Pulso 96

Page 1

Centenario del Colegio: doce enfermeras impartieron talleres de educación sanitaria en tudela >

Nuevo decreto sobre “prescripción enfermera”: positivo para el Colegio, pero no ve necesarias la acreditación ni la formación >

dos premios para comunicaciones de enfermeras de la Unidad de endoscopias del CHN

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

Un total de 82 fotografías participaron en el iii concurso fotográfico de “lacta en Navarra”

<

DICIEMBRE 2018 | NÚMERO 96

El Colegio impulsa el grupo “Nursing Now” en Navarra



editorial / editoriala

Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

Nursing Now: es el momento de la Enfermería

Nursing Now: Erizaintzaren unea da

En el número anterior de Pulso informábamos de que el Colegio había dado los primeros pasos para crear un grupo con el que Navarra se sumara a “Nursing Now”, campaña mundial puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cuyo objetivo es lograr una mayor valoración y potenciación de la Enfermería en beneficio de la atención y el sistema sanitarios. Como veréis en este número de la revista, el grupo ya es una realidad y, lo más importante, la iniciativa ha conseguido unir a una representación de la Enfermería de Navarra lo más amplia posible, tanto del ámbito público como privado. Además del Colegio, impulsor del grupo, y del Departamento de Salud, que lo apoya, forman parte el Complejo Hospitalario de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, las direcciones de Atención Primaria y de Salud Mental, los hospitales Reina Sofía (Tudela) y García Orcoyen (Estella), el Hospital San Juan de Dios y la Clínica San Miguel, así como la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Como se recoge en la información de este número de Pulso, también se han incorporado al equipo otros profesionales sanitarios y representantes de asociaciones de pacientes. Ahora llega el momento de ponernos a trabajar para convencer a los políticos y gestores de los beneficios que conlleva apostar por las enfermeras para aprovechar todo nuestro potencial, conocimiento y capacidad de liderazgo con el fin de prestar mejores cuidados de salud. Para ello, hemos planteado dos líneas de trabajo principales con sendos objetivos: aumentar la visibilidad de la Enfermería y promover su liderazgo dentro de las organizaciones sanitarias, al tiempo que se potencia la generación de evidencia científica y de buenas prácticas enfermeras, mediante el fomento de la investigación. Confiamos en que nuestra adhesión a la campaña mundial “Nursing Now” sirva para demostrar también en Navarra que las enfermeras somos un pilar fundamental en el sistema y que utilizar todo nuestro potencial se traduce en una mejor atención sanitaria y, por tanto, en el beneficio para el paciente. Esperamos contar con vuestro apoyo en esta iniciativa y os adelantamos la invitación para la presentación oficial del grupo que tendrá lugar el próximo abril, en una jornada de la que os iremos informando.

Pulso aldizkariaren aurreko alean berri bat ezagutzera eman genuen, elkargoak talde bat osatzeko lehen pausoak eman zituela Nafarroa “Nursing Now” kanpainarekin bat egiteko. Kanpaina hori, Munduko Osasun Erakundeak (MOE) eta Erizainen Nazioarteko Kontseiluak (ENK) mundu mailan martxan jarritakoa da eta bere helburua da Erizaintzaren balorazio eta sustapen handiagoa egitea osasun arretaren eta osasun sistemaren onurarako. Aldizkari honetan ikusiko duzue taldea egia bihurtu dela eta garrantzitsuena dena, ekimen horrek, Nafarroako Erizainen ordezkari aunitza batzea lortu du, alor publikoaren eta pribatuaren partehartzearekin. Ekimenaren sustatzailea Erizainen Elkargoa da, Osasun Departamentua laguntzailea da eta horietaz gain, gehitu dira Nafarroako Ospitale Guneak, Nafarroako Klinika Unibertsitarioa, Lehen Mailako Arretako eta Osasun Mentaleko zuzendaritzak, Sofia Erreginaren Ospitalea (Tutera), Garcia Orkoien Ospitalea, San Juan de Dios Ospitalea, San Miguel Klinika, Nafarroako Unibertsitateko Erizaintzako Fakultatea eta Nafarroako Unibertsitateko Osasun Zientzietako Fakultatea. Pulsoren argitalpen honetan ikusiko dituzue ere lantaldera gehitu diren osasun arloko zenbait profesional eta pazienteen elkarteetako hainbat ordezkari. Orain, politikariak eta kudeaketaren arduradunak konbentzitzeko garaia da, erizainen alde egin dezaten eta kontuan har ditzaten gure indar, ezagutza eta lidergo gaitasun guztiak, osasun zaintza hobeagoak emateko xedez. Horretarako, bi lan ildo nagusi mahai gaineratu ditugu bi helbururekin: erizaintza gehiago ikusaraztea eta osasun erakundeen barruan buruzagitza sustatzea; ebidentzia zientifikoen sorrera eta erizainen jardunbide egokiak indartzea ikerketen sustapenaren bidez. “Nursing Now” mundu mailako kanpainari eman diogun babesarekin espero dugu Nafarroan ere ezagutu dadila erizainak osasun sistemaren oinarrizko zutabe nagusi bat garela, gure ahalmen guztia erabiliz osasun arreta hobetu egiten dela, eta beraz, pazientearen onura handitu egiten dela. Ekimenaren alde zuen atxikimendua espero dugu eta dagoeneko taldearen aurkezpen ofizialerako gonbidapen bat luzatzen dizuegu, apirileko jardunaldi batean izango da eta aurreratzerakoan informazio guztia emango dizuegu.

pulso NÚMERO 96 DICIEMBRE 2018

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


PROFESIÓN

Toda la Enfermería navarra se une en la campaña mundial “Nursing Now” para potenciar la profesión en beneficio de la asistencia y el sistema sanitarios En el grupo de trabajo impulsado por el Colegio, con el apoyo del Departamento de Salud, están representados todos los centros hospitalarios del SNS-Osasunbidea, Atención Primaria, Salud Mental, Clínica Universidad de Navarra, Hospital San Juan de Dios, Clínica San Miguel y las facultades de la UN y la UPNA

Grupo de “Nursing Now” en Navarra. Primera fila, de izquierda a derecha, Juantxo Remón (presidente de la Asociación Navarra de Diabetes), Montse Torres (jefa del Servicio de Cuidados Asistenciales del Área de Salud de Tudela), Arantxa Osinaga (presidenta del Colegio), Ana Granados (jefa del Servicio de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria de Atención Primaria), Mª Teresa Soria (directora de Cuidados Sanitarios del CHN), Naia Hernantes (investigadora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra), Susana Martínez (directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios) y Virginia Gárriz (jefa de Unidad de Enfermería de Urgencias, UVI Móvil y URCE del Área de Salud de Estella). Segunda fila, de izquierda a derecha, Leticia San Martín (vicepresidenta del Colegio y secretaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra), Lorena García (jefa de Unidad de Enfermería de Cuidados a la Mujer, al Adolescente y al Niño del Área de Salud de Tudela), Conchi Esparza (jefa del área de Programas de Salud Mental), Elena Regaira (responsable de Desarrollo Profesional de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra), Inmaculada Goñi (supervisora de la Clínica San Miguel), Ana Mª Fernández (Departamento de Salud) y Beatriz Erdozain (tesorera del Colegio).

La Enfermería de los principales centros hospitalarios y niveles asistenciales públicos y privados, junto a las dos universidades, se ha unido para formar un grupo con el fin de que Navarra se sume a la campaña mundial “Nursing Now”, iniciativa que tiene como objetivo lograr una mayor valoración y potenciación de esta profesión en beneficio de la atención y el sistema sanitarios. El Departamento de Salud del Gobier-

no de Navarra y el Colegio de Enfermería de Navarra apoyan decididamente la campaña. Puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la iniciativa tiene como objetivo principal “conseguir que gobiernos, políticos y gestores inviertan en enfermeras y utilicen todo su potencial, conocimiento y capacidad de liderazgo para prestar mejores cuidados de pulso 96 diciembre 2018

|4

salud”, tal como lo explica la enfermera navarra Adelaida Zabalegui, subdirectora de Investigación y Docencia del Hospital Clinic de Barcelona y miembro del comité de dirección de la iniciativa. Iniciada en enero de 2018, la campaña se prolongará hasta 2020, año del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la precursora de la Enfermería profesional moderna.


PROFESIÓN

“Nursing Now” surgió, indica Adelaida Zabalegui, tras un análisis realizado por el Parlamento británico sobre salud global que detectó “falta de enfermeras y descontento de los pacientes sobre el cuidado recibido”. Al plantearse qué ocurría con la sanidad en relación a la Enfermería, se identificó que la potenciación de las enfermeras tendría un triple impacto que se concreta en varios aspectos: “Mejora en el cuidado de la salud; en la equidad de género, al ser Enfermería una profesión eminentemente femenina; y mejoras económicas en los países, pues contribuiría a la sostenibilidad del sistema sanitario. Se trata de un análisis basado en estudios rigurosos, incluyendo revisiones de la literatura y entrevistas con expertos”, detalla Zabalegui. GRUPOS FORMADOS EN CANARIAS, BALEARES Y COMUNIDAD VALENCIANA Al implicarse la OMS y la CIE, la campaña adquiere carácter mundial. Así, además de crearse grupos en varios países, en España ya se han formado en Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana, mientras se encuentran en proceso los de Cataluña y Andalucía. En el caso de Navarra, el grupo ya ha empezado a trabajar, si bien está previsto que su presentación oficial tenga lugar en abril, en el marco de una Jornada de Enfermería. En el grupo navarro están representados, además del Colegio de Enfermería, el Departamento de Salud, el Complejo Hospitalario de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, las gerencias de Atención Primaria y de Salud Mental, los hospitales Reina Sofía (Tudela) y García Orcoyen (Estella), el Hospital San Juan de Dios y la Clínica San Miguel, así como la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Igualmente, dado que los grupos “Nursing Now” incluyen a otros profesionales sanitarios y miembros de asociaciones de pacientes, participan también Lázaro Elizalde Soto, director del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías del Departamento de Salud; Ricardo Mateo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra; y Juantxo Remón, presidente de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).

AUMENTAR LA VISIBILIDAD Y GENERACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS El trabajo que va a realizar este grupo se centra en dos líneas principales: aumentar la visibilidad de la Enfermería y promover su liderazgo dentro de las organizaciones sanitarias, y la generación de evidencia científica y de buenas prácticas enfermeras, mediante el fomento de la investigación. Entre las acciones concretas, destaca la potenciación de nuevos roles que están adquiriendo protagonismo en favor de una mejor asistencia sanitaria. Entre estos, destacan la enfermera gestora de casos o la enfermera de enlace, profesionales que se responsabilizan del plan diagnós-

tico y terapéutico del paciente al actuar como coordinadora entre los distintos profesionales y niveles de asistencia implicados en, por ejemplo, una enfermedad que requiera atención multidisciplinar o una dolencia crónica, al tiempo que ofrecen atención integral y continuada al paciente, al cuidador y a la familia. También se quiere potenciar en Navarra la actividad de otra figura: la enfermera de Consejo Sanitario, como coordinadora de la continuidad asistencial del paciente crónico y pluripatológico, que también atiende por teléfono y correo electrónico las dudas de ciudadanos sobre cuestiones de salud que pueden resolverse evitando desplazamientos innecesarios. Otro de los perfiles emergentes que se pretende promocionar es el de la enfermera de hospitalización a domicilio, figura también en auge debido a los nuevos modelos de atención hospitalaria. Del mismo modo, se plantea potenciar la actividad y alcance de la enfermera escolar, un perfil profesional sobre el que el Gobierno de Navarra y el Colegio de Enfermería pusieron en en marcha un proyecto piloto durante el pasado curso escolar.

Especialidades y banco de ideas e innovación enfermera Igualmente, el grupo navarro de “Nursing Now” se ha marcado como objetivo lograr un mayor desarrollo de las Especialidades de Enfermería en Navarra. Con el fin de poder concretar a gobernantes y gestores dónde son más eficaces las enfermeras y qué parcela de su conocimiento va a impactar más en la mejora del cuidado, este grupo tiene previsto igualmente elaborar un mapa del perfil de la Enfermería navarra, así como una definición de competencias de los distintos perfiles enfermeros. Al ser el conjunto de profesionales más numeroso del sistema sanitario y el que tiene una atención más directa con el paciente, el grupo navarro considera que “las enfermeras deberían tener más presencia en los puestos de tomas de decisiones de la Administración Foral para poder llevar allí la voz del paciente y de su familia”. Por ese motivo, va a estudiar estrategias para lograr más participación e influencia de las enfermeras en el diseño de las políticas públicas de salud y en puestos de liderazgo. Por último, en consonancia con uno de los objetivos principales de “Nursing Now”, que exista una mayor y mejor difusión de las prácticas efectivas e innovadoras de Enfermería, el grupo liderado por el Colegio prevé crear un banco de ideas e innovación enfermera en Navarra. En todos los casos se ha considerado fundamental medir el resultado de las acciones, “como medida esencial de evaluación del impacto de la actividad de Enfermería en la mejora de los cuidados de salud para la población”, concluye el grupo navarro de “Nursing Now”.

pulso 96 diciembre 2018

|5


PROFESIÓN

El Colegio transmite a Salud su malestar al no ser consideradas sus alegaciones a la reforma del Decreto sobre ingreso y provisión de puestos en el SNS-Osasunbidea El Colegio de Enfermería de Navarra ha transmitido al Departamento de Salud su estupor e indignación por el hecho de que no se hayan tenido en cuenta sus alegaciones presentadas al proyecto de Decreto Foral (DF) que modifica el DF 347/1993, de 22 de noviembre, sobre el ingreso y la provisión de puestos de trabajo en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Concretamente, el Colegio considera desacertada e inadecuada la eliminación de la denominación “Jefaturas de Enfermería”. También se opone a que el nuevo texto normativo contemple la posibilidad de que la jefatura de estas unidades pueda ser ocupada por otras categorías profesionales, cuando las enfermeras no supongan la mayoría del personal. Estas alegaciones, presentadas formalmente, ya fueron adelantadas al Departamento de Salud antes del verano en dos reuniones: una a la que asistió la Junta Permanente del Colegio, encabezada por su presidenta Arantxa Osinaga, y otra posterior, conjunta con el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez. Los representantes del Colegio y del Consejo se reunieron con el consejero de Salud, Fernando Domínguez; el director de Profesionales del SNS-O, Esteban Ruiz; y la subdirectora de Personal y Relaciones Laborales. En ambos encuentros, el Departamento de Salud se mostró dispuesto a estudiar las propuestas de las enfermeras para que la modificación legal resultara inclusiva y todas las partes se pudieran sentir respetadas y representadas. POSIBLES ACCIONES LEGALES SI SE PUBLICA EL DF Sin embargo, el documento de respuesta a las alegaciones presentadas por el Colegio y el Consejo General de Enfermería indica que no se aceptan las modificaciones propuestas al borrador de DF por ambas instituciones. Por ello, el Colegio ha remitido una carta a la Dirección de Profesionales del SNS-O en la que muestra

carece de justificación legal, el Colegio interpreta que “supone una desconsideración y un menoscabo hacia una profesión, que ha formado parte de la gestión de los hospitales desde el nacimiento mismo de estas instituciones”. En este sentido, cabe mencionar que el Colegio propuso en sus alegaciones que se creen jefaturas para otros profesionales, con la denominación específica de la profesión correspondiente. El Colegio considera desacertada eliminar la denominación “Jefaturas de Enfermería”

su sorpresa y malestar por la no consideración de sus alegaciones, vuelve a justificar sus argumentos y anuncia que se “reserva el ejercicio de las acciones legales que considere oportuno ejercitar en defensa de los intereses del colectivo de Enfermería de Navarra al que representa respecto del Decreto Foral en el supuesto de que este llegase a ser publicado”. El Colegio no termina de entender que mientras el Departamento de Salud opta por modificar los estatutos del SNS-O para que las enfermeras puedan dirigir centros de salud, decisión que agradece porque implica el reconocimiento de la capacidad gestora de la Enfermería, quiera al mismo tiempo abrir la posibilidad de dirección de determinadas unidades asistenciales con presencia enfermera a otras categorías profesionales. Respecto a la supresión del término “Jefaturas de Enfermería”, el Colegio recuerda que, de acuerdo a la disposición adicional primera de la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, reguladora del régimen específico del personal adscrito al SNS-O, el cambio en la denominación y funciones de los puestos de trabajo se realizará siempre y cuando “hayan quedado desprovistos de contenido o desfasados en su definición”. Además de entender que esta situación no se ha dado, y por tanto el cambio de denominación pulso 96 diciembre 2018

|6

DIRECCIÓN DE JEFATURAS NO ACORDE A LA LOPS En cuanto a la posibilidad de que las jefaturas puedan ser ejercidas por otras categorías profesionales, el órgano representativo de las enfermeras navarras quiere subrayar que no pone en duda la capacidad de otros profesionales sanitarios para colaborar en la gestión de unidades o equipos de trabajo. Sin embargo, advierte que según el punto 7.2 a de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), solo las enfermeras están capacitadas para “la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”. Añade que estos cuidados de Enfermería son aplicados con la ayuda de otros profesionales auxiliares a los que se delega parte de su contenido, si bien, apunta, la capacidad de gestión “es adquirida por las enfermeras a lo largo de una formación universitaria de cuatro años”. Por último, el Colegio quiere dejar claro que no tiene ninguna intención de propiciar el enfrentamiento con otros profesionales sanitarios, “sino el fomento del trabajo en equipo con la creación de puestos intermedios que pongan en valor el trabajo de todos los integrantes del equipo multidisciplinar asistencial, pero siempre con la enfermera como profesional capacitado para liderar y evaluar planes de cuidado que garanticen la continuidad asistencial”.


PROFESIÓN

El Colegio considera positivo el nuevo RD sobre “prescripción enfermera”, pero no ve necesaria la acreditación ni la formación Apuesta por la modificación de la Ley del Medicamento para que se añada a las enfermeras dentro del grupo de profesionales que pueden prescribir El Colegio considera positiva para la profesión la reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado del nuevo Real Decreto (RD) 1302/2018, de 23 de octubre sobre la denominada “prescripción enfermera”, que modifica el RD 954/2015 por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros/as. Sin embargo, la institución que representa a la Enfermería navarra no está de acuerdo con las exigencias recogidas en el nuevo RD sobre acreditación y formación. “La aprobación de esta nueva norma es una buena noticia tanto para los profesionales como para los pacientes, ya que nos viene a dar seguridad jurídica en las actuaciones propias de nuestras competencias como enfermeras”, ha asegurado Arantxa Osinaga Erroz, presidenta del Colegio que agrupa actualmente a más 5.700 profesionales de Enfermería navarros. TRES TIPOS DE CASOS PREVISTOS EN EL RD En concreto, el nuevo RD contempla tres tipos de indicación de medicamentos para las enfermeras/os: • Productos sanitarios y medicamentos sin receta médica: en estos casos, las enfermeras/os pueden indicar, usar o autorizar la dispensación de forma autónoma y libre, atendiendo siempre a criterios de responsabilidad profesional. • Medicamentos de prescripción médica que no requieren de un diagnóstico médico por tratarse de actuaciones enfermeras: vacunas, material de cura de heridas, insulina, analgésicos, etc. En estos supuestos, las enfermeras/os actuarán conforme a protocolos previamente establecidos entre los profesionales y las autoridades. • Prescripción de aquellos medicamentos sujetos siempre a un diagnóstico y prescripción médicos. En estos casos, las

El nuevo RD da seguridad jurídica en las actuaciones propias de las competencias enfermeras

enfermeras realizarán los cuidados y el seguimiento posterior del paciente. Tras el diagnóstico y prescripción médicos, las enfermeras/os actuarán conforme a protocolos previamente establecidos entre los profesionales y las autoridades. REQUISITOS Y MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL MEDICAMENTO En cuanto a los requisitos de los profesionales, la norma exige la acreditación de todas las enfermeras para poder indicar, usar y autorizar medicamentos, certificación que concederán las comunidades autónomas de forma automática, es decir sin formación complementaria, en el caso de las enfermeras que tengan más de un año de práctica profesional. Cuando la experiencia sea menor a un año, será preciso realizar una formación gratuita para obtener dicha acreditación, impartida por las autoridades sanitarias. “Entendemos que toda enfermera titulada ha recibido en la universidad la suficiente formación farmacológica para poder indicar, usar o autorizar la dispensación de los medicamentos o productos sanitarios incluidos en su ámbito competencial. Por ello, desde el Colegio no vemos la necesidad de contar pulso 96 diciembre 2018

|7

con una acreditación ni con una formación complementaria”, ha explicado la presidenta del órgano colegiado navarro. Por tanto, el Colegio reconoce que esta modificación legislativa viene a mejorar la situación generada con el RD 954/2015, contra el que presentó recurso ante el Tribunal Supremo, que fue desestimado. Dicho RD requería la autorización del médico para, incluso, la administración y uso de los medicamentos y productos sanitarios propios de las competencias enfermeras. De esta circunstancia no se derivaron mayores consecuencias porque el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra dictó instrucciones el 27 de enero de 2016 para evitar la inseguridad jurídica de las enfermeras y garantizar la continuidad asistencial. En cualquiera caso, el órgano representativo de las Enfermería navarra considera este cambio del RD 954/2015 debe ser un paso provisional para llegar en última instancia a la modificación de la Ley del Medicamento, “e incluir a las enfermeras junto resto de profesionales sanitarios que pueden prescribir (médicos, odontólogos y podólogos) en el ámbito de las actuaciones propias de Enfermería”, concluye Arantxa Osinaga.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El compromiso de los profesionales sanitarios contra los bulos de salud Cerca de cuarenta personas asisten en el Colegio a la charla sobre noticias falsas, impartida por el periodista Carlos Mateos, coordinador de la iniciativa “Salud sin bulos” Un estudio publicado en Jama Pediatrics en mayo de 2018 demuestra que los bulos sobre vacunas terminan teniendo influencia: en Estados Unidos se produce una menor vacunación en niños con autismo y sus hermanos pequeños. Este fue uno de los ejemplos que expuso el periodista Carlos Mateos, coordinador de la iniciativa “Salud sin bulos”, durante la charla sobre noticias falsas de salud que tuvo lugar el 21 de noviembre en el Colegio de Enfermería de Navarra. La sesión completa está disponible en vídeo en el canal de Youtube del Colegio. La charla, que contó con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), se enmarcó dentro de las actividades para la sociedad que ha organizado este año el Colegio navarro con motivo de su centenario. Bajo el título Profesionales sanitarios contra los bulos de salud, la sesión reunió a cerca de cuarenta personas de distintas profesiones. En la presentación, la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, aseguró que “si alguien tiene un compromiso especial por velar para que la información sobre salud sea veraz y contrastada, esos somos los profesionales sanitarios”. CUANTO MÁS ALARMISTA, MÁS DIFUSIÓN Por su parte, Carlos Mateos Cidoncha, que es vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), apuntó que, en materia de salud, “cuando más alarmista es un titular, más fácil resulta su difusión” y añadió que el “pago por click” en las páginas web, y por tanto su atractivo para insertar publicidad, fomenta la proliferación de los bulos para aumentar el número de visitas. Recordó que en el último encuentro organizado por la AIES con profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y comunicadores de salud sobre se detectó “un exceso de información de salud en

A la charla acudieron distintos profesionales sanitarios

www.saludsinbulos.com, para identificar y desmontar este tipo de noticias falsas. La iniciativa tiene el apoyo de diferentes sociedades científicas, organizaciones profesionales y asociaciones de pacientes.

Carlos Mateos en un momento de la sesión celebrada en el Colegio

Internet, que muchas veces presenta falta de calidad”. Por tanto, se consideró necesaria “la recomendación de webs donde encontrar información de calidad”. Por último, se concluyó que “para combatir los bulos es precisa la colaboración entre los distintos agentes implicados”, apuntó. De ahí surgió “Salud sin bulos”, iniciativa de la agencia COM Salud en colaboración con la AIES y la ANIS cuyo objetivo es combatir los bulos de salud en Internet, que cuenta con su propia página web pulso 96 diciembre 2018

|8

ENFERMER@S CONTRA LOS BULOS También hizo referencia a “Enfermer@s contra los bulos”, una red informal cuyo objetivo es “crear contenido de calidad para tratar de contrarrestar los bulos y también como herramienta útil para educar a pacientes”. En esta línea de actuación citó como ejemplo el blog “Palabra de enfermera”, espacio digital creado por el Colegio de Enfermería de Navarra que ofrece educación sanitaria a la ciudadanía. Por último, Carlos Mateos invitó a los profesionales sanitarios asistentes a convertirse en “cazabulos”, figura que se rige por la siguiente carta de compromiso: • No difundir contenido de salud sin contrastar. • Informar con ética y responsabilidad. • Consultar. • Colaborar. • Generar contenido de calidad.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Educación sanitaria en la calle para celebrar en Tudela el centenario del Colegio Doce enfermeras del área de Salud impartieron distintos talleres el sábado 27 de octubre Desafiando a la mañana desapacible como consecuencia del cierzo, numerosos tudelanos y tudelanas se acercaron el pasado sábado, 27 de octubre, a los talleres de educación sanitaria organizados por el Colegio en el Paseo del Queiles de la capital ribera. Desde las 10:30 de la mañana hasta cerca de las 14:00 horas, un grupo de doce enfermeras del área de Salud de Tudela impartieron en dos carpas formación sanitaria dirigida a la población sobre problemas de salud frecuentes. En talleres de quince minutos de duración, junto a ejercicios prácticos y consejos individualizados, las personas que visitaron las carpas del Colegio aprendieron sobre cuestiones como el manejo de la ansiedad, la forma de actuar ante un atragantamiento, la reanimación cardiopulmonar, qué debe incluir un botiquín casero o los cuidados de la espalda. El evento fue organizado en Tudela por el Colegio con el fin de celebrar su centenario -que se está conmemorando este 2018- junto a la sociedad de la Ribera. Al mismo tiempo, se pretendía dar visibilidad a las enfermeras y subrayar su papel fundamental como educadoras sanitarias.

Docentes, miembros de la Junta del Colegio y de la jefatura de Cuidados Asistenciales del Área de Salud de Tudela, al finalizar el evento

RELACIÓN DE PONENTES Como docentes tomaron parte enfermeras de los ámbitos de la Salud Mental, las Urgencias y la Enfermería Familiar y Comunitaria. En concreto, por orden alfabético, los talleres fueron impartidos por Jairo Alonso, María Beaumont, Iñigo Berrozpide,

Lorena Jiménez y Jairo Alonso imparten el taller de Soporte Vital Básico

Una vecina aprende cómo realizar la RCP pediátrica

Silvia Calvo, María Casilda Lahoz, Selene Fernández, Maribel Gil, Lorena Jiménez, Alma Kanaan, Sara Rayas, Amaya Sainz y Gabriela Solans. Los talleres fueron presentados por Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio, que estuvo acompañada por otras dos pulso 96 diciembre 2018

|9

miembros de la Junta: Ana Durana, vocal en Tudela, y Oihane Vieira, vocal IV. También estuvo presente durante el evento la jefa del Servicio de Cuidados Asistenciales del Área de Salud de Tudela, Montserrat Torres, junto a jefas de unidad del Hospital Reina Sofía.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Dos nuevos acuerdos comerciales S.D.C. ECHAVACOIZ Ventajas para colegiadas/os de Enfermería de Navarra: • Durante enero de 2019, matrícula gratuita para nuevos socios. • Resto del año, 40% de descuento en la matrícula para nuevos socios. • 15% de descuento en actividades: • Zumba con Carol. • Cardiotono. • Ponte en Forma. • Ciclo Fit. Teléfono: 948 251 073 www.echavacoiz.com echavacoiz@echavacoiz.com C/ San Raimundo, s/n. Pamplona

ACEITES URZANTE Aceites Urzante oferta sus productos a las colegiadas/os de Enfermería de Navarra con las siguientes características: • 12% de descuento. • Envío a domicilio incluido en el precio. • Pedido mínimo de dos cajas. • Pago por adelantado mediante transferencia (envío en 24-48 horas una vez recibido el importe) • Forma de realizar el pedido: correo electrónico a la dirección patxib@urzante.com donde se indique el nombre, apellidos, NIF, número de colegiada y dirección de entrega. Al recibir la factura proforma, se realiza la transferencia. Contacto: Patxi Bañales Teléfono: 607 215 487 Correo electrónico: patxib@urzante.com Tarifas completas disponibles en la página web del Colegio (www.enfermerianavarra), dentro de Acuerdos Comerciales, sección de Alimentación.

Medio centenar de colegiadas en la charla de Jon Argote celebrada en Tudela Cerca de medio centenar de enfermeras asistieron en Tudela el pasado 13 de diciembre a la charla “Motivación y sentido”, impartida por el médico vizcaíno Jon Argote. La sesión, enmarcada dentro de las actividades del Centenario del Colegio, se desarrolló en la sede colegial de la capital ribera. Como se recordará, Jon Argote pronunció la sesión de cierre de las Jornadas “Cuidados y humanización, ¿pueden ir separados?”, organizadas por el Colegio en el hotel Iruña Park de Pamplona el pasado 11 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Enfermería.

Jon Argote en un momento de la charla en la sede colegial tudelana

Médico de familia en el Hospital San Eloy (Barakaldo, Bizkaia), Jon Argote es coordinador y formador del Grupo Optimismo e Ilusión de Osatzen-Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria.

Solo desgravan las cuotas colegiales pagadas dentro del año Tras haber recibido alguna consulta en este sentido, se recuerda que en la declaración de IRPF solamente desgravan las cuotas colegiales del año anterior abonadas entre enero y diciembre. Si una de las cuotas cuatrimestrales, por ejemplo la última, se paga en los primeros meses del

año siguiente, ya no queda reflejada en la información fiscal que el Colegio debe remitir a Hacienda antes del 31 de enero, por lo que no desgravará en la declaración correspondiente al año anterior. Por tanto, este año solo desgravarían aquellas que se paguen antes del 15 de enero de 2019.

Los presupuestos del Colegio para 2019 se reducen un 3,4% A un total de 1.298.200€ ascienden los presupuestos del Colegio para 2019, previsión de gastos e ingresos que fue aprobada con doce votos a favor y ninguno en contra en la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar el 12 de diciembre. En relación a los de 2018, los presupuestos se reducen en 44.800 € (un 3,4%). pulso 96 diciembre 2018

| 10

La Asamblea se celebró de manera simultánea en las sedes de Pamplona y Tudela, conectadas mediante videoconferencia. Los presupuestos están disponibles para su consulta en la Ventanilla Única de Colegiados de la web: www.enferrmerianavarra.com


ACTUALIDAD COLEGIAL

El paciente politraumatizado, protagonista en las Jornadas de SEMES Navarra El paciente politraumatizado protagonizó las XXIV Jornadas Navarras de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) celebradas en el Colegio de Médicos. En la apertura del encuentro, la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, felicitó a la sociedad por celebrar sus vigésimo cuartas jornadas y por el tema elegido, pero se lamentó de la escasa representatividad de enfermeras en el programa. “Concretamente, de 25 ponentes, cinco son enfermeras” señaló, en un ámbito como las urgencias “donde la Enfermería tiene tanto peso”. Esta poca presencia, propuso, “debe hacernos reflexionar a todos: tanto a la organización de las jornadas como a las enfermeras, a quienes también nos corresponde la responsabilidad de adoptar

Apertura de las jornadas. De izquierda a derecha, Iñaki Santiago, presidente de SEMES Navarra; Rafael Teijeira, presidente del Colegio de Médicos; Oscar Moracho, director-gerente del SNS-Osasunbidea; Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio; y Alfredo Echarri, presidente del comité científico de las jornadas.

una actitud proactiva y esforzarnos por hacer visible nuestra profesión, partici-

pando y aportando en este tipo de encuentros científicos”.

Las enfermeras que quieran ser beneficiarias del voluntariado del Colegio ya pueden solicitarlo Una vez puesto en marcha el proyecto Voluntariado Enfermería Navarra (VEN) y tras inscribirse cinco personas como voluntarias, aquellas enfermeras/os que quieran ser beneficiarios de este servicio ya pueden solicitarlo. El proyecto VEN es una iniciativa de cuatro miembros de la Comisión de Jubiladas que cuenta con el respaldo del Colegio. Su fin es prestar apoyo a enfermeras y enfermeros, tanto jubilados como en activo, que requieran acompañamiento o ayuda de manera puntual o temporal por enfermedad o edad avanzada. El apoyo de VEN está dirigido a enfermeras y enfermeros, en activo o jubilados, que precisen apoyo de manera puntual en situaciones como: • Enfermedad transitoria o crónica. • Edad avanzada y autonomía limitada. • Movilidad reducida que limite la capacidad de desplazamiento. • Dificultad para asumir información

médica (acompañamiento a consultas, ayudar a interpretar diagnósticos o preparar protocolos preoperatorios…). • Necesidades derivadas de la carencia de una red de relaciones familiares o sociales insuficiente. CÓMO PONERSE EN CONTACTO La solicitud como beneficiario de VEN puede realizarse a través de uno de estos medios:

• Teléfono de VEN: 682 363 524 • Correo electrónico: voluntariado@enfermerianavarra.com • Teléfono del Colegio: 948 251 243

ven VOLUNTARIADO ENFERMERÍA NAVARRA

NAFARROAKO ERIZAINTZA

BOLUNTARIOA

El Colegio se persona como parte afectada en los recursos del Sindicato Médico y del Colegio de Médicos contra la modificación de los Estatutos del SNS-O El Colegio se ha personado como parte afectada en los recursos presentados por el Sindicato Médico de Navarra y por el Colegio de Médicos de Navarra contra el

pulso 96 diciembre 2018

| 11

Decreto Foral que modifica los Estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para que las enfermeras puedan dirigir equipos de Primaria.


PREMIOS

Premiadas dos comunicaciones del CHN en el Congreso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestiva Dos comunicaciones presentadas por enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) han sido premiadas en el 10º Congreso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestiva, celebrado el 16 y 17 de noviembre en Zaragoza. En concreto, el premio a la mejor comunicación oral, concedido por la Asociación Española de Enfermería en Endoscopia Digestiva (AEEED) en colaboración con la farmacéutica Norgine, ha recaído en el trabajo titu-

lado “Cierre de fístula esófago-bronquial refractaria mediante malla de vicryl y cianoacrilato”. Otro de los galardones, el premio al mejor póster por votación popular de los asistentes al congreso, ha sido para el estudio “Plan de formación para el personal de nueva incorporación al servicio de endoscopias”. Ambos trabajos han sido elaborados por enfermeras de la Unidad de Endoscopias del CHN.

Descripción de una técnica alternativa para el cierre de una fístula esófago-bronquial, mejor comunicación oral El premio a la mejor comunicación oral en el congreso de la AEED fue para la descripción de un caso en el que se aplicó una técnica alternativa mediante endoscopia para el cierre de una fístula o conexión anormal entre la vía respiratoria y digestiva de un paciente. El estudio fue elaborado por las enfermeras Soraya Rodríguez Martínez, María Ozcáriz Zabaleta, Beatriz Labarta Herrera, Carmen Cuevas Iroz, Rebeca Celay Leoz y el médico Iñaki Fernández-Urien Sain, pertenecientes a la Unidad de Endoscopias del CHN. “Se trataba de un paciente que, tras ser operado de estómago, presentaba una fistula o apertura que comunicaba el esófago y los bronquios, circunstancia por la que parte de la comida que ingería terminaba en la vía aérea, con los consiguientes problemas como la aparición de neumonías recurrentes. En dos ocasiones se trató de cerrar la fístula mediante prótesis metálicas, la técnica habitual, pero no dio resultado”, explican las autoras de la comunicación. “Tras dos intentos con la prótesis, el paciente estaba cada vez peor y presentaba mayor nivel de ansiedad. Dado que el método convencional no resolvía el caso, pensamos en posibles alternativas y el médico Iñaki Fernández-Urien planteó esta técnica en la que colaboramos todo el equipo”, detallan las enfermeras.

De izquierda a derecha, María Ozcáriz, Beatriz Labarta, Carmen Cuevas, Soraya Rodríguez y Rebeca Celay, autoras del estudio premiado como mejor comunicación oral

CONOCIMIENTO DEL ARSENAL TERAPÉUTICO PARA TÉCNICAS INUSUALES En concreto, optaron por emplear una malla de vicryl, un material reabsorbible, enrollada en forma cilíndrica y reforzada con cianoacrilato, un tipo de adhesivo, que tuvo como consecuencia “el cierre de la fístula en pocas semanas y la remisión absoluta de las complicaciones a largo plazo”, concretan las autoras de la comunicación premiada. Además de describir la técnica, el estudio incluye el plan de cuidados de Enfermería con sus correspondientes diagnósticos (ansiedad relacionada con amenaza para el esta-

pulso 96 diciembre 2018

| 12

do de salud, limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con cuerpos extraños y riesgo de asfixia manifestada por el proceso patológico). Igualmente se reflejaron las complicaciones potenciales: neumonía (broncospiración), hemorragia (hemoptsisis, melenas y hematemesis), broncoaspiración (tos) y perforación (dificultad respiratoria). Al tiempo que destacan “el elevado nivel profesional de todo el equipo de la Unidad de Endoscopia del CHN”, las enfermeras premiadas concluyen en el estudio que “un conocimiento adecuado del arsenal terapéutico nos permite emplear técnicas pocos usuales en escenarios clínicos que no responden a las medidas convencionales”.


PREMIOS

Un plan de formación para nuevas incorporaciones a la Unidad de Endoscopia, mejor póster por votación popular Por su parte, el póster de las enfermeras navarras premiado por la votación popular de los asistentes al congreso de Zaragoza propone un plan de rotación formativa para las profesionales que se incorporan a la Unidad de Endoscopias del CHN. Dicho plan consta de un modelo de aprendizaje digital, que se completa con una estancia formativa en el servicio durante un periodo de 14 semanas. Sus autoras son Yoana Martínez Cilleros, Beatriz Labarta Herrera, Leticia Bueno Ibáñez, Elisa Martínez Monreal, Silvia Aguirre Equisoain y Carmen Cuevas Iroz. Tal como explican, la Unidad está formada por 22 enfermeras distribuidas en 12 salas de exploración y dos unidades de reanimación post-anestésica (URPA). La idea de poner en marcha este plan formativo surge “tras la revisión de la guía de acogida y la elaboración de un manual interno de procedimientos”, detallan. ROTACIÓN Y APRENDIZAJE EN LÍNEA Así, la parte de rotación comprende la formación en anestesia, incluido el paso por la URPA, endoscopia sin sedación, endoscopia básica y terapéutica. Para llevar a cabo esta acción, se ha uti-

Autoras del mejor póster elegido por votación popular. De izquierda a derecha, sentadas: Leticia Bueno, Yoana Martínez y Elisa Martínez; de pie: Silvia Aguirre, Beatriz Labarta y Carmen Cuevas

lizado un moodle (herramienta de gestión del aprendizaje en línea) que incluía, además de los conocimientos teóricos, una serie de test de evaluación previos y posteriores “para valorar el impacto competencial de la formación”, según las autoras. El desarrollo del plan formativo tiene como fin último garantizar “unos cuidados de calidad para el paciente”, objetivo que requiere que la “enfermera de endos-

copias adquiera la destreza y habilidades para desempeñar las funciones de este servicio”, concretan. El procedimiento descrito en el estudio ya se está aplicando en la formación de dos enfermeras que se incorporaron en octubre a la Unidad de Endoscopias del CHN. “Aunque no tenemos resultados sobre su eficacia porque todavía no han terminado el plan de formación”, aclaran.

Enfermeras del CHN obtienen el tercer premio de un concurso internacional de fotografía en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama Un grupo de enfermeras del Bloque Quirúrgico General del CHN-B (antiguo Hospital Virgen del Camino) ha obtenido el tercer premio en el “Pink Glove Photo Competition”, un concurso de fotografía, a nivel europeo, que apoya y financia la lucha contra el cáncer de mama. El concurso organizado por la firma de productos sanitarios “Medline” reconoce al equipo navarro con un tercer premio dotado con 500 euros, que las profesionales del CHN han donado, íntegramente, a la Asociación Navarra Contra el Cáncer de Mama Saray. La imagen con la que han logrado el tercer premio es un montaje realizado

las enfermeras del equipo. En la composición final, tres enfermeras (Carmen Larumbe, Silvia López y Diana Marcilla) y dos técnicas en cuidados auxiliares de enfermería (Sabrina Dos Santos y Nekane Irigoyen) posan vestidas completamente de rosa en distintos puntos del centro y muestran los guantes rosas que la compañía impone como condición en las bases del concurso, “son imágenes creativas con las Imagen de las enfermeras del CHN que obtuvo el tercer premio que queremos transmitir energía, positividad, cercanía y apoyo del persopor Gorka Pérez de Muniain, celador del nal sanitario a las personas que son diagquirófano de Urgencias II, con fotogranosticadas de cáncer de mama”. fías realizadas por Ana Quiroga, una de

pulso 96 diciembre 2018

| 13


LACTANCIA MATERNA

La imagen de una madre que amamanta a su bebé después del baño gana el III concurso fotográfico de “Lacta en Navarra” Un total de 82 fotografías, casi el doble que el año pasado, participaron en la tercera edición del certamen, cuyo objetivo era mostrar la lactancia en situaciones cotidianas Una imagen que muestra a una madre amamantando a su bebé después del baño se llevó el primer premio del “III Concurso de Fotografía Lacta en Navarra/Nafarroan Edoskitu III Argazki Lehiaketa”. La fotografía ganadora, presentada sin título por Miren Rico Nogales, recibió un galardón dotado con 150 €, concedido por el Colegio. La última edición del certamen registró casi el doble de participación que la del año pasado, pues concurrieron 82 imágenes presentadas por 58 autores. Se enmarca en la iniciativa “Lacta en Navarra”, puesta en marcha en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con el fin de fomentar y normalizar la lactancia en espacios públicos. Tal como se indicaba en las bases del concurso, las fotografías debían mostrar imágenes de lactancia materna “en las que aparezcan madres amamantando a sus hij@s en situaciones de la vida cotidiana: ocio, deporte, vacaciones, trabajo, casa, parque, familia...” La entrega de premios tuvo lugar el pasado 3 de octubre en la sede colegial de Pamplona, coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna y contó con la presencia de la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga Erroz, y la vocal de la Asociación Navarra de Matronas, Laura Alonso Fernández. QUESO DE RONCAL Y VISITA AL ABUELO El segundo de los premios, dotado con 100 €, fue para la fotografía “El mejor queso, la mejor leche”, presentada por Nagore Nieto Arizkun, que recoge un instante de lactancia delante de un cartel publicitario de queso de la Denominación de Origen Roncal. El tercer premio recayó en la imagen de Susana García González titulada “Merendando con el abuelo”, en la que aparece el bebé lactando en brazos de su madre duran-

1º premio: “Sin título”, de Miren Rico Nogales​

te una visita a su abuelo. Este galardón ha tenido un premio económico de 50 €. El jurado del concurso estuvo formado por la matrona Cristina Gómez Mariñelarena, jefa de la Unidad de Enfermería de Salud Sexual y Reproductiva del Área de Pamplona (antiguos CAM); Presen Bustince Beorlegui, enfermera del Centro de pulso 96 diciembre 2018

| 14

Salud de Zizur; Amaia Loitegui Zubieta, enfermera del Centro de Salud de Sarriguren; y Javier Irurtia Orzaiz, delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). La entrega de los premios fotográficos se enmarcó dentro de la III Fiesta de la Lactancia organizada por la Asociación


LACTANCIA MATERNA

2º premio: “El mejor queso, la mejor leche”, de Nagore Nieto Arizkun

3º premio: “Merendando con el abuelo”, de Susana García González

De izquierda a derecha, Montse Port (presidenta de Lacta Navarra), Nagore Nieto (2º premio), Arantxa Osinaga (presidenta del Colegio Asistentes al acto de entrega de premios del concurso fotográfico en el exterior del Colegio de Enfermería

Lacta en Navarra, que incluyó la exposición de todas las fotografías participantes y actividades de animación infantil. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA En su intervención, la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, felicitó a “Lacta en Navarra” por la alta participación registrada en el concurso y los participantes “por su aportación en favor de la lactancia materna”. Igualmente, quiso recordar el papel que desempeña la Enfermería en la promoción de la lactancia materna, “basado principalmente en la educación sanitaria, proporcionando los conocimientos necesarios y apoyando las técnicas de amamantamiento para enseñar a las madres a superar los problemas que puedan aparecer durante la lactancia. Y también, para transmitir tran-

quilidad y seguridad durante todo el proceso, ya que la inseguridad y el escaso apoyo familiar y social son las principales causas de abandono del amamantamiento”. MÁS DE 125 DE ADHESIONES A LA INICIATIVA Puesta en marcha en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra, la iniciativa “Lacta en Navarra” ya ha conseguido más de 125 adhesiones de instituciones, organizaciones profesionales, establecimientos comerciales y otro tipo de organismos públicos y privados comprometidos con esta apuesta por dar visibilidad a la lactancia materna. Como se recordará, el objetivo del proyecto es que diferentes establecimientos de toda Navarra (ayuntamientos, bibliotepulso 96 diciembre 2018

| 15

de Enfermería) y Miren Rico (1º premio)

cas, casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, bares, cafeterías, restaurantes, farmacias, tiendas, peluquerías…) se conviertan en “Espacios de lactancia”. En definitiva, “en lugares donde sea bienvenida una madre que vaya a amamantar a su bebé”, detalló Montse Port Gimeno, una de las promotoras, durante la presentación de la iniciativa que cuenta con el apoyo del Colegio de Enfermería de Navarra. Así, los establecimientos que adhieren reciben un adhesivo identificativo con la imagen de la campaña y el lema “Espacio de lactancia/Edoskitze Gunea”, para que lo coloquen en el exterior del local o en otro lugar visible. Al mismo tiempo, de manera periódica se actualiza una guía de “Espacios de lactancia” que se puede consultar en la siguiente dirección web: www.lactanavarra.com.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Nueva Junta de la Asociación Navarra de Matronas La Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) ha renovado recientemente su junta directiva que ahora está presidida por Miren de la Fuente Arrillaga (Unidad de Partos del CHN). Sucede como presidenta a Amaia Luquin Villanueva. El resto de nuevos cargos son los siguientes: vicepresidenta, Estefanía Castillo Castillo (Unidad de Partos del CHN); tesorera, Saray Adán Rodríguez (2º Maternal del CHN); se-

La nueva junta. De izquierda a derecha, Julieta Mansilla, Saray Adán, Esther de la Rúa, Miren de la Fuente, Estefanía Castillo, Soraya González y Laura Alonso.

La tesis doctoral de Begoña Errasti, galardonada en los premios “Enfermería en Desarrollo” La colegiada Begoña Errasti Ibarrondo, profesora de Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, fue galardonada el pasado 29 de noviembre con el premio Enfermería en Desarrollo 2018 en la categoría “Universidad. Tesis doctorales”. Los galardones están convocados por el Sindicato de Enfermería SATSE y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Precisamente, esta investigación de Begoña Errasti -”La relación interpersonal entre la enfermera y la persona cuidada: una aproximación desde la expe-

La profesora Begoña Errasti expuso un resumen de su tesis en la I Jornada de Investigación del Colegio

riencia vivida de la persona con cáncer en fase avanzada y terminal”- fue una de las cuatro tesis becadas por el Colegio en 2015.

pulso 96 diciembre 2018

| 16

cretaria, Julieta Mansilla Cordero (Unidad de Partos del CHN); y las vocales Laura Alonso Fernández (2º Maternal del CHN), Esther de la Rúa Rumi (CASSyR Ermitagaña) y Soraya González Pérez (CASSyR Sarriguren). El nuevo equipo se define como una “junta joven con muchas ganas de trabajar y de continuar luchando por nuestra profesión”. Además de organizar cursos, jornadas y eventos, tienen como objetivo “conseguir que las matronas de Navarra sigamos asumiendo los puestos que nos corresponden”.

“El corazón en un puño”: vivencias alrededor del trasplante en un adolescente El pasado 7 de noviembre se presentó en el Colegio de Médicos de Navarra “El corazón en un puño”, libro escrito por Koro Cantabrana que retrata las vivencias de los casi cinco meses que pasó ingresado su hijo Alan, 17 años entonces, debido a un trasplante de corazón. Publicado por la editorial Kolima, el libro incluye un capítulo especial dedicado a las enfermeras y a sus valores, que quiere ser un homenaje a la profesión.


ASESORÍA JURÍDICA

A vueltas con la fiscalidad de la prestación por maternidad Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ANTECEDENTES

¿ESTÁ EXENTA LA PRESTACIÓN DE MATERNIDAD/PATERNIDAD EN LA NORMATIVA FORAL? El TS ha señalado que la prestación por maternidad tiene que estar forzosamente incluida en el tercer párrafo del artículo 7-h) de la Ley del IRPF, que dice así: “Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción, hijos a cargo y orfandad”. Es decir, el TS incluye la maternidad dentro de las “demás prestaciones públicas de nacimiento”, expresión ésta que no fue eliminada de la Ley Foral 22/2012, por lo que puede interpretarse que el legislador foral eliminó la mención expresa a la prestación de maternidad, por considerarla incluida dentro de las “demás prestaciones públicas de nacimiento”, al

Pixabay/anaterate

En marzo de 2017 nos hacíamos eco en esta misma revista de los antecedentes en esta materia y nos remitíamos a las resoluciones que sin duda alguna iban a dictarse a medio plazo (2-3 años) por los Tribunales de Justicia. Y así ha sido, pues el Tribunal Supremo (en adelante TS) ha dictado el 3 de octubre último una sentencia que considera exenta en IRPF la prestación de maternidad, corrigiendo el criterio que hasta entonces mantenía la Hacienda Tributaria del Estado. Sin embargo, inmediatamente a ser conocida esta sentencia, el Gobierno de Navarra se adelantó a matizar que la misma no era de aplicación en Navarra ya que resolvía un supuesto de hecho incluido dentro del ámbito de aplicación de la normativa estatal del IRPF; y que en nuestra Comunidad Foral existía autonomía fiscal fruto de la cual se aprobó una norma fiscal, la Ley Foral 22/2012, que a juicio de Hacienda eliminó la exención del IRPF y por tanto considera que la prestación por maternidad está gravada como un rendimiento más a efectos del impuesto.

El Supremo ha dictado una sentencia que considera exenta en IRPF la prestación de maternidad

igual que acaba de señalar ahora el TS para la normativa estatal. Hacienda Foral niega el reintegro de la prestación aduciendo que en la Memoria explicativa de la Ley Foral 22/2012 había desaparecido la mención a la exención de la prestación por maternidad con el fin de eliminar la misma. Pero esta memoria que se publicó cuatro meses después de aprobarse la referida Ley Foral, carece de valor normativo y por tanto de fuerza de obligar al no formar parte de la misma. En consecuencia, el criterio establecido por el TS podría ser aplicado también en Navarra, aunque para ello habrá que judicializar el tema. pulso 96 diciembre 2018

| 17

Conclusiones Expuesto cuanto antecede, cabe realizar las siguientes conclusiones: • El criterio establecido por la sentencia del TS es aplicable a la normativa foral. • En consecuencia, también en Navarra la prestación de maternidad está exenta al hallarse incluida en las “demás prestaciones públicas de nacimiento”. • A día de hoy, para obtener el reintegro de la retención de IRPF practicada deberá judicializarse la reclamación.


DESCUBRA NUESTRAS

COBERTURAS EXCLUSIVAS PENSADAS PARA USTED Y SU COCHE

60 Hasta un

% bonificación

en su seguro de Automóvil NUEVOS SERVICIOS DE ITV , GESTORÍA Y “MANITAS AUTO” AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD PÓLIZAS DE REMOLQUE LIBRE ELECCIÓN DE TALLER ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO PERITACIONES EN 24-48 HORAS RECURSOS DE MULTAS DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

902 30 30 10 / 913 43 47 00 Síganos en

A.M.A. PAMPLONA Avda. Pío XII, 30 Tel. 948 27 50 50 pamplona@amaseguros.com A.M.A. PAMPLONA (Colegio Médico) Avda. Baja Navarra, 47; 1ª Tel. 948 21 02 28 cpamplona@amaseguros.com pulso 96 diciembre 2018

| 18

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación. No acumulable a otras ofertas. Consulte fechas de la promoción y condiciones en su oficina provincial A.M.A.


pulso 96 diciembre 2018

| 19


INVESTIGACIÓN

Test de Adhesión a los Inhaladores (T.A.I.)

]

INTRODUCCIÓN En el seguimiento del paciente con EPOC o asma en la consulta de enfermería en Atención Primaria se debe valorar el cumplimiento por parte del paciente del tratamiento con inhaladores. Una baja adhesión al tratamiento se asocia a un aumento de la morbimortalidad, por lo que es importante conocer la adhesión, los posibles errores de utilización y manejo de los dispositivos. Para ello, existe un test llamado Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI). DEFINICIÓN El TAI está compuesto por dos cuestionarios, uno de 10 ítems que permite identificar al paciente con poca adhesión y otro de 12 ítems que ayuda a orientar sobre el patrón de incumplimiento. El TAI 10 está formado por preguntas que debe auto cumplimentar el paciente y el rango de puntuación oscila entre 1 (peor cumplimiento) y 5 (mejor cumplimiento). El TAI 12 está formado por el TAI 10 (auto cumplimentar por el paciente) más otras 2 preguntas dirigidas al profesional sanitario que atiende al paciente (éstas puntúan con 1 o 2 puntos (mal o buen técnica o conocimiento).

Autoras Edurne Cortijo Huguet (Centro de Salud Tudela Este) Beatriz Cizaurre Azcona (Hospital Reina Sofía. Tudela) Dirección de contacto: edurne.cortijo.huguet@navarra.es

]

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES El uso del TAI está recomendado para todos los pacientes que utilizan inhaladores en su tratamiento, tanto en enfermedad pulmonar obstructiva crónica como en asma. Sin tener en cuenta rangos de edad o nivel cultural. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN

Resumen El Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI)[1] es un cuestionario dirigido a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o asma que ayuda al profesional sanitario a conocer el cumplimiento del tratamiento y, por tanto, mejora la calidad de la atención sanitaria. Es útil en la práctica diaria en la consulta de enfermería comunitaria, profundizando en los posibles errores de utilización y manejo de los dispositivos. Palabras claves (DeCS): Inhaladores; Nebulizadores; Cumplimiento y Adherencia al tratamiento

Si se quiere valorar la adhesión se utilizará el TAI 10, que según la puntuación del test podrá interpretar los resultados en buena adhesión (=50 puntos), adhesión intermedia (entre 46 y 49 puntos) y mala adhesión (menos de 45 puntos). Si además se quiere valorar el tipo de incumplimiento, se podrá utilizar el TAI 12, conociendo que los ítems del 1 al 5 valoran el cumplimiento “errático” (paciente que olvida la toma de la medicación), los ítems del 6 al 10 valoran el cumplimiento “deliberado” (paciente que no la toma porque no quiere hacerlo) y los ítems 11 y 12 el “inconsciente” (paciente que no toma la medicación correctamente por desconocimiento de la pauta y de la utilización del dispositivo inhalador).

DESCRIPCIÓN

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El cuestionario ha sido desarrollado por el Comité Científico del TAI y Chiesi España. [2] El estudio de validación del mismo incluyó a más de 1.000 pacientes con la participación de unos 200 profesionales sanitarios de toda España.

Una vez realizado el test, la enfermera, dentro del plan de cuidados de enfermería, diagnostica al paciente de “Conocimientos Deficientes” (NANDA) y se trabajan los NOC (1808) “Conocimiento: medicación” y (1832) “Conocimiento: manejo del asma”. Las intervenciones a desarrollar serían los NIC (5610) “Enseñanza: medicamentos prescritos” y (3210) “Manejo del asma”. Con el desarrollo de las actividades educativas con el paciente, se podrán solventar muchos de los errores de los que se derivaban la mala adhesión ​al tratamiento y el incumplimiento terapéutico.

El TAI se desarrolló en 4 fases: Primera, determinar un cuestionario primario; segunda, consenso multidisciplinar entre 192 expertos (neumólogos, alergólogos, médicos de atención primaria y diplomados en enfermería); tercera, aplicación en estudio piloto y cuarta, estudio de validación. [3] pulso 96 diciembre 2018

| 20


iNVeStiGaCiÓN

El test tiene como fin valorar el cumplimiento del tratamiento con inhaladores

VENTAJAS E INCONVENIENTES El TAI es el único cuestionario específico para medir adhesión a los inhaladores. Además, es una herramienta que ayuda en la consulta de enfermería a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, identificando errores y permite trazar una estrategia de asistencia personalizada a través de medidas correctoras específicas para cada paciente en función de su perfil. RECOMENDACIONES

Figura 1. TAI 12. Disponible en http://www.taitest.com/

El TAI permite no solo identificar al paciente con baja adhesión, sino establecer su intensidad (buena, intermedia o mala) y orientar el tipo o patrón de incumplimiento del paciente (errático, deliberado e inconsciente), tanto en asma como en EPOC.

Bibliografía 1.- Chiesi España, S.A.U. Barcelona. [Acceso marzo 2016]. Disponible en: http://www.taitest.com/ 2.- R.M. Díaz-Campos, V. Plaza, C. Fernández-Rodríguez, B.Q. Cosío, L. Pérez De Llano, E. Tarragona, R. Palomino, C. Melero. Validación del “TEST DE ADHERENCIA A INHALADORES” (TAI) en pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista de Patología Respiratoria (Abril 2015): 2015; 18 (Supl.1): S15-S74 [Acceso marzo 2016]. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_18-s_s15-s74.pdf

Figura 2. Rangos e interpretación del TAI. Disponible en http://www.taitest.com/

pulso 96 diciembre 2018

| 21

3.- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. [Acceso marzo 2016]. Disponible en: http:// www.separ.es/


pulso 96 diciembre 2018

| 22


pulso 96 diciembre 2018

| 23


INVESTIGACIÓN

Estudio descriptivo del trasporte sanitario aéreo en la Comunidad Foral de Navarra

]

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Foral de Navarra cuenta con una orografía muy particular, puesto que en el relieve de Navarra destacan dos zonas claramente diferenciadas: la mitad septentrional, la Montaña, que tiene un acusado relieve, ya que forma parte de la orografía pirenaica y cantábrica; y por otro lado está la mitad meridional, la Ribera, que se define por poseer grandes llanos y suaves relieves situados en la depresión del valle del Ebro[1]. El último registro de población en 2017 sitúa a la Comunidad Foral en 642.797 habitantes, pero en cuanto a la dispersión geográfica, se puede decir que un tercio de la población reside en la comarca de Pamplona (capital y alrededores)[2]. Todo esto hace que la población de Navarra se encuentre muy dispersa en todo el territorio, lo que conlleva ciertas dificultades de acceso a la asistencia sanitaria de urgencia, más concretamente a los servicios de Soporte Vital Avanzado en situaciones de emergencia. El riesgo vital en las urgencias tiempo-dependientes viene condicionado en buena medida por el tiempo de llegada al hospital. Siendo necesario ser tratadas con la mayor rapidez posible para garantizar la activación del código que corresponda y el inicio precoz del tratamiento específico. El helitransporte es el transporte de elección en zonas de difícil acceso o cuando el tiempo de llegada del SVA (Soporte Vital Avanzado) se demoraría por tierra. Teniendo en cuenta la gestión de los recursos de transporte sanitario, hay que valorar el tiempo que se mantienen ocupados esos recursos, por ello, hay que recalcar que no siempre el motivo de movilización del helitransporte es la patología tiempo dependiente, sino también la gestión del tiempo y los recursos[3]. Por eso resulta interesante describir la actividad del helicóptero medicalizado en Navarra para poder valorar objetiva-

Autoras Alba Fernandez Falces (DUE UVI-móvil. Servicio de Urgencias Extrahospitalario) Patricia Carrera Martín (DUE. SUR Isaba) Pilar Maraví Artieda (DUE UVI-móvil. Servicio de Urgencias Extrahospitalario) Marta Diaz Noain (Médico UVI-móvil. Servicio de Urgencias Extrahospitalario) Dirección de contacto: patriciacarreramartin@gmail.com

Resumen Dada la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra (1/3 de la población reside en la capital) y su orografía, el uso del helicóptero medicalizado se postula como un recurso prioritario en patologías tiempo-dependientes. Es el medio de transporte de elección en zonas de difícil acceso o cuando el tiempo de llegada del SVA (Soporte Vital Avanzado) se demoraría por tierra. La utilización de este recurso sanitario mejoraría la calidad asistencial y reduciría tanto los tiempos de asistencia sanitaria como la posible morbi-mortalidad, al estar íntimamente relacionadas en las temidas tiempo-dependientes. El pronóstico de las patologías clasificadas como emergencias o urgencias tiempo-dependientes está directamente relacionado con el tiempo transcurrido desde que se producen hasta que son atendidas. Resaltando la importancia del tiempo en la asistencia sanitaria de urgencia, se realiza una comparativa de los medios de transporte utilizados habitualmente para con ello describir la actividad del helicóptero medicalizado en Navarra y valorar la ganancia de tiempos (transporte aéreo vs transporte terrestre) en las patologías tiempo dependientes en 6 años (desde enero 2011 hasta diciembre 2016 inclusive). Palabras clave: Ambulancias, ambulancias aéreas, atención en emergencias. pulso 95 septiembre 2018

| 24

]

mente el uso de los diferentes recursos de transporte sanitario (helitransporte vs transporte terrestre) en las principales patologías tiempo dependientes en los últimos 6 años. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Concretamente se revisó la información registrada entre enero del 2011 hasta diciembre del 2016 inclusive, en las bases de datos de SOS Navarra y la empresa concesionaria del helitransporte en esos momentos. En dicho servicio de coordinación del 112, se recogen todas las demandas de urgencias prehospitalarias realizadas en la provincia de Navarra. Uno de los objetivos de este servicio centralizado de coordinación es asignar y distribuir los recursos (ambulancia o helicóptero) en función del tipo de aviso y teniendo en cuenta el criterio médico del facultativo responsable que valora cada llamada[4]. En concreto se recogieron un total de 610 movilizaciones en helicóptero, el motivo de dicha movilización, zona geográfica, día, hora, mes, edad y comparativa de los tiempos estimados de llegada del recurso de SVA por carretera y por aire. Para comparar los tiempos se ha empleado el tiempo estimado de llegada al paciente desde Google Maps y el tiempo registrado de llegada en helicóptero por la empresa de helitransporte. Con todo ello se realiza una estimación del tiempo de llegada del recurso de soporte vital avanzado por carretera y por aire a la zona del aviso en diferentes grupos de edad y motivos de movilización del recurso aéreo. RESULTADOS • Número movilizaciones totales en el tiempo estudiado (6 años naturales): 610 movilizaciones. • Las horas de movilización más frecuentes son de 12:00-14:00


INVESTIGACIÓN

Imagen de archivo de un helicóptero medicalizado

ría hasta en 34,23 minutos y el tiempo total de llegada al hospital en 72,05 minutos. Respecto a la patología traumática los tiempos ahorrados son 33,31 y 70,50 minutos respectivamente. DISCUSIÓN

Evolución en el tiempo del número de atenciones en helicóptero

(23,11%), siendo el fin de semana los días de más atenciones (sábado 16,36% y domingo 23,77%). • Durante los meses de verano se atienden el 50,64% de los avisos anuales. • El grupo de edad que con mayor frecuencia se ha atendido son los de 40-65 años (34,91%), seguidos de los mayores de 65 años (30%), de los adultos jóvenes 20-40 años (17,7%), niños de 0-12 años (5,24%) y adolescentes de 12-20 años (1,80%).

• El 64,75% de las atenciones corresponden a patologías tiempo-dependientes: • A la hora de comparar el tiempo ahorrado en función del tipo de trasporte (tierra-aire), se agrupan las patologías tiempo-dependientes en dos grupos: Patología vascular y patología traumatológica. En dicha comparativa realizada por tierra y por aire, el tiempo de llegada al paciente con patología vascular disminuipulso 96 diciembre 2018

| 25

El número de movilizaciones ha ido progresivamente aumentando desde 2011 hasta triplicarse en 2016. Esto demuestra que se han ido ampliando los motivos de movilización en dicha comunidad, además de un aumento de casos que propician la movilización de este recurso, como se puede apreciar en las gráficas anteriores. Por otro lado, el tiempo ahorrado en los traslados justifica claramente el mayor uso de este recurso, ya que es esencial para disminuir la morbi-mortalidad de dichos pacientes. No solo por la pronta llegada del Soporte Vital Avanzado, sino porque reduce el tiempo en el que otros recursos (ambulancias) están ocupados. A modo de ejemplo, por tierra una ambulancia de Pamplona a Isaba puede estar ocupada aproximadamente unas 3 horas (llegada hasta el paciente, transbordo, estabilizarlo hemodinamicamente para el transporte y regresar al hospital); sin em-


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. Meteorología y climatología de Navarra. [Acceso Mayo 2018]. Disponible en: http://meteo.navarra. es/climatologia/relieve.cfm 2. Instituto de Estadística de Navarra. [Acceso Mayo 2018]. Disponible en: https://www.navarra.es/ home_es/Gobierno+de+Navarra/ Organigrama/Los+departamentos/ Economia+y+Hacienda/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Estadistica/ En el presente gráfico se muestra el % de pacientes atendidos en función de la naturaleza de la lesión.

bargo, por aire, los recursos se ocuparían una media aproximada de 1 hora en total (puesto que el vuelo dura unos 20 min aproximadamente). La diferencia de tiempos se aprecia así claramente y con ello los beneficios a valorar con este medio de transporte. CONCLUSIONES Tal como se cita en el actual Plan de Salud de Navarra (2014-2020), dentro de la estrategia de atención a las urgencias tiempo-dependientes uno de los objetivos a conseguir es disminuir la morbilidad y la severidad intentando reducir en un 10% los tiempos generales de activación y llegada de los Servicios de Urgencia al lugar del evento en casos de sospecha de urgencia vital[5]. Dentro de la actuación médica prehospitalaria el transporte aéreo es un complemento al transporte terrestre (UVI-móvil), no es un reemplazo del medio terrestre (ambulancia). Los más beneficiados del transporte aéreo son los que precisan estabilización precoz en el lugar del sinies-

tro y/o tratamiento definitivo en un hospital de referencia. En la Comunidad Foral de Navarra, el helicóptero medicalizado es un recurso de transporte idóneo teniendo en cuenta las características orográficas que hemos citado anteriormente y la dispersión geográfica de Navarra, puesto que facilita la llegada de la atención sanitaria y mejora la calidad de la atención, al disminuir los tiempos de atención, y con ello agilizar los tratamientos necesarios (ya sean médicos o quirúrgicos especializados), en el Hospital de referencia. Los resultados estadísticos del estudio constan con la limitación que surge al calcular los tiempos estimados de llegada de los servicios sanitarios a los avisos desde la aplicación informática de Google Maps, por ello están sujetos a ciertas imprecisiones propias del programa. Dados los resultados, creemos conveniente la posterior realización de estudios complementarios sobre el uso del helicóptero en dicha Comunidad Foral.

pulso 96 diciembre 2018

| 26

3. Pérez Villarroya F, Guillén Barea Y, Bargo Zambudio A, Sánchez Guio T, Silvestre Adivinación J, Miguel Paricio A. Análisis de la atención sanitaria urgente de un helicóptero medicalizado. Metas Enferm may 2018; 21(4):10-4. 4. González Basante M, Fernández Fernández G, Lozano Sánchez-Pajares FM. Análisis del Transporte Aéreo Sanitario al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Revista médica electrónica [Revista en internet], may 2018. [Acceso Junio 2018]. Disponible en: https:// www.revista-portalesmedicos.com/ revista-medica/analisis-del-transporte-aereo-sanitario-al-hospital-universitario-central-de-asturias-huca/ 5. Plan de Salud de Navarra (20142020). [Acceso Abril 2018]. Disponible en:https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/ Nuevo+Modelo+asistencial/Plan+Salud+Navarra/Plan+de+Salud+de+Navarra+2014-2020+Profesionales/


pulso 96 diciembre 2018

| 27


INVESTIGACIÓN

Caso clínico: ictus isquémico relacionado con malos hábitos

]

INTRODUCCIÓN

El ictus es la segunda causa de muerte entre la población general, y la primera de discapacidad permanente. Aproximadamente en un 40% de los casos produce secuelas que inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Una adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo pueden evitar hasta el 80% de los casos[1]. El ictus es una de las patologías denominas tiempo-dependientes, ya que la eficacia del tratamiento depende en gran medida del tiempo en el que se aplica, cuanto menos tiempo pase entre el inicio del ictus y el inicio del tratamiento mayor es el potencial beneficio del mismo[2]. Algunos de los síntomas que pueden indicar que una persona de nuestro entorno esté sufriendo un ictus son que, de manera brusca, se produzca la parálisis total o parcial u hormigueo de una parte del cuerpo, o bien la pérdida total o parcial de la visión, trastorno del habla o de la compresión o dolor de la cabeza brusco e intensísimo. Su repercusión en el seno de las familias, en el campo profesional y laboral, y en el terreno de lo social es enorme, produciendo un gasto económico muy elevado para todos los servicios sanitarios, y mayor aún si se extiende a los servicios sociales[3]. DESCRIPCIóN DEL CASO Hombre de 69 años que es derivado a Urgencias por cuadro de focalidad neurológica, la familia refiere que no habla bien. Se activa el Código Ictus. Se diagnostica un ictus isquémico en territorio parcial de la Arteria Cerebral Media Izquierda de etiología indeterminada. El paciente ingresa en la Unidad de Ictus donde permanece monitorizado sin incidencias. Posteriormente pasa a planta de Neurología para continuar estudio y tratamiento. Presenta un empeoramiento neurológico en los primeros días, presenta mayor afa-

Autoras Jara Intxaurrondo Martín Virginia Eraso Pérez (Diplomadas en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra. Unidad de Oncología). Dirección de contacto: jara_89@hotmail.com

Resumen Se describe un caso clínico de un hombre de 69 años de edad diagnosticado de un ictus isquémico progresivo de etiología indeterminada con afasia mixta grave, hemiparesia derecha y trastorno conductual. Ingresa en la Unidad de Ictus, activándose el Código Ictus por cuadro de focalidad neurológica. Durante el ingreso hubo las siguientes complicaciones: fiebre sin foco, síndrome diarreico autolimitado, aumento de las transaminasas e hipokaliemia probablemente de origen farmacológico, retención aguda de orina, síndrome confusional agudo, diabetes mellitus tipo II descompensada y artritis en mano derecha. Realizamos la Valoración de Enfermería, siguiendo los Patrones Funcionales de M. Gordon, desarrollando los diferentes Diagnósticos de Enfermería y problemas interdependientes con sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Palabras clave: Ictus isquémico, Código Ictus, Plan de Cuidados, Apoyo familiar.

pulso 96 diciembre 2018

| 28

]

sia y fiebre de 38,2º C. Se realizan diversas pruebas para conocer la etiología de la fiebre sin hallar el foco (hemocultivos, urocultivos y coprocultivos negativos, sin clínica ni radiología infecciosa respiratoria). Se inicia tratamiento antibiótico empírico con posterior retirada. En la última semana del ingreso está afebril y no precisa tratamiento antibótico. Durante su ingreso ha presentado además otras complicaciones: • Retención aguda de orina: habiéndose intentado 3 retiradas de sonda vesical sin éxito. En este contexto ha presentado días de intensa hematuria con coágulos. • Brote de artritis en mano derecha con elevación de reactantes de fase aguda en mejoría con tratamiento con corticoides. • Hipopotasemia en relación a tiazida. • Elevación de transaminasas fluctuante sin clínica digestiva y con ecografía abdominal normal relacionado con fármacos. • Diabetes Mellitus descompensada que requiere reajustes en la dosis de insulina. • Hipokalemia con niveles normales de hormonas tiroides y cortisol atribuible a fármacos y por la que se añade Boi k. • Síndrome Confusional Agudo con episodios de agresividad, que se trata con neurolépticos. • Mala tolerancia a dosis bajas de quetiapina con síntomas como mareos, somnolencia y bradipsiquia. • Síndrome diarreico autolimitado. A nivel neurológico presenta afasia mixta grave y hemiparesia derecha. Durante el ingreso presenta variaciones en la clínica, en momentos está más colaborador, obedece a alguna orden sencilla y es capaz de emitir alguna palabra aislada o repetirla como “sí”, “no”, “hola”, e incluso en otros momentos su estado es de mutismo. El paciente convive con su esposa de 60 años, el matrimonio tiene tres hijos, que residen independientes, con una re-


INVESTIGACIÓN

lación muy estrecha. Dos hijos trabajan y otra hija ahora está en situación de desempleo, con disposición favorable a apoyar en el plan de cuidados. La esposa tiene padres dependientes, que residen en la misma localidad, y que asume sus cuidados, incluso últimamente acudía a dormir al domicilio de estos. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA La valoración del caso clínico, se ha llevado a cabo, a partir de los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. 1. PATRÓN PERCEPCIÓN-CONTROL DE SALUD. No presenta alergias de ningún tipo. Patologías crónicas: DM, HTA. Intervenido quirúrgicamente de: hernia inguinal. Hábitos tóxicos: fuma 2 cigarrillos/día. No realiza ningún ejercicio físico. La esposa está muy preocupada por el diagnóstico de ictus y el pronóstico. Toma su medicación habitual. Presenta alteración del curso del pensamiento. 2. PATRÓN NUTRICIONAL METABOLICO. No tiene intolerancias alimentarias conocidas. Buen general, buena coloración de piel y mucosas, buen estado de hidratación. Peso: 80 kg y mide 170 cm. Glucemia: 240 mgr/dl.

Presenta fiebre, sin foco conocido. Realiza 4 comidas al día. La dieta es variada, aunque comenta la esposa que le gusta mucho el embutido. Presenta hipercolesterolemia, toma su medicación diaria. 3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN. Presenta diarrea durante el ingreso que cede con dieta astringente. Presenta retención aguda de orina, se coloca sonda vesical. Diuresis diaria: 1800-2300 ml. 4. PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO. Realiza tratamiento rehabilitador de fisioterapia y permanece sentado durante gran parte del día. Presenta trastorno de la marcha por hemiparesia derecha.

Realiza tratamiento rehabilitador de logopeda. 7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN O AUTOCONCEPTO. Ignora la parte afectada. Se siente que es una carga para su familia después del suceso. Enfadado continuamente. 8. PATRÓN ROL-RELACIONES. Se aísla socialmente, sólo quiere ver a su mujer. No quiere visitas de sus hijos ni de amigos. La familia vive la enfermedad con angustia y frustración. Presenta labilidad emocional. 9. PATRÓN SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN. No valorable.

5. PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO. Este patrón se ve alterado por su propia patología, precisándose medicación para conciliar el sueño.

10. PATRÓN ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS. Presenta dificultad para adaptarse a su nueva situación.

6. PATRÓN COGNITIVO PERCEPTIVO. Disminución de la capacidad del lenguaje. Disminución de la capacidad para responder a las preguntas sencillas. Disminución de la capacidad para mantener la atención. Presenta alteración en la visión utilizando gafas.

11. PATRÓN VALORES- CREENCIAS. Presenta confusión con su sistema de valores al estar sus facultades mentales alteradas por la patología. La mujer comenta que antes iban todos los domingos a misa y que su marido era creyente, pero ahora no quiere saber nada de iglesias ni de Dios.

PLAN DE CUIDADOS [4-6] DxE DESATENCIÓN UNILATERAL R/C LOS EFECTOS DE LA ALTERACIÓN DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y ENFERMEDAD NEUROLÓGICA.

NOC

NIC

(1308) Adaptación a la discapacidad física. Indicadores: - 130801 Expresa verbalmente capacidades para adaptarse a la discapacidad. - 130802 Expresa verbalmente reconciliación con la discapacidad. - 130803 Se adapta a limitaciones funcionales.

pulso 96 diciembre 2018

| 29

(2760) Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Actividades: - Proporcionar afirmaciones realistas acerca del déficit perceptivo del paciente. - Asegurar que las extremidades afectadas estén en una p posición correcta. - Supervisar y/o ayudar en la transferencia y la deambulación. - Evaluar el estado mental guía, la compresión, la función motora, la función sensorial, el grado de atención y las respuestas afectivas


INVESTIGACIÓN

DxE RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO R/C PARÁLISIS

NOC

NIC

(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológica. Indicadores: - 020411 Disminución de la fuerza muscular - 020409 Fiebre. - 020408 Retención urinaria. (0205) Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas Indicadores: - 020501 Alerta disminuida. - 020502 Orientación disminuida. - 020504 Distorsiones de la percepción. - 020508 Trastorno del sueño. - 020511 Incapacidad para actuar.

(4110) Precauciones del embolismo. Actividades: - Aplicar medidas antiembolia, si procede. - Ayuda al paciente con el margen de movimiento activo o pasivo, si procede. - No dar masajes o realizar compresión en los músculos de la pierna afectada. (0180) Manejo de energía. Actividades: - Determinar las limitaciones físicas del paciente. - Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones. - Facilitar la alternativa de periodos de reposo y actividad.

(0208) Nivel de movilidad. Indicadores: - 020801 Mantenimiento del equilibrio. - 020802 Mantenimiento de la posición corporal. - 020803 Movimiento muscular. - 020804 Movimiento articular. - 020806 Deambulación: camina.

PROBLEMA INTERDEPENDIENTE. (PI). PERFUSIÓN TISULAR INEFECTIVA: CEREBRAL R/C INTERRUPCIÓN DEL FLUJO ARTERIAL M/P ANOMALIAS DEL HABLA, DEBILIDAD O PARÁLISIS EN LAS EXTREMIDADES Y ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C INMOVILIDAD.

(0909) Estado neurológico. Indicadores: - 090901 Función neurológica: conciencia. - 090903 Función neurológica: función sensitiva/motoras de pares craneales. - 090902 Función Neurológica: control motor central. - 090904 Función sensitiva/motora medular. - 090907 Comunicación

(6320) Resucitación Actividades: - Vigilar el nivel de conciencia/función sensorial/motora. - Poner en marcha una vía IV y administrar líquidos, según se indique.

1101) Integridad tisular: piel y membrana mucosa. Indicadores: - 110101 Temperatura tisular ERE. - 110102 Sensibilidad ERE. - 110104 Hidratación. - 110111 Perfusión tisular

(3590) Vigilancia de la piel. Actividades: - Observar si hay fuentes de presión y fricción. - Observar si hay erupciones y abrasiones de la piel. - Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades

pulso 96 diciembre 2018

| 30

(2620) Monitorización neurológica Actividades - Vigilar el nivel de conciencia. - Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas. - Comprobar la fuerza de opresión. - Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasia o dificultad para encontrar palabras.


iNVeStiGaCiÓN

DxE

AISLAMIENTO SOCIAL R/C UNA CONDUCTA SOCIALMENTE INADECUADA Y ALTERACIÓN MENTAL

NOC

NIC

(1504) Soporte social. Indicadores: - 150407 Refiere la existencia de personas que pueden ayudarlo cuando lo necesita - 150408 Evidencia de voluntad para buscar ayuda en otras personas. -150412 Refiere ayuda ofrecida por los demás

(5100) Potenciación de la socialización. Actividades: - Fomentar compartir problemas comunes con los demás. - Fomentar las actividades sociales y comunitarias. - Animar al paciente a desarrollar relaciones. - Fomentar el respeto de los derechos de los demás. (5440) Aumentar los sistemas de apoyo. Actividades: - Determinar el grado de apoyo familiar. - Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso. - Observar la situación familiar actual. - Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.

El caso que nos ocupa es el de un paciente diagnosticado de un ictus isquémico directamente relacionado con los malos hábitos: dieta inadecuada, consumo de tabaco y vida sedentaria. Las secuelas de estos accidentes van de 0 a 100: unos se recuperan sin problemas, otros tienen enormes dificultades para moverse y otros no sobreviven. El plan de cuidados basados en los patrones funcionales de Marjory Gordon se realizó de manera satisfactoria, gracias a él se planificaron los objetivos e intervenciones de enfermería dirigidas a potenciar la autonomía en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, favorecer la socialización y la adquisición de hábitos de vida saludables. Nos ayudó a ver reflejadas las principales dificultades a las que se presenta un paciente con ictus isquémico y a su vez a darles solución a través de los Diagnósticos de enfermería NANDA, NOC-NIC. La rehabilitación del daño cerebral ha de ser de inicio temprano, intensivo y multidisciplinar. Una adecuada educación sanitaria es parte fundamental para el afronta-

miento de las nuevas situaciones de dependencia. El papel de la enfermera es muy importante ya que asegurará un cuidado continuo e integrado, no solo durante la hospitalización sino una vez terminada su estancia hospitalaria. A pesar de los escasos conocimientos sobre la enfermedad se logró que el paciente fuera consciente que tras sufrir el ictus presenta un problema de salud con secuelas graves que producen una alteración tanto física como de toda la esfera psicosocial que le rodea, afectando a familiares y pareja. Fue consciente que la recuperación de un ictus es una carrera de fondo que exige esfuerzo, constancia y paciente así como la modificación a un estilo de vida saludable.

Gobierno de Navarra

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Unidad de Ictus. El paciente quedó ingresado en la Unidad de Ictus

pulso 96 diciembre 2018

| 31

Bibliografía 1. Sociedad Española de Neurología (2006). Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Barcelona: Prous Science. ISBN:84:8124-225-X. 2. Aymerich N, Zandio B, Martín M, Muruzabal J. Incidencia de ictus y mortalidad precoz en la comarca de Pamplona. LIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Nerurología. Barcelona 20 de Noviembre de 2007. 3. Hervás Adolfo. Factores de riesgo de ictus: Estudio caso-control en una población de la Comunidad Foral de Navarra. Anales del sistema sanitario de Navarra.2005; 28(3):325334. 4. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 20152017. Madrid: Elsevier, 2014. 5. Bulechek GM, Butcher HK, Mc-Closkey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier, 2014. 6. Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5a ed. Madrid: Elsevier, 2014.


pulso 96 diciembre 2018

| 32


pulso 96 diciembre 2018

| 33


INVESTIGACIÓN

Vía intraósea: generalidades y procedimiento

]

INTRODUCCIÓN La canalización de una vía intraósea (i.o.) consiste en pasar un catéter hueco a través de la superficie compacta del hueso hasta el canal medular (tejido esponjoso), en donde se encuentran numerosos vasos sanguíneos, formando una red de capilares sinusoides, los cuales desembocan en el canal vascular principal[1-3]. Se trata de un método no colapsable, rápido y seguro para la obtención de muestras sanguíneas y la administración de fármacos[1,4]. La cavidad medular de los huesos largos está constituida por medula ósea y una abundante red de sinusoides venosos que drenan a un canal venoso central (no colapsable en situación de parada cardio-respiratoria), el cual se encuentra en contacto con la circulación venosa general (ver figura 1) a través de las venas emisarias y nutricias[5-7]. Los fluidos administrados por esta vía acceden a la circulación general con una rapidez similar que con la vía intravenosa (i.v.)[3, 5, 7, 9-10]. El procedimiento fue postulado por primera vez en 1922, en donde Drinker y Doan la definen como “vena no colapsable”; pero no es hasta 1934 cuando se emplea por primera vez para transfusión de productos sanguíneos. En los años 40 se comienza a infundir a través de esta vía fármacos y fluidos, siendo en la II Guerra Mundial cuando a través de equipos de infusión i.o. específicos para esternón se comienza a inducir anestesia. Durante 1940-1950 esta técnica se ve “apartada” debido al desarrollo de los dispositivos de canalización i.v., siendo en 1984 cuando se produce el máximo desarrollo de la vía i.o.; ya a partir de los años 90 aumentó su uso en el paciente adulto debido al desarrollo y comercialización de los diversos dispositivos i.o.[3, 7, 8, 11-12]. Numerosas asociaciones como American Heart Association (AHA), European Resuscitation Council (ERC), International Liaison Committee on Resuscitation

Autora Sara Marín Arriazu (Graduada en Enfermería. Hospital Reina Sofía de Tudela) Dirección de contacto: saramaar92@gmail.com

Resumen La vía intraósea es una alternativa rápida y poco compleja a la canalización de una vía periférica en aquellas situaciones en las que ésta no sea posible y la situación requiera un acceso sistémico por su gravedad. Lo que se pretende conseguir con este artículo es conocer el origen y evolución de dicha técnica, así como los diversos dispositivos existentes para ello en el mercado y si hay alguno de ellos que deba priorizarse en los “botiquines” de los centros sanitarios por las cualidades y ventajas que ofrezcan con respecto al resto; además de elaborar una guía que sirva de apoyo para la realización de dicha técnica, siendo la revisión bibliográfica, principalmente en bases de datos, la metodología empleada para la elaboración de este trabajo. Se trata de una técnica la cual el profesional de Enfermería es competente para su realización, aspecto avalado por numerosas sociedades científicas; lo que apoya la necesidad de una correcta formación y reciclaje de este colectivo para su adecuada ejecución. Palabras clave: infusiones intraóseas, atención de enfermería, urgencias médicas

pulso 96 diciembre 2018

| 34

]

(ILCOR), Advanced Trauma Life Support (ATLS), Pediatric Advanced Life Support (PALS) y Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal recomiendan este acceso como segunda opción a la vía venosa periférica si ésta no se consigue (tras intentar 3 veces canalizar vía periférica);además, se encuentra avalado por la American College of Surgeons Advanced Trauma Life Support[4, 5, 7, 13-15]. El objetivo principal de este trabajo es conocer las peculiaridades de la vía intraósea con respecto a la vía intravenosa, así como elaborar una guía que sirva de apoyo en situaciones que requiera la canalización y cuidados posteriores de este tipo de vía, teniendo en cuenta los diversos dispositivos existentes para ello. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Europe PMC, Scopus, Google académico CINAHL Complete, IME, MEDES, Cochrane Plus, Dynamed Plus, IBECS, LILACS, y EMERALD y en la revista Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, con las palabras clave “Vía Intraósea”, “Acceso Intraóseo”, “Atención de Enfermería” y “Urgencias médicas”, tanto en castellano como en inglés, y con el operador booleano “and”. En Europe PMC se encontraron 3 resultados, en Scopus 1, en Google académico 839, en CINAHL Complete 5 resultados, 1 documento en IME y otro en MEDES, siendo nulo el resultado en el resto de bases de datos mencionadas previamente; así mismo, en la Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias se obtuvieron 5 documentos. Con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se excluyeron 819 (3+811+1+1+3) y quedaron 34. De estos, tras leer título y abstract, se eliminaron 16 ya fuera por estar repetidos, no ofrecer información relevante y/o no versar de la vía intraósea como elemen-


INVESTIGACIÓN

to principal. Una vez revisada la bibliografía de los artículos válidos, por el método bola de nieve se localizaron 5 artículos más. En total se emplearon 23 artículos para la elaboración de este trabajo. El periodo de búsqueda fue desde abril de 2018 hasta mayo de 2018, seleccionando aquellos documentos que cumplían una serie de criterios de inclusión: • Año de publicación ≥2012 • Idioma: castellano e inglés • Tema principal del documento: vía intraósea • Además, los criterios de exclusión fueron: • Año de publicación <2011 • No profundizar en generalidades y/o características específicas del acceso intraóseo. RESULTADOS Características principales de los estudios seleccionados para la realización del estudio:

Autor/es

Figura 1. Comunicación médula ósea con circulación sistémica [8]

Año

Objetivo

Tipo de estudio

Jose Mª Garrido Miranda, Mª Dolores López Franco, Sara Chiquero Valenzuela, José Garrido Asensio

2017

Describir el procedimiento de canalización de la vía intraósea para su uso en una situación de emergencia.

Revisión bibliográfica

José Luna Aljama

2015

Ampliar el conocimiento de los profesionales de enfermería respecto al manejo y uso de la vía intraósea como alternativa a la vía venosa periférica en el manejo del paciente crítico.

Revisión bibliográfica

William Andrés Prada Mancilla

2017

Comparar la proporción de éxito del catéter insyte 14® Vs la proporción de éxito del dispositivo Din 1515x Illinois Desch® para un acceso intraóseo exitoso en un modelo biológico.

Warren James Cheung, Hans Rosenberg, Christian Vaillancourt

2014

Determinar los factores relacionados con el uso de la vía intraósea durante las maniobras de resucitación adulta cuando no se puede conseguir el acceso intravenoso.

Olga López Sánchez, Manuel Jesús Caballero Guerrero, Rosario María Osuna Expósito

2017

Realizar guía o protocolo de actuación.

pulso 96 diciembre 2018

| 35

Estudio cuantitativo

Revisión bibliográfica y encuestas estructuradas

Revisión bibliográfica


INVESTIGACIÓN

Autor/es

Año

Objetivo

Tipo de estudio

Ignacio Manrique Martínez, Sara Pons Morales, Carmen Casal Angulo, Noelia García Aracil, M. Elena Castejón de la Encina

2013

Puesta al día en la técnica de inserción intraósea.

Revisión bibliográfica

Alfredo Pérez Díaz

2014

Análisis de la documentación científica sobre la vía intraósea en situaciones de emergencia y soporte vital avanzado.

Revisión bibliográfica.

Carlos Monge Morales

2017

Evaluar la efectividad de la vía IO como alternativa de acceso vascular por parte del profesional de enfermería que forma parte de un equipo de soporte vital avanzado, para el manejo del paciente crítico adulto en situaciones de emergencia pre-hospitalaria.

Revisión crítica de la literatura

José Antonio Iglesias Vázquez, María Luisa Chayán Zas

2010

Tratar de responder a la pregunta de qué dispositivo de canalización intraósea es preferible para utilizar en pacientes en los que es necesario la perfusión de fluidoterapia o fármacos por parte de los servicios de emergencias médicos extrahospitalarios.

Jesús López-Herce, et al.

2017

Intentar animar a los profesionales a actualizar y mantener sus conocimientos y habilidades en RCP pediátrica.

Ensayo clínico prospectivo

Revisión bibliográfica

Sandra Onrubia Calvo, Ainara Car- 2012 pio Coloma, Amaia Hidalgo Murillo, Naiara Lago Díaz, Gorane Muñoz Kaltzakorta, Irene Periáñez Serna

Analizar la documentación cien- Revisión bibliográfica tífica sobre la vía intraósea en situación de urgencia vital, poner de manifiesto la creciente importancia del uso de la vía intraósea en el manejo del paciente crítico por enfermería, establecer cuidados de enfermería según el marco conceptual de la metodología enfermera.

Olga Villena Esteo

Evaluar la efectividad del dispositivo EZ-IO® para canalizar una vía Estudio descriptivo, observacional y prosintraósea en situaciones de emer- pectivo gencia extrahospitalaria.

2012

pulso 96 diciembre 2018

| 36


INVESTIGACIÓN

Autor/es Helena Pozo Romero, Mª Ángeles Sanjuán Zamudio, Rocío Rojas Márquez

Año 2016

Objetivo

Tipo de estudio

Demostrar y evaluar la efectividad de la vía ósea como alternativa a la vía vascular periférica.

Búsqueda bibliográfica

C. Bataller Monzó, B. De la Mata 2015 Castilla, M. Arcos Carvajal, M. Montiel López

Dar a conocer la importancia de la canalización de una vía intraósea, mostrar el desarrollo de la técnica y los lugares anatómicos en donde poder canalizarla y conocer las indicaciones y contraindicaciones de la instauración en la vía IO.

Revisión bibliográfica

Lidia Cañada Pereira

2014

Fundamentar el conocimiento de la vía intraósea por parte de los profesionales sanitarios y las posibilidades que ofrece en la función asistencial enfermera.

Búsqueda bibliográfica

Diego Melgarejo Ávila, Mónica Gar- 2017 cía Montes, Beatriz González Pelegrín

Elaboración y difusión de una guía de recomendaciones de actuación sobre las vías intraóseas.

Revisión de la literatura científica

Pilar Fernández-Utrilla Miguel, Eva López Manzano

2016

Conocer la importancia de la utilización de la vía intraósea; conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de esta técnica.

Búsqueda bibliográfica

Servicio Murciano de Salud

2017

Conocer las recomendaciones con respecto a las contraindicaciones y sobre los fármacos que pueden infundirse por vía intraósea.

Búsqueda bibliográfica

Koenreaad G. Monsieurs, et al.

2015

Aportar los algoritmos en la reanimación de niños y adultos, destacando los principales cambios desde el 2010.

Ana Ivis Manso López, Salvador 2012 Torres Fragela, Rafael Corona Pérez

Establecer relaciones entre las asignaturas de cirugía y preparación para la defensa de la carrera de Medicina para dar respuestas a la necesidades de superación y adiestramiento en las mejores técnicas de los futuros médicos.

pulso 96 diciembre 2018

| 37

Búsqueda bibliográfica

Búsqueda bibliográfica


INVESTIGACIÓN

Autor/es

Año

Objetivo

Tipo de estudio Revisión bibliográfica

Sara Mingo García

2014

Proporcionar al profesional de enfermería conocimientos sobre una alternativa válida y segura al acceso vascular periférico cuando éste no es practicable; y destacar la importancia del adiestramiento del profesional de Enfermería en el manejo del acceso intraóseo.

Pilar Storch de Gracia Calvo, Maria Ángeles Pérez Martín

2015

Aportar medidas básicas iniciales Revisión bibliográfica al paciente politraumatizado.

La canalización de una vía intraósea (i.o.) consiste en pasar un catéter hueco a través de la superficie compacta del hueso hasta el canal medular (tejido esponjoso), en donde se encuentran numerosos vasos sanguíneos formando una red de capilares sinusoides, los cuales desembocan en el canal vascular principal[1-3]. Las indicaciones para la canalización de esta vía, teniendo en cuenta la posibilidad de realizarlo en pacientes tanto de edad pediátrica como adulta, son: • Según recomendaciones de la ERC 2015 “en el niño en estado crítico si no se logra canalizar una vía intravenosa en un minuto, se debe canalizar una vía intraósea”.[10, 19] • Pacientes graves, cuando la canalización de una vía intravenosa no se haya conseguido en 2-3 intentos o 90 segundos.[2, 5, 16] • Grandes quemados.[2, 5] • Edemas severos.[2] • Atrapados.[2] La inserción de una aguja i.o. está contraindicada en situaciones de[2-3, 5, 11, 16-18]: • Celulitis u osteomielitis en el lugar de inserción. • Fractura ósea en la extremidad a puncionar (absoluta). • Fragilidad ósea, como osteoporosis. • Pacientes con traumatismo abdominal grave, no canalizar en los huesos de extremidades inferiores (absoluta). • Punción múltiple en el mismo hueso, si es necesario, volver a canalizar en zona proximal. • Daño vascular. • Quemadura en el sitio de inserción.

• Tumores óseos. • Prótesis en la extremidad a puncionar. • Imposibilidad de delimitar puntos de referencia, ya sea, por edema significativo o por exceso de tejido, como podría ocurrir en casos de obesidad (contraindicación relativa). Algunas bibliografías no refieren contraindicaciones absolutas[5, 16]. Teniendo en cuenta que la probabilidad de complicaciones es rara (1%), la complicación más común es la extravasación de fluidos, fármacos o productos sanguíneos a los tejidos blandos por una mala colocación de la aguja, pudiendo ocasionar un síndrome compartimental, siendo esto último algo raro. También puede producirse una infección (si la aguja está más tiempo del recomendado), embolia grasa (excepcional en niños), fractura, lesión del cartílago de crecimiento y sepsis (por mala asepsia de la técnica)[1, 6, 11, 17]. El empleo de este tipo de dispositivos engloba numerosas ventajas[2, 6, 16, 20]: • La médula ósea no se colapsa en situaciones de PCR ni en situaciones de shock. • La canalización se realiza en pocos segundos (30-60 s.) con un alto porcentaje de éxito (85% - >90% en un primer intento). • Administrar cualquier fármaco, fluido o sangre a dosis idénticas que con una vía venosa periférica. • Posibilidad de obtener muestras de sangre para su posterior análisis en laboratorio. • Los puntos de referencia para su inserción son fáciles de identificar. pulso 96 diciembre 2018

| 38

En el mercado existen numerosos dispositivos específicos para canalización i.o., entre los que se encuentran: First Access for Shock and Trauma (FAST® 1 y FAST® X); canalización en manubrio esternal, en desuso por interferir en maniobras de reanimación debido a su localización. En España no existe experiencia en su uso), EZ-IO® (taladro), Bone Injection Gun (BIG®), Cook needle (conocida como “seta”), Jamshidi® (dispositivo manual, fácil y rápida inserción; en desuso), Sussmane–Raszynski, T.A.L.O.N (Tactically Advanced Lifesaving IO Needle) y dispositivo intraóseo NIO[1, 6, 11, 16]. Si no se tiene al alcance un dispositivo intraóseo específico, existen otras alternativas para ello: agujas intramusculares con calibre entre 16-24 G, agujas de punción lumbar, palomillas nº18, agujas de paracentesis y agujas de aspiración ósea; el inconveniente de estas alternativas es que se pueden doblar fácilmente durante su inserción, no tiene lugares de agarre y pueden extraerse con facilidad. La aguja de aspiración de médula ósea sería la mejor alternativa, aunque por su longitud el arrancamiento de la misma se vería favorecido[8, 16]. Hay diversos estudios que comparan las distintas opciones de dispositivos i.o.; algunos de ellos son: Un centro traumatológico de nivel I de Países Bajos asociado a un sistema HEMS (Servicios de Emergencias Médicas con Helicópteros), cuyos profesionales asistenciales son médicos, que atiende a una población superior a 4 millones de personas, realizó un es-


INVESTIGACIÓN

tudio (ensayo clínico prospectivo con asignación aleatoria, junio 2006-marzo 2009) con el objetivo de “determinar cuál es la aguja i.o. preferible para el acceso i.o. en los pacientes en los que es necesaria la administración aguda de líquidos o medicamentos en el contexto prehospitalario”, comparando Jamshidi 15G, BIG 15G y 18G y FAST 1. Los pacientes de este estudio se encontraban en un contexto prehospitalario en los que el sistema HEMS ofreció un soporte médico adicional y en los que fue necesaria la reanimación inmediata después de que fuera imposible introducir con éxito un catéter i.v. en 2 intentos; la participación total fue de 87 pacientes (65 adultos y 22 niños). Como resultado de este estudio, a grandes rasgos, podría decirse que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la tasa de buenos resultados entre los distintos tipos de agujas i.o., las tasas de efectos adversos fueron similares en los grupos adulto y pediátrico; pese a ello se decantan por la aguja Jamshidi debido a los buenos resultados obtenidos: menor tiempo para introducir y menor efectos adversos; además de ser el dispositivo más barato de los 3 estudiados[21]. Otros estudios realizados concluyen que el dispositivo semiautomático FAST, debido a su localización interfiere de forma negativa en las maniobras de soporte vital avanzado, aspecto positivo de dicha localización es que permite infundir volúmenes superiores. Hartholt et al, comparó la aguja Jamshidi, FAST y BIG, sus conclusiones fueron que con Jamshidi la tasa de éxito era mayor (91,7%) y en tiempo de inserción algo menor (37 s.) que con las otras dos. El dispositivo EZ-IO® ha sido comparado en varias ocasiones; por un lado, la comparativa se realizó junto con otros dispositivos manuales obteniéndose una tasa de éxito de 97,8% frente al 79.5% del manual, con tiempos de inserción similares (Brenner et al); por otro lado, EZ-IO® ha sido comparado con el dispositivo esternal FAST®, obteniéndose una tasa de éxito mayor y un tiempo menor de inserción para el primero. También se han realizado estudio en seres humanos comparando

EZ-IO® con BIG®, ambos semiautomáticos, presentado EZ-IO® una tasa de éxito significativamente mayor (9096%. vs. 56-80%) Según Kurowski et al (simulación con maniquís), las mejores tasas de éxito obtenidas fueron para BIG® y EZ-IO® que con respecto a Jamshidi (91.6%, 82.2%, 47.6% respectivamente), con tiempo de inserción menores también para los dos primeros[8]. Antes de comenzar con el procedimiento de inserción, se explicará de forma breve las características de los dispositivos COOK (manual), BIG® (mediante disparo) y EZ-IO® (mediante taladro), por ser los más utilizados en nuestro medio. a. COOK[6] Constituido por (ver figura 2):

Figura 3: Dispositivo BIG ® para adultos (azul) y pacientes pediátricos (rojo)

adulta, pudiendo regularse la profundidad del disparo siendo como máximo 1,5 cm en el caso de los niños y 2,5 cm en los adultos. Este dispositivo tipo pistola está formado por un pasado de seguridad, un muelle y un gatillo con el que se dispara el catéter (ver figura 3).

c. EZ-IO® [1, 6] Fue desarrollado por Vidacare Corporation, junto con el centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas. Es un dispositivo portátil que funciona con baterías; se compone de (ver figura 4): • Un taladro. • Un set de extensión. • Apósito de fijación del catéter, si se compra aparte. • Un conjunto de tres agujas que son de acero inoxidable con un diámetro luminal de Figura 2: Aguja tipo COOK [6] 15G. Cada aguja se compone de un catéter con conexión “luer• Un manubrio muy amplio. lock” (rosca), estilete y capuchón de • Aletas (proporcionan estabilidad seguridad. El color del conector del durante la manipulación). • Un mandril interno cuya punta puede tener forma de lápiz (más útil en neonatos y lactantes en los que la cortical es más fina y puede perforarse por simple presión) o biselada o de trocar piramidal (más indicado en niños grandes y adultos). b. BIG®[6] Disponible en dos colores, rojo (18 G) para edad pediátrica y azul (15 G) para edad pulso 96 diciembre 2018

| 39

Figura 4: Unidad Motriz EZ-IO® (derecha) y set de aguja (15 mm, 3-39 kg) con conector luer-lock, estilete y capuchón de seguridad


INVESTIGACIÓN

• Anestésico local (lidocaína al 1% o 2%) • Antiséptico, ya sea clorhexidina 2% o povidona yodada • Guantes estériles (siempre que sea posible realizar técnica estéril) • Suero fisiológico (SF) • Sistema de perfusión • Llave de 3 vías • Gasa • Pinzas Kocher • Venda • Esparadrapo

Figura 5: Punto de inserción menores de 6 años

catéter se correlaciona con la longitud del mismo: rosa (15 mm de longitud), azul (25 mm de longitud) y amarilla (45 mm de longitud) . Ambos tres se comercializan en envase estéril y para un solo uso. Como se ha visto, existen numerosos dispositivos i.o., pero todos tienen en común que [6]: • En menos de 1,5 min. se consigue el acceso.

• Deben ser sustituidos por una vía periférica en cuanto sea posible. A continuación, se va a explicar la técnica de inserción con los dispositivos COOK, BIG y EZ-IO. 1. Preparación del material (variará en función del dispositivo empleado) [1-2, 5, 16]: • Dispositivo punción intraósea • Jeringa de 10 mL • Aguja subcutánea

2. Colocar al paciente en función de la zona seleccionada a puncionar (tener en cuenta edad, características y posibles complicaciones). En cualquier hueso que tenga médula ósea roja puede canalizarse una vía i.o., pero existe una clasificación para ello en función de la edad del paciente, diferenciando dos grupos [5-7, 16, 22]: a. Hasta 6 años: tibia proximal, encontrándose el punto de inserción 2 cm. por debajo del punto medio de la línea imaginaria que une tuberosidad anterior de la tibia y borde interno de ésta (ver figura 5). En caso de contraindicación en esa localización también podría canalizarse en fémur distal, tibia distal, cresta ilíaca o trocánter mayor. b. Edad superior a 6 años: la punción se realiza 2-3 cm por encima del maléolo tibial interno (ver figura 6). Lugares anatómicos alternativos: cara posterior de la metáfisis del radio, cúbito distal, fémur distal, cara anterior de la cabeza humeral (en el caso de adolescentes), cóndilo humeral, calcáneo, parte anterior de la espina ilíaca, esternón (mayores de 3 años y no estar en PCR). 3. Colocación de guantes y limpieza con solución antiséptica del lugar de inserción [1, 5, 16, 21] . 4. Si el paciente está consciente anestesiar localmente el área de punción con 1-2 cc de lidocaína [5, 16, 21]. 5. Inserción de la aguja; tres variantes en función del dispositivo a emplear:

Figura 6: Punto de inserción mayores de 6 años

pulso 96 diciembre 2018

| 40

a. COOK o “seta” [5-6, 16, 21] Coger la aguja con la mano dominante (empuñadura del dispositivo en talón interno de dicha mano e índice y pulgar


INVESTIGACIÓN

sujetan el dispositivo a 1´5 - 2 cm. de la punta) y con la no dominante se sujeta firmemente la extremidad a puncionar. A continuación, dos opciones: I. Colocar la aguja con una inclinación de 20-30º “con respecto a la vertical” II. Aguja en ángulo de 90º Puncionar la piel y el tejido celular subcutáneo hasta llegar al periostio (se percibe aumento de la resistencia) introduciéndose entonces la aguja con un movimiento rotatorio y ejerciendo más presión hasta notar disminución de la resistencia, lo que indica que se ha llegado al canal medular. A continuación, extraeremos el mandril del “cuerpo del catéter” con un movimiento giratorio del trocar, sujetando previamente de las aletas. b. BIG® [6, 16, 21] Seleccionar dispositivo en función de la edad de paciente; en el caso del pediátrico seleccionar profundidad en función de la edad (tres marcas: 0-3 años, 3-6 años y 6-12 años) y en el de adultos en función de la estructura ósea a puncionar (girar rosca anterior en el sentido de las agujas del reloj). Retirar el seguro y colocar dedo índice y medio, de la mano dominante, en las pestañas de la pistola, encontrándose hacia el punto de inserción en ángulo de 90º una flecha dibujada en el dispositivo (indica la dirección hacia la que va a salir el catéter); la otra mano sujetará la extremidad. Se procederá al disparo (“click”), de esta forma se percibirá como el mango se dirige hacia arriba disparándose y des insertándose la pistola de forma autónoma, a continuación, retiraremos el trocar. c. EZ-IO® [1, 6, 21] Se colocará la aguja a la pistola, previa selección de la misma, y se agarrará la pistola con la mano dominante (dedo índice en gatillo), sujetando la extremidad con la otra mano. La aguja se colocará perpendicular al hueso ejerciendo una leve presión e introduciéndola hasta tocar hueso quedando visible 5 mm del catéter (marca negra en aguja). A continuación, se apretará el gatillo ejerciendo una presión constante y moderada hacia abajo hasta penetrar en hueso; en el caso de los niños se soltará el gatillo cuando se perciba una disminución de la resistencia, y en el caso de los adultos cuando se introduzcan 2 cm más o la aguja quede a ras

de la piel. Se desconectará la aguja de la pistola y se retirará el mandril interno desenroscando la guía interna (estilete) de conector del catéter. 6. Valorar la permeabilidad de la vía conectando el sistema de perfusión y éste a una jeringa de 10 mL, previamente purgado con suero fisiológico, aspirando para confirmar que nos encontramos en espacio medular (sustancia color rosácea); también se descartará extravasación, si ésta se diera se retiraría la vía y se realizaría una nueva canalización [1, 5, 21]. 7. FIJACIÓN Seta: con pinza tipo Kocher sobre la base de la aguja sujetándola con esparadrapo, y protegiendo el miembro con una gasa sobre la base [6, 16]. BIG®: con el clip del seguro previamente retirado que ya porta el dispositivo [5, 16]. EZ-IO®: hay fijadores específicos, pero otros autores refieren que la aguja se queda fija sin precisar un fijador externo[6]. 8. Limpiar el catéter con 5-10 mL de SSF[1]. 9. Se comenzará a infundir los fármacos prescritos conectando el sistema de suero al sistema de perfusión[1]. Por vía i.o. pueden administrarse los mismos fármacos que por vía i.v. contactando con circulación sistémica en tiempo similar; si se quiere infundir gran cantidad de volumen debe aplicarse presión para vencer la resistencia de las venas emisarias (algunos estudios reflejan que los flujos varían de 25 a 100 ml/minuto en función del calibre del catéter y presión de infusión, por eso se recomienda la utilización de bombas y sistemas de presión que aumenten el ritmo de infusión; en ausencia de ello, Howarth recomienda el uso de manguito de presión alrededor de la bolsa de fármaco para ejercer dicha presión); para asegurar que los fármacos lleguen a circulación deberá infundirse en bolo 5-10 mL de SF posteriormente [7, 10-11, 18, 21]. En cuanto a los cuidados del catéter tener en cuenta [5-6]: • No prolongar su uso más de 24 h.; en el caso de EZ-IO® podría demorarse hasta 72 h. • Dejar visible la zona de inserción. • Comprobar con periodicidad la perpulso 96 diciembre 2018

| 41

meabilidad de la vía y el mantenimiento de un flujo adecuado. • Comprobar pulsos distales y aspecto de la extremidad. • Una vez retirado el catéter desinfectar la zona y presionar durante unos 5 minutos. DISCUSIÓN Después de revisar los diversos artículos seleccionados se encuentra que la variedad de dispositivos intraóseos es elevada, pero ninguno se decanta por uno en concreto dando argumentos “sólidos” que lo justifiquen, ya que cada uno tiene sus propias complicaciones siendo la diferencia de éstas poco significativas entre ellas. CONCLUSIONES 1. La vía i.o. es una alternativa eficaz en situaciones vitales, pero el desconocimiento de la técnica o la inexperiencia sugiere un cierto rechazo a la realización de la técnica. Un estudio descriptivo realizado en Andalucía (2011) mostró que el 81.7 % de los profesionales de Enfermería encuestados tenían un conocimiento regular o malo de dicha técnica pese haber recibido formación el 52.9% de los encuestados; además un 69% reflejaron la imposibilidad de haber obtenido una vía periférica en situaciones vitales[8]. 2. Aunque hay sociedades profesionales y científicas como la Infusion Nurses Society (INS) que establecen esta técnica como competencia de los profesionales de Enfermería, solo el 53,4% lo asimila como propio, según el estudio anteriormente mencionado[8]. Además, la taxonomía NIC contiene una intervención específica: “Administración de medicación: intraósea (2303)”[23]. 3. Se trata de una técnica fácil de aprender, inserción rápida y con una tasa de éxito superior a 90%; lo que apoya su uso en situaciones vitales en donde la canalización de una vía periférica, que sigue siendo la primera opción, no es posible[11, 20]. 4. Por todo esto, los profesionales de Enfermería deben estar bien formados para la realización de esta técnica, reflejándose en varios estudios la falta de conocimiento y reciclaje en este aspecto.


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. Garrido Miranda JM, López Franco MD, Chiquero Valenzuela S, Garrido Asensio J. Procedimiento de la vía intraósea en situaciones de emergencia como segunda vía de elección. CIBER REV ENFERMERIADEURGENCIAS.COM [Internet]. sep/oct2017 [citado 13 abril 2018]; (57): 18-29. 12p. Disponible en: http://ciberoctubre2017.enfermeriadeurgencias.com/originales/p%C3%A1gina-5.html 2. Luna Aljama J. Manejo de la vía intraósea en urgencias y emergencias. CIBER REV ENFERMERIADEURGENCIAS.COM [Internet]. ene/feb2016 [citado 13 abril 2018]; (47): 1-1. (1p). Disponible en: http://congreso2015.enfermeriadeurgencias.com/ wp-content/uploads/2015/11/021.Manejo-de-la-v%C3%ADa-intra%C3%B3sea-en-urgencias-y-emergencias.pdf 3. Prada Mancilla WA, Bustos Martínez YF, Gutiérrez López A. Comparación de la proporción de éxito entre el catéter Insyte 14® y el DIN 1515X ILLINOIS DESCH® en un ambiente simulación para el acceso intraóseo en un modelo biológico. Bogotá DC: Universidad CES facultad de medicina; 2017. 4. Cheung WJ, Rosenberg H, Vaillancourt C. Barriers and facilitators to intraosseous access in adult resuscitations when peripheral intravenous access is not achievable. Aemj [Internet]. 2014 [citado 18 abril 2018]; 21 (3):250-256. Disponible en: https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/acem.12329 5. López Sánchez O, Caballero Guerrero MJ, Osuna Expósito RM. Guía de actuación enfermera en inserción de vía intraósea en el paciente crítico. Hygia. 2017; 24(94): 27-29. 6. Manrique Martínez I, Pons Morales S, Casal Angulo C, García Aracil N, Castejón de la Encina ME. Accesos intraóseos: revisión y manejo. An Pediatr Contin. 2013; 11 (3): 167-73. 7. Pérez Díaz A. Vía intraósea en soporte vital. Intraosseous infusión in life support. Hygia. 2014; 21 (87): 39-46. 8. Monge Morales C, Otero Prol J (dir). La vía intraósea (IO), ¿una alternativa efectiva de acceso vascular durante el manejo del paciente crítico adulto en situaciones de emergencia? [Trabajo final de grado en internet]. [Vitoria - Gasteiz]. Escuela Universitaria de Enfermería, 2017 [citado 23 abril 2018]. Recuperado a partir de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22545/ monge_carlos_via_IO_TFG.pdf?sequence=2&isAllowed=y 9. Iglesias Vázquez JA, Chayán Zas ML. Dispositivos de acceso intraóseo: un ensayo clínico efectuado con asignación aleatoria y control para la comparación de 3 dispositivos de acceso intraóseo. Prehospital Emergency Care (ed. esp). 2010; 3 (4): 187-197. 10. López – Herce J, et al. Actualización de las recomendaciones internacionales de reanimación cardiopulmonar pediátrica (RCP): recomendaciones europeas de RCP pediátrica. Emergencias. 2017; 29: 266-281. 11. Onrubia Calvo S, Carpio Coloma A, Hidalgo Murillo A, Lago Díaz N, Muñoz Kaltzakorta G, Periáñez Serna I. Vía intraósea, alternativa a la vía periférica. Nuber Cientif. 2012; 1 (6): 24-29. 12. Villena Esteo O. La vía intraósea en situaciones de emergencia: análisis en el medio extrahospitalario. Emergencias. 2012; 24: 44-46. 13. Pozo Romero H, Sanjuán Zamudio MA, Rojas Márquez R. CA 5-128: uso de la vía intraósea en situaciones de urgencia como vía alternativa al acceso vascular. Rev. Enfermería Docente. 2016; 1 (106): 276. 14. Bataller Monzó C, De La Mata Castilla B, Arcos Carvajal M, Montiel López M. La vía intraósea en el soporte vital avanzado. En: II Conferencia Internacional de comunicación en salud: 23 de octubre de 2015, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid; 2015. 15. Cañada Pereira L, López Ortega J (dir). El uso de la vía intraósea en las emergencias. [Trabajo final de grado en internet]. [Jaén]. Facultad de ciencias de la salud, 2014 [citado 5 mayo 2018]. Recuperado a partir de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1308/1/TFG_Ca%C3%B1adaPereira,Lidia.pdf 16. Melgarejo Ávila D, García Montes M, González Pelegrín B. Recomendación de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias sobre inserción, cuidados, uso y mantenimiento de la vía intraósea para los profesionales de los equipos de urgencias y emergencias. CIBER REV ENFERMERIADEURGENCIAS.COM [Internet]. jul/ago2017 [citado 13 abril 2018]; (56): 1-13. 13p. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/RECOMENDACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA%20intraosea.pdf 17. Fernández-Utrilla Miguel P, López Manzano E. La vía intraósea: vía de emergencia en situaciones críticas. CIBER REV ENFERMERIADEURGENCIAS.COM [Internet]. ene/feb2016 [citado 13 abril 2018]; (47): 1-1. 1p. Disponible en: http://congreso2015.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2015/11/018.La-v%C3%ADa-intra%C3%B3sea.pdf 18. Banco de Preguntas Preevid. Contraindicaciones para la canalización de una vía intraósea. Fluidoterapia y fármacos que se pueden administrar a través de ésta vía. Murciasalud, 2017. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=21683&idsec=453 19. Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive Summary. Resuscitation (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.038 20. Manso López AI, Salvador Torres F, Corona Pérez R. Terapéutica por vía intraósea en desastres, necesaria inclusión en el currículo de medicina. Edumecentro. 2012; 4 (2): 9-12. 21. Mingo García S, Sánchez Santiago MB (dir). Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. [Trabajo final de grado en internet]. [Santander]. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa Salud Valdecilla”, 2014 [citado 4 mayo 2018]. Recuperado a partir de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5234/ MingoGarciaS.pdf?sequence=1&isAllowed=y 22. Storch de Gracia Calvo P, Pérez Martín M A. Atención inicial al paciente traumatizado grave. Form Act Pediatr Aten Prim. 2015;8:196-202. 23. NANDA International. NNN Consult. [Internet]. Elsevier España. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

pulso 96 diciembre 2018

| 42


pulso 96 diciembre 2018

| 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.