Pulso 98

Page 1

Celebradas en Pamplona las Jornadas Nacionales de enfermería en traumatología y Cirugía ortopédica > Beatriz rey e itsaso elizalde, premiadas en la Jornada de investigación del Colegio

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

thamara domene, primera especialista en enfermería Geriátrica formada en Navarra

>

Casi 2.200 enfermeras asistieron a las actividades de formación del Colegio en 2018

<

JUNIO 2019 | NÚMERO 98

La Biblioteca de Navarra, escenario del simulacro del Experto en Urgencias del Colegio



editorial / editoriala

Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

Luces y sombras en el balance de formación

Argi-itzalak trebakuntza balantzean

En este número de Pulso se recoge un balance de las actividades de formación impartidas en 2018 el Colegio, datos que reflejan una imagen muy positiva del interés de las enfermeras navarras por formarse y, en definitiva, por estar al día en su profesión. Las principales cifras apuntan que casi 2.200 profesionales asistieron a los 73 cursos de formación continuada -62 presenciales y 11 online- celebrados el año pasado en nuestro Colegio. Dado que somos a día de hoy la corporación profesional más numerosa de Navarra, con más de 5.500 colegiadas y colegiados en activo, cabría pensar que solo ese volumen justifica la intensa actividad formativa que registra el Colegio. Sin embargo, el equipo que nos encontramos ahora al frente de esta institución estamos convencidas de que con la asistencia y participación en los cursos demostramos nuestro compromiso por mantener actualizados los conocimientos teórico-prácticos en nuestra profesión y por garantizar la seguridad de nuestros pacientes. Como sabéis, la formación continuada es uno de los principales servicios que oferta el Colegio y al que se dedica una parte importante de sus recursos. Por ese motivo, resultan sorprendentes los casos de colegiadas que se inscriben en cursos para, posteriormente, no completarlos sin ningún motivo que lo justifique. Concretamente, en el primer semestre de este 2019 se han registrado cerca de cuarenta situaciones de este tipo en los cursos online. Esta forma de actuar no solo perjudica a las compañeras interesadas en realizar el taller que no han podido acceder por falta de plazas, sino también al conjunto de colegiadas y colegiados, pues se desaprovechan recursos de una institución como el Colegio de la que todas formamos parte. Estamos terminando de perfilar la oferta formativa de los dos últimos trimestres del año, tratando de elaborar un programa actualizado y que responda a la demanda de las enfermeras navarras. Y al mismo tiempo, queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad las colegiadas y colegiados para que estos casos de falta de asistencia a los cursos, que nos perjudican a todos, no vuelvan a producirse.

Pulsoko zenbaki honetan Elkargoak 2018an emandako prestakuntza jardueratako balantzea biltzen da, erizain nafarrek trebatzeko jartzen duten jakin-nahiaren irudi oso baikorra islatzen dute datuak, azken finean, beraien lanbidean egunean egoteko nahia. Kopuru nagusiek aipatzen dute gure Elkargoan joan den urtean antolaturiko 73 etengabeko prestakuntza ikastaroetan -62 aurrez aurreko eta 11 onlineko- 2.200 profesionalek hartu zutela parte. Gaur egun Nafarroako korporazio profesional anitzenetakoa garenez gero, jardunean 5.500 elkargokide baino gehiago dituena izanik, esatea dago Elkargoak duen trebakuntza jarduera kopuru handi hori elkargokideen kopuru horren tamainak, berak bakarrik, justifikatzen duela. Hala ere, une honetan erakunde honen buru garenok ziur gaude, ikastaroetan ematen den bertaratze eta parte-hartzea ikusirik, garbi geratzen dela gure ezagutza teoriko-praktikoak egunean izateko egiten dugun ahalegina eta gure pazienteen segurtasuna bermatzeko dugun konpromisoa. Dakizuen bezala, etengabeko prestakuntza da Elkargoak eskaintzen duen zerbitzurik nagusiena eta bere baliabideen zati garrantzitsu bat ematen diona. Arrazoi hori dela-eta, harrigarria iruditzen zaigu ikastaroetan izena ematen duen elkargokideak, gerora, justifikagarria izan daitekeen inolako arrazoirik eman gabe ikastaroa ez egitea. Zehazki, aurtengo 2019ko lehen seihilekoan aipaturiko berrogei bat inguru egoera gertatu dira onlineko ikastaroetan. Jarrera honek plazarik ez dagoela eta tailerra egiteko izena eman ezin izan duten lankideen kaltea eragiteaz gain, elkargokideen taldeari ere kaltea eragiten dio, denok parte garen Elkargoa moduko erakunde baten baliabide probetxugarriak alferrik galtzen direlako. Urteko azken bi hiruhilekoetako trebakuntzarako eskaintza zehaztea bukatzen ari gara, nafartar erizainen eskaerei erantzungo dion programa eguneratu bat lantzen saiatzen. Eta aldi berean, elkargokideei erantzukizun-deialdia egin nahi diegu ikastaroetara ez etortze kasuak, denontzat kaltegarria dena, ez daitezen berriro gertatu.

pulso NÚMERO 98 JUNIO 2019

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


ACTUALIDAD COLEGIAL

Un estudio sobre el abordaje de la depresión y un formulario para estudiar factores de riesgo en la ELA, premiados en la Jornada de Investigación del Colegio La combinación del Proceso de Atención de Enfermería y el modelo AREA permite crear una red de relaciones entre los diagnósticos enfermeros y descubrir el principal, según las conclusiones del trabajo galardonado Un trabajo sobre el abordaje de la depresión desde el Proceso de Atención de Enfermería y el modelo AREA y un póster acerca de la elaboración de un formulario para estudiar los factores de riesgo asociados a la ELA han obtenido los premios de la IV Jornada de Investigación del Colegio, celebrada el 28 de mayo en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Cerca de 45 enfermeras y enfermeros asistieron al encuentro, en cuya apertura intervinieron Maite Soria, directora de Cuidados Sanitarios del CHN, y Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio. La organización de esta jornada tiene como objetivo promocionar la investigación en Enfermería, así como incentivar, premiar y difundir la producción científica de las enfermeras navarras. A continuación, se expusieron los tres trabajos y tres pósteres seleccionados -entre los 44 publicados a lo largo de 2018 en la revista colegial Pulso- para participar en esta Jornada y optar a los dos galardones. Por último, se exponían los resúmenes de las tres tesis doctorales defendidas el año pasado por enfermeras en universidades navarras. Cabe recordar que las miembros de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio integraron el comité científico de la jornada y se ocuparon de la selección de trabajo, al igual que de elegir la investigación ganadora en cada categoría. FAVORECER QUE PACIENTE SEA PARTE ACTIVA DEL PROCESO “Los equipos interdisciplinares deben trabajar con una atención centrada en la persona, partiendo de sus motivaciones e interés para favorecer que el paciente sea una parte activa del proceso asistencial”. Así lo indica una de las conclusiones del

Autoras de los estudios premiados junto a la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga: Itsaso Elizalde (izquierda) y Beatriz Rey (derecha)

estudio “Abordaje de la depresión desde el Proceso de Atención de Enfermería y el modelo ÁREA”, elaborado por la enfermera Beatriz Rey Mourelle, que resultó premiado como mejor trabajo en la IV Jornada de Investigación del Colegio de Enfermería. Beatriz Rey acaba de obtener el título de Enfermera Especialista en Salud Mental tras realizar la residencia en el Complejo Hospitalario de Navarra. Según indica la autora, cuando se trabaja con una persona con pluripatología se identifican muchos diagnósticos enfermeros, un contexto en el que resulta necesario “combinar otras herramientas de estudio de la práctica clínica como es el Modelo de Análisis del Resultado de Estado Actual (AREA)”. Beatriz Rey concreta que este nuevo modelo “comprende el razonamiento clínico como un modo de pensar que permite crear una red de relaciones entre los diagnósticos enfermeros y detectar patrones para descubrir el pulso 98 junio 2019

|4

diagnóstico principal. De varios problemas hace emerger el prioritario y estudia el proceso de transformación para pasar del estado actual al deseado”. Concluye también que el modelo AREA, unido al Proceso de Atención de Enfermería, “permite realizar una intervención eficiente cuando se trata de ingresos hospitalarios de corta duración”. FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES DE ELA En cuanto a pósteres, el premio al mejor publicado en 2018 en la revista Pulso fue para el titulado “Elaboración de un formulario para estudiar los factores de riesgo asociados a la Enfermedad Lateral Amiotrófica (ELA)”, cuya autora principal es Itsaso Elizalde Beiras, enfermera del SUR en la Zona Básica de Villatuerta e investigadora en Navarrabiomed. Junto a Itsaso Elizalde han participado en la elaboración del póster galardonado Esther Vicente,


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cerca de 45 enfermeras y enfermeros asistieron al encuentro celebrado el 28 de mayo en el Complejo Hospitalario de Navarra Leyre Martínez-Merino, Inmaculada Pagola-Lorz, Laura Torné e Ivonne Jericó. Partiendo de la escasez de estudios en España sobre la prevalencia de la ELA, el objetivo del formulario es facilitar la recogida de datos que permita el estudio de los factores de riesgo en la población navarra afectada por esta enfermedad. Tras una revisión bibliográfica en la que se seleccionaron 25 artículos, se diseñó un formulario para recoger las variables de pacientes con ELA residentes en Navarra, que son las siguientes: sexo, edad al diagnóstico, síntomas, tiempo de latencia, antecedentes familiares y personales, hábitos (alcohol, drogas, tabaco), pérdida de peso, ocupación, actividad física, tratamiento, alimentación, uso de dispositivos (como ventilación mecánica no invasiva o gastrostomía), valores analíticos y valoración integral. RESTO DE TRABAJOS Y PÓSTERES FINALISTAS El resto de publicaciones seleccionadas para esta Jornada fueron, en la categoría de trabajos, “Esquizofrenia de aparición tardía”, elaborado por Virginia Eraso Pérez y Jara Intxaurrondo Martín; y “Reflexión ético-legal de la conspiración del silencio en pacientes oncológicos con enfermedad avanzada”, realizado por Elena Rodríguez Ganuza y José López Guzmán. En el apartado de pósteres, resultaron finalistas los estudios “¿Estamos contentas con el método anticonceptivo que utilizamos?”, obra de Olga Cañizares El Busto y Soraya Bermejo Gómez; y “Tolerancia a gastroscopias dependiendo de la información dada previamente”, cuyas autoras son Cristina Echeverría Pérez, María Del Puy Ortiz Lana, Amaya Esparza Nieva, Natalia Vergara Torres, Erika Lucia Borobio Aguilar, Alba Cebrián García, Rebeca Irisarri Garde y María Polo Gil.

Apertura de la jornada. Desde la izquierda, Maite Soria, Leticia San Martín (vicepresidenta del Colegio) y Arantxa Osinaga

Alrededor de 45 enfermeras asistieron a la jornada que se celebró en el salón de actos del CHN-A

Tres tesis doctorales de enfermeras leídas en Navarra Por último, la jornada se cerró con la exposición de un resumen de las tres tesis doctorales leídas por enfermeras el año pasado en universidades navarras, que además han sido becadas por el Colegio. A continuación, se detalla el título, doctora y universidad donde se defendió. • “Liderazgo en Cuidados, Autoeficacia y Lactancia Materna” (Elena Antoñanzas Baztán. Universidad Pública de Navarra). • “Autoeficacia parental en la promoción de estilos de vida saludable infantil: un estudio de intervención” (Cayetana Ruiz Zaldíbar. Universidad de Navarra). • “Traducción, adaptación cultural y validación de la escala Patients’ perceptions of feeling knowing by their Nurses (PPFKNS)” (Elena Osácar Crespo. Universidad de Navarra).

pulso 98 junio 2019

|5


FORMACIÓN

Simulacro del Experto en Urgencias del Colegio: asalto terrorista con rehenes en la Biblioteca de Navarra con más de un centenar de participantes Junto al alumnado del posgrado, intervinieron Cruz Roja, DYA, Guardia Civil, Policía Foral y Policía Municipal, así como los servicios de urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (generales y pediátricas) y de la Clínica Universidad de Navarra

Foto final de los participantes en el simulacro

Un total de 36 heridos, 14 graves entre los que se encontraban dos terroristas, fue el saldo ficticio del simulacro de atención sanitaria de urgencia tras un asalto terrorista con rehenes en la Biblioteca de Navarra. El ejercicio, organizado el 31 de mayo por el Colegio, se planteaba como práctica final de la XXIV edición del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y contó con más de un centenar de participantes. Además del alumnado que ha realizado el posgrado, intervinieron Cruz Roja, DYA, Guardia Civil, Policía Foral y Policía Municipal de Pamplona. PARTICIPACIÓN DE LAS URGENCIAS DEL CHN Y LA CUN El simulacro recreaba la entrada de cinco terroristas que irrumpían disparando en la biblioteca infantil. Con la llegada de las fuerzas de seguridad, se atrincheraron con rehenes en la sala de proyec-

ciones de la Filmoteca, situada en el sótano de la biblioteca. Tras dar aviso del incidente, la Policía Municipal fue la primera en acudir y acordonar la zona. Con la llegada de una dotación de la Policía Foral, los agentes de ambos cuerpos comenzaron la evacuación de los heridos que habían podido escapar del ediAlumnos del Experto atienden a dos de los heridos en el exterior de la Biblioteca ficio. A continuación, y dado que los terroristas En el caso de la Policía Foral, además permanecían en el interior, se produjo el asalto del Grupo de Intervenciones Espe- del GIE, tomaron parte en el ejercicio ciales (GIE) de la Policía Foral, seguido de efectivos de la División de Intervención, la entrada en la Biblioteca del Grupo Tác- Unidad de Tráfico, Grupo Canino y Equitico de Respuesta y Rescate del Grupo de po de Seguridad Ciudadana de Pamplona. El acceso a la sala de proyecciones reAcción Rápida (GAR) de la Guardia Civil sultó la parte más delicada de la operapara la extracción de heridos. pulso 98 junio 2019

|6


FORMACIÓN

Un total de 86 alumnos en la 24 edición del Experto

Efectivos del GIE en el interior de la Biblioteca

ción, ya que el auditorio se encontraba a oscuras. Además, algunos de los terroristas se hicieron pasar por rehenes, lo que dificultó su identificación y detención. En esta parte se utilizaron dos perros para la detección de explosivos. En el exterior de la Biblioteca se instalaron dos puestos sanitarios avanzados de Cruz Roja y DYA, como paso previo al traslado de los heridos a los hospitales en las seis ambulancias que intervinieron. Precisamente, la participación de los centros hospitalarios en el simulacro fue una de las novedades de la edición de este año. En concreto, los heridos fueron evacuados hasta los servicios de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (generales y pediátricas, ya que había tres niños entre los heridos) y de la Clínica Universidad de Navarra. LOS 14 HERIDOS, TRASLADADOS EN 90 MINUTOS El ejercicio tuvo una duración total de hora y veinte minutos, si bien el traslado de los catorce heridos graves a los hospitales concluyó en hora y media, duración que valoró positivamente el médico José María García de Buen, profesor del Curso de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, y coordinador del ejercicio junto al técnico Emilio J. Muñoz Hermosa. Ambos pertenecen al SAMUR-Protección Civil de Madrid. Otro de los aspectos que destacó García de Buen fue el hecho de que las asistencias sanitarias, pese a haber llegado rápidamente a la Biblioteca, “han atendido las indicaciones de la policía y no han entrado hasta que les han garantizado que el escenario era seguro”. Del mismo modo, subrayó que los puestos sanitarios avanzados habían cumplido su cometido “sin

Un total de 86 enfermeras y enfermeros han cursado la vigésimo cuarta edición del Experto en Enfermería de Urgencias, posgrado que se imparte en el Colegio de Navarra por parte de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, centro del Consejo General de Enfermería. Son los siguientes: Estefanía Afang, Amaia Ujué Ainzúa, Paula Álvarez, Leyre Amezcua, Lorena Aperte, Raquel Aramendía, Marta Asarta, Pablo Miguel Azagra, Alba Azcona, Naroa Bañasco, María Beaumont, Íñigo Berrozpide, Irene Blanco, Myriam Bravo, Arantxa Caballero, Iranzu Cabezón, María Mercedes Caminos, Elsa Carcavilla, Laura Casas, Claudia Castejón, Francisco Javier Chávez, Lorea Chueca, Emma Cordón, María Creixell, Maider Crespo, Marta Del Carmen, Leyre Díez de Ulzurrun, Juan Luis Echeverría, Olatz España, Ignacio Esparza, Tania Fernández, Naiara Fernández, Markel Flores, Paula Fortún, José Marcos Gallego, Nerea Gamallo, Lorea García, Blanca García, Laura Garmendia, María González, Yaiza González, Andrea Goñi, Edurne Gutiérrez, Andrea Hita, Laura Hualde, Javier Mario Ibero, Maite Iturri, Pablo Jaime, Eugenia Laplaza, Alba Larrea, Elena Lizarazu, Sandra López, Xabier Macías, Laura Madrigal, Esther Manrique, Alberto José Margallo, María Martínez, Izaskun Martínez, Iranzu Mauleón, Leire Melendez, Lorena Merino, Maialen Moreno, Elena Beatriz Morlán, Verónica Muñoz, Paula Murillo, Jonathan Narbaiza, Eva Narváez, Arkaitz Nikolás, Laura Violeta Núñez, Marisa Pérez, Nerea Recalde, Francisco Manuel Romero, Amaia Ruiz, María Sanz, Jon Beñat Sauca, Amaia Senosiaín, Maddi Sotil, Lierni Urretavizcaya, Ane Vázquez, Cristina Vela, Laura Velasco, Cristina Vicente, Carmen Vilar, Lorena Zabalza, Amaia Zaldain y Marta Zugasti.

Traslado de una herida desde uno de los puestos sanitarios avanzados

pérdida de tiempo. Los heridos llegaban, se les filiaba, estabilizaba y evacuaba”. En cuanto a la coordinación del dispositivo sanitario con el policial, García de Buen consideró que “ha funcionado muy bien e incluso dos alumnas se han integrado con GAR de la Guardia Civil para colaborar en el triaje y evacuación de los heridos desde el interior de la Biblioteca”. pulso 98 junio 2019

|7

Tal como indicó su coordinador, este simulacro se organiza para que el alumnado del Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, que se ha venido celebrando desde noviembre de 2018, “tome contacto con la asistencia durante una situación de urgencia lo más parecida a la realidad y pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Charla del nutricionista Juan Revenga en la sede colegial de Tudela Cerca de 60 personas, colegiadas en su gran mayoría, asistieron el pasado 9 de mayo en la sede de Tudela a la charla impartida por Juan Revenga, dietista-nutricionista especializado en divulgación y comunicación de cuestiones relativas a la alimentación, nutrición y gastronomía. La actividad fue organizada por el Colegio con motivo del Día Internacional de la Enfermería. Durante su exposición, Juan Revenga expuso los distintos motivos que, a su juicio, provocan que los mensajes sobre nutrición sean tan cambiantes: el avance de la ciencia, la escasa evidencia de los estudios sobre nutrición, los intereses comerciales, el sensacionalismo en las noticias relacionado con la búsqueda de clics y, por último, el afán de los consumidores por encontrar soluciones fáciles. Dietista-nutricionista y biólogo por la Universidad de Navarra, Juan Revenga es profesor desde hace diez años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Como divulgador, participa en distintos medios de comunicación entre los que destacan El Comidista, Naukas, SerConsumidor y su propio blog El nutricionista de La General. Al término de su charla, respondió a distintas preguntas sobre cuestiones concretas de nutrición formuladas tanto por enfermeras como por otros profesionales, ya que la asistencia a la actividad se abrió a personas no colegiadas.

Juan Revenga en un momento de su exposición

Asistentes a la charla celebrada el 9 de mayo en Tudela

Aprobadas las cuentas del Colegio de 2018 y el nombramiento de tres nuevas miembros de la Comisión Deontológica La Junta General del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra reunida en Asamblea aprobó el pasado 10 de junio las cuentas generales de gastos e ingresos del Colegio correspondientes a 2018, así como el nombramiento de tres nuevas miembros de la Comisión Deontólogica del Colegio. Las nuevas incorporaciones a la citada Comisión son Mª José González García, Beatriz Paloma Mora y Susana Fernández Carrasco, quienes cubren las

plazas que dejan vacantes Javier Roca Herrero, Mar Rodríguez Lusarreta y Uxua Lazkanotegi Matxiarena. En cuanto a las cuentas, están disponibles para su consulta junto a un documento explicativo en la Ventanilla Única de colegiadas/o y también en el Portal de Transparencia del Colegio para la personas no colegiadas.

pulso 98 junio 2019

|8


aCtUalidad ColeGial

Gobierno de Navarra y organizaciones profesionales sanitarias realizan propuestas educativas contra el tabaquismo Los Departamentos de Salud y Educación, los colegios profesionales de Enfermería, Médicos, Farmacéuticos y Estomatólogos y Odontólogos, la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria y el Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo de Navarra han elaborado conjuntamente una propuesta educativa para los centros escolares con el objetivo de prevenir el consumo de tabaco entre el alumnado de ESO y 1º de Bachillerato y Formación Profesional. El Colegio ha estado representado en esta iniciativa por su tesorera, Beatriz Erdozain.

Fila de atrás: Sonia Domínguez, Marga Echauri, Vicky Güeto, Isabel Ezpeleta y Beatriz Erdozain. Fila de adelante: Nerea Egües, Amaya Fernández y Mª Jose Pérez Jarauta

El Colegio pone en marcha un Área de Cooperación para el Desarrollo y Acción Humanitaria Un total de 114 enfermeras han respondido al llamamiento del Colegio para poner en marcha un Área de Cooperación para el Desarrollo y Acción Humanitaria que ayude a promover la salud y la equidad fuera de nuestras fronteras. Gracias a la respuesta registrada al cuestionario del Colegio, se ha podido crear un registro de profesionales que incluya a las enfermeras vinculadas con la cooperación en Navarra. Esta iniciativa parte de la consideración de la enfermera como agente de salud generador de cambios, al tiempo que pretende ofertar nuevas áreas de desarrollo profesional a las enfermeras navarras. La creación del área se dirige a las enfermeras que actualmente estén desarrollando actividades relacionadas con la cooperación internacional, así como a aquellas que pudieran hacerlo en un futuro. Ahora, los siguientes pasos consisten de la elaboración de un plan estratégico para desarrollar el área a largo plazo, así como la convocatoria de una jornada de trabajo dirigida a todas las enfermeras interesadas para impulsar este Área de Cooperación, que tendrá lugar en la primera semana de octubre y que se anunciará con antelación. Las colegiadas/os que no respondieron al cuestionario, pero están interesadas se pueden poner en contacto con el Área de Cooperación en la dirección cooperacion@enfermerianavarra.com

Las mencionadas entidades consideran imprescindible consolidar espacios protectores en los que no fumar sea la norma y las opciones saludables sean las más fáciles de elegir, así como educar y ayudar a adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones, buscando sinergias entre familias, centros educativos, centros sanitarios y lugares públicos. La propuesta, a disposición de todos los centros escolares, tiene como fines específicos promover entre los chicos y las chicas una reflexión sobre el tabaco, sus efectos y riesgos, así como sobre los factores que influyen en el consumo, y proporcionarles toda la información posible al respecto.

Sigue disponible gratuitamente el libro del centenario del Colegio Siguen disponibles en ambas sedes colegiales -Pamplona y Tudelaejemplares del libro publicado con motivo de la conmemoración de los cien años del Colegio en 2018, cuyo título es “Un recorrido por el centenario del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra/ Nafarroako Erizainen Elkargo El libro se puede retirar en ambas sedes colegiales Ofizialaren mende bateko bidea (1918-2018)”. El estudio histórico de esta obra, que ha sido realizado por Amelia Rubio Irisarri, licenciada en Historia, se remonta hasta los orígenes de la Enfermería e incluye referencias a la evolución de otras profesiones sanitarias, así como a los hospitales y escuelas de Enfermería que han existido en Navarra. Igualmente, entre sus 136 páginas recoge entrevistas a personas representativas de la evolución de la profesión en la Comunidad Foral. Las colegiadas/os que tengan interés en adquirir el libro deben pasar a retirarlo por cualquiera de las dos sedes colegiales: Pamplona y Tudela. Es gratuito y se entrega un ejemplar por cada colegiada/o.

pulso 98 junio 2019

|9


ACTUALIDAD COLEGIAL

Dos nuevos acuerdos comerciales Vuelta del Castillo 13 Reconocimientos médicos 8% de descuento en reconocimientos psicomédicos para renovar el permiso de conducir, permisos de armas, licencias de patrón de embarcación de distintas clases, certificados oficiales, tenencia de animales peligrosos… • Se puede concertar cita previa o acudir directamente con el permiso de conducir o de identidad dentro del horario de apertura. • La foto se realiza en el mismo centro gratuitamente. • Trámite del permiso de conducir desde el mismo centro sin necesidad de acudir a Tráfico para ninguna gestión. No acumulables a otros descuentos (familia numerosa, por ejemplo). Excluidos el reconocimiento para la obtención del permiso de conducir por primera vez y los reconocimientos aeronáuticos. PAMPLONA. Vuelta del Castillo, 13bajo (lunes a jueves, 8-14 horas y de 16-19:30 horas. Viernes, 8-14 horas). SANGÜESA. Plaza San Vicente de Paul, 2 (antigua Casa del Médico). Miércoles, de 16:30 a 19:00 horas. Tels.: 948732449 / 689627635 Web: www.reconocimientosvueltadelcastillo.com Mail: info@reconocimientosvueltadelcastillo.com

Tengotuviaje.es • Descuento hasta 3% en cualquier reserva dentro de Europa, combinable con cualquier oferta vigente. • Descuento hasta 4% en cualquier reserva fuera de Europa, combinable con cualquier oferta vigente. No válido para reservas de solo transporte. • Descuento 3% Lunas de Miel 2019 y 2020 si se reserva antes del 30 de junio 2019. Espacio de viajes en Calle Chapitela, 6-1 (Pamplona) Tel. 686 910 308 Mail: info@tengotuviaje.es Web: tengotuviaje.es

Casi 2.200 enfermeras asistieron a las actividades de formación continuada del Colegio durante 2018 A lo largo del año pasado se impartieron 73 cursos y talleres: 62 presenciales y 11 online

Curso de abordaje vascular guiado por ecografía, uno de los más demandados el año pasado

La preocupación por mantener actualizados sus conocimientos profesionales es una de las características que define a las enfermeras navarras. Así se desprende del balance de formación del Colegio durante 2018, que se resume en 73 cursos de formación continuada -62 presenciales y 11 online- a los que han asistido un total de 2.183 enfermeras y enfermeros. Precisamente, la formación de posgrado es uno de los principales servicios que oferta el Colegio, la corporación profesional más numerosa de Navarra que agrupa a día de hoy a 5.583 profesionales en activo y a 1.100 ya jubilados.

Por su parte, los cursos y talleres presenciales, que tienen una duración media inferior a las 25 horas, registraron el año pasado 1.272 alumnos, y los impartidos digitalmente por Salusplay, 911. En las actividades presenciales, en 2018 destacó la demanda en tres talleres: Electrocardiografía básica, con 150 solicitudes para las 50 plazas de las dos ediciones celebradas; Abordaje vascular guiado por ecografía, al que se inscribieron 240 personas para las cinco ediciones ofertadas, con 25 plazas cada una; y las 105 solicitudes para las dos ediciones de Anestesia y monitorización, con 50 plazas en total.

CURSOS EN PAMPLONA, TUDELA Y ESTELLA Con el objetivo de que la formación llegue al mayor número posible de enfermeras navarras, los cursos se celebran tanto en las sedes de Pamplona y Tudela, como en Estella. En esta misma línea de evitar que la distancia o la conciliación de la vida laboral y personal dificulten el acceso a la formación, desde hace seis años el Colegio incluye en su oferta formativa cursos a través de internet.

30 ALUMNOS EN EL EXPERTO DE URGENCIAS Además de la formación continuada, 30 enfermeras realizaron el curso pasado (2017-2018) en el Colegio navarro el Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, impartido por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. Este posgrado ha sido cursado en Navarra por un total de 1.377 profesionales de Enfermería en las veintitrés ediciones organizadas por el Colegio desde 1993.

pulso 98 junio 2019

| 10


ESPECIALIDADES

Thamara Domene: “Las personas mayores no merecen menos cuidados por estar en la última etapa de su vida” En mayo se convirtió en la primera especialista en Enfermería Geriátrica formada en el Complejo Hospitalario de Navarra “Las personas mayores también tienen derecho a ser atendidos teniendo en cuenta sus necesidades y la particularidad de la enfermedad o la posible pérdida de función, por ejemplo, para poder seguir teniendo una buena calidad de vida. No merecen menos cuidados por estar llegando a la última etapa de su ciclo vital”. Así argumenta su elección por la Geriatría la enfermera Thamara María Domene, que el pasado 26 de mayo se convirtió en la primera especialista en Enfermería Geriátrica que obtiene el título en la Unidad Docente Multidisciplinar (UDM) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Procedente de Macael (Almería) y graduada por la Universidad de Granada, Thamara María Domene Domene, se incorpora, tras terminar el EIR, al Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) con un contrato de verano. “Es verdad que no estoy trabajando en mi especialidad. Aunque la media de edad de los pacientes que se atienden en Medicina Interna es similar a los de Geriatría, son especialidades muy distintas”, reconoce la enfermera almeriense. ¿Cuál es el balance de tu formación como EIR en Navarra? “La valoro como muy positiva, comparándola sobre todo con otras UDM. Nos han formado bien, especialmente en investigación, tema de la mayor parte de los cursos comunes. Además, la investigación es un área con poca presencia de enfermeras y con grandes posibilidades, aunque desde mi punto de vista, las enfermeras no somos vistas de forma muy seria”. ¿Hay algo que mejorarías de tu etapa como EIR? “Por desgracia, no he tenido la oportunidad de contar con compañeros residentes de la misma especialidad con los que

“Me parece una especialidad muy bonita y gratificante. La gente suele preguntarte: ‘¿Te gusta trabajar con viejos?’ Y mira, la verdad es que sí” ¿Recomendarías esta especialidad? “Yo no me arrepiento de haberla hecho, aun sabiendo que quizá pasen años hasta que pueda trabajar en ella. Como he dicho, me parece una esThamara Domene, con el título de la especialidad pecialidad muy gratificante, en la que aprendes otros aspectos del cuidado. aprender y este ha sido un punto negati- Aunque sí he de reseñar que quien elija vo, aunque ajeno a la UDM. Es un hecho Geriatría, debe hacerlo porque le guste y que algunas enfermeras eligen Geriatría al menos se forme o le dé una oportunipor ver ‘qué es eso’, especialmente en las dad. Que no pase otro año más con plazas UDM que son nuevas. Luego ocurre que vacías en una UDM que ha trabajado y lualgunas no se incorporan y dejan un pues- chado con tanta ilusión por poder transmito vacío, con consecuencias negativas tir sus conocimientos y aprender de lo que tanto para la UDM, por el esfuerzo que ha los residentes pueden aportar”. hecho para ofertar esas plazas, como para Por último, Thamara Domene lamenlos demás EIR que están esa Unidad”. ta que se estén dedicando recursos a la En tu caso, ¿por qué te decidiste por la Ge- formación de enfermeras especialistas, “pero al no existir bolsas específicas para riatría? “Me parece una especialidad muy bo- nosotras, tengamos que trabajar en otros nita y gratificante. La gente suele pregun- servicios que desconocemos y sobre los tarte: ‘¿Te gusta trabajar con viejos?’ Y que debemos volver a aprender”. En su opinión, esta es “la pena de la Enmira, la verdad es que sí. Veo un problema en que la sociedad se sorprenda cuan- fermería: somos un cajón de sastre, al medo dices que eres enfermera especialis- nos cuando estamos de eventuales. Todas ta en Geriatría y además lo has elegido sabemos un poco de todo, pero a la vez no y, sin embargo, no ven tan raro que seas sabemos de nada. Y cuando te especiaespecialista en Pediatría o Salud Men- lizas también sigues así, pues no existe tal. Además, estamos en una sociedad en un lugar para ti en este sistema sanitario. constante envejecimiento y la Geriatría se Todo esto hace que la calidad de los cuiconvertirá en la especialidad del futuro”. dados descienda”, concluye. pulso 98 junio 2019

| 11


JORNADAS

Más de 300 profesionales en las Jornadas Nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica celebradas en Pamplona Promovidas desde el Bloque Quirúrgico del Reina Sofía, giraron en torno a cinco temas relacionados con la COT: circuitos asistenciales, seguridad, riesgos laborales, festejos taurinos e innovación y formación Bajo el lema “Un Reyno de Cuidados”, un total de 305 enfermeras y enfermeros se dieron cita en Pamplona con motivo de las 35 Jornadas Nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica, celebradas en el Baluarte, durante los días 15, 16 y 17 de mayo de 2019. Promovidas desde el Bloque Quirúrgico del Hospital Reina Sofía de Tudela y la Asociación Jornadas de Enfermería en Cirugía Ortopédica y Traumatología (JENCOT), el encuentro científico contó con la colaboración del Complejo Hospitalario de Navarra y el Área de Salud de Estella, componentes tanto del comité organizador como del científico. También el Colegio de Enfermería participó patrocinando uno de los premios a los mejores estudios presentados. A las Jornadas acudieron profesionales de Enfermería de todas las comunidades autónomas, al igual que de otros países como Andorra o Bolivia. Se trata de la primera vez en sus 35 ediciones que estas jornadas se celebran en Navarra, tal como recordó Paula Lacarra, presidenta del comité organizador y miembro de la junta directiva de la JENCOT: “Estamos plenamente satisfechas con el trabajo realizado por parte de ambos comités, puesto que la dedicación, el esfuerzo, y todos estos años de ilusión y planificación, han dado sus frutos. Las 35 Jornadas han sido un éxito tanto a nivel científico como social, y esperemos sean recordadas durante mucho tiempo. Estoy muy orgullosa del trabajo de todo el equipo sin el cual, esto no hubiera sido posible.” CIRCUITOS ASISTENCIALES Y SEGURIDAD En el programa científico, caracterizado por sus diversos enfoques, se analiza-

Enfermeras de los comités organizador y científico tras la clausura de las Jornadas

ron algunos de los principales retos de la traumatología. Incluyó distintos formatos de exposición en torno a cinco áreas temáticas: circuitos asistenciales en Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT): atención integral; seguridad en los procesos de COT; aprendiendo a cuidarnos: cuerpo y mente; traumatología y los festejos taurinos; e innovación y formación en COT. La conferencia inaugural, que estuvo a cargo del director de orquesta, Iñigo Pirfano, giró en torno al Liderazgo y gestión de equipos desde una perspectiva humanística. A continuación, la primera de las mesas redondas se centró en los circuitos y procesos asistenciales en COT y su atención integral. El traumatólogo del Hospital Reina Sofía de Tudela, Pablo Díaz de Rada, y la jefa de Unidad de Enfermería en el Centro de Salud de Cascante, Mª Aránzazu Artázcoz, expusieron la implantación y resultados del circuito asistencial en fractura pulso 98 junio 2019

| 12

de cadera en Ortogeriatría. Por su parte, Miriam del Valle, enfermera de la unidad de CMA Pere Virgili del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, disertó acerca del circuito asistencial en la Unidad de Cirugía sin Ingreso. La seguridad en los procesos de COT marcó el desarrollo de la segunda mesa redonda que contó con la intervención de

Entrega del premio al mejor póster votado por los asistentes. De izquierda a derecha, Dolores Azcárate (comité organizador), Tamara Gaya y Laura Ruiz


JORNADAS

ridas por asta de toro. Sobre este último aspecto habló Ángel M. Hidalgo, médico especialista en COT y jefe médico de la Plaza de Toros de Pamplona. La visión como corredor la aportó Teo Lázaro, experto corredor y comentarista de encierros de Sanfermines. Por último, Unai Razkin y Ana Mª Quiroga, profeMesa redonda sobre circuitos y procesos asistenciales en COT. De izquierda a derecha, Aranzazu sionales del equipo de Artázcoz, Cristina Prieto, Pablo Díaz de Rada y Miriam del Valle enfermería de la Plaza de Toros de Pamplona, contaron cómo está preparada la EnfermeRosa Mª Orta Álava, enfermera de Esterilización del Hospital Reina Sofía de Tudela, ría de la plaza para atender a los heridos y y Nekane Pamies Herrero, enfermera del su vivencia del día de Sanfermines en el Bloque Quirúrgico del Hospital Donostia que se formó un gran montón en la entrada de San Sebastián, quienes hablaron so- del callejón de la Plaza de Toros. La última mesa se centró en la Innovabre el circuito que sigue la esterilización del material quirúrgico de traumatología; ción y formación como herramienta funMiren Edurne Lorence, coordinadora te- damental para el avance de la enfermería rritorial de tejidos de Guipúzcoa, abordó en Traumatología y Cirugía Ortopédica. En la seguridad y biovigilancia en donación y ella intervinieron Leticia San Martín, protrasplante de tejido osteotensinoso (TOT). fesora asociada de la Escuela de Ciencias Por su parte, María Carmen Martínez, es- de la Salud de la Universidad Pública de pecialista en Medicina Preventiva y Salud Navarra; y Diana Marcilla, enfermera del Pública del Hospital Valle del Nalón de Bloque Quirúrgico General B del CompleLangreo (Asturias), centró su intervención jo Hospitalario de Navarra. Ambas, mosen los parámetros de excelencia en preven- traron las gafas de realidad aumentada y ción de infección en los pacientes de COT. RIESGOS LABORALES Y FESTEJOS TAURINOS La tercera mesa redonda abordó los riesgos laborales de los profesionales de enfermería y cómo evitarlos. Las participantes fueron María Ortega Moneo, doctora en Fisioterapia de la Universidad Pública de Navarra, que trató la prevención del dolor de la columna vertebral; Carmen Guerrero Ruiz, enfermera de quirófano del Hospital Universitario Dr. Rafael Méndez de Lorca (Murcia), quien contó su experiencia personal ante una catástrofe como el terremoto que sufrió Lorca; y Ana Sicilia Esteban, trabajadora social de Cruz Roja del Equipo de Respuesta Inmediata de Emergencias, que expuso la gestión de emociones ante accidentes con múltiples víctimas. La relación de la Enfermería y la Traumatología con los festejos taurinos fue el tema de la cuarta mesa redonda en la que, entre otros, se trataron cuestiones como la seguridad en la carrera del encierro de Pamplona o las particularidades de las he-

su aportación para la Enfermería instrumentista. Juan Rodríguez de Guzmán, enfermero de Traumatología del Hospital General de Ciudad Real, quien expuso de qué manera realizan la simulación clínica como entrenamiento de equipos multidisciplinares; y Luis Cuesta, director médico del Hospital Asepeyo de Coslada (Madrid), mostró, junto a Alfonso, paciente, la utilidad de los exoesqueletos robóticos. LESIONES TRAUMÁTICAS EN MONTAÑA Además de las mesas redondas que se fueron desarrollando a lo largo de los tres días de las Jornadas, el cabo de la Guardia Civil de Pamplona, Sergio Gutiérrez, ofreció una conferencia sobre lesiones traumáticas y rescate en alta montaña. En la conferencia de clausura participaron Cristina González García, capitana enfermera de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire, y Francisco Javier Areta Jiménez, teniente coronel médico, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” de Madrid. Su conferencia giró en torno a la atención al paciente politraumatizado en un entorno global. La capitana Cristina González participó en la aeroevacuación a España de los religiosos Miguel Ángel Pajares y Manuel García, infectados de ébola en 2014.

Dos premios para enfermeras navarras En cuanto a los trabajos de investigación, a las 35 Jornadas Nacionales de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica se presentaron un total de 109 posters, 36 comunicaciones orales y 28 fotografías. De los premios concedidos por el comité científico, el de mejor comunicación oral fue para el titulado “Unidad de heridas complejas en Servicio de Traumatología”, elaborado por Mareque Huete, J.; González Ojeda, J.A; Martín López, M.A; Resuela Largo, G.A; Tello Corrochano, L; De Prado Narciso, R; Vega Fraguas, I; Fernández Martín, L; del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. El premio al mejor póster otorgado por el comité científico, que estaba patrocinado por el Colegio, recayó en el estudio “Fascitis necrosante: eficacia de los cuidados de Enfermería”, obra de Alsina Casar, M.A; Ballesteros Molins, R.M; Caballero Muñoz, R; Gómez Carrera, S; Jiménez González, C; López Gatell, M.D; Martínez Llovet, E; y Sanz Alonso, R. de la Clínica MC Mutual Barcelona. Los otros dos galardones, concedidos por votación de los asistentes, fueron para enfermeras navarras. Así, el mejor póster resultó “Enfermería del siglo XXI: enfermera gestora de casos”, elaborado por Tamara Gaya Cacho, Ángela Maeztu Zapatería, Laura Ruiz Medrano, Mª Carmen Francés Velázquez, Lucía Zardoya Arcega, Silvia Farrás Segón, Inés Victoria García Burgaleta y Tamara Sesma Martínez, del Hospital Reina Sofía de Tudela. Por último, el premio a la mejor fotografía fue concedido a Mirian Rueda Batuecas por su imagen titulada “San Fermini-COT”.

pulso 98 junio 2019

| 13


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

El enfermero navarro Javier de Prada gana el XX Certamen de Relatos Breves San Juan de Dios Es la tercera vez que se lleva el primer premio de este concurso literario, en el que ha obtenido además dos menciones especiales ta. En él coincidía un doble estigma, el de estar diagnosticado en salud mental y el hecho de ser musulmán o simplemente de raza árabe. Es una realidad que también he percibido en nuestro entorno y lo transformé en un relato de ficción, pero con algunos ingredientes muy reales. También se da alguna pincelada acerca del suicidio, una causa de muerte que actualmente duplica las que se producen en los accidentes de tráfico”, concreta Javier de Prada. Al igual que el relato que obtuvo Javier de Prada recogiendo el premio este premio en 2005, el enfermero navarro vuelve a centrarse en la salud mental. “Es un ámbito al que he esta1998 ganó el premio de Ensayo de los Encuentros 1998 del Instituto Navarro de do vinculado profesionalmente desde mi Deporte y Juventud y en 2001 el Concurso paso por el Psicogeriátrico San Francisco Javier, pero también me mantuve en conLiterario de Narrativa de la UPNA. tacto en el Departamento de Derechos Sociales y ahora en el centro de Salud MenORIGEN EN UNA NOTICIA REAL Su relato ganador del último premio San tal”. Aunque reconoce que es un tema Juan de Dios gira en torno al suicidio de un ampliamente tratado en el cine, la televipaciente de salud mental ante la llegada de sión o la literatura, lo aborda por el interés la policía y a quien posteriormente confun- que le despierta la atención de enfermería den con un terrorista suicida. “Nace en mi en salud mental. “Se ponen a prueba un imaginación a partir de la noticia real de la abanico de competencias muy amplio al muerte de un paciente en una comisaría, al intentar cuidar a la persona que pide ayuque abatieron temiendo un ataque yihadis- da”, concluye Javier de Prada.

Hermanos de San Juan de Dios-Castilla

El enfermero navarro Javier de Prada Pérez ha obtenido el primer premio del XX Certamen de Relatos Breves “San Juan de Dios” 2018, convocado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija. Con el reconocimiento a su obra “La odisea de Abdelhalek”, es la tercera vez que Javier de Prada se lleva este galardón, que le fue concedido anteriormente en las convocatorias de 2005 y 2007. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1995) y diplomado en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra (2002), Javier de Prada trabaja actualmente en el Centro de Salud Mental de San Juan. Junto a los tres premios de San Juan de Dios, ha obtenido dos menciones especiales en este concurso literario nacional. “Es un certamen al que tengo cariño, sobre todo porque despierta en mí esa vertiente creativa literaria que, de otra manera, quizá permanecería escondida, porque para escribir hace falta una disciplina que yo no tengo. La fecha de entrega y la temática es siempre para mí un aliciente”, afirma el enfermero navarro. Además, en

La fotografía del trabajo de una enfermera de salud mental gana el concurso de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA Lina Johana Murillo Herrada, estudiante del primer curso del grado en Enfermería de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha resultado ganadora del concurso convocado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la institución académica, a través de la red social Instagram, para elegir la mejor fotografía entre diez imágenes relacionadas con el cuidado.

“Cuidado profesional, salud mental”, la fotografía de Lina Johana Murillo ganadora del concurso

pulso 98 junio 2019

| 14

La instantánea ganadora, titulada “Cuidado profesional, salud mental”, recoge la atención de una enfermera a una paciente en una unidad especializada de salud mental, retratadas ambas de espaldas. Esta fotografía y el resto de las participantes en el certamen se exhiben hasta el 30 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de Pamplona (avenida de Barañáin, s/n), en horario, de lunes a viernes, de 9 a 21 horas y con entrada libre.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Un cartel de dos enfermeras, premiado por el Servicio de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria del CHN con motivo del Día Mundial de Higiene de Manos Un cartel de las enfermeras Carmen Ollobarren Huarte y Mónica Timoneda Company resultó ganador del concurso de carteles sobre la higiene de manos convocado por el Servicio de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Al certamen concurrieron 34 trabajos, elaborados por las unidades de enfermería y servicios médicos del CHN. El concurso se enmarcó en el Programa de Higiene de Manos del Sistema Nacional de Salud y coincidió con la celebración anual de su día mundial, el 5 de mayo. En la edición de este año, el programa “Salva vidas: límpiate las manos” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a todos los centros sanitarios que se unan a la campaña bajo el lema: “Atención limpia para todos: está en tus manos”.

El cartel elaborado por Carmen Ollobarren y Mónica Timoneda

FORMACIÓN CONTINUA EN LOS CENTROS El CHN, de acuerdo con la estrategia multimodal de la OMS para mejorar la higiene de manos, ha implementado durante los últimos años diferentes componentes para facilitar la práctica y la adherencia de los profesionales a dicha estrategia. Para ello, se han establecido recursos para facilitar el acceso a los preparados de base alcohólica en los puntos de atención, mientras se fomenta un clima de seguridad en el centro que garantice que la mejora de la higiene de manos se considere una prioridad. Además, se realiza un seguimiento sistemático de las infraestructuras y prácticas de la higiene de manos.

La incorporación de matronas y enfermeras al protocolo de prevención del cáncer cervical en Navarra mejora en un 72% la accesibilidad al programa Gracias a la incorporación de matronas y enfermeras al Programa de prevención del cáncer cervical en Navarra, las mujeres pendientes de atender en este protocolo pasaron de 15.137 en abril de 2017 a 4.251 en abril de 2019, lo que significa una reducción del 72% en los dos primeros años de funcionamiento de dicho programa. Por otra parte, prácticamente se han duplicado el número de pacientes atendidas en consulta en ese mismo periodo. Concretamente, en 2018 se atendió en consulta a 24.314 mujeres, frente a las 12.553 visitas que constan en el registro de 2016, un año antes de iniciarse las acciones de mejora. El incremento en el número de consultas en la atención preventiva se ha produ-

cido gracias la incorporación al programa de matronas y enfermeras de los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR), con experiencia en el abordaje y atención en ginecología. Este personal está capacitado para la realización de la citología y la historia completa de antecedentes personales y familiares, signos y síntomas. Cabe recordar que la toma de muestra para la realización de citologías por parte de personal de enfermería ya se estaba realizando previamente en algunos CASSyR y el resto de comunidades autónomas. VALORACIÓN Y AUTOCUIDADO Además, en las consultas preventivas se efectúa una valoración sobre el estado ginecológico de la paciente y le dan con-

pulso 98 junio 2019

| 15

sejos sobre su autocuidado. En el propio protocolo, que se viene trabajando desde 2017, se establecen los criterios de participación del ginecólogo o ginecóloga en los casos en los cuales esté técnicamente indicada una exploración adicional o que precisan un diagnóstico o seguimiento clínico. De igual forma, el nuevo protocolo establecido por el personal profesional de los distintos estamentos ayuda a identificar la posible existencia de sintomatología y permite realizar una valoración detallada y personalizada de riesgos y de signos de alarma. Asimismo, en el caso de existir algún otro motivo de consulta, la matrona o enfermera valora a la paciente y derivará al ginecólogo o ginecóloga en caso de ser necesario.


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

Presentadas cuarenta obras al concurso de microrrelatos sobre lactancia materna Organizado por Lacta Navarra, el primer premio en castellano fue para Paula Etxeberría y el de euskera, para Ainhoa Erauncetamurguil Cuarenta relatos, 33 en castellano y siete en euskera, han concurrido al I Certamen de Microrrelatos relacionados con la lactancia materna, organizado por “Lacta Navarra/Nafarroan Edoskitu”. El primer premio en castellano ha sido para “El banco”, escrito por Paula Etxeberría Cayuela; mientras en la modalidad de euskera se ha impuesto “Zeu eta bera”, de Ainhoa Erauncetamurguil Irungaray. En la organización del certamen han colaborado la Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN) y la Asociación Navarra de Escritores/Nafar Idazleen Elkartea (ANE/NIE). LECTURA DE LOS RELATOS FINALISTAS La entrega de premios tuvo lugar el pasado 22 de mayo durante una jornada en el Civivox Condestable de Pamplona a la que asistieron cerca de 70 personas. Se inició con la conferencia “La corresponsabilidad del padre en el embarazo, el parto y la lactancia”, impartida por Javier Pérez Cueva, fundador de la Escuela “Ur Tanta”. A continuación, se dio lectura a los cinco relatos finalistas en cada modalidad para continuar con la entrega de premios a los tres clasificados en castellano y en euskera. Además del primer premio, el resto de los cinco seleccionados en castellano fueron, por este orden, “Ellas”, de Lucía Gutiérrez Ausejo; “Mi lugar favorito”, de Ixone Capataz Colás; “Lacta-complicidad”, de Ainhoa Arnaiz Tomé; y “Llegaste, respiraste”, de Paula Tellechea Aramburo. En euskera, los elegidos por el jurado, fueron “Tematitia”, de Raúl Martínez Moreno (2º premio); “Titia kendu nahian”, de Mª Eugenia Mayora Istilart (3º premio); “Hamar ilargietatik esne bidera”, de Maitane Eraso Azkona y Beñat Hach Embarek Irizar; y “Bularra ematean sentitu dudana”, de Alaitz Ilundain Ruiz.

Antes de la entrega de premios se leyeron los cinco relatos finalistas en cada categoría

Unas 70 personas asistieron a la jornada que se celebró en el Civivox Condestable

JURADO Y CONCURSO FOTOGRÁFICO El jurado estuvo compuesto por Carlos Erice Azanza, miembro de la Asociación Navarra de Escritores; Elena Antoñanzas Baztán, subdirectora de Cuidados Ambu-

pulso 98 junio 2019

| 16

latorios y Apoyo al Diagnóstico del Complejo Hospitalario de Navarra; María Castejón Leorza, historiadora y crítica de arte; Amaia Loitegui Zubieta, enfermera del CS Sarriguren; y Javier Irurtia Orzaiz, responsable de comunicación del Colegio y delegado en Navarra de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Este concurso se enmarca en la iniciativa “Lacta Navarra/Nafarroan Edoskitu”, puesta en marcha en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra, cuyo objetivo es fomentar el amamantamiento, especialmente fuera del ámbito doméstico. En la misma línea, desde entonces se organiza un concurso fotográfico anual al que concurrieron en la edición del año pasado un total de 82 imágenes presentadas por 58 autores. Precisamente, ya está abierta la nueva edición del concurso fotográfico al que pueden presentarse fotografías hasta el 25 de septiembre de 2019. Las bases del concurso se encuentran disponibles en la dirección web www. lactanavarra.com.


ASESORÍA JURÍDICA

¿Corresponde indemnizar al personal contratado en régimen de interinidad? Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

En esta Sentencia, el Tribunal Vaya por delante que NO Supremo señala que el Tribunal de procede indemnizar al persola Unión Europea, en la segunda de nal interino contratado en résus sentencias respecto del misgimen de interinidad, por susmo asunto, reconduce la cuestión titución de otro trabajador con y tras haber sugerido lo contrario en derecho a reserva de puesto la primera sentencia, más tarde en de trabajo, cuando son cesala segunda de ellas, ha negado que dos por reincorporación del sea contraria a la Directiva Comusustituido. nitaria 1999/70, sobre discriminaLa Sala IV del Tribunal Sución de contratados temporales la premo ha dictado Sentencia, norma de derecho interno español, en Recurso de Casación para que no aplica indemnización algula Unificación de Doctrina, de na en caso de vencimiento regular fecha 13 de marzo de 2019, del contrato de interinidad por suspor considerarla de interés titución de otro trabajador con derepara el colectivo y que resuelcho a reserva de puesto de trabajo, ve la cuestión relativa a la inEl personal interino no será indemnizado cuando es cesado por reincorporación del sustituido cuando el contratado interino cesa demnización aplicable a los por reincorporación del trabajador contratados al servicio de organismos públicos en régimen de interi- por el Tribunal de Justicia de la Unión Eu- sustituido y por ello el así cesado no tiene nidad, por sustitución de otro trabajador ropea de 21-11-2018, Asunto De Diego derecho a la indemnización que se otorga con derecho a reserva de puesto de traba- Porras II (C-619/17), dictada como con- a los despidos por causas objetivas (veinte jo, cuando son cesados por reincorpora- secuencia de cuestión prejudicial elevada días de indemnización por año de antigüepor la propia Sala Cuarta, a fin de precisar dad) y ello, porque ni siquiera se aplica ción del sustituido. el alcance de una sentencia anterior del al contrato de interinidad por sustitución mismo Tribunal de Justicia de la Unión de otro trabajador, la indemnización fijada CRITERIOS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE Europea (STJUE de 14 de septiembre de en otros casos de vencimiento de contrato La Sentencia aplica los criterios fijados 2016, as. De Diego Porras I) (C-596/14). temporal (doce días por año).

El TJUE reconoce el derecho a percibir el grado al personal temporal al servicio de la Comunidad Foral El 20 de junio último se conoció a través de los medios de comunicación que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia en la que reconoció el derecho a percibir el complemento del grado a un trabajador contratado al servicio de la Comunidad Foral. En la sentencia se establece que el complemento del grado tiene la consideración de “condición laboral” y que la diferencia de trato entre un trabajador

fijo y otro eventual “no puede justificarse por un criterio que se refiere a la duración misma de la relación laboral de manera general y abstracta”. En consecuencia, el TJUE no ve motivos ni razones objetivas que justifique la exclusión de los trabajadores eventuales en la percepción del complemento salarial del grado. Esta sentencia contradice el criterio de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Na-

pulso 98 junio 2019

| 17

varra mantenido en su sentencia de 26/04/2017, que desestimó la solicitud de un contratado eventual del Gobierno de Navarra al reconocimiento del complemento de grado al sostener que es una retribución ligada a la condición del personal funcionario, que no pueden desvincularse de su promoción profesional. En el Colegio se están tramitando un buen número de solicitudes de colegiados/as para el reconocimiento del grado.


pulso 98 junio 2019

| 18


INVESTIGACIÓN

Caso clínico: síndrome confusional agudo en el adulto mayor

]

DESCRIPCIóN DEL CASO CLíNICO

Mujer de 85 años que es derivada a la Clínica Psicogeriátrica Josefina Arregui por síndrome confusional agudo con alteraciones neuropsiquiátricas de base y episodios de disfagia mixta. La paciente es viuda desde hace un año, residía con su esposo hasta entonces. Su lengua materna es el castellano, con 6 años de escolaridad, y ha sido ama de casa. Tiene dos hijas con las que va alternando la residencia. Las hijas comentan que tiene actualmente un cuadro de desestabilización afectiva y al haber aumentado el tiempo en el mismo la paciente se encuentra mucho más irritable, lábil, incluso con actitudes desafiantes. Manipula la información de la situación en el domicilio, la convivencia en el mismo es más difícil haciendo incluso interpretaciones delirante (refiere que sus hijas quieren deshacerse de ella y entre ellas están “compinchadas”). A nivel cognitivo, le cuesta más recordar cosas o está más lenta para pensar y moverse. Ha existido un empeoramiento a nivel motor, con mayor inestabilidad en la marcha y con un alto riesgo de caídas. Las caídas ocurren en giros, o a veces al ponerse en pie, sin estar asociada clínica focal neurológica. Existe sensación continua de mareos inespecífico, que mejora o empeora según circunstancias y muchas veces según su grado de ansiedad. El estado emocional/afectivo es muy dependiente de su entorno y se encuentra más segura si encuentra la atención que habitualmente demanda. Ante las dificultades de manejo en su entorno familiar se decide derivarle a la Clínica solicitado desde su médico de atención primaria para ajuste farmacológico y orientación del cuadro.

Autora Virginia Eraso Pérez Jara Intxaurrondo Martín (Enfermeras. Unidad de Oncología. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: jara_89@hotmail.com

Resumen Se describe un caso clínico de una mujer de 85 años, que ingresa en la Clínica Psicogeriátrica Josefina Arregui por un cuadro confusional agudo con un deterioro cognitivo, ideación delirante de perjuicio, con alteraciones neuropsiquiatricas de base y con episodio de disfagia mixta. La valoración de Enfermería se realiza según los Patrones Funcionales de M. Gordon y los diferentes diagnósticos de Enfermería (NANDA) con sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Palabras clave: Confusión, disfunción cognitiva, población institucionalizada, relaciones familiares.

]

1. PATRóN PERCEPCIÓN-CONTROL DE LA SALUD. • Alérgica a la Penicilina, Intolerancia a Gabapentina. Mala tolerancia a fármacos colinérgicos. • Antecedentes personales: o HTA, Obesidad, DM, Hipercolesterolemia tipo II. o Vértigo periférico. o Cáncer de mama izquierda intervenida en julio 94 (mastectomía más linfadenectomía). o Osteoporosis. Artrosis cervical y lumbar. o Xeroftalmia. o Hernia de Hiato. o Enfermedad vascular cerebral de vaso pequeño. Infartos lacunares en ganglios de base subcortical. o Cardiopatía valvular-hipertensiva-degenerativa. Insuficiencia mitral leve-moderada con calcificación del anillo. o No tiene antecedentes de tabaquismo ni bebedora. • Goza de una buena excelente higiene cutánea, el cabello está limpio y no desprende malos olores y las uñas estaban bien cortadas y limpias pero en relación con la higiene oral, se percibe halitosis. Utiliza dentadura postiza superior e inferior. • Precisa ayuda para el autocuidado, para vestirse, aseo, ducha y uso de WC. 2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO. • Presenta disfagia mixta tanto para solidos como líquidos. Dieta túrmix por riesgo de atragantamiento y se añade espesante para los líquidos. Es autónoma para las ingestas. • Deberá comer siempre sentado a la mesa con los pies apoyados en el suelo y el tronco flexionado hacia adelante ayudándose de un cojín en la región lumbar y flexionar también el cuello para prevenir atragantamientos. Evitar comer y beber en cama. • Kiwi en desayuno para control de deposiciones.

VALORACIóN SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON. La valoración de enfermería se realiza mediante los Patrones Funcionales de M. Gordon. pulso 98 junio 2019

| 19


INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS.[3-5] DxE Déficit de autocuidados: baño/ higiene r/c debilidad, deterioro neuromuscular m/p incapacidad para regular la temperatura del agua del baño, secarse el cuerpo y entrar y salir del baño.

NOC

NIC

(0300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria. Indicadores: - 030002 Se viste. - 030005 Se peina. - 030006 Higiene.

(1610) Baño Actividades: - Ayudar con el cuidado perianal. - Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca. - Inspeccionar el estado de la piel durante el baño. (1801) Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene. Actividades: - Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño) - Facilitar que el paciente se cepille los dientes. - Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad del cuidado del paciente.

Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto r/c con disfagia mixta

(1004) Estado nutricional. Indicadores: - 100401 Ingestión de nutrientes. - 100405 Peso. - 100404 Masa corporal.

(1100) Manejo de la nutrición. Actividades: - Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento. - Pesar al paciente a intervalos regulares. - Proporcionar la información adecuada acerca de sus necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. (5246) Asesoramiento nutricional. Actividades: - Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. - Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos. - Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

• Todos los tratamientos en gotas deben disolverse en yogurt, puré, mermeladas… y no administrarlos directamente en la boca ya que de esta manera pueden provocarse broncoaspiraciones en pacientes con disfagia. Puede tomar cosas blandas, vigilando el riesgo de disfagia, según tolerancia. • Normocoloreada y normoperfundida. • Mini Nutricional Assessment (MNA) cribaje 8, riesgo de malnutrición.

• Desnutrición proteica. Hipoalbuminemia. • Peso: 50 kg. • Talla: 1,58 m 3. PATRÓN ELIMINACIÓN. • Precisa pañal por incontinencia de urgencia. • Es fundamental que realice deposición diaria o casi diaria en cantidad suficiente.

pulso 98 junio 2019

| 20

• Infección urinaria de repetición por cándida albicans. 4. PATRÓN ACTIVIDAD/EJERCICIO. • Deambulación con doble apoyo, de bastón y una persona por inestabilidad de la marcha. • Presenta debilidad generalizada, y cansancio. • Escala de Barthel (modificado por Shah): 24/100.


INVESTIGACIÓN

DxE Ansiedad r/c desconocimiento de la enfermedad m/p expresión de preocupaciones debidas a cambios en los acontecimientos vitales

Cansancio en el desempeño del rol del cuidador r/c cantidad de actividades y la responsabilidad de los cuidados y vigilancia las 24horas del día durante tiempo prolongado m/p cambios en las actividades de tiempo libre y dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas

NOC

NIC

(1402) Control de la ansiedad. Indicadores: - 140202 Elimina precursores de la ansiedad. - 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansiosa. - 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad

(5820) Disminución de la ansiedad. Actividades: - Escuchar con atención. - Crear un ambiente que facilite la confianza. - Animar la manifestación de sentimientos percepciones y miedos.

(1300) Aceptación: estado de salud. Indicadores: - 130001 Tranquilidad. - 130003 Calma. - 130006 Expresa reacciones sobre el estado de salud

(5230) Aumentar el afrontamiento. Actividades: - Utilizar un enfoque sereno. - Animar al paciente a desarrollar relaciones. - Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.

(2203) Alteración del estilo de vida del cuidador familiar. Indicadores: - 220303 Flexibilidad del rol comprometida. - 220308 Actividades del ocio comprometidas - 220310 Responsabilidades del rol comprometidas. (2508) Bienestar del cuidador familiar. Indicadores: - 250801 Satisfacción con la salud física. - 250802 Satisfacción con la salud emocional. - 250803 Satisfacción con el estilo de vida. (1504) Soporte social. Indicadores: - 150402 Refiere dedicación de tiempo de otras personas. - 150403 Refiere tareas realizadas por otras personas. - 150406 Refiere relaciones de confianza. (1806) Conocimientos: recursos sanitarios. Indicadores: - 180601 Descripción de los recursos que aumentan la salud. - 180602 Descripción de cuándo contactar con un profesional sanitario. - 180603 Descripción de las medidas de urgencias.

pulso 98 junio 2019

| 21

(5270) Apoyo emocional. Actividades: - Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. - Ayudar al paciente a reconocer sentimientos, tales como la ansiedad, ira o tristeza. - Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.


iNVeStiGaCiÓN

6. PATRÓN COGNITIVO/PERCEPTUAL. • Se mantiene atenta durante la valoración, si bien se aprecia enlentecimiento generalizado y afectación en memoria de trabajo, agilidad y flexibilidad cognitiva. • Una omisión en tarea de cancelación de Test Barcelona (en 90” con auto-repaso). • Tiempo muy excesivo en tarea de atención y velocidad visuográfica. • Lenguaje expresivo espontáneo, coherente, con cierta dificultad anómica y lentitud en la elaboración y fluidez del discurso. Mantiene articulación, prosodia y gramática. Fluidez verbal semántica baja. • Compresión nivel medio, déficit para seguimiento de órdenes secuenciales complejas. • Mantiene lectura y escritura lógicas. 7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO. • Existe importante clínica afectiva, con bajo estado de ánimo, depresión, y ansiedad generalizada. • Se encuentra muy débil y con fragilidad emocional. 8. PATRÓN ROL/RELACIONES. • La paciente vive cada 6 meses con una de sus hijas. Refiere que sus hijas quieren deshacerse de ella. 9. PATRÓN SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN. • No valorable. 10. PATRÓN ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS. • La familia está agotada ya que la paciente requiere una atención de 24 horas los 365 días del año. Aunque las hijas se reparten el cuidado de su madre, en la temporada que una de las hijas no le toca tener a su madre en su casa, va a visitar a su madre 4 veces a la semana para que su hermana descanse. 11. PATRÓN VALORES Y CREENCIAS. • La familia es católica practicante. Sus hijas le llevan todos los domingos a misa de las 12h. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN O IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA CLíNICA El caso que nos ocupa es el de una mujer de 85 años con ideación delirante de

Pixabay / sabinevanerp

5. PATRÓN SUEÑO/DESCANSO. • El sueño es adecuado, tratada con lorazepam 1 mgr (0-0-2,5).

El trabajo describe la valoración de Enfermería de una paciente de 85 años con un cuadro confusional agudo

perjuicio que ingresa por este motivo en una Clínica Psicogeriátrica donde ha sido tratada por cuadro confusional agudo. El plan de cuidados basados en los patrones funcionales de Marjory Gordon se realizó de manera satisfactoria, gracias a él se planificaron los objetivos e intervenciones de enfermería. Ha presentado un buen grado de adaptación al centro. Ha recibido psicoestimulación grupal y mantenido rehabilitación en el gimnasio diariamente, con buen nivel de recuperación funcional. Igualmente a nivel orgánico, se ha mantenido estable, sin recurrencia de cuadro infeccioso respiratorio, con auscultación normal y sin disnea de medianos esfuerzos. Existen quejas frecuentes somáticas inespecíficas que suelen resolverse con atención y escucha de la paciente, y puntualmente con paracetamol si se trata de cefalea. Desde el punto de vista cognitivo, se le ha visto centrada y orientada, sin existir síntomas de la esfera psicótica, manteniendo buen estado de ánimo (con esa tendencia al pesimismo y necesidad de atención que forma parte de su estado habitual). Trabajamos con la paciente el tema de que cuando salga de aquí tendrá que hacer un esfuerzo por adaptarse y confiar en sus hijas. Precisa ser escuchada al tiempo que darle límites para evitar que sus demandas lleguen a desbordar.

loración y el manejo del delirio. Para ello se necesitan habilidades y conocimientos esenciales. De esta manera se facilita que la paciente pueda mantener una vida lo más carente de sufrimientos sin motivo justificado posible y puede también facilitar la convivencia con las demás personas.

CONCLUSIONES El papel de la enfermera en el abordaje del síndrome confusional agudo a lo largo del proceso asistencial es fundamental, por su perfil competencial, tanto en la prevención como en la detección, la va-

5. Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5a ed. Madrid: Elsevier, 2014.

pulso 98 junio 2019

| 22

Bibliografía 1. Gutiérrez Rodríguez J. Delirium en centros residenciales para personas mayores. Estudio de prevalencia y factores asociados. Revista Española Geriatría Gerontología. 2013;48(4):177-9. 2. Martín S, Fernandez L. Delirium in elderly people: a review. Frontiers in Neurollogy 2012; 3:101. 3. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 20152017. Madrid: Elsevier, 2014. 4. Bulechek GM, Butcher HK, Mc-Closkey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier, 2014.


INVESTIGACIÓN

pulso 98 junio 2019

| 23




INVESTIGACIÓN

La vía intraósea en el paciente politraumatizado

]

INTRODUCCIÓN

Autoras

]

Nahia Arraiza Gulina (Grado en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología. Complejo Hospitalario de Navarra). Idoia Laparte Campo (Grado en Enfermería. ASPACE). Isabel Celaya Calvo (Diplomada en Enfermería. Servicio De Urgencias Extrahospitalarias. Pamplona). Dirección de contacto: nahia_arraiza@hotmail.com

Resumen En el paciente crítico el abordaje vascular resulta fundamental, sin embargo, en ocasiones su obtención se vuelve tortuosa. La vía intraósea, se ha proclamado como la primera alternativa indicada tras un acceso venoso difícil, tras 3 intentos fallidos o duración estimada de canalización mayor a 90 segundos. La técnica de inserción que se basa en la colocación de un catéter en la médula ósea, resulta sencilla, rápida y relativamente segura. Pudiendo además administrar gran variedad de medicación y con similar tiempo de acción a la vía venosa convencional. Sin embargo, a pesar de los beneficios que parece proporcionar, diferentes estudios demuestran que se trata de un acceso poco utilizado entre los profesionales de enfermería. Se infiere así la necesidad de fomentar los conocimientos y motivación de los profesionales de enfermería en el uso de este dispositivo. Este trabajo pretende colaborar en ese importante reto y potenciar la formación continuada de ese colectivo. Este trabajo se trata del resultado de una revisión bibliográfica sobre la vía intraósea, con el objeto de proporcionar al profesional de enfermería una guía de conocimientos en el uso del acceso óseo en el paciente crítico o de urgencia. Palabras clave: Vía intraósea, paciente crítico, acceso vascular, emergencias, dispositivo intraóseo.

pulso 98 junio 2019

| 26

En el abordaje del paciente crítico, el soporte hemodinámico y el tratamiento farmacológico urgente resultan cruciales, por lo que resulta imprescindible, un acceso vascular inmediato. Una demora en el mismo puede aumentar la morbimortalidad del paciente(1). En situaciones de emergencia, el estado del paciente se encuentra inestable, así el organismo del afectado genera una respuesta fisiológica de compensación, la cual redistribuye el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales, dando lugar a una vasoconstricción periférica y esplácnica(2). Esto sumado a otras barreras como no tener las condiciones ambientales idóneas (luz inadecuada, espacio ruidoso y/o estrecho), la ansiedad que producen este tipo de situaciones y la experiencia o inexperiencia del profesional sanitario, hacen que sea más difícil la canalización. Cuando la vía venosa periférica se torna complicada, diversos organismos como el Consejo Europeo de Resucitación (European Resuscitacion Council, ERC) o la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA), recomiendan la vía intraósea (IO) como segunda alternativa de acceso vascular(3). Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de PCR, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica por lo que se considera una vía segura y rápida pues conlleva un alto porcentaje de éxitos (80%-94%)(4). Drinken y Doan realizaron los primeros estudios sobre la vía intraósea en 1922, utilizándola para transfusiones sanguíneas. Hacia los 40 se empieza a utilizar para administrar distintos fármacos y fluidos y se desarrollan los distintos disposi-


Pixabay / sabinevanerp

INVESTIGACIÓN

En el abordaje del paciente crítico resulta fundamental un acceso vascular inmediato

tivos. Durante 1950, Tocantins establece las bases de la técnica IO, descubriendo el acceso a la circulación esternal y desde la tibia, para corregir hipoglucemias y para transfusiones y fluidos. Sin embargo, la vía IO alcanza su máximo desarrollo en 1984, cuando Orlowski recomienda que en una situación crítica el primer procedimiento sea administrar fármacos, bien por vía endotraqueal o bien por vía IO(5). Pese a ser considerada una herramienta útil en el abordaje del paciente con difícil acceso vascular y a las recomendaciones de AHA y ERC entre otros como segunda alternativa de acceso vascular, podría ser un procedimiento infrautilizado en el manejo del paciente crítico, por carencia de conocimientos o miedo a las posibles complicaciones. Un estudio descriptivo muestra que el 81,7% de los profesionales de enfermería encuestados reconocen que su conocimiento con respecto a la vía IO es regular o malo y un 69% reconoce haberse enfrentado a situaciones donde no ha sido posible canalizar una vía venosa periférica, y ante esta situación, tan sólo el 40,8% han reconocido la vía IO como segunda opción(6). De ahí se considera de vital importancia elaborar una guía o protocolo de actuación

que ayude a aumentar el conocimiento de la técnica de colocación, las indicaciones, tipos de dispositivos, zonas de punción y la técnica necesaria que precisa el paciente por el personal de enfermería.

• Tipo de trabajo: artículos de investigación, revisiones bibliográficas, protocolos, tesis y trabajos fin de carrera. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO

METODOLOGÍA La metodología que se ha utilizado para la elaboración de este trabajo ha sido una revisión bibliográfica de la literatura médica y de enfermería disponible, relacionados con el acceso vascular intraóseo en pacientes críticos. Para ello se han consultado y revisado las siguientes bases de datos: Medline, Cuiden, Scielo y Google Académico, utilizando los descriptores: “Vía intraósea”, “paciente crítico”, “acceso vascular”, “emergencias”, “dispositivo intraóseo”. Se han encontrado un total de 128 artículos de los cuales se han seleccionado los desarrollados en la parte de bibliografía de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: • Antigüedad: artículos publicados desde el año 2005 hasta la actualidad. • Idioma de publicación: castellano y/o inglés. • Artículos relacionados con la temática. pulso 98 junio 2019

| 27

INDICACIONES Las indicaciones de uso han ido aumentado a medida que se han desarrollado. En un comienzo, mayormente recomendada para población infantil menor de 6 años, actualmente se ha extendido para la población general, sin límites de edad(4). El programa del Colegio Americano de Cirujanos, Advanced Trauma Life Support (ATLS), recomienda la IO en todos los pacientes, tanto adultos como pediátricos, como una segunda opción, tras el intento de obtención de un acceso venoso periférico y antes de la vía endotraqueal o central. El Consejo Europeo de Resucitación (ERC), en el año 2010, también amplió las recomendaciones a todos los grupos de edad(1). El grupo español de RCP pediátrico y neonatal, recomida la utilización de esta vía tras 90 segundos o 3 intentos fallidos de canalización de una vía venosa periférica(7).


INVESTIGACIÓN

TABLA 1: TIPOS DE DISPOSITIVOS IO. FUENTE BIBLIOGRÁFICA:(7)

En términos generales, se puede destacar la utilización de la vía IO en los siguientes supuestos: • Aquellas situaciones en las que sea imposible la canalización de una vía periférica por colapso venoso. • Cuando la administración de fluidoterapia o farmacología no pueda demorarse en el tiempo. • Aquellos casos donde este comprometida la vida del paciente. A continuación, se citan algunas de las situaciones que pueden ser motivo de indicación de IO: grandes quemados, víctimas en estado de shock o parada cardiorrespiratoria (PCR), politraumatizados graves, etc.(2). TIPOS DE DISPOSITIVOS DE INYECCIÓN (TABLA 1) Uno de los primeros dispositivos semiautomáticos comercializado fue el sistema F.A.S.T.®; especialmente diseñado para inserción sobre el manubrio del esternón. Gracias al avance tecnológico de los últimos años se han desarrollado dispositivos que alcanzan un acceso intraóseo de forma fácil y rápida. Todos los dispositivos están aprobados por la Food

and Drug Administration (FDA). Existen tres métodos diferentes de colocación de agujas:(2,7,9) • Dispositivos de colocación manual: Estos dispositivos están compuestos por: un asa que permite su estabilización, un trocar metálico que sirve de eje y un catéter que puede ser metálico o de poliuretano. Son los de menor coste económico, pero los que más dolor generan al paciente por insertarse de forma lenta. Además, tienen el inconveniente que en niños mayores y en adultos, la cortical puede ser muy dura y difícil de atravesar. Existen diferentes modelos de distintas casas comerciales, entre los cuales podemos encontrar principalmente con la aguja tipo Cook, Hamshidi, Surfast y Sussmane. • Dispositivos de colocación mediante disparo o impacto dirigido: en esta categoría se distinguen dos tipos: o De acceso esternal: Consiste en un conjunto de agujas entorno a una aguja central. Se disparan las agujas que quedan en periostio y una aguja central que se inserta a unos 5mm más abajo llegando a la cavidad medular del esternón. Su principal inconveniente es que no es compatible con a pulso 98 junio 2019

| 28

RCP ni con la cricotomía. No está indicado en lactantes ni niños. Dentro de este grupo se encuentra el Dispositivo esternal FAST. o No esternales: dentro de este grupo encontramos la pistola de inyección intraósea, B.I.G, es un dispositivo de fácil uso y aprendizaje, rápido, efectivo y con menos complicaciones. Tiene unos autoinyectores de inserción rápida, con un dispositivo para control de profundidad de inserción. Existen dos modelos, de adulto y pediátrico. • Dispositivos de colocación mediante taladro: El taladro se activa mediante un gatillo e inserta una aguja-broca estéril con un catéter de un solo uso. Permite inserciones de acceso difícil, es fácil de utilizar y su tasa de éxito es del 94%. El dispositivo más utilizado es el EZ-IO de VidaCare. ZONA DE PUNCIÓN En referencia a las zonas de punción, la bibliografía realiza una clasificación de acuerdo a la edad del paciente(1). En el caso de población infantil, menos de 6 años, se coloca en la línea media de la cara antero-interna tibial, concreta-


iNVeStiGaCiÓN

mente 1-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial. Se aconseja una penetración de la aguja próxima a 1 cm, con un ángulo de inserción de 90º. Otras alternativas son: fémur distal, tibia distal, cresta ilíaca y trocánter mayor, entre otros. En el adulto, también se puede utilizar el punto de colocación anterior, teniendo en cuenta que en este caso la penetración de la aguja será aproximadamente de 2 cm. Así mismo, se optará por la zona de punción de la tibia distal, en el maléolo tibial medial. Otras localizaciones alternativas son: cresta iliaca, esternón, fémur distal, cabeza humeral, etc.(2,8). Se concluye la necesidad de que enfermería conozca las estructuras óseas. TÉCNICA DE INSERCIÓN Para llevar a cabo la técnica de inserción es necesario conocer una serie de pasos comunes y posteriormente especificarlos de acuerdo al tipo de dispositivo que se vaya a utilizar.(2,7,9). En este caso, se ha desarrollado la técnica de inserción en el punto de la tibia proximal, a raíz de su mayor uso y con el dispositivo de taladro (EZ-OI®). 1) Seleccionar la zona de inserción y localizar el punto, de acuerdo a las características, necesidades y posibles complicaciones del paciente. En este caso, la tuberosidad tibial. 2) Se colocará al paciente preferiblemente sobre una superficie dura y en una posición anatómica que facilite la inserción. 3) Preparar el material que va a ser necesario. 4) Lavado de manos y colocación de guantes estériles. 5) Técnica aséptica mediante la desinfección amplia de la zona. 6) Si el paciente se encuentra consciente, se recomienda anestesiar previamente la zona utilizando lidocaína 1%, entre 1-2 ml. 7) La técnica depende del dispositivo intraóseo que se vaya a utilizar: a. Seleccionar el tamaño de la aguja y conectarla a la pistola, generalmente mediante imán. b. Sujetar la pistola con la mano dominante mientras que con la otra se estabiliza y sujeta la extremidad con firmeza. c. Mediante una sujeción suave y guiando el taladro, realizar una presión sin fuerza hacia el hueso, respetando un ángulo de 90º respecto al mismo.

d. Insertar la aguja hasta que la marca de 5mm. quede visible desde la piel (la última marca negra de la aguja). e. Al alcanzar la marca anteriormente descrita, soltar el gatillo, desconectar la aguja del taladro y retirar el fiador del catéter. 8) Para comprobar su colocación se puede probar a aspirar mediante una jeringa contenido de la médula ósea. Sin embargo, la falta de aspiración de contenido no significa obligatoriamente que no se encuentre bien colocado. También es útil valorar la inmovilidad y correcta fijación de la aguja. 9) Infundir 10 ml de suero fisiológico al 0,9%, para comprobar la permeabilidad y no extravasación de la misma. 10) Conectar un sistema de suero previamente purgado con el fluido prescrito y comenzar infusión. 11) En caso de aparición de dolor durante la infusión, es posible administrar vía intraosea farmacología anestésica, como lidocaína 2%. 12) Fijar correctamente el sistema y valorar la necesidad de inmovilización de la extremidad afectada. 13) Realizar una vigilancia y monitorización continua del estado de la vía y de sus posibles complicaciones. 14) Retirar la vía intraósea en cuanto deje de ser necesaria o sea sustituida por otro tipo de acceso. CONCLUSIONES De acuerdo a la evidencia científica consultada, se concluye que la vía intraósea se trata de una alternativa ideal al acceso venoso periférico. La técnica de inserción es de fácil aprendizaje, de uso sencillo y de colocación rápida en un tiempo inferior a un minuto con más de 90% de éxitos de inserción y con mínimas complicaciones. Constituye la segunda opción recomendada en los casos de urgencia-emergencia tras la vía venosa periférica, siendo similar el tiempo de inicio de la acción de cualquier medicación y fluidoterapia administrados. Resulta fundamental la formación y adiestramiento de los profesionales sanitarios en el conocimiento y manejo de este tipo de dispositivos intraoseos. De esta forma, se logra aumentar la seguridad y efectividad del tratamiento, y consecuentemente la disminución de la morbi-mortalidad de los pacientes. pulso 98 junio 2019

| 29

Bibliografía 1. Paredes Olano ME. Revisión Crítica: Acceso Intraósea como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿ Está preparada la enfermera emergencista para abordarlo? [Internet]. 2017. p. 1–8. 2. Castro Fontecha S. Alternativas en la administración parenteral de fármacos en emergencias. Vía intraósea. 2017. 3. AHA. Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. 2005;112. 4. Onrubia Calvo S, Carpio Coloma A, Hidalgo Murillo A, Lago Díaz N, Muñoz Kaltzakorta G, Peribánez Serna I. La via intraosea. 2015. 5. García Santa Basilia N, Cepeda Diez JM. Vía intraósea en enfermería de emergencias. Revista EnfermeríaCyL. 2009;1:48–56. 6. Monge Morales C. La vía intraósea (IO), ¿una alternativa efectiva de acceso vascular durante el manejo del paciente crítico adulto en situaciones de emergencia? 2017. 7. Mingo García S. Manejo de enfermería en situaciones de acceso vascular periférico impracticable: la vía intraósea. 2014. 8. López Sánchez O, Caballero Guerrero MJ, Osuna Expósito RM. Guía de actuación enfermera en inserción de via intraósea en el paciente crítico. HYGIA. 2017;94:27–9. 9. Melgarejo Ávila D, García Montes M, González Pelegrín B. Recomendación de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias sobre inserción, cuidados, uso y mantenimiento de la vía intraósea para los profesionales de los equipos de urgencias y emergencias. 2010.


pulso 98 junio 2019

| 30


pulso 98 junio 2019

| 31


INVESTIGACIÓN

Test de Morisky-Green en pacientes con enfermedad renal crónica Autora

]

Joana Pernaut Villanueva (Diplomada en Enfermería. Unidad de Hemodiálisis B. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: yoana25_01@hotmail.com

Resumen La enfermedad renal crónica puede definirse como la pérdida progresiva e irreversible de la tasa de filtración glomerular, además del deterioro de la función renal excretora, reguladora y hormonal. Se establecen cinco estadios, siendo necesario el tratamiento sustitutivo (diálisis) y/o trasplante en fases 4-5 de la enfermedad. Los principales factores de riesgo son la edad, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus; siendo ésta última la primera causa. En los últimos años, se ha experimentado un cambio en el perfil del paciente atendido en los Servicios de Nefrología y más específicamente en las unidades de hemodiálisis. La edad avanzada, la comorbilidad asociada, la polifarmacia y el nivel de autonomía reducido son factores que influyen en la adhesión al tratamiento. Por otro lado, el incumplimiento del régimen terapéutico es un fenómeno frecuente en pacientes con enfermedades crónicas y que supone un gran impacto en su calidad de vida, así como en los sistemas de salud. De hecho, es considerado por la OMS como un problema de salud pública. El test de Morisky-Green permite a los profesionales de la salud conocer, de manera indirecta, la adherencia al tratamiento e identificar a los pacientes incumplidores. Palabras clave: • Treatment Adherence and Compliance (adherencia terapéutica y cumplimiento). • Renal Insufficiency Chronic (enfermedad renal crónica). • Test de Morisky-Green.

]

INTRODUCCIÓN El tratamiento de la enfermedad renal crónica en estadios avanzados (IV, V) es intenso y complejo, sus pilares fundamentales son la dieta, el tratamiento farmacológico y la terapia renal sustitutiva y/o trasplante. En particular, el incumplimiento del régimen terapéutico en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis supone en muchas ocasiones una intensificación de la terapia dialítica y farmacológica, además de otros riesgos y comorbilidades derivados de las transgresiones dietéticas (alteraciones del metabolismo fósforo-cálcico, trastornos del ritmo cardíaco, hipertensión y edema pulmonar). Todos ellos contribuyen a una peor calidad de vida y tienen su impacto en la economía de la salud. En la reunión sobre “Adherencia a los Tratamientos a Largo Plazo” de la OMS en el año 2004, establecieron como definición una versión que fusiona las definiciones de Haynes y Rand: “El grado en el que el comportamiento de una persona, tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”.(1) Asimismo estimaron que la adherencia al tratamiento para las enfermedades crónicas en los países desarrollados era de un 50%. Es por tanto, un fenómeno frecuente, en el que concurren múltiples causas. En la actualidad, es considerado como un problema de salud pública por sus repercusiones tanto a nivel de resultados de salud como en los sistemas sanitarios por el incremento del gasto. Por todo ello, se contempla desde el ámbito de la enfermería nefrológica, la necesidad de identificar lo antes posible a los pacientes con dificultades para el cumplimiento del tratamiento, analizar sus causas y poder contribuir a la mejora de la adherencia terapéutica. DESARROLLO • DEFINICIÓN/DESCRIPCIÓN: el test de Morisky-Green es uno de los test más uti-

pulso 98 junio 2019

| 32


iNVeStiGaCiÓN

lizados para la valoración indirecta del cumplimiento terapéutico. Ha sido validado en población española, en pacientes con hipertensión, por Val Jiménez et al(2). Se ha empleado para evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en enfermedades crónicas como la hipertensión y el VIH. Se caracteriza por su elevada especificidad y alto valor predictivo positivo.(2) Consta de 4 preguntas que reflejan la conducta o actitudes del enfermo respecto al cumplimiento del tratamiento. Las respuestas son dicotómicas (SÍ/ NO) y el paciente se considera cumplidor si se responde de manera correcta a las 4 preguntas (NO/SÍ/NO/NO).(3) Existe otra variante, en la que se modifica la segunda pregunta; de tal forma que para ser cumplidor es preciso responder: NO/NO/NO/NO. La pregunta es: ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas?(3)

Bibliografía

La terapia renal sustitutiva es uno de los pilares del tratamiento de la enfermedad renal crónica en estadios avanzados

cumplimiento más eficiente del tratamiento. Diagnóstico de enfermería: Gestión ineficaz de la salud r/c la complejidad y/o conocimiento insuficiente del régimen terapéutico, la complejidad del sistema sanitario, la percepción de gravedad del problema, el apoyo social insuficiente y otras barreras m/p decisiones de la vida diaria ineficaces para alcanzar los objetivos de salud, dificultad con el régimen

TEST DE MORISKY-GREEN

NO

• ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos?

• Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? • Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? Tabla 1: Test de Morisky-Green(3)

terapéutico prescrito, fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo. (00078).(5) NOC: Autocontrol enfermedad renal (3108).(6) NIC: Enseñanza proceso enfermedad (5602).(7) NOC: Conducta de cumplimiento: medicación prescrita (1622).(6) NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).(7) NOC: Conducta de cumplimiento: dieta prescrita (1623).(6) NIC: Enseñanza: dieta prescrita (5614).(7) CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES El test de Morisky-Green es un método indirecto, rápido y sencillo. A pesar de no estar validado para su uso en pacientes con enfermedad renal crónica, podría utilizarse en la práctica clínica diaria permipulso 98 junio 2019

2. Val Jiménez A, Amorós G, Martínez P, Fernández ML, León M. Descriptive study of patient compliance in pharmacologic antyhipertensive treatment and validation of the Morisky and Green test. Aten Primaria. 1992; 10(5): 767-70. [Abstract] 3. Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Amariles R, Rodríguez Chamorro A, Faus MJ. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizadas en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008; 40(8): 413-17. 4. Brown MT, Bussell JK. Medication Adherence: Who cares? Mayo Clin Proc. 2011; 86(4): 304-14. 5. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classifications 2015-2017. Ed. Herdman TH; 2014. [Acceso 10.11.2018]. Disponible en http://www.nnnconsult.com/nanda

• ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

• VENTAJAS: en general, los métodos indirectos de valoración del grado de cumplimiento terapéutico son más sencillos y económicos que los métodos directos. Permiten valorar el cumplimiento en condiciones reales, por lo que contribuyen al conocimiento de la efectividad terapéutica.(2) • APLICACIÓN/CUIDADOS DE ENFERMERÍA: la mala adherencia al tratamiento compromete gravemente los resultados de salud del paciente, así como la progresión de la enfermedad y aumenta la morbimortalidad. “Su naturaleza multifactorial implica un esfuerzo sostenido y coordinado”.(4) Es fundamental la identificación de los pacientes con adherencia subóptima por parte de los profesionales de enfermería para poder analizar las causas y desarrollar el plan de cuidados de enfermería con estrategias e intervenciones que ayuden a un

1. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. OMS 2004. [Acceso 15.12.2018]. Disponible en: www. paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&Itemid

| 33

6. NOC: Nursing Outcomes Classification. [Acceso 10.11.2018]. Disponible en http://www.nnnconsult. com/noc 7. NIC: Nursing Interventions Classification. [Acceso 10.11.2018]. Disponible en http://www.nnnconsult. com/nic 8. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Primaria.2009; 41(6). 342-348.

tiendo a los profesionales de enfermería identificar a los pacientes no cumplidores del tratamiento, constituyendo así una futura línea de investigación. De tal forma que se pueda precozmente individualizar la atención y establecer estrategias que ayuden a optimizar el grado de adherencia, minimizando el impacto negativo del incumplimiento terapéutico.




INVESTIGACIÓN

Caso clínico: pioderma gangrenoso, un reto en Atención Primaria

]

DESCRIPCIÓN DEL CASO El caso que se describe es el de una mujer de 80 años que acude en junio del 2013 a la consulta de enfermería del Centro de Salud con lo que ella describe como una picadura de insecto en zona tibial de extremidad inferior derecha (EID). Detallamos la evolución desde entonces hasta diciembre de 2018. Por entonces, la paciente vive con su esposo, y ambos son autónomos. Antecedentes personales: bocio multinodular tóxico, ictus isquémico. Patología asociada: insuficiencia renal crónica, fibrilación auricular en tratamiento con Acenocumarol e insuficiencia venosa crónica. A las seis semanas vuelve con una ulceración de 3 x 4 cm de extensión muy dolorosa. Se le deriva al servicio de Cirugía Plástica y se comienza a tratar como una úlcera vascular. Ante la mala evolución, en diciembre de 2013 se realiza autoinjerto de piel. La evolución sigue siendo lenta y tórpida, y comienzan a aparecer lesiones similares en la extremidad izquierda (figura 1). Para entonces, las curas ya se hacen en el domicilio. En mayo de 2014 se realiza biopsia confirmando el diagnóstico de PG y comenzando un tratamiento basado en corticoides: cura diaria con betametasona en crema combinado con bálsamo de Perú y aceite de ricino. La paciente refiere dolor en reposo y lo describe como intolerable durante las curas. Se prueban diferentes tratamientos para el dolor no resultando efectivos, ya que van acompañados de multitud de efectos secundarios. La deambulación se vuelve inestable. En 2015 decide anular las consultas de Cirugía Plástica. Situación de desánimo ante la mala evolución y el dolor (figura 2). Durante los tres años siguientes se siguen realizando curas en diversas localizaciones anatómicas cada 2-3 días con pomada de corticoide, y necesitando en varias ocasiones un refuerzo de corticoide oral (figuras 3, 4). La situación de des-

Autoras Eva María Juez-Sarmiento Brito (Enfermera especialista en Geriatría. Centro de Salud II Ensanche) Lorena San José Santo Tomás (Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud II Ensanche) Dirección de contacto: lorena.sanjose.santotomas@navarra.es

Resumen Se describe un caso clínico de una mujer de 80 años de edad con un Pioderma Gangrenoso (PG) en ambas piernas de seis años de evolución. Presenta importante pluripatología asociada. Se realiza la Valoración de Enfermería siguiendo los Patrones Funcionales de Gordon, se establecen los diagnósticos de enfermería con sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC), se planifican los Planes de Cuidados necesarios y una valoración continua del estado y evolución de las heridas. Palabras clave: Pioderma gangrenoso, úlcera de la pierna, cumplimiento y adherencia al tratamiento, atención de enfermería.

]

esperanza se va acentuando. Deja de salir a la calle, descuida su aspecto y su higiene. Importante labilidad emocional. Rechaza ayuda farmacológica. Se producen múltiples reinfecciones acusadas por la negativa de la paciente a tomar el tratamiento antibiótico completo. Alega dolor de estómago. La paciente entra en una constante negación ante las medicaciones pautadas y consultas de especialistas. Suspende también el servicio de teleasistencia, por no creerlo necesario. En 2017 su marido tiene un ictus a raíz del cual pierde la capacidad de deambular y deciden contratar ayuda externa para realizar las labores de casa, comida e higiene y vestido, principalmente de su marido. No tienen hijos, sí una hermana de 83 años que les visita frecuentemente. En octubre de 2018 comenta con su enfermera que ha dejado de comer. No tiene hambre. En noviembre de 2018 tiene una infección respiratoria para la que se pautan antibióticos que tampoco toma. Fallece de una sepsis en diciembre de 2018. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Durante estos años se realizan numerosas valoraciones de enfermería debidas al continuo deterioro percibido. La situación de autocuidado eficaz inicial va perdiéndose paulatinamente, y se van acentuando deficiencias en las necesidades más básicas. La que se detalla es la realizada en el mes de enero de 2018, momento en el cual la paciente presenta una situación de anemia franca que nos obliga a reevaluar todos los patrones funcionales. PATRÓN I: PERCEPCIÓN / MANEJO DE LA SALUD La paciente refiere su salud como pobre o mala. Siente que cada vez puede hacer menos cosas, descuido generalizado. Incumplimiento de los tratamientos pautados, caídas frecuentes. Riesgo de infección.

pulso 98 junio 2019

| 36


INVESTIGACIÓN

(Figura 1) Heridas en EII. PG todavía sin diagnosticar. Fecha: 16 de marzo 2014

(Figura 3). Nueva ulceración en zona pretibial. Fecha: 18 de julio de 2018.

(Figura 4) PG en zona pretibial en la que se observa lecho con esfacelos y (Figura 2) PG en recidiva. Se inicia tratamiento con corticoide oral. Fecha: 31 de diciembre de 2015

PATRÓN II: NUTRICIONAL/METABÓLICO Ingesta alimentaria insuficiente. La analítica muestra anemia continua. Presenta múltiples heridas en ambas extremidades inferiores. Aunque algunas se consiguen cicatrizar, van apareciendo nuevas. PATRÓN III: ELIMINACIÓN Eficaz. Continencia urinaria y fecal. PATRÓN IV: ACTIVIDAD/EJERCICIO La deambulación cada vez se hace más inestable. Se produce un déficit de autocuidado generalizado y ausencia de actividades recreativas. Suele ver la televisión. PATRÓN V: SUEÑO/DESCANSO Duerme bien, a excepción de los días que siente dolor por la noche.

PATRÓN VI: COGNITIVO/PERCEPTIVO Minimental adecuado a su edad y años de escolarización. Presenta dolor crónico para el que rechaza tomar medicación a excepción de paracetamol. Aflicción crónica. PATRÓN VII: AUTOPERCEPCION/ AUTOCONCEPTO Presenta baja autoestima crónica. En multitud de ocasiones refiere que prefiere morir a estar en esta situación. Trastorno de la imagen personal. No quiere que los vecinos y conocidos la vean así. PATRÓN VIII: ROL/RELACIONES Convive con su marido. Recibe ayuda externa contratada de forma privada durante 4 horas de lunes a sábado, pero sólo para la casa, comida y aseo de su marido. Rechaza ayuda para su propio aseo. Se pulso 98 junio 2019

| 37

bordes en fase de epitelización. Fecha 5 de septiembre 2018.

niega a salir a la calle o recibir otras visitas que no sean las de su hermana. Negativa a servicio residencial. Relación conflictiva con su marido que no entiende la actitud de su mujer. Las discusiones se hacen cada vez mas frecuentes y el ambiente en casa es tenso. Aislamiento social. PATRÓN IX: SEXUALIDAD/ REPRODUCCIÓN No se detecta alteración. PATRÓN X: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS Afrontamiento inefectivo manifestado por la situación de desesperanza. PATRÓN XI: VALORES Y CREENCIAS Creyente, religión católica. Reza diariamente pidiendo una solución a su situación.


INVESTIGACIÓN

PLANES DE CUIDADOS Ante la multitud de planes de cuidados a trabajar con esta paciente, se decide centrarse en los más relevantes[1]. DIAGNOSTICO ENFERMERÍA

NOC

NIC

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR R/C ALTERACIÓN DEL METABOLISMO Y NUTRICIÓN INADECUADA M/P LESIÓN TISULAR

(1103) Curación de la herida por segunda intención Indicadores: • (110301) Granulación. • (110303) Secreción purulenta. • (110307) Eritema cutáneo circundante. • (110312) Necrosis. •(110321) Disminución del tamaño de la herida. • (110320) Formación de cicatriz.

(3660) Cuidados de las heridas Actividades • Despegar los apósitos y el esparadrapo. • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda. • Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda. • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida. • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje. • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.

GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD R/C CONOCIMIENTO INSUFICIENTE DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO M/P DECISIONES INEFICACES EN LA VIDA DIARIA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE SALUD

(1847) Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica Indicadores: • (184702) Curso habitual del proceso de la enfermedad. • (184703) Beneficios del control de la enfermedad. • (184707) Estrategias para prevenir complicaciones. • (184709) Estrategias para manejar el dolor

(4410) Establecimiento de objetivos comunes Actividades: • Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema. • Ayudar al paciente a conseguir objetivos realistas, que puedan alcanzarse. • Establecer los objetivos en términos positivos.

(1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: • (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito. • (160104) Acepta el diagnóstico.

(5230) Mejorar el afrontamiento Actividades: • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo. • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos. • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones. • Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

INCUMPLIMIENTO R/C CONOCIMIENTO INSUFICIENTE DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO M/P CONDUCTA DE NO ADHERENCIA

(6650) Vigilancia Actividades: • Obtener información sobre la conducta y rutinas normales. • Preguntar al paciente sobre la percepción de su estado de salud. • Establecer la frecuencia de recogida e interpretación de los datos, según lo indique el estado del paciente.

(5250) Apoyo en la toma de decisiones Actividades: • Ayudar al paciente a identificar las ventajas e inconvenientes de cada alternativa. • Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.

pulso 98 junio 2019

| 38


INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO ENFERMERÍA PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES R/C ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INEFICACES M/P PROBLEMAS FAMILIARES CRÓNICOS Y AUTOESTIMA BAJA

NOC

NIC

2602) Funcionamiento de la familia Indicadores: • (260214) Implica a los miembros en la resolución de conflictos

(7100) Estimulación de la integridad familiar Actividades: • Escuchar a los miembros de la familia. • Comprobar las relaciones familiares actuales. • Identificar los mecanismos de afrontamiento típicos de la familia. • Ayudar a la familia en la resolución de conflictos. (7140) Apoyo a la familia Actividades: • Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico. • Facilitar la comunicación de inquietudes / sentimientos entre el paciente y la familia.

PROTECCIÓN INEFICAZ R/C AGENTES FARMACOLÓGICOS M/P ALTERACIÓN EN LA COAGULACIÓN

(0409) Coagulación sanguínea Indicadores: • (40905) Tiempo de protrombina-Tasa Normalizada Internacional (International Normalization Ratio) (TPINR).

(4010) Prevención de hemorragias Actividades: • Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta). • Indicar al paciente que evite tomar ácido acetilsalicílico u otros anticoagulantes • Evitar inyecciones (i.v., i.m. o subcutáneas), según corresponda. • Utilizar cepillos de dientes blandos en la higiene bucal. • Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas.

RIESGO DE INFECCIÓN M/P ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

(0703) Severidad de la infección Indicadores: • (70305) Drenaje purulento. • (70323) Colonización del cultivo de la herida. • (70333) Dolor

(6540) Control de infecciones Actividades: • Poner en práctica precauciones universales. • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. 3590) Vigilancia de la piel Actividades: • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas. • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.

pulso 98 junio 2019

| 39


iNVeStiGaCiÓN

DIAGNOSTICO ENFERMERÍA

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C DETERIORO MÚSCULO ESQUELÉTICO M/P ALTERACIÓN DE LA MARCHA

NOC

NIC

(0208) Movilidad Indicadores: • (20801) Mantenimiento del equilibrio. • (20804) Movimiento articular. • (20806) Ambulación.

(0221) Terapia de ejercicios: ambulación Actividades: • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones. • Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado. • Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras. (0222) Terapia ejercicios: equilibrio Actividades: • Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieran equilibrio. • Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepción). • Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realización de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante los ejercicios o actividades de la vida diaria. • Proporcionar medidas para el equilibrio, el ejercicio o programas de educación sobre caídas.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este caso, la mala evolución del PG unido a un inadecuado control del dolor, provoca en esta paciente una situación de desesperanza, aflicción crónica, rechazo a los tratamientos prescritos, e incluso negativa a la ingesta alimentaria. Se instaura una situación de desnutrición que conlleva el empeoramiento de su situación. CONCLUSIONES El PG es una patología crónica poco habitual en Atención Primaria. Al ser una alteración autoinmune, el tratamiento de base son los corticoides tópicos[2], raramente empleados en el manejo de las lesiones crónicas. Esto nos obliga a ser minuciosos en la valoración de cada herida, realizar un correcto diagnóstico diferencial y establecer el tratamiento adecuado lo más temprano posible. Además del tratamiento de la lesión, es fundamental la valoración multidimensional y el tratamiento de las enfermedades de base existentes, ya que en muchas ocasiones, el PG se relaciona con otras enfermedades sistémicas autoinmunes[3].

El estudio histopatológico de la piel toma un papel relevante en este diagnóstico[4], técnica que en la mayoría de las lesiones dérmicas no se realiza. Por este motivo es una patología que se considera infradiagnosticada. Se estima que la incidencia de PG es de alrededor de 3-10 casos por millón de habitantes y año. En la revisión de Suárez-Pérez et al. se establece una incidencia de 3,26 casos por millón de habitantes y año, en su población de referencia[2]. Sería interesante profundizar en el PG mediante la realización de otros estudios basados en estimar su prevalencia, ya que a día de hoy no hemos encontrado estudios que indiquen datos epidemiológicos precisos.

Bibliografía 1. El Sevier. NNN Consult. (Acceso enero 2019). Disponible en: NNNConsult 2. Ignasi Figueras Nart, Sara Martín-Sala, Alba Álvarez-Abella, Anna Jucglà Serra. Piel. Formación continuada en dermatología. Marzo 2012 (acceso 8 enero 2019), Vol. 27. Disponible en: http://www. elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-pioderma-gangrenoso-S0213925111004989 3. Zuo KJ, Fung E, Tredget EE, Lin AN. A systematic review of post-surgical pyoderma gangrenosum: Identification of risk factors and proposed management strategy. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2015; 68: 295-303. 4. Suárez-Pérez JA, Herrera-Acosta E, López-Navarro N, Vílchez- Márquez F, Prieto JD, Bosch RJ, et al. Pioderma gangrenoso: presentación de 15 casos y revisión de la literatura. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103: 120-6.

pulso 98 junio 2019

| 40


pulso 98 junio 2019

| 41


INVESTIGACIÓN

Toma de decisiones en salud en menores de edad. El menor maduro.

]

INTRODUCCIÓN

El proceso de toma de decisiones por parte de los menores de edad en el ámbito sanitario, merece en los últimos años una atención especial y es objeto de un gran debate, sobre todo, como consecuencia del cambio de modelo en relación clínica en el que el principio de autonomía del paciente prevalece[1]. Promover la autonomía de las personas en general y de los menores en particular les lleva a tener una mayor independencia y libertad, pasando a ser un sujeto activo, participativo y creativo. Sin embargo, se pueden generar conflictos; en primer lugar, porque no existe un criterio claro para determinar el grado de madurez de un menor para saber si es apto en la toma de decisiones y en segundo lugar, porque la minoría de edad es una etapa larga en la que el menor pasa por varias fases totalmente diferentes. No debe considerarse que la persona adquiere de un día para otro la capacidad, sino que esta adquisición va en paralelo con la autonomía y el desarrollo de la capacidad natural[2,3]. Los menores como personas con dignidad deberían estar involucrados en la toma de decisiones médicas acordes con su nivel de desarrollo, de tal manera que vayan ganando confianza y experiencia hasta que sean capaces de decidir por sí mismos. Sin embargo, este proceso suele ser complejo y son frecuentes los conflictos[4]. Lo normal es que se vaya produciendo una adquisición paulatina de autonomía, pudiéndose separar este tramo en varias etapas[3,4]: • Hasta los 12 años: El ser humano es dependiente. Son los progenitores quienes toman las decisiones, en el ejercicio de la patria potestad. • De 12 a 16 años: Aunque sigue dependiendo de los padres su autonomía va creciendo y quiere hacerla valer. En el ámbito de la salud, generalmente son los padres quienes toman las decisiones, sobre todo en cuestiones importantes.

Autores Saioa Lasanta Ruiz de Larramendi (Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencia Extrahospitalarias. Tafalla) Amaia Goñi Vega (Graduada en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra) Rubén Martínez Arce (Graduado en Enfermería. UCI. Complejo Hospitalario de Navarra) Direcciones de contacto: saioa_22_@hotmail.com amaiagv4@hotmail.com rubenmartinezarce@hotmail.com

Resumen Las transformaciones sociales y culturales han provocado un cambio en el estatus social del niño y como consecuencia ha dado un nuevo enfoque a la construcción de los derechos humanos de la infancia. Este consiste en el reconocimiento pleno de la titularidad de derechos en los menores de edad y de una capacidad progresiva para ejercerlos. El proceso de toma de decisiones en salud en menores de edad es objeto de un amplio debate pues está sujeto a situaciones de conflicto en la que no siempre se manejan con claridad conceptos como la capacidad y madurez del menor, que constituye un pilar fundamental para determinar su competencia. A día de hoy, esta valoración continúa basándose en el juicio personal de cada profesional sanitario. Palabras clave: menor maduro, toma de decisiones, principio de autonomía.

pulso 98 junio 2019

| 42

]

• Mayor de 16 años: La autonomía se asemeja a la de la mayoría de edad, pero bajo la guarda y custodia de los padres. En el ámbito sanitario, se alcanza la “mayoría de edad sanitaria” y se les considera mayores para tomar sus propias decisiones[5]. • 18 años: Con carácter general, la plena capacidad de obrar se adquiere cuando llega a la mayoría de edad legal y penal[1,2,3,4]. Parece existir un cierto consenso respecto a que el desarrollo moral puede haber alcanzado ya una cierta madurez en torno a los 13-15 años[1,2,6] , y casi con seguridad en torno a los 16-18 años según Ogando y García[2]. Hay algunos que necesitan más tiempo y siguen evolucionando hasta los 19 años, pero la mayoría ha alcanzado su desarrollo moral entre cuatro y seis años antes. Este dato ha sido fundamental en el desarrollo de la doctrina del «menor maduro». La base teórica de este concepto se halla en el principio de que los derechos de la personalidad y otros derechos civiles pueden ser ejercitados por el individuo desde el mismo momento en que éste es capaz de disfrutarlos, lo que puede suceder, y sucede con frecuencia, bastante antes de los 18 años[6]. OBJETIVO: Analizar los conocimientos actuales sobre la toma de decisiones sanitarias en menores de edad. JUSTIFICACIÓN: El interés de esta revisión se debe al debate que suscita la atención sanitaria a menores con respecto a la toma de decisiones. Se pretende dotar de conocimientos mínimos a los profesionales sanitarios para poder favorecer el principio de autonomía en la práctica diaria. METODOLOGÍA: La metodología planteada consiste en una revisión narrativa de la bibliografía bibliográfica sistemática basada en la evidencia científica de documentación


Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

INVESTIGACIÓN

El cambio de modelo sobre el principio de autonomía del paciente ha puesto el foco en la toma de decisiones de los menores en el ámbito sanitario

disponible en distintas bases de datos referentes a ciencias médicas como Scielo y Cochrane. Tras una lectura crítica de la bibliografía, se analiza la información relevante que ha servido de base en la materia a estudiar. Como limitación a destacar ha sido la escasez de estudios actuales relacionados con este tema. EXPOSICIÓN DEL TEMA: Legislación La protección del interés superior del menor es, sin duda, el principio rector de toda la legislación en materia de menores. Se ha producido una profunda reforma en el sistema de protección a menores mediante la aprobación de la Ley 26/2015[7] y la Ley Orgánica 8/2015[8] que aumentan la visibilidad y el protagonismo de los menores en el ámbito sanitario. El propio Código Civil, en su artículo 162, exceptúa de la representación legal de los padres, los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo, de acuerdo con su madurez, pueda ejercitar por sí mismo[9]. En el ámbito sanitario, la Ley 41/2002, recoge el principio de autodeterminación

del menor de edad. Establece que el consentimiento se prestará por los representantes en el caso de menores que no sean capaces de comprender el alcance de la intervención[5]. La Ley 26/2015[7] dicta la obligación por parte del médico de escuchar la opinión del menor, sin límite de edad. Anteriormente para menores de 12 años era una recomendación y a partir de los 12 una obligación, ahora esta se generaliza a toda la población infantil[1]. Una vez cumplidos los 16 o tratándose de menores emancipados, se le reconoce la mayoría de edad sanitaria. Menor maduro La Observación General Nº 12 del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas define el término “madurez” como la capacidad intelectual y emocional de comprender y evaluar las consecuencias de un asunto determinado, es decir, es la capacidad de un niño para expresar sus opiniones de forma razonable e independiente, tomando en consideración los efectos e involucrándose en las decisiones[1,2,9]. En esta situación encontramos a los menores de 16 y 17 años que no sean incapaces o estén incapacitados, menopulso 98 junio 2019

| 43

res emancipados y menores de menos de 16 años cuando, a criterio del facultativo, tengan suficiente madurez para consentir[6,9]. En todo caso, la edad no opera en la Ley 41/2002[5] como criterio absoluto de capacidad, pues el desarrollo cognitivo y emocional no va ligado de manera uniforme a la edad biológica. Sin embargo, los menores con 16 años, se considera que han alcanzado la mayoría de edad sanitaria, lo que significa que tienen reconocida la capacidad para aceptar o rechazar cuestiones clínicas. En caso de que a criterio médico carezca de dicha capacidad, este deberá demostrarla[2,3,9]. Igualmente, en caso de que el menor no quiera decidir, lo harán por él sus padres o representantes, teniendo en cuenta el mejor interés y beneficio del menor, aspecto difícil de determinar[2,4]. Por debajo de los 16, sin perjuicio al derecho de ser oídos y escuchados, se presume la ausencia de capacidad de decisión, lo que significa que para aceptar su decisión sin participación de sus representantes legales, el médico deberá demostrar que posee capacidad suficiente[3,9]. Sin embargo, la mayoría de edad sanitaria cede en casos de grave riesgo para la salud del menor, por lo que se informará


INVESTIGACIÓN

FIGURA 1: Valoración de la capacidad en función de la edad según la ley de autonomía. Fuente: Elaboración propia

a padres o tutores quienes darán el consentimiento una vez tenida en cuenta la opinión del mismo. Situaciones que podrían ser contradictorias, puesto que si el menor reúne condiciones de madurez suficientes, debería respetarse, en principio su decisión, pudiéndose interpretar como un menoscabo a su capacidad y libertad. Y en casos de riesgo inmediato grave para la integridad física, psíquica o riesgo para la salud publica el facultativo podrá llevar a cabo intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, puesto que por encima de todo, está el derecho a la vida[1,2,3,6,9]. Así mismo, la Ley 41/2002[5] excluía de la mayoría de edad simple la práctica de ensayos clínicos y las técnicas de reproducción asistida, así como la donación en vivo, que se regirán por lo dispuesto con carácter general sobre mayoría de edad civil y tendrán una regulación específica. En el caso de la interrupción voluntaria del embarazo, en mujeres de 16 y 17 años, la prestación del consentimiento les corresponde exclusivamente a ellas[2,3,6]. Sin embargo, el Código Civil no incluye un precepto especifico que defina con carácter general cuando debe considerarse como maduro a un menor, lo que “lleva a la necesidad de integrar este concepto jurídico indeterminado valorando todas las circunstancias concurrentes en cada caso,

partiendo de que la capacidad general de los menores no emancipados es variable o flexible, en función de la edad, del desarrollo emocional, intelectivo y volitivo del concreto menor y de la complejidad del acto de que se trate”[1]. Valoración de la madurez La dificultad estriba en delimitar cuándo realmente el ser humano está capacitado para actuar de manera independiente para afrontar una decisión[3]. A diferencia de lo que sucede en el adulto, en los menores debe demostrarse su capacidad y madurez moral, y esta verificación le compete al profesional responsable del paciente[6].

El ordenamiento jurídico determina quiénes tienen capacidad legal en función del cumplimiento de los requisitos; edad y madurez. La edad es un requisito de carácter objetivo, sin embargo, alcanzarla no siempre resuelve el problema de toma de decisiones, pues la base reside en la determinación de la madurez[1]. Para que un adolescente pueda tomar decisiones en asuntos relacionados con la salud es necesario que quiera participar en el proceso, quiera asumir la decisión, así como las consecuencias y que entienda la información. Hacerle participe en las decisiones disminuye la ansiedad, mejora la confianza médico-paciente y hace que esta sea más duradera[2,4].

TABLA 1: Criterios generales para la valoración de la capacidad. Fuente: Elaboración propia. Basado en: Ogando Díaz B., García Pérez C., “Consentimiento informado y capacidad para decidir del menor maduro”. Madrid. 2007. pp 877 - 883

pulso 98 junio 2019

| 44


iNVeStiGaCiÓN

El entorno en el que con mayor precisión es posible valorar la capacidad del menor es la Atención Primaria; tomando en consideración actitudes y valores que puedan haberse compartido, así como las experiencias y comportamientos previos. De ella depende que se respete o no la decisión del menor[2,6]. En la tabla 1 se muestran distintos criterios de capacidad definidos por distintos autores. El grado de capacidad que se exige no es siempre el mismo, va a depender del tipo de decisión y sus consecuencias y que puede variar con el tiempo. En la Figura 2 se evalúan las respuestas en 3 niveles: • Nivel I: grado de capacidad requerido BAJO. 10 años o más. Aplicable en: – Consentimiento en procedimientos con riesgo/beneficio favorable. – Rechazo de procedimientos con riesgo/beneficio desfavorable. • Nivel II: grado de capacidad requerido INTERMEDIO. 16 años o más. Aplicable en: – Consentimiento o rechazo de procedimientos con balance riesgo/beneficio indeterminado. • Nivel III: grado de capacidad requerido ALTO. Mayores de edad. Aplicable en: – Consentimiento en procedimientos con riesgo/beneficio desfavorable. – Rechazo de procedimientos con riesgo/beneficio favorable[2,6]. Los profesionales no tienen potestad para establecer por su cuenta la capacidad de obrar legal. Por lo tanto, establecer la incompetencia es afirmar que, aquí y ahora, no puede ejercer su derecho, es decir, a tomar por sí mismo una determinada decisión sanitaria. Por esto, es conveniente realizar de forma explícita la valoración de la capacidad, sobre todo en decisiones complejas, registrando adecuadamente en la historia clínica dicha valoración y su resultado[2].

En la actualidad, siguen pendientes la determinación de criterios y estándares necesarios, así como la elaboración de protocolos que faciliten y unifiquen la valoración de la capacidad. No existen instrumentos totalmente validos en español que permitan desarrollar un protocolo de valoración de la capacidad, siendo a fecha de hoy una valoración basada en el propio juicio del profesional[2,6]. CONCLUSIONES La adolescencia es una etapa compleja en la que precisa de escucha atenta y de un gran esfuerzo para comprender su situación para el proceso de toma de decisiones. Conocer su opinión en aquellas cuestiones que les afectan es prioritario, ya que, no es fácil establecer el punto de partida en el que comienzan a ser moral y judicialmente responsables de sus actos. Por ello, la evaluación de la capacidad del menor debe ser un proceso continuo en la relación asistencial, no debiendo ser la edad un criterio absoluto de capacidad o incapacidad, analizando cada caso para determinar si reúne condiciones de madurez suficientes[1]. La mejor forma de garantizar social y jurídicamente la protección a la infancia es promover su autonomía. De esta manera podrán ir construyendo una percepción de control acerca de su situación personal y de su proyección de futuro. Este es el punto crítico de todos los sistemas de protección a la infancia en la actualidad y por lo tanto, es el reto para todos los ordenamientos jurídicos y los dispositivos de promoción y protección de las personas menores de edad[2,3]. Dado que debe ser el profesional quien determine el grado de madurez del menor debemos formarnos en técnicas y métodos que determinen esta situación, ya que son cuestiones que seguirán exigiendo una ardua labor de análisis y que actualmente generan incertidumbre en la práctica diaria[1,2].

pulso 98 junio 2019

| 45

Bibliografía 1. Rodríguez Domínguez FJ, Osuna Carrillo-Albornoz EJ (Dir) “El menor de edad y el proceso de toma de decisiones en el ámbito sanitario” [tesis doctoral en Internet] [Murcia]: Universidad de Murcia; 2016] [citado el 23 de febrero de 2019] Recuperado a partir de https://www.tdx.cat/handle/10803/373633?show=full 2. Ogando Díaz B., García Pérez C., “Consentimiento informado y capacidad para decidir del menor maduro”, Pediatr Integral [Internet] [Citado el 23 de febrero de 2019] 2007; XI(10):877-883. Recuperado a partir de https://bit.ly/2VhC3W5 3. Ruiz Jiménez J.. La situación del menor en el ámbito sanitario. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 Jun [citado el 23 de febrero de 2019]; 13(50): e15-e37. Recuperado a partir de https://bit.ly/2SSCido 4. Chuck Sepúlvesa JA. Se debe involucrar a los niños en la toma de decisiones médicas. Revista Etbio [Internet] Año1- Núm. 2- 2011 [citado el 23 de febrero de 2019] Recuperado a partir de https://bit.ly/2Iwyhqg 5. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Referencia: BOE-A-2002-22188. Publicado en «BOE» núm. 274, 15 de noviembre 2002. Disponible en: https://www.boe.es/ buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188 6. Sánchez Jacob M. El menor maduro Bol Pediatr [Internet] 2005; 45: 156-160. Recuperado a partir de http://www.sccalp.org/boletin/193/BolPediatr2005_45_156-160.pdf 7. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Referencia: BOE-A-2015-8470. Publicado en Boletín Oficial del Estado núm. 180, 29 de julio 2015. Disponible en: https://www.boe.es/ buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470 8. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Referencia: BOE-A-2015-8222. Publicado en «BOE» núm. 175, 23 de julio 2015. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/ lo/2015/07/22/8 9. De la Horra Vergara N. La incidencia de la Ley 26/2015 en la Ley 41/2002 sobre capacidad de los menores de edad en el ámbito sanitario. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia [Internet] 2016 [Citado el 23 de febrero de 2019]; Vol. 4, 2016, pp: 35-43. Recuperado a partir de: https://bit. ly/2BSy373


pulso 98 junio 2019

| 46


pulso 98 junio 2019

| 47


INVESTIGACIÓN

Braquiterapia de próstata de alta tasa. Plan de cuidados de Enfermería

]

INTRODUCCIÓN

El cáncer de próstata es el segundo tumor en incidencia en Navarra, detrás del carcinoma de pulmón[1]. Clínicamente la mayoría son asintomáticos al momento del diagnóstico, siendo la presencia de síntomas indicativo de estar en una fase más avanzada. Por un lado, la supervivencia libre de progresión bioquímica a cinco años se encuentra entre el 80 y 85%. Por otro lado, la supervivencia global a cinco años permanece entre el 90 y 92%. Entre los síntomas frecuentes se encuentran la disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y nicturia, retención de orina, goteo y hematuria terminal. La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del PSA (antígeno prostático específico), o por la exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Los hallazgos sospechosos se confirmarán mediante la biopsia prostática, que además permitirá asignar al tumor un grado relacionado con el grado de diferenciación (escala de Gleason[2] donde una mayor puntuación significa tumores más indiferenciados y por lo tanto, más agresivos y con peor pronóstico). Para cuantificar el riesgo de recurrencia del cáncer de próstata localizado existen distintas clasificaciones basadas en los niveles del PSA, grados de Gleason y el estadiaje del “T” (T1 a T4) siendo los criterios de D’Amico los más utilizados. Según esta clasificación se consideran tumores de alto riesgo aquellos con PSA > 20 ng/ ml, Gleason 8-10 o tumores T3. Precisamente en estos tumores de alto riesgo es donde radica la principal indicación del tratamiento con braquiterapia de alta tasa de dos fracciones de 7,5 Grays (unidad de dosis de radiación absorbida) en un día (la tasa de dosis de braquiterapia se refiere al nivel o “intensidad” con que la radiación es liberada al medio circundante, y se expresa en Grays liberada por cada hora [GY/h]). Cuando es alta tasa

Autoras Laura Zalduendo Roldán Maite Lerga Ros Maite Karmele Mendizábal Echeverría María Estrella Luengo Fernández (Enfermeras. Unidad de Oncología Médica y Radioterápica C2 del Complejo Hospitalario de Navarra)

Dirección de contacto: karmelechismele@hotmail.com

Resumen La braquiterapia es un tratamiento conservador radioterápico para tratar el cáncer de próstata cuando está limitado a la glándula mediante unos aplicadores o vías a través de los cuales son emitidas las fuentes radiactivas hasta quedar alojadas en contacto con la próstata. La braquiterapia de alta tasa ha supuesto un importante paso adelante en el tratamiento de próstata de alto riesgo ya que permite trabajar con altas dosis de radiación con mínima dosis en órganos próximos como el recto o la vejiga. Palabras clave: Atención de enfermería, neoplasias de la próstata, braquiterapia. Agradecimientos: Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesionales del servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario de Navarra. En especial a la Dra. Elena Villafranca, Dra. Amaya Sola, Dr. Fernando Arias y al personal de enfermería.

]

de dosis (HDR: high dose rate) tiene que ser superior a 12 Gy/h[2]). La braquiterapia de alta tasa se realiza en el Complejo Hospitalario de Navarra desde 2009 a aproximadamente 65 pacientes al año. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es establecer y difundir el plan de cuidados estandarizados en el paciente con cáncer de próstata en tratamiento con braquiterapia de alta tasa, con unos criterios unificados y homogéneos basados en la evidencia científica que asegura una buena calidad en la atención a estos pacientes. MATERIAL Y MÉTODO El procedimiento que se ha seguido para la elaboración del plan de cuidados incluye las siguientes fases: 1. Constitución de un grupo de trabajo: para llevar a cabo este Plan de cuidados se constituyó un grupo de trabajo constituido por personal de enfermería de la unidad y oncólogos radioterápicos. 2. Instauración de unos criterios comunes: Antes de abordar la elaboración del Plan de cuidados se establecieron unos criterios comunes desde la Dirección del centro en cuanto a metodología que se iba a emplear, el modelo de cuidados y el lenguaje a utilizar. 2.1 . Adopción de modelos conceptuales de cuidados de Virginia Henderson. 2.2 . Identificación de las situaciones clínicas en las que intervienen las enfermeras según el modelo bifocal de L. Carpenito. 2.3 Lenguaje a utilizar: Para el enunciado de los problemas con resolución

pulso 98 junio 2019

| 48


INVESTIGACIÓN

independiente por parte de las enfermeras, se decidió utilizar la Taxonomía diagnóstica de la NANDA y para el enunciado de los problemas interdependientes utilizar la terminología médica. Se identifican los resultados que se quieren conseguir con sus indicadores según la taxonomía NOC y las intervenciones más significativas según la taxonomía NIC, detallando las actividades interrelacionándose las tres taxonomías[3-5]. 3. Presentación al equipo de la unidad y puesta en práctica: una vez elaborado y consensuado los planes de cuidados estandarizados (PCE) se presenta al personal de la unidad para su implementación en la práctica.

Figura 1: Tras situar al paciente en posición ginecológica se procede a la colocación de una plancheta en periné para la introducción de las agujas plásticas transperineales y posteriormente la conexión a la fuente radioactiva.

Figura 2: Ecógrafo endorrectal con stepper unit.

RESULTADOS Se elaboró un plan de cuidados estandarizado para el paciente sometido a braquiterapia de alta dosis. El plan de cuidados incluye toda la atención del paciente durante el procedimiento y que se desarrollan según el siguiente protocolo. Preparación del paciente El paciente ingresa el día anterior a la braquiterapia, aproximadamente a las 18h.

En primer lugar, se le explica el tratamiento que se le va a realizar, así como la preparación que requiere y los cuidados posteriores al mismo: • Dieta astringente en la cena. • Dieta absoluta a partir de las 24h. • Rasurado de la zona perineal del paciente con maquinilla eléctrica, utilizando el cabezal para zonas sensibles. • Administración de enema de limpieza a las 20h; de un litro aproximadamente.

pulso 98 junio 2019

| 49

Figura 3: Sutura de plancheta guía a periné.


INVESTIGACIÓN

Tabla 1: Plan de cuidados estandarizado en el paciente con cáncer de próstata tratado con braquiterapia de alta tasa. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (00146) ANSIEDAD RELACIONADO CON GRANDES CAMBIOS

NOC: INDICADORES

NIC: ACTIVIDADES

(1211) NIVEL DE ANSIEDAD - Ansiedad verbalizada (121117)

(5820) DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD - Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados

(1302) AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS - Verbaliza

(5230) AUMENTA EL AFRONTAMIENTO - Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos (523005)

(1402) AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD - Planifica estrategias de superación efectivas (140206) - Control respuesta de ansiedad (140217)

00044 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR RC PROCEDIMIENTO

(5340) PRESENCIA - Mostrar una actitud de aceptación (534008) - Permanecer en silencio si procede (534013)

(3660) CUIDADOS DE LAS HERIDAS - Administrar cuidados del sitio de incisión según sea necesario. - Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

(1101) INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS - Integridad de la piel. - Lesiones cutáneas.

(3440) CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN - Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión. (00004) RIESGO DE INFECCIÓN - Factor de riesgo procedimiento invasivo.

(0703) SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN - Fiebre. - Dolor. - Hipersensibilidad. - Malestar general.

(6550) PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES - Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. - Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

(00206) RIESGO DE SANGRADO - RC traumatismo

(0413) SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA DE SANGRE - Pérdida sanguínea visible. - Sangre manifiesta por el ano. - Hematuria -Hemorragia postoperatoria -Aumento y/ó disminución de la FR cardiaca y PR arterial.

(4010) PREVENCIÓN DE HEMORRAGIAS - Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias. - Control signos vitales ortostáticos, incluida la presión arterial.

00086) RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA. - R/C INMOVILIZACIÓN

(310108) CONTROLA LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TROMBOEMBOLISMO. - Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo cardiovascular. - Utiliza la medicación según prescripción.

(4110) PRECAUCIONES EN EL EMBOLISMO. - Aplicar el protocolo del centro para las pacientes de riesgo. - Iniciar una pauta de tromboprofilaxis apropiada en los pacientes de riesgo. - Aplicar medias de compresión para reducir el riesgo de tromboembolismo pulmonar.

pulso 98 junio 2019

| 50


iNVeStiGaCiÓN

El día de la sesión de braquiterapia • Administración de enema Casen® de 250 ml a las 7h. Si el agua sale sucia, se valora la colocación de otro enema. • Colocación de medias compresivas en extremidades inferiores antes del tratamiento. • Traslado del paciente al quirófano del servicio de radioterapia para la sesión (Fig. 1, 2, 3). CUIDADOS POSTERIORES Desde la primera dosis de la braquiterapia hasta la siguiente dosis el paciente permanece en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA), sedado y durante aproximadamente seis horas. Una vez administrada la segunda dosis, el paciente llega a la unidad de hospitalización. Control de las constantes vitales, así como la presencia de hematuria, si ésta se produjera se contacta con el médico. En caso que el paciente lleve sonda de tres luces, se conecta un suero lavador hasta nueva valoración por parte del personal médico de oncología radioterápica. Dieta líquida (no astringente) para el desayuno del día siguiente y se progresa según tolerancia. Al día siguiente se retira la sonda vesical, se controla la primera micción espontánea y si es normal, se le da el informe del alta. Se realiza educación sanitaria al paciente y se registra en todos los casos, los cuidados realizados.

Bibliografía 1. Asociación Española Contra el Cáncer de Próstata.[acceso el 20 de febrero de 2019] Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/ cancer-prostata 2. Bolaños Morera P, Chacón Araya C. Escala patológica de Gleason para el cáncer de próstata y modificaciones. Medicina Legal de Costa Rica. 2017;34(1):1-7. 3. Carpenito L.J planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid:McGraw- Hill.Interamericana;2004 4. Kozier B, Erb B, Berman A, Snyde S. Fundamentos de Enfermería .Conceptos, procesos y práctica. Madrid:McGraw-Hill-Interamericana,2005. 5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2015-2017. 6. Moorhead S, Jonhson M, Maas M, Clasificación de Resultados de Enfermería. NOC. 5ª edición. Elsevier. Madrid 2013. 7. Bulechek G, Butcher, Duchterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2013 8. SEOM. Cáncer de Próstata. Sociedad Española de Oncología Médica; 2013. [acceso el 15 de febrero de 2019] Disponible en: https://seom.org/ 9. Grupo URONCOR y grupo enfermería SEOR. Cáncer de próstata: definición y tratamiento de radioterapia, prevención y cuidados. Sociedad española de Oncología radioterápica 2014. 10. MedlinePlus. Bethseda: U.S. National Library of Medicine. 2018. Department of Health Human Services; 2018. Disponilbe en: http://medineplus.gov/spanish/ ency/patientinstructions/000920.htm 11. Gerbaulet A, Potter R, Mazerom J, Limbergen EV. Prostate Cancer. Belgium. ACCO;2005

CONCLUSIÓN Con el PCE se consigue el cuidado integral del paciente durante todo el proceso, por un lado recogiendo los cuidados de enfermería comunes a todos los procesos quirúrgicos y otros más específicos derivados de la aplicación de la braquiterapia.

pulso 98 junio 2019

| 51


pulso 96 diciembre 2018

| 52


pulso 96 diciembre 2018

| 53


INVESTIGACIÓN

Detectando la ambliopía, mejorando la calidad de vida Autores

]

Regina Villamayor Tello (Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Reina Sofía. Tudela) Inés Pérez Irache (Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza) José Ignacio Ortin Gil (Auxiliar de Enfermería. Hospital Reina Sofía, Tudela) Mª Yugo Iñiguez Moncayola Susana Alegría Soria Cristina Garbayo Pérez (Diplomadas Universitarias en Enfermería. Hospital Reina Sofía. Tudela) Dirección de contacto: reginavt@hotmail.com

Resumen Introducción: La ambliopía es la causa más común de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados. Su tratamiento es sólo efectivo durante la maduración del sistema visual. Sin embargo, existe un gran desconocimiento de los profesionales sobre su abordaje. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, CUIDEN, Cochrane Library Plus, LILACS y Scielo y en metabuscador Google Académico. Exposición del tema analizado: El cribado en el neonato y lactante debería comprender la inspección ocular y la exploración del reflejo rojo. A partir de los 4 meses, comprobar la fijación de cada ojo, evaluar la transparencia de los medios y comprobar la ausencia de estrabismo. La exploración de la agudeza visual es esencial. Para realizar un correcto cribado visual es imprescindible conocer las características de la visión en cada edad y los criterios de derivación al especialista. Conclusiones: El periodo crítico de tratamiento de la ambliopía y su repercusión en el desarrollo integral del individuo justifican que su detección deba ser precoz. Para conseguirlo, además del trabajo interdisciplinar, es necesaria la formación y la dotación del material adecuado para las exploraciones.

pulso 98 junio 2019

| 54

]

La ambliopía (ojo vago) es la causa más común de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados, afectando al 2-5% de la población general[1]. Se trata de una disminución unilateral o, muy rara vez, bilateral, de la agudeza visual, que surge durante el periodo de desarrollo visual y no puede ser atribuida a una alteración estructural del ojo o de las vías visuales. Su tratamiento es sólo efectivo en la infancia, mientras se produce la maduración del sistema visual. Si no se trata, puede ser irreversible, por lo que su detección temprana es primordial[2,3]. La definición más aceptada de la ambliopía es “una diferencia de dos o más líneas de agudeza visual entre ambos ojos”[3]. La ambliopía es un diagnóstico de exclusión. Se clasifica según la causa en: estrábica, debido a la presencia de estrabismo, que es la causa más frecuente de ambliopía; anisometríca, cuando el error refractivo es mayor para un ojo que para el otro; ametrópica, si el error refractivo es tan amplio que ninguno de los ojos recibe una imagen de calidad, por privación de estímulos, debido a patologías como la catarata, leucomas corneales o la ptosis palpebral. Es frecuente que coexistan los diferentes tipos[4]. Gran parte de las funciones cerebrales de aprendizaje y memoria dependen de una actividad visual sana[5]. Para el desarrollo visual normal, el cerebro debe recibir, simultáneamente, imágenes igualmente focalizadas de ambos ojos. Por ello, la ambliopía no sólo altera la percepción visual; también obstaculiza el desarrollo del lenguaje y otras cualidades de la cognición[6]. Sin embargo, existe un gran desconocimiento de los profesionales respecto al desarrollo visual normal en la infancia, la exploración a realizar según la edad y los motivos de derivación al especialista[1]. De todo ello surge la necesidad de exponer las distintas estrategias y test para la detección precoz de la ambliopía.


INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, CUIDEN, Cochrane Library Plus, LILACS y Scielo. Además se consultó la literatura gris a través del metabuscador Google Académico.

La bibliografía consultada recomendaba realizar el cribado de las alteraciones visuales durante los primeros seis años de vida, cuando las vías visuales son moldeables. El objetivo sería detectar aquellos trastornos que distorsionan la imagen visual normal, pudiendo causar problemas en el desarrollo de la visión, como es la ambliopía. Las fuentes consultadas llevan a las siguientes recomendaciones: El cribado en el neonato y lactante tiene como finalidad detectar precozmente problemas oculares infrecuentes pero graves, como la catarata o el retinoblastoma. Los autores consideraban que dicho cribado debería comprender la inspección ocular y la exploración del reflejo rojo. Se revelaba que dichas pruebas no reúnen los criterios para considerarlas pruebas de cribado. Sin embargo, los autores justificaban su inclusión en la exploración por la eficacia demostrada de las intervenciones tempranas en el pronóstico de los trastornos mencionados[7]. A partir de los 4 meses se recomendaba comprobar la fijación de cada ojo por separado con linterna. También se aconsejaba evaluar la transparencia de los medios mediante el reflejo rojo. Además, se indicaba comprobar la ausencia de estrabismo y se sugería explorar la alineación de los ejes visuales en cada control hasta los 6 años. Los autores advertían que deben considerarse factores como los tipos de estrabismo, el estrabismo transitorio y el pseudoestrabismo, entre otros. El test de Hirschberg y el cover test son las técnicas más recomendadas para su detección[8].

Pixabay/Pezibear

EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO

El cribado debe comprobar la ausencia de estrabismo

Las fuentes consultadas argumentaban que durante los seis primeros meses puede existir un estrabismo transitorio por inmadurez de la visión binocular, requiriendo derivación a oftalmología los defectos de alineación a partir de entonces, así como cualquier estrabismo fijo o que se acompañe de otras alteraciones oculares, independientemente de la edad. Además, la evidencia mostraba que en los lactantes es frecuente el pseudoestrabismo o falsa sensación de que el niño “mete el ojo”, debido al hipertelorismo, al epicanto y al puente nasal chato típico de los lactantes. En este caso, el reflejo luminoso corneal es-

taría centrado en la pupila y sería simétrico y el cover test no detectaría forias. En cuanto a los test, el de Hirschberg detecta tropias o estrabismo fijo. El reflejo luminoso corneal procedente de una luz situada a unos 40 cm del ojo sería simétrico y centrado en el niño normal y no lo sería en el niño estrábico. El cover test detecta forias o estrabismo latente. Con la luz situada a 40 cm y un ojo tapado, se observa el otro. El test indicaría estrabismo si el ojo descubierto cambiara de posición para enfocar el objeto. Si al destapar el ojo cubierto éste se moviera para enfocar, el test sería positivo para dicho ojo[8].

Tabla 1. Desarrollo del comportamiento visual normal. 1 mes

Observa la cara de su madre. Mira un objeto oscilante 90º.

2 meses

Sigue a una persona que se mueve. Sigue un objeto móvil de 90º.

3 meses

Fija-converge-enfoca. Sigue un objeto móvil de 180º.

3-6 meses

Se mira la mano.

4 meses

Sonríe a su imagen en el espejo.

> 7 meses

Toca su imagen en el espejo.

> 9 meses

Se asoma para ver un objeto. Nota. Fuente: Méndez M, Delgado JJ. Oftalmología: exploración del niño estrábico; detección precoz. Detección precoz de los trastornos de refracción y ambliopía. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20): 163-80 (9)

pulso 98 junio 2019

| 55


INVESTIGACIÓN

Tabla 2. Guía de exploración visual en niños FUNCIÓN

TEST RECOMENDADO

CRITERIO DERIVACIÓN

Letras Snellen Números E de Snellen Test de imagen: Figuras Allen

- Niños de 3 a 5 años: menos de 10/20 o 20/40 o dos líneas de diferencia entre ojos en el rango correcto (10/12.5 o 10/20, 20/25 y 20/40) - Niños de 6 años o mayores: menos 10/15 o 20/30 o dos líneas de diferencia entre ojos en el rango correcto (10/10 y 10/15 o 20/20 y 20/30)

Alineamiento ocular

Cover test a 3 m. Visión estereoscópica. Test de Brückner (reflejo rojo simultáneo)

Tanto en niños de 3 a 5 años como en los de 6 años y mayores : - Valorar movimiento de ojos. - Debe ver las figuras. - Valorar aimetrías de color, tamaño o brillo entre pupilas.

Transparencia de medios en los ojos.

Reflejo rojo

Tanto en niños de 3 a 5 años como en los de 6 años y mayores: - Pupila blanca. - Manchas oscuras. - Reflejo ausente.

Agudeza visual lejana

Nota. Fuente: Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p. 313-327

También se recomendaba incluir preguntas acerca del comportamiento visual. [Tabla 1]. Por otro lado, los estudios encontraban una asociación habitual entre la ambliopía y una disminución de la estereopsis y afirmaban que se puede detectar a partir de los 3 años, con los test de visión estereoscópica, como el test TNO. En esta prueba se enseña a los niños unas lámi-

nas con imágenes visibles a simple vista y otras que para verse precisan unas gafas con un cristal rojo y otro verde. Si el niño ve las imágenes citadas tiene visión estereoscópica. Se objetivaba que no todos los niños sin visión binocular son amblíopes, pero deben ser remitidos al oftalmólogo para su valoración. Los autores coincidían en que la exploración de la agudeza visual es esencial en

el cribado de la ambliopía, siendo obligado derivar al oftalmólogo para descartar ambliopía si a los 4 años no se hubiera conseguido demostrar una agudeza visual normal y la presencia de visión estereoscópica. La bibliografía consultada recomendaba explorar la agudeza visual, expresándola como un cociente entre la distancia a la que el niño explorado ve la línea corres-

Tabla 3. Criterios de derivación al oftalmólogo 0-6 meses

- Alteraciones oculares como ptosis, lesiones corneales, leucocoria o nistagmo. - Reflejo rojo ausente o asimétrico. - Estrabismo fijo.

3-5 años

- Agudeza menor de 6/12 Snellen monocular o diferencia de dos líneas entre los ojos. - Imposibilidad de valorar la agudeza visual con optotipos después de dos intentos. - Cualquier defecto de alineación.

> 6 años

- Agudeza menor de 6/9 Snellen monocular o diferencia de dos líneas entre los ojos. - Cualquier defecto de alineación.

Nota. Fuente: García Aguado J, Galbe Sánchez-Ventura J, Martínez Rubio A, Mengual Gil JM, Merino Moina M, Pallás Alonso CR, et al. Cribado de alteraciones visuales (parte 2). Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e57-e67 (7)

pulso 98 junio 2019

| 56


iNVeStiGaCiÓN

pondiente del optotipo y la distancia a la que la ve un individuo emétrope. Generalmente, se recomendaba utilizar los optotipos a 5 metros de distancia[8]. Para los preescolares, se aconsejaban los dibujos de Allen o Pigassou, aunque tienden a sobrevalorar la agudeza visual del niño. Para escolares, se recomendaba el HTOV, la E de Snellen o los signos alfabéticos. En la práctica clínica, la adecuada exploración requiere la máxima colaboración del niño, por lo que se necesitará establecer un ambiente de confianza[9]. Los autores resaltaban que la precisión de los test diagnósticos del cribaje de la visión en niños sólo se podría estudiar tras haber establecido valores para cada edad que definan la ambliopia, los errores de refracción y los trastornos binoculares[10] y que para realizar un correcto cribado visual sería imprescindible disponer del material adecuado, saber utilizarlo y conocer las características de la visión en cada edad, los signos de alarma y cuando derivar al especialista [Tablas 2y3]. En cuanto al tratamiento de la ambliopía, se encontró buena evidencia sobre su efectividad en niños de tres a cinco años. Consiste en la corrección de la refracción con lentes, combinada o no con la aplicación de parches oclusivos, cristales opacos o penalización con atropina en el ojo no ambliope. Los principales factores que pueden influir en el resultado del tratamiento son la intensidad de la ambiopía, el cumplimiento terapéutico y la edad a la que se inicie[7,11]. Los profesionales de Atención Primaria, a través de los controles de salud periódicos, tienen un papel muy importante en la detección de las anomalías de la visión y en su derivación para un tratamiento precoz[9]. La bibliografía revela en que el trabajo interdisciplinar entre médicos, enfermeros y oftalmólogos debería fortalecerse para una mejor atención del paciente ambliope.

Bibliografía 1. Martín Martín R, Bilbao Sustacha JA, Collado Cucó A. Cribado visual en Atención Primaria, ¿cómo se realiza? Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:221-7. 2. Delgado Espinosa C, Castañeda Suardíaz JG, Noelia Cordero J, Rodríguez Rodríguez S. Estudio de la eficacia del test TNO en la detección precoz de la ambliopía en atención primaria. 2018;(49):142–52. 3. García Aguado J, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, Martínez Rubio A, Mengual Gile JM, et al. Cribado de alteraciones visuales (parte 1). Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16:e173-e194. 4. Powell C, Hatt SR. Vision screening for amblyopia in childhood. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD005020. DOI: 10.1002/14651858.CD005020.pub3. 5. Orozco LP. Presente y futuro de la atención oftalmológica pediátrica. Cirugía y cirujanos. 2016;84(3):187–9. 6. Goñi Boza E. Ambliopía, más allá de la agudeza visual: su influencia en la percepción del habla. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2015;13(2):135-41. 7. García Aguado J, Galbe Sánchez-Ventura J, Martínez Rubio A, Mengual Gil JM, Merino Moina M, Pallás Alonso CR, et al. Cribado de alteraciones visuales (parte 2). Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e57-e67. 8. Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p. 313-327. 9. Méndez M, Delgado JJ. Oftalmología: exploración del niño estrábico; detección precoz. Detección precoz de los trastornos de refracción y ambliopía. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011;(20): 163-80. 10. Esparza Olcina MJ. Precisión diagnóstica de los test de cribaje de la visión para la detección de la ambliopía y de sus factores de riesgo: revisión sistemática. Traducción autorizada de Centre of Reviews and Dissemination (CRD) Diagnostic accuracy of visión screening test for the detection of amblyopia and its risk factors: a systematic review. Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) web site. Documento número: 12009109815 (en línea). Disponible en: http://www. crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1209109815. 11. Villaseca E. Prevención y tratamiento de los problemas visuales en el niño. Rev. Med.Clin. 2010;21(6):972–7.

CONCLUSIONES El periodo crítico de tratamiento de la ambliopía y su repercusión justifican que su detección deba ser precoz. Para conseguirlo es necesario el trabajo interdisciplinar entre profesionales, la formación y la dotación del material adecuado.

pulso 98 junio 2019

| 57


pulso 98 junio 2019

| 58


pulso 98 junio 2019

| 59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.