Pulso 94

Page 1

dos estudios sobre valoraciones físicas en ancianos, premiados en la iii Jornada de investigación >

Más de 400 personas asistieron a la jornada del Colegio sobre cuidados y humanización >

Una enfermera de urgencias pediátricas del CHN idea una técnica para facilitar las punciones en niños

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

Centenario del Colegio: inaugurada la escultura que homenajea a la Enfermería navarra

el experto en Urgencias terminó con un simulacro de incendio en la residencia amavir argaray

<

JUNIO 2018 | NÚMERO 94



editorial / editoriala

Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

Visibilizar la profesión

Agerian jarri lanbidea

Seguimos con la conmemoración del centenario del Colegio y, como podéis ver en las páginas interiores de este número de Pulso, en mayo hemos celebrado los actos centrales del aniversario: inauguración de la escultura conmemorativa, jornada de humanización y talleres de educación sanitaria para la población. Precisamente, dar visibilidad a nuestra profesión es uno de los objetivos que nos marcamos con las celebraciones del centenario. Ese era el principal propósito de los talleres que organizamos el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, en la avenida de Carlos III de Pamplona. Y tenemos previsto continuar, como os iremos informando, con otros actos en la misma línea a lo largo de todo el año. Si preguntamos a cualquier ciudadano qué hace una enfermera, responderá que sacar sangre, administrar medicación, realizar curas… es decir, trabajo técnico y a su vez delegado de un diagnóstico médico. Pero es más difícil escuchar que la enfermera, además de cuidar en la enfermedad -algo reconocido por la sociedad-, se dedica a prevención y a la promoción de la salud en todas las etapas de la vida de las personas. En definitiva, a cuidar. Para visibilizar nuestro trabajo contamos en primer lugar con la práctica diaria: ayudamos a las personas sanas a llevar a cabo actividades para el mantenimiento de su salud o, en el caso de la persona enferma, le proporcionamos cuidados para su recuperación. Y también contamos con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, herramientas a través de las cuales las enfermeras podemos difundir educación para la salud con evidencia científica. En esa dirección se orienta nuestro blog “Palabra de enfermera”, que ya ha publicado un centenar de entradas sobre consejos de autocuidado y cuyas cifras de visitas demuestran que se ha convertido en un lugar de consulta habitual para la ciudadanía. Pero no solo debemos poner en valor nuestra profesión ante los usuarios, también tenemos que lograr que las distintas administraciones reconozcan los nuevos roles que vamos adquiriendo las enfermeras. En definitiva, resulta evidente que no podemos avanzar como profesión si no hacemos visible nuestro trabajo y nuestra aportación.

Elkargoaren mendeurrenaren oroipenarekin jarraitzen dugu eta, Pulso zenbaki honen barneko orrialdeetan ikus dezakezuen bezala, maiatzean urteurrenaren ekitaldi nagusiak ospatu ditugu: oroitzapenezko eskulturaren inaugurazioa, gizatiartze jardunaldia eta herritarrendako osasun-hezkuntzako tailerrak. Hain zuzen, gure lanbidea agerian jartzea mendeurrenaren ospakizunekin jarri genuen helburuetako bat da. Hori zen maiatzaren 12an, Erizaintzaren Nazioarteko Eguna, Iruñeko Carlos III etorbidean antolatu genituen tailerren asmo nagusia. Eta, urtean zehar ildo beretik beste ekitaldi batzuekin jarraitzea aurreikusita dugu, informatuko dizuegun bezala. Edozein herritarri zer egiten duen erizain batek galdetzen badiogu, odola ateratzen duela, botikak ematen dituela edota sendaketak egiten dituela erantzunen du, lan teknikoa eta aldi berean mediku-diagnostiko batetik esku utzita, alegia. Baina zailagoa da entzutea erizaina, gaixotasunean zaintzeaz gain – gizarteak aitortutako zerbait -, pertsonen bizitzaren etapa guztietan prebentziora eta osasunaren sustapenera diharduela. Labur esanda, zaintzera. Gure lana agerian jartzeko lehenik gure eguneroko praktika dugu: osasuntsu dauden pertsonak haien osasuna mantentzeko jarduerak gauzatzen laguntzen ditugu edo, gaixorik dagoen pertsonaren kasuan, zainketak ematen dizkiogu osa dadin. Baita informazioaren eta komunikazioaren teknologien laguntza dugu ere, tresna hauen bitartez erizainek ebidentzia zientifikoa duen osasunerako hezkuntza heda dezakegu. Norabide horretan bideratzen da “Erizainaren hitza” gure bloga, autozainketa aholkuei buruz ehun bat sarrera argitaratu dituena jada eta haren bisita kopuruek herritarrendako ohiko kontsulta-gune batean bilakatu dela baieztatzen dutenak. Baina ez dugu gure lanbidearen garrantzia erabiltzaileen aurrean jarri behar bakarrik, lortu behar dugu baita erizainak eskuratzen ari garen rol berriak administrazio desberdinek aitortzea ere. Labur esanda, argi dago ezin dugula lanbide bezala aurreratu ez badugu gure lana eta gure ekarpena agerian uzten.

pulso NÚMERO 94 JUNIO 2018

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


CENTENARIO DEL COLEGIO

Inaugurada la escultura que homenajea a la Enfermería navarra La actual presidenta y tres presidentes anteriores descubrieron la figura ubicada en los jardines del CHN que representa un torso vestido con la casaca característica del uniforme de las enfermeras La actual presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra y tres de sus antecesores en el cargo descubrieron el pasado 8 de mayo la escultura conmemorativa del centenario de la institución, que está instalada en uno de los jardines del Complejo Hospitalario de Navarra. En el acto tomaron parte el consejero de Salud de Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez Cunchillos; el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; y la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga Erroz. Junto a ellos participaron también en la inauguración tres de los anteriores presidentes del Colegio: Txus Elizondo Yániz, Pablo de Miguel Adrián y Carlos Sesma Sánchez. Igualmente asistieron al acto los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y distintas autoridades sanitarias. La escultura tiene el mismo lema que la celebración del centenario del Colegio, “Un siglo de cuidados / Mende bat zaintzen” y representa un torso vestido con la casaca propia del uniforme de las enfermeras. Está situada junto a la acera de la calle Irunlarrea, al lado del camino que une los antiguos Hospital de Navarra y Hospital Virgen del Camino. Sus autores son Héctor Urra Pombo y José Miguel Ascunce Parada, profesores de la Escuela de Arte de Pamplona. TRIÁNGULO DE MAYOR DENSIDAD ENFERMERA En su intervención, la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, aseguró que el lugar elegido para instalar la escultura tiene como objetivo compartir la celebración del centenario. En primer lugar, afirmó, con sus protagonistas: “Las enfermeras y enfermeros. Aunque cuidamos a nuestros pacientes en todos los rincones de Navarra, este punto puede considerarse el centro del triángulo con mayor densidad enfermera de la Comunidad Foral. Un triángulo en cuyos vértices se sitúan los dos hospitales más grandes del Complejo Hospitalario y la Clínica Universidad de Navarra. Y por si fuera poco, a mitad de

Presidentes del Colegio de Enfermería. De izquierda a derecha, Carlos Sesma, Pablo de Miguel, Arantxa Osinaga y Txus Elizondo

Autoridades, invitados y asistentes a la inauguración junto a la escultura conmemorativa del centenario

camino entre las dos Facultades de Enfermería, donde ahora mismo se está formando el futuro de nuestra profesión”. Señaló también la intención de compartir esta conmemoración con la ciudadanía: “¿Qué sentido tendría nuestra profesión si olvidara el objeto de sus cuidados: el paciente? Por eso, decidimos colocar la escultura en un lugar vivo, un punto donde pulso 94 junio 2018

|4

el paso de personas es constante. Esperamos que su presencia sirva para dar visibilidad a nuestra profesión entre la ciudadanía y que logre reflejar la aportación de la Enfermería a la sociedad navarra”. Arantxa Osinaga citó también el lema del centenario, “Un siglo de cuidados/ Mende bat zaintzen”, frase con la que, aseguró, “queremos agradecer y valorar


CENTENARIO DEL COLEGIO

todo el trabajo de las enfermeras navarras que nos han precedido”. Añadió que “la profesión de Enfermería viene de mucho tiempo atrás”, por lo que afirmó que el reconocimiento pretendido con la escultura “retrocede hasta tiempos anteriores a la fundación del Colegio para homenajear a todas las enfermeras y enfermeros que a lo largo de la historia se han dedicado en Navarra al cuidado de los demás”. UN SIGLO DE EXCELENCIA PROFESIONAL Por su parte, Florentino Pérez, presidente del Consejo General de Enfermería, mostró su gratitud por este aniversario tanto “hacia todas y cada una de la enfermeras y enfermeros de Navarra a la que nos sentimos tan vinculados profesional y afectivamente”, como a las personas “que han conducido con entusiasmo y elevado sentido de la responsabilidad el desarrollo de una institución centenaria como es el Colegio de Enfermería”. El presidente de la Enfermería española recordó que la ratio de enfermera por número de habitantes en Navarra es la más elevada del país e incluso supera la media europea, lo que garantiza “unos cuidados de calidad y excelencia, no solo desde una vertiente cuantitativa, sino también cualitativa”.

Intervención del consejero de Salud, Fernando Domínguez, durante el acto de inauguración

En relación a la escultura, Florentino Pérez la describió como “una alegoría que nos remite a lo que verdaderamente nos interesa como profesionales y como universitarios: un siglo de excelencia profesional”. Por último, el consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, felicitó al Colegio por estos cien años de historia “de una institución que desempeña un papel imprescindible e indispensable en el desarrollo de la profesión enfermera”. Añadió, dirigiéndose a las enfermeras presentes, que resulta ne-

cesario “reconocer y agradecer la labor que el Colegio de Enfermería realiza en beneficio de todos, defendiendo vuestros derechos, apoyándoos en vuestra vida laboral y destacando su apuesta por mejorar vuestra formación y capacitación”. El consejero aseguró igualmente que el Departamento de Salud siempre estará al lado del Colegio “colaborando y participando conjuntamente en todos aquellos proyectos y actividades que redunden en la salud de los pacientes y en la mejora y sostenibilidad del sistema sanitario”.

“Detrás del uniforme está la persona” La obra representa un torso esculpido en mármol blanco ataviado con la casaca característica del uniforme de la enfermera, en el que se aprecian detalles como el bolsillo. En su parte inferior aparecen los dos círculos enlazados que forman el logotipo de la Organización Colegial de Enfermeria, realizado en acero. En su parte posterior, el torso muestra una especie de “fractura” que deja ver parte de la espalda y una escápula. “Pretende ser la representación del lado humano, al querer indicar que detrás del uniforme está la persona, el ser humano que atiende al paciente con pasión y empatía”, señalan los autores. Igualmente, apuntan, se trata de una pieza compuesta que “representa a los dos sexos: a la enfermera y el enfermero. Plásticamente nos permite representar el concepto de dualidad y presentar dos formas unidas que dialogan entre sí armónicamente”.

En cuanto a los materiales, los autores han elegido el mármol blanco “para ensalzar la profesión de Enfermería”, ya que, detallan, “desde la antigüedad es el material más noble que ha existido”. En concreto, han utilizado mármol de Macael, “más resistente al paso del tiempo que el famoso mármol de Carrara”. La elección del acero para el logotipo supone, explican Héctor Urra y José Miguel Ascunce, “un valor plástico de contraste. Destacan ambos elementos, tanto por el color como por el material. El resultado final no resulta frío gracias al acabado mate que hemos elegido”. El conjunto, de 175 centímetros de altura, está compuesto por una peana de 115 centímetros y la escultura, de 60 centímetros de altura. Tiene un peso total aproximado de 450 kilogramos.

pulso 94 junio 2018

|5

LOS AUTORES Héctor Urra Pombo, quien ha llevado a cabo el desarrollo material de la escultura, es licenciado en Bellas Artes y ejerce como Maestro de Taller de Madera y Piedra en la Escuela de Artes de Pamplona. Ha organizado un total de 19 exposiciones individuales y desde 1991 ha participado en más de 150 exposiciones colectivas. En 2012 fue becado por el Gobierno de Navarra para realizar una estancia de especialización en trabajos en mármol en la “Opera di Santa Maria del Fiore” de Florencia (Italia). Por su parte, José Miguel Ascunce Parada, autor de la parte artística de la obra, es también licenciado en Bellas Artes y profesor de Dibujo Artístico y Color en la Escuela de Arte de Pamplona, así como profesor asociado de la Universidad de Navarra en el Grado de Diseño. Desde 1984 ha tomado parte en diez exposiciones colectivas y ha organizado cinco individuales.


CENTENARIO DEL COLEGIO

“Humanizar es mucho más que ser amable” Un total de 420 personas asistieron a la Jornada del Colegio sobre “Cuidados y humanización, ¿pueden ir separados?” “Humanizar es mucho más que ser amable. Es un compromiso activo y una responsabilidad de cada uno de nosotros”. Así lo aseguró Montserrat Torres Berdonces, jefa del servicio de Cuidados asistenciales del Área de Salud Integrada de Tudela, durante su intervención en la jornada del Colegio “Cuidados y humanización, ¿pueden ir separados? /Zaintzak eta humanizazioa, bereizita joan daitezke?” El encuentro, que reunió el pasado 11 de mayo a 420 enfermeras navarras en el hotel NH Pamplona Iruña Park, terminó con un cóctel organizado con motivo del centenario del Colegio y fue seguido por una comida en el mismo hotel a la que asistieron un centenar de colegiadas. HOMENAJE A TRES PRESIDENTES ANTERIORES Además de las distintas ponencias, durante la jornada se homenajeó a tres de los anteriores presidentes del Colegio, quienes recibieron de manos de la actual presidenta, Arantxa Osinaga, una réplica de la escultura inaugurada el 8 de mayo en el jardín del Complejo Hospitalario de Navarra para conmemorar los cien años del Colegio. Los homenajeados fueron Txus Elizondo Yániz, Pablo de Miguel Adrián y Carlos Sesma Sánchez. Igualmente, la jornada sirvió para dar a conocer el proyecto piloto “Voluntariado Enfermería Navarra” (VEN) que precisamente fue presentado por la expresidenta Txus Elizondo, miembro del equipo de jubiladas promotor de la iniciativa. En la apertura del simposio, la presidenta Arantxa Osinaga aseguró que, como enfermeras, “hablar de humanización es un tema casi obligado para nosotras porque ningún otro profesional sanitario tiene un contacto tan directo ni pasa tantas horas con el paciente”. Agradeció la elevada participación y deseó a las asistentes que los contenidos de la jornada les resultaran “interesantes, pero sobre todo útiles para vuestro ejercicio profesional”.

Homenaje a los anteriores presidentes. De izquierda a derecha, Txus Elizondo, Pablo de Miguel, Arantxa Osinaga y Carlos Sesma

Juan Gracia pronunció la conferencia inaugural

Esta decimocuarta jornada anual del Colegio de Enfermería de Navarra contó con el patrocinio de Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), Banco Sabadell, Cinfa y Laboral Kutxa. La mayor parte de las sesiones, excepto la charla sobre “Motivación y sentido”, pulso 94 junio 2018

|6

están disponibles en vídeo en nuestro canal de Youtube. TEMPERATURA HUMANA Ya en la conferencia inaugural, “Las enfermeras en primera línea de fuego; una experiencia crónica”, el periodista y escri-


CENTENARIO DEL COLEGIO

cias a los nefrólogos, urólogos y a los donantes de riñón, no estaría aquí si no fuera por las enfermeras que me transmitieron eso que he denominado temperatura humana”.

Este año la jornada se celebró en el hotel NH Pamplona Iruña Park

Un momento de la pausa-café

tor Juan Gracia Armendáriz expuso su visión como paciente renal de la importancia de la humanización. Columnista de Diario de Navarra, es autor de once libros, tres de ellos referidos a la enfermedad: “La línea Plimsoll”(Premio Tiflos de Novela), “Diario del hombre pálido” y “Piel roja”. Juan Gracia advirtió que los hospitales, “como las cárceles o los psiquiátricos, no son lugares inhumanos. Al contrario, el problema es que son demasiado humanos porque en ellos se pone a prueba nuestra capacidad de ser humano o de dejar de serlo”. Apuntó también que “el paciente no es una analítica porque en una analítica falta la historia personal del enfermo: quién

es, cómo está, cuál es su estado de ánimo. Eso lo sabe detectar, o debería saberlo, la enfermera”. El escrito aseguró recordar “a todas las enfermeras del centro donde me dialicé en Pamplona. Las recuerdo como ángeles guardianes”. Destacó lo importante que es “humanizar lo que ya de por sí es demasiado humano. Parte de esa actividad de humanizar la relación entre enfermera y paciente tiene que ver con la conciencia de que la persona que está ahí es mucho más que su condición de enfermo”. Por último, Juan Gracia reiteró su agradecimiento a las enfermeras que le cuidaron durante su enfermedad: “Además de grapulso 94 junio 2018

|7

ARMONIA ENTRE EFICIENCIA Y RESPETO A LA PERSONA En la mesa redonda sobre distintas perspectivas de la humanización, Montserrat Torres afirmó que “humanizar es mucho más que ser amable. Es un compromiso activo y una responsabilidad de cada uno de nosotros. Es un movimiento que pone de manifiesto la necesidad de escuchar y atender no solo a las personas enfermas, sino también de incluir a sus familias como agentes curativos y cuidar a los profesionales, para que puedan desempeñar su trabajo en las mejores condiciones posibles”. Por ello, la jefa del servicio de Cuidados asistenciales del Área de Salud de Tudela, señaló que el reto de los profesionales es “humanizarse para humanizar”. En este sentido, apuntó que, en todo el proceso de la atención, “tenemos que encontrar la armonía entre la eficiencia de nuestros cuidados, sus resultados y el respeto por la persona”. Partiendo de la aceptación de que los profesionales somos “falibles, vulnerables y tenemos derecho a expresar nuestras emociones”, Montserrat Torres destacó la importancia de “cuidarnos también nosotros mismos”. En cuanto a las acciones puestas en marcha por el Hospital Reina Sofía de Tudela en favor del bienestar del paciente, citó, entre otras, medidas como la mejora de la calidez humana, “presentarnos e identificarnos con nuestro nombre”; flexibilización de los horarios de visitas en UCI o Pediatría; adhesión al Proyecto Sueñon (sobre respeto al descanso nocturno de los pacientes) y a la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). ENFERMERA-PACIENTE Y HUMANIZACIÓN DE URGENCIAS A continuación intervino Aroa López Martín, supervisora de Urgencias del Hospital Valle de Hebrón (Barcelona, quien contó su visión de la humanización tras estar ingresada como paciente crítica. Al no poder desplazarse a Pamplona, realizó su exposición a través de un vídeo. La enfermera barcelonesa se mostró convencida de que humanizar no depende tanto de cuestiones económicas, sino de la actitud “de cada profesional sanitario”.


CENTENARIO DEL COLEGIO

“La mayor parte de las sesiones están disponibles en nuestro canal de Youtube” Por último, tomó la palabra Juan Carlos Miranda Domínguez, enfermero de Urgencias del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y autor del blog “Enfermero de urgencias”. Forma parte también del equipo impulsor del proyecto Humanizando las Urgencias y Emergencias (HURGE), iniciativa que presentó en la Jornada. Juan Carlos Miranda se mostró convencido de que “es posible humanizar las urgencias” y recordó que “muchas veces somos la primera cara que ve el paciente”. A su juicio, no sirve la excusa del exceso de trabajo para protocolizar todas las actuaciones de urgencias: “Hay que individualizar”, afirmó. Detalló las ocho líneas estratégicas del proyecto HURGE, la primera referida a la muerte digna en Urgencias, que debe incluir el acompañamiento de la familia, la formación de los profesionales en la comunicación de malas noticias, evitar el ensañamiento terapéutico o el acceso al registro de voluntades anticipadas. En segundo lugar, señaló la humanización del diseño de los servicios de Urgencias, seguido por la mejora de las habilidades humanas del personal. Como cuarta línea apuntó contar con el familiar como aliado terapéutico y en quinto lugar propuso centrar el proceso de Urgencias en torno al paciente, “con especial atención al paciente frágil o más vulnerable. Por ejemplo, una anciana puede tener bien las constantes, pero no puede estar horas esperando en una silla”. Habló también del cuidado de los profesionales de urgencias, mediante la formación y las herramientas y habilidades para gestionar sus emociones, así como la innovación y tecnología humanizada. Como último punto, señaló la importancia de la investigación en Urgencias. “Saber que un proyecto va bien se demuestra midiendo el impacto de su aplicación”, concluyó. Seguidamente tuvo lugar la charla de Jon Argote Atxalandabaso, médico del Centro de Salud de La Paz-Cruces. Barakaldo (Bizkaia), sobre “Motivación y sentido”, que arrancó muchas risas y también alguna lágrima entre el público.

Clausura de la Jornada: la presidenta Arantxa Osinaga y el consejero Fernando Domínguez

Jon Argote en un momento de su charla

La calidad está en las personas que hacen las cosas En la clausura de la Jornada, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, señaló el proceso de humanización “como una parte fundamental de la calidad del servicio que se presta”. Así, añadió que “resulta crucial la actitud de los profesionales, entendiendo que no están tratando enfermedades, sino personas enfermas”. Se refirió a la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra presentada el pasado otoño, cuyo

pulso 94 junio 2018

|8

fin, indicó “es alcanzar un nuevo modelo de atención que contemple a cada paciente o persona como centro de la atención y no de la enfermedad o proceso por el que es atendido”. Terminó pidiendo a las enfermeras que siguieran haciendo su trabajo pensando que “humanizar es algo más que una palabra, es una meta: la calidad no está en las cosas que hacen las personas, sino en las personas que hacen las cosas”.


CENTENARIO DEL COLEGIO

Talleres de educación sanitaria para celebrar el Día Internacional de la Enfermería Una veintena de enfermeras ofrecieron consejos de salud en la carpa instalada por el Colegio en la avenida de Carlos III Una veintena de enfermeras de distintas especialidades y ámbitos pusieron cara a la profesión en Navarra el pasado 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, y salieron a la calle para ofrecer consejos de salud a la población. Así celebró este año el Colegio de Navarra el Día de la Enfermería: compartiendo con la sociedad la conmemoración de su centenario y destacando, al mismo tiempo, el papel fundamental de las enfermeras como educadoras sanitarias. SESIONES PRÁCTICAS Desde las 10 hasta las 14 horas, en una carpa de 100 metros cuadrados instalada en la avenida Carlos III de Pamplona se organizaron diez talleres diferentes de quince minutos de duración cada uno. Se trataba de sesiones de carácter práctico sobre soluciones para problemas de salud que, en la mayoría de los casos, resultan habituales en la vida diaria. Fueron impartidos por veinte enfermeras, especialistas en su mayoría. En concreto, participaron matronas, enfermeras geriátricas, de salud mental, comunitarias y de urgencias. Así, hubo representación de la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA), la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG), la delegación navarra de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la vocalía navarra de la Asociación de Enfermería Comunitaria(AEC) y Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Navarra). Los talleres programados abordaron cuestiones como la disfagia en personas mayores, el cuidado del suelo pélvico, los cuidados de la espalda, la RCP, el contacto piel con piel en el recién nacido, el manejo de la ansiedad, cómo organizar un botiquín casero, técnicas de relajación, cómo actuar ante un atragantamiento y la lactancia materna. Además, en otro espacio de la carpa se ofreció consejo individualizado sobre hábitos saludables, al igual que orientación acerca de cuestiones más concretas como el manejo

Una de las entradas a la carpa instalada en Carlos III

Personas de todas las edades aprendieron sobre

Taller sobre cuidados de la espalda impartido por la Asociación de

la práctica de la RCP

Enfermería Comunitaria

de la persona con Alzheimer en el domicilio. Durante la mañana se repartieron entre los visitantes a la carpa cajitas de apósitos de la marca Salvelox (facilitados por Laboratorios Orkla) con el logotipo del centenario del Colegio y las direcciones de la página web (www.enfermerianavarra. com) y del blog Palabra de enfermera, dedicado a ofrecer consejos a la ciudadanía para su autocuidado. pulso 94 junio 2018

|9

Taller de suelo pélvico a cargo de la Asociación Navarra de Matronas


ACTUALIDAD COLEGIAL

Dos estudios sobre valoraciones físicas en personas ancianas, premiados en la III Jornada de Investigación del Colegio Durante las sesiones se expusieron también las seis tesis leídas por enfermeras en universidades navarras durante 2017 Un trabajo que analiza la relación entre la actividad física y la composición corporal y un póster sobre la mejor fórmula para calcular la talla real, ambos estudios realizados en personas ancianas, obtuvieron los premios de la III Jornada de Investigación del Colegio, celebrado el 17 de abril en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Cerca de 60 enfermeras y enfermeros asistieron al encuentro, en cuya apertura intervinieron Maite Soria, directora de Cuidados Sanitarios del CHN y Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio. La organización de esta jornada tiene como objetivo promocionar la investigación en Enfermería, así como incentivar, premiar y difundir la producción científica de las enfermeras navarras. A continuación, Cristina Gordo Luis, miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación, realizó una presentación de este servicio gratuito del Colegio. Recordó que la Unidad revisó durante 2017 un total de 91 trabajos y pósteres remitidos para su publicación en Pulso y, además, asesoró en materia de investigación a 11 colegiadas o grupos. Precisamente, las miembros de la Unidad, además de actuar como moderadoras, se encargaron de seleccionar

Las autoras premiadas, con la presidenta del Colegio. Desde la izquierda, Jara Intxaurrondo, Arantxa Osinaga, Gloria Urbistondo y Marta Ballesteros.

los estudios finalistas para la Jornada y de elegir, tras la exposición, los ganadores. Seguidamente se expusieron los tres trabajos y tres pósteres seleccionados -entre los 66 publicados a lo largo de 2017en la revista colegial Pulso- para participar en esta Jornada y optar a los dos galardones. Por último, las seis enfermeras que han defendido la tesis doctoral el año pasado

en universidades navarras expusieron un resumen de sus trabajos de investigación. MENOS GRASA MEJORA AGILIDAD, FUERZA Y EQUILIBRIO Un estilo de vida activo en personas mayores “provoca importantes beneficios para la salud, al igual que para la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades

Exposición de los trabajos. De izquierda a derecha, Jara Intxaurrondo, María Ibarrola, Helena Ruiz y

Presentación de los pósteres. Desde la izquierda, Arashelly Huamantica, Miriam Almirantearena, Marta

Esther Ezquerro (Unidad de Apoyo a la Investigación)

Ballesteros, Gloria Urbistondo y Cristina García Vivar (Unidad de Apoyo a la Investigación)

pulso 94 junio 2018

| 10


ACTUALIDAD COLEGIAL

que comúnmente se asocian al envejecimiento, como la obesidad, la sarcopenia (pérdida de masa y potencia muscular) y la osteoporosis”. Así lo indica una de las conclusiones obtenidas en el estudio de la enfermera Jara Intxaurrondo Martín, premiado como mejor trabajo en la III Jornada de Investigación del Colegio. La autora trabaja actualmente en el Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra. En su trabajo, titulado “Relación entre composición corporal, actividad física, masa ósea y fuerza muscular en población mayor de 65 años institucionalizada”, Jara Intxaurrondo evaluó los parámetros mencionados en 45 personas residentes en un centro geriátrico de Zaragoza. Tal como apunta la autora, “los resultados mostraron que la masa libre de grasa se asoció positivamente con las variables óseas y musculares”. Así mismo, el estudio demuestra el beneficio de la actividad física sobre la composición corporal, particularmente en la masa libre de grasa. En este sentido, los resultados destacan que “un aumento de la masa libre de grasa en detrimento de la masa grasa mejora aspectos como la agilidad, la fuerza y el equilibrio”. FÓRMULAS PARA CALCULAR LA ALTURA EN PERSONA MAYORES En la categoría de pósteres, el premio fue para el estudio “Valoración antropométrica del anciano. Cálculo de la talla real en pacientes ancianos en base a distancias corporales”, obra de Gloria Urbistondo Lasa, enfermera especialista en Geriatría que trabaja en el Departamento de Valoración de la Dependencia del Gobierno de Navarra, y Marta Ballesteros Gracia, enfermera de la Unidad de Hospitalización de Onco-Hematología del CHN. El estudio parte de la necesidad de conocer la talla de las personas ancianas para calcular su índice de masa corporal (IMC), tanto para la valoración nutricional como para el cálculo de las dosis de medicamentos. Dado que algunos pacientes ancianos no pueden ser tallados por métodos habituales por la imposibilidad de mantenerse de pie, existen fórmulas basadas en distancias corporales para estimar la altura real. Con esta investigación, realizada sobre una muestra de 148 personas, se pretendía conocer qué fórmula se ajusta más a la talla real. Los resultados apuntaron que la fórmula de Chumlea presentó “un valor medio

Cerca de sesenta profesionales de Enfermería asistieron a la III Jornada de Investigación del Colegio

muy cercano a la talla real”, mientras que la técnica de Arango y Zamora tiende a calcular una altura menor y la de BAPEN sobre medición de codo-muñeca la sobreestima. Por último, apuntan las autoras, “la medición en decúbito presenta también una elevada aproximación a la talla real y se trata de un método fácil de obtener, que no precisa de análisis a través de fórmulas matemáticas o usos de tablas”. RESTO DE TRABAJOS Y PÓSTERES FINALISTAS El resto de publicaciones seleccionadas para esta Jornada fueron, en la categoría de trabajos, “Puesta en marcha de un checklist en el traslado intrahospitalario del enfermo crítico”, obra de María Iba-

rrola Elizagaray, Olatz Eslava Abaurrea y Lucía Laborra-Fagoaga; y “Conocimiento de los pacientes sobre las instrucciones que reciben al alta en urgencias”, realizado por Helena Ruiz Pérez. En cuanto a pósteres, resultaron también finalistas el titulado “Efecto cardioprotector de la lactancia materna en mujeres con trastornos hipertensivos en el embarazo”, cuyas autoras son Arashelly Huamantica Oroz, Laura Alonso Fernández y Carolina Méndez Meca; y “Paciente politraumatizado en zonas rurales de atención primaria”, presentado por Miriam Almirantearena Legaz, Mercedes Caminos López, Ainara Urralburu Inchusta, Mª Ángeles Munarriz Elizondo, Miguel Pascal Espinar y Carolina Bezunartea Lacasta.

Seis tesis doctorales leídas por enfermeras Por último, la jornada se cerró con la exposición de seis tesis doctorales leídas por enfermeras el año pasado en universidades navarras. Las cuatro primeras han sido becadas por el Colegio. A continuación se detalla el título, doctora y universidad donde se defendió. • “Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra” (Itsaso Elizalde Beiras. Universidad Pública de Navarra). • “La tercera edad avanzada: autonomía y dependencia. Una concepción bio-psicosocial. Estrategias socio-sanitarias para una intervención” (Mª Teresa Montes Sampedro. Universidad Pública de Navarra).

pulso 94 junio 2018

| 11

• “Análisis del nivel de salud de los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra” (Marta Lizarbe Chocarro. Universidad Pública de Navarra). • “Influencia del estado nutricional materno en los resultados obstétricos de gestaciones gemelares” (Sara Sola Cía. Universidad Pública de Navarra). • “La experiencia de vivir con cáncer en fase avanzada: una aproximación desde la fenomenología de la práctica” (Noelia García Rueda. Universidad de Navarra). • “La toma de decisiones de Enfermería en el cuidado basado en protocolos: un estudio múltiple de casos” (Mónica Vázquez Calatayud. Universidad de Navarra).


FORMACIÓN

Cerca de 70 personas participaron en un simulacro de atención sanitaria de urgencia tras un incendio en la residencia Amavir Argaray de Pamplona Organizado por el Colegio, junto al alumnado del Experto en Urgencias intervinieron Bomberos, Cruz Roja, DYA, Policía Foral, Policía Municipal y miembros del Ejército

Foto de los participantes al terminar el ejercicio

Un total de quince heridos, seis de ellos graves, fue el balance del incendio ficticio ocurrido el pasado 8 de junio en la residencia de mayores Amavir Argaray de Pamplona, recreado para realizar un simulacro de atención sanitaria de urgencia en el que participaron cerca de 70 personas. El ejercicio, organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra, se llevó a cabo como práctica final del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. Junto a la mayoría del alumnado que ha cursado el posgrado, intervinieron vehículos y personal de Bomberos, Cruz Roja, DYA, Policía Foral y Policía Municipal de Pamplona. También tomó parte un grupo de veinte militares del Regimiento de Cazadores de

Además, este ejercicio sirvió también como simulacro de actuación ante un incendio para el personal de Amavir Argaray.

La responsable de filiación recoge datos de una de las heridas

Montaña America 66, con sede en el acuartelamiento de Aizoain, que están realizando con DYA Navarra las prácticas de un curso de atención a múltiples víctimas. pulso 94 junio 2018

| 12

​INCENDIO EN LA CUARTA PLANTA Un incendio en el cuarto piso de la residencia fue el punto de partida del ejercicio. El personal del centro inició la evacuación de los residentes hasta las zonas no afectadas de la misma planta, pero ante las dimensiones del fuego se vieron incapaces de sofocarlo y avisaron a los servicios de urgencia. Hasta el lugar del incidente acudieron los distintos intervinientes que se encargaron del control de la escena, rescate y estabilización de heridos, listado de víctimas y evacuación con-


FORMACIÓN

Transferencia de una herida en el exterior del puesto sanitario avanzado

Sanitarios y bomberos trasladan a una herida hasta el puesto sanitario avanzado

Los bomberos acceden con el camión escala a la cuarta planta de la residencia

Un bombero inspecciona una habitación en la planta afectada por el incendio

“El ejercicio sirvió también como simulacro de actuación ante un incendio para el personal de Amavir Argaray” trolada a los centros hospitalarios. Para facilitar la atención de los afectados, DYA Navarra instaló un puesto sanitario avanzado (hospital de campaña) en el aparcamiento de la residencia. En concreto, fue necesario trasladar por las escaleras hasta la calle a los seis heridos graves, dos de ellos críticos, como consecuencia de la inhalación de humo, quemaduras y, en algunos casos, por traumatismos por caídas accidentales durante la evacuación inicial. Posteriormente, las víctimas fueron evacuadas en dirección a los centros hospitalarios en las cinco ambulancias de

DYA Navarra y Cruz Roja que tomaron parte en el simulacro. El ejercicio fue por el médico José Mª García de Buen, profesor del Cur-

so de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, y por el técnico Emilio J. Muñoz Hermosa, miembros ambos del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

Un posgrado con 30 alumnos La XXIII edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias se ha venido impartiendo en el Colegio desde noviembre de 2017 por parte de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, centro adscrito a la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Con este simulacro se pretende que los 30 alumnos de este posgrado pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso y tomen contacto con la organización de la actividad asistencial en un caso de siniestro. Los profesionales que han cursado esta edición del Experto (26 enfermeras y cuatro enfermeros) son: Beatriz Ágreda Lizaldez, Amaia Ainciburu Eransus, Paula Ansotegui Remiro, Rebeca Aramendia

pulso 94 junio 2018

| 13

Etayo, Miriam Bermejo Íñiguez, Irache Casadamón Munarriz, Raquel Castán Correa, Ana Cía Larraza, Ana Belén Corbo Beruete, Silvana Cristóbal Sainz, Maite Díaz de Cerio Ruiz, Jesica Diez Gordon, Edurne Garayalde Jauregui, Nahikari García Suescun, Itziar Gaspar Carrascosa, Sergio González de Suso Molinero, Laia Blanca Gonzalez-Haba Moro, Carlos Huarte Alonso, Raquel Ibáñez Iracheta, Paola Madrazo Fernández, Belén Maquedo Mendicoa, Marta Orduna Oneca, Mikel Oronoz Etxeberria, Amaia Oyanarte Montoya, Elena Pedro Hermoso de Mendoza, Edurne Pina César, Paula Itxaso Sirera Pérez, Itziar Uriz Marturet, Mirian Valerio Mateo y Andoni Zaratiegui Flamarique.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Dos nuevos acuerdos comerciales VIAJES AZUL MARINO • 6 % de descuento para reservas que se formalicen 60 días antes de la fecha de salida, en los viajes publicados de las Programaciones de Larga Distiancia Club Marco Polo y de Europa Nervion Travel (descuento sobre precio base en todos los viajes publicados en catálogo que no lleven icono triangular). • 5 % de descuento en paquetes de mayoristas preferentes de Azul Marino Viajes: islas, Caribe, cruceros, circuitos… Calle Olite, 34. Pamplona. www.azulmarinoviajes.com TACTO DEPILACIÓN LÁSER-TUDELA

El Colegio colabora en la campaña “Danos la lata” de recogida de alimentos para hospitales de San Juan de Dios en África y América Latina El Colegio se ha sumado también este año a la campaña de recogida de alimentos “Danos la lata”, promovida por el Hospital San Juan de Diospara los centros asistenciales de la Orden en África y América Latina. Con el fin de participar en la inicia-

tiva, se acercaron al hospital pamplonés la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, y la vocal Beatriz Robador, donde hicieron entrega de alimentos enlatados. En el centro fueron recibidas por Susana Martínez, directora de Enfermería.

G 40% DESCUENTO EN BONOS DE DEPILACIÓN LÁSER • Zonas P (Labio superior, mentón, patillas, línea alba etc.): 13,20 € sesión • Zonas M (axilas, ingles, hombros, región lumbar, base barba etc..): 25,20 € sesión • Zonas L (medias piernas, glúteos, pecho, abdomen, brazos etc..): 49,20 € sesión • Zonas XL (piernas completas, pecho+ abdomen, espalda completa): 79,20 € sesión Precio comprando bonos de 5, 8 y 10 sesiones, también válido para cónyuge o un acompañante siempre que se trate de un nuevo cliente. G 15% DESCUENTO EN TRATAMIENTOS ESTÉTICOS Y APARATOLOGÍA Tratamientos faciales • Higienes faciales y tratamientos especifícos dependiendo el tipo de piel. • Tratamientos corporales • Programa ultrareductor (indicado para celulitis dura, reducir volumen, reafirmante, flacidez). • Programa piernas ligeras (trabajamos con vendas frías). • Programa reafirmante (aceite gelificante, exfoliación, masaje energético, envoltura). Masajes • Masaje descontracturante espalda. • Masaje piernas cansadas. • Masaje relajante antiestrés. • Masaje craneo facial. Presoteriapia, cavitación, radiofrecuencia • Bonos de 6 sesiones. • Bono de 12 sesiones. • Bono de 24 sesiones. Correo electrónico: tudela@tacto.es Telf: 948 789 636

Desde la izquierda, Susana Martínez, Arantxa Osinaga y Beatriz Robador

Aprobadas las cuentas del Colegio correspondientes a 2017 La Asamblea General del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, convocada por la Junta de Gobierno, aprobó el 11 de junio -con nueve votos a favor y ninguno en contra- las cuentas generales de gastos e ingresos correspondientes al año 2017. La asambles se celebró de manera simultanea mediante conexión a tra-

pulso 94 junio 2018

| 14

vés de videoconferencia con la sede colegial de Tudela. Dichas cuentas y las de años anteriores, así como la explicación detallada de sus distintas partidas y conceptos, se encuentran a disposición de las colegiadas/os en la Ventanilla Única de la página web.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Día contra el tabaco: el Colegio se suma al manifiesto a favor de los espacios sin humo Con motivo de la celebración del de Día Mundial sin Tabaco, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) junto con los colegios profesionales de Enfermería, Médicos, Estomatólogos y Odontólogo y de Farmacia, la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo de Navarra, firFirma del manifiesto. Beatriz Erdozain, tesorera del Colegio, segunda por la derecha. maron un “Manifiesto a favor de los espacios sin humo”, con el objetivo de consolidar su El Colegio de Enfermería de Navarra escreación y promover así la disminución de tuvo representado en la firma del manila exposición al humo del tabaco. fiesto por su tesorera, Beatriz Erdozain.

El Colegio presentará alegaciones al borrador de reforma del Decreto Foral sobre ingreso y provisión de puestos de trabajo en el SNS-Osasunbidea El Colegio de Enfermería de Navarra considera desacertada e inadecuada la nueva denominación de “Jefaturas asistenciales no médicas” propuesta en el borrador para la reforma del Decreto Foral 347/1993, de 22 de noviembre, por el que se regula el ingreso y la provisión de puestos de trabajo en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Así se lo transmitió el pasado 22 de mayo una delegación del Colegio al consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, durante una reunión en la que el órgano colegiado estuvo representado por su presidenta, Arantxa

Osinaga; vicepresidenta, Leticia San Martín; secretaria, Maribel Gómez; y tesorera, Beatriz Erdozain. Días más tarde volvió a celebrarse otra reunión del Colegio con el consejero en la que tomó parte también el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez. El Colegio anunció su intención de presentar alegaciones a dicho borrador, que ha sido elaborado en la Mesa Sectorial de Salud, donde la institución colegial no está representada. En concreto, sobre la denominación de “Jefaturas asistenciales no médicas”, el Colegio considera que, además de poco acertada, “es inadecuapulso 94 junio 2018

| 15

Habilitado un espacio en la web colegial para notificar las agresiones sufridas durante el ejercicio profesional El Colegio ha habilitado en su página web (www.enfermerianavarra.com) un espacio para que las colegiadas/os puedan notificar de manera telemática si han sufrido una agresión en el ejercicio de su profesión. Situado dentro de la Ventanilla de Colegiados, al apartado “Notificación de agresión” se puede acceder directamente desde una ventana en la página principal de la web. A través de un formulario, se hace llegar al Colegio de manera instantánea los detalles del incidente (agresión física o verbal, o intento de agresión), al tiempo que se puede solicitar, si así se desea, orientación por parte del asesor jurídico del Colegio. La notificación llega a un miembro de la Junta de Gobierno, quien se pondrá en contacto con la persona afectada para ofrecerle el apoyo del Colegio y la orientación jurídica de su abogado. Además del servicio a la colegiada/o, con este sistema se pretende elaborar una estadística de los casos de agresiones en Navarra para disponer de información sobre el alcance real de este problema con el fin de plantear medidas para evitarlo. En la misma sección se puede consultar el protocolo de actuación ante una agresión o intento de agresión a un profesional sanitario.

da y supone un grave retroceso no solo para nuestra profesión, sino también para el propio sistema sanitario en general, al plantear una concepción asistencial desintegrada”. En este sentido, el consejero trasladó a las representantes de la junta la plena disposición del Departamento de Salud a estudiar con detalle las aportaciones que el Colegio desee realizar en el plazo de alegaciones al texto, que actualmente se encuentra en fase de tramitación.


INVESTIGACIÓN

El Ministerio de Economía financia un proyecto de la Facultad de Enfermería de la UN para validar una escala de convivencia en pacientes con enfermedades crónicas En la investigación, liderada por la profesora Leire Ambrosio, participan profesionales sociosanitarios de Navarra, La Rioja, Madrid, Valencia y Málaga Validar la “Escala de Convivencia con un Proceso Crónico” (EC-PC) es el objetivo de un proyecto de investigación liderado por la doctora Leire Ambrosio, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, que cuenta con la financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Junto a Leire Ambrosio, investigadora principal, en el proyecto toman parte Carmen Rodríguez (Instituto de Salud Carlos III), Neus Caparrós (Universidad de La Rioja), Mª Victoria Navarta (Universidad de Navarra), Jorge Caro (Servicio Andaluz de Salud), Silvia Corchón (Universidad de Valencia), José Antonio Díaz (Servicio Navarro de Salud), David Pérez (Universidad Camilo José Cela), Mª Lorena López (Servicio Madrileño de Salud), Manuel Ruiz de Ocenda (Servicio Riojano de Salud), Eva Timonet (Agencia Sanitaria Costa del Sol), Alfonso Meneses (Universidad Complutense de Madrid), Juana Mª Senosiain (Universidad de Navarra), Nerea Elizondo (Servicio Navarro de Salud) y Mª Carmen Portillo (Universidad de Southampton). VENTAJAS PARA PROFESIONALES, PACIENTES Y FAMILIARES Tal como explica Leire Ambrosio, se trata de una escala innovadora “de gran potencial clínico, breve y de fácil uso que permite evaluar el grado de convivencia del paciente con una enfermedad crónica. Esta herramienta es un claro facilitador para los profesionales sociosanitarios, ya que permite identificar de manera rápida los aspectos que influyen en que la persona conviva mejor o peor con la enfermedad y consecuentemente, diseñar planes de cuidados y/o intervenciones individualizadas acordes a las necesidades específicas de cada persona. De esta manera, el profesional sociosanitario puede prevenir posibles aspectos negativos de la convivencia con la enfermedad, tales como la negación o la falta de adaptación”.

Parte del grupo del proyecto. De izquierda a derecha, Leire Ambrosio, Mª Victoria Navarta, Silvia Corchón, Nerea Elizondo, Jorge Caro, Manuel Ruiz de Onceda, David Pérez, Neus Caparrós y Alfonso Meneses

Pero además de ventajas para los profesionales, la incorporación de la escala EC-PC a la práctica clínica supondrá beneficios para pacientes y familiares, según la profesora de la Universidad de Navarra: “Consecuentemente, el paciente crónico será más autónomo en su día a día con la enfermedad, lo que disminuirá el número de consultas con el especialista clínico y le convertirá en un experto en el cuidado de su proceso. Todo ello, reduciría la sobrecarga de trabajo de los profesionales en la práctica clínica diaria y favorecería la disminución de las listas de espera del sistema sanitario”. La idea de crear esta escala surge atendiendo a “los cambios en la población durante el siglo XX, que han supuesto un aumento en la prevalencia de procesos crónicos. Por ello, conocer en profundidad cómo las personas viven con ellos resulta fundamental para proporcionarles un cuidado holístico y de calidad”, detalla la doctora Leire Ambrosio. La muestra del estudio de validación está constituida por pacientes con diabepulso 94 junio 2018

| 16

tes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca crónica, EPOC y artrosis, en todos los estadios de la enfermedad. El proyecto de investigación se lleva a cabo en colaboración con profesionales sociosanitarios de Navarra, La Rioja, Madrid, Valencia y Málaga. En concreto, los datos se van a recoger en centros públicos y privados de atención primaria y especializada, así como en asociaciones de pacientes. ENMARCADO EN EL PROGRAMA RENACE Este trabajo se enmarca dentro del Programa ReNACE (Recuperación, Normalización, Aceptación, Convivencia con la Enfermedad) de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, programa multidisciplinar y multisectorial liderado por Enfermería que coordinan Leire Ambrosio y Mª Victoria Navarta. Dicho programa tiene como objetivo principal fomentar la integración de diferentes enfermedades crónicas en la vida de pacientes y familiares a través del diseño, implantación y evaluación de intervenciones multidisciplinares e individualizadas.


HUMANIZACIÓN

Una enfermera de urgencias pediátricas del CHN idea una técnica para facilitar las punciones en niños El procedimiento, iniciado por Montse De Prada, consiste en pinchar al paciente mientras está abrazado a su padre o madre, situación que reduce su estrés Nadie sabe mejor que las enfermeras de urgencias pediátricas lo difícil que resulta muchas veces extraer sangre o coger una vía a un niño. Para facilitar este procedimiento, a Montse De Prada Pérez, enfermera de la Unidad de Urgencias de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), se le ocurrió un sistema tan aparentemente sencillo como realizar la punción con el niño abrazado a su madre o padre. “Un día me llamaron unas compañeras porque no había manera de pinchar a un crío. Llegué a la consulta y el niño estaba en la camilla llorando desesperado, con la cara completamente enrojecida. Como se encontraba fuera de sí, propuse que le dejaran para que se tranquilizara. Se levantó de la camilla, se sentó a horcajadas sobre su madre, que estaba en una silla, y se abrazó a ella. Me fijé que dejaba los brazos por detrás de su madre, a ella le pedí que siguiera abrazándolo con fuerza, le cogí la mano y le pinché sobre la marcha”, recuerda Montse De Prada. MENOS ESTRÉS PARA EL NIÑO Y MENOS PERSONAL Este descubrimiento casual ocurrió hace un año y, desde entonces, seis enfermeras de la Unidad lo vienen aplicando a todo paciente pediátrico susceptible de que se le realice esta práctica. “Hasta ahora, teníamos que inmovilizar al niño en la camilla. Si se oponía, para pincharle era necesario que le sujetaran dos y, según la edad, hasta tres compañeras”, relatan Montse De Prada y sus compañeras Ana Gadañón Garriz, Edurne Lecea Malagón, Alba Moreno Barral, Mayra Romeo Arriola y Sofía Vega García. Así, su experiencia en estos meses les ha demostrado que la “técnica Deprada”, como ellas la han bautizado, resulta efectiva para reducir el estrés del paciente pediátrico. “Evitando la palabra pinchar, que les horroriza, al niño siempre le avisamos de que va a sentir un pellizco o una picadura de mosquito, dependien-

Enfermeras que realizan la técnica Deprada. De izquierda a derecha, Sofía Vega, Edurne Lecea, Ana Gadañón, Montse De Prada y Alba Moreno (falta Mayra Romeo)

do de la edad. Notan el pinchazo, pero al sentirse protegidos por su padre o madre, reaccionan con mucha más tranquilidad. Además, al conseguir que el niño apoye la cabeza en el hombro contrario al que estamos trabajando, el progenitor con su cabeza le impide que vea el procedimiento”. Y también requiere menos personal. “Es suficiente con una enfermera y una auxiliar: una pinchando y la otra cargando los tubos de analítica. Además, le pedimos a la madre o padre que se siente en la silla de espaldas a la camilla y vamos dejando ahí el material”, concreta Montse De Prada. Así como la tetalnagesia o el empleo de glucosa aparecen en la literatura científica como métodos calmantes para los bebés a la hora de realizarles una punción u otro procedimiento, estas enfermeras no han encontrado ninguna publicación sobre algún sistema similar para niños de más edad. COLABORACIÓN DE LOS PADRES También la técnica Deprada tiene ventajas para los padres: “Además de que están más tranquilos porque su hijo no lo pasa tan mal, para nosotras resulta más fácil trabajar ya que, al situarte detrás del pulso 94 junio 2018

| 17

progenitor, no ve qué estás haciendo, pues presenciar un pinchazo a tu hijo siempre resulta duro”. Eso sí, requiere de su colaboración: “Muchas veces les ponen vídeos en el móvil y eso les tranquiliza”. Además, añaden, “siempre procuramos transmitir un mensaje positivo al padre o madre, destacando lo bien que lo sujetan o cómo nos han ayudado. Y eso les reporta también satisfacción”. Una vez transcurrido un año desde que se ideó este método, y después de que compañeras del laboratorio de extracciones pediátricas del Centro de Consultas Externas “Príncipe de Viana” les hayan pedido que graben un vídeo para aprender a realizarlo, el siguiente paso que se plantean estas enfermeras de Urgencias de Pediatría es realizar un estudio que demuestre con datos las ventajas de la técnica Deprada. Igualmente, tienen previsto elaborar un protocolo para la aplicación de la técnica. Por otro lado, dada la orientación del procedimiento a mejorar el bienestar del paciente, estas enfermeras consideran que puede sumar a la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra, puesta en marcha el pasado otoño.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Hasta el 25 de septiembre, plazo para participar en el III Concurso de Fotografía “Lacta en Navarra” Hasta el 25 de septiembre está abierto el plazo para participar en la III edición del concurso fotográfico “Lacta en Navarra / Nafarroan Edoskitu” cuyo objetivo es hacer visible la práctica del amamantamiento fuera del ámbito doméstico. El certamen, que se presentó durante la jornada anual de “Lacta en Navarra” del 23 de mayo, celebró el año pasado su segunda edición con la participación de 43 fotografías, presentadas por 27 autores. El primer premio recayó en “A toda teta”, imagen que muestra a madre amamantando a su bebé en la villavesa. Tal como se indica en las bases del concurso, “las fotografías han de mostrar imágenes de lactancia materna, en las cuales

siguiente formato: papel fotográfico y tamaño 20 x 25 cm. Cada participante podrá presentar un máximo de dos fotografías. Los premios, que se entregarán en octubre coincidiendo con la Semana de la Lactancia Materna, son los siguientes: primer premio de 150 €, segundo de 100 € y un tercero de 50 €. Las bases completas pueden consultarse en la sección de Ventanilla Única de Ciudadanos de la web colegial (www.enfermerianavarra.com). Asistentes a la Jornada organizada por Lacta en Navarra

aparezcan madres amamantando a sus hij@s en situaciones de la vida cotidiana y que reflejen rasgos, características o espacios identificativos de la Comunidad Foral de Navarra”. Las imágenes deben enviarse por correo postal o entregarse en mano en la sede del Colegio de Enfermería de Navarra con el

Los métodos para hacer menos doloroso el parto protagonizaron el Día de la Matrona en Navarra

Charla en Ablitas sobre prevención del cáncer de piel para la Asociación de Mujeres Hierbabuena

Carmen Martín de Aguilera, primera por la derecha, durante la charla

Diferentes métodos para hacer menos doloroso el parto -desde el coaching o el uso de óxido nitroso hasta la aromaterapia- protagonizaron el programa de charlas de la jornada organizada por la Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) para celebrar en Pamplona el Día Internacional de la Matrona. Las sesiones, a las que asistieron unas 70 personas, fueron organizadas en Civican bajo el

Una de las charlas del Día de la Matrona sobre el óxido nitroso

lema “Matronas liderando el camino con un cuidado de calidad”. pulso 94 junio 2018

| 18

Coincidiendo con el Día del Melanoma, el 23 de mayo la enfermera Carmen Martín de Aguilera impartió una charla en la localidad de Ablitas sobre “Prevención del cáncer de piel y del melanoma”, organizada por la Asociación de Mujeres Hierbabuena. Hasta su jubilación en 2016, Carmen Martín de Aguilera trabajaba en la consulta de Enfermería de Dermatología del Hospital Reina Sofía (Tudela). Colaboradora del blog “Palabra de enfermera”, en la charla impartida en Ablitas recomendó este espacio web como lugar fiable para consultar dudas de salud.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Dos enfermeras navarras participan en el primer Documento de Consenso de la estomaterapia Dos enfermeras estomaterapeutas navarras han participado, junto a otros 150 profesionales del resto del país, en la elaboración del Documento de Consenso sobre la “Situación de la enfermería experta en estomaterapia y propuestas de mejora del colectivo de los profesionales estomaterapeutas”, presentado por el proyecto GESTO. “Se trata de una investigación de carácter científico de enorme relevancia, ya que es la primera vez que toda la comunidad de expertos en estomaterapia analiza la situación actual y acuerda las necesidades de mejora a través de un riguroso consenso”, explica Montse Petri Echeverría, enfermera estomaterapeuta del Complejo Hospitalario de Navarra y miembro del Proyecto GESTO, quien ha tomado parte en la iniciativa junto a Mª Ángeles Pérez Sola, del Hospital Reina Sofía. En Navarra hay aproximadamente 950 pacientes ostomizados, cifra a la que se suman cada año nuevos diagnósticos. De forma global, en España son más de 100.000 las personas portadoras de una ostomía. RESULTADOS DEL DOCUMENTO • El 100% de los estomaterapeutas reclaman el reconocimiento de la consulta de ostomía dentro de la cartera de servicios y de admisión del hospital, que sea

Mª Ángeles Pérez Sola

Montse Petri

accesible, con un espacio físico adecuado y con plena autonomía en el desempeño de la actividad asistencial. • El 86% considera necesario incluir el marcaje del estoma para que la consulta sea completa y adecuada. • Más del 90% considera que la prescripción enfermera de dispositivos de ostomía facilita la atención al paciente y que se debería implantar normativa para receta electrónica de estos productos. • Se considera necesario definir las competencias de la enfermera estomaterapeuta por niveles, con revisiones anuales y evaluaciones periódicas, que puedan servir para la acreditación y la promoción profesional.

• El 91% opina que falta sensibilización por parte de la Administración en cuanto a las necesidades de pacientes y estomaterapeutas. • 2 de cada 3 estomaterapeutas reclaman la necesidad de abrir nuevas consultas de ostomía en los hospitales. • Más del 90% reconoce desigualdad territorial o entre los diferentes centros sanitarios en el acceso a los recursos en el cuidado del paciente ostomizado. EL PROYECTO GESTO El Proyecto GESTO es una iniciativa pionera en el mundo de la estomaterapia, formada por más de 125 enfermeros de toda España especializados en ostomía, pacientes, instituciones y la compañía Hollister.

Celebrada la I Jornada de atención sanitaria en los encierros Más de una treintena de personas asistieron el pasado 16 de junio a la I Jornada de atención sanitaria en los encierros organizada por DYA Navarra, Cruz Roja y Centro Médico Pamplona. El encuentro -dirigido a profesionales sanitarios, corredores, fuerzas de seguridad, ganaderos y pastores- se celebró en el Palacio

Una de las mesas redondas de la Jornada sobre atención sanitaria en los encierros

pulso 94 junio 2018

| 19

del Condestable de Pamplona y sirvió para presentar la conducta PAS (Proteger, Avisar, Socorrer) para los encierros. Con vistas a una segunda edición de la jornada, se planteó desarrollar un protocolo ante la formación de un montón durante la carrera, como ocurrió en el encierro del 13 de julio de 2013.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Premiados dos trabajos de enfermeras de la CUN en congresos nacionales Distinguido un estudio sobre comunicación intraprofesional en el cambio de turno y otro acerca de la percepción del dolor en pacientes quirúrgicos en UCI Un estudio sobre la comunicación intraprofesional durante el cambio de turno a pie de cama, elaborado por enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), ha recibido el primer premio a la mejor comunicación oral en el XXXIX Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) celebrado en Vigo. El trabajo ha sido realizado por Rosaña Goñi Viguria, enfermera de práctica avanzada de la UCI; Beatriz Juandeaburre Pedroareana, Laura García Sanz, Mª Ángeles Guillén Chalezquer y Mª Teresa Arraztoa Alcasena, enfermeras del Área de Hospitalización Especial (AHE); Mª Eulalia Lerchundi Arratibel, responsable del AHE; y Sonsoles Martín, responsable del Área de Formación. Además, otro estudio de enfermeras de la UCI de la CUN ha sido distinguido con el segundo premio a la mejor comunicación oral en el XLIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), que se ha celebrado en Granada. Se trata de una investigación sobre la percepción del dolor de los pacientes postquirúrgicos en una UCI. COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE En cuanto a la comunicación que obtuvo el primer premio en el congreso de la AEEC, sus conclusiones indican cómo las enfermeras perciben que la comunicación en el cambio de turno a pie de cama (CCTPC) “es positiva y aumenta la seguridad del paciente”. Sin embargo, el trabajo advierte que no se lleva a cabo de forma correcta: “Es necesario formar al personal implicado y dar tiempo para que las enfermeras adquieran mayor seguridad en el proceso e integren su estructura”. La investigación parte de que diversos estudios indican que con la CCTPC “se da una reducción en la duración de los partes, de incidentes y hay una mayor preci-

Las autoras del estudio premiado. Desde la izquierda, Mª Eulalia Lerchundi, Maite Arraztoa, Laura García, Beatriz Juandeaburre, Rosana Goñi, Sonsoles Martín y Marian Guillén

“La comunicación durante el cambio de turno en el AHE fue distinguida el año pasado por el Colegio Oficial de Enfermería de Huesca como mejor proyecto de investigación” sión en el informe. También influye positivamente en la satisfacción del personal y del paciente”. Así, las enfermeras del AHE de la CUN pusieron en marcha el estudio para valorar la satisfacción de los pulso 94 junio 2018

| 20

profesionales con la CCTPC incorporada en su unidad, evaluar el proceso y comparar el proceso actual con el estudio realizado en 2016. Mediante encuestas cumplimentadas por las enfermeras de la unidad antes y después de la implantación de la CCTPC, se evaluó la percepción de las profesionales, además de completar el estudio con observaciones estructuradas del proceso. Los resultados mostraron que parte del contenido transmitido se duplicaba, si bien “no hubo diferencias estadísticamente significativas con el proceso llevado a cabo en 2016”. Por último, cabe mencionar que la propuesta para instaurar la comunicación durante el cambio de turno en el AHE de la CUN fue distinguida el año pasado por el Colegio Oficial de Enfermería de Huesca con el “XII Premio Santiago Martín Jarauta” al mejor proyecto de investigación.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Infravaloración del dolor registrado frente al percibido por el paciente “Las enfermeras teníamos la percepción de que los pacientes en la UCI tenían dolor, quizás porque se da más importancia a otros aspectos como la hemodinámica o la ventilación. Esta fue la principal motivación para realizar el estudio”. Son palabras de Rosana Goñi Viguria, enfermera de práctica avanzada del Área de Críticos de la CUN y coautora del estudio “Percepción del dolor de los pacientes postquirúrgicos en una unidad de cuidados intensivos”. En el trabajo, distinguido con el segundo premio a la mejor comunicación oral en el Congreso de la SEEIUC, han tomado parte también las enfermeras de la UCI de la CUN Mª Pilar López Alfaro, Izaskun Echarte Nuin, Paula Fernández Sangil y Mailen Moyano Berardo. Una de las conclusiones señala que “la puntuación del dolor registrado por la enfermera es menor que el percibido por el paciente. Así una formación adecuada, ayudaría a dotar de estrategias de valoración para un mejor tratamiento”. Esta formación se podría concretar en “el aprendizaje de la utilización correcta de las escalas y en la concienciación de las enfermeras”. De hecho, como consecuencia de los resultados, explican las autoras, en la UCI de la CUN se ha reducido el intervalo de valoración del dolor: “Antes se hacía

De izquierda a derecha, Paula Fernández, Mailén Moyano, Mª Pilar López, Rosana Goñi, e Izaskun Echarte

cada ocho horas y ahora cada cuatro, respetando el descanso nocturno. Teniendo más oportunidades para valorarlo, se puede detectar y tratar mejor”. El estudio, que se realizó con 109 pacientes a las 24 horas de su ingreso en la UCI tras una intervención quirúrgica, mostró que la puntuación de mayor dolor registrado está relacionada con el tipo de cirugía, “de manera especial, la cirugía torácica y cardiaca”. Además, se observaron diferencias por edad y sexo en

el dolor referido: “A las personas mayores les cuesta más percibir el dolor, pero cuando es intenso tienen igual percepción que las de menor edad”. Otro resultado que sorprendió a las autoras es que las mujeres tenían más percepción del nivel de mayor dolor que los hombres. “Conocer esta información de manera anticipada, permitiría comprender y mejorar la percepción del dolor postoperatorio y así individualizar y optimizar el tratamiento”, concluyen las autoras.

La primera promoción de Enfermería de la UPNA celebró su 25º aniversario Un total de 52 integrantes de la primera promoción de Enfermería de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) se reunieron en Pamplona el pasado 16 de junio en un encuentro organizado para celebrar el 25º aniversario del fin de sus estudios. La cita fue organizada por la institución académica, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y el programa A3U de amigos

Foto de familia del encuentro por el 25º aniversario de la promoción

pulso 94 junio 2018

| 21

y antiguos alumnos, que gestiona la Fundación Universidad-Sociedad. En la reunión, estuvieron presentes tres de las responsables de la entonces Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios (hoy Facultad de Ciencias de la Salud), de la que dependía dicha titulación: Blanca Marín Fernández, Pilar Notivol Tejero y la primera directora, Milagros Pollán Rufo.


ASESORÍA JURÍDICA

Irregularidades en los contratos temporales de las Administraciones Públicas Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Recientemente los medios de comunicación social se han hecho eco de una sentencia dictada el 28 de marzo de este año por el Juzgado de lo Social nº 3 de Navarra, que reconoció la relación laboral de una trabajadora del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, al considerarla indefinida no fija, condenando al organismo autónomo a su readmisión o a indemnizarle con la cantidad de 45.000 euros. El supuesto de hecho examinado en esa sentencia es bien conocido por muchos; se trata de una situación muy frecuente en la contratación temporal por las administraciones públicas de concatenación de contratos administrativos en orden a cubrir otras necesidades de personal (que en el contrato no se concretan) o la sustitución temporal de un trabajador fijo en situación de incapacidad temporal o mientras disfruta de las vacaciones reglamentarias. CERCA DEL 60% DE TEMPORALES EN ALGUNOS SERVICIOS El porcentaje de empleados con contrato temporal, sea administrativo o laboral, en el conjunto de la Administración Foral de Navarra fue del 29,10% en 2011, del 28,64% en el año 2012, y del 25,08% en el año 2013, incrementándose en estos últimos años hasta alcanzar en la actualidad cotas muy altas, de casi el 60% en algunos Servicios del CHN. El Tribunal Supremo (TS) ya fijó criterio a través de sus sentencias acerca de las consecuencias de las irregularidades cometidas por las Administraciones Públicas en la contratación temporal y de la doctrina jurisprudencial acerca de la distinción entre trabajadores indefinidos y fijos de plantilla. A partir de la sentencia TS de 18/03/1991, se ha ido orientando a considerar que las Administraciones Públicas están plenamente sometidas a los límites que la legislación laboral establece sobre la contratación temporal y que las infracciones de esa legislación pueden determinar la adquisición de la fijeza. Sin embargo, a partir de la Sentencia de 7 de octubre de 1996 esa doctrina jurisprudencial fue

El artículo analiza la relación con la Administración del trabajador con contrato laboral o administrativo

“Un trabajador temporal al servicio de las Administraciones Públicas no cabe ser considerado como fijo, pero sí indefinido” matizada y, en especial, en lo relativo a la expresión “adquisición de la fijeza” estableciéndose que “la contratación en la Administración Pública al margen de un sistema adecuado de ponderación de mérito y capacidad impide equiparar a los demandantes a trabajadores fijos de plantilla, condición ligada a la contratación por el procedimiento reglamentario, sin perjuicio de su contratación, en su caso, como trabajadores vinculados por un contrato de trabajo por tiempo indefinido”. DERECHO A INDEMNIZACIÓN La sentencia de 20 de enero de 1998 puntualizó el sentido y alcance de las irrepulso 94 junio 2018

| 22

gularidades de los contratos temporales formalizados por las Administraciones Públicas (consideración de contrato indefinido y no fijo de plantilla). Así, el carácter indefinido del contrato implica desde una perspectiva temporal que éste no está sometido, directa o indirectamente, a un término. Pero esto no supone que el trabajador consolide su situación, sin superar los procedimientos de selección, una condición de fijeza en plantilla que no sería compatible con las normas legales de selección de personal fijo en las Administraciones Públicas. En virtud de estas normas el organismo afectado no puede atribuir la pretendida fijeza en plantilla con una adscripción definitiva del puesto de trabajo, sino que, por el contrario, está obligado a adoptar las medidas necesarias para la provisión regular del mismo, y producida esa provisión en la forma legalmente procedente, existirá una causa lícita para extinguir el contrato. En consecuencia, un trabajador al servicio de las Administraciones Públicas, por contrato laboral o administrativo, no cabe ser considerado como fijo, pero sí indefinido, de modo que al extinguirse la relación laboral tiene derecho a ser indemnizado.


pulso 94 junio 2018

| 23


pulso 94 junio 2018

| 24


pulso 94 junio 2018

| 25




pulso 94 junio 2018

| 28


pulso 94 junio 2018

| 29


INVESTIGACIÓN

Reflexión ético-legal de la conspiración de silencio en pacientes oncológicos con enfermedad avanzada

]

INTRODUCCIÓN Los cuidados paliativos tienen como objetivo fundamental aliviar el sufrimiento y mejorar en lo posible la calidad de vida de los pacientes incurables y sus familias. La población diana de los cuidados paliativos adultos son, principalmente, los enfermos oncológicos[1]. El cáncer tiene una incidencia creciente, siendo la segunda causa de muerte en España después de las enfermedades cardiovasculares. El cáncer supone un 26,35% de las defunciones, con 111.381 muertes anuales[2]. Según el último estudio de Globocan 2012[3], prevé que en el año 2020 la incidencia de cáncer en España se situará en 246.713 casos nuevos. Estamos por tanto ante una población diana numerosa, más de 200.000 casos nuevos de cáncer anuales, un problema que potencialmente puede afectar a cualquier individuo. Resulta llamativo que aunque en torno al 40-70% de los pacientes se dieron cuenta de su padecimiento, sólo un 2545% de ellos fueron suficientemente informados[4,5]. Es decir, nos situamos en una incidencia en lo que se ha denominado conspiración de silencio (CS) que oscila entre el 50 y el 70%[6-9]. Se entiende por conspiración de silencio el “acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico, y/o gravedad de la situación”[7]. Este tipo de omisiones en la información son producto de patrones culturales que pretenden evitar el sufrimiento del enfermo al conocer la realidad[10].

]

Autores Elena Rodríguez Ganuza Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital San Juan de Dios de Pamplona. José López Guzmán Licenciado en Farmacia. Departamento Farmacología y Toxicología. Facultad de Farmacia y Nutrición. Universidad de Navarra. Dirección de contacto: elena_rdguez@hotmail.com

Resumen Objetivo: Esta revisión pretende conocer qué aspectos ético-legales convergen en la denominada “conspiración de silencio” para posteriormente realizar una evaluación sobre su licitud. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica tanto en bases de datos (CINAHL, Cochrane, PsycINFO, Pubmed, Web of Science, Fundación Dialnet), como revistas específicas relacionadas con la temática de este trabajo (Medicina Paliativa, Acta Bioethica, Cuadernos de Bioética, Persona y Bioética) y leyes consideradas de interés. Resultados: Por medio de esta revisión, se ha profundizado en el conocimiento de los aspectos éticos y legales que implica la denominada “conspiración de silencio”. Se han encontrado pocos resultados que se ajusten a la temática de este trabajo, y en ellos, se ha podido observar un escaso análisis de los aspectos éticos a estudiar. Conclusiones: En base a la revisión realizada, se puede concluir que la “conspiración de silencio” no es una situación aceptable desde las perspectivas ética y legal. De igual manera ha podido identificarse un gran vacío conceptual, puesto que los resultados obtenidos no ahondan en las implicaciones éticas de la omisión de información al paciente terminal. Palabras clave: Conspiración de silencio, Decir la verdad, Comunicación, Información, Paciente terminal, Ética.

METODOLOGÍA Se ha realizado un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y búsqueda de documentación en bases de datos (CINAHL, Cochrane, PsycINFO, Pubmed, pulso 94 junio 2018

| 30


INVESTIGACIÓN

Web of Science y Dialnet); y revistas (Medicina Paliativa, Persona y Bioética, Acta Bioethica, y Cuadernos de Bioética). Por último, se han revisado algunos documentos de interés específico como son las siguientes leyes: Ley 41/2002[11], Ley 44/2003[12] y Ley Foral 17/2010[13]. No se ha introducido en la búsqueda el término “legal” o “legalidad”, por ser un término limitante, por ello se ha considerado integrar los resultados de las búsquedas con las leyes anteriormente enumeradas. El único límite impuesto ha sido que el idioma de la publicación fuese en inglés o en castellano. No se ha considerado interesante cribar los resultados por año de publicación puesto que la temática de este trabajo ya es por sí limitante. RESULTADOS Se han seleccionado un total de 5 artículos de los 97 encontrados en las diferentes bases de datos y 5 artículos publicados en revistas específicas de Ética y Bioética. El cribado de los resultados se realizó por título, abstract y la selección final se efectuó tras la lectura de los textos completos según se ajustasen o no al objetivo del estudio. La verdad, según el Diccionario de la Real Academia Española, es el “juicio o proposición que no se puede negar racionalmente”[14]. Para Llano, el ser humano está abierto al conocimiento de la verdad, “la verdad es una necesidad constitutiva del hombre, siendo su única necesidad incondicional”[15]. Los seres humanos buscamos la verdad y también requerimos que se nos refrende la verdad de aquello que nos interesa o nos circunda. De esta manera, si no se informa al paciente, de que va a morir “se le está privando de una de las verdades humanas más verdaderas”[16], se le priva del derecho a decidir sobre sí mismo y su propia vida en el último tramo final de ésta. No obstante, ese deber de informar verazmente al paciente contempla algunas excepciones que, por otra parte, en ningún caso pueden terminar convirtiéndose en regla general[17,18]. Por ejemplo, se suele admitir como aceptable omitir la verdad al paciente si hay una sospecha bien fundada de que la información pueda perjudicar o agravar el estado del paciente, presagiando un perjuicio considerado como muy grave[11-13,18,19]. Barberó[17] considera que esta premisa es aceptable siempre

TABLA 1. Términos incluidos en la búsqueda TÉRMINO

SINÓNIMOS

Conspiración de silencio

Pacto de silencio

Conspiracy of silence

Pact of silence

Decir la verdad Truth disclosure

Truth telling

Comunicación

Información

Communication

Information

Paciente terminal

Cuidados paliativos

Final de la vida

Terminal patient

Palliative care

End of life

Ética

Bioética

Ethics

Bioethics

FIGURA 1. Uso de booleanos

TABLA 2. Criterios de inclusión y exclusión CRITERIOS DE INCLUSIÓN Estudios cuyo objeto principal sea identificar los aspectos ético-legales de la denominada conspiración de silencio

Estudios basados en adultos (+ 18 años)

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Literatura gris (documento que no se difunde por los canales ordinarios de publicación comercial, y que por tanto plantea problemas de acceso, ej. noticias, artículos de revista…) Texto completo no disponible Artículos que no se ajusten al objeto de estudio de este trabajo

pulso 94 junio 2018

| 31


INVESTIGACIÓN

que la omisión sea temporal y se tenga la intención de evitarla en el momento en el que el paciente esté en condiciones de recibirla. Ahora bien, la citada omisión deberá estar acompañada de dos requisitos, estos son, que la omisión no se acompañe de mentiras y que el profesional deje constancia por escrito de dicha decisión en la historia clínica. Por otra parte, si el paciente no quiere recibir información pese a ofrecérsela, hay que respetar dicha voluntad en las condiciones establecidas en la legislación vigente, a menos que la falta de información pueda ser perjudicial, bien para el propio paciente o para terceras personas[11-13,20,21]. Puede ser que el paciente no pregunte, en este caso debe de haber un ofrecimiento de información, puesto que puede ser que los profesionales no se estén comunicando adecuadamente, que el paciente no comprenda lo que le está diciendo el equipo sanitario o bien puede haber factores externos que le impidan la participación en la toma de decisiones De cualquier manera, el titular de la información es el paciente, el cual tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con los datos referentes a su salud. No se entenderá que se vulnera este derecho cuando el paciente consciente y voluntariamente permita informar a terceras personas o ser informado delante de éstas si el paciente así lo autoriza[11-13]. Es por tanto una obligación por parte de los profesionales que intervienen en la actividad asistencial cumplir con los deberes de información: que sea verdadera, comprensible y continuada. El médico responsable es quien debe garantizar el cumplimiento de este derecho[11-13]. Aunque una persona esté en la fase final de su enfermedad sigue siendo una persona con autonomía y dignidad, y hay que tratarla como tal. La autonomía de una persona, en su obrar y decidir, está íntimamente relacionada con la información de que dispone, por tanto, se puede y se debe intentar conocer qué cantidad de información tiene el paciente, cuánta y con qué detalle acerca de la misma desea recibir[21]. Debe de hacerse desde el momento del diagnóstico y a más tardar en el momento en el que se conozca que el pronóstico de vida es limitado, para que el paciente sea en todo momento el centro de las decisiones en torno a su plan de cuidados[21].

Según un estudio, solo un 25-45% de los pacientes fueron suficientemente informados de lo avanzado de su enfermedad

Es de destacar que en ningún resultado se tiene en cuenta a la enfermera. Esta situación supone una deficiencia inadmisible ya que la CS repercute gravemente en la relación paciente-enfermera basada en la confianza mutua. La enfermera no puede saltarse la ley o absorber una competencia que no es suya. Por tanto, aunque la labor de información compete a los médicos, la enfermera puede y debe colaborar en ese proceso de información o servir de vehículo para canalizar una solicitud de mayor información al médico, ya que es tarea de ésta el detectar los posibles problemas en la falta de información que puedan estarse produciendo. En tal caso, existe una obligación moral por parte de la enfermera no sólo de detectar los posibles problemas, sino de ponerlos en conocimiento del resto del equipo para buscar una solución. En ningún caso puede asumirse que la competencia ética de los médicos sea superior a la de las enfermeras, pues ambos son agentes morales que responden de igual forma antes sus respectivas conciencias. En algunos casos será la propia familia la que provoque la CS. También en esta situación la enfermera se encuentra en un lugar privilegiado para actuar como mediadora para intentar romper con la CS instaurada. pulso 94 junio 2018

| 32

CONCLUSIONES En los enfermos con enfermedad avanzada se suelen suscitar problemas a la hora de comunicarles cuál es el estado real de su situación. En muchas ocasiones, son debidos al hecho de que los agentes sanitarios o los familiares consideran que al paciente no le conviene conocer la verdad sobre su estado y evolución. La información dada al paciente debe de ser prudente para no dañar las posibilidades de adaptación tanto de la familia como del paciente. La comunicación entre profesional sanitario y el paciente al final de la vida debe estar presidida por el respeto, la veracidad y la confianza, así como la individualidad del enfermo al que nos enfrentamos. El concepto de autonomía personal, ampliamente aceptado en los textos legales y de discusión Bioética, puede no estar siendo bien entendido puesto que a mayor autonomía debería de haber una menor incidencia de CS en pacientes con enfermedad avanzada. Se ha identificado un gran vacío conceptual, puesto que los resultados obtenidos no ahondan en las implicaciones éticas de la CS. En las bases de datos que recogen artículos de impacto del área bio-


iNVeStiGaCiÓN

sanitarias tienen muy poca incidencia las reflexiones humanísticas, esto puede ser debido bien a que la comunidad científica busca publicar con impacto y éstas son más reticentes a publicar artículos de esta temática, siendo las investigaciones humanísticas del ámbito de la salud publicadas en revistas con poca visibilidad; o bien debido a que estos aspectos se pasen por alto en la práctica diaria o se den por hecho y no se reflexione sobre ellos. Por tanto, es importante y necesario que los trabajos humanísticos del ámbito biosanitarios tengan mayor visibilidad para que toda la comunidad científica tenga acceso a ellos. La enfermedad nos hace frágiles. Esta fragilidad alcanza su punto máximo cuando nos enfrentamos a la enfermedad en fase terminal y a la muerte. Precisamente en estos casos es donde se rompen muchas barreras que defienden la dignidad de los pacientes, ya que según el tipo y fase de la enfermedad no son capaces de tomar decisiones o a veces se encuentran con dificultades para poder defender su dignidad personal y sus derechos. Para evitarlo se debe de realizar un análisis tanto clínico como ético de cada caso, ofrecer una continuidad asistencial, disponibilidad para con el paciente y familia, detectar las necesidades del paciente y transmitirlas al equipo o a la familia, según el caso, ya que la máxima prioridad es el paciente moribundo. Las enfermeras ante una conspiración de silencio deberemos de negociar con el equipo y familia, viendo si la falta de información se ajusta a los intereses y deseos del paciente o a los de los otros agentes. No sólo se deben de tener en cuenta los aspectos cuestionados en este trabajo sino también las posibles consecuencias de la conspiración de silencio en el paciente terminal. Puede acarrear problemas emocionales para el enfermo (soledad, incomunicación, aislamiento...). Se introduce, sin desearlo, una barrera en la comunicación que pone en riesgo la relación de confianza que debe de existir entre el equipo sanitario y el paciente. Si el enfermo se siente engañado puede potenciarse la sintomatología ansiosa y depresiva. No podemos olvidar tampoco que esta situación puede dejar asuntos pendientes de cerrar al moribundo. En el caso de la familia puede ocasionar un duelo patológico.

Bibliografía 1. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Evaluación de la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E26-ECP-SNS.pdf (Accedido el 10 de Febrero de 2018). 2. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte. http:// www.ine.es/prensa/edcm_2015.pdf (Accedido el 1 de Abril de 2017). 3. Sociedad Española de Oncología. Las cifras del Cáncer en España 2014. http:// www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105460-el-cancer-en-espana-2016?showall=1 (Accedido el 15 de Febrero de 2018). 4. Cerdas B. Técnicas para romper con la conspiración del silencio en la enfermedad terminal. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 2010; 67(595):461-7. 5. Centeno C, Nuñez JM. Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Medicina Clínica, 1998; 110(19):744-50. 6. Labrador FJ, Bara E. La información del diagnóstico a pacientes de cáncer. Psicooncología, 2004; 1(1):51-66. 7. Bermejo JC, Villaciero M, Carabias R, Sánchez E, Díaz-Albo B. Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas. Medicina Paliativa, 2007; 20(2):49-59. 8. Montoya R, Schmidt J, García MP, Guardia P, Cabezas JL, Cruz F. Influencia de la comunicación del diagnóstico y el pronóstico en el sufrimiento del enfermo terminal. Medicina Paliativa, 2010; 17(1):24-30. 9. Díaz V, Ruiz M, Flórez C, Urrea Y, Córdoba V, Arbeláez C, Rodríguez Zabala D. Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista De Psicología, 2013; 5(2):81-94. 10. Muñoz F, Espinosa JM, Portillo J, Benítez del Rosario M.A. Cuidados paliativos: Atención a la familia. Atención primaria, 2002; 30(9):576-680. 11. Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 2002. 12. Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado. 13. Ley Foral 17/2010 de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra. 14. Real Academia Española. Verdad. http://lema.rae.es/drae/?val=verdad (Accedido el 18 de Febrero de 2018). 15. Llano A. La vida lograda. Barcelona: Ariel, 2002. 16. Polaino-Lorente A. Manual de bioética general. Madrid: Rialp, 1994. 17. Barberó J. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2006; 29(3):19-27. 18. García Soto LM, Sánchez Fernández de la Vega C. Verdad y atención al enfermo terminal. Revista De Filosofía, 2013; 38:139-58. 19. Schouwstra J, Van den Blink JW. Communication in cancer care - the dutch situation. Communication with the Cancer Patient: Information and Truth, 1997; 809:422-39. 20. Gajardo A. La comunicación de la verdad en la relación médico-paciente terminal. Acta bioethica, 2009; 15(2):212-5. 21. Kinlaw K. Ethical issues in palliative care. Seminars in OncologyNursing, 2005; 21(1): 63-8.

pulso 94 junio 2018

| 33




pulso 94 junio 2018

| 36


pulso 94 junio 2018

| 37


pulso 94 junio 2018

| 38


pulso 94 junio 2018

| 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.