observación del paciente, relación de ayuda, recogida de datos, plan de cuidados y análisis de la evolución psicopatológica. Se llevó a cabo en la unidad de agudos del Complejo Hospitalario de Navarra durante los meses de octubre y noviembre del año 2017 en los que permaneció ingresado el paciente. Se ha utilizado para la gestión del caso y establecimiento de los cuidados enfermeros el PAE unido con el Modelo AREA. pulso 93 abril 2018
| 29
Se ha realizado la valoración de enfermería de acuerdo con el modelo de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon[8,9] (tabla 1). En la tabla 2 se refleja el plan de cuidados que se ha planteado según la taxonomía de diagnósticos enfermeros NANDA ( North American Nursing Diagnosis Association), la clasificación de resultados de enfermería NOC (Nursing Outcomes Classification) y la clasificación de intervenciones de enfermería NIC (Nursing Interventions Classification. La red de conocimiento creada con el modelo AREA permite identificar el problema principal para convertirlo en un diagnóstico NANDA y establecer el resultado NOC esperado[10-12]. Esta metodología de trabajo, permitió utilizar el proceso enfermero como un eje articulador que posibilitó identificar el problema principal de la persona en un resultado esperado. Sin perder de vista que el proceso enfermero es el soporte metodológico para la planificación de los cuidados.
INVESTIGACIÓN
TABLA 1. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN 00146 Ansiedad: r/c grandes cambios (rol, estatus económico, separación, estado de salud) m/p aumento de la sudoración, aumento de la tensión, bloqueo de pensamiento
NOC
NIC
1211 Nivel de ansiedad Indicadores: - Ansiedad verbalizada. - Sudoración. - Trastorno del sueño.
PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5 PI:2, PD:5, PA:4
1402 Autocontrol de la ansiedad Indicadores: - Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. - Controla la respuesta de ansiedad.
PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5
1405 Autocontrol de los impulsos Indicadores: - Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas. - Mantiene el autocontrol sin supervisión.
PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:4
2300 Administración de la medicación Indicadores: - Controlar toma del tratamiento. - Comprobar la prescripción. - Preparación y administración de la medicación pautada.
PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5
4354 Manejo de la conducta autolesiva Indicadores: - Anticiparse a las situaciones desencadenantes que puedan provocar autolesión e intervenir para evitarlas. - Retirada de objetos potencialmente peligrosos. - Enseñar a expresar sentimientos y enfrentarse a las conductas. - Ayudar al paciente a identificar las situaciones y/o sentimientos que puedan provocar la autolesión.
PI:1, PD:5, PA:4 PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:4
4420 Acuerdo con el paciente Indicadores: - Ayudar al paciente a establecer objetivos en términos positivos y realistas que PI:1, PD:5, PA:4 puedan conseguirse. - Disponer de un ambiente tranquilo para establecer acuerdos. PI:1, PD:5, PA:5
5270 Apoyo emocional Indicadores: - Instruir al paciente en técnicas de relajación. - Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. - Dar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. - Animar al paciente a expresar los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. - Acompañarle en momentos de más ansiedad.
PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:5 PI:1, PD:5, PA:4 PI:1, PD:5, PA:4 PI:1, PD:5, PA:5
PA: puntuación alcanzada; PD: puntuación diana; PI: puntuación al ingreso m/p manifestado por; r/c: relacionado con.
pulso 93 abril 2018
| 30
INVESTIGACIÓN
Figura 1. Ciclo vital de la persona
Familia estructurada
Venta de casa en 2015
Compra de un piso
Separación matrimonial
Hospital de media estancia
Ingreso en UCI
Intento autolítico Mayo 2017
Apartamento tutelado
Residencia de larga estancia
Piso tutelado
Ingreso en unidad de agudos Octubre 2017
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El caso clínico que se presenta es de un paciente geriátrico, con pluripatología y con problemas psíquicos y sociales. La persona está diagnosticada de depresión mayor grave, con intento autolítico de gran intensidad. Antes de la llegada a la unidad de agudos el paciente había pasado por diversos dispositivos sin llegar a una mejoría en ninguno de ellos. En la figura 1 se puede ver el ciclo vital de la persona desde
se puede ver los miembros del equipo y los objetivos terapéuticos de cada uno de ellos. En este sentido, el equipo de enfermería fue clave a la hora de detectar las primeras necesidades del paciente para favorecer el bienestar físico-psico-social durante el ingreso. La enfermera especialista en salud mental aplicó el modelo AREA para crear una red de razonamiento (figura 3) que le facilitara la detección del diagnóstico principal que se encon-
el inicio de la depresión, desencadenante principal de la situación psicopatológica actual, hasta la llegada a la unidad. La peculiaridad de este caso radica en la buena evolución del paciente, pasando de ser un agente pasivo a un agente activo en su proceso asistencial. Para ello desde el equipo interdisciplinar se realizó una atención centrada en la persona estableciendo la línea de actuación de cada miembro del equipo. En la figura 2
Figura 2. Equipo interdisciplinar y objetivos terapéuticos
Trabajo social
Psicología
• Programar el alta hospitalaria • Buscar un servicio en la comunidad adecuado a sus necesidades
• • • •
Despertar el hedonismo Elaborar los duelos por las pérdidas Generar un locus de control interno Fomentar la expresión emocional
Fisoterapia • Recuperar la marcha autónoma e indolora • Recuperar la movilidad de columna lumbar, sacro, pelvis y cadera (especialmente cadera izquierda)
Dietética • • • •
Ver alimentos que no tolera Valorar si tiene dumping Ver el estado nutricional del paciente Conocer los alimentos que tomaba en su domicilio • Seguir al paciente durante todo el ingreso
PACIENTE
Enfermería • Establecer una relación de ayuda • Enseñar técnicas de manejo de la ansiedad de forma individualizada • Escucha activa • Favorecer la adaptación al nuevo medio • Derivar la situación nutricional al equipo de dietética • Supervisar la dieta pautada (valor energético y tomas al día) • Control de peso corporal •Control de las ingestas hídricas • Preparar y administrar la medicación
Terapia ocupacional • Prevenir las caídas • Estimular cognitivamente • Trabajar los componentes del desempeño ocupacional • Analizar la capacidad de adaptación al nuevo servicio de la comunidad mediante la ejecución de actividades complejas
pulso 93 abril 2018
| 31
Psiquiatría • Ajustar el tratamiento farmacológico • Buscar un antidepresivo complementario para resolver el insomnio • Canalizar el tema de acudir a rehabilitación • Trabajar alternativas a su situación • Ofrecer una alta gradual al nuevo recurso de la comunidad
INVESTIGACIÓN
Figura 3. Red de razonamiento Baja autoestima situacional
Ansiedad
Deterioro de la comunicación verbal
PACIENTE
Deterioro del patrón de sueño
Deterioro de la movilidad física
Riesgo de autolesión
PÉRDIDA DE ROLES SOCIALES Riesgo de caídas Desesperanza Deterioro del mantenimiento del hogar
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
traba interconectado con otros y al mismo tiempo se potenciaba con el desequilibrio nutricional. Utilizando el pensamiento clínico enfermero se estableció la ansiedad como el diagnóstico NANDA que era el eje articulador de la situación psicopatológica del paciente (figura 4). El paciente refería una angustia intensa que le impedía realizar cualquier actividad. Identificaba los factores previos a la crisis: presión en el pecho y sudor frío. Con imposibilidad de manejar su malestar y la intención de autolesionarse para
aliviar el sufrimiento. Partiendo del estado psicopatológico del paciente se identificaron los síntomas que producían mayor inestabilidad emocional en el paciente. De forma colateral, el paciente tenía desde hacía años una gastrectomía, no conseguía disminuir la sensación de hambre, lo que incrementaba la ansiedad. Se realiza una adaptación individualizada de la dieta según la patología del paciente, menú disponible en la cocina y preferencias alimentarias con la Unidad de Dietética y Nuevos Proyectos.
Incontinencia urinaria
En relación al desequilibrio nutricional, enfermería realiza la planificación de la atención de cuidados: derivación al equipo de dietética, supervisión de la dieta pautada (valor energético, tomas al día e ingesta hídrica) y mantenimiento del peso óptimo con control semanal. Durante todo el proceso asistencial, se trabajó de forma conjunta enfermería y nutrición, con llamadas telefónicas o revisión in situ del paciente por parte de las técnicas de nutrición. En este caso, además se realizó una atención centrada en la persona y el equi-
Figura 4. Diagnósticos de Enfermería y sus interrelaciones
Baja autoestima situacional
Ansiedad
Deterioro de la comunicación verbal
PACIENTE
Deterioro de la movilidad física
Riesgo de autolesión
PÉRDIDA DE ROLES SOCIALES
Deterioro del patrón de sueño
Riesgo de caídas Desesperanza
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
Deterioro del mantenimiento del hogar
pulso 93 abril 2018
| 32
Incontinencia urinaria
iNVeStigaciÓN
po interdisciplinar trabajó desde las motivaciones pasadas y futuras del paciente. Este abordaje fue clave para que el paciente de forma paulatina participara en las dinámicas de la unidad y verbalizará sus miedos, preocupaciones e inseguridades de cara al alta hospitalaria. A medida que se iba resolviendo la ansiedad y el paciente aplicaba las técnicas previas a la crisis, se sentía más seguro de poder controlar la situación En este punto, todo el equipo profesional utilizaba diferentes abordajes de tal forma que sé fue aumentando la actividad física del paciente y se disminuía el tiempo libre con intervenciones de todo el equipo (fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, enfermería, psiquiatría y trabajo social). Además, se fue estableciendo salidas con la familia y al entorno próximo. En cuanto a la incorporación a la comunidad se realizó una intervención de apoyo al proceso de toma de decisiones, en relación a recibir una atención residencial a largo plazo. Se realizó una valoración por parte de todo el equipo de la necesidad de acompañar en este proceso vital. A pesar de la inexistencia de evidencia científica de la efectividad de este tipo de apoyo se observó beneficios en el paciente, no siendo preciso realizar la alta gradual pautada en un principio[13]. CONCLUSIONES El equipo de enfermería es el primer contacto de la persona con la unidad de agudos lo que determinará la posterior alianza terapéutica con el paciente. La red de conocimiento que se realiza con el modelo AREA permite detectar el problema principal de la persona según las necesidades identificadas tras la valoración. Este modelo unido al PAE permite realizar una intervención eficiente al ser ingresos hospitalarios de corta duración. Los equipos interdisciplinares deben trabajar con una atención centrada en la persona, partiendo de sus motivaciones e interés para favorecer que el paciente sea una parte activa del proceso asistencial. Las actividades enfermeras realizadas durante el ingreso han permitido que el paciente aprendiera a manejar la situación de ansiedad utilizando la respiración profunda, ha verbalizado que la aplicación de la respiración aplicada al inicio de la presión en el pecho le ayuda a evitar la sudoración y la autolesión.
Bibliografía 1. Calcedo Barba A. La depresión en el Anciano. Doce cuestiones fundamentales. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología; 1996. 2. García L, Nebreda O, Perlado F. Enfermedad mental en el anciano. Madrid: Díaz de Santos; 1993. 3. Martínez de la Iglesia J, Onis Vilches MªC, Dueñas Herrero R, Albert Coloner C, Aguado Taberné C, Luque Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam [revista en Internet] 2002 diciembre. [acceso de 10 de enero de 2018]; 12(10): [620-630]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ medif/v12n10/original2.pdf 4. INEbase [base de datos en Internet]. Instituto Nacional de Estadística [actualizado en enero de 2017; acceso 5 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.ine.es 5. Ruiz Navarro MG. Análisis de los resultados de los cuidados de enfermería. Modelo AREA. Enferm Integral [revista en Internet] 2007 septiembre. [acceso el 20 de septiembre de 2017]; (79): [33-41]. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/79/79.pdf 6. Bellido Vallejo JC. Sobre el modelo AREA y el Proceso Enfermero. Inquietudes [revista en Internet] 2006 junio-diciembre. [acceso 20 de septiembre de 2017]; (35): [21-29]. Disponible en: http://www.index-f.com/inquietudes/35pdf/35_articulo_21_29-0707.pdf 7. Pérez Cruz M. Aplicación del modelo AREA y el modelo DREOM en la elaboración de un plan de cuidados. Inquietudes [revista en Internet] 2009 julio-diciembre. [acceso 20 de septiembre de 2017]; (41): [04-11]. Disponible en: http://www.index-f.com/inquietudes/41/r4104.php 8. Eby L, Brown NJ. Cuidados de enfermería en salud mental. [Libro en Internet]. 2ª ed. Madrid: Pearson; 2010 [acceso 18 de enero de 2018]. Disponible en: http:// www.educacion-holistica.org/notepad/documentos/Medicina/Psicolog%C3%ADa/Cuidados%20de%20Enfermeria%20en%20Salud%20Mental.pdf 9. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2007. 10. Herdman TH. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015. 11. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013. 12. Moorhead S, Johnson M, Meridean ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013. 13. Gravolin M, Rowell K, de Groot J. Intervenciones de apoyo al proceso de toma de decisiones para ancianos que se enfrentan con la posibilidad de atención residencial a largo plazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
pulso 93 abril 2018
| 33
INVESTIGACIÓN
LUCASTM 2, dispositivo automático de compresiones torácicas
]
INTRODUCCIÓN
La muerte súbita puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Cada año se atienden en Europa entre 17 y 53 paradas cardiorespiratorias (PCR) extrahospitalarias por cada 100.000 habitantes[1]. La supervivencia y la calidad de vida de un paciente que ha sufrido una PCR en el entorno extrahospitalario están muy ligadas al tiempo de respuesta y a la calidad de las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) que se efectúen. El European Resuscitation Council (ERC) recomienda efectuar compresiones torácicas de gran calidad, con las mínimas interrupciones posibles. Un reanimador puede realizar maniobras de calidad en los primeros 2 minutos, disminuyendo su efectividad a medida que transcurre el tiempo[1]. Con el paso de los años, han sido varios los dispositivos de compresiones torácica mecánica que se han ido desarrollando, entre ellos el LUCASTM 2 (Lund University Cardiac Assist System)[1]. Después de que el corazón se detenga, sólo existe un pequeño espacio de tiempo en el cual es posible invertir la situación y restaurar la circulación espontánea. Si el corazón no se activa rápidamente, los dos órganos más importantes, el corazón y el cerebro, se verán dañados por la falta de oxígeno[2]. Durante la resucitación, es imprescindible realizar compresiones torácicas (CT) ininterrumpidas y de gran calidad para garantizar un flujo sanguíneo crítico a corazón y cerebro. Sin embargo, el número de CT de calidad disminuye con el tiempo, de tal forma que, a partir del tercer minuto, el porcentaje de CT de calidad es inferior al 20% debido a la fatiga del reanimador. Además, son frecuentes las pausas en las CT, que pueden representar hasta el 48% del total del tiempo de la resucitación, en parte debido a las pausas para la desfibrilación. La combinación de CT de baja calidad junto con las frecuen-
Autoras Sandra Frutos Caballero Cristina Pérez de Albéniz Gómez (Enfermeras de Urgencias del CHN) Dirección de contacto: cristinaperezdealbeniz@gmail.com
Resumen El dispositivo LUCASTM 2 es un compresor torácico mecánico que permite asegurar compresiones torácicas de gran calidad durante toda la resucitación cardiopulmonar, mejorando parámetros como el flujo cerebral o el valor de CO2 al final de la espiración respecto a las compresiones manuales, sin un mayor número de lesiones. El LUCASTM 2 está indicado en todos los intentos de resucitación en que las maniobras de RCP estén indicadas, así como en el traslado al hospital de pacientes que pueden ser potenciales donantes en asistolia. En este trabajo haremos referencia al LUCASTM 2, versión que actualmente disponemos en el servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra. Consta de 2 partes, un tablero en forma de banana que se coloca bajo la espalda del paciente y de un arco con un pistón que se ajusta al tablero inferior, permitiendo la compresión y descompresión activa del tórax, generando un mecanismo de bombeo torácico. Una vez colocado, se ajusta la altura del pistón hasta colocarlo en contacto con la pared torácica y se pone en funcionamiento el dispositivo, que debe mantenerse sin interrupciones durante toda la resucitación. De fácil colocación y manejo, su uso se ha ido extendiendo desde su introducción en el año 2002 por todo el mundo con resultados prometedores. Palabras clave Lucas, Parada cardíaca, Resucitación Cardiopulmonar, Compresiones torácicas
pulso 93 abril 2018
| 36
]
tes interrupciones podrían comprometer la perfusión cerebral y, con ello, una recuperación sin secuelas. El dispositivo LUCASTM 2 es un compresor torácico mecánico que realiza CT con descompresión activa a una frecuencia de 100 por minuto, con una profundidad de 5 cm, y es inmune a la fatiga y no necesita de parar las CT para la desfibrilación[3]. Unas compresiones torácicas efectivas pueden restaurar la circulación a un nivel que puede ser suficiente para evitar daños cerebrales y cardíacos durante un corto periodo de tiempo. Para obtener resultados óptimos, las compresiones deberían realizarse de tal modo que la caja torácica se mantuviera presionada durante el 50% del tiempo y, el 50% del tiempo restante, ésta quedará suelta. El sistema de compresión torácica LUCASTM 2 es un instrumento portátil diseñado para eliminar los problemas relacionados con las compresiones torácicas manuales. Ayuda en las tareas de socorro proporcionando compresiones torácicas constantes, continuas y efectivas, tal y como recomiendan las directrices de la American Heart Association[4]. DEFINICIÓN El LUCASTM 2 es un dispositivo diseñado para realizar compresiones torácicas de gran calidad. Obviamente, al ser una máquina es inmune al estrés y a la fatiga, asegurando unas compresiones torácicas óptimas durante toda la reanimación. En comparación con la RCP manual, este dispositivo mejora diferentes parámetros, como el valor de CO2 espirado o el flujo sanguíneo cerebral, sin que se observen más lesiones asociadas a su uso[1]. DESCRIPCIÓN LUCASTM 2 se compone de una parte superior y de una tabla posterior. La tabla posterior se coloca debajo del paciente para servir de soporte para las compresiones torácicas externas. La parte superior
INVESTIGACIÓN
contiene un eje de pistón accionado neumáticamente que actúa sobre con una ventosa que se sitúa en el centro del pecho, aproximadamente en el punto donde se colocaría el talón de la mano[4]. El aparato ejerce la fuerza necesaria para comprimir el tórax unos 5,2 cm a un ritmo de 102 compresiones por minuto, y gracias a su ventosa descomprime el tórax activamente, generando un mecanismo de bomba torácica. El pistón recibe la energía de una batería de ion de litio recargable situada en su parte superior, con una autonomía de unos 45-50 minutos que se refleja mediante un indicador situado junto a la botonera, con tres leds que se apagan a medida que la batería se descarga, iluminándose el último en naranja cuando la batería está próxima a agotarse. La batería puede cargarse con el dispositivo en funcionamiento mediante un cargador a 220V que viene de serie con el dispositivo, por lo que no suele ser necesaria una batería suplementaria[1].Dispone también de una correa de estabilización que permite fijar la posición del dispositivo con respecto al paciente[4]. El LUCASTM 2 no requiere un mantenimiento específico, si bien se recomienda una revisión anual del mismo. Su temperatura de funcionamiento se encuentra en el rango entre 0 y 40 °C y su temperatura de almacenamiento entre 0 y 70 °C. El LUCASTM 2 dispone de un ventilador incorporado que se activa para refrigerar el dispositivo al aumentar la temperatura como consecuencia del funcionamiento continuado, sin que el aparato aumente notablemente su temperatura exterior. Su peso relativamente ligero (7,8 kg) lo convierte en un dispositivo de fácil transporte e ideal para la atención a pacientes que han sufrido una muerte súbita en el medio extrahospitalario[4]. INDICACIONES El uso de este dispositivo está indicado en aquellos pacientes adultos que han sufrido una PCR en los que estén indicadas las maniobras de RCP, tanto para el tratamiento de la PCR en el lugar en que ha ocurrido como para el traslado del paciente al hospital en situaciones potencialmente reversibles, no tratables en el medio extrahospitalario. Además, se utiliza en el traslado al hospital de los pacientes que no han sobrevivido a una PCR extrahospitalaria, y que podrían ser potenciales donan-
Dispositivo LUCASTM 2 en sala de Reanimación del CHN
tes en asistolia, para realizar compresiones torácicas durante el traslado al hospital y son numerosos los laboratorios de hemodinámica que lo utilizan para realizar compresiones torácicas durante el cateterismo cardíaco en pacientes en PCR secundaria a un infarto de miocardio. El dispositivo es apto para pacientes que tengan un tórax con un diámetro antero-posterior entre 17 y 30,3 cm y una anchura menor de 45 cm, sin restricción de peso, lo que incluye a más del 95% de la población adulta y a la mayoría de adolescentes[1]. CONTRAINDICACIONES NO utilizar el cardio-compresor externo LUCASTM 2 en los siguientes casos[4]: • Si no es posible colocarlo de manera segura o correcta en el tórax del paciente. • Pacientes de complexión muy pequeña o el paciente es un niño: La distancia entre la almohadilla de presión y el esternón del paciente excede los 15 mm. O si no puede activar el modo PAUSA o ACTIVO cuando las almohadillas de presión entran en contacto con el tórax del paciente y LUCASTM 2 alerta mediante tres señales rápidas • Pacientes de complexión muy grande: Los brazos de apoyo de LUCASTM 2 no pueden abrocharse a la tabla posterior sin comprimir al paciente. • Si no existen indicaciones de que la compresión torácica vaya a ayudar al paciente. VENTAJAS En situaciones en las que sea posible utilizar un dispositivo mecánico, como el cardio-compresor externo LUCASTM 2, se pulso 93 abril 2018
| 37
eliminarán muchos de los problemas relacionados con las compresiones torácicas manuales. Los compresores torácicos mecánicos actúan presionando muy rápidamente la caja torácica y manteniéndola presionada de esta forma durante el 50% del periodo/ciclo[1]. • El dispositivo mantiene una compresión torácica constante durante un largo periodo de tiempo. • Una persona queda libre para proporcionar otros cuidados. • Permite ofrecer compresión torácica eficaz incluso en un vehículo en movimiento, lo que aumenta la seguridad del usuario. • Una de las grandes ventajas del LUCASTM 2 es que se puede desfibrilar al paciente sin tener que detener las compresiones torácicas, lo que mejora la tasa de recuperación de la circulación espontánea de la desfibrilación. INCONVENIENTES El dispositivo LUCASTM 2 genera presión positiva durante la compresión y presión negativa durante la relajación, lo que colaboraría con el retorno venoso. Estos cambios alternantes de presión intratorácica producirían un mayor gasto cardiaco que las compresiones torácicas manuales. Otros dispositivos mecánicos no tendrían ese efecto de descompresión activa[5]. PROCEDIMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Una vez se confirma que el paciente se encuentra en PCR, se inician maniobras de RCP. Uno de los tres componentes de la dotación se encarga de preparar el LUCASTM 2, pulsando el botón de encendido al sacarlo de la bolsa. Una vez preparado, se detienen las maniobras y se coloca cuidadosamente el tablero amarillo bajo el paciente, justo por debajo de las axilas. Se continúan las compresiones torácicas mientras se prepara la parte superior del LUCASTM 2. De la parte superior del dispositivo, se tira de las anillas situadas en los brazos laterales para desbloquear los seguros. Primero se acopla el enganche situado más cerca del reanimador, y si es preciso detendremos nuevamente las maniobras de reanimación para acabar de acoplar el otro lateral. Se debe comprobar que ambas partes se encuentran bien fijadas tirando una vez hacia arriba[1].
iNVeStigaciÓN
tomático o un desfibrilador manual, y la verificación de pulso cuando proceda, continuando las compresiones inmediatamente después del análisis. Importante colocar los cables y los electrodos del desfibrilador de manera que no se encuentren bajo la ventosa[1]. Si se decide el traslado del paciente durante el periodo de la resucitación, con el dispositivo en funcionamiento, deberá mantenerse en posición horizontal en la medida de lo posible. El LUCASTM 2 dispone de una cinta que se fija al dispositivo y pasa por detrás del cuello del paciente que evita que el dispositivo se desplace en dirección al abdomen cuanFrontal del LUCAS 2. Botones de funcionamiento do se inclina al paciente elevando la cabeza. Aún así, la mejor opción es mantener al paciente en El dispositivo tras encenderse queda en posición de “AJUSTE” y con dos dedos se posición horizontal o casi horizontal, ya situará la ventosa justo encima del extre- que el desplazamiento del pistón en funmo del esternón. Una vez verificada la co- cionamiento podría lesionar al paciente[4]. rrecta colocación, se debe pulsar el botón 2 que fija el pistón en la posición deseada CONCLUSIONES y posteriormente el botón 3, que inicia las compresiones. Este botón tiene dos opcioEn conclusión, el dispositivo LUCASTM nes según se ventile al paciente con la vía 2 es un compresor torácico que permite aérea aislada (“continuo”) o no (“30:2”) [1]. realizar una RCP de calidad en las difeSi la almohadilla de presión no se coloca rentes situaciones que se pueden presencorrectamente, existe un riesgo elevado tar durante una parada cardiaca. De fácil de lesión en la parrilla costal y los órganos colocación y manejo, su uso se ha ido exinternos. Asimismo podría peligrar la cir- tendiendo desde su introducción en el año 2002 por todo el mundo con resultados culación sanguínea del paciente[4]. Cuando el paciente esté siendo venti- prometedores. En España también su uso se ha ido lado con bolsa resucitadora y cánula de Guedel, o algún dispositivo supraglótico generalizando por los Sistemas de Emer(mascarilla laríngea, Fastrach®) el LU- gencias, si bien el Sistema d’Emergències CASTM 2 se mantendrá en funcionamien- Mèdiques de Catalunya (SEM) y el SUMto en el modo 30:2. Cada 30 compresio- MA madrileño fueron los pioneros en su nes el dispositivo se detendrá durante 4 uso, inicialmente como compresor torásegundos para permitir las dos ventila- cico en los programas de donación paraciones. Si se decide intubar al paciente do y tanto Mateos et al del SUMMA como mediante laringoscopia o a través de la Carmona et al del SEM han publicado en mascarilla Fastrach® (maniobra que de- revistas científicas sobre su uso, tanto en bería realizarse sin parar las compresio- programas de donación en asistolia como nes), una vez intubado se pulsará el botón en pacientes en PCR. Actualmente se esde compresiones continuas sin necesidad tán llevando a cabo diferentes ensayos clíde detener el LUCASTM 2 y se mantendrá nicos en España y Europa para evaluar la en funcionamiento mientras dure la resu- eficacia del LUCASTM 2[1]. citación. Únicamente se pulsará el botón En Navarra contamos con dispositivos de pausa para los análisis del ritmo, ya LUCASTM2 en los servicios de Urgencias sea mediante un desfibrilador externo au- hospitalarias y extrahospitalarias. pulso 93 abril 2018
| 38
Bibliografía 1. Guiu Rosa J, Carmona Jiménez F. Manejo del compresor torácico LUCAS. Zona TES Revista de formación para Técnicos en Emergencias Sanitarias. (Revista en internet) Número 1-2012. [Acceso 10 Marzo de 2017]. Disponible en: http://www. zonates.com/es/revista-zona-tes/ menu-revista/numeros-anteriores/vol-1--num-1--octubre---diciembre-2012/articulos/manejo-del-compresor-toracico-lucas. aspx 2. Carmona F, Ruiz A, Palma P, Soto A, Alberola M, Saavedra S. Utilización de un compresor torácico mecánico en un programa de donación en asistolia: efecto sobre la perfusión de los órganos y la tasa de trasplante. Revista Emergencias. 2012;24: 366-71. 3. Carmona F, Palma P, Soto A, Rodríguez JC. Flujo cerebral medido por doppler transcraneal durante la reanimación cardiopulmonar con compresiones torácicas manuales o realizadas por un compresor torácico mecánico. Revista Emergencias. 2012;24:47-9. 4. JOLIFE AB. Manual instrucciones de uso LUCASTM 2. Sistema de compresión torácica. Suecia. 2016 5. Web Reanimación.net [Acceso 12 Marzo 2017]. Disponible en http:// reanimacion.net/el-riesgo-versus-beneficio-del-lucas-dispositivo-mecanico-de-compresiones-toracicas-de-revista-anesthesiology
pulso 93 abril 2018
| 39