Pulso 95

Page 1

Carmen Zubeldia, enfermera gestora de casos en la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Ginecológico (CHN) >

Ya está abierta la inscripción para participar o beneficiarse del proyecto de Voluntariado del Colegio >

el Colegio da los primeros pasos para crear un grupo de la campaña mundial “Nursing Now” en Navarra

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

Las enfermeras podrán seguir dirigiendo equipos de Atención Primaria

ven VOLUNTARIADO ENFERMERÍA NAVARRA

NAFARROAKO ERIZAINTZA

BOLUNTARIOA

distribuidos más de 2.000 ejemplares del cuento-guía “aventura en el quirófano”, iniciativa de enfermería del CHN

<

SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE 2018 2018 || NÚMERO NÚMERO 95 95



editorial / editoriala

Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

VEN, un proyecto de voluntariado para las enfermeras navarras

NEB, nafartar erizainentzako boluntariotzako egitasmo bat

La puesta en marcha de una actividad de voluntariado ha sido uno de los objetivos que se marcó la Comisión de Jubiladas del Colegio desde su creación en 2014. Ahora, con el apoyo del Colegio, ya se ha definido el proyecto Voluntariado Enfermería Navarra (VEN) e iniciamos un pilotaje para analizar su funcionamiento.

Boluntariotza jarduera bat martxan jartzea izan da 2014an sortu zenetik Erretiratuen Batzordeko Elkargoak izan duen helburuetako bat. Orain, Elkargoaren laguntzarekin, zehazturik geratu da Nafarroako Erizainen Boluntariotza (NEB) egitasmoa, eta bere funtzionamendua aztertzeko pilotatze bat hasiko dugu.

La idea es sencilla: se trata de un apoyo entre enfermeras. De manera resumida, VEN tiene como fin que enfermeras/os -en activo o jubiladas- realicen labores de acompañamiento o de ayuda a enfermeras/os -pueden estar en activo o jubiladas- que lo precisen de manera puntual o temporal. La propuesta nace atendiendo a nuestra realidad social. Todas sabemos que el aumento de la esperanza de vida, al igual que la cronicidad, conducen a situaciones de limitación e incapacidad física y mental. Si a esto se suma el cambio de la estructura de nuestra sociedad, se añade otro problema como la soledad, que hace más compleja la situación. El proyecto ya se ha presentado este año en dos eventos: a las enfermeras jubiladas en la fiesta de San Juan de Dios y en la jornada anual de mayo que trató sobre humanización. En ambos casos, la idea tuvo buena acogida. Ahora llega el momento de pasar a la parte práctica, la que más motiva y la que mayor implicación exige por parte de vosotras, las colegiadas. Como se informa en el interior de este número de Pulso, ya está abierta la inscripción al VEN, como voluntaria y como beneficiaria. Os animo a participar en este proyecto que es de todas las enfermeras navarras porque, de una manera u otra y en este momento o más tarde, puede beneficiarnos a todas.

pulso NÚMERO 95 SEPTIEMBRE 2018

Ideia erraza da: erizainen arteko laguntzan oinarritzen da. Labur esanda, NEBek duen helburua erizainek –lanean ari direnak zein erretiratuak- laguntza edo akonpainamendu lanak egitea – lanean ari direnei zein erretiraturik daudenei- hala behar duten erizainekin batera, bai aldi batean, bai behar dutenean. Gure gizarteko errealitateari erantzuna ematean sortu da proposamena. Denok dakigu bizi-itxaropenaren luzatzeak, kronikotasunak bezala, burukoak eta fisikoak diren ezgaitasunak izatera eta, egoera askotan, mugak izatera daramala. Honi gure gizarteko egituraren aldaketa gehitzen bazaio, bakardadea moduko beste arazo bat eransten da, zeinak egoera korapilatsuago egiten duen. Egitasmoa aurten aurkeztu da bi ekitalditan: erizain erretiratuei San Juan de Dios festan eta gizatiartzearen ingurukoa izan zen maiatzeko urteroko jardunaldian. Batean zein bestean, ideiak harrera ona jaso zuen. Orain, berriz, alde praktikora pasatzeko momentua heldu da, gehien motibatzen duena eta zuengandik, elkargokideengandik, parte-hartze gehien eskatzen duena. Pulsoko zenbaki honen barrualdean jakinarazten den bezala, NEBen izen-ematea irekita dago jadanik, boluntario zein onuradun modura. Erizain nafartar guztiona den egitasmo honetan parte hartzen animatu nahi zaituztet, zeren modu batera edo beste batera eta orain edo beranduago, denon onurarako izan daiteke.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


PROFESIÓN

Acompañar, cuidar y capacitar a la paciente, principales funciones de la enfermera gestora de casos en la nueva Unidad Multidisciplinar de Cáncer Ginecológico del CHN El trabajo de Carmen Zubeldia tiene como objetivo velar por el cumplimiento del plan diagnóstico y terapéutico, así como colaborar con el resto de profesionales Acompañar, cuidar y capacitar a la paciente, además de atender y colaborar con el resto de profesionales. Estas son, de manera resumida, las principales funciones que va a llevar a cabo Carmen Zubeldia Inchaurrondo, enfermera gestora de casos de la nueva Unidad Multidisciplinar de Cáncer Ginecológico (UMDCG), puesta en marcha recientemente por el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). INTEGRADA POR CINCO SERVICIOS Tal como se detalló en su presentación, la UMDCG se ha concebido para mejorar la atención integral que se presta a las mujeres afectadas por el cáncer ginecológico desde el momento en que existe sospecha de un posible tumor, pasando por las diferentes fases de tratamiento y recuperación, y el seguimiento posterior durante al menos cinco años. Se trata de la primera estructura de este tipo puesta en marcha por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y está integrada por profesionales médicos y de enfermería de los servicios de Ginecología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Anatomía Patológica y Radiología. También se cuenta con la colaboración de otras especialidades como Cirugía General, Cirugía Plástica, Medicina Nuclear, Psicología, Rehabilitación, Dietética y Nutrición y Trabajo Social. Esta unidad multidisciplinar prevé tratar anualmente un volumen aproximado de 175 pacientes con tumores ginecológicos nuevos, que se reparten en 80-85 cánceres de endometrio, 50-55 de ovario, 20-25 de cuello uterino y 6-8 de vulva. CUIDADO DE NECESIDADES ESPECÍFICAS Precisamente, uno de los puntos clave

Carmen Zubeldia

de la UMDCG es la enfermera clínica responsable de la gestión de casos, con corresponsabilidad con el coordinador de la Unidad para la gestión de la trazabilidad terapéutica. Su papel resulta fundamental para velar por el cumplimiento del plan diagnóstico y terapéutico, además de cuidar de las necesidades específicas de los pacientes y acompañarles durante todo el proceso como enfermera referente. “En patologías de este tipo, cuando el recorrido asistencial exige que la paciente pase por distintos servicios, en ocasiones no sabe a cuál acudir si tiene cualquier problema. Ahí es fundamental el trabajo de enlace de la enfermera gestora de casos”, explica Carmen Zubeldia. Colabora también en la coordinación y optimización de la consulta interdisciplinar y apoya a la planificación del ingreso y del alta hospitalaria, al tiempo que capacita a la paciente sobre autocuidados para reducir o eliminar eventos evitables mediante educación sanitaria, entre otros. pulso 95 septiembre 2018

|4

Así lo concreta Carmen Zubeldia: “Mi función principal es la de acompañar, cuidar y capacitar a la paciente. Por ejemplo, ante una consulta, es importante prepararla: qué quiere preguntar, qué considera importante que el médico o la enfermera sepan de sus circunstancias personales o familiares. Dos pacientes con el mismo diagnóstico tienen necesidades diferentes y conocer a las pacientes nos ayuda a planificar los tratamientos. Debemos trabajar ese aspecto para mejorarlo. Por otro lado, mi función también es empoderar a la paciente para que sepa en qué momento está de la enfermedad, especialmente cuando los procesos oncológicos son cada vez más largos y se cronifican”.

REFERENCIA PARA LOS PROFESIONALES Igualmente, desarrolla funciones de coordinación con el equipo de la UMDCG y con el resto de unidades o servicios con los que se relaciona, además de realizar tareas de gestión de citas y servicios. “Es muy importante que los profesionales también se sientan cuidados y que tengan una persona de referencia que les pueda aportar información añadida sobre la paciente o que se ocupe de que la paciente acuda en las mejores condiciones a una cirugía”, indica. Al tiempo que subraya la importancia de contar con una Unidad Multidisciplinar para el tratamiento del cáncer ginecológico, Carmen Zubeldia destaca el “trabajo inmenso que han venido realizando hasta ahora los comités de tumores”. Igualmente, quiere reconocer la apuesta “de la Dirección de Cuidados Sanitarios, del SNS-O y de los servicios implicados en esta nueva unidad multidisciplinar al incluir una enfermera gestora de casos”.


PROFESIÓN

Las enfermeras podrán seguir dirigiendo equipos de Atención Primaria tras la modificación de los estatutos del SNS-Osasunbidea El Colegio ha acogido con satisfacción esta reforma que refleja la realidad de Navarra, donde siete zonas básicas están dirigidas por enfermeras Las enfermeras podrán seguir dirigiendo equipos de Atención Primaria después de que el Gobierno de Navarra haya modificado los estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Actualmente, siete zonas básicas de salud navarras están dirigidas por enfermeras. Con esta reforma, que entró en vigor el pasado 8 de agosto, el ejecutivo navarro ha tratado de conciliar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra Navarra (TSJN) del 10 de septiembre de 2017, que solo permitía a los médicos el acceso a estos puestos, “y la voluntad del Departamento de Salud”. La demanda que originó dicha sentencia fue interpuesta por el Sindicato Médico contra los artículos 20.2 y 22 (apartados 1, 3 y 4) del Decreto Foral 171/2015 que aprueba los estatutos del SNS-O. El Colegio de Enfermería de Navarra, además de mostrar entonces su sorpresa e indignación, presentó un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que resultó inadmitido a primeros de julio, al igual que el presentado por el Gobierno de Navarra. Por tanto, el Colegio de Enfermería ha acogido con satisfacción la reforma de los estatutos ahora efectuada porque viene a reflejar la realidad sanitaria de Navarra, donde siete centros de salud están dirigidos por enfermeras, elegidas para el cargo, en varios casos, por los propios equipos de Atención Primaria. Se trata de los centros de Auritz/Burguete, Burlada, Elizondo, Doneztebe/Santesteban, Salazar, Viana y Villatuerta. MODIFICACIONES EN DOS ARTÍCULOS Concretamente, la sentencia anulaba el artículo 20.2 -sobre nombramiento y cese

Centro de Salud de Burguete, una de las zonas básicas dirigidas por enfermeras

de las direcciones del equipo de Atención Primaria- así como otro relativo a los cargos de libre designación. En el caso del 20.2, la anulación se realizaba por la conexión de este apartado con otro artículo, el 27.2, que atribuye a estas direcciones, “el ejercicio de funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación con respecto a la documentación clínica y médica de su respectivo ámbito de responsabilidad”, a los exclusivos efectos de comprobar la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente y el cumplimiento de las obligaciones asistenciales del personal a su cargo. Así, con la modificación, se añade un párrafo 2 en el artículo 20, que queda redactado de la siguiente forma: “El nombramiento y cese de las personas titulares de las Direcciones de Equipo de Atención Primaria se producirá por resolución de la Dirección Gerencia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea a propuesta de la Gerencia de Atención Primaria o de las Gerencias de las respectivas Áreas de Salud entre profesionales sanitarios adscritos a Atención Primaria”. El TSJN establece en su sentencia que los profesionales sanitarios, no médicos, pueden asumir la dirección de equipos de pulso 95 septiembre 2018

|5

atención primaria siempre que no ejerzan competencias que el Tribunal considera exclusivas de los médicos, concretamente las funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación con respecto a la documentación clínica y médica de su respectivo ámbito de responsabilidad. De acuerdo a fuentes del Departamento de Salud, “con la modificación de los estatutos, el Gobierno de Navarra ha retirado estas funciones de entre las competencias asignadas a la dirección de equipos de atención primaria”.

LA ASISTENCIA INVOLUCRA A EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Tal como señaló su presidenta, Arantxa Osinaga, el Colegio de Enfermería de Navarra entiende que para acceder a un puesto de dirección “no puede considerarse únicamente la titulación académica, sino que es preciso que el profesional sanitario cuente con una formación específica de posgrado en gestión, además de habilidades personales como la capacidad de liderazgo y de comunicación, la asertividad o la empatía”. Igualmente, recordó Arantxa Osinaga, “en nuestros días la asistencia sanitaria ya no gira únicamente en torno al acto médico, sino que involucra a distintos profesionales de un equipo multidisciplinar. En definitiva, en el Colegio de Enfermería estamos convencidas de que resulta necesario aceptar que las profesiones sanitarias son complementarias y de todas depende el buen funcionamiento del sistema de salud”. Cabe apuntar, por último, que los grados de Medicina y de Enfermería cuentan con las mismas horas de formación en aspectos relacionados con la gestión sanitaria, que son 3 créditos en el caso de las universidades navarras.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Nursing Now, una apuesta por la valoración y potenciación de la Enfermería “Queremos contribuir a mejorar los problemas sanitarios desde nuestro conocimiento y experiencia”, afirma la enfermera Adelaida Zabalegui, miembro del comité de dirección de la campaña mundial promovida por la OMS y el CIE “Conseguir que gobiernos, políticos y gestores inviertan en enfermeras y utilicen todo su potencial, conocimiento y capacidad de liderazgo para prestar mejores cuidados de salud”. Este es el objetivo principal de la campaña “Nursing Now” (Enfermería Ahora), puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), tal como lo describe Adelaida Zabalegui, miembro del comité de dirección de la iniciativa. La enfermera doctora navarra Adelaida Zabalegui Yárnoz, subdirectora de Investigación y Docencia del Hospital Clinic de Barcelona, estuvo recientemente en Pamplona donde mantuvo una reunión de trabajo con el consejero de Salud, Fernando Domínguez; la vicepresidenta del Colegio, Leticia San Martín; y la directora de Cuidados Sanitarios del Complejo Hospitalario de Navarra, Maite Soria, con el fin de crear en Navarra un grupo para apoyar esta campaña mundial. El consejero se mostró receptivo a la propuesta y mostró su intención de estudiar la posibilidad de que el Departamento de Salud se incorpore a la iniciativa. PRIMEROS PASOS PARA CREAR UN GRUPO EN NAVARRA Por su parte, el Colegio de Enfermería de Navarra ya ha iniciado las reuniones con representantes de los principales centros sanitarios de Navarra, tanto públicos como privados, y las facultades de Enfermería (Universidad de Navarra) y Ciencias de la Salud (Universidad Pública de Navarra) para formar un grupo “Nursing Now” en la Comunidad Foral. En el resto del país, “Canarias lanzó la campaña en junio y ya cuenta con un grupo Nursing Now formado. Otras comunidades que se encuentran en proceso de crear sus propios grupos son la Comu-

Reunión con el consejero de Salud. De izquierda a derecha, Leticia San Martín, Fernando Domínguez, Adelaida Zabalegui y Maite Soria

nidad Valenciana, Baleares y Cataluña”, concreta Adelaida Zabalegui. La campaña, iniciada en enero de este año, se prolongará hasta 2020, año del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale. La web de la iniciativa es www. nursingnow.org y cuenta con perfiles en Facebook y Twitter: @NursingNow2020. ¿Cómo se inicia “Nursing Now”? “Surge después del análisis realizado por el Parlamento británico sobre salud global que detectó falta de enfermeras y descontento de los pacientes sobre el cuidado recibido. Al preguntarse qué está ocurriendo en la sanidad en relación con la Enfermería, identifican que la potenciación de las enfermeras tendría un triple impacto que se concreta en varios aspectos: mejora en el cuidado de la salud; en la equidad de género, al ser Enfermería una profesión eminentemente femenina; y mejoras económicas en los países, pulso 95 septiembre 2018

|6

pues contribuiría a la sostenibilidad del sistema sanitario. Se trata de un análisis basado en estudios rigurosos, incluyendo revisiones de la literatura y entrevistas con expertos”. Y después se ha convertido en una campaña mundial. “Tras ese análisis, Lord Nigel Crisp, del grupo de Salud Global del Parlamento británico, entra en contacto con la OMS y la CIE con el objetivo de impulsar la Enfermería a nivel mundial porque existen problemas transversales que afectan a todos los países. Entre estos, la necesidad de un incremento de enfermeras en número y calidad, pues está previsto que en 2030 exista un déficit en el mundo de nueve millones de enfermeras. Esta carencia se relaciona con las necesidades asistenciales derivadas del envejecimiento de la población y del aumento de la cronicidad en los pacientes”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cinco objetivos específicos Además del objetivo general, la campaña “Nursing Now” tiene cinco específicos:

La enfermera navarra Adelaida Zabalegui es subdirectora de Investigación y Docencia del Hospital Clinic de Barcelona

¿Cuáles son las necesidades específicas por países? “En África, como ocurre en algunos países latinoamericanos y asiáticos, necesitan formar con más rigor a las enfermeras para que puedan llevar a cabo un buen cuidado. En otros casos, como Inglaterra, los países nórdicos o Estados Unidos, precisan más facultades para formar a más enfermeras. No tienen suficiente alumnado porque les falta lograr que la Enfermería sea una profesión atractiva. En España, sin embargo, contamos con buenas facultades y buena formación. Nuestras enfermeras están muy bien formadas, pero no pueden poner en práctica todo el conocimiento adquirido por falta de tiempo o de regulación. Tampoco tenemos suficientes enfermeras trabajando en el área comunitaria en promoción de la salud y prevención de enfermedades”. Esta situación española está suficientemente documentada por la OCDE y la OMS. Nuestra ratio enfermera por población es de los más bajos de Europa” Ante esta potenciación de las enfermeras, ¿no puede haber resistencias por parte de otros profesionales sanitarios? “Los problemas sanitarios son cada vez mayores y queremos contribuir a mejorarlos desde el conocimiento y la experiencia de nuestra profesión. Por supuesto, sin quitar a nadie, sino colaborando con otros profesionales que son tan indispensables como nosotros. En los grupos siempre contamos con la colaboración de médicos y otros profesionales sanitarios, al igual que de asociaciones de pacientes. La campaña está abierta para todos los que quieran unirse y sumar”.

• Mayor inversión para mejorar la educación, el desarrollo profesional, la regulación y las condiciones de empleo. “En España, por ejemplo, hay muy pocos puestos específicos para las enfermeras especialistas. Se forman con los impuestos de todos y reciben el título del Ministerio de Sanidad, pero terminan trabajando como generalistas. Ese conocimiento se pierde en gran medida porque no se aplica en la práctica asistencial”, explica Adelaida Zabalegui. También aboga por mejorar las condiciones de empleo de miles de enfermeras de toda España: “Algunas pueden llevar hasta nueve años sin un puesto estable y pendientes de una llamada telefónica para un contrato de meses. Es costoso para ellas por lo difícil que resulta conciliar su vida profesional y familiar y también para el Estado, porque hay que volverlas a formar cada vez que cambian de puesto de trabajo”. Por ello, señala que estas medidas supondrían “una optimización de los recursos sanitarios, que cada vez son menores, y un sistema público sanitario más sostenible”. • Mayor y mejor difusión de las prácticas efectivas e innovadoras de Enfermería. “Queremos compartir el conocimiento, que es muy extenso y muy bueno. Las enfermeras españolas innovan constantemente e investigan, pero muchas veces no lo compartimos localmente a pesar de estar en bases de datos internacionales. Con ese fin -concreta Zabalegui- sería útil habilitar un registro de buenas prácticas para que las enfermeras de, por ejemplo, Andalucía o Valencia se puedan beneficiar de lo que hacen las enfermeras gallegas. Ya ha habido iniciativas de este tipo por parte de diferentes organizaciones como el Instituto de Salud Calos III”.

pulso 95 septiembre 2018

|7

• Mayor participación en las políticas de salud global. “La enfermera siempre aboga por el beneficio del paciente y de su familia. Aunque todos somos necesarios, las enfermeras tenemos una visión única que no la aporta ningún otro profesional. Si participamos en el diseño de las políticas de salud, podremos ofrecer la visión de las necesidades de, por ejemplo, el cuidado del paciente crónico o del paciente mayor frágil cuando que se va de alta tras un proceso hospitalario y sigue necesitando cuidados en su propio domicilio. De esta manera seremos capaces de mejorar la atención sanitaria”, según Adelaida Zabalegui. • Más enfermeras en puestos de liderazgo y más posibilidades de desarrollo en todos los niveles. “El conocimiento de las enfermeras no está presente muchas veces en los consejos de gobierno o en los grupos de trabajo. Y donde está, es minoritario. Es necesario que llevemos la voz del paciente, porque abogamos por las necesidades del paciente y de la familia”, señala Zabalegui. Igualmente, destaca la importancia de contar con posibilidades de desarrollo profesional “porque debemos tener oportunidades de crecimiento en todas las áreas asistenciales, incluida la gestión, docencia, calidad asistencial…”. • Más evidencia. “A los políticos les tenemos que decir en qué áreas somos eficaces y cuál es nuestra parcela de conocimiento específico que impacta en la mejora del cuidado”, explica Adelaida Zabalegui. “También deberemos señalar las barreras que tenemos para ejercer esa actividad, de manera que los políticos puedan ayudar a eliminarlas, siempre con el objetivo de mejorar el cuidado del paciente”, concluye.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Dos nuevos acuerdos comerciales FAMILIADOS Familiados es una web a través de la cual las familias con personas dependientes buscan y contratan a distintos profesionales, enfermeras entre ellos. Está especializada en servicios puntuales: emergencias, noches de hospital, curas, respiros familiares, sustituciones... Desde una sola hora hasta varios días. Se trata de una plataforma de economía colaborativa nacida en Navarra, donde los usuarios contratan directamente a los profesionales. Condiciones para colegiadas/os de Enfermería. • Descuento de 20% en servicios de importe superior a 40% (aplicable a todos los servicios contratados a través de https://familiados.com. • La condición de Colegiado se acreditará mediante la introducción del número de colegiado a la hora de realizar la reserva, en el área “otros datos”, junto con la utilización del CÓDIGO DE DESCUENTO COENA2019, a la hora de realizar el pago. EL REFORMISTA Interiorismo, diseño de interiores y proyectos de decoración. Ejecución de obras y reforma de pisos, casas, locales y comercios. Soluciones integrales de eficiencia energética. • Opción de financiación al 0% interés, pago aplazado hasta 4 años, sin gastos de apertura y 0% gastos cancelación anticipada (hasta 18.000 €). • 20 % de descuento en los muebles de cocina Stosa, para las novedades gama sistema Evolution 2019, descuento del 15 %. • 20 % Descuento en mobiliario Living de Stosa y 20 % sillas y mesas Stosa. • 20 % Descuento en electrodomésticos Electrolux, AEG, Smeg, Whirlpool, Neff, Bosch, Siemens... • 20 % Descuento en grifería y fregaderos Blanco, Franke, Frecan... Activación de la promoción: enviando un correo electrónico a: info@elreformista.es, indicando en el asunto: PRO18COEN *Descuentos aplicables a los precios facilitados por El Reformista antes de impuestos. Promoción válida para todos los proyectos de cocina cumplimentados hasta el 10 de septiembre de 2019. Paseo Sarasate, 7-bajo. Pamplona. https://elreformista.es/ info@elreformista.es Teléfono 948 223 365

Notificar la jubilación, baja o excedencia, obligatorio para no seguir abonando la cuota colegial El Colegio recuerda a las enfermeras y enfermeros que se jubilen que -para dejar de abonar la cuota colegial y pasar a la situación de colegiado jubilado- deben notificarlo expresamente en cualquiera las dos sedes: Pamplona o Tudela. Resulta necesario que cada colegiado avise personalmente del cambio en su situación laboral porque ni el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ni los centros sanitarios privados comunican al Colegio las jubilaciones, ni tampoco las bajas o excedencias. Dicha notificación puede hacerse por uno de los siguientes medios: • Correo electrónico, enviando un mensaje a info@enfermerianavarra.com.

• A través del fax (948 175358). • Por correo postal. • Personalmente, en las oficinas colegiales de Pamplona o Tudela. SOLO DESGRAVAN LAS CUOTAS PAGADAS DENTRO DEL AÑO Tras haber recibido alguna consulta, se recuerda que en la declaración de IRPF solamente desgravan las cuotas colegiales del año anterior abonadas entre enero y diciembre. Si una de las cuotas cuatrimestrales, por ejemplo la última, se paga en los primeros meses del año siguiente, ya no queda reflejada en la información fiscal que el Colegio debe remitir a Hacienda antes del 31 de enero, por lo que no desgravará en la declaración correspondiente al año anterior.

Hasta el 14 de diciembre puede adquirirse Lotería de Navidad en el Colegio Hasta el 14 de diciembre el Colegio dispone de Lotería de Navidad que puede ser adquirida tanto en la sede de Pamplona como en la de Tudela. El número para el sorteo de este año es el 27.740 y se vende en participaciones de 5 €. Los boletos están disponibles en las sedes colegiales desde el 8 de octubre hasta el viernes 14 de diciembre a las 16:00 horas, siempre que no se agoten antes de esa fecha. A partir de ese pulso 95 septiembre 2018

|8

día, únicamente se podrá adquirir el número 27.740 en la Administración de Loterías nº 14 “Plaza la Cruz” (calle Sangüesa, nº 12. Pamplona) por décimos enteros.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Abierta la inscripción para participar o solicitar el voluntariado del Colegio Se trata de un apoyo de enfermeras a enfermeras, en el que pueden ser voluntarias o beneficiarias tanto personas en activo como jubiladas Con el comienzo de curso, se abre el plazo para inscribirse como voluntario en el proyecto Voluntariado Enfermería Navarra (VEN) y también para solicitar el servicio como beneficiario. El proyecto VEN es una iniciativa de cuatro miembros de la Comisión de Jubiladas que cuenta con el respaldo del Colegio. Su fin es prestar apoyo a enfermeras y enfermeros, tanto jubilados como en activo, que requieran acompañamiento o ayuda de manera puntual o temporal por enfermedad o edad avanzada. QUIÉN PUEDE SER VOLUNTARIO Una vez definido el proyecto, ahora se abre la inscripción para aquellas enfermeras y enfermeros que quieran participar como voluntarios. En concreto, se trata de una opción abierta a todos los miembros del Colegio. Los requisitos para ser voluntario son los siguientes: • Ser enfermera o enfermero. • Estar en activo o jubilado. • Tener disponibilidad, compromiso y

ven VOLUNTARIADO ENFERMERÍA NAVARRA

NAFARROAKO ERIZAINTZA

BOLUNTARIOA

reunir las condiciones físicas y mentales idóneas prestar este apoyo. SOLICITUD COMO BENEFICIARIO Igualmente, las personas que quieran beneficiarse de este servicio ya pueden solicitarlo. El apoyo de VEN está dirigido a enfermeras y enfermeros, en activo o jubilados, que precisen apoyo de manera puntual en situaciones como: • Enfermedad transitoria o crónica. • Edad avanzada y autonomía limitada. • Movilidad reducida que limite la capacidad de desplazamiento. • Dificultad para asumir información

médica (acompañamiento a consultas, ayudar a interpretar diagnósticos o preparar protocolos preoperatorios…). • Necesidades derivadas de la carencia de una red de relaciones familiares o sociales insuficiente. CÓMO PONERSE EN CONTACTO Cualquier consulta, tanto como posible voluntario o como beneficiario de VEN, puede realizarse a través de uno de estos medios: • Teléfono de VEN: 682 363 524 • Correo electrónico: voluntariado@enfermerianavarra.com • Teléfono del Colegio: 948 251 243 El proyecto Voluntariado Enfermería Navarra ha sido impulsado por cuatro miembros de la Comisión de Jubiladas del Colegio: Mª Josefa Echarte Equisoain, Txus Elizondo Yániz, Dolores Jaso Villanueva y Maribel Ruiz Jiménez, quienes han contado con el asesoramiento de Tere Urio Astrain, también enfermera jubilada y secretaria del Voluntariado del Complejo Hospitalario de Navarra.

Cristina García Vivar, relegida para la junta directiva de Asociación Internacional de Enfermería de Familia “Es un honor para mí poder trabajar junto con enfermeras de diferentes continentes y regiones del mundo y con distintas maneras de ver la enfermería y sus retos”, explica García Vivar. Estar en esta asociación y liderarla le permite promover la visibilidad de la enfermería española a nivel internacional, particularmente el rol de la enfermera en la práctica asistencial con las familias, la educación y la investigación en este ámbito.

Cristina García Vivar, profesora y vicedecana de investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio, ha sido reelegida un año más para formar parte de la junta directiva de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia (International Family Nursing Association-IFNA). En 2014 se convirtió en la primera enfermera española en ser elegida para este puesto y este año sus compañeras han vuelto a elegirla para continuar en el cargo hasta 2020.

Cristina García Vivar es profesora de la Universidad de Navarra y miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio

pulso 95 septiembre 2018

|9


JUBILADAS

Pía San Nicolás: “La noche se presta a una comunicación más tranquila con el paciente” Recién jubilada, ha trabajado durante 40 años como Responsable de noches en la Clínica Universidad de Navarra Pía San Nicolás afirma que “la noche es dura”, pero al mismo tiempo admite que durante ese turno se establece una relación especial con el paciente. Y esta enfermera pamplonesa sabe bien de lo que habla, pues ha trabajado durante casi 40 años como Responsable de noches en la Clínica Universidad de Navarra. Jubilada recientemente, Pía San Nicolás Caballero fue homenajeada por la Clínica tras una dedicación profesional de cuatro décadas que inició en 1979. En aquellos primeros años, recuerda, en el Servicio de Urgencias todavía no se había formado el equipo de Enfermería y le “tocaba hacer de todo: desde abrir la puerta, atender al paciente, llamar al médico, hacer radiografía de tórax hasta buscar la cama o despedir al paciente tras el alta”, recuerda. LABOR DE EQUIPO Como Responsable de noches, asegura, su trabajo ha consistido en “una labor de equipo, donde a veces éramos comodín porque echábamos una mano allí donde te necesitaban. En definitiva, todos colaboramos para conseguir la mejor atención al paciente”. Pese a los inconvenientes del trabajo nocturno, Pía San Nicolás se considera afortunada: “He tenido la suerte de tolerar muy bien las noches, aunque tiene su coste porque el sueño te cambia”. También la suerte le ha acompañado a la hora de compaginar su profesión con la vida familiar y social, “gracias al apoyo de mi marido y de mis tres hijos. Esta es la parte que más cuesta porque al final es la familia la que se sacrifica para que tú puedas llegar a todo. Siempre tenía que irme antes de los cumpleaños, las fiestas de familia… Sin duda, trabajar de noches afecta en la relación con la familia y los amigos”, reconoce. LA SONRISA DE UN PACIENTE, LA MAYOR RECOMPENSA Y desde una perspectiva profesional y

Pía San Nicolás, enfermera de la CUN durante cuatro décadas

“La mayor recompensa es llevarte la sonrisa de un paciente al que has podido ayudar” humana, la enfermera pamplonesa asegura que “la noche es dura y a veces triste para el enfermo, pues se viven circunstancias y momentos difíciles: son horas de reflexión y de cuestionarse muchas cosas. Por desgracia, la oscuridad, el insomnio y la soledad no generan un ambiente positivo, aunque esa misma atmósfera se presta y facilita a veces la comunicación con el paciente”. Precisamente en el turno nocturno, detalla, “a veces el paciente te pide de forma sutil esa información que durante el día ha tenido miedo de conocer o que no ha querido abordar con su familia. Pese a todo, pulso 95 septiembre 2018

| 10

resulta gratificante poder orientarle para que hable con su familia o comunique sus dudas al médico. La mayor recompensa es llevarte la sonrisa de un paciente al que has podido ayudar”. Estos cuarenta años de ejercicio profesional le han dejado a Pía San Nicolás “todo tipo de recuerdos: buenos, con los que nos hemos reído y aún hoy te arrancan una sonrisa; y otros duros que a veces te provocan lágrimas y es mejor no recordar”. Rememora también cómo, en el caso de los fallecimientos, le correspondía hablar con la familia “para explicarles los trámites y pasos que debían seguir. Me parecía gratificante colaborar en el último aseo del paciente y amortajarle para que su última imagen fuera lo mejor posible para la familia en ese momento tan duro”. En cualquier caso, si tuviera que volver a iniciar su vida laboral, Pía reconoce que “probablemente haría Enfermería porque me gusta la atención y el cuidado, pero no estaría 40 años de noche”, matiza.


HUMANIZACIÓN

Marta Erroz: “En general, la actitud de los niños que vienen a operarse ha cambiado muchísimo” Ya se han distribuido más de 2.000 ejemplares del cuento-guía “Aventura en el quirófano”, iniciativa de la Enfermería de la unidad “En general, la actitud de los críos que vienen a operarse ha cambiado muchísimo. Algunos incluso, después de leer el cuento, llegan emocionados y tratan de identificar a cada profesional que les atiende durante el circuito. Es una gozada verles tan motivados”, afirma Marta Erroz, jefa de unidad de Enfermería del Quirófano Infantil y Cirugía y Anestesia sin ingreso del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Precisamente, del personal de Enfermería de esta unidad -enfermeras y TCAE- partió la idea de elaborar la guía “Aventura en el quirófano/Abentura operazio-gelan”, un cuento ilustrado bilingüe castellano-euskera ideado para que los niños y niñas que van a ser intervenidos y sus familiares y acompañantes estén informados en todo momento sobre las distintas fases del proceso, de una forma amable y cercana. Desde que se puso en marcha la iniciativa en marzo de 2017, ya se han repartido más de 2.050 ejemplares del cuento-guía, que se entregan a los pacientes y familiares en las consultas de cirugía pediátrica del CHN y del Hospital Reina Sofía previas a la intervención. INFORMACIÓN ADAPTADA A LA EDAD “En la Unidad veíamos que muchas veces los niños venían engañados. Por miedo a decirles que iban a ser operados, los padres les traían con excusas del tipo a que les iban a hacer una foto o que iban a pintar. Desde el momento que les separas de los padres y, además, lo primero que haces es pincharles, reaccionan mal. Pero si encima les has dicho que vienen

7, por lo que decidimos adaptar la información a ese segmento. Pensamos que no hay que ocultarles que van a ser operados, sino contárselo de forma acorde de su edad y entendimiento”. El objetivo principal de “Aventura en el quirófano”, concreta Marta Erroz, es “proporcionar información y que el niño venga tranquilo. Hemos querido transmitirle que, aunque esté sin sus padres, va a estar acompañado durante todo el proceso por distintos profeMarta Erroz, jefa de unidad de Enfermería del Quirófano Infantil, con el cuento-guía sionales. Y que sepa también que le van a pinchar y que puea hacer un dibujo, todavía peor”, explica de que pase dolor en algún momento, pero que nunca estará solo”. Se pretende, en Marta Erroz. Por ese motivo, el personal de Enferme- definitiva, que los niños interactúen con el ría de la unidad se planteó elaborar una personal sanitario de una forma amistosa, guía para los pacientes pediátricos, apun- con el fin de que cooperen en todo el prota la jefa de Enfermería: “Queríamos dar ceso y puedan mostrar sus dudas. La guía también incluye información dila información, pero que el niño lo viera como una aventura que va pasar. Aunque rigida a los padres sobre los distintos patenemos pacientes hasta los 15 años, el sos y las medidas preparatorias ante una mayor rango de edad está entre los 3 y los intervención quirúrgica.

Pasatiempos y versión en vídeo La historia de “Aventura en el quirófano” está protagonizada por una niña, Ane, y su mascota, el dinosaurio Piku, cuyas vivencias en el hospital se asemejan a una aventura espacial. La guía contiene pruebas y pasatiempos con los que se busca amenizar los tiempos de espera previos y posteriores a la operación. Aporta además consejos para sobrellevar la preparación a la operación y su desarrollo, y anticipa sensaciones que pueden tener los pacientes, a fin de ayudarles a vivir en positivo todo el proceso. Editada gracias al trabajo coordinado del CHN con Navarrabiomed, contó con el impulso y financiación de Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Navarra. Las ilustraciones del cuento son obra de la artista María Azcona. Desde el pasado mayo, la guía cuenta también con una versión en vídeo, elaborado por alumnado de la Escuela de Arte de Pamplona, que está disponible en la dirección tinyurl.com/aneypiku.

pulso 95 septiembre 2018

| 11


FORMACIÓN

Oferta formativa del Colegio 3º cuatrimestre de 2018 Cursos y talleres del Colegio pendientes de celebración para el último cuatrimestre de 2018 LUGAR

FECHAS DE PREINSCRIPCIÓN

FECHAS DE CELEBRACIÓN

Manejo práctico de la Urgencia Vital

Pamplona

24-28 de septiembre

11 de octubre

Interpretación radiográfica para Enfermería

Pamplona

24-28 de septiembre

15-19 de octubre

Interpretación radiográfica para Enfermería

Tudela

24-28 de septiembre

15-19 de octubre

Electrocardiografía básica para Enfermería

Pamplona

24-28 de septiembre

15-24 de octubre

Cuidados de Enfermería a pacientes con patología respiratoria

Pamplona

24-28 de septiembre

16-25 de octubre

Estella

1-5 de octubre

16-30 de octubre

1-5 de octubre

22-29 de octubre

Tudela

8-11 de octubre

24 de octubre7 de noviembre

Actualización en Reproducción Asistida para Enfermería

Pamplona

15-19 de octubre

5-6 de noviembre

Comunicación en Enfermería

Pamplona

15-19 de octubre

6-20 de noviembre

Abordaje vascular guiado por Ecografía

Pamplona

Abordaje vascular guiado por Ecografía

Pamplona

24-31 de octubre

14 de noviembre

Las emociones en el saber de la Enfermería

Pamplona

22-26 de octubre

19-22 de noviembre

El aprendizaje emocional como herramienta de atención al paciente

Pamplona

22-26 de octubre

19-22 de noviembre

Trabajo en Equipo

Tudela

5-9 de noviembre

19-22 de noviembre

Labor de Enfermería al final de la vida

Estella

12-16 de noviembre

27-28 de noviembre

Anestesia y monitorización

Pamplona

12-16 de noviembre

10-13 de diciembre

Coaching y Salud. Nuevas aplicaciones en Enfermería

Pamplona

19-23 de noviembre

10-14 de diciembre

CURSOS PRESENCIALES

Comunicación en Enfermería Dirección de Equipos

Pamplona

Comunicación en Enfermería

pulso 95 septiembre 2018

| 12

15-19 de octubre

12 de noviembre


ASESORÍA JURÍDICA

Sentencia sobre carrera profesional para contratados: ¿qué hacer? Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra En relación con la sentencia dictada el pasado 11 de junio por el Juzgado de lo Contencioso nº 3 de Pamplona que reconoce la carrera profesional a una médica contratada temporalmente por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, el Colegio, a través de su asesoría jurídica, quiere realizar las siguientes aclaraciones: • La citada sentencia es consecuencia de la consideración del juez de que no puede haber discriminación por ser trabajador fijo o contratado temporal. Es decir, tal como establece la Directiva Europea 1999-70-UE, a igual trabajo, igual remuneración.

“Solo crean jurisprudencia las sentencias del Tribunal Supremo cuando se dictan al menos dos” • En este sentido, cabe advertir que las sentencias de los Juzgados no crean jurisprudencia (conjunto de las sentencias de los tribunales y la doctrina que contienen), sino que, de acuerdo al artículo 1.6 del Código Civil, solo las crean las sentencias del Tribunal Supremo (TS) cuando se dictan al menos dos. Por tanto, ni siquiera una única sentencia del TS crea jurisprudencia. • Así, la colegiada/o que se encuentre en esta situación puede optar por dos vías. o Solicitar el reconocimiento de la carrera profesional mediante la presentación de una instancia general. Para la confección de dicha instancia se puede solicitar la ayuda del

El artículo trata de orientar sobre posibles vías ante la solicitud de carrera profesional para enfermeras contratadas

asesor jurídico del Colegio, quien informará también a la persona interesada de los detalles sobre el proceso por vía administrativa y judicial de esta opción. o Quedar a la espera de otras sentencias. Se trataría de esperar la resolución de otras reclamaciones similapulso 95 septiembre 2018

| 13

res que ya hayan sido presentadas. En cualquier caso, de obtenerse sentencias favorables, el Departamento de Salud tendrá que decidir si extenderla o no al resto de profesionales afectados, como ya hizo con la Ayuda Familiar, si bien la carrera profesional representa mayor coste económico que dicha Ayuda.


pulso 95 septiembre 2018

| 14


pulso 95 septiembre 2018

| 15


INVESTIGACIÓN

Manejo del taladro de infusión intraóseo ARROW® EZ-IO®

]

INTRODUCCIÓN

En situaciones de urgencia vital a menudo es imprescindible disponer de un acceso venoso para administrar fármacos y líquidos necesarios para estabilizar al paciente. Sin embargo, sobre todo en el medio extrahospitalario, puede ser difícil o imposible canalizar una vía venosa periférica, y el tiempo que trascurre hasta conseguirlo, aumenta el tiempo de asistencia y retrasa la administración de medicación. Por ello, es necesario utilizar vías alternativas rápidas y seguras, como por ejemplo, la vía intraósea[1-13]. En el año 2005 las recomendaciones sobre Soporte Vital de la European Resuscitacion Council (ERC) proponen la vía intraósea como la segunda opción tras la vía venosa periférica, afianzándose en las recomendaciones del 2010 y convirtiéndose desde entonces en recomendación clase IIa por la American Heart Association (AHA), ERC, International Liaison Committee On Resuscitation (ILCOR), Advanced Trauma Life Support (ATLS) y Pediatric Advanced Life Support (PALS) [1, 4, 7-12]. Aun así, muchos profesionales de enfermería desconocen su manejo e indicaciones, siendo estos algunos de los motivos por los que esta vía está infrautilizada[1, 3, 8, 9]. Por tanto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer las características de la vía intraósea, centrándolo a continuación en el taladro ARROW® EZ-IO®, por ser el dispositivo más usado en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado, explicando su manejo y los cuidados que precisa el paciente. DEFINICIÓN El acceso intraóseo es un procedimiento propio de enfermería que viene recogida en el listado de intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification): (2) Código 2303 “Administración de medicación: intraósea”: Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de administrar líquidos, sangre o me-

Autora Idoia Lazcano Zubeldia Diplomada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Dirección de contacto: idoia.lazcano.zubeldia@navarra.es

Resumen En una situación de emergencia canalizar un acceso venoso es crucial junto con el resto de medidas de soporte vital avanzado, ya que administrar fluidos, medicamentos y hemoderivados es prioritario para obtener resultados óptimos. Sin embargo, a menudo resulta difícil por la inestabilidad del paciente, las características de la situación (falta de luz, de espacio…), la experiencia del profesional y la ansiedad que producen este tipo de actuaciones. Ante estas circunstancias, la vía intraósea es una alternativa interesante: rápida, eficaz y de fácil aprendizaje. Por esta razón es importante que los profesionales sanitarios que trabajen en este ámbito tengan las competencias necesarias para llevar a cabo este acceso vascular de forma adecuada. En este momento existen diferentes dispositivos, tanto manuales como semiautomáticos. Con este trabajo se pretende dar a conocer las características de la vía intraósea, haciendo hincapié en el taladro de infusión intraóseo ARROW® EZ-IO® y su manejo, por ser el dispositivo más frecuentemente empleado en las ambulancias de Soporte Vital Avanzado. Palabras Clave: vía intraósea, acceso vascular, dispositivo intraóseo, emergencias, enfermería.

pulso 95 septiembre 2018

| 16

]

dicamentos de emergencia, en un corto periodo de tiempo[1, 2, 8, 11]. Es una medida temporal hasta que se consiga una vía venosa definitiva. Como norma general, debe retirarse en <24 horas, porque su uso prolongado aumenta la posibilidad de complicaciones[1, 4-8, 10-12]. INDICACIONES • Ante la imposibilidad del acceso venoso periférico tras tres intentos o tras 90 segundos en pacientes con parada cardiorrespiratoria (PCR), o tras 2-3 minutos en otras situaciones críticas (grandes quemados, politraumatizados graves, hipovolemia, sepsis…), indistintamente de la edad del paciente[1, 4-8, 10-13] . • En niños en PCR, se recomienda como acceso vascular de primera elección en reanimadores inexpertos en la punción venosa de los niños[4]. • En situaciones de no-emergencia (entornos quirúrgicos, servicios de hospitalización, unidades de cuidados intensivos y unidades de cuidados crónicos) ante la imposibilidad de acceso venoso periférico, necesidad de administración de fármacos y existencia de morbi-mortalidad[11]. CONTRAINDICACIONES[1, 4-13] Absolutas: • Fractura ósea en la extremidad de punción. • Punción previa (disminuye su eficacia y aumentan las complicaciones). • Punción en huesos de las extremidades inferiores en pacientes con traumatismo abdominal grave. Debe buscarse otro punto de inserción en los miembros superiores. • Interrupción vascular traumática/quirúrgica. • Ausencia de referencias del sitio de punción (complexión del paciente, edemas, síndrome compartimental, inexpe-


INVESTIGACIÓN

riencia del profesional). Algunos autores lo catalogan como contraindicación relativa. • Antecedentes de cirugía (prótesis). Relativas: • Alteraciones óseas: tumores óseos, osteoporosis u osteogénesis imperfecta. • Infección, celulitis u osteomielitis en el sitio de aplicación. • Quemaduras profundas y con tejido necrótico que puedan afectar al hueso. VENTAJAS[1, 2, 4-13] • Rapidez de la técnica. • Técnica de fácil aprendizaje y segura; mínimas complicaciones. • Capacidad similar a cualquier vena periférica, permitiendo administrar cualquier tipo de fármacos, hemoderivados e infundir grandes cantidades de líquidos. • Inicio de acción de los fármacos y tiempo para alcanzar una concentración plasmática adecuada, similares a los de una vía venosa central. • Las muestras extraídas son válidas para cruzar sangre, para analítica o gasometría. • La médula ósea no se colapsa en situaciones de shock. INCONVENIENTES Mecánicas[4-12]: • Extravasación, que puede derivar en un síndrome compartimental. • Fracturas óseas (tras varias tentativas de colocación). • Perforación completa del hueso. • Lesiones de los grandes vasos del corazón en el caso de colocación a nivel esternal. • Punción articular. • Lesión de cartílago de crecimiento en niños. Infecciosas[5-9, 11, 12]: • Celulitis, abscesos subcutáneos u osteomielitis (la frecuencia de aparición aumenta con el tiempo de permanencia de la vía). Embolismos[5, 7, 8, 10-12]: • Embolia grasa. Histológicas[5, 8]: • Hipocelularidad con edema celular y adelgazamiento del periostio tras administración de soluciones hipertónicas. Al suspender la administración, en un

tiempo relativamente corto, la médula se regeneraría. DESCRIPCIÓN: Taladro ARROW® EZ-IO® Es un elemento sencillo, seguro y adecuado que consigue un acceso vascular mediante rotación[1, 2, 5, 7, 10]. Es una sola pieza de policarbonato (no estéril), con batería de litio no recargable que alimenta un motor eléctrico y tiene un gatillo con un capuchón de seguridad. A pesar de su elevado coste, es reutilizable para 1.000 usos[1, 7, 8, 10, 11]. El propulsor tiene un indicador del estado de la batería: color verde si tiene suficiente batería y rojo cuando queda un 10% de su carga[1]. Las agujas son de calibre único 15G pero varía su longitud: pediátrica de 15 mm. (rosa), para adultos de 25 mm. (azul) y para personas obesas de 45 mm. (amarillo). La primera marca de la aguja está a 5 mm. y las posteriores a 10 mm[1, 7, 9-12]. La aguja, compuesta de un catéter intraóseo acoplado a un trocar, se conecta al taladro mediante un imán. Cuando se alcanza la cavidad medular, se retira el trocar dejando el catéter con conexión Luerlock para acoplar el sistema de infusión. Con este dispositivo la aguja queda más estable que con otros[1, 7, 10, 11]. No se debe utilizar en el esternón[1].

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN[1-13] • Preparar el material: antiséptico, guantes, paños y gasas estériles, lidocaína al 1% o 2%, jeringa de 10cc, agujas, suero fisiológico, sistema de infusión, llave de tres vías, alargadera, taladro intraóseo y apósito estabilizador. • Lavado de manos y colocación de guantes. • Seleccionar el tamaño de la aguja y conectar al taladro (sistema imantado). • En pacientes conscientes, aplicar anestesia local en la zona. • Localizar y desinfectar el punto de inserción. • Estabilizar la extremidad. • Coger el taladro con la mano dominante y retirar el protector de la aguja. • Colocar la aguja sobre el punto de inserción en un ángulo de 45º en la localización humeral y de 90º en el resto, con relación al plano horizontal del hueso. • Presionar suavemente la aguja a través de la piel hasta que la punta toque el hueso. La marca de 5mm tiene que ser visible antes de la inserción. • Activar el gatillo ejerciendo presión constante. Retirar el mango. • Estabilizar la aguja con los dedos de una mano y desenroscar y retirar el trocar con la otra mano, dejando la cánula dentro del hueso. • Colocar el apósito fijador EZ-Stabilizer.

Imagen 1. Taladro intraóseo ARROW® EZ-IO®[13]

pulso 95 septiembre 2018

| 17


INVESTIGACIÓN

• Conectar la alargadera acodada que acompaña al equipo de EZ-IO®: retirar la pinza tipo “clamp”, conectar la conexión “hembra” a una jeringa con suero fisiológico, purgar la alargadera y conectar al catéter. • Aspirar suavemente hasta que refluya sangre. • Infundir un bolo rápido de 5-10 cc. de suero fisiológico en adultos y de 2-5 cc. en niños para permeabilizar la vía y comenzar infusión. • Colocar la etiqueta circular del sistema, identificando día y hora de colocación. Puede utilizarse para vigilar el diámetro del miembro, ajustándolo correctamente. Si la etiqueta empieza a comprimir, sospechar de aumento de diámetro y vigilar signos de extravasación. • Signos de correcta inserción: aguja fija e inmóvil, extracción de médula ósea al aspirar con una jeringa de 10 cc. (no siempre se obtiene) y la infusión de líquidos sin resistencia. Si ocurriese algún problema, retirar la aguja e intentarlo en otro lugar. Retirada de la aguja[4-6, 8, 10, 11, 13]: • Aplicar antiséptico antes de la extracción, enroscar el catéter a una jeringa tipo Luer-lock y girar suavemente en sentido horario aplicando ligera tracción. • Presionar 5 minutos con gasa estéril. Vigilar periódicamente la zona. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Los cuidados serán similares a los de un acceso venoso periférico[5, 6, 8-12]. Se comprobará el historial de alergias del paciente, la fijación del dispositivo y se tendrán en cuenta las posibles compliImagen 2. Pasos a seguir para la colocación del dispositivo[1]

Tabla 1. Localización del punto de inserción[1, 2, 4-13] < 6 años

caciones[9]. Si el paciente está consciente, se le informará de la técnica de manera comprensible[8, 10, 11]. Las actuaciones realizadas se registrarán en la historia del paciente[4, 6-8, 10-13].

> 6 años

Tibia proximal

Tibia proximal

Fémur distal

Tibia distal

Tibia distal

Cresta ilíaca

Cresta ilíaca

Radio y cúbito distal

Trocánter mayor

Húmero

Húmero

Esternón

pulso 95 septiembre 2018

Cuidados de la aguja y lugar de punción[4-11,13]: • Utilizar una técnica estéril al manipular la vía. • Evitar apósitos oclusivos. Favorecen la maceración de la piel y la contaminación del catéter y del punto de inserción.

| 18


iNVeStiGaCiÓN

• Inmovilizar el miembro en el que está insertada la vía. • Desinfectar la zona de punción cada 4-6 horas y colocar un apósito nuevo estéril para evitar infecciones. • Comprobar con frecuencia la permeabilidad de la vía. Si se sospecha obstrucción, lavar con suero salino heparinizado. Si se intuye que la aguja choca contra la cortical, retirar un poco, comprobar permeabilidad y observar si se produce extravasación alrededor del punto de punción. • Administrar un bolo de suero fisiológico para limpiar el catéter y la cavidad medular, facilitando el flujo posterior de fluidos. Tras la administración de fármacos, infundir un bolo de suero de 5-10 cc. • Fijar las alarmas de presión en su límite inferior si se precisa un sistema de bomba de infusión a gravedad normal. Si es necesario se utilizarán y mantendrán los dispositivos de presión externa. • La presencia de dolor en el lugar indicará elevada velocidad de flujo. • Realizar radiografía para conocer la colocación de la aguja y la integridad ósea. Valoración y observación de signos de complicaciones[4-11]: • Controlar: signos de sangrado, dolor, pulsos distales, color, temperatura, aspecto y tamaño del miembro. RECOMENDACIONES Diferentes autores se decantan por este dispositivo frente a otros disponibles por sus numerosas ventajas[1, 2, 8-11] . Se aconseja mantener la vía intraósea solamente hasta conseguir una vía venosa definitiva (<24h). No hay evidencia suficiente para recomendar qué zona es la más adecuada para canalizar una vía intraósea. Aunque según varios autores, la tibia proximal es la más idónea, segura, cómoda y de fácil manejo[3, 11-13]. Es importante que el personal de enfermería conozca este procedimiento para actuar de forma rápida y eficaz. Por tanto, es imprescindible que los profesionales que trabajan en el ámbito de la emergencia tengan suficiente formación en este campo.

Bibliografía 1. Melgarejo Ávila D, García Montes M, González Pelegrín B. Recomendación de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias sobre inserción, cuidados, uso y mantenimiento de la vía intraósea para los profesionales de los equipos de urgencias y emergencias. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2017 agosto. [Acceso 5 marzo de 2018]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/RECOMENDACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA%20intraosea.pdf 2. Galán Bravo MP, Rodríguez Aguado O, Novalbos Ruiz JP, Prada Oliveira JA, Murillo Castro L. Acceso intraóseo en paciente consciente con taladro electrico: abordaje de la inserción e infusión en paciente complejo. Evidentia, 2014; 11(45). [Acceso 7 marzo de 2018]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767135 3. López franco, MD, Chiquero Valenzuela S, Garrido Miranda JM. Conocimientos de la vía intraósea en profesionales de enfermería como mejora en el cuidado de pacientes en estado crítico. Congreso virtual Internacional de Enfermería de urgencias. 2016; [Acceso 12 marzo de 2018]. Disponible en: http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/313.pdf 4. Castillón Romeo S. Vía intraósea en el soporte vital avanzado. Portales médicos [revista en Internet] 2017 julio. [Acceso 12 marzo de 2018]. Disponible en: https:// www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/via-intraosea-soporte-vital-avanzado/ 5. Rodríguez Fernández M, Barrera Moreno C, Pérez Alcolado B, Palomino Santos EI. Vía intraósea, ¿qué sabemos de ella? Triaje [revista en Internet] 2016 diciembre. [Acceso 15 marzo de 2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=579&accion= 6. Medina Armenteros JC. Técnica VII: Vía intraósea. 2015 julio. [Acceso 15 marzo de 2018]. Disponible en: http://enfermeroenurgencias.blogspot.com.es/2015/07/ tecnica-vii-via-intraosea.html 7. Onrubia Calvo S, Carpio Coloma A, Hidalgo Murillo A, Lago Díaz N, Muñoz Kaltzakorta G, Periáñez Serna I. Vía intraósea, alternativa a la vía periférica. Nuber Científ. 2012; 1(6): 24-29. [Acceso 16 marzo de 2018]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/1/3 8. Rodriguez Casas S, Teja Ruiz B (dir). Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea. [Trabajo final de grado en Internet]. [Logroño]: Universidad de La Rioja, 2017. [Acceso 16 marzo de 2018]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002598.pdf 9. Monge Morales C, Otero Prol J (dir). La vía intraósea (IO), ¿una alternativa efectiva en acceso vascular durante el manejo del paciente crítico adulto en situaciones de emergencia? [Trabajo final de grado en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Universidad del País Vasco, 2017. [Acceso 2 marzo de 2018]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/22545 10. Castro Fontecha S, Teja Ruiz B (dir). Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea. [Trabajo final de grado en Internet]. [Logroño]: Universidad de La Rioja, 2017. [Acceso 2 marzo de 2018]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002571.pdf 11. Ruiz Sacristán S, Teja Ruiz B (dir). Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea. [Trabajo final de grado en Internet]. [Logroño]: Universidad de La Rioja, 2016. [Acceso 3 marzo de 2018]. 12. Flores López P, Martínez Roa C. Acceso intraóseo. Revisión de la bibliografía. [Power point]. Unidad de Emergencias de Badajoz. [Acceso 3 marzo de 2018]. Disponible en: http://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/docencia_e_investigacion/ YGkTQn.pdf 13. SAMUR. Madrid. Procedimientos Asistenciales, Técnicas: Vasculares: Vía intraósea sistema EZ-IO®. [Acceso 9 marzo de 2018] Disponible en: http://www.samurpc. net/data/604_05b.htm

pulso 95 septiembre 2018

| 19


pulso 95 septiembre 2018

| 20


pulso 95 septiembre 2018

| 21


INVESTIGACIÓN

Esquizofrenia de aparición tardía

]

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave que por lo general se diagnostica en la juventud. El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados y la disponibilidad de tratamientos eficaces para el control de la enfermedad han llevado a que en la actualidad haya cada vez más pacientes que superen los 60 años[1]. Es importante, tener en cuenta que hay casos de esquizofrenia de aparición tardía, es decir, que empiezan a dar los primeros síntomas en torno a los 60 años. Una revisión de los estudios disponibles a este respecto ha determinado que el 13% de los pacientes esquizofrénicos hospitalizados habían tenido el comienzo de su enfermedad en la década de los 50 años, 7% en los 60 años y 3% en los 70 años[2]. Hay una serie de factores de riesgo que influyen en la aparición de la esquizofrenia tardía: los familiares de primer grado de personas esquizofrénicas jóvenes tienen un 6% más de posibilidades que la población normal de sufrirla en edades avanzadas y se ha comprobado que se produce de manera más frecuente en personas solteras y divorciadas, especialmente si viven solas[3]. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Mujer de 94 años diagnosticada de esquizofrenia tardía de inicio alrededor de los 87 años. Viuda desde hace 9 años con buena adaptación a ello. Desde hace cuatro años convive con su único hijo y su nuera, en el domicilio de referencia. Tiene una nieta que también vive en el domicilio y colabora en su atención. Su nuera es la cuidadora principal y no disponen de soporte externo. Hace 7 años comienzan a evidenciarse los primeros síntomas de la enfermedad, presentaba ideación delirante autorreferencial de perjuicio (interaccionaba con la televisión sintiéndose amenazada por

Autoras Virginia Eraso Pérez Jara Intxaurrondo Martín (Diplomadas en Enfermería. Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario de Navarra). Dirección de contacto: jara_89@hotmail.com

Resumen Se expone un caso clínico de una mujer de 94 años con sintomatología delirante-alucinatoria que, por las características del inicio y la evolución, nos orienta hacia el diagnóstico de una esquizofrenia de inicio tardía. Ha sido ingresada en varias ocasiones en la unidad de psiquiatría, el último hace 15 días y la causa de todos ellos es la presencia de ideación delirante debido a la negación a tomar el tratamiento por referir que tanto las pastillas como la comida llevan matarratas. En este caso nos centramos en la valoración de la paciente, basándonos en los Patrones Funcionales de M. Gordon. Obteniendo los diferentes diagnósticos de enfermería con sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Palabras clave: esquizofrenia tardía, geriatría, Plan de Cuidados.

pulso 95 septiembre 2018

| 22

]

los presentadores de programas, en otros momentos decía que le tocaban premios en los concursos y comentaba que había que ir a Madrid a por ellos). La presencia de fenómenos alucinatorios y delirantes de aparición en edad tardía junto con la ausencia de un trastorno afectivo significativo, así como ausencia de trastorno cognitivo generalizado y progresivo llevó a que se le diagnosticará de esquizofrenia tardía. Hace cuatro años comienza tratamiento con quetiapina. Ha tenido varios ingresos repetitivos en el último año en la unidad de Psiquiatría, el último, hace 15 días y la causa de todos ellos es la presencia de ideación delirante debido a la negación a tomar el tratamiento por referir que tanto las pastillas como la comida llevan matarratas. Presenta alucinaciones auditivas con gran repercusión emocional en la paciente. Previamente había estado en tratamiento con quetiapina y risperdal que no eran efectivos. Para lograr la efectividad del tratamiento, se comenzó a pautar Abilify por vía intramuscular. A los pocos días empezó a comer mejor, mantenía las ideas delirantes sobre el matarratas en la comida, pero la ingesta era adecuada por lo que se decidió suspender la vía intramuscular e iniciar el tratamiento vía oral. Aunque presentó mejoría, persistieron las alucinaciones auditivas de carácter amenazador que incluso dificultaban el sueño por lo que decidió cambio de tratamiento suspendiendo el Abilify e iniciando tratamiento con Olanzapina. Progresivamente, la paciente se empezó a mostrar más colaboradora y confiada. La clínica alucinatoria disminuyó tanto en frecuencia de aparición como en la repercusión emocional que provocaba. Dada la mejoría de la paciente y la posibilidad de supervisión que ofrece la familia, se procedió al alta hospitalaria al cabo de dos semanas de ingreso, para continuar de forma ambulatoria con el tratamiento.


Pixabay/sabinevanerp

INVESTIGACIÓN

Solo un 3% de los pacientes de esquizofrenia presentan un inicio de su enfermedad después de los 70 años

VALORACION DE ENFERMERÍA Se ha llevado a cabo la valoración del caso a partir de los Patrones funcionales de Marjory Gordon. 1. PATRÓN PERCEPCIÓN-CONTROL DE SALUD • La familia está muy preocupada por los repetitivos ingresos y por el diagnostico de esquizofrenia tardía. • No presenta alergias. Está correctamente vacunada. • No realiza ningún ejercicio físico. • Malinterpreta constantemente los estímulos del entorno. • Incumplimiento del tratamiento. • Presenta alteración en el curso del pensamiento. 2. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO • Pesa 43 kg y mide 155 cm. • Presenta signos de deshidratación (pliegue cutáneo positivo) y según nos comenta la nuera ha perdido peso. • No tiene intolerancias alimentarias conocidas. • Realiza 3 comidas al día. El tipo de dieta que ingiere es variada, aunque la ingesta es escasa ya que se siente amenazada y piensa que le quieren envenenar.

• Presenta desnutrición proteica energética. 3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN • Presenta estreñimiento secundario al tratamiento con antipsicóticos, por ello se le administra un sobre de lactulosa diario. Si persiste el estreñimiento se le administra un enema ya que es fundamental que realice deposición diaria. • Uso de pañal por incontinencia urinaria. 4. PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO • No realiza ningún tipo de ejercicio y permanece sentada durante gran parte del día. • Presenta trastorno de la marcha con deambulación con bastón. 5. PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO • Por su propia patología este patrón se ve alterado, precisándose medicación para conciliar el sueño. 6. PATRÓN COGNITIVO PERCEPTIVO • Tiene una disminución de la capacidad para mantener la atención. Irritabilidad. • Presenta alteración en la visión utilizando gafas. • Lenguaje expresivo espontáneo y coherente. Fluidez verbal. pulso 95 septiembre 2018

| 23

7. PATRÓN PERCEPCIÓN DE SI MISMO O AUTOCONCEPTO • Siente que es una carga para su familia desde que se tuvo que ir a vivir con ellos. • Manifiesta tristeza. • Tiene miedo a la muerte. 8. PATRÓN ROL-RELACIONES • Agrede verbalmente a su nuera porque cree que está en su contra y quiere envenenarla. • Desde hace mucho tiempo no mantiene relaciones con los conocidos de su entorno. Desconfía de todo el mundo. 9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN • No valorable. 10. PATRÓN AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS • Presenta ansiedad ante los repetitivos ingresos y la situación personal y del entorno que tiene. 11. PATRÓN DE VALORES –CREENCIAS • Acude los domingos a misa acompañada de su nuera, pero manifiesta que le gustaría ir todos los días como cuando vivía sola, ya que le aporta seguridad y protección el “estar en casa del Señor”.


INVESTIGACIÓN

PLAN DE CUIDADOS [4-6] DxE ESTREÑIMIENTO R/C SU MEDICACIÓN, ESTRÉS EMOCIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE

NOC

NIC

(0208) Nivel de movilidad Indicadores: - 020803 Movimiento muscular. - 020804 Movimiento articular. - 020806 Deambulación: camina. (0501) Eliminación intestinal Indicadores - 050101 Patrón de eliminación en el rango esperado. - 050112 Facilidad de eliminación de las heces. - 050124 Ingestión de líquidos adecuada.

(0430) Manejo intestinal Actividades: - Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal. - Obtener un estimulante para las heces, si procede. - Observar si hay signos de diarrea, estreñimiento o impactación. - Instruir al paciente/miembros de la familia sobre los alimentos de alto contenido en fibras. - Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales. (0450) Manejo del estreñimiento/ impactación Actividades: - Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. - Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación. - Instruir a la familia sobre el uso correcto de laxantes. - Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación. - Administrar laxantes o enemas si procede.

TRASTORNOS DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO R/C SU PATOLOGÍA M/P DISONANCIA COGNITIVA

(1403) Control del pensamiento distorsionado Indicadores: 140304: Verbaliza frecuencia de alucinaciones o ideas delirantes. 140305: Describe el contenido de alucinaciones o ideas delirantes. (0900) Capacidad cognitiva Indicadores: 090001: Se comunica de forma clara y adecuada para su edad. 090002: Manifiesta control sobre determinadas situaciones y acontecimientos.

pulso 95 septiembre 2018

| 24

(6450) Manejo de ideas ilusorias Actividades - Evitar discutir sobre creencias falsas; establecer dudas concretas. - Evitar reforzar ideas ilusorias. - Animar al paciente para que cuente sus ilusiones al cuidador, antes de actuar sobre ellas. - Vigilar el estado psíquico del paciente. - Facilitar descanso y nutrición adecuados. (4720) Estimulación cognoscitiva Actividades: - Presentar los cambios de manera gradual. - Proporcionar un calendario. - Hablar con el paciente - Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas. - Disponer de una estimulación sensorial planificadas.


INVESTIGACIÓN

DxE INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES R/C APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

NOC

NIC

(2601) Ambiente de la familia: interno Indicadores: 260109 Se apoyan unos a otros. 260112 Participa en el proceso de toma de decisiones. 260114 Comparte sentimientos y problemas con los miembros de la familia. (2604) Normalización de la familia Indicadores: 260401 Reconocimiento de la existencia de alteraciones. 260412 Proporciona actividades apropiadas para la edad y capacidad de los individuos afectados.

TEMOR R/C ESTÍMULOS FÓBICOS, CREENCIAS (IRREALES) DE QUERER ENVENENARLA.

(1404) Control del miedo Indicadores: 140411Mantiene las relaciones sociales. 140413 Mantiene el control de su vida. (1402) Control de la ansiedad Indicadores: 140202 Elimina precursores de la ansiedad.

(7140) Apoyo a la familia Actividades: - Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente. - Determinar la carga psicológica para la familia que tiene la enfermedad - Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia. - Favorecer una relación de confianza con la familia. - Aceptar los valores familiares sin emitir juicios. (7040) Apoyo al cuidador principal Actividades: - Determinar el nivel de conocimiento del cuidador. - Determinar la aceptación del cuidador de su papel. - Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles. - Observar si hay indicios de estrés. - Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.

(5270) Apoyo emocional Actividades: - Comentar la experiencia emocional con el paciente. - Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza. - Animar al paciente a que exprese estos sentimientos. - Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. (5230) Aumentar el afrontamiento Actividades: - Valorar la compresión del paciente del proceso de enfermedad. - Disponer de un ambiente de aceptación. - Ayudar al paciente a desarrollar una valorar objetiva del acontecimiento. -

pulso 95 septiembre 2018

| 25


INVESTIGACIÓN

DxE DESIQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C MIEDO A SER ENVENENADA

NOC

NIC

(1009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes. Indicadores: 100901 Ingesta calórica. 100902 Ingesta proteica. 100903 Ingesta de grasas. 100904 Ingesta hidratos carbono. (1612) Control de peso Indicadores: 161201 Supervisa el peso corporal. 161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima. 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado.

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO R/C INSOMNIO M/P IRRITABILIDAD

(0004)Sueño Indicadores 000401 Horas de sueño. 000402 Horas de sueño cumplidas. 000403 Patrón del sueño. 000404 Calidad del sueño. 000406 Sueño ininterrumpido.

(1100) Manejo de la nutrición Actividades - Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento. - Proporcionar alientos nutritivos ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede. - Ajustar la dieta al estilo del paciente. - Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. (1240) Ayuda para ganar peso Actividades: - Pesar al paciente a los intervalos determinados si procede. - Analizar posibles causas del bajo peso corporal. - Asegurarse de que el paciente se encuentra en posición sentada antes de comer. - Ayudar o alimentar al paciente, si procede. - Servir las comidas de forma agradable y atractiva. -

(1850) Mejorar el sueño Actividades: - Valorar el patrón habitual del sueño del paciente. - Adecuar el tratamiento y los cuidados para no interferir las horas de sueño. - Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño. - Ajustar el ambiente /luz/temperatura para favorecer el sueño. (6480) Manejo ambiental Actividades: - Crear un ambiente seguro para el paciente. - Identificar las necesidades de seguridad del paciente. - Eliminar los factores de peligro del ambiente. - Disminuir los estímulos ambientales si procede.

pulso 95 septiembre 2018

| 26


iNVeStiGaCiÓN

DxE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C DESHIDRATACIÓN M/P SIGNO DE PLIEGUE POSITIVO

NOC

NIC

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: 110103 Elasticidad en el rango esperado. 110104 Hidratación en el rango esperado. 110110 Ausencia de lesión tisular. (0305) Cuidados personales: higiene Indicadores: 030501 Se lava las manos. 030503 Se limpia la zona perineal. 030506 Mantiene la higiene bucal.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El caso que nos ocupa es el de una paciente con sintomatología delirante-alucinatoria, que, por las características de debut y la evolución, nos orienta hacia el diagnóstico de una esquizofrenia de inicio tardía. El cuidado clínico para estos pacientes siempre creciente, de nuestra población, requiere de una consideración especial, por las características específicas que representan las personas mayores con esquizofrenia. En el caso clínico expuesto, existen síntomas positivos que hacen referencia a la presencia de procesos patológicos, que son los delirios y las alucinaciones. Los síntomas negativos se relacionan con una ausencia de funcionamiento mental normal, y los consideran como un elemento central de la enfermedad que actuarían como indicador más fiable de discapacidad a largo plazo, como perdida de interés, ociosidad, anhedonia y aislamiento social.

El plan de cuidados basados en los patrones funcionales de Marjory Gordon se realizó de manera satisfactoria, gracias a él se planificaron los objetivos e intervenciones de enfermería dirigidas hacia la adquisición de hábitos de vida saludables. Nos ayudó a ver reflejadas las principales dificultades a las que se presenta un paciente con esquizofrenia tardía y a su vez a darles solución a través de los Diagnósticos de enfermería NANDA, NOC-NIC. A pesar de los escasos conocimientos sobre su enfermedad y de la edad de la paciente con la consecuente dificultad para generar cambios beneficiosos para su salud, se logró que fuera consciente de que padece un problema de salud mental que requiere de tratamiento farmacológico de por vida.

(3500) Manejo de presiones Actividades: - Vestir al paciente con prendas no ajustadas. - Vigilar el estado nutricional del paciente. - Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecido para vigilar factores de riesgo del paciente (escala de Norton).

Bibliografía 1. Gejman P, Sanders R. La etiología de la esquizofrenia. Medicina. 2012; 72(3): 227-234. 2. Villero S, González M, Vivero Ángela. Diagnóstico diferencial de psicosis de inicio a los 64 años con síntomas de tipo esquizofrenia. Rev Colomb Psiquiat. 2009; 38 (4): 786-792. 3. Mingues M, González P, Alonso del Teso F, Sanguino A, García A. Efectos adversos de los antipsicóticos y calidad de vida. Actas españolas de psiquiatría. 2005; 33 (1): 1-6. 4. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2014. 5. Bulechek GM, Butcher HK, Mc-Closkey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier, 2014. 6. Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5a ed. Madrid: Elsevier, 2014.

pulso 95 septiembre 2018

| 27


INVESTIGACIÓN

Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de una cesárea

]

INTRODUCCIÓN

La cesárea es una técnica quirúrgica mediante la cual el parto se lleva a cabo a través de una incisión en la pared abdominal (vía Pfannenstiel) y otra en la pared uterina (histerotomía), cuando el parto vaginal no es posible o conlleva algún riesgo para la madre o el feto. Los diferentes tipos de cesárea que existen son: • Cesárea electiva: se realiza en gestantes con patología materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es una intervención programada. • Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. No existe riesgo inminente para la madre ni para el feto. • Cesárea urgente: se realiza como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente[1]. A criterio del anestesista y dependiendo de la gravedad de la cesárea, se realizará con anestesia epidural, raquídea y/o general. Tras la realización de la cesárea da comienzo el periodo postoperatorio, el cual se divide en dos etapas: el postoperatorio inmediato y el tardío. • Postoperatorio inmediato: periodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o domicilio. Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). • Postoperatorio tardío: también conocido como fase de convalecencia. Se inicia en general cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un periodo (de cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista epidemiológico[2,3]. A continuación, el desarrollo de este trabajo se focaliza en el Postoperatorio inmediato.

Autoras Beatriz Alfaro Ciria (Enfermera. Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio de Quirófano Maternal. Cristina Martínez de la Torre (Enfermera. Hospital Reina Sofía de Tudela. Servicio de Quirófano) Dirección de contacto: balfarociria@gmail.com

Resumen La etapa postquirúrgica o postoperatoria transcurre desde la finalización de la intervención quirúrgica hasta la reincorporación del paciente a su vida habitual. En esta fase se puede diferenciar: postoperatorio inmediato (en el cual nos centramos en este trabajo), tardío y etapa rehabilitadora. El postoperatorio inmediato de una cesárea se suele llevar a cabo en la unidad de recuperación postanestésica (URPA), estancia prevista de 2 horas aproximadamente. Esta fase, en la cual el papel de enfermería es realmente importante, sirve para proporcionar a la paciente los conocimientos y cuidados necesarios para su recuperación física y psíquica, evitar complicaciones y disminuir el dolor y la ansiedad. Tras estar hemodinámica y psicológicamente estable, abandonará la URPA para ingresar en planta. Palabras clave: cesárea, postoperatorio, enfermería, URPA, cuidados.

pulso 95 septiembre 2018

| 28

]

DESARROLLO DEL TEMA Tras la realización de una cesárea, comienza el postoperatorio inmediato, período en el cual pueden darse complicaciones severas, y, por lo tanto, los cuidados de enfermería serán determinantes. El postoperatorio inmediato se divide en: salida de quirófano a URPA, estancia en URPA y alta a planta. SALIDA DE QUIRÓFANO A URPA En el trayecto de quirófano a URPA, el celador se encarga del traslado de la paciente, siempre acompañados de la enfermera y/o anestesista, por las posibles complicaciones que pueda haber (vómitos, mareo, etc.). ESTANCIA EN URPA Una vez la paciente haya llegado a la URPA, los enfermeros responsables de la sala de despertar, junto con los auxiliares, son los encargados de satisfacer sus necesidades y cuidados durante su estancia en ella. A continuación, se detallan los pasos a seguir a su llegada: • Recepción y monitorización de la paciente: con ayuda del celador, se le traspasa de la camilla a la cama. Se procede a la monitorización y primera valoración de los signos vitales (TA, SatO2, FC y Tª). Es muy probable que la paciente refiera tener frío, debido a la temperatura de quirófano, por lo que se le colocará una manta de calor. Dependiendo del estado hemodinámico, se llevará a cabo su estabilización. • Valoración de apósitos: se comprobará que los diferentes apósitos, como el que recubre la incisión de la cesárea, estén bien adheridos y limpios. Además, se valorará el estado de la compresa ginecológica, por posible sangrado. • Comprobación de estado de las vías venosas, sueroterapia y medicación: deberá asegurarse la permeabilidad de las vías venosas y la cantidad de suerotera-


INVESTIGACIÓN

pia a pasar. En caso de que le esté pasando medicación, verificar que se le está administrando correctamente y valorar su eficacia. • Involución uterina: después del alumbramiento placentario, ya sea vía vaginal o abdominal (como en este caso), el útero materno comienza su involución para recuperar su posición inicial. La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia obstétrica postparto (90% de los casos), por ello es muy importante la valoración del útero en las primeras horas tras la cesárea y la actuación temprana para evitar posibles complicaciones. El procedimiento para evaluar dicha involución se realiza palpando el útero a través del abdomen, presionando un poco y comprobando su altura; el útero debe bajar a la altura del ombligo o por debajo[4]. La medicación que más se administra para evitar hemorragias y para favorecer la contractibilidad uterina es Duratobal (100mcg/ml en 10ml de suero fisiológico) o Syntocinon (20UI en 500ml de Ringer Lactato a 125ml/h)[5].

• Movilización de extremidades inferiores: en caso de que se haya realizado anestesia raquídea, hay que valorar la actividad motriz de las extremidades. Normalmente, se tarda aproxima-

damente 2 horas en sentir y movilizar completamente las piernas. Cada 1015 minutos, la enfermera debe ir valorando la evolución. • Valoración del dolor: al finalizar el efecto de la anestesia raquídea/epidural, la paciente puede comenzar con dolor, un parámetro muy importante a tener en cuenta. Se valora mediante la escala VAS/EVA (Escala Visual Analógica), del 0 al 10. Dependiendo del nivel del dolor, se le administrará analgésicos u otros medicamentos por orden médica. En cirugía abdominal y ginecológica, otro importante componente del dolor postoperatorio corresponde a la incisión sobre la pared abdominal. A juicio del anestesista, se puede realizar un TAP (Bloqueo del Plano Trasverso del Abdomen), que consiste en insertar la aguja, mediante ecografía, hasta el plano situado entre los músculos oblicuos internos y transversos del abdomen, lugar por donde transcurren las ramas anteriores de las raíces T7-L1. Se inyectará levobupivacaína. Este procedimiento sirve para reducir el dolor del sitio de incisión[6][7].

TABLA 1- INDICACIONES DE LA CESÁREA ELECTIVA

EN CURSO

URGENTE

Presentación anormal del feto

Fracaso de inducción

Sospecha/pérdida de bienestar fetal

Determinadas malformaciones fetales, alteraciones del Doppler, arritmias fetales, etc.

Parto estacionado

Prolapso de cordón umbilical

Placenta previa

Desproporción cefalopélvica

Rotura uterina

Macrosomía fetal

Cesáreas electivas que inician trabajo de parto espontáneo

Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta

Infecciones maternas

Malposiciones fetales detectadas en el trabajo del parto

Embolia del líquido amniótico

Cesárea iterativa Cirugía uterina previa con apertura de cavidad Cesárea previa con incisión corporal Patología médica maternal que contraindique parto vaginal En algunos casos de prematuridad, crecimiento intrauterino retardado y gestaciones múltiples

pulso 95 septiembre 2018

| 29


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía

• Permeabilidad del sondaje vesical: en estos casos, la paciente es portadora de una sonda vesical puesta en el quirófano. Las enfermeras valoran las características y cantidad de orina recogida en la bolsa[8]. • Valorar estado emocional: el estado emocional de la madre tras el parto natural o cesárea también se ve alterado. En ocasiones, se da un proceso de duelo que, unido a la fatiga física, puede deparar en un cuadro psicológico, llamado síndrome de estrés postraumático. Este síndrome se produce en algunos casos en los que la madre ha pasado una angustia muy intensa, como puede ser en el caso de que se haya tenido que realizar una cesárea. También puede tener un estado de tristeza, ya que tiene que permanecer en la URPA y no puede estar con su bebé y tener ese primer vínculo tras el nacimiento (contacto piel con piel). En este caso las enfermeras tratarán de tranquilizar y apoyar a la paciente. • IRATI: es el sistema informático del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) mediante el cual, se acceden a los datos informatizados del paciente. Este sistema es importante en la URPA, ya que es necesario completar y escribir los cuidados realizados a los pacientes después de cualquier intervención. También deben señalizarse los dispositivos que han sido colocados tanto en el quirófano como en la sala de despertar, como, por ejemplo: catéteres venosos, sondas vesicales, drenajes, vendajes... También hay que anotar las constantes vitales, medicación administrada, la involución uterina, etc. Por último, antes de dar el alta a planta a la paciente, se debe escribir una pequeña evaluación sobre la evolución de

ésta, para así tener actualizada la información y que los compañeros de planta sepan los procedimientos realizados. ALTA A PLANTA Se volverá a realizar una valoración de todo lo anteriormente mencionado. Si la paciente se encuentra hemodinámica y psicológicamente estable, se procederá a darle el alta y abandonará la URPA para ingresar en planta. CONCLUSIÓN La cesárea, así como las demás intervenciones quirúrgicas, es una decisión terapéutica que tiene múltiples ventajas tanto maternas como fetales, así como también múltiples riesgos. La valoración de enfermería en el postoperatorio inmediato de una cesárea plantea, sin duda, desafíos para el profesional, que permite sustentar un cuidado seguro y de calidad y satisfacción para el paciente. Estos cuidados son de vital importancia, ya que se centran en evitar problemas potenciales, como inestabilidad hemodinámica, hemorragia puerperal, incorrecta involución uterina o un estado emocional alterado, y en caso de que se produjesen, solventarlos. Este tipo de pacientes requieren cuidados específicos tanto en el pre como en el postoperatorio y debe ser vigilado y cuidado por personal sanitario capacitado con el fin de lograr una pronta recuperación. La evolución del paciente y todos los cuidados como las intervenciones que se lleven a cabo deben quedar registrados en el sistema informático (IRATI) para así proceder a un correcto seguimiento. Dicho esto, el equipo de enfermería debe estar preparado y tener los conocimientos necesarios para actuar ante posibles contratiempos. pulso 95 septiembre 2018

| 30

1. Galarreta Aperte S, Martín Gracia C. Enferpedia. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. 2. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Salud Madrid. Comunidad de Madrid. Cuidados postoperatorios en la unidad de hospitalización; 2012. [Consultado 4 may 2018]. Disponible en: http://enfermeriaua0811.wetpaint.com/page/CUIDADOS+POSTOPERAT ORIOS 3. Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Cuidados Postoperatorios; 2010. [Acceso 4 may 2018]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia. es/servicioandaluzdesalud/hrs3/index.php?id=procedimientos 4. Balderas IM. Hospital Universitario 12 de Octubre. Valoración y Control de la Involución Uterina Tras Cesárea. Comunidad de Madrid; 2012. [Citado 13 may 2018]. Disponible en: http:// congresoenfermeria.es/libros/2012/ salas/sala7/p_1050.pdf 5. Benítez Guerra G. Cesárea Electiva. Efecto de la Oxitocina Endovenosa en la Pérdida Hemática Transoperatoria. Scielo [Internet] 2005 [Consultado 8 may 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322005000200003 6. AnestesiaR. Bloqueo del Plano Trasverso del Abdomen (TAP) Generalidades e Indicaciones. [Acceso 10 may 2018]. Disponible en: https://anestesiar.org/2015/tap/ 7. Bergamaschi F, Rezende V, Wortmann ME, et al. Levobupivacaine Versus Bupivacaine in Epidural Anesthesia for Cesarean Section. Comparative Study. Scielo [Internet] 2005 [Citado 10 may 2018]. Disponible en: http:// www.scielo.br/pdf/rba/v55n6/en_ v55n6a03.pdf 8. Baretto de Carvalho MC, Vieira V, Ángelo R. Retención Urinaria Postoperatoria: Evaluación de Pacientes en Tratamiento Analgésico con Opioides. Scielo. [Internet] 2007 [Consultado 12 may 2018. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n2/es_v15n2a19.


pulso 95 septiembre 2018

| 31


INVESTIGACIÓN

Utilización de Duodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada

]

INTRODUCCIÓN La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico provocado por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. Estas neuronas son las encargadas de controlar la actividad motriz; por ello, su degeneración altera la capacidad del cerebro para generar movimientos corporales. Sus síntomas principales son el temblor, la rigidez, la bradicinesia y la inestabilidad postural. Su progresión es lenta y su curso es crónico y prolongado. La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, afecta a 300.000 personas en España y cada año se diagnostica un nuevo caso por cada 10.000 habitantes[1]. Aunque no hay un tratamiento curativo si existen fármacos como la levodopa que mejoran los síntomas, siendo la respuesta satisfactoria durante los primeros años de evolución. Sin embargo, cuando pasan los años los pacientes desarrollan complicaciones motoras que no responden adecuadamente al tratamiento convencional. Existe la teoría de que una estimulación más sostenida, de los agentes farmacológicos dopaminérgicos sobre las terminales nerviosas estriatales podría tener efectos clínicos beneficiosos que se plasmarían en la atenuación de las fluctuaciones motoras[2]. DEFINICIÓN

Autoras Jara Intxaurrondo Martín Virginia Eraso Pérez Diplomadas en Enfermería Complejo Hospitalario de Navarra. Unidad de Oncología. Dirección de contacto: jara_89@hotmail.com

Resumen En pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) avanzada aparecen complicaciones motoras en relación al tratamiento a largo plazo por vía oral con levodopa. Una de las causas implicadas en las fluctuaciones motoras que se observan en la EP es la absorción errática de la medicación debida a un vaciado del contenido gástrico irregular y enlentecido. En la actualidad se dispone de una terapia que permite la estimulación dopaminérgica continua con el sistema de infusión intestinal continua de levodopa/carbidopa en gel (Duodopa). El objetivo de este trabajo es dar a conocer el tratamiento que se emplea en la EP avanzada y su forma de administración a través de una descripción completa del dispositivo como herramienta de apoyo en la práctica clínica. Palabras clave (DeCS): Parkinson, Duodopa, PEG, métodos.

Se define la infusión de Duodopa como una bomba que suministra levodopa y carbidopa continuamente a lo largo del día durante un máximo de 16 horas al día. De este modo se consigue una concentración de levodopa en sangre constante. DESCRIPCIÓN El sistema Duodopa consta de una bomba portátil, una sonda gástrica, una sonda pulso 95 septiembre 2018

| 32

]

intestinal y un cartucho (que contiene la medicación levodopa/carbidopa). Se trata de un gel envasado en cartuchos de plástico duro de 100ml que se conecta a la bomba portátil. La bomba se conecta mediante una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) a una sonda interna introducida hasta la segunda porción del duodeno, saltándose la barrera gástrica que supone a veces un retardo en la absorción de levodopa por no permitir su avance al intestino delgado. Duodopa debe administrarse inicialmente como monoterapia. Si es preciso, se puede tomar a la vez otra medicación para el Parkinson[3]. (Figura 1) INDICACIONES La colocación de Duodopa está indicada en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en estado avanzado con fluctuaciones motoras graves e hiper/discinesia cuando las combinaciones de medicamentos disponibles para el Parkinson no han proporcionado resultados satisfactorios[4]. CONTRAINDICACIONES • Demencia pronunciada. • Hipersensibilidad a levodopa, carbidopa o algunos de sus excipientes. • Glaucoma de ángulo estrecho. • Insuficiencia cardíaca grave. • Arritmia cardíaca grave. • Accidente cerebrovascular agudo. • Los inhibidores no selectivos de la MAO y los inhibidores selectivos tipo A de la MAO no deben administrarse junto con Duodopa. • Aquellas situaciones en las que los adrenérgicos están contraindicados: feocromocitoma, hipertiroidismo y síndrome de Cushing. • Dado que levodopa puede activar un melanoma maligno, no deberá emplearse en pacientes con lesiones cutáneas sospechosas no diagnosticadas ni historial de melanoma[5-6].


INVESTIGACIÓN

• Se revisará la técnica de cuidados del estoma. • Se identificará posibles dificultades en el manejo de la bomba, de los conectores y la limpieza de la sonda intestinal y gástrica. • Se valorará de manera general la satisfacción de necesidades básicas (nutrición, descanso, actividad, sueño) • Se reforzarán los cuidados y el manejo de la sonda de gastrostomía en el paciente/familiar[7]. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Se debe informar al paciente de la conservación y manejo del sistema de infusión de Duodopa así como del cuidado del estoma y lavados de la sonda. Se debe informar al paciente de la importancia de vigilar la sonda PEG para que no se acode ni se anude ya que esto puede hacer que empeoren los síntomas de Parkinson. Esta información debe darse con la presencia de un familiar para hacerla más eficaz, ya que gran parte de estos pacientes con EP avanzada están al cuidado de un familiar. Figura1. Paciente con enfermedad de Parkinson portador de PEG conectada a bomba de Duodopa.

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN Procedimientos para la mañana y el día (Figura 2) 1. Conectar un nuevo cartucho a la bomba ayudándose del llavero del kit. 2. Retirar el tapón rojo del cartucho, asegurándose de que todas las pinzas de la sonda PEG están abiertas. 3. Conectar la bomba a la sonda PEG 4. Presionar el botón ACT/DESACT durante 3 segundos, la bomba se autochequeará y la palabra PARADA aparecerá en la pantalla. 5. Presionar el botón INICIO/PARADA durante 3 segundos, la bomba se autochequeará y la pabla FUNC aparecerá en la pantalla. Ahora la bomba está administrando medicación. 6. Presionar el botón DOSIS MATUTINA para administrar la dosis de la mañana. Una vez terminada esta dosis, la Dosis Continua pasa a administrarse automáticamente. 7. Colocar la bomba en su accesorio de transporte. Si durante el día se manifiestan los síntomas del Parkinson (bloqueo, rigidez) se

puede administrar la DOSIS EXTRA pulsando una vez la tecla DOSIS EXTRA. Procedimiento para la noche: Por la noche hay que interrumpir la infusión 1. Presionar el botón INICIO/PARADA durante 3 segundos para parar la infusión. 2. Presionar el botón ACT/DESACT durante 3 segundos para apagar la bomba. 3. Desconectar el cartucho de la bomba y desecharlo. 4. Por último lavar la puerta intestinal (PEJ) y la puerta gástrica (PEG) con 20ml de agua hervida tibia[6]. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Se debe conocer perfectamente el sistema de Duodopa, sus distintas partes y su funcionamiento (ver apartados Descripción del sistema y Procedimientos de aplicación) puesto que es el personal de Enfermería quien se encargará de su manejo ante posibles complicaciones que pueden surgir durante el tratamiento. • Se realiza valoración del estado del estoma: si presenta eritema, exudado, la aparición de un granuloma o el escape de jugo gástrico. pulso 95 septiembre 2018

| 33

VENTAJAS E INCOVENIENTES La ventaja principal de la infusión de Duodopa es la mejoría de los síntomas motores reduciendo el tiempo off en un 60-90 % y los períodos con discinesias incapacitantes Con el tiempo también es frecuente que mejore el sueño y la autonomía durante la noche, incluso aunque la bomba no esté conectada en la noche. Esto hace que mejore la calidad de vida, ya que le permite al paciente potenciar y prolongar su autonomía Otra de sus mayores ventajas es la edad ya que no supone una limitación para este tratamiento[8]. También permite reducir el tratamiento con otros fármacos antiparkinsonianos, incluso manejar sólo la Duodopa en monoterapia, reduciendo así efectos secundarios de otros fármacos. Por el contrario, los principales inconvenientes son la necesidad de colocación de una PEG, los cuidados diarios del estoma, la necesidad de soporte familiar o cuidador, la posible estigmatización por la necesidad de llevar bomba externa para la infusión, y los efectos adversos relacionados con el sistema de infusión y el coste económico elevado[9].


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. García Ramos R, López Valdés E, Ballesteros L. Informe de la Fundación del Cerebro sobre el impacto social de la enfermedad de Parkinson en España. Rev Neurol 2016;31(6):401413 2. Paul F Worth. When the going gets tough: how to select patients with Parkinson’s disease for advanced therapies. Pract Neurol 2013;13:140– 152 3. Valldeoriola Francesc, Cámara Ana. Infusión intraduodenal de levodopa. Rev Neurol 2010; 51 (1): 41-48. 4. Olanow CW, Kieburtz K, Odin P, et al. Continuous intrajejunal infusion of levodopa-carbidopa intestinal randomised, controlled, double-blind, double- dummy study. Lancet Neurol. 2014 Feb;13(2):141-9. 5. Marañón Legarra I, Osés de León E, Burguete Gallo S. Cuidados de Enfermería en pacientes con Parkinson e implantación de una bomba de duodopa. Pulso. 2013 Diciembre; 76:38-41. 6. Arbelo-González JM. Complicaciones del tratamiento en la enfermedad de Parkinson. ¿Mejor cirugía que infusiones? Rev Neurol 2010; 50 (Supl.4):S52-S53. 7. Guía práctica para el tratamiento mediante infusión intestinal continua de levodopa/ carbidopa (Duodopa) de la enfermedad de Parkinson avanzada. Madrid: Content’Ed Net Communications S. L; 2014. 8. Ballesteros Valls J, Sánchez Carretero S, Estrada Masllorens J. Plan de cuidados para el paciente con Parkinson en tratamiento con L-Dopa intraduodenal. Rev SEDENE 2011 ; 34:50-53 Figura 2. Bomba portátil Duodopa. a) Bomba y cartucho de medicación. b) Bomba conectada a la sonda PEG. c) Activar/Desactivar. d) Inicio/Parada. e) Dosis matutina. f) Accesorio de transporte.

RECOMENDACIONES Se debe tener especial atención en la conservación de Duodopa. Los cartuchos del medicamento se deben conservar en la nevera (2ºC y 8ºC) dentro de la caja para protegerlo de la luz. Son de un único uso y no deben usarse durante más de un día (hasta 16

horas) incluso si queda algo de gel intestinal. El gel puede volverse ligeramente amarillo. Esto no afecta al medicamento. Es conveniente contar con el apoyo del personal de enfermería para la información y educación adecuada del paciente y cuidador en el manejo inicial de la bomba y los cuidados posteriores[6]. pulso 95 septiembre 2018

| 34

9. Puente-Periz V. Tratamiento con Duodopa: ventajas. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S51-3. 10. Arbelo-González JM. Tratamiento on Duodopa: inconvenientes. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S55-6.



INVESTIGACIÓN

Sacarosa oral como método analgésico en procedimientos dolorosos en neonatos

]

INTRODUCCIÓN

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como “una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido y descrita de esta forma por el individuo que lo padece”[1]. Así pues, el dolor agudo forma parte de un sistema protector del organismo. Actúa como una señal de alarma ante un daño presente o inminente. En este sentido, el dolor desempeña una importante función para preservar o restaurar la integridad física. Los recién nacidos enfermos y especialmente los prematuros que necesitan ser ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal están expuestos a situaciones molestas que pueden producir estrés o dolor. Las consecuencias a largo plazo del dolor incluyen alteración de la sensibilidad al dolor y anomalías anatómicas y de conducta que pueden ser permanentes[2]. En modelos animales se ha demostrado que el estar sometido a estímulos dolorosos repetitivos produce un aumento de la red de nervios cutáneos periféricos aferentes y da lugar a ansiedad, reflejos de comportamiento defensivos, y déficits de la memoria y el aprendizaje[3]. Existe una amplia variedad de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para el control y el tratamiento del dolor en los recién nacidos. Las intervenciones farmacológicas se emplean con poca frecuencia en el dolor asociado con procedimientos, debido a que existen preocupaciones acerca del desarrollo de efectos adversos y al poco convencimiento de que el dolor es importante para el bienestar presente o futuro del recién nacido. Las intervenciones no farmacológicas son alternativas más factibles, ya que las dudas acerca del riesgo de efectos adversos son mínimas[4]. La administración de sacarosa es uno de los métodos de analgesia no farmacológica más estudiados. Se piensa que la

Autores Tania Arina Ojer David Pérez Berenguer Enfermeros. Complejo Hospitalario de Navarra. Unidad de Urgencias de Pediatría. Dirección de contacto: arinatania@hotmail.com baifo@outlook.com

Resumen Los recién nacidos están expuestos a situaciones molestas que pueden producir estrés o dolor con consecuencias a largo plazo que pueden incluir alteraciones como la sensibilidad al dolor, anomalías anatómicas y de conducta que pueden ser permanentes. Existe una amplia variedad de intervenciones para el control y el tratamiento del dolor en los recién nacidos, aunque existen preocupaciones acerca del desarrollo de efectos adversos y al poco convencimiento de que el dolor es importante para el bienestar presente o futuro del recién nacido. Las intervenciones no farmacológicas son las alternativas más factibles, ya que las dudas acerca del riesgo de efectos adversos son mínimas. La administración de sacarosa es uno de los métodos de analgesia no farmacológica más estudiados. Se piensa que la administración oral de sacarosa aproximadamente 2 minutos antes de un proceso invasivo o doloroso para los recién nacidos puede ser efectiva debido a que los efectos están mediados por la activación de receptores a través del sabor dulce. Palabras clave: Sacarosa, analgesia, dolor, lactante.

pulso 95 septiembre 2018

| 36

]

administración oral de sacarosa aproximadamente 2 minutos antes de un proceso invasivo o doloroso para los recién nacidos puede ser efectiva debido a que los efectos están mediados por la activación de receptores a través del sabor dulce[3]. OBJETIVOS Evaluar la eficacia, el efecto y la seguridad del uso de la sacarosa como método analgésico no farmacológico en neonatos ante procedimiento dolorosos. METODOLOGÍA Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica accediendo a las diferentes bases de datos: pubMed, Cochrane y Cuiden; utilizando como palabras clave “dolor”, “analgesia”, “neonato” y “sacarosa” además de su traducción en inglés “pain”, “analgesic”, “infant” y “sucrose”. En cuanto a los criterios de inclusión, únicamente se han seleccionado artículos de interés relacionados con el tema de estudio, incluyendo pacientes desde el nacimiento hasta los 23 meses, tanto en inglés como en castellano, estableciendo como límite los artículos publicados entre 2013-2018 y utilizando el booleano AND. RESULTADOS Tras la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos se obtuvieron un total de 185 artículos. Se realizó una segunda búsqueda más exhaustiva y teniendo en cuenta los diferentes criterios de inclusión. El resultado concluyó con un total de 10 artículos: 8 artículos procedentes de la base de datos PubMed y 2 artículos de Cuiden. Finalmente, se procedió a una lectura de los artículos seleccionados, no siendo posible su realización con los trabajos procedentes de la base de datos Cuiden al no tratarse de publicaciones de libre


INVESTIGACIÓN

acceso. Tras la lectura de los 8 artículos de la base de datos PubMed, 5 de ellos fueron excluidos al no ser de interés por no estar relacionado con el tema de estudio. Uno de ellos, por tratarse de un estudio sobre la sacarosa asociada al calor; y un segundo, por comparar el efecto del EMLA vs sacarosa en circuncisiones. El motivo de excluir otros 2 artículos fue que no se centraban en las edades de estudio, al hablar de neonatos prematuros y no neonatos a término o mezclar niños de diferentes edades pediátricas. El quinto estudio no se seleccionó ya que, a pesar de haber cumplido los criterios de inclusión, realmente estudiaba el efecto de la sacarosa en el 2009. (Fig. 1) De entre los 3 artículos que fueron seleccionados para la revisión, un metaanálisis de 57 estudios (en el que se incluyeron 4.730 recién nacidos con las edades gestacionales comprendidas entre la 25 y la 44 semana) concluyó que la sacarosa es segura y efectiva para reducir el dolor (Tabla 1). Se han observado reducciones máximas en los indicadores de dolor fisiológico y conductual cuando se administraba sacarosa 2 minutos antes de un estímulo doloroso, y una duración de los efectos de aproximadamente 4 minutos.

Figura 1. Diagrama de flujo detallando la estrategia seguida en la búsqueda bibliográfica.

ARTÍCULO

BASE DE DATOS

AUTOR

AÑO DE PUBLICACIÓN

DATOS FUNDAMENTALES

“Prevention and management of procedural pain in the neonate: an update, American”.

PubMed

Lim Y, Godambe S

2016

Prevención y manejo del dolor con terapias farmacológicas vs no farmacológicas en neonatos.

“Pain Management in Newborns”.

PubMed

Hall RW, Anand KJS.

2014

Mejora del manejo del dolor en neonatos mediante medidas no farmacológicas.

“Neonatal pain control and neurologic effects of anesthetics and sedatives in preterm infant”.

PubMed

McPherson C, Grunau RE.

2014

Implemento de la sacarosa oral como terapia para el dolor menor en neonatos.

Tabla 1. Principales características de los artículos seleccionados.

pulso 95 septiembre 2018

| 37


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. International Association for the Study of Pain (IASP) [Internet]. [citado 2018]. Disponible en: https:// www.iasp-pain.org/ 2. John Aldao, Cristina Hernández. Manual de Neonatología. 1º ed. Uruguay: Bibliomédica; 2006.

Pixabay/joffi

3. Augusto Sola. Cuidados Neonatales. 1º ed. Buenos Aires: Edimed; 2011.

Los recién nacidos están expuestos a situaciones molestas que pueden producir estrés o dolor

Sin embargo, los procedimientos de mayor duración, como exámenes oftalmológicos o circuncisión, pueden requerir dosis múltiples de sacarosa para proporcionar un efecto analgésico continuo. Aunque no se ha determinado una dosis de sacarosa óptima, los estudios recomiendan una dosis oral de 0.1 a 1 ml de sacarosa al 24% (o 0.2-0.5 ml/kg) dos minutos antes de un procedimiento doloroso, teniendo en cuenta la edad gestacional, la gravedad de la enfermedad y el procedimiento que se debe realizar. Sin embargo, el papel y la seguridad del uso de sacarosa a largo plazo para el dolor continuo y persistente no se ha estudiado sistemáticamente[5]. Otro de los estudios reveló que la sacarosa es eficaz para reducir el dolor en eventos únicos como la retinopatía, sin embargo, la sacarosa es controvertida cuando se administra de forma repetida, lo que puede conducir a resultados adversos a largo plazo. Se desconoce la dosificación óptima de sacarosa y se plantean dudas sobre la administración repetida de sacarosa en neonatos extremadamente prematuros o enfermos[6]. Estudios clínicos evidencian que la sacarosa puede ejercer mayor influencia sobre la respuesta neonatal al dolor como sedante que como analgésico, teniendo efectos variables sobre los índices fisiológicos, como la frecuencia cardíaca y la saturación. No obstante, existe una falta de conocimiento en los resultados del desarrollo neurológico en neonatos prematuros tratados repetidamente con sacarosa[7].

DISCUSIÓN Se cuestiona la importancia de la sacarosa como medida analgésica no farmacológica en el recién nacido en los servicios de pediatría debido a su seguridad y efectividad ante procedimiento dolorosos. Los diferentes estudios demuestran que el empleo de dicha solución administrada en el chupete o biberón del niño 2 minutos antes del procedimiento invasivo ayuda a reducir el dolor en el neonato, así como la ansiedad en los padres, ante el procedimiento doloroso[5]. A pesar de que la administración de sacarosa oral es la intervención no farmacológica más estudiada hasta la fecha para el alivio de los procedimientos dolorosos en neonatos, sería importante promover la realización de nuevos estudios que demuestren y amplíen los conocimientos sobre aspectos importantes como la dosis mínima necesaria, duración del efecto, frecuencia en la administración, efectos a largo plazo, así como protocolizar su uso, ya que el uso de la sacarosa como medida analgésica no farmacológica sigue siendo un área algo desconocida para muchos profesionales de la enfermería y es poco el conocimiento que se tiene acerca de dicha solución[5]. Este hecho supuso una limitación en la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos, debido al escaso número de artículos que se encontraron relacionados con el tema de estudio. Otra de las limitaciones encontradas en esta revisión fue el sesgo de selección de artículos ya que, en algunas bases de datos, como Cuiden, no fue posible un accepulso 95 septiembre 2018

| 38

4. Stevens B, Yamada J, Ohlsson A. Sucrosa para la analgesia en recién nacidos sometidos a procedimientos dolorosos. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com 5. Lim Y, Godambe S. Prevention and management of procedural pain in the neonate: an update, American Academy of Pediatrics, 2016. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2017;102(5):254–6 6. Hall RW, Anand KJS. Pain Management in Newborns. Clin Perinatol. 2014;41(4):895–924. 7. McPherson C, Grunau RE. Neonatal pain control and neurologic effects of anesthetics and sedatives in preterm infants. Clin Perinatol. 2014;41(1):209–27.

so libre a los resultados obtenidos, al ser estos de pago. CONCLUSIÓN El personal de enfermería juega un papel muy importante en el reconocimiento del dolor en los recién nacidos. Su responsabilidad como profesionales sanitarios reside en la valoración del dolor, así como en el alivio precoz del mismo mediante estrategias no farmacológicas, como es el uso de la sacarosa oral. Debemos enfatizar en el hecho de que la sacarosa no elimina el dolor en su totalidad, sino que ayuda a reducirlo. Su administración previa a la realización de procedimientos dolorosos leves-moderados en neonatos ha demostrado ser segura y eficaz; sin embargo, no es posible demostrar su efectividad cuando se trata de dolores moderados-graves y dolores persistentes o continuos.


pulso 95 septiembre 2018

| 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.